Analisis de proceso electoral Ecuador

Page 1


ANÁLISIS DEL PROCESO ELECTORAL EN ECUADOR

MARCO LÓPEZ-PAREDES

MIEMBRO DEL OBSERVATORIO PARA LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LARINA

Las elecciones presidenciales en Ecuador han reflejado la compleja crisis política y social que atraviesa el país Con el 44,31% de los votos, el actual presidente Daniel Noboa enfrentará en segunda vuelta a Luisa González, quien obtuvo el 43,83%. El ajustado margen entre ambos candidatos revela un electorado dividido y altamente polarizado. Este corte de resultados está al día 10 de febrero con el 92.33% de actas escrutadas.

1. Crisis de los Partidos Políticos: Fragmentación y Personalismo

El sistema de partidos ecuatoriano ha sufrido un debilitamiento progresivo desde la década de 2000, cuando el discurso anticorrupción y antipartidista tomó fuerza La Revolución Ciudadana de Rafael Correa (2007-2017) consolidó el declive de los partidos tradicionales y el ascenso de una política basada en liderazgos personales y movimientos coyunturales. En la elección de 2025, este fenómeno se evidenció nuevamente:

• Daniel Noboa, quien llegó al poder en 2023 como una figura emergente de la política, representa la continuidad de un liderazgo centrado en la imagen personal más que en una estructura partidaria consolidada

• Luisa González, respaldada por el correísmo, es vista como una figura de continuidad del modelo correísta, lo que le otorga una base de apoyo fuerte pero también una alta resistencia en sectores que buscan evitar el retorno de la Revolución Ciudadana. El resto de candidatos quedó relegado a márgenes mínimos, demostrando la dificultad de consolidar proyectos políticos más allá de estos dos grandes polos

2. Demandas Sociales: Seguridad, Economía y Bienestar Social La elección de 2025 estuvo dominada por las preocupaciones en torno a la inseguridad y la crisis económica

2.1. Seguridad y crimen organizado

Ecuador ha experimentado un aumento alarmante en la violencia vinculada al narcotráfico, con récords históricos en homicidios y ataques a infraestructuras públicas. Ambos candidatos han propuesto estrategias para abordar esta crisis:

• Daniel Noboa ha impulsado políticas de seguridad basadas en el uso del Estado de Excepción, la militarización de calles y la clasificación de las bandas criminales como grupos terroristas Su enfoque sigue el modelo de "mano dura" aplicado en El Salvador por Nayib Bukele.

• Luisa González ha planteado una estrategia más integral, combinando operativos conjuntos entre policía y militares con medidas de prevención, como la inversión en educación, empleo y políticas sociales para reducir la base de reclutamiento del crimen organizado

2.2. Crisis económica y empleo

La dolarización ha garantizado estabilidad monetaria, pero Ecuador enfrenta problemas de financiamiento, deuda externa y falta de crecimiento sostenido.

• Noboa ha buscado atraer inversión extranjera y ha promovido reformas promercado Sin embargo, su gestión ha sido criticada por el incremento de la deuda y la falta de políticas de reactivación interna

• González propone retomar la inversión pública como motor del desarrollo, con proyectos de infraestructura, fortalecimiento del sector estatal y subsidios estratégicos para aliviar el costo de vida de los ciudadanos.

2.3. Bienestar y derechos sociales

El modelo social también es un punto de divergencia entre los candidatos:

• Noboa ha adoptado un enfoque de eficiencia estatal y reducción de gasto, buscando optimizar los servicios públicos sin ampliar el rol del Estado en la economía

• González ha prometido recuperar los niveles de inversión social de la era Correa, garantizando educación y salud gratuitas, aumentando la cobertura de bonos de asistencia y protegiendo los derechos laborales frente a la precarización.

3. Democracia y Participación Ciudadana

La elección mostró una alta participación (83%), lo que indica un fuerte interés ciudadano en el proceso democrático No obstante, existen desafíos:

• Polarización extrema: Los seguidores de Noboa y González representan dos visiones irreconciliables del país, lo que podría derivar en tensiones políticas después de la segunda vuelta.

• Crisis de representación: La falta de alternativas políticas más allá de estos dos bloques sigue limitando la capacidad del sistema democrático para canalizar diversas visiones ciudadanas

• Desconfianza institucional: Los recientes casos de corrupción y el debilitamiento de las instituciones han generado escepticismo sobre la capacidad del nuevo gobierno para gobernar sin conflictos o crisis políticas

4. Democracia y Gobernabilidad: Desafíos y Oportunidades en la Asamblea Nacional

En estos comicios, se eligieron 151 asambleístas: 15 nacionales, 130 provinciales y 6 representantes del exterior. Con el 98% de las actas escrutadas, los resultados preliminares indican una Asamblea fragmentada, sin una mayoría absoluta clara. Las dos principales fuerzas políticas, Acción Democrática Nacional (ADN) y el Movimiento Revolución Ciudadana (RC), lideran la composición legislativa

• Acción Democrática Nacional (ADN): El partido del presidente y candidato Daniel Noboa habría obtenido alrededor del 45% de los escaños, consolidándose como la primera fuerza política en la Asamblea

• Movimiento Revolución Ciudadana (RC): La agrupación de Luisa González alcanzaría aproximadamente el 38,45% de los escaños, manteniendo una presencia significativa en el Legislativo.*

(*Datos al 10 de febrero con 90 1 % de acatas escrutadas)

El resto de los escaños se distribuye entre partidos y movimientos minoritarios, lo que refuerza la fragmentación del órgano legislativo

La ausencia de una mayoría absoluta en la Asamblea plantea desafíos significativos para la gobernabilidad:

• Necesidad de Consensos: Tanto ADN como RC deberán buscar alianzas con partidos minoritarios para aprobar leyes y reformas, lo que exigirá una cultura política de diálogo y negociación

• Riesgo de Bloqueos Legislativos: La fragmentación podría derivar en estancamientos si las fuerzas políticas priorizan sus intereses partidistas sobre el bienestar nacional

• Oportunidad para el Pluralismo: Esta configuración ofrece la posibilidad de una representación más diversa de intereses y perspectivas, enriqueciendo el debate democrático.

Conclusión: Un Ecuador en Bifurcación Política

La segunda vuelta del 13 de abril de 2025 definirá el futuro inmediato del país Los resultados de la primera vuelta reflejan un país dividido entre dos modelos de gobernanza:

• Noboa representa un liderazgo tecnocrático, de mano dura en seguridad y con un enfoque de apertura económica.

• González simboliza el regreso a un modelo más estatista, con fuerte inversión social y una visión de seguridad más integral

Ambos candidatos deberán negociar alianzas con los sectores que quedaron fuera de la contienda directa En este contexto, la capacidad de diálogo y la moderación de posturas serán clave para garantizar gobernabilidad y estabilidad en Ecuador

Febrero del 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.