Boletin1 2012 rsu inclusión y coherencia institucional

Page 1

NOTA EDITORIAL Dra. Daniela Gargantini Coordinadora Regional Red RSU AUSJAL

INCLUSIÓN Y COHERENCIA INSTITUCIONAL “Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos” Eduardo Galeano

Como Red de RSU-AUSJAL entendemos a la Responsabilidad Social Universitaria como la habilidad y efectividad de la universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas. Esta concepción resulta difícil de asimilar en la docencia, en la investigación y aún en la propia extensión o proyección social, pero encuentra su costado más complejo cuando su adhesión supone modificaciones profundas en la gestión interna de la propia universidad. Esto es modificar pautas, procedimientos y culturas organizacionales existentes, a la luz de un ideal de transformación en clave de justicia y equidad. Dicha dificultad se encuentra íntimamente relacionada a la exigencia de coherencia institucional con la identidad y los principios declarados que conlleva el enfoque de RSU. Esta identidad y estos principios institucionales son ampliamente proclamados, pero no necesariamente vividos al interior de la propia organización universitaria. De allí la necesidad de avanzar internamente en procesos que los efectivicen día a día. Los universitarios fácilmente caemos en la tentación de tener muy claro lo que otros deben hacer, aunque internamente nuestros procesos decisonales, posturas teóricas, prácticas docentes, profesionales, administrativas, contables, y organizativas disten mucho de los ideales que proclamamos, que enseñamos a nuestros alumnos o transferimos al medio. Desde el enfoque de RSU, a nivel de gestión interna “la meta es orientarla hacia la transformación de la universidad en un pequeña comunidad ejemplar de democracia y equidad, donde se supriman las segregaciones y se corrijan los privilegios, donde la transparencia política y económica se ejerza en lo cotidiano, y donde se gestione desde un modelo de desarrollo sostenible” (Vallaeys, 2006) El llamado a la coherencia institucional interna es así el primer reclamo que toda institución recibe cuando decide transitar el camino de la RSU. Su efectividad para plantear acciones transformadoras en el exterior se sustenta, en gran medida, en la vivencia exigente de este llamado interno a la coherencia. Sin el extremo cuidado por esa “pedagogía invisible estrechamente relacionada con la ejecución de rutinas en la institución, rutinas intersubjetivas que legitiman, de manera sutil y no tan sutil, prejuicios, valores poco defendibles, discriminaciones” (Vallaeys, 2006) todo esfuerzo de institucionalización de la RSU será visto como un maquillaje cosmético vacío de sentido. ¿Qué valores promovemos efectivamente como institución académica?; ¿qué comportamientos y actitudes incentiva la vida cotidiana en nuestras universidades?; ¿qué leen de nuestros actos administrativos, académicos y contables nuestros alumnos, docentes, administrativos, la comunidad donde estamos insertos?, ¿qué discriminaciones, arbitrariedades, abusos de poder y jerarquizaciones operan silenciosamente? La búsqueda de coherencia moral entre el discurso y la práctica institucional es el horizonte. Entre los desafíos que conlleva el avanzar hacia una gestión coherente con nuestros principios e identidades, se encuentra el de la inclusión, temática que hemos elegido para orientar este primer boletín del 2012, con la clara intención de rescatar buenas prácticas, motivar la reflexión y la acción en torno a ella en nuestras instituciones, y para que la misma se transforme en un rasgo identitario de las universidades de AUSJAL, a fin de que discurso y vida institucional se encuentren de una vez por todas. Para enviar artículos, noticias u otras novedades, por favor contactarse a: rsu-ausjal@uccor.edu.ar

1


UNIVERSIDAD CENTROAMERICANCA Nicaragua

Vera Amanda Solís Homóloga UCA

Apuesta por la equidad social y de género La Universidad Centroamericana (UCA) en el marco de su Responsabilidad Social Universitaria (RSU), fomenta la transformación del pensamiento de las nuevas generaciones; es por ello que desde la década de los 80, el Rector de esa época, Padre Xabier Gorostiaga, S.J. (q.e.p.d), le dio paso a la incorporación de la dimensión género en la universidad. En 1997 se institucionaliza el Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG-UCA), así como la inclusión de la perspectiva de género en la formación de los (las) futuros profesionales, y en las políticas y estrategias institucionales. La UCA se convierte en la primera Universidad en Latinoamérica en incorporar los estudios de género en todas sus carreras de pregrado. Este Programa de la Facultad de Humanidades y Comunicación, es una apuesta que hace la Universidad para promover la equidad social y de género. “Involucra a todos los sectores para coadyuvar a la formación de mujeres y hombres, con capacidad para superar el carácter sexista de la sociedad en general y del sistema educativo en particular”, manifestó Ligia Arana García, Directora del PIEG. A partir de la institucionalización del Programa, esta Universidad incorporó asignaturas de género en el pensum de todas las carreras, así como la formación de personal académico en este campo. “No existe otra universidad en Latinoamérica que tenga incorporadas asignaturas de género en todas sus carreras”, reafirma Arana. El Programa llega a los más de 8,000 estudiantes de pregrado de las 19 carreras que ofrece la UCA, y se ha posicionado en estudios de postgrado, incluidas dos ediciones de la Maestría “Perspectivas de Género y Desarrollo”. Además de impulsar investigaciones en el tema y la participación en diferentes espacios de la sociedad civil, en pro de la defensa de los derechos de las mujeres. “Las clases de género son muy importantes porque tienen puesta su mirada en el cambio de la cultura machista de la sociedad”, comentó Josué Hernández, estudiante de Comunicación Social de esta Universidad. El PIEG-UCA desarrolló el primer Seminario de Estudios de Investigación sobre “Mujer y Género en América Latina y el Caribe” (actividad fundacional de la Red Programas y Centros de Estudios de la Mujer y Género en Instituciones de Educación Superior de América Latina y el Caribe). Otro elemento emblemático de la inclusión y promoción del enfoque de género de la UCA, es su Rectora, la Dra. Mayra Luz Pérez Díaz, primera Rectora en la historia de la esta Universidad Jesuita, “quien siempre ha sido una aliada incondicional para el surgimiento y desarrollo del Programa”, cuenta Arana. Este año el PIEG continúa Desarrollando acciones y proyectos con enfoque de género, desde la docencia, la investigación y la proyección social, muestra de ello, es su participación – en conjunto con 12 universidades Latinoamericanas y 4 europeas- en la elaboración y desarrollo del Proyecto III “Medidas para la inclusión Social y Equidad de Instituciones de Educación Superior en América Latina (MISEAL), aprobada por la Unión Europea para desarrollarse entre 2012 y 2014. Algunos ejes de trabajo:      

Genero y Economía Comunicación y Género Presupuesto, Políticas Públicas y Género Género y Violencia Género y Liderazgo Masculinidades desde la Perspectiva de Género  Género, Ciudadanía y Democracia  Género y Desarrollo

Graduadas Diplomado en Género

2


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA Argentina Por

Aída Manita Secretaria Pedagógica UCC

Construyendo buenas prácticas para una Universidad inclusiva El respeto a la dignidad y a la igualdad son principios que orientan la misión de la Universidad Católica de Córdoba, pues, a lo largo de su historia con firme compromiso y con distintos matices, ha incorporado la valoración de la diversidad y el objetivo de la inclusión en sus planes institucionales. Sin embargo, es recién en el año 2009 y en el marco de un proyecto de gestión socialmente responsable y de los resultados arrojados por el proceso de autoevaluación de la RSU en la AUSJAL, cuando la inclusión de la discapacidad se convierte en un tema de agenda de su política académica y se comienzan a dar algunos pasos para la institucionalización de la inclusión de las personas en situación de discapacidad en la Universidad. Estos pasos se inscriben en un paradigma social de la discapacidad que desnaturaliza aquella concepción que la entendía como una situación estática con limitaciones inherentes a la persona, por otra que le atribuye al entorno un compromiso respecto de la eliminación de todo tipo de barreras que impiden a las personas con discapacidad el ejercicio pleno de la ciudadanía. La Universidad Católica de Córdoba decide asumir ese compromiso a través de la implementación progresiva de estrategias de intervención y de buenas prácticas para facilitar el acceso, permanencia y graduación de todos los estudiantes en igualdad de oportunidades y sin discriminación alguna. Así, en el año 2009 se crea la Comisión Transitoria de Apoyo a la Inclusión Educativa de Personas con Discapacidad, (RR.1672/09) de la Secretaría de Pedagogía Universitaria, dependiente del Vicerrectorado Académico, con el propósito de favorecer la concientización de la comunidad universitaria acerca de la importancia de superar los prejuicios que impiden entender y aceptar las diferencias, respetando la diversidad como compromiso sustantivo en todos los procesos institucionales; al tiempo que se orienta a establecer acuerdos pedagógicos que posibiliten la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y proponer planes de acción orientados a apoyar la inclusión educativa en la Universidad. Durante dos años la comisión, compuesta por un grupo de especialistas, trabajó intensamente y adhonorem con estudiantes en situación de discapacidad1, con sus familias, docentes y encargados de gestión, colaborando en el desarrollo de los accesos necesarios para el desempeño adecuado de los estudiantes en igualdad de oportunidades. En el año 2011 la Comisión Transitoria se transformó en un programa permanente con presupuesto asignado para su funcionamiento. El PROINDU (Programa de Inclusión de la Discapacidad en al Universidad) se inspira, como instrumento político, en los principios y declaraciones de La Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (ONU 2006)2 y se orienta, como servicio, a facilitar prioritariamente, a través de diferentes dispositivos, el acceso, la permanencia y el egreso de las personas en situación de discapacidad y la plena participación de las mismas en actividades académicas y no académicas. Al mismo tiempo, el programa tiene como propósito proporcionar información para la concientización de la comunidad universitaria en general, la formación del personal en particular y la incorporación de la temática de la discapacidad como cuestión de derechos humanos, tanto en los diseños curriculares, como en las actividades de enseñanza, investigación y proyección social. El Programa comenzó a funcionar en marzo de este año y podemos decir que lo realizado con anterioridad ha dado algunos frutos en lo que respecta a algo tan difícil como es la concientización de la comunidad universitaria, especialmente, docente. Cada vez más se demanda la participación de los especialistas del Programa en reuniones de profesores, con los coordinadores de carrera y son invitados por los docentes a compartir algunas clases. 1

En el año 2009 se realizó el primer relevamiento de personas en situación de discapacidad en la Universidad a través de la aplicación de la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDI). 2

Signada y ratificada por Argentina.

3


Hoy la discapacidad en nuestra Universidad comienza a ser visible para acercarnos y para aceptar las diferencias como una riqueza de una Universidad que se piensa a sí misma y mira a su alrededor para responder a las necesidades y requerimientos de todos a través de aquello que le es propio y la define: el conocimiento que en ella se trasmite, produce y transfiere, interviniendo, así, para mejorar la comprensión del mundo en el que todos formamos parte y en el que la exclusión y la discriminación atentan, a diario, contra los derechos humanos

La UCC coordina la REDIDUC (Red de Inclusión de la Discapacidad en las Universidades de Córdoba) En el año 2010 la Comisión Transitoria de Apoyo a la Inclusión Educativa de Personas con Discapacidad de la Universidad Católica de Córdoba convocó a todas las universidades de gestión pública y de gestión privada de la provincia para conformar una Red de universidades a manera de espacio estratégico interuniversitario de apoyo recíproco para la reflexión, intercambio, cooperación, asistencia técnica y acción, en vistas a promover y hacer efectiva la inclusión de personas con discapacidad en las Encuentro REDIUC universidades y la discapacidad como tema de derechos humanos. Después de un intenso año de trabajo, el 13 de junio del 2011, en la Universidad Nacional de Córdoba, los rectores de las Universidades3 cordobesas firmaron el Convenio de creación de la REDIDUC. Para el primer periodo de funcionamiento de la Red las universidades participantes eligieron a la UCC como Universidad coordinadora. Durante el año 2012 la Red trabajará intensamente en la capacitación acerca de la accesibilidad pedagógica y en la elaboración de protocolos comunes a todas las universidades que favorezcan la inclusión efectiva de los estudiantes en situación de discapacidad en las universidades de Córdoba. En el mes de febrero se lanzó la convocatoria, en toda la provincia, para la confección del logo de la REDIDUC. La primera capacitación se llevará a cabo el 17 de abril acerca de “Inclusión educativa y discapacidad en la Universidad: marco legal y conceptualizaciones Como proyectos a futuro, la Red se ha propuesto, presentar a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) un proyecto para la incorporación, en todas las carreras de grado y posgrado, de estándares de calidad que contemplen la accesibilidad arquitectónica y pedagógica y la inclusión de la discapacidad como tema de los derechos humanos en todos los planes de estudio de acuerdo a la especificidad de cada carrera. Es su propósito, también, elaborar un estudio minucioso acerca de habilitaciones profesionales especiales para algunas carreras de grado y presentarlo al ministerio de Educación de la Nación.

3

Universidad Católica de Córdoba; Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba; Universidad Blas Pascal; Universidad nacional de Córdoba; Universidad Empresarial Siglo 21; Universidad Nacional de villa María; Instituto Universitario Aeronáutico; Universidad Nacional de Río Cuarto.

4


UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Perú

Matilde Schwalb

Inclusión de la Discapacidad en la Universidad del Pacífico

Homóloga UP

La Universidad del Pacífico, UP, de acuerdo a su visión de formar profesionales íntegros, competentes y socialmente responsables favorece la inclusión de alumnos con discapacidad a través de acciones de construcción y remodelación de la infraestructura de modo tal que permita el acceso, la facilidad de desplazamiento y la participación en clases de los alumnos y otros miembros de la comunidad universitaria. Estas acciones cuentan con el apoyo del comité de Responsabilidad Social Universitaria de la UP, donde se encuentran las más altas autoridades de la Universidad.

Las labores de ejecución de las obras están a cargo de la gerencia de Infraestructura y Servicios Generales con el fin de que todos los alumnos con algún tipo de discapacidad puedan acceder a todos los servicios que ofrece la Universidad. Es decir, que puedan acceder no solo a las aulas universitarias sino también a los demás servicios universitarios como baños, cafeterías, restaurantes, bibliotecas, entre otros. Es así, que en el campus principal o en el nuevo edificio un alumno con discapacidad física (de movilidad, visual, entre otros), del pregrado o postgrado, puede desplazarse sin dificultades, por prácticamente todas las instalaciones. Al respecto, la gerencia de infraestructura tiene como norma ir más allá de los reglamentos establecidos por el gobierno municipal de la localidad o las entidades públicas como el ministerio de Educación y el INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil).

Asesores con sistema Braille y rampas de acceso a las aulas en la Universidad del Pacifico

Entre las obras de infraestructura que ha realizado la Universidad, se pueden mencionar los nuevos ascensores, del campus principal y del nuevo edificio, con caracteres Braille para discapacitados de la visión; la plataforma salva escaleras en la biblioteca -lugar frecuentemente visitado por todos los estudiantes para la lectura y préstamo de libros, revistas, entre otros servicios- que puede llevar al alumno a cualquiera de sus dos niveles; rampas alternativas a las escaleras para subir los pisos para el acceso a las aulas; rampas para acceso a cafeterías y comedores; estacionamientos para discapacitados, en

Mobiliario que permite el acceso a carpetas -UP-

5


el campus principal y en el nuevo edificio, los cuales se caracterizan por ser lugares más amplios, que cuentan, además, con sus respectivas rampas de acceso a las instalaciones principales; carpetas adaptadas para las aulas para alumnos con discapacidad de movilización. Asimismo, para ciertos lugares del campus principal donde no hay rampas, se ha instalado una oruga alternativa a las escaleras. Rampas de Acceso a las Oficinas Administrativas -UP-

Links – Sitios Recomendados http://www.ausjal.org/sitios/rsu/ http://www.ucc.edu.ar/portalucc/seccion.php?sec=6&pag=1085

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.