Boletinrsu2013 institucionalización del sistema de autoevaluación de la rsu

Page 1

Institucionalización del Sistema de Autoevaluación de la RSU

Christian Cabezas

Coordinador SubProyecto P8-2 PUCE Ecuador

Antecedentes

Coordinadora Regional Red RSU AUSJAL

En el año 2009, luego de un intenso trabajo de análisis por parte de la Red de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la AUSJAL, se publicó el material “Políticas y Sistema de Autoevaluación y Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL”, documento en donde se presentó un instrumento de autoevaluación Responsabilidad Social Universitaria para aplicarlo en las diferentes universidades miembros de la Red. Este sería un aporte claro y concreto al proceso de evaluación y retroalimentación de la RSU en nuestras universidades. Efectivamente, en los meses posteriores, las diferentes universidades, 14 en total de la Red de RSU de las AUSJAL, aplicaron dicho instrumento de autoevaluación y diagnóstico con el objetivo principal de conocer la situación de la RSU en cada una de ellas, proceso que dio como resultado una base de información bastante completa sobre este tema. En abril de 2011, luego de incorporar también diferentes observaciones de los homólogos, se llega a tener una versión final del “Informe del Proceso de Autoevaluación de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL”, el mismo que fue presentado en la XVII Asamblea General Ordinaria de Rectores de AUSJAL, realizada entre 11 al 13 de mayo de 2011, en la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Posteriormente, ese informe fue socializado en las diferentes universidades de la Red y constituyó un punto de partida para emprender acciones de mejora en las distintas instituciones. Sin duda, el proceso promovido de recopilación de información y diagnóstico de la RSU ha servido para que nuestras universidades pudiesen emprender proyectos a favor de mejorar sus prácticas. Una conclusión principal de este proceso radica en que el instrumento de autoevaluación de la RSU, al igual que todos los instrumentos de medición en el ámbito humano, puede estar sujeto a mejoras y adecuaciones con el fin de tratar de asegurar un alto grado de validez, fiabilidad y utilidad práctica; características necesarias para que un instrumento de evaluación pueda ser utilizado de manera adecuada al fin que se pretende. Propuesta para la realización del Sub-proyecto En el último encuentro presencial de homólogos de RSU realizado en UNISINOS, Brasil, en septiembre de 2012, se analizaron los resultados del proceso de autoevaluación con miras a definir acciones orientadas a que nuestras universidades cuenten con un instrumento de evaluación de RSU indispensable que permitiese articular la medición de la RSU con los procesos continuos de planificación y gestión. Para ese efecto se planificó un subproyecto enfocado en la institucionalización del sistema de autoevaluación de RSU en nuestras universidades, descrito a continuación: Objetivos del Sub-proyecto P8-2 Objetivo general: Institucionalizar el Sistema de Autoevaluación de la RSU en nuestras universidades Objetivos específicos: - Mejorar el instrumento de autoevaluación de la RSU a través de un proceso técnico de análisis de sus características. - Proveer a las universidades de una herramienta de evaluación de la RSU que sea amigable en su aplicación y tabulación de sus resultados - Lograr que todas o la mayoría de las universidades de la Red de RSU adopten el modelo y sistema de autoevaluación de la RSU dentro de sus procesos regulares de retroalimentación de su gestión. - Articular los sistemas de autoevaluación y gestión de la RSU con los sistemas de información y procesos de planificación existentes al interior de las universidades. 1


Al finalizar este sub-proyecto se espera conseguir los siguientes resultados: - Contar con un instrumento de autoevaluación de la RSU ajustado y mejorado en sus características psicométricas listo para ser aplicado formalmente desde mayo del 2014. - Contar con un sistema de ingreso de información y retroalimentación de la RSU adaptado para el uso de las universidades de la Red. - Contar con una proporción alta de Universidades de la Red que hayan adoptado el modelo de evaluación de la RSU como propio dentro de sus procesos regulares de gestión. - Lograr que en todas o en la mayoría de nuestras universidades se articulen los sistemas de autoevaluación y gestión de la RSU con los sistemas de información y procesos de planificación existentes al interior de las universidades. Para el logro de este resultado se realizarán encuentros periódicos de los homólogos con los encargados de las áreas de información institucional e informes anuales sobre la articulación alcanzada. Implementación del sub-proyecto En las audio-conferencias posteriores al encuentro de UNISINOS se plantearon diferentes elementos a considerar para realizar el sub-proyecto. Con el fin de facilitar su ejecución, se designó a una Coordinación conformada por la PUCE de Ecuador, UNISINOS de Brasil y la Universidad Rafael Landivar de Guatemala. Luego de varias reuniones virtuales, y de modificaciones necesarias, se llegó a definir el siguiente cronograma de actividades del proyecto: Abril - 14

Marzo - 14

2

Febrero - 14

Revisión de recomendaciones del experto contratado en la fase anterior de aplicación del instrumento. Levantamiento de línea base sobre las características de los sistemas de información utilizados en nuestras Universidades Revisión de variables e indicadores por parte del equipo y propuestas de ajustes Elaboración de un glosario común de términos para apoyo en la aplicación del instrumento Corrección de ítems y escalas Corrección y definición de una versión final para ser implantada en un módulo informático Edición del Sistema de Autoevaluación ajustado Diseño e implantación de un módulo informático de evaluación de RSU (versión web) Aplicación del instrumento en las diferentes universidades Prueba de consistencia y análisis de fiabilidad de los resultados Análisis de la información obtenida y elaboración de un compendio Articular variables e indicadores en el sistema en funcionamiento con otros procesos de las Universidades Publicación del Documento de políticas e indicadores de RSU de AUSJAL ajustado Tabla 1: Cronograma sub-proyecto "Institucionalización del Sistema de Autoevaluación de la RSU en las Universidades"

Enero - 14

Dic. - 13

Nov. - 13

Octubre 13

Sept. 13

Agosto - 13

Julio - 13

Junio - 13

Mayo - 13

Abril – 13

Marzo - 13

Actividades


Avance en el cumplimiento de las actividades previstas Hasta los últimos días del mes de junio del 2013, las actividades previstas se han llegado a cumplir a cabalidad. Se ha realizado el levantamiento de la línea base sobre los recursos tecnológicos de nuestras universidades para que el sistema de evaluación y retroalimentación que se diseñe pueda ser compatible con los sistemas y lenguajes de información que manejamos. Se ha sistematizado una recopilación bastante valiosa de observaciones a los indicadores de evaluación de RSU por parte de los homólogos de las universidades. Actualmente ya se tiene una versión borrador del nuevo instrumento de evaluación, que está sujeto a diferentes análisis por parte de las universidades. También se ha logrado tener un compendio muy variado de términos que formarán parte del glosario necesario para la aplicación del nuevo instrumento. Es importante destacar que para la realización de estas actividades se han elaborado aplicaciones informáticas virtuales muy estimables diseñadas con la generosa colaboración por parte de la Universidad Rafaél Landivar de Guatemala. Además, vale mencionar que en la recopilación de la información y en las observaciones se ha tenido una altísima colaboración por parte de los homólogos de las diferentes universidades. Esta construcción en equipo asegurará que el instrumento de evaluación de la RSU tome en cuenta las diferentes peculiaridades de todas y cada una de nuestras universidades. A continuación se presentan en imágenes los instrumentos utilizados para el levantamiento de información de recursos tecnológicos, así como para la recopilación de observaciones a los ítems de evaluación de la RSU.

Figura 1 y 2: Instrumentos virtuales utilizados para el diagnóstico de recursos tecnológicos y para la recopilación de observaciones a ítems de evaluación de RSU en nuestras Universidades

Importancia del tema trabajado Dentro de la Red de RSU de la AUSJAL consideramos indispensable la institucionalización de la evaluación y retroalimentación de las prácticas de Responsabilidad Social que nuestras universidades realizan en sus funciones sustantivas, reflejadas en procesos académicos y administrativos. No podemos asumir que nuestras prácticas son las más adecuadas si no tenemos retroalimentación por parte de diferentes actores. Este proyecto se encamina a la mejora continua de nuestras prácticas teniendo siempre presente nuestra misión como universidades católicas, identificadas con los valores de la Compañía de Jesús, de contribuir a la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentan nuestras sociedades.

Para enviar artículos, noticias u otras novedades, por favor contactarse a: rsu-ausjal@uccor.edu.ar 3


La Importancia de Sistematizar la Información de las Universidades en Clave de RSU Suzana Cabral Gianotti

UNISINOS Brasil

INTRODUCCION En función de la complejidad del tema Responsabilidad Social Universitaria y de su innegable capacidad de asociación e integración con los objetivos y finalidades de las instituciones de educación superior, es necesario que la institución que se ocupe de la gestión del tema, promueva el acompañamiento y la evaluación de las iniciativas que son implementadas en su nombre, demostrando el valor que agregan al desarrollo de la sociedad. Por entender que los procesos de evaluación son herramientas de gestión, sus resultados representan respuestas y, al mismo tiempo, insumos para la tomada de decisiones. El desarrollo de eses procesos requiere la definición de metodología basada en estructuras de análisis, objetivos claros, indicadores y sistema de informaciones que ofrezca confiabilidad al proceso y produzca resultados orientados por los objetivos. La adhesión de Unisinos al Sistema de Autoevaluación y de Gestión de Responsabilidad Social Universitaria [RSU-AUSJAL], después de estudiar sus objetivos, valores y la estructura de variables, indicadores y los instrumentos de coleta de informaciones y de percepciones, implicó la decisión interna de atribuir a la participación de la Universidad en la Clave RSU-AUSJAL, la condición de proyecto estratégico prioritario. Los objetivos del presente relato son compartir las implicaciones de esa decisión e invitar a las instituciones a conocer un indicador totalizador RSU-UNISINOS desarrollado internamente por la Universidad. LA EVALUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA UNISINOS Con la adhesión al Sistema RSU-AUSJAL Unisinos reafirmó los fundamentos que orientan su proyecto institucional y manifestó la creencia en la necesidad de acompañar los impactos producidos en función de su compromiso social teniendo en vista la consecución de su Misión. Para amparar la reafirmación del compromiso con los resultados fueron tomadas algunas decisiones preliminares, entre las cuales, cabe destacar: 1) integrar la propuesta de RSU-AUSJAL al Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior, SINAES. 2) responsabilizar una única comisión, constituida con representantes de profesores, alumnos, funcionarios, gestores y de la comunidad externa, para acompañar los procesos de autoevaluación del Sistema RSU-AUSJAL y del SINAES; y 3) construir y aplicar un indicador integrador (totalizador) para la aferición anual de la situación de la Universidad en relación a la RSU. A partir de esos compromisos los indicadores de los Sistemas RSU-AUSJAL y SINAES fueron examinados para componer el proyecto de autoevaluación institucional de la UNISINOS. En atención a la metodología del Sistema RSU fueron organizados datos e informaciones académico-administrativas, fueron colectadas percepciones de la comunidad académica y fueron analizados evidencias y resultados de las iniciativas de intervención social. Las informaciones institucionales fueron organizadas en hojas de cálculo asociadas a: Cursos y Actividades Académicas, Proyectos de Pesquisa, Proyectos de Extensión de Intervención Social, Datos de Personal sobre Becas de Estudios y Acciones de bien-estar estudiantil y de Proveedores, bien como informaciones para análisis del cuidado y preservación del ambiente. Las percepciones fueron obtenidas a través de la investigación disponible a muestras de 20% de los profesores de todos los Cursos, de funcionarios y gestores y al segmento discente [alumnos de los Cursos de Graduación que habían cursado por lo menos 80% de sus currículos]. LA CREACION Y APLICACION DEL INDICADOR RSU-UNISINOS [INDICADOR TOTALIZADOR] UNISINOS percibió la necesidad de disponer de un indicador para dar objetividad y agilidad, con consistencia, a las percepciones de comunidad académica sobre la responsabilidad social, generando subsidios al proceso de planeamiento. El indicador creado [RSU-UNISINOS] posibilitó resultados integrados y articulados a las 4


premisas de excelencia académica y de la formación integral, marca distintiva de la identidad ignaciana, dando visibilidad a los resultados de una evaluación orientada por los valores que subyacen a la concepción de la Clave RSU-AUSJAL: transparencia y compromiso con la verdad y la diversidad de opiniones. También fue considerada la percepción de los respondedores en relación a las elecciones priorizadas por la Universidad: a) el cuidado con la vida, las aguas y el medio ambiente; b) la participación en el combate a la pobreza a través de tecnologías sociales de trabajo y organización; y c) el combate a los preconceptos y la discriminación racial a través de la educación de las relaciones étnico-raciales y de la inclusión de los sujetos afrodescendentes. La creación del indicador se justificó por las necesidades de mensurar el nivel de percepción de la comunidad académica en relación a las evidencias de acciones asociadas al compromiso social de la Universidad, de hacer disponible un índice integrador para analizar resultados evolutivos internos de los niveles de percepción y para favorecer la compatibilidad entre las instituciones que lo adopten y se comprometen a compartir sus resultados. Considerando que Unisinos atribuyó al indicador la condición estratégica, los resultados del RSUUNISINOS deben contribuir para el análisis crítico de las iniciativas de responsabilidad social de la Universidad. Algunos de los presupuestos metodológicos establecidos para su construcción fueron los siguientes: 1] atribuir pesos [ponderaciones porcentuales] a las áreas de impacto, considerando la relevancia para la Universidad de los requisitos presentes en las variables e indicadores; 2] la determinación del valor del RSU-UNISISNOS dependerá de los resultados de INVESTIGACION DE PERCEPCION aplicada anualmente a las muestras representativas de alumnos, profesores, funcionarios, gestores y de los beneficiados con las iniciativas sociales; 3] el resultado del indicador debe permitir la segmentación por respondedor y el desdoblamiento por impacto, de manera a generar subsidios para el planeamiento del año subsecuente; 4] el resultado del RSU-UNISINOS, totalizado o segmentado, es expreso por un valor numérico del intervalo de 1 a 5, según los niveles de percepción de los participantes de la investigación; 5] la determinación del indicador RSU-UNISINOS1 depende de la determinación de un Concepto del Indicador; 6] un INFORME DE AUTOEVALUACION DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, elaborado por la comisión designada, debe presentar una proposición de soluciones para los puntos críticos, que se reflejan en las metas para los resultados del plan de acción del año subsecuente. Entre los proyectos estratégicos y operacionales, se encuentra un proyecto responsable por la presentación del Panel de indicadores institucionales y sectoriales que son alimentados por el Sistema de Informaciones de la Universidad, o por hojas de cálculo específicas elaboradas a partir de investigaciones o de fuentes secundarias. Los indicadores presentes en el panel son acompañados en las reuniones de planeamiento de la Institución. Los responsables por la producción de resultados especiales deben alimental el proyecto, complementando el FORMULARIO DE ESPECIFICACION FUNCIONAL DE LOS INDICADORES ESTRATEGICOS. El formulario incluye las siguientes informaciones: 1] el descriptor [concepto] del Indicador; 2] la Perspectiva Estratégica a la cual el indicador está asociado; 3] el Objetivo Estratégico al cual el indicador está asociado; 4] el Nivel de Desdoblamiento del Indicador; 5] el Nombre del Panel en el cual el indicador es analizado; 6] la Metodología y Fórmula para determinación del indicador; 7] los Sectores con responsabilidad por: a] la producción del indicador; b] por el controle gerencial; c] por la definición de las metas; 8] la Unidad de Medida y la Frecuencia de medición del indicador; 9] el Resultado del indicador. Esas informaciones son documentadas y son asegurados resultados evolutivos del indicador. COMENTARIOS FINALES Parece que las Universidades, de modo general, se han ocupado en los días presentes en responder a las demandas y urgencias de sectores organizados de la sociedad, en vez de actuar de forma completa y crítica en relación a las transformaciones, buscando comprenderlas y entender su naturaleza, sus mecanismos, sus impactos y, especialmente, sus consecuencias.

5


Es necesario que los procesos de evaluación, implementados en esas instituciones, garanticen que sus resultados respondan a las especificidades establecidas por los objetivos. Las cuestiones presentes en los indicadores, incluyendo campos de dudas y significados para colocar foco, deben ser transformadas en información y para ayudar en las decisiones. Por consiguiente, es necesario concienciarnos sobre la complexidad institucional y fundamental las intenciones de transformación caritativa, a través de un amplio proceso de conocimiento, interpretación, atribución de valor y de acciones y metas consecuentes. La efectuación de la evaluación significa que la Universidad está dispuesta a abrirse a las críticas de la comunidad académica y de la sociedad y, más importante, que tiene como intención mejorar la calidad de lo que ofrece en cooperación con las demás instituciones que comparten un objetivo específico. Aunque todas las instituciones que integran la Clave RSU-AUSJAL sean confiadas a la Compañía de Jesús, perteneciendo a una institución histórica con indeleble marca de identificación definida, cada una, en concreto, es única, tiene su historia, condiciones propias de autorrealización y maneras específicas de construir sentidos. La referencia principal de la evaluación es la Misión de cada Universidad y las formas de cumplir los compromisos de responsabilidad social. A cada institución cabe explicitar los conceptos generales sobre la problemática de evaluación de la responsabilidad social universitaria, precisar el campo de posibilidades de realización, caracterizar los momentos principales del proceso, discutir los resultados, revaluar los caminos andados y volver a presentar nuevas condiciones para su continuidad. Así mismo, a despecho de conocidas limitaciones, la evaluación institucional es un proceso de valor inestimable para el conjunto de las universidades que se dedican a desarrollar un proyecto evaluativo común. Ese valor no está únicamente en los objetivos compartidos, en los conocimientos adquiridos, pero, especialmente, en la expresión formativa del proceso para cada institución individualmente. Considerando la experiencia de Unisinos en 2010, 2011 y 2012, se puede destacar ciertos puntos positivos percibidos, bien como identificar oportunidades de mejoría. Como principales PUNTOS POSITIVOS, pueden ser destacados: la priorización del Sistema de Autoevaluación propuesto por la Clave RSU-AUSJAL, como un de los proyectos estratégicos de la Universidad; la consolidación del entendimiento de la extensión universitaria, asociada al concepto de Responsabilidad Social Universitaria; la visibilidad de la adhesión de la Unisinos al Sistema RSU-AUSJAL, frente a la comunidad académica; la explicitación de políticas y de directrices vueltas a la responsabilidad social y ambiental; la trasparencia de la actuación social de la Universidad, a través de la divulgación de sus resultados; la definición de directrices de inclusión social, articuladas a las políticas de Acción Social de la Mantenedora, expresas en el Plan Político Institucional de la Clave Jesuita de Ciudadanía y Acción Social, SJCIAS, las parcerías realizadas en función de la temática historia y cultura africana e indígena en los currículos escolares, promoviendo la reflexión sobre las relaciones étnico-raciales; el esfuerzo institucional para la manutención de la Certificación ISO 14001; la tradición en el esfuerzo de incubación de cooperativas dentro de la perspectiva de la economía solidaria, destacando la énfasis superación de la pobreza. Con relación a las OPORTUNIDADES DE MEJORIA, fueron identificadas las siguientes necesidades: consolidación de la participación de UNISINOS en el Sistema de la Clave RSU-AUSJAL, a través de la divulgación de la propuesta de aplicación del indicador integrado en todas las instituciones miembros de la Clave, monitoria de los objetivos y resultados de los proyectos sociales, tales como apoyo a las decisiones internas y para calificar la posición de la Universidad en la Clave RSU-AUSJAL; consolidación de análisis y reflexión crítica de la Acción Social, antes del proceso de planeamiento y de definición en la presupuesto de coste anual, inclusión de temáticas sociales relevantes en los contextos de enseñanza, de la investigación y de extensión, producción sistemática de diagnósticos, considerando las percepciones de los beneficiarios, a través de seminarios sobre temáticas de los proyectos de Acción Social y de Gestión Ambiental, calificación del sistema integrado de informaciones para que la Universidad disponga de bases de datos para atender con agilidad las necesidades de informaciones en los formatos demandados por la Clave RSU-AUSJAL. 6


Revisión y ajuste del Sistema de Autoevaluación a la luz de la experiencia y de futuras implementaciones Jaime Arturo Carrera C. URL Guatemala

El Sistema de Autoevaluación de RSU AUSJAL es el resultado de un largo trabajo de debate, discusión, consensos y acuerdos. Además tiene la virtud de haber desarrollado una primera autoevaluación que generó experiencia y ha evidenciado las espacios y orientaciones para su perfeccionamiento, o bien le podríamos denominar, “para iniciar un proceso de mejora continua.” Al analizar la experiencia de la primera autoevaluación es posible identificar dos grandes espacios a perfeccionar: el primero que se refiere a los sistemas de generación de datos, estadísticas e información existentes en el interior de cada una de las distintas universidades y el segundo referente a la articulación y consolidación de los datos en un solo cuerpo o sistema el cual sea factible de alimentarse por los resultados de cada universidad. El primero se encuentra constituido por los sistemas de generación y funcionamiento de las bases de datos, los procesos, sistemas y lenguajes pertinentes en cada caso concreto y las estructuras orgánicas institucionales en las cuales se encuentran inmersos a nivel de cada universidad. Los resultados o “salidas” de este espacio sistemático lo constituye la información que sustenta los diferentes indicadores que demanda la implementación de la política de RSU-AUSJAL en cada una de las universidades. Por lo tanto en este ámbito se requiere de mejorar o fortalecer la eficiencia y eficacia de los sistemas de cada una de las universidades con relación a las funciones de procesamiento de los datos y la generación de información pertinente de tipo general para las universidades y en particular para sustentar la Política de Autoevaluación de la Responsabilidad Social Universitaria de AUSJAL. Puede en este espacio conocerse las experiencias de las distintas universidades e inclusive ofrecerse acompañamiento a alguna que lo demande, pero cada una deberá hacerlo de acuerdo y conforme a sus propias circunstancias, potencialidades y limitaciones. Lo que se percibe como más conveniente a nivel institucional, es que éste sistema sea parte de la planificación y programación de las universidades o bien que se encuentra muy articulado y coordinado a manera de que trabajen en armonía, y que los planes y programas institucionales apropien y hagan operativos los lineamientos de la Política de RSU-AUSJAL y los resultados e información que emane constituyan la base para verificar el alcance de los indicadores respectivos. La idea es que todas las universidades podamos generar información de RSU factible y viable de ser acogida, sistematizada e integrada en un solo sistema de AUSJAL; el cual podamos alimentar y al cual podamos acceder de fácil manera y que responda a nuestras demandas individualizadas y de conjunto. Este es el segundo requerimiento producto de la experiencia de la primera Autoevaluación. Por lo anterior, los resultados y propuestas del P8-2 se orientarán a facilitar la captación y procesamiento de datos y la construcción de información a nivel de las distintas universidades que den por resultado la verificación de los indicadores de RSU-AUSJAL y en segunda instancia, pero en forma paralela; la formulación de un sistema general capaz de captar la información desarrollada por las universidades en un solo sistema que pueda recibir y construir las bases de datos producto de la información ofrecida por todas las universidades participantes y permitir el acceso y manejo de la información acumulada e integrada de forma fácil y en un tiempo razonable.

7


La articulación de sistemas de autoevaluación: entre las exigencias de las acreditaciones y las posibilidades del Sistema de Autoevaluación de la RSU AUSJAL Ángel Robledo

UCC Argentina

Los sistemas de evaluación y acreditación que la mayoría de los países de la región han desarrollado en las últimas dos décadas, plantean a las universidades el desafío de armonizar los procesos exigidos por las agencias de acreditación con las instancias de autoevaluación que las instituciones realizan. El riesgo de superposición o contraposición de ambos procesos es real, ya que las evaluaciones de las agencias acreditadoras como las autoevaluaciones institucionales (o interinstitucionales como es el caso de AUSJAL) están orientadas por diferentes objetivos. Pero, aún con diversos fines, la articulación de estos procesos es una posibilidad que merece ser considerada. En la mayoría de los países de América Latina los sistemas de acreditación nacionales están aún, con avances y retrocesos, en un periodo de consolidación. Por ello, parece importante en esta etapa que las normas legales distingan claramente los ámbitos de competencia propios de los Estados y los ámbitos de autonomía de las instituciones universitarias, a fin de establecer marcos que permitan integrar adecuadamente los procesos de acreditación estatal y los procesos de autoevaluación que las universidades desarrollan. Argentina, por ejemplo, avanza hacia un modelo que posee ventajas en este tema. Legalmente se reconoce que es competencia del Estado la acreditación de las carreras, estableciendo estándares que garanticen la calidad de la formación profesional. Se reconoce también la autoridad el Estado para supervisar a las universidades mediante procesos de evaluación periódicos. Lo que es particularmente interesante en este modelo, es que los procesos de evaluación periódicos respetan dos etapas: una primera de autoevaluación (que cada universidad diseña de acuerdo a su propio enfoque) que se complementa con una segunda etapa de evaluación externa, en la cual se elaboran recomendaciones asumiendo las premisas y sobre la base del análisis de la autoevaluación que la propia universidad realizó. El hecho que el proceso de evaluación estatal sólo establezca criterios mínimos y se realice en base a la autoevaluación que la universidad diseña de acuerdo a su propio enfoque , permite articular los procesos de autoevaluación institucional -con sus diversos enfoques- y los procesos de acreditación externa, sobre la base de una adecuada comprensión de las competencias propias del Estado. Se respeta así la autonomía de las instituciones para establecer de forma coherente a su identidad y misión el enfoque de adoptará la mirada que realicen sobre sí mismas durante los procesos de autoevaluación. Actualmente, la Universidad Católica de Córdoba -en acuerdo con la agencia acreditadora nacional- está realizando su autoevaluación institucional. El diseño de de este proceso se ha realizado teniendo como base y eje la perspectiva de RSU que orienta el proyecto de la universidad. En consecuencia, se han armonizado las dimensiones de análisis y los indicadores del proceso con el Sistema de Autoevaluación de la RSU de AUSJAL. Se articula así la evaluación estatal al proceso de autoevaluación que la universidad realiza al participar del Sistema de AUSJAL. Esta alternativa está permitiendo superar los riesgos de mantener procesos yuxtapuestos que distraen esfuerzos y suscitan divergencias respecto de los enfoques, las prioridades y opciones que orientan la vida institucional. 8


Por contrario, es de esperar que la articulación de estos procesos permita a la comunidad universitaria consolidar el enfoque de RSU que nos orienta evitando divorciar los conceptos de calidad académica (al que habitualmente se limitan los procesos de acreditación) y de responsabilidad social que identifica el enfoque que asumen las universidades jesuitas. La articulación de los procesos de autoevaluación institucional y de evaluación -acreditación externa permite conceptualmente dar un giro superador a éstos últimos, integrando en la noción de calidad, como parte fundamental, la responsabilidad social.

Links – Sitios Recomendados

http://www.ausjal.org/sitios/rsu/ http://www.ucc.edu.ar/portalucc/seccion.php?sec=6&pag=1085

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.