Carta de AUSJAL 36

Page 1

Formación de directivos de universidades jesuitas

1

Volumen

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina

36

Número

36

Año 2012


dIRECTORIO

ÍNDICE

3 Nota del Editor Número 36 Volumen 1 JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE José Morales Orozco S.J. Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México jose.morales@uia.mx VICEPRESIDENTES Joaquín Sánchez S.J. Rector de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá joaco@javeriana.edu.co Pedro Rubens Ferreira Oliveira S.J. Rector de la Pontificia Universidad Católica de Pernambuco de Brasil prubens@unicap.br Luis Rafael Velasco S.J. Rector de la Universidad Católica de Córdoba de Argentina rector@uccor.edu.ar SECRETARIA EJECUTIVA Susana Di Trolio sditroli@ucab.edu.ve SECRETARÍA EJECUTIVA Director de Proyectos Jesús Azcargorta jazcargo@ucab.edu.ve Asistente Técnico Isabel Campo icampo@ucab.edu.ve Administrador Alexander Guerrero aleguerr@ucab.edu.ve CARTA DE AUSJAL EDITOR Corina Briceño corinabriceno@gmail.com CONSEJO EDITORIAL Susana Di Trolio sditroli@ucab.edu.ve Jesús Azcargorta jazcargo@ucab.edu.ve DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Perla Cruz Querales pcruzq@gmail.com Teléfonos: (58) (212) 2661341 (58) (212) 2668562

2

Enseñanza con sello ignaciano Corina Briceño

4 Mensaje de la Secretaría Ejecutiva

El desafío de la formación en gerencia universitaria para la misión Susana Di Trolio Rivero

Temas para Reflexionar. Parte I

7 Retos formativos de los directivos de las universidades jesuitas en América Latina José Morales Orozco, S.J., David Fernández, S.J., Mayra Luz Pérez Díaz y Arturo Sosa A, S.J. Temas para Reflexionar. Parte II

13 Dilemas y lecciones en la gestión universitaria: Una mirada desde la experiencia Luis Ugalde, S.J. y Josafá Carlos de Siqueira, S.J. Temas para Reflexionar. Parte III

16 La calidad jesuita de nuestras universidades y una propuesta para su implementación Gerardo Remolina, S.J. Con Sello AUSJAL

22 Experiencias de formación en gestión al estilo ignaciano Rostros de la Red

27 Módulos de un futuro espacio formativo en gerencia universitaria ignaciana 34 Publicaciones 36 Antes del Cierre 38 Directorio 40 Mapa de ubicación geográfica de la Educación Superior Jesuita en América Latina


NOTA DEL EDITOR Corina Briceño

Enseñanza con sello ignaciano

U

n buen alumno depende de un buen maestro. Para las instituciones educativas de la Compañía de Jesus es vital que los directivos de las universidades no sólo cuenten con una formación gerencial, sino que también sean capaces de transmitir la enseñanza y los valores jesuitas en el quehacer diario.

Hoy en día es una enorme responsabilidad llevar las riendas de una institución universitaria, lo que significa que el reto debe aceptarse con disposición y actitud. Es por eso que en esta edición de la Carta de AUSJAL reunimos diversas opiniones y experiencias de quienes han ocupado el rol de directivo en una universidad de la Red. Son ellos los que a través de las vivencias y lecciones aprendidas a lo largo de su trayectoria, han determinado las competencias y habilidades que se requieren para llevar a cabo la tarea con éxito y sello ignaciano. También se plantea una reflexión sobre la futura gestión universitaria, lo que sin duda genera un debate de ideas y propuestas no sólo en los distintos programas académicos de las universidades, sino en los nuevos procesos de formación y actualización de laicos y jesuitas. Una tarea muy pertinente tomando en cuenta los bruscos cambios que vivimos en el mundo actual. Siguiendo con la importancia de la enseñanza al estilo jesuítico incluimos en la sección “Con sello AUSJAL” los programas de gerencia ignaciana que tiene la Compañia de Jesús en América Latina, tales como: el Diplomado en Gestión para la Innovación en instituciones educativas de la Compañía de Jesús y el Diplomado en Gerencia Social Ignaciana. Dos opciones que buscan reforzar el conocimiento de quienes se han desempeñado como directivos y desean mejorar sus prácticas y funciones. Para ampliar el tema de la formación de directivos jesuitas diseñamos un encarte exclusivo para documentos que ahonda en la gestión universitaria, el liderazgo y las competencias de los responsables directivos en las universidades de AUSJAL. Agradecemos, como siempre, a todos nuestros colaboradores y los invitamos a enriquecerse con el contenido de esta Carta de AUSJAL. Una edición llena de notas sinceras y oportunas con el único fin de seguir ofreciendo una educación de calidad digna de las instituciones de la Compañía de Jesús.

La Red de Ambiente inicia su Ciclo de foros virtuales sobre Ambiente y Sostenibilidad Más información en la página 36

Diplomado Virtual de Derechos Humanos e Incidencia a favor de las Personas Migrantes Movilizadas Forzosamente en América Latina (PMNPI) Más información en la página 37

3


MENSAJE DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA Susana Di Trolio Rivero Secretaria Ejecutiva

El desafío de la formación en gerencia universitaria para la misión

H

emos dedicado el presente ejemplar de la Carta AUSJAL a la formación de directivos en identidad y gestión para la misión de las universidades debido a la importancia que el Plan Estratégico le asigna al tema para los próximos seis años. Como dejó claro la Asamblea de Rectores, “es necesario dar un salto cualitativo en la formación conjunta de laicos y jesuitas en los principios, valores y en la gerencia universitaria con sello ignaciano” y, por tanto, el “fortalecimiento de la identidad, misión y liderazgo ignaciano de las universidades”1 es la primera de las cinco prioridades. Evidentemente, no basta con declarar al fortalecimiento de la identidad, misión y liderazgo ignaciano de las universidades como prioridad de prioridades para que el fortalecimiento se logre. La identidad y el liderazgo ignacianos de las universidades y de las personas que en ella colaboran no se decretan. Es necesario que todas las acciones de las universidades y de la Red AUSJAL, estén dirigidas a dicho objetivo y sean reflejo de los valores y principios de ese modo de ser y hacer universidad jesuita. Por ello, como también señala el Plan Estratégico para esta prioridad, se formularán y ejecutarán una serie de proyectos que apuntarán a “articular esfuerzos en red para fortalecer la identidad institucional, mediante la implementación de programas y cursos de formación integral para jesuitas y laicos, especialmente aquellos que ejercen alguna función de liderazgo.”2. Tanto a nivel institucional, como entre las personas que colaboran en las universidades, vemos que existe un acuerdo sobre la necesidad de fortalecer la formación en identidad y en gestión de los laicos y los jesuitas que colaboran desde posiciones directivas en las universidades. Ante esta necesidad ineludible de formación en “gerencia universitaria con sello ignaciano”, surgen dos preguntas en torno a las cuales queremos compartir algunas reflexiones. ¿Existe un modo de ser y de hacer distintivo de la gestión directiva de las universidades jesuitas? Como universidades, las de AUSJAL se asemejan a otras instituciones de educación superior de la región y del mundo. Sin embargo, podemos observar que nuestras universidades y sus miembros efectivamente tienen algunos rasgos distintivos (positivos y negativos) que las diferencian. ¿A qué me refiero con ello? Todos sabemos que las organizaciones generan su propia cultura. En el caso de las universidades jesuitas, el desarrollo de su cultura organizacional ha estado marcado por la presencia de los jesuitas, especialmente por aquellos que han promovido y han servido de ejemplo de lo que es el modo de ser y de hacer universidad al estilo jesuítico o ignaciano3. 1 Plan Estratégico de AUSJAL, 2011-2017, P.22. www.ausjal.org 2 Ibid. 3 En este artículo utilizo los términos de manera indistinta aunque, obviamente, ellos no tienen el mismo significado.

4


Aunque existan diferencias en los contextos y en las personas, basta pasar unos días trabajando o interactuando con una universidad jesuita en América Latina para percibir esos rasgos característicos de la forma de ser y hacer universidad al estilo jesuítico. Con esta afirmación no quiero entrar a calificar como positivos o negativos dichos rasgos distintivos. Como en toda acción colectiva humana, algunas características son fortalezas y otras pudiesen ser vistas como debilidades del modelo de gestión, especialmente si consideramos las tendencias y retos del mundo universitario. Simplemente quiero destacar algunos de dichos rasgos distintivos del modo de ser y de hacer universidad al estilo jesuítico que considero sería importante tener presentes en el diseño de acciones formativas dirigidas a directivos. Estos rasgos son los siguientes: i) una cultura organizativa que favorece el cuidado de las personas en los procesos de decisión; ii) un modo de hacer universidad que, independientemente de su éxito, busca la excelencia académica y educativa y abiertamente ponen un acento en la promoción de la justicia; iii) un modo de ser universidad que trata de la presencia de una tensión permanente entre lo académico, lo administrativo y el compromiso social en el cumplimiento de la misión de las universidades; iv) un estilo gerencial caracterizado por la gradualidad y que privilegia la toma de decisiones colegiadas; v) una cultura organizativa que evita la confrontación, y; vi) una cultura organizativa que progresivamente está animando y reconociendo la evaluación permanente. Teniendo en mente, estos rasgos es claro que en el proceso la formación/actualización de los directivos colaboradores de las universidades jesuitas no basta con copiar aspectos o recetas de programas de gerencia universitaria que existen en el mercado. Es necesario que el diseño metodológico tenga presente estos rasgos para potenciar los que pueden tener un impacto positivo en la gestión universitaria y minimizar los negativos. De hecho, ya existen excelentes experiencias de programas con sello ignaciano, como el Diplomado en Gestión para la Innovación en Instituciones Educativas de la Compañía de Jesús del SUJ-México y el Diplomado en Gerencia Social Ignaciana de la CPAL, que servirán de base para el diseño de lo que los vicerrectores de AUSJAL, en su reunión en Guatemala (2011) denominaron “Espacio Formativo en Gerencia Universitaria Ignaciana”.

¿En qué competencias formar a los directivos colaboradores de las universidades de AUSJAL? Ante un ambiente universitario altamente cambiante, competitivo y cada vez más de mayor complejidad técnica, las universidades jesuitas no pueden darse el lujo de dejar la adquisición y actualización permanente de competencias directivas y gerenciales de sus directivos como un asunto que se resuelve con la práctica y la experiencia en el ejercicio del cargo. De hecho, hasta cierto punto, las competencias directivas y los conocimientos gerenciales se adquieren con la práctica y la experiencia, sí y solo sí la persona está abierta a evaluar su actuación, a reconocer sus fortalezas y debilidades y a estar en un proceso de aprendizaje permanente que le permita superar sus deficiencias directivas. Paradójicamente, esta capacidad y rutina de autoevaluación permanente es en sí misma, una competencia que se adquiere. Nadie nace con esa aptitud o competencia que, como todos sabemos, es muy ignaciana pero que, como señalamos anteriormente, no es muy común en nuestras universidades.

5


MENSAJE DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA

Un espacio formativo y de actualización debería tener, como mínimo, dos grandes ejes formativos. Un primer eje, que podríamos llamar el formar para dirigir y un segundo eje, que es el de formar para gestionar. Adicionalmente, para que la estrategia formativa sea exitosa se requeriría que el enfoque y los contenidos de ambos ejes tuviesen un claro sello ignaciano. Ahondemos en estas ideas”. A simple vista, podría pensarse que dirigir una organización, y en nuestro caso una universidad, es igual a gestionarla. Y, por tanto, bastaría con formar a una persona en competencias gerenciales o competencias directivas. Pero ello no es correcto. Obviamente, las dos funciones están íntimamente relacionadas pero son significativamente diferentes y muchas veces vemos como las organizaciones pagan caro cuando confunden la función directiva con la gerencial.

El dirigir tiene que ver con el ejercicio del gobierno de la universidad de forma que ella cumpla su misión de servicio de la fe y promoción de la justicia. Lo segundo está relacionado con gestionar eficaz y eficientemente todos los procesos y recursos académicos, administrativos y tecnológicos de la universidad de forma que la institución logre, armónicamente, la excelencia académica y educativa y el mejor y mayor servicio social a su sociedad. Todo lo anterior al modo propio de ser y hacer de las universidades jesuitas”. En las universidades jesuitas el perfil de los directivos exige que estos sean académicamente sólidos, gerencialmente competentes y que compartan y muestren con su actuación, los objetivos y valores del Proyecto Educativo de la institución como universidad jesuita. Esto es, aunque no compartan la identidad, deberían tener un alto grado de afinidad con la misión y con el modo de ser y hacer propio de la universidad jesuita. Ambos componentes son igualmente importantes. Las universidades jesuitas tienen el privilegio de contar con la herencia del discernimiento ignaciano, cuyo valor como método para la toma de decisiones directivas y de gestión no ha sido aprovechado completamente en nuestras universidades. Por lo tanto, el proceso de formación y actualización tiene que abarcar tanto los enfoques y herramientas más novedosas para la gestión directiva, la académica y la económico-financiera, como también los aspectos sustantivos de la identidad y misión de las universidades jesuitas. Un “Espacio Formativo en Gerencia Universitaria Ignaciana” debería asumir la cultura de la planificación y evaluación, de la calidad académica y educativa, de la innovación, del trabajo colaborativo y en red y del producir resultados con valor agregado diferencial, como bases y principios fundamentales sobre las cuales construir la competitividad de la universidad jesuita. Finalmente, no olvidemos que la dirección y gerencia universitaria tiene que ser ejercida con base en un conjunto de valores y principios que caracterizan el modo de ser y hacer de las universidades jesuitas, como son: el respeto al ser humano, su dignidad y su libertad; la humildad y la actitud de servicio; la tolerancia, el pluralismo ideológico, político y religioso y la libertad de discusión; la cooperación y solidaridad; el rigor científico y la responsabilidad ética y social en la construcción y difusión del conocimiento y la actitud abierta para captar, comprender y adaptarse a los cambios y nuevos sentidos de los tiempos, lugares y personas.

6


temas para reflexionar Parte I

Retos formativos de los directivos de las universidades jesuitas en América Latina

E

ntrevistamos a cuatro rectores provenientes de las universidades: Universidad Centroamericana-Managua, Nicaragua, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México, Universidad Iberoamericana-Puebla y Universidad Católica del Táchira, Venezuela, sobre la experiencia de ser directivo en una institución jesuita y los desafíos que conlleva. Cuatro puntos de vista que exploran los aprendizajes de la formación académica y la trayectoria profesional durante la gestión universitaria, sobre todo cuando se asume la enorme responsabilidad de ser rector.

Estas fueron las preguntas: 1. ¿Cuáles son las tres competencias y habilidades personales y profesionales que como gestor le han sido de mayor utilidad en su experiencia como directivo de una universidad jesuita? 2. Identifique una competencia o habilidad que no haya recibido a lo largo de su formación y por ende, adquirió posteriormente para desempeñar exitosamente sus funciones como director.

José Morales Orozco, S.J. Universidad Iberoamericana-Ciudad de México Las tres competencias y habilidades que me han sido de mayor utilidad son las siguientes: Asertividad-capacidad de decidir. Tomar decisiones que tienen que ver con la orientación y marcha de la universidad es indispensable. ¡Es obvio! Pero hacerlo implica vencer las resistencias interiores y las presiones exteriores como el miedo a quedar mal, equivocarse y aceptar las consecuencias derivadas de dicha decisión. Dependiendo del tipo de decisión casi siempre se impone un proceso de planeación-evaluación que es la manera de vivir el discernimiento ignaciano en una universidad. Este discernimiento a veces es lento y tortuoso porque implica tomar en cuenta el parecer de diversos organismos colegiados como el Senado Universitario, el Comité Académico y el Equipo de Rectoría. La asertividad, como capacidad de “llamar a las cosas por su nombre”, de dar –cuando se puedelas razones por las que se toma una decisión, es inseparable de la toma de decisiones. El temor a herir susceptibilidades personales o grupales y el miedo al conflicto son los enemigos principales de la asertividad, junto con la inseguridad personal. Decidir sin asertividad lleva muchas veces a la ambigüedad, la falta de claridad en lo que se decide, la no aceptación en lo decidido y al malestar institucional por la percepción de “arbitrariedad o discrecionalidad” que se puede suscitar al decidir.

7


temas para reflexionar Parte I

La segunda es vivir el principio de subsidiaridad. Esto implica saber escoger bien a los colaboradores, confiar en ellos y pedirles cuentas. Se necesita ser tolerante y aceptar que hay muchas formas y ritmos de hacer las cosas, con tal de que se alcancen los objetivos y metas en los diversos niveles de acción y autoridad. Por último el liderazgo por consensos. Para mí ha sido muy importante el no tomar decisiones si no percibo que hay consenso. Hay que tener paciencia, apertura, convencimiento de que los miembros de la comunidad universitaria pueden aportar y capacidad de saber “vender” o persuadir a los demás sobre lo beneficioso de nuestras propuestas para el bien mayor de la universidad. Se trata de proponer, no de imponer, y de aceptar de antemano que no es posible dar gusto a todos. Pero es importante que se sientan escuchados y que aportan.

A lo largo de mi vida de jesuita y en las diversas misiones que he desempeñado me he convencido de la importancia y necesidad de colaborar con otros (jesuitas y no jesuitas, y con todo tipo de instituciones) para una mayor eficacia en el servicio y como una expresión de mi fe en que la diversidad de dones y carismas favorecen el bien del “cuerpo” (universidad, Provincia, Compañía de Jesús, Iglesia, sociedad)”. Con respecto a las competencias que no recibí durante mi formación inicial de jesuita está la capacidad de colaborar con otros y de trabajar en equipo. A lo largo de mi vida de jesuita y en las diversas misiones que he desempeñado me he convencido de la importancia y necesidad de colaborar con otros (jesuitas y no jesuitas, y con todo tipo de instituciones) para una mayor eficacia en el servicio y como una expresión de mi fe en que la diversidad de dones y carismas favorecen el bien del “cuerpo” (universidad, Provincia, Compañía de Jesús, Iglesia, sociedad). Esto implica situarnos en un nivel de horizontalidad e igualdad con los demás (no considerar que uno tiene la verdad o que la autoridad tiene privilegios) para poder aprender juntos a buscar la verdad, a discernir y ofrecer el mejor servicio. Esto me ha producido el gozo de compartir, enriquecerme y tener libertad para no sentirme indispensable, sino más bien como un colaborador de la comunidad universitaria, un “primus inter pares”.

David Fernández, S.J. Universidad Iberoamericana-Puebla. México La tolerancia a la frustración es la primera habilidad con uno mismo que me ha resultado imprescindible. Con frecuencia las cosas no salen como están planeadas, los colaboradores no llenan las expectativas, los problemas saltan donde menos uno lo espera. Ser capaz de resistir, de perseverar con optimismo, de no apagar la vela que aún humea, es lo que permite continuar adelante. Esta virtud se la debo y se la reprocho a mi padre: a todos sus hijos nos inoculó la afición por un equipo de futbol cuyo único campeonato lo obtuvo en 1951, es decir, antes de que su prole apareciera en este mundo. Le voy, pues, a un equipo al que nunca he visto triunfar. Y, si no me equivoco, creo que también he votado siempre por candidatos que no han sido electos. Así es la vida.

8


Tienes que aprender a reconocer que no eres de hierro y a manejar el estrés, porque de lo contrario, se corromperá el sujeto y la institución perderá uno de sus principales activos: tú (aunque seas completamente prescindible)”.

La segunda habilidad, tiene que ver con la interacción exitosa con otras personas. Esta es la asertividad. Sé que en el contexto en el que ahora me desenvuelvo, no es muy apreciada y que, incluso, resulta molesta a ciertas personas. De hecho, el barroquismo cultural que compartimos muchos pueblos latinoamericanos pide largos circunloquios, aproximaciones sucesivas, un decir sin decir. Sin embargo, eso produce siempre mucha ambigüedad, espacios de irresponsabilidad, errores en la comunicación. Aunque en ocasiones la asertividad se confunda con dureza, distancia o frialdad, más vale comunicarse con claridad, manifestar las convicciones, las expectativas y los derechos propios. Ni pasividad, ni agresividad: expresión constante, coherente, clara, directa y, en lo posible, equilibrada.

Finalmente, la tercera competencia que me ha ayudado como gestor es una habilidad de dirección: la toma de decisiones y resolución de problemas. Postergar las decisiones que deben ser tomadas lo hace todo más difícil y acumula problema sobre problema. Me intriga cómo algunos directivos pueden pasar de largo frente a dilemas serios, o pueden diferir decisiones de las que depende gravemente un proyecto. Queriendo ahorrarse problemas se los provocan más agudos. Esto no quiere decir que las decisiones se tomen autárquicamente en soledad. Sólo quiere decir que uno pone condiciones para decidir oportunamente, solo o junto con otros y para solucionar conflictos antes de que crezcan. Claramente puedo identificar habilidades que no adquirí durante mi formación, pero que también creo no haber adquirido todavía del todo y que son necesarias para desempeñar funciones directivas. Pedir que sólo refiera una de ellas es un poco frustrante. Y aunque tolero la frustración, según dije arriba, tampoco exagero. Así que hablaré de tres habilidades que extraño todavía: la gestión del estrés, la capacidad de negociación y –perdón, padre Ignacio-, la posibilidad de desconfiar del otro. Es en serio: en la formación nos enseñaron a ser heroicos frente a la adversidad, a esperar contra toda esperanza, a confiar en los otros contra toda evidencia, a salvar la proposición del prójimo, a ser crédulos. Esto hace que seamos generalmente “buenas personas”, pero malos directivos. Las instituciones educativas jesuitas, como toda realidad humana, son una mezcla de gracia y pecado, de bien y de mal. Y a nosotros se nos formó con ingenuidad. Ser una pizca de mal pensados, reconocer la propia debilidad y la necesidad de descansar, aprender a negociar con posturas contrarias aunque sean injustas o claramente inconvenientes, son destrezas que la ambigua condición humana demanda de un directivo. Tienes que aprender a reconocer que no eres de hierro y a manejar el estrés, porque de lo contrario, se corromperá el sujeto y la institución perderá uno de sus principales activos: tú (aunque seas completamente prescindible). Hay que aprender a transigir con posturas, situaciones, argumentos que no son del todo luminosos, porque sólo de esa manera lograrás gobernabilidad, consenso o, quizá, un bien mayor. (¡Dios mío, ¿qué estoy diciendo?!) Lo que en realidad digo es que las posturas puritanas no ayudan. Finalmente, es preciso abandonar la idea de que quien se te acerca, siempre lo hace con verdad y recta intención. Profundos dolores, errores irreparables, daños causados a terceros, han sido el precio que he tenido que pagar por este aprendizaje. ¿Es poco ignaciano? Creo que no. La meditación del Pecado en Ejercicios Espirituales es clarividente, inobjetablemente lúcida.

9


temas para reflexionar Parte I

Mayra Luz Pérez Díaz Universidad Centroamericana-Managua. Nicaragua La misión de las obras de la Compañía de Jesús se proyecta en la actualidad a través de una fuerza comunitaria apoyada en nuevas estructuras que incorporan el concepto de colaboración entre jesuitas y laicos, así como también el de jesuitas colaborando con los laicos. Esta inspiración que define nuestra propia misión como laicos y laicas se traslada a unas acciones que nos sitúan dentro de un compromiso evangélico con el cual nos sentimos plenamente identificados. Con esa perspectiva, habiendo desempeñado diversas funciones en distintos cargos de dirección, agradezco el haber participado en las diferentes etapas históricas de nuestra universidad. Etapas marcadas, muchas veces, por la fractura y la complejidad de una institución educativa que intenta insertarse en la historia nacional y regional con miras al futuro. Por ello, considero que toda esa experiencia acumulada y sistematizada ha sido sumamente valiosa en la gestión que he llevado a cabo como Rectora de la UCA de Nicaragua. Con la recuperación de las lecciones que la vida universitaria me ha proporcionado en el ámbito humano y profesional, también he tenido el privilegio de haber obtenido una gran confianza de parte de los Rectores con quienes colaboré de manera cercana durante un buen número de años.

El currículum universitario no es únicamente la expresión organizada de una serie de conocimientos científicos, sociales y humanísticos. Es, ante todo, un sistema de valores y de prácticas que hemos de actualizar de manera constante, con visión estratégica, reconociendo con la realidad interna de la institución, la realidad externa”. Muchas vivencias han favorecido, de alguna manera, la percepción y búsqueda de un liderazgo “contextualizado” y compartido con los jesuitas y laicos(as) que hoy me acompañan en la gestión de la universidad. De ahí que hemos procurado ampliar el liderazgo hacia el corazón de cada equipo de trabajo, contando con la participación de sus integrantes. Dicho esfuerzo compartido nos define hoy como una gran comunidad caracterizada por el espíritu de identidad y por una mayor estabilidad. Esto conlleva una constante comunicación e intercambio con las personas, a fin de que como dirigentes, académicos, colaboradores administrativos y estudiantes, asumamos desde la responsabilidad social un modo de pensar, de sentir y de actuar de modo que no se practique ninguna iniciativa sin calidad y sin el objetivo de contribuir al desarrollo del ser humano. A partir de lo anterior, procuramos estar alertas para leer los signos de los tiempos. Sabemos que el currículum universitario no es únicamente la expresión organizada de una serie de conocimientos científicos, sociales y humanísticos. Es, ante todo, un sistema de valores y de prácticas que hemos de actualizar de manera constante, con visión estratégica, reconociendo con la realidad interna de la institución, la realidad externa. Por tanto, procuramos estar conscientes de la importancia de preservarnos de los riesgos de una pedagogía comercial y de la descontextualización de los problemas sociales, así como de la ignorancia de nuestros valores culturales.

10


Solemos decir que el cambio y la renovación constituyen un sello y un reto de nuestras universidades. Esto exige una conducción con visión amplia, apropiados de la responsabilidad de trasladar el valor transformador de la universidad hacia la conformación de una sociedad distinta. Y si bien confiamos en estar capacitados para impulsar este modelo de universidad que apuesta por un desarrollo sostenible, basado en la dignidad humana y en la equidad en todas sus expresiones, lo cierto es que como Rectores seguimos aprendiendo. Nos vamos haciendo en el camino, ampliando nuestra comprensión del mundo como sujetos del hecho educativo que nos compromete también como seres humanos y como profesionales. En este sentido, considero muy importante haber aprendido a leer y asumir positivamente la historia, tanto la de nuestra universidad como la historia de Nicaragua, vinculada a una región habitada por pueblos que claman por su derecho a la vida. Esta visión amplia e integral que procuramos hacer nuestra, ha de motivar a la universidad a situarse por encima del conflicto que ha marcado todas las historias. Por ello, el ejercicio analítico con el aprendizaje constante de la realidad nos ha permitido interiorizar con valor y con mayores certezas nuestra manera de proceder desde el punto de vista institucional. Nos hemos convencido de que la investigación que se prolonga como una forma de la misma proyección social a favor del cambio, constituye una de las vías más importantes para trascender la trampa de un proyecto educativo conservador y exclusivamente profesionalizante que todavía prevalece en nuestro tiempo. Asimismo, hoy estamos cada vez más conscientes de la importancia de incorporar en nuestra agenda algunos rasgos sustantivos en la Educación Superior contemporánea, como la internacionalización y la responsabilidad social, el impulso a la formación postgraduada y la definición de respuestas cada vez más interdisciplinarias para enfrentar los retos regionales y los dilemas de la civilización, dentro de los cuales ocupa un lugar muy importante el equilibrio armónico entre el desarrollo social y la preservación de la naturaleza. Por consiguiente, atentos a las advertencias que el P. General nos hiciera durante el Encuentro Internacional de Universidades Jesuitas realizado en abril de 2010, en México, nos enfrentamos al desafío fundamental de reorientar la misión compartida, en el marco de la “explosión de interdependencia” que conlleva el mundo globalizado en el cual vivimos.

Arturo Sosa A., S.J. Universidad Católica del Táchira. Venezuela Para la gestión de las instituciones universitarias vinculadas a la Compañía de Jesús hay una condición que da sentido a las competencias personales o profesionales que puedan tenerse o adquirirse. Un compromiso entrañable con el proyecto apostólico que inspira esas instituciones, fruto de una elección personal, debidamente discernida, que compromete lo más profundo de la persona con el modo de enfocar la tarea educativa que describimos como pedagogía ignaciana. Sintiendo interiormente el compromiso con la educación universitaria se hace necesario vivir la universidad en toda su riqueza, empezando por el ciclo profesional durante el que se experimentan las facetas de la vida estudiantil de un modo tal que se adquiere no sólo la capacitación en un

11


temas para reflexionar Parte I área específica de los saberes, sino que se crece integralmente como persona y como ciudadano. A partir de allí, se va desarrollando la persona como universitaria, intelectualmente inquieta, inclinada a compartir sus conocimientos a través de la docencia y alimentada por la vinculación con los procesos sociales en los que está envuelta la universidad. Hacer vida universitaria y desarrollar sistemáticamente una carrera académica es un insumo necesario para contribuir a la gestión de la institución educativa. La práctica personal en el discernimiento espiritual permite realizar una gestión también discernida. Desde esa práctica se alimenta la identidad que inspira las universidades encomendadas a la Compañía de Jesús y sustenta el modo de tomar decisiones característico del estilo de gestión universitaria que se busca. La confianza en las personas que comparten la responsabilidad de la gestión universitaria es otro ingrediente necesario. Confianza que se fundamenta no sólo en el conocimiento de las cualidades y competencias de las personas que integran la dirección universitaria, como también en la misma fuente común de identidad e inspiración. Desde esas bases se puede integrar un equipo con competencias y cualidades complementarias, que además sintoniza con lo que da sentido pleno al esfuerzo que supone realizar la misión de las universidades vinculadas a la Compañía de Jesús. La capacidad de escucha y la delimitación clara de lo que se espera de cada uno de los miembros del equipo son también necesarias. Se escucha cuando se comparte el liderazgo, se tiene conciencia de las capacidades y limitaciones de cada uno, empezando por las propias. Se escucha para hacer verdadera la toma de decisiones discernida y contribuir a que cada uno responda a lo que le corresponde como función específica en la marcha de la institución.

En los tiempos que corren es necesario garantizar a los directivos de las universidades las herramientas de planificación estratégica, como instrumento para llevar el pulso de la cotidianidad en vinculación permanente con el camino que se ha trazado para realizar la misión que les da sentido”. Mantener la tensión entre la cotidianidad y el largo plazo es una de las más difíciles cualidades requeridas para la gestión universitaria. El día a día de una universidad es exigente, no espera y absorbe mucha energía de cada uno de los directivos de la universidad. Evitar la tentación de concentrarse en una gestión de la cotidianidad, por muy eficiente que ella sea, es una de las mayores dificultades de quien acepta participar en la gestión universitaria. La tensión de la responsabilidad personal de cada uno con la globalidad de la misión, y con el largo plazo, es una cualidad que compete a todos y cada uno de los que tienen responsabilidades de gestión. A las autoridades rectorales les corresponde no sólo vivir creativamente esa tensión, sino mantenerla viva en todos los que contribuyen a la gestión de la institución. En los tiempos que corren es necesario garantizar a los directivos de las universidades las herramientas de planificación estratégica, como instrumento para llevar el pulso de la cotidianidad en vinculación permanente con el camino que se ha trazado para realizar la misión que les da sentido. Hoy más que nunca esa misión trasciende cada una de las instituciones y se expresa no sólo en la conciencia de formar parte de una propuesta “ universal”, como también en las formas organizativas que permiten irle dando cuerpo a esa universalidad.

12


temas para reflexionar parte II

Dilemas y lecciones en la gestión universitaria: Una mirada desde la experiencia Luis Ugalde, S.J., ex rector de la Universidad Católica Andrés Bello y actual Coordinador del Sector Educación de la CPAL y Josafá Carlos de Siqueira, S.J. Rector de la Pontificia Universidad de Rio de Janeiro, ofrecen sus respectivos puntos de vista sobre la gestión universitaria y el triple dilema o supuesto conflicto existente entre los aspectos académico, apostólico y financiero. ¿Son reales? ¿Qué se recomienda para lograr un equilibrio entre estos tres componentes tan importantes en el quehacer universitario?

Luis Ugalde, S.J. Gestión e identidad ¿en conflictos? Creo que más que conflicto hay responsabilidad, exigencia y tensión por lograr una buena combinación entre los tres elementos, tan necesarios para hacer una buena universidad de efectiva inspiración cristiana. Si falla uno de los tres, sufren los otros dos también. Cada uno requiere que los otros dos marchen bien. Es una ilusión pensar que para que un factor funcione bien ayuda que los otros sean deficientes. Por otra parte los tres elementos son bienes escasos. Donde puede haber - y con frecuencia hay- limitaciones es en la comprensión de la identidad universitaria por parte de alguna de las autoridades, más por deformación profesional y carencia de visión integral que por falta de buena voluntad. ¿Cómo se pueden combinar? me parece que lo fundamental es manejar los tres componentes no como contrapuestos, sino de modo que se refuercen mutuamente. La identidad apostólica de una universidad de inspiración cristiana y católica en su núcleo central descansa en que la excelencia académica no se limita al desarrollo de una buena racionalidad instrumental en las diversas disciplinas académicas, sino en que aborda al mismo tiempo la reflexión sobre la aplicación humanizadora de esos saberes en las sociedades donde se van a desempeñar. Las realidades sociales son ambiguas y las ciencias y la tecnología por sí mismas, no saben discernir, ni les corresponde. Es al sujeto humano con sus valores al que le corresponde superar la ambiguedad y escoger sólo aquellas aplicaciones que sean de vida y no de muerte.

13


temas para reflexionar Parte II

Para lograr profesionales competentes que optan vitalmente por un desempeño humano, no basta el análisis y estudio de las leyes racionales propias de cada disciplina, sino el saber aplicarlas humanitariamente. Para ello es indispensable la solidaridad con la vida de los otros; no basta la docilidad a favor de los poderes económicos y políticos que contratan al profesional. Para lograr la preeminencia de la aplicación humanizadora es indispensable la formación integral en la universidad y la lectura y discernimiento que ella hace de la sociedad actual desde la perspectiva humanizadora. Al mismo tiempo la solidaridad social se logra de modo vivencial si a lo largo de los estudios el estudiante tiene la oportunidad de hacer pasantías y formas de servicio que lo llevan al encuentro con los más desposeídos y a desarrollar la sensibilidad para entender el ejercicio de la futura profesión con sentido humanitario. Estos programas bien organizados y sistemáticos, requieren recursos adicionales, pero también atraen financiamientos adicionales desde el mundo de “la responsabilidad social empresarial”, si los programas son serios.

La identidad apostólica de una universidad de inspiración cristiana y católica en su núcleo central descansa en que la excelencia académica no se limita al desarrollo de una buena racionalidad instrumental en las diversas disciplinas académicas, sino en que aborda al mismo tiempo la reflexión sobre la aplicación humanizadora de esos saberes en las sociedades donde se van a desempeñar”. La universidad en su conjunto (y también por facultades y áreas del saber) debe realizar foros y estudios donde resuenen los grandes problemas del país y se analicen soluciones, no es tan difícil conseguir financiamientos especiales para ello. Sí es más difícil cuando se trata de investigaciones básicas de más lejana aplicación. La universidad de inspiración cristiana debe desarrollar además actividades litúrgicas, retiros espirituales, grupos de oración, conferencias de formación cristiana… que son optativos y que normalmente no requieren grandes presupuestos. Lo que sí me parece cierto es que con frecuencia esta dimensión apostólica puede quedar muy relegada a la hora en que las autoridades de la universidad hacen los presupuestos. Ello se debe menos a la falta de recursos que a la carencia de una visión integral, sensible y de más clara motivación. La solución a esto es que el rector, con todo el equipo de gestión, logre desarrollar una reflexión en la cual se vean las razones por las cuales una buena universidad en el siglo XXI debe superar el racionalismo reductivo de la universidad ingenua de hace medio siglo o más, que creía que con la ilustración racionalista bastaba para transformar el mundo hacia el bien y acabar con los males. Lamentablemente, la realidad de la aplicación exitosa de la racionalidad instrumental es compatible con el mal y con frecuencia es la aliada que multiplica y potencia sus poderes inhumanos; estos son los mismos poderes que pueden ser humanos en su aplicación. Depende de quienes los apliquen. No conozco ninguna universidad jesuita que pueda decir que la dimensión apostólica es la causa del déficit financiero o del déficit académico.

14


Josafá Carlos de Siqueira, S.J. Excelencia académica y rigurosidad económica La gestión diaria en la universidad exige del rector muchas habilidades para administrar los conflictos y encontrar soluciones para los problemas de diferentes tamaños, pues todos los días tenemos que pedir a la sabiduría para tratar cuestiones en escalas pequeñas y grandes. La gestión diaria exige discernimiento, capacidad de escuchar y determinación en decidir, confiando en las mediaciones humanas y la gracia de Dios.

Creo que el gran equilibrio consiste en hacer que la dimensión apostólica e ignaciana esté presente en la atención a las personas, en las reuniones diarias, en el discernimiento y las decisiones, no dejando que la racionalidad económica ocupe un espacio exagerado, ofuscando la razón de ser de nuestra misión en el mundo académico e intelectual”.

Como las cuestiones académicas, financieras y apostólicas están profundamente unidas, no creo que exista conflicto entre las mismas, más sí diferentes maneras de tratarlas, evitando que la dimensión financiera ocupe un espacio demasiado grande, sofocando los otros enfoques. La prioridad debe ser la excelencia académica y la preservación de los principios y valores que marcan la identidad jesuita de la institución. La cuestión financiera depende del contexto externo, de la economía del país y de las conquistas históricas de la calidad académica de nuestros cursos de pregrado y postgrado, pues los mismos, cuando son evaluados positivamente por las instancias internas y externas, abren un espacio grande para las investigaciones. Cuando los recursos de las investigaciones crecen en la universidad, la institución puede contar con dos fuentes de ingreso, los recursos provenientes de las mensualidades y los que vienen de las investigaciones. Este equilibrio posibilita una mayor inversión en los aspectos académicos y apostólicos. Así, el gran dilema no consiste en el conflicto, sino en el equilibrio entre la dimensión académica con excelencia, acompañada de una administración financiera rigurosa, evitando gastos excesivos y desperdicios. En la PUC-Rio, esta doble dimensión, la excelencia académica y la rigurosidad económica, es una marca de gestión de los jesuitas en la universidad. En cuanto a la dimensión apostólica, creo que el conflicto surge cuando no somos capaces de priorizar y dejar espacios en nuestras agendas para poder participar en acciones que visibilizan nuestra identidad católica y jesuita. La participación del rector en algunas actividades apostólicas en la universidad es fundamental y refuerza la razón de ser de nuestra misión. En la PUC-Rio, además de las clases que continúo dando en pregrado y postgrado, busco participar en algunas actividades pastorales como: seminarios de cultura religiosa, conferencias sobre temas religiosos, celebraciones de misas en la iglesia del campus y bautizos y matrimonios de alumnos y antiguos alumnos. Tengo el hábito de dejar semanalmente un espacio libre en mi agenda para andar por el campus, hablar con los estudiantes, funcionarios y profesores y realizar visitas informales en sectores académicos como los laboratorios, departamentos, unidades complementarias, etc. Finalmente, creo que el gran equilibrio consiste en hacer que la dimensión apostólica e ignaciana esté presente en la atención a las personas, en las reuniones diarias, en el discernimiento y las decisiones, no dejando que la racionalidad económica ocupe un espacio exagerado, ofuscando la razón de ser de nuestra misión en el mundo académico e intelectual.

15


temas para reflexionar Parte III Gerardo Remolina, S.J. Director del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Sociales y Humanas Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Colombia

La calidad jesuita de nuestras universidades y una propuesta para su implementación 1. La calidad en general La calidad en general consiste en la realización plena de la naturaleza de una cosa; en otras palabras, consiste en su autenticidad, es decir, en realizar efectivamente lo que por su misma esencia o naturaleza está llamada a ser. Hablando de instituciones humanas, la calidad consiste en la realización plena de la finalidad para la cual han sido constituidas; dicho de otra manera, la calidad de las instituciones se deriva del cumplimiento de su misión, es decir, del propósito que se les ha fijado. Y este propósito puede ser muy variado incluso en instituciones que tienen una misma finalidad fundamental, como son las universidades. De ahí que cada una de ellas conciba y formule su propia misión. Pero el concepto de calidad tiene además una función complementaria; es, a saber, la de permitir la comparación con otras realidades o instituciones que tienen fundamentalmente una idéntica finalidad. La Real Academia de la Lengua Española define la calidad como la “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor, o peor que las restantes de su especie”. Sin embargo, en última instancia pretende estimular la búsqueda de la perfección y la excelencia. Hablando de universidades, éstas son de calidad cuando realizan adecuadamente la misión que se han fijado y que prometen cumplir a sus destinatarios y a la sociedad en general. Las universidades jesuitas poseen fundamentalmente una misma e idéntica misión; y serán de calidad en la medida en que la realicen de acuerdo con los contextos económicos, políticos, sociales, religiosos y culturales.

2. La calidad de las universidades jesuíticas La Congregación General 34, en su decreto No.17, habla de dos características que deben cumplir nuestras instituciones universitarias. La primera de ellas es la de ser auténticamente universidades. La Congregación utiliza el término de “sustantivo” para referirse al conjunto de los elementos que constituyen lo que es una auténtica universidad. En la realización de este carácter “sustantivo” debemos apoyarnos mutuamente, y es lo que buscamos a través de nuestra unión, particularmente en AUSJAL.

16


“(...) debemos continuar trabajando con ahínco, con imaginación y con fe, frecuentemente en circunstancias muy difíciles, para mantener y fortalecer el carácter específico de cada una de nuestras instituciones: en cuanto a jesuíticas y en cuanto a Universidad. Pensando en el futuro, tenemos que estar muy alerta para que tanto el sustantivo ‘universidad’ como el adjetivo ‘jesuítica’ sean siempre plenamente respetados.” (CG 34, d. 17, No.5) Con relación al “sustantivo”, en cada uno de nuestros países existen sistemas de acreditación, orientados a hacer que las instituciones de educación superior no sólo sean auténticamente tales, sino que alcancen estándares de alta calidad y excelencia. Estos sistemas nos ayudan desde afuera a cumplir con la primera exigencia de la Congregación General relativa al sustantivo. Pero en donde quizás no contamos con una exigencia exterior, que nos fuerce a buscar una alta calidad y excelencia, es en la realización del “adjetivo” que nos califica. Nuestras universidades han de ser auténticamente jesuíticas; y el hecho de tratarse de un adjetivo, no implica que este elemento sea de menor importancia. El adjetivo es el que marca la diferencia: una institución buena es totalmente diferente de una institución mala, regular, o deficiente. Y, en el caso de las instituciones jesuíticas el adjetivo es lo que designa el “valor agregado”, el “plus”, lo “específico” de nuestra oferta universitaria. “No menos vigorosamente debemos afirmar el adjetivo ‘jesuítica’. (...) Aunque queremos evitar toda instrumentalización de la Universidad o la reducción de su misión a una única meta legítima, el adjetivo ‘jesuítica’, con todo, requiere de la Universidad una armonía con las exigencias de servicio de la fe y la promoción de la justicia establecidas por la CG 32, d.4.” (CG 34, d. 17, No.7) El P. Kolvenbach, en sus diversas intervenciones acerca de la naturaleza, función y características de una Universidad de la Compañía de Jesús ha explicado aún más lo que implica el “adjetivo” jesuítica. Ello especialmente en su intervención en la Universidad de Santa Clara (California) que todos conocemos. “¿Qué es pues lo que constituye este carácter ideal? ¿Y qué es lo que contribuye a su percepción pública? Tratándose de la universidad de la Compañía, este carácter tiene que ser la misión que ha sido definida por la CG 32 y reafirmada por la CG 34: La diakonía fidei y la promoción de la justicia como el modo de proceder y de servir a la sociedad característicos de una universidad de la Compañía” (subrayado fuera del texto). (ib.)

3. ¿La acreditación jesuítica de nuestras universidades, un camino para garantizar su “adjetivo”? He querido traer a colación estas orientaciones de la Congregación General 34 y de nuestro anterior P. General, para sugerir, de manera muy respetuosa, la idea de una acreditación del adjetivo “jesuítica” de nuestras instituciones al interior de AUSJAL. Ello podría dinamizar de manera realmente importante lo que ha de ser el carácter propio de nuestras instituciones universitarias. Soy consciente de que no es una iniciativa fácil de aceptar, y menos aún de realizar, pero que bien vale la pena intentar.

17


temas para reflexionar Parte III

Esta propuesta la hice hace ya muchos años -en noviembre de 2002- en el discurso de bienvenida a la Junta Directiva de AUSJAL, reunida en la sede de la Universidad Javeriana en Bogotá. La propuse como una idea que quería dejar “flotando en el ambiente”, y aunque en su momento no tuvo ningún eco ni acogida, a mí me quedó flotando en la mente y en el corazón, y quisiera volverla a lanzar.

4. En búsqueda de la alta calidad jesuítica de nuestras instituciones educativas Los documentos, de todos conocidos, las “Características de la educación de la Compañía de Jesús” (1989), la “Pedagogía Ignaciana. Un planteamiento práctico” (1993), y su “Paradigma pedagógico ignaciano”, han desencadenado a lo largo y ancho de la Compañía una serie de reflexiones y dinamismos que han conducido a estimular de diversas maneras la puesta en práctica de nuestro modo de proceder en la educación. En nuestro continente, la Conferencia de Provinciales -CPAL- promovió la constitución de lo que llamó el “Proyecto educativo común de la Compañía de Jesús en América Latina”-PEC- para todas nuestras instituciones educativas, incluidas las Universidades. El documento fue largamente trabajado y elaborado por representantes de Fe y Alegría, de– FLACSI- (Federación Latinoamericana de Colegios S.I), y de AUSJAL- , y aprobado en la 11ª. Asamblea de la CPAL, el 27 de abril de 2005. En dicho documento se caracterizaba el ideal de calidad de nuestra acción educativa para América Latina en 11 puntos muy concretos y se proponían los medios para su ejecución. Pero, como ocurre con no pocos documentos, tengo la impresión de que también éste se ha quedado en su formulación y promulgación, sin que mínimamente se haya intentado su ejecución. Por otra parte, en los últimos años, los Colegios Jesuitas -no las Universidades- han venido trabajando intensamente en varios documentos conducentes a concretar el contenido del concepto de calidad de nuestras instituciones, tanto en lo referente a la calidad del “sustantivo” como a la calidad del “adjetivo”, sus estándares y sus indicadores. Vale la pena mencionar, a manera de ejemplos, el documento “¿Qué hace que un Colegio Jesuita sea Jesuita? – Criterios distintivos para verificar la naturaleza jesuita de los Colegios contemporáneos de la Compañía de Jesús”. Este documento, de la Junta Directiva de la Conferencia Jesuita de los Estados Unidos, fue publicado en Milwakee, Wisconsin, en el mes de mayo de 2000 y revisado en el año 2006. A su vez, la Conferencia Jesuita de Asia Meridional aprobó y promulgó en marzo del año 2005 el documento “Educación para la transformación.- Un Colegio jesuita en el siglo XXI”; y en él se ofrecen importantes “Indicadores o criterios sobre la excelencia jesuita”. En América Latina un equipo virtual, organizado por el P. Alejandro Pizarro, S.J. de FLACSI (la Federación LatinoAmericana de Colegios de la Compañía de Jesús) y coordinado por el profesor Augusto Blanco, Rector del Colegio de Calera de Tango de Santiago de Chile, prepara un documento enfocado a lograr “La Acreditación Ignaciana de nuestros Colegios Jesuitas de América Latina” y aspira a publicarlo en 2012-2013. Y en España la CONEDSI (Comisión Nacional de Educación de la Compañía de Jesús) publicó en el año 2006 el documento “Modos de proceder de un Centro Educativo de la Compañía de Jesús, inspirado en las Características”, al final del cual, en el capítulo X, propone un “Proceso de Innovación, Mejora y Evaluación del Centro”.

18


En lo que toca a las Universidades, es de alabar -sin duda alguna- el esfuerzo extraordinario que ha hecho AUSJAL para precisar su misión, fortificar su organización como red, realizar proyectos comunes, como el de liderazgo ignaciano, la investigación sobre cultura juvenil, la promoción de la responsabilidad social de nuestras universidades, la formación virtual de nuestros profesores en técnicas digitales de enseñanza, y otros. Pero -cabe preguntarnos- si nuestras universidades estarían dispuestas a someterse a un proceso de “Acreditación jesuítica” de su labor educativa.

5. Los procesos de acreditación institucional

Mi propuesta para garantizar la calidad jesuítica de nuestras universidades es la de establecer un sistema de acreditación institucional, que, elaborado consensuadamente entre todas nuestras instituciones, -o entre las que lo deseen- desencadene una dinámica de búsqueda y realización de la excelencia de nuestro “adjetivo” jesuita. El someterse a este proceso sería una decisión totalmente voluntaria, pero muy deseable”.

Como sabemos, un proceso de Acreditación Institucional consiste básicamente en cuatro momentos: 1°) En una autoevaluación pública realizada por la comunidad educativa con base en criterios y objetivos previamente consensuados y socialmente legitimados; 2°) En una evaluación externa hecha por pares de otras universidades basados en parámetros concretos de juicio. 3°) En la formulación de planes de mejoramiento efectivos; y 4°) En el reconocimiento, por parte de un “Consejo de Acreditación”, de altos estándares de calidad. Ésta me parece que sería una forma de “garantizar” la calidad jesuita de nuestras instituciones universitarias.

En los diversos países existen modelos de acreditación académica para juzgar sobre la calidad de lo que la CG 34 llama el “sustantivo”, es decir, sobre su calidad de “auténticas universidades”. Varias de nuestras instituciones de educación superior se han sometido a este proceso, el cual se ha constituido en un valioso instrumento y estímulo para promover la alta calidad de las instituciones universitarias. La pregunta concreta para nosotros es si vale la pena procurar una acreditación del “adjetivo” jesuita de nuestras universidades y si estaríamos dispuestos a someternos a dicho proceso.

6. El proceso de una acreditación jesuítica Mi propuesta para garantizar la calidad jesuítica de nuestras universidades es la de establecer un sistema de acreditación institucional, que, elaborado consensuadamente entre todas nuestras instituciones, -o entre las que lo deseen- desencadene una dinámica de búsqueda y realización de la excelencia de nuestro “adjetivo” jesuita. El someterse a este proceso sería una decisión totalmente voluntaria, pero muy deseable. Para la constitución de dicho proceso contamos con la experiencia de modelos de acreditación institucional de alta calidad de instituciones universitarias, ya elaborados y valorados en la práctica, pero referidos exclusivamente a lo que en la terminología de la Congregación General 34 se llamó el “sustantivo”. De manera análoga se podría proceder a la elaboración de un sistema referido al “adjetivo”, teniendo como punto de referencia dichos modelos.

19


temas para reflexionar Parte III

En el documento de la Conferencia Jesuita de la Compañía de Jesús en los Estados Unidos, titulado “¿Qué hace que un Colegio Jesuita sea Jesuita?, mencionado anteriormente, se encuentran elementos muy valiosos que podrían inspirar el posible sistema de acreditación de nuestras universidades. Allí se indican 10 criterios fundamentales del carácter jesuítico: 1. Los primeros principios apostólicos. 2. La dimensión espiritual de la educación jesuita. 3. El servicio a la misión de la Iglesia. 4. La educación y formación religiosa. 5. Enseñar y obrar con justicia. 6. La dimensión global de la misión educativa. 7. La excelencia educativa. 8. La cooperación en la misión. 9. La formación espiritual y proyección al entorno. 10. Los Ejercicios espirituales y la pedagogía ignaciana. En él se indica además la forma de aplicación de cada uno de estos criterios y su comprobación. Así por ejemplo, la aplicación del primero de ellos se comprobaría en que: • Todo Colegio Jesuita tiene una clara definición de su misión congruente con la misión de la Compañía de Jesús tal y como se expresa en las Constituciones y en los decretos de las Congregaciones recientes. La misión del colegio refleja el interés de estos documentos jesuitas por la fe, la justicia y la evangelización. • El cuerpo de gobierno correspondiente aprueba y difunde la definición de la misión en la comunidad más amplia del colegio. La orientación del personal y autoridades incluye la discusión exhaustiva del texto de la misión. • Las autoridades y los administradores velan por el cumplimiento de la misión por medio de frecuentes revisiones y evaluaciones.

20


La intención de algunos Colegios de América Latina y de otras regiones de la Compañía de establecer procesos de acreditación jesuítica de nuestras instituciones educativas, me movió a retomar la propuesta que había hecho hace ya diez años a las Directivas de AUSJAL, y a relanzarla en el “X Encuentro de Universidades Jesuitas de Centroamérica – Calidad e Identidad”.

Dentro de los procesos vigentes de acreditación, un punto de primera importancia consiste en la autoevaluación; y en ella, un paso fundamental es el de la ponderación de los “factores” y sus “características”, que consiste en atribuirle a cada uno de estos elementos el peso específico o porcentaje que la Universidad le confiere. Esta ponderación es hecha por la máxima autoridad colegiada de gobierno de la institución, a la cual corresponde dictar políticas y diseñar instrumentos para su desarrollo y mejoramiento. Además, por ser los miembros de dicho organismo quienes, como Directivos de la Universidad, tienen un contacto directo con los diversos estamentos y unidades académicas, y cuentan con una visión institucional complexiva y con un conocimiento profundo de los documentos institucionales y las orientaciones de la Universidad.

Conclusión La intención de algunos Colegios de América Latina y de otras regiones de la Compañía de establecer procesos de acreditación jesuítica de nuestras instituciones educativas, me movió a retomar la propuesta que había hecho hace ya diez años a las Directivas de AUSJAL, y a relanzarla en el “X Encuentro de Universidades Jesuitas de Centroamérica – Calidad e Identidad”, realizado los días 8 y 9 de marzo de 2012. En dicho Encuentro la propuesta fue relativamente bien acogida, pero se objetó darle el nombre de “Acreditación”. Según se dijo, toda institución, por el hecho de ser reconocida por la Compañía de Jesús, ya está “acreditada” como jesuita. Sin embargo, se consideró también que existen grados de realización del “adjetivo” y que el “magis” ignaciano exige no sólo poseer el nivel indispensable y suficiente, casi diríamos mínimo, para portar el “adjetivo” que nos califica, sino que es necesario poner en marcha procesos eficaces que garanticen la obtención de los más altos estándares de calidad jesuítica. Y para no ver fracasada la propuesta por una simple “cuestión de nombre”, se propuso hablar más bien de una “Evaluación” de dicha calidad, realizada por un organismo de nuestras universidades encargado de realizar dicho proceso. ¿Será conveniente y viable? ¿Será conducente asumir el reto?

21


con sello ausjal

Experiencias de formación en gestión al estilo ignaciano

A

nivel regional, existen dos importantes experiencias de formación en gestión de colaboradores laicos y jesuitas en América Latina: el Diplomado en Gestión para la Innovación en Instituciones Educativas de la Compañía de Jesús de la Universidad Iberoamericana de León, que se ofrece a toda la Provincia Mexicana y el Diplomado en Gerencia Social Ignaciana de la CPAL. Ambas iniciativas conciben la gestión y sus herramientas desde una especificidad propia del modo de ser y hacer de las instituciones jesuitas. Además de su claro sello jesuítico, los dos programas comparten elementos formativos interesantes, tales como, el uso pedagógico de las nuevas tecnologías de información y comunicación, la formación de los participantes en red, y el énfasis en la elaboración, por parte de los participantes, de un proyecto de mejora y transformación de un área de la gestión de sus instituciones. Como señalaron los vicerrectores de AUSJAL, en su encuentro en la Universidad Rafael Landívar en Guatemala en 2011, ambos programas servirán de base para el diseño del futuro “Espacio Formativo en Gerencia de las Universidades Jesuitas” que forma parte del Proyecto P1 del Plan Estratégico de AUSJAL 2011-2017.

22


Diplomado en Gestión para la Innovación en Instituciones Educativas de la Compañía de Jesús de la Universidad Iberoamericana de León I. El Por qué y para qué del Diplomado El programa del Diplomado surge de la inquietud de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús de formar académicos y directivos para desarrollar la gestión al estilo ignaciano. El Diplomado, actualmente en su 6ª generación, es semipresencial y pretende contribuir con los planes de formación de laicos que ya colaboran en colegios y universidades jesuitas. Su objetivo es la formación de laicos y jesuitas que colaboran en los colegios y universidades de la Compañía de Jesús en México en los procesos de gestión para la innovación a la luz del Proyecto Educativo Común y de la Espiritualidad Ignaciana, con la intención de que incidan propositivamente en el desarrollo de sus instituciones. La metodología de trabajo del Diplomado busca generar procesos que lleven a los participantes a diseñar acciones encaminadas a la transformación y mejoramiento de la gestión, según necesidades específicas de las instituciones. A lo largo de sus cinco ediciones, un total de 12 Colegios (6 asociados), 8 Universidades y 2 Secretarías del SEJ han participado en el programa. El número de egresados es de 225 y actualmente lo cursan 39 personas.

II. ¿Cómo está estructurado el programa? Módulo I: Contextualización • Presentación del diplomado: Encuadre (objetivos, temática, mecánica, compromisos, trabajo en línea, productos, criterios de acreditación) y presentación de participantes. • Inventario, problemática y prospectiva de las obras educativas de la Compañía de Jesús Módulo II: Herramientas para la Innovación • La gestión educativa • Innovación educativa • Gestión del conocimiento pertinente • El valor del conocimiento • La organización educativa abierta al aprendizaje • La promoción educativa de un nuevo aprendizaje. • La gestión para la innovación en la gestión.

23


con sello ausjal

Módulo III: Ejercicios Espirituales Módulo IV: La Gestión Ignaciana • La Gestión Ignaciana • Construcción de redes intra e interinstitucionales

III. Aprendizajes logrados por los participantes • Conocimientos teóricos sobre la gestión y los diversos elementos que intervienen en ella, tales como: innovación, micropolítica, liderazgo, toma de decisiones, manejo de conflictos • El análisis de la gestión propia y llevar a la práctica los conocimientos adquiridos. • Uso de herramientas para intervenir en la gestión innovadora de la Institución • El aprender a “gestionar al estilo ignaciano” • Un mayor conocimiento de la Compañía de Jesús y sentido de pertenencia de su proyecto • El conocer el Proyecto Educativo Común (PEC) y descubrirse como parte de él, con una identidad propia • La vivencia de los Ejercicios Espirituales • El sentirse parte del Sistema Educativo Jesuita Mexicano, conocer a las personas que laboran en otras instituciones y establecer redes entre Colegios y Universidades.

IV. ¿Cuál es el perfil del participante? • Ser propuesto por su Director de obra o Rector • Que muestre disposición, deseo y gusto por cursar el diplomado: llegar con “gran • • • • • • • • •

24

ánimo y liberalidad” Ser personal académico o administrativo de tiempo y con arraigo en la Institución Preferentemente haber participado en órganos colegiados permanentes en la Institución, como consejos, comités o grupos académicos Haber trabajado, al menos los últimos tres años, en obras educativas de la Compañía de Jesús y mostrar disponibilidad para seguir colaborando en ellas Manifestar interés en conocer y profundizar los principios educativos de la Compañía de Jesús Manifestar disposición para fortalecer el Continuo Educativo Haber vivido la experiencia de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio por lo menos una vez o participado en retiros ignacianos en alguna ocasión Saber manejarse en espacios virtuales de aprendizaje En principio, no ser mayor de 55 años Revisar que el candidato no sea especialista en temas ignacianos o haya participado en actividades similares al diplomado, a fin de que no encuentre los contenidos que se le ofrecen como algo repetitivo.


La experiencia del diplomado: Gerencia Social Ignaciana de la CPAL “La Coordinación del Sector Educación de la Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina (CPAL), la Pontificia Universidad Javeriana y la Federación Internacional de Fe y Alegría ofrecen a las obras educativas y sociales de la Compañía de Jesús el Diplomado: “Gerencia Social Ignaciana” que tiene como propósito mejorar las prácticas de gestión al interior de las instituciones, fortaleciendo el “modo de proceder ignaciano”. Este diplomado se diseña en respuesta a la necesidad de formar en este ámbito a los directivos actuales y potenciales de las instituciones. Tres son los ejes de formación que conforman la estructura académica del Diplomado: Ignacianidad, Gerencia Social y Contexto, alrededor de los cuales se busca el logro de competencias a nivel del análisis e interpretación del contexto en el que actúan las obras; los fundamentos conceptuales de la Identidad Ignaciana: Vida de San Ignacio, Ejercicios Espirituales, Pedagogía Ignaciana y Liderazgo Ignaciano; y, competencias gerenciales en relación con planificación, organización, ejecución, evaluación y monitoreo, con el propósito de formar Gerentes Sociales Ignacianos. El Diplomado, en coherencia con la estructura académica, está conformado por los siguientes 7 módulos y una Unidad de formación transversal: El Proyecto de Mejoramiento. MÓDULO N°

Unidad transversal

PROYECTO DE MEJORAMIENTO

TOTAL

NOMBRE DEL MÓDULO

HORAS

0

Introducción

10

1

Identidad Ignaciana

40

2

Gerencia Social

40

3

Contexto y enfoques de desarrollo en América Latina

50

4

Direccionamiento estratégico y planeación de proyectos en clave ignaciana.

60

5

Gestión humana

30

6

Gestión de recursos materiales y financieros

40

7

Redes y alianzas

40

Proyecto de mejoramiento desarrollado desde el Módulo 1

50

360

El diseño de “Proyectos de Mejoramiento” a medida que se va avanzando en el estudio de los módulos, como un espiral alrededor del cual se entrelazan los principios de la identidad ignaciana, los aportes teóricos y las herramientas de la gerencia social, es una estrategia pedagógica central del Diplomado. Se busca con ello diseñar respuestas pertinentes a las necesidades del contexto y coherentes con las dimensiones de la Identidad propia de las Obras de la Compañía de Jesús. Ser totalmente virtual es otra de las características del programa, diseñado teniendo en cuenta los principios y momentos de la Pedagogía Ignaciana. En la ruta pedagógica y didáctica se articulan Actividades de Aprendizaje Colaborativo, Foros Asincrónicos y Foros Sincrónicos con la participación de Expertos. Esta última estrategia posibilita el intercambio conceptual y de experiencias entre los participantes y los autores de los Módulos.

25


con sello ausjal

Actualmente se implementan tres cohortes en forma simultánea (5ta, 6ta y 7ª respectivamente), con 134 participantes de 18 países, distribuidos en 6 aulas, que pertenecen a 42 obras educativas y sociales de la Compañía de Jesús en América Latina y España: COHORTE QUINTA COHORTE: 3 de octubre de 2011 al 9 de julio de 2012 SEXTA COHORTE: 16 de abril al 7 de diciembre de 2012

SÉPTIMA COHORTE:

NÚMERO PARTICIPANTES AULAS/ TUTOR(A) 20

Aula Nº 1: Aurora Brito

25

Aula Nº 1: Ederson Lacatelli

89

20 de marzo al 23 de noviembre de 2012

Total participantes activos (2012)

PAÍSES

Venezuela Brasil

Aula N° 1: Myriam Ocampo

Colombia y Ecuador

Aula N° 2: Martha Rincón

Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay

Aula N° 3: Edwin Novoa

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela

Aula N° 4: Claudio Solís

El Salvador, República Dominicana y España

134

Como logros del Diplomado, se debe mencionar el diseño de 123 Proyectos de Mejoramiento en 56 áreas, entre las cuales se destacan: identidad institucional; gestión escolar: calidad de la educación-modelos educativos y aprendizaje; gestión de recursos humanos; acción social; fortalecimiento institucional; gestión de parroquias y gestión de recursos económicos y financieros. Estos proyectos en su mayoría se encuentran en proceso de implementación en las respectivas instituciones. Como se puede observar en el cuadro siguiente se han graduado hasta la fecha 260 participantes en las cuatro cohortes que se han realizado del Diplomado desde el año 2009. COHORTE

N° DE PROYECTOS DISEÑADOS

Nº DE GRADUADOS 78

PRIMERA COHORTE: Marzo 24 a Diciembre 4 de 2009

33

SEGUNDA COHORTE: Abril 6 a Noviembre 30 de 2010

40

74

TERCERA COHORTE: Octubre 4 de 2010 a Julio 8 de 2011

15

17

35

91

123

260

CUARTA COHORTE: Marzo 22 a Noviembre 30 de 2011 Total Proyectos Diseñados y Graduados

Para finalizar se debe destacar que esta experiencia virtual ha sido posible gracias al trabajo en equipo del grupo de Tutores y del Equipo de Coordinación, bajo la Dirección General para América Latina del P. Luis Ugalde, S.J., y las orientaciones siempre oportunas y adecuadas del Consejo Consultivo: Organismo constituido en el Convenio por los representantes de la CPAL, P. Luis Ugalde, S.J.; la Federación Internacional Fe y Alegría, P. Enrique Oizumi, S.J.; y la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá, P. Alberto Múnera, S.J.

26


Módulos de un futuro espacio formativo en gerencia universitaria ignaciana

Rostros de la Red

Para esta edición, invitamos a los Vicerrectores académicos, del medio e integración universitaria a exponer sus opiniones sobre los tres módulos claves que debería tener un espacio formativo en red, que apoye a las universidades en sus procesos de formación y actualización conjunta entre laicos y jesuitas. Tomando en cuenta, como siempre, los principios y valores ignacianos y la gerencia universitaria con sello jesuita. Estas fueron sus respuestas:

Mgr. Zaide Seáñez Martínez. Universidad Iberoamericana Torreón. México La Directora General Académica de la UIA Torreón, Zaide Martínez, tiene una maestría en educación y con base en su experiencia explica cuáles módulos son necesarios en la gestión universitaria: Módulo gestión administrativa: para instituciones de inspiración cristiana e ignaciana: ¿cómo lograr equilibrar el balance de una institución ignaciana y la sustentabilidad que debe existir para permanecer y ser pertinentes en la sociedad. Cómo deben ser los procesos, la toma de decisiones y la gestión directiva?. Módulo liderazgo ignaciano: para comprender al modo de Ignacio cómo todos los elementos de nuestras universidades deben ser líderes y aportar de manera innovadora a la resolución de problemas de sus áreas o a nivel general (Magis). Módulo/espacio para compartir experiencias académicas y educativas en la práctica universitaria: es decir, discusión de casos exitosos que nos sirvan de modelo y plataforma para implementar en nuestras instituciones.

Mgr. Renata Rodrigues. Universidad Centroamericana – UCA. Nicaragua “La responsabilidad de asumir cargos directivos exige de nosotros un gran compromiso frente a los retos y exigencias de la realidad tan dura de América Latina. Demanda también que tomemos conciencia del trabajo en equipo, en red y en colaboración. Debemos ser humildes y abiertos para aprender constantemente”, dice Renata Rodrigues, Vicerrectora Académica de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Desde su punto de vista, Rodrigues identifica los siguientes módulos: “Las características de la Educación de la Compañía de Jesús e identidad de nuestras Universidades, en el marco de los grandes desafíos y retos de la educación universitaria en la América Latina”, que debe contemplar un conocimiento profundo de los principios ignacianos, comprender la inspiración espiritual de nuestra propuesta educativa y discutir sobre cómo impregnar estos principios y esta inspiración en los planes estratégicos y en la cotidianidad del quehacer educativo de nuestras instituciones universitarias. El módulo sobre “Cultura corporativa, gestión académica, liderazgo e innovación” debe abrir espacios para el estudio y la reflexión profunda sobre cómo concebimos el liderazgo, qué tipo de liderazgo queremos promover en nuestras instituciones, cuáles son las características de un liderazgo ignaciano, cómo trabajar en la gestión académica asumiendo la institución educativa como un sistema integrado, cómo promover una ecología institucional sana y propicia a la participación de todos, y cómo gestionar el cambio a través de procesos de innovación social e institucional. Por último, el módulo sobre “Enfoques de enseñanza-aprendizaje en docencia universitaria” es relevante para todos aquellos directivos universitarios responsables de la gestión académica, e incluye el estudio de la Pedagogía Ignaciana, de las grandes tendencias de la educación universitaria en el siglo XXI y de los debates que puedan surjan alrededor de la calidad educativa.

27


Rostros de la Red

Dr. Javier Prado Galán, S.J. Universidad Iberoamericana-Ciudad de México

Son tres los módulos que el Vicerrector Académico de la IBERO Ciudad de México, Javier Prado Galán, S.J., considera importantes para un espacio formativo en red: El módulo ignaciano, el universitario y el directivo. El módulo ignaciano: incluye una dinámica que parte de la vivencia de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio y la reflexión sobre la experiencia ignaciana. Lo que implica poner en relación, por ejemplo, la reflexión sobre el Principio y Fundamento –el “magis”, el “tanto cuanto” y la libertad interior- con el discernimiento entre los medios y los fines por parte del gestor universitario. El módulo universitario: ofrece una reflexión sobre los documentos y aportes en torno a la identidad y la misión de la universidad en general y de la universidad jesuita en particular. Por ejemplo, el libro del filósofo español “Misión de la universidad” y el texto “La universidad jesuita hoy” de George A. Aschenbrenner, S.J. El módulo directivo: abarca una discusión sobre la práctica directiva del gestor en su universidad y el estudio sobre algunos textos básicos de habilidades directivas, por ejemplo, el libro de John Kao: “Jamming: The Art and Discipline of Business Creativity”.

Mgr. Juan Carlos Núñez Bustillos. ITESO. México “Si tuviera que proponer tres módulos para la formación de directivos, elegiría los siguientes: Lo Ignaciano en la universidad actual, la gestión Ignaciana y la formación Ignaciana”, dice Juan Carlos Núñez, Director de Integración Comunitaria del ITESO. Lo ignaciano en la universidad actual: ¿Cómo entender lo Ignaciano hoy en nuestras instituciones de educación superior? No me refiero sólo a los planteamientos generales sino a cómo se traducen en la vida ordinaria de la universidad. ¿Qué significa ser Ignaciano en el aula?¿Existen ciertas prácticas concretas que den cuenta de lo Ignaciano en la vida cotidiana de la universidad? ¿Qué significa en el trabajo de los docentes, en la participación de los alumnos, en la forma de tomar decisiones, en la labor del personal de apoyo y administrativo? Me parece que hay muchas preguntas cuyas respuestas, ayudarían a mejorar los procesos formativos. Gestión Ignaciana: este módulo buscaría aportar entrenamientos y herramientas concretas a los participantes que les permitan atender de mejor manera los asuntos concretos de la universidad desde una perspectiva Ignaciana. Por ejemplo: ¿Cómo manejar y resolver conflictos? ¿Qué significa la autoridad y cómo hay que ejercerla? Formación Ignaciana: este tercer módulo tendría que ver con la formación ignaciana de alumnos y personal en la universidad. ¿Cuáles son las mejores formas de impulsarla? ¿Cuáles son los contenidos fundamentales? ¿Cómo formar a los formadores? ¿Qué aportes nos proporcionan las nuevas tecnologías a este propósito?

28


Dra. Marta Lucrecia Méndez. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala

“Es importante establecer perfiles de acuerdo a criterios descriptivos y cualitativos de la acción laboral del directivo: área de trabajo y nivel de funcionario, formación académica disciplinar, diplomados, cursos, talleres en gestión ignaciana realizados. Sobre esta base, se podrían definir tres módulos básicos, tomando en cuenta la complejidad del contexto nacional/regional y el interno de cada universidad”, dice Marta Méndez, Vicerrectora Académica de la Universidad Rafael Landívar. Estos son los siguientes: Proyecto universitario ignaciano: antecedentes y actualidad. Rasgos esenciales: su identidad diferenciada. Visión universidad/sociedad. Significado vivencial del lema de la Compañía en la institución hoy. El Magis. Liderazgo y conducción ignacianos: relación entre identificación y calidad de acción y servicio. Corresponsabilidad de jesuitas y laicos en la conducción del proyecto universitario. Formación de líderes en valores clave (solidaridad, responsabilidad, justicia, armonía) en el discernimiento responsable. Gestión y administración ignacianas: comunidad de colaboradores de gestión académica y administrativa: complementariedad, coordinación, comunicación, confianza, compromiso, con impronta humana. Calidad del servicio: eficiencia, eficacia y efectividad. Uso eficiente y transparente de los servicios. Sostenibilidad financiera estratégica.

Dr. Jorge Alberto Larraín Ibáñez. Universidad Alberto Hurtado. Chile

Nombrado recientemente como Prorrector, un nuevo cargo creado en la Universidad Alberto Hurtadod e Chile, Jorge Larraín explica cuáles son sus perspectivas y reflexiones en cuanto a estos tres módulos. “A menudo en mi universidad las autoridades están sometidas a presiones y apelaciones de estudiantes, profesores y empleados que utilizan la religión, la caridad o la compasión cristiana que una organización jesuita debiera supuestamente poseer, como argumento o excusa para obtener aquello que de acuerdo con la lógica académica, laboral o simplemente de justicia no parece razonable. Se busca así hacer excepciones a las reglas existentes, lograr nuevas oportunidades de pasar un curso, no ser eliminado de una carrera, evitar pagar los aranceles o deudas, etc. Sería interesante verificar si esto sucede también en otras universidades jesuitas y además poner en común la experiencia que pudiera existir en esta materia para tratar de adoptar las mejores prácticas cuando una autoridad se enfrenta a estas circunstancias”, dice Larraín.

29


Rostros de la Red

Otro módulo que destaca tiene que ver con las maneras de reconciliar las necesidades de la gestión académica y administrativa, que tiene sus exigencias propias con lo que se denomina en la tradición jesuita la cura personalis. “La debida atención a la situación personal de estudiantes, profesores y administrativos se complica muchas veces por las exigencias de productividad y eficiencia. De allí surgen dificultades para hacer peticiones de mejor desempeño y poder desvincular a alguien de su trabajo (por ejemplo un profesor) y reemplazarlo por una persona mejor capacitada profesionalmente”. “Nuestras universidades se ven permanentemente presionadas por una misión que les exige hacerse cargo de los problemas de la realidad a la que se enfrentan. En este sentido, se privilegia la reflexión e investigación que genere impacto en la calidad de vida de las personas, ya sea mediante la evaluación y rediseño de políticas públicas, fortalecimiento de la calidad del estado, de los gobiernos, política, etc. Este mandato no siempre es compatible con la disponibilidad de financiamiento ni con los parámetros que consideran los rankings de educación superior más relevantes. Sería interesante compartir cómo se aborda esta tensión en otras universidades y avanzar en la generación de indicadores que nos permitan medir el impacto de nuestras acciones e intervenciones”.

Mgr. Luis Fernando Granados Ospina, S.J. Pontificia

Universidad Javeriana – Cali. Colombia

“Los módulos en su configuración hablan de temas sugeridos para abordar, pueden ser otros. Lo importante creo es la metodología de trabajo. La idea es que se centren en construcciones colectivas que favorezcan el taller, la conversación y el debate de ideas”, dice Luis Fernando Granados S.J. Vicerrector Medio Universitario de la Universidad Javeriana-Cali. Los módulos que propone son los siguientes: Identidad y misión de una universidad regentada por la compañía de Jesús: es necesario profundizar en lo sustantivo de nuestro ser universidad (Investigación, docencia y servicio) y cómo se tejen estas dimensiones con lo propio de ser una universidad con inspiración ignaciana. Segundo módulo: tensiones y desafíos de la universidad en el mundo de hoy: posiblemente el desafío que más englobe a nuestras universidades en el siglo XXI sea el de contribuir significativamente a construir una sociedad basada en el conocimiento, que afronte con eficacia y equidad los grandes problemas de la región en su crecimiento cultural, económico, social y político. Problemas que interrogan a las funciones sustantivas de la Universidad y que radicalizan nuestra identidad ignaciana. Un tercer modulo estaría centrado en una gestión directiva al estilo ignaciano. Se trataría de una reflexión en torno a las prácticas de gestión de un directivo universitario con una clara identidad ignaciana. Profundizaríamos aquí los fundamentos de una gestión inspirada en una manera de ser y proceder propia de una espiritualidad ignaciana vivida desde la humanización, el discernimiento y el cuidado y atención a cada persona. Una espiritualidad que busca encontrar a Dios en las realidades y los hechos de este mundo para hacer su voluntad creadora. Una espiritualidad que ha nacido de una experiencia vital, los Ejercicios Espirituales Ignacianos.

30


Mgr. Mario Salvador Dimas Alvarenga. Universidad

Centroamericana “José Simeón Cañas”. El Salvador

Mario Dimas es Director de Desarrollo Estudiantil de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y considera que para incluir módulos que enfoquen la misión e identidad jesuita, hay que tomar en cuenta dos aspectos que van de la mano: la lectura y reflexión sobre el desarrollo de la misión universitaria en la sociedad, el análisis de los desafíos y la búsqueda de soluciones. “A su vez, es pertinente una formación en los principios y valores de forma que pueda explicitar el carisma ignaciano a la gestión universitaria, por ejemplo: el uso del discernimiento en la gestión. En la elaboración del Plan Estratégico de la Provincia Centroamericana se describe que la espiritualidad es un eje transversal del trabajo apostólico, por ello es necesario tener un conocimiento y práctica de los Ejercicios Espirituales de Ignacio. Se debe abordar el tema de la relación de trabajo entre jesuitas y laicos, precisar la identidad de los laicos y sus características, como un proceso llevado junto con directivos jesuitas, para ir caminando a la par en conocimiento y enriquecimiento mutuo desde las propias identidades (como laicos y religiosos). Aunado a ello, la misión e identidad deben ser sustentadas por una formación y desarrollo en liderazgo”. Dimas afirma que “la creación del programa, permitirá sinergia institucional, pues se aprovecharían los “talentos” de cada una de nuestras universidades y al ser un espacio formativo en red fomentaría una identidad regional y global como universidades jesuitas”.

Mgr. Julia Minerva Guzmán Blas. Universidad Loyola del Pacífico.

México

La Propuesta para la formación en Gestión Universitaria de Julia Guzmán, Directora General Académica de la Universidad Loyola del Pacífico, es muy detallada. En su opinión los docentes universitarios tienen una preparación profesional sólida en un campo disciplinario específico, más no en formación pedagógica y didáctica. “Nuestro andar por el ejercicio docente se va construyendo a partir del recuerdo de nuestra experiencia escolar con profesores que en nuestra opinión fueron “buenos”, y en el mejor de los casos vamos adquiriendo formación y/o actualización en estrategias de enseñanza, técnicas didácticas y herramientas que nos ayuden a mejorar los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos”. Por ello considera que los módulos más adecuados son los siguientes: La gestión en Universidades ignacianas: Incluye: Fundamentos teóricos sobre gestión, la gestión y su relación con la misión, visión y procesos de enseñanza y aprendizaje. Tipos de gestión: procesos y productos. Procesos administrativos de la gestión, estrategias y técnicas para su desarrollo. Gestión de procesos académico-administrativos: Abarca: Estructura organizacional, funciones e interrelaciones de personas y áreas en una Universidad Ignaciana. La comunicación y el trabajo colegiado en la gestión universitaria. La planeación, seguimiento y evaluación. Gestión en la construcción de la comunidad educativa: Consiste en: La gestión al servicio de los fines educativos. En lo académico: formación y práctica docente, planes de estudio y calidad académica y en lo educativo: la persona y la sociedad que queremos construir.

31


Rostros de la Red

Dr. Vicente Durán Casas, S.J. Pontificia Universidad Javeriana-

Bogotá. Colombia

“Los que trabajamos en universidades con sello jesuítico tenemos que formarnos continua y permanentemente en muchos aspectos. Eso se debe a que nuestros ideales formativos son muy altos y a las expectativas que tienen quienes se educan en nuestras instituciones”, dice Vicente Durán, S.J. Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá. Colombia. “Cuando nuestras universidades son muy grandes, como es el caso de la Universidad Javeriana en Bogotá, con cerca de 22.000 estudiantes, la gestión de la calidad se convierte en un aspecto de primerísima importancia. Yo diría que es el aspecto fundamental, que se puede enfocar en diferentes formas. Me refiero, en primer lugar, a la calidad de nuestro servicio académico: debemos formarnos para gestionar procesos de aseguramiento de la calidad de nuestros programas académicos, de nuestros profesores, y los servicios de apoyo académico, como son bibliotecas, laboratorios, bases de datos, redes de conocimiento, etc. En segundo lugar, me refiero a la calidad de nuestra oferta pastoral: ésta depende de su pertinencia social y espiritual, de la forma en que presentemos nuestra espiritualidad a los jóvenes de hoy, pues saberla comunicar también es una cuestión de calidad. Y en tercer lugar, la calidad de nuestros procesos administrativos, que se manifiesta en la agilidad y eficiencia, en saber disminuir la burocracia, y en tener buenos sistemas de información. Resumiendo, yo diría que las universidades jesuitas tienen una identidad propia porque forman parte de un proyecto educativo muy amplio y reconocido y por eso no tienen que tomar prestado de nadie un concepto de calidad que sea ajeno a su identidad. Ellas mismas tienen que construir ese concepto, de modo que se puede hablar de “calidad jesuita” como la referencia para compararnos, evaluarnos y estar siempre en continuo proceso de mejoramiento”.

Mgr. Marino Brito Guillén, IEESL. República Dominicana El Vicerrector Académico del Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola, IEESL, Marino Brito Guillén propone los siguientes tres módulos Módulo I: Política con P mayúscula. En las Universidades de República Dominicana y el IEESL no es la excepción, el tema de la política ocupa un lugar muy al margen de los aspectos académicos, lo que trae como consecuencia que el egresado se convierta en empleado público o privado, o en el menor de los casos, forme una empresa a través de mecanismos creativos y autogestionarios. Todo ello al margen de los aspectos sociopolíticos que matizan la sociedad en la que están inmersos. Por eso se hace necesario forjar una participación y un reconocimiento de la Política como ciencia que trasciende a todo el quehacer laboral y profesional, concediéndole una presencia académica en nuestros pensa.

32


Módulo II: El mundo nuestro hábitat. Hoy por hoy se incrementa la importancia del cuidado del hábitat desde cualquier ámbito profesional en el cual nos insertemos. En el particular caso de la ingeniería, área que por lo general emplea métodos drásticos e invasivos, se impone definir espacios de concienciación que coadyuven a forjar iniciativas de cuido por la naturaleza y sus recursos. Asumir la protección del medio ambiente nos enfrenta a retos inevitables ante aquellos sectores que históricamente han optado por explotación indiscriminada. Módulo III: Al modo Ignaciano: Nuestra Propuesta. Resulta invaluable la riqueza que encierra la experiencia jesuítica en materia de educación, así como en lo relativo a los ejercicios espirituales. Por ello haría falta un espacio que ponga de manifiesto las experiencias y soluciones creativas de nuestros problemas cotidianos, así como las acciones estratégicas de los fundadores de nuestras obras. Con todo ello se fortalece la identidad y atesora nuestra forma y modo de proceder, de tal manera que se convierta en una alternativa de todos los que por razones diversas ignoran el potencial de nuestra oferta. Tenemos sobradas experiencias de cómo el Estado puede empoderarse de iniciativas firmes y duraderas como por ejemplo Fe y Alegría.

Mgr. Lidia Maritza Salamanca Rosales. Universidad

Centroamericana “José Simeón Cañas”. El Salvador

“El proceso formativo y de actualización de las personas que trabajamos en las universidades de la red AUSJAL debe basarse en la conformación de una comunidad de aprendizaje que aporte a la discusión, reflexión y comprensión de lo que nos identifica como instituciones confiadas a la Compañía de Jesús”, afirma Lidia Salamanca, Vicerrectora Académica de la UCA El Salvador. Sobre esta premisa parte para plantear los siguientes módulos: El primero debería centrarse en la formación de los valores y principios de nuestra identidad universitaria. En nuestro caso particular, la UCA de El salvador lleva el sello martirial y está llamada a recoger la memoria que, desde el asesinato de los padres jesuitas y sus colaboradoras en el año 1989, configura nuestro quehacer y nuestra reflexión académica. Un segundo módulo debería profundizar en el modelo educativo de las universidades, enfocado en el servicio de la fe y la promoción de la justicia. Desde estos dos énfasis debemos orientar la investigación, la docencia y la proyección social, como funciones básicas que contribuyen a la misión de transformación de la realidad en la búsqueda de modelos sociales más justos y equitativos. Un tercer módulo abordaría temas de calidad educativa. En la actualidad es una demanda ineludible el estudio y reflexión de las nuevas tendencias en materia de educación superior: retos para formar profesionales en un mundo globalizado, compromiso con la formación en valores, cambios en los paradigmas curriculares, transformación de la realidad educativa provocada por las TIC, entre otros temas relevantes.

33


Publicaciones

Uso y Apropiación de las TIC en AUSJAL. Un estudio descriptivo Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina. Red de Homólogos de EduTic

El estudio es una revisión sistemática a partir de la información suministrada por 13 universidades, sobre la existencia o no de políticas institucionales para las TIC, el discurso y las concepciones pedagógicas que acompañan los procesos de incorporación de tecnología en estas universidades y la infraestructura tecnológica que brinda soporte a las actividades mediadas por las TIC. Además, se analizó el panorama general de la oferta de proyectos de formación mediados por TIC, la existencia de proyectos de extensión y el desarrollo de proyectos y grupos de investigación que tienen como eje central el estudio de las nuevas tecnologías.

São Miguel das Missões (San Miguel de las Misiones) Arte e cultura nos Sete Povos (Arte y cultura de los Siete Pueblos) Desenhos de um arquiteto (Dibujos de un arquitecto) José María Plaza Escrivá Unisinos, Brasil

Libro de arte compuesto a partir de 40 dibujos a pluma hechos por el arquitecto madrileño José María Plaza Escrivá. Cada uno de los dibujos representa con detalle las edificaciones de las Reducciones Jesuitas de los Siete Pueblos. La edición cuenta con consideraciones históricas sobre las Reducciones, hechas por el historiador y antropólogo Pedro Ignácio Schmitz, y el investigador Décio Andriotti, analiza la música producida en esa época en las Reducciones de los Siete Pueblos . La obra viene acompañada de un CD de Música llamado “nas Reduções Jesuíticas (1691 – 1767)” que contiene piezas interpretadas por el Coro de Música de la Catedral de Pamplona, España, bajo la dirección de Aurelio Sagaseta.

Las Independencias de Iberoamérica Tomás Straka, Andrés Agustín Sánchez y Michael Zeuske Universidad Católica Andrés Bello

Especialistas de nueve países iberoamericanos aportan su visión de los acontecimientos sucedidos hace 200 años a partir de perspectivas diferentes y más completas, destinadas a comprender, de manera más profunda, los orígenes de la gesta emancipadora que se conmemora actualmente en América. Investigaciones que por su importancia son pertinentes, no solo para identificar las raíces de nuestro presente, sino también para reflexionar acerca de las expectativas que encierra el porvenir de nuestra región. Todos los trabajos reflejan una visión que busca la complejidad de aquellos sucesos que se interconectaron alrededor de 1808, alejándose, como bien señalan los compiladores en la presentación, de la mirada tradicional que homogeniza artificialmente el proceso de la Independencia.

34


La Cultura Juvenil en las universidades de AUSJAL

Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina Red de Homólogos de Educación El Proyecto Monitor de la Cultura Juvenil de la red AUSJAL surgió como una iniciativa de la Red de Homólogos de Educación (Lima 2005), en donde se consideró necesario conocer con precisión cuáles eran las características más relevantes de la cultura de los jóvenes pertenecientes a las universidades de la red. La investigación contó con la participación de 13 universidades y abordó tres niveles de estudio: las actividades que comúnmente realizan los jóvenes (prácticas), las ideas y concepciones que tienen sobre algunos aspectos de la sociedad y el mundo (creencias) y las metas futuras que se plantean (aspiraciones). La investigación no fue concebida como un mero proceso exploratorio-descriptivo, sino como una manera de obtener información confiable, precisa y oportuna que permitiera elaborar una caracterización de los jóvenes que se forman en las respectivas universidades, para incidir positivamente en su formación integral en atención de los objetivos del Proyecto Educativo Común (PEC, 2005)

Informe final del proceso de Autoevaluación de la Responsabilidad Social Universitaria en las Universidades de AUSJAL Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina Red de Homólogos de Responsabilidad Social Universitaria

La Red de RSU AUSJAL constituida por 19 universidades jesuitas latinoamericanas, ha desarrollado desde su creación en el año 2007 el “Proyecto de fortalecimiento institucional de la RSU”. El mismo persigue que las universidades de AUSJAL que voluntariamente participen en la iniciativa, logren fortalecer la institucionalización real y efectiva de la perspectiva RSU en sus diversas dimensiones; el seguimiento, evaluación y mejora continua de los resultados alcanzados y el intercambio de metodologías, experiencias y aprendizajes. Para ello, en el marco del mencionado proyecto se ha consensuado conceptualmente el enfoque de RSU al que se adhiere, y en base al mismo se han desarrollado políticas y un sistema de indicadores para autoevaluar el grado de institucionalización real y efectiva de la RSU en cada universidad. Se ha elaborado un primer informe diagnóstico a partir de la primera autoevaluación, y en base a los resultados recogidos, se han desarrollado propuestas de mejora vinculadas a fortalecer la institucionalización del enfoque en la docencia, la investigación y la gestión interna de las universidades, como ámbitos de impacto priorizados.

Informe del Observatorio Latinoamericano de Pobreza 2010. Análisis de la arquitectura de las heterogeneidades sociales, los riesgos sociales y las políticas públicas Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina Red de Homólogos de Pobreza

En los últimos años, los países de América Latina han establecido diversas acciones en materia de política económica y social que indican una mejora o empeoramiento en cuanto a las condiciones de vida de la población de estos países. El hecho de que los estratos ubicados en la parte más baja de la distribución de la riqueza social mejoren sus condiciones de vida es una función no sólo de la adecuada repartición de la riqueza, sino también del crecimiento consistente de la economía. En ese sentido, el Observatorio Latinoamericano de Pobreza de AUSJAL realizó estudios en 10 países de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. A través de sus equipos nacionales de investigación, el Observatorio desarrolló informes sobre el estado y condiciones de vida de la población de los países estudiados, los riesgos sociales y la respuesta gubernamental aplicada en materia de política pública, considerando en este último caso, si la política social nacional ha respondido adecuadamente a los riesgos sociales originados por las heterogeneidades sociales.

35


aNTES DEL CIERRE

La Red de Ambiente inicia su Ciclo de foros virtuales sobre Ambiente y Sostenibilidad El día 4 de julio a las 10:30 hrs. de Caracas, la Red de Homólogos de Ambiente y Sustentabilidad de AUSJAL, celebró el primer foro virtual dedicado al análisis del Informe Especial sobre Ecología N° 106, “Promotio Iustittae. Sanar un Mundo Herido” de la Compañía de Jesús. La ponencia estuvo a cargo del P. José Alejandro Aguilar Posada, S.J., miembro del Grupo de Trabajo que elaboró el documento, y como comentarista participó el Dr. Benjamín Ortiz Espejel, de la Universidad Iberoamericana de Puebla y homólogo de la Red de Ambiente. Se escogió como tópico de reflexión los planteamientos de la Compañía de Jesús en relación al tema del ambiente, la sustentabilidad y la justicia social, así como sus implicaciones para la misión y el quehacer de las universidades jesuitas. Como preparación a la participación en el Foro, las universidades que integran la Red de Homólogos de Ambiente y Sustentabilidad crearon grupos de reflexión y análisis que trabajaron sobre el Informe Especial “Sanar un Mundo Herido” y produjeron un documento con la reflexión y la postura de cada grupo, como respuesta al Informe Especial. El ciclo de los tres foros virtuales forma parte de la primera etapa del proyecto de investigación que dicha Red de Homólogos comenzará a desarrollar sobre el acompañamiento de nuestras universidades a los procesos sociales de transformación ambiental en América Latina. Además buscan propiciar la reflexión entre los académicos y estudiantes universitarios sobre las implicaciones epistemológicas, metodológicas y éticas que la interrogante planteada tiene para las funciones sustantivas (investigación, docencia, extensión/vinculación) de nuestras instituciones.

36


Diplomado Virtual de Derechos Humanos e Incidencia a favor de las Personas Migrantes Movilizadas Forzosamente en América Latina (PMNPI) Este nuevo Diplomado surge como resultado de la colaboración entre el SJR-LAC, ALBOAN, AUSJAL y Cáritas de Venezuela. Es un diplomado exclusivamente a distancia, basado en el uso de herramientas de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que tiene como finalidades desarrollar competencias profesionales sobre derechos humanos a favor de las personas migrantes con necesidad de protección internacional y fortalecer las estrategias de incidencia y protección. Tiene una duración de 6 meses iniciando el 14 de noviembre de 2012 y culminando el 7 de junio de 2013. El período de postulación se inició el 29 de mayo y se extiende hasta el 3 de octubre de 2012. Contempla un módulo introductorio de inducción para la adquisición de destrezas en el manejo del aula virtual y los siguientes 6 módulos: Inducción en derechos humanos; Personas con necesidad de protección internacional; Realidades y contextos migratorios latinoamericanos; Optativo, a elegir entre: la movilización forzada en Colombia, la situación de las personas colombianas movilizadas hacia la región

andina, Amazonía y Panamá; y la migración forzada en Haití y República Dominicana; El uso de los sistemas internacionales de protección a favor de personas movilizadas con necesidad de protección internacional y Estrategias de incidencia y comunicación. Esta dirigido ha: • Personas vinculadas con la defensa, acompañamiento e investigación de las personas migrantes movilizadas forzosamente en América Latina • Personas/líderes que forman parte de estos grupos poblacionales con necesidad de protección • Representantes de diversos sectores de la sociedad civil (ONG), personal de las oficinas del Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes y Cáritas • Alumnos/as y docentes integrantes de universidades con especial énfasis en Clínicas/Consultorios Jurídicos, Centros de Derechos Humanos y programas universitarios de trabajo comunitario • Funcionarios/as públicos de los Estados de la región Para obtener más información sobre este Diplomado le agradecemos dirigirse al sitio web: http://bit.ly/pmnpi ó escribir a <soportepmnpimail.com> Inicio de postulaciones al Diplomado Virtual de Derechos Humanos e Incidencia a favor de las Personas Migrantes Movilizadas Forzosamente en América Latina (PMNPI)

37


Rectores de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina - AUSJAL

rectores PAÍS

NOMBRE

INSTITUCIÓN

DIRECCIÓN

Dr. José María Cantó, S.J. / Rector jmcanto@jesuitas.org.ar

Facultades de Filosofía y Teología de San Miguel

Av. Ricardo Balbín 3226, Buenos Aires, Argentina, Tel. (54-11) 4455-7992 Int. 110 Fax: (54-11)4455-6442, Site: www.facultades-smiguel.org.ar

Lic.Luis Rafael Velasco, S.J. / Rector Vicepresidente de AUSJAL rector@uccor.edu.ar

Universidad Católica de Córdoba

Avenida Armada Argentina 3555 (X5016DHK), Córdoba, Argentina, Tel. (54-351) 4938000 Ext. 101 Fax: (54-351) 4938002, Site: www.ucc.edu.ar

Dr.Marcelo Fernandes de Aquino, S.J. / Rector reitor@unisinos.br

Universidade do Vale do Rio dos Sinos-UNISINOS

Av. UNISINOS, 950, Bairro Cristo Rei, CEP:93.022-000 Sao Leopoldo-RS-Brasil Tel.(55-51) 3590-8201/3591-1122 , Fax: (55-51) 3590-8899, Site: www.unisinos.br

Dr. Josafá Carlos de Siqueira, S.J. / Rector josafa@puc-rio.br

Pontificia Universidade Católica do Río de Janeiro (PUC-RIO)

Rua Marques de Sao Vicente, 225, Gávea Rio de Janeiro, RJ - Brasil - 22453-900 Tel.(55-11) 35271120/35271121, Fax: (55-11) 35271119, Site: www.puc-rio.br

Pe.Pedro Rubens Ferreira Oliveira, S.J. / Rector Vicepresidente de AUSJAL prubens@unicap.br

Universidad Católica de Pernambuco UNICAP

Rua do Principe 526, Boa Vista CEP 50050-900, Recife-PE, Brasil, Tel. (55-81) 32164000 Fax (55-81) 34230541, Site: www.unicap.br

Dr. Fábio do Prado reitoria@fei.edu.br

Centro Universitario da FEI

Av. Humberto de Alencar, Castelo Branco, 3972 CEP 09850-901, Sao Bernardo do Campo, SP, Brasil Tel (55-11) 32091855 Fax (55-11) 3209-7996, Site: www.fei.edu.br

Dr.Jaldemir Vitório, S.J. / Rector reitor@faculdadejesuita.edu.br

Faculdade Jesuita de Filosofía e Teología (Faje)

Av.Dr. Cristiano Guimaraes, 2127, Planalto CEP 31720-300, Belo Horizonte MG, Brasil Tel. (031) 3115-7094 Fax (031) 3115-7086, Site: www.faculdadejesuita.edu.br/

Dr.Joaquin Sánchez, S.J. / Rector Vicepresidente de AUSJAL joaco@javeriana.edu.co

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Carrera 7ª. No. 40-62, Edif. 21 Emilio Arango, SJ Piso 2, Bogotá, Colombia Tel. (57-1)3208320 Ext. 2002 Fax (57-1)2853348, Site: www.javeriana.edu.co

Dr.Jorge Humberto Peláez, S.J. / Rector jpelaez@javerianacali.edu.co

Pontificia Universidad Javeriana, Cali

Calle 18 No. 118-250, Cali, Colombia, Apartado Aéreo: 26239 Tel. (572)3218200 Fax (572)5552826, Site: www.javerianacali.edu.co

CHILE

Lic.Fernando Montes, S.J. / Rector fmontes@uahurtado.cl

Universidad Alberto Hurtado

Almirante Barroso 10, Santiago, Chile CP6500620 Tel. (562) 6920211 Fax (562) 6920216, Site: www.uahurtado.cl

ECUADOR

Dr.Manuel Corrales Pascual, S.J. / Rector mcorrales@puce.edu.ec

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Ed. Administrativo Piso 3, Quito, Ecuador, Apartado 17-01-2184 Tel. (593-2) 252-0947 Fax (593-2) 2567117, Site: www.puce.edu.ec

EL SALVADOR

Ing. Andreu Oliva, S.J. / Rector rectoria@uca.edu.sv

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Boulevard de Los Próceres, San Salvador, Tel. (503) 22106620 Fax (503) 2106655 Site: www.uca.edu.sv

GUATEMALA

Dr. Rolando Alvarado, S.J. / Rector rector@url.edu.gt

Central Vista Hermosa III, Zona 16-Guatemala 01016, C.A. Universidad Rafael Landívar Campus Tel (502) 24262626 Ext.2102 Fax (502) 22797802, Site: www.url.edu.gt

Ing.Héctor Acuña Nogueira, S.J. / Rector hectoracuna@iberotorreon.edu.mx

Universidad Iberoamericana Torreón

Calzada Iberoamericana 2255, C.P. 27020, Torreón, Coahuila, México, Tel. (52-871) 7051011, Fax (52-871) 7051080, Site: www.lag.uia.mx

Dr. Juan Luis Orozco, S.J. / Rector rectoria@iteso.mx

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO

Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Tlaquepaque-Jalisco, México CP 45604 Tels. (5233) 36693434 Ext.3538/3530 Fax (52-33) 36693585, Site: www.iteso.mx

Dr.José Morales Orozco, S.J. / Rector Presidente de AUSJAL jose.morales@uia.mx

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Prolongación Paseo de la Reforma 880 Lomas de Santa Fe, México D.F. CP 01219 Tel. (52-55) 59504000 Ext.4500 Fax (52-55)52922133, Site: www.uia.mx

Mtro.David Fernández Dávalos, S.J. / Rector david.fernandez@iberopuebla.edu.mx

Universidad Iberoamericana Puebla

Boulevard del Niño Poblano No.2901, Unidad Territorial Atlixcáyotl, 72197 Puebla, Pue., México Tel. (52-222) 2290700 Fax (52-222) 2301730, Site: www.iberopuebla.edu.mx

ARGENTINA

BRASIL

COLOMBIA

MEXICO

Mtro.Gerardo Valenzuela Rodríguez, S.J./ Rector Universidad gerardo.valenzuela@leon.uia.mx Iberoamericana León

Boulevard Jorge Vértiz Campero 1640, Col. Cañada de Alfaro, C.P.37238, León Guanajuato-México Tels. (52 477) 7100607 Fax (52-477) 7115477, Site: www.leon.uia.mx

Ing. Enrique Pasta / Rector enrique.pasta@loyola.edu.mx

Universidad Loyola del Pacífico

Av. Heroico Colegio Militar s/n, Cumbres de Llano Largo, CP 39820 Acapulco, Gro. México Tel. (744)446.52.25 y 26 Ext. 103 Fax (744)446.52.27, Site: www.loyola.edu.mx

Mtro. Sebastián Serra martínez / Rector sebastian@tij.uia.mx

Universidad Iberoamericana Tijuana

Av Centro Universitario 2501, Playas de Tijuana, CP 22200 Tijuana, B.C. México Tel. (52-664) 6301577 Ext. 201 Fax (52-664) 6301591 , Site: www.tij.uia.mx

NICARAGUA

Dra.Mayra Luz Pérez/ Rectora asrector@ns.uca.edu.ni

Universidad Centroamericana UCA Managua

Rotonda Rubén Darío 150 mts. al oeste, Apartado postal No.69, Managua, Nicaragua C.A. Tels. (505)( 2)2783927 Fax (505)(2)2670106, Site: www.uca.edu.ni

PARAGUAY

Dr.Gabriel Insaurralde, S.J. / Director director@isehf.edu.py

Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos, ISEHF

Itapúa 148, con Santísimo Sacramento, Asunción, Paraguay, Tel. (595-21)290549 Fax (595-21)29.62.27, Site: www. isehf.edu.py

Dr. Felipe Portocarrero Suárez / Rector Portocarrero_FB@up.edu.pe

Universidad del Pacífico

Avenida Salaverry 2020‑Jesús María, Lima, Perú, Tels. (511) 4712485 Fax (511)2190140 Site: www.up.edu.pe

Dr.Juan Carlos Morante, S.J. / Rector jmorante@uarm.edu.pe

Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Ave. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre-Lima Perú, Tels. (511) 4 240.53.22/230.56.97 Fax (511) 323.11.23, Site: www.uarm.edu.pe

Dr. Pablo Mella, S.J. / Rector pablomellasj@yahoo.es

Inst.Filosófico Pedro Francisco Bonó (IFPFB)

Calle Josefa Brea No.65, Barrio Mejoramiento Social, Santo Domingo, República Dominicana, Tels.(809) 6892231 Fax (809) 6850120, Site: www.centrojuanmontalvo.org.do

Mg.Francisco Escolástico, S.J. / Rector fransciso.escolastico@gmail.com

Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola

Calle P.Ángel Arias # 1, San Cristóbal República Dominicana, Tel (809) 528-40.10/41.10 Fax (809)528-92.29, Site: www.ipl.edu.do

Dr.Eduardo Casarotti, S.J. / Rector ECASAROT@ucu.edu.uy

Universidad Católica del Uruguay “Dámaso Antonio Larrañaga”

Av. 8 de Octubre 2738, Montevideo CP 11600, Uruguay, Tel (598 2) 487-2717/480-8123 Fax: (598 2) 4870323, Site: www.ucu.edu.uy

Dr.Arturo Sosa, S.J. / Rector asosa@ucat.edu.ve

Universidad Católica del Táchira

Carrera 14 con Calle 14, Barrio Obrero, Edif. UCAT, San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela Tels. (0276) 3446844 Fax (0276) 3446183, Site: www.ucat.edu.ve

Dr. Francisco José Virtuoso, S.J. / Rector fjvirtuoso@ucab.edu.ve

Universidad Católica Andrés Bello

Av. Teherán, Edif. Servicios Centrales, Piso 3 Urb. Montalbán, Caracas (1021), Venezuela Tels. (58-212)4074299/4074298 Fax (58-212) 4074349, Site: www.ucab.edu.ve

Lic.Julio Jiménez / Director dnesdireccion@iujo.edu.ve

Instituto Universitario Jesús Esquina Luneta, Edif. Centro Valores, piso 7 Oficina 7-1, Parroquia Altagracia-Caracas (1020), Obrero Venezuela, Tel: (58-212) 564.86.52/564.16.43, Fax:(58-212) 564.50.96

PERÚ

REPÚBLICA DOMINCANA

URUGUAY

VENEZUELA


Red de Enlaces de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina - AUSJAL Institución

Nombre

Correo

enlaces

Teléfono

Fax

José María Cantó, S.J. Rector

jmcanto@jesuitas.org.ar

(54)(11) 4455-7992 Int. 110

(54)(11) 4455-6442

Martín Maldonado Secretario de Desarrollo y Asunto Internacionales SEDEAI

sedeai@uccor.edu.ar

(54) (351) 4938000 Int. 103

(54) (351) 4938000

Universidade do Vale do Rios do Sinos UNISINOS

Paraskevi Bessa Rodrigues Coordinadora de Relaciones Nacionales e Internacionales

evi@unisinos.br MarliseH@unisinos.br

(55)(51) 3590.8237

Pontificia Universidade Católica do Río de Janeiro (PUC-RIO)

Francisco Ivern, S.J. Vice-Rector

fivern@puc-rio.br

(55.11) 35271121/35271127

(55.11) 35271119

Universidad Católica de Pernambuco UNICAP

Thales Cavalcanti Castro Asesor de Relaciones Internacionales e Interinstitucional

thales@unicap.br

(55)(81) 2119.4220

(55)(81) 34230541

Centro Universitário da FEI

Fábio do Prado Rector

reitoria@fei.edu.br

(55)(11) 43532900

(55)(11) 41095994

Faculdade Jesuita de Filosofía e Teología (Faje)

Jaldemir Vitório, S.J. Rector

reitor@faculdadejesuita.edu.br

(031)3115-7094

(031)3115-7086

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

María Margarita Lombana Martínez Secretaría de Asuntos Internacionales

lombana.m@javeriana.edu.co

(57) (1) 320 83 20 Ext. 2021/2725

(57) (1) 3208320 Ext.3908

Fernando Calero Aparicio Director de Relaciones Internacionales

fcalero@javerianacali.edu.co

(57)( 2) 3218365

(57)( 2) 5552804

Universidad Alberto Hurtado

Constanza Bauer Campos / Asistente RRII Dirección de Cooperación Internacional (DCI)

cbauer@uahurtado.cl

(56)(2) 6920414

(56)(2) 6920216

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Vicente Chong, S.J. Director (E )de Relaciones Internacionales

vfchong@puce.edu.ec

(593)( 2) 299 17 00 Ext.1682

(593)( 2) 250-9684

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

María de los Ángeles Torres Jefa de la Oficina de Cooperación Internacional

mtorres@uca.edu.sv

(503) 22106641

(503) 2210-6641

lalemus@url.edu.gt

(502) 24262626 Ext. 2850

(502) 24262578

Facultades de Filosofía y Teología de San Miguel Universidad Católica de Córdoba

Pontificia Universidad Javeriana, Cali

Luis Alberto Lemus Universidad Rafael Landívar Director de Cooperación Académica

(55)(51) 3590.8443

Universidad Iberoamericana Torreón

Alma Rosa Ríos Triana Coordinadora de Desarrollo Institucional

AlmaRosa.Rios@iberotorreon.edu.mx

(871)705.10.61

(871) 705.10.80

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO

Luis José Guerrero Anaya Secretario de la Rectoría

luisjose@iteso.mx

(52)(33) 36 69 35 38

(52)(33) 36693435

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Sonia Elizabeth Fernández Orozco Subdirectora de Vinculación y Relaciones Académicas

soniae.fernandez@uia.mx

(52) (55) 59504014

(52)(55) 59504281

Universidad Iberoamericana Puebla

Alberto Fischer García/ Director de relaciones externas e inercambio académico

alberto.fischer@iberopuebla.edu.mx

(52)(222) 372.3081

(52)(222) 229.07.28

Universidad Iberoamericana León

Antonio Cruz Pérez Asistente de Rectoría

antonio.cruz@leon.uia.mx

(52) (477)7100606 7100605

52(477)7115477

Universidad Loyola del Pacífico

Brenda Melissa Solano Pérez Asistente de Rectoría

msolanop@loyola.edu.mx

(744)4465225 y 26 Ext.103

(744) 4465225 Ext. 124

Universidad Iberoamericana Tijuana

Lorena Santana Serrano Directora General de Vinculación Institucional

l_santana@tij.uia.mx

(52) (664) 6301577 al 81 Ext.203

(52) (664) 6301591

Universidad Centroamericana UCA Managua

Vera Amanda Solís Secretaria General

vsolis@ns.uca.edu.ni

(505) 2783273

(505) 267 0106

Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos, ISEHF

Luis Ughelli Secretario Académica

academico@isehf.edu.py

(595)(21) 293579

(595)(21) 293579

Universidad del Pacífico

Cecilia Montes Directora de Relaciones Institucionales

Montes_C@up.edu.pe

(511) 2190100 Aux 2406

(511) 4630658

Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Soledad Escalante Directora de la Escuela Académico Profesional de Filosofía

sescalante@uarm.edu.pe

(511) 4245322 anexo 110

(511) 4231126

Fabio Abreu Director de Educación Contínua

f.abreu@bono.org.do

(809) 6822231 (809) 6824448

(809)6850120

Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola

Carina Contreras Alcántara Asistente de Rectoría

carina-contreras@hotmail.com

(809) 5284010 Ext.3016

(809) 528.92.29

Universidad Católica del Uruguay “Dámaso Antonio Larrañaga”

Bernarda Monestier Responsable Secretaría de Asuntos Académicos Internacionales

BMONESTI@ucu.edu.uy relinter@ucu.edu.uy

(598) 24808123

Universidad Católica del Táchira

Rina Mazuera Arias Decana de Investigación y Postgrado

rmazuera@ucat.edu.ve

(58)(276) 5107651

(58) (276) 3418952

Universidad Católica Andrés Lizbeth Sánchez Meneses Bello Directora del Secretariado de Relaciones Internacionales

lsanchez@ucab.edu.ve lmsanchezm@gmail.com

(58-212)4074601 (58-212)4074602

(58) (212) 2668562

Instituto Universitario Jesús Judith Benítez Secretaria General de Educación Superior Obrero

dnessecretariageneral@iujo.edu.ve

(58-212) 5648652 (58-212) 5641643

(58) (212) 5645096

Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó (IFPFB)

(598) 24808123



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.