CICLO DE REFLEXIÓN Y DEBATE RED de RSU AUSJAL
Durante los meses de marzo a junio de 2019 la Red de RSU AUSJAL abrió un ciclo para la reflexión y el debate de los principales ejes para la revisión de su trabajo a luz de 10 años de iniciada sus acciones para institucionalizar la RSU en las universidades de AUSJAL. La tarea fue coordinada por referentes de la Comisión Uno de Reflexión crítica del enfoque de la RSU-AUSJAL y de sus avances instrumentales al interior de cada Universidad (Conforme al P8-3). Entre los objetivos establecidos para el trabajo figura: Profundizar la institucionalización real y efectiva de la perspectiva RSU en sus diversas dimensiones a través de la reflexión profunda y crítica sobre la comprensión de la RSU en las universidades de AUSJAL, como principio fundante de la educación en la Compañía de Jesús, y de los avances instrumentales necesarios a la luz de esta comprensión; para ello favorecerá la reflexión crítica del enfoque de la RSU-AUSJAL y de sus avances instrumentales al interior de cada universidad de la Red, a partir de la evaluación y profundización de los procesos de institucionalización e implementación efectiva del mismo, y de su integración a los procesos de planificación, evaluación y acreditación en ellas. El ciclo de reflexión y debate se realizó en base a 4 Ejes de Trabajo que se detallan a continuación: -
Educación Superior Contexto Global Documentos de la Iglesia y la Compañía de Jesús Conceptos académicos de la RSU
Cada eje fue presentado en por referentes de la Comisión UNO, quienes anticiparon los lineamientos generales de los temas a bordar. Sumaron a ello las recomendaciones de lecturas, y las guías el análisis de las mismas. Facilitamos el link de acceso a la Biblioteca base de trabajo en este ciclo: Biblioteca de RSU AUSJAL Luego de un tiempo asignado para el trabajo al interior de las universidades se convocó al intercambio y debate de las ideas y aportes trabajados.
CICLO DE REFLEXIÓN Y DEBATE RED de RSU AUSJAL EJE UNO: Educación Superior
Bases/Recorridos de Lecturas: -
-
-
UNESCO (2009), World Conference on Higher Education Final Report. Paris, UNESCO Headquarters 5 to 8 July (Priorizar Capítulos del Final Report: Introduction, Part 2: Social Responsibility, Part 3. Good Governance y solo 4.1 y 4.2 de Part 4: Integration and Harmonization, Anex I y Regional conference for Latin America and the Caribbean del Anex IV) UNESCO (2017/8), Rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos. Informe de seguimiento de la Educación. París Francia. (Priorizar Capítulo 11) GUNI (2017), Higher education in the world 6_ Towards a social responsible university (Priorizar Capítulos: UNESCO Introduction, Part I, II,II y IV, Recomendations (Omitir Boxes en las lecturas) UNIBILITY University Meets Social Responsibility (2015/7), Guidelines for Universities Engaging in Social Responsibility. Erasmus + Programme of the European Union. (Informe completo) UNESCO-IESALC (2015) La responsabilidad social de las universidades: Implicaciones para América Latina y el Caribe. San Juan, Puerto Rico. (Priorizar: Prólogo, Perspectives about the University’s social engagement, Responsabilidad Social Universitaria en América Latina: Recursos y controversias, La responsabilidad social universitaria: retos y perspectivas, La nueva responsabilidad social y la pertinencia de las universidades) CRES (2018) Declaración Final. III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Córdoba, Argentina, 14 de junio de 2018 (Declaración completa)
Postulados de partida: Los países latinoamericanos y del Caribe: una comunidad muy importante. La región enfrenta el reto de desarrollarse y las universidades juegan un papel de primer orden. Si bien las instituciones han mantenido diferencias y tradiciones universitarias propias en cada uno de los países, también han mantenido semejanzas en cuanto la universidad latinoamericana cumple propósitos académicos y, al mismo tiempo, compromisos con la sociedad y el Estado, que la hacen ser una institución visible e indispensable en distintas esferas de la sociedad. Por tal motivo, supone entenderlas como parte de sistemas nacionales de educación superior y como parte de redes internacionales. Se requiere cambiar los enfoques para la definición de políticas de educación superior que sin duda han sido útiles, pero que ya se agotaron. Existen cambios sustanciales que deben ser reflexionados en la última década.
CICLO DE REFLEXIÓN Y DEBATE RED de RSU AUSJAL Es necesario reflexionar sobre los problemas, retos y posibilidades que tienen las universidades latinoamericanas en la era del conocimiento. Las reflexiones y debates que produzcamos deben contribuir a hacer planteamientos, exploraciones y lineamientos de política educativa para que sigamos los mejores caminos que puedan transitarse hacia la creación de las universidades que queremos y necesitamos para el futuro (Hernández Bringas et al, 2015). Resumen de los principales aportes y tensiones consideradas en el debate: El Eje 1 con el que se inició el proceso de reflexión crítica sobre la comprensión de la RSU en las universidades de AUSJAL a la luz de los nuevos contextos, estuvo enfocado en analizar los CAMBIOS Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ES) acontecidos en las últimas décadas. Al respecto se inició el debate a partir del doble reconocimiento de: - que los países latinoamericanos y del Caribe constituyen- a nivel mundial- una comunidad académica muy importante; - y que las universidades juegan un papel de primer orden ante el reto del desarrollo que enfrenta la región. En virtud de estas consideraciones, aun cuando las instituciones han mantenido diferencias y tradiciones universitarias propias en cada uno de los países, también se identifican semejanzas en cuanto la universidad latinoamericana cumple propósitos académicos y, al mismo tiempo, compromisos con la sociedad y el Estado, que la hacen ser una institución visible e indispensable en distintas esferas de la sociedad. Por tal motivo, supone entenderla como parte de un sistema de educación superior y como parte fundamental de las políticas de desarrollo. Así, apostar a una formación inclusiva y comprometida con la realidad y los problemas regionales supone apostar a un determinado modelo de desarrollo para nuestros países. Bajo estas premisas, existen cambios sustanciales en la última década que deben ser reflexionados, dado que se requiere cambiar los enfoques en la definición de políticas de educación superior, las que sin duda han sido útiles, pero que ya se encuentran agotadas o tensionadas por nuevos requerimientos. Desde este marco contextual, el proceso de lectura, deliberación e intercambio hizo foco en las siguientes claves de reflexión:
en cuanto la situación actual de la ES en la región; en cuanto a los desafíos de la ES en la región; y en cuanto a los aportes a las políticas de la Red.
Los principales aportes y tensiones consideradas en el debate estuvieron referidos a que entre las fortalezas de la ES latinoamericana se destacan: la implementación de carreras idóneas a los contextos regionales y a las tendencias globales; la existencias de redes regionales que facilitan la movilidad, la innovación y la creatividad; y el impulso a la mejora continua de la calidad académica a través de los procesos de acreditación. Por su parte, entre las debilidades se destacan el acceso limitado a estudios universitarios de un grueso de la población (especialmente de escasos recursos), la alta deserción estudiantil, una alta carga administrativa y burocrática en la gestión de la docencia, la investigación y la proyección social, y la ausencia de criterios de RSU en los procesos de evaluación y acreditación. Las debilidades éticas más profundas se concentran en una creciente tendencia a que los programas de estudio respondan en demasía a la demanda laboral y el mercado, lo cual alimenta la pérdida de la búsqueda del “bien común”.
CICLO DE REFLEXIÓN Y DEBATE RED de RSU AUSJAL Por su parte las universidades jesuitas comparten estas luces y sombras, destacándose como factor positivo la integración a la Red AUSJAL, la formación en valores sin resignar la calidad académica, el énfasis en el cuidado de la persona en todas sus dimensiones (formación integral) y la búsqueda del conocimiento reflexivo con enfoque interdisciplinario y propositivo. Sin embargo, hay poca concreción de proyectos específicos derivados de la participación en redes regionales. De igual manera se refuerza la necesidad de profundizar en alumnos, docentes y gestores el perfil identitario que nos define. De esta manera los desafíos vigentes se encuentran referidos a la construcción de:
un perfil educativo idóneo, integral y ético que desde la articulación coherente entre fe y vida, responda a las necesidades de nuestros países, a fin de fortalecer la equidad y la inclusión, la justicia, la convivencia democrática y la libertad (universidades humanistas con un alto sentido científico, ético, democrático y social); un pensamiento crítico para profundizar y analizar distintos escenarios y asumir, desde la docencia, la investigación, la proyección social y la propia administración, posiciones y proposiciones innovadoras, sostenibles y transformadoras (universidades comprometidas, sostenibles y transformadoras); procesos participativos y colaborativos tanto a nivel interno (articulación interfuncional e interdisciplinaria) como externo (articulación interactoral e interuniversidades) (universidades cooperantes y colaborativas ante problemas del contexto).
Estas exigencias y retos, interpelan a la Red de RSU en la búsqueda de:
un conocimiento profundo del paradigma de la RSU por parte de todos los niveles e integrantes de nuestras comunidades, como principio fundante de la educación en la Compañía de Jesús, eje transversal y estructurante de la cultura institucional; una reflexión/discernimiento constante sobre las implicancias de la RSU en cada función y contexto; una apropiación/incorporación genuina y creciente de la RSU en las diversas funciones y procesos de las universidades, superando la proyección social, y a partir del liderazgo de responsables y gestores; la construcción de un perfil profesional que se diferencie no sólo por una alta calidad profesional, sino por la vivencia de valores y el compromiso por sobre los intereses individuales.
En términos operativos (implementación de políticas y consideración de dimensiones, variables e indicadores de evaluación de la RSU) supone énfasis en:
políticas y procesos de acceso equitativo y permanencia; políticas activas de inclusión género, ingresos, discapacidades, religión, etc.) y de promoción de los derechos humanos; políticas promotoras de la ciudadanía participación, la libertad y la democracia, de la tolerancia, el diálogo y de la resolución pacífica (reconciliación) de los conflictos; políticas de formación integral y promotoras de una vida saludable (salud, nutrición, descanso, equilibrio familia-trabajo-estudio); políticas de promoción de una ciudadanía reflexiva, crítica, comprometida y activa en el reconocimiento y atención de necesidades tanto locales como globales, en pos del desarrollo integral, equitativo y sostenible, políticas y modelos innovadores de acreditación de la calidad; políticas y modelos innovadores de financiamiento, políticas organizacionales coherentes con el enfoque;
CICLO DE REFLEXIÓN Y DEBATE RED de RSU AUSJAL
políticas de incidencia en las políticas públicas y en la transformación de los grandes temas nacionales y/o regionales; políticas de incidencia y seguimiento de egresados; desde la selección de áreas de estudio y atención estratégica de cada país y de la región, la colaboración, la interdisciplina, la articulación y sinergia interfuncional, interniveles e interactoral, el reconocimiento de la diversidad de saberes, culturas y métodos, la reflexión profunda, la coherencia institucional, la rendición de cuentas/ transparencia, la incidencia y la promoción de la justicia en nuestras universidades y contextos.
EJE DOS: Contexto Latinoamericano
Bases/Recorridos de Lecturas:
NACIONES UNIDAS (2018), Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. New York, (Priorizar Prólogo, Panorama General, La Naturaleza de Interconexión de los ODS) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2016), Informe sobre Desarrollo Humano. Desarrollo humano para todos. Nueva York. (Priorizar Prólogo, Panorama general: Desarrollo humano para todos) Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana: (2018), El Estado de la Ciencia: Principales indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos / Interamericanos (Priorizar Capítulo 1, Capítulo 2.1 y 2.2) Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2017), Panorama Social de América Latina. Santiago. (Priorizar: Capítulo 2 y Capítulo 4)
Postulados de partida: En los últimos años se puede observar un avance en el desarrollo humano en diferentes dimensiones, pero este avance no ha sido homogéneo y ha dejado de lado a muchas comunidades y sociedades en América Latina y el Caribe.
CICLO DE REFLEXIÓN Y DEBATE RED de RSU AUSJAL Se presentan limitaciones significativas en la búsqueda del desarrollo humano como la exclusión, la discriminación, los desequilibrios en la participación política y la distribución desigual de oportunidades (PNUD, 2016). Las transformaciones demográficas suponen cambios cuantitativos y cualitativos en la organización social que deben ser tomadas en cuenta. El cumplimiento de la agenda 2030 requiere impulsar medidas aceleradas a través de alianzas entre los gobiernos y las diferentes partes interesadas en todos los niveles. En este contexto, las universidades cumplen un rol fundamental para contribuir a la transformación de la sociedad en la búsqueda del cumplimiento de los ODS y el desarrollo humano sostenible. Se requiere reflexionar y profundizar en los aspectos del contexto internacional, local y regional, para identificar y priorizar una agenda común, enmarcada en la agenda 2030 y en los planes de desarrollo de cada país. Es importante reflexionar sobre los retos y oportunidades de actuación de las universidades y articular una suma de esfuerzos que permitan amplificar el impacto de la gestión universitaria en las diferentes comunidades de actuación. Resumen de los principales aportes y tensiones consideradas en el debate: Desarrollar una línea base o diagnóstico institucional sobre la contribución de las universidades con los ODS desde sus diferentes ámbitos. Con esta información, identificar prioridades para integrar los ODS en los planes, estrategias, políticas y programas institucionales para su debida implementación y seguimiento. Definir, clarificar y transparentar las relaciones de las políticas y acciones de la RSU con los ODS y homologar o insertar los 5 impactos de la RSU con los ODS. Además, las universidades podrían incluir en sus programas, planes y metas institucionales, estas acciones. Es importante diseñar estrategias y programas para comunicar los asuntos relacionados a los ODS y sus retos y oportunidades. El propósito de estos programas es que los miembros de la comunidad universitaria conozcan sobre el término y su alcance a fin de que puedan tomar decisiones que contribuya a alcanzar las metas de la agenda 2030. El tiempo de duración de estos programas debería considerar la fecha límite del cumplimiento de los ODS, el año 2030. Estos programas deben ser constantes durante este periodo de tiempo. Es fundamental que se divida el proceso por bloques, de modo que se pueda ir evaluando el resultado y las acciones de mejora. La sensibilización, la capacitación y el entrenamiento son aspectos a tomar en cuenta. Se pueden desarrollar a través de talleres, foros, conferencias y otras actividades de sensibilización para promover el compromiso y la participación individual y colectiva. Con el fin de amplificar el impacto, es relevante la generación de alianzas estratégicas con los diferentes sectores del país para emprender proyectos conjuntos orientados hacia el cumplimiento de los ODS. Esta iniciativa tiene como pilar la adopción de políticas institucionales que contribuyan con los ODS; por ejemplo, políticas de inclusión, género, ambiental, lucha contra la corrupción, entre otras.
CICLO DE REFLEXIÓN Y DEBATE RED de RSU AUSJAL En la dimensión de investigación, las universidades pueden orientar su desarrollo hacia la contribución de la generación de políticas públicas para generar incidencia; así como evaluaciones de impacto de programas sociales y su evolución. Intervenir en apoyo del uso de la tecnología y la innovación para incrementar la productividad y la competitividad de la región. La estructura sugerida es que la Dirección Superior de la Universidades defina y otorgue a una instancia específica los lineamientos, responsabilidad y autoridad para la integración de los ODS a la vida y cultura universitaria. Las vinculaciones con otras organizaciones facilitarán la adopción y alcance de los objetivos planteados. Se sugiere fortalecer la relación, intercambios y trabajo común con la Red AUSJAL-RSU, y a través de esta Red, vincularnos con otras redes de homólogos institucionales para intercambiar información y generar planes de trabajo conjunto. La vinculación con la Compañía de Jesús contribuirá a fortalecer los planes y programas de trabajo conjunto con las obras de la Compañía en cada país, así mismo permitirá adoptar nuestro modo de proceder: Discernimiento, trabajo en equipo y trabajo en red. Es importante además fortalecer la relación con otros actores de la sociedad, como el gobierno, empresas, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales establecidos en el contexto de las universidades entre otros. El inicio del proceso podría ser inmediato, considerando los siguientes pasos: - Solicitando a la coordinación de la Red RSU la articulación de los ODS a los 5 impactos de la RSU. - Comunicando y socializando a todas las Universidades de la Red dicha articulación para iniciar el proceso de institucionalización del tema. - Estudiando la opción de que esta temática RSU/ODS se planteara en un proyecto específico de la Red de RSU para dar seguimiento y evaluar los resultados del país y la región.
EJE TRES: Documentos de la Iglesia y la Compañía de Jesús
CICLO DE REFLEXIÓN Y DEBATE RED de RSU AUSJAL Bases/Recorridos de Lecturas:
Encíclica Laudato Si’ Capítulos: 4.- Una Ecología Integral; 5.- Algunas líneas de orientación y acción; 6.- Educación y espiritualidad ecológica (nn. 1) Apostar por otro estilo de vida, 2) Educación para la alianza entre la humanidad y el ambiente) Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús 2019-2029. Discurso del Padre General Arturo Sosa SJ en la Universidad Católica de Pernambuco (UNICAP). Recife, Brasil, 24 de octubre de 2017. Universidad Jesuita y Democratización de la Sociedad. Discurso del Padre General Arturo Sosa SJ EN LA Facultad Jesuita de Filosofía y Teología. Belo Horizonte, Brasil, 23 de octubre 2017. Pensar bien para construir juntos el bien común. Congregación General 35 Decreto 3 Congregación General 36
Postulados de partida: Los documentos eclesiales y de la Compañía de Jesús que pueden servir de referentes a la RSU-AUSJAL, se inscriben en la tradición espiritual cristiana del acontecer compasivo de Dios en la historia: el cuidado de la vida. La Teología Latinoamericana se ha caracterizado por partir de la realidad y aunque inicialmente se centró en los empobrecidos, excluidos y víctimas para trabajar en la restitución de su dignidad; en las últimas décadas también ha abarcado el cuidado de la tierra y la vida no humana. Desde la Rerum novarum (1891) el tema de la justicia social ha sido una preocupación para la Iglesia. La encíclica Laudato si´ (2015), hace parte de esta tradición de Cuidado. Las últimas congregaciones generales de la compañía de Jesús, se enmarcan en una relectura actualizada de las fuentes ignacianas realizadas desde el espíritu del Concilio Vaticano II y el liderazgo del padre Arrupe. Ser contemplativos en la acción implica asumir un estilo de vida responsable de manera integral. En la cg 35 se hace un llamado a un triple llamado a la reconciliación con Dios, con nosotros y con la naturaleza. Temas que la CG36 considera importantes son: los desplazamientos de la población, el servicio a los migrantes y refugiados, las injusticias y desigualdades que viven los pueblos marginados, el crecimiento de la desigualdad, los pueblos y comunidades indígenas, las mujeres, los Derechos Humanos y una ecología integral, el fundamentalismo, la intolerancia y los conflictos étnico-religioso políticos. La Compañía ha puesto el énfasis, en la importancia de utilizar sus instituciones apostólicas para “la promoción de la Fe y el desarrollo de la Justicia”. Las seis Congregaciones celebradas desde el Concilio Vaticano II consistentemente han exhortado a los Jesuitas y a sus colegas a ser más conscientes y más sensibles a los problemas de los marginalizados y excluidos, a una más profunda dedicación a la labor de construcción de comunidades más justas y a la erradicación de aquellos sistemas que perpetúan la injusticia. El apostolado intelectual interpretado como el Pensar, constituye una dimensión de la identidad de las universidades vinculadas a la Compañía de Jesús.
CICLO DE REFLEXIÓN Y DEBATE RED de RSU AUSJAL PENSAR significa ir más allá, es decir a la acción, pero una acción que estimula, cuestiona, revela y corrige el pensar. Ser capaz de aprender desde la práctica. PENSAR significa acercarse a la realidad a través del análisis del contexto, seguida de experiencias de inserción en la realidad, transformando las estructuras injustas, vinculadas con la incidencia política que hace posible convertir los resultados de las investigaciones en políticas públicas. El Bien común en una misión de reconciliación y de justicia con la humanidad, con la tierra que trasciende las culturas y las religiones a través del diálogo. Se llama a nuestras universidades a profundizar en la comprensión de la sociedad actual y su contexto. Identificar los problemas y sus causas. Salvaguardar el bien común. Proclamando sin miedo las “verdades incómodas”. Resumen de los principales aportes y tensiones consideradas en el debate: Valores: Entre los valores que dan identidad a una propuesta de RSU propia de Institucionales de Educación Superior Jesuita a la luz de las Preferencias Apostólicas se mencionan:
Discernimiento / Reflexión con profundidad: Promoción del encuentro personal y comunitario con Cristo a través del discernimiento y los Ejercicios Espirituales. Esto, reconociendo el conocimiento exhaustivo de los contextos y el cuestionamiento de la realidad como elementos bases para la toma de decisiones. Asimismo, crear espacios de diálogo para el análisis de problemas o situaciones. Colaboración/ Trabajo en Red: trabajar mediante redes de colaboración internas y externas al mundo Jesuita para el fortalecimiento de capacidades y aprendizajes, promoción del entendimiento mutuo y aumento de la efectividad y el impacto de las acciones. Justicia Social: Formación de una comunidad universitaria conscientes, competentes, compasivos y comprometidos con justicia al servicio de la sociedad. Reconciliación con Dios, la naturaleza y los demás: Establecimiento de relaciones justas con Dios, con los demás y las creaciones. El Padre Arturo Sosa, en su reciente discurso sobre “La Educación Jesuita hoy”, exhorta a la reconciliación con el medio ambiente y con nosotros mismos como camino que nos lleva a la reconciliación con Dios.
Criterios de articulación de disciplinas y funciones:
Ecología Integral y Ecología Institucional Reflexionar sobre los temas actuales con una mirada en el cuidado de la naturaleza y la justicia social. Para lo anterior será necesario cuestionar la cultura de la ecología institucional en la que se enmarcan los procesos y el contexto actual, transformando las consideraciones ecológicas superficiales y la tendencia individualista que dificultan el camino hacia la conversión ecológica y el cuido de la casa común. Gestión y liderazgo social Llevar a la práctica un estilo de liderazgo que promueva la gestión de acciones para la transformación social centrada en la justicia; una pasión por cuidar el mundo y los más frágiles de él; una austeridad responsable; un consumidor consiente. Nueva ciudadanía Evaluar sobre el quehacer de la educación como motor para la transformación eco social. Laudato Si´ ofrece la siguiente clave pedagógica “Las escuelas Jesuitas pueden y deben desarrollar una visión alternativa de un mundo mejor. Es un mundo nuevo que requiere un cambio de corazón, hábitos y estilos de vida aquí y ahora”.
Ecología integral y concepto de RSU: Transversalización; gestión del capital social y ambiental:
CICLO DE REFLEXIÓN Y DEBATE RED de RSU AUSJAL La conciencia de justicia más honda está en el reconocer que todos tenemos un destino común en cuanto humanidad, puesto que pertenecemos a una sociedad planetaria y compartimos “una casa común”, como nos ha recordado con tanta sabiduría y propiedad el Papa Francisco en su encíclica Laudato Si’. La atención a ellos y a la situación en que se encuentran debe convertirse en nuestro punto de vista epistemológico y pedagógico, si queremos corresponder a nuestra identidad de universidad católica bajo la responsabilidad de la Compañía de Jesús. Por tanto, se propone hacer énfasis en la formación de nuestros estudiantes con una conciencia de justicia. Formar para el compromiso es favorecer el crecimiento de personas con un alto y profundo sentido de la vida; es alentar la lucidez crítica de la constante atención a la valoración de los medios (herramientas; procesos; consejos; etc.) ordenados para la finalidad; es potenciar a los profesionales e investigadores con una mayor claridad en el conocimiento de sí mismos, de los límites de la propia ciencia y de la necesidad de otros para no caer y encerrarse en ilusiones o en proyectos que acaban por restarle dignidad y vida al ser humano y a la sociedad. Pensar en la práctica: intercambio de saberes, colaboración, formación identitaria, cuido de la persona; ciudadanía democrática y cultura de paz. Supone concientizar, formar (nuevo desafío educativo), motivar y preguntarse: ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿De qué manera? ¿Para quién? ¿Cuáles son los riesgos? ¿A qué costo? ¿Quién paga los costos y cómo lo hará? Realizar el cuestionamiento de la práctica y el discernimiento para la transformación de estructuras, considerando:
Formación identitaria de colaboradores y cuidado de los mismos: personas enamoradas y motivadas que motiven. Operacionalizar los ideales en características concretas que deben cualificar nuestras funciones: promover conceptos como: -Intercambio de saberes. -Reflexión en profundidad. -Participación (debida información e involucramiento en las diferentes etapas del proceso) / reconstrucción de las bases democráticas. -Inclusión/ no discriminación/ cultura de la paz.
CICLO DE REFLEXIÓN Y DEBATE RED de RSU AUSJAL EJE CUATRO: La RSU en el debate actual
Bases/Recorridos de Lecturas: -2015 Ojeda y Álvarez, Responsabilidad social en las universidades antecedentes, trayectorias - 2018, Marti et al, La Responsabilidad Social de la Educación Superior como Bien Común. Concepto y desafíos - DE LA CRUZ, LA RESPONSABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD EN LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD De la Cruz, Universidades jesuitas y responsabilidad social. - 2012 Centrality of Engagement-MSU - Artículo análisis de RSU diferentes enfoques teóricos –con stakeholders- Manuel Larrán-AndradesPeña - La responsabilidad social universitaria como desafío para la gest estr de la ed. sup, 2010, R. Gaete Postulados de partida: Existen diversos enfoques y comprensiones sobre la RSU en el mundo Existen imaginarios sobre el tema, que hacen que tengan comprensiones y alcances reducidos frente a posturas más complejas - integrales. Es un tema que puede ser abordado o comprendido en una línea que puede ir desde: no existencia o importancia del mismo, pasando a un tema “apéndice” de las instituciones, hasta configurarse como un principio o eje que fundamenta el actuar de las mismas. Por estudios realizados se evidencia que en algunas instituciones es un tema que se ha implementado dentro de la gestión, y posteriormente se ha iniciado la reflexión sobre su comprensión y alcance. La sociedad ha conferido a las instituciones educativas más responsabilidad social que nunca. Se espera que no sólo capacite sino además que nos libre de la pobreza y nos ponga en el camino de la paz y el desarrollo sostenible”. Al mismo tiempo, las universidades están inmersas en una progresiva mercantilización del conocimiento y deben atender a su posicionamiento en rankings internacionales.
CICLO DE REFLEXIÓN Y DEBATE RED de RSU AUSJAL En ese contexto, UNESCO propone a la Educación Superior/Universidad como un “bien común”, es decir, como un bien al que todas las personas tienen derecho de uso por el hecho de ser parte de la humanidad o de una comunidad concreta. Resumen de los principales aportes y tensiones consideradas en el debate: En Ojeda, se ratifica el origen de la RSU, anclado a la pregunta por la función social de la universidad. Además, evidencia la evolución conceptual de la naturaleza de la universidad latinoamericana desde el 1er Congreso Internacional de Estudiantes de Montevideo 1908 y la Reforma de Córdoba 1918, hasta los aportes de las Declaraciones Mundiales sobre la Educación Superior UNESCO de 1998 y 2008 que explicitan la Responsabilidad Social de la Educación Superior. En Marti, se reflexiona la Responsabilidad Social de la Educación Superior como Bien Común, a partir de lo planteado por la UNESCO en 2015. “Bienes comunes son aquellos sobre los cuales todas las personas tienen derecho de uso por el simple hecho de ser parte de la humanidad o de una comunidad concreta”. ¿Por qué proponer a la ES como un bien común, si actualmente se trata de un bien gestionado sea por el Estado (bien público) o sea por instituciones privadas (bien privado)? UNESCO lo plantea como respuesta a la creciente privatización de la ES, que amenaza el acceso universal al derecho a la educación. Y al mismo tiempo, como respuesta a la apropiación privada del conocimiento. Si la ES es un bien común, su gestión requiere del involucramiento de la comunidad. En De la Cruz, profunda reflexión filosófica/epistemológica sobre la responsabilidad, lo social de la responsabilidad, y la responsabilidad social en la universidad. Se concretiza la responsabilidad de la universidad desde una perspectiva ética “eje nuclear de la responsabilidad universitaria se sitúa en su valor transformador y su deber de ponerse al servicio de la justicia social”. Sobre la RSU en las universidades jesuitas, menciona: “tiene un sentido político de la responsabilidad, basado en una concepción de la justicia pensada en términos globales y fundada en la solidaridad que, sin rechazarlo, pone de manifiesto la insuficiencia del enfoque de la responsabilidad como obligación. Su énfasis es una responsabilidad política compartida que aspira a la transformación de injusticias estructurales”. Con base en los elementos desde la CG-32 hasta la CG36, presenta los elementos que fundamentan el tema, inicialmente desde la justicia social, tanto por las grandes estructuras, como por la preferencia por los pobres y excluidos, posteriormente desde el concepto de las amistades, en especial las políticas y luego no solo el tema social con los otros, sino con la creación. En De la Cruz se plantea tensión entre la gobernabilidad y gestión de la RSU, y la comprensión ética de la RSU en lo particular de cada universidad. Esto invita a reflexionar sobre la pertinencia del Modelo de Autoevaluación de la RSU en las universidades de AUSJAL. La autora declara: “Si algo se quiere cuantificar y evaluar en las universidades, el empeño debe ir encaminado no tanto en medir cuánto de responsables son, sino cuál es el impacto de su actividad en la sociedad en términos de transformación”, y agrega “quizás convenga no poner en valor a los indicadores sobre la responsabilidad de las universidades, sin antes haber intentado responder algunas preguntas sencillas, muchas de las cuales todavía, al día de hoy, no tienen respuesta.
Respecto a la formación: ¿La responsabilidad de la Universidad acaba con sus funciones de docencia y generación de conocimiento? ¿La responsabilidad de la universidad consiste únicamente en la formación ciudadana y profesional de aquellos que pueden acceder a ella? ¿Es responsabilidad entonces sólo con unos y no con todos? Si la universidad ayuda a construir ciudadanía ¿a qué ciudadanía nos estamos refiriendo? ¿Únicamente a la que tiene posibilidades y recursos de acceso a la universidad?
CICLO DE REFLEXIÓN Y DEBATE RED de RSU AUSJAL
Respecto a su segundo ámbito de actuación, la generación y transmisión de conocimiento: ¿cómo transmite el conocimiento que genera la universidad? ¿Y a quién los transmite? ¿Cuáles son los intereses que hay detrás de los programas de investigación estratégicos de nuestras universidades? ¿A qué esfera están mirando? ¿A la esfera pública o a la esfera económica? Respecto a la extensión o proyección social: ¿Qué es lo que le queda a esa llamada tercera misión? ¿Los proyectos sociales? ¿Acaso se pueden entender estos al margen de la formación y de la generación y transmisión de conocimiento? ¿Qué esfuerzos está llevando a cabo la universidad para vincular y dar coherencia a los distintos ámbitos de su misión? ¿Cómo queda interrelacionada la extensión con la investigación? ¿Refleja la extensión el modelo formativo de la universidad? ¿cómo hacer valer la responsabilidad de las universidades en los procesos de transformación de la sociedad en esa economía del conocimiento? En definitiva, ¿puede ser la universidad un agente útil de lucha contra la exclusión y la desigualdad en el mercado de la educación? ¿Cómo limita esta mercantilización su vocación por la justicia social, tan presente en la mayor parte de las declaraciones misionales de estas instituciones?”
En Fitzgerald, se establece el papel central del engagement en la Educación Superior: compromiso/vinculación con otros, lo que implica un cambio de paradigma: Transitar del énfasis en los productos académicos al impacto de las acciones universitarias, reconociendo que no todo el conocimiento y la experticia reside en la academia, también está en otros ámbitos no académicos. A través del engagement con las comunidades/actores de la sociedad, se establecen medios para transitar de una relación modelada por el conocimiento experto disciplinar que se entrega a la comunidad/sociedad, a un modelo vinculado a los actores sociales con quienes la universidad aprende, descubre, co-crea soluciones a problemas de la sociedad. En Larrán, se analizan diferentes enfoques teóricos de la RSU: Teoría de la Agencia (Autonomía vs rendición de cuentas), Teoría de Stakeholders (grupos afectados), Teoría de Legitimidad (tener reconocimiento de stakeholders), entre otros. La reflexión que se propicia lleva a cuestionar si se trata de un enfoque gestionable o es más una pregunta ética de abordaje. En Gaete, se esquematizan tendencias en implementación de RSU (gerencial, normativa, transformacional) y en comprensión de RSU (consecuencialista, contractual, prospectiva) recogiendo elementos de De la Cruz.
Finalmente, se puede reflexionar sobre lo particular de cada institución, sus diferentes momentos y procesos, y las posibilidades para que las universidades de AUSJAL tengan la oportunidad de fortalecer su comprensión sobre la RSU y continuar en forma autónoma asumiendo el proceso de su implementación, acorde con el contexto de cada una. Adicionalmente, la tensión entre la gobernabilidad y gestión de la RSU, y la comprensión ética de la RSU en lo particular de cada universidad, lleva a reflexionar sobre el Modelo de Autoevaluación de la RSU en las universidades de AUSJAL.