RSU InformeCualitativo del Proceso de Autoevaluacion

Page 1

INFORMES CUALITATIVOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LA RSU EN AUSJAL

PRESENTACIÓN El presente Informe Cualitativo, recupera los aportes realizados por las Universidades pertenecientes a la Red de Homólogos de RSU de AUSJAL que implementaron el proceso del proceso de Autoevaluación de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU).  Pontificia Universidad Católica del Ecuador –Ecuador- PUCE  Pontificia Universidad Javeriana de Cali –Colombia- UJC  Universidad Católica Andrés Bello –Venezuela- UCAB  Universidad Católica Andrés Bello –Extensión Guayana- UCAB Guayana  Universidad Católica de Córdoba –Argentina- UCC  Universidad Católica de Táchira – Venezuela- UCAT  Universidad Católica del Uruguay –Uruguay- UCU  Universidad Centroamericana José Simeón Cañas –El Salvador- UCA JSC  Universidad Centroamericana –Nicaragua- UCA  Universidad del Pacífico –Perú- UP  Universidad Iberoamericana –Ciudad de México- UIA  Universidad Rafael Landívar – Guatemala- URL  Universidad Antonio Ruiz de Montoya – Perú- UARM  Universidade do Vale do Rio dos Sinos – Brasil- UNISINOS Tal como se explicita en el Informe Final del Proceso de Autoevaluación de la RSU en AUSJAL, la implementación realizada no se llevó a cabo de igual modo en todas las universidades, de tal forma que las metodologías de aplicación de las herramientas no siempre fueron coincidentes ni permitieron una lectura lineal de los resultados obtenidos. Por tal motivo, a los fines de completar el proceso de autoevaluación, las universidades participantes elaboraron Informes Cualitativos capaces de registrar aspectos relativos a las condiciones particulares tales como: contexto institucional al momento de la evaluación; lectura y difusión de los resultados con la comunidad universitaria; alcances del proceso para la vida institucional en función de las potencialidades y debilidades reconocidas por el proceso; y evaluación del proceso en el marco del trabajo en Red. A modo de acompañamiento de los resultados de la autoevaluación implementada, la compilación que aquí se presenta colabora en redimensionar la tarea realizada por cada universidad conforme a su contexto. La idiscutida riqueza de estos aportes, ofrece elementos para una lectura más pertinente e indica la conveniencia de ofrecerlos como guia de interpretación del proceso realizado.

1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ECUADOR

Adhesión y condiciones generales de implementación del proceso de Autoevaluación Implementación del proceso Como universidad de inspiración ignaciana, integrante de la Red de Homólogos de Responsabilidad Social Universitaria de la AUSJAL y en correspondencia con los acuerdos y reflexiones establecidas con el resto de Universidades miembros, la PUCE, desde finales del 2009 emprendió en la implementación del proceso de autoevaluación institucional de la RSU. Se debe tomar en cuenta que la decisión de la PUCE fue extemporánea a la decisión conjunta de las diferentes Universidades miembros de la RED dado que en la PUCE no existía una unidad encargada de esta labor. Posterior a la creación de la Dirección de Formación Continua y Vinculación con la Colectividad a finales del 2009 asumimos la misión de realizar el proceso de autoevaluación. Para emprender el proceso fue prioritario y fundamental contar con la voluntad política y decidido apoyo de las principales autoridades de la Universidad, Rector y Vicerrector, como también de los Directores de las Direcciones Generales Académica, de Estudiantes, así como con otras Direcciones relacionadas. Así mismo fue de trascendental importancia la estratégica decisión tomada por las autoridades universitarias para incluir dentro de la Dirección de Formación Continua y Vinculación con la Colectividad a la Coordinación General de Acción Social Universitaria. Es ésta Dirección la instancia que asumió el compromiso de actualizarse y ponerse al día en los esfuerzos iniciados mucho antes por la Red de RSU, al emprender el proceso de implementación de la autoevaluación, meses más tarde que las demás Universidades. Integra la Dirección un equipo de seis personas: el Director, responsable del Plan Estratégico de la Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria; la Coordinadora General de Acción Social, quien gestiona y controla los programas de extensión y proyección social; la Asistente de la Coordinación de Acción Social que se encarga de concertar y programar la participación y actividades de los estudiantes; y tres estudiantes en entrenamiento que se encargan de la promoción, seguimiento, elaboración de informes de los proyectos y del contacto con beneficiarios y actantes. Con los antecedentes citados y mediante la aplicación de instrumentos de relevamiento de información institucional, a finales del 2009 se realizó el registro de programas y proyectos de extensión y proyección social a un 26% de Coordinadores de Acción Social de las Unidades Académicas, en tanto que en enero de 2010 se efectuó el registro de proyectos de Investigación en el que participaron el 67% de Directores de Investigación. 2


En el mes de febrero 2010 se realizó el registro de las cátedras, asignaturas y programas curriculares y extracurriculares a una muestra aleatoria proporcional a aproximadamente 8% de los docentes. Al mismo tiempo, se efectuó el registro de la gestión de Recursos Humanos al Director de Desarrollo Institucional y Recursos Humanos y el registro de gestión de proveedores a la Directora de Adquisiciones. El registro de la gestión de becas y políticas de bienestar estudiantil se realizó en el mes de marzo 2010 a la Directora General de Estudiantes. Mediante la aplicación de encuestas de percepción sobre la gestión de la RSU en la Universidad dirigida a miembros de la comunidad universitaria, en el mes de febrero se obtuvo información correspondiente a una muestra aleatoria correspondiente al 10% de docentes. Vía intranet se obtuvo la respuesta equivalente al 10% de los estudiantes. En el mes de marzo se aplicó la encuesta a un 26% de administrativos. Tanto los indicadores de información institucional como indicadores de percepción fueron recolectados mediante la aplicación de los instrumentos de relevamiento anexos en manual de “Políticas y Sistema de Autoevaluación y Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL”. Los instrumentos para relevamiento de percepción fueron principalmente aplicados a través de medios virtuales con la ayuda de la Dirección de Informática. Acuerdos para la aplicación del proceso en la Universidad Dentro de la universidad se mantuvieron varios acuerdos con instancias internas que se involucraron por necesidad en el proceso. Se contó con una colaboración activa de la Dirección General de Estudiantes, Dirección General Administrativa, Dirección de Desarrollo Institucional y Recursos Humanos y la Dirección de Informática. Con la Dirección de Informática se establecieron acuerdos formales para poder acceder a información relevante de la estructura de los informantes. Por ejemplo, gracias a los análisis de la mencionada Dirección se pudo acceder a los nombres y correos electrónicos de los docentes, administrativos, y estudiantes. Adicionalmente, la Dirección de Informática colaboró en el proceso de recopilación de información al proporcionarnos aulas donde regularmente los estudiantes realizan sus matrículas y las destinó para aprovechar la presencia de los mismos y solicitarles llenar los cuestionarios electrónicos. Tiempos de requeridos para la implementación Por consiguiente, puede señalarse que las acciones del proceso de implementación de la autoevaluación de la RSU en la PUCE iniciaron en el último trimestre del 2009 con la voluntad y el apoyo de las autoridades de la Universidad y continuaron por el lapso de aproximadamente 4 meses más con el proceso relevamiento y sistematización de datos consistente en la identificación de variables, definición de indicadores en relación a las áreas de impacto y aplicación de los 3


instrumentos de recolección de información, debido a su carácter urgente. En este proceso, las fuentes de información seleccionadas estuvieron en correspondencia con las cinco áreas de impacto definidas de común acuerdo por los Homólogos de la Red RSU y que son: Impacto Educativo, Cognoscitivo, Social, Organizacional y Ambiental, y con el establecimiento de muestras representativas de los grupos que conforman la comunidad universitaria. Resultados generales obtenidos en el proceso En un esfuerzo por aglutinar, organizar y difundir estas experiencias, la Dirección de Formación Continua y Vinculación con la Colectividad asume el reto de, en un corto tiempo y limitado personal, realizar la autoevaluación y gestión de la RSU mediante la aplicación de los instrumentos para el relevamiento de indicadores de información institucional como indicadores de percepción anexos en manual de “Políticas y Sistema de Autoevaluación y Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL”, contando con el soporte tecnológico necesario y el apoyo de las autoridades de las unidades académicas. - Fortalezas y debilidades que evidenció La fortaleza principal del proceso consistió en la colaboración emergente que se recibió de varias Direcciones e instancias de la Universidad y la ayuda de personal voluntario en la recopilación de la información, Otra fortaleza del proceso fue la gran participación (considerando el corto tiempo con el que se contaba) de una gran proporción de docentes, administrativos, investigadores, y estudiantes. La principal debilidad del proceso fue la falta de tiempo para realizar el mismo. La Dirección de Formación Continua y Vinculación con la Colectividad recibió ésta responsabilidad apenas inició en sus funciones y con un plazo de entrega mínimo. Se asumió el reto sabiendo las limitaciones que el tiempo para realizarlo podría acarrear. Como otra de las debilidades encontradas se puede señalar la falta de claridad y definición que sobre la RSU tienen los distintos miembros de la comunidad universitaria y por esta misma razón se hace indispensable continuar promoviendo y difundiendo al interior de la Universidad el concepto y práctica de la misma. Consideraciones pertinentes para futuras implementaciones del proceso Una observación general de los instrumentos fue la falta de claridad de varios ítems y la falta de propiedad en la selección de los informantes de varios criterios. Esto generó que existan muchas inquietudes que no se podían despejar sobre los instrumentos por parte de los informantes Para futuros procesos se debe considerar en conjunto con los otros miembros de la Red la 4


posibilidad de realizar una prueba piloto de los instrumentos en cada Universidad antes de la aplicación de los mismos. - Identificación de nudos críticos y potencialidades a trabajar Impacto educativo La Universidad cuenta con prácticas curriculares que incluyen el contacto con la realidad social. En las asignaturas se analiza y reflexiona sobre problemas sociales y su solución con una participación generosa de los estudiantes. Llama la atención la diferente percepción de los empleados de la Universidad (docentes y administrativos) y los estudiantes respecto a la encarnación de los valores de nuestra universidad en los egresados. La mayoría de empleados consideran que los egresados encarnan los valores de la universidad mientras que los estudiantes muestran un porcentaje considerablemente menor. La falta de una mayor relación con personas de grupos más vulnerables es considerada como una debilidad. Así también, la necesidad urgente de crear un procedimiento para evaluar el aprendizaje generado a partir de las experiencias con las necesidades sociales. Impacto cognoscitivo La participación activa de distintas disciplinas en los proyectos de investigación, como la importante inclusión de estudiantes y gran participación de actores no universitarios en los mismos es positiva. Existe una percepción positiva sobre la coherencia de las investigaciones con los valores institucionales de la PUCE. Como debilidades se citan: la inexistencia de una agenda que priorice temas de investigación aplicados a resolver problemas de la sociedad, la percepción de los investigadores de que no hay una evaluación de las investigaciones de acuerdo a procedimientos éticos establecidos, la falta de una participación conjunta con redes institucionales o temáticas. Tampoco se verifica la incorporación de conclusiones y propuestas de actores externos. Impacto social Se destaca que los proyectos fueron direccionados a las poblaciones consideradas como más desprotegidas. Estos proyectos contribuyeron a mejorar las condiciones de vida de 2385 miembros de las comunidades beneficiarias en el 2009. En estos proyectos hubo una gran interacción con actores sociales de las comunidades involucradas y también interdisciplinariedad de las ciencias de la universidad. Se percibe que el 100% de proyectos de acción social desarrollados por la PUCE han producido modificaciones a nivel de proyección social o extensión. Los estudiantes perciben que los proyectos han generado verdaderos cambios en la realidad de los beneficiarios. Como puntos a mejorar tenemos que aunque en todos los proyectos han recibido evaluaciones informales, es necesario realizar procesos regulares formales de retroalimentación de 5


impacto y aprendizaje. También es necesario revisar el porcentaje del presupuesto universitario destinado a proyectos de extensión o proyección social pues es de apenas un 0,14%. Para ello hay que indagar sobre este porcentaje en otras universidades de la red. Finalmente es necesario el formalizar acuerdos con los actores sociales puesto que en la mayoría de casos no se lo ha hecho. Impacto organizacional Como fortalezas, en lo que respecta a clima laboral y al desarrollo del talento humano, la mayor parte de la comunidad universitaria está de acuerdo en que la Universidad brinda un espacio físico y humano confortable que los hace sentir cómodos en el desempeño de su actividades regulares así como promueve y facilita el mejoramiento continuo y la capacitación de sus miembros. Además, consideran que también brinda un espacio para la inclusión de grupos minoritarios o poco representativos y que maneja políticas de responsabilidad social. Respecto a las becas, es un logro de la Universidad que casi la totalidad de sus alumnos (94%) reciban un porcentaje de ayuda económica gracias al Sistema de pensión diferenciada. La encuesta de clima laboral 2009 muestra que existe satisfacción en el trabajo, en las relaciones interpersonales, con las técnicas de motivación y liderazgo y con las condiciones del entorno laboral. También se manifiesta que se promueve la capacitación, la inclusión e igualdad de género. Los proveedores de la PUCE cumplen con criterios y políticas de prohibición del trabajo infantil y cumplen adecuadamente con la legislación laboral, jubilatoria y fiscal. Finalmente se percibe que existe como premisa el mejoramiento continuo. Como aspectos a mejorar tenemos que no existe completa facilidad para el acceso físico a las instalaciones de personas con discapacidades. También se encontró dentro de las estadísticas que apenas el 28,8 % del total de directivos de la PUCE son mujeres. Impacto ambiental Dentro de lo positivo tenemos que la universidad cuenta con un departamento de Gestión de Riesgos y salud ocupacional que trata temas relacionados al impacto ambiental y una normativa a aplicarse. Nuestra institución cumple con las exigencias gubernamentales de regulación. Dentro de lo académico se destaca la presencia de laboratorios de investigación que se enfocan en el cuidado del medio ambiente y materias que abarcan temas relacionados. Se percibe que en la universidad se promueve la preservación del medio ambiente a través de diversas prácticas y espacios de análisis Como debilidad tenemos que no se ha creado una política interna formal que defina acciones de control y mejora del impacto ambiental a nivel general. 6


- Devolución a la comunidad universitaria El proceso de comunicación general de los resultados de la autoevaluación institucional de RSU a la comunidad universitaria se encuentra aún pendiente. Como se explicó en los anteriores apartados, la autoevaluación de RSU se realizó con un carácter emergente. Los resultados obtenidos se ingresaron dentro del sistema desarrollado para la recopilación de los mismos por parte de la Secretaría General en el tiempo estipulado para esta labor con mucha presión de tiempo. Posterior a éste ingreso no se realizó una comunicación general a la comunidad universitaria Los resultados de la autoevaluación se presentaron únicamente a la Comisión de Vinculación con la Colectividad (autoridades de la Universidad) y la comisión encargada para la evaluación institucional gubernamental. La PUCE, posterior a la autoevaluación, fue sujeta a una evaluación gubernamental para obtener la acreditación. Por esta razón, los diferentes procesos llevados a cabo se detuvieron por un considerable lapso de tiempo. En la actualidad se planea la mejor manera de devolver los resultados a los diferentes actores de la comunidad Universitaria. Trabajo con los resultados en el fortalecimiento de la implementación del enfoque en la universidad. Se plantea primero una apreciación general de los resultados para posteriormente establecer acciones de mejora que sirven para el fortalecimiento de la implementación del enfoque en la universidad. APRECIACIÓN GENERAL La Universidad ofrece un espacio para el contacto con una realidad social diferente; para ello sus facultades, profesores y cátedras respectivas, así como los proyectos de investigación fortalecen y motivan el intercambio y la reflexión de ideas y acciones como actantes sociales. Los sitios de acción fueron considerados zonas vulnerables en donde los proyectos buscaban como principal objetivo mejorar las condiciones de vida por medio de la interacción con actores sociales de las comunidades involucradas junto con la interdisciplinariedad de las ciencias de la Universidad. Como parte de la RSU, la Universidad vela por el mejoramiento continuo del clima laboral ofreciendo un espacio físico y humano confortable para el desempeño de las actividades regulares; además, promueve y facilita el desarrollo continuo y la capacitación del capital humano. Cumpliendo norma gubernamentales de responsabilidad ambiental la universidad cuenta con un departamento de Gestión de Riesgos y salud ocupacional que busca implementar y mejorar las normativas ambientales vigentes. 7


OPORTUNIDADES DE MEJORA Como una oportunidad para mejorar los aspectos débiles del impacto educativo es el trabajo en conjunto que se ha planteado en la Dirección General Académica con la Dirección de Planificación y Coordinación del Currículo. Con esta dirección se ha planteado como objetivo el incluir en la formación tanto de estudiantes como en la capacitación de los docentes el concepto y las prácticas de RSU. Si bien la Universidad promueve la interacción con los grupos sociales vulnerables, hay quienes consideran que se puede aumentar y mejorar la participación conjunta entre actantes y beneficiarios además que se debe implementar un sistema de evaluación y retroalimentación periódica tanto del aprendizaje producto de las experiencias de la RSU como del impacto en las zonas de acción y en los beneficiarios. Una oportunidad para incrementar el contacto con comunidades más necesitadas es la inclusión de la acción social en el currículo de la mayoría de nuestras carreras. En el impacto cognoscitivo tenemos una oportunidad importante al contar con un presupuesto fijo para capacitación que actualmente se dirige principalmente a apoyar iniciativas de proyectos encaminados a solucionar problemas. En el impacto social, actualmente tenemos la oportunidad de establecer un número mayor de vínculos y proyectos en conjunto con otras instituciones y crear nuevos proyectos ya que el nombre de la PUCE se ha resaltado en los últimos meses después de que se realizó una evaluación y categorización por parte del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA) en la que se ubica a nuestra universidad en la categoría “A”. En el mismo impacto tenemos la oportunidad de continuar con la confianza que las comunidades tienen en la acción de la PUCE luego de constatar que los proyectos han generado beneficio para un gran número de personas. En el impacto organizacional contamos con un gran equipo de talento humano en cada una de las secciones de nuestra universidad. Muchos de los ex alumnos se incorporan laboralmente en nuestra universidad como docentes y administrativos llevando los mismos valores con los cuales se formaron en nuestra institución. La encuesta de clima laboral nos mostró que existe un alto nivel de satisfacción por parte de los empleados con sus condiciones de trabajo. En cuanto al espacio físico que brinda la Universidad es necesario que se habilite a un 100% el acceso a todos los inmuebles de personas discapacidades, además se sugiere el desarrollo de propuestas de tutorías pedagógicas a alumnos con menos facilidades cognoscitivas. Para mejorar el impacto ambiental es importante una mayor difusión interna de las políticas de la Universidad en esta área. 8


LINEAS DE ACCIÓN PRPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO -

Diseñar un plan de evaluación y retroalimentación continua del proceso de RSU

-

Promover proyectos de acción social que fortalezcan tanto la aplicación de las ciencias universitarias como las relaciones humanas.

-

Implementar un sistema de informes de parte de los actantes que incluya la percepción de su experiencia y líneas de acción en donde se podría mejorar.

-

Formalizar legalmente los acuerdos de A.S. entre las partes.

-

Crear un departamento de seguimiento y tutorías pedagógicas.

-

Difundir a través de una política formal de comunicación interna las normas ambientales vigentes.

¿Qué evaluación/observaciones puede realizar del proceso de autoevaluación desarrollado en el marco de la Red RSU- AUSJAL? - Identificación de las potencialidades y dificultades identificadas del trabajo en la Red. Potencialidades Nos ha resultado muy valioso, al haber empezado el proceso después de la mayoría de las otras Universidades, haber recogido las experiencias de las mismas sobre la recopilación de la información El trabajo en Red ha disminuido las dificultades que se pudieron haber presentado al haber emprendido este reto de una manera individual. Ha existido un diálogo fluido en la Red que ha reforzado la creatividad de cada uno de los miembros. Esto ha generado el desarrollo de ideas nuevas. La misma integración de experiencias en un proyecto relacionado con la responsabilidad social universitaria ha enriquecido la vinculación y responsabilidad de nuestra Universidad con el medio. Dificultades Ha resultado muy difícil en el trabajo de la Red unificar impresiones técnicas sobre el manejo de la información proveniente de la autoevaluación. Los consensos durante los procesos de estructuración de los instrumentos y manejo de información se los realizaron sin un sustento técnico de diseño de instrumentos. Luego del proceso de autoevaluación hemos llegado a detectar la presencia de muchos sesgos ocasionados por debilidades en el diseño de los instrumentos y en los procesos. En varios 9


casos, los informantes de varios indicadores no eran los más adecuados. El trabajo en Red utilizando medios virtuales (audio conferencia) ha provocado interrupciones propias de esta modalidad. En algunos casos se ha trabado la conversación por la diferencia de opiniones. Ha constituido un obstáculo el no conocer completamente el entorno que ha producido las experiencias de cada una de las diferentes Universidades. - Registro de sugerencias y observaciones que puedan facilitar la implementación del proceso en otras universidades. Se debe contar con el apoyo tecnológico de una oficina destinada a esta función. Por experiencia de la PUCE, la ayuda que nos proporcionó la Dirección de Informática fue vital para la consecución del objetivo de recopilación de información en un tiempo corto. Sin la ayuda de esta instancia tecnológica nos hubiera resultado imposible la recopilación de la misma. Es necesaria la comunicación del proceso por parte de las máximas autoridades de la Universidad. Esto garantiza la atención que los diferentes actores universitarios pongan en el proceso. Se debe tener una participación constante en el proceso hasta concluirlo con la fase de retorno y difusión a los participantes. - Aportes que desde el proceso implementado han contribuido al fortalecimiento e institucionalización del enfoque de RSU en el marco de la Red. Propuestas a la Red -

Una de las maneras para el fortalecimiento del impacto educativo es el contar con información compartida de estrategias para incluir prácticas de Responsabilidad Social Universitaria en los currículos. Nuestra experiencia inicial en esta tarea nos ha enseñado que para las asignaturas de algunas carreras técnicas resulta complicada esta misión. Es por esta razón que sería beneficioso compartir estas estrategias específicas de asignaturas con los miembros de la red y posiblemente crear un banco común de actividades de RSU según asignaturas comunes.

-

Al ser los miembros de la Red de países de la misma región, compartimos algunos desafíos comunes por aspectos políticos y económicos. Por esta razón, podríamos definir una agenda priorizada de investigación basada en nuestras necesidades comunes como región.

-

Cada universidad de la Red tiene sus diferentes niveles de fortalezas académicas en distintas disciplinas. En base a sus disciplinas se crean proyectos de responsabilidad social. Se propone a la Red la oportunidad de crear proyectos comunes en los que pueda existir intercambio de docentes y estudiantes para su realización.

10

La información recabada por las universidades participantes en estos diagnósticos nos da una


idea de la situación de las universidades Jesuitas en lo que respecta a la RSU. No obstante, no contamos con ese diagnóstico a nivel de las demás instituciones de educación superior Católicas ni de las laicas. Se podría generar una propuesta de esta Red para que las demás instituciones de educación superior levanten información de indicadores de RSU y de esta manera poder definir acciones de mejora a niveles más globales.

11


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DE CALI – Colombia-

En la Universidad Javeriana Cali se consideró conveniente avanzar con el proceso de auto diagnóstico de la responsabilidad social en tanto el tema ha estado articulado al proceso de Planeación Institucional 2006-2011 con un objetivo estratégico fortalecer la responsabilidad social universitaria; y el desarrollo de cuatro proyectos: definición e implementación de la Política de responsabilidad social, implementación de estrategias formativas y curriculares de RSU; implementación del enfoque de RSU en la gestión administrativa e implementación de un sistema de gestión ambiental para el campus. El proceso de Planeación Institucional y la puesta en marcha de los proyectos relacionados con la RSU mencionados anteriormente, han facilitado un marco de referencia en la dinámica universitaria. Asimismo los procesos de autoevaluación de los programas académicos, que contempla una característica relacionada con el impacto que el programa tiene sobre el entorno; y el gran proceso de autoevaluación institucional con fines de acreditación de alta calidad. En este contexto, se consideró conveniente precisar algunos aspectos sobre la responsabilidad social de la universidad para ser leídos en relación con los procesos institucionales que ya están establecidos. Ahora bien, Colombia tiene unos procesos de autoevaluación de los programas académicos que contemplan diferentes variables, entre ellas algunas relacionadas con el impacto que los programas tienen en el entorno, la coherencia entre la propuesta educativa y la misión institucional, la institucionalidad de sus procesos administrativos, entre otros. Por ello se consideró que se requiere integrar y fortalecer algunas variables relacionadas con la RS en los procesos institucionales que ya están establecidos, más que mantener un proceso paralelo. En síntesis, se requiere concebir la RS como una dimensión inherente a los procesos nucleares en los que está empeñada la Universidad, el gran reto está integrar algunos indicadores se consideren de vital importancia para visibilizar la RS. Para ser fieles al proceso seguido, a continuación se hace una presentación de la metodología implementada. 1.1. Equipo y sus responsabilidades. Se conformó un grupo interdisciplinario1 de base, compuesto por dos psicólogos, una socióloga y una estadística, quienes se encargaron del desarrollo del proyecto. Cada uno de los miembros del equipo realizó aportes correspondientes a su disciplina y participó en las reflexiones grupales que se tuvieron para su direccionamiento. Además, se contó con el apoyo de varios monitores en la recolección y digitación de los datos. 1.2. Recolección de la información. La información que se recogió se categorizó en primaria y secundaria, dependiendo del origen de la misma. La información primaria corresponde a los datos obtenidos a través de las encuestas y/o entrevistas que se realizaron con base en los instrumentos definidos en la Red; y la información secundaria corresponde a los documentos institucionales que se consultaron en el desarrollo del proyecto. 1.2.1 Información primaria El relevamiento de la información primaria se obtuvo con los siguientes procedimientos metodológicos: 1

El grupo estuvo conformado por: Alejandra Machado, María del Pilar Marín, Claudia Lucia Mora, Cesar Fabricio Torres; y por las estudiantes en práctica Lina Marcela Rojas, Ana María Valencia y Leidy Hurtado.

12


a. Identificación de las fuentes de información Definidos los instrumentos a partir de la propuesta de la Red de Homólogos de RSU-AUSJAL y los cambios generados desde el grupo, los cuales se pueden detallar en el anexo 2, se definieron las fuentes y se analizó la población y la viabilidad de hacer muestreo, censo o entrevista personalizada. Los acuerdos se resumen en la tabla No. 1. Tabla 1. Fuentes de información por instrumento Tipo de información Fuente Institucional Percepción Oficina de Crédito y Cartera Oficina de Gestión Humana Dirección Financiera Coord. grupo de investigación Coordinadores de practica Consultorio Jurídico

Decanos del Medio Decanos Académicos Oficina de Investigaciones Oficina Educación Continua Directores de Carrera Directores de Departamento Estudiantes Oficina de Servicios Operacionales Oficina de Consultoría Centro de Bienestar Oficina de Compras Personal administrativo Profesores de planta Profesores Centro San Francisco Javier Profesores de RSU en facultades Registro Académico Secretarias de Facultad

X X

Nivel de Participación Muestra Población

X X

X X

Responsab le directo X X X

X X x X

X

X X

X

X X X

X X

X X

X

X

X

X

X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

b. Población y tamaños de muestra Se estableció el muestreo estadístico como mecanismo de recolección de información para aquellas fuentes con poblaciones grandes, como profesores de planta, personal administrativo y estudiantes. En coordinadores de grupos de investigación, se planeó hacer censo, pero se presentaron múltiples dificultades que impidieron el objetivo, lo que llevó finalmente a una muestra por conveniencia. Se tuvo acceso a las listas de poblaciones de las oficinas directamente responsables de cada fuente. Los profesores de planta se clasificaron por departamento y el personal administrativo por categorías. En ambos casos, la selección se hizo de manera aleatoria y proporcional a los estratos de clasificación determinados. 13


Los tamaños de muestra para profesores y administrativos fueron calculados para la proporción por fuente, con las siguientes especificidades:  Representación máxima en cuanto al tamaño: se opta por trabajar con una proporción P=50% para los casos favorables, esto maximiza el tamaño de muestra estimado. Entonces Q=1-P=50%  Estimación por intervalo del 90% de confianza: lo que lleva a un valor tabulado en la distribución normal de 1.645  Error máximo considerado en la estimación E=0.10  Con estos referentes se usó el modelo para el tamaño: 2

Z  PQ n0 2 n  , donde n 0  , n0 E2 1 N Donde N representa el tamaño poblacional, que se reporta en la tabla 2 y para un intervalo del 90%, Z

2

 1.645

En la tabla 2 se presentan los tamaños de población y de muestra contemplados en la fase de diagnóstico. Tabla 2. Tamaños de poblaciones y de muestras. Tamaño de Plan estadístico Fuente población de muestra Profesores planta 230 53 Personal administrativo 286 55 Estudiantes 5000 100 Coordinad. Grupos de 35 Investigación Coordinadores de práctica 3 Decanos del Medio 3 Decanos Académicos 3 Directores de Carrera 14 Directores de departamento 10 Prof. Centro San Francisco Javier 5 Secretarias de facultad 3 Responsables directos de funciones institucionales Total

Encuestas Entrevistas Alcanzadas directas 60 53 100 15 3 3 2 12 7 3 2 11 260

11

c. Aplicación de los Instrumentos En la recolección de la información participaron todos los integrantes del equipo. Como primera estrategia se citó a profesores y personal administrativo seleccionados, en espacios distintos y en varias franjas de tiempo para dar cabida a las distintas agendas. Cuando fue necesario, se hicieron citas telefónicas para profesores cuyas agendas no se ajustaban con las citas grupales. Para los estudiantes, se acordó con los diferentes profesores de ética el horario que mejor se adecuara para el levantamiento de datos. Para el resto de fuentes, fue preciso concretar la cita hasta obtener la información. En varios casos fue imposible por las múltiples ocupaciones de decanos, investigadores o directivos, razón por la cual no se alcanzaron las metas en algunas fuentes al momento del cierre, situación que no afectó significativamente la muestra. 14


Con relación a la aplicación de los instrumentos de percepción, se acogió como criterio que el responsable de la acción no diera la información sino lo hiciera su jefe, es así como la percepción en el impacto educativo la respondió el director de departamento. La forma de estructurar los grupos de los diferentes estamentos de la comunidad educativa (estudiantes, profesores y administrativos) siguió el ordenamiento que la Universidad tiene como organización, clasificando las preguntas de acuerdo con el ámbito de influencia de cada uno. Para el caso de los profesores se tuvo en cuenta el departamento al que pertenecen y no la Carrera o Programa académico en el que dan clase. d. Procesamiento de la información Paralelo a la recolección de datos, se fue trabajando la construcción de las bases de datos en el paquete estadístico SPSS. Se optó por crear una base para cada fuente. En este proceso se pasó por la revisión de la información en las encuestas, la digitación y sus controles y la categorización de las preguntas abiertas. En la categorización participaron varios integrantes del grupo de trabajo. Inicialmente se sacó un listado con todas las respuestas por pregunta abierta, se hizo una primera categorización por una pareja de integrantes y luego fueron revisadas por otro subgrupo para validarlas. Finalmente, se llevaron a la base de datos. En el anexo 4 se presentan las categorías resultantes en las preguntas abiertas. El procesamiento culmina con un reporte para el grupo de escritores del informe, donde se describe la forma de leer las tablas y resultados generados por el paquete SPSS. 1.2.2 Información secundaria Como se anotó anteriormente, la información secundaria corresponde a los documentos que circulan en la institución y que trazan un derrotero de trabajo articulado, sirven de referencia o dan cuenta de la forma como se lleva a cabo determinado proyecto. Los principales documentos tenidos en cuenta para la elaboración del informe final son: Tabla 3 Relación de documentos consultados Nombre documento

15

del

Fecha de elaboración

Oficina que lo produjo

Fecha de consulta

Pontificia Universidad Javeriana Cali. Misión y Visión

Diciembre 12 de 2006

http://wwwjaverianacali.edu.co/Pagina/InstitucionalMisió n y Visión.aspx.

Proyecto Educativo Institucional

Abril 1992

22

de

http://www.javerianacali.edu.co/paginas/Institucional/pro yecto educativo/Insproyectoendulndex.aspx

Recupera do Octubre 23 de 2009 Revisado Octubre 23 de 2009

Lineamientos para la Acreditación de Programas. Consejo Nacional de AcreditaciónMinisterio de Educación Nacional.

Noviembre 2006

de

Consejo Nacional de Acreditación http://www.cna.gov.co/1741/articles186359_lineamientos_2.pdf

Febrero de 2010

Política de responsabilidad social universitaria.

Mayo 2007

de

http://www.javerianacali.edu.co/portal/estudiantes/archi vos_noticias/responsabilidad.pdf Pontificia Universidad Javeriana – Cali.

Agosto de 2009

Planeación

Diciembre

de

Oficina de Planeación. Pontificia Universidad Javeriana

Agosto de

31


Institucional 2011

2006-

2006

Cali.

2009

Políticas y sistema de auto-evaluación y gestión de responsabilidad social en AUSJAL

2009

http://www.ausjal.org/sitios/rsu/documentos/manual.pdf

Agosto de 2009

Catálogo de dimensiones básicas del profesor Javeriano. Cali

2009

Oficina de Asuntos Profesorales. Vicerectoria Académica. Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Agosto de 2009

Oficina de Desarrollo Académico. Vicerectoría Académica. Pontificia Universidad Javeriana. Disponibles en formato electrónico

Agosto de 2009

http://www.javerianacali.edu.co/investigacion/archivos/p oliticasdeinvestigacion.pdf

Recupera do el 27 de noviembr e de 2009

Vicerrectoría Académica http://www.javerianacali.edu.co/Paginas/Investigacion/In vestigacionGrupos_Index.aspx

Recupera do el 2 de Febrero de 2010

Informes de Autoevaluación con fines de acreditación, programas de Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Psicología e Ingeniería Electrónica. Política de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali.

Febrero de 2005

Programa de Apoyo a Grupos de Investigación de la Vicerrectoría Académica

16

Informe de Avance de la Política de Responsabilidad Social Universitaria en la Facultad de Ingeniería

2007-2009

Facultad de Ingeniería. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Delgadillo Olga Lucia; Mora Claudia Lucia.

Agosto de 2009.

Ponencia. Evaluación, Impacto y Responsabilidad Social

2006

Sector de Proyección Social. Vicerectoria del Medio Universitario. Pontificia Universidad Javeriana Cali.Luz Adriana López, II Congreso Nacional de Proyección Social Universitaria

Agosto de 2009

Lineamientos Generales para la Proyección Social Universitaria. 2000.

2000

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Agosto de 2009

Trabajo de Grado. Percepción de la comunidad educativa de la Pontificia Universidad Javeriana Cali sobre la responsabilidad social universitaria.

2006

Pontificia Universidad Javeriana Cali. Gallego Trujillo, María del Pilar y Mena Gómez , Julie Vanesa

Agosto de 2009


Trabajo de Grado. Inventario de las Experiencias Curriculares y No Curriculares de Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad Javeriana.

2008

Pontificia Universidad Javeriana Cali. Gutierrez Gómez Beatriz Eugenia, Concha Certuche Vivian Jiseth

Agosto de 2009

Trabajo de grado. Diseño de la Estructura Comunicacional para una Red de Responsabilidad Social Universitaria.

2008

Pontificia Universidad Javeriana.Cali. Martínez Dávalos Angie Lizeth Motta Bolivar Gustavo Adolfo, Sánchez Ortiz Luz Adriana

Agosto de 2009

Informes de evaluación de Clima Organizacional

2007-2008

Oficina de Gestión Humana. Dirección Administrativa y Financiera. Pontificia Universidad Javeriana Cali

Agosto de 2009

Oficina de Gestión Humana Dirección Administrativa y Financiera.

Octubre de 2009

Proyecto de Inducción a Directivos , profesores de planta y administrativos

17

Criterios para la selección de proveedores proyecto PRISMA.

Pontificia Universidad Javeriana 2009

Información suministrada por Mario Torres, Jefe de la oficina de Compras

Noviembr e de 2009

Informe sobre el censo en Colombia

2005

DANE

Agosto de 2009

Directrices Generales de Comunicación. Documento preliminar

2009

Oficina de Comunicaciones. Javeriana Cali.

Marco axiológico de comunicación. Vicerectoría del Medio Universitario

2004

Oficina de Asistente Vicerectoría del Medio Universitario

Noviembr e de 2009

Perfil del proyecto Campus Sostenible.

2009

Oficina de Responsabilidad Social Universitaria

Noviembr e de 2009

Plan Integrado de Manejo de Residuos Sólidos.

2007

Oficina de Administrativa Javeriana Cali.

Agosto de 2009

Manual de Escritura de la Carrera de Ingeniería Electrónica

2009

Pontificia Universidad Javeriana Cali. Ana Victoria Prados

Pontificia

Universidad

Servicios Operacionales. Dirección y Financiera. Pontificia Universidad

Noviembr e de 2009

Agosto de 2009


Resultados alcanzados El informe completo desagrega cada uno de los impactos en sus respectivas variables, que en esta síntesis sólo se enunciarán al inicio de cada uno de ellos. 2. 1. Impacto Educativo En relación con este impacto, puede señalarse que la Pontificia Universidad Javeriana Cali, ha definido criterios claros y coherentes en materia de responsabilidad social, que aparecen expresados en los documentos institucionales que orientan su quehacer académico. Estas enunciaciones, además, resultan consecuentes con los lineamientos y criterios que han definido las universidades regentadas por la Compañía de Jesús en Latinoamérica. Los documentos institucionales que dan cuenta de la propuesta formativa de cada uno de los programas son coherentes internamente y en relación con los lineamientos institucionales generales. En estos Informes de Autoevaluación con fines de Acreditación, se pone en evidencia que el tema de la responsabilidad social ha sido pensado e incluido dentro de sus respectivas propuestas curriculares, alcanzando niveles significativos de reconocimiento por parte de los egresados y del entorno laboral. El hecho de que cinco de sus programas, distribuidos en sus diversas Facultades, cuenten con acreditación de alta calidad pone de presente que, efectivamente, el Estado colombiano reconoce que el factor relacionado con el impacto sobre el medio ha sido plenamente satisfecho. La información obtenida a través de las fuentes primarias (en este caso, encuestas a los diversos estamentos académicos) presenta, en cambio, diferencias y contradicciones que indican la necesidad de revisar y mejorar las formas concretas como, a través de las diversas actividades formativas, se le da lugar a la responsabilidad social. Las deficiencias que, en este sentido, aparecen claramente señaladas son:  Escaso contacto, dentro de la propuesta formativa, con sectores y actores vulnerables de la región, pertenecientes a minorías étnicas y grupos sociales marginales, lo mismo que con sectores vinculados al tema ecológico. 

No se generan suficientes propuestas de solución a los graves problemas sociales, económicos, políticos, etc., propios del contexto, sino que prima una lectura teórica de las características y necesidades del contexto. Es decir, tanto el nivel de inclusión de la responsabilidad social en el currículo, como el componente vivencial de dicha inclusión, resultan claramente insuficientes, en relación con las enunciaciones y los principios que definen el lugar de la responsabilidad social en la Universidad.

La formación relativa a la responsabilidad social está orientada, sobre todo, a fortalecer una actitud reflexiva y crítica frente al entorno. Siendo esta una característica necesaria y deseable, no resulta suficiente, pues se fortalece una lectura básicamente abstracta de las problemáticas del entorno sin que se desarrollen suficientemente la sensibilidad, es decir, el componente actitudinal que sirve de base a un compromiso efectivo con el entorno, y la construcción de opciones de solución prácticas.

2.2 Impacto Cognoscitivo y Epistemológico Frente al impacto cognoscitivo y epistemológico, se puede afirmar que la Universidad ha realizado esfuerzos importantes por consolidar una estructura académico administrativa que potencie y apoye la investigación, lo cual se ve reflejado en el hecho de que, a la fecha de elaboración de este informe, la Universidad reporta la existencia de 37 grupos de investigación, distribuidos de la siguiente manera: Facultad de Ingeniería: 12; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: 15; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas: 8; Facultad de Ciencias de la Salud: 2. Al revisar los temas sobre los cuales se está investigando, se constata la existencia de algunos 18


proyectos altamente pertinentes para el contexto regional, pero con bajos niveles de visibilidad, tanto al interior de la comunidad educativa universitaria como en el entorno social. Sin embargo, no existe unidad en la percepción sobre el aporte que la investigación de la Universidad está haciendo con relación a la pertinencia social, la perspectiva interdisciplinaria, la divulgación de los avances al público en general y la integración de otros saberes. Los equipos de investigación están conformados fundamentalmente, por personal académico, y los aportes que hacen otros actores sociales son puntuales en la mayoría de los casos. 2.3 Impacto Social En síntesis, se puede establecer que la información recogida para el impacto social está definida en función de aquellas instancias institucionales encargadas de realizar, de manera evidente proyectos de esta naturaleza: oficina de consultoría, oficina de educación continua, coordinaciones de práctica profesional, Consultorio Jurídico, Centro Pastoral San Francisco Javier y los coordinadores de proyectos sociales de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas y Administrativas. Por definición las primeras dos oficinas tienen un campo de acción transversal y en muchos casos logran una acción interdisciplinaria, y las otras están focalizadas en cada una de las Facultades y atienden una demanda disciplinar particular. El trabajo que se realiza desde las prácticas profesionales obedece a múltiples estrategias dentro del proceso formativo de los estudiantes; sobresalen aquellas que están vinculadas con la preparación para el trabajo y el afianzamiento de competencias disciplinares en la relación de articulación con el entorno. Considerando estos objetivos, valdría la pena intentar la definición de proyectos macro, formulados alrededor de problemáticas de interés para los programas académicos, que le den mayor trascendencia a la labor que realizan los estudiantes de último semestre y logre un aporte significativo con la transformación de realidades de exclusión evidentes en la Ciudad y la Región. Para ello se hace obligatorio el trabajo mancomunado entre la Universidad, la empresa y el Estado. Solo por mencionar algunos temas articuladores: desplazamiento forzoso por el conflicto armado, ciudades incluyentes, justicia restaurativa, desarrollo sostenible, etc. De esta aproximación sistemática sobre el impacto social de la Universidad se pueden resaltar las múltiples iniciativas que realizan los docentes con el propósito de acercar cada vez más los conceptos teóricos a la realidad concreta, pero hasta el momento la lectura es de procesos aislados, sin relación entre sí, es necesario avanzar en la definición de proyectos integradores por temas de interés que estimulen el trabajo interdisciplinario y logren una acción universitaria articulada y debidamente documentada. Un buen ejemplo es el proyecto de caracterización del hábitat del rio Cauca en función de la calidad de vida de sus pobladores. Ahora bien, en el último año se ha avanzado en la definición de una unidad encargada de la extensión universitaria que logre articular la educación continua, la consultoría y la relación con el entorno en proyectos cada vez más robustos de un impacto significativo para la región. Así mismo, desde el año 2009 se está avanzando en una iniciativa de la Compañía de Jesús en función de tener mayor presencia articulada en la región, sobre tres grandes ejes de acción circunscritos a un territorio particular: desarrollo sostenible en el Centro del Valle, inclusión socio-educativa en Cali y un programa de desarrollo y paz en el Pacifico. Finalmente, se identifica la necesidad de crear los mecanismos institucionales que favorezcan continuidad de los proyectos de investigación aplicada o de proyección social, en función no sólo de su permanencia, sino ante todo de la visibilización y compartir de conocimientos y saberes. Se requiere mayor interés en este campo que redunde en la financiación de proyectos, la disponibilidad de recursos y tiempos, así como la selección del talento humano. 2.4 Impacto Organizacional En síntesis, con relación al Impacto Organizacional, se puede verificar que la Universidad tiene una trayectoria en la concepción y gestión administrativa que garantiza el seguimiento de procedimientos previamente establecidos, el respaldo de reglamentos y políticas que favorecen la 19


transparencia en la gestión. Asimismo cuenta con una clara estructura institucional que define, promueve y desarrolla actividades de Bienestar Institucional con la Comunidad Educativa, que son valorados. Es claro que dentro del proceso organizacional, la Universidad tiene unos retos que afrontar con relación a la visibilización de acciones relacionadas con la inclusión étnica, social, sexual y de discapacitados físicos; la selección de proveedores por criterios más enfocados a la responsabilidad social; y el fortalecimiento de un plan de bienestar para sus empleados con una clara articulación a los Objetivos del Milenio, con metas a mediano y largo plazo, donde el centro está dado por el desarrollo integral de la familia del empleado, consecuente con la identidad institucional. 2.5 Impacto Ambiental A manera de conclusión, se puede establecer que la Universidad cuenta con un campus valorado por la diversidad de especies vegetales y animales que lo habitan y por su belleza. Existe un alto interés en un grupo de profesores, administrativos y estudiantes por adelantar proyectos que propicien un manejo sostenible y articulado del campus. En este sentido, se cuenta en la Facultad de Ingeniería con el énfasis de ingeniería ambiental en dos de sus programas académicos y con la presencia de la Carrera de Biología, que podrían potenciar la realización de trabajaos en relación con el campus universitario y con el proyecto integrador Cali-río Pance. Los datos evidencian que no existe una directriz para integrar en el currículo la dimensión ambiental como parte fundamental del perfil del egresado javeriano. Además, se requiere fortalecer en un solo proyecto acciones de educación ambiental que involucren a la Comunidad Educativa y a los visitantes, que afecten su comportamiento frente al consumo de agua, energía, el uso de desechables y la disposición de desechos. Conclusiones Existen documentos que definen los derroteros para que las problemáticas y necesidades del contexto social hagan parte de la vida de la Universidad; igualmente, existe un reconocimiento claro del Ministerio de Educación Nacional y del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) sobre la calidad de la oferta formativa de la Universidad, lo cual indica una adecuada incorporación de los principios y las políticas institucionales sobre responsabilidad social en los diversos programas de formación. Todas éstas constituyen fortalezas importantes de cara al objetivo de ser, cada vez más, una universidad pertinente y responsable socialmente. Al mismo tiempo, es posible constatar retos en el plano de las realizaciones concretas: diferencias, desniveles e incoherencias conceptuales en torno a lo que es la Universidad y lo que significa la responsabilidad social, específicamente desde la perspectiva de una universidad jesuita; diferencias en la manera de evaluar los logros en materia de responsabilidad social; falencias importantes para llevar a cabo estrategias pedagógicas en contacto con la realidad; dificultades para la integración de la docencia, la investigación y el servicio a la luz de la responsabilidad social, por mencionar las más sobresalientes. No puede dejar de reconocerse que existen algunas iniciativas que buscan hacer realidad lo que se ha definido en las políticas y orientaciones de la Universidad, pero éstas han sido, mayoritariamente, iniciativas individuales, con poco nivel de visibilidad y de articulación entre ellas. En consecuencia, uno de los retos fundamentales de la Universidad, es generar y sostener procesos y proyectos de responsabilidad social, en forma focalizada y articulada, en conformidad con un plan institucional de largo alcance. Llama mucho la atención que entre las diversas instancias que conforman la comunidad universitaria, y aún al interior de un mismo grupo de funcionarios (directivos académicos o administrativos, por ejemplo) existe una percepción dividida, acerca del nivel de logro de la responsabilidad social de la universidad. Varios factores, a manera de hipótesis, pueden asociarse a la explicación de esta particularidad: el primero, es que probablemente no existe la suficiente claridad sobre el concepto de responsabilidad social universitaria; el segundo, relacionado directamente con lo anterior, es la diferencia de criterios al momento de evaluar los logros y las 20


falencias en esta materia; y el tercero, tiene que ver con las deficiencias en lo que respecta a la comunicación y visibilización de los resultados de los proyectos ante la comunidad académica. En síntesis, se hace evidente la necesidad de que las diferentes instancias y actores de la vida universitaria hagan una apropiación sistemática de la Política de Responsabilidad Social que la Universidad ha establecido, no sólo en el plano operativo, sino también en el plano conceptual. Para que las enunciaciones de principios y las políticas en materia de responsabilidad social se hagan cada vez más operantes en la cotidianidad de la Universidad, es necesario que las instancias directivas académicas, administrativas y del Medio (consejos de facultad, comités de departamento y de carrera, consejo del Medio, consejo administrativo, por ejemplo) incluyan en su agenda el tema de la pertinencia social a través del ejercicio de la docencia, de la investigación y del servicio, lo mismo que desde la gestión administrativa, considerando la particularidad de los saberes y funciones que les son propios, con indicadores de logro en el corto, mediano y largo plazo. Igualmente, se requiere la formalización de procesos y procedimientos de seguimiento y evaluación de las iniciativas, las acciones y los proyectos de responsabilidad social. La inclusión de un elemento cualitativo en las encuestas, permitió recopilar un número importante de nociones y definiciones sobre la responsabilidad social universitaria, que permitirá desarrollar estrategias, con cada uno de los actores de la Comunidad educativa, para lograr una mayor comprensión y apropiación del concepto y de la Política de Responsabilidad Social en la Universidad. A manera de cierre de este informe, es conveniente señalar que si bien el instrumento recoge diversas acciones e iniciativas de trabajo universitario en relación con el entorno, en el último año se ha avanzado en la puesta en marcha de proyectos de cierta envergadura que logran marcar un derrotero que la Universidad debe atender y potenciar, salvaguardando sus funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio, propias de su naturaleza universitaria. Tal es el caso de la apuesta que la Compañía de Jesús tiene con el proceso de regionalización y articulación de sus obras, en la perspectiva de focalizar su acción en función del desarrollo regional sostenible y lograr la transformación de las estructuras de injusticia que prevalecen en las distintas regiones del país. Este proceso ha implicado la formulación de tres grandes proyectos aglutinadores: Desarrollo y Paz Pacífico, Desarrollo Sostenible Centro del Valle, e Inclusión Socio-Educativa. En esta misma perspectiva, se encuentran los proyectos de desarrollo integral con Asocaña (Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar) o con el Ministerio de Comercio a través de la caracterización de las cadenas productivas. En un nivel más local, pero con la misma perspectiva interdisciplinaria, se encuentran en el horizonte los proyectos con la Fundación Paz y Bien, en los que viene trabajando en los sectores marginales de la ciudad, impulsando procesos de justicia restaurativa; el de Cali-río Pance, que busca la atención integral de la cuenca del río; el de formación y capacitación de pequeños empresarios, realizado conjuntamente con la Fundación Carvajal; por mencionar sólo algunos. El nuevo proceso de planeación institucional, que se llevará a cabo a partir del año 2011, sumado a los desafíos que plantea el proceso de regionalización, demanda que la Universidad tome decisiones acerca de sus prioridades y su foco de atención en relación con el territorio (demarcación espacial), los proyectos académicos interdisciplinarios, y la articulación de los distintos actores sociales implicados (Estado, Comunidades, Empresa, Universidad). Alcance de los resultados para la elaboración e implementación de mejoras - Identificación de nudos críticos y potencialidades a trabajar A continuación se relacionan las acciones más importantes que se proponen dentro del plan de mejoramiento, agrupadas por impactos:

21


IMPACTO EDUCATIVO.  

Fortalecer los procesos formativos de docentes en función de lograr un mayor acercamiento de la academia con la realidad social. Fomentar la participación directa de alumnos, docentes, y personal de la Universidad en experiencias de acercamiento a la realidad social.

IMPACTO COGNOSCITIVO Y EPISTEMOLÓGICO   

  

Promover que se establezca un derrotero en materia de investigación acorde con el plan estratégico de desarrollo de la Universidad. Estimular, mediante la creación de un fondo especial, la investigación directamente relacionada con el plan estratégico. Crear y fortalecer estrategias y procedimientos de socialización de los resultados de las investigaciones, al interior y al exterior de la comunidad universitaria, especialmente con los sectores y las comunidades involucradas. Fortalecer la participación de la Universidad en los escenarios públicos y privados de toma de decisiones en materia de política pública. Desarrollar proyectos de investigación articulados a escenarios y actores concretos. Incluir en los proyectos de investigación, como elemento esencial, la presentación de iniciativas de incidencia pública de los resultados.

IMPACTO SOCIAL   

Definir formas específicas de articulación de la Universidad a los planes de desarrollo regional y municipal. Generar productos académicos a partir de las experiencias de servicio de la Universidad, fortaleciendo el continuum docencia – investigación –servicio. Integrar y focalizar las prácticas estudiantiles, en torno a líneas articuladoras interdisciplinarias asociadas a problemas del entorno.

IMPACTO ORGANIZACIONAL     

Llevar a cabo un proceso de apropiación reflexiva de la política de responsabilidad social de la Universidad, con las oficinas administrativas. Desarrollar periódicamente evaluaciones de clima organizacional, con sus respectivos planes de mejoramiento. Consolidar y fortalecer el programa “Universidad Incluyente”, donde inicialmente se abordará el tema de discapacidad física y sensorial. Fortalecer la divulgación de la política de RSU. Formular un plan de trabajo en materia de comunicación organizacional, sobre la base de asesoría de expertos en el tema.

IMPACTO AMBIENTAL  

Definir un plan estratégico de fortalecimiento de la dimensión ambiental en lo curricular, en lo cultural y en la gestión del Campus. Definir una política de gestión ambiental para la seccional.

- Devolución a la comunidad universitaria El informe del auto diagnóstico de responsabilidad social de la universidad se socializó de diferentes maneras: en primera instancia se discutió con el P. Peláez, Rector de la seccional, 22


posteriormente se intercambiaron ideas sobre los hallazgos con el grupo de personas que está trabajando en los procesos institucionales de auto evaluación y acreditación de alta calidad de los programas académicos y con las coordinadoras de práctica de todas las facultades; luego, se presentó al Consejo Directivo y se ajustaron las acciones de mejora; y finalmente, se elaboro un informe ejecutivo, el cual será socializado con las 57 personas que hacen parte del grupo de directivos de la institución. De todos modos, los resultados obtenidos en el auto diagnóstico de la responsabilidad social nos ha permitido intervenir con mayor contundencia en diferentes escenarios donde se discute sobre temas de relevancia acordes con las variables evaluadas en el proceso. Tal es el caso de acciones que la Universidad ha tomado con relación al tema de la gestión ambiental en el campus, o sobre la inclusión de personas en situación de discapacidad física o sensorial. Y visibilizar en diferentes escenarios institucionales la dimensión d ela responsabilidad social de la universidad. Finalmente, el equipo de trabajo de la Oficina de Responsabilidad Social ha logrado una mayor comprensión de la dinámica universitaria y ha podido enfocar con más precisión su plan de trabajo para los próximos dos años. Aportes que desde el proceso implementado han contribuido al fortalecimiento e institucionalización del enfoque de RSU en el marco de la Red. 1. La primera observación que resaltamos es que por responder a los tiempos acordados inicialmente, empezamos el proceso de recolección de la información con los instrumentos preliminares que se habían construido en el mes de abril o mayo del 2009. Posteriormente, se tuvo acceso al documento final concertado, pero ya el proceso de recolección había iniciado y no se alcanzó a integrar totalmente, situación que en este momento marca algunas diferencias en el registro de los resultados. Frente a lo cual esperamos no afecte sustancialmente la lectura global del estudio. 2. La forma de estructurar los diferentes actores de la comunidad educativa (estudiantes, profesores, administrativos) está determinada por reglamentos específicos, situación que nos llevó a clasificar las preguntas de acuerdo al ámbito de influencia de cada uno. Por ejemplo, algunas preguntas del impacto educativo no se le hicieron al personal administrativo. 3. Para establecer las fuentes de información para los instrumentos de percepción se acogió como criterio que el responsable de la acción no diera la información sino lo hiciera su jefe, es así como la percepción en el impacto educativo la respondió el director de departamento y no el profesor. 4. Los profesores hacen parte de los departamentos, los cuales están integrados a las Facultades, desde donde ofrecen sus cursos a todos los estudiantes de los diferentes programas académicos, razón por la cual los profesores no respondieron el nombre del programa académico, sino de la Facultad a la que pertenecen. Por esta razón no pudimos identificar la carrera o programa académico que más asignaturas de proyección social tienen. 5. Al ser la fuente de información una o dos personas en el caso de las entrevistas que se aplicaron, no es pertinente consignar porcentajes, razón por la cual los espacios aparecen en blanco o con número absoluto, pero en el documento general se puede encontrar información correspondiente a la percepción de éstos. Así mismo, en el caso de los directivos el grupo es pequeño y es necesario considerar los datos consignados en el formato en línea en relación con esa realidad. 6.

23

Algunos requerimientos de soporte o evidencia que se solicitan se remiten a las páginas de Internet donde fueron consultados, otros específicos no se solicitaron en su momento o hacen parte de material físico que no está escaneado.


7.

8.

9.

10. 11.

La apreciación de las personas que trabajan en el Centro Pastoral San Francisco Javier puede sesgar algunas respuestas marcando una tendencia que no corresponde del todo a la realidad que se vive en el desarrollo de las asignaturas, en tanto 3 de un total de 5 personas que constituían el equipo de trabajo en ese entonces respondieron los formatos.. Para el caso de algunas preguntas de opción múltiple, se tomó la decisión de trabajar sólo con dos o tres opciones de respuesta, por esta razón se dejaron espacios en blanco a la hora de diligenciar el formato en línea, acorde con la libertad que se dejó para hacer ajustes a las preguntas. La forma de proceder en el grupo de trabajo no siguió textualmente los lineamientos de las encuestas, situación que nos llevó a enriquecer la perspectiva que daban las fuentes secundarias y a contrastar los hallazgos con otros procesos institucionales de autoevaluación para ganar en confiabilidad de la información obtenida. Además, se hizo evidente que la comunidad educativa no maneja un concepto único de responsabilidad social universitaria, situación que nos llevó a manejar una definición operacional para avanzar en la aplicación de las encuestas. Dicha situación se refleja en que algunos ítems aparecen en blanco. ara el caso del impacto organizacional con relación a la variable de clima organizacional, en el instructivo en línea solicitan información que no fue considerada en las encuestas. Para el caso del impacto organizacional, se incluyeron preguntas de percepción tales como: ¿En los procesos de selección del personal se considera la experiencia de compromiso social que tenga el aspirante? y ¿En los procesos de evaluación de desempeño del personal se considera la participación en experiencia de proyección o compromiso social del evaluado?, respuestas que no se pueden obtener, ya que son preguntas que no están incluidas en los instrumentos.

RECOMENDACIONES Es importante considerar en la RED de Homólogos de RSU si es conveniente mantener un proceso de auto diagnóstico de la RS independiente de los procesos de evaluación institucionales o si por el contrario se requiere construir una estrategia que permita la integración de la perspectiva de responsabilidad social en los procesos nucleares de gestión de las universidades. Para el caso de Colombia, existen varios procesos institucionales que están regidos por políticas gubernamentales y consideramos conveniente articular esta perspectiva para potenciar el compromiso social de la universidad en sus impactos educativo, epistemológico, social, de gestión y ambiental. APORTES DEL PROCESO  Uno de los principales aportes que ha tenido el proceso del auto diagnóstico es el facilitar la construcción de un mapa de iniciativas de responsabilidad social y establecer sus relaciones actuales y posibles relaciones futuras.  Lograr identificar unos temas o variables que no son consideradas en la gestión de la Universidad, tal es el caso de aspectos relacionados con una agenda priorizada institucionalmente para la investigación, o tener un rubro contable específico que dé cuenta del gasto que realiza la universidad por el desarrollo de proyectos que tienen impacto social.  Confirmar que la autoevaluación y gestión de la responsabilidad social universitaria no puede ser independiente de los procesos de evaluación institucional de alta calidad y de planeación institucional.  El proceso adelantado ha fortalecido el trabajo de la Red AUSJAL-RSU, en tanto ha permitido asumir un reto común, con resultados obtenidos de acuerdo al plan de trabajo establecido.

24


UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – Venezuela CARACAS-

El Proceso de Autoevaluación de la Gestión de Responsabilidad Social Universitaria diseñado por los homólogos de la Red de RSU de AUSJAL coincidió con dos procesos internos impostergables de nuestra casa de estudios: la construcción del Plan Estratégico de la UCAB para el período 2010 – 2014 y la elaboración del nuevo diseño curricular. Ambos procesos terminaron al final del año académico 2009 – 2010 y requirieron de la aplicación de instrumentos, así como también numerosas sesiones de trabajo conjunto. Todo esto retardó el inicio de la aplicación de los instrumentos de evaluación propuestos por la Red, de manera que para cuando fueron aplicados buena parte de las actividades académicas habían culminado y había cierto cansancio por parte de la comunidad para emprender un nuevo proyecto. Sin embargo, dado el interés y el compromiso de nuestra casa de estudio con todo lo relacionado con el tema de la responsabilidad social pudimos contar con los aportes y opiniones de 4 autoridades, 126 docentes, 16 investigadores, 44 administrativos y 103 alumnos. Es importante recalcar que a lo largo de todo el proceso se trabajó con una muestra intencional, por tanto, aun cuando no fue representativa porcentualmente, la misma reveló las características fundamentales de la realidad de la Universidad y fue consistente con las acciones que las Escuelas realizan en el área de RSU. Acuerdos para la aplicación del proceso en la Universidad Aplicar los instrumentos de evaluación de gestión de RSU propuestos por la Red de homólogos una vez que los procesos de construcción del Plan Estratégico de la UCAB y la elaboración del nuevo diseño curricular hubieran culminado. Utilizar un sistema automatizado para desarrollar el proceso con el fin de reducir costos y tiempos de aplicación. Utilizar la plataforma de la UCAB para recabar la información requerida, tal como es el caso del los profesores coordinadores de RSU y los sugeridos por los Directores de Escuela. Tiempos requeridos para la implementación El proceso de autoevaluación de la gestión de RSU tomó los meses de Junio y Julio.

Resultados generales obtenidos en el proceso Las carreras con mayor cantidad de cátedras que aplican metodologías pedagógicas que favorecen el enfoque de RSU, son las siguientes: Educación, Psicología, Derecho. Las carreras que mostraron una mayor participación de sus alumnos y docentes en experiencias, prácticas, programas y proyectos de RSU, fueron: Educación, Ingeniería Industrial y Psicología. El 4% de las cátedras de la Universidad desarrollan experiencias, prácticas, programas y proyectos de RSU e incorporan instancias de reflexión y análisis crítico de las mismas. Existe un procedimiento de seguimiento y vinculación con los graduados: Asociación de Egresados de la Universidad Católica Andrés Bello (AEUCAB) El instrumento registra únicamente la relación entre cátedras de compromiso social y total cátedras de la universidad, esto no permite realizar un análisis a profundidad de la situación, ya que 25


es probable que unas pocas carreras de alto compromiso social compensen a otras que no hayan avanzado en este sentido. No existen registros sistematizados sobre las investigaciones realizadas, sólo en algunos casos reportes de actividades y las investigaciones publicadas en libros o revistas. No existe un documento institucional para evaluar la adecuación de la temática y la metodología de los proyectos de investigación a principios éticos, pero cada centro o instituto de investigación manifiesta adecuarse a principios éticos. 59% de los programas y/o proyectos de extensión o proyección social desarrollados por la universidad han formalizado acuerdos de articulación con otros actores sociales para su desarrollo en el período considerado En la Universidad no existen procesos de evaluación de los programas y/o proyectos de extensión o proyección social, que permitan identificar los aprendizajes generados, mejoras en la calidad de vida e incorporación de conclusiones y propuestas por parte de los actores sociales con los cuales se articuló en el período considerado. 80,4% de los actores externos vinculados han identificado aprendizajes incorporados en el período considerado. La expresión Clima Organizacional es muy amplia. En nuestro caso particular se ha medido la satisfacción del personal docente en torno a sub-categorías del mismo. Existe y se aplica un programa de acciones dirigidas a la sensibilización ambiental a nivel interno y externo de la Universidad. Fortalezas y debilidades que evidenció el proceso Trabajar con una muestra intencional nos permitió obtener la información requerida a través de los instrumentos de relevamiento gracias a la calidad de los entrevistados. Debido al período en que se levantó la información no se obtuvo una muestra representativa para la aplicación de las encuestas de percepción. Se presentaron muchos inconvenientes técnicos con el sistema automatizado de evaluación. Se evidenció poca cultura institucional en la ejecución de procesos a través de plataformas automatizadas. Buena parte de las preguntas estaban redactadas en oraciones muy extensas y en ocasiones trataban más de un ítem. Las preguntas orientadas a los estudiantes en ocasiones planteaban asuntos que estaban fuera de su alcance. Consideraciones pertinentes para futuras implementaciones del proceso En el caso de las encuestas de percepción sobre la Gestión de RSU en la universidad se considera pertinente volverlas a aplicar de manera de poder conocer la opinión de una muestra representativa del campus. Se recomienda el primer trimestre del año académico para aplicar los instrumentos de evaluación. En aras de optimizar el alcance del sistema automatizado de evaluación, se recomienda contar con antelación la forma en la que serán presentados los resultados, de manera de poder configurarlo para tal fin desde el principio. La elaboración de instrumentos debe estar en manos de especialistas de manera de facilitar la recopilación de los datos de interés con los menores costos asociados.

26


Alcance de los resultados para la elaboración e implementación de mejoras El sistema ha permitido evidenciar las fortalezas y debilidades que la Universidad presenta. A su vez nos incentiva a sistematizar y estandarizar procesos que hasta ahora se han manejado informalmente en distintos niveles de la Universidad y que no han permitido contar con las evidencias necesarias para validar el trabajo hasta ahora realizado. En este sentido, se requiere: - Sistematizar los registros de las investigaciones realizadas. - Elaborar un documento institucional para evaluar la adecuación de la temática y la metodología de los proyectos de investigación a principios éticos. - Generar procesos de evaluación de los programas y/o proyectos de extensión o proyección social, que permitan identificar los aprendizajes generados, mejoras en la calidad de vida e incorporación de conclusiones y propuestas por parte de los actores sociales con los cuales se articuló en un período determinado. - Fortalecer y profundizar el eje curricular que promueva la reflexión crítica y la experiencia vivencial de los alumnos. - Replicar las mejores prácticas curriculares de algunas Escuelas que se ven manifestadas a través de la implementación de Cátedras de Compromiso Social con la finalidad de avanzar en el desarrollo de un currículo que garantice la coherencia interna con nuestra RSU. Devolución a la comunidad universitaria Actualmente nos encontramos en proceso de elaboración del informe interno a fin de dar a conocer los resultados obtenidos con la evaluación. Trabajo con los resultados que colabora en el fortalecimiento de la implementación del enfoque en la universidad. La actividad permitió poner en la palestra la discusión de los temas relacionados con RSU involucrando a todos los niveles que hacen vida en el campus: estudiantes, personal administrativo, docentes y autoridades. Por otra parte, gracias al auge y relevancia que tomó el tema dentro de nuestra casa de estudios fue posible que los coordinadores de las agrupaciones voluntarias pasaran a ser Coordinadores de RSU en sus respectivos espacios. ¿Qué evaluación/observaciones puede realizar del proceso de autoevaluación desarrollado en el marco de la Red RSU- AUSJAL? La Red de homólogos de RSU de AUSJAL es de referencia internacional en lo que se refiere al trabajo en red. El trabajo en red se dificulta por la falta de financiamiento para contratar personal que pueda cumplir con las acciones requeridas en los tiempos pautados. El trabajo en red permite compartir estrategias de trabajo y metodologías que reducen los costos de aprendizaje inherentes a cualquier nueva iniciativa. El trabajo en red facilita la generación de proyectos conjuntos que permitan la captación de fondos de organismos internacionales. Sugerencias y observaciones que puedan facilitar la implementación del proceso en otras universidades. Para poder replicar el modelo con éxito, se requiere brindar algunas orientaciones para captar fondos que permitan la contratación de personas que se dediquen a tiempo completo a esta actividad. De manera de no descuidar las actividades diarias y generar productos de calidad.

27


Evaluar los instrumentos aplicados por la Red en base a los resultados obtenidos con el fin de realizar las mejoras correspondientes. Una vez hechos los ajustes se contará con una batería de indicadores con sus respectivos instrumentos de medición listos para ser empleados.

Aportes que desde el proceso implementado han contribuido al fortalecimiento e institucionalización del enfoque de RSU en el marco de la Red. El trabajo realizado ha permitido consolidar nuestros valores compartidos como universidades de la Compañía de Jesús.

28


UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – Venezuela GUAYANA-

Introducción El presente informe ha sido elaborado por el equipo de RSU de la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana. Tiene como objetivo principal exponer ante el equipo de RSU Ausjal, la valoración cualitativa obtenida de las aplicaciones de las encuestas, metodologías utilizadas e incluir las limitaciones y fortalezas que hicieron posible alcanzar este nivel de evaluación. Los datos cuantitativos están adjuntados en el sistema y no se consideró necesario incluirlos en este informe. Solamente se repiten los que es necesario analizar con mayor detalle. En cada impacto se incluye un cuadro donde se definen fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora, éstas últimas definen las líneas de trabajo en cada impacto para el próximo periodo académico. Este informe será socializado en el mes de septiembre con la alta gerencia de la Universidad en la Extensión Guayana, y en consecuencia definir las líneas de trabajo institucional. I.- Caracterización de la institución /Ficha de contextualización institucional: Datos del país: República Bolivariana de Venezuela Superficie 916.445 Km cuadrados El Estado Bolívar cuenta con el 25% del territorio nacional. Población estadísticas OCEI Población estimada para el Población estimada para el Población Masculina para Población Femenina para el 2010: 14.377.558

2008: 2010: el

27.934.783 28.833.845 2010:

habitantes habitantes 14.456.287

Esperanza de vida al nacer de ambos sexos, según entidad federal, 2004-2008

Entidad Federal

2004

2005

2006

2007

2008

Total

72,98

73,18

73,38

73,58

73,76

Distrito Capital 1/

74,66

74,86

75,06

75,26

75,46

Bolivar

72,38

72,57

72,76

72,95

73,15

Nota: 1/ 2/ Fuente: 29

Esperanza de vida

Los indicadores se calcularon con proyecciones de población basadas en el Censo 2001 Creado con el territorio del Municipio Libertador del Distrito Federal, entidad a la cual sustituyó de acuerdo con la constitución del año 1999. Elevado a estado en gaceta oficial Nº 36488 de fecha 03-07-98. Instituto Nacional de Estadísticas


Educación Superior: Según últimos datos de 1996. http://www.oei.es/quipu/venezuela/ven10.pdf “Existe en la actualidad un déficit neto de cupos para atender a la Educación Superior. Estudios realizados en la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) demuestran que durante la década 19841993, el número de preinscritos aumentó en forma sostenida. La matrícula en el sector universitario para el año 1993-94, alcanzó un total de 407.008 alumnos, de los cuales 332.797 (81.7%) fue absorbido por las universidades nacionales y 74.211 (18.2%), por las privadas. Siendo el número de nuevos inscritos para este sector, de 80.793 estudiantes”. No se tiene acceso a los datos de alfabetización, ni estadísticas del Ministerio Popular para la Educación. La página gubernamental no está disponible. Venezuela en su totalidad territorial, vive en estos momentos una polaridad política que de alguna manera conspira con el trabajo educativo, más aún con la implantación de la última Ley Orgánica de Educación de 15 de agosto 2009, que tiene de positivos algunos elementos importantes y restringe algunas acciones para las universidades privadas especialmente y aquellas que son autónomas. Para el año 2010 se convoca a elecciones parlamentarias que le da un ambiente más delicado a todo el trabajo social desde las universidades privada especialmente la Ucab por estar considerada de oposición. II.- Datos Institucionales.Nombre de la Institución.Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana. Año de fundación: 1997 (formación continua y post grado) 1998 (pre grado) “su funcionamiento fue autorizado en reunión del Consejo Universitario de fecha 26 de octubre de 1996 y por el Consejo Nacional de Universidades el 19 de septiembre de 1997” art. 2 Reglamento de funcionamiento Extensión Ucab Guayana. En el Artículo 3º del mismo documento legal expresa textualmente: “.- Sin menoscabo de las atribuciones que el Estatuto Orgánico confiere a los órganos de gobierno universitario de la Universidad Católica Andrés Bello (Sede Central), la Extensión UCAB-Guayana contará para su dirección con un Vice-Rector de Extensión y un Consejo de la Extensión, cuyas atribuciones se señalan en el presente Reglamento” Es perentorio especificar que en este consejo de Extensión participan en condiciones de co gobierno representantes de los estudiantes activos, egresados y representantes de los profesores (elegidos democráticamente). Y los directores de cada Escuela que hace vida en la Universidad http://www.ucab.edu.ve/tl_files/Reglamentos/2.29.pdf

Algunos datos importantes.Inicia sus labores académicas de pre grado a partir de octubre de 1998 con las carreras de Educación; Administración y Contaduría; Derecho. Progresivamente se incorporan las carreras de Relaciones Industriales, Comunicación Social, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil e Ingeniería Informática. Actualmente cuenta con ocho Escuelas. La Escuela de Educación tiene cuatro menciones: Preescolar, Integral, Ciencias Sociales y Física y Matemáticas. 30


Igualmente cuenta con un centro de formación de idiomas, éste no fue incluido en la autoevaluación, Desde la instauración del Sistema de Gestión de la Calidad Año 2006, se definió de manera colectiva las orientaciones organizacionales donde participaron profesores y directivos de las diferentes dependencias de la Universidad, a partir de ahí se definen la visión, misión, valores y política de la calidad. En este último periodo académico se ha considerado la posibilidad de revisar estas orientaciones generando una consulta abierta a partir de septiembre de este año y liderizada por la Dirección de Sistema de Gestión de la Calidad y el equipo conformado por directores y vicerrector. Se recibe la primera certificación ISO el 15 de diciembre de 2006. A continuación se expresan textualmente: (http://guayanaweb.ucab.edu.ve/gcalidad/) Visión.Ser el centro de referencia para la construcción de un país sustentable en lo educativo, lo económico, lo ambiental y lo social, incluyendo la gobernabilidad, utilizando la investigación como vector dinamizador de la acción MisiónEsforzarse por acelerar el proceso de desarrollo nacional, creando conciencia de su problemática y promoviendo la voluntad de desarrollo. Por lo mismo, concederá especial importancia a la promoción de los recursos humanos y particularmente de la juventud, a fin de lograr la promoción de todo el hombre y de todos los hombres. Trabajar por la integración de América Latina y por salvaguardar y enriquecer su común patrimonio histórico – cultural; por la mutua comprensión y acercamiento de los pueblos de nuestro continente; por la implantación de la justicia social; por la superación de los prejuicios y contrastes que dividen y separan a las naciones, y por el establecimiento de la paz, fundada en hondo humanismo ecuménico. Irradiar su acción, especialmente a los sectores más marginados de la comunidad nacional. Promover el diálogo de las ciencias entre sí y de éstas con la Filosofía y la Teología, a fin de lograr un saber superior, universal y comprensivo, que llene de sentido el quehacer universitario Valores institucionales. Excelencia Académica y Humana  Compromiso Social  Conciencia Ciudadana  Compromiso por el Desarrollo Sustentable  Visión Cristiana de la Vida Excelencia académica y humana Una formación de todos los miembros de la organización, que busque optimizar la prestación de sus servicios, que se potencie con hábitos, cualidades y el compromiso orientado al mejoramiento continuo. Compromiso social

31


Una visión solidaria de la vida, que relacione la justa búsqueda de éxitos personales y profesionales con el éxito del país, que proporcione capacidad de entender y de identificarse con la insoslayable tarea nacional de superar la pobreza. La Ucab-Guayana debe entenderse a sí misma en función de la sociedad, debe ser abierta y sensible a ella para captar sus problemas y responder universitariamente a ellos. Conciencia ciudadana La Universidad a través de la educación, tiene el reto de formar ciudadanos responsables para contribuir con la construcción de un país gobernable, con sólidas instituciones y un estado de derecho, democrático y de justicia Formar ciudadanos en Ucab-Guayana, conduce al compromiso institucional de entender las actitudes, los conocimientos y el ejercicio profesional como medios humanizadores. Significa aprender a actuar cívica y responsablemente, consustanciándose con valores como la justicia, la libertad, la responsabilidad, la legalidad, el pluralismo, la tolerancia, el respeto mutuo, la participación y el amor a la patria. Compromiso por el desarrollo sustentable Preocupación por contribuir a lograr equidad y justicia social, desarrollo económico, conservación del ambiente y la gobernabilidad, atendiendo a que la Ucab-Guayana, se ha propuesto asumir una posición constructiva frente a los desafíos del desarrollo y la pobreza, a través de una coherente y equilibrada percepción de los componentes que propenden a la sustentabilidad: los ecológicos, los tecnológicos, los económicos y socioculturales, y así preparar a los estudiantes ante problemáticas complejas, entre otras los dilemas de carácter ético. Visión cristiana de la vida Una formación en valores basada en una cultura solidaria de inspiración cristiana, abierta a las diversas corrientes del pensamiento y al pluralismo social, lo cual exige un crecimiento espiritual abierto a un Dios trascendente y, al mismo tiempo, presente en el hermano, sin discriminaciones. Política de la Calidad.En la Ucab-Guayana tenemos como compromiso implantar acciones de mejora continua, que promuevan la excelencia de nuestros procesos, con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas del estudiante, de nuestro personal y de la sociedad, ofertando servicios de calidad, a partir del énfasis en la formación y competencia profesional de nuestro personal. Datos generales.Tamaño de la Universidad

Orientación educativa

32

de

la

Número de alumnos matriculados en carreras de grado al 30 de junio del 2009: 2100 Número de alumnos matriculados en carreras de postgrado a la misma fecha: aprox. 500 Número de docentes a esa fecha: 300 Oferta Número de carreras de grado dictadas a abril del 2009: 8 Número de sedes regionales/campus: 1 (somos extensión de la Universidad Católica Andrés Bello) Número de carreras vinculadas a humanidades, ciencias sociales y jurídicas: 4 Número de carreras vinculadas a las Ciencias Exactas y a la Tecnología: 3 Número de carreras vinculadas a las Ciencias Biológicas y


Naturales: 0 Número de carreras vinculadas a las Ciencias de la Administración y Empresariales: 1 Peso relativo de la matrícula en Porcentaje del presupuesto universitario proveniente de la los ingresos de la Universidad matricula de los alumnos: Porcentaje del presupuesto universitario proveniente de otros aportes: Existencia de un marco Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. regulatorio nacional que Promulgada en Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 de septiembre de establezca la obligatoriedad de 2005. las actividades de proyección social Antigüedad e inserción del Año de creación: 2009 Programa de RSU en la Unidad de la que depende el Programa: Proyección a la Universidad Comunidad. En equipo con la Unidad de Pastoral y el Sistema de Gestión de la Calidad. Cantidad de personas incorporadas/destinadas al desarrollo del Programa: 4

III.- Instauración del Proyecto.Equipo y sus responsabilidades: Unidad de la que depende el Programa: Proyección a la Comunidad. En equipo con la Unidad de Pastoral y el Sistema de Gestión de la Calidad. Cantidad de personas incorporadas/destinadas al desarrollo del Programa: 4 Asignación Presupuestal ninguna específica… el presupuesto está insertado en las actividades de Proyección a la Comunidad y de Sistema de Gestión de la calidad.

I.

Análisis del Impacto Educativo.En esta variable específicamente en la integración del currículo se tomó una muestra intencional de las cátedras comprobadas que trabajan con contenidos de compromiso social, según sondeo realizado previamente en la mesa educativa del Foro Guayana Sustentable de junio 2009. Los porcentajes obtenidos son con respecto a la totalidad de las cátedras de toda la Universidad. En reunión de trabajo se determinó estudiar la posibilidad de incluir este instrumento en el Sistema de Gestión de la calidad para determinar los aspectos relevantes. Carreras de grado Ocho (8) Total de cátedras Carreras evaluadas

Seiscientos doce (612) Seis (6)

Cátedras evaluadas

Trece (13)

% de la muestra

2.12% *

Porcentaje de cátedras o asignaturas curriculares por carrera de grado, 2.12% que aplican metodologías pedagógicas que favorecen el enfoque de RSU Porcentaje de alumnos incorporados 3.81 % 33


Porcentaje de docentes incorporados

4.33 % **

* representa el porcentaje de cátedras que dentro de su planificación incluyen estrategias de compromiso social. ** se incluyeron docentes que si bien en su cátedra no trabajan estos contenidos se han incorporado a otras cátedras en condición de acompañantes. Apreciación global: es evidente la necesidad de trabajar este aspecto en cuanto a la Responsabilidad Social en una Universidad perteneciente a la Compañía de Jesús. Por ello se realizaron varios encuentros con aquellos docentes interesados en el tema; la jornada estuvo caracterizada por intercambiar experiencias y dar algunas orientaciones didácticas dirigidas a planificar dentro de sus contenidos actividades que tuvieran impacto formativo social en sus estudiantes. Se determinó que en este periodo académico todos los coordinadores de Servicio Comunitario incluirían a manera de ensayo en sus cátedras este tipo de actividades y una vez terminado el curso evaluar el impacto. Apreciación General Impacto Educativo.Fortalezas

Debilidades

Oportunidades mejora

II.

de

Interés generalizado por el tema. Se incluyó este tema en las inducciones de profesores de las carreras semestrales. Para el periodo académico 2010/2011 se tendrán encuentros de evaluación de la experiencia. Confusión didáctica en relación al tema Los docentes temen que sea más trabajo. No se aplicó el instrumento de percepción por complejidades tecnológicas. Este es un aspecto que deberemos trabajar en el próximo periodo académico Desarrollar un cronograma con cada Escuela de acuerdo a sus particularidades. Posibilidad de incluirlo en jornadas de formación de profesores. Incluir de manera más sistemática los datos referidos a egresados y convocarlos a jornadas de análisis de esta temática. Convocar al personal administrativo para analizar su posible incorporación.

Análisis del Impacto Cognoscitivo y Epistemológico.-

En este aspecto se entrevistó al Director del Centro de Investigaciones para la Productividad y la Vida. Líneas de investigación incluidas desde el periodo académico 2008/2009:  Justicia y Paz.  Pyme en Ciudad Guayana  Análisis Socio Económico de la Familia en Ciudad Guayana.  Soluciones Comunicacionales.  Libertad de Expresión.  Desarrollo Sustentable.  Organización y Relaciones Laborales. 34


 Gestión Universitaria.  Tecnología. Fuente: http://guayanaweb.ucab.edu.ve/ceninvestigacion/index.htm Si bien existe una agenda relacionada con la temática de RSU es evidente que por lo incipiente de la misma, se está en trabajos de investigación orientados en ese sentido mas no estaban terminados en el momento de recoger la información. Es fundamental precisar que el equipo de trabajo constituido en este Centro, son los responsables de organizar el Foro Guayana Sustentable y han demostrado total disposición a trabajar en el marco de RSU, al punto que en las tesis de grado de los estudiantes de Comunicación Social y Relaciones Industriales se están terminando trabajos de investigación relacionados con Responsabilidad Social empresarial. Así mismo el equipo de investigadores del CIEPV han presentado resultados preliminares de estudios de pobreza en la comunidad de Ciudad Guayana y de Educación (junio 2010). Mensualmente se publican en la página web de la Universidad datos relacionados con la cesta básica y sus fluctuaciones Pueden ser consultados en: http://guayanaweb.ucab.edu.ve/ceninvestigacion/index.htm Apreciación General Impacto Cognoscitivo y Epistemológico.Fortalezas

Debilidades

Oportunidades mejora

III.

de

Interés generalizado por el tema. Las líneas de investigación diseñadas para el periodo 2008/2009 están orientadas a reflexión de temas sociales. Se han organizado foros, reportajes periodísticos, boletines internos relacionados con los resultados parciales de las investigaciones realizadas. En la página web se ingresan mensualmente datos relacionados con la cesta básica. Tema incipiente. No se aplicó el instrumento de percepción por complejidades tecnológicas. Reunión con el coordinador del CIEPV para tratar este tema. Este es un aspecto que deberemos trabajar en el próximo periodo académico Proponerlo como tema de trabajos de ascenso en las diferentes Escuelas. Solicitar a las universidades AUSJAL modelos de procedimientos para evaluar la adecuación a principios éticos.

Análisis del Impacto Social.En cuanto a este impacto se trabajó con los datos de convenios o alianzas con diferentes organismos públicos y privados donde se llevan a cabo diferentes tipos de actividades sociales bien sea voluntariado, servicio comunitario, desde las cátedras, tesis u otros. Por tal motivo no se tomó una muestra sino la totalidad del trabajo realizado en este impacto. Se considera el 100% ya que toda solicitud se responde desde cualquiera de estas modalidades. Es importante destacar que se trabaja fundamentalmente con requerimientos en los espacios más desfavorecidos de la ciudad desde el sector del Core 8 hasta la vía el Pao. La encuesta de percepción no fue aplicada por dificultades tecnológicas. 35


Articulación con actores sociales de la ciudad. % de Programas y /o proyectos según actores sociales con los que se interactúa Políticos y/o gubernamentales

Diecisiete (17%)

De mercado económico

Treinta y tres (33%)

Comunidades / sociedad civil

Cincuenta 50%

Porcentaje de proyectos y/o programas que han formalizado Ochenta y tres (83%) * acuerdos con actores sociales** * representa el porcentaje de proyectos que están respaldados con documentos o convenios específicos. Todos los requerimientos se responden y en ocasiones no requieren de un convenio específico para consolidarlo. Actualmente se solicita una carta de intención o solicitud formal por escrito para evidenciar el requerimiento. ** se tiene un convenio firmado con la Diócesis de Ciudad Guayana que ha impactado de forma directa en comunidades de bajos recursos. Apreciación General Impacto Social.Fortalezas

Debilidades

Oportunidades de mejora

IV.

Interés generalizado por el tema. En cada escuela está designada una persona para lo relacionado con el Servicio Comunitario del estudiante Universitario. El responsable del SCU lideriza procesos de RSU en su escuela. En el boletín mensual de la Universidad se le han dado cabida a noticias relacionadas con trabajos de impacto social con mucha frecuencia, así como en el periódico universitario Ucabista de Guayana. Los periódicos de la Zona han escrito por lo menos una vez por trimestre en relación al trabajo que se realiza en Proyección a la Comunidad. Sistematización de los datos. Diseñar acompañamientos que garanticen generar aprendizajes en las actividades de RSU. Diseño de proyectos integrados de RSU donde se trabaje desde diferentes estrategias en un mismo espacio. En junio 2010 se diseñó un proyecto en dos comunidades para que el trabajo sea relacionado entre todas las escuelas.

Análisis del Impacto Organizacional.-

Este impacto es el más trabajado en Ucab Guayana ya que se cuenta con una dirección de Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) que lideriza los procesos de certificación ISO lo que ha permitido a la Universidad definir indicadores de satisfacción, acompañamiento permanente y seguimiento de los planes de mejora. Esta Dirección está integrada al equipo RSU lo que potencia notablemente este trabajo. No se aplicó las encuestas de percepción RSU Ausjal por problemas tecnológicos. Se utilizaron en buena medida los datos levantados por la Dirección de SGC. El contar con este sistema permitió que cada unidad tuviera los datos organizacionales al día y en consecuencia pudieran responder a los requerimientos del Sistema RSU-Ausjal con prontitud (en los datos que coincidían con la solicitud). 36


En la Ucab Guayana no se registran datos relacionados con el componente étnico ni religioso por considerarse que puede ser discriminatorio. En cuanto a los datos de discapacidad, es a partir de este periodo académico 2009/2010 por requerimiento legal, que se está registrando. Apreciación General Impacto Organizacional.Fortalezas

Debilidades

Oportunidades de mejora

Contar con la Dirección de Sistema de Gestión de la Calidad. (desde 2006) en los primeros tiempos como equipo asesor Iso hasta hace un año que se instauró como Dirección. Una cultura de calidad instituida. Sistematización de los datos organizacionales. Existe una política formal de comunicación interna y externa liderizada por el Departamento de Relaciones Institucionales. Mucho interés por el tema. Se cubren periodísticamente todas las actividades que se solicitan. Todos los departamentos cuentan con la política de planificación de mejora continua. No se hace seguimiento a la RS de los proveedores. No existe procedimientos que aseguren la coherencia entre las condiciones establecidas en la oferta comunicacional y los servicios prestados. Estudiar la pertinencia de incluir los indicadores institucionales relacionados con los proveedores al SGC. Incluir ítems relacionados con RSU Impacto Educativo en el Sistema de Gestión de la Calidad.

V. Análisis del Impacto Ambiental.En este impacto se observa que el equipo que liderizó la mesa de ambiente en el Foro Guayana Sustentable, ha mantenido contacto y están trabajando en este sentido de manera sostenida. Este equipo está integrado por tres profesores voluntarios, uno de ellos es el coordinador del grupo ecologista Piamú de la Universidad. Los otros dos profesores tienen una larga trayectoria en el tema ambiental. El día del ambiente organizaron diferentes actividades en la Universidad que propiciaron la reflexión del tema ecológico. En el mes de junio el equipo de la Dirección de Finanzas y Administración de la Universidad han tomado la iniciativa de diseñar unos wallpapers para los equipos de computación de la Universidad con mensajes ecológicos específicamente dirigidos al tema de racionamiento de agua y luz. De manera obligatoria están publicados en los equipos de los laboratorios de computación de uso frecuente de los estudiantes y en aquellos que voluntariamente así lo determinen los usuarios. Apreciación General del Impacto Ambiental .Fortalezas Equipo comprometido con el tema. Se incluyeron dos ítems relacionados con la percepción del personal en relación al tema ambientalista en el SGC. En la Ucab Guayana se cuenta con una planta de tratamiento de agua. El cuidado de los jardines es prioridad. Ucab Guayana está ubicada en las adyacencias de los parques Cachamay y la Llovizna por lo tanto debe cumplir con regulaciones ambientales rigurosas. 37


Debilidades

Oportunidades de mejora

Escasa participación de estudiantes y profesores a las iniciativas ambientalistas. Diseño de un plan sistematizado del tema ambiental. Potenciar el plan de trabajo relacionado con el tema ambiental. Sostenido y sistematizado.

A manera de Conclusión.Este proceso de autoevaluación y diagnóstico institucional ha permitido dar una mirada limpia para observar el horizonte organizacional que tenemos partiendo de nuestras fortalezas y debilidades, en el marco de ello potenciarnos con nuestra misión y visión universitaria para una institución de la Compañía de Jesús en la perspectiva de RSU. Ha sido muy valioso para Ucab Guayana el tema, para reflexionar y en consecuencia desarrollar un plan sistemático de trabajo dirigido a potenciar el tema de RSU en sus impactos potenciando especialmente lo organizacional y lo educativo y progresivamente trabajar con los otros impactos. Por otro lado con esta metodología diseña por los Homólogos de RSU Ausjal consideramos que es una excelente vía para conocer cómo estamos y definir para dónde vamos como Universidad jesuita, respondiendo a los valores que en esencia están inmersos en la esencia educativa de la Compañía de Jesús, tal como el mismo Padre Kolvenvach plantea: … el auténtico criterio para evaluar las universidades de la Compañía no es lo que nuestros estudiantes hagan, sino lo que acaben siendo y la responsabilidad cristiana adulta con la cual trabajen en el futuro en favor de sus prójimos y de su mundo. Lo más relevante es entonces conocer en qué punto de partida estamos y trabajar para potenciar lo que tenemos y así superar nuestras debilidades. Compendio de Propuestas.Las propuestas, que son el producto de los análisis parciales de cada impacto antes de consolidarse como plan de mejora debe ser discutido con el equipo de RSU, una vez perfilado elevarlo a través de la Dirección de Sistema de Gestión de la Calidad a la alta gerencia de la Ucab Guayana y una vez revisado y validado, establecer objetivos, metas y cronogramas coherentes con la institución. Impacto Educativo

38

Impacto a potenciar en el próximo periodo académico. Desarrollar un cronograma informativo-formativo con cada Escuela de acuerdo a sus particularidades. Posibilidad de incluir este tema en jornadas de inducción y formación de profesores. Incluir de manera más sistemática los datos referidos a egresados y convocarlos a jornadas de análisis de esta temática. Convocar al personal administrativo para analizar su posible incorporación.


Impacto Cognoscitivo Reunión con el coordinador del CIEPV para tratar este tema. - Epistemológico Este es un aspecto que deberemos trabajar en el próximo periodo académico Proponerlo como tema de trabajos de ascenso de profesores en las diferentes Escuelas. Solicitar a las universidades AUSJAL modelos de procedimientos para evaluar la adecuación a principios éticos.

Impacto Social

Diseño de proyectos integrados de RSU donde se trabaje desde diferentes estrategias en un mismo espacio geográfico. (En junio 2010 se diseñó un proyecto en dos comunidades para que el trabajo sea relacionado entre todas las escuelas). Sistematizar la experiencia, diseñar indicadores y evaluarlo en el mes de febrero.

Impacto Organizacional

Estudiar la pertinencia de incluir los indicadores institucionales relacionados con los proveedores al SGC. Incluir ítems relacionados con RSU Impacto Educativo en el Sistema de Gestión de la Calidad.

Impacto Ambiental

Potenciar el plan de trabajo relacionado con el tema ambiental. Sostenido y sistematizado.

EQUIPO DE TRABAJO Ma. Teresa Sánchez Adriana Lanz Proyección a la Sistema de Gestión Comunidad de la Calidad

39

Óscar Buroz Pastoral

Migdalis Butto Pastoral


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA– Argentina-

Adhesión de la Universidad y condiciones generales de la implementación del proceso de Autoevaluación La Universidad Católica de Córdoba (UCC) inicia su proceso de autoevaluación de la RSU como continuidad del esfuerzo de institucionalización del enfoque que en el año 2006 condujo a la creación del Área de RSU, en el marco de las actividades desarrolladas por el Vicerrectorado de Medio Universitario (VRMU)2. Como universidad miembro de la Red de Homólogos de RSU-AUSJAL, y habiendo asumido la coordinación de la Red, se propició la aplicación interna del proceso de autoevaluación convencidos de la necesidad de mirarnos críticamente a fin de conocer los avances realizados, y la posibilidad de crecer y fortalecer nuestra misión identitaria de proyección social como universidad jesuita en el contexto latinoamericano. El proceso asumido como universidad contó con total respaldo de las autoridades rectorales, quienes no sólo se obligaron a implementar las herramientas de autoevaluación y autodiagnóstico del estado de situación de la RSU, sino que además promovieron la difusión y publicación de los resultados ante la comunidad universitaria. Del mismo modo se acordó asumir las obligaciones de mejoras derivadas del proceso, dada la responsabilidad que nos cabe como coordinadores de Red. En relación al sentido de oportunidad para la implementación del proceso de autoevaluación, debe señalarse la colaboración que el mismo significó para dar coherencia a la voluntad de la universidad por institucionalizar el enfoque, observable en la Política de Investigación3 y en el Plan de Desarrollo 2009-20134 de la UCC. Partiendo de acuerdos institucionales previos, se diseñó la implementación del proceso conforme a los tiempos y recursos requeridos. Para ello se dispuso la conformación de un equipo técnico capaz de avanzar en la aplicación de las herramientas consensuadas en el documento de Políticas y Sistema de Autoevaluación y Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL5. Debe destacarse el esfuerzo y apoyo del conjunto de la comunidad universitaria, que desde las diversas áreas que la conforman asumieron la aplicación del proceso acorde a las exigencias del mismo, capitalizado y coordinado en colaboración las posibilidades de implementación de mejoras en cada una de las variables relevadas. Del mismo modo, el alcance del proceso ha colaborado por su sola implementación en fortalecer la difusión y apropiación del enfoque en las diferentes áreas y funciones que conforman la institución, así como en la comunidad universitaria de la UCC. Acuerdos para la aplicación del proceso en la Universidad La implementación del proceso se diseñó conforme a la propuesta del equipo coordinador, requiriendo acuerdos previos con el Vicerrectorado Académico y el Vicerrectorado de Economía y sus áreas y secretarías respectivas. A tal fin se identificaron los referentes de área y se propuso un programa de presentación y acción: 2

Ver Resoluciones Rectorales: RR 946/2006: Programa de RSU; y RR 921/2007: Programa de estímulo al desarrollo de proyectos de RSU. http://www.ucc.edu.ar/portalucc/seccion.php?sec=6&pag=548 3 Ver http://www.ucc.edu.ar/portalucc/seccion.php?sec=14&pag=194 4 Ver http://www.ucc.edu.ar/portalucc/seccion.php?sec=2&pag=870 5 Ver http://www.ausjal.org/sitios/rsu/documentos/manual.pdf

40


1-A. Designación de un Equipo Coordinador General: Área de Responsabilidad Social Universitaria. Vicerrectorado de Medio Universitario 1-B. Conformación de Comisión de Autoevaluación de RSUUCC: referentes capaces de convocar a otros miembros de la comunidad universitaria (docentes, académicos, administrativos, alumnos) para realizar el relevamiento, sistematización y coordinación de los equipos de discusión. Esta comisión estuvo compuesta por referentes de cada impacto.

Área de RSU / VRMU + Comisión por impactos: 1. Impacto Educativo: Secretaría Académica 2. Impacto Cognoscitivo y Epistemológico: Secretaría de Investigación Tareas de la Comisión: 3. Impacto Social: Área de RSU Organizacional y  Conformar y coordinar grupos por impactos capaces 4. Impacto Ambiental: de debatir, consensuar y convertirse en interlocutores  SEDEAI. de modo que cada una de las iniciativas, propuestas y  Oficina de personal: Área de procesos de diagnóstico sea una iniciativa conjunta y RR.HH transparente, que contagie y atraviese a toda la  Administración universidad.  VRMU  Verificar datos solicitados con los disponibles.  Relevar datos.  Coordinar sistematización de datos.

Por terciarización, bajo la supervisión del Área de RSU-VRMU.

 Coordinación reunión final de consolidación, e identificación de los factores críticos para el éxito de Área de RSU-VRMU. la estrategia y el plan sugerido de acción.  Devolución de lo producido. 2. Conformación de Grupos capaces de debatir, consensuar Por impactos y convertirse en interlocutores en relación a las diferentes dimensiones e impactos a autoevaluar. 3.Organización de Seminarios/ Jornadas de RSU de alcance nacional con expositores de primer nivel que posibilite un espacio de reflexión, información, convivencia y convocatoria para que el concepto de RSU sea ampliamente Área de RSU-VRMU. Área de Pastoral conocido por toda la comunidad y no como algo impuesto, y Departamento de Formación. ajeno a la realidad institucional. (Reunión de Consejo Vicerrectorado Académico. Académico Ampliado- Jornadas de Reflexión DocenteOrganización del III Encuentro de Homólogos de la Red RSUAUSJAL- Jornadas de Reflexión sobre RSU 4. Identificación, exposición y reconocimiento de experiencias o referentes internos a la universidad que se Área de RSU-VRMU. aproximen al enfoque de RSU. 5. Convocatoria a actores o referentes externos de la Red de RSU AUSJAL o de otras redes vinculadas a la temática que Área de RSU-VRMU. puedan ofrecer nuevas miradas y compartir conocimientos permitirá fomentar la socialización, adhesión y transferencia 41


horizontal. En este punto el Proyecto de Fortalecimiento de la RSU para AUSJAL previó fondos de apoyo para que estas convocatorias se vean facilitadas. 6. Web AUSJAL / Boletín de noticias/ Web UCC: como instrumentos de comunicación y visualización de lo que Área de RSU-VRMU. SEDEAI significa el proyecto para la institución En el mismo marco de presentación del proceso, a fines del 2008 se realizaron Talleres con los referentes claves de cada impacto para recuperar y dar continuidad a las acciones desarrolladas en función al enfoque en sus cuatro niveles: - Nivel de concientización: Instancias de reflexión y autocrítica (Jornadas, Seminarios, etc.) - Nivel de concretización: Generación, presentación, selección y ejecución de proyectos de desarrollo de alto impacto en el medio. - Nivel de institucionalización: Diseño y ajuste de procedimientos institucionales específicos. - Nivel de formación: Formación y asesoramiento en metodologías de enseñanza y aprendizaje. Como resultado de la aplicación del sistema, la información relevada conforme a la solicitud del mismo obedeció a:  Información institucional: datos correspondientes al año 2008, generados por los referentes de cada una de las áreas involucradas según la naturaleza del impacto a evaluar, en colaboración con el Equipo de Coordinación del Área de RSU del Vicerrectorado de Medio Universitario.  Información del percepción: encuestas implementadas en el año 2009 diferenciadas para su aplicación según los públicos involucrados: Autoridades (Equipo de Coordinación RSUVRMU); Administrativos (Equipo de Coordinación RSU-VRMU); Docentes y Alumnos (cada una de las 10 unidades académicas de la UCC con la guía y supervisión del Equipo de Coordinación RSU-VRMU).

- Tiempos de requeridos para la implementación En relación al tiempo de implementación del proceso de autoevaluación, se consideró un cronograma de trabajo por etapas: Año

Período Marzo Abril/ Julio

2010

2009

Agosto

42

Septiembre/ Diciembre

Febrero

Etapa Conformación de la Comisión de autoevaluación RSU-UCC Reunión con referentes de áreas. Relevamiento y sistematización de la información. Entregas procesadas de los datos de todas las áreas. Devolución por áreas de los resultados del proceso de autoevaluación. Identificación de nudos críticos y propuestas de mejora por área. Jornada Docente y devolución sintetizada a la comunidad académica de los alcances y resultados del proceso de autoevaluación. Incorporación de las propuestas de mejora a los Objetivos UCC 2010


Marzo

Abril /Octubre

Noviembre

Reunión con referentes del Vicerrectorado de Medio Universitario para la integración del enfoque de RSU en la gestión de la vida académica conforme a los resultados del proceso de autoevaluación. Solicitud y avances en la formulación de un Plan de Gestión en clave RSU por Unidad Académica. Avance en la incorporación de las propuestas de mejora en la vida académica y de gestión de la universidad conforme a los Objetivos UCC 2010. Creación de la Secretaría de Proyección y Responsabilidad Social Universitaria en el ámbito del Vicerrectorado Académico de la UCC

Proceso de implementación y resultados alcanzados Como fuera señalado con anterioridad, los datos aportados por las distintas áreas en relación a la información institucional y de percepción solicitada, permitieron observar los alcances de la institucionalización del enfoque de RSU en la UCC conforme a los siguientes relevamientos: Impactos UCC

Información Institucional (2008)

De las 667 cátedras que integran los planes de estudio de las 10 Unidades Académicas Impacto Educativo consideradas, 399 respondieron el Instrumento 1, equivalentes al 60% de las cátedras De los 93 equipos de investigación Impacto existentes en la UCC en el año 2008, 64 Cognoscitivo y respondieron el Instrumento 2, equivalentes Epistemológico al 70% de los mismos El Instrumento 3, fue respondido por la Responsable de coordinación y ejecución de proyectos del Área RSU. La información Impacto Social requerida en el Instrumento, se obtuvo de la evaluación y monitoreo realizado en el año 2009 a los 23 Proyectos y 7 Programas con que cuenta la UCC El Instrumento 4 fue respondido por el responsable de RRHH de la UCC. El Instrumento 5 fue respondido por el Impacto Responsable del Área de Becas de la UCC. Organizacional El Instrumento 6 fue respondido por el Responsable de Compras del Área de Administración Los datos relativos al Impacto Ambiental Impacto Ambiental fueron aportados por el Responsable de Proyecto de Gestión Ambiental de la UCC

43

Información de Percepción (2009)

DIRECTIVOS: 49 Respondieron: 44 = 91% ADMINISTRATIVOS:145 Respondieron: 114 = 79% DOCENTES: 1436 Respondieron: 443 = 31% ALUMNOS: 7517 Respondieron: 916 = 12% En todos los casos se realizó muestro por conveniencia.


Los resultados desagregados por alcance de los indicadores institucionales e indicadores de percepción por Unidad Académica fueron expuestos en 5 (cinco) jornadas desarrolladas de septiembre a diciembre ante la comunidad académica vinculada a cada área o impacto. Conjuntamente, todo el proceso fue expuesto ante el Consejo Académico de la UCC luego de las devoluciones de resultados parciales. En tal oportunidad, se trabajaron las consideraciones generales y las propuestas de mejora vinculantes a cada área.

Resultados generales obtenidos en el proceso La implementación y devolución del proceso colaboró ampliamente en la difusión tanto del enfoque de RSU como de las tareas realizadas por el Área de RSU desde el Vicerrectorado de Medio Universitario. Sin duda muchos de los datos y resultados alcanzados han variado desde la implementación de la autoevaluación a la fecha, debiendo revisarse los tiempos que requiere el proceso para otorgar mayor dinamismo en futuras aplicaciones. Como insumo primero y experiencia de autoevaluación, el proceso permitió evidenciar nudos críticos y disparidades entre las distintas áreas y unidades académicas que conforman la UCC. Esto colaboró en jerarquizar las necesidades de mayor urgencia a ser atendidas para la implementación de mejoras. En relación a la participación de la comunidad universitaria, se evidenció un amplio compromiso y colaboración de los distintos miembros, especialmente favorecido por la voluntad y decisión rectoral en fortalecer el enfoque de RSU.

Fortalezas y debilidades que evidenció el proceso IMPACTO EDUCATIVO (resultados institucionales y de percepción): En relación a la variable Integración Curricular de la RSU, se puede observar que el 60% de las cátedras que respondieron, dan cuenta de un 50% de respuestas favorables. Este porcentaje varía en el análisis desagregado de cada una de las Unidades Académicas consideradas. Sin embargo, del 50% de cátedras que favorecen la integración curricular de la RSU, sólo el 8% desarrolla una participación directa de los distintos actores de la comunidad universitaria en experiencias de acercamiento a la realidad. Del mismo modo, se advierte como falencia la ausencia sistemática de aplicación de instrumentos de evaluación y registro de las experiencias desarrolladas. Otra debilidad evidenciada a la luz del proceso de autoevaluación y de gran importancia para la Universidad, es la ausencia de procedimientos de seguimiento de los egresados, aún cuando se vienen trabajando mecanismos de vinculación desde hace varios años. A la luz de los resultados, se evidencia una importante articulación interdisciplinaria a la hora de analizar los aportes que las cátedras incorporan de otras disciplinas, del mismo modo se advierte –en menor medida- una considerable articulación con actores sociales externos. En cuanto a la percepción de los distintos actores de la comunidad en relación a las variables consultadas, se advierte una importante percepción positiva uniforme en los distintos grupos, con mayor porcentaje de percepción favorable entre las autoridades y mayor desconocimiento en el grupo de administrativos. En este sentido, los cuatro grupos consultados manifiestan su falta de conocimiento acerca de las trayectorias y los valores promovidos por los egresados de nuestra universidad.

44


IMPACTO COGNOSCITIVO Y EPISTEMOLÓGICO (resultados institucionales y de percepción): En la UCC existe una agenda de investigación definida e implementada desde el 2007 6. En este sentido, el 98% de los equipos de investigación que respondieron el Instrumento 2, reconocen estar insertos en una de las líneas temáticas definidas en dicha agenda. Aún cuando dicha agenda define los principios y consideraciones axiológicas que han de guiar la jerarquización de la producción y aplicación de conocimientos de la Universidad, sólo el 68% de los equipos consultados reconocen haber sido evaluados conforme a principios éticos. Esto puede obedecer a la confusión que genera la existencia de un Comité de Bioética en la universidad, por el que deben ser evaluados los proyectos relativos a salud de las poblaciones y trabajo con animales. En cuanto a la interacción de conocimientos, el 89% de los equipos que respondieron el Instrumento 2, reciben aportes de otras disciplinas; el 56% incorpora aportes de actores NO universitarios, y el 42% desarrolla investigaciones en el marco de redes institucionales. La socialización de los avances de investigación se realiza en un 70% a públicos no académicos de modo espacial en charlas, talleres o encuentros. En relación a esta variable, la participación de alumnos aparece como más débil, dado que sólo un 43% de los equipos reconocen incorporación la incorporación de 1 a 4 alumnos, sin especificar tipo de tareas asignadas. En relación a la incidencia de los resultados de los proyectos de investigación en la definición de políticas y/o en la orientación de acciones desarrolladas por organizaciones públicas o privadas, el 66% de los proyectos de investigación reconocen la generación de propuestas concretas a otros actores sociales, pero sólo 44% verifica la incorporación de conclusiones y propuestas por parte de dichos actores. La percepción de la comunidad universitaria registra cerca de un 50% de respuestas favorables respecto a la priorización que la universidad realiza desde sus investigaciones para dar solución a las problemáticas sociales de los sectores más desfavorecidos. No obstante, cabe destacar el amplio margen de respuestas en las que se advierte el desconocimiento de las temáticas de investigación desarrolladas en la UCC. IMPACTO SOCIAL (resultados institucionales y de percepción): Las respuestas institucionales relativas a este impacto, fueron aportadas por el Área de RSU de la UCC. Tal como se hiciera referencia al inicio, la UCC comienza a definir la institucionalización del enfoque desde el año 2006, con la aprobación por Resolución Rectoral de:  PROGRAMA DE RSU7  PROGRAMA DE ESTÍMULOS A PROYECTOS Y PROGRAMAS RSU8. En cuanto a los recursos asignado a las actividades de proyección social de la universidad en el año 2008, las mismas recibieron un porcentaje del 4,5 del presupuesto total, representando el doble de lo destinado en el año 2007. En cuanto al alcance de los programas y proyectos de RSU, se reconoce que el 100% de los mismos se asocia a poblaciones vulnerables, aun cuando sólo el 80% de los mismos lo hace con grupos sujetos a vulnerabilidad socioeconómica.

6 6

Ver Resolución Rectoral N° 492/07: “Política y estrategia de investigación en la UCC” . http://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/SIP/Documentos/Resolucion_Rectoral/resolucionrectoralyanexo1.pdf 7 Ver Resolución Rectoral RR 946/2006 (Cit. Pág.1 ) 8 Ver Resolución Rectoral RR 921/2007 (Cit. Pág.1 )

45


La articulación con otros actores sociales se registra en el 68% de los programas y proyectos de RSU, aunque sólo el 25% de los programas y proyectos de RSU incorporan aportes de distintas disciplinas. La UCC desde el Área de RSU implementa un proceso de monitoreo de los programas y proyectos acreditados conforme a las exigencias preestablecidas para la selección de los mismos. No obstante, no se encuentra generalizado el procedimiento de evaluación de los aprendizajes generados en relación a los alumnos, como tampoco un instrumento de registro de los aportes incorporados por los actores externos con quienes se articuló. La percepción general de los diversos actores universitarios respecto al trabajo con los sectores más desfavorecidos y los cambios generados en la realidad social, es en más de un 50% positiva, aún cuando varían al interior de cada Unidad Académica.

IMPACTO ORGANIZACIONAL (resultados institucionales y de percepción): Las respuestas institucionales relativas a este impacto fueron aportadas por distintas dependencias del Vicerrectorado de Economía y del Vicerrectorado Académico. Dada la diversidad de fuentes que requería el relevamiento institucional, se dispuso la contratación de una persona capaz de llevar a cabo las entrevistas para la recaudación de información pertinente. Como datos significativos, se reconoce que en la UCC no existen registros de clima de trabajo capaces de revelar la percepción de administrativos, docentes y autoridades acerca del bienestar y desarrollo. En cuanto a los procedimientos de Inducción, Capacitación y Evaluación de Desempeño, se advierte la existencia formal del primero y el segundo sólo para administrativos. El segundo y tercero sólo existen para docentes. Unido a ello, no se han diseñado e implementado programas o procesos para autoridades. Al momento de la autoevaluación la UCC no incluía en sus criterios de contratación de proveedores criterios tales como: prohibición de trabajo infantil, cumplimiento de las legislaciones laborales y regimenes jubilatorios, adopción de estándares ambientales, o el apoyo de los proveedores a iniciativas sociales. No obstante, conforme a la legislación nacional y provincial, se considera que dichos criterios están establecidos como condición para el ofrecimiento de determinados servicios o productos. En relación a la variable cultura de transparencia y mejora continua, se evidencia que en la UCC existen procedimientos de rendición de cuentas administrativo - contables y académicos, publicados y difundidos en distintas instancias internas. La variable relativa a la comunicación responsable evidencia la ausencia de una política formal de comunicación institucional, capaz de fomentar los valores y principios institucionales. Los espacios de participación en la UCC se evidencian sólo para las autoridades y de docentes. Si bien existen espacios de participación para alumnos, su uso y apropiación no se evidencia como el de los otros actores. Por su parte, la UCC no cuenta con espacios de participación para administrativos. En relación a la inclusión de minorías religiosas y de género, se advierte que el 30% de los cargos directivos está ocupado por mujeres. Por otra parte, la UCC no restringe su acceso por razones étnicas o religiosas. En el año 2008 se destinó un 2,5% del presupuesto universitario a becas para un 3% de los alumnos según criterios relativos a su condición socioeconómica. En la Universidad Católica de Córdoba no existen registros de discapacidad. Por los datos del relevamiento edilicio realizado en el Campus Universitario, la sede central Obispo Trejo y la Clínica Reina Fabiola, se advierte el cumplimiento de un 55% de las condiciones de accesibilidad consideradas en el proceso de autoevaluación para personas con discapacidad física motriz.

46


En general la percepción relativa a las variables del Impacto Organizacional sigue la tendencia general positiva en los distintos grupos encuestados. Esta tendencia decae en la consulta acerca de si la evaluación de desempeño considera la participación en experiencias de compromiso social en la cual sólo un 25% responde afirmativamente.

IMPACTO AMBIENTAL (resultados institucionales y de percepción): En relación a los recursos ambientales debe señalarse que la UCC no cuenta con una política de Gestión Ambiental, aún cuando existen iniciativas de formación y difusión no sistematizadas. Las mismas se desarrollan en el marco de proyectos impulsados por la Facultad de Ciencias Agropecuarias con el objetivo de sensibilizar e incidir en las conductas de la comunidad universitaria respecto a la producción y la separación de residuos que se producen en el campus de la universidad. Del mismo modo existen iniciativas puntuales para el tratamiento de papeles en todas las sedes de la universidad. A pesar de la ausencia de sistematización en lo relativo a la política ambiental, la percepción general de la comunidad universitaria es positiva en más de un 55%, dada la relevancia y visibilidad que cobran las iniciativas en marcha.

Consideraciones pertinentes para futuras implementaciones del proceso En relación a la aplicación general del proceso de autoevaluación, se advierte la necesidad de una mejor implementación de las encuestas de percepción. Del mismo modo se advirtió la posibilidad de destinar mayor tiempo para la sensibilización inicial con cada Unidad Académica a fin obtener datos más representativos y uniformes en el Impacto Educativo.

Alcance de los resultados para la elaboración e implementación de mejoras Los cinco impactos considerados en el proceso de autoevaluación permitieron evidenciar y jerarquizar diversas problemáticas, que obstaculizan la institucionalización del enfoque de RSU. Del mismo modo colaboraron en incidir y potenciar las acciones iniciadas en el 2006, en función de la difusión y el trabajo con las diferentes áreas involucradas y con el conjunto de la comunidad universitaria. En relación a las encuestas de percepción, se observaron distancias significativas entre los cuatro grupos consultados. La mayor percepción positiva corresponde al grupo autoridades, y se aproximan más los porcentajes entre docentes y alumnos. La percepción de administrativos varía conforme al conocimiento de las temáticas involucradas en las preguntas. Impacto Educativo: La aplicación del Instrumento 1 del sistema de autoevaluación, permitió avanzar en el trabajo particularizado con cada una de las once Unidades Académicas de la UCC. Si bien la participación de las cátedras no fue uniforme, logró evidenciar las principales dificultades de las Facultades para la implementación. Entre ellas se destacan aspectos referidos a la falta de conocimiento acerca del sentido e implicancias del enfoque; las limitaciones de la formación docente para la aplicación del mismo; la necesidad de trabajar sobre el diseño de planes de estudio en coherencia con la opción institucional por la RSU, entre otras.

47


Uno de los aspectos más relevantes en relación a los resultados, fue la ausencia de una política de vinculación y seguimiento de los egresados. Esto se corresponde con la percepción de la comunidad universitaria al respecto. Del mismo modo, se observa una distancia importante entre las respuestas de las cátedras respecto a la vinculación con poblaciones vulnerables; la incorporación de actividades que inciden en la transformación de la realidad, y la percepción desagregada por categorías de públicos y Unidades Académicas. En la devolución al Consejo Académico ampliado, se trabajaron algunos aspectos para la gestión socialmente responsable de la formación académica y pedagógica conforme a los resultados del proceso.

Impacto Cognoscitivo: En relación a las respuestas de los responsables de equipos de investigación, se advierte un amplio consenso acerca de las implicancias de la responsabilidad social y la producción de conocimiento favorecida por la Política de Investigación de la UCC. La definición de líneas prioritarias así como la evaluación conforme a principios éticos, es ampliamente reconocida entre los equipos de investigación existentes en el 2008. Entre los aspectos a fortalecer, se evidenció la necesidad de mayor difusión de los resultados de investigaciones a públicos no académicos, así como la elaboración de herramientas para la evaluación de la incorporación de los aportes por parte de los actores sociales involucrados. Al trabajar los resultados del impacto con los referentes, se advirtió la necesidad de priorizar las difusión de las actividades de investigación realizadas por la Universidad dado el desconocimiento interno y externo de muchas actividades realizadas. Del mismo modo, sugirió la necesidad de especificar el alcance del enfoque de RSU en aspectos puntuales y desconocidos por la comunidad de investigadores de la UCC.

Impacto Social: El proceso de autoevaluación evidencio el crecimiento y difusión alcanzado por el enfoque de RSU desde la creación del Área dependiente del Vicerrectorado de Medio Universitario desde el año 2006. Sin duda esto obedece en gran medida al fortalecimiento proporcionado desde el rectorado, en términos de habilitar los mecanismos institucionales necesarios para dar impulso a la RSU con carácter identitario de la UCC. Esta fortaleza se corresponde con la asignación creciente del presupuesto destinado a tareas de proyección social en los tres últimos años. Del mismo modo, se advierte el reconocimiento de las tareas desarrolladas desde el Área de RSU y una mayor participación de la comunidad universitaria en los proyectos de RSU. Sin embargo, se observan limitaciones en la apropiación del sentido de la RSU, y dificultades para la implementación práctica en diversas áreas académicas. Así, la formación docente y el diseño de herramientas para dar anclaje curricular a las actividades de proyección social surgió como uno de los temas más señalados a la hora de evaluar el alcance de las actividades vinculadas a los proyectos y programas de RSU. En relación a la evaluación de los aprendizajes generados y el impacto de las actividades desarrolladas en la comunidad, se advierte la ausencia de herramientas de evaluación pertinentes que permitan dimensionar el alcance y la calidad de las propuestas de vinculación universidadsociedad.

48


Impacto Organizacional: Siguiendo cada uno de los indicadores propuestos en el sistema, las variables que evidenciaron mayores dificultades o resultados menos favorables fueron las relacionadas a:  Desarrollo del talento humano: por la ausencia de mecanismos de inducción, capacitación y evaluación de desempeño tanto en docentes como en autoridades.  Relación con proveedores: en virtud de la necesidad de reformulación y adecuación que necesitan los procedimientos de selección, contratación y control de proveedores.  Inclusión: por ausencia de registros relativos a discapacidades, y por el alto costo de adecuación que requieren las unidades edilicias del las diferentes sedes de la universidad.  Comunicación: al momento de la autoevaluación, la UCC no contaba con una política de comunicación institucional. Sin duda esto se vio reflejado en diversos indicadores donde los distintos públicos acusaron desconocimiento de las acciones desarrolladas por la universidad en relación a las actividades de proyección y vinculación con la comunidad.  Participación: en relación a los grupos incluidos en la variable, dese señalarse que, si bien la UCC cuenta con espacios de participación formales para autoridades, docentes y alumnos, no han logrado sistematizar su funcionamiento (para estudiantes). Por otra parte, la universidad carece de espacios y mecanismos de participación para administrativos, lo que fue especialmente evidenciado en la percepción de los involucrados. En este sentido, cabe señalar la importancia de los resultados del proceso, dados los avances que se realizaron a partir de ellos en el trabajo con los referentes de cada una de las áreas involucradas.

Impacto Ambiental: En el marco de las dos variables analizadas, se advierte la necesidad de profundizar aspectos relativos a la gestión ambiental responsable de la Universidad. Si bien los esfuerzos realizados desde distintas iniciativas particulares han sido significativos y de amplio reconocimiento en la percepción de la comunidad universitaria, no debe dejar de reconocerse que al momento de la autoevaluación sólo han representado procesos aislados que no obedecen al diseño e implementación de una política ambiental integral y planificada institucionalmente desde la UCC.

Devolución a la comunidad universitaria Una vez procesada la información de la autoevaluación, se dio inicio al proceso de devolución de resultados parciales a los distintos actores involucrados. En este sentido se diseñó un cronograma de presentaciones intentando integrar no sólo a las personas directamente vinculadas a cada área respectiva, sino también a referentes de otras áreas cuyos aportes resultaron de sumo interés a la hora de realizar lecturas integrales del diagnóstico. Así, entre octubre y diciembre de 2009 se realizaron 5 reuniones informativas y se trabajaron instrumentos de sondeo de resultados con los referentes. Simultáneamente se realizaron reuniones para la formulación de líneas de acción y propuestas de mejora desde cada una de las áreas involucradas. En diciembre de 2009 se realizó una reunión de Consejo Académico ampliado, abierta a la comunidad y participación de docentes, para dar a conocer los resultados del Impacto Educativo y una síntesis de los restantes impactos. En esta oportunidad se presentaron resultados generales y particularizados por unidades académicas conforme a la participación que tuvieron en el proceso.

49


Conforme a las demandas y propuestas registradas en la devolución de los resultados, se trabajaron las líneas de acción para el año 2010. Iniciando el año académico 2010 y por convocatoria de los tres vicerrectorados de la UCC, se realizaron reuniones con los referentes y responsables de las distintas áreas, a fin de planificar los objetivos institucionales 2010. En el mes de febrero se realizaron las Jornadas de Reflexión Docente de apertura del año académico 2010, y en las mismas se dieron a conocer los objetivos institucionales conforme a los resultados del proceso de autoevaluación. Para tal oportunidad se elaboró una síntesis con resultados generales en formato papel, para ser distribuido en la totalidad de la comunidad universitaria, a fin de dar a conocer el trabajo realizado. Trabajo con los resultados que colaboran en el fortalecimiento de la implementación del enfoque en la universidad. Tal como se mencionó anteriormente, la socialización de los resultados posibilitó el diálogo institucional vinculado a propuestas concretas para la inserción de la RSU en cada una de las Unidades Académicas. En este sentido, debe recordarse que el Plan de Desarrollo 2009-2013 de la UCC, fija como meta en cinco años: 1. Lograr al menos que el 30% de los alumnos y miembros de la comunidad universitaria participen en los espacios de formación integral ofrecidos desde la universidad. 2. Poner en marcha seminarios transversales, interdisciplinarios y electivos -organizados desde el Departamento de Formación- en todas las facultades y carreras de la universidad. 3. Tener un programa de RSU de carácter curricular en cada unidad académica. Teniendo en cuenta las propuestas de mejora presentadas por quienes llevaron adelante el proceso de autoevaluación, y los objetivos y aspiraciones del Plan de Desarrollo 2009-2013, la UCC formuló los siguientes objetivos para el año 2010: 1. Definición de estímulos para responsables y miembros de programas de RSU en articulación con la reformulación del sistema de dedicaciones (inclusión paulatina de dedicaciones part o full a tareas que vinculan proyección social y docencia, como así también otorgar algún tipo de dedicación especial a responsables de programas estables de RSU). A tal fin se está elaborando la Convocatoria a dedicaciones docentes haciendo especial énfasis en proyección social (Responsables: VRMU – VRA) (RSU) 2. Conformación y puesta en funcionamiento de una Comisión de apoyo a la revisión de planes de estudio, conformada por referentes de la Secretaría de Pedagogía Universitaria (SPU) y el área de RSU. Esta comisión interactuará en todas las reformas del planes de estudios que se hagan ayudando a introducir o fortalecer criterios de compromiso social y de vinculación de aprendizaje servicio Responsables: VRA – VRMU) (RSU) 3. Profundizar la vinculación ya existente –con RSU- para convocatorias, seguimiento y evaluación de proyectos de Investigación. (RSU) 4. Desarrollo de jornadas conjuntas de reflexión y formación en RSU entre secretaría de Pedagogía Universitaria PROFODU/ RSU/ Secretaría de Investigación y Dto. De Formación. Es necesario profundizar la formación en este enfoque (VRA). (RSU y Formación) 5. Cada Unidad académica elaborará un plan de gestión proponiendo pasos viables y concretos a dar en cuanto al compromiso social en los cinco impactos que hemos evaluado en el proceso de auto-evaluación de AUSJAL en RSU. (RSU) 6. Alentar un mayor aprovechamiento, por parte de la comunidad universitaria, de las diversas instancias de formación y espiritualidad ofrecidas por el Área de Pastoral (retiros, talleres, etc.) y por el Departamento de Formación (cursos, jornadas, etc.) (Pastoral y Formación) 50


7. Modificar la grilla de selección docente en el ítem Proyección social, para expresar con más claridad y precisión los criterios que la UCC tiene al respecto. (RSU) 8. Diseño y puesta en funcionamiento de un programa especial de comunicación y visibilidad interna y externa sobre el enfoque y los alcances de los proyectos y programas de RSU (Sedeai) (RSU) Conforme a los objetivos propuestos, se realizaron reuniones con cada una de las once Unidades Académicas, a fin de recuperar los resultados del proceso y trabajar conjuntamente para la formulación de Planes de Gestión tal como se prevé en las líneas de acción 2010. En virtud de los objetivos propuestos y a fin de dar mayor impulso a las acciones desarrolladas para lograr la institucionalización del enfoque de RSU, en octubre de 2010 se anunció la creación de la Secretaría de Proyección Social y RSU, dependiente del Vicerrectorado Académico de la UCC, a partir del 1 de marzo del 2011.

Identificación de las potencialidades y dificultades identificadas del trabajo en la Red. La fortaleza que otorga el trabajo en red nos ha permitido avanzar con mayor confianza y facilitó el abordaje dificultades conjuntas. Del mismo modo, la posibilidad de habernos reunido en distintos foros para comunicar avances de las universidades que aplicamos la autoevaluación nos permitió avanzar en acuerdos significativos en relación a la identificación de problemáticas que serán afrontadas en sucesivas fases del proyecto de fortalecimiento. En el proceso de autoevaluación de la RSU, es importante destacar no sólo la participación de 13 universidades de las 19 que conforman la Red de Homólogos de RSU, sino también el compromiso y continuidad de las universidades que por no realizaron la evaluación, pero que siguieron acompañando el proceso en vistas a poder sumarse en futuras implementaciones.

Registro de surgencias y observaciones que puedan facilitar la implementación del proceso en otras universidades. Como sugerencia más significativa destacamos la importancia de la voluntad política de las autoridades universitarias en institucionalizar el enfoque. Tamaño desafío se corresponde con avances académicos siempre que exista una decisión institucional y una gestión universitaria comprometida con llevarla a cabo. En cuanto a las sugerencias técnicas del instrumento, han sido formuladas en las matrices de validación, tal como fueron requeridas oportunamente.

51


UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA –Venezuela -

Coordinadora de Responsabilidad Social Universitaria: Lic. Marisol Sánchez Mantilla I.

Por qué y cómo se implementó el proceso? 1. Adhesión de la Universidad

Como parte de las acciones emprendidas por la UCAT, para institucionalizar la responsabilidad social universitaria, decide incorporarse a la Red de Homólogos de RSU de AUSJAL desde mayo de 2008 y en junio del mismo año las autoridades rectorales acordaron la participación de la Universidad en el proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Responsabilidad Social Universitaria de AUSJAL, que coincide con el inicio de la fase de estudio y elaboración del proyecto para la constitución formal de la unidad de Responsabilidad Social Universitaria de la UCAT. La Universidad entiende que la ejecución de este proyecto le generará importantes insumos y aportes que contribuirán a materializar las metas y objetivos que se ha planteado a través del Programa de Responsabilidad Social. Es así como:

A partir del mes de julio de 2008 hasta la fecha, la Homólogo de RSU de la UCAT comienza su participación en las audio conferencias de la Red de RSU-AUSJAL que se realizan mensualmente y donde se discuten y analizan las acciones inherentes al desarrollo del proyecto.

Se organizaron acciones para socialización el tema de RSU y del proyecto a las autoridades, docentes y jefes de unidades operativas con la finalidad de involucrarlos en el desarrollo del mismo.

En octubre de 2009, se crea formalmente la coordinación de responsabilidad social de la UCAT como respuesta a uno de los objetivos estratégicos del Plan Institucional de Desarrollo 2005 2010.

Se ejecutó la fase de autoevaluación y gestión de la RSU, dentro del marco del proyecto de fortalecimiento institucional.

Se espera que los resultados obtenidos de la autoevaluación y la culminación de la primera etapa del proyecto, contribuyan en el proceso de planificación, gestión y evaluación institucional de la universidad.

52


2. Acuerdos para la aplicación del proceso en la Universidad Se nombró un coordinador responsable de la primera etapa del proyecto de Fortalecimiento Institucional de la RSU-AUSJAL, quien posteriormente fue nombrado coordinador de Responsabilidad Social Universitaria. Su responsabilidad fue la planificación, ejecución, sistematización y elaboración del informe con los resultados obtenidos de la aplicación del sistema de autoevaluación y gestión de la RSU-AUSJAL. Cabe resaltar, que durante el proceso de autoevaluación, se recibió la colaboración de las respectivas escuelas para la distribución y recolección de algunos instrumentos de relevamiento de información, así como del personal que se encuentra adscrito al Decanato del Medio Universitario y Vicerrectorado Académico.

Para la ejecución del proyecto se asignaron los siguientes recursos:

Recurso Humano: Un coordinador de RSU con dedicación parcial porque además debe cumplir labores de docencia.

Recursos Materiales: Equipo de computación y sus accesorios

Papelería y útiles de oficina

Espacio físico

Las acciones desarrolladas para la aplicación del proceso en la Universidad fueron:

Se constituyó un comité de RSU, conformado por el Coordinador Homólogo local de RSU y un representante por las distintas unidades operativas de la Universidad al cual se le definió una serie de funciones. Sin embargo, no se logró su articulación y compromiso de trabajo.

Se procedió a socializar el tema de la responsabilidad social universitaria y el proyecto de fortalecimiento institucional, en algunos estamentos de la comunidad universitaria, específicamente en las autoridades, profesores y jefes de las diferentes unidades operativas. Esta actividad se realizó durante los meses marzo, abril y septiembre de 2009.

53


Aprovechando la disposición que tenía la secretaría ejecutiva de AUSJAL en apoyar las actividades de socialización del proyecto, se contó con la presencia de un representante de dicha Secretaría, quien compartió con el equipo rectoral las expectativas, importancia y la necesidad de seguir impulsando esta iniciativa. Así mismo, se reunió con los jefes de las diferentes unidades operativas con la finalidad de motivarlos y fortalecer el compromiso con el proceso. Esta actividad se realizó en el mes de abril de 2009.

Posteriormente, se planificó el trabajo operativo para la puesta en marcha de sistema de autoevaluación (aplicación de instrumentos institucionales y de percepción).

Con los resultados obtenidos se hizo la sistematización de los datos y la elaboración del informe preliminar, el cual se entregó a las autoridades para su revisión y discusión, recomendándose que el mismo fuera discutido y analizado por otras instancias de participación formal, con la finalidad de obtener propuestas de acciones para la mejora continua.

Cabe resaltar que está pendiente la redacción del informe final, por cuanto aún no se ha recibido respuesta de las autoridades sobre la revisión y discusión del mismo.

3. Tiempos requeridos para el proceso de autoevaluación

Los Instrumentos de Relevamiento Institucional Aplicados Dimensión Impactos medir

Impacto Educativo

54

o a

Instrumento relevamiento

de Tiempo requerido

Instrumento No. 1 aplicado por materia y por Facultad. Responsables de aportar la información: Profesores de la UCAT

Se llevó a cabo aproximadamente durante tres meses, esto implicó. Organizar el material por asignatura, nombrar un coordinador responsable de dicha materia y suministrarle los nombres de los profesores que imparten dicha asignatura con la finalidad de que se reunieran y llenaran el instrumento en conjunto es decir por materia y no por profesor. En principio fue poca la receptividad, lo cual nos llevó a realizar llamadas personalizadas a los docentes para recordarles el trabajo solicitado.


Instrumento No. 2 Responsables de aportar la información: Investigadores Impacto entregado a la de la UCAT. cognoscitivo y Dirección de epistemológico Investigación de la Este se aplicó en dos semanas aproximadamente. UCAT. Instrumento No. 3 Responsables de los Proyectos o Programas y el Decano correspondiente a del Medio Universitario. Impacto de programas o Proyección proyectos de Social extensión o Este se aplicó en una semana aproximadamente. proyección social. Instrumento No. 4 Responsable de suministrar la información: Jefe de dirigido a la Dirección Recursos Humanos. de Recursos Humanos Esta información se levantó aproximadamente en una semana.

Impacto Organizacional

Instrumento No. 5 (sobre Bienestar Estudiantil) correspondiente al área de Asuntos Socioeconómicos

Responsable de suministrar la información: Jefe de Asuntos Socioeconómicos. Esta información se levantó aproximadamente en una semana.

Instrumento No. 6 Responsable de suministrar la información: Jefe de (información sobre Adquisiciones. Proveedores) correspondiente al área de Adquisiciones. Esta información se levantó aproximadamente en una semana.

Impacto Ambiental

Responsable de suministrar la información: Vice Rector No se diseñó Académico y Decano del Medio Universitario instrumento, solo se aplicó entrevistas Esta información se levantó aproximadamente en una semana.

Instrumento de Relevamiento de Percepción Aplicado

55


Dimensión o Impacto

Instrumento

a medir

relevamiento

de Tiempo requerido

Todos los Impactos o Dimensiones (Educativo, cognoscitivo, social, organizacional y ambiental)

Autoridades, personal administrativo, empleados y obreros: El tiempo aproximado para levantar la información fue de dos meses. En el caso de personal empleado y obrero se levantó la información en sus puestos de trabajo. Encuesta Percepción a:

de

Profesor a tiempo convencional: Se aplicó el instrumento en tres días aprovechando la reunión de inicio de año académico. Alumnos de la UCAT: Se levantó la información con la ayuda de los profesores en un mes aproximadamente.

En resumen, podemos decir que el proceso completo de implementación de la autoevaluación (planificación, socialización, ejecución, sistematización y elaboración del respectivo informe) en la UCAT, duró aproximadamente un año. Conviene destacar que este proceso fue llevado a cabo por el coordinador de responsabilidad social universitaria, quien adicionalmente cumple labores de docencia, es decir que su dedicación no fue exclusiva al proceso.

II. ¿Qué resultados obtuvimos?:

De acuerdo con los resultados obtenidos en cada variable del Impacto Educativo, se pudieron identificar las siguientes Fortalezas y Debilidades:

Fortalezas:

Hay asignaturas con enfoques de RS, lo que indica que es posible articular los objetivos, contenidos y metodologías de manera de lograr la presencia de la perspectiva de la responsabilidad social en los diferentes planes de estudio ucatense.

La formación integral de los alumnos forma parte de la Misión, Visión y Plan Institucional de Desarrollo de la UCAT 2005-2010, lo que garantiza el apoyo en el fortalecimiento de este

56


impacto, es decir hay un compromiso institucional que se hace evidente en los referidos documentos.

Actualmente está en proceso una reforma curricular, siendo esta autoevaluación un insumo que permitirá la toma de decisiones para articular las acciones que apunten a incrementar el número de actividades curriculares y extracurriculares con enfoque de RS.

En términos generales el 56,69% de la comunidad universitaria encuestada, percibe que los profesionales que egresan de la UCAT, encarnan.los valores que la Universidad promueve; aunque no existe información sistematizada al respecto, esta opinión favorable pudiera deberse a que la Universidad desde hace varios años viene trabajando en el reforzamiento sistemático de la Identidad ucatense, no solo entre sus estudiantes sino en todas las personas que forman parte de la Institución.

La comunidad universitaria posee una percepción positiva sobre la gestión socialmente responsable de la formación académica en la UCAT.

Debilidades:

Falta de interés de un número considerable de docentes en colaborar con la autoevaluación de su asignatura.

Desconocimiento por parte de un número apreciable de miembros de la comunidad universitaria sobre las actividades que la UCAT realiza en el área de la docencia, especialmente el personal empleado y obrero.

No existe en los contenidos programáticos, una definición de la metodología que debe ser utilizada en cada asignatura, lo que deja a criterio de cada docente la manera de impartirla, encontrándose que algunos profesores propician las actividades vivenciales y de RS y otros no por no estar incorporados en los contenidos que aprueban los Consejos de Facultad.

En los planes de estudio son pocas las asignaturas con contenidos y propuestas pedagógicas que propician el contacto directo con la realidad social y la experiencia vivencial.

No existe un procedimiento institucional para el seguimiento y vinculación con los graduados, sin embargo para la fecha ya está constituida la asociación de egresados de la UCAT y a través de recién creado Decanato del Medio Universitario, se están realizando los esfuerzos para establecer los mecanismos que permitan la vinculación de los egresados a la Universidad y su correspondiente seguimiento.

57


De acuerdo con los resultados obtenidos en cada variable del Impacto Cognoscitivo y Epistemológico, se pudieron identificar las siguientes Fortalezas y Debilidades: Fortalezas:

Las Políticas de Investigación de la UCAT, priorizan el desarrollo de temáticas vinculadas a la realidad social.

Existen lineamientos en el área de investigación que permite el diseño de un procedimiento para evaluar la adecuación de las investigaciones a los principios éticos y metodológicos establecidos por la universidad.

Definición de una línea de investigación de “Cultura de la Paz”.

Los proyectos de investigación que se han desarrollado, se encuentran insertados en la línea o temática de la agenda priorizada de investigación definida por la UCAT.

Se ha incorporado el aporte de distintos saberes y disciplinas en la ejecución de los proyectos de investigación, lo cual es favorable porque los mismos se enriquecen con los diversos enfoques y métodos.

Los resultados y propuestas de las investigaciones, se dan a conocer a través de diversos espacios (asignaturas, talleres, charlas y conferencias) y estrategias de comunicación (medios masivos de comunicación y publicación de libros), tanto para actores internos como externos; así la Universidad cumple con el deber de orientar la producción de saberes y la generación de conocimiento, pero también cumple con el deber de ponerlos a disposición de la sociedad, es decir la transferencia del conocimiento generado.

Debilidades:

Son pocas las investigaciones acreditadas por la universidad que se han desarrollado.

Escaza motivación por parte de los docentes para realizar investigación.

La falta de incentivos para la investigación.

El poco aprovechamiento de las ventajas del trabajo en redes (intercambio de conocimientos y experiencias), bien sea con las existentes o con la creación de otras.

58


Existe una débil percepción de la comunidad universitaria, respecto a que en las investigaciones que realiza la UCAT se prioriza el tema de interés social, se difunden sus resultados y se logra una incidencia o impacto de lo investigado.

Insuficiente incorporación de estudiantes en los proyectos de investigación.

De acuerdo con los resultados obtenidos en cada variable del Impacto Social se pudieron identificar las siguientes Fortalezas y Debilidades: Fortalezas:

El Plan Institucional de Desarrollo de la UCAT 2005-2010 y sus objetivos estratégicos, ha fortalecido las acciones tendientes a la planificación y evaluación. Así, en el área de proyección social, se realiza la planificación anual que es evaluada través de los avances de los informes de gestión, la rendición de cuenta semanal con las autoridades correspondientes y el informe de gestión al finalizar el año académico.

Existe una buena percepción por parte de la comunidad universitaria, que considera que en la UCAT se planifican los programas y/o proyectos de extensión o proyección social.

Los programas de proyección social que desarrolla la universidad están orientados a los sectores más desfavorecidos de la población, lo cual concuerda con la percepción del sector estudiantil quienes manifiestan un mayor acuerdo con esta afirmación. Probablemente, esto se explica porque son ellos los que tienen mayor participación en estos programas (servicio comunitario).

Los programas y/o proyectos de extensión o proyección social, tienen definido procedimientos e instancias que permiten identificar y evaluar los aprendizajes generados y a contribuir a la mejora continúa de los proyectos. Las instancias y procedimientos que podemos mencionar son: Consejo de Desarrollo del Servicio Comunitario, Consejo Técnico de Evaluación de Iniciativas de Proyectos, visitas a las comunidades donde se están ejecutando los proyectos, instrumento de evaluación de los estudiante por parte del responsable comunitario, informe final de la actividad donde se mide el impacto del proyecto y los beneficiarios, etc., se participa en la Red de Cooperación Interinstitucional para el apoyo conjunto del servicio comunitario, se elaboran informes trimestrales, reuniones de reflexión con el voluntariado, reuniones de retroalimentación “volcadas”, después de cada actividad.

Las actividades de vinculación con la sociedad, han contribuido a generar modificaciones académicas a nivel de docencia, investigación y proyección social, lo cual guarda coherencia con la percepción de la comunidad universitaria, quien en su mayoría percibe que se han generado cambios a nivel de investigación y proyección social y en menor medida en la docencia.

59


Debilidades:

La baja percepción de la comunidad universitaria, con relación al incremento del presupuesto asignado para desarrollar los proyectos de vinculación con la sociedad, siendo mayor el porcentaje que no expresa “ni acuerdo ni desacuerdo” y esto puede ser por falta de información al respecto.

A pesar que los proyectos de vinculación con la sociedad están orientados a los sectores más desfavorecidos e incorporan la participación de otros actores sociales, la comunidad universitaria manifiesta un nivel de acuerdo relativamente bajo entre un 44% y un 45%, observándose igualmente, un porcentaje considerable entre un 39% y un 44% que pareciera no poseer información y por ello “no responde” o no manifiesta “ni acuerdo ni desacuerdo”.

La articulación interdisciplinaria es bastante baja en los proyectos o programas sociales, tal y como se evidencia en los indicadores.

Pocos programas y/o proyectos de proyección social de carácter voluntario.

De acuerdo con los resultados obtenidos en cada variable del Impacto Organizacional se pudieron identificar las siguientes Fortalezas y Debilidades: Fortalezas:

La comunidad universitaria percibe que en la UCAT, existe un buen ambiente de trabajo (físico y humano) y que se procura el cuidado de su personal (instalaciones seguras).

La existencia de procesos de inducción, capacitación y evaluación del desempeño de los docentes.

La existencia de algunos procedimientos de inducción y capacitación para el personal administrativo, empleado y obrero, algunos de ellos se realizan de acuerdo con la planificación del área de recursos humanos y otros a solicitud de sus jefes inmediatos o en cumplimiento de normas laborales.

Existe una buena percepción por parte de todos los encuestados sobre el trabajo que realiza la universidad para promover el desarrollo integral de su personal. Cabe señalar que sectorialmente existe un porcentaje significativo del 53,33% del personal docente a tiempo completo y un 32,84% del personal empleado, que no está de acuerdo con esta afirmación.

60


En el presupuesto de la universidad existe partidas destinadas a capacitación de personal directivo, administrativo, empleado y obrero, lo que posibilita una mejor planificación y sistematización de los programas de capacitación y desarrollo de todo el personal.

Hay una percepción positiva en relación a que en la Universidad, si se utiliza criterios de responsabilidad social cuando selecciona sus proveedores, esto puede responder, que la universidad siempre se ha caracterizado por el establecimiento de procedimientos rigurosos y de especial cuidado del cumplimiento de la ley en el manejo de los recursos.

En la UCAT no existe discriminación de género, distinción de etnias, ni de religiones, lo que concuerda con la percepción que tienen los encuestados.

La UCAT contribuye al ingreso y permanencia de estudiantes con dificultades económicas, a través de los diferentes planes de ayudas socioeconómicas y respondiendo de esta manera a su inspiración cristina abre sus puertas a todos los sectores, incluyendo los más desfavorecidos.

Dentro del Plan Institucional de Desarrollo 2005-2010, se encuentra como iniciativa estratégica el plan de comunicación e imagen, lo que indica que para la universidad las acciones de comunicación interna y externa son de gran importancia y las mismas deben responder a una comunicación responsable, en congruencia con los valores y principios institucionales.

En la UCAT existen espacios de participación formal para toda la comunidad universitaria: Consejo Fundacional, Consejo Universitario, Consejo Rectoral, Consejos de Facultad, Consejo del Medio Universitarios, Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico, Consejo de Administración, Centro de Estudiantes, Comités, Consultas para elegir Autoridades Decanales, Representantes Profesorales y Estudiantiles, etc.

Es alta la percepción que tiene la comunidad universitaria, que en la UCAT se favorece la transparencia en la gestión universitaria y que es una característica de la Universidad, el mejoramiento continuo.

Existe una práctica continua de rendición de cuentas, tales como: Informe de Gestión anual, presentación de la ejecución presupuestaria e informes de auditorías a autoridades competentes, informes de gestión de las diferentes unidades operativas, entre otras.

Los planes de mejora continua, forman parte del plan estratégico de la universidad, el cual se evidencia a través de las iniciativas: Plan para aumentar el número de docentes con maestría y doctorado; programa de apoyo al profesor y programa de capacitación. También encontramos objetivos estratégicos orientados a: Estimular la formación integral del alumno; gestionar

61


funciones y procesos integralmente; incorporar tecnología y comunicación en la toma de decisiones y favorecer la formación y actualización del personal.

Debilidades:

No existe un registro que permita determinar la satisfacción y motivación del personal (evaluación del clima organizacional) de la universidad.

No existe políticas y programas orientados al desarrollo integral de las capacidades y habilidades del personal directivo, es decir no hay programas de inducción, capacitación y evaluación de desempeño.

En el caso del personal administrativo, empleado y obrero no existen programas para la evaluación de su desempeño.

La mayor parte de la comunidad universitaria, no cree que la UCAT tome en cuenta la experiencia de compromiso social del aspirante a la hora de seleccionar al personal y que tampoco se tome en cuenta este aspecto en la evaluación de su desempeño.

El proceso de selección de proveedores de la UCAT no incorpora criterios de RS, tales como prohibición del trabajo infantil, relación de trabajo adecuada (cumplimiento de legislación laboral, jubilatoria y fiscal), adopción de estándares ambientales y apoyo a iniciativas sociales.

Aunque existe un programa de apoyo estudiantil, el mismo no tiene los mecanismos necesarios para el seguimiento de aquellos alumnos con dificultades pedagógicas o con discapacidad.

No se ha implantado a nivel comunicacional, el procedimiento que permita asegurar la coherencia entre la oferta comunicacional y los servicios prestados.

Se observó que en el personal empleado y administrativo hay un porcentaje considerable que percibe “que no se prioriza el dialogo y se reconocen sugerencias para mejorar los procesos”, pero en términos generales incluyendo a los demás miembros de la comunidad universitaria esta percepción es contraria. Se resalta el caso de empleados y administrativos por ser quienes están más directamente relacionados con la gestión organizacional.

Aunque la rendición de cuentas es una práctica de la UCAT, pareciera que esta no llega a toda la comunidad universitaria, solo a algunas autoridades competentes, esto se ve reflejado en la encuesta de percepción, cuando hay un porcentaje aproximado de 31,92% que emite respuestas

62


neutras, tal vez desconozca, o no está de acuerdo en que exista esta disponibilidad de información.

De acuerdo con los resultados obtenidos en cada variable del Impacto Ambiental se pudieron identificar las siguientes Fortalezas y Debilidades: Fortalezas:

Cada día la UCAT es más consciente de la necesidad de aplicar planes que permitan mejorar el impacto ambiental, muestra de ello fueron: la acción concreta que se tomó en cuanto declarar la “Universidad libre de humo”, las campañas informativas y preventivas que se hicieron entorno a su implementación y la incorporación de medidas de cuidado ambiental en el diseño del nuevo parque universitario (sede sabana larga).

Existen dentro del pensum de todas las carreras una asignatura relacionada con la educación ambiental, en las cuales se realizan actividades orientadas a la sensibilización ambiental (charlas, foros, campañas de prevención etc.). Pareciera que estas actividades han contribuido a mejorar la percepción de que en la UCAT se desarrollan políticas de concientización y educación ambiental, pues el 56,38% de los encuestados manifestaron estar de acuerdo con ello.

Debilidades:

La falta de políticas orientadas al uso y manejo responsable del ambiente por parte de la comunidad universitaria. Esta debilidad se puede evidenciar con la percepción que tiene la comunidad universitaria, pues más del 50% parece no estar claro o en desacuerdo con que en la UCAT se procura el cuidado ambiental y se promueven acciones de preservación del medio ambiente.

No existe un plan sistemático de control y mejora del impacto ambiental en la universidad, así como un sistema de evaluación de las acciones planificadas.

Consideraciones pertinentes para futuras implementaciones del proceso En términos generales, podemos decir que el proceso de implementación tendrá éxito si:

63

Se cuenta con el apoyo y compromiso de las autoridades, de tal manera que se complete el proceso, es decir, se implementen las acciones de mejora propuestas.

Existe un equipo de trabajo encargado de coordinar y ejecutar todo el proceso


Se logre articular la autoevaluación de RSU con otros procesos de levantamiento de información institucional, de manera tal que se sumen esfuerzos y se eviten procesos paralelos que pueden ocasionar resistencia en la comunidad universitaria para suministrar la información requerida.

Se evalúa el período idóneo para su aplicación de acuerdo con el contexto de cada universidad.

III. ¿Qué nos permitió el proceso?:

El proceso nos permitió detectar algunas debilidades y fortalezas en materia de responsabilidad social, a partir de los cuales hemos advertido una serie de necesidades por impacto. Creemos que en la medida en que sean cubiertas estas necesidades se estará contribuyendo en la mejora de la gestión en RSU. De acuerdo con resultados obtenidos en la evaluación del Impacto Educativo, se pueden identificar las siguientes necesidades:

Implantar una reforma curricular que incorpore contenidos y metodologías pedagógicas que posibiliten:

o El conocimiento y contacto directo con la realidad social.

o Experiencias vivenciales y espacios para la reflexión y análisis crítico de la problemática social, que permitan generar alternativas de solución.

Promover iniciativas de Responsabilidad Social desde las facultades y unidades operativas de la UCAT, para lograr una mayor participación de los miembros de la comunidad universitaria.

Ofrecer oportunidades de experiencias vivenciales y espacios para la reflexión y análisis crítico de la problemática social, que contribuya a generar alternativas de solución.

Establecer mecanismos institucionales (instrumentos) que permitan registrar la valoración del aprendizaje generado en las actividades de responsabilidad social.

Crear procedimientos para la vinculación y seguimiento de los egresados, de tal manera que se pueda ir verificando si las acciones del egresado está en concordancia con el perfil del profesional que se quiere formar.

64


Diseñar estrategias de comunicación que permitan dar a conocer las distintas actividades que realiza la UCAT al servicio de la comunidad especialmente entre y con los más pobres.

Lograr una mejor alineación de las actividades curriculares con la Misión y Visión de la UCAT, de tal manera que exista mayor coherencia entre lo que perciben los distintos sectores de la institución y lo que realmente se hace.

De acuerdo con resultados obtenidos en la evaluación del Impacto Cognoscitivo, se pueden identificar las siguientes necesidades:

Incrementar en número de investigaciones con pertinencia social y dirigida al estudio de la problemática de los sectores más desfavorecidos.

Definir los procedimientos para la evaluación de los proyectos, conforme a las Políticas de Investigación aprobadas por la UCAT y que ellas tome en cuenta, entre otras cosas, la pertinencia, calidad y adecuación a principios éticos y metodológicos.

Continuar impulsando el desarrollo de investigaciones bajo el enfoque interdisciplinario, procurando la vinculación de actores académicos o sociales, fuera del ámbito universitario.

Implementar mecanismos que permitan incorporar mayor número de alumnos a los equipos de investigación, contribuyendo, así con su formación integral.

Establecer incentivos para motivar a los docentes a participar en los proyectos de investigación acreditados por la universidad.

Incrementar los espacios para socializar los resultados y propuestas producto de las investigaciones y ampliar los sectores a los cuales se les comunica estos resultados (comunidad universitaria y público no académico).

De acuerdo con resultados obtenidos en la evaluación del Impacto Social, se pueden identificar las siguientes necesidades:

Diseñar estrategias de difusión, tanto interna como externa, de las actividades de proyección social que realiza la universidad.

Generar tácticas que permitan motivar la participación de los miembros de la comunidad universitaria en los programas y/o proyectos de extensión o proyección social.

65


Propiciar el desarrollo de proyectos integrales entre las diferentes unidades académicas, lo que permitan la articulación de las distintas disciplinas, con el objeto de lograr un mejor abordaje de la problemática existente.

De acuerdo con resultados obtenidos en la evaluación del Impacto Organizacional se pueden identificar las siguientes necesidades: - Implementar procedimientos que permitan asegurar la coherencia entre la oferta comunicacional y los servicios prestados. - Fortalecer los programas de inducción, capacitación y evaluación de desempeño de manera que los mismos se realicen en forma sistematizada y abarque todos los niveles. - Definir una política que incorpore criterios de RSU, para la selección de los proveedores. Establecer mecanismos o incorporar herramientas que faciliten el estudio en la UCAT a personas con alguna discapacidad. - Generar mecanismos que permitan dar a conocer a toda la comunidad universitaria los resultados de toda la gestión universitaria. De acuerdo con resultados obtenidos en la evaluación del Impacto Ambiental, se pueden identificar las siguientes necesidades:

Definir e implementar políticas ambientales, destinadas a la sensibilización y educación ambiental, tanto a nivel interno como externo.

Es importante resaltar que aún no se ha logrado socializar los resultados con las diferentes unidades académicas y administrativas de la Universidad por lo que las necesidades advertidas y presentadas en el informe son parciales ya que es importante tener la opinión de los involucrados de tal manera que se logre un mayor compromiso en los retos que se asuman. IV. ¿Qué evaluación/observaciones puede realizar del proceso de autoevaluación desarrollado en el marco de la Red RSU-AUSJAL?. El trabajo desarrollado desde la Red de RSU-AUSJAL es muy valioso y el intercambio de conocimientos y buenas prácticas aunado a la experiencia que en materia de RS poseen muchos de los homólogos que forman parte de la red, ha contribuido en algunas universidades a iniciar el proceso de institucionalización de la RSU y en otras a fortalecer y mejorar su gestión en esta materia. El diseño del sistema de autoevaluación y gestión de la RSU, es el fruto del trabajo en equipo y de la perseverancia de cada integrante de la red. Es una demostración de que si es posible conseguir el punto de encuentro entre tanta diversidad. Además, podemos decir que la metodología utilizada para guiar a las universidades en el proceso de implementación del sistema de autoevaluación, fue muy acertada y pertinente lo que permitió que las universidades participantes trabajáramos de manera homogénea para el logro de los objetivos planteados. Ahora bien, en cuanto al trabajo interno de implementación podemos decir que a pesar de tener unos lineamientos que guiaran el proceso, el contexto de la universidad y sus particularidades 66


influyeron en la calidad de la información suministrada y en los tiempos planificados para el relevamiento de los datos, así como para su procesamiento. Por ello conviene recomendar, a partir de la experiencia vivida, que es necesario: -

No solo contar con el visto bueno de las autoridades sino también con el compromiso y respaldo al proceso. Conformar un equipo de trabajo comprometido con esta labor. Determinar cuál es la época ideal para su aplicación. En la medida de lo posible integrar el proceso de autodiagnóstico de RSU a los procesos de evaluación institucional. Contar con algún especialista o asesor en el área estadística que apoye la labor de planificación del relevamiento de la información, su procesamiento y obtención de resultados, de tal manera que se optimicen los tiempos y la información que se obtenga sea más completa y pertinente.

En cuanto a los avances que hemos tenidos desde que nos incorporamos a la Red y al proyecto podemos mencionar: - Manejo de la conceptualización de RSU. - Se concretó la creación de una coordinación de RSU. - Incorporación de la RSU en las iniciativas estratégicas del Plan Institucional de Desarrollo. - Incorporación del enfoque de RSU en las políticas de investigación. - Actualmente está en proceso una reforma curricular y la implementación de este proceso permitió generar insumos que serán tomados en cuenta para la búsqueda de los mecanismos necesarios tendientes a incrementar la presencia de la perspectiva de la responsabilidad social en el currículo. - Se evidenciaron una serie de fortalezas y debilidades las cuales nos obligan a generar acciones o iniciativas de mejora las cuales se encuentran en proceso de construcción. Está pendiente la socialización de los resultados con las diferentes unidades involucradas, quienes deben discutir, consensuar y aprobar las diversas acciones o iniciativas a ser implementadas.

67


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE URUGUAY – Uruguay -

1- INSTAURACIÓN DEL PROYECTO a. PROCESO DE INSERCIÓN INSTITUCIONAL El proceso de inserción institucional del Proyecto RSU en la UCU se desarrolló en dos grandes fases.  La primera fase estuvo centrada principalmente en tres aspectos: a) Conceptualización y diagnóstico del estado de la RSU en la UCU. b) Sensibilización de la comunidad universitaria y puesta en agenda del tema. c) Fortalecimiento de las propuestas de extensión y servicio. Se concretó a través de los siguientes instrumentos: 

2006 (Octubre) Elaboración y presentación de informe a la Red AUSJAL Estado de situación de RSU en la UCU

2007 a la fecha: Realización de Jornadas anuales RSU dirigidas a los responsables de actividades de Extensión y Servicio a la comunidad de todas las Facultades, en el mes de febrero.( Evaluación, Planificación, Profundización, Articulación) Realización de instancias de evaluación intermedia con la participación de este mismo grupo en el mes de julio.

2007 a la fecha: Participación en los Foros Virtuales y presenciales de la Red RSU de AUSJAL.

2008. Realización de Jornadas Universitarias durante dos días en el mes de abril sobre el tema: “Responsabilidad Social en la UCU. Identidad y compromiso”, con la participación de 112 integrantes de la comunidad universitaria.

sobre :

 La segunda fase, iniciada en el 2009 y en proceso de desarrollo apunta a la integración de esta dimensión en los procesos de evaluación y gestión institucional. Implica integrar las dimensiones e indicadores de RSU en:    

68

La planificación estratégica institucional y el sistema de seguimiento y evaluación de resultados La autoevaluación de carreras La acreditación de carreras Los procesos de rediseño curricular


b. UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL La responsabilidad por el desarrollo de la RSU en la UCU corresponde a la alta dirección de la Universidad, esto es al Rector y los Vicerrectores. Velar por su profundización y cumplimiento compete específicamente a la Vicerrectoría del Medio Universitario, actuando en forma articulada con las demás Vicerrectorías, con los Decanos de las diversas Facultades y Directores de Sedes. Dentro de la VMU el Sector Extensión y Servicio a la Comunidad es responsable de la tercera área de impacto. Las Secretarías de Estudios de Grado y Posgrado y de Investigación y Producción Académica, que integran la Vicerrectoría Académica de las áreas de impacto uno y dos. Las Direcciones de Personal, Compras y Planta Física de la Vicerrectoría Administrativa de algunos de los indicadores de las dimensiones cuatro y cinco. La Secretaría de Planeamiento y Análisis Institucional, recientemente creada, de implementar los procesos de seguimiento y evaluación de los indicadores incluidos en el sistema y realimentar el proceso de análisis de avances y oportunidades de mejora para considerarlas en la planificación. No hay una unidad específicamente a cargo del tema, involucra a toda la institución y por tanto las responsabilidades están distribuidas. Sin perjuicio de ello, la Vicerrectoría del Medio Universitario es quien asume el rol de contribuir a generar una visión de conjunto y mantener el tema en la agenda institucional.

1.1 LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACIÓN. Fuentes de Información Utilizadas La información correspondiente a los indicadores de información institucional se relevó mediante: • •

a) Consultas a diversos sistemas de registros de la Universidad. b) Encuestas a Directores de carreras (para analizar la inclusión de la RSU en los planes de estudio de las carreras) y a Directores de Departamentos, Institutos y Programas de investigación (para relevar indicadores definidos sobre RSU en la investigación). Se envió un cuestionario a cada Director de carrera y a cada Director de Departamento, Instituto y Programa de investigación. Respondieron el 65% de los Directores o Coordinadores de carreras y el 69% de los Directores de Departamentos e Institutos. En los casos en que no se obtuvo respuesta, se completó la información recurriendo al Decano o a otras fuentes calificadas.

c) Sistematización de información de la VMU sobre actividades de extensión, obtenida de datos proporcionados por las facultades: o Ficha de proyectos de extensión, o Planilla resumen de datos de proyectos de extensión curriculares y no curriculares o Entrevistas a responsables de Extensión de las distintas facultades o Información sistematizada por el Sector de Extensión de la VMU

Los formularios complementarios a los definidos en el sistema de información AUSJAL elaborados para profundizar información relacionada con los Proyectos de Extensión, contribuyeron a mejorar los datos manejados - y aportar así elementos adicionales para la definición de políticas en esta área. Aún no se ha logrado una aplicación homogénea en todos los Programas y Facultades.

69


La información sobre los indicadores de Percepción de los actores se obtuvo mediante la realización de encuestas aplicadas a muestras aleatorias y representativas de cada uno de los colectivos. Las encuestas fueron de llenado voluntario, autoadministradas y aplicadas con el instrumento Surveymonkey de encuestas online.

Características de las muestras Muestreo Docentes Aleatorio simple Funcionarios Aleatorio simple Alumnos Sistemático

Tamaño n= 373

Respondieron Cobertura 80 21,4%

n= 160

61

38,1%

n= 386

71

18,4%

Como puede apreciarse el número de respuestas estuvo lejos de las necesarias para considerar que pueden representar las opiniones del universo encuestado. Se trató de una primera experiencia que se buscará mejorar en la próxima instancia. A pesar de las limitaciones que tiene la información, incluimos los datos relevados como elementos indicativos. Se efectuó un chequeo del perfil de quienes respondieron en relación al del total de población por sector y se encontró que si bien hay algunos sesgos, estos no invalidarían la consideración de la información. Probablemente el sesgo más importante - que no se surge del análisis del perfil - es la presunción de que quienes respondieron tienen una visión más positiva respecto a la situación de la Universidad en los temas relevados que quienes no lo hicieron. Entre los estudiantes los sesgos están dados por una leve sobrerrepresentación femenina, y de los de 1º a 3er año en relación a los de 4º y 5º. Respondieron en mayor medida los de las Facultades de Ciencias Humanas, Ingeniería y Psicología que los de Ciencias Empresariales, Derecho y Enfermería. Entre los docentes y funcionarios respondieron en mayor proporción los más antiguos y con mayor dedicación. Las características del formulario y la forma como estaban planteadas las afirmaciones llevó a que en muchos casos los encuestados no contaran con información como para responder, probablemente esto desalentó a algunos que optaron por no contestar. A pesar de estas limitaciones en el relevamiento y de considerar conveniente revisar la formulación del instrumento, la experiencia realizada confirma nuestra convicción de la importancia de relevar las percepciones de los diversos miembros de la comunidad universitaria como elemento complementario a la información de carácter institucional. Al menos en nuestro caso, las percepciones transmiten una visión distinta de la que surge de la consideración de los indicadores institucionales, lo que incluso nos deja planteados algunos interrogantes metodológicos respecto a lo que efectivamente estamos midiendo.

70


2. ¿Qué resultados obtuvimos? 2.1 Resultados Generales Esta primera experiencia de implementación del sistema de autoevaluación y gestión de la RSU efectuada por la Universidad Católica del Uruguay, nos ha permitido avanzar en la construcción del sistema de información necesario para responder a esta propuesta de autoevaluación. También ha dejado en evidencia algunas limitaciones de nuestros sistemas que esperamos corregir en instancias futuras para continuar mejorando la confiabilidad y la validez de la información relevada y nuestra capacidad de análisis y aprovechamiento de las oportunidades de mejora. A continuación se presentan las principales Fortalezas y Debilidades relacionadas a cada una de las dimensiones de análisis relevadas: a. Impacto Educativo - Formación de los Estudiantes FORTALEZAS 

Existencia de Programas de Extensión Universitaria con una larga trayectoria, en donde la extensión es pieza clave en la formación del estudiante. La Facultad de Psicología es la que cuenta con mayor trayectoria en este tipo de prácticas. Todos los estudiantes desde 2do a 4º año realizan prácticas en Instituciones Educativas en los primeros años y en los Consultorios instalados en barrios de la cuidad. La Facultad de Derecho también incluye entre los requisitos curriculares durante el 5º año, la realización de prácticas con una carga horaria de 230 horas que se desarrollan en los Consultorios Jurídicos que funcionan en 2 barrios de Montevideo (Cerro y Cerrito de la Victoria). En la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud y en la Facultad de Odontología estas prácticas tienen una fuerte presencia en la propuesta curricular. En términos generales, la Universidad Católica del Uruguay es percibida como una institución que integra propuestas de RSU no sólo a nivel del discurso sino también en la práctica. Esto se ve reflejado fundamentalmente en la visión positiva de los estudiantes, quienes perciben que la Universidad promueve e integra experiencias de RSU.

DEBILIDADES  

Existe aún una baja presencia de la perspectiva de responsabilidad social en los contenidos y prácticas curriculares en varias carreras. (56%) Las Facultades de Ciencias Empresariales e Ingeniería no han incorporado hasta el momento propuestas sistemáticas de extensión en la formación curricular de sus estudiantes No se cuenta con información sistematizada sobre el perfil de los egresados, dado que no se ha definido aún un procedimiento institucional para el seguimiento y vinculación con los graduados.

b. Impacto Cognoscitivo y Epistemológico – Generación y Difusión del Conocimiento FORTALEZAS 

71

Incremento del número de Departamentos, Institutos, Programas de Investigación y docentes investigadores en los últimos años ( 44% de incremento en el número de proyectos de investigación en 2009 en relación a 2007, 23% de aumento de docentes investigadores entre 2008 y 2009)


  

Priorización estratégica de la relación investigación/ docencia y aumento del número de estudiantes investigadores Incremento del número de instancias y medios de comunicación de los resultados de investigación (Revistas, publicaciones, conferencias) Formalización de procedimientos para verificar el cumplimiento de principios éticos en el desarrollo de investigación con seres humanos (Comité de Ética constituido a fines del 2006, procedimientos definidos y aplicados , formalizados en el 2009)

DEBILIDADES  

Poca claridad en la definición y comunicación de una agenda de investigación priorizada contemplando la perspectiva RSU. Insuficiente articulación interdisciplinaria, pese a algunos avances registrados. La estructura universitaria no facilita esta integración debido a la compartimentación que genera la pertenencia de las unidades de investigación a diversas Facultades Desconocimiento manifiesto en integrantes de los distintos sectores que forman la comunidad universitaria que indica la necesidad de una mayor difusión interna de los programas de investigación y sus resultados. La incidencia podría ser mayor si se fortalecen los vínculos con actores externos y se mejoran los medios de difusión.

c. Impacto Social – Programas y Proyectos de vinculación con la sociedad

FORTALEZAS 

72

Responsabilidad de la planificación, coordinación y seguimiento de estas actividades asignada al Sector Extensión y Servicio a la Comunidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario con un presupuesto asignado para ello. La existencia de un espacio específico de planificación general y de articulación de las diferentes propuestas (Facultades, contrapartes, etc.) redunda en un mejor rendimiento de los procesos a corto y mediano plazo. Los proyectos curriculares tienen un coordinador en cada una de las carreras que opera como referente para el Sector. Existe un vínculo continuo con las contrapartes, que se traduce en acuerdos a corto, mediano y largo plazo (según los casos), lo que asegura la calidad del impacto de las acciones realizadas y afirman posibilidades de evolución en cada uno de los proyectos. El seguimiento de los diferentes programas permite (junto con la incorporación de las herramientas de evaluación), la planificación en base a objetivos y en consecuencia, la mejora continua de los proyectos. Varios de los proyectos de extensión, sobre todo los curriculares, son proyectos de largo plazo. Es el caso de los Consultorios Jurídicos de la Facultad de Derecho y Consultorio Psicológico de la Facultad de Psicología, proyectos que tiene más de 15 años de existencia. Esto permite generar una experiencia acumulada, un conocimiento del público beneficiario y una inserción barrial que mejora aún más el alcance de los proyectos. La definición de “Proyectos Integrados” propone mejorar aún más el impacto de los proyectos de extensión, pues propone integrar proyectos de varias Facultades en una sola institución contraparte. Esta articulación genera, en sí misma, nuevas dinámicas y aprendizajes que han sido muy valorados por todos los actores que componen estas iniciativas.


El mantenimiento por parte de la Facultad de Ciencias Humanas de un Programa de Extensión Voluntario desde hace más de ocho años, al que se han sumado algunos estudiantes de otras facultades y estudiantes extranjeros participantes de programas de intercambio, con una respuesta sostenida y creciente tanto por parte de los estudiantes como de las instituciones que los reciben. El hecho de que la Universidad sea percibida como una institución que desarrolla extensión, es en sí misma, una fortaleza. La anterior fortaleza trae aparejada una percepción positiva de estudiantes, a quienes la oportunidad de formar parte de proyectos de extensión les aporta (según datos de las últimas evaluaciones) aprendizajes nuevos desde la acción y complementa su formación teórica.

DEBILIDADES En lo que respecta a las debilidades identificadas para esta dimensión, se destacan:  

La escasa participación en estos programas de estudiantes y docentes de carreras tecnológicas y empresariales. A pesar de que a través de los Proyectos Integrados se busca tener un abordaje integral a las distintas problemáticas, actuando en conjunto en el territorio desde distintas disciplinas, aún se debe continuar trabajando para lograr un “real” abordaje interdisciplinario entre las facultades que trabajan con una misma comunidad. Contar con una estructura universitaria algo rígida y compartimentada, que hace que el trabajo interdisciplinario sea un desafío constante. En términos generales, los datos de la encuesta de percepción, indican que los docentes tienen una visión más crítica en cuanto al alcance y evaluación de los distintos proyectos y/o programas de extensión que son llevados adelante por la Universidad.

d. Impacto Organizacional – Gestión Universitaria FORTALEZAS    

Elevados niveles de satisfacción con el clima organizacional en todos los sectores Avances realizados en los procesos de inducción y evaluación de desempeño en los últimos años. Existencia de ámbitos y procedimientos para hacer posible la participación consultiva en relación a decisiones relevantes (planes estratégicos, designación de autoridades, etc.) Programa de Becas que facilita el acceso dentro de las posibilidades de la Universidad

DEBILIDADES      73

Los procesos de inducción, especialmente de los profesores de alta dedicación, deberían ser fortalecidos. Los programas de capacitación y desarrollo del personal deberían ser más sistemáticos en su planificación y en la evaluación de sus resultados. Los espacios de participación, funcionan de manera heterogénea en las distintas Facultades y no siempre son adecuadamente aprovechados por los estudiantes. Falta de una política explícita para facilitar el acceso de discapacitados, en particular entre los funcionarios. No existen políticas claras para la selección de proveedores teniendo en cuenta criterios RSU.


e. Impacto Ambiental – Gestión Ambiental de la Universidad FORTALEZAS    

Logros obtenidos en la campaña “Universidad 100% libre de humo de tabaco”. Implementación, últimamente debilitada del reciclaje de papel Incorporación de esta perspectiva en la elaboración de proyectos de ampliación edilicia Estudios de otros impactos ambientales aún incipientes, realizados con la colaboración de estudiantes.

DEBILIDADES  

No hay una política clara relativa al cuidado del ambiente y la concientización de los miembros de la comunidad universitaria en esta temática. No hay un programa de acciones dirigidas a la comunidad en este sentido.

3. ¿Qué nos permitió el proceso? 3.1 Identificación de nudos críticos y potencialidades a trabajar Del análisis de la información generada por este sistema de autoevaluación se desprenden las siguientes conclusiones y oportunidades de mejora. En los últimos cuatro años se ha incrementado la sensibilización sobre la temática de la RSU en la UCU, se ha avanzado en términos de su conceptualización y su integración con perspectivas coincidentes presentes en la Universidad desde su creación. Hoy está integrada a la agenda y a sus sistemas de planificación y evaluación (esto último aún en forma incipiente). Particularmente en la dimensión de Impacto Social se han verificado avances apoyados por este proceso de reflexión. El análisis realizado confirma que aún queda mucho por hacer. Para orientar próximas acciones se sintetizan en el siguiente “decálogo” algunas propuestas.  Integración de la RSU en el Curriculo La presencia de la perspectiva de RSU en el curriculo de las carreras de grado que se dictan en la Universidad, se visualiza como insuficiente. Una mayor integración de la RSU en el curriculo es una de las principales líneas de acción que la UCU debería fortalecer para avanzar en esta área. Esto implica integrar este enfoque en los procesos de autoevaluación de carreras y de revisión curricular que la Universidad está encarando y profundizará en los próximos años. El principal desafío está en encontrar los caminos adecuados para incluir esta perspectiva en las carreras tecnológicas y empresariales.  Explicitar prioridades y difundir resultados de investigación La definición de prioridades para el desarrollo de la investigación, coherentes con los principios de RSU y su difusión entre los miembros de la comunidad universitaria, aparece como un camino para afianzar este enfoque. Así mismo la promoción de un mayor trabajo interdisciplinario, la interacción con diversos actores para el desarrollo de los estudios y la difusión de las conclusiones de los mismos a públicos diversos. 74


Fortalecer los programas de extensión, incrementando el involucramiento de docentes y estudiantes, las instancias de reflexión, la articulación interdisciplinaria y la difusión de las acciones en la comunidad universitaria. En este sentido se han generado algunos avances que deberían consolidarse y profundizarse en la próxima etapa. La edición periódica de un boletín informativo permitiría dar a conocer las acciones de extensión y servicio comunitario y ayudaría a motivar una mayor participación de los distintos sectores en las mismas.  Mejorar los programas de inducción y capacitación dirigidos a docentes y funcionarios Se han dado pasos tendientes a establecer procedimientos y programas más sistemáticos pero aun no se han consolidado ni son visualizados como tales por buena parte de los miembros de la comunidad universitaria  Fortalecer la participación estudiantil La existencia de ámbitos reconocidos no garantiza por si sola una participación activa y fermental de parte de los estudiantes. Se requieren políticas y propuestas adecuadas a los intereses y posibilidades de la población estudiantil y a los requerimientos institucionales de aporte en diversas áreas.  Generar mecanismos de vínculo y de información sobre los egresados La información sobre el efectivo perfil de nuestros egresados es vital para poder evaluar efectivamente uno de los aportes centrales que la Universidad está realizando a la sociedad uruguaya. 

Establecer políticas coherentes con la RSU para la selección y relacionamiento con nuestros principales proveedores. Como forma de iniciar un camino al respecto, sería aconsejable comenzar con aquellos que brindan servicios tercerizados en nuestras propias sedes.  Definir políticas específicas para facilitar el acceso de discapacitados Se tratar de incrementar las facilidades para que personas con estas características puedan estudiar en nuestra universidad y también que puedan trabajar como funcionarios en la misma. 

Definir e implementar políticas destinadas a la educación ambiental y al cuidado del medio ambiente en el ámbito universitario. Consolidar las acciones ya iniciadas y profundizarlas mediante un plan específico y asignando responsabilidades institucionales sobre el particular.  Consolidar y mejorar el sistema de información, seguimiento y evaluación sobre RSU A partir de esta primera experiencia de aplicación, el sistema debería ser mejorado y articulado con los sistemas de información utilizados por la Universidad para evaluar el cumplimiento de sus planes estratégicos, para la evaluación de sus carreras y su participación en procesos de acreditación. 3.2 Devolución y trabajo con la Comunidad Universitaria Durante el mes de febrero de 2010 se llevaron a cabo las IV Jornadas de Responsabilidad Social Universitaria. En el evento estuvieron presentes docentes, coordinadores de los programas de extensión de las diferentes facultades y autoridades de la Universidad, con la intención de compartir experiencias y reflexiones entorno a la implementación de los diferentes programas que aportan al desarrollo de la RSU en la institución. En dicha instancia, se presentaron los resultados preeliminares 75


obtenidos a partir de la implementación del Sistema de Autoevaluación y Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL. En el mes de abril de 2010, se presentaron, ante el Consejo Directivo, los resultados finales obtenidos para las 5 dimensiones relevadas en el sistema de RSU. Dicha instancia permitió intercambiar opiniones acerca de los resultados obtenidos así como visualizar la importancia que tiene para la Universidad Católica del Uruguay el contar con un sistema de monitoreo y evaluación en materia de RSU. En el mes de Julio de 2010 se realizó una presentación de los resultados del informe en el marco de las Encuentro de RSU que organiza el sector de Extensión y Servicio a la Comunidad. Esta instancia busca evaluar los avances en los diferentes proyectos e iniciativas entorno a la RSU que se vienen ejecutando durante el año. En la jornada, se presentaron los primeros resultados de la Autoevaluación realizada y se compartieron con coordinadores de extensión y docentes de las diferentes facultades comentarios al respecto. La iniciativa tuvo como principal aporte, la necesidad de ahondar más en el desarrollo del vector de “Impacto Educativo” del Informe y conocer distintas formas de abordar este tema en otras Universidades de la red. 4. ¿Qué evaluación/observaciones puede realizar del proceso de autoevaluación desarrollado en el marco de la Red RSU- AUSJAL? En el último encuentro presencial de Homólogos de la Red, se identificaron algunas potencialidades o dificultades en el proceso. En el caso de la UCU se señalaron como fortalezas: La socialización del tema RSU dentro de la Universidad – a través de las Jornadas de RSU se presentan avances en la temática y se analizan. En estos encuentros son invitados distintos sectores, departamentos, y Facultades. Las jornadas se realizan, en nuestra Universidad, desde el año 2008. La aplicación del sistema tiene como “unidad impulsora” a la Vicerrectoría del Medio Universitario, desde donde también se articulan los distintos proyectos de Extensión y Servicio a la Comunidad que tienen las facultades. Esta ubicación del tema se consideró también como una fortaleza a la hora de desarrollar la iniciativa, pues se ha generado una buena identificación con la temática. La coordinación con otras oficinas dentro de la Universidad - para el relevamiento de la información - se ha podido articular con la Secretaría de Planificación y Análisis Institucional para consolidar indicadores institucionales y poder relevar indicadores de percepción. En el caso de la UCU, se visualiza también como una fortaleza la posibilidad de integrar algunos de los indicadores de RSU al Plan Estratégico de la Universidad, y aportar así al mejor desarrollo de la temática. Por otra parte, se señala como una dificultad, la superposición de consultas que genera la herramienta, por tener ya todas las Universidades diversos mecanismos de relevamiento de información institucional y de percepción, previos a la implementación del Sistema. Como respuesta a esta evaluación, se integran como sugerencias: Trabajar en integrar los indicadores de RSU a las otras herramientas de relevamiento de las Universidades, e incluso, ponderar algunos indicadores (por ejemplo, tomando en cuenta aquellos indicadores sobre los cuales es más posible hacer seguimiento). Socializar los resultados del Informe (previa mejora conceptual del mismo) con el fin de sensibilizar y promover la temática dentro de las Universidades. A nivel de toda la red y dentro de las potencialidades, se valora positivamente que todas las Universidades de la red cuenten con Equipos de trabajo para el desarrollo de la RSU en sus organizaciones, y que estos equipos tengan cierta continuidad, garantizando así el proceso de desarrollo de la iniciativa. Se visualiza esta iniciativa como pionera en la región, lo que permite la oportunidad de promover la temática y sensibilizar sobre el tema a partir del trabajo conjunto y sistematizado. 76


Una de las dificultades detectadas tiene que ver con que no todas las Universidades han podido aplicar el Sistema de Autoevaluación. Se han propuesto, desde las Universidades de la Red que ya incorporaron el Sistema de RSU, distintas estrategias para poder superar esta diferencia. Como aportes que han contribuido al fortalecimiento del enfoque, se detecta que a nivel de las Autoridades se ha dado un respaldo a la implementación de la RSU en las Universidades y esto ha sido un punto clave a la hora de la instalación de la temática. Se destacan los “tiempos y resultados” del proceso como muy buenos, lo que ha fortalecido el trabajo en cada Universidad y en la Red en su conjunto. Se agrega a esto la posibilidad de visualizar los resultados en forma agregada, permitiendo una visión más integral de la Red y su evolución en el trabajo sobre el tema, lo que puede colaborar para fortalecer el enfoque en cada una de las Universidades.

77


UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS SAN SALVADOR – El Salvador -

1. ¿Por qué y cómo se implementó el proceso? Adhesión de la Universidad y condiciones generales de la implementación del proceso de autoevaluación. 1.1.

Voluntad de participación del proceso

La UCA encargó la ejecución del proyecto a la Vicerrectoría de Proyección Social, dado que se enmarca en el área de su competencia. El Vicerrector de Proyección Social, P. Andreu Oliva, S.J., fue el responsable directo del desarrollo del mismo, apoyado por la Asistente de las Vicerrectorías Académica y de Proyección Social, Nelly Chévez. El seguimiento del proceso estuvo a cargo de una comisión que, a su vez, le da seguimiento del Plan Estratégico Institucional. Esta comisión está conformada por 14 personas: Celina Pérez, Vicerrectora Académica; Axel Söderberg, Vicerrector Financiero; Andreu Oliva, Vicerrector Proyección Social; Willian Marroquín, Vicerrector Académico Adjunto; Lidia Salamanca, Decana de Postgrado; Mario Dimas, Director de Desarrollo Estudiantil; Salvador Valdivieso, Jefe de Oficina de Personal; Álvaro Figueroa, Director Administrativo; Jeanette Aguilar, Directora del Instituto Universitario de Opinión Pública- IUDOP; Boris Gutiérrez, Director de Empresas UCA Marcel Vargas, Director de Comunicaciones y Publicaciones; Adán Vaquerano, Jefe del Departamento de Administración de Empresas, Mauricio Gaborit, Jefe del Departamento de Psicología y Sergio Bran, Jefe del Departamento de Sociología y Ciencias Políticas. El proyecto de Autoevaluación y Gestión de Responsabilidad Universitaria contó con poca inserción institucional. En parte, porque se retomó en una etapa muy avanzada del desarrollo del mismo por parte de AUSJAL. En la UCA, se empezó a trabajar este proyecto en febrero del año 2009. Todo el esfuerzo se realizó en la dirección de obtener los datos que permitieran realizar el autodiagnóstico institucional, ajustándose al cronograma establecido. Para la elaboración del autodiagnóstico, se contó con el apoyo del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), entidad de la misma Universidad, con gran experiencia en el procesamiento de datos de encuestas y consultas, quién se encargó de las encuestas de percepción y del procesamiento de los datos de los instrumentos de relevamiento 1, 2 y 3. Internamente, se inició el proceso con la presentación del proyecto RSU al Consejo Académico de la Universidad (Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Económicas y Empresariales y Postgrados); al Consejo Académico de Vicerrectoría Académica Adjunta (Facultad de Ingeniería y Arquitectura); al Consejo de Proyección Social; al equipo de Vicerrectoría Financiera y al equipo de la Dirección de Estudiantes (DIDE). Todo ello se realizó en el primer semestre de 2009.

1.2. Acuerdos para la aplicación del proceso en la Universidad 1) La coordinación del proceso la realizaría Vicerrectoría de Proyección Social de la UCA. 2) El seguimiento estuvo a cargo de la comisión del seguimiento del Plan Estratégico Institucional (PEI). 78


3) El Instituto Universitario de Opinión Pública (UCA) apoyaría el procesamiento de datos de los instrumentos de relevamiento y la implementación de la encuesta de percepción. 4) Las responsables de las áreas financiera, administrativa, académica y estudiantil proporcionarían los insumos de información requeridos para completar los instrumentos de relevamiento. De estos: - A Vicerrectoría Financiera, se le solicitó información relacionada con tres aspectos: 1) Recursos Humanos; 2) Proveedores; 3) Bienestar Estudiantil. - A Oficina de Personal, se le solicitó el instrumento de relevamiento correspondiente a los Recursos Humanos, el IR No.4. - A Dirección de Desarrollo Estudiantil, el instrumento de relevamiento correspondiente al Bienestar Estudiantil, el IR No.5 y el IR No. 3 Centro de Servicio Social. - A Dirección Administrativa, el instrumento de relevamiento correspondiente a los Proveedores, el IR No. 6 y los datos referentes al impacto ambiental (sin instrumentos de relevamiento). - Vicerrectoría Académica, tres de los instrumentos de relevamiento bajo su competencia:1) Registro de Cátedras, Asignaturas o programas curriculares o extracurriculares; 2) Registro de Proyectos de Investigación; 3) Registro de Proyectos de Extensión y Proyección Social. - A todas las unidades de la Vicerrectoría de Proyección Social se envió el IR No.3. 5) Cada encargado de área, seleccionaría quiénes implementarían cada uno de los instrumentos, para tener una visión lo más completa posible. Se mandó por correo electrónico y se adjuntó un cuadro en Excel, para completarlo con los nombres de las personas que trabajaron cada uno de los instrumentos. 6) A todos los encargados de área, se les enviaría en formato PDF, el Manual de Políticas y autodiagnóstico, para que pudieran recabar más información sobre este proceso si tenían necesidad de ello. 7) Cada unidad responsable implementaría estrategias para obtener la información solicitada. Por ejemplo, desde Vicerrectoría Académica, para la aplicación del Instrumento de Relevamiento 1 (Registro de cátedras, asignaturas o programas curriculares y extracurriculares), se decidió administrárselo sólo a los docentes de planta UCA de pregrados, con el apoyo de los Jefes de Departamento de cada unidad. Para la aplicación de los Instrumentos de Relevamiento 2 y 3 (Registro de proyectos de investigación y de programas o proyectos de extensión o proyección social), se partió de las actividades reportadas por los docentes de los departamentos en los formatos de Planificación del Trabajo de Profesores/Investigadores, tanto del Ciclo 01 y 02-2009. Previo a la distribución de los instrumentos a los responsables de proyectos, a cada Jefe de Departamento, se le envió por correo electrónico, una tabla donde se detallaban las actividades de investigación y de proyección social reportadas, para que las completarán con otras actividades que se hayan realizado y que no se incluyeron en el momento de preparar las hojas de planificación. En algunos casos, los jefes mencionaron que algunas de las actividades planificadas no se habían realizado por distintas razones. 1.3.

Tiempos de requeridos para la implementación

El trabajo inició desde febrero 2009 hasta febrero 2010. Se dedicó todo un año, aunque el equipo no estuvo dedicado a tiempo completo a ello. Los instrumentos de relevamiento se entregaron en el segundo semestre del año 2010. 79


Las encuestas de percepción se realizaron en el mes de octubre y noviembre del 2011. El análisis de los datos y la elaboración del informe final se realizó en el mes de Diciembre del 2009 y Enero del 2010. 2. ¿Qué resultados obtuvimos? Proceso de implementación y resultados alcanzados 2.1. Resultados generales obtenidos en el proceso 2.1.1. IMPACTO EDUCATIVO - Menos de un 25% de las cátedras revisadas aplican metodologías pedagógicas que favorezcan el enfoque de RSU. - Un alto porcentaje de los docentes, administrativos y estudiantes sí perciben que los contenidos y prácticas curriculares están orientados a la construcción de soluciones originales y pertinentes de problemáticas sociales relevantes y al servicio de los sectores más desfavorecidos. Un 72.9 % de docentes manifestaron que estaban de acuerdo o muy de acuerdo en ello; un 79.1% de administrativos y 62.5% de estudiantes. - Las carreras de la UCA que indicaron tener un mayor número de cátedras con enfoque de RSU son: Arquitectura, Licenciatura en Comunicación Social y la Licenciatura en Psicología. Experiencias vivenciales - No en todas las cátedras de los programas de la UCA se incorporan experiencias de contacto directo con la población, pues en algunas por el contenido y la dinámica de la materia no aplican. En las que sí se incorporan, estas experiencias vivenciales contribuyen a la formación integral, a una mayor sensibilidad y compromiso social de sus participantes. En realidad son muy pocas las cátedras que incorporan esta experiencia vivencial. Los dos programas más importantes que ponen a los estudiantes en contacto con poblaciones vulnerables y/o excluidas son el Servicio Social, obligatorio para graduarse, y el programa Seminario de Alta Gerencia, que es un proceso voluntario de graduación para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en el que participan menos del 20% de los estudiantes en proceso de graduación de esta facultad. -La percepción de los docentes de la promoción de participación en estas experiencias es de 63.9% de acuerdo, un 15% indeciso y un 19.6%, en desacuerdo. De los administrativos, aparece un 68.3% totalmente de acuerdo y un 14.6% en desacuerdo. Por su parte, en los estudiantes, se presenta un 43.5% totalmente de acuerdo y un 38% en desacuerdo. Reflexión y análisis crítico -No se cuenta con procedimientos que registren, a nivel externo, la valoración de los participantes del aprendizaje generado a partir de experiencias vivenciales que contribuyan a la formación integral, a una mayor sensibilidad y compromiso social de sus participantes. -Desde las cátedras que completaron el IR No.1, un 19.3% incorporan instancias de reflexión y de análisis de las prácticas, programas y proyectos de RSU. Como en otros apartados, se evidencia que la percepción es mayor que la práctica, pues en la percepción de la promoción institucional de un espíritu crítico con respecto a la realidad y de los temas sociales relevantes a fin de conocer y comprender las causas y las posibilidades de solución que el conocimiento adquirido puede potenciar, manifiestan estar totalmente de acuerdo el 87.2% de docentes; el 81% de administrativos y el 68.9% de estudiantes. 80


Perfil del egresado - No se cuenta con procedimientos de seguimiento y vinculación con los graduados. - En la encuesta de percepción, con respecto a si los egresados encarnan los valores que la Universidad promueve, en la comunidad universitaria: un 40.6% de docentes está totalmente de acuerdo; y un 38.3%, neutral o indeciso. Con respecto a los administrativos, un 45% se manifiesta totalmente de cuerdo: un 22.2% neutral o indeciso; y un 24% en desacuerdo. Un 32.7% de estudiantes está totalmente de acuerdo; un 32.3% neutral y un 25.7% en desacuerdo. 2.1.2. IMPACTO COGNOSCITIVO Y EPISTEMOLÓGICO Orientación de la agenda - Actualmente, no existe una agenda priorizada de investigación institucional general, que asegure la incorporación de problemáticas vinculadas al desarrollo sustentable y equitativo de la sociedad, pero sí cada departamento contempla sus líneas estratégicas de investigación. - De acuerdo a la encuesta de percepción, el 72.2% de los docentes, 84.8% de los administrativos y 57.6% de los estudiantes consideran que las investigaciones abordan temáticas que aportan soluciones científicamente fundadas a las problemáticas de los sectores más desfavorecidos, contribuyendo a la construcción de una sociedad salvadoreña más sustentable y equitativa. Metodología adecuada a principios éticos - La UCA es una institución que desarrolla sus acciones de docencia, investigación y proyección social adecuadas a sólidos principios éticos, acordes a su inspiración cristiana. El 73.7 % de los docentes, el 80.3% de los administrativos y 62.6% de los estudiantes perciben que los hechos y producciones científicas guardan coherencia con los valores a los cuales se adhieren como institución. - No existen procedimientos para evaluar la adecuación de las temáticas y de las metodologías de los proyectos de investigación a principios éticos. 2.1.3. IMPACTO SOCIAL Interacción de conocimientos - Los programas son desarrollados mayoritariamente por una unidad de Proyección Social o por un Departamento académico, que responden únicamente a una disciplina, por lo que encontramos muy pocos equipos multidisciplinares en el desarrollo de los programas sociales. Sólo el 36.2% de proyectos de investigación integran el aporte de varias disciplinas y un 18.8% integra sólo una disciplina por aporte puntual. -El porcentaje de proyectos de investigación desarrollados por la UCA en el marco de redes institucionales o temáticas es de 31.9%. Con respecto al porcentaje de investigaciones de la Universidad que integran aportes de actores no universitarios, aparece que en un 30.1% de los proyectos se integran aportes puntuales de carios actores; un 14.5% varios por incorporación de referentes en el equipo responsable; y un mismo porcentaje 5.8% se incorpora un actor por aporte puntual o como referente en el equipo responsable. - En la percepción sobre la promoción de la integración de diversas disciplinas y actores sociales externos en los proyectos de investigación, aparece que están totalmente de acuerdo un 59.3 % de docentes; un 70.3% de administrativos y un 63.2% de estudiantes. Socialización 81


- En la UCA, los resultados de las investigaciones o sus avances refuerzan espacios formativos académicos, principalmente, en las asignaturas curriculares en un 36.2%, en congresos y seminarios en un 29%, como apuntes de cátedra o similares en un 27.9% y en talleres en un 21%. -Los porcentajes de investigaciones que incorporan estrategias de comunicación de resultados o avances a públicos ajenos a la academia, según los resultados del IR No.2, según tipo de medio, aparecen 52.17 por medio de charlas, talleres y encuentros; el 21.7% por medios masivos de comunicación; y el 17.39 por otros medios como revistas académicas, de cultura y otras publicaciones. - La participación de estudiantes en investigaciones contribuye a ponerlos en contacto con distintas realidades sociales así como a serlos partícipes de procesos rigurosos de conocimiento, análisis, interpretación e intervención de estas. Se contribuye a cualificar su formación profesional, pero además, a sensibilizarlos de los problemas sociales que impactan en El Salvador. Incidencia - La incidencia de la UCA es, principalmente, a través de las instituciones públicas y la sociedad civil. - Según la percepción de los encuestados, en cuanto a la promoción de la incorporación de propuestas concretas con los descubrimientos científicos y resultados de investigaciones en organismos públicos y privados para lograr un impacto directo de lo investigado en el desarrollo de la sociedad, el 54.1% está totalmente de acuerdo; el 65.2% de los administrativos y el 50.3% de los estudiantes. 2.1.4. IMPACTO ORGANIZACIONAL Planificación y presupuesto asignado -Sí existe un plan de acción y /o procedimiento que favorece el desarrollo de programas o proyectos de extensión o proyección social desarrollados por la Universidad. - El 14.26% del presupuesto total de la UCA está destinado a programas y/o proyectos de extensión y proyección social. - La UCA aporta el 23.94% del costo total de los programas y/o proyectos de extensión o proyección social en relación a lo aportado por terceros como contraparte. - 54% de los programas desarrollados están asociados con población vulnerable. - En 2009, 572,513 personas participaron de los proyectos o programas de proyección o extensión social. - La cantidad de personas que participan de los proyectos y programas de extensión y proyección social corresponde al 9.5% de la población total del país. Ello permite considerar que el alcance es alto y, por tanto, el impacto es muy alto. Articulación con otros actores sociales - Hay un alto nivel de vinculación del trabajo universitario con otros actores sociales. La mitad de los programas de proyección social que la UCA realizó, en 2009, fueron articulados con otros actores sociales. Aprendizajes generados 82


- No existen procesos de evaluación de los programas y/o proyectos de extensión o proyección social, que permitan identificar los aprendizajes generados, mejoras en la calidad de vida e incorporación de conclusiones y propuestas por parte de los actores sociales con los cuales se articuló. Clima organizacional - No existe un sistema institucional para evaluar y medir el grado de bienestar y desarrollo de las personas, que laboran en la institución. - Hay un alto nivel de percepción de la satisfacción por el clima organizacional, tanto entre el personal docente (90.2%), como entre el personal administrativo (90.5%). Los estudiantes son más críticos y solo el 72.6% está de acuerdo o muy de acuerdo que la Universidad ofrece un ambiente agradable y seguro, favoreciendo el cuidado de las personas, estando abierta a las críticas y sugerencias relativas a este aspecto. - La encuesta de percepción refleja que la Universidad tiene un buen nivel de apertura a las críticas y sugerencias para favorecer el cuidado de las personas y promover un ambiente físico-humano agradable y seguro. Desarrollo del talento humano - La UCA ha formalizado procesos de inducción, capacitación y evaluación del desempeño que son susceptibles de mejora. - El proceso de inducción es muy general y sobretodo va encaminado a que el nuevo personal conozca el funcionamiento administrativo de la institución y sus derechos y prestaciones laborales. No contempla el conocimiento de la filosofía de la institución. La inducción se realiza al ingresar a laborar en la institución y cuando se pasa de un contrato temporal a permanente. El proceso de inducción por puesto, normalmente, se realiza por medio de la persona que deja el puesto o por el jefe inmediatamente superior. - Los procesos de capacitación son muy diversos, pueden ser a propuesta de la Universidad, a propuesta del empleado o de su jefe. No existe un plan de capacitación para cada estamento, ni metas a lograr, ni un plan de carrera institucional. La UCA está muy abierta a que los empleados aprovechen las oportunidades de capacitación y formación, incluso financiando la Universidad parte de los costos, ya sea ofreciendo becas parciales o totales a los trabajadores para realizar estudios que se ofrecen en la UCA. Relación con proveedores - No existen criterios o procesos de selección de proveedores congruentes con el enfoque de RSE: prohibición de trabajo infantil, relaciones adecuadas de trabajo (según legislación), adopción de estándares ambientales, apoyo a iniciativas sociales. - La Universidad no ha definido una política de proveedores, ni en base al criterio de la RSU, ni en base a otros criterios. Inclusión - La UCA no utiliza el concepto de BECA. Para facilitar el acceso de estudiantes a la universidad, se ha establecido un sistema de cuotas diferenciadas, según el cual se asigna a cada estudiante la cuota que puede pagar de acuerdo a su situación socio-económica. La situación socio-económica de cada estudiante es analizada al momento en que este ingresa a la UCA y solo es revisada a 83


petición del estudiante. Ello permite el ingreso a la Universidad a un alto grupo de estudiantes de pocos recursos. De hecho menos del 40% paga el costo de la enseñanza que recibe. -La Universidad muestra un alto grado de inclusión de los niveles socioeconómicos menos favorecidos y, por el contrario, un bajo grado de inclusión de las personas con discapacidad o con problemas de aprendizaje. - La Universidad, si bien ha tenido una política bien clara y definida que facilita el acceso a los estudiantes de los distintos estratos socio-económicos, no ha tenido la misma política para facilitar el acceso a los estudiantes con discapacidad. Tampoco ha cuidado de conocer la realidad de los estudiantes con alguna discapacidad, puesto que no dispone de ningún censo sobre ello. - La UCA no realiza ninguna discriminación entre personas de distinto género, distintas etnias, ni de confesiones religiosas distintas a la católica, pero tiene un gran desconocimiento de esta realidad en la institución. Comunicación responsable - No existe una política formal de comunicación interna y externa, que fomente los valores y principios institucionales, ni procedimientos que aseguren la coherencia entre las condiciones establecidas en la oferta comunicacional y los servicios prestados. Participación - La Universidad ha creado espacios de participación de los diversos sectores y estos se mantienen en funcionamiento adecuadamente. Para los directivos, los espacios de participación son más definidos, ya que los mismos posibilitan la definición de los lineamientos de la institución y la marcha de la misma. - Si bien existen los espacios de participación y funcionan bastante bien, es necesario dar a conocer mejor el resultado de su trabajo, así como asegurar que estos espacios tengan un carácter participativo y en ellos se recojan las sugerencias y los aportes que sus miembros hagan. Cultura de transparencia y mejora continua - El interés por la cultura de mejora continua se evidencia con la creación de dos comités, que están trabajando en ello, uno en el área académica y otro en el área financiera. 2.1.5 IMPACTO AMBIENTAL Gestión de Recursos Ambientales - El espacio físico de la UCA es un lugar con zonas verdes y un arbolado importante. Todos los años se realizan plantaciones de nuevas especies de árboles. El ajardinado es muy cuidado. Todo ello hace que la mayoría de las personas consideren que el ambiente es muy bueno y agradable. - La universidad tiene un programa de reciclado (iniciado en el 2009) del papel, plástico, latas y basura orgánica. Se han instalado papeleras en todo el campus para separar la basura de modo que permita el reciclaje de la misma. Todos los desechos orgánicos se trasladan al campo experimental donde se utilizan como abono. - La percepción de la población estudiantil y empleados es bien alta respecto a que la Universidad promueve acciones concretas de cuidado y preservación del medio ambiente. El 65.6% de los estudiantes y el 69.1% de los empleados están de acuerdo o totalmente de acuerdo en que se cuida el reciclaje del papel. En el cuidado del agua el porcentaje de los que están de acuerdo o muy 84


de acuerdo baja a 46% de los estudiantes y al 55.7% de los empleados. En el caso del cuido del gasto de electricidad, el 50% de los estudiantes y el 60.8% de los empleados están de acuerdo o totalmente de acuerdo que se realizan esfuerzos en este sentido. Cultura y educación ambiental - Si bien el programa de cuidado del Medio Ambiente a través del aprovechamiento de desechos está en marcha, poco se ha socializado y apenas se ha promovido entre la comunidad universitaria. - Aunque en los programas académicos se dice que la formación en el cuidado del Medio Ambiente es una línea transversal a los mismos, no se ofrecen asignaturas especializadas en el tema y queda al libre albedrío de los profesores hacer las referencias y aplicaciones pertinentes. - Ello explica el resultado de las encuestas de percepción al respecto, en las que el 40.5% de los empleados y el 37.2% de los estudiantes no están de acuerdo o están indecisos en que se desarrollen políticas activas de concientización y educación ambiental que fomenten la sensibilidad ecológica. Datos parecidos arrojan las otras variables, tanto la que hace referencia a la educación ambiental en las prácticas educativas, donde el 42% de los empleados y el 40.6% de los estudiantes están en desacuerdo o indecisos al respecto. Igualmente ocurre en el desarrollo de actividades de este tipo dirigidos a población externa, en que solo el 38.7% de los empleados y el 39.8% de los estudiantes están de acuerdo o totalmente de acuerdo. 2.2. Fortalezas y debilidades que evidenció el proceso FORTALEZAS

DEBILIDADES

- Percepción positiva del quehacer educativo institucional manifestada por los miembros de la comunidad universitaria (administrativos, docentes y estudiantes).

- Ausencia de mecanismos institucionales que posibiliten mayor implementación de los componentes de la perspectiva de RSU en los contenidos y prácticas cátedras o asignaturas; así como acciones que generen mayor participación – Generación de un espacio adecuado de de docentes y estudiantes en experiencias intervención, desde distintas instancias, que vivenciales de acercamiento a la realidad social, permite trasladar a la práctica acciones que desde las cátedras. posibiliten aumentar la aplicación de la RSU en más cátedras o asignaturas de todas las carreras. -Falta de mecanismos institucionales de evaluación de las experiencias ya realizadas y de -Se cuenta con un equipo de académicos la adecuación de las temáticas y de las expertos en investigación y que metodologías de los proyectos de investigación a permanentemente, como parte de su quehacer principios éticos. universitario, realizan actividades de investigación de la realidad social en proyectos - Ausencia de procedimientos de seguimiento y relacionados con sus áreas específicas de de mayor vinculación con los graduados. conocimiento y de manera interdisciplinaria. Pocos proyectos de investigación - El prestigio intelectual de la UCA, a nivel interdisciplinarios, entre las áreas académicas y nacional e internacional, posibilita la realización de proyección social. de proyectos de investigación que contribuyen al desarrollo del país y que aumenta el nivel de - Desvinculación entre la proyección y extensión impacto e incidencia de sus resultados. social y el resto de la universidad. - El involucramiento de estudiantes en proyectos 85

- Alto nivel de dependencia de los programas


de investigación es una fortaleza importante.

sociales de los recursos externos.

- Se cuenta con diversos espacios de socialización - La baja vinculación con el sector productivo y de los resultados de investigación. empresarial. - El trabajo de la UCA está vinculado con la - Los programas sociales se abordan sociedad civil, frecuentemente organizaciones y mayoritariamente por equipos unidisciplinarios comunidades populares, y con el sector responsables de su desarrollo. gubernamental. - Pocos equipos multidisciplinares desarrollando - La concepción de la UCA como una universidad programas sociales. para el cambio social, comprometida con la realidad nacional y las mayorías populares. Es - La ausencia de un proceso sistemático de reconocida evaluación que permita identificar los aprendizajes generados e incorporarlos más en la - La existencia de la Vicerrectoría de Proyección docencia, investigación y en la misma proyección Social como el ente responsable de impulsar los social. programas sociales en la UCA. - El bajo nivel de aprendizaje de los programas - La existencia de seis unidades dedicadas sociales y el poco aprovechamiento del mismo. plenamente al desarrollo de programas sociales y el prestigio de las mismas ante la sociedad - Poca interacción entre los programas sociales, la (IDHUCA, IUDOP, YSUCA, CCU, AUDIOVISUALES- docencia y la investigación. UCA, CENTRO PASTORAL). - Poca comunicación de la institución hacia la - La existencia de la Oficina de Cooperación comunidad universitaria de aspectos importantes Internacional y su trabajo de gestión de recursos de la extensión y proyección social (proyectos para los programas sociales. que se realizan, su presupuesto, sus participantes, etc.) - El Centro de Servicio Social y su coordinación de las horas sociales de los estudiantes, al servicio - No existe un plan de capacitación para cada de decenas de organizaciones y comunidades, estamento ni metas a lograr, ni un plan de que los pone en contacto con la realidad. carrera institucional. - La amplitud y el alcance de los programas de - No se ha definido una política de proveedores ni proyección y extensión social que llegan a medio en base al criterio de la RSE, ni en base a otros millón de participantes. criterios. - Alto nivel de articulación de los programas sociales con las organizaciones y comunidades populares. - Alto nivel de articulación de los programas sociales con instituciones gubernamentales.

- No existe un mecanismo periódico para evaluar el clima organizacional. - No existe un proceso de inducción por puesto definido.

-No existe un sistema de evaluación del -El personal docente y administrativo manifiestan desempeño del personal docente-investigativo un alto grado de satisfacción por el clima que evalué las actividades no-docentes. organizacional. -No existe un plan claro y definido de -Se cuenta con unas instalaciones físicas muy capacitación dirigido a los directivos y agradables y con alta idoneidad para la función administrativos 86


universitaria. -Se desconoce el total que la Universidad invierte - El sistema de evaluación del desempeño para el en capacitación de su personal y en investigación. personal directivo y administrativo. -No existe un plan de carrera profesional. - El sistema de evaluación docente para cada materia impartida se desarrolla sistemáticamente -No existe un proceso de selección de los y con gran cobertura. proveedores en base a su cumplimiento de las leyes y de prácticas de RSE. - El sistema de cuotas diferenciadas que facilita el acceso a la Universidad de estudiantes de todos -Un porcentaje alto de los edificios (75%) no son los estratos socioeconómicos, en función de su accesibles a personas con movilidad restringida, capacidad de pago. incluyendo lugares clave como rectoría y vicerrectorías, secretaría general, oficina de - Identificación del personal clave con los personal, biblioteca y aulas. principios y valores de la Universidad. -No existe una política formal de comunicación - Confianza del personal docente y administrativo interna y externa. en la adecuada gestión institucional. -Se requiere que se contabilice el valor del -Existe un sistema del reciclado de papel y del trabajo dedicado a la extensión y proyección material orgánico, aluminio y plástico. Social del personal docente.

2.3. Consideraciones pertinentes para futuras implementaciones del proceso 1. Mayor claridad en la clasificación de actividades, ya sea de investigación o de proyección social. El mismo tipo de actividades, por ejemplo, las publicaciones, algunos departamentos las asignan como actividades de investigación y otras como actividades de proyección social. Esto ha provocado dudas del instrumento pertinente a completar. 2. Implementación de los instrumentos en periodos de poca demanda de información. Algunos académicos manifestaron la percepción de un exceso de demanda de información en ese periodo del año. Esto provoca una disminución de la disponibilidad para completar múltiples instrumentos de recolección de información. 3. Se requiere un mejor trabajo de adecuación de instrumentos a la UCA. 4. Algunos académicos mencionaron que percibían que, por el tipo de información que se solicita, el IR No. 3, estaba diseñado más para proyectos de proyección social y no para algunas de las actividades de proyección social que realizaban en sus departamentos, como participaciones en comités, consorcios, comisiones, etc. 5. Se requiere que el sistema contable permita medir las variables relacionadas con la RSU, que contabilice en el presupuesto el costo real de los programas de investigación, proyección social y de capacitación de personal de todas las áreas de la UCA (no sólo de la Vicerrectoría de Proyección Social).

87


6. Se debe informar más y mejor a la comunidad universitaria sobre los programas de extensión y proyección social, incluyendo el costo de los mismos. 7. Debe analizarse en profundidad cuáles son las otras poblaciones que se atienden, por qué se las atiende y poner mayor énfasis para que los programas prioricen a las poblaciones vulnerables. Para ello, será necesario especificar mejor lo que se considera población vulnerable y tenerlo en cuenta en el momento de formular los mismos. 8. Es posible que no se haya aclarado suficientemente el significado del término “asociados con población vulnerable” y que se haya dado alguna confusión al respecto.

3. ¿Qué nos permitió el proceso?: Alcance de los resultados para la elaboración e implementación de mejoras 3.1. Identificación de nudos críticos y potencialidades a trabajar Nudos críticos: 1) Bajo porcentaje de instrumentos de relevamientos válidos IR No.1 e IR No.2, por la metodología aplicada para su implementación. 2) No se validaron los instrumentos de relevamiento 3) Bajo porcentaje de presentación de evidencias Potencialidades: 1) Introducción del concepto de RSU en la Universidad 2) Identificación de las fortalezas y debilidades en las distintas áreas de impacto. 3) Identificación de los aspectos a mejorar que requieren intervención a corto, mediano y largo plazo. 3.2. Devolución a la comunidad universitaria En el mes de Febrero del 2010, se presentaron los resultados del autodiagnóstico a la comunidad universitaria durante el seminario interno que se realiza al inicio de cada curso. La participación en el seminario interno es de 200 personas, entre las que se encuentran todos los directivos de la universidad de cada una de las áreas, profesores, y personal de proyección social. En el mes de Octubre del 2010, durante la Jornada Ausjal, se presentó el resultado de este autodiagnóstico junto con la presentación de la Red de RSU de Ausjal. En este evento la participación fue de 50 personas. En el Seminario Interno de Febrero 2010, además de darse a conocer los resultados, se trabajó en grupos en base a la siguiente pregunta: “A la luz del diagnóstico sobre la Responsabilidad Social Universitaria, propuestas de cambios prácticos en el trabajo diario que incidan en la superación de las debilidades identificadas” Las respuestas de los grupos en forma sistemática fueron las siguientes:

88


Función académica:  Deben existir unidades de auditoria académica (4)  Equilibrar la función académica de los docentes con la labor investigativa y de proyección social (3)  Análisis de los programas de estudio, ya que muchas veces no empalman con los objetivos de la UCA; por ejemplo, la falta de formación en valores (3)  Revisar niveles salariales para incentivar a los docentes (2)  Una práctica de contratación del profesorado que garantice una mejor calidad del mismo (1) Comunicación institucional: reelaborar la estrategia de comunicación institucional e interdepartamental (11) Atención y participación de los estudiantes:  Rol más activo de la Dirección de Desarrollo Estudiantil (2)  Incluir a los estudiantes en la investigación y proyección social (2)  Mejorar el trato que el cuerpo docente y administrativo de la universidad brinda al estudiantado y crear un mecanismo efectivo para que estudiantes y las autoridades pertinentes evalúen que dicho trato sea el adecuado (2)  Pensar en la seguridad del alumno a la hora de establecer horarios de clases (crear buses universitarios, etc.) (2)  Mejorar la atención a los estudiantes (1)  Ofrecer créditos educativos para evitar deserción estudiantil (1) Definir política de gestión ambiental (10) Actitud de los universitarios:  Impregnar a los universitarios de la realidad nacional: visitas de campo, repensar el Servicio Social (horas sociales hacia fuera, en la realidad) (6)  Concientizar sobre los valores de la UCA (2) Debe existir transparencia y una cultura de rendición de cuentas (2) Más coherencia de lo que se hace hacia dentro y fuera de la Universidad (2) Nota: entre paréntesis el número de grupos que hicieron referencia a ese tema

Está en proceso de elaboración un folleto dirigido a toda la comunidad universitaria, en el que se presentarán los resultados del auto-diagnóstico de RSU y también el plan de mejora para los próximos años. 3.3.

Trabajo con los resultados que colaborarán en el fortalecimiento de la implementación del enfoque en la universidad.

Este proceso de autodiagnóstico se ha realizado paralelamente a la implementación del Plan Estratégico 2009-2013. Muchas de las debilidades que refleja el autodiagnóstico estaban recogidas ya en el PEI. Para el despliegue del mismo se han priorizado algunas de las debilidades más sentidas en el enfoque RSU, especialmente en el área de gestión institucional. Se están fortaleciendo ya los siguientes aspectos, los cuales se han iniciado en este año y se finalizaran en el año 2011: 89

Definición de una agenda de investigación y proyección social institucional Nuevo proceso de selección e inducción del personal Plan permanente de capacitación del personal administrativo y operativo


-

Plan de difusión y apropiación de los valores UCA Mejora y simplificación de todos los procesos universitarios Mejora de la transparencia y rendición de cuentas Mejora del sistema de tutoría y apoyo al estudiantado Elaboración de un plan de desarrollo académico (personal docente-investigador) Plan de seguimiento a los egresados (REDEX) Plan para obtención de recursos para becas a estudiantes que no pueden cubrir la cuota estudiantil mínima.

Estas líneas de trabajo se han examinado y decidido en la comisión de seguimiento al Plan Estratégico Institucional y al Proyecto RSU. Las variables referentes al impacto académico y cómo mejorarlas se analizarán en el transcurso del año 2011. En general el proceso de autodiagnóstico ha permitido darse cuenta de la situación de la institución en RSU y poner atención a una seria de variables e indicadores que no siempre habían sido identificados y tomados en cuenta anteriormente. El mismo proceso ha establecido una forma de medir el enfoque de RSU que pasa a ser parte del sistema de información institucional al que se le podrá dar seguimiento en forma permanente. 4. ¿Qué evaluación/observaciones puede realizar del proceso de autoevaluación desarrollado en el marco de la Red RSU- AUSJAL? 4.1. Identificación de las potencialidades y dificultades identificadas del trabajo en la Red. El proceso de autodiagnóstico de RSU ha permitido identificar una serie de variables e indicadores, que aunque son susceptibles de mejora, son válidos para medir el desarrollo y la práctica de este enfoque en cada institución. Esto es clave para instituciones que busquen responder a la misión de la Compañía de Jesús. A su vez ha permitido identificar las debilidades y fortalezas en cada una de las instituciones participantes y trabajar en planes de mejora. Es muy interesante que este proceso lo realicen varias instituciones simultáneamente, dado que unas pueden aprender de las otras. Para ello es necesario poder compartir abiertamente la información obtenida en cada una de las instituciones. En esa línea fue muy útil el encuentro de Córdoba, que permitió un diálogo entre las distintas qué realizaron el proceso y las principales dificultades encontradas. Existen limitaciones en la confiabilidad de la información compartida, que están en proceso de superación. El informe final con las aclaraciones y anotaciones pertinentes será una herramienta muy útil. Igualmente será útil compartir los planes de mejora institucionales. Se debe profundizar la colaboración entre las instituciones y la posibilidad de compartir y difundir las buenas prácticas en RSU entre la red para que las instituciones se puedan apoyar más unas a otras en los procesos de mejora del enfoque RSU. Es necesario seguir profundizando la reflexión de cuales son los aspectos clave que definen el enfoque de RSU en las Universidades Ausjal y cómo formar profesionales socialmente responsables. Esta se ve como una tarea a mediano plazo que debe continuarse. En el impacto de gestión institucional hay instituciones que han avanzado más que otras. Es un elemento clave para la coherencia institucional y su misión, así como para fortalecer la identidad jesuita o ignaciana de las universidades. Una reflexión sobre ello presenta un gran potencial. Sería un importante y enriquecedor esfuerzo para trabajar en forma conjunta varias Universidades para encontrar modelos de gestión pertinentes y adecuados a la identidad y a la misión de la Compañía.

90


4.2. Registro de sugerencias y observaciones que puedan facilitar la implementación del proceso en otras universidades -

-

-

Formar un equipo encargado de dirigir y llevar adelante el proceso, con personas que conozcan la institución y tengan el tiempo requerido para dedicarlo al proceso. Este equipo director debe estar apoyado por las autoridades de la institución. Se requiere el apoyo de un pequeño equipo operativo. Antes de iniciar el proceso de autodiagnóstico, llevar a cabo un proceso informativo y de reflexión acerca del enfoque RSU, su importancia y el interés del mismo para la universidad con las personas informantes clave en cada una de las áreas de la institución. El estudio y validación previa de cada uno de los instrumentos de relevamiento. Para el estudio de la percepción utilizar los servicios de una unidad con capacidad y habilidad para ello y que realice un estudio muestral que sea significativo. Tener claro desde el inicio la forma de presentación de los resultados. Acompañar a la institución que va a implementar el proceso desde otra institución que ya ha realizado el proceso de autodiagnóstico.

4.3. Aportes que desde el proceso implementado han contribuido al fortalecimiento e institucionalización del enfoque de RSU en el marco de la Red No tenemos comentarios al respecto

91


UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MANAGUA –Nicaragua -

I. ANTECEDENTES Las universidades agrupadas en Ausjal han asumido el tema de la Responsabilidad Social Universitaria como uno de los pilares centrales de su identidad y misión. Todas las acciones desarrolladas por las universidades han estado encaminadas al cumplimiento de los objetivos y propósitos de ser una institución socialmente responsable. En el año 2003, en la Universidad Alberto Hurtado de Chile, se llevó a cabo una reunión con todos los homólogos de Proyección Social de la Red. En ese encuentro se acordó formular las políticas e indicadores de la RSU para AUSJAL. Posteriormente, en el año 2005, se presentó ante la XIV Asamblea el primer borrador de las Políticas e Indicadores de RSU, el cual fue discutido ampliamente por las diferentes universidades aprovechando la ventaja que ofrece la tecnología informática. En el año 2007, en la XV Asamblea de Rectores, se oficializó el Proyecto llamado “Fortalecimiento Institucional de RSU para las universidades de AUSJAL”. Ese mismo año, en Venezuela se realizó el I Encuentro de la Red de Homólogos de RSU, lo que dio como resultado la creación de la RED de Homólogos RSU-AUSJAL, cuyo propósito es potenciar y fortalecer la reflexión, el intercambio y la gestión de la responsabilidad social en las universidades. La Universidad Católica de Córdoba ha asumido la coordinación desde esa fecha. En el año 2008 se realizó el II Encuentro de la Red de Homólogos, en la ciudad de Córdoba, Argentina, con el objetivo de discutir y llegar a un consenso sobre las variables e indicadores de la gestión de la RSU. Ese mismo año se implementó la primera fase del proyecto, cuyo objetivo es que las universidades de Ausjal logren fortalecer la institucionalización real y efectiva de la perspectiva RSU en sus diversas dimensiones: el seguimiento, la evaluación y la mejora continua de los resultados alcanzados y el intercambio de experiencias, metodologías y aprendizajes. Posteriormente se han venido desarrollando encuentros virtuales mensuales entre los miembros de la RED que se involucraron voluntariamente al proyecto. Los resultados de la UCA-Nicaragua en esta fase del proyecto son los que se resumen en este documento. II.- Implementación del Proceso La Universidad Centroamericana de Nicaragua ha incorporado a lo largo de su historia la responsabilidad social universitaria en su política y actuar institucional, expresada en la misión, modelo educativo y en la conciencia que la universidad tiene de sí misma y de su actuación histórica en la sociedad nicaragüense. Es así que en el marco de este proceso de discusión y de acuerdos conceptuales y operativos relacionados con lo que significa ser hoy “en América Latina y desde nuestra identidad ignaciana una universidad socialmente responsable”, se integra en este proyecto desde su inicio. A partir de los acuerdos de la Red de RSU de Ausjal, la UCA reconoce que la responsabilidad social es una forma de ser universidad, una ética que ilumina todas las funciones universitarias y que abarca la integralidad de la vida universitaria, tanto en sus fundamentos (valores y principios) como en su impacto. La RSU implica para la UCA un desafío como universidad jesuita en un contexto centroamericano y latinoamericano. Se reconoce que implica un cambio de paradigma, una nueva política institucional que cambia la gestión, el modo en que realizamos el proceso de enseñanza92


aprendizaje, la forma como investigamos así como la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno social y ambiental. El proceso de institucionalización de la RSU se realizó conforme los siguientes pasos: 1. Compromiso de las más altas autoridades. La Rectora asumió el compromiso de involucrarnos voluntaria y activamente en el proceso, lo cual quedó plasmado en la firma de una carta compromiso institucional. 2. Presentación del proyecto al equipo de dirección de la Universidad, incluyendo a Decanos y Directores de Departamento, Directores de Institutos, Centros de Investigación, Directores Administrativos. 3. Designación de un Equipo Coordinador local de RSU-UCA-AUSJAL. Éste fue oficializado por la Rectora y quedó integrado por la Vice Rectora Académica, la Directora de Recursos Humanos, el Director de Comunicación Institucional, la Directora de Planificación y Evaluación, el Responsable de la Pastoral Universitaria, el Director de un Instituto de Acción Social y la Secretaria General quien coordina el equipo. 4. Formulación de un plan de trabajo para las diferentes etapas del proyecto de autoevaluación institucional. 5. Generación de espacios de reconocimiento para replantear la forma como se está enfocando la responsabilidad social de la universidad. 6. Participación en todo el proceso de formulación del Sistema de Autoevaluación de RSU, mediante 2 encuentros presenciales y más de 30 foros virtuales. 7. Puesta en marcha de estrategias de comunicación/ información acerca de la implementación del Sistema de autoevaluación y gestión de la RSU- AUSJAL:  Exposición a personal directivo (Decanos, Directores de Institutos).  Presentación del proyecto a las Facultades e Institutos (siete sesiones).  Asambleas con todo el Personal Administrativo(dos sesiones)  Asambleas con todos los Alumnos del Pregrado y Posgrado (todas las carreras, turnos y modalidades). Fue una tarea larga y productiva para la cual se desarrollaron 14 sesiones.  Entrevistas en radio, televisión y reportajes en medios escritos.  Espacio de colaboración en Aula Web UCA en donde se ha creado un repositorio de toda la documentación generada a lo largo del proceso.  Diseño del logotipo de RSU, presente en todas las comunicaciones oficiales.  Feria estudiantil de RSU organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.  Presentación del proyecto RSU a egresados de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Organización del Encuentro Centroamericano de RSU. En este evento participaron directivos de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y de la UCA de El Salvador, la cual se adhirió al proyecto; directivos y profesores de la UCA-Nicaragua, el Presidente y la Secretaría Ejecutiva de Ausjal. Además fueron invitadas universidades nacionales y empresas privadas que trabajan el tema de la responsabilidad social empresarial. El encuentro fue sumamente fructífero porque se consiguió la contextualización del proyecto desde una visión regional y que los directivos y profesores se apropiaran de él. Es oportuno destacar que se evidenció la ausencia de resistencias y temores en cuanto a los desafíos que presenta su ejecución.

93


Inicio de la autoevaluación en toda la universidad. Recolección y procesamiento de la información. El proceso de recolección y procesamiento de la información se inició en el mes de abril y finalizó en septiembre de 2009. Para la selección de las muestras (para la encuesta de percepción) se contó con el apoyo de un especialista en estadística que colaboró en el muestreo y análisis de los resultados. Correspondió a la Comisión, la interpretación y análisis final. El llenado de las encuestas de percepción se realizó durante varias semanas, para ello se organizaron encuentros por grupos (estudiantes, profesores, administrativos). La selección de la muestra estudiantil fue estratificada por carrera (no por Facultad) y por coordinación de carrera, para el caso de los docentes; la de los administrativos, por la dependencia en la que estaban ubicados. La implementación de los instrumentos de relevamiento se realizó de acuerdo con un cronograma previamente consensuado con los destinatarios y grupos meta, tal como se observa en el cuadro siguiente: Instrumento Encuestados Fecha para relevamiento entrega de instrumentos completados Impacto 1 Coordinadores de carrera 5-29 de mayo educativo (define una muestra de las asignaturas de cada carrera o programa) – puede consultar a los docentes respectivos Coordinación de Currículo/Dirección Pregrado y Posgrado Impacto 2 Decanos 5- 29 de mayo cognoscitivo y Director de Investigación epistemológico Directores de Institutos Directores de Centros de Investigación Impacto social 3 Responsables de programas o proyectos 5- 29 de mayo de extensión o proyección social: Directores de Institutos Decanos Centro Pastoral Impacto 4 Directora de Recursos Humanos 5- 29 de mayo organizacional Coordinación de Formación Continua – Posgrado Dirección Pregrado Desarrollo Estudiantil 5 Dirección Administrativa Dirección de Planificación y Evaluación

Impacto ambiental

94

6 Vicerrector Administrativo Variables 22 y Secretaría General 23 – Indicadores de Impacto ambiental

5- 29 de mayo


III. RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACION IMPACTO EDUCATIVO 1. Integración de la RSU en el currículo. Presencia de la perspectiva de responsabilidad social en los contenidos y prácticas curriculares. 2. Presencia significativa de la perspectiva de RSU en los contenidos y prácticas de las asignaturas revisadas. Esto lo indica el instrumento de relevamiento y la encuesta de percepción, mayoritariamente de parte de todos los profesores (es importante recordar que los instrumentos de relevamiento fueron completados por personal académico). Con relación a los estudiantes, el 75% está de acuerdo o muy de acuerdo y el 21% se declaró indeciso. Solamente un 5% declaró estar en desacuerdo o totalmente en desacuerdo. La información obtenida del instrumento de relevamiento muestra que el 76% de las asignaturas revisadas desarrollan prácticas que implican contacto directo con la realidad social; un 61% se orienta al aporte de alternativas de solución a problemas sociales relevantes y un 47% relaciona los contenidos con poblaciones vulnerables. En promedio, podemos afirmar que un 60% de las asignaturas revisadas integran la perspectiva de RSU en los contenidos y prácticas curriculares. La carrera de Derecho fue la que indicó tener un mayor número de asignaturas con enfoque de RSU, seguida de Comunicación Social e Ingeniería en Sistemas y Tecnología de la Información. 3. Experiencia vivencial. Participación directa de alumnos, docentes y personal de la universidad en experiencias de acercamiento a la realidad social. A pesar de que no fue posible, por el tipo de instrumento, contabilizar el porcentaje de miembros de la comunidad universitaria que participa en experiencias, prácticas y programas y proyectos de RSU distribuidos por carrera, se observa una valoración muy positiva con relación al indicador. El problema de la contabilización proviene de que en algunas carreras TODOS los estudiantes, en algún momento de sus estudios, tienen alguna experiencia en proyectos de RSU: Derecho, Psicología, Trabajo Social, Arquitectura, Ing. Calidad Ambiental. Sin embargo, otras carreras cuentan con programas puntuales (Programa Emprendedores, Diplomado en Liderazgo Ignaciano Juvenil - con componente de experiencia social), que algunas no los tienen. Se puede afirmar que el currículo de todas las carreras contempla experiencias vivenciales que posibilitan el contacto con la realidad y una intervención directa por parte de los estudiantes en algunos casos muy específicos, privilegiando cuatro espacios muy concretos: prácticas pre profesionales, proyectos de cursos, giras de campo, programas extracurriculares. A nivel de práctica pre profesional, la UCA cuenta con el Bufete Popular Jurídico, en donde los estudiantes de la carrera de Derecho trabajan a lo largo de 6 meses en la asignatura Práctica Pre profesional (160 estudiantes al año, con el acompañamiento de cuatro docentes, siete abogados y cinco administrativos) y con el Consultorio Psicológico, el cual brinda atención a la población a través de un equipo formado por docentes y estudiantes de la asignatura Psicología Clínica. Asimismo, en otras carreras, las prácticas pre profesionales son desarrolladas en comunidades (ejemplo: la carrera Trabajo Social) o en proyectos con fines sociales, como el de Intervención en un barrio marginal de Managua sobre violencia intrafamiliar o el Convenio con la Policía Nacional en el que participan estudiantes de Trabajo Social, Sociología, Psicología, Derecho.

95


De los programas extracurriculares que tratan temas de RSU podemos mencionar: Programa de jóvenes emprendedores, Programa jóvenes investigadores, Diplomado en Formación Política y Ciudadana, Diplomado Liderazgo Juvenil Ignaciano, Programa de Calidad Ambiental, Programa Tu opinión vale. 4. Reflexión y análisis crítico. Registro de las instancias de deliberación y estudio sobre las experiencias de acercamiento a la realidad social y las problemáticas sociales vinculadas a las mismas. Hay una percepción general altamente positiva en este aspecto, tanto de estudiantes, como de docentes. De manera general, las experiencias vividas son acompañadas por tutores y profesoras/es que fomentan y propician espacios de reflexión, en el proceso mismo de acompañamiento de los estudiantes. Sin embargo, se evidenció que las carreras no cuentan con procedimientos que registren las instancias de deliberación y estudio sobre las experiencias de acercamiento a la problemática social. En aquellas carreras que expresaron contar ellos, no los aplican. 5. Perfil del egresado.- Vinculación con los graduados. La Universidad no tiene procedimientos ni mecanismos de vinculación con los graduados. Solamente se les ubica y consulta para los procesos de autoevaluación de carreras y de transformación curricular. Esto se evidencia en los resultados de la encuesta de percepción, en donde un alto porcentaje de docentes (37.1%) y de estudiantes (38.1%) expresaron no saber, no conocer o asumieron una postura neutral acerca de si los graduados encarnan los valores que la universidad promueve. Conclusiones:  A pesar de la percepción positiva de la integración del componente de RSU en el currículo, hay un acuerdo general de que debemos diseñar un modelo/sistema formal de integración de la proyección social para las carreras de Pregrado y Posgrado, fortaleciendo este componente en la formación de nuestros jóvenes y profesionales. 

Hace falta una sistematización de todas las experiencias vivenciales y reflexiones en cada proyecto, programa o curso.

No se cuenta con un sistema de almacenamiento de todas las evidencias sobre el trabajo que realizamos.

Hace falta un sistema de seguimiento y vinculación con los graduados.

IMPACTO SOCIAL 1. Planificación y Presupuesto asignado: El Plan Operativo Anual de la Universidad es el instrumento que expresa la política institucional que promueve los proyectos de extensión social. Según la encuesta de percepción, el 69.4% de los docentes reconoce que dicha planificación responde a un proceso previamente definido. En cuanto a la asignación presupuestaria de la UCA, destinada a los proyectos y programas de proyección social responde a un modelo en el que la gestión de los recursos externos tiene un peso importante. Del presupuesto total, la universidad destina el 4.2% a este tipo de proyectos, partida que en relación a los recursos gestionados ante la cooperación externa, representa un 30.1%. Cabe destacar que la universidad recibe fondos estatales, equivalente al 50% de su presupuesto de funcionamiento y que maneja 96


además otros fondos provenientes de recursos externos. La información aquí mostrada corresponde al presupuesto estatal. 2. Alcance de los programas y proyectos: Más de la mitad de los miembros de la comunidad universitaria declaran estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con que los proyectos de extensión social priorizan a la población menos favorecida. Esta percepción que es mayoritaria entre la población estudiantil (68%) y en los docentes de tiempo completo (73%), tiene fundamento en la información institucional proporcionada por las distintas unidades de la universidad, de la que se desprende que casi la totalidad de los proyectos implementados por ellas (97% de 34 proyectos) priorizan entre sus grupos meta a sectores desfavorecidos sin crear dependencia. Por otro lado, la población atendida sobrepasa el medio millón de personas (517,277), casi el 10% de la población nicaragüense en casi todo el territorio nacional, lo que implica una contribución de gran impacto a la mejora de la calidad de vida de los sectores menos favorecidos. 3. Articulación con otros actores sociales: Un poco más de la mitad de los miembros de la comunidad universitaria está de acuerdo o totalmente de acuerdo con la afirmación de que la proyección social de la universidad incorpora a otros actores y saberes no académicos; esta percepción es un poco más alta entre los docentes (62.4%) y los estudiantes (51.8%). Por otra parte, la información institucional refleja que esta vinculación es mayoritaria con actores comunitarios o de la sociedad civil (94.1%) y que la mayoría de esas relaciones (82.3%) está formalizada a través de convenios, lo que nos parece coherente con el discurso universitario. Un segundo grupo meta corresponde al sector gubernamental, con un 12%. 4. Articulación disciplinaria: Solamente la mitad de los docentes de la Universidad (49.5%) considera que la institución promueve la integración de diversas disciplinas como manera de abordar problemáticas complejas; el resto no tiene conocimiento de esta práctica (41.2%). En contraste, las unidades de la universidad informan que sus proyectos promueven la integración de diversas disciplinas para abordar problemáticas complejas (91%), principalmente en la modalidad de "varias disciplinas con aportes puntuales” (47.1%), lo que indica una práctica incipiente en este campo. 5. Aprendizajes generados: La mayor parte de los miembros de la comunidad universitaria, docentes (63.8%), personal administrativo (82.7%) y estudiantes (71.8%) valora de manera muy positiva el impacto de los cambios generados por la proyección social en la práctica docente de la Universidad. Pero esta percepción no se corresponde con la información institucional proporcionada por las distintas unidades, en la que se refleja que apenas el 8.8% de los proyectos de extensión social han utilizado los aprendizajes generados para producir modificaciones en la docencia. En cambio, el 79.4% de los proyectos utilizan sus resultados para fortalecer la proyección social. De la misma información institucional se desprende que en el 82.3% de los proyectos de extensión social, los actores externos han identificado aprendizajes incorporados, lo cual indica que existe un mecanismo de retroalimentación con los beneficiarios de los proyectos.

97


IMPACTO COGNITIVO 1. Orientación de la Agenda La Universidad Centroamericana desde que inició el proceso de Reforma Universitaria le ha dado un gran impulso a la investigación como función de su quehacer y como actividad sustantiva de la formación de profesionales integrales dotados del espíritu científico que caracteriza a los graduados UCA. Por ello, ha formulado una Agenda de Investigación, que está orientada a la solución de los problemas y necesidades de la sociedad nicaragüense y que se fomenta en profesores y estudiantes, ya sea vinculada con el desarrollo curricular o con el desarrollo de las propias unidades docentes: Facultades y Departamentos Académicos. El 95% de los proyectos de investigación coinciden con temas contemplados en la agenda de investigación. La percepción sobre la orientación de la agenda es igualmente positiva en directivos, docentes y estudiantes. 2. Metodología adecuada a principios éticos. Todos los proyectos de investigación que se desarrollan en la Universidad se rigen por principios éticos, interiorizados por el personal docente investigador. Encontramos la debilidad de no contar con un instrumento que evalúe la adecuación de la temática y la metodología de los proyectos de investigación a principios éticos. 3. Interacción de conocimientos. El 33% de los proyectos de investigación integran varias disciplinas por aportes puntuales y un 43% integra entre los responsables del proyecto, equipos multidisciplinarios. En cuanto a la percepción, la interdisciplinariedad de la investigación es percibida en mayor porcentaje por los estudiantes (75%) que por los docentes (60%). Apenas un 38% de los proyectos involucran actores no universitarios, pero lo hacen puntualmente, no en todo el proceso. Resulta evidente que la investigación tiene que reforzar la inter y multidisciplinariedad en su abordaje. Es relevante que el 77% de los proyectos de investigación se desarrollen en el marco de redes institucionales o temáticas. AUSJAL ha contribuido favorablemente a este logro. 4. Socialización. Los resultados de la investigación no tienen mayor impacto en el reforzamiento de las asignaturas curriculares. Esto se evidencia en el dato arrojado en la encuesta institucional que muestra que apenas el 25% de los proyectos de investigación se revierten a la docencia, principalmente en los programas de licenciatura (pregrado) con un 77% y con un 36% en el posgrado. Entre los hallazgos en este instrumento de relevamiento número dos se pudo constatar que hay poca vinculación de los estudiantes con la investigación realizada por los Centros e Institutos de Investigación (apenas el 29%). Es válido considerar que puede ser consecuencia de que los Institutos y Centros de Investigación de la UCA tienen su autonomía y direccionalidad en sus acciones y, aunque sus líneas de investigación derivan de las establecidas por la Universidad en su Agenda, sus mecanismo de ejecución obedecen más a los criterios establecidos por los organismo con los cuales ellos codesarrollan la investigación. Con relación a la divulgación de los resultados, la mayoría de los proyectos de investigación lo hacen a través de seminarios, congresos o talleres. Desde la docencia se realizan investigaciones curricularmente planificadas en los pensum de las carreras: trabajos de curso, prácticas de formación profesional, forma de culminación de estudios y tareas específicas que profesores y estudiantes realizan durante el desarrollo de cada una de las materias. Los trabajos de investigación son valorados como parte del sistema de evaluación de la asignatura y los mejores evaluados tienen la opción de ser presentados en los diversos foros y concursos llevados a cabo por la Universidad. La pertinencia de estos 98


trabajos se justifica porque el contenido de los mismos, además de responder a las exigencias de los planes y programas de estudio, aborda aspectos sugeridos en la Agenda de Investigación. Como medios de divulgación se han creado algunos espacios entre los que destacan: el Concurso de Jóvenes Investigadores, la Revista Encuentro, Cuadernos de Investigación, entre otros. Las publicaciones de las investigaciones de la UCA han sido mayoritariamente a través de sus centros e Institutos. 5. Incidencia. Los proyectos de investigación generan propuestas concretas mayoritariamente para la sociedad civil y comunidades, seguido del sector público y en menor porcentaje al sector privado. El 67% de los proyectos de investigación han verificado la incorporación de conclusiones y propuestas por parte de actores externos a la Universidad. IMPACTO ORGANIZACIONAL 1.

Clima Organizacional El 85% de los docentes y el 88% del personal administrativo consideran que la Universidad ofrece un ambiente físico-humano agradable y seguro que favorece el cuidado de las personas; asimismo, consideran que la Institución está abierta a críticas y sugerencias relativas a estos aspectos. El área docente que con mayor porcentaje expresa estar en desacuerdo es de la Carrera Contabilidad y Finanzas. 2.

Desarrollo del Talento Humano Tanto el personal docente como el personal administrativo cuentan con programas y procedimientos para su desarrollo, a través de cursos de inducción, capacitación y evaluación del desempeño. Sin embargo, el personal directivo (Dirección Superior y Decanos) no cuentan con una inducción ni con evaluación de su desempeño. En esta afirmación están de acuerdo el 84% de docentes y el 82% del personal administrativo. El área que no estuvo de acuerdo con esta afirmación es el INHCA. No se cuenta con un mecanismo que permita identificar la inversión en capacitación del personal. Se pudo calcular solamente la inversión en cursos específicos, lo que corresponde a un 2% del presupuesto. Sin embargo, la Universidad invierte un porcentaje mucho mayor, ya que lo beneficia a través de becas de estudio de licenciatura, maestrías, asistencia a cursos, congresos, etc. En el proceso de selección de personal y de evaluación del desempeño se considera el tema del compromiso social que se tenga, pero se le da mayor peso a otros aspectos. 3.

Inclusión Se percibe entre docentes, administrativos y estudiantes que la Universidad no discrimina por género, religión o etnia. Lo anterior se observa en los resultados de la encuesta de percepción, en donde así lo afirma el 84% de docentes, el 81% de administrativos y el 80.5% de los estudiantes. Hay que destacar que aunque la UCA es una universidad inclusiva, no presta todavía condiciones adecuadas para las personas con discapacidad (suficiente infraestructura, recursos didácticos, programas de apoyo, etc.).

4.

Comunicación Responsable A pesar de que por el momento no tiene una política de comunicación, los medios con que se cuenta y las vías de comunicación están posibilitando el fomento de valores positivos y están posicionando a la Universidad en favor del Desarrollo Sostenible. 99


5.

Participación La Universidad cuenta con espacios de participación para todos los sectores de la comunidad educativa: consejos de facultad, claustros docentes, representantes estudiantiles de grupo, asambleas. Sobresale en este aspecto el hecho de que más del 89% de la comunidad UCA (docentes, administrativos y estudiantes) consideran que la mejora continua es una característica de la institución. IMPACTO AMBIENTAL 1.

Gestión de Recursos Ambientales. La Universidad cuenta con un plan de Calidad Ambiental que promueve acciones concretas de cuidado y preservación del medio ambiente a través de la reducción, reciclaje y reutilización de materiales tales como papel, agua, electricidad, etc., adoptando procesos de medición y monitoreo en términos de sustentabilidad. Docentes, personal administrativo y estudiantes perciben que la institución se preocupa por el tema ambiental, reflejado en los altos porcentajes de respuestas positivas en el instrumento de percepción: 88% docentes, 93% personal administrativo y 82% en el estudiantado. 2.

Cultura y Educación Ambiental Más del 75% de la comunidad educativa está de acuerdo en que la Universidad desarrolla políticas activas de concientización y educación ambiental tanto a nivel interno como externo, fomentando la sensibilidad ecológica y promoviendo discusiones e incorporaciones de estas variables en las prácticas educativas y organizacionales. Para ambas categorías, hace falta un compromiso mayor de parte de un sector del personal directivo, docente y administrativo, así como el reforzamiento de las estrategias ambientales institucionales.

IV.- ALCANCE DE LOS RESULTADOS PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE MEJORA A partir de los resultados de la encuesta de percepción y de los instrumentos de relevamiento, la Comisión de RSU realizó la identificación de los principales nudos críticos en cada uno de los impactos. Impacto Educativo “La universidad tiene un impacto directo sobre la formación de los estudiantes, su manera de entender e interpretar el mundo y su relación con la trascendencia, la forma como se comportan y valoran ciertas cosas en su vida, influyendo en la definición de la ética profesional de cada disciplina y su rol social. Por ello debe procurar desde este nuevo enfoque la gestión socialmente responsable de la formación académica y la pedagógica, propiciando experiencias vivenciales, iniciativas interdisciplinarias e interinstitucionales, y reflexión crítica de las mismas”. Nudos Críticos: -

100

Debilidad en la comprensión de lo que implica el enfoque de responsabilidad social en el currículo, de parte de los estudiantes, docentes, administrativos y algunos directivos. La formación ética no está presente en todas las carreras de pregrado y programas de posgrado. Las coordinaciones de carrera no cuentan con procedimientos que registren los resultados de la reflexión y análisis crítico de las vivencias de acercamiento con la realidad que se organizan con los estudiantes.


-

Falta formación en metodologías pedagógicas que favorezcan el abordaje de la RSU en las asignaturas, por ejemplo, “aprendizaje servicio”. La Universidad no tiene políticas ni estrategias de vinculación con los ex alumnos.

Acciones de Mejora  Revisión de los planes de estudio tanto del pregrado como del posgrado, a fin de asegurar la inclusión del enfoque de RSU y la formación ética como eje transversal.  Capacitación de los docentes en metodologías pedagógicas que favorecen el abordaje de la RSU en sus asignaturas (aprendizaje en servicio).  Fortalecer los espacios de reflexión y análisis crítico de la realidad nacional, desde una perspectiva interdisciplinaria.  Diseño de políticas y estrategias institucionales de vinculación con ex alumnos, tanto del pregrado como del posgrado. Impacto Cognoscitivo “La universidad orienta la producción del saber y las tecnologías. Por ello, debe procurar desde este nuevo enfoque, la gestión socialmente responsable de dicha producción y los modelos epistemológicos promovidos, a fin de evitar la fragmentación del saber, favorecer la articulación entre tecnociencia y sociedad, promover la democratización de la ciencia, e influir fuertemente en la definición y selección de los problemas de la agenda científica”.

Nudos Críticos -

No se cuenta con instrumentos que evalúen la adecuación de la temática y metodología de los proyectos de investigación a principios éticos. Los proyectos de investigación mayoritariamente no son inter ni multi disciplinarios en su abordaje. Los resultados de la investigación no tienen impacto ni nutren los planes de estudio del pregrado y del posgrado. Existe poca vinculación entre la investigación que se realiza en los Institutos y Centros de Investigación y la que realizan las Facultades. Los estudiantes participan poco en las investigaciones que se realizan en los Institutos y Centros de Investigación.

Acciones de Mejora  Revisar las políticas y estrategias de investigación, asegurando que favorezcan los proyectos de RSU en todos los niveles, para ello se contaría con un Plan de Incentivos para Proyectos de RSU.  Diseñar e implementar un sistema de evaluación de la investigación que incluya aspectos éticos y de RSU que deben ser tomados en cuenta en la definición, proceso y presentación de los resultados de investigación.  Organizar un sistema de procura de fondos para programas y proyectos de investigación y proyección social con enfoque de RSU.  Asegurar procedimientos que evidencien y registren las instancias de deliberación y estudio, sobre las experiencias de acercamiento a la problemática social.  Establecer políticas de integración entre los Institutos y Centros de Investigación con las Facultades, a través de la investigación. 101


 Diseñar instrumentos que evalúen la adecuación de la investigación a principios éticos.  Definir mecanismos que garanticen la articulación interdisciplinaria, desde la concepción hasta la socialización de resultados, en los programas y proyectos de investigación.  Asegurar mecanismos que garanticen la participación de actores externos a la universidad, en los procesos de evaluación y socialización de los resultados de los proyectos de investigación. Impacto Social “La universidad impacta sobre la sociedad y su desarrollo económico, social y político, no sólo porque forma profesionales y líderes, sino porque ella misma es un referente y actor social. Por ello, la universidad debe procurar la gestión socialmente responsable de su participación en el desarrollo humano sustentable de la comunidad de la que forma parte, renunciando al asistencialismo o a la ayuda unilateral, y propiciando la co-producción entre distintos actores y saberes hacia un conocimiento de calidad y pertinencia en términos de asociación. Además de ello, desde este nuevo enfoque, a través de sus acciones debe promover el progreso, crear capital social, vincular la educación de los estudiantes con la realidad exterior, y funcionar de interlocutor en la solución de los problemas”. Nudos Críticos -

Débil vinculación entre los centros e institutos y las facultades en acciones de proyección social. No se cuenta con una política de Proyección Social Institucional. No se cuenta con información estadística que dé cuenta de las acciones que se desarrollan desde los centros de proyección social. La Universidad no tiene implementado un sistema de servicio social estudiantil. Cuenta con voluntariado social pero éste se hace desde el Centro de Pastoral, existiendo poca vinculación entre esta instancia y las Facultades.

Acciones de Mejora  Diseñar estrategias de vinculación entre los Centros e Institutos que desarrollan acciones en los sectores vulnerables de la sociedad con las Facultades.  Diseñar un sistema de información de RSU para poder evidenciar los proyectos y programas institucionales.  Definir políticas de proyección social en los currículos de Pregrado y Posgrado, que incluyan la evaluación de los procesos, programas y proyectos de extensión.  Diseñar mecanismos de evaluación de la proyección social en la universidad.  Diseñar un sistema de servicio social a nivel de Pregrado  Diseñar y ejecutar un Sistema de Seguimiento a Graduados con un enfoque de RSU.  Diseñar e implementar un sistema de registro de los programas y proyectos de extensión social de la universidad.  Diseñar mecanismos que permitan obtener Información sobre la inversión presupuestaria de la universidad en acciones de RSU, tomando en cuenta los ingresos provenientes de otras fuentes.  Definir mecanismos que garanticen la articulación interdisciplinaria, desde la concepción hasta la socialización de resultados, en los programas y proyectos de proyección social.  Asegurar mecanismos que garanticen la participación de actores externos a la universidad, en los procesos de evaluación y socialización de los resultados de los proyectos de proyección social. 102


Impacto Organizacional “Como cualquier organización, la universidad genera impactos en la vida de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria, dejando huellas en las personas que forman parte de ella. Por lo tanto, desde este nuevo enfoque se debe procurar la gestión socialmente responsable de la organización misma, de manera coherente con los principios institucionales y la identidad ignaciana, en un ambiente que favorezca la inclusión, la participación y la mejora continua”. Nudos Críticos -

La Universidad no cuenta con un programa de atención integral de la comunidad universitaria que promueva estilos de vida saludable. A pesar de que existen sistemas de evaluación del desempeño académico y administrativo, falta diseñar un sistema de evaluación de 360 grados y del personal directivo. No se cuenta con mecanismos contables que permitan identificar la inversión en formación del personal. La infraestructura de la universidad necesita ser mejorada en aspectos de accesibilidad, así como en los servicios que presta. No contamos con criterios/indicadores de RSU para la contratación de proveedores.

Acciones de Mejora  Establecer una política de comunicación que facilite la cultura organizacional y la adopción de los valores institucionales.  Revisar la política de asignación de becas, a fin de que se favorezca a personas con discapacidad.  Dar continuidad a la encuesta de clima organizacional del 2008, a los grupos focales por unidades, al plan de mejora y realizar otra encuesta comparativa para el 2011  Sistematizar la inversión en capacitación del personal que actualmente se da, centralizar y canalizar hacia la Dirección de Recursos Humanos toda la capacitación del personal, que permita contar con reportes estadísticos financieros.  Dar a conocer el sistema de evaluación del desempeño y su reglamento.  Definición de políticas, normativas y procedimientos para la selección de proveedores con enfoque de RSU.  Establecer políticas y mecanismos que promuevan una mayor inclusión de personas con capacidades diferentes, grupos étnicos de igual manera que la Universidad ha promovido la igualdad de género.  Promoción de estilos de vida saludable en la comunidad universitaria.

Impacto Ambiental “La universidad, como el resto de las organizaciones, en el ejercicio de sus actividades cotidianas genera impactos sobre el medio ambiente, que afectan su sostenibilidad a nivel global. Por ello, desde este nuevo enfoque la universidad debe contribuir a crear una cultura de protección del ambiente y procurar la gestión socialmente responsable de los recursos ambientales disponibles, en pos de las generaciones actuales y futuras”. 103

El compromiso ambiental todavía es débil en un sector del personal directivo, docente y administrativo, así como con los estudiantes.


-

No se cuenta con presupuesto para la promoción de las actividades de educación ambiental en la universidad. No está incorporado en todos los planes de estudio, el tema ambiental. Falta reforzar el Programa de Calidad Ambiental Institucional para que se asuma como responsabilidad de todos.

Acción de Mejora  Proponer estrategias que permitan lograr mayores niveles de compromiso ambiental.  Fortalecer la gestión ambiental del campus universitario (separación de la basura, reciclaje, educación ambiental y otros).  Asignar un pequeño presupuesto para desarrollar actividades educativas de promoción de valores ambientales.

V.- EVALUACION DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION EN EL MARCO DE LA RED RSU-AUSJAL El proceso de autoevaluación en el marco de la Red de RSU permitió consolidar los lazos de colaboración entre las diferentes universidades que conforman la Red. Permitió aprender de las universidades hermanas que ya tienen un recorrido y una experiencia acumulada en el tema. A lo largo de todo el proceso se evidenció la calidad de la coordinación de la Red desde la Universidad Católica de Córdoba, así como la presencia constante de la Secretaría Técnica de Ausjal, como animadores y facilitadores de la Red. La realización mensual de los foros virtuales fue un acierto, ya que mantuvo vivo el trabajo de la investigación, ofreció apoyo a las universidades que lo requerimos. Esta vía de comunicación fue clave para que llegáramos hasta donde estamos, al igual que los encuentros presenciales. A pesar que la tecnología facilitó la comunicación, no podrá reemplazar el encuentro físico. El poner el rostro a un nombre o una voz a través de la plataforma. Hemos aprendido a con la Red y hemos aprendido de la Red, tanto en términos de colaboración como del tema de Responsabilidad Social Universitaria. El respeto entre los miembros, la capacidad de llegar a consensos mínimos a pesar de la diversidad, constituye una fortaleza que pocas veces se logra en una Red, con 16 universidades distintas. Esta experiencia nos anima a continuar haciendo “networking” para el fortalecimiento de nuestras instituciones como de Ausjal.

104


UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO – Perú -

¿Por qué y cómo se implementó el proceso? Adhesión de la Universidad y condiciones generales de la implementación del proceso de Autoevaluación Voluntad de participación del proceso La Universidad del Pacífico (UP), como miembro de la Red AUSJAL, participa, desde 2007, en el Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Responsabilidad Social de las Universidades miembros de la Red (el Proyecto, de aquí en adelante). Desde entonces, ha venido participando en los foros virtuales y en las actividades vinculadas a la primera etapa del proyecto que tiene por objetivo la realización de la autoevaluación de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en cada institución y la presentación de propuestas de fortalecimiento institucional. Acuerdos para la aplicación del proceso en la Universidad El proceso de autoevaluación de la RSU seguido por la UP se dio por etapas, tal como se puede apreciar en la siguiente figura. Acciones desarrolladas durante el proceso de autoevaluación de la RSU en la Universidad del Pacífico Compromiso de la UP con la Red de RSU - AUSJAL Conformación del Comité de RSU UP Aplicación de los instrumentos de recolección de datos Sistematización y análisis de los datos Elaboración del informe para la discusión

Reuniones de los grupos de discusión para aportar acciones de mejora

Elaboración del informe final de la Universidad

Ajuste informe final regional

Evaluación del proceso de autoevaluación Elaboración: Propia

105


Tiempos requeridos para la implementación El período requerido por la Universidad para la implementación de las actividades correspondientes a la autoevaluación institucional RSU AUSJAL es de ocho meses, conforme se detalla en las siguientes actividades. Actividad Aplicación de los recolección de datos

Período instrumentos

de

Mar ´10

Sistematización y análisis de los datos

Abr - May ´10

Elaboración del informe para la discusión

Jun ´10

Reuniones de los Grupos de Discusión para Jun ´10 aportar acciones de mejora Elaboración del informe final

Jun ´10

Lectura crítica del informe regional

Set ´10

Ajustes y mejoras para el Informe Regional

Oct ´10

Evaluación del Proceso de Autoevaluación Nov ´10 de RSU en la UP Total tiempo requerido

Marzo - Noviembre ´10 (8 meses)

¿Qué resultados obtuvimos? Proceso de implementación y resultados alcanzados Resultados generales obtenidos en el proceso de la autoevaluación A continuación se muestra la puntuación media otorgada por cada uno de los grupos de la comunidad universitaria, a cada área de impacto de la RSU. Evaluación general de la RSU en la Universidad del Pacífico9

9

Resultados obtenidos de la aplicación de las encuestas de percepción.

106


Administrativos N = 195 n = 71

ÁREAS DE IMPACTO

Docentes N = 315 n = 57

Alumnos N = 2,631 n = 211

X

s

X

s

X

s

0.515

0.899

0.409

0.929

0.168

1.040

0.505

0.782

0.463

0.786

0.350

1.004

Impacto social

0.394

0.841

0.379

0.927

0.325

1.047

Impacto organizacional

0.427

0.955

0.452

0.869

0.192

1.079

Impacto ambiental

0.069

1.048

0.441

0.866

0.302

1.178

Puntuación Media

0.382

0.905

0.429

0.875

0.267

1.070

Impacto educativo Impacto cognoscitivo epistemológico

y

“N” es el tamaño de la población; “n” es el tamaño de la muestra; X es la media. Fuente: Elaboración propia. De esta tabla se puede concluir que la percepción de la comunidad universitaria es, en general, favorable10, en todas las áreas de impacto de la gestión universitaria, para los tres grupos de encuestados. En términos de grupos, se aprecia una opinión algo más favorable de parte de los profesores, y menos favorable de parte de los estudiantes. En términos de áreas de impacto, la opinión de los grupos es muy parecida, salvo en el caso del impacto educativo donde se observa una opinión relativamente más desfavorable de parte de los estudiantes. Algo parecido sucede en el área del impacto organizacional, donde también se observa una actitud algo más desfavorable de los estudiantes. En el tema ambiental llama la atención la posición más crítica del personal administrativo, en comparación de los otros dos grupos. Fortalezas y debilidades que evidenció el proceso A continuación se presentan las fortalezas (+) y debilidades (-) de la gestión de la RSU en la UP por áreas de impacto. Area educativa  Los principios y valores fundacionales de la UP respaldan y le dan coherencia a la gestión de la RSU.  El reconocimiento y prestigio de la UP en el campo de la educación superior y su posicionamiento como pionera y líder en el movimiento de la responsabilidad social en el Perú, le permite ejercer una importante influencia en otras Universidades del país.  Existe un Comité de Responsabilidad Social Universitaria, recientemente constituido, que depende del Vicerrectorado y está integrado por las más altas autoridades de la Universidad.  La Universidad promueve poco el desarrollo de experiencias vivenciales que permitan al alumno conocer otras realidades.

10

Se determinó una escala de puntajes que podía variar entre -2 a +2 puntos (en números enteros), según estuvieran “totalmente en desacuerdo” (-2 puntos), “parcialmente en desacuerdo” (-1 punto), “neutral / indeciso” (0 puntos), “parcialmente de acuerdo” (1 punto) y “totalmente de acuerdo” (2 puntos) con el enunciado en cuestión.

107


 La evaluación para la contratación de docentes prioriza su capacidad técnica y no toma en cuenta su experiencia en actividades y programas de contenido social ni su capacidad para inspirar y motivar conductas solidarias.  La presión académica que los estudios ejerce sobre los alumnos les deja muy poco tiempo para dedicarse a otras actividades complementarias a la formación académica, como el servicio social. Area cognoscitiva y epistemológica  Se incorporan aportes de actores no universitarios.  Las investigaciones son presentadas ante públicos no académicos, además de los académicos.  Los integrantes del equipo de investigadores tienen participación activa en la vida política del país.  No existe una agenda institucional de investigación.  Escasa integración interdisciplinaria entre los investigadores del CIUP.  La proporción de investigaciones orientadas hacia la solución de problemas sociales es relativamente baja. Area social  Capacidad de convocatoria para incorporar actores sociales no universitarios en los programas de proyección social.  Capacidad para articular redes y establecer convenios con instituciones nacionales e internacionales.  Disposición del personal administrativo para participar en prácticas, programas y proyectos sociales.  No se aprovecha la sinergia potencial entre los distintos programas y proyectos de intervención social que desarrollan los distintos actores de la comunidad universitaria.  La inversión social se da según las oportunidades que se presentan y no en base a una estrategia planificada de intervención social orientada a obtener resultados concretos y medibles.  La Universidad facilita y permite el desarrollo de las iniciativas sociales emprendidas por alumnos o docentes pero no se involucra en ellas. Area organizacional  El tamaño reducido de la comunidad universitaria facilita mantener un ambiente de trabajo amigable y la participación en la gestión universitaria.  La confianza y credibilidad que los administrativos, profesores y estudiantes tiene en las máximas autoridades de la Universidad.  Buenas relaciones entre las autoridades y los dirigentes sindicales.  Participación limitada de los estudiantes en la gestión universitaria, en los temas que son de mayor importancia para ellos.  No se incorporan los principios de responsabilidad social en la selección de los proveedores.  Faltan espacios de discusión para que el personal administrativo pueda plantear propuestas de mejora de la gestión de la Universidad. Area medioambiental  La Universidad tiene una serie de convenios con instituciones internacionales promotoras de la gestión medioambiental sostenible que podría aprovechar para desarrollar proyectos a favor de esta causa. 108


   

La capacidad de convocatoria de la Universidad le permitiría una amplia exposición ante el público externo en el caso de que decida divulgar las iniciativas medioambientales que desarrolle; El liderazgo de la Universidad en el tema medioambiental es permanentemente reforzado por los cursos, talleres y seminarios especializados que suele ofrecer en calidad de primicia. Ausencia de políticas internas formales sobre el uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos. Escasas acciones de conservación y concientización ambiental promovidas directamente por la universidad. Desarticulación entre las acciones medioambientales promovidas por la Universidad y las promovidas por los grupos estudiantiles.

Consideraciones pertinentes para futuras implementaciones del proceso Area educativa  Parecería que aún hay mucho espacio para mejorar significativamente el impacto educativo ya que menos del 50% de las asignaturas aplican metodologías que favorecen el enfoque de la RSU.  Si bien actualmente existe la obligación de que el alumno realice prácticas pre-profesionales en dos oportunidades durante su carrera, no se ofrecen suficiente número de plazas en las que el alumno tenga la oportunidad de conocer la realidad de las zonas deprimidas del país.  Hace falta contar con un código de ética y que se difunda entre toda la comunidad universitaria. En este código deben estar incluidos los valores de la Universidad y los principios éticos que deben inspirar el comportamiento de sus docentes, alumnos y personal administrativo. Area cognoscitiva y epistemológica  En la evaluación de los proyectos de investigación, la Universidad debería incluir, explícitamente, como un criterio de priorización para la selección de los proyectos de investigación, el nivel de coherencia con los principios y valores que promueve la institución.  La Universidad debería aprovechar de su marca “Intercampus” 11 para difundir los contenidos de la RSU y promover el acercamiento de los miembros de la comunidad universitaria a la realidad social y ambiental del país.  La Universidad debería difundir entre los docentes de las universidades del país y, de manera particular, entre las universidades públicas, los resultados de las investigaciones realizadas, especialmente aquellas que ponen de manifiesto las oportunidades de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población más necesitada. El Programa de Intercambio Educativo (PIE) que organiza y ejecuta la Universidad contribuye con este propósito. Area social  Es necesario realizar una planificación estratégica que sustente la selección de los proyectos sociales que desea llevar a cabo la Universidad. Esta planificación debería complementarse con la asignación de recursos de acuerdo con los objetivos sociales prioritarios planteados por la institución.  La Universidad debería ofrecer un programa de voluntariado para toda la comunidad universitaria, que comprenda, además de los alumnos, a los docentes y al personal administrativo.  Se debe aprender de las experiencias de otros. Con este fin, la Universidad debería aprovechar, en mayor medida, la vinculación con las tres universidades privadas que, junto con ella, 11

Intercampus es una marca de la Universidad del Pacífico que se utiliza para el desarrollo de foros públicos o conferencias que aborden temas o problemas de gran relevancia para el país.

109


conforman el Consorcio de Universidades. Esta interacción debería darse, no sólo con el programa de movilidad estudiantil, sino también en la coordinación de trabajos e investigaciones. Incluir dentro del plan de largo plazo, un capítulo especial orientado al aprovechamiento de los convenios existentes con otras instituciones de la sociedad civil y del gobierno, para promover programas y proyectos sociales y de investigación que contribuyan al desarrollo sostenible de la sociedad. Hace falta idear mecanismos de sensibilización para asegurar una mayor participación comprometida de los alumnos en los programas de voluntariado, en las prácticas en provincia y en otras actividades de proyección social.

Area organizacional  Para lograr impactos relevantes, además de estar abiertos a las críticas, hace falta que se fomenten los espacios apropiados para transmitirlas de manera constructiva, proponiendo sugerencias y mejoras.  Para ser coherente con el discurso de RSU, es preciso considerar, en los procesos de selección de un colaborador, su experiencia y su participación en proyectos sociales y medioambientales. Lo mismo para el caso de la selección de proveedores.  Es conveniente promover la creación de los Grupos x Gusto12, como un modelo de promoción de la responsabilidad social y del desarrollo sostenible. Estos grupos, actualmente conformados por estudiantes de la Universidad, deberían incorporar, progresivamente, a profesores y personal administrativo.  Fortalecer la Representación Estudiantil de la Universidad del Pacífico (REUP) para que tenga una instancia de comunicación constante con los estudiantes sobre los temas de la RSU. Area ambiental  La UP debe crear espacios de discusión sobre el tema medioambiental y desarrollar programas de educación ambiental, dirigidos a los profesores, alumnos y personal administrativo.  Es necesario que la Universidad adopte una política propositiva relacionada con la preservación del medio ambiente. Para ello, podría comenzar midiendo su huella de carbono y, a partir de ese resultado, fijarse metas de mejora anual.  La Universidad debe avanzar en su programa de reciclaje al interior de la institución. Para ello debería sensibilizar y educar, primero, a la comunidad universitaria interna, luego involucrar a otros públicos externos y, finalmente, promover acciones concretas que estimulen el ahorro de recursos y la preservación del medioambiente.

¿Qué nos permitió el proceso? Alcance de los resultados para la elaboración e implementación de mejoras Identificación de nudos críticos y potencialidades a trabajar En los años 2007, 2008 y 2009 se dispuso que parte del tiempo de la coordinadora del Área del CIUP: Gestión Empresarial y Responsabilidad Social y de su asistente, se destinara a la gestión de la RSU en la UP; sin embargo, no se asignaron recursos monetarios para el proyecto de Fortalecimiento de la Responsabilidad Social Universitaria en la UP. Esto quiere decir que, los

12

Los Grupos x Gusto están conformados por miembros del medio universitario (estudiantes, profesores, colaboradores administrativos) cuya única motivación es el gusto de hacer las cosas. Se agrupan de acuerdo a algún objetivo que poseen en común, alineado a la campaña Yo Soy UP con la que queremos combatir la búsqueda permanente de retribuciones (nota, crédito paraacadémico, dinero, etc), y a la vez generar propuestas de mejora con los mismos usuarios UP, de manera participativa.

110


colaboradores designados para la puesta en marcha de este proyecto asumieron las tareas relacionadas con la implementación de la RSU como parte de sus funciones. En la muestra de docentes, el grupo de profesores a tiempo completo está sobre representado, lo que señala buscar el balance entre docentes tanto a tiempo completo como a tiempo parcial.

Devolución a la comunidad universitaria Se está en proceso de devolver los resultados del informe final de autoevaluación de la RSU en la Universidad a la comunidad universitaria: docentes, alumnos y administrativos. En este proceso, se ha informado al comité RSU de la Universidad de los principales resultados del informe de autoevaluación. Dicho comité dio una serie de sugerencias con el fin de reforzar la RSU en la comunidad universitaria. Se espera establecer los canales adecuados de comunicación en los otros grupos de la comunidad universitaria para que el informe final de autoevaluación de la RSE de la Universidad tenga los mejores impactos positivos tanto hacia el interior como el exterior de la Universidad.

Trabajo con los resultados que colaboran en el fortalecimiento de la implementación del enfoque en la universidad.  Existe un Comité de Responsabilidad Social Universitaria, recientemente constituido, que depende del Vicerrectorado y está integrado por las más altas autoridades de la Universidad: Rector, Vicerrectora –quien lo preside-, Gerente General, Gerente de Marketing, Preboste, dos docentes con experiencia en responsabilidad social y el asistente de la Vicerrectora. Este Comité cuenta con presupuesto y recursos humanos para desarrollar sus actividades. 

Las investigaciones son presentadas ante públicos no académicos, además de los académicos. Para esto, la Universidad organiza eventos como conferencias, foros y conversatorios.

La Universidad con el fin de fortalecer la RSU establece convenios, de manera constante, con instituciones nacionales e internacionales.

¿Qué evaluación/observaciones puede realizar del proceso de autoevaluación desarrollado en el marco de la Red RSU- AUSJAL? Identificación de las potencialidades y dificultades identificadas del trabajo en la Red. En el corto plazo, debería pensarse en diferenciar la batería de preguntas que se aplica a cada grupo (docentes, alumnos, administrativos) porque no todos están calificados para responder todas las preguntas. Debe ponerse especial cuidado en la selección de la las unidades a investigar para reducir el rango de error procedente de una selección sesgada de la muestra. Esto quiere decir que habría que establecer cuotas para garantizar la representatividad de las muestras elegidas para cada grupo de la comunidad universitaria. Así, por ejemplo, para los estudiantes se podrían establecer cuotas por género, carrera, ciclo de estudios, entre otros. Para el caso de los profesores podrían establecerse cuotas por régimen de contratación (tiempo completo o parcial), entre otros. Para el caso del personal administrativo se podría establecer cuotas por género, edad, tiempo de servicios en la institución, entre otros. 111


Registro de sugerencias y observaciones que puedan facilitar la implementación del proceso en otras universidades. A raíz de la experiencia obtenida en la aplicación de los instrumentos de relevamiento institucional y de percepción, se sugiere que cada institución participante adapte los instrumentos a su propia realidad. Esto significa que, cada institución tendrá que hacer lo siguiente: o o

Refrasear algunos enunciados para adaptarlos a la realidad semántica de la institución. Validar los instrumentos adaptados.

Aportes que desde el proceso implementado han contribuido al fortalecimiento e institucionalización del enfoque de RSU en el marco de la Red. A través del intercambio de información y experiencias en la participación en los foros virtuales de la Red de Homólogos de RSU AUSJAL; de los foros virtuales en los que ha participado la Universidad en la comisión 1 encargada de la “Lectura crítica del Informe regional sobre la situación de la RSU en las universidades de AUSJAL”; así como del intercambio de experiencias en el Tercer Encuentro de Homólogos de RSU – AUSJAL realizado en Córdova en julio de 2010.

112


UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – México -

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN 2009: Universidad Iberoamericana Ciudad de México Año de Fundación En 1943 se funda con el nombre del Centro Cultural Universitario. En 1952 adopta el nombre actual. Rector Dr. José Morales Orozco s.j. Número de Licenciaturas 36 Posgrados (con acreditación nacional o internacional)  Doctorados 7  Maestrías 23  Especialidad 1 Número de Cursos de Educación Continua para la empresa privada y el gobierno 250 Número de alumnos 10,525  En Licenciatura 9781  En Posgrado 744  De Intercambio 546 Número de Profesores  De asignatura 1626  De tiempo 309  Perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores 84 Cuenta con un Patronato Económico y de Desarrollo FICSAC

113


INTRODUCCIÓN El momento de la elaboración de las políticas y el sistema de autoevaluación de la RSU así como el de la aplicación de los instrumentos para el auto-diagnóstico, ha coincidido con otros procesos que se han llevado a cabo en la Universidad en la búsqueda de un mejoramiento continuo entre los cuales se destacan los siguientes: En materia de gestión de calidad se obtuvo la certificación ISO 9000. Se comenzó el proceso para la obtención de la certificación otorgada por The Southern Association of Colleges and Schools Commission on Colleges SACS, y se reseñaron las experiencias obtenidas en sus procesos de planeación y fortalecimiento, así como los esfuerzos desplegados y los logros obtenidos con lo que en 2009, la Universidad Iberoamericana obtuvo el premio SEP-ANUIES al Desarrollo y Fortalecimiento Institucional, como reconocimiento a la mejor Universidad Privada y ser ejemplo de una trayectoria sostenida por mejorar la calidad de sus programas académicos. En materia ambiental se llevó a cabo una auditoría que permitiera conocer el estado de la gestión y las áreas de oportunidad para avanzar en la ambientalización de la operación del campus que dio origen al plan estratégico conocido como “Ibero Campus Verde”. Lanzado a comienzos de este año. Con el fin de cumplir con la línea de acción de fortalecimiento de la formación integral y responsabilidad social establecida en la planeación estratégica se determinaron las características 114


que debe tener un proyecto ideal para la formación de los estudiantes y con estos indicadores se llevó a cabo un diagnóstico de los proyectos de servicio social. Por tal razón, el rector instó a la suma de esfuerzos para evitar tantos procesos paralelos y eso impactó en algunas consideraciones13 requeridos por AUSJAL para el auto-estudio de Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad. Prestando la mayor atención y el profesionalismo del caso, el proceso auto diagnóstico representó un reto institucional, por ello, la Dirección de Medio Universitario convocó a la conformación de un Comité conformado por los titulares de la Dirección de Medio Universitario, de la Coordinación de Responsabilidad Social, de la División de Ciencia, Arte y Tecnología; de la Dirección de Recursos Humanos, de la Dirección de Planeación, de la Dirección de Servicios para la Formación Integral así como del titular de la Dirección de Investigación. Para la aplicación de los instrumentos inicialmente se busco aplicarlas por vía electrónica pero los resultados mostraron que no eran confiables y que la muestra era insuficiente por lo que se volvió a aplicar el instrumento de manera presencial y manual, lo cual retrasó todo el proceso, las Divisiones Académicas fueron las encargadas de la aplicación del instrumento No. 1; la Dirección de Investigación del número 2, la CORSI del número 3, la Dirección de Recursos Humanos y la CORSI, aplicaron los instrumentos del Impacto 4 y el Programa de Medio Ambiente se encargó del instrumento No. 5. En la búsqueda de promover la interdisciplinariedad, la Universidad maneja un modelo departamental que permite que los alumnos de diversas carreras participen en una clase, sin embargo debido a que los análisis también se hicieron por licenciatura, solamente se aplicó el instrumento 1 a docentes de las materias especificas de la carrera (581/ 1424) y se excluyó a las departamentales y a las materias obligatorias de Reflexión Universitaria por lo que esto puede afectar en cierta medida los resultados. La encuesta de percepción se aplicó a los maestros y a 800 alumnos en las clases de Reflexión Universitaria porque en esta confluyen alumnos de diversos carreras después del 4 semestre, se consideró que la encuesta era excesiva para los alumnos y docentes , pues había muchos temas desconocidos para ellos por lo que se modificaron los instrumentos, únicamente la encuesta de percepción aplicada en línea a los directivos se mantuvo completa. La captura de los resultados provenientes de la aplicación de los instrumentos de relevamiento y de la encuesta de percepción a directivos, profesores y estudiantes; estuvieron a cargo de la CORSI, a lo largo del proceso el Comité llevo a cabo una serie de reuniones para analizar los avances y brindar acompañamiento al proceso auto diagnóstico. Finalmente, cada integrante del Comité se hizo cargo del análisis de resultados por tipo de impacto y los resultados fueron socializados, discutidos y retroalimentados en una reunión final con lo que se pudo integrar el presente informe. No se pudo alcanzar la meta final de socialización de los resultados a los Divisionales y Directores de Departamento por lo que las áreas de oportunidad presentadas en el documento aun son parciales pues consideramos que es muy importante poner en común opiniones, asumir retos y retroalimentar un proceso de construcción colectiva de conocimiento.

13

Por ejemplo, se asumieron decisiones sobre reducir el número de preguntas de los instrumentos de relevamiento y de la encuesta de percepción; seleccionar ciertos actores para la muestra y no todos los propuestos por el documento elaborado para el diagnóstico de AUSJAL; el tamaño de la muestra y la selección de los actores a quienes se les aplicaría, la metodología de aplicación, etc.

115


IMPACTO EDUCATIVO Políticas y Procedimientos Integración de la RSU en el Curriculum En términos generales se observa que todos los programas manifiestan tener materias en las que se desarrollan prácticas que permiten el contacto de los estudiantes con el entorno social y el análisis de la misma, entre las licenciaturas que cuentan con un mayor índice de materias con estas características se encuentran las de Diseño, Administración de Empresas y Psicología. Por otra parte, es factible observar que aunque la mayor parte de los programas cuentan con índices muy altos de materias que incluyen este contacto, se observa disparidad entre las licenciaturas, ya que algunas como Relaciones Internacionales, Ingeniería Biomédica, Economía y Derecho, reportan la inclusión de modelos pedagógicos que permiten a los estudiantes la aportación de alternativas de solución a los problemas relevantes de la sociedad, el porcentaje de materias que cumplen con estas características está en un orden del 60 al 70% y otras que presentan índices más bajos, cercanos al 25%. Adicionalmente el porcentaje de programas que manifiesta contar con materias en las que los alumnos se relacionan e involucran con los sectores vulnerables de la sociedad es menor, y los porcentajes varían entre el cero y el 47%, los programas que trabajan de forma más directa en este aspecto son Psicología y Nutrición, pero cuando menos cuatro licenciaturas manifiestan no contar con ninguna materia de esta naturaleza, así que éste es un tema de oportunidad muy importante que se tiene que trabajar. Adicionalmente de manera institucional, todos los programas académicos a nivel licenciatura contemplan cuatro materias del área de Reflexión Universitaria (ARU), que de manera intencionada influyen en la formación de los estudiantes y buscan el desarrollo del modelo ignaciano. En la estructura de las materias de ARU el objetivo de una de ellas, implica el acercamiento a los grupos marginados y la reflexión y análisis crítico de las experiencias y problemática social. Por otra parte, los alumnos de todos los programas deben realizar 480 horas de Servicio Social Universitario directamente relacionado con el ejercicio de la profesión y dirigido a los grupos más vulnerables, lo que responde a las políticas de contacto directo de los estudiantes con los grupos menos favorecidos. Durante el tiempo de realización del mismo, los alumnos participan en un taller de reflexión que motiva y promueve el análisis crítico de las experiencias vividas. Procesos Experiencia Vivencial, Reflexión y Análisis Crítico Cada programa busca la manera más conveniente de proponer e involucrar diversas actividades directamente ligadas con el quehacer profesional, en las que los estudiantes se apropien de los conocimientos, habilidades y actitudes pertinentes a los distintos perfiles, e identificar y proponer soluciones a problemas relevantes de la sociedad. Se menciona de forma específica el trabajo a través de las materias de Síntesis y Evaluación, en las que se observa un avance significativo en la inclusión de problemáticas reales de la sociedad y la propuesta de soluciones, a través de una diversidad de acercamientos y metodologías flexibles, acordes a cada programa académico. Por otra parte, el modelo pedagógico con el que se proponen las materias del área de Reflexión Universitaria, tiene una intencionalidad de interdisciplinariedad e interdepartamentalización, que se logra gracias a la inclusión de alumnos de distintas licenciaturas y semestres en las materias y el abordaje y la reflexión de los problemas desde las distintas perspectivas profesionales. Se ha impulsado la realización de prácticas profesionales en las que los estudiantes se enfrenten a problemas reales de los distintos sectores sociales y económicos y se ha enfatizado la cercanía con grupos sociales vulnerables, como ejemplo se pueden citar los programas de psicología, nutrición, y derecho. 116


Existe además una modalidad denominada “Prácticas profesionales-Servicio social”, que se viene trabajando desde hace un poco más de dos años y medio, su objetivo es potenciar ambas experiencias, asegurando la participación de los estudiantes en problemáticas relevantes relacionadas a su profesión y que atienden a grupos sociales marginados. El programa es incipiente, pero entre los períodos de Otoño´08 a Primavera´10, han participado en 32 proyectos distintos, un total de 89 alumnos de 13 programas académicos. Esta modalidad se lleva a cabo durante dos o tres semestres (según la problemática abordada), e implica la participación en el proyecto de tres instancias, Servicio Social, las Coordinaciones de los Departamentos y el grupo social involucrado. Respecto del Servicio Social, además de su realización y el taller de reflexión universitaria, los estudiantes deben documentar sus experiencias mediante un reporte escrito y la universidad reconoce las mejores experiencias. Resultados Egresados Socialmente Responsables Hay experiencias significativas tanto en las materias de Síntesis y Evaluación, como en otras materias de las currícula académicas, aunque los resultados no son iguales en todos los programas. Se considera que en general la experiencia de Servicio Social ayuda a la formación integral de los estudiantes, porque asegura que tengan una experiencia vivencial que los confronta y sensibiliza. En las encuestas aplicadas a los coordinadores de las instituciones de Servicio Sociali, dos de cada tres estudiantes son identificados positivamente por su formación integral y su interés en las problemáticas sociales. Por otra parte uno de cada dos alumnos manifiesta haber tenido experiencias de Servicio Social que les permitió: estar en contacto con grupos vulnerables, vivir un reto profesional y tener aprendizajes significativos. De la misma manera más de la mitad de los alumnos consideró haber realizado una aportación importante a las problemáticas enfrentadas. En cuanto a la apropiación de los valores que la Universidad promueve por parte de los egresados, el cuestionario de percepción refleja una importante área de oportunidad por parte de la percepción de los docentes (12%), mientras que la percepción de los propios alumnos es bastante mejor (61%).

IMPACTO COGNOSCITIVO Y EPSITEMOLÓGICO Antecedentes El modelo de investigación en la Universidad Iberoamericana implica líneas de investigación entendidas como el conjunto de actividades de investigación (estudios sistemáticos dirigidos a encontrar la verdad, la respuesta o solución a problemas concretos y/o complejos) articuladas en uno o varios proyectos, agrupados en respuesta a los intereses específicos de uno o varios departamentos o institutos. Particularmente, la investigación está orientada hacia la generación y/o aplicación del conocimiento y la tecnología, y fomenta, en gran medida, la creación de grupos interdisciplinarios, la participación de alumnos y actores externos. En el 2009 la Universidad contó con un total de 33 líneas de investigación y 70 proyectos financiados que atendieron una agenda orientada para satisfacer: 1) las necesidades de investigación en los departamentos, mismas que están en correspondencia con sus líneas de investigación y programas académicos; 2) las líneas de investigación de los institutos dirigidas a brindar estudios sistemáticos que proporcionen a los tomadores de decisión datos relevantes para la construcción de políticas públicas en materia de educación (Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación, INIDE), equidad y desarrollo sustentable (Instituto de Investigación sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social IIDSES); y 3) las líneas de investigación de una agenda institucional a 117


partir de la cual los investigadores de la Universidad puedan ofrecer productos de investigación tangibles y de aplicación inmediata (impacto social) a través de la conjunción de esfuerzos interdisciplinarios (formación de grupos) y con la participación de los agentes externos interesados en aplicar los resultados. Las variables fueron exploradas mediante una autoevaluación de la Dirección de Investigación DINV, la opinión de los investigadores recogida en el instrumento de relevamiento 2 y la percepción de directivos, docentes y alumnos de acuerdo a los criterios propuestos por la RSUAUSJAL Orientación de la agenda La Universidad sí cuenta con una agenda de investigación orientada para responder con habilidad y efectividad hacia las necesidades de transformación de la sociedad en donde está inmersa, ya que ésta tiene que responder a su MISIÓN de formar profesionistas e investigadores capaces de poner los conocimientos al servicio de los demás. Específicamente en relación a los temas de interés del Sistema Universitario Jesuita -en congruencia con la RSU-AUSJAL-, en el 2009 al menos un 25 % del total de proyectos financiados dirigió sus esfuerzos para atender problemas en las áreas de educación, pobreza, exclusión y desarrollo sustentable a través de diversos proyectos desarrollados en los departamentos e institutos. De hecho, el 79.5 % de los investigadores, 76 % de los directivos, 52 % de los docentes y el 56 % de los estudiantes encuestados, respondió que efectivamente los proyectos de la Universidad se encuentran incorporados a una agenda priorizada que incorpora problemáticas vinculadas al desarrollo sustentable y equitativo de la sociedad. Metodología apropiada a principios éticos La Universidad no cuenta con un Comité de Ética que evalúe la adherencia de la metodología de la investigación hacia principios éticos, principalmente cuando existe una interacción fuerte de estudio entre el investigador y su proyecto con el ser humano, animal o medio ambiente. Actualmente, un pequeño porcentaje de los proyectos, aparentemente no mayor al 9 %, requiere de ese tipo de evaluaciones y este dato es soportado por los investigadores encuestados, ya que un 6.8 % dijo requerir de esas evaluaciones; pero de ellos un 4.5 % dijo haber sido evaluado por un Comité de Ética externo, ya que para recibir financiamiento éste era un requisito. Si bien el 78 % de los directivos, 48 % de docentes y el 58 % de los estudiantes dijeron percibir que efectivamente los proyectos de investigación mantienen coherencia con los valores éticos institucionales, la Dirección de Investigación reconoce que bajo el principio de desarrollo sustentable, resulta necesario que todos los proyectos de investigación sean revisados en términos metodológicos para cumplir con estos principios. Interacción del conocimiento El modelo de investigación a través de líneas y proyectos permite a los investigadores y alumnos que las desarrollan un gran potencial de interacción interdisciplinar del conocimiento. De hecho, prácticamente un 86 % de los proyectos se enmarcan dentro de una línea de investigación que en sí misma constituye un criterio de interdisciplinaridad y este dato es confirmado con la opinión de: 1) los investigadores, ya que un 84 % de ellos dijeron integrar el aporte de distintas disciplinas, un 74 % dijo incorporar varias disciplinas con aportes muy puntuales y un 64 % con aportes puntuales de actores externos; y 2) los directivos y docentes, ya que el 76 % y el 60 % respectivamente dijeron estar totalmente de acuerdo en que efectivamente hay una integración de los conocimientos a través de líneas de investigación. Socialización 118


Respecto a la comunicación de los avances o resultados de investigación dados a conocer a la comunidad interna o externa, la Dirección de Investigación realiza anualmente hacia el interior, un encuentro de investigadores que ofrece un espacio de difusión y reflexión con el interés de que ellos puedan proponer nuevos proyectos y fomentar así, aún más, la interacción de los conocimientos. Adicionalmente, se pública cada dos meses un boletín electrónico: “La Ibero es Investigación” que circula interna y externamente divulgando proyectos, avances y resultados a un público mucho más general (no sólo académico). Paralelamente la Dirección de Investigación tiene como proyecto estratégico el divulgar, a través de la participación de los investigadores, en los medios apropiados (radio, prensa, televisión, foros, congresos, talleres, etc.) todos los avances y resultados de los proyectos de investigación que están siendo financiados a través de las distintas agendas de investigación definidas en las diversas convocatorias anuales. Lo anterior, es confirmado por los investigadores, ya que el 98 % de ellos dijo socializar sus resultados en espacios formativos y de docencia en licenciatura y posgrado. De hecho, por tipo de espacio y tipo de público destacan que al menos un 32 % impacta en asignaturas curriculares, un 35 % impacta en ofrecer talleres, seminarios y congresos y el resto en otro tipo de espacios. En términos de la socialización de resultados a través del uso de estrategias de comunicación, el 29 % dijo hacerlo a través de distintos medios de comunicación (radio, prensa, televisión), el 25 % dijo difundirlo en foros, conferencias, etc., un 24 % mediante la publicación en revistas científicas y el resto a través de otros canales. La socialización de resultados es un tema bien percibido en la Universidad, ya que el 86 % de los directivos y el 57 % de los docentes dijeron estar totalmente de acuerdo en que la Universidad socializa sus avances y resultados con los actores externos. Incidencia Un alto porcentaje de los proyectos del 2009, aproximadamente el 74 % (proyectos en Institutos y Divisiones de Estudios Sociales y de Ciencia, Arte y Tecnología), ofrecen resultados vinculados o con cierta influencia en la definición de políticas y/o en la orientación de acciones desarrolladas por organizaciones públicas y/o privadas y esto es corroborado con la percepción de los investigadores, ya que un 75 % de ellos dice generar y presentar propuestas a otros actores sociales (37 % al sector público, 35 % al sector privado, 23 % a la sociedad civil y el resto a otros) y de ellos, al menos el 59 % dijo haber verificado el que esos actores sociales hayan incorporado sus conclusiones y propuestas de investigación. Si bien, el 57 % de los directivos opinaron que la investigación tiene incidencia, la Dirección de Investigación reconoce que no cuenta con un instrumento para evaluar y/o verificar el grado de aporte y de satisfacción de los actores externos que utilizan los resultados de los proyectos de investigación en la definición de políticas y/o orientación de sus acciones.

IMPACTO SOCIAL Antecedentes El desarrollo de programas y proyectos sociales en la Universidad puede ser considerada en cuatro entidades muy diferentes lo que genera distintos tipos de planeación e intervención: El Programa de Servicio Social (PSSU), es la entidad responsable que planea, coordina y lleva a cabo el seguimiento académico de los cerca de dos mil alumnos en promedio que cada año cumplen con 480 horas de Servicio Social en organizaciones de la sociedad civil o instancias gubernamentales que atienden a los sectores más vulnerables buscando resolver las problemáticas más urgentes del país. Para ello periódicamente el PSSU lanza una convocatoria para que estas instituciones presenten los proyectos en los que solicitan incorporar prestadores de servicio social que son sometidos a un proceso de revisión cuidadosa para su aprobación. 119


La Coordinación de Responsabilidad Institucional (CORSI), depende de la Dirección General del medio Universitario y se encarga de planear, promover y coordinar el desarrollo de proyectos sociales de largo plazo en las comunidades de alta pobreza vecinas a la Universidad y otros en vinculación con las obras de la Compañía de Jesús en México. Para el desarrollo de la misma busca coordinar las acciones de gestión social que la Ibero y sus diversos departamentos ya hayan iniciado o estén por iniciar para funcionar como redes de apoyo interdisciplinarias. Los programas de la Dirección del Medio Universitario: Programa de Asuntos Migratorios, Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas, Programa de Derechos Humanos, Programa de Medio Ambiente cuyo fin es generar espacios de investigación, vinculación, análisis, reflexión y acción sobre estos temas. Departamentos Académicos. Algunos departamentos tienen programas de intervención social relacionados con sus áreas de especialidad que en algunos casos se ven materializados en Centros que prestan atención a la comunidad a través de las prácticas de los estudiantes como es el caso de los centros de Diseño, Derecho e Ingeniería Biomédica y en otros casos se dan a través de proyectos de investigación aplicada. Para el auto diagnóstico solamente se tomó en cuenta a estas entidades porque son las que prestan atención comunitaria a sectores vulnerables y son financiados por la Universidad para cumplir con la función específica de intervención para el beneficio social, por ello no se aplicó a asociaciones estudiantiles ni a los proyectos que desarrollan algunos maestros por iniciativa propia, en algunos casos como en el de Servicio Social y los programas de la DIGEMU el instrumento no fue el mas adecuado, por lo que se hizo una entrevista al coordinador o se consultaron las bases de datos o evidencias presentadas. Plan y Presupuesto Asignado Se calcula que aproximadamente el 1.86% universitario se destina a proyectos y programas sociales y, el 69.3% de los directivos en la Universidad está totalmente de acuerdo con que dichos proyectos se realizan de acuerdo a una planeación. Durante el 2009 diversas entidades participaron en concursos que les permitió obtener financiamiento para el desarrollo de diversos proyectos para complementar el presupuesto asignado, el instrumento de relevamiento no permitió saber a cuanto asciende este monto. En relación a la planeación se encontró que el Programa de Servicio Social (PSSU), cuenta con una planeación que le permite cumplir con su función y se encuentra en un proceso de mejora continua para la selección de los proyectos presentados por las instituciones. La Coordinación de Responsabilidad Institucional (CORSI), cuenta con un 90% de la planeación de sus proyectos por escrito y cuenta con una planeación estratégica de su intervención en Santa Fe, pero que amerita ser más compartida con las diferentes instancias de la Universidad. Alcance de los Programas y Proyectos Debido a que el instrumento No. 3 fue aplicado de manera intencional, únicamente a los proyectos cuya misión es la atención a población vulnerable, los resultados arrojaron que el 100% de los proyectos desarrollados en la UIA están asociados a población vulnerable. La encuesta de percepción muestra el aprecio que tienen los directores y estudiantes de esto pues el 71.4% y el 65.5% de ellos, respectivamente están totalmente de acuerdo que en se prioriza el trabajo con sectores más desfavorecidos en los programas y proyectos de proyección social No se puede calcular con exactitud el número de la población beneficiaria ya que por un lado en hay proyectos que pueden ser fácilmente cuantificables como puede ser el número de niños atendidos en los proyectos de informática educativa en las escuelas, las personas atendidas en el Centro Miguel Villoro, etc. pero para otros que implican la recuperación de espacios públicos o mejoras en la calidad urbana de las colonias ha sido difícil establecerlo, pero queda pendiente establecer un sistema de evaluación del número de beneficiarios. Adicionalmente el PSSU tampoco 120


lleva un registro de las personas que se han visto beneficiadas a través de los proyectos porque cada una de las 560 instituciones con las que se trabajó en el 2009 llevaron o no su propio registro Aprendizajes Generados. En relación con la percepción de la comunidad universitaria, para los directivos es más positiva la afirmación de que los proyectos sociales generan cambios en la investigación que en la docencia, así lo muestra el porcentaje de los totalmente de acuerdo, 65% y 44.8%, respectivamente. Mientras, para los docentes es al contrario, el porcentaje de los que están totalmente de acuerdo se incrementa con la afirmación que los proyectos sociales generan cambios en la docencia, en relación la generación de cambios en la investigación (56.2% y 47.6%, respectivamente). En relación a la existencia de un instrumento que nos permita determinar si los proyectos sociales generan cambios o mejoras en la realidad de los beneficiarios14, se encontró que únicamente cuando los proyectos son de investigación aplicada o son financiados por instancias externas a la Universidad la exigencia ha obligado a tener este tipo de evaluaciones, por o que se concluye que es importante generalizar esta práctica. En relación con los proyectos de la CORSI, un indicador positivo de los aprendizajes generados gracias a una intervención social con enfoque integral y acotado territorialmente, ha sido el surgimiento de nuevas organizaciones que están desarrollando proyectos propios en la búsqueda de dar soluciones a sus problemas, el hecho de que los actores con quienes nos vinculamos en Santa Fe hace ya tres años, recientemente han concursado de forma independiente y han obtenido recursos vía la presentación de proyectos, la generación de capacidades en la autoconstrucción en el proyecto de vivienda en Tabasco, el aumento de la producción de café en Chiapas. Esta variable tiene una percepción positiva en la comunidad universitaria, el 75% de los directivos, el 72.8% de los estudiantes manifestaron estar totalmente de acuerdo con que los proyectos sociales generan cambios o mejoras en la realidad de los beneficiarios. Interacción con Otros Actores Sociales En general, la universidad trabaja en interacción de diversos actores sociales. De los proyectos sociales desarrollados por la Universidad, por tipo de actores involucrados: El 25% son político o gubernamentales El 5% son económicos o de mercado y El 70% son comunitarios o de la sociedad civil. En el caso del PSSU, la vinculación con las instituciones cuentan con una relación formal en la que se establecen ciertos acuerdos para la participación de los estudiantes, pero en los otros proyectos, únicamente el 5% han sido formalizados y en su mayoría, este porcentaje han sido proyectos de vinculación con actores gubernamentales, pues en los otros casos no ha sido necesario establecer una acuerdo formal para trabajar de manera sostenida y responsable. Articulación Disciplinaria Una mayor articulación disciplinaria constituye un área de oportunidad para la Universidad, pues hay un pequeño margen de diferencia entre los proyectos sociales que integran varias disciplinas y los que integran el aporte de una sola, como se muestra a continuación en las respuestas emitidas en el instrumento 3: El 37% de los proyectos sociales integran aporte de una sola disciplina, el 44% de varias disciplinas y el 19% incorpora referentes de varias disciplinas en el equipo responsable.

14

Viéndose traducidas en un aumento de sus capacidades o de la observación de nuevas soluciones a sus problemáticas.

121


El Servicio Social favorece la interdisciplinariedad al privilegiar la participación de alumnos de distintas carreras a una organización para el desarrollo de un proyecto, sin embargo no sabemos con exactitud si los alumnos hacen abordajes inter o multi disciplinarios. Por otro lado aun cuando los proyectos de la CORSI, promueven la participación de diferentes disciplinas para la solución de los problemas que aquejan a una comunidad, falta una mayor articulación entre los diferentes departamentos para ir pasando cada vez más de un abordaje multi disciplinar a uno más interdisciplinario. La importancia de la articulación interdisciplinaria para abordar problemáticas sociales es muy sentida por la comunidad universitaria, así lo muestran sus respuestas en la encuesta de percepción donde el 77% de los directivos, el 42.8% de los docentes y el 69.26% de los estudiantes afirmaron estar totalmente de acuerdo en relación a este indicador.

IMPACTO ORGANIZACIONAL Antecedentes No hay una sola entidad en la que se controlen todos los procesos analizados en este impacto por lo que para la recolección de la información de este impacto fue necesario acudir a varias fuentes la Dirección de Recursos Humanos, La Dirección de Becas, la Dirección de Servicios para la Formación Integral, el Departamento de Educación, el Departamento de Estudios Empresariales, el Departamento de Arquitectura, La Dirección de Operaciones y Servicios, la Dirección de Comunicación Institucional entre otros. Clima Organizacional La Universidad cuenta con procesos definidos para la aplicación de encuestas de Clima Organizacional, diagnóstico y propuestas de mejora. Es necesario sin embargo mejorar la sistematización de este instrumento a fin de aprovechar al máximo la información que se obtiene y de traducir las recomendaciones en beneficio de la organización y de sus integrantes. En la encuesta de percepción se observó que los directivos y los alumnos tienen un mejor apreciación en relación a que la universidad ofrece a su personal / sus empleados un ambiente físicohumano agradable y seguro, favoreciendo el cuidado de las personas, estando abierta a críticas y sugerencias relativas a estos aspectos con un 82% Directivos, el 76% respectivamente, mientras que solo el 57% de los docentes lo perciben así. Desarrollo del Talento Humano En términos del desarrollo del talento humano, la Universidad resulta un medio propicio para motivar y facilitar el desarrollo del talento, en la medida de las expectativas individuales. El personal de tiempo completo tienen acceso a un sistema de becas que les permite desarrollarse en la línea de su interés, ya sea a nivel de licenciatura, posgrado o diplomado y a través de FICSAC se ofrecen becas a los maestros e investigadores de tiempo completo para continuar con estudios doctorales y postdoctorales fuera del país o de la institución. Adicionalmente la Dirección de Recursos Humanos cuenta con un programa permanente de capacitación para los trabajadores administrativos y de servicio y la Dirección de Servicios para la Formación Integral promueve cursos orientados a la mejora la docencia y ofrece los cursos de inducción para los profesores de nuevo ingreso. Para los maestros de asignatura también existe un apoyo parcial para el estudio de un posgrado y a nivel de puestos directivos el Sistema Universitario Jesuita ofrece el diplomado de Gestión Universitaria.

122


Relación con Proveedores Las políticas adoptadas para la relación con proveedores tienen un alcance de carácter legal formal, tendiente a asegurar que su situación fiscal y laboral está garantizada. Se cuenta con la práctica de formalizar la relación con proveedores por medio de un contrato que los obliga a cumplir con los lineamientos legales implicados en la prestación del servicio, los documentos exigidos garantizan que cumplan con los requisitos especificados en la ley federal del trabajo que implican entre otros la prohibición del trabajo infantil, el pago del seguro social. No obstante es necesario profundizar en la relación para propiciar que su participación se de en un nivel de responsabilidad social mayor. En relación a la adopción de estándares ambientales, las políticas establecidas en Ibero Campus Verde favorecen las llamadas “compras verdes” y la concesión de servicios de cafeterías que promueven el comercio justo. Inclusión En aspectos de inclusión, se cuenta con la participación de trabajadores que presentan limitaciones físicas, no obstante no se cuenta con un programa tendiente a cuidar este aspecto de manera específica. Las instalaciones de la Universidad permiten un 98% la accesibilidad en sillas de ruedas y el 2% restante es cubierto con unas pequeñas rampas movibles por lo que cuenta con la acreditación que lo demuestra. Existen dos programas específicos que favorecen la inclusión a estudiantes uno es el Programa de Construyendo Puentes que es operado por el Departamento de Educación, y que esta dirigido a jóvenes con discapacidad mental, quienes realizan prácticas tendientes a habilitarlos en términos laborales, el otro es el Programa de Emprendedores que lleva a cabo el Departamento de Estudios Empresariales y que ofrece a alumnos con capacidades diferentes un programa de formación de dos años orientado al fomento del autoempleo a través de la creación de un negocio propio, los alumnos que presentan alguna dificultad pedagógica también cuentan con el apoyo del Programa de Tutoría que opera en la DESFI En términos de la inclusión a personas de otras confesiones religiosas, se puede resaltar que el 9.5% de los estudiantes no son católicos y que existen programas como el de Interculturalidad o el de Cultura Judaica que promueven el conocimiento de la diversidad cultural y religiosa en la Universidad. No se tiene un estimado de personas de otras de otras etnias, pero se puede apreciar que su número es mínimo. Otro aspecto relevante en términos de inclusión es que 13.4% de los estudiantes con limitaciones económicas, cuenta con una beca que puede ir del 20 al 100% del costo total de la matricula. La encuesta de percepción muestra que si bien un 81% de los directivos y un 75% de los estudiantes perciben que la Universidad es inclusiva, solamente un 35% de los docentes lo perciben por lo que habría que hacer un estudio mas profundo que permita determinar las razones de esto. Comunicación Responsable Existe una Dirección de Comunicación Institucional es la responsable de regular las políticas de comunicación en la Universidad, aun cuando no haya una política explicitada como tal. 69.4% de los Directivos, 73.3% de los estudiantes opinan que la política de comunicación (internas y externas) posibilita el fomento de valores positivos y posicionamientos institucionales concretos a favor del Desarrollo Sustentable, sin embargo únicamente un 31.6 % de los docentes lo perciben así por lo que hay que hacer un estudio mas profundo para determinar las causas. Participación

123


El Senado Universitario es la máxima instancia de participación universitaria, pero además en el ámbito académico la operación de Consejos Académicos y Consejos Técnicos favorece la participación de académicos y alumnos en los procesos de planeación y evaluación. En el administrativo los grupos de auditoría administrativa de calidad, facilitan la participación de los colaboradores en la definición de la problemática y soluciones tendientes a la mejora. A nivel de alumnos existen las sociedades de alumnos y las asociaciones estudiantiles como espacio de participación. En la encuesta de percepción se encontró que el 75% de los directivos, 74% considera que se prioriza el diálogo y se reconocen sugerencias para mejorar los procesos internos promoviendo la participación de los distintos miembros de la comunidad universitaria con el objetivo de que ayuden en comités y/o consejos para la formulación de estrategias, mientras que solamente un 66% de los alumnos lo consideran así. Cultura de Transparencia y Mejora Continua En general se aprecian acciones tendientes a fomentar y mantener una cultura de transparencia y mejora continua en los diversos ámbitos de acción de la universidad. El diagnóstico de Clima Organizacional es un instrumento que ha permitido aproximarse a la percepción que sus colaboradores tienen en este sentido. Los resultados muestran un alto nivel de satisfacción de académicos y profesores de asignatura, personal administrativo y de servicio. Por otra parte las actividades realizadas en los ámbitos académicos y administrativo han rendido como fruto la acreditación de los programas académicos que tienen esa posibilidad. Las actividades de soporte administrativo; contables, de informática, de recursos humanos y de servicios generales, cuentan con la certificación ISO 9000 en diversos procesos. Existen grupos de trabajo que se enfocan específicamente a la evaluación y mejora de éstos y adicionalmente se lleva a cabo una auditoría externa para garantizar un proceso administrativo de calidad. Los resultados de la actividad académica, docente y administrativa, se programan y evalúan de manera individual, relacionando los objetivos operacionales con los departamentales y los objetivos de nivel estratégico. Los resultados individuales de la contribución académica se incentivan a través de un sistema de reconocimiento académico y por medio de un sistema de promoción. En el caso del personal administrativo, se recompensan con un incentivo económico. La Universidad mantiene activo un sistema de atención de quejas y sugerencias tendientes a mejorar la operación y el servicio administrativo y de los servicios concesionados. En la encuesta de percepción el 75% de los directivos, el 71% de los docentes y el 60% de los alumnos consideraron que en la Universidad Se favorece la transparencia en la gestión a través de la disponibilidad de datos, información y reportes periódicos de la gestión universitaria. IMPACTO AMBIENTAL Antecedentes La UIA Ciudad de México presentó en 2009 la Iniciativa Ibero Campus Verde, que tiene como objetivo integrar el enfoque de la sustentabilidad en todas las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y extensión, así como en sus actividades administrativas la información presentada en esa sección es el resultado de este proceso. Plan de Acción En su primera etapa la Iniciativa Ibero Campus Verde está enfocada a la gestión ambiental de la institución con lo que se busca reducir la huella ecológica mediante la incorporación de criterios ambientales en diez áreas: agua, compras, edificios, espacios abiertos, energía, materiales y residuos peligrosos, protección civil, residuos sólidos, servicios de alimentos y transporte y estacionamientos. 124


Para su desarrollo, el Rector de la Universidad nombró un Consejo Técnico, conformado por directivos encargados de la operación, y un Consejo Directivo, encabezado por el propio Rector. Al primero de ellos se le encomendó la responsabilidad de evaluar, aprobar y dar seguimiento a un Plan de Acción para el Sistema de Manejo Ambiental (SMA), mientras que al segundo se le comisionó la procuración de los recursos necesarios para la implantación, la operación, el mantenimiento y la mejora continua del sma. El punto de partida de esta primera fase fue la realización de una auditoría que permitiera conocer el estado de la gestión y las áreas de oportunidad para avanzar en la ambientalización de la operación del campus. Para llevar a cabo la auditoría, el Consejo Técnico constituyó un grupo de trabajo multidisciplinario integrado por diez académicos de tiempo completo de la Universidad, especialistas en cada una de las líneas estratégicas ambientales (agua, compras, edificios, energía, espacios abiertos, materiales y residuos peligrosos, residuos sólidos, protección civil, servicio de alimentos y transporte y estacionamientos). En este diagnóstico también participó un importante número de alumnos de varios departamentos. El trabajo se realizó en un periodo de seis meses, comprendidos entre enero y junio de 2009. Durante este tiempo se recolectaron datos, se analizaron documentos, se realizaron recorridos y se llevaron a cabo diversas entrevistas al personal encargado de la operación. El grupo de trabajo recibió la asesoría de un consultor ambiental, quien capacitó a los integrantes en la metodología de la norma ambiental internacional ISO1400, con la cual el grupo identificó, para cada una de las líneas estratégicas, los aspectos ambientales15 y sus correspondientes impactos.16 Posteriormente, estableció las interacciones entre las diferentes líneas estratégicas y refirió la normatividad, las regulaciones y los aspectos legales aplicables. El equipo de trabajo definió los aspectos ambientales “significativos”,17 considerando criterios financieros, técnicos y operativos, y posteriormente determinó las acciones necesarias para alcanzar los objetivos planteados y designó a las entidades responsables de su implementación. Las acciones propuestas fueron clasificadas de acuerdo con la calendarización de ejecución: en proceso de ejecución, a corto plazo, que se llevarán a cabo en el término de un año, y a mediano plazo, que se concluirán en los próximos tres años. Una vez conformado, el plan se presentó al Consejo Técnico, que lo analizó, discutió y, finalmente, aprobó. El Plan de Acción 2009-2012 de la Iniciativa Ibero Campus Verde está conformado por 45 acciones que se desarrollarán en los próximos tres años. Sistema de Evaluación y Control de las Acciones Ambientales Los resultados del diagnóstico más relevantes por línea estratégica y que actualmente son el parámetro para el control de las acciones son los siguientes: En relación al AGUA, se detectó la inexistencia de planos hidráulicos, la falta de tipificación completa de los usos del agua en el campus, el consumo excesivo del líquido para el riego de áreas verdes, limpieza de instalaciones y muebles sanitarios. Del total de las COMPRAS que se realizan en la Universidad, el 35% se hace a través de la Oficina de Compras y el resto (65%) lo realizan de forma independiente las distintas áreas de la institución las cuales no se ajustan a las políticas de compras. Si bien la UIA no cuenta con una política de compras verdes incluyó dentro de su “Política y Lineamientos para la Adquisición de Productos” un artículo que señala que la UIA dará preferencia a los productos "verdes" (aquellos que provoquen un menor impacto a la salud y al medio ambiente comparados con otros similares, usados con el mismo propósito) cuando la calidad, la función y el costo sean iguales o inferiores. 15

Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de la institución que puede interactuar con el medio ambiente. 16 Impacto ambiental: cualquier cambio en el ambiente, ya sea adverso o benéfico, resultante total o parcialmente de los aspectos ambientales de la institución. 17 Aspecto ambiental significativo: los criterios para definir los aspectos significativos son elegidos por cada institución.

125


La Universidad está integrada por 27 EDIFICIOS asentados en aproximadamente 37% de los 193,352 m2, de la superficie total. Si bien se han realizado programas y acciones dirigidas a la sustentabilidad, han sido aisladas y no se encuentran documentadas. Por otra parte, la información cartográfica y planos del campus no se encuentran actualizados y en un mismo formato. En materia de ENERGIA, el gasto energético es principalmente eléctrico, en 2008 se instaló un sistema fotovoltáico que suministra el 35% de energía requerida para el funcionamiento de la estación Ibero 90.9 Radio. Durante el periodo agosto de 2008 y junio de 2009, tras un diagnóstico realizado por la empresa Honeywell, se autorizó el reemplazo de lámparas, su automatización y un sistema de monitoreo de energía. Aproximadamente el 82% de la superficie de la Universidad son espacios abiertos y el 34% de ellos son ÁREAS VERDES. Se detectó que no se cuenta una guía de diseño para regular acciones de mejora o mantenimiento y no existe documentación donde se manifiesten criterios para la generación de sombras en relación al diseño de las áreas verdes y la ubicación de especies vegetales. Sólo el 35% de la superficie del terreno permite la infiltración de agua al subsuelo y en las áreas ajardinadas se utilizan fertilizantes y plaguicidas. En materia de PROTECCION CIVIL, se reconoció la complejidad de la situación del campus, caracterizada por la concentración de personas en un área proporcionalmente reducida, una movilidad continua, población diversa, talleres y laboratorios con manejo de equipo y sustancias potencialmente riesgosas. Los RESIDUOS generados en la Universidad son: sólidos urbanos (orgánicos, inorgánicos y sanitarios), de manejo especial y residuos peligrosos. En relación con los primeros, el campus cuenta con un depósito general de residuos donde cada uno se dispone de forma separada. Los residuos reciclables se donan a la Fundación San Ignacio de Loyola para su venta a empresas recicladoras. Los residuos de manejo especial son retirados por un contratista y el resto de los residuos son recolectados por el servicio de limpia público dependiente de la Delegación. En el MANEJO DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS, se identificaron 14 áreas donde se manejan este tipo de materiales. La disposición final de los residuos se lleva a cabo por empresas especializadas. Se detectaron deficiencias en el manejo y almacenamiento de estos residuos en algunas áreas como el almacén general y el taller de serigrafía. Con respecto al SERVICIO DE ALIMENTOS que ofrecen dos cafeterías, un área de comida rápida y dos comedores institucionales se analizaron las condiciones que permiten asegurar la sanidad e inocuidad de los alimentos que ofrecen. Si bien las dos cafeterías cuentan con un dispositivo H , se propuso el desarrollo de un sistema integral de calidad basado en criterios de sustentabilidad en relación al servicio y la selección de proveedores, así como la extensión del dispositivo a todas los establecimientos que prestan este servicio. En relación al TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTOS se detectó que el 87% de los miembros de la comunidad utilizan el vehículo privado como medio de transporte lo cual implica un gran impacto en la huella de carbono. La gestión ambiental arrojo los resultados mas altos en la encuesta de percepción con un 90% de los directivos a favor y un 74% de los alumnos.

5. Sensibilización Ambiental La UIA Ciudad de México ha desarrollado indicadores para evaluar la incorporación de la dimensión ambiental en la docencia y la investigación. Estos son:

126

Materias especializadas en el tema (optativas y obligatorias)

Académicos de tiempo completo adheridos a la misión del programa


Académicos de asignatura adheridos a la misión del programa

Tesis de posgrado relacionadas con el medio ambiente y la sustentabilidad.

Alumnos que participan asociaciones estudiantiles relacionadas con el medio ambiente y la sustentabilidad.

Proyectos de servicio social registrados que se relacionan directamente con el medio ambiente y la sustentabilidad.

Alumnos que realizan su servicio social en proyectos relacionados con el medio ambiente y la sustentabilidad.

Proyectos de investigación registrados relacionados con el medio ambiente y la sustentabilidad. Adicionalmente el Programa de Medio Ambiente realiza continuamente acciones de

educación y comunicación ambiental que complementan la formación universitaria, entre ellas se encuentran campañas de sensibilización, seminarios y jornadas, entre otras. Como parte de la iniciativa Ibero Campus Verde, el año pasado se lanzó la campaña “Reduce tu Huella” con la finalidad de concientizar a la comunidad universitaria sobre la crisis ambiental que estamos viviendo y cómo con un cambio personal en los hábitos de consumo pueden contribuir a reducir el impacto que cada uno generamos al planeta, lo que se conoce como huella ecológica. Esta campaña tendrá diferentes temáticas cada semestre. En el periodo de primavera 2010 el tema elegido fue el agua. El próximo semestre se abordará el uso eficiente de la energía y el cambio climático. La variable de cultura y educación ambiental también salió alta en la encuesta de percepción con un 76% de los directivos, un 85 % de los docentes y un 72% de los alumnos a favor.

CONCLUSIONES Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD Impacto Educativo Consideramos que las políticas educativas de la universidad, incluyen elementos de responsabilidad social universitaria que inciden en la formación de los estudiantes, ya que promueven experiencias vivenciales y reflexión crítica. Aunque en área de Reflexión Universitaria se fomenta la inclusión de prácticas académicas que incluyen iniciativas interdisciplinarias e interinstitucionales, no necesariamente se observan este tipo de prácticas en los Departamentos Académicos y aunque se han realizado algunos acercamientos muy positivos en diversos cursos, no se observa una práctica generalizada.

127


La realización del Servicio Social ha avanzado de forma significativa, sin embargo estimamos que es necesario avanzar sobre los mecanismos que garanticen que estas prácticas se vinculen de manera más pertinente a las profesiones y se evalúe la competencia de los resultados obtenidos. Por otra parte se sugiere que se siga avanzando respecto a la implementación y evaluación de las prácticas de PP-SS.

Impacto Cognoscitivo y Epistemológico La Universidad Iberoamericana asume la política de evaluar y establecer planes de mejora continua para que sus impactos educativo, cognoscitivo y epistemológico, social, organizacional y ambiental cumplan con la definición de RSU-AUSJAL. Específicamente en impacto cognoscitivo y epistemológico, un 25 % de los proyectos desarrollados en el 2009, año base del estudio, estuvieron orientados a atender problemáticas de los campos de acción del Sistema Universitario Jesuita en temas como educación, pobreza, exclusión y desarrollo sustentable. Si bien, la Universidad no cuenta con un Comité de Ética para evaluar metodologías bajo principios éticos, aparentemente un 9 % lo requiere y para ellos se solicita la evaluación externa por comités externos existentes y claramente reconocidos. No contamos aún con criterios para evaluar metodologías bajo criterios de sustentabilidad. La interacción de conocimientos se da en un 86 % de los proyectos, ya que ellos se encuentran insertos en líneas de investigación que surgen de uno o varios departamentos, las cuales se caracterizan por formar grupos de investigadores provenientes de distintas disciplinas. Prácticamente todos los proyectos de investigación socializan sus resultados, ya que todos los investigadores participan en encuentros de investigación, foros, congresos, etc. y publican sus resultados de investigación para distintos tipos de públicos. Unos van más dirigidos hacia los tomadores de decisión política y utilizan radio, prensa y televisión, mientras que otros lo hacen más hacia públicos académico-científicos y utilizan publicaciones en libros y revistas. Aparentemente un 74 % de los proyectos de investigación tienen incidencia en la definición de políticas y/o orientación de acciones de organismos públicos y privados (Institutos y División de Ciencias, Arte y Tecnología y de Estudios Sociales); pero se reconoce que es difícil verificar su inclusión por parte de la Dirección de Investigación aún y cuando un 59 % de los investigadores encuestados dijo verificar la inclusión de sus resultados en esa iniciativas. La percepción de los investigadores encuestados muestra coherencia con la autoevaluación de los impactos realizada por la DINV y sobresale el hecho de que los impactos de la investigación

128


están siendo percibidos por un alto porcentaje de directivos (75 %) y medianamente por los docentes y alumnos (56 %).

Áreas de oportunidad  Definir mecanismos precisos para evaluar si efectivamente un proyecto atiende o no problemáticas de investigación relacionadas con temas de equidad y desarrollo sustentable.  Definir la conveniencia estratégica de contar con un Comité de Ética que evalúe las metodologías de proyectos que involucran una fuerte interacción entre el investigador y el entorno humano, social y ambiental.  Elaborar mecanismos o metodologías de evaluación para verificar: a) el que los resultados de investigación sean efectivamente tomados en cuenta para la elaboración de políticas y/o la orientación de actividades por parte de organismos públicos y/o privados; y b) el aprovechamiento o utilidad de la investigación en la formación de los alumnos que participan en los proyectos de investigación.  Incrementar sustancialmente la divulgación o socialización de los resultados a nivel interno, para hacer aún más patente la percepción de los proyectos de investigación por parte de los docentes (incluir a los de asignatura) y alumnos.

Impacto Social Si bien el desarrollo de proyectos con un enfoque territorial y un abordaje integral de los problemas ha demostrado ser efectivo, puede ser optimizado, si se logra pasar de un proceso de planeación multidisciplinaria a una más interdisciplinaria, en el caso específico de la intervención en Santa Fe, creemos que la construcción del Centro Comunitario Casa Meneses, puede ser una oportunidad para hacer una planeación estratégica más integral e interdisciplinaria para La autoevaluación ha hecho evidente que si bien la mayoría de los proyectos cuentan con una planeación escrita es necesario completar el 100% de las mismas. Valoramos los recursos que se han conseguido durante los últimos años mediante concursos y acuerdos de co-inversión con diversas instancias (fundaciones o fondos del gobierno federal) y consideramos que para ampliar el presupuesto destinado a proyectos sociales es necesario incrementar la colaboración con los Departamentos Académicos para que la CORSI pudiera contar con la participación de diversos especialistas en metodología y evaluación de proyectos sociales.

129


Con excepción de Servicio Social, hasta ahora no se lleva un registro que permita determinar los aprendizajes generados en la docencia y en los alumnos por lo que seria importante diseñar y aplicar algún instrumento. La promoción de más proyectos de investigación aplicada con la CORSI puede ser una oportunidad para ser más efectivos en la acción y evaluación de impactos logrados en las comunidades donde se está interviniendo de manera institucional y llevar un registro de los mismos. Para ser más efectivo en el trabajo interdisciplinario sería importante contar con un coordinador o persona enlace con funciones asignadas en los Departamentos Académicos. Esto también ayudaría a incrementar la cantidad y la calidad de proyectos sociales hacia la población vulnerable en todas las carreras y la coordinación con Servicio Social y la CORSI.

Impacto Organizacional Es necesario mejorar la sistematización del instrumento que evalúa el Clima Organizacional a fin de aprovechar al máximo la información que se obtiene y de traducir las recomendaciones en beneficio de la organización y de sus integrantes. En términos de inclusión seria interesante explorar por que a pesar de que 13.4% de los estudiantes con limitaciones económicas, cuenta con una beca, solamente un 35% de los docentes perciben que la Universidad es inclusiva. Otra área de oportunidad es presentar un documento con las políticas comunicación en la Universidad.

Impacto Ambiental Las áreas de oportunidad de este impacto están plasmadas en el Plan de Acción 2009-2012 de la Iniciativa Ibero Campus Verde entre las acciones planteadas se encuentran: 

Adquisición de productos de limpieza, jardinería y papel con menor impacto ambiental.

Desarrollo de una cultura de consumo responsable.

Mejoramiento de la operación de las instalaciones sanitarias, sustituir equipos por ahorradores de agua y reducir el consumo de agua.

Elaboración de una política de “construcción verde”, el diseño de un plan de construcción, remodelación y mantenimiento de edificios y la ampliación de la utilización de energía solar para la generación de energía eléctrica y la disminución en el consumo de gas LP.

130

Diseño de un plan integral para la diversificación de los espacios abiertos

Instalación de un sistema central y automatizado de alerta para contingencias.


Elaboración de un plan de manejo de residuos sólidos, una estrategia para reducir su generación, una política de impresión de documentos y el aumento la capacidad de la estación experimental de lombricomposta para cubrir el 100% de los residuos preconsumo en las cafeterías.

Mejoramiento de la gestión de los recursos peligrosos, capacitación al personal responsable y adecuación del almacén general.

131


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR – Guatemala -

Informe Síntesis del primer Proceso de Autoevaluación de la Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad Rafael Landívar año 2010 Antecedente de la URL en la red RSU La Universidad Rafael Landívar, ha participado en la iniciativa de la responsabilidad social universitaria de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) desde el inicio y formulación de la propuesta de Red en el año dos mil tres. La principal motivación de incorporarse en dicha iniciativa, surgió como resultado del genuino interés de las autoridades universitarias en explorar e innovar en materia de la proyección social universitaria y su vinculación con la academia, materia por la cual ya se había transitado con muchísimo éxito desde varios años antes, y que habían generado en el año de mil novecientos noventa y ocho, la creación de la unidad de proyección social, como iniciativa estudiantil, la cual fue progresivamente en crecimiento, hasta reconocerse como un Departamento conformante de la Vicerrectoría General en el año dos mil dos, el cual como resultado de su proceso de desarrollo, elaboro las Políticas Institucionales de Responsabilidad Social Universitaria en el año dos mil tres. Este hecho, consolido la apuesta institucional por la Responsabilidad Social Universitaria, y forjó la necesidad de expandir la concepción de la RSU a las demás áreas de la Universidad como modelo de gestión universitaria, que de manera integrada, sistemática y medible, pudiese brindar los resultados necesarios para evaluar los grados de impacto que la incorporación de la responsabilidad social presentaría en la Landívar. Es así, como nuestra universidad a través de la Dirección del Departamento de Responsabilidad Social Universitaria, inicia su participación activa en la Red de homólogos de Responsabilidad Social Universitaria AUSJAL con el objetivo de contribuir en la construcción de la Política y Sistema de Autoevaluación y Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL, asistiendo a los encuentros de red de homólogos ( 1er. Encuentro en Caracas, Venezuela 2007, el 2do, y 3er. Encuentro en Córdoba, Argentina 2008 y 2010 respectivamente) y atendiendo el proceso del proyecto en los foros virtuales, comités de trabajo y la aportación de la experiencia propia de Landívar relativa a la responsabilidad social universitaria. La voluntad de participación en el primer ejercicio de autoevaluación de la Responsabilidad Social Universitaria fue manifiesta por la Rectoría de la Universidad en el año dos mil nueve, cuando el Padre Rector Rolando Alvarado, S.J. otorgó su visto bueno al proyecto, confirmando la responsabilidad del mismo al Departamento de Responsabilidad Social Universitaria con el apoyo y supervisión directa de la Dirección de Programas Institucionales de Rectoría, quien debería velar por la ejecución eficiente del mismo. Acuerdos para la aplicación del proceso en la Universidad En la URL, el proceso de autoevaluación de la Responsabilidad Social Universitaria, fue un proceso liderado y aprobado por la Rectoría, administrado y ejecutado por el Departamento de Responsabilidad Social Universitaria con el respaldo de la Dirección de Programas Institucionales de Rectoría, bajo la definición de los siguientes criterios para la implementación del sistema de autoevaluación: El proceso de autoevaluación de la RSU se realizaría en la primera ocasión exclusivamente en el campus central de la URL. La estrategia de gradualidad en la implementación en Campus y sedes regionales, supondría la capacidad real de la Universidad en realizar el proceso de autoevaluación en todos los campus y sedes regionales de forma escalonada en anualidad. 132


Para la validez, representatividad y apropiación del proyecto por la comunidad universitaria, se debería de conformar un “Comité Técnico URL-RSU-AUSJAL” el cual estaría integrado por representantes de todas las áreas de la Universidad y el cual tendría a su cargo una función directiva del proceso. La selección y nombramiento del comité técnico se realizo directamente por el Rector. El proceso debía de realizarse con el apoyo del Departamento de Planificación URL y de la Dirección de Tecnologías de la Información con funciones de soporte técnico, para que se diseñarán las herramientas e instrumentos que facilitaran la implementación del sistema, y que la obtención de la información se realizará de manera práctica y eficiente, y a su vez, garantizar la confiabilidad de los datos y la factibilidad de realizar este ejercicio de manera anual generando líneas de base (año 2009 como línea 0) que permitiera efectuar un benchmarking anual que arrojará como resultado el grado de avance en la incorporación de la RSU. El Departamento de Responsabilidad Social Universitaria con funciones ejecutivas, debería de implementar una estrategia de conocimiento del proyecto de autoevaluación de la RSU en AUSJAL, promoviendo el conocimiento de toda la comunidad landivariana de la publicación que contiene la política y sistema de autoevaluación y gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL, realizar talleres de presentación, entregar ejemplares a todas las autoridades académicas, administrativas y de investigación al interno de la URL, a manera de garantizar el conocimiento y posicionamiento del tema y del proceso. Tiempos requeridos para la implementación La incorporación y ejecución del proceso de autoevaluación de la RSU en Landívar, demando la inversión de muchísimas horas de trabajo por parte de los responsables del proyecto al interno de la universidad. La ruta de proceso que se realizó fue la siguiente: - Presentación del proyecto Autoridades (segundo semestre 2009) - Talleres de trabajo RSU al interno de la URL (segundo semestre 2009) - Conformación del Comité RSU URL (segundo semestre 2009) - Talleres de trabajo Comité RSU (primer semestre 2010) - Reuniones de los participantes del proyecto (primer semestre 2010) - Diseño y digitalización de encuestas de percepción (primer semestre 2010) - Presentación y entrega de Política RSU AUSJAL (Semana RSU 2010) - Inicio de proceso de auto-evaluación (primer semestre 2010) - Reuniones de trabajo: recolección de información indicadores institucional primer semestre 2010) - Compleción sistema RSU AUSJAL (primer semestre 2010) - Talleres de seguimiento: Comité de RSU URL (segundo semestre 2010) - Elaboración de informe RSU (segundo semestre 2010) - Proceso de planificación estratégica 2011-2015 (segundo semestre 2009 y primer semestre 2010) - Taller de trabajo: Proyección de mejoras (primer semestre 2010) - Presentación de resultados Autoridades (enero 2011) Proceso de implementación y resultados alcanzados Sobre evaluación institucional: La información se obtuvo a través de los datos que presentan 2 sistemas: Sistema de información de cubos URL, el cual es administrado por la Dirección de Planificación y sistema RSU URL. El proceso de relevamiento de la información se realizó a través del trabajo coordinado por la Dirección de planificación y el Departamento de RSU durante los meses de marzo a junio 2010. URL, por contar con un sistema de información para el manejo integrado de información, no utilizó los 133


instrumentos de relevamiento propuestos por el sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad Social universitaria en AUSJAL. Sobre evaluación de percepción: La información se obtuvo a través de la administración de la herramienta de percepción por parte de la Dirección de Tecnología de la Información URL. El proceso de tabulación de la información se realizo de manera automatizada a través de la herramienta digital, la cual se cargo en la plataforma virtual de los 3 grupos de interés: Portal URL para estudiantes, Docentes y Personal administrativo. Para este proceso se realizaron envíos de invitación a completar la herramienta y la aplicación de “Pop-ups” al momento de ingresar al portal. El período para la muestra de percepción fue del 15 de marzo al 22 de abril de 2010. Resultados Generales El total de personas de la comunidad landivariana que participaron en la compleción de la encuesta de percepción es la siguiente: Total del universo: 14693 12309 Estudiantes 1542 Docentes 842 Administrativos Total de la muestra: 2209 1816 Estudiantes 303 Docentes 90 Administrativos Principales resultados: Reconocimiento de autoridades. Las autoridades de la URL se apropiaron del proceso de autoevaluación, y se consiguió una participación completa en las actividades de promoción y sensibilización frente al mismo. Un ejemplo de ello, fue el contar con más de 150 autoridades académicas y administrativas de la Universidad en el evento de presentación y entrega de la Política y Sistema de autoevaluación y gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL. Reformular el concepto de la RSU. A través del proceso de autoevaluación, se fortalecieron los canales de comunicación respecto a lo que es realmente la Responsabilidad social universitaria, y se consiguió romper con ideas preconcebidas de filantropía, proyección social y asistencialismo, para que ahora más personas entiendan la RSU como concepto de gestión universitaria y desarrollo sostenible. Se obtuvo una participación amplia y consistente. El proceso participativo, abierto y voluntario de la percepción conto con un gran número de colaboradores, Docentes y estudiantes. Importancia de contar con herramientas que faciliten la recolección de información. Para el caso de Landívar, si bien la tarea no fue fácil, es de especial importancia el haber desarrollado software, sistemas de información y cubos estadísticos como encuestas de percepción administradas tecnológicamente, pues eso facilito la obtención de la información. Se asumió como proceso de autoevaluación institucional. Se genero un compromiso por incorporar la autoevaluación de la RSU dentro de la “cultura de evaluación URL” Evaluación de la encuesta de percepción. Se pudo corroborar, que el instrumento de las encuestas de evaluación de la percepción son poco eficientes, pues la mayoría de los usuarios en una evaluación de grupo focal, descalificaron la misma como larga, tediosa y cansada, además de asegurar no conocer mucha de la información que allí se solicitaba. 134


El principal objetivo alcanzado, es que la Dirección de Planificación derivado del proceso de autoevaluación, invito al Departamento de Responsabilidad Social Universitaria a participar en el proceso de Planificación estratégica URL 2011-2015 dentro de uno de sus grupos de trabajo, donde se utilizó como herramienta principal, la Política y Sistema de autoevaluación y gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL.

Fortalezas y Debilidades Evidenciadas FORTALEZAS El proceso de incorporación de la RSU en Landívar ha avanzado significativamente a por el hecho de contar con políticas institucionales RSU propias. El área del impacto educativo y social, son los ejes más fuertes de la estrategia de RSU en Landívar

DEBILIDADES Aún hace falta mayor participación por parte del personal administrativo en los procesos de incorporación de la RSU Los ejes más débiles en la URL son el cognoscitivo y el organizacional. Aun no contamos con aspectos básicos como agendas de investigación definidas ni con procesos de selección de proveedores El tiempo que se debe dedicar al proceso. No es una actividad de tiempo completo para las personas, por lo cual no se le puede dedicar el tiempo necesario

Contar con instrumentos y herramientas para el relevamiento de la información, hicieron mucho más práctico el proceso. Sistema RSU, Cubos de información URL, encuestas de percepción digitalizadas La experiencia del Departamento de RSU en La encuesta de percepción. Mal calificada el tema de la Responsabilidad Social por extensa. Se debe de adaptar a un universitaria formato más amigable y menos extenso

Consideraciones pertinentes para futuras implementaciones del proceso Evaluar el proceso homologado de autoevaluación para que sea comparable o redefinir el objetivo de evaluar algunas variables. Las universidades no utilizamos los mismos tiempos, criterios y procesos, por lo cual el ejercicio de benchmarking entre universidades no se pudo realizar. Debemos de unificar criterios y formas para poder realizar el ejercicio de manera articulada. Redefinir la encuesta de percepción para hacerla más eficiente. Se deben analizar las preguntas o categorizarlas por importancia para contar con una batería de preguntas que por indicador, nos revelen información clave. Fortalecer la existencia de medios de verificación. (Políticas, prácticas, documentadas) Las universidades debemos de ser mas juiciosas con los procesos de autoevaluación a través de diseñar los medios de verificación necesarios para evidenciar las respuestas que se presenten. Objetivos del informe. Manejo y presentación de la información obtenida. Se debe definir cuales son los objetivos del informe de autoevaluación y como se presentará, pues la idea es no realizar un ranking de universidades, sino presentar como se encuentra el estado de la RSU en nuestras universidades. Se debe de realizar un análisis de los indicadores a la luz de la nueva norma ISO 26000 de Responsabilidad Social. Nuestras universidades deben adaptar el sistema de autoevaluación y gestión a la norma internacional, la cual si bien no es certificable, si será utilizada como criterio de evaluación para posibles procesos de acreditación internacional a las universidades. 135


Alcance de los resultados para la elaboración e implementación de mejoras El alcance de los resultados del proceso de autoevaluación nos permitió el identificar cuales son las principales oportunidades y retos que tenemos como universidad en materia de responsabilidad social. AMENAZAS OPORTUNIDADES Que la RSU se reduzca al proceso de Incorporar el proceso de autoevaluación autoevaluación y no a los fines y principios de como parte de la cultura de evaluación de la definidos URL Que se convierta en una herramienta para Que los informes de autoevaluación sean una ranking universitario, perdiendo su principal herramienta de fortalecimiento de las sentido estrategias propias de cada una de las universidades, al ser instrumentos de inspiración del carisma e identidad de las universidades de AUSJAL Aparición de estándares internacionales de Vincular en delantera, la política de Ausjal responsabilidad social, se minimice la con la ISO 26000 para que sea un eficiencia del sistema instrumento complementario y avalado para las universidades de AUSJAL No contar con el suficiente tiempo para Incorporar el proceso de autoevaluación desarrollar las acciones y los planes de acción como una practica institucional, la cual es que se pueden generar del proceso asumida por un equipo institucional No contar con los recursos humanos y La RSU puede ser la carta de presentación de económicos suficientes para la las Universidades para la gestión de fondos potencialización de la RSU para proyectos de mejora universitaria, de inversión en investigación y desarrollo social

Devolución a la comunidad Universitaria Como parte de la estrategia de la RSU en Landívar, la presentación de los resultados se realizará a la comunidad universitaria dentro del esquema de la semana de la responsabilidad social universitaria 2011 a realizarse en enero. El objetivo, es que a 1 año de haber lanzado el proyecto al interno de la universidad, podamos presentar cuales fueron los resultados del proceso y en que medida se ha adoptado este proyecto a nivel institucional. Trabajo con los resultados para el fortalecimiento de la implementación del enfoque en la universidad En el caso de la Universidad Rafael Landívar, los resultados del proceso de autoevaluación e de la responsabilidad social fueron uno de los principales insumos a los siguientes niveles: A nivel institucional, la Dirección de Planificación derivado del proceso de autoevaluación, invito al Departamento de Responsabilidad Social Universitaria a participar en el proceso de Planificación estratégica URL 2011-2015 dentro de uno de sus grupos de trabajo donde se utilizó como herramienta principal, la Política y Sistema de autoevaluación y gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL. A nivel operativo, el Departamento de RSU utilizo los insumos del proceso de autoevaluación para el diseño de su plan operativo anual y para su planificación estratégica para el quinquenio 20112015.

Evaluación del proceso desarrollado en el marco de la red RSU-AUSJAL 136


El trabajo en red que hemos desarrollado las universidades que conformamos la red de homólogos de Responsabilidad Social Universitaria de AUSJAL ha sido sumamente positivo, y del mismo, podemos generar el siguiente análisis: POTENCIALIDADES El desarrollar proyectos RSU por impacto para el fortalecimiento de los ejes o áreas débiles de la RSU Generar espacios de compartir e intercambio de prácticas y casos exitosos, intercambio y pasantías Gestionar fondos de manera conjunta para proyectos de impacto a nivel latinoamericano en el eje de impacto social, investigativo o ambiental.

DIFICULTADES Sobrecarga laboral, que no permite el dedicar el tiempo necesario al proyecto La diferencia en avance de las universidades. La disparidad no nos permite un avance significativo en la implementación del programa Los recursos económicos para el financiamientos de las propuestas y proyectos que se generan en la red

Registro de sugerencias y observaciones que puedan facilitar la implementación del proceso en otras universidades Las universidades que deseen iniciar su proceso de autoevaluación de la responsabilidad social al interno de sus instituciones, debe considerar algunos aspectos fundamentales para ello: Reconocimiento de autoridades. Las autoridades de la Universidad deben ser las primeras en apostarle a la RSU y al proceso de autoevaluación. Se debe asumir como proceso de autoevaluación institucional y no a nivel personal. Se debe generar un compromiso por incorporar la RSU y su autoevaluación como una cultura de evaluación. Contar con un Departamento u oficina para la gestión de la responsabilidad social. Es necesario el contar con el recurso humano para liderar y ejecutar el programa de responsabilidad social al interno de la RSU. Es indispensable, el desarrollar los instrumentos y herramientas para el relevamiento de la información, para hacer del proceso algo atractivo y dinámico, Aportes que desde el proceso de autoevaluación han contribuido al fortalecimiento e institucionalización del enfoque de RSU en el marco de la Red El proceso de autoevaluación a fortalecido de manera directa los objetivos de la red de responsabilidad social universitaria. El haber desarrollado documentos, más de 30 foros virtuales, 3 encuentros presenciales y el trabajo conjunto con el debido conocimiento de las diferentes formas de gestionar la RSU en cada una de las universidades, ha generado en AUSJAL, sin lugar a dudas, el primer lugar en la generación y conocimiento respecto a la gestión de la responsabilidad social universitaria. El proceso de autoevaluación y el desarrollo del trabajo de la red de homólogos RSU, ha generado toda una conceptualización y operativización de la responsabilidad social de las instituciones de educación superior jesuita, y a contribuido a permear al interno de las universidades todo el carisma e ignacianidad de la cual deben estar impregnadas las universidades de AUSJAL. Juan Pablo Morataya Ávila Responsabilidad Social Universitaria Universidad Rafael Landívar Director

137


UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA – Perú -

ADHESIÓN DE LA UNIVERSIDAD Y CONDICIONES GENERALES DE LA IMPLEMENTACIÓN. Desde 2006, hemos participado decididamente en la generación de la red de Homólogos de RSU-AUSJAL y en el proceso de discusión y elaboración del documento común. En 2007 el rector de nuestra universidad, aprobó nuestra participación en el Proyecto de fortalecimiento institucional de la RSU en las universidades de AUSJAL, presentado en la XV Asamblea ordinaria de rectores. Esta disposición se expresa en nuestro PDI (Proyecto de Desarrollo Institucional) 2007-2010, en el cual, son ejes transversales al modelo educativo UARM: responsabilidad social universitaria y desarrollo sustentable. En 2008 se constituye en la UARM, la Dirección de Investigación e Incidencia, encargada de impulsar el proyecto RSU-AUSJAL en la universidad. Ese mismo año se constituye un Comité de RSU, en el que participan el Rector, el Vicerrector Académico, el Gerente General y la jefa de la Oficina de Oficina de Calidad Educativa, con la función de apoyar la implementación de nuestra autoevaluación, cuya conducción descansa en el Director de Investigación e Incidencia y de la Directora de Proyección Social. Se establecen dos momentos para el proceso de implementación del Autodiagnóstico: (a) Entre agosto 2008 y julio 2009, socializar y poner en común, en la comunidad universitaria, los documentos trabajados y elaborados entre homólogos, para recoger nuestra especificidad. (b) Entre septiembre 2009 y marzo 2010, realizar el autodiagnóstico de la RSU en la universidad, y elaborar los documentos de informe. De este modo, durante el primer semestre del 2010, estábamos en condiciones de discutir internamente, los resultados y prever acciones futuras. Sin embargo, debido a los requerimientos para concluir nuestro proceso de autonomización como universidad, debimos aplazar la aplicación de los instrumentos de autoevaluación. En síntesis: la UARM inició legalmente su transformación en universidad en el año 2003. Según lo dispuesto en la ley de educación superior, para obtener la aprobación definitiva como universidad, debemos ser supervisados durante 5 años por el CONAFU (Consejo Nacional para la autorización del funcionamiento de las universidades). Es decir, durante el 2009 tuvimos que volcarnos a la tarea de obtener nuestra “carta de ciudadanía”. Proceso particularmente engorroso y desestabilizador, ya que significa atender los requerimientos de dicha institución, en los tiempos que ellos dispongan, en relación a informes y rendiciones. Hemos recibido la aprobación definitiva a inicios del 2010. Debido a este inconveniente, recién a finales del 2009, hemos iniciado el proceso de relevamiento de la información y en el primer semestre del 2010, hemos aplicado las encuestas de percepción. El proceso completo nos tomó seis meses, con momentos intensos y otros de menor dedicación. En el proceso de planificación y formulación de nuestro proyecto de desarrollo institucional PDI-2009-2017, hemos tenido en cuenta las líneas de políticas señaladas en el documento “Políticas y sistema de autoevaluación y gestión RSU-AUSJAL”. Lo permitirá que en el futuro, el sistema de autoevaluación pueda fluir más fácilmente. RESULTADOS e IMPLEMENTACION a) Resultados generales: Un primer resultado importante es lograr que la universidad, las autoridades, docentes, administrativos y estudiantes, auto-evalúen y se pregunten acerca del cumplimiento de la misión de la universidad desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Universitaria. Es decir, que 138


examinen las políticas de la universidad y en qué medida éstas se materializan en procedimientos, prácticas y distribución presupuestal. Con el objetivo de analizar internamente y comparativamente, los resultados alcanzados hemos elaborado diversos reportes: un reporte preliminar con la información institucional y de percepciones, en el formato del informe preliminar de AUSJAL; un Reporte por nudos críticos para ser discutido con mayor dedicación cotejando con los resultados estadísticos; un Reporte de la percepción de los estudiantes, que se ha intercambiado con ellos, registrando sus aportes e interpretaciones. Finalmente, Reporte de fichas de análisis metodológico de los instrumentos institucionales y del estudio de percepciones y, el Reporte digital. b) Fortalezas y Debilidades que evidenció el proceso: - Fortalezas: Contar con el apoyo de las autoridades universitarias, que enviaron una comunicación a la comunidad universitaria, anunciando el estudio y solicitando se prestara todas las facilidades posibles. La buena disposición para colaborar con el estudio que mostraron las personas. Aun cuando se constató que no hay una comprensión unívoca del concepto de responsabilidad social universitaria, en general se puede afirmar que en la comunidad universitaria, hay una visión compartida respecto a que la universidad tiene una responsabilidad frente a la sociedad. Esta constatación, nos permite prever que las sesiones de discusión internas para la formulación del plan de mejoras, parte de un piso común. La aplicación de los instrumentos ha permitido poner a los miembros de la comunidad universitaria en contacto con el tema de la responsabilidad social universitaria y las diversas formas de hacerla realidad, a partir de la propuesta de variables e indicadores acerca de las cuales se pedía información. Contar para la implementación del estudio, con una persona que se ha incorporado recientemente a la universidad, ello dio la doble ventaja de conocer la institución y a la vez, mantener una cierta neutralidad. En una universidad pequeña como la nuestra, en la que las relaciones son cara a cara, resulta particularmente importante en el momento de entrevistar y aplicar las encuestas de percepción. -

Debilidades: Ser una universidad pequeña, plantea debilidades cuando evaluamos, de modo estadístico, muchas de las variables e indicadores propuestos en el sistema de autoevaluación. Por ejemplo, las carreras de Turismo Sostenible, Periodismo y Ciencias Políticas, resultan “insuficientemente representadas” en el estudio, pues están en su primer año de especialidad: esto significa que el número de cursos y de docentes de tiempo completo que fueron entrevistados, es muy pequeño en relación a las carreras de Filosofía y Educación que tiene historia en la universidad. Tener en cuenta esta debilidad resulta importante para la discusión comparativa que tendremos en la universidad, ya que esas carreras tienen un gran potencial para lograr los impactos propuestos en el diseño del sistema de autoevaluación. Debido en parte a la exigencia de CONAFU, nuestra documentación no corresponde a los requerimientos de los instrumentos de Autoevaluación. Siendo ésta una primera aplicación de la autoevaluación, algunos de los entrevistados, sentían que estaban “criticando” a la universidad al emitir sus opiniones, provocando un sentimiento de deslealtad; y, un segundo grupo, se sintió tentado a responder sobre el deber ser o el deseo. Para lograr la confianza que requería la aplicación de los instrumentos, fue necesario en ambos casos, volver a explicar los objetivos del estudio. 139


Otro orden de debilidades se relaciona con la formulación confusa de las preguntas en la encuesta de percepción. Razón por la cual, no es fácil garantizar que todos los entrevistados entiendan lo que se requiere de ellos de modo similar. Por último, una debilidad vinculada a la dimensión de la universidad fue el no contar con personas a quienes se pueda liberar de su carga habitual para que se dedique a levantar la información y organizar los reportes. Lo que trajo como consecuencia el incumplimiento de los plazos previstos. c) Consideraciones para aplicaciones futuras: Precisar con mayor claridad las unidades de análisis, el universo y los criterios para selección de muestras. Simplificar la forma en que están planteadas las preguntas, tanto de los instrumentos para el relevamiento de la información institucional, como de las encuestas de percepción; y, conceptualizar las variables de observación con la mayor precisión posible. Asegurar que la persona o equipo responsable del proceso conozca los informes y resultados del proceso anterior y los formatos de salida del estudio, para lo cual puede ser necesario contar con tablas mudas

3. ¿QUÉ PERMITIÓ EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN? Hemos identificado nudos críticos, con el objetivo de planificar la discusión que nos permita precisar y operacionalizar ideas y conceptos clave como responsabilidad social universitaria, justicia social, compromiso con la sociedad, etc., en la práctica universitaria. De modo tal que podamos prever la coherencia entre los principios y las acciones y estar en condiciones de programar nuestra propuesta de fortalecimiento institucional RSU. a) Nudos conceptuales. Responsabilidad social universitaria es una idea con comprensiones diversas en nuestra comunidad universitaria. Requerimos ahondar en su discusión y en su vinculación con el compromiso de la universidad con sectores sociales vulnerables y con la justicia socioambiental. b) Nudos críticos en relación a las funciones básicas de la universidad: docencia, investigaciónincidencia y proyección social Cómo enseñamos: Acerca de la tarea formativa de la universidad, proponemos reflexionar acerca de cuánto somos capaces de lograr, o estamos logrando, en términos de inserción en la realidad y de reflexión y análisis crítico, a través de los cursos o cátedras. Ello implica examinar la pertinencia de los contenidos de los cursos o cátedras, las metodologías y estilos de enseñanza desplegados en las aulas; por otro lado, cabe también preguntarse si esas prácticas son un elemento constituyente de los cursos, las carreras y los programas de formación o si son un elemento “adicional” en ellas un “plus” en el desarrollo de las materias. También nos preguntamos si todas las cátedras deben realizar este tipo de actividades y en qué medida, o si responsabilidad social universitaria en este campo no implica también una bibliografía pertinente y actualizada, alto nivel de rigurosidad en lo que se hace, o asegurarse que los estudiantes desarrollen las capacidades de producción de pensamiento. Cómo investigamos: Una primera preocupación es acerca del conjunto de mecanismos y procedimientos a partir de los cuales se institucionalizan las actividades de investigación dentro de la 140


universidad; así como los niveles de articulación y coordinación con las instancias de formación y con las que realizan acciones y programas de proyección social en la UARM. Es decir, requerimos precisar dónde se ubica, en la práctica, la función de investigación en la estructura universitaria y cómo son los flujos de promoción, acompañamiento, monitoreo y evaluación, que garanticen que esas investigaciones respondan a las prioridades de la agenda institucional de incidencia (cumpliendo con tanto con calidad en los procesos y los productos, como con formas de divulgación en el ámbito público). Cómo hacemos la proyección social: En relación con el rol y función que se le asigna dentro de la organización universitaria a los programas y acciones de proyección social. Discutir tres situaciones, percibidas sea como tensiones o como énfasis diferentes y que se requiere conciliar: 1. La tensión entre los propósitos que motivan la formulación y ejecución de estos programas y lo que de ellos se espera y, de otro lado, cuánto se está dispuesto a invertir para que los programas se ejecuten. 2. Enfatizar que la finalidad de los programas es que los estudiantes aprendan, que sean capaces de organizar un proceso de intervención de principio a fin, que se confronten con una realidad de la que están lejanos,-la pobreza, otras historias y culturas, otros espacios sociales, Y, de otro lado, pensar que la finalidad de la proyección social sean las personas a las que va dirigido el proyecto o servicio. 3. Como en el caso de la investigación, precisar los procedimientos para garantizar la interrelación con la docencia y la investigación. Cómo divulgamos y comunicamos para incidir. La universidad tiene formas de incidencia directa en diversos sectores de la sociedad, como producto de las diferentes formas de intervención social, sin embargo, es necesario preguntarnos cómo debemos organizar la difusión de modo tal que nos permita incidir en políticas públicas de modo más eficiente.

c) Nudos críticos entre las representaciones que se tienen sobre la universidad y su correlato en la práctica institucional: Según los encuestados nuestra universidad se caracteriza por: -

-

-

141

El clima institucional, como una manifestación del compromiso y la posibilidad de atender al principio de la centralidad de la persona, proporcionando a los que laboran en la universidad, un ambiente digno y amable para su desempeño y su desarrollo personal y profesional. Esta característica implica procesos que no pueden dejarse al azar. Considerando que nuestra universidad es joven y está pasando por un intenso proceso de cambio y crecimiento acelerado, debemos preguntarnos acerca de los recursos y los mecanismos por los cuales nos proponemos garantizar un buen clima institucional. Una postura ética, frente a la sociedad. Rasgo que es considerado como una seña de identidad y de diferencia con otras universidades, configurándose en una ventaja para quienes apuestan por opciones “diferentes” para su formación profesional. Dado el proceso de cambios en curso: ¿Cómo va a garantizar la universidad, que aquello que es “imagen” institucional compartida no se convierta en un clisé, en un enunciado sin contenido? ¿Cómo se va a lograr que sea una práctica cotidiana, evidente para todos y susceptible de ser verificada? Apuesta por la inclusión, Un tercer rasgo que aparece como característico de nuestra universidad es la preocupación por una sociedad justa. En este caso, la invitación es a preguntarnos ¿Cómo se plasma esta vocación a las acciones cotidianas de la universidad?


¿Qué tipo de evidencias podemos o queremos mostrar en este campo? Y, nuevamente, ¿Cuál es el diseño institucional que le de soporte? d) Nudos críticos en relación a la organización y la gestión universitaria La planificación: La universidad pasa por un proceso intenso de planeamiento y se viene implementando las iniciativas para llevar adelante el objetivo de crecer y de estar más presente en la vida del país, respondiendo a la misión que orienta la institución. Para lograr un equilibrio entre la definición de una propuesta organizada con metas, logros, cronogramas y recursos y, de otro lado, la vida cotidiana de la institución, ¿Qué procedimientos o mecanismos podemos prever para que las acciones del día a día, estén efectivamente engarzadas en el plan previsto y éste no sea un mero referente? Participación: La percepción de los entrevistados acerca de la participación, es bastante positiva, se reporta una gran cantidad de grupos de trabajo para temas específicos o tareas concretas, sin embargo sólo encontramos tres instancias formales de participación y representación: El Consejo de Estudiantes, el Consejo Universitario y los Consejos de Facultad. Instrumentos de gestión: Contamos con pocos instrumentos de gestión, esta situación que puede explicarse por ser una universidad pequeña y nueva, puede devenir un riesgo, dado que estamos en pleno crecimiento. Requerimos identificar los procesos críticos que deben ser normalizados con sentido de realidad y elaborar un conjunto de normas de cuya simplicidad y utilidad dependerá su éxito.

4. CONSIDERACIONES FINALES Algunas notas finales: a) En relación a la devolución a la comunidad universitaria La data resultado del estudio de autoevaluación, está en proceso de constituirse en parte del conjunto de indicadores de seguimiento del Plan Operativo Institucional de la Universidad. Ello puede ser el inicio de una forma de impacto en el sistema de planificación institucional. En el servidor de la universidad hemos generado una carpeta específica para la evaluación de RSU. En ella hemos colocado el documento RSU-AUSJAL y los resultados estadísticos de la autoevaluación. De este modo, los jefes de las diversas unidades pueden acceder a ellos y realizar otros cruces y análisis. Hemos elaborado un extenso documento interno por “nudos críticos”, que será discutido en sendas sesiones programadas para los meses de marzo y abril del 2011. Como parte de la celebración de la semana AUSJAL en la universidad, la oficina de Calidad Académica presentó a la comunidad una lectura de las cinco dimensiones RSU, desde la perspectiva de formación. En esa misma ocasión, se realizó una sesión con los estudiantes, en la que se les presentó los resultados de la autoevaluación, señalando los nudos críticos en sus respuestas. A partir de esta experiencia, se ha acordado con el Consejo de Estudiantes llevar a cabo una reunión de trabajo, en la que los estudiantes puedan proponer la inclusión de aspectos que a criterio de ellos, deberían incluirse en nuestra autoevaluación interna de RSU. b) Trabajando en red La experiencia en la red de homólogos de RSU, permite configurar una forma compartida de llevar adelante el quehacer universitario, sin que esto signifique anular la particularidad de cada universidad. 142


Dos rutas importantes en este proceso son: el producir conocimiento en red y el compartir proyectos de intervención que incidan en el quehacer de nuestras universidades. Nuestra experiencia en la red da cuenta de ambas rutas: con sólo tres encuentros presenciales, foros virtuales y trabajo de cada homólogo entre foro y foro, hemos logrado consensos para producir el documento “Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social universitaria en AUSJAL”. Además, continuamos en red, intercambiando y apoyándonos en el proceso de autoevaluación. Compartir proyectos de intervención se relaciona con un aspecto central de la articulación AUSJAL, vinculada con la comprensión de la identidad y la misión de la universidad jesuita. En este proceso, la Secretaría general y la Coordinación del proceso, cumplen un rol clave: promueven y acompañan los procesos de producción de conocimiento en red y la generación de proyectos comunes de intervención. Haber aprendido a compartir formas de llevar adelante el quehacer universitario, respetando la particularidad de cada universidad, será la base sobre la cual puede descansar la segunda etapa del proyecto de fortalecimiento de la RSU en las universidades de AUSJAL. Tendremos que diseñar cuidadosamente esta segunda etapa, para dar cabida a las diferencias entre las universidades y apreciar la heterogeneidad como una posibilidad de creatividad y no como un obstáculo. La necesidad de producir conocimiento en red, no debe significar encerrarse en “la comunidad AUSJAL”. Cada universidad responde a la sociedad en la que está inserta, es decir, se articula en su entorno para generar incidencia trasformadora. La producción de conocimiento en red y el compartir proyectos de intervención han de colaborar y reforzar aquella incidencia. Es decir, el reto que tenemos por delante es el producir propuestas que sean porosas.

143


INDICE: Presentación

1

INFORME DE CADA UNA DE LAS UNIVERSIDADES QUE PARTICIPARON DEL PROCESO Pontificia Universidad Católica del Ecuador –Ecuador- PUCE Pontificia Universidad Javeriana de Cali –Colombia- UJC Universidad Católica Andrés Bello –Venezuela- UCAB Universidad Católica Andrés Bello –Extensión Guayana- UCAB Guayana Universidad Católica de Córdoba –Argentina- UCC Universidad Católica de Táchira – Venezuela- UCAT Universidad Católica del Uruguay –Uruguay- UCU Universidad Centroamericana José Simeón Cañas –El Salvador- UCA JSC Universidad Centroamericana –Nicaragua- UCA Universidad del Pacífico –Perú- UP Universidad Iberoamericana –Ciudad de México- UIA Universidad Rafael Landívar – Guatemala- URL Universidad Antonio Ruiz de Montoya – Perú- UARM

144

2 12 25 29 40 52 68 78 92 105 113 132 138


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.