Revista Agrícola, octubre 2014

Page 1

Año 14 l Número 137 l Octubre 2014 l

Un sistema describe ataques de carnívoros Entrevista al doctor Gerardo Acosta. Págs. 12-17

revistaagricola.cl l

/revistaagricola l

@revistaagricola

El desafío de poner en valor el recurso humano El sector agropecuario frente a tarea clave. Págs. 6-11

El ingeniero que cambió la minería por los rebaños Martin Hauser instaló hace dos años la fábrica de cecinas “Bauser” para procesar la carne de los animales del coto de caza que posee en una isla de Puyehue. Págs. 26-33


Año 14 • Número 137 www.revistaagricola.cl

desafío de poner en valor 6 Ella mano de obra del agro

CONTENIDOS DESTACADOS

18

Tres décadas de transferencia tecnológica en “Las Juntas”

20

Devolviendo al suelo su riqueza nutricional

34

Manejo de pradera en primavera: ¿actor o espectador?

36

Composición y aportes nutricionales de la papa

40

Luis Schmidt Quezada: precursor de la investigación agrícola

estrategia para enfrentar 12 La los ataques de carnívoros DIRECTOR Guido Rodríguez Avilés

GERENTE Claudio Rojas Rebolledo

REPRESENTANTE LEGAL Rodrigo Prado Lira

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA María del Pilar Fernández,

Manuel Cifuentes, Alexis Keim

PERIODISTAS Victoria Guerrero Cárdenas, Andrea

Lagos Iñiguez

PERIODISTA EXTERNA Daniela Muñoz Robles

FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste Carrillo, Andrés González Ibáñez, Alexis Reyes Castro, Archivo El Austral de Osorno OPINIÓN Y ANÁLISIS Heloísa Schneider, Felipe Núñez, Guillermo Sáez, Dieter Konow, Pablo Loaiza, Manuel Muñoz DISEÑO Andrés González Ibáñez, Sebastián Molina Calistro. DIGITALIZACION DE IMÁGENES Nelson Carrasco B. JEFE COMERCIAL Alejandro Ahumada K. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Claudia Eschmann, Susana Añazco, Nathalie Velásquez, Lorena Castro, Hugo Riquelme.

Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.

ingeniero que cambió 26 Ella minería por los rebaños silvestres


EDITORIAL

Los alcances de la denuncia de lecheros al Tribunal de la Libre Competencia

U

Guido Rodríguez Avilés

Periodista @guidofernando grodriguez@australosorno.cl

n nuevo capítulo en la difícil relación que ha caracterizado a los integrantes de la cadena láctea se comienza a vivir a partir de la decisión de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), de demandar ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) a las empresas Soprole (y su filial Prolesur), Nestlé y Watt’s. La denuncia del gremio que agrupa a los productores de leche del país -que proveen de la materia prima a las empresas procesadorasse fundamenta en el hecho que aseguran que cuentan con evidencia sólida de que estas firmas han impedido que el mercado de compra de leche cruda en Chile funcione de manera competitiva. Se trata de un tema que en el 2004 fue analizado por el TDLC, a instancias de la Fiscalía Nacional Económica. En esa oportunidad, un fallo del tribunal (N° 7/2004)

diagnosticó la falta de transparencia en el mercado de la adquisición y procesamiento de la leche bovina en las regiones Octava, Novena y Décima, por lo cual se obligó a las firmas requeridas (Nestlé, Parmalat, Soprole, Watt’s y Dos Alamos) a aplicar una serie de medidas, entre las cuales se cuentan mantener un listado de precios detallado, anunciar con al menos un mes de anticipación cualquier cambio en las condiciones de compra y fundamentar su negativa de compra a los agricultores que le hayan realizado ofertas por escrito. En el mismo fallo, el órgano condenó a Nestlé Chile (en su calidad de continuador legal de Lechera del Sur), al pago de una multa de 500 UTM por “la ejecución de conductas de discriminación arbitraria de precios”.Una década más tarde, el mismo tribunal tendrá la oportunidad de efectuar una nueva revisión de este negocio, con datos adicionales y referencias que podrían dar luces sobre eventuales transgresiones a la libre competencia. l


EMPRESAS Y NEGOCIOS

Puerto Varas será la sede del Congreso Panamericano de Leche en abril de 2016 “Este es uno de los pocos países en que la organización de este encuentro recae en los productores de leche”, señala Juan Horacio Carrasco.

el anfitrión”, explicó Juan Horacio Carrasco, lechera. Además, la fecha en el año que se presidente de la Federación de Productores desarrollará, esto es el mes de abril”, precisó de Leche (Fedeleche). el timonel de Fedeleche. Pensando en la próxima edición del Además, señaló que “este es uno de los Congreso Panamericano de la Leche, se pocos países en que la organización de este encuentro recae en los productores de epresentantes del sector productor, han definido algunos aspectos relativos a su desarrollo. leche. Por este motivo fue muy relevante industrial y de gobierno “Aunque falta un tiempo, ya hemos adoptado nuestra participación en México, cita en participaron en el 13º Congreso Panamericano de la Leche, evento algunas definiciones, como que será la ciudad la que presentamos un video promocional de Puerto Varas la sede del Congreso, por acerca del Congreso Lechero en Chile organizado por la Federación Panamericana sus atributos turísticos, pero también porque con información complementaria de las de Lechería (Fepale), el que se llevó a cabo se encuentra en una zona evidentemente bondades y atractivos de nuestro país”.l en Querétaro, México. En dicho evento se analizaron los temas de relevancia actual y se pretendió acercar a los diferentes eslabones y actores de la cadena lechera para fomentar la producción, industrialización y consumo de la leche y los productos lácteos. Asimismo, se oficializó a Chile como próximo anfitrión y organizador del 14º Congreso Panamericano de la Leche (Fepale 2016), encuentro que congregará a toda la cadena láctea de las Américas, superando los dos mil visitantes internacionales. “Uno de los objetivos de nuestra participación en México fue coordinarse con las autoridades de Fepale para definir lo que viene. Se nos entregó un stand y un espacio en la Asamblea General para promover el Congreso Fepale 2016, en el que Chile será En medio de la 13º versión de Fepale, realizada en México, se anunció oficialmente a Chile como sede para 2016.

R

FEDELECHE

Producción de arándanos aumentaría un 40% esta temporada

Especialista se refirió al tema en el VII Seminario Cooprinsem Frutales, realizado en las dependencias de Sonesta Hotel Osorno. a Lobesia botrana y la competitividad en el mercado de arándanos fueron los temas centrales del la VII versión del Seminario Cooprinsem Frutales, el cual fue realizado en las dependencias de Sonesta Hotel Osorno. El ingeniero agrónomo y académico de la Universidad de Chile Luis Sazo, realizó la exposición “Hospederos, dispersión y manejo de Lobesia botrana”. Sazo fue quien detectó la presencia de esta plaga cuarentenaria en el país y forma parte del equipo de especialistas que determina la estrategia de control de esta plaga en California, EE.UU. Asimismo, Revista Agrícola • Octubre 2014

es participante de la mesa de trabajo para el control y erradicación de Lobesia botrana en nuestro país, del Servicio Agrícola y Ganadero. Por su parte, el segundo expositor fue el ingeniero agrónomo y gerente general de IQonsulting, Cristóbal González, quien se refirió a “Arándanos en turbulencia: ¿cómo afecta a la competitividad?” “La estimación de exportación para esta temporada es de 104.529 ton contra las 74.030 ton de la temporada pasada, lo que significa un 40% más de fruta”, precisó. l

COOPRINSEM

L

Se analizó el impacto de la Lobesia botrana.


Revista Agrícola • Octubre 2014


MARCELO PROBOSTE

REPORTAJE

6

Revista Agrícola • Octubre 2014


REPORTAJE

El desafío de poner en valor el recurso humano del agro Teniendo como escenario la pronta aplicación de las reformas laborales hoy es válido preguntarse qué sucede con uno de los factores clave en la agricultura del sur de Chile: la mano de obra.

Revista Agrícola • Octubre 2014

7


ARCHIVO REVISTA AGRÍCOLA

REPORTAJE

La valorización y percepción del trabajo agrícola es una de las claves para una óptima producción en nuestros campos.

en el sector, demostrando que la gente prefiere emigrar a otros rubros o a la zona norte, en busca de mejores Periodista perspectivas laborales. @revistaagricola Dentro de las variables más relevantes que influyen andrea.lagos@australosorno.cl para la mejoría de esta materia, está el mantener al trabajador contento en las labores que ejerce en el os gremios de trabajadores y empresarios campo. Esto porque las razones de la baja de mano de agrícolas formaron en 2010 la Comisión Bilateral Nacional Agrícola Laboral y Social. obra son variadas, pero una de ellas es que se estipula que en general las personas no perciben el campo El fruto de ese trabajo fue el proyecto del como un ámbito de trabajo digno o que le otorgue Estatuto Laboral Agrícola. Parte de él es que exista estatus. Asimismo, se establece que en los predios se una negociación entre los trabajadores agrícolas y su mantienen personas en el rango etario mayor a 50 años, empleador que permita favorecer mejores condiciones demostrando que a futuro ya no se contará con una laborales en el sector agrícola y posibilitar, de demanda igual o superior, sino que tenderá a la baja. alguna forma, rencantar al trabajador con el sector, “Lo que ha pasado con la mano de obra disminuyendo las probabilidades de a nivel nacional es una escasez que no aumento del déficit de mano de obra que se va a mover, o sea, la única posibilidad a la fecha existe. sería que tuviéramos niveles de cesantía La preocupación por mantener el capital muy altos y, así y todo, normalmente humano cautivo en el agro es una de las estas situaciones de crisis que llevan grandes trabas del sector. Especialistas mil a 1 millón de y productores se muestran intranquilos pesos puede obtener al desempleo van acompañados con el alza del tipo de cambio, entonces la frente al tema. Y es que a pesar que una persona en el agricultura es de alguna manera contra “Hay un tema de las condiciones han mejorado en pro campo sin mayor valoración de la de una mejor condición laboral para capacitación, más una cíclica. Por todos lados veo que la escasez de mano de obra es una situación que se persona, donde el sus trabajadores, los números siguen serie de beneficios. viene repitiendo hace bastantes años y trato es diferente presentando una perspectiva tibia. se va a mantener”, establece Juan Pablo y la percepción Según Odepa, la Región de Los Lagos social sobre el ha mejorado en el periodo marzo-mayo 2014 (10,6%) Subercaseaux, consultor y economista de la Pontificia trabajo que más que el año anterior, teniendo en el sector agrícola Universidad Católica de Chile, quien ha realizado desarrollan no es a 48.137 trabajadores ocupados; en la Región de Los varios trabajos con INIA, Aproval y SNA en este validado por ellos Ríos, la situación se presenta con un rango menor, de aspecto del mundo agropecuario. mismos”. 3,6% de mejoría, teniendo a 31.309 personas ocupadas. VALORIZACIÓN DEL CAMPO Tomás Gehlen, En La Araucanía se sigue presentando una baja de El mismo especialista estipula que aquí hay un tema gerente de Integra. -4%, mermando la tasa a 96.426 personas trabajando Andrea Lagos

L

800

8

Revista Agrícola • Octubre 2014


REPORTAJE MARCELO PROBOSTE

cultural, donde el trabajo es muy sacrificado y es en ese punto donde se debe lograr fidelizar trabajadores en el tiempo. “En el tema de la lechería y el ordeñador veo la situación muy complicada, porque generalmente es un trabajador que hoy tiene 50 y tantos años, se jubilará y no se visualiza una generación de reemplazo o recambio. Los pequeños productores, sobre todo, no han entendido que deben regalonear a sus ordeñadores, porque van a tener mucha oferta de las lecherías, donde los van a recibir de forma muy cariñosa. Un buen ordeñador es un activo estratégico que va a ser una tremenda ventaja competitiva”, sostiene. Para Tomás Gehlen, gerente de la empresa de asesorías Integra, la situación se puede revertir, pero hay algunos conceptos que entender, que son propios de nuestra identidad sociocultural. “Lamentablemente compite la ciudad contra el campo. En la medida que no seamos capaces de darle valor al trabajo en el campo, una apreciación y se transmita de generación en generación, es muy poco probable que la situación se revierta. Seguimos con los mismos proyectos en carpeta y aunque no tenemos rotación muy alta, sigue dándose el panorama de que no existe un plantel estable. Si como empresarios somos capaces de atraer gente, haciéndolos partícipes de la empresa, ofreciendo buenas condiciones de vivienda y facilitándoles la vida, creo que tenemos mano de obra por un buen rato”, dice.

La edad de la mayoría de los trabajadores es superior a los 50 años y parece que no cambiará.

Revista Agrícola • Octubre 2014

9


REPORTAJE xxx

beneficios y me voy a preocupar mucho de que éstos sean valorados igualmente por el trabajador como por el empleador”. Los incentivos, bonos y buenas remuneraciones son parte también de esta revalorización y fidelización que puedan ejercer las empresas o productores y así lo ha entendido, por ejemplo, Manuka. Kilian Fuentes, gerente de RRHH, RSE & IT de esta empresa, cuenta qué han desarrollado. “Nuestra experiencia nos dice que es posible retener la mano de obra con buenos incentivos y oportunidades. Por ejemplo, entre 2010 y 2013, pasamos de 5 mil horas de capacitación a 11 mil en 2013; la productividad pasó de 155 mil litros por persona en 2009 a 294 mil en el 2013. Las oportunidades están a la vista también, porque es posible hacer carrera: hoy casi la totalidad de las jefaturas se originaron a partir de ascensos dentro de la El ordeñador es actualmente un activo estratégico en la empresa agrícola. misma compañía”, sostiene el directivo. Ahora, en el ámbito de la producción frutícola Hoy una persona en el campo, sin mayor calificación, puede llegar a tener perfectamente un sueldo que oscila también lo han asumido de este modo, alineándose a los preceptos que conllevan una restructuración en entre los $800.000 y $1.000.000, más el beneficio el trabajo agrícola. La Región de La Araucanía ha de vivienda, obtener leña, animales y leche, y aún cambiado mucho lo que es su panorama agrícola. En así prefieren irse a la ciudad a probar muchas veces el año 2006 el sector frutícola contaba con alrededor en condiciones menos generosas. “Lo que creo que de 6 mil hectáreas de frutales mayores y menores, hoy debemos generar o lograr es que la gente se sienta importante en su trabajo, donde se valorice más la tarea están bordeando las 12 mil hectáreas, que a nivel país significa el 1,9% de lo que se exporta en este rubro. que se le encomienda, a pesar de que la gente joven se Carlos Inostroza, presidente de la Asociación Gremial va por menos remuneración y tiene poco aguante para de Productores Frutícolas de La Araucanía, reafirma estos trabajos. Cuando el mercado laboral está activo, lo dicho. “El año pasado hicimos un fácilmente ante un llamado de atención “En el tema de estudio al respecto y con el volumen se va y deja todo botado”, sentencia el la lechería y el de plantaciones que hoy se está empresario y consultor de Integra. ordeñador, veo desarrollando en la Región, en el año Gehlen establece entonces que la la situación muy 2015 habría una escasez en este ítem estrategia debe jugarse definitivamente complicada, de alrededor de 2 mil personas para por una relación donde la valoración de porque son cosechar todo lo que está plantado. la faena, y sobre todo del sujeto, debe personas que De ahí que los agricultores optaron ser la premisa para lograr la estabilidad tienen hoy 50 por reconvertir en grandes cantidades que tanto se desea. “Hay un tema de y tantos años, sus huertos y tomar aquellos que les valoración de la persona, donde el trato se jubilarán y implique menos mano de obra. Pero es diferente y la percepción social sobre no se visualiza hay que considerar que aquellos campos el trabajo que desarrollan no es validado una generación que no se pueden reconvertir (adaptar por ellos mismos. Y es por eso que en de reemplazo o a predios tecnificados) han hecho una varios casos hemos hecho actividades con recambio”. estrategia donde los grupos de trabajo un facilitador para conversar dentro de Juan Pablo han mejorado. Se ha renovado el sistema la organización del campo. Se les da la Subercaseaux de locomoción, alimentación, bonos de posibilidad de participar en el ámbito de Economista y consultor cosecha y mejoras en varios aspectos. acción de la empresa”, señala. Por todas las nuevas exigencias que van a venir bajo Algo similar deduce Subercaseaux. “Socialmente, en la reforma laboral, nosotros ya estamos adelantados la actualidad ser un trabajador agrícola, más allá de en eso, entregando las mejores condiciones para un ordeñador, no tiene estatus a nivel nacional. En que los trabajadores puedan desarrollar su labor sin Chile el trabajo manual es muy mal visto. Existe una grandes preocupaciones. El concepto de fidelización deseabilidad social de ser profesional. Hoy con esta antes era errado y sólo se limitaba a un buen sueldo o ilusión de ser un profesional, aunque no tenga las buen incentivo. El percatarse de estas necesidades ha competencias, creen que les va a cambiar la vida. La valoración es justamente lo que hay que trabajar. Tengo permitido mejorar las condiciones para los trabajadores y también para las empresas. Acá no los miramos como que ‘regalonear’ a mi trabajador a través de distintos 10 Revista Agrícola • Octubre 2014


REPORTAJE ARCHIVO

trabajadores, sino como colaboradores de la empresa”, aduce Inostroza. Esta nueva visión se ha masificado. Integra, por ejemplo, que hace consultorías y administra campos, trabaja con cerca de 450 personas, desde La Araucanía hasta cerca de la Carretera Austral. “Lo que hacemos es tratar de hacer partícipe a la gente de los resultados, ya sea a través de motivaciones como bonos por preñar una vaca, por cantidad de leche ordeñada con un buen nivel de calidad y bonos por crianza de terneros. Contamos con varios sistemas que hace que los trabajadores puedan ir ganando más en la medida que a la empresa le vaya mejor”, afirma. Las posibilidades de fidelización están basadas en superar los obstáculos de este rubro, por eso brindar soporte en educación, deporte, entorno, vivienda y salud a los colaboradores es vital, dicen en Manuka. “Desde la llegada de la empresa a Chile hemos construido 80 nuevas viviendas autosustentables para trabajadores; al mismo tiempo hemos reparado 120 casas en el plan de mejoramiento de las condiciones de vida dentro de nuestros predios. Si bien aún nos queda mucho, estas prioridades están dentro de nuestros objetivos a mejorar”, precisa Fuentes.

La faena agrícola es un trabajo mal considerado por los mismos trabajadores.

mejor técnico o profesional en su área, sino que además tengan la posibilidad de ser tutor en uno de estos cursos, validando más su trabajo, recompensándolo en su confianza y capacidad. “Hacemos bastantes actividades de capacitación, donde ésta se entrega de forma horizontal. Se identifica a los mejores en las distintas áreas de los campos y ellos son los que enseñan a sus compañeros cómo lograr CAPACITACIÓN buenos resultados. Por ejemplo, en una El ejecutivo de Manuka a su vez de nuestras empresas, que es Lechería estipula que “uno de nuestros focos más del Sur, que trabaja el pastoreo, medicina importantes es, precisamente, la inversión veterinaria reproductiva, sanidad en capital humano. Contamos con 15 es la merma en mano mamaria, enfermedades podales y convenios formales con instituciones de obra en el agro agronomía, tratamos que se realicen de educación superior y 200 alumnos en la Región de La capacitaciones bastante seguidas”, indica. en práctica cada año. Hasta ahora, 55 Araucanía, bajando la Por último, Inostroza sostiene que jóvenes se han perfeccionado por más de tasa a 96.426 personas “hoy valoramos mucho a nuestros 12 meses trabajando en Nueva Zelandia trabajando en el agro. trabajadores, quienes se están y mantenemos una política de puertas capacitando a través de las alianzas que abiertas para la transferencia tecnológica, tenemos con distintas instituciones. La capacitación con alrededor de 200 visitantes al año”. es una herramienta que puede ayudar a fidelizar al Por su parte, Gehlen cree que la capacitación es una trabajador porque estamos entregando lo que necesitan de las armas para rencantar, pero no sólo entregando los agricultores de la zona”. l información que le pueda ayudar al trabajador a ser un

-4%

Revista Agrícola • Octubre 2014 11


MARCELO PROBOSTE

ENTREVISTA

Gerardo Acosta, doctor en Epidemiología Veterinaria:

“Debería incluirse la eutanasia como método de control”

El experto que lideró una investigación sobre los ataques de carnívoros al ganado, aboga por una estrategia integral para abordar los problemas que generan los perros asilvestrados, donde la educación también es clave.

12 Revista Agrícola • Octubre 2014


ENTREVISTA Victoria Guerrero Cárdenas

E

Periodista @vguerreroc vguerreroc@australosorno.cl

xisten hasta seis veces más probabilidades de que el ganado menor -ovinos y caprinos- sea atacado por perros, que por un zorro o un puma. Así lo estableció un estudio que se extendió por dos años y que fue realizado por un grupo de expertos del Programa de Investigación en Fauna Aplicada, que funciona al alero de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile. Una tarea que fue liderada por el médico veterinario, magíster en Ciencias Biológicas y doctor en Epidemiología Veterinaria de la Universidad de Edinburgo, Gerardo Acosta. La investigación incluyó 2.474 entrevistas a productores ganaderos de cuatro regiones -Arica-Parinacota, Coquimbo, La Araucanía y Aysén-, que sirvieron como principal insumo para la creación de un inédito mapa virtual que dio origen al Sistema Informático para el Monitoreo de Ataque de Carnívoros (Simac). De este novedoso sistema que está a disposición del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a nivel nacional y del impacto que tienen los perros en el ataque tanto en el ganado –menor y mayor- como en la fauna silvestre, habló con Revista Agrícola el director de la investigación titulada “Estudio de percepción conflicto ganadería-depredadores”, Gerardo Acosta, en su oficina del Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia. NUEVA FORMA DE REGISTRO El Sistema Informático para el Monitoreo de Ataque de Carnívoros (Simac) surgió como parte de una investigación iniciada en 2011 denominada “Mitigación del conflicto entre la ganadería y los depredadores silvestres: una estrategia para reducir el impacto socio-económico de las pérdidas por depredación”, la cual fue adjudicada a los médicos veterinarios Gerardo Acosta, Paulo Corti y Alejandro Aleuy, a través del concurso nacional de Bienes Públicos para la Competitividad de Innova–Corfo. A partir de ello, el equipo de expertos recopiló antecedentes, identificó áreas y determinó factores de riesgo para los ataques. Paralelamente diseñaron la herramienta informática que denominaron Simac, la que actualiza, mediante una interfaz en internet, la información de riesgo de depredación, otorgando alarma y monitoreo gráfico que puede ser accedido a través de una página web privada para el SAG. ¿Cómo se actualiza el sistema de monitoreo? Parte del proyecto era crear un sistema que permitiera Revista Agrícola • Octubre 2014 13


ENTREVISTA MARCELO PROBOSTE

desarrollando más ataques de manera interactiva y eso les permite generar estrategias. Esto no existía, sólo se guardaban en planillas Excel. Sin embargo, se observa un gran problema en esta materia y es que no todos los ganaderos denuncian los ataques. ¿Cómo se abordará esta problemática? Ahora se deberá hacer un trabajo de estimulación -con folletos y charlas-para que los ganaderos denuncien, porque efectivamente muchos no lo hacen. Dentro del levantamiento de datos que hicimos en estas cuatro regiones entre 2012 y 2013 (Arica-Parinacota, Coquimbo, Araucanía y Aysén) de personas al azar, detectamos una gran cantidad de ataques en que la mayoría no son reportados. ¿Qué grandes conclusiones se lograron a partir de una investigación tan exhaustiva y representativa de macrozonas del país? Se detectó que son zonas donde hay una variedad de al Servicio Agrícola y Ganadero gestionar una ataques y es porque se desarrollan además diferentes herramienta de monitoreo, pero son sus funcionarios los encargados de ir a revisar los ataques que ocurren en actividades. Pero concretamente encontramos que el puma ataca en zonas altas, faldas cordilleranas, lejos de cada una de las regiones del país, a partir de denuncias caminos; los zorros lo hacen en zonas menos altas; y los realizadas por los mismos productores. Ahí se verifica qué tipo de carnívoros fue, en base a rastros, fecas, entre perros en zonas bajas, matorrales, pastizales. A partir de otros; porque estamos hablando de pumas, zorros, algún ello se generaron mapas de riesgo y detectamos que en que muchas zonas del país existen producciones muy otro pequeño carnívoro y perros. cerca de ciudades, con campos abiertos, con pastizales, y ¿Cuál es la gran ventaja de la creación de este sistema? ahí, según los mismos productores, se ven más afectados El hecho que no había un sistema unificado como éste, por ataques de perros. También en la zona de la Araucanía y Aysén aparece otro carnívoro, que es el que permite que todos los reportes se puedan ubicar visón, en zonas principalmente cercanas a ríos y esteros. geográficamente, y hacer mapas de riesgo en base a los antecedentes que se vayan ingresando. Además, la herramienta queda disponible para todo el SAG a nivel Por primera vez se obtiene un material de este tipo, pero, ¿existen antecedentes concretos del momento nacional. Cualquier funcionario del servicio con una clave podría estar viendo lo que sucede y dónde se están en que se genera el conflicto entre depredadores y la ganadería de larga data? Este es un tema mucho más complicado que sólo perros, pues abarca a los carnívoros silvestres y domésticos. En este caso el perro es uno de ellos, pero también tenemos el caso de pumas y zorros. Y este no es un problema solamente de Chile, existe en India, África, EE.UU. y obviamente se da porque el ser humano va invadiendo diferentes ecosistemas y los predadores muchas veces se ven subsidiados por el ganado y también porque se reemplazan los ambientes silvestres. De hecho, cada vez hay menos pudú, guanacos. Existe un conflicto entre los crianceros y la conservación.

UACH

El profesor de la Universidad Austral de Chile, Gerardo Acosta.

La presentación del sistema se realizó en Valdivia a inicios de septiembre.

14 Revista Agrícola • Octubre 2014

CONTROL DE PERROS En esta investigación se detectó que los perros son causantes de graves daños, principalmente en el ganado menor o pequeños animales silvestres, donde incluso llega a haber seis veces más riesgo de que estos animales ataquen el ganado que un puma o un


ENTREVISTA

El año pasado Contraloría aprobó una modificación a la Ley de Caza que permitía eliminar a los perros asilvestrados que deambularan por zonas rurales por considerarlos un riesgo para el ganado, pero finalmente esa modificación que se planteó durante la administración del ex Presidente Sebastián Piñera quedó sin efecto cuando asumió el Gobierno de Michelle Bachelet. ¿Fue correcta esa decisión? Esa modificación no está zanjada y es posible que pueda reflotarse. Sí, pero con discusión amplia, porque se harán reuniones con gremios y agrupaciones animalistas. Es un tema súper relevante y complicado. Obviamente el tema de fondo es la tenencia responsable. Lo que nosotros vimos es que mucha de la depredación que producen los perros está cerca de las ciudades o de los

UACH

zorro. ¿Existe alguna estimación de cuánto se pierde por el ataque de estos canes? Se podría llegar a cuantificar en relación a lo que dejarían de percibir. De la masa que reportan se determinó que un alto porcentaje de los ataques son por perros. Ahora bien, cuando es ganado mayor (equino y bovino), los mayores ataques corresponden a pumas, mientras que el ganado menor (caprinos, ovinos y camélidos) es atacado principalmente por perros.

La plataforma web que permite identificar los ataques de carnívoros a la ganadería.

grandes centros poblados, porque se está transfiriendo un problema que es de las ciudades, ya que la gente va a botar sus animales al campo. Entonces, ¿es correcta la caza de perros como medida ante el ataque de perros al ganado? Creo que sería parte de la solución, pero no la única, porque si no se controla la tenencia responsable, que la gente aprenda a no botar sus perros, esto va a ser un tema de nunca acabar. Además, en muchas ocasiones es muy difícil saber si son perros asilvestrados totales. ¿Se refiere a que es difícil diferenciar perros asilvestrados de aquellos domésticos, que tienen

Revista Agrícola • Octubre 2014 15


ENTREVISTA

2474

ganaderos de cuatro regiones fueron entrevistados.

dueños? Asilvestrado quiere decir que es un perro que no tiene ninguna dependencia para sobrevivir por parte del ser humano. Y según lo que hemos visto, en muchas zonas del sur de Chile son perros con dueños que van a los campos a comer lo que venga y en muchas ocasiones se da en perros que son mal alimentados. En los campos la gente les da afrecho o afrechillo, que no es suficiente para un animal y por eso van a cazar. En tanto, en el norte sí se dan condiciones de perros asilvestrados que viven a expensas del medio y cazan guanacos. Ahí no costaría mucho capturarlos y eliminarlos con jaulas o cazarlos definitivamente, porque en el corto plazo están causando un daño importante al ecosistema y en otros lugares tenemos antecedentes de perros cazando pelicanos. Incluso, acá en Valdivia llegan muchos pudúes atacados por perros. Eso es grave.

de que el animal pueda ser eutanasiado; eso también es una medida coercitiva para evitar que la gente bote animales, porque si no es muy fácil, sería como decir: no quiero esterilizar mi perro y lo boto a la calle, total alguien más me lo esterilizará. ¿La eutanasia se debería aplicar en perros que están en los centros urbanos o en otras circunstancias, como por ejemplo cuando se registren daños a otros animales? Ese es un tema de decisión técnico-político. Si como sociedad queremos solucionar los problemas políticamente se debe decir ok… vamos a ir por la eutanasia; pero si no vamos a ir por ella tendríamos que asumir las consecuencias, porque eso va a costar más en el tiempo.

Pero en concreto, ¿en qué casos se debería aplicar la eutanasia? LA EUTANASIA En estudios que se están haciendo y que hemos ¿Qué propuestas plantean para terminar este desarrollado. Hemos detectado que la problema generado por ataques de de los perros que hay en los perros? “Se debe enfocar mayoría campos no nacen allí, sino que vienen de Una de las ideas sería enfocar las las soluciones las ciudades. Entonces si me preguntas soluciones en diferentes estrategias y una en diferentes el porqué estamos discutiendo temas de las más importantes a largo plazo es estrategias y de ataque de fauna silvestre con las educación fuerte en todos los niveles, una de las más ciudades, es porque en los campos, porque la esterilización no es la única importantes es la gente rural controla su población solución como se ha planteado. Eso a la la educación -no estoy diciendo que sea bien larga son medidas parche. Más bien se fuerte en todos los canina o mal, pero, por ejemplo es muy sabido requiere un manejo integral, que no existe niveles, porque que la gente elimina selectivamente aún en la discusión, ni en la ley que se la esterilización las hembras-, pero igual hay perros en está tramitando de tenencia responsable, no es la única los campos. ¿Y cómo pasa eso? porque ni en este reglamento del SAG, ni en solución”. vienen de las ciudades. Por lo tanto, las propuestas de sus primeros meses de las ciudades son fuentes de emisión de perros, y éstos gobierno de la Presidenta Bachelet. emigran a los campos. Esto quizás se ha ido agravando por la cultura que tenemos ahora de proteger mucho Pero tomando en consideración que hasta el año más a los animales. Antiguamente, los perros tenían pasado usted fue presidente de la Asociación de rabia y se morían o venía la perrera y nadie podía Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre (Amevefas) y está inserto en el problema de perros sobre animales reclamar porque era un problema de salud pública, pero ahora, además existe la conciencia mucho más fuerte y fauna silvestre ¿Cuál es la propuesta distinta e integral que plantean? Porque se ha dicho bastante de que impera en algunos grupos de sobreproteger a los animales y olvidarse que muchas veces el bien común educación y esterilización, pero no se ven cambios. del ser humano está sobre el bien de los animales. A partir de mis investigaciones puedo decir que hay que estudiar caso a caso, por lo menos por región, Pero, desde el actual Gobierno no apelan al sacrificio porque todas son diferentes. La educación fuerte sobre de estos animales. El subsecretario de Agricultura, tenencia responsable quizás debería incluirse en los textos escolares que entrega el Ministerio de Educación, Claudio Ternicier, sostuvo, tras la revocación que Contraloría hizo a la modificación de la Ley de Caza, porque muchas veces más que traspasar conocimiento hay que cambiar actitudes y eso es mucho más difícil de que matar perros asilvestrados no era la vía correcta, porque estos animales tenían un sistema de defensa y cambiar. También se debería implementar el marcaje y se reproducían de tal manera que a la larga crecía más microchip, pero además debiera incluirse la eutanasia la masa. ¿Esa justificación fue correcta o no existe tal como método de control, porque si no nos vamos a sistema de defensa? encontrar con animales que están en las calles y nadie No hay ningún estudio que compruebe eso. Puede los reclama y no se pueden retirar; y más que por el ser una opinión, pero en realidad si la estrategia no es riesgo de implementarlo se apelaría a generar el susto 16 Revista Agrícola • Octubre 2014


ENTREVISTA UACH

Los ganaderos de cuatro regiones del país respondieron a las consultas planteadas en un estudio que se extendió por dos años.

cazarlos o matarlos, se da una situación en que muchas veces hay perros asilvestrados que simplemente debes sacarlos del sistema y una forma sería capturarlos. Tú puedes capturarlos como si fueran animales silvestres, poniendo trampas, cebos… hay diferentes formas. Se debería hacer un estudio, porque muchas veces no son tanto los animales, pero causan un daño enorme en el sistema propiamente asilvestrado.

sobre diferentes aves, ciervos y a otros les transmite enfermedades. En una investigación que hice sobre distémper en algunos zorros silvestres que tenemos en esta región (poblaciones de zorro de Darwin), que viven en bosques súper ocultos, ¿pero qué pasa si se ve más desarrollo?, los perros cada vez van a ir invadiendo esos lugares, porque según lo que hemos visto, los perros se van metiendo donde hay caminos y van encontrando presas en todas partes. Claramente vamos a TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES reemplazar nuestra fauna por perros si es Usted ha realizado estudios sobre que no tomamos medidas. se planteó la opción trasmisión de distémper de perros El problema que tiene Chile, según este de la caza de perros a zorros. ¿A largo plazo cómo ven médico veterinario, es que en este país la asilvestrados. la problemática de trasmisión de tasa de perros por persona es una de las enfermedades y bienestar de fauna más altas, sino la más alta, del mundo y silvestre, tomando en consideración los perros son peor aún, dice “tenemos la mala costumbre de botar los muy invasivos? perros a la calle”. La gente en la Isla Teja (Valdivia, Región de Los Añade que debe tomar real conciencia a la hora de criar Ríos) comentaba que hace años atrás llegaban huiñas un perro, porque, dice, en países en desarrollo la gente y zorros, ahora no hay nada. En Europa encuentras va cambiando tener hijos por mascotas, “acá en Chile zorros en los parques, animales silvestres, pero lo que ese fenómeno también ha estado ocurriendo, pero para nosotros tenemos en este momento, es que nuestro mala suerte botamos los perros a la calle. Entonces animal silvestre es el perro. Es decir el perro desplaza se da una mezcla de un país desarrollado con un país a muchos animales silvestres y ha ido predando subdesarrollado”, finaliza. l

2013

Revista Agrícola • Octubre 2014 17


EVENTOS

Tres décadas de transferencia tecnológica en “Las Juntas” ANDRÉS GONZÁLEZ

En su asamblea 299, este GTT formado en la provincia de Osorno celebró su 30º aniversario. Se trata de uno de los grupos más antiguos del país.

Junto a sus familias e invitados, el GTT Las Juntas celebró su aniversario en restaurante Casa del Alto.

María del Pilar Fernández

C

Periodista @agro_journalist mfernandezs@australosorno.cl

AG

ompartir experiencias y al mismo tiempo analizar y proyectar en conjunto el desarrollo de sus empresas agrícolas es la esencia de los grupos de transferencia tecnológica (GTT). Y muy bien lo saben los integrantes del GTT “Las Juntas”, quienes por muchos años se han reunido periódicamente para

Los socios fundadores que aún se mantienen en el GTT.

18 Revista Agrícola • Octubre 2014

llevar a cabo una serie de actividades en favor del progreso de sus predios. El 5 de septiembre pasado se realizó su asamblea número 299, donde el tema central fue bastante especial: su 30° aniversario. Son considerados uno de los GTT más antiguos del país. La mayoría de sus integrantes se dedican principalmente a la lechería y sus campos se emplazan dentro de la provincia de Osorno. “En ese entonces, en 1984, yo era presidente de Fedagro. Bajo el alero de la federación de agricultores hicimos los trámites para fundar esto. Se hicieron los contactos con INIA y conseguimos que nos reconocieran y ayudaran, sobre todo porque ellos ponían coordinadores en esa época. Esto nació también por la amistad que teníamos con el ministro de Agricultura, Jorge Prado, que estaba muy interesado en acercar la tecnología de INIA al campo. Así se formó este grupo. La primera reunión se hizo en mi campo, porque le pusimos todo el empeño posible para que llegara la gente y entusiasmarla y nos resultó bastante bien”, relata Adolfo Ide, uno de los socios fundadores del GTT “Las Juntas”. Por su parte, Christian Richter, presidente de este grupo de transferencia tecnológica, señala que actualmente son 23 socios y que la finalidad de los GTT es “promover la experiencia tecnológica de sus integrantes; buscar información, aplicarla y ganar la experiencia de los socios, aprovechar lo bueno y reconocer qué es lo malo para poder mejorarlo. Todos hemos sido interesados en el desarrollo, siempre buscando mejoramiento, se ha promovido la confianza para que podamos progresar en conjunto”. El nombre “Las Juntas”, de acuerdo a lo indicado por Ide, se debe a que los integrantes de este GTT eran de distintas comunas de la provincia. “Ha sido muy interesante lo que hemos logrado y ganado en experiencia. Pudimos viajar al extranjero, a Nueva Zelandia e Irlanda, para conocer precisamente la agricultura del pasto, pastoreo de la vaca lechera, porque nuestro GTT es principalmente de agricultores que trabajan en el rubro lechero. Y este grupo tiene para mucho tiempo, porque aquí hay gente joven que va a seguir con la bandera del GTT por varios años”, precisó Adolfo Ide. l


Revista Agrícola • Octubre 2014


EVENTOS

María del Pilar Fernández

L

Periodista @agro_journalist mfernandezs@australosorno.cl

a degradación del suelo afecta considerablemente el potencial productor de los campos chilenos. Y a pesar de tener praderas privilegiadas en el sur de nuestro país, los suelos de esta zona también requieren enriquecerse de macro y micro elementos, de tal manera de obtener una composición óptima para un mejor rendimiento, ya sea del pasto o de diversos cultivos. Es en esa línea que Nutriterra ha entrado al mercado, ofreciendo un fertilizante 100% natural y que se condice con las actuales necesidades del mercado internacional que apela a la producción sustentable. Se trata de un producto que cuenta con 55 minerales, los cuales son beneficiosos tanto para los suelos como para la economía del productor agrícola. “Nutriterra es el material original o madre que tenían todos los suelos. Por más de 100 años hemos explotado los suelos y extraído elementos importantes, que son los que nos ayudan a generar la productividad. Históricamente nos preocupábamos del nitrógeno, fósforo y potasio. En la década de los 80 agregamos uno que otro elemento. Y hoy nos damos cuenta que en nuestros suelos están faltando muchos elementos, sobre todo los catalizadores, que se requieren para lo que es la productividad. Actualmente tenemos suelos que se nos han acidificado. Se observa escasez de muchos elementos en ellos, que es importante corregir para tener rendimientos óptimos y a un menor costo”, precisa Leonardo Guzmán, ingeniero agrónomo, máster

ALEXIS REYES

En el Instituto Adolfo Matthei se realizó el lanzamiento en Osorno de Nutriterra, activo agente nutricional, regenerador y activador de la microbiología del suelo.

Las ventajas competitivas y los resultados en diversos estudios pudieron conocer los asistentes.

20 Revista Agrícola • Octubre 2014

El ingeniero agrónomo Leonardo Guzmán dictó la charla.

en Ciencias Agrarias y Biotecnología y jefe zonal de Nutriterra en la Novena y Décima Región. En una charla de lanzamiento en Osorno, realizada en las dependencias del Instituto Agrario Adolfo Matthei, Leonardo Guzmán mostró a los asistentes las ventajas competitivas de este producto, además de los resultados de los estudios que han llevado a cabo para demostrar su efectividad. “Gracias a su composición y gran cantidad de micro elementos, es un activo agente nutricional, regenerador y activador de la microbiología del suelo y sirve como complemento para la fertilización orgánica y la convencional”, acota. Nutriterra es un producto 100% natural, un sustrato mineral extraído en la pampa de la zona norte del país: es el caliche. Éste es procesado para ser aplicado en todo tipo de cultivos. “Praderas, cereales, leguminosas, oleaginosas, incluso en la papa ha tenido buenos resultados”, explica Guzmán. Por su parte, Pedro Shang, ingeniero civil químico y asesor senior de productos terminados de Nutriterra, explica que este producto “consiste en un conjunto de bases inorgánicas salinas, con el que pretendemos hacer una interacción con la gran cantidad de materia orgánica que está en estos suelos y de esa forma tratar de evitar el uso excesivo de los carbonatos de calcio. Y

ALEXIS REYES

Devolviendo al suelo su riqueza nutricional


EVENTOS de nuestros productos. Algo que le interesa mucho lo otro es que hemos visto cómo hemos atenuado la fitotoxicidad del aluminio, por la presencia de magnesio, a los ganaderos y lecheros de esta región, es que mantiene las praderas por un periodo vegetativo más silicio y principalmente el sodio”. largo, sin que se empiece a producir el etileno, que Shang agrega que “es un beneficio directo para los agricultores, porque cuando se hace un análisis de suelo, activa en mayor cantidad la citoquinina, favoreciendo el desarrollo de un periodo más largo con hojas y se hace siempre como una suma de base y realmente no con cañas ni emisión de botones cuando se da aporte de carbonato florales o espigas en el caso de las de calcio, éste realmente es solo de ballicas”. catium calcio. Nuestro producto son Por último, comenta que el producto muchos más cationes, por algo la tabla que actualmente comercializan está periódica, en su forma natural, tiene 90 orientado a la agricultura sustentable, elementos, más los 26 que se obtienen micro y macro tradicional y empresarial, como también por laboratorio, nuestro producto a nivel minerales contiene de laboratorio tiene 60”. Nutriterra, producto a nichos de mercado con fines orgánicos. “Hoy estamos trabajando con algunas 100% natural. empresas que se dedican a la exportación RESULTADOS de arándanos orgánicos, haciendo Con respecto a los resultados que aplicaciones demostrativas. Lo hemos probado en han tenido, el jefe zonal de Nutriterra comenta frambuesas y mejorado varios aspectos que todavía que “los productores que han usado nuestros están en reserva, pero los resultados son bastante fertilizantes les ha sorprendido gratamente. Los interesantes. En lo que es hortalizas, en la Novena ha ayudado a mejorar sus rendimientos, calidad y Región hemos trabajado con productores importantes a bajar costos. Por otro lado se han hecho trabajos tanto en estaciones experimentales como en predios, y mejorado la calidad de su producto para resistir de mejor manera la refrigeración. Eso a consecuencia de aplicaciones comerciales con testigos absolutos, donde vemos el comportamiento de nuestro producto un elemento, el sodio, que ayuda a bajar el punto de con respecto a las fertilizaciones tradicionales, donde congelamiento de las plantas y les permite estar por un periodo más largo a temperaturas bajas”, cerró. l se observa un beneficio notable en las aplicaciones

55

“Nutriterra mantiene las praderas por un periodo vegetativo más largo, sin que se empiece a producir el etileno, que activa en mayor cantidad la citoquinina, favoreciendo el desarrollo de un periodo más largo con hojas y no con cañas ni emisión de botones florales o espigas en el caso de las ballicas”. Leonardo Guzmán. Jefe zonal de Nutriterra en la Novena y Décima Región.

Revista Agrícola • Octubre 2014 21


OPINIÓN

¿Estamos listos para la revolución de los recursos?

L

as constantes reinventado. Hoy este subidas en el material se emplea tanto precio de los para la fabricación de combustibles de fibra óptica de alto ancho la que hemos sido sujetos, de banda, como en los empiezan a dar la razón “GorillaGlass”, que a los expertos que prevén permiten a las pantallas que pronto gastaremos táctiles capturar imágenes más capital para obtener en dispositivos portátiles menos productos o y, muy pronto, en pantallas servicios, lo que nos llevará, interactivas más grandes. indiscutiblemente, a una Una compañía llamada revolución de los recursos. View está creando un Estos expertos destacan que “cristal dinámico”, que esa revolución, a diferencia cambia las características de la industrial y de las que de transmisión de luz heloisa.schneider@gmail.com Heloísa se dieron a continuación, visible e infrarroja para Schneider se refiere a aumentar la que las ventanas se puedan capacidad de los recursos a programar para bloquear un menor costo y mencionan como ejemplo la historia “La revolución el sol en los días calurosos del automóvil. Las sustituciones que esta industria de los recursos o para capturar su luz en el fue haciendo en el tiempo han permitido aumentar con el consecuente se refiere a invierno, su rendimiento y el de los vehículos que produce. ahorro de energía. aumentar la La sustitución de recursos Los motores eléctricos son más eficientes y seguros y capacidad de también empieza a darse permiten una mayor aceleración que los de combustión éstos a un menor en el sector alimenticio. interna. La incorporación de la fibra de carbono, por costo, como Una industria de alimentos ejemplo, ahorra peso y aumenta el rendimiento de ocurrió con la horneados y procesados los vehículos, además los hace más silenciosos, más historia del de California desarrolló eficientes, más cómodos y más bonitos. El surgimiento y adopción de materiales nuevos ha automóvil”. un sustituto para el huevo comenzado a remodelar los procesos y los productos basado en plantas. Lo industriales y de consumo, habiendo, la mayor llaman “Más allá de los huevos” y utiliza como materia comprensión de la ciencia de los materiales a escala prima arvejas, sorgo, porotos y otras plantas. Sabe a nanométrica, junto al cada vez más mayor poder de huevos y tiene sus mismas propiedades nutricionales. procesamiento de información, catalizado una amplia En la práctica, detectar oportunidades de sustitución e revolución de los materiales que ha potenciado sus implementarlas requiere trabajo. Las grandes empresas, características y propiedades. Por ejemplo, el carbón empezaron con repasar sus procesos y evaluar los activado con poros personalizados, elaborado con elementos que representan mayor riesgo en función nanopartículas, mejora de manera importante la del suministro, costos y regulación y han desarrollado eficiencia de los filtros de agua y de los electrodos oportunidades de sustitución y optimización para cada de las baterías. Desde el desarrollo del cristal de elemento de riesgo y priorizado su implementación. plomo en 1674, el vidrio no había percibido cambios ¿Cómo vamos por casa? ¿Qué les parece hacer un tan significativos y podría decirse que está siendo ejercicio similar?l Heloísa Schneider. experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

22 Revista Agrícola • Octubre 2014


INIA 50 AÑOS

Carnes y papas: chilenas y saludables

Durante las recientes Fiestas Patrias en el INIA estuvimos dando a conocer consejos para elegir las mejores carnes y papas para hacer un buen asado “dieciochero”.

Además, hacen un gran aporte a la nutrición, ya que en promedio 100 gramos de carne magra aportan 191 calorías, 20 gramos de proteína y sólo 5 gramos de grasa, siendo también una excelente fuente de vitaminas y minerales como Zinc, Hierro, Selenio, Vitamina B12, Riboflavina y Tiamina. Desde el punto de vista del precio y la calidad, en el INIA recomendamos cortes como: punta de ganso, tapabarriga, punta picana, sobrecostilla, abastero y asado carnicero.

Cortes de carne recomendados por INIA por su relación precio-calidad

Luis Opazo Ruiz

N

Periodista MCE Jefe Nacional de Comunicaciones de INIA lopazo@inia.cl

os llamó la atención que mucha gente no sabía que las carnes de vacuno de la zona sur, al ser producidas en praderas, son más saludables que las carnes generadas a partir de engordas intensivas como las usadas en la zona central de Chile y en otros países como Estados Unidos. De hecho, estudios realizados por INIA han demostrado que nuestras carnes del sur presentan una baja cantidad de grasa intramuscular y una alta cantidad de omega 3 y ácido linoleico conjugado, que son beneficiosos para la salud.

PAPAS Respecto a las papas llamó la atención de muchos que el 60% de las papas que hoy se consumen en Chile son variedades chilenas creadas por el INIA, entre ellas Karu-INIA, Pukará-INIA, Patagonia-INIA, PuyehueINIA y Yagana-INIA. También hablamos de los nutrientes que aporta la papa. De acuerdo a información publicada por INIA, una papa mediana (145-170 gramos) horneada con cáscara aporta tanta fibra como 6 ciruelas, equivalente al 8% de lo diariamente es necesario para una persona. Tienen tanta Vitamina C como 3 peras, equivalente al 63% de lo diariamente requerido; tanta proteína como media taza de leche, equivalente al 5% de lo diariamente necesario; tanto Fósforo como 3 trozos de tocino, equivalente al 17% de lo diariamente requerido. Asimismo, más Vitamina B1 que una taza de fideos de trigo entero, equivalente al 17% de lo diariamente requerido. Más del doble de Potasio que un plátano, equivalente al 38% de lo diariamente necesario. El doble de Vitamina B6 que la misma cantidad de arroz, equivalente al 31% de lo diariamente necesario. Poseen las papas el doble de Vitamina B3 que la misma cantidad de zapallo, equivalente al 13% de lo diariamente requerido. Más del doble de Fierro que una porción de espinaca, equivalente al 13% de lo diariamente necesario. Tanto Betacaroteno como un cuarto de naranja, equivalente al 2% de lo diariamente requerido. Por último, una papa hervida de 100 gramos contiene 85 calorías y muy poca grasa. La misma cantidad de pan entrega 227 calorías y más grasa. l Revista Agrícola • Octubre 2014 23



Sobre el campo el agua mustia cae fina, grácil, leve; sobre el campo cae angustia: llueve. Y pues solo en amplia pieza yazgo en cama, yazgo enfermo, para espantar la tristeza, duermo. Pero el agua ha lloriqueado junto a mí, cansada, leve; despierto sobresaltado; llueve. Entonces, muerto de angustia, ante el panorama inmenso, mientras cae el agua mustia, pienso. Carlos Pezoa Véliz.

Fotografía: Marcelo Proboste


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

El ingeniero que cambió la minería por los rebaños silvestres

Martin Hauser Hirsch (59 años) inició hace dos años la fábrica de cecinas “Bauser” donde procesa la carne de los animales del coto de caza “Pellinal” que funciona en su isla ubicada en medio del lago Puyehue, en la Región de Los Ríos. 26 Revista Agrícola • Octubre 2014


PERFIL

Revista Agrícola • Octubre 2014 27


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

Los animales deambulan silvestres por la isla. En la foto, un rebaño de muflones corso.

Manuel Cifuentes Salinas

Periodista @mcifuentes77 mcifuentes@australosorno.cl

“V

amos a recorrer un momento la isla” es lo primero que el ingeniero civil Martin Hauser Hirsch (59 años) dueño de la isla Fresia, ubicada en el corazón del lago Puyehue, en la Región de Los Ríos, dice tras desembarcar de la lancha en el pequeño muelle de madera que hay en el acceso al lugar. El cruce en la embarcación se realiza desde una playa particular en la localidad de Mantilhue, en la comuna de Río Bueno, y dura en promedio 5 a 7 minutos. Más que un trámite obligado, el corto trayecto es una oportunidad para apreciar la belleza escénica del lago, con los bosques y campos que lo rodean. Rápidamente nos invita a adentramos en un angosto sendero que parte en un camino de tierra por entremedio de las casas. Poco a poco subimos un pequeño cerro, donde Martin comenta algunos aspectos del trayecto que iniciamos por el coto de caza llamado “Pellinal”. Se trata de una empresa que inició junto a un primo a fines de los años ’80 en la isla de 400 hectáreas y que actualmente es visitado por entre 10 y 15 grupos de cazadores al año. Más que un coto de cacería, Martin prefiere llamar a su negocio un tipo de ganadería no convencional, ya que igual realiza manejo del rebaño de 400 animales silvestres, entre ciervos rojos y gamos,

28 Revista Agrícola • Octubre 2014

muflones corso (animal originario de Asia Central, antepasado de todas las razas de oveja doméstica), cabras, pavos reales y faisanes. Asimismo, hace dos años integró una fábrica de cecinas al coto de caza, como una forma de procesar la carne de los animales silvestres y elaborar productos con mayor valor agregado. “Es imposible que yo pueda competir con la ganadería tradicional del valle, ya que la isla tiene lomajes y casi nada de superficie plana. No es rentable, por lo tanto hay que aplicar innovación”, expresa. En la isla Fresia no hay cercos ni divisiones. Los animales viven libres, en estado silvestre. Por lo tanto, la clave para que no se escapen nadando por el lago está en proporcionales paz social, equilibrando la pirámide de edades y sexos, lo que asegura su tranquilidad y bienestar alimenticio. “Aquí no hay cierres de ningún tipo, sólo un cerco eléctrico para evitar que los animales se metan a la casa. Ellos andan en total libertad”, explica. Es tanto así, que los animales nacen y viven sin cuidados veterinarios, tal como ocurre en la naturaleza. “Esa es una de las gracias de este sistema. A diferencia de un animal encerrado, el silvestre cuando se siente enfermo, se esconde y muere en privacidad. Eso ocurre acá. Lo que sí, chequeamos de forma muy detallada a cada animal que entra al matadero”, asevera. En medio de la caminata pide que bajemos la voz, ya que los animales perciben hasta la más mínima presencia. El caminito de tierra serpentea por entre medio de la vegetación nativa y las matas de quila (arbusto similar al bambú) y a ratos es posible observar el lago. La marcha se detiene un momento y Martin apunta hacia tres cabras que deambulan silvestres por una colina. Al acercarnos, los animales se alejan. “Son descendientes de las cabras de la época cuando llegó mi papá”, explica el ingeniero civil, quien viste una parka roja, gorro de lana y jeans desgastados, ideales para una salida campestre. La isla Fresia le pertenece a su familia desde 1939, cuando el padre de Martin, Helmuth Hauser, llegó a Chile procedente de Austria, escapando de una guerra que ya veía venir. “Él participó en algo que nosotros ni siquiera imaginamos, estuvo en el horror que significó la Primera Guerra Mundial. Le tocó salir a mendigar después del conflicto y pasar hambre. Por eso quiso salir de toda civilización y buscar un paraje alejado para vivir tranquilo”, relata mientras camina a paso firme por los intrincados y estrechos caminos. Su padre junto a dos hermanas le compraron la isla al agricultor Arturo Bertín, tras lo cual iniciaron la explotación agrícola y ganadera de la tierra. A ello agregaron más tarde una hostería para recibir a turistas que pasaban temporadas completas en el paradisíaco entorno.


PERFIL Su padre arribó soltero a Chile y en 1948 conoció a su madre, Lise Hirsch, en la misma isla, a la cual llegó como turista. Ella era médico de profesión y ejerció en la isla, siendo la única doctora en un radio de al menos 70 kilómetros. La gente acudía en bote a remo para atenderse en un consultorio primario que instaló. “Ella centralizó, a través del Servicio Nacional de Salud de aquel entonces, las campañas de vacunación y entrega de leche en polvo en la zona. Muchos bebés fueron dados a luz por mi mamá acá en la isla e incluso en la misma lancha cuando mi padre las iba a buscar. Fue una vida de colonos”, agrega. Martin nació en Osorno, luego vivió unos años en la isla Fresia, estudió interno en el Colegio Alemán y tras la muerte de su padre se fue a Santiago con su mamá (ella trabajó en el Hospital El Salvador), ciudad donde terminó su educación media e ingresó a la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. “Pero continuamos con la hostería y veníamos todas las vacaciones a la isla. De hecho, mi mamá está enterrada en el cementerio familiar que tenemos acá”. CLIENTES Un helicóptero revolotea por sobre los cerros, lo cual interrumpe la conversación y la tranquilidad del lugar. Tras unos minutos, llegamos hasta un punto alto del sendero donde hay una estructura de madera

camuflada, parecida a un puesto de vigilancia: es uno de los 30 puntos de acecho que hay en el coto de caza. El lugar tiene vista directa, aunque discreta, a un potrero más despejado de árboles y matorrales, y está diseñado para que el cazador espere a su presa sin que el animal lo perciba y dispare desde la altura. Martin Hauser porta unos binoculares con los cuales de pronto ve a lo lejos unos muflones entre la vegetación: “son esos que están allá, entre los árboles”, dice con total seguridad, revelando su amplia experiencia en la cacería, ya que sólo un ojo entrenado pudo detectar que aquellos puntos eran animales silvestres. Contrario a lo que se puede pensar, la mayor parte de los clientes que visitan el coto de caza son chilenos. Se trata de profesionales y empresarios de diverso tipo que desean cazar en grupo y vivir una experiencia diferente, una aventura en un entorno natural, privado, donde todo es legal y regulado. “Todos piensan que los cazadores son gringos que vienen con mucha plata, los hay, pero nuestros clientes son variados, hay de todo”, revela. Cada grupo de caza va con un guía, con quien acuerda y escoge la presa. En promedio, los clientes se quedan tres días en el coto, donde el cazador paga por la presa (tiene derecho al cuero y la cabeza) y la estadía; la carne, eso sí, se queda en la isla y llevársela tiene un costo aparte. “Esto no es cazar vacas en un potrero, hay que moverse

Revista Agrícola • Octubre 2014 29


MARCELO PROBOSTE

PERFIL problema constante en el coto “Pellinal”. Según describe, hay tres tipos de cazadores furtivos: los que buscan la carne; aquellos que andan detrás de un trofeo; y los que cazan animales en peligro de extinción. Y más que disminuir el rebaño, los cazadores furtivos afectan la dinámica del negocio. No obstante, para Martin Hauser es difícil mantener un control sobre el territorio, ya que los ladrones llegan en bote de noche a cualquier punto de la isla. A tanto ha llegado el problema, que incluso el rebaño de guanacos que tuvo fue aniquilado por cazadores furtivos. “Sabemos que fueron personas de la zona, cuidadores de una propiedad en Ñilque. Sólo encontramos los cueros de los guanacos. Tenían toda una carnicería ilegal donde faenaban los animales que nos robaban y luego vendían la carne en Entre Lagos”, cuenta. El caso más complejo en este sentido lo vivió en 2008, cuando sorprendió cazando en la isla al conocido delincuente que actualmente se encuentra recluido, Iván Cavieres, líder de la banda “Los cara de jarro”. Y no lo hacía con un arma simple, sino con un fusil de asalto semiautomático Heckler y Koch, equivalente a los famosos AK-47 o M-16. Cuando los pilló no sabía que se trataba del peligroso narcotraficante. Supo quien El equipo de Revista Agrícola recorrió la isla Fresia junto a Martin Hauser. era unos meses después, cuando fueron procesados por tráfico de drogas y armas. por los senderos, caminar mucho y buscar a los Todo ocurrió en mayo, cuando un cazador de arco que animales. Por eso tengo clientes que vienen con arco y flecha acá, ya que es un deporte que requiere destreza y estaba en la isla le avisó que había gente disparando. “Me dijo que vio a tres personas. Tras ello fui hasta conocimiento de las condiciones ambientales, donde estaban y efectivamente encontré un bote sin costumbres de los animales, camuflaje, entre otros ocupantes con implementos de pesca y la cartuchera de aspectos”. La isla Fresia no es la única que funciona como coto de un arma. Así que lo tomé, lo llevé a la casa y llamé a carabineros. Cuando llegué vi con los binoculares otro caza en Chile, hay otros sitios similares. “No obstante, muchos clientes son repetidos, vuelven porque les gusta bote en el mismo lugar donde requisé el primero. Crucé nuevamente y ahí los encontré. Los retuve un rato e el entorno, el descanso y el ambiente familiar que incluso Cavieres intentó amenazarme ofrecemos”, afirma. “Todos piensan con un arma, pero yo tenía mi rifle. Tras Hauser realiza personalmente el manejo que los cazadores ello llegó la policía y los detuvo”. del rebaño, tal como se hace con el son gringos que Cuando Carabineros los aprehendió con ganado convencional. Separa aquellos vienen con mucha el fusil en la mano frente a la ejemplares que sirven de trofeo y el resto plata, los hay, pero desembocadura del río Licán, mostraron los caza para carne, manteniendo una nuestros clientes el padrón del arma que estaba a nombre pirámide sociopoblacional adecuada. son variados, hay de una mujer. A juicio de Hauser, “Tengo que tener machos viejos, porque de todo”. Carabineros hizo su trabajo, pero no esos van a reproducir el próximo año; debo tener machos jóvenes, porque de lo contrario en 5 están capacitados para el control de armas, ya que es años más no voy a tener machos viejos; y hay que tener totalmente irregular que una persona porte un arma que está a nombre de otra. hembras. Son reglas básicas que hay que seguir”, Finalmente, el juez de Río Bueno los dejó en libertad detalla. para que se presentaran el lunes al control de detención. “Me pregunto ¿cómo los dejaron en libertad, si eran un CAZADORES FURTIVOS En la caminata por el sendero de caza nos topamos con peligro? Lo peor fue que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) no hizo nada frente a la denuncia que el esqueleto de un ciervo, ante lo cual Martin advierte realicé sobre la presencia de cazadores furtivos que que fue matado por un cazador furtivo hace por lo estaban violando la Ley de Caza. Tampoco se hicieron menos tres meses. parte por los delitos de abigeato o violación de La presencia de personas que entran ilegalmente a la propiedad. Sólo se manifestaron en parte por la Ley de isla a matar animales sin permiso ni control es un 30 Revista Agrícola • Octubre 2014


PERFIL

ESCASO APOYO También es crítico a la hora de analizar el apoyo de las entidades estatales a emprendimientos del agro diferentes y de menor tamaño, tal como el suyo. La legislación es un aspecto donde las pequeñas empresas encuentran obstáculos. Explica que la carne de caza, en teoría, tiene que ser tratada igual que una carne de vacuno, es decir, el animal debe ser llevado a un matadero convencional y cumplir toda la normativa. Un ciervo, por ejemplo, es imposible que llegue a un matadero, porque se muere de estrés mucho antes. Y un animal que esté lleno de hormonas debido al estrés no sirve para comerlo. “Tiene que haber una normativa que se adecue a emprendimientos como éste. En general, los mataderos no tienen líneas para faenar carnes de caza y en Osorno ni siquiera hay para matar cerdos, lo cual es una deficiencia”, ejemplificó. “Y ese fue uno de mis primeros logros, que el Ministerio de Salud aprobara una normativa para animales de caza. Gran parte la escribí yo con gente del ministerio en Santiago el año 2005. Y si bien requiere perfeccionamiento, permite a un coto de caza tener su propio matadero legal en el mismo predio, tal como lo tenemos nosotros, con una resolución de matadero de animales de caza”, señaló. En su caso, ello le permite faenar los animales y pasarlos inmediatamente a la fábrica de cecinas, para la cual tiene una resolución sanitaria aparte. Pero ambas cosas fueron difíciles de conseguir, ya que la ley no

MARCELO PROBOSTE

Armas, pero ojo, el fusil estaba inscrito, lo cual es insólito. Y cuando lo detuvieron unos meses después del incidente en la isla salió a la luz que tenía más de 50 armas inscritas”, manifiesta. Hauser tiene claro que de no haber sido por el tráfico de drogas, Iván Cavieres estaría libre por haber entrado a su propiedad a cazar ilegalmente con un fusil de guerra. Por ello, es tajante en afirmar que la legislación desprotege iniciativas privadas como los cotos de caza o la crianza de animales silvestres.

El ingeniero observa sigiloso a un grupo de animales desde un punto de acecho.

estaba hecha para negocios de ese tipo. Señala, de hecho, que el rubro de la cacería en sí mismo no está reconocido, ni siquiera bajo el alero del turismo de intereses especiales. “Las autoridades consideran a las armas como elementos para la guerra, para actos terroristas o delincuentes, pero en ningún caso como una herramienta. Es necesario apoyar este tipo de iniciativas”, declara. CECINAS DE CAZA El profesional trabajó por más de 30 años en el rubro minero, donde desempeñó cargos gerenciales en firmas de las zonas centro y norte de Chile, y Argentina. Ya

Revista Agrícola • Octubre 2014 31


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

Los productos pasan por un estricto y paciente proceso de maduración. En la imagen, Alicia Aguilar junto a Martin Hauser en una de las cámaras.

Lagos y su hijo trabaja en una firma minera), ella es retirado, hace dos años se dedica por entero junto a la mano derecha de Hauser en la fábrica. Al igual que su esposa Sonia Bakal –con quien lleva casado más Martin, Alicia ha ido aprendiendo de a poco el rubro, de 30 años y tiene dos hijos: Rubén (31 años) que “no ha sido fácil, pero con esfuerzo hemos tenido éxito es ingeniero industrial; y Karin (30 años), ingeniero con nuestros productos”, dice. comercial- a trabajar en la fabricación de cecinas y Se trata de una fábrica artesanal pequeña, aunque muy embutidos con la carne de los animales silvestres del bien equipada con todo lo necesario para elaborar coto. Así nació cecinas de caza “Bauser” (nombre que el mix de productos que ofrecen. Y de eso se trata, mezcla los apellidos Bakal y Hauser). aclara Hauser, no puede ser de otra forma, ya que son “El coto de caza siempre vendió carne a unos productos gourmet para consumidores pocos clientes. Y cuando me retiré que buscan cosas hechas en pequeña de la minería en 2012 se me ocurrió escala, con los tiempos y procedimientos integrar verticalmente esta carne que de antaño. estábamos vendiendo y transformarla “El objetivo fue siempre hacer un en un producto de mayor valor. Así nació la idea de hacer jamón y salame personas trabajan en producto artesanal, jamás industrial”, explica, mientras en una esquina de de ciervo. Buscamos las recetas de los la isla Fresia, tanto papás, quienes fabricaban todos estos en el coto como en la la sala hay un perol donde se están cociendo hígados de jabalí para elaborar productos. Los primeros jamones los fábrica. paté. hicimos en 2010 y tuvieron buena El matadero, en tanto, está instalado aceptación. Ahora ya logramos un en una construcción nueva, lo mismo que la estándar de producción”, expone. fábrica. Ahí se puede faenar de todo menos ganado El ingeniero divide su tiempo entre la isla y Santiago, convencional, según la resolución. Cuenta con las áreas donde se realiza el laminado, etiquetado, envasado y distribución de los productos (desde la isla Fresia salen de evisceración y desposte. “Sin el matadero acá en el predio tendría que haber comprado la carne afuera, lo a granel). “Ocurre lo típico, Dios está en todas partes cual tiene otro costo y un sello distinto”, sentencia. pero atiende en Santiago”, señala entre risas. Además de la sala de fabricación, la pequeña planta Por ello, la fabricación misma de las cecinas está a cuenta con una cámara frío y otra caliente, por las cargo de Alicia Aguilar, quien vive cuatro días a la semana en la isla (trabaja desde 2001) y luego regresa a cuales pasan todos los productos en su proceso de su hogar en Carimallín, Río Bueno. Madre de dos hijos maduración: la mitad del tiempo están en la fría y la otra en la caliente. Al final pierden el 35% del agua. (su hija estudia enfermería en la Universidad de Los

3

32 Revista Agrícola • Octubre 2014


PERFIL Pero también elabora jamón y salame de guanaco, carne Luego se van al ahumador, que es completamente que compra congelada en Tierra del Fuego y procesa artesanal, a la antigua, como recalca, alimentado con en la isla Fresia. Se trata de carne que proviene de aserrín y leña de especies nativas que trae el lago programas de control de población que hace el SAG en durante el invierno. No hay ningún elemento artificial como humo o salmuera inyectada. El tiempo, por ende, la zona austral, absolutamente legal. Actualmente, “Bauser” entrega sus productos a ocho es más largo. Un salame o un jamón de ciervo demora supermercados Jumbo de la capital, cinco como mínimo 90 días en estar listo. Unimarc y tres Tottus. Hauser onfiesa “Hay gente que busca alimentos que la venta en los supermercados procesados de forma natural, de sabores santiaguinos ha sido lenta, en parte por antiguos. Es el valor agregado que el desconocimiento del consumidor por ofrecemos”, apuntó. La variedad de fiambrería es amplia supermercados Jumbo, estos productos y por el alto valor que e incluye jamón de ciervo y jabalí 5 Unimarc y 3 Tottus le pusieron en algunas salas. Por ello, ahumados; salame de ciervo y jabalí reciben sus productos. participa en ferias de vendimias (en Colchagua, Santa Cruz, Isla de Maipo laminado y entero; paté de jabalí; filetes y Curicó), eventos costumbritas (Puerto y lomos de ciervo y jabalí; piernas de ciervo y jabalí, además de chorizo parrillero, siendo éste Octay y Lago Ranco) y de gastronomía gourmet para último la “estrella” de la fábrica en cuanto a producción. dar a conocer lo que fabrican. Para este año estiman lograr 14 mil sachet de todos los Pero también tiene clientes particulares de Arica a Punta Arenas y sus productos han estado en ferias en productos que fabrican y 3.000 frascos de paté de 150 París, Francia, y en Estados Unidos. gramos. “La verdad es que por el momento no he impulsado la Los planes para el mediano plazo son diversificar la producción de embutidos e incluir nuevas carnes, como exportación, pero solicité al SAG que me incluya en el registro de exportadores y desde diciembre de 2013 la de muflón y castor. Aprovechar recursos silvestres estoy esperando que me vengan a ver. Por el momento que están en el país y procesarlos. quiero estar tranquilo y ver cómo avanza el negocio”, Como en la isla no hay jabalíes, Hauser los caza en un reflexiona. l coto vecino o bien compra piezas silvestres.

8

Energía solar e hídrica

l Además de una pequeña turbina eléctrica alimentada con agua de los dos esteros que hay en la isla, Martin Hauser incluyó hace unos años paneles fotovoltaicos capaces de entregar 4.200 watts de potencia. Con esa energía le alcanza para hacer funcionar los equipos de frío del matadero, la fábrica e incluso las casas. “En el verano el nivel de los esteros baja, pero tengo más sol; lo inverso ocurre en invierno y así ambos sistemas se compensan”, detalla.

Revista Agrícola • Octubre 2014 33


TECNOLOGÍA

Manejo de pradera en primavera: ¿actor o espectador?

Tener una primavera exitosa no es un suceso aislado, sino más bien es la consecuencia de un trabajo sistemático a través de todas las estaciones del año. Pablo Loaiza C.

ARCHIVO

Ingeniero agrónomo, Dr. Cs. Agr., Jefe Departamento Extensión Consorcio Lechero pabloloaizac@gmail.com

“Lo que no medimos, no lo podemos controlar”, por tanto es clave el monitoreo de las praderas.

34 Revista Agrícola • Octubre 2014

T

odo parece indicar que ya llegó la primavera y, junto a ello, la oportunidad de obtener gran cantidad de leche proveniente de nuestras praderas. Por otro lado, estas mismas condiciones favorables determinan que durante esta época las deficiencias en el manejo de la pradera y los forrajes no sean siempre visibles. Sin embargo, las consecuencias de estos malos manejos se ven en el mediano plazo al disminuir, por ejemplo, la participación de la pradera en la dieta, con las conocidas negativas consecuencias para la rentabilidad de nuestras lecherías. Esta percepción es corroborada por números recientes. Los primeros reportes del proyecto de Benchmarking, liderado por el Consorcio Lechero (Reporte 2013 Benchmarking. Base de datos de 170 predios), arrojaron que, en promedio, la proporción de pradera usada durante 2013 alcanzó sólo al 55% del total producido, cifra muy por debajo del 70-75% que usualmente vemos en otros países con vocación pastoril como Nueva Zelandia, Australia o Irlanda. Ahora la pregunta que cabe hacerse es ¿Por qué sucede esto? Todo parece indicar que el conocimiento en torno a la producción de praderas y forrajes, así como los criterios de pastoreo y conservación, se encuentran lo suficientemente definidos y difundidos (Cuadro 1). Sin embargo, es en la implementación de estos criterios y principios donde a menudo se falla, afectando significativamente el resultado económico del negocio. Una característica que identifica a la primavera es su dinamismo. En otras palabras, aquí los cambios ocurren rápido. En su fase ascendente, cada día que pasa ofrece mejores condiciones de crecimiento respecto del día anterior y es aquí donde las fallas en la planificación e implementación de los criterios establecidos tienen consecuencias graves que, en el caso de las praderas, sólo son posibles de dimensionar durante el otoño o la primavera siguiente. Esto se hace evidente cuando evaluamos la densidad de éstas. Esta situación a menudo es un problema de manejo relacionado a la pérdida masiva de macollos durante la primavera y verano, debido a deficiencias en el manejo del pastoreo,


TECNOLOGÍA

170

¿cuánto forraje conservado voy a necesitar?; ¿cuántas lo que en el mediano plazo afecta la densidad y en el hectáreas de nabos o maíz debo sembrar? y ¿qué carga largo plazo disminuye la persistencia. animal soy capaz de soportar durante el invierno? Cuando ocurren fallas en la implementación de los necesitan una respuesta clara y confiable. En este principios es común que gastemos la mayor parte de sentido, el balance forrajero debiera ser la piedra angular nuestro tiempo y energía “apagando” un sinnúmero predios fueron sobre la cual construimos nuestro plan para el resto del de “incendios” que ocurren día tras día, lo cual nos medidos con año. Contar con ello ordena nuestras prioridades y nos lleva a desenfocarnos y actuar de manera reactiva la Benchmarking en permite prepararnos con tiempo y recursos para hacer mayor parte del tiempo, sin posibilidad de proyectar o 2013. frente de mejor manera a épocas críticas. anticiparnos a las situaciones. Por otro lado, tener una primavera exitosa no es un 3. Los números deben traducirse en acciones: el suceso aislado, sino más bien es la consecuencia de mejoramiento continuo sólo se logra cuando los un trabajo sistemático a través de todas las estaciones números se ponen al servicio de acciones concretas. del año. Este trabajo implica tener el foco puesto en Actuar sobre estas bases sólidas nos permite, en el corto aquellos puntos críticos en los cuales no podemos plazo, enfocarnos en los factores más fallar. Por ejemplo, el inicio y vigor del crecimiento de las praderas no “El inicio y vigor importantes de la rentabilidad de nuestro sólo depende del manejo durante la del crecimiento de negocio, además de ser más eficientes en uso del tiempo y los recursos. En el primavera, sino que también, en gran las praderas no elmediano plazo esta forma de actuar le da parte, de haberla cuidado, respetando los sólo depende del sustentabilidad al negocio. criterios de pastoreo durante el invierno. manejo durante Sin embargo, cada cierto tiempo es Por otro lado, hacer un ensilaje de la primavera, necesario parar y preguntarse ¿qué tan calidad no sólo depende de la técnica de sino que también, competitivo soy con respecto a otras ensilado, también de cosechar la pradera en gran parte, de lecherías de similares características?; en un estado óptimo que combine haberla cuidado”. ¿cuáles son los “cuellos de botella” calidad nutritiva y volumen de materia productivos que debo mejorar? seca. Tomando en cuenta lo anterior, acá le mostramos 4. Es importante mantener al equipo “sintonizado”: una serie de principios que debiera tener en cuenta Ninguna medición, plan o protocolo tendrá sentido para anticiparse y manejar sus praderas y forrajes si es que detrás de él no encontramos a un equipo de proactivamente durante esta primavera: trabajo motivado con roles y procedimientos claros. Será el rol del dueño o administrador velar porque 1. Lo que no medimos, no lo podemos controlar: cada una de las personas que forman el equipo tenga los productores lecheros que consistentemente logran claras sus tareas, lo que se espera de ellos y poner los utilizar una gran proporción del forraje producido incentivos en los lugares correctos. Tomarse un tiempo se caracterizan por monitorear de forma constante. para hacer este ejercicio antes del inicio de una dura Esta es la única manera de preparar y anticiparse a temporada de trabajo, resulta vital para mantener a un los cambios que ocurren durante la época primaveral. equipo comprometido y motivado. El objetivo de medir no es el de llenarse de planillas Finalmente, la primavera es una estación donde existe con datos innecesarios sino más bien, a través de los datos, responder algunas preguntas como: ¿cuantos días una gran oportunidad de mejorar la rentabilidad de nuestro negocio. Lograr sacar el máximo provecho demora la rotación esta semana?; ¿cuántas hectáreas de ella depende de que tengamos un plan establecido, se van a ensilar?; ¿cuál es la tasa de crecimiento para controlado a través del monitoreo semanal y mantener los próximos días? Estas preguntas sólo pueden ser respondidas cuando se realiza la vuelta semanal a todos un equipo comprometido con las metas del campo. Pasar la mayor parte de su tiempo sacando provecho a los potreros de la plataforma lechera. Esto es de suma importancia durante la primavera, ya que las favorables esta temporada o reaccionando ante los inconvenientes, condiciones de crecimiento determinan que se generen depende sólo de usted. l excedentes de pradera en cosa de días. Por tanto, es clave realizar un monitoreo frecuente para así tomar Criterios de pastoreo recomendados para la época primaveral, decisiones como asignar potreros de pastoreo o destinar para praderas de Ballica perenne (Cuadro 1). hectáreas a conservación con el fin de mantener la Criterios Cuándo entrar a pastorear Cuándo salir (residuo) calidad nutritiva de la pradera y extender la persistencia. 2. No basta con medir, hay que tener un plan: no sirve de nada acumular datos de registros y mediciones, si éstos no están al servicio de un plan. Preguntas como

Cobertura (kg MS/ha)

2.000-2.600

1.400-1.600

Nº Hojas

2-3

4 - 6 cm

Fuente: Manejo eficiente del pastoreo, Consorcio Lechero (2012).

Revista Agrícola • Octubre 2014 35


TECNOLOGÍA

Composición y aportes nutricionales de la papa

La papa, además de suministrar energía y los compuestos señalados más arriba, posee una buena cantidad de otros metabolitos beneficiosos para la salud humana. Manuel Muñoz

Investigador INIA Remehue manuel.munoz@inia.cl

L

a papa es nutritiva, relativamente baja en calorías, prácticamente de libre de grasas y colesterol, y alta en potasio y vitamina C, la cual tiene una capacidad de combate de resfríos y gripes. La papa es una rica fuente de almidón, por lo que es una buena fuente de energía. Los carbohidratos son necesarios para prevenir la fatiga y desbalances nutricionales, siendo la papa una fuente de carbohidratos que contiene menos calorías y grasas que otras fuentes de estos compuestos, como son el pan, las pastas o el arroz.

% de aporte de una porción de 175 g de papa (2 tubérculos medianos) al total diario requerido 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Vitamina C

Vitamina B6

Potasio

Hierro

Fibra

Magnesio Vitamina B1

Calorias

Grasa

Fuente: Ian Mac gregor, The fresh potato market

Aporte en compuestos nutritivos de la papa en comparación con las pastas y el arroz. Nótese la menor cantidad de grasas, calorías y mayor contenido de vitaminas de la papa.

Energía (Calorías) Carbohidratos Grasa Proteínas Fibra Vitamina C Vitamina B6

Papa (175 g) 126 27 0,17 3,15 2,1 0,5 0,58

Pasta (230 g) 198 43 1,15 6,9 2,07 0 0,023

36 Revista Agrícola • Octubre 2014

Arroz (180 g) 248 56 2,99 4,68 0,18 0 0,13

Unidad Kcal g g g g mg mg

OTROS APORTES NUTRICIONALES La papa, además de suministrar energía y los compuestos señalados más arriba, posee una buena cantidad de otros metabolitos beneficiosos para la salud humana, esto son: Fenoles: Los polifenoles son importantes antioxidantes en nuestra dieta y la papa es una buena fuente de ellos, tienen un amplio rango de características promotoras de la salud. Estudios han revelado que las papas son consideradas la tercera fuente de fenoles después de manzanas y naranjas. Estos compuestos están presentes tanto en la piel como en la pulpa de las papas. Hoy en día hay un creciente interés por consumir papas nativas, las que tienen pulpas rojas o púrpuras, estas pulpas tienen 3 a 4 veces más concentración de fenoles que las papas más comerciales de pulpas crema o blanca. Flavonoides: Otros compuestos con actividad antioxidante y por lo tanto, promotores de la salud. La papa no contiene tantos flavonoides si se le compara con otros alimentos, pero su alto consumo hace que sea una buena fuente de ellos. Al igual que lo que sucede con los fenoles, las papas de pulpas rojas o púrpura contienen más concentración y se están comenzando a utilizar como fuente de colorantes naturales y antioxidantes en la industria alimenticia para reemplazar a los colorantes artificiales y así mejorar la salud humana. La Dra. María Teresa Pino, de INIA La Platina, es pionera en este tipo de estudios en Chile. Carotenoides: Las papas son una buena fuente de carotenoides. Las papas con pulpas más amarillas tienen mayor contenido de estos compuestos que las papas de pulpas más blancas. Los carotenoides tienen una serie de propiedades, entre ellas están: • Actividad Pro vitamina A • Antioxidantes • Activan el sistema inmune • Protección de la piel ante luz ultravioleta • Promueve comunicación intercelular • Aumentan la agudeza mental


TECNOLOGÍA ARCHIVO DIARIO EL AUSTRAL DE OSORNO

• Reducen los riesgos de cáncer • Reducen riesgos de enfermedades cardiovasculares INVESTIGACIÓN Recientemente, en el marco de una tesis guiada por la ingeniera en Alimentos y académica de la Universidad de Los Lagos, Lucía de la Fuente, se analizaron las variedades de papas Desiree, Puyehue-INIA, YaganaINIA, Pukara-INIA, Patagonia-INIA, Karú-INIA, Puren-INIA y Ona y los clones R89054-34, R91193-1 y RX9002-9. Las principales conclusiones fueron las siguientes: 1. Comparación de composición en variedades y clones analizados durante varias temporadas, en estado crudo. • Las variedades que presentan los valores más altos de humedad son Desireé, (80,9±1,4%), Yagana (80,1±1,9%), Patagonia (80,8±2,3%), Karú (80,9±5,6%) y Ona (81,3±0,5%), mientras que los más bajos corresponde a Puren (72,9±0,4%), mientras que valores intermedios presentan Puyehue (79,5±0,8%), Pukara (77,8±2,7%), R89054 (75,5±2,0%), R91193 (78,5±2,5%) y RX9002 (79,2±2,9%). • El nutriente que se encuentra en mayor cantidad son los hidratos de carbono disponibles, que corresponde principalmente a almidón. Éstos varían entre 15,3±1,2% en Desireé y 22,7±0,3% en Puren, con un promedio de 17,7±2,2%. • Los valores de contenidos proteicos son cercanos al 2% en donde Puren presenta 2,6±0,0% y Patagonia 1,6±0,2%, siendo éstos los valores extremos. • Todas las papas son muy pobres en materia grasa (promedio global 0,1%); le sigue fibra con un promedio 0,6% y ceniza con un promedio 0,8%. Casi todas las papas contienen menos de 4% entre proteínas, grasa, cenizas y fibra; las únicas que superan este valor son el clon R89054 y la variedad Puren. • Si se promedian los resultados de todas las variedades y clones se logra un % de humedad de 78,9±2,6; 21,1±2,5% de materia seca (o sólidos totales); 17,7±2,1% de azucares disponibles y el aporte calórico es de 79,3 kcal. 2. Comparación de composición en variedades y clones analizados durante varias temporadas, en estado cocido. • El contenido de humedad en las muestras cocidas, es superior al 76% y el valor más alto lo tiene la variedad Patagonia (80,6±2,4%). En general, se aprecia una pérdida de humedad en las muestras cocidas respecto a las muestras crudas. • Igualmente en las muestras cocidas el nutriente que se encuentra en mayor cantidad son los azucares disponibles, los que varían desde valores un poco mayor a 16% (Patagonia 16,6±2,4%) y menor que 20%

Todas las papas son muy pobres en materia grasa (promedio global 0,1%).

(Desireé 19,6±0,3). • El contenido proteico es cercano al 2% en donde el clon R89054 presenta 2,4±0,2% y Patagonia 1,6±0,1 siendo éstos los valores extremos. • Todas las papas cocidas son muy pobres en materia grasa (promedio global menor a 0,1%); le sigue fibra con un promedio 0,6%, y ceniza con un promedio 0,7%. Todas las papas contienen menos de 4% entre proteínas, grasa, cenizas y fibra. • La humedad promedio de papas cocidas es 78,3±1,4%; el % promedio de materia seca es 21,7±1,4%, que corresponde mayoritariamente a lo aportado por los azucares disponibles (18,4±1,1%), lo que genera, consecuentemente, un aporte calórico promedio de 82,0±5,3 kcal. 3. Comparación global entre crudo y cocido. •Al cocer las papas se detectan escasas diferencias en la humedad. Es sólo importante en Desireé donde se pierde un 4% de agua y en Karú que pierde casi 3%. En las otras variedades, en general, se pierde menos de 1%. La única variedad en donde la humedad de la papa cocida es mayor que en la cruda es en el clon R89054 pero la diferencia es menor a 2%. • Al comparar papas cocidas y crudas no se aprecian diferencias significativas entre los promedios del contenido proteico, materia grasa, fibra y cenizas, lo que indica que estos parámetros nutricionales no varían con el proceso térmico. • Los carbohidratos disponibles aumentan levemente (<1%) en estado cocido en prácticamente todas las variedades salvo en Desireé (4,3%) y Karú (2,6%). • En términos globales el aporte calórico de papa cocida es mayor que en papa cruda cuyo valor promedio es 4,12%, el cual varía entre 16,7% en Desireé y Karú 11,6%. Las únicas que presentan mayor aporte calórico en crudo es Puyehue (donde la diferencia es apenas 0,2%) y el clon R89054 (cuya diferencia es 4,4%). •Por lo tanto, el proceso térmico de cocción en agua no produce pérdidas significativas en el valor nutricional de las papas, específicamente en su composición proximal. l Revista Agrícola • Octubre 2014 37


PUBLIRREPORTAJE

Importancia del control inicial de malezas en el maíz El control de malezas durante el “período crítico de interferencia” es vital para evitar una pérdida irreversible de potencial productivo. Oscar Strauch

E

Asesor agroAMIGO Syngenta XIX y X región oscar.strauch@syngenta.com

l maíz es un cultivo importante para los sistemas ganaderos del sur de Chile, tanto por su productividad como alta calidad nutritiva del ensilaje. Una alta producción se logra controlando las variables agronómicas que determinan el rendimiento, siendo el enmalezamiento una amenaza crítica y su control significa más producción y rentabilidad para el agricultor. Un deficiente control de malezas puede significar una pérdida de rendimiento que podría llegar al 70%, aspecto comprobado en terreno por el equipo de asesores

38 Revista Agrícola • Octubre 2014

más equilibrado entre la parte aérea y raíz, y agroAMIGO de Syngenta. El control de malezas durante el “Período finalmente mayor producción y calidad de crítico de interferencia” es vital para evitar forraje. una pérdida irreversible de potencial Por esta razón Syngenta recomienda una estrategia de control de malezas más bien productivo. preventiva y no curativa, ya Este período comprende que cuando existen malezas desde la emergencia hasta la el daño al rendimiento ya se séptima hoja como promedio ha provocado. (alrededor de 50-60 días), aunque la duración total ESTRATEGIA DE depende del momento de días antes de la CONTROL DE MALEZAS emergencia de las malezas siembra se hace el que de la densidad y de las control con herbicidas. EN MAÍZ Barbecho químico (BQ): especies presentes. Consiste en el control Si el maíz crece libre de malezas hasta que el cultivo logra cerrarse químico con herbicidas no selectivos, cubriendo el suelo, las malezas no podrán el que debe realizarse con al menos 30 desarrollarse por falta de luz. Una siembra de días antes de la siembra de tal manera de maíz libre de malezas logra un crecimiento permitir en casos de alta presión un doble

30


barbecho, utilizando herbicidas totales como Touchdown® y posteriormente un desecante con dos activos Farmon® para optimizar el control tanto sobre rastrojos como sobre pradera.

SYNGENTA

PUBLIRREPORTAJE

Herbicida pre-siembra incorporado (PSI): Consiste en la aplicación e incorporación del herbicida al suelo antes de la siembra, los que son suelo-activos y residuales como PrimagramGold®. Éste se aplica sin malezas y sin cultivo presente, por lo que es necesario realizar una adecuada cama de semilla, evitando terrones. La recomendación estándar es incorporar el herbicida con rastraje liviano o vibrocultivador en los primeros 3 a 5 cm. PrimagramGold® tiene un largo efecto Sin Control residual y una solubilidad adecuada. Contiene dos moléculas, lo que permite un al follaje, normalmente no residuales, espectro más amplio de control, tanto de selectivos (Como Caiman® y Callisto®) y requieren la presencia de malezas de hoja ancha como malezas para su aplicación. angosta. Esta formulación Al realizar aplicaciones viene lista para el uso y no de post emergencia debe requiere mezclado de diferentes considerarse, por una parte, productos, lo que es una ventaja operativa y un claro primeros cms se debe el estado del cultivo para beneficio para el agricultor aplicar el herbicida en asegurar la selectividad de presiembra. los productos, y por otra, el ya que disminuye el riesgo de estado de desarrollo de las equivocación en la dosificación. malezas para optimizar el control. Herbicidas de post emergencia (PE): Corresponden a herbicidas sistémicos Los herbicidas de post emergencia pueden

3-5

PrimagramGold (Pre siembra Incorporado)

considerarse un muy buen complemento para los tratamientos de pre-siembra. Los beneficios de una estrategia de control de malezas en maíz son: • Optimiza el control de malezas • Favorece un óptimo establecimiento • Maximiza el potencial de rendimiento • Disminuye los riesgos El programa agroAMIGO de Syngenta asesora directamente al agricultor y permite desarrollar in situ una estrategia de manejo óptima de los cultivos. l

Revista Agrícola • Octubre 2014 39


LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Un precursor de la investigación agrícola en Chile ARCHIVO G. SAÉZ

Luis Schmidt Quezada, desde que asume la conducción del Ministerio de Fomento en 1928, se transformó en elemento creativo e ilustrado, un personaje interesante e importante para la economía nacional. Guillermo Sáez Eickhoff

D

Historiógrafo gsaeze@hotmail.com

esde hacía mucho tiempo se venía esbozando la idea de contar en diferentes regiones del país con campos experimentales agrícolas, pero siempre se había tropezado con la enorme dificultad de falta de fondos por parte del Estado para materializar este viejo anhelo. En otras ocasiones faltó voluntad política para ejecutar programas que nos lleven a la investigación tan necesaria para el desarrollo del sector. Por años esta posibilidad se mantuvo postergada en pos de otras actividades de la economía. Aquello fue hasta que en el año 1928 se hace cargo del Ministerio de Fomento un hombre de mirada visionaria, Luis Schmidt Quezada, por convicción defensor de las ideas de progreso y modernización de la agricultura. Desde la conducción del ministerio se transformó en elemento creativo e ilustrado, un personaje interesante e importante para la economía nacional. Luchó incansablemente por el progreso años fue el periodo en del país mientras ocupó los altos cargos que estuvo Schmidt encomendados. Fue ministro de Fomento como vicepresidente durante los años 1928 y 1929, bajo la del Banco Central. presidencia de Carlos Ibáñez. Abogado y político, también fue alcalde de Arica; director de Ferrocarriles y de la Universidad Federico Santa María; y vicepresidente del Banco Central, cargo en que permaneció por un periodo de 15 años. Fue el caso, por ejemplo, que impulsó la experimentación en Forrajeras y Praderas, anhelo de los ganaderos de la región sur, siempre pendientes de esta temática y del progreso para sus predios. Ellos venían desde hacía bastante tiempo experimentando en forma individual, con regulares resultados. Además, hay que tomar en cuenta que los efectos obtenidos por un particular no eran debidamente divulgados y tardaban mucho en ser transferidos o quedaban para siempre ignorados. Por esta razón se decía

15

Luis Schmidt Quezada, entre otras cosas, crea los Campos Experimentales de Cáñamo.

40 Revista Agrícola • Abril 2014


LA MÁQUINA DEL TIEMPO que los Campos Experimentales debían estar en manos siempre y cuando se compruebe con certificados anuales de instituciones agrarias serias o del Estado, contar con entregados por la autoridad competente durante los personal competente que pueda explicar y dar a conocer primeros quince años del cultivar. Se trataba de una el porqué de los resultados obtenidos. De especie de DL 701 para activar el sector esta forma logró Schmidt generar una frutícola. Schmidt tenía alianza público-privada con el Sociedad Schmidt tenía una profunda convicción una profunda Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) de la alianza con particulares y fueron convicción de que cedió terrenos contiguos al recinto numerosas las iniciativas que impulsó. la alianza con de exposiciones para poner en servicio un Entre otras, por Ley 4.546 crea el Consejo campo experimental de forrajeras, que fue particulares y de Fomento Equino, también estudia y fueron numerosas organiza la industria pesquera en el país. el primero en su género en el país. las iniciativas Entre otras, crea el ministro Schmidt -en La experimentación agrícola, aparte de que impulsó. conjunto con el sector privado- Campos significar el índice de las actividades Experimentales de Cáñamo, cultivo que del agricultor de progreso, es también Entre otras, por se alzaba como de alta demanda para la de gran valor en la enseñanza agrícola Ley 4.546 crea industria de sacos de arpillera. El porvenir el Consejo de y transferencia de conocimientos, por del promisorio cultivo estaba condicionado Fomento Equino, cuanto los resultados se documentarán a la instalación de la fábrica de sacos, a las generaciones sucesivas y podrán ser también estudia los que estaban ubicados en el sector tomadas sin mayor cuestionamiento. y organiza la de Trumao, Lago Ranco, San José de la a los esfuerzos y tesón industria pesquera Gracias Mariquina, Chihuao, en San Miguel en desplegados durante la primera mitad en el país. elfundo de Arturo Heinrich y en Paillaco del siglo XX por hombres como Luis en el predio de Jorge Sunckel. Schmidt, que tenían una clara visión Fue en abril de 1929, por medio de la Ley 4.458 especial de Estado, el país en materia agraria se alzaba con un para el fomento de la fruticultura en el país, que se crea promisorio futuro de potencia hacia la década del 60, que en su artículo 5 la posibilidad de bonificar con una políticas agrarias erráticas lograron desdibujar hacia fines interesante prima anual por hectárea, la que se pagará de la centuria. l

Revista Agrícola • Abril 2014 41


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

Los huertos orgánicos de kiwi de Fundo Mailén se cosechan desde 1987

Plantación orgánica con raíces familiares

En el Fundo Mailén, ubicado en Panguipulli, provincia de Valdivia, las familias Susaeta y Echavarri se dedican a la producción de kiwi. Andrea Lagos

“El mayor productor de kiwi es Nueva Zelanda y este clima, el de Panguipulli, es muy similar, está prácticamente en la misma latitud. Así que los kiwis se dan fantásticos”.

Periodista @revistaagricola andrea.lagos@australosorno.cl

“L

a producción de kiwi comenzó en 1985, 1987, por ahí. Este es un negocio que tenemos en conjunto, pero además es nuestro lugar de veraneo. Somos amigos de toda la vida y queremos mucho este lugar. Los Echavarri tienen una historia muy larga en la región. La familia era dueña de Neltume Carranco. Han sido empresarios de la zona desde hace mucho

42 Revista Agrícola • Octubre 2014

tiempo y por el lado de mi familia, mi abuelo también. Entonces tenemos un arraigo y cariño especial por el lugar”, comenta Rodrigo Susaeta, uno de los tres hijos de Félix Susaeta. Este último es uno de los socios que a fines del ’70 se juntó con los hermanos José y Carlos Echavarri para comprar esta parcela de agrado que luego se utilizó para varios fines, como las plantaciones de kiwi orgánico que comenzaron a desarrollar a mediados de los ’80. Kiwi orgánico, ganado para engorda, castaños europeos y bosque nativo son las producciones de este peculiar fundo –ubicado a 7 kilómetros de Panguipulli- de más de 500 hectáreas. Pero lo que más llama la atención


PERFIL MARCELO PROBOSTE

Luis Riquelme es el administrador de Mailén.

El campo está en playa Malchehue, a orillas del Panguipulli.

es que en 12 hectáreas producen kiwi, una fruta que si bien se planta hasta la Región de Los Lagos, tiene la particularidad de ser orgánica, cuestión muy poco común en todo el país. Dos familias se unieron en la década de los ’70. ¿Las razones? No están muy claras, pero comenzó con una relación de conocidos del sector para luego ser amigos de la vida, donde hasta el día de hoy los herederos continúan el legado. Rodrigo Susaeta es ingeniero civil industrial, pero se ha dedicado mucho tiempo a la agricultura. Lleva 16 años a cargo de un campo en Copiapó, produciendo uva de mesa. Por su parte, Rodrigo Echavarri es administrador de empresas, junto a su hermano José Ignacio, que es constructor civil. Son los hijos de José Echavarri y tienen una empresa constructora en Santiago. “Este campo queda al borde de la playa Malchehue, llega hasta la punta de la Playa Monge, en el Lago Panguipulli y tiene varios kilómetros de orilla de lago, lo que era el valor que en ese tiempo le habían visto. Era un zarzal, todo sucio, un bosque medio quemado. Fue un gran trabajo de restitución y mejoras”, dice Rodrigo Susaeta sobre el fundo comprado en 1978. “El mayor productor de kiwi es Nueva Zelanda y este clima, el de Panguipulli, es muy similar, está prácticamente en la misma latitud. Así que los kiwis se dan fantásticos. Tenemos la ventaja de que al estar a orilla de lago podemos combatir el tema de la

helada. No he visto kiwis tan vigorosos y acomodados como los que hay en Panguipulli. La mejoría que ostentamos nosotros es que aunque producíamos igual que Nueva Zelandia y con una producción más tardía, igual teníamos la posibilidad de producir en un suelo extremadamente fantástico, un trumao que con el clima hace que se desarrollen de mejor forma los kiwis y gracias a todos estos factores es de origen orgánico”, señala respecto a la calidad de este jugoso fruto con condiciones extraordinarias. “La posibilidad que nos otorga la ganadería (tienen 200 hectáreas dedicadas exclusivamente al ganado de engorda) es producir además compost con el cual fertilizamos los kiwis. Es un huerto chico que nos da entre 320 y 430 toneladas. Es fluctuante y depende mucho del clima, pero los kiwis en promedio producen bastante más que las 200 hectáreas de masa ganadera”, especifica el también productor de castaños europeos, plantados con la finalidad de quizás desarrollar en un futuro el hongo de la trufa. Por último, Susaeta señala que “ninguno de nosotros cobra un sueldo. Tenemos un administrador que es espectacular, don Luis Riquelme. Él es una joya, hace toda la pega y tenemos muy buena asesoría en los kiwis y castaños. Desde el punto de la producción no tenemos grandes ambiciones, sólo queremos que el campo pueda autosustentarse y que se vaya mejorando en todo ámbito. Pero de a poco, con calma”. l

12

hectáreas de cultivo de kiwi poseen en el Fundo Mailén.

Revista Agrícola • Octubre 2014 43


VIDA SOCIAL

30º aniversario GTT “Las Juntas” Fotografías de Andrés González I.

P

ara su asamblea 299, el grupo de transferencia tecnológica “Las Juntas” sesionó de forma especial en el restaurant Casa del Alto, en Osorno, con motivo de la celebración de su 30º aniversario. l

Armin Gebauer, Iris Kuschel, Arno Siebert y Fernando Briones.

Ricardo Nannig, Alejandro Menzel, Patricia Rosas, Ingelore Kloker y Arturo Gebauer.

Adolfo Ide, Víctor Manns, Arno Siebert y Gabriela Diethelm.

Sylvia Richards, Mariana Reichert, Christopher Spoerer y Macarena Troncoso.

Alberto Gebauer, María Teresa Fredes, Augusto Willer, Gabriela Gebauer, Cristian Bertín y Jeannette Alcoholado.

Egon Hoffmann, María Eugenia Soto y Margarita Pincheira.

Ricardo Homad, Christian Richter, Jorge Hoffmann, Claudia Vásquez, Alejandra Bianchi y Norberto Gaedicke.

44 Revista Agrícola • Octubre 2014

Jorge Matzner y Juan Carlos Dumont.


VIDA SOCIAL

Lanzamiento de sistema Benchmarking Fotografías de Xiamara Santana N.

E

n Puerto Varas se realizó el lanzamiento del proyecto “Sistema Nacional de Benchmarking” que contribuye a comparar empresas con indicadores de competitividad”. Esta herramienta fue desarrollada por el Consorcio Lechero y cofinanciada por Innova Corfo. l

Octavio Oltra, Sebastian Ganderats, Carlos Trejo y Dieter Uslar.

Cristian Canales, Rubén Alarcón y Luis Reyes.

Jorge Lama, Silke Engels y Soledad Espíndola.

Cristian Winkler, Víctor Esnaola y Jaime Niklitschek.

Pablo Loaiza y Óscar Balocchi.

Francisco Canto y Mario Mödinger.

Constanza Sepúlveda y Henry Opitz.

Ivan Ricke e Ivon Kinzel.

Eduardo Schwerter, Adolfo Alvial y Rodrigo Lavín.

Octavio Oltra y Carlos Trejo.

Revista Agrícola • Octubre 2014 45


OPINIÓN

El desalineamiento de la cadena láctea nacional

L

os productores de leche del sur de Chile han implementado innumerables inversiones a lo largo de los años, y con el esfuerzo de generaciones, desarrollaron las bases de la masa ganadera actual, logrando los importantes niveles de producción conocidos en nuestras regiones, alcanzando el 75% de la producción lechera nacional. Vital para esto ha sido la Dieter Konow creación de asociaciones Hott gremiales, comerciales, cooperativas y entidades de I+D, que promueven y difunden tecnologías, y que les han permitido compartir experiencias y conocimientos, en pos del avance sectorial. Chile es un país con una de las economías más abiertas del mundo, y por esto, la palabra competitividad es consustancial para la subsistencia del rubro. Reflejo de ello ha sido la constante disminución del número de rebaños y el aumento de tamaño de las actuales lecherías. Los principales países lecheros han llegado donde están mediante un conjunto de actores articulados y alineados, trabajando bajo objetivos conjuntos, a los cuales se les llama la cadena láctea. Sin embargo, en Chile esta cadena no demuestra tener los mismos objetivos en el mediano y largo plazo y hoy denota claros signos de tensión entre sus eslabones. Para graficar esta realidad, basta revisar lo que ha ocurrido en los últimos días, en que Fedeleche presentó un requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, contra tres procesadoras de leche en Chile por falta de competencia en la compra de leche. Por otra parte, la Banca, financista primordial de esta cadena, no ha estado a la altura de los requerimientos

de la gran mayoría de los productores, perdiendo la conexión con ellos y dejando pasar oportunidades de generar instrumentos de financiamiento acordes a los requerimientos de la actividad lechera. Junto con esto, nos enteramos de un importante recorte del Programa de Recuperación de Suelos Degradados, que por más de 15 años han sostenido todos los gobiernos de turno. Y como cuarto ejemplo de este desalineamiento, “Los países nos sorprendemos esta al constatar que lecheros han semana cuando más se requiere llegado donde de los fertilizantes están mediante nitrogenados, no está un conjunto disponible en el mercado de actores para los productores, por articulados falta de coordinación de los y alineados, principales importadores. trabajando No obstante lo anterior, bajo objetivos cabe la siguiente reflexión: conjuntos”. “Si hoy los productores lecheros organizados bajo las diversas entidades y gremios lecheros, han logrado generar un sector que se ha transformado en el principal motor de la economía regional, ¿cuánto más lejos podríamos llegar con una cadena láctea coordinada y dialogante, y con los tres actores principales actuando como un solo cuerpo: Productores Primarios, Procesadoras y Gobierno? Esta alineación de la cadena láctea, es la que cada productor espera con ansias, y la que el futuro del sector lechero necesita.l

Dieter Konow Hott es oceanógrafo y profesor investigador en Acuicultura de la Universidad de Los Lagos. Productor lechero de la Región de Los Lagos. Ex rector de la Universidad de Los Lagos 1987-1990. Fue consejero de la SNA y presidente de Fedeleche. Desde 2007 preside Aproleche Osorno.

46 Revista Agrícola • Octubre 2014


MIRADA JOVEN

“La capacitación es vital para lograr mejor producción” Toda una vida ligada al campo lleva a Alejandra Loaiza a ser hoy la encargada de Productos de Innovación Agrícola y Desarrollo de Nuevos Negocios en Ferosor.

¿Qué fue lo que te motivó a trabajar en agricultura? Por razones familiares, hace 7 años, tuve la oportunidad de administrar la lechería de mis padres para aprender el negocio. Así me fui adentrando en el área agrícola, específicamente en el manejo de lechería, que es bastante complejo y requiere de muchos conocimientos. Esta experiencia me llevó a hacerme cargo de los productos de especialidad en la empresa Ferosor. Aquí complemento mis conocimientos agrícolas con mis capacidades de marketing, recorriendo campos y lecherías de la región, asesorando, promoviendo la innovación y el uso de tecnologías. Tres temas que hoy mueven la agroganadería del sur del país. Eficiencia, calidad e innovación. Hoy el negocio agrícola requiere estar en conocimiento de los nuevos productos, de cómo obtener una eficiente producción de leche y crianza. La calidad sobre todo en la leche se refleja en mayores ingresos, por lo mismo es vital poner énfasis en la producción de sólidos en lechería y mantener la sanidad mamaria bien controlada. Establecer praderas de excelencia y siembras que aporten a la alimentación hacen que nuestros rebaños estén más sanos y puedan producir mejor. Finalmente, la innovación promueve el crecimiento y el avance para alcanzar niveles internacionales que nos permitan competir. Cada vez hay más tecnología aplicada a la producción y los beneficios son evidentes. ¿Cuál es el principal foco al cual ponerle atención en el agro? La capacitación del personal que está dedicado al trabajo agrícola. Este punto es vital para lograr mejores producciones, mayor seguridad laboral y más eficiencia. Es un tema importantísimo si queremos seguir creciendo y aspirando a mejorar el negocio agrícola. Debería existir una política gubernamental de mayor incentivo en la capacitación de nuestros trabajadores, ya que finalmente se beneficia toda la región y el país al tener a su fuerza laboral en mejores condiciones para ejercer sus funciones. Agrícola • Octubre2014 2014 47 RevistaRevista Agrícola • Octubre



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.