Año 15 l Número 145 l Agosto 2015 l
revistaagricola.cl l
/revistaagricola l
@revistaagricola
Germán Stolzenbach: el impulsor de las Holstein
Trabaja en su fundo en la comuna de Los Muermos. Págs.18-22
El mundo lechero según Estados Unidos Entrevista a representante de los productores. Págs. 12-16
La vida después de Nueva Zelanda
Tres jóvenes cuentan la experiencia que tuvieron en el país oceánico, donde conocieron cómo trabajar de la mano con sus colaboradores para manejar exitosamente predios productores de leche. Págs. 6-10
Año 15 • Número 145 www.revistaagricola.cl
12
EDITORIAL
Los “nudos del desarrollo” del rubro lechero regional Guido Rodríguez Avilés
Periodista @guidofernando grodriguez@australosorno.cl
Representante de productores lecheros de EE. UU explica su modelo de trabajo
18 Germán Stolzenbach: el impulsor de la Holstein en los campos del sur
26
36
Mujeres de Angol potencian el topinambur
Pionero INIA: un trigo para el sur de Chile
U
n estudio desarrollado en un Proyecto Bicentenario de la Universidad de Chile, con apoyo de las universidades Austral de Chile y de Los Lagos, incluyó al sector lácteo de las regiones de Los Lagos y Los Ríos como uno de los ocho territorios tipo donde se estudiaron los “nudos del desarrollo” existentes. El trabajo, cuyas conclusiones preliminares se presentaron en un seminario efectuado a fines de julio en Osorno, entrega luces acerca de la relación entre esta actividad económica, la gente y la naturaleza de la zona. Por ejemplo, destaca el incremento de producción y consumo per cápita, así como la intensificación productiva. Como contrapartida, consigna que los precios no se han incrementado y el margen de comercialización perjudica a los productores, en beneficio del sector procesador y, muy especialmente del sector minorista (supermercados). “Existe gran diferencia entre los precios al productor y los precios al consumidor. En mercados como el europeo, donde se recibe subsidio estatal o, como en Colombia o Argentina, donde los precios están más regulados, la diferencia es baja. En Chile, en cambio,
esta brecha puede alcanzar hasta tres veces”, señala en la síntesis del estudio el profesor de la Universidad de Los Lagos Gonzalo Delamaza Un nudo crítico abordado apunta a que se trata de un sector que tiende a concentrarse en quienes tienen mayor poder económico y de negociación, marginalizando hasta la desaparición a muchos productores. De ese análisis se desprende la búsqueda de un equilibro entre la presión de la productividad y el mercado externo y el desarrollo de un sector con capacidad inclusiva de los actores regionales. Otros nudos críticos más conocidos son la asimetría entre productores y procesadoras, un todavía insuficiente desarrollo del mercado interno, la atomización de la pequeña producción y la falta de una política pública consistente y diversificada del Estado. Avanzar en estas materias es una tarea compleja, lenta, pero absolutamente necesaria si lo que se quiere es un crecimiento sostenido e inclusivo del rubro lechero. l
DIRECTOR Guido Rodríguez Avilés. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo. REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.
PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Victoria Guerrero,
Manuel Cifuentes, Alexis Keim
PERIODISTAS Andrea Lagos Iñiguez, Claudio Núñez. FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste Carrillo, Diego Rosas, Elisa Barría, Franco Basso,
Archivo El Austral de Osorno. OPINIÓN Y ANÁLISIS Heloisa Schneider, Gregorio Billikopf, Benjamin Kiersch, Raúl Araya, Mariela Casas, Sandra Orana, David Vargas, Claudio Jobet, Juan Pablo Keim, Roberto Joquera, Octavio Oltra. DISEÑO Andrés González Ibáñez y Sebastián Molina Calistro. DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous. JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme, Susana Añazco, Claudia Eschmann y Eduardo Alarcón. Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl
Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.
INFOGRAFÍA
4
Revista Agrícola • Agosto 2015
INFOGRAFÍA
Revista Agrícola • Agosto 2015
5
MARCELO PROBOSTE
REPORTAJE
La fórmula de éxito de jóvenes tras su regreso del país “kiwi”
Carlos Pérez, Jorge Valenzuela y Hardy Guarda aprendieron de los líderes en producción lechera durante cinco y tres años. Tras este proceso de entrenamiento, hoy llevan a cabo el sistema de trabajo basado en la alta producción a bajo costo. 6
Revista Agrícola • Agosto 2015
REPORTAJE Victoria Guerrero Cárdenas
T
Periodista @vguerreroc vguerreroc@australosorno.cl
res años fue el tiempo que Jorge Valenzuela estuvo en Nueva Zelanda, mientras que Hardy Guarda y Carlos Pérez estuvieron cinco años trabajando primero como empleados y luego como administradores de campos lecheros en el país oceánico. Carlos regresó a Chile hace recién unos meses, mientras que los otros dos jóvenes lo hicieron hace unos años y hoy ponen a prueba lo que aprendieron. Hardy tiene 28 años y va por su cuarto año como mediero o también conocido como share milker, en la firma Manuka. Cuando regresó de Nueva Zelanda estuvo un año como administrador de un campo de 170 hectáreas y 550 vacas en ordeña, en las cercanías de Purranque. La misma firma le entregó esta responsabilidad luego de regresar del país “kiwi” con el propósito de acomodarse al sistema de trabajo en Chile, a las leyes sociales, entre otros. Como su desempeño fue favorable accedió a la posibilidad de convertirse en share milker, hasta que hace un mes se hizo responsable de un campo de 240 hectáreas, con 850 vacas para ordeñar durante este año en Rupanco. El trabajo en este predio lo realiza con cinco personas incluido él. Su estrategia es muy similar a lo que aprendió en el país oceánico, basado en el uso de pradera, con ciclos bien marcados, a bajo costo y sobre todo en un trabajo codo a codo con sus colaboradores. Asegura que si bien en Chile no se está acostumbrado a trabajar bajo este sistema estructurado, lentamente se va transformando en una forma de pensar, “no lo ves de otra forma posible, sabes que lo que uno hace funciona, es rentable, la gente está contenta y se adaptan”, comenta este joven empresario lechero, quien comparte parte de las utilidades con los dueños del predio. Aunque trabaja con personas que no tuvieron la experiencia de él en el país “kiwi”, los empleados se adaptan rápido y se sienten cómodos. “Llevo tres años trabajando con el sistema, la gente se adapta porque el sistema funciona”, detalla Hardy, quien añade que en otros campos se hace lo mismo con mayor cantidad de personal y con más horas de trabajo. Muchos trabajadores bajo esas mismas condiciones colapsan, se aburren y renuncian. Ellos tratan de hacer el sistema sencillo. Lo importante en este negocio, dice Guarda, es hilar fino en el tema de costos, no tan solo ahorran en personas sino que en todo. Lo máximo posible. Juan Venegas es uno de los trabajadores de Hardy y aunque lleva bastante tiempo en el rubro lechero, es primera vez que lo hace con el estilo neozelandés. Asegura que este sistema comparado con los otros es bastante ordenado, lo que ayuda a que con menos gente se produzca más. “Además los sueldos son mejores. En otras partes Revista Agrícola • Agosto 2015
7
REPORTAJE
“Cuando mis trabajadores se van a descansar yo sigo trabajando, los que regresamos de Nueva Zelanda somos un poco trabajólicos”. Jorge Valenzuela Joven productor
5
UN ENTRENAMIENTO PARA SER EXITOSO La ventaja de estos jóvenes es que su modelo tiene utilidades. La clave para eso está, aseguran, en el trabajo y sobre todo en el entrenamiento que recibieron en Nueva Zelanda. Hardy estuvo cinco años en el país “kiwi”. “La idea era irse un año y volver, pero sentí que con un año no
MP
años en Nueva Zelanda estuvieron Hardy y Carlos.
mantienen un sueldo mínimo y eso le pagan a un grupo de personas. Acá somos pocos pero con un sueldo bueno y eso motiva porque estamos preocupados del campo y contentos”, comenta Venegas, quien sagradamente trabaja ocho días y descansa dos. Respecto a la rentabilidad del negocio, Hardy cuenta que cada año intentan ser mejores y aunque cometen errores, intentan que ese margen de fracasos sea muy mínimo. “Permanentemente estamos tratando de innovar o tratando de implementar cosas buenas, de a poco se ha ido avanzado”, comenta el joven oriundo de la comuna de San Juan de La Costa. Respecto a lo más complejo que le ha tocado enfrentar, asegura que es la burocracia del sistema. En Nueva Zelanda, por ejemplo, los bancos apoyan a los extranjeros, creen en el proyecto de trabajo que presentan y los tiempos de producción que hay en la agricultura, lo cual se ve reflejado en las tasas de interés bajas, a tiempo de pago acorde al sistema de producción. “Acá recién están comenzando a integrarte. Te comparan con todo el resto de los agricultores, nos meten en el mismo saco. Cuando ven que un joven que nadie conoce presenta un sistema rentable es complicado porque no nos creen”, cuenta Guarda.
Hardy Guarda se preocupa de cada detalle para garantizar el máximo nivel de producción.
8
Revista Agrícola • Agosto 2015
estaba suficientemente preparado para volver. Además era súper joven”, comenta el ex alumno de la Escuela Agrícola Vista Hermosa de Río Negro. Mientras estuvo allá también estudió en un instituto de agronegocios, algo similar a administración agropecuaria. Estuvo un año de entrenamiento en finanzas. Alcanzó el nivel cuatro, lo que refleja su capacitación para administrar campos exclusivamente lecheros. Logro que obtuvo pese a que cuando viajó no manejaba el idioma inglés, por muchos años estuvo comunicándose prácticamente a puras señas, hoy a través del programa “Jóvenes Lácteos”, que impulsa Manuka junto al Gobierno y liceos agrícolas de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, los preparan en este idioma para un mejor desempeño en el país oceánico. De hecho a Hardy le costó dos a tres años aprender inglés. En ese intertanto le ocurrieron muchos percances porque no entendía las instrucciones. “Afortunadamente los tutores tuvieron bastante paciencia, y además como los dueños de los campos trabajan con uno, el problema se soluciona rápidamente”, cuenta. Lo mismo le ocurrió a Jorge Valenzuela, quien estuvo tres años y medio en Nueva Zelanda, manejaba muy poco el idioma universal, pese a ello incluso también estudió administración de campos lecheros. “Antes trabajaba con mi padre en cultivos, papas, remolachas. Las vacas las conocía en teoría, de primera ni siquiera sabía colocar una cápsula. Me gustaba el sistema, pero en Nueva Zelanda me di cuenta que esto era más fácil de lo que creía”, cuenta el ex alumno del Instituto Matthei. Valenzuela tiene 34 años y cuando tenía poco más de 20 se fue a Nueva Zelanda gracias a un amigo que trabajaba allá. Se fue “con lo puesto”, los pasajes se los costeó la persona donde debía llegar a trabajar y luego éste se lo descontaba de su sueldo. Llegó a un campo de 280 hectáreas, allí trabajaban cuatro personas. Aunque en la zona donde trabajaba habían otros chilenos, bastantes filipinos, brasileños y neozelandeses. La diferencia, de los campos “kiwi”, dice es que están acondicionados para trabajar con poca gente y los dueños están todo el día trabajando junto a sus empleados, “se ensucian las manos como nosotros”, comenta Jorge, quien señala que él actualmente realiza lo mismo. “Cuando mis trabajadores se van a descansar yo sigo trabajando, los que regresamos de Nueva Zelanda somos un poco trabajólicos”, comenta. Hoy administra como share milker un campo de 241 hectáreas en la comuna de Puerto Octay, ordeñará 750 vacas y trabajará con cuatro personas en la temporada alta, la cual comenzó ahora en julio con los primeros partos. Asegura que si bien ha recibido comentarios de sus colindantes y de otros productores lecheros sobre su sistema de producción, él asegura que el éxito es la planificación y trabajo duro. “Nosotros le comentamos que tenemos programados todos los partos, en dos o tres meses máximo. Ellos por ejemplo, tienen vacas que están pariendo de manera muy parcelada. Un desorden
MP
REPORTAJE
Jorge Valenzuela comenzó a trabajar como share milker este año.
MP
general. Al menos nosotros lo vemos así, quizás ellos lo ven ordenado. Nosotros tenemos todo estructurado. Pare la vaca en dos meses, después empieza el periodo de inseminación. Es todo bien programado”, comenta Jorge. Del tiempo que estos jóvenes estuvieron en Nueva Zelanda un aspecto fundamental que encontraron allí fue el valor que dan a las personas. “Depositan toda la confianza en ti. Es gente que ha partido desde abajo también, por lo tanto son bien comprensivos, saben si estás mintiendo, robando, ellos valoran mucho la confianza, pero si la pierdes lo haces para siempre. De hecho, por la confianza que nos tuvieron aún nos siguen apoyando”, cuenta Hardy. Así también lo vivió Carlos Pérez, quien recién hace
Carlos Pérez llegó hace unos meses de Nueva Zelanda y trabaja en Manuka.
MP
REPORTAJE
Hardy, Jorge y Carlos cumplen diversas funciones en el campo con el objetivo de velar que su trabajo funcione según lo planificado y ahorrar en costos innecesarios.
unos meses llegó a Chile, luego que el 2009 se fuera a extrañaba a su familia; y si bien allá conoció a su pareja, Nueva Zelanda por intermedio del Liceo Agrícola Vista quería volver para que su segundo hijo naciera en Chile. Hermosa de Río Negro. De 16 postulantes fue uno de los Conversó con su jefe de NZ y él lo recomendó acá en dos estudiantes que pudo viajar a especializarse. Recuerda Chile. “Lo complejo del cambio fue vivir el nivel de trabajo que tenía la más mínima posibilidad de ir, “no podía tener que tienen acá, es más lento y uno tiene que cubrir esas tanta suerte”, recuerda el joven, quien hoy se desempeña falencias”, comenta este joven proveniente de Chahuilco, como administrador de un campo lechero, también en hijo de un campero de un fundo de la zona. Manuka, en la comuna de Puerto Octay. Si bien estos tres jóvenes nunca se imaginaron estar Se fue a los 19 años, “un niño todavía”, dice el joven donde están y desarrollar un modelo exitoso, lograron quien hoy tiene 26 años. Lo más complejo era que doblarle la mano al destino, ya que según ellos, lo negativo no manejaba mucho el idioma inglés. de la cultura chilena es que un niño que Llegó a un campo a trabajar solo, era el no nació en una “cuna de oro”, lo preparan primer chileno que trabajaba con esos para ser un trabajador, quizás eficiente, productores “kiwis”. “Para los dos fue muy bueno, pero un simple trabajador, en difícil, porque él no tenía conocimiento cambio en Nueva Zelanda aprendieron a jóvenes se han ido del español, y yo tampoco del inglés. formarse como personas exitosas. “Ellos te hasta el momento a Pasábamos los días a puras señas. Se me forman, te ayudan, te motivan, te tiran las Nueva Zelanda. hizo muy difícil, porque en otros campos orejas, y te dan la oportunidad de crecer”, había más chilenos, pero yo estaba solo”, cuenta Guarda. cuenta Carlos. La fórmula de éxito de su trabajo, Lo bueno de esto fue que aprendió bastante. Lo asegura, son las personas, invertir y cuidar el capital que otros aprenden en varios años, él lo hizo en uno. “A humano es lo principal. “Porque puedes tener una lechería pesar que uno no tenía mucho conocimiento, porque muy moderna, el tractor más grande de la zona, puedes la agricultura allá es más eficiente, ellos se dan cuenta tener las mejores empastadas, pero si no tienes personas del esfuerzo que hace uno y eso lo valoran mucho más”, capacitadas, con experiencia, con ganas de trabajar y que comenta sobre la positiva experiencia que tuvo en los cinco sean honestas no tienes nada”, explica Hardy. años que estuvo en NZ. Todos ellos tienen la particularidad que están También estudió administración agropecuaria en integrados en toda la cadena de trabajo, desde tractorear, campos lecheros. Volvió hace unos meses porque quería ordeñar, forrajear, entre otros. Comienzan la jornada ver la posibilidad que genera Manuka con las medierías, laboral cuando los trabajadores lo hacen. l
65
10 Revista Agrícola • Agosto 2015
OPINIÓN
L
Suelos sanos para un mundo sin hambre
os suelos son ecosistemas sanos, se fundamentales creó la Alianza Mundial para el por el Suelo, un foro desarrollo interactivo y voluntario humano. El 95% de los abierto a gobiernos y alimentos que consumimos otros actores interesados se producen directa o en la protección de éstos, indirectamente en los con el fin de mejorar la suelos. Éstos albergan gobernanza del suelo, una cuarta parte de la en consonancia con el biodiversidad del planeta derecho soberano de cada y desempeñan valiosas Estado sobre sus recursos funciones ecosistémicas: naturales. La Organización sustentan la cubierta de las Naciones Unidas vegetal del planeta, regulan para la Alimentación y el escurrimiento del agua, la Agricultura (FAO) Benjamin.Kiersch@fao.org Benjamin son el hábitat para diversas lidera la Secretaría de Kiersch especies y almacenan esta alianza y apoya su carbono orgánico. trabajo mediante alianzas Muchas veces olvidamos que el suelo es un recurso “Muchas veces regionales conformados frágil y vulnerable, y que debemos preocuparnos por representantes de olvidamos que gobiernos, academia, la de su protección y uso responsable. Para producir el suelo es un sociedad civil y otros alimentos saludables y nutritivos, necesitamos suelos sanos. Los alimentos cultivados en terrenos pobres en recurso frágil actores. micronutrientes pueden contribuir a la malnutrición y vulnerable, En marzo de este humana. Por otro lado, suelos contaminados pueden año se creó además la y que debemos Alianza Sudamericana traspasar elementos nocivos a los alimentos, como preocuparnos de por el Suelo, la cual está metales pesados y residuos de pesticidas. Asimismo, los procesos de degradación del suelo muchas su protección y trabajando en medidas veces afectan los medios de vida y la seguridad uso responsable”. nacionales y regionales alimentaria de los más pobres y de quienes viven en para cuidar este recurso. sectores rurales marginales. En Chile, el 62% del Invertir en prácticas que territorio (47,3 millones de ha) está afectado por la frenan la degradación y desertificación y un 49% (36,8 millones de ha) está erosión, fortalecer marcos afectado por distintos grados de erosión, por lo tanto legales para su protección, existe un desafío nacional para cuidar nuestros suelos. potenciar las capacidades La Asamblea General de las Naciones Unidas y servicios de extensión son algunas de las actividades declaró el 2015 como el Año Internacional de los que debemos fortalecer para conservar el suelo, el Suelos, con el objetivo de aumentar la concienciación patrimonio natural que es la base para el desarrollo de y la comprensión de la importancia del suelo para la nuestra región. seguridad alimentaria y las funciones ecosistémicas Gracias a la Alianza Mundial por el Suelo, los países esenciales. Para asegurar suelos saludables para están coordinando esfuerzos para encontrar soluciones un mundo que goce de seguridad alimentaria y pertinentes a la crisis que afecta los suelos. l
Benjamin Kiersch Oficial de Recursos Naturales y Tenencia de la Tierra de la FAO. Es licenciado en Ingeniería Ambiental por la Universidad Técnica de Berlín y con posgrado en Política de Desarrollo por el Instituto Alemán de Desarrollo. Durante su carrera, ha centrado su trabajo en la gestión del agua en los países de América Latina, Europa y África, con especial atención en la agricultura, el desarrollo rural y la gestión de cuencas hidrográficas.
Revista Agrícola • Agosto 2015 11
MARCELO PROBOSTE
ENTREVISTA
Jaime Castañeda, vicepresidente de la Federación de Productores de Leche de Estados Unidos:
“Las discusiones sobre precios van a existir siempre” El fin de los subsidios, la negociación de los precios entre productores e industriales y el comercio internacional son los temas en los que el vicepresidente de la Federación de Productores de Leche profundiza en esta entrevista con Revista Agrícola.
12 Revista Agrícola • Agosto 2015
ENTREVISTA Guido Rodríguez Avilés
J
Periodista @guidofernando grodriguez@australosorno.cl
aime Castañeda, vicepresidente de la Federación de Productores de Leche de Estados Unidos, es un conocedor profundo del rubro lechero nacional. Y su cercanía no sólo se explica por su origen latino –su madre es peruana y parte de su infancia la pasó en el país vecino- sino también por sus viajes previos a nuestro país y su rol en las negociaciones de acuerdos de libre comercio del país norteamericano. Por ello, su reciente visita al encuentro Chilelácteo realizado en Valdivia -la segunda, pues también había estado presente en 2005- fue la oportunidad para profundizar en su visión de la actividad, especialmente en materias como las transacciones internacionales del producto, los subsidios en Europa y Estados Unidos y algunas de las claves para enfrentar la discusión no resuelta entre productores y empresas por el monto del pago por la materia prima. Reconocido como un expositor certero y crítico, quien ostenta también el cargo de vicepresidente senior de Política Comercial del Consejo de Exportación de la Leche de Estados Unidos profundizó con Revista Agrícola sobre los temas que previamente expuso ante unos 300 asistentes al Hotel Villa Del Río de la ciudad del Calle Calle. SUBSIDIOS -En su exposición usted aseguró que se ha vivido un reciente “desmantelamiento” del sistema de subsidios a los productores estadounidenses. ¿A qué atribuye este proceso? -El punto principal fue que a comienzos de la década del 2000 nos dimos cuenta que tener un precio de apoyo a través de la compra de productos por parte del Gobierno, como todavía lo tiene Europa, no era un sistema que fuera amigable para conducir al país a convertirse en un exportador constante. Porque en el minuto en que el precio bajaba, el Gobierno comenzaba a comprar el producto y no tenías qué exportar. Y todo se desencadenó con el colapso de precios de 2009, donde los líderes de los productores determinaron que era urgente cambiar a un sistema que sea más competitivo. El mensaje fue eliminar los subsidios de la exportación y pagos directos a los productores y lo reemplazamos por un sistema establecido por la Ley Agrícola de 2014 que se denomina Programa de Protección de Margen de Cobertura. -¿Cómo opera ese programa? -Es como un seguro para el cual el productor debe pagar una prima al gobierno y que opera cuando el margen (la diferencia entre el ingreso por el pago de la leche y el costo de la producción) cae por debajo del nivel de cobertura Revista Agrícola • Agosto 2015 13
MARCELO PROBOSTE
ENTREVISTA
Jaime Castañeda participó en uno de los paneles del 6º Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2015.
que se ha elegido. Por tanto, no es un monto que vaya a significar un incentivo económico. Además, este año se espera que el gobierno americano incluso haga dinero con este programa y por eso aseguramos que hoy en Estados Unidos el productor no está recibiendo ningún subsidio directo.
ese tipo de ley? Porque siempre va a haber en Estados Unidos, lastimosamente, un productor que está dispuesto a venderle más barato a un procesador. Y lo que uno trata de prevenir es que no exista esa competencia para bajar los precios aún más. Y aparte de eso tenemos solamente el Seguro de Protección de margen de Cobertura, al que se puede acceder pagando muchísimo dinero al Gobierno por una prima. Este proceso ha dejado a Europa como el único bloque que mantiene los subsidios directos de pago y apoyo de precios, así como a las exportaciones. El otro país que tiene ciertos subsidios, pero mucho más escondidos, es Nueva Zelanda.
-Sin embargo, durante el foro donde usted participó en Chilelácteo se insistió en las sospechas sobre la mantención de eventuales beneficios para los productores estadounidenses. -En la última Ley Agrícola, que se aprobó el 2014, tuve la responsabilidad de participar en representación de la organización de productores lecheros del tiempo el precio de la DEBATE DE PRECIOS americanos y allí se definió la eliminación leche está definido por el -En Chile un tema central del debate es de todo el precio de apoyo y pagos cómo las empresas procesadoras fijan el valor internacional. directos, que se hacían cuando bajaban los precio que se paga a los productores y las precios. Así que yo he dicho claramente constantes fluctuaciones en el valor. que no existe ninguna intervención del gobierno directa, -La gente tiene que comprender que la agricultura siempre que no sea lo que nosotros llamamos el Federal Milk transita entre situaciones buenas y malas. Yo me acuerdo Marketing Orders, que es una clasificación de precios que cuando niño observaba siempre que si habían buenos que se define por parte del mercado pero que regula el precios para las cebollas, todos sembraban cebollas y al año Gobierno, que lo que hace es asegurar el mismo precio siguiente se generaban precios más bajos. Y eso también de pago para todos los productores. ¿Y por qué tenemos pasa con la lechería, con la diferencia de que uno no puede
90%
14 Revista Agrícola • Agosto 2015
ENTREVISTA
-¿Cómo se debería enfrentar este aparente conflicto sin solución por la fijación de precios? -Lo primero es decir que el problema es igual en muchísimas partes del mundo. Y la única manera en que se ha podido compensar es cuando los productores logran unirse y forman cooperativas. Los precios siempre van a ser los internacionales, de mercado, a menos que se trate del caso de Canadá, que es una economía completamente cerrada en el sector lácteo. Hasta los europeos, que son protegidos, también son afectados por aquello. Así que las discusiones sobre los precios van a existir siempre, porque representan dos visiones no sólo diferentes, sino también contrapuestas: el productor desea el precio más alto posible y el procesador quiere pagar el más bajo. Y la manera de solucionar esto para nosotros está en el sistema cooperativo, en el sentido que cuanto más poder tiene el productor, mejor negociará un precio. No sé cómo serán las leyes en Chile, pero en Estados Unidos una cooperativa puede juntar a sus productores y negociar un precio con el procesador. Si tienes una gran cantidad de leche unida, tienes por lo menos un arma que te permite negociar ese
MARCELO PROBOSTE
deshacerse de las vacas de la noche a la mañana; uno tiene que mantener ese valor en capital fijo. Y la única manera que uno tiene para enfrentar esa condición es ser eficiente y aprovechar los años buenos para poder sobrevivir a los difíciles. Esa es la manera en cómo vamos a lograr que los empresarios chilenos puedan expandirse y tener una base de producción que le va a dar una buena vida y mucho futuro en el rubro.
Castañeda respondió diversas preguntas sobre mercado lácteo.
precio. Pero si estás desunido, o eres un productor pequeño, los procesadores te van a decir qué precio te van a pagar. Mi mensaje básico a los productores es que –lo acepten o no- el valor internacional va a determinar el precio interno al menos el 80 a 90% del tiempo. Y el otro mensaje es que
Revista Agrícola • Agosto 2015 15
ENTREVISTA MARCELO PROBOSTE
–fluida o manufacturada en polvo, mantequilla y quesopero también existen cooperativas de marketing, que sirven para negociar precios. Hay otras que ayudan a los exámenes de la leche o prestan otros servicios. Entonces, el concepto de asociación es muy grande en Estados Unidos. Y el productor unido siempre va a estar mejor que el que no lo está. -¿Hacia dónde debería mirar Chile si quiere crecer en el ámbito lácteo? -Yo soy un convencido de que Chile debe mirar hacia el exterior, porque es un país de una economía muy abierta, que no tiene ninguna protección desde el punto de vista lácteo. Chile tiene que estar consciente que cualquier excedente que vayan a tener lo tendrán que exportar.
Jaime Castañeda participó por segunda vez en el principal encuentro lechero de Chile, Chilelácteo.
el precio internacional –en promedio- no ha sido malo, sino que relativamente favorable. Al menos en los últimos cinco a seis años ha sido así.
80%
de la leche en Estados Unidos la recogen las cooperativas.
-Precisamente en Chile hay un creciente interés – impulsado últimamente también desde Fedeleche- por incentivar propuestas asociativas tanto de carácter horizontal como vertical en el rubro lechero. -Eso está muy bien. Yo soy un creyente muy ferviente en el sistema de cooperativas, porque es lo que realmente ayudará a los productores a manejar una serie de aspectos. Al respecto, en el caso de Estados Unidos la gran mayoría de la leche –más del 80%- la recogen las cooperativas. Y dentro de éstas, existen cooperativas que procesan la leche
16 Revista Agrícola • Agosto 2015
PROYECCIONES -A propósito ¿cómo resume la situación del mercado internacional con miras al segundo semestre? -Este año lo que ha pasado es que la oferta ha estado creciendo muy poco, pero sí crece entre los principales productores y exportadores del mundo: La Unión Europea, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Argentina. Así que el problema no está en un exceso de oferta, sino en el volumen de las importaciones. En el caso de Rusia, lo que pasó es que de la noche a la mañana dejó de importar 300 mil toneladas de queso (debido a un veto gubernamental a los alimentos de la Unión Europea) y ese volumen se ha tenido que enviar a algún otro lugar del mundo. De otro lado, en el caso de China -el importador más grande del mundo con respecto a leche en polvo, suero, etcétera- éste llegó a importar un millón de toneladas tanto en 2013 y 2014. Y básicamente eso permitió que los precios llegaran a niveles por encima de 5 mil dólares la tonelada de leche en polvo entera. ¿Qué es lo que pasó? que obviamente eso generó una burbuja, pues China estaba importando el 25% de todo el comercio del mundo. Ahora sabemos que hubo mucha especulación y hay gente que literalmente tiene una situación muy difícil, porque compraron un inventario que no ha podido vender. Lo que vemos es que China tiene por lo menos 300 mil toneladas de leche en polvo de las cuales tiene que deshacerse antes de que comience a comprar de manera más normal. -¿Qué volumen se considera dentro de márgenes normales? -Se habla en torno a las 600 mil toneladas anuales. Y lo que ocurra en este sentido es la parte más importante para decidir lo que se viene en el futuro. Desde el punto de vista favorable, es decir que los precios de los productos lácteos mejoren, se requiere de que China se restablezca en el mercado internacional y comience a comprar esta cantidad de por lo menos 600 mil toneladas y, por cierto, que Rusia levante la prohibición de exportación desde los países occidentales, principalmente de Europa. l
OPINIÓN
P
El Papa y el cambio climático
ara muchos de humano. los que llevamos • El consumismo, clave. años trabajando Alerta sobre la sociedad en temas de de consumo llevada sustentabilidad y cambio a un punto “inmoral” climático y que tratamos que también ha sido de difundir la temática de un factor determinante forma simple y de fácil en la degradación entendimiento, cuando medioambiental. All Gore lanzó la película • Los combustibles fósiles “Una verdad incómoda”, han de ser reemplazados en un primer momento desde ya mismo. El carbón, nos sentimos defraudados, así como el petróleo y porque hace décadas que en menor medida el gas, tratamos de masificar la han de ser sustituidos por temática, y de un minuto nuevas fuentes de forma heloisa.schneider@gmail.com Heloísa al otro, este señor de quien progresiva y desde ahora. Schneider solo sabíamos que era un • Existe una deuda político norteamericano, ecológica norte-sur. Entre logra con su película que todos hablen del tema, países ricos y países pobres, “Esta es más sacarlo de la academia y de los medios especializados. de forma histórica por que un simple los hechos que han ido Lo mismo ha logrado el Papa con la encíclica titulada mensaje. Es la aconteciendo: expolios, “Laudato si”, pero a una escala mucho mayor, porque demostración de principalmente. al contrario de All Gore, quien aborda el cambio un cambio de • El crecimiento económico climático de forma apocalíptica, lo que ha publicado pensamiento y de no es la única solución. y dice el Papa, marca un cambio de actitud de la comportamiento”. iglesia en sí misma. Él manda un mensaje que da Contra la teoría de que cuenta de que las tradicionales posturas de la iglesia es la herramienta que en estas materias, quien, a lo largo del tiempo no se puede resolver el hambre, ha caracterizado por defender el medio ambiente, han la pobreza y la recuperación del medio ambiente, se evolucionado. opuso. De hecho, la encíclica ha sido bien recibida en todo • No sólo regulaciones, sino también instituciones. el mundo, con excepciones como la decepción de los Más allá de legislar para frenar el calentamiento conservadores estadounidenses. Esta es la primera global, es necesario crear instituciones que sancionen a encíclica que un papa dedica al medio ambiente y quienes no cumplan las reglas. A nivel global. a lo largo de sus 190 páginas, expone argumentos • Políticos concienciados y presionados. Y además, teológicos, morales y científicos para defender su sacrificios individuales para que los ciudadanos postura. contribuyan de abajo a arriba a frenar el calentamiento. • El calentamiento global es un hecho. No lo oculta, De encíclicas sé muy poco, pero me consta que no lo endulza, no lo relativiza. Lo trata como un hecho cada una sorprende y desata pasiones. Espero que innegable. de esta se enamoren muchos. Esta es más que un • El ser humano, culpable. No alude a otros factores, simple mensaje. Es la demostración de un cambio ni siquiera a algo imprevisto, sino directamente habla de pensamiento y de comportamiento. Los invito a de ello como una consecuencia del comportamiento reflexionar sobre el tema. l Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.
Revista Agrícola • Agosto 2015 17
MARCELO PROBOSTE
PERFIL
El impulsor de la raza Holstein en los campos sureños
Germán Stolzenbach Minte, médico veterinario de 73 años y experto en genética ganadera, lideró desde fines de los ‘70 la masificación de estos bovinos productores de leche como gerente general de Cooprinsem. Hoy trabaja en su fundo “El Copihue”, en la comuna de Los Muermos, donde maneja 370 vacas. 18 Revista Agrícola • Agosto 2015
PERFIL Manuel Cifuentes Salinas
D
Periodista @mcifuentes77 mcifuentes@australosorno.cl
toros reproductores para la venta. Cuenta con nostalgia que llegó a “El Copihue” cuando tenía 6 años, aunque el campo era muy distinto, todo lleno de bosques y sin las 300 hectáreas de praderas productivas que posee hoy en día. Incluso, no había caminos para acceder, por lo cual llegaban en bote por el estero Planchado Los Indios (que pasa por el fundo) a través del río Maullín. “El camino por donde ustedes entraron lo hice yo mismo junto a otras tres personas, con pala y picota, en el verano de 1968”, explica.
edicado casi por entero a la producción lechera en su fundo “El Copihue”, situado en la comuna de Los Muermos, Región de Los Lagos, se encuentra por estos días el médico veterinario y experto en genética bovina Germán Stolzenbach Minte (73 años), quien fue por 36 años el gerente general de la cooperativa osornina ESTIRPE DE CRIANCEROS Cooprinsem, impulsor de la raza lechera Holstein Antes que todo, Germán Stolzenbach –que luce en los campos sureños, ex presidente del Consorcio un polerón de color negro con la inscripción de Lechero, Consejero Superior de la Universidad de Los Coorprisem, pantalones oscuros y botas de goma- desea Lagos (ULagos) e integrante de diversas entidades del explicar los orígenes de su familia y la historia de cómo quehacer social, económico y educacional. llegaron a ese campo en la provincia de Llanquihue, ya Pero no se trata de un “retiro laboral” en la tierra que es fundamental, explica, para comprender su fuerte que heredó de su familia, sino de un trabajo intenso, vínculo con el agro y la ganadería. enfocado en maximizar la producción lechera del “Mi padre Juan Stolzenbach estudió agricultura predio -que supera los 10 mil litros diarios-, lo cual en la ciudad de Kiel, en Alemania, y tras terminar se sin embargo le permite participar en otras actividades, devolvió en el último barco que salió a Sudamérica como ser consultor invitado en Cooprinsem (aclara antes de la Segunda Guerra Mundial. que es más bien un opinólogo) o asistir a Tras ello se fue a Huilma (cerca de seminarios, charlas y simposios del mundo Osorno), su lugar de origen, y luego agrícola. arrendó un predio en Chapilcahuín, De hecho, antes de la entrevista donde ya tenía el criadero ‘El Copihue’ advierte que dos horas más tarde debe hectáreas tiene el y trabajaba con la raza Overo Negro. partir hacia Puerto Montt a la ceremonia fundo “El Copihue”, Fue recién en 1948 cuando llegamos del cuarto embarque de 3.800 vaquillas Holstein que irán a China, el primer envío ubicado en la comuna a este campo a pedido de mi abuelo de Los Muermos. Bernardo Minte, quien le propuso que que realiza Cooprinsem. venga literalmente a hacer patria”, relata Stolzenbach recibe al equipo de con ansias la historia familiar. Revista Agrícola en la oficina ubicada en Por cierto, la vida en el campo moldeó su carácter y el extremo de un galpón, espacio donde hay carpetas, definió su futura vocación profesional, por lo cual tras documentos, cajas con insumos, escritorios, una estufa egresar del Instituto Alemán de Osorno (cursó hasta a leña y un computador donde trabaja afanadamente tercer año de humanidades en el Colegio Alemán de María Elena Filoza, secretaria administrativa de la empresa desde hace más de 30 años. Ella, según recalca, Puerto Varas) ingresó a Medicina Veterinaria en la Universidad de Chile en Santiago, donde se tituló en es su mano derecha, ya que conoce cada detalle del enero de 1968, tras una extensa tesis. predio. De hecho, antes de partir apresurado enfatiza La elección de esa carrera fue, de alguna manera, que cualquier dato faltante se lo preguntemos a Elena, una forma de continuar la tradición familiar ligada a “porque conoce todo acá”, dice. la agricultura, ya que Germán Stolzenbach desciende El profesional se trasladó hace cinco años desde de criadores de ganado. Su abuelo materno, Bernardo Osorno a vivir a su campo de 528 hectáreas junto Minte, tuvo el criadero “Los Riscos”, ubicado cerca a su esposa Carmen Wagner, con quien está casado de Puerto Varas, donde impulsó a principios del por más de 40 años y tiene dos hijos: Gerwin y Nils, siglo pasado la raza de bovinos Overo Negro de la además de cinco nietas y un nieto. En la propiedad Frisia Oriental (llamado genéricamente holandés en mantiene un rebaño de 370 vacas altamente lecheras, nuestro país), que importó directamente desde Europa además de vaquillas, vacas secas y terneros. Aunque (Alemania y Holanda) y que desarrolló con gran éxito igualmente cultivan maíz forrajero, coles y papas. Pero en Chile. Stolzenbach también posee el fundo “Cañal”, de 300 “Mi padre continuó aquello, y tanto yo como mis hectáreas, en la comuna de Fresia, donde cultiva trigo hermanos (tiene una hermana dos años menor y un y avena, y se dedica a la crianza de novillos Holstein hermano nueve años menor) seguimos el mismo que comercializa con 24 meses y 500 kilos de peso camino. Estudié esa carrera por vocación, ya que desde promedio; incluso, selecciona algunos y los deja como
528
Revista Agrícola • Agosto 2015 19
PERFIL MARCELO PROBOSTE
entonces el rebaño nacional era doble propósito. Había que seleccionar para la productividad de carne y leche. Fue así como desarrolló los programas de selección de toros, labor donde se vinculó estrechamente con los productores de Temuco al sur. Finalmente, hizo clases a tiempo completo hasta 1974, pero fue profesor adjunto de la UACh hasta 1996.
Gerwin Stolzenbach trabaja junto a su padre en el predio. En la foto junto a María Elena Filoza.
los 8 años ordeñaba a mano acá en el predio y siempre estuve vinculado a la crianza de animales de buena calidad”, explica.
SALTO A LA PISCINA Germán Stolzenbach declara con sinceridad que cuando asumió la gerencia de Cooprinsem en 1974 fue como tirarse a una piscina sin saber si tenía o no agua, ya que el gobierno de la Unidad Popular había requisado las operaciones de inseminación artificial, los equipos y vehículos. Sólo continuó funcionando la personería jurídica. Al principio fue complicado, porque funcionaron en un piso del edificio municipal y guardaban los vehículos en otro sitio. Tras un tiempo compraron una casa antigua en calle Cochrane, donde se instalaron. “Ahí funcionamos hasta 1980, periodo en el que expandimos las operaciones comerciales e incluimos una farmacia veterinaria. Luego adquirimos las propiedades de las oficinas actuales en avenida Rodríguez. Para ello la cooperativa se endeudó y luego vino la crisis económica mundial de principios de los ’80, tras lo cual cayeron los precios del ganado. De los 600 socios iniciales, a esa altura sólo 200 habían aportado dinero, lo que se gastó en intereses”, señala. Stolzenbach asevera que tras asumir como ministro de Agricultura del régimen militar Jorge Prado, el rubro comenzó a surgir y por ende Cooprinsem, ya que prestaba servicios y vendía insumos. “Bueno, y hoy día la cooperativa tiene casi 400 socios, 16 sucursales, modernos laboratorios y oficinas comerciales”, detalla con un dejo de orgullo.
CLASES EN LA UACH Cuando Germán Stolzenbach estaba recién titulado, el veterinario Norberto Butendieck -quien era profesor en la Universidad Austral de Chile (UACh) en Valdivia- lo contactó para trabajar a tiempo completo en la naciente carrera de Medicina Veterinaria en la UACh, tras lo cual Stolzenbach se inició como vacas lecheras docente de genética ganadera. En medio -Cooprinsem es uno de los pocos componen el de ello, y al igual que sus ancestros, ejemplos ha nivel nacional de una rebaño del predio postuló a una beca y estudió un año y cooperativa exitosa, ¿cuáles han sido las de Germán medio genética ganadera en un instituto condiciones que han generado aquello? Stolzenbach. especializado de la Universidad de -El directorio de aquel entonces tuvo Göttingen, en Alemania. mucha confianza en los primeros “Cuando asumió el Presidente ejecutivos, donde todos teníamos claridad Salvador Allende en 1970, un profesor de la beca que de lo que se requería para el desarrollo ganadero en había vivido en la parte oriental de Alemania, bajo el el sur. Y en términos progresivos fuimos generando régimen comunista de la Unión Soviética, me ofreció propuestas tecnológicas para cambiar la administración quedarme a trabajar allá en un predio demostrativo. de los campos por un concepto empresarial. A fines Recuerdo que me dijo: ‘las cosas se van a poner negras de los ’70 tuvimos la oportunidad de conversar con un en tu país, mejor quédate’. Pero la verdad tenía mucho experto israelí que andaba en Chile prestando asesorías que perder acá y además debía volver a la Universidad en el uso del agua y él nos dijo que no podíamos Austral, así que regresé sabiendo que bajo ese gobierno depender bajo ninguna medida de la ayuda estatal y que todo sería difícil”, relata. si la cooperativa no era autosustentable, no tenía cabida. Durante su labor en la Uach, el profesional inició Mejor nos íbamos todos para la casa. Sus palabras los trabajos de investigación en genética, ya que en ese nos remecieron y cambiaron nuestra visión del tema.
370
20 Revista Agrícola • Agosto 2015
PERFIL
RAZA HOLSTEIN Nadie discute que la cooperativa ha sido la entidad responsable de masificar el uso de bovinos Holstein en los campos de la zona sur. Fue en 1978 cuando se realizaron las primeras inseminaciones con semen de la raza. Esas vaquillas parieron en 1980 y se hicieron las primeras evaluaciones del comportamiento de las crías de esos toros en los mismos rebaños donde se había usado dicho semen. El resultado fue que las hijas de toros Holstein, en los mismos predios, superaban hasta en 1.000 litros a las crías de razas doble propósito. Eso permitió que los agricultores usaran cada vez más ganado Holstein. “Varios criadores de Overo Colorado nos dijeron ‘ustedes son los destructores de la ganadería del sur’, entre otras cosas. Hoy día el 75% del rebaño lechero del sur es Holstein, ya sea originario de distintos escenarios mundiales o un prototipo especial neocelandés. Nuestra propuesta siempre fue un animal diferente al de Estados Unidos o Canadá, de menor tamaño, con claro carácter
MARCELO PROBOSTE
Empezamos a pensar bajo ese predicamento. Fue así que modernizamos el control lechero y llegamos a tener 28 mil vacas bajo control. Tras la crisis bajamos a 10 mil y luego nos recuperamos. En general, las propuestas fueron reconocidas por los agricultores como efectivas cuando se aplicaban en los predios. Y a diferencia de otras cooperativas, Cooprinsem nunca se manejó con ese espíritu caritativo con que se define a estas entidades, sino que operó como empresa.
El profesional es un férreo defensor de las ventajas que ofrece la raza Holstein para la producción.
lechero, adaptado a la pradera, con buenas ubres y patas. Fuimos cuidadosos, además, de seleccionar los toros de acuerdo a los sólidos por sobre la leche”, cuenta. Como el mercado después se abrió y se difundieron las ventajas comparativas de la raza en cuanto a producción, otras empresas comenzaron a vender semen, pero según Stolzenbach, suministraban literalmente papeles, vacas inadaptadas al sur de Chile. “Generaron mucho ganado Holstein inadaptado a las condiciones sureñas, por presiones, quizás, de
Revista Agrícola • Agosto 2015
PERFIL MARCELO PROBOSTE
Campeón de Bicicross
l Entre las facetas menos conocidas de Germán Stolzenbach se cuenta el haber obtenido un título mundial de bicicross en 1988. Incluso, participó en la creación del Club de Bicicross de Osorno y en la construcción de una pista. Pero no fue una hazaña de juventud, como ocurre comúnmente con los deportes, sino ya de adulto. Comenzó a practicar bicicross cuando tenía 45 años y al año siguiente fue campeón mundial en Chile y varias veces campeón nacional. Relata que se acercó a ese deporte porque debía llevar hasta la pista a su hijo Gerwin, quien era fanático. Además, como le diagnosticaron cálculos renales y subió de peso, tomó la decisión de comprarse una bicicross y entrenar. “Varias veces salí al extranjero a competir y otras tantas me saqué la ‘mugre’ en bicicleta”, cuenta entre risas.
Parte del rebaño de vacas Holstein que mantienen en el fundo “El Copihue”, donde producen 10 mil litros diarios.
los vendedores extranjeros. Más tarde se demostró empíricamente que el ganado que nosotros seleccionamos eran los animales más longevos, con mayor vida productiva y los más rentables. Y eso ocurrió porque quienes estábamos a cargo habíamos sido criados literalmente al pie de las vacas”. -¿Qué le parecen las críticas a la raza Holstein, acerca de que es sólo para productores grandes y no para pequeños o medianos, debido a que es un bovino delicado, que demanda altos costos de mantención y tiene escasa rusticidad, cuyos machos, por ejemplo, no sirven para engorda? -Mire, usted no le puede echar bencina de menor octanaje a un automóvil de lujo. Lo mismo pasa con las vacas y especialmente con las Hosltein, en sus distintos morfotipos, que son todavía las mayores productoras de proteínas en el mundo. Son animales transformadores, muy rentables. Si usted va a dejar que pasen hambre, van a sobrevivir mejor los que son menos transformadores, porque necesitan menos y procesan el poco alimento que comen para mantener el cuerpo y no para producir. Pero ese agricultor se va a morir de hambre, porque su ingreso no le permitirá sustentar en el tiempo su empresa productora. El tema de fondo, entonces, es que a esos productores hay que desarrollarlos para que produzcan bien. Aquí cerca de mi predio hay un pequeño propietario que trabaja muy bien con Holstein, tiene buenas praderas y cultivos suplementarios. Entonces, ahí está la respuesta, en el buen manejo. Siempre hay que hablar con la verdad, y la verdad tiene que basarse en lo tecnológicamente válido
22 Revista Agrícola • Agosto 2015
y no en disculpas estúpidas. Obviamente que el animal mejor transformador requiere más alimento, pero no necesita algo que no se le pueda dar. -¿Cuál cree que ha sido el impacto de la lechería cada vez más específica y productiva en el negocio cárnico? -Obviamente hay menos oferta, porque la especialización nos ha llevado a tener menos vacas. De 600 mil vacas lecheras de doble propósito que hubo antes, ahora hay cerca de 400 mil. No obstante, y cuidado con esto, el ganado Holstein crece entre 6% a 8% más rápido que el ganado de doble propósito y eso los engorderos lo saben. -¿Cómo ve a la ganadería nacional en este minuto? -Si bien es cierto hay programas estatales y políticas para la sanidad del rebaño, no hay lineamientos claros y menos aún legislación laboral adecuada al respecto, ya que la actual es completamente incompatible con el trabajo lechero. De hecho, el 99% de las lecherías funciona ilegalmente. La ley establece que una persona no puede trabajar más de 6 días en la semana y debe tener como mínimo dos domingos libres en el mes. Pero esa ley es inadecuada con la biología del agricultor. Lo ideal sería que el ordeñador trabaje 20 días y tenga libre 10, para que así pueda descansar realmente. Por lo tanto, esa ley es absurda. La pregunta es ¿por qué los trabajadores mineros o acuícolas tienen esa flexibilidad y no los lecheros?. Hay un acuerdo de flexibilidad, generado en el gobierno de Sebastián Piñera, entre los sindicatos de ordeñadores y los empleadores, que aún duerme en el Parlamento. l
OPINIÓN
Ascensos por antigüedad o por mérito
L
a antigüedad se refiere al tiempo que un trabajador se ha desempeñado en su puesto, categoría laboral, o predio agrícola. La persona que ha trabajado durante tres años tiene más antigüedad que otra que ha laborado sólo dos. El mérito, en cambio, representa el “valor”, “superioridad”, o la “distinción”. Es más difícil medir el mérito que la antigüedad. En lo Gregorio relativo a los ascensos, el Billikopf Encina mérito supone posesión de conocimientos idóneos y demostración de rendimiento eficaz en el pasado. En un sistema estrictamente regido por la antigüedad, en el cual el único factor para los nombramientos son los años de servicio, un colaborador puede ascender a un puesto de jerarquía superior a medida que se producen las vacantes. En tal sistema, llevado a un punto extremo, un administrador agrícola ascendería comenzando con el azadón a faenas de regador hasta llegar a manejar el equipo agrícola y de allí a administrador. En un sistema de antigüedad, los años de servicio son el criterio principal para ir escalando de un puesto a otro. Comúnmente, la antigüedad sólo rige dentro de ciertas categorías o clasificaciones de trabajo. Por ejemplo, todos los trabajos de azadón y pala y faenas relacionadas con los injertos, cosecha, raleo y riego, pueden pertenecer a una clasificación. Los tractoristas y mecánicos pueden pertenecer a otra clasificación. Los jefes de cuadrilla, capataces y otros puestos de mando, a su vez, constituyen otro grupo más. En este sistema, los ascensos por antigüedad se aplican sólo dentro del grupo laboral involucrado. Todos los administradores, por ejemplo, deben haber desempeñado en algún momento las tareas de encargado, pero no necesariamente el trabajo de tractorista.
El aspecto más positivo de la antigüedad reside en su evidente objetividad. Los agricultores pueden desviarse de un sistema que se basa sólo en la antigüedad para evitar algunas de sus limitaciones intrínsecas. Si bien estos sistemas recompensan y promueven la lealtad y la colaboración, dejan de lado la distinción o el empuje hacia el desempeño sobresaliente. Los ascensos por mérito benefician a los trabajadores gebillikopf@ucdavis.edu mejores calificados para el puesto y no a los más antiguos. Cuando los “Un agricultor empleados solicitan un puesto dentro de la puede usar nuevo empresa, los agricultores los criterios consideran su desempeño de mérito y la anterior y su potencial antigüedad para para el nuevo cargo. Las ascender a sus evaluaciones de desempeño empleados”. ayudan a inspirar confianza en el sistema de mérito. Si esta práctica fuera tan simple, más agricultores usarían el sistema de mérito. Pero no es fácil definir y medir porque exige evaluaciones subjetivas difíciles de llevar a cabo. En algún momento alguien tiene que juzgar el mérito de un empleado. Los empleados no distinguen bien entre el mérito, porque es difícil medirlo objetivamente. Un agricultor puede usar los criterios de mérito y la antigüedad para ascender a sus empleados y combinar sus ventajas. Los diversos métodos producen diferentes resultados. Por ejemplo, se puede ascender al empleado más antiguo con un mínimo de conocimientos para el puesto; o al más antiguo de los tres mejores. (Howard R. Rosenberg de UC Berkeley contribuyó a este artículo). l
Gregorio Billikopf Encina. Fue por más de tres décadas asesor agrícola en Administración de la Universidad de California, Davis (EE.UU.) y es profesor visitante de la Universidad de Chile desde 2005. Es creador de métodos para la solución de conflictos laborales, principalmente en la agricultura.
Revista Agrícola • Agosto 2015 23
FotografĂa: Marcelo Proboste
EMPRENDEDORES
C.N
Mujeres de Angol potencian el consumo de topinambur Alicia Ulloa, junto a un grupo de emprendedoras angolinas, apuesta a la producción limpia de un tubérculo con excelentes propiedades nutricionales. Claudio Núñez
Periodista cronica@australtemuco.cl
C
uando Alicia Ulloa quiso formar su propio emprendimiento, trató de buscar por años una idea que le pudiera dar frutos y en especial ganancias. Por ello, el 2013 juntó a otras nueve mujeres y decidieron crear el grupo “Flor de Sol” postulando al programa de formación y capacitación de mujeres campesinas de Indap-Prodemu donde exploraron un producto llamado topinambur. Así, Ulloa junto a su grupo, comenzaron esta búsqueda que les ha dado buenos resultados en diferentes ferias a nivel regional como nacional a fin de exponer las bondades de este sustituto de la papa, que también es conocido como “Trufa Marrón” en Europa o “Alcachofa de Jerusalén” obteniendo el premio de la FIA (Fundación para la Innovación Agraria) en Santiago el 2014, con mención honorífica como mil a 4.500 pesos emprendedoras del año y puede costar un destacándose en la Expo producto derivado del Mundo Rural Indap topinambur realizada este año en Angol, Región de La Araucanía. El topinambur es un producto que no contiene gluten ni glucosa siendo apto para celíacos y diabéticos. Además ayuda a regular el azúcar en la sangre y como tampoco contiene almidón, dice Ulloa, “perfectamente el topinambur es un sustituto en la dieta de los diabéticos pues contiene insulina. También regula el tránsito intestinal eliminando el estreñimiento, así como el colesterol y los triglicéridos”. Aunque advierte que, “no se debe consumir en grandes cantidades”.
3
Alicia Ulloa es presidenta de la agrupación “Flor del Sol” que potencia el topinambur.
PROCESO Alicia Ulloa, presidenta de la agrupación “Flor de Sol”, explica que el proceso de cultivo del topinambur dura alrededor de ocho meses y que después ello viene un 26 Revista Agrícola • Agosto 2015
EMPRENDEDORES (100 gr.) y la mermelada de topinambur (185 gr.) a $3 mil. Mientras que el suplemento alimenticio (200 gr.) cuesta $4.500, las hojuelas (100 gr.) cuestan $3 mil. “Hemos tenido ventas pero no ha sido lo suficiente para la cantidad que tenemos, puesto que pensamos producir al menos 500 kilos que se transformarán en una tonelada de deshidratado, además que son productos que pueden durar todo un año”, agrega Ulloa. Añade que, “por ahora estamos paralizadas porque requerimos una máquina para cortar las hojuelas y buscamos los caminos para comercializar nuestros productos. Por ello, espero poder promover el topinambur en una actividad que realizaremos en Angol en la sede de la UFRO a fin de que nos conozcan un poco más también”, sostuvo. La agrupación “Flor de Sol” realizó una actividad en las dependencias de la UFRO en Angol para dar a conocer y promover las propiedades benéficas del topinambur en Malleco. Actividad patrocinada por el convenio IndapProdemu y la asesoría profesional de la casa de estudios superiores.l Harina, hojuelas y mermelada son parte de la oferta.
PRECIOS Al tener el producto ya deshidratado, Ulloa indica que el tubérculo se puede consumir directamente. “Nosotros lo tenemos como una pequeña galletita, se puede preparar en cualquier comida”. Aquí hace hincapié que también tiene productos derivados como harina de topinambur (250 gr.) a $4.500, encurtido de topinambur (450 gr.), hojuelas de topinambur
C.N
proceso de deshidratación. “Es como una maravilla chiquita cuando florece. Previamente esto se cultiva en tierra en círculos, donde resiste hasta -25° bajo tierra sin problemas. Luego nosotros vamos sacando la tierra y las papas, después se lavan y quedan similar a un jengibre que dura al menos dos días” La Universidad de la Frontera conoció del proyecto que “Flor de Sol” estaba realizando en mayo de 2014 ofreciéndoles su planta piloto a fin de deshidratar una tonelada de papas y realizar diversos productos del topinambur. “Con ellos estuvimos trabajando los meses de agosto, septiembre y octubre”, indicó Ulloa.
Revista Agrícola • Agosto 2015 27
INIA
ESPECIAL
INIA trabaja en las papas del futuro Además de evaluar desde el punto de vista genético las distintas variedades, el INIA seguirá trabajando en el desarrollo de paquetes tecnológicos y manejos.
Variedades con propiedades saludables que demanden menos fertilizantes y agroquímicos y más tolerantes a la sequía son algunos de los desafíos. Luis Opazo Ruiz
pronto, ampliando así las alternativas para los productores y los consumidores. Sabemos que el mundo entero va a demandar más y mejores alimentos y la papa, siendo un producto saludable, que aporta menos calorías que el pan y contribuye a la dieta con fibra, proteína, vitaminas, potasio y fierro, va a tener un sitial importante en la alimentación, n Osorno, en las instalaciones de INIA por lo que se van a requerir nuevas variedades que tengan Remehue, Centro Nacional de la Papa, declarado así en el año 2008 por el Ministerio de una muy buena calidad nutricional, formas y colores más atractivos, que sean resistentes a la sequía, toleren Agricultura, científicos, investigadores, técnicos mejor algunas enfermedades, y por tanto sean menos y encargados de transferencia tecnológica, delinearon el dependientes de los herbicidas y agroquímicos, entre trabajo que permitirá al INIA enfrentar los desafíos de la muchas otras características”, indicó el director de INIA. agricultura moderna como el cambio climático, el déficit Como institución buscan aprovechar la gran hídrico y el aumento de las enfermedades que afectan a la biodiversidad genética que posee Chile y avanzar hacia papa, en un escenario de creciente demanda de alimentos una agricultura más verde, eco-eficiente y sustentable, y sanos, inocuos y cuidado del medioambiente. la generación de alimentos saludables y diferenciados, Julio Kalazich, director nacional de este organismo apoyando de manera especial a la Agricultura Familiar dependiente del Ministerio de Agricultura, y especialista Campesina. l en genética de papa, dijo que “la agricultura moderna debe hacer frente al cambio climático, generando variedades que se adapten mejor a este escenario, que resistan períodos de déficit hídrico y en ese sentido hemos visto esta temporada -que fue una de las secas de los últimos 50 años- que variedades como Karú-INIA, en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, y Patagonia-INIA, en la Región de La Araucanía, lograron producciones, sin riego, que superan en un 20 a 30% a otras variedades tradicionales como Desirée. Además, estas variedades aprovechan mejor nutrientes como el fósforo, debido a sus raíces más profundas, lo que las transforma en papas eco-eficientes”, detalló. Junto a estos nuevos tipos de papa que ya están presentes en el mercado chileno y se están evaluando en diversos países del mundo, el INIA ya está generando las papas del futuro. “Tenemos un grupo importante de papas que se van a transformar en variedades muy INIA
E
Periodista MCE Jefe Nacional de Comunicaciones de INIA lopazo@inia.cl
INIA hace evaluaciones agronómicas de cada variedad para que los agricultores puedan usarlas.
28 Revista Agrícola • Agosto 2015
PUBLIRREPORTAJE
Novatec® Fluid 22, nueva fuente nitrogenada para fertilización de frutales, cultivos y praderas bajo riego OMPO Agro Chile, líder en el mercado de fertilizantes de especialidad y pionero en la introducción de tecnologías de mayor eficiencia para la agricultura, ha puesto en el mercado un nuevo concepto para la nutrición nitrogenada. Se trata de Novatec® Fluid 22, fertilizante nítrico amoniacal, formulado en forma líquida y con el Inhibidor de Nitrificación DMPP (3,4 Dimetil Pyralzol fosfato), único en el mundo y desarrollado en Europa por más de 10 años, a fin de garantizar un real efecto en la disminución de la nitrificación, y un nulo impacto sobre el medio ambiente. Este nuevo fertilizante se suma a la línea de Novatec® granulados (monogranos), como una estrategia de complemento en los programas de fertilización nitrogenada para frutales, cultivos y praderas bajo riego. A esta tecnología de fertilizantes con Inhibidores de Nitrificación (pensada en un principio para reducir la contaminación de napas subterráneas con nitrato) se sumó una mayor eficiencia de recuperación del Nitrógeno desde el fertilizante (>80%) haciendo así posible reducir las dosis de nitrógeno. Se suma a lo anterior, una nutrición balanceada nítrico/amoniacal que genera un crecimiento equilibrado en los cultivos y una mayor producción. Novatec® Fluid 22 es un fertilizante líquido, con una concentración del 22% de N (50%NO3/50% NH4), que no necesita ser diluido para ser incorporado a los sistemas de riego, facilitando de forma practica la labor. Puede ser incorporado (inyectado) directamente a través de un sistema Ventury a la matriz de riego o a un estanque en el
30 Revista Agrícola • Agosto 2015
EXPERIENCIAS EN PRADERAS Durante los meses de enero a marzo de la presente temporada, en la Región de los Lagos, fue desarrollada una experiencia bajo dos sistema de riego: Pivote y K-Line, en la fertilización de praderas bajo pastoreo. Uno de los ensayos se ubicó en la comuna de San Pablo, bajo un sistema de riego tipo K-Line y una dosis de Nitrógeno de 30 u/ ha en la forma de Novatec® Fluid vs. urea, aplicado de una vez en el mes. El otro ensayo se ubicó en la comuna de Purranque, en el sector de Hueyusca bajo un sistema de riego de Pivote, y aplicación diaria de fertilizante. También se comparó a igual dosis (30uN/ha) Novatec® Fluid 22 vs Urea. La hipótesis planteada era lograr una mayor productividad que pueda pagar la diferencia de precio de esta nueva tecnología por sobre la urea y que además genere un delta económico a favor de Novatec® Fluid. Para evaluar la producción se instalaron en cada parcela (de 2-5 ha de superficie), tres jaulas de exclusión de 1 m2 por tratamiento. Fueron cosechadas manualmente y pesadas. Una muestra representativa por cada repetición fue tomada y enviada al laboratorio para la determinación de materia seca.
Rendimiento de forraje promedio (febrero-abril) (kgMS/ha) fertilizado con dos fuentes de nitrógeno, bajo condiciones de riego. San Pablo, X Región 2015. 12.000
10.691
10.000
KgMS/ha
C
Ing. Agrónomo COMPO Expert lautaro.rios@compo.cl
caso de requerir de menores concentraciones.
9.238
8.000 6.000 4.000 2.000 0
Novatec Fluid Urea Fuente de Nitrógeno
Fuente: COMPO Expert.
En el gráfico 2 se puede observar la mayor productividad promedio mensual en la localidad de Hueyusca, donde se generó en promedio 1.012 kgMS/ha mas con Novatec® Fluid vs urea. La producción acumulada de estos tres meses generó una diferencia de 3.036 KgMS/ha. Rendimiento de forraje promedio (febrero-abril) (KgMS/ha) fertilizado con dos fuentes de nitrógeno, bajo condiciones de riego. Hueyusca, X Región 2015 7.000
RESULTADOS La productividad para las dos localidades fueron incrementadas con la fuente Novatec® Fluid respecto de la Urea en un 23,2% y un 15,7% para San Pablo y Hueyusca respectivamente. En el gráfico 1 se puede observar la mayor productividad promedio mensual en la localidad de San Pablo, donde se generó en promedio 1.453 kgMS/ha más con Novatec Fluid® vs urea. La producción acumulada de estos tres meses generó una diferencia de 4.360KgMS/ha.
6.000
5.375
5.000
KgMS/ha
Lautaro Ríos T.
4.363
4.000 3.000 2.000 1.000 0
Novatec Fluid Urea Fuente de Nitrógeno
Fuente: COMPO Expert.
PUBLIRREPORTAJE
xxxxx
Para ambos casos, un parámetro importante a considerar, más allá del volumen de forraje producido es el incremento de la materia seca del forraje al comparar los diferentes fertilizantes, aumentando en el caso de San Pablo en un 9,7% y en Hueyusca en un 2,5%. Este incremento en materia seca es uno de los beneficios de una relación equilibrada de Nitrógeno producto de la estabilización del amonio por parte del Inhibidor de la Nitrificación ( DMPP) que proporciona el Novatec® Fluid. Considerando la hipótesis inicial respecto del incremento de la producción, se realizó un ejercicio económico que consideró el costo de la unidad de N proveniente del Novatec® Fluid vs la Urea. En este sentido, el costo por hectárea fue de $45.000/ha para el caso de Novatec® Fluid vs. $ 21.522 para el programa con Urea; es decir una diferencia de $23.478/ ha más caro con Novatec® Fluid. (Nota: Valor Urea y Novatec® Fluid $330/Lt-Kg) Al calcular la diferencia de producción entre los tratamientos y valorizando el costo de la materia seca en $45/kg, tenemos que para el caso de San Pablo el margen bruto es de $ 41.918/ha/mes (1.453 kg MS adicionales con
Sistema de riego por aspersión tipo Pivote utilizado en la localidad de Hueyusca.
Novatec® Fluid) y para Hueyusca el margen bruto es de $22.056/ha (1.012 kg MS/ha adicionales con Novatec® Fluid). CONCLUSIONES Novatec® Fluid 22 generó un aumento en la productividad de la pradera al ser fertilizada con las mismas unidades de Nitrógeno respecto de la urea.
Generó un incremento en la producción que permitió pagar el sobreprecio por su valor y además generar una ganancia adicional. Aumentó la materia seca del forraje en ambas localidades. Para más información contáctenos en www.compo-expert.com o a nuestros equipo de zonales a través de nuestra red de distribuidores. l
Revista Agrícola • Agosto 2015 31
PUBLIRREPORTAJE
Beneficios de la suplementación vitamínica en terneros
Las vitaminas hidrosolubles corresponden a las vitaminas del complejo B, sus funciones están principalmente relacionadas a mantener un óptimo funcionamiento del metabolismo energético. David Vargas Medina
ara cumplir las distintas funciones metabólicas, inmunes y de regulación genética, los terneros requieren diariamente vitaminas tanto liposolubles como hidrosolubles. Las vitaminas hidrosolubles corresponden a las vitaminas del complejo B: biotina, ácido fólico, niacina, ácido pantoténico, piridoxina, riboflavina, tiamina y cobalamina, y el ácido ascórbico o vitamina C. Sus funciones están principalmente relacionadas a mantener un óptimo funcionamiento del metabolismo energético. Mientras que las vitaminas liposolubles (A, D y E) tienen en común el estar presentes dentro del correcto funcionamiento del sistema inmune. Considerando la poca información existente en relación a requerimientos vitamínicos en terneros, resulta interesante conocer su respuesta al ser suplementados con GRÁFICO 1
32 Revista Agrícola • Agosto 2015
Previo a 14 días post Variación un complejo de vitaminas CUADRO 1 vacunación (UT*) vacunación (UT) (%) hidrosolubles/liposolubles de Grupo con Vetervit® 27,6 37,1 38,9 forma diaria. Terneros Llevamos a cabo dos ensayos Grupo sin Vetervit® 27,6 37,1 38,9 Terneros c o n Ve t e r v i t ® Te r n e r o s , nuestro suplemento vitamínico soluble para crianza, donde se suplementó diariamente a terneras Holstein Friesian desde el día tres de edad hasta el destete (día 90). En ambos casos se trabajó con un grupo control con el mismo número de animales con los cuales se contrastaron los resultados. Se midió ganancia de peso y respuesta inmune al final del ensayo en animales con y sin suplementación. Se presentan los resultados obtenidos en la zona centro para ganancia de peso (gráfico 1) e inmunidad (cuadro 1). Se observó una mayor ganancia de peso en el grupo suplementado, donde los animales lograron 10 kg. más durante el período de 90 días. Las terneras deben tomar leche por 90 días. La medición de inmunidad se llevó a cabo para alcanzar el peak de la respuesta inmune. tomando muestras de suero previo a un Los animales suplementados con Vetervit® desafío con antígenos (vacunación) y dos Terneros presentaron una mejor respuesta semanas posterior a la misma, tiempo óptimo inmune, lo cual se observó al ver el mayor aumento en los niveles de inmunoglobulinas totales. La adición de un suplemento soluble de vitaminas para entrega diaria permite llegar al destete con animales con mejores ganancias de peso y mejor estado inmunitario que terneros sin suplementación bajo las mismas condiciones productivas, debido a que estos animales cuentan con un óptimo nivel de vitaminas de forma constante para poder responder a las exigencias fisiológicas y a agentes patógenos y estresores. Es importante destacar la relevancia de la nutrición vitamínica en terneros, principalmente para aprovechar el potencial genético de desarrollo de los animales en sus etapas tempranas de vida. l
xxxxx
P
Ingeniero Agrónomo, MSc Departamento de Nutrición Veterquímica
TECNOLOGÍA Callejones y su relevancia para un buen inicio de la lactancia Págs. 34-35
El sistema que mide la gestión de los predios lecheros Págs. 40-41
Las selección de “tubérculos semillas” Págs. 42-43
El enorme potencial de Pionero INIA para el sur
Esta variedad fue el primer trigo destinado a la alimentación animal liberado en Chile con el fin de ocupar un importante nicho demandado en las regiones del sur. Llama la atención por su tenor de almidón y aporte de energía, características que lo hace muy atractivo para ser utilizada en la alimentación de bovinos Págs. 36-37
Revista Agrícola • Agosto 2015 33
TECNOLOGÍA
Callejones y su importancia durante el inicio de lactancia Mariela Casas Villagra.
Ing. Agrónoma DCG Transferencista INIA Remehue mariela.casas@inia.cl
Raúl Araya Jorquera
N
Ing. Agrónomo M. Sc. Socio Director Austral Dairy Ltda. australdairy@gmail.com
ormalmente, cuando comienzan los partos de fines de invierno, hemos planificado el área de preparto, como serán nuestros protocolos de preparto, parto, y lactancia inicial y crianza. Sin embargo, son pocas las ocasiones que nos acordamos que las vacas en ordeño deben caminar grandes distancias y debemos facilitarles el trabajo. Generalmente cuando comienzan las pariciones, nos damos cuenta que los callejones por donde van a circular nuestros animales se encuentran en
mal estado. Si éstos no son de uso exclusivo de las vacas, la situación empeora: el camión lechero los destruye casi en su totalidad y las vacas ordeñadas en invierno sufren y contribuyen aún más con el problema. Es por esto que el diseño, construcción y mantención de callejones es un tema relevante para la empresa, dado su alto costo y el impacto que posee sobre el bienestar animal en lecherias a pastoreo OBJETIVO DE LOS CALLEJONES Que las vacas tengan un acceso fácil, se ahorre tiempo desde y hacia el potrero, hacia la sala de ordeña, con el mínimo efecto adverso para su salud y bienestar, particularmente para sus patas (para reducir las cojeras). Los caminos para las vacas son una parte integral de un predio lechero basado en praderas, permitiendo los movimientos diarios del ganado dos veces al día, desde su lugar de pastoreo a la sala de ordeña. Por consiguiente, un camino para vacas bien diseñado, no se debe usar para el tráfico de vehículos pesados o para
ARCHIVO
El objetivo es que las vacas se demoren poco tiempo desde y hacia el potrero, hacia la sala de ordeña y protegerlas de cojeras.
Es necesario contar con caminos de buena calidad para evitar cojeras de las vacas y facilitar su traslado desde el potrero hasta la sala de ordeña y viceversa.
34 Revista Agrícola • Agosto 2015
TECNOLOGÍA Camino para las vacas: Terreno plano.
Camino para las vacas: Terreno inclinado.
Fuente: Austral Dairy.
Fuente: Austral Dairy.
confinar el ganado. Cuando existan esas necesidades, se deberán construir pistas para vehículos o patios de confinamiento permanentes.
Relación entre el tamaño del rebaño, ancho del camino y ancho total.
LA CLAVE ESTÁ EN EL DISEÑO Un buen camino para las vacas debe ser bien diseñado, construido apropiadamente y manejado en forma adecuada. El diseño deberá tomar en cuenta las siguientes características: • Ancho de 5 a 7 metros, dependiendo del tamaño del rebaño, sin considerar los canales de drenaje y bordes. • Una pendiente < 3:1. • Las puertas deben tener el mismo ancho que el camino. • Minimizar los ángulos agudos y los cambios bruscos de dirección. • Diseñar dos accesos desde el camino para cada potrero. • Ensanchar los caminos en las proximidades de los patios y de la sala de ordeña. • Tomar las provisiones para el desvío de las aguas lluvia.
Tamaño del rebaño < 300 300-500 > 500
Ancho del camino (AC) 5-6 m 7-8 m 9-12 m
Ancho total (AT) 7-8 m 9-10 m 12-15 m
Fuente: Austral Dairy.
removerse los materiales en las orillas del camino (próximos a los cercos). ENTRADA AL PATIO DE ESPERA Debe ser desarrollado de tal manera que las piedras no sean transportadas al corral desde el camino de las vacas; y que ese punto de acceso se encuentre en buenas condiciones y libre de barro. Los caminos deben ser usados y mantenidos en forma apropiada para ser eficaces.
MANEJO Y MANTENCIÓN • Mantener los drenajes y las napas freáticas libres de malezas y otra vegetación. • Mantener las pistas niveladas y mantener la pendiente. • Nunca apurar a las vacas que circulan por el camino (<3.5km/hora). • Minimizar el tráfico de vehículos por los caminos, restringirlo sólo a vehículos livianos y a bajas velocidades. • Nunca usar un camino como un área de a 7 metros de ancho es confinamiento.
CONSTRUCCIÓN Un camino para vacas está formado por tres componentes físicos – una sub-base, una base y una capa superficial. A continuación se construye la base de modo que el camino se asiente sobre el el tamaño que deben terreno que lo rodea. tener los caminos. RESUMEN • La sub-base deberá prepararse 1. Los caminos para las vacas son removiendo toda la vegetación y capa de precisamente eso no son autopistas ni suelo superficial. patios de confinamiento. • Se debe utilizar ripio o un material similar para construir la base, asegurándose que esté bien compactado 2. Los tres pasos para hacer un buen camino son diseño, con rodillos mecánicos antes de colocar la capa superficial. construcción y manejo. 3. Los caminos bien diseñados satisfacen las necesidades • La base deberá tener suficiente inclinación para evitar la formación de charcos en el camino o que el material se del número actual y futuro de vacas, facilitan un buen acceso a los potreros y permiten la circulacion apropiada de erosione prematuramente. las vacas. • La capa superficial deber ser de un material apropiado 4. Los caminos se deben construir de modo que tengan para que las vacas caminen sobre él, sin dañar sus patas. una base sólida y una superficie bien compactada, con buen El material de la superficie también debe evitar que el drenaje. efluente o el agua penetren a la base. 5. Una vez construidos, los caminos deberán ser • La mantención de los caminos de las vacas debe mantenidos adecuadamente para impedir su deterioro ser regular, para asegurar que no se acumule agua, no anticipado y la cojera de las vacas. l se formen pequeñas lagunas en la superficie, y deben
5
Revista Agrícola • Agosto 2015 35
TECNOLOGÍA
Pionero INIA: un trigo para el sur de chile INIA
Esta variedad llama la atención por su nivel de almidón y aporte energético, que lo hace muy atractivo para la alimentación de bovinos.
Sus características agronómicas son baja altura, resistente a la tendedura y muy productivo.
Claudio Jobet F.
Fitomejorador y creador de la variedad INIA Carillanca.
P INIA
ionero INIA fue el primer trigo destinado a la alimentación animal liberado en Chile, con el fin de ocupar un importante nicho demandado en las regiones del sur. Actualmente, con la colaboración de la Empresa Saaten Union en Francia, y por medio de convenios establecidos formalmente entre esta empresa y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA),
Se trata de una variedad con un gran aporte para el ganado bovino.
36 Revista Agrícola • Agosto 2015
se ha utilizado germoplasma cuyas características son las adecuadas para su uso, como complemento en las dietas de animales. Esta variedad fue liberada por INIA Carillanca en al año 2014, después de ser evaluada durante varias temporadas desde Chillán al sur de Chile, destacando por tu tipo agronómico, baja altura de planta, buena resistencia a la tendedura, buena sanidad y gran potencial productivo. Desde el punto de vista nutricional, Pionero INIA llama la atención por su tenor de almidón y aporte importante en energía, características que lo hace muy atractivo para ser utilizada en alimentación de bovinos. Si bien es cierto no existen estadísticas oficiales respecto al uso del trigo como componente en la dieta de animales, la información recibida indica que un porcentaje no menor de la producción de la Región de Los Ríos y Los Lagos es utilizada para tal efecto. Pionero INIA (Triticum aestivum L.) es de hábito de desarrollo invernal y ciclo intermedio. Sus características agronómicas como ser baja altura, resistente a la tendedura, muy sana y de alto potencial productivo, la hacen muy atractiva para los agricultores del sur de Chile, quienes por ambiente y manejo están alcanzando altos rendimientos. Para esto requieren de tipos agronómicos adaptados, que respondan a las exigencias indicadas. Por otro lado, la industria ganadera junto a la industria acuícola, están utilizando importantes volúmenes de trigo en sus dietas de alimentación, para lo cual utilizan el trigo panadero, no siendo este un producto más adecuado para esos usos, por tanto Pionero INIA viene a ocupar un nicho importante ya que nutricionalmente tiene los atributos que la industria requiere, esto es, su almidón y características bromatológicas superiores: proteína cruda, digestibilidad, energía metabolizable, valor D, entre otras. RESULTADOS DE RENDIMIENTO DE GRANO Como una forma de evaluar las bondades de la variedad a nivel comercial, se establecieron siembras en cuatro localidades (Perquenco, Los Laureles, Máfil y Purranque), con un manejo tecnológico donde no se presentaran factores limitantes de fertilización, malezas
TECNOLOGÍA informaciones obtenidas de los propios agricultores, y enfermedades, con el fin de poder alcanzar un nivel el gluten húmedo de Pionero INIA lo ubica dentro productivo óptimo. Todas las localidades no tuvieron de la clase de trigos suaves, de buena riego, de tal forma que el desarrollo extensibilidad de masa con un P/L del trigo se realizó en condiciones de menor a 1. secano y por tanto bajo el régimen Se recomienda sembrarlo desde la hídrico que presentó la temporada. Las Región de Los Ríos hasta la Región condiciones climáticas del sur para la toneladas promedio de Los Lagos, en zonas de inviernos temporada 2014, tuvieron características por hectáreas fue el largos y primaveras húmedas. Por su similares, donde se destaca la falta de rendimiento del trigo. ciclo se recomienda sembrarlo temprano, agua en primavera, la cual fue muy en abril o mayo, aún cuando puede ser seca y por debajo de lo observado en sembrado hasta fines de junio. Es un trigo que tiene el promedio histórico. Sin duda que esta situación gran potencial para la zona de suelos trumaos, rojos y de falta de agua en el período de llenado de grano para sectores de precordillera. l es crítico para alcanzar altos niveles productivos. No obstante y a pesar de lo anterior, son destacables los rendimientos alcanzados en las diferentes localidades, ya que superaron como promedio, las 11 toneladas por hectárea, alcanzando a superar los 12 ton/ha, como promedio, en la localidad de Purranque. Dicha situación se repitió en siembras comerciales, donde los agricultores, aun sin conocer en profundidad el manejo de la variedad, alcanzaron rendimiento superiores a las 10 ton/ha, destacando lo alcanzado en la localidad de Máfil, cuyo monitor de rendimiento superó las 16 ton/ha, alcanzando un promedio de 119 ton/ha, en 25 hectáreas. ¿A quiénes va dirigido este trigo? En principio fue destinado a los agricultores ganaderos y empresas acuícolas que requieran de un producto energético para sus animales. Sin embargo, y de acuerdo a Monitoreo del trigo, el cual tuvo un rendimiento de 12 toneladas en Purranque.
11
INIA
Revista Agrícola • Agosto 2015 37
ARCHIVO
TECNOLOGÍA
Expectativas comerciales del raps
de este cultivo y que se transa en el mercado internacional, incrementando las exportaciones desde el año 2010 al 2013 en aproximadamente 2.700 toneladas (5.148 a 7.879 toneladas). En el primer mes del presente año se exportaron 464 toneladas, lo que es un buen indicio. El principal destino del aceite de raps proveniente de Chile en 2013 (85%) fue Colombia. El segundo lugar lo ocupó Argentina, con 719,1 toneladas de aceite (9%). El 6% restante se repartió entre Ecuador, México y Perú, de los cuales el más importante fue Ecuador. El mayor importador de aceite de raps nacional desde 2010 hasta hoy ha sido siempre Colombia, cuya participación varió entre 95% y 85% en ese período. Desde 2012 apareció Argentina como recibidor de aceite chileno, pero siempre con menor importancia que Colombia. El raps es el segundo cultivo oleaginoso más importante a nivel mundial después de la soya. Desde el año 2000 la producción mundial ha crecido en 88%, mientras que la de soya sólo lo ha hecho en 49%. El principal productor de semilla de raps es la Unión Europea (30% de la producción total). Si se toman los países en forma individual, Canadá es el productor más importante, pues abarca el 26% de la producción mundial. En Chile las hectáreas sembradas, la producción y el Roberto Jorquera Navarro rendimiento por hectárea han crecido considerablemente en Ing. Agrónomo los últimos treinta años. Esto se debe al uso de semillas con Departamento Técnico ECSA S.A. mayor potencialidad productiva, al mejoramiento de manejo y aumento de demanda para la fabricación de aceite, tanto para el consumo humano como de salmones. riginalmente el raps fue parte de un grupo de De las exportaciones nacionales de aceite de raps, productos protegidos por las bandas de precios. los principales destinos están dentro de Latinoamérica. Sin embargo, la decadencia de su cultivo hizo Colombia se lleva cerca de 85% de las exportaciones. que en algún momento se suprimieran las Luego se encuentra Argentina, con alrededor de 9%. En los bandas de las oleaginosas, con lo que se pensó que el raps últimos cuatro años Colombia ha liderado el destino. desaparecería de la agricultura nacional. Sin embargo, el El principal origen de las importaciones chilenas de desarrollo de variedades (Canadian oil low acid), con bajo aceite de raps es Canadá, con cerca de 90%. El segundo contenido de ácido erúcico en el aceite y de glucosinolatos en la torta resultante de su extracción, hizo que resurgiera su origen es Argentina. demanda. MERCADO DEL TRIGO Por otra parte, el aceite ha recobrado su importancia De acuerdo a las estimaciones realizadas por el en la alimentación humana, debido a sus características bromatológicas, fundamentalmente en su excelente relación Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en su informe World Agricultural Supply and Demand omega 3 - omega 6 y bajo contenido de ácidos grasos Estimates (Wasde) de junio de 2015, la temporada 2014/15 saturados, aumentando de este modo su consumo interno finalizó con una producción mundial de 726 millones de y su exportación. Además, tanto el aceite como la torta se toneladas. Esta cifra es 9,6 millones de toneladas por sobre utilizan de igual modo en la alimentación de salmones. Como consecuencia de lo anterior, este cultivo industrial la producción de la temporada anterior y 10,99 millones de toneladas por sobre la demanda estimada para la temporada es el que más ha incrementado su superficie productiva 2014/15 (Odepa, 2015). en los últimos 30 años, aumentando de 2.730 a 40.883 El aumento en la producción de Argentina (2 millones hectáreas. Del mismo modo ocurrió con la productividad. de toneladas), China (4,2 millones de toneladas), Rusia En la década de los años 80, los rendimientos oscilaban (7 millones de toneladas) y Ucrania (2,5 millones de entre los 14 a 15 quintales por hectárea, alcanzando a la toneladas), además de la Unión Europea (12,0 millones de fecha en promedio los 38,1 quintales por hectárea. toneladas), contrastó con las bajas de Canadá (8,2 millones Chile realiza un activo comercio internacional de grano de raps, pero se trata en forma casi exclusiva de semilla para de toneladas), Turquía (3,5 millones de toneladas), Estados Unidos (3 millones de toneladas) y Australia (2,9 millones siembra y no de granos de uso industrial. de toneladas). En el caso de Argentina, la producción se vio El aceite de raps es el principal producto que se obtiene
De acuerdo con la información del INE la superficie sembrada durante la temporada 2014/15 registró un aumento de 3,3% de hectáreas.
O
726
millones de toneladas de raps fue la producción mundial.
38 Revista Agrícola • Agosto 2015
TECNOLOGÍA favorecida por el buen clima y altos rendimientos. La producción para esta temporada se verá afectada por una caída de 5,9 millones de toneladas en India, 5,8 millones en la Unión Europea, 4,1 millones en Rusia, 1,8 millones en Ucrania y 1 millón de toneladas en la producción de Argentina. En este último país, la baja en la superficie proyectada se ha visto impulsada por los bajos precios internacionales y la incertidumbre que generan las próximas elecciones presidenciales y legislativas programadas para octubre de 2015. Para China, Estados Unidos y Australia se proyectan incrementos en la producción de 3,8; 2,6 y 2 millones de toneladas, respectivamente. De acuerdo con la información entregada por el INE (2014), la superficie sembrada durante la temporada 2014/15 registró un aumento de 3,3%, pasó de 254.857 hectáreas en la temporada 2013/14 a 263.164 hectáreas. De éstas, 241.160 hectáreas corresponden a trigo harinero y 22.004 hectáreas a trigo candeal, las que se concentran en las regiones del Bío Bío y La Araucanía, que en conjunto representan un 71%, como se expone en el cuadro 1. La producción nacional de trigo en la temporada 2014/15 se estima que alcanzaría alrededor de 1,4 millones de toneladas. COMERCIO NACIONAL El consumo nacional total de trigo ha tenido una tendencia al alza en los últimos años, alcanzando alrededor de 2.300 mil toneladas. Sin embrago, la producción nacional no es capaz de abastecer todas las necesidades del mercado
interno. Debido a lo anterior, se debe incurrir a las importaciones, con valores fluctuantes entre un 35% al 40% (Odepa, 2014). En el año 2014 las importaciones totales de trigo alcanzaron 781.623 toneladas, en línea con el promedio de los últimos 10 años, que totaliza 770.100 toneladas. Hasta mayo de 2015, las importaciones alcanzan 251.668 toneladas y se espera que lleguen a un total de 900 mil toneladas. Con respecto a las importaciones de harina de trigo, ésta ha presentado una tendencia a la baja en los últimos 10 años con un promedio de 3.431 toneladas. Sin embrago, para el 2015 se estima un incremento en las importaciones respecto del año 2014, hasta alcanzar 1.500 toneladas. Finalmente las importaciones de gluten van en aumento y se espera para el año 2015 que alcancen unas 20 mil toneladas. l Distribución regional de la superficie nacional (hectáreas) sembrada con trigo (temporada 2014/15)
Región Coquimbo Valparaíso Metropolitana O’Higgins Maule Bío-Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos Total
Trigo total 393 1.492 5.093 13.880 32.067 79.240 107.869 12.472 10.612 263.164
Trigo harinero Trigo candeal 393 1.338 154 3.229 1.864 9.522 4.358 2.176 29.891 67.153 12.087 107.869 12.472 10.612 241.160 22.004
Fuente: Elaborado por Odepa (2014) con antecedentes de INE.
Revista Agrícola • Agosto 2015 39
TECNOLOGÍA
ARCHIVO
Benchmarking: el sistema que mide niveles de producción
El 25% de predios más productivos tuvieron un promedio de 14.200 litros por hectárea.
La información generada en estos dos años de funcionamiento trae beneficios tanto al productor, al compararse, como al sector lechero en general.
en especial para organizaciones como los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT). Médico Veterinario PhD El sistema está situado en una “plataforma en Web” Jefe Departamento I+D la cual es un software que funciona 100% en internet en Consorcio Lechero donde un consultor autorizado o el mismo productor pueden ingresar los datos necesarios para el cálculo de los l Benchmarking Lechero o “Sistema de indicadores y descargar informes cuando sea necesario. comparación de indicadores de gestión de El sistema es altamente flexible por lo predios lecheros” es un sistema cual el número de indicadores calculados, generado por el Consorcio dependerá de la información que el Lechero que permite comparar predios predio tenga o que autorice a cargar al lecheros a partir de sus 25 indicadores de sistema. Junto con el productor, quién es gestión que están agrupados en seis áreas (Producción, Alimentación, Reproducción, indicadores de gestión el principal beneficiario del sistema, el consultor también se beneficia al descargar Salud e Higiene, Productividad del considera el sistema informes en formato Excel, de los predios Recurso Humano y Económico). Este Benchmarking. para los cuales está autorizado a cargar sistema permite a un predio lechero información apoyando así la asesoría o identificar las áreas de su negocio que transferencia de tecnologías con sus clientes. necesitan mejorar al compararse con predios similares y En junio del presente año el Consorcio Lechero realizar seguimiento de los indicadores de gestión para publicó un reporte con los resultados de las temporadas evaluar el impacto de los cambios implementados. Lo 2013 y 2014 del Sistema de Benchmarking Lechero, anterior permite además identificar las buenas prácticas lo cual constituye un aporte importante para el sector que generan mejores resultados, las que se pueden lechero en general. Este reporte entrega información transferir entre productores constituyéndose en una agregada (promedios) de los indicadores de gestión herramienta valiosa para la transferencia tecnológica Octavio Oltra
E
40 Revista Agrícola • Agosto 2015
25
TECNOLOGÍA ARCHIVO
en la muestra de predios que participan del sistema, lo cual permite la visualización de brechas que debieran ser abordadas para trabajar en el aumento de la competitividad del sector nacional. En el año 2013 se realizó la primera carga de datos en la cual participaron las instituciones: INIA Remehue, Cooprinsem, CEGE Llanquihue, Colun, Soprole, Nestlé, Watt’s, INDAP de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, las cuales informaron datos de 170 predios de los cuales 137 tuvieron información completa para los 12 meses y cuya información está incluida en el reporte. Para el 2014 y con las mismas instituciones, el número total de predios que ingresaron información aumentó a 320, de los cuales 202 tuvieron información para todo el año los cuales fueron incluídos en el mismo reporte. Los predios participantes del sistema en estas dos temporadas tienen un tamaño promedio de 89 hectáreas con un rango de 6 a 915 hectáreas y con un número de vaca masa promedio de 171 con un rango de 5 a 2190 vacas. Los predios pertenecen a 5 macrozonas lecheras de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, con un 30% de productores usuarios de INDAP. Esta diversidad en las características de los predios dentro del sistema permite En esta temporada ya se está cargando información de los predios que participan del sistema. obtener una muestra representativa de las diferentes realidades de los predios lecheros del sur de Chile, la beneficios tanto al productor, al compararse, como al cual a su vez permitió hacer grupos de comparación sector lechero en general. Del punto de vista del sector, con características similares que es lo que da valor al los datos levantados dejan tareas importantes en que momento de comparar un predio con un grupo. En trabajar, como desarrollar y transferir tecnologías que términos de la productividad de los predios, entre los apoyen el aumento de la productividad de nuestros dos años en promedio de litros de leche fue de 8.005 predios lecheros, que junto a otras medidas y soluciones litros por hectárea/año con una dispersión tecnológicas, deben apuntar al aumento de donde el 25% de predios más productivos la competitividad de los mismos. tuvieron un promedio de 14.200 litros por En esta temporada 2015, ya se está hectárea y el 25% menos productivo una cargando información de los predios que producción de 3.600 litros por hectárea. participan del sistema, lo cual consolida Respecto a la productividad por hectárea, al Sistema de Benchmarking como una hectáreas es el un enfoque interesante es que los 98 importante herramienta, dependiendo promedio de los predios que entregaron información en las ahora de todos los actores del sector predios medidos. dos temporadas, tuvieron un aumento de lechero utilizarla, difundirla y hacerla producción de un 5% al comparar el año crecer para el beneficio de los productores 2013 con el 2014. Los promedios para las dos temporadas lecheros y el sector en general. de los otros indicadores de productividad fueron, 5.900 El Reporte 2013-2014 del sistema está disponible en litros de leche por vaca/año, 604 kilos de sólidos lácteos formato PDF en la web del Consorcio Lechero (www. por hectárea/año y 443 kilos de sólidos lácteos por vaca/ consociolechero.cl) en donde también se puede acceder año. a la plataforma del Sistema de Benchmarking Lechero, La información generada en estos dos años de y hacer consultas para participar en el sistema lo cual no funcionamiento del Sistema de Benchmarking, trae tiene costos para el productor lechero.l
89
Revista Agrícola • Agosto 2015
TECNOLOGÍA
Selección de “tubérculos semillas” en bodega Sandra Orena
INIA
Algunos criterios de selección son separar las semillas por calibre, limpios, buena conformación, sin cortes ni heridas. Investigadora INIA Remehue
E
2,8
centímetros es el calibre mínimo de papa semilla.
l rendimiento y la calidad de la producción obtenida en el cultivo de papa son el resultado de la acción e interacción de los factores genético (variedad o cultivar), calidad de la semilla, medio ambiente (suelo, clima y biota) y tecnológico o conocimiento empírico y/o científico aplicado al proceso productivo. Es decir, la papa es un cultivo complicado y difícil porque el éxito en su explotación comercial está íntimamente ligado a la capacidad que tiene el productor de asociar, conjugar e integrar apropiadamente todos los factores señalados anteriormente. A esto hay que agregar también que el cultivo de papa tiene un elevado costo de producción debido a la gran cantidad de capital invertido en el uso de insumos (semilla, fertilizantes, pesticidas, etc.), en el arriendo o uso del suelo, la maquinaria, la energía, la infraestructura, la mano de obra y la tecnología. La papa-semilla de calidad son “tubérculos-semillas” que permiten a una variedad mantener sus características genéticas, fenotípicas y potencialidad productiva. Es decir, son tubérculos que se usan para la reproducción del cultivo que representa una variedad determinada, están razonablemente sanos y fisiológicamente aptos en el momento de su plantación. La papa-semilla de buena calidad de una determinada variedad es la única que responde en forma eficaz a una tecnología y manejo agronómico apropiado de producción, permitiéndole al cultivar expresar el máximo de su potencial productivo en un ambiente edafoclimático determinado. Los tubérculos-semillas deben llegar al momento de la plantación en condiciones sanitarias y fisiológicas óptimas para poder expresar su potencialidad productiva después del período de reposo natural. La reproducción vegetativa de la papa mediante el empleo de “tubérculos- semillas” permite establecer un cultivo vigoroso y obtener una producción genética y fenotípicamente uniforme. Sin embargo, este sistema de reproducción también conlleva el riesgo de que
42 Revista Agrícola • Agosto 2015
(Figura 1) La bodega de almacenamiento debe estar seca.
estos órganos de multiplicación sean portadores de enfermedades y plagas graves que pueden dañar seriamente el rendimiento y la calidad de la producción. De ahí que el usar tubérculos-semillas sanos y fisiológicamente aptos en el momento de la plantación es un requisito básico para lograr éxito en la explotación comercial de este rubro. Por otra parte, el período de almacenamiento y conservación de los “tubérculos-semillas” es muy importante, y se inicia con la cosecha y termina con la preparación del material cosechado para su posterior comercialización y utilización. Entre estas dos etapas puede haber un período prolongado en el que el almacenamiento y conservación de la producción puede ocupar un largo espacio de tiempo. SELECCIÓN Y ALMACENAMIENTO ADECUADO La primera selección de los tubérculos semillas debe realizarse después de la cosecha, eliminando todos aquellos tubérculos afectados por enfermedades, plagas, cortados, con daño y también los deformes a fin de almacenar en la bodega solamente tubérculos sanos y bien
Se sugiere que, cuando se tiene más de una variedad en una misma bodega, seleccionar una a una y almacenarlas luego en sacos, mallas o cajones de modo que cada una de ellas esté en sectores separados; también se puede utilizar envases de color diferenciado. Cada envase debe tener su identificación de la variedad, el calibre, categoría o clase otorgada por el productor. Los envases, unidades o lotes deben estar ubicados en un sector separado, donde se indique con un cartel y con letra legible el nombre de la variedad, el calibre y/o característica que se le otorga como material seleccionado, diferente de otros; por ejemplo; “Desirée plantación propia, calibre 4,5-5,5”. Finalmente, se debe iniciar la selección y clasificación de los tubérculos de las variedades de latencia larga como son, por ejemplo, Yagana-INIA y Romano. (Figura 2) Selección de los tubérculos. Después de la selección se recomienda llamar al conformados. La bodega debe estar seca y limpia. Si el piso comprador o cliente, cuando ya se tiene el material es de tierra, éste debe estar seco, compactado y liso; además seleccionado y listo para su despacho en bodega, sugiriendo venir a retirarlo prontamente para no disminuir la bodega tiene que tener buena ventilación y estar libre la calidad de los tubérculos y favorecer el éxito en su uso. de goteras y/o anegamientos (figura 1). Los tubérculossemillas pueden conservarse en bodega: a granel, en trojas, RECOMENDACIONES: en cajones o en mallas perchadas. La cosecha debe realizarse con tiempo seco El almacenamiento de los “tubérculos-semillas” inmediatamente después que el follaje se haya secado debe hacerse en condiciones ambientales apropiadas de o se haya terminado de afirmar la piel de los tubérculos temperatura, (idealmente bajo 6°C en ambiente natural semillas. Es recomendable la recolección en envases y 4ºC en ambiente controlado), ventilación y humedad pequeños (canastos, cajas, etc.) fáciles de manipular ambiental para que mantengan todas sus reservas y transportar, evitando así los golpes o maltrato a los nutritivas y potencialidad productiva. tubérculos. Durante el almacenamiento se recomienda recorrer Una vez que los “tubérculos-semillas” han pasado el y revisar periódicamente la bodega observando los período de dormancia y se inicia la fase de “dominacia compartimentos o trojas a fin de poder detectar la ocurrencia de posibles problemas; para ello hay que mover apical”, se les puede eliminar el brote apical y dejarlos la paja y/o levantar la malla negra que cubre los tubérculos, expuestos a luz difusa indirecta en bandejas o estantes, o expuestos al efecto de la luz natural en corredores a cuando corresponda, y revisar su estado de conservación. lo menos seis semanas antes de su plantación. De esta Además de los ojos, se sugiere utilizar también el sentido del olfato a fin de tratar de percibir el mal olor que emiten manera los “tubérculos-semillas” originan brotes vigorosos (Figura 3) que emergen rápidamente del suelo formando los materiales en descomposición para así poder detectar un plantel uniforme de rápido crecimiento y desarrollo posibles focos de pudriciones. Se debe realizar también el cual puede terminar su ciclo dos semanas antes que el un control efectivo de roedores en la bodega, ya que sistema tradicional. l pueden ocasionan importantes pérdidas; además, las ratas son capaces de transportan papas desde un lugar a otro y provocar mezclas de variedades en las trojas. Una vez, que los “tubérculos-semillas”, han finalizado su período de reposo y comienzan a romper la dormancia (crecimiento de brote apical), podemos iniciar su selección. Algunos criterios de selección son: a) separar los tubérculos-semillas por calibre (2,8-3,5 cm; 3,5-4,5 cm; 4,5-5,5 cm y 5,5-6,5 cm de diámetro) (Figura 2) y b) seleccionar tubérculos limpios, bien conformados, sin cortes y heridas o enfermedades y que respondan a las características de la variedad. Se recomienda iniciar esta actividad en las variedades de corta dormancia, como Pukará-INIA, por ejemplo. Luego, continuar con variedades de latencia intermedia como son, por ejemplo, Karú-INIA, Patagonia-INIA y Desirée.
4,5
y 5,5 es el calibre de las plantaciones de papa variedad Desirée.
INIA
xxxx
TECNOLOGÍA
(Figura 3) Los tubérculos generan brotes vigorosos en la fase de “dominacia apical”.
Revista Agrícola • Agosto 2015 43
TECNOLOGÍA
Nuevos estudios del valor nutritivo de brásicas forrajeras
Se está evaluando el efecto de nabo y raps forrajero. Resultados preliminares muestran que el raps posee un mayor potencial de fermentación.
UACH
Dr. Juan Pablo Keim
E
Ingeniero Agrónomo, Dr. Cs. Agr. Área de especialización: nutrición de vacas lecheras a pastoreo, alimentación de rumiantes. Instituto de Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Austral de Chile juan.keim@uach.cl
n los sistemas pastoriles del sur de Chile (regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Las brásicas forrajeras son cultivos suplementarios. Lagos) se produce el 87% del total nacional temporadas y localidades. Los mayores contenidos de leche recepcionada por la industria. Estos energéticos se observan usualmente en nabos y rutabagas, sistemas se caracterizan por tener principalmente una distribución de partos bi-estacional, es decir, durante otoño siendo menores en col y raps forrajero (3.0 v/s 2.8 Mcal/ kg MS), mientras que el contenido proteico es mayor y primavera; y basar sus sistemas de alimentación en la en estas últimas (16 – 18% PC, BMS) que en nabo y utilización de praderas permanentes. Éstas, al igual que rutabaga (11-14% PC). No obstante, es frecuente observar praderas de regiones templado-húmedas, se caracterizan bajas respuestas productivas a la utilización de brásicas por presentar una distribución irregular en la producción forrajeras, en relación a lo esperado según su concentración de forraje; lo que resulta en altas tasas de crecimiento de nutrientes. durante otoño y primavera, mientras que en invierno y Estas diferencias en la respuesta productiva de los verano se observan menores índices de crecimiento y una animales, pueden explicarse en que ésta depende de menor disponibilidad de pradera. la cantidad de nutrientes disponibles Por lo tanto, el patrón de crecimiento en el tracto digestivo, lo que va a estar de las praderas asociado a los sistemas afectado por la cantidad de alimento de parto bi-estacionales, resultan en consumido, su contenido de nutrientes y la necesidad de utilizar cantidades los procesos de fermentación ruminal; lo significativas de suplementos alimenticios, que hace necesario realizar evaluaciones especialmente concentrados y cultivos de digestabilidad complementarias al contenido de nutrientes forrajeros, durante invierno y verano para tienen las brásicas como la digestibilidad ruminal y productos asegurar niveles adecuados de consumo de forrajeras. de la fermentación ruminal y así poder materia seca y producción de leche. determinar el real valor nutritivo de un Las brásicas forrajeras son cultivos alimento para rumiantes. suplementarios utilizados durante períodos de escasez de Existen pocos estudios que evalúen el metabolismo forraje, es decir, durante invierno y verano. Se caracterizan ruminal de bovinos alimentados con brásicas forrajeras, por alcanzar elevados rendimientos de materia seca, ya sea en comparación a otros cultivos suplementarios o una alta digestibilidad (85-90%), con valores de energía como alternativa a la suplementación con concentrados. metabolizable entre 2.8 - 3.1 Mcal/kg MS y proteína Las evaluaciones de metabolismo a nivel ruminal cruda entre 12 a 20%. Entre las brásicas de utilización (i.e. concentración de ácidos grasos volátiles ‘AGV’, invernal destacan la col forrajera y la rutabaga, mientras digestibilidad o síntesis de proteína microbiana, entre para utilización de verano es común el uso de nabo y otros), que permitirían optimizar la alimentación de vacas raps forrajero. Sin embargo, existe una alta variación lecheras que consumen brásicas forrajeras en épocas de para el contenido de nutrientes entre especies, cultivares,
90%
44 Revista Agrícola • Agosto 2015
TECNOLOGÍA UACH
baja disponibilidad de pradera. Investigadores de los Institutos de Producción Animal y Ciencia Animal de la Universidad Austral de Chile, se encuentran estudiando la fermentación ruminal de brásicas forrajeras a partir de metodologías in vitro e in situ, ya que técnicas in vivo son poco practicables para la evaluación rutinaria de un alto número de muestras debido al tiempo que se requiere y a su elevado costo. La técnica de Producción de Gas in vitro permite determinar cinética fermentativa; degradabilidad de MS, proteína y fibra; concentración de AGV; y síntesis de proteína microbiana. Por otro lado, la metodología in situ permitirá determinar parámetros como tasa de degradación, fracción soluble, fracción insoluble degradable, no degradable en el rumen, degradabilidad potencial y efectiva, resultados que podrán ser utilizados en modelos de formulación de raciones y evaluación de alimentos para estimar el valor nutritivo de los alimentos y el suministro de nutrientes a los animales. En este estudio se está evaluando el efecto de la especie (nabo y raps forrajero) y variedades (90 días de precocidad) de cada una de éstas sobre la fermentación ruminal in vitro. Resultados preliminares muestran que el raps forrajero posee un mayor potencial de fermentación que el nabo, sin encontrarse diferencias entre las variedades. No obstante, el nabo forrajero ha demostrado una mayor velocidad de degradación, lo cual resulta en entrega de mayor energía de rápida disponibilidad a nivel ruminal,
Estos cultivos contienen un alto contenido nutritivo para el ganado.
El raps posee un mayor potencial de fermentación que el nabo.
mientras que no se lograron identificar diferencias entre las variedades estudiadas. Entre las evaluaciones que aún restan por ser realizadas, y son pioneras en el país, se encuentran la determinación de los productos de la fermentación ruminal, como son los ácidos grasos volátiles (acetato, propionato y butirato); además de la dinámica de degradación de las fracciones proteicas tanto de brásicas de verano como de invierno.l
Revista Agrícola • Agosto 2015 45
VIDA SOCIAL
Seminario Recursos Genéticos y Productos Típicos Regionales Fotografías de Elisa Barría
E
n la ciudad de Puerto Varas se realizó el seminario Recursos Genéticos y Productos Típicos Regionales, organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Participaron especialistas, profesionales del agro y agricultores. l
Ana Acevedo y José Oyarzún.
Ramón Hormazabal y Ana María Valck.
Gabriel Peña, Pamela Bertin y Rodrigo de la Barra.
András Carvajal, María Eugenia Martínez, Iris Lobos y Rodrigo de la Barra
David Morales, Hugo Gomez y Carlos Velásquez
Francisco Gallardo, Nelly Perez y Wylly Orellana
46 Revista Agrícola • Agosto 2015
Fernando Rivas y Karen Ortiz
Claudia Tejeda y Flor Opazo
José Santos Rojas y Elisa Barría
Jose Pio Salidivia, Marcelo Cheuquian, Paulina Ancalef y Alfonso llaitul
MIRADA JOVEN
“El principal problema es la degradación ecosistémica”
Pamela Moreira, ingeniera agrónoma de la Universidad Austral de Chile, tiene 27 años. Es profesora adjunta del Instituto de Economía Agraria UACh e investigadora asociada del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la UACh. -¿Cuál es a su juicio el principal problema que enfrenta el sector agropecuario hoy en Chile? El principal problema del sistema productivo actual es la degradación ecosistémica, la cual se presenta con síntomas como: la escasez de agua, la degradación de los suelos, la alta emisión de gases de efecto invernadero y la pérdida de la biodiversidad. Esto conlleva a una mayor dependencia energética y de recursos extraprediales, que por consiguiente disminuyen la rentabilidad de los agricultores. -¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad? Lo profesionales jóvenes debemos comprender y tomar conciencia de que vivimos en un mundo finito, que existen tiempos biológicos, y que estamos insertos dentro de paisajes, más que de predios aislados. Es imperioso quitarnos de la cabeza la visión reduccionista cartesiana, comprender que el modelo instaurado en la revolución verde no es el único sistema productivo que existe, y tomar conciencia de que somos parte de un sistema complejo. -¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria? Es necesario realizar una estrategia productiva que contemple el incentivo a sistemas productivos mixtos, que integren diversas actividades productivas y complementarias, es decir, generar un sistema integrado que le saque provecho a la multifuncionalidad de la agricultura. Este sistema se debe basar en un manejo ecológico de los recursos naturales con el foco, tanto en el eje productivo como en el social, y ambiental, este enfoque debe priorizar el diseño de agroecosistemas y la optimización de los procesos ecológicos clave como el reciclaje de nutrientes, mantención de acuíferos y el control biológico, con el fin de garantizar la conservación del ecosistema y su productividad a largo plazo. Es un sistema equilibrado y estable ante la variabilidad natural de los eventos climáticos, plagas y enfermedades. Es decir hay que agregarle biología a la agronomía. Esto se debe llevar a cabo articulando las diversas instituciones del Estado y la sociedad, generando una planificación estratégica.
Agrícola • Agosto2015 2015 47 RevistaRevista Agrícola • Agosto
Somos más Más historia:
Más distribución:
15 años de presencia ininterrumpida en el mercado agropecuario del sur nos convierte en una de las publicaciones de mayor tradición y consistencia.
12.500 ejemplares físicos, distribuidos entre todos los suscriptores de El Austral de La Araucanía, El Austral de Los Ríos, El Austral de Osorno y El Llanquihue de Puerto Montt, así como a los socios de las principales organizaciones gremiales de la zona.
Más presencia en internet:
Un sitio web en permanente actualización y multiplataforma, que permite acceder a los contenidos de la revista en papel digital, desde computadores personales, tabletas y teléfonos inteligentes.
Más información:
Con la opinión de expertos que entregan información relevante de los rubros del sur del país. Cada número incluye además reportajes, entrevistas, perfiles, análisis, opinión, con una cuidada propuesta de diseño y fotografía y un equipo de profesionales de experiencia.
Contrate sus avisos al 64 2222300 o al correo comercial@australosorno.cl
revistaagricola.cl l
/larevistaagricola l
junto a sus diarios, sólo suscriptores
Revista Agrícola • Agosto 2015
@revistaagricola