Revista Agrícola - agosto 2016

Page 1

Año 16 l Número 157 l Agosto 2016 l

revistaagricola.cl l

Las mujeres conquistan el rubro de las flores y frutas El valor del compromiso. Págs. 6-10

La santiaguina que rescata la gastronomía huilliche La aventura de Paula Álvarez. Págs. 26-27

El promotor del Angus en la Patagonia chilena

Ricardo Hevia Hott comenzó en la década del ‘70 con el Criadero California. Con orgullo dice que los primeros bovinos de la raza que llegaron a Tierra del Fuego y Aysén fueron de su producción . Págs. 18-23

/revistaagricola l

@revistaagricola


Año 16 • Número 157 www.revistaagricola.cl

EDITORIAL

La incursión de las mujeres en dos sectores que se consolidan: fruticultura y floricultura

D

6

Las mujeres conquistan el rubro de las flores y frutas

26

La santiaguina que rescata la gastronomía con identidad

28

¿Qué hay detrás de las diferencias de remuneración?

40

Hohenheim: el primer sistema de rotación intensiva

oscientos dos mil mujeres más se emplearon en el sector “agrícola, ganadero, silvícola y pesquero” entre el 2013 y 2015 a nivel nacional, según consigna la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas. Estas cifras son una pincelada de que el sector agrícola está dejando de ser exclusivo para el género masculino y lentamente la mujer está invadiendo este rubro, en especial a raíz de la introducción del sector de la fruticultura y floricultura. Para algunos académicos de la Universidad Austral de Chile, que han investigado algunas aristas económicas del agro en el sur de Chile, el aumento de mano de obra femenina en los campos está relacionado –principalmente- con el incremento del trabajo temporero, así como al tipo de actividades productivas (fruticultura, horticultura, floricultura, etc.) y al aumento de las instalaciones para embalaje (packing). Otros indican que esta mayor inserción de las mujeres en las actividades agrícolas coincide con el aumento de demanda de mano de obra estacional. A su vez, se destaca la flexibilidad del trabajo agrícola y la internacionalización del sector. Sin duda, es una arista interesante que abordamos en mayor profundidad en nuestro reportaje de este mes, donde destacamos dos empresas productoras de flores de exportación que han preferido trabajar con mujeres, pues aseguran son

más comprometidas y más prolijas. Otro tema que está directamente relacionado con el empleo y el bienestar de los trabajadores es el artículo de Orlando Galleguillos, quien nos habla sobre los métodos y cómo hay que proteger al obrero que está expuesto al aire libre. Bien sabemos que el trabajo en el campo se realiza a la intemperie y que hoy día las relaciones sociales con el obrero tienden a que la empresa debe mejorar sus condiciones de seguridad y protección de manera que trabaje cómodo durante su jornada. Desde otro ámbito del empleo, el tema expuesto por Gregorio Billikopf revela, en términos simples, lo que son las diferencias de remuneraciones por el trabajo. Si bien es cierto hay diferentes responsabilidades de parte del trabajador y diversas categorías de capacitación, suele existir una notoria diferencia en el salario entre un operario de tractor versus un campero. Él nos revela en su interesante artículo cómo manejar esta situación que se presenta a nivel predial. Finalmente destacamos el perfil de Ricardo Hevia, uno de los pocos ganaderos que ha hecho progresar la ganadería de carne sureña. Dedicado hace más de 40 años a la cría, engorda y explotación del ganado de carne Angus, nos devela el secreto de cómo con perseverancia, técnica y atinado manejo, su Criadero de Angus California tiene una fuerte incidencia en el desarrollo de la ganadería sureña. l

DIRECTOR Marco Salazar Pardo. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo. REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Victoria Guerrero,

Manuel Cifuentes, Alexis Keim.

PERIODISTA Claudia Vargas. FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste, Daniela Asenjo, Elisa Barría, Hugo León, Archivo El Austral de Osorno.

OPINIÓN Y ANÁLISIS Gregorio Billikopf, Guillermo Sáez, Rolando Galleguillos, Jaime Piñeira, José Santos, Sandra Orena, Fernanda Kuschel. JEFE PRODUCCIÓN Dante Flores. DISEÑO Y DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Andrés González Ibáñez. INFOGRAFÍA Sebastián Molina Calistro. JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme, Susana Añazco, Francisco Acuña y Mariela Ampuero.

Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.



INFOGRAFÍA

4

Revista Agrícola • Agosto 2016


INFOGRAFÍA

Revista Agrícola • Agosto 2016

5


REPORTAJE

Las mujeres conquistan el rubro de las flores y frutas MARCELO PROBOSTE

El incremento de mano de obra femenina en el agro está relacionado a la mayor demanda de temporeros en la fruticultura, horticultura y floricultura. A ello se suma la instalación de recintos para embalaje (packing). Otros factores son la flexibilidad del trabajo agrícola y su internacionalización.

6

Revista Agrícola • Agosto 2016


REPORTAJE que opera en el sector Las Parras, en la comuna de Puyehue, en la Región de Los Lagos. El 2006 comenzó como temporera en el proceso de plantación de peonías. Con el tiempo fue aprendiendo el oficio y adquiero el conocimiento. El año 2014, Agroaustral capacitó a Celia junto a 14 mujeres más en floricultura, lo que le permitió asumir el cargo de encargada de packing. “Me gusta lo que hago. Antes trabajaba de manera esporádica en un colegio. Este empleo me ha servido para ser independiente, sentirme bien como persona y no depender de un varón”, comenta esta esposa de un parcelero del sector y madre de una joven de 16 años. Verónica Picker, Gerente General de Agroaustral, actualmente socia , llegó hace cinco años desde el área comercial agrícola a hacerse cargo del desafío de levantar la situación por la cual pasaba la empresa en ese momento. A través de los años Verónica a podido constatar, que las mujeres son más delicadas para la manipulación de la flores; además de ser mucho más responsables y comprometidas con su trabajo. “El único tipo de deserción que se produce, es por falta de salas cuna y/o jardines infantiles debido a que cuando vuelven de su maternidad, no tienen quien les cuide a los niños”, comenta Verónica Picker. Si bien en estos meses tiene cinco mujeres con contrato fijo, en época peak llega a contratar más de 20 mujeres, debido a la producción para exportación de ranúnculos, tulipanes y peonías. Durante el año, mantiene una producción permanente que abastece el mercado nacional.

Victoria Guerrero Cárdenas

V

Periodista @vguerreroc victoria.guerrero@australosorno.cl

INSERCIÓN LABORAL Respecto del catastro exacto de mujeres que trabajan exclusivamente en el agro, se señala en el estudio “Magnitud y características de la participación laboral V.P

V.P

er mujeres trabajando en el campo en distintas labores silvoagropecuarias es una imagen que se ha intensificado durante los últimos años. De hecho, estudios indican que efectivamente hay más participación femenina en la agricultura nacional en general, y la zona sur no es la excepción. Así también lo ratifica la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadística que indica que poco más de 202 mil mujeres más se emplearon en el sector “agrícola, ganadero, silvícola y pesquero” entre el 2013 y 2015 a nivel país. Si lo vemos a nivel regional Los Lagos fue la que más subió en comparación a Los Ríos y La Araucanía. La primera tuvo un incremento de 181.110 mujeres en el sector, La Araucanía 3.580 más, mientras que la Región de Los Ríos bajó en 18 mil mujeres empleadas entre 2013 y 2015. Las favorables cifras en a Región de Los Lagos se dan por dos potentes actividades como lo son la agricultura y la producción pesquera que absorben una importante mano de obra femenina. Para el doctor en Historia, académico e investigador de la Universidad Austral de Chile, Fabián Almonacid el aumento de mano de obra femenina en los campos está relacionado al incremento del trabajo temporero en las últimas décadas, así como al tipo de actividades productivas (fruticultura, horticultura, floricultura, etc.) y al aumento de las instalaciones para embalaje (packing). Celia Rojas es justamente una de ellas. Trabaja hace 10 años en la empresa productora de flores Agroaustral,

Celia Rojas durante el proceso de embalaje de flores.

Mujeres de Agroaustral en pleno proceso de cosecha de flores.

Revista Agrícola • Agosto 2016

7


REPORTAJE MARCELO PROBOSTE

huertas en invernaderos, composición de las familias rurales donde más de un 20% consignan como jefe del núcleo familiar a mujeres. En relación a las mujeres asalariadas a nivel nacional según datos del Indap, el 25% de las labores temporales del campo es ocupado por damas lo que significa que estas son más de 70 mil trabajadoras, ocupando el 19% en las diversas labores agrícolas a nivel nacional. “En la Región de Los Ríos según datos del Censo Agropecuario del 2007 de un total de 9.547 trabajadores temporeros 3.295 son mujeres, desempeñándose en el empleo estacional fundamentalmente en tierras bajo un régimen de propiedad basado en sociedades anónimas y vinculadas a grandes extensiones de tierras, destinadas fundamentalmente a la producción de berries o flores”, detalla la investigadora. La mayor inserción de las mujeres en las actividades agrícolas, coincide con el aumento de demanda de mano de obra estacional, y por ello factible de ser desarrollada por las mujeres en temporadas de verano fundamentalmente. “Es decir, la incorporación de las mujeres se desarrolla en el marco de la flexibilidad del trabajo agrícola y su internacionalización. Centrándose la mano de obra masculina fundamentalmente en las actividades forestales y en la agricultura de cultivos tradicionales”, precisa Karen Alfaro. Marcela Salazar y Haydé Valdera también son empleadas de Agroaustral. Ingresaron porque la empresa ha ido en permanente crecimiento, así como sucede con los huertos frutícolas y de berries principalmente. Haydé fue contratada hace dos meses y asegura que es la primera vez que trabaja en un huerto de flores, antes se desempeñaba en uno de cerezas y frutillas donde también tenía contrato permanente. “Este trabajo me ha gustado, he ido aprendiendo de a poco. Además me ha servido para ayudar en mi casa, ya que tengo un hijo estudiando y va en segundo año medio”, comenta la mujer mientas limpia con sus colegas unas “papas” de ranúnculos bajo el tibio sol de invierno. Marcela Salazar también llegó hace poco a la empresa

“Es decir, la incorporación de las mujeres se desarrolla en el marco de la flexibilidad del trabajo agrícola y su internacionalización”. Karen Alfaro Doctora en Historia 8

en el empleo temporal agrícola en Chile”, realizado por Pamela Caro de la Univeridad Santo Tomás de Santiago, que dada la modernización de la agricultura y la relevancia de las exportaciones frutícolas y vitivinícolas, los temporeros agrícolas se han constituido en una "identidad laboral u ocupacional" de alta relevancia a partir de 1980. Sin embargo, en la actualidad, la inexistencia de una cuantificación continua y comparable constituye un problema para la investigación como para el diseño de políticas públicas. En ese mismo sentido para la doctora en Historia e investigadora del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, Karen Alfaro Monsalve, la principal transformación del trabajo femenino en el agro se desarrolla a partir del aumento de las asalariadas agrícolas, ya que ellas siempre han desarrollado actividades no remuneradas en el espacio doméstico (fundamentalmente asociadas a la huerta, cría de animales, elaboración de productos alimentarios, artesanía, etc) actividades no consignadas en las estadísticas tradicionales y por ello invisibles. “No es factible realizar un análisis comparado en función de los datos oficiales que no desagregaban por género antes del 2007, pero sí en el trabajo de entrevistas podemos afirmar que el trabajo de las mujeres en la agricultura históricamente ha sido relevante fundamentalmente en la economía familiar campesina”, acota Alfaro. Según la investigadora, para analizar las transformaciones de la agricultura que permitieron la mayor incorporación de la mujer al trabajo asalariado, es necesario considerar los siguientes factores: cambio en el régimen de la propiedad de la tierra, internacionalización de la agricultura, expansión de la industria frutícola, impacto de los programas y políticas publicas asociados al fortalecimiento de agricultura de autoconsumo y de

Revista Agrícola • Agosto 2016

MARCELO PROBOSTE

Todo el material genético de las plantas de Agroaustral es importado directamente de Holanda.

Marcela Salazar y Haydé Valdera están satisfechas con su labor.


REPORTAJE

TRANSFORMACIÓN DEL EMPLEO Además del trabajo asalariado, en la economía campesina e indígena, el trabajo femenino es fundamental para el desarrollo de la producción familiar. Así lo señala el doctor en Historia e investigador de la Universidad Austral de Chile, Fabián Almonacid, quien añade que las mujeres muchas veces son las que administran y dirigen las faenas productivas principales en sus parcelas, mientras los hombres trabajan como empleados en otros fundos de la zona. Respecto al trabajo femenino en el campo, la mayor novedad está en el desarrollo del trabajo femenino asalariado, como temporeras, pues en la economía familiar la mujer siempre ha tenido un papel fundamental. El investigador que ahora desarrolla el proyecto Fondecyt "Internacionalización y transnacionalización de la economía silvoagropecuaria del sur de Chile, 1985-2010",

señala que quizás un cambio que se ha producido en el último tiempo entre campesinos e indígenas es que las mujeres han sido las encargadas de desarrollar nuevas formas productivas: agricultura orgánica, seguridad alimentaria, preservación de las prácticas tradicionales, etc. “Hoy en el campo sureño, las mujeres ocupan todo tipo de funciones en la producción silvoagropecuaria. Cada vez hay menos espacios productivos ajenos a las mujeres. Sin embargo, se observa una tendencia a la especialización por sexo dentro de las empresas y comunidades. Las mujeres participan del cultivo, cosecha, embalaje, mientras el

58

millones de mujeres viven en zonas rurales en en América Latina y el Caribe.

MARCELO PROBOSTE

Agroaustral. Estuvo fuera un tiempo por un tema de maternidad, ya que debía cuidar a sus cuatro hijos, de los cuales la más pequeña tiene seis años. “Afortunadamente tengo la colaboración de mi madrina que me ayuda a cuidar a mi niñita durante las tardes, porque en la mañana va al colegio”. Para ella volver al mundo laboral remunerado ha sido muy satisfactorio. “Me he sentido bien. Uno en la casa tiene la misma rutina, se aburre. Creo que cuando uno sale a trabajar se desarrolla más como persona, puede manejar su dinero y comprar lo que necesite, sin necesidad de pedirle al marido”, comenta sonriendo.

Carlos Alberto junto a sus trabajadores de la empresa Botánica Sur.

Revista Agrícola • Agosto 2016


REPORTAJE MP

hombre está más presente en el transporte, mantención de infraestructuras, por ejemplo. Asimismo, todavía se aprecia la tendencia de entregarles labores especializadas a los hombres, antes que a mujeres”, señaló Almonacid. Carlos Alberto Guzmán, es técnico agrícola egresado del Instituto Adolfo Matthei de Osorno, en la Región de Los Lagos. Hace más de dos décadas está dedicado exclusivamente a la producción de plantas (árboles nativos) y flores frescas de exportación en su campo que tiene en el sector Caipulli, a la salida de la ciudad de Osorno. Trabaja con cinco personas de planta, de ellas cuatro son mujer más un hombre, aunque en temporada alta llegan a trabajar con 20 personas, principalmente mujeres. Entre noviembre y diciembre se genera el peak de producción en peonías y en plantas se produce entre abril y agosto. El varón es la persona que se encarga de las labores más pesadas más las otras actividades propias de Ingrid y Olga trabajan en el vivero Botánica Sur desde hace algunos años. un vivero. Carlos Alberto dice que prefiere trabajar trabajo todo el año y me siento mejor”, indica Azócar, principalmente con mujeres, porque han demostrado ex temporera. ser más aptas para el manejo de plantas y flores. “Son Botánica Sur produce con el sistema 1-1 (un año de comprometidas, les gusta su trabajo y lo hacen bien”, almaciguera, un año de repique), RD (Raíz Desnuda). comenta el hombre mientras vemos a un trío de mujeres Además produce 150 mil flores por año de manera limpiando una melga de tierra. manual. De los cuales el 90% es hecho por mujeres. En medio del campo, donde a media mañana se Todo es producción orgánica. Las plantas sienten tibios rayos de sol, Ingrid y Olga trabajan las comercializan a particulares, agricultores concentradas en sacar las malezas de la tierra. Viajan principalmente, y empresas que requieren plantaciones todos los días desde Osorno al campo que queda a 4,5 compensatorias; mientras que las flores las exportan a kilómetros de Osorno. Estados Unidos y Europa. Ingrid lleva trabajando cerca de tres Guzmán asegura que las condiciones años en esta labor. Si bien antes de llegar de suelo y climáticas en la zona sur a Botánica Sur, se dedicaba al trabajo son ideales para la producción de en una fábrica de berries, asegura que peonías. “Además tengo buena calidad haberse criado en el campo le sirvió para de personas que hacen un trabajo de del trabajo de flores de primera calidad”, comenta el hombre acostumbrarse a un trabajo en un vivero exportación las hacen las para resaltar que con esta planta forestal, ya que aquí hacen de todo, desde mujeres en Botánica Sur. compiten a ganador con los mayores sacar las plantas, plantarlas, limpieza, desmalezar, regar, recolección de semilla, productores de flores como son Ecuador almaciguera, hasta el trasplante. y Colombia. “En estas flores les ganamos”. Ese trabajo duró hasta que comenzaron a recibir Para la investigadora Karen Alfaro, las mujeres personas con más estudios. Para Ingrid lo bueno en la actualidad cumplen un rol fundamental en el de trabajar en Botánica Sur es que tienen contrato desarrollo de la agricultura, siendo el pilar del sistema todo el año, con lo que aseguran sus imposiciones y agroalimentario, ya que son ellas las que tienen a su cotizaciones de salud. cargo fundamentalmente las actividades asociadas a Al frente de Ingrid se encuentra Olga Azócar, quien los cultivos de subsistencia a partir del desarrollo de afirma que está conforme con su trabajo, aunque le huertas, invernaderos, crianza de animales, artesanía costó acostumbrarse. “Me costó mucho porque es más etc. Junto con ello, las mujeres compatibilizan estas “Las mujeres son sacrificado. Acá se trabaja con frío, lluvia, viento, como actividades con el trabajo estacional fundamentalmente comprometidas, les sea. Antes hacía algo completamente distinto, no sabía asociado a los cultivos de berries y flores en la región. gusta su trabajo y nada de plantas, ahora trabajamos todo el día con la Según la Organización para las Naciones Unidas, lo hacen bien”. tierra y me encanta”, cuenta con orgullo. las mujeres representan una gran porción de la fuerza El dinero que reciben –dice- les sirve para darse laboral agrícola, producen la mayor parte de los Carlos Alberto unos gustos. “Me sirve para tener mis cosas, además alimentos cultivados, especialmente en la agricultura Guzmán trabajar hace bien. Antes trabaja cinco seis meses y el de subsistencia, y realizan la mayor parte del trabajo de Dueño Botánica Sur. resto del año lo pasaba en mi casa, me aburría. Ahora cuidado no remunerado en las áreas rurales.l

90%

10 Revista Agrícola • Agosto 2016


OPINIÓN

Innovación en la inocuidad alimentaria

C

hile se ha propuesto ejercitar crecientemente su vocación productora y exportadora de alimentos. Con este propósito en este tiempo se han ido implementando un conjunto de iniciativas como son la creación del Programa Estratégico de Alimentos Saludables, coordinado desde la CORFO, el fortalecimiento de la Agencia Chilena para la Arturo Calidad e Inocuidad de los Barrera M. Alimentos (ACHIPIA) y también de los procesos de extensión por parte de los ministerios de Agricultura y de Economía. En este contexto, es preciso avanzar significativamente en un conjunto amplio de desafíos, uno de los cuales es la innovación. No es posible consolidar a Chile como potencia alimentaria sin intensificar y ampliar los procesos de innovación en los diferentes ámbitos y eslabones de las cadenas agrícolas y alimentarias y en los distintos tipos de innovación, como por ejemplo, en inocuidad alimentaria. En general, en el país existen estándares de inocuidad alimentaria bastante satisfactorios, habiéndose reducido importantemente en la última década la brecha entre aquellos exigidos para los productos de exportación y los exigidos para el consumo interno. No obstante, las exigencias de una sociedad que mejora sus ingresos, que tiene una mayor preocupación por su salud y exporta cada vez más a los mercados más exigentes del mundo que así lo demandan, obligan a intensificar los procesos de innovación. Como toda innovación, ésta puede ser impulsada por el mercado, las tecnologías o la regulación. En el caso de las innovaciones en inocuidad de los alimentos, y para una economía emergente como la chilena, lo regulatorio tiene

un alto peso: para la mayoría de las empresas agrícolas y alimentarias es el factor impulsor más relevante. Para fortalecer los procesos de innovación en inocuidad alimentaria, nuestro país tiene un conjunto de activos como los logros y trayectoria de las empresas líderes de algunas industrias alimentarias; la presencia de una gama amplia de proveedores de equipos, maquinarias, insumos y servicios de alto contenido de nuevo conocimiento; una institucionalidad “Es preciso regulatoria en el ámbito la inocuidad de los avanzar de alimentos, con prestigio significativamente nacional e internacional; en un conjunto algunas instituciones de I+D, amplio de desafíos, que realizan significativas uno de los cuales es contribuciones en aspectos la innovación”. específicos de la innovación en inocuidad alimentaria y el interesante posicionamiento del tema en las agendas de las asociaciones gremiales vinculadas a rubros de exportación. Pero también hay déficit: las relaciones entre los actores del ecosistema de innovación en inocuidad alimentaria mayoritariamente puntuales, de corto plazo y poco interactivas; escasísimas alianzas estratégicas; carencia de una visón y apuestas de largo plazo; débil relación y trabajo colaborativo entre universidades y centros de I+D con el sector productivo; bajo posicionamiento del tema de inocuidad alimentaria en las agendas de innovación del país y del sistema de innovación en inocuidad alimentaria en el sistema nacional de innovación; e insuficiente investigación, desarrollo e incorporación de este tema en los programas de extensión. l

Arturo Barrera M. Docente e investigador de la Escuela de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad Central. Ingeniero Agrónomo, mención Economía Agraria. Fue subsecretario de Agricultura, gerente del Programa de Innovación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, presidente del Consejo del Fondo de Promoción de Exportaciones Agropecuarias y secretario ejecutivo del Consejo de Cambio Climático y Agricultura.

Revista Agrícola • Agosto 2016 11


MARCELO PROBOSTE

ENTREVISTA

Dagoberto Díaz, encargado de Análisis Químico de Suelos, Plantas y Aguas de la Universidad de Los Lagos:

“Notamos a simple vista que las muestras (de suelo) vienen con mucho menos agua”

En la unidad que funciona desde 1995 en la ULagos, se realizan diferentes tipos de análisis, entre los que se incluyen estudios químicos de agua para riego, plantas, suelo, compost, también análisis físicos de suelos y físico químico de cal. Cerca de 2 mil muestras son las que reciben anualmente, de las cuales, la gran mayoría son de suelo y vegetales. 12 Revista Agrícola • Agosto 2016


ENTREVISTA

Revista Agrícola • Agosto 2016 13


ENTREVISTA Boliviano de Metrología, siendo uno de los cinco laboratorios con 100% de resultados confiables de un Periodista total de 26 participantes. claudia.vargas@australosorno.cl También han participado en proyectos internos de la ULagos y en proyectos de mayor envergadura como FONDEF, con la “Investigación sobre enriquecimiento on 20 años de trayectoria en el Laboratorio proteico de algas nativas para uso en suplemento de de Análisis Químico de Suelos, Plantas y dietas animales y como estimuladores del Aguas de la Universidad de crecimiento y desarrollo de vegetales”. Los Lagos, Dagoberto Díaz También se presentó un proyecto a recuerda que la unidad se inició en el FIA, titulado “Desarrollo de una cadena marco de la Federación de Cooperativas productiva en base a las potencialidades Campesinas del Sur el año 1990 y que años de trayectoria económicas de la ‘chaura’, berry nativo, y en 1995 fue adquirido por la Universidad tiene el laboratorio de de sus derivados, como alternativa para de Los Lagos, tras la desaparición de la la ULagos. la agricultura familiar campesina”, el cual cooperativa. quedó sin financiamiento producto del Desde sus orígenes, este profesional terremoto de 2010, ya que se redestinaron estuvo involucrado en el área de química los fondos en ese entonces. analítica. De formación Ingeniero en Ejecución en Alimentos, egresado de la Universidad de Los Lagos, se especializó en diversos cursos sobre química del suelo. Hace dos meses se hizo cargo del laboratorio, entidad dependiente de la Vicerrectoría de Administración y Finanzas y que opera bajo el alero de la Universidad de Los Lagos. Díaz nació en Ancud y toda la enseñanza básica y media la estudió en esa ciudad. Cuando estaba cursando el tercer año de enseñanza media lo llamaron a cumplir con el servicio militar en Puerto Montt. Después de eso, volvió a terminar sus estudios mientras trabajaba en un una mueblería donde estuvo cerca de un año. En 1987 llegó a Osorno a estudiar Ingeniería de Ejecución en Alimentos en el IPO, actual ULagos. “Mi trabajo ha sido parte de mi vida y de un continuo aprendizaje y desarrollo personal. Cuando comencé a trabajar en este laboratorio empecé a aprender del tema y a entender cuan relevante es la química de suelos en la producción agroalimentaria”, enfatiza Díaz. En el sur son los únicos que realizan análisis físicos de suelo. Desde 1998 es un laboratorio certificado por la Comisión de Normalización y Acreditación de la Sociedad Chilena del Suelo (CNA), dado que cumple los requerimientos de calidad analítica según normas y procedimientos establecidos para la realización de los análisis en suelos ácidos y compost, estando inscritos en el Sag como laboratorio acreditado. Además tienen el reconocimiento en técnicas analíticas en suelos salinos, tejidos vegetales, lodos y suelos receptores de lodos, todos ellos realizados con la CNA. Invitados por la Comisión de Normalización y Acreditación de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo y el Instituto de Normalización (INN) de Chile, participaron en una ronda especial internacional “Comparación Interlaboratorios en Suelos”, IBMETRO-DTA-CI-0010-2007, organizada por la Dirección Técnica de Acreditación del Instituto Claudia Vargas García

20 ARCHIVO

C

“Cuando comencé a trabajar en este laboratorio empecé a aprender del tema y a entender cuan relevante es la química de suelos en la producción agroalimentaria”.

14 Revista Agrícola • Agosto 2016


ENTREVISTA Otro proyecto FONDEF en el que trabajó fue “Obtención de fertilizante a partir de desechos de la industria pesquera y algas”, cuyo producto final fue un bioestimulante del crecimiento de plantas al que se le llamó y patentó como “Makromix” con resultados muy prometedores. -¿Cuáles son los principales tipos de análisis que se realizan en el laboratorio, y cómo se inserta dentro de la Universidad de Los Lagos y dentro de la realidad regional? -En la unidad se realizan diferentes tipos de análisis, entre los que se incluyen análisis químicos de agua para riego, plantas, suelo, compost, también análisis físicos de suelos y físico químico de cal. Contamos con la tecnología adecuada para realizar los análisis, los que alcanzan a 2 mil muestras al año aproximadamente, de las cuales, la gran mayoría, son de suelo y vegetales.

En el caso del análisis de cal, éste sirve para conocer parámetros importantes como el tamaño de la partícula, porque mientras más fina, se incorpora de mejor manera al suelo, también se analiza el contenido de carbonato de calcio, que es el que va a neutralizar la acidez del suelo, es uno de los más requeridos por agricultores que compran cal en grandes cantidades. Tenemos análisis complementarios, pero nuestro fuerte es el tema nutricional, donde vemos la química del suelo. Nos vinculamos a través del servicio que prestamos al sector agrícola, aportando con asistencia técnica que apoya en la toma de decisiones. La finalidad del servicio analítico es conocer los niveles de nutrientes de los suelos y plantas, información básica para determinar las dosis de fertilizantes precisa para cada cultivo, entregando valores confiables, imparciales e íntegros, de importancia vital en la producción regional, todo esto de acuerdo a una metodología rigurosa y avalada por la certificación

Una correcta medición de suelo permite que el campo se torne totalmente productivo.

Revista Agrícola • Agosto 2016 15


MARCELO PROBOSTE

ENTREVISTA

Este laboratorio presta servicios a los agricultores de la zona y además trabajan en el Programa de Recuperación de Suelos Degradados para la entrega de bonificación estatal en fertili

obtenida y mantenida por más de dos décadas de servicios. En cuanto a física de suelos estamos dando énfasis a este servicio, que es básico para medir parámetros como las necesidades hídricas del suelo. Hay muy pocos laboratorios que prestan este servicio y nos estamos potenciando en esta área. Tenemos el equipo para trabajar en ello y estamos dando servicios a agricultores de la Región del Bío-Bío.

Los Lagos. También de forma esporádica se reciben muestras de Punta Arenas.

-¿Cuál es el rango de acción del laboratorio? -Las muestras que recibimos provienen desde Lanco en la Región de Los Ríos a Palena en la Región de

-¿Quiénes son sus principales clientes? -Este laboratorio presta servicios a los agricultores de la zona y además trabajamos en el Programa de

16 Revista Agrícola • Agosto 2016

-¿De qué forma ha aumentado la cantidad de solicitudes de trabajo? -La demanda se ha mantenido. Existen otros laboratorios al igual que nosotros que se han incorporado y la demanda se distribuye.


ización

ENTREVISTA Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD) a través del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) y del Servicio Agrícola Ganadero (Sag) para la entrega de bonificación estatal en fertilización y así recuperar suelos agropecuarios. Se realizan análisis solicitados por la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) para las empresas constructoras desde Valdivia a Chiloé. -¿De qué manera contribuyen los análisis que ustedes hacen a la agricultura? -Nuestro laboratorio contribuye aportando ciencia a la agricultura. Que quizá por muchos años trabajaron de acuerdo a una tradición, hoy con los análisis y los resultados saben qué acciones deben tomar para mejorar sus cultivos. Esto principalmente en la mediana y gran agricultura, que se ha especializado y conoce la importancia de los valores que entregan los análisis.

absorción de humedad y porque los nutrientes no se los lleva el agua. En la costa hay suelos pobres y con alto contenido de aluminio.

-¿En qué consiste la labor que realizan en el marco del Programa de Incentivo de Recuperación de Suelos Degradados? - Comenzamos en 1998 a trabajar en este “Me gustaría Programa. Primero nos certificamos ante mucho que el Sag. Recibimos muestras de diversas pudiéramos zonas tanto de la Región de Los Ríos hacer análisis de como Los Lagos. Cuando comenzamos metales pesados. recibíamos cerca de 2 mil muestras. la actualidad realizamos cerca de Nos guste o no los En 600 muestras tanto de agricultores que fertilizantes traen trabajan con Indap y Sag, esto porque metales pesados y varios de los agricultores ya cuentan con con los años se van suelos que han sido mejorados. Con quedando en el los resultados que entregamos toman suelo”. decisiones técnicas para establecer los diversos tipos de cultivos.

-¿Cuáles son las ventajas y limitantes que presentan nuestros suelos para las actividades económicas? -Los suelos de la depresión intermedia se han mejorado mucho. Una de las desventajas es la acidez y el contenido de aluminio especialmente en los suelos de la costa, que además son muy ácidos, lo que no ayuda al crecimiento de la planta y hay que invertir mucho en cal para corregir el problema. Todo esto tiene que ver con el origen del suelo. En la costa y por la presencia de laderas hay mayor escurrimiento del agua y lixiviación de elementos que ayudan a controlar la acidez.

-¿Cuál es la proyección del laboratorio? -En la actualidad se busca consolidar y especializar el trabajo. No está proyectado crecer, sino consolidarnos con los servicios que tenemos. -¿Realizan docencia en el laboratorio? -El laboratorio es eminentemente una unidad prestadora de servicios y de análisis. No se realiza docencia, pero sí se reciben establecimientos o estudiantes que desean conocer el trabajo que se efectúa.

-¿Han realizado estudios tras las erupciones de los volcanes de la zona? -Hemos hecho estudios tras la erupción del Calbuco, -¿Cómo han notado la falta de agua de este año en las Chaitén y Caulle, donde se analizó la presencia de muestras que reciben? algunos minerales que habían aumentado, como el -Notamos a simple vista que las muestras vienen con aluminio y fósforo por ejemplo y vimos mucho menos agua. Cuando se tamizan de qué forma se había afectado el suelo. se puede apreciar de inmediato. Antes Habían pequeñas diferencias entre nos costaba mucho tamizar, ahora se algunas erupciones. Con el Chaitén por puede pasar por el tamiz tal como llega la ejemplo había alta presencia de fósforo y muestra. Esta falta de agua obviamente afecta la absorción de nutrientes, ya muestras de suelo se se vio que cambiaron mucho las praderas. que la presencia de agua es clave para la reciben a través de un Lo que no podemos analizar es la presencia de metales pesados porque no absorción y para el crecimiento de las programa del Sag. contamos con equipos para ese tipo de plantas, por lo que se reduce su desarrollo. análisis. ¿Cómo es la calidad de los suelos del sur de Chile? -¿Cuáles son los desafíos y proyecciones para el -Si se ve desde el punto de vista nutricional en la zona laboratorio? de depresión intermedia hay muy buena calidad. Tiene alto contenido de materia orgánica, sobre todo los suelos -Me gustaría mucho que pudiéramos hacer análisis de metales pesados. Nos guste o no, los fertilizantes traen de la zona de Puyehue. Aquí hay suelos profundos, metales pesados y con los años se van quedando en el que son especialmente adecuados para la plantación de suelo. Se necesita mucha inversión, pero es un anhelo flores, cultivo que necesita buena calidad nutricional que mantengo. l para un rápido crecimiento. Destacan por la buena

600

Revista Agrícola • Agosto 2016 17


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

El osornino que promueve la expansión del Angus en Chile Ricardo Hevia Hott, criador de ganado cárnico, comenzó en la década del ‘70 con el Criadero California ubicado a 12 km. de Osorno en la Ruta a Puerto Octay. Tras más de 40 años ha liderado la producción de esta raza, donde el mejoramiento genético ha sido la clave en su expansión. El agricultor repasa sus inicios y cuenta parte del trabajo que ha desarrollado.

18 Revista Agrícola • Agosto 2016


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

Ricardo Hevia junto a su esposa Ximena Moroni, con quien se casó en 1971.

Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

N

ació en 1945 en Osorno y a los seis años perdió a su padre, producto de un ataque al corazón. Desde pequeño vivió en el campo familiar en las cercanías de Osorno, Región de Los Lagos. “El ‘45 fue un gran año. Se fundó la Cooperativa Eléctrica Osorno (CREO), terminó la Segunda Guerra Mundial y nací yo”, bromea Ricardo Hevia Hott, fundador y propietario del Criadero y Ganadera California creado en 1976. Ingresó al internado del Instituto Alemán de Osorno, directo a segundo de preparatoria, ya que las primeras letras se las había enseñado su madre en casa. “Fueron muchos golpes, el fallecimiento de mi padre y dejar mi casa tan joven me marcaron. Yo era el más pequeño del curso. Algunos me molestaban. No me gustaba el colegio, me aburría y era flojo. A pesar de todo nunca repetí. Sin embargo mantengo amigos desde mi época del colegio. Mi tatarabuela fue una de las fundadoras y ya vamos en la sexta generación de alumnos en el establecimiento, incluidos mis nietos”, señala el también dueño Transportes

California. Recuerda con orgullo que fue su abuelo Alberto Hott, a quien tiene en una antigua foto en la sala donde nos recibe, quien adquirió y gestionó la donación en nombre de su hermano Carlos de la superficie donde está el actual aeropuerto de Osorno. Además donó el terreno del parque Alberto Hott. SUS COMIENZOS Ricardo empezó a trabajar con un camión Mercedes del ‘67 que le vendió el papá de un amigo a cinco años plazo. Pagó el 20 por ciento de pie en seis meses y tuvo cinco años para liquidar toda la deuda. Recorrió diversas rutas, trasladando remolacha. Años más tarde, recuerda que fue adquiriendo más camiones y en una época mala los perdió todos, “pero partí nuevamente”, indica. A sus 71 años está lejos de retirarse. Todos los días se levanta cerca de las 6 de la mañana, llega a las 8.30 de la mañana a su oficina en calle Cochrane en Osorno, después de dejar las instrucciones en el campo. Se preocupa de la adminitración de su criadero y de la empresa de camiones, con el apoyo de sus secretarias. “Mi receta es mantenerme con actividad, trabajar y llevar una vida sana”, cuenta Ricardo Hevia, que recibió a Revista Agrícola para conversar sobre su historia y sus proyectos en su campo Revista Agrícola • Agosto 2016 19


PERFIL

1968

a los 15 años y tras tres años de noviazgo contrajeron matrimonio. “Estaba casado, mis hijos eran pequeños y mi objetivo era trabajar duro y pagar el campo”, cuenta. Su señora, reconoce, ha sido fundamental. “Ella es la base del hogar, es la que estuvo con mis hijos cuando pequeños y que me daba la paz para poder trabajar. Además ella me aconseja a que no me meta en más actividades”. Padre de cuatro hijos y abuelo de cuatro nietos y otro en camino. Los dos mayores -Ricardo, perito agrícola, y Patricia, veterinaria- se dedican independientemente a la lechería, las que están ubicadas en las cercanías del Criadero California. Allí cuentan con vacas Holstein y entre los dos entregan cerca de 4 millones de litros de leche al año a una empresa lechera de la zona. Sus otros dos hijos son Carolina (arquitecto que se desempeña en la Municipalidad de Osorno) y José Francisco, médico, quien trabaja en Santiago, especializándose en traumatología infantil. “Yo viví épocas difíciles y aprendí mucho de eso y he visto cómo se han perdido campos cuando no permiten asesorías de especialistas. Transmito mi conocimiento a mis hijos y los aconsejo, no sólo a ellos, sino también a otros ganaderos a quienes les interesen mis comentarios y experiencias”. CRIADERO En 1980 comenzó a investigar y viajó a California junto a dos veterinarios a hacer un curso de transferencia de embriones, algo que no se había hecho nunca en Chile y

MARCELO PROBOSTE

formó su empresa de transporte. Esto sirvió para comprar su campo.

ubicado a 12 kilómetros de Osorno en el camino a Puerto Octay. El agricultor recuerda que fue en 1976 cuando adquirió el campo ubicado en la ruta Osorno-Puerto Octay, donde está ubicada una parte del Criadero California, y donde se dedica a la crianza de ganado Angus de pedigree, a la reproducción y venta de los mismos. “Cuando compré el campo se llamaba Temuco. No me gustaba el nombre y lo quise cambiar. Se llamaba así por un estero del mismo nombre. Mi grata experiencia en California me llevó a bautizar el campo así”, comenta. Estudió perito agrícola en el Instituto Adolfo Matthei en Osorno, titulándose a los 19 años de edad. En 1966 viajó a Estados Unidos, gracias a un programa de la Sociedad Nacional de Agricultura y la “Califonia Farm Bureau” donde trabajó en ganado de carne e hizo varios cursos en la Universidad de California. Toda esa experiencia, recuerda junto a su esposa Ximena Moroni, le sirvió para dar inicio al Criadero California donde ha potenciado la raza Angus. Con el ingreso de los camiones pudo comprar los primeros campos y dio inicio al Criadero California, siendo uno de los primeros en criar esta raza y que se ha mantenido en el tiempo con el desarrollo de este tipo de animales. “Todas las inversiones en terreno se hicieron con financiamiento bancario”, recuerda. También se dedicó a la siembra de remolacha y trigo. “Fue un negocio que no mantuve por mucho tiempo, dadas las condiciones del mercado”, señala. En 1971 se casó con Ximena Moroni, a quien conoció

Ricardo Hevia es el dueño del Criadero California donde tiene poco más de 200 hectáreas y cerca de 300 vacas de pedigree más las crías y toros.

20 Revista Agrícola • Agosto 2016


recién estaba comenzando en Estados Unidos. “En 1982 obtuve los primeros resultados. Con esta tecnología fui reproduciendo las mejores hembras de cada generación, con los mejores toros del mundo disponibles en Chile durante 10 años. Posteriormente he seguido trabajando, perfeccionándome e invirtiendo en la compra de semen de los mejores toros disponibles”, señala Hevia. En la actualidad el Criadero California cuenta con poco más de 200 hectáreas y cerca de 300 vacas de pedigree, además de las crías, y algunos toros reproductores. “Estoy convencido y he comprobado la resistencia y la adaptabilidad que tienen”, argumenta. Está dedicado totalmente a la administración del Criadero California y la empresa de Transportes California con una flota que realiza recorridos desde Coquimbo a Coyhaique, donde transporta carne y otros productos. “Trabajando duro y con el apoyo de mi familia y colaboradores he logrado administrar las dos unidades de negocios”, comenta. Tener esta visión hace cuarenta años fue clave para Hevia. “La inquietud de la juventud y las ganas de aprender fueron mi motivación. A pesar de mi edad nunca dejo de observar, de aprender, de mirar en todos los lugares que visito, especialmente en Estados Unidos. Todas las experiencias me enriquecen”, señala el ganadero. A lo largo de su carrera como criador, recuerda que participó en diversas exposiciones durante muchos años, con muy buenos resultados y reconocimientos. También ha sido juez de certámenes, incluso en Argentina. Hoy está retirado de las competencias porque cree que hay que dar

MARCELO PROBOSTE

PERFIL

El Angus es una raza productora de carne, reconocida por su precocidad reproductiva y facilidad de parto.

paso a otros. “Cuando uno cumple una etapa también es bueno retirarse”. Hevia señala que “el animal que gana exposiciones debería ser el que sirve en el campo y lamentablemente no siempre es así. Una vaca debe parir todos los años, desde los dos años en adelante. La vaca siempre debe estar produciendo. Yo las llevo preñadas o con sus terneros al pie a las distintas exposiciones”. El criador comenta que viaja seguido a Estados Unidos. Le gusta ver las crías, las madres y las hermanas de los toros de utilizará en sus propias vacas. Además está vinculado con varios de los criadores más importantes de

Revista Agrícola • Agosto 2016


MARCELO PROBOSTE

MARCELO PROBOSTE

PERFIL

El equipo de trabajo de Ricardo lo apoya en todo momento en las distintas actividades del campo.

“Nunca fui egoísta, siempre asesoré y conté mi experiencia a otros que optaron por Angus”.

la raza Angus en Estados Unidos. Conoce a los dueños de los campos, los visita y a su vez ellos han venido a verlo hasta Osorno, y eso ha sido un gran apoyo para el desarrollo de su criadero. “Se crea una fraternidad muy grande y entre las conversaciones y la camaradería, surgen las recomendaciones y los datos que les dan los años de experiencia. Siempre estoy atento a escuchar y a seguir las recomendaciones”, dice. El Angus colorado representa aproximadamente el 7% y el Angus Negro alcanza el 65% de la masa ganadera en Estados Unidos. Es una de las razas de carne que ha tenido mayor desarrollo a nivel mundial, por su calidad de carne, habilidad maternal, rusticidad y precocidad. Con orgullo señala que los primeros Angus que llegaron a Tierra del Fuego fueron de su criadero. “Los primeros toros que llegaron a Aysén también los envié yo. Hemos vendido desde Copiapó a Tierra del Fuego”, comenta junto a su esposa. “Por muchos años siento que prediqué sin que la audiencia escuchara. Hoy considero que tuve razón, ya que es la raza preferida por los ganaderos debido a la demanda que esta carne tiene en el mercado nacional y de exportación. No se trata de que sea fanático de los Angus, sino que los resultados hablan por sí solos”, comenta. Hevia enfatiza que hay que atreverse a cambiar, a invertir en genética. “Hay gente muy conservadora y que no toma decisiones a tiempo. Valoro al Angus, que a pesar de haber tenido dos años de sequía, las vacas han seguido teniendo crías con gran éxito. También ha habido una alta tasa de mellizos”. Respecto a la inversión que realiza, comenta que “el semen es lo más barato. La inversión en mejora genética no es cara, el mayor gasto se lo lleva la alimentación de los animales, la sanidad de éstos, la fertilización del campo y el personal, ya que en el caso del manejo de rebaño de

22 Revista Agrícola • Agosto 2016

Los animales del Criadero California se crian en un sistema abierto.

pedigree se necesitan más empleados, debido a todos los registros que se deben llevar para ofrecer un buen producto”, detalla. En cuanto al manejo de los animales, señala que en sí es muy normal y tradicional. “La diferencia está en que hay que llevar bien los registros, hay que saber exactamente de qué padre y madre provienen y mostrar el pedigree completo de los animales. Se controlan los pesos desde el nacimiento, el destete y al año de edad”, comenta. Otra de sus pasiones son los caballos. También cuenta con criadero de caballos corraleros. “Desde pequeño ando arriba de un caballo. Es uno de mi hobbies se puede decir, pero también es una pasión”, comenta. POTENCIAR LA RAZA Muchas veces recuerda que se “desilusionaba”, porque de repente se reían de él. “Hoy eso ha cambiado. Hay muchos inversionistas que hoy compran campo y tienen el dinero para invertir de inmediato en tecnología. Esa es la clave, es lo que nos cuesta entender y poner en práctica a nosotros las Pymes. Me han vuelto a ofrecer campo para comprar, pero el negocio no está fácil y por lo tanto no está dentro de mis planes por ahora”, señala. En el Criadero California cuenta con un equipo de trabajadores que lo apoya en todo minuto y en registro diario de la información del predio. “En otoño, entre abril y mayo, destetamos los terneros. En esta época comienza la parición de las vacas”, señala mientras conversa con uno de sus colaboradores. Cuenta que antes era el mismo quien realizaba las inseminaciones. “Hoy me he puesto más ‘cómodo’”, bromea.


PERFIL

Su interés por años fue hacer crecer la raza promocionándola y mostrando sus bondades. “Nunca fui egoísta, siempre asesoré y conté mi experiencia a otros que optaron por Angus. Creo que la raza creció y siento que contribuí a ello y por eso se ha hecho grande”, cuenta. Hoy destaca que ha logrado unir el placer y los negocios. “Invierto en viajar. Observo, converso y veo cómo se maneja la ganadería en otros lugares del mundo y aprovecho de hacer turismo junto a Ximena, mi esposa”, sentencia Hevia. Ha estado en Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda, Argentina y también en Japón, hasta donde llegó invitado por el Estado de Chile para conocer la raza Wagyu. “No me gustó, no es para nuestra zona porque requiere una engorda muy especial, con mucha grasa y su productividad es baja”, indicó. A sus gustos por los caballos se suma además su interés por la pesca deportiva, la que práctica de forma esporádica.

de lo que recibimos y eso nos está matando. “Es una competencia desleal, tenemos menor precio que en Argentina incluso, tenemos los precios más bajos del mundo, aproximadamente la mitad que en Estados Unidos, por ejemplo”, dice. Además se suma el problema que tienen algunos ganaderos que no usan la mejor genética y su producción es muy baja, lo que no les permite competir. El pequeño agricultor muchas veces vende sus animales, no invierte en genética y no puede desarrollarse. “Vende la materia prima porque necesita enviar a sus hijos al colegio, porque tiene que pagar cosas de consumo inmediato. Por eso hay que ser muy cuidadoso en los reproductores que se usen”, señala. Sobre el uso de razas de doble propósito, señala que éstas “prácticamente no existen, lo que se puede decir es que las vacas de lechería producen un sub producto que es la carne (el ternero)”. Respecto de la exportación de vientres y terneros, señala que “lo veo bien y es porque nuestro ganado es muy barato IMPORTACIONES comparado con otros países. La pregunta es porqué se Ante las altas importaciones de carne extranjera cuenta que venden estos animales. La contradicción es que exportamos “estamos en una competencia desleal con nuestro mercado”, buenos terneros, no los consumimos y compramos carne de sentencia. baja calidad, barata e importada”, indica. “La carne que llega desde el exterior es de muy baja De sus proyecciones cuenta que espera seguir hasta donde calidad. Los ganaderos y toda la cadena que sigue hace todo por tener la mejor calidad, pero desde el exterior traen la carne pueda. “Nuestro interés es mejorar siendo más eficiente, y no crecer más en terreno por el momento”, cuenta. lo más barata posible para venderla al precio más alto que se Antes de finalizar la conversación Hevia reflexiona pueda y no nos dejan colocar la carne buena a nosotros. Uno que tras más de 40 años de trabajo, siempre hay que tener hace todo por poner la mejor carne en el mercado y estas importaciones hacen que se desincentive el consumo de carne claro que “uno no es el dueño de la verdad. Hay que mirar alrededor y hay que investigar. Siempre hay algo que se puede nacional”, precisa Hevia. hacer para mejorar”. l A esto agrega que además hay una dudosa calificación Revista Agrícola • Agosto 2016 23



FotografĂ­a: Marcelo Proboste


La santiaguina que rescata la gastronomía con identidad

P.A

EMPRENDEDORES

Paula nació en Santiago, pero siempre quiso vivir en Río Negro. Dejó su trabajo como contador y junto a su familia se trasladó a la zona hace 10 años, donde elabora productos alimenticios huilliches. Su emprendimiento se llama Cumillal. Claudia Vargas García

E

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

P.A

l emprendimiento se llama Cumillal y nació hace ocho años, cuando Paula Álvarez Nempu era la presidenta de la comunidad Choyun Mapu. “Visualicé que en turismo había una oportunidad de desarrollo y era una forma en que podíamos incrementar nuestros ingresos y dar un mejor valor a los productos que producíamos en el campo”, comentó la emprendedora que vive en el sector

Café de cebada y conservas son parte de los productos que elabora. Todos son naturales.

26 Revista Agrícola • Agosto 2016

Paula se ha enfocado en rescatar tradiciones huilliches.

Costa Río Blanco en la comuna de Río Negro, Región de Los Lagos, para dar forma al emprendimiento que rescata la gastronomía huilliche. Paula integra la Ruta Huilliche y además elabora sus productos para eventos especiales. “No sólo entrego el producto, también información sobre la cosmovisión huilliche”, explica. Paula cuenta con el apoyo de su esposo y sus tres hijos que tienen entre seis y 16 años, para realizar el emprendimiento, donde recibe turistas todo el año, no importando las condiciones climáticas, ya que hay actividades que se pueden hacer bajo techo. “En estos días además recibimos la visita de una delegación de agricultores de Chiloé y Hornopirén que vinieron en una gira técnica a ver cómo trabajamos”, comenta. En la Ruta Huilliche trabaja junto a otras emprendedoras como María Cristina Catrilef que tiene tinajas de agua caliente y además cría gallinas colloncas. También trabaja junto a Matilde Pinol que fabrica carbón y tiene un fogón donde prepara tortillas de rescoldo. La ruta contempla diversas actividades como la visita al sector de Riachuelo y las Minas de Ponzuelo, donde habían lavaderos de oro. Cuando los turistas llegan hasta Cumillal, Paula realiza una charla sobre la cosmovisión huilliche, y


muestra algunos elementos que se usan en la ruca, también cuenta historias locales. En estos momentos los recibe en el centro comunitario, mientras construye una ruca. Para disfrutar de una once, ella entrega preparaciones como catutos, milcao, la paila de huevo azul y otros platos. Además, café de cebada que elabora también para la venta. Paula, quien es contador general y se desempeñaba en la Fiscalía en Santiago, comenta que siempre fue su sueño vivir en Río Negro, pues si bien nació en Santiago, sus padres son de Costa Río Blanco y siempre tuvo la inquietud de estar en esta zona. “Sentí el llamado de la tierra. Hace 10 años tenía un buen sueldo, estabilidad laboral, pero no felicidad. Acá encontré tranquilidad y empecé a trabajar de forma independiente sin necesidad de estar en la ciudad. Hoy además puedo disfrutar de mis hijos y eso ratifica que estoy bien en lo que hago”, cuenta. La gastronomía huilliche era parte de las comidas que a diario se elaboraban en su hogar. Por eso las prepara con total comodidad y de forma natural. “Siempre vi a mi mamá cocinar estos productos y los aprendí a elaborar desde pequeña. Yo pensaba que todos comían lo que yo comía. Cuando me casé me di cuenta que no era así. Mis suegros me preguntaban cómo se llamaban los productos, cómo se hacían, pero para mí era algo natural”, señala. En la actualidad además integra el Nodo Rutas Turísticas Diferenciadoras de la Universidad de Los Lagos. “La capacitación es fundamental, te ayuda a

MARCELO PROBOSTE

EMPRENDEDORES

Paula es contador general de profesión y hasta hace 10 años trabajaba en Santiago.

diferenciarte y a ver qué se puede potenciar. Ha sido muy positivo participar de esta iniciativa. También hemos contado con asesoría de Sernatur e Indap”, señala Para llegar al sector de Costa Río Blanco donde está el emprendimiento de Paula Álvarez se debe tomar la ruta 5, llegar a la comuna de Río Negro y tomar el camino hacia Riachuelo. Desde Riachuelo hacia el sur son tres kilómetros luego hay que seguir el camino de ripio a Costa Río Blanco. En total son 40 kilómetros y 36 de ellos asfaltados. Contacto Ruta Huilliche: 999392749 l

10

años en la zona lleva Paula Álvarez. Vive en Río Negro.

Revista Agrícola • Agosto 2016 27


OPINIÓN

¿Qué hay detrás de las diferencias de remuneración?

U

nos trabajadores le preguntaron a Don Alberto, un antiguo presidente de una sociedad de empresarios agrícolas, por qué un regador ganaba menos que un tractorista. Después de considerar la pregunta, Alberto llegó a la conclusión que las diferencias entre sus trabajadores eran algo arbitrarias. Decidió comenzar a pagarles a Gregorio todos el mismo salario Billikopf Encina por día. Otra agricultora, Cecilia, aumenta la tasa de salarios a medida que los trabajadores progresan de un trabajo a otro con más responsabilidades. Las diferencias filosóficas afectan el sistema retributivo que los agricultores adoptan en su predio. Algunos piensan que todos los miembros de una sociedad deberían recibir suficientes ingresos para suplir sus necesidades. Tales empleadores basan la remuneración más en las necesidades, que en las contribuciones, de un trabajador. Para otros, todas las tareas contribuyen igualmente a la productividad de la empresa y por lo tanto remuneran a todos los empleados al mismo nivel. Estos empresarios aumentan la remuneración basándose más en cuán bien se ejecuta una tarea en lugar de cuál es la tarea realizada. En otro sistema retributivo, además de la calidad del desempeño, la naturaleza de la tarea ayuda a determinar la diferencia de remuneración. Al tomar decisiones sobre remuneración en el predio agrícola, usted tiene mucha flexibilidad dentro de las restricciones del código laboral, mercado laboral y normas locales. Las opciones que usted tome afectarán el reclutamiento, retención, satisfacción y el desempeño de los trabajadores. ¿Qué ganan o pierden Alberto y Cecilia con sus respectivos enfoques? La remuneración única utilizada por Alberto es relativamente alta. Ha tenido que elevar el salario de algunas tareas que se retribuían a un nivel más bajo, al nivel de los puestos

28 Revista Agrícola • Agosto 2016

más altamente pagados. Sus costos por la mano de obra seguramente son algo mayor de lo que pudiese ser, pero a cambio obtiene una fuerza laboral relativamente satisfecha. Una de las ventajas de este enfoque es su simplicidad. Alberto, al pagarle a todos por igual, no necesita ajustar salarios para los empleados cuando efectúan tareas fuera de sus asignaciones usuales, lo que es frecuente. gebillikopf@ucdavis.edu La mayoría de los agricultores requieren que los trabajadores demuestren flexibilidad en la asignación de “La remuneración actividades. Los deben asumir no es el único empleados diversas responsabilidades factor que afecta y utilizar una variedad la resistencia de de herramientas en sus los colaboradores tareas. En un predio a asumir tareas ganadero, un trabajador fuera de sus que está excavando hoyos deberes normales”. para postes de alambrados y repara corrales hoy, puede estar arreando ganado mañana, vertiendo cemento al día siguiente, y el próximo invierno puede estar introduciendo datos del rebaño en la computadora. A pesar de las ventajas prácticas de pagar una tasa única, la mayoría de los empleados más calificados pueden sentirse resentidos por recibir la misma retribución que otros. Cecilia renuncia a la simplicidad del método de Alberto, con la esperanza de usar la remuneración como una herramienta para atraer, retener y motivar a empleados más calificados. El pago de salarios diferentes para oficios distintos, sin embargo, tiende a que la gente sea más sensible a los límites de sus puestos. Los trabajadores podrían resistirse a realizar tareas que estén fuera de su rutina


ARCHIVO

OPINIÓN

normal. En su predio, Cecilia maneja esto pagando a los trabajadores sus salarios regulares cuando efectúan tareas de remuneración inferior. Cuando ejecutan tareas que requieren una calificación más alta, lo que no es frecuente, ella les paga un monto adicional. Cuando varios puestos reciben una valoración similar, pueden ser combinados para formar una clase valorativa (también suele ser llamado un grado salarial, bando salarial o una categoría de puestos). Para simplificar, hablaremos de clases valorativas, pero se comprende que algunas clases valorativas se compondrán de sólo un puesto. Por supuesto, la remuneración no es el único factor que afecta la resistencia de los colaboradores a asumir tareas fuera de sus deberes normales. Los empleados perciben rápidamente cuándo las tareas de remuneración inferior no son tan valoradas por la administración. Cuando el productor lechero pasa, de vez en cuando, a ordeñar las vacas junto con el trabajador, puede hacer resaltar la importancia de la tarea, y servirle como un buen recordatorio de lo que el empleado hace. Una vez que el agricultor decida ofrecer pagos diferentes según las clases valorativas, puede enseguida preguntarse si la retribución dentro de dichas clases se

compondrán de tasas únicas o variables. Por ejemplo, ¿deberían ganar lo mismo todos los tractoristas? En caso de optar por pagos distintos, ¿qué factores deben considerarse al determinar la diferencia de remuneración dentro de una clase valorativa? Dado que tanto las aptitudes como el desempeño laboral varían substancialmente entre individuos, aun en el mismo tipo de faena, las diferencias individuales pueden tenerse en cuenta si a cada clase valorativa se le asignan rangos salariales. Los empleados con mayor antigüedad o con más mérito (según las evaluaciones de desempeño) -o basado en una combinación de factores- pueden recibir un pago más elevado dentro de la clase valorativa. El establecimiento de los rangos salariales requiere una consideración cuidadosa. Las relaciones entre las clases valorativas y sus rangos salariales representan tanto factores prácticos como simbólicos. Es posible, por ejemplo, que una persona en una clase valorativa inferior gane más que otra en una clase más valorada. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando se comparan las ganancias de un individuo en el tope del rango salarial dentro de su clase valorativa con la de otro que pese a estar en una clase valorativa más alta, recibe un sueldo en la base de su rango salarial. l

Gregorio Billikopf Encina. Fue por más de tres décadas asesor agrícola en Administración de la Universidad de California (EE.UU.) y es profesor visitante de la Universidad de Chile desde 2005. Es creador de métodos para la solución de conflictos laborales, principalmente en la agricultura.

Revista Agrícola • Agosto 2016 29


ESPECIAL

INIA al rescate de los productos típicos Julio Kalazich B.

Director Nacional de INIA

INIA

Junto a los productores y otras instituciones, el INIA está recuperando y poniendo en valor el cordero chilote, la murtilla, la frutilla blanca de Nahuelbuta, las cerezas de Chile Chico, el tomate limachino, el aceite de oliva del Huasco y el copao, entre varios otros alimentos característicos de distintos territorios y zonas del país.

E

l Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile. Es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dependiente del Ministerio de Agricultura. Fue creado en 1964 y desde entonces ha generado información técnica imparcial y objetiva, conocimientos, tecnologías, variedades, semillas y recomendaciones para que los agricultores y agricultoras de Chile, obtengan más altos rendimientos, una mayor rentabilidad y produzcan alimentos de la mejor calidad posible, bajo un esquema más eficiente y sustentable. En ese ámbito de acción, el INIA no sólo ha aportado más de 270 variedades vegetales de alimentos chilenos que hoy forman parte de nuestra dieta como el trigo para pan y pastas, las papas, el arroz, los porotos y legumbres en general, las frutas y verduras, sino que también ha introducido y generado nuevas forrajeras utilizadas en la alimentación animal destinada a la producción ganadera de carne, leche y lana. Junto a lo anterior, esta institución se ha enfocado en proyectos para recuperar y poner en valor productos típicos de distintas zonas del país. Es el caso de la murtilla, el maqui y la frutilla blanca de Nahuelbuta, en la zona sur; el tomate limachino antiguo en la zona central; el tumbo (un fruto utilizado por las comunidades andinas) y el ají conocido como locoto o rocoto en Arica; el aceite de oliva del Valle de Huasco, que recientemente obtuvo la Denominación de Origen (DO) y el copao en las regiones de Atacama y Coquimbo respectivamente. Además, las cerezas de Chile Chico en la Región de Aysén y el calafate en la zona austral, entre otros. A ellos se suman iniciativas como el proyecto que permitió la inscripción del Cordero Chilote como la 30 Revista Agrícola • Agosto 2016

El cordero chilote hoy cuenta con una Indicación Geográfica que pemite el uso del Sello de Origen.

primera raza ovina chilena, hoy con una Indicación Geográfica (IG) que faculta a los productores de Chiloé a utilizar el Sello de Origen otorgado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y los nuevos esfuerzos para agregar valor al Novillo de Osorno, el cordero de la costa de esta zona y varios otros productos que buscan diferenciarse para ganar un espacio en el mercado.l


TECNOLOGÍA

“Clean Cow” : tecnología para bajar emisiones Págs. 32-33

Registros Genealógicos, una herramienta productiva Págs. 34-35

Hohenheim: el primer sistema de rotación intensiva

Medidas para proteger a un trabajador Págs. 38-39

Este método tiene como base la conservación de las pasturas naturales perennes, una fertilización intensiva y la rotación de las superficies. Págs. 40-41

Revista Agrícola • Agosto 2016 31


TECNOLOGÍA

“Clean Cow”, tecnología para combatir el cambio climático

Este tipo de trabajo podría contribuir a disminuir los efectos provocados por el calentamiento de la tierra a causa de los gases metano. Fernanda Kuschel L.

un peso considerable. De acuerdo al EPA (United States Enviromental Protection Agency), la llamada “fermentación ruminal” de las vacas y otros rumiantes (como ovejas y chivos) contribuyen en un 26% al total de emisiones de metano. Es preciso señalar que el gas metano rimero vamos a aclarar lo siguiente: a pesar de es el gas de efecto invernadero con mayor impacto en el lo que muchos comentan, son los eructos de las corto plazo. Por otra parte, el dióxido de carbono tiene un vacas, no los pedos, los gases más importantes efecto invernadero mayor, pero en el largo plazo. en el cambio climático. La Figura 1 es una A nivel mundial, la emisión de metano producido por explicación de cómo participan estos maravillosos animales la gran cantidad de eructos emitidos durante la cadena en este gran tema. Las vacas digieren su comida en tres productiva relacionada a la crianza de ganado es un pre estómagos (rumen, retículo, omaso) y un estómago problema aún mayor. Según la FAO (en su libro Tackling verdadero (abomaso). En uno de los pre estómagos climate change through livestock) la producción de ganado (rumen) es el lugar donde se realiza la fermentación. aporta con el 44% del metano producido y lo restante lo El proceso de la fermentación libera mucho dióxido de producen las actividades humanas. carbono y gas metano, así como también en este lugar se Considerando esto, cualquier intervención que logre producen microorganismos que ayudan al proceso de la disminuir la eliminación de gases de cada vaca se traducirá, digestión. literalmente, en ayuda para salvar al planeta. Las vacas deben liberar el gas metano producido, y lo Ideas para lograr producir menos gases han sido hacen principalmente mediante los eructos. Un estudio numerosas, llegando algunas a ser hasta cómicas. Como realizado por Penn State College of Agricultural Sciences ejemplo podemos nombrar un emprendimiento que estimó que se expulsan diariamente aproximadamente buscaba crear aparatos como mochilas para vacas, que entre 500 a 993 litros de gas ruminal producido por la fermentación (fuente: Carbon, Methane Emissions and the capturen el metano y así poder utilizarlo. Se podría reducir por cerca del 30% la intensidad de Dairy Cow, DAS 08-127; published May 2008). emisiones, medidas éstas en emisiones por kg. de carne Si multiplicamos este número de litros liberados o litro de leche, si la gente adoptase las buenas prácticas a la atmósfera por el gran número de ganado que que utilizan el 10% de los agricultores (ganaderos) con existe en el mundo este tema de los gases adquiere más bajas emisiones de metano. Entre estas prácticas se menciona: mantener los animales sanos, entregarles una dieta y manejar bien la reproducción (fuente: FAO, Tackling climate change through livestock). Una vía fundamental para mejorar el problema involucra enfocarse en cambiar la química de lo que ocurre en el rumen del ganado. No hay que olvidar que las emisiones de metano representan pérdida de la energía de los alimentos, que se traduce en menor ganancia de kilos de carne o menor producción de leche. Hace algún tiempo la compañía holandesa DSM ha estado tras los pasos de una estrategia de mejora sobre el tema, la cual apropiadamente lo llamaron proyecto “Clean Cow”. DSM es un referente en nutrición animal, con diez

P

Figura 1

Fuente:DSM

32 Revista Agrícola • Agosto 2016

DSM Nutritional Products Chile S.A. Fernanda.kuschel@dsm.com


TECNOLOGÍA ARCHIVO

puede convertir en ganancia de peso o en incremento en la producción de litros de leche. “En nuestro caso, esta energía no generó un aumento en producción de leche, pero sí se fue directamente a ganancia de peso. Este estudio fue parcialmente solventado por DSM. Para tener una mirada más crítica sobre esto, se contactaron a diferentes investigadores, que no estaban involucrados en el estudio. Ermias Kebreab, profesor del departamento de Ciencias Animales de la Universidad de California, comenta que ve un real potencial para reducir las emisiones de metano producidas por el rumen. Sin embargo, dice que antes de ser recomendado para su uso masivo, se debería aclarar el modo de acción y estudiar el impacto a largo plazo sobre Mochilas para vacas que permitía capturar gas metano. los animales. El académico también plantea que se debe conocer la duración del efecto del inhibidor de metano en billones de euros en ventas anuales de los cuales un 32% las fecas o en el suelo después de la excreción y profundizar corresponde a nutrición animal. La compañía, tras años en la posible toxicidad de los compuestos y residuos. de investigación en este tema innovador, ha creado una Fransico Tubiello, experto de la FAO comenta que sería premezcla que se añade a la alimentación de las vacas que logra el esperado efecto de reducción de más del 30% de las importante extender el estudio por sobre las 12 semanas de análisis, idealmente por una temporada completa o incluso emisiones de metano, sin impactar negativamente sobre el bienestar animal, la performance o la cantidad de alimento durante múltiples temporadas, para asegurar por completo el impacto sobre los animales y también consumido. sobre la cantidad de producto requerido y La compañía DSM trabaja diariamente su calidad. con los mejores científicos que estudian las Jeffrey Firkins, investigador agrícola emisiones de metano. Alexander Hritov, de perteneciente a Ohio State University, Penn State Universityy, abocado al estudio de la tecnología aplicada a “Clean Cow”, es la reducción de gas considera que el proyecto es poderoso y comenta que el proyecto es técnicamente metano que se puede robusto, porque captura una relación de “dosis -respuesta”; esto es, mientras más un “inhibidor de metano”, asegurando alcanzar. inhibidor es suministrado, menor son las que sus resultados son promisorios. emisiones de metano. (Fuente: Hristov et al., 2015. An inhibitor La meta de DSM es enfocarse en que los productores persistently decreased enteric methane emission from dairy de ganado adopten esta tecnología e innovación. Así cows with no negative effect on milk production). pues en resumen, todos estamos invitados en contribuir Hristov, sus colegas y varios investigadores de DSM, a detener el cambio climático, incluidos los que manejan diseñaron y llevaron a cabo una muestra en las cuales 48 planteles ganaderos. Existen muchas medidas en toda vacas recibieron variadas cantidades de la premezcla en su esfera, en las que todos podemos aportar, pero como alimento, las que estuvieron luego en observación durante compañía dedicada la nutrición de animales, no hay que 12 semanas. Las mediciones de emisiones de metano dejar de lado la ayuda que podemos generar a través de se realizaron en cámaras que además tenían medidores nuestro departamento de innovación, con un aporte en de atmósfera y otros innovadores aparatos de medición, la disminución de la emisión de metano por parte de la incluidos tubos nasales. El resultado demostró que el inhibidor logró disminuir las emisiones de metano de vacas fermentación ruminal del ganado. l de alta producción en un 30% al día. El estudio, publicado recientemente en el Proceedings of the National Academy of Science, es el primero en documentar este efecto usando un inhibidor de metano, con el potencial de expandir su uso a la industria productiva. El premix usado como como inhibidor actúa bloqueando uno de los pasos del proceso enzimático que produce metano a partir de dióxido de carbono e hidrógeno, explica Hristov. Además se consideró la pérdida de metano como pérdida energética, por lo tanto, pérdida de eficiencia. Hristov plantea que con la menor generación de metano, la vaca obtiene más energía que la DSM

30%

La “fermentación ruminal” de las vacas contribuyen en un 26% al total de emisiones de metano.

Revista Agrícola • Agosto 2016 33


INIA

TECNOLOGÍA

Registros Genealógicos y Productivos, una herramienta La generación de reproductores con genealogía y pruebas de progenie, abre la posibilidad en la producción de semen y embriones.

Una de las características de los núcleos genéticos, es que estos deben contar con registros genealógicos asociados a los parámetros productivos de cada animal

Dr. Jaime Piñeira V.

L

Investigador en Genética y Biotecnología Animal INIA-Carillanca.

de reproductores, semen o embriones, los progresos genéticos alcanzados en los núcleos lleguen al sector comercial donde no se realiza selección genética. De esta manera, el programa espera generar un gran impacto en la producción ovina nacional y en la competitividad del sector.

a mejora genética animal es una práctica REGISTROS GENEALÓGICOS generalizada en países de tradición ganadera Un núcleo genético se encuentra constituido por uno o de todo el mundo. Esta consiste en obtener más rebaños de animales de una misma raza, los cuales se animales más eficientes en el aprovechamiento encuentran sometidos a una presión de selección constante de los recursos disponible y de esta manera mejorar las basada en objetivos de mejora cuidadosamente definidos. utilidades de los sistemas de producción. Una de las características fundamentales de los Por lo anterior, desde el año 2013 INIA se encuentra núcleos genéticos es que estos deben contar con registros implementando las bases técnicas necesarias para el funcionamiento de programas nacionales de mejoramiento genealógicos asociados a los parámetros productivos de cada animal. Dicho registro debe permitir genético ovino. conocer con mucha precisión cómo es o fue Estas bases consideran la aplicación el valor productivo de cualesquier pariente de un esquema de selección objetiva de (vivo o muerto) de un determinado individuo reproductores en núcleos genéticos únicos perteneciente al núcleo. La importancia y dispersos mediante el uso de distintas Inia se encuentra imple- de esto radica en que dicha información variantes del modelo animal (BLUP), mentando las bases para productiva es la que se utiliza para realizar las lo que implica un importante impacto el mejoramiento. pruebas de progenie. productivo a un menor costo global y con Consientes de esto, un grupo de expertos mayor control sanitario. institucionales en genética, producción Dichos núcleos de selección y reproducción animal, consensuaron un sistema de conformarán la cima de la pirámide y estarán constituidos registros genealógicos y productivos bajo un formato único inicialmente por cabañas INIA a las cuales en un futuro institucional. cercano, podrán “conectarse” con cabañas privadas de todo La primera sección de dicho sistema de registros se el país, que deseen incorporar a sus procesos productivos las encuentra constituida por el registro genealógico, que tecnologías y procedimientos desarrollados por INIA. incluye la identificación de cada animal, identificación del La idea es que poco a poco y mediante la transferencia

2013

34 Revista Agrícola • Agosto 2016


INIA

INIA

TECNOLOGÍA

Un núcleo genético está constituido por uno o más rebaños de animales de una misma raza.

Contar con un registro permitirá la venta de semen para exportar.

al DIIO en bovinos, empezó a ser utilizado de manera interna a partir del año 2014. La propuesta implementada por INIA, reduce sustancialmente los costos de las evaluaciones genéticas haciendo posible que dicha práctica se transforme en una actividad masiva, susceptible de ser aplicada en cientos de miles de animales anualmente. El sistema de registros genealógicos resulta imprescindible en dicho proceso ya que facilitará la conexión de productores privados al sistema de evaluaciones y permitirá además, controlar de una manera muy eficiente y económica la consanguinidad que pudiese existir al interior de los rebaños. Por último, la generación de reproductores con genealogía y pruebas de progenie, abre la posibilidad de que el sector criancero nacional explore el negocio de la producción de semen y embriones, productos altamente demandados a nivel nacional e internacional. l INIA

INIA

padre y madre, fecha de nacimiento y sobrevida de éste. A continuación se registra información sobre factores macroambientales que afectan la manifestación de los rasgos considerados en procesos de mejora. Entre dichos factores se cuentan el sexo, mes y año de nacimiento, tipo de parto y número ordinal de parto, entre otros. Posteriormente, existe una sección donde se detallan las variables productivas de los animales tales como: parámetros asociados al crecimiento a la calidad de la canal, calidad de la lana, etc. Finalmente, se registran datos asociados a parámetros reproductivos como: número de corderos nacidos, número de corderos destetados y circunferencia escrotal. Es importante señalar que para la construcción de los registros genealógicos y productivos, INIA ha debido desarrollar un código de identificación animal único, intransferible e irrepetible. Dicho código, equivalente

El INIA desarrolló un código de identificación similar al DIIO bovino.

La propuesta de INIA, reduce sustancialmente los costos de las evaluaciones genéticas.

Revista Agrícola • Agosto 2016


TECNOLOGÍA

Recomendaciones antes de iniciar un nuevo cultivo de papa El período de almacenamiento y conservación es relativo, y depende de varios factores, entre ellos: la variedad almacenada, el tipo o método de almacenamiento y objetivo de producción.

de papa puede realizar durante este período de almacenamiento de su producción, cómo parte de las actividades previas a un nuevo ciclo de cultivo. Ellas, son: - Recorrer y revisar periódicamente la bodega de almacenamiento de papa, observando los compartimentos o trojas a fin de poder detectar la Sandra Orena Alvarado ocurrencia de posibles problemas; para ello hay que Ing. Agrónomo. Sub-Directora Centro Experimental INIA mover la paja y/o levantar la malla negra que cubre los tubérculos y revisar su estado de conservación. Además La Pampa de los ojos, se sugiere utilizar también el sentido del olfato a fin de tratar de percibir el mal olor que emiten los materiales en descomposición para así poder detectar rincipalmente, durante los meses de invierno posibles focos de pudriciones. Mantener siempre la en el sur del país se encuentra almacenada en bodega limpia y ordenada. (Foto 1). bodega, gran parte de la producción nacional - Realizar un control efectivo de roedores en la bodega, de papa cosechada en período estival. ya que pueden ocasionan importantes pérdidas; además, El período de almacenamiento y conservación es las ratas son capaces de transportar papas desde un lugar relativo, y depende de varios factores, entre ellos: la variedad almacenada (dormancia precoz, intermedia y/o a otro y provocar mezclas de variedades en las trojas. - Analizar los resultados de la cosecha de papa, el stock tardía); el tipo o método de almacenamiento (bodegas potencial de venta y organizar el calendario del trabajo con ventilación natural y/o forzada; conservación en de selección de los materiales guardados en la bodega de trojas, cajones, mallas, etc.) y objetivo de producción almacenamiento. (papa semilla, papa de guarda, papa para - Verificar y asegurar el buen estado de el proceso y/o agroindustria), entre otros los artículos y equipos de trabajo y apoyo elementos. Sin embargo, y algo muy antes de iniciar el proceso de selección importante, es considerar este período de papa: canastos, sacos o bolsas, hilos y de almacenamiento y conservación kilos tienen los agujas o máquina de coser envases; cinta cómo una parte integral de un sistema depósitos donde se transportadora, mesa de selección y de de producción, el cual se inicia con la almacenan las papas. calibración, líneas de salida, carro de plantación y termina con la preparación transporte y otros. del material cosechado para su posterior - Organizar y preparar el personal que participará en la comercialización y/o utilización. actividad de selección y clasificación de los tubérculos. Por lo tanto, este período de almacenamiento es Para ello hay que realizar clases prácticas de enseñanza muy importante, y no debe ser descuidado; para ello es de cómo se hace y desarrolla el proceso de selección y recomendable observar y monitorear los almacenes y la clasificación de los tubérculos (tamaño y/o calibre, peso), producción conservada en ellos, registrando cualquier y también cómo se identifican y se separan los materiales inconveniente. de descarte (partidos, deformes, dañados y enfermos). Además, este período de reposo de los tubérculos En esta etapa es muy importante enseñar al personal de en bodega; suele ser un “breve tiempo de receso” apoyo las enfermedades de campo que llevan consigo los para el productor en las actividades del cultivo; lo que tubérculos y que posteriormente se expresan durante su no significa descuidarlas. Para ello, a continuación se almacenamiento en la bodega. sugieren algunas recomendaciones que el productor José Santos Rojas

Ing. Agr. Ph. D. Ex investigador en producción de Papa del INIA

P

800

36 Revista Agrícola • Agosto 2016


INIA

Foto 1: Almacenamiento de semilla en cajones de madera de 800 kilos con identificación.

Foto 2: Dos lotes distintos de una misma variedad, diferenciados por el calibre semilla que contienen. INIA

- Realizar contactos comerciales, promocionar la producción en venta, sea papa-semilla legal, papa consumo o papa para la agroindustria. - Programar la selección, iniciando esta con variedades de latencia corta; cómo Pukara-INIA; luego continuar con variedades de latencia intermedia como son, por ejemplo, Karu-INIA, Patagonia-INIA y Desirée. Finalmente, continuar la selección y clasificación de los tubérculos de las variedades de latencia larga como son, por ejemplo, Yagana-INIA y Romano. - Cuando se tiene más de una variedad en una misma bodega, seleccionar una a una y almacenarlas luego en sacos, mallas o cajones de modo que cada una de ellas esté en sectores separados (Foto 1); también se puede utilizar envases de color diferenciado. Cada envase contiene la identificación de la variedad, el calibre, categoría o clase y está ubicada en un lote particular separado, donde un cartel con letra legible indica el nombre de la variedad, el calibre y/o característica que identifica cada “pila” como material seleccionado diferente de otros (Foto 2). - Estimar costos de producción y contactar posibles clientes o usuarios de la producción. - Comenzar a planificar y programar la próxima campaña del cultivo de papa: objetivo de producción, variedades a usar, superficie y selección de potreros, adquisición de insumos a usar, revisión de equipos y maquinaria de plantación y apoyo al manejo del cultivo, entre otros. - Llamar al comprador o cliente, cuando se tiene ya el material seleccionado y listo para su despacho en bodega, sugiriendo venir a retirarlo para no disminuir la calidad de los tubérculos y favorecer el éxito en su uso. Finalmente, en los meses de agosto y septiembre avanzar en las labores del próximo cultivo, esto es: - Seleccionar el potrero y tomar la muestra para análisis de suelo. - Comenzar la preparación del suelo destinado al cultivo de papa cuando existen condiciones favorables, comenzando con la aplicación de herbicida desecante en el potrero (Foto 3). - Continuar con la preparación de suelo con picadura, rastraje, rotura y mullimiento del suelo, dejándolo listo para la plantación. - Calcular la cantidad de papa-semilla a utilizar de acuerdo a la superficie a plantar, objetivo de producción, la variedad, calibre y/o tamaño y edad fisiológica de los tubérculos-semillas a usar. - Separar siempre el mejor material de papa-semilla para el uso propio, identificarlo y dejarlo en un sector separado de la bodega de almacenamiento con el fin de evitar su entrega a un cliente en forma equivocada. - Iniciar la plantación en los cultivos de papa temprana y producción de papa-semilla si el tiempo es favorable y se tiene preparado el suelo y listo la maquinaria, los equipos, la papa-semilla y los insumos.l

INIA

TECNOLOGÍA

Foto 3: Inicio de la preparación del suelo destinado al cultivo de papa previo la aplicación de herbicida.

Revista Agrícola • Agosto 2016 37


TECNOLOGÍA

Medidas para proteger a un trabajador expuesto al aire libre ARCHIVO

El cumplimiento de simples medidas de prevención pueden evitar que contraigan enfermedades relacionadas al frío o la ocurrencia de accidentes laborales desencadenadas por las bajas temperaturas y las precipitaciones.

Frente a la presencia de bajas temperaturas en el lugar de trabajo, lo ideal es tomar medidas para temperarlo.

Rolando Galleguillos

Experto en Prevención de Riesgos Mutual de Seguridad

25

veces más rápido se enfría el cuerpo con la lluvia y humedad.

E

s que trabajar en estas condiciones puede provocar que las personas estén más propensas a contraer enfermedades de invierno -como resfríos, gripes, faringitis, bronquitis y neumonías- o, al mismo tiempo, sufrir estados mentales de incomodidad o desagrado que pueden terminar afectando su correcto desempeño laboral.

38 Revista Agrícola • Agosto 2016

¿Qué medidas se deben seguir para evitar accidentes y enfermedades causadas por la exposición al frío en el trabajo? -Frente a la presencia de bajas temperaturas en el lugar de trabajo, lo ideal es tomar medidas para temperarlo, evitando que los trabajadores se expongan a ambientes fríos. En interiores, esto se consigue recurriendo a fuentes de calefacción -termo ventiladores, estufas a gas, estufas eléctricas, entre otros- que no generen elementos contaminantes y asegurándose que siempre existan condiciones de ventilación adecuadas. -Lo mismo con las corrientes de aire y las lluvias, por lo que cualquier filtración debe ser reparada para no


exponer a los trabajadores a alguna enfermedad. -Adicionalmente, los trabajadores deben contar con ropa de trabajo adecuada a las condiciones ambientales en la que desarrollarán su labor. Si es obligación el uso de uniformes, el empleador debe facilitar cortavientos, parkas, abrigos y overoles, entre otros, que sean adecuados. Idealmente, toda la ropa debe estar dispuesta en capas de ropa, lo que permitirá mantener el calor y evitar la evaporación del sudor, que facilita el enfriamiento del cuerpo. -De ser necesario, también es recomendable el uso de guantes, gorros y bufandas, que eviten la pérdida de calor y un enfriamiento localizado. -Si una persona trabaja al aire libre, su calzado debe ser adecuado también. Lo recomendable es que se utilice un calzado resistente al agua y que cuente con suela antideslizante. Esto debe acompañarse del uso de calcetines adecuados, idealmente de lana. Con todo, lo aconsejable es mantener a los trabajadores secos en caso de lluvia, ya que el agua y la humedad enfrían el cuerpo 25 veces más rápido que en condiciones normales. -Ingerir líquidos calientes a lo largo de la jornada laboral también es un aliado para mantener el calor, por lo que se aconseja disponer de bebidas como agua, té o café a los trabajadores o bien, que ellos cuenten con un espacio donde puedan prepararlas o acceder a ellas. -Si se sabe que la ropa de ciertos trabajadores puede tender a humedecerse, lo ideal es que ellos cuenten con una muda de ropa para el día. Esto evitará un congelamiento.l

ARCHIVO

TECNOLOGÍA

Los trabajadores deben reallzar sus labores con la implementación necesaria.

Revista Agrícola • Agosto 2016


G.S

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Hohenheim: el primer sistema de rotación intensiva Este método tiene como base la conservación de las pasturas naturales perennes, una fertilización intensiva y la rotación de las superficies. El método de pastoreo mantiene la pradera siempre verde por efecto del manejo y alta fertilidad del suelo.

de pastoreo fueron entre otros el profesor Falke de la Universidad de Leipzig, quien publicó en 1907 la obra “Los Pastos Permanentes”, donde planteaba las bases de la Historiógrafo explotación intensiva de los pastos. Sus investigaciones y su gsaeze@hotmail.com obra influirían notablemente sobre los profesores Warmbold y Geith del Instituto Hoehnheim, es decir los precursores on varios los grupos humanos que hace unos 12 mil años introdujeron en sus prácticas la agricultura de lo que debería llamarse en Alemania “Umtriebsweide” que designamos bajo el nombre de rotación de los pastos con las primeras siembras y la ganadería con la o sistema Warmbold-Hohenheim. Así mismo otros domesticación de diversas especies en diferentes investigadores del Instituto, los profesores Münizinger y localidades del planeta. En principio estos grupos fueron Babo dieron -en 1931- las bases de pastoreo del llamado tribus nómades, excelentes recolectores de frutos silvestres Sistema Hohenheim. y la práctica de ganadería extensiva los llevaba a recorrer En ellos también se inspiró el docto investigador en grandes distancias en busca de pasturas cuando en el área materia de empastadas, el francés André Voisin cuando en que estaban momentáneamente ubicados los pastos según sus estudios enuncia el llamado pastoreo racional mermaban su producción o eran afectos a grandes sequías. o rotación de las pasturas. Investigaciones que vuelca Esto los obligaba a migrar constantemente en la búsqueda de mejores condiciones de vida, pero al tiempo regresaban al en sus obras más reconocidas “Dinámica de los pastos” y “Productividad de la Hierba” obras clásicas en esta punto de partida. vieja disciplina del pastoreo. Asimismo otro estudioso Cuando surgen las primeras civilizaciones y con ello de las empastadas y la rotación de ellas fue el agrónomo la propiedad privada, hace unos 2.500 años, el uso de la alemán Ernst Klapp que a mitad del siglo XX plasmó tierra quedó condicionada a los límites de su propietario sus investigaciones en varias obras, entre las que se cuenta y en el caso de la ganadería son tiempos que de alguna “Wiesen und Weiden” (Pastos y empastadas) un volumen manera son los inicios de la intensificación del pastoreo en clásico de consulta para las actuales generaciones. el aprovechamiento de las pasturas. Sobre el particular son Este sistema Hohenheim de pastoreo fue ideado y varios los autores de la época de los romanos que han dejado testimonio de ello, baste con mencionar a Plinio el Viejo (s. puesto en práctica en el distrito de Hohenheim provincia 1 dC. ) con su monumental obra de 37 volúmenes Historia de Wüttemberger en Alemania. En esta región la ganadería es una de las principales fuentes de riqueza y como posee Naturalis. un gran porcentaje de ganado por hectárea hubo la Los primeros en investigar científicamente los procesos Guillermo Sáez Eickhoff

S 1907

Fue el año que Falke publica la obra “Los Pastos Permanentes”.

40 Revista Agrícola • Agosto 2016


LA MÁQUINA DEL TIEMPO productoras de leche es enviado a pastoreo cuando la hierba necesidad de obtener de la tierra y de sus pastura naturales tiene una altura entre 12 a 15 cm. De este tamaño hay la mayor cantidad de materia verde posible, razón por la cual fue ideado el sistema que se adapta de preferencia a las mayor valor nutritivo y mejor palatabilidad y se debe tener especial cuidado que las pasturas no asemillen. Cuando se explotaciones lecheras. inicia la estación de los pastos el ganado no utiliza toda la Este sistema fue adaptado también en Inglaterra en superficie destinada a pastoreo, por ello este excedente es 1926 donde se le conoció como un nuevo sistema de forraje de conservación sea ya como ensilaje o heno. La pastoreo con resultados calificados de muy buenos después clase y cantidades de abono que requieren las praderas está de 10 años de practicarse. supeditado al tipo de suelo, su análisis y el Este sistema tiene como base la clima imperante. En términos generales conservación de las pasturas naturales se requieren fuertes dosis de fertilizantes perennes, una fertilización intensiva y la por hectárea año, de alto costo, lo que no rotación de las superficies. Para llevarlo a siempre por razones diversas, está dispuesto cabo hay que sujetarse a las siguientes reglas: este sistema fue a invertir el ganadero. Con respecto a a) El terreno de pastoreo se divide en incorporado en otras labores culturales está el control de la seis doce o más parcelas, dependiendo Inglaterra. cuncunilla negra, a inicios de primavera un del número de hectáreas y la cantidad de rastraje de fortalecimiento de los macollos, animales que se tenga. esparcir las bostas y corte de algunas malezas b) El ganado se divide en tres grupos, indeseables como la chicoria silvestre. el primero formado por las grandes productoras de leche, Este procedimiento puede ponerse en práctica el segundo por las bajas productoras y tercero por las vacas en regiones lecheras y en algunas otras donde las mostrencas, vaquillas, terneras y otras crías. precipitaciones son abundantes y se trabaja el ganado c) Una fertilización intensa de los potreros durante la lechero intensamente, viendo si es posible producir leche a primavera verano y otoño. más bajo precio, cosa que constituye el mayor problema de d) Los diferentes grupos de animales se llevan a los las granjas lecheras. lotes de pastoreo en orden, es decir se ponen a pastar en las Pero lo que más atenta en contra de este sistema, mejores pasturas a las vacas productoras de leche, afín que científicamente comprobado como el más eficiente para aprovechen los pastos más nutritivos. Después se mueven producir leche, son los precios de los insumos y el valor final estos animales a otro lote dejando el campo para pastoreo de las menos productoras y posteriormente a las vacas secas pagado a productor por la industria láctea. Y en otro aspecto tratándose de un sistema de producción altamente intensivo vaquillas y terneras. requiere del máximo esfuerzo, tanto del propietario del Una vez repelado el terreno, éste se deja en rezago con predio como de los ejecutores, de la prolijidad, perseverancia el objeto que se desarrolle un nuevo pasto tierno y vuelva y controles para que el sistema funcione. l a servir de pastoreo. El grupo formado por las buenas G.S

1926

El sistema de pastoreo no sólo significa ganadería intensiva sino que el trabajo del ganadero también requiere ser intenso, prolijo y perseverante.

Revista Agrícola • Agosto 2016 41


PUBLIRREPORTAJE

Acronis: cultivos de papas más sanos, con mayor vigor y más productivos La innovación es parte del ADN de BASF, y en este contexto, conocer de cerca las problemáticas permite dar soluciones. Claudio Betanzo Greco

D

Líder de cultivos y de desarrollo de mercados BASF Ingeniero Agrónomo. Magíster.

e acuerdo a cifras de ODEPA, anualmente se cultivan en Chile alrededor de 50 mil hectáreas con papas, siendo el cuarto cultivo en superficie y el que tiene mayor número de agricultores: 59.606 según el VII Censo Agropecuario, la mayor parte de ellos pequeños productores. La producción, es destinada prácticamente en su totalidad, al mercado interno y es un alimento importante en la dieta de los chilenos. No obstante, la producción de papas se ve afectada por una gran cantidad de enfermedades, tales como Tizón tardío (Phytophthora infestans), Tizón temprano (Alternaria solani) y Rizoctoniasis (Rizoctonia solani), las que producen las mayores pérdidas productivas a los agricultores en el desarrollo del cultivo. Al respecto, el último informe de ODEPA, del mes de junio, destacó que las condiciones climáticas desfavorables en la zona central provocaron la aparición de Tizón tardío en algunas comunas de la Región Metropolitana, lo que provocó un aumento de

demanda de papa en la zona sur, y por ende un aumento de precio. Ante esta situación, es importante tener claridad en las características de estas enfermedades, que afectan los cultivos. En primer término, Rhizoctonia solani es una enfermedad relevante de controlar de manera efectiva. La enfermedad se ve favorecida por estar presente en el suelo, estar en los tubérculos que se plantarán con esclerocios, plantaciones con suelos fríos y húmedos, lo que favorece el desarrollo del patógeno, infectando los brotes e impidiendo su emergencia, además de sobrevivir en la materia orgánica presente en el suelo y plantas vivas. “Los signos de la enfermedad son característicos, en la superficie de los tubérculos están los esclerocios que son quienes darán inicio a la enfermedad que se manifestará en nuestras siembras”, destaca Claudio Betanzo, líder de cultivos y de desarrollo de mercado del área de Protección de Cultivos de BASF, empresa química alemana, líder en soluciones para el agro. De igual modo, el ejecutivo agrega que “los ataques de Rizoctoniasis dañan tallos, estolones, raíces y tubérculos lo que afecta negativamente la productividad e incluso llega a producir pérdidas sustanciales al no poder emerger las papas del suelo. Cada variedad tiene una respuesta a la susceptibilidad de ataque

de la enfermedad y es de importancia asociar la variedad con una estrategia de control. Los daños son más severos, cuando las condiciones de temperaturas de suelo no superan los 10 °C, ya que ésto retrasa la germinación y el inóculo del suelo o de la semilla y afecta agresivamente el cultivo”, subraya. INNOVACIÓN AL SERVICIO DEL CLIENTE Es en este escenario, que BASF, empresa con más de 150 años de historia, reconocida por la industria como una compañía innovadora y que se caracteriza por ayudar a sus clientes a ser más exitosos, propone una estrategia de manejo de Rizoctoniasis que permite controlar la enfermedad y además estimular el rápido desarrollo del cultivo, lo que ayuda a aumentar la productividad. En este sentido, la última innovación en fungicidas de BASF para el control de Rizoctoniasis en el cultivo de la papa es Fungicida Acronis ®, un fungicida que entrega importantes ventajas para el cultivo de papas al contar con dos ingredientes activos, que logran una protección continua durante la emergencia y el desarrollo de la siembra. Entre los principales beneficios que ofrece, Claudo Betanzo destaca “su excelente control

Control de Rizoctonia con Acronis en suelo inoculado con Rizoctonia.

Testigo con inóculos

Fuente:BASF

42 Revista Agrícola • Agosto 2016

Acronis 4 L/ha


PUBLIRREPORTAJE de Rizoctoniasis, su alto nivel de selectividad y su largo efecto residual”. Este fungicida ofrece distintos atributos que lo hacen ser diferentes a las soluciones actualmente utilizadas para el control de esta enfermedad. Entre esto se distinguen: • Permite una rápida brotación de los tubérculos, ya que involucra una molécula llamada F500, responsable de estimular algunos procesos metabólicos al interior de la planta y además permite al aumento de temperatura al interior del tubérculo, lo que es relevante para estimular la germinación y romper la dormancia de la papa. • Es un fungicida sistémico con acción preventiva y curativa, especialmente recomendado para el control de Rizoctoniasis en papas. Está compuesto por dos ingredientes activos de grupos químicos diferentes, que logran una protección continua durante la brotación y emergencia de las plantas. • Está compuesto por dos activos diferentes Tiofanato-metilo (Benzimidazol carbamato), (FRAC B1) que inhibe la división celular y crea una desorganización citoplasmática generalizada en el hongo y F500 (Piraclostrobina, Estrobiluria) (FRAC C3), que inhibe la germinación de las esporas del hongo, el desarrollo del tubo germinativo y la esporulación. En mediciones con termo cámara se demuestra que el activo F500 que está en la formulación de Acronis® además de controlar Rizoctoniasis aumenta la temperatura interna de la planta, lo que permite mejorar la emergencia de los tubérculos. TERMOCÁMARA Acronis ® puede ser utilizado en la desinfección de semilla en dosis de 1,0 a 1,5 litros por tonelada de tubérculos, y también puede ser utilizado en campo en la aplicación que involucra surco y semilla en dosis entre 2 a 4 litros por hectárea, teniendo como atributo que en la aplicación se puede tocar el tubérculo sin afectarlo. “Acronis® está formulado para evitar daños en brotes, estolones, tallos principales y tallos secundarios, en las papas, lo que presenta un beneficio para la sanidad del cultivo”, señala el ejecutivo de BASF. BENEFICIOS El uso del fungicida Acronis® ofrece las

Estrategia estándar de mercado

Acronis + PholusTM

Emergencia más rápida al utilizar Acronis® y Pholus TM al surco de plantación mojando los tubérculos. (2015)

siguientes ventajas en el tratamiento surco semilla en campo, que lo hacen ser un aporte a la estrategia de control de Rizoctoniasis: • Eficaz control preventivo y curativo de Rizoctoniasis. • Adecuado efecto residual. • Nuevo modo de acción. • Permite una emergencia más rápida. • Alta selectividad: puede ser aplicado directamente sobre el tubérculo semilla en el tratamiento al surco, lo que no es posible con cualquier fungicida al surco. • Genera plantas más vigorosas y tamaño más homogéneo de los tubérculos en la cosecha. Asimismo, Acronis ® se complementa perfectamente con la adición de Pholus TM, un fertilizante natural desarrollado por BASF en Chile para todo el mundo, que estimula rápidos efectos de emergencia

Formulación sin ingrediente activo.

y nutrición en el cultivo. Pholus TM es un nuevo fertilizante y bioestimulante natural en base al extracto acuoso obtenido del Quillay, que promueve la nutrición, desarrollo vegetativo, reproductivo y radicular de las plantas tratadas, debido al aporte natural de carbono orgánico, potasio, nitrógeno, boro, silicio y otras sustancias orgánicas solubles en agua, como taninos, flavonoides, ligninas, aminoácidos y azúcares naturales contenidos en el citoplasma de las células del Quillay. Entre los beneficios de adicionar Pholus a la aplicación surco y semilla se distinguen: • Estimulación de la nutrición y desarrollo vegetativo de las plantas. • Produce más tuberización. • Permite que las plantas tengan más vigor y desarrollen más raíces.l

Activo F500

Revista Agrícola • Agosto 2016 43


VIDA SOCIAL

Primera feria de prevención del delito y la delincuencia Fotografías de Hugo León

E

n las instalaciones del Hotel Sonesta en Osorno se desarrolló la primera feria de “Prevención del Delito y la Delincuencia en los Predios del Sur”, realizada por Aproleche Osorno. En la jornada hubo varios stands en los que se pudo conocer lo más moderno en tecnologías para la seguridad y vigilancia en las propiedades. A su vez, se hicieron tres exposiciones orientadas a los asistentes para mejorar y prevenir eventuales asaltos y delitos.l

Enrique Schencke, Patricia Hott y Joris Verbeken. Gonzalo Fernández, Mauricio Momberg y Kilian Fuentes.

Christopher Spoerer, Tito Fröhlich, Julio Mohr y René Teuber.

Juan Pablo Martínez, Luis Bornand, Alejandro Tamm y Phillip Tamm.

Tomás Castillo, Maribel Artigas, Alejandro Álvarez y Rosita Álvarez.

Adolfo Ide, Berta Eliana Mohr, Inga von Borries y Ricardo Krahmer.

Raúl Willer, Rodrigo Willer, Audolia Martínez y Ulises Albrecht.

44 Revista Agrícola • Agosto 2016

Michel Junod, Jorge Garcés, Eliana Smith, María Rosas y Eduardo Blañas.



VIDA SOCIAL

Lanzan seguro agrícola para apicultores de la Región de Los Lagos

E

Fotografías de Daniela Asenjo

n la última sesión del Grupo de Trabajo Regional de Agroseguros (GTR), la seremi de Agricultura de Los Lagos, Pamela Bertín, y el director de Agroseguros, Camilo Navarro, anunciaron que a partir de este año, los apicultores de la zona podrán contratar un seguro para proteger su rubro frente a pérdidas en producción, material vivo y la colmena, provocadas por riesgos nominados. De esta forma, los Lagos será el primer territorio del país en contar con un instrumento de este tipo.l

Sandra Rehbein, Irene Cartes y Nadia Ríos.

German Pando, Pamela Bertin y Camilo Navarro.

Claudia Sánchez, Luis Enrique Ramos y Lorena Aguilar.

Marta Soto, Marcos Angulo, Paulina Flores y Osvaldo Manríquez.

Realizan jornada nacional sobre programa de mejoramiento genético y recursos zoogenéticos

E

Fotografías de Elisa Barría

n INIA Remehue especialistas participaron de una jornada nacional donde se discutió sobre el “Programa de Mejoramiento Genético y Recursos Zoogenéticos” del Instituto de Investigaciones Agropecuarias.l

Rolando Fernández, Fernando Fernández y Rosiel del Río.

Carlos Fernández, Rodrigo de la Barra y Alfredo Torres. Cecilia Calderón, Carlos Fuentes y Marilyn Tapia.

Gabriel Peña, Rodrigo Bravo y Jaime Piñeira.

46 Revista Agrícola • Agosto 2016

Sandra Orena y Paulo Guarda.

Claudio Pérez, Cristian Hepp, Enrique Stange y Adrián Catrileo.


MIRADA JOVEN

“Debemos optar por la diferenciación y trazabilidad”

Francisco Canto Muñoz (31 años), médico veterinario de la Universidad Austral de Chile, actualmente se desempeña como profesional extensionista de Inia Remehue. -¿Cuál es a su juicio el principal problema que enfrenta el sector agropecuario hoy en Chile? - La principal brecha que tiene el sector agropecuario en Chile es la falta de asociatividad entre los productores. Además existe una falta de trabajo en conjunto entre los actores de las cadenas productivas. Hay poco acceso a créditos blandos coherentes con los ciclos agropecuarios para que los jóvenes inviertan en el sector agropecuario y contribuyan al desarrollo del país. -¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad? -Lo que deberían hacer es impulsar a los agricultores a ser innovadores con adopción de tecnologías coherentes a sus sistemas de producción. De esta forma ser sustentable y sostenible en el tiempo. Además, deberían promover el trabajo de cooperativismo entre los productores y así mejorar sus márgenes. Deben ser emprendedores utilizando nuevas tecnologías y desarrollando soluciones innovadoras que impulsen el desarrollo del país. -¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria? -Realizar un trabajo articulado de toda la cadena productiva (productor, industria e investigación y desarrollo) con el objetivo de generar alimentos a bajo costo, diferenciado con valor agregado e inocuo. Sería bueno tener una buena integración de las políticas públicas con el desarrollo del sector privado para permitir un desarrollo uniforme de todos los sectores de la agricultura nacional. Debemos optar por la diferenciación, calidad y trazabilidad.

Revista Agrícola • Agosto 2016

47


16 aĂąos de presencia ininterrumpida en el mercado agropecuario del sur nos convierte en una de las publicaciones de mayor tradiciĂłn y consistencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.