Revista Agrícola, enero 2014

Page 1

Así viene el 2014 para los rubros del sur

La visión de expertos en leche, carne, trigo y berries. Págs. 4-9

Los ojos de China se ponen en el agro

Año 14 l Número 130 l Enero 2014 l

revistaagricola.cl l

/larevistaagricola l

@revistaagricola

Entrevista al embajador del gigante asiático. Págs. 10-14

La “oveja dorada” de Daniel Claro

El ingeniero agrónomo desarrolla en Puerto Octay una raza ovina que él mismo diseñó en el 2001. Junto a su hijo Armin encontró en el sur el espacio para cumplir un gran proyecto. Págs. 22-27


Año 14 • Número 130 www.revistaagricola.cl

expertos toman 05 Cuatro el pulso al agro de 2014

10

22

“La garantía de seguridad que ofrece Chile es clave para hacer negocios”

La “oveja dorada” se abre camino en las praderas de Octay

EDITORIAL

Nuevo año, nuevo Gobierno, ¿nuevo agro?

E

l año 2013 cierra con la definición de quien será la Presidenta de la República a partir de marzo de 2014 por los próximos cuatro años. Michelle Bachelet tendrá la responsabilidad de liderar el desarrollo del país y se esperan importantes definiciones respecto de cómo asumirá esta nueva administración los grandes desafíos que enfrentará la agricultura nacional. En esa línea, lo que ya se conoce es que dentro de las primeras 50 medidas para los 100 primeros días de Gobierno se cuenta la revisión de la situación de los deudores de Indap y el nombramiento de un delegado presidencial de recursos hídricos. Temas sin duda relevantes que

deben ir acompañados de la necesaria mirada de largo plazo, para asegurar el crecimiento de una actividad clave en el futuro, como es la producción de alimentos. Para cumplir este desafío, es necesario que el nuevo Gobierno siga avanzando en temáticas claves, como la generación de condiciones de estabilidad en la economía, con foco en el incentivo a la calidad en la producción. Adicionalmente, hace falta una mayor preocupación por generar la integración vertical de los agricultores en el negocio de la comercialización de sus productos, que algunos expertos llaman la “etapa rica del negocio”. Con todo, se espera que la gestión de Michelle Bachelet tenga al agro como una de sus prioridades.l

DIRECTOR Guido Rodríguez Avilés. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo REPRESENTANTE LEGAL Rodrigo Prado Lira.

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA María del Pilar Fernández,

Manuel Cifuentes, Alexis Keim.

PERIODISTAS Victoria Guerrero Cárdenas, Andrea Lagos Iñiguez. FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste Carrillo, Alexis Reyes Castro, Rodrigo

Soto, Archivo El Austral de Osorno. OPINIÓN Y ANÁLISIS Raúl Araya, Iván Figueroa, Guillermo Sáez. Sebastián Molina Calistro, Andrés González Ibáñez. DIGITALIZACION DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous. JEFE COMERCIAL Alejandro Ahumada Kindley. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme, Nathalie Velásquez, Lorena Castro, Paola Aguilar. DISEÑO

Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.


EMPRESAS Y NEGOCIOS SAG

Certifican primera exportación de quesos de nueva planta de Colun

La fábrica de quesos Columela consolida el crecimiento de la cooperativa. El primer envío fue a Corea del Sur.

C

olumela es la nueva planta de producción de quesos de Colun y recientemente el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Los Ríos selló los tres primeros contenedores de exportación hacia Corea del Sur. Hoy la planta puede exportar a Argelia, México, Corea del Sur, Emiratos Árabes,

China y Estados Unidos, entre otros mercados. Con una inversión de más de US$60 millones, Columela consolida el crecimiento de la cooperativa lechera más grande del país. La nueva planta procesará hasta 120 millones de litros de leche al año, con tecnología de última generación.l

Una imagen del despacho del primer envío.

CCOPRINSEM

Realizan demostración de maquinarias de arándanos

Actividad de Cooprinsem se hizo en el predio de Berries Osorno Chile.

E La demostración estuvo a cargo de Juan Benítez.

l Departamento Agrícola de Cooprinsem Osorno realizó una demostración de Equipamiento y Maquinaria especializada en el manejo de huertos de arándanos. La actividad se desarrolló en el predio de Berries Osorno Chile S.A. Mini rastras de discos, fumigadoras

de barra y configuración de pulverizadora para arándanos, se demostraron en el huerto. La demostración estuvo a cargo de Juan Benitez, jefe de Ventas de Equipos y Maquinarias Cooprinsem, junto a personal de Agrícola Osorno.l

Revista Agrícola • Enero 2014

3


ARCHIVO REVISTA AGRÍCOLA

REPORTAJE

Cuatro expertos toman el pulso al agro 2014

Diversos matices orientados al mercado, pero también a los desafíos que tiene cada uno de los sectores productivos que dan vida a la agroganadería del sur, fueron analizados por especialistas en el área de leche, carne, trigo y berries.

Si bien para la leche y la carne las proyecciones no son muy alentadoras, para el trigo y los berries se vislumbra un panorama auspicioso

4

Revista Agrícola • Enero 2014

.


REPORTAJE María del Pilar Fernández

H

Periodista @agro_journalist mfernandezs@australosorno.cl

acer un alto y colocar en análisis -con una mirada panorámica- lo que está aconteciendo en la agricultura y ganadería en el corto y mediano plazo, es un ejercicio enriquecedor que otorga mayores herramientas al momento de discutir cuál es el futuro de sectores productivos tan importantes para el sur de Chile como lo son la leche, la carne, el trigo y los berries, que en los últimos años han tomado amplio terreno en la zona. Para cada uno de ellos los escenarios son distintos y para analizarlos reunimos a cuatro expertos, con vasta experiencia en cada una de las áreas, quienes entregaron su visión no sólo con respecto a números que se verán reflejados en esta temporada y los próximos meses, sino también los desafíos pendientes y que deben ser tomados en cuenta para mejorarlas y potenciarlas. Roberto Dünner, gerente general de TodoAgro, se refirió al sector lácteo, haciendo hincapié en la lamentable situación que se viene generando, que hará que se cierre el 2013 con un leve crecimiento del 1% y para el 2014 estima que existirá un retroceso similar a las cifras del año 2012, debido a factores como “pautas de pago desacopladas del mercado internacional; incapacidad de la industria para definir pautas de pago en forma autónoma; instauración de un modelo reactivo basado en lo que hace el otro; pautas de pago orientadas al pago por sólidos que impulsan la migración de modelos productivos a sistemas de menor producción individual y mayor concentración de sólidos, con igual o mejor resultado económico y condiciones climáticas especialmente complejas en el sur, que impactarán significativamente los stocks de forraje”. Por su parte, Eduardo Meersohn, gerente de Cotrisa, sostiene que de acuerdo a las condiciones del mercado internacional y nacional que se han dado durante diciembre, se espera que exista una comercialización armónica para la cosecha 13/14 entre los distintos agentes del mercado. A su vez, visualiza una leve alza en la superficie plantada de trigo, en torno al 3%. La carne bovina fue analizada por el ingeniero agrónomo, investigador de Inia Carillanca y director del Nodo de Carne Bovina, Adrián Catrileo, quien proporcionó una visión con respecto al talón de Aquilés de este sector productivo, entregando claves que otorgarán posibles soluciones en pos del potenciamiento del sector, enfocado no sólo en términos de los productores, sino también de la industria, consumidores y supermercados. En cuanto a los berries, el experto de Rconsulting y secretario general de la Asociación Mundial de Países Productores de Frambuesas (IRO), Felipe Rosas, visualiza un panorama alentador para el sector, especialmente para los arándanos, proyectando un crecimiento en torno al 7%. Revista Agrícola • Enero 2014

5


REPORTAJE

Carne bovina: desafíos pendientes

cadena de la carne. Otro aspecto relevante tiene que ver con promoción de la carne a nivel de los consumidores. Ello exige buscar diferenciación del corte en cuanto al sistema de producción empleado (carne producida a pradera versus grano), origen, ya sea ésta importada El ingeniero agrónomo o nacional; incluso especie, que MSc, PhD de INIA trata de la especie animal de la Carillanca y director cual proviene el corte como, por ejemplo, ganado cebú del Nodo Carne o ganado taurus y dar Bovina, otorga garantías de ello. Los una visión sobre consumidores deben estar claramente informados del la carencia de producto cárnico que les factores clave en interesa comprar y de esta este sector. manera, puedan establecer la diferencia en la selección y en el precio que estén dispuestos a n la actualidad, las cifras pagar. Se sabe que la mayor parte oficiales indican que de la carne importada es de origen aproximadamente un 50% de la Adrián Catrileo S. cebú y la nacional de origen taurus demanda de carne vacuna del país acatrile@inia.cl y científicamente se ha demostrado se satisface con carne importada, que, en general, la carne cebú es principalmente del Mercosur. No menos tierna que la taurus, por tanto, aún cuando ambas obstante, entre los especialistas hay consenso que provengan de animales jóvenes (tipo V) el consumidor Chile tiene potencial para aumentar su producción debiera tener la posibilidad adicional de escoger en base y, por lo tanto, en las próximas décadas se debería a esta información presente en el producto. trabajar fuertemente en la diferenciación del producto, Un aspecto que también preocupa al sector, en especial particularmente en la calidad. Este es un proceso lento en el sur, es el destino de los terneros de lechería. En de conseguir, aún cuando están las herramientas para hacerlo, ya que exige políticas de largo plazo, integración muchos casos, éstos son sacrificados tempranamente perdiéndose una oferta importante de de la cadena de valor, asociatividad de carne bovina nacional que con buen los productores, como también gestión manejo, pueden suplir a la industria del proceso, promoción del producto e con carne de calidad de animales incentivos económicos que estimulen a terminados o con carne magra usada los diferentes eslabones de ésta. Además, es necesario señalar que el concepto de de la demanda interna como complemento en productos industriales. Al respecto, hay estudios calidad no solamente involucra aspectos de carne se satisface en Inia con machos castrados y enteros de palatabilidad (terneza, jugosidad con productos de lechería que han demostrado la y sabor), sino también inocuidad y importados. factibilidad biológica y económica de sustentabilidad. Al mismo tiempo, su producción. De esta forma, se puede la carne vacuna nacional debe tener establecer sistemas como el utilizado en Nueva Zelanda, como objetivo ser homogénea y con una oferta estable, que permite generar una salida adicional a la actividad independiente del mercado al cual se dirija. lechera con esta categoría animal. Existe consenso entre los diferentes integrantes del Una arista no menos importante, es fomentar y retomar sistema de producción y comercialización, en que el la exportación de carne bovina. La fortaleza sanitaria y despegue del rubro requiere construir confianzas al la calidad de la carne producida en el país deben verse interior de la cadena de valor. Incorporar además, en reflejadas en la colocación de carne nacional en nichos este análisis a los supermercados que en pocas manos, de mercado. Principalmente, en cadenas de restaurantes concentran gran parte de la comercialización de la que estén dispuestos a la adquisición de carne de calidad, carne bovina chilena. Por otra parte, también hay para lo cual es necesario establecer los protocolos coincidencia en destacar la necesidad de establecer de producción apropiados a dicha demanda y que un plan nacional que fomente la mecanización, automatización, capacitación, tecnificación y gestión, que involucran también aspectos como trazabilidad, genética, permitan generar información confiable, que debería ser grado de terminación, sistemas productivos y gestión, centralizada, procesada y puesta a disposición de toda la entre otros.

E

“Hay coincidencia en destacar la necesidad de establecer un plan nacional que fomente la mecanización, automatización, capacitación, tecnificación y gestión, para generar información confiable, que debería ser centralizada, procesada y puesta a disposición de toda la cadena de la carne”. 6

Revista Agrícola • Enero 2014

50%


REPORTAJE

Complejo escenario para el sector lácteo en 2014

Lamentablemente no hay consenso en el diagnóstico sobre los cambios estructurales que el sector necesita. Hay empresas que aún creen que la pérdida de vacas explica el pobre crecimiento del sector y que la instauración de bonos tecnológicos que fomentan la compra de semen sexado puede ayudar a revertir esta situación. Tal vez un estudio de caso puede servir Roberto Dünner, gerente como ejemplo: A principios de la general de TodoAgro, década del 90, General Motors señala que habrá un se caracterizaba por negociar con sus proveedores retroceso a cifras contratos a corto plazo, cercanas a las de máximo a un año, para 2011 y entrega su fijar el precio más bajo posible en la compra de visión sobre qué componentes para sus se debe mejorar automóviles, usando una como sector. estrategia de licitación competitiva. Cumplido el año, volvía a realizarla, para l país ha entrado en una que el proveedor que le ofreciera etapa de lento crecimiento el menor precio ganara. Éstos se del sector lácteo que es difícil de Roberto Dünner Wörner sentían presionados y obtenían revertir sin relevantes cambios robertodunner@todoagro.cl un resultado económico que no estructurales. Reflejo de ello es el satisfacía sus intereses, perdían continuo y creciente deterioro de nuestra balanza comercial, que a todas luces continuará confianza y no se interesaban en invertir e innovar. Iniciada la espiral de la confrontación resultó muy empeorando. Mi proyección para el cierre del 2013 y difícil salir de ella y restaurar la confianza. GM ganó para el 2014 en miles de litros es la siguiente: en el corto plazo, pero 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* la estrategia afectó la 2.350.000 2.530.000 2.620.000 2.650.000 2.676.500 2.622.970 Producción rentabilidad de GM en 184.512 155.920 235.850 378.659 437.396 500.000 Importaciones forma muy relevante. 7,9 % 6,2 % 9,0 % 14,3 % 16,3 % 19,1 % Importación/producción Con una economía 289.746 306.269 333.561 363.116 419.442 420.000 Exportaciones abierta y globalizada 12,3 % 12,1 % 12,7 % 13,7 % 15,7 % 16,0 % Exportación/producción como la chilena, se requiere de inversión e innovación permanente para Probablemente el 2013 cerrará con una mantener la competitividad. Hay ser capaces de producción nacional que crecerá un 1%, alineada con imaginar la producción de leche que queremos para los las cifras acumuladas a septiembre, ya difíciles de próximos 20 ó 30 años. Resulta vital mirar lo ocurrido revertir. Por otro lado, el 2014 será extremadamente a Nueva Zelandia y Australia en los últimos 10 años. complejo, lo que significará un retroceso del sector Si antes tenían ventajas competitivas como el alza de a cifras cercanas a las del año 2011. Las razones que explican esta pobre proyección son diversas, entre ellas: producción por vaca, el mayor uso de concentrados, mayor costo de mano de obra, aumento de tasas de - Pautas de pago desacopladas groseramente del interés, mayor requerimiento de capital por unidad mercado internacional. de superficie, surgimiento de mayores exigencias - Incapacidad de la industria para definir pautas de medioambientales y apreciación significativa de sus pago en forma autónoma. Instauración de un modelo respectivas monedas, anularon estas ventajas. reactivo basado en lo que hace el otro. Estos países necesitan reinventarse, volver a buscar - Pautas orientadas al pago por sólidos que impulsan modelos con capacidad de resiliencia, pero tienen al la migración de modelos productivos a sistemas de menor producción individual y mayor concentración de menos una de las 4 perspectivas que definen el éxito de una empresa: el comercio justo es parte de la cultura. sólidos, con igual o mejor resultado económico. Cuando en un país se instaura una real cadena de valor, - Condiciones climáticas complejas en el sur, que impactarán significativamente los stocks de forraje para transparente y honesta, con rentabilidad para todos los eslabones, la inversión e innovación llegan por sí solas y el próximo invierno, y las tasas de crecimiento de las con ellas los litros de leche que faltarán. praderas de diciembre 2013 a febrero 2014, al menos.

E

“Lamentablemente no hay consenso en el diagnóstico sobre los cambios estructurales que el sector necesita. Hay empresas que aún creen que la pérdida de vacas explica el pobre crecimiento del sector y que la instauración de bonos tecnológicos que fomentan la compra de semen sexado puede ayudar a revertir esta situación”.

1%

crecerá la producción nacional de leche en 2013, de acuerdo a proyecciones de Dünner.

Revista Agrícola • Enero 2014

7


REPORTAJE

Mirada optimista para el mercado de trigo

financieros, riesgo y calidad. Las proyecciones internacionales para la temporada 2013/2014 nos indican un leve incremento del 4% en el stock de trigo, alcanzando una cifra al final de la temporada de 182,8 millones de toneladas. Este incremento se debe a una producción de Precios acordes a lo 711,4 millones de toneladas (8,4% observado a nivel más que temporada anterior, internacional y un explicado más específicamente por aumento del 38% en la crecimiento en torno producción de Canadá) al 3% visualiza el y un consumo que gerente de Cotrisa. alcanzaría los 704,5 millones de toneladas (3,7% superior al año a temporada 12/13 anterior), lo que significa presentó a nivel un excedente de casi 7 mundial un caída bastante millones de toneladas, lo significativa de los stock, que implicó que aumentara la presentando a inicio de la disponibilidad del trigo mundial. temporada 199,4 millones El promedio de los precios de toneladas y terminando con Eduardo Meersohn Ernst internacionales relevantes para el un stock de 175,6 millones de emeersohn@cotrisa.cl mercado nacional presentaron un toneladas. Esta disminución se FOB para el trigo SRW en los días explica porque la producción 10 y 11 de diciembre 2013 de 279,1 US$/Ton, y el mundial fue de 655,5 millones de toneladas y se precio FOB del trigo HRW, alcanzó los 305,8 US$/ consumieron 679,3 millones de toneladas, por lo tanto, esta diferencia fue absorbida con una baja de las Ton, estos precios internacionales son un 15% menos que igual período año 2012. Esta reservas de trigo. diferencia negativa es mitigada por el Respecto a los precios internacionales, alza del tipo de cambio, que en este utilizando como referencia el trigo mismo período de análisis alcanzó un SRW N° 2. FOB GOLFO US$/Ton, 11%. Todo lo anterior está impactando podemos señalar que en una perspectiva los costos alternativos de importación y de los últimos 15 años, los mayores de aumento de stock en resumen podríamos señalar que en precios observados en cosecha los de trigo a nivel promedio caen un 3,5% considerando el presenta el año 2008 con 402 US$/ internacional se Ton, el año 2011 con 327 US$/Ton, espera para temporada mismo período. En relación a la producción nacional y el 2013 con 303 US$/Ton. En este 2013/14. de la temporada 13/14 podemos contexto, podemos señalar que los señalar que la información disponible precios se comportaron de manera muy del INE e informantes claves nos indican que la satisfactoria. superficie tendría un leve aumento entre el 1 al 3%, En relación a la producción nacional de la temporada pero hasta el momento con un muy 12/13, con una superficie de 238.410 comportamiento en el desarrollo hectáreas (la segunda más baja de la “Estas señales nos buen del cultivo, lo que podría proyectarnos historia), tuvimos una producción de permiten augurar una producción algo superior a los 1.365.123 Ton, cifra superior en 12,5% con optimismo una 1.400.000 Ton. a la temporada anterior producto del comercialización Los precios observados en el mercado mejoramiento significativo de los armónica para interno durante diciembre de 2013, rendimientos (57,3 qq/ha). la cosecha 13/14 están dirigidos a capturar los últimos Los precios observados en el mercado entre los distintos saldos de comercialización de trigo de interno durante la temporada 12/13 se comportaron de acuerdo con la agentes del la temporada anterior y se puede indicar tendencia de los precios internacionales mercado”. que están adecuadamente relacionados con el mercado internacional. Estas y principalmente cabe destacar que señales nos permiten augurar con optimismo una los precios en el mercado interno presentaron una comercialización armónica para la cosecha 13/14 entre muy adecuada correlación con el costo alternativo de los distintos agentes del mercado. importación ajustado por costos de almacenamiento,

L

4%

1.400 millones de toneladas de producción nacional proyecta Meersohn para la temporada 2013/14

8

Revista Agrícola • Enero 2014


REPORTAJE

Crecimiento de 7% en producción de arándanos

optan por la autoreproducción de las plantas. Por lo mismo, es que quienes se dedican a este tipo de cultivos necesitan un apoyo, el cual debe provenir de instituciones como Indap, debido a que actualmente el 85% de la tenencia de hectáreas en Chile corresponde a productores pequeños (con menos de una hectárea). La ayuda hoy existe, pero no es significativa. Asimismo, existen programas de mejoramiento genético El experto de Rconsulting entre universidades, pero están orientados al mercado fresco y en y secretario general términos proporcionales no de la Asociación representan más del 3% del Mundial de Países mercado de oferta varietal. Productores de En Chile existen 16.000 hectáreas de frambuesas de Frambuesas acuerdo a cifras del SAG y (IRO), visualiza la realidad es que hay unas un panorama 12.000 ha de ellas, 75% en el Maule , 15% en el Bio alentador para el Bio y 10% de la Araucanía sector de los berries. al sur. Con respecto a los arándanos, es increíble como la superficie os berries cada vez son sigue creciendo. Ya superamos las Felipe Rosas más requeridos a nivel 15.000 hectáreas. Las exportaciones nacional e internacional debido frosas@rconsulting.cl del año pasado llegaron a las 87.600 a sus propiedades antioxidantes toneladas en fresco; 27.000 en y sabores, siendo predilectos para congelado y 6.000 equivalente a jugo. Cabe destacar que los consumidores y teniendo como consecuencia la helada del 17 de septiembre sólo afectó a la cosecha un incremento en los volúmenes de producción, temprana, que no representa más allá del 10% de la especialmente en el caso de los arándanos. producción nacional. Por lo tanto, se espera un aumento Las producciones de arándanos en Chile tendrán un de 95.000 toneladas de exportaciones en incremento de aprox. un 7%, pese a fresco. las fuertes heladas de septiembre que Respecto a las frutillas, en Chile la ocurrieron más al norte y la escasez cantidad de hectáreas plantadas es hídrica. Sin embargo, continúa siendo un estática, con 1.600 hectáreas, siendo el obstáculo llegar a estas cifras factores ya a 1.500 pesos el kilo 50% en la Región Metropolitana ,35% tradicionales en la cosecha de este fruto proyectan el valor de la en el Maule y 15% en la Región del Bío como la falta de mano de obra. frambuesa para 2014, Bío. El precio a productor 2013/2014 Hay que destacar que el aumento, en según la variedad. es de $500/kg .Y las moras cuentan la superficie plantada de berries en la con 900 hectáreas a nivel nacional, más Regiones de Bío Bío al sur ha sido una cantidad del orden de 8.000 a 10.000 toneladas, notorio, ya que actualmente existen en el país 15.600 observando precios altos a productor, del orden del hectáreas de arándanos. En tanto, la frambuesa ha tenido un crecimiento menor, US$1,50 silvestre. estimándose una superficie al 2013 de 12.500 hectáreas. Considero que debería haber más desarrollo en la exploración de berries nativos, como el maqui, la El mercado ha sido favorable para este rubro durante murtilla (el Inia ha realizado un interesante trabajo los últimos años, aunque la producción mundial de pero no a escala industrial), el calafate y la frambuesa este fruto ha venido decreciendo y en nuestro país no silvestre, entre otros. aumenta. El precio mundial a productor ha crecido y Por último, creo que Chile debería dejar de ser el para la temporada 2014 estará entre $1.000 y $1.500/ exportador de berries procesados sin valor agregado kg, según la variedad. Sin embargo, los chilenos deben e innovar en nuevas alternativas de procesamiento de entender que hoy la variedad que están produciendo heritage no es de la mejor calidad, por ser de un tamaño los berries. Hay ciertas luces de ello con lo que se está pequeño, muy ácida y de poco dulzor. Esto, debido a que haciendo vía deshidratación osmótica, liofilizado y los productores no están comprando plantas certificadas, exploración en los aspectos medicinales y cosmética, pero a escala muy pequeña. Aún queda mucho camino. que por cierto, les salen mucho más caras. Finalmente

“Cabe destacar que la helada de septiembre sólo afectó a la cosecha temprana de arándano, que no representa más allá del 10% de la producción nacional. Por lo tanto, se espera un aumento de 95.000 toneladas de exportaciones en fresco”.

L

1.000

Revista Agrícola • Enero 2014

9


ENTREVISTA Embajador de la República Popular China en Chile:

“La garantía de seguridad que ofrece Chile es clave para hacer negocios”

RODRIGO SOTO

Yang Wanming conversó con Revista Agrícola sobre el buen estado de las relaciones económicas bilaterales y las expectativas de un mayor intercambio comercial.

El diplomático posó junto a uno de los emblemas de Osorno, el toro de la plaza de Armas.

10 Revista Agrícola • Enero 2014


ENTREVISTA Victoria Guerrero Cárdenas

Periodista

P

@vguerreroc vguerreroc@australosorno.cl

or dos días se extendió la más reciente visita a la Región de Los Lagos del embajador de la República Popular de China, Yang Wanming. En esas 48 horas cumplió una intensa agenda: recorrió campos de la provincia de Llanquihue y plantas procesadoras de lácteos en Osorno y se reunió con autoridades gubernamentales. Se trata de la tercera vez en menos de un año y medio que el diplomático visita la zona sur de Chile con el propósito de conocer los atractivos turísticos, sistemas productivos, normas sanitarias y las condiciones naturales en las que se desarrolla la actividad agropecuaria. Sobre el buen estado de las relaciones económicas bilaterales y las expectativas puestas en el aumento del intercambio comercial, Yang Wanming conversó con Revista Agrícola, tras una reunión sostenida con autoridades de la Región de Los Lagos en la Gobernación Provincial de Osorno, ubicada frente a la plaza de Armas de la ciudad lechera. ¿Cuál es el interés principal que explica sus frecuentes viajes a esta zona? El motivo es promover lazos amistosos y estrechos entre ambos países, porque esta región tiene ricos recursos agrícolas, ganaderos y de pesca, situación que nos trajo a ver en terreno la posibilidad de generar oportunidades de negocios con empresas de la zona. Chile es un mercado muy importante para China, porque aparte de los productos mineros que se compran desde Chile, también se está adquiriendo productos agrícolas. Durante los últimos cinco años los productos agrícolas, de ganadería y pesca, están aumentando mucho y ocupan cada día un porcentaje más importante. Veo que hay un futuro, expectativas de potenciar aún más este comercio entre Chile y China. Y especialmente en esta Región, donde esperamos comprar productos alimenticios generados de la pesca, ganadería y agricultura. Dentro de sus motivos para visitar la zona sur está la posibilidad de crear lazos para la exportación de productos alimenticios. ¿Hay una demanda en particular, por ejemplo, de leche, carne o frutas? Es muy diverso, porque lo que necesitamos es de una gran variedad. Y esta zona tiene una amplia ventaja que puede aprovechar, para tener un mercado en China de manera más sostenible. CONSUMO DE LECHE Y CARNE Luego de la firma del protocolo entre Chile y China durante el año 2012, que permitirá la exportación de Revista Agrícola • Enero 2014 11


ENTREVISTA RODRIGO SOTO

Creo que es el momento clave para hacer más publicidad para que los consumidores chinos conozcan la leche de este país, la cual tiene una calidad de mejor o igual que la de Nueva Zelandia o Australia, con el propósito que los consumidores escojan la leche chilena. Después de la polémica de leche contaminada con melamina (resina usada en la fabricación de plásticos, que debido a su presencia en el producto dañó a decenas de miles de menores), ¿cómo operan los sistemas de seguridad en China en esa línea? China es un país muy grande, tiene muchas empresas y puede suceder algún caso de contaminación, pero el gobierno asigna mucha importancia a eso y sobre todo a la calidad de control de los alimentos. China asegura la calidad de control para la seguridad de los alimentos, en general tienen una garantía básica, pero también la demanda es de tanta gente que tiene un mercado muy profundo.

El embajador de la República Popular China en Chile, Yang Wanming.

2012

fue el año en que Chile y China firmaron un protocolo de exportación de carne.

carne ovina y bovina. ¿Cuál es la situación en China y las proyecciones que tienen respecto al consumo de leche y carne? Creo que en China hay un amplio mercado, el consumo es bastante porque tiene una población muy importante, de más de 1.300 millones de habitantes. Igualmente la calidad de la vida se está elevando y la demanda del mercado es más fuerte, por eso la carne y la leche son muy bienvenidas para exportarlas al mercado chino. Chile tiene una de las mejores calidades de leche del mundo, porque las vacas son alimentadas con praderas naturales, pero en China esta ventaja parece ser poco conocida. ¿Cree que se debería mejorar la promoción del producto en su país? Así es, porque China tiene una amplia demanda de leche proveniente desde varios países. Y sobre todo la internación de leche desde Chile ha ido aumentando.

12 Revista Agrícola • Enero 2014

Si bien Chile no es país exportador de carne, como Brasil, quien lidera el ranking mundial, el ganado goza de una importante particularidad en la calidad de su carne, dada por sus distintas razas y el sistema de pastoreo a base de praderas. Por lo tanto, si Chile no tiene la masa ganadera suficiente, ¿por qué China se interesa en este tipo de productos? ¿están apostando al concepto calidad versus cantidad? Sí, la calidad es muy importante.Por ejemplo, en América Latina, con muy pocos países hemos firmado acuerdos de cuarentena sanitaria para el ingreso al mercado chino. Y Chile es uno de los pocos que tiene este acuerdo firmado. Creo que es muy importante la calidad y la garantía de seguridad de los alimentos que nos ofrecen. ¿Cuál es la característica del consumidor chino? ¿qué prefiere y por qué selecciona los productos de nuestro país? Calidad. Es muy importante la calidad y seguridad de los alimentos y de las carne, esa es la atención más importante. La calidad fitosanitaria de Chile es una de sus principales reservas por eso prefieren los productos provenientes de Chile. ¿Cómo toman el comentario que se ha generado en Chile, que hace alusión a que los chinos hace muy poco tiempo están conociendo la leche? ¿Es tan real esa situación? Sí, están recién comprando leche en polvo del mercado chileno. Este producto ha tenido un buen inicio, los consumidores cada vez conocen y acogen los productos chilenos. Eso sí, los productores de Chile podrían hacer más publicidad y más promoción de la leche, para que aumenten el volumen de venta, tal como se hace con el


RODRIGO SOTO

vino. Así, la gente cada vez conocerá más la fama de los productos chileno. ¿Cómo es el sistema productivo de China, tomando en cuenta que tiene graves problemas con la desertificación, sequía y el cambio climático, donde cada vez las superficies de cultivos se van reduciendo? China es un país que tiene una larga historia, igualmente tiene una actividad agrícola, pero está muy resentida porque el clima es muy variable. Ahora bien, creemos que entre ambos países podemos compartir las experiencias, las tecnologías de la agricultura y de la ganadería para promover y elevar el valor agregado de la agricultura de ambas partes. ¿Esperan hacer algo similar a lo que están haciendo los neozelandeses en nuestro país, es decir, comprar tierras para producir alimentos que luego puedan exportar a China? Hay posibilidades de hacer algunas inversiones en determinados sectores productivos, como producción de leche o frutas. De hecho ya hay una empresa china que ya hizo una inversión en Chile en la agricultura, que tiene socios chilenos y posee cuatro terrenos, entre Copiapó a Temuco, con más de mil hectáreas dedicadas a la producción de frutas frescas. Por lo tanto creo que en esta área también podemos promover más contacto

“Hay posibilidades de hacer algunas inversiones en determinados sectores productivos”, dijo.

Revista Agrícola • Enero 2014 13


1.300 millones de habitantes tiene actualmente China.

entre los empresarios para que se explore la posibilidad de hacer inversiones o algún tipo de cooperación entre ambas partes, para no solamente ampliar el comercio de productos, sino que también una cooperación económica entre ambas partes. LA RELEVANCIA En su visita a Osorno, el embajador fue recibido por el gobernador de la provincia de Osorno, Rodrigo Kauak y el secretario regional ministerial de Agricultura en Los Lagos, Rodrigo Mardones, con quienes compartió diversos puntos de interés comercial. Para la región, la visita del personero hoy tiene una enorme relevancia ya que se trata del representante en Chile del principal socio comercial de nuestro país. Una nación con la que se tienen grandes expectativas comerciales, ya que el gigante asiático se muestra muy receptivo para los envíos de productos que no son provenientes del cobre, liderados por el hierro, la pasta de madera, la fruta fresca, la carne y el vino. Un hecho que motiva la inversión local en dicha nación y por ello esta relación bilateral tan estrecha. Para Chile es un gran cliente, ya que la economía de China se encuentra ubicada como la segunda más importante del mundo. De hecho, durante los últimos 20 años se ha extendido a una proporción anual de casi el 10% y con una población que alcanza los 1.300 millones de habitantes, por lo cual se torna en un mercado con gran potencial para los exportadores. Si bien la mayoría de los habitantes de República Popular de China viven en las áreas rurales, la clase

media urbana tiene un creciente poder adquisitivo que le permitirse adquirir diversos artículos de consumo familiar, mientras que la población perteneciente a la clase alta está en una etapa creciente y cada vez tiene mayor capacidad de poder disfrutar de casas de lujo, diseños de moda, automóviles costosos, vacaciones en el exterior y comidas finas. Por lo tanto hay oportunidades para las empresas extranjeras, como Chile. Justamente para comprobar parte de los atributos que le podrían encantar a los habitantes asiáticos, el embajador de la República Popular de China, Yang Wanming, ha constatado con sus propios ojos los hermosos parajes que entrega la Región de Los Lagos. En su primera visita, conoció los balnearios de Puyehue (en el lago del mismo nombre) y San Juan de La Costa (en el litoral), donde incluso compartió con comunidades indígenas de la zona y se llevó una grata experiencia, porque asegura que esto le permitió conocer parte de la cultura de nuestro país. ¿Ve una oportunidad de negocios turísticos? Sí, sería una buena alternativa de negocio y permitiría crear lazos más estrechos entre ambas partes. Este país tiene una gran belleza natural y muchos lugares turísticos. Igualmente tenemos que hacer una fuerte promoción para que vengan más turistas chinos a Chile. Pero una de las principales razones por las cuales se han puesto los ojos en la Región de Los Lagos, es por su importante actividad agropecuaria y productos con excelente calidad alimenticia.l

RODRIGO SOTO

Junto al gobernador de Osorno, Rodrigo Kauak y el seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, Rodrigo Mardones.

14 Revista Agrícola • Enero 2014


OPINIÓN

L

Falta “viento” para limpiar la energía

os expertos que entrevistan en los medios de comunicación masivos señalan que la demora en la tramitación de los estudios de impacto ambiental, los rechazos de la ciudadanía y la judicialización de los proyectos son la principal causa de la escasez de oferta de energía. Al ser consultados por la incorporación de las Energías Renovables no Felipe Núñez Convencionales (ERNC) Donoso en la matriz, dicen que sólo hasta el 20% es razonable y factible de lograr hacia el año 2025. ¿Por qué no se puede subir más de eso?, consulta el periodista y la respuesta es que las ERNC no generan todo el tiempo, por lo que el suministro es impredecible. Como ejemplo indica que si no hay viento, no existe suministro. En consecuencia hay que tener un factor de planta mayor como energía base, es decir, centrales convencionales térmicas o hidráulicas que no dependan del clima. Este enfoque técnico es relativamente correcto bajo el actual sistema para hacer sostenible el sistema eléctrico. Pero es insostenible bajo el concepto económico, social y ambiental. Resulta que la instalación y operación de centrales no obedece a una planificación estratégica, como se esperaría fuera para una actividad imprescindible para el desarrollo nacional. En cambio es por definición un mercado, o sea, una transacción de costos y rentabilidades. Los inversionistas privados buscan nichos geográficos potenciales de energía, calculan la inversión, financiamiento, costos de operación y utilidades. Proponen a la autoridad un proyecto para su evaluación ambiental, mitigaciones para sus efectos, ayudas sociales para concientizar a la comunidad y si todo sale bien se

construye la central que aporta a la red de energía nacional. ¿Por qué entonces bajo el mismo procedimiento no se construyen más centrales de ERNC? Porque no son tan rentables aún, como lo son las centrales convencionales. O sea, no es problema del viento. Si fuera sólo un problema técnico, debe tener solución. ¿Cuál es la probabilidad de que un día en todo el país no haya sol, viento o @avangra mareas? Cierto, los chilenos felipe.nunez@ayn.cl tenemos mala suerte, pero nunca tanto. Tal como las La instalación centrales convencionales se en innumerables y operación de posicionan lugares, óptimos para su centrales no eficiencia, el mismo criterio obedece a una se utiliza para las ERNC. planificación La solución es la gestión estratégica, como integrada en tiempo real se esperaría para de la oferta y demanda. una actividad Curiosamente así funciona imprescindible el Sistema Interconectado para el Central (SIC), la columna desarrollo. vertebral, pero la oferta se gestiona a través del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC). Se monitorea en línea la demanda nacional y entran las centrales con menor costo marginal, es decir, las que están produciendo más barato en ese momento. Al bajar los costos aumentan las rentabilidades para todos en cadena. De ahí la palabra Económico en CDEC, que debiera reemplazarse por Técnico y despachar aquellas centrales de ERNC que estén efectivamente produciendo energía en ese instante. Además el costo del combustible para ellas es cero. Pero al parecer habrá que esperar que sople mucho viento para limpiar la energía. l

Felipe Núñez Donoso es ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Concepción y analista de sistemas informáticos. Ha sido ingeniero consultor para la industria chilena y en empresas internacionales y ha desarrollado diversos proyectos en eficiencia energética y seguridad eléctrica.

Revista Agrícola • Enero 2014 15


SEMINARIO

Estudian cómo contener plagas cuarentenarias de la papa En Temuco y Osorno se efectuaron los seminarios que versaron sobre la situación actual de las enfermedades más importantes de la papa. Andrea Lagos

“P

Periodista @revistaagricola andrea.lagos@australosorno.cl

ANDREA LAGOS

lagas cuarentenarias de la papa, desafíos, contención y manejo” se denominó el seminario, realizado en Osorno y Temuco, que reunió a especialistas de Bélgica y Holanda, además de peritos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), exponiendo la situación actual y el impacto negativo que generan las plagas cuarentenarias de la papa en Chile y el mundo. El énfasis en esta oportunidad se centró en las medidas de contención y control. La Marchitez Bacteriana y el Nemátodo Dorado fueron las patologías que se abordaron con especial atención, ya que afectan al cultivo de la papa, mayormente en el sur

Ivette Acuña, subdirectora de Investigación y Desarrollo de INIA Remehue.

16 Revista Agrícola • Enero 2014

de nuestro país, sobre todo tomando en cuenta el foco de Nemátodo que se detectó el año 2012 en la Región de Los Lagos, poniendo en riesgo la condición fitosanitaria y patrimonio de la zona. El simposio fue organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Subsecretaría de Agricultura de Chile. “Las pérdidas, según las condiciones ambientales pueden llegar al 70% de la producción. Es más cuando infectan un suelo pueden permanecer muchos años, por ejemplo, el Nemátodo Dorado puede estar en un suelo hasta 20 años”, dijo Ivette Acuña, fitopatóloga y subdirectora de Investigación y Desarrollo de Inia Remehue. La experta recalcó que el cultivo de la papa en nuestro país es el cuarto en importancia, siendo las regiones del Bío-Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos las principales zonas productoras, con el 70% de la producción y potenciales de rendimientos similares a los países desarrollados. Además, subrayó que este cultivo en esta zona tiene un valor agregado de la producción de US$430 millones y está asociado a más de 30.000 agricultores. Fernando Torres, encargado del Programa Nacional de Sanidad de la Papa del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), indicó que los focos de Marchitez Bacteriana abarcan 265 hectáreas en la Región de La Araucanía y 0,75 hectáreas en la Región de Los Ríos. Mientras que el Nemátodo Dorado afecta a una superficie de una hectárea en la provincia de Arauco, 15 hectáreas en la región de Los Ríos y 15,47 hectáreas en la Región de Los Lagos. Además, comentó que toda plantación de papa en el área libre debe estar registrada y tener su origen en semilla legal. ANÁLISIS El dr. Jan van der Wolf, especialista proveniente de la Universidad de Wageningen de Holanda, bacteriólogo y experto en enfermedades de papa, se refirió a la importancia y análisis global de los métodos de contención y prevención de marchitez bacteriana. En la oportunidad, dijo que las principales formas de diseminación de este problema es la semilla y el agua de riego. “Por lo que es importante que se masifique el uso de semilla certificada”, señaló. Asimismo, recomendó la realización de prospecciones en agua de riego y plantas hospederas alternantes, tanto malezas como plantas acuáticas, para definir su rol en la


SEMINARIO ANDREA LAGOS

diseminación y sobrevivencia del patógeno. La dra. Nicole Viaene, nematóloga del Instituto de Investigación Agropecuaria y Pesca (ILVO) de Bélgica y líder de la Red Europea de Nemátodo Dorado, expuso sobre “Epidemiología, importancia mundial y alternativas de manejo del Nemátodo Dorado”. La experta señaló que “una de las formas más eficientes de control y manejo de este patógeno es el uso de variedades resistentes”. En este sentido, recalcó La papa en el sur la necesidad de conocer tiene un valor las razas de Nemátodo agregado de la que están presentes en la producción de zona sur. “En Chile hay US$430 millones variedades resistentes a Nemátodo, pero debemos y está asociado a saber a qué razas son más de 30.000 resistentes, ya que esta agricultores. resistencia puede ser específica para una o dos razas y no necesariamente para todas la razas”. Igualmente sugirió como medida para disminuir la población de esta patología en los suelos infectados, utilizar cultivos trampas, los cuales pueden eliminar hasta en un 80% la población existente, pero aclaró que “para usar esta técnica, se debe conocer primero el ciclo biológico de este Nemátodo bajo las condiciones de suelo y clima del sur de Chile”. l

Dra. Nicole Viaene, nematóloga del Instituto de Investigación Agropecuaria y Pesca (ILVO) de Bélgica.

FordF-150

Fuerza y Potencia que abre caminos.

Consulta los precios disponibles según versión

XLT RC

LARIAT

PLATINUM

F150 RAPTOR

Disponibilidad de motores 3.7L - 307 HP / 5.0L - 360 HP / 6.2L - 411 HP y 3.5L Ecoboost - 365 HP; en versiones 4x2 y 4x4; cabina simple y doble cabina. Fotografía corresponde a versión F150 Platinum.

(56-2) 2 434 - 9632

Patricio Lynch Nº1952, Osorno · Tel. (64) 21 37000 · www.autocastillo.cl

Revista Agrícola • Enero 2014 17


REPORTAJE COOPRINSEM

Exportan 70 vaquillas preñadas a Argentina Un envío poco común realizó Cooprinsem. El proyecto ganadero de Fecofe connota futuras oportunidades comerciales.

A través del subsidio del gobierno argentino, Fecofe concretó la importación vaquillas preñadas.

los requerimientos que ellos necesitan”, sostiene Felipe Gottschalk, gerente Comercial de Cooprinsem. Periodista Si bien en Argentina se abastecen a través del mercado @agro_journalist interno de animales, la condición de las provincias del mfernandezs@australosorno.cl sur del país trasandino como libre de Fiebre Aftosa na inusual exportación a Argentina realizó sin vacunación hace que exista una barrera sanitaria, Cooprinsem durante el mes de diciembre, ya que en la zona central, que tiene una condición más luego de una serie de negociaciones que de lechera, posee la catalogación de libre de Fiebre Aftosa, seguro traerán a futuro más oportunidades pero con vacunación. “Entonces para los ganaderos que están en el sur, la alternativa más cercana para comprar comerciales a esta cooperativa y, por ende, a la zona. ganado es a través del proveniente desde Chile, siendo Se trata del envío de 70 vaquillas preñadas, una opción totalmente viable para ellos. principalmente raza Hollstein, con Y es de ahí que nació la necesidad de parición para el otoño de 2014, al Fecofe. Nos contactaron y se avanzó país trasandino, específicamente a la en la posibilidad de concretar esta localidad de Gaimán, en la provincia exportación”, agrega Gottschalk. de Chubut. La compra de estos Luego de las gestiones llevadas a cabo animales –coordinada por Jorge camiones salieron por el Servicio Agrícola y Ganadero Bentjerodt, responsable del Área desde el sector de (SAG) para poder hacer esto posible, de Comercialización de ganado de Chamilco, a 15 km. de dos camiones salieron desde el predio Cooprinsem- fue realizada por la Osorno, con el ganado de Cooprinsem ubicado en el sector de Federación de Cooperativas Federales importado por Fecofe. Chamilco, a 15 kilómetros de la ciudad (Fecofe), quienes se encuentran de Osorno, para recorrer mil kilómetros en un plan de desarrollo ganadero, y poder llegar a destino: Gaimán, en Chubut, siendo particularmente lechero, en la zona de Chubut, que hasta el día de hoy es bastante deficitaria en ganado de todo un éxito. De acuerdo a lo indicado por el gerente comercial de la leche y, por ende, en producción lechera. cooperativa, esta exportación para nuestro país es poco “Es por ello que organizaron esta compra y común. “Chile no se caracteriza por exportar en forma probablemente futuras compras. La verdad es que el tradicional vaquillas. Desde esa perspectiva claramente ganado nuestro se adapta y están perfectamente bajo María del Pilar Fernández

U

18 Revista Agrícola • Enero 2014

2


REPORTAJE COOPRINSEM

Mil kilómetros recorrieron los dos camiones con vaquillas preñadas para llegar a su destino: Gaimán, en la provincia de Chubut.

OTROS ENVÍOS Con respecto a exportaciones similares que haya realizado Cooprinsem en esta misma línea, el ejecutivo precisa que anteriormente se habían efectuado envíos a Perú, específicamente a Tacna y Arequipa. “Son las zonas más lecheras, especialmente Arequipa y todo el territorio que involucra el sur del Perú y la verdad es que hasta el día de hoy todos los camiones que se han ido con animales han tenido muy buenos resultados. Si vas a Arequipa y habla de las vaquillas y animales

lecheros de Chile, éstos gozan de muy buena fama. La cantidad de animales ha sido en torno al número que estamos exportando en estos momentos al país trasandino, pero en forma más fraccionada. Lo que ocurre en el caso de Perú es que muchas veces es una demanda bastante puntual de determinados grupos de productores o relacionados con plantas lecheras, siendo la exportación de un volumen acotado”. Cabe destacar que la importación realizada por la Federación de Cooperativas Federales de Argentina la pueden llevar a cabo gracias a subsidios otorgados por el gobierno de dicho país, por lo que Cooprinsem cree que este factor podría incidir en generar mayores números en el futuro. l COORPINSEM

es una buena noticia y esperamos que esto consolide la relación que hemos tenido con Fecofe. Las vaquillas se fueron en muy buenas condiciones, tanto sanitarias como genéticas, así que pensamos que van a funcionar bien y claramente va a dejar bien puesto el nombre de la genética y los animales lecheros de los productores del sur de Chile”. ¿Se visualizan futuros negocios en esta línea? Gottschalk sostiene que a corto plazo esperan que se concrete una segunda exportación, de un volumen igual o levemente superior al que desarrollaron en esta ocasión. “Hay que pensar que esto se va construyendo en base al resultado que vean ellos que tienen con los animales que están importando ahora, pero hasta el minuto nos han parecido personas bastante serias. Esperamos nosotros haberle dado esa misma imagen y la verdad es que estamos optimistas de hacer más negocios con ellos”.

Cooprinsem proyecta futuras negociaciones en esta misma línea con Fecofe.

Revista Agrícola • Enero 2014 19


“El sol levanta sus ojos de niña. Ella no ve, tras los párpados guarda la noche como un tesoro. Los ojos salpicados de luz. Sus manchas se encienten Color amanecer”. María Rosa Mó. Miradas de Vaca, editorial Anaya.

Revista Agrícola • Enero 2014


FotografĂ­a: Marcelo Proboste


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

La “oveja dorada” se abre camino en las praderas de Octay

El ingeniero Daniel Claro Mimica, junto a su hijo Armin, desarrolla en la Región de Los Lagos la raza que él mismo diseñó: GoldenSheep, con la cual busca reimpulsar al rubro ovino. Daniel Claro dejó su predio en Cartagena y desembarcó en Puerto Octay en 2012 para desarrollar su raza ovina, considerando el potencial de las praderas sureñas.

22 Revista Agrícola • Enero 2014


PERFIL MARCELO PROBOSTE

Manuel Cifuentes Salinas

E

Periodista @mcifuentes77 mcifuentes@australosorno.cl

l fundo “El Pellín”, situado a 35 kilómetros de Puerto Octay, en la Región de Los Lagos, se diferencia de otros predios del sur por dos aspectos: está flanqueado, como telón de fondo, por el volcán Osorno y el lago Llanquihue, los cuales se observan desde cualquier punto del campo; y en vez de vacas en sus praderas, tiene rebaños con cientos de ovejas pastando. Una imagen inusual, por cierto, en una tierra dedicada eminentemente a la lechería bovina. Fue en ese predio de 125 hectáreas que el ingeniero agrónomo y ex investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Inia), Daniel Claro Mimica, de 73 años, decidió instalarse en 2012 con su rebaño de 2.000 ovejas de la raza GoldenSheep, la cual él mismo diseñó en 2001. Un cambio radical de paisaje y de vida, ya que trasladó a todos sus animales desde el fundo familiar en la comuna de Cartagena, en la zona central, hasta las tierras octayinas, donde también vive con su hijo Armin Claro Fox (41 años), ingeniero comercial y gerente de la empresa GoldenSheep. La razón de su arribo a Los Lagos fue simple: la calidad de los suelos y las intensas y constantes lluvias del sur, que le permiten disponer de una pradera productiva y verde durante todo el año, uno de los pilares junto con la genética, según afirma, para tener éxito en el desarrollo de la ganadería ovina. “En la zona donde estábamos, en la Región de Valparaíso, hay ocho meses de sequía al año. No hay buenas praderas y teníamos que comprar mucho alimento. Es inviable este rubro allá. El potencial acá, en cambio, es inmensamente grande”, dice. Daniel explica que la producción ovina en campos como el fundo que adquirió en Octay, y de Los Lagos en general, puede ser altamente intensiva, con una carga animal ideal de 20 ovejas por hectárea, ya que el valor de la tierra, las mejores condiciones del suelo y pluviometría, hacen inviable trabajar con un menor número, a diferencia del extremo austral, donde hay predios que funcionan con 0,8 animal por hectárea en grandes extensiones. “Mucha de la tecnología ovina que se trata de aplicar en la zona sur proviene de Magallanes, pero en realidad es inaplicable acá, es incompatible. Son dos zonas muy diferentes, son como dos países distintos. Allá la producción es altamente extensiva y acá es intensiva. Utilizar ese modelo acá es fracaso garantizado”, enfatiza. Su idea, en lo específico, es replicar la forma de trabajar de Nueva Zelandia y adaptarla a la realidad local, considerando que los campos de Los Lagos son muy parecidos a los del país “kiwi”. De hecho, muestra un

Armin Claro, gerente de GoldenSheep, se capacitó recientemente en Nueva Zelandia.

moderno corral metálico traído de Nueva Zelandia, el que se puede armar fácilmente en cualquier parte. El concepto es llevar el corral al rebaño. “Actualmente o trabajas top o vendes el campo y metes el dinero en el banco, ya que este es un negocio estrecho. Por lo tanto, hay que aplicar la tecnología disponible, que es lo que produce rentabilidad. Yo tengo esta raza ahora, pero en 10 años más será como una vieja citroneta. Todos tuvimos una, eran buenas, pero ya no es un vehículo acorde a los tiempos. Por lo tanto, todos los aspectos del negocio deben ir de la mano en cuanto a adelanto de tecnologías”, indica. AMOR POR LAS OVEJAS Apasionado y muy preciso al momento de hablar de ovinos, Daniel Claro denota inmediatamente su larga trayectoria en el rubro, la cual comenzó, de alguna forma, en su niñez, a los 3 ó 4 años de edad, cuando vivió junto a su familia en Tierra del Fuego. Confiesa que siempre tuvo las cosas claras sobre su futuro profesional. Ingresó a estudiar Agronomía a la Universidad de Chile, pensando en dedicarse al rubro ovejero, pasión que heredó de su padre, también ingeniero agrónomo y criancero de ovejas en el extremo sur. Y apenas salió de la carrera, se fue con 22 años a cursar un magíster en Nutrición y Manejo de Ovejas a la Universidad de Lincoln, en Nueva Zelandia, y a trabajar como obrero en ese país, ya que sabía era un referente mundial en el rubro. Con ello pudo financiar sus estudios y aprender el idioma inglés. “Trabajé como obrero seis meses antes de entrar a la universidad, porque me fui sin beca. Y después estudié y trabajé, porque así es allá, donde aprendí mucho del negocio”, cuenta. De alguna forma, su deseo de viajar a Nueva Zelandia en los años ‘60 fue una acción adelantada para su tiempo, siendo de los primeros chilenos en estudiar un postgrado

“Mucha de la tecnología ovina que se trata de aplicar en la zona sur proviene de Magallanes, pero en realidad es inaplicable acá, es incompatible”.

Revista Agrícola • Enero 2014 23


PERFIL MARCELO PROBOSTE

dedicarse a actividades muy diferentes, Daniel asegura que ello jamás ha sido un problema y que más bien se complementan. Incluso, siempre ha contado con su comprensión por las distancias y periodos de lejanía laboral. Actualmente ella vive en Santiago, ya que está conectada al circuito del arte y las exposiciones, pero tiene planificado trasladarse definitivamente al fundo “El Pellín” el próximo año.

El predio en Puerto Octay tiene un rebaño de dos mil ovejas GoldenSheep.

40

hectáreas del fundo “El Pellín” se encuentran con nuevas pasturas. Las demás serán renovadas de forma paulatina.

en el país oceánico. “Es que Nueva Zelandia siempre fue una potencia, aunque desconocida. Y yo lo sabía, porque tenía acceso a información”, relata. Partió a estudiar ovejería por vocación, ya que de lo contrario habría estudiado frutales en California, Estados Unidos. “Hubiera tenido mejores perspectivas económicas, ya que incluso en ese entonces, la ovejería iba en declive. De hecho, cuando volví no tenía trabajo en el mundo privado y la única alternativa fue la investigación en Inia”. Por esta institución estatal le tocó trabajar en Temuco, Magallanes y luego en el secano de la zona central. Tras ello se retiró y se desempeñó de forma privada, por más de 10 años, prestando asistencia técnica a ganaderos y a la Hacienda Rupanco. Viajaba todos los meses a Osorno durante 15 días cuando la hacienda pertenecía al jeque de Arabia Saudita Sulaiman Abdulazis Alrahib. Más tarde, en la década del ’80, fue contratado como gerente general de la Hacienda Río Cisnes, en Coyhaique, predio de 130 mil hectáreas, que en esa época tenía 1.000 bovinos de carne y 60 mil ovejas. A principios de los años ‘90 volvió a Inia, donde incluso llegó a ser director de la estación experimental ‘La Platina’, en la zona central, la más grande del país en ese momento. “Finalmente jubilé en Inia en 2005 y desde entonces me dedico full time a esta iniciativa ovina”, relata. Daniel Claro está casado hace más de 40 años con la escultora Lisi Fox, con quien además de Armin, tiene otro hijo que vive en Estados Unidos. A pesar de

24 Revista Agrícola • Enero 2014

GENÉTICA Y SOCIOS El proyecto que desarrolla Daniel Claro y su hijo Armin se basa en la venta de genética y asesoría técnica asociada a ésta. La carne ovina es un subproducto. Funcionan como criadero de la raza GoldenSheep, pero están conscientes que el negocio tiene proyecciones a futuro, por lo cual la primera tarea es reencantar a los productores sureños con la ganadería ovina y mostrar que el rubro es rentable. De hecho, su plan en el mediano plazo no apunta al crecimiento individual, debido a que se necesita mucho capital. Poseen la genética, el conocimiento y la tecnología, por lo cual buscan asociarse con quien tenga tierra y pasturas. La idea es que un eventual socio, que puede ser un pequeño agricultor que posee 50 hectáreas, por ejemplo, pueda pasar de 10 ovejas a 500 en su predio. O un agricultor que tiene 100 ó 150 hectáreas, un rebaño con 80 vacas, red de aguas, infraestructura y campos fertilizados y obtiene márgenes muy acotados, por lo cual está desencantado con la lechería, venda el rebaño y ese dinero lo invierta en praderas, “nosotros ponemos todas las ovejas, la tecnología, sanidad y los perros guardianes. Por supuesto, cada caso es distinto y se debe analizar. Es un modelo rentable para ambos, que se usa mucho en Nueva Zelandia llamado ‘sharemilker’. Creemos que en la etapa inicial un productor puede llegar a 10 ovejas por hectárea, con relativamente pocas inversiones, pero poniendo mucho énfasis en las praderas”, explica Daniel Claro. “Si hablamos de números, este negocio es igual o superior que la mejor lechería, pero con menos esfuerzo. Sólo se requiere trabajo intenso dos meses al año, en la época de partos. Una persona puede manejar 2.000 ovejas solo. Imagínate, con una cuatrimoto recorremos el campo en media hora y el resto del día leo el diario (se ríe). Esta es una actividad que da tiempo”, apunta. Eso sí, deja bien claro que los ingresos en este rubro no son mensuales, sino que una vez al año, ya que la venta se concentra entre diciembre y marzo. Para ello, recomienda, hay que ser organizado para solventar los gastos de cada mes, tal como si se recibiera el cheque de la planta lechera. Por ahora están asociados con el empresario Jorge Claro (accionista del Canal del Fútbol CDF), quien tiene el predio “Paullín” en la zona, donde su negocio, a través del proyecto Goldenlamb, es la crianza y producción


PERFIL como pasa tradicionalmente en esta zona, donde casi no hay pasto. Y ello ocurre porque la gente trata de sacar corderos para Navidad o enero, sin embargo, estos corderos son todos nacidos en octubre y en enero estarán EL PODER DE LA PRADERA en mejores condiciones para la venta que aquellos Daniel es incesante en destacar que toda la Región nacidos en julio”, manifiesta. posee excelentes condiciones de suelo para establecer buenas praderas, sólo se debe adecuar la carga animal a la De los doce meses del año, la oveja tiene siete meses cantidad de forraje que el suelo-clima puede producir en donde requiere forraje para mantener su peso. Un mes antes de la lactancia, su requerimiento basal sube al doble. las mejores condiciones. En Puerto Octay, por ejemplo, es posible tener una meta ideal, cuando todas la variables Desde el primer día del parto aumenta al triple y al mes de vida, cuando el cordero está más grande, sube seis veces están bien controladas, de 20 ovejas por hectárea y en la su requerimiento de alimentación. Por lo tanto, si no se costa se pueden tener 12, pero el suelo octayino vale el planifica muy bien, hay que forrajear muchísimo. doble que el costero. “Esa es la relación”, cerciora. Para este rubro, la composición de los pastos es muy El negocio es muy productivo de un cierto nivel para importante y en Los Lagos, en general, las praderas tienen arriba, siempre que se le saque el máximo potencial poco trébol (forrajera de alta calidad y producción). Y si a todo, pero cuando ello no ocurre y se descuida una variable, como por ejemplo buena genética con praderas bien es incorporado en un principio, cuando se estableció inadecuadas, no se gana dinero. Es una cadena completa. la pradera, por manejo inadecuado el trébol se muere, por sombra. “Si nos fijamos en los pastos de Nueva Zelandia, “Por eso mucha gente ha entrado a este negocio y le inclusive de las lecherías, tienen al menos un 30% de ha ido mal. Nuestra apuesta está basada en la pradera y trébol, porque son más intensivos en el uso, no dejan compramos granos sólo como reserva estratégica, para que el pasto crezca tanto. Acá muchas lecherías podrían emergencias. La eficiencia está en hacer calzar la curva tener eventualmente un grupo mediano a chico de ovejas de requerimiento de alimentación de la oveja con la que vayan repasando los pastos que comieron las vacas curva de producción del pasto. Los pastos comienzan lecheras, o sea, va un piño adelante y luego un rebaño de a crecer fuerte a fines de septiembre y octubre, por lo ovejas que podrían actuar como cortadoras de césped, que es importante tener las pariciones tardías en esa donde no se pierde nada”. fecha y no en julio o agosto (los peores meses del año), de carne premium con las ovejas GoldenSheep de su hermano Daniel Claro.

“Los vecinos dicen ‘llegaron unos locos de Santiago y están rompiendo el campo, donde hay praderas muy buenas’. Claro, así parece a la vista, pero en realidad son forrajeras de hace 30 años”.

Revista Agrícola • Enero 2014 25


PERFIL

2

personas, además de Daniel y Armin, trabajan de forma fija en la empresa GoldenSheep y ocasionalmente 2 ó 3 personas más, para tareas específicas.

De hecho, la empresa GoldenSheep está cambiando todas las praderas del fundo “El Pellín”, poniendo forrajeras de 2014. Daniel y Armin indican que las actuales con suerte les dan para tener 8 ovejas por hectárea y su objetivo es tener 20 animales por hectárea. “Los vecinos dicen ‘llegaron unos locos de Santiago y están rompiendo el campo, donde hay praderas muy buenas’. Claro, así parece a la vista, pero en realidad son forrajeras de hace 30 años. Son variedades con otra tecnología”, relatan. Y entre las especies escogidas están el trébol y la ballica, además de la chicoria y siete venas, que son malezas mejoradas. Son plantas con raíces muy profundas, con mucha energía y que en el verano no sufren los efectos de la sequía. “Y eso es importante en esta zona, ya que deja de llover 10 días en el verano y las praderas comienzan a secarse debido a los suelos trumaos, que son muy permeables y no retienen el agua”, añaden. Actualmente, en la firma GoldenSheep producen sobre 1.000 kilos de cordero vivo por hectárea y el promedio de la zona no alcanza a 100 kilos. O sea, 10 veces más en el mismo suelo. La diferencia está en la fertilidad, en las praderas, la genética y la tecnología. “Hay que ser eficiente, de lo contrario se pierde plata”, reitera Daniel Claro y agrega que la ovejería ha disminuido en Chile (a excepción de Magallanes), precisamente porque la gente pierde dinero.

MARCELO PROBOSTE

CONOCIMIENTO “KIWI” Armin Claro viene llegando recién de Nueva Zelandia, donde estuvo casi dos meses haciendo una pasantía en uno de los mejores predios productores de genética del país oceánico. Viajó para aprender sobre el manejo en la parición, porque en Chile no hay lugares para conocer sobre la ovejería intensiva.

Revista Agrícola visitó a mediados de diciembre el fundo “El Pellín”.

26 Revista Agrícola • Enero 2014

Nos recibe en medio de una pradera, pero a la sombra de un árbol, donde se encuentra junto a un grupo de trabajadores cortando las uñas de un rebaño, tarea que destaca es muy relevante en la zona, debido a que se generan hongos por la humedad. “Es una pega que hay que hacer 3 ó 4 veces en el año”, enfatiza. Las ovejas están encerradas en un moderno corral metálico y Armin está instalado al lado de su cuatrimoto, vehículo al que va acoplado un pequeño carro. Son parte de las modernas herramientas disponibles en el predio, que llaman rápidamente la atención porque sobresalen de lo convencional en la zona. De barba, con un pañuelo al cuello y una boina negra, aunque con ropa ligera, para sortear el calor de mediados de diciembre en la Región, Armin explica que Chile tiene las mismas o mejores condiciones de suelo y clima que Nueva Zelandia para el desarrollo ovino y cuenta, además, con más y mejores tratados para exportar que el país oceánico, “no obstante, la diferencia está en que ellos tienen una cultura ovina y sus campos están llenos de ovejas. Es un desafío muy grande, un potencial que Chile debiera desarrollar a futuro. Acá tenemos disponible la misma tecnología que en Nueva Zelandia, pero el país carece de conocimiento sobre el manejo”, aclara. Y de todos los acuerdos, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos es uno de los más interesantes para el rubro ovino, ya que es sin cuota y sin arancel. “Ese país es uno de los mayores importadores de carne ovina en el mundo. Por lo tanto, las proyecciones de crecimiento son inmensas. El problema es que no tenemos volumen para salir. Nosotros recibimos muchos contactos de Estados Unidos, pero nos piden 200 toneladas y sólo podemos ofrecer 20 ó 30 toneladas. Hay que sumarse para poder exportar”. Cuenta que durante su pasantía observó la selección por genomas, donde los neozelandeses toman muestras de ADN y con tecnología desarrollada identifican distintos genes, como el que da más crías, más carne o mejor resistencia a los parásitos. “Ya nos contactamos con la empresa que realiza este análisis en Nueva Zelandia y la gracia es que tomamos muestras de sangre acá, se las enviamos y ellos nos pueden decir si el animal tiene o no el gen. Son saltos cuantitativos que se pueden dar en muy corto tiempo”, explica. Agrega con orgullo que al comparar la raza GoldenSheep con las mejores que se utilizan en el país oceánico, están al mismo nivel en cuanto a producción de carne, crías, entre otras características. BUEN PESO Y SABOR Y es que la raza GoldenSheep (cuyo nombre es de fantasía) fue diseñada genéticamente por Daniel Claro, precisamente para lograr un animal con altos estándares de producción y calidad. Para ello combinó, hace más de 20 años, como líneas maternas los genotipos de las razas Milchschaf, Finish Landrace, Border Leicester, Dorset


PERFIL

Guardianes del rebaño

MARCELO PROBOSTE

Down y Merino Precoz Alemán (German Mutton Merino); y como líneas paternas las razas Texel y Suffolk Down. Se trata de un animal para carne, con un producto de buen sabor y muy poca grasa. En efecto, la carne es agradable al paladar, con textura y aroma suaves , que a ratos parece confundir al comensal de si es o no carne ovina. Es, ciertamente, una carne ideal para la parrilla, donde sólo se requiere sellado por ambos lados, proceso con el cual queda jugosa y con mucho sabor. “No sólo es una carne magra y de gusto tierno, no tiene ese olor fuerte que caracteriza al cordero tradicional. Y ello es porque posee ácidos grasos distintos, en diferentes proporciones”, detalla. Las GoldenSheep tienen el potencial de producir mucha leche, por lo cual ganan, en el caso de los mellizos, sobre 300 gramos diarios de peso, y los corderos únicos sobre 400 gramos (versus los 150 gramos de los corderos únicos tradicionales), aspecto que incide en la crianza y desarrollo. Lo normal en el país es que los ovinos de las diferentes razas que existen, como Corriedale, Magallanes, Romney, Suffolk y Merino, se faenen con más de 30 kilos de peso vivo, lo cual, a su juicio, no es recomendable para esas razas, “ya que de ahí para arriba es pura grasa con ácidos grasos complicados que se ponen rancios muy fácil, con ese olor fuerte a cordero que repele. Las ovejas GoldenSheep, en cambio, llegan al faenamiento con cinco meses y más de 50 kilos de peso vivo, sin comprometer las propiedades del producto”, afirma, destacando que producen casi el triple que una variedad cabeza negra en resultados económicos. Y ejemplifica que la temporada pasada mandaron una pequeña cantidad de animales al matadero ovino de Mafrisur (situado en el sector Pichidamas, ruta U-55), donde quedaron impresionados con los rindes que tuvieron las GoldenSheep, ya que llegaron con sobre 60 kilos de peso vivo y muy poca grasa. “Después supimos que nuestros corderos se fueron directo al supermercado Jumbo en Santiago, donde se los ‘pelotearon’”, cuenta Daniel Claro entre risas. l

En primer plano aparece un ejemplar Gran Pirineo; al fondo, a la izquierda, un Border Collie.

E

n la empresa GoldenSheep trabajan con dos razas de perros: Gran Pirineo y Border Collie, los que se encargan de cuidar y manejar de forma eficiente y natural los rebaños de ovejas. Los Gran Pirineo, por ejemplo, están las 24 horas del día con el rebaño, viven con las ovejas y evitan problemas como el robo de ganado, ahuyentan a los pumas y jaurías de perros asilvestrados, que atacan a las ovejas y atentan contra la sanidad del predio. “El puma, en todo caso, no causa daños, porque con el ladrido de los Gran Pirineo se va. El felino se mete donde no lo molesten”, explica Daniel Claro.

Pese a que tiene un aspecto y carácter dócil y amigable con cualquier persona, son perros que actúan como guardaespaldas, que advierten al intruso y no atacan de inmediato. No obstante, si el depredador o persona se acerca al rebaño que ellos cuidan, arremete de inmediato. Los perros Border Collie, en tanto, de tamaño más pequeño que los Gran Pirineo y con manchas de color negro en el pelaje, sirven para arrear y manejar las ovejas. Ambos, sin duda, son parte importante de la tecnología disponible en “El Pellín” para el manejo eficiente de las ovejas. l

Revista Agrícola • Enero 2014 27


TECNOLOGÍA

UTV’S: una nueva especie ARCHIVO

ARCHIVO

Pueden vadear cursos de agua y en campos de grandes extensiones facilitan las tareas de desplazamiento de personal y equipos.

Gator, John Deere.

Polaris Ranger.

o son cuatrimotos, no son camionetas, tampoco jeeps, pero están diseñados para cumplir una amplia variedad de tareas de campo a bajo costo y con una practicidad única. Son los denominados UTV o Utility Task Vehicle. Este tipo de vehículos posee una configuración side by side o lado a lado, que permite a dos o cuatro personas desplazarse por terrenos abruptos y complicados, con relativa rapidez y facilidad, transportando cargas

Desde el Mule de Kawasaki, con su orientación 100% trabajo, hasta el Can Am Maverick o Commander, que son la “crema y nata” del alto desempeño, pasando por el Gator de John Deere, todos en sus diferentes áreas de especialización y precios, cumplen el objetivo de convertirse en una nueva herramienta de trabajo en el campo, pues cumplen con las expectativas para lo cual fueron diseñados. Sin embargo, su génesis espartana y todo terreno hacen que las Utility Task Vehicle no tengan parabrisas ni ventanas. Además, se constituyen como unidades muy básicas en cuanto a equipamiento. Eso sí, pueden vadear cursos de agua y en campos de grandes extensiones facilitan las tareas de desplazamiento de personal y equipos. En su mayoría no están habilitados para circular en

Can Am Maverick.

Kawasaki Mule.

pequeñas o medianas. Disponen en su gran mayoría de motores bicilíndricos que van desde los 600 cc hasta los 1.200 cc, y potencias desde 30 a 100hp. Generalmente ostentan transmisiones automáticas del tipo CVT, suspensiones de largo recorrido y tracción 4x4.

carreteras ni autopistas, por lo que su uso solo se justifica dentro de predios o extensiones rurales, productivas o turísticas. Es decir, para trabajar, para la recreación, para el patrullaje y la vigilancia, son herramientas versátiles y polivalentes, y poco a poco están insertándose en nuestro quehacer diario en los campos del sur de Chile. l

Iván Figueroa Ibacache

Ingeniero agrónomo

figueroaivan@hotmail.com

N Este tipo de vehículos posee una configuración side by side, que permite a dos o cuatro personas desplazarse por terrenos abruptos y complicados, con relativa rapidez y facilidad, transportando cargas pequeñas o medianas.

28 Revista Agrícola • Enero 2014


OPINIÓN

Enfocar la voluntad política hacia la competitividad

E

Los desafíos de la competitividad son enormes y urgentes si queremos atender las aspiraciones de los chilenos. Tema ineludible para el próximo gobierno será, por ejemplo, enfrentar la emergencia energética que se avecina, cuyas primeras manifestaciones serán las alzas de tarifas previstas para el próximo otoño. Otro asunto estratégico será el destrabar las inversiones, como Patricio Presidente Sociedad Nacional también dar certeza en de Agricultura Crespo materias tan estratégicas para la agricultura Para la agricultura, en cambio, los últimos años han sido complejos por la Estimamos que como son los derechos sostenida pérdida de competitividad y los adversos el crecimimiento de aprovechamiento escenarios climáticos que ha enfrentado en esta del sector de las aguas, sobre los se abre una gran ya cuarta temporada de sequía, agudizada por las silvoagropecuario cuales incertidumbre ante recientes heladas que afectaron a la fruticultura. este año será en propuestas que buscan Por esto, estimamos que el crecimiento del sector torno al 1%, con cambiar la naturaleza silvoagropecuario este año será muy modesto, en torno secuelas negativas jurídica de los derechos al 1%, con secuelas negativas el próximo, con una caída para el próximo, sobre los recursos de hasta 2%. con una caída de naturales. Innovar en La progresiva recuperación de las economías hasta 2%. materia tributaria, sin desarrolladas, la corrección de las tasas de interés y afectar las decisiones de inversión, será igualmente los anuncios de retiro de estímulos monetarios, han revertido la tendencia del tipo de cambio en las últimas crucial, como también actualizar y flexibilizar las normas laborales para asegurar más y mejores empleos. semanas, lo que es una buena noticia, aunque no Por último, modernizar nuestras instituciones públicas, necesariamente para la competitividad del sector, pues profesionalizar sus equipos humanos y renovar las los precios externos comienzan a ajustarse a la baja. prácticas es también necesario, a fin de contar con Lamentablemente en la deliberación política que instituciones públicas al servicio de los ciudadanos y rodeó la elección presidencial, no estuvieron tan capaces de cumplir cabalmente su rol. presentes los desafíos que el país debe abordar para La calidad de las respuestas a estos desafíos definirá fortalecer su crecimiento. las vías por las cuales transitará el país en los próximos La discusión se ha centrado más bien en cómo años y su capacidad de responder a las aspiraciones de se “repartirá la torta” que ya tenemos y no en qué nuestros compatriotas. l haremos para agrandarla. ste 2013 ha sido bueno para la economía chilena. Completa un ciclo de cuatro años consecutivos de crecimiento,con altos niveles de empleo y salarios reales en alza. Aunque hay señales de cierto freno en la expansión, no parece avecinarse un 2014 difícil en este aspecto y las proyecciones de los especialistas se ubican en torno al 4 a 4,5%.

Patricio Crespo es presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Está ligado al gremio desde 1991 cuando fue elegido director y luego primer vicepresidente de la entidad. Es empresario agrícola del rubro de los cereales, vides viníferas, olivos y ciruelas, con integración agroindustrial, de la Región de O’Higgins.

Revista Agrícola • Enero 2014 29


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

Quién es:

• Nombre: Roberto Juan Soto Soto. • Actividad: Productor lechero y propietario del Predio Chamuscado, en el sector de Laguna Bonita, al interior del Fundo Coihueco.

Un lechero apasionado por la tecnología

Roberto Soto comenzó a implementar conocimientos tecnológicos desde el año 1985. Hoy, su producción se acrecienta.

Roberto es un hombre afable, sencillo, de palabras justas y esforzado. Un hombre de campo que de niño supo llevar la carga de hacer andar una lechería a puro hombro.

intemperie de 7 a 12 vacas, pero se nos morían en el invierno por falta de comida. Luego fui a estudiar al Periodista Liceo de Hombres de Osorno. Quise estudiar en la @revistaagricola Adolfo Matthei pero no habían lucas, así que volví al andrea.lagos@australosorno.cl campo a trabajar con mi papá. Soy el único hijo varón no es campesino y lechero desde que y el menor de tres hermanos”, sostiene el hombre que nació. Y para ser un lechero pequeño, lleva su campo entre Laguna Bonita y Lago Rupanco, tiene que gustarle el oficio, porque los un pequeño paraíso de 27 hectáreas, de las cuales 22 márgenes de ganancia de la industria reservó para su lechería. están muy estrechos y debes estar metido en el asunto. Él ha sido un luchador pero también un visionario, pues siempre tuvo claro que sin tecnología su campo La gestión hay que hacerla y buscarla. Hoy tenemos iba a morir, igual que las decenas de lecherías que celulares, correos electrónicos e internet, lo que ahora existían en Rupanco hace 20 años atrás, sector donde te ayuda mucho, además de las charlas. Por eso estoy reside y trabaja. “La tecnología siempre me gustó, me parado aquí con mi plantel de vacas y produciendo fue cercana en el sentido que quise siempre entenderla mucho más que años atrás. Voy con todas las ganas y adaptarla a mis necesidades. Siempre me acerqué pa’ adelante”. En estas palabras se resume el plan de a Indap, por lo que he tenido gran apoyo, hartos trabajo que ha llevado a Roberto Juan Soto Soto, beneficios que son un granito de arena, ya que el pasando de tener en el año ’85 unas pocas vacas, a las Indap pone uno y uno, pone diez. Así es la proporción. 45 actuales, de las cuales 35 están en ordeña. También he recibido mucha ayuda de la Cooperativa Roberto nació en Rupanco el año ’64. Hasta el año Eléctrica CREO. Soy socio de ahí y me han apoyado ’80 estuvo en Mantilhue, comuna de Río Bueno, en todo momento”. acompañando a sus padres. “Mi viejo siempre trabajó “Una anécdota clara sobre esto fue cuando mi papá en el área agrícola lechera y yo estaba ahí. A los 5 me pagó un curso de inseminación artificial, en años andaba ordeñando las vacas con él y mi mamá. Cooprinsem. Él me compró todos los materiales y el Todo esto a mano. Muchas veces ordeñábamos a la Andrea Lagos

“U

30 Revista Agrícola • Enero 2014


PERFIL

Revista Agrícola • Enero 2014 31

MARCELO PROBOSTE

primer año inseminé todas nuestras vacas. Mi viejo no dormía pensando en que sus vacas no estaban preñadas. No le cabía en la cabeza que podían quedar preñadas con una ‘varilla’ (la pipeta con el inyector). Pasaron los meses y el 90% de las vacas estaban preñadas. Así que ese fue un paso bonito y que entendió mi viejo. Eso hace que uno se tome las cosas con energías renovadas, le demostré ahí a mi papá que podía desarrollar mi tecnología. Esto fue el año 1985”, asevera con humildad, pero muy firme respecto a sus ideas, que en ese entonces se consideraban revolucionarias, sobre todo para la gente de campo. “Yo seguí trabajando. Tenía una ordeña de dos unidades. Hoy tengo una de seis, con línea de leche y retirador automático. Hemos crecido en todo sentido y se ha logrado con esfuerzo. Mi esperanza en dos años es llegar a las 50 vacas en ordeña. No creo que sea Roberto es un hombre que valora en demasía la vida en familia. En la foto, junto a su hija Valeria. lejano. Esas son mis proyecciones a corto plazo. Tengo 5 años atrás me parecía increíble que pudiese resultar. las cosas claras a estas alturas”, dice orgulloso y con fe Para mí el sólo pensar que con los purines de las vacas en su ojo certero respecto a sus decisiones de negocio. se podía generar electricidad era increíble. Era para no creerlo y, al final, fue así. Los purines me dieron ENERGÍAS RENOVABLES energía. Además lo aprovechamos para hacer un Gracias su tesón y creencia en que las nuevas biofertilizante. Entonces tenía el gas, la electricidad y el tendencias pueden hacer la diferencia, se atrevió biofertilizante. Fui uno de los primeros en creer en ello también a incurrir en un nuevo método para combatir porque nunca he estado ajeno a la tecnología. Siempre y hacer más eficaz el uso de purines: un biodigestor. me ha gustado y eso que no soy un gran productor “Cuando comenzaron a hablar de este proyecto hace


MARCELO PROBOSTE

PERFIL ventajas y herramientas que ha podido instaurar en su campo y los buenos resultados que ha obtenido con ellas. HIJOS En cuanto a la gran problemática que subsiste y que se refleja en su propia vida, este hombre de campo y de casa asume que la vida en sus praderas no ofrece las mejores oportunidades para que sus hijos puedan desarrollarse profesionalmente, teniendo que viajar tempranamente a las grandes urbes. “Yo soy muy de casa, familia. El único tema desfavorable de esto son los hijos que tienen que irse a la ciudad y que obedece a algo lógico. Es lo que más me duele y más me ha costado”, dice quebrándose, cuando se refiere a la situación de su hija mayor, quien se quiere ir a la Universidad Federico Santa María, en Valparaíso o Temuco, a estudiar Ingeniería Civil Industrial. “Tengo un niño más chico, de 6 años, que fue el primero en irse a Osorno a hacer su kínder. Salió incluso antes que sus hermanas. Ahora son los 3 independientes: Valeria de 18 años; Carla, 16 años y Thomas de 6. Son 80 kilómetros y una hora y tanto de viaje a Osorno para verlos. No podemos ser egoístas y dejarlos en el campo. Es otro nivel de educación y vida para ellos, donde no tienen las mismas oportunidades que estando en la ciudad. Es un sacrificio tanto para nuestros hijos como En Laguna Bonita tiene otras ideas que podrían proyectar su campo hacia el agroturismo. para nosotros, pero ya lo asumimos”, se resigna. En cuanto al futuro de su campo, espera trabajar hasta que puede amortiguar pérdidas. Yo, me arriesgo. Le donde le den las fuerzas y seguir implementando aconsejo a todos utilizarla porque es muy importante tecnología, teniendo la esperanza en que su retoño pueda para el futuro de la industria y la compra de leche”, seguirle los pasos, pero con más estudios y conocimientos afirma con total confianza. Roberto instaló también una estación meteorológica que al respecto. “Es un poco contradictorio, me gustaría darle educación, pero que el campo nunca se le indica varios factores climáticos, desde ni tuviesen que venderlo. Ojalá la velocidad del viento, temperatura “La alimentación perdiera, vengan por último a vacacionar”, susurra ambiental, presión atmosférica, humedad y la genética son esperanzado. ambiental y lluvia acumulada. Esto esenciales. Yo Con nuevo vigor retoma sus ideas y igualmente con la asistencia de su cooperativa. Más adelante, piensa incluso cambié mi genética anuncia futuros proyectos que dan vueltas para tener más en su cabeza. “Ya estoy pensando en tener un proyecto eólico en lo alto de sólidos a un mejor otras áreas. Con mi señora, Luz Eliana su propiedad, lo que podría otorgarle precio. Pasé de Castro, pensamos en la posibilidad de electricidad gratuitamente. dedicarnos al agroturismo. Acá hay “La alimentación y la genética son Hollstein a toros esenciales. Yo cambié mi genética para Jersey y después de mucho extranjero de paso. No hemos hecho inversiones aún, pero estamos tener más sólidos a un mejor precio. Pasé dos años de haber de Hollstein a toros Jersey y después hecho el cambio ya entrando en conversaciones y reuniones con Corfo para ver esa posibilidad. La de dos años de haber hecho el cambio estoy viendo que es crear un concepto asociado con la ya estoy viendo que tengo buen precio. tengo buen precio”. idea lechería, un turismo rural. De esta manera Es gratificante. Actualmente poseo un tractor, una máquina para para fertilizar, una fumigadora manejaríamos una salida y no tendríamos los huevos en la misma canasta. Diversificarse es buena opción. La vida del y un short term para el concentrado del ganado. Con campo no debiera perderse, es muy amable, muy natural. eso tengo una alimentación semi automática para mi Aquí pueden aprender a tener su propia huerta, lo que sala de ordeña, permitiéndome dosificar en relación a hoy en día es muy bueno, pues son acciones que favorecen la cantidad de leche que me dan las vacas. Asimismo, a la familia”, comenta entusiasta sobre las posibilidades utilizo el Control Lechero Oficial de Cooprinsem, de levantar este proyecto y continuar explotando las pues considero que es clave para tomar decisiones sobre potencialidades de su campo en Laguna Bonita. l la sanidad animal”, argumenta, dando a entender las 32 Revista Agrícola • Enero 2014


OPINIÓN

Innovar en la agricultura es fundamental

L

a clave para incrementar los negocios y hacer del agro un sector aún más eficiente, sin duda, está en la innovación y ésta puede ser el gran salto de productividad que Chile puede dar. ¿Por qué digo eso? Es que Nueva Zelandia posee características similares y ya pasamos por este proceso de necesidad.

Chile se ha puesto en los ojos del mundo como un país donde se puede replicar este modelo, debido a las similitudes de clima y territorios con Nueva Zelandia. Existe un gran número de empresas neozelandesas presentes y con representaciones en Chile, principalmente en el sur, exponiendo lo último en tecnología junto a innovadores sistemas agrícolas y compartiendo Debido a su posición su experiencia en el rubro geográfica, sus variables para ayudar a mejorar e Trade Commissioner para Chile, Rhianon Perú y Colombia de New Zealand condiciones de clima y incrementar el desempeño Berry Trade & Enterprise su limitada exposición a de los sistemas de mercados globales, se ha producción del sector. visto por años empujada a desarrollar Los empresarios locales han logrado La sensación adaptar de forma positiva la influencia tecnologías y sistemas inexistentes es que todavía de estas empresas neozelandesas, en otras naciones que le permitan podemos avanzar convirtiéndose en buenos aliados en potenciar sus recursos naturales. juntos en la busca de un mayor progreso del sector Por este esfuerzo, las industrias implementación de agrícola y ganadero de Chile. primarias en Nueva Zelandia nuevos sistemas, Ya va más de una década de constituyen el principal sector comercial, responsable de más de dos seguir apostando interacción, se han creado muy buenas tercios de las exportaciones, generando por lo nuevo. relaciones e intercambiado prácticas cerca del 7% de su PIB. El rubro lácteo y experiencias, donde Chile ha sabido es reconocido como el más innovador, siendo el mayor adoptar de buena forma el conocimiento de Nueva exportador del mundo en productos de su categoría. Zelandia. Además, destaca su fuerte producción de carne, con Actualmente son muchas empresas y productores exportaciones del 80% a países como China y EE.UU. locales los que han decidido adoptar este sistema, Gran parte del éxito de Nueva Zelandia se debe al situación que ya ha comenzado a dar buenos sistema agrícola de producción que usa, en base a resultados para la industria lechera nacional. praderas. En éste, el ganado es alimentado casi en La sensación es que aún podemos avanzar juntos su totalidad con pasto, maximizando la producción en la implementación de nuevos sistemas, de a través de un manejo eficiente del crecimiento seguir apostando por lo nuevo. Chile tiene grandes estacional, a menores costos. Este sistema ha logrado potencialidades para lograr un futuro increíble en su convertirse en uno de los más exitosos del mundo. industria agropecuaria. El modelo está probado, y la Pero su implementación requiere de innovar. invitación está hecha. l

Rhianon Berry es agregada comercial de New Zealand Trade & Enterprise para Chile, Perú y Colombia. Apoya a empresas neozelandesas a desarrollar negocios en la región. Nació en Nueva Zelandia, es licenciada en Negocios y Marketing en la Auckland University of Technology y bachiller en Geografía y Español de University of Auckland.

Revista Agrícola • Enero 2014 33


TECNOLOGÍA

Suministro eficiente de suplementos

Este tema ha causado gran interés por la posible inclusión de bonos de “eficiencia nutricional” en las pautas de pago de una empresa láctea. RAÚL ARAYA

Raúl Araya Jorquera

D “Cuando la pradera no es el alimento de mejor calidad disponible, siempre se deben suministrar suplementos de buena calidad a las vacas en lactancia en lugar de darlo a las vacas secas cuando los dos tipos de ganado están en el predio, aun cuando la oferta diaria total no se vea afectada”.

Ing. Agrónomo M. Sc. Jefe Dep. I+D Aproleche Osorno raularaya@aproleche.cl

esde hace un par de días, muchos agricultores se cuestionan sobre cuáles son los criterios que ellos deben considerar para poder realizar un uso eficiente de los suplementos. En un sistema de producción de leche basado en praderas, la pradera pastoreada in situ deberá constituir el grueso de la dieta de las vacas durante el curso del año, puesto que es la fuente más eficiente y más barata, otorgando competitividad al sector lácteo regional. Cuando las vacas reciben suplementos alimenticios, además de la pradera, inevitablemente se sustituye parte del consumo de ésta por alimento alternativo, es decir, cuando a una vaca que come 12kg materia seca (MS) de pradera al día y se le da un suplemento de 4kg MS de ensilaje de maíz, es poco probable que continúe consumiendo 12kg MS de pradera además de su ración de maíz. Esto se conoce como el efecto de sustitución. Cada 1kg de MS de suplemento alimentado reducirá el consumo de la pradera en una cantidad dada. Por ejemplo, una vaca que consume 12kg MS de pradera y luego se le suministra 4kg MS de ensilaje de maíz, tenderá a consumir 14,4kg MS de alimento total de 4kg MS de maíz y 10,4kg MS de pasto (12 – [0,4*4]). ¿CUÁNDO SUPLEMENTAR? Como sabemos la pradera presenta un crecimiento estacional, por lo que hay espacio para usar alimentos suplementarios. Esto ocurre en los periodos del año cuando: •Puede ocurrir durante los meses de verano cuando el contenido de energía de la pradera puede ser muy bajo para sustentar buenos niveles de producción de leche o después de la parición, cuando las vacas son físicamente incapaces de consumir suficiente pasto para satisfacer sus necesidades de energía.

34 Revista Agrícola • Enero 2014

Un mejor uso de suplementos es igual a una mejor ganancia.

•La demanda de alimento excede la oferta del mismo. Dado que la producción de la pradera es principalmente estacional, habrá periodos durante el año cuando la demanda de las vacas excederá la disponibilidad de la pradera, independientemente del periodo de parición del rebaño. Esto será principalmente durante los meses de crecimiento limitado de la pradera y el periodo que le precede, cuando se está intentando elevar la cobertura media de la pradera. Es necesario destacar que el suministro de suplementos en un sistema lechero debe ser rentable en todo momento. Puede ser difícil cuantificar cuándo un aumento de producción de vacas es una ganancia de la condición corporal o en tasa de concepción y no es un alza directa de producción de leche, o en cualquier otro periodo, cuando el efecto obtenido es proteger la rentabilidad futura. Cuando la pradera no es el alimento de mejor calidad disponible, siempre se debe suministrar suplementos de buena calidad a las vacas en lactancia en lugar de darlo a las vacas secas cuando los dos tipos de ganado están en el predio, aun cuando la oferta diaria total no se vea afectada.


TECNOLOGÍA

PAUTA SUMINISTRO SUPLEMENTOS Forrajes conservados: Voluminoso y con un menor contenido de energía que muchos otros tipos de suplementos alimentarios, el excedente de pradera conservado es destinado a la alimentación de invierno o de principios de primavera y fines de otoño como sustituto de la pradera. Una pradera bien ensilada puede ser suministrada a vacas en lactancia como una porción significativa de la dieta en periodos de escasez extrema de alimento, pero la mayoría del ensilaje de pradera es de calidad insuficiente para esto. • El heno solo es apropiado como dieta de mantención para vacas secas o para suplementar con fibra a una dieta de invierno formada por brássicas debido a su contenido bajo de energía (< 2,15 Mcal EM/Kg. MS). • El ensilaje de pradera es buen suplemento para surtir a vacas en periodos en que se necesita que ganen condición corporal, pero en los que la disponibilidad de pasto limitaría el consumo de éstas. Ensilaje de cereales: se puede usar de igual forma que el ensilaje de pradera. Los ensilajes de planta completa de maíz, cebada y triticale tienen requisitos de manejo diferentes. • Cuando se les provee en potrero, suministrar en pilas pequeñas o líneas a lo largo de los cercos para minimizar la pérdida causada por pisoteo y consiguiente contaminación. • Evitar suministrar en un potrero en condiciones de clima frío y húmedo. • El ensilaje de maíz de planta completa NUNCA constituirá más del 25% de la dieta en lactancia o seca, por riesgo de acidosis. Brassicas forrajeras: Se suministran como suplemento de alto contenido de energía en el verano cuando la calidad de la pradera es baja o en invierno como alimento conservado cuando la demanda excede la oferta disponible de pradera. • Suministrar detrás de un cerco eléctrico para maximizar su uso.

RAÚL ARAYA

• La respuesta marginal en producción de leche al suministro de suplementos es mayor al inicio de la lactancia que al final. • Al final de la lactancia de una vaca en pastoreo (de otoño) se deberá suministrar suplementos para prolongarla más que para aumentar producción diaria. • Introducir suplementos gradualmente a la dieta de la vaca. • Mejor utilización de suplementos = mayor ganancia.

El suministro de suplementos en un sistema lechero debe ser rentable en todo momento.

• Evitar aplicaciones de fertilizante nitrogenado cuatro semanas antes del pastoreo para prevenir toxicidad con nitrato. • Proveer suficiente fibra y agua con el forraje. Concentrados: Los concentrados con alto contenido de energía o las tortas de semillas de oleaginosas con bajo contenido de agua son más apropiados para usar al inicio de la lactancia, cuando el volumen del rumen es limitado y los requerimientos de energía de las vacas están en su punto máximo. • Suministrar en comederos para maximizar uso. • Agregar los costos de la mano de obra y maquinaria adicional que se incurren para suministrar el alimento, al analizar rentabilidad comparada con otros suplementos. • Concentrados con un alto contenido de energía generalmente producen un aumento en el contenido de proteína, pero no en el contenido de grasa de la leche. Nitrógeno: Es común su uso estratégico para aumentar la producción de forraje. • Solo usar cuando la pradera está en crecimiento activo y se han pronosticado precipitaciones. Ayudará a asegurar índice de respuesta superior a 10:1 (10kg MS por Kg. de N aplicado), preferentemente cuando las temperaturas excedan los 7 a 8° C. • Solo usar cuando el forraje (pasto) pueda ser usado eficazmente in situ – usar fertilizante nitrogenado para producir pasto que será conservado como ensilaje o heno. Generalmente no es rentable. • Aplicar el N detrás de las vacas (es decir, después que hayan pastoreado). • La respuesta al N es menor en otoño que en primavera por los requerimientos bacterianos de N para degradar la materia muerta de la planta acumulada durante el verano. l

Revista Agrícola • Enero 2014 35


TECNOLOGÍA

Cultivo con mayor contenido proteico que la soya Es el primer cultivo súperproteico para el sector agrícola y la industria de alimentos, que busca darles nuevas oportunidades de desarrollo.

CGNA

Iván Maureira B.

Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Investigador CGNA

Paula Mora Ortega

Ingeniero Agrónomo, M.Cs. Investigador Ayudante CGNA

E

l quehacer científico cumple un rol crucial en el desarrollo de nuevos cultivos capaces de adaptarse al escenario del cambio climático, producir más con menor disponibilidad de agua y suelo, reducir el uso de agroquímicos y huella de carbono, y lograr mayor calidad nutricional para la alimentación humana y animal.

2.400 kg de proteína/ha es el rendimiento de AluProt.

AluProt-CGNA es el primer cultivo súperproteico para el sector agrícola y la industria de alimentos, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector, agregando valor al grano y dinamismo en la actividad industrial. La variedad fue desarrollada con los más altos niveles de ciencia y tecnología, a la vanguardia en investigación para dar respuesta a las necesidades del sector agroalimentario de nuestro país. Esta variedad registrada y certificada de lupino dulce, posee un 60% de proteína en grano descascarado, y fue generada utilizando genética propia, con el fin de lograr un producto de alta calidad nutricional y excelente adaptación a la zona productiva del sur de Chile. Es una variedad precoz y semi-enana que alcanza una altura máxima de 95 cm en años lluviosos y siembra temprana. La planta posee una arquitectura similar a un cereal, de tallos delgados, que permiten alta densidad de plantas por metro cuadrado. Todo lo anterior hace que sea amigable con el ambiente, con positivo impacto sobre la huella de carbono, por su fácil cosecha e incorporación de rastrojos al suelo, evitando la quema y el exceso de laboreo. AluProt-CGNA se incorpora muy bien a la rotación de cultivos tradicionales y tiene un potencial genético

36 Revista Agrícola • Enero 2014

Ya han elaborado productos de alimentación con AluProt.

de 2.400 kg de proteína/ha (con un rendimiento de 50 qqm/ha). Se recomienda para siembras tempranas en otoño durante la primera quincena de abril, de manera que el cultivo llegue a invierno establecido (evita descalce y daño por heladas) o sembrar después del periodo crítico de heladas durante la segunda quincena de julio. USOS Su alto contenido proteico -que supera a soya- lo convierte en el cultivo con mayor producción de proteína existente, esto sumado a que posee el doble de aminoácidos azufrados que otras variedades de lupino y que la misma soya, lo hacen tener una calidad nutricional premium demandada para alimentación en el sector acuícola y de rumiantes (donde ya ha sido probado en dietas con buenos resultados), cerdos y aves. En el caso de alimentación humana, el CGNA se encuentra desarrollando productos como harinas, aislados y concentrados proteicos, los cuales son ingredientes premium en la elaboración de panes, embutidos y mayonesas de características nutricionales especiales. Cabe destacar que este cultivo ya se plantea como sustituto parcial de la soya importada, que es prácticamente la única fuente de proteína vegetal utilizada en


TECNOLOGÍA la industria alimentaria nacional, contribuyendo así a la soberanía alimentaria ante el complejo escenario global. LANZAMIENTO AluProt-CGNA fue presentada recientemente agricultores y representantes de la agroindustria del centro sur de Chile en el Día de Campo CGNA-2013. Además de destacar sus características agronómicas y cualidades nutricionales, se mostró in situ la producción de leche de lupino, para luego alimentar con extrusados y este sustituto lácteo a corderos y terneros, demostrándose el alto grado de palatabilidad de estos productos. “Hemos hecho un trabajo de investigación y desarrollo de siete años desde La Araucanía, en conjunto con agricultores, lo que ha permitido medir el potencial productivo real a escala comercial de la nueva variedad. También hemos trabajado junto a la industria acuícola y de procesamiento, planteles lecheros, y el Programa de Carne de Inia Carillanca para evaluar su calidad como fuente proteica, todo esto refleja el ambiente colaborativo en el que se ha desarrollado este producto”, señaló el dr. Haroldo Salvo-Garrido, director de I&D del CGNA. Esta temporada se está realizando la multiplicación genética en predios certificados con una superficie de 100 hectáreas (ha) en la Región de La Araucanía. La próxima temporada se aumentará a 1.500-2.000 ha,

Características de AluProt-CGNA

Altura: Semi enana, 95 cm máximo. Potencial de Rendimiento: 50 qqm/ha. Rendimiento Comercial Logrado: 30 qqm/ha. Siembras tempranas, buen manejo agronómico, suelos profundos tipo trumaos, aseguran mayor rendimiento. Zona de cultivo: Desde Traiguén a Purranque. Fecha de siembra: Otoño: fines de abril (Traiguén, Victoria, Maquehue, Freire). Primavera: segunda quincena julio, evitando descalce por heladas. Peso 1.000 semillas: 155 a 159 g. Dosis de semilla: 130-140 kg/ha. Control de malezas: Pre-emergencia y post emergencia cuando se requiera. Control de enfermedades: Antracnosis, aplicación preventiva a inicios de botón floral. Rotación: Trigo-lupino, avena-lupino, raps-trigo/avena-lupino, lino-trigo/avena-lupino.

para el 2015 tener material genético para unas 10 mil ha proyectadas. FUTURO En materia de proyectos futuros, el director indicó que “tenemos grandes desafíos como centro para continuar con el desarrollo de granos de alto valor, productos de ‘ingredientes premium’, que contribuyan al progreso de los agricultores y la industria, y a tener una agricultura amigable con el ambiente. En otro de nuestros avances ya estamos próximos a presentar nuevas variedades e híbridos de Canola para producir mayor cantidad de aceite de calidad premium”. l

Revista Agrícola • Enero 2014 37


VIDA SOCIAL

Seminario en Inia Remehue C Fotografías de Andrea Lagos

on la presencia de productores de papas de la zona, técnicos y profesionales del sector, además de autoridades gubernamentales, se realizó el seminario “Enfermedades cuarentenarias de la papa”, en Inia Remehue de Osorno. El programa contempló exposiciones de expertos nacionales de Inia y SAG, además de investigadores internacionales de la Universidad de Wageningen, Holanda, y del Instituto ILVO, de Bélgica. l

Francisco Salazar, Alfredo Fröhlich e Ivette Acuña.

Alejandro Peña, Mónica Gutiérrez, Laura Vohm y Claudia Barrientos.

Carolina Giovannini, María Teresa Illesca, Gloria Peña y Fernando Torres.

Manuel Muñoz, Anita Behnn y Julio Kalazich.

Camila Sandoval y Pamela Tejeda. Lautaro Ríos, Francisco Hott y Fernando Jiménez.

Andrés France y Benjamín Valiente. Gonzalo Beels, Nicole Viaene y Myriam Raddatz.

38 Revista Agrícola • Enero 2014

Jan van der Wolf y Nicole Viaene.


MIRADA JOVEN

“Todo está apuntando a la eficiencia” Mario Ávila Grothusen es ingeniero mecánico de la Universidad Católica de Valparaíso y gerente general de la empresa Biotecsur, especializada en biodigestores en la zona sur.

¿Qué te motivó a trabajar en agricultura? Mi madre, mi tío y mi abuelo compraron un campo cerca de Purranque, donde aprendí mucho. Tuvimos lechería, hacíamos forraje, prestábamos servicios y mis padres forestaron parte de las tierras más difíciles. Hoy agradezco poder trabajar entre árboles, animales y parajes preciosos como los que tiene nuestro largo país. Tres temas que hoy en día mueven la agroganadería del sur del país Todo está apuntando a la eficiencia. Algunos ya hablan de producir su propia energía y no depender tanto del sistema interconectado (evitar cortes de suministro). Cada vez más agricultores se preocupan por cambiar equipos de alto consumo eléctrico por otros de bajo consumo. La producción limpia está en boga, muchos agricultores están subiendo sus estándares de producción, mejorando su sistema de extracción y almacenamiento de leche. Eso les permite obtener mejores precios y mantienen una dinámica de mercado para el suministro de maquinarias, tecnología y servicios asociados. El cuidado de los animales es otro de los temas de hoy. Actualmente los ordeñadores son profesionales en lo que hacen y deben aumentar sus capacidades. Eso está provocando un gran movimiento de servicios, cursos de capacitación, atención regular de veterinarios y otros. Todo para poder competir y hacer rentable el rubro del agro-lechero. ¿Cuál es el principal foco al cual ponerle atención en el agro? El tratamiento de los desechos. Por ejemplo, Biotecsur está realizando proyectos en esa línea, porque los productores de ganado, leche o cualquier industrial, que generen un desecho orgánico o no orgánico, están siendo obligados por las nuevas normativas a tratar sus desechos. El aumento de la población es el motivo por el que tenemos que hacer estos cambios para continuar desarrollándonos. Revista Agrícola • Enero 2014

39


Somos más Más historia:

14 años de presencia ininterrumpida en el mercado agropecuario del sur nos convierte en una de las publicaciones de mayor tradición y consistencia.

Más distribución: 12.500 ejemplares físicos, distribuidos entre todos los suscriptores de El Austral de La Araucanía, El Austral de Los Ríos, El Austral de Osorno y El Llanquihue de Puerto Montt, así como a los socios de las principales organizaciones gremiales de la zona.

Más presencia en internet:

Un sitio web en permanente actualización y multiplataforma, que permite acceder a los contenidos de la revista en papel digital, desde computadores personales, tabletas y teléfonos inteligentes.

Más información:

Con la opinión de expertos que entregan información relevante de los rubros del sur del país. Cada número incluye además reportajes, entrevistas, perfiles, análisis, opinión, con una cuidada propuesta de diseño y fotografía y un equipo de profesionales de experiencia.

Contrate sus avisos al (064) 2-222300 o al correo comercial@australosorno.cl

revistaagricola.cl l

/larevistaagricola l

junto a sus diarios, sólo suscriptores

@revistaagricola


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.