Año Año 16 l16 Número 161 162 l Diciembre 2016 l l Número l Enero 2017
revistaagricola.cl l
La inglesa que armoniza la música con las abejas Harriet Eeles fue funcionaria administrativa de la FAO. Vivió ocho años en África, hasta que su marido chileno le propuso en 1986 venirse a Frutillar. Hoy es apicultora y está a cargo de la presidencia de la Corporación Semanas Musicales. Págs. 18-23 Productores trabajan la tierra de manera sostenible Producen con el manejo holístico. Págs. 6-10
El ingeniero con el primer huerto de grosellas orgánicas José Dörner tiene un cultivo a orillas del Rahue. Págs. 28-29
/revistaagricola l
@revistaagricola
Año 16 • Número 162 www.revistaagricola.cl
EDITORIAL
Una muestra más que ratifica las bondades del cooperativismo
L
6
Productores recuperan tradiciones agrícolas y trabajan la tierra de manera sostenible
12
Ejecutivo de Conaprole asegura que en Chile existe un fuerte mercado interno por alimentar
28
El ingeniero con el primer huerto de grosellas orgánicas
44
“Criadero Pidenco” y su aporte a la masa ovina nacional
a Experiencia Cooperativa Mondragón (País Vasco) es un grupo empresarial integrado por cooperativas autónomas e independientes, con filiales productivas y delegaciones corporativas en 41 países y ventas en más de 150. El éxito de esta cooperativa es un ejemplo para muchos en el mundo. De hecho, en Chile y en América Latina hay algunos trabajos asociativos que ya han rendido fruto de éxito. Tal es el caso de Colun y ahora la Cooperativa Agrícola Apicultores del Sur, organización de pequeños apicultores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos que se convirtieron en la primera empresa de la zona en realizar exportación de mieles fraccionadas a Estados Unidos. Este trabajo estuvo en manos de una de nuestras entrevistadas de este mes: Harriet Eeles, quien fue presidente y luego gerente de esta organización asociativa, la cual gracias al permanente trabajo mancomunado e ingenio logró concretar este anhelo. Harriet es una inglesa que llegó a la zona sur –Frutillarluego de trabajar por ocho años en África a través de la FAO,
donde conoció a su esposo chileno, con quien llegó hace casi 31 años a nuestro país. Hoy es una apicultora, dirigente gremial y también la nueva presidente de la Corporación Semanas Musicales de Frutillar. También en nuestra edición mostraremos la experiencia de Conaprole, Cooperativa Nacional de Productores de Leche de Uruguay, conocida por ser la empresa privada más grande del país que nació en una época en la que los productores no tenían asegurada la venta diaria de su producción, la población tenía déficit en su alimentación y el Estado no podía garantizar la higiene del producto. En la actualidad, Conaprole cuenta con 2 mil 200 socios, procesa mil 200 millones de litros por año y exporta el 60% de su producción con una facturación que alcanza los 900 millones de dólares. El proceso de cómo llegaron a tener este imperio se detalla en nuestra entrevista, donde el ingeniero agrónomo Enrique Malcuri también reconoció los atributos que tiene nuestro país en la producción de alimentos, pues aseguró que Chile tiene condiciones fantásticas para exportar. l
DIRECTOR Marco Salazar Pardo. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo. REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.
PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Victoria Guerrero,
Manuel Cifuentes, Alexis Keim.
PERIODISTA Claudia Vargas, Ana María Aceitón. FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste, Elisa Barría, Diego Rosas, Archivo El Austral de
Osorno. OPINIÓN Y ANÁLISIS Gregorio Billikopf, Guillermo Sáez, Heloísa Schneider, Annika schüttler, Iris Lobos, Néstor Morales, Emilio Martínez, Rodrigo Acuña, Fanol Barrientos, Raúl Araya, Iván González. JEFE PRODUCCIÓN Dante Flores. DISEÑO Andrés González Ibáñez, Alexis Reyes. INFOGRAFÍA Sebastián Molina Calistro. DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous. JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme, Susana Añazco y Mariela Ampuero. Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl
Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.
INFOGRAFÍA
4
Revista Agrícola • Enero 2017
INFOGRAFÍA
Revista Agrícola • Enero 2017
5
MARCELO PROBOSTE
REPORTAJE
Productores recuperan tradiciones agrícolas y trabajan la tierra de manera sostenible
Dos empresas y una cooperativa cuentan cómo han logrado productos “limpios” del uso de pesticidas, fertilizantes y hormonas. Ellos trabajan la tierra según el enfoque de manejo holístico. 6
Revista Agrícola • Enero 2017
REPORTAJE Ana María Aceitón Lincoqueo
R
Periodista anamaria.aceiton@gmail.com
ealizar un reciclaje de nutrientes, reincorporar materia orgánica a los predios y trabajar las características propias del suelo como un sistema vivo, son parte de los fundamentos y el intenso trabajo que han llevado a cabo tres jóvenes profesionales del sur, una generación que revaloriza el trabajo de sus antepasados, recuperando sus técnicas y los productos que los hacían brillar en su época. Aunque hace un año el New York Time alababa las posibilidades de desarrollo e innovación de una agricultura cada vez más industrializada y a gran escala, una nueva camada de profesionales busca volver a los orígenes del trabajo en la tierra, abandonando el uso de pesticidas, transgénicos y la hibridación de especies. Es así como los jóvenes -uno valdiviano y dos capitalinos- están dedicados a producir una de las carnes de sabor más limpio del sur de Chile. Se trata del ingeniero agrónomo Cristóbal Gatica (41 años), el ingeniero comercial Sebastián Gatica (39 años) y el ingeniero en alimentos Patricio Olavarría (37 años), quienes hace tres años formaron “Manada”, una empresa que produce carnes premium y que apuesta -por un lado- a transformar el sistema de producción de carne -y por otro- a un enfoque hacia la alimentación 100% natural a través de técnicas basadas en la Agricultura Regenerativa; el Manejo Holístico de la tierra y el Pastoreo Racional Voisin, dos metodologías que apuntan a tratar el suelo como un sistema dinámico, reconocerlo y trabajarlo de forma sostenible. Si bien sus objetivos son muy complejos, ellos están aportando su grano de arena pues comenzaron con la producción y comercialización de carnes que mantienen una mejor relación de Omega 3 - Omega 6, altos niveles de CLA (Ácido Linoleico Conjugado, que es potente anticancerígeno) y altos niveles de vitaminas A y E, todo esto gracias a que sus animales se alimentan directamente desde el suelo, con un pasto 100% libre de fertilizantes químicos y agroquímicos. Sólo es complementado en épocas de menor disponibilidad con pastos conservados como heno o ensilaje y sales minerales para evitar desbalances nutricionales. “No utilizamos en su alimentación concentrados, granos, antibióticos ni hormonas para aumentar la producción”, asegura el ingeniero agrónomo, mientras camina sobre uno de sus predios en la Región de Los Ríos, específicamente en la comuna de Paillaco donde por estos días mantiene cerca de 100 cabezas de vacunos entre vaquillas y vacas en periodo de encaste que están aprovechando el pasto del predio. EL SUELO, SISTEMA VIVO Para obtener este sabor limpio, “Manada” lleva trabajando hace tres años sin fertilizantes, lo que les ha permitido lograr un menor uso de insumos, mejorar el reciclaje de nutrientes Revista Agrícola • Enero 2017
7
REPORTAJE Lo que en palabras simples significa “dejar que la y por consiguiente disminuir la huella de carbono en su naturaleza haga su trabajo”, según Cristóbal, tanto las producción y hacer más eficiente el ciclo del agua en sus decisiones que se toman en el campo o en cualquier predios. Es decir, producir de forma orgánica basada en la proyecto, sea del tipo que sea, pueden guiarlo por el buen calidad del pasto que consumen los animales, tal como lo camino o no. Por lo mismo, asegura que “es necesario tener plantearan por primera vez de forma teórica los profesores un buen plan que tenga en cuenta todos los factores, pero de la Universidad de Hohenheim, en Alemania, que se sobre todo considerar cada contexto”, es decir reconocer el fundamenta en el aprovechamiento de las pasturas. suelo, a los animales, el clima, las plantaciones cercanas, los La metodología de trabajo de “Manada” se basa, insectos, microorganismos, todo lo que pueda influir en la según el mismo agrónomo, en “tratar el suelo como tierra y cómo potenciarla con lo que está un sistema vivo, respetando los niveles cerca y es natural. de sobrepastoreo y sus tiempos de Según el enfoque de “Manejo Holístico” regeneración, conociendo cómo funciona y para lograrlo, hay que planificar, monitorear cuáles son sus características, es un trabajo y mejorar, tomando decisiones óptimas que donde se cometen muchos errores y hay que tengan en cuenta todos los aspectos, todo intentar, pero de todas formas tiene mejores vientres preñadas resultados y no requiere más insumos que tiene “Manada” en esta ello conociendo bien el funcionamiento de nuestro ecosistema y los impactos que los que te da el mismo suelo y ambiente”, temporada. sobre él tienen nuestras decisiones y nuestra detalla Gatica. gestión. Sus fundamentos provienen del manejo El objetivo más amplio del “Manejo Holístico” es regenerativo de la agricultura que fue recogido por André “restaurar las praderas del mundo y alimentar sobre ellas Voisin, un científico e investigador francés que dedicó sus obras y trabajos a la agricultura y la ganadería acuñándose la a animales herbívoros de forma saludable”. El creador de esta metodología, Allan Savory, sostiene que “los animales metodología denominada “Pastoreo Racional Voisin” y por herbívoros bien gestionados son la solución para resolver otro lado de los aportes del ecólogo y biólogo Allan Savory muchos problemas interconectados, empezando por el reconocido por crear un modelo de planificación que llamó cambio climático”. “Manejo Holístico”. Bajo este paradigma los problemas de sequía o plagas Esa también ha sido parte la inspiración que ha pueden ser abordados sin recurrir a fertilizantes o pesticidas, utilizado el reconocido investigador y agricultor de Frutillar sino que a través de técnicas como la inclusión de algún Arno Klocker, quien adoptó exitosamente el sistema de tipo de arbusto nativo o el mismo movimiento de los Voisin y del alemán Ernst Klapp. animales que a través de sus desechos permiten la nutrición Estas materias son “los mandamientos” para el del suelo, lo que permitiría evitar la continua emisión de agrónomo. Su perseverancia y los errores cometidos, como carbono y la sobreexplotación de los predios, al tiempo que el mismo reconoce, le han permitido ir mejorando la calidad del suelo. “Para regenerar el suelo debemos aprender mantiene las propiedades naturales de la producción. “No hay que invertir más de lo que muchos agricultores a comprenderlo y obtener los datos que nos permitan de ya hacen, la diferencia es que hay que invertir en tiempo, alguna forma planificar cómo ir movilizando los animales, integrándolos con los cultivos y las praderas. Así lograremos tomar decisiones y buscar alternativas naturales. No es nada nuevo, es ayudar a la naturaleza a hacer mejor su propio reparar los ciclos del agua, de los minerales, de la materia orgánica y de la microbiología hacia una mayor rentabilidad trabajo”, precisa Cristóbal. y salud animal, vegetal y personal”, explica Cristóbal. M.P
M.P
550
En “Manada” trabajan con ganado de carne, el cual se alimenta sólo de praderas.
8
Revista Agrícola • Enero 2017
Patricio y Cristóbal resivan las condiciones de sus pastos.
En “Agrícola Caléndula” producen de manera 100% orgánica.
INICIO DE LA MANADA Aunque al comienzo eran una “manada” de tres, ahora Cristóbal, Patricio y Sebastián han sumado a otros integrantes que han probado sus carnes, principalmente en Santiago, ya que Sebastián reside allá y Cristóbal transita entre el campo y la capital. Recién a inicios del año pasado hicieron la primera faena donde pudieron preparar por primera vez al público sus carnes. “El 2015 hicimos unas pruebas de prototipo, faenamos dos animales e hicimos un taller de degustación, una parrillada, en el Boragó (restaurante ubicado en la comuna de Vitacura) que es de Rodolfo Guzmán, un amigo que nos ayudó y contactó con otros chefs y les gustó, así seguimos sumando a otros y en eso estamos. Lamentablemente no hemos podido ampliarnos y por temas de logística, sólo estamos llegando con el producto a Santiago y desde ahí hacemos entregas a consumidores, negocios y restaurantes”, detalla Patricio Olavarría. Ciro Watanabe, Carolina Bazan (Restaurante Ambrosia), Juan Morales (D.O Restaurante), Francisco Mandiola (Restaurante Amadeo), Kurt Smidt (99 Restaurante), son algunos de los chefs que prefieren y preparan las carnes Premium Manada y aunque en cada faena suman nuevos adeptos, el objetivo de los fundadores es lograr que más personas puedan acceder a su producto final, pero también que otros productores se interesen por conocer y reproducir el modelo de trabajo que “Manada” realiza, para poder ir cambiando de a poco la forma de producción de carne. Por eso su interés en poder crear un nodo de productores cárnicos, interesados en producir carnes naturales a través del manejo de praderas regenerativo. “Nuestra idea es poder ampliar la forma de trabajo que hemos desarrollado, no porque nos creamos los mejores, sino para que entre todos podamos devolver el valor que tiene la carne del sur del país, tanto en el ámbito nutricional como el valor agregado de una producción limpia, sostenible y que es hecha por gente de la tierra”, enfatiza Patricio, quien explica que gracias al apoyo que han recibido
M.P
M.P
REPORTAJE
En Calédula dejan que la naturaleza haga su trabajo productivo.
de Corfo a inicios del 2017 esperan conformar el nodo con productores de la Región de Los Ríos. “Manada” trabaja en tres predios diferentes que alcanzan alrededor de 550 hectáreas entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos, todo con pradera sin la utilización de fertilizantes agroquímicos, para mantener a aproximadamente 140 vaquillas y 550 vientres preñados en su mayoría Angus y Hereford. Su idea es mantener ese volumen y aumentar la producción de carne, ya que ahora destinan un gran volumen a la venta de animales vivos. HORTALIZAS Y TRABAJO COLABORATIVO Con un trabajo similar pero más diversificado y enfocado en la horticultura, en la comuna de Puerto Octay, en el Fundo Maitenes, se encuentra Andrea Prenzlau y su familia, quienes hace seis años comenzaron con un emprendimiento familiar de producción orgánica, “Agrícola Caléndula”. Tal como la alemana María Thun, el trabajo que han realizado en “Agrícola Caléndula” imita las investigaciones del filósofo, pedagogo y arquitecto austriaco Rudolf Steiner, fundador de la certificación de los productos y la obtención de la marca registrada “Biodinámica”. Este tipo de agricultura considera las granjas como organismos complejos. Hace hincapié en la interrelación entre suelos, plantas y animales, tratando el conjunto como un sistema en equilibrio, evitando en la medida de lo posible intervenciones externas, teniendo en cuenta la pérdida de nutrientes debido a la salida de las cosechas y otros productos fuera del predio. Según cuenta Andrea, los primeros tres años, que denomina de transición, fueron la clave para lograr la calidad de los productos que hoy comercializan y que les ha permitido ir diversificando la producción entre hortalizas, cereales, tubérculos, vacunos, ovinos e incluso subproductos como lana y jugos. “Nuestra motivación desde el comienzo fue la producción, primero para nosotros mismos, de alimentos sanos y seguros y como siempre hemos estado vinculados
150
hectáreas tiene “Agrícola Caléndula” en la comuna de Pto. Octay.
Revista Agrícola • Enero 2017
9
M.P
REPORTAJE
En Caléndula producen granos, hortalizas y frutas. Todos son orgánicos.
“Cada vez son más las familias que optan por esta forma de alimentación y eso lo vemos cada semana en las ferias que realizamos con la Asociación”. Andrea Prenzlau Productora
al campo decidimos comenzar, pero siempre cuidando al máximo posible al medio ambiente, nuestra tierra y animales”, relata Andrea. Por eso en las 150 hectáreas que mantienen han cultivado, de forma natural, sin la intervención de fertilizantes químicos o agroquímicos, sin pesticidas, papas, zanahorias, apio, lechuga, tomates, arvejas, frambuesas, frutillas, centeno y trigo, además de mantener vacas y ovejas. “La mayoría de los productos de huerta que se producen según la estación, son para abastecer el Restaurante Espantapájaros y participar de algunas ferias que hacemos con la comunidad de la Asociación de Productores Orgánicos de la Región de Los Lagos. Las papas, zanahorias y cereales que tenemos en mayor extensión nos permiten hacer envíos a otras regiones del país”, detalla Andrea, quien es médico veterinario de profesión. En el restaurante además ofrecen productos propios y venden algunos que traen de otras partes del mundo como arroz, azúcar de caña orgánica, chocolates, vinos, yerba mate, entre otros que llegan de otras regiones como paltas, limones, frutas de estación, etc. “Para poder aumentar la oferta hacia nuestros clientes hemos traído otros productos y así ellos de a poco puedan cambiar su alimentación a una más natural”, precisa Andrea. Según estima, son matrimonios jóvenes con hijos pequeños los que más prefieren este tipo de productos, ya que desean cambiar su forma de alimentarse. “Cada vez son más las familias que optan por esta forma de alimentación y eso lo vemos cada semana en las ferias que realizamos con la Asociación. Hay algunas que siempre están yendo y se les prepara su canasta para la semana, pero siempre hay familias que se van interesando”, dice. Así también lo han experimentado en Santiago, la cooperativa “Huellas Verdes”, que hace un par de meses funciona oficialmente como cooperativa y ya ha sumado
10 Revista Agrícola • Enero 2017
45 socios. Funciona gracias a la inscripción y pago de membresía, donde el consumidor asume riesgos y beneficios de la actividad agrícola local a la vez que tiene la obligación de colaborar con horas de trabajo en la tierra para recibir sus hortalizas orgánicas. Así lo explica el gerente de la asociación, José Aliste, quien asegura que “nosotros asumimos el costo de la producción, eso significa asumir pérdidas por las heladas o sequías y el consumo depende de eso y de la estación, además de la responsabilidad del trabajo, que no es mucho pero que debe ser un compromiso constante”. Y es que además de la cuota de inscripción y la mensualidad que debe pagar cada asociado, dependiendo de la cantidad de veces que retire una canasta con los productos (semanal o quincenal), está obligado a entregar ocho jornadas anuales de trabajo en la tierra. “Nuestra principal materia prima es el trabajo colaborativo, por eso no sólo se trata de comprar la canasta con productos, es una forma de vida que busca producir y consumir productos 100% naturales. Es como tener una huerta en la casa, pero una gran huerta para varias familias”, comenta Aliste. COMERCIO JUSTO Tanto en “Carnes Manada” como “Agrícola Caléndula” explican que el trabajo que realizan a diario para entregar un producto “limpio” y de calidad, no se traduce totalmente en el valor que se comercializa, por eso ambos apuestan al concepto de “comercio justo”, que trabaja con un constante compromiso con ganaderos o agricultores locales contribuyendo a las mejores prácticas y a la inclusión de la comunidad en la cadena productiva y comercial. En el caso de “Agrícola Caléndula”, además optan a la certificación de sus productos porque saben que tanto los consumidores como quienes trabajan con ellos en el campo, tienen el derecho de recibir o producir productos con altos estándares de calidad. “Nuestros precios no son muy elevados, incluso en algunos casos son más bajos que otros, dependiendo de los productos de la estación, porque nosotros no pagamos el sobre valor que agrega el supermercado por el empaque, ni por el traslado. Esto se trata de cuidar nuestra tierra, ofrecer una buena fuente laboral y al mismo tiempo entregar un producto de calidad”, concluye la representante de “Agrícola Caléndula”. El trabajo de ellos es algo que se está tratando de replicar en distintas parte del mundo. De hecho, el pastor y granjero inglés, James Rebanks, publicó el libro “La vida del pastor”, éxito de ventas en Reino Unido y Estados Unidos el año pasado, donde relata la vida de un campesino, la continuidad de la labor, la importancia de las raíces y el sentido de pertenencia. En base al trabajo de este material y el trabajo sostenible de la tierra sostuvo lo siguiente: “Si nosotros morimos, morirá el paisaje tal y como lo hemos conocido durante siglos”.l
OPINIÓN
Estructura salarial interna: pago por ascensos ¿Q
ué aumento salarial debería acompañar un ascenso? Si existe una política de estructura salarial, los límites a tal decisión ya existen. Una estructura salarial con amplios rangos de remuneración, o con una línea salarial empinada, puede significar promociones o ascensos mejor retribuidos. El valor remunerativo de un ascenso también dependerá de la altura del rango de la clase valorativa en que se encuentre el empleado, en contraste Gregorio Billikopf Encina con la que obtendrá después del ascenso. Obviamente, si el ascenso abarca un salto de más de una clase valorativa, la remuneración será mayor. Cada vez que hay una superposición entre clases valorativas, algunos trabajadores de una clase valorativa menor pueden ganar más que los empleados de una mayor. Si el ascenso de una clase valorativa a la otra es poco común, esta característica estructural raramente creará un dilema. Cuando los empleados escalan de una clase valorativa a otra, pueden presentarse dificultades con la superposición. Podría haber una superposición remunerativa entre los “mecánicos titulados” y los “asistentes a mecánicos”. Considere un mecánico asistente quien, debido a muchos años de trabajo, ha llegado al tope de su rango salarial y gana más que un mecánico titulado pero con pocos años en el puesto. El mecánico titulado probablemente tolerará la discrepancia salarial. Porque si bien el asistente está ganando más temporalmente debido a la antigüedad, con el tiempo el salario del mecánico titulado sobrepasará al del asistente debido al mayor potencial de retribución de su clase valorativa. El desafío se presenta cuando este mecánico asistente, que llegó al tope de su clase valorativa, decide buscar un ascenso a mecánico. Es improbable que el asistente desee
comenzar en la base del rango salarial de mecánico ya que ganaría menos que en su trabajo anterior. Una solución sería que el mecánico asistente comenzara en un rango salarial superior en la clase de mecánico titulado. Pero si el mecánico asistente que acaba de obtener el ascenso logra además una remuneración mayor que la del titulado, pueden surgir cuestiones de falta de equidad interna. Ambos empleados ahora gebillikopf@ucdavis.edu están realizando exactamente la misma tarea, pero el que posee menos experiencia “Cuando los (aunque más antigüedad está ganando lo empleados total) mismo o más que el otro. escalan de una Esta falta de equidad se clase valorativa evidencia aún más cuando a otra, pueden el empleado titulado tiene presentarse que ayudar a formar o dificultades con la capacitar al que acaba de superposición”. obtener el ascenso. Puede ayudarles a los empleados a administrar sus carreras y desarrollar planes para evitar pérdidas de ingresos cuando obtengan un ascenso. Para esto tendrán que postular para obtener los ascensos antes que resulte una pérdida económica. Otra posibilidad es darle al empleado que obtiene el ascenso un monto fijo y único para que le sea más aceptable la transición al nuevo puesto, ya que pronto recibirá una remuneración inferior. Otra consideración al pago por ascensos es el riesgo inherente de no poder cumplir en el nuevo puesto. Hay predios donde quienes obtienen un ascenso a un puesto de supervisión inmediatamente pierden la antigüedad. Cuanto mayor es el riesgo de fracasar en un nuevo oficio, mayor debiera ser el incremento remunerativo. l
Gregorio Billikopf Encina. Fue por más de tres décadas asesor agrícola en Administración de la Universidad de California (EE.UU.) y es profesor visitante de la Universidad de Chile desde 2005. Es creador de métodos para la solución de conflictos laborales, principalmente en la agricultura.
Revista Agrícola • Enero 2017 11
MARCELO PROBOSTE
ENTREVISTA
Enrique Malcuri, representante de Conaprole Uruguay:
“En Chile existe un fuerte mercado interno por alimentar” El ingeniero agrónomo y asesor técnico de la cooperativa, sostuvo que Chile tiene gran potencial para crecer en cooperativismo por sus excelentes barreras sanitarias y la calidad de la leche, que se obtiene especialmente en el sur. Destacó que es clave dar además valor agregado. al producto. 12 Revista Agrícola • Enero 2017
ENTREVISTA que le han permitido alcanzar el éxito de Conaprole. La empresa nació en una época en la que los productores de Uruguay no tenían asegurada la venta diaria de su producción, la población tenía déficit en su alimentación y el Estado no podía garantizar la higiene del producto. En la búsqueda de la solución a estas chenta años de existencia tiene la problemáticas nació la mayor industria privada del país Cooperativa Nacional de Productores de con el apoyo del Estado y con el objetivo de abastecer Leche de Uruguay (Conaprole), empresa de leche a Montevideo, participación que se acabó en la privada donde trabaja el ingeniero agrónomo Enrique Malcuori como asesor técnico de esta década del ‘90. En la actualidad Conaprole cuenta organización fundada en 1936. con 2 mil 200 socios, procesa mil Malcuori estuvo recientemente doscientos millones de litros de leche de visita en la ciudad de Osorno por año y exporta el 60 por ciento de para participar del primer “Congreso su producción con una facturación que Cooperativo del Sur”, organizado por alcanza los 900 millones de dólares. Cooperativas A.G., que reúne en sus nació la Cooperativa Cuenta con 51 países de destino para filas a Colun, Crell, Creo, Copelec, Nacional de Productores sus exportaciones. Cooprel, Cooprinsem, Bansur y CAR de Leche de Uruguay. En su visita Malcuori comentó que Ñuble. una de las claves para la administración En la actividad, que se realizó en el de Conaprole ha sido mantener un Hotel Sonesta, Malcuori dio a conocer aporte de capital de riesgo permanente, lo que significa la forma de trabajo de esta cooperativa premiada como que los productores aportan al fondo y esto otorga la principal exportadora latinoamericana que ha llevado beneficios al precio de la leche y la valoriza, lo que se sus productos a muchos países del mundo entre los que traduce en un aporte concreto y que en la actualidad se encuentran Emiratos Árabes Unidos, Arabia, Kuwait alcanza los 60 millones de dólares, que equivale a un 1 y Yemen; también habló de sus proyecciones y las claves
1936
ARCHIVO
O
Los productores de Conaprole a través de esta empresa exporta sus productos a un total de 53 países y apunta cada vez más al crecimiento de sus exportaciones.
Revista Agrícola • Enero 2017 13
MARCELO PROBOSTE
ENTREVISTA
Malcuori sostuvo que el principal objetivo de Conaprole es valorizar la leche al máximo para el productor.
por ciento de las ventas. Esto, aún en periodos malos, da una fortaleza y una visión de largo plazo y de seguir invirtiendo. Es además un patrimonio que amortigua los periodos de crisis. Respecto a la continuidad de productores, destaca que si bien se han perdido generaciones, ha habido una renovación porque la tradición familiar en el sector se mantiene.
-¿Cómo evalúa la situación sanitaria de Uruguay? -Siempre ha tenido una muy buena situación sanitaria. Estamos con brotes controlados en las enfermedades. Los mecanismos de control se han manejado de forma permanente tanto en brucelosis como aftosa.
-¿Cuál es la garantía para los productores de Conaprole? -La seguridad en la transparencia del precio. Ese es un elemento de seguridad muy importante. -¿Cuál es el principal objetivo con el que Los productores saben que si hay que trabaja Conaprole? bajar el precio se les explica y si hay -El principal objetivo de Conaprole beneficios todos los reciben. Nuestro es valorizar la leche al máximo para el objetivo es siempre buscar el mejor precio productor. Este objetivo se trabaja desde la socios tiene Conaprole para el productor. De la misma forma gerencia a los trabajadores, para lo cual se tienen acceso permanente a los análisis de en Uruguay. apuesta en mejorar tecnologías, procesos, laboratorio y alerta vía celular e internet. plantas, entre otros aspectos. También están de forma permanente con actividades de capacitación. Se trabaja además a nivel de -¿Cómo llega la leche a las plantas? grupo y se van viendo las mejoras que pueden alcanzar. -Hoy ingresa a granel. Se realiza una recolección totalmente automatiza, así como la descarga de los datos -¿Cuáles han sido las claves para que el modelo de de los predios se hace de forma electrónica. Cooperativas haya tenido tanto éxito? -Primero la gente que dirige Conaprole ha sido muy
2.200
14 Revista Agrícola • Enero 2017
ENTREVISTA inteligente, capaz y visionaria. De la misma forma se ha mirado al exterior para impulsar fórmulas que en el extranjero han sido exitosas. Hemos apelado a que no haya un sentido lírico de las cooperativas. No hay que perder la visión de que este es un negocio y hay que competir. No hay que confundir que lo social esté por encima de lo demás, ya que finalmente se termina desprestigiando el sistema. Hay que tener cuidado con las falacias que proponen algunas personas. En este sentido Conaprole está adelantada en muchos aspectos. Siempre ha sido innovadora, lo que ha asegurado el éxito.
CONAPROLE En el último año Conaprole concretó, con una inversión del orden de los USD 7.000.000, la
inauguración de su Centro de Investigación y Calidad (CIC), en un edificio de última generación, con 2.400 m2 (3 plantas de 800 m2) y cerca de 50 personas
trabajando en Innovación, Investigación y Desarrollo, Análisis Sensorial y un Laboratorio Central de
-¿Cuál es la importancia del valor agregado en el mercado lácteo? -El mercado lácteo es muy complejo, muy difícil e insertarse no es fácil. A veces se habla de que la leche en polvo es un commoditie, pero no es lo mismo una leche en polvo con sistema de trazabilidad y con componentes requeridos por los clientes. Conaprole ha hecho acuerdos de antemano donde prepara y vende un commoditie con valor agregado.
Calidad abocados al análisis instrumental complejo,
-En cuanto a las exportaciones, ¿cuáles son los tipos de productos que envían al exterior? -Un 70 por ciento es leche en polvo, y dentro de este margen hay leche en polvo entera, descremada, entre otras variedades, y el resto son productos frescos. Pero vemos que el futuro es transnacionalizarse en los países de destino para dar mayor valor agregado a sus productos.
planta piloto de productos frescos con equipamiento
análisis físico-químico, microbiológico y laboratorio
de control metrológico que soporta las calibraciones de la importante red de equipos infrarrojos de
todo Conaprole, dedicados al control de materias
primas lácteas, procesos industriales y liberación de
producto terminado. El edificio cuenta además con un laboratorio central de aguas y efluentes y una
que emula a escala reducida, los principales procesos industriales de los productos que llegan a manos del consumidor.
Revista Agrícola • Enero 2017
ENTREVISTA ha permitido tener una visión a largo plazo con un -¿Cuál es la principal característica de producción de crecimiento sostenido y estable, lo que protege a los los cooperados de Conaprole? productores. -El sistema es pastoril. Más de la mitad de la alimentación es pasto. Un 30 por ciento es reserva y -¿Cómo han vivido el paso de los 20 por ciento es concentrado de grano “Chile tiene distintos gobiernos? húmedo o silo. Debido a las condiciones condiciones -En la medida que se tiene el peso climáticas, debemos ser flexibles y fantásticas para económico, los gobiernos escuchan. Yo tenemos productores muy capacitados que exportar, tiene siempre hago bromas con que Conaprole saben muy bien cómo manejar situaciones condiciones es como un ministerio de la leche, ya adversas y deben flexibilizar el sistema sanitarias que ha logrado alcanzar iniciativas de productivo, ya que se ven enfrentados a importantísimas. desarrollo regional en el mercado lácteo casos extremos muchas veces, como falta Y además muy importantes. de lluvia.
existe un fuerte mercado interno por alimentar y crecer de forma estratégica”.
-¿Dónde está el principal valor de la Cooperativa? -Sin duda está en los productores. Si los productores están bien y alimentan de forma sostenida a la cooperativa con su leche, la cooperativa tiene valor, sino lo pierde. Nuestro objetivo es que los productores estén bien, crezcan y se desarrollen. El foco debe estar en los productores. -¿Cuáles son las proyecciones de Conaprole? -Siempre ser más eficientes con productores cada
CEDIDA
-¿Cómo ha sido el crecimiento que han tenido en los últimos años? -Hemos tenido un crecimiento sostenido. En nuestro mercado interno ya no hay más potencial para crecer. La gente consume 269 litros per cápita anuales de leche. Esto nos obliga a ser exportadores. En cuanto a las cifras, podemos decir que entre 2015 y 2016 hemos tenido una caída de 2 por ciento, pero en los últimos 30 años hemos crecido en un 5 por ciento. Esa estrategia y la visión de los dirigentes de la cooperativa
El ejecutivo de la principal cooperativa lechera de Uruguay comentó las claves de trabajo que han tenido para coseguir ser una empresa exitosa.
16 Revista Agrícola • Enero 2017
CEDIDA
ENTREVISTA
Malcuori junto a los participantes del primer “Congreso Cooperativo del Sur”.
vez más eficientes y con un sello familiar, donde este núcleo está en toda la cadena del negocio. Proyectamos crecimiento de 5 por ciento con la mejora de procesos. También hemos crecido en producción y en animales. De la misma forma se han robotizado procesos logrados a escalas de producción mayores. -¿De qué forma se acompaña al productor? -El productor siempre está acompañado por los asesores de Conaprole, quienes reaccionan y asesoran para resolver los problemas que presente. Cualquier alerta o problema en la calidad de la leche se avisa de forma inmediata.
que es una muy buena experiencia. La cultura que tiene la influencia europea en la zona creo que ha permitido también que Colun haya sobrevivido a los avatares de las grandes empresas. De la misma forma creo que cooperativas como Colun deben fortalecerse y crecer. Hacer alianzas estratégicas y conquistar mercados es fundamental para seguir creciendo.
269
“El mercado lácteo es muy complejo, muy difícil e insertarse no es fácil”.
-¿Cómo ve el potencial de Chile en el tema de cooperativas? litros de leche per -Chile tiene condiciones fantásticas para cápita se consume en Uruguay. exportar y tiene condiciones sanitarias importantísimas. Además, en Chile existe un fuerte mercado interno por alimentar y crecer de forma estratégica. De la misma forma, uno de los aspectos que me comentaron y que CASO CHILENO me preocupa, es que en Chile entre 2013 y 2015 no -¿Cómo ve el caso de Chile en cuanto a las pudieron dejar fondos de reserva, lo que es un arma de experiencias de cooperativas? doble filo porque inestabiliza al productor. l -A nivel local conozco el caso de Colun, y me parece
Revista Agrícola • Enero 2017
MARCELO PROBOSTE
PERFIL
La inglesa que armoniza la música con las abejas
Harriet Eeles fue funcionaria administrativa de la FAO. Vivió ocho años en África, hasta que su marido chileno le propuso en 1986 venirse a Frutillar. Hoy es apicultora y está a cargo de la Corporación Semanas Musicales.
18 Revista Agrícola • Enero 2017
Victoria Guerrero Cárdenas
T
M.P
PERFIL
Periodista @vguerreroc victoria.guerrero@australosorno.cl
reinta y un año en Chile cumplirá en marzo de este año Harriet Eeles Norton, inglesa que se radicó en el sur del país con su esposo chileno, a quien conoció mientras trabajaba para la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en Mozambique en los ’70, justo después de que dicha nación se independizara de Portugal después de 10 años de lucha armada. En un café de la hermosa ciudad de Frutillar, frente al lago Llanquihue y a los volcanes Osorno y Calbuco nos cuenta que la primera vez que visitó Chile –en sus vacaciones en 1982- le encantó el sur. “Cuando llegó el momento de decidir dónde vivir en Chile para mí no fue difícil decidirlo”, recuerda con un acento tan chileno como inglés. “Para mí vivir en el sur era un sueño. Me gustó el paisaje, los recursos naturales, la calidez de la gente. Encontré que era un lugar donde había mucho potencial de desarrollo. Siempre había trabajado en temas de desarrollo. Además, mi esposo tenía amigos y la verdad es que nunca pensamos seriamente en otro lugar”, agrega Harriet sobre su llegada a Chile en 1986. En ese año habían comprado el fundo “Casa Quemada”, camino a Tegualda, justo en el “Camino Real”, lugar histórico donde se desarrolló la batalla el “Río Toro”, decisivo para consolidar la Independencia de Chile. Allí desarrolló un anhelo que tenía cuando trabajaba en la FAO, que era la apicultura, hoy es la gerente de la “Red Agrícola Apicultores del Sur”, primera cooperativa en realizar exportación directa de mieles fraccionadas. También es la directora de la Corporación Semanas Musicales de Frutillar, evento artístico que este año presentará 14 conciertos a la comunidad. SU TRABAJO EN LA FAO Una vez radicada en el sur, estuvo varios años trabajando en Santiago en la oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Y es que si bien su intención era dejar su labor en esta organización internacional, le fue difícil porque ha sido funcionaria prácticamente durante toda su vida profesional. Fueron 24 años trabajando para la organización internacional, principalmente en la sede en Roma, en Italia, y después estuvo trabajando en proyectos en terreno en Afganistán, Mozambique y en Benín en África del Oeste. Siempre ha trabajado en un rol de administración. De hecho, fue administradora de proyectos de terreno en Mozambique en el rubro de las industrias forestales y después en Benín estuvo en un proyecto de desarrollo de la pesca artesanal. En Mozambique fue donde conoció a su esposo en los años ’70. Ambos llegaron en 1978 a trabajar a un país que era bastante nuevo, ya que recién en 1975 habían obtenido
Harriet lleva casi 31 años dedicada a la apicultura. Asegura es una entretención.
su independencia de Portugal. El país necesitaba de mucha ayuda, ya que los portugueses al irse dejaron el país sin nada. La zona se encontraba con pocos recursos y sin personal capacitado. “Se hizo un llamado para obtener cooperación internacional de cualquier área de trabajo, cualquier persona que supiera leer o escribir servía. Fue una época cuando había muchos latinoamericanos en Europa, exiliados de sus distintos países, porque aparte de chilenos había muchos uruguayos, argentinos y brasileños. La posibilidad de ir a un país nuevo de África para hacer un trabajo profesional era muy atractivo. Cuando llegué a Mozambique en 1978 ya había 200 familias chilenas viviendo allá, instalados en el país con sus familias, era una comunidad muy amplia en esa época”, recuerda Harriet. Para ella, fue una experiencia muy interesante “porque fue como empezar de cero, teníamos que usar toda la creatividad para poder trabajar. Era una época muy estimulante”. Mientras ella trabaja en el proyecto forestal, dirigido Revista Agrícola • Enero 2017 19
1986
llegó Harriet a Frutillar junto a su esposo chileno.
en ese momento por un chileno, conoció a su esposo, el ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile, quien estaba contratado por el Ministerio de Agricultura en la producción de carne de cerdos. “La crianza de cerdos era la forma más rápida de poder entregar proteína a la población, era más rápido que el ganado bovino y más fácil de manejar”, explica la inglesa. De los 12 técnicos que trabajaban en el proyecto forestal, ocho eran chilenos. “Así empecé a conocerlos, quedé como la ‘mascota gringa’ de los chilenos en Mozambique”, recuerda sonriendo sobre esta entretenida época, pero también de mucho trabajo. Ahí estuvo cinco años y medio, tiempo en que nació el único hijo que ambos comparten. Después la situación en Mozambique se puso muy difícil y por razones de seguridad no podían salir de la capital. “Como a los dos nos gustaba el trabajo de campo, comenzamos a buscar otra alternativa laboral y surgió la posibilidad de comenzar un proyecto de pesca artesanal en Benín, en el oeste de África”, recuerda Harriet sobre este nuevo desafío donde estuvieron dos años.
Harriet junto a su esposo en Sergio Vega Salinas.
actividad desde hace muchos años, no había tenido la oportunidad de trabajar en ello. Recuerda que su relación con la actividad comenzó cuando conoció a un amigo canadiense durante su trabajo en la FAO en Roma. “Era un apicultor que fue a desarrollar una consultoría sobre esta actividad. Quedé fascinada con su trabajo, con el rol de las abejas en el medio ambiente, como polinizadores y de cómo depende gran parte de la alimentación del mundo de la polinización de la abejas”. Después, cuando estuvo en Mozambique, llevó a este amigo para que hiciera un estudio de factibilidad de apicultura, ya que en el país africano se da la apicultura
MARCELO PROBOSTE
APICULTORA Luego de su trabajo en Benín decidieron radicarse en Chile de manera definitiva. Desde que llegó tenía la inquietud de trabajar en la apicultura, ya que si bien conocía de la
CEDIDA
REPORTAJE
Harriet cuida cada detalle de sus abejas que tiene en el predio de unos amigos en el sector de Quilanto, entre Frutilar y Puerto Octay.
20 Revista Agrícola • Enero 2017
tradicional, es decir se forman colmenas en los troncos que cuelgan de los árboles. “Allá las abejas africanas enjambran mucho porque es parte de su sistema”, acota. Sin embargo, una vez que estaban en Chile trabajó un tiempo en la oficina de la FAO para América Latina y el Caribe y se le presentó la posibilidad de hacer un curso de apicultura en la Central Apícola Temuco S.A (Apicent). Ese mismo año -1986- compró sus primeras colmenas, que en total fueron 50. Si bien nunca ha sido para ella una actividad para ganarse la vida, lo ha hecho más bien como hobbies. Nunca ha llegado a tener más de 60 colmenas, porque -asegura- no puede ocuparse de más. “Comencé con 50, después fui subiendo y bajando como muchos apicultores. Perdí y empecé de nuevo, pero siempre me he mantenido entre 30 y 50 colmenas”, detalla Harriete, quien tiene una cincuentena de colmenas en un predio de unos amigos en el sector de Quilanto, ya que hace algunos años vendieron el predio “Casa Quemada”, para trasladarse a una parcela en Frutillar.
M.P
REPORTAJE
UN ARDUO TRABAJO COLABORATIVO Recuerda que cuando comenzó a trabajar con las abejas, en los años ’90, había muy poca profesionalización del mundo apícola. No había buenos asesores, técnicos, tampoco había interés de las instituciones del Estado en apoyar el desarrollo de la apicultura. Sin proponérselo –prácticamente- desde sus inicios ha estado desarrollando su actividad como apicultora y trabajando en el ámbito gremial. Comenzó trabajando Aviso-RevistaAgricola03_130x215.pdf 1 15-11-16 6:17con p.m. la Municipalidad de Fresia en el desarrollo de asesorías en
La miel que produce ella y sus socios de la coopeativa es en un 70% en base a especies nativas.
Revista Agrícola • Enero 2017
ARCHIVO
REPORTAJE
La miel que producen la comercializan tanto en el mercado nacional como internacional.
CEDIDA
“Comencé con 50, después fui subiendo y bajando como muchos apicultores. Perdí y empecé de nuevo, pero siempre me he mantenido entre 30 y 50 colmenas”.
terreno para un grupo de jóvenes que querían crear una actividad distinta en el campo. Como el trabajo en terreno era grande, decidieron formar una organización. No obstante, en el camino tuvieron que demostrar que era una actividad importante para que el Estado los pudiera ayudar, ya que en ese momento las instituciones gubernamentales agrícolas tenían la concepción de que en la zona sólo se producía papa, carne y leche. Luego formó parte de la Red de apicultores y de la “Red Apix”. Sin embargo, no ha sido una labor fácil, ya que como la gran mayoría son organizaciones comunitarias sin fines comerciales, dependían del esfuerzo de los dirigentes, y cuando uno se cansaba perdían su vigencia. De hecho, de los integrantes originales de estas organizaciones quedan muy pocos. Ahora es directora suplente de la “Red Apix”. En esta larga trayectoria identificaron muchas debilidades, entre ellas la falta de un canal de comercialización de productos con valor agregado. Por ello decidieron -a través de un proyecto FIA- crear un canal de comercialización para resolver este problema e hicieron un
Harriet en una muestra realiazada en la Región de Los Lagos. Allí promociona la miel de la cooperativa.
22 Revista Agrícola • Enero 2017
proyecto para diferenciar el origen geográfico y botánico de las mieles. En paralelo, en 2007 se constituyó en Valdivia la Cooperativa Agrícola Apicultores del Sur con integrantes de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Y desde entonces está muy involucrada en este trabajo donde se desempeñaba como gerente de la marca comercial de esta organización “Mieles del Sur”, la cual funciona como brazo comercial de la asociación gremial “Red Apix”. Desde la génesis el objetivo de esta cooperativa era aprovechar los resultados del proyecto apícola que financió el FIA para determinar el origen botánico de las mieles. Esto, lo ejecutó durante tres años la Universidad Católica en coordinación con la Red Apícola Nacional. En este tiempo se fijaron nueve puntos de muestreo en cada región, tres en la zona costera, tres en el valle central y otras tres en la zona cordillerana. Los resultados mostraron que el 70% eran mieles monoflorales de las especies nativas de la selva valdiviana. Esta información fue la base para diferenciar las mieles y significó un gran paso porque desde el 2008 iniciaron la comercialización del producto, pero con una certificación de origen botánico, identificación del apicultor y descripción sensorial de cada tipo de miel. Se lograba con ello un gran paso en su trabajo por conseguir un producto diferenciado y con valor agregado. Esto se reforzó en noviembre de 2016 cuando los socios de la “Red Agrícola Apicultores del Sur” concretaron su primera exportación de mieles fraccionadas a Estados Unidos. Sin duda significó un gran paso, no por el volumen sino por el proceso. En total fueron 325 kilos netos que se enviaron en 2.400 frascos de 30 gramos, 800 de 260 grs., y baldes de 7 kilos. Con ello se convirtieron en la primera planta comunitaria autorizada para exportar en la Región de Los Lagos y la única empresa inscrita para exportar mieles fraccionadas. Para llegar a esto tuvieron que sortear otros problemas, como la falta de una planta de procesos. “Conseguimos con la Municipalidad de Frutillar que nos entregaran en comodato la escuela rural Colonia La Radio que se había cerrado por falta de matrícula. Si bien el proyecto inicial era ocupar toda la escuela, no lo pudimos hacer porque estaba en mal estado. Finalmente ocupamos un ala del recinto y compramos dos contenedores que se habilitaron como sala de procesos”, detalla Eeles. Finalmente la planta se inauguró en mayo de 2015 y en octubre de ese mismo año consiguieron la Resolución Sanitaria. En el 2016 recibieron la autorización del SAG para que puedan exportar a la comunidad europea e ingresaron al registro de empresas exportadoras de miel para realizar envíos de manera directa. Harriet cuenta que este trabajo se hizo gracias al apoyo de Indap y la persistencia de Pro Chile, que los ayudó con prospecciones de mercado en Europa. “Hemos recibido muchas cotizaciones para la venta de mieles fraccionadas, y
REPORTAJE
SEMANAS MUSICALES Harriet escuchó música clásica desde joven, y cuando estudió idiomas y secretariado en Londres empezó a ir a conciertos y a la ópera. Siempre le ha gustado mucho. Cuando llegó al sur comenzó a hacerse habitué de las Semanas Musicales de Frutillar y se convirtió en socia de esa corporación cultural y hace 20 años la eligieron miembro del directorio. Esto lo hizo en paralelo a su labor como apicultora, desde el primer año que comenzó a vivir en Frutillar. “La encontré una experiencia fantástica poder hacer música de alto nivel en un pequeño pueblo, con mínimas condiciones, y mínima infraestructura, pero con un evento de música clásica de gran nivel”, comenta Harriet de aquella época donde este evento se hacía en un gimnasio. Ahora - tras la muerte, en febrero de 2016, de Flora Inostroza, quien fue presidenta de las Semanas Musicales por 47 años-, Eeles fue elegida como su sucesora en la dirección de las Semanas Musicales de Frutillar. Asegura que pese a que se reusó de asumir esta designación del directorio, lo hizo con la condición de que significaría un trabajar en equipo “yo sola no puedo trabajar, no tengo los conocimientos musicales ni técnicos, por eso tengo que depender de asesores. Tampoco tengo la profundidad de conocimiento de cómo funciona cada acción que lleva a la realización del evento. Necesito a mi productora general que
lleva 25 años trabajando día a día en esto y sabe lo que hay que hacer”, comenta. Asegura que el año 2016 ha sido de mucho trabajo. “Ha sido difícil, significa dormir poco y trabajar mucho, porque no puedo dejar abandonado el trabajo de la familia”, comenta Harriet, quien tiene dos nietos en Puerto Montt a quienes visita constantemente. Este año tienen 14 conciertos concretados y clases magistrales. Sus mayores desafíos es continuar haciendo cultura en regiones, acercándose cada vez más a la comunidad; preparar la celebración de los 50 años, en 2018, y postular a Frutillar para que la Unesco la reconozca como ciudad creativa de la música para ello deben presentar un plan de trabajo a cinco años. Todo esto, dice, es un gran desafío, “me gustan los cambios no hay que tenerle miedo, el evento debe mantenerse en el tiempo, manteniendo su nivel, calidad y eso es lo que estamos tratando de hacer. No hay que quedarse en el pasado. Tenemos un programa muy bueno para la temporada 2017”, concluye Harriet mientras se arregla para ir a una de las última reuniones de organización de lo que será el 79° Semanas Musicales de Frutillar. l M.P
he visto que nuestro mercado nacional es un poco limitado ya que no es un producto barato, por lo que si queremos poner este valor agregado no podemos competir con mieles que se venden a 3 mil o 4 mil pesos. Entonces si hay posibilidades de aumentar las ventas exportando este producto listo para la mesa lo vamos a explorar. No vamos a ganar más plata por kilo, pero tal vez por volúmenes nos va a ayudar a consolidarnos”, comenta la ejecutiva. También participan en la Mesa Regional Apícola, donde la Seremía de Agricultura les está ayudando a buscar nuevos mercados, de hecho, han tenido algunas conversaciones con Junaeb para que la miel se incluya en el menú de las escuelas. Es decir, el proyecto permitirá adquirir miel de la región para distribuirla en la misma región. “Es un tremendo mercado, nosotros no queremos quedar fuera de eso, porque además los niños tienen que aprender a comer sano, y qué mejor producto que la miel, porque es energético, rico, natural, tiene propiedades funcionales importantísimas, antioxidante, anti hongos, etc. Uno adquiere culturas alimenticias desde chico, entonces si podemos entusiasmarlos desde niños van a ser nuestros clientes a futuro”, proyecta Harriet. Para ella, las abejas son un ejemplo de la asociatividad, porque cada una tiene su rol, cada uno depende de cómo hacen su trabajo los demás. “Yo siempre he trabajado con la asociatividad, encuentro que hay mucho que aprender de las abejas. Tal vez podría tener algunas reservas en que al momento de tomar decisiones estratégicas no toman en cuenta emociones o algo así”.
Harriet asumió la dirección de las Semanas Musicales en marzo de 2016. El cargo es por dos años.
Revista Agrícola • Enero 2017 23
FotografĂa: Marcelo Proboste
OPINIÓN
D
Las lluvias de diciembre
intensidades, en su fase caliente, e seguro mucha 27 veces, en la misma época. gente asociará, Así es, igual cantidad de por lo menos en veces, aunque en fechas no la zona central siempre exactas (se intercalan del país, las lluvias que han fase frías y calientes), lo que caído en diciembre al cambio permitiría inferir (y que climático. Debo reconocer perdonen mi insolencia los que yo también estuve muy analistas climatológicos), que tentada a afirmar que nunca es El Niño el que nos hace llueve en diciembre, que algo volver a usar abrigos en verano, le está pasando al clima, y y no el cambio climático. Sin que podríamos empezar a embargo, de El Niño, todavía augurar nieve en Navidad. Sin se sabe muy poco.Tampoco embargo, antes de afirmar tales está claro el impacto del cambio verdades, decidí revisar lo que climático en él, aunque lo que ha pasado en la zona central en heloisa.schneider@gmail.com Heloísa sí está claro, es que el agua los últimos años con relación Schneider del mar está más cálida y que a las lluvias. Analicé datos de esto podría interferir en su precipitaciones desde 1930, para diciembre, de La Rufina, una localidad precordillerana, “Estos vientos comportamiento habitual en general. Este ubicada a 27 km. al este de San Fernando, comuna de la cual inusuales pueden yañodelelclima fenómeno llegó tarde depende administrativamente, en la Región de O’Higgins. El explicar la a Chile, lo que explicaría poblado está rodeado por los ríos Claro y Tinguiririca. dimensión del las aguas de diciembre. Sin Los datos revisados fueron los disponibles en el Explorador fenómeno”. embargo, El Niño y la lluvia no Climático, una plataforma para visualizar el archivo de son sinónimos, aunque en la temperatura, precipitación y caudal de todo Chile, entre 1930 mayoría de las veces, vienen juntos. y 2016 desarrollada por el Centro del Ciencia del Clima De acuerdo con investigaciones recientes, a medida que el y Resiliencia (CR)2. La herramienta implementada por Niño se desarrolla y madura en su fase pico, el agua caliente es Meteodata, permite acceder a una extensa base de datos con descargada de las regiones ecuatoriales a las regiones polares. información de todo el territorio nacional, realizar cálculos simples, desplegar los resultados como mapas o series de tiempo En 2014, eso no pasó. Los vientos del este impidieron que el agua caliente fuera transportada hacia el polo, manteniéndose y exportarlos a diversos formatos. durante todo el invierno como un depósito de calor que podría A fin de evitar conclusiones equivocadas, revisé además la frecuencia del fenómeno de El Niño, que impacta directamente ser aprovechado en el año siguiente. Una vez que empezaron a soplar algunos vientos adicionales del oeste, según los expertos, el comportamiento climatológico nacional. Estos datos están inusualmente fuertes desde aquella dirección, que ocurrieron en disponibles en la página web del NOAA (National Oceanic la primavera y el verano de 2015, un El Niño se desarrolló. Estos and Atmospheric Administration de USA) (http://www. vientos inusuales pueden explicar la dimensión del fenómeno cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ ensoyears.shtml). Pero sólo cubren el período entre 1950 y 2016. que es considerado uno de los más fuertes de la historia, junto con el de 1997/98 y el de 1982/83 y la condición de monstruo Al graficar ambos fenómenos, y coincidiendo las fechas a que presentó en 2015. Por lo tanto, las aguas de verano no son partir de 1950 de las precipitaciones y de El Niño, se observa raras, pero la intensidad de El Niño podrá ser cada vez mayor que llovió en 27 oportunidades entre 1950 y 2015, en el mes en el futuro. l de diciembre, y que El Niño se manifestó, con diferentes Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.
26 Revista Agrícola • Enero 2017
ESPECIAL
INIA junto a los agricultores Luis Opazo Ruiz
P
INIA
A través de breves videos, con testimonios auténticos de representantes del sector productivo, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) está informando sobre el rol que cumple en la sociedad. Periodista MCE Jefe Nacional de Comunicaciones de INIA lopazo@inia.cl
INIA junto a los agricultores, se denomina esta campaña.
Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) coordinado por el INIA. Ambos reciben la asesoría técnica de nuestra institución y de sus propios colegas, gracias a esta metodología de trabajo grupal. Como estos agricultores, son muchos los productores y productoras de alimentos y sus familias, las que están agradecidas del aporte del INIA. En su representación, en esta campaña dan a conocer su visión 30 personas que forman parte de esta serie de videos testimoniales que publicaremos cada semana en nuestro sitio web www.inia.cl y en las redes sociales institucionales Twitter: @iniachile y Facebook: INIAChile. Los invitamos a ver estos videos, difundirlos y ayudarnos a mostrar el aporte que cada día hacemos. l
INIA
roducir alimentos no es algo trivial. Un alimento es algo que debemos ingerir e introducir a nuestro cuerpo, por eso debe ser de la más alta calidad e inocuidad. Esto significa que no debe provocarnos ningún problema de salud. Consciente de este desafío, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), lleva más de 52 años generando información, conocimientos, semillas, variedades de alimentos chilenos y tecnologías para mejorar la producción alimentaria nacional y al mismo tiempo colaborando con quienes realizan esta labor en el campo. A través de una serie de testimonios auténticos de agricultoras y agricultores, dirigentes campesinos, gremiales y empresariales, estamos dando a conocer lo que ha significado para cientos de personas de distintos puntos del país, trabajar con el INIA y recibir el apoyo de esta institución. Hace algunos días iniciamos esta campaña de difusión con el testimonio de Silvana Marcas, productora de tomate de Arica, quien junto a Víctor Castro forman parte de un
Silvana Marcas, productora de tomates de Arica dio a conocer su testimonio y agradecimiento al aporte de INIA.
Revista Agrícola • Enero 2017 27
EMPRENDEDORES
El ingeniero con el primer huerto de grosellas orgánicas MARCELO PROBOSTE
MARCELO PROBOSTE
José Dörner Asenjo cuenta con casi tres hectáreas de huertos a orillas del río Rahue en el sector de Chan - Chan. La plantación es orgánica y está en vías de obtener la certificación oficial.
Dörner tiene un huerto con 10 mil plantas.
Claudia Vargas García
Periodista claudia.vargas@australosorno.cl
I Las grosellas son orgánicas y espera tener la certificación oficial.
28 Revista Agrícola • Enero 2017
ngeniero Eléctrico, egresado de la Universidad Técnica del Estado de Temuco, José Dörner se desempeñó por varios años en Saesa. En 2001 adquiere el terreno ubicado en el sector de Pichil con el objetivo de construir una casa familiar y además realizar alguna actividad entretenida. Tras estudiar varias alternativas optó por la grosella como cultivo porque era poco conocida. Actualmente el huerto está en proceso de ser orgánico, ya que está en etapa de “transición”. Según Dörner, en 2017 será orgánico para Chile y Estados Unidos, y de acuerdo a los tratados de libre comercio podrá ser orgánico para Europa y Asia.
Para el agricultor optar por ser productor orgánico es una gran responsabilidad y hay que cumplir con muchas exigencias que implican la protección del ambiente. A ORILLAS DEL RAHUE Cuando partió con su emprendimiento hace una década contaba con 800 plantas y actualmente llega a casi 10 mil y 30 toneladas anuales de producción en tres hectáreas de la Parcela Los Riscos, ubicada en el sector de ChanChan.De sus primeras producciones, recuerda que fueron cerca de 300 kilos y que se vendieron entre familiares y amigos. Esta temporada proyecta vender en fresco 10 mil kilos. “Quiero agregarles valor y estamos viendo hacer mermelada y algunos productos gourmet e incluso vinos espumante. Estamos buscando varias alternativas para llegar a la gente y estamos orientados a un consumo nacional, ya que tuvimos una experiencia de exportación a Alemania, lo que queremos retomar una vez que contemos con la certificación orgánica”, señaló el productor. En la actualidad vende la producción a distintos puntos del país, tanto a empresas especializadas como particulares. En cuanto a las condiciones del huerto, Dörner destacó que cuentan con características muy particulares, al estar ubicados a orillas del río Rahue, y contar con importantes bosques que permiten “proteger” al huerto de condiciones adversas. “Estamos a los pies del valle del río Rahue por lo que las condiciones permiten que se produzca un microclima muy favorable”, explica. Para la obtención de nuevas plantas que han permitido renovar el huerto, Dörner cuenta con un vivero al aire libre
MP
EMPRENDEDORES
En temporada alta José llega a trabajar con 60 personas.
donde clasifica y obtiene las nuevas plantas. Para la cosecha en temporada alta han llegado a contar con hasta 60 personas. “Este es un trabajo constante, donde hay cosecha, post cosecha, poda, fertilización, amarre, entre otros”, detalla Dörner. Para más información del huerto y los productos se puede consultar en www.grosellasdelsur.cl y en Facebook: grosellas del sur.l
Revista Agrícola • Enero 2017
OPINIÓN
Uso eficiente del agua: el factor clave para combatir la desertificación
T
emperaturas extremas y una dramática disminución en el cauce de los ríos son algunos de los efectos más conocidos del cambio climático. Sin embargo, otro elemento está cobrando cada vez más relevancia, ya que está afectando a 250 millones de personas en 110 países: la desertificación del suelo. Según datos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf ), en Chile aproximadamente 16,3 millones de hectáreas Annika (el 21,7% del territorio Schüttler nacional) presentan algún grado de desertificación. Asimismo, la degradación de los suelos afecta a 59 millones de hectáreas (un 79,1%), mientras que 55 millones millones de hectáreas de hectáreas, un 72% presentan algún grado del territorio chileno, de desertificación. enfrentan la falta de agua. Son este tipo de factores los que cada día golpean con fuerza al sector agroalimentario, un rubro clave para la economía nacional. La erosión de suelos y el proceso de desertificación constituyen una amenaza grande para el sector agroalimentario, debido a que un suelo rico en nutrientes con buen drenaje, forma
16,3
“La restauración de suelos surge como un elemento fundamental para mantener la competitividad del sector groalimentario”. la base de un sistema agrícola productivo. En un suelo erosionado, el agua escurre y no logra penetrar lavando al mismo tiempo los nutrientes. Esto va transformando los terrenos agrícolas en suelos cada vez más pobres, dependientes de la aplicación de fertilizantes químicos y donde hay que ir aumentando el agua de riego no sólo por la falta de agua lluvia, sino porque sólo un porcentaje menor del agua aplicada logra penetrar a la zona radicular. Ante este escenario, la restauración de suelos surge como un elemento fundamental para mantener la competitividad del sector agroalimentario: Si no logramos restaurar los suelos agrícolas, la productividad del sector se verá disminuida en el tiempo y los costos de producción irán subiendo debido a la mayor dependencia de fertilizantes químicos y energía necesaria para bombear mayores cantidades de agua de riego. El día del suelo es precisamente un espacio para informar, discutir y difundir buenas prácticas en el sector agroalimentario. l
Annika Schüttler. Directora del Proyecto Smart Energy Concepts. Estudió Ciencias Políticas, Economía y Sociología en la Universidad de Maastricht, Países Bajos, especializada en el análisis de políticas medioambientales y el principio de la sustentabilidad. Diplomada en Economía Ecológica (Universidad de Buenos Aires) y en la metodología del Análisis de Ciclo de Vida, Northwestern University, USA.
30 Revista Agrícola • Enero 2017
TECNOLOGÍA
Técnicas rápidas para mejorar la fertilidad de los suelos Págs. 34-35
¿Cómo proteger el organismo si trabajamos expuesto al sol? Págs. 40-41
Fertirrigación: las ventajas del riego tecnificado
Sistema de alimentación de terneros machos de lechería Págs. 42-43
Es importante que el fertilizante tenga una alta solubilidad para que no vaya a haber taponamiento de los emisores. Algunos fertilizantes que se pueden utilizar en fertirriego son: ácido fosfórico, ácido nítrico, cloruro de potasio, nitrato de aminio, nitrato de calcio, sulfato de aminio, urea, etc. Págs. 38-39. Revista Agrícola • Enero 2017 31
TECNOLOGÍA
Fertirrigación: las ventajas del riego tecnificado ARCHIVO
En un plan de este tipo es necesario tener presente que existen elementos que no son compatibles y otros que sí.
Para poder definir la dosis de fertilizante es importante conocer el requerimiento del cultivo.
Raúl Araya Jorquera
Ing. Agrónomo M. Sc. Gerente Zonal Agroriego Tattersall S.A.
Iván González Labra
U 100
Kg. de Nitrógeno por hectárea requiere una pradera.
Ing. Agrónomo. Departamento de Proyectos Agroriego Tattersall S.A.
na de las principales ventajas operativas del riego tecnificado es la posibilidad de incorporar nutrientes junto al agua de riego, proceso denominado “Fertirrigación”, el buen buen uso del este plan tiene una serie de ventajas como: mayor eficiencia en el uso de los fertilizantes, dosis de nutriente asociado a los requerimientos de cada estado fenológico del cultivo, aumenta la productividad de suelos de baja calidad agrícola, baja costos operativos (mano de obra) y evita la compactación del suelo por paso excesivo de maquinaria agrícola. Para poder definir un buen plan de fertirrigación es necesario responder algunas preguntas como por ejemplo ¿por qué son necesarios los nutrientes para los cultivos?, ¿qué fertilizantes se pueden utilizar?, ¿qué sistema de fertirrigación debo utilizar?, ¿cuánto fertilizante debo aplicar?
32 Revista Agrícola • Enero 2017
Todos los vegetales necesitan nutrientes para poder realizar sus funciones metabólicas. Sin los nutrientes que las plantas obtienen desde el suelo sería imposible la producción agrícola. Gracias al desarrollo científico hoy sabemos para qué utilizan las plantas los nutrientes; con lo cual se definen Macro y Micronutrientes. Las plantas obtienen los nutrientes desde el suelo a través de las raíces. La cantidad de nutrientes depende de un suelo a otro y es posible determinar cada nivel a través de análisis de fertilidad de suelos. En casi todos los suelos agrícolas hay alguna deficiencia nutricional, es decir hay un nivel de nutriente inferior a la que el cultivo requiere. Para suplir este diferencial es fundamental aplicar los nutrientes requeridos por las plantas. Una estrategia de aplicación es la fertirrigación; en la cual es posible a través de cualquier sistema de riego tecnificado (aspersión, goteo, o microaspersión) la cantidad optima de nutrientes para el cultivo. FERTILIZANTES Un fertilizante es cualquier producto, natural o artificial, que aporte uno o más nutrientes para los cultivos. Para cualquier plan de fertirrigación es necesario contar con fertilizantes líquidos o altamente solubles, ya que serán aplicados junto al riego. Actualmente en el mercado hay diversos fertilizantes líquidos, listos para ser aplicados por sistemas de riego, sin embargo es posible utilizar fertilizantes tradicionales disolviéndolos en agua. Es importante que el fertilizante tenga una alta solubilidad para que no vaya a haber taponamiento de los emisores. Algunos fertilizantes que se pueden utilizar en fertirriego son: ácido fosfórico, ácido nítrico, cloruro de potasio, nitrato de aminio, nitrato de calcio, sulfato de aminio, urea, etc. En un plan de fertirrigación es necesario tener presente que existen elementos que no son compatibles; lo que puede provocar que las sustancias disueltas en el agua precipiten; lo cual puede obstruir los emisores de riego. Por ejemplo, no deben mezclarse fertilizantes que contienen calcio con sulfatos o fosfatos. Por ejemplo si en un estanque de preparación de solución fertilizante se mezcla nitrato de calcio con sulfato de amonio habrá una reacción química que generará sulfato de calcio, el cual precipitará. Por lo anterior se recomienda, como regla general, tener un
TECNOLOGÍA estanque para preparar fertilizantes con calcio y otro para con fosfatos o sulfatos. SISTEMAS DE FERTIRRIGACIÓN Todo sistema de fertirrigación se compone, básicamente de los siguientes elementos: • Inyector de fertilizantes: inyectar la solución fertilizante a la red de riego. • Estanque de pre mezcla: preparar la o las soluciones fertilizantes. Por lo general se utilizan medidas de 1.000 L ó 2.000 L. En el mercado hay para densidades medias (aprox. 1,2 g/cm3) y químicos o alta densidad (hasta aprox. 1,8 g/cm3) • Estanques de almacenaje: permite almacenar una cantidad de solución fertilizante, la que será inyectada en un tiempo determinado (autonomía). Generalmente se consideran en medidas de 5.000 L ó 10.000 L. • Bombas de trasvasije: permite el movimiento de agua desde la red de riego al estanque de pre mezcla y de soluciones fertilizantes desde el estanque de pre mezcla a los estanques de almacenaje. • Agitadores (mecánicos o neumáticos): mantienen una agitación constante para preparar la solución fertilizante y evitar que estas precipiten. • Tableros de control: para mantener control y automatismo del sistema. Cada sistema varía en el tipo de inyector y en la cantidad de estanques de almacenaje. Los principales sistemas de inyección que se encuentran en el mercado del riego en Chile son: Venturi: sistema simple que mediante un diferencial de presión provoca que la solución fertilizante ingrese a la red de riego. En este sistema de inyección hay una recirculación del agua, pasando la solución fertilizante por la succión de la motobomba del riego. En el mercado existen diversos modelos y dimensiones, los que permiten que se utilice en sistemas de riego tan diversos como pivotes centrales o goteo en frutales. Las principales desventajas de este sistema son que requieren un caudal motriz constante para poder inyectar; por lo cual no son muy recomendables para equipos de riego pequeños ya que pueden provocar sobreconsumo de los equipos de bombeo; además son dependientes de la presión que levanta el equipo de bombeo; por lo que un mismo venturi puede inyectar distintos caudales a diferentes alturas manométricas. Venturi con bomba: es un sistema que utiliza el mismo venturi ya descrito, pero que adiciona una motobomba para poder romper la columna, lo cual evita que la motobomba del riego pueda tener una baja significativa de presión para el riego. Bomba de inyección directa: una motobomba inyecta directamente la solución fertilizante a la red de riego. La potencia de la motobomba dependerá del caudal que se desee inyectar y la presión de funcionamiento del equipo de riego. Por lo general se utilizan motobombas de entre 1,5
Importancia de los nutrientes para los cultivos:
Fuente: Propia.
y 2 HP con cuerpo de noryl o acero inoxidable para evitar corrosión por las soluciones fertilizantes. Este sistema obliga a un “up grade” del tablero de control de la motobomba del riego o a un tablero independiente. Independiente del sistema de inyección que se utilice, siempre se complementan con un flujómetro y una válvula de regulación. El flujómetro permite ver cuál es la tasa o caudal de inyección que está entrando al sistema. DOSIS DE FERTILIZANTE Para poder definir la dosis de fertilizante es importante conocer el requerimiento del cultivo. Por ejemplo una pradera requiere aproximadamente 100 Kg de Nitrógeno por hectárea y suponiendo que se utilizará urea para suplir el requerimiento, se necesitarán 217,39 Kg de urea por hectárea. Si el sistema de riego fuese un pivote de 40 hectáreas tenemos un total de 8.695,65 Kg de Urea. Ahora definiendo una disolución de 25%, obtenemos una solución fertilizante de 34. 782,6 Litros. Si el tiempo de fertilización es de 48 horas, la tasa de inyección debe ser 724,64 litros por hora, lo cual es equivalente a 12,07 litros por minuto. Complementando lo anterior, si definimos una nocturna de 10 horas, requeriremos una capacidad estanque de 7.246,38 Litros; por lo tanto podemos utilizar un estanque de 10.000 L o 2 estanques de 5.000 L. l Sistema Venturi:
Fuente: Propia.
Revista Agrícola • Enero 2017 33
TECNOLOGÍA
Técnicas rápidas para mejorar la fertilidad de los suelos Secar la muestra (por 48 horas), permite entregar valores más próximos a los reales. INIA
aporta el suelo principalmente porque no existen técnicas de cuantificación rápidas y que se puedan utilizar in situ, esto ha llevado a sub o sobre fertilizaciones con riegos tanto para los animales como para el medio ambiente. En este escenario, se requiere una técnica de análisis de suelo rápida y económica para que agricultores e investigadores, puedan utilizarla exitosamente en el monitoreo del suelo como una herramienta de apoyo para la agricultura de precisión, evaluación y manejo de la calidad del suelo. En este sentido, surge como una alternativa real y económica de apoyo a los análisis de laboratorio la Espectroscopia del Infrarrojo Cercano (NIRS). Es por ello que el Instituto de Investigación Agropecuarias (INIA Remehue) y con apoyo del Fondo de desarrollo científico y tecnológico (Fondecyt) ha estado trabajando en evaluar la capacidad predictiva del NIRS para la rápida caracterización de los suelos volcánicos del sur de Chile. El Laboratorio de Espectroscopia del Infrarrojo Cercano de INIA Remehue, cuenta con un equipo El Laboratorio de Espectroscopia de INIA Remehue, tiene un equipo FT-NIR de última generación. FT-NIR de última generación en que los datos ópticos almacenados como espectros son sometidos a regresión con datos químicos de referencia para entregar la mejor Iris Lobos correlación. La selección de longitudes de onda, preInvestigadora tratamientos matemáticos y factores PLS, así como la INIA Remehue determinación de valores atípicos se realizaron utilizando la función de optimización del programa. Para crear los modelos predictivos se registraron y analizaron por a durante el año 2014, las regiones de Los química tradicional una media de 100 muestras de suelo Lagos y Los Ríos produjeron el 77% de la trumao y rojo arcilloso provenientes de diversas localidades leche y el 37% de la carne que se consume en de las regiones de Los Ríos y Los Lagos (Figura 1) el país (ODEPA, 2015). Esto De esa manera ha sido posible generar ha provocado la deforestación de zonas modelo predictivos, más conocidos boscosas para el establecimiento de praderas como ecuaciones de calibración, para los y sobre todo el mayor uso de fertilizantes siguientes parámetros: magnesio (Mg), para sostener la productividad agrícola de fósforo (P), materia orgánica (MO), la zona. En este sentido cobra un papel potasio (K), calcio (Ca) y pH, y todas las de la leche del país se importante la aplicación de fertilizantes produjo el 2014 en las muestras fueron analizados químicamente para mejorar la fertilidad del suelo y la regiones de Los Ríos y en el laboratorio de suelos de INIA producción de forraje permitiendo de Quilamapu. Los Lagos. esta manera un traspaso de minerales y En las tablas 1 y 2 se muestran los nutrientes a los animales. descriptores de calibración de los modelos Actualmente, cuando se realiza un plan de fertilización, obtenidos para suelos trumaos y rojo arcillosos secos, ahí no son considerados los macro y micro elementos que se observa que el grado de correlación fluctuó entre los
Y
34 Revista Agrícola • Enero 2017
77%
TECNOLOGÍA 78-94%, valores muy próximos a la relación ideal de 100 y los valores para el parámetro que define la capacidad de predicción de las ecuaciones (RPD), presenta valores que están entre los 2,1- 4,2, donde el mínimo aceptable es 2,5. Los mismos parámetros fueron calibrados para suelos trumaos y rojo arcilloso pero en muestras de suelo fresco, y la capacidad de predicción de los modelos no presentó valores tan robustos, lo cual es normal ya que la molécula de agua presenta gran señal en el infrarrojo y puede en muchos casos enmascarar el elemento que realmente se quiere medir, aumentando con ello el error, sobre todo en este tipo de matriz tan compleja. En este sentido, secar la muestra (48 horas), permite entregar valores más próximos a los reales y considerando que el tiempo de respuesta de la técnica sigue siendo mucho menor a los 15 días promedio mínimo, se puede entonces consideran una alternativa real a la toma de decisiones por parte del productor. Debido a lo complejo que es el suelo, es de suma importancia trabajar de manera responsable para que cuando la técnica esté a disposición de los agricultores, efectivamente sea un apoyo real a la toma de decisiones. En este sentido es necesario muestrear, lo que queda de año, con el objeto de validar cada una de los modelos obtenidos y mejorar aquellos que aun no ha sido posible obtener parámetros adecuados. l
Figura 1. Localidades que fueron muestreadas durante diferentes periodos del año 2014-2016
SUELOS TRUMAOS
SUELOS ROJO ARCILLOSOS
Fuente: INIA.
Las tablas 1 muestran los resultados obtenidos para suelos trumaos secos.
Fuente: xxxxxxx
Las tablas 2 muestran los resultados obtenidos para suelos rojo arcillosos secos.
Fuente: INIA.
Revista Agrícola • Enero 2017 35
TECNOLOGÍA
¿Cómo proteger el organismo si trabajamos expuesto al sol? ARCHIVO
La alta radiación ultravioleta y temperaturas pueden generar efectos adversos en la salud, si no se cuenta con condiciones laborales idóneas.
Los trabajadores deben recibir gorros que los protejan de los rayos del sol.
Néstor Morales
Prevencionista de riesgo Mutual de Seguridad
L
a exposición al sol y al calor en esta época debe ser una situación de cuidado si nuestro ambiente laboral contempla labores al aire libre y estamos largas jornadas bajo estas condiciones, que pueden dañar nuestra piel y elevar la temperatura de nuestro cuerpo por sobre el nivel que necesita para funcionar con normalidad (en torno a los 37ºC). Y, efectivamente, la piel es la parte del cuerpo más visiblemente afectada, viéndose propensa a insolaciones, quemaduras, envejecimiento prematuro, cataratas en los ojos e, incluso, desarrollo de cánceres y otros problemas cutáneos relacionados con la alta
36 Revista Agrícola • Enero 2017
radiación ultravioleta, que a diario ya se está moviendo entre los niveles “alto” y “extremo”. Pero trabajar en condiciones de calor también puede provocar que las personas se encuentren más proclives a sufrir estados mentales de incomodidad, que pueden terminar afectando su correcto desempeño laboral. Inclusive, “la exposición constante a altas temperaturas puede desencadenar lo que se conoce como Estrés Térmico, que se produce cuando el cuerpo sobrepasa su temperatura promedio (36°C a 38ºC) y sigue recibiendo calor en una cantidad mayor a la que puede eliminar, como lo hace normalmente”, indica el experto de Mutual de Seguridad CChC, Néstor Morales. Lo anterior, agrega, “produce efectos contra la salud, que pueden ir desde salpullidos en la piel, letargo y mareos, hasta la deshidratación, fatiga excesiva, convulsiones y pérdida de la conciencia. Situaciones como las anteriores, incluso, pueden aumentar las
TECNOLOGÍA probabilidades de ocurrencia de accidentes, sobre todo si se manipulan herramientas”. ¿QUÉ HACER PARA EVITAR ESTOS EFECTOS? - Utilizar bloqueador solar diariamente y escogerlo de acuerdo a cada tipo de piel. Lo recomendable es que sea de un factor de protección 30 o superior y que se aplique media hora antes de la exposición al sol, volviendo a aplicarlo durante el día. -Es recomendable tratar de adaptar los horarios de trabajo, para evitar labores al aire libre cerca del mediodía, cuando los rayos solares llegan con mayor intensidad. Lo ideal es realizar las tareas al aire libre a primera hora de la mañana.
tiempo, se debe privilegiar tejidos de colores claros, ligeros y permeables, para evitar el aumento de la temperatura corporal y favorecer la transpiración. En esa línea, se debe evitar el uso de telas sintéticas, que generan y acumulan calor, y favorecer algodones con trama tupida.
“La ropa es un factor clave: debe intentar cubrir zonas sensibles, como brazos y cuello”.
-Para evitar la deshidratación -es decir, que se pierda más agua de la que se ingiere- hay que beber abundante líquido, sin esperar que le de sed y, por lo menos, una vez cada 30 minutos, si se encuentra en actividad continua. Hay que tener en cuenta que una persona común puede sudar hasta 2 litros por hora.
37°C
es la temperatura máxima que soporta el -Al mismo tiempo, lo aconsejable es no cuerpo para funcionar. ingerir alcohol y medir el consumo de
-Quienes trabajan bajo el sol, además, deben contar con mallas o sombrillas en puestos de trabajo fijos, esparcimiento o alimentación. -Cuando se realicen actividades al aire libre, siempre hay que considerar proteger la cabeza con un sombrero (hay actividades que contemplan cascos con paños), además de cuidar los ojos con unas gafas con protección UV. -La ropa es un factor clave: ésta debe intentar cubrir zonas sensibles, como brazos y cuello, pero, al mismo
café, ya que ambos tienen como efecto secundario la deshidratación. El alcohol es diurético y las bebidas que lo contienen en 4% o más, como la cerveza, tienden a volver más lento el proceso de recuperación. -Finalmente, es importante que los empleadores y trabajadores que se encuentran expuestos a diario al sol y el calor tengan conciencia de la peligrosidad de esta condición laboral, para tener un plan de trabajo idóneo y que cuente con las máximas medidas de prevención.l
Revista Agrícola • Enero 2017 37
TECNOLOGÍA
Prevención de la listeriosis ARCHIVO
Se caracteriza por presentar en rumiantes adultos alteraciones neurológicas, como movimientos en círculo, parálisis facial y aborto.
Esta bacteria es capaz de multiplicarse en el suelo a temperaturas que oscilan entre 18ºC a 20ºC.
Dr. Fanol Barrientos Neira Médico Veterinario
L
as infecciones alimentarias son un tema de preocupación mundial en salud pública, estas infecciones han sido producidas por diferentes microorganismos, algunos con gran incidencia: E. coli, Salmonella s.p., Vibrio cólera, Listeria monocytogenes, entre otras presentes en alimentos de consumo diario. La listeria puede formar parte de la flora microbiana de la ubre de la vaca y muchas veces se encuentra produciendo mastitis, ya sea clínica o subclínica, lo cual ocasiona la contaminación de la leche. Se caracteriza por presentar en rumiantes adultos alteraciones neurológicas, como movimientos en círculo, parálisis facial y aborto. Existen 3 formas: encefalitis con alteraciones nerviosas, que es la más común; placentitis con aborto; y septicemia con alteraciones gastrointestinales, hepatitis aguda, esplenitis y neumonitis. Su hábitat natural es el suelo o el intestino de los mamíferos. Vegetales y ensilado se contaminan al entrar en contacto con heces o tierra contaminada. Animales en pastoreo que ingieren el cocobacilo contaminan el suelo y la vegetación completando su ciclo. Otras formas de transmisión son animal-animal
38 Revista Agrícola • Enero 2017
o bien la ruta fecal-oral. Los principales elementos en la transmisión son el ensilado, pasto, agua de la superficie y polvo. La fuente más importante de infección es la contaminación ambiental. Esta bacteria es capaz de multiplicarse en el suelo a temperaturas que oscilan entre los 18ºC a 20ºC, lo que permite encontrarla en muchos tipos de suelo, forrajes y ensilajes, puede sobrevivir en materia orgánica por varios años en clima húmedo, no sobrevive bien en suelos ácidos y ensilados bien elaborados. En los silos de trinchera es más común encontrar el agente, que en los silos de torre debido al manejo que se tiene al elaborarlos. La Listeria monocytogenes posee alta virulencia y baja patogenicidad. Pocas veces se manifiesta la infección clínica, y en caso de presentarse será por el estado de inmunodepresión del huésped causado por diversos factores como estrés, otras enfermedades o gestación. En la mayoría de los individuos afectados el agente entra al organismo por la ingesta penetrando posteriormente en la mucosa del intestino, lo que provoca una infección no evidente con excreción prolongada del microorganismo en heces y una bacteremia que cede ante el reestablecimiento de la inmunidad, así también podemos encontrar la excreción de la bacteria en leche. La listeriosis septicémica con o sin meningitis es más común en rumiantes recién nacidos, en vacas gestantes, o ante un estímulo infeccioso intenso y prolongado. En animales gestantes puede producirse la infección de placenta y feto a las 24 hrs. de haberse iniciado la bacteremia. Se puede producir aborto ocasionado por la presencia de edema y necrosis en placenta, esto ocurre a los 5 ó 10 días postinfección. Si la infección se presenta al final de la gestación, las crías pueden nacer muertas o bien crías que presenten rápidamente una septicemia mortal. En la madre la metritis es constante y si aunado a esto se retiene el feto puede producirse una septicemia mortal causada por listerias. CUADRO CLÍNICO De los diversos cuadros que pueden aparecer, la encefalitis es la más común que los abortos, y la forma septicémica se observa ocasionalmente. Los signos clínicos varían según la lesión neuronal. En casos graves la muerte sobreviene por falla respiratoria. Los no graves se recuperan lentamente. La forma subclínica se origina tras la entrada digestiva, localización en la pared intestinal
TECNOLOGÍA macroscópicas características asociadas a la encefalitis. Se con eliminación constante, a través de las heces, leche, requiere de un estudio histológico del SNC para observar secreción lagrimal y nasal, orina y exudados uterinos. La encefalitis se produce como una inflamación aguda los microabscesos característicos de esta enfermedad, los cuales se localizaran en el tronco encefálico en las del tronco encefálico, siendo generalmente unilateral. La puerta de entrada es la infección ascendente del trigémino encefalitis por listerias y en la médula espinal, ya sea u otros pares craneales después de perderse la continuidad cervical, lumbar o ambas, en el caso de mielitis espinal. de la mucosa oral debida a traumatismos, caída de dientes Las lesiones viscerales se producen como numerosos focos de necrosis en hígado, bazo y miocardio en la Listeriosis permanentes o periodontitis. Septicémica y fetos abortados. El principal signo clínico es el trastorno asimétrico de las funciones de los pares craneales, sobre todo de los TRATAMIENTO nervios trigémino, facial, vestibular y glosofaríngeo. Las El resultado del tratamiento es variable, en función de lo lesiones en la parte sensorial del núcleo del trigémino y avanzado del proceso y la precocidad del tratamiento. Si del núcleo facial son frecuentes y provocan hipalgesia y parálisis facial unilateral. La afección al núcleo vestibular es la encefalitis está avanzada, no habrá eficacia en la terapia. Por otro lado, el tratamiento de la septicemia o la forma también frecuente y esta provocará ataxia con marcha en visceral, raramente previene los abortos. círculos e inclinación de la cabeza hacia el lado afectado. Excepto las cefalosporinas, muchos antimicrobianos Otros signos que se observan son torpeza, hostigamiento son eficaces in vitro. Pero, la respuesta de los casos de con la cabeza y delirio, atribuidos a los efectos de inflamación de cerebro producido en las etapas de agonía. encefalitis al tratamiento son pobres, probablemente por la localización intracelular. La listeria es sensible a penicilina, En adultos el curso de la enfermedad suele ser de 1 a 2 sola o asociada a estreptomicina, ampicilina, eritromicina, semanas. La extensión de la infección por el nervio óptico puede gentamicina y tetraciclina. Normalmente por cuestiones económicas se elige la penicilina a altas dosis. provocar endoftalmitis. Si se administran penicilina o ampicilina a altas dosis La mastitis es raro encontrarla en ganado vacuno se administran durante 1-2 semanas y si es a dosis media causada por este agente, la infección de la ubre afecta sólo 1 semana. Además se completa la terapia con suero a un cuarto, es crónica y responde mal al tratamiento, el glucosado, vitamina E, selenio y analgésicos. conteo de células somáticas en leche del En la forma septicémica, los animales cuarto afectado es alto, aunque la leche se parecen responder bien a la terapia antiaprecie normal. infecciosa, aunque en este caso formas Se registran brotes de abortos o bien nerviosas pueden aparecer unas semanas el nacimiento de crías muertas de manera horas es el tiempo en después. esporádica y habitualmente en el último que puede infectarse el Cuando se realice un cambio en la tercio de gestación, con frecuencia se feto. dieta para incluir silos, éste deberá hacerse observa retención placentaria lo que lentamente. Se pueden añadir tetraciclinas provocará enfermedad clínica y fiebre en los alimentos de los animales en riesgo. Las áreas de hasta 40,5ºC. Se han llegado a observar abortos inmediatamente después de comenzar la alimentación con de conservación de los silos con signos evidentes de deterioro deben ser separadas y no administrar a los ensilado, aunque no es una regla. animales el silo contenido en ellas. La septicemia aguda no es habitual en rumiantes Evitar hacer los silos de campos en los que los pastos adultos, no así en terneros recién nacidos. No se observan pudieran haberse contaminado, utilizar aditivos para signos que sugieran afección del sistema nervioso, más mejorar la fermentación y evitar el uso de silos con bien presentan un cuadro que consiste en un síndrome descomposición evidente, con pH superior a 5 o un general con depresión, debilidad, emaciación, pirexia contenido de cenizas superior a 70mg/kg de materia seca. y algunos casos de diarrea, con necrosis hepática y Cuando se presente uveítis, deberá implementarse gastroenteritis a la necropsia. Se presenta también un sistema de alimentación que evite el contacto del opacidad córnea, acompañada de disnea, nistagmo y alimento con los ojos. opistótonos leves. La muerte se presenta en unas 12 Entre las medidas a considerar están: evitar la horas. A la necropsia se observa oftalmitis y meningitis humedad y la tierra; favorecer un buen prensado; serofibrinosa. controlar las zonas del ensilado y las zonas enmohecidas, Oftalmitis es la inflamación del iris y constricción de una vez abierta las unidades descartarlas si se observa la pupila, se manifiestan lesiones focales blancas en la la presencia de hongos; no permitir el acceso a ensilado superficie interna de la córnea con presencia de material con ph>5 o si las cenizas son > 70mg/kg de materia seca flocular en la cámara anterior. En casos avanzados se (que indica una elevada contaminación del suelo); y produce pannus y opacidad corneal, afectándose uno o disminuir la contaminación del suelo y del ensilado con ambos ojos. un compactamiento adecuado. l Hallazgos a la necropsia: se observan alteraciones
24
Revista Agrícola • Enero 2017 39
TECNOLOGÍA
Sistema de alimentación de terneros machos de lechería
La experiencia ha permitido validar el destete a edad temprana, comprobar un adecuado consumo y palatabilidad del suplemento balanceado.
E
Dr. Emilio Martínez Médico Veterinario, PhD Nutrición Animal, Instituto de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile.
ARCHIVO
n los predios lecheros, la baja rentabilidad de la crianza de los machos provenientes de sistemas tradicionales de alimentación, contribuye a que estos animales sean eliminados al nacimiento disminuyendo así su aporte a la cadena de carne nacional. El periodo de crianza artificial es la etapa de mayor sensibilidad técnica en la producción de carne a partir de animales lecheros. Existe una alta dependencia de dieta líquida, mayor morbilidad y mortalidad por enfermedades digestivas y respiratorias y un bajo régimen alimenticio durante el periodo de crianza para disminuir costos que retrasa el crecimiento de los animales. Consecuentemente, el periodo de crianza artificial representa el mayor costo por kilo de ganancia de peso en la producción de un novillo. En general existe una restringida disponibilidad de infraestructura que se destina prioritariamente a la crianza de hembras de reemplazo. Así al utilizar pastoreo para los machos, existe una competencia por recursos forrajeros y espacio con la vaca lechera y que en la mayoría de los casos no les permite realizar el ciclo completo (hasta novillo) lo que permitiría compensar el alto costo de producción
Este estudio se hizo en predios de pequeños y grandes productores.
40 Revista Agrícola • Enero 2017
durante la crianza artificial. Las limitantes para medianos y pequeños productores son la baja disponibilidad de infraestructura, limitación de recursos para alimentos adecuados como sustituto y concentrados de alta calidad, alta dependencia de dieta líquida hasta los 90 días, lo que genera adecuadas ganancias de peso a un alto costo y claras deficiencias de manejo y alimentación post destete hasta los 6 meses. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, apoyada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, desarrolla un sistema innovador de alimentación de terneros machos de lechería para insertarlos en la cadena de producción de carne (2015-2017). El objetivo es diseñar y validar técnica y económicamente un sistema de alimentación para optimizar el crecimiento de los machos de lechería para insertarlos en la cadena de la carne y contribuir al desarrollo de la ganadería nacional. Los resultados con productores lecheros de todos los segmentos productivos; pequeños, medianos y grandes, han permitido validar la innovación nutricional y el nuevo protocolo de crianza, obteniendo terneros machos a los seis meses edad con mayor ganancia de peso al día, reducción del período de crianza, machos lecheros con mejor conformación y desarrollo y que generan un margen económico positivo. El sistema nutricional propuesto fue validado mediante el ensayo nutricional realizado en un predio de Agrícola Los Molinos de Riñihue. Los resultados permitieron validar varios aspectos biológicos, como: la posibilidad de realizar un destete o término de la dieta láctea a edad temprana (a los 45 días), adecuado consumo y palatabilidad del suplemento balanceado desarrollado en el proyecto, mantención de alta ganancias de peso y alcanzar los +/-200 kilos de peso vivo a los 6 meses y lograr un desarrollo y conformación de los terneros que permite entregarlos a la siguiente etapa de engorda en adecuada condición. Además, el margen económico del nuevo sistema de alimentación es positivo y superior a un sistema tradicional de crianza. Este resultado es uno de los más importantes del proyecto, ya que representa el objetivo central del nuevo sistema de crianza, donde aumenta la ganancia de peso, se utiliza un momento de mayor eficiencia biológica de los terneros con la consecuente merma de los costos por kg. de ganancia de
TECNOLOGÍA peso. El gráfico muestra las curvas de crecimiento de los terneros alimentados con el nuevo sistema nutricional (azul) y los terneros alimentados con el sistema tradicional de crianza artificial (rojo) (terneros alimentados 70 días de edad con sustituto lácteo, concentrado de iniciación hasta los 60 días, concentrado de crecimiento hasta los 200 días y mantenidos en ternerera hasta los 100 días de edad y posteriormente sacados a pastoreo) de un predio comercial en la Región de Los Ríos. Se puede evidenciar una mayor ganancia de peso vivo en los terneros con el nuevo sistema de alimentación en relación a los alimentados en forma tradicional. El nuevo sistema de crianza puede ser adoptado por productores lecheros de todos los segmentos productivos: pequeños, medianos y grandes. Actualmente, se han establecido cuatro módulos de agricultura familiar campesina y dos de medianos y grandes productores en la Región de Los Ríos. La experiencia de esos predios con razas Overo Colorado, Frisón negro y Holstein ha permitido validar el sistema del destete a edad temprana, comprobar un adecuado consumo y palatabilidad del suplemento balanceado, mantener altas ganancias de peso y alcanzar un desarrollo esperado. El actual escenario ganadero hace promisorio la aplicación de este sistema innovador de alimentación por productores nacionales. Existe una creciente demanda por terneros de calidad para la industria nacional debido a la sostenida disminución de la masa ganadera bovina, la exportación de animales de carne en pie y una amplia capacidad instalada de engorda y procesamiento que necesita ser suplida. l
Claves de la innovación validada por el sistema de alimentación de terneros machos de lechería de la Universidad Austral de Chile-FIC Los Ríos 1) Menos días de consumo de dieta láctea Destete o término de la dieta láctea a edad temprana (a los 45 días). Debido al relativo alto costo de la dieta líquida esta debe ser entregada en forma restrictiva en cantidad y tiempo. Por lo tanto, tiene como ventaja reducción de costos, del periodo de riesgo de mortalidad por enfermedades digestivas y merma del costo de mano de obra. 2) Suplemento único desarrollado por la Universidad Reemplaza concentrados tradicionales de iniciación y crecimiento, por un alimento único para todo el período de crianza formulado con relación energía/ proteína y nutrientes orgánicos balanceados para optimizar el crecimiento y desarrollo de los terneros, y evitando el engrasamiento prematuro. Además, evita los cambios de alimentación. 3) Mayor ganancia de peso al día El manejo propuesto optimiza la eficiencia de conversión alimenticia en kilos de ganancia de peso permitiendo un ingreso más temprano a las etapas de engorda. 4) Reducción periodo de crianza en tres meses Para obtener un ternero de 180-200 kg se requieren con el sistema propuesto 90 días menos de periodo de crianza que con el sistema tradicional de crianza, disminuyendo los costos generales y no compitiendo con vacas por áreas de pastoreo. 5) Mejor conformación y desarrollo del ternero Una mejor conformación y mayores ganancias de peso cercanas a un kilo promedio, hasta los 6 meses de edad, logrando un mayor precio de venta y posibilidades de continuar su recría y engorda bajo distintas alternativas de alimentación a pastoreo o en confinamiento.
Resultados obtenidos para suelos trumaos secos.
Fuente: UACH.
Revista Agrícola • Enero 2017 41
TECNOLOGÍA
Manejo de temperatura y radiación en invernaderos
La infraestructura debe ser manejada impidiendo que la energía le lleve a niveles críticos para las plantas de su interior. Rodrigo Acuña L. Prof. Horticultura UACH
L UACH
a variabilidad de climas que posee Chile se explica por su gradiente latitudinal en el continente (18 a 56º LS) con impacto subtropical a polar, y su efecto marítimo que produce temperaturas suaves, nubosidad, vientos y precipitaciones variables concentradas estas últimas en la zona sur (IX, XIV y X Región). En general, esto es una respuesta a la variación de Energía Global que recibe nuestro territorio desde el sol. Desde la zona centro y hasta el sur, las cuatro estaciones se marcan con facilidad (típico de climas mediterráneos), lo que en primavera y verano, conlleva al crecimiento y desarrollo de todos los cultivos, por incrementos medios térmicos (ºC) y de Radiación Global –RG- (MJ m-2 d-1), superando muchas veces los límites deseables para desarrollos sin estrés en las plantas.
En las lechugas es más fácil pasar del estado vegetativo al reproductivo.
42 Revista Agrícola • Enero 2017
En este sentido, decir que los cultivos hortícolas responden a rangos de confort para estas variables permitiendo así completar sus etapas fenológicas en condiciones y tiempos normales. Valores medios diarios de RG entre 8 y 23 MJ m-2 d-1, y temperaturas entre 10 y 18ºC son las condicionantes para no caer en un estado de estrés que pueda afectar a la planta (Figura 1). Para cultivos de hojas como lechugas, espinacas u otros, un estrés por aumento térmico o más ampliamente por incremento de la RG en primavera-verano podría significar pasar rápidamente de un estado vegetativo (desde hojas, que es lo que interesa) a uno reproductivo (emisión de tallo floral), lo que impide la comercialización. A esta condición de floración prematura en la planta se le conoce como Bolting. Del mismo modo y de acuerdo a la especie y variedad, estas condiciones de estrés también pueden originar enfermedades fisiológicas como el Tip burn (puntas quemadas) en lechugas, o Blossom end rot que en frutos como el tomate que se manifiesta como una necrosis en su zona distal. Ambas enfermedades son causadas indirectamente por alzas térmicas prolongadas, con baja disponibilidad de humedad medioambiental que impide la nutrición y la translocación de metabolitos secundarios en forma normal en la planta. Un exceso de radiación también produce el conocido daño por “golpe de sol” en frutos. Los datos de la Figura 1 muestran valores medios de Tº y RG al aire libre para la Zona Sur de Chile, específicamente para Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Castro, observándose diferencias entre ellas para cada uno de los meses, los cuales resultan más dispares para la “ZC I”, lo que para Valdivia y Osorno incluso podría manifestar problemas por exceso de Tº entre diciembre y enero. Estas características naturalmente condicionan el comportamiento de los cultivos y por lo tanto el momento de acción para el manejo de las plantas. Cuando se utilizan invernaderos, se deben adicionar entre 3 y 6 ºC más como promedio que al aire libre. La magnitud depende de la estación, las características del invernadero y su emplazamiento, las que en general en Chile no son tenidas en cuenta al momento de la construcción. Dentro de las consideraciones más críticas está la ventilación que busca renovar el aire y variar las temperaturas dentro de los invernáculos (usualmente a la baja). Estas temperaturas excesivas en verano son las que darán problemas a los
TECNOLOGÍA agricultores llevándoles a conclusiones erróneas como decir que “no deben ser utilizados en verano” ya que pueden superar fácilmente los 50ºC haciendo incompatible el desarrollo de los cultivos. La radiación lumínica por su parte puede incluso disminuir por una condición de opacidad de la cubierta del invernadero, pero será en definitiva la temperatura el factor más crítico. Por lo anterior, el invernadero debe ser manejado desde el punto de vista de la colecta de energía, es decir, impidiendo que la energía le lleve a niveles críticos para las plantas de su interior. Como Plan A, supondremos que el potencial de la ventilación por ventanas estuviera en condiciones más o menos adecuadas (un 25% de la superficie del invernadero) y funcionando casi en su totalidad, pero si aun no se lograra un valor deseable ante el incremento térmico (sobre todo en el día), habrá que pensar en un Plan B, que será el uso de mallas reflectantes (menos conocidas en Chile), o absorbentes (mallas “Raschel”) con filtros de 25 a 30%, es decir que permitan el paso de un 75 a 70% de la energía, las cuales deben ser instaladas cuando estemos en torno a unos 20 MJ m-2d-1, lo que supone para Valdivia y Osorno, su puesta en marcha a mediados de Noviembre, debiendo ser retiradas a mediados de febrero como muy tarde. El uso de mallas más densas (que filtren más), supone modificaciones más profundas que podrían jugar malas pasadas. De acuerdo a la Figura 1, se desprende que para Puerto Montt y Castro, no es necesario este manejo para estas épocas. Por el contrario, en invierno, estas mismas medidas deben ser tenidas en cuenta para contrastarla con lo que los cultivos necesitan, de modo de no descontinuar la producción. Si las dos situaciones anteriores aun no dieran abasto para controlar el nivel energético al interior del
invernadero, se podría pensar en un Plan C, que implica el uso de lechadas de cal para literalmente pintar los invernaderos. Relaciones de 20 a 25 kg de cal fina por 100 de agua deben ser aplicadas por sobre la cubierta, considerando que posibles lluvias pudieran arrastrar el material, el que de todas maneras debe ser retirado a fines de febrero, para no ir en desmedro de los cultivos de otoño. En condiciones de manejo adecuadas agronómicamente, la refrigeración de los invernaderos puede ayudarse con la misma transpiración del cultivo (adulto) aprovechando las condiciones propias de la molécula de vapor de agua (calor latente), la cual permite capturar energía y sacarla del sistema cuando la ventilación es adecuada (2 a 3 renovaciones del volumen total atmosférico del invernadero por hora, con velocidad de viento de 1 a 2 m s-1). En este sentido, el riego puede tener un importante impacto en la termorregulación del sistema, pero teniendo en cuenta las demandas de la planta, de modo de no caer en un exceso de riego que pudiera perjudicar el cultivo por intervención de patógenos y por supuesto de malezas. Al aire libre, el uso de mallas puede extender la vida de cosecha de algunos cultivos (la retrasa) para tener disponibilidad cuando la oferta del medio sea nula porque el periodo de los cultivos “normales” ya habrá terminado. Como conclusión, el uso de invernaderos puede darse sin problemas en todas las épocas del año, pero debemos aprender a reconocer condiciones críticas que pongan en peligro el cultivo y también saber de los medios o formas para atenuar estas condiciones. El uso de instrumentación sencilla y el registro de sus datos permitirán conocer el potencial de retención energética del invernadero que será la base para una maximización de los rendimientos.l
3 y 6°C más hay dentro de los invernaderos en comparación al aire exterior.
Valores medios de Tº y RG al aire libre para la zona sur de Chile:
Variabilidad media mensual de la Radiación Global y Temperatura en el sur de Chile. Cada uno de los puntos en cada anillo de color, indican los valores medios mensuales según localidad. Se observan límites mínimos radiativos (8-23 MJ m-2d-1) y térmicos (10-18ºC) para el desarrollo hortícola. Zona Coloreada (ZC) I, condiciones ideales. ZC II, temperatura óptima y radiación subóptima. ZC III, radiación y temperatura subóptima. ZC IV radiación óptima y temperatura subóptima. Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Aeronáutica Civil (n=30 años).
Revista Agrícola • Enero 2017 43
LA MÁQUINA DEL TIEMPO
“Criadero Pidenco” y su aporte a la masa ovina nacional En la zona de Curacautín comenzó a formar en el año 1925 la primera importación de carneros de la raza Hampshire Down desde las islas de Gran Bretaña. Guillermo Sáez Eickhoff
L
Historiógrafo gsaeze@hotmail.com
ARCHIVO
a agricultura, actividad cada día más variada y compleja por sus exigencias, también ha creado las bases para el desarrollo de una ganadería igualmente eficiente, determinando nuevas modalidades para complementar mejor los dos rubros. Una de ellas es la crianza intensiva de ovinos, que ofrece una buena oportunidad para relacionar al ganadero con el agricultor neto. En nuestro país dado el buen precio de la carne de cordero y aunque estacional, una demanda cada vez mayor de su consumo que no pasa hoy los 500 gramos anuales per cápita, nuevos actores apuestan por este rubro pecuario. Se
“Recuperar la masa es tarea de titanes y aún más, recuperar los niveles de calidad de la masa ovina que otrora le otorgaban a sus rebaños, prolijos y preocupados criadores de diferentes razas, se vuelve una tarea casi épica”.
El Criadero Oregón ofrecía carneros inscritos.
44 Revista Agrícola • Enero 2017
afirma por algunos entusiastas especialistas que hay factores que respaldan el auge de la ganadería ovina en nuestro país. No obstante, en tiempos ya idos Chile llegó a contar con una masa de ovinos que bordeaba -según estadísticas tenidas a la mano- alrededor de 7,2 millones de cabezas en el año 1943. Hoy esa cifra se ha visto considerablemente reducida, por varios factores de difícil detalle, y la masa actual de ganado ovino del país es de 3,88 millones de cabezas. Recuperar la masa es tarea de titanes y aún más, recuperar los niveles de calidad de la masa ovina que otrora le otorgaban a sus rebaños, prolijos y preocupados criadores de diferentes razas, se vuelve una tarea casi épica. Recordamos en esta oportunidad uno de los criaderos más influyentes de su tiempo que fue un modelo a seguir y con sus productos de pedigrí irradió en el sur del país la verdadera calidad que debe presentar un rebaño ovino. Se trata del “Criadero Pidenco” de la zona de Curacautín que se comenzó a formar en el año 1925 con la primera importación de carneros de la raza Hampshire Down desde las islas de Gran Bretaña. Desde entonces se ha continuado haciendo una constante renovación en las líneas de sangre con animales escogidos en los mejores y acreditados criaderos ingleses. Entre los reproductores de primer nivel importados a Chile durante los años ‘30 el criadero se cuenta con ejemplares de renombre en su país de origen por haberse presentado en varias exposiciones ganaderas logrando siempre lugares destacados en la premiación tanto en su país de origen como en las exposiciones ganaderas en Chile, entre ellos estaban y son dignos de citarse EnglefieldEnsign M-350 y el afamado Basildon-Demostration 82 que al igual que todos los reproductores finos importados al país viajaban en cómodos puestos de los vapores acondicionados para ello. Otro aspecto es el plan de crianza al cual estaba ceñido el criadero que estaba ajustado a la más estricta selección de sus reproductores, con la siempre atenta vigilancia de su propietario y personal, de manera de ofrecer en venta solamente productos que fueren hijos de los carneros importados. Apegándose a este plan y con alimentación de buenas praderas suplementadas con grano cuando fuere necesario y vigilando todos los aspectos sanitarios de la manada el “Criadero Pidenco” tuvo la legítima satisfacción
G.S
El “Criadero Pidenco” exhibía en un aviso un grupo de reproductores padres.
El “Criadero Pidenco” se adjudicó 40 premios en la Expo Sago.
este ganado y menos en qué Registro Genealógico se están inscribiendo los ejemplares finos de la raza. Lo que sí está sabido y seguro es que la zona costeña tiene un tipo de alimentación y pasturas para el ganado que le confiere cierto sabor especial a la carne y además que allí existen tantas razas introducidas que ocurre el fenómeno descrito por el profesor Heinz Röedenbeck como el “caos racial”. l
ARCHIVO
de contar con una creciente demanda de sus productos. Se dio el caso que presentado en las exposiciones ganaderas del año 1940 en Santiago obtuvo varios primeros premios y lo sorprendente es que en la Expo Sago de ese mismo año en Osorno logró legítimamente cuarenta premiaciones por la calidad de sus ovinos, lo que sorprendió tanto al jurado de los lanares como a los agricultores en general. Se demostraba así la confianza de los interesados en adquirir reproductores finos no sólo a este criadero sino que a todos aquellos que siguieron en esa época los postulados aplicados en la cría y mejoramiento del ganado lanar por su propietario Luis J. Doussoulin H. Otros criaderos importantes que se presentaban en la Sago en el decenio de 1940 fueron: “Criadero Oregón” con la raza Hampshire Down desde la localidad de Quilquilco en Victoria propiedad de Germán Ebbingahaus; con la misma raza el “Criadero Las Lomas” de Arturo Kenner; “Criadero Sagllue” de Helmuth Hott en Osorno; “Criadero El Carmen” de Juan Serra; “Criadero Plaza de Armas” de Guillermo Heinrich procedente de Río Bueno con lanares raza Romney March; el “Criadero Cabaña San Gregorio” de Soc. agrícola, ganadera y comercial Menéndez Behety de Magallanes; y el “Criadero Collico” de Valdivia propiedad de Kunstmann Hnos. y Cía. Todos ellos, además de aquellos que quedaron en el tintero, contribuyeron en su tiempo al desarrollo armónico de la ganadería ovina del país. En este verdadero boom que se pretende dar a la ganadería lanar en pleno siglo XXI, y a otros rubros para en un futuro próximo ser un país denominado “Chile Potencia Agroalimentaria”, sorprende que hace unos meses se haya inscrito una nueva raza ovina del país. Sería una más de las casi 450 razas ovinas existentes en el planeta que lleva el “fantasmagórico” nombre de raza “Künco” , procedente según sus artífices de los campos de la comuna de San Juan de la Costa. Lo curioso del caso es que consultados los profesionales forjadores de la raza no saben cuáles son los estándares de la raza, tampoco su ideal ni su fenotipo, nadie conoce quiénes son los criaderos inscritos como tales que posean
G.S
LA MÁQUINA DEL TIEMPO
En 1943 Chile llegó a tener 7,2 millones de cabezas de ovinos.
“El ‘Criadero Pidenco’ tuvo la legítima satisfacción de contar con una creciente demanda de sus productos”. Revista Agrícola • Enero 2017 45
VIDA SOCIAL
En Osorno realizan el primer Congreso Cooperativo del Sur Fotografías de Agencia Capital Sur
M
ás de 150 asistentes se dieron cita en diciembre en los salones el Hotel Sonesta de Osorno y compartieron sus ideas y puntos de vista, en el primer Congreso Cooperativo del Sur, organizado por Cooperativas A.G., quien reúne en sus filas a Colún, Crell, Creo, Copelec, Cooprel, Cooprinsem, Bansur y CAR Ñuble. l
Bernardita Huaiquil, Teresa Schulz, Raúl Cárdenas y Erica Angulo. Enrique Malcuori, Vicente Caruz y Fernando Becker.
Cristian Silva, Eric Ebner, Franco Aceituno y Udo Berner.
Augusto Grob, Edmundo Henríquez y Jorge Montero.
Rodrigo Casas, Patricio Santamaría e Iván Kahler.
Sergio Niklitschek, Germán Stolzenbach, Christof Weber y Rodolfo Romeni.
Dieter Uslar, Karin Berner y Michel Junod.
46 Revista Agrícola • Enero 2017
Roberto Duque y Edgardo Vera.
Carlos Bustos, Davina Vargas y Germán Mesas.
Fernando Zúñiga, Carlos Iturra, Manuel Bello, Verónica Álvarez, Martín Figueroa y Antonio Palavicino
Jaime González, Sandra Ríos y Jorge Garrido.
MIRADA JOVEN
“Un punto clave es trabajar codo a codo con nuestra gente”
Jorge Momberg Turner (26 años), ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile. Actualmente es administrador de una empresa con cinco campos en la región. -¿Cuál es a su juicio el principal problema que enfrenta el sector agropecuario hoy en Chile? - Existen tres factores que enfrenta el sector agropecuario, uno de ellos es el conflicto por la reivindicación de tierras, lo veo más como un problema político que étnico. Otro gran problema es la delincuencia, que afecta a la población en general, no sólo al mundo agrícola. Principalmente por el libertinaje extremo, la falta de leyes duras y el desprecio a la autoridad que ha demostrado principalmente el mundo político sin darle ningún respaldo por ejemplo a carabineros. El tercer problema grave que se sufre hoy en día en la agricultura son los perros asilvestrados. Hace falta una ley de tenencia responsable, ya que este problema genera inmensas pérdidas económicas tanto a pequeños como a grandes productores, disminuye el interés por emprender y elimina la capacidad de surgir de pequeños empresarios. -¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad? -Si relacionamos ésta con la primera pregunta, la verdad, es que nos vemos amarrados de manos, hay veces que no dan ganas de esforzarse mucho si sabes que en cualquier momento llega algo o alguien y elimina todo tu trabajo. Sin embargo, los profesionales jóvenes tenemos que tratar de incorporar la mayor cantidad de tecnología a los sistemas productivos y mantenernos al tanto de los avances científicos sobre nuestra materia. Un punto clave para nuestra formación y futuro profesional es trabajar codo a codo con nuestra gente, hacerles entender que nosotros trabajamos con ellos, no contra ellos, tenemos que lograr ser exigentes y eficientes, pero con un buen trato hacia nuestros colaboradores. -¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria? -No sé si algún día lleguemos a ser una potencia agroalimentaria, principalmente, por la superficie agrícola de nuestro país, por lo mismo creo que nuestra misión es la diversificación, tener productos con valor agregado, en contra estación y de la más alta calidad. Para esto tenemos cualidades terrestres como la cordillera o el desierto que nos ayudan a controlar en gran medida agentes o infecciones del resto del mundo. Revista Agrícola • Enero 2017
47
16 años de presencia ininterrumpida en el mercado agropecuario del sur nos convierte en una de las publicaciones de mayor tradición y consistencia.
5.000 ejemplares físicos, distribuidos entre todos los suscriptores de El Austral de Los Ríos, El Austral de Osorno y El Llanquihue de Puerto Montt, así como a los socios de las principales organizaciones gremiales de la zona.