Revista Agrícola - julio 2016

Page 1

Año 16 l Número 156 l Julio 2016 l

Tres científicos que trabajan en la investigación silvoagropecuaria Cuentan porqué eligieron Chile. Págs. 6-10

revistaagricola.cl l

/revistaagricola l

@revistaagricola

Rupanquina crea licores con frutos silvestres La historia de Jéssica Solar. Págs. 26-27

El agricultor amante de las “joyas sobre ruedas”

Bernardo Eggers es el precursor -junto a su esposa Ruth Fröhlich- del Automuseum Moncopulli, proyecto que nació gracias a su labor como productor lechero con la raza doble propósito overo colorado. Actualmente proyecta superar los 2 millones de litros de leche al año. Págs. 18-23


Año 15 • Número 156 www.revistaagricola.cl

EDITORIAL

Férreos defensores de las razas doble propósito

E

6

Tres investigadores extranjeros cuentan porqué trabajan en Chile

12

Fernando Carmine dice que se puede crecer en masa bovina sin cambiar razas

26

La rupanquina que procesa los frutos silvestres

42

Sociedad Formio: un hito del auge económico del sur

n nuestro perfil de este mes destacamos la historia de un enamorado de la raza clavel alemán con carácter de doble propósito. En su predio, esta raza mixta desde hace años ha tenido un lugar privilegiado. Desde sus inicios como agricultor, Bernardo Eggers ha cultivado esta importante raza por estimar que es la más adecuada a sus condiciones de suelo y clima en su predio “Moncopulli”, ubicado a 25 kilómetros de Osorno por la Ruta Internacional 215. Junto con su trabajo ganadero disfruta diariamente con sus “joyas” en el Automuseum Moncopulli, que con el tiempo se ha convertido en todo un ícono para el turismo en la región sur del país. En esta edición también resaltamos a Fernando Carmine Rodríguez, uno de los productores con la mayor trayectoria en Chile en lo que se refiere a crianza de ganado bovino fino por pedigree. Él acaba de ser reconocido -por sus 40 años de trayectoria en el ámbito bovino- con la “Cabeza Olmeca” en un encuentro internacional realizado en México, donde participaron ganaderos de 17 países. Como criador, es un enamorado de la raza doble propósito Simmental Fleckvieh. Su actividad y estilo de

vida está marcada por el ejemplo de su abuelo, gran criador de ganado normando, y de su padre, un productor de la raza clavel alemán en la década del ‘50. Hoy continúa la labor de sus antepasados en el criadero Temuco en la Región de La Araucanía. En nuestro reportaje destacamos la historia de tres científicos extranjeros que han tomado el desafío de realizar su trabajo en nuestro país por considerarlo estable y seguro. Su labor está conectada con el ámbito de la alimentación y en diversos temas del sector silvoagropecuario que tienen relación con la producción en climas templados. Despliegan fuertes contactos con entidades extranjeras para potenciar el conocimiento de nuestro país, y especialmente del sur austral. Desde otro ámbito, una emprendedora innovadora del sector rural de la comuna de Puerto Octay nos devela sus secretos para producir diversos “manjares” a partir de la flora nativa. Especial aceptación ha tenido para los visitantes el licor de chilco, maqui, y diversas mermeladas que Jéssica Solar elabora con tanto cariño y prolijidad, siempre rodeada de su familia en un hermoso paraje del lago Rupanco, en la comuna de Puerto Octay, Región de Los Lagos. l

DIRECTOR Marco Salazar Pardo. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo. REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Victoria Guerrero,

Manuel Cifuentes, Alexis Keim.

PERIODISTA Claudia Vargas, Leda Gazale. FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste, Daniela Asenjo, Paola Segovia, Lilian Avendaño, Ana María

Aceitón, Archivo El Austral de Osorno. OPINIÓN Y ANÁLISIS Heloisa Schneider, Gregorio Billikopf, Guillermo Sáez, Camila Muñoz, Alejandro Vargas, Johann Krausse, Matías Fischer, Roberto Muñoz, Néstor Sepúlveda. JEFE PRODUCCIÓN Dante Flores. DISEÑO Andrés González Ibáñez. INFOGRAFÍA Sebastián Molina Calistro. DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous. JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme, Susana Añazco, Francisco Acuña y Mariela Ampuero. Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.


Revista Agrícola • Julio 2016


INFOGRAFÍA

4

Revista Agrícola • Julio 2016


INFOGRAFÍA

Revista Agrícola • Julio 2016

5


Científicos extranjeros aportan al desarrollo del sector silvoagr MARCELO PROBOSTE

PAOLA SEGOVIA

REPORTAJE

Daniel Calderini, investigador de la Universidad Austral de Chile.

Betty Ronceros, académica de la Univer-

Tres investigadores de Argentina, Perú y Uruguay cuentan porqué eligieron Chile y la zona sur para desarrollar ciencia. Desde distintas áreas de trabajo han realizado investigaciones y potencian la vinculación extranjera. Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

L

a estabilidad y seguridad, junto con la posibilidad de desarrollar investigación y aportar desde sus áreas de trabajo científico, llevaron a tres profesionales extranjeros a elegir Chile como su país de residencia. Daniel Calderini (Argentina); Betty Ronceros (Perú), y Emilio Ungerfeld (Uruguay), cuentan sus motivaciones para llegar a Chile, cómo se han adaptado al país y la importancia de la ciencia para el futuro del sector silvoagropecuario, así como la valoración de los recursos

6

Revista Agrícola • Julio 2016

que tenemos en el sur y las principales investigaciones que realizan.

VINCULACIÓN INTERNACIONAL El 27 de octubre de 2002, el doctor Daniel Calderini llegó a Chile junto a su esposa y sus dos hijos, Lucía y Marco. Vivía en la ciudad de Buenos Aires y ambos tenían trabajo en el país trasandino, pero veían con desconfianza lo peligrosa que se había vuelto la ciudad. Trabajaba en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Buscó alternativas de trabajo fuera del país y comenzó a investigar algunas opciones. “Estaba de vacaciones en el sur de Argentina y vi un llamado a concurso para fisiología de cultivos en la Universidad Austral de Chile (UACh),


REPORTAJE

LILIAN AVENDAÑO

n su conocimiento ropecuario de Chile

sidad de Los Lagos.

Emilio Ungerfeld, trabaja en investigación en INIA Carillanca.

Los niños llegaron al colegio muy pequeños, y hoy ambos me hicieron la entrevista y gané la posición. Me vine solo son bioquímicos”. primero y mi familia llegó en 2003”, detalla el doctor El doctor Calderini ha desarrollado un importante argentino. trabajo en el Área de Fisiología Vegetal con cultivos como Hoy, además de realizar investigaciones, el doctor en el trigo con vinculación a nivel nacional e internacional. Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires Actualmente es coordinador en Chile es docente de la Facultad de Ciencias de la Red “Mejora de la eficiencia en el Agrarias y se hizo cargo del programa de uso de insumos y el ajuste fenológico en Doctorado en Ciencias Agrarias, del cual es cultivos de trigo y cebada” (Metrice) del su director y con el que lleva tres procesos de Programa Iberoamericano de Ciencia y reacreditación. llegó Daniel Calderini Tecnología para el Desarrollo. También Entre los desafíos que ha debido asumir, a trabajar a la es director del Proyecto “Formulados de destaca que lo primero fue conseguir fondos Universidad Austral. expansinas para aumentar el rendimiento para hacer crecer el Área de Fisiología de en trigo” e investigador externo del Proyecto Cultivos. “Vi cuáles eran los subsidios y “Estrategias para incrementar el número de granos en opciones de financiamiento para proyectos y comencé a trigo y soja basadas en atributos ecofisológicos” de la postular”, cuenta. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Si bien para su familia lo más complejo fue acostumbrarse al clima, con el tiempo se ambientaron. “A mi (Argentina). A estos cargos se suman labores como director del señora e hijos les acomodaba más el calor, pero se adaptaron.

2002

Revista Agrícola • Julio 2016

7


D.C

REPORTAJE

El Dr. Calderini junto a alumnos de postgrado durante una visita a Turquía.

“Es muy gratificante y también atemorizante en algún sentido. Es un desafío a mantenerse activo y productivo”.

PAOLA SEGOVIA

Daniel Calderini Investigador argentino

Proyecto “Bases fisiológicas y genéticas del peso de los granos en trigo” y de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (Masagro), México y Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). De la misma forma, el investigador ha desarrollado una importante vinculación con el Gobierno de China, recibiendo el Premio de la Amistad de la República Popular China, el más alto honor otorgado por el Gobierno a expertos extranjeros que aportan a través de su trabajo al desarrollo del país asiático, reconocimiento que recibió en septiembre de 2015. “Es muy gratificante y también atemorizante en algún sentido. Es un desafío a mantenerse activo y productivo”, cuenta. En mayo pasado además, estuvo en China y fue parte del grupo de especialistas a nivel internacional que fueron invitados por la empresa Henan Tianminn Seed Co., Ltda (HTSCo) para asesorar su Programa de Mejoramiento de Incremento del Rendimiento de Trigo. Hizo este viaje en el marco del Acuerdo de Entendimiento existente ente la UACh y HTSCo, cuya finalidad es desarrollar un trabajo conjunto en investigación y mejora genética de trigo, así como de transferencia tecnológica en este cultivo y en otras áreas de mutuo interés. Sobre su visión de la agricultura, destaca que hay tres

El Dr. Calderini desarrolla investigación en la Universidad Austral de Chile.

8

Revista Agrícola • Julio 2016

paradigmas en el agro del siglo XXI, como es: el incremento de la producción y la calidad de la producción dada por el crecimiento poblacional de habitantes; la sustentabilidad de los sistemas de producción, sostenibilidad del sistema y uso eficiente de los recursos y finalmente el cambio climático. “No va a ser igual en todos los ambientes silvoagropecuarios, ya que beneficiará a unos cultivos y en otros se esperan cambios negativos. La agricultura forma parte y es uno de los agentes que genera el cambio climático, a través de liberación de gases de efecto invernadero. Si no invertimos en investigación y no se enfrentan, se tornará muy ineficiente enfrentarnos a estos paradigmas”, explica el científico. El investigador plantea -además- que la seguridad alimentaria, tanto en calidad como en cantidad, dependerá de avanzar en estos tres paradigmas, preservando además los sistemas agroecológicos en general, así como la adaptación de los sistemas de producción a nuevas condiciones ambientales. Para él, su principal aporte desde la ciencia es entregar una visión del cultivo y no sólo del individuo aislado. Además tener presencia nacional e internacional a través de lo que están trabajando, convocando a distintos especialistas en el tema, pero desde otras líneas. En cuanto al potencial de desarrollo silvoagropecuario, comenta que se deberían desarrollar investigaciones sobre el agua y la eficiencia del uso de los recursos. “Aunque tenemos superficie restringida, existe potencial de rendimiento a nivel mundial”, señala. Entre sus desafíos está entender mejor el peso del grano de cultivos como el trigo, maravilla y raps, entre otros; consolidar y avanzar en las bases fisiológicas que regulan estas intervenciones; montar un experimento a largo plazo que entregue información sobre qué está pasando con los sistemas y ver cómo evolucionan los rendimientos en un ambiente que va cambiando como el que tenemos; y la formación de recursos humanos. Prontamente también deberá viajar a talleres de trabajo en Uruguay, Honduras y Escocia con la Sociedad Europea de Agricultura. SEGURIDAD PARA TRABAJAR Un futuro poco alentador veía la estudiante de la Universidad Agraria La Molina en Lima (Perú), Betty Ronceros, en la década del ‘90. Terminaba sus estudios en los años donde Sendero Luminoso (organización terrorista), atacaba a empresas y especialmente zonas rurales, lugares donde ella y sus compañeros debían realizar prácticas. “Hice mi práctica en Leche Gloria en Arequipa. Era la única mujer y me quedé en la ciudad, los varones se fueron a centros donde quedaban solos y debían enfrentar el peligro a diario. En Perú en esa época todos los días mataban personas y nos estábamos acostumbrando a ver la muerte como algo normal”, cuenta la ingeniero en industrias alimentarias. Vio que su proyección en Perú era compleja. Su interés


Betty Ronceros en la Planta Procesadora de Alimentos de la ULagos.

la docente. “Tanto en la zona como en el país hay mucho potencial e ideas buenas en los distintos sectores. Todas las universidades deberían abrir sus plantas de procesos a la comunidad, entregar servicios y que obviamente cobren por ello. Esto ayudaría también a reducir la distancia entre la academia y la comunidad”, indica Betty Ronceros.

2005

llegó Betty Ronceros a trabajar a la Universidad de Los Lagos.

MUY CÓMODO EN CHILE En septiembre de 2011 llegó el uruguayo Emilio Ungerfeld. Nació en Francia, creció en Montevideo y luego vivió en algunas zonas rurales de Uruguay. Dejó su país en 1997, donde aún permanece su mamá y un hermano. Trabajaba para el gobierno de Canadá cuando supo sobre un cupo como investigador en nutrición de rumiantes en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Región de Los Lagos (CIEN Austral). Se trataba de un cargo permanente que parecía tener buenas perspectivas profesionales y económicas. “Postulé, me fue ofrecido el MP

era ejercer rápido, pero con la situación que se vivía no era posible. Empezó a ver opciones de postgrado como una forma de emigrar, y luego de analizar varias alternativas postuló a la Universidad de Santiago de Chile al Magíster en Tecnología de los Alimentos. “Mi novio también postuló y a él le llegó primero la aceptación. Pensé que yo no había sido aceptada, hasta que unos días después, mi mamá encontró la carta que había destrozado mi perro. Llegué a Chile y luego se vino mi novio”, cuenta Betty Ronceros, quien llegó a Santiago luego de un viaje de cerca de dos días en bus. Fue así como arribó hasta Chile la profesional, quien hoy se desempeña como jefa de la Planta Procesadora de Alimentos en la Universidad de los Lagos y jefa de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la ULagos, bachiller en Industrias Alimentarias Agraria La Molina, magíster en Tecnología de Alimentos en la Universidad de Santiago de Chile y candidata a doctor en Ciencia de los Alimentos en la Universidad de Santiago de Chile. Llegó en 1991 a Chile y al igual que a otros extranjeros le afectó mucho el clima frío. “Llovía y hacía frío. Estaba acostumbrada a los 22 °C y eso mermó en mi estado anímico, así como la falta de música y ruido. Nosotros somos mucho más de ‘bulla’”, cuenta. Cuando emigró de Perú, lejos de estabilizarse, el país se tornó más violento, lo que respaldó aún más su decisión. “Elegí Chile para hacer mi postgrado en alimentos porque el país estaba muy bien posicionado en el área”, explica. Una vez que egresó del magíster -en 1994- encontró trabajo de inmediato en la empresa “Dos en Uno” en desarrollo de productos. “Era un área privilegiada porque uno crea mucho”. Luego se casó con su novio, el doctor Roberto Quevedo, investigador que se desempeña en el Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad de Los Lagos. Estuvieron cuatro años viajando entre Santiago y Osorno hasta que en 2005 Betty se trasladó de forma definitiva e ingresó a trabajar en la misma universidad de su esposo. Recuerda que cuando vio la Planta Procesadora de Alimentos en la ULagos, le interesó potenciarla y abrirla a la comunidad. Hoy dicta clases a alumnos de la carrera de Ingeniería en Alimentos y a Técnico en Alimentos. Además es la encargada de la planta de procesos y recibe a muchas personas con emprendimientos diversos, desde frutos y jugos hasta embutidos. “Hay una necesidad muy grande en salas de procesos. Me especializo en frutas y vegetales, aunque también hay productos de todas las áreas. Tenemos equipos de todos los ámbitos y eso permite aportar de mejor forma a toda la región y el sur. Siempre nos ingeniamos para brindar el mayor respaldo para que puedan cumplir sus sueños”. Para ella fue un desafío muy grande echar a andar la planta. Hoy se siente muy cómoda en lo que hace. “Aquí uno aporta con valor agregado y es muy importante para el emprendedor, pero el desafío, sin duda, es poder alargar la vida útil de los productos. Ese es el rol de la ciencia”, señala

MP

REPORTAJE

“Tenemos equipos de todos los ámbitos y eso permite aportar de mejor forma a toda la región y el sur”. Betty Ronceros llegó en 2005 a trabajar a la ULagos en Osorno.

Betty Ronceros Investigadora peruana

Revista Agrícola • Julio 2016

9


REPORTAJE E.U

investiga además otros problemas de importancia creciente asociados a la producción agropecuaria, por ejemplo, la sustentabilidad ambiental de la producción vegetal y animal, el mejoramiento de la calidad nutritiva de los alimentos que se obtienen y el bienestar animal. Sus proyecciones las tiene puestas en el crecimiento de su laboratorio en cuanto a la producción de conocimiento científico de relevancia nacional e internacional, así como formación de estudiantes de pre y postgrado. “Considero fundamentales las colaboraciones con colegas de INIA, de otras instituciones en Chile y en otros países”. En la actualidad desarrolla un proyecto Fondecyt donde estudia los efectos de inhibir la producción de metano en el rumen sobre la producción de proteína microbiana. Su principal línea de investigación se refiere a manipular el control de la fermentación en el rumen para re-dirigir flujos de electrones de metano hacia productos que el animal puede aprovechar nutricionalmente -en este casohacia proteína microbiana, que es la principal fuente de aminoácidos para los rumiantes. El investigador además colabora como co-investigador en otros proyectos Fondecyt, uno de ellos con la doctora Camila Muñoz dirigido a la inclusión de semillas de oleaginosas en dietas de vacas lecheras para la disminución de las emisiones de metano por los rumiantes, la mejora en la eficiencia de uso del nitrógeno, y del perfil de ácidos grasos en la leche. También participa en un proyecto Fondecyt con el doctor Rodrigo Morales que se refiere al efecto de los taninos de la alfalfa chilota sobre el metabolismo de los ácidos grasos en el rumen, y cómo esto puede afectar el perfil de ácidos grasos y la calidad de la carne. Sin duda estos tres investigadores son una parte de los profesionales extranjeros que han elegido nuestro país para desarrollar investigación científica de primer nivel en pro del desarrollo agropecuario y alimentario.l

trabajo, lo acepté y vine a Chile unos meses después. En realidad lo que se me había descrito como un contrato indefinido era un contrato a cinco años, que se redujo a dos años cuando CIEN Austral cerró en 2013”, recuerda el investigador que cuenta con un PhD en Animal Science de la Universidad de Michigan (USA) y MSc en Animal Nutrition de la Universidad de Aberdeen (UK), con especialización en microbiología de rumen. Tras permanecer 10 meses sin empleo y con posibilidades de volver a Norteamérica, INIA Carillanca le ofreció su actual trabajo. “Me he sentido bien en Chile. Además no quería un nuevo cambio de país ya que Chile es el quinto en el que he vivido”, dice el científico que ha pasado por Uruguay, Escocia, Estados Unidos y Canadá. “Cuando tuve la posibilidad de establecer mi propio laboratorio para hacer ciencia en INIA Carillanca decidí quedarme”, indica. Lo que más le ha gustado de Chile es la naturaleza, las montañas, los lagos y bosques. “También he hecho muy buenos amigos y eso me hace sentir muy a gusto”, señala. Su especialización es en microbiología y bioquímica del rumen, en metabolismo energético de la fermentación y en la producción de metano, tanto desde el punto de vista experimental como a través de modelación matemática, le ha permitido desarrollar trabajos en colaboración con colegas de INIA y del extranjero. “Me enfoco en problemas científicos de bioquímica y microbiología del rumen que tengan implicancias en relación a la eficiencia de la producción sustentable de rumiantes y a la calidad de sus productos. También colaboro con colegas de INIA en proyectos de investigación aplicada de nutrición de rumiantes que generan conocimiento potencialmente aplicable a la producción en el corto y mediano plazo”, detalla. En su trabajo destacan los efectos de distintos alimentos o suplementos sobre las emisiones de metano de vacas lecheras y el perfil de ácidos grasos en novillos y corderos. Colabora en el diseño de experimentos, análisis estadísticos e interpretación y publicación de resultados. Según él, el principal aporte de la ciencia a la agricultura fue la generación de conocimiento que permitió multiplicar la productividad de cultivos y animales domésticos para alimentar a una población humana creciente. Hoy, la ciencia 10 Revista Agrícola • Julio 2016

MP

Emilio Ungerfeld trabajo con Muskox en Canadá.

El Dr. Emilio Ungerfeld trabaja en su laboratorio en Inia Carillanca.

“Me enfoco en problemas científicos de bioquímica y microbiología del rumen que tengan implicancias en relación a la eficiencia de la producción sustentable de rumiantes y a la calidad de sus productos”. Emilio Ungerfeld Investigador uruguayo


OPINIÓN

L

Estructura Salarial Interna

os puestos que invitan a la creatividad, autonomía, análisis y crecimiento personal pueden suministrar la mejor de todas las motivaciones: las recompensas intrínsecas. En una encuesta informal los trabajadores me dijeron que esperan que la remuneración: 1) cubriese los costos básicos de la vida, 2) se mantuviese a la par con la inflación, Gregorio 3) dejase algo de dinero Billikopf Encina para ahorro o recreación, y 4) se incrementase en el transcurso del tiempo. Otro factor que preocupa a los empleados, es tener la seguridad de continuar recibiendo ingresos después de jubilados. El personal que ha morado en viviendas provistas por el agricultor, encontrará especialmente difícil pagar las mensualidades de un nuevo hogar después de haberse jubilado. Aun si un agricultor estableciera una estructura salarial para satisfacer dichas expectativas, podría surgir una insatisfacción en los trabajadores si se infringen principios de equidad, ya sea internos o externos. Simplemente dicho, la equidad interna se refiere a la justicia relativa entre los salarios de los empleados cuando se comparan con los recibidos por otros dentro de la misma organización. La equidad externa analiza lo justo de los salarios en relación con personal fuera de la empresa. Dependiendo del tipo de trabajo y localidad, la prueba de equidad externa puede involucrar una comparación con otros predios agrícolas o aun empresas fuera de la agricultura. Si perciben que hay un desequilibrio, los empleados actuarán para restituir la equidad. Al evaluar la justicia de sus salarios, los empleados colocan en la balanza sus aportes (p. ej. esfuerzo, aptitudes) contra sus ganancias

(p. ej. pago, privilegios). Los colaboradores pueden experimentar sentimientos de culpabilidad o enojo si perciben que están siendo remunerados en forma demasiada alta o baja. Cuanto mayor sea la disparidad percibida, mayor será la tensión. Los empleados buscan el equilibrio generalmente en una de las siguientes seis maneras, al intentar o tratar de: modificar sus aportes o ganancias; ajustar su noción gebillikopf@ucdavis.edu de qué es justo; cambiar la fuente de comparación sobre la equidad; alterar “La equidad es la participación de otros; o mostrarse crítica tanto para ausentarse reservado; y obligar a la administración otros a ausentarse . de las El tema de la equidad remuneraciones es crítico tanto para la como para con administración de las otras fases”. remuneraciones como para con otras fases de la administración laboral. Generalmente los trabajadores y la gerencia están de acuerdo que, en principio, los salarios deben contemplar diversos aspectos involucrados en el trabajo tal como: la preparación que requiere, responsabilidad, y aun lo desagradable de la faena, y las diferencias de desempeño y/o antigüedad entre el personal. El desafío para la aplicación de salarios diferenciales se origina en que exige evaluaciones subjetivas tanto de los trabajos como de los trabajadores. Las consideraciones de equidad influyen en la satisfacción de la fuerza laboral. En un enfoque más amplio, se podría argumentar que la estabilidad de una nación puede verse comprometida cuando las contribuciones de cualquier segmento de la sociedad son enormemente exageradas o infravaloradas.l

Gregorio Billikopf Encina. Fue por más de tres décadas asesor agrícola en Administración de la Universidad de California (EE.UU.) y es profesor visitante de la Universidad de Chile desde 2005. Es creador de métodos para la solución de conflictos laborales, principalmente en la agricultura.

Revista Agrícola • Julio 2016 11


LEDA GAZALE

ENTREVISTA

Fernando Carmine, agrónomo especializado en producción animal:

“Hoy se puede crecer sin necesidad de cambiar razas” 12 Revista Agrícola • Julio 2016


ENTREVISTA

Este destacado ganadero de la Región de La Araucanía hizo de esta actividad una forma y estilo de vida. Su abuelo criaba vacuno normando, su padre tenía clavel alemán y él se dedica a la raza simmental en el criadero Temuco. Su trabajo le ha valido importantes reconocimientos en Chile y el extranjero, el último que obtuvo fue la “Cabeza Olmeca” que recibió en México por sus 40 años de experiencia en el rubro.

Revista Agrícola • Julio 2016 13


LEDA GAZALE

ENTREVISTA Leda Gazale

Periodista leda.gazale@australtemuco.cl

L

os 40 años de experiencia de Fernando Segismundo Carmine Rodríguez, ingeniero agrónomo especializado en producción animal, traspasan las fronteras de Chile. Por lo mismo, recientemente este criador, juez de ganado Simmental y consultor fue parte de la II Conferencia SimmentalFleckvieh de las Américas que se realizó en el Estado de Tabasco, México, donde se codeó con grandes exponentes de esta raza doble propósito y recibió un reconocimiento por su destacada trayectoria como productor de bovinos. A unas semanas de haber recibido el premio visitamos su campo, donde todo en su hogar -ubicado a unos 10 kilómetros de Temuco- está vinculado con la ganadería. Hizo de esta actividad una forma y estilo de vida. Su abuelo criaba ganado normando en los años ‘20, su padre tenía clavel alemán en los ‘50 y él hoy continúa con esta labor en el criadero Temuco, trabajo que le ha valido importantes reconocimientos en Chile y el extranjero. Carmine, quien también es presidente de la Asociación de Criadores de Chile, con orgullo muestra la “Cabeza Olmeca”, estatuilla que recibió en el encuentro internacional realizado en México y donde participaron ganaderos de 17 países. Este premio se suma a muchos otros que ha recibido en su larga trayectoria. Para él es normal ver pastar libremente en las cercanías de su casa a estos animales. Se trata de grandes exponentes de la raza que se alimentan de forma natural en praderas libres de químicos, un núcleo genético que gracias a años de trabajo ha logrado pavimentar el camino a la consecución de un ejemplar bovino premium. Los años dedicados a la crianza de ganado le ha permitido impregnarse de nuevos conocimientos y estar siempre a la vanguardia. En conjunto con la Universidad Austral de Chile, hace 10 años trabaja en la selección de genes de las características más buscadas en un animal, como la buena conversión del alimento en carne y la producción de carne tierna, atributos transferibles a la descendencia. Esto se consiguió a través de marcadores moleculares y técnicas biotecnológicas. Más allá de las razas, fortalezas y debilidades de cada una, el experto aclara que lo importante es atreverse a agregar valor a sus planteles y acceder a nichos de primer nivel donde prime la calidad versus la cantidad. Para Carmine ya quedó atrás la idea de que hay razas mejores que otras, lo que importa es la genética, la alimentación, la sanidad y el manejo.

Fernando Carmine junto al reconocimiento que recibió en México recientemente.

14 Revista Agrícola • Julio 2016

-¿Cómo fue su experiencia en este encuentro internacional en el que participó como exponente? -No hay que olvidar que para el año 2050 habrá que alimentar a 9.100 millones de personas y la ganadería se


ENTREVISTA la información, la Asociación de Criadores, analiza la está preparando para enfrentar este importante desafío. En mejor manera -independiente de la raza-, de afrontar los este encuentro se vio la importancia de poder reunir a los tiempos que vienen y cómo implementar una ganadería actores más relevantes a nivel mundial para ver y analizar de precisión. Hoy en día la ganadería a nivel mundial está el pasado, presente y futuro de la ganadería en el mundo. muy atomizada, pero existen números duros en cuanto a Me enorgullece el haber participado y haber compartido resultados. Por eso el trabajo que se debe realizar apunta con exponentes tan relevantes para el rubro como Bruce a darle prioridad a lo que el mundo está demandando. La Holmquist, Thomas Grupp y Wade Shafer. En la muestra ganadería actual está necesitando más calidad que cantidad. de Tabasco, una de las exposiciones ganaderas más Sobre todo porque eso se paga muy bien. Siempre se importantes de México, conocimos el plan de ese Estado para reconvertir las actividades productivas de la zona. Esto dice que una de las limitantes de este rubro en Chile es la cantidad de cabezas de ganado, la que es muy inferior a la de a raíz de la crisis del petróleo que enfrenta el Golfo de nuestra competencia directa. México. La idea que se plasmó fue manejar una ganadería de primer nivel para satisfacer -¿Cuál es el camino que debe seguir Chile el mercado internacional, especialmente, el para potenciar su ganadería? que se desarrolla entre México y Estados -Chile es un país pequeño y en este Unidos. Ellos actualmente exportan ganado, millones de cabezas contexto tiene serias complicaciones y terneros vivos. Hacen la cría en México con produce Brasil y 60 limitaciones en cuanto a superficie, por eso alrededor de 2 millones de animales. Se vio millones Argentina. está obligado a no competir por cantidad, la manera de que los pequeños productores para eso está Brasil que tiene 200 millones pueden reinventarse. A raíz de los graves problemas de cesantía, el gobernador del Estado de Tabasco, de cabezas o Colombia, Argentina con 50 ó 60 millones de cabezas. Nosotros sí podemos producir lo que está Arturo Núñez Jiménez, organizó esta exposición e invitó demandando el mercado. Se trata de una ganadería de a los actores más importantes del negocio, para lograr un cambio y un mejoramiento de la ganadería a nivel mundial. nicho, no una ganadería masiva. En este objetivo se puede incorporar a los pequeños productores, porque uno a uno va sumando y va realizando productos premium. -¿Cuál fue su aporte en esta conferencia? -Hablé de genética predictiva. Dicté la charla “Fleckvieh-¿Pero, una masa ganadera reducida es finalmente una simmental, piedra angular en la ganadería moderna de limitante para el desarrollo de la ganadería? precisión”. En la actualidad, gracias a la evolución de LEDA GAZALE

200

“Chile es un país pequeño y en este contexto tiene serias complicaciones y limitaciones en cuanto a superficie, por eso está obligado a no competir por cantidad”.

Carmine lleva 40 años dedicado a la actividad pecuaria, antes lo hicieron su abuelo y su padre en la Región de La Araucanía.

Revista Agrícola • Julio 2016 15


-No necesariamente. Es más fácil trabajar en calidad cuando el ganado es menor. Con el capital humano que tenemos, los adelantos científicos, tecnológicos y la información genética con la que contamos nos permite producir productos de primera línea y altamente demandados a nivel mundial. Se trata de pequeñas explotaciones que les permite entrar en acción inmediatamente. Hoy día es más fácil producir productos premium. Hay que sumar a los parámetros que se conocen las nuevas herramientas científicas y tecnológicas. Actualmente se puede mantener lo que se tiene y crecer sin necesidad de cambiar razas, sino que incorporando dentro de los planteles genes que tienen una importancia económica, que se heredan y que dan valor agregado al producto que se está realizando.

LEDA GAZALE

ENTREVISTA

-Según usted, ¿cuál es la importancia que le da al mejoramiento genético en la producción animal? -Es fundamental. Perfeccionar la calidad de los animales a través del mejoramiento genético sería la mejor alternativa para fortalecer la actual situación de la industria. En Chile tenemos pequeños productores, engorderos y crianceros, el pueblo mapuche que es un innato criador de ganado. Esta gente puede hacer cambios de insospechadas proyecciones. Ellos pueden producir una carne en forma natural, en condiciones ambientales neutras y amigables con la salud humana. Todas las organizaciones e instituciones ligadas al rubro deben estar al servicio de estos sistemas revolucionarios de mejoramiento. En Chile, a pesar de que tenemos una masa ganadera pequeña, estamos súper integrados. Podemos producir carne y leche, tan buenas como las mejores del mundo sin importar la raza. Está el capital humano, ahora hay que focalizar eso. Ya vemos que algo se está exportando en pie. Está la demanda afuera, sólo hay que agregar valor. -¿Cuál debe ser el rol del Estado chileno a la hora de incentivar la producción ganadera? -Hay que tener claro que en un sistema tradicional nosotros no tenemos oportunidad de crear valor agregado. Los programas impulsados por el Estado deben apuntar en esta dirección y debe integrar a la pequeña agricultura, para ello hay que considerar el conocimiento y la aplicación de las nuevas tecnologías. La gente ve esto sólo considerando el resultado económico, pero tienen que ir mucho más lejos y lograr un desarrollo equilibrado. Sin meterme en el tema político, pero sí en lo social, tenemos riqueza en el norte con la minería, una parte de eso la podemos colocar en el sur de Chile para mejorar los suelos, podemos fertilizar y generar nuevas riquezas. GENÉTICA En su trabajo que realizó junto a la Universidad Austral de Chile, este productor y especialista en producción ganadera, hizo una labor de investigación bajo la premisa que no existen razas mejores que otras, sino que cada una tiene sus ventajas y potencialidades. La investigación consistió en 16 Revista Agrícola • Julio 2016

seleccionar genes con marcadores moleculares y técnicas biotecnológicas. La buena conversión del alimento en carne, la infiltración de grasa y la terneza, fueron parte de los atributos escogidos. El otro factor clave es que estas características pudieran ser heredadas. -¿Cuál es el costo para un productor si se decide a intervenir en materia genética? -Representa alrededor del 4% de los costos de producción. Así que la inversión para mejorar es menor frente a otras inversiones, como las que hay que hacer cuando el animal está en etapas avanzadas de producción. Es clave aumentar la frecuencia de los caracteres o genes más importantes y que tienen heredabilidad. Hay que aclarar que en todos los avances nos encontramos con cuellos de botella que debemos ir despejando. -¿Existe el potencial para transformar a Chile en una plataforma para producir genética?


ENTREVISTA

El ganado simmental es una raza suiza, de las llamadas doble propósito.

premium de un mismo bovino. Los animales que tienen un mejoramiento genético alcanzarían entre 400 y 420 kilógramos en ese mismo periodo, cifra muy superior a los 280 ó 300 que promedian los animales en condiciones normales. Dentro de los parámetros que hemos obtenidos destaca que los intervalos de parto en la actualidad en la pequeña agricultura familiar campesina y de los medianos productores es de 12 meses. O sea las vacas están pariendo una vez al año. Después, en los partos fáciles hemos subido a cerca de 98%. La prolificidad es bastante buena. Los pesos de nacimiento se han trabajado en pesos normales para las distintas razas, los pesos del destete hoy en día han aumentado considerablemente y eso habla muy bien de hacer más cortos los ciclos completos. Los pesos nos permite faenarlos al año con calidad Premium de exportación. En cuanto a la ganancia media de peso -Finalmente, ¿cuáles son los principales resultados de este se ha subido considerablemente, cerca de un 30%, con rendimiento de la canal también de un 10% más de lo que trabajo con la UACh? teníamos en la década pasada.l -Hay potencial para lograr hasta un 30% más de carne -Chile es un gran comprador de carne, consume mil millones de dólares y producimos sólo la mitad de lo que consumimos. Como consumidores nos hemos vuelto más exigentes, porque internamente se está produciendo carnes que son de la mejor calidad que las que se importan, pero que no satisfacen la necesidad. Todo eso que se viene es de insospechadas proyecciones no sólo para Chile, sino que para países como Brasil, Argentina, Colombia y Paraguay que lideran en cantidad. Ellos sí van a necesitar de Chile para producir genética con mejores estándares de calidad para importar carnes que sean más sanas. Podemos producir carnes rojas como patrimonio genético para abastecernos y crear una plataforma para ser una potencia agroalimentaria. Quizás no podamos competir en cantidad, pero sí en calidad.

40

años dedicado a la actividad pecuaria lleva este productor.

Revista Agrícola • Julio 2016 17


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

Un amante del overo colorado y las “joyas sobre ruedas” Bernardo Eggers -fotógrafo aficionado e hincha acérrimo de Evertonse dedica a la agricultura desde que tenía 13 años, en su fundo de 400 hectáreas, donde trabaja con la raza doble propósito y produce un millón 600 mil de litros de leche al año. Ello le permitió concretar en 1995 el Automuseum Moncopulli, a 25 kilómetros de Osorno, donde tiene 140 autos antiguos en exhibición.

18 Revista Agrícola • Julio 2016


Manuel Cifuentes Salinas

B

Periodista @mcifuentes77 manuel.cifuentes@australosorno.cl

ernardo Eggers Reccius (74 años) es ampliamente reconocido a nivel nacional como el precursor del proyecto de turismo patrimonial Automuseum Moncopulli -ubicado a 25 kilómetros de Osorno, por la Ruta 215 en la comuna de Puyehue-, donde se exhiben 140 vehículos antiguos, 70 de ellos de la desaparecida marca estadounidense Studebaker, además de numerosos objetos del pasado como cámaras fotográficas, vehículos a escala, herramientas, juguetes, utensilios domésticos e incluso un trencito eléctrico. También hay quienes saben de su fructífera labor como fotógrafo gracias a las exhibiciones que presentó con su material en diversas regiones de Chile y porque también dictó clases de la materia durante ocho años en la Universidad de Los Lagos (ULagos). Sin embargo, el trabajo que Eggers ha desarrollado durante casi toda su vida, lo haya elegido o no, ha sido como agricultor. Y si bien siempre estuvo ligado a las labores del campo con su padre, a quien acompañaba cuando era pequeño en las faenas agrícolas, su camino en el rubro comenzó prácticamente desde que tenía 13 años, cuando sus padres fallecieron en un accidente de tránsito. Tras aquel doloroso episodio, que por cierto marcó su vida para siempre, debió estar ligado al fundo “Moncopulli”, predio de 400 hectáreas que heredó y donde también está la casona familiar. Pero en la mayoría de aquellos proyectos no ha estado solo, ya que su esposa Ruth Fröhlich Albrecht siempre lo ha seguido y brindado todo su apoyo. “Es el motor de mis locuras”, como él mismo la describe. Ambos forman una singular pareja, dueños de un gran sentido del humor, a ratos incomprensible para quienes no están acostumbrados, aspecto que combinan con amabilidad, sencillez y buena conversación, todos ingredientes necesarios para relacionarse y atender a los más de 13 mil visitantes que llegan cada año a su museo. Eggers confiesa que conoció a su esposa cuando eran muy jóvenes, ella más que él, claro, ya que Ruth tenía 15 años cuando pololearon por primera vez. Finalmente se casaron a los 27 y 18 años respectivamente. “Me acuerdo que una vez veníamos de la Sago Fisur y fui a dejar a la Ruth en auto a su casa. Ya habíamos pololeado dos veces antes, pero no en ese momento, y en el camino decidí que sería mi esposa. No le pregunté a ella. Así que fui a la casa de su mamá y le dije que me quería casar con su hija, a lo cual su madre accedió”, relata Bernardo Eggers parte de la curiosa historia sobre su matrimonio, del cual nacieron sus hijas Marietta, Verena y Sabine. La pareja recibe al equipo de Revista Agrícola en el living de su casa, al calor del fuego de la chimenea hogar que está al centro de la sala iluminada por amplios ventanales

MARCELO PROBOSTE

PERFIL

El matrimonio Eggers-Fröhlich tiene un gran sentido del humor.

que dan hacia el jardín trasero. En la cita también está presente, al menos al inicio de la conversación, el médico veterinario Marcos Winkler, quien administra el fundo y asesora a los Eggers-Fröhlich desde hace nueve años. “Es como un hijo para nosotros, por eso lo regaloneamos tanto”, dice Ruth sobre el profesional, a quien le pregunta si se quedará a almorzar con ellos. “Pedí ayuda en el campo, porque requería más tiempo para dedicarme al museo. Además, había que aumentar la producción agrícola para potenciar ese proyecto. Antes nos dividíamos, éramos campesinos, pero hoy día los predios agrícolas son empresas muy competitivas, para lo cual requerimos apoyo de un experto”, explica el agricultor. OVERO COLORADO Eggers se declara desde un principio defensor a ultranza de las razas bovinas doble propósito, en especial del overo colorado, con la cual trabaja desde hace décadas en su predio. Aclara que las ventajas son múltiples, aunque confiesa que su decisión por el overo colorado no pasó netamente por lo económico, sino por tradición, costumbre y el aspecto visual, “ya que como buen fotógrafo me pareció bonito ver en el campo a estos animales”, dice riendo. A su juicio, la raza permite mantener el negocio en el tiempo, ya que si bien no hay grandes cantidades Revista Agrícola • Julio 2016 19


PERFIL de ganancia en los periodos buenos, tampoco genera Mercantil Purranque Limitada, que entrega la leche en importantes pérdidas en los momentos difíciles, a diferencia conjunto a la firma Nestlé. Con ello logran un mejor precio de las razas eminentemente lecheras. por volumen. Y agrega que si por cualquier evento climático extremo La alimentación es en base a pastoreo y sólo suministran o una faena mal realizada una vaca overo colorado se quedó 100 gramos de concentrado por litro, lo mínimo posible sin comida, bajará un poco de peso y dejará de dar leche. para mantener los costos. Y en las praderas ocupan Ante la misma situación, una vaca holstein americana, por variedades perennes, semillas de última generación ejemplo, simplemente se morirá. adecuadas para el microclima del predio. “Con los bovinos overo colorado es “Una siembra de triticale con ballica anual posible sortear situaciones extremas, con me permite obtener excelentes silos y luego apreturas, claro, pero se puede salir. Son varios meses con rebrote de pasto”, explica autosuficientes, se les da pasto y funcionan. Winkler. vacas overo colorado En cambio, la mayoría de las razas Fue a fines de 2015 cuando comenzaron tiene Eggers en el netamente lecheras son dependientes de los a criar terneros machos, integrados en el fundo “Moncopulli”. sistema productivo como una línea aparte. factores externos”, señala. Eggers menciona un punto que le parece Antes los vendían como terneros recién fundamental sobre el tema: el tiempo de nacidos, calostrados, por lo cual tenían una dedicación que requieren las diferentes razas. “Si hubiese gran demanda, pero la idea ahora es aprovechar al máximo tenido holstein tal vez ganaría tres veces más dinero, pero el potencial de leche y carne del overo colorado. jamás habría podido dedicarme al museo, ya que esa raza “Están creciendo bastante bien. Cuando lleguen a 250 requiere atención al mil por ciento para producir. Hay que kilos en septiembre evaluaremos su venta o si continuamos estar al lado de esas vacas”, manifiesta Bernardo Eggers. con la engorda durante un año más, hasta que lleguen a “El overo colorado permite, de alguna forma, tener 550 kilos. Esta raza es socialmente muy atractiva y útil para hobbies. Quienes trabajan con esta raza salen a pescar, a los pequeños y medianos productores”, afirma el médico volar o tienen museos (se ríe)”, agrega Winkler. veterinario. Actualmente tienen un rebaño de 350 vacas overo colorado de doble propósito, con una producción de un TRABAJO PROGRAMADO millón 600 mil litros de leche al año, aunque la meta es Del total de hectáreas del fundo “Moncopulli”, 300 están llegar a dos millones de litros con la misma raza. El fundo destinadas a la ganadería -donde hay praderas y cultivos “Moncopulli” es parte de un grupo asociativo llamado suplementarios- y las otras 100 se dividen en bosque nativo y otros fines (incluido el museo), por lo cual los márgenes de producción están muy bien programados y rigurosamente apegados a una planificación que lleva a cabo Marcos Winkler, quien se reúne una vez al mes con el matrimonio y la hija menor, Sabine, para analizar los avances, obstáculos, pasos a seguir y las metas a alcanzar en un determinado periodo de tiempo. “Es una estructura atípica para un productor de este tamaño, algo destacable que nos ha permitido organizarnos, ahorrar, distribuir los ingresos y superar las pérdidas cuando se generan”, dice Winkler, quien detalla que en el fundo trabajan con ocho colaboradores. Eggers cuenta que el museo se gestó en 1995 con un crédito bancario a 12 años, muy fuerte en la partida, por lo cual fue necesario cubrirlo con una mayor producción agrícola. Fue así como hace unos 15 años se propusieron la meta de llegar a un millón y medio de litros de leche. “Alguna vez lo logramos, no era utópico, pero fue circunstancial y había que consolidarlo”. Winkler expresa que en aquel tiempo se hicieron diversos adelantos en el museo con los recursos generados en el fundo. No obstante, ello provocó que las inversiones normales de un predio, como las construcciones o el mejoramiento de las praderas, no se estuvieran realizando. “Teníamos que llegar a un millón y medio de litros al año, pero había que ir paso a paso. Fue un trabajo largo para

MARCELO PROBOSTE

350

Bernardo y Ruth recorren una parte del fundo donde pastorean vaquillas overo colorado.

20 Revista Agrícola • Julio 2016


enfrentar las deudas, organizar los ingresos, aumentar el número de vacas, mejorar las praderas, entre otros aspectos, pero siempre manteniendo un flujo de salida hacia el museo, porque si bien aquellos recintos dan una satisfacción enorme, no son el mejor negocio del mundo”. Fue así como planificaron cuidadosamente cada detalle con tal de aumentar la rentabilidad. Estructuraron el flujo de caja y determinaron los puntos que era necesario mejorar cada año. “Seguimos en lo mismo, porque todavía no llegamos a la meta final, nos faltan al menos dos años para lograr la producción máxima posible en las hectáreas disponibles y sin realizar grandes inversiones”, añade Winkler. Incorporaron aspectos nuevos, como siembras de granos, cultivos de verano e invierno, con la idea de aprovechar al máximo la raza y el factor climático del fundo “Moncopulli” en particular, para lo cual se requiere un manejo especial. Eggers se detiene en este punto y ejemplifica las particularidades climáticas de su predio con el cultivo de remolacha que hacía en los años ‘80. “Muchos salimos de las crisis de aquellos años gracias a este producto, que vendíamos a la Iansa. Recuerdo que un vecino y yo sembrábamos la misma cantidad, lo hacíamos el mismo día, usábamos la misma cantidad de abono, la misma maquinaria, pero él siempre cosechaba una o dos toneladas más. Y ello se generaba porque hay una porción de mi predio (en el área donde está la casa) que tiene un microclima helado, con temperaturas muy diferentes a mil metros más allá. Tenemos la temperatura de Aguas Calientes hacia la cordillera (en el Parque Nacional

MARCELO PROBOSTE

PERFIL

Los buenos resultados en el fundo “Moncopulli” se deben, en parte, al trabajo con la raza overo colorado.

Puyehue) y es tan marcado, que hay árboles en la reserva que no pertenecen a la zona y son propios de la cordillera. Incluso, a veces llueve en una parte del campo y en otra no”, especifica. Ello supone ventajas y desventajas, ya que hay más lluvias y humedad durante el verano, con buen crecimiento de las praderas, pero la salida del invierno es más lenta. Por ello se requiere manejar muy bien la carga de animales y los partos, para así aprovechar bien la raza y las particularidades del campo. “Cuando comencé me propuse ciertas condiciones invariables, como trabajar con bovinos overo colorado; abonar la tierra, sobre todo la parte lechera, sin importar

Revista Agrícola • Julio 2016


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

La crianza de machos es una nueva línea de producción en el predio.

los buenos o malos momentos económicos; siempre cuidar mi entorno, prohibí cazar o talar bosque; y trabajé con poca maquinaria agrícola, algo común en la mayoría de los agricultores. Me encantan las máquinas, pero no soy mecánico, y además no es rentable tener demasiado capital invertido en equipos. Prefiero contratar servicios”, enfatiza.

MARCELO PROBOSTE

INICIOS Y FOTOGRAFÍA Bernardo Eggers –que tiene dos hermanas: Annemarie, mayor que él, y Renate, la menor de los tres- estudió en el Colegio Alemán de Osorno y luego se fue al Colegio Alemán de Santiago, más un año que cursó en el Instituto Comercial número 2 de la capital. Tras ello regresó a Osorno a estudiar Perito Agrícola

Eggers posa junto a la colección de autos Studebaker en el Automuseum Moncopulli, su marca favorita.

22 Revista Agrícola • Julio 2016

en el Instituto Profesional Adolfo Matthei. Ya titulado se dedicó por entero al campo. Hasta ese momento el manejo de los predios estuvo en manos de su tío Fernando Eggers, quien fue su tutor tras la muerte de sus padres. Tenía 20 años cuando asumió el control del fundo, aunque bajo la supervisión de su tío, partió con 64 vacas y muy poco capital. Revela que siempre tuvo más facilidad para el área humanista que para el agro o las matemáticas. Le gustaba la historia, la filosofía, la fotografía y el dibujo. De hecho, aún atesora en una carpeta los primeros bosquejos que hizo cuando tenía ocho años, entre ellos una camioneta de color verde marca Studebaker de 1949 pintada con lápices de cera. Una primera señal, tal vez, de su futura afición por los automóviles. Fue así, entonces, que siempre buscó vías alternativas al agro para desarrollar sus gustos personales, entre ellos las fotografía, actividad donde tuvo el apoyo de su esposa Ruth, pese a los reproches de cercanos, que creían que Eggers le dedicaba más tiempo del necesario a las fotos. “En el verano de 1955 mi padre me pasó su cámara fotográfica de cajón, me explicó el funcionamiento, y ahí tomé mis primeras ocho imágenes con sus negativos, las que aún conservo”, rememora. Tras ello nunca más dejó de tomar fotos y en el camino conoció al fotógrafo osornino Luis Glasinovic, con quien forjó una gran amistad e incluso refundaron el Fotoclub. “Siempre rehusé tomar imágenes monotemáticas y más bien busqué cosas un poco locas”, cuenta. Ello le valió integrar las federaciones Chilena de Fotografía e Internacional de Fotografía, además de recibir diversos galardones. Y si bien cesó durante un tiempo, debido a que le dedicó más tiempo al museo, hace un año y medio regresó al mundo de la fotografía. “Era una verdadera fiesta familiar cuando Bernardo llegaba con los rollos revelados. Todos nos reuníamos a elegir las mejores imágenes, a criticar y hablar de fotografía. Quizás por eso a mis tres hijas les gusta el tema”, acota Ruth Fröhlich. No obstante, el agricultor es claro en señalar que la música ha sido desde siempre muy importante en su vida, aunque nunca se dedicó por entero a ella. “Me encantaría volver a cantar como antes, ya que incluso integré un coro infantil”. EL MUSEO Bernardo Eggers- que es hincha acérrimo del equipo Everton de Viña del Mar, amor futbolero que nació cuando tomaba la pensión mientras estudiaba en Osorno- siempre se sintió atraído por los autos. De niño guardó folletos y recortaba los vehículos que aparecían en la publicidad de las revistas. También los dibujaba. Sin embargo, más que la mecánica, le gustaban los diseños y la estética de cada modelo. No obstante, desde el accidente automovilístico de sus padres se distanció un poco los “motores” y fue a principios de los años ‘90 cuando retomó aquella pasión. Por ese entonces le ofrecieron un auto Buick Centuri


PERFIL

MARCELO PROBOSTE

Conservación del bosque

Una parte del bosque nativo conservado en el fundo “Moncopulli”.

de 1955, que estaba en mal estado y que logró restaurar. Más tarde compró su primer auto Studebaker: un modelo Hawk de 1961. Siempre se sintió atraído por la marca estadounidense, que fue de alguna forma el refugio de su amor automotriz, ya que sus padres tuvieron el accidente en un auto de fabricación europea. Luego, en 1994, sumó a su incipiente colección una camioneta Studebaker 2R5 (similar a la que tenía su padre y en la que aprendió a manejar). Ese mismo año le ofrecieron en Santiago seis autos Studebaker, ante lo cual tomó la decisión junto a su familia de crear un museo para mostrar al público su colección, tal como lo había visto en algunos lugares de Europa. Hoy en día el Automuseum Moncopulli cuenta con

l Un aspecto que el matrimonio destaca con orgullo son las 61 hectáreas de bosque nativo siempre verde que conservan dentro del fundo (que fue inscrita en 2001 como Área de Importancia para la Conservación de las Aves), espacio donde habita fauna autóctona. Prueba de ello fue que hace un tiempo encontraron metido en su gallinero a un gato de geoffroy, un felino pequeño que vive en zonas montañosas con clima frío. “Fue una rareza encontrarlo en esta área y al principio

creímos que era un gato güiña. Un animal hermosísimo, que luego liberamos, lo cual da cuenta de lo importante que es conservar la flora nativa en los campos”, señalan. Eggers dice que le hicieron una buena oferta para cultivar tulipanes en su predio, pero ello significaba talar todos los árboles nativos de los potreros, ante lo cual se negó rotundamente. “El campo de al lado trabaja con tulipanes y ahora está pelado, sin árboles, en comparación con el nuestro”, ejemplifica. l

una importante colección de modelos perfectamente restaurados, además de varios sin reparar, muchos de ellos comprados por Eggers y otros donados por particulares. Entre las “joyas” en exhibición se encuentra un Studebaker Avanti de 1963 (creado por el afamado diseñador industrial Raymond Loewy), la segunda unidad de ese modelo que existe en Sudamérica; y también un Gran Turismo Hawk del ‘63, el único de su tipo en el continente, ambos adquiridos por el agricultor en el extranjero. Pero el recinto también alberga objetos del pasado que están dispuestos de manera armónica en el museo –todo diseñado por el matrimonio-, generando una atmósfera única que remonta al visitante al pasado y a los gustos más íntimos de sus creadores.l

Revista Agrícola • Julio 2016


Revista Agrícola • Julio 2016


Fotografía: Marcelo Revista Agrícola • JulioProboste 2016


J.S

EMPRENDEDORES

Rupanquina crea desde licores hasta mermeladas con frutos silvestres Jéssica Solar creó el emprendimiento Rincón de Sabores SK. Entre sus principales productos destaca el licor de chilco y el café de mosqueta. Claudia Vargas García

apellidos. “Siempre hice cosas para mi familia. Destacan por ser productos naturales y por lo mismo los quise compartir con el resto de las personas. Empecé las preparaciones de a poco. Probaba y las iba mejorando, de acuerdo a lo que ace tres años, Jéssica Solar Kliebs (42 años) consideraba era lo mejor”, cuenta Jéssica Solar, madre de comenzó a probar las recetas que por tres hijos y abuela de un nieto. tradición siempre elaboraba Jéssica llegó a la provincia de Osorno para su familia. Se dio cuenta en abril de 2005. Estudió Técnico en que los sabores gustaban, que eran originales Alimentación en el Liceo Politécnico y que podía ser una fuente de ingreso para Gonzalo Correa en San Fernando. su familia. Por eso comenzó una elaboración más masiva y con una mirada para un futuro Jéssica Solar comenzó Posteriormente cursó la carrera de emprendimiento. con su emprendimien- Pedagogía en la Universidad Tecnológica Metropolitana (Utem) aunque no se tituló. Fue así que desde la cocina de su casa, al to en la zona. Cuenta que la elaboración de los borde del lago Rupanco en el sector de Río productos los realiza principalmente sola, Blanco - El Poncho, a 100 km. de Osorno, aunque tiene una persona que en tiempo de cosecha del en medio del bosque, Jéssica creó el emprendimiento, al maqui ayuda con la recolección. que bautizó como “Rincón de Sabores SK”, en honor a sus Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

H 26 Revista Agrícola • Julio 2016

2013


J.S

MARCELO PROBOSTE

EMPRENDEDORES

Elabora licores, mermeladas en base a productos silvestres.

EL SABOR DE LOS FRUTOS NATURALES Entre los productos que procesa y elabora está la murta, maqui y arrayán deshidratado. El valor del maqui alcanza los $25mil el kilo deshidratado. También hace café de estos frutos y de mosqueta. Otros de los productos que destacan en su elaboración son los licores de arrayán, chilco, maqui, picha, nalca, manjar, manzanilla y menta, ideales para bajativos y para tomar como cortito. La base es con agua ardiente que adquiere en la Región de O’Higgins. Las botellas vienen en formato de 350 cc. y alcanzan aproximadamente los 18 grados. Otros de los productos que procesa son las mermeladas de ciruela, arándano, murta, manzana y manjar, que puede ser con esencia de canela, naranja o natural. Ha vendido productos en todo el país, incluso en La Serena y Puerto Aysén. “No hay mínimo para encargar. Cada cliente paga su envío. Internet ha sido un espacio muy fructífero para mi emprendimiento”, cuenta. Entre sus planes, está implementar una sala de ventas en su casa. “Quiero habilitar un espacio acogedor para que los turistas puedan adquirir y degustar los productos”, explica Jéssica, quien además trabaja con lana. Solar cuenta que hasta el momento todo ha sido con financiamiento propio. “He postulado a fondos concursables pero no he tenido hasta el momento una buena recepción. Espero poder optar a futuros beneficios”. En la actualidad participa del Nodo Rutas Turísticas Diferenciadoras de la Universidad de Los Lagos, donde

MARCELO PROBOSTE

Jéssica procesa sólo productos silvestres, uno de ellos es el fruto del arrayán.

Jéssica tiene 42 años y viven en la zona de Río Blanco-El Poncho, en la comuna de Puerto Octay.

grabaron un video que circula a través de internet. “Me sirvió mucho para hacerme conocida. Hay gente que vio los productos y he vendido más”, dice. Para adquirir sus productos puede hacerlo a través del Facebook: Rincón de Sabores SK o en el teléfono 92285322 l Revista Agrícola • Julio 2016 27


ESPECIAL

Luis Opazo Ruiz

E

Periodista MCE Jefe Nacional de Comunicaciones de INIA lopazo@inia.cl

INIA

n el nuevo programa de Chilevisión “Cocineros Chilenos”, el investigador del INIA y especialista en leguminosas de grano, Kianyon Tay, destacó la relevancia que las legumbres tienen en la alimentación de las personas por su alto valor nutritivo, especialmente en proteínas y calidad de aminoácidos. En el espacio conducido por los chefs Carlo Von Mühlenbrock, Carola Correa y Felipe Gálvez, el

El investigador de INIA observa a los cocineros y conductores.

28 Revista Agrícola • Julio 2016

Se detacó la importancia nutritiva del garbanzo por su aporte en la producción de serotonina.

ingeniero agrónomo (denominado por los integrantes del programa como “Doctor Legumbres”) dio a conocer las características diferenciadoras de los distintos porotos chilenos producidos por INIA, entre los que destacan las variedades Torcaza-INIA, Quilapallar-INIA, SapitoINIA, Curi-INIA, Blanco y Español-INIA. El especialista explicó que el INIA es un servicio del Ministerio de Agricultura de Chile, encargado de generar nuevas variedades y paquetes tecnológicos para la producción de alimentos. En ese contexto, resaltó que en sus 52 años de vida esta institución ha generado 33 variedades de legumbres, de las cuales 20 son porotos. Asimismo, subrayó la importancia de comer a lo menos una vez a la semana un plato de legumbres, pudiendo alternarse entre porotos, lentejas y garbanzos. De este último, mencionó que además de hacer un gran aporte de proteínas a la dieta, su consumo aumenta la producción de serotonina que es la hormona de la felicidad. l INIA

En el año internacional de estos alimentos declarado por FAO, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias está informando a la comunidad respecto de la importancia de consumir porotos, garbanzos y lentejas, como parte de una dieta equilibrada y saludable.

INIA

INIA incentiva consumo de legumbres en programa de TV

Felipe Gálvez, Carola Correa y Kianyon Tay.


OPINIÓN

Legumbres, grandes aliadas de la lucha contra el hambre

N

aciones Unidas proclamó el 2016 como el Año Internacional de las Legumbres en reconocimiento al papel fundamental que juegan en la seguridad alimentaria y nutricional, la adaptación al cambio climático, la salud humana y la de los suelos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) las legumbres tienen Raúl Benítez una particular relevancia histórica, cultural, culinaria y agrícola para América Latina y el Caribe. Aunque son pequeñas, están repletas de proteínas, conteniendo el doble de las que hay en el maíz y tres veces más que en el arroz. En ese sentido, son una fantástica fuente de proteína vegetal, ya que tienen un bajo contenido en grasas, son libres de colesterol y gluten y ricas en minerales y vitaminas. Pero las legumbres no sólo contribuyen a la alimentación sana, también son una fuente de ingresos para millones de agricultores familiares, quienes las siembran en alternancia con otros cultivos por su capacidad de reponer el nitrógeno de la tierra, mejorando la sostenibilidad de la producción. A diferencia de la mayoría de las otras plantas, que sólo toman el nitrógeno del suelo y no lo reincorporan, las legumbres son una de las pocas plantas capaces de fijar el nitrógeno del aire y convertirlo en amoniaco, enriqueciendo los suelos en los que crecen. Esto permite mitigar el cambio climático ya que reduce la necesidad de usar fertilizantes sintéticos y productos químicos, cuya fabricación conlleva un consumo intensivo de energía, proceso que emite gases de efecto invernadero a la atmósfera. Además, la rotación de cultivos, el de intercalado y el de relevo de legumbres con maíz mejoran la productividad de la tierra, haciendo que los sistemas de maíz y legumbres resulten especialmente adecuados para los pequeños

“Para la FAO, la gran diversidad de frijoles y otras legumbres representa un tesoro genético”.

agricultores. La rotación de leguminosas puede incrementar los rendimientos del maíz en un 25%, y el maíz intercalado con leguminosas siguiendo los principios de la agricultura de conservación, produce un 33% más que el monocultivo. Para la FAO, la gran diversidad de frijoles y otras legumbres en la región representa un tesoro genético único, necesario para crear nuevas variedades que nos ayudarán a hacer frente al cambio climático y ampliar el acceso a alimentos para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. Sin embargo, en muchas comunidades de nuestra región se están perdiendo variedades ancestrales de legumbres, por causa de la homogenización global, que privilegia sólo un puñado de cultivos y alimentos,

desmereciendo otros. A nivel global, las dietas se han vuelto cada vez más homogéneas y similares. La alimentación del mundo depende de forma creciente en sólo un puñado de productos, como el trigo, el maíz, el arroz, la soja, la carne y los productos lácteos. Durante este Año Internacional de las Legumbres, debemos hacer un gran esfuerzo para que este fenómeno sea revertido, resguardando la genética, la cultura asociada y el saber de los pueblos indígenas que han mejorado y conservado las legumbres a lo largo de cientos de años en nuestra región. Como FAO invitamos a toda la comunidad a conocer y difundir los beneficios de las legumbres, para revindicar su papel en la alimentación y aprovechar su potencial para fomentar el desarrollo rural sostenible. l

Raúl Benítez. Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Economista argentino con una destacada trayectoria profesional vinculada a la economía, agricultura y al desarrollo rural. En junio de 2012 asumió sus labores al frente de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe ubicada en Santiago de Chile.

Revista Agrícola • Julio 2016 29


OPINIÓN

Los compromisos de reducción de emisiones en el sector agropecuario

H

puesto que, después del ace algunos de energía, es el mayor meses emisor, de ahí que cumplir publiqué dos con las metas a las cuales se columnas, comprometió el país es un una sobre la Conferencia reto no menor, que implicará de las Partes, COP 21, cambios importantes, que cuestionaba porqué especialmente enfocados en todos querían ir para allá. la eficiencia a través de la Y la segunda, sobre los implementación de mejoras compromisos de reducción tecnológicas y generación de de Gases de Efecto capacidades. Invernadero que Chile, como Para este sector, signatario de la Convención reducir las emisiones Marco de Las Naciones significa, principalmente Unidas para el Cambio alejarse de combustibles Climático, anunció en heloisa.schneider@gmail.com Heloísa fósiles, gestionar residuos aquella reunión. Schneider orgánicos, aumentar la La importancia de la cobertura del suelo y evitar COP, que fue realizada en París, a fines de 2015, fue principalmente el anuncio de “Para este el cambio de uso, tareas pueden ser fácilmente los compromisos de los países, formalizadas a través de las sector, reducir que gestionadas en un marco de “Contribuciones Nacionales Tentativas”, conocidas como las emisiones cooperación y con fondos INDCs, por su sigla en inglés, que a su vez fueron la base significa, como los ofrecidos por de dicha reunión y permitieron definir la ambición global principalmente instituciones internacionales de reducciones de emisiones que permitirían limitar el alejarse de especialmente dedicadas aumento de la temperatura del planeta en 1,5°C. combustibles a este fin. Chile, en 2014, Chile, en el marco de este documento, presentó su fósiles”. invirtió más de 400 contribución usando el formato de intensidad de emisiones millones de dólares en temas climáticos. Se estima que (toneladas de CO2 equivalente por unidad de PIB en los recursos mundiales disponibles sumarían, al 2020, millones de pesos). Su propuesta contempla, al 2030, US$1,4 billones, sin contar el Fondo Verde del Clima, reducir las emisiones en un 30% con respecto a 2007. que debiera disponibilizar US$100 mil millones anuales Adicionalmente, y condicionado a la obtención de fondos a partir de aquella fecha. El país ha sido adjudicatario de internacionales, el país se comprometió a subir su reducción recursos ofrecidos por organismos multi y bilaterales, y de emisiones hasta alcanzar una merma entre 35% a ya tiene un amplio conocimiento en la gestión de este 45% con respecto a 2007. En ambos casos, se considera, tipo de instrumentos. Recursos hay y están identificados. como condición, un crecimiento económico que permita Falta definir por dónde empezar y reconocer dónde los implementar las medidas adecuadas para alcanzar este impactos y aportes del y para el sector son mayores. Hay compromiso. La propuesta alcanza a los sectores de energía, transporte, industria, minería, vivienda, agricultura y pecuaria, que tomarlo como una oportunidad que permitirá al sector modernizarse, ser más eficiente y ayudar a Chile en la uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura, entre lucha contra el que es considerado uno de los fenómenos otros sectores consumidores de combustibles fósiles. No muchos países incluyeron el sector agropecuario en más costosos que el mundo ha tenido que enfrentar desde sus intenciones. Pero para Chile este sector es fundamental, la revolución industrial.l Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

30 Revista Agrícola • Julio 2016


TECNOLOGÍA

Claves para construir patios y caminos Págs. 32-33

¿Por qué cosechar agua lluvia? Págs. 36-37

Perspectivas de la producción ovina

Sociedad Formio: un hito del auge económico Págs. 42-43

En las regiones del Bío-Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, la mayoría de las ovejas se distribuyen en rebaños que no superan los 50 animales, cuyos propietarios son pequeños y medianos agricultores, quienes pueden comenzar sus explotaciones a pequeña escala y ganar experiencia. Págs. 38-39 Revista Agrícola • Julio 2016

31


Claves para construir o rediseñar patios y caminos

Se recomienda que las vacas se desplacen por suelos blandos, ya que la severidad de las lesiones disminuye, no existiendo sobrecarga de la suela ni aparición de hemorragias. Matias Fischer Wilhelm

Médico Veterinario Magíster en Medicina Preventiva m.fischer@podalprev.cl

Roberto Muñoz Lüscher Ingeniero Agrícola r.munoz@podalprev.cl PODALPREV

PODALPREV

TECNOLOGÍA

Es importante mantener una buena higiene en las pezuñas.

32 Revista Agrícola • Julio 2016

M

uchas de las enfermedades de las pezuñas son causadas por traumas de la suela como resultado de sobrecargas locales. Se cree que el proceso normal de producción de tejido córneo es alterado sobre superficies duras resultando en pezuñas con malformaciones por aumento en la tasa de crecimiento. Además, pasar muchas horas de pie sobre pisos de concreto tiene efectos físicos sobrepasando la capacidad de carga de las pezuñas, produciendo una irritación del corion, aumentando el flujo sanguíneo y acelerando el crecimiento del tejido córneo de la pezuña. El uso del concreto en la elaboración de suelos para patios de espera en salas de ordeña, calles de acceso y patios de alimentación tiene muchas ventajas, como durabilidad, facilidad de limpieza y buena relación costo-beneficio, el 80% de las vacas que son expuestas a este tipo de superficie son afectadas en una o más pezuñas frecuentemente, presentando por ende una mayor prevalencia de desórdenes a nivel de pezuña. En suelos blandos, la severidad de las lesiones disminuye, no existiendo sobrecarga de la suela ni aparición de hemorragias, dado que el peso se distribuye de manera más homogénea y el contacto de las pezuñas con el suelo es más estrecho. Las vacas muestran preferencia por suelos


TECNOLOGÍA tiene un impacto más importante sobre la velocidad del blandos, siendo éstos fundamentales en las áreas desplazamiento que su grado de fricción. de desplazamiento para un adecuado confort. Sin Otros estudios comparan el uso de pisos de concreto embargo, bajo las condiciones actuales de las lecherías, seco (limpio) versus concreto húmedo (sucio, cubierto el recubrimiento con gomas tanto en las áreas de de barro y fecas). En el suelo con cemento húmedo desplazamiento como en patios de espera es sólo se produce una disminución en la velocidad del parcial, proporcionando un espacio insuficiente para los desplazamiento de un 7% y aumenta tres veces el riesgo animales. Más aún, las vacas que deberían utilizarlo en mayor medida (las cojas), no lo hacen dado que compiten de resbaladas en relación a los suelos con cemento seco, además la humedad reduce la dureza de las pezuñas con vacas jerárquicamente dominantes o sencillamente aumentando la susceptibilidad de con vacas no cojas. Además, es importante desgaste y la presentación de lesiones, las destacar que las vacas son animales de cuales a su vez incrementan el riesgo de rebaño, y como tales no acostumbran transmisión de bacterias responsables de desplazarse en fila sino en conjunto, como enfermedades como dermatitis digital, lo manifiestan en la pradera. De ahí la centímetros es la dermatitis interdigital y erosión de importancia de tener anchos de caminos longitud del paso de la talones. considerables que permitan una adecuada vaca en piso de goma. Complementariamente algunos circulación. investigadores han determinado que En relación al comportamiento la pezuñas que permanecen en agua durante longitud del paso (80 cms) para vacas 12 horas aumentan su peso en un 2%, reduciendo su sobre alfombras de goma es muy similar al caminar en las praderas, pero difiere significativamente al desplazarse dureza entre un 10 y un 20%. Finalmente, muchos predios tienen caminos sobre suelos de concreto (60 cms), ya que aquí las demasiado angostos, lo que resulta en un pobre flujo vacas temen resbalarse perdiendo así la confianza en de vacas. Probablemente no resulten vacas cojas si el su desplazamiento. A esto se suma que los rodeadores rodeador es una persona paciente. No obstante, en la muchas veces hostigan a las vacas para que se desplacen sobre los pisos de concreto conduciendo a la presentación mayoría de los casos, un lento desplazamiento de las vacas resulta en que el rodeador intente apurar el rebaño de lesiones. produciéndose cambios adversos en el comportamiento Otro aspecto que se ve alterado es la velocidad en el de las vacas y aumentando el riesgo de cojeras. Sin desplazamiento, en suelos blandos ha sido de 99 pasos/ embargo, con un ancho de camino adecuado el rebaño hora y en suelos duros de 81 pasos/hora. Según otros debería alcanzar una velocidad de desplazamiento sobre estudios la velocidad de desplazamiento es de un 7 y los 4,5 km/hora. En caminos angostos la velocidad puede un 10% mayor para suelos blandos. Estos resultados bajar a 1,5 km/hora.l sugieren que el nivel de compresibilidad de un suelo PODALPREV

PODALPREV

80

Al diseñar un partio con goma disminuyen los problema de cojera. Cuando las vacas pasan más de 12 horas en agua se ablandan entre un 10 y 20% sus pezuñas.

Revista Agrícola • Julio 2016


TECNOLOGÍA

La calidad nutritiva de la pradera afecta las emisiones

Un adecuado manejo de pastoreo resultaría beneficioso tanto para el bolsillo del productor como para el medio ambiente. Camila Muñoz

U

Med. Vet., PhD Científica Nutrición de Rumiantes INIA Remehue camila.munoz@inia.cl

na pradera de mejor calidad nutricional redujo las emisiones de metano por kilo de materia seca consumida, por kilo de leche producida y como proporción de la energía dietaria consumida por vacas lecheras, comparada con una pradera de peor calidad. La pradera de mejor valor nutricional también incrementó el nivel de consumo de pasto por parte de las vacas, la producción de leche total y tendió a aumentar el nivel de proteína en leche. Lo anterior es parte de los resultados de un estudio efectuado en el Centro Regional de Investigación INIA Remehue, de Osorno.

La cantidad de metano que emite un rumiante depende del tipo de animal (tamaño, tasa de crecimiento, estado fisiológico, nivel de producción) y de su dieta (nivel de ingesta, tipo y calidad del alimento). La mayor parte de las investigaciones relacionadas a calidad de la dieta y producción de metano en sistemas de producción de leche han sido ejecutadas en el extranjero con forrajes conservados (principalmente ensilajes) y alimentos concentrados (granos). Los sistemas de pastoreo deben adaptarse a diferencias estacionales en la disponibilidad y calidad de las praderas, principal fuente de forraje del sistema. Por ejemplo, en primavera la calidad de la pradera se deteriora rápidamente a medida que las plantas maduran.

ESTUDIO Con el objetivo de evaluar el efecto de la calidad de la pradera sobre la intensidad de emisiones de metano, se realizó un experimento en el Instituto de LAS EMISIONES DE METANO POR Investigaciones Agropecuarias Remehue, localizado RUMIANTES Los rumiantes se caracterizan por su proceso digestivo, en Osorno, Región de Los Lagos. Para el estudio se utilizaron 24 vacas Holstein Friesian multíparas donde microorganismos presentes en el rumen divididas en dos grupos a las que se les ofreció dos descomponen y fermentan los alimentos. El metano diferentes calidades de pradera obtenidas a través de entérico es un subproducto de este proceso, siendo dos niveles de masas forrajera prepastoreo (alrededor emitido a la atmósfera a través del eructo. Durante el de 2.400 y 5.000 kg. de materia seca/ proceso de fermentación entérica, los hectárea medidos sobre 3 cm. de altura). rumiantes pierden como metano entre el El ensayo constó de dos períodos, 2 y el 12% de la energía consumida en la durante los cuales un grupo de 12 dieta. Esta pérdida reduce la eficiencia de vacas pastoreó primero la pradera de los sistemas de producción ganaderos. por ciento de metano masa forrajera baja y luego la de masa En los últimos tiempos, se han pierden los rumiantes forrajera alta, y el otro grupo de 12 realizado esfuerzos por disminuir la en su proceso de dieta. vacas siguió la secuencia inversa, con lo producción de metano de los rumiantes, que todos los animales pastorearon las por su contribución al cambio climático. dos calidades de pradera. Cada período El metano es un gas con un potencial de efecto invernadero 28 veces mayor que el dióxido de tuvo una duración de tres semanas. La pradera era de ballica (Lolium perenne), y la oferta diaria de forraje carbono, y los rumiantes son responsables de alrededor fue de 20 kg. de materia seca por vaca para ambas del 30% de las emisiones mundiales de metano. A calidades de pradera, la cual se obtenía ajustando nivel global se están evaluando estrategias para reducir sustancialmente las emisiones de este gas por unidad de la superficie de pastoreo. Las emisiones de metano entérico se determinaron individualmente durante la producto, es decir, la intensidad de emisión de metano, última semana de cada período utilizando la técnica sin comprometer la creciente demanda de alimentos de gas trazador hexafluoruro de azufre (SF6) (Figura como la leche y carne.

2 y 12

34 Revista Agrícola • Julio 2016


TECNOLOGÍA Figura 1: Vacas pastoreando con el equipamiento de la técnica SF6 para medir emisiones de metano entérico.

tratamiento de mayor masa forrajera (Tabla 2). CONCLUSIONES Un manejo del pastoreo que favorezca la producción de praderas de mejor calidad nutricional en primavera, como fue el caso de la pradera con una masa forrajera prepastoreo de 2.400 kg MS/ha en comparación con la pradera de masa forrajera de 5.000 kg MS/ha, aumenta la producción de leche y reduce las emisiones de metano entérico por kilo de leche, lo que constituye una estrategia viable de mitigación de metano entérico. La disminución de las emisiones de metano entérico a través del aumento de la productividad de los sistemas lecheros mediante un adecuado manejo de pastoreo, es una de las opciones de reducción de emisiones de metano de más bajo costo y que tiene un beneficio económico directo para los agricultores. Un adecuado manejo de pastoreo resultaría beneficioso tanto para el bolsillo del productor como para el medio ambiente. l

Fuente: INIA REMEHUE

1). En esta técnica las vacas portan collares de PVC al vacío que capturan continuamente una muestra del aire exhalado y eructado por los animales. Las muestras de aire incluyen, dentro de otros gases, los gases metano y el gas trazador SF6, cuyas concentraciones son determinadas en el laboratorio. Durante las semanas de medición de metano, las ingestas de forraje de cada vaca se estimaron diariamente utilizando la técnica de n-alcanos, la producción de leche se determinó dos veces al día, y la composición de la leche se determinó semanalmente. RESULTADOS OBTENIDOS El pasto de menor masa forrajera tuvo una menor proporción de tallos, lo que resultó en forraje de mejor calidad nutricional al tener mayor concentración de proteína cruda, menor concentración de fibra detergente neutro y de fibra detergente ácido, y una mayor digestibilidad, que el pasto de mayor masa forrajera (Tabla 1). El pasto de mejor calidad nutritiva resultó en un mayor consumo de forraje y mayor producción de leche por parte de las vacas, con una tendencia al aumento en la concentración de proteína en leche y mayor concentración de urea en leche (Tabla 1). El tratamiento de menor masa forrajera (la pradera de mejor calidad), redujo las emisiones de metano entérico por kg. de leche en un 11% y también disminuyó la pérdida de metano como porcentaje de la energía bruta ingerida en un 9%, en comparación con el

24

vacas Holstein se estudiaron para medir las emisiones de metano.

Tabla 1: Efecto de la masa forrajera prepastoreo sobre la materia seca y composición química de la pradera ofrecida a vacas a pastoreo. Tratamiento (kg MS/ha) 2400 5000 Error estándar Materia seca, % 17.4 18.5 0.43 Proteína Cruda, % 21.7 16.9 0.81 Fibra detergente neutro, % 42.6 49.2 0.89 Fibra detergente acido, % 24.9 28.7 0.44 Cenizas, g/kg MS 10.2 10.3 0.16 Digestibilidad de la materia seca (estimada in vitro), % 84.1 81.3 0.44

Valor P* 0.10 <0.001 <0.001 <0.001 0.74 <0.001

*Valores de P < 0.05 significa que hay diferencias entre las 2 calidades de pradera. Fuente: INIA REMEHUE

Tabla 2: Efecto de la masa forrajera prepastoreo sobre la producción y composición de leche de vacas a pastoreo. Tratamiento (kg MS/ha) 2400 5000 Consumo de pradera, kg MS/vaca 13.7 12.1 Producción de leche, kg/día 24.4 21.6 Grasa en leche, % 3.6 3.8 Proteína en leche, % 3.3 3.1 Lactosa en leche, % 4.7 4.8 Urea en leche, mg/dL 3.2 2.8

Error estándar 0.36 0.61 0.20 0.08 0.03 0.10

Valor P* <0.001 <0.001 0.42 0.07 0.26 <0.001

*Valores de P < 0.05 significa que hay diferencias entre las 2 calidades de pradera. Fuente: INIA REMEHUE

Tabla 3: Efecto de la masa forrajera prepastoreo sobre la producción de metano entérico en vacas lecheras a pastoreo. Tratamiento (kg MS/ha) 2400 5000 Error estándar Emisiones de metano entérico 323 321 10.0 CH4 g/d 21.3 23.2 0.86 CH4 g/kg MS ingerida 13.6 15.3 0.64 CH4 g/kg leche producida 14.3 15.9 0.70 CH4 g/kg leche corregida por energía 6.8 7.5 0.28 CH4 % de la energía bruta consumida

Valor P* 0.85 0.05 0.01 0.07 0.03

*Valores de P < 0.05 significa que hay diferencias entre las 2 calidades de pradera. Fuente: INIA REMEHUE

Revista Agrícola • Julio 2016 35


TECNOLOGÍA

¿Por qué cosechar agua lluvia? SEREMIA DE AGRICULTURA

Este sistema no requiere de derechos inscritos, es lo más similar a un agua destilada, por lo cual requiere menos procesos para ser utilizada.

Los sistemas pilotos instalados en la Región de Los Lagos son a base de cisternas flexibles.

precipitación de agua caída en un área determinada, puede ser utilizada con fines productivos para riego de cultivos, invernaderos, huertas familiares, o para consumo animal. Con algunas modificaciones, también, puede habilitarse para el consumo humano. En una iniciativa impulsada por la Seremía de l déficit hídrico que viene presentando la Región Agricultura de Los Lagos, a través de un convenio entre de Los Lagos durante las últimas temporadas la CNR e INIA, durante 2015 se probaron con éxito en es un escenario con el que, seguramente, distintas comunas de la región 10 colectores pilotos de deberemos seguir conviviendo en el territorio, aguas lluvias. Con ello, se buscaba probar ya que los estudios científicos sobre el tema su uso con pequeños agricultores de la zona coinciden en que viviremos en una zona para el riego de hortalizas y como agua de menos lluviosa y con precipitaciones muy bebida animal. En la provincia de Osorno, concentradas en determinadas épocas del se instalaron unidades en las comunas de año. San Juan de la Costa, San Pablo y Río Una realidad que nos obliga a colectores de aguas administrar mejor los recursos hídricos lluvias se aprobaron en Negro, las cuales iban acompañadas de un invernadero con riego tecnificado. Estos de los que disponemos en el territorio, Los Lagos en 2015. colectores fueron capaces de acumular optimizando su uso y encontrando nuevas 10 mil litros de agua obtenida de las fórmulas para maximizar su utilización en precipitaciones a través de ductos colocados en techos de la agricultura. En ese contexto, la Comisión Nacional de Riego (CNR), mandatada por el Ministerio de Agricultura, casas o galpones, y estuvieron destinados a agricultores de autoconsumo. se encuentra trabajando en un plan que busca aprovechar Algunas de las ventajas que presentan este tipo de de mejor forma el agua, potenciar el riego y masificar las sistemas se relaciona con el ahorro de agua, cada litro que cosechas de aguas lluvias en la Región de Los Lagos. Se trata de una técnica que permite capturar o desviar la se cosecha, reduce la cantidad de agua usada de norias y Johann Krausse Monsalve

Coordinador de la Comisión Nacional de Riego en Los Lagos

E

36 Revista Agrícola • Julio 2016

10


la entregada por las municipalidades en camiones “aljibes” en aquellos sectores donde el déficit hídrico mantiene a muchas familias sin acceso directo al vital elemento. El agua de lluvia, por lo demás, es gratis y no requiere de derechos inscritos para ser utilizada, es lo más similar a un agua destilada, por lo cual requiere menos procesos para ser utilizada, permite la acumulación sin costo energético en zonas altas para su utilización gravitacional, así como en cualquier punto del territorio, independiente de la existencia de ríos, lagos o vertientes. Los sistemas pilotos instalados en la Región de Los Lagos son a base de cisternas flexibles, es decir, un envase de acumulación flexible de almacenamiento con capacidad de entre 10 mil y 20 mil litros cúbicos los cuales pueden mantener el líquido en óptimas condiciones hasta por un año, según las capas de las que está compuesto el envase. Las cisternas flexibles o también conocidas como “guateros” son colectores compuestos por capas internas de PEBD (polietileno de baja densidad), fáciles de transportar, a base de un almacenamiento cerrado libre del aire, sin evaporación, libre de mosquitos; sin contaminación exterior y sin desarrollo de algas debido a su tejido técnico de multicapas. Tras realizar pruebas en distintos puntos de la Región de Los Lagos, la Seremía de Agricultura decidió postular una iniciativa al Gobierno Regional (Gore) para masificar el sistema en el territorio a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR). Un proyecto que fue aprobado en el Consejo Regional en abril de este año y permitirá la instalación de 100 colectores en la pequeña agricultura familiar campesina.

S.A

TECNOLOGÍA

En la Región de Los Lagos ya se han implementado varias iniciativas de cosecha de aguas lluvias.

Además, de la habilitación de un sistema de cosecha de aguas lluvias se considera la construcción de un invernadero de policarbonato de 48 metros cuadrado y su riego tecnificado por goteo lo que permite hacer uso eficiente del recurso. La instalación es simple, sólo requiere de un sitio plano y sin elementos cortantes en el suelo para acoger el “guatero” o cisterna flexible, entregando la posibilidad de mover el sistema si el agricultor así lo requiere. Lo anterior, plantea una solución económica y rápida para aquellas zonas donde el acceso al agua es restringido. l

Revista Agrícola • Julio 2016


TECNOLOGÍA

Perspectivas para incentivar la producción ovina

En la zona sur la mayoría de las ovejas se distribuyen en rebaños que no superan los 50 animales, cuyos propietarios son pequeños y medianos. UFRO

medida que incrementan su rebaño e introducen nuevas prácticas en su manejo sin una alta inversión. El producto más importante de estos rebaños son los corderos. De una oveja se espera a lo menos un cordero al año, criado junto a su madre hasta los 4 ó 6 meses con un peso vivo entre los 30 y 45 kilos, momento en que se desteta y se vende por kilo o al bulto. PERSPECTIVAS DEL NEGOCIO Antecedentes entregados por ODEPA establecen que la producción ovina proveniente de pequeñas o medianas explotaciones debiera orientarse al mercado nacional. El consumo de carne de cordero en Chile no alcanza al medio kilo por habitante al año, insignificante si lo comparamos con el de vacuno (sobre 20 Kg.) o de ave y cerdo que superan los 30 Kg. Para ello debemos aumentar el consumo nacional. La pregunta es cómo hacerlo. Los expertos dan algunas alternativas, una de ellas es el incremento de la productividad; este es el primer desafío, que involucra a Un cordero puede llegar a pesar entre 30 y 45 kilos vivo. ganaderos y técnicos. Se sabe que el ordenamiento de la gestión productiva puede incrementar la productividad entre un 15 a un 25%. Si sumamos un mayor nivel Dr. Néstor Sepúlveda Becker tecnológico de las explotaciones, fácilmente podríamos Director CTI-Carne UFRO duplicar la producción de carne por hectárea en los Facultad de Ciencias Agropecuarias sistemas no extensivos. Producir un kilo de carne ovina y Forestales es más fácil que producir uno de bovino y el valor es Universidad de La Frontera siempre igual o mayor que el kilo de novillo. Otra vía es un programa de marketing para el n Chile, más del 50% de la masa ovina se mercado nacional, que resalte las características concentra en la Región de Magallanes, del producto saludable y que cumple un rol en la donde es común un sistema de producción mantención de sistemas productivos extensivo con rebaños que campesinos. Esto debería incluir superan los dos mil animales, donde recomendaciones de programas estatales existe una cultura de producción de para favorecer el consumo de carnes y así lana, en la cual hace algunos años tiene disminuir la percepción errónea de que importancia el cordero, destinado principalmente a exportación. por ciento de la masa las carnes rojas son perjudiciales para la En la zona sur (regiones del Bíoovina está en la Región salud. El desarrollo de sellos de calidad Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los de Magallanes. como una forma de asegurar su Lagos), la mayoría de las ovejas se inocuidad. Esto determina el comercio y distribuyen en rebaños que no superan una faena formal. Incorporar información de dónde se los 50 animales, cuyos propietarios son pequeños y producen y/o cuál tipo de animal o raza. Hoy existe un medianos agricultores, quienes pueden comenzar sus importante porcentaje de corderos que se comercializan explotaciones a pequeña escala y ganar experiencia a

E

38 Revista Agrícola • Julio 2016

50


y se faenan informalmente. Afortunadamente existen en la zona sur varias iniciativas que apuntan a desarrollar marcas o sellos que los consumidores identificarán y podrán asociar a un producto de calidad. Otro aspecto a considerar es desarrollar el mercado de la lana, para la cual no existe una cadena de valor. Si bien la producida por las razas de carne son de finura media a gruesa, estas lanas tienen valor en el mercado, lo que falta es realizar una correcta esquila, acondicionamiento y clasificación para mejorar los precios. Desde el Centro de Tecnología e Innovación de la Carne (CTI-Carne) de la Universidad de La Frontera estamos trabajando para potenciar el rubro a través de un proyecto de Vinculación Ciencia-Empresa de Conicyt, con la idea de elaborar productos cárnicos saludables, sustentables y de mayor valor comercial, donde se emplea como materia prima la carne de ovino, pero que esté asociada a un territorio y con subproductos agrícolas locales como la avena, aceite de canola y murtilla.l

UFRO

TECNOLOGÍA

Es más fácil producir un kilo de carne de ovino que de vacuno.

PUBLINOTA

Ghesstion: apoyo en mantención y habilitación de pozos profundos

Esta empresa familiar se ha posicionado en el mercado como una firma que brinda seriedad, una atención de calidad y personalizada.

-¿Qué consideraciones son necesarias al momento de establecer un pozo profundo? -Para definir la construcción de un pozo profundo es necesario saber cuál es la necesidad de agua en el predio en función del número de animales, gastos en los procesos de lechería,agua para bebida,

de agua en períodos de sequía.

GHESSTION

G

hesstion es una empresa familiar fundada en 2004 por Arturo Hess. Se ha posicionado en el mercado regional como una empresa que brinda seriedad, calidad y atención personalizada en todos sus trabajos. Cuenta además con personal altamente calificado y con amplia experiencia en el área de perforación, habilitación y mantención de pozos profundos. La visión de la empresa se fundamenta en que una buena gestión, es la base de un buen negocio; y “así como muchos cultivan la tierra, Ghesstion cultiva el agua”. Al respecto, Arturo Hess, socio fundador de Ghesstion, destaca algunos aspectos básicos sobre lo que se debe tener en cuenta al momento de establecer un pozo profundo.

Arturo Hess dirige la empresa.

riego, etc. Con esta información se determinan los litros que se requieren y se define el diámetro del pozo a construir. -¿Por qué es importante contar con un pozo profundo para el agricultor? -Un pozo profundo garantiza hoy en día el agua durante el período estival, ya que los estudios existentes indican que las napas subterráneas no estarían afectas a factores climatológicos. Esto permite contar con un abastecimiento regular

-¿Cómo se debe mantener un pozo? -Dependerá de la calidad y comportamiento de la napa, pudiendo ser semestral, anual, o más distanciado. Las mantenciones implican retirar los equipos de bombeo para desinfectar, lavar el pozo y limpiar la bomba. Nos hemos preocupado de implementar un buen equipo de post venta, lo que permite ofrecer un buen servicio de mantención, tanto a los clientes cautivos como a los nuevos. Hemos detectado que no existe mucho conocimiento sobre las mantenciones de pozos y varias veces nos han contactado para la construcción de uno debido a que el pozo que se posee no rinde lo que el cliente necesita, sin embargo a través de una buena mantencion hemos recuperado caudales. Parte de nuestro enfoque en el servicio que entregamos, es asesorar a los clientes en el mejoramiento de sus sistemas de bombeo con el fin de lograr mayor eficiencia de éstos. La idea es siempre aprovechar lo que el cliente tiene.l

Revista Agrícola • Julio 2016 39


Cómo saber si su campo sirve para generar energía

G.S

TECNOLOGÍA

Si su predio no tiene especies protegidas de flora y fauna, se presentan como un suelo idóneo. Alejandro Vargas Casas

Abogado avargas@vargasyzuniga.cl

U

n parque eólico se define como una agrupación de aerogeneradores que transforman la energía del viento en Antes de pensar en un plan de energía debe fijarse que su energía eléctrica, que se inyecta al sistema interconectado en la mayoría de los casos. identificar zonas que pueden contar con niveles de Los parques eólicos se pueden situar en tierra o viento que permitan su aprovechamiento con fines en el mar, siendo los primeros los más de generación eléctrica. Atendidos habituales, aunque los parques offshore los requerimientos actuales de las han experimentado un crecimiento empresas generadoras en cuanto al importante en Europa en los últimos factor de planta de estos proyectos, y en años. consideración a factores tales como, la Un parque o granja eólica se conectividad, permisos sectoriales entre se hizo un estudio compone de un número muy variable otros, existe interés por estudiar zonas donde se evaluó el de aerogeneradores y depende ubicadas, entre la regiones del Bío-Bío recurso eólico. fundamentalmente de la superficie y Los Lagos. disponible y de las características del Antes de instalar un parque eólico, viento en el lugar. Los parques eólicos proporcionan se estudia el viento en el emplazamiento elegido diferentes cantidades de energía dependiendo de las durante un tiempo que suele ser superior a un diferencias sobre su diseño, situación de las turbinas, año. Para ello se instalan veletas y anemómetros. entre otros. Los vientos existentes en una zona idónea deben presentar una velocidad que fluctúe entre los 6 a los ZONAS CON MAYOR POTENCIAL EÓLICO 25 metros por segundo, dichas velocidades además EN CHILE deben estar presentes a lo menos el 60 % del año. Durante 1992, se hizo una recopilación de la mayoría Además, un factor de relevancia para la instalación de la información de viento disponible a esa fecha, de un campo eólico, es la distancia del predio donde a partir de la cual se evaluó el recurso eólico en se emplazará el parque, con relación al trazado del lugares con información confiable (Evaluación del SIC o el SING. Finalmente, dicho predio no debiera potencial de energía eólica en Chile, Corfo). Dada presentar problemas de intervención o manejo de su la baja densidad y características de las estaciones flora y fauna. meteorológicas disponibles, el estudio no permitió tener una visualización íntegra del potencial eólico RELACIÓN DE LOS PARQUES EÓLICOS de Chile. A pesar de la escasa información disponible CON LOS PREDIOS AGRÍCOLAS sobre el potencial explotable del recurso, y dadas Atendidas las características de estos predios en las características geográficas de Chile, es posible cuanto a sus posibilidades de intervención, a la escasa

40 Revista Agrícola • Julio 2016

1992


TECNOLOGÍA

campo no tenga especies protegidas.

o nula presencia de especies protegidas de flora y fauna unido a la factibilidad jurídica de los mismos, se presentan como los suelos más idóneos para el desarrollo de estos proyectos.

En primer término suscriben “acuerdos de estudio de potencial”, contrato que permite a la empresa gestora instalar dispositivos de monitoreo del viento a diversas alturas por un periodo de un año aproximadamente. Si el resultado del estudio es positivo (que existan vientos con una velocidad no menor a seis metros por segundo y no superior a los 25), el paso siguiente será suscribir con el propietario, un contrato de arrendamiento del predio, por un periodo de 30 años. Este contrato permitirá a la empresa generadora, instalar los aerogeneradores que se consideren necesarios conforme al diseño del proyecto en cuanto a su generación proyectada e inyectar dicha energía eléctrica al SIC. Por su parte, el dueño del predio, percibirá un canon mensual que puede fluctuar ente el 1,5 % y el 3,5% del valor de facturación mensual del campo eólico. Es importante tener presente que, un molino puede generar en promedio 2 MW de energía eléctrica y, que pueden instalarse en promedio un aerogenerador por cada tres hectáreas. Así, en un campo de 300 hectáreas pueden instalarse un total de 100 molinos, los que producirán una generación de 200 MW o más. Si calculamos el valor Mega Watt mensual, multiplicado por los 200 MW de generación del campo eólico del ejemplo, el resultado de esa operación resulta muy interesante para el dueño del terreno (arrendador), superando largamente la utilidad mensual que una hectárea agrícola genera a través de su uso convencional. l

Revista Agrícola • Julio 2016


LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Sociedad Formio: un hito del auge económico del sur

Para el año 1939 el desarrollo de la Sociedad Formio Chilena era tan auspicioso que tenían planes de traer desde el extranjero nuevas máquinas especiales para bajar más los costos industriales. Guillermo Sáez Eickhoff

Historiógrafo gsaeze@hotmail.com

D 1937

G.S

G.S

se anunció la instalación de la industria en Máfil.

urante la primera mitad del siglo XX en Chile, por efecto de las políticas de exportación, el trato a inversiones y el estímulo de los mercados, hubo una temprana industrialización de los productos agrícolas. Por esos decenios se creó la Junta de Exportación Agrícola que dependía del Ministerio de Fomento, cuando aún no se echaban las bases para fundar el Ministerio de Agricultura. Se anunciaba en el año 1937 sobre la instalación de una nueva industria regional para el sur de Chile en la comuna de Máfil, la que sería de gran interés y utilidad para la agricultura nacional. La nueva industria era un orgullo para la región sur, pues de cierto modo venía a independizar la actividad agraria, produciendo artículos que hasta la fecha se debían pagar caro, porque se importaban con altos precios elevando valores de la explotación agroganadera. Fue en este contexto que en 1936 los productos conseguidos a partir de las plantas textiles -como el lino y el formio- fueran indispensable para la agricultura, especialmente en lo que concierne a las cosechas.

Esta producción y elaboración se realizaría de la planta textil Formio, de nombre científico Phormium tenax, planta herbácea perenne, que teniendo como base un rizoma, forma matas de hojas muy llamativas resistentes, flexibles, atractivas en su color verde y además hay eco-tipos con hojas que presentan listados amarillos en los bordes que las hacen más atractivas junto a las espigas de color bermejo que aparecen en verano. La planta es originaria de Nueva Zelanda, ha sido introducida en todos los continentes y por ser rústica se adapta a cualquier condición de clima y suelo. Sus hojas crecen en roseta basa, en cintas y lineares. La planta a pesar de su tamaño grande (casi 3 metros de altura) no se le considera un arbusto y es muy apreciada en la formación de jardines. Se le conoce indiferentemente en algunas zonas con el nombre de pita y manila. De la elaboración de la planta -en sencillos procesosresultan diversos productos tal como la pita para atadoras, enfardadoras, amarre de sacos, arpillera, cordeles, sacos de arpillera, alfombras y varios elementos para diferentes artesanías. El principal producto fue la pita y cordeles que se transportaba a Valdivia y se distribuían al país y al extranjero. Otro producto lanzado al mercado por la Sociedad Formio son los cordeles y lazos que vinieron a reemplazar a las famosas Jarcias de Manila importadas desde la Oceanía.

Bodega de la Sociedad Formio Chilena, en la comuna de Máfil, donde se procesaban las hojas de la planta textil formio.

42 Revista Agrícola • Julio 2016


G.S

G.S

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

La planta de Phormium tenax es originaria de Nueva Zelanda.

Aviso del año 1937 en Revista Agricultura Austral, promocionando los productos de Formio.

La fibra del formio es de gran resistencia a la tracción y tienen la cualidad que no se pudren. La nueva fábrica se emplazó en fundos del sector poniente de la comuna de Máfil, en la ruta que une a esta ciudad con el sector de Cayumapu en los fundos Chihuao y Putabla que después formaron un solo predio con nombre local de Formio. Fue la única fábrica en Chile que elaboraba fibras duras y daba trabajo a muchas personas: 80 operarios de planta permanente y en verano para la corta de hojas y cosecha se requerían 200 temporeros. Fue foco de desarrollo por casi cinco decenios, desde 1937 hasta los años ‘90, cuando deja de producir. Especial fue la acción del agricultor Guillermo Berkhoff para instalarla, su visión permitió la asociación de capitales locales con la firma Gibbs & Co, instalada en Chile desde 1824 y de capitales ingleses. La casa Gibbs & Co también fue pionera en el comercio y los procesos industriales como fundadores y propietarios de varias industrias -en especial- molinos de harina haciendo adelantos en dinero a cuenta de la cosecha al

agricultor en nuestro país. La industria fue muy significativa no sólo para el sur del país sino en especial para la comuna de Máfil, provincia de Valdivia, donde estaba emplazada. Contribuyó dando empleo a una buena parte de la población. Curiosamente por la misma década se instala en la ciudad de La Unión la fábrica de lino, planta textil que con productos diferentes tuvo un desarrollo similar a la Formio de Máfil. En la industria agrícola temprana de Chile la influyente sociedad de William Gibbs & Co. de capitales ingleses que tenía además el control del comercio al Perú y las costas del Pacífico, sobrevivió a la gran crisis económica de 1930 apoyada en sus inversiones industriales. Después de este episodio no sólo conservó su patrimonio sino que amplió su acción de inversiones industriales. Para el año 1939 el desarrollo de la Sociedad Formio Chilena era tan auspicioso que tenían planes de traer desde el extranjero nuevas máquinas especiales que le permitieron bajar más los costos industriales. La Sociedad Formio al igual que otras industrias como los molinos, curtiembres, fábricas de zapatos, industrias del mueble y otras marcaron un periodo de auge económico en el sur del país influyendo directamente en las actividades económicas con un desarrollo positivo e indirectamente en la vida de las personas generando -con la empleabilidaduna mejor calidad de vida. El cambio de siglo junto al término del milenio y la apertura de los mercados, las nuevas técnicas la elaboración de los mismos productos con otros elementos como el nylon plástico -que surgen en la medida de los avances científicosha cambiado la manera de operar en la agricultura. Los granos se manejan a granel lo mismo que los concentrados, los fertilizantes a granel en maxi-sacos, las papas en sacos de color especial según los reglamentos, han venido a echar por tierra a complejos industriales que otrora fueron tan importantes para una zona del país y para un rubro en particular. l

Maquinaria para confeccionar la pita, cordeles y arpillrera.

Lectura recomendada :

l “Comercio chileno y comerciantes ingleses. 1820-1880”. Eduardo Caviéres. l “Mercaderes, Empresarios y Capitales siglo XIX”. Gabriel Salazar

Revista Agrícola • Julio 2016 43


VIDA SOCIAL

Autoridades y productores analizan el mercado de la leña Fotografías de Daniela Asenjo

E

l Comité Regional Interministerial de Leña en la Región de Los Lagos sesionó en la ciudad de Osorno donde realizó un encuentro informativo con productores, comerciantes y agricultores del territorio, quienes conocieron los avances en el desarrollo de la política de Leña y el Plan de Descontaminación atmosférica para Osorno. l

Jorge Pasminio, Robinson Ocks, Pamela Bertin, Alejandro Santana y Javier García.

Gerónimo Cheuquian, Germán Arias y Paulo Gangas. Héctor Oyarzún, Raúl Ancapán, Tomás Matus y Camilo Arévalo.

Raúl Hueiquipan, Gonzalo Reinun y Sergio Rosas.

Ricardo Barrientos, Armandina Pailalef y Christian Azócar.

44 Revista Agrícola • Julio 2016

Cristina Martínez, Adolfo Yunge, Luis Infante y Andreas Auersperg.


VIDA SOCIAL

Capacitación para mejorar producción ovina en Los Ríos Fotografías de Ana María Aceitón

E .

l Centro Nacional de Inseminación Artificial, Capacitación y Entrenamiento en Reproducción y Manejo Animal (Cenerema) y el programa de Gestión Social para Medianos Productores de la Política de Desarrollo Silvoagropecuario realizaron una charla para Organizaciones Ovinas de Futrono, Lanco y Río Bueno, con el objetivo de dar a conocer el trabajo del Cenerema y vincularse de forma colaborativa con los productores. l l

Lorena Lagos,Cristian Vergara y Corina Sáez.

Carmen Godoy y Juan Castillo.

Alicia Vidal, Marcos Pacheco y Rosalina Ocarez.

Fernando Yañez y Anito López.

Isaías Manque, Pablo Peña y Esteban Sánchez.

Rigoberto Pailanca, Guido Gutiérrez y Jorge Gómez.

Cristián Aguila, Laura Ramírez y Carlos Gatica.

Revista Agrícola • Julio 2016 45


VIDA SOCIAL

Jornada técnica de proyectos para liceos silvoagropecuarios Fotografías de Ana María Aceitón

E

n el Liceo Benjamín Vicuña Mackenna de Valdivia y por iniciativa del Gobierno Regional de Los Ríos y la Política de Desarrollo Silvoagropecuario se desarrolló la Primera Jornada Técnica de vinculación de proyectos para liceos silvoagropecuarios, donde participaron profesionales de cuatro iniciativas. l Asistentes a la jornada de trabajo que se desarrolló en el Liceo Benjamín Vicuña Mackenna.

Camilo Ríos y Laura Ramírez.

Samuel Linker y Francisco Bravo.

46 Revista Agrícola • Julio 2016

Alexis Vásquez y Jorge Balboa.

Francisca San Juan y Sigrid Vargas.

María José Etchgaray y Gloria Cayun.


MIRADA JOVEN

“Tenemos los factores principales para producir” Rafael Briones es técnico agrícola del Duoc UC, sede Valparaíso. Es jefe de Producción en Viveros Nefuen perteneciente al Grupo Hijuelas (producción de avellanos europeos). Como viverista lleva cinco años produciendo diversos frutales y plantas ornamentales.

-¿Cuál es a su juicio el principal problema que enfrenta el sector agropecuario hoy en Chile? -La deficiencia en tecnologías, maquinarias agrícolas e insumos. La gran mayoría de estas cosas las tenemos que ir a comprar al extranjero por su mayor calidad y costo menor al del mercado nacional. Nos faltan empresas que se focalicen en dicho tema que creen o fabriquen máquinas de alta tecnología (llenadoras de macetas, cintas transportadoras, cosechadoras de frutas, empaquetadoras, etc.) obteniendo una buena calidad y a un menor costo. -¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad? -Ser muy comprometido, apasionado y profesional a nivel personal con la función que van a realizar. Aportar con todos los conocimientos entregados por las distintas facultades o escuelas agronómicas, y complementarlas con la tecnologías, para hacer los procesos más eficientes, productivos y rentables, y siendo cuidadoso con nuestro medio ambiente, proteger nuestra agua y nuestra naturaleza en general. Especializarse y focalizarse, en temas de crecimiento principalmente frutales y hortalizas, que desarrollen nuevas variedades en distintas especies, insumos y maquinarias necesarias para estos mercados. -¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria? -Aprovechar nuestros beneficios, ya que en nuestro país tenemos un clima privilegiado, agua y suelos de gran calidad. Tenemos los factores principales para producir. Para ser una potencia mundial, debemos tratar de hacer un esfuerzo en lo económico, implementar e invertir en distintas tecnologías. Otro tema importante es definir qué producirán, para eso hay que estudiar bien el clima y suelo. Por lo tanto, si tenemos los estudios de distintas zonas y la información correcta (clima, suelo indicado) es la hora de elegir la especie y variedad indicada y obtendrás los mejores resultados y explotarán todo su potencial que se reflejará en las distintas características de la genética (ejemplo tamaño de fruta, vigor árbol, calidad de fruta, más plantas por hectárea, más kilos por hectárea). Esos son unos de los principales conceptos que tenemos que tener en cuenta a la hora de producir para hacerlo de la mejor manera.

Revista Agrícola • Julio 2016

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.