Revista Agrícola - noviembre 2015

Page 1

Año 15 l Número 148 l Noviembre 2015 l

revistaagricola.cl l

/revistaagricola l

@revistaagricola

El tradicional trabajo de las medierías

Agricultores cuentan su experiencia Págs.6-10

Delegado presidencial y su visión sobre la escasez de agua Entrevista a Reinaldo Ruiz. Págs. 12-16

El ejecutivo que hace historia en la molinería

Pablo Avendaño Hoffmann asumió la gerencia general de Molinos Kuntsmann en 2012 y se convirtió en el primer directivo no ligado a la familia propietaria en ejercer el cargo en 160 años. Luego, lideró la compra del Molino Grob de La Unión y la Molinera delRevista Sur de Puerto Montt.2015 Agrícola • Noviembre Págs. 18-23


Año 15 • Número 148 www.revistaagricola.cl

6

EDITORIAL

Ejemplos de tradición y éxito en la actividad agropecuaria Guido Rodríguez Avilés

Periodista @guidofernando grodriguez@australosorno.cl

El tradicional sistema de trabajo asociativo de las medierías

12 Asesor presidencial se refiere a su inédito trabajo en materia de recursos hídricos

26

40

El agua de Cunco líder en exportación

Manejo del rebaño en sistemas estacionales

I

nteresantes antecedentes sobre el potencial que sigue teniendo la actividad molinera en el sur del país entregó a Revista Agrícola el gerente general de Molinos Kunstmann, Pablo Avendaño, quien es el primer máximo ejecutivo de la firma que no está ligado sanguíneamente a la tradicional familia de la Región de Los Ríos. En nuestro perfil de portada de este número, Avendaño resaltó la incorporación de tecnología a los proveedores de la firma a través de un Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT), financiado por Corfo y que permite apoyar a los agricultores que entregan su producto a la compañía. Sin duda este tipo de acciones entregan una señal de optimismo para el desarrollo del rubro y representan un ejemplo que perfectamente puede replicarse en otros sectores. Así, por ejemplo, se optimizan los sistemas de cosecha y aquello redunda en un mejor producto final, el cual se produce íntegramente en la zona sur del país. Otro aspecto destacable –y que probablemente explica por qué esta empresa es una de las más antiguas de Latinoamérica en poder de la familia fundadora- es que se ha buscado generar

un equilibrio en la cadena, con precios justos para todas las partes. En nuestro reportaje principal de esta edición abordamos el tradicional trabajo de las medierías, un llamativo sistema asociativo que ha permitido históricamente a muchos agricultores sureños desarrollar un trabajo productivo sin necesariamente ser dueño de los terrenos que se ocupan. Y si bien es un mecanismo que presenta dificultades, lo que más resalta es que ha permitido a algunos emprendedores desarrollar una gestión exitosa, independizarse y poder adquirir luego sus propias tierras. Además, en nuestra entrega de noviembre incluimos interesantes artículos técnicos que incluyen aspectos como el manejo reproductivo del ganado lechero y el rendimiento de la pradera, entre otros aportes desarrollados por profesionales de las distintas áreas del quehacer agropecuario del sur.l

DIRECTOR Guido Rodríguez Avilés. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo. REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Victoria Guerrero,

Manuel Cifuentes, Alexis Keim

PERIODISTA Macarena Álvarez FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste Carrillo, El Austral de Temuco, Archivo El Austral de Osorno.

OPINIÓN Y ANÁLISIS Heloisa Schneider, Gregorio Billikopf, Arturo Barrera, Hernán Pinilla, Alfredo Torres, Jaime Fuentes, Michel Junod, Nicolás Yáñez, Raúl Araya, Roberto Bassi, Guillermo Sáez. DISEÑO Andrés González Ibáñez. INFOGRAFÍA Sebastián Molina Calistro. DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous. JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme, Susana Añazco, Claudia Eschmann y Eduardo Alarcón.

Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.


PUBLINOTA La 85ª versión de la feria se realizará entre el 4 y el 8 de noviembre:

Exposofo 2015 llega con fuerte énfasis ganadero en Temuco de la 85ª versión de la Exposofo en Temuco. La feria agrícola, ganadera, forestal e industrial más grande del sur de Chile, se efectuará desde el 4 al 8 de noviembre en el Parque Charles Caminondo Echart de la capital de La Araucanía. “Los criadores son la pieza fundamental de la Jura y Muestra Internacional Ganadera, pues como gremio demostramos la gran importancia que tiene para la región la actividad agropecuaria”, destacó el presidente del gremio, Marcelo Marcelo Zirotti. Zirotti. En ese marco, este año la jura contará con la participación de las razas Aberdeen Angus, Belgian Blue, Overo Colorado, Hereford, Clavel ARCHIVO

ARCHIVO

En esta edición, la jura contará con la participación de las razas Aberdeen Angus, Belgian Blue, Overo Colorado, Hereford, Clavel de Carne Chileno y Jersey. Y en equinos, el Caballo Chileno, Árabe, Cuarto de Milla y de Tiro Pesado.

Participarán más de 40 criaderos.

C

erca de 230 animales, entre bovinos, equinos, animales menores, aves exóticas y de corral, con la participación de más de 40 criadores serán parte de la tradicional Muestra y Jura Internacional Ganadera a realizarse en el marco

de Carne Chileno y Jersey. Y en los equinos, las razas de Caballo Chileno, Árabe y Cuarto de Milla y de Tiro Pesado. Según Zirotti, el objetivo de las juras, es mantener y presentar la tradición y vocación de los ganaderos chilenos, quienes han demostrado en el tiempo una enorme perseverancia y dedicación en la crianza de ganado de pedigree. “Y es esta tenacidad la que les ha permitido vencer la infinidad de obstáculos en el camino hasta lograr planteles mejorados, contribuyendo así a la protección e incremento de una ganadería de calidad, que se convierte en patrimonio nacional”, explicó el líder de Sofo.l

Revista Agrícola • Noviembre 2015


INFOGRAFÍA

4

Revista Agrícola • Noviembre 2015


INFOGRAFÍA

Revista Agrícola • Noviembre 2015

5


MARCELO PROBOSTE

REPORTAJE

El tradicional trabajo asociativo de las medierías

6

Revista Agrícola • Noviembre 2015


REPORTAJE Victoria Guerrero Cárdenas

Dos productores cuentan sus experiencias en este tradicional sistema asociativo que permite trabajar la tierra de “otros”. Rosamel Rantul es un pequeño campesino de la comuna de Purranque que lleva 30 años practicando esta labor. Guillermo Smythe conoció este sistema en Nueva Zelanda y actualmente tiene medierías aunque no ha sido fácil.

E

Periodista @vguerreroc vguerreroc@australosorno.cl

n algunos países como Nueva Zelanda es un “sistema de vida” que permite a un agricultor ir escalando hasta convertirse en dueño de su propio fundo. En Chile ha sido un trabajo del que se conoce muy poco pero que ha funcionado por varias generaciones. Dos productores -uno de la Región de Los Ríos y otro de Los Lagos- aún siguen trabajando la tierra bajo la modalidad del sistema asociativo conocido como mediería. Rosamel Rantul, por ejemplo, se ha dedicado a labrar la tierra, a producir leche y criar ganado de doble propósito sin tener ni un trozo de tierra. Actualmente trabaja un campo de 86 hectáreas, ubicado en los faldeos de la cordillera de La Costa, en la comuna de Purranque, Región de Los Lagos, donde está dedicado a trabajar con la única condición de que comparta las ganancias obtenidas de la venta de animales con la persona que le cedió la propiedad. Mediante un contrato de arriendo su mediero se compromete a cederle el terreno, con una casa para que viva con su familia, agua para su consumo (que baja por gravedad desde la cordillera), cercos y disponibilidad de leña para calefaccionarse. “Trabajamos a media todo lo que producen mis vacas, la mitad es para ellos y la otra mitad para mí. Ese es el sistema de trabajo que tenemos porque yo no le pago un arriendo adicional por el campo”, detalla Rantul, quien está haciendo uso de un predio que estaba siendo explotado por los dueños. Rantul comenzó con este sistema de trabajo hace por lo menos 30 años, cuando era ordeñador en un fundo del sector El Manzano en la comuna de Purranque, Región de Los Lagos. “En esa época mi patrón -Octavio Hermosilla- me dio espacio para que criara cinco vacas. También me dio mis primeros animales. Ahí comencé a tener mis propias vacas. Él permitía que yo las ordeñara y entregara la leche junto con la de él y después me daba mi parte”, recuerda este pequeño productor ganadero. A partir de ello siguió creciendo y armándose de capital para poder comprar más animales. En esos años llegó a tener más de 100 vacunos, que criaba en el mismo campo y en otros predios que arrendaba para talaje (pasto) y en medierías. “Como estaba apatronado no los podía criar todos allí, por eso los di a talaje o en media en distintos campos. Tenía animales en campos de El Copihue, Ponce, La Poza, Poza Blanca, entre otros. Todos en la comuna de Purranque”, detalla Rantul. Este trabajo, siempre en conjunto a su esposa Norma, les ha permitido criar a sus tres hijos, una sobrina, una nieta, pero no les ha alcanzado para comprar un campo propio, tampoco han sido beneficiados con la compra de Revista Agrícola • Noviembre 2015

7


MARCELO PROBOSTE

REPORTAJE

Norma junto a su esposo Rosamel Rantul. Ambos trabajan en labores agropecuarias en el sector precordillerano de Los Cajones, en la comuna de Purranque.

tierras de la Corporación Nacional Indígena (Conadi); además asegura que no le ha dado el tiempo para trabajar con más altos estándares de producción. “No me da el tiempo para trabajar más porque siempre hemos trabajado los dos con mi esposa. Ahora tengo pocos animales porque no me dan las fuerzas”, comenta Rosamel, quien actualmente tiene 18 animales, entre vacas, bueyes y vaquillas. “Recién vendí un lote de terneros. Años atrás llegamos a tener más de 100 animales”, recuerda el productor.

millón 200 mil pesos que me había llegado porque el contrato de dos años estaba por vencer”, detalla Rosamel, quien no ha podido, por ejemplo, acceder a fondos para empastadas. Al respecto, el director del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) en Los Lagos, Enrique Santis explicó que ellos como organismo de apoyo al sector agropecuario no hacen distinción sobre la tenencia de tierras. De hecho, la Ley Orgánica define que pueden atender a pequeños productores y a campesinos. Los primeros los define como aquellas personas que no tienen más de 8500 UF en valor de sus activos y que APOYO GUBERNAMENTAL no exploten más de 12 hectáreas de riesgo básico –que Si bien cuando encuentra un campo para trabajar se según el territorio es entre 250 a 270 hectáreas físicas- y cerciora de contar con un contrato legal de arriendo, que le puedan demostrar a Indap que su ingreso principal ha tenido algunas dificultades para trabajar con los provenga del trabajo de la tierra. Y en razón de eso todos programas gubernamentales de apoyo al agricultor, ya que los contratos deben ser a largo plazo, es decir, de por los programas que tienen no hacen distinción entre dueños, arrendatarios u ocupantes. “El único programa lo menos cinco años. “Trabajo con Prodesal, estoy inscrito pero no siempre que hace distinción es el sistema de incentivos a los suelos degradados del SAG y el Indap. Ese es el único tengo acceso a proyectos por la duración del contrato. Hace unos años tenía que sacar un proyecto pero no tenía programa que exige ser dueño de la tierra o contar con contrato de arrendamiento de por lo menos 12 años de bien los papeles porque estaba por vencer el contrato antigüedad”, explicó Santis. de arriendo, ya que los primeros años me hicieron dos Respecto de los que trabajan la tierra bajo contratos por un año y otro de dos, recién el 2014 renové la modalidad de ocupantes, según Santis se da el contrato por cinco años. Perdí un proyecto de un 8

Revista Agrícola • Noviembre 2015


REPORTAJE principalmente en las mujeres y las comunidades “Estamos pensando irnos al pueblo, porque ya indígenas. “Las mujeres a veces ni siquiera tienen estamos los dos solos, ya no están los años para trabajar contrato de arrendamiento o poder, porque los papás tanto, voy a cumplir 65 y mi vieja 60 años”, comenta con o los suegros no le dan los poderes. Por eso estamos resignación este pequeño agricultor. trabajando con muchas mujeres en calidad de ocupantes”, explicó Santis. CRECIMIENTO En relación al sistema de trabajo de mediería, el Guillermo Smythe, en tanto, es un productor lechero que director regional de Indap en Los Lagos precisó que partió hace poco más de dos décadas como trabajador no es un sistema que esté creciendo, “sino que algo de lechería en Nueva Zelanda. Se fue cuando poco se más tradicional y de costumbres. No hay un porcentaje conocía de los atributos y sistemas de trabajo de este país mayor –quizás menor al 15%-, pero igual los atendemos. líder en producción lechera. Se fue de Chile buscando Principalmente tenemos dueños, nuevos horizontes. Su destino era arrendatarias y ocupantes”, detalla. Australia, pero se bajó en Nueva Zelanda, Para Rantul no ha sido fácil trabajar le gustó y se quedó por 14 años. con esta modalidad de mediería, pero no “Esto es un sistema de vida en Nueva tiene posibilidad de comprar o arrendar Zelanda, es una carrera”, dice de partida años trabajando con este exitoso productor lechero. Comenzó un campo y hacer mucho más productivo el sistema de mediería trabajando como ordeñador, luego en el su sistema, ya que no cuenta con el capital tiene Rosamel. suficiente para ello y porque sus diversas cuidado de terneros, hizo cursos, después enfermedades le impiden seguir creciendo. se convirtió en jefe de lechería, al séptimo “Tengo una pensión por invalidez y mi esposa también año pasó a administrar un fundo. Juntó sus “pesitos” y porque ella sufrió una trombosis, pese a ello seguimos después comenzó a trabajar a porcentaje, es una mediería trabajando el campo”, comenta. en un menor porcentaje (de un 15% a 25%) porque no Antes por ejemplo se dedicaban a la venta de leche tenía ni la maquinaria ni las vacas, fue avanzando en el pero pasó a la crianza, porque no le demandaba tanto sistema hasta llegar al 50%. trabajo. No obstante, del trabajo en el campo le queda Tras 14 años en el país oceánico volvió al sur de poco ya que por estos días están viendo la posibilidad de Chile en el año 2008. Actualmente trabaja sus propios que una vez que concluya el actual contrato de cinco años campos, pero también hace arriendos y otros los tiene abandonen la actividad agropecuaria para emigrar a la en medierías. Para trabajar les exige que estén saneados, ciudad. es decir, deben tener su Rol y Rup al día, inscritos en

“Esto es un sistema de vida en Nueva Zelanda, es una carrera”. Guillermo Smythe. Productor lechero.

30

Revista Agrícola • Noviembre 2015


MP

REPORTAJE

El principal componente de producción de leche de Guillermo es el pastoreo, por ello sus costos son bajos.

trabajar en mediería uno exige eso, porque yo voy a Sipec Web y libres de enfermedades. “Antes de mover trabajar un fundo, voy a hacerlo producir, lo voy a animales tenemos que asegurarnos que el fundo esté desarrollar, no voy a trabajar la infraestructura para que el claro”, remarca. Si bien años atrás trabajó con varios campos a media, fundo se ve más bonito, voy a hacerlo producir y para eso necesito el fundo desarrollado, prácticamente para llegar hoy sólo tiene un fundo de 200 hectáreas en el sector de y trabajar”, comenta Guillermo Smythe. Pichil donde produce leche. “Nosotros ponemos todo En Pichil su meta es llegar a ordeñar 450 vacas, pero lo que se refiere a personal, maquinaria, animales y lo en este momento no tienen más de 200 porque hay poca que se necesita para trabajar. El dueño del predio nos disponibilidad de pasturas. “Nosotros no queremos llevar entrega un predio operativo, con lechería, con buenos vacas para que vayan pasar hambre”, dice. caminos, bebederos, es decir toda la infraestructura. En este sentido señala que ha visto que Los costos se ponen en una balanza, en los productores chilenos son reacios a tirar el caso actual el dueño corre con todos fertilizantes a sus campos. “El dueño de los costos de fertilización, la mitad del fundo prefiere ponerle concentrado por el nitrógeno, entre otros. El dueño no hocico al animal que tirar fertilizante al recibe nada por conceptos de animales hectáreas posee el campo. El concentrado vale entre $180 a porque son del mediero, sólo recibe el predio que tiene en $200 mínimo por kilo de materia seca y el 50% de la producción de leche. Los media Guillermo. kilo de materia seca de pasto vale $30. Es costos de electricidad, personal, químicos, harta la diferencia, pero no quieren tirar implementos de limpieza, son todos fertilizantes en la pradera”, detalla Smythe. costos del mediero. Si hay que hacer Asegura que “cuando un agrónomo le dice que alguna fumigación el dueño pone todos los implementos, invierta $50 millones para fertilizar 200 hectáreas, el los químicos y el mediero hace el trabajo. Si se va hacer dueño le pasa $20 millones, con el resto se compra un cultivo de coles para el invierno, el dueño pone todo una camioneta nueva y con lo que le sobra compra lo que son fertilizantes, semillas y el mediero labra la concentrado para darles a las vacas. Le tira lo mínimo al tierra. Así se equilibra. La idea es sacar un balance para suelo, entonces eso no funciona así”. que todos ganen”, detalla. Pese a las complejidades que tienen este tradicional Asegura que el trabajo de las medierías en Chile sistema es una práctica habitual del mundo rural, donde no es fácil, ya que el estándar de los fundos locales no prima la confianza. Ese es el principal factor que ha es muy bueno, es decir, “los dueños de los predios no permitido la existencia de este trabajo asociativo de la se preocupan por tener buenas casas, buenos caminos, tierra.l buenas redes de agua. Entonces cuando uno quiere

200

10 Revista Agrícola • Noviembre 2015


OPINIÓN

A

Capacitación del Personal Agrícola

l establecerse un programa de capacitación, el primer paso consiste en coordinar las necesidades (introducción de un nuevo equipo o maquinaria agrícola) con objetivos de aprendizaje específicos (al finalizar su capacitación, los trabajadores entrenados sabrán mantener y manejar el equipo sin peligro). Algunos objetivos pueden cuantificarse mejor, tal como “el 95 por ciento Gregorio de la fruta cosechada deberá Billikopf Encina ser apta para ser exportada”. Los elementos para evaluar el cumplimiento de los objetivos deben establecerse desde el principio. Es necesario determinar las diferencias entre los conocimientos de los colaboradores y los objetivos propuestos para evitar la repetición de datos conocidos o la suposición de conocimientos inexistentes. Cuando se les pregunta a los trabajadores si tienen las competencias necesarias para el puesto, no siempre se obtiene una respuesta veraz. Algunos ocultan su falta de conocimientos o comprensión por timidez o temor. Otros creen que si no responden afirmativamente, no obtendrán las oportunidades que desean. Es necesario evaluar (o poner a prueba) las habilidades de cada trabajador para que pueda desempeñarse en forma independiente, sin apoyarse en los conocimientos de otros. El personal debe tener la oportunidad de demostrar sus conocimientos prácticos sin humillaciones ni riesgos a que se accidenten. Hay una gran diferencia entre explicarles a los trabajadores cómo se hace una tarea y transmitir conocimientos teóricos y prácticos con éxito. Aun después de una demostración, es fácil que los colaboradores cometan graves errores, tal como podar la madera frutal, o destruir una docena de hileras de plantas de tomate con la cultivadora. Algunos conceptos son difíciles de aprender;

otros exigen mucha práctica. Durante la capacitación del personal, es necesario: evaluar constantemente el nivel de comprensión; adecuar el nivel de capacitación a los participantes; presentar un número limitado de conceptos a la vez; separar las tareas de aprendizaje en varios conceptos simples; involucrar a todos los trabajadores (para que todos participen activamente, no sólo observar la demostración gebillikopf@ucdavis.edu de un individuo); usar material visual (como muestras de fruta “Los trabajadores defectuosa); y estimular a los van a sentirse participantes para que hagan mejor si el preguntas sobre el tema. encargado o Los trabajadores van a entrenador sentirse mejor si el encargado es amable o entrenador es amable y muestra y muestra paciencia. Los paciencia”. elogios honestos y merecidos también ayudan. Durante la capacitación, las explicaciones y demostraciones son muy importantes, pero los colaboradores recuerdan mejor la información cuando la aplican. Lamentablemente, este paso se elimina a menudo porque ocupa mucho tiempo. Y también porque el observar a un trabajador que cumple la tarea con dificultad requiere paciencia. En las primeras etapas, los métodos prácticos rinden mejores resultados que los teóricos. Las explicaciones deben ser breves y simples. Al mostrar un video (sobre el uso seguro de pesticidas, por ejemplo) es necesario animar a los trabajadores a hacer y contestar preguntas. De este modo se comprueba la comprensión del material expuesto. A medida que los conocimientos vayan mejorando, aumenta la importancia de la teoría.l

Gregorio Billikopf Encina. Fue por más de tres décadas asesor agrícola en Administración de la Universidad de California (EE.UU.) y es profesor visitante de la Universidad de Chile desde 2005. Es creador de métodos para la solución de conflictos laborales, principalmente en la agricultura.

Revista Agrícola • Noviembre 2015 11


ENTREVISTA

DELEGACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

Reinaldo Ruiz Valdés, delegado presidencial para los Recursos Hídricos:

“Insistimos que todos los consumos de agua tienen que sincerarse” Asesor se refiere a las nuevas estrategias para enfrentar la escasez hídrica y las modificaciones al Código de Aguas.

Reinaldo Ruiz es ingeniero comercial, fue subsecretario de Agricultura en el primer periodo de Michelle Bachelet y director nacional de Odepa.

Victoria Guerrero Cárdenas

C

Periodista @vguerreroc vguerreroc@australosorno.cl

rear una Política Nacional para los Recursos Hídricos 2015; un Plan Nacional para enfrentar la sequía; mesas territoriales del agua; contribuir a la propuesta para modificar el Código de Aguas; y sensibilizar a la comunidad respecto del uso eficaz y eficiente de los Recursos Hídricos fueron parte de las tareas de la Delegación Presidencial para los Recursos Hídricos, que se dio a conocer en un informe de gestión del primer semestre 2015. Sobre este inédito trabajo se refirió Reinaldo Ruiz, delegado presidencial para los Recursos Hídricos, quien hasta marzo del año pasado se desempeñaba como docente de la Universidad de Talca y entre 2008 y 2010 como subsecretario de Agricultura y anteriormente director

12 Revista Agrícola • Noviembre 2015

nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) en el Ministerio de Agricultura. El ingeniero comercial, doctor en Economía y máster en Ciencias Sociales de la Universidad de Birmingham, explicó que la decisión de crear este inédito cargo surgió porque durante la campaña presidencial la Mandataria Michelle Bachelet recibió muchas inquietudes respecto de la escasez de agua que se veía en varias partes del país, se constató la disminución de las precipitaciones y también habían indicios que decían que la demanda por agua había crecido sustancialmente por el mayor número de actores y sectores productivos. Por el lado de la institucionalidad había un informe del Banco Mundial -publicado en 2013 encargado por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Publicas- que señalaba que en Chile había una dispersión muy grande en materia de instituciones -públicas y privadas- que tenían que ver con el agua -más de 40- y habían más de 100 funciones repartidas en aproximadamente 12 ministerios; y se demandaba


un ordenamiento jurídico del Código de Aguas, que dificultaba tener acceso al líquido, ya que éste es de 1981. “Por eso pensamos que es necesario poner al día nuestro ordenamiento jurídico, no es una obsesión por cambiarlo, estamos convencidos que el Código del año ‘81 y del 2005 no fueron capaces de recoger las dificultades que existen en Chile”, señaló Ruiz. -¿En qué modificaciones del Código de Aguas han centrado su trabajo? -El Gobierno envió algunas indicaciones sustitutivas que están aprobadas en la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados. Usó un proyecto que ya estaba siendo discutido y analizado en la Comisión de Recursos Hídricos que nació en una moción parlamentaria de 10 diputados de una bancada bastante transversal. Agregamos algunos aspectos que refuerzan el concepto de que el agua es un bien nacional de uso público en todos sus estados, eso significa que también los glaciares; y se reitera el concepto cuyo dominio pertenece a todos los habitantes de la nación; se cambia el concepto de “propietario” por “titular”; se establecen también algunas restricciones como por ejemplo que no se pueden otorgar derechos sobre glaciares; y se establecen algunas causales que hemos llamado de “extinción” o de “caducidad” y que consisten en que una persona que se le ha otorgado un derecho de aprovechamiento para cumplir un determinado propósito y pasado un cierto tiempo no hace lo que dice que tenía que hacer entonces se aplica una causal de extinción. Hay una ley especial que también va a presentar el Gobierno que ya está en el Parlamento que es sobre fiscalizaciones el establecimiento de sanciones muchos más estrictas, donde podrían llegar a perder el derecho, porque no está cumpliendo con el propósito o no lo está usando de manera adecuada.

PRESIDENCIA

ENTREVISTA

El 28 de marzo de 2014 la Presidenta firmó el decreto donde nombró a Ruiz como delegado.

o institución que ponga más plata. Además nosotros en el proyecto hemos introducido una priorización en el uso del agua y se establece en primer lugar el acceso para el consumo humano y saneamiento, porque podría ocurrir que un sistema de agua potable rural podría comenzar a no usar sus derechos e ir a remate, pero hemos considerado estos aspectos de tal manera que estas causales no afecten a los pequeños propietarios ni a los sistemas de agua potable rural.

PROPUESTAS DE INVERSIÓN Cuando nombraron delegado presidencial a Ruiz inmediatamente constituyó el Comité de Ministros del Agua, donde participan el ministro de Agricultura (Carlos Furche), Obras Públicas (Alberto Undurraga), Energía (Máximo Pacheco), Medio Ambiente (Pablo Badenier) y Minería (Aurora Williams) que se reúne de manera periódica, cada 15 días. Aquí se articulan y -¿Cuál es su opinión sobre los remates de coordinan todas las iniciativas que se están derechos de agua que ya está haciendo la días es la periocidad desarrollando en cada ministerios y que Tesorería General de la República? con que se reúne el tengan relación con recursos hídricos. -En la Reforma del Código del año 2005 Comité de Ministros. Las funciones concretas de Ruiz son -junto se introdujo una cosa muy curiosa, se con integrar el Comité de Ministrosdijo que en vez de cobrar el uso del agua, asesorar a la Presidenta de la República en asuntos y como en muchos países existe, aquí cobramos por no uso. materias relativas a gestión eficiente a los recursos hídricos, La gente lo inscribe y si no lo usa tiene que comenzar a con miras a superar la escasez de los mismos; realizar pagar una patente. Ahora se va a incrementar ese monto labores de coordinación de las políticas y acciones de los sustancialmente (así ya está aprobada en la comisión) y va diversos ministerios, organismos y servicios públicos con a ser progresiva, de tal manera que queremos evitar que alguien que se le ha otorgado un derecho no lo esté usando competencia en la materia; formular planes, programas, acciones y medidas para garantizar la adecuada gestión y además impida que otro lo use. Eso para nosotros es una de los recursos hídricos, así como enfrentar la situación especie de acaparamiento inútil, por eso se va incrementar sustancialmente el pago de la patente, de tal manera que no de sequía que afecta al país; y apoyar a los ministerios, organismos y servicios públicos involucrados en la tenga más alternativa que entregarlo o devolverlo, porque evaluación de políticas, planes, acciones y medidas relativas en la situación actual estos llegan a remate. A nosotros al uso eficiente de los recursos hídricos. no nos parece una buena idea lo de los remates de los Derechos Aprovechamiento de Agua, porque finalmente, se -¿Cuáles han sido los avances que han tenido en poco más pueden quedar con todos esos derechos cualquier persona

15

Revista Agrícola • Noviembre 2015 13


DELEGACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

ENTREVISTA

Ruiz junto a los ministros de Agricultura y Obras Públicas en una presentación en el Congreso.

menos cinco o seis años. Aquí hay algunas inversiones que puede hacer el sector privado, pero también hay iniciativas públicas, como por ejemplo, los embalses, que generalmente se hacen con recursos públicos y un componente privado. Allí se firma un convenio, un compromiso por plazos muy largos, ya que se trata de obras grandes que demoran bastante tiempo en ejecutarse, y que también tienen una vida útil muy larga. Éstas se transfieren a las organizaciones de regantes o juntas de vigilancia, quienes establecen un convenio con la Dirección de Obras Hidráulicas -que es la encargada de construir estas obras- y pagan un porcentaje que es relativamente menor, un 5% ó 10% del total de la obra, con un crédito que es bastante ventajoso, con tasas de interés muy bajas que sirve para financiar las obras. Otras inversiones están en los programas de riego de la Comisión Nacional de Riego, que introducen tecnología, mejoran los sistemas, etc, que tienen un sistema de financiamiento de carácter mixto. Pero también hay muchas obras pequeñas y medianas que son directamente financiadas con programas especiales de Indap, en que los campesinos aportan una proporción muy menor de no más de un 5% en algunos casos. También hay un par de inversiones que se hace con un sistema de concesión en que el Estado entrega una concesión que hace un privado, luego éste la vende y recupera parte de la inversión.

de un año de trabajo respecto de éstas funciones? -La Presidenta me encargó hacer un informe. Por una parte éste tiene propuestas sobre inversiones, mejoramiento de muchos sistemas de captación de agua, de nuevas tecnologías, plantas desaladoras, captación de aguas lluvias, reutilización del agua, embalses pequeños y medianos. También entregamos una propuesta sobre rediseño institucional y algunas modificaciones al Código de Agua. Además se crearon dos planes especiales para combatir la sequía, porque si bien es cierto una de las cosas que me encargó la Presidenta desde el primer minuto era de la situación hídrica -¿Qué oportunidad ve para las regiones a largo plazo, también debíamos hacernos de Los Ríos y Los Lagos en cuanto a la cargo de la emergencia. Un plan que se litros por día es lo que creación de embalses considerando los hizo el año pasado implicó una inversión se estima consume una grandes afluentes de agua dulce y las de 80 millones de dólares, con distintas planta de eucaliptus. lluvias? iniciativas, particularmente para beneficiar a -La Presidenta ya anunció en marzo un las regiones que están más afectadas como Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. Y en marzo de este plan que tenemos bien avanzado, que hemos denominado año la Presidenta hizo un nuevo anuncio de un plan especial cosecha de agua lluvia o sistema de captación de aguas lluvias. Hay muchas localidades sobre todo en las que ya tiene medidas de mediano y largo plazo, como regiones de Los Ríos y Los Lagos que tienen niveles de plantas desaladoras. precipitaciones bastante considerables, pero como no hay cultura ni costumbre de embalsarla no se aprovecha. Vamos -¿Cuánto dinero implican sus propuestas de inversión? a tener 6.400 de estos sistemas de captación en las regiones -Nosotros en nuestro informe mostramos que el país de Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Se trata requiere de inversión más o menos importante en de soluciones pequeñas que están más bien a niveles de infraestructura, en torno a los 1000 y 1300 millones de dólares que habría que hacerlo dentro de un periodo de a lo localidades aisladas para abastecer pequeñas huertas. En La Araucanía y en el Bío Bío, hemos hecho obras de mayor envergadura aprovechando generalmente quebradas, en donde se construye un muro.

DELEGACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

200

-¿Están contemplado embalses utilizando los ríos y lagos del sur? -No hay contemplados grandes embalses en la zona de Los Ríos y Los Lagos, sino que más bien soluciones que son más puntuales.

Ministros, agricultores y el delegado presidencial de recursos hídricos en terreno.

14 Revista Agrícola • Noviembre 2015

-Durante el último tiempo han dado a conocer la huella hídrica para dar a conocer la cantidad de agua que se utiliza para cada proceso de producción. ¿De qué forma están trabajando para que en los procesos de producción


ENTREVISTA se disminuya el consumo de agua pero a la vez se sigan producir un kilo de arándanos y llegaron a la conclusión que conservando los altos estándares de producción? para eso se necesitan 600 litros de agua por kilo. Haciendo -Nosotros insistimos en que todos los consumos de agua una optimización en el sistema de riego- en la hora tienen que sincerarse: cuánto es lo que precisa, midiendo la humedad del suelo, ellos requieren y cuánto efectivamente “Nosotros hemos y entregándole la cantidad de agua que la están usando. Hemos observado que a planta necesita en el momento oportuno- es dicho que en veces la gente tiene asignada una cierta posible reducir esos 600 litros por kilo de algunos lugares cantidad de litros por segundo y resulta que deberíamos arándano a 100 litros. cuando uno los visita se da cuenta que está priorizar las cultivando muchas más hectáreas de las -Durante los últimos años también han plantaciones que supuestamente con el agua que tiene le habido bastantes críticas respecto de la de especies podría alcanzar. Pensamos que uno puede disminución del agua generada por las nativas y para seguir optimizando la producción y reducir plantaciones exóticas. ¿Qué posición tiene las plantaciones el consumo de agua. No es saludable que en exóticas habría sobre este tema, hay estudios o aún no la medida que puedas seguir ampliando el existen datos concretos? que hacer una área cultivada consumas tanta agua, porque -Le hemos preguntado a muchos centros propuesta de significa que finalmente van a terminar académicos sobre los estudios que tienen ordenamiento sobreexplotando el curso, agotando el para que nos pudieran cuantificar cuál es territorial”. acuífero, etc. Por eso hemos insistido en esto el impacto que tienen estas plantaciones de calcular de manera mucho más precisa la huella hídrica. en los acuíferos. Porque no sólo nos hemos entrevistado Estamos en este momento junto con varias instituciones con instituciones académicas sino que también con del ámbito académico haciendo una investigación sobre organizaciones de personas que se sienten afectadas, con los requerimientos hídricos de los principales cultivos de las empresas forestales y aquí tenemos opiniones para todas Chile y en distintas condiciones agroclimáticas, porque no las direcciones. Por una parte las comunidades señalan que es lo mismo tener paltas en el valle del Aconcagua que en se comenzaron a secar los pozos y las napas bajaron sus la región de O’Higgins, cada una de ellas tiene condiciones niveles desde que comenzaron a aparecer los eucaliptus, agroecológicas diferentes y los requerimientos pueden ser pero claramente los árboles también tienen un ciclo y distintos dependiendo del grado de humedad que hay en el contribuyen al ciclo del agua. Si bien es cierto un eucaliptus ambiente, las precipitaciones, etc. La Universidad de Talca puede chupar mucha agua, los árboles también retienen hizo una investigación para ver cuánta agua se necesita para agua en la tierra y produce la evotranspiración. Ahora lo

Revista Agrícola • Noviembre 2015


ENTREVISTA Información de Recursos Naturales (CIREN) está que reclaman las comunidades es que eso no pasa con los haciendo una investigación para ver cuál es el impacto de árboles nativos. Nosotros hemos dicho que en algunos las plantaciones en los sistemas de Agua Potable Rural lugares deberíamos priorizar las plantaciones de especies nativas y para las plantaciones exóticas habría que hacer una (APR). Donde hay APR ellos (las comunidades) reclaman que los pozos se han estado secando. Hay que investigar propuesta de ordenamiento territorial porque lo ideal sería bien, ojalá, cuales son los movimientos que tienen las aguas que uno pudiera identificar exactamente las áreas donde subterráneas y si efectivamente las plantaciones que hoy día no deberían estar estas plantaciones forestales y en otras puede estar en el entorno de los APR a lo mejor deberán sí, de tal forma que produzcan el menor impacto en otras desplazarse a otros lugares, o simplemente comunidades. Esperamos tener más claridad no deberían haber árboles. Lo que nos de los movimientos de las aguas subterráneas interesa salvaguardar es que nadie pueda para evitar que otros se sientan afectados. sentirse perjudicado por las actividades En el sur escuchamos permanentemente productivas. Chile tiene más de 100 que son las empresas forestales las que están impactando negativamente a los acuíferos, cuencas tiene el país cuencas y creo que sería importante avanzar pero también tenemos que considerar que se deben proteger. hacia una gestión integrada de los recursos hídricos en cada una de éstas. que muchos acuíferos grandes están a Si bien el trabajo de esta delegación se bastante profundidad y allí no llegan las extenderá hasta que la Presidenta así lo estime conveniente raíces de los árboles, pero son estas napas un poco más y necesario, Ruiz junto a su equipo seguirá trabajando en superficiales que se podrían ver afectadas. Creo que para una institucionalidad diferente, ya que según él se debería todo esto deberíamos mejorar nuestro conocimiento, por crear una Subsecretaría del Agua, o Subsecretaría de eso les hemos pedido a todos que hagamos un esfuerzo de Recursos Hídricos, que haga un poco la tarea que están ir sincerando los números, las cifras y sobre todo, quiero haciendo actualmente de coordinar todos los servicios que insistir en el punto del ordenamiento territorial, ya que es tengan relación con el agua y por supuesto compatibilizar evidente que hay algunos lugares donde no deberían haber todo lo que tenga que ver con los intereses que hoy son plantaciones exóticas porque pueden tener un impacto en bastante dispersos que generan las situaciones de conflicto. las napas. “Necesitamos una autoridad única, política, técnica que sea capaz de resguardar, gestionar, regular el uso de este recurso”, -¿En qué lugares por ejemplo? finaliza el asesor presidencial de Recursos Hídricos.l -Eso es lo que hay que averigua bien. El Centro de

100

DELEGACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Chile tiene más de 100 cuencas y creo que sería importante avanzar hacia una gestión integrada de los recursos hídricos en cada una de éstas”.

Es primera vez que se crea el cargo de delegado presidencial de Recursos Hídricos el cual se encarga de asesorar a la Mandataria en temas que dicen relación con el agua.

16 Revista Agrícola • Noviembre 2015


PUBLINOTA

Formando profesionales de excelencia en el ámbito de las Ciencias Agroalimentarias Agronomía e Ingeniería en Alimentos son las carreras que ofrece la Univeridad Austral de Chile.

L

a Universidad Austral de Chile (UACh), con sus 61 años de existencia, se encuentra posicionada dentro de las mejores del país, acreditada en todas las áreas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). Es líder en las Ciencias Agroalimentarias gracias al encadenamiento productivo que la Facultad de Ciencias Agrarias realiza al ofrecer dos carreras: Agronomía e Ingeniería en Alimentos. Los académicos son en su mayoría a jornada completa y dedicación exclusiva, además, presentan estudios de posgrado en reconocidas universidades a nivel nacional e internacional, lo que permite un nivel académico de excelencia. Los estudiantes se vinculan a través de la docencia con los proyectos de investigación ejecutados por los profesores donde adquirieren experiencia en la resolución de problemas reales.

Los alumnos están en un constante trabajo práctico.

Para apoyar y fortalecer la formación de los futuros profesionales la Facultad de Ciencias Agrarias cuenta con instalaciones dedicadas a la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos, entre ellas destaca la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA), ubicada a unos 6 kilómetros del campus Isla Teja, donde los estudiantes, en sus 146 hectáreas de superficie, realizan prácticas en terreno, y también desarrollan y ejecutan gran parte de los proyectos de investigación

adjudicados por nuestros docentes. Igualmente, se cuenta con dos plantas pilotos, una para productos lácteos y otra para vegetales, las cuales permiten a los estudiantes conocer de cerca los procesos involucrados en la elaboración de alimentos y toda la cadena productiva que involucra la actividad. Los futuros profesionales tienen la posibilidad de realizar intercambios con países sudamericanos y europeos, así mismo, obtener una doble titulación en Francia. Por otro lado tienen la posibilidad de vincularse con los programas de postgrado, realizando un año adicional al plan de estudios establecido pueden obtener el grado de Magíster. Para nuestra Facultad es de gran importancia la vinculación con el medio, que permite exponer las actividades científicoacadémico con el entorno social por ello se realizan talleres, charlas, seminarios, etc., abiertos a la comunidad, así como también actividades con los futuros estudiantes.l

Revista Agrícola • Noviembre 2015


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

El ejecutivo que hace historia en Molinos Kuntsmann

Pablo Avendaño Hoffmann (45 años) asumió la gerencia general de la firma valdiviana en 2012, siendo el primer directivo no ligado a la familia propietaria en ejercer el cargo en 160 años. 18 Revista Agrícola • Noviembre 2015


PERFIL en las oficinas del Molino Grob, ubicadas en la avenida Augusto Grob de La Unión, instalación de madera con Periodista más de 70 años de antigüedad. @mcifuentes77 Lo primero que se observa al entrar en la vetusta mcifuentes@australosorno.cl sala de recepción, de gran altura y extensión, es un largo mesón que más parece la barra de un antiguo bar. Al olví a Chile para aportar al desarrollo del sur, devolver en parte lo que recibí”. centro hay una caja de pagos con un pequeño letrero de bronce y detrás un par de funcionarias que trabajan Con esta frase, dicha con un tono de orgullo y satisfacción, el ingeniero civil afanadas en sus computadores. Cada detalle del edificio denota que fue construido en industrial Pablo Avendaño Hoffmann, de 45 años, se otro tiempo: piezas y ornamentos tallados, grandes vigas, refiere a la labor que realiza desde 2012 como gerente puertas con manillas de bronce y un piso de madera general de la tradicional empresa valdiviana Molinos nativa que luce brillante. Kuntsmann, cuya casa matriz se ubica en la Región de La entrevista, por cierto, se efectúa en Los Ríos. el segundo piso de la casona, espacio que El profesional, que también es Pablo Avendaño destaca como de gran ingeniero químico, vivió 11 años en relevancia histórica tanto para la empresa Alemania, donde hizo un doctorado en como para la zona sur, ya que ahí nació la Universidad Tecnológica de Munich hace 66 años la Cooperativa Agrícola y y trabajó en una industria química el inmigrante alemán Lechera de La Unión (Colun), entidad transnacional. Allá fue contactado en German Kuntsmann que hoy lidera la recepción láctea en el 2009 por la familia Kuntsmann para instaló frente a la Isla mercado nacional. sumarse a la compañía que actualmente Teja en Valdivia un El profesional califica como un hito es la tercera más grande de Chile en pequeño molino de la fusión de ambos molinos, ya que a su producción de harina. piedra movido por juicio, se trata de empresas emblemáticas Tras varias conversaciones de por agua, precursor de las en el sur y que representan a dos familias medio, Avendaño decidió retornar a su actividades molineras relevantes en la economía local. ciudad natal motivado, asimismo, por de la familia. “La familia Kuntsmann quería aportar la cercanía que tenía con la empresa y al desarrollo de la zona manteniendo este los propietarios, ya que trabajó en los molino en manos regionales. Fue un mensaje fuerte al años ’90 como alumno en práctica en la producción de empresariado y a la comunidad, de que todavía hay gente levaduras en el Molino Collico. preocupada por el progreso de la región y el bienestar Fue así como en 2011 ingresó a la gerencia de de las personas, más que de los beneficios económicos”, Desarrollo Corporativo y en enero del año siguiente puntualiza, enfatizando que la compañía es una de las asumió la gerencia general, con lo cual se transformó en más antiguas en Latinoamérica todavía en manos de el primer ejecutivo de la firma, en los 162 años de vida, los descendientes del fundador German Kuntsmann que no es miembro de la familia, ya que los integrantes participan hoy con cargos en el directorio. Y pese a que lleva casi cuatro años al mando, le ha tocado liderar también procesos históricos en los anales de la empresa familiar más antigua de Chile, como la compra en 2011 del Molino Grob de La Unión a Carozzi y la adquisición este año de la Molinera del Sur de Puerto Montt. Casado con la ingeniero agrónomo y docente e la Uach Anita Behn, con quien tiene dos hijos –Francisca y Daniel, de 9 y 7 años respectivamente- Pablo Avendaño Hoffmann estudió en el Colegio Alemán Carlos Anwandter de Valdivia. Y a pesar de que por su apellido materno pudiera estar ligado a inmigrantes germanos del siglo XIX, el ejecutivo explica que sus familiares fueron colonos alemanes en Tanzania, África, quienes después de la Segunda Guerra Mundial fueron expulsados de ese continente. Llegaron a la ciudad del río Calle Calle en la década del ‘50 en busca de un nuevo comienzo. Con estilo formal, aunque de trato muy cercano y cordial, Avendaño recibe al equipo de Revista Agrícola Manuel Cifuentes Salinas

“V

“La familia Kuntsmann quería aportar al desarrollo de la zona manteniendo este molino en manos regionales. Fue un mensaje fuerte al empresariado y a la comunidad”.

MARCELO PROBOSTE

1853

Pablo Avendaño está vinculado a la firma desde los ‘90, cuando hizo su práctica en el Molino Collico.

Revista Agrícola • Noviembre 2015 19


PERFIL ARCHIVO MANUEL CIFUENTES

quedamos con la marca, porque logísticamente no era interesante para nosotros tener un molino en Puerto Montt. Ahora fabricamos los productos, igualándolos e incluso mejorándolos, pero desde La Unión”. Actualmente Molinos Kuntsmann abastece directa o indirectamente a todas las panaderías de las cadenas de supermercados presentes en el sur del país. Y también llegan a las góndolas con cinco marcas: Tahona, Mariposa, Collico, Teófilo Grob y Puerto Sur, donde cada una es un producto diferenciado, con características propias y para segmentos específicos. “Es una de nuestras grandes fortalezas. Tenemos más de 30 tipos de harinas que se comercializan con distintos nombres bajo estas cinco marcas”, señala. En total, más del 90% de los productos que elaboran son harinas y sólo venden como subproductos materia prima para alimentación animal, la que es procesada en plantas de concentrado que no pertenecen a la empresa.

El creador de la empresa hace 162 años, German Kuntsmann.

ARCHIVO MANUEL CIFUENTES

(específicamente la sexta generación). Con la compra del Molino Grob, la empresa pasó de tener una capacidad de molienda de 150 toneladas diarias a 450 toneladas al día. Actualmente ya pasaron la etapa de fusión, periodo complejo ya que se trata de una fase donde “colisionan” dos culturas de trabajo distintas, “pero que hemos podido sumar muy bien. Al final hemos logrado una cultura propia, mezcla de ambas formas de hacer las cosas”. Y agrega que la operación con el molino puertomontino fue distinta, ya que no sumaron la capacidad productiva (la planta fue cerrada), “nos

El aviso publicado en los años ‘40 en el diario El Correo de Valdivia muestra la diversidad de la firma.

20 Revista Agrícola • Noviembre 2015

DRONES Y TECNOLOGÍA Según explica Pablo Avendaño, una de las metas de la empresa a lo largo de su historia ha sido, de alguna forma, generar equilibrio en la cadena, ofreciendo un precio justo para todas las partes. Es más, considera que Molinos Kunstmann ha existido por 162 años gracias a la convicción de que para recibir hay que dar. “Dentro de esa filosofía estamos preocupados de que nuestros agricultores reciban un valor justo por su trigo, al igual que los panaderos con la harina. Estamos convencidos de que la existencia de esta empresa en el contexto local y nacional es muy importante para el equilibrio de precios. Le damos seguridad al agricultor de que está en un mercado competitivo y que recibirá un valor de mercado para sus productos”. Y relata una historia que lo llena de orgullo y fue conocida en el rubro hace un tiempo: el año pasado le hicieron una compra especial de trigo a un agricultor con un precio determinado. Pero al momento de hacer la liquidación se dieron cuenta que había un error y el productor salía perjudicado. Cuando llegó a buscar su cheque le dijeron que pasara a la oficina del gerente, donde le explicaron la equivocación y le entregaron la diferencia correspondiente. “Se quedó sin habla y lo contó en el medio. La verdad cada día tratamos de ser lo más honestos posible”. Aclara que si bien perfectamente podrían importar trigo, ya que a veces está más barato que el nacional, sólo trabajan con trigos locales. Para ello, el ejecutivo creó en 2013 una división agrícola, que es dirigida por el ingeniero agrónomo Cristóbal Leal, destinada a continuar una labor que venía desde antes, pero que formalizaron dado el crecimiento de la molinera. “Estamos dispuestos a invertir recursos para desarrollar en conjunto con los productores una economía y agricultura que sean sustentables tanto


PERFIL para ellos como para el molino. Es un modelo que algunos agricultores han sabido comprender y con ellos trabajamos. Hay una relación cooperativa de mutua dependencia”, advierte. En ese contexto, la firma trabaja actualmente en un Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT) financiado por la Corporación de Fomento (CORFO) de Los Ríos, que tiene varias aristas para apoyar a los agricultores, como el mapeo de campo utilizando drones (vehículos aéreos no tripulados y radiocontrolados), lo cual es mucho más certero. El programa va en el segundo año de ejecución y funciona de forma experimental en predios de Los Ríos, Los Lagos y el área sur de La Araucanía. El ingeniero señala que hoy día con una muestra de trigo se toma la decisión para potreros que van entre 5 y 100 hectáreas. O sea, con un puñado se decide en base a toda la producción de una gran superficie. “Pasa que si la primera parte del potrero está madura se cosecha todo el potrero y resulta que el trigo ubicado al medio del potrero se encuentra inmaduro. Gracias a los drones, los agricultores cosecharán de forma parcializada si lo desean con información que abarcará una superficie mayor. Con los drones se puede decidir en base al estado total del potrero”, dice. El proyecto incluye a 30 agricultores con quienes se prueba la tecnología. Y la idea es que cuando el programa termine se difunda hacia otros productores. Se trata de una iniciativa pionera en las firmas molineras y de granos del país, que está a la par con lo que se usa en Estados

Unidos. “Es una tecnología que no está masificada y la verdad estamos bien a la vanguardia tecnológica mundial, algo atípico para los molinos tradicionales. Lo mejor de todo es que los agricultores están conformes con la forma en que estamos trabajando. Con eso los ayudamos a tomar una mejor decisión y evitar pérdidas por cosechar de manera inoportuna”, añadió. El proyecto concluye en diciembre de este año y como firma están convencidos de que esta tecnología llegó para quedarse y será indispensable para competir a futuro. De hecho, no es cara en comparación con los beneficios que aporta. Ya cuando tengan los resultados de la cosecha del verano de 2016 estarán en condiciones de ofrecer el servicio, para lo cual trabajan con una empresa que maneja los drones y analiza de datos, “con la idea de abastecer las necesidades que se van a crear en 2016 para la cosecha de 2017 y futuro”.

196

personas trabajan en la empresa (entre las plantas de Valdivia y La Unión, y las cinco sedes comerciales), pero son más de 10 mil las personas ligadas directamente a la actividad en la cadena completa.

RECEPCIÓN Y VARIEDADES La recepción del trigo es uno de los aspectos que el ingeniero busca mejorar durante su gestión, para que sea eficiente y evitar atochamiento en la época de cosecha. Para ello pasaron de tener hace cinco años un punto de recepción, a cinco actualmente en la zona sur, lo cual es un aporte para los agricultores, porque antes algunos viajaban más de 100 kilómetros para entregar su trigo. “Hoy en día los puntos están en un radio de entre 30 y 50 kilómetros, lo que permite que un camión pueda

Revista Agrícola • Noviembre 2015


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

En la imagen, el ejecutivo junto a un funcionario del Molino Grob de La Unión.

“El pan es una buena fuente de alimentos en su justa medida. Es incluso mejor comer un pan bien preparado que un alimento procesado. Una hectárea cultivada con trigo produce el doble de proteínas que la misma superficie con ganado”.

tener más de una vuelta por día en una época donde escasean”. También está el trabajo con variedades de trigo resistentes a la nascencia, que es el momento fisiológico de la cosecha donde se registran lluvias (se acelera el Las cinco marcas de harinas que actualmente posee Molinos proceso de germinación), para que el agricultor no pierda su trigo en ese instante preciso. “Ese es nuestro criterio de selección. Por ejemplo, “Que tenga la fortaleza de soportar ese periodo y no en el PDT de CORFO participan los agricultores se vuelva inservible para la molinería. Son trabajos de más grandes de cada región, pero también tenemos largo aliento y que vienen de antes. Junto con los drones, pequeñitos, a quienes ponemos la tecnología a su son herramientas potentes, complejas, muy tecnificadas disposición. Hay productores que ni siquiera manejan y que nos hemos atrevido a usar. Son teléfono celular. Las herramientas procesos caros también y donde hemos tecnológicas están abiertas para todos”. invertido por el bienestar de la cadena”, cuenta. DEFENSA DEL PAN Asimismo, han desarrollado variedades La empresa Molinos Kuntsmann está para utilizar de acuerdo a cada territorio. enfocada hoy en día netamente en el tipos de harina o Por ejemplo, el área desde el llano central grupos de productos se mercado nacional, ya que consideran hacia la costa carece de humedad, versus producen en Molinos queda mucho por hacer todavía. desde el llano central hacia la cordillera. Y una de las tareas para concretar, Kuntsmann, con al Dependiendo de la zona y a qué riesgos pensando en el mercado chileno, es menos 300 códigos esté afecta, las variedades pueden ser muy desmitificar la mala fama que se la diferentes. útiles para los agricultores. impuesto al pan en los últimos años. Pablo Avendaño es tajante en precisar Avendaño está convencido que el que esta tecnología llega a todos los agricultores por pan es un excelente alimento, especialmente el integral, igual, sean pequeños o grandes. Es más importante la muy completo, que entrega fibra y proteínas, y se ha disciplina para este trabajo que el tamaño, además de su satanizado injustamente. Y si bien los niveles de consumo nivel tecnológico, porque se requiere rigurosidad. de harina no han bajado en Chile, como empresa quieren

22 Revista Agrícola • Noviembre 2015

30


PERFIL

Kuntsmann.

El ingeniero destaca la importancia que tuvo la fusión de los emblemáticos molinos Kuntsmann y Grob.

ver la manera de revertir esa mala fama del pan. “El pan es una buena fuente de alimentos en su justa medida. Es incluso mejor comer un pan bien preparado que un alimento procesado. Una hectárea cultivada con trigo produce el doble de proteínas que la misma superficie con ganado, entonces el trigo es muy relevante a nivel mundial”, advierte. Asimismo, el foco estará puesto en trabajar con quienes elaboran el pan. Ello, considerando que hay una nueva generación de panificadores, muchas veces hijos de los actuales, quienes desean buscar nuevos caminos con productos innovadores. “Tenemos un par de ideas en carpeta que queremos trabajar en un tiempo más con los panaderos. Hay que generar una oferta de valor en los panes que se elaboran, tal como ocurre en países como Francia o Alemania, donde el pan es todo un mundo. Vemos que hay mucho potencial de desarrollo en las panaderías”, señala. La firma mantiene buenas relaciones con los demás molinos de la zona sur y de hecho enfrentan problemas en común, como el ingreso de trigo desde Argentina con glosas que no corresponden, lo que Avendaño

enfatiza daña tremendamente al mercado nacional. “Si el competidor es honesto, merece todo mi respeto”. Considera que la normativa actual no beneficia mucho la asociatividad y cooperación entre los actores del rubro, porque ello se puede interpretar como un acto colutivo, aunque sí tienen una asociación gremial que funciona bien. “Pese a que existe una ley antidumping que nos protege de los productos subvencionados de Argentina, hay actores que han encontrado la forma de ingresar trigo de forma fraudulenta, declarándolo como trigo partido. Como rubro hemos planteado aquello al Ministerio y Aduanas, porque efectivamente crea un desequilibrio de fuerzas y daña tremendamente a la competitividad de la industria nacional. En ello hay un trabajo importante que hacer”, señala. En esa misma línea, Avendaño no entiende cómo la harina, que es un producto básico de primera necesidad, puede tener un impuesto específico del 12%. “O sea, el Estado se lleva el 12% de cada kilo de un producto muy relevante para las clases más vulnerables del país. Sin duda se debe discutir al respecto”, asevera. l Revista Agrícola • Noviembre 2015 23


Revista Agrícola • Noviembre 2015


Fotografía: Marcelo Proboste

Revista Agrícola • Noviembre 2015


EMPRENDEDORES

Andes Mountain Water:

En menos de cuatro años, esta agua natural de vertiente se ha convertido en una de las favoritas en el mundo y figura como la más exportada de Chile.

AUSTRAL TEMUCO

El agua de Cunco que recorre el mundo Macarena Álvarez

Periodista macarena.alvarez@australtemuco.cl

U

no de los bienes más preciados y abundantes de Chile es el agua, país que concentra una de las mayores reservas de este vital elemento en el mundo. Este verdadero “oro azul” ha sido la inspiración de uno de los emprendimientos más novedosos y fructíferos que han nacido en el último tiempo en La Araucanía: se trata del agua natural Andes Mountain Water (AMW). Esta agua embotellada -que no es mineral, sino natural-, proviene de una recóndita vertiente del Fundo Santa Amalia, ubicado en el sector Los Laureles, en la comuna de Cunco. El gestor de este innovador proyecto es Felipe Mayol, hijo de los dueños del fundo Santa Amalia, quien después de adquirir experiencia profesional en el rubro, trabajando en empresas como la CCU y en viñas, decidió emprender en la elaboración de agua natural, con miras a se comenzó a gestar esta idea comercial que la exportación. Embotellando y filtrando el agua que por décadas se hoy es todo un éxito. ha tomado en el campo familiar, este ingeniero comercial AUSTRAL TEMUCO

2010

Esta agua es extraída desde prístinos lugares de la comuna de Cunco, en La Araucanía.

26 Revista Agrícola • Noviembre 2015

Felipe Mayo desde el sector donde extraen el agua.

comenzó el año 2010 a gestar esta idea, donde no sólo se apunta a la exportación de agua premium, sino también convertirse en un aporte para los vecinos del sector, dando empleo permanente a ocho personas de las localidades de Los Laureles y La Esperanza, sobre todo mujeres, que en estos tres años han sido parte de diversas capacitaciones. Por esta razón, y por su aporte tanto a la sustentabilidad ambiental como social, AMW se certificó como “Empresa B”, denominación que apunta a empresas que combinan el lucro con la solución a problemas que afectan a la comunidad. Además de esta certificación, AMW cuenta con una serie de reconocimientos a su calidad, como el premio The Best Product de la Feria Prodexpo de Moscú el año 2013; también ha obtenido el primer lugar durante dos años consecutivos en la Guía de Aguas de Chile (2014 y 2015) en la categoría Gasificada; en tanto, en la misma guía, obtuvo el segundo lugar en la categoría Sin Gas. EVOLUCIÓN “¿Cómo graficar la importancia del agua? Cuando uno ve una película la persona antes de morir toma agua. En una


película de cowboy, antes del disparo los contrincantes toman su cantimplora”, reflexiona Mayol, haciendo alusión a lo vital de este elemento. Es justamente esa pureza la que le ha dado a AMW una buena fama a nivel internacional, donde la denominación de origen - Cordillera de Los Andestambién ha sido clave en su éxito. “Nunca nadie había exportado mucha agua en el país, entonces el primer año y con envíos de poco más de 100 mil botellas, pasamos a ser históricamente el agua más exportada de Chile”, cuenta con orgullo Felipe. En ese sentido, el camino de la exportación ha sido todo un desafío, puesto que hubo que capacitarse tanto como empresa como a nivel de transacciones comerciales con entidades como ProChile, puesto que la exportación de agua envasada es un rubro muy poco explorado en materia de comercio exterior. “En términos técnicos, hemos tenido que aprender mucho, porque paradójicamente, mientras más natural es el producto, es más complejo entrar a otros mercados. “Eres más riesgoso y más caro”, sostiene el creador de AMW. Bajo este escenario, y tras el éxito que han tenido con el producto, este año AMW decidió instalar oficinas en el extranjero, con el fin de cerrar negocios de manera más expedita y óptima con nuevos mercados. “Tenemos una persona dedicada 100% a la marca en Estados Unidos, China y Dubai”, precisa el ahora experto en comercio exterior. En efecto, dentro de esta misma campaña de marketing internacional, los

AUSTRAL TEMUCO

EMPRENDEDORES

Su particular diseño hace que el cliente pueda apreciar la pureza del agua.

chilenos Angélica Castro y Cristián de La Fuente son los embajadores de la marca en Miami. En materia de comercialización nacional, actualmente se puede encontrar esta agua pura de vertiente en supermercados Jumbo, Tottus y Unimarc, con un valor de referencia de $1.290 para la botella de medio litro, único envase existente hasta el momento. A fines de este año, saldrá una botella de 250 cc. Otro plus de la marca es el diseño de la botella, el cual fue creado por Peter Petronio, destacado diseñador francés que realizó la campaña del agua mineral Evian cuando comenzó hace 15 años. tendrá la nueva La botella, de forma piramidal y completamente versión de Agua Andes transparente, permite ver desde todos los ángulos el líquido Mountain Water. que hay en su interior, indicando transparencia pura. l

250 cc

Revista Agrícola • Noviembre 2015 27


OPINIÓN

H

Los compromisos de Chile en París

ace algunos adecuadas para alcanzar este meses compromiso. La propuesta publiqué alcanza a los sectores de una columna energía - generación y sobre la Conferencia de transporte de electricidad-, las Partes, COP 21, que transporte, industria, se realizará en diciembre minería, vivienda, entre otros en París, y cuestionaba el sectores consumidores de porqué todos quieren asistir. combustibles fósiles; procesos En esta cumbre, se espera industriales; utilización de que los países acuerden disolventes y otros productos; cómo no superar los 2°C, agricultura y pecuaria; uso temperatura límite para de la tierra, cambio de uso que el planeta no sucumba de la tierra y silvicultura ante el cambio climático. (UTCUTS) y residuos. Mencionaba también que, En el sector UTCUTS, heloisa.schneider@gmail.com Heloísa aunque los acuerdos a que el compromiso considera Schneider se puedan llegar por si solos el manejo sustentable y no significarán soluciones, recuperación de 100 mil ha. lo que se espera es que se establezca una plataforma y “En Chile las de bosque, principalmente procesos que dirijan las acciones de los países y que los emisiones han nativo, que representará esfuerzos colectivos estén alineados con la meta. y reducción de GEI tendido a crecer, capturas En este marco y previo a París, los países han de cerca de 600 mil toneladas y esto se debe, de CO2 equivalente asumido el compromiso de definir su colaboración en principalmente anuales, a partir del 2030. términos de reducción de emisiones. Cada país que ha a que su matriz Este compromiso está suscrito la Convención Marco de Las Naciones Unidas energética es condicionado a la aprobación para el Cambio Climático, está obligado, aunque sólo muy dependiente de modificaciones de la moralmente, a definir su contribución a los esfuerzos de combustibles Ley sobre Recuperación de mundiales de combate al cambio climático. Estas contribuciones, formalizadas a través las “Contribuciones fósiles”. Bosque Nativo y Fomento Nacionales Tentativas”, conocidas como INDCs, por su Forestal. sigla en inglés, serán la base de la COP 21 y permitirán En Chile, aunque es un actor poco relevante en el definir la ambición global. escenario mundial de emisiones, éstas han tendido a ¿A qué se comprometió Chile? Optó por presentar su crecer, y esto se debe, principalmente a que su matriz contribución usando el formato de intensidad de emisiones energética es muy dependiente de combustibles fósiles. (toneladas de CO2 equivalente por unidad de PIB en Esta tendencia va en contra mano con sus socios millones de pesos). Propuso, al 2030, reducir las emisiones comerciales más importantes –incluyendo China, en un 30% con respecto a 2007. Además, y condicionado quien ha intensificado acciones para reducir sus propias a la obtención de fondos internacionales, se compromete emisiones- , y con sus compañeros en la OCDE, que a aumentar su reducción de emisiones hasta alcanzar una cada vez más prefieren productos más limpios, por lo disminución entre 35% a 45% con respecto a 2007. En que para el país, reducir emisiones no es sólo un tema ambos casos, se considera, como condición, un crecimiento de cambio climático, sino de sustentabilidad. Con esto, económico futuro que le permita implementar las medidas Chile está listo para ir a París. l Heloísa Schneider. experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

28 Revista Agrícola • Noviembre 2015


OPINIÓN

El nuevo extensionismo agrícola

E

n América Latina, la extensión agrícola está de vuelta. Después de su gran debilitamiento durante los ‘80 y ‘90, los países de esta parte están rearticulando sus programas de extensión. En Chile, si bien desde el regreso de la democracia la extensión orientada a la agricultura campesina se fue fortaleciendo, desde la segunda mitad Arturo Barrera M. de los años 2000 se implementan algunas iniciativas tendientes a su replanteamiento más sustantivo, las que se están ampliando e intensificando en la actualidad. El nuevo extensionismo busca rasgos que lo diferencian del anterior: se da en un mundo agrícola y rural más complejo, más articulado con otras actividades productivas, con lo urbano, y más interactivo. También los productores agrícolas hoy son más conscientes de sus derechos y de sus responsabilidades. Los tiempos culturales, económicos y sectoriales de hoy, como es evidente, son muy distintos a aquéllos del “primer extensionismo” de las décadas del ‘60 y ‘70 del siglo pasado. La extensión se vincula al desarrollo, en particular, en el ámbito agrícola y rural. Según Amartya Sen, Premio Nobel de Economía, el desarrollo es un proceso esencialmente de ampliación de las capacidades, oportunidades y libertades de las personas. La extensión tiene que ver directamente con la ampliación de las capacidades y oportunidades. Un primer rasgo diferenciador del nuevo extensionismo es su vinculación explícita y directa con la innovación. Aquí, se empieza a hablar de extensión para la innovación. Si esto es así, la innovación le otorga a la extensión de hoy una dinámica interactiva,

muy diferente a lo que ocurría en el pasado. La extensión ayuda a que la apropiación social o comercial de lo nuevo ocurra efectivamente, que los nuevos conocimientos, tecnologías y prácticas sean procesados interactivamente con los productores, en algún grado adaptadas por éstos y, finalmente, adoptadas para mejorar la productividad y los ingresos de las actividades productivas. Una segunda diferencia debiera ser la calidad de “El nuevo los servicios a disposición los productores. Como extensionismo de en otras políticas públicas, busca rasgos que y contrario a la extensión lo diferencian de “primera generación”, del anterior: se la calidad es central y no da en un mundo transable. Por ello en el agrícola y rural mundo, crecientemente más complejo”. se están evaluando las competencias de los extensionistas y hay mayor atención por los resultados e impactos de la extensión. En Chile, el Indap, por ejemplo, está transitando interesantemente en esta perspectiva. Un tercer rasgo específico es su pluralidad de opciones de soluciones técnicas. En un mundo culturalmente diverso y plural, la extensión agrícola y rural también lo es, valorándose el conocimiento explícito y tácito, el tradicional y el moderno. Además, se reconoce que las soluciones técnicas posibles pueden ser múltiples, y no solo una. En lugar de extensión, tal vez sería mejor hablar de “asesoría técnica”. Lo relevante es que estamos poniendo a la extensión como instrumento de desarrollo y de gestión de la innovación.l

Arturo Barrera M. Docente e investigador de la Escuela de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad Central. Ingeniero Agrónomo, mención Economía Agraria. Fue subsecretario de Agricultura, gerente del Programa de Innovación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, presidente del Consejo del Fondo de Promoción de Exportaciones Agropecuarias y secretario ejecutivo del Consejo de Cambio Climático y Agricultura.

Revista Agrícola • Noviembre 2015 29


ESPECIAL

Chefs elogian carnes del sur de Chile en evento “Osorno a Fuego Lento” Luis Opazo Ruiz

Periodista MCE Jefe Nacional de Comunicaciones de INIA lopazo@inia.cl

En la foto, Axel Manríquez, chef ejecutivo del Hotel Plaza San Francisco; Paula Lerenas, chef y jefa de Extensión y Actividades Corporativas de INACAP; Jorge Ojeda, director del Área de Hotelería Turismo y Gastronomía de INACAP Osorno y Alonso Barraza, chef y propietario del restaurante El Puesto, en Futaleufú.

cocineros reconocidos por su apoyo al desarrollo de cocina chilena, como Alonso Barraza, chef y presentador por más de cinco temporadas del programa “Recomiendo Chile” y el chef Luis Layera, de larga trayectoria en el país, destacaron la calidad y el buen sabor de la carne de Osorno, así como el trabajo de más de 50 años del INIA en la generación de variedades y alimentos chilenos.l

INIA

os destacados chefs que participaron en la octava versión del encuentro agro-gastronómico más importante del sur de Chile “Osorno a Fuego Lento”, elogiaron la calidad de las carnes de vacuno de esta zona. Durante su visita al Laboratorio de Calidad de Carnes del Centro Regional de Investigación INIA Remehue, ubicado en las cercanías de Osorno, los chefs invitados al evento: Alonso Barraza, Luis y Gabriel Layera, Axel Manríquez y la comunicadora gastronómica, Rosario Valdés, entre otros cocineros y autoridades de INACAP -institución organizadora de este evento culinario- participaron en un panel de cata de carnes nacionales y extranjeras y de una degustación dirigida por el investigador del INIA, doctor en Calidad de Carnes, Rodrigo Morales. En esta ocasión los participantes analizaron las características visuales de la carne como su color y el grado de infiltración de grasa o marmoreo. Luego, degustaron carnes de Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Chile, donde destacaron las carnes de Osorno producidas en base a praderas y en especial cortes con mejor relación precio y calidad que el INIA ha estado recomendando como la Punta de Ganso. Tanto Axel Manríquez, chef ejecutivo del Bristol Restaurant de Hotel Plaza San Francisco, uno de los

INIA

L

INIA

En un panel y degustación de carnes de Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Chile, organizado por especialistas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), destacaron las carnes de Osorno producidas en base a praderas.

Analizaron el color y grado de infiltración de grasa de la carne.

30 Revista Agrícola • Noviembre 2015

La actividad estuvo dirigida por el investigador del INIA, doctor en Calidad de Carnes, Rodrigo Morales.


TECNOLOGÍA

Gestión de Riesgos en el uso de plaguicidas Págs. 32-33

Boro, un nutriente esencial para los cultivos Págs. 36-37

Manejo reproductivo en sistemas estacionales

¿Cómo sacar mayor provecho a las praderas en esta primavera? Págs. 38-39

Comenzar el encaste de las vaquillas por lo menos unas dos semanas antes que las vacas mejora el desempeño de este grupo y permite una buena atención de sus partos en la temporada siguiente. Págs. 40-41

Revista Agrícola • Noviembre 2015 31


TECNOLOGÍA

Gestión de riesgos en el uso de plaguicidas agrícolas Jaime Fuentes Alvear Información Ingeniero Mecánico, M.Sc. nacional Gestión Integrada Riesgos Operacionales jaimefuentesalvear@gmail.com indica que las as actividades agropecuarias requieren el uso de intoxicaciones diversas sustancias que, bajo criterios técnicosde origen legales, son clasificadas como peligrosas para las personas y el ambiente, entendiéndose por laboral sustancias peligrosas las señaladas por la Norma Chilena representan Oficial: NCh 382 Of. 2013, Sustancias Peligrosas – y Clasificación General. el 48,2% del Terminología De la revisión y análisis de las sustancias químicas en las labores agrícolas y pecuarias más habituales, total de casos, utilizadas en especial sus Hojas de Datos de Seguridad (HDS), es con un caso posible identificar, además de los plaguicidas de uso agrícola, sustancias peligrosas, tales como: algunos fertilizantes fatal. Siendo otras para cultivos, desinfectantes de ordeña, medicamentos más afectadas veterinarios, líquidos refrigerantes y criogénicos, entre otros. Con relación al uso de plaguicidas sólidos, líquidos y las mujeres. gaseosos en nuestro país, en 1993 el Ministerio de Salud

L

formó la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Plaguicidas (REVEP) para enfrentar las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas (IAP) en forma homogénea a través de las Autoridades Sanitarias de cada Región. Con esta decisión, se inició la vigilancia voluntaria de

este problema de salud pública en Chile, logrando el año 2004 su paso a una vigilancia de carácter universal y de notificación obligatoria. Los Gráficos 1 y 2 presentan información actualizada obtenida desde la REVEP al mes de junio de 2015, que confirman que las IAP en Chile tienen una presentación estacional que va desde septiembre de un año, a marzo del Gráfico 1: Casos y tasas de intoxicaciones agudas por plaguicidas. Chile, años 2012 a junio 2015.

Fuente: Notificaciondes desde las SEREMI de salud, recepcionadas en REVEP MINSAL hasta el 20/07/2015. Depto. de epidemiología, DIPLAS-Ministerio de Salud de Chile.

Gráfico 2: Casos mensuales de intoxicaciones agudas por plaguicidas. Chile, años 2011 a junio de 2015.

Fuente: Notificaciondes desde las SEREMI de salud, recepcionadas en REVEP MINSAL hasta el 20/07/2015.Depto. de epidemiología, DIPLAS-MINSAL.

32 Revista Agrícola • Noviembre 2015


TECNOLOGÍA J.F.

año siguiente, coincidiendo con el periodo de mayor uso de plaguicidas en el sector agrícola nacional. El análisis de la información adicional disponible para el periodo enero a junio 2015, permite también concluir que: • Las intoxicaciones de origen laboral representan el 48,2% del total de casos, con un caso fatal. Siendo más afectadas las mujeres trabajadoras. • Las intoxicaciones accidentales no laborales en este periodo representan el 33% del total de casos. • Las intoxicaciones de tipo intencional representan en el mismo periodo un 17,9% del total de casos, con 3 casos fatales. Por otra parte, en relación con los plaguicidas involucrados en las IAP, se mantiene el perfil de años anteriores. El grupo químico que ocupa el primer lugar son La pirmera muestra una deficiencia en el almacenaje de insumos agrícolas (plaguicidas). La segunda muestra un buen sistema de almacenamiento de estos productos químicos. los piretroides (44%); seguidos por los organofosforados (21,3%) y los carbamatos (5,8%). y cumplimiento de estas obligaciones legales depende el De acuerdo a la clasificación toxicológica de los éxito de esta gestión de riesgos. l plaguicidas, los de mayor toxicidad Tipo I (a y b) generaron el 18,1% de las IAP (etiqueta banda roja). Los de Tipo II el Responsabilidades y acciones de gestión de riesgos 21% de los casos (etiqueta banda amarilla). Destacando que ORGANIZACIÓN FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES los del Tipo IV (etiqueta banda verde), de menor toxicidad, EMPLEADORES • Implementar todas las medidas de prevención señaladas en el generaron el 18,2% de las IAP. protocolo y recomendadas por el OAL. La valiosa información obtenida a partir de este • Realizar actualización anual de nóminas de expuestos e informar desarrollo permite planificar y aplicar acciones preventivas estas actualizaciones al OAL. • Informar al OAL el caso de cambio de puesto de trabajo que entre los grupos expuestos, así como evaluar la efectividad implique exposición a un plaguicida distinto, a fin de incorporar a de esas acciones y proponer mejoras cuando corresponda. las nóminas y evaluación pre- exposición correspondiente. Como parte del desarrollo antes descrito y del análisis de • En caso de cambio de productos químicos será responsabilidad los resultados obtenidos, mediante la Resolución Exenta Nº del empleador informar estas modificaciones al OAL. • Entregar el programa anual de aplicación al OAL. 375 del Ministerio de Salud, en 2012 se aprobó la aplicación del Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de trabajadores ORGANISMOS Con relación a todas sus Empresas Adherentes: Expuestos a Plaguicidas, actualizado en 2014, en que se ADMINISTRADORES indican medidas para identificar, evaluar y controlar este DE LA LEY Nº 16744 • Realizar Catastro de Exposición a Plaguicidas. riesgo, así como las funciones y responsabilidades de las (OAL) • Implementar Sistemas de Vigilancia en la población trabajadora (Mutualidades de expuesta a plaguicidas. partes relacionadas con la aplicación de este Protocolo, entre Empleadores e • Asesorar en la implementación de Programas de Prevención. quienes se encuentran los Empleadores. Del conocimiento Instituto de Seguridad Laboral)

Detalle de la información de las etiquetas CLASIFICACIÓN DE LA OMS SEGÚN LOS RIESGOS

Ia

INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN LA ETIQUETA Clasificación Color de del peligro la banda

Símbolo Símbolo del peligro y palabras

Sumamente peligroso

MUY TÓXICO

MUY TÓXICO

Ib II

Muy peligroso

TÓXICO

TÓXICO

Moderadamente peligroso

NOCIVO

NOCIVO

III IV

Poco peligroso

CUIDADO

CUIDADO

Pctos que normalmente no ofrecen peligro

CUIDADO

SEREMI DE SALUD (Autoridad Sanitaria local)

MINISTERIO DE SALUD - MINSAL

• Fiscalizar el cumplimiento del protocolo por parte de los OAL. • Fiscalizar la implementación de los Programas de Prevención en las empresas. • Fiscalizar la incorporación de trabajadores expuestos a Programas de Vigilancia por parte de los OAL. • Coordinar y apoyar la implementación del protocolo a nivel nacional. • Asesorar a la Autoridad Sanitaria en esta materia. • Revisar y actualizar el Protocolo.

INSTITUTO DE • Definir las técnicas de laboratorio para los indicadores biológicos. SALUD PÚBLICA - ISP • Apoyar a los laboratorios de la red pública de salud y de la SEREMI de Salud en la implementación de exámenes para determinación de indicadores biológicos. • Monitorear y evaluar los laboratorios públicos y privados que realizan exámenes para plaguicidas. • Asesorar a las Autoridades Sanitarias en temas toxicológicos respecto de plaguicidas. • Notificación a las SEREMI de Salud de los exámenes biológicos de exposición a plaguicidas alterados.

Revista Agrícola • Noviembre 2015 33


TECNOLOGÍA

Indicadores claves de desempeño para una explotación lechera

L

3

grupos de análisis considera el indicador KPI.

Médico Veterinario, gerente Aproleche Osorno.

os productores de leche han comprendido en el tiempo que para mantenerse competitivos en el rubro se requiere de algunos elementos e indicadores claves para monitorear eficientemente el desempeño de sus lecherías. Conociendo esta realidad, desde Aproleche Osorno, en conjunto a Corfo, hemos desarrollado hace ya siete años estrategias para difundir tecnologías que entreguen herramientas contundentes para enfrentar la volatilidad de los precios y la inestabilidad de los mercados. Trabajamos con indicadores KPI (sigla en inglés), que se traduce como “indicadores clave de desempeño”. Se tomó contacto con expertos internacionales en la temática, para conocer los indicadores específicos de la producción lechera estacional. Estos KPI se pueden agrupar en tres grandes áreas: Descriptivos (referidos a conocer la explotación en su volumen, superficie y tipo de ganado, RRHH, entre otros); Productivos (aquellos relacionados a la producción de la pradera, reproducción del ganado, calidad de leche, productividad de los equipos humanos, entre otros); y el Financiero (guarda relación con la gestión global de la explotación). En abril del 2014 visitamos el fundo la Querencia de Rafael Osorio, donde participó activamente Lee Matheson, experto neozelandés que conoce muy bien la realidad lechera de nuestra zona, señaló claramente que: “lo que estamos tratando de hacer es entregarle a nuestras vacas el alimento más barato que podamos obtener para producir leche, ya que el alimento es el costo más importante en los sistemas productivos en Chile, y queremos asegurarnos que las vacas consuman el máximo del alimento más barato que tenemos, ya que los productores nacionales son muy afortunados porque la mayoría del año el pasto es su fuente más barata de producción, además de ser un alimento de la más alta calidad”. No obstante, para hacer un uso eficiente de la materia seca, se requiere medir para poder gestionar, siendo uno de los principales indicadores la tasa de crecimiento de la pradera, que nos entregará finalmente

34 Revista Agrícola • Noviembre 2015

Se han realizado bastantes reuniones técnicas con productores.

los kilos de materia seca por hectárea que deben consumir directamente las vacas. Debido a la gran cantidad de pequeños productores, se determinó hacer cuatro días de campo con este segmento de productores, en la Unión, Puerto Octay, Osorno y Chiloé. Sabiendo de las dificultades de estos productores es que se trabajó en la sustentabilidad de la agricultura familiar, y para ello se transfirieron dos KPI fundamentales, que son el porcentaje de sólidos por litro de leche y el ya señalado kilos de materia seca por hectárea. Estos dos elementos pueden ser la alternativa de éxito para pequeñas explotaciones lecheras. Junto con ello, se abordó el biotipo lechero y sus características específicas para los sistemas pastoriles. Aquí, los sólidos por litro de leche, y los kilos de sólidos lácteos por lactancia (que es la sumatoria de la proteína y grasa de la leche), pueden ser responsables de hasta un 30% del valor de la leche. APROLECHE

Michel Junod Lopez

APROLECHE

Se analizó el sistema de indicadores KPI. El porcentaje de sólidos por litro de leche y kilos de materia seca por hectárea son alternativas de éxito.

Rafael Osorio en una de las exposiciones realizadas por Aproleche.


TECNOLOGÍA

30%

APROLECHE

En octubre del mismo año, y como parte de las actividades del PDT, se desarrolló un interesante Día de Campo en el Fundo Santa Luisa, de Carl MöllerHoltkamp, donde Alan Morris se refirió extensamente a los KPI de la gestión reproductiva. Habló de la relevancia de que las vacas tengan su primer parto a los 24 meses, y para ello hay que hacer un seguimiento estricto de las tasas de crecimiento y del porcentaje de peso respecto de la edad, lo cual se refleja en el KPI: edad de la vaquilla respecto del peso adulto. A continuación, y analizando los partos sucesivos, indica la importancia que tiene el KPI de tasa de no retorno a la tercera semana post inseminación, y la tasa de preñez a la sexta semana. Morris agrega que, habiendo muchos otros indicadores, los productores que opten por el sistema estacional deben elegir solo algunos para aplicarlos a sus explotaciones. Ya en el año 2015, y en pleno de la peor sequía de los últimos 50 años, se realizó un Día de Campo en el fundo El Ánima, de la socia Ressi Reinecke, donde Francisco Hermosilla se extendió sobre la productividad de los equipos de trabajo, y de la importancia que tiene una buena gestión para involucrar al personal con los sistemas productivos. A su vez, el profesional Jorge Salazar, entregó información respecto de los indicadores financieros que manejan en conjunto con la propietaria. Como primer punto, la rentabilidad de la explotación, el costo del personal, los costos de alimentación animal, y los costos de reposición, entre otros, explican gran parte del éxito de una explotación lechera. Como elementos determinantes para estos

del valor de la leche pueden significar los sólidos. En octubre se realizó uno de los Días de Campo.

indicadores ya explicados, aparece el riego en producción lechera, las buenas prácticas pecuarias, bienestar animal y cuidados del medioamente, todos ellos fundamentales para que los KPI expresen su máximo potencial y rendimiento. Estas temáticas fueron abordadas en dos días de campo: uno en Purranque (en el Fundo Río Blanco de Felipe Apablaza), y el segundo en Río Bueno, en el Fundo Paillahue de Enrique Chencke. Y como término de este tercer PDT, se realizaron dos seminarios en Los Muermos y en Osorno, con el especialista Hugh Jellie, quién incorporó el valor que tienen las praderas polifiticas, la fertilización orgánica y el profundo cuidado del medioambiente. Estos esfuerzos de difusión tecnológica se verían limitados sin el cofinanciamiento de CORFO, que ha creído en el grupo de productores lecheros, y en la importancia de la investigación y transferencia de nuevos conocimientos para el desarrollo de todo el espectro de la producción primaria.l

Revista Agrícola • Noviembre 2015


UFRO

TECNOLOGÍA

El boro es irremplazables en el metabolismo de las plantas. Cumple varias funciones importantes tales como síntesis de sacarosa y transporte de azúcares.

Boro, un nutriente esencial para los cultivos

Se trata de un nutriente primordial que tiene funciones irremplazables en el metabolismo de las plantas.

debido a su escasa movilidad en la planta. Una correcta aplicación al suelo puede satisfacer de mejor forma los Profesor Nutrición Vegetal requerimientos de Boro de los cultivos, especialmente Universidad de La Frontera cuando la primavera es húmeda. El Boro es un nutriente esencial, es decir, tiene funciones irremplazables en el metabolismo de las plantas. a extensión es fundamental en la agricultura Cumple varias funciones importantes tales como síntesis y específicamente en Osorno. A través del de sacarosa y transporte de azúcares, activa la división Programa de Desarrollo de Proveedores celular y crecimiento de meristemas (PDP) Oleotop-Corfo apicales de brotes y raíces, participa en la recientemente se dio a conocer los formación de paredes celulares, interviene resultados de investigación realizados por en el metabolismo de las auxinas. Su la Universidad de la Frontera entre los deficiencia provoca aumentos en el Ácido años 1997 al 2015 donde se puede concluir que las aplicaciones de Boro al suelo años duró un estudio Indol Acético, lo que provoca una clara complementadas con aplicaciones foliares que realizó la Univer- disminución del crecimiento y genera es una buena alternativa para manejar sidad de la Frontera en una disminución en la citoquinina, hormona que estimula la división celular y correctamente la nutrición con Boro en los la zona. crecimiento. cultivos. Las aplicaciones exclusivamente Pero una de las funciones más foliares no siempre son la estrategia más importantes y con más impacto en la producción es adecuada para el manejo eficiente de este nutriente, Hernán Pinilla Quezada

L

36 Revista Agrícola • Noviembre 2015

18


TECNOLOGÍA de Chile. Además su disponibilidad en el suelo puede durante la polinización y cuajado de los frutos. Mejora el disminuir por las aplicaciones frecuentes tamaño del polen y crecimiento del tubo de enmiendas calcáreas. polínico, lo que influye en la formación de Es frecuente encontrar en los suelos granos y por ende en el rendimiento de los volcánicos de la zona sur niveles de cultivos, particularmente en el caso del raps disponibilidad inferiores a 0.6 mg/kg, que presenta un largo periodo de floración valor que puede generar limitaciones en y formación de silicuas. mg/kg de concenla expresión del potencial de rendimiento En los suelos de la zona sur, de pH traciones de boro es moderadamente ácido, se encuentra frecuente encontrar en de cultivos como Alfalfa, Remolacha la forma de ácido bórico, fácilmente los suelos de la zona. azucarera, Raps, Maíz, Trébol, Col forrajera, de mayores requerimientos de lixiviable, lo que explica en parte su baja Boro que los cereales. disponibilidad en los suelos de la zona sur El Boro en la planta es un elemento muy poco móvil, es decir no se retrasloca de las hojas basales a los nuevos puntos de crecimiento, lo que hace difícil que este elemento se pueda aplicar exclusivamente en forma foliar, ya que las aplicaciones que se realizan en etapas intermedias de crecimiento del cultivo no corrigen posibles deficiencias que se produzcan durante la etapa de polinización, formación de frutos y semillas. Por lo tanto una aplicación combinada al suelo y complementado con aplicaciones foliares es una buena estrategia para corregir las deficiencias de Boro en el suelo. Este elemento pasa de deficiencia a toxicidad con cierta facilidad, por lo tanto hay que ser cuidadoso con las aplicaciones al suelo, en particular si se aplican al surco de siembra. Si la mezcla de siembra se aplica en cobertera es posible subir sustancialmente las dosis de Boro al suelo, sin riesgo de toxicidad y subiendo efectivamente los niveles de disponibilidad de este elemento en el suelo.l Su deficiencia provoca disminución del crecimiento.

UFREO

0,6

Revista Agrícola • Noviembre 2015


TECNOLOGÍA

INIA

¿Cómo sacar mayor provecho a las praderas en esta primavera? En este periodo la pradera por si sola puede sustentar producciones de leche por sobre los 22 litros por vaca al día, sin ningún suplemento. Una de las limitantes de esta etapa es el bajo contenido de fibra efectiva. La disponibilidad de entrada a pastorear puede estar definida por por varios criterios, uno de ellos es la altura del pasto que debe registrar 18 centímetros.

leche. Otro problema de la pradera en este periodo es el bajo porcentaje de materia seca que podría limitarnos físicamente un mayor consumo de parte de los animales. Las disponibilidad de entrada a pastorear puede estar definida por varios criterios, uno de ellos es la altura de a época primaveral se caracteriza por presentar ingreso a pastoreo que debe estar alrededor de los 18 un activo crecimiento de la pradera dado que centímetros, también se pueden usar rangos de tiempo en vamos saliendo de un periodo invernal de torno a los 15 y 25 días. abundantes precipitaciones y el aumento de las Si el agricultor dispone de un plato medidor de forraje, temperaturas óptimas para el crecimiento. En esta época se produce alrededor del 60% de la producción total anual de la cifra debería estar entre los 2300 y 2500 kilos de materia seca por hectárea disponible. Otra forma de evaluar la pradera con una muy buena calidad. Debido a lo anterior en esta época se deben programar este momento de ingreso es cuando la ballica presenta alrededor de 2,5 hojas. cosechas de forraje principalmente a través de ensilajes En relación a los criterios de salida esta debería estar para tener reservas para las épocas críticas de invierno y en torno de los 1500 kilos de materia seca por hectárea o verano. cinco a siete centímetros de residuo. En este periodo la pradera por si sola puede sustentar Si se ingresa a pastorear con cantidades superiores a las producciones de leche por sobre los 22 litros por vaca al mencionadas va a provocar una menor eficiencia de uso día, sin considerar ningún tipo de suplemento. Una de de la pradera con una inferior calidad y un aumento del las limitantes de esta etapa es el bajo contenido de fibra material muerto. Si esto ocurre, una alternativa es saltarse efectiva lo que puede ser corregido a través del aporte el potrero y dejarlo rezagado destinado a la confección de de fibra para favorecer la rumia, disminuir el riesgo de ensilaje para cortarlo en un periodo no mayor a los 45 a 50 acidosis y aumentar el porcentaje de materia grasa en la Alfredo Torres

Investigador INIA Remehue

L

38 Revista Agrícola • Noviembre 2015


TECNOLOGÍA pastoreo además de la fertilización completa que debe días o cuando la pradera presente un estado de bota a pre realizarse a inicios de la primavera, se debe considerar espigadura. una fertilización nitrogenada de unas 30 unidades de Si este rezago ocurrió a mediados de septiembre el corte debería efectuarse entre la última semana de octubre nitrógeno por hectárea después de cada pastoreo mientas se mantengan precipitaciones abundantes. y la primera de noviembre. En este caso no olvidar Si a pesar del buen manejo de pastoreo algunos fertilizar esta pradera con hidrógeno adicional al momento los potreros se encañan es aconsejable hacer un corte de reservarla. de limpieza para eliminar el forraje sobre maduro y Para obtener un buen ensilaje debemos lograr que a las espigas. Este corte debe realizarse a unos 15 o más través de la acción de los microorganismos se produzca centímetros de altura. El momento la fermentación del material en la cual sea óptimo para esta labor es hacia fines de la importante la producción del ácido láctico primavera. debido a que éste inhibe la formación de Otras opciones para aumentar las otros ácidos indeseables. Para lograr esto, producciones de forraje en una primavera es importante tener una alta velocidad de de la producción seca como la recientemente ocurrida es llenado de silo no superior a dos o tres anual de la pradera se utilizar riego, por lo tanto, si usted no días (lo ideal es silo de bolos), tener un adecuado tamaño de picado del material, ya produce durante esta dispone de esta tecnología considere los época. instrumentos que posee la Comisión que si son muy grandes acarrean problemas Nacional de Riego que bonifica la de compactación y bajo consumo por implementación de obras de esta parte de los animales. Finalmente hay que naturaleza. tener presente un muy buen sellado del silo colocando No olvidar que la ballica perenne si bien es cierto tierra, neumáticos u otros elementos sobre el plástico para responde al uso del riego, este aumento de producción es evitar el ingreso de oxígeno y de esta manera no tener limitado dado que la temperatura ideal de crecimiento de fermentaciones indeseables y pudriciones. esta especie es de alrededor de 20 grados celsius y se afecta Continuando con las recomendaciones para un buen a partir de los 25 grados. Por lo tanto al programar futuros manejo de pastoreo, si entramos a pastorear con una establecimientos de praderas permanentes considerar menor disponibilidad de forraje que la óptima, estas especies que tienen mayor tolerancia al déficit hídrico y praderas tendrán un menor rendimiento y presentarán a las mayores temperaturas de primavera-verano como la niveles excesivos de proteínas. festuca, pasto ovillo, el bromo y festulolium.l En las praderas de alta producción exclusivas para

2a3

días es el periodo máximo de llenado de un silo.

60%

Revista Agrícola • Noviembre 2015


R.A

TECNOLOGÍA

Manejo reproductivo del rebaño lechero en sistemas estacionales Actualmente existen equipos de monitoreosatelitales que permiten detectar las vacas en celo.

Nicolás Yáñez

Médico Veterinario

Raúl Araya Jorquera

E

Ing. Agrónomo M. Sc. Austral Dairy Inversiones Ltda. australdairy@gmail.com

n concordancia con el manejo de la pradera en los sistemas productivos estacionales, la reproducción de las vacas tiene un rol de la mayor importancia. El objetivo principal de un buen manejo reproductivo implica lograr una concordancia entre la máxima producción de leche además de la mayor y mejor producción de la pradera durante el periodo estacional. Para lograr este objetivo se tienen que generar las condiciones más propicias, por lo tanto es fundamental

40 Revista Agrícola • Noviembre 2015

Es necesario comenzar el encaste de las vaquillas por lo menos dos semanas antes que las vacas para una mejor atención de sus partos en la temporada siguiente. intervenir en el diseño de la estrategia. El éxito de este manejo está dado por la interacción de un sinnúmero de factores donde lo más importante guarda relación con la genética, condición corporal y estado sanitario de nuestras vacas. Los periodos de encaste y por consiguiente de partos son acotados de acuerdo a cada caso en particular, como regla general podemos describir periodos que oscilan entre las siete y las doce semanas, normalmente el inicio de los periodos de encaste se remiten a la segunda o


R.A

TECNOLOGÍA

Las vacas son indentificadas con parches de distintos colores.

tercera semana de octubre de cada año y se pretende como objetivo general lograr tasas de encaste del orden del 90 % en las tres primeras semanas de la población en encaste. Esta tasa tiende a disminuir en la medida que el periodo se prolongue y finalmente se buscan indicadores que nos muestren el comportamiento de la preñez, tales como tasa de preñez a las seis semanas y/o tasa de no preñadas a las 12 semanas. El éxito del desempeño reproductivo en las tres primeras semanas tiene directa relación con el comportamiento de los partos en el futuro y además otorgará la dinámica cíclica al sistema. Como regla general es necesario comenzar el encaste de las vaquillas por lo menos unas dos semanas antes que

las vacas, esto mejora el desempeño de este grupo etario y permite una mejor atención de sus partos en la temporada siguiente, un buen parto en este grupo permite lograr mejores índices en la temporada siguiente. Es de especial atención la estrategia de observación de celos, para lograr mejorar el desempeño de los observadores se debe recurrir a la utilización de mecanismos de ayuda visual que permitan evitar la pérdida de celos, esto es de vital importancia sobre todo en los rebaños con gran número de individuos, se recomienda el uso de parches (estrus watch), pinturas de diferentes colores que señalen la condición reproductiva de la vaca y/o softwares disponibles en el mercado. Es importante recordar que dentro del encaste se debe considerar el uso de la inseminación artificial sólo durante un periodo, este puede ser de cinco hasta ocho semanas, este dependerá del comportamiento de las tasas a considerar, en todo encaste estacional los toros cubren en las semanas finales del periodo, sugiero la monta natural y una proporción de toros de acuerdo al universo no encastado. El uso de herramientas biotecnológicas, tales como la sincronización y/o las afundamentales es apostar a una genética muy fértil y que además sea capaz de responder bajo condiciones de presión reproductiva. En los sistemas estacionales la responsabilidad del éxito reproductivo compromete a todo el equipo productivo, ordeñadores, inseminadores, camperos, asesores, propietario etc. y sin duda guarda relación con la orientación del mercado exportador que se nos avecina. l

90%

de preñez es el rendimiento óptimo a alcanzar en la primera semana.

Revista Agrícola • Noviembre 2015


LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Apuntes para la transacción de ganado bovino en Chile ARCHIVO G. SÁEZ

En el álbum de Informaciones Agrícolas Zona Austral de Chile de 1920 se contabilizaron 26 recintos feriales desde Bío-Bío al sur.

Existen corredores independiente como Rafael Osorio en 1936.

En 1938 funcionó la Feria de Frutillar de Guillermo Sunkel.

formas de transar el ganado en pie. Se manifiestan diversos agentes que participan en el sistema comercial, son variados y es preciso conocer métodos para interpretar el sistema. Feria Osorno, ubicada en Francke. Vista general del recinto en 1920. Hay transacciones en privado en que no siempre actúa un comisionista entre ambas partes, en ocasiones actúa un Guillermo Sáez Eickhoff corredor de ganado establecido que cobra su comisión a Historiógrafo convenir. También afloran simultáneamente individuos que gsaeze@hotmail.com son conocidos en el ambiente como “dateros” que ejercen la acción de corretaje. Casos los hay, en que aparecen los rifleros y verdaderos timadores informales cuyo accionar n un estudio somero del sector agropecuario en sólo se traduce en una especulación del mercado ganadero. el país se descubre de inmediato que el primer ramo de explotación fue la ganadería bovina. Así El ganado pasa por tres o más manos antes de llegar a lo dejan de manifiesto cronistas de otros tiempos faenamiento. Las ferias de ganado y su recinto es donde el ganado al observar con la facilidad que se adaptan los vacunos a las se transa a través del martillo por medio condiciones naturales del país. de pública subasta, se dice que es la mejor Gómez de Vidaurre lo manifiesta de forma de transparencia en el mercado de la esta forma en la época colonial “no hay carne. Además, están las plantas faenadoras hacendado que no tuviese quien seis, que reciben el ganado en pie directo del quien ocho, quién doce mil y más vacas”. a fines de este siglo productor o del propietario y el animal va a Situación que se mantuvo durante varios comienza una incipiente consumo como canal o como corte. siglos por la preferente producción de En el álbum de Informaciones cueros y sebo del productor cuyas matanzas forma de vender ganado. Agrícolas Zona Austral de Chile de se efectuaban en los mismos predios. La 1920 cuyo editor fue Juvenal Valenzuela comercialización de ganado en pie fue lenta encontramos las ferias que operaban en esa década en el sur por no decir nula, en esas décadas. Ya para fines del siglo XIX por efecto de las exposiciones del país: - Feria de “Los Ángeles” de Alberto Jara ganaderas e importación de nuevas razas comienza una - Feria “Regional” de Ríos, Benítez y Cía en Los Ángeles. incipiente forma de comercialización del ganado. - Feria “Renaico” de Santiago Metcalfe remate los miércoles Hacia principios del siglo veinte con la incorporación - Feria “Angol” de Dibar y Cía funciona los domingos con del ferrocarril como medio de transporte se intensifica el ganado abundante de todas clases. mercado del ganando bovino en Chile y aparecen nuevas

E

42 Revista Agrícola • Noviembre 2015

XIX


En la década del 30 y 40 operaron con recintos feriales en Temuco y Lautaro.

ARCHIVO G. SÁEZ

26

Esta corredora operó durante la pimera mitad del siglo XX. ARCHIVO G. SÁEZ

ARCHIVO G. SÁEZ

con Pedro Larraín Videla; en Purranque Carlos Nannig, Custodio Arteaga, Ulises Aburto y Rafael Osorio sobresalían en el sur. La “Feria Frutillar” de Guillermo Sunckel, Juan Gumucio, Ferias La Rural, feria de Herrera y Sánchez en Los Lagos, Tomás Hermosilla y Rosiél Irigoin en Puerto Montt, Óscar García y Juan Gumucio en Osorno, a nivel nacional operaban en los años ‘20 Barros y Jünemann, Ricardo Schencke, Eduardo Becker y Cardenio Vásquez. Por un siglo son varias las empresas y agentes corredores que han operado en el mercado de la carne. No podemos olvidar a Hernán Bustos y a Humberto “Neblina” Salazar y al famoso Eduardo Loyola Pérez, todos dedicados a los remates y ferias, expertos en corretaje de ganado. Fue para 1943 cuando la Vetagro y otras entidades Publicidad publicada en Diario La Prensa en 1919. ponen la voz de alerta sobre esta situación de dispersión en el mercado cárnico. Recomiendan la instalación de varios - Feria “Malleco” de Abelardo Barrios, los días martes con mataderos-frigoríficos en puntos diversos del país, donde abundante ganado. exista presencia de una masa importante de ganado con el - Feria “Los Sauces” funciona los días jueves. fin de evitar intermediarios, especulación y encarecimiento - Feria “Traiguén” de Alberto Widmer e hijos, todos los de costos para los dueños de los animales. La idea expuesta domingos del año con talajes propios. - Feria “Collipulli” de Alejandro Rivera estación de FFCC, fue muy aplaudida pero en el tiempo no prosperó y quedó relegada al rincón de los recuerdos. funciona con abundante ganado. Son diversos los especialistas en carne y el mercado - Sociedad “Ferias del Sur” de Temuco funciona los que han presentado estudios sobre cómo funciona este domingos y tiene sucursal en Lautaro los días viernes. proceso tan importante de la ganadería. Los - Feria de Eleodoro Santander y Cía, los trabajos expuestos sólo dicen relación con días sábado, en Temuco. la mecánica del mercado y cuáles son sus - Feria “Vilcún” de González y Delgado los actores, pero en ningún estudio publicado viernes. se devela si esta forma arcaica y ancestral - Feria “Lautaro” de Arturo Ladrón de Guevara los viernes en Lautaro. recintos feriales había de ferias y corredores son efectivos para - Feria en “Carahue” de Onofre Aguilera y en 1920 desde Bío Bío el progreso y desarrollo de la ganadería nacional. Tampoco se compara el mercado Cía, los días martes. al sur. de la carne con otros países donde por - Feria de Animales de “Santander Hnos.” ejemplo las ferias de remate son inexistentes en Nueva Imperial. - Feria “Valdivia” de Geisse y Sideman, con mucho ganado. y los corredores de ganado no están presentes en el proceso. Se ha generado en Chile un círculo vicioso, - Feria “Pitrufquén” de Berríos y Borsatto. históricamente aceptado que nace de una forma antigua - Feria “Loncoche” de Hiriart Hnos. los miércoles en de transar el ganado y que no ha podido ser corregida en el Loncoche. tiempo, para llegar a lo que se practican en países como los - Feria “Gorbea” de Alberto Echagüe y Cía, Gorbea. europeos con ganaderías bien desarrolladas y homogéneas. - Feria “La Unión” de Vicente Wilke en La Unión. El estudio pendiente sobre el mercado ganadero debe - Feria de Julio A Buschmann Osorno, la feria que funciona partir de las siguientes premisas: ¿Es adecuado esta forma de con más animales en todo el sur. transar el ganado? ¿Cuánto ha influido para el desarrollo de - Feria “Rahue” de Piel Hermanos en Osorno. - Feria de “Río Negro” de Geisse y Lindemann, Río Negro. la ganadería esta forma de transar?l - Feria “Puerto Varas” de Binder Hnos. de Puerto Varas lado estación cada 14 días, facilidad para embarcar y desembarcar. - Feria Purranque de E. Aránguiz. En total, habían 26 recintos feriales desde Bío-Bío al sur donde se transaban miles de cabezas de ganado bovino en un periodo que Chile contaba al igual que hoy con cerca de 3 millones de ejemplares. Las expectativas de muchos profesionales era de llegar a contar con 11 millones de cabezas en el país. Hubo en aquellos días corredores de ganado como Osvaldo Silva, la Soc. Tattersal estaba presente en 1919

ARCHIVO G. SÁEZ

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Feria de remate Rahue que se ubicaba en calle República aledaña al Molino Rahue. Es de 1951.

Revista Agrícola • Noviembre 2015 43


PUBLIRREPORTAJE

Importancia y beneficios de la Roca Fosfórica Bayovar de aplicación directa Roberto Bassi Kohnert

Product Manager Fosfato Bayovar Comercial Agrocenter SpA Amador Barrientos 2206 Osorno - Chile Fono 64 2 204343 Móvil 94501900 www.comercialagrocenter.cl

BAYOVAR

Es la fuente fosfatada ideal para la agricultura orgánica y amigable con el medio ambiente es la bien llamada “fertilización inteligente.

E

n los últimos años el uso de la Roca Fosfórica como fuente de fertilización fosfatada de aplicación directa se ha ido consolidando e incrementando considerablemente su uso y participación en el mercado de la fertilización de praderas; esta gran alternativa a los fosfatos solubles ha demostrado resultados sorprendentes en los suelos ácidos del sur de Chile, esto debido a que las condiciones de suelo y clima son muy favorables para lograr respuestas a mayores rendimientos en praderas y también en otros cultivos como brasicas, recurso forrajero tan utilizado por los productores lecheros. Las características de nuestros suelos, de origen volcánico, altamente retenedores de fósforo, con pH ácidos y con un clima de altos niveles de pluviometría anuales, hacen que la roca fosfórica sea una gran opción de fertilización fosfatada, incluso bajo ciertas condiciones de suelo y clima se obtienen respuestas superiores a los fosfatos solubles y esto en gran medida se debe al aporte de otros nutrientes, haciendo a este fosfato natural único en su género. Es importante destacar además, que en su condición de fosfato natural, es la fuente fosfatada ideal para la agricultura orgánica y amigable con el medio ambiente o la bien llamada “fertilización inteligente”. La fertilización de mantención con Roca Fosfórica en praderas ha permitido incorporar fósforo como elemento principal y adicionalmente aportar otros nutrientes

44 Revista Agrícola • Noviembre 2015

Nuestros suelos son altamente retenedores de fósforo.

deficitarios en nuestros suelos ácidos del sur como Calcio, Azufre, Potasio, Magnesio, Sodio, Boro, Zinc y Molibdeno entre otros, que han demostrado importantes respuestas y beneficios, en algunas experiencias realizadas con importantes agricultores se ha corroborado que existe una disminución de la saturación de aluminio y una mejor recuperación post sequía, solo por nombrar un par de beneficios. Lo anterior queda ratificado, al lograr nuestra empresa filial en Perú exportar el primer embarque con 20.000 ton. de Roca Fosfórica peruana para aplicación directa a una de las Cooperativas más importantes de Nueva Zelanda, país destacado en el mundo por la producción láctea basada en praderas y actualmente se está concretando una segunda exportación con un embarque para este mes de 10.000 ton. adicionales, ratificando la importancia de la roca fosfórica en la fertilización de praderas para lo producción de leche en Nueva Zelanda.

Finalmente existe abundante literatura internacional que contiene valiosa información de los beneficios del uso de la roca fosfórica de aplicación directa tanto es así que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha publicado variados artículos con respecto al uso de Roca Fosfórica, incluso publicó un libro titulado “Uso de la roca fosfórica para una agricultura sostenible”, dentro de este contexto nuestra empresa está invirtiendo en charlas de expertos mundiales invitando a exponer, así como ya lo hizo el Dr. Norman Chien y Nelson Horowitz, para actualizar conocimientos y lograr un debate con los profesionales del agro y usuarios. El aumento de las importaciones en los últimos años son una prueba elocuente que cada día son más los agricultores que están usando esta gran opción de fertilización fosfatada para las praderas y Brasicas en los suelos ácidos del sur de Chile. l


VIDA SOCIAL

Celebran el primer Día del Toro Fotografías de Elisa Barría

E

n el Centro Experimental INIA La Pampa, Purraque, se realizó la celebración del primer Día del Toro. Además hubo remate de reproductores de ganado bovino fino de la raza Aberdeen Angus.l

Germán Holmberg, Rodrigo Morales, Alfredo Torres y Francisco Canto.

Claudio Bartolloti, Gustavo Barría y Elías Butte.

Jaime Grunwald y Adolfo Stolzenbach.

Daniel Arriola, Rolando Vidal y Hanz Schulz.

Julio Roa y Gustavo Roa.

Ignacio Smitmans, María José Fulgeri y Gerardo Smitmans.

Gustavo Martineau, Rodrigo Rubilar, Humberto González y Claudia Mella.

Teresa Prieto y Lucio Pérez.

Joaquín Biewr, Katia Rosas y Agueda Vera.

Richard Gallardo y Luis Ramírez.

David Printz y Marsal Florent.

Revista Agrícola • Noviembre 2015 45


MIRADA JOVEN

“Hay poca empatía y sensibilidad con la realidad de los productores” Roberto Pacheco Espinoza (38 años) es médico veterinario de la Universidad Austral de Chile, fue asesor técnico de Indap y docente de la Universidad Tecnológica Inacap en Valdivia. Es dueño de la Veterinaria F.e.e.t y presidente del Consejo Regional del Colegio Médico Veterinario de Osorno.

-¿Cuál es a su juicio el principal problema que enfrenta el sector agropecuario hoy en Chile? -El principal problema para el sector es que hay poca empatía y sensibilidad con la realidad individual de los distintos tipos de productores, los cuales enfrentan problemas como: el alto costo de producir y el bajo precio de sus productos; políticas y proyectos que se realizan en un escritorio y que en muchas ocasiones son poco viables (desperdiciando tiempo y dinero); una invasión de los terrenos agrícolas por las inmobiliarias; disminución de los recursos naturales (agua); contaminación y degradación de suelos; enfermedades emergentes en ganado y frutales, entre otros. -¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad? - Deberían respetar, conocer y empaparse de las realidades individuales de los productores. Perfeccionarse constantemente para crear y entregar herramientas vanguardistas que potencien el sector. Buscar la rentabilidad social y no sólo la económica, respetando en sus proyectos o recomendaciones el ecosistema, con eficiencia energética y mínima contaminación. -¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria? -Que se revisen las políticas actuales para que sean acordes a las realidades individuales de los diferentes tipos de productores y no políticas generales que favorecen a algunos. Que las jefaturas a cargo de estos procesos salgan a terreno y tengan una visión integral del sector, tanto las debilidades como las fortalezas. Que la información y los recursos subsidiarios lleguen a todos los tipos de productores, para así ellos tomar buenas decisiones y a tiempo, con argumentos sólidos. Que se regule o supervise el uso de suelo agrícola o pecuario, para no seguir disminuyendo el terreno productivo por habitacional o inmobiliario.

46 Revista Agrícola • Noviembre 2015



Somos más Más historia:

15 años de presencia ininterrumpida en el mercado agropecuario del sur nos convierte en una de las publicaciones de mayor tradición y consistencia.

Más distribución:

12.500 ejemplares físicos, distribuidos entre todos los suscriptores de El Austral de La Araucanía, El Austral de Los Ríos, El Austral de Osorno y El Llanquihue de Puerto Montt, así como a los socios de las principales organizaciones gremiales de la zona.

Más presencia en internet:

Un sitio web en permanente actualización y multiplataforma, que permite acceder a los contenidos de la revista en papel digital, desde computadores personales, tabletas y teléfonos inteligentes.

Más información:

Con la opinión de expertos que entregan información relevante de los rubros del sur del país. Cada número incluye además reportajes, entrevistas, perfiles, análisis, opinión, con una cuidada propuesta de diseño y fotografía y un equipo de profesionales de experiencia.

Contrate sus avisos al 64 2222300 o al correo comercial@australosorno.cl

revistaagricola.cl l

/larevistaagricola l

junto a sus diarios, sólo suscriptores

Revista Agrícola • Noviembre 2015

@revistaagricola


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.