Revista Agrícola, noviembre 2014

Page 1

Una cita a fondo con la historia del agro

El ministro y su más reciente visita al sur. Págs. 12-15

Año 14 l Número 138 l Noviembre 2014 l

revistaagricola.cl l

/revistaagricola l

@revistaagricola

Habla Fabián Almonacid, académico UACh. Págs. 26-31

Carlos Furche, la leche y la carne

Agricultura que traspasa generaciones

Alejandro Menzel es uno de los productores que ha tomado en serio la fórmula para asegurar la sucesión en la propiedad de su negocio. Para ello, ya formó una empresa junto a sus hijos, entre los cuales se cuenta Javier. Págs. 6-11Agrícola • Noviembre 2014 Revista


Año 14 • Número 138 www.revistaagricola.cl

del sur que se toman en 6 Familias serio la sucesión de la propiedad

CONTENIDOS DESTACADOS

20

Empresarios avalan en terreno la calidad de la maquinaria Amazone

34

Exhiben lo mejor de maquinaria agrícola John Deere

36

Claves para generar la pradera del próximo año

38

Raps: acercándonos a la época dorada

40

Reminiscencias de la Feria Sago Fisur de 1929

“Falta organización en 12 Furche: la cadena de valor de la carne” DIRECTOR Guido Rodríguez Avilés

GERENTE Claudio Rojas Rebolledo

REPRESENTANTE LEGAL Rodrigo Prado Lira

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA María del Pilar Fernández,

Manuel Cifuentes, Alexis Keim

PERIODISTAS Victoria Guerrero Cárdenas, Andrea

Lagos Iñiguez

PERIODISTA EXTERNA Daniela Muñoz Robles

FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste Carrillo, Andrés González Ibáñez, Alexis Reyes Castro, Archivo El Austral de Osorno OPINIÓN Y ANÁLISIS Heloísa Schneider, Eve Crowley, Guillermo Sáez, Alberto Pérez, Federico IñiguezLuy y María Laura Federico. DISEÑO Andrés González Ibáñez, Sebastián Molina Calistro. DIGITALIZACION DE IMÁGENES Nelson Carrasco B. JEFE COMERCIAL Alejandro Ahumada K. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jessica Oyarzún, Claudia Eschmann, Susana Añazco, Lorena Castro, Hugo Riquelme.

Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.

que se enfoca 26 Elen historiador la agricultura


EDITORIAL

El futuro de la agricultura y su rol en la seguridad alimentaria global

L

Guido Rodríguez Avilés

Periodista, Director Revista Agrícola @guidofernando grodriguez@australosorno.cl

a sucesión en la propiedad y administración de los negocios agropecuarios es, por lejos, uno de los grandes temas asociados al futuro de esta actividad económica. Datos recientes aportados por Rabobank indican que cada veinte años el número de personas alrededor del mundo que depende de un agricultor para asegurar su alimentación se ha duplicado, mientras que -por ejemplo- en Estados Unidos por cada siete productores mayores de 75 años hay sólo uno menor de 25. En Australia, en tanto, en las últimas tres décadas el promedio de edad de los agricultores pasó de los 44 a los 56 años. Y aunque en Chile son escasos los datos disponibles en este ámbito, lo que se observa en la práctica no parece ser muy distinto a esas realidades. Por ello, es fundamental que se aborde con profundidad una situación que muchas veces termina con familias divididas,

la venta y parcelación de las tierras y la dispersión del esfuerzo de varias generaciones. En otros casos, eso sí, se observa una preocupación mayor por dar continuidad a una actividad que es clave en el futuro de la seguridad alimentaria global. Algunos de esos casos, son presentados en el reportaje central de esta edición de Revista Agrícola. Además, en este número nos sumergimos en una cita con la historia, gracias al trabajo de investigación que ha realizado en los últimos años el académico Fabián Almonacid. Con él, profundizamos en el concepto de “agricultura discriminada” y ratificamos que los problemas de los rubros sureños están lejos de ser un tema reciente, por lo cual es recomendable dar una mirada profunda al pasado, para no repetir los errores, comprender el presente y proyectar el futuro con acciones que permitan un real avance de una actividad que engrandece al sur de nuestro país. l


EMPRESAS Y NEGOCIOS

Desarrollan fertilizantes orgánicos para mejorar el manejo nutricional en arándanos

Con esto se busca conocer contenido nutricional, eficiencia y forma de disponibilidad del nitrógeno de principales fertilizantes orgánicos autorizados en Chile. productivo. Se incorporaron herramientas técnicas a partir del análisis de los aportes entregados por nutrientes en base a Nitrógeno, Fósforo y Potasio (N, P, K), aplicados a través de diferentes fuentes de fertilizantes orgánicos y se comparó su comportamiento en tres zonas agroecológicas (Curepto, Los Ángeles y Villarrica), cuyos resultados fueron asociados a las extracciones de nutrientes por estado fenológico. “La motivación del proyecto surge debido a la gran superficie con arándanos orgánicos que existe y la necesidad de innovar en las tecnologías de fertilización. Hasta septiembre de 2011, no existía información sobre la dinámica de los nutrientes de Nitrógeno, Fósforo y Potasio (NPK) y de los fertilizantes, por lo que existían muchos problemas secundarios, como el tapado del gotero, olores indeseables y dificultades de solubilidad para aplicaciones vía fertirriego”, indicó la ejecutora del proyecto y representante de Hortifrut, Denise Donnay, El 100% de la información generada en el proyecto –agrega Donnay– ha tenido un carácter innovador y ha sido de mucha utilidad para los productores orgánicos. l

ARCHIVO EL AUSTRAL

C

on el objetivo de desarrollar herramientas destinadas a mejorar el manejo nutricional en la producción orgánica de arándanos, que son destinados principalmente para exportación, la empresa Hortifrut con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria llevó a cabo el proyecto, “Desarrollo de una herramienta en el ámbito nutricional, para la toma de decisiones en la producción orgánica de arándanos para la exportación”. Con ello se buscó conocer en detalle el contenido nutricional, la eficiencia y la forma de disponibilidad del nitrógeno, fósforo y potasio de los principales fertilizantes orgánicos autorizados en Chile, como también, profundizar en cuáles eran las diferencias con los fertilizantes convencionales de uso tradicional. Para esto se desarrolló un software denominado MANODA (Manejo Nutricional Orgánico de Arándanos), para apoyar la toma de decisiones de los productores, en relación al uso de los fertilizantes orgánicos probados por el proyecto y de acuerdo a las condiciones de producción y ubicación de cada huerto

El software estará disponible en el sitio web de Hortifrut.

Jóvenes del agro podrán postular a concurso de innovación agraria

C FIA

on el objetivo de dar continuidad al esfuerzo llevado a cabo a través de la participación de docentes y directivos de los liceos y escuelas agrícolas en el Diplomado de Emprendimiento Innovador USM y para incentivar la innovación desde la detección de oportunidades hasta el desarrollo de

El concurso será apoyado por la PUC. 4

Revista Agrícola • Noviembre 2014

Es un programa dirigido a alumnos de escuelas y liceos agrícolas participantes del Diplomado de Emprendimiento Innovador. prototipos dentro del aula, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) diseñó un nuevo concurso, llamado “SaviaLab. Concurso Joven de Innovación Agraria”, dirigido a los alumnos de las escuelas y liceos agrícolas participantes del diplomado en emprendimiento innovador FIA-USM en las regiones de la Araucanía y Los Lagos. El concurso será apoyado por la Pontificia Universidad Católica (PUC), a través de sus Programas DiLab y DICTUC, está enfocado al desarrollo de iniciativas de alumnos de enseñanza media, bajo la tutoría de los

profesores que participaron en el Diplomado en Emprendimiento Innovador USM. El concurso se desarrollará en 2 etapas: La primera consiste en la formulación de iniciativas de innovación. Como resultado de esta etapa se premiará a los mejores proyectos con una beca dirigida a alumnos para desarrollar el prototipo de dicha iniciativa y de esta forma poder implementarlo. En la segunda etapa, se realizará un taller de “Empoderamiento Tecnológico” para los alumnos de los grupos ganadores. Culminará con una muestra de los proyectos. l



MARCELO PROBOSTE

REPORTAJE

Las familias del agro y el traspaso de sus patrimonios 6

Revista Agrícola • Noviembre 2014


REPORTAJE

Las sucesiones son un procedimiento que toda familia evita por lo general, pero en el rubro agrícola las cosas se pueden complicar aún más. Alejandro Menzel y Horacio Carrasco son dos ejemplos de cómo proyectar la distribución de los bienes y que la sucesión no agite las tierras en la unidad productiva como en el círculo familiar. Revista Agrícola • Noviembre 2014

7


Andrea Lagos

Periodista @revistaagricola andrea.lagos@australosorno.cl

“Y

MARCELO PROBOSTE

o no tomé asesoría para esto. Fue una decisión personal, lo conversamos con mi señora y mis hijos y logramos hacerlo juntos, teniendo un previo diálogo sobre los sacrificios que hay que hacer en el campo y cómo lo hicieron mis abuelos para limpiarlos y ordenarlos. Esto viene de hace dos generaciones atrás”, señala Alejandro Menzel, perito agrícola, presidente de la Sociedad Volcanes del Sur y dueño del Fundo La Vega y Agrícola La Vega Ltda., quien se refiere a cómo procedió para arreglar y “ordenar las cosas en casa”, dándole una consistencia legal que asegurara tanto el futuro de sus descendientes, como su trabajo y voluntad. Justamente a partir de la conformación de Agrícola La Vega Ltda. encontró un buen modo de solucionar el posible conflicto que se podía presentar en el momento de traspasar las 240 hectáreas dedicadas a la lechería, cerca de playa Maitén, las que son fruto de un esfuerzo que trasciende tres generaciones y que va por la cuarta, a través de sus hijos. “Me adelanté y formé Agrícola La Vega Ltda., que la compone mi grupo familiar, que son mis tres hijos: Eduardo, ingeniero agrónomo, casado; Javier, médico veterinario, que trabaja conmigo y Alex, próximo a recibirse de ingeniero agrónomo; mi señora y yo. Hay que darse cuenta que hoy la tierra ya no es divisible. Cada vez vamos quedando con unidades más pequeñas. Por lo tanto, mi idea de formar Agrícola La Vega fue que mis tres hijos fueran dueños de ella en el futuro y que esta unidad de producción de leche que tenemos no se dividiera, permaneciendo manejada por alguno de ellos en algún minuto o por un tercero si lo amerita”, sostiene Menzel, quien vio que aquello era la manera más eficaz de hacer una sucesión que no fuese engorrosa, dramática o costosa.

Dos generaciones se juntan hoy en las labores de la lechería en el Fundo La Vega.

8

Revista Agrícola • Noviembre 2014

MARCELO PROBOSTE

REPORTAJE

Horacio Carrasco cree que la sucesión es un tema que se debe

Fernando Prat, abogado egresado del Magíster en Derecho Tributario LL.M de la Pontificia Universidad Católica de Chile, explica que cuando los agricultores alcanzan cierta edad, les preocupa cómo el trabajo de toda la vida, que es la actividad agrícola, seguirá siendo ejercida por los eventuales herederos, cuidando asimismo el patrimonio por ellos construidos. “Es normal ver que ante la muerte de un agricultor, sus herederos se reparten las tierras, comprometiendo lo que antes era una sola unidad productiva, perdiendo la eficiencia y rentabilidad generada y, en no pocos casos, alguno de los herederos incluso venden su parte o porción a terceros”, estipula. Adelantar este tipo de decisiones no es tan descabellado si pensamos que un grupo importante de agricultores, sobre todo en el sur de Chile, es de edad madura e incluso avanzada, según registros que datan de 2005, entregados por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). Prácticamente las tres cuartas partes de las explotaciones individuales (72,5%) son manejadas por agricultores que superan los 46 años, mientras que tan sólo el 27,5% se encuentra por debajo de esa edad. Del mismo modo, casi la mitad de ellos (48,3%) se ubica entre los 46 y los 65 años, siendo el rango que agrupa a los agricultores de entre los 56 y los 60 años el que concentra un 12,8% y sólo el 10% de ellos presenta


REPORTAJE responsabilidad limitada, como condición jurídica, cuya importancia relativa alcanza el 29% dentro de las explotaciones grandes, el 10,4% dentro de las medianas y el 1,7% dentro de las pequeñas empresas. En lo referente a la presencia de sucesiones y sociedades sin contrato legal, éstas representan el 8,5% de las explotaciones.

evaluar con mucha antelación.

edades inferiores a los 35 años. Prevenir un escenario que se dará con seguridad, teniendo estos datos en cuenta, es un imperativo según lo estimado por los gremialistas del sector, pero que reconocen es un paso que ha costado que los agricultores en general consideren. El mismo estudio de Odepa informa que el peso porcentual de las explotaciones individuales va disminuyendo progresivamente en la medida en que el tamaño de la explotación se incrementa, dando paso a una mayor presencia de las sociedades anónimas y de

“La idea de formar Agrícola La Vega Ldta. fue que mis tres hijos fueran dueños de ella en el futuro y que esta unidad de producción de leche que tenemos no se dividiera”.

EL PESO DE UNA SUCESIÓN Horacio Carrasco, presidente de la Federación de Productores de Leche (Fedeleche), es también administrador de un campo lechero y cuatro predios forestales en Panguipulli y Puyehue. Su caso es Alejandro Menzel. muestra de una sucesión que aún no se hace efectiva Dueño Fundo La Vega. del todo, pero que fue pensada para cada uno de los herederos, conformada además por otros activos que no están asociados al rubro. “Mis padres, que fueron los precursores de la empresa fundacional que gerencia actualmente mi madre, Marta Hernández, se preocuparon siempre de diversificar los emprendimientos, por lo tanto, fue un poco más fácil ir de modo progresivo y natural, entregando poderes en diferentes áreas. A mí me tocó desde muy joven hacerme cargo de los campos. Entonces es un desarrollo progresivo y si bien no era dueño del predio, ya estaba en la Administración. Fue un proceso paulatino y tranquilo”, sostiene el empresario lechero. Carrasco, quien también es gremialista, afirma que la mayor parte de las empresas en Chile tienen orígenes familiares y más acá en el sur del país, donde el número alcanza más del 95%. “No existe una disciplina o estrategia de cómo enfrentar la sucesión. Cuando una persona parte de cero y le va bien, ese emprendimiento pasa a ser prácticamente un hijo, entonces entregar parte de tu esfuerzo de vida es mérito de un proceso psicológico tremendamente profundo. Comprendo que para cualquier productor no se trata de un proceso fácil. Es por eso que cuando las empresas familiares tienen que enfrentar sucesiones, es recomendable que se asesoren y no sólo por un ingeniero comercial, abogado o contador tributario, sino también por un sicólogo

Revista Agrícola • Noviembre 2014

9


ARCHIVO EL AUSTRAL

REPORTAJE

Adelantar el proceso de sucesión de tierras y bienes es uno de los consejos que dan los expertos y afectados.

especialista en empresas familiares, que vaya preparando tercero. Ese tipo de cosas son las que se deben ordenar el punto emocional, porque para el fundador el proceso y se conversan con el abogado, un buen contador o ingeniero comercial, que permitirá que se realicen de sucesión es como una jubilación. Por lo tanto, hay buenas gestiones sin tener que romper o hacer pedazos que buscar de alguna forma que la experiencia siga una unidad agrícola que esté funcionando bien o, más siendo parte del negocio, tal vez en otra faceta, como aún, una familia”, agrega. por ejemplo siendo director de la empresa. Y ahí ya Algo muy parecido cree Menzel, quien reafirma se empieza a conversar desde un punto de vista más amigable, no importando el tamaño de la organización. su decisión. “Cuando las unidades son pequeñas subdividirlas sería un error. Ese fue justamente el Personalmente soy de la idea de mantener las tierras, objetivo de esta sociedad, donde amarré un poquito el si no puede ser administrada por los dueños, se toma asunto. Y la otra razón es para que no haya problemas la opción de profesionalizar y contratar gente que se y sea un activo por si pasa cualquier eventualidad, haga cargo; si no tengo esa opción, arrendar es otra teniendo las cosas claras para los tiempos difíciles. He alternativa. Por otro lado, si ves que tienes un muy visto perderse muchos campos porque las familias no negocio para ocupar ese capital en otras cosas también se ponen de acuerdo y al final es un lío”, es factible. Pero los campos son un activo estima el agricultor, quien aprendió la tremendamente seguro”, precisa. experiencia que tuvo con su progenitor. José Antonio Alcázar, gerente técnico “Mi padre, Alex, en vida dejó todo de la Sociedad Agrícola y Ganadera repartido y se adelantó, por lo que no Osorno (Sago), señala que la repartición de la sucesión puede hubo problemas de sucesión, de herencia. de patrimonio de una empresa es un llegar a cobrar el Él dividió las tierras acorde a lo que él problema y desde la experiencia personal Impuesto a Herencia. quiso para cada uno de nosotros -somos recomienda que nunca se espere el cuatro, dos hombres y dos mujeres-, último momento. “Tener las cartas como pensó que tenía que ser. Pero de esta división sólo arriba de la mesa es siempre más sano que tomar decisiones cuando la persona que ha liderado la familia dos hermanos (Francisco y él) hacemos el uso agrícola de lo heredado y nuestras hermanas vendieron. Hoy la está por irse. Es claramente, desde mi punto de vista, tierra ya no es divisible y es por eso que esta sociedad el peor momento, porque estás con presiones extras”, que firmamos en febrero del 2009 no es una cosa que puntualiza. se haya hecho reciente. No pensamos en ese momento “En el tema de la sucesión estamos en pañales. Si en cuestiones de impuestos, pero tiene sus beneficios consideramos que la tierra es finita y se va repartiendo tributarios y la verdad distribuir este campo en entre muchas personas. Por ejemplo, un terreno de unidades muy pequeñas es muy poco rentable y al final 150 hectáreas entre tres hijos, el peor favor que les terminaría por desaparecer. Por suerte mis tres hijos puedes hacer es repartir a cada uno 50 hectáreas; están involucrados con el campo por sus profesiones. lo mejor es manejar este campo como una unidad Aquí lo fundamental es el amor y cariño que uno le independiente, dejando que siga funcionando porque tiene a su tierra. La verdad, la tierra más que un negocio las economías de escala son diferentes; es mucho la veo como una forma de vida. No podría vender más lógico administrarlo aunque sea a través de un

25%

72,5% de explotaciones individuales son manejadas por agricultores que superan los 46 años.

10 Revista Agrícola • Noviembre 2014


REPORTAJE jamás. Sería como faltarle el respeto a mis antepasados, mis abuelos, gente que se sacó la mugre para que yo tenga lo que hoy disfruto”, asegura el hombre que lleva una tradición de empresa familiar agrícola que se gestó hace más de 100 años. ¿OTRA TRABA A LA SUCESIÓN? Un tema que preocupa a los agricultores es el eventual Impuesto a la Herencia, que en Chile aplica a cada uno de los herederos del causante y se calcula con una tasa progresiva que puede llegar al 25% de lo heredado. El Impuesto a la Herencia, sin una correcta preparación, puede acarrear consecuencias negativas, tomando en consideración que los legados, en el caso de los agricultores, muchas veces no conllevan activos líquidos (dinero en efectivo, depósitos a plazo, etc.), sino que inmuebles, por lo que el pago de dicho impuesto puede obligar a vender parte del patrimonio para pagarlo, afirma el abogado Fernando Prat. Aunque la Reforma Tributaria no modifica la ley de Impuesto a la Herencia, sí establece nuevas reglas anti elusión, cuya aplicación puede provocar conflictos con la autoridad tributaria. Asimismo, el cambio de reglas del juego puede generar incertidumbre que actualmente no existen. “Estimo que con este conjunto de nuevas reglas impulsadas por el Gobierno será cada vez más complejo administrar y organizar los patrimonios familiares”. Carrasco reitera que lo recomendable es asesorarse desde el punto de vista económico, jurídico y sicológico para poder hacer de esta sucesión un proceso tranquilo, conveniente, que no afecte tan fuerte económicamente a la empresa y para eso hay ciertas estrategias, diferentes, dependiendo del caso. Sin embargo, también cree que la Reforma Tributaria va a encarecer todo este proceso. “Los agricultores debemos asesorarnos para enfrentar este desafío que es poder dejar a nuestros herederos un negocio relativamente consolidado económica y emocionalmente”. Asimismo, Menzel, quien fue bastante visionario en cuanto adelantar la “gran decisión”, tampoco tiene una visión muy alentadora sobre los posibles cambios que acarreará la Reforma, aunque reconoce un gran desconocimiento que es generalizado en los agricultores “Estimo que con y sobre la que todos los consultados para este reportaje este conjunto de coincidieron en que falta mayor información. “De la nuevas reglas Reforma Tributaria no estoy muy enterado. Conozco impulsadas por lo básico de ésta. Actualmente hay que hacerse asesorar el Gobierno muy bien por contadores y abogados, gente que conozca será cada vez las nuevas disposiciones. Al final, creo que sólo va a más complejo encarecer todo y va a derivar en un estancamiento de la administrar y empresa en general, no sólo en el tema de sucesiones. organizar los Me da la impresión que sólo va a volver más inestable patrimonios nuestro rubro. Esta es una actividad de largo aliento, familiares”. de todos los días y bastante sacrificada. Hoy estoy preocupado porque no sé qué nos depara el futuro en Fernando Prat. ese aspecto”. l Abogado.


MINAGRI

ENTREVISTA

Carlos Furche, ministro de Agricultura, y el futuro de la ganadería:

“Corresponde que el sector privado también haga su parte” Durante su más reciente visita al sur, el secretario de Estado apunta que una de las mayores dificultades en el rubro de la producción de carne es la falta de organización de la cadena de valor.

12 Revista Agrícola • Noviembre 2014


ENTREVISTA Victoria Guerrero Cárdenas

I

Periodista @vguerreroc vguerreroc@australosorno.cl

ntensos cuatro días de gira por las regiones de Los Ríos y Los Lagos fue los que protagonizó a mediados de octubre el ministro de Agricultura, Carlos Furche. En su periplo, participó del encuentro de negocios “Sustentabilidad para mejorar la competitividad exportadora”, organizado por ProChile en Frutillar, visitó las instalaciones de una “reactivada” fábrica de lácteos Mulpulmo en las cercanías de Osorno y recorrió las dos plantas de la empresa líder en recepción de leche en el país: la Cooperativa Agrícola y Lechera de la Unión, Colun. El ingeniero agrónomo oriundo de Punta Arenas –un “viejo conocido” del sector agrícola debido a su prolongado paso previo por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)entre 1994 y 2004, además de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)también se dio tiempo para participar en la ceremonia de conmemoración de los 60 años de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, donde dictó una clase magistral sobre el rol y los desafíos de la formación de los profesionales del área agroalimentaria para el siglo XXI. En esa ocasión, recibió un reconocimiento en su calidad de ex alumno de esa casa de estudios, distinción que se suma a la recibida el 2004 como alumno destacado de la Facultad de Ciencias Agrarias, al celebrar el 50 aniversario de la misma institución. Previo a ello, y tras un breve paso por Osorno, el secretario de Estado se dio un espacio para dialogar con Revista Agrícola sobre el futuro de la ganadería en Chile, entre otros temas del rubro ganadero, en un contexto donde destaca la importancia de agregar valor a los recursos naturales, a través de la incorporación de innovación en los procesos productivos, que cada vez estarán sometidos a estándares ambientales más altos y que exigen una agricultura más productiva, pero a la vez más verde. CADENA DE VALOR Este destacado académico, consultor internacional, magíster en Sociología del Consejo Latinoamericano en Ciencias, señala que Chile ha demostrado una línea de producción muy importante de producción de lácteos y sus derivados. De hecho, indica que este año alcanzará su récord histórico de exportaciones de producción láctea, seguramente por sobre los 350 millones de dólares. En ese contexto, releva la apertura de mercados complementarios, como la exportación de terneras a China y el pase libre hacia Rusia y toda América Latina para productos “made in Chile”. Claramente el país tiene una estrategia de desarrollo lácteo Revista Agrícola • Noviembre 2014 13


ENTREVISTA MINAGRI

Jürgensen, señaló que de no impulsar la crianza de terneros machos de raza lechera en un corto plazo no habrá novillos de engorda y por ende la disponibilidad de carne se verá gravemente afectada. ¿Qué opina de esa afirmación? Nosotros tenemos un programa que a nivel piloto se inicia en marzo con el apoyo del Gobierno Regional, que va a permitir recuperar una parte de esos terneros machos de desecho de la industria lechera que también debiera contribuir, sobre todo para que los pequeños productores aumenten la masa ganadera disponible, de manera que tiendo a coincidir con lo que dice Harry Jürgensen.

Durante su paso por Valdivia, Furche recibió un reconocimiento como ex alumno de la UACh.

hace bastante tiempo y exitoso, sin embargo en relación a la producción de carne, la situación es más compleja. De hecho los gremios han sostenido que en los últimos años Chile ha mostrado un fuerte retroceso en lo que a masa ganadera se refiere, aunque las estadísticas indican un estancamiento. ¿Qué plantea la política ganadera del actual Gobierno en respuesta a las críticas de los gremios por la caída en la masa ganadera? En lo que se refiere a producción de carne, efectivamente coincidimos en que estamos por debajo de nuestro potencial. Y creo que una de las dificultades mayores es la falta de organización de la cadena de valor, que se asocia al rubro de producción de carne. Nuestra política apunta a mejorar la productividad por la vía de genética, apoyar la recuperación de suelos, sistemas de riego cuando se da el caso, transferencia tecnológica, apertura de mercados. Eso es lo que podemos hacer. Estamos a punto de abrir nuevamente los subproductos para carne bovina en China y tenemos mercados abiertos en la Unión Europea, en Estado Unidos. La verdad ha habido mucha política pública y lo que corresponde ahora es que el sector privado también haga su parte.

10

años fue director de Odepa, entre 1994 y 2004.

Pero frente a la apertura de mercados, también hay críticas que apuntan directamente al sistema de trazabilidad, ya que argumentan que no tiene mucho provecho tener mercados abiertos, como la Unión Europea, cuando no se puede exportar por falta de documentos que acrediten su trazabilidad. ¿Cuánto se ha avanzado en esa materia en particular durante su gestión? Hemos recuperado el sistema de trazabilidad animal que estaba en completa falencia. Todavía no hemos conseguido el nivel óptimo, pero hemos progresado bastante y creo que eso es muy significativo e importante, sobre todo para la línea de producción de carne bovina. Respecto al decrecimiento de la masa bovina, el presidente de la Corporación de la Carne, Harry

14 Revista Agrícola • Noviembre 2014

PRODUCCIÓN LÁCTEA El titular de Agricultura participó también en la zona de la firma de un convenio de colaboración con el Consorcio Lechero en la dependencias de Inia Remehue, en la Región de Los Lagos, donde destacó esta alianza que permitirá impulsar el desarrollo productivo de la cadena láctea nacional a través de una serie de acciones propuestas en un plan de trabajo público-privado, que considera reforzar la labor con centros de investigación y educación, y aumentar la capacitación en materias de sustentabilidad, entre otras. Una alianza que se registra en medio de un conflicto entre productores lecheros y tres grandes industrias procesadoras lácteas que operan en el país y que fueron acusadas ante el Tribunal de la Libre Competencia (Tdlc) de atentar contra la competitividad del rubro. ¿Cuál es la posición del Ministerio de Agricultura respecto a la demanda que presentó Fedeleche (en agosto de este año) por prácticas que atentan contra la competencia de Watt’s, Nestlé y Soprole? Nosotros nos hemos reunido con los productores en su momento y también con la Fiscalía Nacional Económica y hemos entregado toda la información que disponemos. En Chile, felizmente, hay una institucionalidad y la que está viendo este recurso es la Fiscalía Nacional Económica. Ella es la que debe evaluar los antecedentes que recibió y si lo considera pertinente lo derivará al Tribunal de la Libre Competencia. El Ministerio de Agricultura no tiene competencias para intervenir sobre la relación de precios entre productores e industriales. Cuando asumió como ministro de Agricultura dijo que adoptaría como método de trabajo la rearticulación de las principales cadenas productivas del sector agrícola, para buscar mecanismos que permitan dar mayor trasparencia en el tema de la fijación de precios. ¿Se ha avanzado algo en estos siete meses? Efectivamente nosotros estamos trabajando activamente no sólo en lo que se refiere a la cadena de la leche -tenemos siete mesas operando a través de


ENTREVISTA ¿En que está hoy concretamente el trabajo de modificación a la Ley de Caza, en virtud de que es un problema urgente? Nosotros hemos revisado lo que estaba en la Contraloría General de la República, estamos en proceso para ingresar el reglamento de Caza nuevamente al organismo con modificaciones Uno de los conceptos que se han acuñado durante los que permiten o permitirían en primer lugar una diferenciación respecto a las necesidades en cada últimos años y que ha trascendido los gobiernos de turno es “Chile, potencia agroalimentaria”, ¿Cree que región, porque el tema de los perros asilvestrados es distinto en la Región de Los Ríos a la Región se ha recorrido algo en ese camino? de Aysén, y el tema de los visones es distinto en la Creo que más que del eslogan nos debemos preocupar de los contenidos. Chile ha tenido un desarrollo notable Región de Los Lagos a la Región de Atacama. A en el sector agropecuario, que es mirado con admiración través del reglamento estamos entregando un poco más de autonomía a las regiones para que establezcan en la mayor parte de los países del mundo, pero creo prioridades respecto a la caza o captura de animales que todavía no ha alcanzado su techo y en ese sentido, que provocan daño, ya sea económicas porque cuando hablo de potencia alimentaria, lo que me gusta hablar es de lo que nos falta para dar otro salto que nos perjudican sobre todo a pequeños productores, o ambientales, pues muchos animales asilvestrados permita seguir llenando el espacio que queda entre lo provocan daño a la fauna nativa en áreas silvestres que somos y lo que podemos ser. Felizmente todavía protegidas y eso ha llegado a ser muy preocupante. tenemos mucho por hacer y algún día seremos una potencia alimentaria en todas las de la ley. ¿A cargo de qué institución van a estar a cargos esas estrategias regionales? PERROS ASILVESTRADOS Uno de los temas más sensibles para el sector ganadero A cargo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Lo otro que hay considerar es que esto sólo tiene sentido es el que se vincula a los ataques de perros al ganado si va articulado con otras medidas, particularmente de menor y mayor de pequeños y medianos agricultores. De hecho recientemente se creó el Sistema Informático educación para la tenencia responsable de mascotas, porque en el caso de los perros no tiene su origen para el Monitoreo de Ataques de Carnívoros (Simac), en las zonas rurales sino que en las zonas urbanas; y formulado por un grupo de profesionales y liderado luego también una tenencia responsable de otros tipos por Gerardo Acosta, médico veterinario del Programa de animales introducidos, como son los visones y los de Investigación Aplicada en Fauna Silvestre de la castores, que no tienen predadores natural y por eso U. Austral de Chile (Uach), donde se determinó que crecen y se expanden. Eso sirve para ser mucho más existen seis veces más riesgo que el ganado sufra rigurosos con los animales introducidos. ataques de perros que de pumas o zorros. Pese a ello, aún no hay una legislación que permita ¿Dentro de cuánto tiempo se implementarán estas el control de perros asilvestrados o domésticos que estrategias? generen daños al ganado, ya que el actual Gobierno No lo puedo asegurar, porque una vez que ingrese frenó una modificación a la Ley de Caza que permitía cazar o capturar aquellos animales que causaran daños a la Contraloría. Hay que esperar sus tiempos, pero estamos hablando de un periodo más bien breve. l en zonas rurales. Odepa- en distintas áreas donde existen agendas de trabajo. Y una de esas es la transparencia de precios. Hemos creado en la Odepa un departamento especial de seguimiento a la transparencia de los mercados que permite contar con información y ponerla al servicio de los productores y de la industria si lo solicitan.

“Chile ha tenido un desarrollo notable en el sector agropecuario, que es mirado con admiración en la mayor parte de los países. Pero creo que todavía no ha alcanzado su techo”.

Revista Agrícola • Noviembre 2014 15


OPINIÓN

Impuestos ambientales en Chile, ¿qué significan?

L

a recientemente que el país pudiese llegar a aprobada reducir, podría alcanzar un Reforma 6% del total en 2020 y un Tributaria ha 11% en 2030. establecido dos gravámenes Además, el Estado de tipo ambiental, que espera recaudar US$ 160 tienen, entre otros objetivos, millones bajo este concepto velar por la salud de la tributario. Lo que debiese población y ser un aporte esperarse de un impuesto a los esfuerzos nacionales de esta naturaleza, es que y mundiales de combate al las empresas, en vez de cambio climático. Buscan simplemente traspasar ser un estímulo para que estos costos a los clientes, el país empiece a migrar los perciban como un hacia una matriz energética incentivo para cambiar su más limpia. No hay que modelo de negocio y buscar heloisa.schneider@gmail.com Heloísa olvidar que en Chile la alternativas energéticas Schneider producción de electricidad novedosas y limpias. y el transporte son los dos El otro gravamen mayores emisores de Gases de Efecto Invernadero, “Implementar ambiental contemplado principales responsables del cambio climático, la reforma se aplicará a estos impuestos, en fenómeno que cada día es más evidente. los vehículos motorizados perfectibles, por nuevos, livianos y medianos, El impuesto al carbono que entrará en vigencia en cierto, es un gran quienes pagarán, por una 2018, significa un cobro en forma de impuesto a las paso y puerta de única vez, un impuesto emisiones de carbono producidas por establecimientos cuyas fuentes fijas, conformadas por calderas o turbinas, entrada a una adicional relacionado con individualmente o en su conjunto sumen una potencia regulación más las emisiones de óxidos de térmica mayor o igual a 50 MWt (megavatios térmicos). ambiciosa”. nitrógeno. Afectará a personas naturales y jurídicas que haciendo Momentáneamente la uso de las fuentes de emisión de estos establecimientos, ley exime a los vehículos generen emisiones. Cada planta pagará US$5,0 por motorizados destinados al transporte de pasajeros, a los tonelada de carbono emitido. El impuesto no aplicará camiones, camionetas y furgones de menor capacidad. para fuentes fijas que operen en base a medios de Tampoco se aplicará a los tractores y a vehículos a generación renovable no convencional cuya fuente de propulsión eléctrica, tema que no ha estado exento de energía primaria sea la biomasa. críticas. Desde una perspectiva ambiental, se advierte Gravar a los combustibles fósiles en Chile significa que, salvo por la decisión de no comprar un vehículo afectar al precio final de la energía, puesto que la mayor afecto al gravamen por el aumento de precio, el parte de esta, es generada por este tipo de combustibles impuesto no es un incentivo para contaminar menos. (80% de la energía del país). Pero aun cuando puedan Creo que la implementación de estos impuestos, haber impactos económicos a raíz de la aplicación de perfectibles, por cierto cierto, es un gran paso. Ellos un impuesto de este tipo, se estima que éstos serán servirán como puerta de entrada a una regulación más moderados pero muy positivos para el medio ambiente, ambiciosa, que abarque a otros sectores y que ayudará al considerando que la cantidad de emisiones de CO2 país a ser más limpio y aumentar su valor.l Heloísa Schneider. experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

16 Revista Agrícola • Noviembre 2014



EVENTO

Progenie de ganado lechero es la novedad de Sago Fisur En su 91º versión, la feria agrícola, ganadera e industrial contempla una inversión aproximada de 35 millones de dólares.

Asimismo, la tecnología una vez más toma un rol clave, donde más de un centenar de empresas expondrán las novedades que poseen para los empresarios del rubro. También se efectuará la ya tradicional muestra de maquinarias y la de ganado, como también las galas de la carne, la leche y ovina. l PROGRAMA DE ACTIVIDADES SAGO FISUR 2014 Jueves 13

María del Pilar Fernández

C 13

al 16 de noviembre se extiende Sago Fisur 2014.

Periodista @agro_journalist mfernandezs@australosorno.cl

on el desafío de continuar siendo un punto de encuentro de todos los eslabones de la cadena silvoagropecuaria de la Región y el país, este jueves 13 de noviembre –y hasta el 16 del mismo mes- se dará inicio a las actividades de la versión 91 de la feria agrícola, ganadera e industrial Sago Fisur 2014. Esta muestra organizada por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, contempla una inversión aproximada de 35 millones de dólares. Dentro de sus principales novedades se encuentra una importante exhibición de progenie (método de mejoramiento genético) de ganado lechero de similares características a las que se exportarán a China. Para que ello fuese posible levantó una nueva construcción en el Recinto Sago. José Antonio Alcázar explicó que la decisión de construir el galpón para ganado lechero se debe principalmente a la necesidad de mejorar las instalaciones para el confort y bienestar animal. “Se trata de una inversión que supera los 20 millones de pesos y consiste en una construcción de 600 metros cuadrados. La idea de esta infraestructura es cobijar la muestra genética de ganado lechero resguardando el bienestar animal de los ejemplares en exposición. Además buscamos abrir un espacio para mejorar la comercialización y así a futuro generar mayores negocios con otros países del mundo”, señaló José Antonio Alcázar, gerente técnico de Sago.

18 Revista Agrícola • Noviembre 2014

HORA

EVENTO

10:00

Apertura recinto de exposiciones

LUGAR

10:00 - 18:00 Labor jurado razas de bovinos de carne

Elipse Central

10:00 - 13:00 Olimpiadas de la Leche

Carpa de Eventos

19:00 - 22:00 Gala de la Carne

Carpa de Eventos

Viernes 14 HORA

EVENTO

10:00

Apertura recinto de exposiciones

LUGAR

10:00 - 11:00 Labor jurado caballares de la Raza Chilena

Elipse Central

11:30 - 14:30 Inauguración SAGOFISUR 2014

Elipse Central

14:30 - 17:00 Labor jurado caballares de la raza Chilena

Elipse Central

15:00 - 19:00 Labor jurado bovinos razas especializadas en producción de leche Elipse Central Labor jurado bovinos raza Overo Colorado 17:30 -19:00 Premiación caballares de la raza Chilena

Sala Reuniones

19:00 - 22:00 Gala de la Carne

Carpa de Eventos

Sábado 15 HORA

EVENTO

10:00

Apertura recinto de exposiciones

LUGAR

10:00 - 20:00 Rodeo Chileno

Media Luna

10:00 - 12:00 Gala Ovina

Carpa de Eventos

12:20 -14:30 Degustación

Pabellón Ovino

14:30 -17:30 Competencia Enganche Ecuestre

Elipse Central

15:00-16:00

Elección Reina Sagofisur 2014

Carpa de Eventos

Demostración ECA Equipo de canes adiestrados

Elipse Central

Domingo 16 HORA

EVENTO

10:00

Apertura recinto de exposiciones

10:00 - 13:30 Muestra dinámica de Maquinarias

LUGAR Elipse Central

11:30-19:00

Rodeo Chileno

Media Luna

15:00-17:30

Acto de clausura y premiación SAGOFISUR 2014

Elipse Central



MARÍA DEL PILAR FERNÁNDEZ

TECNOLOGÍA

Empresarios avalan en terreno calidad de Amazone

El técnico alemán de Amazone recorrió junto a Ricardo Winkler, Product Manager de Cerosor S.A., predios de clientes para efectuar en terreno servicio de post venta.

Revisiones técnicas y actualizaciones de software junto al técnico alemán de la fábrica de maquinaria Amazone realizó Cerosor S.A., corroborando su calidad en servicio de post venta. María del Pilar Fernández

D

Periodista @agro_journalist mfernandezs@australosorno.cl

emostrando con hechos el buen servicio de post venta que comprometen al comercializar sus productos, la empresa Cerosor S.A. recorrió desde la Región del Bío Bío hasta Los Lagos. Y no se trata de cualquier visita, pues Ricardo Winkler, Product Manager de Cerosor S.A., viajó junto al técnico de la fábrica alemana Amazone, Benedikt Pohl, para efectuar revisiones técnicas y actualizaciones de software -como apoyo al servicio de post venta- de máquinas de esta marca en una veintena de predios distribuidos en el sur de Chile, para conocer en terreno los requerimientos de cada uno de sus clientes. Amazone es una empresa de origen alemán, especialista en esparcidoras de fertilizante, equipos

20 Revista Agrícola • Noviembre 2014

fitosanitarios, labranza del suelo y siembra, con presencia en 70 países. Se caracterizan por generar soluciones individuales para cada empresa, siendo primordial para la reducción de costos de éstas. Por lo mismo es que sus técnicos recorren el mundo brindando apoyo en post venta, marcando la diferencia en calidad de servicio. Para conocer la forma de trabajo del especialista de Amazone junto a Cerosor S.A., Revista Agrícola se trasladó a varios predios de la zona, comprobando en terreno cómo realizan este servicio de post venta. RAPIDEZ Y AHORRO Mayores rendimientos, menor consumo de combustible y menos desgaste. Amazone Catros+ 4001 2T es el equipo más adecuado para el laboreo superficial con mezcla intensiva del rastrojo. Todos los discos cóncavos de los Catros+ pueden seguir individualmente las irregularidades del terreno, asegurando un laboreo uniforme cuando se trabaja en suelos ondulados.


TECNOLOGÍA de la actualización del software del sistema de GPS En el sector de Pichidamas, visitamos el predio de Agrícola Alicura Ltda., donde el prestador de servicios Switch inserto en el monitor AMATRON 3 -que permite controlar las funciones de la esparcidora de Guillermo Riedel, cliente de Cerosor S.A., mantiene fertilizante ZA-M Profis Hydro y del GPS-, facilitará trabajando un incorporador de rastrojo Amazone la operación de la máquina, pues el idioma en que Catros+ 4001 2T. funciona pasará desde el alemán al español, siendo una “Este equipo respecto a sus pares tiene mejor ventaja importante para el operador. resultado, porque al ser los discos un poco más Se trata de una excelente máquina para pequeños logra mejor terminación, o este tipo de trabajo, ya que no sólo sea, no deja el terreno tan grueso, por “Los tres puntos lo que hay que pasar menos veces y se más importantes permite reducir costos, además respeta el medio ambiente y garantiza máxima logra un resultado óptimo, ahorrando que destaco de seguridad en la circulación vial gracias costos. Además permite cambiar la haber adquirido al sistema de luces y los reflectantes regulación para adaptarla a la velocidad maquinaria incorporados. Posee tolva de 3.000 litros de trabajo que estás utilizando”, precisa Amazone con de capacidad y peso aprox. de 590 Kg., Riedel. Cerosor S.A. es con discos OM 18 – 24 para esparcir de En medio de la visita, el representante la calidad, la 18 a 24 metros. de Agrícola Alicura Limitada, Pablo durabilidad y el Wetzel, comentó que existen una servicio técnico”. En el Fundo Las Encinas, sostienen que la ZA-M Profis Hydro de Amazone es serie de ventajas comparativas que superior por su rapidez y comodidad. hacen que el incorporador de rastrojo Juan Pablo Zwanger, de Amazone sea el más adecuado a prestador de Servicios. “La gran ayuda es que la máquina es comandada por GPS. Cuando llega a las sus requerimientos. “El año pasado cabeceras, sabe cuándo tiene que cortar y el operador lo utilizamos por primera vez en la preparación para sólo se preocupa de conducir. Y lo mismo cuando remolacha, con Guillermo Riedel. La experiencia fue buena, es una máquina que hace un muy buen trabajo. retoma su circuito la máquina, pues ya están marcadas La gran ventaja es el ancho de trabajo y el sistema que las callejuelas de circulación, el GPS indica dónde tiene que moverse. Además, la cantidad de fertilizante trae posterior a los discos, dejando una muy buena es ingresada al monitor y la balanza va censando de cama de semillas. Yo diría que por la velocidad que acuerdo a la cantidad programada, ajustando el caudal está pasando debe ser un 10 o 15% más rápida, lo de fertilizante, permitiendo una entrega homogénea que es bueno en esta época en que hemos tenido una de éste”. primavera muy complicada”. Cabe destacar que el sistema compara automáticamente la dosis realmente aplicada con la PRECISIÓN Y SEGURIDAD cantidad nominal. Las fluctuaciones se detectan de La siguiente parada es en el sector de Purranque, en inmediato y la esparcidora adapta automáticamente el el Fundo Las Encinas, en medio de una fetilización flujo mediante las correderas de dosificación eléctricas. con maquinaria Amazone en una siembra de trigo. La regulación del flujo también es regulada en función Aquí el trabajo es muy particular, ya que además de de la velocidad de marcha. generar una revisión técnica, Benedikt Pohl, a través

2

semanas estuvo el técnico alemán de Amazone recorriendo predios para apoyo de post venta de Cerosor S.A.

MARÍA DEL PILAR FERNÁNDEZ

ZA-M Profis Hydro de Amazone es comandada por GPS.

Benedikt Pohl, técnico de fábrica de Amazone, actualizó en terreno software del sistema GPS.

Revista Agrícola • Noviembre 2014 21


TECNOLOGÍA RICARDO WINKLER

MARCELO PROBOSTE

Sembradora Cayena 6001 C.

Ya abrió sus puertas la sucursal de Cerosor S.A. en Puerto Varas, ubicada en av. Gramado s/n.

y el tipo de semilla, en esta época de 35 a 40 ha., RENDIMIENTO SUPERIOR sembrando ballica. La última visita que realizamos junto a Cerosor S.A. La sembradora de ‘’patas’’ Cayena 6001 C de y el técnico especialista de Amazone fue al prestador Amazone está diseñada para la siembra rápida con de servicios Juan Pablo Zwanzger, que trabaja con o sin preparación previa del terreno, exhibiendo su cultivos de trigo, avena, cebada, raps y ballicas. potencial sobre todo en suelos duros y pedregosos, así Posee predio en La Unión y presta servicios desde como en regiones secas, donde los discos de siembra Frutillar hasta Panguipulli. Este cliente de Cerosor convencionales se muestran ineficaces. S.A. invirtió en dos máquinas: el Es adecuado para semillas gruesas, incorporador de rastrojos Catros+ 4001 medianas o finas; siembra directa 2T y la sembradora neumática Cayena o convencional; o mínimo laboreo. 6001 C. Asimismo, la siembra y recompactación Con respecto a la sembradora Cayena es óptima en una sola pasada, con 6001 C, indica que se llegará a las a 15% más rápida alto rendimiento por superficie con 2.500 hectáreas en esta temporada, es el incorporador de dosificación precisa, tal como nos indica lo cual significa un gran éxito, ya que rastrojo Catros+ 4001 Zwanzger. tenían pronosticado hacer sólo 1.500. 2T de Amazone, En cuanto a Catros+ 4001 2T precisa “Realmente valió la pena la inversión. respecto a máquinas que éste ya tiene 15 mil hectáreas Nos hemos dado cuenta que la máquina similares. trabajadas, obteniendo excelentes es mucho más versátil y deja la semilla resultados., Una de las grandes ventajas mejor colocada que la máquina de de trabajar con Cerosor S.A., de acuerdo a lo señalado discos bajo condiciones más extremas. La calidad de la posición es una ventaja competitiva enorme, ya que por este prestador de servicios, es la post venta, destacando de sobremanera la llegada de Pohl a podemos tener un exceso de materia orgánica sobre nuestro país. “Hace que sea más interesante seguir con el potrero y la máquina igual va a colocar la semilla la marca. Es un tremendo respaldo que venga alguien donde corresponde, lo que el disco no hace porque tiende a brincar donde tienes mucha paja, por ejemplo, de Alemania, de la fábrica, a ver en terreno cuáles son los problemas que tenemos, y que en definitiva baja en cambio la pata (de Cayena 6001 C) va cortando los costos, ya que podemos estar rompiendo equipos y colocando la semilla en posición normal. Es más solo por un tema de manejo. Considero que los tres precisa”, asegura Zwanzger. puntos más importantes que puedo destacar de haber Agrega que acorta tiempo de trabajo con esta adquirido maquinaria Amazone con Cerosor S.A. es la maquinaria, ya que en promedio siembra 60 a 70 ha diarias, dependiendo de las condiciones de los potreros calidad, la durabilidad y el servicio técnico”. l

10

CEROSOR S.A. • Manuel A. Matta N° 1197, Osorno • Fonos: 64 2236660 / 64 2215181 • Email: contacto@cerosor.cl • www.cerosor.cl • www.amazone.de

22 Revista Agrícola • Noviembre 2014


INIA 50 AÑOS

Comprometen esfuerzos para mitigar cambio climático

Evento contó con la participación de más de 80 representantes de 15 países, principalmente latinoamericanos, además de expertos de Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos. Luis Opazo Ruiz

C

Periodista MCE Jefe Nacional de Comunicaciones de INIA lopazo@inia.cl

Este evento científico organizado por INIA Remehue contó con la participación de destacados expertos mundiales de 15 países.

INIA

on el convencimiento de que al Cono Sur de América le corresponde un rol crucial en el futuro de la alimentación mundial y debe seguir realizando esfuerzos para disminuir y mitigar al máximo los posibles afectos que ello pueda ocasionar en el medioambiente y el planeta, finalizó la primera Conferencia de Medición de Gases de Efecto Invernadero en Sistemas Ganaderos de Latinoamérica (GALA), realizada en el Centro Regional de Investigación INIA Remehue, ubicado en las cercanías de Osorno. Organizada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, junto al Ministerio de Medioambiente, este evento científico contó con la participación de destacados expertos mundiales como Surinder Saggar de Nueva Zelanda; César PinaresPatiño de Australia; Laura Cárdenas del Reino Unido y Paul Weimer, del Servicio de Investigación Agrícola perteneciente al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Además, expusieron Laura Meza, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO) y Emilio Ruz, secretario ejecutivo del Programa Colaborativo para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Cono Sur, que agrupa a los principales institutos de investigación agropecuaria de América del Sur. Ambos personeros coincidieron en la importante de la región en la producción de alimentos y en los esfuerzos conjuntos que se deben seguir realizando en cuando a la adaptación y mitigación de potenciales efectos de la actividad agrícola y ganadera en el medioambiente. A la ceremonia inaugural de esta jornada asistieron los seremis de Agricultura y Medioambiente, Pamela Bertín y Jorge Pasminio, quienes felicitaron a los organizadores y a todos los científicos participantes por el trabajo realizado durante los talleres desarrollados en Osorno y comprometieron el apoyo de ambos Ministerios en esta materia, para seguir avanzando tanto en la mejora de los inventarios de gases de efecto invernadero como en cuidado del planeta. Esta actividad, organizada por el INIA y el Ministerio de Medioambiente de Chile, contó con el auspicio del Instituto Internacional de Nutrición de las Plantas (IPNI), el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro); el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile (Fondecyt) y la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión (Colun), junto al apoyo de FAO y Procisur. l

La actividad fue organizada por el INIA y el Ministerio de Medioambiente de Chile.

Revista Agrícola • Noviembre 2014 23


“Echado bajo el cielo el campo se ha dormido. Bien ganado descanso de labriego extenuado. Se ha sacado la manta de colores del día para estirar los músculos de sus cerros cansados. Bien ganado descanso de quien se pasó el día haciendo el aire puro y empujando los ríos. Llenado ventanillas de trenes con paisajes. Bien ganado descanso el del campo dormido. La luz lunar lo cubre con su sábana clara. Y bajo el ancho pecho de tierras sigue un vivo trabajo de semillas, como si respirara”. Julio Barrenechea, “Espejo del sueño”.


FotografĂ­a: Marcelo Proboste


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

El historiador que se sumerge en el pasado del agro

El director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, Fabián Almonacid, profundiza con Revista Agrícola en el concepto de la “agricultura discriminada”, y hace un repaso de cómo ha sido la relación de los rubros sureños con un Estado fuertemente centralizado. 26 Revista Agrícola • Noviembre 2014


PERFIL Guido Rodríguez Avilés

A

Periodista @guidofernando grodriguez@australosorno.cl

“A medida que transcurría la segunda mitad del Siglo XIX, la agricultura va consolidándose como un negocio más rentable y la industria comienza a tener dificultades. Y lo que sucede es que los que fueron industriales pasaron sus capitales a la actividad agraria. Ahora bien, no es que antes hayan sido sólo industriales, pero tenían un fuerte énfasis en los negocios urbanos, como el comercio, importación y exportación, navegación e industria. Y todos esos capitalistas que tenían intereses en el área industrial van a comenzar a comprar tierras en la región, pues ven que hay un negocio que va creciendo”, detalla. La explicación a ese mejor escenario para el agro fue el aumento de la demanda de alimentos desde el norte y centro del país, lo que hizo muy rentable áreas como la industria alimentaria, además de la explotación de los bosques y la madera, asociados al desarrollo de los ferrocarriles. Todos esos antecedentes abrieron el apetito de Fabián Almonacid por investigar en profundidad los vaivenes de la agricultura del sur de Chile.

lgo curioso ocurre cuando se dialoga con Fabián Almonacid Zapata, director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile (UACh), quien se ha convertido en uno de los académicos que más ha profundizado en el estudio de la historia de la agricultura del sur de Chile. Y es que a ratos no parece que la conversación se enfoque en sucesos que se registraron hace 50, 80 y hasta 100 años, sino más bien hechos de la más absoluta actualidad. Y el porqué de esa sensación puede encontrarse en una reflexión de este académico, que suma 27 años de docencia en la reconocida casa de estudios valdiviana: “En la historia no todo es cambio, sino también permanencia. Uno tiende a creer que en el tiempo presente todo es novedad, sin embargo, hay una AGRICULTURA DISCRIMINADA parte importante de continuidad, de “La agricultura del sur de Chile (1910permanencia de lo tradicional; y esto es 1960) y la conformación del mercado aplicable a todo orden de cosas, incluida nacional”, fue el título de la tesis con que la sociedad y la economía”. el profesor Almonacid obtuvo el grado Fabián Almonacid se acercó al estudio publicó “Imágenes de doctor en Historia en la Universidad de la agricultura a partir de su trabajo e historias. Valdivia, Complutense de Madrid, España, el en relación a la llamada “época de oro” 1870-1935”. año 2005. Este texto, es la base del libro de la industria y los industriales del “La agricultura chilena discriminada Departamento de Valdivia, en el periodo (1910-1960). Una mirada de las políticas estatales y el comprendido entre 1870 y 1914. Se trata de un sector que había tenido un desarrollo muy desarrollo sectorial desde el sur”. promisorio de 1850 en adelante, pero que en la primera En ese trabajo, primero describió el periodo entre 1924 a 1932, donde el país vivió una profunda inestabilidad mitad del Siglo XX sufrió un colapso, y pasó a primar una economía centrada básicamente en lo agropecuario, política y económica, en cuyo seno se moldea el Chile de las próximas décadas. Golpe de Estado por los militares, tal como en el resto del sur del país. dictaduras, organizaciones paramilitares, pugnas entre “Este fenómeno era bastante común en Chile. Hay grupos urbanos y populares, son elementos de este un periodo entre el Siglo XIX y el XX en que las economías regionales tienden a debilitarse y se fortalece proceso. La difícil situación política recibió su golpe de gracia la economía nacional. Y había muy poca investigación con la crisis económica de 1930-1931. Luego, el Estado respecto de qué había provocado concretamente la aumenta sus funciones en el control de la economía y decadencia de la industria valdiviana”, relata. paralelamente crece la burocracia. Para profundizar en el análisis, Almonacid se sumergió El año 1938 marcó un giro hacia la izquierda en en las escrituras notariales, acercándose a lo ocurrido la política nacional y la definición de un Estado desde la experiencia de quienes se dedicaban a esa comprometido con la industrialización. El Gobierno actividad económica. apuesta por una política de sustitución de importaciones, Una conclusión relevante fue que la mayoría de que permita incrementar la riqueza nacional y la haga ellos no había quebrado económicamente ni los menos dependiente. La agricultura queda relegada a capitales asociados habían desaparecido, como se una posición secundaria. La intervención en los precios pensaba inicialmente. Lo que ocurrió en realidad es agrícolas y en la comercialización de los productos que paralelamente a que la industria se enfrentó a agropecuarios aumenta. dificultades como el agotamiento de recursos naturales, En la conversación con Revista Agrícola, Fabián problemas de mercado, limitaciones tecnológicas y la Almonacid profundiza en el impacto de ese periodo: competencia con firmas nacionales, el sector se debilitó “Entre los años 30 y 60, y hasta antes de la Reforma también porque empezó a aparecer en la región la Agraria, se puede decir que la agricultura fue la actividad agropecuaria.

1995

Revista Agrícola • Noviembre 2014 27


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

Fabián Almonacid cuenta con 27 años de trayectoria como docente en la UACh.

gran discriminada de la economía chilena por parte del Estado, pues esta actividad debió pagar el costo del desarrollo industrial asociado a lo urbano. Esto ocurrió especialmente a través del establecimiento de precios oficiales bajos y políticas que no permitieron el desarrollo del agro, lo que se tradujo en dificultades para acceder a créditos o adquirir divisas para participar en el comercio exterior”. La explicación a este proceso de intervención del Estado está en el hecho que la política económica nacional apuntaba al desarrollo industrial urbano y además se buscaba favorecer los intereses económicos y comerciales del centro del país. A mediados del siglo pasado esa política exigía la existencia de salarios bajos en la industria, para que pudiera ser rentable. “Así, quien iba a permitir que hubiera desarrollo industrial y urbano iba a ser la agricultura. Porque ésta subsidiaba a la economía industrial y urbana, ya que como los trabajadores tenían salarios bajos, la única manera en que podían alimentarse era gracias a que los alimentos fueran baratos. Por eso, el Estado les aseguraba a los agricultores un precio oficial –que era un mínimo y no máximo- suficiente para cubrir los costos y tener un 28 Revista Agrícola • Noviembre 2014

bajo margen de utilidad. Y en ese esquema los que más ganaban eran los grandes agricultores. Pero los medianos y pequeños estaban muy perjudicados por esta política de precios oficiales”. El académico profundiza en el análisis con un ejemplo de las contradicciones de las políticas estatales con el caso del rubro lechero, donde por un lado se fomentaba a través de los gremios la asociatividad para importar ganado bovino de calidad y, por otro, se negociaba con Argentina convenios de integración que significaba la compra de acero y cobre por parte de los trasandinos, y el envío de productos lácteos, carne y trigo desde el otro lado de la cordillera. Esas importaciones desde Argentina, particularmente después de la Segunda Guerra Mundial, causarán un fuerte deterioro de la economía agropecuaria, principalmente del sur. “Chile es una economía muy pequeña y por lo tanto se satura rápidamente. Una buena importación de leche en polvo de Argentina dejaba sin mercado a todos los productores lácteos de Chile. Y eso pasó en varios años”, relata. Y agrega que “en definitiva, la agricultura del sur de Chile experimentaba una doble discriminación: una sectorial y también una geográfica. Si se observa con detenimiento, los productos agrícolas afectados por la discriminación eran principalmente los producidos en el sur: carne, leche y trigo. Esta discriminación se expresaba a través de los precios oficiales, de los fletes ferroviarios, de los planes de fomento, de la toma de decisiones, etcétera”. Ese escenario no es muy distinto al que se reclama en ocasiones hasta la actualidad en el sur. Eso es lo interesante de esto. Sobre todo porque las importaciones fueron creciendo a rubros como la leche en polvo, trigo y carne, lo que generó un fuerte daño en la agricultura del sur. Lo llamativo es que a pesar de esas dificultades, el sector logró tener una producción agropecuaria importante y seguir influyendo en el mercado nacional. La reflexión es la siguiente: si en esas condiciones tan adversas fueron eficientes, de ningún modo al momento de la Reforma Agraria se podía decir que la agricultura del sur de Chile no innovaba, no era eficiente. Si eran capaces de producir en condiciones muy adversas. Y es lo mismo que pasa actualmente. Pues hoy, por ejemplo, el sector lácteo compite con industrias extranjeras que están subsidiadas por sus Estados en precios, productividad, etcétera. Entonces, las condiciones no han cambiado mucho. Y eso habla muy bien de la agricultura del sur de Chile, porque es capaz de desarrollarse en contextos muy adversos. LA REPRESENTATIVIDAD GREMIAL Si hay un tema que también se ha mantenido en el ambiente hasta nuestros días, es el rol de los gremios


PERFIL Agrícola del Sur (CAS), que reunió a las organizaciones y la representatividad real que tienen las entidades de de Bío Bío al sur, porque en sus primeras décadas de carácter nacional en relación a los agricultores del sur. En esa línea, el profesor de la UACh detalla que gremios funcionamiento las entidades gremiales sureñas no tuvieron una injerencia real en las decisiones de los como la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno gobiernos. (Sago) y Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco La explicación es que para Santiago la voz de los (Sofo), nacieron luego de la Primera Guerra Mundial, en un momento clave para la economía del sur de Chile, agricultores era la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), pero ésta a su vez sólo donde empieza a cobrar importancia la representaba los intereses de los agricultura. empresarios de la zona central, que a En ese periodo, los productores juicio de Almonacid ni siquiera pueden comenzaban a tener serias dificultades ser definidos como agricultores, sino más para incorporarse a la economía nacional, debido a problemas de infraestructura lanzó “Historia de la bien como inversionistas. vial y la falta de políticas públicas que Universidad Austral de “Y esa es una crítica permanente que se hace desde el sur. La SNA no representa respondieran a sus necesidades. Chile”, 1954-2003. la voz de los agricultores, sino que de “Sin exagerar, uno podría decir que es una la gente que tiene inversiones en la constante que exista un sesgo centralista permanente en las políticas agrarias. Y eso se manifiesta agricultura, que es distinto. Y esa es una sociedad que, hasta el día de hoy. Esa fue la principal razón que llevó a por lo tanto, defiende los rubros productivos de la zona central, que no son los mismos que los del sur. Hay los agricultores a organizarse”, comenta. elementos comunes, por ejemplo la lechería, que era Entre las necesidades concretas estaba contar con importante tanto en la zona central como en el sur, precios más bajos de fletes, porque si bien existía un ferrocarril que conectaba el sur con Santiago, los valores pero no ocurría lo mismo con los cultivos, donde había diferencias”. de traslado eran muy altos y, por consiguiente, resultaba más conveniente vender un quintal de trigo en la región, Así, en la década del 50 el CAS llegó a tener la misma representación nacional que la SNA y desde casi al precio de costo, que pagar el flete. el Ministerio de Agricultura comenzaron a incluirlo Un hito en este ámbito fue la creación del Consorcio

2004

Revista Agrícola • Noviembre 2014 29


2014

editó “La industria valdiviana en su apogeo” (1870-1914).

en reuniones y tener alguna influencia en la definición de las políticas estatales. “Esto, a pesar de que tradicionalmente la voz de los empresarios de la zona central siempre ha pesado más que la del sur. Por lo menos hasta hace unos veinte años atrás, porque creo que hoy eso ha cambiado bastante”, precisa. Uno de los momentos de mayor “gloria” para los agricultores del sur ocurrió en noviembre de 1958, cuando el Presidente Jorge Alessandri nombró al dirigente Jorge Saelzer (valdiviano, ex diputado por Cautín entre 1948 y 1952 y vicepresidente de Sofo desde 1955) y hasta esa fecha presidente del CAS, como ministro de Agricultura, con lo que el nexo que se estableció entre las sociedades agrícolas del sur y el Gobierno fue muy estrecho. Saelzer se mantuvo en el cargo hasta octubre de 1960. No era el primer sureño en el cargo de ministro de Agricultura, pero sí el primer dirigente de una sociedad agrícola sureña en llegar a ese puesto. ¿Cuál fue el impacto real de su presencia en el cargo de ministro de Agricultura? Yo hice un pequeño estudio sobre qué había pasado con la participación de este dirigente agrícola del sur como ministro de Agricultura. Y la respuesta no fue buena, porque independiente de la voluntad que tenga el ministro para cambiar las cosas, la estructura y las relaciones que se establecen en Chile a nivel político y económico dificultan que esa expresión de deseo se concrete. Así, finalmente el ministro Saelzer terminó cooptado por los intereses centralistas, y manteniendo las mismas políticas agrarias que los anteriores, a pesar de venir del sur y conocer exactamente lo que faltaba. No pudo hacer nada. Porque, claro, cuando uno no está en el Gobierno acusa que las cosas no funcionan porque uno no está ahí. Y sin embargo, lo real es que el problema está en los intereses de la zona central, que siempre han influenciado al Gobierno y perjudicado al sur. Esa queja hasta el día de hoy se mantiene. ¿Y a qué atribuye que se mantenga el status quo en esta materia -El Ministerio de Agricultura no atiende consideraciones regionales y tiende a mirar la economía nacional -que es tremendamente centralizada- como un todo. Pensemos en algún momento en la industria láctea, que llegó a tener un gran desarrollo a través del boom de las cooperativas lecheras en el sur y luego se vive otro momento en que por razones de mercado se traslada parte de esa producción a Santiago. Y lo que en parte hoy se observa es un movimiento de materias primas del sur a Santiago, porque finalmente es el mercado consumidor el que manda a que estas industrias se concentren. Y la gente del sur ha criticado siempre eso, pero ahí es muy difícil resolverlo. En Chile, la gente más antigua sabe que durante décadas el sur abogó por la

30 Revista Agrícola • Noviembre 2014

MARCELO PROBOSTE

PERFIL

En la actualidad, el académico lidera un destacado equipo de

construcción de frigoríficos y, sin embargo, muchos de los existentes afloran recién en la década del ’50. Incluso yo vivía en Osorno en los años 70 y veía cómo los carros de ferrocarriles iban llenos de vacunos a Santiago. Eso fue permanentemente denunciado en los estudios que hacía la propia Sago. Y lo que ocurría es que parte importante de esos animales moría o perdía peso y calidad. LAS DOS AGRICULTURAS En la actualidad, el profesor Almonacid lidera la investigación titulada “Transformaciones y continuidades de la economía Silvoagropecuaria del sur de Chile bajo el Neoliberalismo (1973-2010)”, proyecto Fondecyt que desarrolla junto a los académicos e historiadores Jorge Pinto, de la Universidad de la Frontera; Luis Carreño, de la Universidad de Los Lagos y Karen Alfaro de la UACh. Un planteamiento inicial del trabajo es que en la agricultura sureña conviven una economía moderna, capitalista y competitiva con otra economía más tradicional, campesina e indígena, de escasa rentabilidad, permitiendo, entre otros elementos, la existencia de una fuerza laboral semiproletarizada y de temporada. “Es una clasificación más bien pedagógica que real. Porque seguramente en la práctica no hay ninguna agricultura que sea plenamente tradicional y otra que sea totalmente


PERFIL

La trayectoria del académico

l Fabián Almonacid estudió Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica en los años ochenta. En septiembre de 1987 ingresó como profesor ayudante del Instituto de Ciencias Históricas y Jurídicas bajo el alero del académico Sergio Correa. En 1995 se integra al Instituto de Ciencias Sociales y en 1996 parte a la Universidad Católica de Valparaíso a realizar un Magíster en Historia. El 2002 obtiene la Beca Presidente de la República, la que le permite comenzar sus estudios doctorales en la Universidad Complutense de Madrid; permanece en España, junto a su familia, por tres años. Su tesis doctoral

historiadores que analiza las últimas décadas de la agricultura.

moderna. Pero si uno puede esquematizar la situación, efectivamente reconoce que en el sur de Chile, en los últimos cuarenta años hay claramente una agricultura comercial, moderna y capitalista, que hoy se vincula al mercado exportador y tiene una mayor rentabilidad; y la tradicional, en parte relacionada con el mercado, de subsistencia, vinculada a la agricultura familiar y las comunidades indígenas. Lo interesante de este segundo sector de la agricultura –siempre en la dinámica de la esquematización- es que a pesar de todas las dificultades que ha tenido, sigue existiendo”, expresa el docente.

es publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid el año 2009, bajo el título “La Agricultura Chilena Discriminada (1910-1960)”. El 2006 regresa a la UACh e integra una comisión para estudiar la reapertura de la carrera de Historia, la que es aprobada en octubre de ese año. Para marzo del 2007 ingresa la primera promoción de la renovada carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, de la cual es director hasta el 2011. En agosto de 2012, es elegido por unánime votación de sus pares como director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales.

Uno de los principales objetivos del proyecto es entender las relaciones históricas entre ambos sectores, focalizando la mirada en lo que ha ocurrido en los últimos cuarenta años. Por ejemplo –explica Almonacid- el desarrollo de las empresas agrícolas más productivas siempre está vinculado a una mano de obra adyacente, que corresponde a las economías campesinas tradicionales. Entonces, allí hay una buena explicación de por qué no desaparecen los pequeños agricultores y la agricultura tradicional, a pesar de que es poco eficiente para desempeñarse en el mercado. La respuesta es porque provee de mano de obra al desarrollo de las empresas agrícolas. “Se da con todo tipo de rubros; donde uno se instale siempre hay una población periférica de campesinos pobres, que es la que le permite a esa industria producir a bajo costo. Porque la mano de obra constituye un factor importantísimo para esas empresas y la tienen allí, en la zona, o a veces en la periferia urbana adyacente”, concluye el académico. l

Revista Agrícola • Noviembre 2014 31


PUBLIRREPORTAJE

Veterquímica inaugura planta

de producción de premezclas vitamínicas y núcleos Es una de las plantas más grandes y modernas de América Latina para este tipo de productos.

U

En Maipú, Región Metropolitana, inauguraron la planta de Veterquímica.

na planta de producción de premezclas vitamínicas y núcleos inauguró la empresa Veterquímica, que consideró una inversión aproximada de US$2 millones, la cual ya está en operación. Se trata de una de las plantas más grandes y modernas de Latinoamérica. Esta unidad se suma a las dos plantas de premezclas existentes en las instalaciones de Veterquímica Lonquén, logrando un funcionamiento con capacidad nominal de 1.600 toneladas mensuales y flexibilidad en la incorporación y dosificación de hasta 30 ingredientes en una misma fórmula. Todo aquello es controlado íntegramente por un sistema automático de carga de alta precisión y con trazabilidad por lote para cada una de las materias primas utilizadas y productos elaborados. Roberto Arrieta Rex, gerente general de Veterquímica, destacó la importancia de esta inversión para la empresa. “En Chile se producen cerca de 6 millones de toneladas de alimentos balanceados para avicultura, porcicultura, ganadería, acuicultura, mascotas y equinos y con esta nueva planta duplicaremos la capacidad de

32 Revista Agrícola • Noviembre 2014

producción de premezclas, lo que garantiza el abastecimiento de todos nuestros clientes y enfrentar el nuevo desafío de expansión de nuestra empresa en el mercado internacional”. La inauguración de la planta va de la mano con la estrategia de negocios que busca satisfacer los requerimientos específicos de

cada uno de los clientes, en cada una de sus etapas productivas o sistemas productivos. Por su parte, Ángel Sartori, director Nacional del SAG, enfatizó que “para crecer, hay que invertir y ustedes lo están haciendo. Con grandes esfuerzos, tanto del sector público como del privado, lograremos abrir nuevos mercados que generarán crecimiento y desarrollo al país”. l

Esta unidad se suma a las dos plantas de premezclas existentes en las instalaciones de Veterquímica Lonquén.


PUBLIRREPORTAJE DESARROLLADO POR STOLLER

Estudio avala aumento de rendimiento de Raps con aplicación de Flower Power Se trata de un producto hormonal + Boro-Zinc que permite un adecuado balance hormonal y nutricional en la etapa de floración del Raps, disminuyendo el aborto floral y aumentando rendimientos. Se aplica en 10% de floración.

D

entro de la amplia gama de productos que Stoller tiene en el mercado está Flower Power, que estimula la síntesis y acción de hormonas del crecimiento en las yemas y primordios florales, creando mayor movimiento de auxinas fuera de éstas, atrayendo reservas necesarias para su desarrollo, provocando mayor diferenciación y división celular e incrementando el valor de cada yema. Las primeras flores en el Raps incitan un alza en la cantidad de etileno en la planta y provoca aborto en las flores que vienen, ya que no permite que éstas se formen bien. El aborto de flores es el resultado de yemas con inadecuada diferenciación y división celular en sus primeros estados fenológicos, por la insuficiencia de la planta para producir auxinas (hormona crecimiento), debido a estrés bióticos o abióticos a los que se expone. Asimismo, la falta de polinización y caída de frutos cuajados se debe a cantidades insuficientes de hormonas de crecimiento, por lo que suplementar la planta con cofactores que ayuden a impulsar la síntesis y disponibilidad de estas hormonas es clave para reducir este problema.

En 2013 se realizó un estudio donde se comprobó la eficacia de Power Flower.

Mayorga en el Fundo Vista Hermosa, de propiedad de Juan Kneer en Fresia. El suelo corresponde a la serie Ñadi Frutillar y el cultivo fue establecido a inicios de abril de 2013. Se hicieron dos aplicaciones. La primera denominada “Stoller” con el producto Flower Power, con una dosis de 1,5 L por ha, en la época de 10% de floración. El segundo fue “Comercial”, aplicando Boro + Complejo de Algas Hidrolizadas, con dosis de 2 L por ha, con el mismo 10% de floración del cultivo. Los resultados arrojaron que con la aplicación de Flower Power a inicios de la floración

del cultivo de Raps fue posible aumentar tamaño y número de granos por silicua significativamente respecto a la aplicación “Comercial”. El rendimiento de grano obtenido fue mayor en un 8,5%, logrando en este caso 5,34 qqm/ha más que la aplicación “Comercial”. Además, deja en claro que el uso de Flower Power en Raps permite a los agricultores aumentar rendimientos (qqm/ha) e incluso incrementar la calidad de grano (% Materia Grasa) en años con fuerte estrés por sequía, como lo fue la temporada 2013-2014, aumentando la rentabilidad de su cultivo por hectárea. l

ESTUDIO Para determinar el efecto de la aplicación de Flower Power en la producción de granos (qq/ha) y contenido de materia grasa (%) en cultivos de Raps, el investigador Hernán Landmann -en el marco del convenio entre Stoller y el Instituto Adolfo Matthei- realizó un ensayo junto al alumno tesista Fernando

Revista Agrícola • Noviembre 2014 33


EVENTO

Exhiben lo mejor de maquinaria John Deere

Salfa realizó Día de Campo en Osorno para mostrar la amplia gama de alternativas de maquinaria agrícola John Deere que posee en el mercado. maquinaria de origen brasileño, desde los 110 a 225 caballos y además traemos equipos alemanes que van Periodista desde los 140 Hp y estamos ad portas de traer el de @agro_journalist 170 Hp”, precisa Erwin Neumann, gerente de sucursal mfernandezs@australosorno.cl Osorno de Salinas y Fabres S.A. Neumann señala que adicionalmente están endimiento, disponibilidad y bajos costos importando implementos como cosechadoras de de operación caracterizan a la línea de grano, emboladoras, empacadoras clásicas de fardo maquinaria y productos agrícolas John cuadrado, fumigadores autopropulsados y picadores de Deere, que desde hace casi dos años es forraje, hasta la línea de Jardín y Golf.. representada en nuestro país por Salfa, quienes a través de ello completan su calidad de importadores y Por su parte, Patricio Bustos, gerente de la Línea Agrícola de Salinas y Fabres, comenta distribuidores oficiales de esta marca. que “todos los motores de John Deere Para mostrar las bondades y ventajas están diseñados con una alta reserva competitivas de los equipos John torque, que va entre los 25 a 35, Deere es que Salfa llevó a cabo un Día mayor que cualquier otro tractor de la de Campo en el Fundo de Agrícola Hofmann –ubicado a 7 kilómetros de países de origen posee industria. Están diseñados para faenas agrícolas, con cajas de cambio que van la ciudad de Osorno-, donde además la maquinaria John los asistentes pudieron comprobar en Deere que importan: de las 9x3 hasta los 24x24, lo que nos permite también poseer una buena terreno la amplia gama de alternativas Alemania, México, performance y ahorro de combustible”. de maquinaria que esta empresa tiene Brasil e India. Por otro lado, sostiene que el servicio disponible. técnico y de post venta es trascendental. “Hoy estamos importando la línea de John Deere Agrícola desde distintos puntos de origen, “Tenemos técnicos dedicados exclusivamente a la con diversas especificaciones. Por ejemplo, los equipos parte agrícola y un sistema inteligente de repuestos, más pequeños son de origen de la India, que van desde lo que significa que en la medida que se van demandando éstos se va generando inmediatamente la los 45 a 75 Hp; la línea mexicana incluye tractores que van de 82 a 125 caballos. También trabajamos con reposición, habiendo mejor disponibilidad. Tener un repuesto en uno o dos días no es lo mismo que en una semana, en lo que se refiere a costos para el agricultor, sobre todo considerando las condiciones climáticas, donde las ventanas de buen tiempo son cortas y deben ser aprovechadas”. El gerente de sucursal Osorno de Salinas y Fabres explica que dentro de las características que el mercado local solicita en maquinaria está que los equipos vengan con suspensión delantera, levante frontal delantero y toma de fuerza, además de otro tipo de implementos, como la transmisión de 24x24, que son las AutoQuard. En ese sentido uno de los equipos que recientemente trajeron desde Alemania es el tractor de la línea 6M de John Deere. Se trata del 6140 M, que llamó bastante la atención María del Pilar Fernández

ANDRÉS GONZÁLEZ

R

Los asistentes se mostraron interesados en la maquinaria exhibida en el evento.

34 Revista Agrícola • Noviembre 2014

4


ANDRÉS GONZÁLEZ

EVENTO

Tractor Agrícola John Deere 6140M

• Motor John Deere PowerTech™ Diesel 6068T, 6 cilindros, Tier 2, 6,8 litros, Common Rail, turboalimentado aire-aire intercooled, 140HP al motor, reserva de torque 35%. • Transmisión John Deere AutoQuad Plus 40 km/h 24F/24R, con inversor de Marcha a la mano Izquierda Embrague húmedo, multidisco de accionamiento hidráulico. • Eje frontal FWD con suspensión multipunto hidro-neumática permanente (TLS Plus), nivelación automática. • Toma de potencia trasera independiente, 540 rpm/ 540Económica y 1000RPM. • Sistema hidráulico de presión y flujo compensado, bomba de pistones axial, caudal de 114 L/min • Isobus Ready, preparado para conexión de sistema de agricultura de Precisión, (AMS)

Pulverizadora Autopropulsada John Deere 4630

Tractor Agrícola John Deere 6140M.

ANDRÉS GONZÁLEZ

de los asistentes al Día de Campo. Posee cabina estándar, aire acondicionado y calefacción, parabrisas panorámico de 310°, que proporciona visibilidad completa. Dentro de las demostraciones de maquinaria se pudo comprobar la eficacia de pulverizadora 4630 autopropulsada de John Deere. El equipo utilizado en la exhibición es de propiedad de Rodrigo Hofmann, quien además facilitó su predio para este evento. Se trata de una máquina versátil, que otorga confort y seguridad, con alta calidad para ofrecer soluciones en pulverización, con mayor velocidad, productividad y tecnología. El motor Turbodiesel, de 165 hp de potencia, junto con la transmisión hidrostática hace que la Pulverizadora Autopropulsada John Deere 4630 tenga óptimo rendimiento en los terrenos más difíciles; mayor vida útil, mantenimiento más fácil y económico. l

• Botalón de 24 m • Tanque de solución de 2,271 L • Sistema de activación y desactivación de secciones de boquillas • Velocidad de trabajo de hasta 20 km/h • Potencia 165 hp (123 kW) • Altura de operación: 1.27 m • Capac. del tanque de combustible: 269 L • Transmisión Hidrostática 4x4

Pulverizadora Autopropulsada John Deere 4630.

Revista Agrícola • Noviembre 2014 35


BEST FED

TECNOLOGÍA

Hacer un buen manejo de pastoreo durante la época de primavera permite además contar con un buen ensilaje para la siguiente temporada de producción.

Generando la pradera para el próximo año

Los nuevos macollos son la pradera que se utilizará durante el verano y el otoño siguiente, por lo que entregar las condiciones necesarias para su desarrollo es de suma importancia. Alberto Pérez C.

Hay que considerar que esta primavera 2014 ya comenzó mostrando un aumento temprano en el crecimiento de pradera respecto del año 2013. Este incremento en muchos casos adelantó las rotaciones en la mayoría de los predios, generando excedentes antes de tiempo.

Ing. Agrónomo Grazing Plan, Best Fed alberto.perez@bestfed.cl

necesarias para su desarrollo es de suma importancia.

DISPONIBILIDAD Este gran volumen de pasto disponible, genera un ambiente de tranquilidad y de seguridad, ya que todos l control del pastoreo y el manejo de la pradera los potreros tienen buena disponibilidad de forraje. Sin embargo, esa tranquilidad de saber que la comida está durante el año es una tarea que no puede disponible, muchas veces se transforma en menor presión parar si queremos tener resultados al final de la temporada, ya que se traducen directamente sobre el manejo del pastoreo. Durante la primavera el manejo de la pradera debe ser en leche, carne, o bien en la tranquilidad de saber que exhaustivo, manejar y conocer la superficie que se está se cuenta con suficiente alimento para la siguiente utilizando son factores claves a la hora de ordenar la temporada. rotación, hoy en día el concento de rezagar una superficie La primavera desde el punto de vista de la pradera, está del predio para hacer ensilaje no se utiliza, ya que muchas caracterizada por un alto crecimiento de las plantas. Al veces por realizar esta práctica las vacas no consumen la llevar este desarrollo a números, podemos expresarlo cantidad de pradera adecuada, o bien si la superficie de como tasa de crecimiento, en otras palabras, la cantidad rotación es muy amplia para la carga animal con la que de pradera que crece en un día y en una determinada se trabaja, el largo del residuo no será el adecuado para superficie. En esta época la tasa puede llegar a presentar la el correcto desarrollo de la pradera, condicionando valores superiores a 90 kg MS/ha/día como promedio, la aparición de nuevos macollos para la siguiente con algunas que sobrepasan los 110 kg MS/ha/día, lo temporada. que condiciona que en esta época se produzca igual o Por esto el pastoreo de primavera no difiere del manejo superior a un 60% del total del forraje del año. Durante la primavera, y sumado a un alto crecimiento por parte de que se debe realizar durante todo el año, el primer y mayor criterio de pastoreo es el monitoreo de la pradera, las plantas, está el aumento en la aparición de macollos, esta labor debe ser periódica. En esta época la revisión de los que se producen a lo largo de todo el año y que en la primavera se puede llegar a obtener la mayor proporción los potreros deberá ser máximo cada 5 días si se quiere tener resultados que mejoren el negocio. de ellos. Hay que considerar que los nuevos macollos Durante el recorrido por el predio es necesario serán la pradera que se utilizará durante el verano y el determinar siempre el número de hojas por macollo otoño siguiente, por lo que entregar las condiciones

E

36 Revista Agrícola • Noviembre 2014


TECNOLOGÍA

Fuente: Grazing Plan, Best fed.

que presenta en promedio cada potrero, el estado de crecimiento de las plantas, determinar si existe o no cierre de canopia, los kilogramos de Materia Seca de cada potrero (siempre que se cuente con una herramienta o método de medición) y algunas observaciones respecto a malezas presentes, las cuales dependiendo de la fecha podrán ser controladas. Una vez terminado el recorridom hay que analizar la información y determinar si el manejo del pastoreo esta correcto o se deben realizar cambios en el esquema de trabajo. El manejo del pastoreo en la primavera es la clave del futuro de las épocas criticas en disponibilidad de alimento y del negocio lechero. Manejar y pastorear bien en primavera genera mejores praderas en calidad y cantidad; los excedentes que se guarden ayudaran a cuidar y manejar la pradera en el

siguiente invierno con rotaciones largas, pues se dispone de suficiente ensilaje para satisfacer las necesidades del rebaño. Determinar cuándo sobra pradera en esta época es una tarea fácil si se tiene registro del monitoreo realizado, los potreros que están presentando cierre de canopia deben ser destinados para corte. El tiempo de espera de estos potreros no debe ser superior a 30 días, ya que por el exceso de forraje y sombreado de la base de las plantas se sacrifica la aparición de nuevos macollos, además de la pérdida de calidad de las hojas más antiguas e incluso la muerte de éstas. Realizado el ensilaje de pradera, el cuidado del forraje conservado es de suma importancia, las pérdidas solo en conservación por malas prácticas pueden llegar a un 30%, dependiendo de la técnica y manejo de guarda. l

Revista Agrícola • Noviembre 2014 37


TECNOLOGÍA

Raps: acercándonos a la época dorada

38 millones de toneladas métricas (temporada 20132014). El raps canola además de sus ya conocidos usos en el rubro alimenticio, también se utiliza en la producción de lubricantes industriales y biodiesel. Este último es de principal interés en la Unión Dra. María Laura Federico Europea, cuyos países miembros deben contar con una maria.federico@cgna.cl cuota mínima de 10% de biocombustibles. Asimismo, Experta CGNA los países que conforman el Mercosur ven con entusiasmo incluir raps en los sistemas productivos de invierno y así alcanzar dicha cuota de combustibles l raps o raps canola (2n=4x=38) - Brassica renovables. napus L var. oleifera Delile-, pertenece a En Chile, el raps se cultiva desde la Región del una de las seis especies cultivables del Maule hasta la de Los Lagos. La Araucanía posee el género Brassica que incluye hortalizas, 46% de la superficie de siembra. A nivel nacional, la como el repollo y el coliflor; condimentos y especias, temporada 2013 produjo 155.800 toneladas en una como la mostaza, y especies forrajeras, como el nabo siembra total de 40 mil hectáreas (ha). Se prevé que o las coles. Genéticamente, B. napus representa a una la actual temporada será mayor a esta cifra (Odepa) especie allopoliploide, es decir, formada por la fusión y, por ende, próximamente nos acercaríamos a las de dos genomas (genomas A y C) en el mismo núcleo 60 mil ha de la “época dorada” del raps, en la década celular presentando un comportamiento disómico en meiosis. Si bien el origen de B. napus no está totalmente de los 60. Un factor que impulsa el establecimiento determinado, lo más aceptado es que se originó a partir del cultivo, siempre que exista un flujo de demanda constante del raps, es el hecho que en el centro-sur de de cruzas espontáneas e independientes entre nabos (Brassica rapa L., 2n=2x=20) y repollos o coles (Brassica Chile los potenciales de rendimiento en raps son de oleracea L., 2n=2x=18) alrededor del Mar Mediterráneo los más altos del mundo, pudiendo alcanzar los 75-80 quintales por ha (7,5–8 toneladas). Esto está dado (hibridizaciones inter-específicas múltiples). por las buenas condiciones hídricas, fitosanitarias, la A nivel mundial, el raps canola comprende el 14% de presencia de suelos fértiles y la especialización de los la producción total de semillas oleaginosas, después agricultores que se dedican a este rubro. Además, el raps de soya (Glycine max). En 2013, los principales es considerado como una excelente alternativa para la productores de raps fueron La Unión Europea (30%), rotación con cereales anuales. Esto, junto con romper Canadá (26%) y China (20%). Actualmente constituye la segunda fuente de aceite y proteína de origen vegetal ciclos de enfermedades y ayudar al manejo agronómico para consumo humano y animal, con aproximadamente (como control de malezas) de los potreros, provee a la comunidad y a la cadena agroalimentaria de alimentos de alta calidad nutricional. Dr. Federico Iñiguez- Luy federico.iniguez@cgna.cl Experto CGNA

E 38%

CGNA

a 40% de proteína tiene la torta de canola.

Sitio experimental de canola en el CGNA.

38 Revista Agrícola • Noviembre 2014

ASPECTOS NUTRICIONALES DEL RAPS CANOLA El raps canola, término acuñado por los canadienses y que, justamente significa aceite canadiense bajo en ácido, posee ínfimas cantidades de ácido erúcico que en humanos produce problemas cardíacos (menos de 2% en el total del aceite) y de glucosinolatos en afrecho (menos de 30 mg por g), que hace menos digerible la torta. El raps también es conocido como doble cero “00” por estos bajos índices. Las semillas secas y maduras de raps canola acumulan principalmente aceite (45-50% p/p) y proteína (2025% p/p). El aceite de canola presenta un perfil oleico


TECNOLOGÍA

MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL RAPS CANOLA En raps canola hacemos un mejoramiento intensivo destinado a optimizar la cantidad de aceite y la composición oleica en grano seco, disminuir componentes antinutricionales (ácido erúcico y glucosinolatos), ajustar comportamientos y tiempos de floración, y mejorar la resistencia a enfermedades. Para ello, utilizamos mejoramiento genético moderno basado en técnicas de secuenciación masiva del genoma. Esta información es utilizada en análisis genético que aplicamos en diversos ambientes en donde se está produciendo el cultivo. De esta forma, contribuimos al incremento sustentable en la producción de aceites comestibles, no solo respondiendo a la creciente demanda mundial por alimentos, sino que también a las

xxxxxxxxx

(Figura 1) muy balanceado para un aceite de origen vegetal, ya que se compone de triglicéridos, ácido graso relevante para la nutrición humana; es bajo en grasas saturadas (grasas no deseables para el consumo humano) y alto en grasas monoinsaturadas (omega-9), y polinsaturadas (omega-3 y omega-6), ácidos grasos esenciales que el organismo por sí solo no puede sintetizar. Específicamente, el raps canola contiene altas cantidades de ácidos grasos C18, incluyendo el ácido oleico monoinsaturado (C18:1, 60%) junto con cantidades moderadas de ácidos grasos poliinsaturados como el ácido linoleico (C18:2, 20%) y ácido linolénico (C18:3, 10%), que lo posicionan como uno de los aceites preferidos por nutricionistas y especialistas de la salud, tanto para su uso como aderezo en ensaladas, en frituras y para la confección de alimentos funcionales. En alimentación animal, una vez extraído el aceite a través de procesamiento industrial, se genera el subproducto torta de canola, que contiene entre 3840% de proteína cruda, con una composición muy equilibrada de aminoácidos, sobre todo de esenciales azufrados (metionina 2,3-3 g por 100 g de proteína y cisteína 2,5-3 g por 100 g de proteína), proporcionando un alimento rico en proteína de alta calidad.

Cultivo de micrósporas de canola en el CGNA para producir líneas homocigotas.

fluctuaciones climáticas. En este mejoramiento genético moderno también aplicamos técnicas de cultivo in vitro, como la generación de plantas diploides a partir del cultivo de micrósporas, con el objetivo de reducir el tiempo que se requiere para liberar un nuevo cultivar de canola. De esta forma es factible lograr homocigosis en sólo una temporada en contraste a las seis cuando no se emplea esta técnica.l

Figura 1. Perfil oleico de raps CanOLA.

Revista Agrícola • Noviembre 2014 39


LA MÁQUINA DEL TIEMPO

ARCHIVO G. SAÉZ

Las exposiciones agrícolas e industriales que se vienen realizando desde 1917 han sido el método más eficaz de dar a conocer el progreso y adelanto de la región.

ARCHIVO G. SAÉZ

Semblanzas y reminiscencias de la Sago Fisur de 1929

Exposiciones de maquinaria agrícola ya causaban interés en esos años.

novena exposición de Sago Fisur de 1929, asistió Rodolfo Raurich, director de Cooperativas del Ministerio de Historiógrafo Fomento, donde se echaron las primeras bases para gsaeze@hotmail.com formar con sede en Osorno la primera cooperativa lechera en el sur del país. Se formó un comité encargado oda vez que las cosas en el agro han marchado de elaborar los estatutos, que en su artículo primero con armonía y visión de futuro, esta situación destacaba que se constituye en Osorno y cuyos límites se ve reflejada en cada una de las exposiciones de acción eran desde Llanquihue y el departamento de La Unión por el norte. La mentada cooperativa vio la que la asociación gremial Sago ha tenido a luz 14 años después, al fundarse en 1943 la desaparecida bien emprender. Cooperativa Agrícola Lechera de Osorno, conocida como Curiosamente la preocupación especial hacia 1929 era la Calo. aprobación y discusión de la Ley de Propiedad Austral que regularizaría los títulos de propiedad en la zona sur y Las descremadoras Alfa-Laval las representaba el stand de Eduardo Rettig; Ricardo Riedel estuvo presente con su relación con el crédito agrario. Otra preocupación de máquinas agrícolas importadas de diversas marcas y los agricultores fue la reciente promulgación de la Ley para diferentes trabajos. Estos fueron los comerciantes Indígena, que en el grueso de su articulado ponía fin a osorninos que más destacaron en esa oportunidad. la efervescencia que en esa materia tan compleja se vivía Otra actividad relevante que concitaba real interés por en el país. También concitaba el interés y preocupación participar por los buenos premios a los que se postulaba, de los gremios agrarios la internación de carne desde era el concurso de ganado gordo, tanto de vacas, novillos y Argentina, el precio fijado para el quintal de trigo y bueyes, que tradicionalmente se venía haciendo ya por 6to otros cereales, como el eterno y recurrente precio del año consecutivo. litro de leche a productor. Junto a ello el gran tema era el Williamson, Balfour y Cia. expuso la última palabra en autoabastecimiento del país con productos alimentarios las descremadoras Lister, así como trilladoras de acero y aun obtener excedentes Advance-Rumely; Saavedra Benard y Cía mostró toda de exportación. Eso clase de máquinas agrícolas y tractores de la marca de querer ser potencia agroalimentaria ya rondaba “Deering”; otra empresa fue Wessel Duval & Co. con insumos agrícolas y tractores de la marca Wallis. hace tantas décadas en la Durante el evento se rindió un sentido homenaje a mente de los especialistas. Wharton Peers Jones, ciudadano inglés que fue un Todo ello era reflejado gran impulsor y organizador de las primeras cuatro en los discursos de los dirigentes del agro y en los exposiciones, con el cargo Comisario General de la muestra desde 1917. Una pérdida lamentable, pues había artículos de la prensa y las fallecido recientemente en la capital del país. revistas especializadas. Especial interés hubo ese año por el remate de ganado Dentro del marco de la Guillermo Sáez Eickhoff

T

Un claro ejemplo de la venta de ganado, en el Diario de la época.

40 Revista Agrícola • Noviembre 2014


LA MÁQUINA DEL TIEMPO

TRANSPORTE Pero la actividad que concitó mayor interés por parte del público y que marcó tendencia hacia la modernización, fue la exhibición por parte de varios expositores de flamantes y modernos camiones, que se reflejó en un cambio a futuro de la forma de transportar la producción agrícola… pasamos al fin de la década de la carreta para pasar al camión, lo que produjo una verdadera revolución en las faenas agrícolas. Juan Skudin trajo camiones de la marca Brockway chassis desde 1 hasta 7 toneladas especiales para góndolas; Jacob Bücken presente con camiones marca White; Iroumé, Bouzout y Cia con los camiones Ford; Saavedra Bénard y Cia Ltda y la última palabra en camiones con 6 velocidades marca International; todas las ventas eran con facilidades de pago, donde Ernesto A von Bischoffhausen que trajo la marca Chevrolet; la empresa Graham Rowe&Co., con camiones Republic, destacan que han vendido 500 máquinas en el país; y Luis Gómez y los camiones GMC con motor Pontiac de hasta 7,5 toneladas, además de los camiones Willys-Knight de

Ricardo Riedel con precios sin competencia. Toda una muestra digna de los mejores elogios por el esfuerzo de los expositores. Los automóviles los presentaba Saelzer & La gastronomía igualmente es parte importante de la feria. Schwarzenberg, de la afamada marca Studebaker, el tipo Erskine; llegaba el nuevo modelo Ford A que reemplaza al viejo T; y los Opel alemanes de Guillermo Karle; tractores Grossbuldog Lanz fueron aportados por Gildemeister y Cía a la flamante muestra. Miles de visitantes venidos de toda la región en trenes especiales acudieron a esta verdadera y tradicional fiesta osornina, los que disfrutaron en familia el hermoso paseo y recinto de exposiciones. Han transcurrido 85 años de esa memorable exposición llevada a cabo ad portas de la gran depresión económica mundial. Si realizamos un símil podemos decir que poco ha cambiado en esencia del evento, en el fondo se mantienen algunas cosas, de la forma poco ha trocado: “así va la feria en un bullicio jaranero que va y viene corre y anda, la forma brillante y el fondo vacío, ella es la inventora de comprar y vender y mercar, entre risas fiestas música y alegrías, se junta a la par negocio y poesía. La feria es un modo de disimular”. l

ARCHIVO G. SAÉZ

reproductor de la raza holandesa, traídos por Carlos Möller Holtkamp desde la Prusia Oriental, al igual que de la enorme muestra de reproductores finos que una treintena de criadores locales de diversas razas bovinas que se presentaron durante el evento.

Revista Agrícola • Noviembre 2014 41


PERFIL

AVELLANAS LA CUMBRE

Abriendo camino a la avellana en el sur de Chile

Un largo, pero gratificante camino es el que ha debido recorrer Jorge Mohr Fuchslocher junto a su familia para llevar avellanas sureñas de calidad, desde el campo a la mesa del consumidor.

“Hoy somos el campo con mas variedades de avellanos en Chile”, señala Jorge Mohr.

Daniela Muñoz Robles Periodista @dimunuzr dimunozr@gmail.com

“L

o importante es la constancia, nunca dejarse frustrar por los momentos difíciles y perseguir el sueño”. Esto es lo que Jorge Mohr reconoce como el mayor desafío que existe dentro de los cultivos poco tradicionales. En una región que se caracteriza por su predominante producción láctea y cárnica, apostar por algo nuevo es significado de grandes sacrificios, pero la innovación y las ganas de instaurar cultivos distintos es lo que incentiva a los emprendedores. Avellanas La Cumbre se formó el año 2002 con las primeras plantaciones de avellano europeo. Ésta se

42 Revista Agrícola • Noviembre 2014

encuentra 10 kilómetros al sur de Osorno, a las orillas del río Rahue. El interés por realizar un proyecto relacionado con las avellanas nace por una tradición familiar. “Siempre existió la cultura de consumir avellanas, las primeras plantas llegaron con nuestros ancestros alemanes en 1850, aproximadamente. En el año 2000 nos empezamos a cuestionar que, sí las plantas producían en el campo sin mayores manejos, quizás haciendo las cosas mejor o profesionalmente podíamos obtener mejores resultado. Es así como en 2002 se planta la primera hectárea con platas provenientes de la zona de Linares”, relata Mohr. Pero, como buen emprendedor en la tierra de la leche y la carne, el camino para lograr un producto óptimo no ha sido fácil, ya que Jorge se perfeccionó en el exterior para lograr lo que hoy es Avellanas La Cumbre. “La primera plantación de avellano fue con la variedad barcelona-chilena y sin haber producido alguna avellana en el campo, por lo que mi padre, Jorge Mohr R., miembro del PROFO innovación viajó a Reus, Cataluña, España, al congreso mundial de avellanas”. Es en esta instancia donde el mejorador genético del único programa de nuevas variedades de avellano europeo en el mundo, el profesor Shawn Mehlenbacher, de la Universidad Estatal de Oregon, viaja a Chile en marzo del 2005, producto de la gran concurrencia de chilenos al congreso. “Ese año yo cursaba tercer año de Agronomía en la Universidad Católica y con mi poco inglés, le manifesté a mi padre la intención de irme a trabajar fuera de Chile a algún país de habla inglesa. En agosto de 2005 viajé a USA por un intercambio para trabajar en el programa de mejoramiento genético por siete meses y así es como conocí a este profesor. Luego de esa experiencia y de conocer el cultivo, nunca más lo dejé, hasta hoy”, asegura el agrónomo. EL FUTURO DE LA AVELLANA SUREÑA De regreso a Chile Jorge Mohr comienza a desarrollar la importación de nuevas variedades, así también la investigación, mejora de la productividad y por ende la calidad de la fruta que produce hoy en más de 30 hectáreas plantadas de avellano. Respecto de


PERFIL

CONSEJOS DE UN EMPRENDEDOR “Hoy somos el campo con mas variedades de avellanos en Chile” señala Jorge Mohr. Pero, esto no ha sido un proceso fácil, ya que tomó más de 3 años plantar los primeros ejemplares de las nuevas variedades. “Todos los días existen puntos altos y bajos, este sueño de las avellanas esta recién empezado a ser una realidad en el sur de Chile, aun es mucho lo que queda por hacer”.

Las principales dificultades que ha debido enfrentar este agrónomo tienen relación con remar contra la corriente y atreverse a innovar en una región que se sustenta en dos actividades predominantes, por lo que el pesimismo del agricultor local ha sido su mayor obstáculo a superar. “Les cuesta salir de sus cultivos y tradiciones, pero yo soy una convencido de que hay que tener flexibilidad en los negocios y debemos adaptarnos a los cambios, de lo contrario la rigidez puede derrumbar patrimonios y sueños”, aclara Mohr. l AVELLANAS LA CUMBRE

las características de la producción, Mohr señala “el 70% son de nuevas variedades introducidas a Chile y validadas productivamente por nosotros. Éstas nos permiten tener una calidad de fruta diferenciada de la mayoría de los agricultores y así tener más eficiencia en el proceso de la fruta y buscar un negocio con integración vertical”. De esta manera es que actualmente han ampliado y agregado valor a sus productos, para producir avellanas tostadas y confitadas, por ello es que se encuentran en proceso de importar un tostador de última generación y desarrollando una página web para vender avellanas online. Desarrollar nuevas variedades de avellano y validarlas para su exportación al extranjero es lo que pretende llevar a cabo esta empresa familiar, “en el mediano plazo buscamos desarrollar alianzas estratégicas y sociedades para exportar la fruta a todo el mundo”, asegura su productor.

El 70% de su producción son de avellanas son de nuevas variedades introducidas a Chile.

Revista Agrícola • Noviembre 2014 43


VIDA SOCIAL

Seminario de genética pecuaria Fotografías de Tomás Maquehue A.

E

n dependencias de Sonesta Hotel Osorno se llevó a cabo el IV Seminario Pecuario denominado "Genética Sustentable para el Sur de Chile", organizado por Santo Tomás Osorno y Aproleche. l

Augusto Willer, Gabriela Gebauer y Julio Mohr.

Dieter Konow, Enzo Capurro y Luis Barrientos.

Eduardo Hube, Alain Reyne y Marcos Winkler.

Ernesto Passalaqua, Lucio Pérez y Abraham Uribe.

Mónica Igor, Ariel Bahamondes y Karla Bello.

Alejandro Astete, Hernán de la Puente, Fernando Meyer y Francisco Lanuza.

Marcelo Stolzenbach, Renato Stolzenbach, Claudia Mella y Germán Stolzenbach.

44 Revista Agrícola • Noviembre 2014

Luis Miranda y Cecilia Vera.


VIDA SOCIAL

Muestra de maquinaria agrícola Fotografías de Andrés González I.

E

n el fundo de Agrícola Hofmann se realizó el Día de Campo de Salfa, mostrando su línea de maquinaria John Deere, donde los asistentes pudieron conocer en terreno el funcionamiento de los diversos equipos que poseen en el mercado nacional. l

Felipe Montecinos y Carlos Montecinos.

Marcelo Hofmann, Rodrigo Hofmann, Patricio Bustos y Carlos Behrend.

Américo Alvarez, Beatriz Ponce y Francisco González.

Francisco Domínguez y Pablo Carrasco.

Erik Utturia, Mauricio Opitz y Mauricio Luppichini.

Diego Brandt e Ignacio Brandt.

Francisco Wunderlich, Erwin Neumann, Jorge Parra, Erico Küllmer y Andrés Nannig.

Martín Staeuber, Helmuth Carrillo y Armin Urrestarazu.

Otmar Opitz y Roberto Guarda.

Revista Agrícola • Noviembre 2014 45


OPINIÓN

E

Revalorizar la agricultura familiar

l pasado 16 mercados locales, como de octubre base para un sistema conmemoramos alimentario nacional el Día Mundial saludable, eficiente e de la Alimentación junto inclusivo. a autoridades de gobierno, En este contexto, organizaciones civiles, aplaudimos el anuncio feriantes, productores, realizado por la Presidenta pequeños agricultores y Bachelet en la celebración consumidores. Este hito, del Día del Campesino, de instaurado hace más de fomentar la incorporación 30 años por las Naciones de los productos de Unidas y celebrado en la agricultura familiar más de 150 países, tiene para abastecer a los por objetivo visibilizar la servicios públicos del importancia de la seguridad país. La estrategia de fao-chl@fao.org Eve alimentaria y la nutrición comercialización pública de www.fao.org/chile/es/ Crowley en nuestras vidas. productos de la agricultura Cada año la celebración familiar ha sido altamente se enfoca en un tema. En esta oportunidad, el “A nivel global, efectiva en otros países de mandato es reconocer la agricultura familiar como región, pero requiere el los agricultores latrabajo actor fundamental para la erradicación del hambre y conjunto de todos familiares los sectores de la cadena de la pobreza, la generación de empleo, la producción y producen cerca producción y consumo. el consumo de alimentos sanos, la preservación de la del 80% de Por una parte, los pequeños biodiversidad, la protección del medio ambiente y el rescate patrimonial de las prácticas agrícolas. los alimentos agricultores deben unirse A nivel global, los agricultores familiares producen cerca que consume para reducir sus pérdidas del 80% de los alimentos que consume el planeta y en mejorar sus procesos el planeta y en yproductivos Chile, el 50% de los alimentos viene de los pequeños para poder Chile el 50%”. abastecer de forma productores. Por lo tanto, la agricultura familiar no es una práctica distante y obsoleta, es la forma de satisfactoria la demanda y cumplir los estándares de agricultura más común en el mundo y la base para calidad e inocuidad. El Estado, en tanto, debe fomentar la disponibilidad de los alimentos que consumimos circuitos de mercado que permitan un nexo más directo diariamente. entre los consumidores y los productores, creando y La agricultura familiar es para Chile una fuerza dinamizando mercados en los barrios, municipios y a productiva diversa y poderosa, pero también es un nivel regional. modo de vida que debemos potenciar. Seguir avanzando De esta forma, millones de chilenos y chilenas no en su desarrollo requiere de la voluntad política para solo tendrán acceso a alimentos frescos, de calidad y impulsar políticas públicas y programas de largo plazo y a precios convenientes, sino que también se generará acordes a la diversidad del sector, colocando tecnologías un círculo virtuoso que revitalizará la economía local, apropiadas, mejorando su acceso a la tierra, recursos contribuyendo a sus ingresos, a la reducción de la hídricos y créditos, creando un entorno propicio para pobreza y desigualdades territoriales, con vistas a aumentar su productividad y participación en los promover un desarrollo más igualitario y sostenible. l Eve Crowley. es representante en Chile de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desde octubre de 2013. Su trabajo está enfocado en impulsar acciones con diversos actores para fomentar el desarrollo de la agricultura familiar, reconociendo su rol en la seguridad alimentaria y nutrición de la población.

46 Revista Agrícola • Noviembre 2014


MIRADA JOVEN

“La motivación por este trabajo se lleva en la sangre” Christian Erber Wilhelm (28), de tradición ganadera y amante de la vida en el campo, ha seguido los pasos de su padre y hoy se desempeña como administrador en el Criadero El Renoval.

¿Qué fue lo que te motivó a trabajar en agricultura? La motivación viene de muy pequeño, ya que me crié en el campo. El principal motivo de seguir con la agricultura y tomarlo como un negocio y estilo de vida es mi padre (Tomas Erber, ex presidente de Sago), quien ha dedicado su vida profesional a la agroganadería. Creo que es algo que se lleva en la sangre y no se toma como “opción”. Para mí simplemente no hay otro modo de vivir. Tres temas que hoy mueven la agroganadería del sur del país Un tema que preocupa sobremanera a los ganaderos es el bajo precio pagado a productor por kilo de carne producida. Igual se observa con preocupación el alza del valor de los insumos básicos para seguir produciendo, conllevando a una merma de la competitividad de los productores y en casos más extremos se obtiene como resultado el lamentable quiebre de planteles, forzando a detener su producción y cerrar sus puertas, ya que el negocio deja de ser rentable. Otro tema es la incorporación de nuevas tecnologías a la producción, provocando un alza de los costos de la misma, que en muchos casos es necesaria para seguir siendo competitivos dentro del rubro. Lamentablemente esto ha llevado a muchos al fracaso, por ello este proceso debe hacerse en forma paulatina y a medida que los ingresos lo permitan. Esto último nos lleva a la capacitación de las personas que trabajan en el área, para un buen uso de las nuevas tecnologías, sacarles el mejor provecho posible y lograr mayor rentabilidad de nuestros planteles. ¿Cuál es el principal foco al cual ponerle atención en el agro? La agroganadería es relativa y cambiante, es un negocio un tanto inestable. Son muchos los factores externos que pueden alterar nuestro sistema de producción, por ello hay que estar preparado para que el impacto no sea tan fuerte. Un error muy frecuente es hacer grandes inversiones en época de “abundancia”, sin considerar que pueden llegar épocas de “vacas flacas”, teniendo probabilidad que la inversión no sea sustentable en el tiempo. Agrícola • Noviembre2014 2014 Revista Revista Agrícola • Noviembre


Revista Agrícola • Noviembre 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.