reseña agrietar el capitalismo

Page 1

Agrietar el capitalismo: Cómo la gente va cambiando el mundo sin tomar el poder Jorge Alonso Sánchez En un auditorio de la Universidad de Guadalajara repleto de jóvenes, a principios de marzo de 2012, fue presentado el libro de John Holloway, Agrietar el capitalismo (Buenos Aires, Ediciones Herramienta, 2011, 315 páginas). Cuando se presenta un libro es para invitar a su lectura. En este caso esa invitación habría que realizarla con mucho énfasis, porque se trata de esos libros que obligan a pensar, a debatir y sobre todo a imaginar y a hacer. Se trata de la traducción de uno que salió en Londres en 2010, publicado por Pluto Press (Crack Capitalism). Y de alguna manera es la continuación de otro libro del mismo autor que causó mucho debate: Cómo cambiar el mundo sin tomar el poder (Buenos Aires, Ediciones Herramienta, 2002). En el primer libro el énfasis apuntaba a ir más allá del Estado; ahora profundiza en cómo ir más allá del capital. El contexto del primero fue el que se vayan todos de los argentinos a principios del siglo XXI; el de este segundo son las rebeliones por todo el mundo contra el capitalismo. En los dos el origen es un grito desesperado de “ya basta” de tanta opresión y explotación y una búsqueda de reivindicar la dignidad de la gente. Las críticas al primer libro fueron que no tenía propuesta, que decía que las maneras que se habían ensayado de cambiar el poder no habían conseguido la emancipación, pero que el autor no decía cómo se debía hacer. Holloway enfatizó que efectivamente no había recetas para ese cambio, que se podían sacar lecciones de los fracasos del siglo XX, y que había que concebir la revolución de otra forma. Que la posición leninista de un grupo de iluminados que decían a los demás por dónde ir, era precisamente el camino equivocado de instaurar nuevos poderes dominantes. El no saber no era un problema, sino un aliciente para pensar, dialogar, discutir entre muchos, sin imposiciones para encontrar las maneras de cambiar el mundo de forma horizontal. Con el nuevo libro, el autor nos dice cómo ve que la gente está tratando de cambiar el mundo. Se trata de un libro radicalmente anticapitalista, porque el capitalismo atenta no sólo contra la humanidad, sino contra el mismo planeta. Holloway considera que el capitalismo no está controlado por nadie, sino que domina el dinero, el capital, fuerzas cosificadas. Este libro enfatiza que hay que romper con la lógica del capital, y constata que esto se va haciendo de múltiples formas diferentes, que hay que desfetichizar las relaciones y restaurar la creatividad humana. Hay que luchar contra el trabajo abstracto, alienado. No es cuestión de liberar al trabajo, sino de liberarnos del trabajo, pues nuestras capacidades productivas exceden al capital. Precisa que las grietas son revueltas del hacer en contra del trabajo. Sostiene que en el capitalismo nuestro hacer está subordinado al trabajo abstracto, a una fuerza que no se controla y que tiene como su determinante la expansión del valor y la búsqueda sin fin de la ganancia. La revolución consiste en actos cotidianos de rechazo a la sociedad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.