Autorenting numero 37

Page 1

BOSH CAR SERVICE

Nº 37

La mejor alternativa para el mantenimiento del automóvil

Febrero 2014 PRECIO 2 €

GERMÁN LÓPEZ MADRID “Nuestro objetivo para 2020 es que nadie muera o resulte herido en un Volvo nuevo”

DOSSIER

PRESIDENTE DE VOLVO CAR ESPAÑA

LOS CONDUCTORES, pieza clave para la conservación de la flota de vehículos ACTUALIDAD

LEASEPLAN TELEMATICS, mejora y reduce el coste de la flota sin gastos adicionales

rt&Stop PRUEBA DE CONSUMO: Opel Insignia 2.0 CDTI ECOFlex 120 CV Sta

¡

1.522 km sin repostar A FONDO

Volkswagen Golf GTI Muy adictivo

El primero Mercedes A 180 CDI de la clase

Y, ADEMÁS, conducimos los nuevos Peugeot 3008 y 5008, Renault Mégane y Skoda Yeti

!


EDITORIAL

L Es una publicación de Ediciones de Automoción S.L. (Ediauto) Director: Raúl del Hoyo raul@ediauto.es Redactor Jefe: Juan L. Franco jlfranco@revista-autorenting.es Redacción: José M. Ruiberriz, A. Trasmallo, Joaquín Castro, P. Vázquez, W. Burgess, A. Madrid autorenting@revista-autorenting.es Colaboradores: Ramón Bustillo, José Luis Criado, Florencio Martínez, Carlos Sastre, José Antonio Moyano. Fotografías: J.L. Castro, Sergio Antolín Arte y maquetación: Laura Bravo Tarjuelo

Gracias PIVE, gracias

a puesta en marcha de los Planes PIVE ha conseguido que la industria del automóvil empiece a salir de la crisis. Valga como ejemplo la aprobación hace unos días del Plan PIVE 5. Gracias a él, el primer mes del año ha salido airoso y hemos tenido resultados positivos –un crecimiento del 7,5%– y eso que sólo se ha aplicado en los dos últimos días, debido al retraso que hubo en su aprobación. Hay discrepancias entre las asociaciones sobre cómo va a terminar 2014. Anfac apunta que el mercado terminará superando las 800.000 unidades anuales. Faconauto también espera estar por encima de las 800.000 unidades, lo mismo que Ganvam, mientras que Aniacam, por el contrario, se reafirma en 750.000 automóviles y un 4% de crecimiento, y recuerda que en 2013, el PIVE contó con más de 300 millones de euros de presupuesto frente a los 185 millones del nuevo PIVE 5, por lo que espera que en los seis primeros meses del año, hasta que finalice el PIVE, se produzca una senda de crecimiento moderado pero, a partir del segundo semestre, principalmente en el último trimestre, se perderán parte de los números positivos acumulados. En lo que todos están de acuerdo es que gracias al PIVE vamos a rejuvene-

cer el parque, lo que lleva consigo una menor siniestralidad y un descenso de los vehículos más contaminantes. Otra buena noticia que aportan los PIVE es la tendencia a la baja en los precios de los automóviles y, al día de hoy, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en términos reales, resulta un 15% más económico adquirir un vehículo que hace 6 años. De hecho, en 2013, de nuevo, el aumento del precio de los vehículos se sitúa por debajo del índice general de precios al consumo. Nos encontramos, por tanto, ante un momento propicio para la compra de un automóvil. Y para terminar, recordemos que los PIVE están siendo una importante fuente de ingresos para el Estado. Por cada euro gastado en los planes PIVE el Estado recoge otros cuatro. El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha dicho que mantendrá las ayudas a la compra de automóviles mientras sean rentables y, hasta ahora, lo han sido, y mucho: los 640 millones de euros invertidos por el Estado en el sector desde 2007 le han reportado unos ingresos de 2.700 millones, gracias al impulso de las ventas y a los ingresos fiscales derivados de esa demanda adicional. Raúl del Hoyo / Director

Webmaster: Andrés Mendioroz Peña amp@revista-autorenting.es Publicidad: C. Carrillo ccarrillo@revista-autorenting.es Gestión publicitaria: Alcestis, S.L. alcestis@alcestis.es Redacción: Avenida de América, 35. 1º 6 28002 Madrid Teléfono: 91 576 62 03 aurorenting@revista-autorenting.es ediauto@ediauto.es Imprime: Mangraf Depósito legal: M-19552-1998


SUMARIO 14

26

EDITORIAL .................................................. 3 NOTICIAS .................................................... 6 ESTADÍSTICA ............................................ 12 Crecen las matriculaciones en enero un 7,6% ACTUALIDAD Nuevos neumáticos de invierno Michelin Pilot Alpin 5.................................. 14 LeasePlan regala la gestión telemática a sus clientes............................ 16 ENTREVISTA.............................................. 18 Germán López Madrid, presidente de Volvo Car España DOSSIER ................................................... 22 El renting y los usuarios PRÁCTICO ................................................. 26 MobileFleet, una herramienta eficaz y económica para el control de flotas INFORME ................................................... 30 TCO de Citroën C5, Renault Laguna y Skoda Octavia

52

PRUEBA DE CONSUMO .......................... 34 Opel Insignia 2.0 CDTI ECOFlex 120 CV Start&Stop A FONDO Mercedes A 180 CDI.................................. 40 Volkswagen Golf GTI 2.0 TSI 220 CV ........................................... 46 CONTACTO Renault Mégane ......................................... 52 Peugeot 3008 y 5008 ................................. 56 Skoda Yeti .................................................. 58 REPORTAJE .............................................. 60 Bosch Car Service, la mejor alternativa para el mantenimiento de la flota VIAJES Y RUTAS ....................................... 62 Las Fuentes del Llobregat LEGISLACIÓN ........................................... 64 LIBROS ...................................................... 66

62


NOTICIAS Con Rafael Sainz Herrera al frente del proyecto

El Grupo Bergé adquiere Mitsubishi en España

E

l Grupo Bergé Automoción ha llegado a un acuerdo con Mistubishi Motors Corporation para la adquisición de la mayoría de las acciones de su actual distribuidora de automóviles en España. El acuerdo recibió el visto bueno de las autoridades de Competencia el 20 de diciembre y el 6 de febrero se han ejecutado las últimas formalidades contractuales y societarias que permiten dar por concluida de forma satisfactoria la operación. Al frente de este nuevo proyecto está Rafael Sainz de Herrera, como máximo responsable. Un ejecutivo con una dilatada trayectoria de 17 años dentro de Bergé Automoción, donde ha dirigido el lanza-

miento y consolidación de varias de sus marcas. Con la incorporación de Bergé Automoción como socio de referencia, se fortalece la estrategia de Mitsubishi Motors en nuestro país, al dar entrada al mayor distribuidor independiente de automóviles de la Península Ibérica y Latinoamérica. Bergé Automoción está presente en 6 países (España, Portugal, Chile, Perú, Colombia y Argentina) y en los últimos cinco años acumula unas ventas de 400.000 vehículos.

El nuevo director de Flotas, Adrian Porter, deberá impulsar su crecimiento

H

Arval certifica su compromiso medioambiental

A

Hyundai Motor refuerza su equipo de Flotas europea

yundai Motor Europe ha nombrado a Adrian Porter nuevo director de Flotas, puesto de nueva creación y con base en la sede europea de la compañía en Offenbach, Alemania. Porter, de 45 años, tendrá la responsabilidad de dirigir el equipo de campo del departamento de Flotas, así como la división de Análisis y Remarketing, y reportará al vicepresidente de Ventas & Flotas, Thomas Schmid. Su incorporación refuerza el equipo de Flotas de Hyundai Europa, ya que la empresa analiza nuevas oportunidades de crecimiento cualitativo en 2014. Hyundai se ha marcado como objetivo una participación del 2,6% del sector de flotas de empresas en 2014, frente al 2,2% en 2013. Porter supervisará la implementación de mejoras cualitativas necesarias para lograr este objetivo, así como

Recibe la norma internacional ISO 14001

la continua introducción de Centros de Flotas a Empresas dedicados y un impulso sostenido para crecer tanto en volúmenes de vehículos usados y valores a través del programa de remarketing de vehículos de la empresa. El vicepresidente de Ventas & Flotas señaló que “el objetivo principal de Hyundai para 2014 es continuar mejorando la calidad de sus operaciones en Europa. El crecimiento sostenible en el negocio de la flota es una parte fundamental de nuestra estrategia de negocios, y Adrian dirigirá una serie de mejoras cualitativas para nuestras operaciones de flotas”. Adrian Porter, por su parte, aseguró que “ésta es una gran oportunidad. Estamos con el objetivo de elevar el perfil de la marca Hyundai en el mercado internacional de las flotas, compitiendo de tú a tú con los principales actores de la industria”.

rval ha visto reconocido su compromiso con el medio ambiente al recibir la norma internacional ISO 14001, con la que se acredita que la compañía de renting del grupo BNP Paribas desarrolla sus servicios integrales y de gestión de flotas de acuerdo a una gestión ambiental sostenible y respetando al máximo el cuidado del entorno. Con la ISO 14001 Arval garantiza que ha integrado las medidas necesarias para minimizar el impacto negativo de su actividad sobre el medio ambiente, tanto en su gestión global como en el día a día. Este compromiso involucra a toda la cadena de suministro. Según la consejera delegada de Arval, Cecilia Boned, “la ISO 14001 nos sitúa en una posición de empresa socialmente responsable frente a

proveedores y clientes en un momento en el que ya no sólo la Administración impone una legislación cada vez más estricta, sino que hay una sensibilización generalizada sobre este tema; se buscan colaboradores que destaquen por su calidad, pero también por su compromiso medioambiental”. Este reconocimiento se enmarca dentro de la activa política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que Arval desarrolla y que promueve entres sus clientes y proveedores con el objetivo de contribuir a una gestión sostenible. Iniciativas como la apuesta por las flotas de vehículos de bajas emisiones o el fomento de una conducción más eficiente con programas formativos específicos, como el curso Drive4Life, forman parte también de su estrategia de sostenibilidad medioambiental.

Desde 51.139 euros

Vuelven las GT Edition para los Infiniti FX y EX

I

nfiniti España lanza al mercado una interesante promoción para sus dos todocamino, que permite acceder a un FX desde 56.690 € y a un EX desde 51.139 €. Este precio incluye un altísimo nivel de equipamiento, que cuenta con cámara de visión periférica de 360º con sensores de aparcamiento, control de crucero inteligente, faros bi-Xenón con sistema de iluminación delantera adaptable, pintura autorreparable, asientos de piel calefactados y refrigerados (sólo para el FX), espejos retrovisores de regulación eléctrica también calefactados, o llantas de aleación de cinco radios dobles de 19’’ (EX), de 20 o 21’’ (FX) y de turbina (Black and White Edition). La promoción estará vigente hasta el 31 de marzo de 2014 o fin de existencias.

El denominador común de esta oportunidad son los excepcionales motores de seis cilindros en V, tanto gasolina como diésel, el primero de 3,7 litros con tecnología de distribución variable VVEL (Variable Valve Event and Lift) que optimiza la relación entre potencia, consumo y emisiones; y el segundo de tres litros e inyección directa, que ofrece el más elevado par motor de su categoría, 56,1 mkg. Los acabados disponibles son GT, S Premium y Black and White Edition en el caso del FX30d y FX37, y GT y GT Premium para el primer crossover coupé del mundo, el Infiniti EX30d.


NOTICIAS Para el proyecto de movilidad eléctrica más importante del mundo

Alphabet entrega 20 vehículos eléctricos al Ayuntamiento de Málaga

A

lphabet, compañía multimarca de renting, gestión de flotas y movilidad corporativa, entregó el pasado 28 de enero al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre (derecha en la foto), 20 nuevos vehículos eléctricos que se incorporan a la flota municipal. Esta flota forma parte de ZEM2ALL, el proyecto de movilidad eléctrica más importante del mundo, que supondrá una reducción de 41.000 kg de CO2 a la atmósfera al año, un ahorro de más de 62.000 euros anuales para la ciudad andaluza y una importante disminución de la contaminación acústica. ZEM2ALL (Zero Emission Mobility to All) es un proyecto promovido por el Gobierno Japonés

y Mitsubishi Heavy Industries, Hitachi, Endesa y Telefónica, que se desarrolla en la “Smartcity” de Málaga y en el que Alphabet participa como proveedor de servicios de movilidad, gestionando la flota de 160 coches Mitsubishi iMiev. Para Manuel Burdiel (izquierda en la foto), director Comercial de Alphabet España, “el vehículo eléctrico va a ser un pilar fundamental de la movilidad urbana del futuro. Por esta razón, estamos fuertemente inmersos en el proyecto ZEM2ALL. Gracias a esta experiencia, podemos ofrecer a nuestros clientes el mejor servicio de movilidad eléctrica del mercado”. Esta gran apuesta por la movilidad eléctrica es pionera en España, y convierte a Málaga en una de las primeras ciudades españolas en contar con automóviles eléctricos destinados tanto a patrulla oficial como a turismo camuflado.

Tras la fusión con la compañía americana

Nace Fiat Chrysler Automobiles (FCA)

F

iat Chrysler Automobiles será el nombre del nuevo coloso automovilístico, séptimo a nivel mundial, fruto de la compra por parte de Fiat de la compañía norteamericana Chrysler, cuya sede legal estará en Holanda, aunque el domicilio fiscal se asentará en el Reino Unido. Esta decisión no afectará a las imposiciones fiscales a las que estarán sujetas las sociedades del grupo distribuidas en los distintos países en los que van a llevar a cabo sus actividades, según ha decidido el consejo de administración de la sociedad italiana. Para el presidente de Fiat, John Elkann, “el nacimiento de Fiat Chrysler Automobiles marca el comienzo de un nuevo capítulo en nuestra historia” y resaltó la trayectoria de ambas sociedades en el panorama automovilístico, “con puntos de fuerza geográficamente diferentes y complementarios”. El consejero delegado del nuevo grupo, Sergio Marchionne, definió el día de la fusión como uno de los más importantes de su carrera y celebró el logro de este “sueño de cooperación industrial a nivel mundial”, añadiendo más tarde que “hemos tenido éxito en formar una base sólida para crear un fabricante mundial de coches con una riqueza

de experiencia y conocimiento al mejor nivel de competencia”. El gigante del motor italiano Fiat-Chrysler presentó también sus resultados de 2013, en los que obtuvo un beneficio neto de 1.951 millones de euros, lo que supone un aumento de más del doble respecto a los 896 millones del año pasado, gracias, sobre todo, al grupo automovilístico de Detroit. Sin incluir Chrysler, que se incorporó en 2011 y cuya compra total se concluyó a principios de este año, Fiat habría tenido unas pérdidas netas de 911 millones de euros en 2013, respecto a los 787 millones del año pasado. Recordemos que en 1998, Chrysler, entonces el tercer fabricante de automóviles de Estados Unidos, tras General Motors y Ford, y el quinto del mundo se fusionó con el gigante industrial alemán Daimler-Benz AG para formar Daimler Chrysler. Entonces, la transacción fue calificada como una “fusión entre pares”, aunque en realidad fue una adquisición en la que la empresa alemana pagó 38.000 millones de dólares por Chrysler, que terminó de una forma dramática una década después.

La Asociación de Concesionarios Peugeot y Total renuevan su contrato de colaboración

Peugeot ofrece el 70% de descuento en el segundo neumático

P

eugeot España ha puesto en marcha su “Operación redonda”, campaña de cambio de neumáticos que estará disponible hasta el 31 de marzo en todos los servicios oficiales del fabricante francés. Dirigida a vehículos de todas las marcas, ofrece el segundo neumático con un descuento del 70% y, por cada par de neumáticos sustituidos en su servicio posventa, regala además combustible a sus clientes de forma directa: 10 euros por el primer par y 20 euros en caso de renovar el juego completo. 8

Peugeot España y su red posventa quieren incentivar con precios competitivos y transparentes y regalos directos el mantenimiento óptimo de los neumáticos, componente que actúa como punto de contacto directo con el asfalto y que se ha demostrado vital para evitar accidentes. Por otro lado, la Asociación Española de Concesionarios Peugeot y Total España han renovado su acuerdo de colaboración por dos años. Esta relación, nacida en 2005, continuará en el tiempo hasta alcanzar más

de una década. La renovación se ha hecho efectiva en la firma llevada a cabo por Pablo Martínez, presidente de la Asociación Española de Concesionarios Peugeot, y Domingo San Felipe, director general de Total España. Con esta nueva fase, se abre un período de impulso y consolidación para estrechar aún más una cooperación que nació para satisfacer las necesidades de los clientes de cada marca en facetas como la investigación, desarrollo, marketing, comercio y posventa. Además, la relación entre estas dos mar-

cas ha dado lugar a diversos hitos. El más reciente ha sido el desarrollo del Peugeot 208 HYbrid FE, vehículo de demostración tecnológica que, sobre la base de un 208, señala hasta dónde puede llegar la innovación de Peugeot en el campo de la eficiencia. El saber hacer de estos dos socios permitió superar el objetivo marcado en un inicio, al alcanzar consumos de 1,9 l/100 km y emisiones de 46 gramos de CO2.


NOTICIAS En España empezará a venderse en mayo

Comienza la producción del nuevo VW Polo en Landaben

V

olkswagen Navarra ha comenzado la producción del nuevo Polo en la planta de Landaben. Durante los próximos tres meses, esta nueva generación convivirá con el modelo actual, que dejará de producirse en Navarra a finales del mes de abril. La nueva generación del Polo destaca por su eficiencia –todos los motores cumplen con la norma EU6– y su carácter innovador. La comercialización en España del nuevo Volkswagen Polo se iniciará el próximo mes de mayo. Volkswagen Navarra, que fabrica el Polo desde 1984, ha producido cuatro generaciones de este modelo, con un total de 6.514.573 unidades, de las que ha exportado el 89 por ciento, posicionándose como la planta líder en exportación

del Polo. En 2013, la producción de Volkswagen Navarra fue de 289.589 unidades, de las que se han exportado el 93,2% a 70 países de todo el mundo, principalmente, Alemania, Francia e Italia. Actualmente, la capacidad de producción de la planta es de 1.524 unidades al día. Con una plantilla superior a 4.900 personas, es una de las fábricas más productivas del Grupo Volkswagen. Detrás de estos datos de producción hay una fábrica moderna y en continuo desarrollo, que constituye para Volkswagen uno de los ejemplos de cómo la sostenibilidad y el respeto al medioambiente comienza en la fabricación. De hecho, la planta de Navarra ha sido reconocida por el Grupo por la tecnología aplicada en el tratamiento de residuos.

Hasta 50.000 puntos por la compra de un modelo de la gama 500L

Fiat y Travel Club unen fuerzas

F

iat y Travel Club lanzan una atractiva promoción por la cual los 125 primeros socios Travel Club que adquirieran un Fiat 500L, un 500L Trekking o un 500L Living, y enseñen su tarjeta en el momento de la compra, podrán obtener hasta 50.000 puntos Travel Club. Es la primera vez que una marca de automoción entra en el programa de fidelización de Travel Club. La promoción es válida hasta el 31 de marzo en la red oficial de concesionarios Fiat adheridos a esta promoción y los puntos podrán canjearse por viajes, compras o repostajes gratuitos en las estaciones de servicio Rep-

sol, Campsa y Petronor, entre otras muchas opciones. Esta colaboración supone un hito para Travel Club por tratarse de una promoción con una marca líder de automoción. En palabras de Santiago Pérez, director general de Travel Club, “es un orgullo para nosotros ser los copilotos de la gama 500L de Fiat, vehículos con un estilo único, prácticos, muy versátiles y que incorporan la mejor tecnología”. Por su parte, Luca Napolitano, consejero delegado del Grupo Fiat en España, ha declarado que “estamos muy satisfechos de esta actividad conjunta con Travel Club porque, sin duda, es una oportunidad excelente para trabajar con el programa líder de vinculación de clientes, con una trayectoria dilatada y que comparte tantos valores con la marca Fiat”.

Inaugura el DS World París, espacio dedicado a la Línea DS

Citroën rinde honores a sus familiares el Rétromobile de París

E

n el Salón Rétromobile 2014, Citroën rinde honores a sus automóviles familiares. A lo largo de su visita, el público parisino podrá contemplar una selección de los Citroën familiares más representativos de la marca: desde el C6 Familiar de 1931 al nuevo Grand C4 Picasso lanzado el pasado septiembre, pasando por el Traction Avant o incluso el CX Break. Ya se trate de berlinas, breaks o monovolúmenes, estos Citroën familiares son el testimonio de una filosofía esencial para la marca, pues siempre ha pretendido conjugar en sus automóviles un confort en plural, que no se limitase exclusivamente al conductor. Entre todos estos modelos, auténticos símbolos de su época y del arte de vivir en familia, hay tres que celebran un importante aniversario este año: el Traction Avant (80 años), el CX (40 años) y el XM (25 años). El primero ilustra el genio visionario de André Citroën en una época en la que los automóviles eran propulsados normalmente por el eje trasero. Obra de Flaminio Bertoni, un genio del diseño, la línea vanguardista y más baja de lo habitual del Traction Avant le otorgaba una presencia única entre todos los modelos de la época. Nunca un coche fabricado en gran serie había reunido tantos detalles innovadores. Con 759.123 unidades, estuvo en producción durante más de 23 años. Es el récord del mundo de longevidad para su época. Respecto al CX, presentado hace 40 años, es síntesis de los últimos avances tecnológicos de la marca y se distingue por su conjunto motor-caja de cambios colocado transversalmente en la parte delantera y la suspensión hidroneumática

independiente en las cuatro ruedas, entre otras cosas. El tercer protagonista, el XM, se presentó en mayo de 1989 y sucedió al CX. Digno heredero del mítico DS, asocia a su posicionamiento de gama alta la innovación tecnológica, al estrenar la suspensión Hydractiva. Su audaz diseño, firmado por Bertone, su elevado confort y su seguridad activa conforman sus puntos fuertes.

DS World París

Por otra parte, Citroën ha abierto un espacio dedicado por completo al universo de su Línea DS, el DS World París, en el “triángulo de oro” de la capital francesa. Dedicado a la venta, exposición e historia, los modelos de la Línea DS conviven con las nuevas tendencias artísticas. Actualmente, se puede contemplar la exposición del diseñador y estilista Charlie le Mindu hasta el 20 de marzo. Tras una fachada de estilo art déco, considerada monumento histórico, aparecen 600 m2 divididos en 3 niveles de experiencia, en los que todo gira en torno a los modelos, el talento y el patrimonio DS. Único en Europa, este escaparate de la Línea DS es la unión perfecta entre el pasado, el presente y el futuro, en el que se pueden contemplar el mítico DS de 1955, los modelos actuales y los concept cars más innovadores. El DS World París es también un punto de venta para quienes desean una oferta de servicios y productos exclusivos totalmente personalizados. Es el caso del DS3 DS World París, una edición limitada de 15 unidades.


NOTICIAS Los turbodiésel de 110 y 136 CV se presentarán en el Salón de Ginebra

Primer fabricante del mundo en equipar faros láser en un coche de producción

Astra 1.6 CDTI, el Opel más limpio jamás construido

Ofensiva BMW

O

EN DIRECTA

pel presentará en el Salón de Ginebra, del 6 al 16 de marzo, el Astra 1.6 CDTI 110 CV, un silencioso turbodiésel que sólo consume 3,7 l/100 km y que rebaja a 97 g/km las emisiones de CO2. Con la nueva generación turbodiésel, el Astra de cinco puertas y el Sports Tourer aceleran de 0 a 100 km/h en 12 segundos y alcanzan una velocidad máxima de 186 km/h. Esta mecánica, junto a la 1.6 CDTI de 136 CV, reemplazarán sucesivamente a los anteriores 1,7 litros, dando paso a una nueva etapa en la gama diésel de Opel. El eficiente y silencioso 1.6 CDTI cumple con la futura normativa Euro 6 y es el diésel de Opel más limpio jamás construido. Entre los factores que contribuyen a sus potentes y limpias prestaciones están el raíl común y el post-tratamiento de los gases de escape. Junto con el turbo de geometría variable, que permite una respuesta potente, constituyen sus principales elementos técnicos. El 136 CV dispone de un elevado par máximo de 32,6 mkg. Al mismo tiempo, la eficiencia de combustible está mejorada y las emisiones de CO2 reducidas. Esta versión responde con un ejemplar consumo de sólo 3,9 l/100 km de media y unas emisiones de sólo 104 g/km de CO2. Asimismo, ofrece las máximas prestaciones y un magnífico par motor a bajo régimen: el 5 puertas acelera de 0 a 100 km/h en 10,3 segundos; recupera de 80 a 120 km/h en quinta marcha en sólo 9,2 segundos. La velocidad máxima es de 200 km/h. El Astra 5 puertas 1.6 CDTI de 136 CV con Start/Stop y cambio de 6 marchas estará disponible a partir de primavera con un precio a partir de los 22.400 euros, mientras que Sports Tourer costará desde 23.250 euros.

10

B

MW es una de las marcas que ha empezado el año con más fuerza, al menos a nivel de nuevos modelos, pues su gama se incrementará con el Serie 2 Coupé y el Serie 4 Gran Coupé y conoceremos el restyling del X3. El Serie 2 Coupé, que contará con motores de gasolina de 184, 245 y 326 CV y turbodiésel de 143, 184 y 218 CV, es un 2 puertas y 3 volúmenes, 4 asientos y tracción trasera. El lanzamiento al mercado se iniciará a partir de marzo de 2014. Gracias a su diseño específico, se diferencia claramente de los compactos de la Serie 1 de BMW. Los modelos de la Serie 2 pueden personalizarse de varias formas con los acabados BMW Sport Line y BMW Modern Line, así como con el paquete deportivo M. El Serie 4 Gran Coupé es el tercer modelo de la nueva Serie 4, que destaca por sus formas de equilibradas proporciones, su diseño elegante y dinámico y que, por lo tanto, se diferencia claramente de cualquier serie de modelos anterior correspondiente al segmento medio. El BMW Serie 4 Gran Coupé combina las virtudes estéticas de un coupé de dos puertas con la funcionalidad que ofrece un coche de cuatro puertas, de gran espaciosidad y con un portón de maletero que se abre en gran ángulo. El techo del BMW Serie 4 Gran Coupé es 12 milímetros más alto, marcando una línea 112 milímetros más larga que desciende suavemente en la zaga. Visualmente parece haber dos asientos individuales en la parte trasera, pero en realidad hay un asiento central que puede utilizarse adicionalmente, lo que significa que el coche tiene 4+1 asientos. Cuando empiece a venderse contará con cinco potentes propulsores, los gasolina 435i de 306 CV, 428i de 245 CV y 420 de 184 CV y los turbodiésel 420d de 184 CV y 418d de 143 CV. Tanto el BMW 428i Gran

AMOVENS REGALA SUPERTECH.- Entre el 10 y el 17 de febrero, la web de carpooling Amovens y la empresa Supertech pusieron en marcha una iniciativa para fomentar el ahorro. Según ésta, los usuarios de Amovens debían subir a Instagram una imagen compartiendo coches gracias al uso de www.amovens.com. Las tres mejores fotos consiguieron un Supertech de regalo, dispositivo que instalado en el interior del depósito de carburante ahorra hasta un 12% de combustible. Esta iniciativa responde al

interés común de ambas empresas por fomentar el ahorro de combustible entre sus usuarios y, a la vez, reducir emisiones de CO2. IBEROFLEETING ENTREGA 40 HYUNDAI A TRADEMA/TAFISA.- El gestor de flotas Iberofleeting ha entregado 40 Hyundai i30 e i40, en versiones berlina y familiar, a Tradema/Tafisa. Como gestor de flotas independiente, Iberofleeting presentó al cliente un análisis de modelos y operadores de

Coupé como el 420d Gran Coupé podrán adquirirse opcionalmente con el sistema inteligente de tracción total BMW xDrive. Respecto al X3, el diseño exterior y el habitáculo han sido remodelados, aumentándose su carácter práctico mediante diversas soluciones en varios detalles. Incorpora faros dobles redondos modificados, parrilla ovoide doble de formas más marcadas, nuevos paragolpes y espejos retrovisores exteriores con luces intermitentes integradas. El habitáculo se distingue por las aplicaciones cromadas, la consola central de color negro brillante con climatizador opcional, así como los nuevos portavasos con recubrimiento desplazable en la consola central. Cuando se lance al mercado estarán disponibles 4 motores diésel y 3 de gasolina, que cubren un margen de potencia desde 150 CV hasta 313 CV. La principal novedad mecánica se aloja en el X3 xDrive20d, que aumenta su potencia de 184 CV a 190 CV.

Tecnología láser

Desde otoño, BMW será el primer fabricante del mundo que ofrezca un coche de serie equipado con los nuevos y avanzados faros de luz láser. Esta tecnología se incorporará al nuevo BMW i8 como opción y garantiza un haz de luz de hasta 600 metros de alcance, lo que significa doblar el ya de por sí gran alcance de los modernos LED. Gracias a la nueva tecnología láser, se aumenta la eficiencia energética un 30% en comparación con las luces LED de bajo consumo. Además de rebajar el uso energético, los faros BMW Laser Light iluminan la carretera con una intensidad significativamente mayor y ahorran espacio en el faro y peso. Debido a sus propiedades, son la fuente lumínica ideal para las luces principales del vehículo y aseguran una conducción más relajada, cómoda y segura. renting, de entre los que se decantaron por Hyundai, tanto por su nivel de equipamiento como por los costes de renting.


NOTICIAS Por quinta vez consecutiva desde 1998 y por otros cuatro años

Ganvam reelige presidente a Sánchez Torres

L

a Junta Directiva electa de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam), que representa a cerca de 8.000 empresas del sector del automóvil entre concesionarios, compraventas y talleres, ha reelegido por unanimidad presidente a Juan Antonio Sánchez Torres para un nuevo mandato de cuatro años. Ésta es la quinta vez consecutiva que renueva en el cargo, desde que en 1998 accediera a la presidencia con el propósito de impulsar el papel del sector de la venta y reparación frente a organismos e instituciones públicas. Para los próximos cuatro años, el programa de Ganvam será “continuista” y contempla fortalecer el diálogo y la relación con las distintas Administraciones Públicas en aras de garantizar la continuidad de los planes PIVE y PIMA Aire. También trabajará para garantizar el crédito al cliente final, para la compra, y a los concesionarios, para la financiación de su circulante; en conseguir que la reforma de la fiscalidad del automóvil se oriente a penalizar el uso del coche en lugar de la compra, de acuerdo a los criterios europeos; en reducir drásticamente ese 20% de vehículos que circulan sin tener la

ITV en vigor; en conseguir un marco legal favorable para que empresarios de la automoción y afines desarrollen su actividad en un entorno competitivo y estable, que garantice los derechos y deberes de todas las partes, y en dignificar la profesión, fomentando las mejores prácticas y erradicando las actuaciones fraudulentas o irregulares que han aumentado con la crisis, como la venta ilegal de vehículos en la vía pública o los talleres pirata. En esta revisión fiscal, Ganvam contempla también la reforma del Impuesto de Circulación y su adecuación a criterios medioambientales, así como la eliminación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales para concesionarios y compraventas. Para frenar el envejecimiento del parque, impulsará el vehículo de empresa con una rebaja de la tributación a los empleados con esta retribución en especie, así como con la desgravación en el IRPF de las cuotas de renting para particulares, favoreciendo el cambio de coche cada cuatro años.

Permite a los discapacitados probar un vehículo adaptado antes de comprarlo

Ford España y la Fundación Once lanzan el Plan Adapta

F

ord España, su red de concesionarios y Fundación Once han presentado el Plan Adapta, un programa pionero cuyo objetivo es que las personas con discapacidad puedan probar un vehículo adaptado antes de comprarlo. Además, ambas entidades han firmado un acuerdo por el que se comprometen a colaborar en el desarrollo de la accesibilidad a la movilidad para todas las personas. Al acto, celebrado en Madrid, acudieron el presidente de la Once y su Fundación, Miguel Carballeda; el de Ford, José Manuel Machado; el vicepresidente de la Asociación de Concesionarios Ford, Acoford, José Manuel Pita, y la alcaldesa de Madrid, Ana Botella. Para el José Manual Machado, con este plan “Ford da un paso adelante y demuestra su compromiso para facilitar la movilidad a todas las personas, adaptándose a sus necesidades y facilitándoles, por vez primera, el poder hacer algo que hacemos todos: probar el coche antes de comprarlo”, mientras que Miguel Carballeda afirmó que estas iniciativas “consiguen que las personas con discapacidad

Premia a los modelos que mejor mantienen su valor en el mercado

Mini conquista de nuevo el “Value Champion” en 2014

P

or décima año consecutivo, la marca británica ha renovado el título ‘Value Champion”, que por primera vez recae en el Mini Countryman, modelo más votado como coche que mejor conserva su valor en la categoría de automóviles pequeños, según la revista Auto Bild, convirtiéndose en “Value Champion 2014” y siguiendo los pasos del Mini y el Mini Cabrio, que desde 2005 se han alternado en primera posición por el alto nivel de conservación de su valor. El estudio de la revista alemana, en colaboración con el instituto

de estudios de mercado Schwacke, muestra un valor residual del 59,1% para el Mini Cooper S Countryman, lo que se traduce en la mejor conservación del valor de su categoría. Los resultados de la comparación se basan en una previsión calculada del precio que se puede conseguir después de cuatro años con un coche matriculado en 2014. El cálculo tiene en cuenta varios factores que determinan la popularidad del modelo en el mercado de usados. Además de

se sientan como ciudadanos de primera y se incorporen con normalidad a aquellas acciones que el resto de ciudadanos ya realizan”. José Manuel Pita, por su parte, destacó el esfuerzo que se va a realizar en la red de concesionarios, “ya que, gracias a la Fundación Once, nuestros trabajadores van a poder formarse y conocer las necesidades de estos clientes y poder satisfacer sus necesidades a la hora de adquirir un vehículo”. La alcaldesa de Madrid destacó “lo beneficioso de este tipo de iniciativas, dirigidas a personas con discapacidad, que suponen un paso más en su integración en la ciudad”. El Plan recorrerá 15 ciudades en los próximos 6 meses, en los que personas con discapacidad, familiares o cuidadores podrán probar un vehículo adaptado antes de comprarlo, una circunstancia que, hoy en día, es casi inexistente y en la que Ford es pionera. Los vehículos de la caravana del Plan Adapta cuentan con distintas modificaciones, que permiten cubrir las necesidades del 80% de las personas con discapacidad autorizadas a conducir.

las características específicas del vehículo, se toman en consideración también otros factores, como el precio nuevo y los costes de mantenimiento, su rendimiento en tests comparativos y su imagen de marca, así como las tendencias generales del mercado. Dado que la diferencia entre el precio nuevo y el precio de reventa posterior representa un factor de coste considerable, la conservación del valor puede considerarse un criterio de compra decisivo para muchos potenciales compradores, y el ranking “Value Champion”, una gran ayuda para elegir un vehículo nuevo. 11


ESTADÍSTICA Previsión de 800.000 coches para 2014

En enero, un 7,6% más de matriculaciones No empieza mal el año 2014 en cuanto a matriculaciones de automóviles de turismo se refiere, aunque podría haber empezado mejor si el Plan PIVE 5 aprobado por el Gobierno se hubiese puesto en marcha antes de lo que lo ha hecho, ya que dos días antes de concluir el mes, las matriculaciones de turismos se situaban en una caída del 3%, pero esta cifra se dio la vuelta entre el 30 y el 31 de enero, gracias a que se confirmó la aprobación del PIVE 5. RANKING DE MODELOS MÁS VENDIDOS 2014 1º. Citroën C4 2º. Volkswagen Golf 3º. Dacia Sandero 4º. Seat Ibiza 5º. Seat León 6º. Volkswagen Polo 7º. Toyota Auris 8º. Nissan Qashqai 9º. Citroën C3 10º. VW Tiguan 11º. Peugeot 308 12º. Opel Corsa 13º. Audi A3 14º. Renault Mégane 15º. BMW Serie1 16º. Ford Focus 17º. Peugeot 3008 18º. Opel Astra 19º. Renault Clio 20º. Peugeot 208

E

l total de unidades matriculadas en este primer mes del año ha sido de 53.436 unidades, lo que supone una subida del 7,6% sobre el mismo mes del año anterior y quinto mes consecutivo en que tenemos crecimiento. El impulso de los Planes PIVE, unido a las promociones comerciales que realizan las marcas y concesionarios, han dibujado una línea descendente en los precios de los automóviles. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2103, los precios cayeron un 0,3% frente al incremento del 0,3% del IPC general. Esto ha hecho que comprar hoy en día un vehículo resulte, en términos reales, un 15% inferior a hacerlo hace 6 años. Con esta situación, y gracias al empuje de los recientes Planes PIVE, el sector del automóvil espera superar las 800.000 unidades en el año 2014, lo que supondría un incremento en torno al 11%.

Por canales

Por canales, el de particulares parece que va recuperando el pulso de forma muy notable en los últimos días, gracias a la entrada en vigor del Plan PIVE 5. El cierre del mes de enero, pese a contar con un día hábil menos que enero de 2013, ha contabilizado un volumen de 31.746 unidades, lo que significa un incremento del 13%. Es previsible, por tanto, que en los próximos meses este canal siga tirando del mercado. Por lo que toca al canal de empresas, donde el acceso a la financiación continúa siendo difícil, las cosas vuelven a ir mal y cae de nuevo un 9,5%, con un volumen de 15.178 unidades (16.763 en enero de 2013). Para finalizar, respecto al canal de alquiladores, presenta un volumen de 6.512 unidades (4.809 en enero de 2013), lo que supone un incremento del 35,4 %.

Los expertos opinan

David Barrientos, director de Comunica-

1.990 1.833 1.487 1.472 1.409 1.259 1.218 1.133 1.080 1.027 1.026 999 981 856 846 835 786 753 743 719

ción de ANFAC, afirma que “el PIVE 5 empieza a mostrar su fortaleza y su eficacia, ya que ha permitido que en los últimos días del mes, como ya hemos comentado, el mercado remontase hasta cerrar el mes en positivo y su impulso permitirá que el mercado supere las 800.000 unidades en el año 2014”. Según el presidente de GANVAM, Juan Antonio Sánchez Torres, “el impulso del PIVE 5 en los últimos días de mes evidencia que los planes de ayuda son la inyección para una demanda a la que todavía le falta creer en la recuperación para salir a flote. Si no se hubiera confirmado su aprobación, probablemente el mes hubiera cerrado en negativo. Por tanto, la lectura que debemos hacer es que el despegue real del mercado no se producirá hasta que la mejora de la economía se traslade al bolsillo de las familias y, por supuesto, hasta que el crédito vuelva a fluir que, al final, es el factor decisivo para la reactivación de las


ESTADÍSTICA

Volkswagen no abandona el primer puesto conquistado el año pasado y lidera el ranking de marcas.

EVOLUCION DE LAS VENTAS DE TURISMOS (Enero 2014) MARCAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45.

VOLKSWAGEN PEUGEOT CITROËN SEAT OPEL AUDI TOYOTA BMW FORD RENAULT NISSAN DACIA HYUNDAI MERCEDES FIAT KIA SKODA CHEVROLET LAND ROVER MINI MAZDA HONDA VOLVO MITSUBISHI LEXUS SUZUKI ALFA ROMEO SMART LANCIA SSANGYONG PORSCHE SUBARU JAGUAR JEEP INFINITI TATA MASERATI FERRARI LADA TESLA BENTLEY MAHINDRA ASTON MARTIN LAMBORGHINI OTRAS MARCAS TOTAL

2014

2013

% 14/13

5.268 4.320 3.840 3.781 3.440 3.270 3.173 2.872 2.424 2.333 2.332 2.328 2.268 1.866 1.528 1.466 1.361 1.008 771 674 584 441 403 260 211 197 153 156 134 114 105 96 88 86 30 19 15 8 4 3 2 2 1 1 0

3.726 3.436 2.558 4.126 3.628 2.939 2.956 2.719 2.787 3.026 2.633 2.271 2.808 1.957 1.169 1.333 735 658 662 598 490 319 333 229 191 195 365 215 79 67 132 66 90 87 23 55 2 3 1 0 3 0 3 1 1

41,4 25,7 50,1 -8,4 -5,2 11,3 7,3 5,6 -13,0 -22,9 -11,4 2,5 -19,2 -4,6 30,7 10,0 85,2 53,2 16,5 12,7 19,2 38,2 21,0 13,5 10,5 1,0 -58,1 -27,4 69,6 70,1 -20,5 45,5 -2,2 -1,1 30,4 -65,5 650,0 166,7 300,0 – -33,3 – -66,7 0,0 –

53.436

49.675

7,5

Arriba, a la izquierda, el Citroën C4 ha sido el modelo más vendido en enero. Junto a estas líneas, Seat Ibiza y León se sitúan entre los 5 modelos más vendidos. Su buen ritmo de ventas se traduce en ese cuarto puesto en el ranking de marcas.

PENETRACIÓN 9,04

9,01 8,12

5,03 4,15 3,33

1,91 1,61 1,10 0,87 0,79

0,45 0,23

0,16 0,07

– –

100

ventas en un mercado donde 8 de cada 10 compras precisan la financiación”. El presidente de FACONAUTO, la patronal de los concesionarios, Jaume Roura, señala que “pese a las semanas de incertidumbre respecto a la continuidad del PIVE, lo que paralizó nuestra actividad, las cerca de 5.000 operaciones que los concesionarios tenían cerradas con sus clientes se han podido materializar en matriculaciones en los últimos días del mes, dando este vuelco a las expectativas negativas que teníamos”. El presidente de ANIACAM, la patronal de los importadores, Germán López Madrid, se reafirma en sus estimaciones de mercado de 750.000 unidades y un 4% de incremento en 2014, frente a las previsiones de otros organismos que consideran un mayor crecimiento.

VW y Citroën, líderes

La marca más solicitada en el mes de enero fue de nuevo Volkswagen, con 5.268 unidades, seguida de Peugeot (4.320), Citroën (3.840), Seat (3.781), Opel (3.440), Audi (3.270), Toyota (3.173), BMW (2.872), Ford (2.424) y Renault (2.933). En cuanto a modelos se refiere, el coche más demandado en el mes de enero fue el Citroën C4, con 1.990 unidades, al que le siguen los Volkswagen Golf (1.833), Dacia Sandero (1.487), Seat Ibiza (1.472), Seat León (1.409), Volkswagen Polo (1.259), Toyota Auris (1.218), Nissan Qashqai (1.133), Citroën C3 (1.080) y VW Tiguan (1.027). El gasoil sigue siendo el combustible más utilizado por los automovilistas (70,6%), mientras que los alimentados por gasolina suponen el 27,7%. El 1,7% restante se reparte entre los usuarios de híbridos y eléctricos. Por comunidades autónomas, Madrid continúa a la cabeza de las matriculaciones, con un total de 17.046 unidades, lo que significa una cuota del 31,9% del global. Cataluña aparece a continuación con 8.446 turismos y un porcentaje del 158%, seguida de la Comunidad Valenciana (4.361 y 8,2%). Raúl del Hoyo


ACTUALIDAD

C

onstruido bajo la estrategia Michelin Total Perfomance, que aúna prestaciones antagonistas gracias al uso de tecnologías punteras, como Helio Compound y StabiliGrip, la marca francesa ha presentado su mejor neumático de invierno para la temporada más complicada en los países europeos en los que, como en España, dominan las “carreteras negras”; es decir, no están recubiertas de nieve o hielo varios meses al año. Se trata de una cubierta ideal para montar entre octubre y abril, periodo caracterizado por la lluvia, la nieve, el hielo y las bajas temperaturas. El nuevo neumático de turismo, que mejora al anterior en aquaplaning y frenada sobre mojado, en adherencia transversal sobre nieve y en adherencia, tracción y frenada sobre hielo, reemplazará progresivamente al Alpin 4 y completa la gama junto al Pilot Alpin, para turismos de altas prestaciones, y al Latitude Alpin, para SUV. Disponible en medidas de 195/65 R15 a 225/55 R 17, para su desarrollo, Mi-

chelin ha tenido en cuenta una serie de riesgos y probabilidades, como que en invierno, aunque el riesgo de accidente en carretera nevada o helada es mayor, el 92% de los accidentes se produce sobre asfalto seco o mojado. Por lo tanto, el neumático para la época invernal debía proporcionar prestaciones óptimas en suelos secos, mojados, nevados y helados. En base a estos análisis, la marca francesa concluyó que, en invierno, aunque el máximo riesgo se produce sobre nieve y hielo, las mayores probabilidades de accidente se dan en seco y agua.

Tecnología de vanguardia

Conseguir todo a un nivel muy alto sólo era posible con una tecnología de vanguardia y con soluciones innovadoras. El reto era complicado porque, además de tener que emplear gomas que se adaptasen bien a las bajas temperaturas, había que combinar prestaciones irreconciliables. Así, mientras para adherencia en nieve/hielo demandaban laminillas y tacos flexibles, para mojado requerían ca-

nales, aristas y máxima superficie de contacto con el suelo. De la misma manera, el agarre en nieve y en mojado requería canales y una proporción de dibujo alta, pero en seco precisaba máximo contacto. La solución llegó combinando nuevos compuestos de goma con una innovadora escultura de la banda de rodadura. El Alpin 5 está fabricado con más de 200 componentes y en su optimización es clave la Tread Compound Technology, unos elastómeros funcionales con los que se obtiene un compuesto de goma más homogéneo, con unas tasas de sílice más elevadas, de forma que mejoran las prestaciones de adherencia en mojado y en nieve, a la vez que mantiene un buen nivel de eficiencia energética. En este nuevo compuesto, basado en la tecnología Helio Compound de cuarta generación, Michelin recurre al aceite de girasol para asegurar un funcionamiento idóneo a baja temperatura. Tres efectos principales se persiguen con la nueva escultura de la banda de rodadura. De cremallera: la escultura di-

El mejor neumático para los meses más complicado Como las grandes firmas de moda, Michelin acaba de presentar el neumático de invierno para turismos de la temporada que viene, el Alpin 5, que empezará a fabricarse en marzo, para iniciar las ventas tras el verano. Con nuevos componentes de goma y una innovadora escultura, esta quinta generación supera en todo a la anterior.

Michelin Alpin 5

14


ACTUALIDAD reccional muy recortada, con tacos de goma específicos y una gran proporción de dibujo, se incrusta en la nieve, creando un principio de engranaje. Además, la nueva orientación de los canales laterales evacúan más agua y limitan el aquaplaning. Garra: las laminillas actúan como miles de garras que se enganchan al suelo e incrementan la tracción. Y huella: con la tecnología StabiliGrip, el dibujo y su orientación están diseñados para lograr una función autoblocante, que proporciona mayor adherencia y precisión en nieve y hielo, a la vez que un gran comportamiento sobre asfalto seco y mojado. El resultado final es el Alpin 5, que mejora de manera importante al Alpin 4, considerado uno de los mejores neumáticos de invierno y líder en los rankings de los principales test independientes en Europa.

Más agarre y mejor frenada

El nuevo neumático se caracteriza por el uso de nuevos compuestos y por la innovadora escultura de su banda de rodadura.

En la presentación de las nuevas cubiertas pudimos comprobar la eficacia de los neumáticos de invierno frente a los de verano en conducción sobre nieve y agua, gracias a la escuela BMW Driving Experience que la marca bávara tiene en el alto de Sierra Nevada (Granada) y de la que Michelin es neumático oficial. Sabiendo que el riesgo de accidente en carretera mojada se multiplica por 2, en nevada por 5 y en helada por 10, probamos frenada, eslalon, paso por curva y manejabilidad en nieve con los BMW X1 con gomas de invierno y de verano. Iniciamos la prueba con cubiertas de invierno y pudimos verificar que la distancia de parada fue más corta. En paso por curva y en eslalon, la diferencia fue inapreciable entre un neumático y otro, mientras que en conducción sobre nieve, no hay color, porque la cubierta de invierno mantiene la tracción más tiempo que la de verano, que desliza rápidamente. Según distintos test, a baja temperatura y con carretera mojada, el neumático de invierno frena de 80 km/h a 0 en cuatro metros menos que el de verano y se detiene 1,5 metros antes de 50 km/h a 0. Por el contrario, la frenada del neumático de verano sobre calzada mojada es 4 metros más corta sobre asfalto caliente de 80 km/h a 0 y 1,5 metros de 50 km/h a 0, por lo que es recomendable disponer de un juego de cada por seguridad, si bien el tema del almacenamiento es, aún hoy, un obstáculo importante. Juan Luis Franco

15


ACTUALIDAD

Desde el 1 de febrero, para nuevos vehículos

LeasePlan regala la gestión telemática a sus clientes LeasePlan Telematics, sistema que permite conocer y analizar en tiempo real la movilidad del automóvil, generaliza su empleo de forma totalmente gratuita a todos los vehículos nuevos, con servicios de cobertura, pedidos desde el pasado 1 de febrero. Ahora serán los clientes de LeasePlan, empresa pionera y referente del renting en España, los que decidan si quieren o no monitorizar su flota y en qué condiciones.

U

n acelerómetro, un GPS y una tarjeta SIM componen LeasePlan Telematics, dispositivo que, instalado en un lugar no visible del vehículo, cuenta con software propio desde el que tanto el conductor como el gestor de flota pueden conocer los datos emitidos desde el vehículo a través de perfiles de acceso personalizados. La aplicación, descargada en el smartphone del conductor

y accesible también desde internet, aporta información actual e histórica relativa a la movilidad. Gestionar las rutas y puntos de interés de la flota, conocer el consumo de combustible durante un periodo de tiempo o el comportamiento del conductor están al alcance de la mano y es información relevante e importante para establecer mejoras y reducir el coste total de la movilidad, sobre todo, en el día a día de los gestores


ACTUALIDAD LeasePlan es la única compañía de renting que ofrece esta tecnología sin coste adicional en todos los vehículos nuevos con servicio de cobertura.

de flotas de vehículos. De ahí el gran desarrollo que está experimentado la incorporación de sistemas telemáticos en los automóviles. En este sentido, David Henche, director de Marketing y Comunicación de LeasePlan, apunta que “se trata de una tecnología que ahora mismo ya está implantada en más de dos millones de vehículos de todo el mundo”, y añade que para ayudar a sus clientes a optimizar sus procesos al máximo y minimizar los costes “somos la única compañía del mercado del renting que ofrece esta tecnología sin coste adicional en todos los vehículos nuevos, con servicio de cobertura, pedidos desde el 1 de febrero, y con condiciones excepcionales en el resto de las flotas”.

Copiloto perfecto

Es importante señalar que los conductores de vehículos de empresa podrán ejercer el control de su privacidad mediante el encendido/apagado del dispositivo, así como desconectar la aplicación siempre que lo deseen fuera del horario laboral o en periodos vacacionales. Mientras esté activo, los vehículos telematizados siempre estarán bajo control a través de la plataforma online, gracias a la “Alerta de Ancla”, que permite localizarlos de forma ágil

y sencilla en caso de robo o desplazamiento en grúa. Otra aplicación, “Driving Behaviour”, aporta información sobre el exceso de velocidad por tramo, ratio de frenadas bruscas, aceleraciones, giros y cambios de dirección. La empresa cliente también podrá tener acceso a esta información de forma agregada respecto de su flota. Estos datos ayudarán a mejorar la conducción del vehículo, favorecerán el aumento de la productividad y contribuirán a la medición y control de los riesgos laborales derivados de la movilidad de los conductores. Otro importantísimo punto a favor en materia de seguridad es que el dispositivo integra la aplicación e-call que, en caso de accidente, envía una señal de alerta. Cuando registra un siniestro de transcendencia, realiza una llamada al conductor para evaluar la magnitud del mismo. De confirmarse la gravedad, activa un protocolo que incluye una llamada a los servicios de emergencia 112 en caso necesario. Asimismo, el propio conductor podrá activar el servicio e-call desde su teléfono móvil. La eficiencia en la conducción es otro de los datos que LeasePlan Telematics ofrece mediante Eco-Index, que analiza el consumo de combustible y las emisiones de CO2.

Cofidencialidad

Es necesario aclarar que LeasePlan sólo podrá acceder a los datos facilitados por el sistema de forma limitada y reactiva; es decir, vinculada a determinados acontecimientos que exijan su intervención activa como gestores de flota. A diferencia de lo que sucede con otros sistemas telemáticos similares, LeasePlan desconoce los datos aportados por Telematics de cada cliente o conductor, salvo en caso de accidente o robo, la necesidad de asistencia en carretera o, por ejemplo, tener que tramitar un vehículo de reemplazo. En este sentido, LeasePlan garantiza máxima confidencialidad mediante una avanzada configuración de perfiles y usuarios, así como mediante accesos restringidos por contraseñas personalizadas. La información almacenada será destruida regularmente, una vez obtenidos los informes oportunos, para limitar la posibilidad de un uso indebido o abusivo de la información. Una vez visto el eficaz funcionamiento del sistema, los clientes de LeasePlan pueden elegir si quieren o no monitorizar su flota y en qué condiciones. Juan Luis Franco

17


ENTREVISTA Germán López Madrid, presidente de Volvo Car España

“El valor diferencial de Volvo ha sido, es y será la seguridad” Germán López Madrid, madrileño nacido el 19 de marzo de 1959 y licenciado en Económicas y Derecho por Icade, realizó cursos de postgrado en Insead Fontainebleau y el City of London Polytechnic. Con una dilatada carrera en el Grupo Volvo, trabajando para las áreas de Camiones, Autobuses, Motores Marinos e Industriales y Automóviles, fue nombrado en 1997 presidente de Volvo Car España. Actualmente es presidente de Aniacam, vicepresidente del CEIM y de la Fundación para Alumnos de Altas Capacidades. También pertenece a la Junta Directiva de la CEOE y desde 2007 es responsable de Desarrollo de Negocio en Volvo Car Corporation.

- Sr. López Madrid, ¿qué ha supuesto para Volvo, en general, y para Volvo España, en particular, la compra de la marca por parte de la china Geely? ¿Se ha visto afectada la filosofía de la marca? - Volvo Cars continúa siendo una compañía independiente dentro del grupo chino y mantiene su sede en Gotemburgo, siendo fieles a nuestros principales valores de calidad, seguridad, diseño escandinavo y respeto por el medio ambiente. Además, una de las principales ventajas es que ganamos flexibilidad productiva gracias a la apertura de dos nuevas fábricas en China: la de Chengdu, que hemos abierto en noviembre de 2013, y la de Daquing, que estará lista en 2015. Para Volvo, el cambio de propiedad de Ford a Geely ha sido muy positivo a nivel de producto, ya que los últimos años de pertenencia a Ford, su objetivo a corto plazo era vender la compañía y, por tanto, invirtiendo de forma limitada en el ciclo de vida de nuestros productos. En el caso del nuevo propietario, es una inversión a futuro en una marca

Premium con una apuesta clara hacia el producto sueco diferenciado, lo que nos ha llevado a lanzar recientemente el V40 y el V40 Cross Country y haber renovado toda la gama de producto en 2013, excepto el XC90, que se lanzará en el Salón de París durante este año. - Al día de hoy, ¿cuál es la situación de Volvo España? ¿Cómo les está afectando la crisis? - Durante los años de la crisis, Volvo ha mantenido su cuota de mercado en España y, además, hemos sido capaces de iniciar un incremento de la misma, gracias a la llegada de los nuevos V40 y V40 CC, ya que por primera vez ofrecemos un producto muy demandado dentro del segmento C de 5 puertas, segmento que representa el 30% del mercado español. En 2013 hemos conseguido un aumento de las ventas a nivel mundial, con un 1,4 % más que el año pasado, en España el incremento fue del 4,2% respecto a 2012 y superior al incremento del 3% del mercado.

- ¿Cómo está la red de concesionarios? ¿Es rentable? - Volvo tiene una red de concesionarios de las más rentables de España, consiguiendo obtener beneficios durante los cinco años de la crisis. Únicamente, en el año 2012, la media de concesionarios perdió dinero, pero nuevamente en el año 2013 ha obtenido beneficios y se mantiene sólida ante la crisis. Uno de los factores que ha hecho posible esta situación es la inversión en procesos y metodología, que ha sido determinante para mantener a nuestros clientes. Además, hemos invertido en procesos como el One Hour Stop, para mejorar la satisfacción de clientes, ya que podemos garantizar que en casi toda nuestra red, el 80% de las actuaciones de nuestros talleres se producen en menos de una hora. - ¿Cómo va a evolucionar la distribución? - La distribución no ha parado de evolucionar, dirigiendo siempre todos sus esfuerzos a las necesidades y mejora de satisfacción de nuestros clientes. Las re-


ENTREVISTA des oficiales estamos cada día revisando los nuevos procesos y herramientas de trabajo para que nuestros clientes obtengan su mayor satisfacción y superen sus expectativas, tanto en su necesidad de movilidad como en la personalización del servicio. Desde Volvo, y con la implementación de procesos y metodología en la red de concesionarios como Six-sigma, Metodología Lean y procesos de calidad ISO, conseguimos ofrecer el trato y servicio que nuestros clientes demandan. La distribución seguirá adaptándose a las nuevas exigencias de nuestros clientes. - ¿Cuál es el modelo preferido de su marca para las flotas y coches de empresa? - Actualmente, el modelo más vendido es el Volvo XC60, que combina una gran versatilidad y un atractivo diseño, junto con una experiencia de conducción única. Al estar equipado con los más innovadores sistemas de seguridad, como el City Safety y el sistema de Detección de Peatones y Ciclistas, junto con un consumo de combustible líder en su categoría (D4 de 181 CV, tan solo 4,5 l/100 km) hace que sea muy valorado por las empresas. La gama 60 (XC60, S60 y

V60) representan el 60% de las operaciones de renting que realiza nuestra marca, ofreciendo a nuestros clientes una oferta muy completa de diseño, seguridad, calidad y bajas emisiones de CO2 y consumo de combustible. - ¿Cuáles son las virtudes de un Volvo? - Nuestros fundadores, Gustav Larson y Assar Gabrielsson, afirmaron en 1927: “los automóviles son conducidos por personas. Por lo tanto, el principio inspirador de todo lo que hacemos en Volvo es y debe seguir siendo la seguridad”, por lo que todos nuestros modelos ofrecen a nuestros clientes los sistemas más innovadores y seguros del mercado, como son el Sistema City Safety, el Sistema de Detección de Peatones y Ciclistas o el Sistema de Advertencia de Cambio de Carril. Y ello

continuará en los próximos años hasta alcanzar el objetivo 2020. Que nadie muera o resulte gravemente herido en un Volvo de nueva generación en el año 2020. La seguridad, junto con la calidad, el diseño y el respeto por el medio ambiente son los valores que han guiado a Volvo desde que se fundó la compañía, hace más de 86 años. En nuestro compromiso por el medio ambiente, hemos desarrollado la nueva gama de motores Drive-e de cuatro cilindros súper eficientes, que se presentan tanto en diésel como en gasolina, ayudando a reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO2. El Volvo V60 híbrido enchufable, el primer híbrido diésel del mercado que combina un motor diésel de 215 CV

“Para Volvo, el cambio de propiedad de Ford a Geely ha sido muy positivo a nivel de producto”


ENTREVISTA con uno eléctrico de 70 CV, llegará a España este año, con unas emisiones de CO2 de tan solo 48 g/km. Nuestro siguiente paso será ofrecer coches que faciliten mayor autonomía a velocidades más altas, por eso estamos trabando en el proyecto “Drive me”, con coches que controlen todas las funciones de la conducción. Esta tecnología se va a probar en 2017 en Gotemburgo con 100 vehículos que circularán de forma autónoma por los alrededores de la ciudad. - De las ventas de su marca, ¿cuántas van dedicadas al renting? ¿Qué opina del renting a particulares? ¿Cómo ve el renting en España? - Volvo es uno de los primeros fabricantes de vehículos con un mayor porcentaje de ventas por el canal de renting, alcanzando un cuarto de todas nuestras matriculaciones por este canal. Respecto al renting de particulares se debería introducir. En España, el canal de renting representa el 11%, garantizando una renovación cada cinco años (de media). Sin embargo, el canal de particulares, que representa el 50% del mercado, tiene una renovación media de más de 11 años, lo que significa mayor contaminación y menor seguridad vial. - ¿Cuáles son los problemas del mercado español del automóvil? - El automóvil es la segunda compra más

“Sería muy interesante favorecer el acceso a líneas ICO a las financieras de marca y a los concesionarios”

importante para los consumidores y, por ello, tiene tanta incidencia en la coyuntura económica de un país. El sector del automóvil en España representa el 6% del PIB y el 11% del empleo, por lo que los problemas en el mercado del automóvil no lo son sólo para dicho sector, sino también para la sociedad y el estado español. Durante los cinco años que llevamos de crisis, el mercado del automóvil en España ha perdido más del 60% de su volumen y la falta de renovación de su parque ha llevado a una antigüedad media por encima de los nueve años. Estos dos factores han hecho que más de un cuarto de los concesionarios y agentes de las redes de distribución hayan tenido que cerrar, dejando sin trabajo a más de 20.000 personas y, por otro lado, respecto a la antigüedad del parque, hace que nuestros vehículos se hayan vuelto más peligrosos, aumentado por tanto la siniestralidad, y que sean más contaminantes.

- ¿Qué opina de los PIVE? ¿Han funcionado los planes del Gobierno para impulsar las ventas? - La puesta en marcha de la quinta edición del Plan PIVE de incentivo a la compra de automóviles es una buena noticia que permitirá evitar una nueva caída de ventas este año, por lo que confiamos que para 2014 alcancemos las 750.000/760.000 unidades vendidas, lo que supondría mantener la tendencia de crecimiento que se inició en 2013. Gracias a la prórroga de estos planes, se ayuda al rejuvenecimiento del parque automovilístico español, a la reducción de emisiones de CO2 y al incremento de la seguridad vial. - ¿Cuál es su punto de vista sobre la financiación en el sector de automoción? - La financiación es fundamental, el crédito da accesibilidad, se puede diferir el pago y da entrada al automóvil. El 90% de los automóviles se financian y la financiera de marca representa del 2030% de estas operaciones, el resto se financia con los bancos tradicionales. Para Volvo, su financiera de marca, Cetelem, tiene un peso muy superior a la media, alcanzando el 40% de la financiación. No sólo necesitamos bancos que apoyen a la comercialización y accesibilidad del producto al cliente final, sino que además nuestra financiera de marca Cetelem apoya a nuestros concesiona-


ENTREVISTA “Volvo ha apostado siempre por el medio ambiente, la calidad y la seguridad”

rios en todas las áreas de negocio donde es necesaria una línea de financiación. - ¿Qué cuota de mercado tienen actualmente? ¿Esperan mejorarla? - Volvo mantiene la penetración del 1% durante todos los años de la crisis, pero esperamos alcanzar el 1,3% en los próximos dos años, con la introducción del nuevo XC90, que se lanzará en el Salón de París en el mes de octubre. Otro de los retos es mantener la satisfacción y lealtad de nuestros clientes, que nos hace estar posicionados en el Top 5 de las marcas en España. De hecho, todas las encuestas independientes que se realizan al consumidor en España sobre valor e imagen de marca sitúan a Volvo entre las marcas Premium más deseadas, con más de 200.000 clientes. - ¿Qué diferencia principalmente a Volvo de sus competidores? - Volvo ha apostado siempre por el medio ambiente, la calidad y la seguridad. Y esto es lo que guía toda nuestra estrategia. Aunque, sin duda, el valor diferencial de Volvo ha sido, es y será la seguridad y, de hecho, nuestro objetivo para 2020 es que nadie muera o resulte herido grave en un Volvo nuevo. Sin embargo, cuando estás en el segmento Premium tienes que tenerla unida al diseño, que es lo que la gente quiere. Por eso nuestros diseños siguen la estrategia de Volvo centrada en el ser humano “Designed Around You”. - ¿Qué futuro ve a corto y medio plazo para el mundo del automóvil en España? - Las sucesivas prórrogas del plan PIVE han ayudado a reducir la antigüedad del parque e incrementar la seguridad de

hecho, estos planes sirvieron para dar de baja a entre 220.000 y 230.000 vehículos de más de diez años en 2013, que son menos seguros y más contaminantes. Esperamos que se mantengan estos programas hasta que la edad media del parque automovilístico español recupere los 8,4 años frente a los 9,6 con los que cuenta actualmente. Así, para alcanzar este objetivo habría que prorrogar estos planes unos dos años. - ¿Qué previsiones de ventas tienen para este año, en general, y en concreto de su marca? - Se espera que lleguemos a las 750.000 unidades de coches en España, un incremento de un 5% o un 6% respecto a 2013. Para nosotros, 2014 supondrá la llegada del V60 híbrido enchufable al mercado español y madurez de los facelift del S80, V70 y XC70 y la gama de los 60. Estos modelos, así como los recién llegados V40 y V40 CC, harán que cerremos el ejercicio de 2014 con un nuevo incremento del 10% y, por lo tanto, una mejora de la rentabilidad de nuestros concesionarios. Además, este año comenzará una nueva edición de la Volvo Ocean Race, que saldrá por tercera vez consecutiva del puerto de Alicante, donde tendremos la oportunidad de conocer el XC90. - ¿Qué opina del vehículo eléctrico? ¿Cree que está funcionando? - Hay algunas barreras, como la falta de infraestructura adecuada o su autonomía, que impiden la penetración de este tipo de vehículos más allá de 3-4% del mercado mundial. Sin embargo, la venta de híbridos sí que va a experimentar un gran crecimiento, ya que al combinar un motor eléctrico con un motor de com-

bustión, la autonomía es mayor, unida a bajos niveles de emisiones y menor consumo de combustible. - ¿Sería bueno una línea ICO para la automoción? - Por supuesto, sería muy positivo simplificar el sistema de solicitud establecido para favorecer el acceso a líneas ICO a las financieras de marca y a los concesionarios. - Volvo es pionera en temas de seguridad, ¿podría comentarnos algo acerca del airbag para peatones puesto en marcha con el V40? - Este sistema fue presentado en primicia a nivel mundial en el V40, lanzado en 2012 en el Salón de Ginebra, y en la actualidad lo incorporan de serie el Volvo V40 y V40 Cross Country. El sistema funciona cuando los sensores del parachoques delantero registran el contacto físico con un peatón. En ese momento, el capó se libera y se eleva al mismo tiempo por el despliegue de un airbag que amortigua el golpe. Está basado en 7 sensores insertados en la parte delantera del vehículo, que transmiten señales a una unidad de control que, si se interpreta el objeto como una pierna humana, despliega automáticamente el airbag para peatones. Cuando el airbag se activa, comienza a llenarse de gas en milisegundos y, durante el tiempo de inflado, el airbag eleva el capó diez centímetros. Es un sistema muy eficaz, si tenemos en cuenta que en Europa se calcula que el 14% de las víctimas mortales en un accidente de coche son peatones y un número muy alto resultan heridos. Raúl del Hoyo


DOSSIER

Aunque estos últimos años no han sido los mejores para el renting, no cabe duda que, sin embargo, durante los mismos ha sido un sector que ha ayudado a impulsar de forma muy positiva la economía de nuestro país. La flota actual en renting ronda los 400.000 vehículos y demuestra que es un sector cercano a las empresas como elemento facilitador de servicios.

Los conductores, pieza clave para la conservación de la flota de vehículos

El renting y los usuarios

L

a importancia de este parque automovilístico hace que se tengan que tener en cuenta ciertas medidas básicas para que pueda producir la eficacia y los ahorros que esperamos de ella. Y una pieza importante e imprescindible de este juego son, sin duda alguna, los usuarios que utilizan estos vehículos en su labor diaria, ya sea como consecuencia del desarrollo de su actividad profesional o, como sucede en el caso de los vehículos directivos, en su mera utilización. El comportamiento de un usuario va a determinar, de forma positiva o negativa, los costes del vehículo, pues la falta de cuidado o la forma de conducir el ve-

22

hículo pueden influir en un aumento de los costes operativos y, en casos extremos, en negligencias que deberá asumir la empresa. Por este motivo, tener campañas de educación y comunicación vial dentro de la compañía, con una periodicidad de 2 años, puede contribuir de manera positiva a rebajar la factura de los costes totales de la flota.

¿Sabemos conducir?

Pero si empezáramos a enumerar las acciones que podemos llevar a cabo para conseguir mayor rentabilidad de nuestra flota, deberíamos comenzar por las personas (usuarios) que van a ser respon-

sables de los vehículos y, una condición que no podemos obviar es comprobar si están capacitados para conducir. Aunque esto pareciera una presunción de antemano y una pregunta muy arriesgada o, incluso, hasta una ofensa directa hacia la persona que conducirá el vehículo, en la práctica no lo es tanto. Los usuarios que conducen los vehículos de la empresa deben cumplir con la reglamentación actual vigente en cada momento en cuanto al permiso de conducción o los famosos puntos de conducir. En algunas ocasiones, nos podemos encontrar usuarios/conductores que no han renovado el carné o desconocen la cantidad de puntos que tienen en la


DOSSIER

No debemos olvidar que la utilización y conducción inadecuada del vehículo pudiera terminar en un aumento de la siniestralidad de la flota y, por tanto, en un aumento del importe del recibo del seguro.

Los contratos de renting se están realizando a más tiempo, además de ser extendidos a plazos más largos una vez terminado el contrato original. Ello está originando un envejecimiento del parque de renting.


DOSSIER

Sería recomendable por parte de las empresas actualizar la base de datos de sus conductores. actualidad y, en algunos casos extremos, existen conductores que no disponen de puntos y no lo han comunicado a la empresa por miedo a la pérdida del puesto de trabajo. La seguridad vial, en este sentido, tiene que tener tolerancia cero y aunque las multas de tráfico cada vez son más gravosas y la retirada del carné puede suponer un gran problema, especialmente para los profesionales del volante, debemos asegurar desde los distintos departamentos responsables de la flota la responsabilidad que se pudiera derivar de una infracción de este tipo. Las sociedades de renting, como responsables civiles subsidiarias, tienen la obligación de notificar al infractor y, en último caso, a la empresa. Todos somos

conscientes que, en el supuesto de producirse un siniestro, la empresa aseguradora no se hará cargo de la correspondiente indemnización si se ha cometido alguna infracción.

Base de datos actualizada

Es cierto que existe un aumento de recurrir las sanciones de tráfico, más que nada porque retrasa todas las acciones que se pudieran derivar, pero no debería ser inconveniente para tener actualizada toda la documentación necesaria para conducir nuestro vehículo. En conclusión, sería recomendable por parte de las empresas actualizar la base de datos de sus conductores, incluyendo datos como la vigencia y fecha de renovación del carné de conducir, así

como un certificado de los puntos actuales. Aunque la Ley de Protección de Datos protege este tipo de información y deberá ser el propio usuario quien decida si la entrega o no, sería muy conveniente tener políticas internas de concienciación del suministro de esta información sensible al menos de forma anual. Siguiendo con las acciones a desarrollar con los usuarios, encontraríamos el trato al vehículo. De todos es sabido que el vehículo de empresa debe ser considerado como una herramienta más de trabajo o, en algunos supuestos, como lugar de trabajo, y por ello debería ser tratado con exquisito cuidado, pero nadie puede negar que existen casos, y con


DOSSIER

Una buena utilización y cuidado del vehículo, unidos por una política de seguridad vial relacionada con el trabajo, produce unos beneficios tangibles a las empresas. más asiduidad de lo normal, que esa herramienta de trabajo no es tratada como tal. Tampoco se puede esperar que el vehículo a la finalización del contrato y entregado a la compañía de renting se encuentre en un estado de nuevo, con el olor característico incluido, pero debería haberse usado con responsabilidad, implicando esto pasar a tiempo sus correspondientes revisiones periódicas y estar atento a los posibles avisos que el vehículo nos va dando. No vamos a entrar en temas como el tipo de conducción, pues todos somos conscientes que una conducción eficiente y responsable ayuda enormemente a disminuir la huella de carbono, además de producir ahorros del consumo de carburante. Una buena utilización y cuidado del vehículo, unidos por una política de seguridad vial relacionada con el trabajo, produce unos beneficios tangibles a las empresas como pudiera ser: disminución de la pérdida de días por lesiones en siniestros, disminución de las estancias en los talleres por reparación, pérdida de atención a los clientes y po-

sibles incumplimientos de entrega de pedidos, etc. No podemos dejar de decir que el parque automovilístico debe ser lo más moderno posible. Los contratos de renting se están realizando a más tiempo, además de ser extendidos a plazos más largos una vez terminado el contrato original. Ello está originando un envejecimiento del parque de renting, además de tener vehículos con muchos más kilómetros repercutiendo en el mercado de segunda mano, al poner en venta vehículos con mayor antigüedad. Por otro lado, no debemos olvidar que una utilización y conducción inadecuada del vehículo pudiera terminar en un aumento de la siniestralidad de la flota y, por consiguiente, en un aumento del importe del recibo del seguro. Por eso, deben existir campañas de comunicación y concienciación dentro de la compañía que involucren a todos los usuarios, hasta conseguir un compromiso que afecte a todos. Es importante resaltar que estas políticas de compromiso deben partir, ser empujadas y apoyadas desde la más alta dirección de la

compañía, dar ejemplo desde lo más alto siempre resulta positivo. Estoy convencido que todos sabemos cómo reducir la siniestralidad, pero a veces nos falta adecuar nuestro comportamiento o saber evitar el conflicto. Sólo debemos aplicar adecuadamente el sentido común y la responsabilidad, no debemos dejar nunca de controlar nuestro vehículo o las consecuencias pueden ser muy dolorosas. Desde Iberofleeting promovemos una conducción responsable y, sobre todo, segura a través de políticas internas que ayuden a una conducción eficiente, que consiguen ahorros y mayor rentabilidad de la flota. Contar con el asesoramiento de unos expertos puede, sin lugar a dudas, contribuir a la rentabilidad de la flota y conseguir ahorros significativos de los costes, identificando el mapa de riesgos controlados con programas de actuación. Esto es lo que denominados desde Iberofleeting el concepto Fleeting. Florencio Martínez Director de Estrategia y Planificación de Iberofleeting


PRÁCTICO

Vigilados

MobileFleet, una herramienta eficaz y

económica para el control de vehículos y flotas

Vigilar, define el Real Academia Española, es velar sobre alguien o algo, o atender exacta y cuidadosamente de él o a ello. Y ésta es la principal misión de MobileFleet, herramienta con tecnología 100 por 100 española para el control de vehículos y flotas desde el móvil o el ordenador. Su principal objetivo es conocer en cualquier momento el estado y la posición de la flota y evitar robos, tanto de vehículos como de carburante o carga.

M

obileFleet, al igual que otros sistemas de gestión y control de flotas, es una excelente arma para saber dónde están los vehículos de la flota, qué trabajo han realizado, dónde han parado, cuántos kilómetros han realizado o cuál es el estado del vehículo. Eso… y mucho más. Tan exhaustivo informe, que el cliente (empresa o particular) puede conocer a través del smartphone o del ordenador, es una completa herramienta para la óptima gestión de la flota o del automóvil propio. Entre sus puntos fuertes, además de lo señalado, destaca el precio, porque puede escogerse con cuota mensual, sólo 12 euros, o sin ella, en este caso cambia de nombre por Uvica, pero no lo que ofrece. Además, puede pasarse de uno a otro sin problema. En ambos casos, hay que montar la “caja negra” en el vehículo, que para 26

particulares cuesta 390 euros (IVA e instalación incluidos) y para empresas con flota de vehículos en torno a 240/250 euros. La instalación no parece complicada, aunque mejor dejarla en manos de un profesional. La transmisión y recepción de datos y la localización GPS se hace mediante una antena oculta en el interior del vehículo, vía GPRS, de forma que en ocasiones (al entrar o aparcar en determinados garajes) puede perder la cobertura. En tal caso, el sistema manda una señal al servidor con la última posición y otra cuando la recupera. Actualmente, cuentan con dos servidores escalables que disponen de importantes sistemas de protección, lo que evita su vulnerabilidad. MobileFleet, asegura Carlos González Dios, director general de la compañía, es el único sistema totalmente español, tanto el hardware, que se fabrica al sur

de Madrid, como el software, que se desarrolla en las instalaciones de Alcalá de Henares. Como producto nacional, su gran ventaja es que dispone de soporte técnico inmediato para hardware y software (24 horas durante los 365 días del año), y que este último es modificable y adaptable a los requerimientos del cliente en 72 horas como máximo. Además, aunque la “caja negra”, como todas, es de código abierto, el software es cerrado y casi imposible copiar, ofreciendo un alto grado de seguridad.

Funcionamiento

Una vez realizada la instalación y dado de alta en el sistema, el cliente recibe un nombre de usuario y contraseña, con las que entra vía app (smartphone) o vía web (ordenador) en su página de MobileFleet. En ella, tras introducir la matrícula del vehículo, se le indica el estado del


PRÁCTICO

El cerebro del sistema es la caja negra, que cuenta con una antena GPS. La transmisión de los datos se hace vía GPRS.

Carlos González Dios, director general de MobileFleet, asegura que su sistema de control de flotas es totalmente español y que el software es de código cerrado, por lo que es más seguro y casi imposible de copiar.

27


PRÁCTICO

Desde un ordenador o desde un smartphone sabremos en todo momento dónde está nuestro vehículo o flota.

motor (encendido o apagado), la velocidad, fecha y hora actual y fecha y hora de tramos (en siguiente posición), así como el lugar donde se encuentra. Todos estos datos se actualizan al minuto o en intervalos previamente escogidos por el usuario (3, 5, 10, 15 minutos…). El siguiente apartado, “tiempos”, indica la fecha de arranque y el tiempo activo o inactivo, tanto parado, en movimiento o al ralentí, mientras que en “kilometrajes” muestra los kilómetros totales desde el alta en el sistema y los kilómetros diarios. Uno de los capítulos más interesantes es el de “sensores”, pues nos permite controlar, en función de los sensores que tengamos instalados (se pagan aparte),

diversos aspectos del vehículo. Uno de los más demandados es el de combustible, que indica los litros que hay en el depósito y alerta de robos, por pequeños que sean. También el de control de temperatura de la caja, que es especialmente útil para camiones frigoríficos, farmacéuticos o de alimentos. En el desplegable “enlaces rápidos” encontramos tiempo real, ruta, activar bloqueo motor, desactivar bloqueo motor y gasolina más barata. Como puede observarse, en caso de robo podemos bloquear el motor cuando el vehículo esté parado. Bajo el epígrafe “ruta”, el sistema nos muestra las distintas rutas realizadas por el conductor en el día, mientras

Uvica ofrece las mismas funciones y características que MobileFLeet, aunque está más orientado al cliente particular, al no tener que pagar cuotas ni tener compromiso de permanencia alguno. 28

que con “gasolina más barata”, podemos saber la estación de servicio cercana con el precio más bajo (sólo en Europa). Finalmente, el último apartado corresponde a StreetView, que muestra en fotografía el entorno donde se encuentra el vehículo, gracias a que MobileFleet utiliza la cartografía de Google Maps.

Particulares

Los anteriores son sólo algunos ejemplos de lo que MobileFleet es capaz de hacer, porque su funcionalidad es mucho más amplia. Una de las más importantes es el aviso de robo del vehículo, que manda una alerta al cliente para que bloqueé el motor o avise a las autoridades del lugar


PRÁCTICO

La instalación es relativamente sencilla, aunque es aconsejable que la realicen en un taller especializado. en el que se encuentra el vehículo, haciendo un seguimiento en tiempo real. El sistema también está disponible para particulares, que pueden escoger entre pagar la cuota mensual de 12 euros y hacer tantas consultas como quieran o decantarse por Uvica, que no tiene cuotas ni compromiso de permanencia e informa de los mismos parámetros que el anterior, como la posición exacta del coche en caso de robo, la velocidad (cada vez que se sobrepasa la establecida, manda un SMS al cliente), la delimitación de zona (defines una zona y si el vehículo la atraviesa, te manda un SMS), el bloqueo del motor (bloquea el motor cuando está parado, hace sonar el claxon…), et-

cétera. Uvica trabaja con “créditos”, que cuestan a euro cada uno, con recarga mínima de 20. Ante un intento de robo, el sistema manda una alerta al propietario para avisarle. Si todo permanece tranquilo, cada 15 días el servidor envía automáticamente la posición del vehículo al cliente (1 crédito) para saber que todo funciona correctamente y, en caso de que le queden pocos créditos, informarle que debe recargar. Es decir, en 10 meses agotaremos los 20 créditos, una cifra ridícula teniendo en cuenta todo lo que nos ofrece. Por ejemplo, un seguimiento del coche (imaginemos que nos lo han robado, se lo hemos dejado a alguien o tenemos una empresa de alqui-

ler) cuesta 6 euros, y es el servicio más caro; conocer la ubicación, 1 euro; salida del territorio nacional, 1 euro; aviso por apertura de puerta, 1 euro… MobileFleet, que actualmente cuenta con una plantilla de entre 10 y 12 empleados, opera en países de Europa (Benelux, Austria, Alemania, Grecia, España y, próximamente, países nórdicos), África (Marruecos, Kenia, Mozambique, Angola, República Democrática del Congo y Suráfrica) y América (México, Guatemala, Chile, Uruguay, Argentina, Perú, Bolivia y Colombia), en los que da cobertura a más de 15.000 usuarios. Juan Luis Franco

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN. Un año por SÓLO 15 euros.

Suscríbete durante un año al mejor precio y recibe la revista donde tú quieras.

FORMAS DE PAGO Contra reembolso POR CORREOS (Sólo envíos a España) VISA

4B

MASTERCARD Fecha Caducidad:

Nº:

Apellidos

Mes

Código de seguridad (CVC o CVV):

Domicilio Nº

Tarjeta de Crédito:

Nombre

DNI/NIF

Piso

C.P.

Población

Provincia

País

Teléfono

DATOS PERSONALES

E-mail Para más información puede dirigirse a autorenting@revista-autorenting.es Por teléfono 91 576 62 03 Por correo: Autorenting. Avenida de América, 35. 1º 6 - 28002 Madrid.

Año

(tres últimos dígitos impresos al dorso de la tarjeta)

Giro Postal núm. a Autorenting indicando el apartado “texto” del giro “Suscripción a Autorenting”.

CUENTA BANCARIA Enviarlo a Autorenting Avenida de América, 35. 1º 6 - 28002 Madrid o por e-mail a autorenting@revista-autorenting.es Nombre del titular de la cuenta: Firma del titular: Nº de cuenta:

29


INFORME Tres modelos de gran interés entre el público

TCO de Citroën C5, Renault Laguna y Skoda Octavia Atendiendo a solicitudes realizadas por lectores, hacemos el análisis de tres berlinas medias de motorización diésel, con potencias entre 130 y 150 caballos. Los modelos analizados son Citroën C5 2.0 HDi 140 Business 4P, Renault Laguna 2.0 dCi 130 eco2 Bose Edition Energy R-Link 5P S/S y Skoda Octavia Combi 2.0 TDI 150 Elegance 5P.

30


INFORME

L

as variables para la realización de este TCO han sido 48 meses y 120.000 kilómetros. Con estos parámetros, realizamos el mantenimiento preventivo y correctivo indicado por el fabricante, con cambio de neumáticos cada 40.000 km; es decir 10 neumáticos. El precio del gasóleo a la hora de realizar este estudio era de 1,33 €/litro. Para confeccionar un TCO es necesario conocer una gran cantidad de datos y precios, así como el plan de mantenimiento, las piezas originales a sustituir en Versión

PVP

%

cada intervención, los líquidos a utilizar, los tiempos marcados por el fabricante para cada tarea, el precio de la mano de obra, etc. Según se incrementa el plazo y los kilómetros, el número de intervenciones y piezas aumenta y la complejidad para realizar el análisis también. Los datos son obtenidos de los fabricantes y son precios venta al público (sin ningún tipo de descuento) y, como siempre, no se tienen en cuenta las ventajas económicas y de servicio disponibles para las compañías de renting. Capítulo de relevancia del análisis es Valor residual

el conocimiento del mercado de ocasión, contar con sistemas de prognosis contrastados, tener información real del mercado, conocer la evolución de las depreciaciones, los calendarios de lanzamientos y lo más importante, el mercado de segunda mano donde se realizará el estudio, ya que, en el caso de los usados, cada país es un mundo. Importante: la gran cantidad y diversidad de datos manejados llevan a otras empresas, que no disponen de esta información, a trabajar en base a benchmarks, con datos de otros modelos

Depreciación Coste de mantenimiento Neumáticos Combustible

TCO

TCO (100 km) Cuota mes promedio

Citroën C5 2.0 HDi 140 Business 4P

26.670 30,1%

8.028

18.642

3.513

2.133

9.310

33.598

24,00 €

533,56 €

Renault Laguna 2.0 dCi 130 eco2 Bose Edition

28.700 28,1%

8.065

20.635

3.691

2.339

8.379

35.045

25,03 €

542,19 €

Skoda Octavia Combi 2.0 TDI 150 Elegance 5P 48 meses/120.000 km

26.070 31,2%

8.134

17.936

3.584

2.273

7.634

31.427

22,45 €

486,06 €

19.071

3.596

2.248

8.441

33.357

El Citroën C5 destaca por su bajo coste de mantenimiento y por el competitivo precio de sus neumáticos.


INFORME Equilibrados costes de mantenimiento, neumáticos y consumo en el Renault Laguna que, sin embargo, parte de un precio elevado.

similares o desactualizados, precios de otros países, ajustándolos al país donde se vaya a realizar, etc., dando pie a TCO’s de poca utilidad y que llevan a la toma de decisiones erróneas, dejando a esta herramienta sin su potencia y solidez. La metodología utilizada se basa en costes directos e indirectos. 1.- Los costes directos son aquellos que tienen un impacto inmediato en el “bolsillo del usuario”; asumiendo una especial importancia: a) La depreciación: pérdida de valor del vehículo a lo largo del tiempo de uti32

lización. Este concepto es traducido fácilmente por la diferencia entre el valor de compra del coche y de venta en un plazo determinado (valor del V.O.). b) Los costes de mantenimiento y neumáticos: para evaluar estos costes, utilizamos lo que está previsto por el fabricante del vehículo en términos de revisiones/servicios; es decir, el mantenimiento preventivo y los costes de mantenimiento correctivo son el resultado del desgaste por uso del automóvil y averías, además de los costes de sustitución de los neumáticos.

c) Los costes de combustible: estos derivan del consumo de combustible del vehículo y en función de la utilización y kilometraje que el usuario haga. d) Los costes “obligatorios”: son los costes asociados a la propiedad o usufructo del vehículo, como los costes legales (IMC anual), seguros, etc. 2.- Los costes indirectos son el resultado del impacto que el uso de un vehículo pueda tener en los costes de usuario, no de una forma directa, pero sí de una forma indirecta. Por ejemplo, el coste resultante para el usuario por la inmovilización


INFORME del vehículo por mantenimiento, avería, etcétera. Estos se diferencian de un vehículo a otro en función de su fiabilidad, así como de su frecuencia de revisiones, que implicarán un tiempo de inmovilización distinta entre diferente vehículos y, como tal, traerán costes suplementarios para el usuario (sea por uso de un coche de alquiler, de transportes públicos; es decir, por el tiempo/horas “no productivas” que esas inmovilizaciones implican). Los costes indirectos no se contemplan. Al tener un componente subjetivo en función de para quién se realice el estudio no son directamente cuantificables en euros.

Comparativo con cuotas de renting

El comparativo con una cuota de renting se ha realizado de una forma simple, hemos obtenido ofertas del mercado de los vehículos en cuestión y realizando un promedio de las mismas. Las partidas que analizamos son mantenimiento, neumáticos y seguro que, si bien en términos porcentuales sobre la cuota mensual pueden tener poco peso, son las que, con una buena información y una buena gestión, pueden ser optimizadas, ayudando de forma sustancial a posicionar la oferta en el mercado. En los distintos gráficos pueden verse las diferencias porcentua-

les de las partidas analizadas, teniendo en cuenta que son valor venta al público (precios oficiales sin descuentos). En el capitulo “otros*” incluimos financiación, valor residual, servicios, etcétera. De esta forma, podremos ver de manera pormenorizada las partidas de mantenimiento, neumáticos y seguro. Este estudio TCO ha sido realizado por FleetData, por lo que, en caso de estar interesado en conocer los datos pormenorizados, pueden solicitar información detallada. José Moyano

El Skoda Octavia gana esta comparativa TCO porque su precio y su consumo son los más bajos y sabe mantener el resto de apartados dentro de unos parámetros normales.


PRUEBA DE CONSUMO Una frase escrita en el dossier de prensa del nuevo Opel Insignia golpeaba las paredes de mi cráneo una y otra vez: “el diésel más eficiente de su clase”. Cansado de grandes eslogan y afirmaciones sin fundamento, reté a Opel a demostrarlo, que me prestó un Insignia 2.0 CDTI ECOFlex de 120 CV. Tras la prueba, condeno mi cautela y corroboró la afirmación de la marca alemana.

D

espués de mucho tiempo sin hacer una prueba de consumo, tenía ganas de repetir la experiencia, para lo que todo debía estar previsto, desde la ruta hasta los lugares de parada, la velocidad, el uso del aire acondicionado, el pasaje y la carga, las horas de conducción, la toma de fotografías… En principio, me pareció una gran idea coger rumbo oeste, desde Madrid hacia Lisboa. Ya tenía título en caso de superar los 1.400 km que me puse como meta: “Lusitania Express”, pero el temporal me obligó a reconsiderar la idea, pues lluvia y fuerte viento no eran los mejores aliados. La prudencia me aconsejó el cambio de sentido y escoger la costa mediterránea. Quería una prueba de consumo lo más cercana a la realidad que pudiese, así que fije como velocidad máxima la de la vía, evitando las autopistas de pago y circulando prioritariamente por carreteras secundarias y autovías; es decir, entre 90 y 120 km/h. Por

supuesto, no podían faltar las ciudades, en las que me detendría para visitar lugares emblemáticos y hacer fotos, aunque la noche se me echase encima, como ocurrió en más de una ocasión. Nada de utilizar el control de crucero, que eleva el gasto en la navegación a vela (al bajar y llanear sin pisar el acelerador), pero sí el aire acondicionado, un elemento de confort difícilmente renunciable. Viajar sólo era la primera idea, pero quise llevar acompañante para que el viaje resultase menos tedioso y más real. Así pues, partimos del estadio Vicente Calderón a las 10:30. El cuentakilómetros, quiso la casualidad, que acabara de fijarse en 6.600 kilómetros. Reinicie todos los contadores, desde los de kilometraje parcial hasta los de consumo (ordenadores de viaje A y B) y el de tendencia de gasto y entré en el túnel de la M-30 dirección Valencia. El motor 2.0 CDTI de 120 CV del Opel Insignia giraba suave, tranquilo y los primeros ki-

Opel Insignia 5P Selective 2.0 CDTI ECOFlex 120 CV Start&Stop

Conseguido: ¡ 1.522

kilómetros sin repostar!


PRUEBA DE CONSUMO lómetros, obligado por la señalización de 70 km/h, en quinta y, de vez en cuando, en sexta, por debajo de las 1.750 rpm a las que eroga sus 30,6 mkg de par máximo, que puntualmente llegan a 32,6 mkg con la función overboost. Fueron momentos de incertidumbre, en los que tuve que fiarme más que nunca del indicador de consumo instantáneo para escoger la marcha óptima. Cuando superaba los 4 l/100 km, cambiaba a sexta. La menor pendiente subía el consumo por encima de los 7 l/100 km y de nuevo reducción a quinta o a cuarta. Una vigilancia tan férrea me llevaba a olvidar el límite de velocidad de la vía, pero nuestro Insignia montaba la Cámara Frontal Opel Eye, recomendable opción que cuesta 674 euros y que integra testigo de señales de tráfico, avisador de cambio de carril, indicador de distancia de seguridad, alerta de colisión frontal y parabrisas atérmico. Así pues, un vistazo al cuadro de instrumentos

para conocer el límite era suficiente. En más de una ocasión, también los pitidos del sistema de mantenimiento de carril me alertaron de algún que otro pequeño descuido.

Confort de marcha

Nuestra versión de pruebas incorporaba, asimismo, el sistema de conducción interactiva FlexRide, que mediante unos botones sobre la pantalla del sistema iLink de 8” permite escoger el modo de conducción. En Sport (botón izquierdo), la gran pantalla del cuadro de instrumentos adquiere tono rojizo y se transforma en cuentakilómetros, que en su interior acoge el ordenador de viaje. Además, la amortiguación se endurece, el motor responde con mayor celeridad al acelerador y se reduce la asistencia a la conducción. En Tour y en Normal, la amortiguación es más suave y acelerador y asistencia a la dirección reaccionan de forma estándar. Con la primera, el cuentakilómetros rojizo pasa a ser

blanco y con la segunda, vuelve la enorme pantalla, en la que los datos se leen con mayor facilidad. Una característica adicional, si el sistema detecta que vamos en un modo que no se corresponde con el que tipo de conducción, lo cambia, volviendo a su posición original cuando desaparecen las condiciones que determinaron la permuta. Para la prueba escogí el modo Normal, porque no quería un respuesta rápida al acelerador que hiciera subir el consumo, porque la suspensión es lo suficientemente cómoda y porque la pantalla del ordenador de viaje, con la velocidad máxima en la parte superior, me pareció la más adecuada a mi propósito. Durante los primeros 100 km, me di cuenta de lo acertado de la elección por el confort de suspensión, de asistencia al volante y de respuesta mecánica. A cada momento vigilaba la media, que se situó en 4,9 l/100 km. La estudiada aerodinámi-

En el Parador de Cuenca, frenta a las Casas Colgadas. Recorrimos carreteras secundarias, puertos, autovías y callejuelas urbanas. Al final, el consumo medio fue de 4,6 l/100 km.

35


PRUEBA DE CONSUMO ca, con un CX de 0,25, deslizaba al Insignia frente al aire, si que ruidos de ningún tipo molestasen en el habitáculo. En este sentido, el obturador activo de la parrilla inferior delantera tiene mucho que ver. Se trata de un sistema que permanece cerrado mientras el coche alcanza la temperatura idónea de trabajo, lo que reduce consumo, abriéndose para refrigerar el motor en caso necesario para, a continuación, volverse a cerrar para evitar turbulencias mientras rueda. El paso por el kilómetro 200 rebaja el gasto medio a 4,7 l/100 e intuyo la posibilidad de conseguir esos 1.400 km. El escalonamiento del cambio, con una 1ª de 9,4 km/h a 1.000 rpm (16,45 km/h a 1.750 rpm, régimen de par máximo), 2ª de 18,5 km/h (31,7), 3ª de 29,8 (52,15), 4ª de 41,4 (72,45), 5º de 51,8 (90,65) y sexta de 63,5 km/h a 1.000 rpm (111,1 km/h a 1.750 vueltas), permitía rodar en llano a 90 y 120 km/h con un gasto por debajo de los 4 l/100 km, según el indicador de consumo instantáneo. En descenso, lo fácil era verlo entre 0 y 1 l/100 km y

subiendo rara vez sobrepasaba los 6 l/100 km, siempre tratando con exquisito tacto el acelerador.

Por La Tórdiga

Me desvío de la autovía del Mediterráneo, por la N-320, y atravieso el puerto de La Tórdiga, de 1.200 metros de altitud, y desciendo hacia Cuenca. La calibrada suspensión del Opel absorbe los baches con naturalidad y sin dejar que las ruedas, unas 225/55 R17, se separen lo más mínimo del asfalto. Es toda una prueba de fuego para la estabilidad, porque el coche va en sexta muy suelto y las curvas se cierran por momentos. Balancea ligeramente la carrocería y pongo el modo Sport. Las primeras gotas de lluvia activan el limpiaparabrisas. A pesar del asfalto mojado, sigue con precisión las órdenes al volante y en un par de ocasiones el ESP Plus corrige la trayectoria, aunque no creo que fuese necesario. Todo controlado. Cuenca es una algarabía de estrechísimos callejones, con pendientes espectacu-

lares, por los que perderse una y otra vez. Finalmente, pregunto desde dónde puedo hacer una foto con las Casas Colgadas al fondo. Desde el parador, y me indican que debo ir por aquellas calles que no me atreví a pasar en un par de ocasiones por miedo a rozar el coche o encontrarme en una calle sin salida ni posibilidades de maniobrar. Un “yo paso con mi Renault Mégane” me enciende y allá voy. La buena visibilidad delantera, lateral y trasera del Insignia, el control preciso al volante y el ralentizado trabajo del motor hacen buena parte de la labor. El resto, mi copiloto, que establece como nuevo punto de destino el parador. ¡Por fin! Hago las fotos y continuamos peregrinaje. Malas noticias, el tiberio ha dejado en el “debe” 5,1 l/100 km a los 300 km, lo que me deja fuera del objetivo. Los 400 km rebajan nuevamente la cifra a 4,9 l/100 km. Se terminó el primer cuarto de depósito. De seguir así, calculo mentalmente, podremos recorrer ¡1.600 km! Camino a Valencia caen otros 100, ya son 500 km, y el gasto


PRUEBA DE CONSUMO ha bajado a 4,6 l/100 km, mientras que la media de velocidad es de 108 km/h. Llegamos a la Ciudad del Turia en torno a las 4:30 de la tarde y el propósito es hacer unas fotos junto a la Ciudad de las Artes y las Ciencias, lo que implica atravesar por completo la ciudad. La circulación no es tan caótica como en Madrid y, a pesar del intenso flujo, las grandes vías digieren bien. Casi 40 minutos después empiezo a disparar. Un buen amigo nos enseña Valencia y nos da explicaciones de esto y aquello (¡Ay Calatrava, Calatrava!), para terminar tomando un café a las 6 de la tarde. Me gusta el coche, dice. Los asientos traseros son cómodos y amplios y podríamos viajar cinco sin complicaciones. Además, veo que los respaldos pueden abatirse, lo que me viene muy bien para cargar la madera con la que hago esas estanterías que tanto os gustan. Por espacio no será, le replico, porque son 530 litros de maletero y 1.470 al tumbar los respaldos de los asientos.

Haciendo amigos

A pesar de la generalización del sistema, queda perplejo cuando el Start&Stop para el motor frente a un semáforo. Primero ríe y se mofa de que se me ha calado. Es para ahorrar y emitir menos CO2, sobre todo, en las ciudades, explico. No acaba de creerlo hasta que piso el embrague y el motor se pone de nuevo en marcha. Al observar detenidamente su funcionamiento, se da cuenta que el motor deja de funcionar antes de detenerse el coche por completo, si el cambio está en punto muerto y no pisas ningún pedal, y arranca rápidamente al presionar el embrague. Mi próximo coche lo tendrá, asegura convencido y me sigue bombardeando a preguntas. Sí, tiene 8 airbag, anclajes Isofix, ABS, controles de estabilidad ESP Plus y de tracción TC Plus, control electrónico de velocidad, reposacabezas activos, climatizador, cierre centralizado, luces diurnas y traseras led, equipo de audio con 7 altavoces… Además, puedes añadir la Cámara Frontal Opel Eye, faros

adaptativos, sistema de ayuda al aparcamiento, FlexRide, el centro de información del conductor con pantalla táctil de 8” como la que llevo, faros de xenón o cámara de visión trasera, entre otras muchas cosas. Pregunta obligada, ¿y cómo se llama? El Insignia con el motor de 2.0 CDTI de 120 CV parte de 24.631 euros, muy en línea con el precio de sus principales rivales a igualdad de equipamiento. ¡Ah! y tiene una imagen más cuidada que la versión anterior, con una parrilla más ancha y baja, presidida por el escudo de la marca, y en la que hay menos láminas para mejorar la sensibilidad del radar de proximidad. También son nuevos los paragolpes, los antinieblas y el diseño de los faros. Detrás, es más ancho y bajo y el spoiler se funde en la carrocería. El interior, comenta, es de categoría, ¡che! Tiene buenos materiales y ajustes y todos los botones están muy bien agrupados. El Insignia ha hecho un nuevo amigo, tal y como me confirma entre abrazos: “voy a pedir presupuesto. Me gusta este coche”.

Los asientos delanteros son cómodos y amplios. Detrás, tres viajan sin pegas, aunque la ergonomía se reserva para las plazas laterales.

El motor de 120 CV destaca por su buen par, que hace muy agradable la conducción, y bajo consumo.

Junto a la Ciudad de las Artes y las Ciencias. El maletero cubica 530 litros y alcanza los 1.470 litros al abatir los respaldos de los asientos posteriores.

37


PRUEBA DE CONSUMO

Desde los mandos del volante puedes manejar el control de velocidad o la alerta por colisión. También el ordenador de viaje.

El cambio es preciso. Hay varios huecos para dejar cosas.

FICHA TÉCNICA Datos del fabricante

MOTOR Disposición: Delantero transversal Nº cilindros: 4 en línea Cilindrada: 1.956 c.c. N válvulas por cilindro: 4 Alimentación: Inyección directa por raíl común, turbo de geometría variable e intercooler Potencia máxima/rpm: 120 CV/4.000 Par máximo/rpm: 32,6 mkg/1.750-2.500

TRANSMISIÓN, DIRECCIÓN Y FRENOS Tracción: Delantera Caja de cambios: Manual, 6 velocidades Dirección: Cremallera asistida eléctrica Diámetro de giro: 11,4 metros Frenos delanteros: Discos ventilados Frenos traseros: Discos

SUSPENSIÓN Delantera: Independiente, tipo McPherson, muelles helicoidales, amortiguadores y barra estabilizadora Trasera: Independiente multibrazo, con muelles helicoidales, amortiguadores y barra estabilizadora. Neumáticos: 225/55 R17

PESOS Y MEDIDAS Peso en orden de marcha: 1.613 kg. Long./Anch./Altura: 4.842/1.858/1.498 mm Capacidad del depósito: 70 litros Volumen del maletero (mín./máx.): 530/1.470 litros

PRESTACIONES Y CONSUMOS Aceleración de 0 a 100 km/h: 11,9 segundos Velocidad máxima: 195 km Consumo en ciudad: 5,0 l/100 km Consumo extraurbano: 3,0 l/100 km Consumo medio: 3,7 l/100 km

EuroNCAP: 5 estrellas

38

El tiempo pasa volando y quiero hacer unas fotos en Alicante, junto al Castillo de Santa Bárbara. Por la A-7, pasamos junto a L’Alcudia, Xativa, Onteniente, Alcoi, Xixona... Poco a poco, la noche se ha echado y los faros de xenón se han encendido. La visibilidad es excelente. Han sido 166 km y alrededor de una hora y 40 minutos de trayecto. Ha pasado el horario de visitar el castillo, pero el amable guarda nos deja hacer unas fotos a toda velocidad. Otras más hago desde un parque cercano. Los kilómetros sigue imparables, 600, 700 km y el consumo se mantiene estable en 4,6 l/100 km. Paramos a dormir en Torrevieja. Mañana, fotos a la salina y rumbo a Almería. ¿Llegará?

Rotondas y más rotondas

Cruzamos el ecuador de la prueba y nos enfrentamos a otros 700 u 800 km. No parece que ayer estuviese todo el día conduciendo. La comodidad interior, la sencillez de conducción y el acceso rápido y fácil a todos los sistemas hacen muy agradable la conducción, sin can-

sancio, y ligero el paso de los kilómetros. Tras las fotos en la salina, apunto el navegador hacia Cartagena. Elimino de la ruta las autopistas de peaje y una tras otras voy pasando rotondas y más rotondas. Parece un congreso de rotondas. No he visto tantas juntas en mi vida. La llegada, entrada y salida de cada una de ellas supone utilizar el cambio, el acelerador y los frenos asiduamente, lo que supondrá un desafío al consumo, que en el kilómetro 800 se mantenía en 4,6 y en el 900 subía a 4,7 l/100km. Pasamos el castillo de Lorca y Almería aún queda a 150 km. Tengo que calcular el combustible de vuelta y decido dar media vuelta y, dirección Totana y Murcia, emprender camino a Madrid. Los 4,7 l/100 km permanecen inamovibles entre los kilómetros 1.000 y 1.300. El último cuarto de depósito ha entrado en el km 1.135 y la luz de reserva se enciende


PRUEBA DE CONSUMO Con el sistema iLink tienes todo a mano, música, navegador, internet... Cuenta con ratón táctil.

La pantalla del navegador es grande y ofrece información clara. El cuadro de instrumentos es configurable.

Junto a la salina de Torrevieja y en Cartagena. Con una carga de 70 litros de gasoil puedes viajar a cualquier parte de España. Una de las cosas que más me ha gustado es que no te cansas de conducir.

en el 1.330. Me dice que tengo una autonomía de 220 km. Llego a casa y el cuentakilómetros marca 1.427 km y me restan 120 km para vaciar el depósito. Antes de partir, consulté a Opel qué pasaba si dejaba el Insignia sin nada de gasoil, a lo que me respondieron que existía la posibilidad de causar una avería en el sistema de alimentación, concretamente en el raíl común. Decidí no jugármela, pero apurar al máximo. De todas formas, la meta de los 1.400 km no sólo estaba superada, sino que el confort de marcha del Insignia me dejó con ganas de llenar otra vez el depósito y empezar de nuevo. Tenía que hacer las últimas fotos, en las que se ve al coche rodando. Con mi colaborador habitual, nos dirigimos por la carretera de Burgos hacia las poco transitadas carreteras secundarias de Guadalajara. Alcanzados los 1.490 km y con unos 60 km de autonomía, el ordenador de a bordo fijó el cartel de “se requiere acción. Bajo nivel de combustible” y despareció la autonomía. A partir de entonces, viajamos a ciegas hasta alcanzar los 1.522 km, momento en el que decidimos repostar. El ordenador marcaba 4,6 l/100 km de media. Como no estaba vacío y calculo que podía haber llegado a los 1.550 km, estimo que el consumo medio real fue de 4,51 l/100 km, sólo 7 décimas por encima del oficial. Matrícula de honor al consumo, a la comodidad interior y al confort de marcha. Opel cumple y el Insignia es el modelo más eficiente de su clase. Juan Luis Franco

39


A FONDO Mercedes A 180 CDI

El primero de la clase El nuevo Clase A cambia de traje, de monovolumen a compacto, y viste ahora más dinámico y deportivo. Consciente de la dura competencia que le espera, con Audi A3 y BMW Serie 1, su atrevido guiño juvenil confraterniza con un precio muy equilibrado, un ajustado consumo y un interior amplio y de calidad. Y aunque es el primero de su Clase, el rebelde A180 CDI quiere conquistar el resto de aulas.

Las llantas AMG 225/40 R18 son opcionales y forman parte, como los listones de umbral de aluminio delantero y trasero y otros muchos elementos más, del Kit AMG Line, que añade mayor atractivo al coche.

El maletero no es de lo más grandes, 341 litros, pero da mucho juego por su regulares formas.

40


A FONDO

N

o sé si me pasará a mi únicamente, pero cada vez que veo la carrocería del nuevo Clase A me viene a la mente la del BMW Serie 1, no tanto en la vista frontal y trasera como en la lateral, con los largos capós, parabrisas tendidos y las pequeñas ventanillas laterales. Creo haber descubierto el porqué: Mercedes y BMW tiene una distancia entre ejes apreciablemente mayor que el Audi y la vía posterior de los dos primeros es superior a la del segundo, lo que contribuye a darles un aspecto más bajo (que no es real en el caso del Mercedes, con 1.433 mm de altura frente a los 1.425 del Audi), afilado y deportivo, que contrasta con la elegante línea y voluminosas formas del A3. Así, de primeras, parecen decirte “nosotros estamos construidos para correr y divertirte y el A3 para actos sociales y viajes”. Nada más lejos de la realidad, porque con mecánica equivalente, 116d en el BMW de 116 CV, 1.6 TDI de 105 CV en el Audi y 1.5 dCi de 109 CV en el Mercedes, son tres turbodiésel para hacer muchos kilómetros a bajo coste. No, no me he equivocado, el motor de modelo de

Stuttgart es de origen Renault y le sienta de maravilla, porque combinado con una caja de cambios de relaciones muy estudiadas obtiene un resultado magnífico, como puede verse en el consumo real que ha dado durante la prueba, 4,9 l/100 km de media, con un gasto a 90 km/h de 3,4 l/100 km y de 5,4 l/100 km a 120 km/h. Oficialmente, su consumo ponderado es de 3,8 l/100 km, lo mismo que el A3 y 0,3 l/100 km menos que el BMW. Es un motor que destaca por su suavidad de giro y por su silencio de funcionamiento a medio régimen, no así en la zona alta del cuentarrevoluciones, donde la rumorosidad traspasa un encapsulamiento poco eficaz. En salida desde parado se queda escaso de fuerza, sobre todo con la ayuda al arranque en rampa, que obliga a presionar más de lo necesario el acelerador para que venza la resistencia del sistema, de forma que acaba calándose, aunque como monta sistema Start&Stop, arranca automáticamente y puedes continuar la marcha, eso sí, dale un poco más de gas. Por prestaciones, se sitúa ligeramente por detrás de BMW 116d y Audi A3 1.6 TDI, con

una velocidad máxima de 190 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h de 11,3 segundos. Pero, como dije antes, el A 180 CDI no es un deportivo, sino un rodador nato. En este sentido, la caja de cambio parece dividirse en dos secciones, de primera a tercera y de tercera a sexta. Con un par máximo de 26,5 mkg entre 1.750 y 2.500 rpm, las tres primeras marchas ofrecen elasticidad y empuje progresivo en ciudad, de forma que siempre llevas la “recámara” llena para moverte ágilmente por el entorno urbano a velocidades legales y con un gasto muy razonable. El desarrollo de cuarta llega a 41,5 km/h a 1.000 rpm, por lo que se hace difícil usar por debajo de 60 km/h, pero cambia de cara al superar los 75 km/h. Carga el turbo y recibe mayor empuje, animado por las dos últimas velocidades, tan próximas entre ellas que parecen desmultiplicaciones de una sola marcha: mientras el salto entre segunda y tercera es de 12 km/h a 1.000 rpm, entre quinta y sexta es de 6 km/h. Así pues, por vías rápidas ofrece un gran rendimiento con muy bajo gasto siempre que se circule por encima de las 1.750 rpm. Una pequeña pega, le 41


A FONDO La calidad de materiales es muy buena, lo mismo que los ajustes. El salpicadero es muy atractivo y todos los mandos se sitúan cerca de la mano. Además, conductor y acompañante disponen de varios huecos portaobjetos.

Los relojes con fondo blanco y números en color plata le dan un aspecto deportivo. A ello contribuyen también los pedales de aluminio.

cuesta recuperar por debajo de ese régimen y obliga a reducir hasta dos velocidades para hacer un adelantamiento seguro. Igualmente, ante repechos de no mucha inclinación por vías secundarias (máximo 90 km/h) pide el cambio de sexta a quinta para mostrar alegría en la subida. Esa doble vertiente ciudad/carretera de la caja de cambios me ha gustado y, una vez te acostumbras, resulta muy agradable y divertida, porque te da “vidilla” y te invita a conducir, a lo que también contribuye 42

la suavidad y precisión de la palanca y el corto recorrido entre marchas.

Juvenil y deportivo

Que no sea un coche de grandes prestaciones y que haga de la eficiencia su bandera no significa que no pueda tener un comportamiento deportivo y un aspecto juvenil, que lo tiene. Más aún nuestra unidad de pruebas, que incorporaba el paquete opcional AMG, cuyo precio es de 2.035 euros e incluye, entre otros, tren de

rodaje deportivo de altura rebajada, dirección directa, moldura interior en efecto fibra de carbono, pedales deportivos, discos de freno perforados delante, kit estético AMG –faldón delantero y trasero y embellecedores laterales–, llantas de aleación AMG 18” (225/40) en gris titanio, cuadro de instrumentos deportivo con volante de 3 radios en cuero napa y dos salidas de escape. La transformación con este paquete es sustancial y bien visible. A nivel dinámico,


A FONDO Las salidas de aire redondas suman atractivo al interior. Los asientos son cómodos. Nuestra unidad de pruebas incorporaba en la guantera una conexión para Apple.

El Mercedes A 180 CDI puede presumir de ser gran rodador. La marca de la estrella homologa un consumo medio de 3,8 l/100 km. Durante la prueba nos consumió 4,9 l/100 km.

apoyado por su rápida y directa dirección, que apenas necesita 2,4 vueltas de volante entre topes para hacer un cambio de sentido; por los sobredimensionados frenos, que no acusan fatiga en utilización extrema y proporcionan cortas distancias de frenado, y por la dureza de suspensiones, excesiva y que merma el confort interior por el escaso filtrado de irregularidades y la sequedad de reacciones. De haber sido más blandas, el A 180 CDI habría ganado en confort de marcha sin perder en

aplomo, porque, para su potencial, entra sobrado en curvas cerradas y no pierde la compostura al enlazar unas con otras. En resumen, me quedo con el paquete AMG, pero con unas suspensiones no tan radicales. En cuanto a la estética, con los retoques AMG gana mucho por dentro y por fuera, aunque se trabaja sobre un diseño ya de por sí muy atractivo y que en nada se parece a su antecesor. Con la metamorfosis de monovolumen a compacto pierde luminosidad interior y

visibilidad frontolateral y trasera (por los reposacabezas integrados), pero gana en juventud, frescura y modernidad, sin renunciar a un interior muy habitable y versátil. Delante, sobra espacio para conductor y pasajero y, con asiento y volante ajustables en altura y profundidad, rápidamente te integras tras el volante. El salpicadero destila deportividad, con 5 salidas de aire circulares de aspecto muy racing, cuadro de instrumentos con relojes de fondo blanco y números en gris/plata, pedales en acero 43


A FONDO El motor 1.5 dCi de Renault se acopla de maravilla al cambio de 6 velocidades del Clase A 180 CDI y consigue buenas prestaciones y bajo consumo.

FICHA TÉCNICA Datos del fabricante

MOTOR Disposición: Delantero transversal Nº cilindros: 4 en línea Cilindrada: 1.461 c.c. N válvulas por cilindro: 2 Alimentación: Inyección directa por raíl común, turbo de geometría variable e intercooler Potencia máxima/rpm: 109 CV/4.000 Par máximo/rpm: 26,5 mkg/1.750-2.500

TRANSMISIÓN, DIRECCIÓN Y FRENOS Tracción: Delantera Caja de cambios: Manual, 6 velocidades Dirección: Cremallera asistida eléctrica Diámetro de giro: 11 metros Frenos delanteros: Discos ventilados Frenos traseros: Discos

El cambio destaca por su precisión. Desde los mandos del volante se controla el ordenador de viaje, el teléfono...

Luces y freno de mano eléctrico. El aire acondicionado es de serie.

SUSPENSIÓN Delantera: Independiente, tipo McPherson, muelles helicoidales, amortiguadores y barra estabilizadora Trasera: Independiente multibrazo, con muelles helicoidales, amortiguadores y barra estabilizadora. Neumáticos: 205/55 R16

PESOS Y MEDIDAS Peso en orden de marcha: 1.395 kg. Long./Anch./Altura: 4.292/1.780/1.433 mm Capacidad del depósito: 50 litros Volumen del maletero (mín./máx.): 341/1.157 litros

PRESTACIONES Y CONSUMOS Aceleración de 0 a 100 km/h: 11,3 segundos Velocidad máxima: 190 km Consumo en ciudad: 4,5 l/100 km Consumo extraurbano: 3,3 l/100 km Consumo medio: 3,8 l/100 km

EuroNCAP: 5 estrellas

44

Me hubiese gustado una pantalla central ligeramente orientada hacia el conductor. El mando circular tras el cambio comanda las pocas funciones que integra. El sistema de ayuda al aparcamiento es muy práctico.


A FONDO

Nuestra versión de pruebas contaba con el kit opcional AMG, que da mucha vistosidad al coche, además de mejorar la frenada y proporcionar una dirección más directa. En cambio, radicaliza en exceso la dureza de las suspensiones. inoxidable, mandos agrupados con lógica y una pantalla central de cómoda lectura. Sólo la ruleta central desde la que se accede a los epígrafes de dicha pantalla, situada entre los asientos, queda retirada de la vista, aunque es intuitiva y fácil de usar. A todo ello se suma una calidad de materiales y ajustes que llaman la atención y un esmerado cuidado por el detalle, con huecos portaobjetos repartidos por el habitáculo.

Precio atractivo

Sorprende la amplitud y ergonomía posterior, con suficiente espacio para las rodillas y en altura y dos asientos laterales cómodos y que recogen bien el cuerpo. La plaza central es algo más estrecha e incómoda, pero no deja de ser aprovechable. Los respaldos de los asientos se abaten fácilmente por partes asimétricas y añaden modularidad al interior… y espacio al maletero, que con 5 ocupantes reserva 341 litros para el equipaje y 1.157 al

abatir los asientos. No es de los más grandes del segmento y su boca de carga es pequeña, pero sus líneas regulares y los compartimentos laterales lo hacen muy utilizable. Además, al montar neumáticos antipinchazos runflat, bajo el piso cuenta con un hueco para ocultar pequeños objetos. La seguridad es otro de los puntos destacables del A 180 CDI, que obtuvo 5 estrellas EuroNCAP, con elevadas notas en todos los apartados. Su dotación de serie en este capítulo no deja lugar a dudas, con 9 airbag, sistema de advertencia de colisiones (Collision Prevention Assist), alerta por cansancio (Attention Assist), capó desplegable contra atropellos, controles de tracción y estabilidad, ayuda al arranque en cuesta, faros bi-xenón… a lo que se puede añadir opcionalmente desde control de ángulo muerto hasta detector por cambio de carril, entre otras muchas cosas. En materia de confort es de serie, entre otros, aire acondicionado,

luces automáticas, freno de mano eléctrico, retrovisores exteriores eléctricos y calefactados, asientos deportivos y audio CD MP3 con 6 altavoces. Al igual que en seguridad, la lista de opciones cubre cualquier grado de necesidad y personalización del usuario. Llega el momento de echar números y vemos que, de partida, el Mercedes A 180 CDI es más caro que sus rivales de Audi y BMW. Son 26.450 euros frente a 24.240 del A3 1.6 TDI y los 25.200 del BMW 116d. Igualamos equipamiento y se da la vuelta a la tortilla: el Mercedes es alrededor de 600 más barato que el Audi y 1.200 euros que el BMW. Bajo esta inteligente relación precioequipamiento, la marca de la estrella viste al A 180 CDI con aspectos tan valorables como el diseño, el comportamiento, la economía de uso o la ecología y se asegura uno de los primeros puestos de la clase. Juan Luis Franco 45


E

A FONDO

n la imparcialidad que trato de aplicar a las pruebas, hay veces que la pasión puede más que la reflexión. No es el caso, porque no me considero un fan de las siglas GTI. En cambio, cuando el entusiasmo por las sensaciones que me transmite un modelo sobrepasan mi juicio, me doy cuenta que estoy ante un coche fuera de serie, y el nuevo Golf GTI lo es. Su extraordinario comportamiento, su magnífico motor y sus excelentes prestaciones, aderezados con un amplio y modulable interior, un equipamiento de serie muy completo y un equilibrado precio acaban nublándote la razón, convirtiéndote en un incondicional que grita aquello de ¡peligro!, es muy adictivo. Todo empieza nada más recoger el coche. Subo, me acomodo y como un toro que sale de los chiqueros, deseando darlo todo, el Golf GTI atraviesa la puerta de toriles. Previamente, hemos tenido que hacer un cerrado giro a la izquierda, que en otras ocasiones he tenido que dar marcha atrás, pero no en ésta, porque con 2,1 vueltas entre topes, el GTI gira en 10,9

metros. Es una de las ventajas de la Dirección Directa Activa, que estrena este modelo y que se distingue de las convencionales por un motor eléctrico más potente y por el dentado variable de la cremallera, que permite una conducción más precisa en la zona central de la dirección a velocidades elevadas. Asimismo, al contar con un ángulo de giro reducido, ofrece mayor agilidad en curvas y maniobrabilidad a baja velocidad, lo que en ciudad y al aparcar deriva en confort. Como un ritual, agarro con fuerza el volante de tres radios, forrado en cuero y con ribetes en rojo, y meto primera en la inconfundible palanca de cambios, coronada por un pomo que simula una pelota de golf y que ahora se sitúa 20 mm más arriba y cerca de la mano. Noto bajo los pies mayor amplitud entre los pedales de aluminio, de corte deportivo y, a la vez que suelto el embrague, piso con saña el acelerador. El GTI sale como una flecha y me deja clavado al asiento con tapicería a cuadros Clark, que recuerda la que vestía a la primera generación. La aguja del cuentarre-

voluciones ha subido tan rápido que casi no me da tiempo a cambiar a segunda antes de llegar al corte de inyección, situado a 7.000 rpm, y el sistema antideslizamiento (ASR) ha perjudicado este primer intento de igualar la aceleración oficial de 0 a 100 km/h, que es de 6,5 segundos. No me rindo. Presiono una vez sobre el botón del control de estabilidad (ESC) y desactivo el ASR. No suelto, sigo pulsando durante 3 segundos y el ESC se pone en función Sport, que entra en acción más tarde y promete mayor agilidad (la desactivación parcial puede hacerse también desde el menú Car de la pantalla central). Esto es lo máximo que puedo conseguir, el control de estabilidad no puede desconectarse y permanece latente siempre. Acelero a fondo rápido y con cuidado para que las ruedas no pierdan tracción: llego a las 7.000 rpm, cambio y a punto de llegar a las 6.500, el Golf supera los 100 km/h. Tiempo: 6,5 segundos. Igualado al segundo intento. No me conformo y repito, porque creo que puedo mejorarlo. Ahí está, 6,4 segundos. Tras conseguirlo, grito un enorme

¡ Peligro!, muy adictivo Volkswagen acude a salvar a los adictos a la conducción con el séptimo de caballería, el Golf GTI VII, que ensilla para su jinete 220 potros de pura raza, capaces de hacerle disfrutar al paso, al trote y, sobre todo, al galope. Si aquel primer GTI de 1976 fue todo un mito, éste lleva el camino de convertirse en leyenda, porque una vez que lo conduces no querrás desmontar.

Volkswagen Golf GTI 2.0 TSI 220 CV


A FONDO ¡¡¡¡guuuaaaaauu!!! No tanto por la superación como por su impresionante aceleración. Me doy por satisfecho.

Un brillante bajo el capó

Cuanto más trabajo con él, más me gusta este motor 2.0 TSI, un turbo de inyección directa de gasolina que ofrece nada menos que 35,7 mkg de par máximo desde ¡¡1.500 rpm!! hasta 4.400. Increíble su trabajo a bajo, a medio y a alto régimen. Es un motor lleno de fuerza desde el ralentí hasta prácticamente el corte de inyección. Y me gusta no sólo por su aceleración, también por sus brillantes recuperaciones. Imagínate, yendo a 80 km/h en cuarta, tardé 4,7 segundos en pasar a otro coche y ponerme a 120 km/h; 5,8 segundos cuando lo hice en quinta y 7 segundos en sexta. Esto es seguridad al adelantar y, para mí, tiene un gran valor. Pero lo mejor de todo no es el crono, sino la forma de hacerlo, con gran suavidad y progresividad, sin sobresaltos, de manera natural. Algunos de los secretos del carácter vivo, pero controlable, del Golf GTI están en su acer-

tada relación peso-potencia, en el calibrado ajuste entre par motor y desarrollos del cambio y en la plataforma modular transversal (MQB). Todo se interrelaciona cuando avisto las primeras curvas de una retorcida carretera de montaña. Los 42 kilos menos que pesa respecto al GTI de 6ª generación y los 10 CV más dejan la proporción en 6,14 kg/CV, que monta sobre una plataforma con chasis 15 mm más bajo y una suspensión adaptativa DCC, que mediante la regulación de las válvulas de la amortiguación varía el compromiso entre confort y aplomo, endureciendo o ablandando su tarado. Cuenta con posiciones Comfort, Normal y Sport. Lo llevo en la última, la más dura, y entro en los primeros virajes sin apenas balanceos. Sigue con pleitesía los movimientos del volante e invita a pisar un poco más. Pues vamos allá. Subo la velocidad y encadeno una serie de curvas. Con la dirección de transmisión progresiva, apenas hay que mover el volante; la suspensión lo mantiene pegado al suelo y, de repente, un tercer aliado se suma a la fiesta, es el bloqueo electrónico del diferencial XDS+, integrado en el

El logo trasero de VW hace las veces de tirador. El maletero cubica 380 litros.

La modularidad es una de sus virtudes. Los asientos trasero se abaten por partes asimétricas.

La capacidad del maletero con los respaldos traseros abatidos es de 1.270 litros. El suelo es ajustable a dos alturas.

El motor de 220 CV es una auténtica maravilla. Ofrece mucho par abajo, en medio y arriba, lo que deriva en placer de conducción. 47


A FONDO control de estabilidad. Cuando el giro se cierra hasta el infinito y surgen los primeros síntomas de subviraje y pérdida de adherencia, el XDS+ frena las ruedas interiores y tira con compás la circunferencia de la curva de forma innata y sin brusquedades. Mientras, la acertada relación entre par motor y escalonamiento del cambio ajusta una salida rápida y estable, cargada de empuje y de tracción. Hoy por hoy, referente en comportamiento, sin lugar a dudas. Varias horas después de someter al límite la dinámica del Golf GTI, recuerdo que tiene frenos. No es que no los haya utilizado, que bien he abusado de ellos, sino que son tan potentes, dosificables y resistentes a la fatiga que la confianza te lleva a olvidarlos, porque siempre están ahí, cumpliendo de igual manera desde el minuto uno. Además, se completan con un sistema anti-colisiones múltiples que, en caso de accidente, activa automáticamente los frenos para reducir al máximo la energía cinética. Se desconecta si pisas el acelerador o si frenas con más fuerza que el sistema. El espíritu deportivo del Golf GTI me ha calado hondo y reconozco que, en alguna ocasión, he echado de menos el freno de mano a la antigua usanza, que se ha sustituido por uno eléctrico con Autohold (ayuda a la salida en pendiente), lo cual considero totalmente acertado.

El cuadro de instrumentos se lee bien. El compromiso entre dureza y confort de suspensiones es regulable.

Consumo ajustado

Alta potencia, prestaciones deportivas y ¿consumo? Sorprendente. La aguja del cuentarrevoluciones se clava en el 2.000, a 90 km/h, mientras el gasto es estabiliza poco a poco en 5,4 l/100 km. Entre los perfiles de conducción, que por primera vez equipa el modelo alemán, he escogido el ECO, que regula el consumo óptimo

Los asientos son elegantes y muy ergonómicos. Sujetan bien el cuerpo sin dejar de ser cómodos. Las plazas traseras han ganado en amplitud.


A FONDO

DE LA CLANDESTINIDAD AL ÉXITO

VW Golf I (1974-1983) Diseñado por Giugiaro, inicia una nueva era, la de los motores frontales de montaje transversal y la tracción delantera. El primer GTI data de 1976 y equipaba motor 1.6 de inyección de 110 CV.

VW Golf I I (1983-1991) El primer VW Golf GTI vio la luz en 1976, aunque dos años antes ya rondaba la cabeza de Alfons Löwenberg, ingeniero de la marca, y Anton Konrad, antiguo jefe de Relaciones Públicas, que de forma extraoficial impulsaron el proyecto “Sport-Golf”. El primer memorándum interno que Löwenberg envió a sus colegas del departamento de I+D hablaba de construir un Golf deportivo para los más jóvenes, pero la idea no tuvo aceptación. Aún así, no se rindió y desarrolló el chasis del futuro GTI en la clandestinidad. En un primero momento, el ingeniero opta por un motor 1.6 con carburador de doble cuerpo Weber e integra en la carrocería un tubo de escape deportivo y rebaja la altura del chasis. El “artefacto” genera gran expectación en el circuito de pruebas de VW en Ehra-Lessien y Löwenberg invita a Ernst Fiala, responsable del departamento de I+D, a dar una vuelta en el ruidoso automóvil. La impresión no debió ser muy grata, porque Fiala aseguro: “¡Es imposible conducir este coche!” El proyecto corría el riesgo de fracasar, por lo que distintos jefes de departamento se dieron cita en casa de Konrad para llevarlo adelante fuera de la empresa.

Día a día, el “Sport-Golf” se afianza y los ingenieros tienen muy clara la filosofía del coche, debe ser cómodo, divertido y deportivo. En un principio se acordó fabricar una edición especial de 5.000 unidades para su homologación en carreras, aunque tenían claro que el único modo de realizar el proyecto GTI era reducir los costes de fabricación utilizando piezas de serie. Como base utilizan la versión básica del Golf de dos puertas y adaptan su chasis a la potencia adicional del motor. Recaro aporta los asientos deportivos y se adopta el volante del Scirocco RS. Gunhild Liljequist, antigua diseñadora de telas, crea la legendaria tapicería de cuadros escoceses y a ella se debe el pomo del cambio en forma de pelota de golf. Todavía quedaba resolver el tema del motor cuando Konrad recibe la llamada de Ferdinand Piëch, por aquel entonces responsable del área de I+D de Audi, para invitarle a probar el nuevo Audi 80 GTE de 110 CV. Tan impresionado quedó, que le contó a Piëch su idea y éste le concedió 5.000 motores GTE a Volkswagen. Poco después, Anton Konrad confirma al presidente del Consejo de Administración, Toni Schmücker, la existencia del proyecto “Sport-Golf”, que se aprueba en votación y comienza a labrarse una leyenda.

El coche con el que aprendió a conducir la generación del “Babyboom”. Introdujo el catalizador regulado (1984), el sistema antibloqueo ABS (1986) y la servodirección en la gama VW. Además, fue el primero en equipar un sistema de tracción total (syncro, 1986). Esta generación conoció un Golf eléctrico (1989) y otro híbrido. En GTI, hubo un 16V de 139 CV, un GTI G60 de 160 CV y un GTI G60 16V de 210 CV con tracción syncro.

VW Golf I I I (1991-1997) Primer modelo con airbag frontal y con sistemas anticolisión mejorados, gracias al avance en la construcción de carrocerías. Fue el primero con motor VR6, con embrague automático, con control automático de la velocidad, con catalizador diésel, con motor diésel de inyección directa y con airbag laterales. La siglas GTI las lucieron, además del VR6 de 174 CV, el 2.0 de 115 y el GTI 16V de 150 CV.

VW Golf IV (1997-2003) Con él debutó el control de estabilidad ESC, el de asistente de frenada y el cambio de 6 marchas. Asimismo, fue el primero con tracción total y embrague Haldex (4Motion). Dos versiones GTI, dependiendo del turbo, una de 150 y otra de 180 CV, ambas con mecánica 1.8. La segunda sirvió de base a la edición limitada “25 Aniversario”. De esta generación es el Golf R32, que estrenó el cambio automático de doble embrague DSG y que, hasta la llegada del nuevo R de 300 CV (el mes pasado), era el Golf más deportivo, con una velocidad máxima de 250 km/h.

VW Golf V (2003-2008) Carrocería soldada por láser, lo que incrementaba un 35% su rigidez torsional, airbag laterales traseros y seis airbag de serie subían al máximo la seguridad. Además, en cuestión de confort y dinámica, incorporaba nuevo eje trasero de brazos trapezoidales, cambio DSG, faros bi-xenón, sensor de lluvia… y el primer motor turbo de gasolina de inyección directa 2.0 TFSI de 200 CV bajo el capó del GTI. Asimismo, con la quinta generación nació el primer Twincharger (TSI) del mundo con sobrealimentación por turbo y compresor.

VW Golf VI (2008-2012) Sigue avanzado la seguridad con la carrocería soldada por láser, que era tan sólida que consiguió la puntuación máxima de 5 estrellas EuroNCAP. Con un diseño que estableció referentes de calidad en el segmento, se amplió la oferta TSI y en diésel se pasó del bomba-inyector al raíl común en los TDI. Nuevos asistentes de conducción, como el control automático de luces largas, el Park Assist, el asistente de arranque en pendientes. y tecnologías, como el Sistema de Suspensión Adaptativa Electrónica DCC, convierte a este Golf en “World Car of the Year” y en el más moderno de todos los tiempos.


A FONDO FICHA TÉCNICA Datos del fabricante

MOTOR Disposición: Delantero transversal Nº cilindros: 4 en línea Cilindrada: 1.984 c.c. N válvulas por cilindro: 4 Alimentación: Inyección directa de gasolina, turbo e intercooler Potencia máxima/rpm: 220 CV/4.500-6.200 Par máximo/rpm: 35,7 mkg/1.500-4.400

TRANSMISIÓN, DIRECCIÓN Y FRENOS Tracción: Delantera Caja de cambios: Manual, 6 velocidades Dirección: Electromecánica servoasistida Diámetro de giro: 10,9 metros Frenos delanteros: Discos ventilados Frenos traseros: Discos

SUSPENSIÓN

Materiales y ajustes de primera. La tapicería rememora la de los primeros Golf, lo mismo que la forma de pelota de Golf del pomo del cambio.

Delantera: Independiente, tipo McPherson, muelles helicoidales, amortiguadores y barra estabilizadora Trasera: Independiente multibrazo, con muelles helicoidales, amortiguadores y barra estabilizadora. Neumáticos: 225/40 ZR18

PESOS Y MEDIDAS

La pantalla central táctil es el centro neurálgico de los ajustes de distintos sistemas del Golf GTI, además de ofrecer información del ordenador de viaje, de la radio, del teléfono... La dirección, suave y directa, luce las siglas GTI en el volante. Junto al conductor hay varios huecos.

El equipamiento de serie es muy completo e incluye pedales deportivo. El climatizador funciona muy bien y la guantera es amplia. Cuenta con toma USB.

Peso en orden de marcha: 1.351 kg. Long./Anch./Altura: 4.268/1.790/1.442 mm Capacidad del depósito: 50 litros Volumen del maletero (mín./máx.): 380/1.270 litros

PRESTACIONES Y CONSUMOS Aceleración de 0 a 100 km/h: 6,5 segundos Velocidad máxima: 246 km Consumo en ciudad: 7,5 l/100 km Consumo extraurbano: 5,1 l/100 km Consumo medio: 6,0 l/100 km

EuroNCAP: 5 estrellas


A FONDO de motor, climatizador y grupos auxiliares que, a decir verdad, no transmite unas sensaciones muy diferentes del Sport en cuanto a respuesta mecánica (sí en dureza de suspensiones). Los otros modos son Normal, Comfort e Individual, que te permite programar a tu gusto distintos parámetros, como la dirección, el motor, el aire acondicionado… Subo a 120 km/h, 2.700 rpm, y el ordenador apunta 6,9 l/100 km. En todos estos kilómetros por autovía a tan bajo régimen, el agradable sonido del motor apenas suena y las suspensiones pasan sobre juntas de dilatación y pequeños baches sin que nada se note en el interior. Entro en la ciudad y empieza el calvario de los atascos, que a bordo del Golf GTI no es tanto, porque su confortable y espacioso interior, la suavidad de los mandos y el completo equipo multimedia, con pantalla táctil de 5,8” dotada de sensor de proximidad (aproximas la mano y se destacan los elementos sobre los que puedes tocar) te facilitan el manejo sin retirar la vista del asfalto. Circulo en tercera y cuarta a muy bajo régimen, pero con suficiente empuje, y el siste-

ma de parada y arranque automático funciona perfecto, sin demoras. Hoy está especialmente complicada la circulación y la medición señala 7,9 l/100 km. Al final de la jornada, la media real con los otros resultados es de 7,0 l/100 km, con una autonomía de 659 km. Alimentar a 220 CV nadie dijo que fuese barato, pero este consumo medio merece un notable alto. Su equipamiento de serie, con elementos destacados como los faros bi-xenón Plus, climatronic, ayuda al aparcamiento delantero y trasero, dirección directa activa, start/stop, recomendación de marcha, control/limitador de velocidad de crucero, equipo de audio con 8 altavoces, sistema proactivo de seguridad de los ocupantes Pre-Crash, es bastante completo, pero debería haber incluido también el asistente de salida involuntaria de carril y el reconocimiento de señales de tráfico, presentes en el capítulo de opciones, aunque hubiese supuesto añadir 575 euros a los 31.380 euros que cuesta. Un coche 5 estrellas lo merece. Tampoco es fácilmente asumible pagar 1.780 euros por el navegador, aunque incluya pantalla táctil en color de 8”, disco duro de 60

GB, control por voz y reproductor de DVD. Al no existir una opción más económica, no me extrañaría que los clientes se inclinasen por equipos externos más baratos, que romperán la armonía interior del GTI. Ya que menciono el interior, señalar que al crecer en longitud, anchura y distancia entre ejes, ha ganado 15 mm para las piernas detrás, 31 mm a la altura de los hombros y 20 mm para los codos. Aún así, el abultado túnel central complica la ocupación de la plaza central. En cuanto al volumen de maletero, dispone de 380 litros con un piso a dos alturas (el superior deja un espacio de carga plano), ampliable a 1.270 litros abatiendo los asientos posteriores, que puede hacerse por partes asimétricas. Me acabo de bajar del Golf GTI y me he puesto al volante de un potente diésel de otra marca. Me falta la suavidad de sus mandos, su rápida salida y la alegría de su motor alemán, también su bonito sonido y, sobre todo, su fantástico comportamiento. ¡Cómo le echo de menos! Ahora sí, este GTI me ha enganchado. Juan Luis Franco

Una de las grandes bazas del Golf GTI es su brillante comportamiento dinámico, amparado en un potente y bien dosificado motor, una dirección directa y precisa y un chasis excelente.


CONTACTO

E

l Renault Mégane III pasa por las habilidosas manos del equipo de diseño de Van der Ackers para recibir la identidad de marca que lucen ya Captur, Clio o Zoe, entre otros, y que se distingue por el nuevo frontal. Más grande, en posición más vertical y sobre fondo negro brillante, enmarcado en una nueva calandra, el rombo es el eje sobre el que pivota esa nueva identidad, que hace de lazo de unión entre los distintos modelos del fabricante francés. Cambian también capó, paragolpes, rejillas de aireación y faros, ahora elípticos y con nuevas luces diurnas de Leds. Asimismo, estrena llantas de aleación, embellecedores de rueda y tapicerías. Una imagen más dinámica que sigue echando raíces en la fábrica de Villamuriel de Cerrato, Palencia, desde donde el Mégane 2014, en sus carrocerías Berlina, Sport Tourer, Coupé y R.S., se exporta a todo el mundo y es orgullo patrio, porque su ADN incorpora el “made in Spain”

también en el 80% de sus motores y en el 70% de sus cajas de cambio, que se fabrican en Valladolid y Sevilla, respectivamente. Una saga que continuará cuando a finales de este año o principios del próximo empiece a fabricarse el Mégane IV en la factoría palentina, referencia del Grupo Renault, asegurando producción y puestos de trabajo. El restyling se acompaña de una gama más sencilla para el cliente y mejor equipada, que reduce los cinco niveles de equipamiento existentes hasta el momento a tres, Life. GT Style y Bose. El último y más alto incorpora de serie, entre otros elementos, navegador TomTom, llantas de aleación de 17”, retrovisores abatibles eléctricamente y un impresionante sistema de audio Bose “Energy Efficient Series” de 8 altavoces con amplificador digital y 7 canales de ecualización.

Mayor eficiencia

La primera generación del Renault

Renault Mégane 2014

Orgullo de

España Coherencia de estilo y orgullo de marca son los dos objetivos que Laurens van der Acker se marcó al desembarcar hace unos años como jefe de diseño de Renault. Tras Captur, Zoe, Clio… llega el turno al Mégane, el modelo más vendido de la gama, que estrena nuevo frontal, reduce versiones, mejora equipamientos y añade motores más eficientes.

Mégane empezó a fabricarse en Palencia en febrero de 1996, la segunda en 2002 y la tercera en 2008. Si echamos la vista atrás, no extraña que la fábrica española se haya asegurado la cuarta generación, porque el Mégane es referencia en seguridad, con cinco estrellas EuroNCAP desde el inicio de su producción, y en calidad, calificado como “Excelente” por ADAC en varias ocasiones. Y no sólo eso, desde 1996 a 2014, Renault Mégane ha sido líder del mercado español en 12 ocasiones, consecutivas desde 2003 hasta 2012, y se han vendido en España 1.300.000 unidades (400.000 unidades más que el segundo), ostentando el récord de unidades vendidas en un solo año, 117.624 en 2004. Asimismo, Renault ha sido líder en turismos y 4x4 en ventas a empresas y renting en 2012 y 2013. Antecedentes que Renault quiere ampliar con el liderazgo en movilidad sostenible, por lo que


CONTACTO

Por primera vez, Renault combina un motor de gasolina, el TCe de 130 CV, con la caja de cambios automรกtica de doble embrague EDC (Efficient Dual Clutch).


CONTACTO

OBJETIVO PERMANENTE: LA C ALIDAD Desde que los Reyes de España inauguraran la factoría de Villamuriel de Cerrato, en 1978, la planta ha producido cerca de 6 millones de automóviles, desde el R12 hasta las tres generaciones del Mégane, pasando por R18, R14, R19 y Laguna, entre otros. José Antonio López, director general de Renault España y del centro palentino, asegura con orgullo que “es la fábrica de referencia de Renault en Europa” y que con el Desafío Palencia (2010-2013), “hemos posicionado nuestra factoría al máximo nivel de calidad y competitividad para asegurar nuestro futuro”. Un futuro certificado por la fabricación del Mégane IV y de un 4x4 que comparte plataforma con Nissan. La calidad es su objetivo permanente y cuenta con certificación ISO 9001 desde 1994. Una calidad que se basa principalmente en el proceso de producción y que se inicia en las unidades elementales de trabajo, cuyo principio número 1 es “no fabricar productos defectuosos”; es decir, hacer las cosas bien a la primera. El segundo principio consiste en “no entregar productos defectuosos” y para conseguirlo hay que superar 5 filtros: no crear defectos, los defectos no salen del puesto de trabajo, los defectos no salen del equipo, los defectos no salen del taller y, por último, los defectos no salen de la fábrica. Otro de los compromisos de Renault es el respeto al medio ambiente. En este sentido, la factoría castellana cuenta con certificación ISO 14001 desde 1999 y centra sus esfuerzos en la reducción de la huella contaminante, tanto en términos energéticos, con 8 instalaciones de energía térmica, como en la eliminación de las pérdidas en el agua almacenada, o bien reduciendo las emisiones gracias a la utilización de pinturas con bases al agua o a través de la recogida selectiva de residuos. Igualmente, la purificación de los vertidos se optimiza gracias al reactor biológico. Todo ello ampara la producción de vehículos con distintivo ECO2, para lo cual es necesario, además de contar

La nueva gama presenta motores más eficientes, como el gasolina Tce 1.2 de 115 CV Energy o el turbodiésel 1.5 dCi de 95 CV, que consume 4,1 l/100 km, emite 106 g/km de CO2 y no paga Impuesto de Matriculación.

con la señalada certificación, que el modelo emita menos de 120 g/km de CO2 y que el 95% de su masa sea reciclable. El de Villamuriel, que es uno de los 38 centros de producción que el Grupo Renault tiene en 17 países de cuatro continentes, se caracteriza por su alto nivel de exportaciones, cercano al 90% de su producción, que se destina principalmente a Francia, Alemania, Holanda e Italia. Aquí se fabrican 585 coches a diario, de los que 33 son Mégane Coupé, 447 Berlina, 85 Sport Tourer y 20 Renault Sport. Para ello, 464 proveedores de 17 países aprovisionan la fábrica, si bien la presencia española es mayoritaria y el 58% de los piezas proceden de un radio inferior a 100 km.

Formación continua En un rápido repaso, José Antonio López resume algunos de los hitos más importantes, como cuando en 1987 se superaron los 100.000 coches anuales o como cuando 10 años después, en 1997, se puso en marcha un tercer turno y se produjeron 200.000 automóviles/año. O ese récord de fabricación de 288.591 Mégane II que se fabricaron en 2004. Con una superficie total de 1.986.892 m2, de los que 304.286 m2 están construidos, abarca instalaciones de embutición, soldadura, pintura, montaje y centro de expedición, en los que trabajan 1.753 personas, con una media de edad de 43 años. Aunque es una factoría altamente automatizada -cuenta con 619 robots-, la preocupación por la seguridad, la ergonomía o el entorno de trabajo de las personas figuran entre sus prioridades, así como asegurar la adecuada formación de los empleados, que recibieron una media de 42 horas por persona de formación en 2013 y duplicarán en 2014, para conocer a fondo el proceso de producción del Mégane IV. Todos estos factores, esenciales para obtener el máximo nivel de competitividad y calidad con el fin de ofrecer los mejores productos a sus clientes, consolidan la factoría de Palencia como referente industrial dentro del Grupo Renault.


CONTACTO

Los precios del Renault Mégane III berlina parten de los 15.350 euros y culminan en los 22.350. Los Sport Tourer cuestan 1.900 euros más.

la nueva gama presenta motores más eficientes. Concretramente, la versión de ataque Life incorpora el gasolina Tce 1.2 de 115 CV Energy fabricado en Valladolid que, con Stop&Start y sistema ESM de recuperación de energía, reduce a 119 g/ km las emisiones de CO2 y lo eximen de impuesto de matriculación. El turbodiésel 1.5 dCi gana 5 CV (95 CV) y 4,1 mkg de par máximo y se presenta ahora con caja de cambios manual de 6 marchas, de forma que el consumo cae hasta los 4,1 l/100 km, con una autonomia de 1.400 km, y las emisiones a 106 g/km, por lo que tampoco paga impuesto de matriculación. Por otro lado, la gama se amplía con la combinación por primera vez en la marca del rombo de un motor de gasolina, el TCe de 130 CV, con la caja de cambios automática de doble embrague EDC (Efficient Dual Clutch, fabricada por la alemana Getrag), que mejora la respuesta y la suavidad del coche, añade mayor polivalencia, al poder utilizarse en posición automática o manual-secuencial, y reduce un 25% (2 l/100 km) el consumo y un 26% las emisiones (45 g/km de CO2) del anterior cambio CVT. Los precios del Renault Mégane 2014 Berlina oscilan entre 15.350 y los 22.350 euros (descuentos incluidos), mientras que la versión Sport Tourer cuesta 1.900 euros más. Para el Coupé, el precio arranca en 17.150 euros y culmina en los 22.750 euros (descuentos incluidos). El R.S. de 265 CV, que también se monta en Palencia, cuesta 28.500 euros con descuentos. Juan Luis Franco


CONTACTO

P

ese a que no son muchos los cambios respecto a la versión anterior, el Peugeot 3008 da un paso al frente en cuanto a diseño exterior. Lo más destacable es la nueva parrilla frontal, que incorpora un diseño más estilizado, con un logotipo modernizado y unas ópticas que incorporan el sistema LED para la luz de día. En la parte trasera también destaca la disposición de las ópticas, que evocan las garras de un león.

A nivel equipamiento, la variante “Active” ha sido sustituida por el nuevo “Style”, que añade control de distancia de aparcamiento trasero, retrovisor interior electrocrómico y cortinillas en las ventanillas de la segunda fila. Se ha renovado el Head-Up Display y vuelve a estar equipado con la tecnología Grip Control. El Peugeot 5008 es la oferta de la marca para las familias que buscan soluciones de movilidad, con mucho espacio y gran calidad de vida a bordo.

Exteriormente, en el frontal destaca la nueva parrilla identificativa de la marca, bordeada por un marco cromado y presidida por la barra horizontal que integra la palabra Peugeot. La seguridad, también ha sido muy tenida en cuenta y equipa airbags en todas las filas de asientos, control de tracción inteligente, cinturones de seguridad delanteros de pretensión pirotécnica, ESP con función Hill Assist y cámara de visión trasera.

Una excelente movilidad Era el año 2009 cuando Peugeot lanzaba al mercado el 3008, un audaz crossover, y el 5008, un eficiente monovolumen, y que ahora presenta bastante renovados. Con actualizaciones a nivel estético, tecnológico y también de seguridad están disponibles en la red de concesionarios desde 14.200 y 14.500 euros, respectivamente.

El Peugeot 3008 Hybrid 4 combina un motor turbodiésel con otro eléctrico que erogan 200 CV. El consumo medio es de 3,4 l/100 km, con unas emisiones de CO2 de sólo 88 g/km. Cuesta 31.000 euros.

Peugeot 3008


CONTACTO Peugeot 5008

El 5008 está disponible con motores diésel HDI de 115 a 160 CV y gasolinas de 120 a 155 CV.

El Peugeot 5008 destaca por su buena calidad de terminación y ajustes, por su equipamiento, por su espacioso y cómodo interior y por su gran modularidad. El interior de ambos coches es confortable, con una habitabilidad muy buena, sobre todo en el 5008, y los materiales y equipamientos de que disponen están a la altura de la marca que representan.

Mecánicas eficientes

En cuanto a motorizaciones no hay novedades importantes y cuentan con versiones diésel, gasolina y una variante híbrida, el Hybrid 4, para el 3008,

que combina un motor turbodiésel con otro eléctrico que erogan una potencia de 200 CV, con un consumo en ciclo mixto de sólo 3,4 l/100 km y unas emisiones de CO2 de 88 g/km. En diésel, empezamos con el 1.6 HDI de 115 CV, con cambio manual de 6 marchas o automática pilotada ETG6. Por encima se sitúa el 2.0 HDI de 150 CV con cambio manual y el de 160 CV con cambio automático. En gasolina, el punto de partida es el VTi de 1.6 y 120 CV,

con cambio manual de 5 relaciones, al que sigue el THP de 1.6 litros y 155 CV con cambio manual o automático. Ya hemos dicho al principio que estos coches están disponibles desde 14.200 euros para el 3008 y 14.500 para el 5008, en ambos casos con el Plan PIVE incluido. La versión Hybrid 4 del Peugeot 3008 tiene un precio de 31.000 euros. Raúl del Hoyo

57


CONTACTO

E

l frontal es completamente nuevo, con una parrilla de estreno en la que destaca la incorporación del nuevo logo, una nueva trasera, nuevas llantas de aleación, nuevo equipamiento opcional, interiores renovados, nuevas ideas Simply Clever, la máxima funcionalidad y más combinaciones de motores y transmisiones. En el interior son muchas las modificaciones que se han hecho, destacando los nuevos volantes de tres radios acompañados de molduras decorativas y tapicerías de nueva factura, con lo que se consigue un habitáculo de mayor calidad, más agradable y que ofrece mayores facilidades de manejo, aunque el cuadro de instrumentos prácticamente no cambia. Lo que si predomina es lo que los checos denominan Simply Clever o soluciones prácticas, entre las que podemos destacar el compartimento para el chaleco de emergencia debajo del asiento del conductor, la luz portátil de tipo LED en el maletero, las papeleras en el interior de las puertas o el piso del maletero reversible.

También es de reseñar la numerosa presencia de huecos para alojar pequeños objetos distribuidos por todo el habitáculo, así como las mesas plegables tras los asientos delanteros y el respaldo abatible del asiento del acompañante. También hay que destacar la gran versatilidad del sistema VarioFlex de los asientos posteriores, independientes y que pueden reclinarse, abatirse y desplazarse de forma longitudinal, además de extraerse de forma individual si es necesario para contar con más espacio para equipaje. La capacidad de carga del maletero, gracias a la funcionalidad de los asientos traseros, arroja un volumen de 510 litros que, si retiramos los asientos posteriores, alcanza los 1.760 litros. Además, cuenta con una amplia boca de carga.

Siete mecánicas

La gama de motores cuenta con siete alternativas, tres de gasolina y cuatro diésel, que van desde los 105 hasta los 170 CV de potencia. Estas motorizaciones pueden ir asociadas a cajas de cambios manuales

de cinco o seis velocidades o bien automáticas DSG de seis o siete marchas. Skoda ofrece versiones con tracción a las cuatro ruedas, aunque los motores 1.2 TSI, 1.4 TSI y 1.6 TDI sólo se ofrecen con tracción delantera, mientras que el 2.0 TDI en versiones de 110 CV y 140 CV permite asociarse opcionalmente a cuatro ruedas motrices. Por otro lado, los dos motores más potentes (1.8 TSI y 2.0 TDI de 170 CV) sólo se ofrecen con tracción total. En cuanto a precios se refiere, destacan los 14.650 euros que cuesta con el Plan PIVE el Yeti 1.2 TSI. El diésel más económico es el 1.6 TDI, por 16.900 euros, y por un poco más nos llevamos el 2.0 TDI de 110 CV. Las posibilidades de venta del nuevo Yeti aumentan considerablemente al desdoblarse estéticamente en dos versiones, una que piensa en los amantes de la ciudad y otra que congenia con el espíritu aventurero de quienes quieren escapar del asfalto de la ciudad de cuando en cuando. Raúl del Hoyo


CONTACTO

La modularidad se amplía con el asiento del acompañante abatible.

El Yeti se comercializa con cajas de cambio manuales y automáticas DSG. Estéticamente, hay una versión urbana y otra más aventurera.

El cuadro de instrumentos apenas cambia, aunque hay nuevo volante de tres radios, nuevas molduras y tapicerías que amplían la sensación de calidad.

A elegir, campo o ciudad Skoda Yeti

Skoda acaba de lanzar al mercado el remodelado Yeti en dos variantes, una más pensada para el asfalto y otra más campera, a la que denomina Outdoor.


REPORTAJE Con más de 100.000 intervenciones anuales

Bosch Car Service,

la mejor alternativa para el mantenimiento de la flota Cuando recibes el apoyo de Bosch, líder en tecnología para el automóvil, no hay duda que entras en un taller de otra dimensión, comparable al de los concesionarios oficiales y con el mismo nivel de garantía y preparación técnica y humana. Por eso, Bosch Car Service es sinónimo de calidad.

M

ás de 11.000 talleres repartidos por todo el mundo, la mayoría concentrados en Europa, avalan la experiencia, calidad e infraestructura que la red Bosch Car Service dedica a sus clientes, con especial atención a las flotas de vehículos. Su historia en España arranca en 2002 y hoy dispone de una red de más de 650 talleres que, presentes en todas las provincias, incluidas las Islas Canarias y las Baleares, ofrecen cobertura nacional. El nivel de su clientela, entre la que se encuentra las principales empresas de renting, reconocidas aseguradoras y los más importantes clubes automovilísticos, entre otros, habla por sí mismo de la profesionalidad y excelente trato de Bosch Car Service. Las más de 100.000 operaciones anuales de mantenimiento de vehículos pertenecientes a las flotas han convertido a los talleres multimarca de la multinacional alemana en una red conocida y respetada en el mercado, además de estar considerada como una alternativa válida y competente. Representar a Bosch en el sector de la posventa del automóvil y en la reparación de los vehículos y sus componentes exige un alto nivel de compromiso y una serie de estándares de calidad para garantizar una correcta prestación de los servicios


que ofrecen, para lo cual reciben el apoyo de la marca a nivel técnico y empresarial.

Confianza plena

Bosch no sólo suministra un equipamiento de taller multimarca de avanzada tecnología para afrontar las distintas reparaciones de vehículos, sino que además impulsa y proporciona planes de formación técnica continua con un principal objetivo, la calidad, a la que también contribuye a nivel de imagen por su importante papel en el sector del automóvil y con la continua innovación de sus productos. No en vano, su catálogo para el sector del recambio abarca desde bujías, motores de arranque, alternadores, pastillas y discos de freno… y, en lo referente a sistemas, ABS, ESP, ACC, Common Rail, etcétera. Esta seguridad que genera Bosch entre sus empresas y clientes hace que las compañías de renting confíen en la red Bosch Car Service que, además, ofrece ventajas especiales para el mantenimiento de flotas, como ahorro de costes en la reparación, gracias a unos precios competitivos; reparación más rápida con menos tiempo de inmovilización del vehículo; posibilidad de recogida y entrega; prioridad para los clientes de flotas con condiciones homogéneas para toda la red y soluciones online exclusivas; red uniforme de alta calidad y competencia técnica; excelente cobertura nacional; reparación y mantenimiento de todas las marcas en una misma red y un único interlocutor (Bosch) con un Call Center centralizado para una red de alrededor de 650 talleres. Indistintamente de la intervención a realizar: mecánica general, revisiones, desgaste de elementos, inyección diésel y gasolina, mantenimiento, pre-ITV, electricidad y electrónica, neumáticos… la red de talleres Bosch Car Service realiza desde la intervención más sencilla hasta la más compleja. Y no sólo respeta la garantía de todos los fabricantes, sino que además ofrece un servicio integral para el automóvil, sea cual sea la marca y con productos de calidad Bosch e información técnica y equipamiento multimarca.

61


Castellar de N’Hug (Barcelona)

E

Las Fuentes del Llobregat

En zonas altas del Pirineo, a unos pocos kilómetros de las estaciones de esquí de Masella y La Molina, se hallan una serie de espectaculares surgencias de las que brotan con fuerza las aguas del naciente río Llobregat. El paraje, conocido como Las Fuentes, es de gran belleza, por las sucesivas cascadas que fuerzan las aguas en su brusco descenso, por las rocas que cierran el espacio y por la densa vegetación de ribera que acompaña al visitante en el pequeño trayecto a pie que hay hasta el paraje citado.

Castellar de N’Hug, posee un bello conjunto urbano de casas de piedra y madera.

E

l lugar se encuentra en plena comarca barcelonesa del Berguedá, allí donde la provincia entra como una cuña hasta el Pirineo entre tierras de Lleida y Girona, junto a la población de Castellar de N’Hug. El asentamiento de la misma no es menos atractivo, pues desde la cabecera del Llobregat y desde sus 1.390 metros de altitud se asoma, literalmente, sobre un magnífico entorno. Gracias al ecosistema de alta montaña, Castellar fue integrada en la zona protegida del Parque Natural del Cadí-Moixeró, cuya declaración data de 1983 y se extiende por las Sierras del Cadí y de Moixeró, por el macizo del Pedraforca, así como por parte de los montes de Tossa d’Alp y de Puigllançada.

Hacia las fuentes

62

El río Llobregat se nutre del agua que aflora en diversas fuentes por debajo de Castellar de N’Hug. Para llegar desde el sur hay que entrar en la carretera que sale de La Pobla La fábrica de cemento, de Lillet y que sigue aguas arriba el curso de 1904, es un edificio del río. Enseguida, y en el Clot del Moro, el modernista diseñado viajero se encuentra con uno de los puntos por Rafael Guastavino. de interés de la zona, la fábrica de cemento Asland, que se cerró en 1975 y hoy se ha convertido en un interesante museo que, además de enseñar un centro de interpretación, permite un recorrido por las galerías y otros espacios del conjunto. La fábrica de cemento, cuyas espectaculares construcciones se ven desde la carretera, fue inaugurada en 1904, tres años después de que Eusebio Güell y otros socios fundaran en Barcelona la sociedad cementera Compañía General de Asfaltos y Pórland, Asland SA. El edificio, modernista, fue diseñado por el arquitecto Rafael Guastavino. Se trata de un conjunto de naves techadas con bóvedas que se adaptan al fuerte desnivel del terreno. Tras rebasar la fábrica, el La carretera de Las asfalto sigue subiendo entre Fuentes y de Castellar curvas y pasa junto a la ercomienza en La Pobla de Lillet, una localidad de bellos puentes.

mita de San Vicenç del Rus, un bello edificio románico que perteneció al núcleo de población del mismo nombre, que hoy es una barriada de Castellar de N’Hug. Después aparece el complejo hotelero de Les Fonts, que luce un bello puente bajo el cual el Llobregat excava con fuerza su descenso. Una desviación indica que Las Fuentes están a 800 metros por una pista que termina en un aparcamiento y que circula entre la frondosa vegetación de montaña característica de la zona; es necesario continuar a pie desde dicho aparcamiento por una senda que sube junto al cauce del río, pasando ante el bello molino que aprovecha desde antiguo la fuerza de las aguas mediante un canal y que hoy produce energía eléctrica. Enseguida, el visitante quedará impresionado por las fuentes y cascadas que derraman gran cantidad de agua; el paraje es impresionante, sobre todo en época de lluvias o de deshielo, pues se convierte en un asombroso mundo de saltos y rápidos que pulverizan el agua. La senda sigue y acaba en Castellar de N’Hug, cruzando varias veces el cauce y permitiendo ver otras cascadas y fuentes.

La población

Por lo que respecta a Castellar de N’Hug, posee un bello conjunto urbano de casas de piedra y madera, del que sobresale la Iglesia de Santa María, de orígenes románicos; con referencia a su nombre, el lugar contó antiguamente con una fortificación de la que quedan restos. Y si bello es el lugar, no menos ocurre con su entorno de Castellar, más allá de las propias Fuentes, pues tiene una frondosa vegetación de haya, roble, pino, boj, enebro y de diversos árboles de ribera, además de magníficas praderas en las zonas altas. Pero Castellar de N’Hug es conocida por algo más, por ser el lugar en el que desde hace medio siglo se celebra el concurso internacional de gossos d’atura, una raza catalana de perros pastores. El último domingo

be e


VIAJES Y RUTAS

El complejo hotelero de Les Fonts luce un cual bello puente bajo el n va ca el Llobregat ex co . so en fuerza su desc

El visitante quedará impresionado por las fuentes y cascadas que derraman gran cantidad de agua.

de mayo se reúnen pastores de muy diversas procedencias para participar en dicho concurso y demostrar las habilidades de sus perros. Para celebrar este hecho, sobre Castellar se ha levantado un monumento al gos d’atura; el emplazamiento del mismo permite obtener una bella panorámica sobre la población, así como sobre el alto curso del Llobregat y sobre las montañas del parque natural.

De visita

La carretera de Las Fuentes y de Castellar, de la que hablábamos, comienza en La Pobla de Lillet, una localidad de bellos puentes, uno románico y bien visible desde la subida hacia el nacimiento del Llobregat. A 1 kilómetro de La Pobla se encuentran los jardines de La Font de la Magnèsia, diseñados por Gaudí para un industrial. El conjunto urbano luce una plaza porticada y dentro del templo se puede contemplar una majestad románica. Muy cerca, también, en dirección a Gombrén, se puede ver la Iglesia de San Miguel, románica y muy bella, así como la de Santa María de Lillet, perteneciente a un antiguo cenobio. Esther de Aragón / www.damadelsur.com

GUÍA PRÁCTICA ‣Cómo llegar: Castellar de N’Hug se encuentra en la BV-4031, que une La Pobla de Lillet y la N-152, a menos de 20 kilómetros de la estación de esquí de La Molina. Alojamiento: En el mismo Castellar de N’Hug hay hoteles y hostales para realizar el alojamiento. Incluso se encuentra el ya citado complejo Les Fonts. ‣Gastronomía: Es típica de la zona la carne de cordero y la de ternera, los embutidos y los quesos artesanos, la mantequilla, la caza y las setas. ‣Museos: Además de la visita al Museo del Cemento Asland, se pueden visitar los museos del Transporte y del Pastor, ambos en Castellar de N’Hug. ‣Páginas web: www.rutaspirineos.org; www.naturabergueda.com ‣Bibliografía: Cataluña y Andorra. Fines de semana en el Pirineo. Joan Muñoz, Salvador Martínez, Eladi Romero y María Martínez.


LEGISLACIÓN Fundamental para ejercer la defensa

La eficacia de las notificaciones administrativas Una de las principales preocupaciones de los administrados en sus relaciones con la Administración es todo lo que concierne al proceso de notificación y a su efectiva recepción y conocimiento de las mismas, a fin de poder ejercer correctamente la defensa en el procedimiento administrativo.

T

anto la Ley como las diversas instancias jurisprudenciales han venido perfilando y acotando el modo cómo deben realizarse, a fin de asegurar plenamente los derechos de los interesados. A nivel de legislación general, el artículo 59 y siguientes de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas (LRJAP, Ley 30/92 de 26 de noviembre), establecen con claridad que las notificaciones se practicarán por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción por el interesado o su representante. Si estos rechazaren la notificación, se hará constar en el expediente y el procedimiento seguirá sus trámites. Cuando los interesados en el procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de notificación o, intentada la notificación no se hubiere podido practicar, se hará en el tablón de edictos del Ayuntamiento del último domicilio del interesado, en el Boletín Oficial del Estado, CC.AA., o de la provincia, según la Administración de la que provenga el acto. La Ley de Seguridad Vial, en el ámbito de las sanciones de tráfico, ha recogido las líneas diseñadas por la LRJAP, aludidas

y ha incorporado en su última reforma (art. 77 y siguientes) un medio especial que es la Dirección Electrónica Vial (DEV), cauce por el que deberán notificarse las denuncias que no sean entregadas en el acto y siempre que el interesado disponga de este medio, porque, caso contrario, la notificación deberá hacerse en el domicilio que expresamente se hubiere indicado para el procedimiento y, en su defecto, en el domicilio de los Registros de la DGT. Si el interesado no se encontrare en su domicilio en el momento de practicarse la notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona que se encuentre en el mismo y acredite su identidad. Si nadie se hiciera cargo, se practicará un nuevo intento en el plazo de los tres días siguientes y si tampoco surtiera efecto, se remitirá a su publicación en TESTRA (Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico).

Muchos problemas

Ahora bien, esta aparente sencillez que presenta la legislación, en la práctica entraña no pocos problemas, que conllevan el que muchas notificaciones se vuelvan ineficaces

Si nadie se hace cargo de la notificación, se publicará en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA).


LEGISLACIÓN

y puedan originar indefensión, conllevando la eventual nulidad del procedimiento sancionador. Es por este motivo que ha sido la jurisprudencia quien, basándose en casos concretos, ha ido delimitando qué notificación se puede considerar eficaz y cuál no. En este sentido, y de modo resumido, se puede indicar lo siguiente: • El Tribunal Constitucional en diversas Sentencias ha establecido que la notificación edictal es completamente subsidiaria, que en ningún caso se podrá acudir a ella si la Administración pudo consultar algún Registro Público en el que constara el domicilio actualizado (Ej. el Registro Mercantil, para las personas jurídicas) • Tanto el Tribunal Constitucional como el Tribunal Supremo han extraído ejemplos de defectos que pueden calificarse de sustanciales en el proceso de notificación. A destacar: notificación en domicilio que no es el del interesado a un tercero que no demuestre que cumple el requisito de “cercanía” o “proximidad” geográfica con el destinatario; notificación que se hace en un domicilio que no es del interesado y sin hacer constar la relación del receptor con aquel o bien que no haga constar su identidad; la notificación edictal o por comparecencia sin que se haya intentado dos veces en días y franjas de hora distintos; notificación que se considere válida a pesar

de haber sido rechazada por persona distinta del interesado o su representante; notificación de un acto en el que no conste o conste erróneamente el recurso que procede, el plazo y el órgano ante el que interponerlo… • En sentido positivo, también se han ido detallando ejemplos por la jurisprudencia en los que aún existiendo algún tipo de vicio, estos no se consideran sustanciales a los efectos de provocar indefensión, según el art. 24.1 CE. En este sentido, podría aludirse a los siguientes: la notificación que se entrega una vez transcurridos diez días desde que se dictó el acto; notificación que se entrega a un vecino (salvo que existiera duda de la relación de vecindad); la realizada en un domicilio distinto al designado por el interesado, pero sí en otro “adecuado” (el fiscal o en el del representante); la que se entrega a un tercero que se identifica y hace constar su relación con el destinatario, aunque no haga constar su DNI o bien la que se realiza a tercero que, hallándose en el domicilio del destinatario, no señala relación con éste, aunque se identifique perfectamente; la realizada a una sociedad mercantil en la que aunque no conste la firma del empleado, conste el sello inequívoco de la mercantil; la que sin especificar si el acto es o no definitivo en vía administrativa, sí indica el recurso que procede…

• Finalmente, se puede hacer una mención concreta a uno de los aspectos más relevantes y controvertidos en el proceso de notificación, que es la interpretación de la fórmula legal si no resultara efectiva la entrega en un primer intento, se “repetirá éste en hora distinta y dentro de los tres días siguientes”. El concepto “hora distinta” ha llevado a múltiples interpretaciones jurisprudenciales, que han ido desde considerar que una diferencia horaria de una hora sería suficiente para valorar como válido el segundo intento, hasta las que dicen, y entendemos más acordes y garantes con el principio de tutela efectiva, que establecen que el concepto hora distinta en lo que a notificaciones se refiere debe entenderse como válida la practicada en distinta franja horaria, como puede ser mañana, tarde, primeras horas de la mañana o de la tarde. Con las anteriores interpretaciones jurisprudenciales se ha conseguido perfilar el objetivo que debe contener toda notificación y que es el hecho de que el contenido del acto llegue realmente a conocimiento del interesado, a fin de garantizar al máximo su posibilidad de defensa en el procedimiento administrativo. Marga Bernardo Dpto. Jurídico de Pyramid Consulting


DISPONIBLE EN LIBRERÍAS

LIBROS EL FRANCOTIRADOR PACIENTE Arturo Pérez-Reverte

BLOODY MIAMI Tom Wolfe

L

EL HÉROE DISCRETO Mario Vargas Llosa

E

l héroe discreto narra la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño empresario de Piura, que es extorsionado; y de Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios, dueño de una aseguradora en Lima, quien urde una sorpresiva venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verle muerto. Ambos personajes son, a su modo, discretos rebeldes que intentan hacerse cargo de sus propios destinos, pues tanto Ismael como Felícito le echan un pulso al curso de los acontecimientos. Mientras Ismael desafía todas las convenciones de su clase, Felícito se aferra a unas pocas máximas para sentar cara al chantaje. Un libro lleno de humor, con elementos propios del melodrama, donde Piura y Lima ya no son espacios físicos, sino reinos de la imaginación poblados por los personajes del gran escritor que es Mario Vargas Llosa

Alfaguara. P.V.P.: 19,50 €

66

a ciudad es un campo de batalla. Un artista callejero lanza desafíos como si fueran bombas. El único arte posible es un ajuste de cuentas. Un encargo editorial pone a Alejandra Varela, especialista en arte urbano, tras la pista de Sniper, un reconocido artista del grafiti, promotor de acciones callejeras al límite de la legalidad –algunas de ellas con resultados fatales– del que casi nadie ha visto jamás el rostro ni conoce el paradero. La búsqueda conducirá a la protagonista de Madrid a Lisboa, y de ahí a Verona y Nápoles, en su intento por descifrar cuál es el objetivo al que apunta la mira mortal del cazador solitario. El francotirador paciente es un thriller que apasiona, un formidable duelo de inteligencias, un juego al límite entre perseguidor y presa. Porque el tiempo no es lo más importante cuando quedan cuentas pendientes.

Alfaguara. P.V.P.: 19,50 €

E

LAS OLAS DEL DESTINO Sarah Lark

S

arah Lark crea una atmósfera sorprendente y nos invita a soñar con un radiante Caribe, sin dejar de mostrar la parte más insólita y misteriosa de este paraíso tan singular como inolvidable. Isla de Jamaica, 1753. Deirdre, la hija de la inglesa Nora Fortman y del esclavo Akwasi, lleva una vida protegida en la plantación de su madre y de su padre adoptivo. Pese a los orígenes poco claros de la joven, los muchachos de la isla beben los vientos por ella. Deirdre, sin embargo, no siente el menor interés por ninguno de ellos, hasta que el joven médico Víctor Dufresne pide su mano. Tras una espléndida ceremonia nupcial, la pareja de recién casados zarpa hacia Saint-Domingue, en La Española. Los sucesos que allí acontecerán transformarán sus vidas por completo.

Ediciones B.S.A. P.V.P.: 21,00 €

dward T. Topping IV, blanco, anglo y sajón, miembro de una pequeña dinastía –es el cuarto de su familia que lleva este nombre y que ha estudiado en Yale–, va con Mack, su mujer –también Yale– a cenar a un restaurante. Y mientras se desocupa una plaza para aparcar su pequeño y ecológico coche –como toca a personas progresistas y cultivadas como ellos–, un esplendoroso Ferrari, conducido por una latina no menos esplendorosa y cargada de oro y oropeles, les birla el lugar. Y luego, la conductora se burla descaradamente de Mack. Quizá porque, como afirma Wolfe, Miami es la única ciudad de América, y tal vez del mundo, donde una población venida de otro país, de otra cultura, con otra lengua, se ha hecho dueña del territorio en sólo una generación, y lo demuestra en las urnas, y en el posterior ejercicio del poder. Y por eso, Ed Topping ha sido enviado a Miami a reconvertir el Miami Herald en un periódico digital, sin edición en papel, y lanzar El Nuevo Herald para las masas latinas.

Anagrama. P.V.P: 24,90 €


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.