NAVEGADORES PARA MOTOS
Nº 39
Un amigo en el camino
Abril 2014 PRECIO 2 €
ACTUALIDAD
ROCÍO CARRASCOSA
“Hemos puesto al cliente en el centro de todos nuestros desarrollos tecnológicos” LEASEPLAN calcula en 4.300 euros lo que se paga de más por el vehículo en propiedad
DIRECTORA DE OPERACIONES DE ALPHABET ESPAÑA
10º ANIVERSARIO KIA MOTORS IBERIA
• REPORTAJE. Decíamos ayer… • A FONDO. Bueno, bonito y barato - Carens contra Carens
EFICIENTES PRÁCTICO. Tecnología BOSCH para unas FLOTAS máElsnombr e
A FONDO
BMW i3
del viento
Jaque al A4...y a sus rivales
Investigación, innovación e inteligencia
Audi A3 Sedán
Mini JCW Paceman
Conducimos los nuevos Porsche Macan y Volvo V60 Plug-in-Hybrid
EDITORIAL
Y
Es una publicación de Ediciones de Automoción S.L. (Ediauto) Director: Raúl del Hoyo raul@ediauto.es Redactor Jefe: Juan L. Franco jlfranco@revista-autorenting.es Redacción: José M. Ruiberriz, A. Trasmallo, Joaquín Castro, P. Vázquez, W. Burgess, A. Madrid autorenting@revista-autorenting.es Colaboradores: Ramón Bustillo, José Luis Criado, Florencio Martínez, Carlos Sastre, José Antonio Moyano. Fotografías: J.L. Castro, Sergio Antolín Arte y maquetación: Laura Bravo Tarjuelo
Un Salón de Madrid totalmente comercial
a son siete seguidos, los meses en que las matriculaciones de turismos crecen con respecto a los mismos meses del año anterior, en alguno de los cuales ya estaba en funcionamiento también el Plan PIVE. El mes de marzo ha crecido el 10% y, en el cómputo del primer trimestre, este aumento se sitúa en el 11,8%, cifra nada despreciable, sobre todo, a nivel europeo. De todas formas, no todo pueden ser buenas noticias y, pese al impulso de los Planes PIVE y PIMA, que nadie puede poner en entredicho, los bajos volúmenes de matriculación no han permitido renovar el parque de automóviles al ritmo deseado y, al día de hoy, la edad media de dicho parque ya se encuentra por encima de los 11 años. Vamos a ver qué pasa en los próximos tres meses, en principio, considerados como “fuertes a nivel de ventas”, para ver si pega un tirón el consumo automovilístico. Otro tema que nos ha sorprendido es la celebración el próximo mes de mayo, durante los días 20 al 25, del Salón del Automóvil de Madrid. Tras el fracaso de la última edición celebrada en 2012, con una participación mínima de marcas, los organizadores han decidido este año enfocarlo bajo el prisma totalmente comercial. Será un Salón, única y exclusivamente para vender
coches e intentar que el mercado siga respondiendo positivamente. Los cinco pabellones que ocupará en Ifema estarán ocupados por turismos de todo tipo, comerciales y motocicletas, así como diversos stands de empresas relacionadas con el sector del automóvil, ya sean de comercialización de automóviles, recambios o productos como seguros o el renting. Para dar más empuje al tema comercial se habilitará una zona de tasación de vehículos, así como un área telemática para la matriculación de nuevos vehículos y baja de usados. También habrá un área de servicios, con las aseguradoras y las financieras como protagonistas que, prácticamente, nos van a permitir salir del Salón conduciendo el nuevo coche. A la hora de escribir este editorial, eran quince las marcas que habían confirmado su asistencia al evento y, en principio, ninguna ha declinado su participación, aunque sea mediante su red de concesionarios. El Salón contará, asimismo, con un amplio programa de actividades, entre las que destacan el XXIII Congreso de Faconauto, así como el VII Encuentro Anual de Gestores de Flotas 2014 o la Jornada Profesional sobre Renting, entre otras. Raúl del Hoyo / Director
Webmaster: Andrés Mendioroz Peña amp@revista-autorenting.es Publicidad: C. Carrillo ccarrillo@revista-autorenting.es Gestión publicitaria: Alcestis, S.L. alcestis@alcestis.es Redacción: Avenida de América, 35. 1º 6 28002 Madrid Teléfono: 91 576 62 03 aurorenting@revista-autorenting.es ediauto@ediauto.es Imprime: Mangraf Depósito legal: M-19552-1998
SUMARIO 32
50
EDITORIAL .................................................. 3 NOTICIAS .................................................... 6 ESTADÍSTICA ............................................ 12 Las matriculaciones aumentan el 11,8% en el primer trimestre ENTREVISTA.............................................. 14 Rocío Carrascosa, directora de Operaciones de Alphabet España ANÁLISIS ................................................... 20 LeasePlan calcula en 4.300 € lo que se paga de más por el vehículo en propiedad
54
62
A FONDO BMW i3 .....................................................36 Audi A3 Sedán 1.8 TFSI S tronic .............. 42 Mini John Cooper Works Paceman.......... 46 CONTACTO Porsche Macan ......................................... 50 Volvo V60 Plug-in-Hybrid ............................ 52 CLÁSICO ................................................... 54 Ford Mustang, Lamborghini 350 GT y los “Tres Grandes” de Opel celebran medio siglo
DÉCIMO ANIVERSARIO KIA MOTORS IBERIA
MOTOS ...................................................... 56 Navegadores, un amigo en el camino
REPORTAJE .............................................. 22 Decíamos ayer…
PRÁCTICO ................................................. 60 Eficiencia en las flotas con tecnología Bosch
A FONDO Kia Carens 1.7 CRDi VGT 115 Drive 5P ... 26 Carens contra Carens ............................... 30
VIAJES Y RUTAS ....................................... 62 Las sedes de la Orden de Calatrava
INFORME ................................................... 32 TCO de Opel Astra, Renault Mégane, Seat León y VW Golf
LIBROS ......................66
LEGISLACIÓN ........................................... 64
NOTICIAS Revisiones gratuitas y precios anticrisis
Campaña de seguridad de Citroën
C
itroën ofrece hasta junio un control visual gratuito de 12 elementos de seguridad básicos del vehículo, así como un descuento del 30% en el cambio de pastillas, discos de freno, amortiguadores y escobillas. A esto añade un diagnóstico gratuito del estado de la batería del automóvil y pre-
cios especiales en baterías Citroën y Eurorepar. La nueva campaña de Citroën para la primavera ofrece cambio de neumáticos a precios anticrisis, con descuentos de hasta el 70% en el segundo neumático. Además, por cada dos neumáticos sustituidos, la marca regala una tarjeta de 10 euros canjeables en
más de 3.000 establecimientos de moda, deporte y alimentación. Los usuarios, también podrán examinar, de forma gratuita, el estado de su sistema de climatización y si es necesario ponerlo a punto a precios competitivos. Se puede sustituir el filtro del habitáculo por 29 euros, recargar el gas de aire acondicionado por 45 euros y realizar un tratamiento higienizante para el interior del vehículo por 16 euros.
Presenta un manual para reducir la siniestralidad
Fundación Mapfre y la seguridad vial
C
ada año, cerca de 1,3 millones de personas mueren en el mundo y otras 50 millones resultan heridas en accidentes de tráfico. Muchos de estos accidentes, que suponen un coste global de entre el 1% y el 3% del Producto Interior Bruto (PIB) de cada país, pueden evitarse mediante la implantación de medidas de seguridad vial efectivas. Por ello, la Fundación Mapfre ha publicado en español la segunda edición de “El Manual de Medidas de Seguridad Vial”, realizado por cuatro expertos del Instituto de Economía del Transporte de Noruega (Rune Elvik, Alena Hoye, Truls Vaa y Michael Sorensen) y que tiene como objetivo dar a conocer, de la manera más resumida, accesible y objetivas posible
los efectos de un total de 128 medidas de seguridad relacionadas con el diseño y el equipamiento vial, la gestión de tráfico, el diseño de los vehículos y la formación de conductores, entre otros aspectos. También pretende ser una herramienta de referencia que aporte el conocimiento necesario para que las autoridades de tráfico, defensores de la seguridad vial y responsables de todos los organismos del sector dispongan de estimaciones fiables y cuantitativas sobre la efectividad de ciertas medidas y estrategias de seguridad. Asimismo, permite conocer el coste de implantación de cada medida, lo que puede ayudarles a calcular las inversiones adecuadas en relación con otras políticas y exigencias.
EN DIRECTA
De izda. a dcha.: Gunnar Lindberg, director gerente del Instituto de Economía del Transporte de Noruega; Julio Laria, director general, Instituto de Seguridad Vial de Fundación Mapfre, y Rune Elvik, investigador principal del Instituto de Economía de Transporte de Noruega.
6
KIA Y BLUEMOVE SE ASOCIAN.- Bluemove Carsharing se convierte en la primera empresa del sector de España al incrementar su flota en 140 nuevos coches Kia. Para Ricardo Martín Muñoz, gerente de flotas de Kia, esta asociación facilita al cliente la opción de experimentar con coches de la marca coreana de una manera sencilla y económica. Con este acuerdo estratégico, Bluemove garantiza la disponibilidad de vehículos a sus más de 7.000 clientes de Madrid y Sevilla, cifra que ha aumentado en torno al 300% respecto al año anterior.
BRIDGESTONE EUROPA LANZA CLUB46 EN COLABORACIÓN CON VALENTINO ROSSI.- Se trata de una campaña de promoción destinada a poner a prueba los conocimientos de los aficionados a las motos, con el premio final de conocer al piloto italiano. Bridgestone, proveedor oficial de neumáticos de MotoGP, ha reclutado a Rossi como asesor para el desarrollo de neumáticos de moto y, para celebrar esta asociación, ha creado la campaña Club 46, para ofrecer exclusivos premios relacionados con Rossi. Más detalles e inscripción en www.bridgestoneclub46.eu.
Para elaborar este trabajo, se han revisado, clasificado y resumido más de 2.000 estudios, que han sido realizados desde 1960 a la actualidad y que contienen información sobre la efectividad de estas medidas dirigidas a mejorar la seguridad vial. Entre los factores de riesgo más significativos destacan las infracciones a los límites de velocidad, el mal comportamiento de algunos vehículos en caso de choque, sobre todo, entre los más antiguos, la no utilización del cinturón de seguridad y los obstáculos que se encuentran en los márgenes de las carreteras que están sin proteger por vallas o amortiguadores de impactos, entre otros. En esta línea, la obra asegura que si se eliminaran todos los factores de riesgo incluidos en este análisis (unos 20), resultaría posible, en teoría, reducir el 89% el número de fallecidos y el 73% el de lesionados. La obra, basada en la edición noruega que se publicó por primera vez en 1982, y que se ha actualizado y ampliado desde 2001, revisa muchos de los capítulos originales y añade nuevas secciones relacionadas con la legislación sobre conducción bajo los efectos del alcohol y uso de cámaras o radares de velocidad que, según el manual, ayudan a reducir los accidentes un 24%. El “Manual de Medidas de Seguridad Vial” está a la venta a un precio de 65 euros. NISSAN RENUEVA SU GAMA.- El consejero director general de Nissan Iberia, Marco Toro, ha afirmado que Nissan se encuentra inmersa en uno de los momentos más importantes de su historia, al renovar en menos de un año la gama que le ha de permitir en 2014 realizar más del 90% de sus ventas. Tras los lanzamientos de Note, Qashqai y los industriales NT400 y NT500, en los próximos meses presentará el nuevo Juke, la furgoneta eléctrica e-NV200 y el nuevo X-Trail, para en septiembre dar a conocer un nuevo turismo compacto que se fabricará en España.
NOTICIAS La llamada a revisión afecta a 6,39 millones de vehículos en el mundo
Toyota revisará 29.000 unidades en España
T
oyota inspeccionará 6,39 millones de vehículos en todo el mundo en lo que se considera la mayor llamada a revisión de la historia de la compañía. Afecta a 27 modelos, que se reparten 2 millones en Estados Unidos, 1,09 millones en Japón, 770.000 en Europa y los 2,199 restantes en otras partes del planeta. En nuestro país son casi 29.000 unidades de sus modelos Yaris, Urban Cruiser, RAV4, Land Cruiser y Hilux. La operación que atañe a la guía del asiento de Yaris y Urban Cruiser tiene como objetivo reemplazar las guías que fijan la posición del asiento. Podría suceder que en uso intensivo del ajuste del asiento, la resistencia del muelle de la guía fuera insuficiente y no fijase adecuadamente el desplazamiento longitudinal del asiento. La operación que perjudica a los refuerzos del salpicadero de Yaris y Urban Cruiser supondrá la revisión y even-
tual sustitución de la pieza metálica a la que se fijan el panel de instrumentos y la columna de dirección. La soldadura que une esta pieza con el soporte de la columna de dirección podría ceder y hacer que la columna de la dirección se saliese de su posición habitual hacia abajo, pero manteniendo el control de la dirección. Las unidades afectadas por estas revisiones son 1.777 en el primer caso y 19.657 en el segundo. Estas unidades de Yaris fueron fabricadas entre 2005 y 2010, mientras que las de Urban Cruiser fueron producidas de 2008 a 2010. En RAV4, Land Cruiser y Hilux, la operación se centra en los módulos de conexión eléctrica entre el volante y la columna de dirección e implicará revisar y eventualmente remplazar dicho módulo, para asegurar una correcta conexión en el airbag del conductor. En caso de producirse esta incidencia, se encendería la
luz de aviso del airbag. Esta revisión afecta a 7.530 unidades de RAV4, Land Cruiser y Hilux fabricadas entre 2004 y 2010. Jacques Pieraerts, presidente de Toyota en España, ha asegurado que “en línea con nuestro compromiso de Tolerancia Cero y Total Transparencia, hemos tomado la decisión de realizar esta acción preventiva para revisar, sin coste alguno para nuestros clientes, diferentes elementos de varios modelos”. Toyota España informará a los clientes para que acudan a un punto oficial, donde su vehículo será revisado sin cargo alguno para los propietarios.
Los nuevos cursos se celebrarán en Valencia y Barcelona “Ford, Conduce tu Vida” se centrará en alcohol y drogas al volante
M AURACAR, NUEVO CONCESIONARIO CITROËN EN GUADALAJARA.- Ubicado en la Plaza Europa de la capital alcarreña, sus modernas instalaciones cuentan con todos los medios técnicos y humanos para dar el mejor servicio al cliente, tanto en venta de vehículos nuevos y de ocasión como en posventa y piezas de recambio. Auracar Automóviles se extiende sobre una superficie de 2.510 m2. Sus instalaciones acogen una exposición de 580 m2 que muestra toda la gama Citroën, incluyendo los nuevos C4 Picasso. También puede verse en ella la gama completa de los “Premium” DS y los vehículos comerciales de Citroën. El nuevo concesionario dispone de una amplia zona de 630 m2 dedicada a la posventa. Su moderno taller acristalado, denominado Visiocenter, permite a los clientes observar la reparación de su vehículo y, al igual que los vehículos de la marca, está dotado con la tecnología más avanzada.
8
ás de la mitad de los conductores jóvenes de Europa admite haber conducido en algún momento bajo los efectos del alcohol o drogas, y haber visto a amigos beber alcohol y conducir, según recoge una encuesta de Ford Motor Company. Por este motivo, la segunda oleada de cursos “Ford, Conduce tu Vida” va a tratar en profundidad la problemática del alcohol, las drogas y la conducción. Esta iniciativa, que Ford presentó el año pasado en Europa, es un programa de educación al volante para jóvenes conductores por el que el pasado mes de noviembre ya pasaron 400 alumnos, a los que ahora se sumarán otros 600 para cubrir el objetivo de mil alumnos al año. En una encuesta realizada entre los participantes, más del 90 por ciento declararon que tras el curso se sentían mejores conductores. Además, otros 16.000 jóvenes han participado en la Academia online “Ford, Conduce tu Vida”, alojada en www. conducetuvida.es. En
esta ocasión, los cursos se celebrarán del 8 al 10 de mayo en Valencia y del 15 al 17 de mayo en Barcelona, y todos los jóvenes de 18 a 24 años con carné de conducir vigente podrán apuntarse a través de www. conducetuvida.es hasta cubrir las plazas disponibles. En los cuatro módulos en los que se organiza el curso, los jóvenes podrán experimentar y mentalizarse sobre los riesgos que suponen el alcohol y las drogas, las distracciones al volante y la gestión de la velocidad, además de recibir una formación teórica sobre las nuevas tecnologías de ayuda a la conducción. Ford ha desarrollado, en colaboración con científicos del Instituto Meyer-Hentschel de Alemania, el “traje de conducción ebrio”, que cuenta con gafas de visión en túnel, orejeras, pesos de muñeca y rodilla y vendajes en codos, cuello y rodillas. El “traje de conducción ebrio” hace que incluso tareas sencillas como andar en línea recta resulte mucho más difícil y demuestra lo complejo que resulta conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas.
NOTICIAS NOMBRAMIENTOS Cambios en el Comité Ejecutivo de VW-Audi España.- Desde el próximo 1 de mayo, Hernán Vázquez (en la foto) será nuevo director de Posventa de Volkswagen-Audi España, en sustitución de Lourdes de la Sota, mientras que Fidel Jiménez de Parga será director de Volkswagen Vehículos Comerciales, cargo que hasta ahora ocupaba Hernán Vázquez, y entra a formar parte del Comité Ejecutivo de la compañía. También desde el 1 de mayo, Lourdes de la Sota se trasladará a la sede central del Grupo Volkswagen en Wolfsburg, asumiendo la Dirección Regional de Ventas de la marca Volkswagen Turismos en el mercado de Estados Unidos, y, en paralelo, dirigirá en el área comercial el proyecto de expansión de la marca en dicho país.
Joaquín Torres, nuevo Jefe de Prensa de producto de las marcas Volkswagen y Volkswagen Vehículos Comerciales.Joaquín Torres cuenta con una amplia experiencia en el área de comunicación y un profundo conocimiento del sector de automoción, al que ha estado vinculado la mayor parte de su carrera profesional. Durante los últimos 14 años ha trabajado en distintas marcas de automóviles, como Porsche, Saab y Chevrolet. En sus nuevas funciones, Joaquín Torres reportará a Eva Vicente, directora de Comunicación y Relaciones Externas de Volkswagen-Audi España S.A. Cambios en la Dirección de Comunicación de Chevrolet España, S.A.- Desde el pasado 18 de marzo, Carlos Fernández, actual director de Marketing de Chevrolet España, asumirá también la dirección de Comunicación de la compañía. Carlos Fernández Cambronero, ingeniero Superior Industrial, se incorporó a la compañía en 1994 y ha ocupado desde entonces diversos cargos en las áreas de Posventa, Planificación Comercial y Producto. En 2012 fue nombrado director de Marketing para España y Portugal.
10
Situadas en la Torre de Cristal en Madrid
Nuevas oficinas de Comunicación de Volkswagen-Audi España
V
olkswagen-Audi España han inaugurado nuevas instalaciones de Comunicación en Madrid, ubicadas en la planta 24 de la Torre de Cristal del Paseo de la Castellana. Con tal motivo, el pasado 31 de marzo se celebró un acto que contó con la presencia de los miembros del Comité Ejecutivo de la compañía y de directivos de diferentes empresas que forman parte del Grupo Volkswagen en España, además de representantes de los medios informativos. Las nuevas oficinas acogen en una misma sede los departamentos de Comunicación de Volkswagen, Audi, Skoda y Volkswagen Vehículos Comerciales, así como otras áreas operativas de la compañía, anteriormente distribuidas en distintos edificios de la capital de España. “Con la inauguración de estas nuevas oficinas en Madrid –afirmó Francisco Pérez Botello, presidente de Volkswagen-Audi España– que complementan y enriquecen las operaciones de nuestra sede central en Barcelona, apostamos por un nuevo proyecto de comunicación que tiene como objetivo acercar la empresa a las instituciones y a la sociedad, así como poner en valor todo lo que representa el Grupo Volkswagen en nuestro país, a través de los medios de comunicación”.
De izda. a dcha.: Emilio Sáenz, presidente de VW Navarra; Hernán Vázquez, director de VW Vehículos Comerciales España; Mathias Carlbaum, director general de Scania Hispania; Mikel Palomera, director de Seat España; Francisco Pérez Botello, presidente de VW-Audi España; Guillermo Fadda, director de Audi España; Lutz Vitkowski, presidente de VW Financial Services en España; Tomás Villén, director general de Porsche Ibérica; Robert Katzer, director general de MAN Truck & Bus Iberia e Iñaki Nieto, director de Skoda España. Las empresas que forman parte del Grupo Volkswagen en España emplean de forma directa a 21.600 personas. Asimismo, concentran una tercera parte de la producción de vehículos en España, mientras que uno de cada cuatro vehículos comercializados en el mercado español corresponde a alguna de las marcas que forman parte del Grupo. Volkswagen-Audi España es el primer distribuidor de automóviles del país. Las ventas de la marcas Volkswagen, Audi, Skoda y Volkswagen Vehículos Comerciales ascendieron a 115.000 unidades en 2013. Su red oficial está formada por 191 concesionarios que dan trabajo a alrededor de 7.900 personas.
Para uso de los trabajadores del operador de renting energética y el respeto por el
Nissan cede un Leaf a Northgate
N
issan ha cedido a Northgate un Leaf, el coche 100% eléctrico más vendido del mundo, que será utilizado por los trabajadores de las oficinas centrales de Northgate para sus traslados, durante un período de 12 meses. Al acto de entrega del vehículo, en la sede de Northgate, en Getafe, acudieron el director de Ventas a Empresas y Vehículos Comerciales Ligeros de Nissan Iberia, Francisco Saúco, y el director de Flota de Northgate Renting Flexible, Ignacio Aliaga. Tras asegurar que Nissan trabaja para extender y consolidar el uso del vehículo eléctrico, Saúco valoró la importancia de que empresas líderes, como Northga-
te, conozcan la versatilidad y ventajas de los coches libres de emisiones contaminantes, pues encajan a la perfección con las necesidades de las empresas. Ignacio Aliaga, por su parte, destacó que el objetivo de Northgate es dar la mejor respuesta posible a las necesidades de transporte de las empresas y añadió que “además de la máxima adaptabilidad, Northgate prioriza en su trabajo diario la eficiencia
medio ambiente.”. En lo relativo a la oferta de vehículos, cabe destacar la apuesta que desde Northgate realizan por el coche eléctrico. Actualmente disponen de más de 50 coches 100% eléctricos y se espera que estas cifras crezcan notablemente en los próximos meses. Entre sus iniciativas a favor del medio ambiente, destaca la celebración del Green Drivers, un evento sobre conducción eficiente que se ha celebrado los últimos tres años en Cheste (Valencia), con gran éxito de público. Con estas cesiones, Nissan quiere acercar y hacer accesible el vehículo eléctrico a distintas Comunidades Autónomas, Administraciones Públicas y organizaciones.
NOTICIAS Del 20 al 25 de mayo en los pabellones de Feria de Madrid
Madrid celebrará su Salón del Automóvil
S
on ya 15 marcas de automóvil las que han confirmado su participación en el Salón del Automóvil de Madrid, organizado por Ifema y que se celebrará del 20 al 25 de mayo. Además, ninguna firma automovilística ha renunciado a participar, por lo que se espera ampliar significativamente esta cifra, ya sea mediante presencia directa o a través de redes de concesionarios. La exposición de este año combinará la acción comercial con el desarrollo de un programa de actividades dinámicas y participativas, diseñadas para impulsar la convocatoria de profesionales y de público. Hyundai, Jaguar y Land Rover, a través de su red de
concesionarios; Kia, Lexus, Mazda, Mercedez-Benz, Nissan, Peugeot, Renault, Dacia, Smart, Suzuki, Toyota y Volvo han sido las primeras en anunciar su presencia, que compartirán espacio con entidades financieras, compañías de seguros, operadores de renting y empresas de servicios en general. El Salón cuenta, además, con el respaldo de la Dirección General de Tráfico, del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE y la colaboración de las principales asociaciones del sector del automóvil en España, AER, Asociación Española de Renting; ANFAC, Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones; ANIACAM, Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas; AMDA, Asociación Madrileña de Distribuidores de Automóviles; FACONAUTO, Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción, y GANVAM, Asociación Nacio-
nal de Vendedores de Vehículos a Motor. Paralalemente al salón se celebrarán una serie de actividades profesionales, como el XXIII Congreso de Faconauto, 20 y 21 de mayo; el VII Encuentro Anual de Gestores de Flotas 2014, organizado por AEGFA, Asociación Española de Gestores de Flotas de Automóviles, el 22 de mayo; una Jornada Profesional sobre renting, a cargo de AER, y una Jornada Profesional de ASCATRAVI, Asociación de Carrocerías y Transformados de Vehículos Industriales y Comerciales, el 22 de mayo. Asimismo, para hacer más amena y divertida la visita, podrá contemplarse una selección de vehículos de competición de diferentes especialidades y épocas, rodar en la pista de pruebas de Mercedes-Benz, o en el circuito de conducción infantil, o asistir a un show americano de tuning, con música en vivo. La entrada cuesta 6 € y es gratuita para menores de 12 años.
Avisa a Emergencias en caso de accidentes
ALD Automotive participa junto a la DGT en las pruebas eCall
A
LD Automotive participa junto a la Dirección General de Tráfico y Telefónica en una serie de pruebas para conocer la eficacia del eCall, sistema que, como ya informamos en el nº 29 de Autorenting, de mayo de 2013, la Comisión Europea obligará a incorporar en todos los modelos fabricados a partir de 2015. El eCall es un sistema automático de llamadas que avisa a los servicios de emergencia en caso de accidente de tráfico y que informa sobre la localización exacta del mismo para agilizar la llegada de los equipos de rescate. El sistema, que funcionará en toda la Unión Europa y en Islandia, Noruega y Suiza, salvará alrededor de 2.500 vidas al año. Las pruebas están desarrollándose en la Comunidad de Madrid, Galicia y Comunidad Valenciana. El piloto se desarrollará en dos fases. La primera, entre finales de 2013 y
principios de 2014, tiene como objetivo recoger datos que permitan realizar ajustes en los componentes del equipo. En la segunda, que se extenderá desde mayo a diciembre de este año, se testará el sistema. Los datos registrados durante este período se utilizarán para los análisis y generación de conclusiones finales. Con el desarrollo de estas pruebas piloto se pretende conocer el funcionamiento del servicio eCall para su mejora y adaptación, consolidándolo como sistema efectivo para la el socorro de las víctimas de accidentes de tráfico.
NOMBRAMIENTOS Thomas Pleuhs, nuevo director General de Ford Credit España-Ibérica.- Licenciado en Administración de Empresas por la universidad de Munster (Alemania) y diplomado por el Sector Bancario alemán, comenzó su carrera en Ford Credit Alemania en 1992 y, desde entonces, ha ocupado numerosos puestos de responsabilidad. Hasta su nombramiento, Thomas Pleuhs desarrollaba la labor de director europeo de los departamentos de Flotas, Marketing y Seguros de FCE Bank en Europa. El hasta ahora director General de Ford Credit España-Ibérica, Mark Constable, desempeñará nuevas responsabilidades en Ford Credit en la India. Mitchell Peeters, nuevo director general de Goodyear Dunlop Iberia.- Como máximo responsable de la compañía para España y Portugal, Peeters reportará directamente a Paul Joosten, vicepresidente de la compañía para el oeste de Europa. Nacido en Antwerp (Bélgica) comenzó su carrera en Goodyear en 2005 como director de ventas en las oficinas centrales de Bélgica.
EL PEUGEOT 308 PURETECH ESTABLECE NUEVO RÉCORD DE CONSUMO DE GASOLINA.- Un Peugeot 308 berlina, completamente de serie, equipado con el nuevo motor de tres cilindros turbo de gasolina PureTech y caja de cambios manual de seis velocidades ha rodado durante más de 32 horas consumiendo sólo 51,4 litros, estableciendo así un nuevo récord de consumo y de distancia con un único depósito: ¡2,85 l/100 km y 1.810 km recorridos! Este resultado, que se ha obtenido en el circuito de Almería bajo la supervisión de las autoridades francesas de la UTAC (Unión Técnica del Automóvil, la Motocicleta y la Bicicleta), convierte al Peugeot 308 1.2 e-THP 130 PureTech en la nueva referencia en materia de consumo entre los modelos de gran volumen de ventas equipados con motor de gasolina.
11
ESTADÍSTICA Marzo: séptimo mes consecutivo de crecimento
Las matriculaciones aumentan el 11,8% en el primer trimestre RANKING DE MODELOS MÁS VENDIDOS 2014 (Enero-Marzo 2014) 1º. Citroën C4 2º. Seat León 3º. Seat Ibiza 4º. VW Golf 5º. Opel Corsa 6º. VW Polo 7º. Renault Mégane 8º. Dacia Sandero 9º. Nissan Qashqai 10º. Opel Astra 11º. Citroën C3 12º. Ford Fiesta 13º. Ford Focus 14º. Toyota Auris 15º. Renault Clio 16º. VW Tiguan 17º. Audi A4 18º. Nissan Juke 19º. Audi A1 20º. Ford C-Max
6.543 6.391 6.373 5.849 5.724 5.355 5.218 4.868 4.303 4.114 3.763 3.717 3.583 3.472 3.444 3.187 3.074 2.783 2.673 2.660
Por séptimo mes consecutivo, se produce un alza en las matriculaciones de turismos. En concreto, se matricularon 79.929 unidades en marzo, lo que supone un crecimiento del 10% con respecto al mismo mes del año anterior. Esta cifra hace que el cómputo del primer trimestre de 2014 experimente un aumento del 11,8%, con un total de 202.128 automóviles de turismo.
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE TURISMOS (Enero-Marzo 2014) MARCAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49.
VOLKSWAGEN OPEL SEAT PEUGEOT FORD CITROËN RENAULT AUDI TOYOTA NISSAN BMW HYUNDAI DACIA FIAT MERCEDES KIA SKODA MINI LAND ROVER CHEVROLET MAZDA VOLVO HONDA MITSUBISHI ALFA ROMEO SUZUKI SMART LANCIA LEXUS SSANGYONG PORSCHE SUBARU JEEP JAGUAR INFINITI TATA MASERATI FERRARI LADA BENTLEY MAHINDRA ASTON MARTIN TESLA DFSK LAMBORGHINI BUGATTI LOTUS DAIHATSU OTRAS MARCAS TOTAL
12
2014
2013
% 14/13
18.132 17.118 15.842 15.353 13.375 13.313 11.878 10.995 9.805 9.591 9.048 8.472 7.641 6.953 6.131 5.965 4.314 2.379 2.153 1.982 1.873 1.845 1.814 813 721 718 700 642 581 472 349 326 303 248 117 78 33 13 8 8 8 6 6 2 1 1 1 1 0
15.619 13.888 16.023 15.304 11.131 13.643 12.403 9.968 7.893 9.151 8.766 7.433 5.196 5.165 5.837 3.977 3.058 2.057 1.827 2.364 1.272 1.376 1.756 728 933 750 673 377 472 327 317 248 330 225 53 142 7 10 8 4 0 6 0 0 1 0 0 0 7
16,1 23,3 -1,1 0,3 20,2 -2,4 -4,2 10,3 24,2 4,8 3,2 14,0 47,1 34,6 5,0 50,0 41,1 15,7 17,8 -16,2 47,2 34,1 3,3 11,7 -22,7 -4,3 4,0 70,3 23,1 44,3 10,1 31,5 -8,2 10,2 120,8 -45,1 371,4 30,0 0,0 100,0 – 0,0 – – 0,0 – – – –
PENETRACIÓN 8,97 8,46 7,83 7,59 6,61 6,58 5,87 5,43 4,85 4,74 4,47 4,19 3,78 3,43 3,03 2,95 2,13 1,17 1,06 0,98 0,92 0,91 0,89 0,40 0,35 0,35 0,34 0,31 0,28 0,23 0,17 0,16 0,15 0,12 0,05 0,03 0,01 – – – – – – – – – – – –
202.128
180.725
11,8
100
S
in embargo, a pesar del impulso de los Planes PIVE, los bajos volúmenes de matriculación no han permitido renovar el parque de automóviles al ritmo deseado, y hoy la edad media del parque ya se encuentra por encima de los 11 años. Los volúmenes actuales de matriculación están todavía lejos del potencial de mercado que, por renta per cápita y desarrollo económico, le corresponden a nuestro país. Los próximos meses, donde se concentran gran parte del volumen anual de matriculaciones, serán claves para revitalizar el consumo privado y generar mayor optimismo y confianza en el consumidor español.
Por canales
En las matriculaciones por canales, como viene siendo habitual, el de particulares va recuperando el pulso de forma muy notable en los últimos días, gracias a la entrada en vigor del Plan PIVE 5. El mes de marzo se ha cerrado con un volumen de 37.413 unidades, lo que significa un incremento del 13%. En el primer trimestre del año, este segmento acumula unas matriculaciones de 105.167 vehículos, con un alza del 24,7%. Por lo que se refiere al canal de empresas, por segundo mes consecutivo experimenta un crecimiento de sus cifras. En marzo obtuvo un alza del 24,3%, con un total de 19.052 matriculaciones. Este canal, en el periodo enero-marzo, muestra un saldo positivo del 7,5%, con un volumen de 49.910 coches. Por último, respecto al canal de alquiladores, muy influenciado por el efecto estacional de Semana Santa, que este año se sitúa en el calendario más tarde que el anterior, registró un volumen de 23.464 matriculaciones, con un retroceso del 16,5%. En el periodo enero-marzo, este canal muestra un descenso del 5,8%, con un volumen total de 47.051 matriculaciones.
Lo que dicen los expertos
David Barrientos, director de Comunicación de Anfac, afirma que “por séptimo mes consecutivo, el mercado del automó-
ESTADÍSTICA
En el primer trimestre, el Grupo Fiat ha duplicado (26,7%) el crecimiento del mercado (11,8%).
Opel ha conquistado la segunda posición en el mercado de turismos en marzo. vil da buenas noticias y finaliza el trimestre con un crecimiento por encima del 11%. El Plan PIVE 5 está funcionando a buen ritmo y ya se han consumido más de la mitad de los fondos, un claro síntoma del éxito del Programa. España sobresale en el entorno europeo gracias al impulso del Plan PIVE 5 en el mercado”. Según el presidente de Ganvam, Juan Antonio Sánchez Torres, que representa a 4.600 concesionarios/servicios oficiales y 3.000 compraventas, “esta embriaguez de buenas cifras no debe tampoco hacernos olvidar la resaca que hemos arrastrado en estos largos años de crisis. Lo cierto es que estamos todavía ante una demanda interna débil –terminaremos el año previsiblemente en las 800.000 unidades– que encuentra en los planes de ayuda a la compra la medicina para no desplomarse hasta que el crédito y las confianza vuelvan. Desde luego, la mejora de las previsiones de crecimiento para España por parte de Bruselas son, sin duda, una buena muestra de que mejora la macro y su traslado a la micro está cada vez más cerca”. Jaume Roura, presidente de Faconauto, la patronal de los concesionarios, señala que “el primer trimestre del año nos deja mejores cifras de lo esperado. En concreto, hasta marzo se han matriculado 15.000 coches más de lo que inicialmente decían
nuestras previsiones. Es evidente que el PIVE está detrás de estos buenos datos, ya que prácticamente todas las ventas que hacemos los concesionarios se acogen al plan de incentivos del Gobierno”, para terminar diciendo que “el crédito a la hora de adquirir un vehículo se está encontrando con menos trabas, lo que está provocando un mayor porcentaje de operaciones aprobadas. Para los concesionarios, este año tiene que ser, forzosamente, el del afianzamiento; parece que las cifras de este primer trimestre indican que vamos por el buen camino”. El presidente de Aniacam, la patronal de los importadores, Germán López Madrid, estima que “de no haber sido por la eliminación de la Semana Santa y San José de este mes de marzo, la cifra de matriculaciones habría sido igual o muy similar a la del año pasado”. Y, por supuesto, se reafirma en sus estimaciones de mercado de 750.000 unidades y un 4% de incremento en 2014, frente a las previsiones de otros organismos que consideran un mayor crecimiento.
Volkswagen y Citroën, líderes
La marca más solicitada en el mes de marzo fue Volkswagen, con 7.272 unidades, seguida de Opel (6.788), Ford (6.138), Seat (6.112), Renault (5.539), Peugeot
(5.528), Citroën (4.969), Nissan (4.530), Audi (4.350) y Hyundai (3.661). En cuanto a modelos se refiere, el coche más solicitado en el mes de marzo fue el Renault Mégane, con 2.686 coches, a quien siguen el Seat Ibiza (2.547), Seat León (2.529), VW Polo (2.483), Opel Corsa (2.473), VW Golf (2.296), Citroën C4 (2.239), Nissan Qashqai (1.943), Ford Fiesta (1.931) y Dacia Sandero (1.620). En el acumulado enero-marzo, el Citroën C4 es líder de ventas, seguido de los Seat León e Ibiza. El gasoil sigue siendo el combustible más usado (66,4%), mientras que los alimentados por gasolina suponen el 32,4%. El 1,2% restante se reparte entre los usuarios de híbridos y eléctricos. Por comunidades autónomas, Madrid continúa a la cabeza de las matriculaciones, con 72.070 unidades, lo que significa una cuota del 35,7% del global. La sigue Cataluña, con 29.135 turismos y un porcentaje de 14,4%, y tercera es la Comunidad Valenciana (22.302 y 11,0 %). Tal como van transcurriendo las matriculaciones tras este primer trimestre, parece que las previsiones de alcanzar a finales de año las 800.000 unidades va tomando cada vez más fuerza, pese a que hay quien apunta a los 750.000 automóviles. Raúl del Hoyo 13
ENTREVISTA - Sra. Carrascosa, acaban de lanzar dos nuevos servicios para solicitar cita previa y monitorizar a través de internet las reparaciones de vehículos, ¿en qué consisten? - El seguimiento online de inmovilizaciones es un nuevo servicio de seguimiento de las reparaciones de vehículos que necesiten estar inmovilizados durante más de 24 horas. Hemos puesto al cliente en el centro y nosotros nos ocupamos de gestionar toda la información entre el conductor, el taller y la compañía de renting. Así, el cliente, cuando lo necesite, puede consultar el estado de las inmovilizaciones de más de 24 horas de cualquier vehículo de su flota. El objetivo es mejorar la movilidad del conductor del vehículo y el control de la información del gestor de flota. En caso de necesitar una reparación, el conductor sólo tiene que llamar a nuestra Plataforma de Atención al Usuario, en el teléfono 902 D-R-I-V-E-R = (902 3-7-4-8-3-7)). A partir de ese momento, Alphabet centraliza toda la gestión de seguimiento sobre esta inmovilización entre el propio conductor, el taller y Alphabet. Toda esta información centralizada está ahora siempre online y a disposición del cliente a través de esta herramienta única.
En cualquier momento, el gestor de flota podrá consultar –en tiempo real– y a través de la Oficina Virtual de Alphabet el estado de las intervenciones, así como los históricos de las inmovilizaciones, verificar su disponibilidad... De este modo, le ayudamos a conocer la movilidad de sus conductores, así como la operatividad y disponibilidad de sus vehículos. Este servicio, por tanto, ayuda a realizar una gestión más ordenada y eficiente de la movilidad de las flotas. Por otro lado, y coincidiendo con este lanzamiento, también hemos puesto en marcha un nuevo servicio de gestión de cita previa para las intervenciones de mecánica, carrocería y neumáticos, a través del cual el conductor solamente tendrá que llamar a la plataforma de atención al conductor de Alphabet y nosotros nos encargamos de realizar todas las gestiones de su cita de acuerdo con sus necesidades. - Y hablando de reparaciones, ¿han bajado con la crisis? ¿Se cuidan menos los coches? - El control, mantenimiento y cuidado de nuestros vehículos ha mejorado con la crisis, ya que el plazo medio de duración de nuestra flota se ha incrementado y ello ha conllevado un aumento en las inter-
Rocío Carrascosa, directora de Operaciones de Alphabet España
“Reduciremos el tiempo de las inmovilizaciones en más del 20%”
venciones de mecánica. Fieles a nuestra apuesta por la calidad, seguimos siendo la única compañía de renting que trabaja exclusivamente con la red oficial de talleres de cada marca, para garantizar a nuestros clientes y conductores el mejor servicio en todas las reparaciones mecánicas que requieran nuestros vehículos. - ¿Cree que el renting a particulares es una buena solución a la actual crisis de ventas? - En Alphabet esperamos que en 2014 se asienten las bases de la recuperación y las ventas de renting comiencen a crecer, tal y como ha ocurrido en los primeros meses del año. El renting de particulares contribuiría a mejorar las ventas del sector, pero lo que es aún más importante, podría contribuir de manera determinante al rejuvenecimiento del parque de automóviles en nuestro país si el Gobierno le concediera los mismos beneficios que tiene para los particulares la compra de vehículos a través del Plan PIVE. - ¿Qué especificaciones técnicas requieren a la compañía interesada en dar seguimiento a las reparaciones de sus vehículos? ¿Y legales? ¿Es necesaria algún tipo de autorización del cliente para enviarle SMS?
Rocío Carrascosa Herrero es directora de Operaciones de Alphabet España desde finales de 2013. Proviene del equipo de dirección de ING Car Lease, compañía a la que se incorporó en 1999, coincidiendo con la creación de la filial española de renting de ING, donde desempeñó distintas funciones dentro del área financiera y de operaciones. Con anterioridad había trabajado en el Grupo Barclays. Cuenta con estudios en Economía y un MBA por la Universidad de Chicago.
ENTREVISTA
“Alphabet está sabiendo anticiparse a las necesidades de sus clientes”
- No es necesaria ninguna especificación técnica ni legal, es parte de nuestros servicios. El gestor de flota tendrá acceso a la información del vehículo a través de la Oficina Virtual del Cliente de Alphabet, donde podrá consultar la evolución de cualquier inmovilización de vehículos de su flota y confirmar la ubicación y disponibilidad de los mismos en todo momento. El servicio ha sido también desarrollado para el conductor del vehículo, quien vía SMS recibirá toda la información relevante sobre el estado de su vehículo y sobre las gestiones relativas a las reparaciones que requiera. - ¿Nos podría realizar una estimación de la reducción de costes y de tiempos de intervención que suponen estos dos nuevos servicios? - Por el momento, no disponemos de datos reales, pero nuestros estudios previos nos dicen que reduciremos el tiempo de las inmovilizaciones en más de un 20% gracias a este nuevo sistema desarrollado por Alphabet. - ¿Sabe si la competencia tiene estos servicios? De ser así, ¿no llegan ustedes un poco tarde?
ENTREVISTA - No existe un servicio tan completo como éste, que cuente con información online actualizada sobre todo el seguimiento y la gestión de cualquier inmovilización de un vehículo en el taller, independientemente de que su intervención sea de chapa o de mecánica. Es un software desarrollado por nuestra compañía en el que hemos puesto al cliente en el centro y hemos creado a su alrededor un triángulo de información entre el conductor, el taller y Alphabet. - ¿Cuántos vehículos requieren algún tipo de intervención a lo largo del año? ¿Cuáles son las intervenciones más frecuentes? - A lo largo de un año realizamos cerca de 120.000 intervenciones en taller en nuestra flota de vehículos. La mitad de ellas corresponden a revisiones de mantenimiento preventivo y correctivo. El resto son servicios relacionados con neumáticos, desgastes y reparaciones de carrocería. La media de intervenciones por vehículo es de 3,5 al año y
el 90% de estas intervenciones se realizan durante el mismo día. Para el 10% restante hemos puesto en marcha el servicio ya mencionado de información continua a través de nuestra Oficina Virtual, para que el cliente conozca en tiempo real el estado de sus vehículos. - ¿Dispone Alphabet de un sistema telemático de seguimiento de flotas? - La innovación en sistemas de registro y análisis de información, así como de seguridad (tanto activa como pasiva) constituyen una herramienta fundamental y necesaria para asesorar a nuestros clientes y optimizar al máximo sus necesidades de movilidad. Varios de nuestros clientes ya han contratado estos servicios con nosotros, pero puedo avanzarle que, durante este mismo año, lanzaremos una completa gama de soluciones telemáticas adaptables a las necesidades de cada flota. - ¿Cómo han cambiado las relaciones con los clientes
en cuanto a la necesidad de ofrecerles un valor añadido para facilitarles y mejorar su gestión de flotas? - Estamos convencidos de que nos encontramos ante un cambio de paradigma en donde los clientes van a demandar soluciones de movilidad diferentes para momentos diferentes. Por ello, en Alphabet apostamos por nuevos productos diseñados para aportar a cada cliente las soluciones más adecuadas a sus necesidades individuales de movilidad. En Alphabet hemos puesto al cliente en el centro de todos nuestros desarrollos tecnológicos. La atención al cliente y al conductor es un pilar estratégico para Alphabet, por lo que trabajamos para ser líderes en calidad en este aspecto y ofrecerles un mejor servicio, poniendo a su disposición nuevas herramientas y soluciones para mejorar su movilidad. - ¿Qué importancia tienen para los clientes estas herramientas de control y gestión de vehículos de renting a la hora de la contratación de un servicio de flotas? - Son fundamentales. Estas herramientas
ENTREVISTA aportan valor añadido a las necesidades de movilidad de nuestros clientes, y así nos lo han manifestado muchos de los clientes que ya las disfrutan. Buscamos responder a esta demanda ofreciendo soluciones innovadoras que se adapten a sus necesidades y que les ayuden a ahorrar, controlar el gasto y garantizar mayor tranquilidad, principales atributos del renting que, desde Alphabet, siempre intentamos llevar a su máxima expresión. - ¿Quién es el cliente final en una operación de flotas, el operador o el consumidor? - Para nosotros, una gestión eficiente de una flota de vehículos se basa en conseguir un perfecto triángulo en el que se coordine el operador de renting, el taller y el conductor, manteniendo siempre al cliente en el centro. En Alphabet nos ocupamos de aportar soluciones y productos innovadores y de calidad tanto al cliente como al conductor, puesto que ambos son claves y tienen necesidades diferentes. El cliente necesita que le facilitemos el trabajo al máximo con nuevas herramientas, como
el seguimiento de las inmovilizaciones, asumiendo como propios sus intereses. El conductor, por su parte, necesita movilidad, y por eso le proponemos ahora un nuevo sistema de cita previa, para que la gestión de su vehículo no le consuma ni tiempo ni esfuerzo. - En este sentido, ¿cuáles son los servicios más demandados por las empresas? ¿Y los mejor valorados por los clientes? - Las compañías demandan cada vez más soluciones de movilidad que resulten más completas, flexibles e innovadoras. Además, vemos nuevas demandas para una mayor eficiencia. Por ello, apostamos por el coche compartido y por la sostenibilidad del vehículo eléctrico como pilares básicos en el asesoramiento de la movilidad a nuestros clientes. - ¿Qué es lo más importante cuando se realiza una venta a empresas? - Para nosotros es fundamental poder dar respuesta en todo momento a las expectativas de nuestros clientes, que buscan en nosotros ahorro, control y tranquili-
dad. Para ello, ponemos a su disposición herramientas y soluciones innovadoras acordes con sus necesidades que mejoren su experiencia de movilidad. En este sentido, la calidad en la atención al cliente y al conductor de nuestras flotas de renting es un pilar estratégico para Alphabet, por lo que trabajamos para ser líderes en este aspecto y ofrecerles el mejor servicio. - ¿De dónde surgen estas nuevas herramientas? ¿Responden al interés detectado en sus clientes por controlar y facilitar las reparaciones o surge por iniciativa propia para adelantarse a esta posible necesidad? - Surgen al poner a nuestros clientes en el centro de nuestro día a día, y del objetivo que nos hemos marcado de ser el proveedor de movilidad de referencia. En Alphabet escuchamos a nuestros clientes y contamos con un equipo de profesionales que están en continuo desarrollo de soluciones para la gestión de la movilidad de nuestros clientes. Así, hemos sido capaces de desarrollar
“Realizamos una gestión más ordenada y eficiente de la movilidad de las flotas”
17
ENTREVISTA nuevos productos y servicios de éxito en el mercado, como AlphaCity o como la Oficina Virtual. - ¿Tienen pensado lanzar a corto plazo alguna otra plataforma destinada a mejorar la experiencia del cliente en cuanto a la movilidad de los vehículos contratados? - Precisamente, el lanzamiento de estos dos nuevos servicios forma parte de la estrategia de Alphabet orientada a mejorar la experiencia de movilidad de nuestros clientes y optimizar al máximo la gestión de sus flotas. Por supuesto, vamos a continuar trabajando en este sentido, ya que forma parte de nuestro ADN. Así, durante este año, continuaremos innovando para poner a disposición del cliente nuevas soluciones más flexibles, que simplifiquen el uso del vehículo de renting, que les ayude a reducir sus costes de movilidad y les aporte un valor añadido en todo momento. - Ya que la tenemos con nosotros, ¿cómo va Alphabet? ¿Han dejado atrás ya la cri-
sis? ¿Qué perspectivas tienen para 2014? - El objetivo principal de Alphabet a medio plazo es formar parte del top 3 a nivel europeo. Creemos que es un objetivo a nuestro alcance y vamos a volcarnos en conseguirlo. En este sentido, nuestro fin es seguir batiendo las cifras del mercado como hemos venido haciendo durante los últimos años. El sector del renting no es inmune a la crisis y, al igual que el resto de sectores empresariales, se ha visto afectado por la situación económica. Pese a ello, esperamos que este año sea mejor que los anteriores. Nuestras previsiones para 2014 son que el mercado de renting comprará alrededor de 130.000 vehículos, un 8% más que el ejercicio pasado, debido al envejecimiento de nuestro parque automovilístico y a la finalización de un mayor número de contratos, que deberán renovarse. - Mucho está hablándose del vehículo eléctrico como coche de flotas y ustedes cuentan con AlphaElectric, ¿cuál es su opinión?
- Cada vez son más las empresas comprometidas con la protección del medio ambiente que buscan soluciones de movilidad sostenible y cuidadosa con el entorno. Estas empresas, además, saben que la movilidad eléctrica puede generar un ahorro en consumo de al menos 700 euros cada 10.000 km, permitiendo una reducción adicional en el gasto de movilidad corporativa con unas prestaciones equivalentes. En Alphabet estamos convencidos de que el vehículo eléctrico es un pilar fundamental de la movilidad urbana del futuro y, por ello, trabajamos para impulsar una movilidad corporativa más sostenible, con el fin de contribuir a que nuestro mundo sea cada vez un poco mejor, y este principio está muy presente a la hora de asesorar a nuestros clientes. Con el fin de dar un paso más en este sentido, a finales del año pasado lanzamos AlphaElectric, la primera solución integral de movilidad eléctrica para las empresas, a través de la cual se pretende facilitar la incorporación de
“Somos la única compañía de renting que trabaja exclusivamente con la red oficial de talleres de cada marca”
18
ENTREVISTA vehículos eléctricos a las flotas. Fruto de ello, en 2013 matriculamos más del 50% de los vehículos eléctricos de renting en nuestro país. - ¿Qué tal está funcionando AlphaCity? ¿Y DriveOn? - Nuestra apuesta por la eficiencia del vehículo compartido está recogiendo sus primeros frutos, puesto que ha tenido muy buena acogida entre nuestros clientes. De hecho, hace pocos días anunciamos nuestro primer cliente, Línea Directa Asistencia, que ha contratado una flota de vehículos AlphaCity para sus profesionales. Hemos sido la primera compañía de renting en poner en marcha el servicio de Carsharing corporativo en España, tras lanzarlo con éxito anteriormente en otros 6 mercados europeos, experiencia que nos ha permitido compartir mejores prácticas e incorporar progresos continuos en los servicios de movilidad de nuestra empresa. Con esta solución, basada en renting, las empresas pueden reducir sus
costes de movilidad hasta en un 40% mediante un uso compartido y eficiente de vehículos, al tiempo que ponen a disposición de sus empleados una atractiva flota para su uso profesional y personal. Respecto a DriveOn, acabamos de celebrar su tercer aniversario y estamos muy satisfechos con los resultados. En este periodo, ha recibido la visita de más de 13.000 personas y ha vendido más de 1.500 vehículos uno a uno. Esta cifra supone que, desde su apertura, ha vendido más de 1,6 vehículos al día, un volumen muy superior a la media de ventas de un concesionario en España, fruto de una propuesta de valor única basada en ofrecer vehículos de ocasión en excelente estado de conservación,
un precio muy competitivo y un buen servicio. - La competencia en el mundo del renting en España está a la orden del día, ¿cómo se defiende Alphabet? ¿Cuál diría que es el factor diferenciador de Alphabet frente a la competencia? - Actualmente, las compañías demandan soluciones de movilidad más completas, flexibles, innovadoras y sostenibles, tanto para las empresas como para los conductores. Para mí, el factor diferenciador de Alphabet es que está sabiendo anticiparse a las necesidades de los clientes para poder atender aún mejor sus nuevas demandas. Como ya he comentado, en Alphabet apostamos por la eficiencia del coche compartido y la sostenibilidad del vehículo eléctrico como pilares básicos en el asesoramiento de la movilidad de nuestros clientes. Raúl del Hoyo Fotos: Juan Luis Franco
ANÁLISIS Comparativa vehículo de renting frente a particular
LeasePlan calcula en 4.300 euros lo que
se paga de más por el vehículo en propiedad LeasePlan, grupo internacional líder en gestión y administración de flotas y vehículos, cifra en 4.300 euros a los cinco años el ahorro de tener un vehículo medio en renting frente a tenerlo en propiedad y calcula que más de un millón de vehículos de empresa no utilizan el renting. Para ayudar a esas compañías con flota propia a ahorrar costes, lanza LeasePlan Renove, que ofrece dinero por sus vehículos y les facilita el acceso al renting.
L
a propiedad o el renting. Ésta es la disyuntiva a la que se han tenido que enfrentar durante la crisis muchas empresas que, por su actividad, requieren una flota de vehículos. Según LeasePlan, tener un vehículo medio en régimen de renting
puede suponer un ahorro de 4.300 euros en cinco años respecto a tenerlo en propiedad. La compañía ha calculado que, al mes, tener un vehículo medio en renting supone un ahorro de 72 euros mensuales frente a la propiedad. Para realizar estos cálculos, LeasePlan, que introdujo el renting en España en 1985 y desde entonces ha mantenido su posición de compañía referente en el mercado, ha tenido en cuenta los
gastos derivados de disponer de un vehículo propio, entre los que se incluyen costes directos como el mantenimiento, el cambio de neumáticos, el seguro, los impuestos, la financiación o la venta al final del período. A estos habría que añadir también los costes indirectos, como los derivados de la inmovilización (la pérdida de productividad por tener el vehículo parado en taller o el coste del vehículo de sustitución) y aquellos gastos derivados del tiempo que supone la gestión de la flota: negociación con pro-
ANÁLISIS
En la actualidad, en España hay más de un millón de vehículos que no están utilizando el renting. veedores, seguimiento de las reparaciones o la gestión de facturas. En la actualidad, en España hay aún más de un millón de vehículos de empresa (entre grandes, medianas y pequeñas) que no están utilizando el renting, según estimaciones de LeasePlan. La compañía, único operador que ofrece bajo la fórmula de Renting inteligente, soluciones integradas e individualizadas, para optimizar el coste total de movilidad y mejorar la calidad de servicio de los usuarios, pretende ayudar a todas esas empresas que disponen de una flota propia a ahorrar costes.
LeasePlan Renove
Para eso ha lanzado LeasePlan Renove, una nueva solución por el que les ofrece dinero en efectivo por sus vehículos
y les facilita el acceso a un régimen de renting, bien sea fijo o flexible. Así, LeasePlan valora el vehículo o flota que la empresa tiene en propiedad, gestiona su venta y le ingresa el dinero que consiga por ella. La flota española de LeasePlan, que representa más del 5% de la flota mundial de la compañía (1,3 millones de vehículos), será la primera en poner en marcha este servicio entre los 32 países donde opera la compañía. Según David Henche, director de Marketing y Comunicación de LeasePlan, “este servicio se suma al resto de las soluciones de Renting Inteligente de las que dispone la compañía, lo que nos hace la única operadora capaz de ofrecer todas las soluciones de gestión de flotas existentes, desde renting fijo a flexible, pasando por administración
de flotas o servicio de consultoría”. A lo que añade: “gracias a esta solución, los empresarios tienen muchas más facilidades para renovar el parque automovilístico con los beneficios que esto supone: vehículos más seguros, disminución del consumo de combustible, reducción de emisiones, etc.”. Con LeasePlan Renove, las empresas pueden tener el vehículo que necesitan y disfrutar de todos los servicios que brinda el renting. Por supuesto, las empresas que se desprendan de sus propios automóviles y realicen la contratación de su flota a través de renting flexible podrán aumentarla, disminuirla o cambiarla sin ningún tipo de penalización cuando lo necesiten. Juan Luis Franco
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN. Un año por SÓLO 15 euros.
Suscríbete durante un año al mejor precio y recibe la revista donde tú quieras.
FORMAS DE PAGO Contra reembolso POR CORREOS (Sólo envíos a España) VISA
4B
MASTERCARD Fecha Caducidad:
Nº:
Apellidos
Mes
Código de seguridad (CVC o CVV):
Domicilio Nº
Tarjeta de Crédito:
Nombre
DNI/NIF
Piso
C.P.
Población
Provincia
País
Teléfono
DATOS PERSONALES
E-mail Para más información puede dirigirse a autorenting@revista-autorenting.es Por teléfono 91 576 62 03 Por correo: Autorenting. Avenida de América, 35. 1º 6 - 28002 Madrid.
Año
(tres últimos dígitos impresos al dorso de la tarjeta)
Giro Postal núm. a Autorenting indicando el apartado “texto” del giro “Suscripción a Autorenting”.
CUENTA BANCARIA Enviarlo a Autorenting Avenida de América, 35. 1º 6 - 28002 Madrid o por e-mail a autorenting@revista-autorenting.es Nombre del titular de la cuenta: Firma del titular: Nº de cuenta:
21
REPORTAJE
Décimo aniversario Kia Motors Iberia
Decíamos ayer…
Estas dos palabras, pronunciadas por Fray Luis de León de vuelta a su cátedra, tras cinco años de prisión, resumen claramente lo efímero del tiempo. Son ya 10 años los que Kia Motors Iberia lleva en España, y parece que fue ayer cuando nos presentaban aquellos primeros Sephia, Sportage, Picanto, Rio, Cerato, Carens… Hoy encontramos una marca que ha sabido madurar, pero que conserva toda la ilusión y el entusiasmo de un niño de 10 años.
D
iez años en España y 70 desde su fundación en Corea del Sur cumple Kia, una marca que ha crecido en el sector automovilístico a gran velocidad. Fue en los años 70 cuando comienza la fabricación de vehículos y hoy, con 6,88 millones de unidades vendidas en todo el mundo, Hyundai-Kia es el quinto fabricante a nivel mundial, por detrás de General Motors, Volkswagen, Toyota y Renault-Nissan. Queda ya muy atrás 1971, cuando desarrolla el Titán, primer vehículo comercial de la compañía; al que poco más tarde se unión el Brisa, primer modelo con mecánicas gasolina y diésel fabricadas por la marca. Ya en 1979 inicia relaciones con Peugeot, para quien produce el 604, y con Fiat, a la que fabrica el 132 sedán. Un par de años antes, la compañía había inaugurado su primer centro de I+D.
Pero la verdadera expansión de la marca no llega hasta la década de los 90, cuando se establece en Estados Unidos y Europa. Un fuerte crecimiento que tiene un claro ejemplo en los años 2004 y 2005, cuando exporta 4 y 5 millones de vehículos, respectivamente. En 2006 inaugura la planta de Zilina, en Eslovaquia, en la que invierte 1.000 millones de euros para fabricar el cee’d y el Sportage. En la actualidad, el grupo coreano emplea a más de 33.000 trabajadores y obtiene unos beneficios anuales en torno a los 19.000 millones de euros. Una evolución tan rápida confirma, sin lugar a dudas, su lema: “el poder de sorprender”.
Crecimiento continuo
Kia Motors España quiso compartir fecha tan significativa con amigos y clientes, entre los que se encontra-
Eduardo Dívar, director Comercial de Kia Motors Iberia, repasó los acontecimientos más importantes de la marca tanto en Europa como en España.
ban representantes de Eurotax y de organimos oficiales, empresas de renting, como ALD Automotive, Arval, APK Renting, GE Fleet Service, Santander Consumer Renting y Santander Renting; de Carsharing, como Bluemove; consultorías, como Aactividad, SF Consultores y Dealer Best, y rent-a-car, como Entreprise, Hertz y Europcar, además de Miguel Ángel Saavedra, presidente de Feneval, entidad que agrupa a las principales asociaciones del sector alquilador. Para celebrar los 10 años de la marca en España, Eduardo Dívar, director Comercial de Kia Motors Iberia, señaló algunos de los acontecimientos y cifras más
REPORTAJE
El objetivo de la marca en nuestro país pasa por un crecimiento continuado de las ventas hasta recuperar las 40.000 unidades en 2018. importantes, tanto en Europa como en España. Dijo que, a nivel continental, Kia ha registrado un crecimiento continuo desde 2008 hasta la actualidad del 50%, si bien entre 2012 y 2013 fue más moderado que en ejercicios anteriores y pasó de 337.000 a 338.000 unidades, lo que significa un incremento del 0,1% en un mercado que cayó de promedio el 1,9%. Su cuota de mercado al final del ejercicio se elevó al 2,7%. Dívar estableció el objetivo para 2015 en llegar a las 400.000 unidades comercializadas, para lo que se ha diseñado una estrategia basada en cuatro pilares: la red de concesionarios, que muestra nueva identidad, flotas y remarketing, mejora en la experiencia del consumidor y mejora de la imagen de marca. Tras una fase de crecimiento cuantitativo entre 2009 y 2012, en la que se presentaron 8 nuevos modelos y se dio cobertura al 80% del mercado, entre 2013 y 2015 se encuentra en pleno proceso de crecimiento cualitativo, en la que ha dado a conocer el restyling del Soul y se incorporarán a la gama dos nuevos modelos. A partir de 2016, Kia iniciará una ofensiva de producto a nivel europeo con el lanzmiento de seis nuevos modelos. Por lo que respecta al incremento del valor de marca, Kia lo ha doblado en apenas tres años, según la consultora Interbrand, y ocupa ya el puesto 83 en el Top 100.
En España, tras los fuertes incrementos desde 2004 hasta 2006, sufrió una ligera caída en 2007, que fue más dura en 2008 y 2009. A partir de ese momento, ha iniciado una lenta recuperación de las ventas, que la ha llevado a vender 21.426 unidades en 2013 y alcanzar el 3,1% de cuota de mercado. De cara al futuro, aseguró el director Comercial de Kia Motors Iberia, se han propuesto seis objetivos en nuestro país: convertirse en una de las 10 principales marcas del mercado, incrementar su cuota hasta el 4%, asegurar la rentabilidad de su red de concesionarios, aumentar las ventas a empresas, renting, RaC y organismos oficiales, mejorar en el top ten en notoriedad publicitaria e imagen de marca y conquistar el liderazgo en marketing digital en la industria del automóvil. Objetivos que pasan por un crecimiento continuado de las ventas hasta recuperar las 40.000 unidades en 2018, para lo que está previsto comercializar 25.000 vehículos en 2014, 28.000 en 2015, 32.900 en 2016 y 36.500 en 2017.
Cronología
Tras Eduardo Dívar, tomó la palabra Ricardo Martín, gerente de Flotas y Remarketing de Kia Motors Iberia, que empezó repasando la historia de la filial española desde su nacimiento en 2004, año en el que comienza el patrocinio con Rafa
23
REPORTAJE En 2014, Kia ha renovado los Sportage, Optima y Sorento, además de presentar el nuevo Soul, que contará con una versión eléctrica.
Los patrocinios deportivos, como el Rafa Nadal, José Manuel Calderón o el del Atlético de Madrid, han contribuido a dar a conocer y consolidar la imagen de marca. Los 7 años de garantía han hecho también lo suyo.
24
Nadal, llega la segunda generación del Sportage y cambia el logotipo de Kia. En 2005, Kia supera las 40.000 matriculaciones en nuestro país, al tiempo que se presentan los Cerato y Picanto. En el ámbito deportivo, inicia el patrocinio del Atlético de Madrid y Rafa Nadal gana su primer Roland Garros. La marca rompe su techo de ventas en España en 2006, con 42.517 matriculaciones, y se presentan los nuevos Magentis, Carnival y Carens, así como la remodelación del Sorento. Año importante también porque se inaugura la planta de Zilina (Eslovaquia) y porque en materia de diseño se toma nuevo rumbo, con Peter Schreyer al frente. Corre el año 2007 cuando de la planta eslovaca sale el cee’d 5 puertas, el compacto diseñado y producido en Europa, al que se suma la versión familiar o Sportswagon. Renovada imagen para el Picanto y lanzamiento del pro_cee’d, 2008 es el año del patrocinio de la Eurocopa y el año en que España se proclama campeona de Europa de fútbol. Un año más tarde, se da a conocer el Soul y la renovación del cee’d. Kia patrocina el Mundial de fútbol y España se trae la Copa por primera vez en su historia, es 2010, año en que las principales novedades son el Venga, el Sorento y el Sportage y año en que la marca coreana amplía la garantía de sus vehículos a 7 años. Con los nuevos Picanto y Rio transcurre un año tranquilo, en el que se firman contratos de esponsorización con la liga ACB y con José Manuel Calderón, mientras que en 2012 llegan los nuevos Optima y Optima Híbrido, el Rio 3 puertas y la renovación de los cee’d 5 puertas y Sportswagon. En el capítulo deportivo, la selección española de fútbol gana una nueva copa de Europa. Coincidiendo con el octavo Roland Garros de Rafa Nadal, 2013 nos deja los nuevos Carens y pro_cee’d y pro_cee’d GT. La completa y atractiva gama de la marca la llevan a conquistar el 3,1% de cuota de mercado en nuestro país. Para este año, además de patrocinar una vez más el Mundial de fútbol, Kia ha renovado la imagen de los Sportage, Optima y Sorento, además
REPORTAJE
Los modelos más vendidos por Kia a nivel europeo han sido el Sportage y cee’d, seguido por Rio, Picanto, Venga y Carens.
de presentar el nuevo Soul, que contará con una versión eléctrica.
Puertas abiertas
Por otro lado, y con motivo de la celebración, Kia Motors Iberia invitó a clientes actuales y potenciales a visitar su red de concesionarios, desde el 21 hasta el 30 de marzo. Todas aquellas personas que acudieron a esta jornada de puertas abiertas pudieron beneficiarse de condiciones especiales a la hora de comprar un vehículo nuevo o al realizar un mantenimiento de su actual vehículo Kia. Pese a que Kia es una marca joven en nuestro país, su progresión ha sido vertiginosa hasta convertirse en una de las más importantes, modernas e innovadoras del mercado, como muestra la llegada de los últimos productos con un alto nivel de diseño y calidad. La apuesta por la calidad es una de las máximas de la marca y los inigualables 7 años de garantía de fábrica así lo demuestran.
Récord de ventas
Y nada mejor para celebrar el décimo aniversario de la marca en España que una cifra, 90.000, que han sido las unidades vendidas por Kia en Europa en los tres primeros meses del año y que suponen récord histórico de ventas en marzo y en el primer trimestre de 2014. En los 30 países europeos en que Kia tiene presencia, ha registrado unas ventas de 40.479 unidades en marzo, lo que significa un 10,1% más que en el mismo mes de 2013, mientras que las ventas en los tres primeros
meses del año alcanzaron las 89.450 unidades, un incremento del 7,4% respecto al primer trimestre del pasado año. Los cinco principales mercados de la marca en Europa son Reino Unido, Alemania, Italia, Francia y España (5.707 matriculaciones y crecimiento superior al 47,11%). Señalar que más del 55% de los vehículos entregados a los clientes europeos este año fueron fabricados en Europa (49.701 unidades). Michael Cole, COO de Kia Motors Europa, ha asegurado que estas ventas “confirman que Kia no sólo está manteniendo su tendencia de crecimiento a largo plazo en Europa, sino que éste está acelerando a medida que cada vez hay más gente en Europa que se está dando cuenta de los numerosos beneficios de poseer un Kia”. Los modelos Kia más vendidos en lo que llevamos de 2014 han sido el Sportage (21.144 unidades) y la familia cee´d (18.876 ventas, que incluye sus carrocerías 5 puertas, Sportswagon y pro_cee´d), por delante de Rio (15.383), Picanto (14.006), Venga (6.681) y Carens (5.907 unidades). Juan Luis Franco
Ricardo Martín, gerente de Flotas y Remarketing de Kia Motors comentó los 10 últimos años de la marca en España.
A FONDO Kia Carens 1.7 CRDi VGT 115 Drive 5 plazas
Bueno, bonito y barato El Kia Carens satisface como ningún otro monovolumen la regla de las tres “b”, porque emplea materiales de calidad y calibrados ajustes; es atractivo y llama la atención, y su precio no tiene rival, al ofrecer la mejor relación precio/equipamiento del mercado. Por si fuera poco, es amplio, modulable y gasta poco, ¿quién da más?
La modularidad es una de sus virtudes más apreciadas. El maletero se amplía de 536 a 1.694 litros.
K
ia cumple lo que promete. No lo digo sólo por su acertadísimo lema: “el poder de sorprender”, sino porque uno de los objetivos que se ha impuesto de cara al futuro es el de crecer cualitativamente, para los cual es fundamental mejorar la experiencia del consumidor, y con el Carens estoy convencido que lo logrará. De hecho, nada tiene que ver esta tercera generación con las anteriores, pues ha desarrollado un vehículo totalmente nuevo, que desde el primer vistazo muestra un empaque de calidad. El frontal, que transmite sensación de vigor, presenta los mismos genes que el resto de sus hermanos, con su característica parrilla, unas grandes ópticas y una entrada de aire inferior flanqueada por unos faros antiniebla rectangulares. Las luces diurnas de led ponen el punto 26
moderno y tecnológico, lo mismo que las luces de los intermitentes integradas en los retrovisores exteriores. En el lateral, esculpido a la altura de las puertas y con los faros delanteros y los pilotos traseros ocupando parte del espacio, llama la atención la amplia distancia entre ejes, 2.750 mm, resaltada por el corto voladizo posterior y por los pasos de rueda bien marcados, lo que transmite agilidad y fuerza. Unas llantas de mayor medida, 17 o 18 pulgadas, hubieran dado aún mayor sensación de dinamismo, pero Kia ha preferido sacrificar imagen a costes. Desde el inicio del salpicadero hasta la zaga corre la superficie acristalada, aunque proporcionalmente viene a ser un tercio de la carrocería, de forma que no contribuye a un interior luminoso en la segunda fila, menos aún con los cristales tintados que monta de serie. Sí en la primera, donde
el enorme parabrisas tendido proporciona gran luminosidad a conductor y pasajero. La trasera se caracteriza por el gran portón, que aloja parte de las ópticas, y por el alerón que remata la parte superior del mismo, que junto al difusor inferior dan la pincelada deportiva. Sobre el techo monta raíles para equipaje y antena flexible que, dada la buena planta que exhibe, hubiera quedado mucho más atractiva y práctica una de aleta de tiburón.
Calidad y comodidad
De fácil acceso al interior, gracias al amplio grado de apertura de las puertas delanteras y traseras y al generoso tamaño de las mismas, me asombra la gran cantidad de botones que encuentro en el volante y en el centro de la consola, en contra de la tendencia minimalista que siguen
A FONDO
Equipa 5 asientos independientes regulables en longitud e inclinación de respaldo, entre otras cosas.
El confort de marcha es apreciable y además de ser escasamente ruidoso es muy confortable.
otros constructores, que optan por una pantalla táctil multifunción para manejar distintos sistemas. En el volante cuento hasta 15, fácilmente reconocibles y utilizables, además de las levas de los intermitentes/luces y los limpiaparabrisas. A la izquierda del salpicadero, los de altura de los faros, intensidad lumínica del cuadro de instrumentos y control de estabilidad, y en la consola, ocupando un puesto privilegiado, los que más se usan: los del equipo de audio con pantalla monocromo, el del cierre centralizado, el de las luces de emergencia y los del climatizador, además de los testigos luminosos de airbag y cinturones de seguridad conectados. Todos ellos, agrupados con lógica y accesibles, los que facilita su empleo. La base de la consola se remata en un hueco portaobjetos, cuyo piso es a la vez la tapa de otro espacio con el mismo fin,
en el que se encuentran dos tomas de 12 voltios, una entrada auxiliar y un puerto USB. A la altura del cambio, el botón que activa y desactiva los sensores de aparcamiento y más atrás, dos portavasos, el freno de mano y un gran cofre con tapa. Pero los espacios para dejar cosas no terminan ahí, porque a los huecos de las puertas se suman la guantera refrigerada, una pequeña cavidad adosada al asiento del acompañante y el portagafas superior, que se sitúa por delante de un espejo escamoteable panorámico que permite ver lo que sucede en la segunda y, en caso de contar con ella, en la tercera fila de asientos. Por lo que respecta a los mandos del volante, por la derecha los del equipo de audio y los del manos libres y por la izquierda, los del limitador/ regulador de velocidad, los del ordenador de a bordo y uno específico del volante, que permite
escoger el modo de dirección entre confort, normal y deportivo, con una asistencia muy suave en cualquier de los tres. Un somero repaso en el que no puedo dejar fuera la calidad de materiales, suave y esponjoso el que recubre el salpicadero y la zona superior de las puertas, y de acabado, porque es sobresaliente. La dureza de los asientos es correcta y su ergonómica forma recoge bien el cuerpo. El del conductor se ajusta en altura y profundidad –el del pasajero sólo en profundidad–, lo mismo que el volante, allanando el camino a una correcta postura de conducción. No es una posición alta, sino muy similar a la de un turismo, y todos los mandos están al alcance de la mano y a la vista. El asiento del pasajero es abatible, lo que posibilita el transporte de objetos de hasta 2,15 metros de longitud. 27
A FONDO FICHA TÉCNICA Datos del fabricante
MOTOR Disposición: Delantero transversal Nº cilindros: 4 en línea Cilindrada: 1.685 c.c. Nº válvulas por cilindro: 4 Alimentación: Inyección directa por raíl común, turbo de geometría variable e intercooler Potencia máxima/rpm: 115 CV/4.000 Par máximo/rpm: 26,5 mkg/1.250-2.750
TRANSMISIÓN, DIRECCIÓN Y FRENOS Tracción: Delantera Caja de cambios: Manual, 6 velocidades Dirección: Cremallera asistida eléctrica Diámetro de giro: 11.0 metros Frenos delanteros: Discos ventilados Frenos traseros: Discos
SUSPENSIÓN
Balancea un poco en curvas, pero transmite seguridad. Monta puertos USB y AUX y linterna extraíble.
Delantera: Independiente, tipo McPherson, muelles helicoidales, amortiguadores y barra estabilizadora Trasera: Eje de torsión, con muelles helicoidales y amortiguadores Neumáticos: 205/55 R16
PESOS Y MEDIDAS Peso en orden de marcha: 1.557 kg. Long./Anch./Altura: 4.525/1.805/1.610 mm Capacidad del depósito: 58 litros Volumen del maletero (mín./máx.): 536/1.694 litros
Un espejo emergente para vigilar lo que sucede detrás. El botón de los sensores de parking está junto al cambio.
PRESTACIONES Y CONSUMOS Aceleración de 0 a 100 km/h: 13,0 segundos Velocidad máxima: 181 km Consumo en ciudad: 6,1 l/100 km Consumo extraurbano: 4,3 l/100 km Consumo medio: 4,9 l/100 km
EuroNCAP: 5 estrellas
El cuadro de instrumentos, de fondo negro con grafía en blanco, se lee fácilmente. Entre tacómetro y velocímetro, por debajo de los relojes de temperatura y combustible, se ubica la pantalla del ordenador de viaje, que reserva un espacio para el testigo que recomienda el cambio de marchas, que en muchos casos aconseja pasar de cuarta a sexta, como veremos más adelante, porque los desarrollos son muy cortos.
Modularidad de 10
Las plazas traseras son un pozo de agradables sorpresas por 10 razones. Primero porque son independientes, ergonómicas y cómodas. Segundo, porque son amplias para rodillas, codos y altura, y un poco menos para hombros, aunque todo tiene solución. Tercero, porque se regulan 300 mm en longitud, de manera que podemos adelantar cualquier de ellas para disponer de mayor amplitud para los hombros. Cuarto, porque los respaldos también se regulan en inclinación, reforzando el confort de estas plazas. Quinto, porque el suelo es plano 28
y deja mayor libertad de movimientos a los pies, aunque al estar algo elevado, el muslo no apoya en la banqueta y la rodilla va en posición algo elevada. Sexto, porque bajo el piso oculta dos huecos portaobjetos con tapa que se suman a los de las puertas. Séptimo, porque sus respaldos son abatibles, lo que aporta modularidad para viajar uno, dos o tres. Octavo, porque en caso de ocupar los dos asientos laterales, el respaldo del central puede transformarse en mesa con tres portalatas integrados. Noveno, porque los respaldos de los asientos delanteros integran revisteros y una práctica mesita tipo avión. Y, décimo, porque la capacidad del maletero oscila entre 536 y 1.694 litros, dependiendo de la posición de los asientos. A pesar de que los pasos de rueda reducen su anchura, el maletero es muy aprovechable y el piso es plano con los respaldos abatidos. Por debajo del mismo cuenta con dos huecos con tapa. El más cercano a los asientos es amplio y está dividido en tres secciones, lo que permite esconder objetos de valor. El otro alberga las herramien-
tas para el cambio de rueda –la de repuesto es de emergencia y se sitúa en el exterior, bajo el piso– y un hueco para dejar la bandeja flexible del cubremaletero. Ésta puede situarse en dos posiciones en el maletero, dependiendo de la posición de los respaldos. Otro ejemplo de funcionalidad lo encontramos en la luz del maletero, que es extraíble y se transforma en linterna.
Confortable y económico
Con un precio de 19.565 euros, el equipamiento de serie de nuestra versión de pruebas, Drive, cuenta con 8 airbag, anclajes Isofix en los asientos laterales de la segunda fila, control de estabilidad con ABS y ayuda al arranque en pendiente, luces diurnas led, iluminación automática en giro, faros antiniebla, sensores de aparcamiento traseros, climatizador, elevalunas eléctricos, retrovisores exteriores regulables y plegables eléctricamente, encendido automático de luces y limpiaparabrisas, equipo de audio MP3 y llantas de aleación de 16”, entre otros muchos elementos. Muy com-
A FONDO
La asistencia a la dirección es muy suave en los tres modos. En el volante dispone de hasta 15 botones.
Por todo el habitáculo reparte huecos portaobjetos. La guantera es refrigerada. La calidad interior es notable.
pleto, pero ligeramente conservador, porque con una pantalla táctil y algunos asistentes a la conducción (aviso de vehículo en ángulo muerto, sistema de mantenimiento de carril, recordatorio de señales de tráfico…) y el obligado sistema de arranque y parada automático estaríamos hablando de un modelo de última generación, capaz de poner las cosas, también desde el punto de vista tecnológico, muy difíciles a la competencia. Donde no hay objeciones es en la suavidad de giro del motor, en sus prestaciones y en su consumo. El motor 1.7 de inyección directa por raíl común, turbo de geometría variable e intercooler rinde 115 CV a 4.000 vueltas y 26,5 mkg de par máximo entre ¡¡1.250 y 2.750 rpm!! Es decir, desde prácticamente al ralentí está lleno de fuerza, por lo que Kia ha asociado al motor una caja de cambios de seis velocidades cerrada de desarrollo corto (a 1.000 rpm rueda a 41,4 km/h en sexta), que da brío al motor en la zona baja y media del cuentavueltas y recorta tiempo en las recuperaciones, y ello
sin que el consumo salga perjudicado. Alcanza 181 km/h, acelera de 0 a 100 km/h en 13,0 segundos y consume 4,9 l/100 km de media (5,3 l/100 km durante la prueba). Por ciudad, tranquilamente puedes circular en las tres últimas marchas sin traqueteos del motor y con suave respuesta al acelerador. En más de una ocasión, el indicador de cambio de marcha nos ha recomendado a 60 km/h insertar la sexta desde cuarta para rebajar el consumo. Rodando por calles y avenidas sólo he echado de menos un sistema de arranque y parada automático, que habría reducido más el consumo. Por lo demás, la dirección es muy suave en cualquier de sus posiciones y me ha gustado la precisión y guiado del cambio. Confort de marcha, con unas suspensiones que filtran muy bien, al tiempo que agarran con aplomo el coche al asfalto, es la primera sensación que transmite el Carens por autopistas y autovías, donde la rumorosidad mecánica, de rodadura y aerodinámica escasea. Solvente en los adelantamientos, a 120 km/h
el motor trabaja un poco por encima del régimen de par máximo, conteniendo el consumo, pero sin restar un ápice de rendimiento al motor. Cuando la carretera se estrecha y surgen las primeras curvas y pendientes, se agradece la precisión del cambio y su cerrado escalonamiento, que mantiene el placer de conducción. Las suspensiones permiten ligeros balanceos de la carrocería, que no llegan a molestar al pasaje, y la suavidad de la dirección, aún exacta a las órdenes del conductor, es un tanto artificial. Los frenos dosifican bien y presentan buenas distancias de parada y no acusaron fatiga durante la prueba en uso intensivo. Calificado como uno de los coches más seguros de 2013 por EuroNCAP, con una relación precio/equipamiento imbatible, una modularidad extraordinaria, una mecánica que aquilata correctamente prestaciones y consumo y un comportamiento noble, cierro el bucle con la misma cuestión del inicio, ¿quién da más? Juan Luis Franco 29
A FONDO Carens frente a Carens
Teoría de la re…evolución Cuando se cumple el décimo aniversario de Kia Motors Iberia, hemos querido ver cómo ha evolucionado su monovolumen compacto en este periodo, tanto a nivel estético como mecánico y de habitabilidad, y el resultado es este Carens contra Carens, teoría de la re… evolución.
La primera generación del Kia Carens nació en 2002 y estuvo presente hasta 2006.
C
orría el año 2004 cuando nacía Kia Motors Iberia, aunque la marca ya estaba presente en el mercado español a través de un importador. En ese año, la primera generación del Carens ya montaba un motor turbodiésel de inyección directa por raíl común, aunque era de 2,0 litros y erogaba 112 CV, que se asociaba a un cambio de 5 relaciones. Alcanzaba 172 km/h de velocidad máxima, aceleraba de 0 a 100 km/h en 13,5 segundos y consumía 7,0 l/100 km de media. Su precio oscilaba entre los 16.000 y los 18.000 euros. Su estética respondía a los gustos de la moda, con formas redondeadas y líneas suaves, y la sencillez dominaba un interior con hasta seis plazas, dispuestas en tres filas
30
de dos asientos. El sobrecoste por pasar de 5 a 6 asientos era de 301 euros. El Carens 2004 medía 4.493 mm de longitud, 1.748 de anchura y 1.609 de altura, con una distancia entre ejes de 2.560 mm. El maletero cubicaba 422 litros y podía ampliarse hasta 1.632 litros. En 2006 llega la segunda generación del monovolumen compacto, que cinco años más tarde pasa por un restyling. Los cambios estéticos en el frontal no son muy significativos, si bien la parrilla crece, los antinieblas suben al paragolpes y los faros se hacen más grandes, mientras que en la zaga si se aprecian mucho más, al cambiar la forma del portón y los pilotos traseros que pasan de ser horizontales a verticales y ya no invaden el portón. Crece en todas las
dimensiones, ganando 52 mm en longitud, 72 en anchura y 91 mm en altura. Pero, sobre todo, aumenta el habitáculo, al contar con 140 mm más de distancia entre ejes, homologando un máximo de 7 plazas, sólo disponibles en los 1.6 CRDi de 126 CV y 2.0 CRDi de 140 CV. El maletero cubica 430 litros, extensible a 1.650 litros al abatir los respaldos de los asientos posteriores, que lo hacen por partes asimétricas. La palanca del cambio se acerca a la mano, el freno de mano pasa al pie y en el salpicadero sigue dominando la sencillez, aunque la consola central se hace más generosa. Los plásticos son en su mayoría duros y los ajustes, como en el de primera generación, son mejorables. A nivel mecánico, el motor de 116 CV baja de cilindrada a 1,6 litros y
A FONDO
La segunda generación, de 2006 a 2013, fue continuista y tuvo un restyling en 2011. La tercera generación, presentada en 2013, supone una ruptura con todo lo anterior y destaca por calidad, habitabilidad y modularidad.
mantiene similar sistema de inyección. Se asocia a un cambio manual de 6 marchas, con el que alcanza 177 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 12,8 segundos.
De evolución a revolución
La evolución entre esos dos modelos es progresiva y sin rupturas, pero el cambio es revolucionario con respecto al Carens 2013. La estética nada tiene que ver, como puede apreciarse en las fotos, con un frontal muy diferente y mucho más agresivo. Ni el lateral ni la trasera, donde sube la línea de cintura y reduce la superficie acristalada. Es evidente la mano de Peter Schreyer, jefe de diseño de la marca coreana. En el interior, la mejora en calidad de materiales y acabados es sobresaliente y el salpicadero
es mucho más atrayente, pasando de un volante de cuatro radios a uno de tres más deportivo. El cambio sigue junto a la mano, pero mejora su precisión, y el freno de mano vuelve a situarse entre los asientos. En conjunto, el salpicadero es muchísimo más moderno. Por tamaño, se hace más compacto y pierde 20 mm de longitud, 15 de anchura y 90 mm de altura y, sin embargo, gana 50 mm de distancia entre ejes. Como el de 2006, homologa 7 plazas, aunque el verdadero motín se produce en la habitabilidad y modularidad de las mismas, gracias a que todas ellas son individuales y pueden regularse en longitud de banqueta e inclinación de respaldo. Además, a excepción de la del conductor, todas son abatibles. El maletero gana 136 litros con
5 ocupantes y 144 litros con los asientos de la segunda fila abatidos. También hay revuelta en la parte mecánica, porque aunque mantiene cilindrada, potencia y par, este último lo entrega a mucho menor régimen, 650 rpm menos, lo que le hace más agradable de conducir. Que acelere de 0 a 100 km/h en 2 décimas más o que alcance 4 km/h más de velocidad máxima no es tan importante como los 0,8 l/100 km que resta al consumo medio. Tres generaciones y 10 años han sido suficientes para dar la vuelta a un producto y situarlo en una situación de competitividad envidiable. ¡Felicidades Kia! J. L. C.
31
INFORME Coste total de propiedad de los líderes del segmento compacto
TCO de Opel Astra, Renault Mégane, Seat León y Volkswagen Golf
Un segmento de gran demanda es el de los compactos medios, con un número cercano a las 55.000 matriculaciones en el primer trimestre de este año y que representa un 27% del mercado. De este segmento, hemos seleccionado los vehículos de mayor demanda. Las ventas de los 4 modelos se acercan a las 20.200 unidades en este periodo, que representa un 37% de las de su segmento.
32
L
os vehículos en cuestión son Opel Astra 1.7 CDTi 110 Selective 5P S/S, Renault Mégane 1.5 dCi 110 eco2 Business Energy 5P S/S, Seat León 1.6 TDI CR 110 Ecomotive Style 5P S/ S y Volkswagen Golf 1.6 TDI CR 110 BlueMotion 5P. Todos equipan mecánica turbodiésel de 110 CV y sistema Start&Stop, lo que asegura bajas emisiones y consumo muy ajustado. Las variables para la realización de este TCO han sido 48 meses y 120.000 kilómetros. Con estos parámetros, realizamos el mantenimiento preventivo y correctivo indicado por el fabricante, con cambio de neumáticos cada 40.000 km; es decir, 10 neumáticos. El precio de la gasolina sin plomo 95 a la hora de realizar el estudio era de 1,309 €/litro.
INFORME Para confeccionar un TCO es necesario conocer una gran cantidad de datos y precios, así como el plan de mantenimiento, las piezas originales a sustituir en cada intervención, los líquidos a utilizar, los tiempos marcados por el fabricante para cada tarea, el precio de la mano de obra, etc. Según se incrementa el plazo y los kilómetros, el número de intervenciones y piezas aumenta y la complejidad para realizar el análisis también. Los datos son obtenidos de los fabricantes y son precios venta al público (sin ningún tipo de descuento) y, como siempre, no se tienen en cuenta las ventajas económicas y de servicio disponibles para las compañías de renting. Capítulo de relevancia del análisis es el conocimiento del mercado de ocasión, contar con sistemas de prognosis contrastados, tener información real del mercado, conocer la evolución de las Versión
PVP
%
depreciaciones, los calendarios de lanzamientos y lo más importante, el mercado de segunda mano donde se realizará el estudio, ya que, en el caso de los usados, cada país es un mundo. Importante: la gran cantidad y diversidad de datos manejados llevan a otras empresas, que no disponen de esta información, a trabajar en base a benchmarks, con datos de otros modelos similares o desactualizados, precios de otros países, ajustándolos al país donde se vaya a realizar, etc., dando pie a TCO’s de poca utilidad y que llevan a la toma de decisiones erróneas, dejando a esta herramienta sin su potencia y solidez. La metodología utilizada se basa en costes directos e indirectos. 1.- Los costes directos son aquellos que tienen un impacto inmediato en el “bolsillo del usuario”; asumiendo una especial importancia: Valor residual
a) La depreciación: pérdida de valor del vehículo a lo largo del tiempo de utilización. Este concepto es traducido fácilmente por la diferencia entre el valor de compra del coche y de venta en un plazo determinado (valor del V.O.). b) Los costes de mantenimiento y neumáticos: para evaluar estos costes, utilizamos lo que está previsto por el fabricante del vehículo en términos de revisiones/servicios; es decir, el mantenimiento preventivo y los costes de mantenimiento correctivo, que son el resultado del desgaste por uso del automóvil y averías, además de los costes de sustitución de los neumáticos. c) Los costes de combustible: estos derivan del consumo de combustible del vehículo y en función de la utilización y kilometraje que el usuario haga. d) Los costes “obligatorios”: son los costes asociados a la propiedad o usu-
Depreciación Coste de mantenimiento Neumáticos Combustible
TCO
TCO (100 km) Cuota mes promedio
22.200 34,2%
7.592
14.608
2.676
1.609
6.283
25.175
20,98 €
441,79 €
Renault Mégane 1.5 dCi 110 eco2 Business Energy 5P S/S 24.300 34,3%
8.335
15.965
3.281
1.527
5.498
26.271
21,89 €
435,78 €
Seat León 1.6 TDI CR 110 Ecomotive Style 5P S/S
7.830
15.612
3.600
1.592
5.184
25.988
21,66 €
394,70 €
8.669
14.386
4.268
1.118
5.027
24.799
20,67 €
434,18 €
Media
15.143
3.456
1.462
5.498
25.558
Opel Astra 1.7 CDTi 110 Selective 5P S/S
Volkswagen Golf 1.6 TDI CR 110 BlueMotion 5P 48 meses/120.000 km
23.442 33,4% 23.055 37,6%
INFORME
INFORME fructo del vehículo, como los costes legales (IMC anual), seguros, etc. 2.- Los costes indirectos son el resultado del impacto que el uso de un vehículo pueda tener en los costes de usuario, no de una forma directa, pero sí de una forma indirecta. Por ejemplo, el coste resultante para el usuario por la inmovilización del vehículo por mantenimiento, avería, etcétera. Estos se diferencian de un vehículo a otro en función de su fiabilidad, así como de su frecuencia de revisiones, que implicarán un tiempo de inmovilización distinta entre diferente vehículos y, como tal, traerán costes suplementarios para el usuario (sea por uso de un coche de alquiler, de transportes públicos; es decir,
por el tiempo/horas “no productivas” que esas inmovilizaciones implican). Los costes indirectos no se contemplan. Al tener un componente subjetivo en función de para quién se realice el estudio, no son directamente cuantificables en euros.
Comparativo con cuotas de renting
El comparativo con una cuota de renting se ha realizado de una forma simple, hemos obtenido ofertas del mercado de los vehículos en cuestión y realizando un promedio de las mismas. Las partidas que analizamos son mantenimiento, neumáticos y seguro que, si bien en términos porcentuales sobre la cuota mensual pueden tener poco peso, son las que, con una buena información y una buena gestión, pueden ser op-
timizadas, ayudando de forma sustancial a posicionar la oferta en el mercado. En los distintos gráficos pueden verse las diferencias porcentuales de las partidas analizadas, teniendo en cuenta que son valor venta al público (precios oficiales sin descuentos). En el capitulo “otros*” incluimos financiación, valor residual, servicios, etcétera. De esta forma, podremos ver de manera pormenorizada las partidas de mantenimiento, neumáticos y seguro. Este estudio TCO ha sido realizado por FleetData, por lo que, en caso de estar interesado en conocer los datos pormenorizados, pueden solicitar información detallada. José Moyano
A FONDO Investigación x Innovación x Inteligencia = i3 o BMW i3, como preferíais. El eléctrico de la marca bávara es una centro de alta tecnología fruto de la investigación, que innova con nueva arquitectura, materiales y procesos de fabricación limpios y que responde a modos de propulsión, diseño y concepción inteligentes. Con mejor nombre no podían bautizarle.
BMW i3
i³
F
echas para efemérides: el 18 de septiembre de 2013 comenzó a producirse en la planta alemana de Leipzig. El 14 de noviembre de 2013 empezó a venderse en España. El 6 de marzo de 2014 lo probamos en Autorenting. La factoría alemana, que funciona con energía eólica y ha reducido el 50% el consumo de energía y el 30% el de agua, emplea nuevos materiales y procesos de fabricación innovadores y limpios, Entre los primeros destaca el PRFC o polímero reforzado con fibra de carbono, hasta ahora reservado a los monoplazas de Fórmula 1 y a superderportivos fabricados artesanalmente. Por eso, BMW es el primer fabricante a nivel mundial que produce en serie vehículos con fibra de carbono, material que es un 50% más ligero que el acero y tiene idéntica resistencia.
Con el i3, BMW ha estrenado una nueva fórmula de vender coches, al menos, eléctricos, ya que está disponible por 399 euros mensuales (35 cuotas), con una entrada de 7.854 euros. Con esta financiación de BMW eSelect, que incluye las baterías (garantizadas por 8 años o 100.000 km), a los tres años se podrá cambiar por uno nuevo, devolverlo o quedárselo abonando un último pago de 17.900 euros. Su precio al contado son 35.500 euros y está disponible en 9 puntos de venta exclusivos, si bien también puede configurarse y pedirse por teléfono o internet a través del Centro de Interacción con el Cliente (900 102 657). Y ahora al tajo, a lo que estáis esperando, las sensaciones y pareceres del equipo de pruebas de Autorenting. En dos palabras: positivamente sorprendidos. Un fenómeno que los conducto-
A FONDO res del siglo XXII catalogarán como el primer coche del futuro. Todo en él es diferente y nada tiene que ver con otros modelos de BMW ni de otras marcas. Está una zancada por delante. Como el Renault Zoe y el Nissan Leaf, se desarrolló desde un principio como coche eléctrico, por lo que pudo elegirse libremente su estructura, dimensiones y ubicación de la parte eléctrica; es decir, sin tener que retocar nada para eliminar escapes o depósito de combustible, por ejemplo. A diferencia de aquellos, se optó por la utilización en serie de nuevos materiales, principalmente, del polímero reforzado de fibra de carbono (PRFC) en la jaula del habitáculo, aluminio en el chasis y magnesio en el salpicadero, lo que rebajó considerablemente el peso y condicionó el diseño, En cuanto a lo primero, el i3 pesa 1.270 kilos, unos 270 kilos menos que
Zoe y Leaf, fundamental para esa buena relación entre peso, prestaciones y autonomía que BMW buscaba para el i3.
En dos partes
La arquitectura del eléctrico bávaro se asienta sobre el sistema LifeDrive, compuesto por dos partes, el módulo Drive de aluminio, que integra la parte activa de la conducción: motor, chasis, acumuladores y componentes estructurales y de protección contra impactos, y el módulo Life de PRFC, que forma el habitáculo. Este sistema reduce a la mitad de tiempo la producción del coche respecto a otros modelos convencionales. La parte eléctrica, o tecnología BMW eDrive, abarca motor, electrificación funcional y acumulador de ión-litio y ha sido completamente
desarrollada por la marca. El motor, que apenas pesa 50 kilos, se sitúa en el centro del eje trasero, que pasa la fuerza a las ruedas posteriores a través de una caja diferencial integrada. Se trata de un motor síncrono híbrido con función de generador para la recuperación de energía, que eroga 170 CV y 25,5 mkg de par máximo constantes desde la puesta en marcha hasta las 5.000 rpm, aproximadamente. Alcanza un régimen de giro máximo de 11.400 vueltas y toma el nombre “híbrido”, según la marca, del elevado par que entrega tanto a bajas como a altas revoluciones. Acoplado a una caja de transmisión variable continua de una sola velocidad, está mecánica acelera al i3 de 0 a 100 km/h en 7,2 segundos y autolimita su velocidad máxima por razones de eficiencia a 150 km/h. Pero las cifras más espectaculares son las de recu-
Se ha eliminado el montante B para facilitar el acceso. La ventanillas traseras no tienen marco y las traseras no son practicables.
Bajo el capó delantero encontramos un pequeño hueco portaobjetos, además de los botes para revisar y poner a nivel los distintos fluidos del coche.
Para acceder a las plazas traseras hay que abrir primero las puertas delanteras. Los cinturones delanteros se integran en las puertas traseras. En 30 minutos puede hacerse una recarga del 80% en una toma de 50 kW.
A FONDO FICHA TÉCNICA Datos del fabricante
MOTOR Y PRESTACIONES Disposición: Trasero transversal Potencia máxima/rpm (CV/kW): 170 CV/125 kW Par máximo/rpm: 25,5 mkg Aceleración de 0 a 100 km/h: 7,2 segundos Recuperación de 80 a 120 km/h: 4,9 segundos Velocidad máxima: 150 km (autolimitada)
Los cuatro asientos son cómodos y recogen bien el cuerpo. Los reposacabezas traseros se abaten para mejor visibilidad. Los mandos están cerca de la mano.
BATERÍA Tipo: Ión-litio Ubicación: Central Capacidad: 18,8 kWh Autonomía: 130-200 km
TIEMPO DE RECARGA (80%) Tiempo recarga a 50 kW: menos de 30 minutos Carga rápida en toma doméstica: 8 horas
TRANSMISIÓN, DIRECCIÓN Y FRENOS Tracción: Trasera Caja de cambios: Automática, de relación fija Dirección: Cremallera asistida eléctrica Diámetro de giro: 9,86 metros Frenos delanteros: Discos ventilados Frenos traseros: Discos
El reparto de pesos entre ejes es al 50%. El motor, que pesa kilos, se sitúa sobre el eje trasero.
SUSPENSIÓN Delantera: Independiente, tipo McPherson, muelles helicoidales, amortiguadores y barra estabilizadora Trasera: Eje de cinco brazos con conexión directa al módulo Drive, muelles helicoidales, amortiguadores y barra estabilizadora. Neumáticos (del.-tras.): 155/70 R19 - 175/60 R19
PESOS Y MEDIDAS Peso en orden de marcha: 1.270 kg. Long./Anch./Altura: 3.999/1.775/1.578 mm Volumen del maletero (mín./máx.): 260/1.100 litros
EuroNCAP: 5 estrellas
peración de 80 a 120 km/h (simulación de adelantamiento), en la que invierte 4,9 segundos, lo mismo que el M3 de 420 CV, y las de consumo, 12,9 kWh/100 km, la más baja de su segmento. Y no es de extrañar, porque cada caballo del i3 tiene que mover sólo 7,47 kilos. Peso reducido, prestaciones deportivas y la tercera pata de la banqueta se llama autonomía. En ésta confluyen dos aspectos fundamentales, el acumulador de ión-litio y la forma de conducir. El primero tiene una tensión nominal de 360 voltios, con una capacidad energética bruta de 22 kWh, de los que son útiles 18,8. Situado bajo el piso, pesa 230 kilos y emplea un sistema de gestión que controla los procesos de carga y descarga, a lo que se une la unidad electrónica
funcional, que coordina el funcionamiento de batería y motor, al mismo tiempo que hace de ondulador al abastecer de corriente al motor desde la batería y de convertidor de tensión para la red de 12 V de a bordo. Además, incluye el control de funcionamiento del cargador, que dependiendo de la fuente de suministro regula la potencia de carga entre 3 y 50 kW. Importantísimo para el buen rendimiento y larga duración del acumulador, así como para óptima autonomía del coche, es su temperatura, para lo que aprovecha el refrigerante del climatizador y la calefacción para mantener una temperatura óptima de 20º. En cuanto a los tiempos de recarga, el 80% está disponible en menos de 30 minutos en una
toma de 50 kW y en aproximadamente 8 horas en una toma doméstica con carga rápida.
Instinto de conservación
Su autonomía, como la de cualquier eléctrico, depende en gran medida de la forma de conducir y varía entre los 130 y los 200 km. Desde la consola situada entre los asientos podemos elegir entre tres modos: Comfort (130-160 km), Eco Pro (130-180 km) y Eco Pro+ (170-200 km). Como puede observarse, la diferencia entre uno y otro modo se amplía 20 km, que no son acumulativos; es decir, si vamos en Comfort y el símbolo de la batería pasa de azul a rojo para indicarnos que quedan 10 km de autonomía, no la aumentaremos 40 km poniéndolo en Eco Pro+. En Comfort
A FONDO
El volumen del maletero es de 260 litros, ampliable a 1.100 abatiendo los asientos. En tal caso, deja un piso de carga plano. La boca de acceso del equipaje es grande.
disfrutaremos de todas las características del i3 sin limitaciones; en Eco Pro veremos reducida la potencia del climatizador, durará menos tiempo la calefacción de los asientos, de los retrovisores y de la luneta, a la vez que la velocidad máxima se limita a 130 km/h, mientras que en Eco Pro+ se desconecta el climatizador, la calefacción y la luz de giro y la velocidad máxima se reduce a 90 km/h. En los dos últimos casos, si se pisa a fondo el acelerador un par de segundos, dispondremos de toda la potencia del motor para alcanzar los 150 km/h de velocidad máxima. Durante la prueba, examiné los tres modos de funcionamiento. Con todas las prestaciones a tope en Comfort, el i3 es un deportivo urbano, que sale el primero de los semáforos (ni las mo-
tos pueden con él) y adelanta con pasmosa facilidad. Quizá su ámbito óptimo de empleo sea en recorridos extraurbanos, aunque con Eco Pro es más que suficiente, al menos, en esta incipiente primavera. Otra cosa será con temperaturas más duras (verano e invierno), cuando climatizador y calefacción deben trabajar al máximo, entonces se impone el Comfort y una vez aclimatados, el Eco Pro. Para temperaturas entre 18 y 28º, el Eco Pro+ es el ideal para la ciudad, porque dispones del máximo rango de autonomía y una velocidad punta, 90 km/h, suficiente para moverte por las calles. Con la primera recargar, sin estar totalmente a tope y probando aceleraciones, recuperaciones y velocidad punta, rodé aproximadamente 95 km. Bien en cierto que exprimí
y disfrute de la versión más racing del coche. En la siguiente recarga, tardó unas 8 horas, utilice principalmente los modos Eco Pro y Eco Pro+ y la autonomía superó los 170 km, a pesar de hacer más de un viaje por el extrarradio a una media de 100-120 km/h.
Compenetrados
Como buen BMW, el i3 reparte al 50% el peso entre cada eje y sitúa el centro de gravedad muy bajo, lo que favorece un comportamiento dinámico fantástico, ampliando por una suspensiones bien calibradas en dureza y extensión y una dirección muy directa, que apenas necesita 2,5 vueltas entre topes para girar en 9,86 metros, revalidando una vez más su condición urbana
A FONDO y deportiva. Impresiona su forma de acelerar, de recuperar, el silencio de marcha y su agilidad, pero lo que más me ha gustado es la compenetración que alcanzas con el acelerador, hasta tal punto que, con anticipación, puedes prescindir en más del 75% de las ocasiones de tocar el freno, lo que significa aumentar hasta un 20% la autonomía respecto a sistemas de recuperación convencionales. Y es que, una vez levantas el pie del acelerador, el motor pasa de propulsor a generador, recargando el acumulador. El i3 me ha traído a la memoria aquellos coches de choque en los que nos divertíamos de niños, que controlabas perfectamente con el acelerador las distancias de detención. Por ciudad, sólo necesitas buen ojo para calcular la distancia, porque a medida que dejas de presionar paulatinamente el acelerador, el i3 pierde velocidad con la misma precisión. Si levantas bruscamente a poca velocidad, las luces de freno se iluminan igual que si hubieras tocado el pedal del freno. Apenas hace falta adaptación, porque el acelerador es una prolongación de ti mismo, es como si tu ce-
Dependiendo del modo de conducción elegido, el i3 dispone de una autonomía que oscila entre 130 y 200 km. Su comportamiento es, en cualquier caso, excelente.
rebro fuese el núcleo del sistema. Realmente asombroso el nivel de interacción que puedes llegar a alcanzar. Por autovía, si a velocidad legal relajas la presión sobre el acelerador hasta alcanzar su posición neutral (el pie sólo apoya sobre el pedal, sin ejercer fuerza), el motor se desacopla del propulsor, aprovechando para moverse exclusivamente la energía cinética. Es lo que otras marcas llaman navegación a vela y BMW, planeo, y se ve claramente en el cuadro de instrumentos, porque el indicador de consumo se sitúa justo en el centro. Ese planeo se produce generalmente en llano y bajadas, aunque en éstas se alterna con momentos de recarga del acumulador. Durante la prueba, bajando desde Las Rozas a Madrid, con una autonomía de 110 km, llegue al centro de la ciudad con ¡¡112 km de autonomía!! La Cuesta de las Perdices obró el milagro y sumó kilómetro donde no había. Excepcional el motor en su función generador. Y si antes dije que me divertí con la cara más deportiva del i3, con las ecológicas lo saboreas en toda su intensidad.
Calidad, calidad y calidad
Me ha gustado tanto la parte técnica, tecnológica y el comportamiento que apenas me queda sitio para hablaros del diseño, aunque las fotografías hacen justicia. Sólo unos ligeros apuntes: la alta resistencia del PRFC ha permitido eliminar los montantes B, de forma que el acceso al interior es fantástico, no sólo porque las puertas invertidas liberan mayor espacio, sino también porque el asiento delantero pueda abatirse para facilitar aún más la entrada. No me ha importado que las puertas traseras fueran más pequeñas, pero sí que los cristales no se bajen. Exteriormente, el i3 se define por dos características, el Black Belt (franja negra que corre del capó a la zaga, incluido el techo) y el Stream Flow, zona acristalada donde convergen lateralmente las líneas superior e inferior en la trasera. También por el amplio portón de cristal del maletero, donde se alojan las ópticas traseras. El interior destaca por la enorme calidad percibida y por elegante equilibrio entre los colores. Poliuretano de Sensatec y un tejido ob-
A FONDO tenido a partir de materias primas recicladas se emplean en asientos y puertas, si bien hasta el 25% del habitáculo está construido con materiales reciclados o regenerables. El soporte del tablero de instrumentos y el revestimiento de las puertas son de fibras de cáñamo Kenaf (muy similar a la fibra de vidrio), que proporcionan un excelente acabado y son agradables al tacto. Bien situado frente al volante, en una posición ligeramente elevada que facilita la anticipación al tráfico, el conductor encuentra tras de sí el cuadro de instrumentos, una pantalla digital que le informa de autonomía, gasto de energía y recarga, velocidad, kilometraje… No me ha gustado que la señalización de intermitencia en dicho cuadro quede arriba y a los extremos, porque en muchas ocasiones no se ve con el volante. Los mandos están al alcance de la mano y asociados en grupos lógicos. El mayor de todos está a la derecha e integra el botón de arranca y parada y el selector del cambio, que se mueve, con posiciones D (directa), P (parking), N (punto muerto) y R (marcha atrás). Coronando la cima del salpica-
dero una enorme pantalla de 10,2”, que deja por debajo un amplio hueco para depositar objetos. Al frente de la consola, los mandos del equipo de audio, el climatizador y dos salidas de aire. Entre los asientos se encuentra el mando iDrive, con botones de acceso directo a distintas funciones que aparecen en la gran pantalla central (especialmente útiles las del eDrive), y el selector de modo de conducción (Comfort, Eco Pro…) y un poco más atrás el botón del freno de mano eléctrico. Los asientos delanteros son cómodos, recogen bien el cuerpo y son bastante delgados, de forma que suma espacio para las rodillas en las plazas traseras. Los traseros son igual de confortables y ergonómicos, con espacio suficiente en altura, para rodillas y hombros. Una pequeña pega que encuentro es que la elevada distancia al suelo, por las baterías, dificulta el acceso a las personas mayores. En cambio, al no tener eje de transmisión ni sistema de escape, el suelo es plano y piernas y pies pueden adoptar una posición muy natural y cómoda. A la amplitud interior hay que sumar una virtud más, la mo-
dularidad, pues los respaldos se abaten por partes simétricas y amplían la capacidad de carga desde los 260 hasta los 1.100 litros, con un piso totalmente plano. En cuestión de equipamiento, de serie incluye navegador Professional con indicación dinámica de la autonomía restante, conexiones USB y AUX, manos libres, climatizador, sistema de control al aparcar PDC con sensores traseros, cable para recargar la batería conectándola a una toma de corriente doméstica… a lo que se puede añadir distintos elementos y paquetes para personalizarlo a nuestro gusto. Antes de concluir, decir que por 4.490 euros más se accede al i3 Rex, que cuenta con un prolongador de autonomía (hasta 300 km) mediante un motor de gasolina de 2 cilindros y 34 CV, que se monta junto al eléctrico en el eje posterior para mantener un nivel mínimo de carga, mientras que el depósito de 9 litros se ubica bajo el capó delantero, de forma que no roba espacio al habitáculo. Juan Luis Franco
En la pantalla tras el volante (las dos de la izda.), informa de velocidad, modo de conducción, nivel de carga... Las otras dos corresponden a las de la consola.
El salpicadero es sencillo y exhibe una calidad de materiales y ajustes de primera. El i3 reparte suficientes huecos portaobjetos por el habitáculo.
Desde el mando tras del volante se arranca y para el motor. Girando su extremo se selecciona la velocidad: D (directa), P (parking), N (neutra) o R (marcha atrás).
A FONDO
Jaque al A4…y a sus rivales
Audi A3 Sedán 1.8 TFSI S tronic Ambition
De estética coupé, comportamiento deportivo y con un potente corazón de 180 CV asociado al versátil cambio S tronic, el A3 Sedán 1.8 TFSI pone en jaque al Audi A4 y a todos sus rivales calibrando calidad, precio y habitabilidad.
E
l estreno de Audi entre los compactos Premium de tres volúmenes no podía ser más acertado ni más a tiempo. Si tenemos en cuenta su longitud, 4.456 mm, no tiene competencia, es más pequeño y debería encuadrarse en un segmento inferior que no existe. El Audi A4 mide 4.701 mm; el Serie 3 de BMW, 4.624; el Volvo V60, 4.635, y el Mercedes CLA, 4.630 mm; es decir, le sacan entre 245 y 168 mm, poco más o menos lo que mide nuestra revista de anchura. Sin embargo, ofrece una habitabilidad tan amplia como la de los anteriores y llega a superar al Volvo en espacio para la carga, 425 litros del Audi por 380 del sueco. Los que más maletero ofrecen son el A4 y el BMW Serie 3, con 480 litros, 55 litros más que el A3 Sedán. Esa generosa habitabilidad, que suele tener
su punto dramático en las plazas traseras, se solventa con una distancia entre ejes correcta (2.631 mm) y adelgazando y socavando los respaldos de los asientos delanteros, de manera que a un adulto de 1,85 metros le sobra espacio para las piernas. Si por espacio interior puede competir con modelos del segmento superior, también por calidad, mecánica y comportamiento, poniéndolos en jaque cuando del peculio se trata, al ser entre 2.000 y 8.000 euros más barato. Ubicado en un terreno de nadie, pero con argumentos para rivalizar con sus hermanos mayores, el A3 Sedán promociona como alternativa para quienes buscan un sedán Premium a buen precio. Además, vestido con un elegante traje coupé, relaja la tensión y el formalismo de las grandes berlinas y los troca en dinamismo.
Precisamente, su imagen es uno de los aspectos que llama la atención, más aún en nuestro modelo de pruebas, que representa la máxima expresión de deportividad al combinar el acabado Ambition con el paquete S line y que se distingue por la parrilla Singleframe en negro brillante, entradas de aire con rejilla en diseño de panal, taloneras ensanchadas o tren de rodaje deportivo, que rebaja la altura de la carrocería 25 mm. Así pues, su aspecto general es inmejorable, con un frontal cargado de fuerza, una silueta potenciada por los remarcados pasos de rueda, las enormes cubiertas 235/35 R19 (opcionales) y la suave caída hacia la zaga, que se remata en un alerón bien definido y por un difusor que acoge el doble colín de escape cromado. Con un coeficiente aerodinámico de 0,29, el A3 Sedán no comparte ni una sola pieza
A FONDO
Un sedán muy modulable, gracias a los respaldos abatibles por partes. La cámara del ACC se sitúa bajo la matrícula. El motor 1.8 TFSI es una auténtica maravilla.
De presencia impecable, mecánica brillante y buena habitabilidad, el comportamiento continúa la misma pauta y presume de gran dinamismo. de chapa con sus hermanos de gama, aunque como ellos presenta un equilibrado reparto de pesos, con un 59% sobre el eje delantero y un 41% sobre el trasero. Peso que se ha contenido en sólo 1.370 kilos gracias al empleo de aceros de alta tecnología y aluminio.
Vistoso y sencillo
Otro de los puntos fuertes de la marca de los cuatro aros es el interior. No sólo por los buenos materiales, por el excelente ajuste o por el completo equipamiento, también por su diseño, que siendo sencillo resulta atractivo, vistoso y práctico. El volante y el asiento regulables en altura y profundidad favorecen una buena posición de conducción, a lo que contribuye asimismo la correcta distribución de los mandos en torno al conductor. A la izquierda, luces, intermitentes y regulador velocidad adaptive cruise control (ACC), que instala su sensor de radar en la parte inferior de la parrilla. Fijas la velocidad deseada y uno de los niveles de distancia que quieres mantener con el vehículo precedente y
el A3 Sedán acelera y frena sólo. Al combinarse con el S tronic, como en nuestro caso, añade una función Stop&Go que puede detener por completo el coche, y si la parada dura menos de 3 segundos, reiniciar la marcha automáticamente. De equipar el paquete de asistentes, la regulación del ACC llega hasta los 200 km/h; en caso contrario, hasta los 150 km/h. Ese paquete de asistentes está integrado por Audi side assist, que avisa de otros coches en nuestro ángulo muerto; Audi active lane assist, o sistema de mantenimiento de carril; el reconocimiento de señales de tráfico, el asistente de aparcamiento con visualización del entorno y el sistema de seguridad Audi pre sense, que tensa los cinturones y cierra las ventanillas y el techo panorámico ante situaciones de conducción inestable. Ampliado con el sistema Audi pre sense front, actúa en los frenos en caso necesario y añade el freno de emergencia en ciudad, que funciona con el radar delantero hasta 30 km/h y puede detener por completo el coche en caso de riesgo de colisión.
Sigo el repaso y a la derecha del volante está el mando de los limpiaparabrisas y, adosado al mismo, sobresalen ligeramente las levas del cambio, la de la izquierda para reducir y la derecha para subir velocidades. Me hubiera gustado más unas levas fijas y grandes, que son más fáciles de encontrar en giros cerrados. El centro del salpicadero se reserva para la pantalla emergente a color del sistema MMI, que muestra información del navegador, equipo de audio, conexión a internet y del coche, así como del Audi drive select, al que se accede desde un botón situado debajo de los difusores de aire de diseño jet y que varía la gestión del motor, la servodirección y el S tronic dependiendo del modo de conducción elegido: efficiency, comfort, auto, dynamic o individual. La palanca de cambios, el botón de arranque, el mando de volumen del equipo de audio, el mando MMI, cuya parte superior es táctil y sirve para introducir letras y cifras, y el freno de estacionamiento electromecánico ocupan la consola entre los asientos. Al MMI, a pesar
A FONDO FICHA TÉCNICA Datos del fabricante
MOTOR Disposición: Delantero transversal Nº cilindros: 4 en línea Cilindrada: 1.798 c.c. Nº válvulas por cilindro: 4 Alimentación: Inyección directa de gasolina, turbo e intercooler Potencia máxima/rpm: 180 CV/5.100-6.200 Par máximo/rpm: 25,5 mkg/1.250-5.000
Los mandos están al alcance de la mano y los relojes se leen bien. Las levas detrás del volante agilizan los cambios.
TRANSMISIÓN, DIRECCIÓN Y FRENOS Tracción: Delantera Caja de cambios: Automática S tronic, 7 velocidades Dirección: Cremallera asistida eléctrica Diámetro de giro: 11,0 metros Frenos delanteros: Discos ventilados Frenos traseros: Discos
SUSPENSIÓN Delantera: Independiente, tipo McPherson, muelles helicoidales, amortiguadores y barra estabilizadora Trasera: Independiente multibrazo, con muelles helicoidales, amortiguadores y barra estabilizadora. Neumáticos: 235/35 R19
Sencillo, atractivo y de calidad son las características que mejor definen el salpicadero. El cambio S tronic es rápido.
PESOS Y MEDIDAS Peso en orden de marcha: 1.370 kg. Long./Anch./Altura: 4.456/1.796/1.416 mm Capacidad del depósito: 50 litros Volumen del maletero (mín./máx.): 425/880 litros
PRESTACIONES Y CONSUMOS Aceleración de 0 a 100 km/h: 7,3 segundos Velocidad máxima: 235 km Consumo en ciudad: 7,0 l/100 km Consumo extraurbano: 4,8 l/100 km Consumo medio: 5,6 l/100 km
EuroNCAP: –
de estar retirado de la vista, te acostumbras enseguida, gracias a los botones de acceso directo. No puedo decir lo mismo del mando central con función táctil, porque la dureza de la suspensión te hace errar en exceso y es mejor, más recomendable y seguro utilizarlo en parado.
Ante todo, versátil
Esa parece ser una de las características que Audi se planteó para el A3 Sedán, que fuese versátil en su interior y en su empleo, y en ambos lo consiguió. En el primero, con una lograda habitabilidad, reforzada por la comodidad de unos asientos ergonómicos que sujetan bien el cuerpo, aunque detrás, como suele ser habitual en los sedán, la plaza central es incómoda por dura y porque el túnel central es muy voluminosos y obliga a adoptar una posición forzada. Tampoco la anchura a los hombros alivia, aunque en altura sí es generoso. Además, refuerza la modularidad con unos
respaldos abatibles por partes asimétricas, que dan mucho juego para transportar objetos largos. Con una amplia boca de carga, con ellos abatidos no queda un piso plano, pero extiende la capacidad hasta los 880 litros. En cuanto al motor, de nuevo desarrollo, es una maravilla de funcionamiento y de tecnología que eroga 180 CV entre 5.100 y 6.200 rpm y un par máximo de 25,5 mkg entre 1.250 y 5.000 vueltas. Ahí es nada, nos encontramos con fuerza desde la zona baja hasta la alta del tacómetro; es decir, con respuesta inmediata a todo régimen. Para ello, combina la inyección indirecta (complementa a la directa en carga parcial, inyectando gasolina al final del colector de admisión, donde se mezcla óptimamente con el aire y consigue rebajar consumo y emisiones), con la directa, que entra en acción en el arranque y con cargas elevadas. Asimismo, los árboles de levas de admisión y escape son regulables, lo que reduce las pérdidas por in-
tercambio de gases y permite unos niveles de libertad en el llenado de las cámaras de combustión inéditos. La transmisión de la fuerza se realiza a través del cambio automático S tronic de 7 velocidades, que apenas tarda unas centésimas de segundo en cambiar de marcha. Para ello, emplea dos engranajes parciales, con dos embragues multidisco que gestionan las marchas. Aunque sólo uno de los engranajes está unido al motor, los dos están activos, de forma que cuando aceleramos en tercera, por ejemplo, la cuarta ya está acoplada en el segundo engranaje. Con esta transmisión, el A3 Sedán acelera de 0 a 100 km/h en 7,3 segundos y alcanza 235 km/h de velocidad máxima.
Diversión al volante
Si supera con sobresaliente los apartados vistos hasta ahora, en comportamiento obtiene matrícula de honor. El confort de marcha en autopistas y autovías es elevado, aunque la
A FONDO
Los asientos son cómodos y el equipamiento, completo. Desde el mando MMI se controlan la mayoría de funciones.
suspensión deportiva y el bajo perfil de los neumáticos transmiten con sequedad los baches al habitáculo, a pesar de que el sistema de regulación electromagnética de la amortiguación Audi magnetic ride intenta compensarla. Seleccionable en tres posiciones: Comfort (más equilibrada y confortable), Auto y Dynamic (más dura y con menos balanceos), analiza permanentemente el estado de la calzada y el estilo de conducción, ajustando la dureza de forma continua en milésimas de segundo. En carreteras de montaña, con curvas sucesivas, es donde lo valoramos con mayor aprecio, pues apenas permite inercias y asienta al coche sobre el asfalto con aplomo. El eje trasero sigue con precisión al delantero, que mejora la trayectoria en curvas con el bloqueo transversal electrónico, subfunción del control de estabilidad que frena ligeramente la rueda interior de la curva cuando pierde tracción y envía más par a la exterior, metiendo el morro en la tra-
zada. Enlaza virajes con precisión milimétrica y el paso por curva es elevado, siempre bien apoyado y con un motor que descarga con nobleza su fuerza sobre el asfalto. Independientemente de la posición de cambio escogida (automática, deportiva o manual), puede cambiarse de marcha manualmente con las levas, lo que permite personalizar nuestro estilo de conducción en cualquier momento. En estas carreteras rotas, con fuertes pendientes y sinuosas, es donde el conjunto motor y cambio ha dado su verdadera talla, con reducciones impensables y apuradas de marcha hasta casi el corte de inyección. De vuelta a la autopista, selecciono Efficiency en el Audi drive select para rebajar consumo. En este modo, la respuesta del motor es más pausada y los cambios se producen a menos régimen, además de limitar la energía utilizada por sistemas como el climatizador, el Audi pre sense, el Adaptative Cruise Control…
En ocasiones, alcanzada la velocidad de crucero, el motor automáticamente se desacopla del cambio y el A3 Sedán rueda en punto muerto. En Efficiency realicé las mediciones de consumo, que arrojaron un gasto de 5,2 l/100 km a 90 km/h y de 6,3 l/100 km a 120 km/h. Si a ello sumo los 7,2 l/100 km del recorrido urbano, conseguidos en buena parte gracias a un sistema Start&Stop que funciona a la perfección, el consumo medio durante la prueba fue de 6,5 l/100 km, lo que le habilitan para recorrer 718 km con un depósito de gasolina. Atractivo, amplio, bien equipado, con una mecánica excepcional y un comportamiento extraordinario, el A3 Sedán pone las cosas difíciles a su hermano mayor, el A4, que está en pleno proceso de renovación y promete sorpresas cuando llegue en 2015. Su competitivo precio pone la guinda al pastel. Juan Luis Franco
L
A FONDO
a primera sensación que te transmite cualquier Mini es la de estar al volante de un kart. Si se trata del Paceman, coupé deportivo que deriva del Countryman y que la propia marca cataloga como el primer Sport Activity Coupé de su segmento, más todavía. Pero, si además se impulsa por el prodigioso motor 1.6 de inyección directa de gasolina, turbo Twin Scroll y sistema de regulación variable de las válvulas (basado en el Valvetronic de BMW) y se retoca en los talleres John Cooper Works, la sensación deja de existir y se convierte en pura realidad: es un kart de cuarto plazas y maletero; es decir, un coche construido para divertirse. Su mecánica de 218 CV viaja desde el corazón de Mini, en Hams Hold (Inglaterra), hasta la planta de Magna Steyr (Graz, Austria), donde se monta el Paceman, que en esta versión tan deportiva recibe tracción integral ALL4 para mayor eficacia en la transmisión de la fuerza al asfalto y seguridad. El sistema, en condi-
ciones normales, transfiere el par a las cuatro ruedas y, en condiciones extremas, puede pasarlo todo a las traseras, si bien la fuerza se reparte de modo optimizado hacia el eje que tiene mayor capacidad de tracción. Algunos estaréis pensado ¡¿qué demonios me importa esto?! Pues no he terminado aún, y es fundamental para entender el brillante comportamiento dinámico del Paceman JCW. La tracción ALL4 trabaja en armonía con el control de estabilidad DSC y con el bloqueo electrónico del diferencial delantero EDLC, de forma que es capaz de distribuir anticipada y continuamente el momento de impulsión para adaptarse al modo en que el conductor traza las curvas. Como también, en el eje trasero, incorpora diferencial central de funcionamiento electromagnético a las cuatro ruedas, permite reacciones extremadamente rápidas y precisas, optimizando la capacidad de tracción, la estabilidad dinámica y la agilidad en curvas a alta velocidad.
Engachado al asfalto
Creo que no es preciso aclarar, pero lo haré, que lo que más me ha gustado de este coche es su comportamiento dinámico. Porque de verdad sientes como el sistema ALL4 pasa fuerza al eje trasero para redondear las curvas y porque de verdad notas como las ruedas se enganchan a la carretera. Unas sensaciones amplificadas por chasis, motor y cambio. El primero baja la altura del coche 10 mm y se potencia con un tarado más deportivo y duro de muelles y amortiguadores y con barras estabilizadoras reforzadas. Asimismo, la dirección copia las órdenes al volante y los frenos, de alto rendimiento con mordazas en rojo, se dosifican fácilmente y proporcionan cortas distancias de parada. A todo ello se añaden unas llantas de 19”, con neumáticos 225 de anchura y 40 de perfil que, conjuntamente con la suspensión, filtran escasamente los baches. Semejante configuración hacen pensar en una estabilidad brutal, y así es. Entra y sale de las curvas
En el Mini Center Rail pueden acoplarse distintos portaobjetos.
Cuatro asientos individuales cómodos. El acceso a los traseros es algo complicado.
Mini John Cooper Works Paceman
El nombre del viento Kvothe, el protagonista de la trilogía Crónica del asesino de reyes, de Patrick Rothfuss, ya puede dejar de buscar el nombre del viento. Con un motor de 218 CV, una estética seductora y un brillante comportamiento, se le nomina Mini John Cooper Works Paceman y es rápido como un huracán, ágil como un tornado y liviano como la brisa.
A FONDO plano, sin que inercias ni balanceos molesten, aunque si la carretera es bacheada, la sequedad de la suspensión y el bajo perfil de los neumáticos derivan en molestos rebotes. Devora las curvas y si entras algo colado, puedes notar como la tracción ALL4 y todo el sistema que apareja pasa la fuerza de un eje a otro para no perder ni un caballo de impulso y salir perfectamente colocado. Es en este tipo de trazados donde su dinámica más se asemeja a la de un kart y donde la diversión no encuentra límites, sobre todo, cuando las curvas cierran ángulos impensables y se enlazan unas con otras. Otro de los grandes protagonistas, el motor, en ese momento brilla con plenitud. Los 28,6 mkg de par máximo entre 1.900 y 5.000 rpm llenan de fuerza las ruedas, que levantan el asfalto a su paso. Y si puntualmente necesitas más, se vitamina hasta los 30,6 mkg entre 2.100 y 4.500 vueltas para que no decaiga la intensidad. La inmediatez al acelerador es una de las cosas que más sorprende y más me gusta. Ya sea a
bajo, medio o alto régimen, siempre tiene algo que dar y lo hace con tanta celeridad y constancia como un motor eléctrico de altas prestaciones. Además, pulsando el botón Sport de la consola proporciona una respuesta más rápida al acelerador, un sonido más deportivo y cambia la línea característica de asistencia a la dirección. Durante la prueba lo pulse en varias ocasiones y los cambios apenas se notan. Que alcance 226 km/h de velocidad máxima no es su mayor mérito, lo es más que acelere de 0 a 100 km/h en 6,9 segundos y que los adelantamientos sean un visto y no visto, lo que redunda en seguridad. Y así lo comprobé cuando rodando a 90 km/h, a sólo 2.100 vueltas, pise el acelerador y, al momento, el régimen subió a 2.900 rpm y la velocidad a 120 km/h. A medida que hundes el pie en el acelerador, el bonito rugir del motor te avisa de velocidades delictivas, porque el confort de marcha y la seguridad que transmite son tan elevados que crees circular a mucho menos de lo que lo haces. A
pesar de la sequedad y dureza de la suspensión, la comodidad por autopistas y autovías es elevada. Punto positivo también para la rumorosidad, con una bien trabajada lucha contra el viento y un kit aerodinámico de serie, aunque faltan por pulir algunos aspectos, como la reverberación interior que el aire provoca al bajar la ventanilla, idéntico efecto al que se produce en el Range Rover Evoque Coupé. Por ciudad, esa ronca respiración del motor despierta a los viandantes, que enseguida vuelven la cabeza y se ven sorprendidos por su atractiva silueta. Su ágil manejo y contenidas dimensiones, unidos a ese elevado par que entrega desde muy bajas vueltas, hacen que se mueva con destreza por estrechas callejuelas, mientras que sus contenidas dimensiones facilitan el aparcamiento.
Dinámico pero ahorrador
Exprimir el potencial de este motor corre a cargo de una caja de cambios de 6 velocida-
Por debajo del piso del maletero dispone de un amplia superficie para diversos objetos.
El maletero cubica 380 litros de capacidad, que se amplía al abatir los respaldos de los asientos traseros hasta los 1.080. El comportamiento dinámico del Paceman JCW es una de sus virtudes sobresalientes y más divertidas Es un gran kart. Vayas por donde vayas, con el Mini Paceman llamarás la atención. Si no es por su estética, es por el deportivo sonido de su motor. Acelera de 0 a 100 km/h en 6,9 segundos.
A FONDO des que, con unos desarrollos perfectamente adaptados al motor, busca dinamismo en las prestaciones sin quemar las naves del consumo. De perfecto guiado y corto recorrido entre marchas, no me ha gustado la proximidad entre primera y marcha atrás, menos aún porque no hay tope ni gatillo que las separe y es fácil equivocarse. Una vez adaptado, es un lujo y un placer manejarlo e incluye en el cuadro de instrumentos indicación para el momento óptimo de cambio, que ayuda a dosificar el combustible. En esta misma dirección trabaja
el resto de tecnología Minimalist del Paceman, con recuperación de energía de frenado y función Auto Start-Stop, entre otros. Oficialmente, gasta 7,4 l/100 km, que en mis mediciones se fueron a 8,2 l/100 km, cifra nada exagerada para la deportividad que ofrece. De su estética poco puedo decir, porque para gusto se hicieron los colores, pero en semáforos, pasos de cebra y todos aquellos sitios donde quedaba expuesto a la mirada de los demás, el Paceman llamaba la atención. Incluso algunos conductores procuraban poner su
coche en paralelo para analizarlo a fondo. La firma John Cooper Works en el frontal, en la zaga y en las llantas de radios cromados CrossSpoke Crusher, junto a las salidas de escape integradas en el paragolpes, identifican exteriormente al más deportivo de los Paceman. También las exclusivas franjas deportivas Chili Red.
Capricho para cuatro
El interior, concebido para cuatro ocupantes, es un prodigio de ingenio combinado con una calidad de materiales y ajustes sobresa-
El cuadro de instrumentos se lee muy bien. La consola central recoge el velocímetro y la pantalla multifunción. Los mandos se agrupan con lógica y se manejan fácil. Cuenta con arranque por botón. Materiales y ajustes de calidad en el salpicadero.
La guantera es capaz y el cambio, preciso. El mando del equipo multimedia está fuera de la vista. Llantas de 19”.
A FONDO FICHA TÉCNICA Datos del fabricante
MOTOR
El potente motor 1.6 turbo carga con efectividad y fuerza la tracción a las cuatro ruedas.
Disposición: Delantero transversal Nº cilindros: 4 en línea Cilindrada: 1.598 c.c. N válvulas por cilindro: 4 Alimentación: Inyección directa de gasolina, turbo e intercooler Potencia máxima/rpm: 218 CV/6.000 Par máximo/rpm: 28,6 mkg/1.900-5.000
TRANSMISIÓN, DIRECCIÓN Y FRENOS Tracción: A las cuatro ruedas Caja de cambios: Manual, 6 velocidades Dirección: Cremallera asistida eléctrica Diámetro de giro: 11,6 metros Frenos delanteros: Discos ventilados Frenos traseros: Discos
SUSPENSIÓN Delantera: Independiente, tipo McPherson, muelles helicoidales, amortiguadores y barra estabilizadora Trasera: Independiente multibrazo, con muelles helicoidales, amortiguadores y barra estabilizadora. Neumáticos: 225/40 R19
PESOS Y MEDIDAS Peso en orden de marcha: 1.475 kg. Long./Anch./Altura: 4.124/1.786/1.527 mm Capacidad del depósito: 47 litros Volumen del maletero (mín./máx.): 330/1.080 litros
PRESTACIONES Y CONSUMOS Aceleración de 0 a 100 km/h: 6,9 segundos Velocidad máxima: 226 km Consumo en ciudad: 9,4 l/100 km Consumo extraurbano: 6,2 l/100 km Consumo medio: 7,4 l/100 km
EuroNCAP: 5 estrellas
lientes. Los asientos individuales recogen bien el cuerpo y son muy amplios y cómodos. Los delanteros se regulan en altura y profundidad y el respaldo se abate para facilitar la entrada a las plazas traseras, lo que viene a ser algo complicado porque los asientos posteriores están muy retrasados. La mayoría de los mandos están bien situados en torno al conductor, que frente a sí tiene el cuentarrevoluciones con velocímetro digital. He observado que los retrovisores exteriores, muy bajos, están parcialmente ocultos por las puertas, pero la visibilidad posterior a través de ellos es perfecta. La zona superior de la consola está dominada por el velocímetro analógico, que en su interior aloja el sistema multimedia con pantalla de 6,5” y el indicador de combustible, mientras que se echa en falta un reloj de temperatura. Por debajo, los mandos del equipo de audio y del climatizador y, más abajo, los botones de asientos calefactados, desconexión
del control de estabilidad y Auto Start-Stop, cierre automático de puertas, función Sport y antinieblas. Los únicos pulsadores retirados de la vista, junto al cambio, son los de acceso al sistema multimedia que, precisamente, por ser de los más utilizados, debían estar en lugar bien visible. Un poco más retrasado, en el comienzo de sistema de vanos portaobjetos Mini Center Rail, encontramos el puerto USB y la entrada auxiliar. Y ya que hablamos de portaobjetos, delante hay profusión de ellos para dejar todo tipo de cosas y cuenta asimismo con una amplia guantera. Además, el mencionado Mini Center Rail da servicio a todas las plazas. Como su nombre indica, es un raíl en el que pueden acoplarse y desplazarse portalatas, portagajas, portamóviles… Un buen ejemplo de practicidad que se remata con los respaldos de los asientos abatibles por partes, que incrementan el volumen del maletero de 330 litros a 1.080, si bien no deja un piso plano.
En cuanto al equipamiento de serie, todos los Mini Paceman JCW dispone de antinieblas, climatizador, elevalunas eléctricos, cierre centralizado, arranque por botón, retrovisores regulables eléctricamente, sistema Center Rail de vanos portaobjetos y para montaje de componentes externos y equipo de audio MINI Boost CD, a lo que en opción se puede añadir desde un equipo de alta fidelidad Harman/Kardon hasta el MINI Connected, con el que se puede acceder a numerosos servicios de información, entretenimiento y comunicación, entre otros. Llamar al viento es gratis. Que acuda transmutado en Paceman John Cooper Works cuesta en 39.000 euros, pero disfrutar de la exclusividad de conducir uno de los coupés más divertidos que existen no tiene precio, te lo aseguro. Juan Luis Franco 49
CONTACTO
P
ara ello, la marca alemana ha multiplicado por tres la superficie de la planta de Leipzig donde se fabrica y también ha duplicado el número de trabajadores que lo hacen, que pueden llegar a fabricar hasta 50.000 vehículos al año. La inversión total ha sido de 500 millones de euros. Por cierto, el nombre Macan proviene de una palabra indonesia que significa “tigre” y que realmente hace honor a su nombre: fuerte y potente con capacidad para lanzarse en cualquier momento.
Línea Porsche
Estéticamente, y según Porsche, utiliza muchos de los rasgos característicos de los superdeportivos de la marca de Stu-
Porsche Macan
Camino del éxito
Tras el éxito cosechado por el Cayenne, Porsche quiere repetir con el Macan entre los SUV compactos Premium, segmento en el que se espera un espectacular aumento de ventas en los próximos años. Y, tras las impresiones que nos ha dejado la toma de contacto, estamos seguros que lo conseguirá.
ttgart, que podríamos definir con dos palabras: ancho y bajo. Sus formas nos llevan a pensar en deportividad y dinamismo, sin olvidar la elegancia. El frontal es muy similar al del Cayenne, hasta el punto de que no es fácil diferenciarlos. Sin embargo, la trasera es más personal, destacando los alargados grupos ópticos y la forma de la caída del techo. Lateralmente tiene cierto parecido con el 911. El Macan, más pequeño que los Cayenne y Panamera, tiene una longitud de 4,68 metros, una altura de 1,62 metros y una anchura de 1,92 metros. Sus principales competidores son el Audi Q5, el BMW X3 y el Mercedes-Benz GLK. A nivel de motorizaciones, la gama se compone de tres versiones. La primera,
el S Diesel, incorpora el motor turboalimentado 3.0 V6 de 258 CV, mecánica ya empleada en otros vehículos del grupo Volkswagen. El consumo medio es de 6,1-6,3 l/100 km y el nivel de emisiones de CO2 es de 159-164 g/km El siguiente es el Macan S, con un motor 3.0 V6 de gasolina, sobrealimentado con dos turbocompresores y una potencia de 340 CV, con cambio automático de doble embrague y que anuncia una velocidad máxima de 254 km/h y unos niveles de consumo de 8,7-9,0 l/100 km, con unas emisiones de CO2 de 204-212 g/km. Finaliza la motorización con el gasolina Macan Turbo, impulsado por un motor 3.9 V6 biturbo de 400 caballos
El Porsche Macan está disponible con dos motores de gasolina de 340 y 400 CV y un turbodiésel de 258 CV.
CONTACTO
El comportamiento es puro Porsche, destacando la firmeza de apoyo sobre cualquier terreno. El Porsche Torque Vectoring Plus, que permite distribuir el par motor en las ruedas traseras en función de la motricidad, es opcional.
de potencia y cambio PDK, lo que le confieren una velocidad punta de 266 km/h, un gasto de combustible de 8,99,2 l/100 km y unas emisiones de 208215 g/km de CO2. El equipamiento es de lo más completo, destacando, entre otros elementos, el sistema de control de descensos, un modo Off-Road, que gestiona el cambio, el funcionamiento del control de tracción y los regímenes de revoluciones del motor, el sistema de aviso de cambio involuntario de carril y un sistema inteligente de iluminación PDLS Plus. En cuanto a las llantas, pueden llegar a ser hasta de 21 pulgadas.
En el interior, la calidad rezuma por los cuatro costados, con la utilización masiva de materias nobles. Por lo que respecta al maletero, su capacidad es de 500 litros, que pueden ampliarse hasta los 1.500 litros si se abaten los respaldos de los asientos posteriores. El comportamiento no puede negarse que es totalmente Porsche, destacando la firmeza de apoyo sobre el pavimento, sea éste cual sea. Excelente la precisión con que se conduce y la potencia perfectamente dosificable y siempre disponible, similares a las de cualquier otro modelo de la marca. El Macan no desmerece en absoluto y hace honor a su apellido.
El Porsche Macan se ha empezado a vender en este mes de abril y los precios oficiales son los siguientes: 65.664 euros para el Diesel, 68.175 euros para el gasolina de 340 CV y 93.102 euros para el Turbo de 400 CV. Todas estas versiones están disponibles con sistema de tracción total controlado a través de un embrague multidisco de funcionamiento electrónico, al que se le puede añadir, de forma opcional, el dispositivo Porsche Torque Vectoring Plus (PTV Plus), que permite distribuir el par motor en las ruedas traseras en función de la motricidad. Raúl del Hoyo
51
CONTACTO
E
l sistema que equipa esta nueva versión consta de un motor diésel de 5 cilindros y 2,4 litros, con una potencia de 215 CV, y un motor eléctrico de 68 CV, que actúa sobre las ruedas posteriores, mientras que el diésel lo hace sobre las delanteras. Tres son los modos de conducción que se pueden emplear: “Pure”, “Hybrid” y “Power”, a los que se suman otros dos que Volvo entiende como complementarios, que son “Save” y “AWD”. De forma resumida, podríamos decir que Pure es el modo eléctrico puro, con una autonomía de 50 kilómetros; Hybrid, con los dos motores, diésel y eléctrico en funcionamiento; Power, el híbrido con máxima potencia; Save”, recarga forzada de la batería, y AWD, funcionamiento en cuatro ruedas motrices. Para cargar la batería puede hacerse desde un enchufe normal, de una casa o un parking, con intensidades que van desde 6 hasta 16 amperios y el tiempo de carga con la menor intensidad es de 7,5 horas, mientras que con 10 amperios baja hasta las 4,5 horas y con 16 amperios una hora menos; es decir, 3,5. El interior es similar al de las versiones normales del V60, excepto algunos detalles de la instrumentación que cambian y algunos botones de la consola central. La tapicería es de cuero negro con costuras en contraste e inserciones de madera azul y gris. La lista de equipamientos de serie incluye funciones tales como la dirección asistida progresiva, el asiento del conductor eléctricamente ajustable, sensores de aparcamiento delantero y trasero, conexión telefónica Bluetooth, Volvo on Call y equipo de sonido High Performance Multimedia DVD, con su amplificador de 4x40 w, ocho altavoces y pantalla de siete pulgadas. El maletero, debajo del cual van colocadas las baterías, tiene un volumen de 130 litros menos que el resto de la gama; es decir, la capacidad se queda en 300 litros.
La gama de motores Drive-e
Los nuevos motores Drive-e ya están disponibles para toda la gama. La
52
El V60 Plug-in-Hybrid monta dos motores. El turbodiésel de 5 cilindros y 215 CV pasa la fuerza a las ruedas delanteras y el eléctrico, de 68 CV, a las traseras.
Volvo V60 Plug-in-Hybrid y gama Drive-e
Menos consumo, menos emisiones Tras dos años comercializándose en el mercado europeo y mundial, llega a España la versión Plug-in-Hybrid del Volvo V60, primer híbrido diésel enchufable del mundo, que ha empezado a venderse a un precio de 60.900 euros. En 2013 se vendieron casi 7.500 unidades de este coche y el volumen de producción previsto para 2014 es de 10.000 vehículos.
CONTACTO Para cargar la batería puede hacerse desde un enchufe normal, de una casa o un parking, con intensidades que van desde 6 hasta 16 amperios.
principal características de estos motores es la reducción del consumo, que puede llegar hasta el 30% y, por supuesto, la disminución de las partículas de CO2. El Volvo S60 T6 de 306 CV y nueva caja de cambios automática de 8 velocidades es el primer coche de su segmento que ofrece más de 2 CV por gramo de CO2 en un motor de combustión y el D4, con 181 CV y cambio manual, es el primer diésel de este nivel de potencia en el segmento D Premium, con emisiones por debajo de los 100 g/km.
También van a incorporar estos motores los Volvo V40 y V40 Cross Country. Se trata del turbo de gasolina T5 de 245 CV con cambio de 8 velocidades, que consume 5,8 l/100 km, con unas emisiones de CO2 de 136 g/km. El turbodiésel D4 arroja una potencia de 190 CV, con cambio manual de 6 velocidades, y un consumo de 3,3 l/100 km, con emisiones de CO2 de solamente 85 g/km. Todo esto se consigue gracias a que cuenta con una tecnología de primicia
mundial, como es la i-ART, que asegura que se inyecta la cantidad ideal de combustible durante cada ciclo de combustión. Los motores Drive-e se lanzaron en otoño de 2013, por lo que, a partir de mayo de este año, todos los nuevos modelos de Volvo estarán disponibles como mínimo con alguno de los motores de la nueva gama mecánica, con excepción del modelo XC90. Raúl del Hoyo
Tres son los modos de conducción que pueden emplearse: “Pure”, “Hybrid” y “Power”, a los que se suman otros dos que Volvo entiende como complementarios, “Save” y “AWD”.
53
CLÁSICOS Ford Mustang, Lamborghini 350 GT y los “Tres Grandes” de Opel celebran medio siglo
Que 50 AÑOS no es nada
Con el permiso de Carlos Gardel, variamos su tango “Volver” para añadir 30 años más y poder decir bien alto que 50 años no es nada y que “siempre se vuelve al primer amor”. Ese primer amor que ha dejado impreso en el corazón de muchos aficionados coches míticos como el Ford Mustang, el Lamborghini 350 GT y los Opel Kapitän, Admiral y Diplomat, que cumplen medio siglo en estos días.
Para celeb siglo, un nuevo rar su primer medio Fo se subirá a la p rd Mustang convertible la desmontado en nta 86 del Empire State tres piezas más el parabrisas.
P
or orden alfabético, porque todos son grandes modelos, empezamos por el Ford Mustang, que los días 16 y 17 de abril cumple 50 años y será expuesto en el observatorio del edificio Empire State de Nueva York, en cuya Feria Mundial debutó el Mustang en 1964. Asegura Mark Fields, jefe de Operaciones de Ford, que en la metrópoli americana “comenzó la historia del Ford Mustang hace 50 años”. Como en 1965, el Mustang volverá a subir a lo más alto del mítico edificio, que desde 1931 y durante casi 40 años fue considerado el más alto del mundo. Para aquella proeza, un Mustang convertible fue desmontado en tres partes más el parabrisas para subirlo en los ascensores originales. Y ahora se volverá a hacer igual, ya que ninguna grúa puede alcanzar el observatorio ubicado en la planta 86 y la elevada aguja que hay sobre la estrecha plataforma hace que sea imposible el transporte en helicóptero. Ello hace que los ascensores sean la única opción viable. 54
Dave Pericak, ingeniero jefe de Mustang, ha dicho que “al igual que el equipo que ya lo consiguiera en 1965, el actual ha visitado el Empire State antes de empezar y ha tomado medidas detalladas de los nuevos ascensores y puertas antes de desmontar el coche”. El nuevo Mustang es casi 18 centímetros más largo y 10 centímetros más anchos que su antecesor, haciendo que su transporte sea un reto aún mayor. Trabajando a partir de datos de ingeniería informática, los miembros del equipo han encontrado los puntos de corte precisos para que pueda ser cargado en los ascensores. Una vez todo suba las 86 plantas, los técnicos tendrán menos de seis horas para volver a ensamblar las piezas hasta conseguir el coche, que tendrá una vista privilegiada de Manhattan. Los visitantes del observatorio podrán ver el nuevo Mustang convertible desde las 8 de la mañana a las 2 de la madrugada de los días 16 y 17 de abril.
Lamborghini 350 GT
El constructor de Sant’Agata Bolognese, que el año pasado celebró el 50 aniversario del nacimiento de la sección de automóviles deportivos –el de la marca se remonta a 1949, cuando Ferruccio Lamborghini montón una fábrica de tractores–, ha celebrado hace unos días, en la Techno Classica de Essen, el 50 aniversario del 350 GT, primer modelo producido en serie. Caracterizado por sus líneas equilibradas y desarrollado por Franco Scaglione a partir del prototipo 350 GTV, equipa motor de 12 cilindros y 3,5 litros, retocado por el ingeniero Giotto Bizzarrini. Eroga 280 CV de potencia, alcanza una velocidad máxima de 250 km/h y equipa suspensión independiente y frenos de disco en las cuatro ruedas. Algunas versiones incorporaron diferencial de deslizamiento limitado y entre 1964 y 1966 se fabricaron 120 unidades. El último de la serie, construido por Carrozzeria Touring, data de 1966 e incorporaba una mecánica de 4 litros con la misma potencia del 3,5
CLÁSICOS El Lamborgh primer modelo ini 350 GT fue el fabricado en se de la marca italiana rie. Equipaba 3.5 de 280 cab motor allos.
pero con mayor par. El mismo carrocero realizó dos Spyder 350 GTS. En este medio siglo de historia, Automobili Lamborghini, con 120 concesionarios por todo el mundo, ha construido una serie ininterrumpida de coches de ensueño, que comenzó con el 350 GT y ha seguido con el Miura, el Espada, el Countach, el Diablo, el Murciélago y series limitadas como Reventon, Sesto Elemento, Aventador, Egoísta, Veneno…
Tres Grandes
Opel Kapitän, Admiral y Diplomat cumplen 50 años y lo celebran en la 26ª edición de Techno Classica, en Essen. KAD, acrónimo que recoge al trío de Rüsselsheim, no sólo es familiar para los entusiastas de la marca, sino que también lo fue en la década de los 60 y 70. En aquellos años, los “Tres Grandes”, tal y como la compañía se refería a ellos en su publicidad, definían la clase de lujo de Opel, único fabricante alemán capaz de ofrecer a los clientes una gama de productos completa: desde el Kadett hasta el Rekord, pasando por el Kapitän, Admiral y Diplomat. Inspirados en los modelos estilísticos de la compañía matriz americana, General Motors, Opel reestructuró en la
El trío de Rüsselsheim, o los “Tres Grandes” como la marca se refería a ellos en su publicidad, definían la clase de lujo de Opel en las década de los años 60 y 70.
primavera de 1964 su oferta de la clase Premium y, tras un paréntesis de 20 años, volvió a dirigir su mirada hacia los clientes de sedanes de lujo. El Kapitän fue el único modelo con un asiento corrido delantero, ofreciendo una configuración de seis plazas, mientras los otros dos contaban con asientos delanteros individuales. En aquellos años, el ranking en el segmento de lujo venía determinado por el equipamiento y el cubicaje del motor. El Kapitän y el Admiral se ofrecían con motor 2.6 de seis cilindros y 100 CV,
con el que alcanzaban 155 km/h de velocidad máxima. El Diplomat incorporaba un motor 4.6 V8 de 190 CV, suministrado desde Estados Unidos, con el que aceleraba de 0 a 100 km/h en 11 segundos y alcanzaba 200 km/h. Lujo, elegancia y carácter eran los atributos distintivos del Diplomat. Con carrocerías idénticas, de modernas formas lineales, la gama KAD se distinguían por sus motores y equipamiento y permanecieron en el mercado desde marzo de 1964 hasta 1969, año en que tomaron el relevo los serie B. Los diez vehículos KAD expuestos en Essen abarcan todos los modelos de las series A y B. Con un motor de 6 cilindros y 2,6 litros, el Kapitän A marcó la entrada de Opel en la clase Premium en 1964 y contó con una serie especial con motor V6 de 4,6 litros del Diplomat, de la que sólo se vendieron 113 unidades. Asimismo, en Essen se mostró un raro Admiral V8 de la Colección de Coches Clásicos de Rüsselsheim. El Diplomat A V8 Coupé, también expuesto, fue uno de los coches de producción en serie más rápidos de Alemania en 1965. Con un precio de 25.500 marcos y construidos por el carrocero Karmann, este coche de dos puertas estaba dirigido a “viajeros con clase” y alcanzaba una velocidad máxima de 205 km/h, gracias a su motor V8 de 5,4 litros y 230 CV. Juan Luis Franco
P
MOTOS
ara saber más de las particularidades de los navegadores para motos, hemos hablado con la empresa que mejor conoce este mundo, TomTom, líder del mercado europeo y nacional, y hemos preguntado a su director general, Ángel Sevillano, sobre el éxito de sus productos y otras muchas cuestiones, además de analizar las ventajas de los navegadores TomTom Rider, diseñados específicamente para motos. TomTom, con más de 5,5 millones de equipos en el mercado (sin incluir aplicaciones), presume de una cuota del 50% en el ámbito europeo, que a nivel español es más amplio y alcanza el 70%. Baste decir que por cada 100 navegadores que se venden en nuestro país, 70 son TomTom. La gran baza de la marca es la información en tiempo real, que a la vez es su gran apuesta, porque aunque sus niveles de efectividad son bastante altos, el foco de TomTom pasa por seguir invirtiendo y desarrollando funciones que les permitan obtener esa información de forma rápida. Como asegura Ángel Sevillano, “al final, un mapa es una sucesión de capas de información. Lo que queremos es que esos mapas estén lo más enriquecidos posibles, pero además en tiempo real y que se vayan actualizando”. El de los navegadores, señala el director general de TomTom España y Portugal, es un mercado dinámico con un volumen de negocio muy grande. En España se venden alrededor de 400.000 equipos al año y, aunque se desconocen (o no pueden facilitarse cifras concretas) cuántos van destinados a automóviles y cuántos a motos, está comprobado que se venden más para los segundos que para los primeros. Sobre la versatilidad de uso del navegador de coche en la moto y viceversa, el directivo español explica que el TomTom Rider cuenta con una gama de accesorios adicionales, entre los que se encuentra un kit de fijación al coche. Pero el navegador de coche no puede utilizarse en la moto. Importante para la competitividad de la compañía y para estar a la última son las inversiones destinadas a investigación y desarrollo, capítulo en el que TomTom piensa seguir invirtiendo en
De cada 100 equipos que se venden, 70 son TomTom
Navegadores para moto: un amigo en el camino El mundo de las dos ruedas no queda fuera del ámbito del renting, que día a día ve crecer el número de empresas y clientes que buscan en las motos una alternativa rápida y ágil a la movilidad, sobre todo, urbana. Y siendo la ciudad su principal “zona de guerra”, uno de las armas más útiles es el navegador.
MOTOS La función más llamativa es el menú, gracias a sus grandes iconos, y la pantalla compatible con guantes.
innovación para mejorar la experiencia de navegación (en productos y servicios, en lo que son expertos) y en el reconocimiento de la marca. “Nuestro objetivo para los próximos años es reforzar nuestra cuota de mercado nacional por encima del 60% y capitalizar la marca a través del lanzamiento de productos en nuevos segmentos de mercado, como el fitness”. Dicen que una crisis es una oportunidad y TomTom considera que la penetración de la navegación sigue siendo baja, mientras que, por otro lado, la demanda no deja de crecer, “así que nuestro camino sólo puede ser el del crecimiento”.
Calidad y facilidad de uso
Con dos años de garantía en todos sus dispositivos, varias son las ventajas que TomTom ofrece frente a otras marcas. La primera es que disponen de mapas propios, lo que garantiza la calidad de la cartografía más detallada y actualizada, además de ofrecer de forma gratuita actualizaciones de por vida en muchos modelos. Otra de las virtudes que ha caracterizado a la compañía desde su inicio son los intuitivos menús, que hacen que el uso del TomTom sea muy sencillo, si bien Sevillano estima y valora que la gran diferencia, hoy por hoy frente a otros equipos, es la información de tráfico en tiempo real, pues “con TomTom Traffic, el navegador está continuamente recibiendo información para mostrar siempre la ruta más rápida”. Cartografía propia, facilidad de uso e información en tiempo real son tres características apreciadas por los usuarios, aunque esto también podemos encontrarlo en aplicaciones para teléfonos inteligentes. Entonces nos surge la duda entre comprar un dispositivo TomTom o descargarnos la aplicación. En este sentido, afirma el ejecutivo de la marca, el uso masivo de smartphones y sus aplicaciones es una realidad y “para nosotros, un nicho más de mercado. No creemos que sea excluyente, al contrario, pensamos que esto ayuda a que cada vez más gente utilice un sistema de navegación en sus desplazamientos”. Por ello, y amparados por esta razón de peso, disponen de su propia versión de software de navegación TomTom para iPhone y Android, si bien, matiza “creo que una nave-
MOTOS
gación con un dispositivo dedicado y con una pantalla más grande y sin interferencias de mensajes, llamadas… hacen que la navegación sea más cómoda y también más segura”. Pregunta obligada entonces, ¿qué hay más navegadores o smartphone? Y respuesta algo sorprendente desde nuestro punto de vista: “nosotros vendemos muchos más navegadores que aplicaciones para smartphone, pero no podemos perder de vista que el dispositivo rey del mercado es el teléfono inteligente. Por eso, este canal supone para nosotros un complemento. No olvidemos que en el mundo llevamos vendidos más de 60 millones de navegadores”. Y decimos sorprendente porque la diferencia de precio entre uno y otro es grande a favor de la aplicación, pero ya se sabe que en España, igual que en otros muchos países del mundo, si no te dan hardware –algo físico–, el software, –el desarrollo que lo hace funcionar–, no parece tener valor.
Ama la carretera
El conductor de moto es alguien que, normalmente, ama la carretera y odia el tráfico. Además, tiene poca maniobrabilidad sobre su montura, por lo que los navegadores Rider cuentan con una interfaz simplificada y una pantalla intuitiva. La función más llamativa es el menú, gracias a sus grandes iconos, y la pantalla compatible con guantes. Además, los navegadores TomTom Rider están diseñados para darle a los motoristas la posibilidad de escoger qué tipo de ruta desean: desde la más rápida hasta la más “bonita”, pasando por rutas especiales “con curvas”. Asimismo, es posible personalizar rutas directamente en el dispositivo TomTom Rider. Y descargando el software interactivo Tyre,
los usuarios pueden buscar, crear y editar sus propias rutas en el PC y luego cargar esas rutas en su navegador y compartirlas con otros conductores. En los nuevos modelos se incluyen, además, instrucciones de audio a través de Bluetooth, con lo que el conductor puede concentrarse sólo en la carretera. Es evidente que un navegador de coche no dispone de algunas de estas características, por lo que no sería mala idea que TomTom ofreciese promociones o descuentos a quienes dispongan ya de un equipo de su marca. Una de las claves de un buen navegador es la cartografía, que en TomTom es la misma para coche que para moto, pues desde hace varios años integraron en su organización una de las principales compañías de mapas del mundo, TeleAtlas, “así que, actualmente, todos nuestros mapas se hacen en casa. Estamos orgullosos de decir que contamos con los mejores mapas del mercado, mapas que, además, son utilizados por muchas otras compañías”. Junto a una excelente cartografía, TomTom Rider incluye localización de radares y zonas de circulación peligrosa, que ayuda a conducir con más seguridad y sabiendo lo que te vas a encontrar en los desplazamientos. Sin embargo, por ahora no han decidido incorporar Traffic en los Rider, aunque es algo que están valorando para próximas versiones. La conectividad debe ser otro de los puntos fuertes exigibles a un buen navegador para moto y el de TomTom se conecta al smartphone mediante Bluetooth para llamadas manos libres, con una calidad de sonido, califica Sevillano, impecable y sin ruidos de fondo ni interferencias.
Más duros y resistentes
La construcción de los equipos para moto es otro punto fundamental a la hora de elegir, pues deben ser duros y resistentes para aguantar la cambiante climatología. Así, los materiales para el Rider están diseñados y fabricados específicamente para el uso a la intemperie. Además, tiene una pantalla táctil que resiste cualquier tipo de clima, incluyendo la luz directa del sol, y que puede usarse con guantes, respondiendo instantáneamente al tacto. La pantalla va protegida con un filtro especial para agua y para evitar los rayos del sol, pero sobre todo la impermeabilidad viene reforzada en gran parte con la carcasa que la recubre. Por otro lado, el tema de las vibraciones es un poco más complejo y dicen haberlo solucionado con el sistema de anclaje del navegador al soporte de la moto, que hace que sea muy robusto y que no le influyan las irregularidades del asfalto. Hablando de anclajes, el Rider es posible fijarlo en la mayoría de modelos, pues utiliza de serie soluciones para motos con manillares de tubo, aunque en el mercado ya hay diferentes recursos para todo tipo de motos, incluidos scooters. Con una autonomía de hasta 6 horas, suficiente para una jornada de trabajo en la ciudad o para un viaje largo, se recarga completamente en unas tres horas mediante un cable de red USB, si bien también existe un cargador para la moto. La mayoría de usuarios que utiliza el Rider suele tener instalada la toma de corriente en la moto, sobre todo, aquellos que la usan para viajar. La gama de navegadores Rider está integrada por el TomTom Rider y el TomTom Rider Premium Pack, que incluye, además del navegador, tres nuevos accesorios:
MOTOS La gama Rider está integrada por el TomTom Rider y el TomTom Rider Premium Pack, que incluye, además del navegador, tres nuevos accesorios: una solución antirrobo, un estuche de viaje y un kit de montaje para coche. Su precio parte de 399 euros.
una solución antirrobo, un estuche de viaje y un kit de montaje para coche. En materia de manos libres, el director general de TomTom nos cuenta que disponen de una nueva aplicación de navegación para los clientes de Parrot que puede descargarse desde el Parrot Asteroid Market. “Los conductores con dispositivos Parrot Asteroid Tablet y Smart pueden beneficiarse de la reconocida navegación TomTom con claras instrucciones de voz a través del estéreo de su coche”, especifica. La aplicación de navegación de TomTom está diseñada para hacer la conducción más fácil, rápida y sin estrés, en la gran pantalla capacitativa semi-integrada de Parrot. Al contrario que otras aplicaciones de navegación, “nuestra aplicación utiliza mapas offline, que siempre están actualizados, permanecen siempre funcionales, incluso sin conexión de red, y no incurren en costes de roaming cuando se viaja al extranjero”.
El futuro
Sin duda, el mercado de la navegación se dirige hacia los servicios, por lo que el objetivo de TomTom es que la conducción sea cada vez más sencilla y segura, gracias a sus dispositivos. Por eso, investigan, por ejemplo, en el diseño de dispositivos más inteligentes, que sean capaces de informar del tráfico en tiempo real y ofrecer rutas alternativas (el servicio TomTom Traffic). “Creemos que el futuro de la navegación pasa por unos mapas con actualizaciones continuas y por la información más actualizada posible”, predice. Y añade: “TomTom ya cuenta con ello”. Antes el conductor demandaba mapas y rutas para poder llegar a su destino
sin dificultad, pero ahora “ya no es suficiente, hay que ofrecer una experiencia al volante”. Para TomTom, los nuevos navegadores deben permitir una conducción más eficiente con información de tráfico en tiempo real y medidas que aumenten la seguridad vial, como el aviso de radares fijos, zonas de puntos negros o la previsión meteorológica. Por otro lado, TomTom trabaja por ampliar sus fronteras más allá de los productos para coches, motos, camiones o flotas y han entrado con mucha ilusión en el mercado del Deporte, con unos relojes con GPS, denominados TomTom Runner, diseñado para corredores, y TomTom Multisport, enfocado a gente que corre, monta en bicicleta y/o nada. Ambos, con versiones que incluyen el pulso directamente en el reloj sin necesidad de bandas en el pecho. “Es un nicho de mercado estratégico donde creemos que podemos desarrollar grandes soluciones para los deportistas”, apunta Sevillano. Para concluir, el directivo de TomTom señala que están realmente preocupados por la seguridad en la conducción y muy involucrados con la reducción del tráfico y los atascos, “creemos que podemos ser uno de los productos que realmente ayuden a reducir las horas de atascos en las ciudades”. Juan Luis Franco
Ángel Sevillano, director general de TomTom España y Portugal, asegura que están realmente preocupados por la seguridad en la conducción y muy involucrados con la reducción del tráfico y los atascos en las ciudades.
PRÁCTICO
A
la hora de adquirir un automóvil nuevo es recomendable que equipe una serie de sistemas o funciones que ayudan a reducir el consumo y, de paso, las emisiones contaminantes. Más en el caso de los vehículos de renting, en los que el gasto de combustible es fundamental para el cálculo del coste total de la propiedad (TCO). En este sentido, Bosch propone en este “Práctico” una serie de tecnologías que, de la misma manera que recortan gastos en el día a día, nos conducen hacia una movilidad sostenible y eficiente. Stefan Seiberth, presidente de la división Gasoline Systems de la multinacional alemana, no lo puede decir más claro cuando afirma que “gracias a las innovaciones de Bosch, los conductores ahorran combustible en cada kilómetro que recorren, lo que se traduce en dinero contante y sonante”. Evidentemente, el potencial de ahorro es válido para cada sistema y es físicamente imposible un ahorro total de más del 100%. Algunas de estas innovaciones, que ya están incluidas de serie en muchos automóviles, no son caras y otras cuentan con gran aceptación entre el público, como el cambio automático, del que se pensaba que aumentaba el gasto en torno a un litro cada 100 kilómetros y que los sistemas de transmisión continua variable (CVT) se han encargado de demostrar lo contrario, ya que siempre adapta el número de revoluciones del motor a la velocidad de forma óptima. Entre las tecnologías que Bosch aconseja para recortar gastos y emisiones se encuentra la inyección directa, que ahorra un 12% de combustible como mínimo. Desde hace años, los modernos sistemas de rampa común para automóviles diésel se han basado en la inyección directa. En gasolina, la inyección directa, combinada con motores turbo de baja cilindrada, reducen también consumo y emisiones, además de contar con mayor par, lo que se traduce en un agrado de conducción superior. Por eso, actualmente, casi el 70% de los compradores de vehículos nuevos en España se decide por este tipo de motorización. Con un ahorro del 7% figura la transmisión continua variable (CVT), que
Equipamiento que reduce el consumo y la contaminación
Tecnología Bosch para unas flotas más eficientes
Reducir las emisiones contaminantes figura en la hoja de ruta de gobiernos, marcas, fabricantes de equipos y componentes y, por supuesto, empresas de renting, entre otros muchos. Menor consumo supone menor contaminación, y Bosch, líder mundial en tecnologías para el automóvil, ha traducido a datos concretos el ahorro que suponen algunos de sus sistemas en vehículos nuevos.
Navegación Predictiva
AHORRO EN COMBUSTIBLE REDUCCIÓN EMISIONES CO2
60
Conducción “a vela”
Start/Stop Control de Crucero Adaptativo
PRÁCTICO adecúa la marcha al perfil de la carretera en función de la demanda del conductor y hace más cómoda la conducción. Las más avanzadas ofrecen hasta 9 marchas y, al no requerir puntos de cambio fijos, redundan en una conducción suave, con una fuerza de tracción y unas revoluciones constantes. Es especialmente eficaz en el tráfico urbano, ya que el motor siempre funciona en el punto de potencia más eficiente. No falta en este repaso el sistema Start/Stop, que para el motor cuando el coche se detiene y ahorra hasta un 5% de combustible, según el Nuevo Ciclo Europeo de Conducción (NEFZ), pudiendo alcanzar hasta un 8 por ciento en ciudad. En el denso tráfico urbano, especialmente en las horas punta, el potencial de ahorro real es aún mayor. En la actualidad, uno de cada dos automóviles nuevos en Europa Occidental lo equipan, muchos de ellos de serie.
Propulsión alternativa
Los sistemas de propulsión a gas natural se han convertido en una alternativa real para vehículos de grandes series. El sobrecoste en un turismo se amortiza a partir de los 7.000 kilómetros al año y el precio del gas natural es, aproximadamente, un 50 por ciento inferior al de la gasolina. Frente a un motor de gasolina, pueden emitir hasta un 25% menos de CO2, debido a su composición química. El sistema de Bosch arranca en modo gas, incluso cuando hace frío, con lo que los clientes pueden conducir prácticamente siempre con gas natural, mientras que otros sistemas tienen que utilizar en la fase de arranque gasolina para recalentar el motor. Los sistemas híbridos de Bosch, rentables a partir del segmento compacto, reducen el consumo entre un 15 y un 25 por ciento, por lo que muchos fabricantes ofrecen ya estos sistemas de propul-
8 EX TRAS QUE HACEN MÁS
ECONÓMICOS A LOS VEHÍCULOS NUEVOS
Electrificación
Transmisión Continua Variable
Inyección Directa de Gasolina
Propulsor CNG (Gas Natural Comprimido)
sión electrificados con un coste razonable. Además, gracias a la función “Boost” incrementan el placer de conducción. Los híbridos enchufables o plug-in son más caros, aunque pueden reducir los costes de energía hasta el 90 por ciento si el usuario los recarga de forma consecuente. La variante con enchufe es muy adecuada para vehículos del segmento medio, para todocaminos y para automóviles deportivos. Con un ahorro de hasta el 10% de combustible, Bosch ha desarrollado el Start/Stop con modo de “conducción a vela”, que permite rodar libre de emisiones, de forma silenciosa y aerodinámica durante largas distancias, para los que desconecta el motor, de manera imperceptible para el conductor, cuando el coche puede mantener su velocidad simplemente rodando por inercia. Por ejemplo, en un trayecto cuesta abajo o cuando se va a detener. Cuando el conductor pisa el acelerador o el freno, el motor arranca de nuevo. Otra eficiente innovación de Bosch es la navegación inteligente, que conecta en red datos de los mapas con la unidad de propulsión del vehículo. De esta manera, los conductores pueden ahorrar hasta un 15 por ciento de combustible. Sobre la base de la ruta calculada previamente, el sistema de gestión del motor calcula dinámicamente la energía necesaria y controla el motor de combustión o eléctrico de forma inteligente. El software de navegación reconoce, por ejemplo, que después de dos kilómetros cuesta abajo hay una población y recorre ese trayecto en el modo “conducción a vela”, sin consumir combustible o recupera más energía para el sistema eléctrico de propulsión. Concluimos con el Control de Crucero Adaptativo, ACC , que ayuda al conductor a relajarse, manteniendo la velocidad deseada de forma constante, detectando a los coches que circulan por delante y manteniendo la distancia de seguridad deseada. Los sensores de radar vigilan el tráfico y adaptan la velocidad conforme a las condiciones. En el tráfico real puede ahorrar hasta un cinco por ciento de combustible, gracias a que el sistema mantiene la velocidad de forma constante y acciona el motor en el ámbito de revoluciones más eficiente. Juan Luis Franco 61
Y
entre esos lugares, la inconmensurable belleza del Campo de Calatrava, la naturaleza inesperada, sus lagunas y volcanes, refugios de aves las primeras y todo un glosario de tipología volcánica los segundos.
La Orden de Calatrava pasó a depender de la corona, por decisión papal, en 1488, con los Reyes Católicos.
Historia de la orden militar
Cuentan las crónicas que Alfonso VII, mediando el siglo XII, arrebató a los moros una ciudadela fortificada llamada Kalaat Rahbah –lugar fuerte en la llanura– y que la entregó a la Orden del Temple para que la defendiera, pues era una de las llaves del reino de Toledo; añaden las fuentes que los templarios tenían abierto tal frente de batalla contra los moros, que no pudieron mantener un contingente de monjes-soldado suficiente como para guardar la recién adquirida fortaleza de Calatrava y que la devolvieron a la corona, al sucesor de Alfonso, Sancho el Deseado. El rey ofreció la misma al abad del monasterio navarro cisterciense de Santa María de Fitero, Raimundo Serra, y al fraile burgalés y antiguo caballero, Diego Velázquez. Ambos aceptaron el compromiso creando una Orden militar, bajo la regla del Císter y con el nombre de Calatrava, que guardara la fortaleza de los ataques moros y ayuda-
ra a la corona a luchar contra los ejércitos sarracenos en otros puntos. Corría el año 1158 cuando tomaron posesión de aquel lugar fuerte y lo hicieron con muchos voluntarios, así como con gentes llegadas de Fitero. Durante años, los freires calatravos se dedicaron a hostigar a los moros de la zona próxima a Sierra Morena, así como a los de la Mancha, del sur de Teruel y del reino de Valencia, lo que fue dando mayor poder y posesiones a la Orden. En 1195, Alfonso VIII supo que un general árabe, procedente de África y de nombre Yusuf, se dirigía con un gran ejército hacia Toledo y decidió presentarle batalla junto al Guadiana y bajo la fortaleza de Alarcos. La derrota cristiana llevó a la muerte a un buen número de caballeros calatravos y, por añadidura, a la pérdida de la propia fortaleza de Calatrava, en la que penetraron los moros, pasando a cuchillo a los pocos freires que habían permanecido en ella, ancianos y enfermos, quienes fueron arrojados extramuros y después enterrados a pie de muralla para evitar el mal olor de los cadáveres. Alfonso VIII, entonces, pidió al arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez, que acudiera al Papa para solicitar que la lucha contra los moros en la Península fuera una cruzada y así fue, lo
Las sedes de la Orden de Calatrava
Ciudad Real
Las órdenes militares han forjado algunos de los episodios más inquietantes de la historia medieval de la Península y ninguna orden mejor que la de Calatrava para intentar comprender a aquellos monjes-soldado, capaces de empuñar una espada y de observar una férrea disciplina religiosa, por medio de los lugares que fueron la sede de su orden, causa de su creación y de los sangrientos 60 primeros años de existencia, hasta que la paz desplazó el frente de guerra contra los moros.
Calatrava La fortaleza de s sobre un s muro la Vieja eleva su ación que, por ev el sa cerro de esca a al Guadiana, om as el lado que se metros en su alcanza los 40 ta. zona más al
VIAJES Y RUTAS que movió a diferentes ejércitos cristianos a apoyar al rey en su conquista. La definitiva batalla final tuvo lugar en las Navas de Tolosa, en 1212; los calatravos lucharon junto a los caballeros de Santiago y a los del Temple y el rey castellano contó con los ejércitos de los reyes de Aragón y de Navarra, dirigidos por ellos mismos, con numerosos nobles castellanos y algunos leoneses, así como con ejércitos franceses llegados para unir sus fuerzas contra los moros. Recuperado el Campo de Calatrava, la Orden hizo construir el sacro-convento de Calatrava la Nueva sobre el cerro del Alacranejo, aunque posteriormente los maestres descendieron al llano e hicieron de Almagro su sede. La Orden pasó a depender de la corona, por decisión papal, en 1488, con los Reyes Católicos; continuó su devenir y ha llegado a nuestros días como una institución honorífica.
Calatrava la Vieja
GUÍA PRÁCTICA
Una vez conocidos sus orígenes, el viajero que se acerque a la fortaleza de Calatrava la Vieja se sentirá mucho más impresionado. La misma eleva sus muros sobre un cerro de escasa elevación que, sólo por el lado que se asoma al Guadiana, alcanza los 40 metros en su zona más alta. Aunque hemos citado las causas que llevaron a su abandono, su historia es mucho más antigua que la propia ocupación calatrava, no en vano las excavaciones arqueológicas, iniciadas en 1984, han puesto de manifiesto su existencia en épocas como la romana; no obstante, íberos antes y visigodos después, además de moros, habitaron Calatrava la Vieja. La mayor parte de los trabajos se han centrado en la ciudadela, en la muralla medieval y en la llamada Capilla de los Mártires, que la propia Orden levantó en honor de aquellos freires que perdieron la vida después de Alarcos. Lienzos de muralla, torres defensivas, puertas, dependencias, fosos, entre otras cosas, hacen del yacimiento uno de los más interesantes para estudiar la ocupación mora peninsular; eso, las presas y ‣ Situación: Calatrava la Vieja se encuentra muy cerca de Carrión de Calatrava, a poco más de 5 kilómetros de la población, hacia el norte, y a unos 14 de Ciudad Real capital. En cuanto a Calatrava la Nueva, está en el término de Calzada de Calatrava, a unos 40 kilómetros de la capital ciudadrealeña, hacia el sur. ‣ Alojamiento y gastronomía: La proximidad de Ciudad Real y de Almagro permiten elegir entre numerosos establecimientos hoteleros (muchos de
el sistema de canalización de aguas del Guadiana.
Calatrava la Nueva
Sin embargo, todo el espíritu de la Orden medieval se encuentra entre los muros de la fortaleza de Calatrava la Nueva, un maravilloso y mágico lugar. Tan sólo 5 años después de la batalla de las Navas de Tolosa estaba acabada la nueva construcción, lo que posibilitó el rápido traslado; la Orden cargó con sus enseres, con los héroes de Alarcos y con los maestres inhumados en la sede vieja –a todos los cuales enterró en el llamado Campo de los Mártires– y ocupó la fortaleza. Muy pronto la paz haría innecesario el elevado emplazamiento y los maestres instalarían en Almagro su definitiva sede, pero Calatrava la Nueva permanecería habitada hasta poco después del terremoto que sufrió en 1775. Visitar Calatrava la Nueva es dar un paso atrás en el tiempo, tal es el imponente aspecto del castillo, un auténtico nido de águilas que se asoma a un horizonte tan infinito como su propia historia. La inmensa fortaleza se eleva más de trescientos metros sobre el nivel de la carretera y su imagen no puede ser más sugerente, ya que es una de las más grandes de España y se adapta con esmerada precisión a las rocas y a las irregularidades del cerro del Alacranejo. Un retorcido camino conduce hasta su base y permite acceder, a través de dos zigzagueantes recintos amurallados, y sus consiguientes puertas, al interior. El hechizo que emite la insigne edificación es perceptible, quizás porque la historia de la Orden da un mayor significado al lugar, quizás porque la piedra roja volcánica, utilizada en combinación con la gris, hace más atractivo el conjunto, quizás porque el panorama que ofrece su elevada posición invita a extender la mirada por el Campo de Calatrava o llevarla hacia las Sierras de Calatrava y de Puertollano, incluso a la imponente muralla de Sierra Morena.
Lagunas y volcanes contribuyen a dar al Campo de Calatrava su inconmensurable belleza.
Todo el espíritu de la Orden medieval se encue ntra entre los muros de la fortal eza de Calatrava la Nueva, un maravilloso y mágico lugar.
Esther de Aragón / www.damadelsur.com ellos ubicados en palacios o edificios históricos). En cuanto a la gastronomía, se basa en lo que naturalmente da la tierra: cereales, legumbres, queso, carnes de caza (Ciudad Real tiene el área perdicera más importante de Europa), quesos manchegos y vino. Típicos son platos como: conejo, perdices, en escabeche o estofadas, liebre con judías, migas, moje, caldereta de cordero, gachas, tiznao, productos de matanza, pisto (probablemente de origen
moro), pipirrana, revientalobos, berenjenas (con receta morisca) y numerosos dulces, algunos de ellos hechos con vino, mostillo o arrope. ‣ Información: Hay mucha información sobre la orden y la región objeto de nuestra visita en internet. Por citar algunas páginas: www.turismocastillalamancha.com; www.campodecalatrava.com; www.ordendecalatrava.com www.castillodecalatrava.com; www.uclm.es/ceclm/humedales/volca.htm
LEGISLACIÓN La Administración debe probarlas
Las infracciones de tráfico sin pruebas son del todo subjetivas y recurribles Toda sanción de Tráfico ha de estar fundamentada en una prueba sólida y concluyente, por la que no exista género de duda de la comisión de la infracción. Bien pudiera ser una fotografía o un informe de ratificación del agente en las denuncias que han sido notificadas en el acto por él mismo.
S
i, por ejemplo, circulando por la carretera un agente detiene su vehículo para sancionarle, dicho agente ha de emitir un informe posteriormente donde exponga de manera motivada, no es válido un mero formulario genérico, las razones por las que entiende que existe una infracción punible. En este artículo vamos a analizar dicho informe que, para ser válido, estimamos que ha de contener extremos como los siguientes: • Un informe descriptivo del lugar exacto donde se encontraba el agente de la autoridad para apreciar la infracción. • Una exposición de los hechos que le impidieron notificar la denuncia al conductor infractor, siendo tasados los motivos que permite las normas viarias. Las causas que se establecen en el Art. 76 de Ley de Seguridad Vial, de fecha 23 de noviembre de 2009, son que la denuncia se formule en circunstancias en que la detención del vehículo pueda originar un riesgo para la circulación, o bien que el vehículo se encuentre estacionado, o que la infracción se haya captado por fotografía.
Viciadas de nulidad
Por tanto, las denuncias que no han sido
notificadas en el acto y en cuyo boletín aparece un motivo distinto a los señalados se encuentran viciadas de nulidad acorde al Art 62.1 de Ley 30/92 LRJPAC, al no existir justificación legal que ampare dicha falta de entrega en el acto. En numerosos boletines se detalla como causa “no fue entregada en mano porque el agente denunciante se encuentra realizando labores de regulación del tráfico y carece de medios para proceder a la persecución del vehículo infractor”. Esta razón no es procedente, por tanto, es recurrible conforme a lo expuesto.
Informes de ratificación
Es práctica reiterada que en los expedientes administrativos obren informes de ratificación del agente donde se nos comunica que éste se ratifica en todos sus términos y que lo manifestado por el reclamante no se ajusta a la realidad. Consideramos que la manifestación realizada no puede tenerse por válida y es totalmente insuficiente, en tanto en cuanto es una manifestación genérica que no responde al hecho por el que no fue entregado en mano en boletín, ni detalla las razones que motivaron la imposición de la sanción.
LEGISLACIÓN
Las denuncias formuladas por agentes de la autoridad tienen presunción de veracidad, lo que implica que se tienen por ciertos los datos contenidos en los boletines. Sin embargo, los mismos admiten prueba en contrario.
Este aspecto es determinante para avalar argumentos tales como la negativa de la autoría, por encontrarse el vehículo denunciado en lugar distinto al indicado en la denuncia y que fuera el agente de la autoridad el que errara a la hora de anotar los datos de los dígitos de la matrícula del vehículo realmente infractor. No cabe duda que un informe genérico que no vaya acompañado de una prueba fotografía o de otra índole es una infracción del todo subjetiva apreciada por unos agentes carentes de acreditación en soporte técnico.
¿Presunción de veracidad?
Por otro lado, hay que tener en cuenta que si bien es cierto que las denuncias formuladas por agentes de la autoridad tienen presunción de veracidad, lo que implica que se tienen por ciertos los datos contenidos en los boletines formulados por agentes en el ejercicio de sus funciones, no es menos cierto que los mismos admiten prueba en contrario. De lo anterior se deduce que si el presunto infractor en su recurso niega los hechos expuestos y manifiesta una versión contraria a la del
funcionario, dicho agente deberá ratificarse. No hay que olvidar que el derecho administrativo regulador de las sanciones de tráfico está inspirado en los principios del derecho penal y, por tanto, la carga de la prueba compete a la Administración. Por ello, el organismo sancionador deberá probar por medios válidos en derecho la comisión de la infracción por el sujeto al que se le imputa la misma. Carolina Pascual Sánchez Dpto. Jurídico de Pyramid Consulting
DISPONIBLE EN LIBRERÍAS
LIBROS LAS TRES BODAS DE MANOLITA Almudena Grandes
PUEDO PROMETER Y PROMETO
E
EL VALLE DEL ASOMBRO Amy Tan
L
a espera ha valido la pena. Amy Tan, aclamada autora de El Club de la Buena Estrella, regresa con una maravillosa novela de madres e hijas, logros y pérdidas, secretos y deseos. 1912, Shanghai. Violetas es la hija adolescente de Lulú, una estadounidense propietaria de la mejor casa de cortesanas de la ciudad. Siempre a caballo entre dos mundos, y viendo como Lulú evita hablar del pasado, Violeta no acaba de encontrar su lugar y está convencida de que su madre no la quiere. Pero antes de que puedan arreglar sus diferencias, ambas serán víctimas de un engaño que las separará, llevando a Lulú de vuelta a San Francisco y convirtiendo a Violeta en cortesana. Años después, y como si el destino fuera una condena a la que no pueden escapar, Violeta sufrirá también los reveses de la suerte y se dará cuenta de que su única oportunidad de encontrar la felicidad pasa por enfrentarse al pasado, compartir sus secretos y profundizar en la compleja relación entre madres e hijas.
Planeta. P.V.P.: 22,50 €
66
n un Madrid recién salido de la guerra civil, sobrevivir es un duro oficio cotidiano. Especialmente para Manolita, una joven de dieciocho años que, con su padre y su madrastra encarcelados y su hermano Antonio escondido en un tablao flamenco, tiene que hacerse cargo de su hermana Isabel y de otros tres más pequeños. A Antonio se le ocurrirá una manera desesperada de prolongar la resistencia en los años más terribles de la represión: utilizar unas multicopistas que nadie sabe poner en marcha para imprimir la propaganda clandestina. Y pretenderá que sea su hermana Manolita, la señorita “Conmigo No Contéis”, quien visite a un preso que puede darles la clave de su funcionamiento. Manolita no sabe que ese muchacho tímido y sin aparente atractivo va a ser un hombre determinante en su vida y querrá visitarlo de nuevo, después de varios periplos, en el destacamento penitenciario del Valle de los Caídos. Pero antes tiene que descubrir quién es el delator que merodea por el barrio.
Tusquets Editores. P.V.P.: 22,90 €
MIS AÑOS CON ADOLFO SUÁREZ
Fernando Ónega
A
LA LISTA Frederick Forsyth
E
n el norte de Virginia se encuentra la sede de la TOSA, una unidad gubernamental de actividades de soporte para operaciones técnicas. Bajo estas siglas tan poco precisas se esconde su verdadera y única misión: identificar, localizar y destruir a quienes representan una amenaza para Estados Unidos. Los nombres de todos ellos se apuntan en una lista aprobada por el presidente y conocida como “la lista de los asesinables”. Esta organización existe. La lista también. Un día se añade un nombre nuevo, el Predicador. Nadie conoce quien se oculta tras ese apelativo. Sólo se sabe que es el responsable de 17 asesinatos y que utiliza internet para radicalizar jóvenes islámicos y que sigan así sus instrucciones de asesinar. Pero acaba de cometer un gran error: su última víctima es un general jubilado de los Marines y el padre del Rastreador, miembro destacado de la TOSA.
Plaza Janés. P.V.P.: 20,90 €
dolfo Suárez alcanzó la presidencia del Gobierno de forma tan inesperada como la abandonaría después. Son, sin lugar a dudas, los cinco años más apasionantes y decisivos de nuestra historia reciente. Suárez gobernó con audacia y valentía un país que estaba cambiando de piel, abordó con entusiasmo el reto de desmontar la dictadura franquista para alcanzar un nuevo estado democrático y constitucional y, a pesar de ello, el hombre que mejor representa el espíritu de la Transición terminaba su aventura política traicionado por sus propios camaradas. La dimensión del cambio que había protagonizado levantaba pasiones enfrentadas y una enorme ingratitud para la que no estaba preparado. A medio camino entre la biografía y la crónica, este libro reconstruye la trayectoria política, personal y sentimental de un hombre esencial en la historia de la democracia. Gracias a los testimonios de aquellos que estuvieron junto a él, incluido el rey Juan Carlos I, Fernando Ónega recupera los recuerdos que han ido diluyéndose en su memoria y nos ofrece su homenaje personal a un político inolvidable.
Plaza Janés. P.V.P.: 18,90 €