
4 minute read
reseñas
AMAIA. Cuando no sé quién soy.
Música // Desde que la conociéramos versionando canciones en OT, Amaia no ha parado de trabajar y crecer. La juventud y la sed de conocimiento con las que abandonó aquella experiencia agridulce han dado como fruto ‘Cuando no sé quién soy’, un segundo disco que dedica al intenso momento de conocimiento personal a las puertas de la vida adulta.
Advertisement
A su salida de la academia, Amaia sorprendió a todos por la madurez con la que supo reposar sus emociones antes de sacarlas a la luz en su primer trabajo. Durante este tiempo, la pamplonesa ha experimentado con nuevos sonidos. En el álbum encontramos colaboraciones con artistas como C. Tangana, Rigoberta Bandini o Rojuu. Sus canciones siguen reflejando la ingenuidad que la convirtieron en una de las voces de su generación, con letras que cuentan mucho en líneas directas al corazón, llenas de situaciones y reflexiones tan típicas de las primeras veces. Su show nos presenta historias universales en formatos únicos, como una crisis existencial en clave pop, un eslogan gamberro sobre el amor frustrado junto a Aitana o un homenaje a su hogar con melodías de folklore navarro como ‘Yamaguchi’.
La producción viene de la mano de Alizz, cuya historia de química musical comenzó con el tema ‘El encuentro’. La sencillez de los instrumentales hacen brillar la voz de Amaia, más limpia que nunca, resaltando cada uno de los matices de su voz. Los registros más rockeros de este trabajo contrastan con la experiencia intimista con la que se le relaciona siempre y abren las puertas a un futuro más atrevido líricamente. Janire Goikoetxea.
'Cuando no sé quién soy', Universal - 14,99€
FLORENCE+THE MACHINE.
Dance Fever.
Música // El título del álbum ‘Dance Fever’ refiere a un curioso episodio en el que la gente de una pequeña región de la Francia medieval bailó hasta desfallecer. La manía colectiva se apoderó de la población como una epidemia, y si bien fue perjudicial para la salud de sus habitantes, aquellos bailes pasaron a la historia como un fenómeno de expresión individual y colectiva sin precedentes. Es imposible no pensar que ha sido un tipo de fiebre similar el que nos ha acompañado en los últimos años. Para Florence, el baile es un pasatiempo que consigue sacarle de la oscuridad mientras lo ejecuta, una manera de luchar contra la ansiedad que ha acabado aceptando como parte de su identidad. En su quinto álbum, la artista pone a relucir sus imperfecciones y reflexiona sobre todas las dimensiones de ser mujer y la incompatibilidad de asumir todos estos papeles con convertirse en la artista que su alma necesita ser.
Dibuja su figura como la de una creadora sobrehumana para después desmitificarse relatando cómo lloraba mientras comía cereales en medio de la noche como rutina durante el confinamiento. Las alusiones a la religión y el autosabotaje son la base de este álbum que cuenta la historia de la visión profética en la que soñó con dejar a un lado
Dance Fever Universal - 16,99€ el arte, la crisis global que la convirtió en realidad, y el consiguiente descenso a los infiernos. Adornada de musa prerrafaelita, Florence nos hace parte del ritual pagano que es ‘Dance Fever’, dejando claro que no es ningún ángel, sino una peligrosa mezcla de exceso de ego y falta de autoestima que la convierte en una rockera más que depende de su música para encontrar la salvación.
Janire Goikoetxea.
NIA ARCHIVES.
Forbidden Feelingz.
Música // Nia Archives es la última de las grandes promesas que cíclicamente surgen de los barrios de Londres. Unas pocas colaboraciones y remixes han bastado para que recaiga sobre ella la atención del panorama musical. Nia recupera estilos que alcanzaron su cénit de popularidad en los años noventa tales como el jungle o el drum ‘n’
Nia Archives. .mp3 8.99 Euros. Vinilo 15 €
bass y lo hace manteniendo la contundencia rítmica de ambos, pero añadiendo un refrescante toque de soul gracias a su sugerente y poderosa voz.
La joven británica presenta esta primavera 'Forbiden Feelingz', EP de seis temas que la sitúan por derecho propio como último eslabón en la fructífera conexión Londres-Jamaica a la que tanto debe buena parte de la música británica. Un trabajo que desde su misma portada, compuesta por imágenes de figuras relevantes de la cultura negra, es una declaración de intenciones que otorga un posicionamiento político a movimientos urbanos como el hip-hop, el sound system o las fiestas ilegales.
Podrían parecer inevitables las comparaciones con la Tiktoker Pink Pantheress y su revisión nostálgica del género, pero bastan pocos minutos de escucha para comprobar lo profundo de las raíces en las que Nia asienta su propuesta, con una voz que conecta con grandes nombres como Erykah Badu o Nina Simone y una trayectoria musical que ha transitado bajo la mentoría de EQ50, colectivo que busca aumentar la presencia de mujeres en la escena del drum ‘n’ bass.
Una irrupción interesante que puede ampliar los límites de unos ritmos que parecían haber vivido sus mejores tiempos y que ahora vuelven a sonar tan actuales como luminosos. David Tijero.