Catolicismo en La Rioja, Arquitectura y Arte - Vol II

Page 1

El Catolicismo en La Rioja Obra declarada Patrimonio Cultural Provincial - Ley 7772/04

Arquitectura y Arte Vol. II Arnaldo Vaca




EL CATOLICISMO EN LA RIOJA: Arquitectura y Arte EDICION DEFINITIVA – UNIFICADA Obra declarada Patrimonio Cultural Provincial ley 7772/04

Volumen 2

Arnaldo Vaca


Vaca, Arnaldo Humberto El catolicismo en La Rioja, arquitectura y arte: edición unificada. - 1a ed. - La Rioja : Universidad Nacional de La Rioja. EUDELAR, 2009. 728 p. + DVD: il. ; 20x29 cm. ISBN 978-987-1364-10-7 1. Arte Religioso. I. Título CDD 704.948 2

© EUDELAR Primera Edición ISBN 978-987-1364-10-7 Hecho el depósito de Ley 11.723 Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial Edición Definitiva – Unificada LA RIOJA, ARGENTINA


TERCERA PARTE La casuística • Ejemplos relevados 2


IGLESIA MONASTICA O CONVENTUAL “Propias de un monasterio o convento. Tienen características propias en la conformación de su presbiterio por la aparición de coros desde los cuales la comunidad realiza sus oraciones en forma común, generalmente cantada. Cada comunidad guarda sus propias reglas y características por lo que deberá profundizarse en el conocimiento de cada caso particular1”.

1

Lineamientos generales para la construcción de iglesias. Comisión Episcopal de Liturgia. Secretariado Nacional de Liturgia. Conferencia Episcopal Argentina. Oficina del Libro. Buenos Aires, 1993, pág 11


INDICE TERCERA PARTE LA CASUISTICA

EJEMPLOS RELEVADOS I1 – Virgen del Rosario, Talamuyuna......................................................................................238 J1 – Virgen de la Merced, Sanagasta....................................................................................242 J2 – Virgen India, Sanagasta.................................................................................................246 K1 – Santa Rosa, Patquía.....................................................................................................252 K2 – Santa Rosa, Patquía Viejo............................................................................................256 K3 – San Antonio, Cerro Blanco............................................................................................260 L1 – Virgen del Rosario, Tama...............................................................................................266 L2 – Virgen del Carmen, Punta de los Llanos.......................................................................270 L3 – San Cayetano, Km 38....................................................................................................274 L4 – San Roque, Aguadita de los Valdeces...........................................................................276 L5 – Niño Dios, Carrizal....................................................................................................... ..278 M1 – Virgen de la Candelaria, Olta........................................................................................284 M2 – Sagrado Corazón, Chañar............................................................................................288 M3 – Jesús Misericordioso, Chañar.......................................................................................292 M4 – Santa Rosa, Chañar Viejo............................................................................................294 M5 – San Francisco, Castro Barros.......................................................................................296 M6 - Virgen del Carmen. Nepes…………………………………...………………………..……300 N1 – El Salvador, Chamical...................................................................................................306 N2 – Virgen de Loreto, Chamical...........................................................................................310 N3 – Virgen del Rosario, Polco..............................................................................................314 N4 – Santa Lucía, Santa Lucía..............................................................................................316 N5 – San Cayetano, El Mollar................................................................................................318 O1 – Virgen de Copacabana, Malanzán ...............................................................................318 O2 – San Nicolás, El Portezuelo............................................................................................326 O3 – San Nicolás, Atiles....................................................................................................... .328 O4 – San Isidro Labrador, Loma Larga .................................................................................330 O5 – San Nicolás, Nacate......................................................................................................332 O6 – Santa Rosa, Nacate......................................................................................................334 O7 – San Ramón, San Ramón..............................................................................................336 O8 – San José, Solca........................................................................................................... .338 P1 – San Juan Bautista, Chepes...........................................................................................342 P2 – Inmaculada Concepción, Chepes Viejo (vieja)..............................................................346 P3 – Inmaculada Concepción, Chepes Viejo (nueva)...........................................................350 P4 – Virgen del Valle, Desiderio Tello.....................................................................................354 P5 – San Antonio, San Antonio..............................................................................................360 P6 – Virgen del Carmen, Villa Casana...................................................................................364 P7 – San Isidro, San Isidro de la Sierra de las Minas............................................................368 P8 – Virgen de la Merced, El Totoral......................................................................................374 P9 – Santa Rosa, Noqueve....................................................................................................376 Q1 – Santa Rita, Catuna........................................................................................................ 380 Q2 – Virgen del Rosario del Milagro, Milagro.........................................................................384 Q3 – San Antonio, Los Tellos..................................................................................................388 Q4 – Santa Rosa, Olpas........................................................................................................394 Q5 – San Nicolás, Los Aguirre...............................................................................................396

Q6 – San Nicolás, Ambil (vieja)..............................................................................................398 Q7 – San Nicolás, Ambil (nueva)...........................................................................................402 R1 – R2 – Virgen del Rosario, Ulapes (vieja y nueva)...........................................................408 R3 – San Nicolás, Bajo Hondo..............................................................................................414 R4 – San José, Corral de Isaac.............................................................................................416 Ciudad de La Rioja 1…………………………………………………………………………………………………....…421 2………………………………………………………………………………………………....……426 3……………………………………………………………………………………………….……...432 4…………………………………………………………………………..……………………..……438 5……………………………………………………………………………………………..……..…440 6………………………………………………………………………………………………….……446 7…………………………………………………………………………………………..…………..450 8……………………………………………………………………………………………..………..452 9……………………………………………………………………..………………………..………456 10………………………………………………………………………………………..………..…..458 11…………………………………………………………………………………………….………..462 12…………………………………………………………………………………………..……..…..464 13………………………………………………………………………………………………..……468 14…………………………………………………………………………………………..…………470 15………………………………………………………………………………………..……………472 16…………………………………………………………………………………………....………..474 17………………………………………………………………………………………..……………478 18……………………………………………………………………………………..………………480 19……………………………………………………………………………..………………..……..482 20…………………………………………………………………………………………..…...…….484 21………………………………………………………………………………………..……………486 22…………………………………………………………………………………………..…...…….488 23……………………………………………………………………………………………..………492 24………………………………………………………………………………………..……………494 25……………………………………………………………………………................……...…….496 26………………………………………………………………..............……………...……………498 27………………………………………………………………......................................…………500 28……………………………………………………………………………………………..………502 29……………………………………………………………………………………………..………506 30…………………………………………………………………………………..…………..……..508 31………………………………………………………………………………………..……………510 32……………………………………………………………………………………..………………512 33……………………………………………………………………………………..…………..…..514 34……………………………………………………………………………………..………………516 35………………………………………………………………………………..……………………518 36……………………………………………………………………………………..………………520 37……………………………………………………………………………………..………………522 38……………………………………………………………………………...…….…………….….524 39…………………………………………………………………………………...……………..….528 40………………………………………………………………………………………….....……….530 41………………………………………………………………………………………..…..………..532 42…………………………………………………………………………………..………..………..536 43…………………………………………………………………………………..…………..……..540 44……………………………………………………………………………………..………………542 45………………………………………………………………………………..………………..…..544


238


VIRGEN DEL ROSARIO

Decanato: Centro Parroquia: Vicaria San Martín de Porres Localidad: Talamuyuna

Virgen del Rosario

Capilla de la localidad de Talamuyuna, situada a 35 km de la ciudad de La Rioja, al costado de la ruta. El antiguo centro de servicios de puestos ganaderos, fue desplazado por el trazado ferroviario desdoblándose y creándose otro asentamiento en las inmediaciones de la Estación Talamuyuna, donde se sitúa la capilla. En el paraje originario, separado de la estación por unos cinco kilómetros, no hay otra capilla por lo que en el momento en que viene el sacerdote ambas localidades se reúnen en este lugar. El templo se yergue aislado en medio de un espacioso predio perimetrado y un amplio veredón hace las veces de atrio hacia el acceso al interior del lote materializado por un portón metálico. Es un simple salón con techo plano de hormigón, aventanamiento en un costado y sacristía en el lado opuesto. El espacio para el culto está configurado por una nave simétrica y rectangular, con el acceso ubicado sobre el eje y la pared del fondo terminada en tres nichos donde descansan sus principales imágenes. Desde el exterior, solamente el original campanario denuncia su función específica. Un alero que abarca todo el ancho de la fachada pretende proteger el acceso y abraza las columnas metálicas que sostienen la campana. El equipamiento de su interior es de una austera sencillez.

I1 239


EL ALTAR 1- El altar, tanto fijo como móvil, se ha de reservar solamente al culto divino, excluído absolutamente cualquier uso profano. 2- Ningún cadáver puede estar enterrado bajo el altar, en caso contrario no es lícito celebrar en él la misa1”.

1

Lineamientos generales para la construcción de iglesias. Comisión Episcopal de Liturgia. Secretariado Nacional de Liturgia. Conferencia Episcopal Argentina. Oficina del Libro. Buenos Aires, 1993, págs 23-24. Disposición y ornato de las iglesias. Punto IV de Normas Generales. CDC 1239


LA IMAGINERIA “Para que la función representativa, expresiva y testimonial de las imágenes se cumpla en extensión y profundidad se recomienda: a) Que sean figurativas, o sea reconocibles en su esencia de modelos analógicos. b) Que sean sencillas, serenas y severas, sin complicaciones formales o estéticas que restrinjan su inmediata comprensión. c) Que sean de factura cuidada, sólidas, durables y bien terminadas. d) Que tengan fácil mantenimiento y buena conservación en el tiempo1”.

1 Lineamientos generales para la construcción de iglesias. Comisión Episcopal de Liturgia. Secretariado Nacional de Liturgia. Conferencia Episcopal Argentina. Oficina del Libro. Buenos Aires, 1993, pág 43


242

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: Sanagasta

Virgen de la Merced


243 Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: Sanagasta

Virgen de la Merced


Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: Sanagasta

Virgen de la Merced

SVIRGEN DE LA MERCED 1

J1

Creada la diócesis de La Rioja en 1934 se produce su separación canónica de la provincia eclesiástica de Córdoba. El Obispo Monseñor Ferreira Reinafé designó al Vicario General de la nueva diócesis, Monseñor Mauricio G. Navarro, párroco de la ciudad de La Rioja y de los departamentos Capital y Sanagasta. La iglesia de este pueblo era entonces una “capilla filial” dependiente de la Catedral y recibía una vez por mes la visita del cura además de los funerales o bautizos y la novena de su patrona, la Virgen de la Merced. Según referencias locales (año 1908), la primera iglesia estaba ubicada frente a la plaza original del pueblo, en un lugar diferente al actual. Ya Joaquín V. González2 (hacia 1880) mencionaba que en Sanagasta había una calle larga que terminaba en la plaza donde se levantaba “solitaria, aislada, humilde, la iglesia del pueblo y a su lado apenas visible el campanario primitivo y a su espalda el pequeño cementerio”3. La nueva iglesia se construyó en un terreno donado por Román Díaz Juárez en una de las esquinas conformadas al abrirse las calles San Martín y Sarmiento. Se habría construído entre 1917 y 1921, en adobe. En 1938 se construyó la Casa Parroquial inaugurada el 22 de mayo por el Obispo Froilán Ferreira Reinafé; el Vicario General Monseñor Mauricio Navarro y el Gobernador de la Provincia Teniente General Fernández Valdez. En 1941 se construyó el altar de San Isidro con donaciones recolectadas por una sociedad a tal fin. En el altar mayor estaba la imagen de la Virgen de la Merced, actualmente situada a la derecha de la cruz mayor. Un antiguo púlpito, ubicado en el costado sur, fue eliminado, El campanario se concluyó en 1946 y las campanas fueron bendecidas por el Obispo haciéndose escuchar por primera vez su tañido. La iglesia se derrumbó casi completamente con el terremoto de 1977. La pared lateral se cayó dejando su interior al descubierto. Las obras de reconstrucción duraron alrededor de un año, tiempo durante el cual el templo permaneció cerrado utilizándose el de la Virgen India. Los recursos para la obra de reconstrucción se gestionaron por una comisión de vecinos. Sanagasteños residentes en otros lugares aportaron dinero y también el hábito que viste la Virgen. La nueva carpintería se hizo con madera proveniente de los tirantes que sostenían el viejo techo, al igual que la cruz mayor. Las obras se terminaron en 1978 con una gran fiesta.

1 Remito a Torres, Natal; Córdoba, Hugo. Sanagasta, mi pueblo. La Rioja. Editorial Canguro. 1998, págs 113 a 149 2 González, Joaquín V. Mis Montañas. Edición homenaje Universidad Nacional de La Plata. Con ilustraciones de Raúl Bongiorno y notas, bibliografía y vocabulario por Julián Cáceres Freyre. La Plata, Argentina, 1963 3 Idem

244


Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: Sanagasta

Virgen de la Merced

El techo de chapas con cielorraso de telgopor dejó al coro fuera del edificio. Con posterioridad, y para integrarlo con el interior del templo, se realizó una nueva remodelación con la ayuda de la comunidad y aportes de la Nación y la Provincia, levantando la altura de las paredes y colocando un nuevo techo con cielorraso de machimbre y cubierta de tejas, recientemente terminado. Sanagasta tuvo sacerdote estable sólo en contadas ocasiones. Ellos fueron Amilcar Merlo, italiano misionero de los Oblatos de la Virgen María; Patricio Thompson, irlandés de la congregación de los Padres Palotinos (1949-1957) y Carlos Mercado (Vicario Parroquial entre 1972 y 1979) Otra festividad tradicional del catolicismo en Sanagasta es la adoración de la Cruz. Desde fines del siglo XIX, para la Semana Santa se “viste el Señor” en las casas de familia, decorando con una tela negra parte del techo y una pared de una habitación fijando con alfileres figuras plateadas representando las estrellas, el sol y la luna en el cielo. Se arma un altar cubierto también de negro y en su centro se recuesta un crucifijo y sobre él una mantilla del mismo color adornado con flores y velas. Los familiares y vecinos se reúnen los jueves, viernes y sábado de semana santa a velar al señor rezando y cantando con respeto y devoción las alabanzas.

J1 245


246

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: Sanagasta

Virgen India


247 Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: Sanagasta

Virgen India


Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: Sanagasta

Virgen India

VIRGEN INDIA1

J2

La imagen de la Virgen India es una talla de madera de unos 50 cm de alto con tez morena (de allí su nombre) y cabeza pequeña. Habría venido desde el Cuzco a fines del siglo XVII, época en que la zona era muy transitada por mercaderes que recorrían el Camino del Inca hacia Perú y Chile ofreciendo artículos en trueque por productos locales y trayendo pedidos de la gente. Almentaria Reyes habría sido quien compró la imagen junto con la novena y las alabanzas. Su familia inició con otras la construcción de la capilla trabajando los fines de semana cortando adobes, buscando madera para el techo y las aberturas y piedras para los cimientos. La construcción se terminó hacia 1820. Las familias que aportaron recursos para ello se denominaron “derechosos” y se reservaron el privilegio de tener cada una a su cargo una de las noches de la novena. La Iglesia pre-conciliar, rígida y fiel observadora de las leyes eclesiásticas imperantes que resistían las manifestaciones propias de la religiosidad popular, entró en conflicto con los derechosos de la imagen, (quienes la compraron y sus herederos) que impedían la intervención de sacerdotes en el oratorio para que no interfirieran con sus ritos específicos. Por otra parte, la jerarquía eclesiástica se oponía a la peregrinación y traslado de la imagen hasta la ciudad de La Rioja y por disposición de Monseñor Navarro les estaba prohibido a los alumbrantes de la Virgen India escuchar misa en la capilla, motivo por el cual los sacerdotes no concurrían allí. Luego del Concilio Vaticano II y Monseñor Angelelli, estos conceptos fueron cambiando y la religiosidad popular fue paulatinamente aceptada por las autoridades eclesiásticas. Recién en 1975 se habría celebrado la primera misa ante la imagen de la Virgen India en su propia capilla, respetando los ritos y cánticos tradicionales siendo Angelelli el primer Obispo que la visitó. La imagen se venera con ritos muy particulares que comienzan con las vísperas o anuncio del inicio de la novena el día 29 de agosto a las 12 horas, con repique de cajas y estruendo de cohetes. La novena comienza el 30 de agosto y termina el 7 de setiembre coincidiendo con la celebración de la Natividad de la Madre de Dios. Los derechosos decoran la capilla con flores y velas. Al son de música indígena ejecutada con cajas indias y armónicas se reza el rosario y la novena, a cuyo final se cantan alabanzas a la virgen.

1 Remito a Torres, Natal; Córdoba, Hugo. “Sanagasta, mi pueblo”. La Rioja. Editorial Canguro. 1998, págs 113 a 149

248


Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: Sanagasta

Virgen India

En la novena noche se celebra el alba velando a la Virgen. Las campanas suenan a las 0; 3 y 6 de la mañana, hora en la que se sirve café y tortillas a los fieles presentes. El 8 de setiembre se festeja el día de la Virgen con misa y procesión. El viernes posterior al 24 de setiembre la imagen de la Virgen es llevada en peregrinación a la ciudad de La Rioja. Transportada en una rústica urna de madera y vidrio, se recorren a pie los 30 km atravesando la quebrada de Los Sauces hasta llegar al barrio Cochangasta de la ciudad de La Rioja, donde se la coloca en andas para su paso por las calles. Luego es alojada en una casa de familia y velada toda la noche con cánticos y rezos. El sábado se realiza la procesión hasta la iglesia de la Merced o la Catedral donde se reza la misa y al terminar se escuchan los sones de la caja retornando la procesión hasta el domicilio de partida. A la madrugada del domingo se inicia el regreso hasta su propia capilla. El oratorio original fue demolido y sobre el mismo se construyó uno nuevo quedando apenas la puerta de la antigua construcción. Se inauguró el 3 de marzo de 1989. Fue ampliado y refaccionado en 1992.

J2 249


LA IMAGINERIA “Siempre deberá tenerse en cuenta que la imaginería debe integrarse y participar de la sacralidad del ámbito al que pertenece y que por su función debe transmitir siempre un mensaje ético antes que estético1”.

1 Lineamientos generales para la construcción de iglesias. Comisión Episcopal de Liturgia. Secretariado Nacional de Liturgia. Conferencia Episcopal Argentina. Oficina del Libro. Buenos Aires, 1993, pág 43


EL PRESBITERIO “Es el lugar asignado a los presbíteros o ministros sagrados. Deberá distinguirse de la nave de la Iglesia por hallarse en un plano mas elevado o por su peculiar estructura y ornato. Deberá ser de suficiente amplitud como para permitir un cómodo desarrollo de los ritos sagrados” (normas del M. Romano art 258)1”.

1

Lineamientos generales para la construcción de iglesias. Comisión Episcopal de Liturgia. Secretariado Nacional de Liturgia. Conferencia Episcopal Argentina. Oficina del Libro. Buenos Aires, 1993, págs 23-24. Disposición y ornato de las iglesias. Punto IV de Normas Generales. CDC 1239


252


253


Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Patquia

Santa Rosa

SANTA ROSA

K1

Juan de Zamudio, gobernador de Córdoba, dio en merced a Francisco Gonzalez Corzo y su esposa, en abril de 1702, una legua de tierra alrededor de las aguadas de Patquía y Aguango, en una zona llamada Bajo de Santa Rosa. Por esta razón la primera santa americana y patrona de América y Filipinas fue nombrada también patrona del nuevo asentamiento en donde, como inicialmente no había aún imagen ni templo, se comenzó rezando la novena en diferentes casas de familia. Con rifas y bailes, colectas y limosnas se fue reuniendo el dinero para comprar una imagen suya, proveniente de Europa o de Chile, a través de Monseñor López, (cura de Córdoba que ocasionalmente visitaba la zona) y se comenzó a construír el templo. La fiesta patronal se celebra cada 31 de agosto. Un día antes llegan al templo las imágenes situadas en los pueblos del interior departamental y se celebran “las vísperas”, organizadas por los alfereces de la santa. En la fiesta del año 2002 asistió también la imagen de San Nicolás misionero, proveniente de la ciudad capital, traída por los residentes de Patquía en La Rioja. La misa se rezó en la entrada de la casa parroquial porque el templo centenario estaba siendo refaccionado. La comisión pro templo administra y dirije las obras. A principios de abril de 2003 se entregó un subsidio gubernamental de $ 20.000 para la construcción del nuevo techo completando así un arduo trabajo de restauración que administra la comisión pro templo encabezada por Blanca de Ontivero y Borja de Díaz, quienes fueron las encargadas de recibirlo. Los $ 12.000 invertidos previamente, obtenidos a través del sorteo de una casa prefabricada que la comisión adquirió con dinero aportado por el Gobierno, fueron empleados en la refacción casi total del edificio que, al inicio de las obras, estaba a punto de derrumbarse. Durante los trabajos de restauración se encontró, a tres metros de profundidad, su piedra fundacional, datada el 5 de setiembre de 1899, compuesta por dos bloques de granito donde se alojaba una botella con una moneda boliviana en la que se lee "la unión es la fuerza de la fe". La misma, de la que no existen registros históricos escritos, se exhibe hoy en una cripta empotrada en sus gruesas paredes de 50 cm. de ancho.

1

Diario El Independiente, La Rioja, 12 de abril de 2003.

254


K1

255 Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Patquia

Santa Rosa


256


K2

257 Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Patquia Viejo

Santa Rosa


K2 258

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Patquia Viejo

Santa Rosa


K2

259 Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Patquia Viejo

Santa Rosa


260

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Cerro Blanco

San Antonio


SAN ANTONIO

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Cerro Blanco

San Antonio

Iglesia construida en 1675 en la localidad de Cerro Blanco, ubicada a 8 km del paraje La Torre, en el Departamento Independencia. El templo blanco se destaca nítidamente contra las sierras del fondo y su implantación frente a una incipiente plaza le da una gran importancia locacional. Estructurado en nave única con torre - campanario en uno de sus costados, tiene como particularidad el hecho de que para acceder al mismo debe subirse una escalera que separa la torre de un local para depósito, algo original en este tipo de arquitectura. La entrada al campanario se da entonces por el techo de la nave del templo. La torre, de acusadas desproporciones y ornamentación variada e ingenua, es sin embargo un elemento esencial en la composición volumétrica del conjunto edilicio. La fachada de la nave, de líneas simples y austeras, está revestida con cerámico blanco, algo igualmente singular en la provincia. La mampostería original es de piedra asentada con mortero a la cal y revocada. Los nuevos paramentos agregados son de bloques de hormigón simple. El techo actual es de losa plana reemplazando al anterior de cañizo. En el interior del templo se ha desvirtuado la espacialidad primigenia debido a que las paredes están completamente revestidas con machimbre de madera de pino. Entre sus principales ornamentos cuenta con fotos de la visita de las reliquias de San Antonio de Padua provenientes de Italia, en donde descansan sus restos, y que visitaron esta iglesia en el año 2000. Se conserva una primitiva y diminuta imagen metálica de San Antonio que data del año 1685. También se resguarda un trozo de madera de la primera cruz instalada en el lugar, hoy reemplazada. Las fiestas patronales se celebran cada 13 de junio. El día anterior se conmemoran las “vísperas” con actividades de a caballo y la presencia de numerosos residentes en los parajes cercanos. . En Cerro Blanco viven apenas 16 personas. La localidad está compuesta por dos viviendas y la iglesia, todas situadas enfrente de la plaza. Expresa un caso mas en la provincia de lo que llamamos “urbanismo vernáculo” en donde la pervivencia de la “plaza” como elemento simbólico y significativo se advierte muy claramente pretendiendo ser el embrión de un futuro “centro” para la localidad. Esta idea de centralidad empero, fuertemente presente desde el mismo modelo fundacional español, es poco probable de desarrollarse en el lugar en razón de las pautas insustentables históricamente seguidas en el desarrollo territorial provincial.

K3 261


K3 262

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Cerro Blanco

San Antonio


K3

263 Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Cerro Blanco

San Antonio


“La reconciliación debe hacerse cuanto antes, para que no se interrumpan por largo tiempo los divinos oficios. Si la Iglesia violada hubiere sido consagrada, sólo puede reconciliarse por su propio Obispo o por otro Obispo a quien éste delegue, conforme al rito prescrito en el Pontifical Romano y con agua bendita con este objeto por el mismo Obispo. En las facultades que suele conceder la Sede Apostólica, está la de poder hacer la reconciliación, en caso de necesidad, aun con agua no bendita por el Obispo. Si la Iglesia hubiere sido únicamente bendita, puede hacer la reconciliación cualquier sacerdote delegado por el Obispo; y si el caso es urgente, aún sin delegación1”.

1 Concilio Plenario de América Latina. Nueva Evangelización. Identidad Latinoamericana. Letras Apostólicas. Título XIV. De las Cosas Sagradas. Capítulo I. De las Iglesias. Roma, 9 de julio de 1899


“Los Obispos, a fuer de padres de numerosa familia y no pudiendo administrar todo personalmente, para poder cumplir, con el empeño debido, al grave y complicado deber de ‘dar a cada uno lo suyo’ y ‘para que haya orden perfectísimo en el despacho de las causas y de los negocios evitando confusiones y perjudiciales tardanzas, las controversias judiciales tengan un curso y un término, no menos recto que expedito’ (933): confieren este cargo a varones a propósito, que constituyen la curia episcopal1”.

1 Concilio Plenario de América Latina. Nueva Evangelización. Identidad Latinoamericana. Letras Apostólicas. Título XV. De los Juicios Eclesiásticos. Capítulo I. De las Curias Episcopales y sus Oficiales. Roma, 9 de julio de 1899


266

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Tama

Virgen del Rosario


267 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Tama

Virgen del Rosario


Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Tama

Virgen del Rosario

VIRGEN DEL ROSARIO Tama fue asiento de la mas antigua parroquia de los llanos riojanos e importante población hacia 1867. El templo originario, construído a mediados del siglo XVI, se llamó “Vicaría de la Virgen del Rosario de los Llanos” y estaba ubicado en una esquina de la plaza. Fue reemplazado por el actual que empezó a levantarse en 1887 sobre terrenos donados por Paciente Carrizo y de acuerdo a un plano aportado por Monseñor Abel Bazán y Bustos, por ese entonces Vicario Foráneo de la ciudad de La Rioja. Se terminó 10 años después. Es reservorio de un importante patrimonio documental compuesto por papeles relacionados con personajes de la vida riojana del siglo XIX tales como las actas de bautismo y/o casamiento de José Prudencio Quiroga, Juana Rosa Argañaraz y Juan Facundo Quiroga, hijo de ambos; Angel Vicente Peñaloza, Victoria Romero y Ana Peñaloza, hija de ambos; Rosario Vera Peñaloza; Abel Bazán y Bustos; José Francisco de la Vega; Deolinda Correa y otros. Existe también una importante y original cantidad de indumentaria sagrada y ornamentos litúrgicos cuyos elementos mas antiguos datan de fines del siglo XVIII. En la mayoría de los trajes se puede apreciar la técnica de oropel o bordado en hilo de oro. Estos singulares elementos del arte litúrgico tienen en su mayoría origen europeo, las prendas presentan los distintos colores que identifican los cinco períodos o momentos litúrgicos: Adviento, Navidad; Cuaresma, Pascua y resto del año. Las actuales autoridades de la Iglesia están empeñadas en recuperar otros elementos valiosos relacionados con el arte católico local que están dispersos en distintos hogares del asentamiento. Por la parroquia pasaron varios curas párrocos, entre ellos Monseñor Golbach, (nacido en Alemania), que llegó a Tama en 1939 y permaneció allí hasta su muerte en 1992, y el presbítero Sebastián Cándido Sotomayor. El templo, construído en adobe, está situado frente a la plaza, sobreelevado respecto de la vereda de la que lo separa un atrio delimitado por una reja con pilastras. El acceso se da mediante una escalinata que avanza sobre la vereda. Fue reiteradamente refaccionado aunque faltan aún importantes obras, entre ellas el piso del coro y reparaciones de grietas producidas por diferentes movimientos sísmicos. También deben arreglarse trabajos recientes mal ejecutados como la nueva techumbre que reemplazó a la anterior, de chapa sobre listones y cabriadas de madera. La carpintería de madera está muy deteriorada y necesita ser restaurada o reemplazada.

L1 268


Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Tama

Virgen del Rosario

El partido arquitectónico es de nave única con coro. Presenta un esquema geométrico con una sola torre y elementos italianizantes en su fachada e interior (pilastras y cornisas). Recibió importantes modificaciones en 1868 y su fachada se rehizo con criterios italianizantes en 1876. El espacio interior entre el acceso y el límite del coro está enmarcado por dos columnas de mampostería que definen tres arcos, el del medio de mayor altura y dimensión. El local anexo, de grandes dimensiones, lleva por nombre “Salón Parroquial Monseñor Gollbach” en memoria de quien fuera uno de los primeros sacerdotes de esta Iglesia. Al costado del templo se encuentra la Casa Parroquial y también un garaje donde descansa la “capilla móvil” del padre Golbach, un antiguo vehículo que utilizaba para rezar misa en los distintos parajes que visitaba y que no tenían capilla u oratorio. En el interior del templo hay una imagen de San Vicente Ferrer con su atuendo blanco y negro propio de la orden a la que perteneció. También hay una placa de mármol recordando a José Benigno de la Vega, fallecido en 1891, quien vivió en Tama y fue Gobernador de la Provincia. En el piso, una placa recuerda a Adela Bazán y Bustos, madre del Obispo Abel Bazán y Bustos, junto a otros nombres que ya no se distinguen. Hay una imagen de la Pasión realizada en arte cuzqueño y muy deteriorada y una imagen de la Dolorosa con las piernas y los dedos de las manos rotos. Entre la imaginería existente se destacan los cuatro Evangelistas (autores de los cuatro evangelios: San Pablo, San Lucas, San Mateo y San Pedro), tallados en madera de tilo y traídos por el Padre Gollbach. Les faltan todos los detalles de las manos. El altar está rematado por una imponente columnata pseudo-corintia que enmarca tres nichos. En el del medio -mas grande- se aloja la imagen de la Virgen del Rosario. Como detalle presenta una ventana superior en el plano de la pared del fondo. El púlpito no pudo ser restaurado. La madera original, cubierta por varias capas de pintura, se revistió con telas hasta que pueda ser adecuadamente puesto en valor. En cambio la escalera de acceso se destruyó completamente. La fiesta patronal se celebra el primer domingo de octubre con la procesión y el encuentro de la Virgen con San Vicente en una esquina de la plaza. El 16 de julio se festeja la Virgen del Carmen con novena y procesión1.

L1

1

Remito a Soria, Juan Carlos. “Tama: Mojón histórico”. En Gatica, Héctor David. Integración Cultural Riojana Tomo II. Alta Córdoba impresos. Córdoba, 2002, págs 217-218.

269


270

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Punta de los Llanos

Virgen del Carmen


271 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Punta de los Llanos

Virgen del Carmen


Templo ubicado en la localidad de Punta de Los Llanos. Esquema clásico de nave única con aventanamiento lateral y torre en uno de los costados. Implantada en medio de un extenso predio, se destaca en su fachada una moldura que enfatiza el arco de acceso a un atrio cubierto desde el que se ingresa al interior del templo, de líneas simples y con una definida separación espacial entre el presbiterio y el sector de los fieles.

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Punta de los Llanos

Virgen del Carmen

VIRGEN DEL CARMEN

L2 272


L2

273 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Punta de los Llanos

Virgen del Carmen


274

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: KM 38

San Cayetano


SAN CAYETANO

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Km 38

San Cayetano

Capilla ubicada en la localidad denominada Km 38, en las cercanías de Tama. Ejemplo muy singular dada la ubicación de las columnas que sostienen la cumbrera del techo a dos aguas en el eje longitudinal del edificio, lo que genera una tensión visual no resuelta entre el acceso y el altar, algo decididamente único en toda la provincia. Otra singularidad en este esquema es la ubicación de la galería lateral (simple techo de chapas jerarquizado por gruesas columnas de mampostería) que avanza hacia el atrio por delante del plano de fachada hasta llegar al límite mismo entre éste y la vereda, materializado por un murete de piedra terminado con una reja metálica. En la fachada solamente la cruz situada en el eje compositivo del plano frontal refiere a la función específica de templo dada la ausencia de torre campanario o algún otro símbolo en tal sentido. Dos pequeñas ventanas con predominancia vertical flanquean la puerta de acceso.

L3 275


276

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Aguadita de los Valdeces

San Roque


SAN ROQUE

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Aguadita de los Valdeces

San Roque

Capilla de reciente construcción ubicada en la localidad de Aguadita de los Valdeces. El espacio interior está organizado por una doble nave asimétrica, en la mayor de las cuales se ubica el altar en un presbiterio con acceso a la sacristía. En la nave secundaria, de menor ancho y profundidad, tres pequeños nichos en la mampostería de la pared del fondo alojan pequeñas imágenes. Contiguo al templos se construyeron una serie de locales de usos múltiples, un salón comunitario; garage y dependencias para alojamiento del sacerdote. Un recinto a la manera de atrio, delimitado por un murete bajo, separa de la calle los accesos al templo. El edificio, aislado del resto de las dispersas construcciones de la localidad, se destaca volumétricamente aunque sus características morfológicas no refieren a las tipologías tradicionales de los templos católicos de la región. Sólo una pequeña cruz de hierro sobre el acceso principal hace referencia directa a su función especifica. Todo el conjunto edilicio está en buenas condiciones de mantenimiento, que corre por cuenta de vecinos de la localidad.

L4 277


278

Niño Dios


NIÑO DIOS

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Carrizal

Niño Dios

Antigua iglesia situada en las proximidades de la localidad de Carrizal y construída a expensas de Lindor Pereira (1854 - 1933), cuya tumba se ubicara en las adyacencias del templo junto a las de Rafaela del C. Vera de Flores (fallecida el 14 de febrero de 1885) y Adela Rosa Flores (fallecida el 19 de setiembre de 1894). Interesante ejemplo de arquitectura católica, fundamentalmente por sus características constructivas. La nave única con doble espadaña; contrafuertes de piedra que refuerzan exteriormente el muro testero y sacristía en uno de sus costados posteriores, está techada con una singular estructura de madera sobre la que descansa un cielorraso de cañas que soportaba la original cubierta de barro, actualmente reemplazada por mortero cementicio. El edificio ha sido objeto de recientes refacciones, entre las que puede mencionarse un muro de bloques de cemento adosado al costado exterior de los paramentos de adobe; el refuerzo de algunos de los elementos estructurales de madera; la sustitución de gran parte de los revoques interiores; el reemplazo de la cubierta de techos y el diseño de un sistema de evacuación de las aguas de lluvia. Estos arreglos están inconclusos en la actualidad y el templo presenta aún un alto nivel de deterioro. Las fiestas patronales del lugar se festejan cada 24 y 25 de diciembre. Numerosos promesantes y vecinos de la región se encuentran allí para festejar la Nochebuena y velar la imagen del Niño Dios hasta las seis de la mañana del día de Navidad, hora en la que ésta es sacada en procesión por los alrededores, culminando la celebración con una fiesta popular. En el interior del templo permanece vestido un pesebre de connotaciones ingenuas, presidido por una de las imágenes del Niño Dios. Una de las campanas tiene una inscripción que dice: Recuerdo de Lindor Pereira. La otra dice: Niño Dios, año de 1831.

L5 279


L5 280

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Carrizal

NiĂąo Dios


L5

281 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Carrizal

NiĂąo Dios


VICARIA “Iglesia separada de la jurisdicción parroquial, generalmente con vistas a la creación de un nuevo centro. Tiene un Vicario a su frente nombrado por el Obispo. Su actividad eclesial se asemeja a la de las parroquias y difiere de ellas en su menor dimensión1”.

1

Lineamientos generales para la construcción de iglesias. Comisión Episcopal de Liturgia. Secretariado Nacional de Liturgia. Conferencia Episcopal Argentina. Oficina del Libro. Buenos Aires, 1993, págs 11-12


“Como uno de los principales deberes de los párrocos es llevar el viático a los enfermos para que no mueran sin la sagrada comunión, en todas las Iglesias parroquiales y en la Catedral, que es la primera Iglesia de cada diócesis, consérvese decorosamente la santísima Eucaristía. Se permite a los regulares que en sus Iglesias conventuales tengan el sagrado Depósito; pero las monjas tienen que observar lo mandado por el Concilio Tridentino a saber: que no pueden en virtud de ningún indulto o privilegio, tener el Depósito dentro de la clausura sino en parte accesible de la Iglesia. De este indulto gozan únicamente las Ordenes religiosas propiamente dichas porque las Congregaciones de votos simples, o las casas religiosas erigidas tan sólo con autoridad episcopal, han menester de facultad Apostólica para poder conservar la sagrada Eucaristía. Las Colegiatas, si no son al mismo tiempo parroquias, y mucho menos las Iglesias menores, no pueden tener el Sagrado Depósito sin indulto Apostólico. Ni puede el Obispo, si se trata de conservar perpetuamente el Depósito, conceder licencia para ello porque excede los límites de su autoridad; sólo puede darla por tiempo limitado1”. 1

Concilio Plenario de América Latina. Nueva Evangelización. Identidad Latinoamericana. Letras Apostólicas. Título XV. De los Juicios Eclesiásticos. Capítulo I. De las Curias

Episcopales y sus Oficiales. Roma, 9 de julio de 1899


284

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: Olta

Virgen de la Candelaria


285 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: Olta

Virgen de la Candelaria


Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: Olta

Virgen de la Candelaria

VIRGEN DE LA CANDELARIA

M1

La actual iglesia parroquial de Olta fue consagrada en febrero de 1952 por el entonces Obispo de La Rioja, Monseñor Froilán Ferreira Reinafé, a la Virgen de la Candelaria, Madre de la Luz, ya venerada en la región desde mediados del siglo XVI. En la ceremonia el Obispo fue asistido por el párroco Antonio Conrero y 18 sacerdotes de La Rioja y Córdoba. El nuevo templo se construyó con material cocido en sustitución del anterior, seriamente dañado por el terremoto de 1944. Su construcción fue financiada por el Gobierno Provincial y se ubica frente a la plaza de Olta, donde fuera expuesta en el extremo de una lanza, para escarmiento de la población, la cabeza del Chacho Peñaloza luego de su asesinato en Loma Blanca en 1861. El templo presenta como particularidad de su emplazamiento un atrio densamente arbolado con especies exóticas que enmascaran la fachada y le otorgan una característica singular. En su costado izquierdo está la tumba del padre Antonio Conrero, (1907-1970) muy recordado en la zona. En su costado derecho completa la edificación un salón para uso de Cáritas. Partido arquitectónico de nave única con coro sobre el acceso cuyo límite interior se materializa por una pantalla de mampostería que presenta dos pequeños vanos en ambos costados y un arco rebajado como acceso a la nave propiamente dicha. La estructura resistente es similar a la del templo de la Virgen del Milagro, con pórticos de hormigón enfatizados cromáticamente y que soportan la losa de cubierta a dos aguas. Esta modulación estructural se ve reforzada por la colocación de las ventanas y las dos puertas enfrentadas que ofrecen salidas laterales a distintas instalaciones complementarias: casa parroquial, salón de usos múltiples, albergue, casa de retiros espirituales y patios abiertos. En su interior hay un importante retablo profusamente ornamentado que ordena la composición del presbiterio, que culmina en un volumen semi-octogonal muy característico. La Virgen de la Candelaria preside la composición y un Sagrado Corazón de Jesús se ubica por encima del Sagrario y el antiguo altar. Completan los bienes muebles un Cristo crucificado situado en una de las paredes laterales y un antiguo confesionario de madera. El altar mayor ha sido donado por el canónico honorario Miguel Lloveras, párroco de la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro de la ciudad de Buenos Aires. El sagrario perteneció a la iglesia matriz de La Rioja, destruida por el terremoto de 1894. El párroco es el padre Manuel Romero, quien encabeza todas las obras, teniendo previsto además la construcción del “Templo del Pesebre”, en un terreno enclavado en la ladera del cerro que limita el río Olta.

286


M1

287 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelarias Localidad: Olta

Virgen de la Candelaria


288

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: ChaĂąar

Sagrado CorazĂłn


289 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: ChaĂąar

Sagrado CorazĂłn


Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: Chañar

Sagrado Corazón

SAGRADO CORAZON El templo cumplió 40 años el 15 de diciembre de 2001. Ubicado en la localidad de Chañar, población generada a principios del siglo XX en los alrededores de la flamante estación ferroviaria y cuyos primeros habitantes provinieron del antiguo poblamiento homónimo situado a 2 km de allí. Con una actividad económica originalmente basada en la explotación del monte nativo (quebracho y algarrobo) para proveer de durmientes al tendido vial, leña a las locomotoras y carbón para distintas ciudades del país, la extinción de este recurso lentamente renovable y la declinación del ferrocarril como medio de transporte de carga y pasajeros, la escasa tecnificación en el manejo agropecuario y los crónicos problemas de propiedad de la tierra dejaron al poblado, como a tantos otros en la provincia, al borde de la desaparición, apenas sostenido actualmente por una estructura administrativa sobredimensionada que no constituye una alternativa de desarrollo sustentable a largo plazo. El templo se levanta aislado en medio de un extenso predio. Presenta un partido arquitectónico original compuesto por una nave única sin sacristía y con crucero y torre lateral retrasada en relación con la línea de edificación. El aventanamiento perimetral de la nave y el crucero, materializado por pares de ventanas ojivales, permite una interesante iluminación a un interior austero, modulado por las columnas que soportan las cabriadas de madera sobre la que apoyan los tirantes y la chapa zincada que conforma la cubierta, de claras reminiscencias ferrocarrileras. El espacio interior culmina en una pantalla de mampostería decorada y separada de la pared del fondo configurando una falsa sacristía. Recientemente ha sido objeto de algunos arreglos aunque la comisión encargada de su mantenimiento manifestó que es necesario aislar el techo de chapas dado que es muy frío en invierno y muy caluroso en verano. Asimismo, en el extremo posterior del predio tienen previsto construír un salón para catequesis y reuniones pastorales, un núcleo de sanitarios y otras dependencias, para lo cual han comenzado a recolectar fondos entre los vecinos del pueblo. Las fiestas patronales se celebran en el mes de junio, trayéndose en procesión cada año diferentes imágenes de diversos templos de localidades vecinas.

M2 290


M2

291 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: ChaĂąar

Sagrado CorazĂłn


292

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: ChaĂąar

JesĂşs Misericordioso


JESUS MISERICORDIOSO

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: Chañar

Jesús Misericordioso

Capilla de reciente construcción materializada sobre un terreno donado por Etel del Valle Décima de Tello, vecina del lugar residente actualmente con su familia en Buenos Aires. Los aportes en materiales y efectivo para la mano de obra provinieron igualmente de esta familia y de colectas con los vecinos del barrio, siendo administrados por sus hermanas que permanecieron en el pueblo y que llevan un libro histórico donde constan los eventos mas importantes relacionados con su construcción y uso. Está conformada por una sola nave sin sacristía y un atrio hacia la calle recientemente techado. El resto del terreno está ocupado por diferentes estructuras destinadas a albergar múltiples usos: una cocina-salón comedor donde almuerzan niños de escasos recursos con alimentos aportados por la comunidad y preparados por los vecinos; un salón de reuniones y catequesis; un núcleo sanitario y dos sectores para sombra y cobijo de los fieles en los días de celebración. La familia que donó el predio y sus descendientes lideran las tareas sociales y comunitarias, destacando que no reciben aportes oficiales. Las fiestas patronales se celebran el segundo domingo después de Pascua.

M3 293


294

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: ChaĂąar Viejo

Santa Rosa


SANTA ROSA

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: Chañar Viejo

Santa Rosa

Templo ubicado en uno de los extremos de la plaza del originario pueblo de Chañar, antiguo asentamiento desplazado con motivo del tendido ferroviario que lo esquivó y generó en sus proximidades la actual localidad homónima y adquiriendo desde entonces el apelativo de Chañar Viejo, como actualmente se conoce a este paraje donde viven unas cuantas familias una existencia de precaria subsistencia ligada a la cría de animales domésticos. Cuando fue relevado (mayo de 2002) estaba abandonado y sin uso. La pared del fondo presentaba un importante agrietamiento y el techo de chapas estaba en mal estado. Construído hacia 1850 en mampostería de ladrillos, con techo de chapas zincadas sobre estructura de madera, el partido arquitectónico de una sola nave tiene planteada una abertura hacia la sacristía lateral que no llegó a materializarse. Con posterioridad se le anexó una espadaña - campanario en su costado y un ábside curvo que remata el altar con tres nichos superiores para alojar las imágenes. En su interior se destacan las molduras perimetrales superiores que se repiten en la fachada unificando el volumen edificado con el plano del campanario al que se accede por una escalinata exterior y que cuenta con dos campanas, una fechada en 1901 y la otra fabricada en el taller San Horacio de la Reducción (presumiblemente Lules, provincia de Tucumán). En el interior se encuentran las imágenes convenientemente envueltas en papel y bolsas de plástico para evitar su deterioro hasta tanto se produzca la restauración del edificio, muy anhelada por los pobladores del lugar. Aunque su volumen aislado es perceptible desde todos los ángulos, los árboles situados en su frente impiden una correcta visualización de la fachada.

M4 295


296

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: Castro Barros

San Francisco


297 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: Castro Barros

San Francisco


Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: Castro Barros

San Francisco

SAN FRANCISCO Templo situado en el poblado originado a principios del siglo XX como estación Castro Barros del ferrocarril que unía La Rioja con Córdoba y actualmente denominado simplemente Castro Barros, dada la desaparición del tren y por ende de sus roles originarios de apoyo a este sistema de transporte. Se ubica frente a una de las calles que desembocan en el edificio donde funcionaban las oficinas de la empresa ferroviaria. Situado aisladamente en medio de un amplio predio en esquina, su volumen sobresale entre las demás construcciones del lugar. De notable similitud con la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Chañar a partir de su torre retrasada respecto del plano de fachada; su aventanamiento de a pares en los muros laterales; su crucero; su ubicación aislada en el terreno; su carpintería metálica muy poco usual en la región y su altar, las indagaciones realizadas con su actual mayordoma no nos aclararon nada respecto de una eventual coincidencia temporal o de proyecto y proyectista en ambas obras. Sin embargo, su interior difiere notablemente de aquel. El actual techo de losa cerámica plana con leve pendiente otorga al espacio sagrado una sensación de simpleza que no tiene la iglesia de Chañar, con sus cabriadas y techo metálico. La mayordoma nos explicó que hace aproximadamente unos 6 años, un fuerte viento arrancó de cuajo el techo de chapas, dejando toda la nave (salvo ambos cruceros, de menor altura y que aún hoy mantienen su cubierta originaria) a la intemperie. La comunidad se puso a trabajar en le recolección de fondos para ponerle un nuevo techo y la solución adoptada fue una losa cerámica sobre vigas de hormigón que modulan el espacio para el culto y que descansan a su vez en gruesas columnas que sobresalen de las mamposterías haciendo evidente la diferencia conceptual y constructiva entre ambos elementos componentes de la arquitectura del templo. En su austero interior se destaca el piso de lajas, material de uso muy poco frecuente en los interiores de esta arquitectura. La ausencia de imágenes antiguas explicaría la fecha probable de construcción de la iglesia, presumiblemente hacia 1940. Existe un libro histórico del pueblo, ilegible en su mayor parte. La forestación del predio no ayuda a poner en valor el edificio ya que en el frente y los laterales, y también en los costados del acceso, numerosos árboles colocados al azar impiden una correcta visualización del volumen edificado. La iglesia está bajo jurisdicción de la parroquia de Olta pero es atendida una vez por mes por los sacerdotes de la parroquia de Chamical. Las fiestas patronales de San Francisco se celebran el sábado siguiente a cada 24 de julio.

M5 298


M5

299 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: Castro Barros

San Francisco


300

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: Nepes

Virgen del Carmen


VIRGEN DEL CARMEN

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de La Candelaria Localidad: Nepes

Virgen del Carmen

La iglesia en ruinas y sin techo se ubica aislada frente a un amplio espacio abierto en la localidad de Nepes. Fue construída a principios del siglo XIX por Manuel Sosa, importante terrateniente de la zona que afincó su familia en el lugar y cuyos restos yacen en un cajón de madera abierto, a la intemperie, fuera del nicho construído en una de las paredes laterales donde fue colocado y originalmente tapado con una placa de mármol que dice: “QEPD Manuel Sosa. Falleció el 8 de septiembre 1898”. El edificio original responde al esquema tradicional de nave única y alargada; coro; sacristía en un costado y sin torre-campanario. Posteriormente le fue anexada una, de la que penden dos campanas. Tanto en el interior como en la fachada están presentes importantes molduras italianizantes que le otorgan singularidad en su ornamentación y gran calidad arquitectónica. Extrañamente, en ambos muros de los costados de la nave no coinciden los ritmos de las pilastras, ni los altares laterales, ni la ubicación de las puertas, en una asimetría enfatizada ex profeso (dada la segura participación de profesionales en su diseño y construcción) que hoy podríamos denominar “posmoderna”. Esta simetría, negada en los paramentos laterales, es sin embargo rígida en el muro testero y en la fachada, presentando ambos además cuidados trabajos de ornamentación y diseño. El antiguo altar está profusamente decorado y presenta un nicho central elevado flanqueado por dos nichos laterales mas bajos que encierran el lugar del sagrario. Del importante equipamiento original quedan apenas restos del púlpito y una pila para agua bendita de mármol. La carpintería presenta interesantes herrajes de hierro forjado. En uno de sus costados se construyó recientemente un edificio para albergar las funciones de templo y salón parroquial, de mediocre diseño y mala calidad de construcción que degrada estéticamente a todo el conjunto. Las fiestas de la Virgen del Carmen se festejan cada 15 de julio.

M6 301


M6 302

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de La Candelaria Localidad: Nepes

Virgen del Carmen


M6

303 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de La Candelaria Localidad: Nepes

Virgen del Carmen


“La Iglesia que, por profanación, ha perdido por completo la consagración o bendición, no podrá servir de nuevo para la celebración de los divinos misterios si otra vez no se bendice o consagra. Se considera profanada una iglesia cuando toda ella, o la mayor parte de sus paredes, se ha caído. Igualmente se prohiben las funciones sagradas en una Iglesia consagrada o bendita cuando ha sido violada, hasta que no se borre la mancha arrojada sobre la santidad que adquirió con la consagración o bendición, por medio de una reconciliación legítima. Se viola un Iglesia por un homicidio público, voluntario e injurioso, cometido en su recinto; por el derramamiento voluntario, gravemente pecaminoso y público, de sangre humana vel seminis, y por la sepultura de un infiel o excomulgado vitando, conforme al decreto de Martino V Ad evitanda1”.

1 Concilio Plenario de América Latina. Nueva Evangelización. Identidad Latinoamericana. Letras Apostólicas. Título XIV. De las cosas sagradas. Capítulo I. De las Iglesias. Roma, 9 de julio de 1899


“Aunque una Iglesia sólo sea violada por los delitos que especifica el derecho, en fuerza de la consagración y bendición alcanza la inmunidad, que excluye totalmente no sólo los actos ilícitos sino también los simplemente profanos y contrarios a la santidad del lugar. Por lo cual se vedan las negociaciones en su recinto, los juicios seculares, las asambleas civiles, las conferencias profanas, y con mucha mas razón las representaciones teatrales, los cantos lascivos y todo lo que pueda perturbar los divinos oficios y ofender la referencia debida a la casa de Dios. Y como las palabras mueven y el ejemplo atrae, los mismos sacerdotes, con su santa conversación, reverencia y devoción en el templo, excitarán al pueblo cristiano a imitarlos. Este ejemplo dará mayor fuerza y autoridad a las reprensiones que, en cumplimiento de su deber, tengan que dirigir con paternal gravedad y paciencia, ya sea a las mujeres para que guarden la debida modestia, ya a los díscolos que vagan por el templo1”.

1 Concilio Plenario de América Latina. Nueva Evangelización. Identidad Latinoamericana. Letras Apostólicas. Título XIV. De las cosas sagradas. Capítulo I. De las Iglesias. Roma, 9 de julio de 1899


306

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Chamical

El Salvador


307 Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Chamical

El Salvador


Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Chamical

El Salvador

EL SALVADOR La ciudad de Chamical se asienta en el paraje al que llegó en 1840, proveniente de Polco, Juan Pablo Luna quien cavó un pozo y obtuvo agua a poca profundidad instalándose en el lugar conocido desde entonces como “El Balde”. El asentamiento se situaba a unas 15 cuadras al sur de la hondonada que recorre el actual pueblo de este a oeste. Sabiendo esto, otros pobladores llegaron y un año después había ya en el lugar un pequeño núcleo de población. Como en la zona crecía bien una planta llamada Chamico, el puesto se llamó luego “Balde del Chamico” o “Zanja del Chamico”. En 1872 el Gobernador de la Provincia ordenó el desmonte de 4 manzanas, ubicó la plaza y asignó oficialmente al lugar el nombre de “Villa Chamical”, que fue delineada a partir de 1882 cuando el gobernador Diego Gordillo determinó la distribución de lotes y chacras y creó una comisión de delineación compuesta por representantes de las mercedes de Diego de Arroyo; La Hedionda y Chamical, junto a un representante del Gobierno Provincial. Se designó como técnico al agrimensor italiano Juan Carponi. El trazado se hizo a medio rumbo (SE-NO), de manera tal que todas las calles tengan sombra en una vereda a la mañana y en la otra a la tarde. Las calles se trazaron de 20 metros entre pared y pared, con doble cordón (uno a los 3.50 m y el otro a los 5 m) para alojar la arboleda. Todas avenidas, luego con columnas de alumbrado en el medio. En 1887 pasó por el lugar la línea del ferrocarril en su tramo Dean FunesChilecito, terminada en 1892. Ese mismo año la villa pasó a ser cabecera del Departamento Juarez Celman, luego Gobernador Gordillo y actualmente Chamical. La estación Chamical, construída en 1892, tenía talleres de reparación de máquinas, lavado de calderas y depósitos de mercaderías. Comenzaron a construírse los principales edificios entre ellos el templo, para lo cual se pidió al Gobierno Provincial los animales orejanos y mostrencos que había en el distrito. Este concedió lo primero por un año negando lo demás, por lo que los recursos no alcanzaron para terminar la obra. En 1947 se inauguró el “Centro de Tiro y Bombardeo”, con importantes instalaciones militares que posteriormente se denominó CELPA, (Centro Experimental de Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados), hoy Base Aérea Militar. En 1955 Chamical fue declarada ciudad por ley 2391 del 21 de agosto. El templo se ubica frente a una de las plazas. De grandes dimensiones, con nave única y ábside curvo.

N1 308


N1

309 Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Chamical

El Salvador


310

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Chamical

Virgen de Loreto


311 Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Chamical

Virgen de Loreto


Capilla que forma parte de las instalaciones militares construídas en la ciudad de Chamical en el año 1947 con el nombre de “Centro de Tiro y Bombardeo” dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, posteriormente denominado CELPA (Centro Experimental de Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados) y hoy Base Aérea Militar. Edificio aislado del resto de las construcciones, próximo al límite del predio y a la ruta nacional n° 74 que vincula a Chamical con La Rioja hacia el norte y Córdoba hacia el sur. Planteo arquitectónico singular compuesto por una nave rectangular con aventanamientos laterales y doble sacristía a ambos costados del presbiterio. Un nicho situado sobre el eje compositivo del edificio remata en una imagen pintada de la Virgen de Loreto, patrona de la Base. Presenta una interesante solución estructural para el sostén de la cubierta de chapas acanaladas de asbesto-cemento conformada por cabriadas metálicas con pendiente a dos aguas en todo el espacio de la nave, para combinar luego en el presbiterio y las sacristías con una estructura de madera. Cuando la relevamos (diciembre 2002) estaba abandonada debido a las chapas de la cubierta perforadas en varios lugares que permiten el paso del agua de lluvia hacia el interior y la hacen inhabitable. El equipamiento interior está solamente conformado por los bancos, sin ningún otro bien mueble. Un amplio atrio frontal prolongado en uno de los costados genera importantes desbordes para la feligresía. Como particularidad presenta una torre anexada al plano de la fachada y tiene además, algo muy poco frecuente en la arquitectura religiosa riojana, un campanario excento del volumen edilicio y compuesto por dos grandes columnas con una viga de la que pende una campana que tiene la siguiente inscripción: La Rioja, 1875. Rubén Ocampo Gobernador. Nicolás Carrizo Ministro. Luigi M. Terrile Meccanico.

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Chamical

Virgen de Loreto

VIRGEN DE LORETO

N2 312


N2

313 Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Chamical

Virgen de Loreto


314

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Polco

Virgen del Rosario


VIRGEN DEL ROSARIO

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Polco

Virgen del Rosario

Los llanos riojanos están atravesados por una serranía que divide la región en dos partes. Costa Baja al este y Costa Alta al oeste. Antiguamente Polco predominaba en la Costa Baja y Tama lo hacía en la Costa Alta. Tenían por parcialidades principales a Olta y Catuna del lado oriental y Colosacán y Atiles en el lado occidental. En la época de la colonia estas seis poblaciones se convirtieron en encomiendas de indios y Polco y Tama consagraron sus respectivas capillas a la Virgen del Rosario. Polco fue una de las encomiendas mas prósperas de los llanos. Limitaba al sur con Olta y al norte con la estancia de Chamical. El 3 de octubre de 1617 fue encomendado al Pbro Diego de Arroyo. En 1695 tenía pocos indios y su encomendero era Tomás Comarga. Importante lugar por la presencia de agua permanente en terreno con topografía accesible, al extinguirse la encomienda por pérdida de rentabilidad, el paraje se convirtió en centro de servicios y posta en el camino hacia Cuyo y Córdoba. A principios del siglo XX perdió importantes roles y funciones con el surgimiento de la ciudad de Chamical, a 8 km de distancia, sobre la estación del ferrocarril y el nuevo trazado vial. Pese a ello, la iglesia y la localidad siguen siendo actualmente el lugar de peregrinación por excelencia a donde se desplazan miles de fieles, devotos y promesantes de la Virgen del Rosario, cuya imagen es acompañada por muchas otras provenientes del resto de las poblaciones de los llanos. Ubicado en el medio de un extenso predio profusamente arbolado y bien delimitado, el antiguo edificio ha sido sustancialmente modificado hasta configurar actualmente un ecléctico muestrario de estilos, materiales y criterios arquitectónicos quedando apenas en su parte exterior - posterior algunos vestigios visibles del edificio originario. La nave presenta un cielorraso de madera y revestimientos de igual material en sus paredes laterales, además de un muro de piedra vista y barnizada en la pared del fondo, en cuyo centro se ubica la imagen de la Virgen del Rosario. Existe también el púlpito original al que se la ha extraído la escalinata de acceso. Exteriormente, en uno de sus costados se agregó la torre campanario accesible desde el patio, y a lo largo de todo el costado opuesto se construyeron una serie de locales destinados a actividades complementarias tales como la muestra de ofrendas de promesantes; salones de reunión; sacristía y núcleo sanitario. Todo el edificio está muy bien conservado y mantenido, siendo habitualmente elegido por las jóvenes parejas de Chamical para celebrar sus matrimonios dada su rica historia, su proximidad con esta ciudad y el mal estado que presentaba la Iglesia Parroquia hasta fines del año 2004.

N3 315


316

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Santa Lucía

Santa Lucía


SANTA LUCIA

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Santa Lucia

Santa Lucia

Antigua y pequeña capilla situada frente a la plaza de la localidad homónima. Se ubica aislada en medio de un predio densamente arbolado que permite recorrerla en todo su perímetro. En el momento de su relevamiento (mayo de 2002) estaba en pleno proceso de remodelación habiéndosele agregado al recinto del culto, conformado por una nave única sin sacristía, dos torres laterales; un salón de usos múltiples y sanitarios en uno de sus costados. También se le incorporó un techo al atrio de acceso. Todas estas intervenciones alteraron por completo su fisonomía original. En su interior está la imagen de Santa Lucía cuyas fiestas patronales se celebran a mediados del mes de diciembre con la realización de la misa del peregrino y la procesión a la que asisten numerosos fieles de todo el país.

N4 317


318

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: El Mollar

San Cayetano


SAN CAYETANO

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: El Mollar

San Cayetano

En el lugar existía un antiguo oratorio familiar reemplazado luego por esta capilla construída sobre un terreno donado por Nicolás Ramón Oliva e inaugurada en el año 2000 en la pequeña localidad de El Mollar, donde residen unas 15 familias cuya base económica está fuertemente ligada a la ganadería de subsistencia. Pese a sus precarias condiciones de vida, todos los vecinos aportaron para la construcción del templo sin contar con aportes externos. Ubicada en medio del terreno cuyo perímetro está completamente alambrado, el edificio está configurado por una sencilla nave rectangular con aventanamiento lateral y una sacristía al fondo, detrás del altar, a la que se accede por una puerta situada en un costado. De líneas simples y construcción tradicional, se destaca la torre campanario adosada al plano de fachada constituyendo un volumen avanzado de características tipológicas excepcionales para la arquitectura católica riojana. Su interior es de una extrema sencillez lo mismo que su equipamiento, en el que sobresale una imagen de la Virgen de la Merced, patrona de El Mollar, que tendría mas de 300 años y que fuera recientemente restaurada en la ciudad de Buenos Aires. Su mayordoma es la señora Argelia Castro, que reside en las proximidades.

N5 319


“Por su naturaleza, las bellas artes están relacionadas con la infinita belleza de Dios, que intentan expresar de alguna manera por medio de obras humanas. Y tanto mas puden dedicarse a Dios y contribuír a su alabanza y a su gloria cuanto mas lejos están de todo propósito que no sea colaborar lo mas posible con sus obras para orientar santamente a los hombres hacia Dios1”.

1

Sacrosantum Concilium. 122


CENTRO MISIONAL “Iglesia que depende de una parroquia y cumple funciones de evangelización en un área alejada de la sede o que por sus caracerísticas especiales así lo requiere. Puede o no tener a su frente un sacerdote en forma permanente. De ordinario en ella no se celebran los bautismos, confirmaciones y casamientos. Pueden poseer altar móvil y normalmente no tienen reserva eucarística (si no tienen sacerdote permanente) salvo que tenga un encargado de su cuidado, se celebre la misa como mínimo dos veces por mes y esté abierta al público al menos algunas horas en el día (CDC 934 y 937)1”.

1

Lineamientos generales para la construcción de iglesias. Comisión Episcopal de Liturgia. Secretariado Nacional de Liturgia. Conferencia Episcopal Argentina. Oficina del Libro. Buenos Aires, 1993, pág 12


322

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario de Copacabana Localidad: Malanzรกn

Virgen de Copacabana


323 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario de Copacabana Localidad: Malanzรกn

Virgen de Copacabana


Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario de Copacabana Localidad: Malanzan

Virgen de Copacabana

VIRGEN DEL ROSARIO DE COPACABANA

O1

El edificio, sede de la parroquia homónima, se sitúa en la localidad de Malanzán, cabecera del departamento Juan Facundo Quiroga. Como en tantos otros templos, en un costado estaba el cementerio donde fue enterrado el coronel Ricardo Vera, nativo del lugar, compadre del Chacho Peñaloza y guía de la partida que lo persiguió y asesinó en Loma Blanca. Una placa de mármol recordaba su memoria en el interior de la iglesia pero fue extraída por gestiones del padre Aguedo Pucheta para alejar de la Casa de Dios la compleja historia de lealtades y traiciones entre unitarios y federales. Actualmente, las fiestas patronales se celebran cada 8 de setiembre con exposición de artesanias y peñas, velándose la noche anterior a la Virgen alrededor de la plaza. Según testimonios orales, antaño las fiestas patronales se festejaban en enero pero, al ser la mayoría de los pobladores agricultores que trabajaban gran parte del año en cosechas en San Juan, se esperaba su regreso para las celebraciones, cosa que ocurría en setiembre. Hasta hace unos años la iglesia era atendida por el padre Golbach, que residía en Tama. Al ser nombrado Monseñor quedó a cargo solamente de la parroquia de Tama y fue reemplazado en Malanzán por el padre Aguedo Pucheta. Posteriormente vinieron los padres Enrique Martinez y Luis Pradella. Recientemente asumió como párroco el padre Roberto Queirolo. La Virgen de Copacabana, cuya imagen principal se encuentra en la ciudad homónima situada a 190 km de La Paz, es también patrona de Bolivia y su fiesta se festeja el 6 de agosto, día de la independencia boliviana. En las correspondientes al año 2002 integrantes de la colectividad boliviana en La Rioja llevaron una imagen de esta Virgen para que se encuentre con la imagen local. Ese mismo día los residentes bolivianos en Morón donaron un tul para que cubriera a la imagen de Malanzán. El templo, construído con ladrillos fabricados en la zona, sufrió transformaciones ornamentales de tipo italianizante en la fachada. Cambiando la vieja idea del atrio cubierto y encerrado por las paredes laterales se levantó una torre cuyos pies forman una especie de atrio avanzado similar al de Malligasta y, en menor medida, al de Santa Rosa de Patquía. En 1977 fue remodelado cambiándose su techo y apuntalándose los muros laterales con contrafuertes de hormigón armado que afean el volumen general del edificio. Cuando lo visitamos (agosto 2002), estaba desocupado por arreglos previos a las fiestas patronales. Su interior es similar al de Chamical, con doble cornisa perimetral y abside curvo. El cielorraso es plano, de madera de pino. Entre sus bienes muebles existe un importante confesionario; un altar de madera y una antiquísima imagen de la Virgen Dolorosa. En el campanario está grabada la fecha: 1871.

324


O1

325 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario de Copacabana Localidad: Malanzan

Virgen de Copacabana


326

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario de Copacabana Localidad: El Portezuelo

San Nicolรกs


SAN NICOLAS

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario de Copacabana Localidad: El Portezuelo

San Nicolás

Templo construído hace unos 20 años en la localidad de El Portezuelo, vecina a Malanzán, en un terreno sobreelevado que perteneció al Estado Provincial. Inicialmente se levantó la sala del costado para luego, con aportes de toda la comunidad mas recursos provenientes del Obispado, terminar la obra. Una comisión pro templo fue la encargada de supervisar la ejecución de todos los trabajos. De líneas simples y volumetría austera compuesta por una nave rectangular aventanada en sus costados y vinculada a un salón comunitario, presenta una pequeña torre- campanario adosada al plano de fachada y no tiene sacristía. Como particularidad presenta en el imafronte, detrás del altar, un nicho simétricamente dispuesto en relación al eje longitudinal, caso muy poco frecuente en la arquitectura católica riojana. Constructivamente se destaca su cielorraso de madera y su revestimiento lateral-perimetral en machimbre de pino. Las fiestas de San Nicolás se celebran el 1 de enero y el 1 de julio de cada año, donde la procesión con la imagen es acompañada por numerosas agrupaciones gauchas de Atiles, Retamal, San Pedro y fieles de las parroquias de Tama, Chepes y Milagro.

O2 327


328

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario de Copacabana Localidad: Atiles

San Nicolรกs


SAN NICOLÁS

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario de Copacabana Localidad: Atiles

San Nicolás

Templo de reducidas dimensiones construído en la localidad de Atiles, a 10 km. de Malanzán, donde existiera la tribu de los indios Atiles, parcialidad muy importante y belicosa. En este paraje fue descuartizado por los caciques Cativa y Atimin el padre Antonio Torino con sus extremidades atadas a cuatro caballos que le produjeron una cruel muerte. La capilla fue construída en 1987. Se sitúa aisladamente en medio de un extenso predio alambrado. Se abre hacia la calle mediante un atrio que la separa de la reja de acceso que delimita el espacio público y privado. El acceso al templo está protegido por un atrio generado por las dos torres avanzadas que definen un espacio semicubierto sobre la puerta de entrada y siendo accesibles desde el interior, característica tipológica singular para este tipo de arquitectura. Interiormente se percibe la claridad aportada por los aventanamientos y puertas laterales como así también el desnivel que separa el presbiterio de la zona de fieles. En la pared del fondo se repite el recurso utilizado en El Portezuelo con un rehundido o nicho completo donde predomina el Cristo crucificado.

O3 329


330

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario de Copacabana Localidad: Loma Larga

San Isidro


SAN ISIDRO

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario de Copacabana Localidad: Loma Larga

San Isidro

Original capilla inserta en medio de un extenso predio. Fue construída entre 1980 y 1983 por el personal directivo, docente y cooperadora de la escuela n° 90 de la localidad de Loma Larga en agradecimiento al párroco Aguedo Pucheta. Su original diseño presenta un espacio interior de características intimistas e interesantes efectos lumínicos producidos por el pequeño aventanamiento bajo lateral y el contraluz generado en el extremo posterior detrás el altar y también en la fachada. Presenta un acceso protegido por un quiebre en el plano de fachada que genera un recinto muy poco frecuente en este tipo de arquitectura. La estructura del techo ofrece igualmente una original solución tecnológica con un muro tradicional como basamento y contrafuertes bajos que soportan un techo ojival materializado por perfiles y planchuelas metálicas y bovedillas cerámicas con carpeta cementicia. En su interior se encuentra una interesante imagen de San Isidro Labrador. Al igual que en muchos otros casos relevados, se verificó la existencia de sanitarios mal ubicados en el fondo del predio, lo que desvirtúa el partido arquitectónico general. Por otra parte, y a nivel paisajístico, la densa vegetación que rodea el templo lo tapa y esconde, haciéndolo poco visible desde diversos ángulos.

O4 331


332

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen deL Rosario de Copacabana Localidad: Nacate

San Nicolรกs


SAN NICOLAS

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario de Copacabana Localidad: Nacate

San Nicolás

Pequeña capilla situada en la localidad de Nacate. De líneas simples, el recinto para el culto responde una vez mas al clásico rectángulo con torre anexada en uno de los costados y accesible desde el interior del edificio. Con aventanamiento lateral y una salida en uno de los costados, la austeridad del interior es su característica distintiva. La fachada en cambio pretende, como en la gran mayoría de los casos, diferenciarse a partir de una terminacion “a dos aguas” del plano de acceso ornamentado además con dos pequeñas ventanas que, junto con las de la torre campanario, otorgan cierto ritmo a la composición. El edificio presenta buen estado general de conservación y su equipamiento interior es muy simple y con pocas referencias simbólicas que lo relacionen con su función específica.

O5 333


334

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario de Copacabana Localidad: Nacate

Santa Rosa


SANTA ROSA

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario de Copacabana Localidad: Nacate

Santa Rosa

Templo situado frente a la plaza principal de la localidad de Nacate, en unamplio predio enmarcado por la serranía que lo delimita en su extremo posterior.Tradicional esquema de nave única (en este caso con ábside curvo) y sacristía en un costado. Presenta como detalle singular la conformación del pequeño atrio de acceso, desplazado asimétricamente del eje longitudinal del edificio y generador, en un costado, de una torre-campanario accesible desde el mismo y en el otro de un espacio interior residual. Esta solución tipológica es única en toda la casuística analizada. El espacio interior está fuertemente definido por la importante estructura del techo. Un modulado aventanamiento lateral le otorga amplitud y luminosidad reduciendo también la longitudinalidad de la nave. Las fiestas patronales se celebran con misa y procesión por las calles del pueblo culminando con la Serenata a Santa Rosa, espectáculo musical a beneficio de mejoras en el templo.

O6 335


336

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario de Copacabana Localidad: San Ramรณn

San Ramรณn


SAN RAMÓN

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario de Copacabana Localidad: San Ramón

San Ramón

Capilla ubicada en la localidad homónima y compuesta por una nave única con sacristía y torre lateral en la que se destaca un pequeño y original vano en forma de flecha apuntando hacia arriba. El plano de fachada culmina en su parte superior con un ingenuo trabajo en arcos a los costados y escalonamiento en ladrillos terminado en una cruz sobre el eje compositivo del edificio. Esta original solución morfológica es similar a la existente en la casa parroquial contigua a la iglesia de San Antonio. El recinto de la nave original, con puerta y ventanas en uno de sus costados, fue ampliado longitudinalmente mediante la demolición de la pared del fondo y el agregado de un espacio para fieles y el nuevo presbiterio. Esta ampliación es evidente en el interior debido al arco y desnivel del piso que delimitan y diferencian espacialmente ambos sectores.

O7 337


338

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario de Copacabana Localidad: Solca

San JosĂŠ


SAN JOSE

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario de Copacabana Localidad: Solca

San José

Templo ubicado en la localidad de Solca. Implantada en medio de un extenso predio aunque con el acceso en coincidencia con la línea municipal lo que le impide tener un atrio amplio, que en este caso quedó supeditado apenas al ancho de la vereda. Partido arquitectónico tradicional de nave única con aventanamiento lateral y sacristía en uno de los costados del presbiterio. Su fachada simétrica y de líneas austeras resalta el acceso mediante un retroceso del muro que genera un pequeño alero y le otorga un movimiento que se agudiza con el frontispicio triangular que termina en una cruz metálica. El interior es muy simple, con la zona del altar enfatizada mediante un desnivel y el plano de fondo decorado con falsas columnas y molduras en contraste cromático destacándose el sagrario y los nichos donde se ubican las imágenes

O8 339


CAPILLAS Y ORATORIOS “En general, edificio dentro de una Iglesia o adjunto a ella, destinado al culto. Por extensión se aplica a las de los colegios religiosos, conventos y hospitales u otro tipo de establecimientos donde, ya sea mediante una edificación independiente o un local expresamente preparado se reserva para los fieles que viven o concurren a éstos un lugar destinado al culto divino. Con nombre de oratorio o capilla privada se designa un lugar destinado al culto divino con licencia del ordinario, en beneficio de una comunidad, grupo de fieles que acuen allí, al cual pueden tener acceso otros fieles con el consentimiento del Superior Competente (CDC 1223)1”.

1

Lineamientos generales para la construcción de iglesias. Comisión Episcopal de Liturgia. Secretariado Nacional de Liturgia. Conferencia Episcopal Argentina. Oficina del Libro. Buenos Aires, 1993, págs 12-13


CAPILLA PRIVADA “Con el nombre de capilla privada se designa un lugar destinado al culto divino con licencia del ordinario del lugar en beneficio de una o varias personas (1226) Para celebrar la misa u otras funciones sagradas en las capillas privadas se requiere licencia del ordinario del lugar (1228)1”.

1

Lineamientos generales para la construcción de iglesias. Comisión Episcopal de Liturgia. Secretariado Nacional de Liturgia. Conferencia Episcopal Argentina. Oficina del Libro. Buenos Aires, 1993, pág 13


342

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: Chepes

San Juan Bautista


343 Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: Chepes

San Juan Bautista


La parroquia de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de Chepes fue creada en diciembre de 1961 coincidiendo con la llegada de San Nicolás en su primer peregrinaje a los llanos riojanos. Su primer cura párroco fue Angel Ramón Nardillo, recordado por haber restaurado la iglesia de San Isidro Labrador y mejorado el estado edilicio de todas las capillas del curato. También son recordados sus actos de sacrificio y renunciamiento en beneficio de la pobre y sufrida población rural de toda la comarca. En la década del '30 se construyó el primer oratorio de adobe, techo de zinc y piso de tierra. El terreno, la construcción y la imagen de San Juan Bautista fueron donados por Juan Martinez. Paulatinamente se le fueron haciendo mejoras. Se le colocó el piso, se compraron bancos, se construyó la sacristía y habitaciones para los sacerdotes, se arregló el altar y se revocaron las paredes. 50 años mas tarde, en 1983, se comenzó a construír el nuevo templo sobre un terreno donado por la familia Ruartes y con la decisiva participación del entonces párroco Miguel La Civita; el aporte de la comunidad a través de la coordinación de una comisión pro-templo que administró numerosas donaciones de diversas instituciones, el aporte de organismos católicos internacionales y mano de obra municipal. También aportaron un importante caudal de trabajo solidario los padres Gonzalo Llorente, Gervasio Mecca, Carlos Baigorrí y Roberto Queirolo, que participó en la elaboración de la carpintería. El santo patrono de la ciudad de Chepes es San Juan Bautista, cuya fiesta se celebra el 24 de junio de cada año.

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: Chepes

San juan Bautista

SAN JUAN BAUTISTA

P1 344


P1

345 Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: Chepes

San Juan Bautista


346

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: Chepes Viejo

Inmaculada Concepciรณn


INMACULADA CONCEPCION

Inmaculada Concepción

Hace mas de 270 años la imagen de la Inmaculada Concepción de María llegó a la zona traída por el colonizador español Antonio I. Reinoso y Tello quien, por expresa autorización del ilustre cabildo y el gobernador de la provincia, toma posesión de estas tierras en 1720. Con la colaboración de sus hijos Tello entronizó la imagen en su estancia, que devendría luego en el poblado de Villa Chepes, construyéndole una capillita con materiales de la zona y contigua al cementerio.

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: Chepes Viejo

“El estilo era colonial amalgamado con manifestaciones aborígenes. Muros completamente lisos con una sola puerta, dintel resuelto por un trozo de madera. Tenía una espadaña con dos campanas adquiridas por los hijos mayores. En el altar, la imagen de la Santísima Virgen dio el nombre al oratorio “De Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción”. Modelada en madera, de tamaño pequeño, articulada al parecer, escultura indígena que aún se conserva. Había otras imágenes: una de San José, una de San Antonio y un crucifijo. Al principio fue oratorio de la familia y vecinos, luego del pueblo. La visitaban a menudo los federales entre ellos Juan Facundo Quiroga, en su paso obligado por la región y en otras ocasiones para las fiestas patronales. Varios sacerdotes misioneros que venían desde Córdoba, celebraban la Santa Misa en espaciados lapsos de tiempo. Con el paso del tiempo, creció la población, quedando el oratorio ya deteriorado fuera del centro poblado. Fue restaurado varias veces y muchos de los ornamentos desaparecieron. Nuevas generaciones resolvieron echar los cimientos para levantar otra iglesia al norte del pueblo y al sur de la actual plazoleta pública (...) Gruesas paredes de adobe crudo y columnas del mismo material, revocadas con mezcla de cal y arena dieron forma a la única nave. Varillas de “lata” (arbusto de la zona), atadas con tientos a vigas de algarrobo, el techo de dos aguas. Contaba con púlpito, coro y junto a la Iglesia y la Sacristía. Trasladaron ornamentos y una nueva imagen, la actual (...) reemplazó a la primera. Se cuenta que fue adquirida y traída desde el norte del país. Llegó en una urna de madera (que) contenía además una corona de plata, un misal, una campanilla, un plato y un jarro de plata. Esta iglesia poseía dos espadañas y sendas campanas a las que se ascendía por una escalera lateral hecha con piedra y material cocido. En su interior tenía varios nichos. A ambos lados del tímpano estaban colocadas las imágenes de Santos que ahora se conservan en el museo contiguo, llamado “Museo de los Caudillos” construído y organizado por el Cura Párroco Angel Nardillo”.1

La Virgen fue adoptada como patrona del lugar, que era ocasionalmente visitado por curas de Córdoba. Diez días antes de las fiestas patronales promesantes, músicos, ambulantes, personajes renombrados y vecinos de los pueblos aledaños llegaban al lugar, cuando sabían que el cura de Ulapes ya estaba allí, trayendo hermosos arcos revestidos de flores y guirnaldas para adornar el paso de la Virgen y depositando a sus pies sus ofrendas: joyas, dinero, carpetas bordadas, alfombras y objetos varios, animales vacunos y caprinos. Luego se celebraba la misa y la procesión.2 1 Fernandez Zárate de Aguilar, Segunda Esmeralda. Historia e Chepes. Memorias de fin de siglo. Editorial Pandemia, La Rioja, 2000, págs 154-155. 2 Gatica, Héctor David. Integración Cultural Riojana Tomo II. Alta Córdoba Impresos. Córdoba, 2002 Págs 376 378.

P2 347


P2 348

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: Chepes Viejo

Inmaculada Concepciรณn


Peregrina del mundo, te posaste, paloma del amor junto a este cerro en manos de aquel don Reinoso Tello que buscaba el refugio incomparable de tu celeste manto milagrero como amparo a sus días de labores, como guía a sus sueños de labriego. El, en tu invocación y tu cobijo levantó su solar, plantó el mojuelo y vio al jocundo sol besar la tierra mientras cantaba el agua su desvelo.

Villa Chepes o Chepes Viejo quedó separada de la actual ciudad de Chepes cuando Apolinario Tello, el hombre mas influyente de la zona, en una reunión de notables realizada en Chañar se negó a que las vías del ferrocarril pasaran por allí en el trayecto que tocaba los poblados de Chañar, Olta, Catuna, Ambil, Chelcos y Chepes. Esto produjo el desdoblamiento del pueblo originario y dio lugar también a la existencia de iglesias en ambos centros. En 1952 se construyó la plaza, frente al templo, con la participación del padre Angel Nardillo, Hugo Miranda y el entonces intendente Angel Fernandez. Ya en los '60, los mismos personajes pensaron en reciclar la casa contigua al templo, totalmente destruída y que fuera de Apolinario Tello. Con fotografías antiguas se reconstruyó el edificio en el cual se habían encontrado el Chacho y Facundo un 8 de Diciembre, día de las fiestas patronales de la villa. Mientras excavaban encontraron la tumba de su dueño cuyos restos fueron trasladados entonces al cementerio local. Allí funciona desde 1969 el Museo de los Caudillos, al cual el padre Nardillo aportó numerosas piezas.

Con cuanta bendición iluminaste el trabajo apoyado en tu consuelo!... Por eso su templanza de cristiano quiso darte las gracias en un templo. Piedra a piedra te alzaba tu capilla humilde en su esperanza y en su anhelo. La fe le puso torre en homenaje y dio al ocaso en sus campanas vuelo, ensalzando la luz de tu pureza, dando en sus toques un rozar de cielo. Y los ojos devotos de aquel hombre que fundó en tu capilla nuestro pueblo, se alzaron a la gloria de tu imagen consagrándote madre de este pueblo. María Inés Gómez de Troncoso

Inmaculada Concepción

VIRGEN DE LA LIMPIA CONCEPCION

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: Chepes Viejo

“En uno de los extremos de la plaza, emerge3 como una figura casi fantasmagórica y sombría- la vieja iglesia de Villa Chepes. Construída en adobe y barro, el antiguo templo fue levantado hace trescientos años y restaurado en la década del '40. Sin embargo, el terremoto de 1977 estremeció sus entrañas de un modo irreversible y a partir de ese hecho ya no fue posible restauración alguna. La vieja iglesia fue entonces abandonada y se levantó en el otro extremo de la plaza una nueva parroquia, inaugurada durante los '80”.3

P2

3 Alarcón, Horacio. De leyendas y misterios. En Revista Aquí Vivimos. La Rioja. Año III N° 32, La Rioja, enero 2001 págs 6 a 10.

349


350

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: Chepes Viejo

Inmaculada Concepciรณn


351 Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: Chepes Viejo

Inmaculada Concepciรณn


Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: Chepes Viejo

Inmaculada Concepción

INMACULADA CONCEPCION Luego del terremoto de 1977 las profundas grietas del templo viejo hicieron pensar en la necesidad de reemplazarlo por otro nuevo que se comenzó a construír al norte de la plazoleta en 1978. La obra fue dirigida por el Ing. Fiorenzo Oliva y contó con el trabajo esforzado de los sacerdotes Ceferino Miazzi y Miguel La Civita; las hermanas Angélica de los Santos, Margarita Molina, Susana Herrera y Raquel Vallejo; la comisión de damas pro-templo y un grupo de jóvenes del pueblo; aportes municipales y de vecinos. La iglesia, edificada para reemplazar a la antigua destruída por el terremoto de 1977, se ubica también frente a la plaza de Chepes Viejo, sobreelevada y con las sierras como telón de fondo. Una reja de hierro con pilares de piedra delimitan la vereda del atrio, al cual se accede por un portón que da paso a un patio interior amplio que remata visualmente con el templo, aislado en medio del extenso predio. El nuevo templo tiene una sola nave con aventanamiento lateral y techo de losa cerámica que culmina con una espadaña de la que penden dos campanas. En el imafronte luce la venerada imagen de la patrona de la parraoquia, la Inmaculada Concepción de María ataviada con su traje de gala. Completan el cuadro de obras de arte las imágenes de San Nicolás y la Virgen de Fátima. Partido arquitectónico simple y tradicional de nave única con aventanamiento lateral, sacristía y demás dependencias hacia un costado del presbiterio. El volumen edificado resalta en su fachada, trabajada especialmente a partir de una composición simétrica donde la puerta de acceso y la espadaña superior configuran los principales puntos de tensión visual, complementados por dos pequeñas ventanas verticales y la terminación inclinada del paramento. La iglesia fue inaugurada por el obispo de La Rioja Monseñor Bernardo Witte el 8 de diciembre de 1979 con una importante fiesta.

P3 352


P3

353

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: Chepes Viejo

Inmaculada Concepciรณn


354

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: Desiderio Tello

Virgen del Valle


355 Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: Desiderio Tello

1927

Virgen del Valle


Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: Desiderio Tello

Virgen del Valle

VIRGEN DEL VALLE

P4

“San Jorge, venerado Mártir de la constancia, intercede ante la Providencia por los inmigrantes árabes y sus descendientes que te entronizaron para que junto a la Santísima Virgen del Valle protejas a este bendito y humilde pueblo riojano. Derrama tus gracias para que esta comunidad, junto al peregrino, goce de la justicia divina”. Margarita Massud Durante la presidencia de Sarmiento (1868-1874) se estableció en el lugar donde actualmente se asienta la localidad de Desiderio Tello (sobre el camino que venía desde Córdoba a San Juan) una posta con represa para abrevadero de caballos y casa para descanso de postillones y pasajeros. Años mas tarde estas tierras fueron propiedad de Desiderio Tello, terrateniente oriundo de Ambil y propietario de varias estancias en la zona, base de una cuantiosa fortuna que al morir en 1901 quedó en poder de su esposa Angela Ferreira. Al llegar al lugar cavó cerca de la represa un pozo de balde del que obtuvo buena agua, denominando al lugar Balde del Huracán por los vientos fuertes y contínuos. Este nombre se mantuvo hasta 1904, fecha en que comenzaron en la zona los trabajos de construcción de la línea férrea, llegando al lugar los primeros inmigrantes siriolibaneses. Angela Ferreira, residente en Córdoba, donó los terrenos para la construcción de la estación ferroviaria con la condición de que se le pusiera el nombre de su difunto esposo. En 1942 mandó hacer un plano con el trazado del pueblo, donó también terrenos para la construcción de varios edificios públicos y vendió lotes formando la población actual que tomó el nombre de la estación ferroviaria. El 26 de octubre se celebra el aniversario de la localidad de Desiderio Tello. En 1925 se bendijo en la Estación Tello una imagen de la Virgen del Valle bajo cuya advocación se estaba por comenzar a construír la futura iglesia sobre terrenos donados por Angela Ferreira de Tello: una manzana sobre la futura plaza, con frente al oeste, haciéndose cargo de los gastos que demandó la construcción del templo. El 24 de febrero de 1929 se colocó la piedra fundamental bajo la dirección de obra de Fray Bernardino Gomez. Posteriormente dirigió los trabajos el ingeniero Kammerath. El acto inaugural de la igelsia se realizó en 1940. A principios de los '50 se encarga de la parroquia de Los Llanos, la mas extensa de la provincia, el padre Angel Ramón Nardillo, el “Cura Indio”. Oriundo de la provincia de Buenos Aires, instaló la sede parroquial en la casa contigua a la iglesia. Comenzó a trabajar con la activa y considerable comunidad sirio-libanesa del lugar, que profesaba la fe ortodoxa, para que se entronice también a San Jorge como patrono. Se obtuvo del Obispo permiso para celebrar parte de la festividad de San Jorge en rito cristiano-ortodoxo dentro del templo, realizándose el 9 de noviembre de 1952 la primera fiesta en su honor. A partir de allí se celebran todos 356


Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: Desiderio Tello

Virgen del Valle

los años con la presencia de un sacerdote católico y otro ortodoxo. Desde 1956 se celebra la fiesta a fines de abril o principios de mayo para separarla de la fiesta de la Virgen del Valle el 8 de diciembre. La otrora importante colectividad siriolibanesa fue dispersándose luego por diferentes localidades de la zona, principalmente Chepes, aunque siguen viniendo todos los años a celebrar la fiesta de su Santo Patrono. Implantado de manera aislada en medio de la manzana, el templo tiene en su interior importantes bienes muebles. Entre ellos una escultura de San Jorge y el Dragón,1 construída en la “fabbrica d'arte plastica Malorgio Pasquale”, Piazza F. Crispi 55, Torino, Italia y donada en 1955 por el gobernador de la provincia Ing. Juan Melis. En 1952 Elías Melqui; Azar Saldis; Abdón y Elías Jalis; Emilio Massud y José Farías encargaron al pintor alemán residente en Córdoba W. Schirmer un óleo de San Jorge y el Dragón de grandes dimensiones, instalado el 9 de noviembre. Está enmarcado por una imponente estructura en mármol profusamente ornamentada donada por Salomón Siuffe y Bahiya Zamar de Siuffe el 14 de noviembre de 1954. También hay un imponente altar de mármol apoyado en el ábside curvo. Sobre el mismo se encuentra el “Missale Romanum”, impreso en latín en 1949 y donado por el padre Nardillo en 1951. Cuenta con importantes ilustraciones y partituras de música sagrada. El edificio es muy singular y evidencia la otrora grande importancia de la región en general y del poblado en particular, al influjo del ferrocarril y de las explotaciones forestales. Actualmente está sobredimensionado en relación con los roles y funciones del asentamiento. Su excelente construcción le permitió soportar dignamente el paso de los años con un mínimo o nulo mantenimiento. Presenta características de diseño muy particulares tales como la carpintería de hierro, los aventanamientos circulares en la fachada, la escalera metálica de acceso al campanario y la herrería de la verja del balcón que se proyecta hacia el interior del templo por encima de la fachada. La iglesia depende de la parroquia de Chepes, celebrándose en ella dos misas por mes.

P4

1

Cada 23 de abril se festeja a San Jorge, conmemorando su martirio en el cadalso producido en el año 303, que llevó al triunfo y la liberación a la Iglesia Católica mediante el Decreto de Milano, dictado por el emperador Constantino.

357


P4 358

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: Desiderio Tello

Virgen del Valle


P4

359 Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: Desiderio Tello

Virgen del Valle


360

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: San Antonio

San Antonio


361 Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: San Antonio

San Antonio


Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: San Antonio

San Antonio

SAN ANTONIO Antiguo templo ubicado frente a una pequeña plaza en la localidad de San Antonio, zona en la que predominó Juan Facundo Quiroga durante la primera mitad del siglo XIX. Presenta un trazado típico de tradición colonial de una nave alargada con coro, sacristía y casa parroquial con galería en el costado izquierdo y un conjunto de importantes contrafuertes en el costado derecho. El templo original habría sido realizado por Alejo Páez en 1763 y reconstruído por Facundo Quiroga sobre los cimientos de piedra originales. El coro es accesible por el exterior mediante la misma escalinata que permite llegar a la espadaña. Cuando lo relevamos (marzo de 2003) estaba en muy mal estado, con faltante de muchas de las tablas del entrepiso. Asimismo, el techo de chapas presenta importantes problemas y todo el conjunto edilicio está en mal estado. La fachada es austera y original destacándose en un costado la espadaña con dos campanas y sobre el eje longitudinal del edificio, por encima de la puerta de acceso y coronando el plano frontal, un nicho presumiblemente para albergar la imagen de San Antonio, y sobre él una cruz de hierro forjado. El borde perimetral del frente está enfatizado mediante una moldura que se prolonga enmarcando la puerta de acceso. La fachada de la sacristía, con salida al patio interior, presenta tres arcos, dos rebajados a los costados y uno mas apuntado sobre la puerta de acceso, solución morfológica que fue literalmente copiada en la capilla de la localidad de San Ramón. El conjunto edilicio se caracteriza por los imponentes contrafuertes, construídos en piedra y de grandes dimensiones, que soportan las paredes laterales y también la del fondo, de ladrillo, sobre la que también se emplazó una cruz de hierro forjado. En su interior sobresale el altar, con tres nichos en su fondo y una serie de graderías en la que el último escalón es la propia mesa celebratoria.

P5 362


P5

363 Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: San Antonio

San Antonio


364

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: Villa Casana

Virgen del Carmen


VIRGEN DEL CARMEN

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: Villa Casana

Virgen del Carmen

Capilla ubicada en la localidad de Villa Casana, a 38 km. de Chepes, zona ocupada desde mediados del siglo XVIII con la fundación de la Merced de Salana. El templo tendría mas de 80 años de existencia, aunque nadie sabe con certeza su antigüedad. La capilla fue edificada para honrar a la Virgen materializada en una imagen de origen remoto, tal vez del siglo XVIII. Fue construído a mediados del siglo XX por Armengol Soria en tierras de su propiedad y con la colaboración de vecinos. Ubicado al pie mismo del cerro de la Villa Casana, está compuesto por una nave rectangular con sacristía en un costado accesible desde el exterior y prolongada a todo lo largo del muro por una galería. En el costado opuesto hay un acceso lateral y en el mismo plano de fachada se agregó una columna al costado, unida al cuerpo del edificio por una viga a la manera de espadaña, de la que cuelga la campana. La fachada es simple y en ella sobresale un detalle sobre la puerta compuesto por una moldura configurando un arco de medio punto rematado en una cruz. Por encima de la cubierta se repite la intención de enfatizar el acceso por el eje mismo del edifico con otro murete terminado en una cruz de hierro. Ambos elementos, simples pero muy expresivos, configuran detalles ingenuos pero muy interesantes como elementos característicos de la función específica del edificio. El techo es de caña y barro recubierto externamente con plástico negro y carpeta cementicia. Es necesario reemplazarlo por otro mas liviano ya que su excesivo espesor supone mucho peso para la estructura muraria de adobe. El altar está compuesto por una mampostería escalonada que termina en un nicho principal al que flanquean en orden descendente dos mas por cada costado. En su interior existe una antigua imagen de la Virgen del Carmen, donada por la familia Soria, junto con otra nueva que visten de fiesta para celebrar su día. Las fiestas patronales se celebran cada 16 de julio con la presencia de numerosos fieles y promesantes que vienen desde San Juan y diversos puestos aledaños. Para la celebración se recibe la visita de la imagen de San Cayetano, proveniente del Barrio Belgrano de la ciudad de Chepes.

P6 365


P6 366

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: Villa Casana

Virgen del Carmen


P6

367

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: Villa Casana

Virgen del Carmen


368

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: San Isidro de la Sierra de las Minas

San Isidro


SAN ISIDRO

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: San Isidro de la Sierra de las Minas

San isidro

La localidad de San Isidro de la Sierra de las Minas se ubica a 64 km de Chepes y es una de las poblaciones mas antiguas de los llanos riojanos. Las primeras noticias datan de 1630, cuando los jesuitas recorrieron esos lugares construyendo un pequeño templo de piedra, recostado sobre la sierra en el paraje El Quemado, casi lindando con San Luis. Habría albergado en su interior la imagen de San Isidro que actualmente se encuentra en la nueva capilla. Emplazada en medio de uno de los antiguos cementerios que había en la zona, llamada por entonces “paraje de las sepulturas”, presuntamente fue construída hacia 1789 por los jesuitas y sufrió numerosas modificaciones. Se le cambió el techo original de paja por el actual de zinc; se restauraron las paredes de piedra y barro y se produjeron varios arreglos pero se mantuvo la primitiva pintura interior. Posee valiosos y antiquísimos utensilios religiosos, -candelabros, un cristo, el sagrario, etc-. El interior deslumbra por su altar de adobe y las pinturas que lo cubren y se proyectan hacia los tirantes del techo. Los muros laterales blancos lo hacen mas atractivo y se constituye en uno de los máximos exponentes de toda la provincia. Organizado en tres cuerpos verticales flanqueados por cuatro columnas, conforma un nicho central que alberga la imagen del patrono rematado con otro pequeño cuerpo superior. Los intercolumnios laterales tienen pinturas de ángeles con incensarios dentro de falsos nichos en los que se reconoce cierta influencia altoperuana. En uno de los laterales hay compartimentos construidos en piedra que servían de refugio a los fieles que visitaban al santo. La capilla está inserta en una zona eminentemente ganadera. En alguna época llego ser el propio San Isidro Labrador el principal hacendado de la región debido a donaciones de hacienda hechas por la gente a la Iglesia y su patrono. Los pobladores cuentan que hubo una vez un sacerdote que se llevo a Tama un arreo de mas de 300 cabezas de ganado vacuno “propiedad del santo” con el objeto de evitar su muerte por la gran sequia del momento, sin regresar jamás. Entre los primeros habitantes del lugar figura Don Manuel Falcon, ascendiente de una familia de mucho arraigo en la población actual, cuyos descendientes aun conservan sus hogares y haciendas en estos parajes. También existen referencias de la casa solariega del dueño de “la merced de la Sierra de las Minas”, un viejo luchador llamado Ignacio Agüero conocido entre los pobladores del lugar con el apodo de “Iñaco”. Las fiestas producían el reencuentro de los pobladores de toda la región celebrándose, además de la novena, bautismos y casamientos dado que el cura se instalaba en el lugar 10 días antes. Llegaban vecinos de El Quemado, El Alto, Agua Blanca, Totoral, El Talar, La Consulta, Chepes, La Jarilla, Corral de Isaac, Nueva Esperanza y Pozo de Piedra entre otros puestos a compartir bailes, tabeadas y cuadreras con músicos y vendedores ambulantes. Con la llegada del padre Nardillo, en los años '50, el espíritu de la fiesta cambió. Al igual que lo que se

P7 369


San Isidro Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: San Isidro de la Sierra de las Minas

comenta del padre Golbach en Solca, este cura habría cercenado las diversiones, prohibido los bailes y endurecido los sermones, con lo que la fiesta fue perdiendo concurrencia. San Isidro nació en 1082 y murió en 1170. Fue un modelo de virtudes, fe ardiente y humildad. Se casó con Santa María de La Cabeza y fundó la cofradía por el Culto del Santísimo Sacramento, obrando numerosos milagros. Su cadáver se mantiene incorrupto a pesar de los siglos y se venera en Madrid (España) cada 15 de mayo

P7 370


P7

371

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: San Isidro de la Sierra de las Minas

San isidro


P7 372

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: San Isidro de la Sierra de las Minas

San Isidro


Lo mejor que hay en mi pago Quien no sepa ha de dudar San Isidro está de fiesta Todo es canto y guitarrear Es querencia de los criollos Mas devotos del lugar Donde cantan alabanzas Y otros pagan para zambear

Mi querido San Isidro Como quisiera yo estar Para poder disfrutar En este día especial Un momento espiritual Para orarle con amor Al patrono “El Labrador” Con tu pueblo religioso Que festeja fervoroso El día de su patrono

San Isidro está de fiesta Palpita mi corazón Cuesta arriba cuesta abajo Empanadas y acordeón Y aunque el cura no se duerma Y si aclara el 16 Que no falten buenas mozas Que a todos nos viene bien.

Hoy día 15 de mayo Ha salido en procesión Para darle bendición A promesantes que llegan Y a sus devotos que rezan Por toda la humanidad Por paz y felicidad Un pueblo que inquieto está Concédeles San Isidro Trabajo y tranquilidad

San Isidro Labrador Demora tu procesión Mientras bailo yo otra cuequita Asi se alegra mi corazón Promesante soy señores Nunca pierdo mi devoción.

Alejomar Magdaleno Mario Rojas

Julián Noé Aguilar.

San isidro

SAN ISIDRO (Fragmento)

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: San Isidro de la Sierra de las Minas

SAN ISIDRO LABRADOR (cueca)

P7 373


374

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: El Totoral

Virgen de la Merced


VIRGEN DE LA MERCED

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: El Totoral

Virgen de la Merced

El Totoral se encuentra a 45 km de Chepes, a la vera de la ruta provincial 29. El antiguo asentamiento se instaló en la Merced de la Sierra de las Minas dado el conocimiento que los colonizadores tenían de las riquezas de oro y hierro que la sierra guardaba en sus entrañas. Se comenzó la explotación minera y luego se lo trasladó a su sitio actual, antiguamente llamado La Puertita. Es según sus pobladores- uno de los primeros puestos de cría de ganado del sur riojano que tuvo un oratorio, uno de los mas antiguos junto con el de San Isidro. El resto de los parajes de la zona tienen templos mas nuevos. Fue construido con gran esfuerzo por toda la comunidad sobre un terreno donado por Ignacia Avila en las proximidades de un corral de animales. Los vecinos se organizaron para recaudar fondos por toda la región, cortaron los adobes y levantaron las paredes. Actualmente, un descendiente de aquellos está a cargo de la custodia de los libros que relatan la historia de su construcción. En 1945, por iniciativa del párroco Angel Nardillo, se construyó la actual fachada y dos habitaciones, una para sacristía y otra para descanso del sacerdote, terminadas en 1955. Luego se construyó la galería. Posteriormente se le cambió el techo reemplazando las cabriadas de madera y colocándose chapas de zinc. La mampostería de adobes se reforzó con columnas de hormigón armado para soportar la nueva estructura de cubierta. Actualmente presenta el tradicional esquema de nave única con sacristía al costado del presbiterio, acompañada por una ampliación a lo largo de todo ese costado. Al templo primigenio se le agregó luego, un metro por delante del plano de fachada original, un muro paralelo destinado a configurar una nueva fachada a la vez que generar un reducido atrio cubierto que protege la puerta de acceso. Las líneas onduladas de sus terminaciones laterales y superiores tienen alguna relación con la fachada de la capilla de Corral de Isaac. En su interior hay una Imagen antiquísima de la Virgen de la Merced donada por Rosa Avila, madre de Ignacia, quien aportara el terreno donde se erigió el templo. Las fiestas patronales son muy concurridas y se realizan cada 24 de setiembre. Su organización comienza en agosto con la partida de las imágenes misioneras hacia los otros puestos juntándose todas en un paraje llamado El Barrial, a 1 km de El Totoral, el 15 de setiembre. Allí se produce el encuentro de las imágenes de todos los pueblos y puestos y se da comienzo a la novena. En 1961; 1975; 1984 y 1996 El Totoral recibió la visita del santo peregrino y patrono de La Rioja San Nicolás de Bari.

P8 375


376

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepciรณn Localidad: Noqueve

Santa Rosa


SANTA ROSA

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: Noqueve

Santa Rosa

Capilla construída en la década del '80 y ubicada en la pequeña localidad de Noqueve, en el sur del departamento Rosario Vera Peñaloza. Este territorio probablemente fue ocupado durante la época colonial por un andaluz de apellido Quevedo, quien encontró en la zona un ojo de agua y se radicó en el lugar construyendo un rancho de quincha y plantando algunos frutales. El predio comenzó a llamarse predio de Quevedo y otros lugareños decidieron avecinarse y levantar cerca sus rústicas moradas generando un pequeño caserío en torno al rancho original. En 1938 Noqueve era una antigua aldea, sin trazado ni delineado de calles, plantada en la vertiente sur de la sierras de los llanos, a la vera del camino que desde la Costa Alta va a Ulapes y San Luis. Una larga calle la atraviesa de un extremo a otro. Hacia el norte la vincula con San Antonio y hacia el sur con Estación Chepes. El templo actual se encuentra situado al lado de la antigua Iglesia, que funcionaba en lo que fuera la vivienda de un vecino que el pueblo compró para utilizar como templo provisorio hasta construír el definitivo. Una vez terminado éste, fue demolida aunque se conservan restos (la parte superior) de la puerta principal, que fue combinado con otra puerta mas moderna generando una carpintería muy original en el acceso. Detrás del altar sobresale una pintura mural realizada por una joven de Chepes y en uno de los costados hay una replica de la Virgen de Guadalupe, ya existente en el templo antiguo aunque sin mayores datos acerca de su origen. El 30 de agosto se celebran las fiestas en honor a la Virgen y patrona, Santa Rosa.

P9 377


IGLESIA PARROQUIAL “Es la sede de cada unidad de los territorios que conforman una diócesis. La preside el párroco designado por el Obispo y tiene a su cuidado los fieles de la misma. En ella se realizan las celebraciones eucarísticas y la administración de otros sacramentos. En ella se conservan los archivos correspondientes a los fieles a su cuidado para lo cual deberá preverse el espacio necesario para la guarda de dichos libros en condiciones de seguridad. Es sede de las instituciones apostólicas laicales1”.

1

Lineamientos generales para la construcción de iglesias. Comisión Episcopal de Liturgia. Secretariado Nacional de Liturgia. Conferencia Episcopal Argentina. Oficina del Libro. Buenos Aires, 1993, pág 11


“El segundo funcionario de la curia episcopal es el promotor fiscal, que se llama también procurador fiscal. Su deber, en general, es defender la justicia y la ley. Le toca, por tanto, siempre que hay que proceder criminalmente contra alguno, presentar al juez la citación o demanda. Asi como en los juicios civiles se requiere la demanda del actor, así en los criminales es necesaria la querella del promotor fiscal, siempre que no haya acusador privado, o no se proceda por inquisición o denuncia. Hasta el fin del litigio, cuanto acostumbran hacer en los juicios civiles los actores peritos, probos y diligentes, lo efectuará en los criminales el procurador fiscal. No acaba el cargo de promotor fiscal al cesar la jurisdicción del Obispo; de aquí es que sede vacante, debe prestar sus servicios al Vicario Capitular1”.

1 Concilio Plenario de América Latina. Nueva Evangelización. Identidad Latinoamericana. Letras Apostólicas. Título XV. De los Juicios Eclesiásticos. Capítulo I. De las Curias Episcopales y sus Oficiales. Roma, 9 de julio de 1899


380

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Catuna

Santa Rita


381 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Catuna

Santa Rita


Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Catuna

Santa Rita

SANTA RITA El Templo está ubicado frente a la plaza de la localidad de Catuna. Presenta un esquema simétrico tradicional de nave única con aventanamiento lateral aunque con variaciones tipológicas manifestadas por los ensanches laterales a ambos costados del altar provocando un pequeño crucero enfatizado por dos columnas aisladas que remarcan la separación entre la nave y el presbiterio. El interior presenta como características principales el cielorraso de madera de pino, (utilizada también en el revestimiento de las paredes), apoyado sobre la estructura de soporte de la techumbre. El plano posterior está perforado por dos nichos laterales que alojan las imágenes de San José y la Virgen del Rosario. Detrás del altar, sobre la pared del fondo y en el eje compositivo del edificio, se retrasó la pared para alojar la imagen de Santa Rita, ubicada encima del Sagrario. Hay una imagen de San Nicolás restaurándóse en Mendoza. Anexo al templo está la casa parroquial en un costado y un salón de usos múltiples en el opuesto junto con una sala de máquinas y cisterna con tanque de reserva que da directamente hacia la calle. La iglesia presenta una torre - campanario al costado de la nave accesible directamente desde el exterior, de manera similar a la de San Nicolás en Guandacol, caso muy poco frecuente en este tipo de arquitectura. En la fachada sobresale un zócalo de laja que unifica todo el plano destacándose las molduras que enmarcan el espacio de la nave y la parte superior de la torre. El templo originario habria sido construido hacia 1789, siendo entonces uno de los mas antiguos de la provincia, aunque las continuas (y en algunos casos incorrectas) modificaciones sufridas a lo largo del tiempo le quitaron singularidad arquitectónica. Las fiestas patronales en honor de Santa Rita de Casia se celebran cada 22 de Mayo con la presencia de numerosos fieles de toda la region y autoridades esclesiásticas provinciales.

Q1 382


Q1

383 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Catuna

Santa Rita


384

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: El Milagro

Virgen del Rosario del Milagro


385 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: El Milagro

Virgen del Rosario del Milagro


Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: El Milagro

Virgen del Rosario del Milagro

VIRGEN DEL ROSARIO DEL MILAGRO La localidad de El Milagro nació a principios del siglo XX sobre la línea férrea Serrezuela San Juan, en las proximidades del antiguo asentamiento denominado “Balde del Milagro”, otorgado el 29 de octubre de 1833 por el coronel Hipólito Tello, delegado del gobierno nacional, a Amador Montiveros. La posesión del paraje, territorio de media legua a todos los vientos a partir del antiguo balde del Milagro, adquirió esta denominación porque, en época de prolongada sequía, los vecinos cavaron un pozo de balde encontrando agua abundante a escasos metros, lo que se consideró un milagro de Dios. Al desembocar allí el ramal que se construyó a Quines en 1937, El Milagro fue el centro de despacho de la producción forestal del extremo sur de La Rioja y del norte de San Luis, línea con 6 bocas receptoras: La Isla, San Solano, Aguayo, El Caldén, Candelaria y Quines. La iglesia esta separada de la calle por un amplio atrio en el que se destacan dos grandes canteros. En un costado se ubica la casa parroquial y una importante galería y en el otro un salón destinado a usos múltiples con cocina y sanitarios. Partido arquitectónico de nave única y esquema estructural similar al de la Iglesia de Olta, materializado por pórticos de hormigón armado que sostienen la cubierta liviana de alfajías y bovedillas. Cuando lo relevamos (octubre de 2002), estaba siendo objeto de una importante ampliación agregando un tramo a la nave original y extendiendo el presbiterio hacia el fondo. Se recuperó un sagrario de madera profusamente tallada y ornamentada que estaba empotrado en la pared. Fue limpiado y reubicado en uno de los costados de la pared del fondo. Se prevé cambiar el actual piso de mosaicos por cerámicos y reubicar todas las imágenes. Durante las excavaciones realizadas en el transcurso de la obra se descubrió la piedra fundamental colocada cuando se empezó el templo originario. Es una placa de mármol con una fecha grabada: 1928, que tapaba un pequeño hueco que, cuando se lo encontró, estaba vacío. El padre Manuel Romero, a cargo de la parroquia de Olta de la cual depende la iglesia de El Milagro, nos comentó que una piedra similar se encontró, también accidentalmente, en la iglesia de Santa Rosa de Patquía, aunque en este caso dentro de la oquedad había una botella llena de agua y una moneda de plata boliviana. En el atrio se destaca un mural diseñado y materializado por Cristina Terzaghi junto con la gente del pueblo, intentando sintetizar todos los aspectos relevantes de la historia del lugar. Las fiestas patronales se festejan cada 27 de octubre.

Q2 386


Q2

387

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: El Milagro

Virgen del Rosario del Milagro


388

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Los Tellos

San Antonio


389 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Los Tellos

San Antonio


Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Los Tellos

San Antonio

SAN ANTONIO DE PADUA Capilla construída a principios del siglo XX (1901) en la localidad denominada Los Tellos y recientemente remodelada. Se le agregó una torre al costado del acceso principal, se repararon los techos y se la pintó completamente. Su volumen se destaca netamente sobre el acceso a la localidad, aislada en medio de un extenso predio y frente a una plaza aún sin consolidarse. Interiormente presenta un esquema tradicional de nave única con sacristía en uno de los costados posteriores e interesantes elementos arquitectónicos como las falsas columnas y la doble cornisa perimetral de tipo italianizante que rematan en una estructura de madera que sostiene el techo metálico. El altar es de notable calidad y sencillez. Un sagrario y un nicho superior decorado y pintado en dorado y verde, donde se ubica la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, configuran un importante remate visual a la perspectiva de la nave. La fachada es austera destacándose el frontis triangular incompleto con una cruz en el centro. La torre, recientemente agregada, acusa alguna desproporción pero no desequilibra demasiado la composición volumétrica del conjunto. Una importante carpintería de madera franquea el acceso al interior donde resalta el piso de mosaicos decorados. Un atrio conformado por piso de cemento y delimitado por un murete bajo de mampostería genera el recinto de acceso al templo y lo separa del resto del predio.

Q3 390


Q3

391 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Los Tellos

San Antonio


Q3 392

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Los Tellos

San Antonio


Q3

393 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Los Tellos

San Antonio


394

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Olpas

Santa Rosa


SANTA ROSA

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Olpas

Santa Rosa

El paraje de Olpas dependía en 1730 de la Merced de la Estancia Vieja y comprendía los distritos de Los Mistoles, Aguadita de los Peralta, La Represita, La Barrera, Toro Colgado, Las Puertas y Piedras Rosadas. En 1938 se inauguró el oratorio bendecido por el padre Antonio Conrero. Fue destruído por fenómenos naturales y reconstruído luego. Sus paredes interiores se pintaron al óleo con imágenes sagradas por el pintor y escultor Carlos H. Zárate. La imagen de Santa Rosa fue donada por Esther Miranday de Zárate quien la había heredado de su padre. La Virgen del Carmen, delicada talla de madera, fue donada por Ramona Zárate; el Sagrado Corazón por Alberto Miranday; el Vía Crucis por Esther Zárate; San Nicolás de Bari por el Ing. Zuleta y la Virgen del Rosario por Damián Zárate. El templo es un ejemplo mas que responde al tradicional esquema de nave única con sacristía en un costado del extremo posterior. Construído en mampostería de ladrillo, presenta una cubierta de chapas metálicas sobre estructura de madera. Su fachada es de una extrema sencillez, con una espadaña para dos campanas sobre el vano de acceso, determinando una absoluta simetría. El altar mayor fue construído con partes del púlpito de la Catedral procedente de Italia. Otras partes del mismo fueron llevadas a Jague y Olta. La fiesta patronal se celebra cada 14 de setiembre1.

Q4

1

Zárate, Ricardo M. Olpas. Historia de un Pueblo. En Gatica, Héctor David. Integración Cultural Riojana Tomo II. Alta Córdoba Impresos. Córdoba, 2002, págs 192-193.

395


396

San Nicolรกs


SAN NICOLAS

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Los Aguirres

San Nicólas

Capilla situada frente a la plaza de la localidad de Los Aguirre y compuesta por el clásico recinto rectangular, en este caso con un pequeño atrio cubierto y nave con aventanamiento en ambos costados y sacristía al lado del altar. De líneas simples y techo plano, la fachada pretendió jerarquizarse con un frontispicio triangular doblemente perforado par alojar las campanas configurando una espadaña muy singular. El atrio está delimitado por un murete que deja paso al acceso a través de un portón metálico enfrentado a la entrada del templo. El interior es de una extrema sencillez con un altar de mampostería y un conjunto de imágenes que se esparcen aleatoriamente sobre la pared del fondo.

Q5 397


398

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Ambil

San Nicolรกs


399 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Ambil

San Nicolรกs


Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Ambil

San Nicolás

SAN NICOLAS DE BARI El imponente templo hoy en ruinas, construído a expensas de Desiderio Tello y pronto a terminarse en 1894 como viceparroquia del curato de Ulapes, se levanta aislado frente a la plaza de Ambil, en los llanos riojanos. Edificio muy original e importante para la época de su construcción y el lugar donde se levantó. Dos altas torres, por una de las cuales se accede al coro enfrentado al altar mediante una escalera caracol de madera de algarrobo, flanquean la nave única con locales a ambos costados del presbiterio. El sector que aún queda techado evidencia una tecnología sofisticada para la época: envigado curvo de madera abulonada y cubierta de alfajías, bovedillas y carpeta en mortero a la cal sostenida sobre gruesas paredes de ladrillo. La nave adquiere así características singulares debido a su original techo abovedado muy poco común en la arquitectura religiosa regional, evidenciando un alarde tecnológico de importantes proporciones. Los costados de la nave tienen arcadas rehundidas que modulan rítmicamente el espacio con el empleo de pilastras italianizantes que culminan en una cornisa perimetral coincidente con la línea del piso del coro. Sobre el imafronte, como remate del antiguo altar, un imponente retablo construído en mampostería y con reminiscencias eclécticas en su decoración refleja un gusto muy refinado en cuestiones de arquitectura sagrada. Cuatro columnas dóricas definen dos nichos laterales sobre cuales, cornisa de por medio, aparecen otros dos de menores dimensiones terminados a su vez en sendas ánforas con doble asa. Sobre el eje de la nave, un nicho pequeño en el plano inferior, por encima del altar, seguramente albergaba al Sagrario. Encima de él una hornacina pequeña y por sobre de ésta el nicho principal para albergar, seguramente, la imagen de San Nicolás. A poco de inaugurarse, el sismo de 1894 dañó la nave; el de 1944 agrietó las paredes y el de 1977 derrumbó el techo. El templo fue entonces abandonado y en 1978 comenzó la construcción de uno nuevo, en el costado opuesto de la plaza. En una de las paredes laterales hay dos placas de mármol de grandes dimensiones con las inscripciones: Isidora A. de Ferreyra. Falleció el 6 de abril de 1889; Bernabé de Tello. Fundadora de esta iglesia. Falleció el 27 de octubre de 1892 y Desiderio Tello. Fundador de esta iglesia. Murió el 1 de abril de 1901. En el costado izquierdo del atrio están sepultados Calixto Perez (16-02-1900) y Jose Calisto Perez (16-02-1901). En el campanario hay tres campanas. Una está fechada en 1870.

Q6 400


Q6

401 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Ambil

San Nicรณlas


402

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Ambil

San Nicolรกs


SAN NICOLAS DE BARI

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Ambil

San Nicólas

Templo actualmente en uso en la localidad de Ambil, construído para sustituír al originario que está en ruinas enfrente, plaza de por medio. Edificio de líneas simples, nada en su exterior refiere a su función específica salvo, quizás, el acceso protegido por un pequeño atrio configurado por un vano en arco de medio punto. La nave única tiene acceso lateral y ventanas en sus costados. Cien años separan la construcción de ambos templos. Y las diferencias existentes entre ellos relacionadas con el tamaño, calidad constructiva, singularidad simbólica y significativa de los diferentes elementos de diseño y ornamentación, recursos invertidos, complejidad constructiva y originalidad estética ponen de manifiesto, como en ningún otro caso en la provincia, el ayer y el hoy del poblado y la región. En apenas cien años desaparecieron los empresarios prósperos y con una fe tan profunda como para invertir enormes sumas de dinero en la construcción de grandes templos. Desapareció también la importante actividad económica que generó una dinámica corta pero vertiginosa a la región. Las actividades extractivas, depredadoras y no sustentables a que fueron sometidos los recursos naturales de la zona dejaron como saldo una tierra arrasada y numerosos poblados casi abandonados. La ausencia de técnicos y profesionales de la construcción consustanciados con el sentido trascendente de la arquitectura católica produjo un edificio adocenado, sin ningún tipo de relevancia en relación con su entorno ni referencia simbólica alguna. El ayer y el hoy del catolicismo en La Rioja en lo referido a su soporte físico (bienes inmuebles en este caso) se manifiesta de la manera mas cruda y real en ambos edificios de la localidad de Ambil que también evidencian, de manera absolutamente clara, la incidencia de las actividades económicas en la construcción del patrimonio urbanístico, arquitectónico y artístico local y regional. Finalmente, los dos edificios ponen de manifiesto el escaso interés que genera esta porción del patrimonio de nuestra provincia por parte de quienes tienen responsabilidad directa sobre él. Se decidió levantar un templo nuevo, de las características ya acotadas, en lugar de encarar decididamente la reconstrucción del anterior, al que incluso se intentó hacer desaparecer mediante su dinamitación, impedida por la gente del pueblo. Cuando lo visitamos (marzo de 2003) la señora Isabel Llanos de Parada, presidenta de la Comisión Pro-Templo y de la Unión Vecinal nos expresó que los fondos para construír el templo nuevo provinieron de una fundación alemana debido a gestiones realizadas por el entonces Obispo Diocesano Monseñor Bernardo Witte, quien explicó que los fondos estaban disponibles sólo para construír obras nuevas, no así para restaurar o reconstruír edificios dañados. Esta filosofía de los organismos financieros respecto del patrimonio construído se contrapone con los deseos de la gente del lugar, que siempre quiso recuperar el antiguo templo dañado.

Q7 403


Q7 404

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Ambil

San Nicolรกs


Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Ambil

San Nicólas

En su interior se sitúan las imágenes que originariamente estaban en el templo en ruinas, entre ellas un antiquísimo cristo articulado que tendría mas de 400 años y la de San Patricio, que también es venerada por la gente del lugar a mediados de marzo de cada año con misa, procesión y baile popular. La imagen de San Patricio, (muy antigua, de madera, con ojos de vidrio y recientemente restaurada), patrono de Irlanda y asociado a la hoja de trébol que utilizaba para simbolizar la Santísima Trinidad, estaba entronizada en la antigua iglesia de Ambil y la gente del lugar la veneraba cual si fuera la de San Nicolás mientras que la antiquísima imagen de San Nicolás blanco, proveniente del originario templo de la Aguadita de Ambil, se situaba en la sacristía. Un sacerdote que llegó al lugar a mediados de la década del '50 para casar a la pareja conformada por Dalinda Ramona Soria y Carlos Humberto Llanos les aclaró la confusión y la imagen de San Nicolás recuperó su lugar principal, pasando la de San Patricio a un rincón olvidado del templo. Hace unos pocos años, un hijo de ese matrimonio, Jorge Luis Llanos, le prometió a San Patricio festejar con esplendor su día si ayudaba a solucionar algunos problemas que enfrentaba la comunidad y desde entonces se lo hace, con la presencia de todo el pueblo y residentes de las localidades vecinas. El Obispado de La Rioja aportó la puerta de acceso. Con constantes beneficios toda la gente del pueblo genera recursos para terminar la construcción del templo, al que le faltan detalles de iluminación y ventilación.

“A San Patricio de Ambil le andan naciendo algunos devotos, tan lejos y tan cerca de su entrañable Irlanda. También le andan naciendo, pero algunos achaques, a aquella pareja de jovencitos que hace mas de medio siglo convocaron un cura, casualmente conocedor de imágenes”1.

Q7

1

Diario El Independiente, La Rioja, 30 de marzo de 2003, pág 9

405


“Aunque a nadie se prohibe que tenga su oratorio privado, para celebrar en él el sacrificio de la Misa se requiere absolutamente indulto de la Santa Sede Apostólica. Las condiciones que en éste se expresen se observarán al pie de la letra y de ninguna manera se permitirá que se extienda arbitrariamente el uso del privilegio de oratorio a personas, lugares, tiempos o funciones en él no expresados. Para que esto no suceda, los obispos velarán por medio de los párrocos, y si fuere necesario, usarán de su derecho de visitar y reformar, tendiendo presente la Encíclica Magno Cum de Bendicto XIV del 2 de junio de 1751, sobre la extirpación de los abusos introducidos en los oratorios privados, en las casas de los seglares. En ella se encontrará explicado que el Obispo tiene facultad de permitir con respecto a las confesiones y comunicaciones de los fieles en los oratorios privados1”.

1 Concilio Plenario de América Latina. Nueva Evangelización. Identidad Latinoamericana. Letras Apostólicas. Título XIV. De las Cosas Sagradas. Capítulo I. De las Cosas Sagradas. Roma, 9 de julio de 1899


SANTUARIO “Con el nombre de Santuario se designa una Iglesia u otro lugar sagrado al que, por un motivo peculiar de piedad, acuden en peregrinación numerosos fieles con aprobación del ordinario del lugar (1230) De la propia definición de Santuario se desprende la simultaneidad de usos del mismo, lo cual debe ser tenido especialmente en cuenta en el proyecto a fin de poder brindar a los fieles el marco adecuado tanto a las celebraciones eucarísticas, con su necesario recogimiento, como a la deambulación hacia y desde el lugar donde se exponga el motivo de la peregrinación. Rescatamos en ese sentio el antiguo deambulatorio que rodeaba al ábside de las antiguas iglesias de peregrinación1”.

1

Lineamientos generales para la construcción de iglesias. Comisión Episcopal de Liturgia. Secretariado Nacional de Liturgia. Conferencia Episcopal Argentina. Oficina del Libro. Buenos Aires, 1993, pág 14


408

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Ulapes

Virgen del Rosario


Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Ulapes

Virgen del Rosario



VIRGEN DEL ROSARIO

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Ulapes

Virgen del Rosario

Las tierras de la aguada de Ulapes, en una extensión de 2 a 3 leguas alrededor de aquella y a la vera del camino que iba a San Luis de Loyola, fueron dadas en merced a Tomás Gómez Camargo en 1697 y vendidas en 1732 a Antonio Reinoso Tello, dueño de una próspera estancia en Chepes y poblador luego con su segunda esposa Mariana Montiveros, de la Estancia de Nuestro Padre San Francisco de Ulapes. Originalmente fue una aldea sin trazado, con casas que se unían por sinuosos y angostos caminos hasta que a principios del siglo XX los gobernantes comenzaron a prestarle atención al aspecto urbano y edilicio de sus pueblos comenzando el fenómeno de la subdivisión de la tierra y la fragmentación de la manzana original española. En 1906 Francisco Luque, chileno afincado en el lugar, trazó la plaza y la alambró para proteger la vegetación de los animales. Abrió asimismo algunas calles configurando las primeras manzanas y haciendo surgir una incipiente cuadrícula. También se construyó el cementerio, ampliado y renovado posteriormente. Entre 1919 y 1920 se realizaron mejoras y modificaciones en el espacio público principal: trazado y construcción de los jardines; incorporación de un monumento denominado “pirámide” por los pobladores; parquización en general y colocación del monumento al General San Martín, adquirido con contribuciones públicas. El primer templo de Ulapes, situado sobre la calle 25 de mayo a una cuadra y media de la plaza, se construyó a mediados del siglo XIX. Fue demolido y posteriormente, con ayuda del Obispado, se levantó un salón comunitario actualmente utilizado para dar apoyo escolar. En 1906 se inició el segundo templo, terminado en 1914, con mamposterías de piedra y ladrillo con mortero a la cal; techo de zinc a dos aguas y cabriadas de madera. El entonces párroco Bernardino Gómez, con aportes de la comunidad, adquirió en 1929 el Altar Mayor y realizó obras de restauración y mejoramiento del edificio que sufrió importantes daños con el terremoto de 1944. Se le cambió el techo por otro muy interesante con iluminación cenital que, sin embargo, nunca funcionó bien debido a filtraciones de agua de lluvia. Con el terremoto de 1977 se agrietaron las paredes y fue abandonado, utilizándose como tal la escuela del pueblo. La comunidad local se organizó y una comisión decidió comenzar la construcción de un nuevo templo. Con la dirección del cura Ceferino Miazzi y aportes particulares y de diversas instituciones, entre ellas el Obispado de La Rioja; la Municipalidad departamental; Vicenta Pereyra; la Fundación Fortabat y muchos otros, se terminó inaugurándose el 5 de octubre de1980 y declarado santuario de la Virgen del Rosario1.

R1

1

Remito a Oliva, América Beatriz; Blanco, Marta Fabiana. “Ulapes... Leña de un árbol caído? 19891993”. Universidad Nacional de San Juan, 1993.

411


Virgen del Rosario Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Ulapes

El edificio tiene una arquitectura doméstica, simple y rutinaria con una propuesta tipológica similar a la tradicional: planta alargada; fachada con frontis; acceso único central y atrio descubierto, esquema repetitivo que busca una imagen original y eterna. El actual cura párroco es el padre Juan Carlos Baigorrí quien aportó valiosos elementos a esta investigación, alojó al equipo de trabajo en dependencias de la parroquia y organizó reuniones con informantes calificados del lugar como María Elena Zorrilla de Farias y Ricardo Tello. El diario El Independiente, en su edición del 27 de diciembre de 2002, menciona la acción pastoral encarada por esta parroquia y su responsable según los lineamientos decididos por la Asamblea Decanal de La Rioja y orientada a propender al fortalecimiento de los grupos sociales. Considerando a la parroquia “comunidad de comunidades”, se descentralizó su accionar con la participación de numerosos laicos logrando el protagonismo de los mas humildes.

R1 412


R2

413 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Ulapes

Virgen del Rosario


414

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Bajo Hondo

San Nicolรกs


SAN NICOLAS

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Bajo Hondo

San Nicólas

Capilla situada en las proximidades de la escuela de Bajo Hondo, pequeña localidad ganadera del departamento San Martín, en el camino hacia San Luis. Conformada por un recinto cuadrangular de mampostería de ladrillos y techo con estructura metálica y cubierta de chapas a dos aguas, pequeñas ventanas laterales iluminan el interior que remata en un altar muy austero sobresaliendo un crucifijo de madera en el muro testero, detrás del altar. Asimismo, existen pequeñas imágenes sobre repisas de granito. Cuando la relevamos (marzo de 2003) se estaba construyendo en su costado derecho un volumen que contendrá la sacristía y un sanitario junto con galerías hacia el frente y el fondo. La fachada presenta un original campanario compuesto por una pequeña ménsula de hierro forjado perpendicular al plano de la mampostería, de la que penden dos campanas de reducidas dimensiones. El acceso está protegido por un alero de tejas y el conjunto de la fachada está profundamente alterado por la ubicación del panel solar que provee de electricidad a la capilla pero que también altera drásticamente su estética debiendo ser reubicado. El edificio presenta problemas de acondicionamiento térmico en la cubierta y las paredes sufren el avance de la humedad del suelo.

R3 415


416

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Corral de Isaac

San JosĂŠ


SAN JOSE

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Corral de Isaac

San José

Capilla construída en la localidad de Corral de Isaac. Se ubica aislada en el predio y presenta un esquema clásico de nave única con aventanamientos laterales y local al costado del presbiterio, que en este caso es accesible solamente por el exterior. La mampostería es de ladrillos y la cubierta de chapas metálicas sobre estructura de madera con cielorraso del mismo material. Actualmente la fachada está compuesta por un atrio semicubierto con dos accesos laterales además del frontal, que protege la puerta de entrada a la nave. El volumen adosado a la fachada, de menor altura, realza y jerarquiza el acceso. Las molduras curvas con que terminan los muros en la parte superior y la enfatización del eje mediante los remates con muretes mas altos otorga al templo una calidad volumétrica de la que carece por ejemplo, aunque con una solución morfológica similar, la capilla de San Rafael. Queda sin embargo fuera del trabajo compositivo del volumen frontal la espadaña, a todas luces inconclusa aún. El interior es austero y sencillo pero bien proporcionado. El presbiterio se diferencia por el clásico desnivel y por una ventana circular que lo ilumina desde uno de los costados. El muro del fondo, detrás del altar, está parcialmente perforado por dos nichos que albergan las imágenes principales: San José y la Virgen de Luján. En el medio se destaca un Cristo crucificado.

R4 417


ELEMENTOS MÍNIMOS POR TIPOLOGÍA Iglesia Catedral

Iglesia Monástica

Iglesia Parroquial

Vicaria

Centro Misional

Capillas

Santuarios

grande

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

s/regulacion

s/regulacion

si

grande

grande

si

si

si

si

si

Ambones

si

si

si

si

si

si

si

Sede del celebrante

si

si

si

si

si

si

si

Confesionarios

si

si

si

si

si

s/regulación*

no

si

si

s/regulacion

Sede Obispo

si

superior (consultar)

no

no

no

Lugar Coro

si

consultar

si

si

si

Lugar Guía

si

si

si

si

si

grande

consultar

si

si

si

no

no

no

Altar Reserva Eucaristica Presbiterio

Bautisterio

Sacristía Deposito de ánforas y oleos

si

grande no

* Norma general CDC 857

Lineamientos generales para la construcción de iglesias. Comisión Episcopal de Liturgia. Secretariado Nacional de Liturgia. Conferencia Episcopal Argentina,. Oficina del Libro. Bs. As. 1993 pag 15.

418




IGLESIA CATEDRAL

Decanato: Centro Parroquia: Catedral Localidad: La Rioja

San Nicolas de Bari

El edificio es obra del genovés Juan Bautista Arnaldi, uno de los principales arquitectos italianos que trabajó en Argentina, interviniendo además en las catedrales de Paraná (1883-1886); Rosario (1887-1889) y Santa Fe (iniciada en 1896) además de las iglesias de Santo Domingo en Santa Fe y La Paz en Entre Ríos. Representa la culminación del estilo italianizante en la provincia que, debido a la demora en terminarse y a la posible participación de otros constructores y técnicos en el proceso derivó en un eclecticismo con reminiscencias góticas. El acceso se divide en tres arcos sobre los cuales se sitúa un friso de arcos menores en la zona del coro terminando la composición un frontis que culmina en el templete que alberga la imagen del santo patrono. Dos torres de mas de 30 metros flanquean la fachada, levantándose en el crucero una imponente cúpula de 10 metros de diámetro. La planta, de tres naves con crucero, presenta un amplio presbiterio al fondo del cual se encuentra el altar mayor, tallado en madera y dorado a la hoja. Las paredes laterales están cubiertas por cuatro murales que representan la fundación de La Rioja; la imagen del Niño Dios Alcalde rodeado de sacerdotes y fieles en la fiesta del Tinkunaco; la coronación de la imagen de San Nicolás y la construcción del templo. En la parte superior esta representada la Santísima Trinidad. Estos murales, al igual que los evangelistas, los ángeles del coro y las guirnaldas de las paredes, fueron ejecutados por el pintor ucraniano Juan Deniszequi. La escena del Tinkunaco, originalmente pintada también por el, se deterioró y fue reemplazada por la actual, obra del pintor argentino Andrés Mirwald. En el interior hay numerosos vitrales de origen alemán entre los que sobresalen en la cúpula los patriarcas y personajes del Antiguo Testamento; en el ábside los santos Pedro Nolasco, Ignacio de Loyola, Domingo de Guzmán y Francisco de Asis, fundadores de las órdenes religiosas que iniciaron la evangelización en La Rioja. En los costados de las naves laterales están los Doce Apóstoles y en la parte anterior, sobre las puertas de ingreso, Santa Rosa de Lima, San Nicolás y San Francisco. También existe un órgano alemán de 800 tubos. El camarín de San Nicolás, al que se accede desde el templo por dos escalinatas de mármol, tiene una planta en cruz griega con una cúpula en el crucero. La imagen de San Nicolás es visible desde el camarín y el Templo haciéndose girar según el lugar de culto. En el altar del camarín se conserva un relieve en mármol representando la Ultima Cena que perteneció a la Catedral de San Juan destruida por el terremoto de 1945.

1 421


1 422

Decanato: Centro Parroquia: Catedral Localidad: La Rioja

San Nicolรกs de Bari


Decanato: Centro Parroquia: Catedral Localidad: La Rioja

San Nicolas de Bari

El mausoleo del Pbro Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, ubicado en el atrio, es copia de la tumba de Napoleón y fue realizado en granito negro por Leo Malknecht. El edificio actual se construyó en el lugar que ocupaba el templo anterior, destruido antes de ser terminado por el terremoto de 1894. El 2 de abril de 1899 se colocó la Piedra Fundamental de la Iglesia Matriz. En 1905 Monseñor Zenón Bustos y Ferreira, Obispo de Córdoba, decretó que la nueva iglesia llevará por titular a San Nicolás y la declaró Santuario. En 1912 Monseñor Manuel N. López, Vicario y Rector, bendijo e inauguró el templo, aún inconcluso. El 30 de junio de 1915 Monseñor Inocencio Dávila y Matos, Obispo Auxiliar de Córdoba, consagró el templo. En 1926 se terminó la cúpula. En 1929 se bendijo y colocó la estatua de San Nicolás en la parte superior del frontispicio exterior. En 1945 se inició la construcción del Camarín de San Nicolás. Ese mismo año se colocó en su lugar la Campana Mayor, construida en el Colegio Robles de Tucumán. El 6 de diciembre de 1948 el Nuncio Apostólico Monseñor Fietta bendijo el Camarín de San Nicolás y se instaló el órgano. En 1949 se colocó en el atrio el mausoleo que contiene los restos del Pbro.Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, diputado por La Rioja en el Congreso de Tucumán. En 1951 se bendijo la pintura exterior del Templo. El 14 de enero de 1955 el Santuario de San Nicolás fue declarado Basílica Menor por S. S. Pío XII. La imagen de San Nicolás, tallada en madera, mide 1.44 m de altura y se supone que fue traída del Perú hacia 1640.El 29 de junio de 1920, en nombre y por delegación de S. S. Benedicto XV, Monseñor Abel Bazán y Bustos colocó sobre la frente de la imagen de San Nicolás la corona bendecida por S. S. San Pio X.

1 423


1 424

Decanato: Centro Parroquia: Catedral Localidad: La Rioja

San Nicolรกs de Bari


1

425 Decanato: Centro Parroquia: Catedral Localidad: La Rioja

San Nicolรกs de Bari


2 426

Decanato: Centro Parroquia: Catedral Localidad: La Rioja

Santo Domingo




IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO 1

Santo Domingo

El templo de la Orden en La Rioja se construyó en 1623. Sufrió grandes transformaciones en 1874 y resistió el terremoto de 1894 siendo una de las iglesias católicas mas antiguas de la provincia. Al conjunto, compuesto por el templo y el convento, se accede por un amplio atrio en esquina y se estructura interiormente a partir de un patio claustral típico de esta arquitectura al que se abren todas sus dependencias. En el año 2005 fue remodelado y ampliado.

Decanato: Centro Parroquia: Catedral Localidad: La Rioja

1 La Orden de los Predicadores fue fundada por Santo Domingo de Guzmán e instruida especialmente para la predicación y la salvación de las almas. Sus frailes llegaron al actual territorio argentino en 1550, 40 años después de su desembarco en Santo Domingo. Es una de las 4 corporaciones religiosas que llegaron al país en el siglo XVI junto con los mercedarios (1536); los franciscanos (1538) y los jesuitas (1585). En 1582 los padres Francisco Vázquez y Francisco de Solís vinieron del Perú con Fray Francisco de Vitoria OP, primer obispo de Tucumán, administrador y Vicario General de la primera diócesis argentina, quien durante 1586 trató de establecer la Orden en Tucumán. En 1588, con dos padres que había en Santiago del Estero, -capital de la Provincia y sede de la Diócesis-, fundó allí el primer convento. Hacia 1589 había en Tucumán 6 o 7 religiosos, casi todos a cargo de doctrinas de indios, y uno en el convento de Santiago del Estero. Los conventos de Mendoza y San Juan también se originaron en la segunda mitad del siglo XVI. Durante los primeros años del siglo XVII surgieron conventos en Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja y Asunción del Paraguay. En 1614 Hernando Mejía, primer dominico argentino, intentó sin éxito lograr la erección de una nueva provincia, algo que ya habían hecho los mercedarios en 1593, los jesuitas en 1607 y los franciscanos en 1612. En 1724 se erigió la provincia de San Agustín de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay, integrada por 6 conventos: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, La Rioja y Asunción. En 1728 se fundó otro convento en Corrientes. En 1781 se estableció el Colegio de Misioneros de San José de Lules desde donde se expandió la acción por las actuales provincias de Tucumán y Catamarca donde los misioneros desempeñaron el oficio de párrocos o tenientes en parroquias rurales. Los dominicos adhirieron decididamente a la causa de la emancipación. Fray Justo Santa María de Oro fue uno de los principales diputados del Congreso de Tucumán que, el 9 de julio de 1816, declaró la Independencia Nacional. Por otra parte, la Orden brindó importante ayuda a Belgrano y San Martín. Luego de la Independencia, (en la década de 1820), la orden dominicana, al igual que sus similares, sufrió la expoliación de algunos de sus conventos por parte de los gobiernos civiles. Vaca, Arnaldo. El Catolicismo en La Rioja: arquitectura y Arte. Volumen I. 2º edición. EUDELAR, La Rioja, 2004, pág 40.

2 429


2 430

Decanato: Centro Parroquia: Catedral Localidad: La Rioja

Santo Domingo


2

431 Decanato: Centro Parroquia: Catedral Localidad: La Rioja

Santo Domingo


3 432

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: La Rioja

Virgen de la Merced




IGLESIA Y CONVENTO DE LA VIRGEN DE LA MERCED

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: La Rioja

Virgen de la Merced

La Iglesia fue consagrada por el Arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Dr. Uladislao Castellano, el 21 de octubre de 1898. La fachada, con su torre - campanario, fue construida por el arquitecto David Macchi e inaugurada el 18 de julio de 1937, colocándose las campanas en el año 1963. El 21 de setiembre de 1952 el Obispo de La Rioja, Monseñor Dr. Froilán Ferreira Reinafé, erigió en este iglesia la Parroquia de La Merced. En su interior hay importante imaginería. La Virgen de la Merced, un Cristo Crucificado, San Pedro Nolasco (fundador de la Orden) y San Ramón Nonato, patrón y protector de las madres cristianas. En el presbiterio, que fue remodelado en el año 1978, está el Altar Mayor, construido en mármol. Al costado izquierdo se ubica un Sagrario de Bronce. También hay en ambos costados dos altares de madera que ya se mencionan en la consagración de la Iglesia en el año 1898 y fabricados por un artesano cordobés de apellido Font. En uno está el Sagrado Corazón de Jesús y en el otro la Santísima Virgen de la Merced. Luego está el altar de Santa Teresita del Niño Jesús, en mármol y bendecido el 28 de mayo de 1931, y debajo su imagen yacente. Junto a la puerta cancel se sitúa un pequeño altar de madera con el Niño Jesús. En el costado que da a la calle Rivadavia, y junto al altar del Sagrado Corazón de Jesús, está el de San Pedro Pascual (Obispo y mártir mercedario, primer defensor del dogma de la Inmaculada Concepción de María), bendecido el 23 de octubre de 1924. Hay también un pequeño altar con vidrio y rejas que guarda la imagen de la Virgen de la Merced, llamada "La Porterita", La puerta cancel fue construida en 1953. Tiene cuatro vitrales con las imágenes de Santa Teresita, Sagrado Corazón de Jesús, Virgen de la Merced y Niño Jesús, que fueron construidos en Buenos Aires por Muschetti Hermanos. Encima está el coro alto que alberga un órgano de 28 registros construido por Alberto Poggi en 1907.

3 435


3 436

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: La Rioja

Virgen de la Merced


3

437 Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: La Rioja

Virgen de la Merced


4 438

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: La Rioja

Virgen del Carmen


VIRGEN DEL CARMEN

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: La Rioja

Virgen del Carmen

La capilla, de reducidas dimensiones, se ubica sobre la calle Hipólito Irigoyen nº 449 de la ciudad de La Rioja y forma parte del Hogar del Carmen. Su directora Sonia Lucarelli nos informó que no hay antecedentes de su construcción ni en el archivo local ni en el archivo general de la Congregación de las Hermanas Dominicas de San José en Córdoba. El edificio se compone de una nave única a la que se accede desde la calle por un pequeño atrio delimitado por una reja con un portón de hierro forjado. En ambos costados del presbiterio la nave se ensancha configurando un crucero con salida directa hacia el exterior. Desde la nave, y hacia el costado izquierdo, se puede entrar a un par de pequeños recintos. Presenta características ornamentales emparentadas con las de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y propias de la arquitectura religiosa finisecular. Una sola torre, sobre el eje del edificio, sobresale en la composición arquitectónica que en su interior presenta elementos decorativos (cornisas, molduras y pilastras planas) propias de un italianizante tardío. Se destaca, sobre la pared del fondo, un sofisticado altar de mármol. La imaginería en su interior es de notable factura, lo mismo que el amoblamiento en general.

4 439


5 440

Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asis Localidad: La Rioja

San Francisco de Asis




IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE ASIS

Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asis Localidad: La Rioja

San Francisco de Asis

A finales del siglo XVI la Orden Franciscana tenía en el actual territorio argentino cinco centros de misiones: San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, La Rioja y Corrientes. En La Rioja, era originalmente dueña de toda la manzana donde se habría comenzado a edificar su primer templo, en el mismo sitio que el actual, entre 1592 y 1597. Ese año fue cerrado y se reabrió en 1605 con la llegada de nuevo personal para atenderlo. En 1629 se estableció una capellanía de $ 1000 que se pagó ante la imagen de la Inmaculada Concepción en sufragio del alma de Andrés Sánchez, sepultado allí. En 1767, luego de la expulsión de los jesuitas, el alcalde de La Rioja ofreció a la Orden Franciscana sus edificaciones en la ciudad, mas grandes y mejor conservadas. La propuesta fue rechazada porque en el predio original de la Orden contaban con la reliquia compuesta por la celda que habría habitado Francisco y el naranjo supuestamente plantado por él. Hacia 1770, la Iglesia no tenía techo aún y los cultos se celebraban en la sacristía con mucha incomodidad. En 1778 se solicitó al gobierno una mita de indios de Nonogasta para trabajar en la obra de la iglesia y se trajo desde Vichigasta la madera de algarrobo para el techo. Por entonces, los cultos se celebraban en la sacristía y la celda de San Francisco Solano. El edificio fue sufriendo diversas modificaciones con el transcurso del tiempo. Todas las galerías actuales se edificaron hacia 1884, fecha en la que también se modificaron y cambiaron algunos techos. A poco de terminarse estas refacciones, el terremoto del 27 de octubre de 1894, destruyó casi todo el Templo y el Convento. Cuatro años después, el 11 de junio de 1898, el síndico y representante legal de la Orden Franciscana, Dr. Gaspar Gómez, firmó el primer contrato de construcción de la obra principal de la Iglesia, sobre los cimientos de las anteriores, con el constructor Vicente Falcón. La nave propiamente dicha se inauguró el 25 de setiembre de 1902, aún sin torre ni coro. El 5 de julio de 1906 el mismo dr. Gaspar Gómez contrató al arq. Falcón para que termine los trabajos según un plano confeccionado por el ing. Antonio Paitoví. El 14 de enero de 1914 nuevamente el dr. Gaspar Gómez contrató con el arq. Rodolfo Macchi la construcción del coro, la torre y la fachada según un plano presentado por el mismo Macchi. Para pagar la obra vendieron una parte de la "manzana franciscana" con frente a la actual calle Belgrano. En el edificio del nuevo convento está incorporada la celda de Francisco y el naranjo histórico que, según la tradición, plantó él mismo frente a ella durante su breve estada en el convento.

5 443


San Francisco de Asis Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asis Localidad: La Rioja

En 1908 se colocó el púlpito En 1934 se inauguró el altar del Niño Jesús Alcalde, construido en mármol y financiado con fondos de los fieles del templo y colectas populares. En 1936 se protegió el naranjo histórico con un pequeño templete. En 1943 se inauguró el altar de San Francisco Solano, también en mármol y financiado por los devotos del santo. En 1944 se cambiaron los techos de las piezas del costado norte y su galería. En 1951 fue decorada por el pintor Bosetti. En julio de 1953 fue consagrada. En mayo de 1954 fue erigida como Parroquia bajo la advocación de San Francisco de Asís. Ese mismo año se instaló la actual pila bautismal, de mármol. El Altar Mayor y su retablo son obra del tallista en madera Enrique Pellicci, quien talló también la réplica de la imagen del Niño Jesús Alcalde con madera del naranjo histórico. En 1977 se modificó la estructura del ángulo noreste del convento y se construyeron nuevos agregados. En su interior está la imagen del Niño Dios Alcalde, talla en madera traída desde el Cuzco y de 87 cm de altura. A semejanza de los caballeros de capa y espada, viste calzón, jubón ajustado, medias, zapatos y capa de terciopelo negro. Tiene la mano derecha en actitud de bendecir y la izquierda empuña una vara de plata de 90 cm.

5 444


5

445 Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asis Localidad: La Rioja

San Francisco de Asis


6 446

Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asis Localidad: La Rioja

Las Padercitas


6

447 Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asis Localidad: La Rioja

Las Padercitas


Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asis Localidad: La Rioja

Las Padercitas

SAN FRANSISCO SOLANO San Francisco Solano, español de origen, desembarcó en el puerto de El Callao -Lima, Perú- en1584, y en esa ciudad murió en 1610. Lo mejor de su apostolado se desarrolló en el antiguo Tucumán, a donde llegó desde Lima recorriendo 700 leguas a pié. Visitó en su camino las ciudades de Santiago del Estero y Córdoba en cuyos conventos moró y en cuyos territorios edificó templos y convirtió indígenas. La acción evangelizadora de Francisco Solano en La Rioja fue determinante de la religiosidad popular de toda la provincia. Allí obró uno de sus mas grandes milagros justamente en Las Padercitas, de cuyos sucesos dan fe las actas de su canonización, (producida poco después de su muerte hace casi 400 años), y basadas en testimonios de testigos directos. Cuando estaba en La Rioja sus virtudes y milagros ya eran conocidos. En 1593, frente al asedio de indígenas de diversas tribus dispuestos a arrasar a la ciudad recientemente fundada, los pobladores pidieron su ayuda. Francisco salió con su crucifijo, su violín y su breviario de plegarias hacia el lugar donde se encontraban los indios, el paraje denominado La Quebrada de Los Sauces, a una legua de la ciudad, donde la cadena del Velazco permite la entrada a los valles del oeste y donde el río Los Sauces baja proveyendo de agua a la ciudad. Frente a 9000 indios habló del Evangelio en español haciéndose comprender por todos ellos pese a que hablaban distintas lenguas entre sí y no conocían este idioma. Su violín apaciguó los ánimos hostiles convirtiéndolos a la fe cristiana y bautizándolos allí mismo. El 24 de julio de 1893 un grupo de devotos del convento de San Francisco quiso celebrar el tercer siglo de aquel suceso con una misa en el sitio, dejando como testimonio una gran cruz de madera que comenzó a ser venerada por la población riojana. Hasta 1919 en el lugar sólo estaban las ruinas de un fuerte español cubiertas de maleza. La llegada de Fray Bernardino Gómez a La Rioja en 1919 y su descubrimiento de la historia del convento franciscano, muy unida a la acción misionera de Francisco Solano, fue determinante para que las ruinas, que la gente visitaba espontáneamente en agosto, a partir de 1920 se conviertan en el centro de una peregrinación organizada conduciendo las imágenes de San Francisco y el Niño Dios Alcalde a pié desde el Convento hacia Las Padercitas ida y vuelta. También fue el impulsor de la construcción del templete que resguarda las ruinas del fuerte español y la capilla, en cuya cripta descansan sus restos.

6 448


Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asís Localidad: La Rioja

Las Padercitas

La piedra fundamental del templete se colocó en agosto de 1921y se inauguró en 1927. Con nota fechada el 15 de setiembre de 1952, fray León B. Martinengo, Ministro Provincial de la Orden Franciscana, solicitó autorización al obispo de La Rioja Froilán Ferreira Reinafé para edificar una capilla en honor de San Francisco Solano en el lugar denominado Las Padercitas de la ciudad de La Rioja, la que es concedida el 1 de octubre de 1952. Esta capilla, situada en la Provincia Franciscana de la Asunción del Río de Las Plata bajo jurisdicción de la Parroquia Catedral de la Ciudad de La Rioja, se inauguró en agosto de 1959. El proyecto fue del arquitecto Martín Noel y fue, junto con el templete, declarada Monumento Histórico Nacional el 24 de enero de 1942. En el portal del templo se encuentra emplazada la estatua de Fray Bernardino Gómez

6 449


7 450

Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asis localidad: La Rioja

Maria Rosa Mistica


MARIA ROSA MISTICA

Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asis Localidad: La Rioja

María Rosa Mistica

La pequeña capilla se sitúa en la calle Cochabamba esq. Las Carretas del barrio Marco Imelio. La nave ocupa el centro del lote generando dos reducidas expansiones en sus costados hacia los cuales abren sendas puertas laterales. El presbiterio se vincula hacia la derecha con una serie de locales y se destaca un pequeño altar lateral en el costado izquierdo pegado al cual, desvinculado del templo y sólo accesible desde el exterior, hay una habitación con baño. El acceso está enfatizado por un pórtico que genera un pequeño atrio cubierto y protege la puerta principal. Todo el conjunto, incluyendo el equipamiento, es de una austera sencillez.

7 451


8 452

Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asis Localidad: La Rioja

Inmaculado Corazon de Maria


SALON COMUNITARIO

Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asis Localidad: La Rioja

I.N.R.I

453

Inmaculado Corazon de Maria

.

8


8 454

Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asis Localidad: La Rioja

Inmaculado Corazón de María


INMACULADO CORAZON DE MARIA 1

1

Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asis Localidad: La Rioja

Inmaculado Corazón de María

La capilla está ubicada en el barrio Los Olivares (calle República del Paraguay esq. Costanera), al noreste de la ciudad de La Rioja, cerca del río Tajamar y bajo la jurisdicción de la Iglesia de San Francisco. Antes de su construcción, las misas barriales se celebraban en una casa de familia y posteriormente en el salón del Centro Vecinal. A fines de1979 se inició la búsqueda de un terreno para construir la capilla, tarea a cargo de una comisión liderada por el padre Ramírez y auspiciada por el obispo Bernardo Witte. Al año siguiente, con el terreno obtenido y el plano elaborado con la participación del arquitecto Carlos Paredes, se comenzaron las gestiones para la obtención de fondos. En 1982 se inició la obra con recursos provenientes de muy diversas fuentes, entre ellas una fundación alemana. El templo fue inaugurado a mediados de 1985 por Monseñor Bernardo Witte quien bendijo entonces las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, San Nicolás y San Cayetano. Cuenta también con un Cristo Crucificado construido por el escultor Marino Córdoba. En 1990 se comenzó la construcción del núcleo de sanitarios. En 1997 se gestionaron fondos para la construcción de un salón comunitario inaugurado en 1998 y actualmente se encuentra en construcción la casa parroquial en su costado izquierdo. Su alargada nave principal se complementa con dos angostas naves en ambos costados que terminan con puertas de salida a pasillos laterales. Este esquema fuertemente simétrico se verifica igualmente en sacristías en los extremos del presbiterio. Toda la construcción está terminada con ladrillos vistos. La cubierta es de chapas y en su costado derecho una singular espadaña aloja una pequeña campana. Las fiestas patronales se celebran en junio, el primer sábado después de la Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús.

8

Flores, Jorge Antonio. Nuestra Capilla. Ed. Copegraf Ltda. La Rioja, 2002.

455


9 456

Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asis Localidad: La Rioja

Stella Maris


STELLA MARIS

Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asis Localidad: La Rioja

Stella Maris

La capilla, situada en el km 15 de la ruta 75, se originó por iniciativa de Nilda Esther Avila con la colaboración del entonces ministro de hacienda y obras públicas Dr. Juan Carlos Yacante, en la misma época en la que se construía el balneario, la escuela y la sala de primeros auxilios (hoy desaparecidas). La profesora María Isabel Calderón donó la imagen de la Virgen María bajo la advocación de Stella Maris. El cuadro de San José de Calasanz fue donado por sacerdotes de Córdoba El 29 de mayo de 1960, el presbítero Martín Horacio Gómez celebró por primera vez misa en la capilla de “El Dique”, como también se la llama. Desde el 16 de noviembre de 1991 se realiza anualmente una procesión náutica por el dique Los Sauces en honor de la Virgen María (Stella Maris o Estrella del Mar), patrona de los navegantes. Es organizada por la comunidad de La Quebrada. Un importante número de embarcaciones traslada a devotos y promesantes de La Rioja y de otras provincias. La ceremonia, presidida por frailes de la comunidad de San Francisco de Asís, parte desde el embarcadero del club Náutico de Pesca y Caza de La Rioja y por casi una hora recorre el dique entre rezos, cantos, imploraciones y agradecimientos. En los días previos a la procesión, la imagen de la Virgen misiona por los diversos hogares de La Quebrada.

9 457


458


459


10 460

Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asis Localidad: La Rioja

Sagrado Corazón de Jesús


SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Decanato: Centro Parroquia: San Francisco de Asis Localidad: La Rioja

Sagrado Corazón de Jesús

En el año 1904 se elaboraron los planos para la edificación de la capilla, que se inauguró el 24 de Junio de 1908. El terreno fue donado por Cleofé Arias y es compartido por el Colegio Sagrado Corazón de Jesús (establecimiento de nivel inicial, EGB y polimodal), fundado en Abril de 1891 por la congregación de las hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, cuya fundadora fue la Madre Catalina María Rodríguez. El edificio está compuesto por una nave central y su presbiterio, con expansiones laterales hacia locales de apoyo a las funciones litúrgicas. Esta adosado al colegio del Sagrado Corazón y tiene una gran importancia en su entorno debido a su imponente altura, constituyéndose en un hito visual de la cuadra.

10 461


11 462

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fรกtima Localidad: La Rioja

Virgen de Fรกtima


VIRGEN DE FATIMA

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátma Localidad: La Rioja

Virgen de Fátima

Capilla ubicada en el Barrio Matadero (calle Carmelo B. Valdez entre Francisco Solano López y El Chacho) y construida por etapas a partir del año 1960. Primero se construyó el templo, luego el campanario y finalmente la casa parroquial. Posteriormente, con la llegada de las Hermanas de la Asunción se construyó el altar y otros elementos en su interior. Las obras fueron ejecutadas bajo la supervisión de una comisión pro templo. A la nave única con techo de losa cerámica se accede mediante un profundo atrio conformado por un local en un costado y el campanario excento en el lado opuesto. Por un costado del presbiterio se accede a la vivienda del sacerdote. Las imágenes fueron donadas por la gente del barrio. Las fiestas patronales se celebran cada 13 de mayo.

11 463


12 464

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fรกtima Zona 1 Localidad: La Rioja

Maria Madre de La Iglesia


12

465 Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fรกtima Zona 1 Localidad: La Rioja

Maria Madre de La Iglesia


12 466

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de FĂĄtima Zona 1 Localidad: La Rioja

MarĂ­a Madre de la Iglesia


MARIA MADRE DE LA IGLESIA

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Zona 1 Localidad: La Rioja

María Madre de la Iglesia

Ubicada en el barrio Islas Malvinas (calle Guido y Spano entre Malvinas Argentinas y España), fue construida en la década del '70 en un predio que alberga otras actividades sociales del barrio: cancha de fútbol, comisaría y sala de primeros auxilios. La estructura resistente fue construida por una empresa y el resto de la obra la ejecutaron los vecinos con sus propios recursos. Su diseño es fuertemente geométrico, con planta octogonal y cuatro expansiones. Dos laterales a modo de crucero; una posterior albergando la sacristía y otra anterior marcando el acceso, flanqueado además por dos altas pantallas de hormigón quizás destinadas a albergar el campanario aún inexistente. Su interior es de una austera sobriedad. El presbiterio está equipado con amoblamiento fijo de hormigón y mampostería y el equipamiento en general es igualmente simple. El techo de cemento está sin revoque interior, con los bloques de telgopor a la vista. Cuando la relevamos (agosto de 2007), estaban colocándole el piso al amplio atrio de acceso.

12 467


468

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fatima Zona 1 Localidad: La Rioja

Santa Lucia


SANTA LUCIA

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Zona 1 Localidad: La Rioja

Santa Lucía

En 1990 un grupo de vecinos del barrio Juan Melis se propuso construir una capilla. Primero gestionaron ante la Municipalidad la donación de un terreno. Conseguido éste, iniciaron la construcción de la misma con recursos obtenidos del propio esfuerzo mediante ferias, bingos y rifas. Actualmente se están juntando fondos para terminar la colocación del piso. La capilla lleva el nombre de Santa Lucia por elección de los vecinos y tiene dos imágenes de la santa. La primera fue donada por una santería y la segunda provino de la Iglesia Catedral, donde fue reemplazada hace algunos años por otra mas pequeña. Las fiestas patronales se celebran todos los 13 de diciembre.

13 469


14 470

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fatima zona 2 Localidad: La Rioja

Virgen de la Asunciรณn


VIRGEN DE LA ASUNCION

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Zona 2 Localidad: La Rioja

Virgen de la Asunción

La capilla, construida entre 1978 y 1982, se ubica en la calle Solano Gómez, próxima a la Av. San Nicolás de Bari (este), en el sector 2 del Barrio Hospital. La primera imagen del templo, de la Virgen de la Medalla Milagrosa, fue realizada en cemento directo por el escultor Marino Córdoba. Al ser muy pesada no podían sacarla en procesión por lo que decidieron reemplazarla por otra, de menor peso y tamaño, donada por el entonces sacerdote Delfor "Pocho" Brizuela. De esta manera, la Virgen de la Asunción se transformó en la patrona del barrio. El edificio presenta un esquema fuertemente simétrico conformado por un cuadrado que en sus vértices se deforma generando pequeños rectángulos. En dos de ellos (laterales) se encuentran minúsculas ventanas. En el anterior se ubica el acceso y en el posterior un reducido presbiterio. La rigidez compositiva del esquema arquitectónico se desvanece empero en los agregados detrás del presbiterio (sacristía, cocina, sanitario y salón de usos múltiples), realizados de cualquier manera y sin tener en cuenta el patrón compositivo originario. Su singularidad arquitectónica haced suponer desde el exterior un uso específico, aunque nada en su apariencia exprese su función religiosa católica.

14 471


15 472

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fatima Zona 2 Localidad: La Rioja

Pesebre de Belen


PESEBRE DE BELEN

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Zona 2 Localidad: La Rioja

Pesebre de Belén

El templo se ubica en la calle Dardo Rocha y ex ruta 38 del barrio Cementerio. Su nave única es de una extrema simpleza y austeridad. El techo a dos aguas está compuesto por una estructura metálica y cubierta de chapas cincadas sin cielorraso. El aventanamiento lateral expande el espacio destinado al culto y una salida al exterior ubicada en la pared del fondo, pegada a una de los muros laterales, obligó a la materialización de un presbiterio irregular debido a que el desnivel propio de este tipo de lugar debió dejar paso al acceso a la misma.

15 473


16 474

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fatima Zona 2 Localidad: La Rioja

Virgen del Carmen


16

475 Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fatima Zona 2 Localidad: La Rioja

Virgen del Carmen


16 476

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fรกtima Zona 2 Localidad: La Rioja

Virgen del Carmen


VIRGEN DEL CARMEN

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Zona 2 Localidad: La Rioja

Virgen del Carmen

El Templo se ubica en el Barrio Hospital, dentro del predio del hospital viejo. Es una interesante construcción de una sola nave a la manera tradicional aunque tiene algunas variantes tipológicas. Una de ellas son los dos pequeños recintos al costado del presbiterio, especies de sacristía y contrasacristía por las cuales se puede salir al exterior. Uno de ellos está separado del presbiterio por un muro con una puerta que da a un local conectado a su vez con un pequeño depósito. El otro en cambio está totalmente abierto a la manera de una capilla lateral y en su extremo una puerta lo comunica con el patio exterior. El espacio interior presenta una interesante configuración a partir de una modulación perpendicular al eje principal materializada por arcos de medio punto que surgen de columnas perdidas en la mampostería de los muros laterales generando un efecto de desmaterialización de sus soportes. En su interior hay un conjunto de interesantes imágenes, entre ellas un Cristo crucificado y la Virgen del Carmen.

16 477


17 478

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fatima Zona 2 Localidad: La Rioja

San Pantaleon


SAN PANTALEON

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátma Zona 2 Localidad: La Rioja

San Pantaleón

La primera misa celebrada en el barrio Las Agaves, donde se sitúa la capilla, se celebró en 1989 en lo que hoy es el actual comedor del barrio. La capilla se construyó en dos etapas. Primero un salón y dos sanitarios. Luego el salón principal en donde se ubica el altar y las imágenes. Está compuesta por un espacio muy precario de muros de bloques de hormigón simple y techo de chapas metálicas sin aislación alguna. Las condiciones de habitabilidad son precarias y el nivel de las terminaciones muy elemental. En medio de tan acusada pobreza arquitectónica sobresale una cruz instalada sobre uno de los muros que limita el acceso, verdadero ícono de fe en un conjunto edilicio de mala calidad. La imagen de San Pantaleón fue comprada con fondos de la comisión protemplo. Las otras imágenes fueron donadas por vecinos y feligreses.

17 479


18 480

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fatima Zona 3 Localidad: La Rioja

Cristo Rey


CRISTO REY

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Zona 3 Localidad: La Rioja

Cristo Rey

El templo se ubica en la calle Talampaya, entre Arauco y Los Sauces, del barrio Joaquín V. González. Presenta un partido fuertemente simétrico en el que la simpleza de la forma interior resultante es fiel reflejo del volumen edilicio, en el que solo una doble puerta sobre el eje longitudinal determina la fachada y el acceso principal. Las 6 columnas interiores que sostienen el techo sobreelevado por el cual se ilumina el interior mediante ventanas en su perímetro y las salidas laterales son sus principales características arquitectónicas, aunque no hay elementos icónicos en el exterior que identifiquen al edificio con su función.

18 481


19 482

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fรกtima Zona 3 Localidad: La Rioja

Virgen del Rosario


VIRGEN DEL ROSARIO

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Zona 3 Localidad: La Rioja

Virgen del Rosario

Capilla ubicada en el barrio La Ermita, sobre Avenida San Nicolás de Bari (e) y San Martín de Porres. De líneas simples, está compuesto por una nave alargada con acceso principal por el frente y secundarios en ambos costados. Su particularidad principal radica en el hecho de no poseer sacristía. Dos puertas laterales permiten salir del presbiterio directamente al exterior para luego acceder a un amplio salón con instalaciones conexas.

19 483


20 484

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fatima - Zona 4 Localidad: La Rioja

Santa Rosa de Lima


SANTA ROSA

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Zona 4 Localidad: La Rioja

Santa Rosa de Lima

El templo se ubica en la calle Francisco Zelada esq. Río Pilcomayo del barrio Jardín Residencial. Su nave única está materializada por dos muros laterales que zigzaguean permitiendo la iluminación oblicua del espacio sagrado. Este juego lumínico se complementa con la diferencia de techos materializada en el límite entre la nave y el presbiterio logrando el ingreso de luz cenital hacia este espacio en particular. El irregular cerramiento lateral se ordena en la fachada generando dos pequeños locales, uno a cada costado del ingreso. En la parte posterior se construyeron, anexados al templo, una habitación y un baño. En el extremo posterior del terreno aparecen otras instalaciones complementarias. En la fachada se destaca una columna de hormigón armado, exenta del cuerpo del edificio, terminada en un crucifijo que identifica al conjunto con su función específica.

20 485


21 486

DECANATO: CENTRO PARROQUIA: Virgen de Fatima Zona 4 LOCALIDAD: La Rioja

Virgen de Guadalupe


VIRGEN DE GUADALUPE

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Zona 4 Localidad: La Rioja

Virgen de Guadalupe

La capilla se ubica en la avenida Guillermo Iribarren s/n, del barrio 20 de Mayo, y se construyó por partes. Primero un pequeño salón; luego otro anexado configurando la actual capilla y finalmente la sala del centro vecinal, en la parte posterior. En su interior hay una imagen de la Virgen y una cruz como único equipamiento icónico- simbólico. Todas las obras fueron ejecutadas por la propia gente del barrio. El conjunto edilicio es de una extrema simpleza arquitectónica.

21 487


22 488

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fatima Zona 4 Localidad: La Rioja

San Roque


489

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fatima Zona 4 Localidad: La Rioja

capilla san roque

22

San Roque


22 490

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fรกtima Zona 4 Localidad: La Rioja

San Roque


SAN ROQUE

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Zona 4 Localidad: La Rioja

San Roque

La capilla presenta un original planteo arquitectónico con un acceso fuertemente enfatizado por tres pequeñas bóvedas que ochavan uno de los vértices del cubo que configura la nave. Uno de los costados del volumen principal está alterado por la torre campanario que se ubica cerca de la pared del fondo. El plano opuesto está quebrado en dos partes, una de las cuales sirvió para colocar un acceso de servicio hacia el patio exterior. La envolvente se materializó con ladrillos a la vista enmarcada por la estructura de hormigón pintada de verde. Pequeñas ventanas de acusada verticalidad permiten una tenue iluminación a un austero interior en cuyo espacio sobresale el abovedado sobre el presbiterio, que le otorga mayor altura y lo enfatiza como “lugar principal”.

22 491


23 492

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fรกtima - Zona 5 Localidad: La Rioja

Santa Rita


SANTA RITA

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fatima Zona 5 Localidad: La Rioja

Santa Rita

La capilla se ubica dentro de la plaza del barrio Antártida I. Se comenzó a construír en el año 1985 a partir de documentación técnica aportada por el área técnica del Obispado de La Rioja y recién en 1994 se colocó el techo. Los fondos fueron gestionados por una Comisión Pro Templo integrada por los miembros del Centro Vecinal, quienes fueron los encargados de adquirir los materiales y administrar la obra. La mampostería de piedra le otorga una característica particular a este templo de nave única que presenta un local anexado en su costado utilizado para desarrollar actividades parroquiales y de catequesis al tiempo que oficia como sacristía. Apenas sorteado el ingreso, dos puertas a cada costado ofrecen salidas hacia el espacio circundante. El acceso al templo está protegido por un pequeño atrio cubierto cerrado en uno de sus laterales por la torre - campanario y protegido del exterior por una reja metálica. La cubierta es de chapas sobre una estructura metálica vista desde el interior de la nave. Las imágenes fueron donadas por el Obispo Fabriciano Sigampa y por los frailes del Convento de Santo Domingo. Las fiestas patronales se celebran cada 22 de Mayo.

23 493


Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fatima Zona 5 Localidad: La Rioja

Virgen Morenita

comunidad vir gen mor enit a

24 494


VIRGEN MORENITA

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Zona 5 Localidad: La Rioja

Virgen Morenita

La capilla se ubica en el barrio Antártida II, al noroeste de la ciudad de La Rioja, y se instaló en una de las viviendas del barrio donada al Obispado de La Rioja por el entonces Instituto Provincial de la Vivienda. De características muy humildes, no tiene uso permanente y es mantenida por los vecinos mas cercanos. En ella se dictan clases de catequesis.

24 495


25 496

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fatima Zona 6 Localidad: La Rioja

Virgen del Valle


VIRGEN DEL VALLE

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Zona 6 Localidad: La Rioja

Virgen del Valle

En la década del 30 una comisión de vecinos gestionó los fondos y compró un terreno sobre el callejón Chavez (hoy San Isidro 868, barrio Tiro Fedral) para construir una capilla donde venerar la imagen de la Virgen del Valle. La obra comenzó a fines de 1951 y con aportes personales, donaciones de empresas constructoras y subsidios del gobierno provincial, en 1970 se había ejecutado el 50 % del total. Posteriormente, y en base a los lineamientos de la nueva evangelización post conciliar, la capilla se modificó dividiéndose el gran salón con un entrepiso, dejando la planta baja como salón comunitario y el entrepiso como biblioteca. La nueva construcción hacia delante se consagró como el nuevo templo para los oficios religiosos y la veneración de la imagen de la Virgen del Valle. Con la dirección técnica del Arquitecto Busto se hizo el revoque bolseado del frontispicio de la capilla y se terminó la construcción del escenario ubicado en su extremo posterior. En 1994 se colocó una reja de seguridad en el frente. En octubre de 1996 se comenzó con el revoque interior del techo y las paredes. En las fiestas patronales de abril del año siguiente ya se encontraba terminado un trabajo en piedra en la pared posterior del templo otorgando un sentido de unidad artística entre el altar mayor, el altar de la Virgen, el ambón y el lugar del sagrario.

25 497


Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fatima Zona 6 Localidad: La Rioja

San Cayetano

SALON COMUNITARIO

SAN CAYETANO

BENDICENOS

26 498


SAN CAYETANO

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fatima Zona 6 Localidad: La Rioja

San Cayetano

Humilde Salรณn comunitario ubicado en el Barrio Argentino y en el que ocasionalmente se llevan a cabo celebraciones catรณlicas. En su interior se destaca una imagen de San Cayetano y dos cruces con un rosario adosado a la pared del fondo.

26 499


27 500

Decanato: Centro Parroquia: Anunciacion del SeĂąor Localidad: La Rioja

San martin de Porres


SAN MARTIN DE PORRES

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Zona 6 Localidad: La Rioja

San Martín de Porres

La capilla se ubica en el barrio Nueva Rioja entre avenida San Nicolás de Bari y calle 180. Tuvo su origen hace mas de 60 años en el paraje Trampa del Tigre, donde se realizaba el culto a la imagen de San Martín de Porres propiedad de Teresa Gallardo quien la había recibido de una misión católica proveniente de Brasil. Luego la imagen pasa a manos de su hija Perfita Leticia Gallardo de Britos quien es su actual propietaria y quien hace unos 20 años impulsara la creación de la actual capilla con fondos propios y donaciones de devotos del santo, sin aportes institucionales. Las fiestas patronales se celebran cada 5 de noviembre con la presencia de mucha gente de toda la provincia.

27 501


28 502

Decanato: Centro Parroquia: Señor del Milagro Localidad: La Rioja

Señor del Milagro




SEÑOR DEL MILAGRO

Decanato: Centro Parroquia: Señor del Milagro Localidad: La Rioja

Señor del Milagro

El terreno donde se ubica el templo fue donado en 1958 por el entonces Gobernador de la Provincia de La Rioja, Herminio Torres Brizuela. El 15 de diciembre de ese año el Obispo de La Rioja, Monseñor Froilán Ferreira Reinafé, encomendó al Pbro Felipe Pelanda López la construcción de una capilla en el barrio 3 de Febrero dedicándola a la advocación del Señor del Milagro (devoción de la Cruz Redentora). Los planos fueron elaborados por la arquitecta Emelí Bestani. Las imágenes del Señor del Milagro y de la Virgen del Milagro fueron encargadas al escultor salteño Hernán Arancibia y llegaron al año siguiente. Los arcos del techo fueron construidos por Andrés Herrera copiando un templo que se estaba construyendo en San Martín, San Juan. Luego, José Bazzoni estuvo a cargo del techo y Augusto de la Vega del coro y la escalera. En 1961 se suspendió el loteo de la manzana del frente y se creó la plaza General Belgrano. Siluetas caladas en chapa negra a modo de vitrales caseros se ubicaron delante de los vidrios de las ventanas produciendo un original efecto visual. La cruz se obtuvo por donación municipal y fue extraída de alguna tumba antigua del cementerio y se colocó al terminarse la nueva fachada, proyecto del arq. Spiridioni. Se inauguró el 24 de noviembre de 1963. La parroquia del Señor del Milagro fue erigida el 17 de abril de 1966, desmembrando para ello parte del territorio de la parroquia de la Virgen de la Merced y otorgándole a este templo la categoría de Iglesia parroquial. Se designó como vicepatrona a la Virgen María bajo el título de la Inmaculada del Milagro. Los límites de la nueva parroquia se fijaron: Al norte: av. Juan Facundo Quiroga, acera derecha marchando hacia el oeste, desde calle Beccar Varela hasta República de Siria y por ésta hacia las vías del FF.CC. Al sur: calle Río Chico, desde línea imaginaria que prolonga la calle Beccar Varela hacia la vías del FF.CC. Al este: las vías del FF.CC. desde República de Siria hasta el Río Chico. Al oeste: calle Beccar Varela desde su intersección con Av. Juan Facundo Quiroga hasta el Río Chico.

28 505


29 506

Decanato: Centro Parroquia: SeĂąor del Milagro Localidad: La Rioja

Virgen de Guadalupe


VIRGEN DE GUADALUPE

Decanato: Centro Parroquia: Señor del Milagro Localidad: La Rioja

Virgen de Guadalupe

En 1987 se asentaron las primeras familias en el barrio 25 de Mayo, donde se sitúa este complejo parroquial sobre la Av. Guillermo Iribarren esq. Alicia Moreau de Justo. Al año siguiente los vecinos solicitaron al Obispo que designe patrona y protectora del barrio a la Virgen de Guadalupe, patrona de América Latina, cuya fiesta se celebra cada 12 de diciembre. En noviembre de 1989 se conformó la Comisión Pro Templo y se celebraron por primera vez las fiestas patronales. Un año mas tarde se consiguió el terreno por donación de la cooperativa Facundo Quiroga y la confección de la documentación técnica, que estuvo a cargo de La Dirección General de Arquitectura del Gobierno de la Provincia. El proyecto preveía la construcción de un salón, aulas para catequesis, sanitarios y el templo con la casa parroquial. En 1991, obreros cedidos por Obras Públicas de la Provincia comenzaron a cavar y llenar los cimientos. Los materiales fueron comprados por la comisión pro templo con aportes y donaciones de los vecinos. El Obispado, a través de su titular Monseñor Bernardo Witte, también aportó dinero para la obra. En 1992 se terminó el techado de las aulas y el salón comunitario que desde entonces se utiliza como capilla, hasta que se construya la verdadera. Por sugerencia de Monseñor Witte, al salón de reuniones se le impuso el nombre del beato Eugenio de Massenot, fundador de la Congregación de Oblatos de María Inmaculada, erigido entonces como Vice Patrono de la capilla. En su interior hay un cuadro de la Virgen de Guadalupe obsequiado por el padre Felipe Pelanda López y pintado por Hugo Luna, quien trabajó también en la decoración de la Iglesia del Señor del Milagro. El 23 de marzo de 2002 se colocó la piedra fundamental de la futura capilla Virgen de Guadalupe, aún en proceso de construcción.

29 507


508

Decanato: Centro Parroquia: San Martin de Porres Localidad: La Rioja

San Martin de Porres


SAN MARTIN DE PORRES

Decanato: Centro Parroquia: Señor del Milagro Localidad: La Rioja

San Martín de Porres

El templo es uno de los ejemplos en los que evidentemente se partió de un esquema fuertemente simétrico: un cubo de lados iguales y con los vértices alterados para insertar, en uno de ellos, el acceso principal. En el opuesto el presbiterio y en los dos laterales ambos accesos secundarios con ventanas que permiten una tenue iluminación al interior del espacio sagrado. La volumetría es muy simple, con un techo plano que asciende desde el ingreso principal hacia el presbiterio y otorga algún interés al edificio. Por encima del presbiterio se sobreelevó la cubierta lo que, junto con el contraluz que produce el aventanamiento de las paredes que lo circunscriben, generan un espacio particular donde se destaca la imagen de San Martín de Porres. Una sacristía construída en uno de los costados del templo desvirtúa en parte el planteo simétrico original haciéndole perder interés arquitectónico. El resto del predio ha sido ocupado complementariamente con un conjunto de instalaciones para actividades de catequesis y reuniones de laicos.

30 509


510


ESPIRITU SANTO

Decanato: Centro Parroquia: Espíritu Santo Localidad: La Rioja

Espíritu Santo

La sede de la parroquia homónima se sitúa en el barrio ferroviario de la ciudad de La Rioja. Fue creada por Monseñor Enrique Angelelli como vicaría parroquial el 15 de agosto de 1972 y comprende las comunidades de los barrios Ferroviario, Benjamín Rincón, Santa. Isabel, San Martín de Porres, Parque Sud y Mons. Angelelli. Desde su creación fue atendida por los siguientes sacerdotes: Pbro. Antonio Gil, de origen irlandés, designado vicario por Monseñor Enrique Angelelli en agosto de 1972. Pbro. Oscar Duarte, designado vicario sustituto el 26 de julio de 1975. Los padres mercedarios, designados por Monseñor Bernardo Witte el 23 de octubre de 1977, asumen la pastoral de la vicaría parroquial. El Pbro. Carlos Alberto González es designado pro Monseñor Bernardo Witte como vicario parroquial el 1 de septiembre 1978. El Pbro. Carlos Rosario Mercado es designado por Monseñor Bernardo Witte como vicario ecónomo el 28 de noviembre de 1982. Luego es designado administrador parroquial el Pbro. Julio Cesar Goyochea. Actualmente la administración parroquial está a cargo del Pbro. Carlos González.

31 511


32 512

Decanato: Centro Parroquia: Encarnacion del Señor Localidad: La Rioja

Encarnacion del Señor


ENCARNACIÓN DEL SEÑOR

Decanato: Centro Parroquia: Encarnación del Señor Localidad: La Rioja

Encarnación del Señor

El templo es sede de la parroquia homónima y se sitúa en la calle Vicente Bustos 737 del barrio Shincal. El planteo arquitectónico es de una rígida y absoluta simetría en la que se destacan fuertemente ambas torres laterales, avanzadas respecto del cuerpo de la nave conformando un pequeño atrio cubierto. La nave única presenta aventanamientos laterales y dos puertas de evacuación en cada costado. El espacio culmina en un presbiterio ligeramente sobreelevado con un altar austero, dos nichos en ambos extremos y una pequeña sacristía en el fondo del edificio. El volumen de la fachada con las torres se destaca en el paisaje de la calle y se percibe a lo largo de la misma.

32 513


33 514

Decanato: Centro Parroquia: Encarnacion del SeĂąor Localidad: La Rioja

San Cayetano


SAN CAYETANO2

Decanato: Centro Parroquia: Encarnación del Señor Localidad: La Rioja

San Cayetano

La pequeña capilla, con revestimiento de madera en sus paredes, está ubicada sobre la calle Gobernador de la Fuente 1330, a metros de la plazoleta San Román y depende de la Parroquia Encarnación del Señor. Se construyó en un terreno donado por el matrimonio de Bernardo y Emilia Bruzzoni, en cuya vivienda se celebraban las diferentes actividades religiosas, dictado de catequesis y reuniones de la comunidad antes de su existencia. Su construcción demoró seis años pero comenzó a utilizarse aún antes de estar terminada, cuando comenzó venerarse un cuadro de San Cayetano donado por una familia del barrio. Una comisión pro templo fue la encargada de administrar la obra y adquirir el mobiliario y el altar. Hasta 1960 la capilla perteneció a la Parroquia Virgen de la Merced. Los frailes mercedarios oficiaban las celebraciones y las comuniones se celebran en la la Iglesia de la Merced.

2 En su edición del Viernes 18 de Julio de 2003, el diario riojano “El Independente” informó sobre el asalto y profanación de esta capilla comentando que los ladrones se llevaron objetos materiales y profanaron el Sagrario.

33 515


34 516

Decanato: Centro Parroquia: Encarnacion del SeĂąor Localidad: La Rioja

Virgen de la Paz


VIRGEN DE LA PAZ

Decanato: Centro Parroquia: Encarnación del Señor Localidad: La Rioja

Virgen de la Paz

Su construcción, iniciada a mediados de marzo de 1982, estuvo a cargo de un grupo de vecinos que organizó una comisión a tal efecto. El proyecto fue realizado por el arquitecto Carlos Paredes en un terreno gestionado por el Padre Gómez. El Obispo designó el nombre de su patrona. Diversas instituciones aportaron elementos constructivos. Por gestiones del Obispo Bernardo Witte se consiguieron fondos para la compra del techo. Las aberturas fueron donadas por una comisión sirio libanesa y la instalación eléctrica estuvo a cargo de estudiantes de ingeniería. Las imágenes también fueron donadas por distintas personas en cuyas casas se habían rezado las primeras misas antes de la construcción de la capilla. El partido arquitectónico es simple, con una nave única flanqueada por dos locales en el extremo posterior, a ambos lados del presbiterio, y dos pequeños locales en la parte anterior encima de uno de los cuales se construyó el campanario. El aventanamiento lateral ilumina la nave y puertas de salida a ambos costados permiten la evacuación del templo hacia galerías que sirven como expansiones semicubiertas.

34 517


35 518

Decanato: Centro Parroquia: Encarnación del Señor Localidad: La Rioja

San Francisco


SAN FRANCISCO

Decanato: Centro Parroquia: Encarnación del Señor Localidad: La Rioja

San Francisco

Capilla ubicada en la calle Pucará esq. Vicuñas, del barrio Luis Vernet, al suroeste de la ciudad de La Rioja, en una parcela de 1.300 m2 ubicada en esquina. Se estructura en un solo espacio con sacristía en ambos costados detrás del altar. Constructivamente presenta contrapiso de hormigón sin piso, estructura metálica con cubierta de chapas, mampostería de bloques de hormigón sin revoque y carpintería metálica a excepción de la puerta principal que es de madera. Anexada a la capilla, en su parte posterior, hay un jardín maternal con dos habitaciones, dos baños y una cocina. Una galería lo conecta con un patio donde están los juegos infantiles y un horno de barro. La humilde capilla fue creciendo gracias al aporte de la gente del barrio, los catequistas y el cura, quienes con mucho esfuerzo aportan lo posible para ir completándola.

35 519


520


SAN AGUSTÍN

Decanato: Centro Parroquia: Encarnación del Señor Localidad: La Rioja

San Agustín

La capilla se ubica en el barrio San Cayetano y está compuesta por una nave rectangular con el acceso protegido por un retraimiento de la puerta principal, aventanamientos laterales y salida desde el presbiterio hacia el exterior, sin sacristía. En uno de sus costados se sitúa una humilde imagen de San Agustín constituyendo una especie de oratorio al aire libre que completa el conjunto arquitectónico caracterizado por su extrema sencillez.

36 521


522


VIRGEN DE LUJAN

Decanato: Centro Parroquia: Resurrección del Señor Localidad: La Rioja

Virgen de Luján

La Capilla se ubica en el barrio de Vargas, (Avenida Alem nº 915). Presenta un esquema totalmente simétrico, con nave única y dos expansiones a ambos costados del presbiterio a modo de sacristía y contrasacristía con salidas directas hacia el exterior. El acceso está enmarcado por un volumen que sobresale conformando un alero que lo protege. Ya en el interior, dos muros flanquean la entrada hacia la nave generando sendos recintos laterales por uno de los cuales, mediante une pequeña escalera caracol, se accede al coro. Una original cruz de mampostería adosada a la fachada en uno de sus costados identifica al edificio con su función religiosa.

37 523


38 524

Decanato: Centro Parroquia: Resurreccion del SeĂąor Localidad: La Rioja

Santisimo Sacramento


Decanato: Centro Parroquia: Resurreccion del Señor Localidad: La Rioja

SANTISIMO

525

Santisimo Sacramento

SACRAMENTO

38


38 526

Decanato: Centro Parroquia: Resurrección del Señor Localidad: La Rioja

Santísimo Sacramento


SANTÍSIMO SACRAMENTO

Decanato: Centro Parroquia: Resurrección del Señor Localidad: La Rioja

Santísimo Sacramento

El 12 de enero de 1980, en el domicilio de Ricardo Leiva, se eligió la comisión que se encargaría de proyectar y conseguir los fondos para la construcción de la capilla sobre un terreno que ya lo habían conseguido por donación al final de la calle Jauretche. El padre Henry Praolini fue el impulsor de las tareas. El arquitecto Carlos Paredes hizo el proyecto y el MMO Agustín Contreras se hizo cargo de la dirección de la obra, impulsada con lo recaudado en las colectas dominicales, rifas, ferias de platos y donaciones. El edificio está compuesto por un cuadrado que tiene el presbiterio en uno de sus ángulos. La simetría diagonal del planteo arquitectónico se altera con la ubicación del acceso, en el medio de uno de los costados opuestos al presbiterio y por un pequeño recinto pro el cual se accede directamente al exterior y a un local de usos múltiples pegado al cual se ubican dos sanitarios. La campana fue traída desde General Madariaga y donada por la familia Guerrero. La fiesta patronal se celebra el día de Corpus Christi.

38 527


39 528

Decanato: Centro Parroquia: Anunciación del Señor Localidad: La Rioja

Anunciación del Señor


ANUNCIACIÓN DEL SEÑOR

Decanato: Centro Parroquia: Anunciación del Señor Localidad: La Rioja

Anunciación del Señor

El templo se ubica en la avenida San Francisco km 4.5 del barrio Cochangasta y es sede de la parroquia homónima. Su alargada nave única está rítmicamente modulada por las columnas y vigas que soportan el techo a dos aguas. El presbiterio levemente sobreelevado desemboca, a través de una puerta, hacia un local ubicado en la parte posterior del edificio a manera de sacristía aunque en realidad es la habitación de una vivienda que a su vez desborda a un patio lateral. La fachada tiene un zócalo en sobrerelieve que se eleva verticalmente en uno de sus costados configurando un simple campanario.

39 529


40 530

Decanato: Centro Parroquia: Anunciaion del Señor Localidad: La Rioja

San José obrero


SAN JOSE OBRERO

Decanato: Centro Parroquia: Anunciación del Señor Localidad: La Rioja

San José Obrero

El templo se ubica en las calles Sigorraga esq. Sargento Aguilar del barrio 4 de junio. A diferencia del resto de los edificios relevados, presenta una nave rectangular con el acceso principal situado en uno de sus costados mayores, quedando en los extremos de los lados menores sendas salidas secundarias. Otra particularidad del edificio es la ubicación en su espacio interior de cuatro columnas que determinan un espacio central y dos espacios laterales configurando un esquema de tres naves muy particular. Finalmente, el presbiterio situado en el extremo opuesto a la entrada principal se caracteriza por estar fuera del recinto de la nave propiamente dicha conformando un volumen irregular agregado que se prolonga en el lateral izquierdo para alojar la sacristía. La fachada, fuertemente simétrica, está decorada por pilastras de mampostería rematadas en pequeños pináculos; minúsculos ventiluces y dos elementos de iluminación. La cornisa inclinada que delimita la parte superior del plano frontal culmina en una cruz situada en el eje mismo del edificio, sobre el acceso principal.

40 531


41 532

Decanato: Centro Parroquia: Anunciación del Señor Localidad: La Rioja

Sagrado Corazon de Jesús


41

Decanato: Centro Parroquia: Anunciacion del SeĂąor Localidad: La Rioja

Sagrado Corazon de Jesus



SAGRADO CORAZON DE JESUS

Decanato: Centro Parroquia: Anunciación del Señor Localidad: La Rioja

Sagrado Corazon de Jesús

La capilla es el unico edificio que se conserva del primer hospital público que tuvo La Rioja, hoy demolido. Se construyó entre 1894 y 1904 y funcionó como oratorio al cuidado de la Orden de las Hermanas Pobres bonaerenses de San José. Por sus cualidades edilicias y su estrecha vinculación con la comunidad del barrio San Vicente, forma parte del patrimonio cultural de la ciudad de La Rioja. Poco antes de cumplir los 100 años, el edificio estaba prácticamente destruido aunque conservaba en su interior importantes bienes muebles. Dado el avanzado estado de deterioro en que se encontraba, se elaboró un proyecto de recuperación y puesta en valor a cargo de la arquitecta Valeria Soriano. La obra, situada ahora en las proximidades del edificio de la nueva Escuela Normal, estuvo a cargo del arquitecto Rodolfo Güell y está a punto de inaugurarse.

41 535


42 536

Decanato: Centro Parroquia: Anunciación del Señor. Localidad: La Rioja

San Eugenio


42

537 Decanato: Centro Parroquia: Anunciación del Señor. Localidad: La Rioja

San Eugenio


42 538

Decanato: Centro Parroquia: Anunciación del Señor Localidad: La Rioja

San Eugenio


SAN EUGENIO

Decanato: Centro Parroquia: Anunciación del Señor Localidad: La Rioja

San Eugenio

La capilla se sitúa en el barrio San Vicente, (José Jesús Oyola esq. prolongación Alberdi). Fue construida por una familia del barrio y se destaca su ubicación en un terreno en esquina, sobreelevada respecto de la calle lo que la hace fácilmente visible. Un simple recinto rectangular compone el espacio sagrado, con una puerta de dos hojas que marca el ingreso principal y una salida hacia el fondo del predio ubicada detrás del presbiterio. Una importante galería lateral completa el conjunto edilicio y se vincula con la capilla mediante dos ventanas. La fachada está simplemente ornamentada por un zócalo de piedra bola a la vista, una cornisa horizontal en la parte superior y una gran cruz de madera. El interior es austero, con paredes revestidas de machimbre y amoblamiendo sencillo.

42 539


43 540

Decanato: Centro Parroquia: Parroquia: Anunciacion del SeĂąor Localidad: La Rioja

Virgen de la Dulce Espera


VIRGEN DE LA DULCE ESPERA

Decanato: Centro Parroquia: Anunciación del Señor Localidad: La Rioja

Virgen de la Dulce Espera

La capilla se ubica en el Barrio Municipal (Oidor Lagasca esq. Matienzo), y está compuesta por un simple salón con acceso ochavado y una explanada en su exterior, que tiene anexado un local en la parte posterior y otro contiguo a el. No tiene ningún elemento que lo relacione con su función específica y la construcción en general es de una extrema sencillez.

43 541


44 542

Decanato: Centro Parroquia: Anunciacion del SeĂąor Localidad: La Rioja

San Roque


SAN ROQUE

Decanato: Centro Parroquia: Anunciación del Señor Localidad: La Rioja

San Roque

La Capilla, ubicada en el parque industrial, está compuesta por un simple salón con una galería lateral a la que se accede por dos puertas en uno de sus costados y un local anexado en la parte posterior. Una columna en el centro del espacio principal es la caracteristica mas importante de un espacio que se caracteriza por su sobriedad y sencillez. Solamente una cruz sobre el plano de acceso evidencia su función específica. En el fondo, aislado, un sanitario completa la construcción del predio.

44 543


544

GALERIA

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Medalla Milagrosa Localidad: La Rioja

Virgen de la Medalla Milagrosa


545 Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Medalla Milagrosa Localidad: La Rioja

Virgen de la Medalla Milagrosa


45 546

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Medalla Milagrosa Localidad: La Rioja

Virgen de la Medalla Milagrosa


VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Medalla Milagrosa Localidad: La Rioja

Virgen de la Medalla Milagrosa

El templo se ubica en la calle República Argentina del Barrio Panamericano. Se comenzó a construir el 7 de enero de 1995 en base a un proyecto elaborado por la Administración Provincial de Obras Públicas y se consagró el 15 de noviembre de 1998. La obra estuvo administrada por el Consejo de Administración de la cooperativa Barrio Panamericano Limitada (que oficia además como madrina del templo), y los aportes provinieron de vecinos y diversos benefactores. El proyecto arquitectónico está conformado por una nave alagada con presbiterio ochavado y sacristía e instalaciones para el sacerdote en el costado derecho. Galerías en ambos costados le otorgan singularidad y un plano de fachada integra todo el conjunto mediante una pantalla que unifica ambas galerías con la torre - campanario, cuyo volumen sobresale alterado la simetría del conjunto. El interior está iluminado lateralmente por ventanas y puertas que permiten el desahogo de la nave a las galerías. Una cruz de vidrio en el extremo posterior del presbiterio, situada en el eje longitudinal compositivo, ofrece un singular efecto lumínico. De igual modo, sobre el plano frontal de acceso, de reminiscencias neocoloniales, un importante rosetón vidriado permite el ingreso de luz tamizada al interior de la nave.

45 547


LA IGLESIA COMO HECHO FISICO IMAGEN EXTERNA

“El hecho de ser un edificio sagrado implica la totalidad del mismo, no se trata de una característica interior, de su espacio interno. Todo él es sagrado, dedicado a Dios, separado del mundo y su presencia en la trama urbana o rural debe manifestarse por su carácter especial. En este sentido, su presencia tiene carácter de símbolo, que reconoce como razón, su carácter, la necesidad de señalar su presencia a los fieles su sentido de lugar de reunión, de acogida, la necesidad de ‘evocar la asamblea consagrada’. No es una escultura, cuya única vida y razón es la exterior. En él lo vital es su carácter y su vida interior, reflejada en su volúmen exterior. Es un símbolo Cristiano y debe ser leído como tal. En este sentido cabe recordar la significación fundamental de la Cruz como elemento distintivo de la espiritualidad cristiana1”.

1

Lineamientos Generales para la Construción de Iglesias. Comisión Episcopal de Liturgia. Conferencia Episcopal Argentina. Oficina del Libro. Buenos Aires. 1993, págs 20-21


Universidad Nacional de La Rioja

Escuela de Arquitectura

Serie “Ciencia y Técnica”

REUN Red de Editoriales Universitarias Nacionales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.