Catolicismo en La Rioja, Arquitectura y Arte - Vol III

Page 1

El Catolicismo en La Rioja Obra declarada Patrimonio Cultural Provincial - Ley 7772/04

Arquitectura y Arte Vol. III Arnaldo Vaca




EL CATOLICISMO EN LA RIOJA: Arquitectura y Arte EDICION DEFINITIVA – UNIFICADA Obra declarada Patrimonio Cultural Provincial ley 7772/04

Volumen 3

Arnaldo Vaca


Vaca, Arnaldo Humberto El catolicismo en La Rioja, arquitectura y arte: edición unificada. - 1a ed. - La Rioja : Universidad Nacional de La Rioja. EUDELAR, 2009. 728 p. + DVD: il. ; 20x29 cm. ISBN 978-987-1364-10-7 1. Arte Religioso. I. Título CDD 704.948 2

© EUDELAR Primera Edición ISBN 978-987-1364-10-7 Hecho el depósito de Ley 11.723 Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial Edición Definitiva – Unificada LA RIOJA, ARGENTINA


TERCERA PARTE La casuística • Ejemplos fotografiados


EL LATIN Y LA LENGUA VULGAR EN LA MISA “En las Misas celebradas con asistencia del pueblo puede darse el lugar debido a la lengua vernacula, principalmente en las lecturas y en la ‘oracion comun’, y, según las circunstacias del lugar, tambien en las partes que corresponden al pueblo, a tenor de la norma del articulo 36 de esta constitucion. Procurese sin embargo, que los fieles sean capaces tambien de recitar o cantar juntos en latin las partes del ordinario de la Misa que les corresponde. Si en algún sitio parece oportuno un uso mas amplio de la lengua vernácula en la Misa, cúmplase lo prescrito en el articulo 40 de esta constitución1”

1

Vaticano II. Documentos completos


INDICE EJEMPLOS FOTOGRAFIADOS A6 – Santa Rosa, Alto Jague.................................................................................................561 A7 – Virgen de la Merced, Vinchina.......................................................................................561 A8 – San Ramón Nonato, Vinchina.......................................................................................562 B2 – San José, El Condado..................................................................................................562 C7 – San Juan Bautista, Los Tambillos .................................................................................563 C8 – Virgen del Rosario, Puerto Alegre.................................................................................563 C9 – Virgen de Andacollo, Villa Unión ...................................................................................564 C10 – Santa Clara, Santa Clara.............................................................................................564 C11 – Sagrado Corazón, Banda Florida................................................................................565 D13 – Sagrado Corazón, Chilecito........................................................................................565 D14 – San Antonio, Chilecito.................................................................................................566 D15 – San José Obrero, Chilecito.........................................................................................566 D16 – Santo Domingo, Chilecito............................................................................................567 D17 – Virgen de Fátima, Guanchín.......................................................................................567 D18 – Virgen de Andacollo, Miranda.....................................................................................568 D19 – Virgen del Valle, Miranda............................................................................................568 D20 – Virgen del Rosario, Santa Florentina..........................................................................569 D21 – Virgen del Rosario, Tilimuqui......................................................................................569 D22 – San Miguel, San Miguel..............................................................................................570 E10 – San Isidro, Pituil....................................................................................................... ...570 E11 – Santa Lucía, Chañarmuyo...........................................................................................571 E12 – Cristo Pobre, Campanas.............................................................................................571 E13 – San Francisco de las Llagas, Campanas....................................................................572 E14 – Santo Domingo, Santo Domingo.................................................................................572 E15 – Virgen del Valle del Rincón, Santo Domingo...............................................................573 E16 – San Antonio, Plaza Vieja.............................................................................................573 E17 – Virgen María, Alto Carrizal...........................................................................................574 F7 – Virgen del Rosario, Machigasta.....................................................................................574 F8 – San Isidro, Bañado de los Pantanos.............................................................................575 F9 – San Ramón, Bañado de los Pantanos...........................................................................575 F10 – Virgen del Rosario, Bañado de los Pantanos..............................................................576 F11 – Santa Teresa, Termas de Santa Teresita.....................................................................576 F12 – Inmaculada Concepción, Aimogasta...........................................................................577 G10 – Medalla Milagrosa, Aguas Blancas.............................................................................577 G11 – San Nicolás, Aminga Arriba.........................................................................................578 G12 – San Rafael, Las Peñas...............................................................................................578 G13 – Virgen del Valle, Pinchas............................................................................................579 H3 – San Isidro, Schaqui....................................................................................................... 579 H4 – Virgen de la Merced, Cuipán.........................................................................................580 H5 – Santa Rosa, Las Talas...................................................................................................580 H6 – San Francisco, Salicas..................................................................................................581 H7 – Santo Domingo, Los Robles..........................................................................................581 H8 – San Cayetano, Chaupihuasi..........................................................................................582 H9 – San Blascito, San Blas de los Sauces..........................................................................582

H10 – San José, Suriyaco.....................................................................................................583 H11 – Virgen de Andacollo, Amuschina.................................................................................583 H12 – Virgen del Rosario, Andolucas....................................................................................584 H13 – San Isidro, El Retiro.................................................................................................... 584 H14 – Virgen del Valle, Tuyubil..............................................................................................585. H15 – Virgen de la Merced, Tuyubil……………………………………………………..…..……585 I2 – Virgen del Rosario, El Rosario........................................................................................586 I3 – San Antonio, San Antonio...............................................................................................586 I4 – Virgen de la Medalla Milagrosa, El Quebracho...............................................................587 I5 – Virgen de la Candelaria, Jesús María.............................................................................587 I6 – San Antonio, San Antonio...............................................................................................588 I7 – Virgen del Valle, Virgen del Valle....................................................................................588 I8 – Santa Rita, Cebollar...................................................................................................... .589 I9 – Santa Teresita del Niño Jesús, El Cantadero.................................................................589 J3 – San Isidro, Huaco arriba................................................................................................590 J4 – Santa Rosa, Huaco........................................................................................................592 . J5 – San Pantaleón, Sanagasta............................................................................................594 K4 – Santa Teresita del Niño Jesús, La Torre.......................................................................596 K5 – Virgen del Rosario, Amaná............................................................................................596 K6 – San Antonio, Represa de la Punta................................................................................597 L6 – Ermita del Pastor, Punta de los Llanos..........................................................................598 L7 – Sagrado Corazón, Bajo Verde.......................................................................................600 L8 – San Antonio, El Alto...................................................................................................... .600 L9 – San Isidro, Alcázar....................................................................................................... ..601 L10 – Santa Rosa, Aguaditas.................................................................................................601 L11 – Sagrado Corazón, Tuizón.............................................................................................602 L12 – Niño Dios, Carrizal...................................................................................................... .603 L13 – L14 – Niño Alcalde – San Nicolás, Las Huertas..........................................................604 M6 – San Nicolás, Cortaderas...............................................................................................606 M7 – Virgen de los Desamparados, Bella Vista.....................................................................606 M8 – Santa Bárbara, Santa Bárbara......................................................................................607 M9 - Virgen de la Merced, Nepes.........................................................................................608 N6 – San Antonio, El Alto...................................................................................................... 609 N7 – Gruta de los Mártires, Bajo de Luca..............................................................................610 N8 – Virgen de las Lágrimas, Loma del Tigre........................................................................612 N9 – San José, Chamical.......................................................................................................612 N10 – Niño Dios, Chamical....................................................................................................613. N11 – San Nicolás, Chamical................................................................................................613 N12 – Virgen de Fátima Chamical.........................................................................................614 N13 – Virgen del Carmen, Chamical.....................................................................................614 N14 – San Juan Bautista, La Aguadita..................................................................................615 O10 – San Antonio, Tres Cruces...........................................................................................616 O11 – Santa Lucía, Casangate..............................................................................................616 P10 – San Nicolás, Mascasín................................................................................................617 P11 – San José, El Tala........................................................................................................ 618 P12 – San Nicolás, La Calera................................................................................................620 Q8 – San Nicolás, Colonia Ortiz de Ocampo.........................................................................620 Q9 – Virgen de la Merced, Aguadita de los Peralta.............................................. ................621 Q10 – San Nicolás, Aguadita de Ambil...................................................................................621


R5 – San Antonio. Cuatro Esquinas……………………………………..………...……………..622 R6 – San Rafael, San Rafael.................................................................................................624 R7 – San Nicolás, El Baldecito..............................................................................................624 R8 – San Nicolás, El Cadillo..................................................................................................625 R9 – Sagrado Corazón, Villa Nidia........................................................................................626

CUARTA PARTE

ANÁLISIS TIPOLOGICO CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA RELEVADA Introducción.................................................................................................................. .631 Los Estilos......................................................................................................................631 Los tipos arquitectónicos...............................................................................................635

QUINTA PARTE

REFLEXIONES Y PROPOSICIONES El contexto presente......................................................................................................669 Elementos a considerar en una proyectación sustentable……………………………....670 Conclusiones……………………………………………………………………………….....674 Las políticas públicas y el patrimonio arquitectónico y artístico riojano........................................................................................................................ ...676 Alternativas para un futuro posible................................................................................677 El futuro del patrimonio cultural católico riojano…........................................................680 Consideraciones para un proyecto alternativo..............................................................685 Propuesta alternativa……………………………………………………………………..…..691

SEXTA PARTE

CONSIDERACIONES FINALES Epílogo....................................................................................................................... ...709 Bibliografía.................................................................................................................. ..710

ANEXO

INTERVENCIONES CONTEMPORÁNEAS EN ARQUITECTURA CATOLICA RIOJANA Iglesia Parroquial “El Salvador”, Chamical....................................................................716 Convento de Santo Domingo, La Rioja.........................................................................720 Ruinas de la Iglesia de San Nicolás, Ambil...................................................................724 Iglesia Parroquial “San Blas”, San Blas de los Sauces.................................................728 Museo de Arte Sacro “Monseñor José Gollbach”, Tama………………………..….…….732 Sede y templo para la Renovación Carismática Católica, La Rioja………………….….736


EJEMPLOS FOTOGRAFIADOS Nº

CODIGO

ADVOCACION

LOCALIDAD

DECANATO

PARROQUIA

146

A6

SANTA ROSA

JAGUE

OESTE

147

A7

VIRGEN DE LA MERCED

VINCHINA

OESTE

SAN JOSE

148

A8

SAN RAMON NONATO

VINCHINA

OESTE

SAN JOSE

149

B2

VIRGEN DE LA MERCED

EL CONDADO

OESTE

SAN JOSE

150

C7

SAN JUAN BAUTISTA

LOS TAMBILLOS

OESTE

VIRGEN DEL ROSARIO

151

C8

VIRGEN DEL ROSARIO

PUERTO ALEGRE

OESTE

VIRGEN DEL ROSARIO

SAN JOSE

152

C9

VIRGEN DE ANDACOLLO

VILLA UNION

OESTE

VIRGEN DEL ROSARIO

153

C10

SANTA CLARA

SANTA CLARA

OESTE

VIRGEN DEL ROSARIO

154

C11

SAGRADO CORAZON

BANDA FLORIDA

OESTE

VIRGEN DEL ROSARIO

155

D13

SAGRADO CORAZON

CHILECITO

OESTE

SAGRADO CORAZON

156

D14

SAN ANTONIO

CHILECITO

OESTE

SAGRADO CORAZON

157

D15

SAN JOSE OBRERO

CHILECITO

OESTE

SAGRADO CORAZON

158

D16

SANTO DOMINGO

CHILECITO

OESTE

SAGRADO CORAZON

159

D17

VIRGEN DE FATIMA

GUANCHÍN

OESTE

SAGRADO CORAZON

160

D18

VIRGEN DE ANDACOLLO

MIRANDA

OESTE

VIRGEN DE LA CANDELARIA

161

D19

VIRGEN DEL VALLE

MIRANDA

OESTE

VIRGEN DE LA CANDELARIA

162

D20

VIRGEN DEL ROSARIO

SANTA FLORENTINA

OESTE

SAGRADO CORAZON

163

D21

VIRGEN DEL ROSARIO

TILIMUQUI

OESTE

SAGRADO CORAZON

164

D22

SAN MIGUEL

SAN MIGUEL

OESTE

SAGRADO CORAZON

165

E10

SAN ISIDRO

PITUIL

OESTE

SAN PEDRO

166

E11

SANTA LUCIA

CHAÑARMUYO

OESTE

SAN PEDRO

167

E12

CRISTO POBRE

CAMPANAS

OESTE

SAN PEDRO

168

E13

SAN FRANCISCO DE LAS LLAGAS

CAMPANAS

OESTE

SAN PEDRO

169

E14

SANTO DOMINGO

SANTO DOMINGO

OESTE

SAN PEDRO

170

E15

VIRGEN DEL VALE DEL RINCON

SANTO DOMINGO

OESTE

SAN PEDRO

171

E16

SAN ANTONIO

PLAZA VIEJA

OESTE

SAN PEDRO

172

E17

VIRGEN MARIA

ALTO CARRIZAL

OESTE

SAN PEDRO

173

F7

VIRGEN DEL ROSARIO

MACHIGASTA

NORTE

INMACULADA CONCEPCION

174

F8

SAN ISIDRO

BAÑADO DE LOS PANTANOS

NORTE

INMACULADA CONCEPCION

175

F9

SAN RAMON

BAÑADO DE LOS PANTANOS

NORTE

INMACULADA CONCEPCION

176

F10

VIRGEN DEL ROSARIO

BAÑADO DE LOS PANTANOS

NORTE

INMACULADA CONCEPCION

177

F11

SANTA TERESA

TERMAS DE SANTA TERESITA

NORTE

INMACULADA CONCEPCION

178

F12

INMACULADA CONCEPCION

AIMOGASTA

NORTE

INMACULADA CONCEPCION

179

G10

MEDALLA MILAGROSA

AGUAS BLANCAS

NORTE

SAN ANTONIO

180

G11

SAN NICOLAS

AMINGA ARRIBA

NORTE

SAN ANTONIO

181

G12

SAN RAFAEL

LAS PEÑAS

NORTE

SAN ANTONIO

182

G13

VIRGEN DEL VALLE

PINCHAS

NORTE

SAN ANTONIO

183

H3

SAN ISIDRO

SCHAQUI

NORTE

SAN BLAS

184

H4

VIRGEN DE LA MERCED

CUIPAN

NORTE

SAN BLAS

185

H5

SANTA ROSA

LAS TALAS

NORTE

SAN BLAS

186

H6

SAN FRANCISCO

SALICAS

NORTE

SAN BLAS

187

H7

SANTO DOMINGO

LOS ROBLES

NORTE

SAN BLAS

188

H8

SAN CAYETANO

CHAUPIHUASI

NORTE

SAN BLAS

189

H9

SAN BLASCITO

SAN BLAS

NORTE

SAN BLAS

190

H10

SAN JOSE

SURIYACO

NORTE

SAN BLAS

191

H11

VIRGEN DE ANDACOLLO

AMUSCHINA

NORTE

SAN BLAS

192

H12

VIRGEN DEL ROSARIO

ANDOLUCAS

NORTE

SAN BLAS

193

H13

SAN ISIDRO

EL RETIRO

NORTE

SAN BLAS

194

H14

VIRGEN DEL VALLE

TUYUBIL

NORTE

SAN BLAS

195

H15

VIRGEN DE LA MERCED

TUYUBIL

NORTE

SAN BLAS

196

I2

VIRGEN DEL ROSARIO

EL ROSARIO

197

I3

VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA EL QUEBRACHO

CENTRO

VIRGEN DE FATIMA

198

I4

SAN NICOLAS

LAS CATAS

CENTRO

VIRGEN DE FATIMA

199

I5

VIRGEN DE LA CANDELARIA

JESUS MARIA

CENTRO

VIRGEN DE FATIMA

200

I6

SAN ANTONIO

SAN ANTONIO

CENTRO

VIRGEN DE FATIMA

201

I7

VIRGEN DEL VALLE

VIRGEN DEL VALLE

CENTRO

VIRGEN DE FATIMA

202

I8

SANTA RITA

CEBOLLAR

CENTRO

VIRGEN DE FATIMA

203

I9

SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS

EL CANTADERO

CENTRO

VIRGEN DE FATIMA

204

J3

SAN ISIDRO

HUACO ARRIBA

CENTRO

VIRGEN DE LA MERCED

205

J4

SANTA ROSA

HUACO

CENTRO

VIRGEN DE LA MERCED

206

J5

SAN PANTALEON

SANAGASTA

CENTRO

VIRGEN DE LA MERCED

207

K4

SANTA TERESITA

LA TORRE

LLANOS

EL SALVADOR

208

K5

VIRGEN DEL ROSARIO

AMANA

LLANOS

EL SALVADOR

209

K6

SAN ANTONIO

REPRESA DE LA PUNTA

LLANOS

EL SALVADOR

CENTRO

VIRGEN DE FATIMA

210

L6

ERMITA DEL PASTOR

PUNTA DE LOS LLANOS

LLANOS

VIRGEN DEL ROSARIO

211

L7

SAGRADO CORAZON

BAJO VERDE

LLANOS

VIRGEN DEL ROSARIO

212

L8

SAN ANTONIO

EL ALTO

LLANOS

VIRGEN DEL ROSARIO

213

L9

SAN ISIDRO

ALCAZAR

LLANOS

VIRGEN DEL ROSARIO

214

L10

SANTA ROSA

AGUADITAS

LLANOS

VIRGEN DEL ROSARIO

215

L11

SAGRADO CORAZON

TUIZON

LLANOS

VIRGEN DEL ROSARIO

216

L12

NIÑO DIOS (NUEVA)

CARRIZAL

LLANOS

VIRGEN DEL ROSARIO

217

L13

NIÑO ALCALDE

LAS HUERTAS

LLANOS

VIRGEN DEL ROSARIO

218

L14

SAN NICOLAS

LAS HUERTAS

LLANOS

VIRGEN DEL ROSARIO

219

M6

SAN NICOLAS

CORTADERAS

LLANOS

VIRGEN DE LA CANDELARIA

220

M7

VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS

BELLA VISTA

LLANOS

VIRGEN DE LA CANDELARIA

221

M8

SANTA BARBARA

SANTA BARBARA

LLANOS

VIRGEN DE LA CANDELARIA

222

M9

VIRGEN DE LA MERCED

OLTA

LLANOS

VIRGEN DE LA CANDELARIA

223

N6

SAN ANTONIO

EL ALTO

LLANOS

EL SALVADOR

224

N7

GRUTA DE LOS MARTIRES

BAJO DE LUCA

LLANOS

EL SALVADOR

225

N8

VIRGEN DE LAS LAGRIMAS

LOMA DEL TIGRE

LLANOS

EL SALVADOR

226

N9

SAN JOSE

CHAMICAL

LLANOS

EL SALVADOR

227

N10

NIÑO DIOS

CHAMICAL

LLANOS

EL SALVADOR

228

N11

SAN NICOLAS

CHAMICAL

LLANOS

EL SALVADOR

229

N12

VIRGEN DE FATIMA

CHAMICAL

LLANOS

EL SALVADOR

230

N13

VIRGEN DEL CARMEN

CHAMICAL

LLANOS

EL SALVADOR

231

N14

SAN JUAN BAUTISTA

LA AGUADITA

LLANOS

EL SALVADOR

232

O9

SAN NICOLAS

LA CHIMENEA

LLANOS

VIRGEN DE LA CANDELARIA DE COPACABANA

233

O10

SAN ANTONIO

TRES CRUCES

LLANOS

VIRGEN DE LA CANDELARIA DE COPACABANA

234

O11

SANTA LUCIA

CASANGATE

LLANOS

VIRGEN DE LA CANDELARIA DE COPACABANA

235

P10

SAN NICOLAS

MASCASIN

LLANOS

VIRGEN DE LA CANDELARIA DE COPACABANA

236

P11

SAN JOSE

EL TALA

LLANOS

VIRGEN DE LA CANDELARIA DE COPACABANA

237

P12

SAN NICOLAS

LA CALERA

LLANOS

VIRGEN DE LA CANDELARIA DE COPACABANA

238

Q8

SAN NICOLAS

COLONIA ORTIZ DE OCAMPO

LLANOS

INMACULADA CONCEPCION

239

Q9

VIRGEN DE LA MERCED

AGUADITA DE LOS PERALTA

LLANOS

INMACULADA CONCEPCION

240

Q10

SAN NICOLAS

AGUADITA DE AMBIL

LLANOS

INMACULADA CONCEPCION

241

R5

SAN ANTONIO

CUATRO ESQUINAS

LLANOS

VIRGEN DEL ROSARIO

242

R6

SAN RAFAEL

SAN RAFAEL

LLANOS

VIRGEN DEL ROSARIO

243

R7

SAN NICOLAS

BALDECITO

LLANOS

VIRGEN DEL ROSARIO

244

R8

SAN NICOLAS

EL CADILLO

LLANOS

VIRGEN DEL ROSARIO

245

R9

SAGRADO CORAZON

VILLA NIDIA

LLANOS

VIRGEN DEL ROSARIO



A E

H

15 12 13 10 14 11

6

13 8 10 8 9 6 9 5-7 3 4 7 12 11 10 12 14 15 12

7 8

B

20

C

10 13

16

9

11

11

17

2

11

F

J

21

3

17 22 13 a 16 18 19 8 7

10

G 4

8 4 6 5 3 2

9

5 7

I

D

5 4

N

L6 6

K

8

6

8

9 a 13 9 14 11 7 13 7 6 14 8 10 9 12

7

M

11

O

9 9 10

8

Q

12 10

PLANO Nยบ 8 UBICACION GEOGRAFICA DE LOS EJEMPLOS FOTOGRAFIADOS Elaboraciรณn Propia

R

P 11

6

9

5 8 7


LA IMAGINERIA “Las imágenes religiosas en general son testimonios visibles y referentes sensibles de valores cristianos y proponen modelos de vida espiritual para la consideración de los fieles. Por tanto es imprescindible que la imaginería: Favorezca la devoción y la meditación personal. Coadyuve al mejor desarrollo de la liturgiasin entorpecer los desplazamientos y las visuales por causa de ubicaciones y tamaños inapropiados y sin distraer la atencion de los fieles1”.

1

Lineamientos generales para la construccion de iglesias. Comision Episcopal de Liturgia. Conferencia Episcopal Argentina. Oficina del Libro. Buenos Aires, 1993, pag 42-43


Capilla de reciente construcción cuya fachada pretendió jerarquizarse mediante una espadaña central flanqueada por pequeños pináculos de mampostería.

Decanato: Oeste Parroquia: San José Localidad: Vinchina

Antiguo oratorio privado perteneciente a la familia Martinez. Construido hacia 1850 para alojar una imagen de Santa Rosa de Lima canjeada a un viajero boliviano a cambio de un poncho “puyo” o tejido en el telar doméstico. Edificio compuesto por un recinto rectangular sin más aberturas que la puerta de acceso ubicada frente al altar. En lugar del tradicional campanario en su interior hay una caja hecha con cuero de guanaco que se utilizaba para llamar a misa cuando llegaba el sacerdote. También se encuentran las andas de la santa que se utilizan cuando es sacada en procesión por los campos y casas del pueblo. El equipamiento interior está compuesto por banquetas que se colocan de frente al altar en las celebraciones litúrgicas o de espalda a las paredes laterales en los rezos familiares. El exterior presenta una decoración ingenua materializada por trozos de cerámicos de color en forma de estrellas y una cruz de hierro, elementos que facilitan su identificación como edificio religioso.

Virgen de la Merced

VIRGEN DE LA MERCED

Decanato: Oeste Parroquia: San José Localidad: Alto Jagué

Santa Rosa

SANTA ROSA

A6

A7 561


San José

La capilla de la Virgen de la Merced, en la localidad de El Condado, próxima a Villa Castelli, se sitúa en un alto desde donde se destaca su volumen de líneas simples. En la fachada, que sigue la línea a dos aguas del techo, se materializaron dos pináculos que definen los límites laterales del edificio.

Decanato: Oeste Parroquia: San José Localidad: El Condado

Capilla de nave única y con acceso frontal y lateral. Se destaca un pequeño campanario muy similar al existente en la Iglesia de San José, también en Vinchina.

SAN JOSE

Decanato: Oeste Parroquia: San José Localidad: Vinchina

San Ramón Nonato

SAN RAMON NONATO

A8

B2 562


Capilla con sacristía lateral y pequeño campanario compuesto por una columna con ménsula de la que pende la campana. Edificio aislado en el terreno agreste, contrasta netamente con la cadena de serranías que enmarca su vista. El atrio, conformado por una pequeña explanada con piso de cemento y un terraplén luego, culmina en una cruz de madera fijada al piso mediante una base de mampostería.

Decanato: Oeste Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Puerto Alegre

Pequeña capilla con sacristía lateral que en su fachada repite el esquema morfológico de la capilla de la Virgen de la Merced, en Vinchina, con espadaña central y pequeños pináculos en los extremos. El edificio se ubica en medio de un extenso predio y su volumen contrasta netamente con la serranía del fondo.

Virgen del Rosario

VIRGEN DEL ROSARIO

Decanato: Oeste Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Los Tambillos

San Juan Bautista

SAN JUAN BAUTISTA

C7

C8 563


Santa Clara

El volumen de la capilla se organiza a partir de tres elementos diferentes unidos en la fachada: la torre-campanario; la nave del templo y el local parroquial, lo que indicaría distintas etapas en su construcción. Santa Clara, también llamada “La Mayordoma” por la gente del pequeño poblado, festeja sus fiestas patronales a mediados de agosto.

Decanato: Oeste Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Santa Clara

Pequeña capilla con desborde hacia una galería lateral y sacristía sobre el costado opuesto. La simetría de la fachada se alteró -incluso cromáticamente- con el agregado de la espadaña queculmina en un arco adornado con molduras de mampostería.

SANTA CLARA

Decanato: Oeste Parroquia: Virgen del Rosario Lodalidad: Villa Unión

Virgen de Andacollo

VIRGEN DE ANDACOLLO

C9

C10 564


Iglesia parroquial y Santuario de Santa Rita de Casia. Del nuevo templo, construído con materiales pretensados y de líneas atípicas para la arquitectura religiosa de la región, se destaca su imponente torre – campanario, verdadero hito visual urbano. El moderno edificio se erige en el mismo lugar donde antaño se levantara la iglesia originaria, cuya piedra fundamental se colocó en 1878 y su inauguración se produjo 22 años después, el 15 de agosto de 1900, siendo demolida en 1966. Durante muchos años la ciudad careció de un edificio propio para su parroquia y las misas debieron celebrarse en un salón contiguo, originalmente destinado a funciones cinematográficas. Este es un caso paradigmático de la destrucción antojadiza de nuestro patrimonio edilicio, (en este caso religioso), del que lamentablemente hay numerosos ejemplos en Argentina.

Decanato: Oeste Parroquia: Sagrado Corazón Localidad: Chilecito

El templo se ubica aislado en medio de un extenso y cuidado parque vinculado a la calle mediante una explanada con portal en el acceso. En su fachada se verifican elementos estilísticos y morfológicos –campanario y alero sobre la puerta de acceso- que remiten a la iglesia de San José, en Vinchina.

Sagrado Corazón

SAGRADO CORAZON

Decanato: Oeste Parroquia: Virgen del Rosario Lodalidad: Banda Florida

Sagrado Corazón

SAGRADO CORAZON

C11

D13 565


San José Obrero

Capilla de líneas modernas, con partido simétrico y acceso retrasado y protegido por un techo que termina en dos volúmenes que definen un pequeño atrio que conecta directamente con la calle. Ubicada en el barrio mayo de la ciudad de Chilecito.

Decanato: Oeste Parroquia: Sagrado Corazón Localidad: Chilecito

Ubicada en el antiguo y tradicional barrio Pomán de la ciudad de Chilecito, la capilla presenta la particularidad de su techo abovedado y su torre esbelta y aguzada que le imprime su carácter religioso. En uno de los costados, una explanada que limita con la esquina y en cuyo interior hay una pequeña gruta generó una superficie muy utilizada por la gente. En el costado opuesto se han agregado algunas edificaciones que completan el conjunto edilicio.

SAN JOSE OBRERO

Decanato: Oeste Parroquia: Sagrado Corazón Localidad: Chilecito

San Antonio

SAN ANTONIO

D14

D15 566


Capilla construída por vecinos de la localidad de Guanchín, e inserta en medio de un amplio recinto frente a una explanada donde existe un via crucis materializado por esculturas alegóricas. Su fachada se trabajó en piedra bola enmarcada por molduras revocadas. Como particularidad de diseño, el partido arquitectónico presenta una torre - campanario separada del cuerpo del templo propiamente dicho de manera similar a la capilla de Santa Florentina.

Decanato: Oeste Parroquia: Sagrado Corazón Localidad: Guanchín

Capilla ubicada frente a una gran plaza en el corazón de los antiguos barrios de Santo Domingo y El Puquial, en la ciudad de Chilecito, donde se celebra a principios de agosto, cada año, la festividad de Santo Domingo de Guzmán. El templo presenta un atrio singular que abarca, a modo de galería, toda la fachada con una columna en su centro. El acceso principal se complementa con una ventana situada al costado en una solución arquitectónica muy poco frecuente para este tipo de arquitectura. Se destaca su torre en un costado, único elemento arquitectónico de la fachada que identifica a la construcción con su función específica.

Virgen de Fatima

VIRGEN DE FATIMA

Decanato: Oeste Parroquia: Sagrado Corazón Localidad: Chilecito

Santo Domingo

SANTO DOMINGO

D16

D17 567


Decanato: Oeste Parroquia: Virgen de La Candelaria Localidad: Miranda

Virgen de Andacollo

Capilla privada, al igual que en el caso anterior, construída en las proximidades de la vivienda de su propietario. Compuesta por un pequeño recinto rectangular de mampostería revocada al que se le adosó una torre – campanario de piedra bola a la vista rematada por una pirámide conformada por cuatro vigas de hormigón y una cruz en el vértice. Tipológicamente presenta la particularidad de tener su acceso en el costado opuesto a la calle, entrándose directamente desde el patio de la vivienda del propietario. Asimismo, la torre se sitúa en el extremo posterior del edificio, en el lugar tradicionalmente destinado a la sacristía.

Decanato: Oeste Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: Miranda

Capilla privada, construída en las proximidades de la vivienda de su propietario. Presenta una fachada original compuesta por ladrillos a la vista enmarcados por un zócalo de piedra y la estructura de hormigón armado revocada y pintada de blanco. Una cruz de piedra sobre la puerta principal y una gruta triangular superior enmarcan simétricamente el acceso. No obstante ello, presenta una entrada lateral que es la utilizada con mayor frecuencia. Su interior es simple, con paredes revestidas con machimbre de pino, un altar convencional y un tapiz de la Ultima Cena como remate visual de la pared del fondo.

Virgen del Valle

VIRGEN DEL VALLE

VIRGEN DE ANDACOLLO

D18

D19 568


Templo construído hace algunos años dentro de la plaza del pequeño pueblo de Tilimuqui. Su aspecto general es el de un galpón cualquiera dado que está desprovisto de todos los aditamentos morfológicos y estilísticos propios de los oratorios de la región y que sirven para identificarlos con las funciones que albergan.

Decanato: Oeste Parroquia: Sagrado Corazón Localidad: Tilimuqui

La capilla de este antiguo pueblo minero del departamento Chilecito presenta algunas reminiscencias de la arquitectura industrial inglesa que predominó en la zona a principios del siglo XX en la estructura y el techo de chapas acanaladas de cinc y el pequeño alero que protege su acceso. Como en tantos otros casos de arquitectura reciente destinada a celebraciones católicas, la morfología exterior no refiere a su función específica siendo una vez mas la torre – campanario, de líneas ingenuas, la que otorga al conjunto su imagen simbólica. Es uno de los pocos ejemplos de torre – campanario excenta al edificio propiamente dicho. En el año 2002 cumplió 50 años. Se festejo el 20 de octubre en presencia de su fundadora Rogelia Mercado de Roldan, residente en Chamical.

Virgen del Rosario

VIRGEN DEL ROSARIO

Decanato: Oeste Parroquia: Sagrado Corazón Lodalidad: Santa Florentina

Virgen del Rosario

VIRGEN DEL ROSARIO

D20

D21 569


Decanato: Oeste Parroquia: San Pedro Localidad: Pituil

San Miguel

Capilla de líneas muy austeras ubicada solitariamente enfrente de una gran plaza y sin ningún otro edificio a su alrededor, se destaca nítidamente en el paisaje circundante.

Decanato: Oeste Parroquia: Sagrado Corazón Localidad: San Miguel

El templo, de reciente construcción y con la torre aún sin terminar, presenta un acceso protegido por un elemento (al estilo del “porch” de las viviendas en los “barrios jardín”) muy poco frecuente en la arquitectura religiosa de la provincia, presente también en las capillas de Santa Lucía (Chamical) y Jesús Misericordioso (Chañar). Todo su aspecto lo asemeja con una vivienda siendo sólo el volumen adosado en su costado, (futuro campanario) el que sugiere claramente su función religiosa.

San Isidro

SAN ISIDRO

SAN MIGUEL

D22

E10 570


Pequeño oratorio en el que se encuentra una diminuta y antiquísima imagen del Cristo Pobre sentado en un sillón. Para Semana Santa se realiza allí la celebración de Ramos y los viernes santos se lo vela durante toda la noche.

Decanato: Oeste Parroquia: San Pedro Localidad: Campanas

Situada enfrente de una plaza y aislada, sin otras edificaciones en su perímetro, su volumen se destaca muy fuertemente en el paisaje circundante. Esquema clásico de recinto rectangular con la sacristía y la torre – campanario excentas y ubicadas en un costado, mientras que en el opuesto se construyó una galería hacia la que desborda el templo y donde se reúnen los fieles luego del servicio religioso propio de las fiestas patronales.

Cristo Pobre

CRISTO POBRE

Decanato: Oeste Parroquia: San Pedro Localidad: Chañarmuyo

Santa Lucía

SANTA LUCÍA

E11

E12 571


Santo Domingo

Desde el camino de acceso al poblado, el templo se destaca nítidamente en medio de una densa arboleda y con la serranía como fondo visual. Es de una sola nave y tiene una torre-campanario adosada al costado de la fachada, avanzada con respecto de la nave. El frente está enmarcado por molduras blancas semejando falsas columnas en los laterales culminando en el arco de acceso y un frontis triangular sobre el que se ubica la cruz.

Decanato: Oeste Parroquia: San Pedro Localidad: Santo Domingo

Vicepatrono de Campanas, la antigua imagen está entronizada en un oratorio construido en 1978 y donde se celebra su fiesta anual cada 4 de octubre. La fachada construída en piedra vista enmarcada por molduras de mampostería se completa con una cruz central. Una galería de hormigón armado se anexa en uno de sus costados mientras que en el lado opuesto hay un amplio recinto aún en construcción.

SANTO DOMINGO

Decanato: Oeste Parroquia: San Pedro Localidad: Campanas

San Francisco de Las Llagas

SAN FRANCISCO DE LAS LLAGAS

E14

E13 572


Templo ubicado en el interior de una plaza situada al costado del camino que estructura el asentamiento de la localidad de Plaza Vieja. Presenta un esquema tradicional y simple con torre–campanario en uno de sus costados y sacristía en el extremo posterior.

Decanato: Oeste Parroquia: San Pedro Localidad: Plaza Vieja

Oratorio inaugurado en abril de 2001. La obra fue financiada por su mayordoma Rosa Angel de Ibañez, depositaria de la diminuta imagen de porcelana de 4 cm de largo que data del siglo XIX y que pertenece a su familia desde muy antiguo. Su primera dueña fue Zoila Barrionuevo de Angel. La Virgen del Valle del Rincón es venerada por fieles de toda la región y luego de las fiestas patronales de cada 8 de diciembre la familia propietaria ofrece una fiesta a los promesantes y devotos.

San Antonio

SAN ANTONIO

Decanato: Oeste Parroquia: San Pedro Localidad: Santo Domingo

Virgen del Valle del Rincon

VIRGEN DEL VALLE DEL RINCON

E15

E16 573


Decanato: Norte Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: Machigasta

María Auxiliadora

Ya en 1736 hay constancia de que había en Machigasta, pueblo mensurado a fines del siglo XVIII junto con el de Aimogasta, una capilla dedicada a la Virgen del Rosario, actualmente derruida. El templo nuevo repite el esquema clásico de nave única con dos torres en ambos costados de la fachada.

Decanato: Oeste Parroquia: San Pedro Localidad: Alto Carrizal

Argelino de la Colina, nacido en Alto Carrizal en 1881, donó la capilla en 1950 y falleció siete años después. El oratorio está íntegramente construído en piedra y presenta como singularidades arquitectónicas una nave rematada en un ábside curvo y un acceso conformado por un frontispicio plano donde se destaca un arco que caracteriza la simetría del edificio. El acceso está protegido por un cilindro semicircular perforado por cinco arcos levemente ojivales configurando un volumen adosado que enfatiza el planteo simétrico general, sólo alterado por el campanario agregado en uno de sus costados.

Virgen del Rosario

VIRGEN DEL ROSARIO

MARÍA AUXILIADORA

E17

F7 574


Decanato: Norte Parroquia: Inmaculada Concepción Lodalidad: Bañado de Los Pantanos

San Isidro

Otra de las capillas del Bañado de los Pantanos es este oratorio privado recientemente construido, situado en las inmediaciones de la vivienda de sus propietarios. Se pretendió jerarquizar el acceso construyendo un frontispicio sobre la puerta principal rematado por una pequeña cruz. El día que visitamos el lugar había fiesta debido a la llegada de una imagen de San Nicolás, donada por un vecino de la zona, que fue entronizada en el templo junto a San Ramón. En el acceso al “barrio de la villa”, como los pobladores denominan ese sector del pueblo, habían preparado con elementos vegetales un arco de bienvenida con leyendas alusivas al acontecimiento.

Decanato: Norte Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: Bañado de Los Pantanos

En la zona del actual Bañado de los Pantanos se construyo un fuerte (hoy en ruinas) hacia 1633. Actualmente existe, del otro lado del río, un caserío disperso que alojaba 351 habitantes en 1991. En él hay 3 capillas. Una de ellas es la de San Isidro, ubicada en medio de un extenso predio. Muestra como particularidad la ubicación de los sanitarios en uno de los costados, detrás de la torrecampanario que domina volumétricamente el edificio. En el costado opuesto está la ramada que aloja la población durante las fiestas patronales. Presenta un esquema tradicional con recinto rectangular con la particularidad de que frente al acceso se construyó una pantalla de mampostería para contrarrestar los efectos del viento.

San Ramón

SAN RAMÓN

SAN ISIDRO

F8

F9 575


Santa Teresa

La capilla formaba parte del complejo hotelero situado en las proximidades de la localidad homónima y actualmente abandonado. Interesante ejemplo de composición simétrica de la fachada a partir de una doble espadaña y nicho superior sobre el acceso. Su interior presenta aún restos del cielorraso original y pinturas murales y ornamentales con reminiscencias barrocas.

Decanato: Norte Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: Termas de Santa Teresita

El tercer templo del Bañado de los Pantanos es esta pequeña capilla de escala similar a las anteriores, con la tradicional ramada en su costado y un trabajo de mampostería en la pared del frente, sobre el acceso, con una cruz en su extremo superior. Se ubica frente a una “plaza en la nada”, (sin ninguna envolvente), trazada por la misma gente, a imagen y semejanza de las plazas principales de las ciudades, materializando medianas y diagonales con piedras encaladas y ubicando el mástil en el centro.

SANTA TERESA

Decanato: Norte Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: Bañado de Los Pantanos

Virgen del Rosario

VIRGEN DEL ROSARIO

F10

F11 576


Este templo presenta características diferentes al modelo tradicional en la región porque se relaciona con la calle por su costado mayor, que sirve además para acceder a su interior mediante dos puertas protegidas con aleros triangulares. La torre – campanario se ubica en uno de los extremos sobre la calle y culmina con una cúpula semiesférica terminada en una cruz.

Decanato: Norte Parroquia: San Antonio Localidad: Aguas Blancas

Este templo en construcción responde a un modelo arquitectónico basado en premisas definidas por la propia gente del lugar, destacándose en el conjunto edilicio las columnas cilíndricas en trípode que configuran la torre de la que se sostendrá el futuro campanario.

Medalla Milagrosa

MEDALLA MILAGROSA

Decanato: Norte Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: Aimogasta

Inamculada Concepción

INMACULADA CONCEPCIÓN

F12

G10 577


San Rafael

Capilla ubicada en medio de un extenso predio alambrado al costado de la ruta que une los distintos poblados de la costa riojana. Con su fachada pétrea responde al esquema típico de nave única con torre al frente, en un costado, y sacristía lateral anexada al fondo. Fue construída en 1964 con aportes de los viajeros, de quien San Rafael es patrono.

Decanato: Norte Parroquia: San Antonio Localidad: Las Peñas

Templo sobreelevado respecto de la esquina por la que se accede, con un interesante atrio escalonado. Sobresale en la fachada, delante del volumen de la torre-campanario adosada al costado de la nave, la escultura de San Nicolás de Bari. Partido arquitectónico de nave única con crucero, similar al de Villa Castelli. Su interior está profusamente decorado con molduras y pinturas y el techo de chapas está terminado con un cielorraso de madera.

SAN RAFAEL

Decanato: Norte Parroquia: San Antonio Localidad: Aminga Arriba

San Nicolás

SAN NICOLAS

G11

G12 578


Antiguo templo con pequeño atrio cubierto en el acceso, ha sido objeto recientemente de obras para reforzar los muros y el techo. Tiene una sacristía adosada al fondo y una galería separada donde se realizan las celebraciones en las fiestas patronales. La fachada tiene molduras que marcan el acceso con un arco de medio punto y una cruz metálica enfatiza su función sobre el eje compositivo del edificio.

Decanato: Norte Parroquia: San Blas Localidad: Schaqui

Pequeña capilla de reciente construcción, presenta un partido atípico para la arquitectura religiosa de la zona con una imagen que solo refiere a su función de templo en el tratamiento decorativo adoptado sobre la puerta principal de acceso, con una estructura de herrería sobre la que destaca la cruz y de la cual pende hacia un costado la campana.

San Isidro

SAN ISIDRO

Decanato: Norte Parroquia: San Antonio Localidad: Pinchas

Virgen del Valle

VIRGEN DEL VALLE

G13

H3 579


Santa Rosa

Templo de líneas simples y respondiendo también al esquema tradicional de nave única con sacristía adosada al fondo. La fachada presenta una importante moldura enmarcando la puerta de acceso.

Decanato: Norte Parroquia: San Blas Localidad: Las Talas

Templo sobreelevado respecto de la plaza que tiene enfrente, desde la cual se accede por medio de una escalinata a un terraplen que conforma un atrio equipado con una cruz metálica y un campanario. De líneas austeras, tiene una galería frontal que protege el acceso definida por tres vanos rectangulares. En el momento en que lo visitamos la torre estaba en construcción en uno de sus costados.

SANTA ROSA

Decanato: Norte Parroquia: San Blas Localidad: Cuipan

Virgen de la Merced

VIRGEN DE LA MERCED

H4

H5 580


De líneas modernas y alejada del repertorio morfológico y estilístico tradicional, la capilla enfatiza el acceso con un marco triangular en cuya parte superior hay una cruz que identifica al edificio con su función.

Decanato: Norte Parroquia: San Blas Localidad: Los Robles

Capilla ubicada en una esquina con un amplio espacio entre la calle y el acceso protegido por un atrio al costado del cual se yergue la torre y el campanario. El edificio religioso tiene anexados una serie de volúmenes en su parte posterior y en el momento de su relevamiento (año 2001) estaba siendo completamente reparado, habiéndose inaugurado recientemente las obras.

Santo Domingo

SANTO DOMINGO

Decanato: Norte Parroquia: San Blas Localidad: Salicas

San Francisco

SAN FRANCISCO

H6

H7 581


San Blascito

Pequeño oratorio ubicado al costado de la vivienda de su propietario, sobreelevado respecto del camino de acceso y con una importante escalinata. De líneas tradicionales, en su interior se encuentra la imagen de San Blas, rebautizada por la gente del lugar con el diminutivo de “San Blascito” debido a su pequeño tamaño ya que es mas pequeña que la otra imagen del santo, situada en la iglesia parroquial. Según la tradición popular, esta antigua escultura de unos 60 cm de altura perteneció al español Blas Ponce.

Decanato: Norte Parroquia: San Blas Localidad: San Blas

Capilla compuesta por un recinto rectangular destinado al culto, con acceso frontal y lateral, techo de chapas y una fachada terminada en una moldura superior de la que se fija una cruz de madera, único elemento que identifica al edificio con la función que cumple.

SAN BLASCITO

Decanato: Norte Parroquia: San Blas Localidad: Chaupihuasi

San Cayetano

SAN CAYETANO

H8

H9 582


Pequeña capilla familiar situada al costado de la vivienda de sus propietarios y a la vera del camino. Compuesta por un recinto rectangular con ventana lateral y acceso enfatizado mediante un frontispicio sobre el plano de fachada rematado por una cruz. En su interior hay una imagen de la Virgen de Andacollo profusamente vestida y adornada.

Decanato: Norte Parroquia: San Blas Localidad: Amuschina

Templo configurado por un recinto rectangular aún en construcción, sin ningun elemento estilístico o morfológico que haga referencia a su función específica. Solamente una campana pendiente del extremo de un poste y la ramada tradicional en su costado (lugar para sombra y cobijo de los fieles durante las fiestas patronales) manifiestan vagamente su destino.

Virgen de Andacollo

VIRGEN DE ANDACOLLO

Decanato: Norte Parroquia: San Blas Localidad: Suriyaco

San José

SAN JOSÉ

H10

H11 583


San Isidro

En la localidad de El Retiro, prácticamente abandonada por sus pobladores, se ubica, aislada en medio de una extensa explanada, esta capilla de líneas originales en su fachada, con espadaña central (de la que falta la campana) y molduras ondulantes en ambos costados. Un importante arco de acceso a un pequeño atrio cubierto protege la puerta de entrada.

Decanato: Norte Parroquia: San Blas Localidad: El Retiro

Capilla situada a la vera del camino, sobreelevada y con un pequeño atrio accesible mediante una escalinata. Partido arquitectónico tradicional de nave única con sacristía en uno de los costados y galería como desborde lateral en el opuesto y fachada con una cornisa triangular sobre la que destaca la cruz.

SAN ISIDRO

Decanato: Norte Parroquia: San Blas Localidad: Andolucas

Virgen del Rosario

VIRGEN DEL ROSARIO

H12

H13 584


Decanato: Norte Parroquia: San Blas Lodalidad: Tuyubil

Virgen del Valle

Original ejemplo con doble acceso y desbordes en ambos costados. Situada en medio de un extenso predio su volumen sólo refiere a su función específica en la fachada por una cruz. En uno de sus costados se está construyendo una sacristía terminada en un muro curvo. Detrás del templo aparece la tradicional “ramada” que se utiliza para cobijo de los feligreses durante las fiestas patronales.

Decanato: Norte Parroquia: San Blas Localidad: Tuyubil

Pequeña capilla privada situada al costado del camino, contigua a la casa de su propietaria y de reciente construcción. Compuesta por un recinto rectangular convencional, sólo se enfatizó la fachada mediante una mampostería de ladrillo visto enmarcada por columnas y vigas de hormigón y por una cruz. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen del Valle.

Virgen de La Merced

VIRGEN DE LA MERCED

VIRGEN DEL VALLE

H14

H15 585


Capilla erigida en la localidad de El Quebracho, sobre la ruta que une la ciudad de La Rioja con San Martín, en Catamarca. Nada en la edificación refiere directamente a su función especifica. El templo está aún sin terminarse, conformado por un recinto rectangular con acceso sobre el eje longitudinal; doble aventanamiento lateral y techo de losa cerámica a dos aguas. El equipamiento de su interior es muy austero. Está compuesto por una mesa de madera sobre la que se ubica la imagen de la Virgen, no habiendo bancos ni sillas para la gente. Situada en medio de un amplio terreno, se destaca en uno de sus costados una gruta que otorga al lugar su impronta religiosa.

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Localidad: El Quebracho

Virgen de la Medalla Milagrosa

La capilla se yergue aislada en medio de un extenso predio, al costado de la ruta provincial N° 5. El paraje se denomina El Rosario y está compuesto por algunas viviendas dispersas en un territorio cuya base económica es la ganadería extensiva que apenas alcanza para una elemental subsistencia. Pese a la crónica escasez de recursos, los vecinos aportaron materiales y pusieron su propio trabajo para levantar un austero recinto rectangular con techo de losa cerámica, enfatizando el plano del acceso con un frontis triangular rematado en una cruz. En el extremo posterior se le anexó una “ramada” o galería compuesta por una estructura de madera con techo de ramas que se utiliza como lugar de sombra y refugio en los días de celebración y fiestas patronales.

VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Localidad: El Rosario

Virgen del Rosario

VIRGEN DEL ROSARIO

I2

I3 586


Templo situado en la localidad de Jesús María, en el noreste provincial, sobre la ruta 5. El esquema tradicional de una nave rectangular se repite también aquí. El acceso principal se produce a través de un atrio cubierto limitado en sus costados laterales por sendos recintos con aventanamiento frontal. Otra característica específica de este templo es la reja que separa la nave propiamente dicha del presbiterio, algo decididamente único.

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Localidad: Jesús María

Capilla situada en la localidad de Las Catas, en el norte del departamento Capital. De características similares a los ejemplos I2 e I3 en lo referido a emplazamiento y particularidades arquitectónicas, se diferencia sin embargo por el acceso. En lugar de ubicarse a la manera tradicional, es decir sobre el eje de simetría del edificio y coincidiendo con el altar y la línea de cumbrera del techo a dos aguas, en este caso se sitúa tangencialmente a la misma, hacia uno de sus costados, generando una excentricidad poco común aunque verificable en otros ejemplos, fundamentalmente de dos naves. En uno de sus costados, una estructura metálica hace suponer una próxima ampliación.

Virgen de la Candelaria

VIRGEN DE LA CANDELARIA

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Localidad: Las Catas

San Nicolás

SAN NICOLÁS

I4

I5 587


Virgen del Valle

Templo situado en el paraje homónimo, a unos pocos kilómetros de la ciudad capital de La Rioja. Esquema original compuesto por un volumen complejo estructurado por cubos que organizan un amplio acceso enfrentado con el altar en el eje diagonal del edificio, y dos espacios para los fieles que no enfrentan al sacerdote sino que quedan a 45° de el. El rígido esquema geométrico y la simetría resultante de él fueron empero alterados con la ubicación de la cruz, la imagen de la Virgen del Valle y la puerta de servicio, situadas aleatoriamente sobre una de las paredes. Una pirámide metálica a manera de cubierta enfatiza el espacio principal (altar y presbiterio).

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Localidad: Virgen del Valle

Templo situado en la localidad homónima y con características tipológicas similares a los anteriores (I2, I3, I4, I5). Presenta una ampliación agregada a la pared del fondo y un núcleo sanitario aislado en uno de sus costados. Se destaca en la fachada un pequeño campanario compuesto por dos muretes que se elevan sobre el techo soportando un travesaño metálico del cual pende una pequeña campana y también un murete escalonado en cuyo extremo se ubica la cruz.

VIRGEN DEL VALLE

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Localidad: San Antonio

San Antonio

SAN ANTONIO

I6

I7 588


Capilla ubicada en El Cantadero, pequeña localidad próxima a la ciudad de La Rioja e inserta en medio de las serranías. El recinto rectangular que conforma la nave única está flanqueado a ambos lados del acceso por sendos volúmenes a la manera de torrescampanario. Un delicado trabajo en piedra decora la fachada y otorga carácter al edificio, algo que sin embargo se verá totalmente desvirtuado cuando se termine la ampliación comenzada, de la cual se ha levantado la estructura metálica de soporte de un futuro techo a la manera de atrio cubierto. El interior es simple, con aventanamientos laterales y austera decoración en la que sobresale la imagen de la santa patrona del lugar.

Decanato: Centro Parroquia: Viegen de Fátima Localidad: El Cantadero

En La antigua estación Cebollar del ferrocarril se yergue esta simple capilla sin pretensiones arquitectónicas de ningún tipo salvo, quizás, el remate sobre el acceso que además de la cruz la identifica por su nombre y que da inicio a un atrio protegido por una losa horizontal que termina en el plano de acceso. Se ubica aislada en medio de un extenso predio alambrado en el cual sobresalen algunos árboles de especies autóctonas que le dan calidad paisajística a un programa arquitectónico resuelto de manera tradicional. Solamente el costado que da a la calle fue objeto de algún trabajo mas elaborado como el murete y la reja metálica que lo limita.

Santa Teresita del Niño Jesús

SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de Fátima Localidad: Cebollar

Santa Rita

SANTA RITA

I8

I9 589


Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: Huaco Arriba

San Isidro

SAN ISIDRO LABRADOR

J3

Huaco, lugar próximo a Sanagasta, fue antiguamente uno de los distritos del fuerte de Andalgalá donde fueron extrañados los indios andalgalás luego del alzamiento de 1627. El campo y estancia de Huaco perteneció, encomendado como pueblo de indios, a Ignacio Bazán de Pedraza y luego a la Compañía de Jesús. La estancia jesuítica tenía una capilla que, según el inventario realizado en 1757 con motivo de la expulsión de la Compañía del Virreinato del Río de La Plata, estaba techada con madera de algarrobo labrada, paredes de tapial y todo el edificio era “viejo y antiguo”. Lafone Quevedo1 hizo notar que el huaco “...es una cavidad inmensa donde todas las sierras lejanas depositan sus aguas en la estación lluviosa. (...) Aquella comarca fue (...) el teatro de sucesos sangrientos (...) y de escenas conmovedoras durante la predicación del Evangelio. Los jesuitas plantaron allí por largos años la cruz solitaria de la misión civilizadora y dejaron los rastros imperecederos de su paso en las creencias, en las supersticiones, en las costumbres de los moradores, en los campos que cultivaron y en los altares construídos para sus imágenes viajeras por todos los climas del mundo”2. En 1796 la recibió Fabián González3 (abuelo de J. V. González) “por dación en pago de lo que debían las temporalidades de los regulares expatriados del nombre de Jesús”. Pasó luego a su descendiente Manuel Marcelino González y después a sus hijos, entre ellos Joaquín González padre. Joaquín V. González menciona a “(...) la capillita de adobe crudo y alero de paja, de gruesas paredes, donde anidan las palomas silvestres y cuelgan sus panales las abejas, levantada sobre el extremo de una colina, mirando al norte; la puerta de madera medio pulida, encaja en un grueso marco grabado de líneas curvas que parecen enroscarse en su derredor como una hiedra petrificada que hubiera perdido las hojas, y en cuya parte superior se lee esta fecha -1664- en el centro de un curioso arabesco de matemática regularidad. Un grupo de algarrobos frondosos, que parecen haberse renovado muchas veces, presta sombra al atrio diminuto, y a su frente se extienden las viñas y alfalfares que embalsaman el aire”.

1 Lafone Quevedo, Samuel. Tesoro de catamarqueñismos. Nombres de lugares y apellidos indios con etimologías y eslabones de la lengua cacana. Tercera Edición completada con palabras y modismos usuales en Catamarca por Félix F. Avellaneda. Buenos Aires, 1927, 375 págs. 2 Idem, pág 57. 3 González, Joaquín V. Mis Montañas. Edición homenaje Universidad Nacional de La Plata. Con ilustraciones de Raúl Bongiorno y notas, bibliografía y vocabulario por Julián Cáceres Freyre. La Plata, Argentina, 1963, págs 61-62

590


3 4

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: Huaco Arriba

San Isidro

“El interior impone al espíritu un recogimiento profundo: le recuerda los primeros templos cristianos levantados en el corazón de los bosques germánicos y en medio de las persecuciones de los emperadores. El altar es de una extrema sencillez; sólo hay sitio en él para una imagen y para el oficio sagrado; restos de columnas de madera que parecen haber sido doradas, se levantan todavía, dando idea de la arquitectura de aquel pequeño palacio, destinado a contener el sancta sanctorum y las imágenes del culto y de las misione jesuíticas”. “Suspendida en el alto de la muralla, respetada por los siglos, muda, descolorida, agrietada, se yergue la cátedra, encima de un conjunto de escombros informes, como enseñando que en medio del torbellino de las razas, el derrumbamiento de sus obras, de la destrucción del mundo, quedará siempre vibrando en el fondo del caos la palabra que crea, que destruye, que fulgura, que diviniza. Ella, como la luz, irradia en todos los rincones de la tierra; y también allí, en el seno de los lejanos valles habitados por el salvaje, centelleó la tribuna, trono de la palabra que rige la marcha del innumerable rebaño humano, iluminando con resplandores intermitentes los arcanos tenebrosos de sus leyes eternas”.3 En su retirada, los jesuitas habrían dejado escondida la imagen de San Isidro, (una talla completa en madera, de mas de 1 m de altura y ejemplo popular típico de los santeros o imagineros hispano-indígenas), en una gruta cercana a la toma de agua del río. Un siglo después fue encontrada casualmente por peones de campo de la familia Bustos García, quienes denominaron a esa gruta la “Casa del Santo” y la alojaron en una pequeña habitación de adobe contigua a la casa. La antigua y desaparecida capilla, con sus altares de madera policromada, fue reemplazada por un pequeño recinto adosado a una de las casas y la antigua campana cuelga de un tirante enclavado cerca del oratorio. En las celebraciones patronales venía mucha gente de Sanagasta, la ciudad Capital y demás parajes próximos. “Es la novena de San Isidro, y allí está él, detrás de sus bueyecitos de madera uncidos al arado, cuya mancera gobierna con la izquierda, mientras con la derecha sujeta las riendas de cinta; su cara morena y encendida está diciendo que no vive a la sombra de cómodos palacios, sino que desafía los solazos del verano para aprovechar las lluvias que regaron el campo, antes que nuevos calores evaporen la fecunda humedad de la tierra. Es él el dueño de aquella novena, a la cual, envueltas en sus mantos, contritas, silenciosas, asisten las mujeres de la aldea, los peones de labranza, los mozos de a caballo que viven tras del ganado. Todos se han confundido bajo su amparo, y los amos ocupan la cabecera de la congregada feligresía”.4

J3

Idem Idem

591


En Huaco, localidad próxima a Sanagasta, Fiore Marinelli, italiano con casi 80 años de edad cuando lo entrevistamos, construyó una capilla para honrar la memoria de su esposa Rosa Elena Mercado Luna, fallecida en 1999 y sepultada en las adyacencias del templo. El extenso predio que durante mas de 40 años Fiore y su esposa fueron convirtiendo en finca de nogales, reserva de fauna, camping y vivienda familiar, fue recientemente valorizado con la construcción de la capilla, de muros pétreos y techumbre de madera y tejas. Una nave rectangular tradicional, con techo a dos aguas, se transforma en el presbiterio en un volumen mas alto culminando en una pirámide semi-hexagonal. Interesantes efectos lumínicos se lograron con aventanamientos superiores, entre ellos el situado detrás del altar, en eje con la puerta de acceso, en una verdadera “desmaterialización de los límites”, concepto renacentista utilizado en la basílica de San Pedro detrás de la Cátedra del Obispo de Roma. En su interior, un austero y sobrio equipamiento acompaña la arquitectura y el paisaje agreste del lugar. El espacio exterior, delimitado y enmarcado por cortinas de álamos, es accesible por una escalinata que desemboca en el atrio cubierto. Una importante campana, fundida en un taller tradicional y muy antiguo italiano, cuyos propietarios también se apellidan Marinelli, está provisoriamente instalada en espera de la construcción de la torre, pronta a iniciarse, para ocupar su lugar definitivo.

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: Huaco

Santa Rosa

SANTA ROSA

J4 592


J4

593 Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: Huaco

Santa Rosa


Capilla construída en el barrio Las Chacras de la localidad de Sanagasta entre 1975 y 1977. Los aportes para la obra fueron realizados por los vecinos, quienes se encargan también de su mantenimiento. Presenta un original partido arquitectónico de dos naves simétricas separadas por una línea de columnas en el eje mismo del edificio. El altar se sitúa en una de ellas, enfrente del acceso principal, que queda retrasado respecto de la línea de edificación generando una especie de atrio cubierto que protege la puerta de entrada. Este recinto está delimitado por un salón de usos múltiples construido en el costado que da hacia la calle y que ocupa todo el ancho de la nave y por una habitación en el costado opuesto. El techo a dos aguas, de losa cerámica, está hendido transversalmente permitiendo la entrada de luz cenital. La imagen de San Pantaleón fue donada por Fermín Romero, sanagasteño residente en Buenos Aires y descendiente de antiguos pobladores del lugar. La campana fue donada por Teresa Brizuela y Ramón Hipólito Díaz.

Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: Sanagasta

San Pantaleon

SAN PANTALEON

J5 594


J5

595 Decanato: Centro Parroquia: Virgen de la Merced Localidad: Sanagasta

San Pantaleon


Virgen del Rosario

Capilla ubicada en la localidad de Amaná, aguada que hacia 1670 fue solicitada en merced por Pedro Nicolás de Brizuela; concedida en Córdoba en junio de ese mismo año y dada en posesión en julio del año siguiente a su hijo Francisco. El templo, de líneas simples, no ofrece características distintivas a las del resto. En uno de sus costados se ha adosado un muro de mampostería que hace las veces de torre-campanario con un doble vano superior del que penden sendas campanas. Las fiestas patronales se realizan con gran afluencia de promesantes y devotos provenientes de puestos y parajes cercanos, especialmente del denominado Cerro Blanco, quienes traen la imagen de San Antonio un día antes para que acompañe a la Virgen. Agrupaciones gauchas a caballo y ataviadas con banderas y ornamentos de origen indígena honran a las imágenes.

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Amaná

Capilla de la localidad de La Torre, en el Departamento Independencia. Su emplazamiento singular, completamente aislada, le otorga importancia en el paisaje. El edificio está compuesto por un recinto rectangular con una sacristía en un costado y aventanamiento en el lado opuesto. Se destaca en el plano de la fachada un agregado que continúa la línea del muro y que constituye un original campanario a la manera del existente en Villa Castelli y Chañar. La fachada termina en un frontispicio escalonado rematado con una cruz de hierro al igual que el campanario, de menores dimensiones.

VIRGEN DEL ROSARIO

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: La Torre

Santa Teresita del Niño Jesús

SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS

K4

K5 596


SAN ANTONIO

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Represa de la Punta

San Antonio

Dos edificaciones contiguas, situadas dentro de un predio perimetrado, configuran esta singular tipología para la arquitectura religiosa riojana en la Represa de la Punta, departamento Independencia. Ambas de líneas simples y con torre - campanario, uno mas grande que el otro y con diferencias en sus terminaciones constructivas, se erigen aislados en medio del territorio con la sola contiguidad de la vivienda de sus encargados que los mantienen en buen estado de conservación. El interior del recinto principal es austero, con techo plano y un conjunto de imágenes entre las que se destaca San Nicolás y la Virgen de la Merced.

K6 597


Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Punta de los Llanos

Ermita del Pastor

DESNUCADO ESTA DIOS (Héctor David Gatica) ¨Diran que andas por un camino equivocado, si andas por tu camino¨ Antonio Porchia A pocos kilómetros de Punta de los Llanos quedo Sobre la tarde Con los brazos en cruz De cara al cielo. Comenzaron a llegar desde los barrios a la Catedral Así como estaban cuando los sorprendió la terrible noticia. Nos reunimos para recibir al Obispo amado. Por las puertas laterales Ellos intentaron entrar portando carabinas. Doña Angelita los atajo desenfundando sus setenta años -¡Nadie va a venir a sacarme de la casa de mi padre! -Les grito- y se sentó Los demás hicimos lo mismo Atajaron entonces la puerta de calle Por eso la gente que llego después fue ganando la plaza. Lo trajeron a la morgue y no lo entregaron hasta la madrugada Una duda atroz flotaba en la noche de oración y horror Dos días desfilo La Rioja ante su féretro. En el atrio estaban El cardenal primado de la Argentina Ocho obispos Ochenta sacerdotes y otras tantas religiosas Y en la calle y en la plaza Un pueblo acongojado La policía abrió camino a empujones entre los fieles para que pasaran sin ser molestados el señor Gobernador Interventor El jefe del Batallón El jefe del CELPA Las esposas de los jefes. Para las autoridades en fin. Ahí nos apretujamos para que pasaran ellos.

L6 598


Ermita del Pastor

Habla el Obispo de La Rioja Habla Monseñor Angelelli -Que no me vengan a ver estos que hoy mandan Portadores de armas y de poder dejen que los sin voz vengan a mi Quiero seguir estando entre lo pobres Como lo hice en vida Yo Enrique Angelelli El Pelado Obispo y ademas difunto suyos Que vengan todos esos que ustedes dejaron sin trabajo O que llevaron a las cárceles La Rioja no esconde lágrimas Habla un sacerdote: ¨Su corazón abierto abrazó a todos pero tuvo debilidad por los pobres, Por aquellos que no le podían dar dinero ni poder ni armas, nada¨ Habla monseñor Zaspe: ¨Las mismas voces interesadas que lo calumniaron a Cristo, también lo tocaron a Angelelli¨ Nuestro pastor va a ser retirado a su panteón Angelelli va a ser depositado en la basílica menor del corazón de los pobres

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Punta de los Llanos

El gentío llora y lo saluda levantando pañuelos Desconsoladamente lloramos No hay miedo que detenga estas lagrimas En especial las de los mas humildes Los que ya no tienen nada que perder. ¨Y si tienes algo todavia, no has perdido todo: te falta perder algo todavía¨ Antonio Porchia

L6 599


San Antonio

Pequeña y aislada capilla situada en las proximidades de la localidad de El Alto, próxima a Bajo Verde. Se verifica una gran similitud en el frontis escalonado de su fachada con la del Sagrado Corazón de Jesús, en aquella localidad, lo que permite suponer una cierta influencia morfológica de una respecto de la otra o bien la presencia del mismo constructor en ambas.

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: El Alto

Capilla ubicada en la localidad de Bajo Verde y compuesta por un sencillo recinto rectangular con techo plano de losa cerámica y una fachada terminada en un frontis triangular escalonado con una cruz metálica en su vértice. En uno de sus costados se agregó una espadaña con un vano triangular de la que pende una pequeña campana. El interior es extremadamente simple, con tres nichos de mampostería que sobresalen de la pared del fondo ocupando el centro la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

SAN ANTONIO

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Bajo verde

Sagrado Corazón

SAGRADO CORAZON

L7

L8 600


Sencillo templo ubicado en una localidad denominada Aguaditas. Está compuesto por un recinto rectangular con aventanamiento lateral y techo a dos aguas con estructura de madera y cubierta de chapas. En su fachada se destacan dos cruces, una encima de la otra, en el eje longitudinal del edificio. También aparece un cuidado zócalo de piedra vista con junta tomada con mortero cementicio. Al costado del templo, separado de el, una simple estructura de mampostería genera una torre-campanario que presenta similitudes con otros ejemplos analizados en la provincia.

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Aguaditas

Capilla de líneas simples ubicada en la localidad de Alcázar y compuesta por un recinto rectangular delimitado con mampostería de piedra vista en los costados y revocada en la fachada. La cubierta está compuesta por un techo de chapas a dos aguas sobre estructura de madera sin aislación termoacústica. Presenta un atrio delimitado por un murete de mampostería terminado en una pequeña reja y al que se accede mediante una abertura cerrada con un portón. Cuando la visitamos (diciembre de 2002), estaba siendo pintada por lo que en su interior no encontramos las imágenes, ubicadas en diferentes casas de familia. El presbiterio termina con tres nichos excavados en el muro del extremo posterior. El altar es de una austera sencillez, macizo y de mampostería. En los ángulos del imafronte existen dos pedestales de mampostería, seguramente para albergar otras imágenes.

Santa Rosa

SANTA ROSA

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Aguaditas

San Isidro

SAN ISIDRO

L9

L10 601


Capilla actualmente en construcción en la localidad de Tuizón, próxima a Tama. Su especial ubicación en lo alto de una loma la hace visible desde la ruta y toda la localidad aunque estas ventajas del emplazamiento no han sido aprovechadas en el diseño, que repite una vez mas el clásico y adocenado esquema de nave única con torre en uno de los costados y techo a dos aguas.

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Tuizón

Sagrado Corazón

SAGRADO CORAZON

L11 602


NIÑO DIOS

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Carrizal

Niño Dios

Edificio actualmente en construcción destinado a reemplazar el antiguo y deteriorado templo existente en las afueras de la localidad de Carrizal. Una vez mas se evidencia en este caso el contrasentido que a menudo predomina en la gestión de esta particular arquitectura. El templo originario, de interesantes características arquitectónicas, tipológicas y constructivas, está en malas condiciones y ha sido recientemente objeto de importantes mejoras que sin embargo, al quedar inconclusas, no produjeron el efecto deseado. Frente a esta situación, los vecinos decidieron comenzar la construcción de un nuevo templo dentro de los límites del asentamiento recurriendo una vez mas al consabido y tradicional esquema de recinto rectangular de una sola nave con techo a dos aguas. La crónica escasez de recursos hizo que la obra se paralizara antes de llegarse a la materialización del techo, sin fecha de reinicio. Encontramos así dos templos para servir a una sola población pero ninguno en condiciones adecuadas. El primigenio debido a las ya apuntadas deficiencias de mantenimiento. El segundo porque no hay recursos para terminarlo. Uno, con formas definidas que lo identifican simbólica y significativamente con la arquitectura católica. El otro, con todas las características de cualquier salón de usos múltiples en el que nada hace suponer su destino final salvo, quizás, la pequeña urna vidriada en su frente, que alberga una pequeña imagen a la espera de contar con su lugar definitivo en el interior del templo. Este ejemplo constituye un modelo paradigmático mas de la insustentabilidad que, lamentablemente, guía este tipo de acciones en la mayoría de los casos.

L12 603


En La localidad de Las Huertas existen dos edificios católicos. Uno pequeño, de líneas simples y dedicado al Niño Alcalde y otro mas grande dedicado a San Nicolás. Este ultimo presenta un espacio rectangular con un atrio cubierto en el que sobresale una gran cruz metálica. El emplazamiento, sobreelevado en el terreno y en medio de una importante vegetación natural, otorga importancia locacional a un edificio que, sin embargo, no cuenta con elementos arquitectónicos que lo destaquen.

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Las Huertas

Niño Alcade - San Nicolás

SAN NICOLAS - NIÑO ALCALDE

L13 L14 604


L13

L14

605 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Las Huertas

Niño Alcade - San Nicolás


Virgen de los Desatanudos

Capilla situada en la localidad de Bella Vista y compuesta por un sencillo recinto rectangular con aventanamiento en sus costados y techo de losa a dos aguas. Exteriormente se destaca el acceso conformado por un veredón que lo relaciona con la calle y que termina en un portón con pilastras en ambos laterales y un arco metálico que materializa el punto de entrada al sitio. El interior es simple y en la pared del fondo se destaca una cruz de luz materializada con tubos fluorescentes.

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: Bella Vista

Templo ubicado en la localidad de Cortaderas, aislado en medio de un extenso predio cercado y cuidadosamente mantenido. Presenta un esquema tradicional de nave única con aventanamientos laterales y techo de losa a dos aguas y se destaca su fachada con ladrillo a la vista enmarcado por columnas revocadas y zócalo de piedra laja. Su interior es sobrio y austero en el que resaltan morfológica y cromáticamente las vigas que soportan el techo. Detrás del altar, un volumen rectangular sirve como repisa de un conjunto de pequeñas imágenes y da al imafronte un remate bien proporcionado. Entre sus imágenes sobresale la de San Nicolás, de grandes dimensiones y ubicada en un costado. Las visuales desde el frente se ven interrumpidas por una vegetación que no ayuda a realzar el conjunto edificado.

VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: Cortaderas

San Nicolás

SAN NICOLAS

M6

M7 606


SANTA BARBARA

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: Santa Barbara

Santa Barbara

Capilla ubicada en la localidad homónima y situada al final de la calle, sobreelevada y con una serranía como telón de fondo. El edificio blanco provoca un importante contraste con el medio natural circundante destacándose el color rojo de la cúpula hexagonal del campanario. El acceso se produce por una escalinata que termina en un portón. El atrio sobreelevado está igualmente cercado por una reja de hierro delimitando precisamente el espacio de los fieles, acondicionado con algunos bancos de madera. Presenta una importante moldura en el frontis que sobresale respecto del plano de fachada y unifica a la pequeña nave con el campanario lateral. El interior es de una austera sencillez y las paredes han sido pintadas con rodillo texturado Detrás del altar se destacan dos imágenes idénticas de Santa Bárbara. Adosado al cuerpo del edificio hay un núcleo de sanitarios.

M8 607


El templo aparece casualmente mientras se recorre uno de los “caminitos” que todavía existen en Olta. Ubicado a la vera de la calle de tierra, emerge el volumen configurado por el atrio materializado por un techo a dos aguas construido para proteger la puerta de acceso. En uno de sus costados aparece un salón de usos múltiples y en el opuesto se está construyendo la torre-campanario. La arquitectura de este ejemplo, como la de tantos otros, es simple y aporta poco tipologicamente, aunque evidencia sin embargo una importante cantidad de recursos económicos invertidos.

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria Localidad: Olta

Virgen de la Merced

VIRGEN DE LA MERCED

M9 608


SAN ANTONIO

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: El Alto

San Antonio

Original edificio, de reciente construcción y singulares características para la arquitectura religiosa provincial, situado en la localidad de El Alto, próxima a El Mollar. Presenta un intento de resemantizaciòn del acceso principal mediante una torre-campanario que configure también un volumen que proteja la puerta de entrada al estilo de los templos de Malligasta; Malanzàn; Patquía; Alpasinche y Vichigasta. En este caso sin embargo, la acusada desproporción entre este elemento y el templo adosado posteriormente, y la simpleza y desproporción de su volumen, quitan calidad al intento. El pequeño recinto interior, de forma hexagonal y con techo a dos aguas, está equipado con un sencillo altar y mesas sobre las que se ubican numerosas imágenes entre las que se destacan San Cayetano, San Nicolás, Santa Rita, San Roque y el propio San Antonio.

N6 609


610

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Bajo de Luca

Gruta de los Mรกrtines


GRUTA DE LOS MARTIRES

Gruta de los Martires

Oratorio con bancas al aire libre construído en el bajo de Luca, sitio donde fueron encontrados asesinados el 18 de julio de 1976 Gabriel Longueville, cura obrero francés, y Carlos de Dios Murias, fraile franciscano cordobés. Todos los años se genera una importante peregrinación desde Chamical con la predominante presencia de jóvenes provenientes de toda la provincia. Se reza una misa concelebrada por el Obispo y luego se realiza una representación sobre la vida de los mártires y una comida comunitaria. En sus adyacencias se está construyendo un salón para refugio de los peregrinos y un núcleo de sanitarios.

LOS SEPULTARON EN EL SILENCIO DE DIARIOS Y RADIOS

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Bajo de Luca

Provincia de San Nicolás y el Niño Alcalde que en agosto se vuelca a “Las Padercitas” rindiendo tributo al violín de San Francisco y que en enero asiste religiosa al Tinkunaco con sus alféreces y allis casi a cincuenta grados “Año Nuevo pacari Niño Jesús Cancharí Inti tapa llallerchí” Provincia la de las siestas densas y desiertas de estarse en las veredas de la noche esperando que el calor afloje con un pueblo poeta y artesano que moldea la greda canta villancicos huele el perfume de los azahares y viste sus pesebres provincia chayera que le cuelga su alegría al pujllay hospitalaria y devota de los buenos vinos de la aloja y el patay hoy acaba de asistir, muda, al asesinato de dos sacerdotes: Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias Los secuestraron en Chamical los torturaron y mataron en Chañar y los sepultaron en el silencio de los diarios y las radios.

N7

Héctor David Gatica

611


San José

Capilla ubicada en la ciudad de Chamical y compuesta por un recinto rectangular con aventanamiento superior en una de sus paredes laterales que lo separa de un salón de usos múltiples. El plano de fachada sobre el que se ubica un portón metálico materializando el acceso está coronado por una moldura superior que culmina en una cruz de hierro, único elemento simbólico que identifica al edificio con su uso. Está separado de la calle por un amplio atrio abierto que en su encuentro con la línea de vereda se interrumpe mediante una reja metálica.

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Chamical

Oratorio construido en 1972 en la estancia de la familia Bocchi, situada en el paraje denominado Trampa del Tigre. Su nombre hace referencia a la recurrente plegaria de los lugareños pidiéndole a la Virgen agua de lluvia, considerada por los pobladores como lágrimas que la misma virgen derrama cada tanto para saciar la sed de animales y personas situadas en esos áridos territorios. La decoración es muy interesante y sobresale del común existente en la región. Dos columnas salomónicas enmarcan verticalmente el espacio donde se aloja un cuadro con la figura de la Virgen, en la pared del fondo del recinto. El conjunto se completa con un altar escalonado y decorado con relieves. La fachada también es original. Los muros laterales rematan en sendos pináculos que a su vez delimitan un frontis triangular apoyado sobre un dintel de algarrobo. En el centro del mismo, un medallón profusamente ornamentado y con una escritura en latín sirve de soporte a una cruz con importantes detalles decorativos. Todo el oratorio presenta mal estado de conservación debido a su falta de mantenimiento.

SAN JOSE

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Loma del Tigre

Virgen de las Lágrimas

VIRGEN DE LAS LAGRIMAS

N8

N9 612


Oratorio ubicado en el interior de un amplio predio destinado a cementerio parque en la ciudad de Chamical. De reducidas dimensiones, su interior es de una absoluta austeridad con sus paredes revestidas en madera y una cruz de vidrio sobre el plano de acceso que sirve para identificar su función específica. Su privilegiada ubicación, aislada y visible desde todos los puntos cardinales, no fue aprovechada dado que el adocenado edificio se trabajó “entre medianeras” desaprovechándose así una vez mas, como en tantos otros ejemplos, sus potencialidades locacionales.

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Chamical

Capilla ubicada en la ciudad de Chamical. Presenta similares características a las de otros ejemplos ya mencionados en dicha ciudad: plano de fachada de líneas simples y con la puerta de acceso sobre el eje longitudinal de la nave única. En este caso, una espadaña anexada en uno de sus costados identifica al edificio con su rol específico. En uno de sus costados, retrasado respecto de la línea municipal, se construyó una habitación para usos múltiples accesible desde el interior del templo.

San Nicolás

SAN NICOLAS

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Chamical

Niño Dios

NIÑO DIOS

N10

N11 613


Virgen del Carmen

Este templo es un ejemplo evolucionado de la arquitectura católica en donde se advierten algunos alardes tecnológicos como su techo de estructura autoportante pretensada de grandes luces similar a las de las iglesias parroquiales de Chepes y Chilecito. Asimismo, su torre campanario avanzada sobre el plano de fachada y el atrio cubierto que genera protegiendo el acceso es una solución funcionalmente apta en relación con el clima local. La terminación de la torre, con vanos apuntados que refieren vagamente a los de la Iglesia Parroquial El Salvador, termina sin embargo en este caso con un techo a dos aguas que lo diferencia de aquel. Sobre el eje longitudinal del edificio una cruz metálica preside la composición de todo el frontispicio.

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Chamical

Capilla ubicada en la ciudad de Chamical, aislada en medio de un extenso predio y enfrente de un espacio abierto que actualmente se utiliza para recreación y deportes. Se verifica en ella una vez mas el tradicional esquema de nave única alargada con techo a dos aguas y aventanamiento lateral junto al predominio del plano de fachada sobre el resto, con su terminación en la tradicional cruz, único elemento identificador de su función específica.

VIRGEN DEL CARMEN

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Chamical

Viregen de Fátima

VIRGEN DE FATIMA

N12

N13 614


SAN JUAN BAUTISTA

Decanato: Llanos Parroquia: El salvador Localidad: La Aguadita

San Juan Bautista

La capilla de líneas simples fue donada a la parroquia “El Salvador” por una familia en un terreno de su propiedad en el camino que va desde Chamical hacia el dique homónimo. En su interior, el muro del fondo fue decorado con tres arcos, el del medio de mayor magnitud donde sobresale un interesante crucifico en la parte superior y la imagen de San Juan Bautista presidiendo la composición de varias imágenes. En el exterior se destaca una campana que, junto con la cruz sobre la puerta de acceso, identifica al edificio con su función.

N14 615


Santa Lucia

Esta pequeña capilla, situada en la localidad de Casangate, presenta una torre-campanario adosada a un costado de la nave que ayuda a componer y proporcionar el plano de la fachada generando un edificio de armónicas proporciones. Su volumetría definida y el emplazamiento en la hondonada que producen dos serranías lo consolidan como un ejemplo notable para este tipo de arquitectura.

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria de Copacabana Localidad: Casangate

Capilla ubicada en la localidad de Tres Cruces. El pequeño recinto rectangular con techo plano y ventanas laterales se ve aquí alterado por el frontispicio construido por encima del pequeño alero que protege el acceso. Como en tantos otros ejemplos, en la cúspide del escalonamiento se colocó la cruz de hierro que, también aquí, es la única referencia que el edificio tiene en relación con su uso específico.

SANTA LUCIA

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria de Copacabana Localidad: Tres Cruces

San Antonio

SAN ANTONIO

O10

O11 616


SAN NICOLAS DE BARI

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: Mascasin

San Nicolás

El paraje de Mascasín (hoy Mascasín Viejo) aparece mencionado el 4 de noviembre de 1607 cuando el teniente de gobernador de La Rioja y San Juan, Bautista de la Rivera, informa al gobernador del Tucumán que “en Mocaybin, pueblo que S. E. me encomendó, tiene indios de visita, 30 o 25 y por estar casi en los términos de San Juan de la Frontera y tan encomendado en las de Santiago de Chile y que debieron ser las Clarisas que en 1573 se establecieron en Chile y agrega mas datos sobre la acción importante de la Iglesia a favor de aborigen”. En 1709 José Roldán menciona la Aguada de Mascasín, tierras cedidas a él por el gobernador de la provincia. La estancia de Mascasín Viejo, a 3 km de la línea férrea, fue una de las estancias de Facundo Quiroga. En 1904, con el paso del tren, el poblado que se había ido conformando alrededor de la estancia fue desplazándose hacia las proximidades de la estación ferroviaria conformando en torno a ella un nuevo núcleo poblacional a 37 km de la ciudad de Chepes, en el camino que va hacia San Juan. Toda la capilla expresa una extrema sencillez en su arquitectura, decoración e imaginería, destacándose la ménsula perpendicular al plano lateral de mampostería de la que penden las pequeñas campanas.

P10

1

Fernandez Zárate de Aguilar, Segunda Esmeralda. Historia e Chepes. Memorias de fin de siglo. Editorial Pandemia, La Rioja, 2000

617


P11 618

Decanato: Llanos Parriquia: Inmaculada Concepción Localidad: El Tala

San José


EL TALA

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: El Tala

San José

Población ubicada a 35 km de Chepes. Tomo su nombre de uno de esos árboles típicos de la zona ubicado en las proximidades de un pozo de balde llamado “El pozo del Tala”. El paraje, con suelo completamente llano y gran escasez de agua, fue ocupado por la familia Arabel hacia 1880. Las pocas lluvias no permiten cultivos ni plantaciones y el suelo es apto para el desarrollo de pasturas naturales. El ganado se provee de represas. La tala del bosque nativo realizada en la época de los obrajes (carbón, leña para las locomotoras y maderas para los parrales) dejó la flora autóctona (quebracho y algarrobo principalmente) totalmente devastada

P11 619


Capilla ubicada en la Colonia Ortiz de Ocampo, cerca de Catuna. Presenta el tradicional esquema de nave única con techo a dos aguas, en este caso de pronunciada pendiente. El campanario está avanzado sobre el plano de fachada y termina en un doble óculo a la altura de las campanas. El acceso está enfatizado mediante una moldura perimetral que le otorga alguna preponderancia volumétrica. A la puerta se llega mediante una escalinata a la manera del atrio tradicional, aunque de pequeñas dimensiones. Un par de importantes ejemplares de la flora autóctona flanquean el edificio mejorando la calidad paisajística a una arquitectura descontextualizada como la que representa este ejemplo. En su interior se aloja una imagen de San Nicolás tallada en madera por uno de los colonos de apellido Bosetti.

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: Colonia Ortiz de Ocampo

San Nicolás

Capilla Erigida en el paraje denominado La Calera, situado al pie de la Sierra de Chepes. La localidad se encuentra a 15 km de la ciudad de Chepes, a la vera del camino vecinal que conduce a Villa Casana. Su nombre se debe a la abundancia de piedra caliza en el lugar. Hay unas 10 viviendas agrupadas en torno a la escuela 239 y su área de influencia inmediata abarca dos puestos situados a 2 y 3 km: San Nicolás y Alto Vistoso, con 5 y 3 viviendas cada uno. Dispersos por el territorio circundante existen también otros puestos tales como Quebrada del Tigre, Agua de Aguirre, La Aguada y La Pintada. La capilla es simple y está compuesta por un recinto rectangular aventanado lateralmente. La fachada se enfatizó mediante la construcción de un frontis triangular sobre la puerta de acceso, rematado con un vano en el que supuestamente debería colgarse la campana. El volumen edificado se erige aislado dentro de un predio cercado y arbolado, y aún está sin terminarse.

SAN NICOLAS

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen de la Candelaria de Copacabana Localidad: La Calera

San Nicolás

SAN NICOLAS

P12

Q8 620


Ruinas de la primitiva iglesia construida por los jesuitas en la denominada Aguadita de Ambil, en las proximidades del actual asentamiento. Las paredes se materializaron con mampuestos de piedra asentados con mortero a la cal y con revoques del mismo material. Solamente queda en pie lo que parece haber sido el campanario, un vano terminado con un dintel de madera dura en uno de los ángulos del edificio.

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Aguadita de Ambil

La imagen de la Virgen de la Merced, venerada en la localidad de Aguadita de los Peralta, no tiene capilla y está ubicada en la escuela n° 234 del lugar, donde ce celebran las misas y demás ceremonias religiosas. La comunidad está construyendo con los escasos recursos que van generando con el aporte de todos, rifas y diferentes tareas en su beneficio, un oratorio para la imagen aunque no cuentan con los recursos necesarios para terminarlo.

San Nicolás

SAN NICOLAS

Decanato: Llanos Parroquia: Inmaculada Concepción Localidad: Aguadita de los Peraltas

Virgen de la Merced

VIRGEN DE LA MERCED

Q9

Q10 621


622

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Cuatro Esquinas

San Antonio


SAN ANTONIO

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Cuatro Esquinas

San Antonio

Pequeño oratorio de líneas simples situado a la vera del camino en la localidad de Cuatro Esquinas y al costado de la vivienda de sus cuidadores. De escaso interés arquitectónico, en su interior sin embargo, sobre el muro testero, está fija una interesante talla en madera de Cristo crucificado, adquirida por la Comisión pro templo a Juan Pablo Bazán en abril de 2002 por la suma de 300 pesos. Esta obra de arte contemporáneo relacionado con la manufactura de imágenes católicas valoriza todo el conjunto. Detrás del edificio está anexado una letrina que debe ser erradicada. Dos árboles flanquean el acceso desde el alambrado frontal con una puerta metálica y una vereda de cemento.

R5 623


San Nicolás

Capilla situada en la localidad de Baldecito, sobre la ruta nacional 79 y próxima al límite con San Luis. Adosada a la vivienda de su propietario y constructor, está compuesta por un recinto rectangular con sacristía en uno de los costados posteriores. Se destaca una ménsula metálica fija en un costado de la que pende una pequeña campana y una cruz de madera sobre un pedestal de mampostería que caracteriza el atrio frontal de tierra. El interior es austero, bien conservado, con revestimiento de madera en todo el perímetro de las paredes y ornamentación simple.

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Baldecito

Capilla moderna pero que responde al esquema típico de recinto único con aventanamiento lateral. Posteriormente se le agregó un atrio cubierto por delante del acceso, a dos aguas y con una cruz metálica en su extremo superior. Este recinto semicubierto dejó retrasada la seudo-espadaña construída junto con el templo sobre el plano mismo de la antigua fachada y de la cual se espera colgar la campana.

SAN NICOLAS

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: San Rafael

San Rafael

SAN RAFAEL

R6

R7 624


SAN NICOLAS

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: El Cadillo

San Nicolás

El Cadillo es una pequeña localidad riojana limìtrofe con San Luis. Tiene dos capillas: una bajo la advocación de la Virgen de Lourdes, dependiente de la parroquia de Candelaria, San Luis, y la otra, del lado riojano, consagrada a San Nicolás y dependiente de la parroquia de la Virgen del Rosario, Ulapes. Fue proyectada y construída por su propietario Ruperto Rodriguez, hachero, alambrador, peón rural y criador de ganado menor. De 91 años cuando lo visitamos (marzo de 2003), nos contó que toda su vida anduvo por los llanos riojanos junto a su compañera ya fallecida con quien, mediante prolongados esfuerzos, logró construír el oratorio. Se reconoce albañil “a medias” disculpándose así de cualquier posible deficiencia constructiva existente. También se autodefine como “buen conversador” y amable anfitrión de toda la gente que viene a visitar su pueblo. El oratorio es de una gran sencillez y presenta una ornamentación ingenua compuesta por muchas y pequeñas imágenes colocadas sobre una repisa y unas cuantas láminas adosadas a la pared del fondo, detrás del altar.

R8 625


Sagrado Corazón

SAGRADO CORAZON EDIFICACION DEL TEMPLO (Héctor David Gatica) Y díjole Yahvé: he oído tu oración y tu súplica que has proferido delante de mí. He santificado esta casa que has edificado para poner allí mi Nombre para siempre, y mis ojos y mi corazón estarán allí en todo tiempo”. (III Reyes, 9.3)

Esta arena que rompen nuestros pasos y los pasos de estas mulas adivina un amanecer que ya la está nombrando como si oliera en sus lechos permeables el sostén a nivel que ha de formarla. Sonido separado del agua arena como de un coro como de un armonio. En la cara que te rompo a paladas tienes retratado un Cristo de sudor fino y de palabras pesadas. Estás limpia. No me ensucias la camisa pegada a la siesta. Estás limpia como para entrar en el reino de los cielos. Quiero que me ayuden a llenar el carro hasta el sol y asistir después al culto del descanso reconstruídos de pan. ¿No ves? Si ya tu cuerpo va tomando altura.

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Villa Nidia

Ahora arena, no caminas por los declives del sur mojada de lunas. Además se te cayó el viento de los hombros. Una raíz de cal te ha construído el alma y lo tienes a Dios por habitante. Arena de la acequia arena te suena el corazón como una campana llamándonos a orar.

R9 626


R9

627 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Villa Nidia

Sangrado Corazรณn


“Para que los curas y sacerdotes en general no sean absolutamente ignorantes del arte nada fácil de edificar y restaurar las iglesias, conviene que se familiaricen con los principios de arqueología sagrada, de arte cristiano y de jurisprudencia canónica, no sea que, por ignorancia, caigan en no leves errores y defectos. Pero, sea cual fuere la competencia en esta materia de los sacerdotes y curas, nada hagan sin expresa licencia del Obispo…1”.

1 Concilio Plenario de América Latina. Nueva Evangelización. Identidad Latinoamericana. Letras Apostólicas. Título XIV. De las cosas sagradas. Capítulo I. De las Iglesias. Roma, 9 de julio de 1899


CUARTA PARTE Análisis Tipológico • Introducción • Los estilos • Los tipos arquitectónicos


“La fachada, como es costumbre antqiquísima, debe estar muy ornamentada y San Carlos Borromeo quiere que en la misma fachada de todas las Iglesias, pero en especial de las parroquiales, se coloquen sobre la puerta principal las estatuas o imágenes pintadas de Nuestra Señora y del Santo o Santa cuyo nombre lleva la Iglesia. Por último, el arreglo interior debe corresponder a la construcción exterior1”.

1 Concilio Plenario de América Latina. Nueva Evangelización. Identidad Latinoamericana. Letras Apostólicas. Título XIV. De las cosas sagradas. Capítulo I. De las Iglesias. Roma, 9 de julio de 1899


históricos y simbólicos y son por ello resultantes de la identificación, agrupamiento y decantación de rasgos fundamentales de las obras estudiadas y también del sustrato ideológico histórico devenido de su uso único y particularizado. Muestran un mosaico variado de contenedores para usos invariables asumiendo la totalidad de los significados arquitectónicos. Se constituyen así en símbolos y signos traducidos en elementos figurativos que a su vez formularon un lenguaje en base a su repetición y combinación.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA RELEVADA INTRODUCCIÓN AL ANALISIS TIPOLOGICO A continuación se desarrolla el estudio de los tipos arquitectónicos identificados en la casuística analizada, exceptuando los edificios ubicados en la ciudad de La Rioja. El mismo tiene significación como instrumento de análisis y proyectación arquitectónica, urbanística y ambiental y sirve tanto como instrumento de análisis y conocimiento de la realidad contemporánea cuanto como generador de pautas que sirvan de base 1 a futuras realizaciones . Esto requiere necesariamente de una actitud crítica ya que un estudio tipológico realizado valorativamente es esencial en los procesos proyectuales porque genera un marco conceptual traducible en nuevos criterios de intervención. Tiene valor como instrumento de reflexión y acción, pensamiento y proyectación; esencia y acto. Permite determinar situaciones inalterables y modificables propias de la historicidad de la condición humana. Facilita la síntesis de las ideas arquitectónicas y su traducción en tipos formales alternativos. Persigue la comprensión de lo intemporal –universal propio del catolicismo en tanto doctrina que los generó ideológicamente y también el entendimiento de los aspectos que cambian, vitales expresiones humanas y significados históricos. Busca asimismo el rescate de valores fundamentales en proceso de pérdida o sustitución. Es esencial, en suma, en toda propuesta de desarrollo sustentable a escala local y regional. Los tipos o “unidades significantes” identificados a partir de la consideración de 100 edificios dedicados al culto católico diseminados en todo el territorio provincial, (con la sola excepción del ejido urbano de la ciudad capital de La Rioja), fueron identificados y clasificados a partir de procesos analíticos de sus aspectos figurativos – utilitarios: estructurales, morfológicos y funcionales. En esta particular arquitectura la función es fuertemente definidora y condicionante de la forma. Por ello, el concepto de tipo arquitectónico adoptado para este estudio es el producido por los modos de organización del espacio y de la figuración de la forma. Los tipos arquitectónicos religiosos no son puramente formales. Son respuestas a múltiples exigencias ideológicas y prácticas. Por sus propias características están necesariamente cargados de significados históricos y simbólicos. A la unidad y homogeneidad funcional se opone una importante variedad formal, planimétrica, distributiva, tecnológica. La unidad significativa se contrapone a la heterogeneidad física, relación con el entorno y procesos de producción. El concepto de “tipo” arquitectónico adoptado es entonces el producido por los modos de organización del espacio y de la figuración de la forma en respuesta a múltiples exigencias ideológicas y prácticas. No se priorizó únicamente lo formal. Por sus propias características los tipos están necesariamente cargados de significados

LOS ESTILOS Los 245 ejemplos analizados en todo este trabajo, abarcan un período de mas de 400 años durante los cuales la Iglesia y las culturas del mundo entero sufrieron una serie innumerable de cambios y situaciones específicas que incidieron de diversas maneras en las resoluciones tipológicas, volumétricas, espaciales y significativas de su arquitectura. Estos cambios incidieron también en el equipamiento, los bienes muebles, las obras de arte y los utensilios del culto. Una de las consecuencias de las modificaciones que se introdujeron a lo largo del tiempo en los templos estudiados hace que, en el caso específico de la arquitectura, no pueda actualmente hablarse de edificios verdaderamente representativos de una sola época o estilo, situación común a todo el NOA y gran parte del país.

COLONIAL (siglos XVI a XVIII) Los ejemplos mas antiguos, ligados al período propiamente colonial, son muy escasos. “...materiales precarios y técnicas primitivas insertos en un clima desfavorable, sumados a una idiosincracia progresista, hostil hacia lo viejo, arrasaron con todo eso (generando) un salpicado panorama formal, con buen número de edificios de suma austeridad y sobriedad, que no llegó a desarrollar, en general, un vocabulario expresivo y contundente. Al contrario, nunca el estilo se mostró de manera tajante; prevaleció el eclecticismo pespunteado por la amal2 gama de detalles de variada procedencia” . Gran parte de las capillas e iglesias construídas en este período se enrolan estilísticamente en el llamado “barroco mestizo” o “barroco indiano”, que integró “...las formas renacentistas y la decoración barroca de orígenes europeos con la sensibilidad y expresión del indígena, quien fue asimilando lentamente la arquitectura y el arte traídos por los españoles, logrando una creación de innegable valor. Los rasgos mas característicos de esta arquitectura están representados por la simplicidad y macicez de las formas estructurales, la graciosa decoración que resalta sobre lo plano de las superficies y que en ciertas capi-

1 Remito a Waisman, Marina. “La estructura histórica del entorno”. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 3ª edición, 1985.

2 Paez de la Torre (H), Carlos; Teran, Celia; Viola, Carlos Ricardo. “Iglesias de Tucumán. Historia, Arquitectura, Arte”. Fundación Banco de Boston. Buenos Aires, 1993, pág 8.

631


llas alcanza una gran calidad, y lo reducido de los interiores frente a la magni3 tud y relevancia que adquieren los espacios exteriores” . A menudo las iglesias parroquiales se construyeron encima de los templos paganos preexistentes, que para ello debieron ser demolidos. La fachada principal, y a veces también el presbiterio, se construyeron con materiales permanentes, generalmente piedras o ladrillos, adquiriendo así un carácter de elemento independiente a menudo rematado con una espadaña para colgar las campanas. Las paredes laterales de la nave son generalmente de adobes y techo a dos aguas, completamente escondido por detrás del frontispicio monumental y casi nunca están empalmadas estructuralmente con la mampostería de la fachada. Los tipos arquitectónicos de las iglesias en este período se concibieron a partir de tres elementos, con funciones diferentes y no siempre construídos de forma simultá4 nea . Uno de ellos es el frontispicio propiamente dicho, que incluye el coro en el interior del templo. Generalmente construido de madera, en forma de galería y atravesando todo el ancho de la nave. La galería reduce el volumen espacial en lo vertical por una corta distancia y provee otro cambio espacial antes de pasar a la nave propia con su techado alto. Se produce así una sensación volumetricamente contrapuesta entre lo bajo del coro y lo alto de la nave. Otro elemento lo constituye el cuerpo o la nave, casi siempre construido con materiales mas humildes, adobe en el mejor de los casos y ocasionalmente con nichos o hendiduras para recibir imágenes en altares colaterales. Su techo, generalmente de dos aguas, consiste en sencillas armazones de madera desnudas por abajo y cubierta de ramas y barro. El tercer elemento constitutivo de la iglesia es el presbiterio o capilla mayor. Con piso sobreelevado respecto del piso de la nave, a veces de ancho menor y techo mas alto, el cambio volumétrico que esto produce genera un volumen vertical en contraste con el volumen horizontal de la nave en una diferencia notable desde el interior y el exterior del templo. En algunas iglesias mas pobres no existe separación arquitectónica entre nave y presbiterio. Algunos templos presentan similitudes con las soluciones morfo y tipológicas propias del Alto Perú, la Quebrada de Humahuaca o aún el desierto de Atacama en el área 5 subandina del norte grande chileno al disponer de arcos en el frontis y la puerta del coro, dispositivo característico a manera de antecapilla que cobija la portada, además de la solución de torres dobles y seguramente gemelas.

La manera colonial de construir, con mampostería de adobes revocados y madera en las armaduras de par y nudillo sustentantes de la cubierta de tejas españolas o mayoritariamente de ramadas con cubierta de barro, es verificable en varios edificios aunque los techos han sido casi todos reemplazados generalmente por chapas zincadas. El sistema modulado de la estructura del techo señala rítmicamente el sentido espacial que finaliza en el altar y retablo de nichos trabajados en el muro. Las técnicas constructivas empleadas son simples, artesanales y de dominio colectivo y poco especializado. Pese a la unidad arquitectónica de las obras son numerosas las variaciones que las distinguen, reflejo de las disponibilidades de materiales, preferencias locales y diversas épocas de edificación. También incidió en esto la copia, verificándose en una misma región la existencia de similitudes en distintos elementos morfológicos de las fachadas. Entre los ejemplos coloniales de la arquitectura católica riojana, varios de ellos muy modificados en la actualidad, pueden mencionarse San Vicente Ferrer en Nonogasta; San Isidro en la Sierra de las minas; El Alto en Sañogasta; Santa Clara en Los Sarmientos; Santa Rosa en Anguinán; San Blas en Los Sauces; La Puntilla en Chilecito; Santa Rosa en Arauco; San Nicolás en Guandacol; San José en Campanas y las ruinas de los templos viejos de Aminga, Machigasta y Pinchas.

POSCOLONIAL (1810-1860) Se denomina como tal al período iniciado con la Revolución de Mayo y culminado ya entrada la segunda mitad del siglo XIX con la organización del estado argentino moderno. En este lapso inciden fuertemente en América una serie de sucesos ocurridos años antes en Europa. Entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX, el profundo cambio socioeconómico impulsado mundialmente por la Revolución Francesa incidió en la arquitectura mediante la consolidación del neoclasicismo, evocativo de la democracia griega y la república romana denostando la tradición medieval y barroca por su connotación visual asociativa con el feudalismo, los gre6 mios, el catolicismo y la monarquía . Contemporáneamente, la primera revolución industrial y el incipiente desarrollo del capitalismo propició la búsqueda de estilos de apariencia cada vez mas ostentosa que, reeditando morfologías renacentistas italianas y francesas, da por resultado hacia 1830 el historicismo ecléctico. En Argentina sin embargo, los edificios poscoloniales guardan una amplia coincidencia con la arquitectura del período colonial aún cuando las crecientes necesidades funcionales requieran de espacios mayores y mas complejos. Facundo Quiroga reconstruyó la iglesia de San Antonio (levantada originalmente por Alejo Páez en 1763) y en su volumen se verifica la vigencia y pervivencia de los modos coloniales de construir y la ausencia aún de ornamentación importante en la fachada.

3

Remito a Gross, Patricio. “Arquitectura en Chile”. Serie El patrimonio cultural chileno. Ministerio de Educación de Chile. Departamento de Extensión Cultural. Santiago de Chile, 1978. 4 Markman, Sydney D. “El paisaje urbano dominicano de los pueblos de indios en el Chiapas colonial”. En Hardoy, Jorge E; Schaedel, Richard P (compiladores). “Las ciudades de América Latina y sus àreas de influencia a travès de la historia”. Ediciones SIAP, Buenos Aires, 1975, pàgs 165-199. 5 Idem.

6

Remito a De Paula, Alberto S. J. “Preservación en la Argentina”. Revista DANA, Documentos de Arquitectura Nacional y Americana. Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo nº 15. Chaco, junio de 1985, págs 69-80.

632


11

La fachada de la iglesia parroquial de Aimogasta, con su sobria decoración de pilastras dóricas laterales y frontis triangular adicionadas a la portada original, muestra la transición del poscolonial (evidenciado en la escalera exterior de acceso al campanario) hacia un italianizante aún rudimentario. Anillaco en cambio es un ejemplo mas evolucionado (en su vertiente mas decorativista) pero aún primitivo de un italianizante que en Santo domingo de Guzmán, en Pituil, llega a su esplendor aunque, al igual que en Aimogasta, pervive el detalle poscolonial de la escalera exterior de acceso al 7 coro .

Piedad en Buenos Aires (1866-1895). El genovés Juan Bautista Arnaldi , uno de los principales arquitectos italianos que trabajó en el país, construyó la Catedral de La Rioja, (1895-1912), culminación del italianizante en nuestra provincia que, debido a la demora en terminarse y la posible participación de otros constructores y técnicos en el proceso derivó en un eclecticismo con reminiscencias góticas. En la arquitectura civil, el ropaje colonial – virreinal va cambiando paulatinamente hacia expresiones poscoloniales que, sin desprenderse de la vieja tradición, van ingresando hacia el italianizante con el uso de molduras, pilastras y frontis triangulares. La inmigración posterior consolidó y masificó este gusto estilístico renacentista – italianizante en todo el país. Numerosos maestros de la construcción, formados académicamente en Italia y en este estilo, con amplia capacidad e idoneidad técnica para materializar sus postulados, dejaron importantes obras donde la superficie muraria frontal es el elemento escénico que concentra toda la atención. La fachada es un gran muro de tendencia plana que, por la continuidad del paramento, consigue la unidad del cuerpo de la nave con la espadaña, con algunos elementos que perforan y alteran su monótona planimetría. El italianizante encontró en La Rioja sus mejores expresiones entre 1860 y 1900. En estos años se construyeron 18 nuevos templos y capillas, entre ellos la casa parroquial de Famatina (1865); San Nicolás (1872); Chamical (1887) y Pituil, la mas tardía de todas. También se adoptó este estilo para la remodelación de capillas e iglesias coloniales. Grandes transformaciones ornamentales se produjeron en Malanzán, Santa Rita de Catuna, Santa Rosa de Patquía, Ambil y el Carrizal. A la iglesia de Tama, modificada en 1868, se le reconstruyó la fachada en 1876 con claro lenguaje italianizante. La Iglesia de Los Molinos, construida completamente en 1894, presenta asimismo una imagen exterior netamente italianizante. La iglesia de Anjullón, refaccionada completamente en 1896, presenta el agregado de un atrio sobreelevado que genera una especie de balcón hacia la plaza de enfrente y al cual se accede mediante una escalinata similar a la de los palacetes renacentistas italianos. Elementos tales como las balaustradas de terracota, las puertas talladas a cuchillo, las pinturas con molde de papel recortado y los cielorrasos de chapa estampada (San Pedro en Famatina y San Pedro de Paslimpato),son expresiones de nuevas técnicas cons12 tructivas y modernos materiales de construcción .

“ITALIANIZANTE” (segunda mitad del siglo XIX) A partir de 1860 se intensifica en la arquitectura popular argentina el clasicismo historicista popularizándose los órdenes clásicos por la influencia de numerosos 8 albañiles, constructores, artesanos y arquitectos italianos . Debido a sus proyectos y obras el neoclasicismo, movimiento académico “culto”, va popularizándose y deviniendo en el denominado “estilo italianizante” cuyas pautas de diseño básicas (abandono de la decoración barroca y relativa des-ornamentación de los edificios) se consolidan popularizándose además los órdenes clásicos del neorrenacimiento italiano. Aparece asì “...un renovado vocabulario formal y expresivo basado en la combinación de los elementos clásicos de columnas, pilastras, cornisas, balaustradas y frontis que reemplazará la simple imagen de los muros encalados de adobe o de tapia de la colonia y del período poscolonial, en los que los detalles 9 ornamentales son mínimos” . Arquitectos como el lombardo Luis Caravatti (que terminó la catedral de Catamarca entre 1862 y 1875 y construyó la iglesia de San Pablo en Capayán) y el piamontés Nicolás Cánepa (que construyó la catedral de Santiago del Estero entre 1869 y 10 1878), evidencian junto a muchos otros el afianzamiento del clasicismo historicista en la arquitectura popular. Por esa época Nicolás Grosso construyó en Corrientes el antiguo templo de Itatí (1853-56); la catedral, (1854-64); la iglesia de la Virgen de la Merced (1856-58); y San Francisco (1858-67). Los ingenieros genoveses Nicolás Canale y su hijo José construyeron la catedral de Lomas de Zamora (1860-1902) y las iglesias de la Inmaculada Concepción en Belgrano (1864-1916) y la Virgen de la

ROMANTICISMO FINISECULAR A nivel internacional, al modelo liberal neoclásico capitalista se opone, a fines del siglo XIX, el romanticismo contestatario no solo en lo formal sino también en lo socioeconómico. El movimiento “Arts & Crafts” de William Morris; el socialismo de Marx y las propuestas urbanísticas de los utopistas Owen y Garnier entre otros cues-

7 Remito a Gutiérrez, Ramón; Viñuales, Graciela María; Gutiérrez Saldívar, Ignacio. “La Rioja: su patrimonio artístico”. Zurbarán Ediciones. Buenos Aires, 1998. 8 Remito a De Paula, Alberto S. J. “El neorrenacentismo y los ‘revivals’” (1852-1880). En Documentos para una Historia de la Arquitectura Argentina. Ediciones Summa. Buenos Aires, 1980, Págs. 67-70. 9 Gutiérrez, Ramón; Viñuales, Graciela María; Gutiérrez Saldívar, Ignacio. “La Rioja: su patrimonio artístico”. Zurbarán Ediciones. Buenos Aires, 1998, pàg 110. 10 Pueden mencionarse también Santiago Danuzio, Pedro Fossati y Gerónimo Ambrosio además de Juan Bautista Arnaldi, constructor de la Iglesia Catedral de La Rioja.

11 Arnaldi trabajó también en las catedrales de Paraná (1883-86); Rosario (1887-89) y Santa Fe (iniciada en 1896) además de las iglesias de Santo Domingo en Santa Fe y de la Paz en Entre Ríos. 12 Remito a Gutiérrez, Ramón; Viñuales, Graciela María; Gutiérrez Saldívar, Ignacio. “La Rioja: su patrimonio artístico”. Zurbarán Ediciones. Buenos Aires, 1998, pàg 110.

633


15

tionan los problemas fundamentales de la nueva sociedad emergente contraponiendo a la mentalidad internacional y de repudio al pasado inmediato del liberalismo, un nacionalismo reivindicador de lo nacional y lo social que recurre a las despreciadas formas y modalidades sintácticas de las arquitecturas vernáculas y las devaluadas formas góticas. El neoclasicismo compite así con el neorrománico y neogótico en el diseño de obras monumentales, incluidas muchas iglesias. En La Rioja, templos como el de San Francisco en la ciudad capital; el de la Virgen del Valle en Desiderio Tello; la antigua y demolida iglesia parroquial de Chilecito y la fachada proyectada y no construida para la iglesia de San Pedro, en Famatina, fueron proyectados según los postulados romanticistas con reminiscencias neogóticas. Los edificios entroncados en las vertientes del romanticismo finisecular presentan una arquitectura mas culta que respira los halitos del historicismo romanticista. La fachada se reserva el efecto de esbeltez en tanto la disposición de planta discurre generalmente por una gran nave de cielorraso abovedado mientras que pares de locales flanquean acceso y la cabecera, todo ello con sutiles diferencias de forma y 13 ornato . El lenguaje nunca es rotundo pero si lo es la concepción general de conjunto. El resto de los locales evidenció modos de construir tradicionales con la transmisión de detalles o rasgos de manera tangencial.

una “arquitectura de arquitectos” y otros en los que vuelve a evidenciarse un eclecticismo vagamente evocativo de diversos estilos del pasado mezclados con mayor o 16 menor oficio y maestría . Los cambios requeridos por nuevos patrones funcionales, las tareas de mantenimiento, los gustos predominantes por épocas y estratos sociales, las creencias y artes populares, el sincretismo religioso producido entre las culturas aborígenes y la europea dominante, la anónima tarea de tantos y tantos sacerdotes, mayordomas, encargados y fieles adinerados fueron alterando gran cantidad de ejemplos en un sinnúmero de intervenciones alentadas por una enorme diversidad de fundamen17 tos . Esta continua intervención, pese a “contaminar” la “pureza del estilo” o dificultar la tarea de filiación por época o escuela, tuvo sin embargo un aspecto positivo. En casi todos los casos permitió que los templos sigan en pie, aún evidenciando un salpicado panorama formal y estilístico cuyo resultado final es un eclecticismo verificable en todo el complejo sistema de signos y símbolos superpuestos, de muy variada procedencia. Sólo algunos pocos casos, construidos con proyectos previos y con una calidad que le permitió requerir escaso mantenimiento, permiten una lectura clara y concreta en relación con una escuela o un estilo arquitectónico determinado. Queda como contraparte una importante cantidad de edificios con gran austeridad y sobriedad constructiva en los que no llegó a desarrollarse un vocabulario expresivo y contundente y donde el estilo no puede identificarse de manera tajante y definida. Solamente la fachada mantiene y acentúa su importancia siendo la superficie muraria frontal el elemento escénico que concentra toda la atención. Es también ésta, como lo fue toda la arquitectura del catolicismo en América desde del período colonial, una “arquitectura de fachada” que, en múltiples casos, no tiene relación alguna con el resto del edificio a nivel escalar, volumétrico, morfológico y aún significativo. Austeras naves con reducida calidad arquitectónica coexisten muy a menudo con 18 imponentes fachadas ornamentadas y con pretensiones estéticas .

ECLECTICISMO Mientras se desarrollaba el movimiento neorromántico, en el litoral argentino el italianizante comenzaba a ser reemplazado por el academicismo francés, algo que no pasó en La Rioja, ciudad que no tuvo sustitutos para esta arquitectura. La falta de profesionales con formación académica; la baja calidad de la mano de obra local; los escasos recursos económicos y la fuerza de la concepción tradicionalista y provinciana con modos de vida y hábitos arraigados secularmente produjo una menor influencia de la temática cultural de la generación del ’80. La saturación de 40 años de italianizante llevó a la búsqueda de nuevas formas expresivas retomando elementos coloniales, poscoloniales y aún italianizantes unificados arbitrariamente según manifestaciones populares y espontáneas. En la Rioja, obras de un afrancesamiento tardío como el palacio Episcopal (al costado de la Iglesia Catedral) suponen la incorporación de nuevos elementos ornamentales mezclados aleatoriamente 14 en un claro ejemplo del eclecticismo arquitectónico .

15

Tal es el caso de la capilla de la Virgen de Los Remedios, en el Hospital Eleazar Herrera Motta de Chilecito, claramente identificada con la corriente racionalista de los años ’30 y 40. 16 Por ejemplo la capilla del antiguo hospital San Vicente de Paul en Chilecito, hoy sede del Escuadrón 24 de Gendarmería Nacional, y la capilla de la Virgen de Loreto, en la ex Base Aérea de Chamical. 17 Ramón Gutiérrez y Graciela Viñuales muestran en su libro “Arquitectura de los Valles Calchaquíes” (Mac Gaul Ediciones, Buenos Aires, 1979, pág 38) dos de las fachadas que tuvo la Iglesia de Cachi, en Salta. El antiguo pórtico neoclásico que le fuera adicionado a fines del siglo XIX y la fachada actual, neocolonial, diseñada por Vicente Nadal Mora sobre la base de la forma original perceptible luego la demolición del mencionado pórtico. En el caso concreto de La Rioja basta mencionar la fachada original de la capilla de la Virgen India, en Sanagasta, (cuya foto se publica en el libro de Hugo Córdoba y Natal Torres. “Sanagasta mi pueblo”, (Editorial Canguro, La Rioja, 1998), y la actual, producto de su reconstrucción. 18 Verificable claramente en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, sede de la Parroquia de la Virgen del Rosario, en la localidad de Villa Unión; San Buenaventura, Vichigasta; Inmaculada Concepción, Malligasta; San Pedro, Plaza Nueva; Virgen del Tránstio, La Cuadra; Virgen de la Misericordia, Santa Cruz; Inmaculada Concepción, Aimogasta; San Antonio, Anillaco; San

SIGLO XX Los ejemplos posteriores, ya bien entrado el siglo XX, oscilan entre casos muy identificables con una corriente de pensamiento arquitectónico producto sin dudas de

13

Paez de la Torre (H), Carlos; Teran, Celia; Viola, Carlos Ricardo. “Iglesias de Tucumán. Historia, Arquitectura, Arte”. Fundación Banco de Boston. Buenos Aires, 1993, págs 8 – 9. 14 Remito a Gutiérrez, Ramón; Viñuales, Graciela María; Gutiérrez Saldívar, Ignacio. “La Rioja: su patrimonio artístico”. Zurbarán Ediciones. Buenos Aires, 1998.

634


6.

Preponderancia volumétrica en relación con el resto de las edificaciones circundantes. 7. Ubicación relevante dentro de la trama y el tejido urbano. Algunas de estas características variaron sustancialmente a partir de la arquitectura finisecular, tendencia que se acentuó en algunos de los ejemplos mas recientes. Las variaciones se refieren esencialmente a la pérdida de sus características vernáculas debido a una “modernidad” de la que no pudieron sustraerse las nuevas construcciones que, pese a seguir siendo espontáneas, dejan de “pertencer” culturalmente a sus lugares. Gran cantidad de adocenadas capillas construidas con materiales estandarizados que apenas evidencian su función mediante algún “tic” estilístico en su fachada demuestran una banalización en el diseño que incidió también en la capacidad de adaptación del espacio a los condicionantes climáticos y a las exigencias del medio físico. La insustentabilidad propia de esta nueva arquitectura es consecuente con su pérdida de significación en términos simbólicos e icónicos y de su ahora irrelevancia volumétrica en relación con el resto de las edificaciones del lugar dentro de la trama y el tejido urbano. De ser una arquitectura “espontánea” y “rica”, pasa a ser una arquitectura igualmente “espontánea”, pero ahora “pobre” cuyas principales características son: 1. Mayor variación en los esquemas funcionales y en la flexibilidad de usos, lo que genera patrones tipológicos, estilísticos y funcionales difusos. 2. Uso de materiales y técnicas constructivas extraños a la cultura local, estandarizados y masificados. Pérdida de la correlación entre forma, estructura y sistema constructivo. 3. Banalización de la decoración y escaso de valor artístico de los bienes muebles contemporáneos. 4. Reducción de la relevancia de su ubicación en la trama y el tejido urbano. 5. Reducción o pérdida de su preponderancia arquitectónica. Frente a un progresivo “exceso de opciones” y a una “eclectización” de los conceptos básicos del diseño, la mezcla de elementos de muy distinta procedencia muchas veces producto de conductas ingenuas fue desvirtuando los cánones tradicionales.

LOS TIPOS ARQUITECTONICOS Las formas resultantes identificadas en el análisis tipológico reconocen una serie de 19 factores o elementos determinantes en relación con : 1. Los saberes vernáculos. En general, la arquitectura hispanoamericana de los siglos XVI a XVIII, y en particular la arquitectura católica del período colonial y aún poscolonial (hasta mediados del siglo XIX), se caracterizó por adecuarse a las características culturales y climáticas, a los recursos humanos y a los materiales locales teniendo como rasgo común los 20 atributos propios de la arquitectura vernácula en tanto : Es propia de “su” lugar y de “su” ambiente, ofreciendo pequeñas pero importantes lecciones de sustentabilidad en la administración de los recursos disponibles y en la adecuación de la arquitectura a las exigencias del medio físico y a los usos socialmente establecidos. Es predominantemente espontánea, natural y popular aunque en muchos casos fue proyectada o dirigida por especialistas, generalmente curas. Constituye la síntesis construida en respuesta a la compleja trama de condicionantes (clima, recursos naturales, disponibilidad de materiales, momento histórico, corrientes culturales, estructuras sociales y productivas, pensamientos y cosmovisiones). Está inserta mayoritariamente en sociedades tradicionales y construida por artesanos locales como respuesta a sus diferentes realidades vitales y sobre modelos prácticamente invariables a lo largo del tiempo a partir de: 1. Tipos de diseño y esquemas volumétricos muy estables en el tiempo, con pocas variantes de significación. 2. Sistemas constructivos simples y adaptados a la oferta de materiales y mano de obra local, ligadas casi siempre a una importante “falta de opciones” que simplificó la elección de las soluciones tipológicas. 3. Clara relación entre forma, estructura resistente y sistema constructivo. Ausencia de caprichos estéticos o banalidades estilísticas. 21 4. Decoración original y muchas veces ingenua para los eruditos, materializada mediante formas simples e imaginativas. 5. Equipamiento, mobiliario, vestimenta litúrgica y obras de arte de singular interés, valor y significación.

2. Dogmas bien establecidos. En el caso concreto de la arquitectura católica, su función muy precisa fue motivo de claras precisiones relacionadas con las pautas de diseño de los templos. El Concilio Plenario de América latina (Roma, julio de 1899) por ejemplo, fijó precisas aunque flexibles pautas de diseño para la construcción, equipamiento y mantenimiento de nuevos templos y construcciones complementarias. Estableció también disposiciones específicas en lo relacionado con la ubicación de los templos en los poblados y el emplazamiento de los edificios en el terreno; la documentación técnica necesaria; orientaciones; ornamentación de fachadas; arreglo de los interiores y aprobaciones eclesiásticas.

Vicente Ferrer, Anjullón; Virgen del Rosario, Chuquis; San José, Los Molinos; San Pedro, San Pedro y San Nicolás, Alpasinche. 19 Remito a Waisman, Marina. “La estructura històrica del entorno”. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 3° edición, 1985. 20 Una definición de esta arquitectura se encuentra en Shuman, Gerardo. “Arquitectura Vernácula”. Revista A/mbiente digital n° 90 (www.revista-ambiente.com.ar) Fundación CEPA. La Plata, Argentina, 2003. 21 “La ingenuidad es la conducta de los inocentes”. En Bellucci, Alberto G. “Una excursión a la cultura y arquitectura chilotas”. Revista Dos Puntos. N° 4, Buenos Aires, marzo-abril de 1982.

635


Estas precisiones de tipo arquitectónico y artístico evolucionaron a partir del concilio 22 Vaticano II que otorgó un nuevo conjunto de patrones a seguir, ya no establecidos taxativamente pero que sin embargo hicieron variar considerablemente las tipologías 23 tradicionales . Pero aún antes, desde el inicio mismo del siglo XX; la libertad expresiva ensayada por los precursores del Movimiento Moderno, y luego los máximos exponentes del mismo, consolidaron esta tendencia. De la mano de numerosos e importantes arquitectos, -cuya culminación es sin dudas Le Corbusier y Ronchamps, el templo católico, como tema específico de diseño, pasó a ser motivo de especial atención profesional y produjo importantes y muy variados tipos arquitectónicos que 24 llegan hasta el presente inmediato .

Juan Alarcón Miranda, constructor del santuario de la Virgen de Andacollo en Alto Jague y de varios templos mas en el oeste riojano, impuso en su arquitectura un notable manejo de la tierra sin cocer combinada con diversos materiales de extracción local: madera, caña, paja y ramas. La técnica constructiva que aplicó en los cielorrasos de la Virgen de Andacollo en Alto Jague se difundió rápidamente por el pueblo repitiéndose en la antigua iglesia de San Pedro, también en Alto Jague y actualmente en ruinas y en el oratorio de Santa Rosa de Lima, en la misma localidad. En este ejemplo, la bóveda de cañón corrido muta hacia un perfil trapezoidal, aunque esta variación morfológica no supone ninguna alteración en la técnica constructiva denominada “lomo de toro” por la gente del lugar. Se materializa por una estructura de madera suspendida del techo que le da forma al cielorraso compuesto por una superficie lograda con cañizo revocado con mortero de barro pintado luego. Pedro Rearte, maestro artesano en la producción de mampuestos de piedra canteada para la construcción de fachadas de templos en la zona de Famatina generó, con su trabajo y las imitaciones producidas por sus seguidores, un sistema constructivo que identifica actualmente a la arquitectura católica del norte provincial. Las capillas del Señor de la Salud y de la Agonía y el Niño Dios de Gualco en Angulos; la Virgen de la Misericordia en Santa Cruz y la Virgen María en Alto Carrizal expresan la originalidad de este trabajo, verificable solo en contadas ocasiones en el resto de la provincia. El manejo de la piedra como material de construcción “noble” y “duradero”, a diferencia del adobe comúnmente utilizado para la mampostería del resto del edificio, siguió utilizándose mas recientemente en la ampliación del Señor de la Salud y en las capillas de San Francisco de las Llagas, Campanas y la Virgen del Valle del Rincón, Santo Domingo, siempre con menor calidad y maestría. La cuidadosa selección del material en bruto según su color y tamaño, el paciente trabajo de tallado en sus diferentes formas según su posición final en la fachada, el prolijo trabajo de tomado de juntas horizontales y verticales evidencia un cuidado en la tarea artesanal que no se verifica luego en la provincia salvo algunos casos muy puntuales como San Pedro de Paslimpato, San Pedro y, en menor medida, en Santa Veracruz, Santa Cruz. Entre las similitudes detectadas entre realizaciones próximas, también denominadas aquí como verdaderos “localismos arquitectónicos”, pueden mencionarse los templos construidos en pueblos en donde la actividad ferroviaria tuvo fuerte incidencia, fundamentalmente en el sur provincial. La similitud principal está dada por el uso del acero en la construcción de las estructuras, cubiertas y carpinterías de muchos ejemplos, algo decididamente singular. Cabriadas y perfiles metálicos; chapas cincadas y anclajes con ganchos; carpinterías y herrerías con importantes diseños y herrajes; barandas y escaleras en hierro forjado, todos elementos constructivos utilizados masivamente en la construcción de viviendas, instalaciones y galpones ferroviarios, aparecen también en muchos templos tales como el de San Cayetano en Estación Mazán; Chañar Viejo, en donde la techumbre de madera remata en un interesante ábside curvo; Estación Chañar; Estación Castro Barros y aún ejemplos mas evolucionados como el de Desiderio Tello reemplazando, junto con la utilización

3.

Recurrencias profesionales y constructivas. Similitudes entre realizaciones próximas. A nivel zonal o aún regional es verificable la presencia de ciertos “localismos arquitectónicos” que caracterizan a los templos católicos situados en asentamientos próximos entre sí. Entre las recurrencias profesionales pueden mencionarse algunos sistemas constructivos específicos y particularizados difundidos por constructores locales a lo largo de varias realizaciones en localidades con proximidad geográfica. Es el caso de los legados de Juan Alarcón Miranda en el oeste riojano y de Pedro Rearte en Famatina. Entre las segundas se destaca la repetición de algunas singulares soluciones de diseño, verificables en unos cuantos ejemplos próximos y totalmente ausentes en el resto de la casuística provincial. También la repetición de sistemas constructivos, tecnologías y materiales “externos” a la producción local y, finalmente, la copia de algunos elementos morfológicos y estilísticos entre realizaciones vecinas.

22

Convocado por el Papa Juan XXIII entre 1962 y 1965. Remito a “Vaticano II. Documentos Completos”. Editorial Lumen, Colección Magisterio Pontificio. Buenos Aires. 23 La proliferación de iglesias de planta central como las catedrales de Brasilia y Río de Janeiro (Brasil) y la nueva Basílica de Guadalupe, contigua a la Iglesia colonial (México) entre muchas otras, puso en crisis el concepto de “fachada”, y terminó con su importancia histórica, mantenida a lo largo de 20 siglos de cristiandad. También alteró todo el funcionamiento litúrgico interno debido a que forzosamente, el altar central deja al sacerdote de espaldas a la mitad de los participantes a las celebraciones. 24 A nivel internacional pueden mencionarse la iglesia de Notre Dame de Rainny, (Bruselas), de Auguste Perret, primera mitad del siglo XX; la capilla Tuskegae, (Alabama), de Paul Rudolph (circa 1959); la capilla de la cooperativa de viñateros chicanos, (California) de Emilio Ambasz (1976); la Iglesia en Riola (Italia) de Alvar Aalto (1966-1978); la Capilla del Bosque en el Cementerio Sur de Estocolmo, (Suecia), de Gunnar Asplund (1915-1918); las Iglesias de la Autostrada (Campi Bizencio); de San Marino y de San Giovanni Battista (Vicenza) de Giovanni Michelucci (1960); la Catedral del Cristo de la Luz, en Oackland, de Calatrava; la Capilla en el Agua, en Hokkaido y la Capilla en el Monte Rokko, (Kobe), de Tadao Ando (1985-1988); y la Catedral de Los Angeles, de Rafael Moneo, inaugurada en 2002. Para conocer importantes obras de arquitectura católica latinoamericana ver: www.puc.cl/faba

636


I – 1 – 1. Frente a la calle y la plaza. I – 1 – 2. Frente a la calle y el tejido. I – 1 – 3. El terreno “es” la plaza. I – 1 – 4. El terreno “es” la manzana. I – 1 – 5. Aislado – frente a la calle.

de ladrillos cocidos en las mamposterías, al tradicional adobe de tierra cruda y definiendo así una forma diferente a la tradicional en la construcción de los templos. Los techos de chapas no resuelven adecuadamente el problema térmico y acústico en el interior y constituyen una solución constructiva de menor calidad a la utilizada en las estaciones ferroviarias: estructura de madera con alfajías, bovedillas y tejas francesas (importadas desde Marsella en el caso de la Estación Chilecito por ejemplo), mas confortable pero supuestamente de mayor costo y tiempo de montaje. Esta solución tecnológica es verificable empero en la iglesia de la Virgen del Rosario del Milagro en la cual la cubierta del techo, con alfajías y bovedillas, está apoyado sobre una original estructura aporticada de hormigón armado. En algunos ejemplos es evidente que se está en presencia de una “arquitectura culta” que incorpora al lenguaje tipo y morfológico preexistente nuevos elementos en un diseño profesionalizado que incluye el crucero y el retraso de la torre – campanario respecto de la línea principal de la fachada. Es particularmente interesante constatar que los edificios de las ex estaciones Chañar y Castro Barros presentan una notable similitud tipológica, siendo presumiblemente obras de un mismo arquitecto, algo que no pudo ser verificado fehacientemente. En el caso de la Virgen del Valle, en Desiderio Tello, es evidente la participación de profesionales de la arquitectura en el cuidado diseño neorromántico propio de la arquitectura finisecular, lo mismo que en el deteriorado templo viejo de San Nicolás de Bari, en Ambil, donde la estructura abovedada de la techumbre es todo un alarde tecnológico y estructural para la arquitectura religiosa riojana. Por otra parte, en ejemplos con relativa proximidad como Santa Rita de Catuna; San Nicolás de Atiles y San Nicolás de El Portezuelo se repite como original solución un nicho detrás del altar generando un rehundido en la pared del fondo del templo donde se ubica el sagrario, el Cristo crucificado y otras imágenes y utensilios litúrgicos. Esta solución no es verificable en el resto de la provincia.

I – 2. Ubicación del edificio en el lote. Se identificaron y analizaron los siguientes tipos y sus diversas variantes I – 2 – 1. Aislado – con perímetro libre I – 2 – 2. Entre medianeras – sin perímetro libre II. LOS ESPACIOS Se identificaron y analizaron los siguientes tipos y sus diversas variantes II – 1. Componente espacial principal II – 2. Componentes espaciales accesorios II – 1. Componente espacial principal Se lo identificó y analizó considerando sus diversas variantes II – 1 – 1. Espacio para el culto propiamente dicho II – 2. Componentes espaciales accesorios Se identificaron y analizaron los siguientes espacios y sus diversas variantes II – 2 – 1. Sacristía II – 2 – 2. Torre - Campanario II – 2 – 3. Coros en planta alta II – 2 – 4. Locales de usos múltiples II – 2 – 5. Locales semicubiertos, galerías, aleros, ramadas y atrios II – 2 – 6. Sanitarios

ANÁLISIS TIPOLOGICO III. LOS ACCESOS Se identificaron y analizaron los siguientes tipos y sus diversas variantes: III – 1. Principal III – 2. Complementarios

El análisis tipológico propiamente dicho de la casuística relevada se basó en la consideración de tres aspectos básicos y sus respectivas variantes y modalidades de aplicación. I. IMPLANTACION II. LOS ESPACIOS III. LOS ACCESOS I. IMPLANTACION Se identificaron y analizaron los siguientes tipos y sus diversas variantes. I – 1. Ubicación del lote en la trama urbana. I – 2. Ubicación del edificio en el lote. I – 1. Ubicación del lote en la trama urbana. Se identificaron y analizaron los siguientes tipos y sus diversas variantes.

637


por franciscanos donde el templo ubicado en el centro de la plaza es períptero, justamente para jerarquizar ese sentido procesional en torno de la iglesia”. “Las misiones jesuíticas también presentan ejemplos de capillas ubicadas dentro de la plaza. En San Ignacio Guazú había dos: Santa Bárbara y Loreto. En Santa Rosa también: San Isidro y Loreto, lo mismo que en San Javier con las capillas del Tránsito y San Miguel. Además de sus funciones litúrgicas valorizaban a la plaza como espacio con importantes roles rituales que luego de las ceremonias religiosas se convertían en centro de recreación, juegos y 25 confraternidad para los naturales” . “Los pueblos de indios, sede de la población autóctona, se organizaban a partir de una plaza, gran espacio abierto frente a la fachada principal de la Iglesia, conformando un sistema arquitectónico – urbanístico denominado “plazaiglesia”. El atrio, frente a la fachada principal, tenía su perímetro cercado por una pared de baja altura y se metía en la plaza generando una transición física y psicológica a la vez entre el espacio sagrado del interior del templo y el espacio seglar y abierto de la plaza propiamente dicha. Ambos son entonces sitios esenciales para el gigantesco símbolo de la nueva religión dominante tanto en 26 el paisaje urbano cuanto en la vida cotidiana de sus moradores . En la casuística analizada aparecen unos pocos pero relevantes ejemplos de iglesias dentro de plazas. En el caso de la Virgen de la Merced, en Pagancillo, se ubica en una de las esquinas quedando la plaza prácticamente a sus espaldas ya que el acceso se produce por la vereda perimetral a ella. En cambio, en los casos de la Inmaculada Concepción, Malligasta y San José, Campanas, la iglesia se ubica en

ANALISIS TIPOLOGICO I. IMPLANTACIÓN I - 1. UBICACIÓN DEL LOTE EN LA TRAMA

URBANA

I – 1 – 1. FRENTE A LA CALLE Y LA PLAZA I – 1 – 1 – 1. Esquina I – 1 – 1 – 2. Entre medianeras Es predominante la ubicación de los templos frente al principal espacio publico de los asentamientos, denominados genéricamente “plazas” y utilizados fundamentalmente con fines religiosos, cívicos y recreativos. Las iglesias y capillas se sitúan mayoritariamente en una de las esquinas que delimitan estas plazas, lugar privilegiado dentro de la tradicional manzana configuradora de la trama urbana, y constituyen el elemento arquitectónico principal en la conformación de un incipiente “centro” que pretende emular al de las ciudades fundacionales o pueblos mas grandes y consolidados. El volumen del templo sobresale dentro del perímetro construído en torno de la plaza debido a su falta de consolidación, (propio de la ruralidad del contexto), o a su consolidación incipiente evidenciada en la aparición de algunas viviendas, comercios y servicios públicos (policía, municipalidad, salas de primeros auxilios; escuelas, etc). En numerosos casos la capilla y la plaza pretenden ser el embrión de un futuro “centro” para cada localidad, anhelado por los habitantes del lugar pero con pocas posibilidades de concretarse dada la escasa y anárquica dinámica que tiene el crecimiento de esas urbanizaciones. En Bañado de los Pantanos por ejemplo, esta aseveración está llevada a su máxima expresión: la capillita se erige solitaria enfrente de una verdadera “plaza en la nada” configurada por un mástil central y el clásico trazado del perímetro con medianas y diagonales, materializado con piedras encaladas.

25 Gutiérrez, Ramón. “Estructura urbana de las misiones jesuíticas del Paraguay”. En Hardoy, Jorge E. y Schaedel, Richard P. (Compiladores). “Asentamientos urbanos y organización socioproductiva en la historia de América Latina”. Ediciones SIAP, Buenos Aires, 1977, págs 129 a 153. 26 Inicialmente estos pueblos se reducían a un espacio abierto con su iglesia, escenario imponente para el símbolo dominante de la nueva fe y la nueva vida. En el costado opuesto al templo se levantaban los edificios para las actividades civiles, administraciòn y cárcel. En los costados restantes aparecían algunas viviendas, casas de comunidad y posadas de viajeros. Luego de trazadas las calles se construían las casas de los indios, simples chozas de ramas entrelazadas y embarradas. Los indios podían vivir tanto en las inmediaciones de la Iglesia cuanto a distancias bastante alejadas del pueblo que se transformó en un centro ceremonial, ahora cristiano, en torno a la “plaza-Iglesia”. Modelo esencialmente pragmático que no pretendía poner en práctica teorías urbanísticas o artísticas ni elaborar ciudades ideales. Los textos de Vitrubio; Alberti; Filarete o Giorgio Martíni entre otros escritores del Renacimiento italiano, se contrastan con la construcción de hecho de las ciudades y pueblos en América, urgidos por una realidad que no daba tiempo a reflexiones teóricas como las que se estaban produciendo en la Italia renacentista. Remito a Markman, Sydney D. “El Paisaje urbano dominicano en los pueblos de indios en el Chiapas colonial”. En Hardoy, Jorge .E.; Schaedel, Richard P. (compiladores). “Las ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a través de la historia”. Ediciones SIAP, Buenos Aires, 1975, págs 165 a 199.

I – 1 – 2. FRENTE A LA CALLE Y EL TEJIDO I – 1 – 2 – 1. Esquina I – 1 – 2 – 2. Entre medianeras Un reducido número de ejemplos se ubica enfrente de calles que no lo separan de plazas, en lo que podríamos llamar “ubicación secundaria” en relación con la jerarquía de la trama urbana o rural. No obstante, dado el predominio que casi siempre tiene el edificio religioso en el contexto de lo edificado, aún esta implantación le permite tener preponderancia locacional aunque en muchos casos ésta se pierda en aquellas capillas que tienen una arquitectura mas emparentada con “lo doméstico”.

I – 1 – 3. EL TERRENO “ES” LA PLAZA “La idea de plaza como espacio sacro, en un culto caracterizado por su exterioridad, está llevada a su grado máximo en los pueblos de indios fundados

638


medio de la plaza y desborda ampliamente en todo su perímetro hacia el espacio público. En San Buenaventura, Vichigasta, la iglesia se ubica en uno de los extremos de la plaza pero con su acceso y fachada hacia el centro de la misma con la que se relaciona mediante un generoso atrio.

La importancia de situar el altar coincidiendo con estos centros radiantes de energía telúrica estaría dada por la exaltación que produciría en el sacerdote oficiante, quien la transferiría hacia los feligreses que a su vez la recibirían como una bendición. Estos efectos benéficos son propios también de muchos santuarios y lugares de peregrinación. Dentro del Catolicismo, a los jesuitas se les asigna profundos conocimientos al respecto verificados en las construcciones de innumerables templos a partir de consideraciones de este tipo para su implantación, tanto en las misiones guaraníes de Bra28 sil, Paraguay y Argentina cuanto en la gran cantidad de templos esparcidos por 29 nuestro territorio nacional, especialmente en la actual provincia de Córdoba . Según esta teoría, el esquema fundamental de las iglesias jesuíticas sería el siguiente: • Ubicación en el terreno y partido arquitectónico basado en las condiciones geománticas del sitio • Eje longitudinal ubicado sobre una fuerte corriente de agua subterránea • Altar ubicado sobre el cruce de dos corrientes de agua subterráneas coincidiendo con el cruce de líneas principales de fuerza del campo magnético terrestre o líneas geománticas principales. Asimismo, iglesias construidas por otras órdenes religiosas también se basaron en 30 estos principios geobiológicos lo que demostraría la importancia asignada a estos

I – 1 – 4. EL TERRENO “ES” LA MANZANA En la localidad de Desiderio Tello, se encuentra un caso único en la provincia donde el templo ocupa el centro de toda una manzana, (que no es pública y por lo tanto no puede denominarse “plaza”), con la casa parroquial y otras dependencias anexadas en uno de sus costados. La forestación que lo rodea y su propia ubicación dentro de la trama urbana le otorgan características muy particulares dado que es recorrible perimetralmente por las cuatro veredas que delimitan la manzana.

I – 1 – 5. AISLADO - FRENTE A LA CALLE En unos pocos ejemplos el templo se ubica en un predio aislado de la urbanización al que se llega por una calle que termina en él. En el caso del Niño Dios de Gualco, Angulos, un camino que se desvía de la ruta lleva al pequeño oratorio y la vivienda e instalaciones anexas. En la Virgen de Rosario, Aicuña sucede lo mismo, con la particularidad de que el terreno se ubica en una loma por encima del poblado y el templo situado en medio del predio adquiere una ubicación muy importante. En el caso de la Virgen de los Remedios, Chilecito, al formar parte del edificio del Hospital Eleazar Herrera Motta, que tiene un solo acceso dado que está recostado contra el cerro Paimán, el primer edificio que se encuentra al llegar es la original capilla de líneas modernas.

entre 2 y 2.50 metros. En los cruces entre ambas líneas la intensidad radiante es muy importante, alternadamente positiva y negativa. En los puntos de energía positiva emana del suelo una energía superior a la de sus alrededores. En los puntos de energía negativa se produce una fuerte absorción de la energía hacia el centro de la tierra. En la misma década el Dr. Curry y el Ing. Wittmann descubrieron en Alemania una red energética diagonal, también de alcance mundial, con líneas separadas entre 3.50 y 4.50 m entre sí. Se denomina “Red diagonal de radiación” o “Red Curry”. Remito a Bassler, Guido S. “Lugares altamente energéticos”. Ed. Kier S. A. Buenos Aires, 1998. 28 En estas misiones las iglesias construídas a partir de la consideración energética del suelo son: San Ignacio Miní y Santa Ana (Misiones, Argentina); Trinidad y Jesús (Paraguay) y Sao Lorenco y Sao Miguel (Brasil). Según Bassler, Guido S. Ob. Cit. 29 Las iglesias construídas por jesuitas en Córdoba considerando la energía telúrica son: Alta Gracia (siglo XVIII); San Marcos Sierra (1734); Santa Catalina (1690); Candonga (1730); Salsacate (1765) y San Carlos Minas (Siglo XVII). También existen en otros lugares del país como Merlo (San Luis, 1750); Trancas (Tucumán, 1761) y Las Mojarras, (Salta). Según Bassler, Guido S. Ob. Cit. 30 Estos son las iglesias de Calmayo en Cordoba; el Señor de la Peña y la capilla de las Termas de Santa Teresita en La Rioja; Hualfín (1770) en Catamarca; Tilcara (1797); Purmamarca; Huacalera (1655); Tumbaya (1796) y Uquía (1691) en Jujuy; Rosario de la Frontera (1784) y capilla de las Termas de Rosario de la Frontera en Salta; capilla del monasterio benedictino de El Siambón en Tucumán; Basílica de Luján, (1890-1935); Catedral de Quilmes; Catedral de San Isidro; Iglesia de la Virgen del Rosario de San Nicolás y capilla del monasterio de Puán, todas en la provincia de Buenos Aires, y la Iglesia de la Virgen de Copacabana, Copacabana, República de Bolivia. Según Bassler, Guido S. Ob. Cit.

I – 2. UBICACIÓN DEL EDIFICIO EN EL TERRENO Las culturas antiguas, que vivían en contacto directo con la naturaleza, conocían las diferentes calidades energéticas del suelo debidas a la radiación telúrica que produce emanaciones de energía diferenciadas en el territorio y que determinan lugares mas o menos favorables según los usos asignados. Así, los templos y santuarios se erigían sobre puntos de fuerte radiación telúrica mientras que las viviendas ocupaban territorios con radiación neutra. Las numerosas formaciones líticas celtas en Europa lo atestiguan, ubicadas sobre sitios en donde emana una energía muy superior a la de las zonas circundantes. Los egipcios y babilonios utilizaban estos conocimientos al igual que los chinos, que desarrollaron el Feng Shui o técnicas de vida en armonía con la naturaleza. Los etruscos y romanos los aplicaron en su arquitectura y urbanismo. En América, los mayas y los incas utilizaron estos conocimientos según se desprende de la medición 27 radiestésica de sus principales monumentos . 27 La llamada “red de radiación global”, sistematizada por el Dr. Alemán Ernesto Hartmann en la década de 1950, está compuesta por franjas de radiación extendida por toda la tierra, de unos 25 cm de ancho; orientadas en sentido N-S y E-O y separadas entre sí por distancias variables

639


El espacio así caracterizado se define por límites muy precisos configurados por la caja muraria y la techumbre, generalmente mediante cerchas de madera a la vista como sustentante de la cubierta a dos aguas. Interiormente se destaca el desnivel que separa el presbiterio de la zona de fieles, originalmente enfatizado mediante una baranda o enrejado metálico o de madera que oficiaba también de comulgatorio en todo el ancho de la nave. La altura del recinto se establece esencialmente a partir de las dimensiones necesarias para la inclusión de dos elementos principales: uno mueble y el otro inmueble. En efecto el púlpito, sobreelevado respecto del piso del templo, accesible sólo desde el presbiterio y lugar dominante e intencionalmente dispuesto para generar sensación de predominio y autoridad desde el cual se impartían las prédicas, lecturas y salmos, requería de una altura considerable que por otra parte ayudaba a proporcionar el alargado espacio. Asimismo, la recurrente aparición de un espacio transicional compuesto por un entrepiso generalmente de madera (sobre el ingreso principal y enfrente del altar) para albergar el coro, accesible a veces desde el interior y otras desde el exterior, obligó a disponer de una doble altura para la nave. Este partido arquitectónico de matriz colonial fue modificado a partir de la segunda mitad de la década de los ’60 debido a las nuevas pautas de diseño impuestas por 31 las modificaciones establecidas en el Concilio Vaticano II . Deja de utilizarse el púlpito ubicándose el sector de lectura al costado derecho del altar. Se elimina la baranda que separa el presbiterio de la nave y aparece un nuevo altar, (por delante del originario escalonado y materializado sobre el muro testero), para permitir que el sacerdote enfrente a la feligresía en todo el desarrollo de la misa. Sin embargo, las disposiciones conciliares en el sentido de reestructurar las proporciones del espacio para los fieles, tendiendo hacia formas menos alargadas y mas “cuadradas” para que la gente esté en contacto mas directo con el sacerdote y pueda participar mas 32 activamente en las celebraciones , no pudo lograrse en los viejos edificios de origen colonial que debieron adoptar estas modificaciones aún sin poder alterar las proporciones de la nave.

conocimientos por la estructura de la Iglesia Católica durante toda su historia dado que hay en la lista templos construidos recientemente. En este estudio no se verificó ninguna de estas hipótesis. Solamente se consideró la ubicación del edificio en el terreno desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico a partir de las posibilidades que las distintas modalidades de ocupación del lote ofrecen para su utilización y percepción tanto interior como exterior.

I – 2 – 1. AISLADO - CON PERIMETRO LIBRE I – 2 – 1 – 1. Total (70 al 100 %) I – 2 – 1 – 2. Parcial (50 al 70 %) Una gran cantidad de los ejemplos relevados se implantan aisladamente dentro del predio por lo que son recorribles en todo su perímetro. Podría entonces decirse que esta arquitectura es “todo fachada” aunque, muy a menudo, esta característica no ha sido adecuadamente valorada. En numerosos edificios perípteros se han tratado sus paramentos laterales como simples “medianeras”. Se enfatiza solamente la fachada que da a la calle, (coincidente con el acceso principal), que se adorna y ornamenta con un repertorio formal muy rico y variado. El resto de los paramentos en la mayoría de los casos no es objeto ni siquiera de terminaciones mínimas tales como revoques o pinturas. En algunos casos este recorrido perimetral alrededor del edificio no es totalmente posible quedando una o mas paredes exteriores pegadas a alguna medianera. Sin embargo, los paramentos exteriores visibles están sujetos a las mismas consideraciones apuntadas precedentemente.

I – 2 – 2. ENTRE MEDIANERAS. SIN PERIMETRO LIBRE (- 50 %) Muy pocos casos de iglesias entre medianeras son verificables en la casuística analizada. El templo de San Pedro, Famatina, está flanqueado por locales en ambos costados de la nave y que a su vez conectan con ambas medianeras. Sin embargo, la altura de los paramentos laterales los hace visibles desde las calles adyacentes.

II. LOS ESPACIOS II - 1. COMPONENTE ESPACIAL PRINCIPAL II – 1 – 1. Espacio para el culto propiamente dicho II – 1 – 1 – 1. Nave única

31 Entre las reformas plasmadas por el Concilio pueden mencionarse el uso de las lenguas vernáculas para las misas en lugar del latín; la adaptación de las oraciones a los ritos y costumbres de cada comunidad; la admisión de instrumentos musicales vernáculos como alternativa al órgano de tubos y el fomento de una mayor participación de la feligresía en los asuntos de la Iglesia. 32 Disposiciones que culminaron con el resurgimiento de numerosas iglesias de planta central, de las que en Buenos Aires hay sin embargo antecedentes previos como la iglesia votiva del Corazón de María, proyectada frente a la Plaza Constitución, (y no construida) por Josep Puig Cadafalch en 1916 y el santuario de la Virgen de los Milagros de Caacupé, en Paraguay, (arq. Feliciángelis y otros). Esta polémica obra, situada en las adyacencias de un centenario templo, comenzó a construirse en 1937. Entre los ejemplos construidos pueden mencionarse la nueva basílica de Guadalupe, próxima a la antigua a la iglesia colonial en México y la nueva catedral de Río de Janeiro, (arq. Edgar Fonseca; Ing. Newton Sottomaior; vitrales de Lorenz Heilmair).

Puede identificarse un primer grupo mayoritario de recintos cuyas estructuras espaciales son propias de la concepción colonial de la arquitectura católica: nave única y rectangular con eje rectilíneo y de largo desarrollo, generadora de un espacio muy direccionado longitudinalmente y rematado visualmente en el extremo opuesto al del acceso. Allí el altar escalonado, materializado sobre el muro testero que en su parte superior se abre en nichos que albergan las imágenes representativas, es el punto de fuga de todas las visuales.

640


nes. En la Inmaculada Concepción, Malligasta en cambio, sus dimensiones permiten colocar bancos agrandando realmente su capacidad. Pero es en la Virgen del Rosario, Aicuña en donde esta tipología se verifica con mayor calidad dada las dimensiones resultantes de todo el espacio para el culto, de proporciones regulares y con una importante sensación de proximidad entre los fieles y el sacerdote.

II – 1 – 1 – 2. Nave única con crucero o falso crucero En unos pocos casos puede advertirse la intencionalidad de dotar a la nave principal de un crucero al estilo de los ejemplos de arquitectura católica “culta” situada en las principales ciudades y seguramente diseñadas por profesionales con asesoramiento litúrgico. Estos cruceros sin embargo, salvo muy contadas ocasiones, no llegan a serlo en el sentido estricto del término ya que no configuran espacios con capacidad para alojar fieles en los costados del altar, quedando en la mayoría de las veces como “falsos cruceros” destinados apenas a albergar altares laterales recedidos de la nave principal. Sin embargo se los incluyó como categoría típica dado que se destacan volumetricamente y son parte importante en la configuración general del edificio. En algunos casos el sitio del altar, punto central de toda composición en crucero, se enfatizó con desniveles de techos que permiten juegos de luz mediante iluminación cenital aunque en la mayoría de los casos no se ha potenciado este lugar con diseños específicos.

II - 2. COMPONENTES ESPACIALES ACCESORIOS II – 2 – 1. Sacristía II – 2 – 1 – 1. En nave única II – 2 – 1 – 1 – 1. En uno o ambos costados del extremo posterior. El complemento indispensable del espacio para el culto propiamente dicho lo constituye la sacristía, que aparece en prácticamente la totalidad de los ejemplos analizados. Mayoritariamente se ubica hacia el testero, en uno o ambos costados del presbiterio con el que se relaciona directamente mediante vanos con o sin carpintería. De menor jerarquía volumétrica, se constituye claramente como un agregado lateral de baja altura, pequeñas dimensiones y en algunos casos técnicas constructivas poco sofisticadas. En ellas se depositan imágenes; vestimenta litúrgica; las andas para colocar las imágenes en las procesiones; armarios y amoblamiento en desuso, por lo que cumple también funciones de depósito.

II – 1 – 1 – 3. Dos naves Hay unos pocos ejemplos de edificios con doble nave en donde los principales problemas se manifiestan en la ubicación del altar y del acceso, que cuando coinciden en el eje longitudinal otorgan predominio a una de ellas en desmedro de la restante. Sin embargo una capilla –San Cayetano, en el paraje denominado Km 38- constituye un ejemplo único de templo de dos naves con el acceso y el altar ubicados en coincidencia con la viga cumbrera que materializa una división simétrica del espacio interior y es soportada por columnas de hormigón armado. Esta coincidencia del acceso principal con la línea de columnas y el centro del altar es algo decididamente original y, hasta podríamos decir, absolutamente “posmoderno”. La tipología de nave doble se genera casi siempre en la ampliación lateral de la nave única originaria para alojar una mayor cantidad de fieles. Este es el caso de San Sebastián, Sañogasta; San Vicente Ferrer, Nonogasta; San Antonio, Estación Mazán y Virgen del Rosario, Antinaco; en donde las ampliaciones son evidentes incluso por el cambio en la estructura de soporte de los techos. En el caso de Santa Rosa, Anguinán, la nave lateral se conforma prácticamente como una capilla paralela a la principal, inclusive por el altar con que se terminó el imafronte, con tres nichos a semejanza de los de la nave principal, que albergan también sendas imágenes.

II – 2 – 1 – 1 – 2. Detrás del muro posterior, integrada o anexada. En unos pocos casos la sacristía se ubica como prolongación de la nave única, detrás del altar y accesible mediante una o dos puertas enfrentadas con el presbiterio. Este esquema presenta dos variantes básicas. Una en la que la sacristía y contrasacristía forman parte del volumen general del templo y por ello mismo no generan tensiones visuales desde el exterior, y otra en la que aparecen como meros agregados del espacio principal, de manera similar a lo que se menciona en el punto anterior, sólo que detrás del muro testero que remata la nave.

II – 2 – 1 – 2. En dos naves II – 2 – 1 – 2 – 1. En el interior del extremo posterior de una de ellas Solución original producida en el interior mismo del templo, formando parte del espacio destinado para el culto propiamente dicho pero delimitado por muros o tabiques livianos. Su ubicación genera un desbalanceo en la simetría del espacio general dado que el presbiterio queda en el costado restante y la nave que remata en la sacristía agudiza su subordinación espacial y funcional respecto de la nave principal.

II – 1 – 1 – 4. Tres naves Los templos con nave central y naves laterales en sus costados son, a diferencia de la tipología anterior, producto de un diseño generalmente elaborado desde el inicio de la construcción. Esta tipología resuelve sin problemas la ubicación del altar y el acceso principal sobre la nave mayor, quedando los espacios laterales para albergar las capillas. Las dimensiones de estas naves laterales varía en los diferentes casos. En la Virgen de Andacollo, Alto Jague; Santo Domingo de Guzmán, Pituil y la Virgen India de Sanagasta, son angostas y apenas permiten la presencia de altares para las imáge-

II – 2 – 1 – 2 – 2. En uno o ambos costados del extremo posterior Fuera de las dos naves que configuran el espacio para el culto propiamente dicho, esta ubicación de la sacristía libera la nave lateral al presbiterio y genera volúmenes exteriores con similares características a las mencionadas para los del punto II – 2 – 1 – 2 – 1. Es una solución poco frecuente.

641


II – 2 – 1 – 2 – 3. Detrás de una o ambas. Integrada o anexada.

II – 2 – 2 – 1. En nave única. II – 2 – 2 – 1 – 1. En uno o ambos costados del extremo anterior. En coincidencia con el plano de acceso principal.

Al igual que lo expresado en el punto II – 2 – 1 – 2 – 2, en unos pocos casos la sacristía se ubica detrás del presbiterio, en un volumen separado del cuerpo principal y sin mayor coherencia morfológica.

La torre - campanario cumplió desde siempre una importante función como elemento utilizado para convocar a los fieles a las diferentes ceremonias, como medio de 34 comunicación de noticias locales y también como hito visual y remate compositivo del conjunto edilicio. Su ubicación mas frecuente es al costado del volumen de la nave completando el plano de fachada perforado por el vano del acceso principal; a veces por la ventana del coro y/o alguna otra abertura ocasionalmente existente en la propia torre.

II – 2 – 1 – 3. En tres naves. II – 2 – 1 – 3 – 1. Interior. En uno o ambos costados del extremo posterior de las naves laterales Los tipos de tres naves permiten el alojamiento de sacristía y contrasacristía en ambos costados del presbiterio generando una composición simétrica del espacio y ordenándolo visualmente.

II – 2 – 2 – 1 – 2. En uno o ambos costados del extremo anterior. En coincidencia con el plano que delimita el atrio cubierto.

II – 2 – 1 – 3 – 2. Interior. En un costado del extremo anterior de una de las naves laterales

Situación similar a la anterior, con la diferencia de que la perforación del plano de fachada genera un acceso hacia un atrio cubierto desde el cual se ingresa a la nave principal. De esta manera la torre avanza sobre el espacio para el culto propiamente dicho delimitando el atrio en uno o ambos costados.

Tipo original verificado en la Virgen del Rosario, Aicuña donde en el costado izquierdo del acceso se construyó la sacristía, quedando en el costado opuesto la torre campanario para componer simétricamente el conjunto.

II – 2 – 2 – 1 – 3. En un costado. Retrasada respecto del plano de fachada.

II – 2 – 1 – 4. Sin sacristía En algunos oratorios privados, ubicados en proximidad con las viviendas de sus propietarios, se verificó la inexistencia de la sacristía dado que su pequeña escala y la contiguidad de locales donde pueden desarrollarse sus funciones tradicionales lo hacen innecesario.

Esta original solución para la torre-campanario está presente en dos ejemplos: Sagrado Corazón de Jesús, Chañar y Castro Barros, próximas entre sí y con notables similitudes típicas y constructivas. Ambas tienen crucero, aventanamientos dobles y torres retrasadas respecto del plano de fachada. Esta original solución hace pensar que pudo haber igualdad de diseñadores y/o constructores en ambos casos.

II – 2 – 2. Torre-Campanario “Las torres campanarios constituyen un elemento funcional y estético de primera importancia en las capillas (...) revelando el profundo espíritu plástico que anima a estas construcciones; pueden estar adosadas a la nave o aisladas, integrándose armoniosamente con los muros que forman el atrio. Toscas y sólidas, aunque alivianadas por arquerías superiores, se levantan desde una base cuadrada en volúmenes escalonados que van disminuyendo de tamaño y acentúan la perspectiva vertical. Las torres, aún las mas modestas (tienen) originalidad y valor artístico (y) están provistas de juegos de campanas que 33 anuncian las oraciones por valles y quebradas” . El segundo componente espacial accesorio lo constituye el campanario, presente en prácticamente todos los casos estudiados aunque con una gran variedad de resoluciones volumétricas y morfológicas.

II – 2 – 2 – 1 – 4. En el interior, a ambos costados de la nave. Avanzadas respecto del plano de acceso. Esta original solución se verifica en San Nicolás, Atiles, en donde ambas torres son prolongación misma de la nave avanzando sobre la puerta de acceso y generando un pequeño atrio cubierto y escalonado. La volumetría resultante mantiene las proporciones generales de todo el conjunto en una alternativa inusual para este tipo de arquitectura.

II – 2 – 2 – 1 – 5. Simétrico respecto del eje longitudinal del edificio. Conformando el atrio que protege la entrada principal. Solución existente en la capilla de San Nicolás, Alpasinche en donde se construyó una torre – campanario que sirve de protección al acceso principal generando un pequeño atrio cubierto y otorgándole al edificio una notable volumetría de fachada,

33 Gross, Patricio. “Arquitectura en Chile”. Serie El patrimonio cultural chileno. Ministerio de Educación de Chile. Departamento de Extensión Cultural. Santiago de Chile, 1978, págs 22-23.

34 Remito a Ortiz, Juan “Alilo”. “Datos históricos sobre la capilla Virgen del Rosario de Chuquis”. Chuquis, mayo de 2001, inédito.

642


San José Obrero, Chilecito y la Virgen María, Alto Carrizal, ubicadas en uno de los costados de la fachada aunque con relación variable en cuanto a la forma y proporciones entre ambos elementos. Original en unos pocos casos como en los de la Virgen de los Remedios, Chilecito y la Sagrada Familia, Udpinango, y descontextualizada en muchos otros tales como San Nicolás, San Nicolás; Virgen del Rosario, Andolucas y San José, Suriyaco.

que se enfatiza aún mas por su ubicación sobreelevada respecto de la vereda y la calle.

II – 2 – 2 – 1 – 6. Simétrico respecto del eje longitudinal del edificio. Adosado al atrio que protege la entrada principal. Solución existente en la iglesia de San Buenaventura, Vichigasta en donde, con variantes respecto del caso anterior, la torre – campanario se ubica adosada a un pequeño atrio que sirve de protección al acceso principal actuando como elemento transicional entre ella y la nave del templo. La volumetría resultante aquí es de mayor envergadura que en el caso anterior debido al mayor tamaño de todo el edificio y a su ornamentación italianizante. Al igual que en Alpasinche, en Vichigasta el templo adquiere gran preponderancia debido en este caso a su localización dentro de la plaza, lo que le otorga importantes ángulos visuales.

II – 2 – 2 – 1 – 9. Espadaña. Plano aislado del plano principal de la fachada. En algunos casos la espadaña se separa completamente del edificio quedando como un elemento aislado aunque próximo. La mayoría de los ejemplos pertenecientes a este tipo como Jesús Misericordioso, Chañar, carece de relevancia arquitectónica.

II – 2 – 2 – 2. En dos naves. II – 2 – 2 – 2 – 1. Adosado delante del plano de fachada. A un costado del acceso principal.

II – 2 – 2 – 1 – 7- Simétrico respecto del eje longitudinal del edificio. Conformando un atrio cubierto propio de una tipología de tres naves. Dos ejemplos básicos de este tipo lo constituyen las iglesias del Sagrado Corazón de Jesús, Villa Unión y San Pedro, Famatina, en donde la torre – campanario se sitúa en el eje longitudinal del templo sobresaliendo verticalmente en una fachada que simula corresponder a un templo de tres naves y que genera un atrio semicubierto con un acceso principal y dos laterales en ambos costados. La fachada se organiza verticalmente en tres niveles escalonados de mayor a menor, el último de los cuales lo constituye el campanario. En ambos casos, el volumen total de la fachada sugiere edificios de tres naves aunque ambos tienen solo una. Ambas fachadas adquieren así una monumentalidad y proporciones desmedidas en relación con el templo al que ofrecen acceso, algo bastante frecuente en este tipo de arquitectura.

El problema de la torre- campanario es particularmente complejo en las tipologías de doble nave, al igual que la ya mencionada ubicación del acceso y el altar. Una de las soluciones adoptadas en San Sebastián, Sañogasta, fue el mero agregado, en uno de los costados del acceso, de un recinto para depósito sobre el cual se construyó una estructura de soporte para la campana. Similar solución, pero para un templo de nave única, se verificó en la capilla de San Cayetano, El Mollar.

II – 2 – 2 – 2 – 2. En un costado del extremo anterior. En coincidencia con el plano de acceso principal Esta solución se adoptó en San Vicente Ferrer, Nonogasta. La torre – campanario esconde la nave lateral que está detrás de ella generando a simple vista la imagen de iglesia con una sola nave.

II – 2 – 2 – 1 – 8. Espadaña. En coincidencia, avanzada, retrasada, aislada o perpendicular al plano de fachada

II – 2 – 2 – 2 – 3. En un costado del extremo anterior. En coincidencia con el plano que delimita el atrio cubierto

En realidad, las torres – campanario construídas al estilo de las espadañas tradicionales no constituyen un volumen propiamente dicho dado el acusado predominio del ancho y el alto respecto de la profundidad. Sin embargo, constituyen un tipo bastante utilizado en la arquitectura relevada por lo que se lo incluyó en el listado. Esta modalidad específica de torre – campanario presenta numerosas variantes. Una es la conformada por un plano simétrico en la fachada tal como las espadañas dobles de la Virgen del Rosario, Chuquis y Santa Teresa, Termas de Santa Teresita y las mas simples e ingenuas de la Virgen de la Merced, Vinchina; San Juan Bautista, Los Tambillos y San Isidro Labrador. Otra variante la conforman espadañas situadas sobre el volumen de la nave como en San José, Vinchina; San Ramón Nonato, Vinchina; Virgen de Andacollo, Villa Unión; Sagrado Corazón de Jesús, Banda Florida y Virgen del Valle, Pinchas. Una tercera la conforman los templos de la Virgen del Carmen, Villa Castelli; Niño Dios de Gualco, Angulos; Virgen de la Merced, Aminga;

Solución adoptada en Santa Rosa, Anguinán. Similar a la anterior aunque en este caso la torre avanza sobre el cuerpo de la nave generando un atrio cubierto que protege el acceso principal. También aquí la torre – campanario esconde la nave lateral que está detrás de ella generando a simple vista la imagen de iglesia con una sola nave.

II – 2 – 2 – 2 – 4. Sobre el eje longitudinal del edificio. En coincidencia con el plano de acceso principal Solución practicada en la capilla de San Antonio, Estación Mazán, que produjo un edificio simétrico desvirtuado posteriormente por la anexión de la nave lateral.

643


II – 2 – 2 – 2 – 5. Al costado de la nave principal. Sobre el plano de acceso.

II – 2 – 2 – 3 – 5. Aislado. Separado del edificio propiamente dicho. En algunos ejemplos como la Virgen de Fátima, Guanchín y la Virgen del Rosario, Santa Florentina, la torre - campanario está separada del templo y aparece de manera aislada en el conjunto. En algunos casos sus valores plástico – escultóricos hacen que se conviertan en verdaderos hitos, mientras que en otros apenas quedan como elementos que nada aportan a la calidad arquitectónica del conjunto.

Solución aplicada en la Virgen del Rosario, Antinaco, configurando una fachada en la que claramente pueden advertirse diferenciadamente sus tres elementos componentes: la torre – campanario; la nave principal con el acceso y la nave lateral con un pequeño aventanamiento superior. Los tres elementos, distintos entre sí, no hacen perder unidad a la fachada debido a sus proporciones armónicas y el uso de materiales similares. Cabe resaltarse en este caso la “ramada” contigua a la torre, en el costado izquierdo del edificio, que si bien no es un elemento construído con materiales imperecederos, es absolutamente funcional en las celebraciones de las festividades patronales del lugar.

II – 2 – 2 – 4. Sin torre - campanario. Un reducido número de ejemplos, fundamentalmente pequeños oratorios, no posee torre – campanario. Entre ellos se destaca el de Santa Rosa de Lima, Alto Jague, pequeño recinto sin mas aberturas que la puerta de acceso y donde la función de la campana era originalmente sustituída por una “caja”, elemento de percusión que la familia hacía sonar para avisarles a los vecinos la llegada del cura.

II – 2 – 2 – 3. En tres naves. II – 2 – 2 – 3 – 1. En una de las naves laterales. En coincidencia con el plano de acceso principal.

II – 2 – 3. Coros en planta alta Este elemento espacial está presente en muchos de los ejemplos analizados, sobre todo en los mas antiguos, dado que tenía especial uso y significación en las ceremonias litúrgicas pre-conciliares. No obstante ello, verificamos su existencia en varios ejemplos de arquitectura reciente lo que permite afirmar que este tipo ha perdurado largamente en el imaginario de diseñadores y quizá también de sacerdotes que encargaron o guiaron los proyectos de estas obras recientes. La existencia del coro genera necesariamente una doble altura de la nave, justificada además por la ubicación del púlpito, elemento mueble que requiere igualmente de esa doble altura que otorga al espacio para el culto propiamente dicho dimensiones bien proporcionadas dada su predominante dimensión longitudinal. Desde la fachada es verificable en muchos casos la existencia del coro por una pequeña ventana generalmente ubicada sobre el acceso principal, en el eje longitudinal del templo, que lo ventila e ilumina. Este aventanamiento juega un rol importante en la composición de la fachada y obtiene formas muy variadas, desde óculos circulares hasta pequeños vanos rectangulares usualmente bien proporcionados en relación con el conjunto de elementos que configuran la fachada. Generalmente el acceso al coro se da por la torre – campanario, salvo en algunos casos en los que se llega a él desde el interior mismo de la nave y otros pocos en los que es accesible directamente desde el exterior. En muchos casos presenta, actualmente, problemas de mantenimiento dado que al suprimirle sus funciones originarias ha pasado a ser casi siempre mero depósito de elementos litúrgicos en desuso por lo que es, sin dudas, uno de los principales espacios a recuperar en este tipo de arquitectura. Según su ubicación respecto del espacio para el culto propiamente dicho pueden identificarse tres categorías:

En la capilla de la Virgen del Rosario, Aicuña, se construyeron cuatro columnas de hormigón que sostienen una pirámide de la que penden dos campanas materializando así una vulgar “torre – campanario” que afea todo el conjunto y que debe ser reformulada.

II – 2 – 2 – 3 – 2. En el extremo anterior de las naves laterales. En coincidencia con el plano de acceso principal. Solución implementada en Santo Domingo de Guzmán, Pituil. Las dos torres flanquean simétricamente el acceso principal y, a través de ellas, es posible además acceder directamente a ambas naves laterales. En este caso, sólo una de las torres es accesible mediante una escalera situada en el exterior del templo dejando libre el paso a nivel de la planta baja, sitio aprovechado para lograr los accesos.

II – 2 – 2 – 3 – 3. En el extremo anterior de las naves laterales. En coincidencia con el plano que delimita el atrio cubierto Situación similar a la anterior verificada en la Virgen de Andacollo, Alto Jague, aunque en este caso ambas torres están avanzadas con respecto al espacio para el culto generando un atrio cubierto desde el cual se ingresa a la nave principal por su único acceso.

II – 2 – 2 – 3 – 4. Simétrico respecto del eje longitudinal del edificio. Conformando el atrio que protege la entrada principal del templo. En la iglesia de la Inmaculada Concepción, Malligasta, la torre – campanario presenta similitudes con la de San Buenaventura, Vichigasta aunque sin la presencia del pequeño atrio cubierto anterior a la puerta de acceso principal. En este ejemplo, al igual que en Santo Domingo de Guzmán, Pituil, las dos naves laterales tienen acceso directo desde el exterior.

644


II – 2 – 3 – 1. Desde el plano de acceso hacia el interior del templo

II – 2 – 4 – 1. Ocupando total o parcialmente uno o ambos costados de la nave

En este tipo el coro se ubica por encima de la nave y forma parte de ésta reduciéndose su altura en el acceso. Es la modalidad mas común y tradicional. El plano de fachada es a la vez quien delimita exteriormente la nave y el coro. El volumen del espacio para el culto propiamente dicho queda así estructurado por un recinto de doble altura al que se llega después de transponer el acceso y previo paso por un espacio transicional bajo, cuyo techo está conformado por el piso del coro.

Es la ubicación mas frecuente que ocupa este tipo de espacios. Ya sea como parte de instalaciones mas grandes en el caso de la Virgen de Andacollo, Alto Jague, Virgen de Pompeya, Vinchina, Virgen del Rosario, Villa Mazán y San Pedro, San Pedro (en construcción); conformando un ala con galería hacia el frente como en la Virgen del Carmen, Villa Castelli; meros agregados parciales como en el Sagrado Corazón de Jesús, Villa Unión, Inmaculada Concepción, Aimogasta, Virgen del Rosario, Chuquis, Virgen de la Merced, Aminga; avanzados sobre el plano de fachada y con una galería hacia el patio interno como en Santa Clara, Los Sarmientos; totales como en San Pedro, Famatina, Virgen del Carmen, Carrizal y Señor de la Salud, Angulos; separados por un espacio abierto como en el caso de Santa Rosa, Anguinán y la Sagrada Familia, Udpinango; o adosados al volumen de la fachada como en San Antonio, Anillaco y San Vicente Ferrer, Anjullón.

II – 2 – 3 – 2. Sobre el atrio cubierto anterior al acceso En este tipo el coro se ubica por encima del atrio cubierto que antecede a la nave y por lo tanto no forma parte de ésta. La altura no se reduce en el acceso dado que se entra directamente al espacio para el culto propiamente dicho, sin ninguna transición en el plano horizontal. Es un tipo menos frecuente y, si se quiere, mas evolucionado y moderno. El plano de fachada se desdobla. En la parte superior avanza delimitando exteriormente el volumen del coro. En planta baja se retrasa generando un atrio semicubierto que protege el acceso. El volumen del espacio para el culto propiamente dicho queda así estructurado por un recinto de doble altura en todo su perímetro sin alteraciones en los planos horizontales.

II – 2 – 4 – 2. Detrás del muro posterior En San José, Vinchina, se verificó la existencia de un salón comedor infantil y de usos múltiples apoyado por la cocina – sacristía ubicada al costado del presbiterio. En la Virgen del Valle, Los Palacios y Virgen de la Merced, Pagancillo, es un salón de usos múltiples al que, en el primer caso, se accede por una galería lateral y en el segundo directamente desde el exterior. En la Virgen del Rosario, Aicuña es un recinto alargado que ocupa todo el ancho del templo de tres naves y termina con una habitación y sanitarios para alojar al sacerdote en sus ocasionales visitas al lugar. En San Vicente Ferrer, Nonogasta Pueblo el espacio está dedicado a depósito y se relaciona directamente con la sacristía. En San Nicolás, Aimogasta, el espacio adquiere grandes proporciones siendo accesible por un costado del templo.

II – 2 – 3 – 3. Doble. Desde el plano de acceso hacia el interior del templo y detrás del presbiterio En un caso, Anillaco, se verificó la existencia de una doble estructura espacial en planta alta, generando un tipo original por lo singular que repite la modalidad identificada en el punto II – 2 – 3 – 1 también detrás del presbiterio.

II – 2 – 3 – 4. Sin coros en planta alta En los ejemplos antiguos mas simples y también en la mayoría de los edificios contemporáneos, el coro no forma parte del esquema espacial – funcional confirmando que es un área actualmente en desuso.

II – 2 – 4 – 3. Adosado a la sacristía Tipo menos frecuente e identificado en las iglesias de San José, Vinchina, San Nicolás, Guandacol, Virgen de la Misericordia, San Buenaventura, Vichigasta, Inmaculada Concepción, Malligasta, Santa Cruz, San Miguel Arcángel, Pinchas. En todos estos casos el local es pequeño y no cuenta demasiado en la volumetría general del conjunto aunque sobresale como un mero agregado de aquella sin mayores consideraciones de proporción y estética.

II – 2 – 4. Locales de usos múltiples El cuarto elemento espacial accesorio lo constituyen los locales de usos múltiples y entre ellos las casas parroquiales, muchas veces adosados a las estructuras de los templos. Los primeros albergan una serie variada de actividades tales como salas de catecismo y reuniones, museos, salas de exposiciones, alojamiento para retiros espirituales, depósitos, comedores infantiles, actividades productivas comunitarias, etc. Las casas parroquiales a menudo forman parte de este complejo edilicio conformando una estructura complementaria pero integrada al templo en la gran mayoría de los casos. De acuerdo a su ubicación en relación con el edificio religioso propiamente dicho se establecieron tres categorías.

II – 2 – 4 – 4. Sin locales de usos múltiples Hay una regular cantidad de iglesias y capillas que no cuentan con locales de este tipo, fundamentalmente en pequeñas localidades.

II – 2 – 5. Locales semicubiertos. Galerías, aleros, ramadas y atrios Estos espacios semicubiertos fueron construidos para albergar usos diferentes a los anteriores, especialmente ligados al cobijo de los fieles y promesantes en las fiestas patronales y a la contención de sus expresiones festivas posteriores a ellas (descan-

645


so, bailes y juegos). Aunque sólo se utilizan ocasionalmente, constituyen componentes espaciales muy importantes que dan respuesta al ambiente global de cada lugar ya que consideran tanto los aspectos climáticos (sombra, vientos) cuanto los culturales (expresiones vernáculas populares relacionadas con las festividades religiosas específicas). De acuerdo a su ubicación en relación con el edificio principal se identificaron dos situaciones:

Importante nivel de precariedad en las soluciones adoptadas. En muchos casos se instalaron simples letrinas que no son aptas para su uso por parte de gran cantidad de fieles. • Deficiente calidad constructiva en las soluciones mas elaboradas. En muchos de los casos en que se construyeron baños con inodoros, lavatorios y agua corriente, es evidente la mala calidad de los materiales y la mano de obra utilizada lo que, unido a la falta de mantenimiento y la desaprensión de muchas personas que no los utilizan adecuadamente contribuye a su rápido deterioro. De acuerdo a su ubicación en relación con el templo propiamente dicho se identificaron dos tipologías. •

II – 2 – 5 – 1. Ocupando total o parcialmente uno o ambos costados del templo En algunos casos tales como la Virgen del Carmen, Villa Castelli, Virgen del Valle, Los Palacios, San Sebastián, Sañogasta, San Nicolás, San Nicolás, Virgen de Andacollo, Villa Unión, Santa Lucía, Chañarmuyo, la galería aparece naturalmente al costado del templo como un mero elemento transicional hacia el espacio cubierto. Los atrios son producidos, como se demostró en el análisis de los aspectos considerados con anterioridad, por el avance de las torres laterales; el retroceso del plano de acceso en relación con la línea municipal o la aparición de galerías continuas en la fachada. Generalmente producen un pequeño desahogo al espacio para el culto propiamente dicho previo al desborde general hacia el espacio abierto situado en el frente del templo.

II – 2 – 6 – 1. Integrados al edificio principal En unos pocos casos verificamos la existencia de sanitarios situados a partir de cierta consideración del contexto (natural y construido), aunque en ninguno de los casos puede afirmarse que hubo una auténtica y lograda elaboración y solución a este problema.

II – 2 – 6 – 2. Desintegrados del edificio principal En la gran mayoría de los casos en que aparecen núcleos sanitarios destinados a uso público, su ubicación no tiene ninguna relación con el edificio principal. Quizás uno de los ejemplos mas desfavorables lo constituya la capilla de San Isidro, Loma Larga, en donde una letrina ubicada detrás del edificio degrada fuertemente todo el conjunto.

II – 2 – 5 – 2. En las adyacencias del templo. Separados de él. Pero los casos mas evidentes de este tipo de espacios se verifican en los lugares de peregrinación mas importantes tales como la Virgen de Andacollo, Alto Jague, Inmaculada Concepción - San Nicolás, Malligasta, Niño Dios de Gualco, Angulos y San Blas, San Blas de los Sauces, en donde ocupan lugares próximos al templo, o aún en la Virgen del Rosario, Antinaco, en que la ramada está pegada a la capilla al igual que en la Virgen del Rosario, Bañado de los Pantanos.

II – 2 – 6 – 3. Sin sanitarios En una gran cantidad de casos verificamos la inexistencia de sanitarios, algo que fue insistentemente demandado por mayordomas, encargados y población en general de esos lugares.

II – 2 – 5 – 3. Sin locales semicubiertos.

II.

Hay una regular cantidad de iglesias y capillas que no cuentan con locales de este tipo.

El acceso principal, hacia el espacio para el culto propiamente dicho, presenta especial significación en esta arquitectura, fundamentalmente en sus ejemplos mas antiguos, significación que se ha perdido en la arquitectura reciente. La importancia de la “entrada” a este espacio sagrado se evidencia en varios detalles. El tamaño de la puerta, generalmente ancho importante, de doble hoja, altura considerable e imponente ornamentación en el marco como en las hojas. Su calidad constructiva, manifestada en los materiales utilizados y el trabajo de artesanía en su tallado y conformado. Evidentemente existió una intención muy clara en el sentido de otorgar magnificencia y representatividad a un elemento tan importante como el que permite el ingreso al recinto principal de la arquitectura católica. Es el lugar elegido para grabar el mensaje fundamental de la construcción (esencialmente fechas u otros mensajes relacionados con la función del edificio). Es también el mas importante de todos los accesos evidenciando también con su tamaño y decoración tal jerarquía.

II – 2 – 6. Sanitarios Dentro de los componentes espaciales complementarios, el núcleo sanitario para uso de la comunidad durante las celebraciones es sin dudas el mas conflictivo. A lo largo del tiempo y la experiencia acumulada en las fiestas patronales de los distintos lugares, la falta de sanitarios para los promesantes se puso de relieve como uno de los principales inconvenientes en lo que a infraestructura edilicia se refiere y fue una de las instalaciones mas insistentemente demandadas en nuestras recorridas. Las soluciones arquitectónicas ensayadas para resolver esta cuestión no han sido exitosas y los principales motivos para ello son los siguientes:

646

LOS ACCESOS


En la arquitectura contemporánea, especialmente pequeños oratorios aunque también capillas o iglesias mas grandes, este sentido simbólico del acceso ha perdido relevancia y se han utilizado aberturas fabricadas en serie y sin la altura necesaria para sacar las imágenes entronizadas en sus andas para las procesiones, Pese a que la gran mayoría de los edificios analizados presentan uno o ambos costados en conexión directa con espacios exteriores lo que les permite convertirse en verdaderas “fachadas” complementarias, este potencial no ha sido en ningún caso explotado desde el diseño. Siempre fueron considerados como meros cerramientos de la nave y tratados como simples medianeras, aunque en algunos casos con aberturas

tura y produciendo un esquema simétrico. También presentan accesos hacia uno o ambos costados.

III – 1. PRINCIPAL Se consideraron solamente los accesos desde/hacia espacios exteriores y se los diferenció en relación a su situación respecto del ambiente exterior: directamente al aire libre o protegidos por aleros, galerías o atrios. En los partidos de nave única y de tres naves, el acceso principal se ubica siempre enfrente del altar consolidando la simetría y longitudinalidad propia de este tipo de arquitectura. El único ejemplo que evade esta regla general lo constituye la capilla de San José, en El Tala, en la que los dos accesos principales se ubican en uno de los costados de la nave, perpendiculares al altar. Sobre el costado opuesto aparece una puerta que ofrece salida a un patio interior. En el caso de templos de dos naves en cambio, se verificaron dos situaciones: Por un lado accesos enfrentados con el altar y generando así una “nave principal” a la cual se subordina la restante, (San Sebastián, Sañogasta; San Pantaleón, Sanagasta y San Antonio, Estación Mazán). En este último ejemplo empero se utiliza cotidianamente el acceso existente enfrente de la nave lateral, mas franco que el principal, lo que genera un eje diagonal de tensión visual y funcional. Por otro lado, en uno de los casos analizados, (San Cayetano, Km 38), el acceso se ubica sobre el eje mismo del edificio coincidiendo con la línea de columnas que lo divide en dos y dejándolo desplazado respecto del altar, que se sitúa recostado en une las naves

III – 2. COMPLEMENTARIOS Un considerable número de ejemplos presenta uno o varios accesos complementarios que, en tipos de nave única, se ubican en uno o ambos laterales y dan directamente al exterior o a situaciones espaciales intermedias tales como patios internos, galerías o ramadas. En el caso de edificios de dos naves como San Antonio, Estación Mazán por ejemplo, la complementariedad está dada por el tamaño de la abertura y su jerarquía en la fachada aunque la ya apuntada manera de utilización por parte de la gente le otorga en los hechos el rango de acceso principal. En el caso de edificios de tres naves, los accesos complementarios flanquean al acceso principal en la fachada (Santo Domingo, Pituil; Inmaculada Concepción, Malligasta) aunque diferenciándose también por el tamaño y la jerarquía de la aber-

647


PULPITO “Plataforma pequeña, elevada, con antepecho y tornavoz que se coloca en los templos en lugar conveniente para la predicación. Tiene también otros usos para facilitar a los circunstantes una mejor audición de lo que se les explica o recita1”.

1

La Catedral de Buenos Aires. Tiempos y Espacios. José E. Mosé. Ed. Santiago Apóstol. Buenos Aires, 1999, pág 298


ANÁLISIS TIPOLÓGICO I. IMPLANTACIÓN I.1. UBICACIÓN DEL LOTE EN LA TRAMA URBANA

A B C D E F G H I

J K L M N O P Q R

A B C D E F G H I

J K L M N O P Q R

1 2 3 4 5

I.1.1. FRENTE A LA CALLE Y LA PLAZA

6 7 8 9

I.1.1.1. ESQUINA I.1.1.2. ENTRE MEDIANERAS

10 11 12

I.1.2. FRENTE A LA CALLE Y EL TEJIDO 1 2 3 4 5 6

I.1.2.1. ESQUINA I.1.2.2. ENTRE MEDIANERAS

7 8 9 10 11 12

649


A B C D E F G H I

ANÁLISIS TIPOLÓGICO I. IMPLANTACIÓN I.1. UBICACIÓN DEL LOTE EN LA TRAMA URBANA

1 2 3 4 5 6 7 8 9

I.1.3. EL TERRENO "ES" LA PLAZA I.1.4. EL TERRENO "ES" LA MANZANA I.1.5. AISLADO FRENTE A LA CALLE

10 11 12

650

J K L M N O P Q R


ANÁLISIS TIPOLÓGICO

A B C D E F G H I 1 2 3 4 5

I. IMPLANTACIÓN I.2. UBICACIÓN DEL EDIFICIO EN EL LOTE

6 7 8 9

I.2.1. AISLADO CON PERÍMETRO LIBRE I.2.1.1. TOTAL (70 a 100 %) I.2.1.2. PARCIAL (50 a 70 %)

10 11

I.2.2. ENTRE MEDIANERAS SIN PERÍMETRO LIBRE (- 50 %)

651

12

J K L M N O P Q R


A B C D E F G H I

ANÁLISIS TIPOLÓGICO

1 2 3 4 5 6

II. LOS ESPACIOS II.1. COMPONENTE ESPACIAL PRINCIPAL II.1.1. ESPACIO PARA EL CULTO PROPIAMENTE DICHO

7 8 9

II.1.1.1. NAVE ÚNICA II.1.1.2. NAVE ÚNICA CON CRUCERO O FALSO CRUCERO II.1.1.3. DOS NAVES II.1.1.4. TRES NAVES

10 11 12

652

J K L M N O P Q R


ANÁLISIS TIPOLÓGICO

A B C D E F G H I 1 2

II. LOS ESPACIOS II.2. COMPONENTES ESPACIALES ACCESORIOS

3 4 5 6

II.2.1. SACRISTÍA

7 8 9

II.2.1.1. EN NAVE ÚNICA II.2.1.1.1. EN UNO O AMBOS COSTADOS DEL EXTREMO POSTERIOR II.2.1.1.2. EN UNO O AMBOS COSTADOS AVANZADOS RESPECTO DEL EXTREMO POSTERIOR II.2.1.1.3. DETRÁS DEL MURO POSTERIOR, INTEGRADA O ANEXADA II.2.1.1.4. ENTRE EL MURO POSTERIOR Y EL ALTAR

653

10 11 12

J K L M N O P Q R


ANÁLISIS TIPOLÓGICO

A B C D E F G H I 1 2

II. LOS ESPACIOS

3 4 5

II.2. COMPONENTES ESPACIALES ACCESORIOS

6

II.2.1. SACRISTÍA

7 8

II.2.1.2. EN DOS NAVES

9 10 11

II.2.1.2.1. EN EL INTERIOR DEL EXTREMO POSTERIOR DE UNA DE ELLAS II.2.1.2.2. EN UNO O AMBOS COSTADOS DEL EXTREMO POSTERIOR

12

654

J K L M N O P Q R


ANÁLISIS TIPOLÓGICO II. LOS ESPACIOS II.2. COMPONENTES ESPACIALES ACCESORIOS II .2.1. SACRISTÍA

A B C D E F G H I

J K L M N O P Q R

A B C D E F G H I

J K L M N O P Q R

1 2 3 4 5 6 7 8 9

II.2.1.3. EN TRES NAVES II.2.1.3.1. INTERIOR EN UNO O AMBOS COSTADOS DEL EXTREMO POSTERIOR DE LAS NAVES LATERALES II.2.1.3.2. INTERIOR EN UN COSTADO DEL EXTREMO ANTERIOR DE UNA DE LAS NAVES LATERALES II.2.1.3.3. EXTERIOR AL COSTADO DE UNA DE LAS NAVES LATERALES

10 11 12

II.2.1.4. SIN SACRISTÍA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

655


ANÁLISIS TIPOLÓGICO II. LOS ESPACIOS II.2. COMPONENTES ESPACIALES ACCESORIOS II.2.2. TORRE - CAMPANARIO II.2.2.1. EN NAVE ÚNICA II.2.2.1.1. EN UNO O AMBOS COSTADOS DEL EXTREMO ANTERIOR COINCIDIENDO CON EL PLANO DE ACCESO PRINCIPAL II.2.2.1.2. EN UNO O AMBOS COSTADOS DEL EXTREMO ANTERIOR COINCIDIENDO CON EL PLANO QUE DELIMITA EL ATRIO CUBIERTO II.2.2.1.3. EN UN COSTADO, RETRASADA RESPECTO DEL PLANO DE FACHADA II.2.2.1.4. EN EL INTERIOR A AMBOS COSTADOS DE LA NAVE, AVANZADOS RESPECTO AL PLANO DE ACCESO II.2.2.1.5. SIMÉTRICO RESPECTO DEL EJE LONGITUDINAL DEL EDIFICIO O CONFORMANDO EL ATRIO QUE PROTEGE EL ACCESO PRINCIPAL II.2.2.1.6. SIMÉTRICO RESPECTO DEL EJE LONGITUDINAL DEL EDIFICIO, ADOSADO AL ATRIO QUE PROTEGE EL ACCESO PRINCIPAL II.2.2.1.7. EXTERIOR, ADOSADA AL AL PLANO DE FACHADA II.2.2.1.8. SIMÉTRICO RESPECTO DEL EJE LONGITUDINAL, CONFORMANDO UN ATRIO CUBIERTO PROPIO DE UNA TIPOLOGÍA DE TRES NAVES II.2.2.1.9. SIMÉTRICO RESPECTO DEL EJE LONGITUDINAL DEL EDIFICIO SOBRE EL PLANO DE FACHADA II.2.2.1.10. ESPADAÑA EN COINCIDENCIA, AVANZADA, RETRASADA, AISLADA O PERPENDICULAR AL PLANO DE FACHADA II.2.2.1.11. AISLADA DEL EDIFICIO PRINCIPAL II.2.2.1.12. MÉNSULAS

656


A B C D E F G H I

J K L M N O P Q R

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

6 7 8 9

6 7 8 9

10 11

10 11

12

12

A B C D E F G H I

J K L M N O P Q R

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

7 8 9

7 8 9

10 11

10 11

12

12

657

A B C D E F G H I

J K L M N O P Q R

A B C D E F G H I

J K L M N O P Q R


658


A B C D E F G H I

ANÁLISIS TIPOLÓGICO II. LOS ESPACIOS II.2. COMPONENTES ESPACIALES ACCESORIOS II.2.2. TORRE - CAMPANARIO II.2.2.2. EN DOS NAVES II.2.2.2.1. ADOSADO DELANTE DEL PLANO DE FACHADA A UN COSTADO DEL ACCESO PRINCIPALPRINCIPAL II.2.2.2.2. EN UN COSTADO DEL EXTREMO ANTERIOR EN COINCIDENCIA CON EL PLANO DE ACCESO PRICIPAL II.2.2.2.3. EN UN COSTADO DEL EXTREMO ANTERIOR EN CINCIDENCIA CON EL PLANO QUE DELIMITA EL ATRIO CUBIERTO II.2.2.2.4. SOBRE EL JE LONGITUDINAL, EN COINCIDENCIA CON EL PLANO DE ACCESO PRINCIPAL

659

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

J K L M N O P Q R


ANÁLISIS TIPOLÓGICO

A B C D E F G H I

J K L M N O P Q R

A B C D E F G H I

J K L M N O P Q R

1 2 3 4 5 6

II. LOS ESPACIOS II.2. COMPONENTES ESPACIALES ACCESORIOS II.2.2. TORRE - CAMPANARIO II.2.2.3. EN TRES NAVES

7 8 9

II.2.2.3.1. EN EL EXTREMO ANTERIOR DE UNA O AMBAS NAVES LATERALES COINCIDIENDO CON EL PLANO DE ACCESO PRINCIPAL

10 11 12

II.2.2.3.2. EN EL EXTREMO O VÉRTICE ANTERIOR DE UN O AMBAS NAVES LATERALES COINCIDIENDO CON EL PLANO QUE DELIMITA EL ATRIO DE ACCESO II.2.2.3.3. SIMÉTRICO SOBRE EL EJE LONGITUDINAL DEL EDIFICIO CONFORMANDO EL ATRIO QUE PROTEGE EL ACCESO PRINCIPAL II.2.2.3.4. AL COSTADO DE UNA NAVE LATERAL, RETRASADA RESPECTO DEL PLANO DE ACCESO II.2.2.3.5. DELANTE DEL PLANO DE FACHADA, A UN COSTADO DEL ACCESO PRINCIPAL DELIMITANDO UN COSTADO DEL ATRIO CUBIERTO II.2.2.3.6. SIN TORRE CAMPANARIO (una, dos y tres naves) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

660


661


A B C D E F G H I

ANÁLISIS TIPOLÓGICO

1 2 3 4 5

II. LOS ESPACIOS II.2. COMPONENTES ESPACIALES ACCESORIOS II.2.3. COROS EN PLANTA ALTA II.2.3.1. DESDE EL PLANO DE ACCESO HACIA EL INTERIOR DEL TEMPLO II.2.3.2. SOBRE EL ATRIO CUBIERTO ANTERIOR AL ACCESO

6 7 8 9 10 11 12

II.2.3.3. DOBLE, DESDE EL PLANO DE ACCESO HACIA EL INTERIOR DEL TEMPLO Y DETRÁS DEL PRESBITERIO II.2.3.4. SIN COROS EN PLANTA ALTA

662

J K L M N O P Q R


A B C D E F G H I

ANÁLISIS TIPOLÓGICO II. LOS ESPACIOS II.2. COMPONENTES ESPACIALES ACCESORIOS II.2.4. LOCALES DE USOS MÚLTIPLES II.2.4.1. OCUPANDO TOTAL O PARCIALMENTE UNO O AMBOS COSTADOS DE LA NAVE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

II.2.4.2. DETRÁS DEL MURO POSTERIOR II.2.4.3. ADOSADO A LA SACRISTÍA II.2.4.4. EN UNO O AMBOS COSTADOS DEL EXTREMO ANTERIOR II.2.4.5. SIN LOCALES DE USOS MÚLTIPLES

663

J K L M N O P Q R


A B C D E F G H I

ANÁLISIS TIPOLÓGICO

1 2 3 4 5 6

II. LOS ESPACIOS II.2. COMPONENTES ESPACIALES ACCESORIOS II.2.5. LOCALES SEMICUBIERTOS: GALERÍAS, ALEROS, RAMADAS Y ATRIOS II.2.5.1. OCUPANDO TOTAL O PARCIALMENTE UNO O AMBOS COSTADOS

7 8 9 10 11 12

II.2.5.2. DETRÁS DEL MURO POSTERIOR II.2.5.3. EN LAS ADYACENCIAS DEL TEMPLO, SEPARADOS DE ÉL II.2.5.4. ATRIOS SEMICUBIERTOS - GALERÍAS FRONTALES II.2.5.5. SIN LOCALES SEMICUBIERTOS

664

J K L M N O P Q R


A B C D E F G H I

ANÁLISIS TIPOLÓGICO II. LOS ESPACIOS II.2. COMPONENTES ESPACIALES ACCESORIOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

II.2.6. SANITARIOS II.2.6.1. INTEGRADOS AL EDIFICIO PRINCIPAL

10 11

II.2.6.2. DESINTEGRADOS DEL EDIFICIO PRINCIPAL

12

II.2.6.3. SIN SANITARIOS

665

J K L M N O P Q R


ANÁLISIS TIPOLÓGICO

A B C D E F G H I

J K L M N O P Q R

A B C D E F G H I

J K L M N O P Q R

1 2 3 4 5 6

III. LOS ACCESOS III.1. PRINCIPAL III.1.1. SOBRE EL EJE LONGITUDINAL DEL EDIFICIO FRENTE AL ALTAR II.1.1.1. AL AIRE LIBRE

7 8 9 10 11

II.1.1.2. PROTEGIDO

12

III.2. COMPLEMENTARIOS III.2.1 PERPENDICULARES AL ACCESO PRINCIPAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

666


QUINTA PARTE Reflexiones y proposiciones • • • • • • •

El contexto presente Elementos a considerar en una proyectación sustentable Las políticas públicas y el patrimonio arquitectónico y artístico riojano Alternativas para un futuro posible El futuro del patrimonio cultural católico riojano Consideraciones para un proyecto alternativo Puesta en valor del patrimonio cultural riojano: propuesta alternativa


IGLESIA CATEDRAL “Sede del Obispo. Es la principal jerárquicamente de la diócesis. En ella debe poder reunirse para las ocasiones importantes gran cantidad de fieles de las parroquias. Es deseo de la Iglesia que los fieles se reúnan periódicamente con su Obispo en la Santa Misa. Además de las celebraciones que le son propias se celebran en ella todas las comunes a las parroquias e iglesias en general. La realización de concelebraciones numerosas, ordenaciones sacerdotales y religiosas y otras celebraciones donde concurren elevado número de ministros hacen necesario un presbiterio amplio y muy visible desde toda la Iglesia 1”.

1

Lineamientos generales para la construcción de iglesias. Comisión Episcopal de Liturgia. Secretariado Nacional de Liturgia. Conferencia Episcopal Argentina. Oficina del Libro. Buenos Aires, 1993, pág 10


por el nuevo modelo necesario y configuradora de una severa restricción para sus postulados. Por otra parte, es igualmente evidente que desde el Gobierno Provincial no existe una planificación clara y definida, con acciones concretas y horizontes determinados, tendiente a lograr una reestructuración del espacio provincial en función de sus apti1 tudes ambientales y sus potencialidades estratégicas y geopolíticas . En medio de tantos y tan profundos cambios, la arquitectura y el arte católico no escaparon a la regla general de crisis y abandono. Es importante hacer notar que esta arquitectura fue producida fundamentalmente con recursos privados de personajes notables y adinerados que la construyeron motivados por una profunda fe y comprometiendo en ello gran parte de su tiempo y patrimonio. Es indiscutible la constatación de que no existen actualmente quienes cumplan los roles que tuvieron Juan Alarcón Miranda, Apolinario Tello, Desierio Tello y su esposa Angela Ferreira, Nocenta Pisetta, Pedro Rearte, Ramón Angel, Argelino de la Colina, Lindor Pereira y tantos otros financistas y constructores de este patrimonio. Quedan igualmente algunos como Fiore Marinelli en Huaco o mas modestos como Rosa Angel de Ibañez en Santo Domingo o Etel del Valle Décima de Tello y su familia en Chañar que, con pocos recursos pero igual 2 fervor religioso, siguen construyendo capillas y oratorios privados . Tampoco existen ya poblaciones enteras trabajando y peregrinando hacia lugares remotos en busca de los fondos necesarios, ni demasiadas familias adquiriendo imágenes importantes a las que construirles su santuario. Las poblaciones, antaño unidas en un solo credo, actualmente se están dividiendo al optar entre varias op-

EL CONTEXTO PRESENTE La crítica situación actual del segmento del patrimonio cultural riojano conformado por la arquitectura y el arte del catolicismo es, según se demostró, producto y consecuencia de los importantes cambios sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales sufridos por la provincia y el país, fundamentalmente desde los últimos 50 años del siglo XX en adelante, frente a los cuales ni el Estado ni las organizaciones civiles y eclesiásticas tuvieron capacidad de respuesta adecuada. En este trabajo se estableció con certeza que la forma en que la sociedad riojana fue ocupando paulatinamente su territorio en el proceso histórico de su desarrollo es demostrativa de su propia dinámica socio-económica y cultural y que ésta, en si misma, identificó las diferentes modalidades que el desarrollo fue adquiriendo en el proceso. Así por ejemplo, los corredores de desarrollo vinculados con el norte y centro chileno, Bolivia y el Alto Perú propios de la conquista y colonización comenzaron a modificarse luego de la independencia y el proceso de organización nacional para, con el Modelo Liberal, enfatizar un cambio profundo orientado hacia el puerto de Buenos Aires y su hinterland húmedo basado en el trazado ferroviario construido a principios de siglo. El modelo descentralizado y desconcentrado propio de la Argentina hasta mediados del siglo XIX fue variando hacia otro de mayor centralización y concentración territorial de las actividades económicas a partir de la Generación del ’80 y consolidado luego sin interrupciones hasta el presente. La organización del espacio provincial mediante centros de servicio de distinto tamaño y complejidad, consolidada entre 1850 y 1900, funcional a la dinámica socioeconómica y ambiental de esa época y sustentable hasta mediados de la década de 1950, presenta hoy profundos signos de obsolescencia y actúa como una fuerte limitación al necesario desarrollo sustentable. El agudo proceso emigratorio evidenciado entre 1950 y 1980 y el proceso contemporáneo de concentración económica y poblacional interno que ha sufrido La Rioja han incidido fuertemente en lo referido a roles, funciones, dinámica económica y demográfica de los distintos asentamientos humanos y de sus estructuras edilicias, entre ellas la arquitectura del catolicismo y sus bienes muebles. La destrucción de las economías regionales y la pauperización de enormes porciones de territorio nacional y provincial dejó gran cantidad de pueblos semiabandonados sufriendo condiciones muy precarias de vida. En ellos, otrora importantes centros de producción y servicios, quedan ahora en proceso de deterioro y destrucción relevantes edificios religiosos junto con sus bienes muebles. Se demostró así que los cambios en las dinámicas económicas y sociales son generalmente mas rápidos que los seguidos por las estructuras territoriales urbanas y rurales para adaptarse a ellos. Esto produjo que algunos centros queden fuera de los denominados “corredores de desarrollo” y otros, bien ubicados respecto de ellos, se potencien desmedidamente. La principal consecuencia de este proceso histórico es una estructura socioeconómica y ambiental del espacio geográfico riojano con evidentes signos de obsolescencia según las pautas de sustentabilidad requeridas

1

Numerosos estudios se han realizado en tal sentido tales como la Evaluación Ambiental de la Provincia de La Rioja (Subsecretaría de Ordenamiento Ambiental de la Nación, 1985) y el estudio sobre la Red de Centros de Servicio Rurales de la Provincia de La Rioja, (Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental de la Nación-Gobierno de La Rioja, 1988), aunque no se implementaron sus conclusiones y recomendaciones. Por otra parte, la ley 22021 de promoción industrial, que a mas de 20 años de sancionada permite afirmar que fue la principal herramienta de cambio económico en la provincia junto con el crecimiento del empleo público, agudizó el proceso de concentración poblacional en puntos determinados del territorio agravando las crisis agrícola-ganaderas del interior y afianzando definitivamente la tendencia centralizadora y concentradora del modelo de desarrollo provincial Contemporáneamente, la regionalización de la provincia (ley orgánica transitoria municipal 6843 y concordantes 6852 y 6872, año 2000) configura un intento de caminar hacia la dirección contraria. 2 En el año 2001 la diócesis de La Rioja figuró en el número 16 (de un total de 86 en toda la Argentina) entre las mas pobres con un aporte anual per cápita promedio de 5 centavos. La diócesis que mas aportó en igual período fue la de Buenos Aires, con 35 centavos. Es notable verificar que, de las 18 diócesis mas pobres del país, 15 pertenecen al NOA y NEA: Orán, Añatuya, Humahuaca, Cafayate, Roque Sáenz Peña; Puerto Iguazú, Formosa, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Concepción, Goya, Reconquista y Santo Tomé. Las tres restantes son Cruz del Eje y Dean Funes en Córdoba y Bariloche en Rio Negro. Considerando que parte de estos fondos son destinados a la atención del clero y las religiosas y al mantenimiento de capillas y parroquias, puede verificarse la escasez de fondos existentes para ello. Diario El Independiente. La Rioja, 05-01-03

669


ciones religiosas, todas encaminadas a la construcción de sus respectivos templos. Esto dispersó los esfuerzos y la utilización de los escasos recursos existentes. Esta afirmación se demuestra al observar las dos iglesias de Ambil. La primera, construida entre 1894 y 1900 por Isidora A. de Ferreyra, Bernabé de Tello y Desiderio Tello, destruida por un terremoto en 1977 pero con su estructura muraria aún en pie, y la actual, levantada en la década de los ’80. Las diferencias de escala, jerarquía y calidad arquitectónica, recursos invertidos y fundamentalmente de significación simbólico-significativa ponen de manifiesto que tanto la Iglesia como institución cuanto la región como área de pujanza socioeconómica perdieron parte de su poder en los primeros 80 años del siglo XX mostrando una tendencia que no ha hecho mas que consolidarse entre 1980 y la actualidad. La misma conclusión se obtiene observando los dos templos de Chepes Viejo. El derruido y abandonado (debido también al sismo de 1977), construido con aportes de los terratenientes mas importantes de la Villa Chepes cuando era un importante centro zonal (siglos XVIII y XIX) y el nuevo, edificado en la década de 1980. El caso de Aminga es similar aunque ambos templos, (el originario en ruinas, con espadaña doble y pináculos en la fachada y el nuevo, de escaso interes arquitectonico), comparten un mismo predio frente a la plaza. Este ultimo sufrió severos daños con el sismo del 2002 y fue refaccionada. En el caso de la Iglesia Parroquial de Chilecito la conclusión apunta también en el mismo sentido. La piedra fundamental del templo se colocó en 1878. Se inauguró el 15 de agosto de 1900 y fue demolida 66 años después. Luego de varios años se levantó en el mismo lugar un nuevo templo con el aporte de la comunidad local. Resultado: aunque mantiene su valor de singularidad arquitectónica, para muchos feligreses no incorpora en si mismo la preponderancia urbanística, la calidad y los valores constructivos ni la carga simbólico – significativa del edificio original. Parece innecesario afirmar que la destrucción (accidental o voluntaria) del patrimonio arquitectónico en general y católico en particular es muy difícil de atenuarse construyendo nuevos templos con limitadas aptitudes para reemplazar a los cuasidesaparecidos edificios que, para colmo, en muchos casos quedan aún en pie demostrando crudamente esta aseveración. 3 Hace mas de 20 años, Ramón Gutiérrez y Ricardo Jesse Alexander denunciaban ya esta situación diciendo que “Rara vez se nos ocurre que el progreso pueda ser planteado en términos de mantener aquello que demostró ser eficiente a lo largo de décadas. Demoler, sustituír, cambiar, disimular, parecen ser sinónimos de renovar cuando la renovación quizás signifique solamente remozar lo que naturalmente está ajado pero no inutilizado. Y si además estamos en medio de una crisis económica monstruosa (...) ¿Cómo no se nos ocurre revitalizar lo que tenemos en lugar de ponernos a inventar lo que no necesitamos, solo por estar “á la page?””.

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN UNA PROYECTACIÓN SUSTENTABLE Mas allá de las acciones a ejecutarse en el edificio mismo de cada templo, cobran significación especial las intervenciones en su entorno inmediato dado que la puesta en valor del patrimonio arquitectónico no debe agotarse en el edificio mismo. El contexto próximo y las características del emplazamiento constituyen sin dudas elementos esenciales a ser tenidos en cuenta en toda propuesta sustentable a este respecto. Para lograr esta doble modalidad de acción es necesaria una importante coordinación entre los distintos organismos públicos y privados que intervienen decisivamente en la gestión y configuración de los asentamientos humanos. Entre los primeros pueden mencionarse básicamente las oficinas técnicas de los municipios (policía edilicia; espacios verdes; planeamiento urbano; catastro; obras particulares, etc). Entre los segundos sobresalen las empresas privadas prestadoras de servicios, entre ellas las de energía eléctrica, teléfonos, videoacables, etc, cuyas redes aéreas, tienen a menudo capital incidencia en la puesta en valor de este tipo de arquitectura. • El espacio exterior y la vegetación A lo largo del desarrollo de los relevamientos se verificó la escasa o nula importancia que diseñadores y funcionarios asignan a la vegetación como elemento de diseño ya la insuficiente evaluación que hacen respecto de su incidencia en la puesta en valor de la arquitectura. En numerosos ejemplos analizados (San Nicolás, Guandacol; Santa Clara, Los Sarmientos; San Pedro y casa parroquial contigua, Famatina; Virgen del Carmen, Carrizal; San José, Campanas; Santo Domingo, Pituil; Virgen del Tránsito, La cuadra; San Vicente Ferrer, Anjullón; El Salvador, Chamical y Santa Rosa, Chañar Viejo entre otros), el elemento vegetal actúa como limitante a la puesta en valor del edificio. Arboles o arbustos sin entidad cultural, paisajística o aún simbólica impiden su correcta percepción. Se produce así el fraccionamiento de las fachadas por la existencia de especies vegetales sin raigambre local ni aportes de sombra, cuya búsqueda es la que les dio supuestamente origen. Numerosas fachadas son incompletamente perceptibles debido a la aleatoria y espontánea presencia de árboles completamente descontextualizados. Diferentes son los casos en los que la forestación consolida y jerarquiza la arquitectura católica completándola y conformando un conjunto paisajístico de gran calidad ambiental. En los templos ubicados en terrenos pequeños o con ausencia de perímetro libre pueden mencionase la Virgen del Carmen, Villa Castelli; la Sagrada Familia, Udpinango; San Miguel Arcángel, Pinchas; San Isidro Labrador, Aguas Blancas; Santa Veracuz, Santa Cruz y San Nicolás, Alpasinche. En los templos ubicados en medio de grandes predios; con perímetro libre o situados en el interior de espacios públicos o plazas, la vegetación incide mas fuertemente dado que puede alterar la percepción del edificio en cualquiera de sus perspectivas.

3 Alexander, Ricardo Jesse; Gutiérrrez, Ramón. “Panorama de la arquitectura argentina de los últimos veinte años”. En Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Ediciones Summa S. A. Buenos Aires, 1980, pág 233.

670


La resultante de esta conjunción puede ofrecer conjuntos edilicio – paisajísticos armónicos en donde especies autóctonas y una distribución casual de la forestación jerarquizan el conjunto urbano, como en San Antonio de Padua, Los Tellos, o disonantes en los cuales se ha saturado el espacio libre con vegetación que, al cubrirse de follaje, impide la correcta visualización del hecho arquitectónico. Ejemplos de este tipo lo constituyen las plazas de Campanas, donde se ubica la capilla de San José; y Malligasta, que contiene en su interior la iglesia de San Nicolás; y en menor medida en Vichigasta; en donde el templo de San Buenaventura se ubica en un claro despejado de la vegetación que abunda en el resto de la plaza. En ejemplos situados dentro de grandes predios se verifican actitudes contrastantes. Por un lado casos como el de San Isidro, Loma Larga, en donde la pequeña capilla está prácticamente escondida por una tan abundante como anodina vegetación, y en otros como el del Sagrado Corazón de Jesús, Sañogasta; San Vicente Ferrer, Nonogasta; San Nicolás, Nonogasta; Niño Dios de Gualco, Angulos; Virgen del Rosario, Antinaco; Virgen del Rosario, Polco; Sagrado Corazón de Jesús Chañar y la Virgen del Valle, Desiderio Tello, donde la vegetación es complemento indispensable para la puesta en valor de una arquitectura de muy variada calidad.

• El equipamiento urbano Similares reflexiones produce la observación de diferentes elementos del equipamiento urbano diseminados en las proximidades de estos edificios. Paradas de colectivos; cabinas telefónicas; señalización vial; el ya analizado tema del arbolado en veredas; elementos de higiene urbana, etc, inciden de modo variable en la puesta en valor de este patrimonio aunque en general de manera menos agresiva que los elementos de la infraestructura debido a su menor tamaño en general y a su mayor posibilidad de eventual remoción. Finalmente, la anárquica disposición de elementos publicitarios comerciales ubicados perpendicularmente a las vías de circulación generan un caos visual que reduce el valor estético de la arquitectura en general y de estos edificios en particular. La ausencia de una normativa aplicable y la debilidad del poder de policía municipal en este tema es la causa fundamental de esta pérdida de calidad en el paisaje urbano riojano. • La arquitectura Es importante resaltar la diferencia entre los 45 ejemplos analizados y situados en el ejido municipal de la ciudad de La Rioja y los restantes, ubicados todos en el interior. Estos templos urbanos fueron construidos en sus versiones actuales, (salvo la Iglesia de Santo Domingo, considerado el templo mas antiguo de la provincia), desde finales del siglo XIX en adelante. Incluso el propio convento de la orden dominica fue muy intervenido en el pasado siglo al igual que los de San Francisco y la Merced. La Catedral fue terminada hacia 1925 y San Francisco se inauguró, inconcluso, en 1902, completándose recién en 1915. Los sismos sufridos por la cuidad y las consecuentes destrucciones de los templos originarios fueron la causa principal de esta situación. Esta característica es decididamente diferente de la que predomina en el interior provincial, donde existen numerosos templos de considerable antigüedad y por lo tanto detentores de diferentes problemáticas. Entre ellas su relación con el entorno que en la ciudad, ámbito urbano por excelencia, es netamente diferente. Las cuatro iglesias principales se destacan fuertemente en el paisaje urbano debido a su ubicación en esquina; su singularidad morfológica; su tamaño en relación con la manzana que ocupan y su escala y volumen en relación con la edificación colindante. El resto de los edificios analizados presenta características que los asimilan bastante al tejido y la trama urbana a la que pertenecen. Además de los edificios católicos emblemáticos de la ciudad capital, lista en la que sobresale la Catedral y s iglesias de San Francisco, Santo Domingo y La Merced, hay en el ejido urbano mas de 40 edificios destinados al culto católico. De ellos, y en función de sus características arquitectónicas, pueden establecerse cuatro categorías. Una está compuesta por los que, en sus formas exteriores, son fácilmente reconocibles como tales y responden, mas o menos claramente, a estilos arquitectónicos 4 definidos. El Señor del Milagro con su importante fachada neocolonial ; los templos

• La infraestructura En muchos casos, el tendido de redes aéreas de infraestructura domiciliaria colisionó drásticamente con la percepción sustentable de este patrimonio. El criterio netamente funcional y economicista propio de las empresas proveedoras de estos servicios generaron conflictos mas o menos graves que, por otra parte, son prácticamente irreversibles: columnas y postes ubicados sin tener en cuenta las preexistencias arquitectónicas, urbanísticas y ambientales tales como el trazado de las calles; la ubicación y dimensiones de los espacios públicos y los edificios de interés producen como resultante final de este proceso una importante degradación visual de todo el conjunto. Un modelo de gestión discoordinado que prioriza únicamente los aspectos materiales y utilitarios de las mejoras que incorpora; la falta de legislación y/o control por parte del municipio con poder de policía a este respecto y el objetivo absolutamente rentístico de las empresas favorecen la concreción de “hechos consumados” sobre los cuales es muy difícil volver atrás. Numerosos ejemplos de edificios con múltiples valores arquitectónicos perdieron calidad ambiental debido a intervenciones de este tipo que podrían haberse evitado con una acción conjunta, coordinada y participativa de todos los sectores involucrados. La visión fragmentaria y parcializada de la realidad que tiene cada entidad interviniente (lo que la hace pensar que no hay otros intereses ni otras prioridades en juego y con quienes coordinar la tarea); la falta de un enfoque integrador de todas las facetas de la compleja realidad urbanística y socioeconómica; la ausencia de mecanismos eficaces de participación popular organizada y el clásico desorden que predomina en la gestión pública son los principales responsables de esta situación.

4

Construida en la misma época en la que Le Corbusier innovaba drásticamente en los tipos de arquitectura católica con Rongchamps

671


5

cido una importante banalización del espacio sagrado . Los nuevos volúmenes ensayados en sus interiores no lograron generar espacios donde la sensación de misterio, quietud, recogimiento y devoción propias de los espacios destinados al culto católico sean perceptibles. Muchos factores son responsables de ello. • El surgimiento de nuevas –y mas simples- resoluciones formales surgidas de la arquitectura posconciliar y la consecuente pérdida de cánones precisos de diseño, tan claramente establecidos hasta entonces. • La escasa maestría de adocenados diseñadores que pretendieron en numerosos ejemplos lograr espacios originales sin fundamentos estéticos ni litúrgicos. • La irrelevancia que adquirió el equipamiento litúrgico a partir de los últimos 50 años del siglo XX. La producción estandarizada de imágenes y el amoblamiento en general reemplazó a las originales y únicas tallas artesanales y a un equipamiento cuidadosamente diseñado y construido. • La estandarización de los materiales utilizados en la construcción de estos nuevos ejemplos redujo el impacto constructivo (en términos de originalidad y singularidad) presente en los templos tradicionales. 6 • La drástica reducción de los recursos invertidos en su construcción . Estas aseveraciones pueden extrapolarse a todo el interior provincial, aunque en sus templos la antigüedad y “lo vernáculo” se impusieron generalmente a las influencias modernas. El análisis tipológico demuestra un predominio de los espacios convencionales de la liturgia pre-conciliar apoyado por materiales y técnicas constructivas tradicionales

de la Virgen del Carmen (en el hospital viejo uno y en el Hogar del Carmen el otro), y los del Sagrado Corazón de Jesús (uno contiguo al colegio homónimo y el otro en el barrio San Vicente), forman parte de este conjunto. Otro lo conforman edificios que, de mayor o menor manera y con distintos grados de explicitación, ofrecen una imagen arquitectónica “tradicional”, es decir que son fácilmente identificables con su función aunque en ellos la composición volumétrica y los planos de fachada responden a lenguajes eclécticos y menos eruditos, cuando no ingenuos, y por lo tanto poco reconocibles o identificables con estilos definidos. Ellos son los templos de San Cayetano, Virgen del Valle, María Rosa Mística, Santa Rosa de Lima, Encarnación del Señor, Inmaculado Corazón de María, San José Obrero, Anunciación del Señor, Virgen de Fátima, San Cayetano, Virgen de la Paz, Virgen de Luján, Espíritu Santo, Virgen de la Medalla Milagrosa y Stella Maris. Un tercer grupo lo conforman templos nuevos en los que sobresalen diseños mas contemporáneos, con planteos fuertemente geométricos en su mayoría y algunos alardes tecnológicos. Sin embargo, en ellos se ven reducidas casi completamente las referencias simbólicas. En los templos de la Virgen de la Asunción, Cristo Rey, María Madre de la Iglesia, San Roque, San Martín de Porres y Santísimo Sacramento por ejemplo, rígidos lenguajes formales rara vez dejan lugar a los elementos icónicos propios de esta arquitectura. Un último grupo, muy numeroso, está integrado por pequeños edificios de precaria calidad constructiva y sin características arquitectónicas de relieve que los identifiquen como templos católicos. Santa Lucía, San Cayetano, Virgen de Guadalupe (Barrio 25 de Mayo), San Agustín, San Francisco, Pesebre de Belén, Virgen de Guadalupe, Virgen Morenita, Virgen del Rosario, San Eugenio, San Pantaleón, San Roque, Santísimo Sacramento, Virgen de la Dulce Espera San Francisco y San Martín de Porres ponen de manifiesto la existencia de importantes áreas de la ciudad ocupadas por barrios humildes, donde la pobreza y la marginalidad de parte de su población se evidencian en estas construcciones simples y con reducidas pretensiones arquitectónicas. En el interior provincial en cambio, el análisis tipológico desarrollado en la cuarta parte de este trabajo evidencia una compleja y múltiple variedad de situaciones y combinaciones entre los diferentes elementos que constituyen la arquitectura católica riojana, mas interesante quizás que la existente en la ciudad de La Rioja debido a la variación ambiental que ofrece el interior provincial y los “localismos arquitectónicos y constructivos” detectados en ejemplos próximos.

5

Definiendo como banal aquello “común, trivial, insustancial, sin interés”. Casi todos los templos católicos de la provincia fueron construidos íntegramente a expensas de inversores privados que contrataron profesionales para la elaboración de la documentación técnica; dirección de las obras y construcción de sus diferentes elementos constitutivos. También contrataron calificados artistas para la decoración de los espacios interiores y la construcción y/o provisión de la imaginería y los bienes muebles. Destacados personajes de la economía provincial desde la fundación de la ciudad capital hasta principios del siglo XX aportaron cuantiosas sumas de dinero para levantar suntuosos templos católicos aún en lugares remotos y totalmente desproporcionados en relación con la población a la que servirían. Lindor Pereira, “esclavo del Niño Dios”, como él mismo hizo escribir en la lápida que cubría sus restos mortales en las inmediaciones de la hermosa iglesia que le hizo construir al Hijo de Dios en las soledades de El Carrizal; o Manuel Sosa, cuyos huesos insepultos yacen a la intemperie en el interior de las ruinas de la importante iglesia que construyó para la Virgen del Carmen en Nepes; o el templo erigido por Fiore Marinelli cerca de la tumba de su esposa Rosa Elena Mercado Luna en su estancia de Huaco; o la imponente iglesia de San Nicolás en Ambil hoy en ruinas, obra del acaudalado terrateniente local Desiderio Tello y su familia; o la interesante iglesia de Desiderio Tello, dedicada a San Jorge y mandada construir por su esposa Angela Ferreira en la localidad homónima; o la impresionante iglesia que Juan Alarcón Miranda levantó en tierra cruda y en las soledades de Alto Jague para alojar una imagen de la Virgen de Andacollo que trajo desde Chile, por citar sólo algunos de los múltiples casos.

6

• El espacio sagrado Salvo los templos mas antiguos y tradicionales de la ciudad ya mencionados, (Iglesia Catedral, iglesias y conventos de San Francisco, Santo Domingo y La Merced) y en menor medida El Señor del Milagro; Las Padercitas, el Sagrado Corazón de Jesús; la Virgen del Carmen (hospital viejo) y la Virgen del Carmen (Hogar del Carmen), en el resto de los ejemplos analizados es evidente la constatación de que se ha produ-

672


arrumbados y deteriorándose en sacristías y depósitos mal acondicionados para albergarlos, lo que confirmó nuestra inicial suposición acerca de la necesidad de contar con locales adecuados par proteger y eventualmente exponer tales bienes. No es menos importante señalar además que la relevante imaginería antigua, producida artesanalmente y con valores de singularidad y originalidad, ha dado paso a adocenadas estatuillas fabricadas en serie y de dudoso valor artístico la gran mayoría de las veces. Puede afirmarse sin dudas que la banalización del arte sacro ha ido de la mano con la ya demostrada pérdida de significación del espacio sagrado en muchas de las nuevas construcciones destinadas a templos, capillas y oratorios. La tarea desempeñada actualmente por algunos sacerdotes, empeñados en proteger y acrecentar este patrimonio mediante acciones concretas y movilizaciones populares, nos permite contar aún hoy con muchos de estos elementos. Sin embargo, su accionar se desarrolla en un contexto mucho mas complejo que el de sus antecesores y con gran escasez de recursos económicos y técnicos, lo que hace insuficiente su tarea. Quedan finalmente, dispersos en la extensa geografía riojana y en sus numerosos asentamientos humanos, múltiples esfuerzos de familias y agrupaciones de laicos que actúan mas o menos por cuenta propia, con escaso asesoramiento y movidos solamente por su voluntad de mantener en pie estos templos y santuarios. En la ciudad de La Rioja, salvo en la Iglesia Catedral y las tres órdenes religiosas con sus templos y conventos, en el resto de los edificios relevados, quizás por su relativa juventud y su escasa relevancia histórica, no hay bienes muebles con valores artísticos de magnitud comparable a la existente en muchos templos -aún pequeños- perdidos en la extensa geografía del interior provincial. Algunas excepciones como el templo del Hogar del Carmen y el del Sagrado Corazón de Jesús en el barrio San Vicente no alteran una mayoría dominada por imaginería y bienes muebles litúrgicos de reducida relevancia artística y de menor interés que su similar rural. En el caso de los templos emblemáticos de la ciudad, la reducción de su patrimonio mueble se debe a un largo proceso sufrido con el correr del tiempo durante el cual la actividad depredadora de las sociedades en las distintas épocas de la historia argentina fue importante. El aporte (voluntario o compulsivo) que la Iglesia Católica hizo en el período de las luchas por la independencia nacional mediante la donación de objetos de arte para su conversión en el dinero necesario para las campañas militares, junto al saqueo de los templos por parte de las tropas en lucha, hicieron que se pierdan definitivamente numerosos ejemplos de buena imaginería y demás objetos de culto, muchos de ellos de importante valor económico. En ocasiones, las alteraciones sufridas por estos bienes muebles fueron mucho mas drásticas que las de los templos mismos. Los cambios de denominación o patronazgo; las modificaciones post-conciliares que involucraron altares, púlpitos, comulgatorios, zona de lecturas y presbiterios en general; los frecuentes robos; las reparaciones o restauraciones inadecuadas y la incompetencia o negligencia de algunos de sus cuidadores hicieron que actualmente quede muy poco del otrora imponente conjunto de imágenes; vestimenta litúrgica; elementos sagrados para la celebración y demás objetos del culto.

• Los bienes muebles Estos elementos integrantes del patrimonio católico riojano presentan una problemática similar a la de la arquitectura. Los distintos avatares que sufrieron en su devenir histórico se verifican en alteraciones causadas por intervenciones inadecuadas, modificaciones antojadizas, ubicación en ambientes hostiles y exposición a degradantes agentes atmosféricos. A veces, las alteraciones sufridas por ellos fueron mucho mas drásticas que las de los templos mismos. Esto se debió en algunos casos al cambio de denominación o patronazgo y en otros a las modificaciones post-conciliares que involucraron altares, púlpitos, comulgatorios, zona de lecturas y presbiterios en general. Queda poco del otrora imponente conjunto de imágenes; vestimenta litúrgica; elementos sagrados para la celebración y demás objetos del culto, hoy desaparecidos por diversas cau7 sas entre ellas los robos, situación que se ha repetido en todo el país . Por otra parte vimos en numerosos templos demasiados confesionarios, via crucis, imágenes, cuadros, vestimenta litúrgica, andas, candelabros y muchos otros objetos 7 En su edición del 13 de enero de 2003, el diario cordobés La Voz del Interior denunció, como nota de tapa, la sucesión de robos de objetos y reliquias de iglesias y parroquias del interior provincial donde la confianza se expresa en puertas abiertas durante todo el día y en la falta de vigilancia. El último episodio ocurrió en la localidad de La Cruz, en Calamuchita, donde los ladrones se llevaron una valiosa talla de madera y alhajas y joyas que vestían a la virgen de la parroquia. El caso confirmó las sospechas de las autoridades religiosas y policiales en cuanto a que detrás de estos robos existe un mercado ilegal de coleccionistas y anticuarios capaz de reducir rápidamente esos objetos. Por otra parte, no existen inventarios o registros detallados de las obras de arte, reliquias y objetos religiosos que guardan las iglesias y parroquias de Córdoba ni del resto del país. El robo de obras de arte del patrimonio nacional y provincial es un problema serio. No sólo se roban cuadros, esculturas y joyas sino también restos fósiles, tallas policromadas religiosas, bancos de iglesias, libros incunables, manuscritos históricos y todo lo que nuestras culturas aborígenes hicieron. En El expolio del arte en la Argentina, Daniel Schávelzon menciona el “vaciamiento de la Catedral de Córdoba”, considerado el robo sacrílego mas importante del país y perpetrado en agosto de 1978. “Se encargaron copias falsas a varios artesanos para que reprodujeran en metales sin valor y en piedra de colores las maravillosas joyas de la Catedral. Luego se sacaron las originales y se colocaron las nuevas en su reemplazo. La hermosa y sagrada Custodia de oro, plata y piedras preciosas, el báculo de plata cincelada, la mesa tallada de la sacristía, 20 sillas coloniales, cuatro candelabros de plata de 1.30 m de alto; mas de 100 joyas diferentes y el pectoral del obispo Moscoso totalmente hecho en brillantes, desaparecieron para siempre”. El tema se mantuvo en silencio durante años y el escándalo estalló a fines de los ’80. “El pago que se hizo por la Custodia fue irrisorio: tres departamentos de 85.000 dólares cada uno, ubicados en las calles Viamonte y Ayacucho de la Capital. Por las sillas se pagaron 20.000 dólares cada una. El báculo se vendió en 5.000 y la gran mesa en 10.000 dólares”. En su edición del 16 de enero de 2003, el diario Clarín de Buenos Aires mencionó el robo de objetos de bronce del convento del divino Salvador en Monserrat, agregando que el 9 de enero robaron de allí cuatro candelabros de plata del siglo XIX y varias placas de bronce. El artículo menciona también la existencia de un circuito de reducidores que funde rápidamente el metal y comercializa los objetos de arte.

673


No es menos importante señalar además que la relevante imaginería antigua, producida artesanalmente y con valores de singularidad y originalidad, ha dado paso a adocenadas estatuillas fabricadas en serie y de dudoso valor artístico la gran mayoría de las veces. Puede afirmarse sin dudas que la banalización del arte sacro ha ido de la mano con la pérdida de significación del espacio sagrado en muchas de las nuevas construcciones destinadas a templos, capillas y oratorios.

CONCLUSONES Las diferencias apuntadas entre la arquitectura católica situada en la ciudad de La Rioja y su similar inserta en el interior provincial, no invalida empero la existencia de una serie de similitudes en otros planos que hacen que esta casuística pueda ser abordada globalmente mediante una serie de estrategias generales adaptadas luego a diferentes situaciones regionales. En toda la provincia la arquitectura católica puede dividirse, a grandes rasgos, en dos grupos. Uno compuesto por los templos mas representativos de una Iglesia Católica histórica en la que el papel icónico y simbólico – significativo de la arquitectura, sus bienes muebles, su ornamentación, su equipamiento y su calidad espacial estaban en directa consonancia con un mensaje evangélico determinado y fuertemente marcado por la necesidad de generar sensaciones de recogimiento, sumisión, misterio y sumisión ante la grandeza del contexto conformado por los edificios y sus elementos interiores y exteriores. La pedagogía evangelizadora trascendente y verificable en la grandiosidad semántica de la arquitectura colonial (tanto en sus edificios grandes como en los mas pequeños) y sus diversos enseres se prolongó en los ejemplos del siglo XIX, aunque con un vocabulario estilístico mas amplio, erudito y elaborado, consecuente con las corrientes de pensamiento arquitectónico “culto” prevalecientes en Europa. Esta calidad arquitectónica fue de la mano con importantes aportes de capital privado para la ejecución de las obras y la manufactura de los bienes muebles y se desarrolló en un contexto cultural fuertemente influenciado por el catolicismo como religión predominante en la vida nacional. Ya entrado el siglo XX este contexto comenzó a modificarse debido a los cambios en la estructura económica provincial que, de una base agropecuaria extensiva se modificó gradualmente hacia un esquema de concentración poblacional en puntos seleccionados del territorio y con base económica en el sector servicios, unido a la declinación de la actividad ferroviaria. Estos elementos, esbozados aquí sólo a grandes rasgos, establecieron un nuevo contexto general para este patrimonio. Contemporáneamente, la consolidación de este modelo de gestión del territorio y de su base económica, unido a la retracción del catolicismo como elemento vinculante y cohesivo de los grupos sociales locales, presenta un paradigma distinto del tradicional para su gestión sustentable. No es posible lograr, de aquí en adelante, que los templos católicos vuelvan a cumplir con sus roles originarios en la misma cantidad y calidad que lo hicieron en sus comienzos. Los cambio sociales apuntados, la crónica escasez de sacerdotes,, la insuficiencia de recursos financieros y humanos para mantenerlos y ponerlos en valor entre otros múltiples factores hacen que deba enfocarse su problemática desde una óptica alternativa. Actuando aislada, discrecional y aleatoriamente sobre algunos de ellos cuando los azota un sismo u otro desastre natural; cuando se avecinan las fiestas patronales; cuando alguna gestión puntual surte efectos en los ámbitos políticos o académicos; cuando el esfuerzo importante pero meramente voluntarista de grupos locales se

674


según los barrios y zonas urbanas? ¿Defender los valores simbólicos de la arquitectura y el arte católico histórica y tradicional o sucumbir ante los espacios vacíos y vulgares que se construyen actualmente para los mismos fines? ¿Seguir actuando objetualmente o empezar a actuar sistémicamente? ¿Seguir con la insustentabilidad histórica o comenzar un genuino proceso de gestión sustentable para este patrimonio? En las paginas que siguen expongo mis puntos de vista al respecto y esbozo algunas respuestas –imperfectas todas, quizás provocativas, discutibles seguro, polémicas sin dudas, probablemente utópicas, seguramente provisorias pero indiscutiblemente honestas- ante tantos cuestionamientos.

plasma en intervenciones –generalmente inadecuadas- en los edificios o en sus bienes muebles, estaremos prolongando apenas, aunque mínimamente por cierto, su colapso lento pero inevitable. Concentrando las escasas inversiones solo en los templos predominantes (porque son monumentos históricos nacionales, porque se sitúan en los centros urbanos mas importantes o porque tienen un arraigo especial en la cultura provincial) sólo lograremos condenar a la ruina a muchísimos ejemplos anónimos pero de gran significación desparramados por todo el resto del territorio provincial. Permitiendo la proliferación de pequeños oratorios en barrios humildes y periféricos de las principales ciudades riojanas continuaremos levantando edificios pobres en sentido y contenido, en esencia y ser, en símbolo y significado, en valores en fin que la Iglesia Católica ha promovido históricamente. La Iglesia de Angelelli, materializada mas por los fieles en comunidad que por sus templos, ornamentos y bienes muebles, está presente hoy en muchos de estos humildes barrios riojanos de la capital y el interior, no tanto quizás por decisión propia de los curas que las administran ni de sus constructores y usuarios, sino por la pervivencia de situaciones de marginalidad y pobreza denunciadas por él mismo en su tiempo al frente de la diócesis y que no ha cambiado demasiado en todos estos años. Desde todos los ámbitos relacionados con esta problemática es pertinente formularse ciertas preguntas que son fundamentales para diseñar una estrategia de gestión sustentable respecto de este patrimonio. El Obispado, su dueño físico y también intelectual. El Estado, comprometido por sus leyes a protegerlo. Las universidades, generadoras de l a masa crítica requerida para pensar y elaborar soluciones sustentables. Las comunidades locales, actores indispensables en todo lo que les atañe. Los empresarios, históricamente preponderantes en su conformación. ¿Qué hacer con semejante cantidad de recursos culturales de indiscutible valor en todos los sentidos que puede dársele a este término? ¿Seguir viendo como lenta pero inexorablemente van camino hacia la destrucción total? ¿Intentar salvar sólo unos pocos ejemplos arbitrariamente seleccionados mientras el resto queda condenado a una ruina definitiva? ¿Continuar viéndolos meramente como “objetos” aislados sin tener la mas mínima consideración por un entorno que los acompaña cada vez mas indignamente? ¿Actuar sobre ellos desentendiéndonos de las condiciones de vida de sus usuarios habituales? ¿Intentar un enfoque alternativo? ¿Pensar este patrimonio como un sistema cultural de alto valor económico aún ligado a usos alternativos a los originales? ¿Proponer usos complementarios que permitan templos permanentemente abiertos, gestionados por la población local, verdaderos exponentes de la cultura vernácula mediante su utilización como bibliotecas, salas de exposiciones y demás expresiones artísticas, bibliotecas entre otros? ¿Diseñar una propuesta integral de gestión que nos involucre a todos con planes, programas y proyectos generales y particulares sostenidos en el tiempo? ¿Integrar los saberes y las capacidades de todos los agentes públicos y privados involucrados en esta problemática? ¿Dejar por una vez la acción coyuntural e inmediata y empezar con una gestión programada de largo plazo? ¿Permitir que sigan surgiendo nuevas y humildes capillas y oratorios o consolidar las ya existentes mediante una planificación territorial de acceso a ellos

675


LAS POLITICAS PUBLICAS Y EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y ARTÍSTICO RIOJANO

Estado Provincial La provincia tiene en cambio un papel mas destacado en función de su injerencia directa en la protección del patrimonio cultural riojano en general y católico en particular según lo establecido por la propia Constitución provincial que en su artículo 56° dice textualmente: “El Estado asegurará a todos los habitantes el derecho a acceder a la cultura y eliminará toda forma de discriminación ideológica en la creación cultural. Promoverá y protegerá las manifestaciones culturales, personales y colectivas y aquellas que afirmen el sentido nacional y latinoamericano, especialmente las que fueren de conocido arraigo y trascendencia popular en la Provincia. El acervo histórico, arqueológico, artístico y documental forma parte del patrimonio cultural de la Provincia”. El art ll° establece que “el gobierno provincial coopera a sostener el Culto Católico, Apostólico y Romano”. Fundamentalmente a través de la Agencia de Cultura de La Rioja se elaboran los proyectos; se gestionan los recursos y se coordinan las tareas de investigación y acción sobre determinados edificios. Sin embargo, este accionar es insuficiente por la escasez de recursos humanos; técnicos; económicos y de infraestructura. Las dificultades para coordinar planes y acciones entre los diferentes actores involucrados en la gestión de este patrimonio contribuye asimismo para que los esfuerzos orientados en este sentido se diluyan y pierdan eficacia. Los efectos del sismo de mayo de 2002 demostraron con certeza que la falta de mantenimiento de los edificios culturales de la provincia, todos de avanzada edad y materiales vulnerables a los agentes climáticos, fue determinante en su respuesta estáticamente deficiente.

Estado Nacional La responsabilidad del Estado Nacional en esta materia está regida por la ley de creación, en 1940, de la Comisión Nacional de Monumentos, Museos y Lugares Históricos según la cual los bienes inmuebles declarados Monumento Histórico Nacional "quedan sometidos a la custodia y conservación del gobierno federal en concurrencia con las autoridades respectivas" y "no podrán ser reparados o restaurados (...) sin su aprobación". En La Rioja, los edificios reconocidos como tales son diecisiete. De ellos, dos son sitios arqueológicos; uno es un complejo aerovial originalmente ligado a la actividad extractivo - minera y el resto son obras de arquitectura. De estos catorce edificios, solamente uno es de uso civil (la vivienda de Joaquín V. González en la ciudad Capital) y los trece restantes son templos católicos. Diez monumentos históricos nacionales se sitúan en el departamento Chilecito: las templos de Santa Clara en Los Sarmientos; San Nicolás en San Nicolás; la Virgen de la Merced en La Puntilla; Santa Rosa en Anguinán; la Inmaculada Concepción en Malligasta; San Buenaventura en Vichigasta; San Sebastián en Sañogasta; San Vicente Ferrer en Nonogasta; la obra de infraestructura Cablecarril Chilecito – La Mejicana y el sitio arqueológico Tamberías del Inca. Tres se ubican en la ciudad capital de La Rioja: el templo y convento de Santo Domingo; la casa de Joaquín V. González y la capilla del convento de San Francisco. Dos se encuentran en el departamento Chamical: el santuario de la Virgen del Rosario en Polco y el templo de Santa Lucía, en Santa Lucía. Uno se encuentra en el departamento Famatina: el templo de San José, en Campanas, y otro se encuentra en el departamento Arauco: el yacimiento arqueológico Fuerte de El Pantano. La delegación provincial de la Comisión Nacional de Monumentos, Museos y Lugares Históricos estuvo siempre compuesta por un técnico con infraestructura, equipamiento y presupuesto insuficiente para desarrollar sus tareas. Asimismo, la centralización política y decisional del organismo y la dependencia que La Rioja tiene respecto de Córdoba en lo relacionado con la asignación de recursos y supervisión de las obras complica notablemente el rol del Estado Nacional al respecto, agravado 1 por los crónicos problemas operativos y de financiamiento .

Estados Municipales Finalmente, son los municipios de toda la provincia quienes han tenido históricamente –y aún mantienen vigente- la función mas importante en la protección de este segmento del patrimonio arquitectónico y artístico. Todas las cartas orgánicas que rigieron su gestión, (hoy derogadas y sustituídas por la ley provincial 6843), expresaban claramente, con apenas matices que las diferenciaban, el compromiso de los gobiernos locales con el patrimonio ambiental y cultural. La citada ley, (que sustituye las 18 cartas orgánicas que cada municipio se había dictado para su funcionamiento a principios de la década de los ’80), establece en su artículo 24° que “Corresponde al Municipio, como obligación ineludible, asegurar la preservación del patrimonio cultural, histórico, arquitectónico y arqueológico del departamento”. Por otra parte, los funcionarios municipales “están a mano” de los vecinos ante cualquier necesidad en relación con su templo o capilla. La proximidad física entre el

1 El diario Clarín, en su edición del miércoles 18 de febrero de 2003, informó que La Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos advirtió que corren riesgo de derrumbe varias iglesias históricas en todo el país y que el Estado no tiene fondos suficientes para arreglarlas. En la Argentina hay 420 edificios declarados monumentos históricos nacionales que, por ley, debe conservar el Estado. La crisis económica que obligó a recortar y reasignar las partidas y la falta de una política de preservación del patrimonio cultural hizo que la Dirección Nacional de Arquitectura —que asigna los fondos para los trabajos que propone la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos— no realizara obras en los años 2000 y 2001 pese a que había un presupuesto de 6 millones de pesos. En el 2002 el presupuesto

fue de 4,5 millones de pesos pero las obras fueron muy pocas. Problemas financieros producto de la devaluación impidieron aprovechar todo el dinero. Para el período 2003 hay destinada una cifra similar y están en marcha 22 obras de las cuales 16 son iglesias. A la Dirección de Arquitectura llegan 20 pedidos de mantenimiento por mes de iglesias, entidades y particulares y actualmente hay diseñados 200 proyectos de refacción a la espera de los fondos para ejecutarse.

676


problema a resolver y los medios mas o menos adecuados para ello actúa en este caso con verdadera eficiencia y el control social de la gestión actúa como una ver2 dadera garantía de eficacia en la utilización de los recursos asignados . Sin embargo, el voluntarismo predominante en esta escala de gestión redunda muchas veces en malas soluciones de diseño y/o constructivas debido a la ausencia de una planificación integrada y a la escasa especialización de la mano de obra. Numerosas obras de este tipo son verificables a lo largo y ancho de la provincia de La Rioja y, pese a las deficiencias apuntadas, muestran sin dudas el camino a seguir, mejorándolo asignando a los distintos municipios los recursos humanos especializados y la capacitación de su mano de obra y conformando equipos locales entrenados en el inventario, la catalogación y la puesta en valor del patrimonio cultural local.

ALTERNATIVAS PARA UN FUTURO POSIBLE El problema real se verifica en una provincia en crisis producto de muchos años de aplicación de políticas no sustentables en todos los aspectos, incluido el cultural. En relación con su patrimonio construido, la existencia de muchos edificios y bienes muebles en su interior con importante grado de deterioro; la falta de una doctrina arquitectónica, urbanística y artistica consistente para tomar decisiones respecto de su futuro; una gestión pública desarticulada y sectorial; un enfoque fragmentario de la complejidad real; la dificultad para lograr una participación efectiva de las poblaciones locales y la discreción en la asignación de los escasos recursos disponibles. Es el momento de preguntarnos acerca de los posibles caminos por los que discurrirá el futuro del patrimonio cultural católico riojano; sus características, modalidades y finalidades. Los interrogantes son múltiples a la luz de todo lo establecido precedentemente y tienen que ver con algunas certezas que este estudio ha demostrado. ¿Podrán sobrevivir las decenas de importantes templos diseminados en un interior provincial despoblado, pobre, abandonado a su suerte, sin inversores privados que inviertan en su mantenimiento ni curas que les den uso ni feligreses con las motivaciones originales para su cuidado? ¿Seguirán destinados a servir a las comunidades solamente un par de horas por mes –cuando se celebran las misas- y a permanecer cerrados y sin uso el resto del tiempo? ¿Podrán asignárseles usos alternativos acordes con sus características sagradas? ¿Serán capaces de convertirse en infraestructuras culturales útiles y rentables para las comunidades que los mantienen? ¿Estará permitido que alberguen usos alternativos y que ofrezcan sus espacios para actividades demandadas por las poblaciones locales? ¿Seguirán siendo objeto de atención y cuidado sólo cuando algún desastre natural las dañe o serán objeto de acciones anuales de mantenimiento y conservación? ¿Seguiremos contemplando resignadamente como se vienen abajo uno tras otro o actuaremos eficazmente para evitarlo? ¿Nos enredaremos en debates pseudo técnicos para decidir que hacer con ellos anteponiendo nuestra vanidad intelectual a los verdaderos requerimientos técnicos? ¿Estaremos a la altura de lo que recomiendan tantos documentos internacionales o seguiremos actuando improvisadamente? Por otra parte, ¿Cuál será el destino de tantas importantes obras de arte insertas en sus interiores? ¿Terminarán alimentando una fogata un día de limpieza a cargo de algún comedido ignorante? ¿Engrosarán las vitrinas de arte clandestinas de adinerados coleccionistas del país y del extranjero? ¿Sucumbirán al deterioro producto del descuido, las intemperies, las polillas, la suciedad y el abandono? ¿Se salvarán algunas debido al cuidado maternal de “mayordomas” y “encargados” devotos y olvidados? ¿Serán objeto de malas intervenciones debidas a pseudo restauradores que las arruinarán irremediablemente? ¿Serán motivo de burla y escarnio de vándalos y ladrones? ¿Se mantendrán estoicamente como lo hicieron hasta ahora para mostrar al mundo entero fragmentos importantes de una cultura cinco veces centenaria en América? ¿Seguirán firmes en sus lugares para mostrarnos una parte importante de nuestra matriz cultural, pese a lo que hoy seamos y creamos? ¿Seguirán

2

En Tama, la torre del templo se agrietó con el sismo de mayo del 2002 produciendo filtraciones de agua que comprometieron toda su estructura. La comunidad se organizó para supervisar los trabajos de restauración y la utilización de los fondos aportados por el Gobierno Provincial designando 4 veedores a tales fines. Diario El Independiente, 13-03-03.

677


siendo considerados como simples objetos –en una visión apenas esteticista- o se los entenderá como símbolos de una forma de vida? Es evidente que este patrimonio ya no volverá a cumplir sus roles originales, que por otra parte ha ido perdiendo desde hace varios años. También es probable que la importancia de la fe católica se vaya modificando en nuestra sociedad provincial, aunque quizás a un ritmo mas lento que en otras regiones del país. Todo indica que la concentración poblacional en puntos seleccionados del territorio se agudizará dejando cada vez mas espacios vacíos y sin cobertura humana. Es razonable pensar que el número de sacerdotes al servicio de la diócesis no se incrementará en la cantidad requerida para atender a tantos templos dispersos por la extensa geografía riojana. Es prácticamente seguro que las inversiones privadas no aparecerán como antaño para, si no acrecentarlo, por lo menos mantener en condiciones lo existente. Y es probable que las inversiones públicas sean insuficientes, oportunistas y esporádicas. Estas aseveraciones hacen que deba plantearse un nuevo enfoque para la resolución del problema ya que el enfoque tradicional ya no es adecuado. Los interrogantes planteados, demasiados sin duda, sin embargo se sintetizan en dos opciones posibles. Una que llamamos el “camino probable” y la otra que denominamos “el camino posible”. Entre ambos límites se desarrollará sin dudas el futuro de este segmento tan importante del patrimonio cultural provincial. Una breve caracterización de cada uno de ellos; el desarrollo del camino elegido y las propuestas para transitarlo sustentablemente en sociedad es lo que sigue a continuación.

tabilidad que, por otra parte, es norma en todo el territorio nacional salvo algunos casos muy puntuales y aislados. Algunas propuestas han comenzado ya a desarrollarse en tal sentido en el convencimiento de que la atención de los problemas socioeconómicos de los futuros migrantes en sus lugares de origen evitaría encarar luego soluciones mas costosas en las periferias de las grandes urbes latinoamericanas, donde van a parar inevitable4 mente en busca de nuevas alternativas laborales y sociales . Pero, pese a estos intentos, es evidente que la necesaria promoción de la recuperación socioeconómica de los pueblos en riesgo de desaparición a través de proyectos de desarrollo innovadores que favorezcan la participación y el compromiso de sus integrantes es poco viable con estructuras políticas que no responden a sus intereses ni con planteos de crecimiento polarizado que favorecen la concentración de las actividades económicas, los servicios y la infraestructura en el territorio. Tampoco con una estrategia socioeconómica que desconoce las capacidades productivas y las pautas culturales vernáculas y las sustituye por elementos extraños a la cultura local y regional. El camino probable, que denominamos “camino de la inercia”, mas que explorar la necesaria utopía para una nueva provincia de La Rioja mas equilibrada y homogénea, mas justa y solidaria, arraigada en valores inalterados a través de los años y despojada de falsos modernismos tan globalizantes como engañosos, consolidará sin dudas las características básicas de su insustentabilidad actual: grandes desequilibrios en la distribución del ingreso; desigualdad de oportunidades según su ubicación en relación con los principales “corredores de desarrollo” y centros urbanos y estructuras políticas que no les garantizan una adecuada representatividad ante los organismos decisionales. En el contexto del camino de la inercia, cualquier acción sobre el patrimonio estudiado tendrá, en el mejor de los casos, un carácter aislado, voluntarista, discrecional y sectorial lo que restará toda sustentabilidad a las acciones emprendidas. Aislado porque supondrá acciones puntuales en casos arbitraria u obligatoriamente, (como las reparaciones de los daños sísmicos), seleccionados. Voluntarista en la mayoría de los casos donde la propia gente actúa, urgida por sus necesidades pero sin asesoramiento adecuado para optimizar sus esfuerzos. Discrecional porque los ejemplos a intervenir serán siempre producto de presiones sectoriales o decisiones mas o menos arbitrarias en función de intereses corporativos. Sectorial porque se realizará

EL CAMINO PROBABLE (o “camino de la inercia”) Esta alternativa, entendida como la continuidad del modelo actual de gestión del territorio provincial y por ende de su patrimonio ambiental, natural y cultural, llevará sin dudas a la consolidación de la insustentabilidad que es su característica básica 3 producida por la agudización de los problemas actuales ya mencionados . Insusten-

3

Según la ONG Responde (www.responde.org.ar), considerando los datos de los censos de 1980 y 1991 hay en Argentina 430 poblados (que suman 163.066 habitantes, el 32 % del total de población rural) en vías de desaparición. 20 de ellos están en la provincia de La Rioja y son: Jague, Aicuña, Banda Florida, Los Palacios, Santa Clara, Colonia Malligasta, Miranda, San Nicolás, Santa Florentina, Tilimuqui, Angulos, Antinaco, Bajo Carrizal, La Cuadra, Santa Cruz, Termas de Santa Teresita, Pinchas, Santa Veracruz, San Antonio Y Mascasin. Estima que cuando estén disponibles los datos de población por localidad del censo 2001 se verificará que el 50 % de las localidades rurales del país está en vías de desaparición. Entre las causas de este fenómeno menciona las siguientes: • Crisis de la actividad productiva principal dada la existencia de una base económica muy poco diversificada • Crisis del ferrocarril como medio de transporte, verdadero “creador” de muchos de estos asentamientos. • Aislamiento de la red zonal de asentamientos humanos debido al trazado de las nuevas rutas que los marginaron de los principales corredores de desarrollo

Pérdida de infraestructura y equipamiento en función de su declinación socioeconómica y poblacional. Remito a Pesci, Pedro (compilador). “Pequeños poblados: en búsqueda de la sustentabilidad”. Revista A/mbiente digital (www.revista-ambiente.com.ar) n° 89. La Plata, octubre de 2002. La Organización Responde está implementando diversos programas (pueblos dorados; pueblos artesanos; comunidad virtual y turismo en pueblos rurales) en pequeños asentamientos en peligro de extinción. Asimismo, el proyecto “Camino del Gaucho” es un emprendimiento turístico en tal sentido (www.caminodelgaucho.com.ar) cuya gerencia técnica está a cargo de la Fundación CEPA, La Plata, Argentina. • 4

678


bajo la órbita de intereses de grupos específicos que a veces no son coincidentes con los del conjunto de la sociedad.

te mejor capacitadas para definirlo e identificarlo. Por ello es que lo “estético – estilístico” es apenas una variable entra tantas. Es igualmente importante considerar lo que este patrimonio tiene de “vernáculo” entendiendo como tal a toda respuesta sustentable en cualquier aspecto de la relación hombre - ambiente o espacio – sociedad. Diferentes en sus resultados morfológicos pero invariables en su capacidad de adaptación al medio, su calidad significante para la comunidad local y su valor como apelante de realidades culturales elaboradas en conjunto. Así como el camino de la inercia está relacionado solamente con las apreciaciones economicistas y esteticistas del patrimonio cultural, el camino de su puesta en valor, denominado por nosotros “camino de la sustentabilidad”, está íntimamente vinculado con la filosofía del desarrollo sustentable que supone crecimiento económico con equidad social y cultural; conservación a largo plazo de los recursos ambientales mediante la racionalidad y el equilibrio en su utilización; justicia en la distribución de los bienes producidos con ellos y garantía de perdurabilidad de opciones de vida dignas para las generaciones que nos sucederán. El camino de la sustentabilidad, en fin, permite perseguir con probabilidades de éxito la utopía de lograr una provincia diferente, mas equilibrada y homogénea, mas justa y solidaria, arraigada en valores inalterados a través de los años y despojada de falsos modernismos tan globalizantes como engañosos. En el camino de la sustentabilidad, las acciones sobre el patrimonio estudiado tendrán necesariamente un carácter integrado, planificado, democrático y global. Integrado porque supondrá acciones definidas de antemano según un plan global con previo establecimiento de prioridades, recursos y estrategias generales y particulares incluyendo programas eventuales de contingencia para enfrentar ocasionales emergencias. Planificado a partir de la utilización de la voluntad popular y su capacidad de acción pero en base a una organización efectiva, capacitación técnica y operativa y asesoramiento permanente para optimizar sus esfuerzos. Democrático porque los ejemplos a intervenir serán siempre producto de selecciones y decisiones consensuadas entre todos los actores intervinientes: Obispado, Gobierno y grupos sociales locales. Global porque abarcará todos los aspectos del patrimonio considerado sin descuidar ninguna de sus facetas en un auténtico ejercicio de pluralidad cultural.

5

EL CAMINO DESEABLE (o “camino de la sustentabilidad”) Ninguna acción destinada a poner en valor el patrimonio cultural riojano tendrá éxito si no forma parte de una estrategia mayor que contenga una política de desarrollo sustentable integrada y orientada a reducir los desajustes socioeconómicos y ambientales existentes en su sociedad. El abandono y las precarias condiciones de vida de miles de pobladores en el desequilibrado territorio provincial debe ser revertido con propuestas y acciones concretas tendientes a recuperar productiva y sustentablemente las capacidades ociosas de territorios y asentamientos y, particularmente, de su patrimonio ambiental, natural y cultural entendido como recurso mas que como objeto. Este camino supone la integralidad en reemplazo de la parcialidad; la visión de conjunto en lugar de la visión “objetual” y fragmentada de la realidad, pero por sobre todo requiere de un enfoque participativo, integrador, holístico, sin exclusiones y en 6 permanente proceso de evaluación y revisión. Como menciona Rubén Pesci , supone integrar la mirada de varios y no actuar apenas con la mirada de uno solo. Actuar a partir de la propuesta del sabio que luego de encerrarse en su gabinete (vulgarmente denominado “torre de marfil”) sale diciendo qué hay que hacer con cada cosa supone la adopción de una vanguardia elitista que, si no es entendida, adoptada y compartida, termina siendo excluida y marginada. Por otra parte, el continuismo con la modalidad actual de gestión, interviniendo aislada y coyunturalmente en ocasiones específicas supone renunciar a la revolución superadora y quedarnos en la precaria situación actual. La provocación hacia un cambio con una propuesta elaborada y compartida por todos es la mejor manera de avanzar hacia un desarrollo auténticamente sustentable. En el camino de la sustentabilidad, la puesta en valor del patrimonio cultural parte de afirmar que el futuro se construye sobre bases históricas; que el pasado sólo tiene sentido en tanto aporte de conocimientos para la construcción de un futuro mejor y que la cultura se construye con pequeñas pero continuas modificaciones sobre una enorme pero dinámica base de conceptos inmutables. El camino de la sustentabilidad supone también reconocer la validez del pasado en la construcción del futuro. Pero un concepto de pasado entendido como fruto de una elaboración grupal, con la participación de todos los actores sociales y no sólo de algunas elites supuestamen5 Para todo lo relacionado con la problemática de la sustentabilidad como concepto filosófico y del desarrollo sustentable en tanto teoría y práctica remito a Pesci, Rubén. “Del Titanic al Velero: la vida como proyecto”. Fundación CEPA –FLACAM. La Plata, 2002, y “De la prepotencia a la levedad”. Fundación CEPA – FLACAM. La Plata, 2003. 6 Para todo lo relacionado con la problemática de la sustentabilidad como concepto filosófico y del desarrollo sustentable en tanto teoría y práctica remito a Pesci, Rubén. “Del Titanic al velero: la vida como proyecto”. Fundación CEPA – FLACAM, La Plata, 2002, y “De la prepotencia a la levedad”. Fundación CEPA – FLACAM, La Plata, 2003

679


EL FUTURO DEL PATRIMONIO CULTURAL CATÓLICO RIOJANO Marco Conceptual Las afirmaciones básicas de las que partió originalmente este trabajo fueron tres: 1. La arquitectura y el arte del catolicismo en La Rioja forman una parte del acervo cultural provincial y nacional que permanece aún hoy muy poco conocido, escasamente utilizado y con reales signos o peligros de deterioro y depredación. 2. Esta particular arquitectura y este singular equipamiento constituyen un valioso patrimonio capaz de contribuir eficazmente a una propuesta de desarrollo sustentable orientada al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores residentes en las localidades en donde se sitúa. 3. Para ello es necesario ponerlo en valor a partir de su estudio sistemático, la proposición de lineamientos generales y particulares de gestión de sus elementos componentes y la participación efectiva de todos los actores sociales directamente relacionados con ella. Para el cumplimiento de lo establecido en el tercer punto se previó desarrollar una propuesta general de gestión del patrimonio católico riojano en los niveles provincial, regional y local a partir de la acción conjunta y coordinada de sus tres actores fundamentales, definiendo roles específicos para cada uno de ellos: a) La Iglesia Católica, en tanto institución que generó ideológicamente este patrimonio, a través de su Obispado, decanatos y parroquias. b) El Gobierno en sus escalas nacional, provincial y municipal, dado que es uno de los principales responsables del mantenimiento, puesta en valor y acrecentamiento del patrimonio cultural local y regional. c) Las comunidades locales mediante sus organizaciones intermedias, ya que son los verdaderos gestores del patrimonio católico y quienes sufren o disfrutan directamente las consecuencias resultantes de la misma. Esta gestión requiere de un marco teórico que fundamente su accionar dado que todas las intervenciones sobre el patrimonio cultural suponen reflexiones y definiciones conceptuales e ideológicas, verificables tanto en la selección de los ejemplos a intervenir cuanto en el tipo de intervención a desarrollar en ellos.

Antecedentes

por las clases sociales superiores en el siglo XIX cuando se extiende hacia los Estados Unidos. Afirma que luego del incendio que destruyó Londres en 1666, mas de la mitad de los recursos obtenidos para su reconstrucción se destinaron a reedificar la Iglesia de San Pablo y las demás parroquias, importante acción simbólica en medio de la transformación de la vieja ciudad medieval en otra radicalmente distinta, mas moderna y segura. La restauración de fragmentos del entorno tal y como eran antes del incendio tenía así connotaciones prácticas y psicológicas en un contexto de modernización completa del resto del tejido urbano. Complementariamente los esfuerzos se dirigieron a reconstruir edificios concretos ligados a instituciones civiles y figuras patrióticas para afianzar el orgullo nacional. Sus trabajos demuestran el temprano reconocimiento del valor del patrimonio arquitectónico como elemento clave en el desarrollo sustentable local y regional2. La calidad edilicia y la conexión de los hechos arquitectónicos con acontecimientos históricos siguen siendo aún hoy los criterios principales de la preservación, a los que se les agregó el incentivo económico ligado al turismo científico relacionado con la arqueología y la refuncionalización para asignarles nuevos usos. Sin embargo y pese a esta doctrina arquitectónica existente, en la mayoría de los casos y en función de sus postulados, actitudes y resultados, las intervenciones concretas en Argentina han partido básicamente de tres criterios principales: 1. Criterio fatalista (actitud pasiva frente al paso del tiempo) Según el cual, toda intervención para restaurar o aún reconstruir un edificio deteriorado es fraudulenta y se considera el paso del tiempo como un proceso de disolución lamentable aunque inevitable. Sólo se intenta (algunas pocas veces) proteger lo que todavía permanece sin pretender frenar o detener el proceso de decadencia. Esto viene sucediendo en las actuales ruinas de las iglesias de Jague, Aminga, Machigasta, Chepes Viejo y Ambil, en donde se construyeron en sus inmediaciones nuevos edificios sustitutos resignándose la población a ver como día tras día los antiguos edificios transitan el camino hacia la ruina total. En otros casos como el de la Iglesia de Aimogasta, el proceso de decadencia se aceleró con su demolición. Este criterio permitió que las Tamberias del Inca, en Chilecito, sean hoy un leve vestigio de lo que hace apenas 70 años atrás presentaba rasgos definidos de su estructura originaria. 2

1

Lynch estudió las cuestiones ligadas a la preservación del entorno afirmando que, “como doctrina coherente y extendida es relativamente nueva”, situando su inicio en la Europa occidental del siglo XVI, su consolidación en el siglo XVII y su adopción 1

Kevin Lynch, en su libro ¿De que tiempo es este lugar? Para una nueva definición del ambiente. (Ed. Gustavo Gilli, Barcelona, 1972, págs 34-73), menciona que tras una catástrofe cualquiera la restauración del centro simbólico de la vida comunitaria es una tarea urgente aunque aclara que la gente quiere preservar no los viejos objetos físicos en si mismos sino las asociaciones a las que está familiarizada en relación con ellos.

680

Edgar G. Stoffel (“Construcción de templos y capillas en la Pampa Gringa Santafecina”, ponencia preentada en las Primeras Jornadas de Patrimonio Religioso: historia, preservación, legislación. CEDODAL, Rosario, 19-20/08/04), menciona una de las características que tuvieron los inmigrantes europeos en la “Pampa Gringa” argentina entre 1856 y 1930: resolver el problema de la falta de templos para honrar a Dios a medida que iban ocupando los grandes vacíos territoriales. Este problema fue un gran desafío para una Iglesia pobre y sin estructura. Los templos que se levantaron en la mayoría de los pequeños centros urbanos que surgían por doquier se debieron a la movilización de los colonos y vecinos hasta lograr edificios que luego fueron, y aún son, insoslayables referencias y parte de su imaginario colectivo. Estudios complementarios respecto de los inmigrantes y sus templos católicos fueron realizados por el padre Dr. Antonio Wrobel OFM (“Historia de la pastoral polaca en la Argentina: 1897-1997”).


2.

Criterio economicista (reciclaje – refuncionalización)

El valor económico del patrimonio arquitectónico y artístico ha sido analizado, recupe3 rado y explotado comercial y empresarialmente en muchos lugares del mundo . La aplicación de este criterio se basa en el aprovechamiento exhaustivo de sus valores económicos aunque muchas veces a costa de otros tales como su singularidad e inserción en la memoria colectiva local y sus características técnicas y constructivas, generalmente de buena calidad y no reproducibles en la actualidad. En muchos casos de aplicación de este criterio sólo el caparazón exterior fue preservado y las modificaciones físicas interiores se permitieron, aunque esta dicotomía interior – exterior presenta el problema de los límites a los que debe llegarse, algo siempre polémico. ¿Cómo hacer allí donde el interior y el exterior son difíciles de separar como ocurre en los templos católicos? Cuando las intervenciones son adecuadas, la principal ventaja de esta política es la promoción de un urbanismo sustentable mediante opciones mas económicas y funcionales del crecimiento urbano y el reciclaje de los recursos arquitectónicos existentes prolongando su vida útil y evitando el derroche de recursos. También permiten la conservación de verdaderos “ámbitos de la memoria”: edificios y espacios urbanos reconocidos por la sociedad en tanto lugares con los que ésta se identifica. Sin embargo, en el caso de la arquitectura del catolicismo estas ventajas se ven restringidas por la prácticamente nula posibilidad de reciclar sus edificios, es decir, cambiarles el uso. Entendido como “práctica grupal de actitudes repetitivas institucionalizadas socialmente” este uso está profundamente enraizado en las tradicionales sociedades locales y fundamentalmente en la propia Iglesia. Por ello mismo presenta muy pocas posibilidades de cambio o reciclaje4. Tanto los edificios que cobijan las ceremonias litúrgicas (templos e instalaciones anexas) cuanto el conjunto de atributos específicos para tal fin que denominamos bienes muebles (objetos simbólicos; imágenes; vestimenta, elementos litúrgicos; etc) y también las personas que cumplen roles principales y específicos (sacerdotes y diáconos, mayordomas y encargados, fieles), están absolutamente relacionados con ese valor de uso al que le asignan un estatus completamente reconocible. No obstante, esta arquitectura y sus bienes muebles sufrieron una importante metamorfosis en su devenir histórico que alteró profundamente su propio ser, aunque siempre ligado a su actividad específica. Los sucesivos cambios sociales con sus características y consecuencias fueron determinando la naturaleza y amplitud de los cambios. Las transformaciones se basaron principalmente en los grandes preceptos ideológicos del pensamiento católico dominante en cada época y en la 3 Por citar solo un ejemplo: el reciente reciclaje de la Torre Mihanovich, edificio construido en 1929 en pleno microcentro de la ciudad de Buenos Aires convirtiéndolo en hotel de calidad internacional. Clarín Diario de Arquitectura, Año I, nº 14. Buenos Aires, 25-11-02. 4 Hay sin embargo ejemplos de este tipo. Uno de ellos lo constituye la Iglesia de San Michele, en Ferrara, convertida en un taller mecánico y cuya foto se publica en Lynch, Kevin. ¿De que tiempo es este lugar? Para una nueva definición del ambiente. Ed. Gustavo Gilli, Barcelona, 1972, pág 40.

681

evolución de las pautas políticas y sociales, económicas y técnicas. Todos estos factores fueron generando nuevas tipologías edilicias pero casi nunca produjeron su 5 transformación en tanto cambio de uso . Esta oposición al reciclaje y a la valoración económica en términos tradicionales se fundamentó siempre en la afirmación de que la pérdida de su función originaria atentaría contra la esencia y sustancia misma del edificio y su equipamiento dado que ninguna otra función estaría acorde con ambas. 3. Criterio conservacionista (restauración – rehabilitación) Este criterio está usualmente guiado por una pensamiento “culto”, elitizado y propio de quienes se autodenominan reconocedores de los valores propios de los bienes que deben ser conservados. Dado que no todo el patrimonio existente puede ser objeto de restauraciones que lo mantengan vivo, la selección de los ejemplos que han de ser objeto de este trato es realizada por grupos especializados legitimados de diversas maneras en su conocimiento del tema tratado. Sus criterios de selección generalmente se basan en cuestiones “historicistas” o “esteticistas” por sobre toda otra consideración. Estos valores, a menudo desconocidos o irrelevantes para el común de la gente, hacen que se hable de una actitud elitista ya que no considera (porque no conoce) el cúmulo de valores que la gente de cada lugar les asigna a los mismos edificios y obras de arte y a partir de los cuales este patrimonio cobra importancia para ellos. El criterio que predomina en las intervenciones de restauración especializada de edificios y bienes muebles está signado por un gran respeto a la obra original proponiendo prudencia en las intervenciones para que sean reversibles si así se decidiere posteriormente. La valorización cultural que se hace de este patrimonio en algunos casos es proclive a proponer en ellos nuevos usos con criterios de compatibilidad (usos nobles para edificios nobles) procurando mantener sus valores significativos. La restauración, en tanto “obra de especialistas”, se opone por completo a la gestión que tradicionalmente ha seguido la propia gente para proteger a tantos edificios de la ruina total. En tanto gestión “desde arriba” se contrapone netamente con la gestión “desde abajo”, poco erudita pero consustanciada y comprometida con la protección del patrimonio. En tanto obra que insume grandes costos, supone una selección de los ejemplos a intervenir, lo que siempre conlleva una priorización muchas veces contrapuesta a las aspiraciones locales. En tanto posición conservacionista colisiona permanentemente con los continuos cambios que se le van introduciendo y que, pese a que a veces son criticables desde el punto de vista “culto” son siempre producto de demandas detectadas por el uso y las vivencias cotidianas de la gente que los frecuenta. La gestión del patrimonio basada en criterios conservacionistas permitió la conservación de muchos edificios representativos de diferentes períodos históricos, sobre 5

Sin embargo hay ejemplos en contrario como la Iglesia de la Caridad en Podrecca, Italia, que fue transformada en sala de exposiciones por Carlo Scarpa y Mario Botta según lo publicado en el nº 62, junio de 1989, por la revista Ambiente, Fundación CEPA, La Plata, Argentina,


todo en aquellos poco apegados al pasado tales como el correspondiente al primer estadio del Movimiento Moderno y al pensamiento de arquitectos como Le Corbusier. Sin embargo, la selectividad y discrecionalidad propia de su actividad lo obligó a aceptar la destrucción de numerosos edificios y bienes muebles de gran valor. Por otra parte, la predominante negativa a considerar sus posibilidades económicas restó sustentablilidad a sus propuestas dado que, al oponerse a toda intervención que altere su integridad funcional asociada a su integridad arquitectónica y/o artística dejó librado este patrimonio a la conservación de elite, al “culto del souvenir” alejado de las necesidades populares y de un uso cotidiano que lo mantenga vivo.

Conclusiones Los criterios arriba mencionados fueron utilizados en diversos ejemplos del patrimonio cultural mueble e inmueble de la provincia de La Rioja y con ninguno de ellos se lograron resultados sustentables. La actitud fatalista que puede observarse frente a las ruinas de varias iglesias condenadas a una lenta e indigna muerte lo demuestra. Las restauraciones que se intentaron en algunos templos –el caso paradigmático es la iglesia parroquial de San Blas de Los Sauces- demuestra que, o no se sabe como hacer las cosas, o se espera siempre alguna receta salvadora importada desde Buenos Aires o, en el mejor de los casos, se efectúan apenas arreglos cosméticos escondiendo los problemas estructurales, funcionales y constructivos para que vuelvan a manifestarse en el próximo sismo. La negativa a reciclar algunos ejemplos incorporándoles elementos contemporáneos para actualizar su funcionamiento y ofrecer confort a los feligreses los condena a ofrecer espacios obsoletos para sus funciones específicas. Las propuestas de intervención en edificios destruidos como la iglesia de Ambil suponen un pastiche que degrada ruinas dignas con agregados modernos de dudosa calidad estética. Y siempre está presente el criterio economicista que impide invertir las sumas adecuadas para cada caso. Todo esto unido a la tradicional lentitud para actuar frente a situaciones críticas e imprevistas y a la falta de planes anuales programados de mantenimiento y conservación. Es necesario entonces pensar en un criterio alternativo que supere los escollos detectados y que sea sustentable para el mantenimiento, puesta en valor y acrecentamiento de este patrimonio. Un criterio alternativo: ambientalista (puesta en valor, desarrollo sustentable). Los criterios 2 y 3 parten necesariamente de la definición de la finalidad misma de la 6 preservación . ¿Qué piezas del entorno deben ser preservadas, reconstruídas, recicladas? ¿Aquellas asociadas a personas o acontecimientos políticos o socialmente importantes? ¿Las mas típicas de su tiempo y lugar? ¿Las mas importantes como símbolos colectivos? ¿Las de mayor calidad pasada o presente? ¿Porque son únicas o casi únicas?. En cualquiera de estos casos, se está juzgando y evaluando el pasado y eli-

giendo de éste lo mas significativo en detrimento de lo menos importante. Frente a esto, el enfoque alternativo que supone el criterio ambientalista supone plantear preguntas diferentes. ¿Cuál es el sentido de la puesta en valor del patrimonio cultural en este enfoque? Simplemente “es un principio esencial de una visión ambiental del mundo en la que el hombre, en tanto parte constitutiva de ese ambiente, evoluciona y transforma su realidad en un proceso de metamorfosis propio de su condición histórica que lo distingue como especie”7. Se parte de la afirmación de que el patrimonio cultural de un pueblo está integrado por las expresiones de todas las facetas de su quehacer a través de lo producido en el pasado y lo que prevé producir en el futuro y donde el paisaje natural, en tanto entorno de los pueblos y construcción colectiva y resultante del conjunto de sus actividades (trabajo, habitación, recreación, modos de desplazamiento, utilización de los recursos naturales, etc) es un elemento indisociable de ese patrimonio cultural. Según este criterio seleccionar y poner en valor el patrimonio cultural excede los postulados meramente economicistas (tratar de obtener el máximo rentístico de un bien) y los apenas conservacionistas (tratar de mantener el statu quo negando sus potencialidades para fines alternativos). Actuar sobre el patrimonio para ponerlo en valor supone intervenirlo con criterios contemporáneos y proyectar las intervenciones a partir de demandas actuales y requerimientos propios de nuestra época. Supone también una continua y calificada participación de las comunidades locales a lo largo de todo este proceso. La puesta en valor no es entonces una actitud estática de mantenimiento del statu quo actual, sino una actitud dinámica de proyectación como única manera de lograr la continuidad viva de los bienes culturales en tanto legado que no hemos heredado de nuestros padres sino patrimonio que nuestros hijos nos han dado en custodia. Esto a su vez supone desafiar el pensamiento convencional en el campo de la conservación y debatir las formas y medios de ampliar horizontes para crear mayor respeto por la diversidad cultural y el patrimonio. “La basílica de San Lorenzo en Milán no figura casi en ningún estudio de historia de la arquitectura, pues es un collage de casi dos mi años de superposición de estilos, agregados de partes de edificios incorporaciones de signos nuevos. ¡Que fascinante es sin embargo su arquitectura, muestra de la convivencia de los siglos, demostración de la voluntad histórica de los hombres en su fe, ca8 pacidad simbólica plural y no elitista” . ¿Y no es acaso esto mismo lo que hemos verificado en el relevamiento de 250 edificios religiosos a todo lo largo y ancho del territorio riojano? ¿No es ésta la pauta básica de la gestión vernácula de este patrimonio en nuestra realidad provincial? ¿No sería ésta una buena pauta de gestión futura, aunque con la asistencia concreta y comprometida del resto de los actores involucrados en su puesta en valor? “Nada

7

6

Se define la acción de preservar como la “implementación de un sistema técnico-jurídicoeconómico-participativo para la salvaguardia de un bien determinado”.

682

A/mbiente y la preservación. Comité Directivo revista A/mbiente nº 62, junio de 1989. Fundación CEPA, La Plata, Argentina. 8 A/mbiente y la preservación. Comité Directivo revista A/mbiente nº 62, junio de 1989. Fundación CEPA, La Plata, Argentina.


mejor para preservar un edificio eclesiástico que la Iglesia siga vigente y sus cultos y feligreses se renueven”9. ¿No sería entonces importante continuar (organizadamente y con asistencia especializada) con la gestión espontánea que tanta gente ha venido haciendo a través de los años y sin la cual este patrimonio habría en gran parte desaparecido? La puesta en valor del patrimonio cultural supone entonces incidir en la identidad de los pueblos, desarrollar “anclas psicológicas” que vinculen a la gente con los lugares en que se identifica a partir de actuaciones sobre “ámbitos de la memoria” en la búsqueda de la custodia y recuperación de la “voz y vida de la historia” articulando conservación y desarrollo, protección y transformación, metamorfosis continua cuyo objetivo final debe ser la recuperación de identidades amenazadas o perdidas y la preservación de la identidad presente. “¿Cómo se responde a la cuestión de la identidad?. Proyectando reutilizaciones, readaptaciones e inserciones novedosas, desde adentro de la identidad, reconociendo sus patrones como los componentes culturales o naturales mas recurren10 tes y comprobados y apoyándose en su riqueza informacional” . Los proyectistas de las civilizaciones maduras de identidad aprenden a sembrar o a construír casas mirando atentamente (D) como trabajan sus mayores, como gozan los frutos de esos trabajos todos los demás, que cosas todavía son amadas y bien usadas (D) y cuales requieren retoques (D) que valen lo impagable porque son retoques de cultura en lugar de veleidades. La cuestión de la identidad es una aspiración modernísima en un mundo que se queda sin raíces de tanto deglutirse a si mismo. Pero la identidad no se encuentra solo en la mente. (D) El espacio es su sostén. Preservación del patrimonio arquitectónico; patrimonio ambiental; conservación de la naturaleza; recuperación de la memoria cultural; búsqueda del regionalismo. Todos modos válidos de defender (D) la identidad, (D) simiente de una verdadera eficiencia y plenitud de 11 los pueblos que la reconocen” . En este enfoque, el patrimonio cultural en general y el arquitectónico y artístico en particular está constituido, mas que por hechos aislados o “realidades objetuales”, por elementos del entorno que apelan al hombre a un encuentro dialógico, creador, relacional y vivencial permanente, es decir por numerosos “constructos culturales” cuya preservación implica asegurar la vigencia de la memoria histórica de los pueblos. El patrimonio arquitectónico y artístico del catolicismo riojano, entendido como un conjunto de meras realidades objetuales, indiscutibles porque son en si mismas y pueden percibirse sensorialmente pero sin ningún compromiso entre el observante con lo ob12 servado, supone un “desde afuera”, apenas un halago sensorial elitista . Sin embar9

Idem Idem Idem 12 En Chañarmuyo (Famatina) existe desde hace mucho tiempo la voluntad popular de construír una capilla. Hace algunos años, desde la Comisión de Arte Sacro para la Vicaría Episcopal del Decanato del Oeste Riojano se elaboró un proyecto arquitectónico basado en criterios morfológi10 11

683

go, este mismo patrimonio, entendido como un conjunto de “constructos culturales”, supone situaciones de encuentro y diálogo creativo en un proceso íntimo de profundas relaciones entre hombre y ambiente, entre espacio y sociedad. El patrimonio pasa a ser entonces todo aquel elemento del entorno (diríamos mejor; del ambiente), que apela al hombre a un encuentro dialógico, creador, relacional y vivencial vinculado tanto a los valores de la tradición (permanencia) cuanto a la propulsión creadora hacia el futuro (cambio) en una continua metamorfosis cultural surgida de la interioridad misma del hombre. El carácter apelante de un ámbito urbano, de una construcción arquitectónica o de un objeto simbólico (obra de arte o no), está dado por su poder evocador de vivencias interiores. No se constituyen sólo en medios que comunican o posibilitan algo sino esencialmente en espacios y elementos en y con los que el hombre se plenifica porque participa y colabora en la construcción permanente de su entorno, de su ambiente, introduciendo creativamente en 13 la obra su complejo expresivo de realidades . Este enfoque alternativo requiere la superación del tradicional concepto de “autenticidad” basado en su correlación dominante con las pautas de diseño originales o prevalecientes en sus orígenes por aquella mas evolutiva, sistémica y orgánica que garantiza el muestrario heterogéneo de lo sucedido a través de su historia. En consecuencia, se propone una autenticidad basada en el proceso de evolución que admita la diversidad propia de la vida humana evitando las exageraciones y especulaciones o la mala calidad de la producción arquitectónica, inservible a los patrones históricos originales. De acuerdo con esto, la autenticidad debe adaptarse a las condiciones culturales propias de cada comunidad. En vez de imponer criterios similares o prescribir los mismas ideas en todos lados, los gobiernos, junto con los pueblos, deberían especificar los criterios de autenticidad adoptados en sus respectivas áreas de gestión. Las unidades de proyecto conformadas en los distintos niveles de la estructura operativa propuesta tendrán el desafìo de diseñar y dirigir la construcción de los nuevos templos y también la responsabilidad de intervenir de múltiples maneras para lograr cos y estilísticos propios de una imagen “profesional” que sin embargo fue rechazada por la comunidad. Se mostraron los planos y maquetas a la gente del lugar, que no había participado en su elaboración, pero que sin embargo manifestó su disgusto ante un edificio que, aunque en términos arquitectónicos constituía un interesante ejemplo de la corriente plástico-escultórica, no tenía referencias vivenciales entendibles por la comunidad local. El edificio no fue construído. 12 Por ejemplo la aparición de “ramadas” en las inmediaciones de muchas capillas y templos, lugares destinados a sombra y cobijo de peregrinos y promesantes además de espacio acogedor de las inevitables fiestas populares posteriores a las ceremonias religiosas. Muchas veces criticadas por los cultores de una religiosidad aséptica, constituyen sin embargo elementos esenciales para mantener vivo el significado integral de las festividades religiosas. 13 Remito a Corral, Julio César. “Una visión estética del patrimonio urbanístico-arquitectónico. De una actitud objetivista a una actitud creativa”. Primer Congreso Nacional de Preservación del Patrimonio Urbano Arquitectónico y Seminario de Expertos Americanos en Restauración. Salta, setiembre de 1982, inédito.


el mantenimiento y la puesta en valor de los templos ya existentes. Esta tarea, enfocada desde el camino de la sustentabilidad, requerirá de una verdadera “arquitectura del ambiente” capaz de sintetizar en sus postulados y concreciones la compleja trama de signos y símbolos propios del catolicismo y la doctrina contemporánea de la Iglesia, considerando a su vez las características socioculturales de los grupos que conforman las comunidades riojanas. También deberá tener en cuenta las demandas de locales y de espacios anexos o próximos a los templos con funciones complementarias pero 14 esenciales para la forma que tienen los pobladores de vivir el catolicismo . Esta nueva arquitectura deberá evitar tanto los resultados anodinos y alejados del mensaje icónico propio de los edificios católicos tradicionales -por ejemplo los templos de la Virgen del Rosario en Tilimuqui; de la Medalla Milagrosa en Aguas blancas y de San José en Suriyaco entre otros- cuanto su arbitraria intelectualización y la pedantería intelectual (producto de una excesiva profesionalización) verificable en algunos casos tales como el diseño de capilla que se quiso imponer –sin éxito- en la localidad de el Potrerillo, Famatina. Esta necesaria arquitectura del ambiente, en tanto herramienta básica en el camino de la sustentabilidad, requerirá inevitablemente de la activa participación local en todas las etapas del proyecto-proceso, fundamentalmente en el establecimiento de los patrones de diseño y la selección de alternativas tecnológicas. La presencia profesional es igualmente importante pero con una actitud distinta a la tradicional, adquirida en las facultades de arquitectura de las universidades clásicas. El profesional universitario tipo debe re-formarse para actuar con éxito en estos contextos “complejos” y dejar así de ser “el que sabe” y por lo tanto “el que dice lo que hay que hacer” asumiendo en cambio una “función coordinadora – ordenadora -estructuradora de demandas complejas” y a menudo expresadas confusa o contradictoriamente. Para transformarse de un iluminado creador de “obras de arte” a un materializador de “morfologías y tecnologías consensuadas globalmente”. Para, en fin, ser capaz de articular la construcción de “realidades objetuales” que sean asimismo auténticos “productos culturales” referentes del aquí y del ahora local. El patrimonio cultural, entendido entonces como sinónimo de patrimonio ambiental, apela al hombre a sumergirse en “su” compleja trama de realidades que le abre contínuamente diferentes posibilidades relacionales. Deja de ser una mera “yuxtposición de objetos” (en nuestro caso edificios compuestos por diferentes locales agregados y ocupados interiormente por un ecléctico conjunto de objetos anárquicamente seleccionados y aleatoriamente ubicados) para convertirse en verdaderos “ambitos integrados” de creatividad e identidad en donde cada local tiene un mensaje que debe ser “develado” y en donde cada objeto cobra sentido y adquiere una profunda razón de ser 14

Por ejemplo la aparición de “ramadas” en las inmediaciones de muchas capillas y templos, lugares destinados a sombra y cobijo de peregrinos y promesantes además de espacio acogedor de las inevitables fiestas populares posteriores a las ceremonias religiosas. Muchas veces criticadas por los cultores de una religiosidad aséptica, constituyen sin embargo elementos esenciales para mantener vivo el significado integral de las festividades religiosas.

684

conocida y valorada en tanto fundamento del mas profundo sentido del habitar, es decir de apertura a enigmas insertos en las realidades cotidianas buscando –y encontrando- en ellas nuevas imágenes y sensaciones, re-descubrimiento y re-creación del ambiente vital, verdaderos lugares de encuentro. La tradicional visión objetual, que diferencia entre “lo actual o nuevo” y “lo antiguo o viejo”, se contrapone así a la moderna visión cultural del patrimonio que discierne entre “lo material” y “lo vivencial” a partir de criterios de compatibilidad e integración de lo construido en el pasado como sustento de las nuevas intervenciones, esencia misma y sentido final del desarrollo sustentable.


CONSIDERACIONES PARA UN PROYECTO ALTERNATIVO LA IGLESIA CATOLICA Y SU PATRIMONIO CULTURAL HOY EL CONTEXTO GLOBAL A fines del siglo XX el Consejo Pontificio de la Cultura, en su documento “Para una 15 Pastoral de la Cultura” , estableció muy claramente la importancia que tiene la salvaguarda, restauración y puesta en valor de su patrimonio cultural para transmitir su riqueza, fruto de la síntesis entre la fe cristiana y el genio de los pueblos. Para ello promovió, entre otras, las siguientes propuestas: Introducir la pastoral del turismo religioso y del tiempo libre y la catequesis a través del arte entre las actividades específicas habituales de las diócesis. Idear itinerarios de devoción siguiendo el entramado de lugares de la fe. Hacer de las iglesias lugares abiertos y acogedores, resaltando sus elementos, a veces modestos pero significativos. Prever una pastoral de los principales edificios religiosos para que los visitantes se beneficien del mensaje del que son portadores y publicar documentos simples y claros elaborados por los organismos competentes. Crear guías que ofrezcan a los turistas un servicio cultural animado por el testimonio de la fe, generando además puestos de trabajo para los desempleados. Crear museos de Arte Sagrado y de Antropología Religiosa que reaviven el interés por la fe y por la historia exponiendo objetos seleccionados y presentados dinámicamente, evitando que se conviertan en meros depósitos de objetos muertos. Promover la multiplicación de bibliotecas especializadas en el patrimonio cultural cristiano de cada región para que el mayor número de personas tome contacto con colecciones culturales multimediales. Crear y apoyar librerías católicas en las parroquias, santuarios y lugares de peregrinación, a cargo de responsables cualificados. Promover rutas de peregrinación que permitan una irrigación cultural de vida espiritual en un clima de fervor contagioso. Estas estrategias, recomendadas con absoluta claridad, evidencian una genuina preocupación del Vaticano por el vastísimo patrimonio cultural mueble e inmueble que la Iglesia Católica posee en todo el mundo. Ponen de manifiesto también la preocupación por asignarles roles alternativos a los originales tales como museos, corredores turísticos, bibliotecas y librerías, caminos de peregrinación y publicaciones en general, pretendiendo con ello convertirlos en verdaderos recursos económicos trascendiendo así la visión tradicional de este patrimonio como meros “objetos” con algún interés. Al proponer la formación calificada de recursos humanos para gestionar este vasto patrimonio, el documento trasciende lo meramente utilitario - doctrinario (los templos como lugares solamente para celebrar los ritos) y les augura posibilidades alternativas ligadas con actividades económicas orientadas al desarrollo sustentable local y regional. El 15

Ciudad del Vaticano, 1999

685

reconocimiento de los bienes muebles como verdaderos productos artísticos con importante grado de singularidad que exceden su valor meramente utilitario es importante para elaborar políticas tendientes a su utilización alternativa sustentable. EL CONTEXTO NACIONAL 1. introducción ¿Cuál es la situación de la Iglesia Católica Argentina para aplicar los postulados de la Pastoral de la Cultura? En su edición del 20-04-05 el diario Clarín mencionó como uno de sus principales desafíos la reversión de la creciente indiferencia religiosa detectada por los obispos quienes, en junio de 2003, trazaron un severo cuadro de la realidad de la Iglesia, que en términos generales es válido actualmente. Esta pérdida de adhesión al catolicismo se refleja en una cierta disminución de los bautismos y en la profunda crisis de los valores tradicionales de la familia como célula esencial en la transmisión de los valores cristianos. Los obispos señalaron que "hay niños huérfanos de padres vivos" y que es creciente el número de uniones de hecho, de nuevas parejas de divorciados y otros tipos de convivencia que requieren formas nuevas de acogida y atención pastoral. Afirmaron también que ante el avance de ciertas ideas que relativizan los conceptos de matrimonio y de familia, la reacción pastoral fue insuficiente. Los importantes cambios culturales que viene experimentando la Argentina en los últimos 25 años, (comunes por otra parte a toda Latinoamérica), demandaron de la Iglesia Católica un cambio en las tareas educativas y evangelizadoras, que no se produjo. Se acrecentaron las actitudes corruptas y las injusticias sociales y los principios doctrinarios de la Iglesia Católica perdieron terreno en aras de un fuerte hedonismo, predominante en las capas mas jóvenes del tejido social. Este diagnóstico se materializó en el documento “Navega Mar Adentro” que actualizó la estrategia religiosa de la Iglesia en el país para ponerla en sintonía con los nuevos desafíos. Allí, los obispos advierten sobre la escasa participación de las poblaciones en la vida eclesial e identifican como un gran problema la proliferación de sectas en las que se refugian un número cada vez mayor de católicos y destacan sus nuevos y enormes templos y el espacio que utilizan en los medios de comunicación, a la vez que expresan una fuerte autocrítica por no haber realizado un trabajo docente y religioso más eficiente. En el momento de la elaboración del documento la Iglesia Católica Argentina contaba con 5.648 sacerdotes, 9.113 monjas, 107 obispos, 3 cardenales y más de 8.700 iglesias y capillas. De ellas, aproximadamente 400 se ubican en la provincia de La Rioja. Elaborado apenas 4 años después de la aparición de la propuesta para una pastoral de la cultura, este documento devela pormenorizadamente la situación socioeconómica nacional sobre la que se tiene que aplicar sus postulados. Pero pese a reconocer la relevancia que tienen los templos en las nuevas religiones o sectas que proliferaron en todo el territorio nacional, es muy escaso el espacio que


en documentos de este tipo se les otorga al importante patrimonio inmueble que la Iglesia Católica posee en Argentina y a las nuevas estrategias a aplicar para su recuperación plena. Aunque en el documento “Navega mar Adentro” se propone, entre las acciones para poner a la Iglesia en sintonía con los nuevos desafíos, salir al encuentro de la población mediante la realización de misiones populares, la creación de comunidades de base y la multiplicación de capillas como centros de culto y catequesis, nada se dice en cambio acerca de las características simbólico – significativas que deberán tener estas construcciones ni tampoco sobre el rol que estos elementos de la pedagogía evangelizadora tendrán en el futuro proceso. Un documento elaborado por los obispos argentinos en 1993 y denominado “Linea16 mientos generales para la construcción de iglesias” establece apenas unas cuantas pautas a seguir en el proyecto y la construcción de nuevos templos, pero nada dice respecto de las actitudes y decisiones a tomar en relación con los edificios existentes y sus bienes muebles. Finalmente, una rápida ojeada al estado de conservación de muchísimos de los principales exponentes de la arquitectura católica argentina (y a la situación de los bienes muebles insertas en ella), pone de manifiesto que la Iglesia Argentina ha dejado en un segundo plano, salvo muy escasas excepciones, los postulados del documento para una pastoral de la cultura y al imponente patrimonio mueble e inmueble que posee. Esta decisión relativiza la vital importancia que tuvo el complejo conjunto de íconos y símbolos materializados en templos, imágenes y bienes muebles destinados al culto, en los inicios de la evangelización americana. Deja de lado también la consideración de sus roles fundamentales como reemplazo de los elementos icónicos y simbólicos propios de las culturas autóctonas. Aunque se reconoce que los ámbitos de reunión de los feligreses adquieren particular importancia en este tipo de actividades, una ojeada rápida a los templos católicos del país en general evidencia una falta importante de gestión para su mantenimiento y puesta en valor. Salvo casos específicos y particularizados, aún importantes monumentos históricos nacionales dispersos por todo el país presentan un estado crítico de mantenimiento y uso. Es evidente que, así como la realidad socioeconómica del país impone a la Iglesia Católica Argentina la búsqueda y aplicación de nuevas estrategias de evangelización, debidamente detectada en el documento “Navega Mar Adentro”, éstas deben tener su correlato en relación con el uso de su patrimonio mueble e inmueble que, 500 años después de su aparición en este “nuevo mundo”, ha sufrido un importante cambio de roles. Los templos antiguos diseminados por toda la geografía argentina, junto con los elementos visuales de la pedagogía evangelizadora originaria aún existentes en su interior, dieron pasos a iglesias mas modernas en las que disposiciones conciliares, nuevas concepciones del arte sacro y tendencias arquitectónicas desde el Movimiento Moderno en adelante trocaron sus roles reduciéndolos quizás a meros ornamentos 16

Conferencia Episcopal Argentina. Comisión Episcopal de Liturgia. Secretariado Nacional de Liturgia. Oficina del Libro. Buenos Aires, 1993.

686

museísticos. Sin embargo, es necesario recuperar su importancia como integrantes esenciales de la gramática trascendente en el lenguaje de la fe revirtiéndose su destino mas probable, (terminar como meros objetos de colecciones privadas y clandestinas luego de ser sustraídos de sus lugares originarios o simplemente ser destruidos por ignorancia, desidia o abandono) para convertirlos en verdaderos elementos esenciales en el desarrollo sustentable de las comunidades donde se inserta. 2- Los recursos El documento sobre una pastoral de la cultura, si bien establece con suma precisión las estrategias a implementar para poner en valor este patrimonio, no establece con igual exactitud cuales podrían los mecanismos para financiar las obras que esta tarea requiere. No debe olvidarse que, en general, todo este vasto conjunto de edificios y obras de arte fue construido y adquirido con aportes privados y transferidos luego al patrimonio de la Iglesia Católica que prácticamente no tuvo que desembolsar fondos propios para ello. En la América española abundan las historias de adinerados terratenientes de los siglos XVII y XVIII que, para agradecer favores divinos; para implorar gracias y milagros o para honrar imágenes de diversa procedencia construyeron fastuosos templos por toda la geografía subcontinental, dotándolos además de importantes obras de arte en su interior. Esta modalidad de construcción del patrimonio mueble e inmueble católico subsistió hasta bien entrado el siglo XIX. Acaudalados caudillos del interior del país siguieron honrando a Dios con templos,.oratorios, imaginería, púlpitos, retablos, confesionarios y demás utensilios para el culto de diversa procedencia y de notable calidad. Recién a principios del siglo XX, con la consolidación de un Estado Nacional unificado unas décadas antes y una clara diferenciación entre sus roles y los de la Iglesia Católica, este patrimonio pasó paulatinamente a ser financiado con una cada vez mayor participación de los fondos públicos hasta llegar a una actualidad en la que es evidente que los aportes privados se han reducido drásticamente y por ello es el Estado quien, en la mayoría de los casos, ha ocupado su lugar. La creación en 1940 de la Comisión Nacional de Monumentos, de Museos y Lugares Históricos y la rápida y progresiva declaración de cientos de iglesias como Monumentos Históricos Nacionales hizo que sea el Estado Nacional un actor de privilegio en la gestión para el mantenimiento y puesta en valor de este patrimonio de manera complementaria con los estados provinciales y municipales. 3- La gestión Es posible afirmar con certeza que, a casi 70 años de la creación de la CNMMLH, el modelo de gestión que ha venido aplicando requiere una profunda reorientación. Actualmente presenta un esquema funcional basado en un conjunto de delegados que trabajan a honores como nexos entre la Comisión y los organismos de las provincias con injerencia en esta problemática. Cuenta además con un equipo de asesores en todo el país encargados de colaborar con las tareas de los delegados y aportar información especializada a sus miembros. A su vez, cada provincia tiene


su propia modalidad de relacionarse con la CNMMLH y sus propios organismos públicos encargados de gestionar los bienes declarados MHN. Este esquema de trabajo presenta algunos inconvenientes para lograr una gestión sustentable de los MHN, muchos de los cuales son iglesias católicas. Estos inconvenientes derivan, entre otros, de los siguientes aspectos: • La burocratización propia de su estructura centralizada y de su vinculación con las contrapartes provinciales, que en la práctica se traduce en demoras (a veces muy importantes) en encontrar e implementar soluciones que son requeridas con prontitud. • La inexistencia de niveles intermedios de vinculación y representación entre la CNMMLH y las provincias del interior del país. En este sentido, la creación de sedes en las capitales provincias que lideran las distintas macrorregiones argentinas sería un paso muy significativo para regionalizar y descentralizar su funcionamiento. • La ausencia de planes anuales y plurianuales de acción concreta –mantenimiento, restauración, puesta en valor, etc- para cada uno de los MHN, producto de la débil relación entre la CNMMLH y sus contrapartes provinciales; de la escasa importancia que muchas contrapartes le asignan a sus MHN y de la falta de profesionales idóneos para elaborar las documentaciones técnicas requeridas. • La escasa o nula colaboración participativa de las comunidades locales en la gestión de los MHN, producto de su marginación en todo el proceso de selección, nominación y posterior designación de los bienes declarados MHN y por ende, de su escasa identificación con muchos de ellos. • La insuficiente articulación, interacción y cooperación entre sus miembros dispersos por todo el territorio nacional debido a las muy escasas reuniones periódicas 17 de información y debates entre ellos . En el caso del patrimonio cultural católico no declarado MHN, son las diferentes diócesis quienes deben encarar la gestión tendiente a su mantenimiento y puesta en valor mediante comisiones de laicos, integradas a veces con especialistas, en cuyo seno se debaten las estrategias a seguir; se elaboran los proyectos y se gestionan los fondos necesarios. La conformación y el accionar de estas comisiones difiere notablemente según las características económicas, sociales y culturales de las distintas diócesis argentinas y su ubicación en el contexto socioeconómico nacional. Los factores económicos, las capacidades de gestión y las aptitudes técnicas requeridas para estas tareas, como así también los niveles de colaboración comunitaria tienen generalmente 17

En diciembre de 2005 se realizó en Buenos Aires el 3º Encuentro Nacional de Patrimonio Monumental, última reunión de este tipo en la que los integrantes de la CNMMLH de todo el país pudieron interactuar intercambiando experiencias y proyectos. Eventos complementarios como el V Coloquio Latinoamericano e Internacional sobre rescate y preservación del patrimonio industrial se realizaron en Buenos Aires en setiembre de 2007, organizado por el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial y el Comité Nacional Argentino del TICCIH (The International Committe for the Conservation of the Industrial Heritage).

687

resultados mas positivos en las zonas mas ricas y favorecidas del país o en aquellas donde las poblaciones tienen una fuerte identificación con la religión católica y sus ritos, en donde a menudo la escasez de recursos se reemplaza por este fervor religioso. EL CONTEXTO LOCAL 1 Introducción En la provincia de La Rioja existen, aunque quizás en menor grado que el promedio nacional, todos los problemas detectados en el mencionado documento del episcopado. La indiferencia religiosa ha crecido sin dudas, así como ha decrecido la adhesión al catolicismo y se ha reducido quizás el número de bautismos. Es innegable también la retracción en la participación de los pobladores en la vida de la Iglesia Católica y que las dificultades de convivencia han aumentado, aún en poblaciones muy pequeñas. Por otra parte, la proliferación de religiones alternativas (evangélicas predominantemente), con sus grandes instalaciones para el culto y su importante despliegue mediático, están cada vez mas presentes en toda la provincia. Otros aspectos sociales como la pobreza generalizada, la insustentabilidad socioeconómica de grandes porciones del territorio provincial, la relativización de los conceptos de matrimonio y familia, la proliferación de las uniones de hecho y de modelos alternativos de convivencia, las separaciones y divorcios con la consecuentes modificaciones que todos estos aspectos sociales tienen en la estructura cultural tradicional requieren, al igual que en el resto del país, nuevas formas de atención pastoral. Finalmente, es innegable que la corrupción, las injusticias sociales y la crisis en los valores familiares y culturales vernáculos también son aspectos que están presentes en nuestra realidad provinciana. En este contexto, la crítica situación del segmento del patrimonio cultural riojano conformado por la arquitectura y el arte del catolicismo es producto y consecuencia de los importantes cambios sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales sufridos por la provincia y el país, fundamentalmente desde los últimos 50 años del siglo XX, frente a los cuales ni el Estado ni las organizaciones civiles y eclesiásticas tuvieron capacidad de respuesta adecuada. En el volumen I de este trabajo se estableció con certeza que la forma en que la sociedad riojana fue ocupando paulatinamente su territorio en el proceso histórico de su desarrollo es demostrativa de su propia dinámica socio-económica y cultural y que ésta, en si misma, identificó las diferentes modalidades que el desarrollo fue adquiriendo en el proceso. Así por ejemplo, los corredores de desarrollo vinculados con el norte y centro chileno, Bolivia y el Alto Perú propios de la conquista y colonización comenzaron a modificarse luego de la independencia y el proceso de organización nacional para, con el Modelo Liberal, enfatizar un cambio profundo orientado hacia el puerto de Buenos Aires y su hinterland húmedo basado en el trazado ferroviario construido a principios de siglo. El modelo descentralizado y desconcentrado propio de la Argentina hasta mediados del siglo XIX fue variando hacia otro de mayor centralización y concentración territo-


rial de las actividades económicas a partir de la Generación del ’80 y consolidado luego sin interrupciones hasta el presente. La organización del espacio provincial mediante centros de servicio de distinto tamaño y complejidad, consolidada entre 1850 y 1900, funcional a la dinámica socioeconómica y ambiental de esa época y sustentable hasta mediados de la década de 1950, presenta hoy profundos signos de obsolescencia y actúa como una fuerte limitación al desarrollo sustentable necesario. El agudo proceso migratorio extra provincial evidenciado entre 1950 y 1980 y el proceso contemporáneo de concentración económica y poblacional interno que ha sufrido La Rioja han incidido fuertemente en lo referido a roles, funciones, dinámica económica y demográfica de los distintos asentamientos humanos y de sus estructuras edilicias, entre ellas la arquitectura del catolicismo y sus bienes muebles. La destrucción de las economías regionales y la pauperización de enormes porciones de territorio nacional y provincial dejó gran cantidad de pueblos semiabandonados sufriendo condiciones muy precarias de vida. En ellos, otrora importantes centros de producción y servicios, quedan ahora en proceso de deterioro y destrucción relevantes edificios religiosos junto con sus bienes muebles. Se demuestra así que los cambios en las dinámicas económicas y sociales son generalmente mas rápidos que los seguidos por las estructuras territoriales urbanas y rurales para adaptarse a ellos. Esto produjo que algunos centros queden fuera de los denominados “corredores de desarrollo” y otros, bien ubicados respecto de ellos, se potencien desmedidamente. La principal consecuencia de este proceso histórico es una estructura socioeconómica y ambiental del espacio geográfico riojano con evidentes signos de obsolescencia según las pautas de sustentabilidad requeridas por el nuevo modelo necesario y configuradora de una severa restricción para sus postulados. Por otra parte, es igualmente evidente que desde el Gobierno Provincial no existe una planificación clara y definida, con acciones concretas y horizontes determinados, tendiente a lograr una reestructuración del espacio provincial en función de sus aptitudes ambientales y sus potencialidades estratégicas y geopolíticas. En medio de tantos y tan profundos cambios, la arquitectura y el arte católico no escaparon a la regla general de crisis y abandono. 2- Los recursos En La Rioja, como prácticamente en todo el país, esta arquitectura fue históricamente producida casi exclusivamente con recursos privados de personajes notables y adinerados que la construyeron motivados por una profunda fe y comprometiendo en ello gran parte de su tiempo y patrimonio en un proceso temporal que llegó hasta bien entrado el siglo XX. A partir de entonces, la situación socioeconómica provincial comenzó un paulatino declive que redujo drásticamente las inversiones privadas en este tipo de obras. No existen actualmente emprendedores, empresarios y terratenientes católicos que asuman los roles que tuvieron Juan Alarcón Miranda, Apolinario Tello, Desierio Tello y su esposa Angela Ferreira, Nocenta Pisetta, Pedro Rearte, Ramón Angel, Argelino de la Colina, Lindor Pereira y tantos otros financistas y constructores de

688

este patrimonio. Quedan sólo algunos de cierta importancia como Fiore Marinelli y otros mas modestos como Rosa Angel de Ibañez o Etel del Valle Décima de Tello y su familia entre otros que, con menos recursos pero igual fervor religioso, siguen construyendo capillas y oratorios privados. Finalmente, en los barrios construidos en los alrededores de las ciudades mas importantes de la provincia, y sobre todo de la ciudad capital, los nuevos vecinos emprenden como pueden la construcción de pequeñas capillas, generalmente muy precarias y con escasa o nula significación arquitectónica y artística. Tampoco existen ya poblaciones enteras trabajando y peregrinando hacia lugares remotos en busca de los fondos necesarios, ni demasiadas familias adquiriendo imágenes importantes a las que construírles su santuario debido a que la producción de imaginería de calidad ha prácticamente desaparecido. Las poblaciones, antaño unidas en un solo credo, actualmente se están dividiendo al optar entre varias opciones religiosas, todas encaminadas a la construcción de sus respectivos templos. Esto dispersó los esfuerzos constructivos y la utilización de los escasos recursos existentes para ello. Finalmente, son hoy en día muy pocos los sacerdotes que, al estilo de fray Bernardino Gomez y los presbíteros Martín Horacio Gómez y Felipe Pelanda López –por citar sólo algunos de los mas importantes- dedican una parte muy importante de su trabajo pastoral a asistir a comisiones de laicos en esta tarea. Estos roles fueron sustituidos paulatina pero sistemáticamente por organizaciones no gubernamentales, empresas privadas, comisiones de vecinos y distintos organismos del Estado quien, 18 mediante legislación específica, fomenta la inversión privada en esta temática . 3- La gestión El Obispado de La Rioja, desde su creación en el año 1934, ha tenido que gestionar un vasto, diverso y rico patrimonio cultural inserto a lo largo y ancho de su territorio, complementado por comunidades donde la fe católica es aún hoy muy fuerte. Monseñor Witte caracterizó al pueblo riojano como “sufrido y esperanzado, generoso, sencillo, bondadoso y espontáneo, con idiosincrasia muy diferente a la del resto del país y con una profunda religiosidad popular manifestada en la devoción a San Nicolás y en la masiva participación de los fieles en las novenas y fiestas patronales 19 de todos los pueblos” . Este contexto se completa con una crítica situación socioeconómica en prácticamente todo su territorio, que condiciona de manera importante su gestión.

18

La ley provincial 7731/04 declara de interés público la restauración, remodelación, ampliación y puesta en valor de obras de arquitectura relevantes para el acervo patrimonial y cultural riojano y establece que toda persona individual o jurídica dedicada a las actividades empresariales y/o comerciales que asuma los costos de restauración, remodelación, ampliación y puesta en valor de obras de arquitectura relevantes para el acervo patrimonial y cultural riojano podrá deducirlos de los impuestos provinciales que le correspondiere abonar. 19 Boletín AICA Nº 2332, Buenos Aires, 29-08-01


Entre las decisiones mas trascendentes tomadas por el Obispado riojano en relación con su patrimonio cultural inmueble pueden mencionarse las autorizaciones para las 20 demoliciones de las iglesias parroquiales de Chilecito y Aimogasta . Esta gestión, que lleva ya 64 años, se ha caracterizado por un sistemático abandono de los templos mas antiguos a medida que se fueron deteriorando, para construir en sus inmediaciones otros nuevos. Esto es evidente en San Pedro (Alto Jague); Virgen de la Merced (Aminga); Inmaculada Concepción (Chepes Viejo); San Nicolás (Ambil) y Virgen del Rosario (Ulapes). Esta Política de demoler o abandonar templos dañados en lugar de restaurarlos construyendo templos nuevos encima de los demolidos o en sus inmediaciones es producto de la aplicación del criterio fatalista mencionado en el marco conceptual. Una mirada a los nuevos edificios y una elemental comparación entre éstos y los originales demuestra, en todos los casos, un importante retroceso en términos arquitectónicos, simbólicos, significativos, icónicos y estilísticos. Esto es particularmente evidente en las localidades de Ambil; Alto Jague y Chepes Viejo, y en menor medida en el resto de los casos. Asistimos así a la doble contradicción que supone demoler o abandonar edificios con importantes elementos arquitectónicos y fuertemente significativos para las comunidades locales para reemplazarlos por anodinos y adocenados edificios que, para colmo y dada su proximidad con los otros, propician una comparación desfavorable. La posición adoptada por el Obispado de La Rioja a este respecto en el transcurso de su breve historia evidencia algo que se repite, en mayor o menor medida y con variantes, en todo el país: la falta de una doctrina consistente y homogénea en relación con la gestión de estos edificios y la disparidad de criterios existentes, aún en el seno de los obispos argentinos, respecto de las decisiones a tomarse en la gestión de estos edificios. En La Rioja esto se verificó recientemente en el caso de la puesta en valor de 21 la Iglesia parroquial de San Blas de Los Sauces . Durante los años en que Monseñor Enrique Angelelli estuvo al frente del obispado riojano, el patrimonio inmueble de la iglesia católica provincial fue objeto de ciertas 22 apreciaciones congruentes con los postulados del Concilio Vaticano II , que el “Obispo Mártir” había decidido implementar en su tarea pastoral. En el contexto de su “opción

20

La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Chilecito fue demolida a mediados de la década de 1960 debido a supuestas fallas estructurales. Durante muchos años la comunidad católica chileciteña estuvo sin templo hasta que se construyó el actual, de líneas modernas. La iglesia parroquial de Aimogasta fue demolida hace algunos años debido a su mal estado y en su lugar se está construyendo un nuevo templo de connotaciones eclécticas. 21 Monseñor Sigampa (por entonces Obispo de La Rioja), había aprobado un proyecto para su puesta en valor y el Gobierno Provincial había comprometido los fondos para la obra. Sin embargo, y cuando los trabajos estaban por empezarse, el nuevo Obispo Monseñor Roberto Rodríguez cambió de idea y se elaboró un nuevo proyecto de restauración, que aún no pudo ser ejecutado. 22 Por ejemplo el fomento del uso de las lenguas vernáculas para las misas en lugar del latín; la adaptación de las oraciones a las costumbres de cada comunidad; la admisión de instrumentos musicales vernáculos como alternativa al órgano de tubos y el fomento de una mayor participación de la feligresía en los asuntos de la Iglesia.

689

por los pobres”, la arquitectura y los bienes muebles relacionados con el catolicismo cedieron importancia frente a la decisión de realizar las celebraciones en los sitios 23 mismos donde vivía la gente, bajo una ramada o en una escuela . Sin embargo, cuando visitaba templos del interior provincial Angelelli solía obsequiarles imágenes o cuadros, reliquias que actualmente son veneradas especialmente por los feligreses locales. El desinterés que también expresó un sector de la Iglesia Católica argentina de entonces por el valor simbólico, significativo, icónico y arquitectónico de los templos, su decoración interna y externa y sus bienes muebles, generó una tendencia orientada 24 hacia la des-ornamentación de las iglesias que se verificó en todo el país . El sucesor de Angelelli, Monseñor Bernardo Witte, puso su sello distintivo a la gestión del patrimonio inmueble católico riojano a partir de sus contactos con fundaciones europeas que aportaron fondos para la construcción de diversos templos nuevos en La Rioja como los de Chepes y Chepes Viejo; Ambil; Ulapes y otros en la ciudad capital. Esta proliferación de templos nuevos se caracterizó por la escasa maestría aportada en su diseño, algo evidente en relación con la calidad arquitectónica de los templos que reemplazaron. El caso mas notable al respecto es el de San Nicolás, en Ambil, donde un imponente templo en ruinas dejó lugar a un simple salón que cumple idénticas funciones y alberga las importantes y antiguas imágenes heredadas del edificio original. Algo similar ocurre en Chepes Viejo, donde un adocenado templo reemplaza a una antigua capilla de adobe muy deteriorada y ubicada en sus inme23 Roberto Rojo, en su libro “Angelelli, la vida por los pobres” (Nexo comunicaciones, La Rioja, 2001), menciona que en la navidad de 1970 causó conmoción la decisión de Angelelli de trasladar la tradicional misa de Navidad, históricamente celebrada en la Catedral, hacia la ramada de una humilde vivienda del barrio San Vicente, por entonces uno de los mas pobres de la ciudad. Al año siguiente, celebró la “Misa del Gallo” debajo de un algarrobo en el barrio Córdoba Sur, otro sector periférico y pobre de la ciudad de La Rioja. En el año 1972 celebró la misa navideña en Talamuyuna; en 1973 en Aicuña y en 1974 en Udpinango, tres pequeños y olvidados pueblitos riojanos. En 1975 en cambio el obispo decidió rezarla para los presos de la cárcel riojana el día 23 y para los ancianos y enfermos al día siguiente, en el Hogar de Ancianos y Hospital Presidente Plaza respectivamente. 24 El Diario Clarín, en su edición del 29 de junio de 2003, menciona los trabajos de restauración de la fachada de la Catedral de San Isidro, el edificio mas emblemático de la zona norte de la ciudad de Buenos Aires, construida entre 1895 y 1906. “La Catedral perdió gran parte de su brillo y estilo neogótico la última vez que la arreglaron, en 1965, aún latentes las conclusiones del Concilio Vaticano II, asamblea de 2500 sacerdotes de todo el mundo que acabaría con algunas creencias y costumbres centenarias del Catolicismo. Entre otras cosas, la Iglesia confirmó su inclinación por la democracia, los pobres y la austeridad. Al arreglar la Catedral la ‘adaptaron’ a los nuevos dogmas posconciliares y le quitaron cientos de ornamentos originales por considerarlos una ostentación”. Actualmente conserva apenas un 10 % de las piezas originales. El costo de la restauración de la fachada es de 1.200.000 pesos. Incluye la reposición de 350 ornamentos; 140 metros de balaustradas que adornaban las terrazas y decenas de corchetes (figuras con relieve ubicadas sobre los marcos de las puertas). Para restaurar todo el templo hacen falta 2.500.000 pesos que serán íntegramente aportados por la Municipalidad de San Isidro; empresas; vecinos y asociaciones civiles.


diaciones. En Nepes, el antiguo templo construido por un terrateniente local de apellido Sosa (cuyos restos óseos están aún desparramados en medio de las ruinas de la capilla luego de haber sido extraídos de su tumba original en uno de los muros laterales), fue reemplazado por un anodino edificio de bloques de hormigón. Monseñor Witte propició también la constitución de comisiones para encarar este problema como la Comisión de Arte Sacro para la Vicaría Episcopal del Decanato del Oeste Riojano25, que funcionó en Chilecito entre 1989 y 1990 hasta que se disolvió. La gestión de Monseñor Fabriciano Sigampa, sucesor de Bernardo Witte, se caracterizó en cambio por una importante conexión entre el Obispado y el gobierno provincial, que fue determinante en el mantenimiento de los templos católicos riojanos durante su gobierno de la diócesis. Este trabajo conjunto se verificó en las acciones de restauración posteriores a los sismos de 2002 y 2004. También en la construcción de la nueva Iglesia Parroquial de Aimogasta; en la restauración y ampliación de la Iglesia de Chamical y últimamente en la restauración de la cúpula de la Catedral, obras en las que los aportes públicos fueron significativos. Por otra parte, Monseñor Sigampa afianzó lazos con la Universidad Nacional de La Rioja iniciando con ella un importante camino de 26 cooperación técnica . En algunas obras empero, fueron exclusivamente aportes de empresas privadas los que posibilitaron la ejecución de los trabajos como la ampliación y remodelación del Convento de Santo Domingo (ejecutada en 2005). Pese a ello, esta modalidad de financiamiento es francamente excepcional y minoritaria en el total de los montos que se invierten anualmente para el mantenimiento y acrecentamiento de este patrimonio. Además de los aportes del Estado (nacional, provincial y municipal), la financiación de algunas obras estuvo a cargo de un conjunto de entidades que, en mucho menor medida, aportaron fondos: donantes particulares; aportes empresariales; de ong’s nacionales y extranjeras; colectas vecinales; trabajo estudiantil y esfuerzos cooperativos entre otros. El Obispado colaboró muchas veces con trabajos profesionales y la gestión para la consecución de fondos provenientes de diversos organismos multinacionales 27 de ayuda para estos fines .

25

Creada el 26-06-89 mediante protocolos 35 y 36 Fruto del cual se elaboró el proyecto para la ampliación de la iglesia parroquial El Salvador, de Chamical, y el concurso para la puesta en valor de las ruinas de la iglesia de San Nicolás, en Ambil. 27 En su edición del 10 de marzo de 2003 el diario riojano El Independiente se hizo eco del reclamo del párroco de Tama quien denunció ante las autoridades departamentales el peligro inminente de desplome de la torre de la iglesia parroquial y el mal estado general de toda su estructura edilicia. Desde el Ministerio Coordinador de Gobierno se aportaron fondos para iniciar las obras de reparación cuyo monto total supera con creces lo asignado. El párroco debió buscar por su cuenta la asistencia técnica necesaria y hacer pública la situación a través de los medios de prensa para obtener un principio –aunque insuficiente por el momento- de solución. Esta situación demuestra como ninguna otra la modalidad imperante en la gestión del patrimonio arquitectónico católico provincial: ausencia de planes y acciones periódicas y coordinadas de mantenimiento y reparaciones menores; alto grado de improvisación luego del surgimiento de los problemas edilicios impor26

690

tantes y la recurrente modalidad de actuar siempre sobre la coyuntura, atacando las consecuencias y haciendo caso omiso de las causas que las provocan.


PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL CATOLICO RIOJANO: PROPUESTA ALTERNATIVA INTRODUCCION Para transitar el camino de la sustentabilidad en el acrecentamiento y la puesta en valor del patrimonio arquitectónico y artístico católico riojano es necesario estructurar un marco institucional pluriescala y multinivel que responda a los principios básicos establecidos por: 1. La Agenda 21 (documento principal de la Cumbre de la Tierra, Rìo de Janeiro, 1992) 2. El documento pontificio “Para una Pastoral de la Cultura” (Ciudad del Vaticano, 1999) 3. Los acuerdos clave para el desarrollo sostenible (Declaración de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, 2002). 4. Los postulados del III Foro Social Mundial, Porto Alegre, 2003 Estos principios, entre otros, son: Priorizar la lucha por un nuevo orden mundial, “un mundo plural donde quepan todos los mundos posibles”. Asumir a la erradicación de la pobreza como el mayor desafío mundial actual y requisito indispensable del desarrollo sustentable. Considerar a los stocks ambientales (naturales y culturales) como recursos socioeconómicos con capacidad para aportar a los procesos de desarrollo sustentable local y regional. Utilizar sustentablemente el patrimonio cultural a partir de la elaboración de planes de manejo individualizados para cada caso. Dentro de este marco global, esta propuesta debe a su vez responder a los principios básicos establecidos por: 1 La Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales de la UNESCO, México, 1982 2 La Declaración sobre los Asentamientos Humanos. Hábitat II. Estambul, Turquía, 1996 En ambos eventos se estableció que una política cultural sustentable debe partir de: El fortalecimiento de la identidad cultural local y regional: el fomento estatal a la participación creativa de comunidades e individuos en estos procesos y el impulso a los programas de protección, estímulo y divulgación del patrimonio cultural nacional. Estos propósitos responden a movimientos mundiales de opinión apoyados por organizaciones internacionales como la UNESCO, desde donde se ha señalado el lugar de privilegio que debe tener la actividad cultural en el desarrollo de las sociedades contemporáneas. Una fuerte acción del Estado para ampliar las relaciones entre cultura y democracia creando mecanismos e instrumentos de acción compatibles con las metas de democratización de la cultura y descentralización operativa. El reconocimiento de la diversidad cultural de los pueblos, lo que debe llevar aparejado una ampliación del concepto de “patrimonio cultural”, antiguamente restringido

691

a la herencia colonial española y a ciertos monumentos representativos del período republicano pero actualmente entendido como la manifestación de la historia, el arte y la creatividad individual y colectiva de los pueblos a través de su proceso histórico de desarrollo. El esfuerzo por superar la idea de “cultura” como actividad privilegiada de las clases altas o como simple objeto de recreación, lo que permite abrir nuevas modalidades para la preservación y puesta en valor del patrimonio cultural. El rescate y la difusión del patrimonio cultural y la elaboración e implementación de una política cultural que garantice a los pueblos la posibilidad de gestionar y robustecer su propio proceso de transformación social y cultural. Es decir, protección y estímulo del patrimonio cultural con participación y gestión comunitaria. Interesar a las universidades locales y extrarregionales en las nuevas realidades socioculturales; beneficiar a los miembros de las comunidades con aportes académicos y marcos analíticos y, esencialmente, ajustar el sector público a los requerimientos, necesidades y prioridades de las comunidades locales.

PLAN GENERAL La propuesta se estructura a partir de dos planes básicos: 1.

Organización administrativa y de gestión en toda la provincia de La Rioja.

2.

Plan estratégico; programas generales y proyectos específicos defniendo precisamente las principales acciones a seguir.

PLAN 1 Implementación de un CONSEJO DECISOR DE POLITICAS DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y ARTISTICO CATOLICO RIOJANO La propuesta de organización administrativa y de gestión del patrimonio mueble e inmueble católico riojano se plantea a partir de 4 niveles, jurisdiccionales en relación con el espacio y jerárquicos en cuanto a sus atribuciones específicas. Ellos son (ver organigrama): ----------------------------------------------------------------------------------------------------------NIVEL 1 • JURISDICCIÓN: Provincial, coincidiendo con las áreas de gestión del Gobierno Provincial y del Obispado de La Rioja.


• LOCALIZACION: Ciudad de La Rioja • DENOMINACION: Consejo decisor de políticas del patrimonio arquitectónico y artístico del catolicismo riojano. • INTEGRANTES: Estado Provincial: Representante del mas alto nivel del poder ejecutivo provincial (Gobernador de la Provincia o su delegado) Representante del mas alto nivel del Poder Legislativo Povincial (Presidente de la Cámara de Diputados o su delegado) Equipo asesor técnico especializado Obispado de La Rioja: Representante del mas alto nivel del Obispado de La Rioja (Obispo Diocesano o su delegado) Equipo asesor técnico especializado • OBJETIVOS Y ATRIBUCIONES: Definir y supervisar periódicamente los lineamientos generales de la política relacionada con el patrimonio arquitectónico – artístico del catolicismo riojano. Aprobar el marco teórico guía para la gestión elaborado por los organismos con competencia regional. Recibir los informes y propuestas de los organismos regionales respectivos y decidir respecto de la viabilidad de sus recomendaciones. Gestionar y administrar los recursos económicos y financieros necesarios para la implementación de los planes, programas y proyectos aprobados al respecto. • MODALIDAD OPERATIVA: Reuniones ordinarias periódicas (frecuencia a definir) para tratar los informes elevados por los organismos regionales respectivos. Reuniones extraordinarias ocasionales para tratar temas específicos producto de situaciones excepcionales y/o fortuitas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------NIVEL 2 • JURISDICCIÓN: Regional. Coincidiendo con las regiones administrativas del Gobierno Provincial (Valle del Bermejo; Valle del Famatina; Norte, Centro, Llanos Norte y Llanos Sur) y del Obipado de La Rioja (Decanatos Oeste, Norte, Centro y Llanos). • LOCALIZACION: Ciudades cabecera de región y sede de decanato: Decanato Oeste y regiones Valle de Bermejo y Valle del Famatina: Villa Unión Chilecito Decanato Norte y región Norte: Aimogasta

692

Decanato Centro y región Centro: La Rioja Decanato Llanos y regiones Llanos Norte y Llanos Sur: Chamical Chepes • DENOMINACION: Comisión Regional de Arquitectura y Arte Católico. • INTEGRANTES: Representante del mas alto nivel del Poder Ejecutivo a nivel regional Representante del mas alto nivel del Poder Legislativo a nivel regional Representante del Obispado de La Rioja a nivel regional (Decano o su delegado) Representantes de las universidades locales y extraprovinciales; ONG’s y cámaras empresariales provinciales o con presencia en la provincia e interés en esta problemática. Especialistas contratados temporalmente (expertos individuales; universidades y centros de investigación; ONG’s especializadas). • OBJETIVOS Y ATRIBUCIONES: Elaborar el marco teórico de guía para la gestión y elevarlo para su aprobación por parte del Consejo Decisor teniendo en cuenta los siguientes propósitos: Reducir el empirismo dominante en el trabajo cultural actual. Definir metodologías participativas para dicho trabajo. Incluìr el sector educativo formal en el proceso. Definir y supervisar periódicamente los lineamientos regionales de la política relacionada con el patrimonio arquitectónico – artístico del catolicismo riojano para integrarla y compatibilizarla con su equivalente a nivel provincial Diseñar e implementar mecanismos viables para la vinculación efectiva del aparato estatal con la dinámica cultural incluyendo la conformación de equipos transdisciplinarios e interinstitucionales relacionando el componente académico e investigativo de la tarea con la participación comunitaria. Formular metodologías participativas y elaborar herramientas de trabajo conceptual acordes con la recopilación y análisis de datos culturales. Integrar el trabajo actualmente autónomo de las universidades, el sector público, la Iglesia, las organizaciones locales y el sector educativo. Recibir los informes y propuestas de los organismos parroquiales – municipales respectivos y decidir respecto de la viabilidad de sus recomendaciones. Gestionar y administrar los recursos económicos y financieros asignados por la autoridad provincial y necesarios para la implementación de los planes, programas y proyectos en aplicación. • MODALIDAD OPERATIVA: Reuniones ordinarias periódicas (frecuencia a definir) para tratar los informes elevados por los organismos parroquiales - municipales respectivos.


Reuniones extraordinarias ocasionales para tratar temas específicos producto de situaciones excepcionales y/o fortuitas. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------NIVEL 3 • JURISDICCIÓN: Municipal – parroquial. Coincidiendo con las áreas de influencia de los municipios y las parroquias. • LOCALIZACION: Ciudades cabecera departamental (sedes municipales) y sedes parroquiales: Vinchina Villa Castelli Villa Unión Guandacol Sañogasta Chilecito Famatina San Blas de los Sauces Aimogasta Anillaco Sanagasta Patquía Chamical Tama Olta El Milagro Catuna Malanzán Chepes Ulapes • DENOMINACION: Centros de documentación y gestión del patrimonio arquitectónico y artístico del catolicismo riojano • INTEGRANTES: Representante del mas alto nivel del Poder Ejecutivo Municipal (Intendente o su delegado) Representante del mas alto nivel del Poder Legislativo Municipal (Viceintendente o su delegado) Representante del Obispado de La Rioja a nivel parroquial (Cura Párroco o su delegado) Representante de las ONG’s provinciales integradas por laicos y empresas privadas con ingerencia directa en la temática según su ubicación y actividad en el municipio o parroquia de que se trate.

693

Especialistas contratados (expertos individuales; universidades y centros de investigación; ONG’s especializadas). • OBJETIVOS Y ATRIBUCIONES: Investigar y divulgar los diversos aspectos de la cultura del catolicismo con participación activa de la población y con el apoyo de universidades y entidades culturales nacionales e internacionales. Recibir los pedidos, informes y propuestas de los templos locales bajo su jurisdicción y decidir respecto de la viabilidad de sus recomendaciones. Elaborar planes de acciòn del patrimonio inventariado en sus diferentes aspectos en el nivel 4 y los proyectos ejecutivos de obra en cada edificio que se pretenda intervenir y elevarlos a la autoridad regional para su supervisión Gestionar y administrar los recursos económicos y financieros asignados por la autoridad regional y necesarios para la realización de las obras a ejecutarse. Realizar la dirección ejecutiva de las obras en construcción, controlar su avance y producir las certificaciones correspondientes previo a su pago. • MODALIDAD OPERATIVA: Reuniones ordinarias periódicas (frecuencia a definir) para evaluar y aprobar los proyectos de obra elaborados por el equipo técnico y los informes sobre los avances de las obras. Reuniones extraordinarias ocasionales para tratar temas específicos producto de situaciones excepcionales y/o fortuitas. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------NIVEL 4 • JURISDICCIÓN: Local. Coincidiendo con las áreas urbanizadas de los principales asentamientos de cada municipio. • LOCALIZACION: Ver el organigrama. El listado de localidades es tentativo pudiéndose modificar según el interés y la operatividad demostrada por las comunidades locales al respecto. • DENOMINACION: Centros de registro y difusión de las expresiones católicas locales • INTEGRANTES: Directores de escuelas de todos los niveles existentes. Representantes de organizaciones locales (comerciales, deportivas, profesionales, vecinales, ambientales, etc). Dirigentes políticos locales (delegados municipales, concejales, etc). Personalidades residentes destacadas en el ámbito cultural. • OBJETIVOS Y ATRIBUCIONES: Reflexionar acerca de las condiciones en que se encuentra el patrimonio arquitectónico y artístico del catolicismo local, establecer un diagnóstico de su


estado actual y proponer a los organismos municipales – parroquiales un plan de acción inmediata. Recopilar, clasificar e inventariar todas las formas de producción cultural local relacionadas con el catolicismo. Colaborar con el desarrollo de las obras y el control de gestiòn correspondiente. • MODALIDAD OPERATIVA: Reuniones ordinarias periódicas (frecuencia a definir) para elaborar los documentos de reflexión, los diagnósticos particularizados y los pedidos específicos de acciones ante los organismos municipales y parroquiales respectivos. Acciones directas en cada edificio en proceso de obra para colaborar con ella y supervisar las acciones. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PLAN 2 Proyectación de un paisaje cultural en la provincia de La Rioja basado en el patrimonio mueble e inmueble católico y denominado: “HUELLAS DE PEREGRINOS” Definición 1 Según Joaquín Sabaté Bel , los paisajes culturales son ámbitos geográficos asociados a eventos, actividades o personajes históricos, que contienen valores estéticos, culturales y económicos y están conformados por las “huellas de las acciones de los hombres en el territorio”. Esta definición sintetiza una serie de aproximaciones al tema, originadas a fines del siglo XIX por historiadores y geógrafos alemanes y franceses y continuada a principios del siglo XX por científicos sociales norteamericanos hasta llegar a la definición 2 de la UNESCO de 1992 . El concepto de paisaje cultural tuvo inicialmente una gestión similar a la de los parques nacionales, orientada a la preservación de sus elementos patrimoniales y a la promoción de actividades educativas y recreativas, aunque prontamente devino en una nueva modalidad con énfasis en la promoción del desarrollo económico. Así, los paisajes culturales se constituyeron en sujetos principales en las estrategias de desarrollo territorial a partir de tres aspectos: 1- El inventario y catalogación de sus recursos patrimoniales 2- Su jerarquización e interpretación a partir de una determinada historia común 3- La construcción de una estructura de apropiación –itinerarios- y de una red de equipamientos y soporte a los itinerarios -centros de promoción y apoyo a las actividades socioeconómicas1

Joaquín Sabaté Bel. “De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje”. Revista ambiente digital nº 98, Fundación CEPA, La Plata, Argentina. 2 La UNESCO reconoce tres categorías de paisajes culturales: 1- Creados por el hombre, generalmente asociados con edificios religiosos y monumentos 2- Surgidos por motivos sociales, económicos, administrativos o religiosos y que evolucionan en relación y como respuesta al medio natural. 3- Que muestran una potente asociación cultural, religiosa o artística con elementos naturales mas que una clara evidencia física, generalmente insignificante o incluso ausente.

694

De esta manera se llega a la concepción actual de lo que es un “paisaje cultural” y su gestión sustentable, basada en las siguientes hipótesis: • La gestión sustentable de los paisajes culturales es uno de los principales promotores del desarrollo local y regional • Los paisajes culturales pueden jugar un importante papel en el desarrollo territorial asumiendo roles relevantes como lugares comunicativos que vinculan historias y mensajes a espacios y formas Las actuales situaciones de decadencia física y social de muchos paisajes culturales y sus elementos componentes pueden revertirse constituyéndose en recursos esenciales para un nuevo desarrollo La gestión sustentable de los paisajes culturales supone una mayor demanda turística; mayor flujo de inversiones; generación de nuevas actividades económicas y puestos de trabajo y refuerzo en la autoestima de las comunidades locales Antecedentes 3 Jordi J. Tresserras realizó un listado de las temáticas abordadas por los principales itinerarios culturales iberoamericanos: culturas precolombinas ancestrales; culturas del período incaico; colonización española; procesos urbanos coloniales; ferrocarriles; migraciones y producción agrícola entre otras. También 4 ennumeró algunos de los ejemplos mas importantes: el Qhapaq Ñan , el Tapé 5 6 7 8 Avirú , el Camino Real Intercontinental , el Caminho Real , la Ruta del Esclavo , 9 10 el Camino de Santiago , y el Camino del Gaucho .

3

Jordi J. Tresserras. “Las rutas e itinerarios culturales en Iberoamérica”. Revista Ambienta digital nº 98. Fundación CEPA, La Plata, Argentina. 4 Red construida durante 2.000 años de culturas andinas y que recorre mas de 6.000 km desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile pasando por Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. Con la llegada de los Incas a la región del Titicaca y la instauración del Tawantinsuyo, la red de caminos se amplió partiendo desde el Cuzco hacia los cuatro suyos o puntos cardinales. Posteriormente, los españoles lo utilizaron en parte convirtiéndolo en un tramo del Camino Real, base de las comunicaciones entre las provincias del Virreinato del Perú primero y las de Nueva Granada y La Plata después. Luego de las independencias, estos caminos articularon las nuevas naciones americanas hasta que se construyeron el ferrocarril y las carreteras en el siglo XX. 5 Camino pre-hispánico guaraní utilizado luego por españoles y portugueses. De unos 3.000 km, contaba con ramificaciones que atravesaban Brasil, Paraguay y Bolivia donde empalmaba con el Qhapaq Ñan. Los jesuitas construyeron misiones a lo largo de su recorrido. Luego, sus ramales se convirtieron en caminos reales. 6 Itinerario transcontinental compuesto por tres rutas marítimas: (la “Carrera de Indias”, entre España y América Central; la “Flota de Tierra Firme” hacia el Virreinato de Nueva España, y la “Flota de la Mar del Sur” hacia Cartagena de Indias y Lima), y un recorrido terrestre (desde el sur de los EE.UU. hasta el norte de Argentina y Chile)


En Argentina, algunos de los caminos principales son: la ruta de los dinosaurios entre San 11 12 Luis, San Juan y La Rioja , los caminos del vino en Mendoza , las rutas alimentarias de 13 14 15 Rio Negro , la ruta del adobe en Catamarca , la ruta del olivo en San Juan , el circuito 16 17 de las yungas en Jujuy y la ruta de la yerba mate en Corrientes y Misiones , el camino 18 19 de la historia , camino de las altas cumbres, volcanes y valles , camino de Punilla y Mar 20 21 Chiquita , camino de los grandes lagos y comechingones y camino de las estancias

7 Conectaba las explotaciones mineras del Brasil y Río de Janeiro, desde donde se enviaban el oro y los diamantes a Portugal. Se dividía en tres caminos: el de los diamantes; el Camino Velho, y el Caminho do Ouro o Caminho Novo. 8 Aprobada por la UNESCO en 1993 a propuesta de Haití y los países africanos, alude a la trata de esclavos en el Océano Indico y en el Mediterráneo, con una dimensión triangular entre Europa, Africa y América. 9 Que transitan cientos de peregrinos como lo hacían 1000 años atrás por los itinerarios históricos y simbólicos de Santiago de Compostela declarados por la UNESCO como patrimonio mundial. 10 En cuyo territorio denominado “bioma pampeano” se conformó, desde la llegada de los españoles y la introducción del ganado equino y vacuno, la cultura ecuestre viva mas extensa del mundo abarcando el sur de Brasil, Uruguay y el litoral bonaerense 11 Corredor ue vincula tres importantes yacimientos científico - paleontológicos de la era mesozoica en Argentina: Parque Nacional Sierra de las Quijadas, Parque Natural Ischigualasto y Parque Nacional Talampaya. 12 Formados a iniciativa de una organización gremial de bodegueros mendocinos a partir de la exigencia de un “piso de dignidad” y niveles mínimos de atención a los visitantes. 13 Compuestas por la ruta de los vinos de la Patagonia; la ruta de los sabores de la cordillera; la ruta de la pera y la manzana; la ruta de la carne ovina y caprina y la ruta de los sabores de la costa. 14 Entre Tinogasta y Fiambalá, en donde antiguos poblados, monumentos históricos y construcciones de barro, piedra caña y paja conforman un paisaje con vestigios de la cultura incaica.. También existen construcciones propias del período colonial argentino y del proceso de expansión económica de fines del siglo XIX hacia Chile por el Paso de San Francisco. 15 En San Juan, itinerario que permite conocer y disfrutar el proceso productivo agro – industrial mediante actividades relacionadas con los elementos distintivos de la misma y actividades propias de la cultura provincial. 16 En Jujuy, zona subtropical con abundante vegetación, rica fauna y aguas termales con valor curativo 17 Proyecto de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Pretende que establecimientos rurales, molinos yerbateros y colonos muestren a los turistas el proceso productivo. Recorrerá las provincias de Corrientes y Misiones y se extenderá hacia los países vecinos convirtiéndose en una ruta del MERCOSUR 18 Que vincula los museos Provincial Casa de Caroya; jesuítico nacional de Jesús María; rural Posta de Sinsacate; Fernando Fader y Spilimbergo junto con las capillas de Tulumba y Can donga, los diques La Quebrada y Mal Paso, Colonia Caroya y Villa María del Río Seco y la Estancia jesuítica de Santa Catalina; 19 Que vincula los diques de Cruz del Eje; La Viña y Pichanas, el antiguo caserío de Toco Toco; las capillas de Pocho y Las Palmas, la estancia jesuítica de La Candelaria; la Villa Cura Brochero; el Museo Rocsen; el cerro Champaquí y Villa Dolores. 20 Que vincula las capillas de La Calera, San José, San Antonio y Olaen, el Molino Viejo. La Usina Vieja, el Dique San Roque y el Hotel Eden

695

22

23

jesuíticas en Córdoba y la ruta de los caudillos y el circuito geológico mine24 ro en La Rioja entre otros. ¿Por qué “Huellas de Peregrinos”? Definiciones HUELLA: “marca que deja en el piso quien recorre a pie grandes extensiones”. Este concepto implica: Ruptura con la idea de velocidad que sugiere el concepto “ruta”, comúnmente utilizado para identificar los principales paisajes culturales en la región y en el mundo Redescubrimiento de la importancia de la “lentitud del recorrido”, con su significado principal ligado a la atención a los detalles del camino Resignificación del concepto de “senda”, mas leve y sustentable que el de “ruta”, prepotente y duro. El caminante sigue una huella, apenas una señal en el territorio, muchas veces virtual, guiado por el anhelo de llegar a destino, penetrando en la esencia del signo y del sentido profundo de su trascendencia Concepción del hecho peregrinatorio como un modo leve, profundo y sustentable de percepción del paisaje a lo largo de su recorrido hasta llegar al lugar de peregrinación. El caminar pausado permite percibir atentamente la multiplicidad de temas presentes en el territorio: morfología geológica; vegetación natural y antrópica; arquitectura popular y monumental; urbanismo vernáculo; tradiciones populares; religiosidad y modos de vida. PEREGRINO: “quien deambula por el campo. Quien anda por tierras extrañas. Quien, por devoción o promesa, visita un santuario”. Este concepto implica: Una carga simbólica por analogía con la vida humana según el cristianismo. Peregrinar por esta vida terrenal en un mundo hostil buscando la vida eterna

21 Que vincula el complejo jesuítico de Alta Gracia; los diques de Los Molinos y Piedras Moras, el embalse de Rio Tercero, el museo Manuel de Falla; Villa General Belgrano y Santa Rosa de Calamuchita 22 Desde la conquista y hasta su expulsión en 1767, los jesuitas mantuvieron la “Manzana de las Luces” en el casco histórico de Córdoba, integrada por la Iglesia de la Compañía de Jesús; la Universidad Nacional de Córdoba, y el Colegio Nacional de Monserrat. También construyeron las estancias de Santa Catalina, Colonia Caroya, Jesús María, Alta Gracia y La Candelaria. 23 Recorrido por los dominios de algunos caudillos federales argentinos del siglo XIX. Guaja, con la casa natal de Angel Vicente Peñaloza; Anajuacio, con la que fuera vivienda de Facundo Quiroga; San Antonio, con su casa natal junto a la iglesia reconstruida por su padre y Chepes Viejo, con su Museo de los Caudillos, donde se guardan sus uniformes y otros objetos que les pertenecieron. 24 Que vincula antiguas explotaciones mineras: La Mejicana, Mina del Oro, Las Placetas y el complejo aerovial Cable Carril Chilecito – La Mejicana, uno de los mas altos y extensos del mundo


Cierta cuota de sacrificio y cierta dimensión revolucionaria y de rebelión frente a la aceleración progresiva de los medios de transporte Una “reivindicación de la lentitud”, una ruptura con los actos modernos y la tendencia actual de “acortar camino” y llegar lo mas pronto posible a destino abstrayéndonos de las condiciones del espacio a recorrer Una sensación de desprotección propia del viajar a pie por extensos territorios expuestos a las inclemencias de la naturaleza, lo que hace deseable la aparición de una institución protectora y de cobijo: el hospedaje, y de una actitud fraterna y de hermandad: la hospitalidad El reconocimiento de la virtud de la hospitalidad como valor esencial del ser humano Que la importancia del “lugar de llegada”, aún con una fuerte significación cultural, cede ante el protagonismo de la “demora en el recorrido”, la atención a los detalles del paisaje a lo largo del día; el redescubrimiento del disfrute con la naturaleza y el demorarse en el tiempo y con la gente de los pueblos que se atraviesan. Como dijo el poeta: Forastero, no pases de largo por mi pueblo Los pueblos no se ven con los ojos en ráfagas Demórate en el vino, en la paz de mi gente 25 Porque el amor del pueblo es de pocas palabras Seguir los pasos de quienes nos precedieron. Superponer nuestras huellas a las de otros que pasaron antes que nosotros con un profundo sentido de la “direccionalidad”. No es lo mismo recorrer el camino en un sentido que en el otro Introducirnos en el mundo virtual de los signos. El “caminar hacia una meta” tiene un significado que no se percibe en la materialización de la huella en si. El carácter inmaterial del camino contrasta con la monumentalidad de los lugares que recorre y enlaza y se asemeja a la simple hebra de hilo que une las cuentas de un collar Conclusión “Huellas de Peregrinos” está configurado entonces, tanto por la hebra de hilo que une y vincula las cuentas de un collar cuanto estas cuentas mismas, compuestas por los hitos cristianos construidos en toda la provincia de La Rioja. Es un conjunto de caminos de peregrinación a lugares representativos de la fe católica ubicados en su territorio y es también ese conjunto de sitios de la fe. Pero por sobretodo es, esencialmente, el usuario mismo del collar, el peregrino. A la pregunta: ¿Qué es mas importante? ¿El hilo que vincula las cuentas del collar, sin el cual éstas serían sólo hitos dispersos e inconexos en el territorio? ¿o las iglesias y capillas, santuarios y oratorios, sitios convocantes de la fe popular, aunque estén desperdigadas y sin buenos elementos que las vinculen? Ensayo una respuesta sustentable. El peregrino es el protagonista central de este proyecto, su origen, su esencia, su razón de ser y su fin último. El collar no tendría sentido sin alguien que lo luzca. Por muy fino que sea el hilo que enlaza las perlas; por muy brillantes que 25

Tacún Lazarte y Horacio Lima Quintana. “Pueblos de Gesto Antiguo”. Fragmento.

696

estas sean, no tendrían sentido guardadas en algún ignoto alhajero. Perlas y cadena, y el collar que conforman, cobran sentido en esta metáfora sólo cuando los peregrinos lo lucen en su pecho cargándolo de significado y dotándolo de identidad y de cultura. Entonces, el paisaje a proyectar partirá de esta metáfora intentando que, por un lado, el hilo que vincula las perlas sea eco - lógico, leve, sin prepotencias. Que agrupe sin sofocar. Que nuclee sin aprisionar. Que convoque sin obligar. Y, por el otro, que las perlas mantengan su propio brillo individual. Que el formar parte de un conjunto no les haga perder su significado único e intransferible. Que el protagonismo colectivo no les impida el destello personal. ¿Cómo se logra esto? Con intervenciones razonables, con puestas en valor respetuosas de su esencia y con agregados que permitan adecuar el sistema a un uso sustentable Esta es la característica distintiva del proyecto “Huellas de Peregrinos”, la que lo hace distinto de todos los paisajes culturales elaborados hasta ahora, la esencia misma de su originalidad y el motivo por el cual marcará un hito en el pensamiento y la acción en este campo del conocimiento. Conceptualización del paisaje cultural propuesto Introducción La propuesta surge luego de seis años de investigaciones y proyectos sobre el patrimonio tangible e intangible de la Iglesia Católica en la provincia de La Rioja. Luego de completada la etapa del inventario de sus elementos inmuebles, de elaborada la propuesta global para su gestión sustentable y de la concreción de obras físicas en algunos de sus elementos componentes, este proyecto cobra una nueva dimensión conceptual. Esta base inventarial será el punto de partida para la proyectación del paisaje cultural propuesto. A partir del exhaustivo conocimiento existente de la casuística a involucrar en él, de su identificación, catalogación y jerarquización, se completará la elaboración de la “historia” que unirá todo el paisaje para lograr la conformación de un espacio comunicativo que atesore y transmita información vinculando historias y mensajes con espacios y formas. Finalmente se proyectará la construcción de una estructura de apropiación de esta historia mediante itinerarios, y de una red de equipamientos y soporte a los mismos compuesta por centros de promoción y apoyo a las actividades socioeconómicas, en algunos casos denominadas ecomuseos. Todo el territorio provincial, con adyacencias catamarqueñas, puntanas, cordobesas y sanjuaninas, constituyen el campo experimental de esta propuesta de desarrollo sustentable a partir de la puesta en valor de un significativo patrimonio tangible e intangible ligado al catolicismo y materializado durante los últimos 400 años, cuyos valores esenciales son: La presencia, fuertemente vigente, de la cultura de la fe católica; de sus pautas comportamentales y de sus prácticas litúrgicas vernáculas La existencia de un importante patrimonio arquitectónico (alrededor de 400 iglesias, capillas y oratorios) y artístico (vestimenta litúrgica, libros sagrados,


imágenes, cuadros, utensilios para el culto, confesionarios, etc) con innegable valor simbólico y significativo pero a la vez económico y utilitario La conformación de un grandioso patrimonio cultual tangible e intangible con un enorme potencial para el desarrollo sustentable local y regional a partir del turismo religioso y temático, de las investigaciones antropológicas, arquitectónicas, urbanísticas y artísticas, apoyadas en una red de equipamientos diversos y complementarios como soporte de estas actividades La posibilidad de implementar un “urbanismo vernáculo” a partir de los conjuntos urbano – arquitectónicos representativos y conformados en múltiples casos por la dupla plaza – iglesia. Este esquema locacional fuertemente identificado con la idiosincrasia provincial podría explorarse como germen del “centro” anhelado por los habitantes de estos pequeños asentamientos El hecho de que, aunque los proyectistas, constructores y financistas de este rico patrimonio murieron; su formidable legado material e inmaterial y el paisaje cultural que elaboraron y construyeron a lo largo de tantos años subsiste fuertemente en la cultura cotidiana de sus habitantes, en sus costumbres y en sus modos de vida. Características distintivas del proyecto El paisaje cultural propuesto presenta claras diferencias sobre los ya existentes debido al hecho de tomar a los profesantes (peregrinos) de una religión dada (el catolicismo) como su esencia y razón de ser, origen y destino, principio y fin, junto con los templos y lugares de peregrinación como hitos en el territorio, meta final a alcanzar mediante “huellas” o caminos peregrinatorios. Ninguna de las temáticas abordadas por los principales itinerarios culturales iberoamericanos (precolombinas; del período incaico; de la colonización española; de los procesos urbanos coloniales; de los ferrocarriles; de las migraciones; de la producción agrícola, de la cultura gauchesca, etc,) tiene a la fe como razón de ser, aunque haya sido decisiva en los procesos culturales que desembocaron en nuestra realidad contemporánea. Inclusive 26 el denominado “Camino de Santiago” , de extensión continental y perduración milenaria cuya particularidad es la peregrinación como modo de percepción del paisaje, tiene diferencias con el aquí propuesto. Aquel tiene como punto de destino la tumba del apóstol Santiago y los lugares que marcaron hitos significativos en su vida. Este en cambio basa su esencia en los propios peregrinos, anónimos usuarios del collar compuesto por las perlas (los 150 “hitos” principales y otros tantos de nivel secundario dispersos en una increíble geografía natural y humana), facilitando el acceso a ellos mediante la consolidación de “huellas” (caminos, sendas) al estilo de la cuerda que enlaza las perlas del collar. Este proyecto entonces se origina en la gran cantidad de fieles anónimos que caminan en búsqueda de respuestas a sus inquietudes espirituales, pero también en muchas otras personas interesadas en él: turistas, estudiosos y científicos sociales y de las bellas artes,

26 José Ramón Menéndez de Luarca. “El Camino de Santiago como paisaje cultural”. Revista Ambiente digital nº 98. Fundación CEPA. La Plata, Argentina.

697

de la historia, la arquitectura y el urbanismo, de las ciencias ambientales y de la antropología. Así pensado, el proyecto servirá como herramienta de desarrollo sustentable a partir de sus implicancias socioeconómicas y de servicios. La arquitectura religiosa, el arte sagrado y la devoción popular son los ejes fundamentales de este camino, viva síntesis física de un proceso cultual de 400 años de antigüedad. OBJETIVO: general Elaborar un plan de desarrollo para la provincia de La Rioja a partir de la utilización sustentable de su patrimonio cultural tangible e intangible relacionado con la fe católica. OBJETIVOS: particulares • Obtener y socializar el conocimiento exhaustivo del patrimonio cultural tangible e intangible católico riojano mediante el inventario, catalogación y difusión multimedial de sus elementos componentes. • Interpretar y jerarquizar los recursos inventariados a través de una historia, un hilo conductor que los relacione entre sí interactuando y reforzando todo el sistema para darle organicidad al conjunto a partir de un guión general. • Construir una estructura de apropiación (conjunto de itinerarios o “huellas”) para que los visitantes descubran y disfruten esta cultura y sus elementos tangibles e intangibles aportando recursos para el desarrollo sustentable local y regional. • Construir una red de equipamientos y soportes a los itinerarios (“centros de promoción e interpretación”) generadores de actividades de desarrollo económico. • Incorporar a los pobladores locales como principales autores – actores a partir de su intervención directa en todas las etapas del plan.


PROYECTOS ESTRATEGICOS 1- ENUNCIADOS GENERALES Para el logro del objetivo particular I: Partiendo de la información ya identificada y publicada, se profundizará su clasificación, sistematización y ponderación individual y global en función de lo establecido en el objetivo general y se completará la recopilación mediante la implementación del:

Proyecto estratégico nº 4 Proyecto de redes de equipamientos y soportes a los itinerarios establecidos en cada una de las localidades que los involucran específicamente

Proyecto estratégico nº 1 1-a. Inventario, catalogación y plan de gestión sustentable del patrimonio mueble católico riojano 1-b. Difusión multimedial del patrimonio mueble de la Iglesia Católica Riojana

Para el logro del objetivo particular V: En todos los trabajos de campo se promoverá la participación popular organizada mediante la ejecución de talleres de información, mesas de discusión y elaboración de consensos integrales mediante la implementación del:

Para el logro del objetivo particular II: Partiendo de la historia de la Iglesia Católica en la provincia de La Rioja ya elaborada y publicada y de la identificación de las principales lugares de peregrinación, se profundizará su conocimiento a partir de la recopilación y elaboración de sus características particulares y específicas mediante la implementación del:

Proyecto estratégico nº 5 Formación, capacitación y actualización de los líderes locales (maestros, dirigentes vecinales, y barriales, políticos, etc, en la gestión sustentable del patrimonio católico riojano

Proyecto estratégico nº 2 Identificación de los principales itinerarios y definición y desarrollo de los ejes temáticos (principal y específicos) de los guiones (historias) de cada uno de ellos Para el logro del objetivo particular III: Una vez establecidos los itinerarios y elaboradas las historias de cada uno de ellos, se diseñarán particularizadamente considerando elementos característicos tales como las distancias de su recorrido; los tipos de sendas establecidos y las principales modalidades y épocas para su realización, a partir de la implementación del: Proyecto estratégico nº 3 Diseño particularizado de las “huellas de peregrinos” en La Rioja Para el logro del objetivo particular IV: En función de los itinerarios diseñados, proponer para cada uno de ellos un plan de obras de infraestructura, equipamiento y servicios al peregrino mediante la implementación del;

698


PROYECTOS ESTRATEGICOS 2- DESARROLLOS PARTICULARIZADOS Proyecto estratégico nº 1 1-a. Inventario, catalogación y plan de gestión sustentable del patrimonio mueble católico riojano INTRODUCCIÓN: marco conceptual y presupuestos metodológicos El proyecto se enmarca en los siguientes postulados de la gestión sustentable del patrimonio cultural y, en su seno, del segmento conformado por el patrimonio mueble cuyas características y problemáticas son muy específicas • El patrimonio cultural mueble de los pueblos del mundo en general y de la Provincia de La Rioja en particular está en riesgo cierto de deterioro, destrucción y/o saqueo para su comercialización ilegal en el mercado negro del arte • El patrimonio cultural de los pueblos debe entenderse como recurso esencial en los procesos de desarrollo sustentable locales y regionales. Por lo tanto su identificación, protección y puesta en valor a través de una gestión sustentable debe constituirse en una política de Estado para todos los gobiernos del mundo. • Es indispensable que el patrimonio cultural de los pueblos sea identificado, reconocido y aprehendido por las poblaciones de los lugares en que se inserta. • Esta participación de las comunidades locales debe ser asistida y coordinada por técnicos y especialistas en la problemática del patrimonio cultural y auspiciada por los diferentes organismos y niveles del gobierno (municipal, regional, provincial, nacional e internacional) • Los elementos relevantes del patrimonio cultural de los pueblos debe permanecer en sus sitios de origen evitándose su extracción y utilización con cualquier finalidad fuera de sus ámbitos naturales. El resultado del trabajo de inventario y catalogación de los bienes culturales debe tener un doble propósito: • De difusión. Mediante publicaciones multimediales dirigidas a todos los sectores de la comunidad local, provincial, nacional e internacional. Para hacerlo conocer y promocionar así el turismo cultural hacia los lugares en que se sitúa. • De gestión. Mediante legislación concreta y adecuada para su utilización sustentable como recurso económico, cuidando que los excedentes que este patrimonio genere sean reinvertidos en los lugares en que se originan. OBJETIVO: general Partiendo del inventario existente de los edificios católicos riojanos dentro de los cuales se ubican lo bienes muebles que conforman este segmento específico del patrimonio cultural se propone dotar a la Diócesis de La Rioja; al Gobierno de la Provincia de La Rioja; a todos sus municipios y a la comunidad riojana de:

• Un inventario detallado, rigurosamente desarrollado, exhaustivamente documentado, teóricamente fundamentado y participativamente elaborado, de los elementos relevantes del patrimonio mueble católico provincial. • Un conjunto articulado de estrategias orientadoras de políticas de desarrollo sustentable del patrimonio mueble de la Iglesia Católica en su territorio procurando construir un pacto generacional de política cultural que oriente, facilite y articule las iniciativas de desarrollo públicas y privadas garantizando niveles de sustentabilidad socio-ambiental OBJETIVOS: particulares • Propiciar la utilización del patrimonio mueble católico riojano, conjuntamente con el patrimonio inmueble dentro del cual se inserta, en el marco de un plan provincial de desarrollo sustentable. • Utilizar en el desarrollo del trabajo procedimientos participativos que integren los enfoques e intereses de los diferentes sectores de las comunidades locales. • Desarrollar las tareas conjuntamente con personal municipal, capacitándolo teórica y prácticamente para garantizar una exitosa transferencia del plan • Elaborar una ley provincial que de soporte legal al Plan De Gestion Sustentable Del Patrimonio Mueble De La Iglesia Catolica Riojana. RESULTADOS PREVISTOS 1: Inventario y catalogación de los bienes muebles relacionados con el culto católico a saber: imágenes y esculturas, pinturas, utensilios litúrgicos -cálices, patenas, incensarios, candelabros, sagrarios, etc-, vestimenta litúrgica, instrumentos musicales, amoblamiento específico -confesionarios, altares, etc- entre otros 2: Documento de comunicación institucional del inventario realizado con fotografías de cada elemento inventariado y ficha técnica de sus principales características; memoria descriptiva del contexto general dentro del cual se produjeron estos bienes muebles y diagnóstico particularizado y global de su situación actual 3: Plan de gestión sustentable del patrimonio mueble de la Iglesia Católica riojana Conteniendo orientaciones para operar las ideas fuerza del plan mediante programas y proyectos en el corto, medio y largo plazo; desarrollo de los perfiles de proyectos y su priorización, fundamentos y contenidos para una legislación específica de este patrimonio y acuerdos comunitarios sobre las estrategias de gestión y los mecanismos para la ejecución del plan. 4: Formación y capacitación de equipos técnicos locales con aptitudes para gestionar sustentablemente este segmento del patrimonio cultural. PLAN DE TAREAS Fase 1: relevamiento e inventario. Diagnóstico de la situación actual

699


1.1 Definición de las contrapartes locales y conformación de sus equipos técnicos. 1.2 Articulación de la estrategia general del trabajo con las contrapartes locales. Identificación conjunta de la casuística 1.3 Talleres de trabajo con las poblaciones locales y la coordinación compartida entre el equipo técnico y las contrapartes locales 1.4 Desarrollo de las tareas técnicas de relevamiento. 1.5 Caracterización de la casuística relevada. Su relación con las transformaciones culturales experimentadas en las últimas décadas 1.6 Diagnóstico de la situación del patrimonio inventariado y su situación en relación con las principales tendencias de desarrollo a nivel local, provincial, regional, nacional e internacional Fase 2: ideas fuerza 2.1 Prefiguración de escenarios posibles e ideas fuerza que guíen la gestión de este segmento del patrimonio cultural 2.2 Formulación de escenarios alternativos 2.3 Definición de criterios iniciales de instrumentación y objetivos específicos 2.4 Definición de lineamientos estratégicos 2.5 Identificación de ideas fuerzas sobre las que se construirá la estrategia de gestión. Fase 3: modelo de gestión. Instrumentos de política patrimonial 3.1 Modelo general 3.2 Modelo de gestión orientativo a nivel local y regional 3.3 Modelos sectoriales 3.4 Criterios básicos para la definición de otros instrumentos alternativos de política pública e institucional necesarios Fase 4: modelo legal. Instrumentos normativos 4.1 Revisiónde los instrumentos normativos existentes y recomendaciones para su actualización 4.2 Definición de sistemas de participación popular organizada asegurando espacios de deliberación y consenso sobre las acciones a emprender 4.3 Definición de instrumentos de gerenciamiento de políticas para articular directrices de gestión tendientes a garantizarle sustentabilidad

700

Proyecto estratégico nº 1 1-b. Difusión multimedial del patrimonio mueble de la Iglesia Católica Riojana 1-b-1.- Video-realización documental: “La arquitectura y el arte católico riojano” INTRODUCCION: El patrimonio mueble e inmueble de la Iglesia Católica riojana constituye un verdadero tesoro también en términos estéticos, tesoro que no ha sido hasta ahora mostrado con la utilización de las técnicas multimediales de última generación disponibles. Algunos de sus diversos elementos componentes fueron, en el mejor de los casos, publicados en artículos de diarios y revistas y en libros especializados pero a nivel videográfico el material elaborado hasta el presente es escaso y fragmentado, abarcando casuísticas puntuales y aisladas. No existen registros rigurosos, sistemáticos, abarcativos e integradores que lo muestren dinámicamente. Queda así demostrado el aporte genuino de esta realización y sus múltiples beneficios para el conocimiento del tema Al relevamiento de los bienes muebles e inmuebles, completado según el proyecto estratégico nº 1 se le incorporará, en esta nueva fase, la recopilación fílmica de testimonios orales y todo el enfoque cinematográfico propio de este tipo de realizaciones. De esta manera se obtendrá un provecho adicional a todo e material existente. OBJETIVO: general • Exponer el patrimonio estudiado en formato videográfico para facilitar su conocimiento por parte de toda la población provincial, nacional e internacional OBJETIVOS: particulares • Potenciar los valores estéticos de la casuística filmada poniendo de relieve todas sus aptitudes mediante las mas avanzas técnicas de registro y digitalización de imágenes • Elaborar artísticamente el material registrado mediante manipulaciones digitales de las imágenes fijas y móviles; puestas en escena; uso de modelos; coreografías, etc • Difundir las características de este patrimonio con fines educativos, culturales, turísticos, sociales y económicos tendientes al desarrollo sustentable local y regional utilizando para ello los mas avanzados recursos técnicos multimediales disponibles • Incorporar en los círculos académicos y científicos nacionales e internacionales una forma alternativa y creativa de expresar los valores patrimoniales de la arquitectura y de las obras de arte católicas


RESULTADOS PREVISTOS • Elaborar un video documental (DVD Home) de 80 minutos de duración que exponga, a nivel de difusión masiva para el público en general, los aspectos mas relevantes del patrimonio mueble e inmueble católico riojano en base a un guión ordenador de la información expuesta • Obtener material videográfico suficiente para elaborar, en una segunda etapa, una serie documental (DVD Home) compuesta por videos de 80 minutos de duración cada uno, organizados según ejes temáticos específicos y destinados a públicos especializados • Realización alternativa de un master final en castellano sin subtítulos, previéndose su posterior subtitulado y traducción a otros idiomas PLAN DE TAREAS 1. Etapa de pre-producción (gira previa por los lugares a filmar). 10 días. 2. Etapa de relevamiento y rodaje, ejecutada agrupando los ejemplos de interés. Se prevé la realización de seis campañas de rodaje de cinco días de duración cada una 3. Etapa de procesamiento del material fílmico obtenido (ordenamiento, clasificación, selección e inclusión en el guión). Treinta días 4. Etapa de edición y post – producción. Cuarenta y cinco días 5. Etapa de presentación (duplicaciones primarias de cortesía, entregas de masters y presentación al público en general). METODOS DE TRABAJO 1- Trabajo de campo. Relevamiento multimedial in situ de: • Testimonios orales (entrevistas para registro de audio y fotografías) • Documentación y fotografías históricas • Fuentes accesorias (periódicos, libros, publicaciones etc.) Si bien el material obtenido excederá holgadamente las cantidades demandadas para la realización inicial, es importante destacar que la oportunidad de llevar a cabo un relevamiento de estas características es muy poco frecuente y que por ello es importante documentar diversos aspectos complementarios conformando así una base de datos cuyo uso futuro sea múltiple y permita nuevas interpretaciones, asociaciones y presentaciones en torno al mismo tema. 2- Trabajo de gabinete. Tareas de procesamiento, edición y post producción del material relevado.

701

Proyecto estratégico nº 1 1-b. Difusión multimedial del patrimonio mueble de la Iglesia Católica Riojana 1-b-2.- “Visitando las iglesias: “La arquitectura y el arte católico riojano como museo de sitio” INTRODUCCION: Las iglesias y capillas son verdaderos “museos de sitio” dado que, además de sus características arquitectónicas propias de la función que cumplen, en su interior se encuentran múltiples elementos relacionados con el culto católico, verdaderos enseres de la pedagogía cristiana, que para ser apreciados deben necesariamente formar parte del contexto mayor que conforma el edificio y sus diferentes espacios interiores. Este conjunto de bienes tienen una historia, un sentido y un significado que muchas veces pasa desapercibido para el público en general. Desentrañarlos y ponerlos a disposición de quienes frecuentan este tipo de lugares es una manera de valorizarlos y difundirlos sustentablemente. OBJETIVO: general • Recuperar para el conocimiento sistematizado y exhaustivo todos los componentes de los bienes muebles de los templos y capillas riojanos. OBJETIVOS: particulares • Elaborar guías de interpretación que incluyan todos los componentes de los bienes muebles de los templos y capillas riojanos para ser difundidos entre los pobladores y visitantes. • Capacitar un grupo de pobladores locales como guías para que orienten las visitas de los turistas y extranjeros a los templos y capillas y difundan el material elaborado previamente. RESULTADOS PREVISTOS • Se espera contar con documentación original y personal entrenado para difundirlo entre los interesados y visitantes a estos edificios. PLAN DE TAREAS • Realizar un inventario exhaustivo de los bienes muebles de cada templo con asistencia artística y litúrgica especializada. • Elaborar guías individuales para las principales iglesias y capillas insertas en el proyecto. • Capacitar agentes locales en la difusión del material producido y en la información de los visitantes.


Proyecto estratégico nº 2 Identificación de los principales itinerarios y definición y desarrollo de los ejes temáticos (principal y específicos) de los guiones (historias) de cada uno de ellos a partir del siguiente listado (no exhaustivo) de festividades católicas riojanas Enero 1- Procesión de San Nicolás. Ciudad de La Rioja. Primer domingo. Fiesta de la Gruta. Anjullón. 1- Fiesta de San Nicolás. Villa Unión y Malligasta. 2- Misa de los promesantes y celebración del Niño Alcalde. Ciudad de La Rioja y Malligasta. 3- Despedida de la imagen del Niño Alcalde y culminación de las celebraciones a San Nicolás. Ciudad de La Rioja. 6- Pesebre de la Sagrada Familia, Santa Vera Cruz. 6- Encuentro de imágenes antiguas de los Reyes Magos con el Niño Dios. Campanas. Segundo domingo. Fiesta de San José. Los Molinos. 19- Peregrinación del Niño de Gualco. Famantina Fecha movible. Festival Navidad de Los Cerros. Los Sauces. Febrero Fecha movible. Fiesta de San Sebastián. Sañogasta. 2- Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Sañogasta y Olta. 3- Fiesta de San Blas. San Blas de Los Sauces. Tercer domingo. Fiesta de San Francisco. Puerto Alegre. 19- Fiesta de San José. Villa Unión.

Julio 6- Día en honor a San Nicolás. Ciudad de La Rioja. Fecha movible. Novena y Procesión de San Nicolás. Ciudad de La Rioja y Malligasta. Fecha movible. Veneración de la Virgen del Perpetuo Socorro. Los Molinos. 13- Veneración a San Antonio de Padua. Anillaco. 14- Fiesta de San Buenaventura. Vichigasta. 16- Fiesta de la Virgen del Carmen. Las Higuerillas. 18- Responso en el cementerio de Chamical y peregrinación hacia el “Bajo de Luca”, Chamical. 22- Fiesta de Santa María Magdalena. El Zapallar. Agosto Primer domingo. Veneración a San Vicente Ferrer. Anjullón. 4- Fiesta de Santo Domingo. Pituil. 4- Peregrinación hacia la “Ermita del Pastor”. Punta de Los Llanos. 7- Fiesta de San Cayetano. La Maravilla. 10- Fiesta de San Lorenzo. Mina Delina. 11- Peregrinación de San Francisco Solano. Las Padercitas. 12- Fiesta de Santa Clara. Santa Clara y Los Sarmientos. 16- Fiesta de San Roque. El Cardón. 20- Fiesta de Santa Rosa. Anguinán. Septiembre 14- Fiesta de la Virgen de Copacabana. Malanzán. 19- Fiesta Patronal. Nonogasta. 24- Fiesta de la Virgen de la Merced. Anillaco; Capital; Pagancillo; Sanagasta; Anguinán; y Pinchas. Fecha movible. Peregrinación de la Virgen India. Sanagasta.

Marzo Tercer domingo. Fiesta de San Francisco. Puerto Alegre. 19- Fiesta de San José. Villa Unión.

Octubre 1- Fiesta de la Virgen del Rosario. Villa Unión. Primer domingo. Fiesta de la Virgen del Rosario. Tama. Primero y segundo domingo. Peregrinación a la Virgen del Rosario de Polco. Polco. 6- Fiesta de la Virgen del Rosario de Los Naturales. Capital y Ulapes. 7- Fiesta de la Virgen del Rosario. Nonogasta. 20- Fiesta de Santa Teresita. Aicuña y Chuquis. 26 y 27- Fiesta de la Virgen del Milagro. Milagro.

Abril Fecha movible. Peregrinación al Señor de La Peña. Fecha movible. Actos Litúrgicos en la Iglesia de San Pedro, Famantina. Mayo 1- Fiesta de San Isidro, Aguas Blancas. 15- Fiesta de San Isidro. Paso de San Isidro. 15- Fiesta de San Isidro. Bañado de Los Pantanos. 22- Fiesta de Santa Rita. Chilecito y Catuna.

Noviembre 1- Itinerante Solemnidad de Todos los Santos. Departamento Famatina. 1- Fiesta de los santos patronos del departamento San Blas de los Sauces.

Junio 13- Fiesta de San Antonio. Arauco. 13- Fiesta de San Antonio. Los Pastillos y Los Viscos. 24- Fiesta de San Juan Bautista. Chepes y Los Tambillos. Fecha movible. Fiesta de San Nicolás. Aimogasta. Fecha movible. Fiesta de San Pedro. San Pedro y Famatina. 30- Fiesta San Isidro. Famatina.

Diciembre Primer domingo. Fiesta de la Virgen de la Peña. Villa Unión. 1- Fiesta de Santa Lucía. Santa Lucía. 8- Peregrinación del Niño de Gualco. Famantina. 8- Peregrinación de la Virgen de Andacollo. Jague. 8- Fiesta de la Inmaculada Concepción. Chamical, Anillaco y Chepes. 8- Fiesta de la Virgen del Valle. Los Palacios.

702


31- Tinkunaco Riojano: Fiestas de San Nicolás y el Niño Alcalde. Ciudad de La Rioja

Proyecto estratégico nº 3 Diseño particularizado de las “Huellas de Peregrinos”.

FUNDAMENTACION El patrimonio cultural católico inventariado en toda la provincia debe ser agrupado, en esta propuesta, para que pueda ser recorrido ordenadamente y según características específicas. El inventario realizado hasta aquí conforma las perlas necesarias para hacer uno o varios collares. Lo que pretendemos hacer con este proyecto es elaborar los hilos que agrupan estas perlas para tener los collares terminados. Por ello, los itinerarios que se diseñarán estarán en función de los bienes muebles e inmuebles a vincular mediante los distintos caminos de peregrinación, cada uno con sus historias singulares y características, que les darán entidad cultural e interés turístico. OBJETIVO Estructurar el paisaje cultural denominado “Huellas de Peregrinos” mediante un conjunto organizado de caminos de peregrinación que vinculen hitos representativos del catolicismo provincial ofreciendo sus historias particularizadas como atractivos culturales singulares y únicos. PLAN DE TAREAS • Completar el relevamiento y organización de toda la información previa necesaria (inventario completo del patrimonio cultural católico y listado exhaustivo de festividades religiosas anuales y sus características específicas). • Utilizar esa información para establecer los itinerarios con características específicas considerando dos aspectos esenciales: 1- Los elementos patrimoniales existentes en su recorrido. 2- La historia que relacione temáticamente a estos elementos. • Una vez identificados y establecidos los itinerarios, definir los ejes temáticos principales y específicos de cada uno de ellos y por ende de las modalidades de peregrinación propias de cada uno.

703

FUNDAMENTACION: Cada itinerario definido en el proyecto estratégico nº 2 tendrá una característica definida y particularizada, producto de su historia y los elementos patrimoniales existentes. A partir de ella se diseñarán modalidades de peregrinación por el mismo y, consecuentemente, se establecerán los lineamientos básicos de las características que tendrán estas huellas. OBJETIVO: • Lograr, para cada uno de los itinerarios culturales propuestos, un diseño particularizado en relación con sus especificaciones y características. PLAN DE TAREAS • Definir los distintos caminos a desarrollar. • Determinar los hitos que formarán parte de cada uno de estos caminos. • Elaborar la historia que guiará el recorrido de cada huella identificada. • Establecer modos de recorrido de cada camino, etapas, secuencias espaciales, tiempos, actividades a desarrollar por tramos, equipamientos necesarios, fechas significativas, etc.


Proyecto estratégico nº 4 Proyecto de redes de equipamientos y soportes a los itinerarios establecidos en cada una de las localidades que los involucran específicamente. FUNDAMENTACION: Una vez establecidos los itinerarios principales y los centros poblados que se integrarán a ellos, se identificarán los equipamientos y servicios existentes y, por ende, se definirán los faltantes para promover su proyecto y ejecución mediante un plan de obras de infraestructura, equipamiento y servicios al peregrino. OBJETIVO: • Dotar a este paisaje cultural de la infraestructura y el equipamiento indispensable para el confort de los peregrinos que lo recorran. PLAN DE TAREAS • Establecer un listado básico, según jerarquía de centros urbanos y su ubicación en relación con el itinerario, de equipamientos y servicios necesarios para los visitantes. • Identificar los servicios con cobertura actual efectiva y, en consecuencia, verificar los faltantes o demandados. • Fijar hipotéticamente los sitios donde deberían situarse los equipamientos e infraestructura requeridos –por centro urbano y ubicación en relación con las vías de comunicación-. • Fomentar la instalación privada de estos equipamientos e infraestructura mediante promociones –créditos, exenciones impositivas, asistencia técnica, franquicias, promoción del producto en mercados lejanos, etc-. • Ejecutar con fondos públicos aquellos equipamientos e infraestructura que, por sus características, no sea posible de ejecutar por el sector privado –caminos, puentes, señalización, etc-. • Promover las inversiones privadas con capitales extraregionales siempre y cuando se adapten a las características y legislación que soporte este camino cultural. • Monitoreo de la cantidad, calidad y operatividad de los servicios y equipamiento instalados en la red para su eventual corrección según la dinámica de flujos de peregrinos y sus características.

704

Proyecto estratégico nº 5 Formación, capacitación y actualización de los líderes locales –maestros, dirigentes vecinales y barriales, políticos, etc- en la gestión sustentable del patrimonio católico riojano. FUNDAMENTACION: Es imprescindible contar con la participación organizada de las poblaciones locales para llevar a cabo un proyecto de esta magnitud dado que son ellos los que obtendrán gran parte de los beneficios que se generarán con la utilización sustentable de este recurso. Por ello se fomentará su formación técnica mediante talleres de información, mesas de discusión y elaboración de consensos integrales para capacitarlos convenientemente. OBJETIVO: • Lograr que las comunidades locales se involucren activamente en la puesta en valor de su patrimonio cultural a partir de su capacitación integral en todos los aspectos de la problemática: identificación, selección, gestión, difusión y acrecentamiento. PLAN DE TAREAS • Formación de un equipo docente transdisciplinario y con reconocida solvencia en la temática de la puesta en valor y la gestión sustentable del patrimonio cultural. • Identificación en cada municipio de un equipo técnico local contraparte, que funcionará como coordinador de las tareas de organización de los módulos de formación técnica. • Diseño, entre el equipo líder y su contraparte local del programa, de los contenidos y el cronograma de los módulos de capacitación. • Selección de los líderes locales que participarán en los talleres de capacitación –funcionarios, maestros, líderes de ong’s, etc-. • Dictado de los módulos de capacitación en la problemática integral del patrimonio cultural local y regional y específicamente el patrimonio católico mediante talleres, mesas redondas, seminarios, debates, etc. • Seguimiento periódico de los resultados del plan, revisión, correcciones y modificaciones; actualización sistemática de sus contenidos y dictado de nuevos módulos.



CUSTODIA “Pieza metálica, construída con diversos metales nobles, con riqueza de ornamentación, puede ser muy simple. También sirve para exponer la Sagrada Eucaristía a la veneración de los fieles. En el centro, rodeada por una rayera, y detrás de un vidrio que actúa como si fuera una pequeña ventanita se coloca la Sagrada Hostia, la cual puede contemplarse y que está sostenida con un soporte que la sostiene firmemente, llamado viril1”.

1

La Catedral de Buenos Aires. Tiempos y Espacios. José E. Mosé. Ed. Santiago Apóstol. Buenos Aires, 1999, pág 298


SEXTA PARTE Consideraciones finales • Epílogo • Bibliografía


ESTOLA “Es otra de las vestiduras litúrgicas, propia del sacerdote. Tiene su origen en vestimentas romanas de la antigüedad. Consiste en una vestidura amplia y larga que los antiguos romanos llevaban sobre la camisa, distinta de la túnica, y caía hasta el suelo. Actualmente es un ornamento sagrado, redido de su anterior anchura, de unos dos metros de largo y unos 8 o 10 cm de ancho. Se coloca colgando del cuello por delante y se sujeta con el cíngulo. Utilizado para la confesión, simboliza el poder de ‘atar y desatar’1”.

1

La Catedral de Buenos Aires. Tiempos y Espacios. José E. Mosé. Ed. Santiago Apóstol. Buenos Aires, 1999, pág 297


EPILOGO El martes 28 de mayo de 2002, a la 1.04 hora de la mañana, el suelo riojano tembló. El epicentro del movimiento sísmico, que tuvo luego mas de 20 réplicas, fue ubicado en las proximidades del paraje denominado Señor de la Peña, en el departamento Arauco, aunque fue el departamento Castro Barros el mas afectado. Las poblaciones de Aminga, Anillaco, Chuquis, Pinchas y Aguas Blancas sufrieron particularmente sus consecuencias traducidas en viviendas derrumbadas y escuelas y templos con diver1 sos grados de deterioro . Quedaron inutilizadas las iglesias de Chuquis, Aminga, 2 Anillaco y San Blas de los Sauces . Otros templos del noreste riojano sufrieron asimismo importantes daños, entre ellos los ubicados en el departamento Famatina y particularmente en Campanas, donde se cayó la cornisa superior de la parte posterior 3 de la torre de la iglesia de San José . Numerosas inspecciones se realizaron en la zona. Un equipo técnico de la Dirección 4 Nacional de Arquitectura proveniente de Buenos Aires relevó los daños , al igual que funcionarios del Gobierno Provincial y una reconocida especialista en restauración de 5 arquitectura de tierra enviada por la Secretaría de Cultura de la Nación . También lo hizo personal técnico del Obispado de La Rioja. Todos separadamente y sin un plan integrado para coordinar esfuerzos y optimizar la utilización de los recursos. 6 A mediados de agosto se afirmó que el Gobierno Nacional aportaría $ 55.000 para las obras de reparación además de apoyo técnico de la Dirección Nacional de Arquitectura, previéndose la ejecución de los trabajos a través de la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno de la Provincia de La Rioja. Los feligreses de toda la región, sin esperar la ayuda prometida, se pusieron a trabajar de inmediato. Cobijaron en sus casas las imágenes y demás bienes muebles que hubo que sacar de los templos dañados y comenzaron múltiples actividades tendientes a recolectar fondos para las obras de restauración. El martes 7 de setiembre de 2004, a la 8.55 hora de la mañana, el suelo riojano tembló nuevamente. Fueron dañadas ahora las iglesias de Aminga, nuevamente San Blas de los Sauces, Los Molinos, Anjullón, Anillaco, Santa Veracruz, San Pedro, Pinchas y Aimogasta. En este último edificio, los expertos consultados por pedido del Obispado determinaron que no debía seguir en pie y, basado en tales informes, el 1

Como consecuencia de ello, las fiestas patronales de San Antonio de Padua, en Anillaco, debieron realizarse en la biblioteca popular de esa localidad porque la iglesia, muy dañada, no pudo ser utilizada. 2 La novena de San Blas, previa a la celebración de las fiestas de invierno, se rezó un día en cada capilla de los restantes pueblos del departamento trasladándose la imagen del Santo patrono diariamente de un templo a otro. Diario El Independiente, La Rioja, 09-08-02 pág 10. 3 Diario El Independiente, La Rioja, 01-08-02, pág 8. 4 Idem 5 Se trata de la arquitecta Graciela Viñuales, con quien recorrí la zona invitado por la Agencia de Cultura La Rioja y acompañado por técnicos de la misma. 6 Diario El Independiente, La Rioja, 11-08 -2002

709

Obispo de La Rioja decretó su demolición en medio de una importante polémica 7 entre quienes apoyaron y resistieron tal determinación . El Estado Nacional envió $ 8 500.000 para reparar los daños de las iglesias restantes . Los sismos otorgaron un valor adicional a este trabajo, que manifiesta la situación de los templos con anterioridad a ellos sirviendo por lo tanto para facilitar las tareas de restauración. La precisa planimetría elaborada y el material fotográfico reciente constituyen un buen punto de partida para el diseño y la ejecución de tales obras. Sin embargo, a la luz de lo acontecido hasta ahora, el libro sirve apenas para conocer varios edificios como eran, ya que no están mas físicamente por decrepitudes naturales y demoliciones intencionales. Luego de los sismos, vecinos de Chepes Viejo tomaron en sus manos la tarea de 9 recuperar su Iglesia en ruinas : En Aimogasta en cambio, un sector de la comunidad, expertos y el Obispado mismo decidieron seguir el camino contrario. En San Blas de Los Sauces, el templo gravemente dañado fue motivo de una interesante discusión en la que confrontaron criterios conservacionistas que propusieron una 10 costosa restauración, evidenciada luego como impracticable , con criterios ambien11 talistas que, aunque aceptados inicialmente, fueron finalmente desechados. El voluntarismo de los chepeños no llegó a buen puerto porque es sólo eso, voluntarismo, algo que no alcanza. El edificio de la Iglesia Parroquial de Aimogasta fue demolido finalmente y se está construyendo otro nuevo en el mismo lugar. En San Blas de Los Sauces, se está llevando adelante una intervención de refuerzo edilicio de inciertas consecuencias. Ambos sismos ofrecieron oportunidades ideales para poner en práctica la gestión alternativa del patrimonio arquitectónico del catolicismo riojano que se postula en este trabajo. Sin embargo, el tradicional y vigente camino de la inercia y sus características básicas: aislado, voluntarista, discrecional y sectorial, ha prevalecido sobre el propuesto y vanguardista camino de la sustentabilidad y sus características básicas: integrado, planificado, democrático y global, que postula una acción conjunta y coordinada de sus tres fundamentales responsables: La Iglesia Católica; el Gobierno (Nacional, Provincial y Municipal) y los habitantes de cada lugar afecta12 do . Los hechos mencionados evidenciaron que se está muy lejos aún de abandonar los recurrentes intereses sectoriales y encarar así y de una vez por todas una acción integrada y modernamente concebida -y por ello mismo eficaz, efectiva y sustentable- en la salvaguardia de esta porción de nuestro patrimonio cultural.

7

Ver, entre otros, diario Nueva Rioja, La Rioja, 20-09-04, págs 8-9. Diarios El Independiente y Nueva Rioja, La Rioja, 24-09-04. 9 Diario El Independiente, La Rioja, 24-09-04. 10 Impulsada por la arq. Graciela Viñuales en el informe que realizó al Gobierno Provincial luego de su visita al lugar. 11 Como el propuesto por mí y publicado en el anexo de este libro. 12 La Comisión Nacional de Monumentos, Museos y Lugares Históricos financió la restauración de algunos templos riojanos declarados MHN, cuyas obras se están ejecutando actualmente. 8


FUENTES Y IBLIOGRAFIA

ALAMEDA, Julián, O.S.B. Argentina Católica. PP Benedictinos. Buenos Aires, 1935. AUTORES VARIOS. Serie El Patrimonio Arquitectónico de los Argentinos. Sociedad Central de Arquitectos. Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo AUTORES VARIOS. Manual de Historia y Geografía de La Rioja. 2 tomos. Compañía Editora Riojana. La Rioja, 1969 AUTORES VARIOS. Hay que seguir andando nomás… Comunidad de la Vicaría de la Resurrección de La Rioja. Editorial Canguro, La Rioja, 1997 AUTORES VARIOS. La Rioja Argentina. Manrique Zago Ediciones. Buenos Aires, 1997 AUTORES VARIOS. Anuario de Espacios Urbanos. Historia, cultura, diseño. UAM Azcapotzalco. México, 1997 BALLART, Joseph. El patrimonio histórico u arqueológico: valor y uso. Ed. Ariel. Barcelona, 1997. BARBERI, Sergio. Empresas sacras jesuíticas. Córdoba, Argentina. Colección Historia de la Arquitectura de Córdoba nº 5. Ediciones Fundación Centro. Córdoba, 2003 BASSLER, Guido S. Lugares altamente energéticos. Los conocimientos secretos de la Iglesia y los pueblos antiguos. E. Kier S. A. Buenos Aires, 1998. BARRIONUEVO, Héctor A. Clases de Historia de La Rioja. La Rioja, 1967 BAZAN, Armando Raúl. Historia de La Rioja. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires, 1992 BAZAN, Pedro. Severa Villafañe. El trágico idilio de una pasión perversa de Juan Facundo Quiroga. Buenos Aires. Editorial. Claridad. 1944. BRIZUELA Y DORIA DE MEZQUITA, Elena Beatriz. Iglesia de San Sebastián de Sañogasta. Su historia. Sañogasta. 2000. Inédito. BRUNO, Cayetano. La Iglesia en la Argentina. Centro Salesiano de Estudios San Juan Bosco. Buenos Aires, 1993 BENAVIDEZ COURTOIS, Juan, et al. Conjuntos arquitectónicos rurales. Casas patronales. Tomos 1 y 2. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Corporación Toesca Editora. Santiago de Chile. 1981 COMISION NACIONAL DE MONUMENTOS, DE MUSEOS Y LUGARES HISTORICOS. Monumentos históricos de la República Argentina. Secretaría de Cultura. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina. Buenos Aires, 1996. CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA. Líneas pastorales para la Nueva Evangelización. Buenos Aaires. 5º Ed. 2003.

710

CONSEJO PONTIFICIO DE LA CULTURA. Para una pastoral de la cultura. Ciudad del Vaticano, 1999. CORDOBA, Hugo y TORRES, Natal. Sangasta, mi pueblo. Ed. Canguro. La Rioja, 1998. DE LA VEGA DIAZ, Dardo. La Rioja Heroica. Biblioteca de autores riojanos. Universidad Nacional de Cuyo, 1955 DE LA VEGA DIAZ, Dardo. Mitre y El Chacho. Colección La Ciudad de los Naranjos. Biblioteca Mariano Moreno. Editorial Canguro. La Rioja, 1999 DI STEFANO, Roberto y ZANATTA, Loris. Historia de la Iglesia Argentina. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Ed. Sudamericana, Bs. As. 2000 FARREL, Gerardo y LUMERMAN, Juan. Religiosidad Popular y Fe. Editorial Patria Grande. Buenos Aires, 1979. FERNANDEZ ZARATE DE AGUILAR, Segunda Esmeralda. Historia de Chepes. Memorias de fin de siglo. Ed. Pandemia, La Rioja, 2000. GATICA, Héctor David. Obras completas. Alta Córdoba impresos. Córdoba. GIULIANO, Juan Carlos, AVILA, Ramón Argentino. Arquitectura de La Rioja hasta 1880. La Rioja. Editorial Canguro. 1993. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS. Patrimonio Cultural. Ley provincial 4950. Colección documental 27-5. Fondo Editorial Sanluiseño. San Luis, 1994. GOMEZ, Martín Horacio. Antecedentes para una historia de la Iglesia en La Rioja GONZALEZ, Joaquín V. La Tradición Nacional. Editorial Hachette. Buenos Aires, 1957. GONZALEZ, Joaquín V. Mis Montañas. La Plata, Argentina, Ed. Homenaje, 1963. GROSS, Patricio. Arquitectura en Chile. Ministerio de Educación. Departamento de Extensión Cultural. Serie El patrimonio cultural chileno. Colección Historia del Arte Chileno. Santiago de Chile. 1978 GUTIERREZ, Ramón. La arquitectura riojana. Buenos Aires. Librería Concentra S. R. L. 1969 GUTIERREZ, Ramón. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid, Ed. Cátedra. 1983 GUTIERREZ, Ramón; VIÑUALES, Graciela; GUTIERREZ SALDIVAR, Ignacio. La Rioja: su patrimonio artístico. Buenos Aires. Zurbarán Ediciones. 1998 HARRIGAN, Lana M. K’atsina (novela). Editorial Atlantida. Buenos Aires – Mexico. 2000. HARDOY, Jorge E; MORSE, Richard M; SCHAEDEL, Richard P. Ensayos histórico sociales sobre la urbanización en América Latina. Ed. SIAP. CLACSO, Bs. As. 1978.


HARDOY, Jorge E; MORSE, Richard M; SCHAEDEL, Richard P. Las ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a través de la historia. Ed. SIAP. Bs. As. 1977. HARDOY, Jorge E; Morse, Richard M; SCHAEDEL, Richard P. Asentamientos urbanos y organización socioproductiva en la historia de América Latina. Ed. SIAP. Bs. As. 1975. JULIA, Jorge R. La preservación del patrimonio cultural y natural. Buenos Aires, 2000. KANTAROVSKY, Pablo, BILLONE, Orlando. 300 años de lugares y edificios. San Miguel de Tucumán, 1685-1985. Municipalidad de San Miguel de Tucumán, Sociedad de Arquitectos de Tucumán, Tucumán, 1985. LAFONE QUEVEDO, Samuel. Tesoro de catamarqueñismos. 3º Ed. Buenos Aires, 1927. LATZINA, F. Geografía de la República Argentina. Buenos Aires. Felix Lajouane Ed. 1888., LYNCH, Levyn. ¿De que tiempo es este lugar? Ed. Gustavo Gilli S. A. Barcelona, 1972. MARICONDE, M. F. de, TARAN, Marina. El siglo XIX en Latinoamérica. FAUD. UNC. 3º Ed. 1996. MERKIN, Marta. La Peñaloza, una pasión armada. Narrativas Históricas. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1999. MILLARUELO APARICIO, José; ORDUÑA REBOLLO, Enrique. Patrimonio artístico. Protección de conjuntos y edificios históricos. Buenos Aires, 2000. MERKIN, Marta. La Peñaloza, una pasión armada. Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 1999. MOLINA CORTEZ, Miguel Angel. Enfoque sobre Gobierno, Iglesia y la realidad popular de La Rioja. MONTECINOS BARRIENTOS, Hernán, et al. Arquitectura tradicional de Osorno y La Unión. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Corporación Toesca Editora. Santiago de Chile. 1981. MORA CALDERON, Pablo (coordinador general). Programa de recuperación del patrimonio cultural municipal. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá, 1987. MORSE, Richard M. Las ciudades latinoamericanas: I. Antecedentes. Ed. SepSetentas, México, 1973. MORSE, Richard M. Las ciudades latinoamericanas: II. Desarrollo histórico. Ed. SepSetentas, México, 1973. NEWTON, Jorge. Angel Vicente Peñaloza El Chacho. Editorial Plus Ultra. Colección Los Caudillos. Buenos Aires, 1965. OLIVA, América Beatriz, BLANCO, Marta Fabiana. Ulapes… leña de un ábrol caído? 1989-1993. UNSJ, 1993.

711

ORTIZ, Jorge, TERRAZAS, Oscar, TAMAYO Sergio (editores). Anuario de Espacios Urbanos. Historia, cultura, diseño. UAM Azcapotzalco. Mexico, 1997 ORTIZ, Jorge (editor). Anuario de Espacios Urbanos. Historia, cultura, diseño. UAM Azcapotzalco. Mexico, 1999 ORTIZ SOSA, Arturo. Cronicas de Medio Siglo. Colección Cacique Coronilla. La Rioja, 1988 ORTIZ SOSA, Eduardo. El Leonero (Novenario). Gráfica Copias, 2000 PAEZ DE LA TORRE (h), Carlos, TERAN, Celia; VIOLA, Carlos Ricardo. Iglesias de Tucumán: Historia, arquitectura, arte. Buenos Aires. Fundación Banco de Boston. 1993 PERALTA, Miguel Angel. Aportes para una historia de la Iglesia en La Rioja. Editorial Pandemia. La Rioja, 2000. PESCI, Rubén. Del Titanic al velero. La vida como proyecto. Fundación CEPA – FLACAM, La Plata, 2000. PLAZA KARKI, Adriana. Historias para contar. EUDELAR, La Rioja, 2001 PONCE, Jorge. El encuentro o Tinkunaco en Aminga. Instituto del Folklore Riojano. Gabinete de Investigaciones Folklóricas. La Rioja, 1981 QUEVEDO, Hugo Orlando. Abel Bazán y Bustos. Un obispo de hoy. Editorial Canguro, La Rioja, 2° ed. 1996 QUEVEDO, Hugo Orlando. Obispo Rosendo de la Lastra. Vicario misionero en La Rioja. Editorial Canguro, La Rioja, 1998 QUEVEDO, Hugo Orlando. Entre el báculo y el bastón. Obispo Rosendo de la Lastra. Editorial Canguro, La Rioja, 1999 RAZORI, Amilcar. Historia de la ciudad argentina. Buenos Aires, 1945 REVISTA A/MBIENTE. Fundación CEPA. La Plata, números varios. REVISTA DE INTEGRACION CULTURAL. Año I, N° 2. La Rioja, 1989; Año II, N° 3. La Rioja, 1990; Año II, N° 4. La Rioja, 1990; Año VI, N° 8. La Rioja, 1994; Año IX, N° 11. La Rioja, 1997; Año X Nº 12. Editorial Canguro. La Rioja, junio 1998 REVISTA SUELO AMERICANO. N° 2. Escuela de Arquitectura. Universidad ARCIS. Santiago de Chile, julio 2000 REVISTA DANA (Documentos de Arquitectura Nacional y Americana). Revista del Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo. Departamento de Historia de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional del Nordeste. Números varios. REVISTA EL MENSAJERO DE SAN ANTONIO. Ed. hispanoamericana. PP Menores Conventuales. Buenos Aires, 1948. RENTERIA, Silvio A. La Rioja argentina de antaño y hogaño. Concepto integral de la provincia. Buenos Aires, 1948 REYES, Marcelino. Bosquejo histórico de la provincia de La Rioja. 15431867. Buenos Aires, 1913


ROBLEDO, Víctor Hugo. El Montonero Severo Chumbita. Editorial Canguro. La Rioja, 1998 ROJO, Roberto. Héroes y cobardes en el ocaso federal. Ed. COMFER. Buenos Aires, 1994 ROJO, Roberto. Angelelli. La vida por los pobres. Nexo Comunicación. La Rioja, 2001 SANCHEZ, Melchor B. La provincia de La Rioja. Estudio físico, político y económico. Buenos Aires, 1928. SCANONNE, Juan Carlos, SJ. Evangelización, cultura y teología. Ed. Guadalupe. Buenos Aires, 1990. VACA, Arnaldo. Pueblos de gesto antiguo. En: Documentos de Arquitectura Nacional y Americana. Nº 18. Resistencia, 1984 VACA, Arnaldo. Estrategias de desarrollo y ordenamiento territorial del sistema de asentamientos humanos de la provincia de La Rioja. INTEGRAL coop. de trabajo. La Rioja, 1990. VACA, Arnaldo. El Catolicismo en La Rioja: arquitectura y arte. Vol I. EUDELAR. UNLaR, La Rioja, 1º ed. 2002. VACA, Arnaldo. El Catolicismo en La Rioja: arquitectura y arte. Vol II. EUDELAR, UNLaR. La Rioja, 2004. VATICANO II. Documentos completos. Buenos Aires, Editorial Lumen. WAISMAN, Marina (coordinación general). Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Ediciones Summa S. A. Buenos Aires, 4º edición, 1980. WAISMAN, Marina. La estructura histórica del entorno. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 3º Ed. 1985. WATCH TOWER BIBLE AND TRACT SOCIETY OF PENNSYLVANIA. El Hombre en busca de Dios. Brooklyn, New York, U:S:A:, 1990 ZURETTI, Juan Carlos. Nueva historia eclesiástica argentina (del Concilio de Trento al Vaticano Segundo). Editorial Itinerarium S. A. Buenos Aires. http://www.vatican.va http://www.aica.org http://enlaceslacatedral.com.ar http://www.amen-amen.net http://www.riial.org

712


ANEXO Intervenciones contemporáneas. Arq. Arnaldo Vaca • • • • • •

Iglesia Parroquial “El Salvador”, Chamical Iglesia y Convento de Santo Domingo, La Rioja Iglesia “San Nicolás”, Ambil Iglesia Parroquial “San Blas”, San Blas de los Sauces Museo de Arte Sagrado “Monseñor José Gollbach”, Tama Templo y Casa Parroquial para la Renovación Carismática Católica, La Rioja


LA IMAGINERIA “Es conveniente que las imágenes sean pocas y cuidadosamente elegidas por su significación y que cada una de ellas tenga su lugar propio y particular. Además del Crucifijo que preside las celebraciones y que es en sí mismo un objeto de la mayor significación litúrgica, la imaginería que se recomienda es: La Santísima Virgen El Santo Patrono La Sagrada Familia El Via Crucis1”.

1

Lineamientos generales para la construcción de iglesias. Comisión Episcopal de Liturgia. Secretariado Nacional de Liturgia. Conferencia Episcopal Argentina. Oficina del Libro. Buenos Aires, 1993, pág 43. Disposición y ornato de las iglesias. Punto IV de Normas Generales. CDC, 1239


1

2

3

4

5

6


Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Chamical

Ampliaciรณn y puesta en valor Iglesia Parroquial El Salvador

Diagnรณstico

Propuesta

1 716


Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Chamical

717

Ampliaciรณn y puesta en valor Iglesia Parroquial El Salvador

Propuesta

1


1 718

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Chamical

Ampliaciรณn y puesta en valor Iglesia Parroquial El Salvador


La restauración del interior del templo y el cambio de techos se realizaron también con fondos aportados por el gobierno provincial y bajo la supervisión técnica de la entonces Agencia de Cultura de la Provincia de La rioja. Quedan pendiente de ejecución ambas naves laterales, la sacristía y contrasacristía, la capilla al aire libre lateral y la consolidación del patio anexo a la misma.

Decanato: Llanos Parroquia: El Salvador Localidad: Chamical

La inquietud fue planteada, a principios de 2004, por el Rotary Club Chamical quien impulsó la restauración, ampliación y puesta en valor del templo debido a su mal estado general. El proyecto arquitectónico fue elaborado desde la UNLaR bajo mi dirección como una extensión de los trabajos de investigación a mi cargo sobre el inventario y catalogación del patrimonio católico riojano. Las premisas de diseño surgieron de la interpretación del conjunto urbano conformado por el edificio y su entorno, frente a la plaza. En tal sentido, la ampliación de ambas naves laterales; el completamiento de la torre faltante; la construcción de la contrasacristía; el aprovechamiento del espacio libre en el costado y fondo del lote; el ordenamiento y la sistematización del plano de fachada y la eliminación de las barreras visuales surgieron naturalmente como elementos clave a tener en cuenta en la propuesta. El edificio presentaba vocaciones simétricas no concretadas debido a su inconclusión. Se propuso completarlo construyendo la torre faltante; agregando dos naves laterales; remodelando la sacristía actual y construyendo un volumen similar en el costado opuesto. Asimismo, se planteó una mayor relación entre el templo y el predio adyacente del cual forma parte mediante actividades recreativas y una capilla a cielo abierto. Finalmente, se propuso la eliminación de algunas barreras visuales para lograr una mejor percepción del plano de fachada en toda su dimensión. En el amplio atrio conseguido con ello se preservó, como un símbolo de la cultura local, un algarrobo, único elemento vegetal en la fachada. Las decisiones proyectuales adoptadas para la ampliación pretendieron darle a la intervención un absoluto sentido de contemporaneidad. Pisos, muros, terminaciones superficiales de paramentos, techumbres y demás elementos constructivos expresan inequívocamente su pertenencia al mundo contemporáneo y proponen un sugestivo diálogo entre arquitecturas de muy diversas épocas. En definitiva, se propuso una intervención contemporánea de alta calidad de diseño en un edificio de importante significación patrimonial poniéndolo en valor a partir de una arquitectura que, en lugar de ser protagonista excluyente del resultado final, sea un digno acompañamiento de las preexistencias simbòlico significativas, espaciales y figurativas preexistentes. Hasta el presente se ejecutaron, con fondos aportados por el Gobierno Provincial, el completamiento de la fachada, el cerramiento del predio y el atrio de acceso, previa eliminación de las barreras visuales detectadas.

Ampliación y puesta en valor Iglesia Parroquial El Salvador

AMPLIACION Y PUESTA EN VALOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL ELSALVADOR CHAMICAL Proyecto: Mg. Arq. Arnaldo Vaca

1 719


2 Zona de Intervenciรณn

720

Decanato: Centro Parroquia: Catedral Localidad: La Rioja

Ampliaciรณn y remodelaciรณn Convento Santo Domingo


Decanato: Centro Parroquia: Catedral Localidad: La Rioja

Ampliaci贸n y remodelaci贸n Convento Santo Domingo

Situaci贸n inicial Situaci贸n final

2

721


2 722

Decanato: Centro Parroquia: Catedral Localidad: La Rioja

Ampliaciรณn y remodelaciรณn Convento Santo Domingo


4. La construcción de las áreas privadas adosadas pero “afuera” de las celdas para no alterar su especialidad y superficie original. 5. La construcción de una galería interior que vincule, con protección climática, los locales abiertos al patio interno y favorezca la convivencia conventual. Los recursos arquitectónicos utilizados para ello fueron los siguientes: 1. Reciclaje de la carpintería original extraída y diseño de la nueva según los patrones morfológicos y estéticos de aquella. 2. Separación entre el patrio central y la galería del claustro colocando en el intercolumnio rejas de hiero forjado que originalmente delimitaban el atrio a la calle. 3. Reparquización del patio sur en función de su nuevo uso. 4. Protección de la salida de las celdas al atrio con recintos generados por los volúmenes de los nuevos sanitarios. 5. Construcción de toda la obra nueva con materiales contemporáneos: columnas metálicas, cubiertas de chapas, cielorrasos de durlock; iluminación difusa y revoques pintados.

Decanato: Centro Parroquia: Catedral Localidad: La Rioja

En el año 2005 el Convento fue remodelado y ampliado para resolver 5 problemas principales: 1. Las celdas se ubicaban en el extremo opuesto a los servicios (sanitarios, cocina, comedor, estar) generando problemas de accesibilidad. 2. El acceso a las celdas por la galería del claustro abierto al público generaba interferencias entre lo público y lo privado. 3. La falta de sanitarios privados en las celdas obligaba a los frailes a salir al exterior y desplazarse por el claustro para acceder a ellos. 4. Entre las celdas y el límite sur del predio existía un patio sin uso y en estado de abandono. 5. El límite sureste del complejo, conformado por un amplio salón, no tenía resuelta su relación con el convento. La resolución de los problemas identificados se dio a partir de las siguientes decisiones de diseño: 1. Al no poder cambiarse de lugar las celdas se construyó un núcleo de servicios en sus inmediaciones solucionando la accesibilidad entre ambos sectores. 2. Al no poder cambiarse los accesos a las celdas se construyó una barrera arquitectónica entre el patio y el claustro para separar la circulación privada de la pública. 3. Para solucionar el acceso desde las celdas a los sanitarios se las equipó con baños privados. 4. Para poner en valor el patio sur, sobre él se abrieron todas las expansiones de la ampliación 5. Al quedar ahora el salón en la zona privada del convento, se redefinieron sus roles y accesibilidades. Estas decisiones de diseño se tomaron para otorgar sustentabilidad y contemporaneidad a la intervención mediante: 1. Mínimas modificaciones del edificio original adaptando en todo lo posible los espacios existentes a los nuevos requerimientos y reciclando los materiales extraídos o en desuso. 2. La sectorización de los espacios construidos logrando un área de acceso restringido y privado para vivienda de los frailes que sin embargo les permita el goce visual del patio claustral, elemento esencial del Convento. 3. La valorización del patio sur abriendo hacia el los nuevos locales (estar y comedor) y las celdas remodeladas.

Ampliación y remodelación Convento Santo Domingo

AMPLIACION Y REMODELACION CONVENTO DE SANTO DOMINGO Proyecto y ejecución de obra: Mg. Arq. Arnaldo Vaca

2 723


Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Ambil

Puesta en valor de las ruinas de la Iglesia San NicolĂĄs

1

2

Desplome del muro testero

4

5

Agrietamiento de los muros

Fachada

PATOLOGĂ?AS

1

1-Desplome diagonal de la torre 2-Desplome de la torre hacia el atrio 3-Derrumbe del muro de fachada entre las torres 4-Desplome del muro testero hacia atrĂĄs 5-Agrietamiento de muros

2 3 Desplome de la Fachada

Desplome diagonal

Desplome de la torre

Planta

3

5

724

6

Zona de Hundimiento


1 - Controlar el acceso al predio y a las ruinas 2 - Limpiar completamente el predio y las ruinas

1 – Construír un cercado perimetral con accesos definidos y controlados 2 – Extraer escombros y malezas. Remoción de elementos constructivos en situación inestable 3 - Recuperar la capacidad portante 3 - Eliminar todas las las vías de del subsuelo penetración de agua hacia el subsuelo 4 - Estabilizar ambas torres en su 4 - Submurar las fundaciones de las situación actual torres hasta llegar a suelo firme ¡¡NO APUNTALAR!! 5 - Estabilizar el muro testero en su 5 - Submurar las fundaciones del situación actual muro hasta llegar a suelo firme ¡¡NO APUNTALAR!! 6 – Impedir la profundización de los 6 – “Coser” las grietas con elementos agrietamientos rigidizantes de la estructura muraria 7 – Impedir el desplome de materiales 7 – Reforzar dinteles y molduras en inestables estáticamente los sectores críticos 8 – Iluminar adecuadamente el predio 8 – Colocar estratégicamente y las ruinas columnas de luz, spots y reflectores 9 – Restaurar las molduras y figuras 9 – Poner en valor el trabajo existentes recuperando en lo posible decorativo del muro testero y los su significado original muros laterales hacia el interior del templo 10 – Señalizar completamente el 10 – Ubicar estratégicamente paneles predio y las ruinas con leyendas alusivas a la historia y características del predio y del templo

2- Limpiar las ruinas completamete

5- Estabilizar el muro testero 7- Impedir el desplome de materiales inestables

6- Impedir la profundización de los agrietamientos

9- Poner en valor el trabajo decorativo 10- Señalizar el predio

R U I N A S I G L E S I A SAN NICOLAS DE AMBIL

Puesta en valor de las ruinas de la Iglesia San Nicolás

10 PROPUESTAS

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Ambil

10 PREMISAS

3 725


Puesta en valor de las ruinas de la Iglesia San Nicolรกs

5

Limpieza del predio

Estabilizar el muro testero

Corte

2

8 Planta

1

Cercado perimetral

Fachada

3

Recuperar la capacidad portante del subsuelo

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Ambil

Ingreso

3

4- Estabilizar las torres en su situaciรณn actual

4- Submurar las fundaciones de las torres

726


Puesta en valor de las ruinas de la Iglesia San Nicolás

PUESTA EN VALOR DE LAS RUINAS DE LA IGLESIA PARROQUIAL SAN NICOLAS, AMBIL. Proyecto: Mag. Arq. Arnaldo Vaca

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario del Milagro Localidad: Ambil

En septiembre de 2005, el Obispado de La Rioja y la Universidad Nacional de La Rioja organizaron un concurso de ideas para la Puesta en Valor de las ruinas de la Iglesia de San Nicolás, en Ambil, en cuyo contexto se enmarca esta propuesta. El templo se construyó en esquina, frente a la plaza, a expensas de Desiderio Tello y su esposa, y se inauguró en 1896 como Viceparroquia del Curato de Ulapes. De gran tamaño, magnificencia arquitectónica, riqueza ornamental y singularidad estilística, es producto de la existencia, a principios del siglo XX, de terratenientes católicos en la región que construyeron numerosos templos. Varios sismos lo deterioraron y fue abandonado en 1977 luego del derrumbe del techo. En diciembre de 2003 se desplomaron las torres y el tramo de la fachada entre ellas. el muro del altar se desplomó “hacia atrás” desprendiéndose de su unión con los muros laterales. Las fundaciones colapsaron debido al deterioro de la capacidad portante del subsuelo por una filtración de agua potable. Pese a ello, el edificio se comportó monolíticamente sin fisuras ni agrietamientos en las torres ni el muro posterior. Las ruinas poseen valores arquitectónicos, simbólicos y significativos que justifican su puesta en valor. La misma debe regirse por criterios de sustentabilidad económica y social legitimados por la población local, el Gobierno Provincial y el Obispado de La Rioja. Su estado ruinoso y la ausencia de documentación técnica original no hacen sustentable su reconstrucción. Por ello se propone revalorizar el edificio dignificando su situación actual de ruina.

3 727


4 728

Decanato: Norte Parroquia: San Blas Localidad: San Blas de los Sauces

Nueva Iglesia Parroquial de San Blas de los Sauces


4

729 Decanato: Norte Parroquia: San Blas Localidad: San Blas de los Sauces

Nueva Iglesia Parroquial de San Blas de los Sauces


4 730

Decanato: Norte Parroquia: San Blas Localidad: San Blas de los Sauces

Nueva Iglesia Parroquial de San Blas de Los Sauces


Síntesis de la propuesta: * El proyecto sintetiza 400 años de catolicismo en la región. Accediendo por el atrio cubierto situado al costado de la torre campanario y debajo del coro, elementos propios de la mas pura arquitectura colonial hispanoamericana, se llega a los nuevos espacios para la feligresía, el presbiterio y la capilla del Santísimo Sacramento, concebidos según los requerimientos litúrgicos contemporáneos. * Desde un espacio del siglo XVIII se pasa a otro del siglo XXI. La transición entre ambos, que representan el ayer y el hoy del catolicismo vernáculo, se da mediante un volumen completamente vidriado que permite la entrada de luz natural hacia el interior del templo desmaterializando los límites y generando una definida separación entre ambos espacios. * La capilla del Santísimo Sacramento facilita las muestras de devoción de la gente hacia San Blas; sirve como capilla de uso diario y se expresa inequívocamente en el extremo posterior del templo.

Decanato: Norte Parroquia: San Blas Localidad: San Blas de los Sauces

En setiembre de 2005 evalué para la Municipalidad de San Blas de Los Sauces el estado del templo actual, con importantes deterioros producto de sismos, falta de mantenimiento e intervenciones inadecuadas. Mi informe hizo que el Obispo de La Rioja, Monseñor Fabriciano Sigampa, me encargue un proyecto para la nueva iglesia parroquial que sustituiría a la actual y se emplazaría en el mismo sitio que ésta ocupa, frente a la plaza de la localidad de San Blas de Los Sauces, en la provincia de La Rioja. El proyecto partió de las siguientes premisas: * Mantener los principales elementos volumétricos del edificio actual, referentes simbólico significativos del imaginario colectivo local * Mantener la actual relación edificio entorno para no alterar la percepción integral del nuevo hecho arquitectónico * Resolver en la nave y el presbiterio las disfuncionalidades producidas por la modernización de los ritos litúrgicos * Armonizar proyectualmente en el edificio la relación entre los elementos históricos que permanecen y los nuevos que se agregan * Ampliar la capacidad actual del templo y otorgar a sus usuarios adecuadas condiciones de habitabilidad * Construír una capilla para el Santísimo Sacramento que sirva además como acceso físico de los promesantes a la imagen de San Blas Las premisas se materializarán mediante las siguientes acciones: * Restaurar el volumen compuesto por la torre campanario, el atrio de acceso y el coro, y demoler el resto del edificio preservando los 5 grandes algarrobos que lo rodean * A partir de esta volumetría que se preserva, proyectar la nueva nave, el presbiterio y la capilla del Santísimo Sacramento manteniendo el largo y la altura original armonizando esta nueva arquitectura con las preexistencias construídas * Construír una nueva nave de proporciones menos alargadas y que duplique en ancho a la actual, con iluminación y ventilación adecuada y equipamiento contemporáneo * Construír un “fuelle” amortiguador del empalme entre “lo viejo” que se mantiene y “lo nuevo” que se agrega, para evitar el traumatismo que supondría una unión inmediata entre ambas realidades * Anexar un volumen al final de la nave que sirva como capilla diaria y para que la gente pueda “tomar gracia” del santo, tocando su imagen

Nueva Iglesia Parroquial de San Blas de Los Sauces

NUEVA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN BLAS SAN BLAS DE LOS SAUCES Proyecto: Mg. Arq. Arnaldo Vaca

4 731


5 732

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad:Tama

Museo de Arte Sagrado "MonseĂąor Gollbach"


5

733 Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad:Tama

Museo de Arte Sagrado "MonseĂąor Gollbach"


5 734

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Tama

Museo de Arte Sagrado “Monseñor José Gollbach”


El edificio que alojará el Museo de Arte Sagrado “Monseñor José Gollbach” estará ubicado en el predio anexo a la parroquia “Virgen del Rosario” de la localidad de Tama. en la provincia de La Rioja, y se destinará a honrar la memoria de quien fuera su párroco por mas de 50 años durante los cuales realizó una intensa labor misionera que es aun hoy vivamente recordada por los habitantes del departamento. El museo albergará gran parte de la colección de vestimenta litúrgica que Monseñor Gollbach adquirió, fundamentalmente en Europa, durante su gestión al frente de la parroquia, mucha de ella de considerable antigüedad y excepcional calidad artística lo que la hace única en la provincia (y probablemente en todo el país) por su variedad y cantidad. También albergará un vehículo diseñado, carrozado y equipado especialmente para funcionar como capilla móvil, fabricado en Alemania, que Monseñor Gollbach hizo traer y utilizó para celebrar misa en los distintos parajes de su parroquia que no contaban con capillas ni oratorios. Complementariamente se expondrán una serie de elementos tales como candelabros, misales, imágenes de santos y vírgenes, libros parroquiales y otros elementos del patrimonio mueble católico utilizado en las distintas celebraciones del año litúrgico. En uno de los rincones definidos por el acceso al museo se generó un pequeño auditorio en el que se expondrán fotos y demás elementos audiovisuales relativos a la vida y obra de Monseñor Gollbach. El museo contará además con un entrepiso con un espacio destinado a depósito de los elementos que temporalmente deban estar guardados para su restauración y puesta en valor; una oficina para el administrador y un núcleo sanitario. El edificio se concibió como un mero contenedor de los elementos artístico litúrgicos que se expondrán en su interior sin pretender competir estéticamente con la Iglesia y subordinándose en todo lo posible al contexto y paisaje circundante. Una “caja” hermética hacia el exterior y con un acceso público por la fachada sur alojará en un interior austero, iluminado cenitalmente, 25 “monos” vestidos completamente con ropa litúrgica y la capilla móvil. Contra las paredes perimetrales se colocarán vitrinas que contendrán adecuadamente protegidos el resto de los elementos a exponer.

Decanato: Llanos Parroquia: Virgen del Rosario Localidad: Tama

En el extremo sur-este, contiguo a la entrada, se generó un recinto que será utilizado como microcine y en el que se expondrán multimedialmente distintos aspectos de la vida y obra de Monseñor Gollbach. En el extremo norte se proyectó un entrepiso que contendrá la oficina de administración, los sanitarios y un depósito para alojar los elementos restantes que no serán exhibidos permanentemente. Para economizar consumo de energía y proteger las prendas de tela de la luz solar directa se previó un sistema de iluminación natural central, que, donde corresponda, será reforzado por iluminación artificial.

Museo de Arte Sagrado “Monseñor José Gollbach”

MUSEO DE ARTE SAGRADO “MONSEÑOR JOSE GOLLBACH” TAMA Proyecto: Mg. Arq. Arnaldo Vaca, octubre 2006

5 735


6 736

Decanato: Centro Parroquia: Localidad: La Rioja

Sede y Templo para la Renovaciรณn Carismรกtica Catรณlica


6

737 Decanato: Centro Parroquia: Localidad: La Rioja

Sede y Templo para la Renovaciรณn Carismรกtica Catรณlica


6 738

Decanato: Centro Parroquia: Localidad: La Rioja

Sede y Templo para la Renovaciรณn Carismรกtica Catรณlica


El proyecto surgió, a fines del año 2007, por pedido de los integrantes de la Renovación Carismática Católica riojana sobre un predio donado por la Municipalidad del departamento Capital. El terreno está dividido en dos lotes y cada uno de ellos tiene acceso por sus frentes a calles urbanas. En el convenio de donación se estableció que uno de los lotes será destinado a espacio verde público y su mantenimiento y cuidado estará a cargo de los usuarios y administradores del complejo parroquial. Por ello se decidió ubicar los edificios de manera aislada en el terreno, sin pegarse a las medianeras, de manera de lograr una circulación peatonal perimetral entre ambas calles. El programa de necesidades requería de dos edificios separados entre si. Uno incluía un salón de usos múltiples para las reuniones del grupo; una vivienda para alojamiento de sacerdotes y del cuidador del predio y baterías de sanitarios. El otro era un templo para la celebración de los ritos litúrgicos de la Iglesia Católica. Ambos edificios se ubicaron separados por una franja verde arbolada para otorgarles individualidad y singularidad. La Sede de la Renovación se resolvió con un simple volumen cúbico de doble altura con acceso por dos de sus costados, dentro del cual se ubicaron los locales requeridos. El templo en cambio se resolvió con una volumetría mas compleja y a partir de un amplio atrio sobreelevado desde la vereda. El esquema formal en planta se origina en un triángulo evocativo de la Santísima Trinidad, con uno de sus vértices coincidiendo con el sitio donde se ubica el Sagrario, detrás del presbiterio. A este esquema se agregan dos espacios laterales a manera de las antiguas sacristías y contrasacristías que le otorgan mayor preponderancia al punto clave de la composición (ubicación del Sagrario) y que pretenden resignificar las tradicionales iglesias de tres naves paralelas en una en las que la rotación de las pareces la convierta en una especie de anfiteatro, mas cerca del celebrante y con mejor ubicación para participar en los distintos ritos litúrgicos. La línea de cumbrera del techo también enfatiza esta idea de potenciar el vértice posterior del triángulo descendiendo desde un punto máximo en el plano de acceso hasta el vértice posterior.

Decanato: Centro Parroquia: Localidad: La Rioja

Finalmente, la fachada se proyectó a la manera de los antiguos templos coloniales, en donde usualmente era una “tapa” puesta luego de la construcción de la nave y en la que se aplicaban elementos ornamentales y simbólicos. En este caso, una gruesa pantalla de hormigón visto hace las veces de fachada, perforado en su centro para alojar el acceso a la manera de los antiguos atrios semicubiertos por los que se accede al interior. La ortogonalidad del plano de fachada se altera en su extremo superior izquierdo donde una inclinación de la línea de cierre superior genera tres perforaciones, semejando las antiguas espadañas, en las que se colocarán elementos icónicos del catolicismo (campanas e imágenes). En el extremo opuesto del muro, la figura de una cruz se ha extraído del plano macizo para colocarla en su extremo superior generando una imagen de figura y fondo, principio y fin, nacimiento y muerte, origen y destino del hombre en su búsqueda de Dios. Asimismo, el plano de fachada se perfora en un lugar seleccionado para iluminar el coro situado en la

Sede y Templo para la Renovación Carismática Católica

SEDE Y TEMPLO PARA LA RENOVACION CARISMATICA CATOLICA LA RIOJA Proyecto: Mg. Arq. Arnaldo Vaca

6 739


NARTEX “En arquitectura recibe el nombre de Nártex el pórtico exterior y anexo, perpendicularmente a las naves de una basílica (…). En la antigüedad, no habiendo puertas pero si por lo general columnas que sostenían la bóveda, el espacio del ‘Nártex’, se reservaba para los catecúmenos, que se retiraban después de la predicación del Obispo o del Sacerdote al comenzar la Liturgia de la Eucaristía1”.

1

La Catedral de Buenos Aires. Tiempos y Espacios. José E. Mosé. Ed. Santiago Apóstol. Buenos Aires, 1999, pág 297


Universidad Nacional de La Rioja

Escuela de Arquitectura

Serie “Ciencia y Técnica”

REUN Red de Editoriales Universitarias Nacionales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.