Dr walther gestión pedagógica

Page 1

Dr. Walther CASIMIRO URCOS


CONTEXTO SOCIAL Las características cambiante de nuestra sociedad: multiculturalidad, diversidad en las estructuras y dinámicas familiares, globalización y consumo, bienestar, conflicto y escasa tolerancia a la frustración, sociedad de la información y del conocimiento, tecnologías de la información y la comunicación, incorporación de la mujer al mundo laboral.


CONTEXTO EDUCATIVO Los procesos educativos centrados en la ense帽anza-aprendizaje de contenidos curriculares tradicionales precisan ampliarse a otros que faciliten la formaci贸n del alumnado en todas las facetas de su desarrollo integral: actitudes, valores, autorregulaci贸n emocional y del comportamiento, seguridad personal etc.


¿Por qué Investigar en Educación? Porque es necesario identificar y diagnosticar necesidades educativas, sociales, institucionales y personales.


¿para qué? Para promover cambios eficaces en las prácticas educativas, de enseñanza, en la organización de las instituciones educativas, en los procesos de convivencia y resolución de conflictos y en las relaciones que mantienen los diversos agentes de la comunidad educativa.


¿ Cómo se debe hacer? Esta investigación conviene que no sea impuesta ni ajena a la acción cotidiana de las I.E. y de los profesionales de la educación, sino contextualizada, deseada, colaborativa, consensuada, participada y protagonizada por los propios agentes de la comunidad educativa. Conviene que sea una investigación sobre la práctica y las dinámicas educativas cotidianas, basada en la cooperación y en la implicación de quienes llevan a cabo día a día sus funciones educativas


¿Qué se puede investigar en Educación? Un sujeto: estudiante, profesor, director, padre, madre, etc. • Un Grupo de sujetos: un grupo de estudiantes, de profesores, de padres y madres, un equipo directivo, etc. • Un método: de enseñanza, de aprendizaje, de dirección de I.E., de convivencia, de disciplina, etc. • Un programa: docente, de centro, de desarrollo de habilidades y competencias, de política educativa, etc. • Un recurso: docente, tecnológico, personal, económico, institucional, etc. •


¿Qué se puede investigar en Educación? • Una Institución: instituciones educativas de distinta tipología y dirigidos a distintos destinatarios, centros de recursos para el profesorado, etc. • Un contexto ambiental educativo: un aula, una institución educativa, una familia, una biblioteca, un centro social, un entorno comunitario, etc. • Un cambio observado, espontáneo o como resultado de una intervención o innovación educativa: en el comportamiento de un estudiante o de un grupo de estudiantes, en el profesorado, en la dirección del centro, en el funcionamiento del centro, en las familias, en los


¿Qué se puede investigar en Educación? • Relaciones y combinaciones de factores que operan en una situación educativa: por ejemplo, la relación entre el estilo directivo en una I.E. y la calidad de convivencia en el mismo, la relación entre los métodos docentes y los rendimientos académicos de los estudiantes , la relación entre la organización del centro y la calidad de la participación de los agentes de la comunidad educativa en el mismo, etc. • Los efectos a los que dichas combinaciones de efectos dan lugar: por ejemplo, grado de satisfacción en un centro por parte del profesorado, del estudiante y de los padres y madres, grado de conflictividad, niveles de rendimiento académico, grado de consecución de determinados niveles de calidad educativa, etc. • Etc


Tipos de Investigación 1.- Investigación Básica: se ocupa de incrementar el conocimiento sobre una realidad dada para profundizar en la elaboración de teorías, principios o leyes generales que permitan comprenderla, explicarla, y hasta predecirla y controlarla, sin buscar utilizar de inmediato ese conocimiento en la práctica. Ejemplo: Estudiar cómo se produce el desarrollo intelectual de las personas según sus etapas evolutivas para saber qué operaciones mentales son capaces de hacer a determinadas edades cronológicas.


Tipos de Investigación 2.- Investigación Aplicada: su objetivo es aplicar los conocimientos obtenidos al investigar una realidad o práctica concreta para modificarla y transformarla hasta donde sea posible para mejorarla. Ejemplo: mejorar las prácticas de aprendizaje y de enseñanza, la organización de las I.E. y sus dinámicas, factores asociados a la consecución de mejores resultados y calidad educativa


Tipos de Investigación 3.- Investigación en la Acción: es un tipo de investigación aplicada, que es realizada fundamentalmente por las propias personas que trabajan en un contexto determinado, por ejemplo, el propio profesorado de la I.E. Ejemplo: analizar críticamente su propia actuación con el fin de introducir cambios para mejorarla en dicho contexto.


Marco Normativo

Ejecutar y evaluar proyectos de in

• Un factor que contribuye a la calidad educativa

(LGE, Art. 3); • Una función que deben cumplir el Estado y el Ministerio de Educación (LGE, Art. 21, Art. 80);y • Una función que compete también a las instituciones educativas, encargadas de diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica y de gestión, experimentación e investigación educativa (LG E Art 68 y Reglamento)


Relación de la Investigación con el Ejecutar y evaluar proyectos de in Maestro • Un área de desempeño laboral del profesor que se suma a

las opciones de ejercer la gestión pedagógica, gestión institucional, y formación docente(LGE,Art.59.LDM Art. 12) • Una tarea que merece el reconocimiento de meritos y asignación de incentivos otorgados por la UGEL a las instituciones que fomenten la innovación y la investigación (LGE Reglamento EBR,Art.40) • Un desempeño que forma parte de la labor del buen docente : se espera que el maestro desarrolle individualmente y colectivamente , proyectos de investigación(MBDD, Desempeño 32)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.