Julio de 2015-Publicación Trimestral - Nº3
¡Vestimos de lila para el príncipe! La asociación queer El Príncipe Lila se pasa por Avenida. ¡Descúbrela con nosotros! ¿
Índice
22
12
Entrevista a Moisés Catalán
Reportaje El Príncipe Lila
49
04
41
Asexualidad con humor
Sexo biológico: variable continua
Helicón
Además: As Radio y la Rockola de los miércoles Anunciando la asexualidad
28
Sin comentarios
34
Asexualpedia al día Agenda
38 44
Contraportada
50
(Página con vínculos a las secciones. ¡Haz clic!)
2
8
Septiembre de 2015 - Publicación Trimestral - Nº4
Editorial Equipo editorial Tercer número de Avenida. Esto de que sea una publicación de carácter internacional tiene sus desventajas. No se puede escribir que el tercer número se publica en los soleados dias de verano (bueno ya casi de otoño), porque para algunos es verano, otros es invierno y otros no tienen estacionalidad. De lo que sí se puede hablar sin meterse en un lío es de los contenidos. En este número encontraremos un reportaje sobre la asociación española en favor de la diversidad llamada El Principe Lila y una entrevista a su coordinador.
Coordinación Baikal-B
Diseño Betsys
También hay un artículo sobre las experiencias vividas en As Radio, otro sobre reflexiones en torno a posibles personajes asexuales o el relato de la creación de unos vídeos fomentando la visibilidad de la asexualidad. En la parte más artística no falta un relato y el cómic que con humor plantea situaciones y reflexiones sobre la asexualidad. Esperemos que os guste y disfrutéis de la lectura. Gracias a todos los que os tomáis unos minutos para ojear y leer estas páginas. Y gracias también a quienes colaboráis enviando material. Entre unos y otros hacéis que Avenida sea posible. Y en este número también agradecer la paciencia con la que habéis aguardado. Disculpad el retraso de casi dos meses. Ojalá la espera haya valido la pena.
Ilustración Brejchova
Colaboradores en este número Emi Kozmik Blues Moisés Catalán Montse Paloma Hérisson Príncipe Lila
3
4
Divulgación
Sexo biológico: variable continua Autor: Baikal-B Imágenes: Pixabay.com
Pensar la identidad de género en continuo es más habitual. Como si la psicología fuera más sencilla de verse en un gradiente. En cambio el sexo biológico parece más encerrado en el binario hombre-mujer y como mucho una tercera categoría para intersexuales. Tres categorias, variable discreta. Pero no, el sexo biológico también puede verse en un continuo entre hombre y mujer pasando por la intersexualidad
5
Divulgación
Ser hombre o mujer biológicos no siempre es algo claro y definido. Están los casos de intersexualidad y aun sin llegar a la intersexualidad marcada puede haber individuos con rasgos biológicos mixtos.
Sexo
biológico. Hombre. Mujer. Visión binaria. Igual has oído que puede haber una tercera categoría llamada intersexualidad. Hombre. Mujer. Intersexual. Problema resuelto. O no. La ciencia cada día descubre que más que categorías discretas entre hombre y mujer puede existir toda una gradación de situaciones. El sexo biológico es un continuo entre hombre y mujer.
este caso genética y cromosómicamente el sujeto es un varón XY, pero cuyos receptores no responden a la presencia de andrógenos durante el embarazo. El resultado es un individuo externamente mujer. Internamente tiene testículos pero que no llegaron a desarrollarse de la misma manera que el desarrollo de la vagina también es incompleto.
con vello facial, menstruaciones irregulares o problemas de fertilidad.
El caso contrario, un individuo con apariencia de hombre pero con cromosomas XX, es la Hiperplasia Adrenal Congénita. El cuerpo de la persona produce gran cantidad de hormonas masculinas que derivan en una masculinización del sujeto. La causa se atribuye a una deficiencia en un enzima. Sin embargo, no todo es blanco y negro y puede haber casos menos severos como mujeres
Todo esto lleva a ampliar nuestras miras en el concepto de sexo biológico. No sólo a ver más allá del binario hombre y mujer e incluir la intersexualidad, sino a romper prejuicios y estereotipos biológicos de hombre y mujer. El sexo biológico no son categorías discretas y estancas sino que se trata de un continuo.
Y más aún, desde el sexo establecido en los genes y los cromosomas hasta la expresión final en el individuo pueden sucederse historias complejas. CAIS es la abreviatura en inglés el Síndrome de Insensibilidad Completa a los Andrógenos (Complete Androgen Insensibility Syndrome). En
6
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
Hay ocasiones que las discordancias entre sexo cromosómico y aparente pasan desapercibidas. Por ejemplo está recogido el caso de un hombre de 70 años y padre de cuatro niños que al someterse a una operación se descubrió que tenía un útero.
Lo importante es que una
Divulgación
persona se sienta a gusto en su cuerpo. Y si esto sucede no habría que intervenir más. Pero a veces se piensa que la única posibilidad es que biológicamente sólo se puede ser hombre o mujer. Cualquier otra cosa es una versión defectuosa que hay que corregir. ¿Y por qué no verlo al revés? ¿Porque no en vez de pasar por quirófano a una persona, lo que se opera es el el concepto social de las identidades biológicas? En vez de ajustar a una persona al marco social, ¿por qué no ajustar el marco social a la diversidad biológica existente? Quizá en algunas cuestiones prácticas la diferenciación biológica binaria entre hombre y mujer no se pueda evitar, no vamos a tener n puertas de baños. Pero que se quede en una mera circunstancia práctica porque los prejuicios y las discriminaciones estarán superadas.
Abierta la participación para la encuesta de 2015
Todos los años en AVENes se realiza una encuesta con diferentes preguntas. La de este año ya está abierta y se puede rellenar. Puedes encontrarla en la página principal de AVENes.
(Clic en el Botón)
Es anónima y el objetivo es conocer más sobre el perfil y características de los asexuales. No hay mucha información y la disponible está recogida a partir de encuestas como esta. Tú participación es muy valiosa. Rellenarla te llevará unos pocos minutos y además está en español.
¡Gracias por tu colaboración!
Más información: Sex redefined. Claire Ainsworth. Nature. 2015
(Clic en el Botón)
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
7
Divulgaci贸n Asexual
Enero de 2015 - Publicaci贸n Trimestral - N潞1
Colaboracio nes
Artículo
As Radio y la Rockola de los miércoles Autor:Emi Imágenes: Pixabay.com
Desde primeros de año AVENes cuenta con una radio propia: As Radio. Emite música programada a lo largo del día, pero en también a ciertas horas hay programas grabados o en directo. Los miércoles se puede escuchar Rockola y en este artículo su productora y presentadora nos habla de sus experiencias en As Radio.
9
Artículo
Rockola, un programa los miércoles para poder disfrutar de música de las décadas de los ochenta y los noventa conducido por Emi. ablar en público siempre fue mi mayor temor. Desde que era pequeña y me veía forzada a recitar poemas frente a mi clase entendí que la oratoria no era para mí, que eso de dar discursos y expresarse adecuadamente era mejor dejárselo a los más extrovertidos. Sin embargo, al ir creciendo fui desarrollando una afinidad por la radio: el único medio de comunicación capaz de llegar a los lugares más recónditos del mundo, donde no encuentras un computador o una TV, pero sí un transmisor. Es así como surgió un problema en mi decisión vocacional: cómo ser parte de un medio que por definición alcanza audiencias masivas, si no era capaz de dirigirme ni siquiera a un salón de diez personas.
convirtió en mi más grande reto y mi más grande satisfacción. Todo comenzó con un comunicado, Patriciagr buscaba a personas que quisiesen colaborar. Con mi experiencia técnica en comunicaciones supuse que podía ser de ayuda; no me imaginé que en cuestión de días lo que iban a ofrecerme era un espacio para tener mi propio programa. Me sorprendió la rapidez con que ocurrió todo, fue un sentimiento emocionante, pero a la vez un antiguo temor comenzaba a resurgir ¡iba a emitir en vivo! Fue así como hice una lista detallada de las canciones que a mi parecer se merecían un espacio dedicado, armé una
¿Por qué cuento esto? Porque AVENes, y As Radio más específicamente, sin querer se
10
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
pauta y ensayé. Minutos antes de comenzar mi corazón latía a cien por hora, en el chat de la comunidad me daban ánimos y esperaban a que comenzase. Salí al aire, y la primera palabra que pronuncié salió temblorosamente de mi boca. Respiré, intenté agarrar seguridad, y continué. Parecía que todo iba bien, y antes de que me diese cuenta ya había pasado una hora. ¡Lo había logrado! Al instante, dentro de la comunidad, distintas ventanas de chat comenzaron a aparecer, eran miembros diciéndome que les había gustado mucho las canciones que había puesto, me felicitaban por hablar con soltura y que tenía una buena voz para radio. ¿Cómo explicarles la emoción que sentía al leer sus palabras? ¿Cómo contarles los
Artículo nervios que tenía, el gran temor que para mí significaba el hablar frente a un micrófono sabiendo que al otro lado de la pantalla me estaban escuchando? Simplemente agradecí a todos por su tiempo, por escucharme, por tolerar mis evidentes errores y aun así disfrutar con mi pequeño espacio. Si tuviera que decir en una palabra lo que Rockola es para mí, sería un sueño. La idea de un programa que pase música rock y pop, de los 80’s y 90’s (mis dos décadas favoritas), fue una idea que tuve en mi cabeza durante mucho tiempo, pero que nunca estuve segura si iba a poder llevarla a cabo. As Radio me dio la oportunidad de hacerlo, y no solo me dio un espacio para compartir mis gustos con otras personas, me dio amigos que poco a poco están convirtiéndose en familia. Creo que es gracias a este proyecto que he logrado integrarme un poco más en la comunidad; siempre he sido de naturaleza tímida, y no sabía muy bien cómo relacionarme con otros miembros. Ahora hay algunas personas que preguntan «¿El miércoles hay programa?». Y con toda la felicidad del mundo les respondo que sí. Una de mis metas es lograr que la Rockola
de los miércoles se vuelva una costumbre. Y no podría ser así sin todos los que me escuchan, es gracias a ellos que está funcionando, que estoy logrando cumplir mi sueño. Y en realidad no tengo cómo agradecerles. Otra de mis metas es ver As Radio crecer. Diego83 una vez me contó que su idea es que siempre haya un locutor emitiendo, que sin importar la hora encuentres a alguien en la radio. Es una idea por completo realizable, y siento que estamos bien encaminados. Creo firmemente que este proyecto tiene mucho potencial. Porque la radio históricamente ha sido un medio de integración, y tener un proyecto así nos dará, además de una herramienta de difusión, una forma de integrarnos todos los miembros de la comunidad. Actualmente me encargo de la radio junto con Diego83, quien me ofreció dirigirla. Estoy segura que con el apoyo de todos podremos sacarlo adelante. Hay muchas ideas, y también veo muchas ganas de colaborar, chicos que quieren emitir su música, que quieren un espacio. Y finalmente de eso se trata; As Radio es de AVENes, para AVENes.
La Rockola de Emi La Rockola es un programa apto para todo público y que reúne música variada solicitada en gran parte por los radioescuchas. Los horarios de transmisión son los siguientes: Miércoles a las 19:00 a 20:00 GMT-5 (Perú) Presentación en vivo Miércoles a las 19:00 a 20:00 GMT+2 (España) Repetición grabada Puedes consultar el resto de la programación de la radio y sus horarios visitando la página de As Radio, actualmente alojada dentro del de AVENes:
Además, si estas suscrito a la Comunidad pueden hacer tus solicitudes por el grupo de la radio:
NOTA: temporalmente el programa no se emite.
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
11
12
Reportaje
El Príncipe Lila
Autor: Montse y El Príncipe Lila Imágenes: Pixabay.com
El Príncipe Lila es una asociación de formación reciente que tiene como objetivo dar apoyo y visibilidad a diferentes colectivos. Funciona estructurada en áreas temáticas y con asambleas en diferentes ciudades españolas. Para conocer más sobre esta asociación el siguiente reportaje.
13
Reportaje
El Príncipe Lila es una asociación que busca dar cabida a distintos colectivos y minorías. ¿Cómo empezó todo? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Y planes de futuro?
Origen El origen de El Príncipe Lila fue como blog sobre bisexualidad masculina, donde Moisés como hombre bisexual contaba que existía algo más que lo que nos hace ver la sociedad, que se pueden amar personas de ambos sexos y que hay otro tipo de masculinidad, no solo «ser el macho alfa». Empezando su andadura en noviembre de 2012, poco a poco fue tratando varios temas de diversidad sexual y prácticas sexuales, para que la gente viera que es algo natural y no tuviera ningún tabú. En junio de 2014, el blog se abrió a todo el mundo, diciendo que El Príncipe Lila somos todos y todas, así quien quisiera colaborar publicando sus escritos y artículos, tenía su lugar, ya no lo llevaría el solo.
14
El mismo se identifica como El Príncipe Lila y a su pareja como la Princesa Lila y en julio del mismo año empieza a dar terapia a homosexuales y bisexuales.
bisexual, busca gente para escribir sobre asexualidad. Orgullosa de serlo y gustándome escribir, no me lo pienso y «me meto de cabeza en esta aventura» sin saber «lo que me espera»…
En octubre, es nombrado vicecoordinador del área bisexual de la FELGTB y también en este mismo mes, se empiezan a ver artículos sobre asexualidad en el blog.
Animando a gente de la comunidad, los asexuales vamos escribiendo en el blog para dar a conocer a los lectores nuestro colectivo.
Al mes siguiente ya tienen su primer tuppersex en Villena, no solo vendiendo artículos sexuales, sino impartiendo una charla sobre coaching sexual. Después de esto deja su cargo en la asociación LGTB ya que ve que su enfoque es limitado y sólo tratan de orientación sexual y transexualidad, cuando hay más diversidad sexual como la asexualidad. Así que en diciembre del mismo año, empieza a plantearse crear la asociación queer, para dar cabida a todas las orientaciones y prácticas sexuales que ha dado a conocer en el blog y defender los derechos de todos y todas. Ahí es donde entro yo, por un anuncio de Charlie Queralt en el que cuenta que un activista
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
Al poco tiempo me comentan lo de la asociación queer y me convierto en la administradora del grupo de Facebook Asexuales lilas, al poco me ofrecen serlo de Barcelona y sin darme cuenta al final soy la representante del área asexual a nivel nacional (España) haciendo de enlace entre AVENes y El Príncipe Lila. Creándome primero un mail de contacto: asexualidadlila@gmail.com y más tarde la página de Facebook: Asexualidad lila y formando parte de la Asamblea lila de Catalunya.
Historia ¿Por qué el príncipe lila? «El príncipe azul hace ya hace años que destiñó… hace ya muchos. Desde la revolución femenina, el hombre anda un poco perdido, y las mujeres continúan su revolución. Ya no
Reportaje se conforman con un príncipe azul que las mantenga y las mime, ahora quieren ser independientes. Así que, muchos hombres han perdido la referencia y no encuentran dónde está la masculinidad. Y no una masculinidad mal entendida de chulería, carácter y que no tiene en consideración las emociones. Esa masculinidad ya no sirve, no funciona». Así comenzaba el blog hace dos años. Ahora, tras mucho trabajo y siendo más de 60 personas en estos momentos, contando las personas que escriben y apoyan en El Príncipe Lila,ya nos hemos constituido como asociación nacional Queer. El movimiento «queer» no es un movimiento LGTB Queremos representar a todos, todas y todes. Queremos dar voz a colectivos minoritarios que todavía no han sido escuchados. Queremos eliminar la distinción colectivo heterosexual – colectivo LGTB. Y no podremos hacerlo sin ti.
Organigrama Lila En este momento, el Príncipe Lila esta formado por: Ejecutiva Presidente Moises Catalán/ El Principe Lila (Alicante) Vicepresidenta Natalia Martinez/ La Princesa Lila (Alicante) Vocales Helio Carbonell (Alicante) Maria Celiberti (Cuenca) Tesorera Isabel Olivares Jefe de Prensa Pablo Saiz de Quevedo (Ciudad Real)
Asambleas en España Asambleas: -Alcoy -Canarias -Catalunya -Cuenca -Villena -Alicante -Madrid
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
15
Reportaje Objetivos El objetivo de la Asociación es defender y promover los derechos y la aceptación de la diversidad sexual desde la premisa que cualquier sexualidad es natural y debe ser aceptada como tal y, que cualquier limitación en este campo es un constructo social que todxs hemos aprendido e integrado, o que así se espera que sea. En este marco creamos lo que se llama hiperidentidades para poder sacar a relucir todas las posibilidades existentes. Así pues en esta asociación no solo pensamos que es importante apoyar los diferentes roles de género y diferentes orientaciones
sexuales, sino que también creemos que hay aficiones sociales y practicas sexuales (indiferentemente de nuestro sexo, orientación o roles) que forman parte de nuestra idiosincrasia y que afectan a nuestra manera de relacionarnos sexoafectivamente; Y que por tanto pueden hacernos sentir discriminados por el resto de la sociedad o si más no, crean un marco de vida del que la sociedad no nos da herramientas para afrontar, y por lo tanto, necesitamos de apoyo en este campo. La asociación luchará por derechos, creará un marco informativo y de apoyo, participará de campañas y protestas y divulgará de forma
activa con charlas, talleres, participaciones en prensa y lo que sea necesario, para visibilizar y apoyar la diversidad sexual. Cabe hacer hincapié en que la asociación no se posiciona políticamente hacía ningún partido,somos apartidistas. Debemos, antes de terminar esta introducción sobre las bases de la Asociación, aclarar que estamos totalmente en contra de cualquier tipo de abuso. Que no apoyamos ninguna opción donde creamos pueda generarse abuso. No aceptamos, ni apoyamos las relaciones sexuales ni apologías a ellas, con niños ni con animales.
Misión
Visión
Retos
Luchar por derechos, ser un punto informativo y de apoyo, participar de campañas y protestas y divulgar de forma activa con charlas, talleres, participaciones en prensa y lo que sea necesario para visibilizar y apoyar la diversidad sexual.
Ser un referente a nivel nacional como asociación queer y luchar por los derechos de todas las orientaciones, preferencias y practicas sexuales,dando a conocer todas las áreas y creando grupos de trabajo en diferentes áreas.
- Crear grupos de trabajo (sexpositive, industria del porno, cultura)
16
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
- Enseñar la palabra Queer a la sociedad y demostrar que todos somos diversos. - Realizar campañas de captación de socios y donaciones
Reportaje
Áreas de Formación El Príncipe Lila como fundación se a diversificado desde su fundación en varias áreas orientadas a diferentes sectores, movimientos y problematicas relacionadas tanto en el area de
identificacion sexual o de genero, movimientos o estilos de vida relacionadas a la expresión sexual hasta áreas dedicadas a la ayuda o asesoría de la poblacion en riesgo. con planes a futuro a abarcar muchas mas areas con la intención de ser una
asociacion mas integral, las areas existentes ratifican la diversidad y el amplio espectro de posiblilidades puede darse en el campo de la sexualidad humana.
Bisexualidad La lógica binaria está arraigada en nuestra sociedad. O eres blanco, o eres negro. O eres hombre, o eres mujer. O eres malo, o eres bueno … En diversidad sexual, o eres hetero o eres homosexual. Pero … ¿Eso es en realidad así? Ver la vida en blanco y negro, invisibiliza los matices y discrimina la diversidad. Este área busca luchar contra el monosexismo, la bifobia y la binormatividad. Y también darle la importancia y el respeto que la bisexualidad merece. Coordinado por: Lorea Amezketa (Huesca)
Intersexualidad Promover el activismo intersex y generar una base a partir de la cual provocar líneas de fuga capaces de poner sobre la mesa la problemática intersex. Coordinado por: Daniel J. Garcia (Alicante)
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
17
Reportaje
Sobrevivientes Los objetivos de esta área son el de orientar a todos los sobrevivientes de abusos sexuales, familiares o amigos. Proporcionar la mayor información posible sobre los mismos, así como llegar a cualquier lector que esté interesado. Parte de tres principios básicos: información, prevención y participación. Romper el tabú que aún existe en nuestra sociedad desde que leen la palabra sexo y paliar las secuelas de las malas infancias así como tratar de informar sobre una sexualidad libre, sin culpas ni reparos. su objetivo es crecer, que se rompan silencios y cada uno aporte su grano de arena. Que se moje todo el mundo ante lacras como pederastas o pedófilos. Otro de los objetivos es conseguir colaboraciones ya sean para proporcionar terapias a los sobrevivientes o contestar consultas de forma orientativa o realizar charlas y coloquios desde los colegios, al igual que hay simulacros de incendios se plantea que los haya de abusos sexuales, como evitarlos y prevenirlos. Es una meta que le gustaría alcanzar. Coordinado por: Texy Cruz (Canarias)
Diversidad Funcional La integración y visibilización de personas LGTBIQ con algún tipo de diversidad/funcional o patología para conseguir una plena igualdad de derechos, sin endodiscriminación. Luis Miguel Jiménez Villalba (Barcelona)
18
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
Reportaje
BDSM Los objetivos del área BDSM son los de difundir los valores reales, la no frivolización de las practicas relacionadas, luchar contra el abuso psicológico y físico que puede esconderse detrás de muchas personas que ‘practican’ el BDSM, orientar y guiar a aquellos que quieran iniciarse, promover un BDSM seguro, sensato y consensuado (SSC), difundir la normalización del BDSM, los fetiches y las parafilias, siendo estas una parte mas de la sexualidad y la naturaleza humanas. Por tanto tampoco apoyamos el FemDom como una verdad, si como una premisa de juego D/S en el que la mujer es Domiante y el Hombre es Sumiso. Coordinado por: Canela Anahi (Lérida)
Swinger El área Swinger se dedica básicamente a la investigación y difusión de temas relacionados con la subcultura «swinger» o liberal. Prácticamente su fin es dar a conocer una imagen neutral y realista del mundillo liberal, nombre que recibe el ambiente donde personas en una relación estable tienen encuentros sexuales con otras personas que no son su pareja habitual, con el consentimiento de todos los implicados (si bien el ambiente liberal incluye a chicos y chicas en solitario así como a parejas, son estas ultimas quienes podrían ser consideradas como la base principal de dicha subcultura, al menos en un principio). Coordinado por: Manuel Martinez (Canarias)
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
19
Reportaje
Poliamoría Los objetivos del área Poliamoría son la divulgación de otras formas de relaciones amorosas mas allá de la monogamia heterosexista, difundir la necesidad de respetar las emociones propias y ajenas, así como de reconocer los propios deseos y sentimientos fuera de la ‘pareja’, la lucha por la caída de la monogamia heterosexista y la relación de pareja como un consecutivo de normas y estereotipos basados en las necesidad económicas y sociales y las carencias afectivas, descuidando la necesidad de ser una persona plena y feliz para poder compartir experiencias de pareja satisfactorias. Coordinado por: Canela Anahi (Lérida)
Otaku El objetivo es formar, orientar e informar a la gente sobre la cultura otaku. Hoy en día, este término se refiere a la gente que le gusta la cultura oriental, entrando dentro de la misma su historia, mitología, aficiones, costumbres, etcétera. Por otra parte, hacer frente a los diferentes estereotipos existentes dentro de este mundo, como por ejemplo la igualdad de la mujer en el sector de los videojuegos o poner unas bases para acabar con los tópicos “frikis”. Coordinado por: Helio Carbonell (Alicante)
20
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
Reportaje
Asexualidad Dar educación y visibilidad fuera de la comunidad y también fuera de internet. Que la sociedad entienda que es una orientación más y no un problema físico o mental. Ayudar a personas que son asexuales pero que lo desconozcan por falta de información a que lleven una vida como los demás sin que piensen que algo falla en ellos. Apoyar a familiares, parejas, amigos y aliados. Coordinado por: Montse González (Barcelona)
Términos Básicos Monosexismo: La monosexualidad es una estructura social que presupone que todas las personas nos sentimos atraídas solamente por un género o sexo. El monosexismo, por lo tanto, es la creencia de privilegio de las personas con una orientación monosexual, es decir heterosexual u homosexual, y de opresión hacia aquellas personas que no son monosexuales. Ejerce su influencia a través de todo un entramado de elementos que inclinan sutilmente a los individuos a adoptar una identidad hetero u homo permanente. Bifobia: es el conjunto de sentimientos , actitudes y comportamientos negativos hacia las personas bisexuales, presente en todos los niveles sociales. La bifobia se articula a través de la negación, invisibilidad, marginación, exclusión, y cualquier otro tipo de violencia hacia las personas bisexuales y hacia la propia bisexualidad. Binormatividad: La norma es lo que se establece como válido, es lo que hay que hacer y como se deben comportar los individuos en el plano de lo social. Existen muchas maneras de vivir la bisexualidad, no solo una. Buscamos visibilizar otras sexualidades que no han sido tenidas en cuenta hasta ahora.
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
21
22
Entrevista
Moisés Catalán
Autor: Betsys y Baikal-B Imágenes: Pixabay.com y El Príncipe Lila
Moisés Catalán, 28 años, Villena, Alicante. Estudios de psicología con especialidad en coaching y en sexualidad. Entre sus aficiones escribir libros, ver gameplays de Revenant o Knekro, además de organizar comidas con sus amigos y el trato personal con la gente.
23
Entrevista
Moisés Catalán es el coordinador de la asociación El Príncipe Lila y la persona a partir de la cual la idea de la asociación fue tomando cuerpo y convirtiéndose en una realidad. AVENIDA: ¿En qué situación se encuentra actualmente “El Príncipe Lila”? ¿Qué ha cambiado desde su fundación? Moisés Catalán: Los comienzos siempre son complicados. Crear una estructura nacional y coordinar a todos los miembros lleva tiempo y mucho esfuerzo. Estamos asentando las dinámicas de trabajo e incluyendo a más personas a nuestras áreas y asambleas.
do, asistí a unas conferencias organizadas por Diversitat y luego fui a un Consejo de la Federación estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales, Pero conforme más activismo LGTB hacía, menos me gustaba. No compartía parte de su filosofía ni de su discurso, así que mis compañeros de Villena me apoyaron e insistieron en crear esta asociación. AV: ¿Hay mucha gente que se esté interesando por El Príncipe Lila? ¿Cómo ha sido la acogida por parte de otros colectivos de minorías? MC: Nada más comenzar, recibíamos dos personas al día interesadas en la asociación hasta llegar a ser las 200 per-
AV: ¿Qué experiencias previas en el activismo de minorías sexuales has tenido que influyeran finalmente en la creación de “El Príncipe Lila”? MC: Mi primera experiencia fue escribiendo en el blog El Príncipe Lila. Al comienzo, era exclusivamente sobre bisexualidad masculina, pero me di cuenta que ningún blog ni página hablaba de toda la diversidad sexual. Por otro la-
24
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
sonas que somos ahora por toda España y parte del extranjero. La acogida ha sido bastante buena. Un objetivo claro que tenemos es dar voz y apoyar a colectivos minoritarios a los que no se ha escuchado antes, como a personas asexuales o poliamorosas. La inclusión del discurso y lucha de todos los colectivos minoritarios es nuestra meta y hemos encontrado a muchos colectivos que nos han apoyado en nuestra arriesgada propuesta. AV: ¿Qué objetivos a futuro tenéis planeados en la asociación El Príncipe Lila? MC: Lo primero es afianzarse y
Entrevista empezar a trabajar. Estamos conociéndonos entre nosotros y creando asambleas lilas en casi todo el territorio. Ahora mismo estamos centrados en la Asamblea de Barcelona, Cuenca y Madrid. Nuestros objetivos a futuro son variados, ya que cada área tiene los suyos propios y todas nos apoyamos. Lo principal es dar a conocer otras sexualidades minoritarias, educar en diversidad sexual hablando sobre identidad de sexo, identidad de género, orientación sexual, orientación romántica y tipos de relaciones que se pueden establecer AV: Explicándolo con tus propias palabras, ¿qué diferencias existe entre una asociación Queer como El Príncipe Lila y el colectivo LGTB? MC: En El Príncipe Lila somos Queer. Queremos trabajar y apoyar a todas las minorías sexuales, sin importar qué colectivo es mayoritario dentro de la minoría. Otro factor que nos diferencia, es que vemos la sexualidad en su diversidad. No diferenciamos entre dos colectivos mayoritarios (LGTB y heterosexual) enfrentados entre sí, sino que también vemos la diversidad
dentro del colectivo heterosexual. AV: ¿Cómo tuviste conocimiento del colectivo asexual? ¿Qué importancia ha tenido su anexo dentro de la asociación El Príncipe Lila? MC: Uno de mis hobbies es leer sobre sexualidad. También tuve conocimiento por mi trabajo. Soy psicólogo y coach sexual, así que trato estos temas en terapia y me gusta estar informado para ayudar a cuanta más gente, mejor. El colectivo asexual es muy importante para nosotros, ya que nos ayuda a visibilizar que
las relaciones sexuales no son el centro de la sexualidad y que existen otras opciones igual de válidas; y también por el hecho de que seamos de las pocas asociaciones nacionales que tengan área asexual para defender los derechos de este colectivo. AV: ¿Cómo compaginas tu dedicación en Príncipe Lila con el resto de tus ocupaciones? ¿Cómo se planifica el trabajo dentro de una asociación con tantas áreas y tan diversa? MC: Dirijo una editorial y tengo mi clínica, aunque hay días que deberían tener 25 horas. Tengo suerte de tener un trabajo con flexibilidad horaria y muchas
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
25
Entrevista personas en quienes delegar. Sin ellas, El Príncipe Lila no existiría. Las asambleas territoriales y las áreas nacionales se reúnen cada tres meses, para tomar sus propias decisiones. Mucho Skype, 200 mensajes de WhatsApp al día y buen humor cuando el cansancio hace mella. AV: ¿Crees que en España hay división entre los colectivos de minorías sexuales y de género? ¿O incluso dentro un mismo colectivo? MC: Pregunta complicada. Cada asociación y colectivo es un mundo, y generalizar siempre es injusto. Es habitual que las asociaciones tengan disputas internas, pero con diálogo y buen ánimo, suelen solucionarse. AV: En general, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las minorías sexuales y de género hoy en día? MC: Uno de los principales retos, es aceptar que todos tenemos algo que aportar, que todos podemos ayudar. Otro reto es rescatar el debate sano. Poder dialogar y encontrar el lugar común que tenemos
26
con otros colectivos, no atacarnos entre nosotros por tener ideas distintas o trabajar desde distintos enfoques. Muchas veces, perdemos energías en luchas internas cuando afuera nos necesitan.
tación sexual y romántica, y el tipo de relaciones que se establecen.
Y por último, hay que recuperar nuestra libertad y derechos; reclamar hasta nuestro último aliento, lo que es nuestro y el apoyo de las instituciones que deberían luchar por nuestros intereses, pero que no lo hacen.
Continuad con vuestro trabajo y reivindicaciones. Nos encanta esta revista. Tenéis nuestro apoyo y estamos aquí para lo que necesitéis. Es hora de que se os escuche y visibilice como os merecéis.
AV: ¿Cómo ves la integración de las minorías sexuales y de género en la sociedad? ¿En qué manera El Príncipe Lila puede contribuir a ello? Siendo sinceros, hemos visto un retraso en la inclusión e integración de las minorías. El Príncipe Lila puede contribuir en dos aspectos relevantes. El primero es que no queremos representar a nadie ni ser su voz. Escuchamos a los colectivos, y les apoyamos en lo que necesitan. El segundo aspecto es que nuestro enfoque es innovador. Para nosotros, la sexualidad no se basa solo en la orientación sexual, sino que tenemos en cuenta la identidad de sexo, la identidad de género, la orien-
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
AV: ¿Algún mensaje o petición que quieras transmitir al colectivo asexual en concreto?
Enlaces El Príncipe Lila
Blog:
Twitter:
Facebook:
Publicidad
Proyectos audiovisuales de AVENes As Radio (Radio digital)s AVENes cuenta con su propia radio: As Radio. Puedes escucharla cuando navegues por las distintas plataformas o estar atento a las emisiones en directo e interactuar por chat. Además también puedes participar emitiendo música o con un programa propio sea en directo o grabado. Es un proyecto que está empezando y necesita de colaboradores. Anímate a participar. Y recuerda que ser oyente activo en las emisiones en directo también es colaborar. Este proyecto no tendría sentido si no hubiera oyentes al otro lado. (Clic en el Botón)
Avenites Asexuales (Canal de YouTube) AVENes también tiene su propio canal de YouTube con formato multivlog: Avenites Asexuales. Si quieres aprender e informarte sobre asexualidad de forma más amena este es un buen lugar.
Por otro lado, hace falta colaboración creando vídeos en español sobre asexualidad o traduciendo los subtítulos de otros vídeos en inglés. Y por supuesto, espectadores y seguidores Si estás interesado escribe a: bravoavenites@gmail.com (Clic en el Botón)
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
27
Artículo
Anunciando la asexualidad Autor: Paloma Hérisson Imágenes: Pixabay.com y Paloma Hérisson
Este año se ha realizado un proyecto audiovisual que incluía dos anuncios con relación a la asexualidad. Uno viendo el conocimiento de la sociedad ante este colectivo y otro desde el punto de vista del asexual intentando expresar su visión del mundo desde la asexualidad. La realización de esos dos anuncios se detalla en el siguiente articulo.
29
Reportaje
Dos anuncios, un proyecto audiovisual sobre asexualidad. ¿Cómo se llevó a cabo? ¿Cómo se desarrolló?
Spot Nº 1: ¿Sabes qué es la asexualidad? Encuesta realizada a un total de 15 personas en el centro comercial Pedralbes Centre (Barcelona) el pasado 14 de febrero, coincidiendo con San Valentín. Uno de los riesgos mayores era que se pudiera confundir la definición de asexualidad, y que el vídeo transmitiera la idea de que los asexuales no pueden enamorarse (cuando no es así), pero era un riesgo que debíamos correr para poder explicar la idea clave: la dificultad para encontrar pareja cuando no se siente atracción sexual. Hicimos una campaña de promoción del evento mediante redes sociales (Facebook y Twitter) con el hashtag #SocialAce, con la intención de invitar a la gente a venir para participar voluntariamente.
30
La asexualidad es una orientación sexual caracterizada por la falta de atracción sexual. Si bien un asexual puede apreciar la atracción estética, sensual o romántica, no percibe ningún estímulo referente a la atracción sexual primaria. Esta
En este spot, nuestra intención era captar la visión de la asexualidad desde el exterior, Esta respuesta social nos pareció fundamental ya que para solucionar un problema como el del desconocimiento de esta orientación sexual primero es necesario saber dónde se localizan los errores más frecuentes. A los participantes se les hacían básicamente dos preguntas:si habían oído antes la palabra asexualidad, a la cual la mayoría (12 personas) respondió que no. En la segunda pregunta les preguntábamos cómo la definirían, aunque no supieran de qué se trata. De este modo, vimos cómo la mayoría sí intuían alguna característica e incluso decían la definición exacta de asexualidad, mientras que otros lo confundían con términos como celibato, o con el concepto de identidad de género, pero
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
característica es cumplida por aproximadamente el uno por ciento de la población mundial, lo que equivale a setenta millones de personas. Este proyecto audiovisual tiene el objetivo de acercar la
todos los casos afirmaban no haber oído nunca dicha palabra aplicada a las personas. La parte final de la encuesta se centraba en explicar a los participantes qué es la asexualidad, y finalmente se les proporcionaba este folleto con información: Por lo tanto este anuncio es un reflejo de la campaña real que llevamos a cabo: no se trataba únicamente de localizar los errores y decir a la gente que se equivocaba, sino de contribuir, a nuestra manera, a la tarea de visibilización de este colectivo (de ahí la importancia del folleto en la página 32).
(importante, activad los subtítulos)
Reportaje asexualidad a la sociedad, mostrando que se trata de una orientación sexual más, dejando atrás cualquier estigma o confusión que se pueda llegar a tener sobre ella. Para poder conseguir este ob-
jetivo, pensamos en dos anuncios, enfocados uno desde el punto de vista de la sociedad y el otro desde el propio punto de vista del colectivo, con un objetivo común, los cuales visionados juntos transmiten un mensaje
concreto. La descripción de los dos proyectos es la siguiente:
tramos dentro de su cabeza, y vemos que, en efecto, se siente un poco desplazada respecto al resto de gente, que no entienden el hecho de que no piense en tener pareja, y que ni siquiera se muestre interesada.
Spot Nº 2: Daltonismo sexual
De hecho, su situación es como la de un daltónico: no importa cuántas veces la gente explique lo fantástico que es este color porque no hay manera que pueda verlo. En este anuncio nos metemos dentro de la cabeza de una persona asexual, y como ve ella el mundo y las relaciones de pareja, utilizando la metáfora del daltonismo (metáfora que, de hecho, puede utilizarse para tratar cualquier tipo de orientación sexual). El texto original, en español, fue escrito por Baikal-B. Este texto fue publicado en formato de artículo en la web de otra
asociación, El Príncipe Lila. El relato del spot es el siguiente: en la sociedad actual, se habla de todo. En un grupo de amigas en una situación cotidiana algunas de las chicas empiezan a hablar sobre un chico, quizá un famoso, y vemos que una de ellas se distancia de la conversación y se muestra poco o nada interesada. En este momento, en-
Aun así, como podemos ver al final del vídeo, ser asexual no supone un problema para ella, y no es infeliz por no sentirse atraída por nadie, es simplemente una parte de ella.
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
31
Reportaje La parte final de la encuesta se centraba en explicar a los participantes qu茅 es la asexualidad, y finalmente se les proporcionaba este folleto con informaci贸n:
32
Julio de 2015 - Publicaci贸n Trimestral - N3
Publicidad
Redes Sociales en AVENes
AVENes cuenta cada vez con más difusión en las redes sociales.
-Canal de YouYube -Facebook -Twitter Y ahora como novedad se inician las plataformas de blog Wordpress y Tumblr que os animamos a conocer.
(Clic en el Botón)
(Clic en el Botón)
(Clic en el Botón)
(Clic en el Botón)
(Clic en el Botón)
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
33
34
Artículo
Sin comentarios
Autor: Kozmik Blues Imágenes: Pixabay.com
Los asexuales viven sus propias dificultades como minoría. Por otro lado a lo largo de la historia y en la literatura se pueden ver personajes que harían pensar en una posible asexualidad o cuanto al menos un deje asexual.
35
Artículo
De las dificultades propias del colectivo asexual y de personajes históricos y de ficción con aspectos asexuales. sexualidad: un nuevo clóset del cual salir dentro de la amplia gama de inclinaciones sexuales a las que un individuo puede subscribirse, a saber: heterosexual, homosexual, transexual, bisexual, intersexual, sapiosexual, pansexual, etc. Habiendo acuñado un mote para la ausencia total de atracción sexual (sin confundir con frigidez, una especie de ignorancia sexual) se conoce como asexuales a los individuos cuyo interés en el sexo no es meramente secundario –de lo contrario, muchas amas de casa podrían anunciarse orgullosamente como asexuales y portar camisetas cuyo objetivo sería el de desanimar al contrariado cónyuge con un pretexto alternativo al de la eterna jaqueca- sino nulo.
da vez más aburrida, cuya falta de recursos de entretenimiento la lleva a la extravagancia. Sin embargo, no deja de ser llamativa la existencia en la literatura de algunos personajes notorios por su ausencia de interés en el ámbito sexual, casi siempre acompañada de ostracismo. Ahí tenemos a Rudy Waltz, el protagonista de la novela “El Francotirador” de Kurt Vonnegut, o a Grenouille, el asesino de “El perfume”, quienes harían reconsiderar su posición a cualquiera que pensase que las masas siempre se en-
En apariencia, no tener en mente un trasero y unas tetas o fantasear con largos y poderosos músculos pélvicos parece más que todo alguna pretensión producto del esnobismo de una sociedad ca-
36
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
cuentran con las manos en la masa. La gente tiene el pensamiento telenovelesco de que todo en esta vida gira en torno alrededor del amor, que no es otra cosa que lujuria justificada. Aunque los dramas televisivos se han encargado de trivializar estas nociones, la idea no es tan nueva: ya para Sigmund Freud todo tiene que ver con sexo. Entonces, ¿qué clase de gente no ubicaría el sexo como de importancia primordial en su agenda? Los asexuales constituyen el 1% de la población mundial.
Artículo
Una abrumadora minoría. Un asexual es visto como un raro pajarraco, la mosca en la leche, el punto negro en la pared blanca. Desean establecer relaciones afectivas que no tengan el acostumbrado final de la cópula. Algunos sienten asco, otros simplemente pasan de eso. ¿Podrán ellos definir el amor como unas “mariposillas en el estómago”? El problema de ser asexual es salir del clóset. Un homosexual teme divulgar su condición por miedo a la discriminación y el asco que muchas personas profesan hacia ellos, pero en los asexuales la cosa consiste en que nadie les cree, así que se con-
vierten en el hazmerreír de avezados heterosexuales, tomándolo como una manera que alguien hipócrita ha encontrado para tapar sus verdaderas inclinaciones homosexuales o pedófilas. En su citada auto-biografía, “Una Sospechosa Sexual”, Jenny Fields menciona que «quería un trabajo y quería vivir sola, eso me hizo una sospechosa sexual. Quería un bebé, pero no quería tener que compartir mi cuerpo o mi vida para tenerlo. Eso me hizo una sospechosa sexual también». Dentro de las infinitas posibilidades sexuales para un ser humano, quizá la más ambigua y por ende, sospe-
chosa, sea la asexualidad. Puede ser porque, curiosamente, no representa una elección en lo absoluto.
El texto es una adaptación de otro más extenso. Para leer la versión completa en la Asexualpedia:
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
37
Asexualpedia al día Autor:Baikal-B Imágenes: Pixabay.com
En la Asexualpedia hay un apartado que recoge una recopilación de relatos personales, artículos u otras aportaciones. A continuación dejamos la reseña de dos novedades.
38
Asexualpedia al día
Otras novedades Entrevista a RHD95 en una radio local española. El documento está en catalán pero prestando atención se puede seguir la conversación. Hacia el minuto 30.
(Clic en el Botón)
Novedades Asexualpedia Breve historia, de una exsombra
Puntos cardinales y otras direcciones
por PsicoClown
por Danasira Ace.
Relato en primera persona de la experiencia de vida como asexual de un joven argentino de 29 años. Incertidumbre personal, incomprensión social, el descubrimiento de AVEN...
Entrada del blog Mi Mundo propio en el que se recoge una hermosa historia fantástica con un fondo de simbologia asexual. ¿Algún viajero hacia las tierras del sur?
(Clic en el Botón)
(Clic en el Botón)
Septiembre de 2015 - Publicación Trimestral - N4
39
Helicón
Helicón Dicen que se llama Helicón el lugar a donde se va a buscar la inspiración poética y también el monte consagrado a las musas según la mitologia griega. En esta sección se recogen las aportaciones artísticas que tienen un trasfondo asexual o en el espectro asexual
41
Helic贸n
Autor: Baikal-B Ilustraci贸n: Brejchova
Preguntas est煤pidas
42
Julio de 2015 - Publicaci贸n Trimestral - N3
Helicón El protagonista de esta historia tiene 21 años, es asexual y todavía no se ha identificado, lo que da lugar a situaciones bastante cómicas.
Aquel día me decidí a hacerlo. Tomé aire y entré en la unidad móvil de donantes de sangre. Habían ganado, aunque fuera por agotamiento. Yo no tenía ninguna culpa de que todos los meses hubieran empezado a aparcar el autobús en la acera de mi calle. No tenía la culpa de que cuando estaban la captadora siempre me abordara, casi acosadora, y yo le diera todo tipo de excusas que mi imaginación proporcionaba. Las últimas veces ya me sonreía condescendiente mientras me insistía de nuevo. Ni ella misma se lo creía. Hoy no hubo más excusas. Eso sí, entré cuando no estaba la captadora para no darle la satisfacción de haber triunfado. Uno tiene su orgullo. Trato amable, diligente. Me plantan un formulario, una ficha de datos personales. Entrevista con el médico. Asegurarse de que no estoy en
ayunas, tensión arterial correcta, suficiente hierro en sangre. Repaso a las preguntas del formulario y alguna más. —¿En contacto con alguna persona con hepatitis recientemente? —No. —¿Drogas, naturales o sintéticas, en los últimos días? —No. —¿Has tomado alguna medicina? —No. —¿Actividad sexual fuera de la pareja habitual? «¡Qué! ¡Pero si nunca he tenido pareja!». —Eh… no. —¿Actividad sexual con desconocidos o extraños? «¡Pero que soy virgen! ¿Por qué no empiezas por ahí?». —No. —¿Prácticas sexuales de riesgo? «¡Pero qué pesado! ¿Qué se piensa, que todos los jóvenes tenemos pareja o nos vamos dando el lote por ahí?». —Eh… no. No ha habido nada —consigo contenerme de soltarle que soy virgen para que se deje de preguntas estúpidas. ¿Qué se cree, que los jóvenes somos unos salidos promiscuos o qué? —Bueno, no hacía falta tanto… —me responde él médico cohibido como si me hubiera
hecho confesar algo vergonzoso. ¡Pero qué problema hay, diablos! Si me hubiera preguntado desde el principio le habría dicho sin vacilar que soy virgen y nos habríamos ahorrado el resto de preguntas. Si es que no sé por qué tienen que suponer que tengo sexo o actividad sexual como le decía. Ni que fuera lo normal que todos los jóvenes tuviéramos sexo en pareja, la leche. Alguna pregunta más, ya no sexual, parece que se ha conformado, y me da el visto bueno: apto para donar. Recojo mi carné de identidad y la chaqueta disimulando mi sutil rabia. Sigo sin entender por qué no incluyen la pregunta de la virginidad y tienen que dar por hecho que tener sexo es obvio y que ni se cuestiona. Mi resquemor en seguida se diluye en el temor. Me acerco a la zona de camillas donde dos enfermeras y un enfermero atienden a los donantes. Una mujer uniformada y con sonrisa tranquilizadora se acerca donde mí. —¿Derecho o izquierdo? —me pregunta señalándose en rápido gesto los brazos. —Eh… no sé… es la primera vez.
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3
43
44
Agenda
Agenda Recopilatorio de direcciones de interĂŠs
45
Agenda
Agenda Proyectos, comunidad y foros
Andalucía
Comunidad
Argentina
Foro antiguo
Castilla y León
Foro nuevo
Catalunya
Asexualpedia
Chile
AVENes: página principal
Colombia
Radio
Distrito Federal y cercanías
Avenites
Ecuador
Grupos de la comunidad
España
Tutorial Funcionamiento de la página
Euskadi
Traducción y Asexualpedia
Granada
Administración
México
Asexuales lilas
Monterrey
Arrománticos
Nicaragua
Autosexuales
Perú
Demisexualidad
Provincias de Alicante y Murcia
Grisexualidad
Puerto Rico
LGBT, Homo-romántico o bi-romántico
República Dominicana
Panrománticos por el mundo
Venezuela
Sapio-Asexuales
Murcia
Viva el Romanticismo
Abrimos un local por asexuales
Voyeur una forma de asexualidad
Adictos a esta web Amo las ciencias (Genética, Física, Química)
Avenida 46
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3 Abril Nº2
Agenda
Agenda
Animalicos y plantas
Espiritualidad
Anime
Fotografía
Antes que nada, libres
Frases, pensamientos y reflexiones
Arte e ilustraciones
Gastronomía
Ases de 14 a 20
Genderqueer y amigxs
Asexuales brutos, vagos y simplones
Hablemos de cine
Asexuales mayores de 40 años
Historia & Arqueología
Autosostenibles
Imagina un futuro
Biografías
Intercambio de roles heterosexuales
Busco pareja
Intesex Asexuales y Amigxs
Cabello y cuidados
Juegos
Catalans asexuals en busca de parella
Literatura
Ciencia ficción & fantasía
Marvel vs DC
Club ajedrez
Más e 50 años en España
Cócteles y repostería fácil
Misántropos
Criticando arte
Mundo curioso, insólito y sobrenatural
Cuestión de visibilidad
Mundo Friki
Decoración y manualidades
Mundo Solidario
Diseñadores web, informática
Música
Distímicos
Ocultismo
Ejercicio, gimnasia y deportes
Pareja Asexual - Sexual
El grupo gamer
Queremos ver la cara de "mrFobico"
El Rincón Gótico
Quiero amigos asexuales
El club del humor
Pensando en verde Abril Julio dede 2015 2015 -Publicación Publicación Trimestral Trimestral -Nº2 N3
47
Agenda Reunión opinar sobre asexualidad
Perú: Yo soy asexual
Robótica y tecnología futurista Salud, bienestar y belleza
Espectro LGTBA
Santa avenita
Arrománticos
Sherlock
En busca de pareja
Prosexuales
Vegetarianos y veganos Viajeros
Levantamiento de Acelandia
Videojuegos
Asexuales habla hispana
Poliglotas
Asexuales por el mundo
Queremos pareja asexual
Asexuales lilas Facebook
Quedadas virtuales
Asos de BCN
Redes sociales
Valencia
REVA
Soy arromántico
Colombia: asexuales, demis, grises.
Soy asexual y qué
Argentina
Ni célibe ni antisexual
Internacional
España El Salvador
AVEN
Paraguay
AvenWiki
Ecuador: asexuales, demis, grises. Bolivia: asexuales, demis, grises. México República Dominicana Venezuela: Yo también soy asexual 48
Julio de 2015 - Publicación Trimestral - N3 Abril Nº2
Ilustraci贸n: Brejchova Texto: Brejchova
Asexualidad con humor
Julio de 2015 - Publicaci贸n Trimestral - N3
49
En Avenida una rebanada de pastel espera por ti
Con el material enviado adujnta los siguientes datos: -Nombre (o seudónimo) -Nombre en AVENes (si aplica) -Título del trabajo a enviar -Breve presentación del trabajo (significado, inspiración, técnica...) -Archivo o su enlace externo de descarga
Toda la información y novedades en Archivo Avenida