Solución de datos segura basada en la nube
Eagle Trax™
Conecte su planta de incubación con el mundo de los macrodatos
El software de incubación inteligente que convierte los datos en el máximo rendimiento avícola
Las plantas de incubación tienen una gran cantidad de datos valiosos. Desbloquear el potencial de esos datos es una gran oportunidad para mejorar el rendimiento general de las plantas de incubación y de toda la cadena de valor. Con Eagle Trax™, Petersime ofrece el primer software de incubación inteligente que convierte los datos en el máximo rendimiento avícola. Eagle Trax™ le permite digitalizar, analizar y utilizar de manera óptima los datos para incrementar cada vez más la eficiencia, la productividad y la calidad de los pollitos de la planta de incubación.
Con Eagle Trax™, su planta de incubación siempre maximizará el potencial genético de cada huevo fértil y ofrecerá una producción predecible y más rentable de los pollitos de un día para todos los implicados en la cadena de valor avícola.
Escanee para obtener más información:
RETO
Para lograr este ambicioso objetivo sugiero adaptar algunas estrategias utilizadas por corporaciones mundiales en diferentes sectores de la economía. Su piedra angular es el área de marketing caracterizada por una generación de ideas disruptivas secuenciales ¡que han convertido sus tradicionales clientes en fans y en la actualidad son creyentes absolutos de sus productos y servicios!
Lideramos el consumo de carne de pollos y huevos por ser los mayores aportantes de proteína de origen animal terrestre: 21% y 31% respectivamente, totalizando: 52% con un alto de nivel de responsabilidad social, amigable con el medio ambiente. Estas dos prioridades garantizarán la sostenibilidad de estos negocios para que las futuras generaciones sigan disfrutando sus beneficios. A continuación, se presentan algunos retos:
Nº 1. Las ventas deben aumentar más conservando esa tendencia. Estrategias:
Educar a quienes compran los pollos y huevos para que los consuman por convicción y no por moda. Para ello debemos mantenerlos actualizados sobre los beneficios preventivos y correctivos, que permitan disfrutar de una salud a prueba de todo, reforzando el blindaje psicológico.
Dividir el mercado en distintos sectores según la edad, con el fin de direccionar la producción hacia cada uno de ellos.
Niños
Adolescentes
Jóvenes que ingresan al mercado laboral
Personas mayores en las compañías
Pensionados
Programar campañas puntuales permanentes resaltando el amplio espectro de vitaminas y minerales que tiene la carne de pollo y los huevos. De esta forma se pueden dirigir las promociones secuenciales
de productos a cada grupo de edades. Para su desarrollo se necesita tener una vasta base de datos donde se consigna el consumo por producto cada vez que los adquieren, sus hábitos de descanso que usualmente los dedican a revisar los mensajes en las diferentes redes sociales, través de los celulares, tabletas, laptops, etc. Definido el mapa de periodos especiales se les remite anticipadamente toda la información para despertar la curiosidad y deseo por adquirirlos.
Nº 2. Vida útil de los productos
Mantener informado en tiempo real a los clientes – fans sobre los avances tecnológicos que han permitido ampliar la vida de anaquel, explicando el respectivo manejo que deben darle en los centros de distribución, centros comerciales, terminales de transportes y hogares.
Nº 3. Domicilios
Como la gente cada día dispone de menos tiempo para comprar los productos que necesitan en el hogar, ofrecerles el servicio de despachos en los días y horas requeridas, utilizando recipientes térmicos que conserven las temperaturas establecidas por las plantas procesadoras. Siendo elegantemente agresivos, se pueden ¡Programar promociones donde el servicio es gratis dependiendo del valor del pedido!
Nº 4. Investigación y Desarrollo
Diseñar concursos para que los consumidores participen generando ideas sobre nuevos productos y menús con destino a diferentes segmentos de mercado. Si al ofrecerlos a los clientes los resultados son exitosos, entregar recompensas en especie, durante un tiempo determinado.
La producción mundial de carnes pertenecientes a animales terrestres en el 2023 fue de 360 millones de toneladas. *El pollo representó el 40% (144), proteína 21%; cerdo 34% (122,4), proteína 9%; y vacuno 22% (79,2), proteína 2.5%. “Fuente FAO”. Para mantener este liderazgo integral debemos ser cada día más creativos e innovadores.
*Nota: Se muestran las producciones de carnes más representativas.
Eduardo Cervantes López Consultoría Internacional - Gerencia Productiva e Innovadora en Procesamiento de Aves
EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN
AGRINEWS S.L.
PUBLICIDAD
Adoración Guerrero Guzmán +34 664 66 06 05 int@grupoagrinews.com
Karla Bordin +55 (19) 98177-2521 mktbr@grupoagrinews.com
Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es
Nicole Carletti +57 312 391 9330 avinewslatam@grupoagrinews.com
ATENCIÓN AL CLIENTE
Mercé Soler
REDACCIÓN
José Luis Valls
Osmayra Cabrera
Daniela Morales
Maria de los Angeles Gutiérrez Nicole Carletti
DIRECCIÓN TÉCNICA
Dr. Miguel A. Márquez, DVM, MSc, PhD, Diplomate ACPV Patólogo Aviar/Avian Pathologist FMVZ/UNAM
Ing. Eduardo Cervantes Consultor internacional de procesamiento avícola
Dr. Guillermo Díaz Arango Consultor técnico internacional en gallinas de postura
Mário Penz Jr. Winfridus Bakker
Juan Carlos López
Mike Czarick
Brian Fairchild
info@grupoagrinews.com avinews.com
Revista de distribución gratuita DIRIGIDA A VETERINARIOS Y TÉCNICOS Depósito Legal Avinews B11597-2013
ISSN (Revista impresa) 2696-8223
ISSN (Revista digital) 2696-8231 Precio de suscripción anual: 90 USD
aviNews AMÉRICA LATINA
Bioseguridad en granjas avícolas
Rodolfo Marín Silva MVZ UNAM - México
42
La Importancia del Pesaje Preciso de Pollos Enteros en el Procesamiento Avícola
Equipo Técnico BAADER
20
Bioseguridad en tiempos de Influenza Aviar-Parte I
Equipo Técnico H&N International
Factores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. Zootecnia
48
Evolución y revolución: Retos planteados durante el engorde, prefaena y procesamiento
Eduardo Cervantes López
Consultoría Internacional - Gerencia Productiva e Innovadora en Procesamiento de Aves
Programa de Alimentación con Luz de Señalización para parvadas de reproductoras
Chance Bryant, Director de Servicios Técnicos, Cobb-Vantress, LLC.
Enfermedades que provocan infertilidad en machos reproductores de pollos de engorde
Edgar O. Oviedo-Rondón1 y H. John Barnes2
1Prestage Department of Poultry Science y 2College of Veterinary Medicine, North Carolina State University, Raleigh, NC
Alimentación de ponedoras de larga vida productiva 57
Manuel Vázquez
Nutricionista, Reveex Venezuela
BioZyme® confía en AO-Biotics® para cumplir su misión
Equipo Técnico Biozyme
Lignanos de madera: Una herramienta moderna para la salud intestinal y el manejo de la cama húmeda
Nina Neufeld 1,3 , Tobias Steiner 2,3
1Gerente de I+D; neufeld@agromed.at 2Jefe de Gestión de Producto y Marketing; steiner@agromed.at 3Agromed Austria GmbH, Bad-HallerStraße 23, 4550 Kremsmünster, Austria
Enfermedad de Newcastle: Conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte II
Eliana Icochea D’Arrigo
Laboratorio de Patología Aviar
Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM-Lima-Perú
¿Vacunará contra la enfermedad de Marek? No se deje engañar por los niveles de UFP
Isabel M. Gimeno, DVM, PhD
Profesora, Universidad estatal de Carolina del Norte Contenido de Zoetis
El Impacto de Salmonella en la Industria Avícola: Desafíos y Estrategias de Mitigación
Danny Patiño, MSc Nutricionista de Aves Trouw Nutrition Sur y Centroamérica
Infección por estafilococo en la población de reproductoras - Parte I
Eric L. Jensen1 , Dra. Carolyn L. Miller2 y Woo Kyun Kim2
1DVM, MAM, diplomado de la ACPV
2DVM, MAM, diplomada de la ACPV (2001). Revisado por Jose J. Bruzual, DVM, MAM, MSc, diplomado del APCV, PAS Contenido de Aviagen
Nivalenol, una micotoxina emergente que suma complejidad al control del deoxinivalenol (DON)
119
Augusto Heck
Gerente de Riesgos de Micotoxinas Latinoamérica en dsm-firmenich
Escenario actual y proyecciones para la industria del huevo a nivel global: Entrevista con Maro Ibarburu
Maro Ibarburu
Investigador del Egg Industry Center, de la Universidad Estatal de Iowa, EE.UU
IPPE 25 será el escenario de las celebraciones del 20o aniversario de AB Vista
Equipo Técnico AB Vista
GRANJAS AVÍCOLAS BIOSEGURIDAD EN
MVZ MPA. Rodolfo Marín Silva MÉXICO
Referirnos al tema de la bioseguridad, comprende múltiples áreas dentro de una empresa productora de proteína animal. Este marco de referencia genera varias definiciones, y se puede resumir como la aplicación de controles y medidas de salud e higiene para prevenir la introducción y propagación de agentes patógenos en las unidades de producción.
BIOSEGURIDAD PASIVA
Cuando se va a desarrollar o existe una explotación comercial, entre los aspectos de bioseguridad a considerar en la elaboración del plan de bioseguridad, podemos contar la situación geográfica, vientos dominantes, existencia de cuerpos de agua (canales, ríos, lagos), clima, vías de comunicación, movilidad de transporte propio o de la zona, localización de instalaciones de interés sanitario (granjas, rastros, plantas de alimento balanceado y zonas de vertedero), densidad de población y la epizootiología de la zona.
BIOSEGURIDAD ACTIVA
Al conocer los lineamientos de la seguridad pasiva, procedemos a definir el plan integral dentro de la granja: control perimetral, técnicas para el control y desinfección de personas y vehículos que ingresen a la granja, programa de recepción y salida de animales, calidad del agua, calidad del alimento, higiene del personal, programas de vacunación y farmacológicos, eliminación de desechos (excretas, cadáveres, materiales).
Facilitar la comprensión de un programa de bioseguridad, exige dividirlo en tres grandes áreas:
Aislamiento del exterior.
Control del tráfico externo e interno.
Medidas de sanidad e higiene.
AISLAMIENTO DEL EXTERIOR
CONTROL DE TRÁFICO
El tráfico dentro de la granja incluye autos y camiones de trabajo, personas, materiales, maquinaria, agua, alimento, animales. La entrada de vehículos y personas debe de ser restringida y controlada, así como el desplazamiento interno entre los distintos galpones de la granja.
Este último implica el conocimiento del estado sanitario, en función de la edad de los animales, el estado de producción y la logística de distribución de los insumos.
MEDIDAS DE SANIDAD E HIGIENE
Estas medidas son la base para la prevención de enfermedades, y exigen implementarse de manera continua y sin saltos.
El objetivo central es garantizar el incremento de la producción y la rentabilidad de la operación, como el método más efectivo para el control y hasta la eliminación de
Al concluir cada ciclo de producción se realiza el vacío sanitario y se abre la ventana de lavado, desinfección, secado, fumigación contra insectos y revisión y refuerzo del programa de control de roedores.
La calidad del agua depende de su adecuado manejo, en función del pH, carga bacteriana y de protozoarios, dureza y la permanente limpieza de los depósitos y tuberías para evitar la formación del biofilm.
El programa de bioseguridad debe ser claro, fácil de comprender e implementar, práctico, flexible. No es suficiente con implementar las normas y ejecutarlas; se deben de verificar y corregir durante su ejecución, basado en la retroalimentación constante.
Un programa de bioseguridad considera tres factores básicos de transmisión:
Los animales; Las personas;
Los vehículos.
Además, exige crear la diferenciación entre las zonas blanca, gris y negra, para evitar las contaminaciones cruzadas. Los sistemas de producción todo dentro- todo fuera son un soporte importante en este diseño.
Este programa se implementa en todos los niveles de la granja avícola y su resultado depende de la aptitud y actitud del personal.
La importancia de un programa de bioseguridad radica en ser un elemento estratégico considerado por la dirección, para garantizar su resultado positivo de manera constante. Por ello, esta cadena de obligaciones no permite rupturas entre sus eslabones.
Las reglas de oro de este plan incluyen:
Definir objetivos claros, reales, medibles, flexibles.
Asignar responsabilidades por área.
Capacitar al personal de la empresa (incluye granja y administrativo).
Analizar reportes de las acciones centrales.
Proteger a la granja frente a los patógenos mediante el uso de barreras físicas y/o naturales (bardas, malla, túnel de desinfección, tapetes sanitarios, definición de desplazamiento del personal dentro de la granja).
Programa de uso de desinfectantes, y bien puede ser por producto y/o área.
Garantizar su control y evaluación constante.
Su implementación es obligada en todos los niveles de la empresa. 1 2 3 4 5 6 7 8
El periodo de vacío es determinante en el proceso de establecimiento de un programa de bioseguridad, y obliga a realizar las siguientes actividades:
Todo material desmontable se coloca fuera de los galpones para su limpieza, lavado y desinfección.
Eliminar la gallinaza (pollinaza) y todo aquel material orgánico existente en la explotación.
Desechar los residuos de alimento.
Limpiar las casetas, eliminando polvos. Aplicar un tratamiento por calor y posterior nebulización con desinfectante.
Limpieza de todos los sistemas de ventilación, aireación, paredes húmedas y sistemas de conductos.
Toda separación entre casetas recibe un tratamiento con herbicida. El exterior de las casetas demanda su limpieza, lavado y desinfección.
Lavado con detergentes de impregnación para su retiro con agua caliente a presión, asegurando el retiro de materia orgánica.
Vaciar el sistema de agua, y realizar su lavado, desinfección y eliminación de bio lm. Considerar dosi cadores y bebederos.
Complementar con un programa de control de roedores e insectos.
La segunda, está dirigida a evitar la diseminación de los agentes patológicos dentro de la granja, ya sea como medida preventiva o una estrategia de control ante un cuadro infeccioso.
El personal que ingresa a la granja está obligado a utilizar el baño, diferenciando entre la zona gris (cuarto de entrada) hacia la zona blanca (vestidor con ropa esterilizada).
Si un trabajador, incluyendo al gerente de producción y al propietario, han tenido contacto con otras aves se obliga a un aislamiento no menor de 72 horas.
La entrada de automóviles y camiones es restringida y sólo bajo autorización expresa.
Está condicionada a utilizar el túnel de desinfección, con un sistema de nebulización o vapor con estancia mínima de 5 minutos, garantizando el proceso de floculización de la masa biológica de desafío.
Las áreas administrativas, comedor y farmacia se ubican inmediatamente después de la entrada. Contarán con pediluvios, preferentemente secos, a la entrada de cada unidad, incluyendo cada caseta.
La revisión de una granja se realiza a partir de edades menores, y siempre en orden cronológico.
Las características del desinfectante a utilizar, incluye:
Amplio espectro (virus, bacterias, hongos, coccidias, esporas),
Estable a diferente pH,
Ejercer su acción aun en presencia de materia orgánica y aguas duras,
Aplicable en presencia de seres vivos,
Seguro para el personal,
Biodegradable,
Eficaz a bajas dosis autorizadas.
Cómo mejorar los resultados de sus pollos de engorde
Descargue nuestra guía!
La dosis de cualquier desinfectante es clave en la prevención de la introducción de enfermedades. La dilución correcta se traduce en una adecuada solución.
CONSIDERACIONES
El programa de vacunación se elabora con base en la historia epidemiológica de la granja y la región en donde se ubica.
Los espacios entre casetas permiten el libre paso de vehículos para la entrada y salida de las aves.
Con respecto al personal, su formación está dirigida para solucionar los problemas que se presenten en la granja, comprendiendo la relación estricta entre la implementación del programa de seguridad y los resultados productivos, capacitación continúa en cada nivel, intercambio de observaciones cotidianas en el desarrollo de las aves.
Bioseguridad en granjas avícolas
DESCÁRGALO EN PDF
La decisión de invertir en un programa de bioseguridad está reforzada al analizar el costo directo e indirecto que implica la existencia de patologías en la explotación, y se constituye como una inversión. Es una constante estrategia cuyo objetivo es el control y hasta la eliminación de enfermedades.
Monitorear la salud animal de manera consistente ayuda en la detección temprana de cualquier alteración en el desempeño, siendo la base para establecer el programa de biocontención y limitar la propagación de patógenos dentro de la granja e, incluso, hacia otras unidades de producción.
El éxito de un programa de bioseguridad se traduce en el control de enfermedades, reducción del uso antibióticos, seguridad en el control de zoonosis y antropozoonosis, reducción de la contaminación del medio ambiente, incremento en la calidad y rendimiento de la producción, inocuidad del producto final como garantía de la seguridad alimentaria (huevo, carne, etc), mayor retorno de inversión.
La bioseguridad no termina en cada ciclo de producción. Cada uno de ellos es la etapa que antecede a las siguientes parvadas y les proporciona una mejor y mayor plataforma que garantice los resultados productivos, como un proceso de constante retroalimentación y fortalecimiento de la sanidad animal.
La bioseguridad es la inversión determinante de la calidad del producto animal final y de la permanencia de cualquier explotación de producción de proteína animal.
ZIX VIROX
DESINFECCIÓN TOTAL A DOSIS BAJAS
COCCIDICIDA
· Eficacia probada por normas UNE oficiales europeas.
· 100% Estable.
· 100% Biodegradable.
BIOSEGURIDAD EN
La Influenza Aviar es, sin duda, una de las enfermedades aviares más problemáticas para el sector producción de huevos en la actualidad. En este contexto, los programas de bioseguridad demuestran tener un rol fundamental tanto para evitar la introducción de la enfermedad en los distintos países como la aparición de brotes secundarios.
El objetivo de este artículo es explicar brevemente las características generales de los programas de bioseguridad y cómo se difunde la Influenza Aviar para posteriormente poder identificar una lista de medidas de bioseguridad de especial importancia en los periodos de riesgo de aparición de casos de Influenza Aviar.
Educación
Bioseguridad
de forma coordinada y contundente.
Sacrificio y destrucción de lotes infectados
Todos los pilares tienen un objetivo en común:
Reducir la circulación del virus para facilitar el control o erradicación del virus de las aves de corral de un territorio.
Programas de bioseguridad en granjas avícolas:
Efectivamente la bioseguridad juega un papel clave en el control de Influenza Aviar (y de prácticamente cualquier enfermedad aviar).
En aquellas zonas libres de enfermedad, es el
Para que los programas de bioseguridad tengan un impacto real en la salud de las aves deben presentar una serie de características:
Deben ser parte de la cultura organizacional de las empresas.
La bioseguridad no se trata simplemente en tomar medidas aisladas en algunas explotaciones si no en que la compañía trabaje de manera que se minimice el riesgo de introducción y diseminación de enfermedades.
Esto implica muchos cambios en cuanto a instalaciones, procedimientos, logística, entrenamiento del personal, etc.
Debe implantarse y trabajar a largo plazo.
H3, H7 H10 H5
Es muy difícil incrementar los niveles de bioseguridad real en el corto plazo si no existe un trabajo de fondo detrás.
Ni el equipamiento de las granjas ni el personal ni la compañía en su conjunto estarán preparados para un momento de alta presión como es un brote de Influenza Aviar.
H5, H7, H9
Los programas de bioseguridad deben ser totales.
Es decir, deben cubrir todos los riesgos de introducción o diseminación de enfermedades en las granjas.
Se puede dividir la bioseguridad en tres categorías: localización, equipamiento y operacional.
Posteriormente podemos identificar distintos programas para controlar riesgos concretos de introducción de enfermedades -visitas, control de plagas, agua y alimento, reposición de aves, retirada de subproductos, formación de personas, protocolo de L+D, etc-.
Todos trabajan en conjunto y la solidez del programa es el punto más débil.
H4 , H7, H13
H1 – H16
(H5, H7) (H7?)
Por supuesto, para determinadas enfermedades, habrá determinadas partes del programa de bioseguridad que pueden tener una importancia mayor. Esto dependerá principalmente del modelo de transmisión de cada enfermedad en particular.
H1, H2, H3 (H5, H7)
H1, H2, H3
H3, H7 H10
H5, H7, H9
H1 – H16
(H5, H7) (H7?)
Adaptado de Wahlgren 2011
H4 , H7, H13
H1, H2, H3 (H5, H7)
H1, H2, H3
Adaptado de Wahlgren 2011
La replicación del virus se produce principalmente en el sistema respiratorio e intestinal, renal y/o reproductivos.
De este modo, las aves infectadas pueden empezar a excretar virus 3 días post infección a través principalmente de vías respiratorias, conjuntivas y la cloaca.
En el caso de la Influenza Aviar Altamente Patógena, el AIV también puede detectarse en la epidermis, incluidas las plumas.
Los cadáveres de las aves infectadas también tendrán cargas virales muy altas y son altamente infecciosos.
El virus también puede ser aislado del interior del huevo y cáscara de huevos puestos por aves infectadas.
Sin embargo, teniendo en cuenta que las aves suelen cesar su puesta tras la infección y que el virus presenta una alta embrio-letalidad, la transmisión vertical no parece jugar un rol importante en su transmisión.
El virus se transmite por contacto directo entre aves infectadas y susceptibles o por contacto indirecto a través de aerosoles o la exposición a fómites contaminados por el virus.
Es importante reseñar que el virus de Influenza Aviar es un virus con cubierta lipídica. Esto lo hace poco resistente al medio ambiente especialmente en temperaturas altas.
Por tanto, los fómites juegan un papel clave en su transmisión ya que le permiten una mayor estabilidad.
Las heces de las aves, el agua y las plumas juegan un rol fundamental en la trasmisión de AIV, sin excluir otros materiales como el algodón o la madera.
Las dosis infectivas son muy bajas por lo que la introducción de cantidades ridículas de estos fómites puede iniciar un brote en una granja.
Igualmente, el virus puede transmitirse por el ambiente a otras especies de animales que hagan de vector mecánico o puedan infectarse y convertirse en excretores del virus.
Por último, no puede descartarse que en caso de brote en una granja la enfermedad pueda transmitirse mediante plumas y polvo vehiculado por el viento desde otras de su entorno.
En una zona libre de Influenza Aviar, existen varias vías para la introducción del AIV entre las que cabe reseñar:
Mediante aves de corral introducidas en el territorio.
Mediante aves de compañía o mascotas.
Para los dos primeros casos, el riesgo debería ser controlado mediante la inspección por parte de los Servicios Veterinarios de fronteras.
Durante este estadio previo a un brote los principales factores de riesgo son aquellos relacionados con el contacto con aves migratorias, sus heces y otros vectores en contacto con ellas.
Cabe reseñar que existe una fluctuación en este riesgo a lo largo del año debida a las épocas de migración de las aves y entre años debida a la carga viral y al tipo de virus que recircule en las aves migratorias.
Si el virus consigue introducirse en granjas o núcleos de aves del territorio, la fuente de contagio también tendrá origen en las aves de corral infectadas.
Por tanto, se sumarán también aquellos factores de riesgo relacionados con el contacto directo -por proximidad- o indirecto -camiones de alimento o huevos, retirada de gallinaza o yacija, visitas, etc.- que puedan vehicular el virus de una granja a otra.
En este punto, la precocidad en el muestreo, sacrificio, aislamiento y destrucción de las aves y el material infectado juega un papel fundamental en el devenir del brote.
Debemos tener en cuenta que, en una situación real, las infecciones primarias y secundarias pueden estar dándose al mismo tiempo y que tenemos un conocimiento limitado del rol de las aves silvestres no migrantes en la difusión de la enfermedad entre granjas de un mismo territorio.
Parte II del artículo disponible en la próxima edición
Bioseguridad en tiempos de Influenza Aviar. Parte I DESCÁRGALO EN PDF
FACTORES Y ESTRATEGIAS
QUE AYUDAN A MEJORAR EL CONFORT TÉRMICO DE LAS AVES
Humberto Marques Lipori MSc. Zootecnia
Entre los pilares de la cadena productiva del sector avícola, el ambiente es un factor importante que ha avanzado, debido a mejores instalaciones, equipos más eficientes, tecnologías que nos brindan datos rápidos y cómo gestionar los diferentes modos y así favorecer el confort térmico de las aves.
Las aves son animales homeotérmicos y, por tanto, dependen de la temperatura del ambiente para mantener su temperatura corporal en una media de 40,6°C.
En los primeros días de vida, el mayor intercambio de calor de las aves se produce a través de la conducción, que es el intercambio de calor entre el ave y la cama. Para que este intercambio de calor sea nulo, la cama necesita estar a una temperatura media de 30-32°C.
De ahí la importancia de precalentar el galpón. Considerando además que en la fase inicial de las aves el sistema termorregulador aún no está completamente formado.
Si estas aves pasan por desafíos de temperatura, se produce una caída en el rendimiento en la que se altera su metabolismo.
Cuando la temperatura en el galpón es inferior a la ideal para las aves, gran parte de los nutrientes del alimento balanceado que se utilizarían para el crecimiento serán desviados para mantener su regulación térmica.
Tenemos que tener en cuenta que en promedio, el 80% de los nutrientes que ingieren los pollitos están destinados al crecimiento y el otro 20% al metabolismo basal
Los pollitos tienen un potencial muy grande de ganancia de peso en los primeros días de vida, alcanzando 4,6 veces su peso inicial en 7 días.
De esta manera, todos y cada uno de los desafíos que enfrentan las aves perjudicarán esta relación de ganancia de peso.
Considerando los principales tipos de calentadores (horno y campana de gas), antes de adquirir un sistema de calefacción es necesario analizar todas las variables y evaluar ítem por ítem, entre ellas las principales son:
Eficiencia del calentador;
Vida útil del equipo;
Depreciación;
Mantenimiento;
Horas de trabajo para operar;
Costo de mano de obra según el tipo de calentador;
Costo de energía;
Seguridad del trabajador;
Asistencia técnica del equipo;
Disponibilidad de materias primas en la región;
Costo medio/lote de materia prima.
Por otro lado, si estas aves experimentan estrés térmico por calor consumirán más agua y menos alimento debido al aumento de la temperatura corporal, y en consecuencia a un aumento en la velocidad de paso del alimento, reduciendo la absorción de nutrientes.
Además, las aves en condiciones de temperatura elevadas intercambian calor mediante evaporación, un intercambio latente que consume mucha energía corporal.
Es extremadamente importante controlar el ambiente en que se encuentran las aves, ya que los mecanismos biológicos de intercambio de calor de las aves son poco eficientes.
Por tanto, cuanto más controlemos la temperatura y todos los factores que intervienen en el ambiente dentro del galpón, mejor será el rendimiento, ya que el ave en una zona de confort térmico es capaz de expresar eficientemente su potencial genético, logrando buenos resultados zootécnicos y, en consecuencia, económicos para el productor y la agroindustria.
En general, los galpones han tenido un gran avance en términos de:
Ventilación;
Eficiencia de los calentadores,
Sellado; Dimensionamiento.
Materia prima
Estructura
Ambiente
Equipos Mantención
Por otro lado, pocas granjas avícolas han invertido en aislamiento térmico. En cuanto al aislamiento térmico, el galpón tendrá menor interferencia de la temperatura externa a la parte interna, de esta forma, el galpón se convierte en una “botella térmica”, si colocas algo frío o caliente en su interior mantendrá por más tiempo la temperatura en la que se colocó inicialmente.
Con esto, el galpón mantendrá una mejor relación de temperatura ideal para las aves, por supuesto siempre observando su comportamiento, ya que este es el mejor “termómetro” para evaluar si las aves se encuentran en confort térmico.
En cuanto al sellado y aislamiento térmico, además de poder beneficiarse de un mejor ambiente para las aves, ayudará a reducir los costos de calefacción o enfriamiento y aumentar la vida útil de los equipos, es decir, toda entrada falsa de aire y menor aislamiento térmico es un costo adicional en la producción.
De hecho, cuando hablamos de ambiente, necesitamos analizar el conjunto, la parte estructural, la eficiencia de los equipos, el mantenimiento, la materia prima utilizada como calefacción y, lo más importante, cómo operar todos estos equipos y programación para satisfacer el confort térmico de las aves.
Es importante reforzar este último ítem, tener un buen galpón no garantiza buenos resultados zootécnicos, pero traerá menos desafíos ambientales, ya que bien gestionado el galpón permite extraer lo mejor que este proporciona.
Los paneles isotérmicos, disponibles en el mercado, son muy eficientes, además de contribuir a un óptimo sellado y a una mayor vida útil del galpón en comparación con aquellos con cortinas a los lados.
Otro material disponible es la lana de vidrio o lana de roca, que se coloca sobre el revestimiento del galpón, donde tiene un gran potencial para ayudar a mantener la temperatura interna, ya sea al calentar o al enfriar.
Cuando está en periodo de calefacción, parte de esta calefacción sube y se disipa entre el revestimiento y el techo (ático), perdiéndose esta calefacción.
Además, durante las épocas calurosas del año, se forma un colchón de aire en el ático, donde este material aislante también reduce esta interferencia de temperatura dentro del galpón, considerando también que el ático es la parte más calurosa del galpón.
Aún teniendo en cuenta la calefacción, los galpones que poseen inlets (entradas de aire) son muy eficientes, siempre y cuando se utilicen cuando sea necesario y correctamente, lo cual no es tarea fácil.
Es necesario mantener una buena dinámica del aire y una correcta distribución de la ventilación, esto también ayudará con la calidad de la cama.
Para lograr esto, es fundamental tener una buena relación entre el número de inlets con el número de extractores, una presión estática acorde con el ancho del galpón y la correcta apertura de las entradas, de lo contrario esto podría tener efectos negativos importantes en el desempeño del lote.
Considerando todos estos puntos mencionados anteriormente, igualmente importante es la calidad de la cama, que está directamente relacionada con la salud, pero también es uno de los puntos clave para mantener una buena temperatura dentro del galpón.
El porqué de la calidad de la cama, es que esta es uno de los factores que interfiere directamente en la ventilación mínima.
Figura 1. La humedad en la cama interfiere con la ventilación del galpón.
Cuanto mayor es la humedad en la cama, mayor es la producción de amoníaco, que es un gas muy nocivo para las aves, y para eliminar este amoníaco del galpón es necesario ventilarlo más. En consecuencia, esto hará aún más difícil calentar el galpón.
Por eso es importante tratar bien la cama en el intervalo, una cama seca y de calidad no sólo reduce la cantidad de patógenos, sino que también reduce la formación de amoníaco.
Esto también dependerá de los días de intervalo que son fundamentales para un buen manejo de la cama.
A la luz de lo anterior, sabemos que casos de inviernos severos y camas húmedas plantean grandes desafíos para mantener la temperatura y la calidad del aire.
Los pollitos no toleran los rangos elevados de temperatura, por ejemplo, durante la tarde alcanza un promedio de 33°C y durante la noche baja a 28°C, o dependiendo de la situación, llega a 24°C o menos, lo que resultará en pérdidas importantes en el rendimiento e incluso alta mortalidad.
De todas formas, en casos extremos de temperatura exterior muy baja y alto nivel de amoníaco en el interior del galpón, entre elegir calentar y cumplir con la calidad del aire, priorizar la buena calidad del aire.
Es menos grave tener una buena calidad del aire con una temperatura ligeramente por debajo de la ideal, que amortiguar y tener una gran producción de amoníaco dentro del galpón para intentar alcanzar una mejor temperatura.
El amoníaco causa muchos daños al rendimiento y a la salud.
Dependiendo de la cantidad y tiempo que esta ave esté expuesta al amoníaco, puede provocar ceguera, pero antes de eso, el amoníaco causa problemas importantes como:
Inmunosupresión;
Reduce el consumo de agua y alimento;
Provoca problemas respiratorios;
Sobrecarga la energía del cuerpo;
Disminuye la ganancia de peso y,
Peor conversión alimenticia.
Otro punto de atención son los crecientes desafíos que plantea la aerosaculitis; cuanto mayor sea la exposición de estas aves a malas condiciones, más empeorará este desafío.
Cada día surgen nuevas tecnologías y estructuras que permiten un mayor control del ambiente en la producción de pollos de engorde.
Sin embargo, las mejores estructuras y tecnologías no garantizan buenos resultados zootécnicos, es necesario:
DESCÁRGALO EN PDF
Buena gestión;
Interpretación de datos y hechos;
Compromiso y conocimiento impulsando estos nuevos modos y tecnologías.
Para extraer lo mejor que proporcionan, maximizando así la producción de forma sostenible y reduciendo los costos de producción.
REVOLUCIÓN: RETOS EVOLUCIÓN Y
PLANTEADOS DURANTE EL ENGORDE, PREFAENA Y PROCESAMIENTO
Eduardo Cervantes López Consultoría Internacional - Gerencia Productiva e Innovadora en Procesamiento de Aves
Recordemos que la agroindustria del pollo de engorde tiene un liderazgo en el mercado y una responsabilidad intransferible para alimentar nutritivamente el mundo.
Quienes participamos en ella, debemos definir las prioridades de otros desafíos que están pendientes desde hace décadas. Si se afrontan exitosamente, la carne de pollo que tiene el mayor porcentaje de proteína – 21% -, al compararse con otros animales terrestres: cerdo y ganado vacuno, podrá llegar a todos los estratos sociales con mayores limitaciones económicas. Surge la pregunta obvia:
¿Cuáles son estos retos?
PREFAENA
Reducir las afectaciones en la calidad física de los pollos y los que mueren por estrés calóricos que se despachan a las faenadoras todos los días. Éstas se originan durante las siguientes actividades:
Movilización manual de las jaulas llenas y/o vacías, anticipan la fatiga del personal. Esta condición afecta el rendimiento del descargue, cargue y ordenamiento de los arrumes en las plataformas de los vehículos.
Agrupamiento de las aves independientemente de que existan o no, cerramientos en los galpones, con el fin de asegurar que las aves siempre estén cerca de quienes las capturan y las enjaulan.
El atrape y colocación en las jaulas también ocasionan magulladuras y dislocaciones del fémur cuando se recolectan por las patas; así mismo, por el cuerpo. Si no se mantienen las alas delicadamente pegadas a éste, se maltratan junto con la pechuga debido al aleteo que se produce.
De igual manera, ejercer una presión inapropiada sobre el cuerpo, afecta el normal funcionamiento de los sacos aéreos abdominales, corriendo el riesgo de morir al no poder respirar cómodamente.
Acortamiento de la vida útil de las jaulas – algunas de ellas duran 4 años-, cuando se evita la fricción de la parte inferior con el piso de las plataformas de los camiones y en la planta procesadora.
El uso de los tradicionales ganchos para jalar los arrumes termina partiendo la estructura lateral de estos indispensables recipientes, acelerando el desgaste integral.
Los golpes en las alas por tomar las curvas a velocidades superiores a 40 kph, debido a la acción de la fuerza centrífuga.
Adicionalmente, los hematomas en la espalda y pechuga al pasar los reductores de velocidad sin detener los vehículos casi completamente, evitando la obvia levitación.
PROCESAMIENTO
En la planta también se afecta la calidad física de las aves como se ha explicado en artículos anteriores. No obstante, existe un gran desafío:
¿Cómo manipularlos desde el descargue de los camiones hasta la llegada a la zona de colgado usando el transportador de sacrificio?
Existen situaciones puntuales que contribuyen a su deterioro. Se citan la más relevantes:
Jaulas en mal estado, sin tapas y con tapas que no ajustan bien, cayéndose internamente, obligando a que los pollos se agrupen más, detalle que aumenta la sofocación en climas calurosos.
Aves que se salen de las jaulas, caen al piso, observándose, caminando y otras echadas tranquilamente en lugares de poco tráfico.
Esta espera adicional incrementa la deshidratación, impactando negativamente el rendimiento en seco de la carcasa eviscerada antes de ingresar al prechiller.
Algunos colgadores toman los animales por el muslo y/o ala para sacarlos de las jabas bruscamente, originándose muchos maltratos físicos.
Cuando los operarios no las pueden capturarlas y sacarlas de las jaulas con la facilidad requerida para cumplir el objetivo de mantener llenos todos los ganchos, se forman costosos cuellos de botella.
Consciente de la responsabilidad que tenemos quienes colaboramos en la parte final de este negocio, me di a la tarea de estudiar e investigar con sentido práctico para disminuir la costosa problemática diaria: “Decomisos Masivos”, encontrando estos interesantes enfoques:
Evolución y Revolución. ¿Propósito?
completas
En Chore-Time, vamos hasta el n del mundo para atender a nuestros clientes. Eso signi ca que trabajamos arduamente para ofrecerles el sistema avícola adecuado. Signi ca que ofrecemos soluciones innovadoras para sus retos especí cos. Y signi ca que tenemos literalmente una presencia física cerca para apoyarle... esté donde esté en el mundo.
más información en choretime.com
Demanda cambiar la tradicional respuesta derivada del estatus quo que se ha creado y soportado mediante una zona de confort que rodea el modus operandi parcial o total de las compañías. Con el fin de lograr una Exitosa Evolución, se deben poner en operación estas estrategias:
Mejora continua: Adopción de pequeños cambios.
Innovación: Explorar nuevas ideas.
Los cerramientos que dividen los galpones se pueden asociar a enormes cajas. Con el fin de minimizar los detalles que alteran las condiciones de confort a las que están acostumbrados los pollos,
se recomienda subdividirlos utilizando unas Mega Jaulas Especiales (MJE) donde serán ubicados los pollitos
BB, hasta cuando tengan el peso que necesita la procesadora Figura 1.
¡Es importante recordar que las mejoras sistemáticas facilitan los cambios evolutivos!
Estas (MJE) deberán ser fabricadas combinando una estructura metálica liviana, recubierta por una malla plástica resistente y flexible tipo gallinero, colocada internamente.
Antes de entrar en materia en cuanto a sus aplicaciones, es necesario resumir los aspectos medulares que afectan la calidad de los pollos vivos durante el engorde. Cuando alcanzan el peso requerido se envían a la faenadora.
En muchas granjas las aves permanecen siempre dentro de cerramientos rodeados de un ambiente de confort y silencio.
La altura sugerida de estas cajas abiertas – no tienen tapas -, es de 30 centímetros.
Algunas de las actuales miden internamente entre 22 y 25 centímetros.
Esta mayor altura contempla la comodidad que deben tener los pollos gigantes durante el transporte desde las granjas hasta el área de espera en la planta. El diseño permite que se apilen fácilmente.
que estarán cubiertos con la cama.
Objetivos por lograr:
Disminuir hasta donde las circunstancias lo permitan el contacto del personal de recolección con las aves.
Se suprime el uso de jaulas durante la captura y enjaulado.
La movilización de las (MJE) desde los galpones hasta subirlas a la plataforma del camión, se sugiere hacerla utilizando montacargas eléctricos o a gas.
Durante el viaje desde las granjas a la planta de procesamiento, los conductores deben cumplir por convicción – se le han explicado las razones -, dos instrucciones precisas:
Bajar la velocidad a 40 kph antes de tomar las curvas, para disminuir los efectos de la fuerza centrífuga que desplaza lateralmente las aves golpeándose las alas con las paredes rígidas de las jaulas, ocasionándoles hematomas.
Cuando se aproximan a los reductores de velocidad situados en las carreteras, los camiones deben llegar a estas implementaciones vehiculares con la inercia, ya que han reducido la velocidad gradualmente.
No hacerlo representa un doble riesgo, porque los pollos saltan golpeándose la espalda con las jaulas plásticas tradicionales.
Esta (MJE) al ser más alta y no tener tapa se minimiza enormemente el golpe, como ocurre en las habituales cuyo plástico es rígido maltratándose la espalda, formándose hematomas.
Así mismo, al descender la pechuga recibe el impacto de la caída, produciéndose otro hematoma.
El plástico flexible ofrece una superficie más suave.
Extractor de aire con cono de salida de aire
4 ojales prácticos para instalación suspendida como ventilador de circulación de aire
Rejillas removibles
Extractor de aire con boquilla
Red de seguridad
Perfectamente adaptable a tus necesidades.
Ventilador de circulación de aire o extractor. Cono o boquilla. Rejillas removibles y red de seguridad.
Un ventilador, muchas configuraciones diferentes.
En la planta existen otros desafíos: Este es uno de los más relevantes:
Descargue de los arrumes de las (MJE) que pueden tener dos destinos:
Estacionamiento de los camiones en galpones acondicionados adecuadamente para que los pollos estén tranquilos y cómodos esperando su turno de sacrificio.
Los vehículos entran directos al área de muelle próxima a la zona de colgado de las aves en el transportador aéreo
En ella los arrumes son descargados ubicando las (MJE) al lado del transportador de banda donde los pollos van cayendo suavemente para que no sufran daño alguno.
En resumen, esta propuesta disruptiva ofrece la posibilidad de aumentar la cantidad de animales vivos Grado A enviados a la planta diariamente, porque se disminuye significativamente el contacto del personal de recolectores con las aves.
Desde luego, este valioso equipo humano desarrollará labores de coordinación para que la logística de cada una de las operaciones se lleve a cabo acorde con los procedimientos establecidos por la compañía.
Este gran logro permite incrementar la cantidad de kilos de carne de pollos procesados Calidad Grado
A. Adicionalmente, si se considera la reposición anual por concepto de las jaulas plásticas deterioradas, se disminuye aún más el costo del kilo procesado.
Este plus facilita llegar a segmentos de mercado que tiene limitaciones económicas por múltiples razones.
Evolución y revolución: retos planteados durante el engorde, prefaena y procesamiento
DESCÁRGALO EN PDF
PESAJE PRECISO LA IMPORTANCIA DEL
DE POLLOS ENTEROS EN EL PROCESAMIENTO AVÍCOLA
Equipo Técnico BAADER
En el mundo de la producción de carne de pollo, la precisión y exactitud son fundamentales.
Un aspecto crítico que a menudo se pasa por alto pero que desempeña un papel vital en garantizar la calidad y el mayor rendimiento del proceso es el pesaje preciso de los pollos enteros.
ofrecer un producto de calidad constante.
El pesaje preciso asegura que cada pollo se mida con exactitud, garantizando uniformidad en tamaño y peso.
Ya sea para el envasado en el comercio minorista o en el servicio de alimentos, los consumidores esperan porciones de pollo uniformes, y el pesaje preciso es la clave para cumplir con estas expectativas.
El pesaje exacto está estrechamente vinculado a la rentabilidad. Un peso exacto para cada ave facilita su mejor asignación a los procesos posteriores en función de su tamaño.
Esto, a su vez, maximiza el rendimiento y minimiza el desperdicio, contribuyendo significativamente a un negocio más sostenible.
Además, los procesadores que empacan pollos enteros con pesos fijos deben ser especialmente cuidadosos con el pesaje preciso. No hacerlo puede resultar en un exceso de “regalos,” donde los productos con sobrepeso, llevan a pérdidas innecesarias y reducen la rentabilidad.
PESAJE DESPUÉS DEL ENFRIAMIENTO POR AGUA
La última innovación de BAADER para asegurar el pesaje preciso de pollos enteros es el TrueWeigher 707. El TrueWeigher 707 se instala en la línea de distribución después del enfriamiento por agua y el recuelgue manual.
Esta máquina de pesaje en línea captura el peso individual del producto entero para optimizar la distribución posterior, opcionalmente junto con la clasificación de calidad individual y la transferencia buffer.
Después del pesaje, los productos pueden ser clasificados en descarga de producto entero y/o corte. El
El eje de pesaje está equipado con varias unidades de pesaje, cada una con una celda de pesaje digital conectada a una computadora de pesaje.
Cada producto se pesa en su propia celda de carga sin interferencias de la cadena, gancho etc.
Se realiza una tara a cero después de cada ciclo de pesaje para mantener la máxima precisión de pesaje a lo largo de la jornada de producción.
CONTROL FÁCIL DEL PROCESO DE PESAJE
El TrueWeigher 707 es controlado por una computadora de pesaje ubicada en la oficina que proporciona al operador datos de rendimiento para fines de monitoreo, como el estado del sistema, conteos de ganchos, historial de alarmas, etc.
Permite al operador configurar fácilmente parámetros clave y realizar diversas tareas, como la calibración.
Opcionalmente, una pantalla táctil montada en la máquina (HMI) puede ofrecer control directamente desde la planta de producción.
EVALUACIÓN
COMBINADA
DE PESO Y CALIDAD
La tecnología de visión se ha vuelto cada vez más importante en la industria del procesamiento avícola, ya que ofrece numerosas ventajas sobre los métodos tradicionales de inspección visual.
Con el uso de cámaras avanzadas e Inteligencia Artificial, la tecnología de visión puede inspeccionar de manera rápida y precisa los productos avícolas en busca de defectos, contaminantes y otros problemas de calidad.
Junto con el peso preciso del producto, la detección exacta de calidad es crucial para una distribución óptima del producto a lo largo de toda la planta.
TECNOLOGÍA DE VISIÓN AVANZADA BASADA EN IA
Con el uso de Inteligencia Artificial (IA), la tecnología de visión puede aprender de inspecciones anteriores, mejorando continuamente su precisión con el tiempo, como es el caso de ClassifEYE®
El sistema ClassifEYE® utiliza la tecnología de IA más avanzada para adaptarse al entorno de producción local y asegurar la máxima calidad de detección en todo momento.
El sistema calcula macro-grados para todas las partes del pollo y luego los combina en un grado ponderado, que se puede utilizar para una distribución óptima a los procesos posteriores: empaque de pollos enteros, corte, deshuesado, comida rápida etc.
MEJORAS EN PROCESOS ANTERIORES
ClassifEYE® proporciona una detección precisa de defectos y asistencia en la identificación de la causa raíz a través de widgets de detección detallados y fáciles de entender.
El panel de control del sistema es accesible dentro de la red local de ClassifEYE® y permite realizar correcciones inmediatas una vez que se alcanza un umbral que reduce el valor.
Los ajustes inmediatos de los parámetros de procesamiento resultan en una rápida disminución del daño en las canales y menos degradaciones, lo que lleva, en última instancia, al valor óptimo de cada parte del ave.
Para más información sobre el TrueWeigher 707, el sistema ClassifEYE® u otras soluciones de BAADER, consulte baader.com.
La Importancia del Pesaje Preciso de Pollos Enteros en el Procesamiento Avícola DESCÁRGALO EN PDF
TrueWeigher 707
Pesaje rápido y preciso de productos enteros
El TrueWeigher utiliza un principio de pesaje estático (± 0.25%) para lograr la mayor precisión en línea y permitir asignar productos enteros al destino más adecuado.
/ Captura precisa de peso en línea después del enfriamiento con agua / Reducción los desperdicio al empacar productos enteros
/ Altas velocidades de procesamiento de hasta 15,000 aves por hora / Celdas de carga digitales muy robustas con protección contra sobrecarga del 1000% / Funciona con el sistema de visión basado en IA ClassifEYE® para combinar datos de peso y calidad con fines de distribución
Obtén más información en baader.com o contáctanos hoy para programar una reunión.
Visítanos en nuestro stand C29159 en IPPE 2025
ALIMENTACIÓN PROGRAMA DE
CON LUZ DE SEÑALIZACIÓN PARA PARVADAS DE REPRODUCTORAS
Chance Bryant, Director de Servicios Técnicos, Cobb-Vantress, LLC.
El objetivo principal del Programa de Alimentación con la Luz de Señalización es proporcionar una distribución uniforme del alimento durante el periodo de cría. El programa pretende entrenar a las aves para que asocien la Luz de Señalización con la distribución de alimento.
El Programa de Alimentación con Luz de Señalización contrasta con el “método tradicional” de distribución de alimento usando cadenas y comederos donde las aves asocian ya sea al encargado de la parvada o al sonido del motor del comedero como una indicación de la hora de alimentación.
El “método tradicional” a menudo crea conmoción donde las aves corren hacia el centro del galpón aumentando el potencial de amontonamiento y lesiones. La carrera frenética hacia los comederos es a menudo seguida por aves corriendo alrededor del galpón antes de encontrar finalmente espacio para comer.
En estas condiciones, las aves tímidas están en desventaja y a menudo no satisfacen sus necesidades de nutrientes para mantener un crecimiento adecuado.
BENEFICIOS DE LA ALIMENTACIÓN CON LUZ DE SEÑALIZACIÓN FRENTE A LA ALIMENTACIÓN TRADICIONAL
MEJOR UNIFORMIDAD
Las aves tienden a comer más despacio, lo que alarga el tiempo de limpieza del alimento.
MAYOR EFICIENCIA
ALIMENTARIA
Las aves consumen menos alimento por pollita porque gastan menos energía durante el proceso de alimentación (*las aves se acercan al comedero con más calma y comen más despacio).
MEJORA DE LA HABITABILIDAD
En general, las pollitas criadas con un programa con Luz de Señalización son más tranquilas y menos propensas a amontonarse cuando están estresadas.
Como las parvadas comen más despacio, se reduce el riesgo de atragantamiento con alimento. También se reduce la incidencia de lesiones mecánicas causadas por el movimiento del equipo.
MEJOR DISTRIBUCIÓN DEL ALIMENTO
Las aves no se congregan en los comederos esperando a ser alimentadas y se reparten uniformemente por todo el galpón durante la alimentación.
GESTIÓN DE LA GRANJA
Como las aves no asocian la comida con el encargado de la granja, es más fácil que éste se desplace por el galpón para realizar las tareas diarias (por ejemplo, rellenar los comederos, recoger el material de arreglo, etc.).
INSTALACIÓN DE LA LUZ DE SEÑALIZACIÓN
La instalación de los Sistemas de Luces de Señalización suele ser sencilla y presenta mínimos problemas de sombras.
Instale la Luz de Señalización a una distancia aproximada de entre 5 a 10 pies de la pared del extremo del galpón y a una distancia aproximada de entre 2 a 4 pies del suelo (Figura 1). Lo ideal es que el 1/3 final de la caseta esté iluminado con una intensidad de luz baja.
Figura 1. Instale las Luces de Señalización de alimentación a una distancia de 1.5 a 3 m (5 a 10 ft) de la pared final
La Luz de Señalización debe cablearse con las luces de la caseta principal. El cableado con el galpón principal asegura que todas las luces estén apagadas cuando el temporizador de la luz del galpón principal se apaga cada tarde.
Los interruptores del alimento y de la luz deben estar en la sala de entrada del galpón para facilitar el acceso sin tener que entrar al área de las aves.
Es más difícil entrenar a una parvada a un programa de Luz de Señalización si el encargado debe entrar al galpón para encender la Luz de Señalización.
Si los administradores deben entrar al área de aves, las aves pueden continuar asociándolo con la alimentación.
Para obtener buenos resultados, utilice un tipo de bombilla y una potencia que sólo iluminen la zona del galpón alrededor de la Luz de Señalización. Utilice una bombilla de baja potencia (de 5 a 10 W) para evitar que muchas aves se acerquen a la Luz de Señalización.
También es necesario utilizar una bombilla de bajo vataje para evitar iluminar la zona alrededor del comedero/fuente de alimento. El área alrededor de la fuente de alimento debe estar totalmente oscura para que las aves se congreguen y esperen a que el alimento salga del comedero.
Si las aves pueden ver la pista/alimento se quedarán allí, y la luz de señalización será menos eficaz.
PROCEDIMIENTO
Período de Entrenamiento (2 a 4 semanas)
El propósito del “Periodo de Entrenamiento” es enseñar a las aves a asociar la Luz de Señalización con la alimentación.
Las aves aprenden a moverse en la dirección de la Luz de Señalización y a posicionarse en el comedero.
Alimentar en la oscuridad, en ausencia de una Luz de Señalización, no garantiza que habrá una distribución uniforme de aves alrededor de todo el comedero.
El Programa de Alimentación con Luz de Señalización debe comenzar una vez que la parvada haya sido colocada en un programa de alimentación de días alternos (es decir, cada dos días; 5 y 2; 4 y 3).
Si se prolonga la alimentación diaria restringida, comience a utilizar la Alimentación con Luz de Señalización a más tardar a las 3 o 4 semanas de edad.
Protocolo (se recomienda que el avicultor esté presente durante el proceso de alimentación).
Encienda las luces principales del galpón durante 10 a 30 minutos.
Después de 1 minuto de oscuridad, encienda la Luz de Señalización durante 45 a 60 segundos (o el tiempo su ciente para que las aves comiencen a moverse hacia la luz y se alejen de la fuente de alimento).
Lo ideal es que todo el alimento salga en un circuito completo. La compuerta de nivel de alimento de la tolva debe manejarse para que el alimento salga en un bucle completo y se distribuya adecuadamente.
Apague las luces principales del galpón durante 1 minuto (*el galpón debe estar en condiciones de apagón).
Una vez que la Luz de Señalización haya estado encendida el tiempo su ciente, ponga en marcha el sistema de alimentación sólo con la Luz de Señalización encendida.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Las aves se mueven, pero parecen congregarse en los comederos:
Las aves que se congregan en los comederos pueden ocurrir en galpones que tienen sistemas de alimentación divididos con dos juegos de comederos en las posiciones ¼ y ¾ del galpón.
Se recomienda una tercera Luz de Señalización en el centro del galpón para alejar a las aves de las áreas de los comederos y evitar que se congreguen alrededor de la fuente de alimento/ comederos (Figura 2).
2. En los galpones con 2 bucles de alimentador de cadena, se puede instalar una tercera Luz de Alimentación de Señales en el centro del galpón.
Con tres luces de señalización, habrá una Luz de Señalización en cada pared de los extremos y una en el centro. Tres luces de señalización pueden requerir una bombilla de menor potencia/lumen para evitar iluminar el área alrededor de los comederos.
Las aves no se alejan de los comederos:
Dependiendo de la configuración y longitud del galpón, puede ser necesario utilizar una bombilla de menor (o mayor) potencia para iluminar correctamente el 1/3 final del galpón.
Pintar la bombilla con pintura negra también puede ayudar a reducir el brillo.
La altura de la Luz de Señalización con respecto al suelo puede requerir un ajuste para garantizar el patrón correcto de dispersión de la luz en el suelo.
Señalización es un método probado para ayudar a manejar la alimentación y puede potencialmente mejorar el rendimiento durante el período de producción.
La uniformidad y la habitabilidad mejoran sistemáticamente en las parvadas criadas con este programa.
La uniformidad y la habitabilidad son esenciales para producir parvadas capaces de altos picos de producción y persistencia y baja mortalidad de gallinas.
Programa de Alimentación con Luz de Señalización para parvadas de reproductoras DESCÁRGALO EN PDF
Todo empieza con la genética.
La más mínima ventaja puede suponer una gran diferencia: en genética avícola, pero también en sanidad animal, seguridad alimentaria, eficiencia productiva y mucho más. La Iniciativa de Investigación Cobb (IIC) es nuestro compromiso con el progreso, y los beneficiarios de nuestras subvenciones están superando los límites de la cadena de suministro avícola para hacer frente a los retos y ayudar a garantizar que podamos satisfacer la demanda de proteínas saludables, sostenibles y asequibles en todo el mundo.
ENFERMEDADES QUE PROVOCAN
INFERTILIDAD EN MACHOS
REPRODUCTORES DE POLLOS DE ENGORDE
Edgar O. Oviedo-Rondón1 y H. John Barnes2
1 Prestage Department of Poultry Science y 2 College of Veterinary Medicine, North Carolina State University, Raleigh, NC
INTRODUCCIÓN
La infertilidad en los lotes de reproductores se ha convertido en una preocupación común en la producción de reproductoras de pollos de engorde.
Las causas de fallos reproductivos son múltiples.
La infertilidad puede estar relacionada con las hembras, pero los machos tienen un impacto más significativo.
La fertilidad del macho es una combinación de una espermatogénesis adecuada relacionada con un tracto reproductivo saludable y una conducta de apareamiento vinculada principalmente a los niveles plasmáticos de testosterona. Ambos aspectos tienen una alta correlación con el tamaño o el peso de los testículos.
En la Figura 1, tenemos el tracto reproductivo normal y saludable de un gallo reproductor. El semen que llena el conducto deferente indica que este gallo está en producción.
1. Tracto reproductivo normal.
El aumento excesivo de peso corporal a medida que los gallos envejecen o una conformación deficiente también pueden causar cópulas incompletas en los gallos y, eventualmente, una reducción de la fertilidad. Por otro lado, los gallos con bajo peso corporal (< 3.800 gramos) también se han asociado con baja fertilidad.
Figura 2. Orquitis unilateral causada por E. coli. El testículo izquierdo de un gallo de 27 semanas está hinchado y descolorido.
La infertilidad del macho aumenta a medida que los gallos envejecen después de las 40 semanas, pero puede acelerarse debido a los siguientes factores:
Desarrollo subóptimo durante la crianza. El bajo peso corporal en las primeras etapas de la vida hace que las aves sean más débiles en el lote y ocupen una posición más baja en el orden jerárquico. Esto provoca estrés, niveles elevados de corticosterona en sangre, niveles reducidos de testosterona, desarrollo testicular retrasado y una regresión testicular potencialmente más rápida a medida que los gallos envejecen.
Exposición prolongada a fotoperiodos constantes de más de 12 horas durante la crianza.
Aumento del fotoperiodo a más de 12 horas después de las 40 semanas de edad.
Deficiencias nutricionales marginales durante las fases de crianza y apareamiento.
Las dietas ricas en proteína cruda y calcio administradas durante un tiempo prolongado con niveles similares a los observados en las dietas de las hembras pueden disminuir la concentración de esperma en gallos mayores de 55 semanas.
Enfermedades causadas por el virus de la bronquitis infecciosa (IBV), metapneumovirus aviar (aMPV), influenza aviar (IA), Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae (MG/MS), y bacterias como Escherichia coli (Figura 2), o Staphylococcus aureus (Figura 3).
Figura 3. Orquitis causada por Staphylococcus aureus. La inflamación es evidente en el testículo hinchado y descolorido. La orquitis generalmente destruye el testículo completo.
VIRUS RESPIRATORIOS E INFERTILIDAD EN MACHOS
Muchos virus respiratorios también pueden inducir infecciones urogenitales, dando lugar a enfermedad nefropatógena, síndrome de falsa ponedora en gallinas ponedoras, litiasis epididimaria y epididimitis en machos.
Se ha informado que las cepas virulentas del virus de la bronquitis infecciosa de Arkansas (Ark) y Massachusetts (M41) pueden tener transmisión venérea (Gallardo et al., 2011).
La cepa DMV/1639 del IBV se ha detectado en los conductos eferentes de epidídimos y testículos de gallos en EE.UU. (Gallardo et al., 2022).
El IBV tipo QX en Asia (Yan et al. 2023) y el genotipo D274 del IBV europeo replicado en Brasil (Villareal et al., 2007) se han aislado de los testículos y conductos deferentes, provocando apoptosis masiva de células germinales y reduciendo la fertilidad.
Se detectaron IBV M41 y Ark en espermatogonias y células de Sertoli de los testículos de casi todos los gallos infectados siete días después de la inoculación en los EE.UU. (Gallardo et al., 2011).
Los gallos inmunizados prepúbermente con algunas cepas del virus de la bronquitis infecciosa aviar tienen una alta incidencia de cálculos de calcio en el epidídimo, una producción diaria reducida de esperma y una menor testosterona sérica en la edad adulta (Jackson et al., 2006). Es esencial realizar una vigilancia molecular del IBV para monitorear las cepas vacunales y detectar variantes emergentes del IBV que puedan afectar la fertilidad.
LITIASIS EPIDIDIMARIA (CÁLCULOS)
La litiasis epididimaria (cálculos) es probablemente el hallazgo más común en machos de lotes de reproductoras pesadas que reportan mayor infertilidad. La litiasis epididimaria se caracteriza por la formación de cálculos luminales ricos en calcio en la región epididimaria del gallo (Figura 4).
Los machos afectados por esta enfermedad presentan alteraciones testiculares y epididimarias graves.
El daño testicular comprende la dilatación de los túbulos seminíferos, el desprendimiento del epitelio seminífero y el aumento de la frecuencia de células de Leydig en el tejido intersticial (Figura 5).
Figura 4. Litiasis epididimaria (cálculos) en un gallo reproductor de pollos de engorde de 65 semanas. Al cortar el epidídimo, se siente arenoso. El órgano amarillo es parte de la glándula suprarrenal.
Figura 5. Región epididimaria de gallos. (A) Vista macroscópica del testículo y región epididimaria (área resaltada). (B) La región epididimaria de animales no afectados muestra conductillos eferentes proximales con epitelio altamente plegado (PED), conductillos eferentes distales (DED) y conducto epididimario (EP). (C) La región epididimaria de gallos se encuentra afectada por litiasis epididimaria, mostrando cálculos luminales (*) y pérdida del plegamiento epitelial en conductillos eferentes proximales (PED). El conducto epididimario (EP) no muestra alteraciones evidentes. Barra en B y CZ100 mm. T, testículo; EP, región epididimaria; Vas, conducto deferente (Oliveira et al., 2011).
Los conductillos eferentes comprenden hasta el 60% de la región epididimaria y son el segmento más afectado en el tracto genital del gallo en esta enfermedad.
Estos conductillos son responsables de la reabsorción de líquido testicular y calcio, esenciales para la concentración y maduración de los espermatozoides.
En gallos afectados con litiasis epididimaria, existe un desequilibrio en los niveles de vitamina D (VDR) y receptores de estrógeno (ESR2) y en las concentraciones de vitamina D3, estradiol y testosterona en el tejido epididimario (Oliveira et al., 2011).
Estas alteraciones interfieren con el transporte de calcio paracelular y la acumulación de calcio en el lumen de los conductillos, lo que puede causar agregación de calcio.
Además, científicos de la Universidad de Kurdistán en Irán informaron sobreexpresión de la aromatasa citocromo P450 (CYP19) y acuaporina 9 (AQP9) en gallos reproductores de engorde de edad avanzada.
La expresión de AQP9 aumentó 4,7 veces, mientras que la de CYP19 aumentó 1,17 veces en los gallos con cálculos genitales en comparación con los gallos no afectados (Heydari et al, 2023).
Las aromatasas, también llamadas sintetasas de estrógeno, son enzimas responsables de muchas reacciones involucradas en la esteroidogénesis.
Los gallos afectados por litiasis epididimaria mostraron una relación estrógeno/testosterona plasmática notablemente alta, lo que sugiere una correlación con el nivel de expresión de CYP19 (Heydari et al, 2023).
Estudios previos han demostrado una conexión entre las concentraciones elevadas de estrógeno y la edad del gallo, lo que fortalece la capacidad de los conductos extratesticulares para absorber y concentrar el estrógeno.
El estrógeno juega un papel crucial en la regulación de la secreción de espermatozoides en la región testicular y su posterior reabsorción en los conductos aferentes adyacentes.
Esta alteración en los niveles de estrógeno puede promover una mayor reabsorción de líquidos en el epidídimo.
La condensación del contenido del conducto epididimario y la reducción de las células ciliadas dificultan el movimiento del semen. También pueden bloquear los conductos extratesticulares, lo que puede provocar el síndrome de baja fertilidad que se observa en los gallos de edad avanzada (Figura 6).
Sin embargo, la reducción de la fertilidad también podría atribuirse a cambios en la producción de espermatozoides a nivel testicular y a una maduración deteriorada en el epidídimo.
Figura 6. Testículo de un gallo de 67 semanas de edad de un lote con fertilidad normal. Sin embargo, el semen se ha acumulado en el testículo derecho y el epidídimo debido a una obstrucción del conducto deferente.
El peso de los testículos podría ser incluso mayor en gallos con litiasis epididimaria que en gallos no afectados (Heydari et al, 2023).
El grosor del epitelio seminífero y el diámetro de los túbulos están reducidos en los gallos afectados.
La motilidad y la concentración de los espermatozoides disminuyen y las anomalías espermáticas aumentan en los gallos afectados (19,93 ± 2,17) en comparación con los no afectados (11,93 ± 1,62) (Heydari et al, 2023).
Los antioxidantes dietéticos, la vitamina C, la vitamina E, el selenio y muchos productos fitobióticos pueden mitigar algunos de los efectos negativos del envejecimiento y del daño epididimario causado por virus y bacterias. Sin embargo, no previenen esta afección y no siempre son eficaces.
Una mejor comprensión de esta enfermedad puede ayudar a desarrollar más métodos de prevención. Mantener los testículos sanos a medida que los gallos envejecen puede minimizar las pérdidas de fertilidad que tienen un impacto significativo en la rentabilidad.
Referencias a solicitud
Enfermedades que provocan infertilidad en machos reproductores de pollos de engorde DESCÁRGALO EN PDF
Mejore su comodidad, aumente su producción.
Componentes de alta calidad
Sistema de montaje rápido
Diseño que facilita la limpieza, garantizando una buena higiene.
Los modelos de jaulas ZUCAMI proporcionan a las gallinas ponedoras un entorno ideal para su adaptación y desarrollo, garantizando una alta productividad y la máxima calidad del huevo. Con un diseño innovador que prioriza el bienestar de las aves, estas jaulas ofrecen condiciones óptimas para la salud y el rendimiento continuo.
ALIMENTACIÓN DE PONEDORAS DE LARGA VIDA PRODUCTIVA
Manuel Vázquez , Ing. Agr. Msc
Nutricionista
Reveex Venezuela
En la actualidad, es evidente que la genética disponible en ponedoras comerciales nos ofrece animales con una enorme persistencia de puesta, una evidente mayor resistencia a procesos patológicos y unos consumos siempre moderados de alimento balanceado.
Evidentemente, en estas circunstancias, el alargamiento de la vida comercial de estos animales es una práctica cada vez más común, de modo que muchos lotes de gallinas pueden superar las 110 semanas de vida sin mayores problemas.
Además, el costo de mantenimiento en granja es bastante estable a lo largo de la vida del ave, por lo que en primera instancia el análisis económico viene dado por la relación entre la puesta de los animales y el consumo de alimento. Desde este punto de vista, parece que alargar la vida comercial de las gallinas es siempre un buen negocio.
Todo en la vida tiene una cara B, y en este caso hablamos de aquellos factores que pueden significar que este análisis no sea tan evidente. Entre ellos,
una mayor mortalidad de las aves como consecuencia de problemas esqueléticos, hepáticos o digestivos,
un incremento de las posibilidades de problemas bacterianos de riesgo para los consumidores o
una reducción de la calidad de los huevos producidos.
Especialmente, este último factor puede ser determinante a la hora de decidir eliminar un lote de gallinas que aún mantienen una buena tasa de postura, especialmente cuando, por normativas de los diferentes países, o por implicaciones de otra índole, la muda no sea una opción disponible.
No por repetido es menos cierto que la persistencia de la producción de huevos de calidad de las aves depende, en muy gran medida, de las condiciones en las que se produce la cría y recría de las mismas, y de la entrada en producción. Es interesante comprobar cómo acontecimientos que tienen lugar en las primeras semanas de vida tienen tan altas implicaciones 100 semanas más tarde.
FACTORES A CONSIDERAR
Asegurar un desarrollo correcto del animal en el arranque, donde el objetivo no es solamente obtener un determinado peso, si no lograr animales con un desarrollo digestivo, esquelético y muscular suficiente.
Para ello, no sólo hay que centrarse en las características nutricionales del alimento, que también es fundamental, además, hay que conseguir consumos suficientes del mismo en los animales.
No basta que el alimento balanceado tenga de todo lo que el ave precisa, es fundamental que se lo coma.
Mejorar en lo posible las condiciones ambientales de la instalación, vigilar las densidades, extremar los estímulos y, sobre todo, lograr un alimento con una presentación física atractiva para las gallinas (cuidado con dietas en harinas bajas en grasa y muy pulverulentas).
Tratar de evitar pérdidas de peso a lo largo de la cría, ajustando lo mejor posible los manejos a lo largo de la misma, estimulando los consumos y vigilando especialmente las densidades. En este periodo la formación y estabilización del hueso cortical es fundamental para evitar problemas posteriores de mortalidad.
Finalmente, alcanzar el principio de la puesta con un peso y un consumo ajustado a las especificaciones de las estirpes, y acompañar el principio de la producción con dietas formuladas, en cuanto a su densidad, a los consumos reales de los animales.
NUTRICIÓN MINERAL DE LAS GALLINAS DE LARGA VIDA
Calcio y Fósforo, con sus condicionantes de calidad
En general el hueso contiene aproximadamente 98 a 99% del calcio total del cuerpo y un 80 a 85% del total del fósforo.
El hueso de las gallinas ponedoras está formado por el hueso estructural (cortical y trabecular) que se forma normalmente antes de las 18 semanas de vida, y el hueso medular que se forma a partir de las 18 semanas con la madurez sexual de las pollitas.
Nuestro mayor interés se encuentra en el hueso medular, ya que es el más activo metabólicamente y es la principal reserva de calcio de disponibilidad inmediata.
Cuando las gallinas ponedoras envejecen su capacidad para absorber Ca por el intestino y su movilización desde los huesos se reduce en forma significativa.
Por eso es muy importante constituir una buena reserva de Ca en el hueso medular para que esté disponible en momentos críticos de alta demanda.
Esta reserva se moviliza hacia la glándula uterina para formar la cáscara, con la mediación de la hormona paratiroidea (PTH), que es secretada por la glándula paratiroides cuando los niveles de Ca en la sangre disminuyen.
Este proceso está también regulado por la Vitamina D (hormona calcitriol) 1,25(OH)2D3. Ambas hormonas actúan en conjunto movilizando Ca desde el hueso medular, estimulando la reabsorción renal de Ca y aumentando la absorción intestinal del mismo. La reabsorción renal del Ca se intercambia con la eliminación de fósforo.
Colecalciferol (Vitamina D3)
Alimentación
Vitamina D3 (peces, carnes)
Vitamina D2 (suplementos)
25-hidroxivitamina D3
Riñón
1,25-dihidroxivitamina D3
Regula los niveles de calcio en el cuerpo
En las ponedoras la absorción intestinal de Ca es relativamente baja, entre 40 a 60% del Ca ingerido y disminuye con la edad. La retención del Ca absorbido aumenta de 40 al 80% durante la formación de la cáscara.
En general, los requerimientos de Ca aumentan con la edad mientras que los de P disminuyen, de ahí la importancia de mantener el fósforo disponible de la dieta bajo y tener cuidado con los márgenes de seguridad muy amplios que nos pueden llevar a excesos de fósforo, lo cual afectará la calidad de la cáscara.
La cáscara del huevo está formada, aproximadamente, por un 95% de carbonato cálcico, mayoritariamente en forma de cristales de carbonato de cálcico, y un 5% de material orgánico, formado por una matriz orgánica y las membranas de la cáscara.
La deposición del Carbonato cálcico en la cáscara del huevo ocurre en la glándula uterina a partir del Calcio disponible en sangre y mediante la formación de bicarbonato por la hidratación del CO2, que está mediado por la enzima Anhidrasa carbónica, que tiene como cofactor al Zn.
El estrés por calor, así como también altos niveles de sodio, cloruro y las sulfamidas, pueden inhibir la actividad de la enzima anhidrasa carbónica afectando la calidad de la cáscara.
¿LISTO PARA ENCONTRAR SOLUCIONES QUE
SATISFAGAN LAS NECESIDADES DE SU NEGOCIO?
Encuentre en IPPE 2025 los últimos avances en producción y procesamiento de alimentos para animales, carne, aves y huevos, mientras descubre miles de soluciones para su negocio, y se conecta con líderes de la industria de todo el mundo.
HAGA PLANES PARA UNIRSE A NOSOTROS. INSCRÍBASE AHORA EN IPPEEXPO.ORG
CÁRNICA
Salud Animal Genética Recolección/Clasificación de Huevos Ingredientes para Piensos Materias Primas Alojamiento y Producción
Logística Embalaje Garantía de Calidad Seguridad Alimentaria Sostenibilidad ALIMENTOS
El tamaño de la partícula del Carbonato de Calcio influye en forma importante en la calidad de la cáscara y en recuperar el hueso medular y disminuir la osteoporosis en las gallinas ponedoras.
Cuando las gallinas ponedoras envejecen su capacidad para absorber Ca por el intestino y su movilización desde los huesos se reduce en forma importante.
Se considera que una ponedora requiere un mínimo de 2 gr/día de Ca para formar la cáscara del huevo y unos 0,6 gr/día para mantenimiento. Entonces, tiene un requerimiento mínimo de 2,6 gr/día de Calcio.
Considerando un 55% de eficiencia en la absorción, se requieren 4,73 gr de Calcio al día y si el consumo de alimento es de 110 gr al día, el contenido de Calcio en el alimento deberá ser de 4,3% de Ca.
En climas calurosos cuando las gallinas jadean por estrés calórico se produce una baja de carbonato en la sangre lo que genera cáscaras frágiles, por tal motivo puede ser positivo añadir Bicarbonato de Sodio en el alimento.
A medida que la gallina envejece y debido al incremento en el tamaño del huevo el porcentaje de peso de la cáscara y el grosor de la misma tienden a disminuir.
También se presenta disminución en la cantidad de cutícula y deterioro de las características estructurales de la cáscara.
El Magnesio forma parte de la matriz mineral del hueso y de la cáscara del huevo, permitiendo el arreglo ordenado de los cristales de Hidroxiapatita, lo que les da estabilidad a estas estructuras.
Cantidades muy elevadas de hierro, aluminio y magnesio pueden interferir con la absorción de fósforo formando fosfatos insolubles.
El Zinc es un cofactor de la Anhidrasa carbónica que es esencial para la formación de la cáscara del huevo y de enzimas esenciales para el funcionamiento del sistema inmune, de tal modo que una deficiencia de Zn puede generar deterioro de la calidad de la cáscara.
El Manganeso entre otras funciones interviene en la formación del cartílago de los huesos y de las membranas internas y la matriz orgánica de la cáscara del huevo lo que sirve de soporte para la deposición de la matriz mineral y le da flexibilidad lo cual mejora la integridad y la resistencia de la cáscara del huevo.
Vitaminas implicadas
La Vitamina D está implicada en el metabolismo del calcio y el fósforo trabajando en conjunto con la parathormona y la paracalcitonina.
La vitamina C es esencial entre otras funciones para la biosíntesis de colágeno que forma parte de la membrana interna de la cáscara del huevo y le da resistencia y elasticidad. También ayuda a reducir el estrés al reducir los niveles de cortisol en la sangre.
RECOMENDACIONES
PARA MANTENER BUENA CALIDAD DE CÁSCARA EN LAS GALLINAS VIEJAS
1 2 3 4 5
Se recomienda que un mínimo de 75% de las partículas del Carbonato de calcio, tengan un grosor entre 2 a 4 mm para que se queden retenidas en la molleja y se disuelvan lentamente de tal modo que la gallina disponga de Ca durante las horas de formación de la cáscara del huevo, que ocurre principalmente en la noche.
Incluir metabolitos de la Vitamina D3 tales como el 25-(OH)2D3 y 1,25-(OH)2D3 que se encuentran disponibles comercialmente.
Sustituir parte de Óxidos y/o Sulfatos por fuentes “orgánicas” de Zinc y Manganeso, que son más biodisponibles.
Incluir Vitamina C sobre todo en ponedoras que se encuentren bajo condiciones de estrés calórico.
Formular dietas que traten de mantener un tamaño de huevo que no sea excesivamente grande para tratar de preservar una buena calidad de la cáscara.
ponedoras
gestión
Estatus e importancia del Hígado
El hígado es el órgano por excelencia con mayor carga metabólica de la gallina ponedora.
Produce ácidos biliares de suma importancia para la emulsión y digestión de las grasas, lo cual favorece también la absorción de vitaminas liposolubles, pigmentos etc.
Metaboliza los carbohidratos a glucosa como fuente de energía y puede almacenarla como glucógeno. Puede también producir glucosa a partir de algunos aminoácidos y del glicerol de los triglicéridos.
Produce lípidos a partir de carbohidratos mediante la lipogénesis, siendo este un mecanismo de alta demanda en la ponedora para producir todos los lípidos que requiere para la formación de la yema del huevo.
Metaboliza lípidos para formar triglicéridos y también los oxida mediante la beta oxidación, si bien esta se realiza también en otros tejidos como el músculo, riñones etc.
Sintetiza proteínas a partir del pool de aminoácidos circulantes provenientes de la digestión y absorción de las proteínas.
Interviene en la función de eritropoyesis.
Es un importante depósito de vitaminas, A, D, E, K, B12. Esta última, a diferencia de las otras vitaminas hidrosolubles, se puede almacenar en forma importante.
Tiene una importancia relevante en la eliminación y/o transformación de compuestos tóxicos (xenobióticos) fármacos, micotoxinas, insecticidas etc.
Principales problemas que afectan al hígado
Un aumento en la producción de Especies Reactivas de Oxígeno (ERO) en relación a los antioxidantes, puede iniciar reacciones oxidativas en cadena y peroxidación lipídica que causan daños graves a las células. Hay que evitar el uso de grasas rancias y usar buenos niveles de antioxidantes tanto en los aceites como en el alimento.
Las ERO, anión superóxido y peróxido de hidrógeno, son reducidas por reacciones catalizadas por las enzimas Superóxido Dismutasa (SOD) y Glutatión Peroxidasa (GSH-Px) respectivamente.
Los oligoelementos cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn) y zinc (Zn) forman parte de la estructura proteica de la SOD y el selenio (Se) forma parte de la GSH-Px.
Síndrome de hígado graso
El hígado graso o esteatosis hepática es una acumulación de grasa en el mismo, a la necropsia se observa un hígado generalmente agrandado, pálido o amarillento y friable al tacto. Puede llegar a presentar zonas hemorrágicas y petequias, pudiendo llegar a generar rotura hepática y la muerte.
El hígado graso no funciona adecuadamente y dependiendo del grado de incidencia será el nivel de afectación sobre la producción y la calidad de los huevos y en general sobre la salud de las gallinas.
Causas principales del hígado graso
Elevado consumo de energía debido a alimento muy concentrado y/o consumo de alimento elevado. Con alimento granulado o en migajas generalmente hay más consumo que con alimento en harina.
Dietas muy altas en carbohidratos con lo cual aumentará la necesidad de producción de grasa para la yema del huevo y esto aumenta el esfuerzo metabólico del hígado.
Alta temperatura ambiental que disminuye los requerimientos energéticos.
Aves en jaulas con menores necesidades de mantenimiento tienen más predisposición que aves en piso.
Presencia de micotoxinas en el alimento que afectan negativamente el hepatocito y en general el funcionamiento hepático, pudiendo también generar fragilidad capilar entre otros.
Dietas con bajo contenido de colina.
Alimento con grasas rancias cuyo impacto negativo dependerá también de los niveles de Vitamina E y/o Selenio.
Presencia de micotoxinas en el alimento, principalmente de Aflatoxinas que son las que presentan mayor hepatotoxicidad.
Principales consecuencias de un estado anómalo del hígado
Baja de producción de huevos, aves obesas con abundante acumulo de grasa abdominal, puede haber incremento de mortalidad por rotura hepática.
Incremento en el número de huevos con cáscara frágil al estar disminuida la transformación hepática de la Vitamina
D3 al metabolito 25(OH)D3 el cual requiere una hidroxilación adicional en el riñón para obtener la forma activa que es 1,25(OH)2 D3.
Pérdida de color de la cáscara, en gallinas marrones, por déficit de producción de protoporfirina.
Formas de reducir el problema de hígado graso
Formular un alimento isoenergético y que aporte la mayor parte de los lípidos que requiere la gallina para formar la yema del huevo disminuirá la presión metabólica sobre el hígado, en lugar de tener que sintetizar dichos lípidos a partir de carbohidratos.
Usar alimento en harina y no en migajas ni granulado. Regular el consumo de alimento.
Uso de grasa y/o aceites, así como subproductos con alto contenido de grasa y/o aceite residual libres de rancidez.
Suplir cantidades suficientes de Vitamina E y Selenio (Se) de ser posible “orgánico”.
Agregar metabolitos de la vitamina D3 que no requieren de la biotransformación en el hígado, tales como el 25(OH)D3 y el 1,25(OH)2D3. De este modo se puede aliviar las consecuencias relacionadas con el metabolismo de la Vitamina D3 cuando hay daño hepático, como puede ser la mala calidad de la cáscara.
Usar un secuestrante de micotoxinas que garantice al menos una buena neutralización de las Aflatoxinas en caso de estar presentes.
La suplementación de agentes
lipotrópicos tales como Colina , Metionina, Betaína y Vitamina B12 ayudan a movilizar la grasa del hígado y apoyan la recuperación de las aves afectadas
Agregar en el agua o en el alimento, aditivos derivados de plantas tales como Silimarina (Cardo lechoso), Extracto de Cynara (Alcachofa), Romero, etc. son también una buena opción terapéutica para ayudar a recuperar el hígado.
Estado del intestino
A lo largo de su vida productiva, el estado del epitelio intestinal sufre una progresiva degradación como consecuencia, entre otras cosas, del empleo de dietas muy ricas en cenizas, que resultan ser abrasivas para el epitelio, por la acción prolongada de ciertas micotoxinas, aún en dosis muy bajas, o por el progresivo efecto de los factores antinutricionales de algunas materias primas.
Como consecuencia, las vellosidades intestinales pierden tamaño, las uniones firmes se deterioran, y la permeabilidad puede incrementarse.
Este aumento de la permeabilidad intestinal puede estar detrás de la aparición de problemas patológicos, o incluso de procesos zoonóticos en las gallinas. El riesgo de salmonelosis puede incrementarse de forma evidente en este periodo de final de vida, así como colisepticemias, cojeras de origen bacteriano, y otros procesos patológicos que incrementarán la mortalidad de las aves, reduciendo su rentabilidad.
Independientemente de esta posible mortalidad, un intestino deteriorado reducirá la capacidad de digestión y absorción de los nutrientes, específicamente el calcio, pero también aminoácidos o fuentes de energía, reduciendo la capacidad productiva de las aves.
Será, por tanto, de gran importancia para prolongar la vida comercial de las gallinas mejorar en lo posible el estado del intestino de estas, con el empleo de aditivos que reparen la pared intestinal (butirato puede ser un buen aliado), reduzcan el estrés osmótico (betaína, por ejemplo), mejoren el estado de las uniones firmes (minerales orgánicos pueden ir aquí) o permitan un mejor balance de la biota intestinal (pro y prebióticos, ciertos extractos vegetales, etc).
Pero no se nos debe olvidar que, en este periodo de la vida de las gallinas, la digestibilidad de la dieta será aún más importante que la concentración de la misma.
No se trata de poner en el alimento balanceado todos los nutrientes, incluso de forma excesiva, si no de asegurarnos que el animal será capaz de emplearlos.
Alimentación de ponedoras de larga vida productiva DESCÁRGALO EN PDF
BIOZYME® CONFÍA
EN AO-BIOTICS® PARA CUMPLIR SU MISIÓN
Equipo Técnico Biozyme
La salud digestiva es clave para una producción animal exitosa.
En BioZyme® Inc., sabemos que una buena salud digestiva, junto con una nutrición adecuada, es el pilar fundamental de un programa eficaz para mejorar el estado de la salud del animal.
La nutrición y la salud trabajan de manera sinérgica. Es bastante conocido que el 70% del sistema inmunológico se encuentra en el sistema digestivo, y una respuesta inmunitaria saludable conduce a un animal sano.
Por esta razón, BioZyme® pone un énfasis especial en la salud digestiva en el desarrollo de productos nutricionales y aditivos para alimentos.
SALUD ANIMAL DESDE ADENTRO HACIA AFUERA
BioZyme® ha servido a la industria agrícola como un innovador en fermentación y salud animal durante más de 70 años. Lo que comenzó como una pequeña tienda de alimentos en los corrales de ganado de Saint Joseph, Missouri, ha florecido.
Hoy, BioZyme® es una empresa global que fabrica y vende su propia línea de productos de fermentación, AO-Biotics®, elaborados a partir de una cepa patentada de Aspergillus oryzae, un hongo filamentoso.
Además de estos productos, la familia de marcas de BioZyme® fabrica suplementos y productos para la salud animal para una variedad de especies, incluyendo ganado vacuno, porcino, aves de corral, ovejas, cabras, caballos, perros y gatos.
En BioZyme®, nuestro lema es proporcionar un cuidado integral. Eso significa que queremos ofrecer el mejor cuidado posible a cada animal, cada día. Esto lo hacemos proporcionando productos científicamente probados para resolver los mayores desafíos de la agricultura animal.
Nuestra misión:
Un impacto innegable en la salud y el bienestar de sus animales y su negocio.
LOS ADITIVOS DE LA MARCA
AO-BIOTICS® MARCAN LA DIFERENCIA
BioZyme® utiliza la fermentación y el conocimiento para habilitar soluciones apasionadas que promuevan animales saludables. En 1968, el fundador de BioZyme®, Larry Ehlert, adquirió una patente y los derechos de comercialización de un microbiano de administración directa, producido a partir de Aspergillus oryzae.
Hoy, ese producto es conocido como un prebiótico y se comercializa como AO-Biotics® Amaferm®. Más recientemente, BioZyme® ha aprovechado su experiencia en fermentación para lanzar un postbiótico para gallinas ponedoras, AO-Biotics® EQE, también derivado de Aspergillus oryzae.
AO-Biotics® Amaferm®
AO-Biotics® Amaferm® es un prebiótico científicamente probado para mejorar la digestibilidad.
Cuenta con más de 111 estudios publicados y/o presentados que demuestran su capacidad para aumentar la digestibilidad y, en última instancia, su impacto en el animal.
El resultado de incluir Amaferm en la dieta se resume como mayor rendimiento a menor costo.
“Amaferm® estimula el crecimiento de bacterias que extraen energía, lo que resulta en una mayor producción de ácidos grasos volátiles (AGV) en el rumen.
Los ácidos grasos volátiles son la principal fuente de energía para los rumiantes, y una mejora del 16% en la producción de AGV al alimentar con Amaferm® es nutricionalmente equivalente a alimentar con una libra de DDGs (granos de destilería secos) por cabeza al día”
Dijo Chris Cassady, Ph.D., Director de Ventas Técnicas de Ganado Vacuno en BioZyme.
“Liberar más energía interna proporciona al animal energía adicional para el crecimiento, mejorar la condición corporal y un inicio más temprano de la pubertad.
Los niveles elevados de energía también han demostrado mejorar la producción de la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que son cruciales para un inicio efectivo de la ovulación en novillas.
Evidentemente, esto es esencial para el éxito reproductivo, lo que significa que el prebiótico Amaferm puede ayudar a respaldar la reproducción sin riesgos de novillas con sobrepeso alimentadas con granos”.
AO-Biotics® EQE
En 2023, BioZyme® presentó AO-Biotics® EQE, el primer y único postbiótico AO desarrollado específicamente para gallinas ponedoras. A diferencia de muchos otros postbióticos, AO-Biotics® EQE se elabora a partir de la cepa patentada de AO de BioZyme® y está diseñado para abordar desafíos específicos de producción.
AO-Biotics® EQE ha demostrado en investigaciones y validaciones bajo condiciones comerciales un impacto constante que resulta en:
Producir más huevos comercializables.
Mejorar la masa del huevo.
Aumentar la vida productiva.
“A través de la marca AO-Biotics, BioZyme busca ofrecer una línea de prebióticos y postbióticos adaptados a desafíos específicos de salud, bienestar y productividad animal. La forma en que hemos desarrollado estos productos es verdaderamente innovadora y un cambio radical para la industria”
Dijo César Ocasio, Ph.D., Gerente Senior de Desarrollo Empresarial e Innovación.
APOYE LA SALUD Y EL RENDIMIENTO ANIMAL CON BIOZYME®
BioZyme® fabrica productos innovadores para todas las especies de animales en nuestras ubicaciones en Saint Joseph, Missouri, y Lexington, Kentucky. Nuestros productos están respaldados por investigaciones y son impulsados por AOBiotics® Amaferm y/o AO-Biotics® EQE.
Además, ofrecemos varios servicios y recursos a productores y socios para garantizar el éxito de sus negocios. Esto incluye pruebas de forrajes para clientes y calculadoras de gestación fáciles de usar para su ganado vacuno, ovino y caprino.
MÁS INFORMACIÓN EN IPPE
¿Va a asistir a la IPPE? Pase por el stand de BioZyme para obtener más información sobre AO-Biotics® y nuestra experiencia en fermentación.
Nuestro equipo está muy contento de asistir otro año más al IPPE del 28 al 30 de enero en Atlanta, Georgia, EE.UU. Visítenos en nuestro stand A2746 en el mayor evento anual de la industria avícola de huevos y carne y alimentos para animales del mundo y permítanos comentarle más sobre AO-Biotics® y sus ventajas.
BioZyme® Confía en AO-Biotics® para Cumplir su Misión DESCÁRGALO EN PDF
LIGNANOS DE MADERA: UNA HERRAMIENTA MODERNA PARA LA
SALUD INTESTINAL Y EL MANEJO DE LA CAMA HÚMEDA
Nina Neufeld 1,3, Tobias Steiner 2,3 1Gerente de I+D; neufeld@agromed.at 2Jefe de Gestión de Producto y Marketing; steiner@agromed.at 3Agromed Austria GmbH, Bad-HallerStraße 23, 4550 Kremsmünster, Austria
La salud intestinal como potenciador del rendimiento
La salud intestinal es el mejor potenciador del rendimiento. Este dicho es ampliamente aceptado en la actualidad y es especialmente cierto cuando los pollos de engorde son producidos con programas de alimentación que no incluyen promotores de crecimiento antibióticos (AGPs, por sus siglas en inglés).
Durante el período de producción, las aves están expuestas a diversos factores de estrés.
Estos no solo incluyen patógenos, toxinas, infecciones o factores ambientales que representan amenazas para la salud y el rendimiento de los animales, sino también componentes presentes en el alimento comercial, como los polisacáridos no amiláceos (NSPs), exceso de proteínas, factores antinutricionales, lípidos oxidados o alérgenos.
Estos elementos suelen provocar inflamación persistente de bajo grado y un desafío oxidativo en el intestino.
El sistema digestivo, sin embargo, es vulnerable y puede alterarse fácilmente debido a estos factores de estrés.
De hecho, la mucosa del intestino delgado, que representa la superficie de absorción del ave, aún mantiene dimensiones similares a las condiciones originales de las antiguas razas de pollos de hace 100 años, cuando predominaban sistemas de crianza extensivos y cercanos a las condiciones naturales, y el período de engorde era significativamente más largo.
La mucosa intestinal reacciona a estos factores de estrés con inflamación. Sin embargo, los procesos inflamatorios consumen energía y limitan el rendimiento del ave, incluso si no se observan signos clínicos de enteritis, diarrea o mortalidad.
La cama húmeda es un indicador claro de condiciones subóptimas en el tracto intestinal. Esto sugiere inflamación intestinal, acompañada de una absorción limitada, secreción de fluidos corporales hacia el intestino y un aumento en la ingesta de agua.
Para el organismo del ave, esto implica una pérdida de energía y proteínas debido al trabajo del sistema inmunológico, una disminución en la absorción de nutrientes desde el lumen intestinal, pérdida de líquidos y proteínas a través del intestino, y un mayor consumo de energía para los procesos metabólicos asociados con la ingesta y excreción de agua.
El resultado es una calidad deficiente de la cama, lo que conduce a problemas de salud adicionales como la dermatitis plantar.
Aparentemente, la eficacia de muchos AGPs tradicionales ha disminuido lentamente con el paso de las décadas. Por lo tanto, el uso de sustancias naturales como alternativas o en combinación con AGPs se ha vuelto cada vez más interesante para una producción rentable de pollos de engorde.
Manejo de la inflamación y el estrés oxidativo con lignanos de madera
Los lignanos son polifenoles naturales presentes en muchas plantas, donde ejercen efectos protectores contra infecciones. En animales, se han descrito científicamente sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes: los lignanos reducen la expresión génica de varias citocinas proinflamatorias y pueden limitar el alcance del estrés oxidativo.
Tabla 1. Efectos del desafío con LPS con y sin lignanos de madera en un sistema de prueba THP1
Un producto basado en lignanos de madera específicos (agromed ROI) ha demostrado efectos positivos significativos en parámetros de inflamación, salud intestinal y rendimiento, tanto en ensayos básicos de investigación como en prácticas de engorde de pollos de engorde.
En un sistema de prueba in vitro, células THP1 fueron incubadas con LPS como desafío proinflamatorio. Los parámetros de inflamación (IL-6, IL-1β, IL-8 y TNF-α) aumentaron significativamente en comparación con el control. En todos los casos, la adición de lignanos de madera redujo este efecto.
LPS vs. Control
Lignanos vs. Control LPS+lignanos vs. LPS
Ensayo con Drosophila melanogaster
En un sistema de prueba con Drosophila melanogaster (mosca de la fruta), se añadió sulfato de sodio de dextrano (DSS) al alimento para comprometer la integridad intestinal. Además, el alimento fue suplementado con un colorante azul brillante (Brilliant Blue). El color azul atravesó la pared intestinal dañada, tiñendo a las moscas (denominadas “smurf flies” o "moscas pitufo").
La adición de lignanos de madera al alimento redujo significativamente la proporción de moscas teñidas de azul.
70 60 50 40 30 20 10 0 % moscas pitufo
Control Desafío Desafío + Lignanos de madera
Figura 1. La presencia de color azul indica una barrera intestinal dañada. El número de "smurf flies" disminuyó significativamente con la adición de lignanos de madera (p < 0.0001).
Ensayos de alimentación
En un ensayo de alimentación realizado en el Bangkok Animal Research Centre (Tailandia), se evaluó la influencia de Zn-bacitracina y lignanos de madera en la calidad de la cama y el rendimiento de las aves (Tabla 2).
El estrés por calor es un problema significativo en la producción animal en muchos países, lo que dificulta la producción económica. Este tipo de estrés se utiliza a menudo como desencadenante para destacar efectos sobre la inflamación, ya que estimula la liberación de radicales libres en la mucosa intestinal y en diversos tejidos orgánicos.
Humedad de la cama
*8 corrales por grupo; 12 machos Ross 308 por corral; temperatura máxima: 32°C (días 8-42); densidad: 12 aves/m².
**Puntuación de la cama: 1 = buena (sin costras, marrón claro, bastante seca), 2 = aceptable (algunas costras, marrón, bastante húmeda), 3 = deficiente (costras, marrón oscuro, húmeda).
Tabla 2. Ensayo de alimentación, Tailandia
Otro experimento realizado en la Universidad de São Paulo (Brasil) confirmó estos resultados (Tabla 3).
Control Virginiamicina (16.5 ppm)
Lignanos de madera (400 ppm)
*8 corrales por grupo; 13 machos Cobb 500 por corral. a,b,c diferencias significativas p < 0.001; A,B,C,D diferencias significativas p < 0.05.
Tabla 3. Ensayo de alimentación, Brasil
Dado que la industria busca alternativas adecuadas a los AGPs, los lignanos de madera se perfilan como candidatos prometedores.
Los ensayos presentados demuestran que, al aliviar el estrés intestinal, el rendimiento puede mejorar sustancialmente, en algunos casos de manera altamente significativa.
Esto se observa en comparación con controles negativos, así como en comparación con AGPs o en combinación con ellos.
Virginiamicina + Lignanos de madera
La salud intestinal es crucial para maximizar el potencial genético del rendimiento.
Por lo tanto, la suplementación de dietas comerciales para aves con lignanos de madera se considera una estrategia valiosa para mejorar el rendimiento y la rentabilidad en la producción avícola.
Lignanos de madera: una herramienta moderna para la salud intestinal y el manejo de la cama húmeda
DESCÁRGALO EN PDF
DE NEWCASTLE: ENFERMEDAD CONOCIENDO MEJOR AL VIRUS PARA TOMAR LAS MEJORES DECISIONES
EN EL CONTROL. PARTE II
Eliana Icochea D’Arrigo Laboratorio de Patología Aviar Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM-Lima-Perú
La enfermedad de Newcastle (ENC) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a la avicultura comercial, aves domésticas y de traspatio.
Causada por el virus de la enfermedad de Newcastle que puede provocar pérdidas significativas en las aves de corral, que en muchos casos incluyen pollos y gallinas, pero también se sabe que afecta a pavos, patos, gansos y otras aves.
En esta segunda parte del artículo continuaremos conociendo mejor el virus de la enfermedad de Newcastle (VEN) y revisando qué medidas de prevención, bioseguridad y vacunación existen para controlar esta enfermedad que sigue siendo un problema en muchos países del mundo.
HUÉSPEDES Y RESERVORIOS VIRALES
Se conoce que el virus tiene un amplio rango de huéspedes, siendo susceptibles al menos 236 especies clasificadas en 27 de 50 órdenes de aves (Kaleta EF y C Baldauf. 1988).
Sin embargo, el mayor impacto de la enfermedad es sobre las aves domésticas, pollos y gallinas, tanto de crianza tecnificada como de traspatio y riña en donde la enfermedad puede ocasionar grandes pérdidas económicas (Miller y Koch, 2020).
Década 1980. Genotipo V, Asociada a Genotipo VII. Diseminación
África, Oeste de Europa y Sud América.
Fines de 1970.
Genotipo V, Asociada a variantes paloma PPMV 1
Las cuatro panzootias descritas por el Dr. Alexander desde 1926 en que se reconoció por primera vez a la ENC, han involucrado en la diseminación del virus en el mundo, a palomas silvestres y psitácidas de importación (Figura 2)
No obstante, los brotes de la EN en cormoranes en EE.UU. el año 2010 y en Chile en el año 2007, ocasionados por virus del genotipo V de tipo mesogénico (Diel et al., 2012; Moreno et al., 2009), han sido motivo de preocupación para los productores avícolas de esos países.
Fines de 1969. Incia en medio oriente.
Genotipo V, Asociada a Psitacidas de importación
1926 en Sur de Asia
Cormoranes: Canada, USA, Chile. Genotipo V
Figura 2. Aves silvestres relacionadas con la diseminación del virus y brotes del virus de la Enfermedad de Newcastle.
Estos hallazgos resaltan la importancia que representan en la propagación de las cepas patógenas del virus, no solo las aves psitácidas y columbiformes, sino las aves silvestres en general, especialmente en aquellos países libres de vvVEN (Figura 2). 1a
Disemino a Inglaterra
Genotipos II, III y IV
Por otro lado, aun cuando se conoce que las aves silvestres generalmente albergan cepas de tipo lentogénico, mientras que los brotes en aves domésticas son causados por cepas meso o velogénicas (Sahoo et al., 2022), los registros históricos y de análisis filogenéticos de secuencias disponibles en el banco de genes también sugieren que:
los virus virulentos que actualmente circulan podrían haber emergido de virus de baja virulencia de los años 1920-1940, por cambios mutacionales en el sitio de clivaje de la proteína de fusión (Afonso CL, 2021).
Si bien, múltiples estudios han atribuido a las aves silvestres la responsabilidad de brotes, considerándolas reservorios naturales del virus, el análisis de la casuística del Laboratorio de Patología
Aviar (LPA) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, y estudios recientes realizados con los aislados obtenidos durante cerca de 20 años, han mostrado que:
La vía de transmisión del virus es horizontal, las aves se infectan por inhalación o ingestión de aerosoles o material contaminado;
Las aves de riña largamente superan la presentación de brotes de la ENC en el tiempo, mostrando que portan la mayor diversidad de genotipos, detectándose en ellas solo virus virulentos de los genotipos XII y VII.
Por lo que en el Perú, constituyen la principal fuente de contaminación y reservorio del virus.
Las aves infectadas eliminan el virus en las secreciones nasales y oculares, de otro lado, además que el virus de la ENC se replica en el tracto respiratorio, igualmente replica en el intestino, siendo transmitido a través de las heces (Alexander, 1998).
CRIANZA TECNIFICADA
Pollos, Ponedoras, Pavos, Codornices.
Figura 3. Transmisión horizontal del virus.
SIGNOS CLÍNICOS
Secreciones y excreciones
Heces de aves infectadas, Aerosol o desechos en ropa, zapatos etc.
Formites: Hombre, vehículos, movimiento de equipo, agua contaminada, roedores
El periodo de incubación varía de 2 a 15 días, con un promedio de 5 a 6 días.
Las cepas lentogénicas ocasionan leve infección respiratoria (reacción post vacunal);
Las cepas velogénicas viscerotrópicas que son las que principalmente circulan en el mundo, ocasionan severa depresión, edema alrededor de los ojos, hinchazón de la cabeza y diarrea verdosa (Figura 4 y 5).
Los signos neurológicos incluyen torticolis, opistotónos, parálisis de patas y alas; En aves en producción, disminución o cesación de la postura y alteraciones en la calidad externa e interna de los huevos, sea decolorados a blancos, en fárfara o cáscara débil (Miller y Koch, 2020; Koffi X et al, 2021) esto último incluso en aves con múltiples vacunas (Figura 8 y 9).
RESERVORIOS
Aves de riña
Aves de traspatio
Aves silvestres
Cormoranes
Palomas
Psitácidas
Tórtolas
Figura 4 y 5: Signos neurológicos, edema facial y diarrea verde, en aves no vacunadas.
Figuras 8 y 9. Presencia de huevos decolorados, blancos o en fárfara en ponedoras vacunadas.
Las aves sin protección inmune infectadas con cepas virulentas; Muestran severa depresión a partir del segundo día post infección, pudiendo alcanzar 100% de mortalidad al tercer o cuarto día post infección (Figura 6 y 7).
Lesiones macroscópicas
Los vvVEN ocasionan lesiones hemorrágicas en los agregados linfoides del tracto gastrointestinal: mucosa del párpado, tonsilas cecales, placas de peyer, proventrículo y bursa de fabricio (Figuras 9, 10 y 11).
En aves adultas en producción puede observarse peritonitis por huevo atrofia de folículos ováricos y degeneración del oviducto;
En aves bien protegidas con muchas vacunas no hay mortalidad y las lesiones pueden pasar desapercibidas (Miller y Koch, 2020; Koffi X et al, 2021 )
Figuras 9, 10 y 11. Lesiones hemorrágicas en agregados linfoides de tracto gastrointestinal.
DIAGNÓSTICO
Las herramientas de diagnóstico principales incluyen:
El aislamiento viral, las pruebas serológicas (hemaglutinación e inhibición de la hemaglutinación, ELISA).
Las pruebas moleculares: PCR convencional, PCR en tiempo real y secuenciación del gen F o del genoma completo.
Comparando los métodos de diagnóstico de la ENC:
El aislamiento viral es la estrategia estándar considerada como la prueba “Gold standard” para el diagnóstico del virus, siendo usado universalmente desde los inicios de 1960 (Alexander DJ. 2003).
Se realiza a través de la inoculación de huevos embrionados libres de patógenos específicos “Specific Pathogens Free” (SPF), sin embargo, la vía de inoculación saco alantoideo, permite que el virus también pueda ser aislado en huevos embrionados comerciales no SPF.
Es necesario el diagnóstico rápido para implementar medidas de control inmediatas, una prueba de RT-PCR utilizando primers altamente conservados como son los genes de las proteínas M y L, puede detectar todos los genotipos virales permitiendo tener resultados inmediatos (Hoffmann B et al. 2009).
Para identificar la virulencia se requieren secuencias que incluyan el sitio de clivaje del gen que codifica la proteína de Fusión.
Para identificar el genotipo se requiere secuenciar el gen F completo, que a la vez nos aporta la identificación de virulencia;
Esto significa que el análisis genómico que no debe faltar cuando se tienen aislados positivos es el análisis del gen completo de fusión.
El secuenciamiento y el análisis filogenético se han convertido en el método de elección para caracterizar las cepas circulantes en el campo, mostrando una diversidad genética y una constante emergencia de nuevos genotipos en el mundo (Dimitrov et al., 2019)
BIOSEGURIDAD
El principal objetivo es impedir la introducción del virus a la granja, para evitar la exposición de las aves al virus patógeno.
La mayoría de veces no es posible el aislamiento, por ello, deben ser implementados estrictos protocolos de bioseguridad que incluyan:
Control de personas, vehículos, plagas de roedores/moscas y residuos, a todos los niveles del proceso productivo. Estas medidas también deben ser aplicadas a las crianzas de aves de traspatio.
El hombre y los vehículos son los principales portadores del virus al interior de la granja, por ello son imprescindibles los protocolos de limpieza y desinfección, concientización del personal, y facilitando la vestimenta y materiales exclusivos necesarios para que se cumplan las medidas básicas de bioseguridad como son: el baño, cambio de ropa, zapatos etc.
Por otro lado, la infraestructura de la granja debe contemplar la protección del galpón, equipo, agua y alimento para evitar el acceso de aves silvestres, principalmente columbiformes que podrían ser portadoras del virus tipo paloma.
VACUNACIÓN
La vacunación es la segunda herramienta más importante de prevención, no evita la infección, sino que tiene tres principales objetivos:
Disminuir o evitar el impacto patológico de la enfermedad.
Disminuir la eliminación viral, Incrementar la dosis necesaria para causar infección (Dimitrov KM et al, 2017).
Al disminuir la eliminación viral, se controla la diseminación del virus en los lotes infectados (Miller y Koch, 2020).
En Perú y en muchos países de Latinoamérica donde la enfermedad es endémica, existen reglamentos de control y prevención de la enfermedad, que obligan a la vacunación de todas las aves domésticas de crianza industrial y de traspatio, principalmente pollos y pavos (SENASA, 2003; OIRSA, 2015; ICA, 2012).
Vacunas a virus vivo y/o inactivado
Las vacunas a virus vivo y/o inactivado se han usado durante muchas décadas para el control de la enfermedad de Newcastle, las vacunas más usadas son las vacunas vivas preparadas con cepas de baja virulencia como la cepa B1, La sota, C2 o las de tropismo entérico como son la VG/GA y PhLMV-42 entre otras.
La cepa La sota y su versión clonada como vacunas vivas han demostrado inducir la mejor protección frente al desafío con vvENC, pero uno de los problemas que enfrenta cuando se utiliza en pollos de engorde es su reactividad y la de reducir el rendimiento productivo.
Rocha et al., 2022, compararon la reacción post vacunal ocasionada por la cepa La sota y una de tropismo intestinal, demostrando que a los 14 y 21 días post vacunación la cepa La sota ocasionó severas lesiones histopatológicas que incluyeron un infiltrado inflamatorio multifocal y moderada deciliación traqueal en comparación a la cepa intestinal que no ocasionó tales lesiones.
Esto demuestra que la reacción post vacunal inducida por las vacunas contra la ENC es de variable severidad, algunas cepas como las de tropismo entérico y la Hitchner B1, suelen causar una reacción post vacunal leve, mientras que la cepa La Sota puede ocasionar reacciones post vacunales severas.
Por lo que, aunque esta última induce una rápida y eficiente inmunidad local y humoral, no se recomienda aplicarla como primo vacunación, sino como una vacuna de refuerzo (Alexander et al., 2003).
Vacunas vectorizadas
Una buena opción actual, es el uso de vacunas vectorizadas contra la enfermedad de Newcastle que son aplicadas al primer día de edad, estas tienen insertado el gen de fusión en un vector viral como es el virus Herpes de Pavo (HVT).
Tienen la ventaja de no causar reacción post vacunal a la vez de inducir mejor y más duradera protección vacunal.
En un estudio en pollos de engorde desafiados con una cepa vvVEN del genotipo XII, se obtuvo menor mortalidad (2%) con una vacuna vectorizada HVT/ND que con dos vacunas vivas conteniendo cepas entéricas (12,5% y 18%), así como una menor frecuencia de signos clínicos (p<0.05).
Estos resultados también sugieren que el uso de vacunas entéricas en zonas de alto riesgo no es suficiente para inducir una buena protección frente al desafío con cepas virulentas (Sialer M y col. 2020).
Por ello ha sido señalado que las vacunas en base a cepa La sota, son más usadas en países donde el virus virulento es endémico, y contrariamente las cepas de baja reactividad son usadas en zonas de bajo desafío o en aves a muy temprana edad (Dimitrov KM et al, 2017)
Una desventaja del vector HVT, es su incompatibilidad de uso con otras vacunas HVT, esto crea un problema principalmente para aves ponedoras comerciales que requieren ser vacunadas al primer día de edad contra otros agentes, como Laringotraqueitis (HVT-LT) o Influenza aviar (HVT-IA).
Por ello, actualmente existen comercialmente disponibles, vacunas con doble inserto que están diseñadas para proteger simultáneamente a las aves, contra tres enfermedades a la vez: Enfermedad de Marek, ENC y Laringotraqueitis o ENC y enfermedad de Gumboro.
Otro aspecto relacionado con la inmunoprotección, es que aun cuando las cepas del VENC han sido clasificadas en genotipos, estas pertenecen a un solo serotipo. Por esto, las cepas lentogénicas del genotipo II, son ampliamente usadas como vacunas.
Muchos estudios han demostrado la protección de la vacuna con cepa La Sota, controlando la mortalidad y signos clínicos causados por las cepas virulenta;
Sin embargo, se ha reportado que las vacunas preparadas en base a genotipos homólogos al virus que circula en campo, reducen significativamente la excreción viral en comparación con las vacunas tradicionales del genotipo II (heterólogas).
Lo cual, contribuye a un mejor control de brotes de la ENC al reducir la diseminación horizontal del virus que eliminan las aves infectadas (Miller PJ et al, 2007).
En un estudio, se comparó la protección en pollos de engorde, de una vacuna con una cepa homóloga genoptipo XII, viva e inactivada, desarrollada por genética reversa, y una vacuna con cepa La sota, viva e inactivada.
Los programas de vacunación usando las vacunas del genotipo XII (homólogas) redujeron la eliminación viral cloacal a los 5 y 9 dpi.
Mientras que los grupos vacunados con cepa La sota (heteróloga), redujeron la eliminación cloacal a los 5 dpi, pero no a los 9 dpi con un vvENC genotipo XII.
Enfermedad de Newcastle: Conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte II DESCÁRGALO EN PDF
Estos resultados confirman una vez más, que las vacunas con cepas homólogas controlan mejor la eliminación viral al medio ambiente (Cribillero CH Nelly G. 2019).
¿VACUNARÁ CONTRA LA ENFERMEDAD DE MAREK? NO SE DEJE ENGAÑAR POR LOS NIVELES DE UFP
Isabel M. Gimeno, DVM, PhD
Profesora, Universidad estatal de Carolina del Norte Contenido de Zoetis
Con el uso creciente de vacunas de vector viral en todo el mundo, el tema de las unidades formadoras de placa (UFP) continúa siendo un término no comprendido en la industria avícola.
Con frecuencia, se asocia a los niveles altos de UFP de las vacunas de herpesvirus de pavo (HVT) de forma imprecisa con una mayor protección y, lo que es peor, se usan los niveles de UFP para determinar la tasa de dilución posible de una vacuna.
Sin embargo, las UFP no son una forma de medir la eficacia de una vacuna y no existe un número mágico de UFP que garantice la protección. La cantidad de UFP necesaria para alcanzar la mejor eficacia depende del producto.
UFP ÚNICAS PARA CADA VACUNA
La cantidad de UFP por dosis se relaciona con la medida en la que el virus de la vacuna está adaptado al cultivo celular. Aunque todas las vacunas de HVT comerciales derivan de la cepa FC-126 aislada de Witter, cada fabricante de la vacuna posee su propio virus de inóculo y realizará varios pases hasta obtener los niveles comerciales.
Dependiendo de diversos factores (uso del tipo de célula, los días entre los pases, la cantidad de pases y el medio de cultivo, entre otros), los virus se adaptan de manera distinta para crecer en el cultivo celular.
Cuanto más adaptado esté el virus, se podrán obtener UFP más altas por dosis. Por otra parte, un mejor crecimiento en el cultivo celular podría producir una menor replicación in vivo.
Es de vital importancia seguir la recomendación del fabricante respecto de la dosificación de una vacuna de HVT y no diluirla según su nivel de UFP. Cualquier cambio en la dosis recomendada podría llevar a resultados de baja calidad, tal como se demuestra en un estudio de 2016.
En este estudio, se administraron distintos productos de HVT, entre ellos un HVT convencional y tres recombinantes 1500 UFP, independientemente de cuál era la dosis recomendada para estas vacunas.
Los resultados demostraron que al reducir la dosis a 1500 UFP, algunas vacunas funcionaban mejor que otras (Figura 1).
de pollos con un resultado positivo para el HVT en la semana 1
De manera alternativa, el aumento de la dosis podría no ser bueno en algunos casos. Se ha demostrado que agregar una dosis muy alta de la vacuna contra la enfermedad de Marek (MD) (es decir, CVI988) cuando se la mezcla con un HVT recombinante (rHVT) provoca una reducción de la replicación del rHVT, lo cual enfatiza la importancia de seguir las recomendaciones del fabricante (Figura 2).
VARIABILIDAD DE LAS
UFP
Las vacunas contra la MD están asociadas a células, es decir que hay una mezcla de células infectadas (5 % a 20 %) y no infectadas (80 % a 95 %) en el vial, en lugar de partículas virales infecciosas libres. Por ende, son extremadamente frágiles (el virus muere si la célula muere) y existe una gran variabilidad en la dosis de la vacuna.
de pollos con un resultado positivo para el HVT en la semana 1
Un estudio demostró que la variabilidad de UFP entre las dosis al momento de la reconstitución en cada vial oscila entre el 10 % y el 34 %. Las calificaciones de UFP son promedio.
No debe pensar que, porque una vacuna tenga una UFP particular, esto significa que cada dosis única tendrá esta UFP (Figura 3).
Efecto del tiempo y el mezclado en la variabilidad de la dosis de la vacuna. Las barras azules (0) representan la valoración volumétrica en condiciones óptimas; las barras rojas (60-con mezcla) representan la valoración volumétrica 1 hora después de la reconstitución con mezcla continua; las barras negras (60-sin mezcla) representan la valoración volumétrica 1 hora después de la reconstitución sin mezcla.
Se administró un HVT recombinante (rHVT) en la dosis recomendada (RD), ya sea in ovo (IO) o a un día de edad por vía subcutánea (SC), solo o en combinación con CVI988 en dos dosis distintas (SRD = dosis estándar recomendada o DD = dosis doble). PI = índice de protección, cuando se expone a la cepa 648A del virus de la enfermedad de Marek de mucha más virulencia (vv+MDV) a un día de edad. Las letras minúsculas diferentes sobre las barras indican que las diferencias encontradas fueron significativamente diferentes (P <0,05).
Figura 2. Es necesario que se optimicen los protocolos para maximizar la replicación del rHVT para garantizar la protección contra la MD.
La variabilidad de la dosis de la vacuna puede empeorar con el tiempo. En el momento de la reconstitución de la vacuna, esta tiene la cantidad máxima de UFP.
Con el tiempo, esta cantidad comienza a disminuir. La manipulación y la mezcla inadecuadas, así como el uso de antibióticos en combinación con un HVT, pueden causar niveles de UFP muy incongruentes. En algunos casos, es posible que los pollos no reciban la dosis suficiente para que les otorgue protección.
IMPORTANCIA DE LA MANIPULACIÓN DE LA VACUNA
En general, cada producto de HVT (ya sea convencional o recombinante) es único en su capacidad para otorgar protección contra la MD, mientras que el rHVT tiene la ventaja de proporcionar inmunidad contra otras enfermedades virales.
Sin embargo, el almacenamiento, la manipulación y la administración de las vacunas son factores clave, y es importante seguir las instrucciones del fabricante. Para aprovechar al máximo el programa de una vacuna de vector viral, el enfoque debe darse en la manipulación, la preparación y la administración oportuna de la vacuna, factores que están bajo el control de los veterinarios avícolas.
Figura 4. La variabilidad de la dosis de la vacuna.
Lopez de Juan Abad et al. 2019 Avian Dis. 63:591-598
Referencias bajo consulta al autor
¿Vacunará contra la enfermedad de Marek? No se deje engañar por los niveles de UFP DESCARGUE PDF
Todas las marcas registradas son propiedad de Zoetis Services LLC o una compañía o un licenciatario relacionados, a menos que se indique lo contrario.
EL IMPACTO DE SALMONELLA EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA: DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN
Danny Patiño, MSc
Nutricionista de Aves
Trouw Nutrition Sur y Centroamérica
RESUMEN
Salmonella es un patógeno significativo en la industria avícola, que plantea serios riesgos para la salud pública y la estabilidad económica.
Este artículo menciona la prevalencia de Salmonella en las aves de corral, sus vías de transmisión, las implicaciones para la seguridad alimentaria y las medidas de control efectivas.
Donde se destaca la necesidad de un análisis con un enfoque multifactorial para mitigar los riesgos asociados con la contaminación por Salmonella en los productos avícolas.
INTRODUCCIÓN
Salmonella spp. son un grupo de bacterias comúnmente asociadas con enfermedades transmitidas por alimentos y es la principal causa de enfermedades zoonóticas transmitidas por alimentos, siendo los serotipos no tifoideos los más asociados a la salmonelosis en aves de corral.
Los huevos y carne contaminados son las principales fuentes de infección en humanos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica a la Salmonella como una de las principales causas de enfermedades transmitidas por alimentos a nivel mundial, lo que la convierte en una preocupación crítica en la industria avícola.
Por otra parte, la FDA y organizaciones estatales están trabajando en promover la reducción del uso de antibióticos en la agricultura animal, además de la demanda de los consumidores por pollo libre de antibióticos.
Por esta razón, los productores constantemente evalúan estrategias de control alternativas que incluyen programas de vacunación y uso de aditivos como los ácidos orgánicos para combatir las bacterias patógenas.
Asegurar la producción sostenible de productos avícolas es fundamental para satisfacer la demanda global futura de estos productos.
Sin embargo, los brotes anuales Salmonella pueden impactar significativamente la eficiencia de producción y la seguridad alimentaria.
Para erradicarla, se necesitan estrategias integrales y seguras para ofrecer protección a largo plazo Salmonella en los diferentes
PREVALENCIA DE SALMONELLA EN AVICULTURA
Salmonella spp. es un bacilo Gram negativo, anaerobio facultativo, oxidasa negativa, no formador de esporas, miembro de la familia Enterobacteriaceae
La mayoría de los serovares de Salmonella, excepto S. Typhimurium, son aerógenos y crecen típicamente a temperaturas que oscilan entre 5 y 45 °C, siendo la temperatura ideal entre 35 y 37 °C y el rango óptimo de pH de 6,5 y 7,5.
La Salmonella se distribuye en todo el mundo y es endémica de las zonas donde se practica la cría de animales.
Los serotipos también varían en su distribución en todo el mundo, siendo Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium los más prevalentes.
La prevalencia varía según: la región geográfica, las prácticas de producción, las medidas de bioseguridad implementadas, programas de aditivos enfocados en la reducción de salmonella y, vacunas que confieran protección cruzada contra múltiples serotipos, incluidos los emergentes, y que induzcan inmunidad a largo plazo.
VÍAS DE TRANSMISIÓN
La transmisión de Salmonella en la industria animal puede ocurrir a través de varias rutas:
TransmisiónVertical
Las gallinas infectadas pueden transmitir
Salmonella a sus huevos, llevando a la contaminación en la yema, la membrana vitelina y la albúmina antes de la puesta del huevo. La infección se origina en órganos reproductivos como el ovario y el oviducto con S. Enteritidis. Como resultado, las bacterias entran en el huevo incluso antes de que se forme la cáscara en el oviducto.
C o n t a m inac i ón
Salmonella puede persistir en el ambiente, incluyendo el contacto con animales portadores como roedores, gatos e insectos. El alimento, la cama y el agua contaminados de las aves de corral y la transmisión por aerosoles también contribuyen a la transmisión de Salmonella.
La contaminación cruzada debido a manejo inadecuado de productos avícolas crudos puede llevar a la propagación de Salmonella en el procesamiento de alimentos y en entornos de cocina. La Salmonella en los animales, en particular en las aves de corral, es la principal fuente de salmonelosis humana transmitida por los alimentos. La transmisión se produce principalmente a través del consumo de huevos y productos cárnicos contaminados.
En la Figura 1 se resume la descripción general de las vías de transmisión y vectores de Salmonella en aves de corral.
Contaminación de los alimentos, el agua, el aire y la yacija
Humanos
Contaminación de huevos y carne
Transmisión horizontal
Vectores-moscas, roedores, ácaros, escarabajos
Contaminación en la crianza
Transmisión vertical
Aves migratorias silvestres
Figura 1. Descripción general de las diferentes vias de transmisión de Salmonella. Adaptado de Shaji et al. 2023
ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN
Las medidas de control efectivas son esenciales para reducir la prevalencia de Salmonella en la industria avícola:
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): Adopción de BPA, incluyendo una correcta sanitización, prácticas de alimentación y manejo animal, para disminuir los riesgos de Salmonella.
Medidas de Bioseguridad:
Implementación de protocolos de bioseguridad estrictos en las granjas para minimizar la introducción y propagación de Salmonella.
Estrategias nutricionales:
Existen programas de control de Salmonella a través del uso de aditivos alimentarios como mezclas sinérgicas de ácidos orgánicos, ácidos grasos de cadena corta, nutrición mineral, entre otros.
Las medidas de control efectivas son esenciales para reducir la prevalencia de Salmonella en la industria avícola:
Buenas prácticas de manufactura: Garantizar que el alimento se produzca en condiciones de higiene estrictas y que se procese térmicamente de forma adecuada para eliminar los posibles contaminantes.
Por ejemplo, protocolos de limpieza de líneas de producción o ushing, entre otros.
Vigilancia y Pruebas:
Monitoreo regular de los lotes para la presencia de Salmonella e implementación de protocolos de pruebas rápidas para identi car y controlar brotes.
Prebióticos y probióticos: Los prebióticos y probióticos desempeñan un papel importante en la promoción de la salud intestinal y el apoyo al equilibrio de la ora intestinal bene ciosa en las aves de corral.
A lo largo de los años, se han desarrollado diversas estrategias para el control de Salmonela, con el fin de garantizar la reducción o eliminación de esta.
En este contexto y ampliando el concepto de mitigación de estrategias nutricionales. El uso de ácidos orgánicos en la alimentación ya sea a través del alimento o el agua, se ha consolidado como una práctica que ofrece beneficios significativos para la salud y el rendimiento de los animales.
Así mismo, los ácidos grasos de cadena media (MCFA) que tienen un efecto antibacteriano más pronunciado contra Salmonella.
Existen estudios que demuestran la efectividad de uso de ácidos orgánicos en reducción de agentes patógenos, uno de estos estudios fue realizado por Trouw Nutrition donde se evaluó la sinergia de algunos ácidos orgánicos en el control de Salmonella Infantis en broilers.
Donde se concluyó que la la mezcla sinérgica de ácidos orgánicos de cadena corta libres y tamponados, tendió a reducir los recuentos de Salmonella Infantis en los ciegos en pollos de engorde, al tiempo que mejoraba la salud intestinal y el rendimiento del crecimiento.
Kim (2013), Appl. Environ. Microbiol., 79, 6552-6560
CONCLUSIÓN
Sin embargo, es importante entender que los ácidos grasos de bajo pKa refuerzan la barrera de pH bajo en el tracto superior y la barrera mucosa en el intestino inferior.
Por su parte, los ácidos grasos de alto pKa y los MCFA juegan un papel importante en la parte no ácida del tracto intestinal. Estas acciones permiten fortalecer los mecanismos de defensa interna del animal donde se crea una barrera adicional que dificulta la colonización y transmisión de Salmonella completando así un control integrado desde la alimentación hasta el producto final.
Salmonella sigue siendo un desafío crítico en la industria avícola, lo que requiere un esfuerzo concertado entre productores, reguladores y consumidores.
Al implementar medidas de control integrales y fomentar una cultura de seguridad alimentaria, la industria avícola puede reducir significativamente la incidencia de infecciones por Salmonella y proteger la salud pública.
Finalmente, los ácidos orgánicos en conjunto con los ácidos grados de cadena mediana representan la alternativa más rentable para sustituir a los antibióticos en el control de
El Impacto de Salmonella en la Industria Avícola: Desafíos y Estrategias de Mitigación DESCÁRGALO EN PDF
ESTAFILOCOCO EN INFECCIÓN POR
LA POBLACIÓN DE REPRODUCTORAS PARTE I
Eric L. Jensen1 y Dra. Carolyn L. Miller 1DVM, MAM, diplomado de la ACPV, 2DVM, MAM, diplomada de la ACPV (2001).
Revisado por Jose J. Bruzual DVM, MAM, MSc, diplomado del APCV, PAS Contenido de Aviagen
INTRODUCCIÓN
La infección por o estafilococosis se refiere a las enfermedades causadas por las bacterias del género Staphylococcus distintas lesiones según la zona afectada (Tabla 1)
Staphylococcus aureus (S. aureus) es una bacteria en forma de coco grampositiva y catalasa-positiva que forma grupos similares a racimos de uvas en frotis coloreados.
En la población de reproductoras, el S. aureus es la forma más común de la infección y causa tenosinovitis (inflamación de la vaina del tendón) y artritis en las articulaciones del corvejón y la rodilla (pierna) en aves de todas las edades.
Tabla 1. Infecciones estafilocócicas en las aves de corral.
UBICACIÓN
Hueso
Articulación
Saco vitelino
Sangre (septicemia)
Piel
Patas
Cualquiera, en general, mayores
Cualquiera, en general, mayores
Pollitos
Cualquiera
Jóvenes
Adultos
Osteomielitis Cojera
Artritis/sinovitis Cojera
Onfalitis Muerte
Necrosis generalizada Muerte
Dermatitis gangrenosa Muerte
Absceso plantar (pododermatitis) Cojera
Fuente: Claire B. Andreasen. Staphylococcosis. En: Diseases of Poultry. Decimocuarta edición. Ed. 2020.
Las infecciones por Staphylococcus se producen con más frecuencia en condiciones que generan cortes en el recubrimiento epitelial, la mucosa intestinal o la barrera de la piel, y puede verse exacerbada por enfermedades inmunosupresoras o situaciones que les permitan generar una enfermedad. Por eso, se la considera una bacteria oportunista.
Los momentos de significancia clínica en la vida de las aves se resumen en cuatro períodos:
La onfalitis y necrosis de la cabeza femoral (NCF), o la condronecrosis bacteriana con osteomielitis (CBO) suelen relacionarse con la contaminación del huevo o de la planta de incubación, y con procedimientos como los tratamientos en las falanges.
Las lesiones de los tarsos rojos podrían permitir que los patógenos ingresen por la barrera de la piel. Estas situaciones son más comunes durante los meses cálidos y húmedos del año.
Articulaciones del corvejón y la rodilla infectadas en forma secundaria debido a coccidiosis o reacciones graves a las vacunas (Figura 1).
Figura 1. Tarsos inflamados por una infección de Staphylococcus.
Articulaciones del corvejón y la rodilla infectadas en forma secundaria por problemas con la vacunación o por una manipulación inapropiada durante la vacunación.
La muy alta densidad, la mala distribución del alimento y el espacio insuficiente en los comederos empeoran estos problemas.
Articulaciones del corvejón y la rodilla infectadas, y pododermatitis (absceso plantar) causados por los problemas con el movimiento, el apareamiento y el comienzo de la producción de huevos.
La agresión de los machos, las lesiones asociadas con el mal mantenimiento de los equipos de alimentación, las cajas de nidos y los slats (rejillas), y la mala calidad de la cama también
PATOGENIA
El Staphylococcus aureus es un organismo extendido en el entorno de los galpones de reproductoras y puede aislarse en las camas, el polvo y las plumas.
La bacteria se considera un residente normal de los pollos —se alojan en la piel y en las plumas, y en las vías respiratorias e intestinales— y, en condiciones normales, no supone una amenaza.
El organismo debe ingresar al sistema circulatorio para causar enfermedades. Por lo tanto, la probabilidad de infección aumenta con una lesión, que les brinda a las bacterias una ruta de ingreso.
Las dos rutas de infección más obvias son a través de cortes en la piel o en la mucosa intestinal, posiblemente como resultado de una herida causada por una lesión o un problema intestinal, como la enteritis o la coccidiosis.
Además, en algunos estudios se observó que otra ruta de ingreso Staphylococcus podrían ser las vías respiratorias. La mala calidad de aire o las vacunas respiratorias más virulentas facilitan el ingreso de los estafilococos por
Una vez que están en circulación, los estafilococos tienen una alta afinidad por las superficies ricas en colágeno, como la superficie de las articulaciones y las vainas sinoviales que rodean las articulaciones y los tendones.
Los estafilococos también se ubican en los cartílagos de crecimiento de los huesos con crecimiento activo —lo que explica la mayor incidencia de la necrosis de la cabeza femoral— también llamada condronecrosis bacteriana con osteomielitis (más prevalente en los pollos jóvenes en relación con los más adultos).
La probabilidad de que los estafilococos puedan causar una enfermedad aumenta cuando el sistema inmunitario del portador se ve afectado.
Se demostró que los agentes virales, como la enfermedad infecciosa de la bursa (IBD) y el virus de la anemia del pollo (CAV), suprimen la función inmunitaria y aumentan la incidencia de dichas enfermedades estafilocócicas, como la CBO y la dermatitis gangrenosa.
Otros agentes que pueden causar efectos inmunosupresores similares incluyen el virus de la enfermedad de Marek, el reovirus y las aflatoxinas en el alimento.
El mal manejo puede ser una causa significativa de inmunosupresión y debe evitarse, ya que puede afectar la función inmunitaria o crear una situación en la que las aves sean más susceptibles a la infección.
Los factores más importantes que afectan el bienestar del ave incluyen la muy alta densidad, el alimento insuficiente, el espacio de bebederos y de nidos, la mala distribución del alimento, la manipulación inapropiada, la limpieza y los procedimientos de bioseguridad inadecuados, las temperaturas extremas y la mala ventilación y calidad del aire.
Se propuso que la deformidad del esqueleto tiene una función en la artritis estafilocócica.
Las deformidades angulares y rotacionales de las extremidades — como las deformidades de valgus y varus— aumentan la presión sobre las articulaciones y la arquitectura esquelética de apoyo.
El consecuente daño en los tendones, los ligamentos y las superficies articulares brindan a las bacterias la oportunidad de colonización.
La actividad insuficiente durante el levante también hace que las estructuras esqueléticas sean más susceptibles a lesiones leves, como esguinces y distensiones. Estas lesiones leves pueden ofrecer espacio para una infección.
Las prácticas de manejo conocidas por ayudar a reducir el riesgo de enfermedades incluyen:
Promover el excelente desarrollo temprano y la integridad del tracto intestinal.
En el tracto intestinal, hay una gran comunidad de bacterias conocidas como la microbiota intestinal.
Mantener una integridad óptima de la piel.
Prevenir y controlar los problemas respiratorios y las reacciones respiratorias a las vacunas.
Optimizar el manejo para prevenir o minimizar factores que pueda afectar el bienestar.
1. Desarrollo e integridad intestinal
El desarrollo temprano del tracto intestinal es importante para la salud entérica a largo plazo y más benéfico para la salud de las piernas, pero, en general, se pasa por alto.
No brindar las condiciones de crianza correcta probablemente cause un desarrollo insuficiente de las vellosidades, lo cual hace que el tracto intestinal tenga una capacidad de absorción reducida.
Un entorno que promueva el desarrollo apropiado de los tejidos intestinales durante la vida joven del ave garantiza una buena barrera intestinal, y esto previene que las bacterias, como el estafilococo, infecten las aves jóvenes.
Estas bacterias son esenciales para promover y mantener la salud entérica. Son miembros habituales de esta comunidad, que pueden causar enfermedades si pasan del tracto intestinal al cuerpo del ave (p. ej.,E. cecorum, E. coli y S. aureus).
Las células que recubren las vellosidades tienen una función secundaria a la absorción de nutrientes: forman una barrera que previene que las bacterias pasen del tracto intestinal a los tejidos intestinales (Figura 2).
Esta barrera puede fallar por una infección, estrés por calor, mala calidad de los ingredientes, desequilibrio en la microbiota intestinal y micotoxinas.
Después de una falla en la barrera, se produce una reducción en la absorción de nutrientes, que puede causar un crecimiento insuficiente en las aves y un excesivo crecimiento bacteriano en el tracto intestinal (disbacteriosis).
Además, las bacterias también pueden ingresar a los tejidos intestinales, donde podrían transportarse por la sangre hacia los huesos y las articulaciones, y causar enfermedades.
Por lo tanto, garantizar un buen manejo, una nutrición óptima y estrategias de control de enfermedades es esencial para mantener la integridad de esta barrera.
Vellosidades bien desarrolladas
Garantizan la absorción óptima de los nutrientes para el sano desarrollo y el crecimiento óseo
Bacterias
Buena barrera intestinal
Vasos sanguíneos
Es importante que las bacterias permanezcan en el tracto intestinal
Vellosidades mal desarrolladas
Reducen la capacidad de absorción que puede afectar la ingesta de nutrientes o impactar negativamente en el desarrollo y el crecimiento óseo
Las bacterias viajan hacia los huesos a través del torrente sanguíneo
Bacterias
Barrera intestinal deteriorada
Vasos sanguíneos
Cuando la barrera está deteriorada, las bacterias pueden entrar en los tejidos intestinales y en el torrente sanguíneo
Figura 2. El rol del desarrollo de las vellosidades para garantizar una buena barrera digestiva.
El control efectivo de la coccidiosis es necesario para minimizar el daño al recubrimiento del intestino.
Si el recubrimiento del intestino está excesivamente dañado, los organismos estafilocócicos pueden ingresar al torrente sanguíneo por los vasos sanguíneos intestinales y causar el desarrollo de estafilococosis secundaria.
2. Integridad de la piel.
Infecciones que destruyen la barrera intestinal (p.ej. coccidiosis)
Factores que afectan la integridad intestinal (p.ej. estrés por calor, alimentación, micotoxinas)
Debe manejarse el entorno en el galpón de las aves para prevenir rasguños que podrían favorecer el ingreso de las bacterias estafilocócicas por la piel. El manejo de la cantidad y la distribución de la luz, del alimento y del agua es necesario para evitar los rasguños. Las aves deben tener espacio adecuado para el agua y el alimento, que se logra evitando las densidades poblacionales excesivamente altas.
Se ha demostrado que las vacunas vivas contra la coccidiosis son un método excelente para controlar la coccidiosis, pero se deben monitorear de cerca las reacciones a las vacunas. Se deben examinar con frecuencia las parvadas vacunadas, desde las 2 a 5 semanas de vida, para determinar el grado de reacción. El tratamiento oportuno con un anticoccidial podría ser necesario cuando se observa una reacción excesiva a la vacuna.
También es necesario algo de ejercicio durante el levante para fortalecer huesos, articulaciones, músculos y tendones. Esto se puede lograr con una intensidad de luz adecuada y colocando perchas o bebederos sobre slats (rejillas) bajos para motivar la actividad.
El cuidado en la manipulación de las aves durante la vacunación y la transferencia es esencial. Se debe tener cuidado durante la vacunación para prevenir la contaminación de la vacuna, y las agujas y aplicadores de las membranas de las alas se deben cambiar con frecuencia. Los alimentos potenciados y las vitaminas y complementos pueden ayudar a aliviar el estrés asociado con la manipulación.
Minimice la cantidad de veces que se manipula la parvada combinando tantos procedimientos como sea posible. Atrape las aves con cuidado y sosténgalas de modo que se minimice la angustia, los daños y las lesiones (p. ej., magulladuras o dislocaciones). Asegúrese de que haya dos puntos de contacto en el ave: ambas piernas, las alas o los costados.
Como las heridas brindan una puerta de entrada significativa para los estafilococos, se deben tomar medidas para reducir las chances de lesiones. Los objetos afilados —rocas, cables, metales, bordes afilados de los equipos, uñas y astillas— deben retirarse. Los slats (rejillas) y los equipos deben estar bien mantenidos. Establecer la altura correcta del slat (rejilla) (máximo entre 25 y 30 cm [10 y 12 in]) y usar rampas reduce las lesiones en las piernas y las falanges.
3. Prevención y control de problemas respiratorios.
La prevención de la exposición temprana a los virus inmunosupresores, como los virus de la bursitis infecciosa, de la anemia del pollo y de la enfermedad de Marek, brindando niveles altos de anticuerpos maternos, vacunas y sanitización también previene la estafilococosis.
Las vacunas respiratorias más virulentas — enfermedad de Newcastle, cepa LaSota, por ejemplo— pueden causar reacciones que permiten el ingreso de bacterias.
No se ha probado que las vacunas bacterianas estafilocócicas sean beneficiosas. La interferencia bacteriana usando la cepa 115 de la Staphylococcus epidermidis en pavos disminuyó la estafilococosis y mejoró la viabilidad en pavos (Jensen, 1990).
Sin embargo, no se han demostrado beneficios en los estudios en pollos (McNamee y Smyth, 2000). Los productos de exclusión competitiva y los probióticos pueden ayudar a reducir la incidencia de la estafilococosis, pero se justifican más investigaciones.
4. Optimización de las prácticas de manejo.
Mantener una buena calidad de cama reduce el daño al cojinete plantar. La ventilación apropiada, la buena calidad del material de la cama, la remoción de la cama apelmazada y el correcto manejo de los bebederos ayudan a preservar la calidad de la cama.
El surgimiento de la madurez sexual y la producción de huevos puede ser un período estresante. Se debe tener cuidado para lograr la sincronización sexual entre los machos y las hembras, y adoptar las recomendaciones de relaciones de apareamiento y la cantidad de nidos por gallina.
El manejo apropiado del alimento y los programas de iluminación durante este período crítico es esencial.
Una limpieza y desinfección meticulosas entre las parvadas puede minimizar el nivel de problemas con el Staphylococcus.
La mayoría de los desinfectantes de buena calidad son efectivos contra el Staphylococcus
Las observaciones de campo mostraron que la limpieza de la fuente y las líneas de agua puede reducir los problemas en las piernas.
También se ha demostrado que es beneficioso usar un sistema de agua cerrado (bebederos de niple) y un programa de sanitización del agua.
PARTE II DEL ARTÍCULO DISPONIBLE EN LA PRÓXIMA EDICIÓN
Infección por estafilococo en la población de reproductoras - Parte I DESCÁRGALO EN PDF
INNOVACIÓN GENÉTICA PARA
Invertimos en investigación para lograr un progreso equilibrado y sostenible de la salud y productividad de las aves.
MICOTOXINA EMERGENTE NIVALENOL, UNA
QUE SUMA COMPLEJIDAD
AL CONTROL DEL
DEOXINIVALENOL (DON)
Augusto Heck
Gerente de Riesgos de Micotoxinas Latinoamérica en dsm-firmenich
El impacto de las micotoxinas en la salud y la productividad de los animales depende principalmente de las interacciones entre las mismas, los animales y los factores medioambientales.
Sin embargo, no todas las micotoxinas tienen métodos rápidos y económicos para realizar el control de calidad de cada partida recibida en las fábricas. A esto se suman 2 factores adicionales:
Independientemente de las medidas de control que se implementan durante la producción y almacenamiento de los granos, las fábricas de alimentos suelen controlar algunas de las micotoxinas de los ingredientes reguladas por la legislación.
La presencia de micotoxinas enmascaradas.
La presencia de micotoxinas emergentes.
MICOTOXINAS
ENMASCARADAS
Aunque existen varios métodos para detectar micotoxinas, aquellas que se encuentran enmascaradas no suelen detectarse con los métodos convencionales.
Sin embargo, las micotoxinas enmascaradas pueden contribuir sustancialmente a la contaminación total de los ingredientes y los alimentos. Pero, ¿qué son las micotoxinas enmascaradas?
Las micotoxinas no solo son tóxicas para los animales y para los humanos, sino que pueden tener efectos negativos en las plantas sobre las cuales se desarrolla el hongo.
Para protegerse del efecto de estas sustancias, las plantas activan mecanismos de defensa, entre los cuales se destaca la adición de ésteres de ácidos grasos, proteínas y glucósidos a la micotoxina.
Este cambio en la estructura de la molécula enmascara a la micotoxina, imposibilitando que los métodos convencionales detecten esos nuevos compuestos.
Un caso muy conocido es el del DON en maíz. Hongos del género Fusarium producen varias tricotecenos tipo B, entre los cuales se encuentra el DON. Ante la presencia de esta micotoxina, el maíz enmascara el DON con la adición de un glucósido, eliminando el efecto negativo que tiene sobre el vegetal.
Cuando el maíz es ingerido por un animal, el enlace entre el glucósido y la micotoxina se rompe en el tracto gastrointestinal y el DON queda nuevamente con su estructura original, afectando la salud del animal.
MICOTOXINAS EMERGENTES
PRESENCIA DE NIV EN LOS INGREDIENTES
Analicemos los datos obtenidos en la Encuesta Global de Micotoxinas de dsm-firmenich, realizada sobre 3.014 muestras provenientes de 105 países, sobre las cuales se realizaron 159.742 análisis de micotoxinas.
En la Tabla 1 podemos observar que la prevalescencia de DON es del 76%, o sea que de las 3.014 muestras analizadas, 2.290 tuvieron un promedio de 588 ppb de DON, con máximos de 43.891 ppb.
Ahora bien, si consideramos los compuestos enmascarados del DON, como el deoxinivalenol-3-glucósido, el 15-acetil-deoxinivalenol y el 3-acetildeoxinivalenol, el promedio de DON más sus formas enmascaradas suman 1.902 ppb (588+113+208+993 ppb).
Y si a esto le sumamos la coocurrencia del NIV sobre estas mismas 3.014 muestras, el promedio asciende a 2.200 ppb (2.2 ppm).
El nivalenol es incluso más tóxico que el deoxinivalenol para los animales. Ambos provocan daños en el tracto digestivo, el sistema inmunológico y facilitan la aparición de enfermedades que estaban bajo control, provocando pérdidas importantes en el rendimiento.
UNA SOLUCIÓN EFECTIVA CONTRA LA COOCURRENCIA DE DON Y NIV
Dsm-firmenich ha desarrollado Mycofix©, una innovación revolucionaria para el control de las micotoxinas.
Con una estrategia de formulación única en el mercado que combina:
Biotransformación,
Adsorción y
Bioprotección.
Los productos de la línea Mycofix© mitigan los efectos negativos de las micotoxinas en los animales, evitando la reducción de la integridad gastrointestinal, y los efectos sobre la inmunidad y el rendimiento, con las consiguientes pérdidas económicas.
Incluso en bajas cantidades, pueden reducir la eficiencia del intestino para absorber nutrientes e impedir la entrada de patógenos y sustancias indeseables, generando procesos inflamatorios que desvían nutrientes y provocan inmunosupresión.
El componente B.B.S.H. 797 presente en varios productos de la línea Mycofix© produce enzimas que degradan todos los tricotecenos, ya sean clásicos, enmascarados o emergentes, de manera selectiva e irreversible, generando compuestos inofensivos.
Nuestro equipo técnico está a su disposición para definir la mejor estrategia para evitar el impacto de las micotoxinas en sus animales. Póngase en contacto con nuestro representante local. Nivalenol, una micotoxina emergente que suma complejidad al control del deoxinivalenol (DON) DESCÁRGALO EN PDF
La investigación continua desarrollada por dsm-firmenich en el manejo de la coccidiosis continuará para enfrentar los retos y minimizar el impacto económico de esta enfermedad en la producción avícola.
Gestión del Riesgo de Micotoxinas.
Manténgase un paso adelante: cuente con una solución que actúa antes de que ocurra el problema.
Un programa preciso y económico que garantiza la seguridad alimentaria. La solución de Gestión del Riesgo de Micotoxinas también está compuesta por productos que son referencia. Es lo que necesita para preparar una estrategia de intervención efectiva.
Monitoreo continuo;
Identificación de niveles de contaminación y riesgos; Soluciones que evitan enfermedades;
Acción contra problemas reproductivos y de producción.
Conozca, aplique y compruebe. Acceda. Proteja sus aves, con confianza.
Saiba mais em dsm.com/anh/pt/species/poultry
ESCENARIO ACTUAL Y PROYECCIONES PARA
LA INDUSTRIA DEL
HUEVO A NIVEL GLOBAL
Entrevista con...
MARO IBARBURU
El reconocido investigador Maro Ibarburu del Egg Industry Center, de la Universidad Estatal de Iowa, EE.UU. en entrevista con aviNews Latam describió la coyuntura y los desafíos que enfrenta la industria del huevo.
Entre los principales temas, el economista agrario indicó que, en los últimos años, la industria del huevo a nivel mundial ha experimentado un aumento en la producción y también en el consumo.
Además, destacó los grandes desafíos que representan la gripe aviar y la transición a los sistemas alternativos de producción, como libre de jaulas u orgánicos.
Por otra parte, resaltó una de las grandes noticias del último año que es que la USDA WASDE proyectó que el precio del maíz y de la torta de soja va a ser más bajo el año 2025.
En los últimos años, ¿A qué ritmo ha venido aumentando la producción de huevos?
La información que existe a nivel mundial es de la FAO, incluyendo huevos de mesa y para incubar. Entonces, desde 1998 hasta el 2020, la producción de huevos aumentó en 1800 toneladas por año. Sin embargo, de 2020 a la fecha no ha crecido. Ante lo cual, estimó que esto también está relacionado con las epidemias y la gripe aviar, ya que se han tenido que eliminar un significativo número de gallinas.
Con respecto al consumo ¿Cómo ha crecido el consumo del huevo y qué ha incidido en este incremento?
También, usando datos de FAO. El consumo de huevo subió de 9 kg por persona por año a 11 kg por persona por año en el 2020, es decir aproximadamente 21% en 10 años. Después se estabilizó, porque se mide a partir de la producción de huevos, entonces si ésta se estabiliza también lo hace el consumo.
La disminución de la pobreza extrema ha ayudado a aumentar el consumo de huevo porque las personas a medida que tienen más disponibilidad para comprar alimentos empiezan a adquirir más proteínas.
Otro punto importante en el incremento del consumo está relacionado con las buenas noticias sobre el valor nutricional y los beneficios del huevo que los consumidores han ido aprendiendo y han incentivado la compra de este producto.
A su juicio, ¿Existe mucha diferencia entre el consumo de huevo en Estados Unidos y Latinoamérica, en términos de cantidad y preferencias de los consumidores?
El consumo venía aumentando muy bien. Sin embargo, en el año 2020 con el Covid primero se redujo el consumo de ovoproductos y eso resultó en una disminución en la producción, porque la demanda fue muy baja. Y después, cuando venía recuperándose, surgió la gripe aviar desde el 2022 hasta ahora, debido a que EE.UU. sigue con algunos casos.
Actualmente, el consumo de huevo en Estados Unidos se sitúa cerca de 280 huevos/ persona/año. En Latinoamérica, esto ha aumentado más rápido sobre todo en Colombia, Argentina y Brasil, entre otros. Sin embargo, estos países no han logrado alcanzar el nivel de consumo de México que está por sobre los 390 huevos/persona/año.
Entre las principales diferencias con Latinoamérica, en EE.UU. se vende mucho más huevo libre de jaula, ya que se ha legislado en algunos estados que requieren solamente este tipo de producción.
Además, porque algunos de los clientes de la industria tipo cadena de supermercado, restaurantes, entre otros, han hecho promesas de comprar libre de jaula para cierto año, generando un aumento en la demanda de este tipo de huevos.
El 01 de octubre de 2024, en EE.UU. aproximadamente el 41% de la producción de huevo es libre de jaula.
La otra singularidad es la cantidad de huevo que se produce en EE.UU. para ser consumido como ovoproductos, en Latinoamérica es mucho menor.
En EE.UU. ¿Cómo se comercializa el huevo (huevo entero, ovoproductos)?
En los últimos años, en EE.UU. es bastante estable, el 30% de los huevos que se producen se quiebran para procesado. Estos se pueden destinar para huevo líquido, congelado o en polvo.
Estos van a la elaboración de alimentos, como, por ejemplo, pasta, panificación, helados, mayonesa y otra parte importante va a restaurantes y hoteles.
El 70% restante se lava, se empaqueta y se vende como huevo con cáscara en EE.UU.
En EE.UU. alrededor del 80% de los huevos producidos son blancos y el 20% restante son huevos marrones.
En cuanto a comercio exterior, ¿Qué porcentaje de huevos se destina a exportaciones?
En general, EE.UU. exporta dependiendo del año entre el 3% y el 5%. Durante algunos periodos ha exportado menos por un tema de falta de oferta. Los principales mercados son huevos con cáscara en Canadá, China y México (por orden de importancia); y de ovoproductos está Canadá, Japón, México y Corea del Sur (por orden de importancia).
Por otra parte, ¿Qué factores afectan el costo de producción?
En EE.UU., el 70% del costo de producir huevos es básicamente por la alimentación de las gallinas ponedoras y las pollitas de recría. Después, tenemos otros dos, la mano de obra y del capital.
Posteriormente, el valor de procesar huevos, aquí tenemos el de empaquetado, la mano de obra y la energía.
En
el último tiempo, la volatilidad del precio mayorista del huevo ha sido importante, ¿Qué acontecimientos han influido en esto?
La volatilidad es muy importante especialmente en los últimos años a partir del 2015, donde hemos tenido cuatro eventos que podemos catalogar como históricos.
El primero fue la gripe aviar del año 2015, ahí tuvimos una reducción en la oferta o sea un shock de oferta, resultando en precios que eran históricamente altos para el momento. Esto fue seguido por precios que fueron los más bajos en 10 años cuando volvimos a tener oferta.
Después, a finales de 2017 y principio de 2018, los supermercados para hacer un esfuerzo para atraer más consumidores a sus tiendas comenzaron a usar los huevos como lo que se denomina loss leader. Es decir, básicamente los vendían a un precio más barato que el de compra. Entonces, eso aumentó mucho la demanda de huevo y, por lo tanto, el precio mayorista de huevo subió por este comportamiento.
Entonces eso fue un shock positivo en la demanda. Después de Pascuas del 2018, disminuyó esa estrategia y los precios volvieron a ser los más bajos en los últimos 10 años
Luego tuvimos el tercer evento, el COVID afectó la industria de huevo con cáscara y de ovoproductos en forma opuestas, con consumidores quedándose en sus casa, restaurantes y hoteles cerrados o vendiendo para delivery, por eso hubo
En contraste, aumentó mucho la comercialización del huevo con cáscara en los supermercados.
En tanto, la demanda para el huevo líquido que iba a restaurantes y hoteles casi desapareció.
Entonces tuvimos un pico de precios por el shock positivo de la demanda para supermercados y un precio históricamente bajo para el huevo líquido por el shock negativo de la demanda de restaurantes y hoteles.
Cuando nos recuperamos de lo anterior, en 2022 se presentó nuevamente la gripe aviar, volviendo un shock en la oferta y que ha mantenido los precios más altos que antes. Entonces, ha existido mucha volatilidad en los precios en el último período.
Por la Influenza Aviar, desde el 2022 a noviembre de 2024, en EE.UU. se han perdido 80,8 millones de gallinas ponedoras y 3,9 millones de pollitas de recría.
Existe una estacionalidad bastante marcada en el mercado del huevo, ¿Cómo influye esta característica?
Sí, la estacionalidad es muy marcada, donde la mayor demanda se produce a fin de año y en las semanas previas a Pascuas.
A fin de año es el momento de mayor consumo de huevo a pesar de que normalmente los precios minoristas están más altos. Después en el verano tenemos los precios más bajos y el consumo más bajo. O sea, es una estacionalidad muy fuerte en la demanda.
¿Por qué se señala que el huevo es de los alimentos más inelásticos?
El huevo es un alimento con una demanda muy inelástica. Los estudios realizados en EE.UU. dan una elasticidad de la demanda de - 0,1.
Lo cual, quiere decir que en condiciones normales un aumento del 10% del precio del huevo resultaría en una disminución de 1% en el consumo y viceversa una disminución del 10% del precio resultaría en un 1% de aumento en el consumo.
Pero también hay que explicar que hay otros factores que influyen que son importantes y que no los tenemos medidos.
En cuanto a porqué la demanda es tan inelástica en EE.UU. En los últimos 10 años, el huevo ha sido la proteína de origen animal más barata, si se considera en dólares cada 100 gramos de proteína.
Entonces, eso también puede influenciar porque los consumidores son menos sensibles a pequeños cambios en el precio del huevo.
Por otro lado, ¿Cómo los costos están influenciados
en función del sistema de producción?
En relación con el sistema de producción, el menor costo se logra con los sistemas de jaulas convencionales, después siguen las jaulas enriquecidas y, luego, el de producción en gallinas libre de jaula es mayor al de las convencionales, porque se requiere una inversión inicial mayor por gallina.
Además, la productividad por gallina es menor ya que por ahora se producen menos huevos por gallina alojada y también hay un mayor consumo de ración por huevo producido.
inversión inicial aún mayor. Lo cual, aumenta también el costo de producción en esos sistemas.
Además, la producción orgánica a su vez requiere que todos los insumos utilizados sean orgánicos, inlcuídos maíz orgánico y torta de soja orgánica. Por lo tanto, eso aumenta también los costos de producción en sistemas orgánicos.
En este sentido, ¿Cómo en EE.UU. ha sido la transición a producción libre de jaula y cuál es aproximadamente el porcentaje actual?
Sí, la producción libre de jaula en EE.UU. aumentó significativamente. En el año 2014, había 17 millones de gallinas libres de jaula, incluyendo producción orgánica que representaban el 6% de la parvada.
En tanto, al 01 de octubre de 2024, 127 millones de gallinas libre de jaula, representando 41% de la parvada de gallinas ponedoras en EE.UU.
Esta tendencia de producción libre de jaula ¿Usted piensa que se puede adoptar para el mercado latinoamericano y cómo sería esta transición?
El mayor desafío de ir hacia una producción libre de jaula es el mayor costo. Este incremento al final lo terminan pagando los consumidores cuando compran los huevos, donde algunos están en una situación económica buena que no les pesaría demasiado pagar más por los alimentos.
Pero tenemos otra parte de la población con una situación económica más complicada. Por lo que, el aumento de los costos de los alimentos es extremadamente significativo, siendo una muy importante consideración porque si esta tendencia libre de jaula se masifica puede resultar en un mayor costo para consumidores de menores ingresos.
¿Cuáles son las proyecciones para la industria del huevo en EE. UU.?
Estamos proyectando que la producción aumente paulatinamente los próximos meses y eso ayudaría a reducir los precios. Esto, es sin considerar que se registren nuevos brotes de gripe aviar, porque es imposible predecir si se presenta y cuál sería su magnitud.
Escenario actual y proyecciones para la industria del huevo a nivel global: Entrevista con Maro Ibarburu
DESCÁRGALO EN PDF
En el caso que no existan nuevos brotes de gripe aviar tendríamos un aumento de la producción y una disminución de los precios del huevo.
¿Cuáles son los grandes desafíos que seguirán enfrentando los productores de huevos?
El principal desafío que tienen los productores de huevo en EE.UU. es la escasez de mano de obra rural. Luego, tenemos el gran desafío sanitario como controlar la gripe aviar.
Otro reto, con el tema de la transición a libre de jaula, el capital necesario para construir estos nuevos galpones y también aprender a manejar eficientemente estos nuevos sistemas productivos.
Todavía no estamos a nivel de productividad que se obtiene en sistemas convencionales.
¿Cómo visualiza el futuro para el mercado del huevo?
Es muy difícil sacar una conclusión. La demanda y la oferta mundial ha ido aumentando a una tasa significativa.
En este momento, tenemos algunos países como por ejemplo China que tiene una sobreoferta y precios bajos.
Mientras, en EE.UU. y Europa tenemos escasez y precios altos. Entonces, realmente es muy complejo visualizar para dónde vamos.
Huevo de más peso
Obtenga más huevos de los pesos más rentables con ponedoras Hy-Line.
Comuníquese con su representante de Hy-Line para obtener más información.
IPPE 25 SERÁ EL ESCENARIO DE LAS CELEBRACIONES DEL 20o ANIVERSARIO
DE
EQUIPO TÉCNICO AB VISTA
AB VISTA
IPPE 25 será el escenario de una gran celebración para AB Vista. El evento internacional de nutrición avícola será el escenario en el que la empresa celebrará su 20º aniversario, junto con clientes y distribuidores de América.
Para la ocasión, que ya ha sido celebrada internamente con sus empleados, AB Vista tendrá su famoso cóctel de apertura del evento el día lunes 27 de enero. Además, contaremos con la presencia del equipo técnico y comercial de las Américas en el stand A 841, para dar la bienvenida a todos.
Este año, todo está previsto para que la cita sea una fiesta. El stand ha sido rediseñado, con una nueva estructura, así como un enfoque en la Inteligencia Alimentaria - combinando productos de calidad con servicios que apoyan a los clientes de una manera integral.
NUEVAS INCORPORACIONES A LA CARTERA DE PRODUCTOS
Algunas novedades forman parte de esta importante y destacada fecha.
La primera es su entrada en el mercado de la salud animal.
Conocida por su reputación en el mercado de enzimas y levaduras para la nutrición animal, la empresa ha decidido ampliar estratégicamente su cartera para ofrecer más soluciones en el campo de la salud intestinal, ayudando a los productores con la necesidad de resolver los retos a los que se enfrentan hoy en día.
La adquisición del producto Progres aporta una visión totalmente diferente de lo que se puede ofrecer a los clientes, al ser un aditivo fitogénico natural exclusivo para alimentos balanceados.
Progres se produce con una alta concentración de ácido resínico y actúa sobre la integridad intestinal en la parte superior del intestino.
Ya se trate del estrés post-destete en lechones, del inicio de la postura de ponedoras, mejora de performance de pollos o de la reducción de la dependencia de medicamentos como antibióticos u óxido de zinc, Progres ayuda a los animales a afrontar mejor estos factores de estrés que pueden afectar al bienestar y al rendimiento.
Los servicios se han convertido en parte integrante de este enfoque orientado a las soluciones y centrado en las necesidades del cliente. Ayudan a optimizar y controlar todas las fases de la producción de alimentos balanceados, reducir costos, vigilar la salud intestinal de los animales y alcanzar objetivos medioambientales.
Otro punto importante es la atención prestada a la experiencia en investigación e innovación a lo largo de estos 20 años. Con nuestros estudios sobre la fibra, AB Vista lanzó Signis, un estimbiótico que estimula la microbiota que degrada la fibra en la parte inferior del intestino, apoyando también la salud intestinal.
«La fecha del 20 aniversario de una empresa es un hito. En AB Vista trabajamos sin descanso para aportar a nuestros clientes las mejores soluciones, que nos permitan ayudarles de la mejor manera posible a criar animales más sanos y con mejores resultados zootécnicos. Y este es nuestro comienzo, porque aún tenemos muchas novedades que presentar en los próximos dos años».
Afirma Raquel Rodrigues, Directora Global de Marketing
Para más información, visite el sitio web de AB Vista
www.abvista.com
IR A LA WEB
Información para la prensafabiana.freitas@abvista.com
IPPE 25 será el escenario de las celebraciones del 20º aniversario de AB Vista DESCÁRGALO EN PDF