








Camas avícolas: la evolución del pellet texturizado mejorando el bienestar animal y la calidad 06
Rafael Torres Morcillo Ingeniero Agrónomo de CONFORAVE
La importancia de mantener densidades de aves uniformes 14
Michael Czarick y Brian Fairchild
1UGA Extension Engineer
2UGA Extension Poultry Scientist
Juan Carlos Lopez MVZ, MVSc, PhD Gerente Tecnico, Avicultura
Central America, Caribe & Ecuador MSD Sanidad Animal
Preguntas en una planta de incubación 30 24
Recría de machos para una salud óptima de las patas
Equipo Aviagen Global
Recomendaciones nutricionales en el programa de alimentación de una ponedora en crecimiento
Dr. Juan Gabriel Espino Nutrihuevo
Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de influenza aviar parte II 58
Equipo Técnico H&N
Medidas estándar de10m. 12,5m. 14m.de ancho 10m 12,5m 14m
Ventilación y aislamiento excepcional
Proyectos llave en mano
Las más de 550 naves de experiencia nos avalan
Cobertizos
Ganaderos
Cosma
almacenamiento, refugio, ganado, etc.
Polg. Ampliación Comarca I
Sin necesidad de proyecto
Calle M, nº6 - 31160 ORCOYEN (Navarra) Tel 948 317 477 Fax 948 318 078 cosma@cosma.es www.cosma.es
66
Miopatías en pollos de engorde: características, consecuencias y soluciones
Míriam MuñozLapeira1 , Anna Jofré1 , Maria Font-i-Furnols2, Cristina Zomeño3
1IRTA-Funcionalidad y Seguridad Alimentarias, Finca Camps i Armet s/n, 17121 Monells, España
2IRTA-Calidad y Tecnología Alimentarias, Finca Camps i Armet s/n, 17121 Monells, España
3Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities, 46115 Alfara del Patriarca, España
82
Caso clínico del CESAC caso 11514/2024
Mar Biarnés Suñé, Núria Gateu Mallol, Rubén Roca Torrente
Centre de Sanitat Avícola de Catalunya i Aragó - CESAC
88
Estrategia nutricional ante la prohibición del corte de picos. inclusión de fibra insoluble en el pienso
J. Ben-Mabrouk1 , G. Talegón2 , N. L. Corrales2 , N. Souid2 y G. G. Mateos2
1Grupo Omega de Nutrición Animal S.L. 2Universidad Politécnica de Madrid
100
La riboflavina (vitamina b2) como impulsor clave del metabolismo y vitalidad en avicultura
Dr. Adriana Barri, Dr. Yauheni Shastak, Bruno Wernick, Dr. Alvaro Gordillo
Equipo Técnico de BASF
El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido hace posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.
106
Costos e implicaciones de la adopción del compromiso europeo del pollo sobre los estándares en la UE
Resumen por:
José Luis Valls García Director técnico aviNews España Complutense de Madrid.
Un informe elaborado por RSK ADAS Ltd. marzo 2024 solicitado por AVEC ( Asociación de procesadores y comerciales de aves de corral de UE )
Descubre una ventilación superior para tu granja con costos operativos reducidos.
Ventilación de precisión con velocidad variable (0-100%)
Consumo de energía reducido hasta un 50%
Mantenimiento casi nulo
App de configuración, monitoreo y ajuste
Tras 20 años de negociaciones, se ha alcanzado un acuerdo UE - Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), creando un mercado de 780 millones de consumidores prácticamente sin aranceles. Esto abre importantes oportunidades económicas de exportación para muchas empresas y supondrá beneficios para los consumidores, pero también generará grandes perdedores, a los que se deberá compensar.
¿Por qué esta vez sí se logró cerrar la negociación, mientras que en otras ocasiones no fue posible? La respuesta hay que buscarla en el cambiante entorno político internacional, caracterizado por las crecientes tensiones proteccionistas. Uno de los elementos clave, tanto en la parte europea como en la latinoamericana, es el cambio de la coyuntura internacional, la presencia de Donald Trump y sus efectos desestabilizadores sobre la economía global.
Desde la perspectiva europea, no se debe minusvalorar el hecho de que lo ocurrido implica un gran triunfo para la UE, cuyos productos entrarán en los países de Mercosur con claras ventajas sobre los de sus más directos competidores, como EE.UU. o Japón.
El acuerdo permitirá a las empresas europeas vender sus productos industriales en un mercado hasta ahora muy protegido, cuyos aranceles al automóvil, calzado y textiles eran del 35% y en vinos del 27%. También elimina aranceles del 28% para productos lácteos, que pasarán a ser administrados mediante cuotas, algo especialmente relevante para los quesos europeos. Asimismo, Mercosur se compromete a proteger las denominaciones de origen europeas.
Sin embargo, este acuerdo puede colocar a los avicultores europeos en una clara desventaja debido a las estrictas regulaciones de la UE, que no son reflejadas por los países del Mercosur.
Por ejemplo, el acuerdo permite la importación de 180.000 toneladas métricas de pechugas de pollo, lo que equivale al consumo anual de todos los países escandinavos. Esto se traducirá en aproximadamente 300 millones de pollos por año provenientes del exterior. La UE ha prohibido prácticas como las jaulas en batería para la producción de huevos, pero estos sistemas siguen prevaleciendo en Latinoamérica.
Además, hasta 145 plaguicidas prohibidos en Europa siguen en uso en estos países. Esto plantea una pregunta crítica: si los productos tratados con estos plaguicidas se consideran seguros para la importación, ¿por qué se restringe su uso a los agricultores europeos?
No debe olvidarse que Mercosur es el principal proveedor de productos agrícolas de la UE, con el 20% del total, y suministra casi el 70% de los productos para la alimentación animal, fundamentalmente desde Brasil. Es evidente que todo esto pondrá mayor presión sobre muchos ganaderos europeos.
Aunque la política comercial se negocia en Bruselas y los tratados solo requieren del refrendo del Parlamento Europeo (y de los parlamentos nacionales si cubren competencias mixtas), su impacto en los distintos países y regiones de la Unión será muy desigual. Por ello, resultará imprescindible mejorar la situación económica y el bienestar de los sectores más afectados.
“
A la espera de que los negociadores cierren la letra pequeña, incluyendo los plazos para la eliminación de ciertas barreras arancelarias y el futuro de algunos sectores sensibles, lo cierto es que este acuerdo crea un mercado integrado de millones de consumidores y rebaja aranceles por valor de miles de millones de euros solo para los exportadores europeos. En la práctica, constituye el mayor acuerdo firmado hasta la fecha por la UE, pero será fundamental estar unidos para defender los sectores más sensibles.
EDITOR GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
PUBLICIDAD
Luis Carrasco
+34 605 09 05 13 lc@agrinews.es
Félix Muñoz +34 618 18 00 16 felix@mediatarsis.com
DIRECCIÓN TÉCNICA
José Luis Valls
REDACCIÓN
Osmayra Cabrera
Gerard Ponz
F.X. Mora
Daniela Morales
COLABORADORES
Juan Carlos Abad
José Ignacio Barragán
Luis Canela
Serafín García Freire
Edgar Oviedo Rondón
Juan Carlos López
Mike Czarick
Santiago Vega
Eduardo Cervantes
Gonzalo González Mateos
Barcelona - España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es avinews.com
Precio de suscripción anual: España 36 €
Extranjero 125 €
DIRIGIDA A VETERINARIOS Y TÉCNICOS
Depósito Legal aviNews B11597-2013
ISSN (Revista impresa) 2696-8061
ISSN (Revista digital) 2696-807X
Revista bimestral
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime
Rafael Torres Morcillo
Ingeniero Agrónomo de CONFORAVE
En este artículo vamos a presentar los avances que desde el año 2015 ha experimentado el uso de pellet texturizado como material en las camas avícolas.
En el año 2015 cuando empecé con esta experiencia estaba convencido de los parabienes que podía aportar el pellet texturizado o migajado al bienestar de las aves en su crianza.
La homogeneidad, capacidad de absorción y el tratamiento térmico eran la base para el control y minimización de la pododermatitis.
Posteriormente en el año 2017 y durante el 2018 se acometió con mucho esfuerzo, un proyecto de I+D sobre la utilización del pellet texturizado en camas avícolas para mejorar el bienestar de los animales.
Estos fueron los resultados del estudio realizado en 9 granjas avícolas distribuidas por 5 provincias, durante 6 crianzas consecutivas:
La humedad de las camas se mantiene por debajo del 35%.
La capacidad de absorción entre los 28 días y los 42 días solo descendió un 5 %, manteniendo una capacidad de absorción razonable al final de la crianza, que varió en función de la densidad del producto final (Figura 1)
Los resultados obtenidos en la planta de procesamiento se valoraron con la crianza de pollos de engorde en dos naves iguales en una misma granja, con el mismo origen de reproductoras y con los pollitos nacidos el mismo día (Tabla 1)
1. Resultados control calidad matadero.
Cama pellet texturizado
Todo ello es una consecuencia de tener unas camas en buenas condiciones de humedad, con capacidad de absorción y donde se ralentiza y minimiza la proliferación de patógenos causantes de lesiones y enfermedades a los animales. % Cama convencional
Los resultados en la planta de procesamiento son muy provechosos, productivos y ventajosos respecto a los obtenidos en cama tradicional, pues minimizan la pododermatitis, disminuyen las quemaduras en tarso y pechuga, reducen en un 5,3% la producción de pollo de 2ª.
En el año 2019 y durante el año 2020, se hicieron otras pruebas de I + D, introduciendo en el pellet texturizado un complejo bacteriano con la pretensión de mantener y potenciar el crecimiento de aquellos microorganismos (Bacillus y Lactobacillus) que contrarrestasen la acción de patógenos (enterobacterias y coliformes) y aportasen valor al producto final (estiércol).
El estudio se hizo en 8 granjas (capacidad total 318.500 pollos) durante 2 ciclos, con los siguientes resultados:
Disminución del pH en las camas, bajando desde 8,49 hasta 7,55, en valores medios. (Figura 2)
La capacidad de absorción y humedad en las camas se mantuvo dentro de los valores que se habían obtenido en los ensayos del año 2018. (Figura 3)
Figura 3.
2.
Granjas. Año 2019/2020
& CAPACIDAD ABSORCIÓN
Granjas. Año 2019/2020
Junto con nuestro distribuidor español Exafan, somos el socio ideal para la transición de jaulas enriquecidas a sistemas aviarios, con 70 años de experiencia en el sector avícola.
GEMMA - L
Gallinas ponedoras convencionales, ecológicas o camperas
Sistemas de alimentación en dos niveles y cintas de recolección automáticas
Sistema de expulsión mediante elevación del piso
Secado de estiércoli
Sistema multinivel para la cría de pollitas
Sistema modular con plataformas móviles
Estructura autoportante independiente de la nave
Puede intergarse con diferentes tipos de equipos
Compuesto por módulos de Nidos y Aviarios. Diseñado para optimizar el cuidado de las ponedoras SIRIO
Módulos de Nido disponibles de pared o central Estructura con paredes de madera y techo acessible
Sistema de expulsión mediante elevación del piso
4
3G03
2.
Lo recuentos microbiológicos dieron como resultado una disminución en coliformes y enterobacterias (Figura 3)
Estos fueron los resultados en lo referente a los parámetros de bienestar animal y productivos: (Tabla 2)
C.A a 28 días
C.A a 42 días
C.A a 28 días
C.A a 42 días
La conclusión final del estudio es que este complejo bacteriano, principalmente Bacillus spp, se puede obtener de manera natural en determinados subproductos de la industria agroalimentaria, sin tener que recurrir a multiplicación en laboratorio o a productos comerciales que lo incorporen.
Relación C/N
En el año 2021 se midieron resultados de emisión de amoniaco en una granja en Campillo AltoBuey ( Cuenca ), en sus dos naves, con resultados por debajo de los 10 ppm:
También se midió la concentración de nitrógeno orgánico y amoniacal en la yacija. Los resultados en la yacija fueron que el porcentaje de nitrógeno orgánico se mantenía en el 3%, y el nitrógeno en forma amoniacal por debajo del 1%:
Granja. AÑO 2020
Relación C/N Nitrógeno orgánico n.s Amoniacal s.m.s
Figura 5
El complejo bacteriano, principalmente
Bacillus spp. lo que hace es retener el nitrógeno excretado en las heces en forma orgánica, minimizando las emisiones de amoniaco. Mayor porcentaje de nitrógeno total u orgánico o kjeldahl significa que no se ha descompuesto el nitrógeno proteico para pasar a la forma amoniacal.
Todas las experiencias no sólo se han centrado en granjas de engorde de pollos, sino que también se introdujeron en el año 2018 pruebas en granjas de pavos y en la crianza de perdices.
Fue a partir del año 2019, cuando se comenzó a introducir en las granjas de recría de reproductoras de pollos.
En el año 2022, la cama de pellet texturizada desarrollada por nosotros se certificó como insumo utilizable en producción ecológica, según el Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos.
En el año 2023, ante la escasez de paja de cereales y cascarilla, y después de algunas experiencias con subproductos de origen vegetal, I +D se fijó como objetivo reutilizar algunos subproductos en la fabricación del pellet texturizado.
Algunos de estos materiales ya se ensayaron en el año 2017, y se tienen resultados que nos inducen a diversificar nuestro pellet texturizado.
En todos estos años, desde que se empezó la producción, ha surgido una fuerte competencia en la fabricación de este pellet texturizado, con mayor o menor calidad según las fuentes de fabricación.
Hay al menos 7 fábricas en España dedicadas parcialmente a la fabricación de pellet para camas de pollos, cuando en el año 2015 ninguna de ellas se dedicaba a fabricarlo.
Esta es la consecuencia de que el producto ha generado demanda, tiene muchas bondades, y cada año los fabricantes van mejorándolo según sus posibilidades, incluso llegando a diferenciarse en función de la especie y de la fase de producción (reproducción recría y engorde).
Asimismo, el avicultor ha valorado positivamente que este material para las camas no sólo contribuye al bienestar para los animales, sino que evita las penalizaciones por dermatitis plantar y quemaduras en las pechugas de las plantas de procesamiento y aporta un valor agronómico a la yacija.
Para la empresa ha sido un éxito apostar por este producto, y por ello se ha comenzado a introducir en la avicultura alternativa, donde la diferenciación del producto mezclado con otros subproductos naturales generará valor añadido para el granjero.
Hay varios subproductos de origen vegetal (cáscara de cacahuete, piel del tomate y restos del procesado de las hojas de tabaco o cáñamo) que se generan en las industrias agroalimentarias y que pueden tener su reutilización en camas para animales.
Algunos de estos subproductos, mezclados con la paja de cereales en las proporciones correspondientes y sometidos al proceso térmico, aportan efectos fungicidas, otros incrementan la capacidad de absorción e incluso mejoran la textura del producto final evitando la compactación por la humedad, y otros pueden incrementar la proliferación de Bacillus spp. en la yacija.
Todo esto es un trabajo de investigación que está llevando a cabo la empresa en su afán por innovar en la utilización del pellet texturizado en las camas avícolas con la finalidad de minimizar la dermatitis plantar y las emisiones de amoniaco.
Por ello, para nosotros el valor de la innovación no está en evitar que te copien, sino en hacer que todos te quieran copiar.
Camas avícolas: la evolución del pellet texturizado mejorando el bienestar animal y la calidad DESCÁRGALO EN PDF
Puede elegir entre dos velocidades para la distribución del pienso
6 posiciones de volumen de alimentación ajustable
Permite tener diferentes regímenes de alimentación
El comedero redondo fomenta el acceso, lo cual limita la pérdida de pienso
Durabilidad adicional gracias a conexiones fabricadas con poliamida y no es necesaria la lubricación de las ruedas
Uso de eslabones de conexión extrafuertes, que reducen drásticamente las rupturas
Michael Czarick1, Brian Fairchild2
1UGA Extension Engineer
2UGA Extension Poultry Scientist
Utilizar el término “promedio” de cualquier cosa puede ser un concepto potencialmente peligroso cuando se trata de aves en crecimiento.
Por ejemplo, en ventilación túnel en pollos de engorde en edad de mercado, la temperatura promedio de la nave puede ser de 26,7 ºC, lo que no es necesariamente un problema, pero oculta el hecho de que podría ser de 21,1 ºC en el extremo donde entra el aire y de 32,2ºC en el extremo de los ventiladores de la nave, lo que definitivamente sería peligroso.
Durante el clima frío, una humedad relativa diaria promedio del 60% parece ideal, pero en realidad la HR podría ser del 40% durante el día y del 80% por la noche, lo que podría generar una mayor probabilidad de problemas respiratorios.
NOS VEMOS EN idena.fr/es
Descubra FORCIX PY para la gestión del riesgo de coccidiosis y el rendimiento de las aves.
Ayuda a preservar la sensibilidad bacteriana
+34 658 486 685
+34 616 884 922
Favorece las transformaciones (GMD, IC)
Previene el riesgo de coccidiosis
Por último, pero no menos importante, aunque nuestras aves pueden haber sido colocadas en una densidad relativamente baja, no significa necesariamente que todas las aves tengan la misma cantidad de espacio para comer, beber y moverse.
Temperatura máxima en superficies : 40,6 ºC
2 . Imagen térmica de aves apiñadas en la zona del panel evaporativo por donde entra el aire en la ventilación túnel.
Temperatura máxima en superficies : 39,2 ºC
térmica de aves muy espaciadas en la zona de los ventiladores del túnel.
Mantener una densidad uniforme de un extremo al otro de una nave es de suma importancia porque afecta el rendimiento de las aves de varias maneras.
Las diferencias en la densidad de aves dentro de una nave no solo resultan en diferencias en la disponibilidad de espacio para comederos y bebederos, sino también en la cantidad de esfuerzo que requiere un ave para llegar al alimento y/o al agua.
Si hay una cantidad excesiva de aves en una zona de la nave, la humedad de la cama será mayor simplemente debido a que se agrega más heces húmedas a la cama en esa zona.
Además, cuanto mayor sea la densidad de aves, menor será la cantidad de movimiento de aire que habrá sobre la cama, lo que dará como resultado:
Menor secado de la cama,
Aumento en la producción de amoníaco
Problemas en las almohadillas de las patas.
La calidad general del aire también tiende a variar en una nave con variaciones en la densidad.
Cuando una nave está ventilando mediante las trampillas de entrada de aire laterales, el aire entra de manera uniforme a lo largo de la nave.
Pero si hay más aves en una zona que en otra, recibirán menos aire fresco por ave que las aves en un área de la nave con menor densidad, lo que da como resultado aire viciado en las áreas de alta densidad de aves, y aire muy fresco en las áreas de baja densidad de aves de la nave.
Los costos de calefacción pueden verse afectados por las diferencias en la densidad de aves.
Durante el clima frío, utilizamos a las aves para calentar nuestras naves.
Si las aves no están distribuidas de manera uniforme, nuestros pequeños calentadores no estarán distribuidos de manera uniforme, lo que a su vez resulta en diferencias en las temperaturas del aire a lo largo de la nave.
Podemos terminar con ventiladores encendiéndose en un extremo de la nave para enfriar a las aves y la calefacción encendiéndose en el otro extremo para tratar de evitar que las aves se enfríen.
Por último, pero más importante, la mala distribución de las aves puede resultar muy costosa durante el clima cálido.
Cuanto mayor sea la densidad de aves, menos espacio habrá entre ellas.
Esto hará que las aves sientan más calor y consuman menos alimento y ganen menos peso.
En las naves con ventilación por túnel, las aves tienden a estar más densas en el extremo donde están los paneles evaporativos de entrada de aire que en el extremo donde están los ventiladores por varias razones:
En primer lugar, la mayoría de las aves se crían tradicionalmente en la zona de los paneles evaporativos y deben trasladarse al extremo de los ventiladores.
Hacer que las aves jóvenes se muevan casi cien metros es difícil, lo que naturalmente lleva a que más aves permanezcan en el extremo de la nave donde se crían en lugar del extremo de los ventiladores sin cría.
En segundo lugar, las aves tienden a migrar naturalmente contra el viento, lo que hace que se desplacen hacia el extremo de la nave donde están los paneles evaporativos si no se instalan y gestionan adecuadamente las vallas antimigratorias.
Por último, pero no menos importante, las altas intensidades de luz que suelen producir los ventiladores de túnel, así como el ruido que provocan las lamas de los cierres de los ventiladores cuando cierran de golpe, pueden hacer que las aves se alejen de los ventiladores y se dirijan hacia el extremo opuesto de la nave.
para encontrar un acceso más fácil al alimento y al agua
Lotes más homogéneos
Menos decomisos
Menores índices de consumo
Evita el desarrollo de enfermedades intestinales y reduce riesgos sanitarios
Reduce el consumo de antibióticos
Su sistema de limpieza por rotación facilita la desinfección y contribuye al control de la salmonela
Ahorro de tiempo y eficacia en la granja
Ampliar información
Peso vivo (kg)
Edad de las aves (días)
Zona del panel evaporativo Zona central Zona de los ventiladores
Gráfico 2. Nave con ventilación tipo túnel con demasiadas aves en la zona de los paneles evaporativos. Peso de las aves en libras y edad de las aves en días.
Esto hará que las aves que se encuentran cerca de los paneles evaporativos ganen mucho menos peso hacia el final de la crianza que aquellas que se encuentran en el extremo de los ventiladores de la nave (Gráfico 1 y 2).
La importancia de mantener densidades de aves uniformes
DESCÁRGALO EN PDF
Equipo Técnico Aviagen
Las prácticas adecuadas de manejo, como la clasificación, los programas de iluminación prolongada y la utilización de una estrategia mejorada de nutrientes durante el período de recría, pueden ayudar a aliviar la presencia de problemas de salud de las patas de los machos en la fase final de recría y en la producción .
Durante el período de recría, la fuerza y la integridad de músculos, tendones, huesos y muchos otros componentes corporales se determinan mediante el control del peso corporal para alcanzar parámetros críticos en el desarrollo fisiológico del ave.
Toda la manada debe alcanzar estos objetivos de desarrollo de manera uniforme y con el correcto apoyo nutricional necesario para cada etapa de la vida.
El peso corporal y la uniformidad se encuentran intrínsecamente ligados en el manejo de las reproductoras pesadas.
Un lote con un peso corporal promedio acorde con la edad tendrá inevitablemente machos por debajo y por encima del estándar.
Los machos con un peso inferior al estándar corren un mayor riesgo de desarrollar problemas relacionados con la salud de las patas. Cuanto mayor sea la variación, mayor será el número y la gravedad potencial de los problemas (Figura 1).
Es importante que todos los machos del lote alcancen el peso corporal objetivo mínimo recomendado por Aviagen.
Los machos con bajo peso corren un riesgo elevado de presentar problemas de salud en las patas
corporal de los machos
Cuando existe una gran variación en el peso corporal en una manada, puede resultar necesario fijar como objetivo un peso corporal a las 10 semanas que esté 100 g por encima del estándar de después de Aviagen, con el fin de garantizar que todos los machos cumplan con el objetivo. 10 3 15
Se debe alcanzar este mayor peso corporal de forma gradual, a partir de las 3 semanas de vida, para obtener el mayor beneficio mediante el aumento aproximado del 6% a partir de las 4 semanas, para volver al estándar a partir de las 15 semanas.
Se muestra un ejemplo en la Figura 2, donde se evaluaron poblaciones de un control estándar y de un peso corporal más ligero (perfiles de peso corporal un 20% más bajos).
El grupo con menor peso corporal demostró una mayor incidencia de defectos en las patas en comparación con el grupo con el peso corporal de control.
Machos con peso objetivo/ sobrepeso Riesgo bajo
Figura 1. Uniformidad que afecta a la incidencia y la gravedad de los problemas de salud de las patas en los machos.
Figura 2. Resumen del ensayo de machos criados con un perfil de un 20% menos de peso corporal, que mostraron una mayor incidencia de defectos en las patas a las 19 semanas en comparación con el control.
Una ingesta temprana de suficiente alimento garantizará que los machos alcancen los objetivos semanales de peso corporal para optimizar el desarrollo intestinal y esquelético, así como otros objetivos fisiológicos.
A continuación, se indican los factores clave de manejo para mejorar este desarrollo temprano de la ingesta de alimento:
Ofrecer condiciones ambientales óptimas durante el período de cría.
Agregar poco alimento y a menudo para favorecer la asimilación.
Evaluar el llenado del buche para alcanzar >75% a las dos horas y, en su defecto, tomar medidas correctivas para lograr >80% a las ocho horas.
Garantizar un peso corporal de los machos a los 7 días igual o superior al objetivo.
Cuando los lotes anteriores de machos presenten antecedentes de bajo peso para la edad, plantéese la posibilidad de ampliar el tiempo necesario para alcanzar las 8 horas de duración de luz y brindar a los machos más tiempo para consumir alimento (Figura 3).
Asegúrese de que los machos dispongan con facilidad de alimento hasta que alcancen las 8 horas, pero evite el exceso de alimento, que podría perderse en la cama.
Alojamiento mixto: Alcanzar las 8 horas a los 18 días como máximo.
Alojamiento exclusivo para machos: Alcanzar las 8 horas a los 26 días como máximo.
Duración del día (horas de luz)
Edad (días)
Programa actual Alojamiento exclusivo para machos
Figura 3. Ejemplo de un programa de iluminación ampliado en el que las manadas tuvieron un peso inferior al normal.
La clasificación de los machos antes de las 4 semanas ayuda a optimizar el crecimiento y desarrollo del lote, proporcionando con precisión la nutrición correcta para cada subpoblación, con el objetivo de lograr una población de machos uniforme lo antes posible.
La clasificación supone el pesaje de una muestra (mínimo del 2% o 50 aves, lo que sea mayor) con el fin de determinar los rangos necesarios para la clasificación, así como los puntos de corte; los puntos de corte de los rangos dependerán de si los tamaños de los corrales son fijos o ajustables.
En la Tabla 1, se indican los puntos de corte de clasificación cuando se utiliza el porcentaje de coeficiente de variación (CV%) y también si se requiere una clasificación de 2 o 3 parques.
UNIFORMIDAD DE LA MANADA (CV%)
8-10
10-12
>12
PORCENTAJE EN CADA
Clasificación de 2 o 3 parques
Después de la clasificación, se debe fijar la cantidad de alimento de cada una de las subpoblaciones (machos livianos, normales y pesados) para evitar una reducción de la ingesta nutricional o un aumento excesivo de ella.
LA CLASIFICACIÓN
Clasificación de 2 parques 20 ~ 80 (78 - 82) 0
Clasificación de 3 parques 22-25 ~ 70 (66 - 73) 5 - 9
Clasificación de 3 parques 28-30 ~ 58 (55 - 60) 12 - 15
Tabla 1. Puntos de corte de la clasificación con el CV%.
El agua es fundamental para el transporte de nutrientes, la eliminación de productos de desecho y el mantenimiento de la temperatura corporal.
Por lo tanto, resulta esencial que el agua se encuentre disponible y sea accesible para las aves para lograr una proporción de alimento-agua de 1,6 a 2,0.
Las aves necesitan más agua si la forma del alimento se detecta con facilidad en el buche.
Para garantizar que las aves consuman el agua adecuada, es necesario evaluar la presión del agua y la altura de la línea del bebedero en función de la edad y el desarrollo del ave.
El suministro de una dieta de pre-inicio ofrece una mejora en la estrategia nutricional, que puede resultar beneficiosa para favorecer el desarrollo temprano del peso corporal y, posteriormente, la salud de las patas de los machos.
Evite una dieta diluida durante el período posterior, pero especialmente en las 10 primeras semanas.
cruda
Asociación Mundial de Ciencias
Tabla 2. Un ejemplo de estrategia nutricional alternativa para casos en los que la salud de las patas de los machos fue un problema en lotes anteriores. COMPONENTE
Aumento del peso corporal, +6% por encima del peso corporal estándar a partir de las 4 semanas antes de regresar al estándar a partir de las 15 semanas.
Fomentar el desarrollo temprano del apetito mediante la adición frecuente de alimento durante el período de crianza.
La clasificación fomentará la uniformidad del desarrollo y permitirá el aporte correcto de nutrientes a las subpoblaciones durante el período de recría.
Puede usarse la prolongación del tiempo necesario hasta alcanzar las 8 horas de luz para posibilitar un período más extenso de consumo de alimento.
Evitar usar dietas diluidas durante el período de recría, especialmente en las primeras 10 semanas.
Recría de machos para una salud óptima de las patas DESCÁRGALO EN PDF
Juan Carlos Lopez. MVZ, MVSc, PhD Gerente Tecnico, Avicultura Central America, Caribe & Ecuador MSD Sanidad Animal
Durante el apoyo técnico a las plantas de incubación surgen algunas preguntas interesantes que quiero compartir con ustedes.
¿Después de la primera semana de incubación me han sugerido diferentes niveles de dióxido de carbono dentro de las máquinas incubadoras, algún nivel mejora o compromete la calidad de los pollitos?
Estudios realizados durante décadas previas en que se medía la temperatura del aire y no la del embrión reportaron cambios o efectos del dióxido sobre los pollitos.
Mediciones recientes donde la temperatura embrionaria es ajustada a 37,8ºC arrojan que niveles entre 1000 a 8000 ppm de dióxido de carbono no tienen injerencia en el desarrollo de los órganos, ni sobre la calidad del pollito (peso libre de saco de la yema o deformidades umbilicales), ni sobre los niveles de glicógeno hepático (van den Brand et al 2021)
En pocas palabras si en tu planta de incubación la temperatura embrionaria es cercana a los 37.8ºC no observarás ningún efecto en la calidad de los pollitos si los niveles de dióxido suben o bajan en un rango de hasta 8000 ppm o 0.8%.
Me han sugerido un perfil de incubación que tiene un incremento fuerte de la temperatura en la semana 2, seguida de una temperatura embrionaria por debajo de los 37,8ºC en la semana 3, para lograr mejor rendimiento de las aves en granja: ¿funciona?
La idea de este perfil surgió de dos publicaciones, una realizada por Nangsuay (2016) en la cual reporto que incremento en la temperatura en la segunda semana a 38.9°C mejora la masa libre de saco de la yema (YFBM) al día 14 y 16 de incubación y una publicación de Maatjens et al (2016) que mostraba que baja temperatura en la tercera semana mejora varios parámetros de calidad del pollito al nacimiento como masa libre de saco de la yema, mayor peso en corazón, hígado, intestino.
para lograr mejor rendimiento de las aves en granja: ¿funciona?
Por cambios en la demanda de pollitos muchas veces toca almacenar los huevos durante varios días, si se puede escoger ¿se recomienda almacenar huevos provenientes de lotes reproductoras jóvenes o viejas?
Wijnen y colaboradores (2020) combinaron las dos teorías para realizar experimentos con un perfil que incluía alta temperatura en la segunda y baja en la tercera semana. Los resultados obtenidos en granja en especial a la edad de sacrificio no mostraron diferencia al ser comparados con los logrados a temperatura constante de incubación de 37,8ºC cómo postuló Lourens et al (2005).
La idea de este perfil surgió de dos publicaciones, una realizada por Nangsuay (2016) en la cual reporto que incremento en la temperatura en la segunda semana a 38.9°C mejora la masa libre de saco de la yema (YFBM) al día 14 y 16 de incubación y una publicación de Maatjens et al (2016) que mostraba que baja temperatura en la tercera semana mejora varios parámetros de calidad del pollito al nacimiento como masa libre de saco de la yema, mayor peso en corazón, hígado, intestino.
Bajo condiciones ideales los huevos después de ser puestos por las gallinas deberían estar en las incubadoras 3 a 4 días después.
La mayoría de los administradores de planta y publicaciones reportan que los huevos provenientes de lotes de aves jóvenes toleran mejor los cambios de pH y viscosidad que se produce durante el almacenamiento (Lapao et al 1999).
Cabe resaltar que algunos estudios han reportado lo contrario: si toca almacenar huevos más de una semana se debería escoger huevos de lotes mayores (Yassin et al (2008); Reijrink et al (2009, 2010)).
Se cree que esa disparidad de resultados se puede deber a factores como la calidad de la cáscara al momento de almacenarlos, si se pre incubaron o no, tipo de desinfección de los huevos en granja etc.
Nuestra recomendación es realizar una prueba bajo tus condiciones. Siempre ten en cuenta que el tiempo requerido para la formación correcta del embrión se extenderá con el almacenamiento.
¿Son de menor calidad los pollitos provenientes de huevos almacenados por períodos prolongados?
Las plantas donde realizan evaluaciones de calidad como la prueba de Tona o Pasgar reportan que a más días de almacenamiento menor calidad de los pollitos. Uno de los defectos físicos más notorios que se observa es el incremento en problemas umbilicales (Reijrink et al 2009).
Se ha reportado que el almacenamiento de los huevos retarda el inicio y la velocidad de formación de órganos como corazón e hígado y un menor peso pulmonar, siendo esta la razón para la menor calidad (Özlü et al 2021).
¿
Por qué hay mayor mortalidad en granja la primera semana en pollitos provenientes de reproductoras muy jóvenes?
Genéticamente un pollito nacido de un huevo de una reproductora muy joven o una mayor son iguales. Morfológicamente solo se ha reportado que vellosidades intestinales en el yeyuno al día 20 podrían tener menor superficie de absorción de nutrientes en aves provenientes de lotes muy jóvenes.
Esa disminución de la calidad del pollito puede ser compensada parcialmente con prácticas como pre incubación comúnmente conocida como SPIDES.
La mayor mortalidad observada en granja se puede atribuir a dos cosas.
1 2
La primera es la disponibilidad de los nutrientes del huevo y la habilidad para movilizar lípidos y transferir lipoproteínas para energía de los pollitos. Las reproductoras muy jóvenes están en crecimiento y se presenta una competencia por los nutrientes entre crecer o formar los componentes del huevo.
Estudios con diferentes dietas en reproductoras muy jóvenes se han llevado a cabo para tratar de minimizar el problema, pero no han sido del todo satisfactorias.
La segunda causa es que los pollitos al nacer están en un proceso de transición entre semi-poiquilotermos a homeotermos, ese cambio toma varios días y es más prolongado en pollitos provenientes de reproductoras jóvenes (24-48 horas extras).
En otras palabras, los pollitos provenientes de lotes jóvenes sufrirán más si la temperatura de recepción no es correcta.
D O B L E P R O T E C CI Ó N
SEMANAS
Salmonella
Enteritidis
Salmonella Typhimurium
1 cepa cub r e SE & ST
Los ajustes fisiológicos de las aves para manejar bajas temperaturas al llegar a la granja son más complejos que a altas temperaturas.
Las aves ante una baja temperatura en la recepción reaccionan con inactividad y falta de deseo de búsqueda de alimento.
Gran parte del calor corporal se genera a partir del proceso metabólico de digestión de nutrientes.
Esa falta de deseo de busca de alimento y agua desemboca no sólo en menor calor corporal, sino en deshidratación, problemas de utilización de los nutrientes de la yema, compromiso en la respuesta inmune y finalmente mayor incidencia de contaminación umbilical y muerte.
De ahí la importancia de que las aves en particular provenientes de lotes muy jóvenes coman y beban lo más pronto posible y que su temperatura corporal sea la correcta, cloacal de 39,4 - 40,5ºC (103-105°F).
¿El título de anticuerpos que transfieren las reproductoras a los pollitos se ve comprometido por el almacenamiento de los huevos?
No, los estudios reportan una gran estabilidad de los anticuerpos maternales a pesar de los cambios que se presentan en los huevos durante el almacenamiento (Goliomytis et al 2015).
Adicionalmente, no se han reportado alteraciones morfológicas ni de peso en bursa, timo y bazo de aves provenientes de huevos expuestos a diferentes periodos de almacenamiento.
⚫Todos los equipos automatizados para plantas de incubación
⚫Miraje, Vacunación INOVO Technolog ía
⚫Soluciones para incubadoras grandes, medianas y pequeñas
⚫Construcción de acero inoxidable fuerte y resistente
⚫Nuevas tecnologías de proceso de OAC que evitan las micro fisuras y la contaminación y mejoran el porcentaje del nacimiento
INOVOVAC con tecnología V.I.S.A Detección sin contacto de huevos volcados y rotos
TECNOLOGÍAS AVANZADAS Y INNOVADORAS
Reduce la contaminación y mejora la Eclosabilidad
• NECTRA LIFE CANDLING: Detecta embriones vivos y muertos dentro del huevo.
• ACUTE DETECCIÓN AL REVÉS: Detección sin contacto de huevos al revés y sin rodar los huevos. Mejora de la incubabilidad entre un 1 y 2 %
• SMART Tecnología de llenado ordenado OAC directamente en bandejas de incubación, evita rodamientos y golpes en las cintas : Previene las fisuras de los huevos así como la contaminación debido a la fricción en la cinta transportadora, y mejora el porcentaje del nacimiento
• OVOSEX1 : sexado no invasivo en el huevos fertil (ponedora)
Encuéntrenos en el Hall 8 stand N°25 del 25-28 Marzo en FIGAN
Tecnología NECTRASCAN Y NECTRALIFE Muy alta precisión, identifica embriones
No hay muchos estudios, pero se ha reportado que a la primera vacuna no, pero la respuesta inmune a la revacunación o “booster” no es igual en aves provenientes de huevos almacenados por períodos prolongados que en huevos “frescos” (van Boven et al 2008).
Goliomytis y su equipo vacunaron con el virus de Newcastle pollitos al día 8 y 26 provenientes de huevos expuestos a diferentes edades de almacenamiento, mediante gota al ojo y reportaron que la respuesta a la segunda dosis se vio afectada de manera lineal con la prolongación del almacenamiento.
Esto indicaría que la respuesta inmunológica de memoria se podría ver comprometida con el almacenamiento.
¿En granja reportan que algunos pollitos los primeros días tienen erosiones en la molleja, puede ser debido a manejos en la planta de incubación?
El rol de la planta en este tipo de lesiones no está muy claro. Algunos atribuyen estas lesiones a alta temperatura de incubación, aunque usualmente los ensayos publicados muestran que una alta temperatura compromete el tamaño y peso de la molleja debido a afección de la multiplicación celular mas no hay lesiones visibles (Leksrisompong et al 2007).
Se ha postulado que la espera innecesaria dentro de las nacedoras, en sala de espera o la carencia de comida y bebida durante las primeras horas de recepción en granja si puede estar involucrado (Good et al 1968).
Adicionalmente estas lesiones han sido atribuidas a problemas en la dieta de las reproductoras como presencia de micotoxinas y a algunos agentes patógenos como Adenovirus. Estas lesiones se pueden observar algunas veces en embriones sin nacer.
De manera interesante las lesiones pueden desaparecer entre los 7 a 10 días de estar los pollos en granja sin verse afectado ningún parámetro productivo y no presentarse más sin haber realizado ningún manejo nuevo en el lote de reproductoras o en la planta.
¿La proporción de pollitos machos y hembras siempre es 50/50? ¿Quién nace primero, los machos o las hembras?
En las aves el género de la descendencia es determinado por la hembra a diferencia de los mamíferos que es el macho. Si la temperatura de incubación es correcta la proporción será muy cercana a 50/50 tanto en línea de pollo de engorde como en ponedoras.
En pollo de engorde algunas veces se reporta mayor proporción de hembras a nivel de nacimiento de “parents”. En esta línea genética (pollos de engorde) los embriones machos producen más calor y son más susceptibles a sobrecalentamientos y morir, por eso se observaría más hembras en las cajas (Meijerjof).
Si usted determina el sexo de los embriones quedados en bandeja por muerte tardía se dará cuenta que la mayoría eran machos. En ponedoras se reporta lo contrario, tienden a más mortalidad tardía de las hembras si el manejo no es ideal.
Respecto a quién nace primero Burke 1992 realizó un estudio en pollos de engorde (Peterson x Arbor acres) y reportó que las hembras nacieron primero. Vicentini et al 2016 reportaron también que las hembras nacen primero y atribuyó esto a los tiempos de picaje:
el tiempo entre el picaje interno y externo y entre interno y el nacimiento es más largo en los machos.
¿Es cierto que el porcentaje de nacimiento en carga única es mejor que en carga múltiple?
En las plantas de carga múltiple donde se ha logrado mantener la temperatura embrionaria no muy lejana de los 37,8ºC, los nacimientos totales no son mucho menores que la carga única. La diferencia se podría ver en el porcentaje de aves de primera.
En plantas donde la temperatura de la cáscara pasa de 38,3 - 38,6ºC (101-101.5°F) la diferencia es más notoria y en la apertura de los huevos quedados en bandeja se ve mayor mortalidad tardía, huevos fisurados y picado vivos y muertos en carga múltiple (Mesquita et al 2021).
A altas temperaturas las aves tienen una menor utilización de los nutrientes del saco de la yema, menor tamaño del corazón y de molleja, lo que se refleja en las plantas de sacrificio con menor peso corporal.
El ruido que hay en las incubadoras ¿afecta a los nacimientos y/o la calidad de los pollitos?
No. Contrario a lo que se cree algunos estudios muestran que ruidos tan altos como 90 dB, equivalentes a los que emite la sirena de bomberos, o el paso de un tren mejoran el nacimiento, la calidad de los pollitos y se reduce el tiempo de incubación (Donofre et al
¿Cuándo es el mejor momento para hacer vacunación in ovo?
En teoría la vacunación se puede realizar desde el día 17.5 al 19.2 de desarrollo embrionario. Durante este lapso de tiempo debido a los cambios posicionales del embrión y al desarrollo embrionario la vacuna será inyectada en una superficie diferente a medida que va transcurriendo el tiempo.
Estudios realizados por Kroetz el al 2024, muestran que los mejores resultados productivos como peso promedio, ganancia de peso y conversión alimenticia se logra cuando la vacunación se realiza cerca a las 460 horas (19 días y 16 horas), comparadas con tiempos menores (440 o 458).
A medida que se incrementa el tiempo de desarrollo del embrión la posibilidad de que la aplicación sea intra-embrionica es mayor (Aviakan 2006) y por ende la respuesta inmune a vacunas como Marek será mejor (Islam et al 2001). El virus de Marek adicional a la formación de tumores se ha visto asociado a problemas de inmunosupresión.
Otra explicación sobre el efecto benéfico de postergar la vacunación es la consecuencia de la ruptura de la aguja a la cáscara del huevo. La ruptura de la cáscara acelera la pérdida de agua del embrión y adelanta el nacimiento.
Al ser más temprano este procedimiento si las aves son expuestas a un ambiente que induzca deshidratación puede ser parte del compromiso productivo y mortalidad en granja que se ve cuando se vacuna más temprano.
Preguntas en una planta de incubación
DESCÁRGALO EN PDF
Automatiza la recogida y empacado de huevos
Las empacadoras Prinzen combinan un manejo cuidadoso con la velocidad, haciendo que la recogida de huevos sea rápida y sencilla. Las distintas configuraciones se adaptan a cualquier sala de recogida de huevos y ofrecen una visión general óptima de todo el proceso de empacado.
Nuestras empacadoras tienen distintas capacidades:
Prinzen 50............................... 18.000 huevos/hora
Prinzen 70............................... 25.200 huevos/hora
Prinzen 100............................ 36.000 huevos/hora
Speedpack 110..................... 40.000 huevos/hora
Speedpack 220..................... 80.000 huevos/hora
¿Conoces las automatizaciones de Prinzen? Contacta con nosotros
Empacadoras, pesadoras y clasificadoras, marcadoras de huevos, apiladores, paletizadores, cargadores de bandejas, y mucho más.
Agustin Martin Ramos
Area Sales Manager
698 437 354
agustin.martin@vencomatic.es
Vencomatic Ibérica S.L. 977 331 908 info@vencomatic.es C/ Pintor Fuster, 21 43205 REUS (Tarragona)
Las nuevas líneas genéticas de gallinas de postura nos están recomendando llevar la producción a una edad de 100 semanas, con un solo objetivo, alcanzar los 500 huevos por ciclo. Aparentemente el mejoramiento genético no termina allí, el próximo objetivo de los genetistas es alcanzar los 550 huevos por ciclo.
En las nuevas líneas genéticas de gallinas ponedoras, es sorprendente el nivel de persistencia que presentan en campo. Algunos lotes están alcanzando un nivel de persistencia superior del 8 o 10% arriba de la curva de producción recomendada por la casa matriz.
Pero esta super ponedora, también ha traído desafíos, no solo en la implementación de nuevos manejos sino también en la nutrición de esta ave.
Este artículo abordará algunos aspectos nutricionales a tomar en cuenta, dentro de un programa de alimentación para una gallina de postura, para así alcanzar los 500 huevos por ciclo.
Este artículo describe cada una de las fases alimenticias en función del objetivo zootécnico que debería de alcanzar cada ave de acuerdo a la edad que tengan, para luego realizar así las recomendaciones pertinentes para describir los nutrientes incluidos en estas dietas.
Como es bien sabido, la clave de la producción está en la recría del ave, por lo tanto debemos de enfocarnos en tener un desarrollo eficiente en la conformación de todas las estructuras (esqueleto, sistema reproductor, sistema digestivo).
Si no se logra el objetivo de cada fase en crecimiento, el ave experimenta una balance negativo en el crecimiento; provocando así un desarrollo deficiente y afectando la postura de manera negativa.
Es por eso que resulta conveniente analizar un programa de alimentación en base al objetivo de crecimiento o producción de cada fase alimenticia o edad del ave.
Para lograr una ponedora de ciclo largo abordaremos los requerimientos nutricionales del ave en el crecimiento y durante la postura.
Tiempo de duración: 1-2 semanas
Descripción Nutricional de esta Fase: 1
Objetivo: Desarrollar el crecimiento y maduración del sistema gastrointestinal e inmune del ave
Esta fase alimenticia requiere un aporte adecuado de proteína.
Los estudios mencionan que en esta etapa de crecimiento, algunos aminoácidos son retenidos en un porcentaje elevado a nivel del tubo digestivo.
Esto con el único objetivo de madurar y desarrollar el sistema gastrointestinal de un ave.
Si revisamos una curva de modelaje para identificar los días de consumo de pre estárter de una ave, podemos observar que esta requiere alrededor de 8 a 10 días de consumo de esta dieta.
Uno de los mayores desafíos en esta etapa de crecimiento es alcanzar el peso de tabla dado, y se debe de alcanzar para así asegurarse que todo el tubo digestivo ha alcanzado ese desarrollo.
El nivel de energía incluido en esta dieta, debe de ser revisado minuciosamente.
En esta primera fase el consumo puede andar entre 13 a 15 gramos y en ese volumen, debemos de incluir todos los nutrientes de esa fase.
Una estrategia importante para alcanzar el objetivo de peso en esta fase es el uso de glutamina o arginina en la dieta.
Tiempo de duración: 6 semanas
Objetivo: Desarrollar sistema Esquelético y muscular del ave
No debemos de olvidar que el sistema inmune requiere un alto aporte de nutrientes, y en especial cuando este se está desarrollando.
Incluir fibra insoluble en esta etapa resulta de beneficio para el ave. Se ha descrito que la fibra insoluble ayuda a madurar al sistema gastrointestinal rápidamente.
Este efecto se logra, por la conformación de la fibra insoluble, que pasa estimulando las paredes del intestino, provocando un incremento de las vellosidades y de la producción de amilasas y proteasas endógenas.
Requerimiento Nutricional:
En esta fase podemos disminuir el porcentaje de proteína.
Debemos de haber desarrollado bien el ave con la fase anterior.
En esta etapa el ave se encuentra en una fase de crecimiento exponencial (modelaje con la ecuación de Gompertz) o bien lo que se conoce como metabolismo proteína dependiente.
Los resultados arrojados por la derivada en la ecuación de Gompertz (revista aviNews, octubre 2023, nos indica que el crecimiento máximo de ganancia del ave es a las 8 semanas. Por lo tanto es en este periodo que debemos suministrar esta dieta.
Si la dieta o el manejo (vacunación) no permite alcanzar el peso de tabla, debemos de seguir administrando esta dieta para que el ave alcance el peso objetivo, aunque eso suponga un retraso de la producción.
Disponible en dos anchos diferentes y combinables en una misma nave
100% de la puesta en el sistema en una misma cinta
de huevos con mayor capacidad NUEVA CINTA
Dos niveles de nidal para una mejor distribución de las aves durante las horas de puesta, permitiendo un reparto uniforme de la producción
En esta etapa los brotes de coccidia son un problema, por lo tanto debemos de evitar a toda costa el aparecimiento de esta enfermedad en la granja.
En experiencia de campo, hemos observado que el ave a las 9 semanas ya está capacitada para digerir moliendas de ave adulta. Para lograrlo, hemos
Tiempo de duración: 5 semanas
Objetivo: Aumentar Tamaño de molleja, inicio de crecimiento de hueso medular
Recomendaciones Generales de la Dieta:
Una de las mayores características de esta dieta, es la aplicación de fibra para aumentar el tamaño de la molleja.
Con esta fase, debemos de observar un aumento en el tamaño del tracto gastrointestinal superior del ave.
No debemos de olvidar que esta fase prepara al ave para alcanzar el consumo objetivo de la fase en producción.
Esta fase de desarrollo la estamos cerrando a las 16 semanas con un consumo de 65 a 70 gramos.
Para llegar al consumo esperado en producción, el cual es alrededor de 100-115 gramos, debemos de desarrollar esta estructura para poder alcanzar los parámetros de la guía.
Si no se aplica fibra, observaremos bajos consumos y la gallina en algún momento de su curva de producción comienza a autoconsumirse.
Este autoconsumo puede llegar a perjudicar a lo largo de la vida productiva y afectar el número de huevos producidos.
La aplicación de fibra para alcanzar este objetivo depende de la comprensión de este nutriente.
No debemos de olvidar que una fibra soluble puede ayudar a este objetivo.
Una característica importante de la fibra, es la capacidad de retención de agua.
La manera como la fibra reacciona con el agua determinará el tamaño de la cadena de fibra. Y si la fibra aumenta de tamaño, en la molleja, ésta tardarà en ser liberada por la molleja y el tiempo de retención se mejora en este órgano.
No debemos de olvidar que la fibra insoluble también cumple una función importante dentro de la matriz de fibra.
- sistema de alimentación en cadena
za la uniformidad del da a que todas las aves
MATRIX - alimentación exclusiva para machos
Alimentación equilibrada: distribución uniforme para garantizar la uniformidad del lote
Nutrición óptima: evita la selección del pienso para una ingesta completa.
Máximo aprovechamiento: minimiza el desperdicio de alimento.
Instalación flexible: se adapta tanto a suelo como a sistemas suspendidos
Mayor aceptación del nidal: reduce la puesta en el suelo y mejora la productividad
Protección del huevo: manejo delicado que aumenta el porcentaje incubable.
Ventilación óptima: espacio entre techo y pared trasera ideal para climas cálidos
Inspección sencilla: techo practicable para facilitar el acceso y control.
Tel: 977 75 54 60 comavic@comavic.com / correo@maker-farms.com Av. Constantí, 63 Nave 1, 43420 Reus
La fibra insoluble es la encargada de aumentar la retención del bolo alimenticio a nivel de ciegos. Por lo tanto, debemos de hacer la perfecta combinación de fibra soluble e insoluble en la dieta, la combinación de ambas fibras presentan beneficios para el ave.
Un punto importante con esta dieta, es que la fibra diluye nutrientes. Si diluye nutrientes, el ave aumenta consumo.
Pero si el efecto de dilución es muy fuerte, el ave será incapaz de ingerir la adecuada concentración de nutrientes para el crecimiento y desarrollo de los órganos en esta etapa.
Es por eso que debemos de comprender el impacto de la fibra sobre el consumo y desarrollo del ave en esta dieta.
Objetivo: Preparar el ave para la ingesta de calcio
Tiempo acción: 2 semanas
Recomendaciones Generales de la Dieta:
La dieta de pre-postura, es una ración que no se debería de descartar dentro del programa de alimentación.
Esta dieta debe de incorporar el 50% del calcio requerido de la fase de producción de huevo.
No debemos de olvidar que el exceso de calcio en la dieta puede deprimir el consumo.
Si el consumo es deprimido, observamos un deterioro de la condición corporal del ave.
Es por eso que hace sentido aplicar una dieta de prepostura en el crecimiento del ave, pues el ave aún no ha dejado de crecer y necesitamos seguir estimulando el consumo.
Al ave no le gustan los cambios bruscos en la configuración de la dieta, resulta importante realizar cambios imperceptibles, así se evita una alteración de los consumos y en el crecimiento.
Objetivo
reproductor e inicio de la postur
Tiempo Aplicación
Recomendaciones Generales:
Esta dieta debe proporcionar la configuración adecuada de nutrientes, para que el ave inicie la producción y evitar el deterioro del inicio de postura.
De la semana 18 a la semana 25, el ave aún está creciendo y desarrollando todo el aparato genital.
En esta etapa, el consumo es reducido y el ave invierte algunas semanas más en el crecimiento.
El tejido objetivo a desarrollar es el sistema genital del ave.
Figura 1.
consumo que vienen arrastrando de la fase anterior.
Es por ese motivo que se debe de proporcionar una dieta para que el ave alcance el consumo objetivo.
De lo contrario corremos el riesgo que el ave caiga en un balance negativo y pierda peso en las primeras semanas de producción.
Organs (Gut, immune system,...) Muscles
Reproductive system
Skeleton
Intramedullar bone Fat
En esta infografía se describe el crecimiento alométrico de cada compartimiento en una ave de acuerdo a la edad. Debemos de traducir estos crecimientos descritos a un perfil nutricional para que el ave alcance los objetivos descritos .
i n n o v a c i ó n e n n i v e l e s c r e c i e n t e s
V A L L I r e s p o n d e a l a s o l i c i t u d d e
a v i a r i o p a r a p o l l i t a s c o n e l m o d e l o
V o l o B A B Y A R E A , d o t a d o d e
g r a n d e s c o m p u e r t a s c o r r e d e r a s
v e r t i c a l e s p a r a p e r m i t i r a b e r t u r a s y
s e m i a p e r t u r a s c a p a c e s d e
c o m b i n a r , c o n s e n c i l l e z , t o d a s l a s
p o s i b i l i d a d e s d e e s t a n c i a y s a l i d a
d e l o s a n i m a l e s d e l e q u i p o e n l a
m á x i m a s e g u r i d a d .
R e l a c i o n o p t i m a e n t r e s u p e r f i c i e ú t i l , e s p a c i o
d e a l i m e n t a c i o n y a s e l a d e r o s
T o d a s l a s l í n e a s d e b e b e d e r o s s o n r e g u l a b l e s
e n a l t u r a
P u e r t a s l e v a d i z a s p a r a u n f á c i l a c c e s o a l a
c o l o n i a
E n l a p r i m e r a p l a n t a s e c r í a n t o d a s l a s
p o l l i t a s
P l a t a f o r m a e l e v a b l e s
A s e l a d e r o e x t e r n o b a s c u l a n t e
P a t a s d e a c e r o i n o x i d a b l e
R a m p a s e x t e r n a s e n l a 1 a p l a n t a d i s p o n i b l e s
D i s p o n i b l e c o n o s i n t u b o e n “ p v c ” p a r a e l
s e c a d o d e l a s h e c e s
D i s p o n i b l e t a m b i é n e n c o n f i g u r a c i o n c o n
p l a n o m ú l t i p l e c o n s u p e r f i c i e s c a m i n a b l e s
i n t e r m e d i a s
Si se realiza el cálculo de crecimiento con la ecuación de Gompertz y obtenemos la derivada del punto máximo de crecimiento, observaremos que el valor de Gompertz es el mismo descrito en esta infográfica, siendo las 8 semanas el tiempo de máximo crecimiento del ave(crecimiento exponencial).
Pre-inicio:
(16/20grms)=45-49 kcals/Ave/Día
Inicio:
(42/47 grms)=119-127 kcals/Ave/Días
Crecimiento:
(52/57 grms)= 145-155 kcals/Ave/Día
Desarrollo:
(68/73 grms)=187-199 kcals/Ave/Día
Prepostura:
(2/82 grms)=200-245 kcals/Ave/Día
Por lo tanto un modelo como el anteriormente descrito, nos ayuda a comprender que de la semana 1 a la semana 8 el ave se encuentra en un requerimiento proteínico dependiente para el desarrollo.
El ave se encuentra en metabolismo proteína dependiente para el desarrollo de los órganos(sistema gastrointestinal y sistema inmune), músculo y esqueleto.
Pasando las 8 semanas, el ave gana peso de manera marginal.
El sistema reproductivo requiere alrededor de 12 semanas para el desarrollo, no es un compartimiento que requiere muchos nutrientes, pero si debemos de estar aportando la configuración de nutrientes adecuado para el desarrollo.
Como es un tejido en desarrollo, no debemos de olvidar incluir el requerimiento de arginina para el desarrollo de este tejido y así lograr que la fábrica de huevos se desarrolle adecuadamente.
En términos de energía, debemos quitarnos de la cabeza los valores de energía por kilo. Ej EM/kg.
En el lado izquierdo de esta infografía, recuadro amarillo, vemos el requerimiento de energía por kilo de alimento.
Debemos de aportar el requerimiento de energía adecuado para que el ave no comprometa el desarrollo alcanzado, de lo contrario el inicio de la postura se verá afectado.
Equipo Técnico H&N
En esta segunda parte del artículo “Bioseguridad en tiempos de Influenza aviar” trataremos la lista de medidas de bioseguridad de especial importancia en los periodos de riesgo de aparición de casos de Influenza Aviar.
Los programas de bioseguridad deben estar armados para evitar el riesgo de introducción de la enfermedad con anterioridad a los períodos de alto riesgo de Influenza Aviar. En cualquier caso, durante estos periodos existen una serie de medidas que son especialmente críticas y deben ser reforzadas.
Debe evitarse cualquier contacto directo con estas aves y las aves de corral. debe asegurarse que las naves son “a prueba de aves silvestres”. Esto implica:
Paredes y techos de la granja deben de ser estancos y no permitir el acceso de ningún tipo de ave silvestre
amigables” para aves silvestres. Para ello:
Impedir la aparición de zonas de agua estancada.
La puerta de paso debe permanecer cerrada cuando no estén en uso y no deben de dar acceso directo a la zona de las aves. Las puertas que no sean de uso diario deben estar cerradas.
Las ventanas y entradas de aire deben están protegidas con malla pajarera o sistema equivalente. Debe asegurarse que esta ajusta bien y no deja espacios que den acceso a las aves silvestres.
Se debe nivelar el terreno de las zonas aledañas para evitar que la aparición de estancamientos de agua.
Debe considerarse la posibilidad de utilizar desagües para drenar del perímetro de las naves.
Evitar la anidación de aves en las naves de la granja o estructuras aledañas. No es aconsejable tener árboles o zonas de maleza en el área circundante.
En el caso de aves en sistemas con accesos a parques exteriores, debe pedirse autorización de los Servicios Veterinarios O ciales para que se exima de la obligación del uso de estos parques donde el contacto con aves silvestres sea imposible de controlar.
Asegurar la estanqueidad de los silos de manera que las aves no puedan tener acceso al pienso.
Igualmente, no deben permitirse los derrames de pienso que sirvan para atraer a las aves.
Evitar acopios de gallinaza en las zonas aledañas a las naves. Siempre contiene granos de cereal no digeridos y esto atrae diversos tipos de aves.
En sistema de aves camperas, evitar tener bebederos o comederos en zonas no cubiertas en los parques exteriores.
Debe evitarse introducir material fecal infectado al interior de las naves. Para ello:
Establecer un único punto de entrada a las naves con un lavamanos y separación zona sucia / zona limpia con cambio a zapatos/calzas de interior. Los trabajadores ( o las visitas) nunca deben pisar el interior de la zona limpia con los zapatos usados en el exterior.
Eliminar los salientes o superficies horizontales innecesarios que puedan ser utilizados como perchas por las aves silvestres.
Adicionalmente se pueden utilizar sistemas para espantar a las aves como cañones de láser u otros dispositivos.
Debe evitarse la construcción de granjas en las inmediaciones de marismas, lagos u otras áreas donde las aves migratorias suelen hacer sus paradas.
Establecer una zona perimetral con caminos de nidos entre las distintas naves e instalaciones de la granja. Los trabajadores sólo deben desplazarse por estos caminos marcados en su actividad diaria. Adicionalmente, se puede aplicar cal para higienizarlos.
Controlar la población de roedores ya que estos pueden actuar también como vectores mecánicos de material infeccioso.
Evitar completamente el acceso a la zona de aves de cualquier otro tipo de animal doméstico o no doméstico como
Debe asegurarse que la totalidad de la plantilla comprende el riesgo existente y que adecua su manera de trabajar y sus actividades personales a la situación sobrevenida. Para ello:
Tener lista ropa exclusiva de granja para los trabajadores. Idealmente debe limpiarse en la propia instalación y no deben colgarse para su secado en exteriores.
La posibilidad de ducharse antes de acceder a la zona de aves está fuertemente recomendada.
Los trabajadores deben tener prohibido tener aves de ningún tipo en sus casas. Especialmente aves de traspatio de cualquier tipo.
No es recomendable que los trabajadores compaginen trabajos de granja con actividades de campo, especialmente si se desarrollan en lugares donde pueden tener contacto con aves migratorias o sus deyecciones.
En caso de que los trabajadores encuentren aves muertas, no deben tener contacto en ningún caso con ellas.
Deben tener prohibido cualquier tipo de actividad que tenga relación con aves ya sea cetrería, caza, avistamiento de aves, peleas de gallos u otras similares.
Simplemente deben noti carlo a quien corresponda dependiendo de si el hallazgo es en la granja o durante su tiempo libre.
La entrada a las granjas debe hacerse con ropa y calzado exclusivo de la granja.
Si esto no fuera posible, al menos, deben proveerse a las visitas de monos desechables y de calzas y tanto la ropa como el calzado del visitante deber haberse lavado antes de la visita y tras la última visita a granja.
El uso de duchas está altamente recomendado.
Prohibir de manera taxativa la entrada a la granja de cualquier material con origen de zonas donde se hayan reportado casos de Influenza Aviar.
Si es absolutamente necesario entrar nuevo material o herramientas, estas deben ser de primer uso y no provenir de otra granja.
Si esa alternativa es absolutamente imposible y las herramientas o material han sido usados previamente, deben llegar limpiados y desinfectados de origen.
En caso contrario no deben ser aceptados. Antes de introducirlas a la granja deben seguir igualmente un proceso de limpieza y desinfección.
En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que existen materiales (como los cartones de huevos) que son de muy difícil desinfección y por tanto nunca deben de recircular entre granjas.
El material de granja puede estar contaminado con heces u otros fómites que permitan la supervivencia del virus y por tanto actuar como vector de la enfermedad. Para ello, para evitar este riesgo deben tomarse las siguientes medidas:
Tener en granja la mayor parte de las herramientas y equipo necesario para el correcto funcionamiento de esta. De esta manera se evitará el tener que compartirlas con otras granjas.
Los vehículos, y en particular sus neumáticos, pueden transportar partículas de fómites que transmitan el IA. Dado que el transporte de materiales desde y hacia las granjas forma parte de la actividad de estas, es necesario tomar los siguientes puntos:
Ningún vehículo que haya circulado por zonas donde se hayan dado casos de Influenza Aviar ( y aún menos que hayan entrado en granjas infectadas) debe hacer viajes con destino a la granja.
Esto puede implicar que los vehículos tengan que seguir rutas alternativas a las habituales para evitar dichas zonas.
Establecer circuitos preestablecidos y marcados para el flujo de camiones . Idealmente estos circuitos no deben de entrar en el interior del perímetro de la granja privilegiando las descarga o recogidas desde el exterior de la granja.
Si un vehículo debe obligatoriamente entrar en el interior de la granja, debe de limpiarse y desinfectarse previamente a su llegada a la granja y tras la última visita a cualquier otra granja.
Igualmente, a su llegada debe volver a limpiarse y desinfectarse con especial cuidado a los neumáticos. Es crítico renovar la solución desinfectante periódicamente para garantizar su efectividad.
Limitar el tránsito de vehículos a la granja a lo estrictamente indispensable. Intentar igualmente disminuir el número de viajes a la granja optimizando las entregas y recogidas. Deben evitarse rutas en las que se visitan diferentes granjas.
Los camiones de retirada de cadáveres no deben entrar en ningún caso a la granja. La recogida de cadáveres debe hacerse en un punto exterior y lo más alejado posible de la granja. En ningún caso puede haber ningún tipo de contacto directo entre el personal de la granja y los chóferes de los camiones de recogida de cadáveres.
Todos los vehículos que no requieran entrar en la granja deben quedar aparcados en un parking externo a la misma. Esto debería limitar la entrada solo a los camiones de pienso, recogida de huevos y transporte de animales.
Igualmente cabe destacar que los arcos de desinfección son de gran ayuda para este trabajo, pero debe comprobarse individualmente que la desinfección de cada camión se hace de manera correcta.
Debe prestarse especial atención a la limpieza y desinfección de aquellos camiones que transporten gallinaza.
Los chóferes de los camiones deben intentar tener el mínimo contacto con el personal de la granja. Igualmente deben usar, al menos, monos y calzas durante la descarga y en ningún caso acceder a la zona de las aves.
Obviamente, debe respetarse la legislación en cuanto a movimiento de aves de corral. Adicionalmente deben considerarse las siguientes medidas:
No deben trasladarse aves desde zonas o granjas con brotes de Influenza aviar, aunque su traslado haya sido autorizado previamente y su transporte está ya organizado.
En este punto, debe respetarse el principio de precaución y actuar con el mayor celo posible.
Debe prestarse especial atención a la limpieza y desinfección de los camiones y jaulas de los transportes de aves. Igualmente debe planificar su ruta evitando zonas donde haya granjas infectadas.
No debe introducirse en la granja, en ningún caso y bajo ningún pretexto, ningún ave de corral u otro tipo, fuera de los controles oficiales.
Adicionalmente, debe considerarse la presencia de más de una especie de ave de corral en la granja como un factor de riesgo.
El viento puede vehicular plumas o partículas de polvo con cargas infectivas de IA de una granja a otra.
Es por ello por lo que debe privilegiarse la construcción de nuevas granjas en zonas lo más aisladas posibles.
Puede constatarse que esta lista de medidas es extensa, complicada y costosa de implementar, concerniente a la mayoría de los actores del sector y, con seguridad, incompleta .
Como consecuencia, una bioseguridad en granjas sólo puede hacerse real y efectiva si hay un compromiso inequívoco por parte del sector en su conjunto para su implantación.
No se debe olvidar que, debido a la capacidad de mutación del IA y que su introducción en el territorio depende principalmente de su recirculación en las aves migratorias, es muy difícil prever en qué nivel de desafío se deberá afrontar en los años venideros.
Por ello, la implementación de programas de bioseguridad completos y bien adaptados a la realidad de cada granja es fundamental para poder asegurar cierta tranquilidad en nuestras operaciones.
Míriam Muñoz-Lapeira1, Anna Jofré1, Maria Font-i-Furnols2, Cristina Zomeño3
1 IRTA-Funcionalidad y Seguridad Alimentarias, Finca Camps i Armet s/n, 17121 Monells, España
2 IRTA-Calidad y Tecnología Alimentarias, Finca Camps i Armet s/n, 17121 Monells, España
3 Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities, 46115 Alfara del Patriarca, España
La carne de ave es la más consumida mundialmente y se prevé que este consumo aumente. La ocurrencia de miopatías, defectos musculares fundamentalmente localizados en la pechuga, se ha visto incrementada en los últimos años, destacando tres: la beta blanca, la pechuga de madera y la carne espagueti.
Estas provocan lesiones musculares que impactan drásticamente en la calidad de la carne.
Modifican la composición química y como consecuencia reducen su calidad nutricional.
Reducen la funcionalidad y aptitud de la carne para su procesado.
También alteran la apariencia y la aceptación por parte de los consumidores, así como pueden modificar el crecimiento de microorganismos alterantes en la carne durante el almacenamiento.
La detección y correcta clasificación de la carne afectada resulta esencial para darle el mejor procesado posterior y destino final. Esto se debe complementar con estrategias para disminuir la incidencia de estos defectos mediante intervenciones nutricionales, de manejo y la selección genética.
La carne de ave es la más consumida a nivel mundial, representando aproximadamente el 40% del total de carne consumida en 2023. Se prevé, además, que para 2033 el consumo aumente en torno a un 16%, lo que supondrá la mitad del incremento total de consumo de carne a nivel mundial (OECD/FAO, 2024).
Es una carne popular por varios motivos siendo el precio uno de los principales, mucho menor que el de la carne de otras especies.
Además, se trata de una combinación saludable de proteína de alta calidad y elevado contenido de grasas poliinsaturadas.
Es una carne atractiva también para los consumidores preocupados por la sostenibilidad y el medio ambiente ya que el sistema productivo avícola requiere menos recursos y genera menos emisiones de gases de efecto invernadero que la carne de otras especies (OECD/FAO, 2024).
En 2023, España produjo aproximadamente 1.697 millones de toneladas de carne de pollo, el 12,9% de la producción en la Unión Europea, situándose como el segundo mayor productor después de Polonia (Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, 2024).
Para dar respuesta a esta gran demanda, la industria avícola se ha centrado en optimizar el rendimiento de los animales a través de la dieta y las condiciones ambientales, y, en especial, a través de una intensa selección genética.
Como resultado, las líneas comerciales de pollo de carne o broiler actualmente alcanzan de media los 2,7 kg tras 38 días de engorde, con un rendimiento de la canal del 73% y de la pechuga del 25% (respecto al peso vivo) (Aviagen, 2020).
Varios autores apuntan que a causa de este dramático cambio en la fisiología del pollo han aparecido las miopatías, defectos musculares que afectan a diferentes aspectos de la calidad de la carne de pollo (Petracci et al., 2019).
Las miopatías con una mayor relevancia actualmente se localizan fundamentalmente en la pechuga y son: la beta blanca o white striping, la pechuga de madera o wooden breast, y la pechuga espagueti o spaghetti meat.
En la Figura 1 se muestran estas tres miopatías junto con una pechuga sin miopatías.
La miopatía white striping (WS), se caracteriza por la presencia de estrías blancas en la dirección de la fibra muscular.
Esta miopatía fue la primera de las tres en ser detectada y, aunque existen evidencias de que los consumidores no la valoran positivamente (Kuttappan et al., 2012), está ampliamente extendida en la industria y su comercialización se considera prácticamente normal (Che et al., 2022).
La miopatía wooden breast (WB) se caracteriza por un endurecimiento del músculo, habitualmente acompañado de zonas de coloración pálida y petequias (pequeñas hemorragias capilares) (Petracci et al., 2019).
Es la miopatía más estudiada tanto por las importantes consecuencias a nivel de calidad como por su incidencia y persistencia en la industria.
Pechuga normal White striping (WS)
Wooden breast (WB) Spaghetti meat (SM)
Figura 1. Imágenes de la pechuga izquierda de pollos comerciales afectados con miopatías (2, 3 y 4) y sin ninguna miopatía presente (1).
Spaghetti meat (SM)
Por último, la miopatía spaghetti meat (SM) ha sido la última en aparecer y por lo tanto existe menos información.
Se caracteriza por la pérdida de cohesión de las fibras musculares, lo que hace que estas se disgreguen en tiras, dando a la carne la apariencia de espaguetis (Soglia et al., 2019).
Las tres miopatías presentan lesiones comunes a nivel histológico, incluyendo la infiltración de glóbulos blancos y la muerte de células musculares.
Esta muerte celular viene acompañada de infiltración de tejido conectivo (fibrosis), adiposo (lipidosis) y agua (Baldi et al., 2018; Sanden et al., 2021; Soglia et al., 2016).
En el caso de la WS, mayoritariamente se produce lipidosis, donde las células adiposas ocupan el espacio de las fibras musculares, lo cual se manifiesta en las características estriaciones blancas (Baldi et al., 2018).
En el caso de la WB y la SM, el tejido conectivo se ve incrementado.
En la WB las fibras de colágeno que forman el tejido conectivo son más compactas y tienen un mayor diámetro, mientras que en la SM se observan más inmaduras, pequeñas y delgadas (Sanden et al., 2021).
Esto concuerda con sus características macroscópicas, ya que el incremento y compactación de las fibras de colágeno en la WB pueden contribuir a su endurecimiento, mientras que la falta de madurez del colágeno en la SM puede explicar la falta de cohesión entre sus fibras musculares.
Las alteraciones histológicas observadas tienen su origen en la alteración de vías de expresión génica relacionadas con la hipoxia y el estrés oxidativo.
La hipertrofia muscular producida por la alta selección genética reduce el espacio disponible en la anatomía del músculo para los vasos y capilares sanguíneos (Alnahhas et al., 2023).
Esto provoca una falta de circulación que, como resultado, lleva a una hipoxia generalizada en las fibras musculares.
La prolongación de este estado fisiológico altera el metabolismo celular, generando radicales libres (estrés oxidativo) y activando la deposición de lípidos y proteínas extracelulares como el colágeno (Alnahhas et al., 2023).
La hipótesis de una vía patológica común se apoya en la alta concurrencia de las miopatías.
En un estudio propio (Muñoz-Lapeira et al., 2023) realizado con pechugas de pollo comerciales con WS, WB y SM, y con pechugas control (sin miopatías) se observó que, de entre las pechugas afectadas por alguna miopatía, un 54,8% presentó dos miopatías y un 15,1% presentó las tres (Figura 2).
Wooden Breast (WB) Spaghetti Meat (SM)
White Stripping (WS) 31 (15.6 %) 7 (3.5 %) 15 (7.5%) 30 (15.1%) 22 (11.1%) 42 (21.1%) 52 (26.1 %)
Figura 2. Diagrama de Venn expresando la concurrencia de miopatías en pechugas de pollo comerciales (Fuente: Muñoz-Lapeira et al., 2023).
En este mismo estudio, además, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre las miopatías WB y WS, pero no se encontró asociación entre ninguna de estas y la SM.
Esto hace pensar que la WB y la WS comparten un mecanismo común, o que una es sucesión de la otra, mientras que la SM puede tener otro origen.
De hecho, la heredabilidad de la SM es baja y presenta una débil asociación con la edad de sacrificio, el ritmo de crecimiento y el peso al sacrificio, datos que apoyan la hipótesis de que otros mecanismos relacionados con el procesamiento durante y después del sacrificio, tienen una influencia en su aparición o en su severidad (Baldi et al., 2021).
1Consecuencias en la calidad de la carne
Composición química y calidad nutricional
Las alteraciones musculares asociadas a las miopatías provocan cambios en la composición química de la carne al., 2019; Bošković et al., 2023).
Las pechugas con miopatías (WS, WB y/o SM) suelen presentar un contenido de humedad y grasa, y un menor contenido de proteína y cenizas que las pechugas sin miopatías.
Respecto al contenido en colágeno, algunos estudios han observado un contenido total superior en la carne con miopatías mientras que otros no han observado ningún efecto significativo. En general, estos cambios tienen un nutricional de la carne.
En las pechugas con WS y/o WB, la disminución del contenido de proteína va acompañada de una los aminoácidos esenciales como la arginina, histidina, leucina, valina y triptófano
TÚ TIENES EL INSTINTO DE PROTEGER. NOSOTROS EL DE PROTEGER RÁPIDAMENTE.
En
Introducing Poulvac® Procerta™ HVT-IBD. La protección temprana lo es todo en la producción avícola, por ello Zoetis ha creado su novedosa vacuna vectorizada para que manejes el tiempo a tu favor. El resultado de nuestros últimos avances científicos es Poulvac® Procerta™ HVT-IBD, que protege de forma completa y rápida frente a virus virulentos, muy virulentos y variantes1-4 de la enfermedad de Gumboro.
proteína de la carne se ve reducida al incrementar el contenido en colágeno respecto al de proteínas miofibrilares.
El incremento en el contenido de grasa modifica ligeramente el perfil lipídico, pero estos cambios no empeoran los principales índices nutricionales.
No obstante, se ha visto que la carne con miopatías, WB principalmente, es más susceptible al daño oxidativo que afecta a los lípidos y a las proteínas (Petracci et al., 2019).
Está bien establecido que la intensa degeneración de las fibras musculares provocadas por las miopatías hace que la carne afectada presente una menor capacidad de retención de agua, una menor absorción y retención de marinado, y una capacidad gelificante y emulsionante reducida en comparación con la carne no afectada (Petracci et al., 2019). Estas consecuencias reducen drásticamente la funcionalidad y aptitud de la carne, y se agravan con la severidad de las miopatías.
Respecto al efecto sobre el color de la carne, los resultados no son siempre consistentes (Bošković et al., 2023). En algunos estudios se ha observado un incremento de la luminosidad y el índice de amarillo en la carne con miopatías, mientras que en otros estudios no se ha observado un impacto relevante en los índices de color evaluados.
Los cambios en la textura asociados a las miopatías están bien documentados, aunque los resultados varían entre estudios.
En general, las pechugas con WB se caracterizan por una mayor dureza, evaluada mediante test de corte y de compresión, así como por una mayor cohesividad, densidad, masticabilidad y fibrosidad que la carne normal (Petracci et al., 2019).
No obstante, algunos estudios han observado una menor dureza en pechugas WB en comparación con pechugas no afectadas después del cocinado (Sánchez-Brambila et al., 2018; Byron et al., 2020).
Estos resultados pueden ser debidos a la naturaleza térmicamente lábil de los enlaces cruzados de las fibras de tejido conectivo y a su mayor solubilidad cuando se aplica calor (Soglia et al., 2017; Campo et al., 2020).
Además, las lesiones miopáticas no se distribuyen de forma homogénea a lo largo de la pechuga ni tampoco entre las capas profundas y superficiales.
Este aspecto se debe tener en cuenta ya que puede dificultar la inclusión de los cambios en la estructura muscular en la muestra en la que se evalúa la textura.
Las pechugas con WS y SM, normalmente presentan una menor dureza que aquellas sin miopatías, lo que se asocia al mayor contenido de grasa en el caso de la WS, y al menor grado de entrecruzamiento de las fibras de colágeno en la SM (Bošković et al., 2023).
El aspecto o apariencia general que presenta la carne con miopatías se ve claramente modificado con respecto a la carne sin alteraciones, como se muestra en la Figura 1.
Ante estas alteraciones macroscópicas cabe pensar que los consumidores rechazarán la carne con miopatías al asociarla con una carne alterada o “enferma” (Petracci et al., 2019).
En el trabajo de Kuttappan et al. (2012) se observó que las pechugas con WS eran peor puntuadas en cuanto a la apariencia general que las pechugas normales, y que esta puntuación empeoraba con la severidad de la miopatía.
Asimismo, la presencia de WB empeoró la apariencia visual valorada en un estudio de consumidores (Dalle Zotte et al., 2017).
El cocinado de la carne no ayuda a mejorar la percepción de los consumidores ya que la carne con WS y WB resulta, en general, más dura (Tasoniero et al., 2016).
En un estudio reciente (Muñoz-Lapeira et al., 2024) en el que se evaluó la apariencia visual, olor e intención de compra entre miopatías a lo largo de la vida útil, se ha observado que las pechugas con WB y SM resultan menos deseables a nivel visual respecto a las pechugas control y esto disminuye significativamente la intención de compra de estas pechugas.
No se detectaron diferencias en el olor entre miopatías, aunque Tasoniero et al. (2016) sí que observaron que las WS tenían un intenso olor desagradable tras su cocción después de 3 meses de congelación.
Todos los atributos estudiados en Muñoz-Lapeira et al. (2024) presentaron peores puntuaciones en las pechugas con miopatías a lo largo del tiempo de almacenamiento, realizado en condiciones de refrigeración (4°C) y envasado en atmosfera modificada (30% O2, 40% CO2, 30% N2), alcanzando puntuaciones cercanas al límite de aceptación después de 7 días e inaceptables después de 14 días.
La calidad microbiológica de la carne con miopatías es un ámbito menos estudiado en comparación con los otros atributos y los estudios publicados hasta el momento son poco concluyentes.
Gratta et al. (2019) reportaron unos mayores recuentos iniciales de aerobios mesófilos totales y de Pseudomonas spp. en las pechugas sin miopatías respecto a las que presentaban WS y WB.
Además, las primeras se deterioraban antes que las segundas durante su almacenamiento en refrigeración (4°C) y envasado al aire (5 vs. 6 días).
Los recuentos de Enterobacterias y de bacterias lácticas fueron superiores en las pechugas sin miopatías, intermedias en las WS, e inferiores en WB hasta los 9 días de almacenamiento.
Por otro lado, Dalgaard et al. (2018) no encontraron diferencias para los recuentos de aerobios mesófilos totales entre pechugas normales y WB en ningún día del periodo de almacenamiento en refrigeración (4°C) y envasadas en atmosfera modificada (30% CO2 , 70% N2).
Sin embargo, sí que observaron un mayor crecimiento del grupo de Enterobacterias en las pechugas WB entre el día 6 y 8.
En el estudio de Muñoz-Lapeira et al. (2024) se confirma que las miopatías modifican el crecimiento de microorganismos alterantes en la carne durante su almacenamiento en refrigeración.
A partir del día 11, los recuentos de aerobios mesófilos totales, Enterobacterias, Brochothrix spp. y Pseudomonas spp. fueron superiores en las pechugas WB respecto a las pechugas sin miopatías, y las pechugas SM mostraron valores intermedios.
Métodos de detección y soluciones
La detección de las miopatías en el matadero y/o planta de procesado resulta esencial para identificar la carne defectuosa y desviarla, si es necesario, a una línea diferente para un procesado posterior.
Inspección visual y palpación
El método más extendido de detección de miopatías es la inspección visual y palpación.
Este método presenta numerosas desventajas puesto que es subjetivo, invasivo y requiere tiempo y personal entrenado.
Por ello, se han investigado diferentes tecnologías para automatizar y hacer más objetiva la detección y clasificación de las miopatías. Estas están resumidas en la Tabla 1 según su principio y la miopatía que detectan.
En el caso de la miopatía WB, se han desarrollado diferentes equipos industriales para su detección en línea.
El primero de ellos es el equipo comercial TOMRA QV-P (TOMRA Sorting Food), el cual se basa en la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR en sus siglas en inglés) y se aplica en la pechuga.
La espectroscopía NIR permite inferir las propiedades químicas de la muestra analizada.
Esta tecnología se basa en incidir radiación infrarroja en la muestra y detectar la cantidad e intensidad de la luz reflejada o transmitida.
La luz interacciona con las moléculas presentes en la muestra, que absorben ciertas longitudes de onda concretas.
PRINCIPIOS MECÁNICOS ESPECTROSCOPÍA VISIÓN
Wooden breast Morey et al., 2020; Sun et al., 2021
Wold et al., 2017, 2019; Wold y Løvland, 2020 Hanning et al., 2020
White striping - Traffano-Schiffo et al., 2017 Kato et al., 2019
Spaghetti meatCampo et al., 2020; Wold y Løvland, 2020 -
Tabla 1. Resumen de estudios publicados en relación con tecnologías para la detección de miopatías en la pechuga o canal de pollo.
· Eficacia probada por normas UNE oficiales europeas.
· 100% Estable.
· 100% Biodegradable.
El equipo de TOMRA Sorting Food opera en un rango de longitud de onda entre 760 y 1040 nm.
En estas longitudes de onda se puede clasificar la WB con una precisión de entre 99,5 y 100% debido a la diferencia en contenido proteico y humedad respecto a las pechugas sin miopatías (Wold et al., 2017).
Hay, además, otros dos equipos, registrados bajo patente, que se basan en las propiedades morfológicas o físicas que infieren a través de una imagen digital, una tomada en la canal (nº patente US010806153B2) y la otra en la pechuga (nº patente WO/2018/213535).
En el primer sistema, una cámara digital acoplada a un procesador mide el ángulo y área asociada con la punta del hueso de la quilla y la carne circundante en la canal (Hanning et al., 2020).
A partir de estas propiedades discierne las WB, que típicamente son más grandes y voluminosas.
En el segundo sistema, una cámara recopila el movimiento de la pechuga mientras esta cae libremente de una cinta transportadora a otra colocada en un nivel inferior (Yoon et al., 2018).
Según la distancia entre el centro de masa y el eje de rotación de la pechuga, se infiere el grado de rigidez de esta.
Otros sistemas han dado buenos resultados para detectar la WB, como la impedancia bioeléctrica y la deformación por aire presurizado.
La impedancia bioeléctrica consiste en medir la resistencia que ofrece un cuerpo ante la aplicación de una corriente eléctrica de baja intensidad, y consigue inferir la proporción de magro y grasa.
En este caso, las pechugas WB oponían mayor resistencia, indicando la presencia de mayor tejido graso, y presentaban mayor reactancia, es decir, mayor oposición al cambio de flujo de la corriente eléctrica, indicando que tenían mayor cantidad de células y mayor integridad en sus membranas celulares (Morey et al., 2020).
Por otro lado, ante la aplicación de aire presurizado (344 kPa) las pechugas WB, al ser más rígidas, presentaron una deformación de menor diámetro (Sun et al., 2021).
Pese a estos resultados, ninguna de estas técnicas se aplica industrialmente, en el primer caso debido a que se requiere la punción de la muestra para tomar la medida, y en el segundo debido a la colocación precisa de la muestra ante el aire presurizado, aspecto difícil de conseguir en un entorno industrial.
Respecto la detección de la miopatía WS, el uso de atributos derivados de una imagen digital (valores basados en histogramas, descriptores de contraste y calidad, matrices de concurrencia de niveles de gris y características del dominio del espectro de la transformada rápida de Fourier) resultaron útiles para clasificar estas pechugas, con una precisión del 86,4% (Kato et al., 2019).
En la canal, Traffano-Schiffo et al. (2017) usaron espectrofotometría de radiofrecuencia (500 MHz a 20 GHz) y detectaron diferencias en la permitividad, debido a las inserciones de grasa características de la WS.
La detección de la miopatía SM no ha tenido soluciones tan evidentes.
En Wold y Løvland (2020), en el que se utiliza el equipo NIR TOMRA QV-P (TOMRA Sorting Food), estas pechugas se confundían con las normales y WB, al tener un espectro intermedio entre las dos.
Sin embargo, Campo et al. (2020) encontraron que, en el espectro visible, tan solo con el uso de dos longitudes de onda, a 420 y 630 nm, se podía clasificar esta carne con una precisión del 94,7%.
La tomografía computarizada (TC) ha sido recientemente aplicada para clasificar miopatías a partir de las características internas de la canal (Zomeño et al., 2024). Esta tecnología utiliza rayos X para crear imágenes con mucho detalle del interior de la muestra.
En este estudio se observó que las pechugas con miopatías presentaban características morfológicas (área, perímetro) y de densidad diferentes a las pechugas sin miopatías, especialmente la WB.
Estos hallazgos se relacionaron con el cambio en la morfología y en la estructura y composición de las pechugas con miopatías, con una substitución de las fibras musculares por grasa, agua y colágeno.
Asimismo, se obtuvieron imágenes de la sección transversal de las pechugas, en las que se observaron zonas de diferente densidad, compatibles con las lesiones descritas para las miopatías.
La TC presenta limitaciones para ser implementada industrialmente ya que requiere de unas instalaciones especiales de seguridad radiológica, así como un tiempo de captura y procesado de imágenes.
Sin embargo, puede ser útil para realizar estudios con grupos reducidos de animales, tanto vivos como después del sacrificio, que permitan aportar más conocimiento sobre las miopatías, sobre todo de las menos estudiadas como la SM, así como para evaluar la efectividad de estrategias para reducir la incidencia de las miopatías.
La búsqueda de soluciones para reducir la notable incidencia de las miopatías y para mitigar los efectos negativos que producen se ha convertido en un objetivo principal para la ciencia y la industria avícola (Petracci et al., 2019).
En este sentido, las soluciones a corto y medio plazo para reducir la incidencia de las miopatías pasan fundamentalmente por la modulación del crecimiento de las aves mediante estrategias nutricionales y de manejo.
Asimismo, se están implementando estrategias de procesamiento de la carne (procesado por separado de las partes superficiales y profundas, marinado, masaje al vacío) para minimizar el impacto en la calidad del producto.
Finalmente, como soluciones a largo plazo, se está avanzando en la selección de líneas genéticas con una menor susceptibilidad a desarrollar miopatías (Barbut, 2019), y se debe profundizar en el conocimiento sobre la influencia de los factores pre y postmortem y su interacción en la incidencia sobre todo de las miopatías más recientes como la SM.
Referencias bibliográficas disponibles bajo petición
Miopatías en pollos de engorde: características, consecuencias y soluciones
DESCÁRGALO EN PDF
El caso que se describe a continuación sucedió en una explotación de recría de reproductoras pesadas compuesta por 5 naves.
Esta cría en concreto se realizó únicamente en 4 de las 5 naves, donde entraron un total de 16.000 hembras y 2.000 machos distribuidos tal y como se indica en la Figura 1.
A partir de los 5 días de vida, en las naves 2 y 3 se observó un incremento de la mortalidad.
Las aves presentaban marcados signos nerviosos como incoordinación, ataxia, rotación de la cabeza y el cuello y movimientos en círculos.
Algunas aves también presentaban incapacidad para mantenerse erguidas.
Nave 1
Nave 2 Nave 3
Nave 4
Nave 5
Signos nerviosos
Mortalidad
Figura SEQ Figura \* ARABIC 1: Esquema de la explotación de recría de reproductoras pesadas objeto del caso.
A los 6 días de vida, un día después del inicio del proceso, siguieron los signos nerviosos y las bajas aumentaron, por lo que el veterinario decidió enviar 12 pollitas vivas para la realización de una necropsia clínica en el CESAC.
En el examen antemortem, las aves presentaban los signos nerviosos que el veterinario había descrito en la granja.
En prácticamente la totalidad de las pollitas que llegaron al laboratorio, se observaba incoordinación y una rotación de cuello y cabeza, que acababan apoyando en el suelo debido a la imposibilidad de mantenerla elevada (Imágenes 1 y 2).
Imágenes 1 y 2: Pollitas con rotación de cabeza y cuello.
En la apertura de la cavidad celómica no se observaron lesiones macroscópicas.
No obstante, al abrir el cráneo, en algunas aves se identificaron unas áreas/lesiones blanquecinas de pocos milímetros de diámetro en los hemisferios del encéfalo (Imágenes 3 y 4).
Imágenes 3 y 4: Áreas blanquecinas en los hemisferios del encéfalo (flecha roja).
Con los signos clínicos que presentaban las aves, junto con la lesión observada en
Una vez definido el diagnóstico diferencial, se tomaron las siguientes muestras para realizar las determinaciones que se detallan a continuación:
Hígado y corazón: Estudio bacteriológico en hipercapnia.
Hisopo de encéfalo de la zona de la lesión: Estudio bacteriológico en hipercapnia y estudio micológico.
Pulmón: Estudio micológico.
Encéfalo: RT-PCR de Encefalomielitis aviar.
Tejidos en formol: Encéfalo, ciático, piel con plumas, duodeno, páncreas y pulmón -> Estudio histopatológico.
En cuanto al aislamiento fúngico de las muestras de pulmón, se obtuvo muy poco crecimiento de Penicillium spp, Aspergillus flavus y Rhizhopus spp.
Por otro lado, de las muestras que se tomaron de las lesiones blanquecinas localizadas en el encéfalo, no se obtuvo crecimiento fúngico.
La RT-PCR de Encefalomielitis aviar fue negativa.
En los estudios bacteriológicos, se detectaron las bacterias que se detallan en la Tabla 1:
Hígado y corazón Hisopo de encéfalo
Enterococcus hirae
Escherichia coli
Proteus spp
Tabla 1: Resultados de los estudios bacteriológicos.
Por último, los tejidos que se fijaron en formol se enviaron al Servicio de Diagnóstico de Patología Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) para realizar un estudio histopatológico, con el siguiente resultado:
Encefalomalacia multifocal con
microhemorragia -rectángulo negro-
El proceso duró un total de 5 días.
En la tabla 2 se reflejan las bajas totales de las 3 naves de hembras y de la nave de machos, destacando un aumento significativo de la mortalidad entre los 4 y los 8 días de vida en las hembras.
Tabla 2: Datos de mortalidad total de las 3 naves de hembras y la de machos.
La mortalidad acumulada de las 3 naves de hembras durante el proceso entre los días 5 y 8 de vida fue del 3,07% respecto al total de hembras.
Una vez obtenidos los resultados de las diferentes determinaciones, se descartaron tanto un proceso de Encefalomielitis aviar como de Encefalomielitis granulomatosa por hongos.
También se descartó una intoxicación por sal o deficiencias nutricionales ya que el mismo pienso se administraba a otras manadas de diferentes granjas.
En el estudio histopatológico se describieron manguitos perivasculares linfocíticos en el cerebro asociados a una prominente microtrombosis.
En casos de Encefalomalacia asociada a deficiencia de vitamina E y selenio, también se observa trombosis, pero en el cerebelo, lo que permite descartarla como causa en este caso.
En el estudio bacteriológico de hígado y corazón se obtuvo crecimiento de E. hirae en siembra directa. Sin embargo, en la muestra de encéfalo no se observó crecimiento en siembra directa y fue necesario el enriquecimiento de la muestra y su incubación 24 horas adicionales para conseguir un cultivo de E. hirae.
J. Ben-Mabrouk1, G. Talegón2, N. L. Corrales2, N. Souid2 y G. G. Mateos2
1Grupo Omega de Nutrición Animal S.L.
2Universidad Politécnica de Madrid
En las últimas décadas, la producción de huevos ha mejorado significativamente, impulsada por la mejora genética, los avances tecnológicos y las nuevas estrategias en relación con el manejo y la nutrición.
Sin embargo, existe una creciente preocupación por parte del consumidor y de la sociedad en general, por el bienestar animal, lo que está marcando pautas y cambios a tener en cuenta en relación con la producción avícola.
Dentro de este contexto, uno de los cambios más destacados dentro de la UE-27, es la prohibición del corte de picos en aves de puesta.
Países como Suecia, Finlandia, Dinamarca, Países Bajos y Alemania ya han prohibido esta práctica.
En España, el Real Decreto 3/2002, de 11 de enero, ya estableció la prohibición de todo tipo de mutilación en animales.
Sin embargo, en el caso de las aves de puesta se permite, de forma excepcional, el corte de picos antes de los 10 días de edad, a fin de reducir la incidencia del picaje de plumas, lo que ayuda a la prevención del canibalismo.
Desde un punto de vista productivo, un corte de picos apropiado reduce la capacidad del ave para seleccionar partículas específicas, lo que favorece la ingestión uniforme de nutrientes y reduce las pérdidas de pienso, especialmente de las partículas más finas, que son menos apetecibles y tienden a acumularse en el fondo del comedero.
En vistas de combatir esta problemática, sin comprometer la sostenibilidad económica de la producción, el sector avícola precisa implementar nuevas estrategias con el objetivo de reducir el estrés al que se someten las aves y cumplir con las futuras normativas sobre el bienestar animal y la prohibición del corte de picos.
Entre las mismas merece la pena resaltar las siguientes:
ACambios en los programas de mejora genética (selección de líneas de acuerdo con las características anatómicas del pico, más resilientes a situaciones de estrés, y menor propensión al picaje y al canibalismo).
Todas estas medidas aplicadas, en su conjunto pueden reducir significativamente el nivel de estrés en las aves, lo que resulta en una mejora de su comportamiento productivo.
Modi car la presentación y las características del pienso con una reducción de la concentración energética y asegurando que se satisfacen las necesidades nutricionales del animal en relación con los niveles de sodio, fósforo, aminoácidos y en particular de un nuevo “nutriente”, la bra inerte.
Mejorar el manejo general de las aves y el diseño de las instalaciones con atención especial a la reducción de la densidad y un adecuado enriquecimiento ambiental.
El uso de fuentes de fibra como estrategia nutricional a fin de mejorar el comportamiento de las aves, y por tanto de su productividad, ha cobrado una gran importancia en los últimos años, como consecuencia de disponer, a costes competitivos un mayor número de subproductos agrícolas y coproductos de la industria alimentaria (economía circular), con efectos positivos sobre la salud intestinal.
Sin embargo, las fuentes de fibra susceptibles de ser utilizadas en la alimentación de las aves presentan notables diferencias entre sí, lo que unido al desconocimiento actual sobre sus características fisicoquímicas de muchas de ellas supone un reto importante.
De hecho, el término “fibra dietética” engloba una amplia variedad de componentes con características químicas y funcionales diferentes, con un mayor o menor aprecio, en función de cómo y quién lo valora.
A este particular:
El gerente del laboratorio de control de calidad valora que la fuente de fibra sea fácil de analizar.
El jefe de fábrica que sea fácilmente manejable.
El nutricionista que tenga un alto valor nutricional y un límite de factores antinutricionales.
El veterinario de campo que no afecte negativamente al comportamiento de las aves y al funcionamiento de su aparato digestivo.
Y en medio de esta situación, se encuentra el ave, al que no dejamos participar en la decisión sobre su uso.
Por definición la fracción de fibra de los ingredientes no es digerida por las aves, pero pueden mejorar, según su naturaleza, el desarrollo y la funcionalidad de la porción proximal del tracto gastrointestinal (TGI), la regulación del tiempo de tránsito digestivo, la absorción de agua y la calidad de las excretas.
Por su demostrada eficacia y seguridad, LIDERFEED es el ÚNICO GENUINO PROMOTOR DE CRECIMIENTO español aprobado por EFSA para la UE
Plaza García Lorca, 15 Bajos
Tfno: (+34) 977 552316
43006 Tarragona (Spain) email: lidervet@lidervet.com
(Register of Feed Additives pursuant to Regulation (EC) Nª 1831/2003 – Annex I.List of Additives https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/ animal-feed_additives_eu-register_1831-03.pdf)
A este particular, las fibras insolubles, altamente lignificadas y con valor estructural, caso de la cascarilla de avena (CA) y del girasol, muestran beneficios específicos en la producción avícola muy alejados de la problemática de las fibras solubles poco lignificadas, caso de la pulpa de remolacha.
Además, las posibles mejoras de la fibra inerte (insoluble, poco lignificada, con alta proporción de FND, sobre el desarrollo y funcionalidad del TGI contribuyen a reducir el estrés.
Es importante entender que cualquier estrés, especialmente aquellos que afectan al TGI, resultan inexorablemente en una reducción del consumo de pienso y por tanto, de la productividad del ave.
La fase de recría es un periodo crítico que influye de manera significativa sobre la eficiencia y productividad general del lote.
Aunque históricamente las fases previas a la puesta se percibían como un coste, actualmente se valoran como una inversión anticipada, con un impacto directo en la etapa de producción posterior.
Durante esta etapa, los programas de manejo y alimentación tienen como principales objetivos:
Alcanzar el peso objetivo de las aves con una alta uniformidad en el lote.
Garantizar un óptimo desarrollo óseo en los primeros estadios de vida.
Aumentar la capacidad de ingesta de pienso que permita iniciar en condiciones adecuadas los largos periodos productivos actuales.
Por otra parte, en términos económicos, la inclusión de fibra inerte en el pienso obliga a reducir la densidad nutricional del pienso, lo que mantiene a las aves “ocupadas”
En este contexto, la incorporación de fuentes de fibra inerte, lo que conlleva el uso de piensos con baja densidad nutricional, adquiere una importancia fundamental.
Durante la fase de recría, la fibra inerte favorece el desarrollo del TGI y aumenta la capacidad de ingesta de las aves y en el inicio de la etapa de puesta, capacitándolas para aumentar de forma significativa el consumo de alimento, clave en los inicios de producción de huevos.
En resumen, incluir fuentes de fibra insolubles muy lignificadas en la dieta durante la recría optimiza el desarrollo físico y funcional de las aves, resultando en una estrategia eficaz para mejorar la productividad en las etapas posteriores del ciclo de producción.
En un trabajo reciente (Ben-Mabrouk et al., 2023) hemos estudiado el efecto del corte de picos por infrarrojos en incubadora y la inclusión de CA en pienso, sobre el crecimiento, la preferencia por partículas de distinto tamaño y el comportamiento de picaje exploratorio en pollitas Lohmann Brown.
De 0 a 15 sem, no hubo efecto alguno en los rendimientos productivos debido al tratamiento o no del pico.
El diseño experimental fue al azar con 4 tratamientos ordenados de forma factorial con tratamiento o no del pico y la inclusión de CA (0 vs. 3%) como efectos principales.
Cada tratamiento se replicó 20 veces y la unidad experimental fue la jaula con 10 pollitas.
De 0 a 15 sem de vida, se evaluó semanalmente los datos productivos.
Además, se valoró a las 7 sem de edad la preferencia del ave por diferentes partículas según su tamaño (grueso vs. fino), así como el comportamiento (picaje exploratorio de las pollitas) semanalmente, de 8 a 14 sem de edad.
Sin embargo, de 0 a 5 sem, las pollitas con el pico cortado consumieron menos pienso (19,5 vs. 20,5 g/d; P < 0,001) y tuvieron menor crecimiento (9,00 vs. 9,24 g/d; P < 0,01) que las pollitas con el pico sin tratar, pero presentaron una mejor eficiencia alimentaria (2,17 vs. 2,22 g/g; P < 0,001).
Los efectos negativos del corte de picos sobre las variables estudiadas fueron más relevantes durante las primeras semanas de vida (Tabla 1).
Tabla 1. Efectos del tratamiento del pico con infrarrojos (IR) en incubadora y de la inclusión de cascarilla de avena en el pienso, sobre los rendimientos productivos de 0 a 15 semanas de edad.
1 No se detectaron interacciones entre efectos principales (P > 0,10) para ninguna de las variables estudiadas. 2 Las interacciones edad y efectos principales fueron significativas (P < 0,001) para todas las variables. 3 Toda la mortalidad se produjo en la primera semana de edad.
De hecho, la mortalidad fue mayor en las pollitas con el pico tratado (2,5 vs. 0,4%; P < 0,01), se concentró en la primera semana de vida.
A las 5 sem de vida, el consumo de pienso se igualó entre tratamientos y el peso vivo sufrió un efecto compensatorio, con mayores ganancias para las pollitas con el pico tratado (14,5 vs. 13,8 g/d; P < 0,01).
Respecto a la fracción de fibra, la inclusión de 3% de CA empeoró la conversión (3,94 vs. 3,84; P < 0,05) y redujo la mortalidad (1,1 vs. 1,7%; P = 0,099) de las pollitas de 0 a 15 sem de vida, sin afectar al resto de parámetros productivos.
A las 4 sem de edad, el diámetro geométrico medio (DGM) y la desviación estándar geométrica (DEG) fueron superiores (P < 0,001) en el pienso original que en el pienso no consumido, que permanecía en el comedero 24 horas tras la provisión del alimento (Tabla 2).
Además, las pollitas con el pico tratado mostraron una mayor selección de parículas gruesas.
Tabla 2. Efectos del tratamiento del pico con infrarrojos en incubadora y de la inclusión de cascarilla de avena en el pienso, sobre la preferencia por partículas gruesas a las 4 semanas de vida¹
Pienso original
Pienso residual
1 La preferencia por partículas gruesas se estimó como la diferencia en el DGM y el DEG de los alimentos suministrados a las 08:00 h (encendido de luces) y los residuos que permanecieron en los comederos 24 horas después de la provisión del alimento. 2 Intacto = sin tratar; IR = tratamiento infrarrojo del pico al nacer. 3 Las interacciones entre efectos principales no fueron significativas (P > 0,05). 4 Diametro geométrico medio. 5 Desciación estandar geométrica.
La aplicación de las vacunas Huveguard® se caracteriza por una elevada y muy temprana cepas vacunales, en combinación con un nivel bajo de lesiones.
Ello estimulará una rápida y sólida inmunidad, asegurando una elevada protección ante todas las especies causantes de coccidiosis
Utilice los Medicamentos con Responsabilidad. Para una información más detallada, contacte a su Veterinario o a Huvepharma en el+32.32.88.18.49.
POM-V
VM 30282/4034, 30282/4032
Tabla 3. Efectos del corte de picos por infrarrojos en incubadora y de la inclusión de cascarilla de avena en el pienso sobre el comportamiento exploratorio de picaje en pollitas de 8 a 14 semanas de edad.
1 Segundos transcurridos desde la introducción de un bolígrafo en el panel lateral de la jaula hasta que una pollita picoteó el estímulo por primera vez. 2 Porcentaje de pollitas de la jaula que picotearon el estímulo en menos de 5 s. 3 Las interacciones entre efectos principales y entre efectos principales y edad no fueron significativas (P > 0,10).
Por otra parte, el tiempo transcurrido desde la introducción del estímulo (bolígrafo), colocado en el panel lateral de la jaula a la altura de los ojos, hasta que la primera pollita lo picoteó, fue superior en las aves con el pico tratado y con las aves alimentadas con 3% de CA (Tabla 3).
De manera similar, el porcentaje de pollitas que picotearon el bolígrafo en menos de 5 segundos
En resumen, los datos presentados confirman la necesidad de mejorar la estructura del pienso en todo tipo de aves, bien aumentando el tamaño de partícula, evitando en todo caso el exceso de finos o bien añadiendo fibra insoluble lignificada al pienso.
En este estudio destaca la importancia de asegurar un mínimo de fibra inerte (insoluble y lignificada) en piensos para pollitas y aves de puesta, lo que va a contribuir a reducir la
Dr. Adriana Barri, Dr. Yauheni Shastak, Bruno Wernick, Dr. Alvaro Gordillo
Equipo Técnico de BASF
La vitamina promotora del crecimiento
En la primera mitad del siglo XX, la riboflavina se denominaba “vitamina G promotora del crecimiento” por su papel en el crecimiento y desarrollo (1,2) .
La riboflavina, o vitamina B2, es fundamental en la nutrición de las aves, afectando su metabolismo, crecimiento y bienestar animal (3,4,5) . Su importancia ha crecido con la demanda de productos avícolas y la intensificación de la industria avícola.
Por lo tanto, niveles inadecuados pueden causar retraso en el crecimiento, deformidades esqueléticas(9,10) y la obtención de una menor eficiencia alimentaria, afectando el rendimiento y la rentabilidad en la producción.
La adaptación de las recomendaciones dietéticas a las diferentes especies de aves y a los avances genéticos es crucial para una suplementación equilibrada y un crecimiento sostenible.
La riboflavina es esencial para reacciones redox y el metabolismo energético (6)
También influye en la síntesis de proteínas, la actividad enzimática, la utilización de nutrientes y la función reproductiva, impactando la producción y la incubabilidad de los huevos(7,8).
Al entender claramente el potencial de la riboflavina, los nutricionistas pueden mejorar las dietas y, al mismo tiempo, satisfacer las expectativas de la industria.
Función
Reacciones redox y producción de energía
Capacidad antioxidante
Metabolismo de las grasas, los medicamentos y los esteroides
Función, crecimiento y desarrollo celular
Funciones reproductivas
Función nerviosa
Cuadro 1. Funciones de la riboflavina
Descripción Referencia
Esencial para producir energía a través de dos coenzimas clave (FMN y FAD)
Ayuda a neutralizar los radicales libres dañinos.
Participa en las reacciones enzimáticas asociadas con el metabolismo de lípidos, sustancias xenobióticas y compuestos esteroides.
Balasubramaniam et al. (2020); Poudel et al. (2022)
Ashoori y Saedisomeolia (2014), Olfat et al. (2022), Zhang et al. (2020)
Alagawany et al. (2020)
Regula funciones celulares y procesos de desarrollo Cogburn et al. (2018)
Crucial para la fertilidad, el desarrollo embrionario y la eclosionabilidad.
Su deficiencia puede causar desmielinización de los nervios periféricos, resultando en debilidad de patas y parálisis.
Utilización de la vitamina
La riboflavina se absorbe en el intestino delgado y se transporta a diversos tejidos concentrándose en aquellos que requieren más energía, como el hígado y los músculos; así como en los tejidos con alta actividad redox, como el corazón y los riñones(11,12,13,14)
Su influencia en el crecimiento de las aves proviene de su papel en la utilización de nutrientes, la síntesis de proteínas y la actividad enzimática (Cuadro 1)
El exceso de riboflavina se excreta en la orina (15)
En pollos de engorde, la suplementación con riboflavina se ha asociado con un crecimiento más rápido, mejor eficiencia alimenticia y mayor rendimiento de la canal (16,17,18)
También favorece el desarrollo saludable de plumas y piel, previniendo problemas como folículos deformados y dermatitis(3,19)
Cogburn et al. (2018); Zhang et al. (2020)
Johnson y Storts (1988); Cai et al. (2023)
Estudios en pavipollos, patos y pollos confirman que la vitamina B2 promueve su crecimiento y desarrollo (20,21)
En gallinas ponedoras, la riboflavina es vital para mantener óptimas tasas en la producción de huevos, ya que participa en el metabolismo energético y la actividad celular, aspectos cruciales para satisfacer las demandas energéticas de éste tipo de producción
Especies
Pollo de engorde
Efectos observados
Mejora peso corporal, ingesta de alimento, CA, reducción parálisis en piernas
Debilidad de pierna, rotación del metatarso, flexión de dedos
Mejora peso corporal, CA
Mejora ganancia de peso diaria, CA, índice europeo
Menor mortalidad, mejora peso corporal, ingesta de alimento, CA, reducción de parálisis en piernas
Menor mortalidad, mejor peso corporal, reducción parálisis en piernas
Mejor aumento de peso, CA, reducción de parálisis en piernas
Referencias
Ruiz y Harms (1988); Chou et al. (1971)
Johnson y Storts (1988)
Olkowski y Classen (1998)
Lambertz et al. (2021)
Roth-Maier y Kirchgessner (1997)
Wyatt et al. (1973)
Summers et al. (1984) CA mejorado
Mejora tasa de crecimiento, consumo de alimento
Ponedora Mejora producción y peso de huevos
Cuadro 2. Impacto de la riboflavina en el rendimiento y anomalías en aves de corral
Poudel et al. (2022)
Leiber et al. (2022)
Escuderos y Naber (1993)
Especies
Niveles riboflavina en pienso
Ponedora 0,0 y 2,9 mg/kg
Ponedora
1,55, 2,20, 4,40 y 8,80 mg/kg
Efectos Referencia
Eclosionabilidad mejorada
Mejora producción de huevos, su peso, eclosionabilidad; reducción incidencia de embriones hemorrágicos
Naber & Squires (1993)
Squires & Naber (1993)
La deficiencia de riboflavina interrumpe los procesos reproductivos, afectando actividades que requieren alta energía, como el desarrollo de folículos, la formación de óvulos, la ovulación y la viabilidad del embrión (25,26) .
Esto reduce la producción de huevos e impacta negativamente en la eclosionabilidad (27). Los estudios también demuestran que los niveles de riboflavina en la dieta influyen directamente en el vigor y la viabilidad de las aves(28).
Ponedora 0,9-8,1 mg/ kg
Gallinas reproductoras blancas leghorn y rojas Rhode Island
1,0 y 2,5 mg/kg
Mejora producción de huevos y eclosionabilidad
Reducción mortalidad embrionaria y número de embriones mal posicionados
Onwudike y Adegbola (1984)
Leeson et al. (1979)
Cuadro 3. Impacto de la suplementación con riboflavina en el rendimiento reproductivo y eclosionabilidad
Los Cuadros 2 y 3 presentan un resumen del impacto de la riboflavina en el rendimiento zootécnico, reducción de anomalías físicas, reproducción y eclosionabilidad de
La producción avícola moderna expone a las aves a factores estresantes como altas temperaturas, patógenos y contaminantes ambientales, lo que aumenta su estrés oxidativo (29,30)
Además, la selección genética para lograr un crecimiento más rápido y una mayor producción de huevos eleva la producción de ROS (especies reactivas de oxígeno) (31)
Esto destaca el papel de la riboflavina y otros antioxidantes como el retinol, el α-tocoferol, el ácido L-ascórbico y el calciferol.
La suplementación con riboflavina aumenta las defensas antioxidantes, participando en reacciones enzimáticas dentro de la cadena de transporte de electrones mitocondrial, mejorando la salud y el rendimiento del animal (22,32) , fortaleciendo su respuesta inmunitaria (33) (Figura 1), y contribuyendo a mejorar los resultados económicos en las granjas(8,10,34)
Los requisitos de vitamina B2 varían entre especies avícolas y sus etapas de vida.
Los pollos de engorde necesitan más riboflavina durante la fase de engorde (35,36) , mientras que las gallinas ponedoras tienen necesidades específicas en su pico de producción (37,22). Los pavos también tienen diferentes necesidades.
La calidad del alimento y el estrés influyen en los requerimientos de riboflavina (34,38), ya que el estrés puede aumentarlas(39)
Figura 1. La riboflavina se convierte en FMN y FAD, esenciales para Nox2 en la producción de ROS. Su deficiencia impide a Nox2 generar ROS, cruciales para desactivar microbios y regular la inflamación en células inmunitarias innatas (Suwannasom et al., 2020).
Los productores avícolas consultan fuentes como las Academias Nacionales de Ciencias (NASEM) y empresas como Aviagen y Cobb-Vantress.
Sin embargo, la revisión de 1994 de NASEM necesita actualización para reflejar los avances genéticos que se han logrado hasta el día de hoy, así como el estrés y las enfermedades que hacen que las aves requieran más riboflavina de lo que se había estimado originalmente (30,40)
La vitamina B2 es crucial para el metabolismo energético, la reparación de tejidos y la defensa antioxidante, especialmente en situaciones de estrés(5)
Como escribimos anteriormente, también es esencial para el desarrollo del esqueleto; su deficiencia puede provocar deformidades en las patas de los pollos de engorde (41) y afectar la resistencia ósea (42)
Aunque los ingredientes comunes de los piensos aportan algo de riboflavina, a menudo no satisfacen las necesidades de las aves, por lo que las premezclas suelen complementarse con riboflavina sintética (43,44)
Debido a las variaciones en el contenido y la biodisponibilidad de la riboflavina en ingredientes vegetales, la suplementación con riboflavina sintetizada por fermentación es esencial para una aplicación óptima en la alimentación avícola (45,46)
Mantener un control de calidad en la producción de estas premezclas y piensos es fundamental.
Lutavit® B2 SG 80 de BASF es la única vitamina B2 producida por el hongo Ashbya gossypii.
Este proceso de fermentación produce riboflavina de alta pureza y estabilidad. cumpliendo con los más altos estándares de seguridad y requisitos regulatorios.
Es reconocido por su consistencia en calidad, excelente fluidez y comportamiento de mezcla, siendo adecuado para su uso en dispensadores
1 2 3 4
La riboflavina es crucial en la nutrición y salud aviar, actuando como coenzima en reacciones metabólicas, especialmente en redox y metabolismo energético.
La vitamina B2 mejora la utilización de nutrientes, facilita la síntesis y plegamiento de proteínas y promueve la actividad enzimática, apoyando el crecimiento y rendimiento óptimos.
La riboflavina impacta significativamente a la producción y calidad de huevos, y la eclosionabilidad, influyendo en el éxito reproductivo y la viabilidad económica.
La vitamina B2 es un micronutriente esencial en la nutrición avícola, con efectos profundos en el crecimiento, salud y rendimiento reproductivo. Comprender mejor sus funciones y enfoques innovadores para su suplementación es vital para la industria
Formular dietas avícolas que satisfagan los requisitos de riboflavina para un crecimiento y bienestar óptimos, usando las recomendaciones de empresas de cría como referencia.
Considerar suplementos más altos de vitamina B2 durante períodos de estrés o riesgo de enfermedad.
Optimizar el suministro de riboflavina para mejorar el rendimiento y bienestar de los animales.
La riboflavina (Vitamina B2) como impulsor clave del metabolismo y vitalidad en avicultura. DESCÁRGALO EN PDF
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
A medida que crece la demanda de animales criados de manera más sostenible, también lo hace el rendimiento de nuestros ingredientes eficientes de máxima calidad.
Vitaminas
Carotenoides
Enzimas
Ácidos orgánicos
Aditivos anti-micotoxinas
Glicinatos
Monoglicéridos The science of sustainable feed that succeeds
animal-nutrition@basf.com
Costos de producción por pollo (eurocéntimos)
El objetivo de este informe es identificar los costos adicionales y las posibles implicaciones de la adopción de los requisitos para la producción de la ECC. Se ha puesto énfasis en calcular los costos “por kg de carne”.
Esto se considera una métrica clave y que generalmente no se ha incluido en estudios anteriores.
También se proporcionan los costos “por ave” y “por kg de peso vivo” a modo de comparación.
Se han utilizado datos de desempeño comercial y costos recientes.
Impactos en las emisiones de gases de efecto invernadero, los cambios en el uso de la tierra y el uso del agua.
El alcance del estudio no se ha extendido a la evaluación de los beneficios para el bienestar de la producción
Los costos de producción estándar y ECC se han basado en los objetivos de peso vivo actuales.
Se ha supuesto que se desarrollará un adelgazamiento (aunque se “desaconseja” en ECC) y que las aves rebajen su peso a 2.7 kg. de peso vivo, alcanzando el resto de aves los 1,8 kg en el momento del despoblamiento
Basados en la experiencia y en los datos de rendimiento de las razas, se supuso que estos pesos vivos se alcanzarían en 31 y 40 días en producción estándar y en 37 y 51 días en ECC.
Un tiempo de respuesta de 10 días (limpieza) en todo momento, estimándose que el índice de conversión alimenticia (FCR) aumentaría de 1,55 para el estándar a 1,85 para ECC.
Los costos de producción por ave de peso vivo (en céntimos de euro) se muestran en la Figura 1
El aumento de costos entre la producción estándar de 39 kg por metro cuadrado (273,7 céntimos de euro por ave) y la producción ECC (333,7 céntimos de euro por ave) se calcula como +21,9%.
A partir de esto se calculó el costo de producción “por kg de carne”. Los valores se muestran en la Figura 2. y el aumento del coste de producción pasa de 201,8 céntimos de euro (para estándar) a 277,4 céntimos de euro (ECC), es decir +37,5%.
Un hallazgo clave es que, “por kg de carne”, el aumento porcentual del costo de la ECC es mucho mayor que “por ave”. Esto se debe a que se espera que el rendimiento de carne del ave de crecimiento más lento sea del 11,3% menor (49,94% del peso vivo) que el de las aves estándar (56,29% del peso vivo).
La cantidad de carne producida anualmente por metro cuadrado de espacio de crecimiento se reduce en un 44 % en la producción de ECC, como se muestra en la Figura 3. Esto se debe a diferencias en las tasas de carga animal, la duración del ciclo y el rendimiento de
Figura 2. Coste de producción (céntimos de euro) para la producción estándar y ECC por kg de carne.
Figura 3. Comparación de la producción anual de carne por metro cuadrado para producción estándar y ECC (kg).
Sistema MOTOCULTOR
Máquinas avícolas complementarias - CMC
BARREDORA
Enganche a tractor
Jaulas de transporte de 97x58 cms. + 21% de espacio de carga (Jaula Multi 100)
EXTENDEDORA DE PAJA
Enganche a tractor
EXTENDEDORA DE VIRUTAS
Enganche a tractor
Jaulas de transporte de 108x58 cms. + 35% de espacio de carga (Jaula Multi 110)
Disponible también en 97 cm. largo para pequeños camiones.
Medidas en cms.: 108x58x27 (pollos) 108x58x21 (pesos)
Fácil ensamblaje en destino. Con fondo perforado o sólido (plegables).
Cestas “Multi Open Top 100 y 110” abiertas por arriba y sin tapa
Sin puerta lateral
Detergente 20kg
La adopción de los requisitos del Compromiso Europeo sobre el Pollo tendrían un impacto sustancial en el costo de la producción de pollo en la Unión Europea.
La producción anual en la UE sería sustancialmente reducida, a menos que se construyeran nuevos alojamientos para aves de corral, pudiendo estar el pollo producido fuera de la UE disponible a un costo más bajo.
La huella de carbono de la producción aumentaría y se necesitaría más alimento y agua por ave.
El pienso es una de las principales razones de la diferencia de costes entre la producción estándar y la ECC.
Cambiando los supuestos datos de este estudio muestran que el costo de producción aumentaría para ECC por kg. de carne pudiendo oscilar entre el 33,3% (menor FCR, precio reducido del pienso) y el 42,4% (mayor FCR, sin diferencia en el precio del alimento).
Los principales impactos identificados en este informe son los siguientes:
Se calcula que el costo de producción por ave es un + 21,9% mayor para ECC en comparación con el estándar de producción de 39 kg por metro cuadrado. Esto se basa en un coste por ave de 2,74 € para el estándar y de 3,34€ para ECC.
Para la producción de ECC, el uso de alimento se incrementaría en 720 gramos por ave y el agua con un consumo de 1,23 litros por ave. Por kg de carne producida, esto representaría alrededor de +34,5% como para el agua.
Por kg de carne producida, el coste de producción es de 2,02 € para el estándar y de 2,77 € para la ECC, un aumento del +37,5%. Esto se basa en datos de rendimiento de la raza que muestran que el rendimiento de carne de las aves de crecimiento más lento utilizadas en la producción de ECC son un 11,3% más bajo que las aves utilizadas en la producción estándar.
Según datos estándar de empresas de producción con un peso vivo de 2,4 kg, el ave estándar produce 1,356 kg de carne, mientras que si usa el ave de crecimiento más lento en la producción de ECC se producirá 1,203 kg.
Es decir habrá una reducción del 11,3% como se indica en la sección de impactos en los costes de producción.
Para mantener el número actual de pollos producidos en la UE, se necesitará espacio de naves para cubrir con un total de unos 18,40 millones de metros cuadrados.
Basado en una nave nueva promedio con 2.025 m² de espacio de crecimiento, que equivaldría a 9.086 nuevas edificaciones.
Para mantener la UE la actual producción de carne de pollo, se necesitarían 1,28 millones de metros cuadrados adicionales de espacio para crecimiento, equivalente a 606 naves con 2.025m² de espacio para crianza.
El coste de esto se estima en base a un coste actual de 420 € por metro cuadrado de nave nueva para crecimiento.
El coste de mantener el número de pollos en la UE sería de 7.728 millones de euros.
El coste de mantener la producción de carne de pollo sería de 8.243 millones de euros.
Si no se construyen nuevas naves, la producción anual de pollos en los sistemas actuales de metros cuadrados se estima que caerá de 7,694 millones de toneladas a 4,564 millones de toneladas, una reducción del 41%.
Esto tendrá implicaciones importantes para la cadena de suministro avícola, por ejemplo comercios aliados, para el empleo y para los agricultores que producen cultivos utilizados en alimentos para aves.
Estas estimaciones excluyen cualquier requisito de aumentar la producción para cumplir con el pronóstico más alto de demanda de pollo en la UE, que se estima en un +0,4% anual.
Es muy probable que los mayores costos de producción en la UE hagan que el pollo se produzca en países no pertenecientes a la UE.
Un precio más competitivo, podría dar lugar a mayores niveles de importaciones a expensas de los productos nacionales, con los consiguientes impactos en la economía local.
El cambio de producción estándar a producción ECC aumentaría las emisiones de Gases de Efecto Invernadero ( GEI ) en 1,63 kg CO2 / por kg de carne producida, o un + 24,4%.
Esto se debe principalmente al menor porcentaje de rendimiento de carne de las aves ECC y al ciclo más largo.
Lo que requiere más alimento por kg de peso vivo, aunque es parcialmente compensado por una supuesta reducción de la harina de soja en la ración de ECC en comparación con la ración convencional.
El aumento en el uso de agua (1,63 litros adicionales por kg de carne) aumentaría el consumo anual de agua.
El consumo de agua en toda la UE aumentaría en 12,44 millones de metros cúbicos si se considera la carne de pollo actual.
Si la salida de los pollos se mantiene, esto podría tener implicaciones importantes, particularmente para los países con escasez de agua.
Llevado a nivel de la UE y suponiendo las mismas cifras, las emisiones de GEI aumentarían en 11,05 millones de toneladas de CO₂/al año para producir la misma producción de carne en ECC.
Para mantener la misma producción de carne de pollo, se necesitarían 7,3 millones de toneladas adicionales de pienso.
Debido al mayor consumo de alimento de las aves en producción de ECC. Esto requeriría 1,57 millones de hectáreas adicionales de tierra para la producción de cultivos, sobre la base de 2,15 m² de tierra necesaria para producir 1 kg de alimento para pollos.
Si la UE se vuelve menos autosuficiente en pollo (por ejemplo, debido a la falta de espacio de cultivo o competencia de países no pertenecientes a la UE con menores costes de producción), habrá un aumento en suministros importados que probablemente tendrán una mayor intensidad de emisiones que las actuales de producción.
Costos e implicaciones de la adopción del Compromiso Europeo del Pollo sobre los estándares en la UE DESCÁRGALO EN PDF