Solución de datos segura basada en la nube
Conecte
Solución de datos segura basada en la nube
Conecte
Las plantas de incubación tienen una gran cantidad de datos valiosos. Desbloquear el potencial de esos datos es una gran oportunidad para mejorar el rendimiento general de las plantas de incubación y de toda la cadena de valor. Con Eagle Trax™, Petersime ofrece el primer software de incubación inteligente que convierte los datos en el máximo rendimiento avícola. Eagle Trax™ le permite digitalizar, analizar y utilizar de manera óptima los datos para incrementar cada vez más la eficiencia, la productividad y la calidad de los pollitos de la planta de incubación.
Con Eagle Trax™, su planta de incubación siempre maximizará el potencial genético de cada huevo fértil y ofrecerá una producción predecible y más rentable de los pollitos de un día para todos los implicados en la cadena de valor avícola.
Escanee para obtener más información:
El software de incubación inteligente que convierte los datos en el máximo rendimiento avícola
su planta de incubación con el mundo de los macrodatos
Entendiendo los beneficios de esta era digital: Las personas podrán desarrollar la creatividad
Eduardo Cervantes López
Consultoría Internacional - Gerencia Productiva e Innovadora en Procesamiento de Aves
Aspectos importantes para evitar la contaminación de los alimentos por Salmonella
Dra. Odette Urquiza Bravo
Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves. Facultad de Medicina Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Manejo de pollos de engorde en climas cálidos
Dr. Xavier Asensio
Gerente de Servicios Técnicos de Aviagen en Europa Occidental
29
Edgar O. Oviedo-Rondón
North Carolina State University, Prestage Department of Poultry Science, Raleigh, NC
40 48
La cámara de aire del huevo
Fabio Bittencourt Especialista en Incubación de pollos y pavos
Calcio y fósforo equilibrio necesario en las dietas para pollos de engorde
Molleja y proventrículo como un marcador de salud 07 12 20
Vitor Hugo
Nutricionista, Servicios Técnicos Mundiales de Cobb
57
Guía práctica de nutrición para ponedoras comerciales
André Carreira Carlos Gerente Ejecutivo de Avicultura del Grupo Mantiqueira
MVZ, MC, DCV Gary García-Espinosa
Profesor Titular Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México
80
¿Qué sabemos sobre los flavonoides y su efecto sobre el sistema inmune?
Gerardo Villalobos Saume M.V. Msc. Nuproxa Switzerland Ltd.
IVANOVO®, la vacuna que va a revolucionar la prevención de la Coccidiosis Aviar 86
Equipo Técnico HIPRA Enteritis Necrótica: Características y control 92
Luis Abarca Blanco y Filip Van Immerseel
Trouw Nutrition
99
Mejorando la utilización de calcio y fósforo en el pollo de engorde moderno
Carlos Lozano1, Lucas S. Bassi2 y Vitor Fascina3
1Gerente de Nutrientes Especiales de DSM Latinoamérica
2PhD en Nutrición Animal
3Gerente de Enzimas Nutricionales de DSM para Latinoamérica
105
De manera histórica, SIAVS promueve la reanudación de contactos e impulsa la realización de negocios
Equipo de Redacción AviNews Brasil-Latam
108
Carlos Lozano: Innovando Huevos Santa Reyes logra exitosa participación en el mercado colombiano
La responsabilidad de los artículos, reportajes, notas de prensa y comunicados recae exclusivamente sobre los autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. Ni el editor ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista
Vitamina
Ing. Eduardo Cervantes Consultor internacional de procesamiento avícola
Dr. Guillermo Díaz Arango Zootecnista Consultor Internacional en Nutrición y Producción de Ponedoras Comerciales
Dr. Miguel A. Márquez DVM, MSc, PhD, Diplomate ACPV Patólogo Aviar FMVZ/UNAM
El congreso de la avicultura y nutrición latinoamericana ha vuelto
Agrupamiento, Recolección, Enjaulado y Cargue de Camiones son tareas que demandan tener un buen estado físico, usando el método adecuado. Por tal motivo, el empleo de EXOESQUELETOS tiende a masificarse.
tanto para el personal como para las aves que ellos manipulan. Al final del turno, ellos retornarán a sus hogares contentos por la satisfacción del deber cumplido.
Consultoría Internacional - Gerencia Productiva e Innovadora en Procesamiento de Aves
EDITOR GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
DISEÑO GRÁFICO & WEB
Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Sergio Rodríguez Núñez
PUBLICIDAD
Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es
Natalia Bellés +34 664 66 06 05 int@grupoagrinews.com
Karla Bordin +55 (19) 98177-2521 mktbr@grupoagrinews.com Nicole Carletti +57 312 391 9330 avinewslatam@grupoagrinews.com
ATENCIÓN AL CLIENTE Mercé Soler
REDACCIÓN
José Luis Valls Osmayra Cabrera Daniela Morales Maria de los Angeles Gutiérrez Nicole Carletti
DIRECCIÓN TÉCNICA
Dr. Miguel A. Márquez, DVM, MSc, PhD, Diplomate ACPV Patólogo Aviar/Avian Pathologist FMVZ/UNAM
Ing. Eduardo Cervantes Consultor internacional de procesamiento avícola Dr. Guillermo Díaz Arango Consultor técnico internacional en gallinas de postura Mário Penz Jr. Winfridus Bakker Juan Carlos López Mike Czarick Brian Fairchild
COLABORADORES
info@grupoagrinews.com avinews.com grupoagrinews.com
Revista de distribución gratuita DIRIGIDA A VETERINARIOS Y TÉCNICOS Depósito Legal Avinews B11597-2013
ISSN (Revista impresa) 2696-8223
ISSN (Revista digital) 2696-8231 Precio de suscripción anual: 90 USD
Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime
A.Latina Diciembre
Este mundo VICA- Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo -, tiene un amplio inventario tecnológico a disposición de la gente, permitiéndole laborar sin ninguna preocupación, dado que cuentan con un limitado océano de creatividad subutilizada por su excesiva actitud conformista.
Las grandes corporaciones que han liderado el uso de estas tecnologías digitales, robóticas, cuánticas, etc, con sus productos y/o servicios, cuentan con inmensos mercados mundiales.
Esta característica ha permitido permanecer y crecer a muchas empresas tradicionales, empleando herramientas de esta época moderna. Para tal efecto, han tenido que actuar empleando un alto grado de versatilidad.
Eduardo Cervantes López Consultoría Internacional - Gerencia Productiva e Innovadora en Procesamiento de Aves.Su objeto social debe ser auténtico y único, marcando la diferencia al centrar la atención en ofrecer un trato lleno de mucho calor humano.
En la mayoría de los grupos económicos, su trato es impersonal, al establecer que su forma de interactuar con la sociedad sea siguiendo procedimientos digitales predeterminados para cerrar sus ventas:
compras de tiquetes de avión, reservas de hotel, citas médicas, etc.
No existe la posibilidad de relacionarse con su cliente potencial.
Cuando existe la oportunidad de conversar con otro humano, sus diálogos están enmarcados dentro de unos formatos de los cuales no se pueden salir, ya que la comunicación está siendo grabada y monitoreada.
Hay que encontrarle sentido a la vida. ¡Todas las actividades que se ejecuten deben ser extraordinariamente maravillosas!
Como una necesidad imperiosa del dinámico mundo actual, donde las máquinas operan a velocidades exponenciales- segundos- y los humanos logarítmicamente – más lentos- porque el centro de atención es darle un trato a la comunidad en general, que supere sus expectativas y trascienden hasta las futuras generaciones.
Esta estrategia tiene como propósito los recursos de la comunidad -viviendas, personas, vehículos, celulares, etc, vinculados como contratistas de las empresas.
De esta manera, no es necesario hacer grandes inversiones en infraestructuras, pero sí un razonable monto en informática.
Esta es una aliada estratégica de quienes trabajan en este tipo de organizaciones: la humanidad ha mejorado su calidad de vida al utilizar los adelantos diseñados por nosotros.
Salvo excepciones muy especiales, las máquinas digitales no crean, solo cumplen las instrucciones que le han asignado a la gente que las programan.
Independientemente del tamaño de las compañías en este sector económico, al contactarlas a través de la información que aparece en sus páginas web, siempre existe una persona que lo atiende amablemente para orientarlo y comunicarlo con la persona indicada.
Este es un tremendo plus del sector avícola que facilita las interrelaciones con todos los que participamos.
Este es otro punto a nuestro favor, porque su recurso humano es consciente de la responsabilidad adquirida con la comunidad: garantizar el suministro de la mejor proteína de origen animal terrestre.
Quienes la consumen en sus distintas presentaciones disfrutan de un permanente bienestar, dado que se conoce claramente la trazabilidad de los pollos en cada una de las distintas etapas hasta cuándo se ofrece al consumidor final.
Expertos en estos temas de la conducta humana, sugieren este procedimiento:
Está actividad agroindustrial ha estado afectada periódicamente por una serie de variables exógenas, que escapan al control del sector. Su puesta en orden depende de quienes manejan las directrices mundiales: gobiernos, entidades especializadas como la OMS, la ONU, OEA, OTAN, etc. En estos momentos se han aumentado como nunca antes había ocurrido, debido a situaciones críticas, cuyas fechas finales son inciertas.
Guerra en Ucrania.
Nuevos gobernantes con esquemas políticos novedosos.
Incremento acelerado de las devaluaciones de sus monedas en varios países latinoamericanos.
Escasez en el suministro de materiales estratégicos para producir, por ejemplo; baterías requeridas por equipos digitales.
Definir opciones facilitadoras, que se traduzcan en tareas específicas
Ejemplo: algunas plantas procesadoras necesitan aumentar sus áreas y no lo pueden hacer lateralmente, ni verticalmente.
Momento crítico: no disponen de recursos económicos para incrementar su infraestructura. Si existiera esta opción, la velocidad para ponerla en funcionamiento es menor que la rapidez con la cual crece la demanda del mercado.
Solución rápida: hay empresas que construyen plataformas móviles donde se pueden ubicar secciones de la planta. Ejemplo: Despresado y/o deshuesado, postproceso, etc.
Área sucia Área limpia Cámara frigorífica AT FS
¿Cómo? Emitiendo reportes actualizados, sobre el desarrollo del plan de acción definido.
Que pueden ocasionarse a fin de que se mantengan dentro de las previsiones inicialmente planteadas en el proyecto. Conservar este norte, permite que la gente esté tranquila.
A medida que el personal se convence que se encuentran en la ruta correcta, la adrenalina -ilusión-, es el catalizador para alcanzar este desafío. ¡Cumplido el objetivo, la gente se mantiene embriagada en un océano de oxitócinas que son las hormonas de la felicidad!
Recordar: “un proyecto exitoso” mantiene un nivel de miedo mesurado, debido a la convicción -FE-, ¡que es su antídoto!
Si se necesita aumentar los puntos de venta, en este punto la estrategia empleada por la exitosa cadena mexicana es interesante: Tiendas OXXO, cuyo objetivo es abrir un nuevo sitio en una ESQUINA de ese país diariamente.
¿Cómo lo hacen? Seleccionan un grupo de lugares residenciales y les ofrecen a sus propietarios destinar una parte de su vivienda para poner en servicio su conocida Tienda OXXO.
Esta Ventaja Evolutiva -está por encima de la tradicional Competitiva -, marca la diferencia con las máquinas digitales.
Los humanos dispuestos a soñar llegan a desarrollar una imaginación con un nivel limitado.
¿Por lo tanto, nuestro reto cotidiano es detectar cosas o servicios que aún no existen y nos preguntamos por qué no?
Esta empresa se encarga del acondicionamiento del área, el surtido, la infraestructura de venta y control. Los dueños del inmueble aportan el recurso humano. La remuneración recibida es un porcentaje luego de descontar los gastos del negocio.
A la fecha existen más de 17.400 tiendas en México, 79 en Chile y 80 en Colombia. Con esta política se reducen las inversiones en inmuebles.
Su ausencia incentiva la imaginación para que comience a generar ideas con el fin de diseñarlos, fabricarlos y ponerlos al servicio de la comunidad. Dentro de este contexto, existen algunos interesantes desafíos para mejorar aún más la calidad y el rendimiento en las plantas procesadores de pollos:
Aturdidores, Escaldadoras, Desplumadoras.
Estas deberán ser inteligentes que se autorregulan de acuerdo con el tamaño de los pollos.
¡Estoy seguro que en cualquier momento los talentosos equipos de trabajo que prestan sus servicios a los fabricantes de estas máquinas nos van a sorprender!
Entendiendo los beneficios de esta era digital: Las personas podrán desarrollar la creatividad empresarial DESCÁRGALO EN PDF
La Salmonella es un patógeno bacteriano entérico y una de las principales bacterias patógenas que causa intoxicación alimentaria. Sus rutas de infección incluyen alimentos y agua contaminados.
Dra. Odette Urquiza Bravo Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves. Facultad de Medicina Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).A la fecha, la clase aves son de las especies animales que más abundan en la naturaleza. Conforme a la información existente en el mundo sobrepasan las 10 mil especies, de las cuales en México superan un mil, sin tomar en cuenta el censo de cada una de ellas.
En México, la avicultura comercial cuenta con 256.636.608 aves ponedoras y 455.840.490 pollos de engorde al ciclo respectivamente, sin contar otro tipo de ave de corral -SENASICA, 2022. Dado al número de aves existentes, Salmonella tiene mayor oportunidad de multiplicarse si no hay medidas de control estrictas para su erradicación.
La participación pecuaria de aves de corral corresponde a más del 62% en comparación con otros animales de abasto, aportando más del 56% de proteína animal.
En México el consumo per cápita anual de huevo es de 23,22 Kg y 31,19 Kg de carne de pollo -UNA 2020. Por lo anterior, se presume que, debido al consumo de productos de origen avícola, es el responsable de brotes de Salmonella
Existen varias clasificaciones del género Salmonella, una de ellas es con base en la especificidad-adaptación de huésped (Cuadro 1).
Cuadro 1. Clasificación del género Salmonella, con base en especificidad-adaptación de huésped
Enfermedad Salmonella (serovar) Hospedero
adaptado Motilidad Fiebre Tifoidea Salmonella Typhi y S. Paratypi “A” y “C” hombre Móvil
Pulorosis
Arizonosis
Salmonelosis
Paratifoideas
Clasificación con base en la motilidad, donde sólo se encuentran dos grupos: Salmonelas móviles. Salmonelas inmóviles.
13 patología
Latina
avi
Las grandes mentes piensan igual.
Me enorgullezco de estar preparado para cualquier desafío que me presente la vida, es simplemente inteligente. Pero no hubiera podido hacerlo solo. CELMANAX™ ofrece Carbohidratos Funcionales Refinados™ (RFCs™) que me ayudan a mantenerme resistente a los desafíos para que pueda responder rápidamente a ellos. Además, alcanzo fácilmente mis objetivos de peso ideal porque cuento con el beneficio de múltiples aditivos alimentarios en una fórmula de alta calidad. CELMANAX—es una elección inteligente.
#ScienceHearted
Para obtener más información sobre CELMANAX, comunícate con tu nutricionista, veterinario o representante de ARM & HAMMER™ o visita AHfoodchain.com.
© 2022 Church & Dwight Co., Inc. ARM & HAMMER, CELMANAX y sus logotipos y RFC y Carbohidratos Funcionales Refinados son marcas comerciales de Church & Dwight Co., Inc. CEP05224455ESP
También, existe la clasificación con base en los antígenos somáticos (O) y flagelares (H), con sus diferentes factores, donde según el esquema de White-Kauffmann son 2659 serovares (Issenhuth-Jeanjean et al., 2014).
Por otro lado, con base en el esquema de ADN, solamente 2 son las salmonelas existentes:
Salmonella bongori y Salmonella enterica, esta última está dividida en 6 subespecies: S. enterica subsp. enterica, S. enterica subsp. houtenae, S. enterica subsp. arizonae, S. enterica subsp. diarizonae, S. enterica subsp. salamae y S. enterica subsp. Indica, en donde se registran igual 2659 serovares (Cuadro 2).
Considerando que existen muchos serovares de Salmonella, hay que entender que no todas las salmonelas han sido aisladas de animales y hombre.
Principalmente son 1586 salmonelas relacionadas con animales de sangre caliente y solo cerca de 200 se relacionan con productos de origen avícola, como carne de pollo y huevo de mesa.
Algunas de las especies de Salmonella entérica subespecie salamae aisladas de animales de sangre fría, han estado relacionadas con individuos inmunocomprometidos.
Actualmente se está proponiendo que dichas salmonelas, son de tipo oportunista, ya que provocan infecciones en ciertos grupos de personas (A. Lamas et al. 2018).
Muchas de las salmonelas han sido aisladas a partir de lavados de aves en plantas de procesamiento, pavos, pollo de engorde, gallina de postura, huevo de mesa, productos de pollo, huevo incubable, semillas y agua.
En EE.UU., Canadá, Japón y algunos de los países de la Unión Europea, algunas de ellas, son S. Typhimurium, S. Enteritidis, S. Mbandaka, S. Virchow, S. Infantis, S. Blockley, S. Hadar, S. Livingstone, S. Kentucky, S. Newport, S. Heidelberg, S. Senftenberg, S. Thompson, S. Muenchen, S. Kentucky, S. Newport, S. Heidelberg, S. Senftenberg, S. Thompson y S. Muenster.
La transmisión vertical de Salmonella en aves de corral, se estima que perdura toda la vida del animal, pero hay que considerar la vida productiva del mismo, donde suelen ser de semanas a unos cuantos años y si se compara con la transmisión vertical en humanos, aparentemente esta solo dura un par de años, aunque no se ha dado seguimiento, desconociéndose el tiempo de dicha forma de transmisión.
En aves, es evidente la transmisión horizontal directa e indirecta, se puede enlistar muchísimas maneras de poder infectarse debido a la contaminación de todo implemento o cualquier elemento involucrado con la avicultura, donde no siempre están implicadas las aves.
En México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemilógica, notificó durante el año 2021 en humanos, 42.111 infecciones por Salmonella
En la UE el 80% de los aislamientos han sido a partir de alimentos preparados y huevo.
Por lo anterior, es de vital importancia conocer las formas de contaminación de los alimentos por las bacterias del género Salmonella y así reducir las infecciones, dado que éstas pueden ser zoonosis y antropozoonosis, provocando que esta bacteria perdure en el ambiente si no se respetan los sistemas de bioseguridad.
En cuanto a la avicultura, se habla de material y equipo de casetas contaminados, durante: Sexado japonés, Despicado tradicional con navajas frías, Momento de vacunar o suministrar medicamentos por vía parenteral, Cajas de transporte del pollito que son de un solo uso y que son reutilizadas, Alimento de las aves, donde los granos pueden contener Salmonella, Agua no tratada con algún desinfectante, Vectores mecánicos como perros, gatos, pájaros, ratas, ácaros, y otros insectos como el Alphitobius daiperinus, Al recibir pollitos con cama usada, sin que las casetas estén limpias y desinfectadas,
Existencia de huevos bomba en las incubadoras que contaminan el resto de los huevos de la máquina.
Por lo que el pollito al estar picando el cascarón para eclosionar, este ingiere a las salmonelas que están sobre el cascarón o que han penetrado a través de los poros del mismo.
Para el caso de huevos de mesa, si el cascarón está contaminado o si hubo transmisión vertical de Salmonella, es otra fuente de infección.
Los huevos de mesa que son puestos en el piso por los sistemas de producción “aves libres de jaula”, “pastoreo” o “ecológicos”, no son aptos para el consumo humano, ya que pueden estar contaminados por Salmonella.
En el procesamiento, basta con un solo ejemplar que esté infectado con Salmonella para que:
Durante el transporte, en el momento que está vaciando el tubo digestivo, vierta ese excremento a sus compañeros de la parte inferior de las jaulas para que el plumaje se contamine.
De ahí al tanque de escaldado, donde si no hay un recambio de agua con algún desinfectante o alcalinizante, se contaminan el resto de las canales que ingresan al tanque.
Luego a las tinas de enfriamiento, donde igual, deben tener un buen recambio de agua y temperatura de 2°C y contener un desinfectante de grado alimenticio que no altere la apariencia ni el sabor de la canal para continuar reduciendo la cantidad de bacterias que puedan provocar contaminación.
Posterior al enfriamiento de las canales, estas deben conservar la cadena fría hasta llegar al punto de venta, garantizando mayor vida de anaquel y que el producto sea sano y libre de Salmonella.
Otros puntos importantes que deben considerarse, es la contaminación cruzada que existe en las plantas de alimento, dado que en la molienda y mezclado de los ingredientes, se genera mucho polvo, este puede contener Salmonella por alguno de los granos que estuviera contaminado, provocando infección en las aves que ingieren este alimento. El polvo y material contaminante en suspensión o aerosol, viajan a mucha distancia.
Adicionalmente, cuando las personas tienen una infección diagnosticada por Salmonella, pero no se realiza un estudio epidemiológico, los médicos humanos no toman en cuenta la verdadera fuente de infección, responsabilizado esa infección a la ingestión de productos de origen avícola, cuando en muchas de las ocasiones ignoran las actividades de sus pacientes antes de la infección.
Por lo antes expuesto, es muy importante considerar que no todos los productos de origen avícola son los responsables de infecciones por Salmonella.
La industria avícola efectúa por su parte en forma sistemática, muestreos continuos para garantizar que sus productos son sanos.
El problema real es el manejo posterior a su procesamiento, donde la higiene del personal y maquinaria es primordial y posterior a ello, las costumbres de los consumidores en el manejo de los alimentos en condiciones reducidas de limpieza.
Aspectos importantes para evitar la contaminación de los alimentos por Salmonella
DESCÁRGALO EN PDF
Los productores de pollos de engorde tienen como meta lograr el mejor rendimiento de sus parvadas. Para lograr este objetivo, deben proporcionar el ambiente y las condiciones que permitan que las aves expresen su potencial genético en una amplia gama de ambientes.
Esto implica prestar mucha atención al bienestar de las aves, la calidad de los pollitos, la nutrición, el manejo y el ambiente.
Alcanzar el potencial genético durante los períodos de temperaturas ambientales excesivas o altas durante períodos prolongados crea un conjunto de desafíos particulares para el productor de pollos de engorde. La clave es contar con instalaciones en las que el ambiente se pueda controlar y se puedan utilizar estrategias de manejo específicas que ayudarán a minimizar el impacto de las altas temperaturas en el rendimiento de las aves.
En este documento, se apunta a orientar sobre cómo manejar mejor las parvadas durante los períodos de altas temperaturas ambientales.
Para obtener más información sobre el manejo de la población Aviagen®, contacte a su representante local de Aviagen.
Xavier Asensio, gerente de Servicios Técnicos de Aviagen en Europa OccidentalAunque los métodos de registros precisos de datos sobre el crecimiento, el consumo de alimento y la mortalidad continúan evolucionando y son un medio importante para monitorear el progreso de las parvadas y llamar la atención cuando existe un problema, no se debe subestimar el uso del sentido del cuidado. A menudo, los cambios en el comportamiento se observarán antes de que se produzca una caída en la producción, y una respuesta a tiempo ante los cambios de comportamiento puede prevenir el desarrollo de un problema más serio.
Conocer el comportamiento normal de las parvadas para el ambiente en el que están viviendo las aves, así como saber cuándo cambia ese comportamiento normal y lo que significan esos cambios, es una parte esencial para determinar si el ambiente es el correcto para la parvada.
Los pollitos recién nacidos no pueden regular muy bien su propia temperatura corporal. Por lo tanto, los pollitos se ven completamente afectados por la temperatura del aire, la humedad y la velocidad del aire de su entorno. Para maximizar el potencial genético y el bienestar de las aves desde el día uno, la temperatura y la humedad en la planta de incubación deben ser tales que no provoquen la deshidratación de los pollitos.
la planta de incubación sean las correctas. Si las condiciones ambientales externas son cálidas, es posible que los pollitos estén expuestos a temperaturas de crianza más altas que las normales tras su llegada a la granja y, en algunas áreas, esas altas temperaturas externas se combinarán con una baja humedad.
En la planta de incubación, los dos indicadores principales de que las condiciones son correctas incluyen lo siguiente:
Rendimiento de los pollitos (peso del pollito al nacer como porcentaje del peso del huevo al momento de la colocación).
Condición de la cáscara del huevo en la cosecha de pollitos (restos de meconio).
El rendimiento ideal de los pollitos se encuentra entre el 67–68%. Los rendimientos de los pollitos inferiores al 67 % producirán pollitos deshidratados, con poca reserva de yema y que serán muy activos y ruidosos.
Hay tres motivos principales para tener un bajo rendimiento de los pollitos:
TEMPERATURA ALTA DE LA INCUBADORA INCUBACIÓN DE LOS POLLITOS DURANTE MUCHO TIEMPO ANTES DE QUE NAZCANEl grado de restos de meconio en las cáscaras de huevos tras el nacimiento es una buena indicación de si los pollitos han estado en la incubadora por demasiado tiempo y, por lo tanto, en un posible riesgo de deshidratación.
Las cáscaras de huevos con más suciedad tomados de cinco cestas escogidas al azar por parvada deben puntuarse según el grado de restos de meconio (Figura 1)
Los puntajes 1 y 2 deben ser el objetivo.
Temperatura 22 A 28ºC (72 A 81ºF)
Humedad Mínimo del 50 % de HR Intercambio de aire 0.71 m3/min (25 cfm) cada 1000 pollitos
Tabla 1. Resumen de las condiciones óptimas: espera y transporte de los pollitos.
La mejor forma de monitorear la comodidad de los pollitos en este momento es a través de lo siguiente:
La temperatura de la cloaca del pollito.
El comportamiento del pollito.
La temperatura óptima de la cloaca del pollito es de 39,4 a 40,5 o C.
Figura 1. Puntaje de meconio en cáscaras de huevos en el nacimiento de pollitos.
En climas cálidos, es incluso más importante asegurar que se cumplan con las condiciones correctas durante la espera y el transporte de los pollitos (Tabla 1) si no se quiere afectar de forma negativa el rendimiento de los pollos de engorde.
La temperatura, la humedad y la circulación del aire deben ser correctos, y se debe tener cuidado en procurar que el aire no ingrese directamente a las cajas de los pollitos.
La temperatura de las cloacas se debe medir en una muestra de pollitos del área de espera (muestras de la parte superior, el medio y la parte inferior de las cajas apiladas de pollitos que están en toda el área de espera) y durante la descarga en la granja (5 pollitos de una caja en la parte de atrás, el medio y la parte de adelante del vehículo).
También deben realizarse observaciones generales del comportamiento de los pollitos para determinar su comodidad. A la temperatura correcta, los pollitos deben vocalizar de forma satisfactoria y estarán distribuidos uniformemente en la caja. Los pollitos jadearán si tienen demasiado calor (temperatura de las cloacas por encima de los 40,5°C [105°F]).
Si se halla que la temperatura de las cloacas está por encima de las recomendaciones o que los pollitos están jadeando, se debe comprobar lo siguiente:
Qué la temperatura de espera sea la correcta.
Si la temperatura de la cloaca es correcta.
La circulación del aire alrededor de las cajas de pollitos podría ser baja y necesitaría mejorar. Además, revise el espacio alrededor de las cajas de pollitos y entre estas; si no hay suficiente, el aire no podrá circular.
Si hay alguna desviación en los parámetros, se debe ajustar la temperatura, la ventilación y el espacio entre las pilas de bandejas con pollitos.
Durante la estación cálida o los períodos de clima cálido, podría ser necesario reducir las densidades poblacionales.
Antes de que se tome una decisión sobre la densidad poblacional óptima durante un clima cálido, se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
¿El galpón tiene un aislamiento adecuado?
¿El galpón posee ventilación de túnel?
¿El galpón posee un control adecuado de la presión negativa?
¿El galpón posee un sistema de enfriamiento evaporativo?
¿El galpón es abierto?
¿Cuál es la humedad en el área?
¿El peso final de retiro está por encima de los 3 kg (6.6 lb)?
¿La granja tiene antecedentes de bajo rendimiento durante períodos cálidos?
La densidad poblacional durante los climas cálidos debe ajustarse al peso vivo objetivo y la edad en el procesamiento, el tipo de galpón y la capacidad de controlar el ambiente dentro del galpón.
Peso vivo objetivo y la edad en el procesamiento
Tipo de galpón
Capacidad de controlar el ambiente dentro del galpón
Incluso estableciendo densidades poblacionales reducidas, es importante asegurarse de que las aves estén distribuidas uniformemente en todo el galpón. Si las aves se reúnen en un área del galpón porque el ambiente no es uniforme, se encuentran en riesgo de tener demasiado calor, el acceso al alimento y al agua podría verse alterado, y el rendimiento padecería como resultado.
Este puede ser un problema particular si se utiliza ventilación de túnel, ya que las aves tienden a migrar hacia la ventila del galpón en condiciones de calor.
Las cercas antimigratorias (Figura 2) instaladas a intervalos de 30 m (100 ft), que crean corrales de tamaños iguales, ayudarán a mantener una densidad poblacional uniforme en todo el galpón. Se deben instalar cercas en cuanto las aves tengan acceso a todo el galpón. No deben utilizarse cercas antimigratorias sólidas, ya que restringirán el flujo de aire.
Figura 2. Ejemplo de una cerca antimigratoria.
Durante la estación cálida y el invierno más frío, el ambiente del galpón debe estabilizarse 24 horas antes de que los pollitos lleguen a la granja. Las condiciones ideales son las siguientes:
Temperatura del galpón: 30 °C (86 °F).
Temperatura de la cama: 28-30 °C (82-86 °F).
Humedad relativa (HR): 60-70 %.
Velocidad del aire: 0.15 m/s (30 ft/min).
Si en el alojamiento la temperatura dentro del galpón está por encima de los 30°C (86 °F), se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
Coloque los pollitos por la mañana temprano cuando las temperaturas son más bajas.
Asegúrese de que el galpón esté completamente preparado antes del alojamiento para que las aves se puedan colocar lo más rápido posible.
Es esencial el acceso a fácil e inmediato al agua.
Proporcione alimento fresco a los pollitos, con frecuencia y en cantidades pequeñas.
Posiblemente se deba mejorar el aislamiento del galpón en el futuro, sobre todo al nivel del techo.
En áreas donde la HR es baja, se deben tomar medidas para aumentar la HR dentro del galpón hasta el nivel recomendado (por ejemplo, a través del uso de nebulizadores o, en menor medida, la incorporación de fuentes abiertas de agua).
En áreas donde la HR es alta, la capacidad de las aves para perder calor a través de la pérdida por evaporación es limitada, y las aves efectivamente sentirán una temperatura más alta que la indicada por el termómetro del galpón. Para compensar esto, podría ser necesario reducir la temperatura establecida en el galpón.
En la Tabla 2 , se presenta un ejemplo de cómo podría ser necesario alterar la temperatura indicada por los termómetros de ampolla seca cuando aumenta la HR. Cualquier cambio en el ambiente debe fundamentarse en el comportamiento de las aves.
Edad (días) 40 50 60 70 80
1 día 36.6 (96.8) 33.2 (91.8) 30.8 (84.4) 29.2 (84.6) 27.0 (80.6)
3 días 33.7 (92.7) 31.2 (88.2) 28.9 (84.0) 27.3 (81.1) 26.0 (78.8)
6 días 32.5 (90.5) 29.9 (85.8) 27.7 (81.9) 26.0 (78.8) 24.0 (75.2)
9 días 31.3 (88.3) 28.6 (83.5) 26.7 (80.1) 25,0 (77,0) 23.0 (73.4)
12 días 30.2 (86.4) 27.8 (80.2) 25.7 (78.3) 24.0 (75.2) 23.0 (73.4)
15 días 29.0 (84.2) 26.8 (80.2) 24.8 (76.6) 23.0 (73.4) 22.0 (71.6)
18 días 27.7 (81.9) 25.5 (77.9) 23.6 (74.5) 21.9 (71.4) 21.0 (69.8)
21 días 26.9 (80.4) 24.7 (76.5) 22.7 (72.9) 21.3 (70.3) 20.0 (68.0)
24 días 25.7 (78.3) 23.5 (74.3) 21.7 (71.1) 20.2 (68.4) 19.0 (66.2)
27 días 24.8 (76.6) 22.7 (72.9) 20.7 (69.3) 19.3 (66.7) 18.0 (64.4)
Tabla 2. Ejemplo de cómo podría ser necesario alterar la temperatura indicada por los termómetros de ampolla seca requerida para lograr temperaturas equivalentes en HR variante. Las temperaturas indicadas por los termómetros de ampolla seca en la HR ideal en edades específicas se muestran en rojo.
Cuando se utilizan camas, incluso durante climas cálidos, no se recomienda reducir la profundidad inicial de la cama a menos de los niveles recomendados (no menos de 5 cm/2 in). Si las granjas tienen un control ambiental inadecuado y la temperatura externa es alta, aumentará el consumo de agua, y es importante que la cama sea lo suficientemente profunda para absorber cualquier derrame mayor de agua que pudiera producirse como consecuencia.
Incluso en temperaturas altas, debe evitarse la liberación de los pollitos en todo el galpón durante el alojamiento. Como máximo, los pollitos deben colocarse en el 50% del área del piso del galpón. Esto estimulará los comportamientos de consumo de alimento y agua, y simplificará el manejo inicial de los pollitos y el control de las condiciones de crianza.
Durante los climas cálidos, es esencial estimular y fomentar el hábito de beber agua. La cantidad correcta de bebederos y bebederos complementarios debe proporcionarse en el alojamiento, de modo que los pollitos puedan acceder al agua fácil y rápidamente (Tabla 3).
Figura 3. Ajuste correcto de la altura del Niple de según la edad del ave.
La temperatura ideal del agua para los pollitos es de 18-21 °C / 64-70 °F (Tabla 4).
Menos de 5 °C (41 °F) Demasiado fría, las aves consumen menos agua 18-21 °C (64-70 °F) Ideal Más de 30 °C (86 °F) Demasiado caliente, las aves consumen menos agua 44 °C + (111 °F +) Las aves se niegan a beber
Tabla 4. Efecto de la temperatura del agua sobre el consumo de agua. Tipo de bebedero Requerimientos
Complementario 10 minibebederos cada 1000 pollitos
Bebederos de niple 12 aves por niple (para aves que crecieron hasta <3 kg [6.6 lb]) o 9 aves por niple (para aves que crecieron hasta >3 kg [6.6 lb]) Bebederos de campana 8 (40 cm/17 in) cada 1000 pollitos
Tabla 3. Requisitos de bebederos para los pollos de engorde.
Si se utilizan bebederos de niple en línea, la altura del Niple (Figura 3) y la presión deben ser apropiadas para el crecimiento y la edad de las aves. Antes de la llegada de los pollitos, las líneas de niples deben agitarse o golpetearse con un palo hasta que se vea una gota de agua en cada niple.
También es una buena práctica revisar el caudal de los niples a lo largo del período de crecimiento para asegurar el consumo de agua correcto. Según la temperatura ambiental, el caudal debe permitir que las aves beban una relación de agua-alimento mínima de 1.8-2.2:1.
Los bebederos de campana deben revisarse con regularidad para asegurar que siempre contengan agua a un nivel que sea de fácil acceso para los pollitos.
Durante los días cálidos es importante que el agua se mantenga lo más fresca posible y que las aves reciban agua limpia y fresca en todo momento. Los métodos para enfriar el agua incluyen los siguientes:
Hacer circular el agua en las líneas de los bebederos.
Poner aislamiento en las tuberías de agua o mantenerlas a la sombra Posicionar los tanques de agua y las tuberías bajo tierra.
Evitar el uso de tanques de agua de color negro u otro color oscuro.
El consumo de agua debe registrarse y revisarse diariamente. Una proporción agua-alimento entre 1.7:1 y 1.8:1 es normal, pero según la temperatura y la humedad, puede aumentar hasta 2.2:1. Los requisitos aumentan aproximadamente un 6,5% por cada 1 °C (1.8 °F) por encima de los 21 °C (69.8 °F) y, en áreas tropicales, la alta temperatura ambiental puede duplicar el consumo de agua.
Durante la crianza, el comportamiento de los pollitos debe monitorearse constantemente, ya que el comportamiento es el indicador principal de que las aves están cómodas (Figura 4).
Como regla general, si los pollitos están distribuidos uniformemente en el área de crianza, el ambiente tiene las condiciones correctas. Si las aves están amontonadas cerca de las paredes del galpón o en los alrededores del espacio de crianza o están jadeando, el ambiente está demasiado cálido y debe ajustarse. En caso contrario, si los pollitos están agrupados dentro de áreas específicas del galpón odel área de crianza, esto señala que el ambiente no es constante en todo el galpón. Puede haber un efecto de baja sensación térmica, o es posible que la humedad relativa o la temperatura efectiva estén demasiado bajas.
Comportamiento de los pollitos cuando las condiciones ambientales son las correctas.
Los pollitos están distribuidos uniformemente en toda el área de crianza.
Comportamiento de los pollitos cuando las condiciones ambientales son demasiado frías. Los pollitos están agrupados juntos bajo los calentadores o dentro del área de crianza.
Comportamiento de los pollitos cuando las condiciones ambientales son demasiado cálidas. Los pollitos se amontonan cerca de las paredes del galpón o en los alrededores del espacio de crianza, lejos de las fuentes de calor, o jadean.
Figura 4. Comportamiento de pollitos en diferentes condiciones ambientales.
Siempre es una buena idea revisar el llenado del buche para asegurar que las condiciones de crianza sean las correctas y que se haya estimulado el consumo de alimento y agua (Tabla 5).
Tiempo de llenado del buche luego del alojamiento
Objetivo del llenado del buche (% de pollitos con el buche lleno) 2 horas 75 4 horas 80 8 horas > 80 12 horas > 85 24 horas > 95 48 horas 100
los lotes de aves
En la próxima edición publicaremos más sugerencias sobre cómo manejar mejor
durante períodos con temperaturas ambientales elevadas.Manejo de pollos de engorde en climas cálidos Tabla 5. Guía para la evaluación del objetivo del llenado del buche.
El estómago en las aves de corral se subdivide en dos partes, el proventrículo (estómago glandular) y el ventrículo (molleja). El proventrículo es el órgano productor de ácido y enzimas. La molleja es el estómago muscular y el marcapasos de la motilidad intestinal.
Edgar North Carolina State University, Prestage Department of Poultry Science, Raleigh, NCAmbos son fundamentales para la digestión y la salud intestinal. Sin embargo, las erosiones de la molleja son frecuentes conforme a los reportes de levantamientos de salud provenientes por ejemplo del Poultry Health Insights HTSi* (Figura 1). La proventriculitis también es un hallazgo clínico común, que provoca el decomiso de la canal cuando los proventrículos hinchados se desgarran durante la evisceración.
Las erosiones de la molleja reducen el consumo de alimento, afectando: crecimiento y reduciendo la digestión, la frecuencia de los problemas de salud intestinal, y empeorando la tasa de conversión alimenticia.
El subdesarrollo de la molleja, la distrofia y la proventriculitis pueden afectar la producción y actividad de ácido clorhídrico y enzimas, causando: indigestión, aumentando el sustrato para los microorganismos en el intestino posterior, e iniciándose la disbiosis con la producción de gas en el ciego, incrementando la tasa de paso y causando infecciones microbianas.
Puntaje promedio de lesiones (0-3)
Puntaje promedio de lesiones: Erosiones de molleja (2010-2012)
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2
20102011201220132014201520162017201820192020
Región:
Las mollejas y el proventrículo pueden ser un marcador del rendimiento y la salud del pollo de engorde. Se ha observado que del 15% al 25% de las aves necropsiadas habitualmente en granjas avícolas presentan alguna inflamación del proventrículo, erosiones o ulceraciones de la molleja. Una vez descubiertos, es importante conocer los factores que pueden causarlos para comenzar a explorar soluciones.
Pací co
Año Asia Europa, Medio Oriente, África América Latina Norte América
Figura 1. La severidad promedio de las erosiones de la molleja en pollos de engorde observada en necropsias en cuatro continentes. Fuente: Poultry Health Insights HTSi*
(suave)
El proventrículo tiene una mucosa y submucosa gruesa ocupada por glándulas (Figura 3) productoras de ácido y enzimas digestivas, mientras que la molleja es un triturador en ausencia de dientes.
La mucosa de la molleja está cubierta por una capa sólida de un complejo carbohidrato-proteína llamado la capa de kaolina, también denominada revestimiento queratinoide (duro), cutícula y revestimiento de la molleja.
Submucosa
Epitelio mucoso
Glándulas submucosas
Capa muscular
Lumen del proventrículo Lumen glandular con secreción
Figura 3. Corte transversal de la pared del proventrículo del pollo (muestra fijada con formalina). Fuente: Péter Lőw et al., 2016. Atlas de Anatomía e Histología Animal.
El buen desarrollo de la molleja se puede evaluar por el grosor y tono de su desarrollo muscular.
A comienzos de la vida, la molleja y el proventrículo tienen los pesos relativos más significativos en comparación con otros órganos gastrointestinales. La Figura 4 muestra el peso relativo (g/ kg de peso corporal) del buche, el proventrículo, la molleja y el páncreas desde el 1er día a los 35 días después de la eclosión en pollos de engorde alimentados con dietas basadas en trigo molido o trigo integral.
En pollitos de un día (45 gramos de peso corporal), la molleja + proventrículo pueden llegar a pesar 2,9 gramos. El desarrollo de la molleja puede verse afectado por: el tamaño de partícula de la alimentación, el tipo de fibra y la presencia de piedritas o material de cama.
y proventrículo como un marcador de salud
En la Figura 4, Ravindran et al. (2006) representaron las diferencias significativas en los pesos gastrointestinales relativos al peso del cuerpo debidas a la forma del trigo. En mollejas, las diferencias se observaron a los días 21, 28 y 35.
10.0 Buche
8.0
6.0
4.0
Peso relativo (g/kg PC) Peso relativo (g/kg PC)
25.0 35.0 45.0 55.0
15.0
También, se ha aislado Clostridium perfringens de mollejas de pollos de engorde con erosiones y úlceras, y los recuentos cecales también incrementan. C. perfringens se considera un patógeno oportunista involucrado en estas lesiones.
Un mejor desarrollo de la molleja está relacionado con una mayor eficiencia alimenticia y mejores conversiones alimenticias. En la Figura 5, el color verde oscuro indica un grupo de pollos de engorde con mejor eficiencia alimenticia y se nota el mayor desarrollo de la molleja (Fig. 5A) a los 14 y 50 días y el tamaño relativo más pequeño y la menor variabilidad del yeyuno (Fig. 5C) y el íleon (Fig. 5D) en los pollos de alta eficiencia. En los cuadros verde claro, el tamaño variable y los intestinos más grandes indican una menor eficiencia alimenticia, una mayor proliferación de microorganismos, más inflamación intestinal y, potencialmente, más problemas de salud y seguridad alimentaria. Los aditivos alimenticios como la narasina que controlan la C. perfringens e incrementan la fibra dietética insoluble reducen la gravedad de las erosiones y úlceras de la molleja.
4.0 6.0 8.0 10.0 12.0
0 7 14 21 28 35 Edad (días)
6.0
0 7 14 21 28 35
Edad (días)
4.0
0 7 14 21 28 35 Edad (días)
2.0
2.0 5.0 2.0 0.0 0 7 14 21 28 35
Edad (días)
Trigo entero integral Trigo molido
Trigo molido Trigo entero integral
Figura 4. Peso relativo (g/kg de peso corporal- PC) del buche, proventrículo, molleja y páncreas del 1er día a los 35 días después de la eclosión en pollos de engorde alimentados con dietas basadas en trigo molido o integral.
marcador
0.06
Relación peso molleja/peso corporal Relación peso yeyuno/peso corporal
0.04
p= 0.90 p=0.81 p=0.025 p=0.21 p=0.42 p=0.047
0.02 D0
C D
0.04
0.03
D14 D23 D35 D50
p=0.95 D07 D07 D14 D23 D35 D50
p=8,10.10 p=0.00025 p=7,67.10 p=0.54
Relación peso duodeno/peso corporal Relación peso íleon/peso corporal p=0.064
0.020
0.02 0.01 0.01 0.010
0.025 0.02
p=0.23 p=0.99 p=0.0077 p=0.22 p=0.027
p=0.26 p=0.00061 p=0.013 p=0.11
0.015
D07 D14 D23 D35 D50 D07 D14 D23 D35 D50
Etapa Etapa Etapa Etapa
Figura 5. Crecimiento alométrico del tracto digestivo durante el desarrollo (peso del órgano/peso corporal) de molleja (A), duodeno (B), yeyuno (C) e íleon (D). Los colores de los recuadros indican la eficiencia del pollo de engorde, verde oscuro para alta y verde claro para baja. Fuente: Juanchich et al., 2012.
Las lesiones en la molleja y el proventrículo pueden ser causadas por múltiples factores presentes antes del nacimiento y durante el crecimiento. Los factores en la granja incluyen: restricción de alimento, estructura de alimento y fibra, tamaño de partícula de alimento, deficiencias nutricionales, sustancias tóxicas, infecciones virales y colonización microbiana.
En los factores previos a la eclosión, las micotoxinas, los virus y la incubación pueden desempeñar un papel fundamental. El alimento para reproductoras puede estar contaminado con múltiples micotoxinas.
| Molleja y proventrículo como un marcador de salud
la Figura
de dosis alta Grupo de dosis baja Grupo de dosis moderada patología
de molleja
Grafl et al. (2012) reportaron el aislamiento de cepas de FAdV-1 genéticamente idénticas a partir de mollejas de embriones provenientes de reproductoras con el punto mas bajo de incubabilidad y en lotes afectados de pollos de engorde criados en granjas independientes.
Estos autores demostraron la detección directa de virus FAdV-1 viable a partir de mollejas de embriones y en pollos descendencia de gallinas de una granja de reproductoras seropositivas para FAdV-1 durante un brote de erosión de la molleja causadas por adenovirus.
Sin embargo, otros han detectado el virus en lesiones de molleja (Figura 6) pero no han podido establecer la transmisión vertical (Lindgren et al., 2022).
Aunque la molleja es el sitio donde la detección del virus puede ser más común y persistente (Steer et al., 2015), es fundamental considerar que este FAdV-1 también provoca lesiones macroscópicas e histológicas en el timo, bursa, hígado, páncreas y riñones. Esta infección por FAdV-1 no solo afecta a la molleja.
Además del adenovirus, algunas lesiones provocadas por la artritis viral se reflejan se reflejan en la zona del proventrículo y la molleja.
El virus de la enfermedad infecciosa de la bursa (IBDV) o enfermedad de Gumboro puede causar hemorragias en la unión entre proventrículo y molleja. El control de IBDV parece reducir la incidencia de proventriculitis. Las cepas velogénicas de Newcastle pueden provocar hemorragias en el proventrículo y en todo el tracto gastrointestinal. Otras viremias como el virus de la influenza aviar pueden eventualmente causar lesiones similares.
Figura 7. Lesiones macroscópicas en la molleja de pollos de engorde de 19 días de edad asociadas con adenovirus aviar serotipo 1 (FAdV01). Las erosiones, el desprendimiento de la capa de córnea y la decoloración oscura indican sangrado. Fuente: Lindgren et al., 2022.
Asimismo, se ha observado proventriculitis en casos de infección por el virus de la enfermedad de Marek y, junto con el IBDV, puede causar inmunosupresión. El reovirus que provoca el “síndrome de malabsorción” también causa proventriculitis.
Molleja y proventrículo como un marcador de salud
El virus de la necrosis proventricular, que es un miembro de la familia Birnaviridae, causa proventriculitis viral transmisible en pollos (Śmiałek et al., 2020). Entonces, la proventriculitis puede ser un signo de infección viral.
Cuando los pollitos nacen temprano y permanecen sin alimento ni agua durante más de 48 horas en la nacedora, la proporción de mollejas ulceradas se incrementa, restricción o falta de alimento también aumenta las erosiones de la molleja en los pollos de engorde a las 1, 2, 4 y 8 semanas de edad.
El estrés por calor en la nacedora y en las granjas puede aumentar lesiones similares. Sin embargo, estos efectos suelen ser temporales y la restricción de alimento debe considerarse solo un factor predisponente.
La restricción de alimento o falta de alimento por más de 12 horas provoca la regurgitación de la bilis a la molleja. Lo cual puede ser protector, pero también un marcador de un problema de manejo (Figura 8).
Figura 8. Mollejas con manchas de bilis después de la restricción de alimento por más de 12 horas.
Todas las investigaciones indican que las partículas gruesas del alimento estimulan el desarrollo de la molleja y mejoran su salud, reduciendo las posibles erosiones y úlceras.
La fibra también puede reducir el pH del contenido de la molleja debido al amortiguador o tampón del pH que pueden tener algunos componentes de la fibra.
La fibra no soluble y las piedritas parecen ejercer efectos similares al tamaño de la partícula.
El tamaño fino de las partículas del alimento reduce el desarrollo muscular o el tamaño de la molleja, causando hipertrofia del proventrículo e intestinos.
En todos los casos con proventriculitis y erosiones o ulceraciones de la molleja, se debe evaluar el tamaño de las partículas del alimento y su variabilidad entre partidas o fases del alimento.
También, se ha informado que los tricotecenos como DON, T-2, HT-2, diacetoxiscirpenol (DAS) o monoacetoxiscirpenol (MAS) y nivalenol producidos por hongos Fusarium causan erosiones en la molleja en pollos de engorde. Sin embargo, se necesitan concentraciones muy altas de DON (49,4 y 83 mg/kg de alimento) para poder observar estas lesiones. Las fumonisinas B₁ y B₂, la moliniformina, la oosporeína, la rubratoxina y el ácido ciclopiazónico (CPA) entre 50 y 100 pm son otras micotoxinas relacionadas con las úlceras de molleja.
A niveles superiores a 250 ppm en el alimento durante varias semanas, el sulfato de cobre puede causar: erosiones de molleja, proventriculitis y distensión de la molleja.
La combinación de varias micotoxinas puede ser más dañina que las micotoxinas individuales que rara vez alcanzan niveles lo suficientemente altos como para causar estas lesiones en las aves con el alimento comercial.
Estas sustancias son producidas por la degradación microbiana de los aminoácidos. La más conocida es la histamina producida a partir del aminoácido histidina en los productos de pescado. La histamina puede causar erosiones severas en la molleja y “vómito negro”.
El producto llamado mollerosina producido cuando la harina de pescado se sobrecalienta (>130oC) puede causar lesiones cuando la concentración del alimento alcanza 0,15 mg/kg.
La vitamina E evitó úlceras de la molleja en condiciones de: altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados, altos niveles dietéticos de aceite de hígado de bacalao (5-10%), aceite de menhaden (0,5 a 1%), y harina de pescado (15%). Estos niveles de inclusión de subproductos de pescado no son estándar en las dietas avícolas y difícilmente pueden tener implicaciones prácticas.
Sin embargo, en EE.UU. y en la mayor parte del mundo, las dietas avícolas rara vez contienen harinas de pescado a niveles de inclusión considerados necesarios para causar esta patología.
La deficiencia de vitamina B₆, que tampoco es muy común, podría reducir la producción de taurina y ácido taurocólico, que forma parte de la bilis. La falta de bilis puede aumentar las erosiones de la molleja y eventualmente las úlceras.
Las erosiones y úlceras de la molleja, y la proventriculitis son marcadores de la salud intestinal. Varios factores pueden causar estas lesiones. El más común podría ser el tamaño fino de la partícula del alimento o el bajo contenido de fibra no soluble y micotoxinas. Los virus como el adenovirus aviar de serotipo A (FAdV-1), el IBDV y el virus de la necrosis proventricular transmisible pueden estar implicados. Se debe realizar un diagnóstico diferencial cuidadoso para determinar los factores para controlar la causa de estos signos de problemas de manejo y salud.
Referencias disponibles a solicitud
Molleja y proventrículo como un marcador de salud DESCÁRGALO EN PDF
| Molleja y proventrículo como un marcador de salud
Este fenómeno, cuando se comprende correctamente, es muy relevante para quien desee mejorar la productividad de su planta de incubación.
El contenido de este artículo tiene como objetivo producir ideas para el lector, de modo que podamos ayudarlo, en algún momento:
O por la estrategia de definir rutinas de manejo de huevos, desde las granjas de reproductoras pesadas hasta la planta de incubación, O mejorando el diagnóstico embrionario, recordando que se empieza por observar la cámara de aire.
El huevo, en el momento de la puesta, no contiene cámara de aire. Las membranas y la cáscara de huevo están ocupando el espacio.
La cámara de aire está ubicada entre las membranas interna y externa de la cáscara, que permanecen en contacto con la albúmina y la cáscara, respectivamente.
Su forma se asemeja a una lente doble convexa.
Cutícula Cáscara Membrana interna Membrana externa
La curvatura de su límite exterior es la misma que la de la cáscara, el lado opuesto puede ser menos convexo si la cámara de aire es pequeña, pero se asemeja a la curvatura del límite exterior si la cámara de aire es grande. A veces, la cámara de aire se denomina espacio de aire o célula de aire.
El tamaño de la cámara de aire varía según: La permeabilidad de la cáscara, la edad del huevo y las condiciones de temperatura y humedad a las que el huevo es sometido.
El tamaño de la cámara de aire también está relacionado con el tamaño del huevo, es decir, cuanto mayor sea el tamaño del huevo, mayor será la cámara de aire.
Chalaza Yema Blastodisco Clara Cámara de aireRoxell lanza el sistema de alimentación en cadena Fortena™ para gallinas en período de producción
El sistema de alimentación en cadena innovador mejora y acelera la ingesta de pienso de las gallinas y reduce el pienso residual. Estos sistemas de alimentación son un componente de la gama de 360° de Roxell para el equipamiento de gallineros con innovadores sistemas de bebedero, anidación, calefacción, ventilación y controladores.
Más información: roxell.com
La rapidez con que se forma la cámara de aire depende de la tasa a la cual el huevo es enfriado después de la puesta.
Si la temperatura del aire es baja, la cámara puede aparecer en un tiempo corto, como en dos minutos.
En un ambiente cálido y húmedo, pueden ser necesarias varias horas para su formación.
En la mayoría de los huevos de gallina, aparecen entre los 6 y 10 minutos.
2 min
6 10 a
Inmediatamente después de la aparición, su diámetro promedio es de 0,5 a 0,9 cm y el volumen es de 0,1 a 0,2 cc, dependiendo del tamaño del huevo. Pero, después de dos horas tendrá de 1,3 a 1,5 cm de diámetro.
Esto se debe a que, inmediatamente después de la puesta, el huevo comienza a perder calor y continúa haciéndolo hasta que su temperatura interna se aproxima a la del aire circundante.
Por lo tanto, el tamaño inicial de la cámara de aire representa la reducción de volumen del contenido del huevo. Cabe señalar por qué no se recomienda incubar el huevo del día, o incluso antes que baje la temperatura interna. La formación de la cámara de aire no depende de la presencia de chalazas o de la yema
Existe considerable evidencia en apoyo de la explicación anterior sobre el origen de la cámara de aire. Por ejemplo, el huevo refrigerado tiene su cámara de aire aumentada. Lo contrario también es cierto, se vuelve menor cuando el huevo se mantiene caliente.
La posición normal de la cámara de aire es en el extremo más ancho del huevo (Figuras 1 y 2) y sus funciones son:
Realizar intercambio gaseoso.
Suplementar aire al embrión para cuando picotee la membrana interna, momento en que éste inicia la respiración pulmonar.
Figura 1. La cámara de aire debe ensancharse para alcanzar el diámetro más ancho del huevo.
La cabeza del embrión descansa directamente debajo de la cámara de aire, una posición de medida de referencia para la altura del picaje interno y posterior externo.
Si la cámara de aire no está en el extremo más ancho del huevo, el pollito puede morir asfixiado dentro de la cáscara.
El tamaño y la posición inadecuados de la cámara de aire dificultarán que el pollito pueda picotear o romper la cáscara correctamente. En la Figura 3 se observa el corte normal, mientras que en la Figura 4 el corte es anormal, lo que dará lugar a una lesión a nivel de inserción de la cresta
Figura 3. Cáscara de huevo con corte normal.
Figura 4. Cáscara de huevo con corte anormal.
Cuando notas estas lesiones en el pico (Figura 5) es señal de que este pollito gastó mucha energía para salir de la cáscara, muy por encima de lo que se considera normal. Este esfuerzo extra repercutirá directamente en la calidad del pollito (ejemplo: menor vivacidad).
De esta forma, la parte ancha donde se formará la cámara de aire es la que entrará en contacto con los materiales del nido o cama. Y como ya hemos hablado sobre cómo se forma la cámara de aire, es evidente que los huevos con suciedad en el extremo más ancho tienen más probabilidades de estar contaminados.
Cuando esto se percibe, se recomienda como condición para reducir este impacto negativo, evitar el tiempo de retención de estos pollitos a más de cinco horas después del nacimiento.
Es decir, estos pollitos deben ser alojados lo antes posible y también, preferentemente, que no sean sometidos a largos viajes, ya que esto empeorará su calidad.
Generalmente, pero no invariablemente, los poros de la cáscara de huevo son más numerosos en el extremo más grande del huevo que en el más pequeño. Esto nos da una buena base para establecer nuestro programa de recolección de huevos, porque cuando el huevo es puesto, la parte de la cámara de aire sale primero de la cloaca.
Después de su formación, la cámara de aire aumenta de tamaño y provoca la evaporación de la humedad del contenido del huevo. Por esta razón, el tamaño de la cámara de aire a menudo se toma como un índice de la calidad y edad del huevo.
En los huevos frescos, rara vez se produce un desplazamiento de la cámara de aire de su posición normal, en el extremo más grande del huevo.
Sin embargo, a veces la cámara de aire puede ser encontrada en el extremo más delgado o en un lado del huevo.
En escasas ocasiones, el espacio de aire parece estar dentro de la membrana interna del huevo y se mueve libremente alrededor de la albúmina por todo el huevo. Esto se conoce en el campo de la incubación artificial, como cámara de aire móvil.
Figure 5. Pollito con lesión en el pico.Una forma de resolver esta duda es separar estos huevos cuando los encuentre, cocerlos en agua y abrirlos una vez que estén fríos, entonces podremos visualizar dónde está exactamente la cámara de aire.
En los huevos de doble yema, el espacio de aire casi siempre se desplaza hacia el costado del huevo.
El manejo brusco, particularmente durante el transporte, no solo puede dañar la cáscara del huevo, sino que también puede dañar la distribución arquitectónica del contenido del huevo y, por lo tanto, acelerar la desintegración física.
La disonancia puede producir la separación entre la membrana de la cáscara y la membrana del huevo, con la consiguiente formación de una cámara de aire algo móvil o inestable. A veces, una cámara de aire suelta consta de varias burbujas de aire, que se forman cuando se rompe la membrana interna.
Este hecho se observa de forma muy habitual en las salas de incubación y provoca grandes perjuicios, ya que cuando tenemos muchos huevos de estas características, tenemos grandes posibilidades de aumento de la contaminación de los huevos por las denominadas microfisuras.
Los huevos con cámaras de aire de este tipo no son aptos para un almacenamiento prolongado, ya que puede resultar en una relajación de la estructura albuminosa, incluida la chalaza, cuya función es mantener la yema en su posición central para el correcto desarrollo del embrión.
La cámara de aire del huevo DESCÁRGALO EN PDF
Nutricionista, Nutricionista, Servicios Técnicos Mundiales de Cobb
A través de la mejora genética, la tasa de crecimiento de un pollo de engorde y el peso corporal ideal se han acelerado a lo largo de los años, lo que requiere una revisión periódica de las formulaciones nutricionales.
Además, la investigación está proporcionando más información sobre las complejas interacciones de los componentes del alimento a nivel macro y molecular en el tracto gastrointestinal.
Al formular alimentos, teniendo en cuenta las interacciones sinérgicas y antagónicas de los ingredientes, se pueden optimizar las formulaciones para promover el rendimiento y apoyar la salud y bienestar animal.
Cinco de los minerales:
Ca P Na Cl K Calcio Fósforo Sodio Cloro PotasioQue se complementan en las dietas de los pollos de engorde son importantes reguladores de la homeostasis e implicados en la señalización celular.
Además, el calcio y el fósforo también son importantes en el desarrollo del esqueleto, fuerza y mantenimiento.
El Ca y el P se encuentran principalmente en los huesos y son dos de los minerales más importantes en el cuerpo. Las consecuencias de las proporciones desequilibradas o las deficiencias de Ca o P en las dietas de pollos de engorde incluyen desempeño del crecimiento reducido, eficiencia alimenticia agrandada, pobre mineralización ósea, o, en casos graves, la muerte.
La digestibilidad de aminoácidos y la disponibilidad también puede disminuir cuando hay exceso de Ca en la dieta.
En el organismo, el 99% del Ca y el 80% del P se almacenan en el hueso como hidroxiapatita. El 1% restante está en los orgánulos celulares y en el líquido extracelular.
Funciones del calcio fuera de los huesos Necesario para la contracción muscular Regular los latidos del corazón Conducción nerviosa Coagulación de la sangre Regula la presión osmótica celular
Fósforo orgánico unido a proteínas y células de la sangre abarca el 70 % del fósforo. El fósforo Inorgánico (Pi) se puede ionizar (fosfatos), acomplejar con cationes (Na+, Ca++, Mg++), o unido a las proteínas.
Función de Fósforo/Fosfato fuera de los huesos Esqueletos de ácido nucleico (ADN y ARN) Señalización celular Transcripción genética Compuestos energéticos (ATP) basados en P Actividad enzimática Proteínas, carbohidratos, metabolismo de las grasas
Durante el desarrollo del embrión, el P se almacena principalmente en la yema, mientras que el Ca se almacena en la yema y la cáscara del huevo.
Además, fue reportado que las concentraciones de P en la yema en el día 0 se reducen a la mitad en el día 17 . Por el contrario, las concentraciones de Ca en la yema casi se duplica en el mismo periodo.
El aumento de Ca ocurre porque es absorto desde la cáscara del huevo hacia el sistema circulatorio embrionario y entonces depositado en la yema (figura 1). Sin embargo, P se limita a la cantidad que se depositó en la yema.
El embrión utiliza las reservas de Ca y P para la construcción ósea durante la incubación. En la eclosión, solo los depósitos vitelinos de estos minerales están disponibles. Además de la mineralización ósea también se necesitan Ca y P para otros procesos celulares y metabólicos.
Figura 1. La membrana alantoidea se fusiona con el corion para formar la membrana corioalantoidea. Esta membrana altamente vascularizada se desarrolla alrededor del día 5 a 6 y se adhiere a la membrana interna de la cáscara. La membrana corioalantoica funciona en el intercambio de gases y, aproximadamente al día 10, comienza a absorber y transportar activamente el calcio desde la cáscara hasta el sistema vascular embrionario. Luego, el calcio se deposita y almacena en la yema de huevo. Este proceso continúa hasta el día 17.
Durante la incubación, los huesos esqueléticos largos crecen rápidamente en
Después de la eclosión, los huesos de las patas se alargan y expanden radialmente muy rápidamente. La corteza (hueso externo compacto) se vuelve poroso porque la deposición de colágeno supera la tasa de mineralización. Sin embargo, el espesor de la corteza y la mineralización alcanzan un máximo alrededor de las 4 a 5 semanas de edad .
Los huesos continúan creciendo a lo largo de la vida del pollo y requieren un suministro constante de Ca y P en la dieta. Se debe considerar la tasa de crecimiento y la necesidad de Ca y P en diferentes etapas.
Para una buena base y desarrollo del esqueleto, los nutricionistas están de acuerdo en que Ca y P deben ser los más altos en los alimentos pre iniciales e iniciales.
Tanto el modelado como la remodelación requieren Ca y P para mineralizar y endurecer los huesos.
Sin niveles suficientes de Ca y P, ¡los huesos no se endurecerán!
La deficiencia crónica de P y/o Ca provoca un deterioro de la mineralización esquelética, una característica común del raquitismo.
El modelado óseo es el proceso fisiológico del crecimiento óseo en forma y tamaño. El modelado óseo es predominante en aves jóvenes y en el desarrollo. Los huesos crecen tanto longitudinal como radialmente. El modelado óseo se produce en respuesta a cambios mecánicos o impactos fisiológicos, como el aumento de peso.
La remodelación ósea se produce a lo largo de la vida y consiste en la sustitución o renovación del hueso antiguo (Figura 2). El proceso es necesario para que los huesos puedan mantener la fuerza y reparar las microfracturas.
Además, se requiere remodelación para liberar los depósitos de Ca y P cuando los niveles en la sangre son bajos y estos minerales son necesarios para otras funciones celulares.
Osteoclasto Ca y P liberados
Macrófago
Ca y P depositados
Osteoblasto Osteoide Hueso Nuevo
Figura 2. En la remodelación ósea, los osteoclastos absorben tejido óseo y liberan Ca y P. Los macrófagos apoyan la formación de osteoblastos del hueso y engloban cualquier osteoblasto que muera y no se incruste en el hueso nuevo. Para crear hueso nuevo, los osteoblastos primero secretan osteoide, un matriz de colágeno. Algunos osteoblastos se incrustarán en la matriz. A continuación, la matriz osteoide se calcifica mediante la adición de Ca y P.
Hueso Antiguo Osteocitos Reversión Formación MineralizaciónLos niveles de calcio y fosfato en el cuerpo se controlan equilibrando la absorción intestinal con la excreción renal. Ambos son absorbidos en el tracto intestinal. Sin embargo, la disponibilidad también está regulada por la reabsorción y la excreción en los riñones. Cuando las reservas corporales son bajas, la absorción gastrointestinal, la reabsorción ósea y la reabsorción renal aumentan. Por el contrario, excretar y disminuir la absorción gastrointestinal puede reducir los niveles.
Figura 3. Diagrama central: los niveles de calcio en la sangre están controlados por hormonas (hormona paratiroidea (PTH) y calcitonina). Cuando los niveles de Ca en la sangre son bajos, la PTH simula la absorción a través del riñón y también se liberan las reservas óseas. Cuando los niveles de Ca en la sangre son altos, se produce calcitonina. Los riñones reducen la reabsorción y excretan el exceso.
El calcio también se puede almacenar en los huesos. La vitamina D, ingerida con el alimento, se puede procesar a través del hígado y los riñones a la forma activa D3. La activación de la vitamina D requiere magnesio. La vitamina D3 aumenta la absorción gastrointestinal de calcio.
Inserción superior izquierda: La calcitonina aumenta la absorción de magnesio.
Inserción superior derecha: La vitamina D3 aumenta la sorción renal de fósforo, mientras que la hormona paratiroidea disminuye la reabsorción renal.
Factores que favorecen la absorción de calcio
Proporción correcta de Ca a P (no más de 2:1)
Tracto intestinal saludable pH ácido (previene formaciones complejas y precipitación)
Presencia de ácidos orgánicos
Dieta alta en proteínas (Lisina y Arginina promueven absorción)
Presencia de vitamina D
Factores que inhiben la absorción de calcio
Proporción incorrecta de Ca a P (1:2 inhibe la absorción de Ca)
Mala salud intestinal pH alcalino (el Ca se acomplejará y precipitará)
Alta ingesta de grasas en la dieta (forma jabones de calcio que son excretados)
Exceso de Pi
Hormona paratiroides
Disminuye la absorción renal Excrección
Disminuir la expresión/actividad de transporte activo
Intestino delgado
Exceso de Pi
Bajos niveles de Pi
Aumentar la absorción renal
Aumentar la expresión/actividad de transporte activo
Bajos niveles de Pi
Figura 4. Los riñones son un importante regulador del fósforo al aumentar o disminuir la absorción renal. La absorción intestinal se puede incrementar o disminuir a través de la expresión y actividad del transportador activo NaPi-2b. La hormona paratiroidea disminuye la absorción renal al disminuir la abundancia de transportadores activos en los túbulos renales.
Los riñones son el principal regulador de las concentraciones sanguíneas de fosfato, aunque la regulación también se ajusta por vía intestinal. El fósforo se transporta activamente y se difunde libremente a través de las células del intestino delgado. Para el transporte activo, un cotransportador acoplado al sodio es la vía principal. La expresión y actividad de este cotransportador está regulada por la disponibilidad de fósforo. Cuando se restringe el fósforo, hay un aumento en la actividad y la prevalencia de transportadores en la membrana apical de las células del intestino delgado. Si la demanda de Pi disminuye, el exceso es eliminado por los riñones.
Ca P
Las necesidades nutricionales de un ave son dinámicas y, como tales, las formulaciones de alimentos pueden proporcionar un suministro excesivo o insuficiente de alimento, dependiendo de la edad y necesidades del ave.
Una solución es utilizar la alimentación multifásica para que, a medida que aumenta el número de formulaciones de alimentos, también aumenta la capacidad de proporcionar con precisión los requisitos nutricionales correctos.
necesario
Nutrición
Nuestro suplemento para pollos de engorde Cobb500 2022 brinda 5 recomendaciones de dietas diferentes (inicio, crecimiento 1, crecimiento 2, finalización 1, finalización 2) para abordar las necesidades nutricionales basadas en la edad con mayor precisión.
En comparación con la investigación sobre nutrición de aminoácidos y energía, hay mucha menos información sobre la nutrición mineral. Además, la mayoría de los nutricionistas reconocen que existen oportunidades y necesidades para una mejor comprensión del efecto de Ca y P en el rendimiento de los pollos de engorde.
Cobb Vantress ha estado investigando activamente los requisitos de estos minerales en pollos de engorde. Con base en estos estudios de investigación, en 2022, publicamos nuevas recomendaciones de Ca y P disponible para nuestros pollos de engorde Cobb500.
A través de la selección genética, el crecimiento y el peso corporal ideal de los pollos de engorde Cobb se han acelerado durante los últimos años.
Es más, la investigación ha proporcionado más información sobre las interacciones del calcio y el fósforo y su impacto en el rendimiento. Por estas razones, Cobb ha publicado nuevas directrices para la inclusión de estos componentes en la dieta.
Es importante tener en cuenta que una buena nutrición es parte de la capacidad de alcanzar el potencial genético completo del pollo de engorde Cobb. Debe existir un buen programa de gestión. Nuestro suplemento Cobb para pollos de engorde proporciona todas las directrices de nutrición y el rendimiento.
También está disponible la Guía de Manejo de Pollos de Engorde de Cobb, que está diseñada para ayudarlo a desarrollar su programa de manejo.
Calcio y Fósforo. Equilibrio necesario en las dietas para pollos de engorde DESCÁRGALO EN PDF
El primer y único postbiótico de AO para gallinas ponedoras. Obtén más huevos comercializables, más masa de huevo y extiende la vida productiva de las gallinas con AO-Biotics EQE. Basado en los 70 años de experiencia de BioZyme en fermentación con Aspergillus oryzae (AO) para ofrecer productos que mejoran la salud, el bienestar y la productividad de los animales.
Expertos en AO. El Menos Común de Todos.
Donde la atención es un círculo completo. BioZymeInc.com
Visítanos en el IPPE, Enero 24-26, 2023. Stand B8467
Fabricado en USA.
No disponible en todos los países. Diciembre 2022.
El huevo es un alimento de alto valor nutricional, sólo superado por la leche materna. En los últimos años se ha evidenciado un aumento en el consumo de esta proteína avícola a nivel mundial.
Con este aumento de la demanda, los procesos productivos han sufrido una gran evolución. En Brasil, en Mantiqueira, se tratan como factores principales: Mejoramiento genético, Manejos, Nutrición avícola, Ambiente y Prácticas de bioseguridad.
En este artículo se presentan algunas prácticas de nutrición adoptadas en la producción.
Reforzando que la nutrición avícola es el factor más impactante en términos de costos de producción, lo que representa alrededor del 70% del costo final de la producción de huevos.
La nutrición está compuesta por las etapas de formulación del alimento balanceado, compra de insumos, almacenamiento de insumos y fabricación de alimentos.
Formulación del alimento balanceado
La formulación de las raciones es realizada por nutricionistas calificados con conocimiento de los requerimientos de las aves en cada etapa de la vida.
También se deben seguir de cerca los resultados de campo para hacer los ajustes necesarios en los niveles nutricionales de las formulaciones.
La etapa de compra de insumos puede ser determinante para el éxito o fracaso de una empresa:
Tanto en la planificación de compras, buscando oportunidades con menores costos.
Como desde el punto de vista de la calidad de los insumos, dado que a partir del momento en que se recibe el insumo, no es posible modificar su calidad en las etapas de almacenamiento y en la fabricación de raciones, lo que podría repercutir negativamente en los resultados zootécnicos de la compañía.
El almacenamiento de materias primas es una etapa importante para mantener la calidad de los insumos, con énfasis en el almacenamiento de granos que requieren control de humedad, temperatura y ventilación.
La fase de cría y recría representa la etapa de crecimiento de las aves se inicia con el día 1 hasta los 120 días de vida, cuando alcanza la madurez sexual y comienza la producción de huevos.
El manejo nutricional de las aves en la fase de cría y recría se divide en fases:
El proceso de fabricación de raciones tiene muchas variables y debemos preocuparnos de controlar todas las etapas del proceso, como por ejemplo:
Calibraciones periódicas de escalas de dosificación, Limpieza de equipos, Ajustes de molienda para lograr la granulometría deseada, Evaluaciones periódicas de la calidad de la mezcla y
Verificación de posibles puntos de contaminación cruzada entre los insumos utilizados.
Pre inicial, Inicial, Crecimiento, Madurez y Pre postura.
Los requerimientos nutricionales de las aves en fase de cría y recría son muy diferentes a las exigencias de las aves en fase de producción. Por lo tanto, podemos considerar dos programas nutricionales para aves de postura comercial.
Esta es la etapa inicial de la vida del ave y con un bajo consumo de alimento.
Por lo tanto, para cubrir las demandas nutricionales, es necesario utilizar dietas con alta densidad energética y proteica.
También se recomienda el uso de materias primas de alta concentración y calidad.
En esta etapa se debe evitar el uso de materias primas alternativas.
La recomendación de uso de este alimento balanceado es de hasta 28 días. A esta edad se produce la formación de los órganos de las aves.
Son fases en que las aves van aumentando su consumo y con esto se producen ajustes nutricionales para cubrir la demanda del ave. En esta etapa se produce el crecimiento muscular y óseo del ave.
La recomendación de uso en estas fases de alimentación es de a 105 días de vida.
Esta es una fase de transición nutricional de la fase de recría a la fase de producción. En esta etapa, la tasa de crecimiento muscular y esquelético de las aves se ralentiza y el desarrollo del sistema reproductivo está en alza.
También se inicia una acumulación de calcio para la formación de las cáscaras de los primeros huevos.
La fase de pre postura tiene una función adaptativa en el consumo de calcio, a través de la caliza, con partículas de mayor tamaño que serán importantes en las siguientes etapas de producción que vienen.
La recomendación de uso de este alimento es de 106 a 120 días.
Las recomendaciones de edad del suministro de alimento pueden variar según la condición de ganancia de peso e uniformidad de cada lote en comparación con los estándares de la línea genética.
La fase de producción de las aves comienza alrededor de las 18 semanas y continúa hasta que se descarta el lote. Dentro de este período de producción, se utilizan 4, 5 o incluso más formulaciones, cambiando las fases de alimentación en función de la edad de las aves y los índices productivos del lote.
La etapa inicial de producción es el período más crítico, ya que el ave aún se encuentra en la fase de crecimiento, que se estabilizará en torno a las 30 semanas de edad.
Durante este mismo período, la producción de huevos crece a un ritmo acelerado, alcanzando el pico de producción cerca de las 25 semanas de edad.
Por tanto, el gran desafío de los nutricionistas es conseguir que las aves consuman la cantidad de nutrientes necesaria para cubrir toda esta demanda de: Mantenimiento, Ganancia de peso, Aumento del tamaño del huevo y Aumento de producción.
Incluso en este período, los huevos aumentan de peso después de las primeras semanas de producción, aumentando aún más la demanda nutricional del ave.
Las alternativas adoptadas para satisfacer toda esta demanda es la concentración nutricional de este alimento balanceado con el uso de insumos de alto valor energético y proteico, como ejemplos: Aceite vegetal, Grasa animal,
Éxito en todo el mundo
Gallinas robustas que ponen más de 500 huevos
La calidad del huevo que cuenta
Para lograrlo dependemos de las condiciones en las que el lote fue criado, es decir, si las aves llegaron a esta etapa de producción:
Con peso corporal dentro del patrón de linaje,
Con una uniformidad superior al 80%, Con una reserva de grasa abdominal, Buena formación esquelética y
Con reservas de calcio en los huesos medulares.
Las fases de producción después de alcanzar el pico de producción requieren un seguimiento por parte de los nutricionistas para encontrar el mejor momento para cambiar las fases de alimentación, dado que las aves experimentan una reducción natural de la producción a lo largo de las semanas.
Los cambios ocurren por:
La reducción de los niveles nutricionales de la energía, proteína bruta y fósforo.
Y un aumento en los niveles de calcio.
Además de esto, otro nutriente importante a lo largo de la vida productiva del ave es el calcio, que es el responsable de la formación de la cáscara del huevo.
El cambio correcto de la fase de alimentación: Evita la acumulación de grasa abdominal, Previene el crecimiento excesivo de huevos, y Mantiene la calidad de la cáscara. Además de los ajustes de costos de los alimentos balanceados, los nutrientes energéticos y proteicos son los más impactantes en la composición de los costos de alimentación.
Actualmente, el sector de la postura comercial atraviesa grandes dificultades debido al alto costo de los insumos y, por ello, los nutricionistas deben estar siempre atentos a las oportunidades de utilización de productos alternativos.
Como algunos ejemplos de productos alternativos tenemos:
Algunos puntos que se debe poner atención:
2Variabilidad nutricional encontrada en cada carga recibida.
Sorgo Mijo Avena Harina de girasol Harina de canolaEl uso de algunos aditivos también ha sido una alternativa frente a los altos costos de los insumos. Entre los aditivos, las enzimas juegan un papel fundamental en la reducción de costos.
La fitasa es una enzima bastante consolidada en el mercado y actúa para hacer que el fósforo esté disponible al descomponer el fitato en los cereales, reduciendo así la inclusión de materias primas utilizadas como fuentes de fósforo, como la harina de carne y huesos de bovinos y el fosfato dicálcico.
Otro grupo importante de enzimas es el de las carbohidrasas, que tienen la función de incrementar la digestibilidad de los nutrientes y aumentar la descomposición de los polisacáridos no amiláceos (PNAs) en la dieta, proporcionando así más energía metabolizable para las aves.
La estrategia nutricional que adoptamos en Mantiqueira depende de la disponibilidad de ciertas materias primas, el costo de los insumos, la estructura de las fábricas de alimentos y de la planificación financiera de la empresa.
Asimismo, algunos otros puntos que aumentan el éxito de la aplicación de la nutrición en el campo son:
Las proteasas son enzimas que actúan para mejorar la digestibilidad proteica, reduciendo la inclusión de insumos que aportan aminoácidos, como la harina de soja.
Las lipasas actúan mejorando la digestibilidad de las grasas, aumentando el aprovechamiento energético de la dieta para las aves.
Guía práctica de nutrición para ponedoras comerciales DESCÁRGALO EN PDF
El seguimiento de los resultados de campo.
El buen manejo de la alimentación de las aves.
Buenas prácticas de fabricación en los procesos de elaboración de alimentos balanceados.
Un equipo calificado trabajando en el campo.
Dietas balanceadas para cada etapa de vida de las aves.
Profesor Titular Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México.
El Virus de la enfermedad de Influenza Aviar (VIA) pertenece a la especie virus de influenza tipo A, familia
Orthomyxoviridae, género
Alfainfluenzavirus con base al Comité Internacional de Taxonomía Viral.
MVZ,Proteína matriz (M1) Canal icónico (M2)
Nucleoproteína (NP)
Membrana lipídica
El genoma de RNA codifica para 11 proteínas de las cuales nueve son estructurales (PB2, PB1, PB1-F2, PA, HA, NA, M1 y M2) y dos no estructurales (NS1 y NS2). Los segmentos son:
Figura 1. Estructura del virus de la Influenza Aviar.
El VIA Se caracteriza por ser envuelto por una membrana de fosfolipidos y de forma esférica o filamentosa con un tamaño de aproximadamente de 80-120nm.
Contiene un genoma compuesto por 8 segmentos de RNA lineal de cadena sencilla con sentido 3-5’ (negativo).
El segmento uno codifica para la enzima polimerasa PB2;
El segmento dos codifica para la enzima polimerasa PB1 o PB1-F2;
El segmento tres codifica para la enzima polimerasa ácida PA.
El cuarto segmento codifica para la glicoproteína de adhesión llamada hemoaglutinina (HA) que participa en la unión del virus a la célula, determina el grado de virulencia, y es el antígeno que permite clasificar a los virus de influenza tipo A en 18 HA distintas (16 HA en aves y 2HA en murciélagos).
El quinto segmento codifica para la nucleoproteína (N) y es el antígeno que permite clasificar a los virus de influenza por género en A, B, C y D.
El segmento seis codifica para la neuroaminidasa (NA) que es una glicoproteína presente en la superficie del virus que participa en la liberación de las partículas virales de los receptores de la célula del huésped y es el antígeno que permite clasificar al virus de influenza tipo A en 11 NA distintas (9 NA en aves y 2 NA en murciélagos).
El segmento siete codifica para la matriz (M1 y M2).
Por último, el segmento ocho codifica para la proteína no estructural NS1 y NS2.
Polimerasas (PB2, PB1, PA) Hemaglutina (HA) patología aviNews América Latina Diciembre 2022 | Zoonosis por influenza aviar
Con el paso de los años, Vaxxinova ha construido una historia basada en el protagonismo con relación a salud de los animales.
Un desarrollo que empezó en nuestra unidad de Brasil y se ha expandido a otros territorios, en una trayectoria innovadora, alcanzando toda América Latina, atrayendo cada vez más atención del mercado de vacunas avícolas, generando ventas activas en países como Paraguay, Uruguay, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Honduras, Cuba y República Dominicana, bien como presencia en otros países de la región.
Con las principales soluciones para el segmento de vacunas avícolas y un crecimiento que casi no cabe en el mapa, tenemos muy claro el objetivo: cuidar de vidas y alimentar al mundo, ofreciendo más resultados y más con anza.
Somos soluciones en salud animal. Somos con anza para la productividad.
Los VIA que se encuentran en la clase aves pueden expresar en su superficie una de las 16 HA y una de las 9 NA que pueden originar en teoría 144 subtipos virales. Estas dos proteínas tienen variaciones antigénicas a través de dos mecanismos:
El primero es la deriva antigénica que consiste en mutaciones por base (sustitución, inserción, eliminación o reversión) por la falta de corrección de la enzima RNA polimerasa durante la síntesis del genoma viral.
El segundo es por medio de la recombinación de sus genes segmentados cuando una célula es infectada por dos subtipos diferentes. Este último mecanismo permite al virus adquirir segmentos genómicos de otras especies como cerdo y humano.
Actualmente, las 16 HA y 9 NA se encuentran en la naturaleza en coexistencia con alrededor de 225 especies de aves acuáticas silvestres distribuidas en todo el mundo y que pertenecen principalmente al orden Anseriforme (patos, gansos y cisnes) y orden Charadriiforme (gaviotas, charranes y playeras).
Estos virus también se encuentran en los humedales que son el hábitat acuático y donde el agua es considerada un medio de transmisión, pero los pocos aislamientos en agua sugieren que es limitado.
Aves domésticas
H1_H15 N1_N9
Aves migratorias
Virus humano Virus aviar Nuevo virus reordenado
Figura 2. Detectar rápidamente la introducción de nuevos virus.
En Norte América, Alemania y Suiza, los subtipos con mayor frecuencia en patos son el H4N6 y H6N2, mientras que subtipos del H13-H16 se han reportado en aves playeras.
Los virus presentes en aves silvestres son considerados de baja patogenicidad (BP) y tienen un limitado intercambio genético intercontinental.
Sin embargo, algunos subtipos relacionados a la hemoaglutinina H5, H6, H7 y H9 que provienen de aves acuáticas silvestres como virus de baja patogenicidad y que tienen contacto constante con sistemas de producción de aves domésticas de corral como son los patos, gallinas y pavos; comienzan un proceso de adaptación que se caracteriza por un incremento de la virulencia y capacidad para causar enfermedad fatal.
Ejemplo de ello es el surgimiento y presencia actual del subtipo H5N1 de alta patogenicidad (AP) en aves de corral en China que ha mostrado su capacidad para matar aves domésticas, algunas aves silvestres, mamíferos y en raras ocasiones al humano cuando está en estrecho contacto con aves de corral.
Cuando el virus se ha detectado en casos de neumonía en humanos en Asia, el genoma tiene un origen aviar, pero el virus no ha evolucionado para transmitirse directamente de humano a humano.
Otro ejemplo de zoonosis ha sido el subtipo H7N9 que se detectó en 14 casos fatales de 63 humanos en China
El genoma de este subtipo está relacionado genéticamente con virus de aves de corral en mercados de aves vivas y palomas.
Si bien el subtipo H5N1 y H7N9 han sido asociados filogenéticamente a las aves de corral, el estrecho contacto es un factor clave, así como otros factores de salud propios del humano.
La organización mundial de la salud también contempla en menor proporción al H9N2 que es de baja patogenicidad en pollos, pero que se ha detectado en humanos.
La patogenia de los primeros VIA mexicanos de baja y alta patogenicidad fueron realizados en experimentos in vivo. En estos estudios, se ha evidenciado que:
El VIA H5N2BP/1994 inoculado a pollos domésticos de 4 semanas de edad, causa baja mortalidad con moderados signos respiratorios.
El virus se disemina al pulmón, órganos linfoides y órganos viscerales, ocasionando necrosis de tejido y depleción de linfocitos en órganos linfoides;
El VIA H5N2AP también se disemina a otros órganos como el corazón, cerebro, tráquea y tonsilas cecales en los que provoca necrosis, hemorragias y pérdida de cilios en epitelio de tráquea.
La causa de muerte de los pollos infectados experimentalmente por el VIA H5N2AP se asocia al daño del endotelio capilar y trombocitopenia que generan un daño vascular generalizado.
Experimentalmente también se mostró que el virus H5N2AP está presente en la sangre periférica a las 28 horas posteriores a la inoculación y hasta las 72 horas de terminado el experimento.
El estudio de patogenia del VIAH5N2 en otras especies de aves como el pato, chorlito, pavo, faisán y codorniz inoculados con el virus por vía endovenosa, no se enferman y no infectan a pollos libres de patógenos específicos que convivieron con las aves silvestres infectadas.
En otro estudio la patogenia del VIA H5N2BP/2007 en patos domésticos infectados experimentalmente por vía intranasal e intratraqueal, mostró que este virus no ocasiona signos clínicos en el pato, pero se puede aislar de cornetes, laringe, tráquea y pulmones en las primeras 48 horas posteriores a la inoculación y ocasionar inflamación con infiltración linfocitaria leve o moderada.
Los estudios de cinética de excreción del VIA H5N2BP/2007 de linaje mexicano se detectó por la excreción del virus en orofaringe y cloaca al menos 21 días posterior a la inoculación en pollos y patos.
Mientras que otros autores han reportado que la inoculación del subtipo H5N2BP de linaje mexicano en pato se excreta entre dos a catorce días posteriores a la inoculación por la vía respiratoria y de cero a siete días por la cloaca.
También se observó que el VIA H5N2BP/2007 con linaje mexicano inoculado en pato doméstico puede tener una excreción inicialmente
La mayoría de las mutaciones de nucleótidos estudiadas en el VIA se ha concentrado en la región de corte del gen HA porque se puede determinar la diferencia entre la secuencia de aminoácidos de la HA del virus de un en pollos y patos inoculados con H7N3BP, H7N2BP, H7N3BP y H7N9BP de patos silvestres, pollos y pavos domésticos. La explicación al cambio de tropismo se puede asociar a:
Mutaciones de nucleótidos que ocurren en el gen HA y en el gen NA durante la replicación y transmisión viral en el animal como se ha observado en el subtipo H11N9 de pato silvestre.
O porque tenga genes de otros subtipos de virus con los que haya existido recombinación entre virus de pollo y pato; como es el caso del subtipo H9N2BP en pato doméstico de Corea del Sur y el subtipo H5N2BP en gansos silvestres de África.
pero la presencia o falta de esta región de aminoácidos básicos en algunos casos corresponde a virus de baja patogenicidad; lo que sugiere la participación de otros genes en la virulencia como por ejemplo la PB1-F2, PB2 y NS1 donde se han encontrado mutaciones por base purica o pirimidica asociadas a la virulencia.
El 23 de mayo de 1994 se notificó el primer aislamiento del VIA H5N2 de baja patogenicidad (BP) y en diciembre de ese año el primer aislamiento del VIA H5N2AP en aves comerciales por el Laboratorio de la Comisión MéxicoEstados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades de los Animales (CPA). El VIA H5N2AP fue erradicado en junio de 1995.
Contacto directo
Tocar el virus y luego tocarse los ojos, la nariz o la boca. Las aves que se ven sanas aún pueden propagar la in uenza aviar
Sin embargo, hasta la fecha el VIA H5N2BP prevalece en granjas comerciales y gallinas de traspatio, pero debido a que es de baja patogenicidad puede pasar desapercibido clínicamente ya que las aves se pueden recuperar.
Super cies contaminadas
Virus de la in uenza aviar en el aire El virus entra por los ojos, la nariz o la boca
Aviar raras, pero posibles.
En 24 años de presencia del subtipo H5N2BP, no hay reporte que demuestre que el virus ha mutado a la presentación de alta patogenicidad y su genoma es de origen aviar.
Aleteo de alas RasquidoEn el presente, el subtipo H5 y H7 son virus de influenza aviar que se deben notificar al SENASICA y OMSA. Con respecto a los VIA aislados o detectados en aves silvestres , se han reportado virus de influenza tipo A de baja patogenicidad del subtipo H7N3, H6N2, H4N2 y H5NX en patos silvestres migratorios.
Virus de Influenza Aviar H5N1, impacto en la salud humana.
Actualmente el virus de influenza aviar H5N1 y H7N9 de linaje asiático son los subtipos con mayor impacto en la salud de las personas y su origen se dado por el estrecho contacto entre distintas , patos silvestres y las personas que los crían y comercian.
Zoonosis por influenza aviar DESCÁRGALO EN PDF
Cada día más, se habla y se hacen evidentes las diferentes propiedades y beneficios que se obtienen con el uso de productos naturales provenientes de plantas, cuyos fitoactivos aislados y purificados son extensamente conocidos y sus bondades han sido ampliamente estudiadas y aprovechadas con la finalidad de mejorar la salud, la nutrición y el bienestar animal.
Gerardo Villalobos Saume M.V. Msc. Nuproxa Switzerland Ltd.Uno de los fitoactivos más importantes encontrados y estudiados son los flavonoides y sus derivados.
Los flavonoides son un grupo de compuestos polifenólicos naturales que se encuentran presentes de manera generalizada en el reino vegetal.
Los flavonoides, generalmente se concentran en las vacuolas de las células vegetales, y se manifiestan como glucósidos en las plantas y, en consecuencia, son menos reactivos y solubles en agua.
La diversidad estructural de los flavonoides surge de la hidroxilación, metoxilación y glicosilación de patrones de anillos de sustitución (Amić D y col. 2007). Flavonoides lipofílicos, agliconas, metoxilados y prenilados son sintetizados por las plantas para protegerlos de infección microbiana (Šmejkal K y col, 2016).
Los flavonoides se pueden clasificar en ocho principales grupos que se encuentran en la mayoría de las plantas superiores:
Flavones Flavonols Isoflavonas Flavan-3-oles Flavanonoles
Antocianidinas Chalconas Flavanonas
Reuniendo a más de 4.000 diferentes moléculas químicas (Madunić J y col 2018).
Los inflamosomas son complejos múltiproteicos que tienen una función esencial en la respuesta de la inmunidad innata de los macrófagos contra los agentes patógenos, a través del reconocimiento de Patrones Moleculares Asociados a Patógenos “PMAPs” y el reconocimiento de Patrones Moleculares Asociados con el Daño “DAMPs” (Awad F y col 2018).
Sin embargo, la activación exacerbada de los inflamosomas se ha relacionado con un sin número de enfermedades inflamatorias crónicas y autoinmunes en modelos preclínicos y clínicos realizados tanto en humanos como en animales (Awad F y col 2018).
Existen diferentes flavonoides y otros fitoactivos que se han reportado con potentes efectos antiinflamatorios en estudios de la inflamación crónica. El mecanismo de acción de este es la inhibición del ensamblaje del inflamosoma NLRP3 y de otros inflamosomas (Yi YS. 2018).
Otros flavonoides inducen la activación del inflamosoma NLRP3, siendo compuestos potencialmente útiles en patologías donde se requiere la activación de la inmunidad innata.
El inicio y el control de la respuesta inmune recae sobre las Células Dendríticas (CD) ya que estas son las Células Presentadoras de Antígeno (CPA). Estas células, juegan un papel esencial en la presentación de antígenos a los linfocitos T (LT) (Dress RJ y col, 2018).
Las CD reconocen señales asociadas con los patógenos y daños en tejidos periféricos, donde capturan y procesan antígenos.
Las CD se comportan como co-estimuladoras de los linfocitos, migran a los órganos linfoides secundarios y presentan el antígeno procesado a los linfocitos T vírgenes para que estos últimos se activen, (Clark GJ y col, 2019).
Se ha comprobado que diversos flavonoides y otros compuestos polifenólicos modulan la diferenciación, la maduración y estimulación de células dendríticas in vivo e in vitro.
Además, se ha demostrado que ciertos flavonoides inhiben presentación antigénica por CPA en varios modelos in vitro (del Cornò M y col, 2016).
Los basófilos y los mastocitos son las células granuladas que juegan un papel central en las respuestas alérgicas del cuerpo. Estas células tienen diferente desarrollo, ubicación anatómica y duración de la vida, pero comparten muchas similitudes en sus mecanismos de activación y tipo de mediadores (Kabashima K y col 2018).
Un mastocito tiene una localización perivascular, lo que le permite participar en procesos inflamatorios y reacción alérgica a través de la liberación de citocinas proinflamatorias, eicosanoides y uso de mediadores químicos como histamina (DeBruin EJ1, y col 2015).
Las células asesinas naturales (NK) son el tercer tipo relevante de linfocito después de los linfocitos B y T, formando parte de las defensas del sistema inmunológico contra las células infectadas con virus y contra las células cancerosas (Zhang Y. 2017).
Las células NK se clasifican como células del sistema inmunitario innato, dependiendo de su capacidad de responder inmediatamente secretando citocinas efectoras y matan células infectadas o defectuosas. Las células NK liberan IFN-γ y TNF-α (Zhang Y. 2017).
Por otro lado, los basófilos se han encontrado en muchos tipos de lesiones cutáneas, que (Karasuyama , en la liberación de histamina y una variedad de mediadores químicos como
Un número considerable de estudios han evaluado el efecto de varios flavonoides, sus metabolitos y sus derivados sobre la actividad celular de las células NK. Muchos autores han demostrado que los flavonoides pueden estimular la actividad citotóxica de las células NK contra varias células tumorales utilizadas como dianas (Kilani-Jaziri S y col, 2016).
Diversos flavonoides han sido investigados por su capacidad para bloquear la reacción alérgica. Se ha informado que distintos tipos de flavonoides inhiben la desgranulación en diferentes tipos de mastocitos y basófilos (Tanaka T. 2014).
Recientemente se reportó que una amplia gama de flavonoides (flavonas, flavanoles, chalconas y flavanonas) tienen propiedades similares.
Los heterófilos en las aves, así como los neutrófilos en mamíferos, simbolizan la primera línea de defensa contra Infecciones causadas por bacterias y hongos.
Después estos granulocitos son estimulados, varios sistemas enzimáticos se activan produciendo Especies Reactivas de Oxígeno (ROS), Especies reactivas de nitrógeno (RNS) y citocinas proinflamatorias. (Hellebrekers P y col, 2018).
Una de las vías centrales para la eliminación de patógenos por parte de los heterófilos es la generación de ROS y RNS (Hellebrekers P y col, 2018) Sin embargo, la producción sostenida de ROS y RNS puede resultar en efectos nocivos para las células huésped, a través de la alteración del funcionamiento normal de lípidos, ADN o proteínas, dando lugar a procesos de inflamación crónica, hiperplasias o tumores.
Numerosos flavonoides han sido estudiados y han demostrado ser poderosos antiinflamatorios, al unirse a los radicales libres y disminuir la producción de radicales, por lo que son compuestos ideales para combatir la inflamación (Ciz M y col, 2012).
Modulación de la proliferación de células B y de la producción de anticuerpos.
Inhibición de la liberación de histamina, β-hexosamidasa y citoquinas de tipo Th2.
Inhibición de la liberación de IgE, cotaxina y citoquinas de tipo Th2.
Inhibición de la actividad enzimática de la NADPH oxidasa, elastasa y MPO. Inducción de la apoptosis.
Inhibición de la liberación de NO, PGE2, TNFα y MCP-1. Inhibición del in amasoma NLRP3. Inhibición del NF-ԟB.
T helper: Inhibe la diferenciación Th17.
T citotóxico: Aumento de la diferenciación de los linfocitos T a CD8+.
Aumento de la citotoxicidad de las NK. Modulación de los receptores inhibidores y activadores.
Inhibición en la expresión de las moléculas MHC clase II, CD40, CD80 y CD86. Inhibición de la producción de IL-1, IL-6, IL-12 y TNF-α.
Nuproxa, cuenta con una amplia variedad de productos poliherbales en su portafolio diseñados minuciosamente para proveer los beneficios que proporcionan los flavonoides y otros fitoactivos para la optimización y el mejoramiento de las funciones inmunitarias de los animales.
Para conocer más contacte a un especialista de Nuproxa.
Referencias disponibles a solicitud
¿Qué sabemos sobre los flavonoides y su efecto sobre el sistema inmune?
DESCÁRGALO EN PDF
La coccidiosis aviar es uno de los principales agentes desestabilizadores de la salud digestiva de las aves. Esta enfermedad provoca lesiones que contribuyen a la proliferación de ciertos grupos bacterianos:
Salmonella spp. (Takimoto et al., 1984)
Escherichia coli (Nakamura et al., 1990)
Clostridium perfringens (Porter et al., 1998)
HIPRA lleva muchos años realizando una importante contribución a la promoción de la salud intestinal de las aves aportando vacunas para prevenir la coccidiosis aviar.
Atenuación por precocidad: Incluye solamente cepas de Eimeria spp. altamente atenuadas mediante un proceso de selección por precocidad.
Solución vacunal sanitizada: El exhaustivo proceso de sanitización de EVANOVO® evita cualquier tipo de contaminación, sin necesidad de incluir ninguna sustancia antimicrobiana en su composición.
Amplio espectro de protección: Además de las especies de Eimeria que se consideran más patógenas en pollo de engorde (E. acervulina, E. maxima, E. tenella), EVANOVO® contiene otra especie que causa enfermedad subclínica en pollos (E. praecox).
La vacunación in-ovo está aumentando el interés de los productores avícolas como método de administración de otras vacunas distintas de coccidiosis, debido a que:
El proceso es individual Más preciso y fiable Más rápido y económico
Larga duración de inmunidad: La inmunidad adquirida tras la vacunación se extiende hasta un mínimo de 63 días post-vacunación.
Aplicación conjunta con otras vacunas in-ovo: EVANOVO® se puede aplicar en una misma inyección combinada con GUMBOHATCH®, la vacuna de inmunocomplejos de HIPRA frente a la enfermedad de Gumboro (IBDV).
Por este motivo, HIPRA ha lanzado al mercado mundial EVANOVO®, la primera y única vacuna en el mercado compuesta por cepas de Eimeria spp. atenuadas por precocidad que ha sido expresamente desarrollada para su administración in-ovo.
EVALON® HIPRACOX®El proceso de vacunación in-ovo se realiza en la fase de transferencia en una incubadora, al traspasar los huevos embrionados de las máquinas incubadoras a las nacedoras.
En esta fase del proceso de desarrollo, el huevo embrionado presentará distintas ubicaciones a las que la inyección in-ovo puede acceder:
Cámara de aire
Cavidad Alantoidea Cavidad Amniótica
Embrión
Saco vitelino
EVANOVO® debe aplicarse en la cavidad amniótica. El embrión consumirá la solución vacunal oralmente y, al nacer, empezará el proceso de replicación de las cepas vacunales en el intestino del pollito.
Para conseguir este objetivo, HIPRA ha desarrollado el GLOBAL HATCHERY HEALTH PROGRAMME.
Uno de sus objetivos se basa en auditar el lugar de inyección (SOI/Site of injection) de los huevos embrionados antes de que vayan a ser vacunados.
De esta forma, es factible conocer el porcentaje de huevos embrionados que se inyectan en el amnios y tomar las medidas necesarias para conseguir una vacunación lo más precisa posible.
1 2EVANOVO ® puede aplicarse con cualquier dispositivo in-ovo actualmente disponible en el mercado.
Además, HIPRA ha desarrollado una amplia colaboración con la empresa Royal Pas Reform y su nuevo dispositivo de vacunación in-ovo SmartVacTM Gracias a su tecnología Embryo Soft Touch®, este dispositivo permite que todos los inyectores alcancen el 100% de eficiencia de administración en el amnios del huevo embrionado.
El objetivo de estas experiencias fue evaluar la eficacia de la protección frente a coccidiosis obtenida tras la vacunación con EVANOVO®, en comparación con una vacuna de eficacia contrastada como es EVANT®. Este estudio fue realizado en 3 granjas en 2019, con un total de 220.000 pollos, la mitad vacunados con EVANOVO® y la otra mitad con EVANT®.
Estos resultados muestran que la protección frente a coccidiosis mediante un método tan novedoso como la inyección in-ovo, es igual de efectiva que la obtenida tras la vacunación usando métodos más tradicionales. Referencias bajo petición
Primera y única vacuna viva atenuada frente a la coccidiosis aviar para administración in-ovo.
EVANOVO®. Vacuna viva atenuada frente a la coccidiosis aviar para administración in ovo. COMPOSICIÓN: Cada dosis de vacuna sin diluir (0,006 mL) contiene: Eimeria acervulina, cepa 044, 598809*; Eimeria maxima, cepa 013, 352 -476*; Eimeria praecox, cepa 007, 235 - 317*; Eimeria tenella, cepa 004, 221 - 299*. *Número de ooquistes esporulados derivados de líneas precoces atenuadas de coccidios. DISOLVENTE: HIPRAHATCH®. INDICACIONES: Para la inmunización activa de pollos para reducir los signos clínicos, las lesiones intestinales y la producción de ooquistes asociados con la coccidiosis causada por Eimeria acervulina, Eimeria maxima, Eimeria praecox y Eimeria tenella. POSOLOGÍA PARA CADA ESPECIE, MODO Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN: Administración in ovo. Administrar una sola inyección de 0,05 o 0,1 mL de la suspensión de vacuna diluida en cada huevo de gallina a los 18 días de embrionación. Se puede utilizar una máquina de inyección de huevos automatizada. Los equipos in ovo deben calibrarse previamente para asegurar que se aplique una dosis de 0,05 o 0,1 mL. Deben seguirse estrictamente las instrucciones para la calibración y el uso del equipo, a fin de administrar la dosis adecuada en el amnios del huevo embrionado. REACCIONES ADVERSAS: Ninguna. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. ADVERTENCIAS ESPECIALES: Los pollos deben criarse estrictamente en el suelo durante las primeras 3 semanas después de la vacunación. No se deben utilizar sustancias anticoccidiales u otros agentes con actividad anticoccidial a través del pienso o el agua durante al menos 3 semanas después de la vacunación de los pollos con este producto; de lo contrario, la replicación correcta de los ooquistes de la vacuna y, en consecuencia, el desarrollo de una inmunidad sólida podría verse impedida. Conservar y transportar refrigerada (2-8ºC). No congelar. Período de validez después de su dilución según las instrucciones: 10 horas. Período de validez después de mezclar con GUMBOHATCH®: 2 horas. INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN: Se dispone de datos de seguridad y eficacia que demuestran que esta vacuna puede mezclarse con GUMBOHATCH® antes de su uso y administrarse simultáneamente in ovo. Se debe consultar la información del producto de GUMBOHATCH® antes de administrar los productos mezclados. FORMATOS: Caja con un vial de EVANOVO® con 6 mL (1.000 dosis); caja con un vial de EVANOVO® con 12 mL (2.000 dosis); caja con un vial de EVANOVO® con 24 mL (4.000 dosis); caja con un vial de EVANOVO® con 30 mL (5.000 dosis); caja con un vial de EVANOVO® con 60 mL (10.000 dosis). Es posible que no se comercialicen todos los formatos. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda. la Selva, 135. 17170 Amer (Girona) España. Tel. +34 (972) 430660 – Fax +34 (972) 430661. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: EU/2/22/284/001-006. CONDICIONES DE DISPENSACIÓN: Sujeto a prescripción veterinaria. PARA USO VETERINARIO EXCLUSIVAMENTE. USE LOS MEDICAMENTOS DE FORMA RESPONSABLE. Avda. la Selva, 135, 17170 Amer (Girona), Spain Tel.: (+34) 972 43 06 60 · hipra@hipra.com · www.hipra.com
La enteritis necrótica (EN) es una de las enfermedades entéricas más importantes en la producción avícola. Se estima que los costos por su causa exceden los $6 mil por año a nivel mundial. Esto debido a la mortalidad y morbilidad presente, ya que no siempre se logra un rápido diagnóstico, así como a los decomisos en la planta de beneficio debido a anomalías hepáticas.
La EN es una enfermedad esporádica en pollos de engorde, se ha observado también en ponedoras, reproductoras, pavos y codornices, entre otros.
Esta enfermedad es producida por Clostridium perfringens, una bacteria anaerobia, gram positiva y formadora de esporas las cuales poseen alta resistencia y favorece su permanencia en el ambiente.
C. perfringens es la principal bacteria anaerobia obligada en el intestino de las aves y por ende parte de la microbiota normal del intestino, alcanzando números de incluso 105 cfu/g en contenido intestinal en pollos sanos. Se ha reportado principalmente en ciego, pero también en intestino delgado en cantidades variables, así como en molleja, buche y saco vitelino.
Dentro de estas poblaciones se han caracterizado diversos toxinotipos, donde la patología es causada por los tipos A y G, que producen toxina alfa o tanto toxina alfa como toxina NetB
La EN puede aparecer en su forma clínica o subclínica dependiendo de su severidad.
La presentación clínica es de presentación aguda con alta mortalidad y donde las aves mueren rápidamente, una o dos horas después de mostrar signos clínicos como depresión, anorexia, deshidratación, plumas erizadas y diarrea.
En cuanto a los hallazgos de necropsia se puede observar:
Intestinos con paredes delgadas
Embalonamiento del intestino (sobre todo los ciegos debido a una mayor producción de gas)
Úlceras Pseudomembranas Catarro Hemorragias Y colangiohepatitis en algunos casos
Las aves con presentación subclínica no presentan altas mortalidades y prácticamente no muestran ningún signo.
Eventualmente se puede llegar a observar algunas lesiones necróticas, intestinos con paredes delgadas y daños a nivel de mucosa intestinal.
Aunque muchas de las presentaciones subclínicas no son detectadas debido a la falta de manifestaciones clínicas estas tienen un alto impacto económico dada la merma en los rendimientos productivos viéndose afectado el consumo de alimento, las ganancias de peso y el índice de conversión alimenticia, debido a la pobre absorción de nutrientes.
Adicionalmente las bacterias a veces pueden alcanzar el hígado ocasionando inflamación y focos necróticos que terminan en decomisos a nivel de planta de cosecha.
El diagnóstico de la enteritis necrótica se basa en los hallazgos de necropsia típicos de la enfermedad, verificando las lesiones en el intestino tanto macro como microscópicamente.
También se puede complementar con diversas técnicas microbiológicas para su cultivo e identificación, así como de biología molecular, pero esto no es lo usual y regularmente se limita a trabajos de investigación o similares.
El C. perfringens es un habitante de la microbiota normal de aves sanas, por lo que diversos genotipos pueden ser recobrados a partir de su contenido intestinal y cualquier desequilibrio en ella puede propiciar su proliferación acelerada en cuestión de días.
La EN ocurre cuando el C. perfringens prolifera en un alto número en el intestino produciendo un exceso de toxinas extracelulares.
Todas estas cepas son capaces de producir la toxina alfa, pero solo algunas producen la toxina NetB y sus factores de virulencia asociados.
En animales enfermos se da un incremento en las poblaciones de C. perfringens alcanzando hasta 109 UFC/g, donde generalmente una cepa es la que predomina sobre las demás. Esto debido a la capacidad de estas cepas para secretar bacteriocinas y así inhibir el crecimiento de las demás.
La EN es una enfermedad multifactorial que además del agente requiere de un ambiente favorable para su desarrollo, el cual puede ser creado por una serie de factores predisponentes que desencadenan una mayor presencia de nutrientes en el lumen intestinal.
Tanto el daño predisponente como la acción propia de la bacteria sobre la mucosa exponen numerosos sitios de unión para la bacteria, sus toxinas y demás factores de virulencia facilitando la colonización de esta (Figura 1).
En el pasado se consideraba que la toxina alfa era el principal factor de virulencia para la producción de EN, sin embargo se ha visto que cepas toxina alfa mutantes también son capaces de producirla.
Posteriormente se ha descrito a la toxina NetB, una toxina formadora de poros, como esencial en la aparición de la patología. Pese a lo anterior la función exacta de esta toxina en la manifestación de la enfermedad no está del todo clara, sin embargo, las cepas capaces de producirla también codifican para una variedad de genes asociados a la virulencia que facilitan la aparición del problema.
Cualquier factor que genere un daño directo o indirecto en la función normal o la integridad intestinal va a favorecer cambios en el ambiente y la microbiota que facilitarán la aparición del problema.
Un ejemplo de ello es la coccidiosis que destruye las células intestinales generando detritos y mayor acúmulo de nutrientes en el lumen intestinal. De igual manera sucederá con cuadros de micotoxicosis u otros factores inmunosupresores como IBD, Marek, CAV que permitan la proliferación del microorganismo.
Errores de manejo como fallas en el control de temperaturas, humedades, calidad de agua, programas de alimentación o cualquier otro factor estresante como exceso de agresividad en machos reproductores pesados han sido asociados a desafíos de enteritis necrótica (Figura 2).
En la parte nutricional se han asociado con nutrientes específicos como la harina de pescado, excesos de proteína en la dieta, con proteínas de baja digestibilidad o cualquier otro elemento que genere un aumento de nutrientes en las partes bajas del intestino
Figura 2. Factores predisponentes para la enteritis necrótica (Dierick et al., 2021)
También con dietas altas en polisacáridos no amiláceos como los presentes en la cebada, centeno, trigo o avena pues estos pueden servir como sustrato para C. perfringens.
De igual manera estos alteran la viscosidad del bolo alimenticio dificultando la difusión de enzimas y a su vez el peristaltismo lo que ocasiona mayor permanencia de nutrientes en el lumen, menor digestibilidad de estos y en consecuencia alteración de las poblaciones microbianas.
De la misma manera otros factores que impactan en la digestibilidad de nutrientes o su aprovechamiento como taninos, inhibidores de proteasas, alcaloides, etc. Asimismo, se ha notado que la granulometría del alimento también influye pues alimentos muy finos alteran el tránsito intestinal alterando las poblaciones bacterianas.
En cuanto al tratamiento C. perfringens este es sensible a varios antibióticos como los betalactámicos (principalmente penicilina), tetraciclinas, macrólidos, sulfamidas y aminoglicósidos (como la neomicina).
A nivel de campo se suele medicar con estreptomicina con excelentes resultados, aunque en la literatura no se suele citar.
Para su prevención resulta de utilidad mantener:
Un estricto control sobre las materias primas utilizadas en el alimento Evitar al máximo el estrés sobre los animales
Un programa de control de la coccidiosis Estricta vacunación contra enfermedades inmunosupresoras
Es importante optimizar las dietas, regular el uso de ciertos ingredientes y utilizar enzimas para maximizar el aprovechamiento de nutrientes evitando que queden en el lumen intestinal y puedan ser aprovechado por C. perfringens.
Ante esto se ha implementado el uso de ácidos orgánicos de cadena corta y media, los cuales han mostrado sinergismos en diversas combinaciones que favorecen el control de bacterias patógenas.
De igual manera se han desarrollado en diversas presentaciones como ácidos libres, buferados o protegidos, cada uno con diferentes propiedades y enfocados al control de diferentes zonas del tracto gastrointestinal
Otra opción es aprovechar las propiedades antimicrobianas del cobre por medio de los hidroximinerales los cuales son menos reactivos que otros ingredientes y al ser de lenta liberación permiten utilizarse en altas dosis.
Desde luego cualquier otro factor que mejore las condiciones del microbioma intestinal como los probióticos, prebióticos, sinérgicos o algunos productos de origen vegetal.
Históricamente se han utilizado los antibióticos promotores del crecimiento para control del Clostridium spp. Sin embargo, la preocupación de la población por la aparición de resistencias cada vez más comunes, las regulaciones que se han dado en esta línea y la aparición de producciones alternativas como las orgánicas han estimulado la búsqueda de nuevas opciones.
Además, se debe tener en cuenta que los ionóforos tiene efecto sobre el control de C. perfringens y que cuando se suprime su uso pues se prescinde de este efecto.
El alimento puede llegar a representar el 70% de sus costos totales de producción. La utilización eficiente de los nutrientes en las aves asegura un desarrollo saludable, impulsa la productividad y mejora el desempeño. Mejorando la eficiencia y la sostenibilidad, DSM ayuda a impulsar el desempeño de sus aves y su rentabilidad, con confianza. Si
Carlos Lozano, Gerente de Nutrientes Especiales de DSM Latinoamérica, Lucas S. Bassi, PhD en Nutrición Animal, y Vitor Fascina, Gerente de Enzimas Nutricionales de DSM para Latinoamérica
La selección genética de los pollos de engorde en la avicultura moderna ocurre de forma constante. Tradicionalmente, dicha selección se ha centrado en las características de producción para aumentar la tasa de crecimiento, la deposición de carne magra en la canal y la eficiencia alimentaria de los animales.
Sin embargo, el mayor potencial genético para un rápido desarrollo también ha aumentado el requerimiento de nutrientes para atender las demandas fisiológicas que, si no se satisfacen, pueden acarrear consecuencias muy nocivas.
Problemas como: discondroplasia tibial, claudicación, degeneración ósea y otras enfermedades relacionadas con trastornos metabólicos y pobre integridad esquelética se han agravado debido al crecimiento acelerado y a la mayor necesidad de los linajes modernos de una nutrición mineral adecuada, especialmente de macrominerales como el calcio y el fósforo.
El calcio (Ca) y el fósforo (P) son los macrominerales más relevantes en la nutrición de las aves, dada su amplia participación en diversos procesos metabólicos como, por ejemplo:
Formación de tejido óseo, nervioso y muscular;
Transmisión de impulsos nerviosos;
Formación de fosfolípidos de la membrana celular;
Utilización y transferencia de energía;
Activación enzimática, entre otros.
Es necesario contar con una adecuada disponibilidad de Ca y P para las aves, principalmente para garantizar el desarrollo y mantenimiento del sistema esquelético, además de un óptimo crecimiento y desempeño del animal.
En los ingredientes de origen vegetal como el maíz y la torta de soya, ampliamente utilizados en la producción de alimentos para pollos, la mayor parte del P presente en el grano está unido a una molécula llamada fitato, que hace que el P no esté disponible para los animales monogástricos.
El fitato está formado por seis grupos fosfato unidos a un anillo de mio-inositol. Al ser una molécula con cargas negativas, también tiene afinidad para formar complejos con el calcio y otros minerales, además de proteínas y aminoácidos, lo cual perjudica su digestión y absorción.
La incapacidad de digerir completamente el fitato limita el desempeño del animal y aumenta la excreción de P al medio ambiente, contribuyendo a la contaminación de los suelos y de la capa freática debido a un exceso de este mineral en las heces.
Un aspecto relevante de la suplementación de Ca y P es su metabolismo, vinculado a las deficiencias, excesos o desequilibrio en el suministro de Ca y P, que producen alteraciones en la absorción, utilización y homeostasis de ambos minerales.
El exceso de Ca en la dieta puede, por ejemplo, reducir el pH intestinal y permitir la formación de complejos insolubles de Ca-fitato, reduciendo así la solubilidad de la dieta y la absorción de P fítico; mientras que un suministro insuficiente de Ca puede perjudicar la mineralización ósea y el crecimiento del animal.
Por lo tanto, el cuidado al establecer una buena relación Ca:P en la dieta, junto con la inclusión de aditivos que aumenten la disponibilidad de dichos minerales es algo imprescindible en la formulación de alimentos para aves.
pH intestinal formación de complejos insolubles
Debido a la baja disponibilidad de P en los alimentos de origen vegetal, la suplementación de este mineral se puede realizar a través de fuentes inorgánicas como el fosfato de roca . No obstante, el fósforo es el tercer componente más caro en las dietas para aves, después de la proteína y la energía, y por eso el uso de fuentes inorgánicas encarece aún más la producción de los alimentos para animales.
Por ese motivo, el uso de una fitasa exógena en la dieta de las aves es una de las principales estrategias para eliminar los efectos nocivos del fitato.
La reacción promovida por la fitasa es la desfosforilación de la molécula de fitato, caracterizada por la eliminación de los grupos fosfato unidos al anillo de mio-inositol, liberando así el P ligado en los grupos fostatos.
Su suplementación promueve efectos positivos con relación a la disponibilidad de P fítico, reduciendo la necesidad de inclusión de fuentes inorgánicas y, consecuentemente, el costo de formulación de la dieta y el impacto ambiental.
Otro factor imprescindible para el metabolismo del P y del Ca es la vitamina D, cuya suplementación en la dieta de las aves se vincula de forma intrínseca a la mejora en la absorción de dichos minerales. La suplementación de vitamina D se logra mediante la inclusión en premezclas vitamínicas, en la forma de vitamina D3 (colecalciferol).
Una vez absorbido, el colecalciferol se metaboliza en 25-hidroxivitamina D3 (25-OH-D3) en el hígado y se transforma, principalmente en los riñones, en 1,25-hidroxivitamina D3 (1,25-(OH)2-D3), que es la forma metabólicamente activa de la vitamina D. El 1,25-(OH)2-D3 actúa en el intestino, huesos y riñones, regulando el transporte y metabolismo de Ca y P hacia los tejidos.
VitaminaActualmente, es posible realizar la suplementación directa de 25-OH-D3 en el alimento de pollos y ponedoras, en sustitución parcial o conjunta con el colecalciferol en la premezcla, dada su mayor biodisponibilidad, biopotencia y mejor absorción en el intestino. Al igual que la suplementación enzimática con fitasa, la utilización de 25-OH-D3 optimiza la utilización de minerales de la dieta y contribuye a reducir la inclusión de fuentes inorgánicas de Ca y P en la formulación , lo cual permite también una mayor inclusión de otros nutrientes en el alimento.
Investigaciones recientes abordan el uso de dosis más altas de fitasa en las dietas de las aves, con el fin de destacar lo que se denomina efecto ‘extra fosfórico’. En resumen, el uso de altas dosis de fitasa se basa en la potenciación de la tasa de degradación del fitato, hasta el punto de aumentar la solubilidad de otros nutrientes en el tracto y liberar minerales y aminoácidos atrapados en la molécula, además del P fítico.
De hecho, las aves que reciben dietas con bajos niveles de Ca y P, pero con altas dosis de fitasa, demuestran desempeño y digestibilidad de los nutrientes similares a las aves alimentadas con mayores niveles de minerales sin suplementación enzimática, corroborando el potencial de la enzima para permitir la reducción de los niveles de dichos minerales en la dieta sin afectar el crecimiento del animal.
Son muy relevantes los efectos positivos de la vitamina D3 y sus metabolitos sobre el desarrollo del sistema esquelético, la reducción de los problemas óseos, el desempeño y la digestibilidad del Ca y el P, en las aves.
Las investigaciones demuestran que los pollos y los pavos responden de forma positiva a dosis superiores a 2000 y 4000 unidades de fitasa/kg , respectivamente con:
Aumento en la ganancia de peso corporal, Reducción de la conversión alimenticia. Aumento de la digestibilidad de Ca, P y proteína de la dieta, Mejora en la mineralización ósea indicada por mayor concentración de cenizas, Ca y P en el hueso.
En comparación con la suplementación de vitamina D3, la inclusión directa de 25(OH)D3 en la dieta tiene la ventaja de que el metabolito es más eficientemente absorbido. El 25(OH) D3 también es la principal forma de almacenamiento de la vitamina D3 en el organismo animal y su concentración se evalúa como una medida del estatus sérico de vitamina D3 en las aves.
Los estudios indican que la suplementación de 25(OH)D3, asociada o sustituyendo parcialmente la vitamina D3, mejora la utilización de Ca y P y favorece la deposición de los minerales en el tejido óseo, con lo cual se reduce la incidencia de problemas óseos. También se han relatado mejoras en la ganancia de peso y conversión alimenticia, mayores concentraciones de Ca y P circulante y aumento del nivel sérico de 25(OH)D3 (detectado por la metodología Dried Blood Spots), mediante el uso de 69 µg/kg de 25(OH) D3 en la dieta de pollos de engorde.
Del mismo modo que ocurre con la fitasa, estos resultados obtenidos mediante la suplementación de 25(OH) D3 permiten reevaluar los niveles dietéticos de Ca y P, con el fin de mejorar los costos de formulación y mitigar el impacto ambiental.
Algunos estudios también discuten la interactividad entre la fitasa, la vitamina D y el 25(OH)D3, indicando efectos sinérgicos del uso de estos elementos en la dieta de pollos de engorde. Cuando se encuentran en alta concentración en la luz intestinal, el Ca y el P pueden favorecer la formación de quelatos de fitato y limitar la acción de la fitasa sobre la molécula. Al mejorar la utilización del Ca y del P, el uso de vitamina D3 y 25(OH)D3 puede así potenciar la actividad enzimática de la fitasa.
La inclusión de altas dosis de fitasa y de 25(OH)D3 puede transformarse en una estrategia recurrente en la formulación de los alimentos y en la nutrición de los pollos de engorde, para una mejor utilización del calcio, el fósforo y otros componentes de la dieta, además del fortalecimiento del sistema esquelético, con la correspondiente optimización del desempeño y del bienestar animal.
Al mismo tiempo, la reducción de los niveles de calcio y fósforo en la dieta debido a la suplementación de estos aditivos contribuye a reducir los costos de producción y la excreción de los minerales en el medio ambiente.
Mejorando la utilización del calcio y del fósforo en el pollo de engorde moderno DESCÁRGALO EN PDF
Equipo de Redacción AviNews Brasil-Latam
El mayor evento avícola y porcino de Brasil aterrizó en São Paulo en el mes de agosto, batiendo récord de asistencia y reactivando contactos y negocios en ambos sectores.
Realizada en Anhembi Parque, el Salón Internacional de Avicultura y Porcicultura (SIAVS) presentó la temática “Producción Sostenible: Caminos hacia la Seguridad Alimentaria Global” durante sus tres días.
Organizada por la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), la edición de 2022 recibió el mayor número de visitantes jamás registrado en la historia del evento, con la presencia de 21.000 personas de 53 países. De este total, 1.900 avicultores y porcicultores.
Con una serie de debates técnicos y coyunturales, el SIAVS contó con la participación de 2.300 congresistas y 80 oradores. Destacando las proyecciones futuras de proteína animal, competitividad, manejo de crisis, logística, temas técnicos sobre antimicrobianos y Salmonelosis.
El evento también discutió el rumbo de la cadena productiva del país, a través de un panel que reunió a varios líderes de agroindustrias del sector.
La edición de este año contó con un área 30% más grande y presentó alrededor de 200 expositores de equipos, insumos biológicos y farmacéuticos, alimentos para animales y otros proveedores de diversas áreas de la cadena productiva.
Durante los tres días, estos participantes pudieron exponer sus tecnologías y productos destinados a la producción de proteína animal en más de 20 mil metros cuadrados.
SIAVS también contó con la presencia de importadores de mercados de Colombia, Perú, Dinamarca, Corea del Sur, Malasia, Sudáfrica, Filipinas, México, Tailandia, Nigeria, Irak, Qatar, República Dominicana, Alemania y Estados Unidos, además de comerciantes y otros clientes de productos exportados por Brasil.
Además, el evento recibió: 28 periodistas extranjeros, 15 importadores y 15 lideres de opinión de mercados estratégicos.
Según el levantamiento realizado por la organización de la feria junto con algunas empresas participantes, los negocios realizados y los contactos establecidos durante el SIAVS podrían resultar en US$ 880,3 millones en exportaciones hasta agosto de 2023.
Solo en los tres días del evento, conforme las empresas asociadas, los negocios establecidos alcanzaron los US$ 544,3 millones.
Estas cifras representan operaciones realizadas por 48 agroindustrias productoras y exportadoras de carne de ave, cerdo, huevos, lácteos, pato, pescado de cultivo y material genético.
El presidente de la ABPA, Ricardo Santin, resumió la edición 2022 del SIAVS como histórica.
El SIAVS fue un hito histórico para la cadena productiva de proteína animal en varios aspectos, ya sea político, técnico o comercial. Los números y consultas demostraron que la promoción de negocios y el fomento de generación de divisas para los encadenamientos productivos superaron con creces las expectativas. El volumen de negocios proyectado y realizado en los corredores del Anhembi tendrá un significativo impacto positivo en la balanza comercial de la avicultura y la porcicultura en Brasil”, evaluó el presidente de la ABPA.
La próxima edición del SIAVS ya tiene fecha: se realizará entre el 6 y el 8 de agosto de 2024, en el Distrito de Anhembi, en São Paulo (SP). Si desea más información del evento visite www.siavs.com.br.
De manera histórica, SIAVS promueve la reanudación de contactos e impulsa la realización de negocios
DESCARGAR EN PDF
En entrevista con AviNews América Latina el gerente general de “Huevos Santa Reyes”, Carlos Lozano Blog, revisa los inicios y últimos avances de la empresa. Además, asegura que continuamente se están adaptando a las nuevas tendencias del mercado con tecnología de punta, destacando que son la primera avícola colombiana en comenzar con el sistema de producción en pastoreo y con óptimos resultados.
Huevos Santa Reyes es una empresa que cuenta con más de 50 años en el mercado colombiano y está ubicada en el centro de este país. Fue fundada por el Coronel de ejército, Alberto Lozano, quien a fines de los años 60 visualizó la posibilidad de trabajar en el sector avícola.
Lozano inició su negocio adquiriendo un pequeño terreno en el norte de Bogotá y desarrolló un proyecto con 15 mil aves. Al percatarse de la proyección que tenía esta industria, decidió dejar la milicia y a los 45 años se dedicó por tiempo completo a la avicultura con “Huevos Santa Reyes”.
En la década del 80, su hijo Carlos Lozano Blog, ingresó a la compañía aportando crecimiento, desarrollo e innovación, donde actualmente es el gerente general.
En el presente, Huevos Santa Reyes es una de las empresas avícolas colombianas más importantes del centro del país. Lozano, es también socio fundador de la cadena de comida rápida Randy’s Hamburguesas y Steaks.
Carlos Alberto Lozano Blog es Administrador de Empresas, Especialista en Finanzas y con un MBA en la Universidad de los Andes. Realizó estudios de alta gerencia en la Universidad de Cornell y en Kellogg School of Management. En la Universidad de Los Andes, ha sido director del Área de Mercados, director de la especialización en Mercados y profesor de la cátedra de la maestría de Mercadeo desde 1983 en la Facultad de Administración de Empresas.
Actualmente, ¿cómo está estructurada la empresa?
Huevos Santa Reyes está ubicada a lo largo y ancho de la sabana de Bogotá a una altura media de 2.600 metros sobre el nivel del mar, tiene 7 granjas de producción, 3 granjas de levante, con una producción cercana a 1.500.000 gallinas ponedoras.
En cuanto a estrategia, ¿en qué está basada la localización de la empresa?
La decisión estratégica de la ubicación de la empresa se basa en que Bogotá representa el 40% del consumo del país, a pesar de que existen regiones en que se obtiene una mejor productividad del ave, ya que están localizadas en un clima ideal entre 1.500 a 1.800 metros. Por lo cual, tomamos todas las medidas y realizamos inversiones para que el ave esté en un ambiente muy confortable.
Además, al estar al lado del centro del consumo del país, podemos responder rápidamente y tener una mayor frescura Asimismo, otras ventajas comparativas permiten tener un producto diferente a las alternativas que existen en el resto del país, porque al producir en climas tan fríos se obtiene una mejor consistencia de la clara y mayor vida útil del huevo.
En lo referente a distribución, ¿dónde se comercializa el producto?
En Santa Reyes realizamos la distribución de huevos a nivel nacional, básicamente estamos en las principales ciudades del país, Cali, Medellín, Barranquillas, en la zona de la costa y muy fuerte en el centro del país.
Con respecto a su incorporación a la empresa, ¿cómo fueron sus inicios?
Cuando ingresé a la compañía comencé trabajando aunadamente junto a mí padre, quien continuó laborando fuertemente en la producción. En ese entonces me dediqué a ventas y mercadeo. Con esto, entre ambos logramos desarrollar aún más la empresa.
En este punto, subrayo que mi padre fue muy generoso al acceder a mis propuestas. Es así como, en 1985 comenzamos a comercializar productos a través de puntos de venta propios.
“Entonces, estratégicamente tomamos la decisión de ubicarnos al lado del gran centro de consumo del país y hacer todo lo posible para tener una logística impecable a través de los canales que hemos escogido”.
Posteriormente, aparece la tendencia del retail moderno, hacia los años 87 y 90.
Luego, instalamos la primera planta de huevo pasteurizado del país y, finalmente, a inicios de este siglo comenzamos a trabajar las nuevas tendencias de mercado en dos sentidos.
Desarrollamos alimentos funcionales a través del huevo y nos preocupamos respecto al tema del bienestar animal.
Con respecto al último aspecto, en una primera instancia comenzamos con el huevo campesino. Esto generó la idea para partir en el 2000 con gallinas en pastoreo bajo la marca “Gallina Feliz”, convirtiéndonos en la primera empresa colombiana en introducir este sistema de producción.
Actualmente contamos con dos granjas destinadas a la producción de huevos en pastoreo. Además de eso, ya tenemos granjas certificadas a nivel mundial de gallinas libre de jaula.
Considerando que contamos aproximadamente con 1.500.000 gallinas, la producción de huevo está distribuida en los siguientes segmentos:
En primer lugar, sería ser una empresa orientada al mercado. Lo que hacemos es conocer las necesidades de los consumidores y desde ahí desarrollamos mercados.
Cuando se ingresa a la página web de Huevos Santa Reyes, se puede ver un portafolio de productos orientados a diferentes segmentos. Entonces ese es mi sello personal, que me permitió desarrollar mi padre poco a poco, comenzando a trabajar en canales de distribución y en producir productos para esos canales.
En el portafolio de productos con este sello de diferenciación, entre otros se pueden encontrar:
Sistema de producción en pastoreo.
40% 20% 20% 20%
Sistema tradicional de jaula De los huevos: Huevo liquido pasteurizado Sistema de pastoreo
Sistema libre de jaula
“Nosotros somos CoolHunters –Cazadores de tendencias”
Esto se basa en que revisamos las tendencias e innovaciones a nivel mundial para paralelamente entender las infinitas posibilidades que tiene el producto para los diferentes mercados y sobre todo para los diversos segmentos de mercados.
Huevos con antioxidantes para mejorar su sistema inmune.
Huevos enriquecidos con Omega 3 para el corazón.
Huevos enriquecidos con DHA para fortalecer el aprendizaje de los niños.
Claras de huevos pasteurizadas: naturales, libres de aditivos.
Este es el resultado, tras buscar un negocio diferente frente a los demás competidores que existen en el sector. Entendiendo que somos pequeños dentro del porcentaje de la producción nacional y nos enfocamos en buscar nichos de mercado.
¿Cuál es el sello personal que ha impregnado dentro de la empresa?
“Somos una empresa innovadora dentro de las condiciones que existen en el mercado”
¿Cuál es su visualización del consumidor colombiano?
El consumidor colombiano viene evolucionando hacia las nuevas tendencias, tanto de manejo de producto como consumo de éste, claro que no es tan rápido como en Europa.
Es importante que consideremos que en nuestro país el ingreso per cápita es bajo. Por lo cual, para el consumidor es fundamental primero adquirir la proteína y, luego, existen segmentos de mercados que pueden seguir las tendencias mundiales.
Por otra parte, en Colombia, el mayor porcentaje de las ventas se realiza en tiendas pequeñas de barrio y solo el 10% en supermercado.
“En supermercados somos líderes de la categoría, por lo que estamos manejando su desarrollo para dar a entender los diferentes sistemas de producción al consumidor”.
En el tema de los costos de producción, ¿cómo el sector avícola colombiano está soslayando esta situación?
Los costos son muy preocupantes. La inflación está afectando a todo el mundo. Para la avicultura, es muy inquietante, dado que los precios del maíz y la soja se manejan a nivel mundial. En este sentido, hemos sobrellevado dos años con alzas en las materias primas, “lo que se pensaba que era totalmente coyuntural, se está volviendo estructural”.
Esta inflación de carácter mundial es preocupante para todos, no se sabe cómo manejar y hasta dónde va a llegar.
Además, a lo anterior debemos agregar la guerra entre Rusia y Ucrania que afecta directamente al sector avícola, la devaluación del dólar, la situación social y política, unida a las exigencias del consumidor sobre bienestar animal, esta es una situación compleja.
En cifras, desde el año 2021 a la fecha, estamos hablando de inflaciones de casi el 60% de los costos de producción, solo en alimento concentrado.
En nuestro caso, algo de este costo se ha podido transferir al consumidor, pero hay que entender que su poder adquisitivo es complicado. Además, debo destacar que el sector avícola es muy importante en Colombia, dado que el huevo y el pollo son productos de la canasta básica.
podría regularizar esta situación?
Espero que el año entrante transitemos por una economía mucho más tranquila, desde el punto de vista de costos. Creo que el ajuste que estamos viviendo después de dos años de pandemia, de la cual recién estamos saliendo, nos tomará dos años más.
Es decir, estimo que recién en el 2024 estaríamos recuperándonos y nos espera un 2023 muy complejo.
“Finalmente, los que logremos manejar correctamente los vientos a favor, en todo caso saldremos adelante. Espero ser parte de aquellos”
¿Qué proyectos tiene a corto, mediano o largo plazo?
Las innovaciones continuarán existiendo. El tema de nuevos proyectos está dirigido a la tendencia del pastoreo, donde hemos logrado un interesante desarrollo de producto.
En tanto, en ovoproductos seguimos trabajando en dos o tres proyectos importantes. Por otra parte, el tema del crecimiento siempre se va a dar, pero como expliqué anteriormente estamos a la expectativa de lo que está pasando en el sector.
“Lo importante en este momento es consolidar el mercado en Bogotá y ser muy fuertes en los mercados regionales, ahí es donde queremos trabajar en el corto plazo”.
Al concluir, Carlos Lozano señaló que “se siente orgulloso de trabajar en el sector avícola colombiano”, dado que cree que tiene una gran ventaja. Para luego agregar que la misión altruista que tiene en la vida “Es alimentar el futuro de este país”.