CONTENIDOS
Avicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar 06
Rodrigo Galli
Consultor independiente
Ácido Hipocloroso, ¡una nueva era en la potabilización 14
Diez puntos para una ventilación mínima eficaz durante el inicio de la crianza 32
Michael Czarick
UGA Extension Engineer
Traducción: Serafín García Freire, Responsable técnico veterinario de avicultura para España · Boehringer Ingelheim Animal Health - España
Seguridad psicológica: Interesante reto gerencial 40
Eduardo Cervantes López
Consultoría Internacional - Gerencia
Productiva e Innovadora en Procesamiento de Aves
Naves prefabricadas
de10m. 12,5m. 14m.de ancho 10m 12,5m 14m
Medidas estándar
Ventilación y aislamiento excepcional
Proyectos llave en mano
Las más de 550 naves de experiencia nos avalan
Cobertizos
Ganaderos
Cosma
almacenamiento, refugio, ganado, etc.
Polg. Ampliación Comarca I
48
causantes de infertilidad en reproductores de pollo de engorde
Edgar O. Oviedo-Rondón
Prestage Department of Poultry Science, North Carolina State University
56
Incubación de gallinas ponedoras vs pollo de engorde
Juan Carlos Lopez. MVZ, MVSc, PhD
Gerente Tecnico, Avicultura- Central America, Caribe & Ecuador MSD
66
Sin necesidad de proyecto
Calle M, nº6 - 31160 ORCOYEN (Navarra) Tel 948 317 477 Fax 948 318 078 cosma@cosma.es www.cosma.es
El picaje en avicultura alternativa: factores que desencadenan desequilibrios en el bienestar
Alberto Picchi Carmona
Avivet Ibérica s.l.
Serafín García Freire
Boehringer Ingelheim Animal Health España
86
94
Nuevas herramientas moleculares para la caracterización de mycoplasmas aviares
Alfredo A. Benito Zúñiga, María Ubieto López, Lorena Redrado Gómez, Silvia Anía Bartolomé
EXOPOL S.L.
La prevención como objetivo en casos de colibacilosis en gallinas ponedoras
Raquel de Andrés
Poultry Solution Sales Advisor en Trouw Nutrition
El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido hace posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.
Manuel Pizarro Díaz Catedrático del departamento Medicina y Cirugía Animal (Anatomía Patológica), Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid.
Importancia de una correcta vacunación en el control de la bronquitis infecciosa
Equipo Técnico Ceva España
La ciencia detrás del color de la yema: Cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo
Suzete P. de M. Neta1* ; Ana C. B. Doi1* ; Vivian I. Vieira2* ; Renata B. M. S. Souza3; Ananda P. Félix4* ; Simone G. de Oliveira5*
1Graduada en zootecnia; 2Doctorada en zootecnia (PPGZ); 3Doctorada en Ciencias Veterinarias (PPGCV); 4Profesora asociada; 5Profesora adjunta.
*Universidad Federal de Paraná, Curitiba/ PR, Brasil.
avinews.com
GREEN WAY
Mayor densidad y comodidad para una mayor producción
Disponible en dos anchos diferentes y combinables en una misma nave
100% de la puesta en el sistema en una misma cinta
NUEVA CINTA
de huevos con mayor capacidad
Dos niveles de nidal para una mejor distribución de las aves durante las horas de puesta, permitiendo un reparto uniforme de la producción
EL SECTOR AVÍCOLA A DISPOSICIÓN DEL
BIENESTAR DEL PLANETA
El incremento de la producción de productos avícolas para suministrar las necesidades humanas es uno de los caminos para llevar adelante las estrategias necesarias para alimentar a la creciente población del planeta.
CHRISTMAS
Para el año 2050 necesitaremos alimentar a más de 9 mil millones de personas. Esto significa que la producción de carne seguirá en aumento debido a que la demanda se duplicará para esa fecha. En especial la carne de pollo, que será la de mayor consumo para los próximos años. Ello se debe a que su precio es muy ajustado en relación con de las otras carnes de consumo, además de ser nutritiva y eficiente en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, un punto no menor en la sustentabilidad de nuestro planeta.
También es necesario mencionar la importancia del huevo como fuente de proteína de origen animal. La producción mundial de huevo viene creciendo de manera exponencial en las últimas décadas debido a la gran demanda de la industria alimentaria y de sus consumidores, como consecuencia hoy en día de su buena fama como alimento nutritivo y saludable.
Teniendo en cuenta factores tan importantes, como los costos de producción, los desafíos sanitarios, la eficiencia en conversión, la reducción de uso de medicamentos y la mayor seguridad alimentaria, como también el costo de los cereales para alimentar a los animales, pareciera que el único sector capaz de generar rentabilidad a la productividad es el sector avícola, por estar haciendo las cosas más adecuadamente.
Hace décadas que el sector avícola viene innovando y desarrollando constantemente nuevas herramientas para poder enfrentarse a los nuevos desafíos productivos y sanitarios. Las demandas productivas a las empresas son cada vez más exigentes, de modo que es necesario que las aves puedan expresar su máximo potencial genético y para ello deben estar saludables.
Siendo imprescindible contar con un programa de vacunación acorde a las necesidades de cada productor, que proteja a sus aves contra los desafíos sanitarios logrando optimizar su productividad.
Para las personas que forman AVINEWS cada año nos supone un esfuerzo mayor la realización de los aviForum de CARNE y PUESTA. Nuestro objetivo sigue siendo intentar mantener la atención e incrementar la formación de los profesionales de la avicultura con informaciones y noticias en nuestra web y en nuestras revistas.
Todas las personas que constituimos AVINEWS queremos con más fuerza este año FELICITAR LAS NAVIDADES a TODOS los profesionales del sector avícola en todos sus campos y a todas sus personas allegadas.
Y por supuesto, con la esperanza puesta en el próximo año OS DESEAMOS A TODOS un muy FELIZ AÑO NUEVO y que venga lleno de satisfacciones personales y profesionales.
EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
PUBLICIDAD
Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es
Félix Muñoz +34 618 18 00 16 felix@mediatarsis.com
DIRECCIÓN TÉCNICA
José Luis Valls
REDACCIÓN
Osmayra Cabrera
Gerard Ponz
F.X. Mora
Daniela Morales
COLABORADORES
Juan Carlos Abad
José Ignacio Barragán
Luis Canela
Serafín García Freire
Edgar Oviedo Rondón
Juan Carlos López
Mike Czarick
Santiago Vega
Eduardo Cervantes
Gonzalo González Mateos
Barcelona - España
Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es avinews.com
Precio de suscripción anual: España 36 € Extranjero 125 €
DIRIGIDA A VETERINARIOS Y TÉCNICOS
Depósito Legal aviNews B11597-2013
ISSN (Revista impresa) 2696-8061
ISSN (Revista digital) 2696-807X
Revista bimestral
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime
AVICULTURA 4.0:
CÓMO LAS TECNOLOGÍAS PUEDEN AYUDAR
Rodrigo Galli Consultor independiente
Ahora que entendemos cómo las tecnologías pueden ayudar a los productores y a la industria en la avicultura 4.0, el autor presenta su visión sobre qué tecnologías pueden y están siendo utilizadas para ayudar a la eficiencia productiva en la industria avícola tradicional y elevarla a la avicultura 4.0.
En esta edición nos muestra cómo se utilizan en la práctica.
Las herramientas de Avicultura 4.0 juegan un papel crucial en la eficiencia de la producción avícola, permitiendo monitorear, prevenir e incluso predecir el desempeño animal, basándose en tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data.
La visión computacional, por ejemplo, usando el aprendizaje profundo, es capaz de monitorear el comportamiento de las aves, identificar signos de salud, enfermedad o estrés, así como evaluar el peso, el volumen del alimento balanceado, el número y la calidad de los huevos.
La IA también permite predicciones precisas de la producción, como el momento ideal para el sacrificio en función de las metas de comercialización, el consumo de alimento, la producción de huevos y el peso de las aves.
Además, la automatización desempeña un papel fundamental, permitiendo automatizar tareas como alimentación, pesaje, ajuste de temperatura y recogida de huevos, lo que aumenta la eficiencia de la operación.
La aplicación de estas tecnologías de forma práctica, luego las dividiré en: Tecnologías para plantas de alimentos; Naves avícolas; Sanidad; Gestión.
Comencemos por las tecnologías que se pueden aplicar en la planta de alimento balanceado.
PLANTA DE ALIMENTOS BALANCEADOS
Menciono tres tipos principales de tecnologías NIR (Espectroscopia de Infrarrojo Cercano) que se utilizan con frecuencia en las plantas de alimentos balanceados.
NIR de Mesa (o Laboratorio): Este equipo se encuentra generalmente en laboratorios de control de calidad. Los cuales, son utilizados para análisis precisos y detallados de la composición nutricional de ingredientes y alimentos balanceados y, en algunos casos, también pueden analizar el impacto del procesamiento de la soja y los DDG. Las muestras se preparan y analizan directamente en el equipo, proporcionando resultados en segundos.
NIR portátil: Los dispositivos NIR portátiles son equipos compactos y móviles que pueden ser llevados directamente a proveedores de materias primas, plantas de alimentos balanceados o naves avícolas. Con una conexión a Internet, pueden enviar datos en tiempo real para su análisis y toma de diversas decisiones.
NIR In-line (u On-line): Estos sistemas están diseñados para ser instalados directamente en las líneas de producción de las plantas de alimentos balanceados y analizar los ingredientes en tiempo real, permitiendo ajustes inmediatos en la formulación y la dosis, garantizando la consistencia de los lotes de alimento.
También contamos con la Automatización de Procesos que consiste en sistemas automatizados para dosificar y mezclar alimentos balanceados, reduciendo errores y aumentando la eficiencia, así como la Trazabilidad de Datos: que son sistemas de recolección y registro de datos en tiempo real, permitiendo rastrear el origen de los ingredientes y controlar la calidad de los alimentos balanceados.
Los datos generados también pueden componer un bigdata y generar análisis que abarquen los datos de producción de las aves, encontrando puntos de mejora en los procesos productivos.
NAVES AVÍCOLAS
En el caso de las tecnologías 4.0 para naves avícolas, varias ya han sido implementadas y su uso hace que la confiabilidad de los indicadores que utiliza el avicultor para tomar decisiones sea eficiente y más precisa mientras el ave aún se encuentra dentro de la nave avícola. Entre estas puedo destacar:
Básculas automáticas: Básculas que monitorizan el peso de las aves, permitiendo controlar el peso para ajustar la alimentación e identificar de forma personalizada problemas de salud y bienestar relacionados con las variaciones de peso.
Sensores ambientales: Sensores de humedad, temperatura y calidad del aire, asegurando un ambiente ideal para las aves. Pueden estar aislados o incluso asociados a las básculas. Ya existen robots autónomos que circulan por las naves avícolas midiendo también estos parámetros.
Cámaras con visión computacional:
Cámaras que monitorizan el comportamiento de las aves, calculan el peso, cuentan los animales, así como los huevos, además de clasificarlos (sucios, agrietados, etc.). Las cámaras también se pueden utilizar para medir el volumen de alimento en los silos y así estimar el consumo de alimento/CA.
Robots autónomos: Robots que realizan diversas funciones, desde mover las aves para incentivar el consumo hasta identificar aves muertas y recolectar huevos. También pueden revisar la cama e incluso recopilar imágenes de excretas que identifiquen el estado de salud del ave (chickenboy).
Paneles de automatización: Paneles conectados a sensores que controlan automáticamente sistemas como ventilación, iluminación y alimentación.
Monitoreo de alimento en el silo
Sensor de Radar de Onda Guiada: Este sensor utiliza ondas de radar para medir con precisión el nivel de alimento balanceado en el silo, permitiendo un control más eficiente de los suministros de alimento.
Monitoreo de alimento en el silo con Escáneres Láser: Los escáneres láser escanean el nivel de alimento balanceado en el silo, proporcionando información en tiempo real sobre las existencias de alimento disponibles. También se puede utilizar en silos de granos.
Monitoreo del alimento en el silo con Celdas de Carga: Las celdas de carga instaladas debajo de los silos miden el peso del alimento balanceado restante, proporcionando datos precisos para la planificación del reabastecimiento. Las celdas más modernas se conectan a internet y envían datos a una app disponible en el celular o computador.
Monitoreo del alimento en el silo con Sensor de Tensión: Este sensor mide la tensión en el cable de suspensión del silo, indicando indirectamente el nivel de alimento balanceado. En función de la tensión, es posible determinar cuánto alimento se consumió.
Estos ejemplos adicionales resaltan cómo la Avicultura 4.0 incorpora una amplia gama de tecnologías de monitoreo para garantizar un suministro adecuado de alimento, optimizando la alimentación de las aves y mejorando la eficiencia de la producción.
También, es importante tener en cuenta la siguiente pregunta: ¿estamos capacitando al personal en estas tecnologías?.
SANIDAD
Monitoreo preventivo de la salud de los lotes: Monitoreo digital de patógenos en lotes de aves de corral mediante la recolección de excretas y el uso de qPCR, que permite a los productores avícolas monitorear y cuantificar continuamente los patógenos gastrointestinales (GI) de manera rápida, precisa y confiable, con una alerta temprana de los niveles de patógenos - permitiéndoles tomar medidas preventivas rápidas y efectivas, de forma no invasiva.
GESTIÓN
1 2 3 4
Sistema de soporte a la decisión
(DSS): Los datos recopilados generan informes y percepciones que ayudan en la gestión y la toma de decisiones. Los datos son unificados en una única plataforma, permitiendo una visión general de toda la cadena, siendo la trazabilidad y transparencia del negocio lo que permite a la empresa trabajar con Blockchain.
Blockchain (es una tecnología de registro distribuido que permite rastrear y administrar información de forma segura y eficiente):
Permite mejorar la transparencia de la cadena de suministros: el blockchain se puede utilizar para mejorar la transparencia de la cadena de suministro avícola. Esto puede ayudar a garantizar que los consumidores tengan acceso a información sobre cómo se produjeron los alimentos avícolas.
Planificación dinámica: Los datos permiten planificar a corto y largo plazo de forma dinámica, optimizando procesos y maximizando la producción.
A través de alarmas, los técnicos pueden visualizar dónde existen problemas y optimizar las visitas a las naves avícolas que requieren soporte, buscando todos los datos almacenados en ese lote para llegar a la raíz del problema. Esto optimiza su tiempo y los recursos de la empresa, además de hacer su trabajo más eficiente.
¡Dimos en el clavo!
Por su demostrada eficacia y seguridad, LIDERFEED es el ÚNICO GENUINO PROMOTOR DE CRECIMIENTO español aprobado por EFSA para la UE
(Register of Feed Additives pursuant to Regulation (EC) Nª 1831/2003 – Annex I.List of Additives https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/ animal-feed_additives_eu-register_1831-03.pdf)
A partir de estas tecnologías, hay que destacar también la capacidad de controlar el ambiente de las granjas de forma inteligente. La IA puede regular la temperatura, la humedad y la calidad del aire, proporcionando un ambiente más confortable y productivo para las aves.
Estas tecnologías, combinadas, permiten una planificación de la producción más eficaz, optimizando los procesos, mejorando el bienestar de las aves y aumentando la productividad general.
Las herramientas de la Avicultura 4.0 van más allá del monitoreo y de la predicción. Las variaciones en los parámetros fuera de los límites aceptables, detectadas por sensores o datos ingresados en los teléfonos celulares, se identifican rápidamente y generan alarmas. Estas alarmas notifican el problema a los actuadores, que pueden ser sistemas automatizados, permitiendo acciones correctivas inmediatas.
Además, la IA desempeña un papel central en la generación de predicciones de rendimiento para cada lote de aves.
Estos modelos se pueden ajustar de acuerdo con nuevos datos ingresados, creando escenarios que guían al logro de los objetivos de sacrificio o producción de huevos.
Este ciclo continuo de análisis, ajuste y acción no sólo aumenta la eficiencia de la producción, sino que también mejora la capacidad de anticipar y resolver problemas, resultando en operaciones más efectivas y exitosas.
¡UNA NUEVA ÁCIDO HIPOCLOROSO
ERA EN LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA!
José Luis Valls García Consultor Veterinario avícola
Hace unos pocos años se dió en la tecla para producir ÁCIDO HIPOCLOROSO IN SITU.
Uno de los biocidas que en los últimos años se está utilizando cada vez más, como consecuencia de su elevado poder oxidante, combinado con su bajo coste aplicativo y su sencilla producción in situ.
El agua es un compuesto esencial para la vida, hasta el punto de que ésta no sería posible sin ella, siendo imprescindible además que tenga una potabilidad química y una potabilidad microbiológica.
El Reglamento de Ejecución (UE)
2021/347 de la Comisión de 25 de febrero de 2021 aprueba el cloro activo liberado a partir de ácido hipocloroso como sustancia activa para su uso en biocidas de los tipos 2, 3, 4 y 5.
Y el Reglamento de Ejecución (UE)
2021/365 de la Comisión de 26 de febrero de 2021 aprueba el cloro activo liberado a partir de ácido hipocloroso como sustancia activa para su uso en biocidas del tipo 1.
Ventajas del uso del Ácido Hipocloroso
A sus ventajas como consecuencia de su amplia acción bactericida, virucida, fungicida, esporicida y eliminador de biopelículas en las tuberías de agua, se une el no presentar las desventajas como puede ocurrir cuando se usan otros biocidas como los hipocloritos y el dióxido de cloro al no formarse residuos clorados perjudiciales.
Es eficaz e inofensivo para el medio ambiente, 100% biodegradable y brinda seguridad en su manejo. Por ello, además, es perfecto para su uso en granjas ecológicas.
En julio de 2022 la Comisión Europea aprobó el ácido hipocloroso como sustancia activa para su uso como biocida en el tipo 5.
En el grupo de biocidas TP5 Agua potable se incluyen aquellos biocidas empleados para la desinfección del agua para consumo, tanto para personas como para animales.
La ventaja del ácido hipocloroso es su efectividad, potencia y capacidad para ser utilizado como desinfectante natural en diferentes áreas, considerándose ideal porque tiene propiedades que lo hacen altamente efectivo en el área o en la superficie a tratar. (Severino, 2023).
Métodos para la obtención de Ácido Hipocloroso
El Ácido Hipocloroso se puede obtener a través de tres diferentes métodos:
Hidrólisis de gas de cloro
La Hidrólisis de gas de cloro consiste en la aplicación de gas cloro directamente en el agua.
Este método es muy utilizado en procesos de desinfección de aguas para piscinas, acueductos e industrias.
Sin embargo, los usos son limitados, tanto por las altas concentraciones de especies cloradas en solución, como también por la inestabilidad del producto final (Monarca et al., 2004; Lowe et al., 2013).
Electrolisis de solución de sal
Comercialmente el nuevo método de electrólisis de sal y agua es cada vez más utilizado.
Permite la formación de ácido hipocloroso estabilizado in situ para su uso, generando formulaciones con HOCl ideales para procesos de desinfección de aguas, superficies o dispositivos médicos sanitarios.
El método consiste en la utilización de una celda electroquímica, compuesta de cátodos y ánodos que transmiten un pulso eléctrico a una mezcla homogénea de agua y buffers salinos.
Acidificación de hipoclorito
Debido a que el hipoclorito está disponible comercialmente, este método es muy utilizado.
Permite la mayor generación de HOCl en solución, con un alto potencial redox, pero se pueden obtener residuos tóxicos indeseables.
Desafortunadamente además en múltiples casos las soluciones obtenidas carecen de la estabilidad necesaria para su uso prolongado (Wang et al., 2007).
La carga eléctrica permite el incremento del potencial oxidativo del agua (ORP >1000 mV).
El fenómeno eléctrico también permite la dismutación de las sales y la posterior liberación en muy pequeñas cantidades de especies cloradas en solución, entre las que se encuentran: NaOCl y NaCl, aunque el ácido hipocloroso se considera el ingrediente activo de las formulaciones obtenidas a través de este sistema ( hasta 500 ppm ) (Innoue et al., 1997; Landa-Solis et al., 2005).
Máxima eficiencia en condiciones difíciles
SIN HUMEDAD
SEGURIDAD
Los oxidantes del ácido hipocloroso (HCIO) e hipoclorito (OCI) se forman en el ánodo.
El pH de la solución es mayormente neutral y la solución de cloro libre ( 1 ppm) es dominada por el ácido hipocloroso, que es el que tiene el poder microbicida actuando con un efecto inmediato y otro permanente al permanecer el potencial redox producido.
El Ácido Hipocloroso, una nueva era en la desinfección del agua
de bebida
El Ácido Hipocloroso también es producido de manera natural por los macrófagos y neutrófilos para combatir las infecciones, en lo que se conoce como “estallido respiratorio” durante la lucha contra los patógenos (Weiss, 1989)
Esto refuerza el hecho que hace que el ácido hipocloroso sea uno de los únicos agentes de desinfección no tóxicos.
Su espectro microbicida es amplio y efectivo, eliminándolos de manera rápida según el valor del potencial de óxido-reducción (ORP) que se tenga (ideal mínimo 650 mV).
Para darse cuenta de su actividad, hay que tener en cuenta que el ácido hipocloroso es 90 veces más eficiente eliminando patógenos microbianos que el hipoclorito de sodio (lejía) y 10 veces más eficiente que el dióxido de cloro.
Siendo las dosis de uso además totalmente inocuas para personas, animales o medio ambiente.
El potencial Redox ( ORP ) es una medida efectiva de medir la energía química de oxidaciónreducción mediante un electrodo, convirtiéndola en energía eléctrica, la cual se utiliza para conocer el saneamiento del agua potable.
Se expresa en milivoltios - mV - y nos informa sobre el potencial de oxidación o de reducción. En realidad es una medida de la actividad del electrón comparada con la actividad del electrodo de referencia, que mantiene siempre el potencial constante.
La palabra “potencial” se refiere a la capacidad que tiene en el lugar de la acción. La energía potencial es la energía almacenada y lista para ponerse en acción.
No es además necesaria la compensación de temperatura en la medición del potencial Redox y es independiente del ppm del biocida.
BACTERIAS GRAM NEGATIVAS
En términos prácticos con los conocimientos actuales, se puede interpretar para actuación sobre bacterias el valor del potencial de óxido - reducción para biocidas clorados de:
ORP (Mv) Tiempo de eliminación (E.Coli)
650 0 segundos
600 10 segundos
550 100segundos
500 1 hora
450 No se elimina la E.Coli
A valores de 650 mV la inactivación viral es también instantanea.
En el caso de que se trate con peróxido de hidrógeno, los valores oscilarán entre 250-275 mV al consumirse con los elementos reductores.
La medición del ORP debe ser correcta y se debe hacer en cualquier punto de la instalación.
Las bacterias Gram negativas contienen grupos sulfuro y hemo (ricos en hierro) en su membrana externa que son esenciales para llevar a cabo normalmente el transporte de electrones.
Una reacción enzimática irreversible de HOCl con proteínas de membrana, produce daños estructurales que alteran la permeabilidad celular y afecta a la viabilidad bacteriana (Rosen & Klebanoff, 1982; Mckenna & Davies, 1988).
En bacterias Gram positivas, el ácido hipocloroso difiere en cuanto al punto de acción, actuando sobre los grupos aminos de la glicina presente en el peptidoglicano.
El HOCl oxida y/o clorina endotoxinas y exotoxinas, neutralizando su acción y además también oxida residuos de cisteína en gingipaínas como Rgp y Kgp.
El HOCl interfiere en el componente C5 de la cascada del complemento que al activarse produce dos fracciones, entre ellas la C5b con actividad lítica sobre la membrana celular bacteriana.
En los virus actúa por peroxidación lipídica de la membrana que recubre dicho patógeno. La acción sucede a tan sólo 500 ppm de cloro libre de inyección en el agua de bebida, a diferencia de otras especies químicas como el dióxido de cloro y el hipoclorito sódico que superan los 30.000 ppm de cloro en la inyección.
Conociendo que todos van entre 0,5 y 3 ppm una vez en la línea de consumo del animal, podemos tener idea de los cloratos, ácidos haloacéticos y trihalometanos tóxicos que se producen en las reacciones respectivas con el agua con estos últimos productos.
LA NUEVA GENERACIÓN EN HIGIENIZACIÓN DEL AGUA POTABLE
Propiedades desinfectantes aún más poderosas
El único biocida con registro EU-BPR en clasificación PT02, PT03, PT04 y PT05
Más sostenible y preparado para los retos del futuro
PT02, PT03, PT04, PT05
MEZCLA ÚNICA
MÁS FUERTE A TRAVÉS DE INNOVACIÓN
*Intra Hydrocare tiene su propio registro EU-BPR para uso en ganadería. Con una clasificación PT05, Intra Hydrocare es el único biocida basado en peróxido de hidrógeno permitido para uso en agua potable hasta un dosis de 250 ml por 1.000 litros de agua mientras los animales están presentes. Esto hace Hydrocare único!
Pioneros en soluciones preparadas para el futuro
QUIERE SABER MÁS?
El Ácido Hipocloroso presenta efecto anti-inflamatorio y sobre la proliferación tisular. Inhibe la histamina, la interleuquina 2 y el leucotrieno 4.
A bajas dosis el HOCl puede activar proformas de metaloproteinasas (MMPs), colagenasas y gelatinasas. En altas concentraciones el HOCl inhibe la MMP-7, la actividad de la colagenasa y de la gelatinasa (Fu et al., 2003).
Podrá aplicarse cuando se autorice ( en breve ), en las heridas producidas por arrancamiento de plumas y por picaje tanto sobre la piel como sobre las carúnculas, para facilitar la desinfección de las heridas y la cicatrización de las mismas.
Las ventajas del ÁCIDO HIPOCLOROSO se pueden concretar en:
Muy eficaz contra gram + y gram -, virus, hongos y altamente esporicida.
Rápido de actuación , el 99,99 % destruido en segundos.
Eficaz a bajas concentraciones
Eficaz en presencia de materia orgánica.
No es tóxico ni irritante.
No es corrosivo para materiales plásticos ni metálicos.
Eliminación total del biofilm de tuberías y bebederos.
Erradicación permanente de algas en bebederos.
Es 100 % biodegradable
Biocida ecológico: da un agua natural sin residuos tóxicos.
No altera el olor ni sabor.
No mancha. No decolora las superficies ni los tejidos.
Los microorganismos no desarrollan resistencias.
Disminuye la mortalidad.
Reduce las medicaciones.
Disminuye los procesos entéricos.
Reduce índices de conversión.
Barato de producir y disponibilidad asegurada al producirlo.
El producto no tiene ningún efecto negativo para la salud y el medioambiente. Está clasificado como NO PELIGROSO según el Reglamento de la Unión Europea y autorizado con biocida para la higienización del agua de bebida ( TP5 ).
ZIX VIROX
DESINFECCIÓN TOTAL A DOSIS BAJAS
· Eficacia probada por normas UNE oficiales europeas.
· 100% Estable.
· 100% Biodegradable.
En resumen
El uso de ácido hipocloroso (HClO) para desinfectar el agua de bebida presenta varias ventajas significativas:
Problemática
Alta eficacia antimicrobiana
Seguridad para el consumo
Baja corrosividad
Amigable con el medio ambiente
Fácil y barato de producir y aplicar
Existen en la actualidad varios biocidas utilizados para la desinfección del agua de bebida que NO CUMPLEN con la NORMA de mantener estable el Potencial de óxido-reducción - ORP - en toda la línea de conducción del agua. A pesar de lograrlo parcialmente, no alcanzan el valor mínimo de 650 mV en toda ella, dejando espacio para la presencia microbiana al no eliminarla totalmente o hacerlo lentamente.
De ahí que la avicultura moderna, a pesar de contar con excelentes niveles de manejo, en ocasiones al no utilizar biocidas adecuados o hacerlo de una forma incorrecta se encuentra con brotes de enfermedades producidos por patógenos presentes en el agua de bebida, sobre todo cuando ascienden las temperaturas o las tuberías no presentan el adecuado nivel de higiene.
Pero es obvio por conocido, que cuando se elimina la contaminación del agua se mantiene la integridad intestinal y se obtienen buenos parámetros productivos además de mejorar la calidad de los productos avícolas.
Bibliografía disponible previa petición
ÁCIDO HIPOCLOROSO
¡Una nueva era en la potabilización del agua ! DESCÁRGALO EN PDF
BIOSEGURIDAD EN TIEMPOS DE
La influenza aviar es, sin duda, una de las enfermedades aviares más problemáticas para el sector producción de huevos en la actualidad. En este contexto, los programas de bioseguridad demuestran tener un rol fundamental tanto para evitar la introducción de la enfermedad en los distintos países como la aparición de brotes secundarios.
solían tener casos de manera habitual están teniendo hallazgos de aves infectadas por primera vez en años.
El virus de Influenza aviar ( AIV) es enormemente infeccioso y causa estragos en las poblaciones de aves de corral.
Gracias a la alta capacidad de mutación y recombinación de su material genético, puede evolucionar tanto en su virulencia, como en cuanto a las especies que afecta o su composición antigénica.
Todo esto, hace que los programas de control de Influenza Aviar sólo puedan tener éxito si se aplican de forma coordinada y contundente.
Todos los pilares tienen un objetivo en común:
Reducir la circulación del virus para facilitar el control o erradicación del virus de las aves de corral de un territorio.
En muchos países, existe controversia sobre la viabilidad de la implementación de algunos de estos pilares (particularmente sobre la vacunación y sacrificio de lotes infectados).
En cualquier caso, la bioseguridad siempre se identifica como una herramienta clave para el control de la enfermedad.
Programas de bioseguridad en granjas avícolas:
Efectivamente la bioseguridad juega un papel clave en el control de Influenza Aviar (y de prácticamente cualquier enfermedad aviar).
En aquellas zonas libres de enfermedad, es el principal activo para evitar la introducción de la enfermedad en las granjas del territorio.
Sin embargo, los demás pilares del programa siguen siendo imprescindibles pues complementan y trabajan en sinergia con la bioseguridad.
Para que los programas de bioseguridad tengan un impacto real en la salud de las aves deben presentar una serie de características:
Deben ser parte de la cultura organizacional de las empresas.
La bioseguridad no se trata simplemente en tomar medidas aisladas en algunas explotaciones si no en que la compañía trabaje de manera que se minimice el riesgo de introducción y diseminación de enfermedades.
Esto implica muchos cambios en cuanto a instalaciones, procedimientos, logística, entrenamiento del personal, etc.
Debe implantarse y trabajar a largo plazo.
Es muy difícil incrementar los niveles de bioseguridad real en el corto plazo si no existe un trabajo de fondo detrás.
Ni el equipamiento de las granjas ni el personal ni la compañía en su conjunto estarán preparados para un momento de alta presión como es un brote de Influenza Aviar.
Los programas de bioseguridad deben ser totales.
Es decir, deben cubrir todos los riesgos de introducción o diseminación de enfermedades en las granjas.
Se puede dividir la bioseguridad en tres categorías: localización, equipamiento y operacional.
Posteriormente podemos identificar distintos programas para controlar riesgos concretos de introducción de enfermedades -visitas, control de plagas, agua y pienso, reposición de aves, retirada de subproductos, formación de personas, protocolo de L+D, etc-.
Todos trabajan en conjunto y la solidez del programa es el punto más débil.
Por supuesto, para determinadas enfermedades, habrá determinadas partes del programa de bioseguridad que pueden tener una importancia mayor. Esto dependerá principalmente del modelo de transmisión de cada enfermedad en particular.
H1 – H16 (H5, H7) (H7?)
, H7, H13
H1, H2, H3 (H5, H7)
H1, H2, H3
Adaptado de Wahlgren 2011
Entendiendo cómo se transmite
Influenza Aviar
El virus de la gripe aviar (AIV) es tremendamente transmisible e infeccioso y puede infectar a la mayor parte de las familias de aves conocidas.
Esto incluye Anseriformes (patos, gansos y cisnes), Caradriformes ( (gaviotas), Ciconiformes (garzas), Columbiformes (palomas), Falconiformes ( aves de presa) y Galliformes (perdices y faisanes), entre otros.
Las distintas cepas presentan diversos grados de adaptación a las distintas especies de huéspedes.
La transmisión entre especies de aves puede producirse, especialmente entre aquellas estrechamente relacionadas.
Además, la transmisión directa a mamíferos, aunque es menos frecuente, ha sido también documentada.
La replicación del virus se produce principalmente en el sistema respiratorio e intestinal, renal y/o reproductivos.
De este modo, las aves infectadas pueden empezar a excretar virus 3 días post infección a través principalmente de vías respiratorias, conjuntivas y la cloaca.
En el caso de la Influenza Aviar
Altamente Patógena, el AIV también puede detectarse en la epidermis, incluidas las plumas.
Los cadáveres de las aves infectadas también tendrán cargas virales muy altas y son altamente infecciosos.
El virus también puede ser aislado del interior del huevo y cáscara de huevos puestos por aves infectadas.
Sin embargo, teniendo en cuenta que las aves suelen cesar su puesta tras la infección y que el virus presenta una alta embrio-letalidad, la transmisión vertical no parece jugar un rol importante en su transmisión.
El virus se entre aves infectadas y susceptibles o por contacto indirecto a través de aerosoles o la exposición a fómites por el virus.
Es importante reseñar que el virus de influenza aviar es un lipídica.
Por tanto, los fómites juegan un papel clave en su transmisión ya que le permiten una mayor estabilidad.
Las heces de las aves, el agua y las plumas juegan un rol fundamental en la trasmisión de AIV, sin excluir otros materiales como el algodón o la madera.
Las dosis infectivas son muy bajas por lo que la introducción de cantidades ridículas de estos fómites puede iniciar un brote en una granja.
por el viento desde otras de su entorno.
En una zona libre de Influenza Aviar, existen varias vías para la introducción del AIV entre las que cabe reseñar:
Mediante aves de corral introducidas en el territorio.
Mediante aves de compañía o mascotas.
Para los dos primeros casos, el riesgo debería ser controlado mediante la inspección por parte de los Servicios Veterinarios de fronteras.
Mediante aves acuáticas migratorias u otras aves silvestres.
Por tanto, el riesgo fundamental de introducción del virus en la mayoría de los países es mediante aves migratorias.
este riesgo a lo largo del año debida a las épocas de migración de las aves y entre años debida a la carga viral y al tipo de virus que recircule en las aves migratorias.
Si el virus consigue introducirse en granjas o núcleos de aves del territorio, la fuente de contagio también tendrá origen en las aves de corral infectadas.
Por tanto, se sumarán también aquellos factores de riesgo relacionados con el contacto directo -por proximidad- o indirecto -camiones de pienso o huevos, retirada de gallinaza o yacija, visitas, etc.que puedan vehicular el virus de una granja a otra.
En este punto, la precocidad en el muestreo, sacrificio, aislamiento y destrucción de las aves y el material
mismo territorio.
Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar:
Los programas de bioseguridad deben estar armados para evitar el riesgo de introducción de la enfermedad con anterioridad a los períodos de alto riesgo de Influenza Aviar.
En cualquier caso, durante estos periodos existen una serie de medidas que son especialmente críticas y deben ser reforzadas y que trataremos en la segunda parte de este artículo.
Bioseguridad en tiempos de Influenza Aviar. Parte I DESCÁRGALO EN PDF
VENTILACIÓN MÍNIMA EFICAZ DURANTE EL DIEZ PUNTOS PARA UNA
INICIO DE LA CRIANZA
Michael Czarick - UGA Extension Engineer
Traducción: Serafín García Freire, Responsable técnico veterinario de avicultura para España Boehringer Ingelheim Animal Health
El objetivo principal de la ventilación mínima durante el inicio de la crianza es simplemente suministrar aire fresco a los pollitos sin causar variaciones excesivas en la temperatura de la nave o corrientes de aire, manteniendo al mismo tiempo, los costos de calefacción al mínimo.
A continuación, se incluye una breve descripción de diez puntos para una ventilación mínima eficaz durante el inicio de la crianza.
EXTRACTORES DE VENTILACIÓN MÍNIMA:
Cuántos y ubicación
PRIMER PUNTO
Un tema a tener en cuenta en esta etapa es que el caudal de extracción durante la ventilación mínima, no debería superar 18,3 m3/hora por m2 de nave. Por ejemplo: Si hacemos criadero en la nave, el caudal de extracción en ventilación mínima debe dividirse de manera uniforme entre la zona del criadero y la zona sin aves de la nave.
12,2 m X 152 m = 1.854 m² = 33.907 m³/h.
16,5 m X 152 m = 2.508 m² = 45.868 m³/h.
18,3 m X 183 m = 3.349 m² = 61.248 m³/h.
El caudal de extracción en ventilación mínima no debe cambiar si se inicia la crianza en una parte de la nave.
El uso de más de 18,3 m³/hora por m2 de ventilación mínima puede generar mayores variaciones en la temperatura de la nave, lo que resultará no solo en pollitos fríos, sino también en un mayor consumo de combustible.
SEGUNDO PUNTO
Durante el clima frío, se requerirán extractores de ventilación mínima en ambos extremos para evitar que el aire cálido y húmedo de la zona del criadero llegue a la zona sin aves, lo que produciría problemas de condensación en la zona sin aves.
TRAMPILLAS DE ENTRADA DE AIRE:
Cuántas entradas se deben usar, porcentaje de apertura, presión estática y cómo determinar si funcionan correctamente
TERCER PUNTO
Cuando todas las trampillas de entrada de aire estén cerradas, los extractores de ventilación mínima deberían poder generar una presión estática de al menos 37 pascales (lo ideal sería estar por encima de los 50 pascales).
Este nivel de hermeticidad en la nave es necesario para que cuando las entradas se abran durante la ventilación mínima, pueda mantener una presión estática de entre 20 y 30 pascales
SEXTO PUNTO
CUARTO PUNTO
Si hacemos criadero en la nave, las trampillas de entrada de aire donde no hay aves deben estar cerradas.
Tener trampillas de entrada de aire donde no hay aves, reducirá la cantidad de aire fresco que proporcionan los extractores a los pollitos en la zona de criadero.
QUINTO PUNTO
Normalmente, la mitad de las trampillas de entrada de aire de la zona del criadero estarán cerradas con pestillo.
Dependiendo de factores como el ancho de la nave, el tipo de entrada, la posición de la entrada, la diferencia de temperatura interior/exterior, etc., normalmente:
se requerirá una apertura de entrada de aire de 5,1 cm (+/- 2,5 cm);
y una presión estática de 25 pascales (+/- 5 pascales) para llegar con el aire frío exterior al centro de la nave.
Esto facilitará lograr la combinación óptima de apertura de entrada y presión estática cuando los extractores de ventilación mínima funcionan.
Eficiencia y bienestar animal
COPILOT MULTIBECK
2 comederos en 1 para optimizar resultados
Lotes más homogéneos
Menos decomisos
Menores índices de consumo
Evita el desarrollo de enfermedades intestinales y reduce riesgos sanitarios
Reduce el consumo de antibióticos
Su sistema de limpieza por rotación facilita la desinfección y contribuye al control de la salmonela
Ahorro de tiempo y eficacia en la granja
Ampliar información
NECESIDADES DE VENTILACIÓN MÍNIMA PARA APORTAR AIRE FRESCO:
Punto de partida y cómo ajustar correctamente
extractores de ventilación mínima deben configurarse para que
35.000 pollitos = 5.950 m³/h
Considerando:
3 extractores de ventilación minima de 17.000 m³/h (51.000 m³/h):
5.950 m³/h : 51.000 m³/h = 0,12
Temporizador de intervalo de cinco minutos (300 segundos) = 300 segundos X 0,12 = 36 segundos encendido/264 apagado
NOVENO PUNTO
Lo ideal es que la humedad relativa en la nave esté entre 40 y 60%.
La humedad relativa debe ser comprobada cada mañana.
Si la humedad relativa se acerca al 55%, el coeficiente de ventilación mínima debe aumentar aproximadamente en un 50%.
El coeficiente de ventilación mínima también debe aumentarse si el amoníaco
SUPLEMENTACIÓN EN EL MEZCLADO DE AIRE EN LA NAVE: Mejora de
la uniformidad ambiental
DÉCIMO PUNTO
Los ventiladores-mezcladores ubicados a lo largo de la línea central de la nave deben funcionar de manera continua durante la crianza.
Si una nave está equipada con dos filas de ventiladores-mezcladores, es probable que sea necesario apagarlos cuando estén funcionando los extractores de ventilación mínima.
Diez puntos para una ventilación mínima eficaz durante el inicio de la crianza DESCÁRGALO EN PDF
*Nota de traductor: En EEUU, y también en muchos otros países de América, Sureste Asiático y Oriente medio, la forma más común de programar la ventilación mínima, es mediante niveles de ventilación (en función de la edad de las aves), donde se programan de forma empírica en cada uno de los niveles, los diferentes tiempos de marcha y paro de los diferentes extractores. En Europa, debido a los mayores costes energéticos y al clima más frío, disponemos de ordenadores ambientales de control ambiental, muy avanzados, con los que programamos el caudal de ventilación mínima de una forma mucho más precisa, progresiva y eficiente, no mediante “temporizadores”, si no mediante “coeficientes de ventilación”, que posteriormente son corregidos por factores ambientales (exceso de humedad, exceso de CO2, baja temperatura en la nave, etc.)
PSICOLÓGICA: SEGURIDAD
INTERESANTE RETO GERENCIAL
Eduardo Cervantes López
Consultoría Internacional - Gerencia Productiva e Innovadora en Procesamiento de Aves
En las empresas procesadoras existen procedimientos con distintos niveles de detalles para reglamentar y monitorear la seguridad integral en el trabajo.
Durante el desarrollo de cada una de las operaciones en las etapas de prefaena y faenamiento de los pollos.
Además, una generosa infraestructura humana responsable de supervisar en tiempo real las diferentes actividades.
¡Lamentablemente, en algunas compañías la realidad cotidiana es otra!
Lo anterior se puede asemejar a lo acontecido con el tema del bienestar animal. También, se creó una generosa normativa cuyos responsables de hacerla cumplir eran muy laxos.
Su ineficiencia en el trabajo llevado a cabo se traducía en decomisos y desperdicios, afectando el rendimiento en seco de las carcasas y los gastos de operación que incidían en el costo final de los productos ofrecidos al mercado.
RETO GERENCIAL
Un reto gerencial es lograr el mismo grado de efectividad del grupo que lidera la Seguridad industrial. Para tal efecto, se debe centrar la atención en cuatro fuentes:
Adecuar la infraestructura física, principalmente en los pisos, pasarelas para la planta en general, escaleras, manejo de cuchillos y tijeras, con el fin de reducir los accidentes por caídas al resbalarse caminando. Cortarse las manos, especialmente en las operaciones de sacrificio, evisceración, despresado y deshuesado.
Afortunadamente, esta realidad ha tenido un cambio sustancial desde hace unos años. Hoy se observa en las granjas durante la prefaena y el procesamiento, un grupo de profesionales bien entrenados y muy comprometidos por corroborar que las aves reciban un manejo adecuado.
Los resultados son convincentes, los decomisos por manipulaciones inapropiadas de los pollos han disminuido significativamente, aumentando la calidad grado A con la cual deben llegar los animales a las plantas para su sacrificio y beneficio posterior.
Hay detalles de infraestructura que deben corregirse. ¡No tengo la menor duda que se pondrán en orden!
Foto 1 y 2. Adecuar la infraestructura física, principalmente pisos y escaleras para reducir accidentes.
Implementar los avisos para llamar la atención sobre condiciones riesgosas que pueden propiciar accidentes de trabajo:
piso húmedo y grasoso, utensilios deben estar en sus respectivas dispensadoras mientras la planta no esté funcionando, etc.
Adicionalmente, ubicarlos a la altura adecuada para que siempre se puedan observar fácilmente.
Capacitar integralmente al personal para que distribuyan su tiempo de trabajo, así: en la planta, revisar cada detalle y micro detalles. Antes, durante y después del proceso, si se detectan algunas condiciones que representan posibilidades de accidentes y observan además actuando con excesiva confianza, notificar a los responsables de estas áreas con el propósito de llevar a cabo ¡las acciones correctivas a la mayor brevedad posible!
3 4
Finalizando el proceso, actualizar los registros no solo sobre accidentes producidos, sino los que afortunadamente no ocurrieron.
Ejemplo: un trabajador se resbaló mientras caminaba sobre un piso húmedo, grasoso y con residuos de partes de pollos. ¡Afortunadamente logró sujetarse y no se cayó al piso!
SEGURIDAD PSICOLÓGICA
Todo lo anterior es la antesala para abordar el tema prioritario de este articulo: la seguridad psicológica “ésta se define como el cimiento de la inclusión y el rendimiento del equipo de trabajo y una estrategia exitosa para crear una cultura innovadora”.
Los responsables de liderar este nuevo desafío gerencial deben tener en cuenta entre otras estas dos características:
Observaciones de detalles, microdetalles y nano-detalles.
Reformadores de objetivos, con sentido práctico que planteen ideas incrementales y/o disruptivas económicamente razonables de efectividad comprobada.
En síntesis, debe crearse un ambiente paradisiaco donde el personal comunique los resultados de su gestión libremente, aunque inicialmente no sean satisfactorios, circunstancias que las corporaciones exitosas entienden como parte del proceso de aprendizaje.
Con el paso del tiempo los resultados llegarán a superar las expectativas tanto de sus colaboradores como de los directivos, consolidando una identidad conceptual y operacional.
En términos prácticos la seguridad psicológica está regida por una secuencia natural de las necesidades humanas:
Ser incluido: para lograrlo debe cumplir dos propósitos
Admisión informal en el equipo de trabajo asignado. Darle una adecuada identidad compartida
Esta primera fase se evidenció desde los ochenta, cuando la segunda generación terminó sus estudios e ingresó para trabajar en el negocio familiar o como empleado en la industria del pollo de engorde.
Su actividad diaria la veían como un proceso normal de aprendizaje donde el desconocimiento de este tema tan especializado en cada una de las etapas.
El siglo XXI aceleró, amplio y facilitó las comunicaciones porque las redes sociales se extendieron en todo el globo terráqueo. Por tal motivo, el conocimiento estaba actualizado en tiempo real.
La telefonía digital muestra su gran espectro de oportunidades y aplicaciones que las nuevas generaciones, familiarizadas con esta tecnología, empezarían a sacar el mayor provecho, hasta que el computador pasó a ser su segunda herramienta de trabajo.
Muchos de los fundadores de las organizaciones avícolas analizaron con gran inquietud el conocimiento, capacidad de conexión mundial y rapidez para encontrar resultados a los desafíos asignados a esta juventud y mostrarle al mundo su talento integral.
El dilema: ¿están listos para incluirlos en nuestros tradicionales equipos de trabajo? Decidieron hacerlo prudentemente a fin de no crear choques de enfoques cuando ocurrieran situaciones especialmente críticas. Resultado: fue posible crear un clima de empatía productiva.
Poder aprender:
Las nuevas generaciones se caracterizan por un insaciable deseo de aprender sobre distintas disciplinas, tornándose muchos de ellos polímatas.
Tener la oportunidad de participar y contribuir en las disminuciones del problema de la zona de confort o statu quo.
El conocimiento actualizado y las conexiones con distintas culturas para compartir experiencias le permiten tener un amplio inventario de recursos para aportar ideas y conceptos de efectividad comprobada con el propósito de ampliar sistemáticamente la zona de aprendizaje, reduciendo la costosa zona de confort.
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA SEGURIDAD PSICOLÓGICA
Prefaena
Pollos ahogados en climas calurosos. Se ha alcanzado a bajar el parámetro anual hasta el 0,05% sobre el total de los pollos recibidos para procesarlos en las plantas.
Captura por las patas disminuyéndose el aleteo una vez atrapados y caminando como habitualmente lo hacen hasta el lugar donde se encuentran las estibas – pallets – y/o contenedores, entre un 70% y 90%. Estos asombrosos porcentajes han ayudado a reducir el maltrato en las alas, hemorragias y hematomas en las pechugas.
Convicción total de que los hechos y resultados pueden cambiarse. Este positivo aspecto psicológico los mantiene motivados permanentemente, hasta el punto de interpretar los retos – Oportunidades de Mejoramiento – como un interesante juego digital que ofrece recompensas a medida que se van avanzando.
Cargue de Camiones: A medida que van llegando las jaulas con alturas de 4 o 5 se ordenan en arrumes hasta de 9 unidades de altura. De inmediato se suben a un carrito con diseño especial que los transporta fácilmente hasta el lugar que le corresponde. Beneficios obtenidos:
Aumenta la vida útil de las jaulas, al suprimirse la fricción con el piso de la plataforma.
Reducción tiempo de cargue
Personal se agota menos
Procesamiento
El pollo debido a la creciente demanda de carne de pechuga ha tenido que ser genéticamente modificado.
En consecuencia, el grosor de las patas también se ha incrementado y el trayecto del gancho donde se deslizan para llevarlas hasta el fondo continúa siendo rígido.
Este detalle puntual afecta la efectividad del aturdido eléctrico
Escaldado
Uso de agua caliente producida con calentadores solares.
Se baja el consumo de combustible.
No se usa caldera.
Agitación del agua mediante la inyección de aire producido por los ventiladores –blowers.
Foto 3. El grosor de las patas se ha incrementado, pero el trayecto del gancho continúa siendo rígido.
4. Uso de agua caliente en el escaldado producida con calentadores solares.
Lavado y cepillado de la piel y las plumas antes del escaldado.
Empleando cepillos cilíndricos similares a los que se utilizan para limpiar los ganchos del transportador aéreo de sacrificio. Beneficios: Reduce la carga orgánica que ingresa a la escaldadora y el agua de reposición.
Cerramientos con tapas móviles para permitir la observación del proceso. Beneficios: Ahorro de combustible, ya que se utiliza agua a una menor temperatura.
Desplumadoras
Mayor apertura para facilitar la limpieza y cambio de los dedos de cauchos.
Enfriamiento
Chillers de tornillos con agitación por aire.
Módulos móviles de discos para alcanzar un ajuste más anatómico de los dedos y los pollos aumentando la eficiencia en el retiro de las plumas.
6. Módulos móviles de discos para alcanzar un ajuste más anatómico de los dedos.
Evisceración Automática
Cortadora de abdomen transversal – Cross y longitudinal.
Cubrimiento para disminuir ingreso de bacterias que se hallan en el ambiente, ahorrando frio.
Despresado y Deshuesado automático
Mayor rango de variación de pesos de los pollos, sin afectar el rendimiento.
Extracción del paquete intestinal dejando la mayor cantidad de grasa abdominal.
En resumen, cuando se crea y fomenta una mayor tolerancia a la sinceridad, dentro de un ambiente de respeto, empatía y oportunidades para todos, ¡este entorno celestial permite liberar el potencial innovador del personal!
Seguridad psicológica : Interesante reto gerencial
DESCÁRGALO EN PDF
ENFERMEDADES CAUSANTES DE INFERTILIDAD EN REPRODUCTORES DE POLLO DE ENGORDE
Edgar O. Oviedo-Rondón1 y H. John Barnes2
1 Prestage Department of Poultry Science y 2 College of Veterinary Medicine, North Carolina State University, Raleigh, NC
INTRODUCCIÓN
La infertilidad en parvadas de reproductoras se ha convertido en una preocupación común en la producción de reproductoras de pollos de engorde.
Las causas del fracaso reproductivo son múltiples.
La infertilidad puede estar relacionada con las hembras, pero los machos tienen un impacto más significativo.
La fertilidad del macho es una combinación de una espermatogénesis adecuada relacionada con un aparato reproductor sano y un comportamiento de apareamiento vinculado principalmente a los niveles plasmáticos de testosterona. Ambos aspectos tienen una alta correlación con el tamaño o peso testicular.
En la Figura 1, tenemos el tracto reproductor sano y normal de un gallo reproductor de pollo de engorde. El semen que llena el conducto deferente indica que este gallo está en producción.
Un aumento excesivo del peso corporal a medida que los gallos envejecen o una conformación deficiente también pueden provocar cópulas incompletas en los gallos y, a la larga, una reducción de la fertilidad. Por otra parte, los gallos con bajo peso corporal (< 3.800 gramos) también se han asociado a una baja fertilidad.
Figura 2. Orquitis unilateral causada por E. coli. El testículo izquierdo de un gallo de 27 semanas está hinchado y descolorido.
La infertilidad del macho aumenta a medida que los gallos envejecen después de las 40 semanas, pero puede acelerarse debido a los siguientes factores:
Desarrollo subóptimo durante la cría. Un peso corporal bajo al principio de la vida hace que las aves sean más débiles en la parvada y ocupen un lugar más bajo en el orden jerárquico. Esto provoca estrés, corticosterona alta en sangre, niveles reducidos de testosterona, retraso en el desarrollo testicular y una regresión testicular potencialmente más rápida a medida que los gallos envejecen.
Exposición prolongada a fotoperíodos constantes de más de 12 horas durante la cría.
Aumento del fotoperiodo a más de 12 horas después de las 40 semanas de edad.
Deficiencias nutricionales marginales durante las fases de cría y apareamiento.
Las dietas ricas en proteína cruda y calcio alimentadas durante largo tiempo con niveles similares a los observados en las dietas de las hembras pueden disminuir la concentración de espermatozoides en gallos de más de 55 semanas.
Enfermedades causadas por el virus de la bronquitis infecciosa (IBV), metapneumovirus aviar (aMPV), influenza aviar (AI), Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae (MG/MS), y bacterias como Escherichia coli (Figura 2), o Staphylococcus aureus (Figura 3).
Figura 3. Orquitis causada por Staphylococcus aureus. La inflamación es evidente en el testículo hinchado y descolorido. La orquitis suele destruir todo el testículo.
PORQUE LO QUE IMPORTA ES LA COMPOSICIÓN
PhytriCare® IM ayuda a reducir los efectos nocivos de la inflamación crónica en el rendimiento animal
Los animales de alto rendimiento como las cerdas, las gallinas ponedoras y las vacas lecheras, entre otros, se enfrentan a muchos factores de estrés, que pueden conducir a la inflamación crónica. A su vez, esto reduce la productividad y aumenta la huella ambiental. PhytriCare® IM es una mezcla de extractos de plantas cuidadosamente seleccionados con un contenido mínimo de 10% de flavonoides, diseñado para aliviar la inflamación. Gracias a estudios científicos hemos identificado los flavonoides adecuados que tienen efectos antiinflamatorios y son lo suficientemente pequeños como para ser digeridos y absorbidos fácilmente.
Sciencing the global food challenge. | evonik.com/phytricare
VIRUS RESPIRATORIOS E INFERTILIDAD DEL MACHO
Muchos virus respiratorios también pueden inducir infecciones urogenitales, dando lugar a enfermedad nefropatógena, síndrome de la falsa ponedora en gallinas ponedoras, litiasis epididimal y epididimitis en machos.
Se ha reportado que las cepas virulentas del IBV de Arkansas (Ark) y Massachusetts (M41) pueden tener transmisión venérea (Gallardo et al., 2011).
La cepa DMV/1639 del IBV se ha detectado en los conductos eferentes de epidídimos y testículos de gallos en EE.UU. (Gallardo et al., 2022).
El IBV tipo QX en Asia (Yan et al., 2023) y el IBV genotipo europeo D274 replicado en Brasil (Villareal et al., 2007) han sido aislados de los testículos y conductos deferentes, causando apoptosis masiva de células germinales y reduciendo la fertilidad.
Se detectaron IBV M41 y Ark en espermatogonias y células de Sertoli de los testículos de casi todos los gallos infectados siete días después de la inoculación en EE.UU. (Gallardo et al., 2011).
Los gallos inmunizados prepúbermente con algunas cepas del IBV aviar presentan una elevada incidencia de cálculos cálcicos epididimarios, una menor producción diaria de esperma y una menor testosterona sérica en la edad adulta (Jackson et al., 2006). Es esencial llevar a cabo una vigilancia molecular del IBV para controlar las cepas vacunales y detectar variantes emergentes del IBV
LITIASIS EPIDIDIMARIA (CÁLCULOS)
La litiasis epididimaria (cálculos) es probablemente el hallazgo más frecuente en machos de parvadas de reproductoras de pollo de engorde que presentan un aumento de la infertilidad. La litiasis epididimal se caracteriza por la formación de cálculos luminales ricos en calcio en la región epididimaria del gallo (Figura 4).
Figura 4. Litiasis epididimaria (cálculos) en un gallo broiler reproductor de 65 semanas. Cuando se corta el epidídimo, se siente arenoso. El órgano amarillo forma parte de la glándula adrenal.
Los machos afectados por esta enfermedad presentan graves alteraciones testiculares y epididimarias.
El daño testicular abarca la dilatación de los túbulos seminíferos, la descamación del epitelio seminífero y el aumento de la frecuencia de células de Leydig en el tejido intersticial (Figura 5).
Figura 5. La región epididimaria de los gallos. (A) Vista macroscópica de los testículos y la región epididimaria (zona resaltada). (B) La región epididimaria de los animales no afectados muestra los ductulos eferentes proximales con epitelio muy plegado (PED), los ductulos eferentes distales (DED) y el conducto epididimario (EP). (C) La región epididimaria de los gallos está afectada por litiasis epididimaria, mostrando cálculos luminales (*) y pérdida de plegamiento epitelial en los ductulos eferentes proximales (PED). El conducto epididimario (EP) no muestra alteraciones evidentes. Barra en B y CZ100 mm. T, testículo; EP, región epididimaria; Vas, conducto deferente. (Oliveira et al., 2011).
Los ductulos eferentes comprenden hasta el 60% de la región epididimaria y son el segmento más afectado del tracto genital del gallo en esta enfermedad.
Estos ductulos son responsables de la reabsorción del líquido testicular y del calcio, esenciales para la concentración y maduración de los espermatozoides.
En los gallos afectados con litiasis epididimaria, hay un desequilibrio en los niveles de vitamina D (VDR) y receptores de estrógeno (ESR2) y en las concentraciones de vitamina D3, estradiol y testosterona en el tejido epididimario (Oliveira et al., 2011).
Estas alteraciones interfieren con el transporte paracelular de calcio y la acumulación de calcio en el lumen de los ductulos, lo que puede causar agregación de calcio.
Además, científicos de la Universidad de Kurdistán, en Irán, informaron de la sobreexpresión de la aromatasa citocromo P450 (CYP19) y la acuaporina 9 (AQP9) en gallos reproductores de engorde envejecidos.
La AQP9 mostró un aumento de 4,7 veces en la expresión, mientras que la CYP19 mostró un aumento de 1,17 veces en la expresión en gallos con cálculos genitales en comparación con gallos no afectados (Heydari et al., 2023).
Las aromatasas, también llamadas estrógenos sintetasas, son enzimas responsables de muchas reacciones implicadas en la esteroidogénesis.
Los gallos afectados por litiasis epididimaria presentaban una relación estrógeno/ testosterona plasmática notablemente elevada, lo que sugiere una correlación con el nivel de expresión de CYP19 (Heydari et al., 2023).
Estudios anteriores han demostrado una conexión entre las concentraciones elevadas de estrógenos y la edad del gallo, que refuerza la capacidad de los conductos extratesticulares para absorber y concentrar estrógenos.
El estrógeno desempeña un papel crucial en la regulación de la secreción del esperma en la región testicular y su posterior reabsorción en los conductos aferentes adyacentes.
Esta alteración de los niveles de estrógenos puede promover un aumento de la reabsorción de líquido en el epidídimo.
La condensación del contenido de los conductos epididimarios y la reducción de las células ciliadas dificultan el movimiento del semen. También pueden bloquear los conductos extratesticulares, lo que puede provocar el síndrome de baja fertilidad que se observa en los gallos envejecidos (Figura 6).
Sin embargo, la reducción de la fertilidad también podría atribuirse a cambios en la producción de espermatozoides a nivel testicular y a un deterioro de la maduración en el epidídimo.
Figura 6. Testículo de un gallo de 67 semanas de una parvada con fertilidad normal. Sin embargo, los espermatozoides se han acumulado en el testículo derecho y en el epidídimo debido a una obstrucción del conducto deferente.
El peso de los testículos podría ser incluso mayor en gallos con litiasis epididimaria que en gallos no afectados (Heydari et al., 2023).
El grosor del epitelio seminífero y el diámetro de los túbulos están reducidos en los gallos afectados.
La motilidad y la concentración espermáticas disminuyen, y las anomalías espermáticas aumentan en los gallos afectados (19,93 ± 2,17) en comparación con los no afectados (11,93 ± 1,62) (Heydari et al., 2023).
Los antioxidantes dietéticos, la vitamina C, la vitamina E, el selenio y muchos productos fitobióticos pueden mitigar algunos de los efectos negativos del envejecimiento y el daño epididimario causado por virus y bacterias. Sin embargo, no previenen esta enfermedad y no siempre son eficaces.
Un mejor conocimiento de esta enfermedad puede ayudar a desarrollar más métodos de prevención. Mantener unos testículos sanos a medida que los gallos envejecen puede minimizar las pérdidas de fertilidad que tienen repercusiones significativas en la rentabilidad.
Referencias bajo petición
Enfermedades Causantes de Infertilidad en Machos
Reproductores de Pollo de Engorde
DESCARGAR PDF
PONEDORAS VS POLLO DE ENGORDE INCUBACIÓN DE GALLINAS
Juan Carlos Lopez. MVZ, MVSc, PhD
Gerente Tecnico, Avicultura Central America, Caribe & Ecuador MSD
Al inicio, la producción avícola era de doble propósito. Dedicada inicialmente a la producción de huevos y cuando la puesta caía muy baja las aves eran sacrificadas para ser consumida su carne.
No fue sino hasta 1923 cuando una granjera llamada Cecile Steele en el estado de Delaware en Estados Unidos orientó sus aves desde el primer día a producir carne destinada para consumo en los restaurantes de los hoteles locales dividiendo en dos la producción: aves destinadas para producción de huevo y aves destinadas para producir carne.
A partir de ese momento ambas líneas -carne o huevos- fueron sometidas a una intensa selección genética generando cambios metabólicos y fisiológicos positivos y negativos tanto en los embriones como en las aves mismas.
Como resultado de esa selección hoy en día las ponedoras han alcanzado una producción impensable años atrás: más de 470 huevos en 100 semanas.
En el caso de los pollos de engorde su habilidad para ganar peso también ha sido sorprendente:
en el año 1956 un ave necesitaba 84 días para alcanzar 1.82 kg, diez años después necesitaba 60 días para el mismo peso y a principios del año 2000 solo 34 días (Hafez y Hauck 2005).
Un pollo de engorde a los 42 días pesa hoy en día 5 veces más que una ponedora a la misma edad.
DIFERENCIAS ENTRE LÍNEAS
Líneas pesadas o de carne
Debido a ese gran cambio metabólico hay órganos y sistemas que no se han podido adaptar eficientemente, entre ellos el sistema cardiopulmonar en las líneas pesadas o de carne.
En las aves de engorde la gran demanda de energía y oxígeno para su desarrollo muscular genera actualmente más problemas que en el pasado como fallos cardíacos congestivos (Widenman et al 2010)
Adicionalmente los cambios genéticos en las reproductoras pesadas orientados a mejorar conversión alimenticia y ganancia de peso en su descendencia (pollos de engorde) han tenido efecto negativo en la fertilidad, además de una mayor mortalidad embrionaria y de problemas esqueléticos (Joseph y Moran 2005).
Ponedoras
Gran parte del énfasis genético en la línea de ponedoras se ha direccionado en mejorar la dureza de la cáscara de los huevos comerciales para facilitar así su transporte y comercialización (Shafey 2002), lo que ha generado reducción en la conductancia y por ende disponibilidad de oxígeno.
Reproductoras ligeras o livianas
En las reproductoras livianas el incremento en postura y persistencia ha contribuido a la mayor presencia de problemas como hígados grasos, hepatitis necrótica hemorrágica, osteoporosis e hipocalcemia (Julian 2005).
De manera interesante esa selección genética ha tenido menos efectos adversos sobre la respuesta inmune de las aves de producción de huevo que de carne (Koenen et al 2001; Parmentier et al 2010)
TEMPERATURA EMBRIONARIA
Durante el proceso de incubación la temperatura embrionaria para ambas líneas es el principal parámetro a monitorear.
La mayoría de los estudios se han realizado en pollo de engorde (Lourens et al 2005) y las plantas de incubación de aves livianas han tomado esa información y la han incorporado en sus perfiles.
Adicionalmente a la temperatura que experimenta el embrión existen importantes diferencias entre incubar huevos de aves ponedoras y de pollo de engorde que se deben tener en consideración.
Un estudio realizado por Nangsuay et al 2015 comparó huevos de línea de engorde y ponedoras provenientes de reproductoras de una edad similar (41-42 semanas) con un peso en un rango parecido y lo más importante:
los huevos en este estudio fueron incubados a la misma temperatura embrionaria de 37,8ºC (100°F).
Esto ofrece casi un 15% mayor disponibilidad de alta energía proteica de ahí su gran capacidad para crecer del embrión desde el inicio del proceso de incubación.
Sabiendo que el calor metabólico va asociado a los lípidos de la yema se asumiría que se necesitaría temperatura para la incubación de huevos de ponedoras.
Pero no es tan fácil generalizar siempre esa observación ya que la proporción cáscara de ponedoras es mayor como se ve en la Tabla 1 y la conductancia de esta direcciona en gran medida el movimiento de los gases y la temperatura.
De ahí la importancia de medir la temperatura de la cáscara periódicamente y realizar ajustes al incubar diferentes líneas genéticas.
Tabla 1. Comparativa de huevos de línea de engorde y ponedoras provenientes de reproductoras de una edad similar
UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES Y TASA METABÓLICA
La Tabla 2 nos muestra como la genética a inclinado la utilización de nutrientes a favor de los pollos de engorde: a las mismas condiciones de incubación al nacer la masa corporal libre de yema en el pollo de engorde es mayor debido a una mejor capacidad de absorción de la yema y una mayor vascularización vitelina (Adair et al 1990)
Adicionalmente se ha encontrado que el peso del intestino, el hígado y el corazón también es mayor en pollos de engorde que en ponedoras al ser incubados bajo las mismas condiciones ambientales.
La mayor tasa metabólica de los pollos de engorde es tal vez la razón por la cual el periodo de incubación requerido por esta línea sea menor por casi 6 horas.
Esa alta tasa metabólica hace que el embrión demande más oxígeno y alcance niveles más altos de CO₂ (dióxido de carbono) en la cámara de aire, estimulando a los pollos de engorde a realizar el picaje interno más temprano (Everaert et al 2008)
Masa corporal libre de yema día 16 desarrollo embrionario
Masa corporal libre de yema
6 horas post nacimiento
Saco yema en gramos
Tabla 2. Comparativa de huevos de línea de engorde y ponedoras provenientes de reproductoras de una edad similar
TIEMPO DE INCUBACIÓN Y HUMEDAD
El tiempo de incubación total en la mayoría de las casas genéticas está alrededor de 507-509 horas para líneas de ponedoras de huevo marrón y 3-4 horas más para blanco.
Generalmente en ponedoras después de 5 días de almacenamiento se adiciona una hora por cada día.
Para lotes menores a 30 semanas 3-6 horas más y lo mismo para más de 50 semanas.
Imagen 4. Pollito con fragmentos de cáscara adheridos como resultado a una excesiva humedad baja durante la incubación.
Perfil de incubación
Un perfil frecuentemente usado en incubadoras de carga múltiple para ponedoras es la temperatura de 37,5ºC (99.5°F) con una humedad relativa entre 50% (Hendrix) aunque puede variar dependiendo del fabricante y modelo.
Algunas plantas para lograr temperaturas embrionarias de 37,8ºC (100°F) necesitan hasta 37,7 ºC (99.8°F).
El nivel de dióxido de carbono alcanzado en las incubadoras de líneas de postura fluctúa entre 0.2-0.4%. Niveles superiores a 1% no son letales, pero no han mostrado beneficios.
Algunas plantas que incuban huevos de línea de ponedoras jóvenes cuando los huevos tienen albumen más denso y cáscaras más gruesas emplean niveles de humedad más bajos que las habituales (Vick et al 1993).
El bajo nivel de humedad permite más salida de agua del huevo y ser reemplazada por oxígeno.
La mayor pérdida de dióxido de carbono que se presenta también podría ayudar a acelerar la licuefacción del albumen
La Imagen 4 muestra un pollito con fragmentos de cáscara adheridos como resultado a una excesiva humedad baja durante la incubación.
La tabla 3 es una guía de la casa genética Lohmann para carga única.
Tabla 3. Guía de temperaturas de incubación para incubadoras de carga única Petersime. Genética Lohmann
Después de nacer los pollitos se debe ajustar la temperatura y humedad para lograr que las aves alcancen un estado de confort térmico: 39,4-40,6ºC (103-105°F) temperatura cloacal.
1
Recuerde que después de una semana de almacenados los huevos, los nacimientos caen 0.5-1.5% por día variando entre las diferentes líneas genéticas (Lohmann).
La calidad también se ve comprometida con el almacenamiento prolongado, siendo más notoria en líneas blancas.
¿CÓMO
MONITOREAR EL PERFIL DE INCUBACIÓN?
Medir temperatura embrionaria en la cáscara
La mejor manera de monitorear si la temperatura del perfil de incubación ya sea para carga única o múltiple es la correcta, es medir la temperatura embrionaria medida en la cáscara, esta debe estar cercana a 37,8ºC (100°F).
En general (pueden cambiar entre líneas genéticas) los huevos de ponedoras de cáscara marrón requieren menor temperatura externa para lograr los 37,8 ºC ( 100 ºF) medidos en la cáscara.
Imagen 5. Temperaturas embrionarias bajo el ideal de 37,8ºC (100°F).
Horas totales de incubación 2 3
Evaluar niveles de humedad
Para evaluar si los niveles de humedad son los correctos se puede medir la pérdida de peso de los huevos a la transferencia de 11-12%.
Si la pérdida de peso es mayor o menor a lo esperado de manera practica ajusta la humedad 1°F o 2 % (humedad relativa) para compensar desviaciones de 0.5%.
Algo importante a tener en cuenta, es que no es necesario que esta pérdida sea igual día a día, lo importante es llegar a la meta al momento de la transferencia.
EN CONCLUSIÓN
Los cambios genéticos orientados a mejorar la producción de carne o huevos han generado diferencias entre las dos líneas que deben ser tenidas en cuenta para alcanzar buenos nacimientos y calidad de las aves.
La manera más práctica de corroborar si el perfil usado es el correcto o requiere ajustes es monitorear:
Temperatura embrionaria (cercana a 37,8ºC)
Pérdida de peso a la transferencia (11-12%)
Ventana de nacimiento
Relación ave a huevo (66-67%)
La manera de saber si las horas totales de incubación son las correctas es primero mirar la ventana de nacimiento.
En ponedoras puede cambiar entre las diferentes líneas genéticas, pero usualmente a las 24 horas previas a la salida de las aves de las nacedoras debe haber menos de un 25% de las aves nacidas, 12 horas antes el 75% y 6 horas antes el 99% (Lohmann)
Esto debe ser cotejado con la relación de peso del pollito contra el huevo = 66-67% y ajustarse.
De manera práctica una diferencia de 1% equivale a 3-4 horas de incubación bajo condiciones óptimas.
Temperatura de los pollitos al nacer (39,4-40,0ºC)
Incubación de gallinas ponedoras vs pollo de engorde
DESCÁRGALO EN PDF
En la nacedora usualmente en ponedoras el nivel de dióxido de carbono alcanza 0.5-0.8%.
Imagen 6. Aves sacadas correctamente, como lo muestran las bandejas de nacedoras libres de meconio.
ALTERNATIVA: EL PICAJE EN AVICULTURA
FACTORES QUE DESENCADENAN
DESEQUILIBRIOS EN EL BIENESTAR
Alberto Picchi Carmona Avivet Ibérica s.l.
ESTRÉS TÉRMICO POR ALTAS TEMPERATURAS
ALas altas temperaturas ocasionan un estado de estrés y ansiedad en la gran mayoría de especies animales. Si durante las horas de descanso las aves sufren temperaturas excesivamente altas, se harán más irascibles y agresivas durante el día.
ESTRÉS AMBIENTAL POR GASES IRRITANTES B
La instalación de una refrigeración adaptada a cada nave se hace ya imprescindible en cualquier latitud de nuestra península. Las altas temperaturas darán lugar a un mayor gasto energético de las aves, pero además se agravará con una caída muy considerable de la ingesta de pienso.
Esta caída será más grave además si no prestamos atención a la temperatura del agua de bebida, que en casos de almacenamiento no aislado puede llegar a producir rechazo por temperatura. Esta causa no tardará en convertirse en causa nutricional como las antes descritas.
En ocasiones vemos gallineros que restringen su ventilación en horas nocturnas, haciendo depender la ventilación de la temperatura que hemos programado en un autómata. Esto es un error bastante recurrente donde el avicultor, sin ser consciente, condena a la gallina a descansar sobre la principal fuente de emanación de NH3.
Además de los problemas respiratorios secundarios que aparecerán a corto/medio plazo, afectamos al descanso de las aves gravemente y así también a su comportamiento.
En ningún caso deberíamos sobrepasar niveles de 5 ppm de NH3 a la altura de las gallinas aunque la normativa nos permita llegar a 20 ppm lo cual es del todo desaconsejable.
ESTRÉS POR PARASITACIÓN EXTERNA
Aquí hablaremos principalmente del ácaro rojo. Aunque es evidente que como parásito hematófago causará un problema nutricional a nivel celular derivado de la anemia que ocasiona, siendo especialmente relevante cuando afecta al descanso nocturno de las gallinas ya que éstas son las horas precisamente de mayor actividad de ácaro sobre el ave.
No conocemos ni un solo factor que afecte más al descanso de las aves como lo hace este parásito.
Existen en el mercado una gran variedad de productos comerciales para el control del ácaro rojo, pero en el caso de infestaciones descontroladas, aconsejamos de forma inmediata el uso de acaricidas en agua de bebida que son los que presentan mayor efectividad.
JERARQUIZACIÓN
Será muy importante recibir lotes homogéneos por parte del recriador. Una desigualdad generada en recría tendrá un complicado pronóstico.
La gallina es un animal tremendamente jerárquico cuando vive en grupos grandes y aquellos animales que adopten el rol de dominados, lo tendrán de por vida.
Existen factores que potenciarán dicha jerarquía y que deberemos corregir, como son:
La disposición de las perchas en diferentes niveles.
La mala distribución de las aves en el gallinero por mal diseño (zonas sobrepobladas).
Acceso a comederos a través de zonas más estrechas donde terminan colocándose las gallinas dominantes. Este caso lo podemos ver en algunos diseños de aviarios de comedero de cadena interior y nidal exterior al sistema.
DIFERENCIACIÓN FENOTÍPICA
ALas gallinas tienden a picar a aquello que destaca como diferente entre lo homogéneo. Cada vez vemos más lotes de gallinas mixtos con estirpes marrones y blancas mezcladas.
En este caso concreto, no habrá ataques entre ambos tipos de gallinas siempre y cuando hayan sido recriadas juntas desde el nacimiento.
BDentro de las estirpes marrones veremos que las gallinas tienden a atacar y desplumar a aquellos individuos que por variabilidad fenotípica poseen el plumaje más claro.
Pero además nosotros también podemos desencadenar una diferenciación en el plumaje por un diseño inadecuado de las perchas de acueste.
En animales con salida al exterior ya hemos comentado la relativa facilidad con la que podemos desarrollar problemas de enteritis.
Cuando diseñamos la colocación de las perchas en un gallinero de forma que unas gallinas duerman sobre otras en la misma línea vertical, estamos favoreciendo que una gallina con enteritis pueda defecar sobre el dorso de la que duerme bajo ella.
A la luz del día, este manchado untuoso de la pluma dejará entrever bajo las plumas marrones la capa inferior de plumón blanco.
Aquí se desencadena un proceso retroalimentado en el que cada plumón arrancado, sacará al exterior nuevos plumones blancos que ofrecen un fuerte contraste visual.
En cuestión de días nos encontraremos lotes completamente desplumados por el dorso.
Automatiza la recogida y empacado de huevos
Empacadoras Prinzen para huevos de consumo
Las empacadoras Prinzen combinan un manejo cuidadoso con la velocidad, haciendo que la recogida de huevos sea rápida y sencilla. Las distintas configuraciones se adaptan a cualquier sala de recogida de huevos y ofrecen una visión general óptima de todo el proceso de empacado.
Nuestras empacadoras tienen distintas capacidades:
Prinzen 50............................... 18.000 huevos/hora
Prinzen 70............................... 25.200 huevos/hora
Prinzen 100............................ 36.000 huevos/hora
Speedpack 110..................... 40.000 huevos/hora
Speedpack 220..................... 80.000 huevos/hora
¿Conoces las automatizaciones de Prinzen? Contacta con nosotros
Empacadoras, pesadoras y clasificadoras, marcadoras de huevos, apiladores, paletizadores, cargadores de bandejas, y mucho más.
Agustin Martin Ramos
Area Sales Manager
698 437 354
agustin.martin@vencomatic.es
Vencomatic Ibérica S.L. 977 331 908 info@vencomatic.es C/ Pintor Fuster, 21 43205 REUS (Tarragona)
ABURRIMIENTO
Una de las desventajas que tiene la presentación del pienso en pellet es la velocidad con la que la gallina consigue llenar su buche. Esto le lleva a tener demasiado “tiempo libre” en una instalación en la que deberemos tener previsto suficientes medidas de distracción para las aves.
Los enriquecimientos se han comprobado como medidas muy útiles.
Por supuesto la mejor medida de distracción posible, es la salida a un parque que resulte atrayente para las aves, con suficientes sombras y refugios.
Las gallinas prefieren la luz exterior de baja intensidad, por lo que nosotros recomendamos la apertura temprana de trampillas para poder aprovechar los dos momentos de salida en masa de las aves del gallinero, el amanecer y el atardecer.
La densidad de la que gozan en el parque, así como la que dejan en el interior del gallinero en horas de máxima puesta, minimiza en gran medida el picaje de cloaca.
DETECCIÓN Y TRATAMIENTO
Todos los factores mencionados pueden darnos un problema de picaje como consecuencia final, pero por desgracia, al tratarse de una respuesta etológica, puede convertirse en un hábito, y persistir aunque hayamos solucionado la causa primaria.
Es por esto que la rápida detección del proceso y corrección del factor desencadenante es determinante para conseguir o no una respuesta positiva a nuestra actuación.
No existe mejor método de detección temprana que la observación paciente de los lotes.
Deberemos dedicar varios minutos al día dentro del gallinero, sin realizar otra actividad que no sea la de observar con pausa a las gallinas y su comportamiento cuando no interferimos nosotros con nuestras actividades diarias.
Pero lo más fácil de detectar es sin duda el inicio de desplume de la unión de la cola y el dorso.
En este momento, si aún son pocas aves las que lo presentan, estamos a tiempo de corregir el problema, pero deben saltarnos las alarmas porque es un proceso de rápida aparición y como hemos comentado anteriormente muy retroalimentado por la diferenciación fenotípica y el contraste visual que causa.
Las correcciones a modo resumen A, B y C son medidas específicas para corregir una mala distribución de las aves en cuanto a una mala densidad relativa, no son pautas generales.
AEn primer lugar deberemos detectar qué fallo en el diseño de la nave lo está causando y tratar de ponerle solución. Los más frecuentes son:
Entrada heterogénea de luz natural desde el exterior.
Mal diseño de la ventilación con zonas de corrientes directas.
Mala distribución de las trampillas de salida al parque.
Colocación de ventanas de observación desde sala de recogida que se comportan como una fuente de luz y movimiento muy atrayente para las aves.
BCLa colocación en la recepción de dispersores de feromonas maternales apaciguantes nos pueden servir para conseguir un reparto más homogéneo de las aves.
Las gallinas tienden a acudir a las zonas donde se emite más ruido, esto suele coincidir con las cabeceras de las naves donde coinciden los motores de la mayoría de sistemas de alimentación y recolección, sinfines de entrada de piensos y entradas de personal.
Una ayuda para contrarrestar esto es colocar al fondo de la nave un aparato de radio sintonizado con alguna cadena de voz hablada.
Esto hace que las gallinas se repartan mejor en el gallinero.
Capacidad de ingesta:
Esto debe tenerse en cuenta desde la fase de recría, pero como productores tenemos alguna herramienta para conseguir que aumente el desarrollo de la molleja mediante:
Una programación de comedero que permita el apurado de finos y un tiempo moderado de ayuno para provocar posteriormente una ingesta de gran volumen al menos una vez al día.
La colocación de pacas de alfalfa prensada, no sólo nos ayuda a nivel de entretenimiento sino que nos aporta fibra no soluble que propicia un mayor desarrollo muscular de la molleja.
También lo favorece la incorporación de granos de cereal enteros aglomerados en bloques de picoteo.
Tratamiento de picos:
Recomendamos en todo caso el tratamiento de picos realizado en incubadora al nacimiento.
Para granjas en las que las gallinas se sometan al clima (salida a parques durante todo el año), no recomendamos eliminar el tratamiento de picos.
Existen casos de éxito en otros países de la UE al respecto, pero o bien son en climas muy diferentes al nuestro o en gallineros de ambiente controlado.
Pese a la presión socio-política para eliminar este tratamiento, nosotros no lo recomendamos eliminar en climas mediterráneos para granjas camperas o ecológicas bajo ningún concepto.
Errores en la elección o en la calidad del pienso:
La única y necesaria solución a estos dos factores es la inmediata sustitución del lote suministrado, más allá de intentar identificar el problema concreto o al culpable, ya que todos y todas podemos cometer errores involuntarios en un momento dado.
Si tras corregir la identificada como causa primaria el proceso de picaje ya ha iniciado su retroalimentación deberemos reaccionar antes de que se produzca el desplume de la zona pericloacal mediante la utilización de luz roja de alta intensidad.
Este hecho en granjas abiertas de ventilación natural puede comprometer la correcta ventilación del gallinero, y causar un problema aún mayor, por lo que la medición de gases se hace aquí primordial.
Este tipo de luminaria debe usarse sólo en estos casos, ya que si la utilizamos de continuo desde la entrada de las aves, deja de presentar su efecto inhibidor del picaje.
En los casos en los que la zona pericloacal ya ha sido desplumada, además de la luz roja artificial, deberemos reducir al máximo la incidencia de luz natural dentro del gallinero.
En estos casos es donde se hace más recomendable la apertura a parques en las primeras horas de luz natural del día.
Como vemos, existen multitud de razones por la que podemos terminar sufriendo esta lacra en nuestra granja, pero una cosa está clara, cuanto más tiempo tardemos en poner remedio a la causa, más costoso será el tratamiento y mayor será el daño causado a las gallinas.
25 AÑOS DE EFICACIA, SEGURIDAD Y RENTABILIDAD VAXXITEK® HVT+IBD:
Serafín García Freire
Boehringer Ingelheim Animal Health España
Corría la primavera del año 2.000 cuando, dentro de estudios pre-registro, se usó por primera vez, en varias granjas de broilers comerciales de Estados Unidos, la primera vacuna vectorial de la historia en el sector avícola.
Tras muchos años de estudios científicos desarrollando una idea absolutamente innovadora y disruptiva, después de muchos estudios de eficacia y seguridad en animales de laboratorio, era el momento de probar cómo se iba a comportar en el campo una nueva vacuna desarrollada mediante una nueva tecnología de ingeniería genética.
La revolucionaria vacuna VAXXITEK®
HVT+IBD
VAXXITEK® HVT+IBD es un virus de Marek del serotipo 3 (herpesvirus de pavo=HVT), naturalmente apatógeno como vector, al que se le ha insertado en una región no esencial de su genoma, el gen que codifica la proteína capsular VP2 del virus de Gumboro.
El virus de Marek se empieza a replicar, inmediatamente después de su aplicación, en diferentes células del organismo, expresando y liberando proteína VP2.
Las aves generan rápidamente anticuerpos anti-VP2 que no son neutralizados por los anticuerpos maternos.
VAXXITEK HVT + IBD, al ser un virus de Marek, no interfiere ni genera ningún daño en la bolsa de Fabricio, al contrario que las vacunas vivas (convencionales o de inmunocomplejos).
Las vacunas de Gumboro vivas convencionales y vacunas de Gumboro vivas de inmunocomplejos
Las vacunas en base a virus vivo de Gumboro son desarrolladas atenuando cepas virulentas de campo mediante pases en cultivos celulares.
Estos virus vacunales inician su replicación masiva en la bolsa de Fabricio cuando los anticuerpos maternos en sangre son lo suficientemente bajos para permitir su replicación.
Varios días después del inicio de la replicación masiva del virus vacunal, aparecerán los anticuerpos vacunales; por tanto, habrá un vacío inmunitario entre la bajada de los anticuerpos maternos y el inicio de la producción de los anticuerpos vacunales.
Además, el virus vivo vacunal de Gumboro infecta y se replica fundamentalmente en las células B inmaduras de la bolsa de Fabricio.
Esta replicación del virus, genera daños en los folículos linfoides de la capa mucosa de la bolsa de Fabricio.
La severidad de estos daños dependerá fundamentalmente de la atenuación del virus vivo vacunal.
Los daños en la bolsa de Fabricio se pueden evidenciar e incluso cuantificar, tanto macroscópicamente como microscópicamente.
La valoración microscópica de las lesiones de la bolsa se evalúa en la Farmacopea europea (Monograph of Avian Infectious Bursal Disease
Vaccine –Live-, ref. 04/2023:0587) con una puntuación de 0 (sin lesiones) a 5 (el 100% de los folículos muestran un vaciado linfocitario casi completo).
Gráfico 1.
El daño bursal histológico observado en aves vacunadas con cepas intermedias plus puede alcanzar una puntuación (bursa score) de 3,25 (ver Tabla 1).
*Medias con diferentes subíndices en la misma columna difieren significativamente (p<0,05)
**Grupo control: no vacunado frente a IBD.
Tabla 1. Valoración del daño histológico bursal según la vacuna utilizada. Adaptado de Nishizawa et al. 2007.
0
Grandes folículos bursales poliédricos, con población normal de células linfoides en la corteza y la médula.
score 1
Necrosis linfoide del 1 al 25 por ciento de los folículos.
Bursa score 2
Necrosis linfoide del 26 al 50 por ciento de los folículos, afluencia de heterófilos.
Bursa score 3
Necrosis linfoide del 51 al 75 por ciento de los folículos, que aparecen pálidos y vacuolados, además hay infiltración severa de heterófilos en el folículo bursal y el estroma interfolicular.
Bursa score 4
Necrosis linfoide del 76 al 100 por ciento de los folículos. Pérdida de la estructura tisular y aumento de la conectividad interfolicular. Aparecen cavidades quísticas en algunos folículos, además de infiltración de macrófagos en el estroma interfolicular.
Bursa score 5
Pérdida completa de la arquitectura. No hay folículos linfoides intactos y toda el área estaba llena de tejido fibrosos.
Gráfico 1. Valoración microscópica de las lesiones de la bolsa. De Witt, 2015
Este daño bursal causado por las vacunas vivas de Gumboro interfiere en la fisiológica migración de los linfocitos B maduros desde la bolsa de Fabricio a los órganos linfoides secundarios: el bazo, glándula de Harder, tejido linfoide asociado a los bronquios (BALT) y tejido linfoide asociado al intestino (GALT).
Este daño linfocitario causa una reducción de los linfocitos circulantes en sangre (Rautenschlein et al., 2011), reducción de anticuerpos frente a Newcastle (Prandini et al, 2016) y reducción de la respuesta celular (EL Garch et al. 2015).
Una historia de éxito
VAXXITEK® HVT+IBD se ha convertido en la vacuna de Gumboro de referencia mundial. Es protectiva frente a cepas de campo de Gumboro muy virulento y subclínico. Con la experiencia de 100.000 millones de aves (hasta el 2018) en 75 países. Más de 100 publicaciones científicas abalan su eficacia, seguridad y rentabilidad.
Escenario de poca prevalencia
En un escenario de poca prevalencia de Gumboro clínico/subclínico, diferentes estudios comparativos de VAXXITEK® HVT+IBD vs vacunas vivas atenuadas de Gumboro, tanto en el extranjero (Herrmann et al, 2011; Tang et al, 2011; Delquigny et al. 2019) como en España (Castro et al., 2013; Garcés et al., 2010), han visto que VAXXITEK® HVT+IBD, al preservar la Bolsa de Fabricio fisiológica, se logra una mejor base inmunitaria y trae como resultado:
Escenario de alta prevalencia
En un escenario de alta prevalencia de Gumboro clínico/subclínico, VAXXITEK® HVT+IBD
Genera una protección desde edades muy tempranas frente a la enfermedad de Gumboro, ya que los anticuerpos vacunales no son neutralizados por anticuerpos maternos.
A medida que disminuye la inmunidad pasiva de los anticuerpos maternos, aumenta la inmunidad activa inducida por la vacuna; por tanto, no hay en ningún momento del ciclo falta de protección inmunitaria frente a Gumboro.
Se evita así el vacío inmunitario cuando se utilizan virus vivos de Gumboro, causado por el retraso de la inmunidad activa inducida por el virus vacunal. (ver gráfico 2)
Mejora de los resultados productivos:
Aumento del peso corporal y ganancia media diaria.
Mejor conversión alimenticia.
Menor mortalidad.
Mayor “Factor europeo de la eficiencia de la producción” (EPEF).
Menor uso de antibióticos
Mejora de los resultados de calidad de la canal:
Mejor uniformidad.
Mejor rendimiento de la canal.
Menores decomisos parciales o totales.
Vacuna de inmunocomplejos vs vectorial en broilers Vacuna convencional (2 dosis) vs vectorial en gallinas
BROILERS PROFLOCK Plus IBD Ab test
Vacuna IBD de inmunocomplejos in-ovo
in-ovo
PULLETS - PROFLOCK Plus IBD Ab test
Vacuna IBD intermedia a 18 y 24 días de vida
subcutaneo al día de vida
Prandini et al. 2008
Gráfico 2. Serología de Gumboro en Broilers y gallinas comparando VAXXITEK IBF+IBD vs vacuna de inmunocomplejos vs 2 vacunas vivas intermedias. Prandini et al. 2008.
En la proteína VP2, están los epítopos responsables de la generación de anticuerpos neutralizantes, por tanto, VAXXITEK® HVT + IBD genera una respuesta inmune protectiva contra los patotipos clásicos (Wong et al, 2009), variantes (Montiel et al., 2010) y muy virulentos (Lemiere et al., 2013, Dačić et al., 2018) del virus de Gumboro. Ver Gráfico 3.
Al aplicarse en incubadora, se evitan los errores de vacunación en agua de bebida.
VAXXITEK® HVT + IBD, al no ser un virus vivo de Gumboro, logra una menor circulación viral en granja, lo que reduce la posibilidad de reordenamientos (intercambio de segmentos génicos) entre cepas vacunales y de campo.
Gráfico 3: Bolsa de Fabricio y bazo de aves 11 días después de la infección con vvIBDv
G1: VAXXITEK sc y desafiado con vvIBDv.
G2: VAXXITEK in-ovo y desafiado con vvIBDv.
G3: Vacuna intermedia y desafiado con vvIBDv.
G4: Vacuna intermedia plus y desafiado con vvIBDv.
G5A: No vacunado y desafiado con vvIBDv.
G5B: No vacunado ni desafiado.
Dačić et al., 2018
No todas las vacunas vectoriales se desarrollan de la misma forma
La elección del lugar de inserción del casete de expresión VP2 dentro del genoma del virus HVT de Marek es un factor crítico que influye en la capacidad de replicación del virus HVT; y por tanto, influye en el tiempo necesario para que la vacuna vectorial genere el inicio de la inmunidad protectiva.
Otro factor crítico es el sentido de la inserción, es decir a la orientación de un gen insertado en relación con los otros genes del virus HVT de Marek.
Este sentido puede ser directo (el mismo sentido que el gen anfitrión) o inverso (el sentido opuesto al del gen anfitrión).
Si el gen insertado está en el sentido correcto, puede expresarse correctamente y producir la proteína deseada sin molestar en la replicación del virus vectorial.
Sin embargo, si el gen está en el sentido incorrecto, puede no replicarse correctamente, lo que podría hacer que la vacuna sea menos efectiva.
Administración en incubadora reduce errores de vacunación y mano de obra
Menor circulación viral en granja. Se reduce la posibilidad de recombinaciones entre cepas vacunales y cepas de campo
Conclusiones:
VAXXITEK® HVT+IBD fue una gran innovación tecnológica, siendo, hace 25 años, la primera vacuna vectorial en avicultura.
Su eficacia, seguridad y rentabilidad está ampliamente demostrada.
Gracias al lugar y al sentido de inserción escogido, VAXXITEK® HVT+IBD es la vacuna vectorial de Gumboro que genera el inicio de inmunidad frente a Marek más temprano (4 días), frente a otras vacunas vectoriales que tiene el inicio de la inmunidad a los 5, 7 o 9 días.
Bibliografía disponible bajo petición
VAXXITEK® HVT+IBD: 25 años de eficacia, seguridad y rentabilidad DESCÁRGALO EN PDF
Se puede usar en pollos, gallinas reproductoras y gallinas ponedoras
Amplia la protección frente al virus de la IBD: cepas clásicas, variantes y muy virulentas
Los anticuerpos maternos no inter eren la expresión de VP2. Protección temprana, evitando el “vacío inmunitario” 37
Un sistema inmune fuerte mejora la productividad, reduce el uso de antibióticos y favorece el retorno de la inversión 5,21,32-36
Protección demostrada en mas de 100 publicaciones cientí cas (hasta la fecha)
Proporciona una sólida base inmunitaria gracias a la bolsa de Fabricio plenamente funcional 24-31
PROTECCIÓN IMPULSADA POR LA TECNOLOGÍA
VAXXITEK® PRESERVA UN SISTEMA INMUNITARIO SÓLIDO
PROBADA Y EFICAZ FRENTE A HVT e IBD
1 única aplicación para una protección de por vida
Protección frente a dos enfermedades inmunosupresoras
Protección duradera1
Más de 130.000 millones de aves vacunadas
Más de 100 publicaciones científicas
EN MÁS DE 100 PAÍSES Marek IBD X1
VACUNACIÓN O CON 1 DÍA DE VIDA
INOVO EN POLLOS, REPRODUCTORAS Y PONEDORAS
Factor de eficiencia europeo (FEEP)3
Ganancia media diaria7
Mejora de la uniformidad8
EXCELENTE SEGURIDAD DEMOSTRADA EN ESTUDIOS CLÍNICOS2
Peso de los huevos9
Sistema inmune sólido que mejora la producción, reduce el uso de antibióticos y genera retorno de la inversión10
COSTE DE PRODUCCIÓN DE LA CARNE3,4
PORCENTAJE DE DECOMISOS3,5
ÍNDICE DE CONVERSIÓN3
GASTO EN MEDICAMENTOS6
1 European Public Assessment Report - Collective Gumboro Vaccination Vaxxitek HVT + IBD – EU products characteristics. 2006. 2 Bublot M. Vector vaccines for poultry: their advantages and limitations compared to classical vaccines. Proceedings of the International Symposium on Poultry Diseases, December 14–15, 2015. 3 Alonso Castro M, Merino Cabria D, Fernandez Garcia D, Torrubia Diaz J, Herreras Viejo R, Fernandez Revuelta J, Mateo Oyague J, Carvajal Uruena A. Evaluation of the effects of vaccination with a HVT-IBD vector vaccine on bursa Fabricii, production parameters and meat properties in broilers. Abstract. XVIIIth Congress of the World Veterinary Poultry Association, Nantes, France, 2013; in-press. 4 Tang Shun F, He Shi J, Li Wan M & Lemiere S. Field experience of vaccination at day-old of Broiler chickens with a Herpesvirus Turkey – Infectious Bursal Disease (HVT-IBD) vector vaccine in different systems of chicken production across China, Article. XVIIth Congress of the World Veterinary Poultry Association, Cancun, Mexico, 2011). 5 Zhou X, Wang D, Xiong J, Zhang P, Li Y and She R. 2010. Protection of chickens, with or without maternal antibodies, againast IBDV infection by a recombinant IBDV-VP2 protein. Vaccine. 28:3990–3996). 6 Lemiere S, Rojo R, He S, Tang S, Li W, Herrmann A, Prandini F. Benefits of the Herpesvirus of Turkey vector vaccine of Infectious Bursal Disease in control of immune-depression in broilers and decrease of use of antibiotic medication. Abstract. XVIIIth Congress of the World Veterinary Poultry Association, Nantes, France, 2013; in-press. 7 Roh J-H, Kang M, Wei B, Yoon R-H, Seo H-S, Bahng J-Y, Kwon J-T, Cha S-Y and Jang H-K.; Efficacy of HVT-IBD vector vaccine compared to attenuated live vaccine using in-ovo vaccination against a Korean very virulent IBDV in commercial broiler chickens; Poultry Science 95, 2016, 1020-1024. 8 Garritty AT. The effect of vectored HVT+IBD (Vaxxitek® HVT + IBD) vaccination on body weights, uniformity and virus shedding in commercial broilers. Abstract. International Poultry Scientific Forum, Atlanta, 2011; p31. 9 Trotel A, Herin J-B, Devaud I, Pagot E, Adamczyk E, Voisin F.; Comparison of two IVD vaccinations in laying hens: benefit on growth, homogeneity of vaccination and production performances; Revue Méd. Vét., 2014, 165, 3-4, 68-76. 10 Morton DB. Vaccines and animal welfare. Rev Sci Tech. 2007;26:157–163.
Vaxxitek® HVT+IBD Suspensión y disolvente para suspensión inyectable. Composición: Cada dosis contiene virus vivo recombinante vHVT013-69, como mínimo de 3,6 a 5,0 log10 UFP (Unidad Formadora de Placa). Especies de destino: Pollitos de 1 día y huevos embrionados de 18 días. Indicaciones: Inmunización activa de pollitos para prevenir la mortalidad y reducir los signos clínicos y las lesiones debidas a la bursitis infecciosa aviar (Inicio de la inmunidad: a partir de los 14 días, duración de la inmunidad: al menos hasta la 9ª semana) y para reducir la mortalidad, los signos clínicos y las lesiones debidas a la enfermedad de Marek (Inicio de la inmunidad: a partir de los 4 días. Una única vacunación confiere protección durante el periodo de riesgo). Gestación, lactancia y puesta: No usar en aves durante la puesta ni en aves reproductoras. Reacciones adversas: Ninguna conocida. Interacciones: Por vía subcutánea: Esta vacuna se puede administrar en uso conjunto con las vacunas atenuadas de Merial de la cepa Rispens contra la enfermedad de Marek. También se puede administrar en el mismo día, pero no en uso conjunto con las vacunas atenuadas de Merial contra la enfermedad de Newcastle y la Bronquitis infecciosa. Posología: Una dosis única de 0,2 ml de vacuna por pollito de 1 día, por vía subcutánea o una dosis única de 0,05 ml de vacuna por huevo embrionado de 18 días, in ovo. Precauciones: la cepa de la vacuna es excretada por las aves vacunadas y puede propagarse a pavos. La cepa es segura para los pavos, no obstante, deben adoptarse precauciones para evitar cualquier contacto directo o indirecto entre los pollitos vacunados y los pavos. Tiempos de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar congelado en nitrógeno líquido. Conservar la vacuna reconstituida a temperatura inferior a 25 °C. Conservar el disolvente a temperatura inferior a 30 °C, no congelar y proteger de la luz. Nº autorización: EU/2/02/032/001. Presentación: 1000 dosis de vacuna, en un soporte con 5 ampollas y 2000 dosis de vacuna, en un soporte con 4 ampollas. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. En caso de duda consulte a su veterinario.
NUEVAS HERRAMIENTAS MOLECULARES PARA LA CARACTERIZACIÓN DE MYCOPLASMAS AVIARES
Alfredo A. Benito Zúñiga, María Ubieto López, Lorena Redrado Gómez, Silvia Anía Bartolomé EXOPOL S.L.
Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma synoviae (MS) son la principal causa de la micoplasmosis aviar, la cual ocasiona importantes pérdidas económicas en el sector avícola a nivel mundial1 .
La prevención y control de estos agentes se ha basado en el uso de antibióticos y la vacunación, siendo esta última la más utilizada por ofrecer mejor solución a largo plazo.
Aunque eficaces, el uso de vacunas vivas ha hecho necesario el desarrollo de herramientas para diferenciar correctamente las cepas vacunales de las cepas de campo2 .
Por otro lado, la tipificación de las cepas de micoplasmas circulantes en una o más explotaciones es relevante para el rastreo de las infecciones; así como para evaluar el grado de parentesco entre aislados de un mismo o de diferentes brotes.
Todo esto ha llevado al desarrollo de diversos métodos para discriminar las cepas de MG y MS circulantes en una explotación, lo cual es esencial para entender la epidemiología y establecer las medidas de control más apropiadas para estos dos agentes.
HERRAMIENTAS PARA LA CARACTERIZACIÓNDEMGYMS
En los últimos años se han desarrollado un considerable número de métodos moleculares para tipificar MG y MS.
Mycoplasmagallisepticum (MG)
Una de las primeras técnicas descritas fue la amplificación aleatoria de DNA polimórfico (RAPD) que se usó para diferenciar cepas de MG.
Sin embargo, el uso del RAPD no permitía una comparación interlaboratorial, lo cual sumado a la dificultad para estandarizar y unificar protocolos, generó problemas de reproducibilidad.
Posteriormente, la metodología de secuenciación, que se estaba utilizando satisfactoriamente para evaluar la epidemiología molecular de otros agentes patógenos, se empleó también para caracterizar estos micoplasmas.
El primer esquema de tipificación de secuencias dirigida a genes (GTS) para MG se desarrolló en el 2005, en un estudio que evaluó la utilidad de tres adhesinas (mgc2, pvpA y gapA) y una lipoproteína de superficie 3
La buena reproducibilidad y el no ser necesario el aislamiento del agente fueron las principales ventajas de las técnicas GTS; aunque se ha descrito que la caracterización de cepas con un único gen es menos discriminatoria que el uso de múltiples genes, además de no poder diferenciar entre cepas de brotes relacionados 4 .
El uso de las secuencias del gen mgc2 de MG se ha empleado también para diferenciar cepas vacunales de cepas de campo, y aunque los estudios han demostrado que esta metodología sirve para identificar correctamente la cepa vacunal MG 6/85, no es suficiente para diferenciar, por ejemplo, la cepa vacunal TS11 de un buen número de aislados de campo 5
Mycoplasmasynoviae (MS)
Menos métodos de caracterización existen para MS, siendo la secuenciación de la hemaglutinina vlhA la metodología más frecuente.
Sin embargo, la gran variabilidad que presenta este gen, similar a lo que ocurre con el mgc2 del MG, hacen que el uso de estas dianas tengan poco poder discriminatorio para evaluar cepas de brotes relacionados.
El uso del vlhA se ha empleado también para diferenciar la cepa vacunal MS-H de cepas campo; pero estudios recientes han demostrado que esta metodología es inadecuada para distinguir esta cepa vacunal de algunos aislados de campo australianos y europeos 6
El uso de la tipificación multilocus de secuencias (MLST) ha demostrado ser una herramienta de caracterización mejor que las técnicas de GTS.
La técnica de MLST se basa en la comparación de las secuencias nucleotídicas de fragmentos internos generalmente de genes constitutivos.
A cada secuencia se le asigna un número de alelo, y la secuencia tipo (ST) de un aislado está definida por los alelos presentes en cada locus distinto. Se asume que los aislados que comparten el mismo ST tienen un ancestro común reciente7
El desarrollo de protocolos de MLST específicos para la caracterización de MG y MS, ha permitido evaluar la diversidad de las cepas circulantes de estos agentes en varias regiones del mundo, demostrándose una gran diversidad para ambas especies de micoplasmas 5,6,7,8 .
Imagen 1. Amplificación de los genes diana del protocolo de MLST para MG descrito por Beko y col. (2019).
CARACTERIZACIÓNMOLECULARDEMGYMSENCASOSDE MICOPLASMOSISAVIARENESPAÑA
La información de los niveles de infección y la caracterización de MG y MS en nuestro sector avícola es escasa. Por este motivo, se realizó un estudio para evaluar las frecuencias de infección de estos micoplasmas, en casos clínicos recibidos en nuestro laboratorio en los últimos años; así como la diferenciación de cepas vacunales o campo en las muestras clínicas y la caracterización de las cepas circulantes mediante MLST.
Un total de 575 y 522 casos clínicos compatibles con micoplasmosis aviar fueron recibidos en nuestro laboratorio durante el periodo 2020 – 2023 para el diagnóstico de MG y MS respectivamente.
Los casos procedían de 26 provincias españolas, principalmente de gallinas y pavos (Tabla 1).
Las muestras clínicas evaluadas fueron hisopos (81%), tejido respiratorio (14%) y otros (5%).
La identificación molecular de estos agentes en las muestras clínicas se realizó con kits comerciales de PCR en tiempo real (qPCR).
Para la diferenciación de cepas vacunales (MG 6/85 y MS-H) y cepas de campo se emplearon dos paneles de ensayos de qPCR con sondas de alta afinidad para la identificación de polimorfismos puntuales (SNP), en 39 y 26 muestras positivas a MG y MS respectivamente.
La metodología de estos ensayos está descrita con mayor detalle por Anía y col., 2022.
El genotipado de las cepas de MG y MS circulantes en nuestro país se realizó mediante protocolos de MLST previamente descritos para estos agentes7,8; y sobre un total de 11 y 14 muestras previamente caracterizadas como cepa vacunal o campo de MG y MS respectivamente.
Los genes se secuenciaron por el método Sanger según los respectivos protocolos y la obtención de los ST fue realizada utilizando la base datos PubMLST.
MG fue identificado en el 33% (190/575) de los casos evaluados, en muestras de gallinas (38%), pavos (20%), perdices (25%) y otros (31%).
Este micoplasma se identificó principalmente en ponedoras y reproductoras en el caso de las gallinas; y en animales de cebo en los pavos (Figuras 1 y 2).
Aunque no existen datos previos sobre la prevalencia molecular de MG en nuestro país, un estudio de seroprevalencia durante el periodo 2009-2010 en la Comunidad Valenciana (n= 7363 muestras) demostró un bajo nivel de presión de infección por este agente en granjas de pollos de engorde analizadas9.
En el caso del MS, el 53% (278/522) de las muestras fueron positivas, principalmente en gallinas (72%) pero también en pavos (4%).
En Gallus gallus el mayor número de positivos se observó en ponedoras (77%), pero también se identificó MS en recría, reproductoras y en pollos de engorde (Figura 3).
Un estudio reciente de seroprevalencia de MS en la Comunidad Valenciana describe que el 95% (18/19) de granjas de ponedoras y el 74% (17/23) de reproductoras de broilers presentaban anticuerpos frente este agente10.
Figura 3. Porcentaje de casos clínicos positivos a MS en pollos de engorde y gallinas.
En conjunto, estos datos sugieren una mayor frecuencia de infección por MS en comparación con MG en el sector avícola.
Estos datos concuerdan con un estudio reciente que evalúa la prevalencia molecular de MG y MS a nivel mundial, encontrando una presencia global del 27% y 38% para estos agentes respectivamente11.
La diferenciación de cepa vacunal y campo en 39 casos positivos a MG demostró que el 56% (22/39) de ellas fueron cepa de campo y el 41% (16/39) cepa vacunal MG 6/85; adicionalmente, en una de las muestras se encontró coinfección por ambos tipos de cepas.
En el caso de MS, el 88% (23/26) de los casos se identificaron como cepa de campo, mientras que las tres muestras restantes se asociaron a cepas vacunales MS-H.
El genotipado por MLST de 11 muestras positivas a MG previamente caracterizadas como cepa de campo o vacunal, permitió la identificación de ocho secuencias tipo (ST) diferentes, incluyendo el ST14 de la cepa vacunal MG 6/85 y otros siete ST de cepas de campo en gallinas (n=5), pavos (n=1) y perdices (n=1), tal como se aprecia en la Tabla 2.
Además del ST14, dos casos con cepa de campo fueron identificados como ST140; el resto de casos se correspondieron con ST nuevos, los cuales están en proceso de registro.
* ST más compatibles según la base de datos del PubMLST, son nuevos ST de MG en proceso de registro.
Tabla 2. Diferenciación del tipo de cepa y genotipado mediante MLST de casos clínicos españoles positivos a MG.
En un estudio previo realizado por Beko y col. en el 2019 y utilizando la misma metodología de genotipado por MLST, se identificaron seis ST diferentes de MG (ST6, ST24, ST28, ST32, ST39 y ST51) en 19 muestras de gallinas procedentes de nuestro país; algunos de los cuales podrían tener cierta relación epidemiológica con los nuevos ST obtenidos en nuestro estudio.
En el caso del MS el genotipado mediante MLST de 14 casos positivos a este agente, permitió la identificación de once ST diferentes, incluyendo el ST43 de la cepa vacunal MS-H y otros diez ST distintos en las cepas de campo.
Tres casos fueron identificados como ST43 y otros tres casos de cepa campo se identificaron con tres distintos ST (ST138, ST182 y ST183). Los ocho casos restantes se correspondieron con otros seis nuevos ST.
Muestra Tipo de cepa qPCR
Tabla 3. Diferenciación del tipo de cepa y genotipado mediante MLST de casos clínicos españoles positivos a MS.
CONCLUSIONES
Los resultados del genotipado mediante MLST de varios casos de micoplasmosis aviar en nuestro país demuestran la gran diversidad genética existente tanto para MG como para MS, tal como ha sido descrito en otros países de Europa como Italia y Reino Unido5,12 .
Adicionalmente, los resultados del MLST corroboran la diferenciación previa del tipo de cepa como vacunal o campo realizada mediante los paneles de tipado por qPCR.
Nuevas herramientas moleculares para la caracterización de mycoplasmas aviares DESCÁRGALO EN PDF
Nuestro estudio describe la identificación molecular de MG y MS en casos clínicos compatibles con micoplasmosis aviar en nuestro país, con una relativa mayor frecuencia de detección para MS.
Adicionalmente, se demuestra el uso de técnicas de qPCR para la correcta diferenciación de cepas de campo y cepas vacunales MG 6/85 y MS-H.
Por otro lado, los resultados del genotipado mediante MLST indican una considerable diversidad genética de las cepas de MG y MS circulando en el sector avícola.
Considerando todo esto, se recomienda el uso de estas herramientas para establecer las medidas de control y de inmunización más apropiadas para estos dos agentes; así como para mejorar la monitorización de los programas de vacunación en marcha.
rendimiento y la salud general de las aves de corral. (Paixão et al.,2016)
particularmente frecuente durante el pico de producción, afectando de forma aguda, llegando a alcanzar valores aproximados del 50% de morbilidad y del 5-10% de mortalidad.
Aunque también se detectan casos en el último tercio de la etapa productiva, siendo una enfermedad crónica y de curso lento, produciendo una leve caída de puesta y una mortalidad en torno al 2-3%. (Gibert, 2010).
A través del tracto respiratorio. Si la mucosa del aparato respiratorio está dañada, puede ser una importante vía de entrada para E.coli llegando a alcanzar el torrente sanguíneo y originando una infección sistémica generalizada o colisepticemia. (Gibert, 2010).
A través del tracto reproductivo. Infección ascendente del oviducto debido a la contaminación fecal a partir de la cloaca.
La vía de entrada determinará posteriormente el tipo de lesiones en la necropsia.
SIGNOS CLÍNICOS Y LESIONES
Los signos clínicos de la colibacilosis varían según la localización y severidad de la
Las aves pueden mostrar pérdida de peso y letargo, deshidratación (mostrando patas oscurecidas, escamas prominentes) incluso llegando a ser aves moribundas y (Nolan et al., 2015)
Las necropsias revelan lesiones típicas como poliserositis (inflamación de membranas), pericarditis, perihepatitis, y aerosaculitis.
También pueden encontrarse exudados caseosos en los sacos aéreos o casos de peritonitis. (Subedi et al., 2018)
CONSECUENCIAS Y FACTORES
PREDISPONENTES
La colibacilosis representa un problema grave en la avicultura debido a su impacto en la mortalidad y en los parámetros productivos, además de los costes asociados al tratamiento. (Bhattarai et al., 2023).
Un tratamiento antibiótico frente a E.coli supone un gasto extra de entre 0,05€ y 0,10€ al día por gallina.
La mayoría de los casos de colibacilosis en avicultura, suelen considerarse como una enfermedad secundaria, algunos de los factores predisponentes son: (Gibert, 2010).
Ambientales: Agua o pienso contaminado, ventilación insuficiente, hacinamiento, exceso de partículas de polvo, etc.
Fisiológicos: Edad, estrés, periodo de pico de producción, picaje, nerviosismo, etc.
Presencia de parásitos o alguna patología vírica o bacteriana
Tratamiento
Las preocupaciones con relación a las resistencias antimicrobianas han cambiado el tratamiento convencional para la colibacilosis en la avicultura comercial.
Antes de seleccionar un antibiótico, se debe realizar un antibiograma para determinar la sensibilidad de la cepa. (Nolan et al., 2015)
En el caso de gallinas ponedoras, las opciones de uso de antibióticos se reducen debido al tiempo de periodo de retirada en huevo.
Esta situación, sumada al incremento de las resistencias antimicrobianas o la importancia de algunos antibióticos en medicina humana, como ocurre con la colistina, dificulta mucho más combatir los casos de colibacilosis presentes en las granjas. (Apostolakos y Piccirillo, 2018)
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la identificación de E.coli y en la observación de las lesiones características en necropsia.
Es esencial diferenciar las cepas patógenas (APEC) de las no patógenas.
Los métodos de diagnóstico incluyen técnicas moleculares como PCR para detectar genes de virulencia y serotipos específicos. (Nolan et al., 2015)
Prevención
Dado el impacto de la colibacilosis y la creciente resistencia a los antibióticos, la prevención y la búsqueda de alternativas es crucial. Algunas estrategias de prevención
Protocolos de bioseguridad estrictos que eviten la entrada de patógenos al interior de la nave.
Disminuir la contaminación ambiental teniendo una ventilación e caz y controlando la cantidad de polvo y amoniaco del ambiente.
Programas de vacunación adecuados para la explotación que proteja a los animales frente a enfermedades que contribuyan a debilitar el sistema inmune.
Uso de aditivos para fortalecer el sistema inmunológico y la ora intestinal.
Uso de aditivos para fortalecer el sistema inmunológico y la flora intestinal
Otra de las estrategias de prevención frente a la lucha contra enterobacterias como E.coli, se realiza mediante el uso de aditivos para fortalecer el sistema inmunológico y la flora intestinal. Como por ejemplo ocurre con la esenciales o ácidos orgánicos.
Aceites esenciales
ÁcidosGrasosdeCadenaCorta
Por otra parte, los Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) como atetato, butirato o propionato también tienen un efecto antimicrobiano ya que contribuyen a la resistencia contra la colonización de microorganismos exógenos.
Son capaces de interferir en el pH intracelular y en el funcionamiento metabólico de las bacterias como E.coli, perjudicando su crecimiento. (Ducarmon et al., 2019)
Los aceites esenciales, sustancias naturales obtenidas por metabolitos secundarios de las plantas, son una buena alternativa al uso de antibióticos ya que cuentan con propiedades antimicrobianas, debido a la presencia de aldehídos y fenoles como, por ejemplo: carvacrol, eugenol y timol.
Estos son capaces de bloquear mecanismos de resistencia antimicrobiana de las propias bacterias.
Entre ellos, el eugenol, presente en el aceite esencial de clavo, muestra una fuerte actividad antimicrobiana frente a bacterias Gram negativas como E.coli. (Figueroa-Lopez et al., 2020)
Reducir la resistencia a antibióticos a nivel mundial
Existe una necesidad real frente a reducir la resistencia a antibióticos a nivel mundial. La resistencia a los antibióticos es actualmente un problema global.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha declarado el problema más serio al que se enfrenta la humanidad, dado que todo uso de antibióticos ya sea en la medicina humana o la veterinaria tiene el potencial de generar resistencia.
Asimismo, la estrategia De la granja a la mesa, que establece la senda del sector agroalimentario para 2030 en el marco del Pacto Verde Europeo, estableció como objetivo la reducción de un 50% el empleo de antibióticos en animales de granja.
PROYECTO SUSTAINABILITY
Ante la actual situación, desde Trouw Nutrition, estamos comprometidos con la reducción de antibióticos ofreciendo diferentes soluciones preventivas para combatir infecciones ocasionadas por bacterias como ocurre en el caso de E.coli en ponedoras comerciales.
Por ello, en 2022 surge el Proyecto
Sustainability, definido por el grupo operativo ARTEMIS y con objeto de incentivar la sostenibilidad, el bienestar animal y la digitalización del sector avícola.
Dentro del cual, el grupo Nutreco, siendo uno de los grupos empresariales líderes mundiales en estrategias nutricionales para el sector avícola, realizó diferentes ensayos en base a nuevas estrategias nutricionales en torno a la alimentación animal diferenciada como son:
la búsqueda de alternativas a la soja y piensos que incorporen bioaditivos para reducir la resistencia a antibióticos.
Como resultado de este proyecto, en Trouw Nutrition disponemos de Enterocare, un aditivo que ayuda a prevenir y reducir la incidencia de brotes causados por colibacilosis en gallinas ponedoras, combinando las propiedades sinérgicas de los aceites esenciales con ácidos orgánicos esterificados de cadena corta.
Además al ser un producto microencapsulado, conseguimos una mayor biodisponibilidad a lo largo de todo el tracto digestivo contribuyendo a la acción antimicrobiana frente a bacterias Gram-negativas como E.coli.
Es un aditivo que se incluye en el pienso y se utiliza como herramienta preventiva.
La recomendación es comenzar a utilizarlo aproximadamente un mes antes de la posible aparición de casos de colibacilosis, ya sea en gallinas jóvenes cercanas al pico de puesta o gallinas de más de 50 semanas, y mantenerlo entre 4-8 semanas, dependiendo de cada caso.
Resultados en pruebas de campo:
Se utilizó Enterocare a partir de la semana 54 de vida, en una nave de 70.000 gallinas ponedoras comerciales de producción en jaula, con alto porcentaje de mortalidad semanal debido a una colibacilosis.
Tabla 1. Fuente: Elaboración propia
Notas: Sem. Vida: Semanas de vida del animal. % Mort.: Porcentaje semanal real del lote % Mort. STD: Porcentaje semanal estándar en base al histórico de la nave
0,40
0,20 0,15
0,10
0,05
0,00
Grafica 1. Fuente: Elaboración propia
Notas: Sem. Vida: Semanas de vida del animal. % Mort.: Porcentaje semanal real del lote % Mort. STD: Porcentaje semanal estándar en base al histórico de la nave
Los resultados productivos que nos proporcionaron dejan reflejada una reducción del porcentaje de mortalidad semanal total del lote de un 0.29% desde la introducción del aditivo vía pienso.
Por lo tanto, Enterocare supone una herramienta muy útil frente a la lucha contra bacterias patógenas en gallinas ponedoras, como E.coli, debido a su composición.
DESCÁRGALO EN PDF
Bibliografía disponible bajo petición
Enterocare
Previene y reduce la incidencia de los brotes de colibacilosis en ponedoras
Previene los procesos Colibacilares en ponedoras. Promueve la reducción del uso de antibióticos. Reduce el % de mortalidad acumulada.
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA Y LESIONES BÁSICAS. EL ESTÓMAGO DE LAS AVES:
EL “KOILIN” O CAPA QUERATINOIDE
Manuel Pizarro Díaz
Catedrático del departamento Medicina y Cirugía Animal (Anatomía Patológica), Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid.
Podemos considerar que el estómago está integrado por una serie de estructuras anatómicas que se extienden desde el cardias hasta el píloro, y que se encargan de la digestión química y de la trituración mecánica del alimento.
Las aves no disponen de dientes, deben ingerir la comida entera, la almacenan en un divertículo del esófago (el buche) y la digieren en el estómago.
Posteriormente, esta digestión termina con la acción de la bilis del hígado (emulsión de grasas) y los jugos pancreáticos (proteasas y lipasas).
partes bien diferenciadas: el proventrículo o estómago glandular que es el encargado de la digestión química; y el ventrículo o estómago muscular, comúnmente llamado molleja, que es el encargado de triturar el contenido digestivo.
PROVENTRÍCULO
El proventrículo tiene la misión de producir los jugos gástricos, fundamentalmente compuestos de ácido clorhídrico, cloruros y algunas enzimas como la pepsina que comienzan la digestión química.
Todo el tubo digestivo tiene las capas básicas de:
B. Submucosa
C. Muscular
D. Serosa
las cuales muestran algunas especificaciones:
A. MUCOSA
Presenta numerosas vellosidades o pliegues. El epitelio de revestimiento es de tipo cilíndrico simple en toda la superficie, siendo más bajo o cúbico en la base de las criptas;
donde vacían su secreción las grandes glándulas tubulares compuestas, muy ramificadas, con células entre cúbicas y cilíndricas bajas que producen tanto el pepsinógeno como el ácido clorhídrico por lo que se las ha denominado células oxíntico-pépticas, a diferencia de los mamíferos, que tienen células principales y parietales.
Entre las glándulas, se encuentra una discreta cantidad de tejido conjuntivo laxo, que forma parte de la lámina propia.
Como curiosidad, podemos indicar que, aunque existen animales capaces de digerir huesos, como las hienas o algunos gusanos muy especializados en ello, sin embargo, el quebrantahuesos es el único vertebrado conocido cuya dieta se compone entre un 70 y un 90% de huesos.
Se supone que esta ave, el quebrantahuesos, que es uno de los buitres más grandes del mundo, puede digerir huesos debido a la gran acidez de su estómago.
En algunas zonas, esta lámina propia contiene formaciones linfoides abundantes, sobre todo en la zona de entrada del órgano, formando un anillo linfoide muy cerca de la unión de esófago y proventrículo.
Su función es el reconocimiento antigénico de cualquier elemento que transite por su luz, por ello en algunas enfermedades víricas como es la de Newcastle o Influenza, aparecen unas hemorragias típicas que se corresponden con folículos linfoides con necrosis abundantes.
Fotografía 1. Proventriculo. Newcastle viscerotropico pollo engorde
Por debajo de esta se observa la muscular de la mucosa de tejido muscular liso, que une este estrato con la submucosa.
B. SUBMUCOSA
En la submucosa se encuentran glándulas de tipo túbuloalveolar compuestas, con células parietales.
Dichas glándulas llegan a las criptas, por donde liberan la secreción a la luz del proventrículo, mediante conductos excretores de epitelio cilíndrico simple.
Rodeando estas glándulas de la submucosa aparece una pequeña cantidad de conjuntivo, en el seno del cual se observan fibras nerviosas y ganglios que corresponden a plexos, sobre todo entre las glándulas y la capa muscular subyacente.
LESIONES BÁSICAS DEL PROVENTRÍCULO:
C. MUSCULAR
La MUSCULAR en su mayor parte está representada por la capa circular interna de músculo liso, unida a la submucosa. Luego una capa más delgada, no bien definida, la longitudinal externa.
Externamente, encontramos una gruesa lámina de tejido conjuntivo compacto de haces paralelos; esta capa rodea todo el órgano y en su seno encontramos algunas células ganglionares correspondientes a los plexos nerviosos.
D.SEROSA
La SEROSA está constituida por una pequeña capa de tejido conjuntivo y el mesotelio, con epitelio plano simple, que recubre la pared del proventrículo. Entre las capas muscular y serosa,
Dilatación del proventrículo
A veces se observa la dilatación del proventrículo en los pollos, asociada a un pobre desarrollo muscular del ventrículo (baja fibra en dieta) o lesiones del nervio vago.
Sin embargo, en clínica de exóticos es frecuente el Síndrome de dilatación en grandes psitácidas por el virus probable bornavirus.
Degeneración grasa 1 2
Fotografía 2. Proventrículo. Dilatación. Loro
También aparece descrita la degeneración grasa en células glandulares -acompañan al síndrome de hígado y riñón graso en pollos-, con poca significación patológica.
Hemorragias en la pared del proventrículo
Hemorragias en pared del proventrículo, como hemos adelantado asociadas a necrosis linfoide en casos de enfermedades muy graves como Influenza, Newcastle, Peste del pato (se han considerados patognomónicas).
Algunas hemorragias más extensas en el interior del órgano en micotoxicosis o hipovitaminosis K (síndrome hemorrágico).
Fotografía 4. Proventrículo candida cardenalito HEx200
5 4
Parásitos
Parásitos como Echinuria en acuáticas producen nódulos similares a tumores. En rapaces y palomas son muy frecuentes y poco significativos los Tretamerex localizados en las glándulas, y en avestruz otros nematodos como el Lybioestróngilo en la luz.
Candida y megabacterias
Candida y megabacterias son muy frecuentes en pájaros fringílidos y en psitácidas, dando lugar a proventriculitis superficiales y mortalidad en criaderos de estos pájaros de jaula, siendo necesario el diagnóstico diferencial.
Fotografía 5. Proventriculitis megabacteria psitacida
6. Proventriculo tetramerex aguila HEx4
Infiltrados linfoides 6
Los infiltrados linfoides son frecuentes, pero tienen diferente significación en gallinas: cuando aparecen en submucosa se consideran poco significativos en proventriculitis de cualquier naturaleza, sin embargo, cuando aparecen en zonas glandulares, y sobre todo en plexos nerviosos o en muscular, son muy significativos y sugerentes de la enfermedad de Marek.
VENTRÍCULO o MOLLEJA
También se han descrito en la muscular algunos infiltrados linfoides asociados a la encefalitis infecciosa del pollo.
Fotografía 7. Proventrículo Marek infiltrados masivos HEx4
Fotografía 8 . Proventriculos. Marek. Hipertrofia
La estructura del ventrículo varía mucho según el tipo de ave; así, presenta una gruesa musculatura en aves granívoras (necesaria para triturar semillas duras), mientras que en las aves carnívoras es un órgano muy distensible para contener el alimento.
Además, en las granívoras el ventrículo contiene en su luz abundantes piedrecillas que el animal ingiere, denominados gastrolitos o grit y que le sirven para moler mecánicamente el alimento.
La estructura microscópica, al igual que el proventrículo presenta las cuatro capas, si bien son bastante diferentes:
A. MUCOSA
La mucosa está tapizada por un grueso estrato de aspecto córneo, el cual corresponde a una cutícula dura, denominada “koilin”, que se solía traducir como capa queratinoide por su similitud con la queratina, aunque químicamente es diferente a ella; pues como todos sabemos la queratina es una proteína azufrada intracelular que madura en el interior de la célula epitelial a la vez que éstas mueren y se descaman.
Además forma el citoesqueleto de las células epiteliales, apareciendo en las células planas de la epidermis una vez que estas están muertas y se descaman.
En este caso, la mucosa está compuesta por un epitelio cilíndrico simple, con profundas invaginaciones hacia la lámina propia, formando numerosas glándulas tubulares simples, las células de estas glándulas segregan un material espeso que unido a la secreción de células superficiales, considerado otro tipo de secreción más blanda, se endurece formando el “koilin”.
El Koilin
El Koilin o “cutícula gastris” o capa queratinoide, es una dura membrana protectora de naturaleza proteica que tapiza y protege la mucosa del ventrículo;
está formada por las secreciones de las células de las glándulas, de las criptas y de la superficie.
Son células similares a las denominadas células “rodlet”, descritas en peces teleósteos las cuales forman las escamas, formadas por colágeno e hidroxiapática.
La muscular de la mucosa se observa como una delgada capa de fibras musculares lisas, de desarrollo variable, visible en algunos sectores y ausente en otros.
Estas fibras musculares corren paralelas al eje longitudinal y, en algunas porciones, se confunden con la túnica muscular.
B.SUBMUCOSA
La submucosa está formada por tejido conjuntivo denso irregular. Se observan tabiques que se ramifican hacia la capa muscular.
C.MUSCULAR
La muscular es gruesa, sobre todo en aves granívoras, muestra tres capas de musculatura lisa que corresponden a una capa plexiforme interna, una capa transversal media y una gruesa capa longitudinal externa.
Entre las diferentes capas se observan bandas de tejido conjuntivo denso y grandes vasos sanguíneos.
Entre las capas musculares se observan numerosos plexos mesentéricos.
En el caso de las aves rapaces, a veces se encuentran en el ventrículo las famosas egagrópilas (conocidas también como plumadas o pelotas) son bolas formadas por restos de alimentos no digeridos, como plumas, pelos o huesos; que regurgitan algunas aves.
D.SEROSA
La serosa no presenta ninguna diferenciación con respecto a lo habitual.
El análisis de las egagrópilas nos permite conocer específicamente la dieta de algunas especies silvestres. Por lo tanto, nos aporta información de la
LESIONES BÁSICAS DEL VENTRÍCULO O MOLLEJA:
Impactaciones por cuerpos extraños 1
Las impactaciones por cuerpos extraños, como objetos metálicos en psitácidas o perdigones de plomo en acuáticas (ambos casos pueden dar lugar a intoxicaciones), material vegetal fibroso en avestruces, gomas en cigüeñas (frecuentes en los vertederos y que ingieren estas aves), etc.
Fotografía 10 . Molleja impactación gomas. Cigueña
Fotografía 9 . Molleja. Contenido perdigones. Intoxicación plomo
2
Erosiones y úlceras
En ocasiones aparecen erosiones y úlceras poco significativas en privaciones de pienso o agua, también asociados a deficiencias de aminoácidos azufrados o vitamina B6. También se asocian a problemas de micotoxinas e intoxicación por amonio cuaternario, cuando se usa como desinfectante.
Así mismo se han observado erosiones y perforaciones en el denominado “vomito negro” por uso de harinas de pescado o alimentos ricos en histaminas, que dan lugar a hemorragias intensas en el ventrículo.
Estas lesiones se consideraron durante algún tiempo muy significativas, sin embargo, también aparecen en algunas patologías de ventriculitis o úlceras asociadas a un simple exceso de producción glandular, o del proventrículo, o incluso lesiones como la dilatación y enrojecimiento asociadas a exceso de cobre o cinc.
3 4
Por otro lado, se han podido reproducir experimentalmente las infecciones con adenovirus que producen necrosis y degeneración de células epiteliales de la molleja con úlceras y aparición de numerosos cuerpos de inclusión basófilos intranucleares, los cuales se consideran patognomónicos del proceso.
Fotografía 11. Mollejas. Úlceras en ponedora
Infecciones con adenovirus Infiltrados linfoides a nivel de la capa muscular
Finalmente, y al igual que en el proventrículo se pueden observar infiltrados linfoides a nivel de la capa muscular, que son muy sugestivos de encefalitis infecciosa en pollitos.
El estómago de las aves: estructura histológica y lesiones básicas. El “Koilin” o capa queratinoide DESCÁRGALO EN PDF
IMPORTANCIA DE UNA
CORRECTA VACUNACIÓN EN EL CONTROL DE LA
BRONQUITIS INFECCIOSA
Equipo Técnico Ceva España
La Bronquitis Infecciosa (IB) es una de las enfermedades contagiosas del sector avícola más relevantes desde el punto de vista económico.
Los principales retos en su control radican en la notable variabilidad del virus, y la heterogeneidad de las cepas locales, reflejándose en su variable epidemiología y diferentes estrategias de control.
La utilización de vacunas eficaces son una herramienta fundamental en este marco, ya que previenen la susceptibilidad de los animales a las infecciones y sus consecuencias.
En los últimos años, muchos estudios han destacado como la asociación de vacunas de tipo Massachusetts con vacunas del tipo 793B confieren la protección heteróloga más amplia frente a las cepas más extendidas en Europa, como QX y la variante 2, siendo este protocolo vacunal el más utilizado habitualmente.
ASEGUIMIENTO EN SALA DE INCUBACIÓN
Por todo ello, la auditoría externa de los procedimientos de vacunación de manera periódica en las incubadoras se antoja vital para intentar lograr el mayor porcentaje de aves correctamente vacunadas.
Además de la eficacia propia de la vacuna, una administración adecuada y una cobertura elevada influyen seriamente en la protección general del lote.
Varios estudios han demostrado como una mala praxis en la vacunación puede afectar significativamente a la eficacia incluso de vacunas que han demostrado ser altamente protectoras en condiciones experimentales.
Por lo tanto, una vacunación inadecuada permitirá una mayor circulación del virus, aumentando el riesgo de mutaciones, y exponiendo a los animales a infecciones y enfermedades, reduciendo la productividad e incrementando los costes de tratamiento.
Franzo et al. 2020, demostró una asociación significativamente positiva entre la variación en las puntuaciones globales y específicas en salas auditadas y el número de auditorías realizadas, viendo una mejora del rendimiento visita tras visita.
En estas visitas periódicas, el equipo de CEVA con su C.H.I.C.K. Program realiza una aproximación en varios niveles:
Realización de un cuestionario estandarizado, seguido de una discusión para implementar un plan de acción en los puntos débiles.
Formación continua del personal que debe hacer las tareas de preparación y aplicación de la vacuna, así como monitorización posterior de los resultados
Mantenimiento y control microbiológico de los equipos de vacunación.
Vacunación en SPRAY
El mayor porcentaje de aves vacunadas frente a IBV en incubadoras es vía spray. La calidad de vacunación por spray va a depender de ciertas variables, siendo el tipo de máquina empleada un factor muy importante.
Los puntos clave para una correcta aplicación serían:
Cobertura adecuada:
Toda la superficie de la caja debe de ser cubierta por el spray (Figura 1 y 2), sin áreas de pérdidas o solapadas.
En los últimos años ya se ha comprobado como la utilización de boquillas con un patrón plano solventa los puntos débiles que tienen los de patrón cónico, en los que había zonas de superposición del spray y otras fuera del alcance del mismo (Figura 3 y 4)
Gotas uniformes del tamaño correcto:
El tamaño de gota recomendado para vacunar pollitos de un día está sobre 150-200 μm.
El tamaño de la gota viene definido por el tipo de boquilla y la presión del aire.
Sin embargo, el tamaño inicial de la gota varía mucho respecto al del lugar del impacto, ya que el diámetro de la gota disminuye mucho por evaporación desde la boquilla hasta los pollitos.
El objetivo es alcanzar al llegar al pollito valores de gota de 3-5 μm.
Tamaños de gota más pequeños aumentan el riesgo de reacción posvacunal por penetrar demasiado en el tracto respiratorio, y tamaños de gota más grandes podrían no llegar al órgano diana.
Por ello, una de las cosas más importantes es que el tamaño de gota debe de ser uniforme en toda la superficie de aplicación, evitando tener disparidad de tamaños de gota llegando a las aves (Figura 5 y 6).
Figura 5.Correcta uniformidad de gota
Distribución de los pollitos en las cajas:
El funcionamiento de ciertos automatismos actuales de las salas de incubación pueden impactar en la distribución de los pollitos de un día dentro de la caja al aplicarles el spray.
Por ejemplo, paradas bruscas en la cinta automática transportadora.
La desigual distribución de los pollitos en la caja podría causar el desperdicio de la vacuna (vacuna en áreas sin pollitos) y que algunas aves reciban menos vacuna de la necesaria.
Esto se puede solventar mediante el uso de spray automático en línea.
Figura 6. Variabilidad de tamaños de gota
Volumen constante:
Debe utilizarse un volumen preciso y constante de pulverización para cada caja.
Este volumen debe ser definido por el fabricante del equipo y aprobado por el veterinario.
Aplicar un volumen mayor implicaría un desperdicio de vacuna, así como la posibilidad de mojar a los pollitos, creando incomodidad térmica.
Si el volumen es inferior al adecuado, los animales no recibirán la dosis correcta de vacuna.
Limpieza y mantenimiento del equipo:
Este es un punto clave a tener en cuenta y suele aparecer como causa frecuente de problemas de aplicación.
Vacunación en GEL
Otra metodología realizada recientemente es la aplicación de vacuna de IBV mediante gel.
Este enfoque podría ser ventajoso porque el gel podría limitar la excesiva humedad de las plumas, que podría afectar negativamente a la temperatura de los pollitos, ayudando al ave a hidratarse, así como poder ser utilizado como vehiculador de probióticos, vitaminas...
Recientemente, varios estudios nos demuestran la eficaz inmunización de aves mediante gel con vacunas frente a IB testadas en este medio, así como su cinética en las aves respecto a la aplicación tradicional por spray.
A su vez, este tipo de vacunación nos permite evaluar la calidad de aplicación en la misma sala mediante la inspección de lenguas (Figura 7)
Como hemos comentado antes en la vacunación por spray, la preparación por los operarios, las características de la máquina de aplicación para generar la cobertura y tamaño de gota adecuado, así como su mantenimiento y limpieza, y las propiedades del gel y dosis utilizado para obtener una gota consistente, nos marcarán el éxito del proceso (Figura 8 y 9)
SEGUIMIENTO EN CAMPO
Además de los métodos empleados en la sala para evaluar la correcta aplicación de las vacunas, en campo podemos confirmar que las aves recibieron la vacuna mediante su detección, indicando su correcta replicación, y por tanto la inmunización.
Para ello, métodos moleculares como las real time RT-PCR específicas que nos proporcionan algunas vacunas nos permiten detectar su presencia en las aves, así como información de la carga vírica de la misma, de un manera sencilla y rápida.
Un muestreo de varias naves de diferentes días de vacunación en sala nos permite saber en qué valores estamos y si son los adecuados, siendo aconsejado estar por encima del 90% de positividad en las aves muestreadas.
Además, el valor Ct (cycle threshold value) obtenido en la real time RT-PCR nos dará información de la cantidad de virus vacunal que encontramos en las muestras, siendo valores bajos de Ct indicativos de mayor carga de virus vacunal.
Estudio
Como ejemplo de este tipo de seguimiento, Ceva realizó en China un estudio interno para comparar la eficacia de la vacunación con diferentes vacunas de IB, equipos de spray y servicios de incubadora (International Hatchery Practice . Volume 35 Number 4).
Mediante RT-qPCR se determinó la calidad de vacunación en sala mediante el muestreo de hisopos individuales de fisura palatina 5 días posvacunación (DPV).
Se registró el Ct para determinar el nivel de carga viral presente en las aves.
Se tomaron un total de 2.071 muestras de 108 lotes comerciales de broilers.
Los lotes vacunados con Cevac IBird®/spray Desvac (incluyendo auditorías C.H.I.C.K. Program) mostraron un 97% de positividad por RT-qPCR y el 100% de ellos obtuvieron valores medios de Ct inferiores a 35, frente al 56% de positividad por RT-qPCR y 59% de valores Ct superiores a 35 para la vacuna y equipo competidor (Figura 8 y 9).
Study, April 2021
Equipo y vacuna de competidor
Cevac IBirdSprayer Desvac y C.H.I.C.K.
9. Resultados de detección de IB vacunal por qPCR in lotes muestreados en fisura palatina 5 días posvacunación
Estudio
En otro estudio interno realizado en España durante el último año, se tomaron muestras de 21 naves vacunadas mediante gel (Cevagel®) en incubadora con las vacunas Cevac IBird® y Cevac MassL®, lo que supuso un un total de 480000 aves incluidas en el estudio.
Se tomaron 15 muestras individuales de fisura palatina entre 4-7 días de vida de cada una de las naves, siendo analizadas con una real time RT-PCR específica para Cevac IBird® (cepa 1/96, perteneciente al grupo 793B) para evaluar la replicación de esta vacuna, sumando un total de 315 muestras.
Los resultados obtenidos nos indican la alta calidad vacunal con gel durante el periodo del estudio, en los que se obtuvo un 98,41% de positividad total, con rangos por nave entre el 86,66% y 100% de aves positivas a vacuna, siendo detectado este último valor en 17 naves.
CONCLUSIONES
Una correcta vacunación es clave para el control de la IB. Para ello, las auditorías de vacunación en sala y el chequeo posterior en las aves para demostrar que la vacuna está replicándose se han demostrado vitales para poder comprobar que las aves están adecuadamente inmunizadas y evitar las consecuencias de la ausencia de protección.
Bibliografía disponible bajo petición
Importancia de una correcta vacunación en el control de
HEALTHY CHICKENS
Cevac I Bird® Cevac® Mass L: Bronquitis Infecciosa bajo control desde la incubadora.
Compatible desde el día 1 mediante aplicación en spray en broilers y ponedoras
Duración de la inmunidad de 9 semanas
Reducción de virus en la tráquea
Seguridad en el uso repetido de Cevac IBird® durante la puesta
LA CIENCIA DETRÁS DEL COLOR DE LA YEMA: CÓMO LA ALIMENTACIÓN DE LAS AVES PUEDE AFECTAR LA CALIDAD DEL HUEVO
Suzete P. de M. Neta1*; Ana C. B. Doi1*; Vivian I. Vieira2*; Renata B. M. S. Souza3; Ananda P. Félix4*; Simone G. de Oliveira5*
1Graduada en zootecnia; 2Doctorada en zootecnia (PPGZ); 3Doctorada en Ciencias Veterinarias (PPGCV); 4Profesora asociada; 5Profesora adjunta. *Universidad Federal de Paraná, Curitiba/PR, Brasil.
El huevo es una fuente de proteínas de alto valor biológico comparable a la leche materna en cuanto a composición nutricional, esto significa que buena parte de todos los aminoácidos que componen este alimento serán aprovechados eficientemente por el organismo.
La elección del consumidor está impulsada por características intrínsecas como: textura, apariencia y aroma, por características extrínsecas del producto como el etiquetado y el embalaje, o por factores socioculturales como los hábitos, las creencias o la confiabilidad en la industria productora. Además de ser una fuente de proteínas, los huevos también son fuente de ácidos grasos insaturados, minerales y vitaminas (Figura 1).
A pesar de esto, las propiedades sensoriales como la cáscara, el tamaño del huevo y el color de la yema son las principales características que determinan la elección del producto por parte del consumidor (Rondoni et al., 2020).
El color de la yema puede variar desde un tono amarillo pálido hasta un anaranjado intenso, y para determinarlo rápidamente se puede utilizar una herramienta práctica, que es la comparación del color de la yema natural con una gama de colores con una escala de 1 a 16 tonos de amarillo a anaranjado (Figura 2).
Figura 2. Gama de colores para una comparación rápida de coloración de la yema. (Fuente: DSM YolkFan™).
Entre las tres características sensoriales mencionadas anteriormente, discutiremos a lo largo de este material técnico el uso de algunos ingredientes naturales en la alimentación de las aves y su efecto sobre el color de la yema.
CAROTENOIDES
Entre varios compuestos de origen vegetal, los carotenoides son sustancias liposolubles que, además de tener capacidad pigmentante, también son precursores de la vitamina
A, protegen las células contra el estrés oxidativo y mejoran el desempeño del sistema inmunológico (Bendich & Olson, 1989; Rios et al., 2012).
Las fuentes de carotenoides xantofila pueden ser naturales, como el maíz y el pimiento rojo, o sintéticas, como la cantaxantina al 10% (pigmento rojo) o el éster etílico de ácido β-apo-8’ - carotenoico (Garcia et al., 2002).
Los carotenoides son ampliamente utilizados en industrias enfocadas a la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos para humanos, además de tener un uso generalizado en la industria de alimentos balanceados (Valduga, 2009).
Un ejemplo de su aplicación en la nutrición animal es su uso como aditivo en la avicultura de postura, siendo el grupo de las xantofilas el más utilizado, ya que son absorbidas y acumuladas en el organismo, modificando así el color de la yema del huevo.
Transporte y absorción de carotenoides
El metabolismo de absorción de carotenoides se produce en presencia de sales biliares, en forma de gotitas de grasa, que se transforman en micelas en la luz del lumen intestinal (Parker, 1996).
Con la ayuda de las lipoproteínas presentes en la membrana celular, el carotenoide, ya absorbido, se acumula en las células ricas en grasas y, consecuentemente, se deposita en la yema del huevo (Pérez-Vendrell et al., 2001).
El transporte y la absorción dependerán del tipo de carotenoide, cantidad suministrada en la dieta y el contenido básico de pigmentos presentes en las fuentes utilizadas en las formulaciones de las dietas de estos animales (Maia, 2020).
Fuentes naturales de carotenoides
Achiote (Bixa orellana L.)
Entre las especies vegetales ricas en carotenoides se encuentra el achiote, fruto del árbol de achiote, un arbusto ampliamente distribuido por la región tropical americana.
Su semilla, usada molida, es rica en sustancias colorantes llamadas bixina, norbina y nobixato, y se utiliza para producir colorantes (Fabri & Teramoto, 2015).
El uso de harina de achiote como alternativa para modificar la coloración del huevo de la ponedora es una estrategia que ya ha sido utilizada en varios estudios, como el de Silva et al. (2000) quienes utilizaron seis niveles de inclusión de extracto oleoso de achiote en dietas para ponedoras utilizando sorgo como principal fuente de energía, en comparación con una dieta a base de maíz.
Los autores informaron que la inclusión de 0,1% de extracto de achiote en la dieta con inclusión de sorgo promovió una pigmentación de la yema similar en comparación con las ponedoras que recibieron una dieta a base de maíz.
En un estudio reciente, Martínez et al. (2021) evaluaron 3 niveles de inclusión de achiote en polvo en la dieta de ponedoras (0,5%, 1,0% y 1,5%) durante 56 días sobre las características externas de los huevos, como peso del huevo, resistencia y espesor de la cáscara, y características internas como altura de albúmina, unidad Haugh y coloración de la yema. Los autores informaron que de todos los atributos cualitativos que fueron influenciados por la inclusión de achiote en polvo, el color de la yema fue el más afectado.
Estos estudios demuestran que el uso de achiote como alternativa para modificar la tonalidad de la yema es efectivo y es una estrategia para producir huevos con una coloración diferenciada y más anaranjada de lo convencional.
SIMPLEMENTE MÁS GANANCIAS.
Extracto de pétalos de Caléndula (Tagetes erecta L.)
La Caléndula es una flor que pertenece a la familia de hierbas Asteraceae y es originaria del norte, tropico y sur de América. Actualmente es la única flor comercializada como fuente de carotenoides (xantofilas, zeaxantinas, luteína) y otros compuestos como los flavonoides, por ejemplo (Hadden et al., 1999).
El uso de extracto de pétalo de Caléndula es viable cuando la dieta contiene niveles bajos de xantofilas, como las dietas a base de sorgo, mijo y trigo.
En el estudio de Oliveira et al. (2017), los autores evaluaron la inclusión de pimentón y extracto de Caléndula en dietas a base de sorgo para ponedoras ligeras y encontraron que la adición de estos pigmentos naturales cambiaba la coloración de la yema.
Existen estudios para codornices japonesas, como el desarrollado por Moura et al., (2011), quienes investigaron cómo la inclusión de extracto de pétalo de Caléndula en una dieta a base de sorgo podría modificar el color de la yema del huevo.
Los autores informaron que el uso del extracto fue eficaz y dio lugar a puntuaciones colorimétricas de la yema equivalentes a las de otras codornices alimentadas con dietas a base de maíz.
Extracto de pimiento
El extracto de pimiento se obtiene triturando frutos deshidratados de pimiento (Capsicum annuum).
Los frutos deben estar completamente maduros para que los pigmentos caroteoides como capsantina, capsorrubina, caroteno, criptoxantina y zeaxantinaestén estén presentes (Henz & Ribeiro, 2008). Entre los pigmentos, la capsantina representa del 50 al 70% de las xantofilas presentes en el extracto de pimiento, dando así al pigmento un color rojo anaranjado (Marçal, 2021).
Los compuestos presentes en el extracto de pimiento son sustancias pigmentantes efectivas para modificar la coloración de la yema de los huevos (Ribeiro et al., 2012), pero su costo es más elevado en comparación con otras fuentes.
Al comparar la inclusión de extracto de pimiento solo o combinado con extracto de pétalos de Caléndula, Lokaewmanee et al., (2010) informaron que la coloración de la yema de los huevos de ponedoras alimentadas con una dieta de control a base de maíz (sin pigmento agregado) era más pálida en comparación con la yema de huevos de aves alimentadas con 0,1% de extracto de pimiento.
Sin embargo, cuando se utilizaron extractos de pimiento y caléndula en combinación, con la inclusión de 0,1% de cada uno de ellos, la intensificación del tono anaranjado de la yema fue más pronunciada, conforme se muestra en la Figura 3.
Esto demuestra que el uso de pimiento, combinado o no con el pétalo de Caléndula, es capaz de intensificar el color de la yema. Extracto de cúrcuma en polvo
Figura 3. Coloración de las yemas de huevos de gallinas ponedoras alimentadas o no con extracto de pimiento y de Caléndula combinados o no. A= Dieta control sin inclusión de extracto; B= Inclusión de 0,1% de extracto de pimiento; C= Inclusión de 0,1% de extracto de pimiento + Inclusión de 0,1% de extracto de Caléndula. Adaptado de Lokaewmanee et al., (2010).
De manera similar, al evaluar la inclusión de extracto de pimiento y Caléndula para ponedoras livianas alimentadas con una dieta a base de sorgo, Oliveira et al., (2017) observaron que el extracto de pimiento al 0,6% fue efectivo para modificar la coloración de la yema hasta alcanzar la puntuación 14 en el rango colorimétrico.
Sin embargo, los autores no observaron un efecto significativo en la coloración de la yema cuando las aves fueron alimentadas con los dos pigmentos, por lo que concluyen que el extracto de pimiento es efectivo para intensificar el color de la yema independientemente de la presencia o ausencia del uso de extracto de Caléndula.
La cúrcuma o o turmérico (Curcuma longa L.) pertenece a la misma familia que el jengibre y se usa comúnmente en la gastronomía ya que tiene un sabor ligeramente amargo/picante y una fragancia cítrica. Además de las características sensoriales ya conocidas de esta especia, ya se ha demostrado su uso como aditivo pigmentante en dietas para aves.
La suplementación con cúrcuma en polvo durante 7 semanas logró intensificar la coloración de la yema de huevos de gallinas ponedoras como lo muestran Park et al., (2012), los autores utilizaron niveles de 0,10%, 0,25% y 0,50% y lograron un efecto sobre el color de la yema con el nivel más bajo de inclusión de cúrcuma.
Este mismo efecto fue observado por Hadj Ayed et al. (2018) al evaluar la inclusión de cúrcuma en polvo para ponedoras en dosis de 0,5; 1,0; 1,5 y 2,0%, la coloración de la yema se intensificó linealmente para las aves alimentadas con cúrcuma en polvo, oscilando entre 7,81 y 9,19 en comparación con el rango colorimétrico.
E Q U I P O S A V Í C O L A S D E C A L I D A D E L F U T U R O D E S U G R A N J A
V O L O P I R A M I D E
Volo PIRAMIDE ha establecido el punto de referencia en la industria de los sistemas aviarios. Conocido por su confiabilidad y eficiencia, nuestro sistema PIRAMIDE ya está operativo en Avícola Barco, soportando una capacidad de 115.000 aves. Este sistema de vanguardia está diseñado para maximizar el espacio, mejorar el bienestar de las aves y agilizar la gestión. Disponible también en configuración de múltiples niveles con pasarela intermedia; Expulsor automático de las gallinas del nido con función de oscilación; Desmontaje del nido para una fácil y rápida inspeccion y limpieza; Patas in acero inoxidable
Promotores del Made in Italy, los equipos VALLI combinan artesanía y tecnología, ofreciendo soluciones SÓLIDAS y DURADERAS, diseñadas para garantizar sencillez y eficacia
V O L O U S A
Síguenos en nuestra página de Linkedin
"Descubra más sobre nuestros sistemas en www.valli-italy.com"
V O L O B A B Y A R E A
La cría de pollitas para que se adapten bien a los sistemas aviarios es un paso fundamental para garantizar el éxito a largo plazo. Nuestro sistema Volo Baby Area está diseñado para hacer precisamente eso, sin agregar trabajo adicional para sus operadores. Al proporcionar un entorno estructurado para las aves jóvenes, este sistema garantiza que estén bien preparadas para la vida en un aviario. Nos complace compartir que actualmente tenemos en marcha un proyecto Volo Baby Area para Avícola Barco, que mejorará sus operaciones desde cero.
El sistema convertible para una transición segura a los sistemas aviarios. Estamos orgullosos de anunciar la exitosa implementación de nuestro sistema convertible Volo USA en Avícola Girbes Este sistema ha sido diseñado para que la transición a los sistemas de aviario sea lo más segura y eficiente posible. La implantación en Avícola Girbes se está llevando a cabo sin problemas, y actualmente tenemos en marcha dos proyectos adicionales, cada uno diseñado para albergar 90.000 aves. Estos sistemas garantizarán un entorno óptimo para sus aves, al tiempo que harán que la transición sea perfecta para sus operadores.
Además de su función como pigmentante, la cúrcuma puede tener un efecto sobre la salud intestinal de los pollos de engorde desafiados con Eimeria.
En un estudio realizado por Gogoi et al. (2019) demostraron que los animales suplementados con cúrcuma en polvo (200 mg/kg de alimento) mostraron menos deposición de ooquistes y menos lesiones intestinales (Yadav et al., 2020).
Maíz en Grano
El maíz es un ingrediente muy utilizado como fuente de energía en las dietas de las aves. A pesar de tener una menor concentración de carotenoides, en comparación con otros alimentos, se considera fuente de esta clase de sustancias pigmentantes (Fassani et al., 2019).
En el endospermo del grano se encuentran carotenoides clasificados como xantofilas (luteína, β-criptoxantina y zeaxantina) y carotenos (β-caroteno, α-caroteno y β-ζ-caroteno) (Janick-Buckner et al., 1999).
Según Fassani et al., (2019), los niveles de carotenoides presentes en el maíz varían según las cepas, estado de madurez, clima, lugar de producción e incluso condiciones ambientales durante la cosecha.
Los híbridos de maíz tienen una composición variable de carotenoides. Kljak et al., (2021) investigaron cinco híbridos comerciales en dietas de gallinas ponedoras criadas en un sistema convencional y evaluaron la coloración de la yema después de 10 semanas de consumo de dietas experimentales que contenían únicamente híbridos de maíz como fuente de pigmento.
Los autores encontraron que las aves alimentadas con el híbrido más rico en carotenoides, principalmente en zeaxantina (9,99µg) y β-caroteno (1,74µg), presentaron una puntuación de color de la yema de 10,8 según lo descrito en la escala de coloración.
La elección de un híbrido de maíz puede ser una estrategia para modificar e intensificar el color de la yema producida por aves criadas en un sistema convencional, siendo una alternativa más ventajosa económicamente ya que no es necesario utilizar otros aditivos pigmentarios en la dieta.
Actualmente es posible encontrar maíz biofortificado, que es un producto obtenido mediante mejoramiento genético, que contiene β-caroteno modificado en su composición.
Recientemente, Ortiz et al., (2021) evaluaron el uso de un híbrido biofortificado enriquecido en carotenoides para ponedoras de 32 semanas alimentadas durante 31 días de producción.
Los autores encontraron que el color de la yema fue más intenso en las aves alimentadas con un híbrido modificado denominado anaranjado, en comparación al híbrido común de maíz amarillo y blanco, a partir del cuarto día de recibir la dieta experimental (Figura 4).
CONCLUSIONES
El color de la yema es un atributo que los consumidores toman en consideración al momento de comprar, muchas veces buscan huevos que tengan la cáscara y/o yema más oscura porque creen que este producto de coloración diferenciada tiene más nutrientes y es más sabroso.
El uso de pigmentos naturales es una alternativa para intensificar el color de la yema de las aves ponedoras, y estudios realizados hasta la fecha demuestran que estos pigmentos tienen una importante capacidad para modificar el color, además de aportar otras ventajas como mejorar la salud y la integridad intestinal de las aves.
La ciencia detrás del color de la yema: cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo DESCÁRGALO EN PDF
Maíz anaranjado
Período experimental (días)
Maíz amarillo
Maíz blanco
Figura 4. Cambios en el color de la yema de ponedoras (32 semanas de edad) alimentadas con diferentes híbridos de maíz durante 31 días. Adaptado de Ortiz et al., (2021).