El
evento del huevo
9 10 El evento de referencia de la avicultura de puesta en España y Portugal
Hotel Silken Al Andalus Palace
aviforum.info
Desde la semana 16 a la 22
o v e Pollitas Nu
FIME
para la fijación del hueso medular Suministrar Pollitas FIME entre las 16 y las 22 semanas de vida ayuda a la pollita durante este periodo de transición de la recría a la puesta, y facilita que sea capaz de fijar el máximo de hueso medular y que acumule suficientes reservas para afrontar de manera óptima el arranque en puesta.
¡Bienvenidos al aviFORUM-PUESTA, el evento de referencia de la avicultura de puesta!
3
¡Bienvenidos al aviFORUM-PUESTA, el evento de referencia de la avicultura de puesta! En un año que ya quisiéramos denominar sólo como “horribilis “, por la cantidad de sucesos que han interferido en el día a día de la avicultura. Desde el mayor incremento todavía del precio de las materias primas por la invasión de Rusia a Ucrania, a la aparición de la Influenza aviar en nuestros gallineros o la excesiva publicidad que está dando la prensa a la justa y escasa subida de los precios de los huevos. Por todo ello desde la organización del aviFORUM-PUESTA, hemos continuado trabajando, aún con más esfuerzo que en años anteriores, para conseguir que el aviFORUM-PUESTA de este año, se mantenga como el evento técnico y social de la avicultura de puesta en España y Portugal. Y todo parece indicar que va a ser así, por el incremento este año de la cifra de asistentes. Cómo entendemos desde la organización, que nuestro sector avícola de producción se nutre del intercambio de conocimientos y del planteamiento de dudas y retos. Este año, el aviFORUM-PUESTA se presenta con un formato renovado donde los grandes debates y mesas redondas ganan protagonismo. Con este nuevo formato, intentaremos que aumente la interactivad de los asistentes con los ponentes del evento y viceversa, con el fin de ofrecer al congresista unas Jornadas que le sorprendan, le motiven y le haga aumentar sus conocimientos y su red de contactos. Debates que cuentan con los mejores profesionales para comentar sus conocimientos y para contestar las preguntas y dudas de los asistentes. La organización de estas Jornadas supone cada vez un mayor reto por el elevado número de encuentros profesionales existentes. Por ello, es una mayor satisfacción y orgullo, conseguir reunir un elenco tan numeroso de grandes especialistas junto a Propietarios de explotaciones, Directores de Producción, Veterinarios y Técnicos vinculados a la avicultura de puesta. Indudablemente el éxito del AVIFORUM-PUESTA sólo tiene lugar gracias a la participación y colaboración de los ponentes, que se han esforzado y a veces hasta anticipado a las necesidades de la organización, para tener toda la documentación que se les ha solicitado en los tiempos previstos. Pero especial agradecimiento hay que efectuar a los Patrocinadores del AVIFORUM- PUESTA AVINEWS, sin cuya participación hubiera sido imposible haber llevado a término la organización y el desarrollo de estas Jornadas sobre la avicultura de puesta. ¡Gracias por vuestra colaboración! La organización Grupo Comunicación agriNews
EDITORIAL ¡Bienvenidos al aviFORUM-PUESTA, el evento de referencia de la avicultura de puesta!
Programa técnico
Mañana
08:3
ep cR ción y acreditaciones
Implicaciones en el bienstar animal de las prodcio u nes alert naativ s
10: - 510:4
Aida Xercavins Simó Técnica de apoyo a la investigación en Bienestar Animal – IRTA
510:4 - 1:30 El reo t de seax do ¿qué está pasando en Europa?
in ovo ,
Jörg Hurlin Managing Director bei Agri Advanced Technologies GmbH
1:30 - 12:30
o C e break
v E aluación de intervenciones prácticas para la producción avícola sostenible
12:30 - 153:
Dr. Vincent Guyonnet DVM, PhD Managing director of FFI Consulting Ltd.
CARA A CARA Actualización de recomendaciones de manejo en sistemas alternativos
153: - :014
:014 - 16:0
Almuerzo
Francisco Javier González González Veterinario en Nanta-Nutreco Diego Cortés Leris Servicio técnico IBERTEC
marca el valor de una ando ov con 30 años inn en la avicultura
Cómoda visualización del sistema. Nidales de máximo confort y fácil limpieza. Adaptabilidad y movilidad de las aves desde el primer día. Sistema de rápido montaje y fácil acceso.
Polígono Morea Norte, Calle C - Nº 2 • 31191 Beriáin, Navarra (España) +34 948 368 301 • contact@zucami.com • www.zucami.com
Implicaciones en el bienestar animal de las producciones alternativas
5
10:00 - 10:45
Implicaciones en el bienestar animal de las producciones alternativas Aida Xercavins Simó
6
Implicaciones en el bienestar animal de las producciones alternativas
Aida Xercavins Simó Técnica de soporte a la investigación en el Programa de Bienestar animal de IRTA. Aida está implicada en proyectos públicos y privados de bienestar animal a nivel nacional y europeo, con experiencia en la evaluación del bienestar animal en granja y matadero de distintas especies, en particular siguiendo los protocolos Welfare Quality. Es especialista en gallinas ponedoras y avicultura. También forma parte del European Reference Centre for Animal Welfare for Poultry and other farmed animals.
Los sistemas de producción alternativos tienen un gran potencial para contribuir al bienestar de las gallinas de puesta, pero también pueden estar vinculados a implicaciones negativas que deben tenerse en cuenta. Cuando definimos el concepto de bienestar animal, normalmente hablamos de tres enfoques interrelacionados entre sí que ponen de manifiesto su carácter multidimensional. Estos enfoques son prerrequisitos que se complementan, por lo que decimos que se alcanza un buen bienestar animal cuando:
1
existe un correcto funcionamiento fisiológico del organismo (buena salud y estado físico),
6
la posibilidad de realizar conductas naturales importantes para la especie en un entorno adecuado, y
3
un estado emocional positivo (ausencia de emociones negativas como el miedo o el dolor, y presencia de emociones positivas).
Los sistemas alternativos nos ayudan especialmente a cumplir con las condiciones del segundo enfoque de la definición: ofrecer un entorno adecuado que permita realizar conductas naturales importantes para la especie de forma satisfactoria. Dentro del repertorio de conductas de una especie, algunas son especialmente importantes y las definimos como necesidades de conducta. En gallinas ponedoras, es una necesidad de conducta explorar y buscar alimento (foraging en inglés), así como la conducta de nidificación antes de la puesta del huevo, los baños de arena y otros comportamientos de confort como el acicalamiento. Cuando los animales no pueden realizar estas conductas es cuando aparecen conductas maladaptativas como por ejemplo estereotipias, falsos baños de arena o picaje.
Implicaciones en el bienestar animal de las producciones alternativas
7
Implicaciones en el bienestar animal de las producciones alternativas
8 Normalmente los sistemas alternativos ofrecen a las gallinas la oportunidad de expresar estas conductas de manera más satisfactoria, pero para ello es importante asegurarse de que las condiciones del entorno son las adecuadas: Ofrecer yacija en buenas condiciones (que no esté apelmazada o húmeda) para que las gallinas puedan hacer baños de arena satisfactorios y no se aumente el riesgo de problemas podales. Ofrecer enriquecimiento ambiental para que los animales lo manipulen o para ofrecer un ambiente más interesante (por ejemplo: pacas de heno, bloques minerales, luz natural, cuerdas u otros elementos colgantes, etc.). Si el enriquecimiento tiene base comestible, se incentivará su uso durante más tiempo.
Disponer de un parque exterior adecuado, con suficiente cobertura (artificial o natural) que incentive la exploración del exterior sin que las gallinas se sientan desprotegidas. Un indicador de un buen uso del exterior es observar si hay interacción obvia (presencia de heces, destrucción de la cubierta vegetal alrededor de la nave o evidencias de baños de arena), más allá de 7 metros desde las trampillas de salida.
Disponer de una veranda cubierta o jardín de invierno también es beneficioso, ya que proporciona un “ambiente exterior controlado”, de transición, muy bien valorado por los animales. Cuando se dispone de jardín de invierno se provee de protección adicional y se ofrece un espacio extra con material de cama y luz natural donde forrajear, que también incentiva el uso del parque exterior y puede mantenerse abierto incluso en situaciones de confinamiento por influenza aviar (IA) si está bien construido. Incluso puede ser muy interesante para producciones de huevo de código 2 y naves de recría.
Mantener el parque exterior en buenas condiciones no sólo tiene beneficios etológicos.
Implicaciones en el bienestar animal de las producciones alternativas
9
Implicaciones en el bienestar animal de las producciones alternativas
10
En un estudio piloto se observó que en parques exteriores con poca cobertura (menos del 5% de árboles y arbustos), había más aves de alto riesgo de transmisión de influenza aviar (es decir, aves migratorias acuáticas) en comparación con parques con mayor cobertura. De igual modo, se observaron más aves de alto riesgo en parques que estaban rodeados por zonas de campos abiertos, en comparación con parques rodeados de zonas más protegidas. Aunque debe seguir investigándose al respecto, estos resultados son prometedores y respaldan la idea de que los parques exteriores tienen que ser lugares con buena cobertura para que los animales los usen sintiéndose seguros de los depredadores y las inclemencias del tiempo. Que las gallinas usen el espacio exterior es positivo principalmente porque les permite manifestar plenamente la conducta de exploración y búsqueda de alimento, y disminuye la densidad animal dentro de la nave. Ambas cosas ayudan a prevenir la aparición de picaje en el lote.
El picaje sigue siendo uno de los principales problemas de bienestar animal en gallinas ponedoras. Se trata de una conducta anormal, donde en vez de picotear el suelo se picotea otra ave (conducta redirigida). Es importante diferenciar la pérdida de plumas causada por el picaje de la pérdida de plumas causada por agresividad, pues las causas y consecuencias son distintas. El picoteo agresivo es una conducta social negativa que se realiza para establecer jerarquías, y va dirigida hacia la cabeza y la cresta del animal. Así, las heridas en la cresta o falta de plumaje detrás de la cabeza son indicadores de agresividad y nos advierten que quizá hay competencia por algún recurso. En cambio, la falta de pluma en la zona del cuello, espalda, grupa o cloaca del animal es un indicador de picaje.
Implicaciones en el bienestar animal de las producciones alternativas
11
Implicaciones en el bienestar animal de las producciones alternativas
12
El daño en la quilla Sin embargo, hay otros problemas de salud que también tienen un gran impacto en el bienestar animal en los sistemas alternativos. La presencia de daño en la quilla (desviaciones o fracturas) es un problema de salud y bienestar que está captando mucha atención por su alarmante prevalencia. El daño en la quilla es de origen multifactorial, y puede estar relacionado tanto con problemas de descalcificación ósea, como fracturas a causa de colisiones o mal diseño de los aseladeros. En sistemas alternativos hay más riesgo de fracturas en la quilla, y es importante evitarlo porque son dolorosas (dolor agudo y crónico) y disminuyen la productividad y permanencia de los animales.
Para evitar el daño en la quilla, además de una nutrición adecuada, es esencial que se haga una buena recría para que los animales tengan huesos fuertes y se muevan por el sistema sin lesionarse.
Cuando se da acceso temprano a aseladeros y rampas, esto ayuda a mejorar la movilidad de los animales en el sistema y mantener una buena salud ósea, especialmente cuando los comederos y bebederos están a distintos niveles del sistema, hecho que también incrementa la actividad de los animales y resulta en un mejor desarrollo óseo. En gallinas adultas (naves de puesta) también es muy importante intentar mejorar el movimiento en vertical dentro del sistema, ya sea mediante rampas, plataformas o aseladeros colocados a diferentes alturas. Una iluminación suficiente y uniforme permite movimientos precisos y ayuda a evitar colisiones. Otro factor a considerar son los ataques de pánico en el lote, que desencadenan movimientos bruscos en grandes grupos de animales y pueden resultar en lesiones, fracturas y asfixias.
Implicaciones en el bienestar animal de las producciones alternativas
13
Implicaciones en el bienestar animal de las producciones alternativas
14
La asfixia por amontonamiento La asfixia por amontonamiento (ya sea recurrente o por ataques de pánico) es otra implicación negativa que se da a menudo en sistemas alternativos. Para evitarla se debe intentar reducir el estrés y miedo de los animales en todos los ámbitos. Se recomienda evitar cambios súbitos (especialmente ruidos), mantener una iluminación y ambiente uniformes, evitar dentro de lo posible los ataques de depredadores y maximizar los contactos positivos con las personas (por ejemplo, entrar en las naves con movimientos calmados y predecibles). Además, puede ser útil acostumbrar a los animales a que gradualmente las personas entren con ropa de distintos colores, en diferentes direcciones y momentos del día, pero evitando cambios súbitos en las rutinas de la granja.
aviforum.info
www.bigdutchman.de
Tradicional? Campero? Ecologico?
Tenemos el sistema ideal para cualquier tipo de produccion. Garantizado. Natura-Step
Natura 60/70
Natura Nova
Natura Nova-Twin
Natura cria-recria
Natura Floor
Sistema de un piso
Natura Colony
BD Ad Natura 184x270 esp 12-12.indd 1
17.12.12 10:39
Garantía sanitaria Potencial genético
Ibérica de Tecnología Avícola, S.A.U Calle Tomás Cerdá, 7 - Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) 47151 Tlf: (+34) 983 548 163 www.ibertec.es
El reto del sexado in ovo: qué está pasando en Europa
17
10:45 - 11:30
El reto del sexado in ovo: qué está pasando en Europa Jörg Hurlin, Director General de Agri Advanced Technologies GmbH, Alemania
18
El reto del sexado in ovo: qué está pasando en Europa
Jörg Hurlin Jörg es el Managing Director de Agri Advanced Technologies (AAT) GmbH donde se dedica a desarrollar tecnologías de aplicación especializadas para la avicultura, por ejemplo, máquinas de determinación o clasificación de sexo y dispositivos de vacunación para criadores. Entre sus logros destacan las 9 unidades de determinación de sexo en diferentes incubadoras de capas europeas y más de 40 unidades de clasificación en granjas de cría en todo el mundo. Más de diez años de experiencia le han proporcionado una buena visión general sobre los diferentes campos y requisitos en el negocio avícola en todo el mundo, y varios cambios en los sistemas de producción que ha experimentado de primera mano.
Situación actual en Europa La situación actual en Europa se caracteriza por que cada vez hay más países que prohíben el sacrificio de pollitos de un día, algo que además parece irá aumentando en los próximos años en el resto de países europeos. Principalmente en Europa occidental -donde el sector de la producción de huevos está sometido a una presión especialhay que encontrar alternativas a esta práctica a largo plazo.
Por el momento no existe una normativa a nivel de la UE, pero en Alemania el sacrificio de pollitos de un día está prohibido por ley desde 2022. En Francia se decreta la prohibición a partir de 2023 En Italia la ley se aplicará a finales de 2026. Otros países se basan en acuerdos voluntarios para eliminar el sacrificio de pollos.
2022 2023
2027
Prohibición del sacrificio de pollitos
El reto del sexado in ovo: qué está pasando en Europa
19
El reto del sexado in ovo: qué está pasando en Europa
20 Esto lleva a la cuestión de cómo cumplir estas leyes. Se discuten tres enfoques principales: Cría de machos de los híbridos de puesta (hermanos de gallinas ponedoras)
¿?
Cambio de genéticas especializadas a líneas de doble propósito Clasificación por sexos de los embriones en el huevo incubado
Para los consumidores, producir huevos y carne a partir de líneas de doble propósito suele parecer una solución lógica y la mejor opción. Pero como la producción de carne y la de huevos están muy correlacionadas negativamente, esto lleva a un gran compromiso en ambos aspectos, el rendimiento de la puesta y el de la carne. Cuando se crían los machos de los híbridos de ponedoras, el rendimiento cárnico es aún peor, y el elevado consumo de pienso y los largos periodos de cría tienen un impacto negativo en la huella de carbono.
AAT y las empresas europeas de distribución de ponedoras Agri Advanced Technologies GmbH (AAT) es una filial del holding familiar EW GROUP, con sede en Visbek, Alemania. El principal campo de actividad de AAT es el desarrollo de tecnologías de aplicación especializadas para avicultura. Por ello, AAT colabora estrechamente con sus empresas hermanas encargadas de la distribución de pollitas, como por ejemplo Ibertec y H&N Peninsular en España y Portugal.
En toda Europa, AAT es el líder del mercado con nueve unidades de determinación del sexo in ovo en Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Austria, Italia y España. Desde principios de 2022 se producen localmente los primeros lotes comerciales sexados in ovo en España.
El reto del sexado in ovo: qué está pasando en Europa
21
El reto del sexado in ovo: qué está pasando en Europa
22
Métodos de sexado in ovo y requisitos para su uso en la incubadora Desde hace casi dos décadas, un intenso trabajo de investigación y desarrollo ha llevado al desarrollo de al menos tres métodos probados a nivel del mercado.
Los procesos desarrollados hasta la madurez comercial deben tener un alto nivel de seguridad (baja tasa de error) y bioseguridad (no dañar el desarrollo embrionario), mientras que la posibilidad de un alto rendimiento es un importante prerrequisito para la aplicación en las incubadoras modernas.
Se pueden distinguir dos enfoques de procedimiento principales:
1
2
Los métodos basados en líquidos clasifican los embriones hembras y machos mediante el análisis de componentes específicos (derivados hormonales, ADN, proteínas) en el líquido alantóideo tomado a través de un agujero en la cáscara del huevo. Los métodos ópticos utilizan la luz para determinar de forma no invasiva el sexo del embrión (espectroscopía, análisis hiperespectral).
Un enfoque de mercado para grandes volúmenes La imagen hiperespectral se utiliza para detectar el sexo del embrión en el segundo tercio de la incubación. Basándose en el factor oro/plata ligado al sexo que se utiliza en la genética de los híbridos de puesta marrón, los machos tienen un plumaje plateado/ blanco y las hembras un plumaje dorado/marrón. En cuanto aparecen las primeras plumas durante el desarrollo embrionario, es posible determinar el sexo mediante imágenes hiperespectrales.
Resumen del proceso: Imágenes hiperespectrales
El reto del sexado in ovo: qué está pasando en Europa
23
El reto del sexado in ovo: qué está pasando en Europa
24 Basada en este principio, la aplicación de alto rendimiento "CHEGGY" fue desarrollada por AAT y ya está en uso.
En esta máquina, un número definido de huevos en eclosión se ilumina desde abajo dentro de una cámara de medición cerrada, mientras que una cámara hiperespectral capta una imagen de los huevos desde arriba. Mediante un algoritmo especialmente desarrollado, el ordenador detecta automáticamente los huevos no fecundados y los huevos muertos en fase inicial ("huevos claros"), así como el sexo de los embriones en los huevos fértiles. Los huevos que contienen embriones hembras se siguen incubando, mientras que los huevos claros y los huevos con embriones machos se clasifican.
Una alta precisión y un rendimiento de unos 20.000 huevos por hora permiten una determinación fiable del sexo de las líneas de puesta marrones a bajo coste y con una gran eficacia.
Para las líneas de puesta blanca hay que aplicar otros métodos, como el análisis hormonal o de ADN del líquido alantoideo.
Estas técnicas invasivas, basadas en líquidos, necesitan consumibles como productos químicos o kits de prueba para cada huevo, lo que las hace no sólo más caras, sino también menos eficientes y ahorradoras de recursos, que las imágenes hiperespectrales no invasivas u otras tecnologías ópticas.
El reto del sexado in ovo: qué está pasando en Europa
25
El reto del sexado in ovo: qué está pasando en Europa
26
Manipulación respetuosa de los embriones machos Todos los métodos actuales para el mercado y utilizados realmente son aplicables en el segundo tercio de la incubación:
el análisis hiperespectral en el día 13 y los métodos basados en líquidos en torno al día 9-12.
Para garantizar que los embriones macho no sientan dolor durante el final del desarrollo, AAT ha desarrollado un innovador método de anestesia para embriones de pollo. Posteriormente, se utilizan los huevos clasificados como machos como fuente de proteínas de alta calidad en los alimentos para mascotas y el ganado.
Desarrollo del mercado Aunque las tecnologías in ovo estén listas para su uso, esto no significa que se vayan a implantar también en los distintos países europeos. La introducción de normas más estrictas de bienestar animal depende de varias influencias y es muy específica de cada país. Existen complejas interacciones entre las diferentes partes interesadas, como la política, las ONG, la ciencia, los proveedores de tecnología, la incubadora, el productor, el minorista de alimentos, pero en última instancia la decisión del consumidor.
Perspectivas del futuro Las tecnologías in ovo son una oportunidad para aumentar el valor añadido en la cadena de suministro y crear un nuevo segmento de mercado con el "free-of-chick-culling“.
Hay que tener claro que todos los métodos actuales aumentan el uso de recursos, ya que no se puede conseguir una precisión del 100% y se necesitan más huevos para incubar. Especialmente en el caso de los mercados de ponedoras blancas, en los que se utilizan los métodos invasivos basados en líquidos, todavía queda mucho trabajo de investigación por hacer, porque los enfoques actuales no cumplen los requisitos del mercado en términos de rendimiento y eficiencia de costes. En el caso de los mercados de capa marrón, como Portugal y España, ya se dispone de una solución lista para el mercado a nivel local.
aviforum.info
El reto del sexado in ovo: qué está pasando en Europa
27
Evaluación de intervenciones prácticas para la producción avícola sostenible
29
12:30 - 13:15
Evaluación de intervenciones prácticas para la producción avícola sostenible Vincent Guyonnet, DVM, Ph.D, Dipl. ACPV
30
Evaluación de intervenciones prácticas para la producción avícola sostenible
Vincent Guyonnet El Dr. Vincent Guyonnet es el managing director de FFI Consulting Ltd, doctorado en veterinaria, Ciencias Avícolas y diplomado del Colegio Americano de Veterinarios Avícolas. Durante su carrera, Vincent ha trabajado en estrecha colaboración con el sector avícola, primero desde el lado de la salud animal y luego desde el lado de la producción y el procesamiento de alimentos. Al mismo tiempo, Vincent ha representado al sector mundial de pollos de engorde y ponedoras con organizaciones intergubernamentales (FAO, Banco Mundial) para abordar problemas mundiales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la producción animal. Actualmente en FFI Consulting Ltd. trabaja en la aplicación de nuevas tecnologías y conocimientos para una producción animal más sostenible, una mejor nutrición y seguridad alimentaria.
Nuestros consumidores están cambiando. A nivel mundial, la Generación Z y los millennials pronto representarán más del 50% de los consumidores y estas nuevas generaciones han mostrado constantemente un gran interés en la sostenibilidad del suministro de sus alimentos. Aunque la sustentabilidad se divide en 3 componentes: social, económico y ambiental, los consumidores tienden a enfocarse solo en el impacto de la producción animal en el medio ambiente.
El sector del huevo y el impacto medioambiental El sector del huevo tiene un impacto muy bajo sobre el medio ambiente, contribuyendo solo a 200 millones de toneladas de CO2 eq. o el 2,8% de las emisiones globales del sector ganadero. Dentro de la cadena de valor del huevo: los piensos aportan alrededor del 74,5 % de las emisiones, el estiércol alrededor del 20 %, mientras que todas las actividades posteriores a la granja, incluido el envasado, el procesamiento de ovoproductos y el transporte, representan solo el 5,5 % de estas emisiones.
Evaluación de intervenciones prácticas para la producción avícola sostenible
31
Evaluación de intervenciones prácticas para la producción avícola sostenible
32
La mayor parte de las emisiones de la cadena de valor del huevo están vinculadas a la etapa de producción de huevos (80,8 % del total de emisiones), mientras que la cría de las pollitas y el mantenimiento de los lotes de reproductoras ligeras representan solo el 17,5 % y el 1,7 %, respectivamente.
Los progresos realizados en el manejo de las gallinas, el control de enfermedades y la reducción de la mortalidad, la mejora de la nutrición y la genética de las aves han contribuido a una reducción del 50-70 % en las emisiones de la producción de huevos en los últimos 50 años.
Pero estos logros pasados no son suficientes y nuestros clientes y consumidores esperan que los productores y el sector del huevo en general reduzcan aún más su impacto en el medio ambiente. Afortunadamente, hay muchas opciones disponibles para los productores de huevos.
Ingredientes en el pienso Cada ingrediente del alimento tiene un impacto sobre el medio ambiente, que varía según la naturaleza del ingrediente (el maíz aporta alrededor de un 10 % más de kg CO2 eq. que el trigo) y su origen. Los cultivos sembrados en tierras recientemente deforestadas tienen un mayor impacto en el medio ambiente, debido al efecto del cambio de uso de suelo y la reducción de captura del dióxido de carbono. Se espera que, en un futuro cercano, la formulación de las raciones de ponedoras no solo se base en el costo sino también en su impacto en el medio ambiente. Varios ingredientes de los piensos, por su naturaleza o calidad, tienen un impacto significativo en la salud intestinal y, por lo tanto, en la eficiencia de conversión del pienso en huevos.
Evaluación de intervenciones prácticas para la producción avícola sostenible
33
Evaluación de intervenciones prácticas para la producción avícola sostenible
34
Cuanto mejor sea esta eficiencia, menores serán las emisiones de gases de efecto invernadero por kilogramo de huevos producidos. Por ejemplo, el uso de proteasas reducirá el nivel de proteínas en la ración y, por lo tanto, tendrá un efecto directo en la reducción de las emisiones.
Manejo de las ponedoras El manejo de las ponedoras también tiene un impacto clave en las emisiones de gases de efecto invernadero.
Si bien la reducción de la mortalidad es una solución para la reducción de las emisiones, garantizar que todas las naves avícolas rindan al máximo de su potencial también tendrá un efecto significativo; esto a menudo se denomina cerrar la brecha.
Gestión de la gallinaza El manejo del estiércol es la segunda mayor fuente de emisiones del sector del huevo (el 20 % del total de emisiones). A diferencia de las emisiones de los alimentos, estas emisiones a nivel de granja están directamente bajo el control directo de los productores de huevos.
El objetivo es la reducción de los procesos de fermentación de anaeróbicos microbianos antes de la aplicación del estiércol en suelos.
Evaluación de intervenciones prácticas para la producción avícola sostenible
35
Evaluación de intervenciones prácticas para la producción avícola sostenible
36 La dieta puede tener un impacto en la química del estiércol y por lo tanto en las emisiones de gases de efecto invernadero durante su almacenamiento y subsiguiente aplicación en el suelo. La disminución de la digestibilidad de los nutrientes aumenta la concentración de la materia orgánica fermentable en el estiércol, lo que a su vez puede aumentar las emisiones.
Las mitigaciones se focalizan sobre la composición del estiércol – con respecto al pH, humedad, presencia de sustancias orgánicas no digeridas y contenido de nitrógeno) y sobre el almacenamiento del estiércol – con respecto a su forma y duración, su temperatura y tiempo de aplicación en suelos.
Por ejemplo, el momento de la aplicación que coincida con las demandas de nutrientes de los cultivos puede reducir eficazmente las emisiones. En general, la reducción de la concentración de nitrógeno en el estiércol, la prevención de la formación de condiciones anaeróbica y la reducción de la entrada de carbono degradable en el estiércol, son estrategias eficaces para la reducción de las emisiones del estiércol aplicado al suelo.
Sistema de producción
El tipo de sistema de alojamiento utilizado para criar los pollos de engorde o para producir huevos también tiene un impacto en el medio ambiente y la sostenibilidad general del sector del huevo.
En un estudio de la cadena de suministro de huevos en el Reino Unido, se demostró que el alojamiento de las ponedoras en cualquier sistema libre de jaulas va a contribuir entre 15% y 18% más emisiones de kilogramos de CO2 equivalente por kilogramo de huevos producidos. También, los efectos de la elección de los diferentes sistemas de alojamiento para las ponedoras en la calidad del aire y el nivel de material particulado inferior a 2,5 micros. En el sistema libre de jaulas, el nivel de las PM2,5 fue 6.7 más alto que en ambos sistemas de jaulas. Este nivel más alto da como resultado una menor calidad del aire en la nave avícola libre de jaulas, tanto para las aves como para los trabajadores que las cuidan.
Evaluación de intervenciones prácticas para la producción avícola sostenible
37
Evaluación de intervenciones prácticas para la producción avícola sostenible
38
Algunas estrategias de mitigación están relacionadas al diseño de las naves avícolas. Los edificios de energía neta cero (o ENC) son estructuras energéticamente eficientes con un consumo de energía neto cero, lo que significa que la cantidad total de energía utilizada por el edificio anualmente es igual a la cantidad de energía renovable que puede generar. La tecnología ENC ofrece nuevas alternativas al sector del huevo a lo largo de su viaje hacia la sostenibilidad.
Formación continúa
La educación continua también es una estrategia esencial para garantizar que los administradores de granjas y los veterinarios utilicen los últimos conocimientos y tecnologías en términos de manejo y prevención de enfermedades.
Por ejemplo, The World Veterinary Education in Production Animal Health (WVEPAH) ofrece un curso de posgrado dedicado a las ponedoras, con varios expertos del mundo académico y del sector privado que comparten sus experiencias con los participantes.
Evaluación de intervenciones prácticas para la producción avícola sostenible
39
Evaluación de intervenciones prácticas para la producción avícola sostenible
40
Lo que se mide se mejora Medir es necesario para evaluar si las decisiones tomadas ayudan a mejorar la situación o no tienen ningún efecto. Lo que se mide se mejora. El análisis del ciclo de vida, también conocido como análisis de la cuna a la tumba es una herramienta de diseño que investiga y evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia. El problema es que estos estudios son muy complejos y que no hay una metodología única para hacerlos. Sin embargo, el uso de datos nacionales proporciona información menos relevante para una determinada nave y es importante utilizar datos locales. Ahora hay programas que permiten a los productores ingresar sus propios datos y pueden ver de inmediato el impacto de su decisión sobre el medio ambiente.
Con bastantes opciones disponibles para el sector del huevo, debemos elegir sabiamente y usar las herramientas adecuadas para evaluar la efectividad de nuestra elección. La producción de huevos de manera más sostenible también será una oportunidad para más actividades de promoción y marca de huevos.
aviforum.info
Evaluación de intervenciones prácticas para la producción avícola sostenible
41
"CARA A CARA: Actualización de recomendaciones de manejo en sistemas alternativos"
42
13:15 - 14:00
"CARA A CARA: Actualización de recomendaciones de manejo en sistemas alternativos" Francisco Javier González1 y Diego Cortés Leris2, 1 Veterinario asesor en Nanta-Nutreco 2 Técnico-Comercial en Ibertec
CARA A CARA 9 de noviembre por la mañana
Francisco Javier González Francisco es veterinario asesor en Nanta-Nutreco desde el año 1989. Su trabajo consiste en asesorar en aspectos de producción, manejo y sanidad en granjas tanto de cunicultura como de avicultura en su sentido más amplio. Atiende granjas de ponedoras, pollos de engorde, reproductoras, recría, cinegética, patos, etc. Todas ellas tienen en común, como es lógico, su proveedor de pienso. Actualmente su trabajo se desarrolla en la región de Castilla y León, junto con Asturias y Cantabria, formando parte de un amplio grupo de técnicos especialistas en avicultura, también pertenecientes a Nanta y que trabajan por toda la península Ibérica.
Diego Cortés Leris Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. En 2012 empezó a trabajar en proyectos de investigación sobre coccidiosis aviar. Seguidamente comenzó a trabajar en Ibertec, en el Departamento de Producción realizando tareas de control técnico y supervisión en el campo de las reproductoras, tanto granjas de producción como de recría. Desde el 2017 pasó a formar parte del Departamento Técnico-Comercial de la misma empresa realizando tareas de soporte técnico y asesoría a los diferentes clientes, centrándose sobre todo en el campo de la avicultura alternativa. También es profesor asociado de patología avícola en la Universidad de Zaragoza.
CARA A CARA - 9 de noviembre por la mañana
"CARA A CARA: Actualización de recomendaciones de manejo en sistemas alternativos"
43
Workshop Alimentación & Manejo Moderador
José Ignacio Barragán
Consultor independiente en Nutrición y ex presidente de AECA
16:0- 16:30
La importancia de la calidad física del pienso anet la avnue situación de los o c stes de af bricación
aT rde
Pere Borrell Toledo Responsable de Tecnología y Bioseguridad en QUALIVET
16:30- :017
Estrategias nutriconales para la mejora de la calidad de la cáscara Dr. Nys Yves Director of Research INRA, Poultry Research Unit (Bird Biology and Adaptation)
:017 - :3017
Salud Intestinal: Importancia ante los nuevos desafíos en ponedoras comerciales Josep Roquet Director Técnico de Alltech Spain
:3017 - 18:0
Aceites y grasas, consistentemente inconsistentes David González Sánchez Director de soporte técnico para nutrición de monogástricos en KEMIN Agrifoods Europa
18:0 - 18:30
Ruegos y preguntas
Al finalizar el Workshop
CORTEDEJAMÓN
Innovación y Dinamismo
EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES
BroDigest Esi
Avigo
OFICINAS EN: Majadahonda Vic Lleida
Ecovet Economía Veterinaria S.L.
qualivet@qualivet.es www.qualivet.es
La importancia de la calidad física del pienso ante la nueva situación de los costes de fabricación
47
16:00 - 16:30
La importancia de la calidad física del pienso ante la nueva situación de los costes de fabricación Pere Borrell, Responsable de Tecnología y Bioseguridad en QUALIVET
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO 9 de noviembre por la tarde
48
La importancia de la calidad física del pienso ante la nueva situación de los costes de fabricación
Pere Borrell Pere es diplomado en Dirección Industrial por EADA, responsable de Tecnología y Bioseguridad en plantas de Alimentos para Animales QualiVet – EcoVet Economía Veterinaria y presidente de la Asociación de Fabricantes de Alimentos Compuestos de Cataluña (ASFAC) desde 2015.
Antecedentes: La alimentación animal ha vivido durante las dos últimas décadas una cierta tranquilidad en lo que respecta a costes y a la calidad de las materias primas empleadas, dejando a un lado ciertas patologías que no son directamente achacables a la alimentación. Por otro lado el avance que se ha producido en las genéticas a nivel de producción ha sido no menos que destacable, podríamos estar de acuerdo que en el año 2000 la nutrición iba por delante de la genética y en estos momentos creo que la nutrición no alcanza el potencial productivo que una gallina de puesta nos puede dar (llegar a las 100 semanas de vida).
Es evidente que esta situación tiene ventajas e inconvenientes desde el marco regulatorio de la UE hasta la calidad y presentación del alimento a nuestras aves, sin olvidar el título del taller LA NUEVA SITUACIÓN DE COSTES.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Desde mi punto de vista como especialista en tecnología de fabricación voy a intentar desgranar las limitaciones a las que nos enfrentamos en esta época de precios de insumos convulsos.
1
2
3
Todos sabemos que las fábricas de alimentos para animales las podemos separar en varias categorías y que estas nos limitarán para el producto final que queramos conseguir, primero tenemos las fábricas monoespecie y las fábricas multiespecie, esta distinción, aunque sea liviana será la primera limitación importante a afrontar. Luego distinguiremos entre fábricas de premolienda y las de postmolienda, donde intentaremos ver las ventajas e inconvenientes de una frente a la otra a la hora de obtener un producto final adecuado. En tercer lugar, veremos qué producto obtenemos con un molino de rodillos y cómo podemos adecuar un molino de martillos para minimizar el impacto de los “finos” de la mezcla. Y como no, si granulamos o bien nuestra presentación es en harina y seguiremos con toda la maquinaria que tenemos en nuestras instalaciones que nos pueden provocar limitaciones que nos afecten a nuestra calidad productiva del animal y por último daremos un repaso a nuestros costes energéticos y qué alternativas tenemos para intentar minimizar el impacto de estos.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
La importancia de la calidad física del pienso ante la nueva situación de los costes de fabricación
49
La importancia de la calidad física del pienso ante la nueva situación de los costes de fabricación
50
Fábricas monoespecie: En las fábricas monoespecie nos será más fácil configurar la línea de producción ya que el animal a alimentar necesita siempre la misma presentación y solo variará en sí presentamos en harina, migajas o en gránulo, cabe decir que en el caso que nos ocupa las presentaciones serán diferentes si estamos en fase de RECRÍA O EN PUESTA.
Es habitual que en fase de recría tengamos MIGAJAS DE 0-8 SEMANAS, Y HARINA HASTA LAS 16 SEMANAS, PREPUESTA EN HARINA Y HARINA EN TODA LA FASE DE PRODUCCIÓN.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Fábricas de PREMOLTURACIÓN y de POSTMOLIENDA
Como hemos dicho antes de tipología de fábricas tenemos de PREMOLTURACIÓN Y DE POSTMOLIENDA, aquí nos aparece la primera limitación importante que nos acompañará hasta el final de la exposición.
PREMOLIENDA La primera, PREMOLIENDA, nos permite adecuar vía diámetro del tamiz y revoluciones del motor vía variador de frecuencia una granulometría para cada producto, con lo que ya podemos variar a voluntad el tamaño de partícula del Maíz, Trigo, Cebada y en su caso también las harinas dependen como nos lleguen a fábrica.
POSTMOLIENDA A diferencia de estas, en las de POSTMOLIENDA TODOS LOS PRODUCTOS DE CIERTO TAMAÑO, -generalmente superiores a 3mm- tienen que pasar por la misma criba del molino -las inferiores a 3mm las sacará la criba que dispondremos encima del molino y se juntaran en la tolva de encima la Mezcladora-.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
La importancia de la calidad física del pienso ante la nueva situación de los costes de fabricación
51
La importancia de la calidad física del pienso ante la nueva situación de los costes de fabricación
52 Hasta aquí hablamos en la configuración de molinos de martillos que per se producen más finos que uno de rodillos, si nuestro objetivo es realizar una buena harina y tenemos una fábrica monoespecie, lo suyo sería disponer de un molino de rodillos ya que nos reducirá sistemáticamente los finos y además el consumo por tonelada producida es mucho menor comparado con uno de martillos.
Llegados a este punto quisiera hacer hincapié a cuestiones que afectan a todas las fábricas en común, que es la CALIDAD DE LO QUE ENTRAMOS POR LA PIQUERA Y QUE PODEMOS HACER PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ESTOS INGREDIENTES.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
¿CÓMO LA ENTENDEMOS??
Una empresa, en sus términos más simples, consiste en encontrar un cliente, determinar que necesita para ir bien, y organizarse para proporcionarle precisamente eso. Los procesos necesarios para conseguir este objetivo se componen de requerimientos medibles que cumplen unas personas y unas máquinas. El trabajo de la dirección es seleccionar estos requerimientos, disponer que cada uno entienda su papel personal en cumplirlos, y entonces hacer que los requerimientos se cumplan de entrada.
La Calidad, entonces, puede ser definida como el establecimiento de requerimientos correctos y su estricta conformidad con estos requerimientos. A medida que se saben más cosas, mejoramos continuamente los requerimientos, pero siempre tenemos que hacer que se cumplan a la primera. Eso es la Calidad.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
La importancia de la calidad física del pienso ante la nueva situación de los costes de fabricación
¡¡ATENCIÓN, APARECE LA PALABRA CALIDAD!!,
53
La importancia de la calidad física del pienso ante la nueva situación de los costes de fabricación
54
Una vez sabemos los requerimientos establecidos podemos actuar. ¿Cómo? Tenemos una limpia en la piquera para separar impurezas, polvo, grano partido….
¿Disponemos de equipos de inyección de ácidos para conservar la integridad de los productos ante mohos, insectos y otros ataques que pueden recibir las Materias Primas? En la fábrica de POSTMOLIENDA, ¿que nos ofrece la tecnología para ayudarnos?
Aquí entra el Variador del Molino que nos permite jugar con el rpm del mismo y el agujero de la criba para obtener los mínimos finos exigibles sin pasar de un porcentaje alto de partículas groseras, hay que tener en cuenta que todo el alimento nos va a pasar por aquí, tan malo es > 15 % partículas inferiores a 1 mm > 10 % de partículas > 3,5 mm resto entre > de 1 mm y > de 2 mm
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Estos parámetros son para presentación en HARINA, si tenemos que GRANULAR, los parámetros serán: + de 1mm hasta el 10%, + de 0,5mm hasta 45%, + de 0,3mm hasta el 25% e inferior a 0,3mm mínimo de un 20% (requerimientos de Bühler).
¡A partir de estos requerimientos debemos adaptar nuestras instalaciones para acercarnos lo máximo posible al objetivo y tener en cuenta que nuestro cliente es el ANIMAL, NO EL GRANJERO!
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
La importancia de la calidad física del pienso ante la nueva situación de los costes de fabricación
55
La importancia de la calidad física del pienso ante la nueva situación de los costes de fabricación
56
Con este panorama pasamos a la situación complicada que estamos viviendo actualmente como son los altos precios de la Materia Prima, así como los desorbitados precios de la energía necesaria para obtener nuestro producto.
Para realizar un ejercicio rápido a día de hoy con datos de septiembre de 2022 con el gas a 320€/MWh y la electricidad a 248€/MWh, estos precios nos llevan a tener unos costes de fabricación de +-8€/tn en fabricación de HARINA y de unos +- 16-18€/tn si es en presentación GRANULADO.
Pensando que estamos en el Aviforum Puesta y nuestras clientas son las GALLINAS que se definen como aves GRANIVORAS, creo que la alimentación en base HARINA como presentación del alimento y pensando en los avances genéticos es el momento de evaluar cómo las vamos a alimentar.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
aviforum.info
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
La importancia de la calidad física del pienso ante la nueva situación de los costes de fabricación
Disponemos de mucha literatura donde se nos invita a realizar la alimentación en Harina, pero para acabar diré una frase que es una máxima en nuestro sector “MEJOR UN BUEN GRANULADO QUE UNA MALA HARINA” y aquí señores entramos los técnicos para obtener un buen resultado al mejor coste posible.
57
Pid’Vet®
ENERGÍA MINERAL • Administración a través del agua de bebida • Aporta un alto contenido de calcio y una rápida absorción • Contribuye a una mejora en la cáscara de huevo y estructura ósea • Mejora parámetros de producción y el bienestar animal Distribuido por: Av. de la Llana 123, 08191 Rubí - Barcelona | Tel. +34 93 697 64 21 www.dopharma-iberia.com | dopharmaiberia@groupandersen.com
Estrategias nutricionales para mejorar la calidad de la cáscara
59
16:30 - 17:00
Estrategias nutricionales para mejorar la calidad de la cáscara Dr Nys Yves
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO 9 de noviembre por la tarde
60
Estrategias nutricionales para mejorar la calidad de la cáscara
Dr Nys Yves El Dr. Nys ha trabajado en la Unidad Avícola del INRA en Nouzilly, Francia desde hace más de 42 años. Trabajó en el metabolismo del calcio en gallinas ponedoras y en nutrición mineral (calcio, fósforo y oligoelementos en pollos de engorde y gallinas). También centró su actividad en la calidad de la cáscara de huevo y su fabricación, en particular en el papel de las proteínas de la matriz de la cáscara de huevo en la bio-mineralización de la cáscara de huevo. Actualmente, coordina dos proyectos europeos, Eggdefence 2001-2004 y RESCAPE 2006-2009, y ha estado estado trabajando en colaboración con la industria en el área de la nutrición de la gallina y la calidad del huevo y nutrición mineral.
La principal evolución en la producción de huevos es la prolongación del periodo de puesta de las gallinas debido a la mejora de la persistencia por medio de la genética y el mantenimiento de la calidad del huevo con la edad de la gallina.
Esta prolongación del período de puesta es posible controlando, mediante la nutrición, la calidad del producto final y evitando el deterioro de la salud de las gallinas. Sin embargo, la mala calidad de la cáscara de los huevos sigue siendo el factor limitante que determina la interrupción del periodo productivo de la gallina.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
El papel del Calcio Las gallinas desarrollan numerosas adaptaciones fisiológicas para suministrar el calcio y el carbonato necesario para la formación de la cáscara, aumentando 6 veces la absorción intestinal de calcio, estimulando el metabolito activo de la vitamina D en el riñón y transfiriendo grandes cantidades de iones Ca2+ y HCO3- en el útero.
Las proteómicas y las transcriptómicas permitieron identificar las proteínas implicadas en la absorción intestinal de Ca y en la secreción uterina de Ca, en la mineralización de la cáscara y explorar las regulaciones de las transferencias de Ca. Se identificaron más de 40 transportadores iónicos en el intestino y el útero. Los transportadores intracelulares de Ca, Na, K, Cl y H+ son bastante similares en ambos tejidos, pero están regulados de forma diferente por el metabolito activo de la vitamina D.
En el útero, parte del Ca de la cáscara también se secreta como CaCO3 producido en vesículas celulares que se secretan por exocitosis.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Estrategias nutricionales para mejorar la calidad de la cáscara
61
Estrategias nutricionales para mejorar la calidad de la cáscara
62
Resistencia de la cáscara La resistencia de la cáscara del huevo depende, en primer lugar, de los precursores de la cáscara suministrados por el útero, que consisten principalmente en Ca, y, en segundo lugar, de la mineralización de la cáscara impulsada por las proteínas de la matriz orgánica secretadas por el útero. En las pollitas, es importante durante el periodo intermedio (9-16 semanas), reforzar el desarrollo del tracto gastrointestinal y la capacidad de la gallina de aumentar la ingesta de alimento para favorecer durante la fase de transición (1620 semanas) el suministro de proteínas, energía y calcio necesario para la producción de huevos.
La utilización de una dieta en migaja, la introducción de entre un 5 y un 6 % de fibra bruta y la distribución frecuente y limitada del pienso favorecen la ingesta de alimento.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
15-16 semanas A las 15-16 semanas, debe aumentarse el calcio (2,2 %) y el fósforo (0,18 a 0,32 % NPP) de la dieta para el desarrollo del hueso medular.
P
Las gallinas excretan 2,2 g de calcio por huevo y necesitan 4,4 g al día si se tiene en cuenta la retención media de calcio.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Estrategias nutricionales para mejorar la calidad de la cáscara
63
Estrategias nutricionales para mejorar la calidad de la cáscara
64
El suministro dietético de Ca (día) y la formación de la cáscara del huevo (noche) están desincronizados. Todos los manejos nutricionales (alimentación a medianoche; alimentación alternativa con varias dietas; partículas de Ca) que favorecen la sincronización de la ingesta de calcio con el periodo de formación de la cáscara refuerzan la resistencia de la misma.
El suministro de partículas gruesas de calcio mejora la calidad de la cáscara, limita la necesidad de la gallina de movilizar el calcio y el fósforo del hueso y refuerza la resistencia ósea.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
El uso de partículas de Ca ayuda a contrarrestar las situaciones desfavorables para la calidad de la cáscara (gallinas viejas, estrés térmico, baja ingesta de Ca en la dieta) y favorece de forma adecuada la resistencia ósea.
Se recomienda aumentar la proporción de partículas gruesas en relación con el material molido cuando las gallinas son mayores.
La suplementación de pidolato de calcio en el agua de bebida (20 mg/kg de peso corporal) puede mejorar la calidad de la cáscara en lotes de edad avanzada con un alto nivel de huevos degradados.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Estrategias nutricionales para mejorar la calidad de la cáscara
65
Estrategias nutricionales para mejorar la calidad de la cáscara
66
En las gallinas, el consumo de pienso diario determina el peso, la producción y la calidad de los huevos. El consumo de pienso de las gallinas ponedoras depende, en primer lugar, de las necesidades energéticas, pero también se ve incrementado por la utilización de fibras en la dieta (ingrediente de migajas). Por otra parte, la alimentación secuencial, de mezcla suelta y de elección, ofrece a las aves la oportunidad de seleccionar diferentes elementos a corto plazo para adaptarse al cambio de necesidades inducido por la secuencia temporal de la formación del huevo.
La distribución secuencial de trigo integral por la mañana y una dieta equilibrada suministrada en cantidad limitada por la tarde reducen la ingesta de alimento sin afectar a la producción de huevos, mejorando la calidad de la cáscara y la conversión alimenticia.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
El fósforo El fósforo está presente principalmente en el hueso cortical y en el hueso medular, que se desarrolla en las gallinas en la madurez sexual.
Se utiliza como depósito de calcio hasta el 40 % para compensar cualquier suministro inadecuado de Ca en la dieta para la mineralización de la cáscara. Esta reabsorción ósea provoca osteoporosis en las gallinas de edad.
Sin embargo, desde 1980, la recomendación es reducir el fósforo de la dieta (0,3 % NPP) para reducir el impacto en el medio ambiente y para evitar la disminución de la resistencia de la cáscara.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Estrategias nutricionales para mejorar la calidad de la cáscara
67
Estrategias nutricionales para mejorar la calidad de la cáscara
68
Además, el fósforo plasmático elevado estimula una hormona fosfatídica (FGF23) que reduce la absorción de Ca al disminuir la síntesis de 1,25 (OH)2 D3, especialmente en las gallinas de edad.
Por lo tanto, los nutricionistas avícolas deben reducir el fósforo en la dieta de las gallinas para proteger el medio ambiente, pero sin afectar a la producción de huevos ni a la mortalidad.
Uso de fitasas La fitasa se utiliza de forma rutinaria en las gallinas, ya que hidroliza hasta el 70% de los 2,2 a 2,5 g/kg de fósforo de la dieta.
La producción de huevos y el índice de conversión alimenticia parecen optimizarse a 0,18 y 0,15% de NPP cuando las gallinas son suplementadas con 150 o 300 FTU.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
El suministro de Ca al útero y la calidad de la cáscara pueden ser incrementados por los metabolitos de la vitamina D que estimulan algunos transportadores de Ca en el útero para el 25(OH)D3 y en el intestino para el 1,25(OH)2D3.
El suministro de metabolitos activos de la vitamina D de origen químico o vegetal aumenta el suministro de Ca para la cáscara del huevo, al mejorar la absorción intestinal de Ca. El 1,25(OH)2D3, presente en el Solanum glaucophyllum y en el Cestrum diurnum, estimula la absorción de calcio y, en algunos casos, la calidad de la cáscara del huevo.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Estrategias nutricionales para mejorar la calidad de la cáscara
69
Estrategias nutricionales para mejorar la calidad de la cáscara
70
Además, se ha demostrado que los oligoelementos de la dieta actúan en la formación de la cáscara del huevo. El cobre (Cu) y el manganeso (Mn) actúan como cofactores de las proteínas que contribuyen a la mineralización de la cáscara. El Mn regula la expresión del ARNm de la Galβ1,3-glucuronosiltransferasa (GlcAT-I), una enzima que participa en la síntesis de proteoglicanos que influyen en la elongación de los cristales de calcita. Cu, actúa como cofactor de una enzima implicada en los enlaces cruzados derivados de la lisina de las proteínas de la membrana de la cáscara del huevo. El Zn, actúa como cofactor de la anhidrasa carbónica y favorece la producción de bicarbonato.
Por lo tanto, la práctica actual es suministrar a las gallinas dietas con Cu, Zn, Mn de fuentes inorgánicas u orgánicas para reforzar la resistencia de la cáscara del huevo.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Aditivos comerciales Además, existen algunas evidencias de que los aditivos comerciales para piensos, como los pre y probióticos y los ácidos orgánicos, también mejoran la calidad de la cáscara del huevo. Estos productos pueden aumentar la superficie de absorción del intestino, modular la composición de la microbiota o el entorno intestinal, incluida la modulación del pH, aumentando así la retención intestinal de Ca.
Extracto de plantas Los extractos de plantas también pueden aumentar la calidad de la cáscara del huevo, aunque su modo de acción no está totalmente descrito.
Referencias Molnár A., et al. 2018. Sequential and choice feeding in laying hens. World's Poultry Science Journal, Vol. 74, 199-210 Nys, Y. 2017a, b. Laying hen nutrition: optimizing energy intake, egg size and weight: Vol 2. Chap1:3-28; optimizing hen performance and health, bone and eggshell quality, Vol 2. Chap2: 29-56. In Roberts J eds Achieving sustainable production of eggs-. Burleigh Dodds Science publishing. Nys Y. et al. 2021 Sturkie's Avian Physiology. Chapter 32. Mechanism and hormonal regulation of shell formation: supply of ionic and organic precursor, shell mineralization. Elsevier Inc, pp 813-861.
aviforum.info
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Estrategias nutricionales para mejorar la calidad de la cáscara
71
Soluciones
naturales
para la nutrición animal
Alltech.com/spain
AlltechEurope
@AlltechSpain
Salud Intestinal: importancia ante los nuevos desafíos en ponedoras comerciales
73
17:00 - 17:30
Salud Intestinal: importancia ante los nuevos desafíos en ponedoras comerciales Josep Roquet, Director Técnico Alltech Spain
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO 9 de noviembre por la tarde
74
Salud Intestinal: importancia ante los nuevos desafíos en ponedoras comerciales
Josep Roquet Josep ocupa el cargo de Director Técnico de Alltech para España y Portugal. Desde una edad temprana, ha estado relacionado con el sector agroganadero puesto que su familia posee explotaciones porcinas y de vacuno de carne. Además de supervisar el negocio familiar, también trabaja como consultor para compañías del sector. Dada su preparación mixta como veterinario y nutricionista, a la vez que empresario, su línea de trabajo se centra principalmente en aspectos como son la salud, la eficiencia y la productividad animal. El área de la salud intestinal es, sin duda, una de las que más le ocupa últimamente.
En los últimos años, la producción ganadera en general, y la avícola de puesta en particular, se ha visto sometida a fuertes presiones por parte de distintas entidades.
En primer lugar, desde el sector sanitario se pide una reducción drástica del uso de antibióticos por el aumento generalizado de cepas bacterianas resistentes a antibióticos. En segundo lugar, la defensa del bienestar animal nos conduce cada vez más a un sistema de producción sin jaulas, en el suelo, que en nada favorece a la higiene y limpieza de naves y corrales. Un tercer factor de presión es el derivado de los cambios medioambientales que, por un lado, exigen una reducción de la huella de carbono de la producción avícola, mientras que, por el otro, las inundaciones y sequías crecientes están provocando cambios en la producción agrícola y en la calidad de las materias primas disponibles para la fabricación de piensos. Todo ello, teniendo que cumplir con los elevados estándares de calidad, higiene y precio que demanda el consumidor. No hace falta decir que la tarea no parece fácil.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
El sistema digestivo de los animales juega un papel fundamental en la salud y desarrollo de los animales:
a través de él llegan todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y producción; actúa de barrera frente a la entrada de toxinas y patógenos, es el órgano que más afecta al sistema inmunitario de los animales, posee la mayor capacidad neuroendocrina del organismo y es, además, la plataforma para el crecimiento de una microbiota diversa.
El concepto “salud intestinal” no se concibe sin la participación de cuatro agentes: la barrera intestinal, el sistema inmune, la microbiota y la nutrición del animal.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Salud Intestinal: importancia ante los nuevos desafíos en ponedoras comerciales
75
Salud Intestinal: importancia ante los nuevos desafíos en ponedoras comerciales
76
En este esquema, el epitelio intestinal a través de los enterocitos unidos entre sí y de la capa mucosa secretada por las células de Goblet componen una barrera encargada de impedir la entrada de toxinas y patógenos.
Por su parte, el sistema inmune está encargado de destruir y repeler cualquier microorganismo o agente patógeno que penetre en el epitelio intestinal, a la vez que deberá ser tolerante con la microbiota comensal, la cual, por su parte, juega un papel fundamental en la funcionalidad y salud del sistema digestivo:
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
aporta nutrientes esenciales al hospedador, promueve el desarrollo intestinal, mejora la integridad del sistema digestivo, protege mediante exclusión competitiva, modula la regulación y función del sistema inmune, controla la inflamación fisiológica y sintetiza ingredientes esenciales para el animal como vitaminas, enzimas digestivos y ácidos grasos de cadena corta.
La nutrición que recibe el animal es muy importante de cara al correcto desarrollo y funcionamiento del sistema digestivo. La dieta va a afectar de forma distinta a distintos grupos de microorganismos de la microbiota que, a su vez, va a afectar al sistema inmune. Por otra parte, distintos nutrientes afectan a la expresión genética, a la síntesis proteica, metabolismo, transducción de señales, etc. tanto del animal en sí como de su sistema inmune.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Salud Intestinal: importancia ante los nuevos desafíos en ponedoras comerciales
77
Salud Intestinal: importancia ante los nuevos desafíos en ponedoras comerciales
78
Por tanto, al formular piensos deberemos no sólo atender a las necesidades de crecimiento o de producción del animal en sí, sino también tener en cuenta las necesidades específicas de nutrientes de distintos sistemas, como son el propio intestino, la microbiota y el sistema inmune. Muchos de estos nutrientes específicos son todavía desconocidos, pero a título de ejemplo, el ácido butírico aportado por algunos alimentos o por la microbiota supone una importante fuente de energía para los enterocitos. Otros nutrientes que también han demostrado ser útiles en el desarrollo e integridad intestinal son los nucleótidos.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Los animales tras sufrir agresiones al intestino o en rápida fase de desarrollo se benefician de la inclusión de alimentos ricos en nucleótidos en la dieta (Figura 1).
Efecto de la suplementación con nucleótidos sobre la morfología y la actividad enzimática intestinal en ratas
Control
Nucleótidos
75 ± 2.3
94 ± 4.7
Profundidad criptas (ccels.)
26 ± 0.86
29 ± 0.98
Grosor muscular (µm)
47.1 ± 1.0
50.7 ± 3.3
8 ± 1.1
18 ± 2.4
Altura vilus (células)
Act. total maltasa/lactasa (Uauy et al., 1990)
Otros nutrientes específicos como son los mananoligosacáridos procedentes de pared celular de levadura también han demostrado ser capaces de aumentar la expresión de genes responsables de la síntesis de proteínas de las uniones estrechas entre enterocitos (Figura 2), de manera que contribuyen a mantener niveles de permeabilidad intestinal bajos.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Salud Intestinal: importancia ante los nuevos desafíos en ponedoras comerciales
79
Expresión de genes relacionados con la unión entre enterocitos en mucosa intestinal TJP1 OCLN
0.4
a
0.3 Log Relative Quantitation
Salud Intestinal: importancia ante los nuevos desafíos en ponedoras comerciales
80
0.2 0.1 0 -0.1 -0.2 -0.3 -0.4
a LPS
Antigen+LPS
Control
Treatment (Horgan et al., 2017)
Si la permeabilidad intestinal está aumentada, ya sea por déficit de nutrientes, estrés, o inflamaciones locales, se permite la entrada hacia el organismo de patógenos u otros agentes tóxicos, que van a provocar activaciones del sistema inmune. Incluso si esta activación es capaz de evitar daños mayores, va a provocar un aumento significativo del gasto energético de los animales. Este mayor gasto energético va a redundar en peores índices de conversión y producción en general.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Pequeñas cantidades de microminerales también pueden ser determinantes en la integridad del intestino en condiciones de estrés, como demuestra el estudio de Pearce y colaboradores (Figura 3) en el que vieron como lechones sometidos a estrés por calor mantuvieron mejores condiciones de permeabilidad intestinal al estar suplementados con una fuente de zinc orgánico.
Permeabilidad ileal en cerdos estresados por calor con o sin sumplementación de Zinc orgánico
Ileum FD4 permeability, µg/min
16 b
14
b
12 ab
10 8 6
a
4 2 0 TN-CON
PFTN-CON
HS-CON
HS-ZnAA
(Pearce et al., 2015)
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Salud Intestinal: importancia ante los nuevos desafíos en ponedoras comerciales
81
Salud Intestinal: importancia ante los nuevos desafíos en ponedoras comerciales
82
Cuando se trata de alimentar al sistema inmune, también deberemos tener en cuenta las necesidades específicas de este sistema para su óptimo funcionamiento. Las necesidades de aminoácidos, vitaminas, minerales pueden diferir de las necesidades de estos nutrientes para producción de huevos o de crecimiento, sin olvidar la posibilidad de modular el funcionamiento de este sistema mediante la adición en la dieta de aceites esenciales u otros ingredientes con capacidad inmunomoduladora como son de nuevo los mananoligosacáridos procedentes de pared celular de levadura.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
La microbiota también ha demostrado tener necesidades específicas. Aunque estas necesidades no se conocen con exactitud, si es de sobra conocido como distintas dietas son capaces de modificar la proporción de individuos de las distintas especies que la componen. Hasta hace un tiempo, esta microbiota solía controlarse mediante la adición de bajas dosis de antibióticos específicos que conocíamos como promotores de crecimiento. Hoy en día esta posibilidad queda excluida, por lo que necesitamos desarrollar nuevos mecanismos para conseguir una microbiota adecuada. ¿Cuál es la proporción idónea de cada grupo de microorganismos?, todavía resulta desconocido, pero sí que se han identificado grupos taxonómicos relacionados con mejor o peor salud intestinal.
La presencia de fibras solubles o insolubles y su cantidad en la ración son factores determinantes de cara a conseguir una microbiota que aporte salud y bienestar al animal.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Salud Intestinal: importancia ante los nuevos desafíos en ponedoras comerciales
83
Salud Intestinal: importancia ante los nuevos desafíos en ponedoras comerciales
84 Por otra parte, la llegada de grandes cantidades de nutrientes sin digerir a tramos específicos del intestino, como exceso de proteínas, puede favorecer el crecimiento de algunas poblaciones de microorganismos específicos, provocando desequilibrios que acaban afectando a la salud intestinal.
El diseño de dietas bien equilibradas es fundamental para conseguir una buena salud intestinal. La utilización de enzimas alimentarias puede ayudar a conseguir las digestibilidades adecuadas y evitar estos desequilibrios en la microbiota.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Dieta equilibrada Por último, no solo es importante el aporte de una dieta equilibrada. Ante el reto actual, es imprescindible cuidar cualquier detalle que pueda influir sobre el bienestar de los animales de forma especialmente cuidadosa. Cualquier estrés, cualquier contaminante en el pienso, mala presentación de los mismos, mala calidad del agua, mala accesibilidad a comederos y bebederos, etc suponen cargas adicionales que van a afectar a la capacidad de defensa de los animales y, en consecuencia, a su capacidad productiva.
En resumen, el sistema digestivo es un órgano básico, cuya buena salud determinará la salud general y la productividad de los animales. En ausencia de antibióticos, debemos afrontar la salud de este órgano de manera multifactorial. Ningún factor por sí solo es determinante, y es necesario prestar atención a todos ellos.
aviforum.info
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Salud Intestinal: importancia ante los nuevos desafíos en ponedoras comerciales
85
LYSOFORTE® EXTEND Llevando la absorción de nutrientes un paso más allá ¡Proteja su rentabilidad!
Para saber más, contacte con su representante local de Kemin: 977 254 188 Rambla Nova 114, 2-3 43001 Tarragona info.kemin.com/ flexibility-lysoforte-extend © Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2022. All rights reserved. ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. Certain statements, product labeling and claims may differ by geography or as required by government requirements.
Aceites y grasas: consistentemente inconsistentes
87
17:30 - 18:00
Aceites y grasas: consistentemente inconsistentes David González Sánchez, Director de soporte técnico para nutrición de monogástricos en KEMIN Agrifoods Europa
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO 9 de noviembre por la tarde
88
Aceites y grasas: consistentemente inconsistentes
David González Sánchez David es ingeniero agrónomo especializado en nutrición y producción animal por la Universidad Politécnica de Madrid. A lo largo de su carrera ha trabajado en la industria de fabricación de piensos como nutricionista, formulador de piensos y comprador de materias primas. Además, ha desempeñado labores de soporte técnico y desarrollo de mercados de exportación para varias empresas de aditivos. Desde 2015 trabaja como director de soporte técnico para nutrición de monogástricos en KEMIN Agrifoods Europa. Sus principales actividades e intereses de investigación se han orientado al papel de la fibra en las dietas avícolas, las enzimas, las grasas y aceites y la formulación de piensos.
La eficiencia alimenticia depende en gran medida de un uso eficiente de los nutrientes. La precisión y consistencia en la formulación de los piensos va a depender del control de la variabilidad de las materias primas, dentro de las cuales se encuentran los aceites y grasas, que son más variables de lo que a menudo pensamos.
Comenzando por lo muy básico (¿por qué?), diremos que los aceites y las grasas se usan en alimentación de monogástricos debido a diversos factores, tanto de índole nutricional como no nutricional.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Factores de índole no nutricional Los “no nutricionales” no están íntimamente ligados con la nutrición, pero no por ello son menos importantes. Nos referimos al rendimiento de la granulación, el control de la formación de polvo, la palatabilidad o la estructura del pienso.
Factores de índole nutricional Los factores específicamente nutricionales tienen que ver con: poder aportar la energía necesaria en fórmulas de alta densidad energética (muchas calorías en poco espacio), mejorar la eficacia energética y reducir el estrés térmico, aportar ácidos grasos esenciales y mejorar la absorción de vitaminas y pigmentos liposolubles.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Aceites y grasas: consistentemente inconsistentes
89
Aceites y grasas: consistentemente inconsistentes
90
Pero ¿cuánto valor supone el uso de aceites y grasas sobre el total de materias primas usadas en alimentación animal en España? Según el informe de datos de producción de piensos de 2020 elaborado por la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, los aceites y grasas suponen un 2,1% del total de materias primas utilizadas en alimentación animal. Esto equivale aproximadamente a 829.000 toneladas de grasa y aceites. Si consideramos un precio promedio de 1.300 €/t, el valor total sería de 1.078 millones de euros. Para poner estas cifras en contexto, los cereales suponen un 62% del total de materias primas utilizadas, lo que implica 35 veces más volumen, pero sólo 7,5 veces más de valor (considerando un precio promedio para cereales de 350 €/t).
Las oleaginosas, por otro lado, suponen 7,85 veces más volumen, pero sólo 3,3 veces más valor (precio promedio de 550 €/t).
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Y, por último y no menos importante, ¿cuál es el coste asociado al uso de aceites y grasas en los piensos? Considerando un precio promedio para el aceite de soja de 1.300 €/t y para el maíz nacional de 350 €/t y tomando los valores de 8750 kcal/kg y 3250 kcal/kg de energía metabolizable para aves (FEDNA 2021) respectivamente; vemos que el coste de cada mega caloría del aceite de soja es un 38% mayor que el del maíz.
Aunque es muy evidente que el coste de cada caloría del aceite de soja es considerablemente mayor que el del maíz, el control y valoración de las grasas no tiene el mismo peso o importancia que en los cereales y oleaginosas, usándose con más frecuencia valores nutricionales tabulados que no siempre se corresponden con la realidad.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Aceites y grasas: consistentemente inconsistentes
91
Aceites y grasas: consistentemente inconsistentes
92
¿Cómo podemos entonces controlar la variabilidad de aceites y grasas? Debemos analizar el estado oxidativo, los parámetros nutricionales e identificar los componentes diluyentes de energía.
Lipid Evaluation Test (LET) (KEMIN) Con el fin abordar los factores anteriormente explicados, se ha desarrollado una herramienta analítica llamada Lipid Evaluation Test (LET) (KEMIN), que se compone de cuatro partes bien diferenciadas:
1
2
Evaluación de la calidad oxidativa: junto al impacto en la reducción de energía, la oxidación puede provocar la destrucción de vitaminas, disminuir la palatabilidad, aumentar el estrés oxidativo y, como consecuencia, empeorar el rendimiento productivo. Conocer la calidad oxidativa de los lípidos es fundamental para poder decidir cómo manejarlos correctamente en las fábricas de pienso. Los parámetros evaluados son: PV (Índice de peróxidos), TBA (valor de ácido tiobarbitúrico) y OSI (Oxidative Stability Instrument) Los parámetros nutricionales evaluados por el LET son los ácidos grasos libres y el perfil de ácidos grasos, que es el carné de indentidad de los lípidos. Nos da información sobre su grado de saturación, el valor de omega-3 y la longitud de cadena de los ácidos grasos.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
3
Estimación del valor energético mediante evaluación nutricional: la energía útil aprovechada por un animal depende de la especie y la edad y varía con la composición química de los lípidos. La estimación correcta de la energía digestible (ED) y la energía metabolizable aparente (EMA) de los lípidos tiene una gran importancia, y contar con una herramienta para su cálculo es muy deseable. Entre otras, una ecuación útil para estimar la ED o EMA de los lípidos es la descrita por Wiseman et al.1 Energía=(A+B∙FFA+C∙ eD∙(U/S)*) Esta ecuación fue desarrollada de forma empírica teniendo en cuenta la especie y la edad de los animales (representados por las constantes A, B, C y D), la relación de ácidos grasos insaturatos y saturados (U/S) de los lípidos, así como su contenido en ácidos grasos libres (FFA).
4
La pérdida de energía debida a los factores de dilución. Como consecuencia de diferentes condiciones de procesado y/o de almacenado no siempre idóneos, y de la exposición a diferentes factores ambientales se constata la presencia de factores de dilución de energía, tales como: humedad (M), impurezas (I), insaponificables (U) y materia no eluible (NEM).
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Aceites y grasas: consistentemente inconsistentes
93
Aceites y grasas: consistentemente inconsistentes
94
Desde su puesta en marcha el LET ha analizado y evaluado más de 2140 muestras de lípidos destinados a la alimentación animal recogidos en la región de EMENA.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Un 73% corresponden a 4 clases: grasa animal, aceite de soja, grasa de pollo y aceite de girasol. Tras analizar el PV y TBA, se constata que el 61% muestra signos de oxidación, siendo el aceite girasol el que muestra valores más altos (91%), seguido de la grasa animal (67%), la grasa de pollo (55%), el aceite de soja (53%) y las oleínas vegetales (47%). Al estimar su energía metabolizable aparente (EMA) mediante la ecuación de Wiseman et al. (1998) se observa una variabilidad (coeficiente de variación, CV%) razonable dentro de cada clase. Sin embargo, al corregir la EMA por el contenido en humedad, impurezas e insaponificables (MIU), esta variabilidad en el caso del aceite de soja y la grasa animal se multiplica por más de dos.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Aceites y grasas: consistentemente inconsistentes
95
Aceites y grasas: consistentemente inconsistentes
96
Nuestra opinión, apoyada por los resultados del LET, es que en el futuro se debe prestar más atención a los factores de dilución de la energía. No sólo es importante evaluar el grado de humedad, las impurezas y los compuestos insaponificables, sino también verificar cuál es el efecto de la oxidación sobre la energía. Cuanto más exhaustivo es el control de calidad, más variabilidad aflora.
El LET ayuda a estimar de forma más precisa el contenido en energía de los lípidos, fundamental para mejorar la precisión en la formulación de piensos, permitiendo a los productores de pienso y de proteína animal alcanzar los objetivos de rendimiento productivo anticipados por el enorme avance de la mejora genética animal.
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Referencias: 1. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/ alimentacion-animal/2020-informedatosdeproduccio ndepiensosenespana2020_tcm30-572926.pdf 2. http://fundacionfedna.org/sites/default/files/ FEDNA-Tables-TRANSLATED-2021-v012022.pdf 3. Edmunds, B.K. 1990. Chemical analysis of lipid fractions. Ch. 11. In J. Wiseman & D.J.A. Cole, eds. Feedstuff evaluation, pp. 197–213.Butterworths, London 4. Oil Stability Index. Official Method Cd 12b-92 of the American Oil Chemists' Society (AOCS). 5. Schwartz, D.P. (1988) Improved method for quantifying and obtaining the unsaponifiable matter of fats and oils. Journal of the American Oil Chemists' Society, 65, 246-251 6. Variability of feed lipids and its impact on the nutritional value of animal feed. Kemin Internal Reference SPRE-21-19238. 7. Wiseman J. and Blanch, A. 1994. The effect of free fatty acid content on the apparent metabolisable energy of coconut/palm kernel oil for broiler chickens aged 12 and 52 days. Anim. Feed Sci. Tech. 47:225-236, modified 8. Wiseman J., Powles J. and Salvador F. (1998). Comparison between pigs and poultry in the prediction of the dietary energy value of fats. Animal Feed Science Technology. 71: 1-9
aviforum.info
WORKSHOP ALIMENTACIÓN Y MANEJO - 9 de noviembre por la tarde
Aceites y grasas: consistentemente inconsistentes
97
Workshop Patología & Bioseguridad Moderador
José Luis Valls García Director Técnico aviNews
aT rde
16:0- 16:30
uenzaI viaA r, ¿dóne estamos? ¿Ha enido v para quedarse? futr¿ a av cuna?ción óm C¿ o funcionan los sisem t as de vigilancia a tiempo real? Dra. Irene Iglesias
Científica Titular en el Grupo de epidemiología y Sanidad Ambiental del CISA (Centro de Investigación en Sanidad Animal) del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA-CSIC)
16:30- :017
o teR s de la mio c plasmosis en ponedoras Dr. Javier Uriarte Universidad Nacional de La Plata
:017 - :3017
Marek vs Neuropatía periférica Serafín García Freire Asesor técnico avicultura en Boehringer Ingelheim Animal Health
:3017 - 18:0
Aspectos claves en la bioseguridad frente a la inuenza aviar Clara Rodríguez García Veterinaria especialista en bioseguridad de Bioplagen
18:0 - 18:30
Ruegos y preguntas
Al finalizar el Workshop
CORTEDEJAMÓN
Influenza Aviar, ¿dónde estamos? ¿ha venido para quedarse? ¿futura vacunación? ¿cómo funcionan los sistemas de vigilancia a tiempo real?
101
16:00 - 16:30
Influenza Aviar, ¿dónde estamos? ¿ha venido para quedarse? ¿futura vacunación? ¿cómo funcionan los sistemas de vigilancia a tiempo real? Dra. Irene Iglesias, Veterinaria Epidemióloga, Investigadora del grupo de Epidemiología y Sanidad Ambiental del Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CSIC).
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
102
Influenza Aviar, ¿dónde estamos? ¿ha venido para quedarse? ¿futura vacunación? ¿cómo funcionan los sistemas de vigilancia a tiempo real?
Dra. Irene Iglesias La Dra. Irene Iglesias es Científica Titular en el Grupo de epidemiología y Sanidad Ambiental del CISA (Centro de Investigación en Sanidad Animal) del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA-CSIC). Especializada en epidemiología convencional y espacial aplicada a la salud animal. Durante los últimos 17 años, su actividad de I + D se ha centrado en estudios epidemiológicos de enfermedades infecciosas relevantes en sanidad animal, especialmente en la interfaz doméstica-silvestre-humano, bajo un enfoque One Health.
A lo largo de esta charla abordaremos las preguntas que nos hacemos en el título con respecto a la Influenza Aviar:
¿dónde estamos? ¿ha venido para quedarse? ¿futura vacunación?¿cómo funcionan los sistemas de vigilancia a tiempo real?. La influenza aviar es una de las enfermedades animales más importantes, con unas consecuencias económicas devastadoras para la industria avícola, debido no sólo a su alta capacidad de transmisión y sus altas tasas de mortalidad en aves, sino también a las restricciones comerciales derivadas de los brotes. Está producida por el virus de la influenza aviar de tipo A (familia Orthomyxoviridae) clasificándose en dos categorías: alta y baja patogenicidad (IAAP e IABP respectivamente). Está incluida en la lista de enfermedades de declaración obligatoria de la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH, antigua OIE). El papel de las aves silvestres en la difusión de la IAAP ha sido bien identificado en diversos estudios moleculares en Europa y América del Norte.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Las aves silvestres, especialmente las acuáticas, son consideradas el hospedador natural de la enfermedad y de manera histórica no se veían afectadas por la enfermedad. Sin embargo, en 2002 se describió, por primera vez, una nueva cepa que causaba una alta mortalidad también en aves silvestres.
Desde entonces se han producido varias olas epidémicas extendidas por las aves migratorias a varios continentes que sí han producido una elevada mortalidad en aves silvestres, llegando a afectar a un número elevado de individuos de una misma población.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Influenza Aviar, ¿dónde estamos? ¿ha venido para quedarse? ¿futura vacunación? ¿cómo funcionan los sistemas de vigilancia a tiempo real?
103
Influenza Aviar, ¿dónde estamos? ¿ha venido para quedarse? ¿futura vacunación? ¿cómo funcionan los sistemas de vigilancia a tiempo real?
104
La evolución de la IAAP La evolución de la IAAP en los últimos 20 años se ha visto marcada entre otras cosas no sólo por este cambio en la susceptibilidad de las aves silvestres, si no también por una variación en la dinámica estacional de la enfermedad. Al igual que ocurre con la gripe humana, la gripe aviar se considera una enfermedad estacional. Cada año surgen nuevos subtipos que en época invernal afectan en mayor o menor medida a las aves silvestres. Sin embargo desde el año 2020 se está observando que durante los meses de primavera y verano sigue habiendo casos en aves silvestres en las zonas que se han visto más afectadas en la época invernal. Las consecuencias de estos cambios en la susceptibilidad de las aves silvestres y en la dinámica temporal de la enfermedad, son entre otras:
1 2
3
Un mayor riesgo de introducción de la enfermedad en explotaciones avícolas, Una mayor expansión de la enfermedad a zonas donde antes no solía llegar a través de movimientos de aves silvestres, por ejemplo, a América del Sur, ya que América del Norte ha continuado notificando casos en los meses de primavera y verano y en los movimientos de bajada de algunas aves silvestres puede introducirse el virus en nuevas zonas y Un mayor riesgo de casos en animales mamíferos como ya está sucediendo en 2022.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
La actual ola epidémica de IAAP no tiene precedentes. Se originó en 2020 con un aumento de las notificaciones de IAAP H5 en aves domésticas y silvestres. Inicialmente predominaba el subtipo H5N8 y en 2021 fue superado por el subtipo H5N1.
En apenas tres años se han visto afectados 80 países, con un total de 5.771 brotes y 154.7 millones de aves afectadas o sacrificadas y la ola continúa.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Influenza Aviar, ¿dónde estamos? ¿ha venido para quedarse? ¿futura vacunación? ¿cómo funcionan los sistemas de vigilancia a tiempo real?
105
Libertad, productividad y bienestar Sistemas hechos a tu medida
EQUIPAMIENTOS AVÍCOLAS, S.L. C/ Tramuntana, parc. 25 · POL. INDUSTRIAL ROQUES ROGES III · 43460 Alcover (Tarragona) - SPAIN Tlf: (+34) 977 850 182 · Fax: (+34) 977 768 869 · e-mail: insavi@insavi.com · web: www.insavi.com
La IAAP representa una amenaza constante en Europa, donde han tenido lugar más del 70% de los brotes notificados a nivel mundial desde 2020 hasta Octubre del 2022. Notificaciones mundiales de influenza aviar de alta patogenicidad desde 2006 hasta Octubre 2022 3.500
Aves domésticas 3.000
Aves silvestres
Nº notificaciones
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Notificaciones anuales de influenza aviar altamente patógena en todo el mundo desde 2006 hasta Octubre de 2022.
Herramientas frente a la influenza aviar La bioseguridad de las explotaciones es crucial para poder evitar la introducción de la enfermedad en las mismas. Así mismo un sistema de vigilancia enfocado al riesgo y una capacidad de diagnóstico precoz también son herramientas fundamentales para evitar las desastrosas consecuencias económicas que conlleva la introducción de la enfermedad y su expansión entre explotaciones avícolas.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
2022
Influenza Aviar, ¿dónde estamos? ¿ha venido para quedarse? ¿futura vacunación? ¿cómo funcionan los sistemas de vigilancia a tiempo real?
107
Influenza Aviar, ¿dónde estamos? ¿ha venido para quedarse? ¿futura vacunación? ¿cómo funcionan los sistemas de vigilancia a tiempo real?
108 Las vacunas reducen la transmisión de la enfermedad, la contaminación ambiental y la eliminación del virus al proteger a las aves frente a la enfermedad , sin embargo la vacunación por sí sola no es la solución, sino una herramienta más para el control de la enfermedad que puede utilizarse en un programa integral de control que incluya una mayor bioseguridad, una vigilancia adecuada, el sacrificio de las aves afectadas y un seguimiento muy controlado de las cepas víricas circulantes y sus variantes.
Influenza aviar en España
En España el papel de las aves silvestres en la introducción de la enfermedad es fundamental ya que nuestro país acoge cada año a más de 1.500.000 aves acuáticas migratorias invernantes.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Estas aves proceden fundamentalmente de países nórdicos de Europa, muchos de ellos con un elevado número de brotes en aves silvestres en los últimos años como son Francia, Alemania y Holanda. Estas introducciones son inevitables y de alguna manera ayudan a la enfermedad a seguir su evolución natural y a adaptarse de nuevo a sus hospedadores, sin embargo, hay que estar preparado para evitar que afecten a la avicultura de cada zona.
Para ello en España, se ha desarrollado DiFLUsion, un sistema de alerta a tiempo real automatizado que identifica semanalmente zonas de riesgo de entrada de IAAP en España a través del movimiento de aves silvestres desde otras zonas de Europa.
DiFLUsion ha sido desarrollado por el grupo de Epidemiología y Sanidad Ambiental del Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CSIC) en colaboración con la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid.
El proyecto se ha desarrollado a petición de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad (MAPA) que representan los usuarios finales de la aplicación, y están incorporándose en el plan de vigilancia de la IAAP en España.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Influenza Aviar, ¿dónde estamos? ¿ha venido para quedarse? ¿futura vacunación? ¿cómo funcionan los sistemas de vigilancia a tiempo real?
109
Influenza Aviar, ¿dónde estamos? ¿ha venido para quedarse? ¿futura vacunación? ¿cómo funcionan los sistemas de vigilancia a tiempo real?
110 DiFLUsion ofrece una innovadora herramienta de decisión para ayudarnos a luchar frente a la IAAP.
Visor del sistema de vigilancia a tiempo real DiFLUsion.
Resulta preciso continuar con los planes y sistemas de vigilancia, prevención y control frente a la influenza aviar, anticipándonos a ella con herramientas a tiempo real y entendiendo bien los cambios en su dinámica, para poder proteger al sector avícola de esta enfermedad que supone un riesgo económico para su estabilidad y rentabilidad. aviforum.info
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
500mg/g
Pleno
Pollos
3 días
Pavos
7 días
Huevos
0 días
tratamiento contra
Infecciones respiratorias
Patos
7 días
Infecciones digestivas Septicemia
Conejos
Cabritos
1 día
7 días
Porcino
Corderos
7 días
7 días Terneros
7 días
Más soluciones Menos tiempo
+INFO En caso de duda consulte a su veterinario
Anunci A4 OXYGAN+QR.indd 1
10/05/22 11:01
¿Está perdiendo producción?
3 Rápida absorción 3 Reducida dosis terapéutica 3 Corta duración de tratamiento: 3 días 3 ...y con “0” días en huevo!!
Aivlosin 625 mg/g Granulado para administración en agua de bebida. Principio activo: Tilvalosina tartrato 625 mg/g Forma Farmaceútica Granulado para administración en agua de bebida Especies: Pollos. Tratamiento y prevención de infecciones respiratorias asociadas con Micoplasma gallisepticum. Pavos: Tratamiento de afecciones respiratorias asociadas con cepas de Ornithobacterium rhinotracheale. La estrategia de prevención deberá incluir todas las medidas para eliminar la infección de la generación de los progenitores. Contraindicaciones: Ninguna. Reacciones adversas: Ninguna conocida. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: Ninguna conocida. Posología y forma de administración: Para administración en agua de bebida. Para el tratamiento de afecciones respiratorias asociadas con Micoplasma gallisepticum: La dosis diaria es de 25 mg de tilvalosina por kg de peso vivo diluidos en el agua de bebida durante 3 días consecutivos. Pavos :Para el tratamiento de afecciones respiratorias asociadas con Ornithobacterium rhinotracheale: La dosis diaria es de 25 mg de tilvalosina por kg de peso vivo diluidos en el agua de bebida durante 5 días consecutivos. Sobredosificación: No se han observado signos de intolerancia en los pollos a los que se les ha administrado hasta 150 mg de tilvalosina diarios por kg de peso vivo durante 5 días. Tiempo de espera: Carne: 2 días. Huevos (gallina): cero días. Período de validez: Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 2 años. Periodo de validez del agua de bebida medicamentosa: 24 horas. Precauciones especiales de conservación: No conservar a temperatura superior a 30ºC. Naturaleza y composición del envase primario: Sobre de aluminio que contiene 40 g y 400 g. Titular: ECO Animal Health Limited 78 Coombe Road New Malden Surrey KT3 4QS Reino Unido. Número de Registro: EU/2/04/044/007 – 40 g // EU/2/04/044/008 – 400 g.
www.ecuphar.es
22LIOO2_V1
LA RESPUESTA A LOS PROBLEMAS PROVOCADOS POR MICOPLASMA EN LA AVICULTURA
Retos de la micoplasmosis en gallinas de postura comercial
113
16:30 - 17:00
Retos de la micoplasmosis en gallinas de postura comercial Javier Uriarte, Universidad Nacional de La Plata
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
114
Retos de la micoplasmosis en gallinas de postura comercial
Javier Uriarte El Dr. Javier Uriarte es médico veterinario, especialista en producción avícola catedrático de la Catedra de Microbiología en la Facultad de Ciencias Veterinarias en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) dedicando la mayoría de su investigaciones al estudio de los micoplasmas. El Dr. Uriarte ha participado en numerosas jornadas tanto del sector porcino como avícola, entre ellas el Pork Expo, el Poultry and Egg Summit Latin America, Congreso Latinoamericano de Avicultura, FENAVI… entre otros. Trabaja como Manager de Servicios Técnicos para Latinoamérica – Eco Animal Health- London – UK.
Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma synoviae (MS) son dos patógenos fundamentales dentro de la avicultura en la actualidad y forman una parte esencial de lo que se denomina Complejo Respiratorio Avícola (CRA). Esto se fundamenta no solo en su capacidad de formar biofilm, incrementando su supervivencia en el ambiente o en su transmisión tanto vertical como horizontal, sino también por su capacidad de interactuar con el sistema inmune de las aves causando un aumento en las infecciones por patógenos secundarios, como por ejemplo E. coli.
Hay que tener en cuenta también que MG y MS no afectan de igual manera a los distintos tipos de producción.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Gallinas Ponedoras Cuando hablamos de aves de ciclo de vida largo, especialmente gallinas de postura comercial, uno de los primeros indicios que podemos observar es: un detrimento en la calidad del huevo, desde un aumento en el grado de decoloración, una disminución en el grosor general de la cáscara hasta el llamado huevo con punta de cristal, conocido por sus siglas en inglés como “Egg Apex Abnormality” (EAA), sumado a una disminución en la cantidad de los mismos.
Gallinas Reproductoras Vale aclarar que en el caso de las gallinas reproductoras debemos sumar a los problemas anteriores un aumento en porcentaje de huevos picados no nacidos (PIPs) cuando están afectadas por MG. En las aves de ciclo de vida corto podremos evidenciar un aumento de las infecciones por agentes secundarios acompañado de un incremento el índice de conversión con un consecuente detrimento de su eficiencia productiva.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Retos de la micoplasmosis en gallinas de postura comercial
115
Retos de la micoplasmosis en gallinas de postura comercial
116
Diagnóstico El problema surge cuando tratamos de establecer un diagnóstico preciso de esta enfermedad en gallinas de postura, ya que presentan signos clínicos similares a otras patologías, como:
aerosaculitis, sinusitis, ruidos respiratorios o inflamación en las articulaciones, con la excepción tal vez, de los huevos afectados con EAA.
Por esta razón debemos apoyarnos no solo en la sintomatología clínica, sino también en datos de producción y análisis de laboratorio.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Pérdidas económicas Como mencionamos anteriormente las pérdidas productivas causadas por esta enfermedad pueden ser muy variables. Estas variaciones dependerán de:
las cepas de mycoplasma actuantes, la interacción con otros patógenos, ya sean primarios o secundarios y sobre todo del manejo y el estrés al que estén sometidas nuestras aves.
Como ejemplo de esto en distintas parvadas de aves naturalmente infectadas con MG y MS, bajo condiciones similares de producción, se observaron pérdidas desde 11 a más de 30 huevos por ave alojada contabilizados hasta la semana 72 de vida, sumado a un aumento en la mortalidad mensual de la parvada debido a un aumento de las infecciones secundarias. El laboratorio veterinario es de gran apoyo para el diagnóstico de esta enfermedad, ya que nos va a permitir corroborar con información precisa lo observado en campo.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Retos de la micoplasmosis en gallinas de postura comercial
117
Retos de la micoplasmosis en gallinas de postura comercial
118
Técnicas Diagnósticas En la actualidad podríamos dividir a las técnicas diagnósticas en dos grandes grupos, directas e indirectas. Las primeras las denominamos así ya que detectamos “directamente” la presencia del micoplasma ya sea a través del aislamiento o de técnicas moleculares como el PCR. En las indirectas detectamos la reacción de nuestras aves al micoplasma mediante la producción de anticuerpos, evaluándolos mediante técnicas como Aglutinación rápida en placa, Inhibición de la hemoaglutinación o ELISA.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Estrategia de intervención
En base a la sintomatología clínica observada en campo, las pérdidas productivas y los resultados obtenidos en el laboratorio, sería prudente generar un árbol de decisiones que nos permita analizar nuestra situación actual y poder definir en base a esto cuál es la mejor estrategia de intervención para el control de la micoplamosis, ya que las herramientas de control podrán variar siendo más o menos efectivas según los distintos escenarios y desafíos que enfrentamos en nuestra producción.
Como herramientas para el control de la micoplasmosis contamos con el uso de vacunas, de antibióticos o porque no, de una combinación entre ambos.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Retos de la micoplasmosis en gallinas de postura comercial
119
Retos de la micoplasmosis en gallinas de postura comercial
120 Antibióticos Con relación a los antibióticos, es interesante remarcar la acción que tienen los diferentes grupos con relación a los micoplasmas, sus mecanismos de acción y su eficacia para controlar la infección para poder hacer una correcta selección de los mismos, teniendo en cuenta que no solo establecemos estrategias de control para estos patógenos, sino que en la mayoría de los casos nos enfrentamos a una combinación de bacterias que requiere una combinación de antibióticos.
Siempre debemos remarcar el uso responsable, la selección de resistencia y como ven los consumidores a la industria avícola con relación al uso indiscriminado de antibióticos.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Vacunas Cuando hablamos de vacunas como herramienta de control de la micoplasmosis debemos considerar conceptos generales y particulares de cada tipo de vacuna previo a su elección, como la vía de administración, la conservación, la eficacia en la protección y la duración de la inmunidad entre otros. Teniendo en cuenta que en la actualidad no se ha probado que exista inmunidad cruzada entre MG y MS, por lo cual cuando utilizamos esta herramienta debemos de inmunizar a nuestras aves contra todas las especies de micoplasmas presentes en nuestra explotación.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Retos de la micoplasmosis en gallinas de postura comercial
121
Retos de la micoplasmosis en gallinas de postura comercial
122
Una vez seleccionada la estrategia de control, ya sea mediante el uso de antibióticos, vacunas o una combinación de ambas se deben llevar a cabo procesos de evaluación para establecer el éxito de nuestras estrategias.
Mínimamente debemos evaluar la sintomatología clínica, realizar diagnóstico de laboratorio y analizar los datos de producción para establecer la eficacia de las mismas. De ser necesario se deben realizar modificaciones, ya que no existe una estrategia única de control para todas las granjas siendo en algunas ocasiones necesario modificarla según la época del año.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Conclusión
Como conclusión vale la pena recalcar que a pesar de todos los adelantos en la industria avícola MG y MS siguen siendo dos patógenos relevantes en la producción intensiva causando pérdidas económicas directas e indirectas, por lo que es necesario un diagnóstico preciso y la correcta utilización de las herramientas que tenemos a disposición para minimizar su impacto en la producción.
aviforum.info
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Retos de la micoplasmosis en gallinas de postura comercial
123
UE
FABRICADO EN
LA PRÓXIMA GENERACIÓN
DE VACUNAS PARA LA ENFERMEDAD DE MAREK INNOVACIÓN INNOVACIÓN PROTECCIÓN
PROTECCIÓN VALOR
VALOR
EL FUTURO ES AHORA PREVEXXION® RN concentrado y disolvente para suspensión inyectable. Composición: Cada dosis de 0,2 ml contiene virus de la enfermedad de Marek (MD), vivo recombinante, asociado a células, serotipo 1, cepa RN1250: 2,9 a 3,9 log10 UFP. Especies de destino: Pollos. Indicaciones: Inmunización activa de pollitos de un día de edad para prevenir la mortalidad y los signos clínicos y reducir las lesiones causadas por el virus MD (incluyendo virus MD altamente virulentos). Contraindicaciones: Ninguna. Uso durante la gestación y la lactancia: No se ha establecido la seguridad del medicamento veterinario durante la puesta. Interacciones: Existe información sobre la seguridad y eficacia que demuestra que esta vacuna puede ser mezclada y administrada con VAXXITEK® HVT+IBD. Reacciones adversas: Ninguna. Posología: Vía subcutánea. Una única inyección de 0,2 ml por pollito de un día de edad. Precauciones: La cepa de la vacuna puede ser excretada por las aves vacunadas, pero no se ha demostrado que se propague en condiciones experimentales. Deben adoptarse las medidas veterinarias y de manejo adecuadas para evitar la propagación de la cepa vacunal a pollos no vacunados y otras especies susceptibles. Tiempos de espera: Cero días. Conservación: Concentrado de la vacuna: Conservar y transportar congelado en nitrógeno líquido. El nivel de nitrógeno líquido de los contenedores se debe comprobar regularmente y rellenarse según sea necesario. Desechar cualquier ampolla que se haya descongelado accidentalmente. Disolvente: Conservar a temperatura inferior a 30 °C. No congelar. Proteger de la luz. Nº autorización: EU/2/20/254/002. Presentación: 2.000 dosis de vacuna, en un soporte con 5 ampollas. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. En caso de duda, consulte a su veterinario. PREVEXXION® RN+HVT+IBD concentrado y disolvente para suspensión inyectable. Composición: Cada dosis de 0,2 ml contiene virus de la enfermedad de Marek (MD), vivo recombinante, asociado a células, serotipo 1, cepa RN1250: 2,9 a 3,9 log10 UFP; Herpesvirus de pavo (HVT), vivo recombinante, asociado a células, que expresa la proteína VP2 del virus de la enfermedad de la bursitis infecciosa (IBD), cepa vHVT013-69: 3,6 a 4,4 log10 UFP. Especies de destino: Pollos. Indicaciones: Inmunización activa de pollitos de un día de edad para prevenir la mortalidad y los signos clínicos y reducir las lesiones causadas por el virus MD (incluyendo virus MD altamente virulentos), y para prevenir la mortalidad y los signos clínicos y las lesiones causadas por el virus de la IBD (también conocido como enfermedad de Gumboro). Contraindicaciones: Ninguna. Uso durante la gestación y la lactancia: No se ha establecido la seguridad del medicamento veterinario durante la puesta. Reacciones adversas: Ninguna. Posología: Vía subcutánea. Una única inyección de 0,2 ml por pollito de un día de edad. Precauciones: Como se trata de una vacuna viva, ambas cepas de la vacuna pueden ser excretadas por las aves vacunadas. La cepa vacunal RN1250 no ha demostrado que se propague en condiciones experimentales. La cepa vacunal vHVT013-69 puede propagarse a pollos no vacunados y pavos. Deben adoptarse las medidas veterinarias y de manejo adecuadas para evitar la propagación de las cepas vacunales a pollos no vacunados, pavos y otras especies susceptibles. Tiempos de espera: Cero días. Conservación: Concentrado de la vacuna: Conservar y transportar congelado en nitrógeno líquido. El nivel de nitrógeno líquido de los contenedores se debe comprobar regularmente y rellenarse según sea necesario. Desechar cualquier ampolla que se haya descongelado accidentalmente. Disolvente: Conservar a temperatura inferior a 30 °C. No congelar. Proteger de la luz. Nº autorización: EU/2/20/255/002. Presentación: 2.000 dosis de vacuna, en un soporte con 5 ampollas. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. En caso de duda, consulte a su veterinario.
Marek vs Neuropatía periférica
125
17:00 - 17:30
Marek vs Neuropatía periférica Serafín García Freire, Responsable técnico de avicultura en Boehringer Ingelheim España
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
126
Marek vs Neuropatía periférica
Serafín García Freire Veterinario, técnico superior de laboratorio de diagnóstico clínico y cursó el “Poultry Health Course” de patología aviar de la Universidad de Nottingham /Instituto Pirbright. Fue veterinario de campo de recría/puesta de gallinas, de broilers, asesor internacional en control ambiental; operario en la cadenaasistente de calidad e inspector oficial en mataderos avícolas en Inglaterra, responsable técnico global de una farmacéutica (líder mundial en el antibiótico Fosfomicina) asesorando en campo sobre patologías aviares en el Sudeste asiático, Oriente medio, Latinoamérica y Rusia. Actualmente es asesor técnico en avicultura en Boehringer Ingelheim Animal Health (España).
Marek La Enfermedad de Marek es una enfermedad neoplásica de las aves causada por la infección de un virus oncogénico llamado Gallid alphaherpesvirus 2. Los síntomas son aves con parálisis: cojeras y alas caías unilaterales y cuellos curvados hacia un lateral. La edad de aparición de los síntomas en gallinas ponedoras es a partir de las 8-10 semanas de edad. Las lesiones típicas son tumoraciones nodulares o difusas en hígado, bazo, riñón, músculo, piel, etc.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Los diferentes tipos de virus de Marek se clasifican según su virulencia, en diferentes patotipos: Cepas virulentas (vMDV): las vacunas HVT protegen frente a estas cepas. Cepas altamente virulentas (vvMDV) rompen la inmunidad generada por las vacunas HVT. Cepas altamente virulentas plus (vv+MDV) rompen la inmunidad generada por las vacunas bivalentes (HVT + SB1). No hay marcadores genéticos de virulencia que nos indiquen el patotipo del virus. Son necesarias pruebas biológicas de desafío. Con el paso de los años, el virus va evolucionando, hacia patotipos más virulentos.
Kumar et al. 2019
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Marek vs Neuropatía periférica
127
Este aumento de la virulencia va asociado a un cambio del cuadro clínico, cada vez con más componente inmunodepresor. Las cepas altamente virulentas plus (vv+MDV) causan mucho mayor daño al sistema inmune que las cepas altamente virulentas (vvMDV).
Peso relativo de la bolsa de Fabricio
% de peso corporal
Marek vs Neuropatía periférica
128
Calnet et al. 2019
Hasta el punto de que determinados vv+MDV causan inmunodepresión permanente en las aves incluso en ausencia de tumores y atrofia de órganos linfoides. Gimeno. WPSA España 2015, Faiz et al., 2016.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
1
Retrasar la exposición inicial al virus campo hasta el desarrollo de inmunidad vacunal, en caso contrario la vacuna no tiene efecto protector.
La práctica “todo dentro- todo fuera”, la limpieza/ desinfección en los vacíos sanitarios y una vacuna que genere inmunidad vacunal lo antes posible, facilitará este retraso de la exposición al virus campo (dependiendo de la vacuna utilizada este inicio de la inmunidad es de 5, 6, 7 o 9 días post-vacunación).
2
Preparación adecuada de la vacuna Seguir las instrucciones del fabricante de la vacuna (temperatura y tiempo en el baño María, inyección muy lentamente en la bolsa vacunal) para reducir al máximo la rotura de los fibroblastos infectados por el virus vacunal, en cuyo caso estaríamos reduciendo la dosis vacunal, y por lo tanto la protección.
3
Aplicación adecuada de la vacuna Asegurarse de que cada ave recibe la dosis adecuada de 0,2 ml.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
129
Marek vs Neuropatía periférica
¿Cómo mejorar la protección frente a Marek?
Marek vs Neuropatía periférica
130
Durante toda la aplicación de la vacuna, es absolutamente necesario agitar suavemente la bolsa vacunal cada 10 minutos, para reducir la sedimentación de los fibroblastos que generaría una dosis desigual (en unidades formadoras de placas) a lo largo del tiempo que dura la bolsa vacunal. Efecto de tiempo y agitado en 10 bolsas vacunales
Gimeno. resultados no publicados. Comunicación personal.
4
Nuevas vacunas desarrolladas mediante ingeniería genética A. Deleción de genes (en fase de investigación) Delección del oncogen Meq de un virus de campo, pero sigue manteniendo la capacidad de atrofia de bursa y timo. Doble deleción (Dmeq + DvIL8) de un virus de campo, que ya no atrofia bursa y timo, pero la protección conseguida es comparable a CVI988 Rispens Liao et al. 2021.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
5
B. Inserción del gen “long terminal repeats” (LTR) del virus de reticuloendoteliosis aviar (vacuna registrada en USA en 2017 y en Europa en 2021 con el nombre comercial de PREVEXXION RN): Se replica mejor =inmunidad más rápida (5 días) Mayor protección que CVI988 Rispens.
Curvas de supervivencia de aves vacunadas con virus MDV-ΔMEQ vs MDV-LTR vs Rispens
Ellington et al. 2021.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Marek vs Neuropatía periférica
131
Marek vs Neuropatía periférica
132
Neuropatía periférica Es un proceso patológico que se da en gallinas ponedoras en la fase de recría, en diferentes genéticas, y que a menudo es confundido con la enfermedad de Marek. Se inicia sobre las 4 semanas de vida y dura hasta las 10 semanas de edad, aunque en algún caso se llega a prolongar hasta unas semanas más tarde.
Síntomas Se observan en la nave algunas gallinas con ataxia, parálisis de patas y dedos curvos.
La parálisis de las patas es similar a la enfermedad de Marek, aunque en neuropatía periférica no se suelen ver las caídas unilaterales y cuellos curvados hacia un lateral. El proceso genera un ligero aumento de la mortalidad y una desigualdad de peso en las aves, en algunos casos muy pronunciada.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
133
Marek vs Neuropatía periférica
Porcentaje de mortalidad semanal y acumulado
Pesos y porcentaje de uniformidad
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Marek vs Neuropatía periférica
134
Lesiones macroscópicas: Las lesiones sólo se localizan en los nervios periféricos. Las únicas lesiones observadas son nervios ciáticos engrosados y con pérdida de la estriación, normalmente en una de las patas.
Lesiones microscópicas: En los nervios ciáticos se observa neuritis linfoplasmocitaria con componente edematoso, que podrían considerarse lesiones del tipo B: edema inflamatorio interneurítico e infiltrado de linfocitos y células plasmáticas. Las lesiones del tipo B pueden aparecer tanto en la enfermedad de Marek como en la Neuropatía periférica.
Gall et al, 2018.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Gall et al, 2018.
Etiología La etiología es debido a un proceso autoinmune causado por una sobreactivación del sistema inmune. La causa de esta sobreactivación es desconocida a día de hoy, se barajan las siguientes: Vacunas de Marek, Gumboro, Newcastle y Bronquitis aviar. (Bacon et al., 2001) La vacuna de Marek SB-1 del serotipo 2 -ahora llamado Gallid alphaherpesvirus 3- (Dra. Isabel Gimeno, comunicación personal).
Campylobacter jejuni (Bader et al 2010).
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Marek vs Neuropatía periférica
En algunos casos, se observa neuritis linfoplasmocitaria multifocal moderada, con ausencia de edema, lesión más sugestiva de la enfermedad de Marek; y esporádicamente se observan en el cerebro lesiones muy discretas de linfocitosis en neuropilo y edema perivascular, también más indicativas de la enfermedad de Marek. La conclusión es: “la neuropatía periférica no da lesiones patognomónicas diferenciadas de la enfermedad de Marek”
135
Marek vs Neuropatía periférica
136 Diagnóstico diferencial Neuropatía periférica vs enfermedad de Marek
Diagnóstico molecular Se describe que la carga viral de virus vacunal Rispens es baja (compatible con el estado de latencia); y que la carga viral de virus de Marek de campo es muy baja (no lo detecta la técnica), por lo que no es compatible la enfermedad clínica de Marek El qPCR permite diferenciar si las lesiones son debidas a la enfermedad de Marek o no. De todas formas, no se puede hacer un diagnóstico de neuropatía periférica sin la histopatología, porque es necesario demostrar las lesiones típicas en los nervios en la ausencia de virus de Marek (al menos a niveles altos).
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Conclusiones
La edad de aparición de síntomas (6 semanas) sugiere que la causa sea neuropatía periférica. La reducción de bajas y la falta de aparición de tumores, a medida que las aves tienen más edad, sugiere que la causa sea neuropatía periférica. La carga de ADN de virus de Marek de campo es muy baja (no lo detecta la técnica), por lo que no es compatible con la enfermedad clínica de Marek.
aviforum.info
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Marek vs Neuropatía periférica
137
Aspectos claves en la bioseguridad frente a la influenza aviar
138
17:30 - 18:00
Aspectos claves en la bioseguridad frente a la influenza aviar Clara Rodríguez García, Veterinaria especialista en bioseguridad de Bioplagen
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
139 Clara ocupa el puesto de Asesora Veterinaria de Bioseguridad de las explotaciones ganaderas, en Bioplagen. Graduada en Veterinaria por la Universidad de Córdoba y especializada en Salud Pública Veterinaria por la misma universidad, ha estado dedicada durante toda su carrera a la producción animal en diferentes especies ganaderas, consiguiendo así un enfoque amplio y real sobre la problemática existente relativa a la bioseguridad en los núcleos de producción animal y sobre las herramientas que tenemos en nuestras manos para controlarlos.
La Influenza aviar de Alta Patogenicidad es, a día de hoy la enfermedad vírica que mayor preocupación está causando tanto en España como a nivel mundial, los graves daños que esta produce, las pérdidas económicas devastadoras y su relevancia a nivel de salud pública debido a su capacidad como posible zoonosis han producido que esta sea una de las mayores preocupaciones en la avicultura actual.
Esta enfermedad se encuentra entre una de las enfermedades de declaración obligatoria, y no está permitida la vacunación de las aves en la UE, la falta de medidas profilácticas frente a esta enfermedad ha dado lugar a que en este momento la única manera que tenemos en nuestras manos para prevenir la entrada del patógeno en los núcleos es mediante la aplicación de estrictas medidas de bioseguridad.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Aspectos claves en la bioseguridad frente a la influenza aviar
Clara Rodríguez García
Aspectos claves en la bioseguridad frente a la influenza aviar
140
En las explotaciones avícolas existe un gran número de puntos críticos que pueden actuar como brechas en nuestra seguridad y permitir la entrada y diseminación del patógeno por el núcleo. Cada explotación tiene sus particularidades por lo que se debe realizar un estudio individualizado por parte de expertos en bioseguridad para detectar todos los puntos susceptibles de actuar como lugares de entrada del virus de la Influenza Aviar Altamente Patógena. La entrada de este patógeno va a afectar a diferentes niveles, siendo un grave riesgo para la sociedad y los trabajadores de la explotación. Provocará unas altas pérdidas económicas debido al sacrificio de los animales, al tiempo que obligará a la explotación a largos periodos de vacío sanitario y a tratamientos desinfectantes repetidos para eliminar cualquier posible resto del virus una vez que ha ocurrido un brote.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Además, en el caso de las ponedoras debemos pensar también en todo el tiempo que va a pasar desde que vuelvan a entrar animales a la explotación hasta que estos sean plenamente productivos de nuevo y logremos obtener beneficios. Por lo que las pérdidas van a alargarse durante un largo periodo de tiempo.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Aspectos claves en la bioseguridad frente a la influenza aviar
141
Aspectos claves en la bioseguridad frente a la influenza aviar
142
Vías de entrada Las vías de entrada de Influenza Aviar Altamente Patógena en las explotaciones afectadas siguen siendo un misterio, se conocen cuáles son los mecanismos de transmisión estudiados y que se consideran como responsables de la diseminación de la enfermedad, pero a nivel práctico, no se conoce cómo entró en cada una de las instalaciones que ya han padecido este grave problema. Por ello, nosotros mediante el uso de todos nuestros conocimientos y experiencias en materia de bioseguridad, conociendo todos los puntos críticos que poseen las explotaciones ganaderas y el mecanismo de transmisión del virus de la Influenza Aviar Altamente Patógena podremos intentar descifrar cuales van a ser los puntos más problemáticos por lo que este va a entrar en las granjas avícolas.
Para el control de todos los puntos críticos de entrada del virus de Influenza Aviar Altamente Patógena, debemos establecer medidas de bioseguridad específicas y reforzar las medidas de bioseguridad generales que deben tener todas las explotaciones avícolas. Siendo lo más importante la concienciación por parte de los trabajadores los cuales son los que tienen el mayor riesgo asociado.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Las medidas de Bioseguridad las podemos dividir en tres grandes bloques, cada uno de ellos posee medidas y formas de trabajar específicas, aunque ninguna de estas medidas funcionará de manera individual, la única forma de hacerle frente a este problema es mediante un enfoque integral completo. Los tres grandes grupos de medidas son: Medidas de bioseguridad relativas a las instalaciones ganaderas. Medidas de bioseguridad relativas al manejo que se hace dentro de las instalaciones. Medidas de bioseguridad relativas al personal.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Aspectos claves en la bioseguridad frente a la influenza aviar
143
Aspectos claves en la bioseguridad frente a la influenza aviar
144
Una vez que se consiga el control total de todos estos frentes de forma integral, se va a minimizar el riesgo de entrada del patógeno de forma exponencial siendo esta la única manera de conseguir la reducción del riesgo de entrada de este patógeno.
Las actuaciones de forma individual no van a ser suficientes para su control, por ello se requiere una gran concienciación al respecto y planes personalizados, todas las posibles vías de entrada pueden ser suficiente para exponer al núcleo completamente.
La gran difusión del patógeno por toda la península ibérica nos recuerda que ninguna zona está libre de riesgo y que nuestra misión será proteger tanto a los animales como a las personas mediante las prácticas en bioseguridad.
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Actualmente, todos los rincones de la Península Ibérica están en riesgo del padecimiento de esta enfermedad, por lo que no podemos esperar a implantar medidas de bioseguridad específicas para la protección frente a este patógeno. Se debe afrontar una posición defensiva e implantar todas las medidas que estén a nuestro alcance para disminuir el riesgo de entrada del virus de la Influenza Aviar Altamente Patógena en las instalaciones avícolas.
aviforum.info
WORKSHOP PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD AVÍCOLA - 9 de noviembre por la tarde
Aspectos claves en la bioseguridad frente a la influenza aviar
145
Programa técnico
Mañana
08:3
ep cR ción y acreditaciones
tuacA lización de los erdif estn tipos de av cunas reo c mbinaestn en puesta
09:3 - 150:
Blanca Lupiani Catedrática en el Departamento de Patobiología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Texas A&M
o C trn ol y Preencióv de la Salmonela en avicultra
150: - 1:0
Richard Ducatelle Departamento de Patología, Bacteriología y Medicina Aviar, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Gante, Bélgica
Patrocinado por:
1:0 - 51:4
o C e break
51:4 - 12:30
Nuevas oportunidades en la producción de huevo Antônio Mário Penz Junior Director Global para Cuentas Estratégicas de Cargill
CARA A CARA 12:30 - 13:0
La nutrición de las ponedoras en la nueva situación mundial
Antônio Mário Penz Junior Director Global para Cuentas Estratégicas de Cargill Luis Carrasco Managing Director Grupo de Comunicación agriNews
y
calier.com QR (prospectos de la Salmonella T y Salmonella E)
LABORATORIOS CALIER S.A. c/ Barcelonès 26 P. I. El Ramassar, 08520 Les Franqueses Del Vallès,
Actualización de los diferentes tipos de vacunas recombinantes en puesta
149
09:30 - 10:15
Actualización de los diferentes tipos de vacunas recombinantes en puesta Blanca Lupiani, Ph.D., Catedrática, Departamento de Patobiología Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas, Texas A&M University
150
Actualización de los diferentes tipos de vacunas recombinantes en puesta
Blanca Lupiani Catedrática en el Departamento de Patobiología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Texas. La investigación de la Dra. Lupiani se centra en comprender mejor los mecanismos moleculares de la patogenia del virus de la enfermedad de Marek, un alfaherpesvirus oncogénico de los pollos. Su laboratorio estudia la función de los genes virales utilizando técnicas bioquímicas e introduciendo mutaciones en el genoma viral. El conocimiento obtenido de estos estudios se utiliza para desarrollar vacunas para controlar este patógeno avícola crítico. Además, investiga el uso de vacunas contra la enfermedad de Marek como vectores virales para controlar otras enfermedades virales de pollos. La investigación de la Dra. Lupiani ha llevado al desarrollo de vacunas para controlar la enfermedad de Marek en pollos, para las cuales se han otorgado cinco patentes en EE. UU. Es miembro del comité editorial de las revistas científicas “Avian Diseases” y “Vaccine”, ha sido miembro del comité editorial invitado de varios números especiales además de participar como revisora de numerosas revistas científicas nacionales e internacionales y agencias de financiación.
La avicultura es una de las industrias ganaderas de más rápido crecimiento y contribuye significativamente a la seguridad alimentaria mundial y al alivio de la pobreza. Aunque se espera que la producción avícola crezca un 24 % en la próxima década, este crecimiento solo puede ser posible si las pérdidas por enfermedades infecciosas se controlan con éxito mediante bioseguridad y vacunas eficaces.
Las vacunas muertas y vivas modificadas convencionales han evitado con éxito las pérdidas causadas por la mayoría de las enfermedades avícolas. Sin embargo, tienen muchas limitaciones y, recientemente, las vacunas recombinantes se han convertido en una nueva herramienta importante para proteger a las aves de corral contra patógenos importantes.
En la actualidad, los dos vectores más utilizados para las vacunas avícolas recombinantes son el herpesvirus del pavo (rHVT) y un virus atenuado de la viruela aviar (rFPV).
Ventajas vacunas avícolas recombinantes Las vacunas rHVT y rFPV tienen claras ventajas sobre las vacunas vivas modificadas convencionales para aves de corral: no producen reacciones posteriores a la vacunación, son fenotípicamente estables, no vuelven a la virulencia, no se transmiten horizontalmente y, en la mayoría de los casos, no son neutralizadas por anticuerpos maternales. Además, estas vacunas recombinantes se pueden administrar convenientemente en el criadero mediante inyección subcutánea al día de edad y/o en el huevo.
Actualización de los diferentes tipos de vacunas recombinantes en puesta
151
Actualización de los diferentes tipos de vacunas recombinantes en puesta
152 Sin embargo, antes de que se autoricen las vacunas basadas en vectores virales, se necesita una evaluación de la seguridad, la eficacia, la inmunogenicidad y la estabilidad genética y fenotípica de la vacuna.
Los vectores virales HVT y FPV tienen grandes genomas de ADN de doble cadena que pueden acomodar casetes de expresión con genes que codifican proteínas virales inmunogénicas de otros virus. Las vacunas rHVT y rFPV se generan mediante recombinación homóloga convencional en células infectadas por virus, cósmidos superpuesto o mutagénesis de cromosomas artificiales bacterianos, lo que da como resultado la inserción del casete de expresión en regiones no esenciales de los genomas de los vectores. Mientras que en las vacunas vectorizadas con FPV, la expresión del gen del otro virus está controlada por un promotor específico del poxvirus, en HVT, la expresión del gen del otro virus está controlada por distintos tipos de promotores eucariotas (Figura 1).
Figura 1: Representación esquemática de vacunas recombinantes del herpesvirus de pavo (HVT) y del virus de la viruela aviar (FPV).
Varias proteínas inmunogénicas de importantes enfermedades virales de las aves de corral se han expresado con éxito en vectores HVT y FPV:
1
2
3
4
VP2 (proteína viral 2), la principal proteína estructural del virus de la enfermedad infecciosa de la bursitis (IBDV) que induce anticuerpos neutralizantes; F (glucoproteína de fusión) del virus de la enfermedad de Newcastle (NDV) que induce anticuerpos neutralizantes del virus; gB, gD y gI (glucoproteínas) del virus de la laringotraqueítis infecciosa (ILTV), proteínas inmunogénicas que inducen respuestas inmunitarias humorales y mediadas por células, y; HA (hemaglutinina), el principal antígeno inmunogénico del virus de la influenza aviar (AIV), que induce anticuerpos neutralizantes y media la protección contra los signos clínicos y la mortalidad.
Actualización de los diferentes tipos de vacunas recombinantes en puesta
153
Actualización de los diferentes tipos de vacunas recombinantes en puesta
154
Las vacunas de vector HVT de primera generación contienen genes de un solo patógeno y protegen contra la enfermedad de Marek y la otra enfermedad. Dado que los pollos están expuestos a múltiples patógenos a una edad temprana, se intentaron administrar múltiples vacunas de vectores con un solo inserto simultáneamente. Esta resultó no ser una opción viable debido a la interferencia de la vacuna, lo que llevó a una protección comprometida contra una o más de las enfermedades y como consecuencia un control deficiente de las coinfecciones. Entre ellos, la interferencia más grave se observa para la protección de ILT cuando rHVT-ILT se administró simultáneamente con otras vacunas vectorizadas de HVT.
Datos de nuestro laboratorio también mostraron interferencia entre rHVT-IBD y rHVT-NDV cuando se administraron simultáneamente.
Por otro lado, no se detectó ninguna interferencia significativa en la protección contra AI o ND cuando se administraron conjuntamente las vacunas rHVT-AI y rHVT-ND. Además, la combinación de vacunas de vector rHVT con vacunas HVT convencionales también tuvo un efecto negativo en la protección contra ND, ILT, AI y IBD pero no contra la enfermedad de Marek (MD).
Para evitar la interferencia de protección, se ha desarrollado una nueva generación de vacunas de vector HVT que llevan genes de dos patógenos virales. Los avances recientes en la tecnología de ingeniería genética (CRISPR/Cas9) permiten aumentar la cantidad de genes que se pueden insertar en HVT y FPV. Actualmente, investigadores están evaluando la estabilidad, seguridad y eficacia de las vacunas de vector HVT con casetes de expresión de tres virus.
Actualización de los diferentes tipos de vacunas recombinantes en puesta
155
Actualización de los diferentes tipos de vacunas recombinantes en puesta
156 A pesar de las ventajas de usar vacunas vectorizadas HVT y FPV para controlar importantes enfermedades avícolas, es necesario evaluar más a fondo varios problemas que podrían afectar la protección inducida por estas vacunas para optimizar su eficacia.
Entre ellos se encuentra una mejor comprensión del inicio de la inmunidad, mejorando la inmunidad de la mucosa contra los virus respiratorios y la posterior eliminación del virus, la posible interferencia de los anticuerpos maternos, el uso de inmunomoduladores para mejorar la protección y la interferencia con otras vacunas no vectoriales.
Además, con el fin de mejorar la protección contra las cepas muy virulentas de MDV, la generación de vacunas de vector recombinante rMDV-1 (Rispens u otros) o rMDV-2 (SB-1) que podrían administrarse conjuntamente con vacunas de rHVT debe ser considerada.
La prevención es el medio más eficaz para controlar infecciones virales. La protección contra múltiples enfermedades con una vacuna vectorizada multivalente (one sola injección) no sólo acelera los procesos de vacunación y reduce el costo de producción, sino que también mejora el bienestar de las aves al reducir el estrés asociado con la manipulación y las inyecciones múltiples.
Los avances recientes en las tecnologías de ingeniería genética, que han ampliado nuestra capacidad para generar vacunas de vectores multivalentes de manera más eficiente, facilitarán los avances en el desarrollo de vacunas y el éxito de la industria avícola.
aviforum.info
Actualización de los diferentes tipos de vacunas recombinantes en puesta
157
¿Quién fue primero?
La primera y única vacuna viva bivalente contra la Salmonella 10 años juntos mejorando la seguridad alimentaria
El código QR corresponde al SPC. En caso de duda consulte a su veterinario. PM-ES-22-0238. © 2022 Elanco Animal Health, Inc. o sus afiliadas. Avipro, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales, Elanco Spain S.L.U. Av.de Bruselas, 13-2ºA 28108 Alcobendas (Madrid) www.elanco.es
OK DEF Anuncio Gallina 2.indd 1
2/5/22 19:22
Control de Salmonella en ponedoras mediante el uso de vacunas
159
10:15 - 11:00
Control de Salmonella en ponedoras mediante el uso de vacunas Richard Ducatelle1, Venessa Eeckhaut y Filip Van Immerseel. 1 Profesor de patología veterinaria en la Universidad de Gante, Bélgica
160
Control de Salmonella en ponedoras mediante el uso de vacunas
Richard Ducatelle Veterinario, licenciado por la Universidad de Gante (Bélgica) en 1978. Doctorado en patología veterinaria por la Universidad de Gante en 1983. Profesor de patología veterinaria en la Universidad de Gante, Bélgica, nombrado en 1989. Es autor o coautor de más de 750 publicaciones científicas, de las cuales más de 380 figuran en la web de la ciencia, más de 300 están en actas de congresos internacionales y 7 son capítulos de libros. Sus investigaciones se centran principalmente en la salud intestinal y en las interacciones de los agentes zoonóticos con el reservorio animal.
Desde la última década del siglo XX se han introducido en la UE estrictas medidas de control de la Salmonella, en respuesta a la pandemia mundial de Salmonella (S.) Enteritidis que comenzó en los años ochenta. Estas medidas de control, que primero se centraron específicamente en la cadena de producción de aves, y más tarde incluyeron también la producción de cerdos, han permitido reducir drásticamente el número de casos humanos.
Sin embargo, en los últimos años, el número anual de pacientes humanos que sufren salmonelosis de origen alimentario ya no disminuye, sino que tiende a aumentar de nuevo. Desde la fase inicial de la pandemia, los huevos y los productos a base de huevo siguen siendo la principal fuente de infección.
En el Reglamento nº 1168/2006 de la Comisión se estipula que, en cada Estado miembro de la UE, el porcentaje de ponedoras contaminadas con S. enteritidis o Typhimurium debe ser inferior al 2%.
Sin embargo, varios Estados miembros ya no cumplen esta normativa, y son frecuentes los niveles de contaminación superiores al 2%, lo que supone una mayor amenaza para la salud pública. Para reforzar las medidas de prevención y control existentes, es necesario comprender mejor las interacciones entre la bacteria y el hospedador. La razón por la que las gallinas ponedoras están frecuentemente contaminadas por S. Enteritis y Typhimurium es porque las aves son extremadamente susceptibles a estos patógenos en episodios específicos de su ciclo de vida, como puede ser en los primeros días después de la eclosión, en la nave de puesta y durante la muda. Además, también pueden ser muy susceptibles en otros episodios, siempre que estén sometidas a un estrés severo, por ejemplo, estrés térmico, estrés por frío, etc.
Control de Salmonella en ponedoras mediante el uso de vacunas
161
Control de Salmonella en ponedoras mediante el uso de vacunas
162 Cuando las aves entran en contacto con la Salmonella, la infección suele producirse por vía oral. Tras el paso por el tracto intestinal, se establece una colonización a largo plazo en los ciegos, a través de una interacción íntima entre la bacteria y el epitelio intestinal.
Esta interacción está mediada por la expresión de los genes de patogenicidad bacteriana 1 (SPI-1). La invasión a través de la mucosa permite a la bacteria pasar al torrente sanguíneo y desde allí infectar varios órganos internos, como el hígado, el bazo y el tracto genital.
Hemos demostrado que S. Enteritidis y, en cierta medida, también ciertas cepas de S. Typhimurium colonizan preferentemente el oviducto de la gallina. Además, también demostramos que S. Enteritidis puede sobrevivir a los mecanismos de defensa antibacteriana de la clara de huevo a la temperatura corporal de la gallina.
Estas son las principales características que permiten que S. Enteritidis se transmita a través de los huevos.
Aunque sólo un pequeño número de bacterias reside en la clara del huevo y en la membrana interna de la cáscara en el momento de la oviposición, la multiplicación de las bacterias en el interior del huevo sólo se ve inhibida temporalmente por los mecanismos de defensa antibacteriana del huevo. Por lo tanto, el almacenamiento a largo plazo de los huevos sin refrigeración representa un riesgo considerable para la salud pública.
Para proteger mejor al consumidor de las infecciones por Salmonella transmitidas por los alimentos, es necesario bloquear completamente el paso de la Salmonella a los huevos, además de las medidas de bioseguridad ya aplicadas en las explotaciones.
Control de Salmonella en ponedoras mediante el uso de vacunas
163
Control de Salmonella en ponedoras mediante el uso de vacunas
164
La pregunta científica es: ¿Puede la vacunación de las gallinas ponedoras bloquear el paso de la Salmonella a los huevos? Hace muchos años, ya demostramos que una respuesta inmunitaria protectora tras una infección natural o experimental no sólo se caracteriza por el desarrollo de una fuerte respuesta inmunitaria humoral.
Incluso demostramos que las aves bursectomizadas experimentalmente pueden desarrollar una respuesta inmunitaria parcialmente protectora tras una infección experimental por S. Enteritidis, señalando así el papel de la respuesta inmunitaria celular, además de la respuesta inmunitaria innata.
Por el contrario, las gallinas no siempre desarrollan una respuesta de anticuerpos tras la infección natural, lo que pone una seria advertencia al uso de la serología como (único) indicador de protección contra Salmonella.
Vacunación con vacunas vivas atenuadas Basándonos en estas observaciones, aplicamos (3 veces, a intervalos regulares durante la cría) una vacuna viva atenuada de S. Enteritidis durante la cría de pollitas y pudimos mostrar una protección parcial contra la transmisión de una cepa de campo de S. Enteritidis a los huevos tras un desafío intravenoso severo. Utilizando el mismo modelo de desafío, también demostramos que una vacuna bivalente de S. Enteritidis y S. Typhimurium viva atenuada proporcionaba una protección aún mejor, ya que era capaz de bloquear casi por completo la transmisión de la cepa de desafío a los huevos.
Así pues, la vacunación con vacunas vivas atenuadas parece ser el camino a seguir para la protección contra la Salmonella. Sin embargo, aunque las pollitas reciban la primera vacunación en la primera semana, la respuesta inmunitaria adaptativa no entra en acción antes de las 3 semanas de edad como mínimo. Esto deja a las aves desprotegidas durante el período crítico de vulnerabilidad al principio de la eclosión.
Control de Salmonella en ponedoras mediante el uso de vacunas
165
Control de Salmonella en ponedoras mediante el uso de vacunas
166
Para superar este punto débil de la estrategia, investigamos el fenómeno de la inhibición de la colonización.
Hace ya 25 años, se demostró que la infección con una cepa de Salmonella hace que las pollitas sean resistentes a la infección con una segunda cepa en menos de 24 horas después de haber sido colonizadas por la primera cepa. Hemos comprobado el fenómeno de colonización-inhibición inoculando a los pollitos de un día de edad 108 ufc de una cepa de S. Enteritidis de campo o de una cepa vacunal viva atenuada y desafiando a las aves 24 horas después con una segunda cepa de S. Enteritidis de campo. Se documentó una fuerte protección contra la segunda cepa.
Esta serie de experimentos demostró que las aves están protegidas contra la infección por S. Enteritidis de campo en las 24 horas siguientes a la primovacunación con una vacuna viva atenuada contra S. Enteritidis.
Conclusiones: En conclusión, es necesario reforzar las medidas de control contra Salmonella en las gallinas ponedoras, debido a la actual situación epidemiológica desfavorable. Un mejor control sólo puede lograrse utilizando una estrategia integrada de prevención y control, que incluya medidas higiénicas en todos los niveles de la cadena de producción.
La vacunación de las gallinas ponedoras tiene sin duda un papel que desempeñar en ese programa de control integrado. De hecho, desde la introducción de la vacunación en las gallinas ponedoras como herramienta para controlar la Salmonella a nivel de la U.E., los metadatos epidemiológicos muestran una fuerte reducción de la prevalencia de la Salmonella en las granjas vacunadas. Este tipo de estrategias están diseñadas para proteger al consumidor de las infecciones de Salmonella transmitidas por los alimentos. aviforum.info
Control de Salmonella en ponedoras mediante el uso de vacunas
167
Las nuevas oportunidades en la producción de huevos
169
11:45 - 12:30
Las nuevas oportunidades en la producción de huevos Antônio Mário Penz Junior, Cargill Animal Nutrition
170
Las nuevas oportunidades en la producción de huevos
Antônio Mário Penz Junior Antônio Mário Penz Junior es Director Global para Cuentas Estratégicas de Cargill, es un referente mundial en nutrición animal. Ingeniero Agrónomo – Universidade Federal do Rio Grande do Sul (1972), PhD en Nutrición – University of CaliforniaDavis, EUA (1980), Profesor Retirado del Departamento de Zootecnia, de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Orientador, con tesis concluida, de 28 alumnos de maestría y 9 alumnos de doctorado, el Dr. Penz tiene un extenso currículum. También, es autor o co-autor de 351 trabajos y resumes científicos publicados en el Brasil y en Exterior. A día de hoy es Director Mundial de Cuentas Estratégicas da Cargill Animal Nutrition.
Desde hace mucho estamos observando cambios importantes en la producción animal y, en especial, en la producción de gallinas de postura, especialmente con base a las nuevas exigencias de ambiente, para asegurar el bienestar de las aves. También, para mantener el negocio rentable, tener aves produciendo por más tiempo, en búsqueda de una producción de aproximadamente 500 huevos/ave.
Entretanto, en los últimos tres años sufrimos por lo menos tres desafíos imprevisibles que fueron la pandemia del covid19, el aumento de precio de los granos y la guerra entre Rusia y Ucrania.
Estos tres acontecimientos siguen afectando la economía del mundo y de nuestro negocio forzando que nos reinventemos.
Herramientas para garantizar los resultados Seguramente, la producción de ponedoras no podrá ser contada con base en muchas de las referencias del pasado. Entre tantas necesidades definidas en la producción es que la misma tendrá que ser operada en tiempo real, utilizando herramientas que permitan mayor previsibilidad de los resultados.
Aquí también estará la contribución de procesos robotizados, dando más garantía a actividades repetitivas y que cada vez se tornarán más complejas, por la disminución de mano de obra en las propiedades rurales.
Las nuevas oportunidades en la producción de huevos
171
Las nuevas oportunidades en la producción de huevos
172
Influenza aviar Otro fenómeno que está asolando la avicultura mundial es la influenza aviar. De todas las patologías avícolas, esta tiene efectos dañinos en la salud de los animales, con pérdidas significativas por muerte o eliminación, por consecuencia, pérdidas de eficiencia productiva y, en un nivel más preocupante, es la respuesta de la sociedad a esta patología.
Invertir en bioseguridad es complejo. Pero, es la única acción en nuestro negocio que no puede ser hecha por la mitad. Aquí vienen las paradojas de la producción, donde animales, más confortablemente criados, se quedan más expuestos a los riesgos de la enfermedad.
Sostenibilidad y sustentabilidad Con respecto a la sustentabilidad, tema muy actual en las discusiones, la producción animal viene siendo cuestionada.
Claro que tratando de sustentabilidad, ¿la primera pregunta que viene es ¿de qué sustentabilidad se está hablando – económica, ambiental o social?
Todos sabemos que hemos trabajado mucho sobre esto, pero también sabemos que no estamos comunicando bien con la sociedad urbana.
Aquí vuelven los paradigmas de las producciones alternativas, que siguen siendo discutidas sobre el punto de vista de bienestar animal, sin considerar que muchas son poco sustentables sobre el punto de vista ambiental (postura en free range, slow growth chicken y otras).
Las nuevas oportunidades en la producción de huevos
173
Las nuevas oportunidades en la producción de huevos
174
Avances en la producción avícola En producción, el desafío es grande cuando tenemos que mantenernos sustentables y trabajando con aves efectivas hasta cerca de 100 semanas de edad. Impresionantes avances han ocurrido.
Pero, de principio, la máxima que no puede ser olvidada es que producciones eficientes son obtenidas por lotes uniformes.
Para tal, las aves tienen que ser constantemente seleccionadas. Aves pequeñas, desuniformes, nunca serán candidatas para producir 500 huevos en sus vidas productivas. Así, genética hay para esto, pero las aves tienen que ser criadas con alta uniformidad.
El trabajo que nos queda en nutrición avícola En nutrición el trabajo empieza en tener dietas uniformes, provenientes de ingredientes de alta calidad y valores nutricionales conocidos.
El desconocimiento de los ingredientes nos fuerza a fórmulas con niveles de seguridad, que hace la producción más cara y que provoca mayor polución. Por esto que hoy se empieza a emplear el uso de la tecnología NIR, en línea, para producir dietas sin margen de seguridad. De esta manera conseguimos suplir a los animales con energía y nutrientes, de forma correcta, en todas las fases de producción.
Las nuevas oportunidades en la producción de huevos
175
Las nuevas oportunidades en la producción de huevos
176
Con respecto a las necesidades energéticas, esto tiene que ser la primera preocupación (volvemos a la calidad de los ingredientes) una vez que las aves consumen lo necesario para atender sus necesidades de mantenimiento y producción, sin espacio para margen de seguridad. Estimar por encima o por debajo las necesidades energéticas de las dietas, fatalmente lleva a la desuniformidad del plantel y, pérdida de eficiencia productiva.
De la misma manera los niveles de proteína (aminoácidos digestibles y sus relaciones con lisina digestible) deben estar muy ajustados.
Cualquier desbalance entre ellos promueve la pérdida de eficiencia de producción y aumento de la polución ambiental. Los minerales, por supuesto, son importantes. Entretanto, lo más desafiador es el calcio.
Todavía, los niveles con que manejamos son de calcio total y no de cualquier manera que considere su digestibilidad, como se hace con fósforo, por ejemplo. Teniendo en vista que cualquier error de suministro de calcio (para arriba, polución y para bajo, calidad de cáscara) tiene consecuencia inmediata en la calidad del producto final (cáscara fina, cáscara sucia, etc).
Por todo esto, es que la industria de producción de huevos pasa a necesitar de modelos matemáticos que permitan integrar necesidades nutricionales con diferentes líneas genéticas, diferentes características ambientales y de producción.
Las nuevas oportunidades en la producción de huevos
177
Las nuevas oportunidades en la producción de huevos
178
¡Son las formulaciones cambiando de modelos lineales para modelos no lineales! Todavía, poco se ha discutido sobre la posibilidad de tener dos tipos de dietas para ser ofrecidas en diferentes horas del día, pues ya se conoce que las aves en producción necesitan más calcio y proteína en el período de la tarde.
Con calcio es posible suplementar en la granja. Pero con proteína estas diferencias deben venir en las dietas.
Propuestas como estas pueden ser interesantes, para buscar producciones más económicas y con menos probabilidad de polución.
El agua, el nutriente olvidado De una manera general, poco se hace referencia al agua (nutriente olvidado). Pero, no solo por toda la demanda de control de consumo de agua que la sociedad nos impone que debemos considerarla como importante en nuestros controles de granja.
El agua controla todos los procesos fundamentales en la producción de las gallinas, desde el consumo del alimento hasta la digestión y absorción de nutrientes, a la calidad de las excretas y, finalmente, la calidad de los huevos producidos. No hay producción eficiente sin tenernos agua en cantidad, calidad y en temperatura deseada por los animales.
Las nuevas oportunidades en la producción de huevos
179
Las nuevas oportunidades en la producción de huevos
180
Producción de las gallinas Y, por último, pero no menos importante, debemos tener en cuenta que la producción de gallinas de postura no puede seguir una regla predefinida y general.
Son utilizadas diferentes genéticas de gallinas productoras de huevos blancos y marrones, con diferentes propósitos productivos y económicos y, hoy día, teniendo que atender diferentes características ambientales (jaula, jaulas enriquecidas, producción en piso, “free range” y tantas otras adaptaciones). Con esto, cualquier orientación técnica tendrá que ser customizada, adaptando cada situación a las necesidades de los clientes. Esto hace que el negocio sea más desafiante.
Conclusiones:
En los últimos años, los cambios fueron rápidos y muy disruptivos. Para obtener eficiencia máxima de producción las informaciones deben ser generadas en tiempo real. ¡Bioseguridad – o tiene o no tiene! La nutrición tendrá un papel fundamental en la sustentabilidad económica, social y del ambiente. El agua no podrá ser olvidada en un proceso productivo sustentable.
aviforum.info
Las nuevas oportunidades en la producción de huevos
181
La nutrición de las ponedoras en la nueva situación mundial
182
12:30 - 13:30
"CARA A CARA: La nutrición de las ponedoras en la nueva situación mundial" Antônio Mário Penz Junior1 y Luis Carrasco2, 1 Director Global para Cuentas Estratégicas de Cargill Managing Director Grupo de Comunicación agriNews 2
CARA A CARA 10 de noviembre por la mañana
La nutrición de las ponedoras en la nueva situación mundial
183
Antônio Mário Penz Junior Antônio Mário Penz Junior es Director Global para Cuentas Estratégicas de Cargill, es un referente mundial en nutrición animal. Ingeniero Agrónomo – Universidade Federal do Rio Grande do Sul (1972), PhD en Nutrición – University of California-Davis, EUA (1980), Profesor Retirado del Departamento de Zootecnia, de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Orientador, con tesis concluida, de 28 alumnos de maestría y 9 alumnos de doctorado, el Dr. Penz tiene un extenso currículum. También, es autor o co-autor de 351 trabajos y resumes científicos publicados en el Brasil y en Exterior. A día de hoy es Director Mundial de Cuentas Estratégicas da Cargill Animal Nutrition.
Luis Carrasco Managing Director Grupo de Comunicación agriNews
CARA A CARA - 10 de noviembre por la mañana