LPN Congress, PROCEEDING WORKSHOPS

Page 1

Workshops 23 de octubre

Zona de Exposición Abierta todo el día

Traducción simultanéa

lpncongress.com


lpncongress.com

Descargue la APP oficial del LPN Congress

Consulta los Proceedings Checkea el Programa Lee las revistas Actualidad del Congreso


Workshops 23 de octubre

INSTALACIONES avícolas

8:00h ­— 15:30h

8:00h ­— 15:30h

1

INCUBACIÓN & reproductoras

Página 3-11

AVICULTURA de postura

8:00h ­— 15:30h

8:00h ­— 15:30h

Página 12-29

Página 31-47

NUTRICIÓN & alimentación Página 49-64


www.exafan.com

GARANTÍA DE CALIDAD

La más amplia gama de productos destinada a alcanzar los mayores niveles de confort e higiene de sus animales. - Climatización - Equipamiento - Alojamiento - Construcción llave en mano

Siguenos en: Exafan se posiciona en la actualidad como líder mundial en el desarrollo de sistemas de automatización para el sector avícola, porcino y cunícola. Nuestra finalidad es crear las condiciones óptimas, tanto para el alojamiento de los animales como para la gestión de las explotaciones. EXAFAN ofrece al mercado una extensa variedad de componentes, sistemas y soluciones integrales para la puesta en marcha de explotaciones ganaderas. Toda una gama completa de productos para el equipamiento de granjas:

Ventilación

Regulación

Alimentación

Control de ventanas y entradas de aire

Calefacción y refrigeración

Alojamiento

Pol. Ind. Río Gállego, Calle D • Nº 10 - 50840 San Mateo de Gállego, Zaragoza - España - Tel: +34 976 694 530 - Fax: +34 976 690 968

LPN Congress 2018

Miami. 23-25 de Octubre

“Donde confluye la avicultura y nutrición animal de toda Latinoamérica”

¡Visítenos! Stand P-12


Workshops

23 de Octubre 2018, Miami

INSTALACIONES avĂ­colas

Garantizando el alto rendimiento productivo para nuestras aves

3


INSTALACIONES avícolas 5

08:30

Puntos críticos en la ventilacion de granjas de reproductoras Dr. Xavier Asensio

6

09:15

Aplicación de nuevas tecnologías en el control ambiental de naves avícolas Dr. Jose Carlos Muñiz

8

10:00

Coffee Break

11:00

Consejos de ventilación en climas cálidos Dr. Mike Czarick

10

11:45

20 decisiones a la hora de construir una galpón nuevo Dr. Serafín García Freire

12:30 13:30 15:30

Mesa redonda Almuerzo Programa social

UN WORKSHOP DE


Dr. Xavier Asensio Dir. Téc. de Aviagen SAU para España, Portugal y Marruecos

Puntos críticos en la ventilación de granjas de reproductoras

09:15

Protocolo para el control de la ventilación En los últimos años se han construido muchas instalaciones de ambiente controlado tanto para broilers como para reproductoras en recría y puesta. Estas nuevas instalaciones están pensadas para dar un mayor confort a las aves y así poder exprimir su potencial genético.

Al mismo tiempo que las aves han ido mejorando su rendimiento, también se hace necesario ajustar de manera más precisa todos los parámetros relacionados con el control ambiental, para así conseguir una buena rentabilidad. Por lo tanto, es importante trabajar con buenas instalaciones, conocerlas perfectamente para manejarlas bien y chequearlas constantemente para corregir desviaciones derivadas de su edad y uso continuado.

Las naves se han construido con materiales que proporcionan un buen aislamiento térmico y estanqueidad; así mismo, están altamente tecnificadas y permiten manejar y controlar muchos parámetros, desde la temperatura, pasando por la humedad, el CO2 , la velocidad del aire a la entrada y sobre la yacija o la presión negativa.

Pregunte al ponente a través de

www.lpncongress.com

5


La importancia de la programación periódica de revisiones Es evidente que con el paso de los años las sondas necesitan calibrarse, la estanqueidad puede empobrecerse y los rendimientos de los ventiladores pueden degradarse. De hecho una nave mal mantenida deja de comportarse correctamente, deja de ser predecible, y por lo tanto, cuando efectuamos una corrección sobre las condiciones ambientales, puede que la respuesta no sea la adecuada o simplemente que la nave ya no sea capaz de funcionar con normalidad.

Para efectuar estos chequeos necesitamos disponer de material de medición. Son necesarios, entre otros, un depresiómetro, un anemómetro, una cámara termográfica y un tacómetro. Este material debe de ser preciso y calibrarse periódicamente para evitar lecturas que nos lleven a conclusiones incorrectas. Así mismo, las mediciones dentro de las naves deben efectuarse siempre de la misma forma, siguiendo unos protocolos que nos marquen en que posiciones nos debemos ubicar y como debemos colocar los instrumentos para que las mediciones sean correctas.

En consecuencia, se hace necesario programar periódicamente revisiones de las naves para evaluar el correcto funcionamiento de sus componentes e implementar medidas correctoras si se detectan fallos. Dentro de los muchos puntos a chequear, son de vital importancia la revisión de la correcta presión negativa, la estanqueidad de las naves, la capacidad de los ventiladores, la apertura de las trampillas y la velocidad del aire. Estos parámetros son clave, ya que influyen sobre el movimiento del aire dentro de las naves; en concreto, sobre su velocidad a la entrada y a nivel de las aves, y su circuito.

Una vez realizadas las mediciones se deben comparar con los parámetros esperados o incluso con las lecturas que en ese mismo momento nos está dando el regulador de ventilación. Los resultados de estas comparaciones nos dirán si hay desviaciones, y por lo tanto, si se deben llevar a cabo acciones de mantenimiento correctivas. Los vacíos sanitarios son un buen momento para comprobar si el control ambiental de nuestras explotaciones es correcto. Un programa periódico de chequeo de naves y mantenimiento es imprescindible, y debería ser parte de nuestras rutinas de trabajo, como ya lo son, por ejemplo, la limpieza y desinfección o el mantenimiento de los grupos electrógenos.

23 de Octubre 2018, Miami

Tanto si estamos trabajando con mínimos de ventilación, como si la temperatura exterior es alta y trabajamos por temperatura, se hace imprescindible manejar correctamente estos parámetros para darle el confort de las aves, mantener así los crecimientos, la correcta conversión alimenticia y evitar patologías.

INSTALACIONES avícolas

Preguntas al ponente, Programa, Noticias del evento Proceedings, Revista, Descargando la APP del LPN Congress

6

Dr. Xavier Asensio


Dr. Jose Carlos Muñiz, Técnico Comercial de EXAFAN

Aplicación de nuevas tecnologías en el control ambiental de naves avícolas 11:00

En los últimos años los avances en la avicultura han sido muy importantes tanto en la parte genética como en la parte tecnológica.

En esta parte de las nuevas tecnologías es en lo que nos vamos a centrar, viendo cómo aplicar estos avances en la industria avícola.

El mundo de los sensores

Los sensores han ganado en precisión y en fiabilidad disponiendo de sondas de temperatura, humedad relativa, CO2, NH3, presión estática, velocidad de aire, luxómetros, medidores de PH. Podemos incorporar a los nuevos reguladores esta tecnología para, de esta manera, asegurar que no se superarán los límites aconsejables de humedad y gases nocivos como CO2 y NH3.

Las necesidades de ventilación mínima programadas pierden importancia al tener influencias de todos estos sensores. Podemos instalar sondas de temperatura y humedad dentro y fuera de la nave, de forma que podemos calcular en cada momento que necesidad de ventilación hay para eliminar el vapor de agua producido por los animales.

Pregunte al ponente a través de

www.lpncongress.com

7


Sensores de control de la producción A

Sistema de pesaje de los silos

B

Sistema de pesaje de las aves

C

Contadores de agua

D

Contadores de consumo eléctrico

E

Contadores de gas

Todos estos sensores nos abren un nuevo mundo, generando informaciones que nos pueden ayudar a manejar la producción en una nave.

F

Sensores de nivel de agua en las líneas de los bebederos

G

Cámaras de video

H

Sistemas de alarma

Además se nos genera una fuente de información enorme para gestionar las alarmas y los problemas puntuales que tanto se generan en una explotación.

Los sistemas de pesaje nos dan a tiempo real los índices de conversión.

El pesaje de los silos y el pesaje de las aves nos ayudar a gestionar las fábricas de alimento y los transportes. Y el pesaje de las aves es básico para la toma de decisiones en el matadero.

Los contadores de agua nos permiten detectar con mucha rapidez problemas sanitarios e incluso manejar y gestionar la ventilación de la nave.

Naves actuales y la aplicación de las nuevas tecnologías Toda esta información que generan todos los sensores y el aumento del precio de los combustibles para el sistema de calefacción, ha llevado al desarrollo y abaratamiento de los aislamientos y la disponibilidad de los mismos. Nos ha ido llevando conjuntamente con los avances genéricos de los animales a la necesidad de tener naves o galpones que dejen de depender de las condiciones climáticas exteriores. Se ha ido de las naves abiertas a las naves cerradas con pareces sólidas, bien aisladas tanto en paredes como en techo.

Aunque siempre hay que ver si es mejor reformar o hacer naves nuevas. En este punto es importante el tamaño de las naves, cada día se nacen naves mayores tanto en ancho con en largo para abaratar la construcción por pollo alojado.

Al ser naves cerradas podemos gestionar mejor la iluminación, la ventilación, la calefacción…

Es de vital importancia los sistema de alarma, al ser galpones más automatizados hay que disponer de sistema de alarma que eviten todo tipo de problemas y las alarmas tienen que ser más completas.

Uno de los cambios importantes que esta habiendo en Europa es la utilización de los intercambiadores de calor para aprovechar el calor de la ventilación mínima. Tienen mucho sentido en zonas frías, donde el coste de la energía utilizada es elevado.

En este punto es importante resaltar la necesidad de cerrar o mejorar las naves antiguas al objeto de no perder las mejoras productivas o económicas que nos permiten los nuevos diseños.

Sistemas de comunicación y la nube

23 de Octubre 2018, Miami

La información generada por los nuevos controladores de los galpones con toda esa cantidad de sensores es solo una de las patas de la producción. A las empresas de producción les interesa gestionar todas las industrias implicadas en la producción y la unión de estas con la comercialización.

Además con las comunicaciones, via internet, teléfonos celulares, facilitamos en gran medida el trabajo de los granjero y de los visitadores o encargados de campo. Los visitadores cuando llegan a la granja ven como esta, los registros de datos de todas las crianzas para ver lo que ha pasado y que así puedan tomar decisiones con una mayor rapidez. Además de tienen la posibilidad de gestionar su trabajo al tener acceso a toda la información sin necesidad de desplazarse o decidir a donde es mejor ir antes o después.

La incubadora, la fábrica de alimento, el matadero, la gestión de los diferentes tipos de transporte para poder atender un mercado cada vez más exigente. Nosotros nos centramos en la gestión de la parte implicada en la producción y de dar la información para que se puedan gestionar todas las industrias.

Las nuevas tecnologías están y van a cambiar rápidamente la forma de producir ganando en eficacia y sobre todo permitiendo tomar decisiones de forma más objetiva al tener mayor cantidad de datos a considerar.

Pero hoy los controladores de la ventilación son los encargados de medir y pasar esa información que es medida en los sensores. Además intentamos utilizar esa información en un mejor manejo de los parámetros ambientales. Y generar los parámetros productivos a nuestro alcance al resto de las industrias para facilitar su trabajo.

INSTALACIONES avícolas

8

Dr. José Carlos Muñiz


Dr. Michael Czarick Experto Ingeniero Biológico y Agrícola, Universidad de Georgia

Consejos de ventilación en climas cálidos

08:30

El LPN Congress 2018 cuenta con la presencia del Dr. Michael Czarick, que inaugurará el Workshop de Instalaciones Avícolas patrocinado por Exafan el 23 de Octubre a las 8:30h hablando de los “Consejos de ventilación en climas cálidos”. Experto Ingeniero Biológico y Agrícola por la Universidad de Georgia des del 1985. Sus investigaciones se centran en Control ambiental de las casas de aves de corral y en la Conservación de la energía de las casas avícolas. Ha publicado multitud de artículos de ámbito nacional e internacional y sus investigaciones han sido reconocidas en distintas ocasiones. En 1993 la Universidad de Georgia le otorgó el Outstanding Extension Specialist Award, mientras que en 1997 recibió el Golden Egg Award de la Georgia Egg Association y el D.W. Brooks Award.

23 de Octubre 2018, Miami

9

Dr. Michael Czarick


Serafín García Freire Asesor Téc. de Avi. en Boehringer Ingelheim

20 Decisiones a la hora de construir una galpón nuevo 11:45

La importancia del manejo y de las instalaciones en la cría intensiva avícola.

Sin embargo actualmente en el manejo, los avances tecnológicos no están tan generalizados. Es por ello que el manejo es, hoy en día, uno de los factores más determinantes; ya que realizando pequeñas mejoras conseguiremos un importante incremento en los resultados productivos.

Como es sabido, el resultado productivo de una crianza avícola, depende fundamentalmente de 4 factores (la silla de 4 patas): nutrición, sanidad, genética y manejo de las aves. Una pequeña deficiencia, en alguno de estos factores, desencadenará un peor resultado productivo y por lo tanto en una menor rentabilidad tanto para los avicultores como para las integraciones.

Para poder realizar un buen manejo de las aves, hoy en día deberemos de utilizar adecuados diseños de ventilación y los equipamientos tecnológicos disponibles en el mercado; sólo de esta forma, será posible proporcionar a las aves, (mucho más “delicadas” debido a su alto grado de evolución genética), el confort ambiental que necesitan, garantizando unos buenos resultados productivos y consecuentemente la óptima rentabilidad de la explotación.

23 de Octubre 2018, Miami

La aplicación de forma generalizada en la industria avícola de los avances tecnológicos en genética, nutrición y sanidad, han hecho posible niveles de control de calidad y perfeccionamiento en estos campos, impensables hasta hace sólo unos años.

Pregunte al ponente a través de

www.lpncongress.com

INSTALACIONES avícolas

10


Con las estirpes actuales, por muy experimentado que sea el avicultor, de no disponer de las instalaciones adecuadas, la viabilidad de su explotación se verá comprometida.

¿Qué instalaciones son las más adecuadas? A la hora de construir o rehabilitar una nave avícola, el avicultor ha de tomar numerosas decisiones en función de circunstancias como: tipo de ave (pollo, gallina, pavo), modelo de producción (intensivo o campero), climatología del lugar donde esté ubicada la nave, peso final de las aves, ect.

Aunque todas las decisiones a tomar son determinantes: destacan tres de suma importancia. Una elección incorrecta en alguna de estas decisiones clave, en algunos casos, puede llegar a comprometer la viabilidad de la explotación:

1

Tipo de nave: abierta o cerrada.

2

Modelo de ordenador ambiental.

3

Diseño de la ventilación de verano: ventilación transversal o ventilación túnel.

También tenemos otras decisiones a las que no debemos restarle importancia, ya que van a tener gran influencia en la inversión de la instalación y en los costes de producción, como por ejemplo: 4

5

Diseño de la ventilación de invierno: ventilación transversal/ventilación cenital o ventilación longitudinal. Mecanismo de abertura de trampillas: cable o tubo.

6

Nivel de aislamiento recomendado.

7

Tipo de calefacción: según distribución del calor y según modo de combustión: campanas/ calefactores de aire caliente o suelo radiante.

8

Precalentamiento del aire entrante en invierno mediante intercambiadores: no uso de intercambiadores o uso de intercambiadores.

9

10 11

12

Altura del techo interior.

13

Color de luces: blancas o azules + verdes

14

Caudal de tetinas.

15

16

17

18 19

Precalentamiento del aire entrante en invierno mediante la acción solar: techo único o ático.

20

Pilares por el interior o pilares por exterior

Formas de desinfección de agua: Cloro/ peróxido de hidrógeno o dióxido de cloro. Impermeabilización de suelo: hormigón o hormigón + plástico Velocidad de aire en el túnel: 2,5 metros/ segundo o 3 metros/segundo. Tipo de ventiladores. Tipo de refrigeración evaporativa: boquilla o panel evaporativo. Sistemas de ahorro eléctrico: baterías de condensadores

Aislamiento del calor radiante solar (verano): tejado compacto o tejado ventilado.

Preguntas al ponente, Programa, Noticias del evento Proceedings, Revista, Descargando la APP del LPN Congress

11

Serafín G. Freire


12

Aplicación de nuevas tecnologías en el control ambiental de naves avícolas

Dr. Jose Carlos Muñiz, Técnico Comercial de EXAFAN

En los últimos años los avances en la avicultura han sido muy importantes tanto en la parte genética como en la parte tecnológica.

En esta parte de las nuevas tecnologías es en lo que nos vamos a centrar, viendo cómo aplicar estos avances en la industria avícola.

El mundo de los sensores

Los sensores han ganado en precisión y en fiabilidad disponiendo de sondas de temperatura, humedad relativa, CO2, NH3, presión estática, velocidad de aire, luxómetros, medidores de PH. Podemos incorporar a los nuevos reguladores esta tecnología para, de esta manera, asegurar que no se superarán los límites aconsejables de humedad y gases nocivos como CO2 y NH3.

Las necesidades de ventilación mínima programadas pierden importancia al tener influencias de todos estos sensores. Podemos instalar sondas de temperatura y humedad dentro y fuera de la nave, de forma que podemos calcular en cada momento que necesidad de ventilación hay para eliminar el vapor de agua producido por los animales.

INSTALACIONES avícolas 23 de octubre 2018, Miami

WORKSHOP

INSTALACIONES avícolas

23 de Octubre 2018, Miami


Sensores de control de la producción A

Sistema de pesaje de los silos

B

Sistema de pesaje de las aves

C

Contadores de agua

D

Contadores de consumo eléctrico

E

Contadores de gas

Todos estos sensores nos abren un nuevo mundo, generando informaciones que nos pueden ayudar a manejar la producción en una nave. Los sistemas de pesaje nos dan a tiempo real los índices de conversión. Los contadores de agua nos permiten detectar con mucha rapidez problemas sanitarios e incluso manejar y gestionar la ventilación de la nave.

F

Sensores de nivel de agua en las líneas de los bebederos

G

Cámaras de video

H

Sistemas de alarma

Además se nos genera una fuente de información enorme para gestionar las alarmas y los problemas puntuales que tanto se generan en una explotación.

13

El pesaje de los silos y el pesaje de las aves nos ayudar a gestionar las fábricas de alimento y los transportes. Y el pesaje de las aves es básico para la toma de decisiones en el matadero.

Naves actuales y la aplicación de las nuevas tecnologías Toda esta información que generan todos los sensores y el aumento del precio de los combustibles para el sistema de calefacción, ha llevado al desarrollo y abaratamiento de los aislamientos y la disponibilidad de los mismos. Nos ha ido llevando conjuntamente con los avances genéricos de los animales a la necesidad de tener naves o galpones que dejen de depender de las condiciones climáticas exteriores. Se ha ido de las naves abiertas a las naves cerradas con pareces sólidas, bien aisladas tanto en paredes como en techo.

Aunque siempre hay que ver si es mejor reformar o hacer naves nuevas. En este punto es importante el tamaño de las naves, cada día se nacen naves mayores tanto en ancho con en largo para abaratar la construcción por pollo alojado.

Al ser naves cerradas podemos gestionar mejor la iluminación, la ventilación, la calefacción…

Es de vital importancia los sistema de alarma, al ser galpones más automatizados hay que disponer de sistema de alarma que eviten todo tipo de problemas y las alarmas tienen que ser más completas.

En este punto es importante resaltar la necesidad de cerrar o mejorar las naves antiguas al objeto de no perder las mejoras productivas o económicas que nos permiten los nuevos diseños.

Uno de los cambios importantes que esta habiendo en Europa es la utilización de los intercambiadores de calor para aprovechar el calor de la ventilación mínima. Tienen mucho sentido en zonas frías, donde el coste de la energía utilizada es elevado.

Sistemas de comunicación y la nube La información generada por los nuevos controladores de los galpones con toda esa cantidad de sensores es solo una de las patas de la producción. A las empresas de producción les interesa gestionar todas las industrias implicadas en la producción y la unión de estas con la comercialización. La incubadora, la fábrica de alimento, el matadero, la gestión de los diferentes tipos de transporte para poder atender un mercado cada vez más exigente. Nosotros nos centramos en la gestión de la parte implicada en la producción y de dar la información para que se puedan gestionar todas las industrias. Pero hoy los controladores de la ventilación son los encargados de medir y pasar esa información que es medida en los sensores. Además intentamos utilizar esa información en un mejor manejo de los parámetros ambientales. Y generar los parámetros productivos a nuestro alcance al resto de las industrias para facilitar su trabajo.

Además con las comunicaciones, via internet, teléfonos celulares, facilitamos en gran medida el trabajo de los granjero y de los visitadores o encargados de campo. Los visitadores cuando llegan a la granja ven como esta, los registros de datos de todas las crianzas para ver lo que ha pasado y que así puedan tomar decisiones con una mayor rapidez. Además de tienen la posibilidad de gestionar su trabajo al tener acceso a toda la información sin necesidad de desplazarse o decidir a donde es mejor ir antes o después. Las nuevas tecnologías están y van a cambiar rápidamente la forma de producir ganando en eficacia y sobre todo permitiendo tomar decisiones de forma más objetiva al tener mayor cantidad de datos a considerar.

Vuelve a leer esta memoria y más artículos del Dr. José Carlos Muñiz en la web de LPN Congress

Dr. José Carlos Muñiz

WORKSHOPS


Lea esta memoria en la APP y en lpncongress.com

Programa Proceedings Sponsors Revista aviNews

14

Serafín García Freire Asesor Téc. de Avi. en Boehringer Ingelheim

20 Decisiones a la hora de construir una galpón nuevo

La importancia del manejo y de las instalaciones en la cría intensiva avícola. Como es sabido, el resultado productivo de una crianza avícola, depende fundamentalmente de 4 factores (la silla de 4 patas): nutrición, sanidad, genética y manejo de las aves. Una pequeña deficiencia, en alguno de estos factores, desencadenará un peor resultado productivo y por lo tanto en una menor rentabilidad tanto para los avicultores como para las integraciones. La aplicación de forma generalizada en la industria avícola de los avances tecnológicos en genética, nutrición y sanidad, han hecho posible niveles de control de calidad y perfeccionamiento en estos campos, impensables hasta hace sólo unos años.

Sin embargo actualmente en el manejo, los avances tecnológicos no están tan generalizados. Es por ello que el manejo es, hoy en día, uno de los factores más determinantes; ya que realizando pequeñas mejoras conseguiremos un importante incremento en los resultados productivos. Para poder realizar un buen manejo de las aves, hoy en día deberemos de utilizar adecuados diseños de ventilación y los equipamientos tecnológicos disponibles en el mercado; sólo de esta forma, será posible proporcionar a las aves, (mucho más “delicadas” debido a su alto grado de evolución genética), el confort ambiental que necesitan, garantizando unos buenos resultados productivos y consecuentemente la óptima rentabilidad de la explotación.

INSTALACIONES avícolas 23 de octubre 2018, Miami WORKSHOP

INSTALACIONES avícolas

23 de Octubre 2018, Miami


Con las estirpes actuales, por muy experimentado que sea el avicultor, de no disponer de las instalaciones adecuadas, la viabilidad de su explotación se verá comprometida.

¿Qué instalaciones son las más adecuadas? A la hora de construir o rehabilitar una nave avícola, el avicultor ha de tomar numerosas decisiones en función de circunstancias como: tipo de ave (pollo, gallina, pavo), modelo de producción (intensivo o campero), climatología del lugar donde esté ubicada la nave, peso final de las aves, ect.

15

Aunque todas las decisiones a tomar son determinantes: destacan tres de suma importancia. Una elección incorrecta en alguna de estas decisiones clave, en algunos casos, puede llegar a comprometer la viabilidad de la explotación:

1

Tipo de nave: abierta o cerrada.

2

Modelo de ordenador ambiental.

3

Diseño de la ventilación de verano: ventilación transversal o ventilación túnel.

También tenemos otras decisiones a las que no debemos restarle importancia, ya que van a tener gran influencia en la inversión de la instalación y en los costes de producción, como por ejemplo: 4

5

Diseño de la ventilación de invierno: ventilación transversal/ventilación cenital o ventilación longitudinal. Mecanismo de abertura de trampillas: cable o tubo.

6

Nivel de aislamiento recomendado.

7

Tipo de calefacción: según distribución del calor y según modo de combustión: campanas/ calefactores de aire caliente o suelo radiante.

8

Precalentamiento del aire entrante en invierno mediante intercambiadores: no uso de intercambiadores o uso de intercambiadores.

9

10 11

Precalentamiento del aire entrante en invierno mediante la acción solar: techo único o ático. Pilares por el interior o pilares por exterior

12

Altura del techo interior.

13

Color de luces: blancas o azules + verdes

14

Caudal de tetinas.

15

16

17

18 19

20

Formas de desinfección de agua: Cloro/ peróxido de hidrógeno o dióxido de cloro. Impermeabilización de suelo: hormigón o hormigón + plástico Velocidad de aire en el túnel: 2,5 metros/ segundo o 3 metros/segundo. Tipo de ventiladores. Tipo de refrigeración evaporativa: boquilla o panel evaporativo. Sistemas de ahorro eléctrico: baterías de condensadores

Aislamiento del calor radiante solar (verano): tejado compacto o tejado ventilado.

Vuelve a leer esta memoria y más artículos del Dr. Serafín García Freire en la web de LPN Congress

Dr. Serafín García Freire

WORKSHOPS


Jamesway sabe que cuando inviertes en un equipo de incubación, buscas algo más que una simple máquina. Buscas un aliado que entiende cómo funciona tu planta de incubación, garantizando una productividad excelente y diseñando un equipo de larga duración. Jamesway está a tu lado desde el principio, a lo largo de tu primera incubación y durante todo el tiempo que tengas las máquinas...y si son de Jamesway, será por mucho tiempo. FÁCIL DE USAR FÁCIL DE INSTALAR FÁCIL MANTENIMIENTO

JAMESWAY tiene el orgullo de ser Sponsor Premium en el primer LPN Congress. ¡Enhorabuena!

TU ALIADO PARA UNA INCUBACIÓN LIBRE DE PREOCUPACIONES


17

Lea esta memoria en la APP y en lpncongress.com

Programa Proceedings Sponsors Revista aviNews

Optimizaciรณn de la incubaciรณn para aumentar los rendimientos productivos. Una planta de incubaciรณn libre de problemas

INCUBACIร N & reproductoras 23 de octubre 2018, Miami

Dr. Jerry Garrison

WORKSHOPS


INCUBACIÓN & reproductoras 08:30

09:15

La incubadora 101 Dr. Jerry Garrison

Manejo y revención de desórdenes reproductivos y de locomoción en reproductoras pesadas Dr. Rodrigo Espinosa

10:00

Coffee Break

11:00

De la granja, a la incubadora y a la granja Dr. Keith Bramwell

11:45

Manejo de las reproductoras pesadas para optimizar la calidad del huevo incubable y la salud de los pollitos Dr. José Bruzual

12:30

Mesa redonda

13:30

Almuerzo

15:30

Programa social

Patrocinado por


La incubadora 101

Dr. Jerry Garrison, Consultor Técnico Asesor en Jamesway Incubator Company Inc.

La incubadora 101 La1 incubación no es complicada pero puede alterada por procedimientos incorrectas y entradas inadecuadas, especialmente con los cambios y retos de las Estirpes Modernas. 2 tareas básicas de la incubación Las

Transporte y recepción de huevos Almacenamiento de huevos Incubación Eclosión Salida del pollito y clasificación Transporte al galpón

El 3 manejo adecuado del embrión antes de asentarse es de vital importancia para una incubación correcta. La situación ideal para la eclosión de los huevos es que solo se sometan a dos cambios de temperatura: una desde la gallina a la temperatura más baja en la sala de incubación y la segunda, cuando los huevos son trasladados a la incubadora.

Dr. Jerry Garrison

Figura 1. Diagrama.

WORKSHOPS

19


4

La sala de almacenamiento de huevos debe estar correctamente ventilada para un almacenamiento adecuado. Se recomienda lo siguiente:

La incubación es el proceso que permite el desarrollo, maduración y eclosión del embrión

7

A

La incubación comienza con la fertilización del huevo

B

El huevo fértil contiene un embrión vivo y muy delicado

C

Requerimientos de CO2 y calor al inicio del desarrollo embrionario

D

Enfriamiento y requerimiento de oxígeno en etapas posteriores del desarrollo embrionario y eclosión.

Rango de Temperatura 16.7 C a 20 C (62 F a 68 F)

20

Rango de Humedad Relativa %

75 to 80%

Presión Diferencial de la Sala

Cero

Almacenamiento adecuado de huevos. Objetivos clave del almacenamiento de huevos: No permitir el desarrollo embrionario No retrasar el programa de incubación

Incubación

8

El huevo fertilizado transiciona al estado de embrión y para luego convertirse en el pollito

Impedir el crecimiento de moho No favorecer la deshidratación 5

La incubación es una línea de progresión, no un punto del proceso

El conocimiento, entendimiento y aplicación de los conceptos clave es fundamental para una incubación correcta

El desarrollo embrionario es un cambio progresivo a nivel de la estructura molecular

Principios básicos de la incubación (el huevo, el embrión y el pollito)

La incubación incluye División celular Metabolismo – Crecimiento

El equipo de incubación (principio y concepto) Entradas básicas y requerimientos del equipo de incubación (soporte y mantenimiento adecuados) Necesidades y requerimientos del embrión en desarrollo – Calor, humedad, flujo de aire y volteo 6

Calidad del pollito El objetivo de “Entendimiento y Lograr una Incubación Adecuada” es la Calidad del pollito. Obtención de mejoras en el rendimiento del broiler en el campo, redundando en mayor beneficios para la empresa.

Figura 2. Proceso de crecimiento de un huevo fertilizado. La incubación incluye 3 Fases Térmicas:

La incubación, en relación con la calidad del pollito, es el motor de la rentabilidad de la industria avícola moderna.

A

Una incubación adecuada favorece la calidad del pollito

Endotérmica – el embrión necesita una fuente de calor – 1ª semana.

B

Neutra – el embrión necesita de la temperatura adecuada para su mantenimiento – 2ª semana.

En la industria avícola moderna, la “Calidad del pollito” es la base sobre la que se sustenta la rentabilidad de la empresa.

C

Exotérmica – el embrión produce calor – 3ª semana.

Como uno de los principales proveedores de Equipos de Incubación, estamos firmemente comprometidos con la “Calidad del pollito”, ofreciendo la tecnología de incubación más moderna del mundo y proporcionando soporte técnico a todos nuestros clientes.

WORKSHOP Incubación & reproductoras

23 de Octubre 2018, Miami


10

11

3 claves para entender las Fases Térmicas A

El calor (temperatura) que necesita el embrión para iniciar y regular su desarrollo durante la 1ª semana

B

El calor (temperatura) necesaria para que el embrión pueda mantener su desarrollo durante la 2ª semana

C

El calor generado por el embrión – “controlado por la temperatura del aire” – en las fases posteriores del desarrollo embrionario durante la 3ª semana de maduración

Conforme el embrión pasa de la fase endotérmica a la neutra y genera calor, la temperatura del aire alrededor del huevo disminuye para mantener la temperatura de la superficie de la cáscara a 100.2ºF. Cuando el embrión pasa de la fase neutra a la exotérmica, se genera más temperatura y el aire alrededor del huevo baja para mantener la temperatura de la cáscara a 100.1ºF.

14

Fase 2

¿Qué se requiere para la incubación? Calor – El motor que induce, mantiene y controla el desarrollo embrionario

Durante la incubación, los embriones en desarrollo pasan por tres fases de temperatura claramente diferenciadas. Cada fase tiene sus requerimientos específicos según el desarrollo del embrión. Fase 1

21

Humedad – Controla la pérdida de humedad Flujo de aire – Crea el movimiento de aire adecuado a través del huevo lograr, mantener y distribuir una temperatura adecuada de aire y humedad para asegurar un desarrollo embrionario óptimo

Fase 3

Volteo – Orienta el embrión de forma correcta durante las fases iniciales del desarrollo embrionario 15

ENDOTÉRMICA Día 0 a 7

NeutrAl

Día 8 a 13

Exotérmica Día 14 a 18

A Control

de 3 parámetros

1 Temperatura

Figura 4. Fases de la incubación. 12

El proceso de incubación incluye lo siguiente.

2Humedad

La temperatura del aire controla y regula la temperatura del embrión

3Amortiguación/Tampón

El exterior controla el interior

BUn

parámetro establecido

CUn

parámetro programado

Flujo de aire Temperatura del embrión

Temperatura del aire

Volteo 16

Tres fases involucrados en el proceso de incubación

Figura 5. Temperaturas. 13

Temperatura real necesaria para mantener la temperatura de la cáscara durante las 3 fases de la incubación Endotérmica

Neutral

exotérmica

Figura 6. Fases de incubación.

Figura 5. Temperaturas 3º fase.

Dr. Jerry Garrison

Entre cada fase hay una clara disrupción del proceso de incubación asociada a la manipulación física del embrión en desarrollo.

WORKSHOPS


17

Unas correctas entradas son esenciales para una incubación adecuada, un rendimiento eficiente de la maquinaria y un desarrollo embrionario preciso

B

Todo dentro – Todo fuera Flexibilidad Bioseguridad

Suministro eléctrico estable, fiable y de calidad

Calidad

Agua de buena calidad que cumpla con los criterios necesarios

22

Aire comprimido limpio, seco y de buena calidad que cumpla con los criterios necesarios Correcta ventilación adecuada a los embriones y a la máquina

La actual tendencia del sector es la fase única. Una gran diferencia entre los dos conceptos de incubación

20

A

Buen empaquetamiento del huevo que cumpla con los requisitos

El 30% del enfriamiento se produce a través del aire

Buen manejo del equipo y de la incubadora B

A

Dos tipos de incubación Multifase

Se trata de una forma de incubación en la que lotes de diferentes edades se cargan en cada incubadora, creándose diferentes fases de desarrollo embrionario. Cada fase tiene unas necesidades y requisitos específicos, y dependen unos de otros para el soporte y el establecimiento de unos parámetros de incubación adecuados. B

Fase única Se trata de un tipo de incubación en el que la incubadora completa se carga con huevos una vez (todos dentro) y todos se sacan a la vez (todos fuera). Todo el desarrollo embrionario se encuentra en la misma fase durante toda la incubación y los parámetros se establecen para satisfacer necesidades y requisitos específicos del embrión en desarrollo. Se produce una interrupción del ciclo entre cada lote de huevos.

19

A

Las incubadoras de fase única y las nacedoras Platinum de Jamesway tienen refrigeración por agua El 70% del enfriamiento se produce mediante refrigeración por agua

Buen mantenimiento del equipo y de la incubadora

18

Incubación de fase única

Las incubadoras multifase y las nacedoras 2 Door y PX de Jamesway tienen refrigeración por aire El 70% del enfriamiento se produce por aire El 30% del enfriamiento se produce por spray Requiere un mayor mantenimiento

21

Diferencias entre ambos conceptos MULTIFASE

FAse única

Varias fases de desarrollo embrionario.

La misma fase de desarrollo embrionario.

Se basa en promedios.

Se basa en datos específicos.

Se basa en un ajuste prestablecido.

Se basa en un perfil.

El éxito depende de qué se hace (qué haces y cómo lo haces). Continuamente Entradas y Salidas.

El éxito depende de lo que hace Carga huevos, inicia perfil y Cierre de puertas.

Mayor necesidad de mano de obra y mantenimiento.

Menor necesidad de mano de obra y mantenimiento.

Dos conceptos de incubación Incubación multifase Aun muy común en la industria avícola “Varias fases de desarrollo embrionario en cada incubadora” Sistema unidireccional para lograr un promedio para todos

Fase única La capacidad para mantener total control sobre los parámetros de incubación implica que la calidad aceptable del pollito pase a ser excelente en las incubadoras de fase única.

Interdependencia “Cada grupo de embriones da soporte y es dependiente de los demás”

WORKSHOP Incubación & reproductoras

23 de Octubre 2018, Miami


22

Cambios y retos de la industria

25

Industria avícola actual

La estirpe afecta a los parámetros de incubación (Edad óptima del lote con alta fertilidad)

Gestión actual de las plantas de incubación Incremento del calor embrionario con respecto a una mayor fertilidad, incubabilidad y estirpes de alto rendimiento Aumento del número de embriones en las máquinas

23

Viabilidad (o susceptibilidad) de los embriones actuales

Figura 9. Comparación de temperaturaen diferentes estirpes.

Inconsistencia del empaquetamiento del huevo (tamaño y forma) Necesidad de reparar/sustituir los equipamientos (no disponi bilidad de dinero)

26

Sistemas de calentamiento y refrigeración inadecuados en la incubadora

Se debe realizar un mantenimiento adecuado de la incubadora, implementándose un programa adecuado El mantenimiento correcto es clave para unos resultados buenos y un rendimiento eficiente de la máquina

La industria está motivada por los bajos costos, no por mejorar el rendimiento

Cualquier incubadora, independientemente de su tamaño, antigüedad o localización depende de su mantenimiento

Necesidad de una mejor gestión de la carga térmica embrionaria Producción libre de antibióticos 27 23

Una consideración importante para entender la producción de calor por el embrión

Nuestro objetivo y nuestro compromiso de mejorar la calidad del huevo, logrando un rendimiento superior de los broilers y aumentando los beneficios de la empresa. 28

29

Figura 8. Comparación de temperatura entre huevo nuevo y viejo. 24

La edad de la reproductora afecta al tamaño del embrión y su producción de calor

¿Qué no ha cambiado?

Al igual que existen “3 fases de incubación”, lo mismo se puede decir con respecto a nuestra industria 1

Pasado - Aprende

2

Presente – Vive en él

3

Futuro – Mira hacia él

Conclusión Para poder lograr una incubación óptima, debes elegir el equipo adecuado, utilizarlo tal y como se ha diseñado y mantenerlo aplicando los conocimientos esenciales para los retos actuales del desarrollo embrionario, produciendo así pollitos de calidad y permitiendo que las empresas sean, en esencia, más rentables. cada vez mas exigentes de los consumidores locales e internacionales. Consiguientemente, la avicultura se encuentra en la necesidad de fortalecer la bioseguridad como la primera y mas importante estrategia de defensa para prevenir la entrada y transmisión de enfermedades.

Figura 8. Producción de calor hasta los 18 días en lotes de diferentes edades.

Dr. Jerry Garrison

WORKSHOPS


24

Dr. Rodrigo Espinosa Veterinario regional de Aviagen para América del Norte y América Latina

Manejo y prevención de desordenes reproductivos y de locomoción en reproductoras pesadas

La identificación de problemas de salud en reproductoras de engorde requiere una investigación minuciosa y completa que comienza con una buena historia. A menudo, la comprensión cuidadosa del problema acorta el tiempo de una solución. La estafilococosis es una enfermedad bien conocida que todavía se presenta con frecuencia y causa una mortalidad significativa en las parvadas reproductoras de pollos de engorde. La forma más común de infección es la tenosinovitis (inflamación de las vainas de los tendones) y la artritis de las articulaciones del corvejón y de la rodilla. Las infecciones por estafilococos tienden a ocurrir con mayor frecuencia durante los siguientes cuatro períodos de la vida de la reproductora:

0 a 2 semanas: inflamación y necrosis de la cabeza femoral a menudo relacionadas con la contaminación de huevos o incubadora y cirugías menores. 4 a 6 semanas: contaminación de articulaciones, secundarias a coccidiosis o reacciones adversas a la vacuna. 10 - 20 semanas: contaminación de articulaciones, secundarias al estrés de la vacunación, restricción alimenticia y maduración sexual. 24 a 30 semanas: contaminación de articulaciones, secundarias al estrés del movimiento, el apareamiento y el inicio de la producción de huevos.

INCUBACIÓN & reproductoras 23 de octubre 2018, Miami


Staphylococcus aureus es un organismo ubicuo en el ambiente de las casetas de crianza y se puede aislar de la cama, el polvo y las plumas. Se considera que la bacteria es un residente normal de las aves, ubicado en la piel y las plumas y en los tractos respiratorio e intestinal.

La ruta de infección más obvia es a través de una ruptura en la piel. Además, estudios recientes han demostrado que una ruta principal de entrada para el estafilococo puede ser a través del tracto respiratorio.

Otra puerta de entrada es el intestino; esto explica la frecuente aparición de estafilococos y otras infecciones bacterianas después de un desafío con enteritis necrótica y coccidiosis. Una vez en circulación, los estafilococos tienen una gran afinidad por las superficies ricas en colágeno, como la superficie articular de las articulaciones y las vainas sinoviales que se encuentran alrededor de las articulaciones y los tendones.

Las fuentes principales de estrés incluyen alta densidad de aves, acceso insuficiente a alimento y agua, restricción de alimento, vacunación y otras manipulaciones, inicio de la madurez sexual y producción de huevos, procedimientos inadecuados de limpieza y bioseguridad, temperaturas extremas y mala calidad del aire.

Los estafilococos también tienden a localizarse en la placa de crecimiento de los huesos en activo crecimiento. Cuando el sistema inmunitario del huésped se ve afectado, aumenta la probabilidad de que los estafilococos causen enfermedades.

Las aves afectadas son reacias a caminar, por lo general con bajo peso y pueden estar deshidratadas. Cuando el fémur se ve afectado, la cabeza proximal del fémur se separará de la diáfisis cuando se desarticula de la articulación de la cadera (necrosis de la cabeza femoral). Las lesiones macroscópicas pueden incluir un exudado café-amarillento o necrosis en la cabeza del fémur (metáfisis). En muchos casos, se requiere un examen histológico para un diagnóstico correcto.

Mortalidad de gallinas en etapa de postura La mortalidad y la caída de la producción con frecuencia se pueden atribuir a enfermedades no infecciosas o enfermedades del sistema reproductivo. A menudo, las enfermedades de las reproductoras no son bien entendidas y no son documentadas correctamente, estas tienden a ser complejas involucrando muchos factores. Una minuciosa y cuidadosa investigación diagnóstica es esencial para identificar problemas de salud en gallinas reproductoras pesadas.

Dr. Rodrigo Espinosa

Entre las causas de alta mortalidad de la gallinas, los desórdenes metabólicos desempeñan un papel muy importante. Si una empresa experimenta uno o una combinación de estos problemas en las parvadas reproductoras jóvenes, entonces tienen uno o una combinación de los siguientes factores predisponentes.

WORKSHOPS

25


Desórdenes reproductivos Múltiple jerarquía folicular Impactación del oviducto Postura interna 26

Peritonitis Huevos doble yema Prolapso / Canibalismo Tetania de Calcio

Factores predisponentes Traslado de pollonas con baja uniformidad del peso Traslado anticipado de pollonas Traslado de pollonas muy livianas

Síndrome de Hígado graso y hemorrágico

Programa de alimentación muy rápido después del fotoestimulo

Síndrome de Muerte Súbita o Síndrome de Realimentación

Programa de alimentación agresivo desde inicio a pico de producción

Mortalidad de gallinas en etapa de postura Durante principio y mediado de los años 90, gran parte de esta mortalidad se asoció con gallinas pequeñas con poco desarrollo de pechuga, ahora la tendencia está más asociada con gallinas grandes y con sobrepeso. En ambos casos, la causas principales se asocian a: Un deficiente desarrollo temprano Una baja uniformidad del peso corporal de la parvada Un programa de alimentación en producción demasiado rápido que provoca rápido desarrollo tardío con consecuencias metabólicas y reproductivas. Típicamente se observa el traslado anticipado de pollonas a producción con inicio de postura también anticipado, lo que trae consigo a super-ovulación dando como resultado un aumento de huevos anormales (no incubables), regresión ovárica temprana, muda prematura y trastornos metabólicos.

Por otro lado, las gallinas sobre-alimentadas se sobrepesan desarrollando una serie de problemas de salud, incluida la regresión ovárica temprana debida a la superovulación, la salpingoperitonitis, el prolapso de la cloaca y la disminución de la producción de huevos (Chen et al., 2006). Estudios científicos y observaciones de campo realizadas por las principales casas genéticas para pollos de engorde indican que la optima conformación corporal al momento de la fotoestimulación es más importante que la obtención de los objetivos de peso corporal recomendados para el éxito reproductivo. El concepto de “modelo de crecimiento de composición corporal” describe que el desarrollo del esqueleto ocurre temprano, seguido por un período de desarrollo muscular, desarrollo de la grasa abdominal y un segundo período de aumento óseo estructural antes de la fotoestimulación.

Fase de Desarrollo Esquelético y Densidad ósea El tamaño del esqueleto y, más importante aún, la composición de la carcasa (densidad ósea) puede tener un marcado efecto en el éxito reproductivo, la persistencia de la postura y la calidad del cascarón.

WORKSHOP Incubación & reproductoras

El período de 3-5 semanas de edad es un determinante clave del rendimiento reproductivo (Ross 308 PS. 2011 PO).

23 de Octubre 2018, Miami


Fase de Desarrollo del Músculo Esquelético La alta selección por crecimiento rápido, eficiente utilización del alimento y alto rendimiento de pechuga en líneas modernas de reproductoras es un arma de doble filo. Si bien los rasgos económicos son deseables, el control del crecimiento de las pollonas es esencial para su salud y el rendimiento reproductivo.Sabemos que aves de pesos corporales similares pueden tener composiciones corporales y patrones reproductivos notablemente diferentes. Un desarrollo temprano deficiente seguido de un desarrollo tardío demasiado rápido de los componentes del cuerpo puede llevar a consecuencias metabólicas y reproductivas mas tarde en las fase de postura.

Mientras que, el desarrollo muscular rápido desde la fotoestimulación hasta el primer huevo puede causar mortalidad innecesaria y ser perjudicial para la persistencia de la postura. Teeter concluyó que el consumo de proteína y el subsiguiente desarrollo muscular entre las semanas 12-18 en pollonas reproductoras se correlacionó positivamente con el rendimiento de postura, pero el desarrollo muscular después de la fotoestimulación fue perjudicial e indujo mortalidad temprana en producción (Teeter, et al, 1999).

Fase de Desarrollo de la Grasa Comenzando alrededor de la semana 16 en pollonas reproductoras, se desarrolla la grasa abdominal. Se cree que una cierta cantidad de grasa abdominal es necesaria para “desencadenar” la actividad reproductiva.

El manejo de reproductoras modernas no es mas complejo que en el pasado, es evidente que existe una mayor tendencia a depositar tejido muscular y por lo tanto la necesidad de monitorear el peso corporal y la distribución del alimento mas de cerca.

Las observaciones de campo han demostrado que la obtención de pesos corporales objetivo antes de la fotoestimulación ha mejorado el inicio de postura, la persistencia de postura y el tamaño del huevo.

El avance genético y selección por rápido crecimiento en las líneas de reproductoras modernas implica un gran desafío para la etapa reproductiva. La sobrealimentación causa excesivo desarrollo folicular que desencadena numerosos síndromes mencionados en el cuadro anterior.

Referencias: Disponibles para quien los solicite

Dr. Rodrigo Espinosa

Vuelve a leer esta memoria y más artículos del Dr. Rodrigo Espinosa en la web de LPN Congress

WORKSHOPS

27


28

Lea esta memoria en la APP y en lpncongress.com

Programa Proceedings Sponsors Revista aviNews

Dr. Keith Bramwell Especialista Técnico Senior en Jamesway Incubator Company Inc

De la granja, a la incubadora y a la granja

Alcanzar una incubabilidad y calidad del óptimas no solo depende del manejo en incubación, sino que influye el manejo durante todo el programa de reproductoras e incubación. El proceso global de la producción de broilers no solo incumbe al manejo de los broilers, sino que incluye también una serie de eventos concretos.

El manejo de reproductoras, el manejo de los huevos en el momento de la eclosión, manejo de incubación, entrega de los pollitos de un día, etc. Cada uno de estos eventos individuales contribuye al éxito global del departamento de producción y, en ultima instancia, al éxito de la operación avícola en su conjunto.

INCUBACIÓN & reproductoras 23 de octubre 2018, Miami


Granja de reproducción El manejo de la reproducción tiene múltiples aspectos con muchos objetivos que determinan el éxito. Evidentemente, la producción de huevos suele ser la principal prioridad para maximizar el número total de huevos producidos, lo cual se ve reflejado en el porcentaje de huevos producidos por lote y huevos producidos por galpón. Las instalaciones y el manejo, así como los programas de manejo de la alimentación, son desarrollados con cuidado para garantizar el bienestar de las gallinas y alcanzar la producción de huevos deseada. Sin embargo, el número de huevos incubables es más importante que el número de huevos totales, y puede maximizarse en función de la frecuencia de recogida de huevos y del cuidado de los nidales con el fin de reducir los huevos de piso. Si hay un exceso de cáscaras delgadas, huevos deformes o rotos, huevos excesivamente grandes, reducirán el número de huevos incubables, pero también se verá reducida la tasa de eclosión si estos huevos son enviados a la incubadora.

Está bien documentado que los huevos sucios no reducen la incubabilidad, pero sí que afectan a la calidad del pollito, ya que hay una mayor contaminación en las bandejas de eclosión. La fertilidad del lote de reproductoras, también afecta a la incubabilidad de forma global, ya que el potencial de eclosión del lote depende del número de huevos fértiles producidos. Además, se ha demostrado que una reducida fertilidad del lote también afecta a la viabilidad embrionaria, lo cual se expresa en forma de una elevada mortalidad embrionaria. Algunos estudios revelan que la frecuencia de la cópula no solo afectará a la fertilidad global, sino que también influye en la supervivencia del pollito durante los 7 primeros días de vida y el rendimiento general del broiler.

Manejo del huevo durante la eclosión Desde el momento en el que los huevos son fertilizados dentro de la gallina y posteriormente puestos en el galpón, el máximo potencial de eclosión de esos huevos está determinado, siendo el manejo y los cuidados de los huevos los que mantendrán, pero no mejorarán, ese potencial de eclosión. No obstante, una manejo inapropiado de los huevos puede afectar de forma negativa a su potencial de eclosión. La frecuencia de recolección de huevos y el manejo adecuado de los mismos es importante para salvaguardar la calidad del huevo incubable. Mantener unas condiciones ambientales consistentes, tanto en la granja como durante el transporte y almacenamiento de los huevos, ayudará a mantener el potencial de incubabilidad. Los estudios revelan que variaciones en las condiciones de almacenamiento de los huevos de tan solo 2-3 grados pueden resultar en una elevada mortalidad embrionaria temprana y una reducida tasa de eclosión.

Adicionalmente, cuando la mortalidad embrionaria es elevada, hay una evidente reducción en la calidad del pollito y en su rendimiento posterior. Por otro lado, un periodo de almacenamiento prolongado también reduce el potencial de eclosión de los huevos. Mientras que los huevos de 2 días tienen el máximo potencial de eclosión, la incubabilidad se reducirá de forma significativa por cada día adicional de almacenamiento. Adicionalmente, los huevos almacenados durante más de 7 días conducirán a pérdidas significativas en la incubabilidad por cada día adicional de almacenamiento. Además¡ de las pérdidas en la tasa de eclosión, se ha demostrado que el rendimiento posterior de los pollitos nacidos también se ve comprometida cuando los huevos son almacenados durante más de 7 días.

Resumen La incubabilidad y la calidad del pollito se ven significativamente afectadas por las condiciones de manejo previo al momento de colocación de los huevos en la incubadora para iniciar el ciclo de incubación. La producción de broilers es esencialmente una larga sucesión de eventos encadenados. Comienza en la granja de reproductoras y que depende de las condiciones de la incubadora y de la granja de engorde. Cada paso sucesivo del proceso, incluyendo la incubadora, tiene un impacto en el éxito de la operación.

Dr. Keith Bramwell

Vuelve a leer esta memoria y más artículos del Dr. Bramwell en la web de LPN Congress

WORKSHOPS

29


30

Lea esta memoria en la APP y en lpncongress.com

Programa Proceedings Sponsors Revista aviNews

Dr. Jose J. Bruzual Global Veterinary Team de Aviagen, Inc.

Manejo de las reprodutoras pesadas para optimizar la calidad del huevo incubable y la salud de los pollitos

El objetivo de las reproductoras pesadas es la producción del mayor número de pollitos de excelente calidad al menor costo. Esto implica que debemos trabajar de manera sincronizada los aspectos de salud, nutrición y manejo en función de la genética que tenemos y respetando la fisiología del ave en cada una de sus etapas en crecimiento y en producción para hembras y machos.

Este documento presenta un resumen de las prácticas de manejo en reproductoras de carne que son de mayor importancia para optimizar la calidad del huevo incubable y la salud de los pollitos.

INCUBACIÓN & reproductoras 23 de octubre 2018, Miami


Certificación de origen Debemos comenzar con reproductoras provenientes de fuentes confiables y que sean negativas a Micoplasma gallisepticum y sinoviae, Salmonella Pollorum (SP), Salmonella Gallinarum (SG), Salmonella Enteritidis (SE) y Salmonella Typhimurium (ST) entre otras.

Que tengan niveles adecuados de anticuerpos maternales contra Bronquitis infecciosa (IBV), Newcastle (NDV), Gumboro (IBDV), Reovirus (REO), Anemia infecciosa (CIA), Encefalomielitis aviar (AE) y vacunados correctamente contra la enfermedad de Marek.

Bioseguridad Las reproductoras de un día deben ser transportadas a las granjas en vehículos adecuados para tal fin. Las granjas deben seguir los lineamientos de bioseguridad recomendados por las compañías genéticas de manera de evitar la entrada de patógenos en el área.

Es recomendable que todos los procedimientos estén documentados y que exista un programa de educación continua para que sea implementado en todos los niveles operacionales de la compañía.

Garantizar un buen comienzo y mantenerlo (Manejo/Uniformidad) El éxito en la productividad de una reproductora pesada está asociado a los pesos y la uniformidad del lote alcanzados en cada etapa. Es por eso que debemos comenzar a trabajar en lograr y mantener un lote uniforme desde el primer día.

Entre las fallas más comunes que evitan que se logren estos objetivos está: A

Los pollitos de un día de edad necesitan tener condiciones óptimas para desarrollarse apropiadamente. Particularmente, debemos minimizar factores causantes de estrés cubriendo todas las necesidades básicas. Estas serían: Alimento

B

Luz Aire (Ventilación, Temperatura y Humedad Relativa) Agua (Características Físicas y Químicas) Espacio (físico y de comedero).

Una manera muy importante y básica para monitorear la calidad del manejo durante las primeras 24 horas es haciendo una evaluación de llenado del buche. Se espera que en luego de 24 horas de haber llegado a la granja más de un 95% de los pollitos tengan el buche lleno.

Dr. Jose Bruzual

C

El sobrecalentamiento de los pollitos durante los 2 o 3 primeros días de edad por mediciones erradas, no tomar en cuenta la humedad relativa y/o por no observar el comportamiento de los pollitos. Todos los pollitos deben estar igualmente distribuidos en toda la superficie de recepción sin jadear. Intensidad de Luz por debajo de lo requerido durante la primera semana de vida impactara negativamente los programas de peso. No respetar los espacios de comedero por edad. La selección genética ha llevado a que las aves consuman alimento más rápido, con una conversión de alimento más eficiente, y un mayor desarrollo muscular especialmente en la pechuga. Esto hace de vital importancia, que se deban respetar los espacios de comederos tanto de macho como de hembras así como una distribución de alimento rápida garantizando un tiempo mínimo de consumo de 40 minutos en el periodo de cría y de 2 horas en producción. Luego de terminar los primeros 7-10 días del periodo de cría, existen recomendaciones claras para mantener los espacios de comedero por ave durante el resto de su vida.

WORKSHOPS

31


Llevar aves uniformes y dentro del estándar de peso para cada línea para sus edades respectivas, evitará en una gran parte la aparición de problemas metabólicos especialmente durante el inicio de producción. Estos problemas se presentaran muchas veces en la forma de peritonitis, hígado graso-hemorrágico, tetania hipocalcemica, muerte súbita/hipofosfatemia, prolapso del oviducto y huevos dobles. 32

En este periodo entre las 25 y 32 semanas, la peritonitis es muy frecuente en lotes con pobre uniformidad con pesos promedio por debajo de las recomendaciones para la línea genética al finalizar el periodo de cría (entre 20 y 21 semanas de edad) y en aves que han sido sobrealimentadas entre las 20 y 24 semanas.

Algunos de los factores predisponentes reportados para que se presente esta patología incluyen: Exposición de agentes que agreden el sistema respiratorio, Estimulación de luz prematura relativa al desarrollo de la pollona, Sobrepeso corporal al inicio de producción, Picaje por deficiencias nutricionales y Ventilación deficiente.

Aves uniformes con el peso correcto tendrán mejor viabilidad, producirán huevos con un tamaño y peso que resultarán en óptimos nacimientos debido en parte a la buena calidad de cáscara. Esto es fundamental para garantizar la producción de pollitos de buena calidad especialmente al final de la postura.

Manejo de Huevo

Figura 1.

Fuente Manual de reproductoras Ross 2018.

El manejo del huevo incubable es fundamental para lograr una buena calidad de pollito. La presencia de huevos puestos fuera de los nidales (en el suelo y slats) afecta negativamente el proceso y conduce a la reducción de la calidad de huevo incubable debido al exceso de contaminación, a una reducción del potencial en los nacimientos y por ende en la calidad de pollito. Entre los manejos más importantes para estimular la postura en los nidos se incluyen: El uso de perchas y plataformas durante la cría para estimular el salto y el comportamiento en el nidal. Tener los nidales disponibles antes de comenzar la producción

Figura 2.

Tabla guía en función de la humedad relativa a diferentes edades– fuente manual de reproductoras Ross 2018.

Evitar tener áreas sombreadas en el pasillo y con exceso de cama que estimulen la postura en ese lugar. Tener mecanismos para mantener las gallinas fuera de los nidales en las horas de la noche para evitar que los ensucien con heces. Ubicar los nidales a una altura apropiada y manejar una densidad de gallinas por nido de acuerdo al tipo. Hacer recogidas frecuentes. Evitar limpiar los huevos con el uso de materiales corrosivos. Enfriar los huevos lo más pronto posible. En el cuarto frio de la granja es recomendable lograr una temperatura entre 18-20 oC.

Figura 3.

(Al margen se presenta una tabla en función al tipo de comedero) – fuente manual de reproductoras Ross 2018.


Incubación y transporte Es importante seguir los lineamientos recomendados por las casas genéticas en relación a las condiciones de incubación Muchas veces se puede afectar negativamente la calidad de los pollitos de un día por mal manejo en la incubadora. Mantener la calidad del huevo incubable durante el almacenamiento en la planta de incubación. La recomendación general es de 15-16 oC. Los huevos deben ser incubados manteniendo una temperatura de cascara de 37.8-38.3 oC (100-101 oF) durante todo el proceso de incubación.

Incubado correctamente un huevo pierde en promedio entre un 11 y 12% de su peso medido al día 18 de incubación. El rendimiento del pollito debe ser un 68-69% del peso del huevo. Una vez nacidos, los pollitos deben ir a granja lo más pronto posible dentro de las primeras 24 horas de nacidos manteniendo una temperatura de cloaca de 39.4-40.5 oC (103-105 oF).

Programa de vacunación / Intervenciones / Monitoreo Como complemento al programa de bioseguridad, es indispensable diseñar un programa de vacunación acorde con los desafíos de campo tanto de las reproductoras como de los pollos de engorde que estaremos produciendo. El calendario deber estar bajo la supervisión de un Médico Veterinario especializado, la administración y manejo de las vacunas debe seguir las recomendaciones del fabricante y por el ultimo el personal de vacunación debe ser entrenado y monitoreado constantemente.

Es importante evaluar la respuesta de las aves a las vacunas y/o desafío de campo y adicionalmente a eso desarrollar perfiles o patrones serológicos usando datos históricos como por ejemplo una línea base histórica de las serologías de la compañía de 1 a 3 años. Muy importante en caso de enfermedades de tipo respiratorio las cuales pueden tener un efecto muy negativo en la calidad del huevo incubable entre las que podemos mencionar NDV, IBV y Pneumovirus entre otras.

Adicionalmente, con la demanda creciente para disminuir y/o evitar el uso de antibióticos en la producción avícola no estaremos en capacidad de aplicar medicamentos por ninguna vía en la incubadora, ni tampoco a nivel de granja. Es por esto que es crítico tener reproductoras sanas que hayan sido inmunizadas apropiadamente.

También deben existir programas de monitoreo bacteriológico para evaluar el estatus de Salmonella y Micoplasma. Salmonella en gran parte en lo relacionado a inocuidad alimentaria y Micoplasma en función a que animales positivos serán estarán predispuestos a ser más afectados por otras enfermedades de índole respiratorio.

La bibliografía estará disponible bajo petición.

Dr. Jose Bruzual

Vuelve a leer esta memoria y más artículos del Dr. Bruzual en la web de LPN Congress

WORKSHOPS

33


Londres

Moscú

Roma

Río de Janeiro

PARA CADA MERCADO EL HUEVO ADECUADO LOHMANN TIERZUCHT GmbH Am Seedeich 9–11 | 27472 Cuxhaven | Alemania Tfno. +49 (0) 4721/ 505-0 | E-Mail info@ltz.de Sitio web www.ltz.de BREEDING FOR SUCCESS … TOGETHER

Sídney


Lea esta memoria en la APP y en lpncongress.com

Programa Proceedings Sponsors Revista aviNews

La nutrición avícola a debate

Beneficios prácticos extraídos de una amplia experiencia en ponedoras

AVICULTURA de postura 23 de octubre 2018, Miami

35


AVICULTURA de postura 08:30

Mesa redonda. La nutrición avícola a debate Xabier Arbe (H&N International) Gonzalo González Mateos (Catedrático UPM) Clara Roselina Angel (Universidad de Maryland)

10:00

Coffee Break

11:00

Coloquio avícola: Actualidades en bienestar, manejo & mercadeo Braulio Ruiz (Lohmann Tierzucht-Chile) Jose Eduardo Santo (ASGAV-Brasil) Rafael Serrano (PRONAVICOLA-Colombia) Javier Prida (CAPIA-Argentina) Pascual Alonso (IBERTEC-España)

13:30

Bussiness Lunch

15:30

Programa social

Patrocinado por


Dr. Xabier Arbe H&N International

Dr. Gonzalo Gonzalez Mateos Universidad de Madrid

Dra. Clara Roselina Angel Universidad de Maryland

37

La nutrición avícola a debate El reto de cualquier nutricionista es el de realizar una dieta que aporte la cantidad de nutrientes necesarios para maximizar la producción de las aves y a su vez un coste del pienso que permita maximizar los beneficios del productor. En este difícil equilibrio el nutricionista tiene que tener en cuenta los cambios en la genética, la calidad y los costes de las materias primas, los objetivos de producción del productor y los nuevos avances tecnológicos o de conocimiento que van surgiendo.

En esta charla intentaremos tocar algunos de los factores que determinan la nutrición de puesta y debatiremos:

1 Efecto de la longevidad en las necesidades energéticas y amino ácidos en la genética actual

2 Necesidades de Ca y P en una gallina longeva

3 Variabilidad en nutrientes y energía en materias primas tradicionales

4 Reto del inicio y pre-pico de puesta

Efecto de la longevidad en las necesidades energéticas y amino ácidos en la genética actual Los genetistas han trabajado en mejorar la productividad de las gallinas, esta mejora empezó con una mejora del pico de puesta, pero el gran avance ha sido el trabajo realizado en la persistencia de puesta. -”Se entiende la persistencia de puesta como la capacidad del lote de estar por encima del 90% de producción y de producir un huevo que sea vendible.” En el caso de las aves de puesta las necesidades de producción vienen determinadas por la masa de huevo producida (% puesta x tamaño huevo). Las necesidades energéticas dependen principalmente del peso del ave, 64% del total de kcal/ave/día y en menor grado por la masa de huevo producida, 34% del total de kcal/ ave/día. Las necesidades de amino ácidos vienen principalmente determinadas por la masa de huevo producida, 79% del total de mg amino ácidos/ave/día y en menor medida por el peso vivo de la gallina, 20% del total de mg amino ácidos/ave/día.

Dr. X. Arbe, Dr. G.G. Mateos y C. R. Angel

Este aumento de la persistencia o longevidad ha hecho que nuestras aves puedan estar más tiempo en producción, por lo que las necesidades de las aves han evolucionado. Las necesidades diarias de las aves se pueden dividir en mantenimiento, crecimiento y producción.

La nueva genética ha hecho una gallina que una vez alcanzado un tamaño en el pico de puesta, el peso no va a aumentar significativamente y a su vez la masa de huevo producida no cae significativamente hasta las 50 semanas en gallina marrón y las 60 semanas en gallina blanca. Por esta razón las necesidades energéticas no cambian en la gallina significativamente, a no ser que haya un problema de persistencia y que las necesidades de amino ácidos no se reduzcan hasta las 50 o 60 semanas según color de la gallina con la que estemos trabajando.

WORKSHOPS


38

Esto supone que la alimentación en fases históricamente realizada necesite una actualización desde el punto de vista de energía y amino ácidos.

Cuando la gallina no puede compensar empiezan a surgir problemas que nos evitan conseguir los objetivos de longevidad que la genética ha estado trabajando estos últimos años.

Los cambios de pienso se han solido realizar basados en la edad, el cambio siempre se ha hecho a un pienso más diluido en busca del ahorro y por la caída en puesta.

Tabla 1: Ejemplo de aumento de consumo con una dieta mas diluida

Ahora no es así, tenemos una gallina que sigue produciendo al máximo y que la pasamos a un pienso diluido cuando está produciendo al máximo. La única forma de seguir produciendo es que aumente el consumo de pienso para compensar la dilución (ver tabla), pero eso no es siempre posible, porque el aumento de consumo sea imposible debido a las condiciones climáticas y/o la capacidad de consumo de la gallina.

Edad

Mg Lys D / ave / día

Lys D dieta (%)

Consumo (gr/day)

31

847

0.74

114

53

849

0.7

121

Es momento de revisar que el programa de piensos este aportando la energía y amino ácidos suficientes teniendo en cuenta el peso del ave que no varía y una producción de masa de huevo que no cae hasta mas allá de la semana 50 o 60.

Necesidades de Ca y P en una gallina longeva Con el reto que tenemos hoy de producir una gallina longeva, que mantenga productividad alta de huevos con cascara adecuada hasta las 100 semanas, la importancia de una alimentación adecuada de calcio y fosforo atreves de la vida productiva de la gallina es esencial. En la parte de este debate relacionado con calcio y fosforo se discutirá:

1 La necesidad de alimentar la pollita con niveles adecuados de calcio y fosforo especialmente de las 15 a 16 semanas hasta las 30 a 35 semanas.

Esta fase es una en que hay grandes cambios fisiológicos que afectan las necesidades de calcio y fosforo. Cambios relacionados con la deposición del hueso medular, el comienzo de puesta y lo que esto implica en términos de una transición optima de alimento de comienzo a uno de puesta.

WORKSHOP Avicultura de postura

2 Cómo manejar el calcio y fosforo en la dieta

durante esta transición en todas las gallinas de un galpón, donde existen diferencias en estado fisiológico con algunas gallinas poniendo temprano y otras entrando a producción tarde.

Se discutirán los problemas que puede traer, dar alimento alto en calcio a una gallina que no está en producción y darle un alimento bajo en calcio a una gallina que ya esté produciendo. El reto está en el manejo del alimento para todo el galpón, cuando hay variabilidad adentro del galpón en términos de edad fisiológica.

3 La necesidad de escoger una piedra caliza

adecuada, en términos de disponibilidad de calcio y de tamaño de partícula optimo, para minimizar el uso de hueso medular para deposición de cascara.

4 Qué determina la digestibilidad de calcio y

fosforo en las gallinas durante la puesta – pico y luego después de las 70 semanas. La necesidad de entender los retos que existen relacionados con la vitamina D en gallinas longevas

23 de Octubre 2018, Miami


Efecto de la longevidad en las necesidades energéticas y amino ácidos en la genética actual Los sistemas de producción de huevos han sufrido cambios importantes en los últimos años. Gran parte de estos cambios se han debido a las continuas mejoras genéticas que han tenido lugar, con aves con mejores picos de puesta y mayor persistencia de la misma, acompañado de huevos de mayor tamaño en las primeras semanas de puesta. Todas estas mejoras han tenido lugar utilizando aves con unos pesos y consumos similares a los de sus hermanas de hace 10-12 años. Por otro lado, las “necesidades sociales” de los consumidores han cambiado de forma radical en estos años. Estas nuevas necesidades incluyen temas relacionados con:

1 El bienestar animal (prohibición de la muda y

cortes de picos, uso de jaulas enriquecidas con bajas densidades y acceso de las aves a suelo y parques)

2 La sostenibilidad (control de los niveles de uso

y de la digestibilidad de la proteína, el fósforo y elementos traza)

3 La seguridad alimentaria (control de

contaminaciones microbiológicas y metales pesados, prohibición del uso de antibióticos como promotores de la producción y endurecimiento de la legislación en relación con el uso de aditivos).

A destacar, que todos estos cambios en relación con la producción y la alimentación, han tenido solo ligeros efectos sobre la productividad de las aves y el coste final cara al consumidor, de la docena de huevos.

Dos áreas importantes, cara a continuar con este camino de mejora de la productividad cumpliendo con las necesidades del consumidor, a costes adecuados, son: Mejora de la uniformidad y de la valoración del contenido nutricional de las materias primas disponibles a fin de reducir los márgenes de seguridad y por tanto los costes de producción Aumentar la duración del ciclo de puesta por encima de las 80 semanas de vida en base a huevos de calidad aceptable.

Con estos objetivos en mente, los nutricionistas y técnicos del sector deben enfocar sus mentes y mejorar sus conocimientos sobre la fisiología necesidades nutricionales de las aves, para su aplicación práctica posterior, en dos áreas claves: A Evaluación correcta de la composición de

los ingredientes para plasmarlo en matrices adecuadas

B Evaluar las necesidades nutricionales de las

aves en el período crítico comprendido entre 16 y 25 semanas de vida y constatar su influencia sobre la productividad en puesta y la calidad interna y externa del huevo al final del ciclo de puesta (< 65 semanas).

Evaluación correcta de la comp. de los ingredientes para plasmarlo en matrices adecuadas Tres áreas claves son aquellas en relación con el contenido real de los ingredientes en energía (energía metabolizable vs. energía neta), proteína (proteína bruta vs. aminoácidos digestibles) y fósforo (total vs. disponible vs. digestible). A este particular llama la atención la grandes diferencias existentes en la valoración de las fuentes de grasa e incluso de los cereales más comunes y derivados de soja (soja integral procesada y harinas de soja de alta proteína) entre las diversas tablas de composición de alimentos existentes en el mercado y proporcionadas por Instituciones de prestigio.

Problemas similares se dan en relación con el perfil en aminoácidos de las fuentes proteicas tradicionales y el contenido en fósforo digestible. En este último caso, debe prestarse especial cuidado a la inclusión a distintos niveles de fitasas comerciales (tradicionales o noveles) en el alimento y la valoración de los nutrientes aportados por su uso

39


Evaluación las necesidades nutricionales de las futuras ponedoras

40

En relación con la alimentación de la futura ponedora en el período crítico comprendido entre las 16 y las 25 semanas de vida, se hace preciso una buena valoración de las necesidades nutricionales en función del estado fisiológico y productivo del ave. En este período, el ave se ve sometida a continuos esfuerzos en relación con su desarrollo corporal (crecimiento), fisiológico (desarrollo del hueso medular y del aparato reproductor) y productivo (formación de 9-10 yemas al mismo tiempo, con un tamaño adecuado y deposición de 2g de Ca al día). Todo ello indica que el ave debe aumentar el consumo de alimento de forma extraordinaria en poco tiempo, pasando de un consumo estimado inferior a los 70 g a las 16 semanas de vida a más de 110 g tan pronto como sea posible. Este aumento tan espectacular de la ingesta no es fácil de conseguir, especialmente en estirpe livianas. A recordar, que en este período se precisa que el ave tenga bien desarrollado su aparato digestivo, a fin de permitir elevar el consumo de acuerdo a sus necesidades. Por ello, deben suministrarse piensos relativamente altos en fibra neutro detergente.

Asimismo, debemos evitar descalcificaciones en aquellas aves que inician su postura rápido, lo que conlleva la necesidad de que el pienso contenga al menos 3.6 g de Ca (cerca del 3.8% de carbonato cálcico en el alimento). También precisamos que la pollita alcance un buen peso al inicio de puesta, por lo que se precisan piensos bien balanceados y ricos en energía y aminoácidos (proteína). Más aún, necesitamos que los huevos iniciales tengan un tamaño adecuado para lo que precisamos aumentar el margen de seguridad en relación con las necesidades proteicas del ave. En teoría, alimentos ricos en energía, proteína, minerales y fibra son posibles de fabricar pero el coste, y a menudo el manejo de los mismos, complica su producción a nivel práctico. Por ello, especialmente en casos de ciclos de producción largos, el nutricionista debe valorar de forma juiciosa la situación y adecuar las características del alimento a los objetivos de la empresa y tipo de ave disponible. Durante las jornadas, se debatirá sobre temas relacionados con estas dos áreas de conocimiento para las que no existen verdades absolutas. Se harán comentarios y recomendaciones sobre su posible aplicación en situaciones comerciales prácticas.

Vuelve a leer esta memoria y más artículos de X. Arbe, G.G. Mateos y C.R. Angel en la web de LPN Congress

WORKSHOP Avicultura de postura

23 de Octubre 2018, Miami


Lea esta memoria en la APP y en lpncongress.com

Programa Proceedings Sponsors Revista aviNews

Coloquio avĂ­cola

Actualidades en bienestar, manejo y mercadeo

AVICULTURA de postura 23 de octubre 2018, Miami

41


42

Dr. Braulio Ruiz Lohmann Tierzucht

Bienestar animal – Manejo – Mercadeo en la Industria Avícola En la última década, la producción de huevo en muchos países ha sido mayor al consumo sobrepasando el ritmo de crecimiento de la población mundial. Esto ha sucedido gracias a las contribuciones clave de ciencia y tecnología que explican la eficiencia de la producción actual. Ejemplo de ello son los cambios en los periodos producción en galpones abierto, así como los niveles de producción de huevos en galpones ambientalmente controlados que permiten abastecer de huevos frescos al consumidor urbanos sobrepasando en varios casos la demanda. Esto nos obliga a reforzar y enfocar parte de nuestro trabajo en aumentar el consumo per cápita, sobre todo en los países con consumos menores a 250 unidades. Inicialmente, los efectos de la heterosis fueron explotado para maximizar la producción de huevos, eficiencia de conversión alimenticia y calidad del huevo. Hoy en día si bien el modelo no ha variado en su totalidad, el uso de la selección Genómica nos permite al menos diferenciar entre hermanos dentro de una familia, además de aumentar la capacidad de testajes.

WORKSHOP Avicultura de postura

Lo cual representa un ahorro en tiempo y eficiencia en el uso de la información de los diferentes genes a expresar. Además, es posible manejar un número elevado de datos bajo este modelo de uso de información genética. Todo lo anterior se refuerza con la gestión electrónica que optimizan la logística y el flujo de información en una red global de producción y marketing. En términos de manejo, considero que el volver a nuestras raíces es la base de todo. Hacer lo que se debe cuando se debe, de la forma correcta con las herramientas ciertas y el personal adecuado. No existe fórmula mágica al respecto, sobre todo cuando cada sistema productivo es un universo diferente. Es importante llevar a cabo esta filosofía, sobre todo cuando nos enfrentamos a cambios fuertes de infraestructura donde actualmente se siguen dos tendencias: una hacia la automatización total incluyendo climatización y otra hacia sistemas alternativos libres de jaulas en todas sus expresiones.

23 de Octubre 2018, Miami


La nutrición avícola moderna se basa en la fórmula de alimentación de menor costo para cada lote así minimizar el costo de la alimentación por huevo, aprovechando al máximo el uso local recursos disponibles, mientras se minimiza el impacto ambiental de la producción. Lo que nos lleva a abrir los ojos respecto a las materias primas alternativas disponibles y salirnos de la cómoda estrategia del uso de Maíz-Soya. Finalmente, la presión mediática del consumidor que ha tomado fuerza a niveles gubernamentales hoy nos está llevando a cambiar el foco desde la gallina de los 500 huevos, a la gallina con mayor productividad y rentabilidad dentro de sistemas alternativos de producción que comulgan en su totalidad con las exigencias medio ambientales y principalmente con las de bienestar animal.

Lo que se pensó una moda se ha instaurado como una realidad de mercado y se ve reflejado hoy en día en los precios del producto al consumidor en los países pioneros. Donde prácticamente no existe diferencial de precio entre un huevo producido en un sistema libe de jaula o no.

43

No ahondare en si un sistema es más eficiente que el otro o si un sistema produce mejor calidad de huevo que el otro o si efectivamente se cumple con lo pensado como bienestar animal en un sistema u otro. Solo me limito a comentar que son variables que no se pueden pasar por alto y la selección actual de nuestras gallinas está enfocada en suplir las necesidades de este contexto de mercado actual.

Vuelve a leer esta memoria y más artículos del Dr. Braulio Ruiz en la web de LPN Congress

Dr. Braulio Ruiz

WORKSHOPS


Lea esta memoria en la APP y en lpncongress.com

Programa Proceedings Sponsors Revista aviNews

44

Dr. Jose Eduardo Dos Santos ASGAV Brasil

Programa Huevos RS Brasil Módulo Promoción y Marketing La Asgav – Asociación de Avicultura del Estado de Rio Grande do Sul - Brasil, representa a los avicultores de este estado. Entre los asociados están Frigoríficos de Carne de Pollo, Productores de Huevos, Industria de Procesamiento de Huevos, Empresas de Genética y proveedores prestadores de servicios. La avicultura del Estado de Rio Grande do Sul es la 3ª más grande productora y exportadora de Brasil en el sector de carne de aves y en la Producción de Huevos es la 6ª más grande y 2ª más grande exportadora de huevos del país. Mi participación en el Workshop patrocinado por Lohmann Tierzurcht abordará el módulo de Promoción, Marketing e Incentivo al Consumo de Huevos en el estado de Rio Grande do Sul y en Brasil. Una de las actividades que desarrollamos es el Programa Huevos RS que tuvo inicio en 2012 y que trabaja y desarrolla dos módulos:

1 Asistencia Técnica y Soporte al Productor.

El Programa Huevos RS del estado de Rio Grande do Sul, actualmente es uno de los más efectivos y de destacada actuación en el país. Venimos compartiendo experiencias y actividades con otros Estados de Brasil y presentado el módulo de marketing y promoción en las conferencias mundiales de la International Egg Comission en la sesión de cases de marketing. En la participación que tendremos en el LPN Congress presentaremos algunas actividades de promoción, campañas de veranos de incentivo al consumo de huevos, apoyo para atletas, vídeos dinámicos y creativos de recetas con huevos, alcance de nuestras acciones, dificultades, retos y resultados y otras actividades creativas para aumentar el consumo de huevos en Brasil . También se presentarán actividades promocionales sobre el Día Mundial del Huevo que se celebra siempre en el segundo viernes del mes de octubre. Algunas alianzas y proyectos del Programa Huevos RS deberán ser abordados en la presentación.

2 Promoción, Marketing e Incentivo al Consumo de Huevos.

Abordaremos el módulo promocional del Programa Huevos RS con presentación de algunas actividades de promoción y de incentivo al consumo de huevos.

Vuelve a leer esta memoria y más artículos del Dr. J. Eduardo Dos Santos en la web de LPN Congress

AVICULTURA de postura 23 de octubre 2018, Miami


Lea esta memoria en la APP y en lpncongress.com

Programa Proceedings Sponsors Revista aviNews

45

Dr. Rafael Serrano PRONAVICOLA Colombia

FONAV, Fondo Nacional avícola En Colombia, en 1994, por iniciativa de los avicultores, se creo por Ley el FONAV que es el Fondo Nacional avícola. Es un Fondo que se alimenta de un Impuesto Parafiscal que equivale al 1.75% del valor del pollito Broiler de un día y el 7.75% del valor de la pollita ponedora de un día.

El FONAV nos ha permitido disponer de unos recursos que aunque son insuficientes, han ayudado a aumentar el consumo per cápita de huevo que en el año 2006 estaba en 202 huevos y en 2017 estuvo en279 huevos. Para 2018 esperamos llegar a los 297 huevos per cápita.

En el año 2000 reunimos US$ 1 millón y en 2017 fueron US$ 5.5 millones. Además, las Incubadoras, actuamos como recaudadores de este impuesto.

La Industria Colombiana de Huevo Brown, creció un promedio anual de 5.8% entre 2012 y 2017, mientras Pronavicola creció un 7.8% en promedio anual.

FENAVI que es la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, tiene un contrato con el Ministerio de Agricultura para administrar esos recursos que se usan principalmente para:

En Huevo Blanco, la Industria creció en promedio anual 5.5% mientras nosotros crecimos en promedio 6.9% para el mismo periodo 2012 a 2017.

Reducción del costo de las regulaciones. Inocuidad. Es de Interés común. Fomentar el consumo de huevo y pollo a nivel nacional. Lucha contra la informalidad y fraude Mejora del Status Sanitario Gestionar políticas que mejoren la competitividad del sector Estudios e Investigaciones para lograr la implementación de políticas publicas. Sustento técnico a actividades Sanitarias , Ambientales y Productivas

Con Fenavi, la Industria trabaja muy activamente en: campañas en medios masivos, estudios de mercado, alianzas publico – privadas, con profesionales de la salud para combatir el mito del colesterol y la gestión estratégica en eventos entre otros temas. En cuanto al tema del Bienestar Animal, en Colombia por fortuna la legislación no ha sido permeada por los movimientos verdes y las tendencias a priorizar el Bienestar Animal sobre el Bienestar Humano. La mayoría de la producción de huevo en Colombia, se lleva a cabo en sistemas productivos de jaula y sigue creciendo esta proporción.


46

Nosotros no descalificamos ningún sistema productivo, ni jaula, ni piso, sabemos que en ambos sistemas puede haber buenos y malos manejos y resultados de campo. Nosotros creemos que eso no depende del sistema en sí, depende de la responsabilidad del avicultor para que, sin caer en extremos, se obtengan resultados positivos, con buenos índices productivos y por consiguiente con buenos costos de producción. Colombia es un país de bajo ingreso per cápita y como tal, nos corresponde a nosotros, los productores avícolas, hacer todo lo que este a nuestro alcance para lograr proveer al mercado de una excelente genética a precios razonables y excelentes productividades, que le permita a nuestros clientes de huevo y pollo, tener resultados lo más destacados posibles, incorporando ellos un adecuado manejo, nutrición, bioseguridad etc.

De esta manera estaríamos contribuyendo a la nutrición de nuestra población. Sabemos que el Huevo es la Proteína Animal mas económica que se pueda conseguir, pero gran parte de nuestra población no está en capacidad económica de acceder a ésta. Por eso nuestro esfuerzo debe ser interminable. El Bienestar animal debe ser tenido en cuenta y respetado, es obvio, debemos producir con responsabilidad y sin abusos, pero es claro que prima el bienestar humano sobre el animal y hay cientos de millones de personas en el mundo, muriendo de hambre.

Vuelve a leer esta memoria y más artículos del Dr. F. Serrano en la web de LPN Congress

WORKSHOP Avicultura de postura

23 de Octubre 2018, Miami


Lea esta memoria en la APP y en lpncongress.com Programa Proceedings Sponsors Revista aviNews

47

Dr. Javier Prida CAPIA, Argentina

Marketing de huevos: El caso argentino En unos pocos minutos trataremos de explicar que se hizo en la Argentina para crecer exponencialmente en consumo de huevos en un plazo corto y con baja inversión.

1 Desde donde se partió y hasta donde se llegó

Mi gestión en CAPIA se inició en diciembre de 2002. Durante 2003 y 2004 se hicieron actividades de fidelización de productores y proveedores. En 2005 se hizo la encuesta cualitativa y cuantitativa de consumo de huevo.

3 Trabajo Gremial: CAPIA, paso de tener 52 socios, a los de 400 en forma directa e indirecta. Se hizo un trabajo de fidelización con productores, proveedores. Además se comenzó a realizar actividades con los tres tipos de estado (Nacional, Provinciales y municipales).

Con esos resultados, a partir de 2006 se comenzaron las actividades de marketing.

2 Se hizo foco en 6 grandes etapas.

Es indispensable el trabajo en equipo. “LOS EZFUERZOS AISLADOS SIRVEN DE MUY POCO”


Es indispensable concientizar y educar a todos los integrantes del sector. Hay que ver la actividad como una cadena de bicicleta, todos los eslabones son necesarios para avanzar. Un ejemplo que siempre pone de manifiesto la necesidad de concientizar a nuestros actores del sector, es la falta de conocimiento que tenemos de nuestro producto.. Ejemplo: Las propiedades de huevo. 48

Hay varios atributos del huevo que no se defienden y lo que es mas grave no se conocen

6 Eventos Especiales Son actividades de alto impacto en la sociedad, le gusta a la prensa informar estas actividades, demandan poco trabajo, pero es necesario que se involucren varios actores (productores y proveedores).

4 Fortalecimiento del CIN El CIN (Centro de Información Nutricional) es una de las primeras Instituciones de Latinoamérica que se dedica a investigaciones del huevo, desde su aspecto nutricional y social. Se planteó una estrategia de tres pasos:

7 Inversiones: A modo de información se adjuntan las inversiones realizadas desde 2000 a la fecha.

5 Análisis del Mercado Entendemos que no se puede gastar o invertir un solo dólar si antes no conocemos al consumidor. Para eso hay que hacer una encuesta cualitativa y cuantitativa de mercado. Hay que tener presente tres cuestiones: A

Saber que se quiere averiguar

B

Hay que tener prudencia a la hora de contratar una encuestadora

C

Repetirla cada año para comparar comportamiento del consumidor

WORKSHOP Avicultura de postura

23 de Octubre 2018, Miami


8 Campaña de Publicidad Aquí tenemos una acción muy importante que demanda mucha inversión y es muy fácil equivocarse. Hay que ser cauto en:

A Qué comunicar. Las encuestas son buenas

10 Responsabilidad Social Empresaria En el mundo actual son muy bien vistas las acciones de Responsabilidad Social Empresaria. Nueve de cada diez consultados las aprueba y 4 de cada diez consumidores las tiene en cuenta al momento de definir una compra. (Fuente CAPIA). Esto hicimos en CAPIA.

49

fuentes de información desde lo cualitativo y cuantitativo.

B Cómo comunicar: Gráfica? Radio?

Mediosdigitales? Redes Sociales? Estática? Diarios y Revistas?

C Cuándo comunicar: Hay que ser prudente

cuando comunicar. No es lo mismo hacer una campaña de publicidad en medio de los Juegos Olímpicos, o en medio de un mundial de fútbol que hacerlo dos meses después. Se logrará mas atención y buenos precios.

Conclusiones

D Dónde comunicar: hay que comunicar un

domingo a las 12 del medio día o es mejor hacerlo todos los días a las 11,00 Hs. mientras en casa preparan el almuerzo?

9 Redes Sociales Hoy día son una herramienta indispensable para la comunicación. La tecnología de los celulares móviles tipo smartphone nos permite estar comunicados las 24 hs del día. Gracias a eso nosotros con una baja inversión logramos lo siguiente:

Tenemos un producto natural, envasado en origen, que es una proteína animal de alto valor biológico, versátil, económica, envasada en origen, con envase inviolable, que tienen todas la vitaminas menos la C, es unalimento cardio protector, que puede ser consumido en todas las etapas de la vida. Se puede comer dulce y salado, se pueden preparar primer platos, platos fuertes y postres, tragos, etc. Para concluir recomiendo la lectura del Estudio que hizo el Dr. Iannotti en Ecuador con dos poblaciones de niños. Sus resultados son una caricia al alma. Tenemos una maravilla de la naturaleza. Solo depende de nosotros que la población mundial nos elija, y de esa manera se logrará hacer cada día mas importante a nuestro sector.

Vuelve a leer esta memoria y más artículos del Dr. J. Prida en la web de LPN Congress

Dr. Javier Prida

WORKSHOPS


Lea esta memoria en la APP y en lpncongress.com

50

Programa Proceedings Sponsors Revista aviNews

Dr. Pascual Alonso IBERTEC España

Actualidad, bienestar, manejo y mercado Sin duda, estamos viviendo un período en que todos los aspectos y connotaciones relacionados con bienestar animal, cobran su máximo expresión en el sector avícola de puesta. Dichos aspectos, están condicionando desde el hábito del consumo de huevo de los consumidores con todas sus implicaciones en la producción y su manejo, hasta la viabilidad de salas de incubación por la prohibición absoluta de gestionar los machitos de un día de vida. Grupos animalistas están presionando cada día para impulsar este movimiento y la mayoría de las cadenas de supermercados, son grandes clientes que demandan “animal welfare”, obligando al consumidor final a unirse al mismo movimiento social. Esto es, bienestar animal en su máxima expresión. Los últimos años, y quizás meses, en los países más desarrollados se intensifica su preocupación por aspectos medioambientales, respeto al bienestar animal y por la búsqueda de hábitos de vida más saludables.

Dentro de este contexto, debemos destacar que toda esa inquietud se está focalizando en la sensibilidad del bienestar animal, y más en concreto en tres aspectos:

1 Rechazo a la producción de huevos en sistema de jaula.

El impacto de esta tendencia, promovido fundamentalmente en Europa por cadenas de supermercados, está siendo brutal, hasta generar una profunda reconversión del sector avícola de puesta, pues dichos supermercados ofrecen respeto social en relación a bienestar animal, frente a los consumidores, pero forzando al sector a realizar grandes inversiones y a reducir nuestros márgenes de negocio. La producción en Sistema de Aviario ( sistema sin jaulas pero con alta densidad), ha provocado grandes cambios desde el equipamiento, pasando por el manejo, la nutrición y sin olvidar la necesidad de disponer personal altamente cualificado para trabajar en este tipo de sistemas: los granjeros deben aprender a acostar las gallinas.

AVICULTURA de postura 23 de octubre 2018, Miami


51

Los sistemas de producción con salida al aire libre, complican todavía más dicho manejo y hacen comprometer seriamente nuestros sistemas de bioseguridad: el contacto con aves silvestres es una amenaza real. En todos estos sistemas alternativos, la cría-recría de las aves exige instalaciones y pautas de manejo específicas que permitan entrenar a las aves para el período de puesta, como garantía de producciones adecuadas en período de puesta, así como para evitar la puesta de huevo en suelo: las aves deben aprender a saltar durante la cría-recría.

2 Prohibición a cualquier tipo de mutilación, sufrimiento o cualquier manipulación que perturbe el comportamiento natural de las aves.

El tratamiento-corte de picos en todas sus versiones está siendo prohibida en Europa, así como corte de crestas y espolones en aves reproductoras. Asimismo, no se acepta que las aves pierdan su pluma y se exige aves con perfecto emplume, como signo de bienestar animal y como garantía de evitar situaciones de picaje y canibalismo, máxime si no se puede hacer ningún tipo de tratamiento de pico. Es más, ya hoy las cadenas de supermercados inciden profundamente en sus auditorías a productores de huevos, en el estado de plumaje de las gallinas ponedoras.

3 Se empieza a no admitir bajo ningún

concepto, el sacrificio de aves de 1 día, en algunos países de Centro de Europa, aunque éste se realice de manera respetuosa y con fines de alimentar a aves rapaces, de zoológicos, que de manera natural siempre se han alimentado de aves más pequeñas.

Esta situación está provocando la deslocalización de algunas empresas de países más beligerantes de Europa, hacia otros países menos exigentes. Si bien el sexado “ in ovo” se presenta como una alternativa para asegurar un sacrificio muy precoz del embrión, su industrialización y su viabilidad económica están todavía en entredicho. Realmente, nunca antes el bienestar animal, tuvo un papel tan preponderante y limitante sobre la producción avícola de huevos y nunca antes hubo un convencimiento tan extendido y tanta sensibilidad de los consumidores, por incorporar estos valores en sus hábitos en la compra de huevos, pero con la gran incertidumbre para el sector es, si todos los mercados están dispuestos a asumir el extracoste generado por la aplicación de estos requerimientos sobre nuestros sistemas de producción, si los equipamientos e instalaciones que hoy estamos proyectando va a ser suficiente para satisfacer los requerimientos de grupos y movimientos animalistas en los próximos años.

Vuelve a leer esta memoria y más artículos del Dr. P. Alonso en la web de LPN Congress

Dr. Pascual Alonso

WORKSHOPS


52


53

Lea esta memoria en la APP y en lpncongress.com

Programa Proceedings Sponsors Revista aviNews

La relevancia de la nutrición y salud animal en la producción ganadera

NUTRICIÓN & alimentación 23 de octubre 2018, Miami

WORKSHOP Nutrición & alimentación

WORKSHOPS


NUTRICIÓN & alimentación 54

08:30

La participación de los ingredientes sobre la salud intestinal Dr. Carlos Lopez Coello

09:15

Análisis de la temperatura ambiental y corporal sobre la respuesta productiva en pollo de engorda Dr. José Arce

10:00

Coffee Break

11:00

Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras Dr. Horácio Rostagno

11:45

Las ventajas del uso de proteasas termoestables en la nutrición de monogástricos Dr. Sebastião Aparecido Borges

12:30

Mesa redonda

13:30

Almuerzo

15:30

Programa social

Patrocinado por

WORKSHOP Nutrición & alimentación

23 de Octubre 2018, Miami


La participación de los ingredientes sobre la salud intestinal

La mayoría de los ingredientes que se incluyen en la avicultura, también son consumidos por los humanos; a pesar de la tecnología aplicada en la industria avícola, existe variación en la calidad de las materias primas que puede ser muy amplia en un país, empresas y plantas de alimento.

¿Qué ha cambiado para bien?

55

Dr. Carlos López Coello FMVZ-UNAM

El alimento ha sido y seguramente será considerado como el factor primario en conjunto con agentes infecciosos de cuadros clínicos relacionados directa o indirectamente con alteraciones del sistema digestivo y en la sustentabilidad de las empresas. Los ingredientes en la dieta de ponedoras y pollos en general son los mismos, las grandes diferencias radican en las cantidades incluidas. ¿Qué no ha cambiado?

1

Desarrollo tecnológico agrícola.

1

2

Mejoras genéticas, alojamiento y respuesta productiva de las aves.

El objetivo que es la sustentabilidad mediante la mayor rentabilidad basada en eficiencia productiva.

2

3

Semillas genéticamente modificadas enfocadas principalmente a aspectos agrícolas.

La alianza comercial con proveedores de bienes y servicios.

3

4

Infraestructura y tecnología en fabricación de alimentos.

Poca atención en los programas de educación a los aspectos de nutrición y alimentación.

4

5

Control de calidad y trazabilidad de origen y producto terminado.

La incertidumbre en el diagnóstico sintomático, presuntivo, confirmativo y diferencial, así como del pronóstico.

5

6

Equipos y técnicas analíticas más precisas, rápidas y económicas.

Mantener el criterio médico de atender una enfermedad y no a los enfermos.

6

7

Procesamiento de productos primarios, intermedios y finales.

Diagnóstico basado en lesiones macro y microscópicas, con poco apoyo en estudios metabólicos para un diagnóstico integral.

7

8

Almacenamiento y transporte.

La poca atención a las glándulas del sistema digestivo.

9

Aditivos incrementan la eficiencia alimentaria, y la calidad de carne y huevo.

8

Limitada aplicación de tratamientos sintomáticos de apoyo para restablecer el estado de salud.

9

Poca atención al consumo diario de alimento, y menos al de agua.

10

Poca atención al espacio de comedero/ave, calidad de agua, y conservación de alimentos en granja (silos).

10

Ecuaciones de predicción y desarrollo de modelos.

Dr. Carlos López Coello

WORKSHOPS


Consideraciones de ingredientes sobre la salud intestinal

56

Los nutrientes no absorbidos en el sistema digestivo, serán sustratos para los microorganismos; por ello, se estaría hablando de dos ecosistemas. El porcentaje de grasa, calidad y cantidad de fibra, el desequilibrio de iones entre otros aspectos afectan la velocidad de transito del bolo alimenticio y ejercen una acción directa sobre la fermentación, viscosidad, digestión, proliferación de microorganismos, integridad intestinal, y calidad de las deyecciones. Fuentes concentradas de energía La principal fuente de EM son los carbohidratos, pero su aportación no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de las aves. Todas las dietas para pollos son altas en EM, por lo que el término de “baja densidad nutricional” es relativo e incorrecto. El nivel de inclusión de los aceites/grasas determina en gran medida la densidad energética y el costo del alimento.

Fuentes proteicas de origen anima La H. de carne de bovino posiblemente es el ingrediente con mayor regulación sanitaria y control de calidad por el riesgo de la EEB. La UE validó una técnica de diagnóstico basada en DNA para detectar en la dieta pequeñas cantidades, este análisis se complementa con la evaluación microscópica del alimento. El no incluir los productos de origen animal por la posibilidad de contaminación bacteriana se puede considerar una falsa sensación de seguridad, ya que la contaminación no es exclusiva de estos ingredientes; es necesario prevenir cada fuente de riesgo. Su inclusión implica ajustes con respecto a dietas vegetarianas (aminoácidos digestibles, P, Ca, K, Meq, EM y dosis de enzimas exógenas), el riesgo de factores antinutricionales es menor. Fuentes proteicas de origen vegetal

Los ingredientes ofertados para el sector pecuario son: Grasas/aceites del procesamiento de bovinos, cerdos, aves, peces, de reciclaje, y los aceites de oleaginosas y cereales. Están disponibles todo el tiempo, existiendo variaciones en su composición, aporte nutricional y precio; son los ingredientes que mejor se mezclan en la ración. La inclusión de antioxidantes no está a discusión y los emulsificantes podrían ser de gran apoyo, pero poco se utilizan. Generalmente se analizan en origen y planta de alimento antes de depositarlos al tanque; sin embargo, en el tanque, se genera “un nuevo ingrediente” por la mezcla del producto almacenado con el ingresado.

La agricultura proporciona la mayor cantidad de alimentos para la humanidad y sector pecuario, el rendimiento agrícola y calidad depende en gran medida de las condiciones climáticas.

Una alta cantidad de lípidos reduce la velocidad de tránsito y estimula el reflujo yeyuno incluso hasta la molleja, permitiendo por más tiempo la acción enzimática, fermentación microbiana y absorción; pero reduce la calidad del pellet.

Las lectinas son resistentes a la digestión proteolítica por enzimas endógenas y pueden unirse reversiblemente con alta afinidad y especificidad a diferentes carbohidratos interfiriendo la absorción. Cuando actúan en las criptas y microvellosidades ocurre una discontinuidad del tapete mucociliar, que permite la penetración microbiana, incremento de glucoproteinas mucoides, hiperplasia e hipertrofia. La adición de enzimas exógenas será de beneficio.

Los pollos anatómica y fisiológicamente son omnívoros, jamás consumirían la cantidad de lípidos de los alimentos, incrementando la incidencia de hígado graso con las consecuentes implicaciones metabólicas y la presunción de esteatorrea. La planeación de las granjas continúa bajo el esquema de un silo de alimento/ caseta, impidiendo su limpieza mientras contenga alimento; en pollos este periodo puede ser entre 7-8 semanas, y en gallinas es más crítico al ser de 15 meses. En su interior puede aumentar la humedad, y por estar expuestos al clima, la temperatura; ambos factores promueven la oxidación. La rancidez reduce la longitud de las vellosidades, la superficie para absorción y secreción de enzimas digestivas, y aumenta la proporción de enterocitos en proceso de diferenciación.

WORKSHOP Nutrición & alimentación

Torta de soya Es el principal ingrediente proteico para las aves, nunca se ha incluido en forma cruda; existe la tecnología de procesamiento para incrementar la disponibilidad de nutrientes, inactivar factores antinutricionales y establecer el control de calidad. Es de llamar la atención el poco tiempo que se le da en la formación de los alumnos.

Las oportunidades en investigación se centralizan al aporte nutricional de las variedades genéticamente modificadas, enzimas exógenas, aditivos, respuesta a granulometrías, calidad del peletizado y por supuesto procesos de fabricación.

23 de Octubre 2018, Miami


DDGS Se producen en plantas modernas con alta tecnología y eficiencia, anualmente se oferta para exportación 12.5 MTM, es un ingrediente de uso frecuente, existiendo experiencia en su inclusión. Los solubles tienen la mayor concentración del aceite y xantofilas, actualmente es común extraerlo parcialmente, dejando el producto original con menor contenido energético y pigmentos. El tiempo y temperatura del secado influye sobre la biodisponibilidad de nutrientes particularmente de lisina: el color oscuro puede indicar sobrecalentamiento, pero también participa el porcentaje de solubles; el fósforo y xantofilas tienen alta disponibilidad. Como en la torta de soya, es necesario formular en base aminoácidos digestibles y las partículas gruesas afectan negativamente la calidad del pellet. Para la mayor obtención de etanol se utiliza maíz de muy buena calidad sometido a una limpieza, reduciendo significativamente las micotoxinas; durante todo el proceso no se dan las condiciones para generarlas o destruirlas, pero la cantidad de nutrientes se modifica, por ejemplo aumenta el porcentaje de proteína, aminoácidos, xantofilas y fósforo entre otros, pero el perfil de aminoácidos no se altera de forma importante. El considerar que los nutrientes se concentran 3 veces con respecto al grano original es impreciso, ya que va a depender de acciones como la extracción parcial de solubles.

La testa pigmentada se debe exclusivamente a factores genéticos, estas variedades se clasifican como sorgos con taninos condensados de acuerdo al USDA; la prueba de decoloración permite determinarla su presencia, pero no la concentración. Los taninos interactúan mediante enlaces de hidrógeno, covalentes o asociación hidrofóbicas con los nutrientes, reduciendo la disponibilidad de ácidos grasos, polisacáridos, aminoácidos y ácidos nucléicos, no solamente del sorgo, sino también de otros ingredientes de la dieta; por ello, al utilizar sorgos altos en taninos es necesario formular en base a aminoácidos digestibles. Los taninos, estimulan la secreción de proteína endógena en el intestino y provocan erosión intestinal, observando incluso anormalidades óseas . Los complejos insolubles que se forman, pueden ser atacados por la microflora intestinal provocando cuadros que predisponen la enteritis necrótica. El almidón es el principal componente del sorgo (60 - 80%), su digestión se limita por la matriz proteica (kafirinas) que lo encapsula, esta matriz debe romperse para liberarlo. La adición de -amilasa In vitro hidroliza las kafirinas removiendo esta barrera para mejorar la digestión de los almidones. La respuesta de liberar nutrientes potencialmente es mayor que en el maíz, al permitir la hidrólisis enzimática de los almidones.

Sorgo El cultivo y consumo de variedades sin taninos condensados creció en paralelo a la avicultura mexicana; en México hay gran experiencia con este grano, en otros países se utilizan variedades con taninos condensados a pesar de que existe suficiente información sobre los efectos adversos y como identificarlos.

Bibliografía disponible bajo petición

Dr. Carlos López Coello

Vuelve a leer esta memoria y más artículos del Dr. Carlos López Coello en la web de LPN Congress

WORKSHOPS

57


Lea esta memoria en la APP y en lpncongress.com

Programa Proceedings Sponsors Revista aviNews 58

Dr. José Arce

Prof/Invest. Universidad Mich.México

Análisis de la temperatura ambiental y corporal sobre la respuesta productiva en el pollo de engorda

Las condiciones ambientales dentro de un galpón desempeñan un papel fundamental en el bienestar, salud, rendimiento y calidad microbiológica de los lotes de pollos de engorde, sin embargo, por más que las condiciones de crianza hayan mejorado notablemente en los últimos años, con modernas instalaciones bien aisladas, ventiladas y con sistemas de refrigeración, no cabe duda que no todas las granjas se encuentran en condiciones para resistir los efectos de la calor, ni todos los avicultores son plenamente conscientes del riesgo que corren cuando la temperatura ambiental sobrepasa los 30ºC y las aves están a punto de finalizar su crianza. Dependiendo de la edad del pollo, el ave necesita de una temperatura ambiental diferente para poder expresar su potencial genético de crecimiento; a partir de la tercera semana de vida es cuando el ave empieza a tener problemas con las temperaturas ambientales elevadas.

A

En un ave adulta las temperaturas por encima de 25°C es cuando la tasa metabólica comienza a subir para mantener la temperatura corporal, con consecuencias importantes como la reducción del consumo de alimento e incremento del consumo de agua, afectando el peso corporal y la conversión alimenticia; se disminuye la estimulación de hormonas, principalmente la T3 (Triyodotironina), y T4 (Tiroxina), que ayudan en el metabolismo celular; hay un incremento de la circulación sanguínea con mayor dirección hacia la piel para poder deshacerse del excedente de calor.

B

El tracto digestivo también se ve comprometido, por un lado, debilitando el sistema inmunológico y por otro la facilidad de invasión de las bacterias entero patógenas; con todas las consecuencias que se presentan como inflamación, mucosidad, falta de absorción de nutrientes, producción de corticosteroides; utilizando los nutrientes para tratar de mantener estable la eficiencia digestiva.

NUTRICIÓN & alimentación 23 de octubre 2018, Miami


La llegada en épocas recientes de las granjas de control climático automatizado ha ayudado a disminuir los problemas de mortalidad durante los periodos de estrés térmico, pero todavía se nota una reducción de ganancia de peso y el aumento de la conversión alimenticia.

Una de las claves para reducir el impacto negativo del estrés calórico es una buena ventilación de la instalación para así poder mantener la temperatura ambiental lo más cercano posible a la zona de confort térmico.

La importancia del agua Los pollos habitualmente consumen dos veces más agua que alimento, pero cuando la temperatura ambiental se eleva el consumo de agua puede elevarse hasta proporciones de 5 a 1 en relación al consumo de alimento, este efecto empieza a ser notorio a partir de la cuarta semana de edad y se incrementa con relación a la edad. El exceso de agua a nivel intestinal genera problemas de camas húmedas y diuresis, pero si el agua tiene una temperatura elevada y el ave disminuye su consumo o simplemente no la consume.

59

Entonces puede suceder que el animal sufra una pérdida de peso al no poder regular su temperatura corporal y también por este motivo no consuma alimento. La temperatura adecuada del agua de bebida para mantener un consumo óptimo del preciado líquido es de aproximadamente de 15° C y a partir de una temperatura de 24°C del agua el pollo reduce su consumo

Consumo deagual (ml.) por ave/día en las diferentes edades y TA (1940msnm) Semana agua

Temperatura ºC 21

22

23

26

28

3 4 5 6 7

350

32ºC

32 51

72

357

357

115

129

183

1162

1260

1 2

38

Consumo acumulado normal

30

169

190

213

303

2345

2751

256

288

323

363

515

4137

5292

343

409

459

516

579

822

6538

9345

371

393

468

526

591

664

942

9135

13993

371

393

468

526

591

664

942

11585

18641

Relación Agua : Alimento 1

2.55

3.87

2.55

2.55

2.37

2.72

4.15

2.37

2.72

2.05

2.36

2.72

4.14

2.05

2.71

1.99

2.29

2.63

3.03

4.63

1.99

3.03 4.00

2 3 4 5 6 7

Dr. José Arce

2.06

2.12

2.63

3.02

3.48

4.00

6.10

2.12

2.17

2.33

2.87

3.31

3.01

4.30

6.60

2.17

4.38

2.21

2.37

2.93

3.37

3.88

4.46

6.80

2.06

4.46

WORKSHOPS


Factores de manejo que ayudan a disminuir los efectos del calor a edades adultas 60

Una práctica relativamente común es la restricción de alimento; su objetivo es no tener alimento en el tracto digestivo, durante las horas pico del calor ambiental y disminuir el gasto energético que genera la absorción de nutrientes modificando el calor metabólico y con ello, los daños producidos por el estrés térmico. Para que la restricción de alimento cumpla con el objetivo debe de comenzar al menos 3 horas antes del pico de calor en el día y mantenerse hasta tres horas después de este pico de calor. Esta práctica reduce la mortalidad y si es hecha de manera adecuada no impacta de una manera significativa el crecimiento del ave; lo importante es la estimulación del consumo del ave por la noche. Existe otra práctica menos común pero también importante para abatir los daños que causa el estrés térmico en aves adultas. Consiste en realizar una restricción de alimento a un 60% del consumo normal durante los días 4,5 y 6 de vida del pollito y después darle el alimento a libre consumo y al igual que la práctica anteriormente descrita reduce los efectos del estrés y la mortalidad en días calurosos. Una práctica más, es realizada en el proceso de incubación y consiste en incrementar la temperatura y humedad del 6 al 17 día de edad del embrión (39.5°C y 65 % HR), mejorando sustancialmente los efectos negativos en aquellas aves que nacieron y fueron sometidas a estrés térmico en edades adultas. Trabajos realizados de incrementos de temperaturas a edades tempranas han estado evaluándose con resultados favorables.

Bibliografía disponible bajo petición

WORKSHOP Nutrición & alimentación

Por otra parte, la exposición a edades tempranas a calor intenso puede acondicionar a los animales y permitirles sobrevivir cuando en edades avanzadas sufran altas temperaturas. Este manejo consiste en elevar la temperatura del galpón entre los días 5 y 7 días de edad a 37° C durante varias horas. Cuando se presentan temperaturas elevadas después de los 30 días de edad, que es cuando las aves son más sensibles al estrés calórico, las aves que han sido acondicionados tienen mejor capacidad de sobrevivir. Existen varias hipótesis que valoran el porqué las aves con efectos a temprana edad sobreviven y mejoran su estrés en edades adultas. Algunos investigadores opinan que son cambios epigenéticos que ocurren a temprana edad cuando son sometidos a estrés ya sea por temperaturas o por restricción de alimento, ya que en todos los casos se ha encontrado bajos niveles de cortisol y baja relación de heterofilos-linfocitos. Modelos que hay que seguir estudiando utilizando técnicas moleculares para establecer con mayor precisión los cambios a nivel genético.

Vuelve a leer esta memoria y más artículos del Dr. José Arce en la web de LPN Congress

23 de Octubre 2018, Miami


Horácio S. Rostagno Cat. Unv Fed. de Viçosa, Brasil

Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras

El mejoramiento genético y la nutrición están generando aves con mejor desempeño, es por ello que de manera continua deben llevarse a cabo revisiones y actualizaciones, para definir los niveles nutricionales adecuados en las raciones de pollos de engorde y ponedoras comerciales. En las Tablas Brasileñas de 2017 los requerimientos de los nutrientes más importantes son estimados usando el método factorial: Req. Nutriente (g/día) = g. para Mantenimiento + g para Producción.

El concepto de proteína ideal permite calcular fácilmente los requerimientos de todos los aminoácidos utilizando como referencia el nivel de lisina de la ración. Los aminoácidos no esenciales pueden convertirse en factor limitante del desempeño, por esa razón son recomendadas las relaciones N esencial: N total para pollos de 50% y ponedoras 44%, para poder calcular el requerimiento de proteína. Mediante la utilización de ecuaciones de predicción es posible estimar los requerimientos para la alimentación y nutrición de precisión de pollos y ponedoras.

NUTRICIÓN & alimentación 23 de octubre 2018, Miami

61


Introducción

62

El continuo progreso que presenta la industria avícola, es producto de la contribución tecnológica de las diferentes áreas relacionadas con el ramo, siendo la genética y la nutrición los renglones que continuamente están generando aves con mejor desempeño y productividad. De manera continua deben llevarse a cabo revisiones y actualizaciones para definir los nuevos requerimientos nutricionales de las aves.

Serán pues considerados como principales tópicos los niveles adecuados de proteína y de aminoácidos, lisina principalmente, en las raciones de pollos de engorde y ponedoras comerciales publicados en las Tablas Brasileñas para Aves y Cerdos (Rostagno et.al. 2017).

Requerimiento de Lisina Tradicionalmente los nutricionistas utilizan tablas de requerimientos nutricionales para formular las raciones avícolas, estos son generalmente expresados tanto en porcentaje o en una cantidad diaria de nutriente. Como consecuencia de la mejora constante en el desempeño y del rendimiento de carne y/o huevo, el ave de hoy, pasó a tener mayor requerimiento nutricional, principalmente en lisina que es utilizada casi exclusivamente para síntesis de proteína (carne y/o huevo).

No solo la edad del ave o la fase de desarrollo, por ej. iniciación vs crecimiento, es la determinante del requerimiento de lisina, sino que las diferencias de peso, desempeño y consumo de ración, hacen variar de manera importante el requerimiento de nutricional de los pollos de engorde. Partiendo de estas evidencias y utilizando los resultados de los numerosos experimentos realizados, se estimaron ecuaciones para calcular la cantidad diaria de lisina digestible estandarizada, anteriormente llamada de verdadera, de acuerdo con el peso y la productividad, para pollos de engorde (machos y hembras) y gallinas ponedoras (Tabla1).

ECUACIÓN GENERAL Req. Nutriente (g/día) = g. para Mantenimiento + g para Ganancia y Huevo LISINA DIGESTIBLE ESTANDARIZADA (g/día) Machos Lis Dig = 0,07 P0,75 + (14,401 + 2,5141 P - 0,2493 P2) G Hembras Lis Dig = 0,07 P0,75 + (13,792 + 3,8309 P - 0,5084 P2) G Gallinas Ponedoras (huevos blancos y marrones) Lis Dig = 0,07 P0,75 + 0,020 G + 0,0124 Huevo Siendo: P: Peso Medio, kg. ; G: Ganancia Diaria, kg; Huevo: Masa de huevo, g. Ejemplo: Pollos de Engorde Machos. Peso medio= 2,262 kg siendo P0,75= 1,844; G= 0,103 kg Req. Lis.Dig= 0,07 x 1,844 + (14,401 + 2,5141x2,262 - 0,2493x2,2622)x0,103. Req. Lis.Dig= 2,067 g/dìa; Consumo estimado= 197 g/día; Lis.Dig.Ración= 1,049% Tabla 1. Ecuaciones Utilizadas para Calcular el Requerimiento de Lisina Digestible Estandarizada (Lis Dig.) para Pollos de Engorde y Ponedoras. El uso de ecuaciones para estimar las necesidades de lisina digestible estandarizada, permite la flexibilización de los requerimientos, pues de esta manera, ya no existe solamente un requerimiento, más varios, de acuerdo con el peso, desempeño y consumo. Esto, junto con el uso de las ecuaciones que estiman el peso, ganancia diaria, requerimientos de EM y consumo diario, en cada una de las fases del ave, permiten aplicar científicamente un programa de nutrición de precisión.

WORKSHOP Nutrición & alimentación

El conocimiento exacto de la composición de los alimentos y de los requerimientos nutricionales en cada período es de fundamental importancia para una alimentación y nutrición de precisión que resulten en óptimo desempeño de las aves.

23 de Octubre 2018, Miami


Requerimiento de Lisina Con la finalidad de reducir el impacto del exceso de nutrientes en las dietas avícolas sobre el medio ambiente, se han obtenido excelentes resultados con dietas de proteína reducida, manteniendo los niveles de los aminoácidos esenciales y no esenciales. En la actualidad, el nutricionista tiene que llevar en consideración la disponibilidad de nuevos aminoácidos industriales como valina, triptófano, isoleucina, arginina y ácido glutámico; pues a medida que es reducido el nivel de proteína, el N no esencial puede convertirse en un factor limitante del desempeño. En las Tablas Brasileñas (2017) fueron incluidos resultados de investigaciones recientes donde son recomendadas las relaciones N esencial:N total para evitar deficiencias de aminoácidos no esenciales en las dietas de las aves. Utilizando los valores recomendados de N esencial:N total para cada fase, el requerimiento de proteína total y digestible fueron calculados siendo la relaciones recomendadas: Pollos de engorde, 50% y gallinas ponedoras, 44%. El nivel de los aminoácidos debe ser lo más cerca posible de las recomendaciones, evitándose excesos. De la misma manera, el exceso de proteína también debe ser evitado.

De acuerdo con Emmert y Baker (1997) la proteína ideal puede ser definida como el balance exacto de los aminoácidos, sin deficiencias ni sobras, con el objetivo de satisfacer los requisitos absolutos de todos los aminoácidos para mantenimiento y ganancia máxima de proteína corporal y o huevo, esto reduce el uso de aminoácidos como fuente de energía y disminuye la excreción de nitrógeno. El aminoácido lisina fue elegido por los investigadores como referencia (standard = 100 ). Actualmente es recomendado formular raciones con base en proteína ideal, aun así para una proteína ser considerada ideal, todos los aminoácidos deben estar presentes en la dieta en niveles exactos para manutención y máxima deposición de proteína. Aunque los requisitos de los aminoácidos sean diferentes, la relación entre ellos será afectada solo por la edad de las aves, pues de acuerdo con el peso (mantenimiento) y la ganancia diaria (deposición de proteína) tendremos la proteína ideal para esa edad. Desde el punto de vista práctico son publicadas las relaciones de los aminoácidos para 2 o 3 fases de la vida del pollo de engorde o sea para la fase inicial, crecimiento y final (Tabla 2). Lo ideal sería tener una proteína ideal día a día lo que solo sería posible con la aplicación de ecuaciones de requisitos para manutención y ganancia de peso para cada aminoácido.

Tabla 2 - Relación Aminoácido / Lisina Digestible Utilizada para Estimar los Requerimientos de los Principales Aminoácidos para Pollos de Engorde y Ponedoras (Lisina Dig = 100) Pollos de engorde

Gallinas

Fase Pre inicial / Inicial

Crecimiento/Final

Ponedoras

Met + Cis

74

74

98

Treonina

66

66

77

Triptófano

18

18

23

Valina

77

77

93

Isoleucina

67

68

78

Dr. Horácio Rostagno

WORKSHOPS

63


Pollos de engorde y gallinas ponedoras, niveles nutricionales recomendados 64

Los niveles nutricionales recomendados en las tablas brasileñas del 2017 para pollos de engorde machos, de desempeño medio son mostrados en la Tabla 3 y para gallinas ponedoras de huevos blancos en la Tabla 4

Consideraciones finales El continuo desarrollo genético de las aves, ha generado animales con nuevos y mayores requerimientos nutricionales. En las Tablas Brasileñas de 2017 los requerimientos de los nutrientes más importantes son estimados usando el método factorial: Req. Nutriente (g/día) = g. para Mantenimiento + g para Producción. El concepto de proteína ideal permite calcular fácilmente los requerimientos de todos los aminoácidos utilizando como referencia el nivel de lisina de la ración.

Los aminoácidos no esenciales pueden convertirse en factor limitante del desempeño, por esa razón son recomendadas las relaciones N esencial:N total para pollos, 50% y ponedoras, 44% para posteriormente calcular el requerimiento de proteína. Mediante la utilización de ecuaciones de predicción es posible estimar los requerimientos para la alimentación y nutrición de precisión de pollos y ponedoras.

Tabla 3 - Requerimientos Nutricionales para Pollos de Engorde Machos con Desempeño Medio (Tablas Brasileñas, 2017) Edad

1-7

8-21

22-33

34-42

43-46

Peso Medio, kg.

0,125

0,539

1,524

2,570

3,226

Ganancia peso, gr./día

19,8

56,5

94,5

102,2

97,2

Consumo, gr./día

23,4

74,0

156,9

207,7

220,5

Req. Lisina Dig gr. /día

0,306

0,930

1,764

2,106

2,104

Energía Metab, kcal/kg.

2975

3050

3150

3200

3250

Proteína Total, %

24,27

23,32

20,58

18,57

17,41

Proteina Dig, %

21,94

21,09

18,61

16,79

15,79

0,954

Aminoácido Digestible Lisina, %

1,307

1,256

1,124

1,014

Metionina+Cisteina, %

0,967

0,929

0,832

0,750

0,706

Treonina, %

0,863

0,829

0,742

0,669

0,630

Triptófano,%

0,236

0,226

0,202

0,183

0,172

Valina, %

1,006

0,967

0,865

0,781

0,735

Isoleucina, %

0,876

0,842

0,764

0,690

0,649

WORKSHOP Nutrición & alimentación

23 de Octubre 2018, Miami


65

Tabla 4 - Requerimientos Nutricionales Gallinas Ponedoras de Huevos Blancos (g/ave/día) y (%)

peso corporal, Kg.

1,400

Ganancia, gr/día

0,1

Masa de Huevo, gr/día

57,0

Requerimiento de EM, Kcal/día

283

Consumo, g/dìa (EM, 2,9 Kcal/g)

97,6

Proteína cruda total

g/ave/día

%

16,0

16,40

Proteína Dig.

14,39

14,75

Lisina Dig.

0,799

0,819

Metionina+Cisteina Dig,

0,783

0,803

Treonina Dig,

0,615

0,631

Triptófano Dig,

0,184

0,188

Valina Dig,

0,743

0,762

Isoleucina Dig,

0,623

0,639

La bibliografía estará disponible bajo petición

Dr. Horácio Rostagno

WORKSHOPS


66

Dr. Sebastião Aparecido Borges Dir. Técnico Ind. e I+D de Tectron

Ventajas del uso de proteasas termoestables en la nutrición de monogástricos

El creciente aumento en el costo de los ingredientes que componen las raciones de animales monogástricos ha hecho que la industria busque alternativas para reducir el costo de formulación y mejorar el aprovechamiento de los nutrientes de la dieta. Una alternativa ampliamente investigada en las últimas décadas es el uso de enzimas exógenas en las raciones. Bioquímicamente, las enzimas se pueden definir como proteínas globulares con una compleja estructura tridimensional que aceleran los procesos químicos. Estas enzimas ejercen sus efectos catalíticos en función del pH, temperatura y humedad, además de poseer sustratos específicos para su puesta en funcionamiento. Las enzimas pueden ser endógenas o exógenas. Las enzimas endógenas son sintetizadas por el propio animal o por la microbiota naturalmente presente en el tracto gastrointestinal (TGI). Sin embargo, el proceso de digestión de las fracciones de la dieta no es totalmente eficiente.

En el caso de los animales, no se puede decir que estos no sintetizan ciertas enzimas necesarias para la hidrolisis de esas conexiones, ya que el 15% al 25% del alimento consumido por los animales no es digestible, ya sea por la presencia de factores antinutricionales, o porque el animal no sintetiza ciertas enzimas necesarias para la hidrolisis de esas conexiones, o el animal sintetiza la enzima pero no en cantidad suficiente para digerir los ingredientes presentes en la dieta. Las fracciones proteicas presentes en las dietas necesitan ser hidrolizadas por las enzimas proteolíticas digestivas que rompen las conexiones peptídicas entre los aminoácidos haciéndolas disponibles para la absorción.


Como el Sistema Gastrointestinal de las aves es más corto que el de los mamíferos, existen mecanismos específicos que promueven la trituración del alimento y la desnaturalización de las proteínas por la acción enzimática. La digestión proteica se inicia en el conjunto proventrículo (estómago glandular) y molleja (estómago mecánico) ya que, en los segmentos anteriores, como la boca, esófago y buche no existe acción de enzimas proteolíticas, ni acción mecánica de trituración. En el proventrículo se produce la secreción de ácido clorhídrico (HCl) y pepsinógeno por las células principales. El ambiente ácido (pH en torno a 2,0) proporcionado por el HCl es ideal y transforma el pepsinógeno en pepsina. Esta enzima se caracteriza como endopeptidasa y rompe las conexiones entre los aminoácidos leucina-valina, tirosina-leucina, fenilalanina-tirosina. Sin embargo, el tiempo de permanencia del alimento en el proventrículo y la molleja, dependiendo del tamaño de la partícula, es corto, factor determinante para que parte del alimento no sea eficientemente digerido en este segmento En el duodeno, las proteínas de la dieta sufren la acción de las enzimas secretadas por el páncreas e intestino. El jugo pancreático se compone de enzimas proteolíticas: tripsina, quimiotripsinas (A, B y C), carboxipeptidasas A y B y elastasa, todas secretadas en forma de zimogénios y activadas en el lumen intestinal.

La tripsina y la quimiotripsina son endopeptidasas y rompen las conexiones peptídicas en lugares específicos en el centro de la cadena. La tripsina hidroliza las conexiones de los aminoácidos lisina y arginina y la quimiotripsina rompe las conexiones entre fenilalanina y tirosina.

67

Las carboxipeptidasas son exopeptidasas que hidrolizan las porciones terminales de la cadena de aminoácidos.

La hidrólisis proteica se completa por la presencia de las peptidasas de membrana que culmina en la absorción de aminoácidos libres y dipeptídeos hacia el interior de los enterocitos, que serán absorbidos en la corriente sanguínea sólo en forma de aminoácidos libres después de la acción de peptidasas citosólicas. En el proceso de digestión, algunas proteínas y polipéptidos no son hidrolizados totalmente por diferentes condiciones lumínicas (tiempo de tránsito, pH, temperatura) o en presencia de factores antinutricionales, resultando en compuestos polipeptídicos que pasan directamente al intestino grueso, sirviendo de sustrato a los microorganismos, proporcionando proliferación de bacterias patógenas y reduciendo la absorción de nutrientes. Además, todos los compuestos nitrogenados que no se degradan se excretan y contribuyen a la contaminación ambiental.

Enzimas Exógenas Las enzimas exógenas son producidas por procesos fermentativos microbianos monitoreados industrialmente y se añaden a las dietas de los animales para aumentar la digestibilidad de las fracciones proteicas y la disponibilidad de los nutrientes para la absorción. Para que las reacciones enzimáticas ocurran a nivel gastrointestinal es necesario que las condiciones lumínicas sean adecuadas, como pH temperatura, velocidad de tránsito, producción de moco y presencia de agua. Además, el sustrato debe estar en una forma física y química que posibilite la acción enzimática sobre él.

Dr. Sebasti ão Aparecido Borges

Según Marquardt y Bedford (2001), las características deseables en la producción de enzimas son: Actividad altamente específica; Que sean resistentes a la inactivación por calor, bajo pH y enzimas proteolíticas; Que presenten seguridad toxicológica; Bajo costo de producción, Ausencia de interacciones con la matriz del alimento para facilitar la determinación cuantitativa de la enzima en la dieta completa; Zespecificidad en promover efectos esperados.

WORKSHOPS


68

Desde la década de 1980 las enzimas exógenas se han utilizado en las raciones, alterando el perfil nutricional de los ingredientes, y desempeñando un papel importante para mejorar la eficiencia de la producción de carne y huevos. Su modo de acción consiste básicamente en la conexión con agentes antinutricionales en algunos ingredientes o rotura de sustancias químicas no disponibles anteriormente, permitiendo mejor aprovechamiento de los nutrientes por los animales (Barletta, 2011). El uso de enzimas en la nutrición de monogástricos tiene en cuenta una preocupación especial: A

B

Estos aditivos necesitan mantener un nivel de actividad suficiente para que se pueda obtener una respuesta significativa en términos de desempeño zootécnico. Además, es importante que, incluso con la mezcla de otros ingredientes para componer la dieta, o en situaciones de almacenamiento del producto a diferentes temperaturas, las enzimas se mantengan activas a lo largo de todo el proceso de producción de raciones y tampoco se degradan por la acción de las enzimas endógenas del animal

En general, la suplementación de proteasa exógena en las raciones puede: A

B

C

Mejorar la digestión proteica proporcionando más aminoácidos para absorción; Reducir la variabilidad de la composición nutricional de los ingredientes, resultando en fórmulas más precisas y más baratas; Mantener la salud y la integridad intestinal, reduciendo los nutrientes no digeridos que podrían servir de sustrato para el crecimiento de microorganismos patógenos, además de reducir el volumen de materia orgánica excretada.

Las proteasas se pueden utilizar para mejorar la hidrolisis de proteínas como glicinina y β-conglicinina y otros factores antinutricionales del salvado de soja procesado inadecuadamente (Thorpe & Beal, 2001). Huo et al. (1993) relataron que el tratamiento de soja integral con proteasa fue efectivo en la reducción del factor inhibidor de tripsina y de la lectina y no resultó en perjuicio para aminoácidos que se asociaron con tratamiento severo de calentamiento.

La aplicación de proteasas exógenas en la nutrición de monogástricos tiene como principal objetivo complementar la acción de las enzimas endógenas secretadas por el animal. La bibiografía estará disponible bajo petición

WORKSHOP Nutrición & alimentación

23 de Octubre 2018, Miami


ยกNO te lo pierdas!

HOY Con la presencia de las cheerleaders de los MIAMI HEAT

23 octubre 2018

PROGRAMA SOCIAL & Acto Inaugural

Zona de Exposiciรณn

lpncongress.com


R

Media partners


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.