nutriNews + TABLA PROBIÓTICOS
Número 3
JUNIO - JULIO 2015
Prebióticos Probióticos & Simbióticos en nutrición animal
p7
INCORPORACIÓN EN LA DIETA DE SUBPRODUCTOS FIBROSOS p 86
e por kg Menor cost de carne
te No solamen o más peso viv Ahorro de Arginina
CreAMINO®
Ahorro de energía
Necesidades de Creatina
rales
Fuentes natu de creatina
¿Coste por kg de carne? ¡Verifique! La producción animal actual necesita un elevado aporte de nutrientes. CreAMINO® incrementa los niveles de creatina en el músculo de los animales , reduce las necesidades de arginina y ahorra energía. Aumente los rendimientos de su explotación y reduzca el coste. Evonik – Simply Efficient™
animal-nutrition@evonik.com www.creamino.com
nutriNews CONTENIDOS
07/12
24/31
La utilización de estos aditivos en alimentación animal influyen positivamente en el rendimiento y bienestar de los animales, particularmente a través de la modulación de la microflora intestinal.
Departamento Técnico de Adiveter S.L.
Probióticos, Prebióticos y Simbióticos en nutrición y salud animal
Dr. Alfred Blanch Consultor (www.addimus.com)
Mejorar la Calidad del Gránulo, clave para un buen rendimiento Néstor Serra Gómez-Nicolau
32/36
Entrevista con Víctor Manuel Rodríguez Calvo, gerente de COPASA
37/39 14/23
Extracto de aliáceas, Alternativa al uso excesivo de fármacos
Tabla de probióTicos y derivados microbianos
Alberto Baños Dpto. Biotecnología. DMC Research
Francisco J. Calderón Dpto. Nutrición Animal. DOMCA S.A.U.
1 nutriNews Junio-Julio 2015
40/47
Aplicación de probióticos, prebióticos y simbióticos en porcino
62/68
Aplicación de probióticos, prebióticos y simbióticos en avicultura
Para enfrentarse a la inminente reducción drástica en la inclusión de premezclas medicamentosas en los piensos debemos buscar diversas estrategias alternativas.
En avicultura, el uso de estos aditivos influye positivamente sobre el rendimiento productivo, la salud intestinal y la reducción de la diseminación de patógenos.
Dr. A. Blanch
Dr. A. Blanch
Consultor (www.addimus.com)
48/55
Uso de probióticos (Bacillus spp.) eficacia sobre crecimiento y salud de lechones al destete Detlef Kampf1, Toon Elsen2, Luc Martens2, Joni De Sutter3, Noriko Nakamura4, Dirk Fremaut5
Consultor (www.addimus.com)
69/78
Influencia de la nutrición sobre la productividad en ponedoras Debemos afinar las necesidades nutricionales de las aves, especialmente durante el inicio de la fase de puesta, asegurando un buen efecto de la alimentación sobre el peso inicial del ave y el tamaño del huevo durante todo el ciclo.
G. Mateos, B. Saldaña, P. Guzmán, R. Lázaro y L. Cámara
Orffa Additives, Werkendam, Paises Bajos PVL Bocholt, Bocholt, Bélgica 3 Orffa Additives, Bornem, Bélgica 4 Calpis, Paris, Francia 5 University College, Ghent, Bélgica 1 2
Departamento de Producción Agraria, UP Madrid * Artículo basado en la conferencia realizada por G.Mateos en las Jornadas de Especialización aviNews, 2015
56/57
ABSTRACT - ¿Inmunoglobulinas del huevo – Una alternativa al plasma?.
58/59
79/80
ABSTRACT - Mejora de resultados en puesta con quelatos hidroxianálogos de metionina.
ABSTRACT - Efectos del uso de Original XPC™LS en los rendimientos de las cerdas y su progenie.
81/82
60/61
83/84
ABSTRACT - Efectos del uso de Zinc (Zn) sobre la integridad y metabolismo intestinal en cerdos con estrés calórico.
ABSTRACT - CYLACTIN®, compatibilidad con coccidiostatos. ABSTRACT - Eficacia del Extracto de Marigold en la Pigmentación de la Yema del Huevo.
85
ESSENTIAL, Aceite funcional con acción antioxidante y antimicrobiana 2 nutriNews Junio-Julio 2015
86/94
Caprino lechero , Incorporación en la dieta de subproductos fibrosos Hay iniciativas ganaderas que tratan de sustituir parcial o totalmente el grano de cereal por un subproducto fibroso con la condición de que tengan un contenido en proteína similar y una fibra que estimule la fermentación en el rumen.
98/102
¡Siempre lo importante es la eficiencia! Juan Manuel Hyam Qualivet ®
105/113
Dpto. de Ciencia Animal (Universidad Politécnica de Valencia)
Programa de Prevención y Control de Dermatitis Digital Arturo Gómez, Lic. Vet., MSc, PhD
Dr. Fernando Bacha
Veterinarian-Dairy Research and Nutritional Services, Zinpro Corporation
Dr. Carlos Fernández
Director Técnico NACOOP
114/120
Estrés por calor, un problema recurrente cada año
95/97
Aplicación de probióticos, prebióticos y simbióticos en rumiantes
A.Piron*, L.Dussert* y P.Soler**
Su inclusión en la dieta de rumiantes contribuirá al mantenimiento de la flora microbiana del rumen y a la mejora de las condiciones de funcionamiento de la misma.
ABSTRACT - Mejora de los rendimientos de producción de vacas de leche durante períodos de calor.
Dr. A. Blanch Consultor (www.addimus.com)
*Lallemand, SAS **Lallemand Bio, SL
122/123
124/130
Reportaje: El servicio de análisis, Factor clave de la mejora continua
131/136
Noticias, eventos y Mercados de Materias Primas El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.
Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista Evonik, Pintaluba, Phileo-DAN S.L., EW Nutrition, Domca, Adiveter, Molimen, Orffa, Diamond V-Qualivet, Zinpro, Olmix, Novus, DSM, Itpsa, Lallemand, Pancosma, Elab y Biomin-Qualivet. 3
La redacción no se responsabiliza de la opinión de los autores nutriNews Junio-Julio 2015
Si
Mejorar la
digestibilidad es aún posible
LIPIDOL es un potente acelerador de la absorción
LECHONES // CERDAS //
Con Lipidol mejora el rendimiento hasta un 13% Más 2 cerdos por cerda y año Más 21 días productivos por cerda y año
LIPIDOL es la nueva fuente de alta concentración en lisofosfolípidos desarrollada conjuntamente por Andres Pintaluba S.A. y Pathway Intermediates Ltd.
Un producto de ANDRÉS PINTALUBA, S.A.
Edificio Grupo Pintaluba Polígono Industrial Agro-Reus Prudenci Bertrana, 5 E-43206 Reus (España)
Tel. +34 977 317 111 Fax. +34 977 323 188 pintaluba@pintaluba.com www.pintaluba.com
nutriNews
CUANdo EL estrés lleGa A LA nutrición… el estrés en la nutrición puede ser un factor desencadenante de grandes pérdidas económicas. todos sabemos que, en la época veraniega, el estrés por calor se convierte en la producción ganadera intensiva en un factor a combatir en casi toda la geografía española. La bajada de rendimientos en algunos casos puede suponer una pérdida importante de beneficios económicos. Por todo ello es lógico que aquellos que son previsores actúen en consecuencia, evitándolo en lo posible con todas las herramientas que tienen a su alcance. Pero además del estrés por calor, otro tipo de estrés también afecta a nuestro ganado y éste está cada vez más presente: el estrés nutricional. Las fórmulas de las dietas actuales buscan el máximo rendimiento y son diseñadas para tal efecto. Pero, aunque cada vez la genética nos proporciona animales con mayor potencial productivo y capaces de incrementar la calidad de los productos derivados, no debemos olvidar que dichos animales siguen siendo seres vivos. Además, por otro lado, aunque las condiciones de vida en una granja de producción han mejorado mucho gracias a las nuevas normas de bienestar, éstas han derivado en unos costes más elevados que a su vez siguen comportando que las exigencias de rendimiento sigan su línea siempre ascendente. derivadas de estas altas exigencias, se pueden producir deficiencias o alteraciones nutricionales en nuestro ganado y para subsanarlo se empiezan a incluir en las dietas micronutrientes como vitaminas y otros ingredientes que mejoran el valor nutritivo de la dieta , así como aquellos que intervienen en las reacciones de obtención de energía, síntesis de hormonas, síntesis de neurotransmisores y potenciadores del sistema inmunitario y antioxidantes; productos pre&probióticos, vitaminas del grupo b, vitamina C, vitamina E, Magnesio, Zinc, ácidos Grasos Esenciales, entre otros. de este modo, las empresas de nuestro sector están, cada vez más, trabajando en esta línea para así poder evitar que nuestros animales sufran , en la medida de lo posible, estrés nutricional, porque éste podría también representar una importante perdida de beneficios económicos, haga o no haga calor.
Editor
GrUPo dE CoMUNiCACiÓN AGriNEWS S.L. diSEño GráfiCo Marie Pelletier Sonia Perez Edu Casillas PUbLiCidAd Anna fernández +34 609 14 50 18 Luis Carrasco +34 605 09 05 13 CoordiNAdorA téCNiCA Anna fernández rEdACCiÓN osmayra Cabrera CoMité dE rEdACCiÓN Juan Acedo-rico (Consultor) Joaquim brufau (irtA) Lorena Castillejos (SNibA) Carlos de blas (UPM) Gonzalo Glez. Mateos (UPM) José ignacio barragán (Consultor) Pedro Gil (Consultor) Simon tibble (Consultor) fernando bacha (Nacoop) María devant (irtA) Xavier Mora (Consultor) Alfred blanch (Consultor) Alba Cerisuelo (CitA-iViA)
C/ Jaume i, 18 bajos 08397 Pineda de Mar barcelona España tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.nutricionanimal.info Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 €
Gratuita para fabricantes de pienso, empresas de correctores y nutróloGos depósito Legal Nutrinews b11598-2014
5 nutriNews Junio-Julio 2015
RAISING LIFE
Nada Es Mas PrEcioso QuE La Vida, Esa Es La FiLosoFia dE PhiLEo. La población mundial aumenta, el mundo se enfrenta a una demanda creciente de alimentos y a grandes desafios de sostenibilidad. Trabajando entre la nutrición y la salud, estamos comprometidos en dar soluciones basadas en la evidencia para incrementar el estado sanitario y el rendimiento animal. En todos y cada uno de los países, nuestro equipo se guía por los resultados cientificos más avanzados y por la opinión de los ganaderos más experimentados. Distribuidor exclusivo para España y Portugal:
C/. Uruguay, 31 - 1A - 280 16 MADRID - ESPAÑA Tel. +34 915 198 638 - Fax. +34 914 164 401
e-mail: dan@dan-sp.com
phileo-lesaffre.com
Probióticos, Prebióticos y simbióticos en nutrición y salud animal aditivos
Alfred Blanch, consultor www.addimus.com
H
oy en día, la meta de la producción animal en la unión europea es proporcionar alimentos seguros y de calidad para el consumo humano, priorizando el bienestar de los animales, el respeto por el medio ambiente y la seguridad del consumidor. es bien sabido que el riesgo de contaminación de determinados agentes patógenos, tales como Salmonella o Campylobacter, en alimentos de origen animal ha sido y es motivo de gran preocupación por parte de las autoridades sanitarias europeas, originando un marco legislativo al respecto de importante impacto en la operativa del sector pecuario.
Por otro lado, la inquietud debida al desarrollo de resistencias a antibióticos por parte de ciertos patógenos y a la posible transferencia de los genes responsables de dichas resistencias desde los animales al microbioma humano llevó a la prohibición del uso de antibióticos como promotores del crecimiento en la Unión europea en 2006. Actualmente esta inquietud está siendo motivo de iniciativas legislativas encaminadas a reducir significativamente el uso terapéutico de medicamentos antimicrobianos en animales de abasto.
7 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición y salud animal
ante este escenario, realmente existe la necesidad de encontrar soluciones viables que, además de estimular el crecimiento de los animales, refuercen sus propios mecanismos de defensa ante patógenos que constituyan un riesgo para su salud y para la del consumidor final.
aditivos
Una posible medida es la utilización de aditivos para alimentación animal que influyan positivamente en el rendimiento y bienestar de los animales, particularmente a través de la modulación de la microflora intestinal, la cual desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la salud del huésped. una microflora intestinal equilibrada constituye una barrera eficaz contra la colonización de patógenos, produce sustratos metabólicos beneficiosos (por ejemplo, vitaminas, bacteriocinas y ácidos grasos de cadena corta) y estimula el sistema inmune sin por ello generar procesos inflamatorios. en este contexto, los probióticos, prebióticos y simbióticos constituyen herramientas a tomar seriamente en consideración. Los principales efectos de este tipo de aditivos para piensos son un incremento de la resistencia a la colonización por bacterias patógenas y una respuesta inmune de la mucosa intestinal reforzada, derivando así en una menor carga de patógenos en la explotación, un mejor estado sanitario de los animales y una reducción del riesgo de transmisión de patógenos a través de la cadena alimentaria al consumidor final. en el presente artículo se repasarán los conceptos de probiótico, prebiótico y simbiótico, y se revisarán algunos trabajos de investigación sobre sus aplicaciones en ganado porcino, avicultura y rumiantes.
Probióticos Los probióticos empezaron a utilizarse en alimentación animal en los años setenta del siglo pasado. Parker (1974) fue quien utilizó el término “probiótico” por primera vez en el sector de producción animal. Desde entonces, se han propuesto diversas definiciones para el término “probiótico”, siendo la dada por la FAO y la OMS (2002) la más ampliamente aceptada: “microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, son beneficiosos para la salud del huésped”. es importante señalar que esta definición implica que, para que un microorganismo pueda ser considerado un probiótico, debe demostrar tener un efecto positivo sobre la salud de la persona o del animal que lo reciba. Los numerosos modos de acción de los probióticos incluyen la exclusión competitiva por los nutrientes o por la adhesión en la mucosa intestinal, la desactivación de determinadas toxinas, la reducción de la concentración de oxígeno, la promoción de la función de barrera gastrointestinal, la regulación de la permeabilidad del epitelio intestinal y el desarrollo del mismo, la síntesis de bacteriocinas y otros metabolitos, actividades enzimáticas varias inductoras de la digestión y de la absorción de nutrientes, así como diversos efectos inmunomoduladores.
según la Fao y la oms los probióticos son benefiosos para la salud del huésped
8 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición y salud animal
modo de acciรณn
Uso de Prebiรณticos, Probiรณticos y simbiรณticos
exclusiรณn competitiva por los nutrientes o por la adhesiรณn en la mucosa intestinal Desactivaciรณn de determinadas toxinas Reducciรณn de la concentraciรณn de oxรญgeno
modulaciรณn de microflora intestinal
Promociรณn de la funciรณn de barrera gastrointestinal mejor resistencia a la colonizaciรณn bacteriana patรณgena
Regulaciรณn de la permeabilidad del epitelio intestinal y el desarrollo del mismo,
mayor respuesta inmune de la mucosa intestinal
Sรญntesis de bacteriocinas y otros metabolitos
Mejor estado sanitario
Menor carga de patรณgenos
Actividades enzimรกticas varias inductoras de la digestiรณn y de la absorciรณn de nutrientes
Reducciรณn del riesgo de transmisiรณn de patรณgenos a la cadena alimentaria
Diversos efectos inmunomoduladores Fuente: Blanch 2005
aditivos
Competiciรณn por los espacios de adhesiรณn Estimulaciรณn inmune
Competencia por nutrientes
Antagonismo directo
Microflora intestinal Organismo probiรณtico Organismo patรณgeno Cรฉlula inmunolรณgica
Mecanismo de acciรณn de los probiรณticos frente a la presencia de patรณgenos a nivel intestinal
9 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probiรณticos, prebiรณticos y simbiรณticos en nutriciรณn y salud animal
Prebióticos Los prebióticos se definen como “ingredientes alimentarios no digestibles que afectan beneficiosamente al huésped, estimulando de forma selectiva el crecimiento y / o actividad de una o un número limitado de bacterias en el colon “(Gibson y Roberfroid, 1995).
Revisando la legislación europea actual se advierte que los principales géneros a los cuales pertenecen los probióticos registrados en la Unión Europea para alimentación animal son Bacillus, Lactobacillus, Enterococcus, Bifidobacterium, Clostridium (bacterias) y Saccharomyces (levaduras).
Para una sustancia pueda ser clasificada como un prebiótico, requieren cumplir por lo menos
tres criterios:
1 aditivos
no debe ser hidrolizada o absorbida en el estómago o en el intestino delgado
2
Debe ser selectiva para las bacterias comensales beneficiosas en el intestino grueso, tales como las bifidobacterias
3
Su fermentación deberá Inducir efectos luminales y/o sistémicos beneficiosos para el huésped. (Scantlebury-Manning y Gibson, 2004)
en la figura 1 se muestran las principales funciones de los prebióticos. intestino delgado
intestino grUeso
Resistencia a la digestión
Sustrato nutritivo para la microflora del colon
Incremento del tiempo de tránsito
Sustrato para la fermentación en colon
Reducción de la absorción de glucosa y del índice glucémico
Estimula la producción de ácidos grasos de cadena corta
Desarrollo del epitelio intestinal
Acidificación del contenido del colon
Estimulación de la secreción de péptidos hormonales intestinales
Estimulación del desarrollo del epitelio intestinal Estimulación de la secreción de péptidos hormonales en colon Regularización de la producción de heces Aceleración del tránsito ceco anal
Figura 1. Funciones de los prebióticos(adaptado de Gaggia y col., 2010)
10 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición y salud animal
Los prebióticos más prometedores son los oligosacáridos no digestibles como los fructooligosacáridos (FOS, oligofructosa e inulina), galactooligosacáridos (GOS), transgalactooligosacáridos (TOS) y lactulosa. Aunque en algunas ocasiones también se refieran a ellos como “prebióticos”, los mananoligosacáridos (mos) no favorecen selectivamente a las poblaciones bacterianas beneficiosas, por lo que no se les podría considerar prebióticos estrictamente. Investigaciones sobre el mecanismo de acción de los MOS indican que estos compuestos se unen a la lectina con especificidad por manosa de patógenos Gram negativos como Salmonella y E. coli, arrastrando a estos patógenos a lo largo del intestino hasta su excreción en las heces (Baurhoo et al, 2007).
simbióticos Finalmente, los simbióticos fueron definidos ya en los años noventa por Gibson y Roberfroid (1995) como una mezcla de probióticos y prebióticos que tiene un efecto beneficioso sobre el huésped, mejorando la supervivencia y la implantación de los suplementos dietéticos microbianos vivos en el tracto gastrointestinal. el estudio de la eficacia de los simbióticos como aditivos para piensos está siendo motivo de nuevas investigaciones y actualmente ya existen productos simbióticos registrados como aditivos para alimentación animal en la Unión europea.
aditivos
la mayoría de los prebióticos actualmente utilizados en alimentación animal son carbohidratos y oligosacáridos con diferentes estructuras moleculares.
la mayoría de los prebióticos utilizados en alimentación animal son carbohidratos y oligosacáridos
11 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición y salud animal
Todas las bacterias presentadas en esta revisión tienen un gran potencial para mejorar la salud animal. Imágenes microscopicas de lactobacillus
aditivos
el desarrollo de nuevas estrategias con un enfoque integral que persiga mejorar globalmente el rendimiento y el bienestar de los animales, así como reducir la presencia de patógenos en las explotaciones ganaderas, se irá intensificando en los próximos años, ante el futuro marco legislativo referente a la salud y la nutrición animal. Una de estas estrategias pasaría por la manipulación de la microbiota gastrointestinal mediante la administración de probióticos, prebióticos o simbióticos para así promover la salud intestinal de los animales, a través de una mayor diversidad microbiana, la estabilidad de la misma, sus metabolitos y sus interacciones con el epitelio y el sistema inmune. Más que en un enfoque terapéutico, este tipo de aditivos puede encontrar su principal aplicación en la prevención de infecciones gastrointestinales ya que su acción, al contrario de los antibióticos, no se centra tan sólo en atacar directamente a agentes patógenos, sino en modular el medio ambiente gastrointestinal y, de esta manera, reducir el riesgo de enfermedades gastrointestinales en sinergia con el sistema inmune del animal huésped.
12 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición y salud animal
Inmunoglobulinas naturales del huevo para apoyar la salud intestinal de los jóvenes lechones
Globigen® Jump Start está compuesto por inmunoglobulinas naturales de huevo para apoyar a los lechones durante sus primeros días de vida y justo después del destete. Una carencia o una baja calidad de calostro inmediatamente después del nacimiento (lo que resulta en una baja ingesta de inmunoglobulinas maternas y, por tanto, en una ineficaz inmunización pasiva) y el crítico periodo del destete donde el animal todavía no ha desarrollado plenamente su propio sistema inmunitario, pueden conducir a trastornos gastrointestinales con graves consecuencias sobre el rendimiento de los animales, la aparición de diarrea aguda y unas altas tasas de mortalidad. Pensando en una manera de apoyar a estos jóvenes animales, EW Nutrition ha desarrollado Globigen® Jump Start, parte de una línea de productos disponibles para lechones y terneros. Además de un producto especial para las cerdas con el objetivo de reducir la presión infectiva de patógenos nocivos en el entorno de los lechones.
www.ew-nutrition.com
Extracto dE aliácEas alternativa al uso excesivo de fármacos aditivos
Alberto Baños, Dpto. Biotecnología. DMC Research Francisco J. Calderón, Dpto. Nutrición Animal. DOMCA S.AU.
l
a mejora de la salud general de un animal es una cuestión que se traduce en rentabilidad, ya sea por mejora de los parámetros productivos, reducción de costes en productos curativos o por obtener un producto final de mayor valor añadido. desde el momento que se limita el uso de los medicamentos, el sector se ha visto forzado a buscar y desarrollar alternativas de origen natural, que consigan prevenir, reducir o eliminar y, en algunos casos, sustituir el uso de estos fármacos o medicamentos. una de las formas para conseguir beneficios productivos y reducir el uso de fármacos, se fundamenta en la búsqueda de alternativas que incidan positivamente sobre la flora intestinal. un ejemplo, es a través del uso de aditivos de origen natural.
14 nutriNews Junio-Julio 2015 | Extracto de aliáceas, alternativa al uso de fármacos
el principio fundamental en el que se basan los beneficios de los cambios en la flora intestinal, es que todos los animales tienen más material genético procedente de microorganismos, que del propio genoma del individuo. esto se puede cuantificar, es decir, más del 80% de las células de nuestro cuerpo son bacterianas. estas bacterias intervienen en funciones vitales derivadas de su metabolismo fermentativo como la obtención de ácidos grasos de cadena media. el estado de esta flora intestinal, condiciona en muchas ocasiones la vida del animal, favoreciéndola en términos fisiológicos, o incluso empeorándola hasta causar la muerte del animal (patogenias, disbiosis).
aditivos
consEguir bEnEficios y rEducir El uso dE fรกrmacos es posible con la adiciรณn dE aditivos dE origEn natural
15 nutriNews Junio-Julio 2015 | Extracto de aliรกceas, alternativa al uso de fรกrmacos
Capa muscular
¿dónde se inician los EfEctos del Extracto de aliácEas? Pliegue circular largo
el uso de extractos vegetales y concretamente fracciones de interés basadas en compuestos de tipo organosulfurado contenidos en aliáceas (ajo y cebolla), inician su actividad a nivel intestinal. concretamente en la superficie de las microvellosidades y sobre los microorganismos que en su superficie se instalan.
aditivos
esta superficie intestinal es, además, el lugar donde comienzan gran parte de las patologías veterinarias debido a alteraciones de la microbiota, de las células epiteliales y de su funcionalidad. las bacterias patógenas pueden atravesar facilmente la mucosa, llegando hasta el torrente sanguíneo y diseminarse por todo el organismo. también cabe la posibilidad de que estas bacterias se instalen en la capa muscular o pasen a órganos adyacentes.
los extractos vegetales basados en fracciones de tipo organosulfurado contenidos en aliáceas (ajo y cebolla) inician su actividad a nivel intestinal
Vellosidades
Válvulas conniventes Fig 1. Detalle del epitelio intestinal
¿cómo se consigue el desarrollo de una flora intEstinal beneficiosa? 1 reduciendo o eliminando patógenos a pesar de que los antibióticos se aplican a una dosis establecida, durante un tiempo determinado y bajo prescripción veterinaria, el uso de estos fármacos de forma continuada o preventiva en la dieta, incluso a dosis bajas, puede conllevar diferentes complicaciones: resistencias bacterianas Pérdida de eficacia riesgo de transmisión Enfermedades zoonóticas virulentas y difíciles de combatir
16 nutriNews Junio-Julio 2015 | Extracto de aliáceas, alternativa al uso de fármacos
Arterias y venas submucosas Vellosidades
Cripta Celula epitelial Placas Peyes Plexo submuscoso Muscular circular Plexo mientérico Plexo mientérico
mbc90 (µl/ml) S. Intermedius (9 cepas)
0.262/0.348
E. coli (20 cepas)
0,25 / 0,5
Salmonella enterica (40 cepas)
2.5 / 5
S. aureus (77 cepas)
1.67 / 2
Staphylococcus spp. (86 cepas)
1.67 / 2
MSSA (35 cepas)
1.67 / 2
MRSA (42cepas)
1.67 / 2
P. aeruginosa (28 cepas)
1.919 / 2.5
Pasteurella multocida (16 cepas)
0.125 / 0.4
aditivos
en la Tabla 1., se presentan diferentes patógenos frecuentes en producción animal y los respectivos datos de concentraciones mínimas bactericidas (mbcs) para el extracto de aliáceas con un 40% de principio activo.
en la Figura 1, podemos obsevar como el extracto de aliáceas produce una reducción de más de un 80% del número de esporozoitos de Eimeria acervulina con respecto a un grupo control sin extracto de aliáceas.
60
Nº esporozoitos (x104)
de este modo se consigue minimizar el problema de aparición de resistencias y con la gran ventaja de no dejar residuos indeseados en productos de origen animal.
50 40 30 20 10 0
CONTROL
2h
4h
Figura 1. Reducción in vitro de Eimeria acervulina a distintos tiempos de exposición al extracto de aliáceas
Tabla 1. Concentración Mínima Bactericida de extracto aliáceo GARLICON (40% principio activo)
los compuestos organusulfurados de aliáceas como los tiosulfinatos y tiosulfonatos (extracto de aliáceas), ofrecen una excelente alternativa al uso de diferentes fármacos y/o medicamentos 17 nutriNews Junio-Julio 2015 | Extracto de aliáceas, alternativa al uso de fármacos
y, en la Figura 2, como el extracto de aliáceas reduce entorno al 50%, el numero de ooquistes excretados en heces de pollos broilers. en la Figura 3, podemos observar una reducción de más de un 50% del número de lechones afectados de diarrea en un periodo de 11 días administrando el extrácto de aliáceas, respecto a un control.
de este modo, en estas pruebas vemos como el extracto de aliáceas reduce de manera efectiva los patógenos intestinales, lo que se traduce en incremento del bienestar animal por reducción de enfermedades o procesos infecciosos gastrointestinales o respiratorios.
el efecto mínimo ejercido sobre el desarrollo de las bacterias beneficiosas (Lactobacillus y Bifidobacterium) se traduce en una limitación del crecimiento de patógenos (mediante inhibición competitiva). además, como consecuencia de la correcta fermentación y absorción de sus derivados, como los ácidos grasos volátiles, ciertas vitaminas, minerales y otros nutrientes, se producen mejoras nutricionales.
gracias a la inhibición competitiva, se reduce la microbiota patógena a favor de las bacterias beneficiosas en la Figura 4 observamos un ejemplo de cómo el extracto de aliáceas modula las poblaciones microbianas presentes en el intestino de gallinas ponedoras.
2,5 2
Nº Oocitos (x108)
aditivos
de color morado tenemos el grupo control con un 40% de lechones afectados por diarreas causadas por E. coli y en verde, el grupo tratado con el extracto de aliáceas con un 15% de diarreas.
2 modulando la microbiota intestinal beneficiosa y reduciendo la patógena
1,5 1 0,5 0 CONTROL
GARLICON
Figura 2. Reducción de ooquistes de Eimeria acervulina a distintos tiempos de exposición al extracto de aliáceas. % d0-11 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 SIN EXTRACTO DE ALIÁCEAS
en dicho gráfico se presentan histogramas de tres colores, morado (sin tratamiento), verde oscuro (con extractos de aliáceas con 40% de materia activa) y verde claro (con oxitetraclina). para este ensayo se utilizaron 300mg/l de cada producto. en este caso, podemos ver con claridad cómo existen diferencias significativas en la reducción de Enterobacterias e incremento de las poblaciones de Lactobacillus y Bifidobacterium, es decir, reducción de patógenos e incremento de bacterias beneficiosas.
CON EXTRACTO DE ALIÁCEAS
Figura 3. Reducción del porcentaje de diarreas causadas por E. coli en destete de lechones.
18 nutriNews Junio-Julio 2015 | Extracto de aliáceas, alternativa al uso de fármacos
mejorando el epitelio intestinal 3
la mejora del epitelio intestinal puede producirse a distintos niveles de la morfología histológica. por ejemplo, a través de cambios histopatológicos como la altura e incremento de la superficie de las vellosidades, aumento del espesor de la mucosa intestinal y de la capa muscular.
una mejora en esta zona del tracto digestivo, redunda en multitud de aspectos beneficiosos para el animal. ya que es aquí donde se producen diferentes acciones como, adhesión de patógenos, absorción de nutrientes e intercambios iónicos, liberación de citoquinas y quimioquínas que intervienen en la respuesta inflamatoria como respuesta a una infección, etcétera.
El extracto de aliáceas modula la población microbiana del intestino de las ponedoras
Log ufc/g
11
a
20 días
10 9
b
8 7
b
6 5 4 Enterobacterias
Control
Clostridium
Lactobacillus
Enterobacterias
Extracto aliáceas
Bifidobacterium
Anaerobios
Oxitetraciclina
Figura 4. Recuentos de los principales grupos bacterianos de la microbiota intestinal de gallinas ponedoras, que recibieron durante 20 días de ensayo, extracto de aliáceas y oxitetraciclina). a. Indica diferencias estadísticamente significativas entre el grupo tratado y control. (P<0,05) b. Indica diferencias estadísticamente significativas entre el grupo tratado y control (P <0,01).
19 nutriNews Junio-Julio 2015 | Extracto de aliáceas, alternativa al uso de fármacos
aditivos
el epitelio es la primera línea de defensa ante agentes externos y tiene una vital importancia en la respuesta inflamatoria. además de ser el lugar donde los nutrientes son absorbidos y posteriormente distribuidos por el animal.
4 modulando la respuesta inflamatoria los compuestos organosulfurados tienen acción antimicrobiana directa y un efecto modulador del sistema inmune, favoreciendo un incremento de la actividad anti-inflamatoria intestinal y sistémica a través de la modulación de la génesis de interleuquinas anti-inflamatorias y otros marcadores de la respuesta inmune humoral.
Control 843,68 µm 843,68 µm
Extractos de aliáceas 1048,29 µm
aditivos
los compuestos organosulfurados tienen acción antimicrobiana directa y un efecto modulador del sistema inmune en la figura 6, podemos observar la participación del extracto de aliáceas en la modulación del proceso inflamatorio. demostrando su capacidad para reducir la producción de citokinas proinflamatorias por parte de los macrófagos de ganado porcino.
5 mejorando la respuesta defensiva
1048,29 µm
En la Figura 5 se muestran dos microfotografías con los cambios morfológicos visibles a nivel de las microvellosidades
TNF-a (pg/mL)
el modo de reacción de los animales, frente a una agresión externa, ya sea por una infección o parasitosis, se traduce en una serie de procesos celulares, bioquímicos y químicos, que dan lugar a la respuesta inmunológica en toda su complejidad.
300 250 200 150 100 50 0
se ha demostrado que ciertos compuestos organosulfurados de aliáceas intervienen o participan de algún modo en el desarrollo de la respuesta inmune del animal. desde su participación inicial en la presentación de antígenos a las células, pasando por la modulación en la liberación de moléculas intervinientes en el proceso, como en la producción de anticuerpos específicos frente a antígenos concretos.
con LPS
30000 25000 20000 15000 10000 5000
* sin LPS
* 0 100
0 100
µg/mL
Figura 6. Incremento de TNF-alpha en macrófagos estimulados con LPS. Barras color morado: Grupo control. Barras color verde: grupo de animales suplementados con extracto de aliáceas.
20 nutriNews Junio-Julio 2015 | Extracto de aliáceas, alternativa al uso de fármacos
La solución natural para asegurar la salud y el desarrollo animal Reduce la presencia de patógenos y modula las poblaciones bacterianas Aumenta la capacidad defensiva natural del animal Favorece una mejor digestión y metabolismo aumentando la efectividad del uso de los nutrientes Mejora la expresión de los marcadores de inflamación Producto de eficacia contrastada en distintos estudios científicos realizados.
EMPRESA LíDER En SOLUCiOnES PA R A L A S E G U R i DA D A L i M E n TA R i A
DOMCA, S.A.U. Camino de Jayena s/n 18620 Alhendín (Granada) España Tel. +(34) 958 57 64 86 informacion@domca.com www.domca.com
bEnEficios obtenidos
1. mejor digestibilidad de los piensos. gracias a la mejora
5. mejora de los índices productivos. en la Figura 11, que
de los procesos fermentativos de los hidratos de carbonos complejos contenidos en las dietas.
contiene tres gráficos de barras en los que se puede observar la Ganancia de Peso, Ingesta de alimento y la mejora del Índice de Conversión.
2. mayor asimilación de nutrientes. debido a una mejor biodisponibilidad y a una mejora de la superficie de absorción.
aditivos
3. mayor crecimiento. en la Figura 7, podemos ver como el uso de una fracción de extractos de aliáceas redunda en un mayor peso final (BW), habiendo una mayor Ganancia Media Diaria (GMD) y un mayor Consumo Medio Diario de alimento (CMD). 4. mayor capacidad natural de respuesta frente a procesospatológicos o infecciosos. esto es una consecuencia de mejorar y estimular el sistema inmunológico del animal.
en el ensayo realizado en gallinas ponedoras se observan los incrementos de peso y redistribución de la categoría de huevos en función del tamaño. en la Figura 8, obtenemos huevos de mayor peso medio y en la Figura 9 observamos el aumento de huevos xl, en detrimento de la categoría l.
6. derivados de la producción animal con mayor calidad y/o valor añadido. esto se traduce en la producción de alimentos de mejor calidad. como por ejemplo huevos con mayor contenido en w-9 o menor contenido en ácidos grasos trans. además de reducir el riesgo de que los productos derivados de la producción animal (carne, leche, huevos, ...) puedan contener restos de fármacos.
7. derivados de carne, huevos o leche más seguros. se reduce o elimina el uso de antibióticos que pueden ser transferidos a estos productos. en la Figura 10, podemos observar como el uso de un antibiótico como la Oxitetracliclina, deja residuos en el huevo y sin embargo el uso del extracto de aliáceas no deja resíduos.
22 nutriNews Junio-Julio 2015 | Extracto de aliáceas, alternativa al uso de fármacos
En cerdos:
GMD Días de vida 116-130 130-150
Figura 7. Medidas de GMD,CMD y PV en un ensayo realizado en cerdos con administración de 25ppm de materia activa del extracto de aliáceas frente a un control
g 900
GMD
877,8
CMD 25 ppm 1 Control mes 1883 2067 2043 2142
25 ppm 1 mes 877,8 880,3
Control 787,2 867,2
g
880,3
CMD
900
130-150
2043
PV 25 ppm 1 Control mes 73,39 75,51 91,71 94,58
2142
2067
850 787,2
800
b
a
750
1883
800
116-130
días
b
a
750
116-130
130-150
días
130-150
Peso medio (g)
En ponedoras:
Figura 8. Peso medio del huevo tras 20 días de administración de extrácto de aliáceas. Barras en blanco: huevos del grupo control. Barras en negro: huevos procedentes de gallinas que recibieron el extracto de aliáceas.
72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62
En el ensayo realizado en gallinas ponedoras se se comprobó un incremento del peso medio y redistribución de la categoría de huevos en función del tamaño. En la Figura 9, se observa la ganancia en el peso medio y en la Figura 10 se observa la ganancia en el peso medio, en detrimento de la categoría L.
Control Extracto de aliáceas
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
ug/kg
Categoria de huevos por pesos
XL
1200 1000 800 600 400 200 0 L
Figura 11. Estudio experimental con broilers que fueron suplementados con extractos de aliáceas durante 21 dias. La ganancia de peso es independiente del alimento consumido; no hay relación entre mayor calidad del alimento y un menor indice de conversión. a,b Barras con diferentes letras fueron significativamente diferentes (P < 0.01).
3
7
15 22
3
7 10 15 22
Oxitetraciclina
Tiempo (días)
Ganancia de peso 640 630 620 610 600 590 580 570 560 550
10
Extracto Aliáceas
M
Figura 9. Mejora de la redistribución de la categoría de huevos en función del tamaño, tras 20 días de administración de extrácto de aliáceas. Barras en blanco: huevos del grupo control. Barras en negro: huevos procedentes de gallinas que recibieron el extracto de aliáceas.
En broilers:
Límite detección < 100 ppb
Figura 10. Determinación de residuos de antimicrobianos (Aliáceas y OTC) en huevo mediante Cromatografía Líquida de Ultra Resolución (UPLC) con detector Espectrometría de Masas (UPLC-MS)
Ingesta de alimento
b
Índice de conversión
b
5900 5700 5500
a
5300
a
5100 4900 4700 4500 Control
Extracto de aliáceas
Control Extracto de aliáceas
1.8 1.75 1.7 1.65 1.6 1.55 1.5 1.45 1.4 Control
Extracto de aliáceas
23 nutriNews Junio-Julio 2015 | Extracto de aliáceas, alternativa al uso de fármacos
aditivos
850
Néstor Serra Gómez-Nicolau Departamento Técnico de Adiveter S.L.
e
l proceso de fabricación de piensos ha experimentado una importante evolución en las últimas décadas debido a las exigencias al alza sobre la calidad física, la mejora nutritiva, la higiene microbiológica así como la flexibilización en la incorporación de nuevas y variadas materias primas.
la granulación de los piensos es importante para mejorar la eficiencia de la alimentación de los animales y por conveniencia en el manejo del alimento
25 nutriNews Junio-Julio 2015 | Mejorar la calidad del gránulo
fabricación
Mejorar la Calidad del Gránulo, clave para un buen rendimiento
¿En qué consiste la granulación? la granulación permite la obtención de una mejora de las características de los alimentos balanceados gracias al efecto que este proceso tiene sobre los almidones y sobre la absorción de nutrientes.
fabricación
al someter los almidones a calor y humedad, se produce una absorción de agua y los gránulos de almidón pierden su estructura cristalina, proceso que se acelera con un aumento rápido de las temperaturas, llegando a explotar los gránulos de almidón, produciendo una masa gelatinosa, es decir se produce la gelatinización de los almidones. además de la gelatinización de los almidones, al utilizar calor se logra también una mayor absorción de los nutrientes y una disminución de los agentes patógenos que pudieran estar contaminando el producto, a la vez que se evitan los factores antinutritivos y se posibilita el uso de mayor número y calidad de materias primas de difícil granulación. esta flexibilidad técnica permite ajustar el tipo de peletizado que se desea distribuir, según los requerimientos individuales de las diversas especies y clases de animales. por otra parte, con la adición de humedad se logra una mayor lubricación, ablandamiento y cocción del alimento.
AUMENTO DE LA RENTABILIDAD EN GRANJA (MEJOR RENDIMIENTO ANIMAL)
como inconvenientes del alimento granulado, podríamos citar la necesidad de maquinaria especializada (acondicionador, granuladora y enfriador) y de un proceso de fabricación más largo y aparentemente de mayor coste económico. este aumento del coste económico se atribuye a: la amortización de las inversiones en maquinaria, un mayor consumo energético, el mantenimiento de los equipos las mermas de las materias primas en el proceso de producción (pérdidas de humedad por almacenamiento, molturación, finos, etc).
los efectos más ampliamente reconocidos a favor del pienso granulado respecto al pienso en harina aparecen reflejados en la figura1 y tabla 1.
la granulación repercute positivamente en la rentabilidad tanto de la fábrica de piensos como de la granja 26 nutriNews Junio-Julio 2015 | Mejorar la calidad del gránulo
Detalle del proceso de granulación del pienso
evita la separación de los ingredientes
reducción de la carga microbiana del pienso
Menor desperdicio de alimento
disminución del riesgo de enfermedades
Menos selección del alimento
Mejora calidad nutricional de la ración
modificación térmica del almidón y de la proteína
Mejor palatabilidad
Mejor digestibilidad del alimento
mayor facilidad de ingestión
Menos gasto de energía empleada en la ingestión
aumenta el consumo de pienso
Tabla 1. Ventajas de la granulación del pienso
AUMENTO DE LA RENTABILIDAD EN FÁBRICA DE PIENSOS
fabricación
Mejora el flujo en los equipos de alimentación (facilita el manejo) Aumento peso específico del pienso
Figura 1. Ventajas de la granulación del pienso
Gran parte de esto, se puede paliar mediante la tecnología pellet plus online. no obstante, no hay que obviar que los beneficios de la granulación se pierden si no se hace un buen manejo del pienso (transporte, tipo de comederos, etc) y si no se cumplen unos buenos requisitos de calidad del pellet. Se necesitan gránulos de buena calidad para soportar repetidos procesos de manipulación y reducir la formación de finos y la rotura por la acción mecánica durante el transporte.
Abarata el transporte
Calidad del gránulo como clave de rendimiento la calidad del gránulo adquiere importancia no sólo por razones comerciales sino también por su influencia sobre los índices productivos: es la base para un buen rendimiento del animal. debe entenderse como una combinación de varios factores: durabilidad, dureza y apariencia, entendiendo por apariencia el color, la textura de la superficie, la uniformidad de tamaño, el porcentaje de finos y la palatabilidad.
la granulación es una aglomeración de las pequeñas partículas de una mezcla 27 nutriNews Junio-Julio 2015 | Mejorar la calidad del gránulo
algunos de estos factores son subjetivos, pero otros son objetivos (medibles) y conviene tenerlos en cuenta:
durabilidad: es probablemente el factor más importante a valorar y hace referencia a la capacidad del pellet de soportar el transporte y el manejo sin romperse y generando un mínimo porcentaje de finos.
fabricación
Se calcula sometiendo el pienso a una prueba estandarizada de durabilidad (Standardized Durability Test) y se expresa por medio del Índice de durabilidad del Pellet (PDI, por sus siglas en inglés) que es el porcentaje de la masa de los gránulos que permanecen intactos con respecto a la masa total de gránulos.
debemos tener en cuenta que hay numerosos factores que afectan a la calidad del gránulo (Figura 2): las materias primas, el tamaño de las partículas, el acondicionado, la matriz de la granuladora, el enfriado y secado, el estado de los equipos, etc. por ello, uno de los factores más importantes que determinan la calidad del gránulo es la humedad en el acondicionado, que debe garantizar una buena cocción, o mejor dicho gelatinización de los almidones. Mediante el Sistema Pellet Plus On Line se asegura una humedad homogénea en todo el proceso de granulación.
tamaño uniforme: la variabilidad de tamaño de los pellets (longitud y diámetro) no sólo afecta a la apariencia del pienso sino también a la durabilidad o al consumo. PorCentaje de finos: debe ser el menor posible, asumiendo que el tamizado de los pellets haya sido el adecuado. dureza: es el peso (en kg) que es capaz de soportar el pellet sin romperse y debe ser sólo el suficiente como para aguantar el almacenamiento dureza y durabilidad no siempre van correlacionados.
28 nutriNews Junio-Julio 2015 | Mejorar la calidad del gránulo
el primer objetivo de la granulación es la cocción para lograr una mayor digestibilidad de los nutrientes y así una mejora de los índices productivos
Factores que influyen en la cálidad del gránulo 1.
materias primas
el grano de cereal usado (maíz vs trigo) y su porcentaje de inclusión influirá en ello, ya que según el origen del almidón las temperaturas objetivo para lograr su gelatinización serán diferentes (ver tabla 2). otro ejemplo es la inclusión de grasas (por encima del 1%), independientemente de la fuente (animal o vegetal), la cual puede perjudicar enormemente la calidad del gránulo.
fuente de almidón
temperaturas de gelatinización (ºC)
cebada
51-60
Trigo
58-64
centeno
57-70
avena
53-59
Maiz
62-72
Sorgo
68-78
arroz
68-78
Tabla 2. Temperaturas de gelatinización de diversas materias primas (Fuente: Ross Tech 07/45: Calidad física del pienso)
fabricación
Figura 2. Factores que afectan a la calidad del gránulo
Condiciones de granulación y humedad
Especificaciones y estado de los equipos
Calidad del gránulo
Materias primas
Tamaño de la partícula
Sistema Pellet Plus On Line + Rehydrapo® 29 nutriNews Junio-Julio 2015 | Mejorar la calidad del gránulo
tamaño de partícula
estado de los equipos
Proceso de granulación
el tamaño de la partícula es otro de los factores que interviene. como norma general, cuanto más fina es la molienda mejor es la calidad del pellet obtenido, pues las partículas de alimento estarán más expuestas al proceso de acondicionado y a la vez la compactación en la formación del pellet será mayor.
el estado de los equipos de fabricación determina también la calidad del pellet. esto que puede resultar tan obvio, a menudo no es tenido tan en cuenta como se debería en el día a día de la fábrica.
un buen acondicionado resulta fundamental, pues determinará directamente:
fabricación
2.
3.
el desgaste de los martillos, de la matriz, de los rodillos, etc, o una posición u orientación inadecuadas de las palas o de las válvulas de inyección de vapor va en detrimento de la calidad del pellet.
el vapor empleado, tras salir de la caldera y antes de entrar al acondicionador, debe ser regulado para que la cantidad, la calidad y la energía del mismo sean las necesarias para lograr unos buenos resultados. Gestionar la calidad del vapor, junto con el contenido en humedad y el tiempo de retención en el acondicionador es crítico para que el proceso de granulación sea exitoso. el vapor extraerá los aceites esenciales que hay en los granos y ello lubricará el alimento, reducirá la fricción y el desgaste de la maquinaria y aumentará la tasa de producción.
la calidad del pellet es mejor cuanto más fina es la molienda
30 nutriNews Junio-Julio 2015 | Mejorar la calidad del gránulo
4.
durabilidad, Cantidad de finos eficiencia del peletizado (cantidad producida, consumo energético…). una temperatura de acondicionamiento superior a 80-85ºc es la más adecuada para gelatinizar los almidones del maíz.
además de controlar y modificar cuando corresponda las variables mencionadas, para optimizar la fabricación, la tecnología Pellet Plus on line permite medir la humedad de forma constante en mezcladora y así añadir la solución con rehydrapro® necesaria para optimizar el proceso y lograr los objetivos: mayor rendimiento (aumento de la producción y disminución del consumo energético), mayor calidad del pellet (pdI) mayor digestibilidad, entre otros. Se debe prestar más atención en nuestro día a día en controlar los múltiples factores que afectan a la calidad del pellet y no caer en el error, a menudo frecuente, de intentar solucionar los problemas de calidad del gránulo usando una matriz de mayor compresión o la utilización de apelmazantes, pues todo ello supondrá un mayor coste de producción y, en ocasiones, la eficacia será dudosa.
Ventajas de la tecnología Pellet Plus On Line
inCrementa
disminuYe
Calidad del pellet Capacidad de producción ( Tm/h) Rendimiento en granulación ( kWh/Tm) Digestibilidad proteica Aprovechamiento de la energía metabolizable Gelatinización del almidón Palatabilidad Protección antimicrobiana del pienso
Mezcladora
Costes de producción Retorno de finos Consumo de energía Deslizamiento de los rodillos Bloqueos de la matriz Rechazo del alimento Actividad de agua (aw) Desgaste de las matrices
Equipo dosificador
Sensor de humedad
fabricación
Tecnología Pellet Plus On Line
Figura 4. Ventajas de la granulación del pienso
Ordenador fábrica Ordenador de control con SCADA
un sensor instalado en la mezcladora realiza mediciones constantes de la humedad de la mezcla. un ordenador de control con Scada interrelaciona los valores de humedad detectados por el sensor con el valor de humedad objetivo del tipo de pienso en fabricación, indicado por el ordenador de fábrica. en base a estos valores, el ordenador de control con Scada determina la cantidad necesaria de la solución de rehydrapro® a usar en el equipo dosificador.
Se enviará bibliografía a quien la solicite.
31 nutriNews Junio-Julio 2015 | Mejorar la calidad del gránulo
EntrEvista con víctor ManuEl rodríguEz calvo
entrevista
gerente de COPASA
¿como nace la cooperativa? El origen de la coperativa se debe fundamentalmente a ganaderos de avicultura de puesta. A principios de los años 50 se produjo un desarrollo importante de este sector en la provincia de Salamanca y ante la necesidad de abastecerse de materias primas que no tenían a nivel nacional, sobretodo maíz y soja, un grupo de avicultores fundaron la cooperativa. Posteriormente dieron un paso importante, crear una sólida infraestructura para la comercialización del huevo hacia los mercados de Madrid, Málaga y Bilbao.
32 nutriNews Junio-Julio 2015 | Entrevista Víctor Manuel Rodríguez Calvo
¿Qué actividades desarrollaba entonces y cuáles en la actualidad? Durante los años 50 y 60 la avicultura de puesta fue la actividad principal para la cooperativa, pero el sector entró en crisis en Salamanca y prácticamente desapareció a finales de los 60. Este hecho provocó que, la cooperativa se viera en la necesidad de evolucionar y captar otro tipo de actividades y socios, entrando en el sector del vacuno lechero y porcino blanco, en los años 70. Fue entonces cuando se levantó la primera fábrica de piensos propia de la cooperativa, que después de sucesivas reformas y ampliaciones, es con la que contamos hoy en día.
víctor Manuel rodríguez calvo es licenciado en veterinaria y empezó su actividad en COPASA como técnico de campo en 1994.
entrevista
desde 2006 es el gerente de la cooperativa COPASA. la cooperativa avícola y ganadera de salamanca, centra sus actividades en el vacuno de carne y el porcino ibérico, ofreciendo a sus socios diversos servicios.
Se trata de una fábrica con capacidad media de producción que está completamente automatizada, tan solo hace falta una sola persona para controlar el manejo de la planta. Actualmente, la cooperativa tiene centradas sus actividades en los dos sectores ganaderos que son más fuertes en la zona, el vacuno de carne y el porcino ibérico, representando en términos de fabricación de pienso un 42 y 53 % de nuestra producción.
las actividades principales de COPASA son el vacuno de carne y porcino ibérico. A todo ello añadir que, a la vez de la actividad central de la cooperativa de fabricar pienso, COPASA tiene actividades y servicios, como la comercialización de carne, atención veterinaria y otros.
¿En qué zonas desarrolla COPASA sus actividades? Fundamentalmente se trabaja en la provincia de salamanca, aunque como también es lógico trabajamos en algunas comarcas de cáceres, Ávila y Zamora. En las que el vacuno de carne y el porcino ibérico son las actividades principales.
Actualmente existe un equilibrio inestable entre producción y consumo de vacuno de carne
33 nutriNews Junio-Julio 2015 | Entrevista Víctor Manuel Rodríguez Calvo
además de la fabricación de piensos, ¿qué otros servicios ofrece la cooperativa a sus socios COPASA ofrece además a sus socios: servicio veterinario y comercialización de vacuno de carne. El servicio veterinario a pie de granja que ayuda al ganadero a organizar la producción, sobretodo en el manejo de la nutrición a través de planes de alimentación, y también con planes sanitarios.
entrevista
contamos también con una comercial veterinaria que proporciona a los socios medicamentos y zoosanitarios. En 2006 empezamos con la comercialización de vacuno de carne porque históricamente el ganadero de Salamanca tiende a vender el ternero destetado y no se cebaba en la propia explotación. Sin embargo, el sector ha ido evolucionando hacia un modelo de ciclo cerrado, es decir que el ganadero en su propia explotación cría y ceba el ternero, enviándolo al matadero directamente. De este modo, esta fórmula de comercialización es la más rentable para el ganadero pero ante de la inestabilidad de los precios, problemas de cobros y grandes suspensiones de pago en el sector vacuno, los socios de COPASA demandaba una agrupación de la oferta y que, de este modo, la cooperativa se responsabilizase de canalizar esas ventas y de asegurarle el cobro final al ganadero.
34 nutriNews Junio-Julio 2015 | Entrevista Víctor Manuel Rodríguez Calvo
con esa premisa, iniciamos la comercialización del vacuno de carne dotando así también de una marca de calidad – Ternera Charra – que ampara nuestra producción específica y diferenciado, sobretodo por el manejo diferenciado que se hace en salamanca. La cooperativa , en este caso, interviene en la gestión de la carne, comprando el ternero en la explotación del socio, llevándolo al matadero y responsabilizándose del cobro de su venta. También en 2012 se inició la comercialización de carne de ovino, aunque en menor medida al representar tan sólo el 3% de nuestra actividad.
¿cuántos miembros conforman el equipo de coPasa y con cuántos socios cuenta? EL equipo humano de COPASA lo forman 16 personas para dar todos los servicios mencionados anteriormente a los 875 socios en activo. El socio medio de COPASA es un ganadero que tiene su ganado vacuno propio (vacas nodrizas) en su dehesa, de propiedad o alquilada, y que vende el ternero resultante destetado en un 60% de los casos o, por lo contrario, lo engorda en su propia finca. De estos, algunos tienen como actividad complementaria una explotación de porcino ibérico. Por otro lado, están los socios ganaderos de porcino ibérico, algunos de los cuales. Trabajan bajo un contrato de producción con algún industrial chacinero o son ellos mismos los que transforman sus productos ibéricos de forma artesanal.
En la producción de porcino ibérico existen dos tipos de explotaciones. Una que se desarrolla en la dehesa, como complemento de la crianza del vacuno, y que aprovecha la montera, y otra que es la que adquiere el volumen que es el porcino ibérico de producción industrial. El contrato de integración en la producción de porcino ibérico es similar al de porcino blanco, criando los cerdos en naves acondicionadas y bajo los estándares de la integradora. Un contrato de producción es una manera ventajosa para el ganadero de trabajar en la que la cooperativa facilita a estos socio el pienso, los servicios veterinarios y medicamentos necesarios. La principal ventaja de la integración en porcino ibérico es, como en porcino blanco, la seguridad que ésta representa, ya que este sector todavía está en vías de salir de una crisis muy profunda y trabajar bajo un contrato de producción asegura al socio unos ingresos estables y sin riesgo. En este caso, aunque la cooperativa no integra directamente, sí que media entre el industrial y el ganadero porque entendemos que un contrato de producción es la manera más ventajosa para el ganadero de trabajar con estabilidad.
“COPASA interviene como gestora en la comercialización de vacuno de carne de sus socios”
la comercialización de carne de vacuno es una de vuestras actividades principales, ¿cómo os ha afectado la mayor demanda de exportación? cuando hablamos de carne de ternero debemos diferenciar también los tipos de producción y la carne resultante. El mercado de ternero pastero está bastante estacionalizado, ya que está muy influido por la climatología cada año y viene condicionado por el número de vacas nodrizas ligadas a la cantidad de tierra que posee la finca, siendo siempre el objetivo final producir un ternero/vaca/año. Pero, aunque el precio siempre lo marca el consumo interior, y éste ha descendido notablemente estos años de crisis económica, es verdad que el incremento de la exportación de carne de vacuno pesado a nuevos destinos, además de los tradicionales en Europa, a descongestionado el mercado de la oferta en estos últimos años, permitiendo obtener precios razonables por kg de carne. Entre los nuevos destinos, tenemos todos los nuevos consumidores del mediterráneo y EEuu, que puede volver a importar carne de Irlanda después de levantar el veto a Europa. En los últimos tiempos el mercado se encuentra pesado por el exceso de oferta que suele ocurrir en primavera y el consumo interno, que permanece estancado.
35 nutriNews Junio-Julio 2015 | Entrevista Víctor Manuel Rodríguez Calvo
entrevista
¿Qué ventajas le da a un ganadero un contrato de integración en porcino ibérico?
¿En qué consiste la marca de garantía ternera charra? En el caso que he mencionado con anterioridad, la producción de carne de ternera charra se rige por unos parámetros estipulados por la Marca de garantía y es considerada bajo esta marca la ternera que cumple los siguientes aspectos de producción: genético (vaca nodriza con base de morucha y avileña, o sus cruces), geográfico (provincia de Salamanca y algunos términos municipales de Zamora y Ávila)
entrevista
Manejo del ternero (mínimo de 5 meses de lactancia materna) alimentario: la vaca nodriza debe alimentarse de pasto, forrajes y sólo con pienso en aquellas épocas que escasee el pasto, y el ternero en el engorde sólo con piensos de origen vegetal.
¿Por el hecho de estar en una zona productora de cereales os abastecéis sólo de cereales nacionales o también importáis de otras zonas y países? combinamosdiversasfuentesdeaprovisionamiento, aunque el cereal se adquiere fundamentalmente en el mercado interior, básicamente en castilla y León. En ocasiones, se recurre al mercado de los puertos del litoral para cereal y de manera habitual en el caso de materias primas que no se producen en España, y vienen de importación. También nos abastecemos de mercados internacionales sobretodo en aquellas materias primas que no producimos aquí.
COPASA se abastece de materias primas del mercado interior e internacional.
36 nutriNews Junio-Julio 2015 | Entrevista Víctor Manuel Rodríguez Calvo
Llegados a este punto, no debemos olvidar que es imprescindible, sea cual sea su origen, garantizar la calidad de los cereales y ésta depende mucho de su origen y del año de cosecha. Además para garantizar al 100% la calidad de los piensos, en la cooperativa realizamos el control de materias primas y piensos que estipula la normativa vigente y otros, de carácter voluntario, que realizamos a través de nuestro plan de APPcc (control macroscópico, humedad, peso específico, análisis nIRS, y análisis bioquímicos y microbiológicos en laboratorios externos).
COPASA colabora con ASFACYL en un sistema de control de calidad de metales pesados. Actualmente estamos colaborando con ASFACYL (Asociación de Fabricantes de Piensos de castilla y León – rama CESFAC de castilla-León) un sistema de control de metales pesados y otros tóxicos menos comunes. Se trata de un sistema que permite asegurar la seguridad alimentaria de los piensos para animales de granja que la uE recomienda.
COPASA es una cooperativa con más de 50 años de historia ¿qué nuevos retos tiene a día de hoy? Después de haber superado una fuerte crisis en el sector ganadero y habiendo realizado unos ejercicios 2013 y 2014 bastante buenos, la cooperativa se ve en la necesidad de hacer una reforma importante en fábrica que supone una reordenación del sistema de producción, pasando de una fabricación en horizontal a vertical, además de mejorar la maquinaria para poder duplicar la capacidad de producción actual. Todo ello encaminado a garantizar el abastecimiento de piensos a todos aquellos socios que han depositado su confianza en nosotros y ampliar la gama de servicios prestados.
TABLA DE PROBIÓTICOS Y DERIVADOS MICROBIANOS
Los probióticos y sus derivados microbianos son ingredientes funcionales que producen efectos beneficiosos sobre la salud gastrointestinal favoreciendo así la mejora en resultados productivos.
37 nutriNews Junio-Julio 2015 | Tabla de prebióticos y derivados microbianos
lallEmand
Distribuidor:
cHr. HansEn
EmprEsa / FabricantE
De A a Z
1,6 x 109 uFc/ g aditivo
bacillus subtillis dsm17299
gallipro®
1*1010uFc/g
2*1010uFc/g
1*1010uFc/g
1*1010uFc/g
2,5*109uFc/g
saccharomyces cerevisiae cncm i-1077 saccharomyces cerevisiae cncm i-1077
saccharomyces c. boulardii cncm i-1079
saccharomyces c. boulardii cncm i-1079
pediococcus acidilactici cncm ma18/5m
pediococcus acidilactici cncm ma18/5m
bioplus® Yc
lEvucEll® sc20
lEvucEll® sc10mE titan
lEvucEll® sb20
bactocEll®
bactocEll® drinK
Estabilizador de la flora intestinal
2*1010uFc/g
bacillus licheniformis dsm 5749 bacillus subtilis dsm 5750
lEvucEll® sb10mE titan
mezcla de bacillus licheniformis y bacillus subtilis con un contenido mínimo de: 3,2 × 109 uFc/g de aditivo (1,6 × 109 uFc/g de aditivo de cada bacteria)
Estabilizador de la flora intestinal
50x109 uFc/g aditivo
composición microbiológica
lactiferm®
subclasiFicación dEl aditivo
Enterococcus faecium ncimb 11181
nombrE comErcial
cerdas (gestación y lactación) 100 g/t; lechones (hasta 35 kg pv ) 200 g/t
100 g/t
200 g/m3
cerdos de engorde, lechones hasta 35 kg pv, pollos (arranque/crecimiento/ finalización), ponedoras, salmónidos, camarones y otros peces cerdos de engorde, lechones hasta 35 kg pv, pollos (arranque/crecimiento/ finalización) y ponedoras
cerdas (gestación y lactación) 50 g/t; lechones (hasta 35 kg pv ) 100 g/t
vacas lecheras 1 g/animal/día; bovinos de engorde 50 g/t; cabras y ovejas 0,4 g/animal/día; corderos y caballos 300 g/t
cerdas (gestación y lactación) y lechones hasta 35 kg pv
cerdas (gestación y lactación) y lechones hasta 35 kg pv
vacas lecheras, bovinos de engorde, cabras, ovejas, corderos y caballos
vacas lecheras 0,5 g/animal/día; bovinos de engorde 25 g/t; cabras y ovejas 0,2 g/animal/día; corderos y caballos 150 g/t
400 g/tm de pienso (1,28x1010 uFc/kg de pienso)
terneros hasta 3 meses
vacas lecheras, bovinos de engorde, cabras, ovejas, corderos y caballos
buen control de problemas derivados del clostridium (enteritis)
400 g/tm de pienso (1,28x1010 uFc/kg de pienso)
pavos
nutriNews 2015 Junio-Julio 2015 “Probióticos y productos derivados”
producto recomendado para premix y piensos granulados
producto recomendado para premix y piensos en harina
producto recomendado para premix y piensos granulados
producto recomendado para premix y piensos en harina
buen control de problemas derivados del clostridium (enteritis)
buen control de problemas derivados del clostridium (muerte súbita)
producción de enzimas en función del sustrato
control de la flora patógena digestiva
400 g/tm de pienso (1,28x10 uFc/kg de pienso) 10
400 g/tm de pienso (1,28x1010 uFc/kg de pienso)
400-1000 g/tm de pienso (1,28x1010 - 3,2x1010 uFc/ kg de pienso)
500-1000g/tm de pienso (8x108-16x108 uFc/kg de pienso)
compatible con coccidiostatos autorizados
· se puede utilizar en pienso o agua · En situaciones normales, la dosis es de 2,5 x 109. · En situaciones de estrés moderado (periodos tras medicaciones), 10x109 · En situaciones de alto estrés (10-14 d después del nacimiento o destete) la dosis es de 20x 109 uFc/kg pienso
50-400 g/tm de pienso (2,5 x109 - 20x109 uFc/kg de pienso) 50-400 g/tm de pienso (2,5 x109 - 20x109 uFc/kg de pienso)
inFormación adicional
dosis dE uso
cerdas lactante
cerdos de engorde
lechones hasta 2 meses
pollos de engorde
terneros
lechones
EspEciE dE dEstino
PROBIÓTICOS Y DERIVADOS MICROBIANOS
QualivEt - diamond v
philEo (dan s.l.)
EmprEsa / FabricantE
QualivEt - biomin
Distribuidor:
orFFa additivEs b.v.
EmprEsa / FabricantE
materia prima
materia prima
diamond original Xpls y Xpcls®
clasiFicación dEl ingrEdiEntE
safmannan®
nombrE comErcial
Estabilizador de la flora intestinal
actisaf®
poultry star ®
saccharomyces cerevisiae
Estabilizador de la flora intestinal
Único probiótico registrado a nivel Europeo con tres cepas bacterianas propias del intestino de los pollos
1x1010 uFc/gr.
1 x 1010 uFg/g
1010 uFc/g de producto
saccharomyces cerevisiae
saccharomyces cerevisiae
producto de fermentación
pared celular premium
500g a 2kg
porcino terneros
rumiantes y monogástricos
corderos, conejos y petfood
de 0,750 kg/tn a 2 kg/ tn pienso
500g a 1 kg
3-6 g/animal/día
100g a 1 kg
avicultura
ovejas, cabras y vacas lecheras: 3-6 g/animal/día
dosis dE uso 500g a 1 kg
EspEciE dE dEstino
0,5 a kg a 1 kg/tn de pienso final
desde 80 gr/tm
broliers y reproductoras
desde 140gr/tm caballos
Estabiliza la flora digestiva mejora los rendimientos productivos mejora la calidad de leche y calostro incementa la cantidad de leche producida mejora la digestibilidad de la dieta ayuda contra las infecciones por patógenos
- probiótico de referencia en el complejo proyecto Europeo intErplaY. -tiene un efecto inhibitorio directo e indirecto sobre E. coli, salmonella spp, clostridium spp y campylobacter spp. -incrementa rápidamente la proporción de flora láctica en el intestino provocando una rápida exclusión competitiva. - probiótico de referencia en el complejo proyecto Europeo intErplaY. - tiene un bajo coste de inclusión y resulta muy efectivo en términos de mejoras sanitarias y de parámetros productivos
alta estabilidad, resistencia a peletización y extrusión. Elevada velocidad de crecimiento y síntesis de enzimas. compatible con antibióticos, acidificantes y coccidiostatos. Esta cepa ha sido testada en acuicultura con excelentes resultados
Elevada velocidad de crecimiento (similar a E.coli) y síntesis de acido láctico. compatible con antibióticos, acidificantes y coccidiostatos
inFormación adicional
mantenimiento de la eubiosis intestinal y mejora eficiencia de la digestión del pienso
incrementa la salud del animal aglutinando microorganismos patógenos. Estimula el sistema inmunitario y mejora la respuesta vacunal
inFormación adicional
control de laminitis: condronecrosis bacterial con osteomielitis
control de patógenos como: clostridio, salmonella, campylobacter.
desde 0,2gr/animal/día corderos
desde 1 gr/animal/día
ovejas de leche y cabras de leche
desde 400 gr/tm
terneros de engorde bufalas lecheras
desde 150 gr/tm
terneros para la cria
desde 1gr/animal/día
desde 125gr/tm
cerdos de engorde vacas de leche
desde 500gr/tm
cerdas y lechones destetados
mín 30 gramos/tm pienso
mín 50 gramos/tm pienso
pollitas de recría
pavos, Especies abiares menos y aves ornamentales
mín 30 gramos/tm pienso 50-100 gramos/tm pienso
broilers
0,1 kg/t de pienso
1 kg/t de pienso
0,1 kg/t de pienso
1 kg/t de pienso
dosis dE uso
lechones hasta aprox. 35 Kg
broilers
broilers
lechones al destete
109 uFc/g de producto
lechones al destete
10 uFc/g de producto
EspEciE dE dEstino
1010 uFc/g de producto
composición microbiológica
lactobacillus salivarius
bifidobacterium animalis
Enterococcus faecium
bacillus subtilis c-3102
Estabilizador de la flora intestinal
bacillus amyloliquefaciens cEct 5940
bacillus amyloliquefaciens cEct 5940
calsporin®
Ecobiol® plus
Estabilizador de la flora intestinal
Enterococcus faecium cEct 4515
Ecobiol®
Enterococcus faecium cEct 4515 9
composición microbiológica
Fecinor®
subclasiFicación dEl aditivo
Fecinor plus®
nombrE comErcial
AplicAción de
probióticos, prebióticos y simbióticos en porcino
aditivos
Alfred Blanch, consultor www.addimus.com
40 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición porcina
concretamente, en producción porcina, la mayoría de las situaciones de estrés se relacionan con los períodos de destete y post-destete (separación de la cerda, fin de la inmunidad transmitida por la leche materna, transición a una dieta sólida, transporte a otra nave y mezlca con animales desconocidos). Todos estos factores pueden alterar negativamente el equilibrio de la microflora intestinal de los cerdos y su respuesta inmune, lo que conlleva una mayor susceptibilidad a trastornos intestinales, infecciones entéricas y presencia de diarrea (Modesto y col., 2009).
el éxito del destete y del período post-destete inevitablemente depende en gran medida de la adición metafiláctica de antibióticos y de ciertos compuestos como el Zno en la dieta. Sin embargo, la creciente preocupación por parte de las autoridades europeas por el uso masivo de este tipo de medicamentos está generando diversas estrategias para enfrentarse a lo que parece que será una realidad en un futuro próximo: una reducción drástica en la inclusión de premezclas medicamentosas en los piensos.
Las situaciones de estrés alteran negativamente el equilibrio de la microflora intestinal de los cerdos y su respuesta inmune
aditivos
e
n las explotaciones ganaderas, los animales a menudo son sometidos a diversos elementos estresantes (tipo de manejo, cambios de dieta etc.), que pueden causar un desequilibrio en el ecosistema intestinal, pudiendo constituir un factor de riesgo de ciertas infecciones.
41 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición porcina
probióticos entre estas estrategias se encuentra el uso de probióticos, uso que cada vez es motivo de mayor número de investigaciones con el fin de intervenir, de alguna manera, en la disminución de la carga de patógenos en lechoneras y, en definitiva, en la mejora de los cuadros clínicos gastrointestinales propios de este período de la producción porcina.
aditivos
Sin embargo, el uso de probióticos no se reduce sólo a animales jóvenes, sino que también se ha extendido a cerdos de engorde y cerdas reproductoras. Así pues, en la actualidad se están publicando numerosos trabajos in vivo, utilizando diferentes microorganismos como probióticos en alimentación porcina.
Los probióticos ya se utilizan en todas las fases de la producción porcina Es bien reconocida la presencia de lactobacillus en la microbiota autóctona del cerdo
Bacillus Recientemente, un equipo de la Universidad de Copenhague (Larsen y col., 2014) identificó diversas cepas bacterianas pertenecientes al género Bacillus, aisladas del suelo, de heces y de comida fermentada, e indicó que constituyen cepas ideales para ser usadas como probióticos en alimentación animal. De hecho, algunas de estas especies de Bacillus han sido probióticos pioneros en nutrición porcina y su estudio ha sido motivo de numerosos estudios desde hace muchos años, habiéndose demostrado sobradamente su eficacia. Recientemente, un equipo de la Universidad de Copenhague (Larsen y col., 2014) identificó diversas cepas bacterianas pertenecientes al género Bacillus, aisladas del suelo, de heces y de comida fermentada, e indicó que constituyen cepas ideales para ser usadas como probióticos en alimentación animal. De especial relevancia son los extensos trabajos realizados por Alexopoulos y col. (2004), quienes observaron que la administración de esporas de B. licheniformis y B. subtilis reduce la morbilidad y la mortalidad en lechones recién destetados y también aumenta el rendimiento productivo de los cerdos de engorde. Asimismo, Wang y col. (2009), tras alimentar a cerdos de engorde con dietas suplementadas con B. licheniformis y B. subtilis, observaron que dicha suplementación disminuía significativamente la emisión de amoníaco en la granja y que los purines presentaban un pH más ácido. Por su parte, Aperce y col. (2010) indicaron que Bacillus licheniformis y B. subtilis tienen cierto efecto inmunomodulador a nivel del epitelio intestinal porcino, lo cual podría explicar, en parte, las mejoras observadas en cuadros diarreicos en el período post-destete cuando se administran conjuntamente estas dos especies de Bacillus a las dietas de lechones.
42 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición porcina
Por otro lado, se ha demostrado que la inclusión de una cepa de Bacillus subtilis en la dieta de lechones destetados deriva en una reducción de los recuentos de E. coli k88 en heces, tan sólo 24h después de la exposición de los animales a este patógeno (Bhandari y col., 2008).
Enterococcus Algunas especies del género Enterococcus también han sido objeto de numerosos ensayos a lo largo de los últimos años. Así, la suplementación oral de E. faecium a lechones, desde el nacimiento hasta el destete, redujo el número de animales que sufrieron diarrea y mejoró su rendimiento, mejora que se manifestó en forma de una mayor ganancia media diaria (Zeyner y Boldt, 2006). Asímismo, Vahjen y col. (2007) indicaron que el uso de E. faecium como probiótico en lechones destetados reduce la población en colon de Enterococcus faecalis, el cual es responsable de la aparición de ciertos casos de diarrea post-destete (Vahjen y col., 2007). Diversos trabajos han demostrado el efecto beneficioso de E. faecium cuando se usa como probiótico tanto en dietas para lechones como en dietas para cerdas reproductoras (Scharek y col., 2005; Lodemann, y col., 2006; Taras y col., 2006; Szabó y col., 2009).
Lactobacillus Actualmente, se están llevando a cabo bastantes estudios con cepas de Lactobacillus, ya que es bien reconocida su presencia en la microbiota autóctona del cerdo. Recientemente, Qiau y col. (2015) estudiaron el efecto de la adición de Lactobacillus acidophilus en la dieta de lechones destetados a los cuales se les había desafiado mediante un inyección intraperitoneal con LPS. Los lechones alimentados con las dietas que contenían Lactobacillus mostraron una mayor ganancia media diaria que los alimentados con la dieta control. Además, los recuentos rectales de Lactobacillus fueron significativamente mayores en los animales que habían recibido probiótico que en los animales del grupo control. Asimismo, la adición de Lactobacillus acidophilus en la dieta de los lechones derivó en una clara disminución de los recuentos de E. coli en recto. De especial interés en este estudio de Qiau y col. (2015) estudio fue la menor reacción inflamatoria inducida por Lps en los lechones que habían recibido el probiótico en sus dietas, en comparación con los animales del grupo control. Anteriormente, otros estudios habían mostrado el efecto positivo de especies de Lactobacillus como probióticos (Takahashi y col., 2007; Nemcova y col., 2007; Collado y col., 2007; Konstantinov y col., 2008; Zhang et al., 2010).
Bacillus licheniformis y B. subtilis tienen cierto efecto inmunomodulador lo cual explica, en parte, las mejoras observadas en cuadros diarreicos en el período post-destete
43 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición porcina
aditivos
en definitiva, de los estudios realizados con b. licheniformes y b. subtilis en porcino se deduce que la adición conjunta de estas dos especies de bacillus tiene un efecto positivo e integral a nivel de todo el ecosistema intestinal.
Levaduras probióticos a base de levaduras también han demostrado su efecto positivo sobre los rendimientos productivos
probióticos como aquellos a base de levaduras como Saccharomyces también han demostrado su efecto positivo sobre los rendimientos productivos, el estado sanitario y la respuesta inmunitaria, especialmente en cerdas reproductoras y en lechones (Shen y col. 2011; Kiarie y col., 2012; Zanello y col., 2013; Trckova y col., 2014; Wang y col., 2015).
aditivos
prebióticos desde hace muchos años, la evaluación del uso de diferentes tipos de prebióticos en dietas porcinas ha mostrado el efecto positivo de estos compuestos sobre el rendimiento productivo de los animales (Hidaka y col., 1985; Katta y col, 1993; Bouldan y col., 1993). posteriormente a aquellos primeros trabajos, el estudio del uso de prebióticos en alimentación de ganado porcino se ha enfocado hacia la evaluación de la influencia de los prebióticos en el perfil de la microflora intestinal o en la mejora del estado sanitario de los animales. TOS (transgalacto-oligosacáridos)
Glipolípido
Medio Intracelular
oligosacáridos no digestibles: tos, Gos Smiricky-Tjardes y col. (2003) incluyeron TOS (transgalactooligosacáridos) a 35 g / kg en una dieta para cerdos en crecimiento y observaron un aumento significativo en las poblaciones de bifidobacterias y lactobacilos fecales. De forma similar, una mezcla de galactooligosacáridos (GOS), suministrada a una dosis de 40 g / kg de pienso, derivó en un aumento significativo de la densidad de bifidobacterias, así como en una disminución del pH intestinal en comparación con la dieta de control y una suplementada con inulina (Tzortzis y col., 2005). Además, esta misma mezcla de oligosacáridos, inhibió fuertemente la unión de E. coli y S. enterica serotipo typhimurium a células HT29 en una prueba in vitro realizada por el mismo equipo científico.
el papel de los prebióticos en dietas porcinas parece ser bastante variable y por ello serán necesarias nuevas investigaciones que clarifiquen dicho papel y su impacto sobre los rendimientos productivos y el estado sanitario de los animales.
44 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición porcina
molimen energ铆a de la nutrici贸n
www.molimen.com
info@molimen.com
Especialistas en nutrici贸n
simbióticos
Guerra-Ordaz y col. (2014) estudiaron el potencial del prebiótico lactulosa, una cepa probiótica de Lactobacillus plantarum y la combinación simbiótica de ambos para controlar la colibacilosis post-destete en lechones a los cuales se les indujo una infección con E. coli enterotoxigénica K88 vía oral, tras 7 días recibiendo uno de estos productos.
aditivos
Los autores observaron que la inclusión de lactulosa mejoró la ganancia media diaria, aumentó la población de lactobacilos y el porcentaje de ácido butírico en el colon. Asimismo, en estos mismos animales también se observó un aumento en la altura de las vellosidades en íleon y una reducción de los niveles séricos de la principal proteína de fase aguda en porcino (Pig-MAP).
Por su lado, la inclusión del probiótico en la dieta derivó en un mayor recuento de L. plantarum en íleon y colon y en un incremento de la población de lactobacilos en colon, mostrándose cierta tendencia a reducirse la presencia de diarreas. Por otro lado, al añadir el probiótico en la dieta, se redujeron las concentraciones de amoniaco en íleo y colon, y se incrementaron la altura de las vellosidades y el número de células caliciformes a nivel ileal. Finalmente, los lechones que recibieron probiótico en su dieta, mostraron una disminución en el factor de necrosis tumoral alfa. Los efectos positivos de los dos aditivos se combinaron en el grupo de animales al que se administraron conjuntamente, constituyendo así la mezcla de ambos productos un simbiótico complementario con cierto potencial para ser utilizado para controlar la colibacilosis post-destete.
Figura 2. Efecto de la adición de un probiótico, un prebiótico o un simbiótico en la dieta de lechones con colibacilosis post-destete sobre la incidencia de diarrea CONTROL PREBIÓTICO PROBIÓTICO SIMBIÓTICO
60 % de diarrea
45
P PRE = 0.95 P PRO = 0.09 P Día= 0.007
30 15 0 1
2
3
4
Adaptado de Guerra-Ordaz y col., 2014
46 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición porcina
5
6
Días (PC)
aditivos
Ante los desafíos planteados por las futuras normativas en cuanto al uso de medicamentos en producción animal, con toda seguridad los probióticos, prebióticos o combinaciones de ambos van a jugar un papel aún más importante del que ya están jugando actualmente en nutrición y salud porcina.
47 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición porcina
probióticos crecimiento y salud uso de Bacillus spp. eficacia sobre de lechones al destete
Joni De Sutter3, Noriko Nakamura4, Dirk Fremaut5 Orffa Additives, Bornem, Bélgica 4 Calpis, Paris, Francia 5 University College, Ghent, Bélgica 3
aditivos
Detlef Kampf1, Toon Elsen2, Luc Martens2, 1 Orffa Additives, Werkendam, Paises Bajos 2 PVL Bocholt, Bocholt, Bélgica
48 nutriNews Junio-Julio 2015 | Bacillus spp. uso en lechones al destete
Pero, a pesar de sus efectos beneficiosos , la reciente preocupación por los residuos de medicamentos en los alimentos y la posible transferencia de resistencia de los antibióticos usados a los patógenos humanos ha abierto diversas discusiones para encontrar soluciones alternativas; tales como los probióticos. los probióticos son cultivos vivos de bacterias inofensivas o especies de levadura que equilibran la microflora intestinal en beneficio del animal (Fuller 1989). desafortunadamente los probióticos más conocidos no son capaces de sobrevivir a las tecnologías aplicadas en la producción de piensos, como por ejemplo, la administración de calor. de este modo, una forma de subsanar estos problemas es el uso de los probióticos formadores de esporas , en particular del género Bacillus.
además, los lactobacilos producen ácido láctico que actúa contra patógenos tales como Salmonella, E. coli, Campylobacter y Clostridium (Hosoi et al. 2000). en numerosos ensayos, se han dado resultados positivos en la reducción de estos patógenos cuando se adiciona Bacillus spp. (por ejemplo, Maruta y col.. 1996, Fritts y col. 2000, Ragione y Woodward 2003), así como en la mejora de rendimiento de los animales (por ejemplo, Kritas y col. 2010, Marubashi y col. 2012, Medel y col. 2009). Por otro lado, las determinaciones de los efectos del calor en la granulación o la expansión sobre la capacidad de supervivencia de Bacillus subtilis fueron también descritos recientemente (Nollet 2005, Kampf 2012).
aditivos
l
os tratamientos antimicrobianos se han utilizado de manera habitual en cerdos para la prevención y el tratamiento de enfermedades y su uso, en consecuencia, ha permitido mejorar parámetros productivos como son la ganancia media diaria y el índice de conversión (Barton 2000).
los probióticos son cultivos vivos de bacterias inofensivas o especies de levadura que equilibran la microflora intestinal
la mejora de los parámetros de producción gracias al uso de Bacillus spp. en la alimentación de los lechones se da a través de dos vías : consumo de oxígeno en el tracto digestivo Producción de ciertas enzimas como la catalasa y la subtilisina, lo que se traduce en un ambiente adecuado para las bacterias beneficiosas, tales como lactobacilos. los lactobacilos colonizan las membranas de las mucosas intestinales y bloquean los espacios de adhesión de los agentes patógenos, es decir, que actúan bajo un mecanismo conocido como exclusión competitiva.
Bacillus subtilis: probióticos formadores de esporas
49 nutriNews Junio-Julio 2015 | Bacillus spp. uso en lechones al destete
Objetivo El objetivo del presente estudio fue investigar el efecto de diferentes productos probióticos con Bacillus spp. sobre el crecimiento, el consumo diario de alimento, el índice de conversión, la consistencia fecal y la salud de los lechones al destete.
A su vez, también se investigó el efecto de la adición de probióticos en la composición microbiana de las heces.
Material & Métodos Instalaciones:
Dietas :
El ensayo se realizó en PVL Bocholt, Bélgica.
Se les administró pienso ad libitum con un dispensador por lote, agua ( sin ningún tipo de aditivos) con 1 bebedero de tetilla.
Animales: Los lechones fueron alojados en tres instalaciones idénticas.
aditivos
Todos los lotes fueron separados con cortinas de plástico para evitar la contaminación cruzada de las cepas similares del probiótico utilizado en la prueba.
Las dietas suministradas fueron: (A) dieta control basal sin ningún probiótico (B) dieta basal + Bacillus subtilis y licheniformis a 12,8x105 UFC/g.
Se utilizaron un total de 320 lechones repartidos de la siguiente forma en 3 repeticiones:
(C) dieta basal + Bacillus subtilis C-3102 (DSM 15544; nombre comercial Calsporin) a una dosis de 3x105 UFC/g.
- 1er y 2º grupo con 120 lechones cada uno (4 tratamientos x 10 lechones x 3 corrales)
y (D) dieta basal + Bacillus cereus var. toyoi a 10x105 UFC/g en pienso.
- 3er grupo con 80 lechones (4 tratamientos x 10 lechones x 2 corrales) por no disponer de más individuos.
Las dosis de uso se corresponden a las indicadas por sus fabricantes.
La raza que se utilizó fue Topigs20 x Pietrain con 50% de hembras y 50% de machos. Los animales fueron destetados aproximadamente el día 28 de edad ( con 7-8 kgs de peso vivo). Duración: El estudio duró 6 semanas llevando los animales hasta 25 kgs de peso vivo.
Los animales recibieron dos tipos de piensos, uno durante el periodo de destete (del día 1 al 14) y otro pienso en el periodo de arranque (del día 14 al 42) con dietas basadas en cebada y trigo con un nivel de energía especificado por el pienso comercial utilizado. Los detalles de la composición de la formula se detalla en la tabla 1. La composición de los piensos fue la misma para todos los grupos de tratamiento, sin la inclusión de ningún tipo de aditivo con excepción del probiótico, objetivo del estudio. Todos los piensos fueron fabricados en granulado (pellets de 4.8mm) con un mismo tratamiento térmico y se confirmó, posteriormente al tratamiento por calor, la estabilidad térmica de los probióticos adicionados.
50 nutriNews Junio-Julio 2015 | Bacillus spp. uso en lechones al destete
Composición (%)
Dieta de destete
Dieta de arranque
Cebada
35
35
Trigo
18,49
20,354
Maíz
5,5
6
Copos de maíz triturado
5
-
Salvado de trigo
-
7,5
Soja tostada
17
20
Harina de soja, 49/3,5
5
2,3
Pulpa de remolacha, Su<10
1,5
-
Suero en polvo
5
2,5
Aceite de soja
1
-
Lisina-HCl
0,073
0,029
Metionina
0,094
0,061
Triptófano
0,090
0,074
Treonina
0,076
0,043
0 = diarrea en casi todos los animales con la medicación en general 1 = diarrea en algunos animales 2 = heces blandas 3 = heces normales 4 = heces sólidas
Valina
0,177
0,139
5 = heces muy duras
Premix Starter
6
6
Proteína bruta
175
177
Lisina digestible
11,0
10,6
Met+Cys digestible
6,5
6,2
Treonina digestible
6,9
6,6
Triptófano digestible
2,4
2,3
Energía neta (MJ/kg)
10,05
9,71
Todos los lechones fueron pesados: prueba),
El día después al destete (día de inicio de la
El día 14 día (final del periodo del destete e inicio del periodo de arranque) El día 42 (último día de la prueba)
aditivos
Además se realizó una evaluación diaria de los niveles de diarrea, durante el período de destete y semanalmente durante el período de arranque, utilizando la siguiente escala :
Los análisis fecales de la composición microbiana se hicieron al final de la prueba con un número mínimo de 2-3 muestras frescas de excrementos de lechones por corral para cuantificar la similitud de la morfología de las colonias de cepas probadas.
Ingredientes (g/kg)
Todos los datos fueron analizados por varianza según procedimiento GLM de SAS.
Tabla 1: Composición de la dieta / Ingredientes de las dietas de destete y arranque
la catalasa y subtilisina que produce Bacillus subtilis favorecen el crecimiento de lactobacilos
51 nutriNews Junio-Julio 2015 | Bacillus spp. uso en lechones al destete
resultados
El grupo alimentados con Bac.cereus mostraron una tendencia positiva en ganancia de peso
Durante la prueba no fue necesario ningún tratamiento medicamentoso y la mortalidad fue similar en todos los grupos (2-4 por tratamiento) En la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos para los parámetros zootécnicos. 1. Peso vivo (PV) Después de 14 días de prueba, no se encontraron diferencias en peso vivo entre tratamientos, pero en el periodo total de la prueba: Los lechones en el grupo alimentados con Bac.cereus mostraron una tendencia positiva en ganancia de peso respecto a los lechones en el grupo control (p<0,10)
Imagen microscopica Bacillus cereus
Los lechones en el grupo con Bac.subtilis se dio un incremento numérico en contraste al grupo control (p>0,10)
aditivos
Y en los lechones del grupo con Bac.subtilis+licheniformis no se observó ninguna mejora en peso vivo.
PV0
kg
: diferentes letras en la misma línea significan diferencias (P<0,10)
A,B
PV (peso vivo): 0 = al principio de la prueba, 14 = al día 14 de la prueba, 42 = al día 42 de la prueba GMD (ganancia media diaria), CMP (consumo de pienso diario), IC (índice de conversión), CF (consistencia fecal): 0-14 = desde el inicio al día, resp.; 14-42 = del día 14 al final de la prueba, resp.; 0-42 = desde el inicio al final de la prueba, resp.
Control
Bac. subt. + lich.
Bac. subt.
Bac. cere.
SEM
P=
6,67
6,67
6,67
6,67
0,00
0,987
PV14
kg
8,53
8,65
8,51
8,74
0,11
0,152
PV42
kg
20,51A
20,68AB
21,17AB
21,23B
0,29
0,077
GMD0-14
g/día
133
140
131
148
8
0,146
GMD14-42
g/día
425
428
A
451
442
9
0,052
GMD0-42
g/día
A
329
AB
333
B
345
347
6
0,059
B
204
206
AB
212
A
B
AB B
CMP-14
g/día
214
4
0,078
CMP14-42
g/día
568
565
572
583
8
0,119
CMP0-42
g/día
450
445
450
459
6
0,101
IC0-14
kg/kg
1,70
1,52
1,69
1,51
0,12
0,247
A
AB
IC14-42
kg/kg
1,33
1,32
1,27
1,32
0,03
0,109
IC0-42
kg/kg
1,36B
1,33AB
1,30A
1,32AB
0,02
0,079
CF0-14
-
3,06B
2,95A
3,02AB
2,97AB
0,04
0,041
CF14-42
-
3,01
3,00
3,01
3,04
0,03
0,387
CF0-42
-
3,04
2,96
3,02
2,99
0,03
0,059
B
A
AB
AB
Tabla 2. Efecto de los diferentes probióticos Bacillus spp. sobre los siguientes parámetros : peso vivo, ganancia media diaria, consumo diario de pienso índice de conversión y consistencia fecal de heces de los lechones destetados (CF)
52 nutriNews Junio-Julio 2015 | Bacillus spp. uso en lechones al destete
En cualquier caso, para los tres tratamientos con probióticos no se dieron diferencias significativas. 2. Ganancia media de peso diaria (GMD)
4. Consistencia fecal
Se dieron exactamente los mismos resultados por lo que se refiere a la Ganancia Media Diaria. No llegando a observarse diferencias significativas entre tratamientos. Y, en este caso, no se pudieron concretar los motivos por los que los resultados obtenidos fueron por debajo de los expectativas, así como tampoco las condiciones sanitarias.
Se recogieron las diferentes puntuaciones sobre la consistencia de las heces , como indicadores de las buenas condiciones sanitarias durante la prueba. Sin embargo, se observaron diferencias significativas entre el grupo control y el grupo del tratamiento con Bac. subtilis+licheniniformis. Estas diferencias se observaron tanto durante los primeros 14 días como para el periodo total de la prueba (alrededor de 0,1).
Con respecto al consumo de pienso, fueron medidos en todos los tratamientos en los que se administró probióticos, así como también se calcularon los índices de conversión correspondientes. Medidos los resultados , durante toda la prueba, se observó que todos los tratamientos con probióticos tendieron numéricamente a obtener una mejora en el índice de conversión. Como ejemplo, durante los primeros 14 días, la mayor mejora en conversión se mostró en el grupo de Bac.cereus y también fue así para todo el periodo, para los lechones del grupo Bac.subtilis con diferencias significativas respecto al control (0,06 puntos)
En el análisis fecal se confirmaron las cantidades de las cepas testadas para confirmar la correcta incorporación de los probióticos y evitar así una posible contaminación cruzada entre tratamientos.
Para recibir una mejor respuesta de los probióticos, las condiciones ambientales juegan un papel importante, por lo que también, en condiciones más difíciles, pueden esperarse efectos más significativos.
Ganancia Media Diaria g/día
P=0.059
g/día
360 350 340 330 320 310 300
Índice de conversión
P=0.092 345
347
333 329
Control B. subtilis B.subtilis B. cereus + lichen.
1,39 1,37 1,35 1,33 1,31 1,29 1,27 1,25
P=0.079 1,36 1,33
1,32 1,30
Control
B.subtilis B.subtilis B. cereus + lichen.
Gráfico 1: Efecto de los diferentes probióticos Bacillus spp. en la ganancia media diaria (GMD) y el índice de conversión (IC) durante todo el periodo de la prueba (42 días)
53 nutriNews Junio-Julio 2015 | Bacillus spp. uso en lechones al destete
aditivos
3. Consumo de pienso – Índice de conversión (IC)
CALSPORIN
®
…el Probiótico de Moda
CALSPORIN: Probiótico esporulado termoestable (Bacillus subtilis C-3102) Regulador de la microflora intestinal con efecto directo sobre Coliformes, Salmonella spp, Clostridium spp y Campylobacter spp entre otros. ORFFA ADDITIVES B.V. también dispone de: • INTELLIBOND: Hidroximinerales (Cobre y Zinc) con mayor biodisponibilidad y mayor acción a nivel intestinal • EXCENTIAL SELENIUM 4000: Fuente de Selenio Orgánico: 100% L-Selenometionina y por tanto una fuente de Selenio más almacenable que otros productos del mercado • EXCENTIAL ENERGY +: Emulsionante nutricional de nueva generación. Óptimo balance Hidrofílico-Lipofílico de su principio activo • MACROGARD®: Beta-1,3/1,6-Glucanos áltamente purificados que estimulan y modulan el sistema inmunitario de los animales • EXCENTIAL BETA-KEY: Betaína HCl 93%, libre de polvo y no higroscópica • EXCENTIAL RUMENPASS CH: Cloruro de Colina protegido mediante matriz de ácidos grasos de origen vegetal para rumiantes • EXCENTIAL BUTYCOAT: Butirato Sódico protegido mediante matriz de ácidos grasos de origen vegetal • EXCENTIAL ALLIIN PLUS: Aceites Esenciales (Ajo y Canela) mejoradores de la salud intestinal • AMMOMIN®: Clinoptilolita (Zeolita; arcilla mineral) secuestrante de amoníaco. Mejora la calidad de la cama y reduce lesiones de patas en broilers
Orffa España S.L C/Balmes 26 3° 1a, 08013 Barcelona T +34 (0)91 768 49 21 F +34 (0)91 768 49 22 M +34 629 170 070 E miguel@orffa.com I www.orffa.com
Your Key to a world of ingredients…
conclusiones El uso de Bacillus spp. ha demostrado tener efectos positivos en la reducción de la presión patógena en el intestino de los lechones en numerosos estudios. Este grupo de probióticos es capaz de sobrevivir el estrés por calor durante los procesos de granulación y expansión y a su vez son compatibles con otros productos adicionados tales como los ácidos orgánicos y los antibióticos terapéuticos, ampliamente utilizados en las dietas de lechones. En el presente ensayo, la eficacia de probióticos de diferentes cepas Bacillus spp se pusieron a prueba para investigar el impacto sobre el crecimiento de los lechones al destete. 1 Durante todo el período de prueba, la ganancia media diaria pareció ser mejor para los animales en tratamiento con los diversos probióticos, y lo mismo ocurrió para el índice de conversión.
aditivos
2 El peso corporal y la ganancia diaria de los lechones se incrementaron en los tratamientos con Bacillus cereus y Bacillus subtilis. 3 El índice de conversión se vio mejorado por el uso de Bacillus subtilis. 4 La puntuación fecal no se vio afectada por el uso de probióticos y la cuantificación de la morfología de las cepas utilizadas confirmó que la inclusión se realizó correctamente.
De los resultados obtenidos se puede concluir que los probióticos de cepas Bacillus spp. son capaces de mejorar el rendimiento zootécnico de los lechones al destete. Las diferencias parcialmente significativas con respecto a los animales control lo demuestran, aunque no se produjeron diferencias significativas entre las 3 cepas ensayadas.
Bacillus cereus
Bacillus subtilis
Bacillus Licheniformis
55 nutriNews Junio-Julio 2015 | Bacillus spp. uso en lechones al destete
¿InmunoglobulInas del huevo – Una alternatIva al plasma? desCrIpCIÓn
En la nutrición de lechones, el plasma desempeña un papel fundamental por su palatabilidad pero también, y tal vez lo más importante, por su contenido en inmunoglobulinas. Un grupo de científicos (Gatnau et al., 1995) comprobó que la fracción de inmunoglobulinas es la fracción esencial para el crecimiento de los lechones. Pero, ¿es el plasma la única posibilidad de aumentar las ganancias o/y de reducir la mortalidad? ¡No! Hay una alternativa, las inmunoglobulinas del huevo. Las gallinas que están confrontadas a patógenos, producen anticuerpos (IgY). No importa si los patógenos son específicos para aves, es lo mismo con patógenos de otras especies, por ejemplo, del humano (Tetanus; Klemperer, 1893) o de cerdos (Yokoyama et al., 1992). En el caso de la gallina, los anticuerpos producidos se transladan al huevo sirviendo de“kit de supervivencia” al pollito. Es como una inmunización pasiva. Cuando se produce polvo de estos huevos, conseguimos un producto rico en inmunoglobulinas, Globigen® Jump Start.
objetIvo
En estas pruebas experimentales, el objetivo fue determinar si Globigen® Jump Start puede reemplazar plasma animal (1- Parámetros de rendimiento) y comparar la eficiencia de plasma con huevo en polvo, con respecto a mortalidad (2- Mortalidad).
materIal & métodos
Prueba experimental nº 1 (EE.UU.) Parámetros de Rendimiento Animales Nº tratamientos Dieta en tratamiento 1 Dieta en tratamiento 2 Parámetros evaluados Duración
56 nutriNews Junio-Julio 2015
Prueba experimental nº 2 (Francia) Tasa de Mortalidad
360
314
2
2
Pienso estándar y plasma en una concentración de 40 kg/t de pienso
Pienso estándar y plasma en una concentración de 20 kg/t de pienso
Pienso estándar y huevo en polvo
Pienso estándar y huevo en polvo
(Globigen® Jump Start) en una concentración de 2 kg/t
(Globigen® Jump Start) en una concentración de 2 kg/t
Ganancia diaria media, Consumo medio de pienso e Índice de conversión
Tasa de mortalidad
6 semanas después del destete
3 semanas después del destete
resultados PRUEBA EXPERIMENTAL Nº1 (Figura 1-3)
PRUEBA EXPERIMENTAL Nº2 (Figura 4)
1. parámetros de rendimiento
2. tasa de mortalidad Figura 4. Tasa de mortalidad (%)
Figura 1. Ganancia diaria media (g)
Plasma
5,70
Globigen® Jump Start 371.18a
380.81a
437.36a 436.18a
1,29
131.66a 129.40a
1 semana después destete
2 semanas después destete
Al final del experimento
Figura 2. Consumo medio de pienso (g)
Plasma
565.51a
Globigen® Jump Start 433.51
a
437.34a
561.80a
Globigen® Jump Start
Para todos los parámetros de rendimiento observados se puede concluir que no existen diferencias significantes entre los distintos tratamientos realizadas (Figuras 1-3). En figura 4, se puede observar una tasa de mortalidad reducida en el grupo de Globigen® Jump Start (1,29% comparado a 5,70% en el grupo de plasma).
147.38a 139,03a
1 semana después destete
Plasma de sangre
2 semanas después destete
Al final del experimento
Figura 3. Índice de conversión (kg de pienso / kg de ganancia corporal) Plasma Globigen® Jump Start 1,120a
1,293a 1,289a 1,170a 1,150a
1,090a
1 semana después destete
ConClusIones
2 semanas después destete
Al final del experimento
La primera prueba experimental muestra que se puede reemplazar plasma de sangre por huevo en polvo (Globigen® Jump Start) a razón de 1:20 sin empeoramiento de los parámetros de rendimiento en lechones durante las primeras 6 semanas después destete. Se puede reducir la tasa de mortalidad utilizando Globigen® Jump Start, un producto a base de huevo en polvo mostrado en la segunda prueba.
57 nutriNews Junio-Julio 2015
EfEctos del uso de original XPc™ls en los rendimientos de las cErdas y su ProgEniE objEtivo
La investigación se llevó a cabo en un centro de investigación comercial en Polonia para evaluar los efectos en los rendimientos de los lechones cuando se alimenta a las cerdas y sus crías con el producto de fermentación Original XPC™LS.
MatErial & Métodos
Se utilizaron 259 cerdas y 2.724 lechones (13 corrales/tratamiento) con 3 grupos semanales de producción. Las cerdas se agruparon (10 cerdas/corral) durante la gestación e individualmente durante la lactación (1 grupo durante la gestación y 3 grupo durante la lactación con 86 corrales/grupo) Los tratamientos se asignaron al azar en todos los corrales. En general, el diseño experimental fue una distribución factorial de tratamientos 2x2. En cerdas: El producto en tratamiento se suministró una vez al día (por la mañana) espolvoreado, el día 28 de gestación (5g/día en gestación y 15 g/día en lactación). Las cerdas en el grupo de control fueron alimentadas con placebo. En lechones: durante la fase del destete, se suministró el producto a los lechones al 0,2% de la dieta. Los lechones en control no lo recibieron. Los lechones fueron destetados a los 29 días de edad y con un peso aproximado de 8,4 kg.
Cerdas Control N = 129
Lechones Control N = 681
58 nutriNews Junio-Julio 2015
Cerdas XPCLS N = 130
Cerdas XPCLS N = 681
Lechones Control N = 681
Cerdas XPCLS N = 681
rEsultados
El suministro del producto de fermentación Original XPC™LS durante la gestación dio como resultado un incremento significativo en el número de lechones nacidos vivos y destetados. El peso de la camada al destete se incrementó 3,6 kg en el grupo tratado en comparación con el grupo control. Suministrar Original XPC™LS a lechones de cerdas alimentadas también con el mismo aditivo incrementó significativamente el peso corporal de los lechones en 2 kg respecto a lechones de las cerdas en el grupo control (P<0,05).
Efectos del original XPCLS en el tamaño de la camada Número
11.4 11.2
Control P = 0.21
11.0 10.8
Efectos del original XPCLS en el peso de la camada al destete kg
XPCLS
Control
92
11.1
10.8
91.3
88
10.6
10.4
87.7
86
10.2 Nacidos vivos
XPCLS
P = 0.11
90
P = 0.17 10.9
10.6
94
84
Destetados
Peso de la camada
Efectos del original XPCLS en el peso de lechones al destete kg
26
P < 0.05
25
25.5
24 23
24.4
23.5
23.7
22 21
conclusionEs
Control
Sólo lechones XPCLS
Sólo cerdas XPCLS
Sólo cerdas y Lechones XPCLS
Suministrando el aditivo a cerdas durante la gestación y lactación mejoró significativamente el número de lechones nacidos vivos, destetados y peso por camada. Al final del periodo de destete (día 36 post-destete), los lechones de cerdas alimentadas con el aditivo pesaron 1,3 kg más que los lechones de las cerdas en control (P =0,04)2. El peso del lechón destetado mejoró durante el periodo del destete, especialmente cuando la dieta del lechón destetado se suplementó con Original XPC™LS Distribuidor para España y Portugal de
59 nutriNews Junio-Julio 2015
Sarah C. Pearce1 * Maria V. Sanz-Fernandez1 Jerry Torrison2 Mark E. Wilson2 Nicholas Gabler1 Lance H. Baumgard1 Animal Science, Iowa State University1 Ames, Iowa, USA, Zinpro Corporation2 Eden Prairie, MN, USA
objEtivo
EfEctos dEl uso dE Zinc (Zn) sobre la intEgridad y mEtabolismo intEstinal en cerdos con Estrés calórico El estrés por calor produce, tanto en animales como en humanos, un empeoramiento de la integridad intestinal y desemboca en una condicion conocida como “leaky gut” (siglas en inglés, síndrome del intestino permeable). El objetivo de esta prueba fue determinar si este empeoramiento de la integridad intestinal puede ser mitigada con la suplementación de complejos minerales traza de Zinc (ZnAA; Availa®Zn).
matErial & métodos
32 cerdas híbridas primerizas con un peso inicial de 64 ± 3 kg fueron repartidas aleatoriamente en 4 tratamientos Durante el periodo de aclimatación, todas las primerizas se mantuvieron bajo unas condiciones de termoneutralidad “TN” ( TN = 21 °C, 70% humedad) y fueron alimentadas con una dieta ad libitum 1. Control : 120 ppm Zn de ZnSO4 2. ZnAA: 60 ppm Zn de ZnSO4 + 60 ppm Zn de Availa-Zn Desafío ambiental se inició el día 17 durante 12h. Las primerizas fueron sometidas a uno de las siguiente condiciones: 1. TN: Termoneutralidad (21 °C, 70% Humedad 2. HS*: Estrés por calor (37° C, 40% Humedad) * Heat Stress siglas en ingles tratamiEntos
1. TN Control : Dieta Control + condiciones “TN” (ad libitum; n=8) 2. PFTN Control : Dieta Control + condiciones “TN” (alimentación a la par* ; n=8) 3. HS Control : Dieta Control + condiciones “HS” (ad libitum; n=8) 4. Availa-Zn : Dieta ZnAA + condiciones “HS” (ad libitum; n=8) *Cuando hacemos un ensayo con calor, sabemos que los animales reducirán su consumo de alimento por la temperatura. Para discriminar los efectos puramente debidos a esta restricción térmica del efecto del calor “per se” sobre el metabolismo, hacemos un grupo de animales en condiciones de termo-neutralidad (sin calor) al que le damos de comer la misma cantidad que comerán los del estrés por calor.
60 nutriNews Junio-Julio 2015
rEsultados
Las temperaturas corporales de las cerdas primerizas alimentadas con la dieta ZnAA (Availa Zn) en comparación con la dieta Control (ZnSO4) eran más bajas. La alimentación con la dieta ZnAA (Availa-Zn) mantiene la integridad ileal de las primerizas en condiciones de estrés de calor. Los marcadores de catabolismo muscular en la sangre disminuyeron cuando las primerizas sometidas al estrés por calor fueron suplementados con la dieta Zn AA (Availa-Zn) en comparación con las que recibieron la dieta Control (ZnSO4).
Ileal FITCa - Coeficiente de Permeabilidad Aparente de Dextrano 12 h de CALOR AGUDO (Estres por Calor) FITC – Dextrano APP μ g /(mL - min - cm2)
10.2z
10.5z TN Control
6.5yz
AVAILA-Zn
2.4y
a
PFTN Control HS Control
FITC Marcador : Isotiocianato de fluoresceína LS significa que no existen diferencias en superíndices comunes, p< 0.08
yz
Resistencia eléctrica ileal transepitelial (TER) 12 h de CALOR AGUDO (Estres por Calor) 199.5z
TER, Ω / cm2
180.7yz y 136.5y 138.8
TN Control PFTN Control HS Control AVAILA-Zn
a
Resistencia eléctrica ileal transepitelial, número mayor indica función de barrera LS significa que no existen diferencias en superíndices comunes, p< 0.05
yz
conclusionEs
Los datos obtenidos en esta prueba indican que la suplementación con complejos minerales traza de Zn – ZnAA – es un aspecto clave para la integridad del intestino delgado, la temperatura corporal y los marcadores sanguíneos del catabolismo muscular durante los periodos de estrés por calor. Abstract presentado en 2013 American Society of Animal Science (ASAS) Midwest Section, Marzo 11-13, 2013, Des Moins, IA 61 nutriNews Junio-Julio 2015
AplicAción de
probióticos, prebióticos y simbióticos en avicultura aditivos
Alfred Blanch, consultor www.addimus.com
l
a adaptación del pollito al período post-eclosión junto con diversos factores de estrés, derivados de las prácticas utilizadas en la producción intensiva de pollos de engorde, puede debilitar la función inmune y así predisponer a los pollos a la colonización del tracto gastrointestinal por patógenos bacterianos, lo cual representa una amenaza para la salud de las aves.
entre dichos patógenos, distintas especies de Salmonella han sido las más estudiadas, debido a su capacidad de infectar a pollos y gallinas, aumentando el riesgo de contaminación a través de la cadena alimentaria (Humphrey, 2006). Hoy en día, el interés por el estudio de enfermedades intestinales en avicultura se ha extendido a otros patógenos tales como Campylobacter jejuni y Clostridium perfringens, al considerarse éstas una amenaza emergente y creciente tanto para la salud y el rendimiento de las aves como para la salud humana (Humphrey et al, 2007;. Van Immerseel et al, 2004).
62 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en producccón avícola
los probióticos podrían ser una de las estrategias para el control de la excreción patógenos en la granja avícola y mantener un microbioma beneficioso para la salud de las aves. Se han llevado a cabo experimentos con probióticos con el fin de controlar y reducir la colonización por Salmonella y otros patógenos como C. jejuni, Listeria monocytogenes, E. coli patógena, Yersinia enterocolitica y C. perfrigens (Nisbet, 2002; Schneitz, 2005).
Bacillus subtilis Una especie bacteriana de gran interés como probiótico en avicultura es Bacillus subtilis, especie que ha demostrado sobradamente su eficacia en explotaciones avícolas. Hay que señalar, sin embargo, que no todas las cepas de esta especie serán igual de eficaces en su papel como probióticos en aves de corral. es aconsejable optar por productos avalados por un desarrollo llevado a cabo por equipos especializados en probióticos. en este sentido, de especial interés han sido los resultados publicados recientemente por Sadeghi y col. (2015).
los probióticos podrían ser una de las estrategias para el control de la excreción patógenos
Las aves fueron desafiadas con Salmonella enterica serotipo Enteritidis. La inclusión del probiótico a la dieta de los pollos desafiados aumentó el peso relativo de bazo. El desafío con Salmonella disminuyó los títulos de anticuerpos contra Newcastle y bursitis infecciosa. Sin embargo, se observaron mejoras significativas en los títulos de anticuerpos al adicionar el probiótico a base de B. subtilis a la dieta. los resultados de este estudio han demostrado que la inclusión en la dieta de este probiótico no tiene efectos significativos sobre los parámetros inmunes de los pollos cuando éstos no se encuentran en ambientes muy contaminados, no generándose ningún gasto energético adicional en este sentido. Bacillus subitilis si que muestra una gran eficacia cuando en el medio en el que se encuentran las aves existe presencia de patógenos como salmonella, mejorando significativamente la respuesta inmune de los pollos.
Estos resultados corroboran las observaciones de La Ragione y Woodward (2003), quienes administraron a pollos libres de patógenos específicos con una suspensión de esporas de B. subtilis antes de desafiarlos con S. enteritidis y C. perfringens. El tratamiento con B. subtilis suprimió completamente la persistencia y colonización de ambos patógenos. En los últimos años, diversos estudios científicos están demostrado la eficacia de B. subtilis como probiótico en dietas para broilers tanto a nivel de rendimiento productivo como de promoción de un buen estado sanitario (Lee y col., 2013; Latorre y col., 2014; Li y col., 2014; Park y Kim, 2014; Jeong y Kim, 2014).
63 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en producccón avícola
aditivos
probióticos
Estos autores llevaron a cabo un estudio para investigar el efecto de la suplementación de un probiótico comercial, a base de una determinada cepa de Bacillus subtilis, en la dieta de pollos de engorde sobre los títulos de anticuerpos contra Newcastle y el virus de la bursitis infecciosa.
Bacterias productoras de ácido láctico Otro grupo de microorganismos frecuentemente usados como probióticos en avicultura son algunas especies de bacterias productoras de ácido láctico.
aditivos
Una de estas especies, la cual suscita mucho interés como probiótico en el sector avícola, es Enterococcus faecium y concretamente su aplicación en agua de bebida o en piensos no granulados.
Kralik y col (2004) observaron una mejora significativa en los parámetros productivos de pollos de engorde al añadir un probiótico a base de E. faecium en su agua de bebida (15 x 109 UFC/100 l). Además la adición de este probiótico en el agua de bebida disminuyó significativamente las poblaciones intestinales de la familia Enterobacteriaceae, así como de E.-coli, Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis. Posteriormente, Capcarova y col. (2010) estudiaron el efecto de la misma cepa de E. faecium y de otra bacteria productora de ácido láctico, Lactobacilus fermentum, sobre el metabolismo y el estado antioxidante de los pollos.
la importancia de esta mejora en el estado antioxidante de las aves se debe a que conlleva una mitigación de procesos inflamatorios subclínicos, tanto a nivel entérico como sistémico, que pueden comprometer el rendimiento productivo de los animales. Así pues, este efecto de ambos probióticos en pollos de engorde, les conferiría cierto carácter antiinflamatorio a tener en cuenta en determinados momentos críticos del ciclo productivo. Posteriormente a estos estudios, la eficacia como probiótico de distintas cepas de E. faecium ha sido demostrada en diversos trabajos científicos (Weis y col, 2011; Saelim y col., 2012; Cao y col., 2013; Luo y col. 2013). De especial interés es el trabajo de Saelim y col (2012), quienes demostraron la presencia de un gen codificador de enterocina A por parte de E. faecium y la actividad inhibitoria de este probiótico frente a patógenos resistentes a antibióticos. entre las bacterias productoras de ácido láctico, el género Lactobacillus ha sido motivo de diversos estudios con aves domésticas.
los autores observaron que la adición de probióticos en el agua redujo el contenido de triglicéridos en sangre. Además, el estado antioxidante plasmático total en los dos grupos suplementados con uno los probióticos mejoró significativamente respecto al grupo control. Asimismo, los animales que consumieron agua con E. faecium presentaron niveles plasmáticos de bilirrubina significativamente más elevados que los animales control.
la adición de probióticos en el agua reduce el contenido de trigliceridos en sangre 64 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en producccón avícola
Recientemente, Spivey y col. (2014) investigaron in vitro la adhesión epitelial e in vivo la colonización de distintas especies de Lactobacillus en pollos de engorde.
Probióticos en la producción de huevos
En este estudio se demostró que, mientras que la adherencia a las células epiteliales puede ser importante en la predicción de la colonización gastrointestinal, otros factores como la tolerancia biliar también pueden contribuir a la colonización de especies de Lactobacillus en aves de corral.
La aplicación de probióticos en la producción de huevos también ha sido motivo de estudio por parte de distintos autores.
En un estudio previo, estos mismos autores (Higgins y col, 2007) observaron que el mismo probiótico disminuía la concentración de S. enteritidis, tanto a nivel de las amígdalas cecales como a nivel de contenido cecal. Sin embargo, no obtuvieron resultados relevantes con respecto a S. typhimurium. En una prueba experimental realizada con una cepa de L. johnsonii como probiótico para pollitos recién nacidos, se observó que la colonización de E. coli y C. perfringens disminuía significativamente (La Ragione et al., 2004). En este sentido, especies del género Lactobacillus también han demostrado en granja su eficacia en la disminución de la mortalidad por enteritis necrótica (30% vs 60%), tal como indican Hofacre y col (2003).
Por otra parte, según señalan otros autores (Kurtoglu et al., 2004; Panda et al., 2008), los probióticos pueden aumentar la producción de huevos y calidad de los mismos. En los últimos años, la investigación sobre el papel que juegan los probióticos en el rendimiento productivo y el estado sanitario de los pavos está generando nuevas aportaciones que avalan el uso de este tipo de aditivos en la producción de esta especie avícola (Wajda y col., 2010; Seifert y col., 2011; Shivaramaiah y col., 2011; Rahimi y col., 2011; Monson y col., 2015). Lactobacillus acidophilus
Bifidobacterium thermophilus
L. casei
Enterococcus faecium
Algunos estudios que han evidenciado un posible papel de los probióticos a base de Lactobacillus en la previsión del contagio de C. jejuni (Chaveerach y col., 2004; Fooks y Gibson, 2002; Willis y Reid, 2008). Otra bacteria productora de ácido láctico que, junto con los lactobacilos, ha demostrado ser un probiótico eficaz en el control de C. jejuni es Pediococcus acidilactici (Ghareeb y col., 2012).
El uso de un cultivo mixto de Lactobacillus acidophilus, L. casei, Bifidobacterium thermophilus y Enterococcus faecium en gallinas ponedoras mejoró el tamaño del huevo
65 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en producccón avícola
aditivos
Con anterioridad, Higgins y col. (2008) demostraron que un probiótico a base de cultivos de Lactobacillus redujo significativamente la presencia de Salmonella enteritidis en pollitos neonatales tras ser infectados con este patógeno.
Davis y Anderson (2002) indicaron que el uso de un cultivo mixto de Lactobacillus acidophilus, L. casei, Bifidobacterium thermophilus y Enterococcus faecium en gallinas ponedoras mejoró el tamaño del huevo y redujo el coste de alimentación.
prebióticos la aplicación de prebióticos en la alimentación de pollos de engorde no tiene una larga historia.
Sims y col. (2004), alimentaron pavos con una dieta estándar suplementada con MOS, y reportaron una mejora en el peso vivo de los animales.
Sin embargo, el número de pruebas de campo con el fin de evaluar el efecto de los prebióticos sobre el rendimiento productivo, la salud intestinal, y la reducción de la diseminación de patógenos en pollos ha ido creciendo desde hace unos años.
Asimismo, Spring y col. (200) indicaron que la pared celular de la levadura rica en MOS redujo en un 26% las concentraciones intestinales de Salmonella en pollos de engorde.
Fructooligosacáridos - Fos Xu y col. (2003) observaron un efecto dependiente de la dosis de fructooligosacáridos (FOS) sobre la ganancia diaria de peso.
aditivos
mananoligosacáridos - mos
Administrando fructanos de achicoria a la dieta de pollos de engorde, Yusrizal y Chen (2003) mostraron una mejora en la ganancia de peso, índice de conversión y peso de la canal. Además, estos mismos autores (Yurizal y Chen, 2003) indicaron que la suplementación de fructanos en la dieta derivó en un aumento de los recuentos de lactobacilos en el tracto gastrointestinal y una disminución de Campylobacter y Salmonella.
isomaltooligosacáridos - omi Thitaram y col. (2005), alimentando pollos con diferentes cantidades de isomaltooligosacáridos (OMI) en la dieta, observaron una reducción significativa de 2-log en la concentración de Salmonella enterica serovar typhimurium en ciegos, mientras que aumentó significativamente la población intestinal de bifidobacterias. Sin embargo, el rendimiento productivo de las aves no cambió significativamente en comparación con el grupo control.
Galactooligosacáridos - Gos De forma similar, en un estudio posterior (Jung y col., 2008) no se observaron efectos sobre el peso vivo, la ingesta y la conversión alimenticia en pollos de engorde alimentados con una dieta estándar y GOS a dos concentraciones diferentes. Sin embargo, el estudio mostró claramente un aumento significativo en las poblaciones de bifidobacterias en el intestino.
Biggs y col. (2007), indicaron que dosis altas de prebióticos incluso pueden ser perjudiciales para el equilibrio intestinal y para el crecimiento de los pollos. Principalmente, los prebióticos parecen mejorar selectivamente las poblaciones de lactobacilos y de bifidobacterias y reducir la colonización por bacterias patógenas (Baurhoo y col., 2009;. Biggs y Parsons, 2008).
los prebióticos parecen mejorar selectivamente las poblaciones de lactobacilos y bifidobacterias
66 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en producccón avícola
los resultados de rendimiento productivo en aves domésticas, ya sea con probióticos o prebióticos, son a menudo contradictorios y en su mayoría dependientes de los microorganismos o compuestos elegidos, el nivel de inclusión y la duración de su uso.
Estructura molecular oligofructosa glucosa
Además es esencial tener en cuenta la higiene en el ambiente así como el posible estrés de los animales.
fructosa
la información sobre el uso de simbióticos en avicultura disponible hasta la fecha no es muy abundante. Mohnl y col. (2007) encontraron que un producto simbiótico tenía un potencial comparable a la avilomicina en la mejora del rendimiento de pollos de engorde. Li y col. (2008), evaluaron la adición de FOS y B. subtilis a la dieta de pollos, observando una mejora en la ganancia media diaria y el índice de conversión, además de una reducción en la incidencia de diarreas y en la tasa de mortalidad, en comparación con el grupo control. Por otro lado, se ha señalado un considerable aumento de las bifidobacterias, lactobacilos y poblaciones totales de anaerobios como consecuencia de la alimentación de pollos con una dieta suplementada con una combinación de un galactooligosacárido (GOS) y Bifidobacterium lactis, pero sin observarse ningún efecto sobre el peso vivo, el consumo la conversión del pienso (Jung y col., 2008).
Detalle de la planta de achicoria, funete de inulina
Awad y col. (2009) investigaron el efecto de un tratamiento dietético que contenía un producto simbiótico (una combinación de E. faecium y un prebiótico derivado de achicoria y algas del mar) en pollos de engorde.
67 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en producccón avícola
aditivos
simbióticos
La inclusión de este producto en la dieta derivó en mejoras significativas en el peso vivo, la ganancia media diaria, el rendimiento de la canal y el índice de conversión. El uso de combinaciones de probióticos y prebióticos, podría representar una estrategia sinérgica para mejorar la salud intestinal de las aves y la diseminación de patógenos en el ambiente, disminuyendo el riesgo de transmisión infecciones alimentarias en humanos. Son necesarias nuevas investigaciones científicas y pruebas de campo en el futuro para dar con combinaciones que sean seguras y que realmente mejoren la eficacia de los probióticos y los prebióticos por separado.
Los probióticos y prebióticos mejoran la eficacia aunque son necesarias todavía nuevas investigaciones científicas y pruebas de campo
InfLuencIa de La nutrición sobre La
productividAd en ponedorAs
G. Mateos, B. Saldaña, P. Guzmán, R. Lázaro y L. Cámara Departamento de Producción Agraria, UP Madrid. Artículo basado en la conferencia realizada por G.Mateos en las Jornadas de Especialización aviNews, 2015
formulación
A
ctualmente las aves superan el 95% de pico de puesta con una persistencia de más de 25 semanas por encima del 90%.
La productividad de las aves de puesta ha aumentado de forma extraordinaria en los últimos 15 años, siendo frecuente encontrarnos con lotes de gallinas que superan el 95% de pico de puesta con una persistencia de más de 25 semanas por encima del 90%.
69 nutriNews Junio-Julio 2015 | Influencia de la nutrición sobre la producción en ponedoras
Todo ello se ha conseguido, sin menoscabo del tamaño del huevo, con pollitas más precoces y menor peso al inicio de puesta.
s
el aumento de productividad ha provocado menor tamaño de huevo y pollitas precoces con menor peso al inicio de puesta.
M
XL
L
formulación
es necesario afinar en las necesidades nutricionales de las aves, especialmente durante el inicio de la fase de puesta, asegurando un buen efecto de la alimentación sobre el peso inicial del ave y el tamaño del huevo durante todo el ciclo. asimismo, debe prestarse especial atención a la alimentación durante el período final de puesta por su importancia sobre la calidad de la cáscara y el porcentaje de huevos comercializables.
+100 gr +1 gr
Los periodos clave de la alimentación en ponedoras son el inicio y el final del ciclo de puesta.
Por cada 100 gramos más de peso corporal , el huevo pesará 1 gramo extra
FActores nutricionAles clAves que inFluyen en índice de puestA, tAmAño del huevo y cAlidAd de lA cáscArA Los factores claves a considerar para conseguir una buena rentabilidad económica son: a edad y peso vivo del ave al inicio del período de puesta, b nivel energético del pienso, b nivel de metionina digestible o en su caso del aminoácido limitante, b nivel mínimo de ácido linoleico y cantidad de grasa añadida al pienso.
70 nutriNews Junio-Julio 2015 | Influencia de la nutrición sobre la producción en ponedoras
A
edAd y peso vivo del Ave
La edad del ave, y sobre todo su peso al inicio de puesta es un factor clave que determina la producción y el tamaño del huevo durante todo el ciclo productivo. Puesta, 24-59 sem
Puesta, 22-50 sem
EfEcto PrinciPaL: PEso vivo iniciaL
EfEcto PrinciPaL: PEso vivo iniciaL alto (1.860 g)
Bajo (1.592 g)
alto (1.733 g)
P-valor
Bajo (1.606 g)
P-valor
Puesta (%)
92.5
89.8
**
Puesta (%)
91.2
90.5
ns
cMD (g)
120.6
113.9
***
cMD (g)
113.9a
111.0b
***
Masa huevo (g/d
60
56.1
***
Masa huevo (g/d
58.5a
57.0b
**
Peso huevo (g)
64.9
62.4
***
Peso huevo (g)
64.2a
63.0b
***
i. c.
1.57
1.52
**
i. c.
1.95
1.95
ns
∆ Pv (g)
233
289
**
∆ Pv (g)
313
307
ns
Comparativa parámetros producidas según peso vivo inicial.
el adelanto de la pollita, dentro de edades razonables, aumenta el número de huevos producidos durante el ciclo de puesta, a expensas de un menor tamaño. se estima que por cada 100 g de peso corporal el huevo pesará aproximadamente un gramo extra.
formulación
(Pérez Bonilla et al., 2012)
debe tenerse en cuenta, que un adelanto excesivo del inicio de la puesta, sobre todo en lotes desiguales, puede afectar al número de huevos producidos, con menores picos y reducción de la persistencia.
tener pollitas precoces implica mayor producción de huevos aunque de menor tamaño
71 nutriNews Junio-Julio 2015 | Influencia de la nutrición sobre la producción en ponedoras
B
nivel energético del pienso
Las características del pienso influyen de forma notable sobre la calidad del huevo, en especial sobre el tamaño y la calidad de la cáscara al final del ciclo. el nivel energético del pienso influye en especial sobre el tamaño y la calidad del huevo Piensos excesivamente bajos en energía dan lugar a pollitas de menor peso lo que reduce el tamaño del huevo y aumenta la incidencia de picos romos, con caídas en la puesta inmediatamente tras alcanzar el pico.
Puesta, 24-59 sem EnErGía DEL PiEnso EMan (Mcal/kg)
cMD (g)
Puesta (%)
Masah. (g)
ic (kg/kg)
∆ Pv (g)
2.65
114.8a
88.8c
56.1b
2.05a
255b
2.75
114.0
a
113.9
58.1
300a
2.85
111.0
b
56.1
58.8
2.95
110.0
b
62.4
P (L)
***
P (Q)
NS
1.96
b
a
1.89
c
325a
a
58.1
1.89
c
359a
1.52
**
***
***
289
**
**
NS
a
Parámetros productivos según el nivel energético del pienso.
formulación
(Pérez Bonilla et al., 2012a)
debemos tener en cuenta que las ponedoras comen para satisfacer sus necesidades energéticas pero que el equilibrio no es perfecto. de hecho, las aves tienden a sobre consumir energía con piensos de alta densidad y a consumir menos de lo necesario, con piensos de baja energía.
un menor consumo energético afecta en primer lugar al peso de la gallina y, a continuación, al tamaño del huevo. un defecto ligero del consumo energético afecta en primer lugar al peso de la gallina y a continuación al tamaño del huevo, con puestas reducidas solo en el caso de una restricción del consumo más acusada.
Especificaciones nutricionales, % GaLLinas ruBias Minerales
< 50 sem
> 50 sem
Problemas cáscara
ca, min
3.75
3.90
4.20
ca, máx.
3.85
4.20
4.50
1
P dig. , min
0.31
0.27
0.23
P dig., máx.
0.33
0.32
0.26
na, min
0.16
0.15
0.14
cl, máx.
0.27
0.23
0.20
Especificaciones nutricionales y su influencia en problemas de cáscara (Adaptado de Fedna, 2008)
a este particular debe prestarse especial atención al uso adecuado de piensos de prepuesta con niveles de ca inferiores al 3,7%. estos piensos son inadecuados si se suministran por períodos prolongados, una vez que el ave ha iniciado la postura.
una descalcificación del ave joven puede dar lugar a una mayor incidencia de problemas de cáscara al final del ciclo
72 nutriNews Junio-Julio 2015 | Influencia de la nutrición sobre la producción en ponedoras
a tener en cuenta que un problema de déficit de ca no se va a notar al inicio de la puesta sino al final de la misma, ya que el ave obtiene el ca extra necesario del hueso medular. si un lote de gallinas recibe un pienso pobre en ca (digamos un 2,2-2,5%) debemos entender que estamos descalcificando, en diversa medida, al 10% de las aves.
una descalcificación del ave joven, probablemente no se note en los períodos iniciales de la puesta pero puede dar lugar a una mayor incidencia de problemas de cáscara al final del ciclo. asimismo, aves descalcificadas pueden dar lugar a una menor producción de huevos en los períodos iniciales, con una mayor incidencia de días de pausa en la producción, en los cuales el ave trata de recuperarse.
c
formulación
Aves descalcificadas pueden dar un menor índice de puesta al inicio del ciclo
nivel de metioninA digestiBle o, en su cAso, del Aminoácido limitAnte aves rubias, pico de puesta ProtEína iDEaL fedna (2015)
Lohmann (2013)
Hy-Line (2015)
isa Br. (2010)
siD Lys
0.67
0.65
0.73
0.74
Met + cys
88
92
86
86
thr
70
69
70
70
arg
105
105
104
130
ile
79
80
78
90
Los niveles de proteína del 16.0 al 16.5%, si se formula en base a los cinco aminoácidos cristalinos disponibles comercialmente, pueden cumplir con las necesidades del animal para óptima producción y peso del huevo.
las aves no necesitan proteína sino aminoácidos digestibles
Comparativa de los datos publicados por FEDNA vs Necesidades proteicas de diversas empresas genéticas
73 nutriNews Junio-Julio 2015 | Influencia de la nutrición sobre la producción en ponedoras
un nivel bajo de metionina afecta al tamaño de huevo, pero rara vez al índice de puesta un nivel bajo de metionina (<0,30% digestible) afecta al tamaño del huevo, especialmente en aves jóvenes blancas en verano en naves abiertas y al inicio de la puesta, pero rara vez afectará al índice de puesta. es importante tener en cuenta que, si el consumo del ave en las condiciones indicadas, es bajo (a menudo inferior a 100-105 g/d) las necesidades en porcentaje de Met por kg de pienso aumentan, pero no a la cantidad total de metionina necesaria para producir un huevo de adecuado.
formulación
H d
H
tamaño
C
C
C
H
H
H
H C
nivel mínimo de ácido linoleico y cAntidAd de grAsA AñAdidA Al pienso
de forma similar, un nivel bajo de grasa añadida (<3%) afecta al tamaño del huevo, pero no a la puesta. Ácido linoleico y peso del huevo1 PonEDoras, 22 a 54 sEM
H
cereal
Grasa
c18:2 (%)
P. huevo (g)
Maíz
A. soja
3.4
64.9
cebada
3.1
64.1
trigo
3.0
64.0
Maíz
Ol. vegetal
cebada trigo Maíz
Manteca
2.1
65.0
1.8
64.3
1.7
64.2
1.2
63.6
cebada
0.9
64.0
trigo
0.8
62.8
Contenido en ácido linoléico y grasa según cereal incluido en la dieta
H
a efectos prácticos, muchos nutricionistas que formulan con niveles altos de ácido linoleico (> 1,7%) encuentran mejoras espectaculares en el tamaño del huevo. La razón de esta mejora podría deberse a que el aumento del nivel de ácido linoleico se consigue mediante la inclusión de cantidades extras de grasa, por lo que ambos efectos, nivel del ácido graso esencial y suplementación grasa, se encuentran confundidos y no son separables. Como podemos observar en la tabla (en rojo), la baja cantidad de ácido linoléico en trigo afecta en gran medida al peso del huevo. Como a su vez una mayor cantidad de éste mejora el peso del huevo cuando el cereal utilizado es maiz.
74 nutriNews Junio-Julio 2015 | Influencia de la nutrición sobre la producción en ponedoras
C
H
como criterio general, en base a los trabajos científicos publicados en los últimos 10 años, el nivel de linoleico necesario para evitar huevos de pequeño tamaño no supera el 1,0-1,3% del pienso.
H g/h 64 62 60 58 56
C
*
Efecto principal: utilización lecitinas1 Peso huevo, g
**
**
***
***
SEM: 0.29 * P < o.oo1
ns
23-27
27-31
31-35
35-39 39-43
43-47
asimismo, parece ser que la inclusión de ácidos grasos insaturados tienden a depositarse preferentemente en el huevo mientras que el exceso de ácidos grasos saturados tienden en cierta mayor medida a depositarse como grasa corporal.
sem
Utilización de lecitinas y su influencia en el peso del huevo.
formulación
H
0% 2% 4% Leticina
excesos de ácido linoleico per se no logran mejorar el tamaño del mismo. por otro lado, la suplementación con grasa mejora el tamaño del huevo pero sólo si la dieta contiene ese mínimo de ácido linoleico indicado.
(Mandalawi et al., 2015)
el nivel de linoleico necesario para evitar huevos de pequeño tamaño no supera el 1,0-1,3% del pienso
¿cómo ActuAr Frente Al empeorAmiento de estos FActores en el FinAl del ciclo de puestA? cuando se da esta problemática, son dos las medidas a utilizar:
a
reducir el tamaño del huevo del lote, limitando el nivel de grasa añadida
b Asegurar en lotes sucesivos una perfecta calcificación ósea previo al inicio de la puesta, evitando bajos niveles de ca en los piensos de prepuesta, así como su utilización en aves que ya han iniciado la puesta.
75 nutriNews Junio-Julio 2015 | Influencia de la nutrición sobre la producción en ponedoras
como uso de aditivos, incremento del nivel de vitaminas o elementos traza, utilización de fuentes de ca más solubles, etc, probablemente solo sirvan para evitar agudizar el problema.
al final del ciclo de la puesta, la calidad de la cáscara disminuye y el porcentaje de huevos fisurados y rotos aumenta de forma exponencial. cuando la calidad de la cáscara es ya un problema grave en aves viejas, medidas nutricionales, tales
A destAcAr, que: el defecto de ca perjudica la calidad de la cáscara pero que el exceso del mismo no logra mejora alguna.
alimentación cálcica caLiDaD DE La cÁscara y cEnizas En tiBia
formulación
nivel (%)
fuente
3.5
4.0
Fino
Grosero
Conchilla
Peso cáscara (%)
9.98ª
10.20b
10.04
10.13
10.1
Espesor cásc. (μm)
342ª
b
351
348
344
347
cenizas tibia (%)
55.5
55.8
55.7
54.4
56.8
fisurados (%)
0.64a
0.54b
0.55
0.57
0.66
Calidad de la cáscara y cenizas en tibia según el nivel de inclusión y fuente de calcio.
Safaa et al., 2009a
un exceso de p digestible, y en menor medida de cl-, si podría perjudicar la calidad de la cáscara en aves viejas, efecto difícilmente observable en aves jóvenes. fósforo en ponedoras Parámetros productivos en ponedoras de 22 a 26 semanas, según el fósforo (P) disponible.
22-26 sEM P disponible 0.18
0.18*
0.38
consumo, g/d
115
116
115
i. puesta, %
93.5
93.9
92.9
Masa huevo, g/d
52.2
54.7
53.6
Δ Pv, g
121
116
144
Peso huevo, g
55.8
58.3
57.7
i. conversión (kg/kg)
2.20
2.13
2.14
Huevos rotos, %
2.7
3.0
2.7
76 nutriNews Junio-Julio 2015 | Influencia de la nutrición sobre la producción en ponedoras
(*)con fitasas
Se debe prestar atención a la utilización de Ca en forma particular grosera (>60% del total del carbonato).
Puesta, 17-49 sem1
A este particular es aconsejable, si se buscan consumos elevados, evitar partículas de menos de 1 mm de tamaño. Asimismo, deben evitarse altos porcentajes de partículas groseras (> 3 mm) cuando el sistema de alimentación permite la selección del consumo por las aves.
EfEcto PrinciPal: tamaño Partícula2,3 tamiz (mm)
Puesta (%)
cmD (g)
masa h. (g/d)
ic (g/g)
4
91.7
112.6
56.5
1.99
6
93.0
112.7
57.7
1.95
8
93.0
112.9
57.5
1.96
10
92.9
112.9
58.0
1.95
12
93.1
113.2
58.0
1.95
Efecto del tamaño de partícula sobre los parámetros productivos. 1
Media de piensos basados en cebada y maíz 2 Molino de martillos 3 5 EEM=10. 10 aves/tratamiento P < 0.05: 4 mm vs. otros
formulación
Porque el Ca grueso (>3-5 mm Ø) no solamente se solubiliza más lentamente y permanece por mayores períodos de tiempo en la molleja durante las fases sin luz, sino que mejora la textura del pienso. Las aves son animales granívoros y prefieren piensos con estructura grosera sin finos, que piensos con estructura fina.
EN rESumEN,
La alimentación de las aves de puesta precisará en el futuro de un mayor refinamiento para cumplir con sus necesidades nutricionales SIN aumento del coste, que sigue siendo el factor clave en producción de huevos.
El futuro genético va dirigido a conseguir aves con pesos vivos similares a los actuales, mayores picos de masa de huevos y puestas superiores al 85% a las 100 semanas de vida, a fin de evitar mudas innecesarias y favorecer el bienestar animal.
77 nutriNews Junio-Julio 2015 | Influencia de la nutrición sobre la producción en ponedoras
EN
Los microminerales quelados MINTREX® llegan y se quedan. La inclusión de microminerales orgánicos quelatados con hidróxi análogo de metionina, altamente biodisponibles, en las dietas de avicultura proporciona una mayor cantidad del mineral a las células y tejidos en comparación con otras fuentes minerales, mejorando las funciones fisiológicas que fortalecen la salud del broiler y mejorando el rendimiento de la canal. www.novusint.com/whitestriping Novus Europe SA/NV • rue Neerveldstraat 101-103 • B-1200 Brussels • Belgium T +32 2 778 14 11 • F +32 2 771 82 87 • www.novusint.com• info.europe@novusint.com ® and MINTREX are trademarks of Novus International, Inc., and are registered in the United States and/or other countries. TM SOLUTIONS SERVICE SUSTAINABILITY is a trademark of Novus International, Inc. ©2015 Novus International, Inc. All rights reserved. | 150224 JJ
Pierre Buttin, Novus Europe SA/NV
desCriPCiÓn
Mejora de resultados en puesta con quelatos hidroxianálogos de Metionina A diferencia de los aminoácidos, que se acumulan en el organismo como parte de los tejidos, Zn, Cu y Mn participan en las rutas metabólicas como coenzimas. La inclusión de estos es imprescindible en pequeñas cantidades (microminerales) y no deberían incorporarse en exceso para evitar la competencia con otros metales. La aparición en el mercado de fuentes más biodisponibles de Zn, Cu y Mn, en forma de quelatos de hidroxianálogo de metionina, hace necesario reevaluar los requerimientos de estos metales en dietas de ponedoras para lograr un rendimiento óptimo.
objetivo
Evaluar en aves de puesta de edad el impacto de suministrar niveles reducidos de Zn, Cu y Mn en comparación con niveles comerciales estándar bien con minerales inorgánicos (ITM) o bien con MINTREX (quelatos de estosmetales con hidroxianálogo de metionina).
Material & Métodos
InsTalaCIonEs La prueba se llevó a cabo en 2014 por Zootests (Francia), una compañía especializada en experimentación con animales. Para lograr unas condiciones de campo, la prueba se llevó a cabo en una granja comercial. anIMalEs 30.000 ponedoras blancas alojadas en jaulas de 25 aves y equipadas para llevar a cabo estudios experimentales. DIsEño ExpErIMEnTal 975 ponedoras blancas distribuídas en 3 tratamientos de 13 jaulas y 25 aves por jaula. El experimento se dividió en dos periodos: desde la semana 67 a la 73, durante la cual todas las aves recibieron el mismo pienso y entre las semana 73 y 84 cuando las aves recibieron los 3 tratamientos.
79 nutriNews Junio-Julio 2015
TraTaMIEnTos
Tratamiento ITM comercial: pienso comercial suplementado con Zn, Cu y Mn en forma de inorgánicos (ITM). Tratamiento ITM bajo: similar formulación con niveles reducidos de Zn, Cu y Mn en forma de ITM. Tratamiento MINTREX bajo (Quelato de Hidroxianálogo de Metionina): idéntico que el tratamiento B con MINTREX como fuente de metales y corrigiendo los niveles de metionina de forma que los 3 tratamientos fueron isometionina
resultados
Tratamiento
Descripción
ITM comercial
Comercial ITM (ox, sulf, ox)
Zn-Cu-Mn (mg/kg) 60 -10 - 70
ITM bajo
Bajo ITM (ox, sulf, ox)
20 - 5 - 20
MINTREX bajo
Bajo MINTREX
20 - 5 - 20
El periodo pre-test, con el mismo pienso en todas las aves, no mostró diferencias entre tratamientos con un valor P alto confirmando la correcta repartición de réplicas entre tratamientos. Durante el periodo de prueba se observaron diferencias significativas en el porcentaje de puesta entre las aves que recibieron el pienso suplementado con niveles comerciales de inorgánicos (ITM) y aquellas cuya dieta fue suplementada con Mintrex: el porcentaje de puesta acumulado mejoró un 1.7%. La masa de huevo acumulada entre periodos mejoró en un 1.9% con la incorporación de Mintrex aunque las diferencias no fueron significativas. Los resultados en términos de conversión mejoraron un 1.3% con ITM bajo aunque el tratamiento con MINTREX mejoró el IC un 1.8% en comparación con ITM comercial y un 3.1% comparado con ITM bajo tratamiento. Sin embargo, estas diferencias no fueron significativas en ninguno de los casos. No hubo efecto sobre la calidad del huevo.
% relativo 102 101
ITM comercial ITM bajo MINTREX bajo
100 99 98 Porcentaje de Porcentaje de Masa H. Masa H. IC sem 71 puesta sem 71 puesta sem 84 Acumulada sem 71 Acumulada sem 84
%
%
kg/aa
kg/aa
kg/huevo
ITM comercial
82.4
78.2
1.974
4.283
2.21
kg/huevo 2.26
ITM bajo
82.2
77.9
1.964
4.300
2.22
2.29
MInTrEx bajo
82.2
79.5
1.974
4.366
2.21
2.22
p
0.91
P < 0.001
0.92
0.19
0.87
0.11
IC sem 84
Tabla 2. Efectos de los diferentes tratamientos sobre el indice de puesta, el tamaño del huevo, y el índice de conversión.
ConClusiones
Estos datos sugieren que las aves alimentadas con dietas en las que se incluyen niveles reducidos de Zn, Cu y Mn en forma de quelatos de hidroxianálogo de metionina benefician la producción de huevos sin afectar a resto de los parámetros de forma negativa. La misma reducción en las formas inorgánicas de estos metales presentó una tendencia a empeorar la eficiencia del pienso.
80 nutriNews Junio-Julio 2015
Más información en : novusint.com/avesdepuesta
CYLACTIN® COMPATIBILIDAD CON COCCIDIOSTATOS
K. Männer, Institute of Animal Nutrition, Freie University, Berlin En colaboración con: W. Vahjen2, J. Broz2, C. Paulus2 DSM Nutritional Products
ObjeTIvO
Comprobar la compatibilidad de CYLACTIN® con el uso de coccidiostatos en piensos de pollos.
MATerIAL & MéTODOS
ANImALes: 5 réplicas, de 2 pollos (un macho y una hembra) por cada réplica INsTALACIoNes Institute of Animal Nutrition, Faculty of Veterinary medicine, Freie Universität Berlin DIseño experImeNTAL Se suplementó el pienso de pollos de engorde con cada uno de los siguientes coccidiostáticos: Avatec 150G (lasalocid 125 ppm), Cygro 1% (maduramicina 5 ppm), Maxiban G 160 (narasina/nicarbazina 100 ppm), Monteban G 100 (narasina 70 ppm), Sacox 120, Salinomax 120 G (salinomicina 70 ppm) a la dosis máxima permitida, y con la dosis mínima aprobada (0,3 x 109 CFU/kg pienso) de CYLACTIN® LBC (E. faecium NCIMB 10415) durante 28 días. Se evaluó el estado de salud (incluyendo la consistencia de la excreta), la mortalidad, la ganancia de peso, la ingesta de pienso y el índice de conversión. También se analizó la presencia del probiótico CYLACTIN® en el quimo ileal y en la excreta (PCR cuantitativa en tiempo real) a los 28 días de edad.
reSuLTADOS Tratamiento
Tabla 1. Rendimientos productivos obtenidos U
Control
sólo CYLACTIN®
Lasalocid 125 ppm
maduramicina 5 ppm
Narasina nicarbazina 100 ppm
Narasina 70 ppm
salinomicina 70ppm
salinomicina 70ppm
+ CYLACTIN® Ganancia de peso
g
1118.6
1187.4
1235.3
1213.7
1187ab
1292.4b
1278.5b
1264.2b
relativo
%
100
106.2
110.4
108.5
106.1
115.5
114.3
113.0
1.193
1.132
1.113
1.105
1.130
1.114
1.103
1.128
100
94.9
93.3
92.6
94.7
93.4
92.4
94.6
Índice Conversión relativo a,b
%
a
ab
b
ab
(P<0.05)
81 nutriNews Junio-Julio 2015
Tabla 2. Enterococcus spp. en el pienso y en la excreta (heces) de los pollos de engorde a los 28 días de edad
reSuLTADOS Tratamiento
U
Control
sólo CYLACTIN®
Lasalocid 125 ppm
maduramicina 5 ppm
Narasina nicarbazina 100 ppm
Narasina 70 ppm
salinomicina 70ppm
salinomicina 70ppm
+ CYLACTIN® Dieta
UFC /kg
0.15 x 10
0.38 x 10
0.38 x 10
0.38 x 10
0.38 x 109
0.38 x 109
0.38 x 109
0.38 x 109
excreta
UFC /kg
1.61 x 108
2.33 x 108
1.00 x 108
0.43 x 108
2.37 x 108
10.39 x 108
1.87 x 108
2.32 x 108
a,b
5
9
9
9
(P<0.05)
Tabla 3. Enterococcus spp., E. faecium y E. faecium NCIMB 10415 (CYLACTIN®) en el quimo ileal de los pollos de engorde a los 28 días de edad (log/g). parámetros/
Control
sólo CYLACTIN®
Tratamiento
Lasalocid 125 ppm
maduramicina 5 ppm
Narasina nicarbazina 100 ppm
Narasina 70 ppm
salinomicina 70ppm
salinomicina 70ppm
+ CYLACTIN® enterococcus spp.
7.07a
6.48ab
6.46ab
5.65b
7.07ab
6.70ab
6.77ab
6.63ab
e. faecium
4.37
3.91
4.14
3.98
4.62
4.06
4.36
4.16
e. faecium NCImB 10415
0.00c
3.54ab
3.85ab
2.91a
4.47b
3.40ab
3.40ab
3.45ab
e. faecium/enter. spp.
0.62a
0.60ab
0.64ab
0.70b
0.65ab
0.60ab
0.60ab
0.63ab
NCImB10415/e. faecium
0.00a
0.91b
0.93b
0.72b
0.97b
0.83b
0.79b
0.98b
a,b
(P<0.05)
CONCLuSIONeS
Se puede concluir que la suplementación con Cylactin® LBC (E. faecium NCIMB 10415) a los niveles mínimos autorizados resultaron en una mejora de la ganancia de peso e índice de conversión en los pollos de engorde machos y hembras, comparados con los pollos sin suplementar. Con suplementación combinada de Cylactin® LBC (E. faecium NCIMB 10415) a los niveles mínimos autorizados y los coccidiostatos a los niveles máximos autorizados, los beneficios en la ganancia de peso y el índice de conversión se aproximaron a los pollos alimentados con dietas con Cylactin® LBC (E. faecium NCIMB 10415) sin coccidiostatos. Los recuentos de las colonias de E. faecium NCIMB 10415 (Cylactin® LBC) en el íleon y en la excreta de los pollos de engorde alimentados con la cepa probiótica combinada con coccidiostatos fue similar o incluso superior a las medias encontradas en broilers alimentados con la cepa probiótica sin coccidiostatos. Por lo tanto, la compatibilidad de E. faecium NCIMB 10415 a los niveles mínimos autorizados (Cylactin® LBC) con lasalocid, maduramicina, naransina/nicarbazina, naransina y salinomicina a los niveles máximos autorizados quedan totalmente confirmados, además de los ya comprobados en pruebas anteriores como son decoquinato, monensina, robenidina, diclazuril y semduramicina.
82 nutriNews Junio-Julio 2015
Sergi Carné Director Unidad Técnica, Industrial Técnica Pecuaria, S.A. (ITPSA)
dEScriPción
Eficacia dEl Extracto de Marigold en la PigMEntación de la YEMa del HuEvo La pigmentación de la yema del huevo está determinada por la combinación de carotenoides amarillos y rojos en la dieta de la gallina. Mayoritariamente, éstos pueden ser sintéticos o procedentes de extractos vegetales, en función de las preferencias del consumidor. Adicionalmente a sus propiedades pigmentantes, el extracto de Marigold también permite enriquecer el huevo con luteína.
objEtivo
El objetivo del estudio fue comparar la eficacia del extracto de Marigold y del pigmento sintético ester etílico del ácido beta-apo-8’-carotenoico (apo-ester) en la pigmentación de la yema del huevo.
MatErial & MétodoS
Prueba realizada en IRTA – Nutrición de monogástricos (enero-febrero 2015). ANIMALES 36 gallinas Hy-Line Brown de 23 semanas de edad. Alojadas en 12 jaulas, con 3 gallinas/jaula. DISEÑO EXPERIMENTAL Se utilizó pienso blanco en harina sin carotenoides en base a trigo, cebada y soja. Se asignaron 9 animales/tratamiento. Cada jaula corresponde a una réplica, con 3 réplicas/tratamiento. Se diseñaron 4 tratamientos, en función del tipo y concentración de pigmento amarillo:
. . . .
Apo-ester - 2.5 ppm CAPSANTAL EBS 30 NT - 3.75 ppm CAPSANTAL EBS 30 NT- 5 ppm CAPSANTAL EBS 30 NT - 6.25 ppm
83 nutriNews Junio-Julio 2015
Como fuente de pigmento rojo, se añadió 2.5 ppm de cantaxantina (CAPSANTAL CX) en todos los tratamientos. La prueba duró 46 días desde el inicio de la suplementación con carotenoides. La recogida y evaluación de huevos se realizó desde el día 21 al 46 (196 a 231 huevos por tratamiento). Evaluación de coloración de las yemas mediante colorímetro Minolta CR 300 y apreciación visual (Abanico Roche).
rESultadoS
La dosificación de los distintos niveles de carotenoides amarillos naturales no originó diferencias significativas en los valores de luminosidad (L*) y tonalidad roja (a*) medidos con el colorímetro (Figura 1). Sí que se observó un aumento de la tonalidad amarilla (b*) con el aumento de los carotenoides de Marigold, aunque solo fue significativo para la dosificación de 6.25 ppm. Por otro lado, no se observaron diferencias significativas en la apreciación visual del color de la yema de acuerdo al abanico Roche, cuyos valores medios se mantuvieron entre 12.5 y 13 (Figura 2). Estos valores se consideran medio-altos y se ajustan a los criterios del mercado español. Tampoco hubo diferencias en la homogeneidad de la pigmentación entre los diferentes pigmentos y dosificaciones, lo que se traduce en la obtención de lotes de huevos homogéneos con niveles de coloración similar.
50 Apo-ester (2.5 ppm) Marigold (3.75 ppm) Marigold (5 ppm) Marigold (6.25 ppm)
40
Grado de color
(abanico Roche)
15
13
12.5
12.9
12.7
Marigold (3.75 ppm)
Marigold (5ppm)
Marigold (6.25 ppm)
10 20 5 0 L*
b*
a*
Figura 1. Valores de colorimetría (L*, luminosidad; b*, tonalidad amarilla; a*, tonalidad roja) según fuente y dosificación de los carotenoides amarillos.
concluSionES
0
Apo-ester (2.5 ppm)
Figura 2. Valores de pigmentación de acuerdo con el abanico de Roche, en función de la fuente y dosificación de carotenoides amarillos n.
La adición de carotenoides procedentes del extracto de Marigold junto con una concentración adecuada de carotenoides rojos, permite obtener una tonalidad anaranjada adecuada a las demandas del mercado. Aunque no se observan diferencias significativas, el aumento del nivel de extracto de Marigold en la dieta resultó en un aumento de la tonalidad amarilla en la yema del huevo. Para una coloración similar, la ratio de eficacia de pigmentación entre el extracto de Marigold y el carotenoide sintético Apo-ester es de 1,5:1. Es decir, la pigmentación obtenida por 1 ppm de apo-ester corresponde a 1,5 ppm de carotenoide natural. Asimismo, la utilización de extracto de Marigold permite aumentar los niveles de luteína en la yema del huevo.
84 nutriNews Junio-Julio 2015
ESSENTIAL
ESSENTIAL
Aceite funcionAl con Acción ANTIoxIdANTE y ANTImIcrobIANA
ANTIoxIdANTE y ANTImIcrobIANo
EfiCACiA Actúa como un ionóforo: acción como coccidiostático y frente a clostridios combate el estrés por calor Actividad probada en rumiantes, porcino y aves
ACCión Actúa como un ionóforo: acción antimicrobiana frente a Gram + (clostridios), y protozoos (coccidios) Potente antioxidante natural control del estrés térmico Además en rumiantes: Regula el pH ruminal. Previene acidosis clínica y subclínica Aumenta la digestibilidad de la fibra y el almidón Aumenta la ingesta. combate la cetosis Además en aves: Ahorra energía Mejora los índices de transformación y productivos
ComposiCión Aceite funcional a base de: compuestos fenólicos provenientes de la cáscara de la nuez del anacardo: cardol y cardanol. Ácido ricinoleico.
VEnTAJAs
Uso
natural Sin toxicidad ni residuos Amigable con el medio ambiente Sin período de supresión estable a temperaturas de extrusión compuestos activos analizables
en monogástricos: Porcino: 1.5Kg/tn pienso Aves: 1.5Kg/tn pienso en rumiantes: Vacas de leche: 0.5gr/kg de materia seca (10-12gr/vaca/día) terneros de engorde: 0.5gr/tn pienso. corderos: 0.5gr/tn pienso. ovejas y cabras: 1.5gr/animal/día.
un producto de: NuTrIcIó cATALANA, S.L. Avda. València 32, oficina 4 tel. 973 212 665 25001 – lleida nutcat@nutcat.es www.nutcat.es
materias primas
caprino lechero incorporación EN LA DIETA DE subproductos fibrosos Dr. Carlos Fernández, Dpto. de Ciencia Animal (Universidad Politécnica de Valencia) Dr. Fernando Bacha, Director Técnico NACOOP
Intestino delgado Esófago
Intestino grueso
Recto
Retículo
Rumen Omaso Abomaso
86 nutriNews Junio-Julio 2015 | Incorporación de productos fibrosos
La alimentación caprina en España
S
Los subproductos pueden representar una vía para reducir el uso de concentrados si no se compromete la productividad o calidad de los productos animales (Vasta et al., 2008).
Una práctica habitual en las explotaciones de ganado caprino en condiciones intensivas es la alimentación con raciones mixtas, debido a que
Hay iniciativas ganaderas que tratan de sustituir parcial o totalmente el grano de cereal por un subproducto fibroso, con la condición de que tengan un contenido en proteína similar y una fibra que estimule la fermentación en el rumen.
egún el censo caprino de 2013, España es el segundo país en número de cabras de la Unión Europea (U.E.), con 2.609.990 cabezas censadas, sólo por detrás de Grecia. Es también, el segundo país en producción de carne tras Grecia y el tercero en producción de leche tras Francia y Grecia (Eurostat, 2014).
en España hay una escasez de pasto importante El empleo de granos de cereal, como vía de incrementar el contenido energético de la dieta cuando el forraje es de calidad pobre, es una realidad, aunque debido al alto precio de éstos se buscan alternativas más baratas como es el empleo de subproductos fibrosos.
Al suprimir el cereal estamos quitando almidón que, aunque no estimule la flora celulolítica, actúa como fuente energética mejorando el medio ambiente ruminal al aportar energía y esqueletos carbonados a la masa microbiana.
las raciones mixtas son una práctica habitual en las explotaciones intensivas de caprino 87 nutriNews Junio-Julio 2015 | Incorporación de productos fibrosos
materias primas
Según el censo caprino de 2013, españa es el segundo país en número de cabras de la unión europea, con 2.609.990 cabezas censadas, sólo por detrás de Grecia
España es el segundo país productor de arroz de la U.E. con un 20% de la superficie total
475.000 hectáreas 1,8 millones de producción de arroz pulido
El 90% de la producción de arroz se sitúa en Asia
materias primas
La superficie mundial del arroz alcanza unos 180 millones de hectáreas
cilindro de arroz, un subproducto con un alto valor nutricional El arroz (Oryza sativa y Oryza glaberrima), es un cereal de gran importancia para la alimentación humana, a la que se dedica el 95% de la producción. La superficie mundial del arroz alcanza unos 180 millones de hectáreas, de las que un 90% se sitúa en asia. En la Unión Europea se dedican al arroz unas 475.000 hectáreas con una producción de unos 1,8 millones de arroz pulido.
El cilindro de arroz es un subproducto obtenido en el proceso del pulido para la obtención de arroz blanco para consumo humano. Está constituido por parte de la almendra harinosa, la capa de aleurona y el germen, y representa del orden del 8% del peso del grano.
Capa de aleurona
españa es el segundo país productor de arroz de la u.e. con un 20% de la superficie total, por detrás de Italia con un 52% (MAGRAMA, 2012).
el cilindro es un subproducto que representa el 8% del peso del grano del arroz
Germen
Almendra harinosa Fig 1. Grano de arroz
88 nutriNews Junio-Julio 2015 | Incorporación de productos fibrosos
Es una buena fuente energética en todas las especies y sobre todo en rumiantes por: Su apreciable contenido en almidón (23-28%) El bajo grado de lignificación (2,5% LAD) de su fracción fibrosa (17,5% FND) Tener un notable contenido en proteína (13%), con una composición en aminoácidos esenciales relativamente bien equilibrada y un considerable alto contenido en grasa (12-15%), la mayor parte poliinsaturada
El principal problema que presenta a la hora de su uso es que tiene un alto riesgo de enranciamiento debido a su composición rica en grasa poliinsaturada (4% de ácido linoleico), aunque la presencia de estos ácidos grasos a nivel ruminal reducen la actividad microbiana y, por lo tanto, la producción de gases
Rumen
Ración
carbohidratos de la pared celular (nDF)
Celulosa Hemicelulosa Almidón Azúcares simples
inteStino Absorción en la sangre
(Carbohidratos que escapan al ataque bacteriano)
(Almidón)
Glucosa
Acidos grasos Energía volátiles
Amonio Proteína bacteriana
Absorción en la sangre Energía (mantenimiento gestación, lactancia, etc)
Ácido acético Ácido butírico Ácido propiónico
Glucosa
Aminoácidos
Gas
carbohidratos que no son de la pared celular (nSc)
materias primas
Y, como todos los subproductos de los cereales, tiene un elevado contenido en fósforo (1,35%) y bajo en calcio (FEDNA, 2010)
Absorción en la sangre
Heces
Síntesis de leche en la ubre
Aminoácidos
% Proteína
Triglicéridos (grasa) Lactosa (azúcar)
% de Grasa Cantidad de leche producida
Fig 2. Proceso de fermentación ruminal
89 nutriNews Junio-Julio 2015 | Incorporación de productos fibrosos
Las emisiones Ganaderas, un mal a minimizar
materias primas
Las actividades ganaderas emiten considerables cantidades de gases de efecto invernadero tales como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y clorofluorocarbonados (CFCs), contribuyendo así de manera importante al cambio climático. Después del CO2, que es emitido principalmente por la combustión de combustibles fósiles, el CH4 ocupa el segundo lugar en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial causados por las actividades humanas. España, bajo el Protocolo de Kyoto, adquirió el compromiso de no aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero en más del 15% en relación con las emisiones del año 1990. entre 1990 y 2012, éstas se incrementaron, sólo para el CH4, en un 23,27% según el Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes a la Atmósfera que redacta el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2014).
El metano producido por los animales depende en gran medida de la alimentación El CH4 liberado representa entre el 2 y 12% de la energía bruta consumida por el rumiante (Johnson y Johnson, 1995).
El “Intergovernmental Panel on Climate Change” (IPCC) proporciona ecuaciones de cálculo de las emisiones que dependen de una serie de factores, de los cuales el factor de conversión de metano (Ym) es determinante. Éste representa las pérdidas de CH4 expresadas como fracción de la energía bruta (EB), y una de las razones de la sobre producción de metano son los niveles elevados de forraje en la dieta
Fig 3. Emisiones de metano por especie y año
120kg 8kg
El metano producido por los animales depende de varios factores y uno de ellos es la alimentación. La mayor parte de las emisiones de CH4 por fermentación se dan en el aparato gastrointestinal. Proceden de los animales de especies herbívoras, especialmente de los rumiantes (por la elevada población archaeas, productores de metano que habitan en su retículo-rumen) como indican algunos autores (Crutzen et al., 1986; Moss et al., 2000).
90 nutriNews Junio-Julio 2015 | Incorporación de productos fibrosos
1,5kg 0,12kg La mayor parte de la emisiones de metano son emitidas por los rumiantes
estrategias para no aumentar las emisiones dietas con un elevado porcentaje de forrajes van a llevarnos a una mayor producción de metano, mientras que una ración mixta (combinación de forraje con otros ingredientes concentrados tipo cereales, leguminosas, tortas, etc.) a una reducción de dichas emisiones.
Una ración mixta (combinación de forraje y otros concentrados hortofrutícola) reduce las emisiones
pero, ¿cómo sustituir el cereal por un subproducto hortofrutícola? Si dentro de esa ración mixta sustituimos el cereal (que debido al almidón reduce la producción de metano) por un subproducto hortofrutícola, no sabremos a priori la respuesta. El efecto que observaremos dependerá de las características nutritivas del subproducto (contenido y tipo de fibra, grasa, etc.). Sustituir un grano de cereal por un subproducto fibroso como el cilindro de arroz podría llevarnos a un abaratamiento de la ración, pero debido a la fibra, no reduciríamos las emisiones de CH4. El cilindro de arroz gracias a su contenido en grasa poliinsturada podría reducir las emisiones de CH4, aunque también reduciría la degradación y fermentación de la fibra y por tanto se podría ver penalizada el contenido de grasa en leche.
91 nutriNews Junio-Julio 2015 | Incorporación de productos fibrosos
materias primas
Una de las razones de la sobreproducción de metano son los niveles elevados de forraje en la dieta
estudio experimental sobre el uso del cilindro de arroz OBJETIVO DEL ESTUDIO
RESULTADOS
En esta prueba, se ha comprobado los efectos sobre rendimientos productivos de la sustitución del cereal (grano de avena en este caso) por cilindro de arroz con la incorporación en esta ración de grasa protegida para que no se vea afectada la grasa en leche.
Los resultados obtenidos relativos a la ingestión y al coeficiente de digestibilidad aparente de las dietas experimentales están contenidos en la Tabla 3.
MATERIAL & MÉTODOS
materias primas
Se han utilizado dos grupos de cabras lecheras en mitad de lactación de 45 kg de peso vivo. Los dos grupos son homogéneos en cuanto edad, estado de lactación y producción de leche previa al experimento.
ingredientes
%mS
A pesar del alto contenido en grasa de la dieta con cilindro de arroz, las digestibilidades de las fibras fueron superiores, aunque este dato no es el esperado parece que el volumen de nitrógeno y carbohidratos fue suficiente para mantener la población microbiana celulolítica a pesar de la biohidrogenación de la grasa, también hay que tener en cuenta que la velocidad de tránsito ruminal en las cabras lecheras es mayor que en las otras dos especies de rumiantes domésticos, con lo cual parte de los nutrientes pasan a las porciones posteriores del aparato gastrointestinal sin verse afectados.
composición química
avena
cilindro
Heno de alfalfa
34,5
34,4
Avena
38,2
-
-
38,2
Cebada
18,3
19,9
Jabón de palma
1,5
3,3
Harina de soja 44
6,4
2,9
Cilindro (Salvado de arroz)
no hubo diferencias significativas en la ingestión de materia seca aunque se observó una menor ingestión (11% menos) en la dieta con cilindro de arroz. Esto puede ser posible por el mayor contenido de grasa o de cenizas de la dieta con cilindro de arroz.
Carbonato cálcico
0,33
0,33
Cloruro sódico marino
0,12
0,42
Corrector
0,56
0,55
Tabla 1. Ingredientes de las dietas en porcentaje de Materia Seca
92 nutriNews Junio-Julio 2015 | Incorporación de productos fibrosos
Materia Seca Cenizas Materia Orgánica Proteína Bruta Extracto Etéreo Fibra Neutro Detergente Fibra Ácido Detergente Lignina Ácido Detergente Almidón Energía Bruta (MJ/kg MS)
(%mS) avena
cilindro
88,8 7,9 92,1 15,3 4,05 27,2 12,4 1,8 28,22 17,98
89,1 9,7 90,3 16,1 11,66 22,8 10,4 2,0 21,59 19,42
Tabla 2. Composición química de las dietas (% de MS).
en ambas dietas, parte de las bajas ingestiones se deberían a que los pellets se deshicieron Comparando los dos piensos parece claro que la dieta con cilindro de arroz, al tener un nivel de grasa 2,8 veces más alto, probablemente una parte importante de esta grasa paso a las porciones posteriores del aparato gastrointestinal y a su vez al torrente sanguíneo.
ESM: error estándar de la media; P-valor: probabilidad (si P<0,05 es significativo)
La grasa circulante provoca una disminución de la ingesta de acuerdo con la “teoría lipostática”, otro factor que tuvo influencia en la menor aceptación (menor consumo), podría ser a su alto nivel de cenizas [1,2 puntos porcentuales (el 22,78%) superior al de la dieta con avena], lo que provoca menos aceptación en los animales. La Tabla 4 nos muestra el balance energético obtenido por calorimetría indirecta. Como se observa no hubo diferencias significativas entre dietas para ninguno de las variables estudiadas (encontramos un valor medio de 1253,5 kJ EM/PV0,75).
% coeficiente de Digestibilidad
avena
cilindro
eSm
P-valor
1,8
1,6
0,11
0,3733
Ingestión (kg MS/día) Materia Seca Materia Orgánica Fibra Neutro Detergente Fibra Ácido Detergente CD Almidón Energía Bruta Proteína Bruta Extracto Etéreo
70,4
73,9
1,57
0,3000
72,2
76,3
1,52
0,1923
34,7
48,6
4,42
0,0224
35,0
48,0
4,16
0,0244
98,1
97,1
0,26
0,0461
72,8
77,1
1,53
0,1852
71,3
72,6
1,45
0,7007
67,2
79,8
3,68
0,0873
materias primas
Tanto la molienda de la avena como la del cilindro de arroz, para su posterior granulación, dificultó la consistencia y textura del gránulo, lo que llevó a la formación de finos en el comedero y, a su vez, al rechazo por parte de los animales.
Tabla 3. Ingestión (kg MS/día) y Coeficientes de Digestibilidad (%)
kJ/kg PV 0,75
avena
cilindro
eSm
P-valor
Energía Bruta ingerida
1889,2
1777,5
137,08
0,7132
Energía Digestible ingerida
1384,8
1381,9
113,10
0,9909
Energía Metabolizable ingerida
1248,4
1258,6
110,04
0,9665
Energía Retenida en la Leche
490,6
524,4
35,97
0,6708
ESM: Error Estándar de la Media; P-valor: Probabilidad (si P<0,05 es significativo); PV: peso vivo
Tabla 4. Balance energético para las dos dietas.
93 nutriNews Junio-Julio 2015 | Incorporación de productos fibrosos
En cuanto a la producción de leche y su composición (Tabla 5), podemos observar diferencias significativas (P < 0.05), en cuanto a la MS y a la grasa. En ambos casos, la dieta con cilindro de arroz obtuvo un valor superior al de la dieta con avena (16,4 vs. 14,9 en MS y 6,9 vs. 5,3 en grasa).
El incremento de grasa en leche se debe al efecto de la incorporación de la grasa tanto del subproducto como de la grasa protegida a la ración
materias primas
En este experimento, aunque el piensos que contiene el cilindro de arroz posee un alto contenido en grasa parece que no afectó al desarrollo de la flora celulolítica ni tampoco a la producción de acetato ( principal precursor de la leche) y el incremento en grasa se debió no sólo a la incorporación de este subproducto sino también a la grasa protegida añadida a la ración y que sustituyó al almidón del grano de Avena.
g CH4/día Ym (%) g CH4/ kg MSi g CH4/kg leche Lactosa
En la Tabla 6 se observan los indicadores de producción de metano. Se observa una reducción en la producción de CH4 en la dieta con cilindro de arroz. Los demás índices, aunque numéricamente inferiores en la dieta con cilindro de arroz, no fueron significativos. La incorporación de Cilindro de Arroz como sustituto del grano de Avena, redujo significativamente la producción de metano (de 42,5 a 34,7 L/ día para la dieta Avena frente a Arroz, respectivamente). Cao et al. (2010) en ganado ovino y con raciones mixtas que incorporaban 30% de cilindro de arroz obtuvieron valores de producción de metano de 39,8 L/día, similar a los nuestros. Cuando estos mismos autores fermentaron la ración mixta, la producción de metano se redujo a 29,8 L/día (debido a la conversión de ácido láctico a ácido propiónico en el rumen).
avena
cilindro
eSm
P-valor
30,1 5,2 16,7 13,6 4,9
23,2 4,3 15,0 11,1 4,7
2,14 0,47 1,52 1,16 0,08
0,0320 0,1137 0,6075 0,3102 0,2965
Tabla 6. Producción de metano. ESM: error estándar de la media; + MS: Materia Seca..
Tabla 5. Producción (g/día), y composición de la leche (%MS). ESM: Error Estándar de la Media; Ym: factor de conversión de metano; MSi: Materia Seca Ingerida
avena
cilindro
eSm
P-valor
2244,5
2148,2
125,03
0,7285
Extracto Seco
14,9
16,4
0,39
0,0440
Grasa
5,3
6,9
0,36
0,0093
Proteína
4,0
4,1
0,12
0,9103
Lactosa
4,9
4,7
0,08
0,2965
Producción
es posible sustituir la avena por el cilindro arroz, y probablemente cualquier otro cereal de invierno. Además esta sustitución reduce la producción de metano con lo cual podría tener un valor añadido, siempre y cuando se tenga en cuenta el peligro de enranciamiento.
94 nutriNews Junio-Julio 2015 | Incorporación de productos fibrosos
AplicAción de
probióticos, prebióticos y simbióticos en rUmiANtes aditivos
Alfred Blanch, consultor www.addimus.com
Los microorganismos del rumen viven en simbiosis con el rumiante diversos productos probióticos han sido y son ampliamente utilizados para promover los rendimientos productivos y la salud gastrointestinal de los rumiantes, aunque su acción en este caso reviste algunos aspectos particulares como la flora ruminal. la microflora del rumen es doblemente útil para el rumiante al ser un activo degradador de los aportes alimentarios y, a la vez, ella misma aporta elementos nutricionales derivados de su lisis. Así pues, los microorganismos del rumen viven en simbiosis con el animal hospedador, siendo las interacciones microbianas numerosas y sumamente complejas.
95 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en rumiantes
probióticos la inclusión de probióticos en la dieta de rumiantes contribuirá al mantenimiento de la flora microbiana del rumen y a la mejora de las condiciones de funcionamiento de la misma.
aditivos
los estudios sobre la aplicación de los probióticos en rumiantes han sido realizados tanto en animales jóvenes pre-rumiantes como en rumiantes adultos, teniendo en cuenta tanto el estado de salud de los animales (reducción de la incidencia/ gravedad de diarreas, presencia de microorganismos patógenos) como parámetros de tipo productivo. Mayoritariamente, las aplicaciones de probioticos se han llevado a cabo en vacas y terneros, mientras se dispone de menos información sobre su uso en corderos, ovejas y cabras. la diarrea neonatal en terneros, habitualmente causada por E. coli enterotoxigénica, es una causa importante de morbilidad y mortalidad en los rumiantes jóvenes.
e. coli enterogénica es una causa importante de morbilidad y mortalidad
Una reducción significativa en la incidencia de diarrea se obtuvo en terneros alimentados con leche fermentada con cultivos mixtos de bacterias del ácido láctico, o con una mezcla de L. acidophilus y la levadura Sacchromyces cerevisae (Agarwal et al., 2002). En una prueba experimental con terneros jóvenes, en la que se incorporaron levaduras vivas en la dieta, se redujo significativamente el número de días con diarrea (Galvao et al., 2005). Asimismo, en los estudios de Timmerman y col. (2005), preparaciones probióticas, conteniendo seis especies de Lactobacillus de origen bovino y humano, fueron éxito en la reducción de la mortalidad, incidencia de la diarrea y los recuentos de coliformes fecales en terneros. Entre los patógenos zoonóticos, E. coli O157: H17 es una de las principales amenazas para la salud de los rumiantes, además de jugar un papel importante en la epidemiología de las infecciones humanas (Griffin y Tauxe, 1991). Algunos autores han centrado sus estudios en el uso de lactobacilos como aditivos probióticos en la alimentación de rumiantes. En un ensayo a gran escala, bueyes alimentados con una dieta de acabado a base de maíz, suplementada con L. acidophilus, mostró una reducción del 57% de la excreción fecal de E. coli O157:H17 (Younts-Dahl y col., 2004). Estos resultados fueron corroborados posteriormente por Peterson y col. (2007) quienes llevaron a cabo una prueba de campo, con una duración de dos años, en la cual se mostró claramente que la eliminación de E. coli O157:H7 en heces disminuyó un 35% en ganado vacuno, al administrar diariamente L. acidophilus en la dieta. En cuanto al rendimiento productivo de los rumiantes, se han visto mejoras en la ganancia de peso y en desarrollo del rumen en terneros jóvenes con el uso de varias cepas bacterianas y de levaduras vivas (Adams y col., 2008). En vacas lecheras, las levaduras vivas han demostrado ser eficaces en la mejora del rendimiento, siendo los efectos más consistentes el aumento de la ingesta de materia seca y de la producción de leche (Jouany, 2006;. Stella y col., 2007). Un meta-análisis realizado por Desnoyers y col. (2009) mostró que la suplementación de las dietas para rumiantes con levadura, aumenta la producción de leche, el pH del rumen, la concentración de ácidos grasos volátiles en rumen y la digestibilidad de la materia orgánica.
96 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en rumiantes
Además, la inclusión de levaduras en la dieta se relaciona con un incremento de las poblaciones bacterianas ruminales y concretamente microorganismos celulolíticos (Chaucheyras-Durand y col., 2008), además de aumentar la digestibilidad de la fibra (Guedes et al, 2008;.. Marden et al, 2008).
prebióticos el uso de prebióticos en vacuno ha sido limitado debido a la capacidad de los rumiantes para degradar la mayoría de los prebióticos. Sin embargo avances en las tecnologías para proteger a los aditivos de los procesos ruminales podrían permitir que los prebióticos se puedan utilizar tanto en ganado lechero como de carne (Callaway y col., 2008). De hecho, diversos tipos de oligosacáridos no digeribles se encuentran en la pared celular vegetal de alimentos normalmente utilizados para en la alimentación de ganado vacuno (Lema et al., 2002).
pruebas realizadas con simbióticos has mostrado disminución del estrés en vacas
simbióticos el concepto de simbióticos en rumiantes, parece no haber sido ampliamente desarrollado. Fleige y col. (2007) investigaron el efecto de lactulosa en terneros pre-rumiantes en combinación con E. faecium sobre el rendimiento del crecimiento y la morfología intestinal; mientras que Yasuda y col. (2007) evaluaron el efecto de un simbiótico a base de Lactobacillus casei subsp. casei y dextrano sobre la producción de leche en vacas lecheras Holstein. Ambos simbióticos fueron beneficiosos para los animales. en particular, el segundo estudio demostró una mejora en la producción de leche como resultado de un cambio positivo en el perfil de la microbiota intestinal, una reducción en la incidencia de enfermedades infecciosas e incluso una disminución del estrés de las vacas. el uso de probióticos, prebióticos o simbióticos en rumiantes, debido a las particularidades fisiológicas y morfológicas del tracto gastrointestinal de estos animales, precisa de estudios científicos que faciliten la optimización de dicho uso.
Sacchromyces cerevisae
97 nutriNews Junio-Julio 2015 | Probióticos, prebióticos y simbióticos en rumiantes
aditivos
Levaduras
¡siempre Lo
importante es La eficiencia!
Consumo de materia seca
aditivos
Eficiencia alimentaria
C
on frecuencia, cuando se evalúa la rentabilidad en la producción lechera, se olvida que el mayor gasto dentro de la explotación es la alimentación de las vacas, pudiendo constituir un 50% o más de los costes totales en la explotación.
Producción lechera
reducir la factura de alimentación o mejorar los litros producidos por euro gastado en alimentación puede ser fundamental para mejorar la cuenta de resultados de una granja lechera. Los rumiantes se caracterizan por poder aprovechar alimentos que otras especies no pueden porque estos tienen un rumen donde fermentan el alimento con la ayuda de la microflora ruminal. Las bacterias ruminales, para realizar esta fermentación de una forma eficiente, requieren de un suministro equilibrado de nutrientes, especialmente de proteína y fuentes de energía disponibles a nivel ruminal.
La eficiencia alimentaria se suele definir como los kg de leche producidos por kg de materia seca de la ración 98 nutriNews Junio-Julio 2015 | Lo importante es la eficiencia
Mejor cuenta de resultados
Un desequilibrio en la ración, ya sea por la falta o exceso de uno de los nutrientes, repercutirá en el aprovechamiento de la ración el suministro de nutrientes debe también sincronizarse, de forma que no sirve de nada aportar fuentes de proteína rápidamente degradables si no aportamos también fuentes de energía rápidamente degradables en la cantidad necesaria para la incorporación de la proteína degradada para la producción de proteína microbiana.
La eficiencia de la fermentación ruminal se puede mejorar con ciertos productos que estimulan el crecimiento de la flora ruminal
aditivos
Las raciones tipo unifeed permiten un suministro sostenido de nutrientes, siempre que estén bien equilibradas, bien mezcladas y no permitan que las vacas escojan. Cada bocado que consume la vaca estará equilibrado y tendrá ese suministro constante de nutrientes para la flora ruminal.
99 nutriNews Junio-Julio 2015 | Lo importante es la eficiencia
publicaciones científicas sobre mejoradores de la flora ruminal Los productos de fermentación aportan a la flora ruminal nutrientes esenciales, como vitaminas, ácidos orgánicos y enzimas. De esta forma, la flora ruminal puede desarrollarse mejor y fermentar el alimento mejor, extrayendo más nutrientes de la ración. En un meta-análisis publicado recientemente(1), se pudo observar una mejora en la eficiencia alimentaria (Tabla 1), con aumentos altamente significativos en producción lechera. En él, se tuvieron en cuenta los resultados de 61 publicaciones científicas, realizando un estudio estadístico con los resultados de cada una de las pruebas.
aditivos
En vacas en fase de inicio de lactación: Aunque el consumo de pienso aumentó ligeramente, la producción lechera lo hizo de manera importante. como se puede ver, durante el inicio de lactación hubo un aumento de consumo de materia seca, pero el aumento de producción fue considerable, 1,37 kg, por lo que además de aumentar la producción, aumentó la eficiencia alimentaria. El aumento de consumo de materia seca seguramente se debió a que una mejora en la digestibilidad de la ración favorece el consumo de materia seca, ya que el alimento desaparece del rumen más rápidamente. En inicio de lactación, para satisfacer las necesidades energéticas se necesita gran cantidad de alimento. Cuanto más digestible sea este, más rápidamente se degrada y desaparece del rumen, permitiendo que físicamente sea posible que la vaca consuma más alimento.
Diferencia en producción lechera
Diferencia en consumo de materia seca
Fase de lactación
Kg/vaca/día
Valor P
Kg/vaca/día
Valor P
Inicio
1,37
0,001
0,62
0,003
Media y final
0,98
0,049
-0,78
0,008
100 nutriNews Junio-Julio 2015 | Lo importante es la eficiencia
En vacas en fase media y final de lactación: La eficacia alimentaria mejoró gracias a un menor consumo de pienso y un mayor producción. En vacas en estas fases, la producción también aumentó, 0,98 kg, pero en este caso el consumo de materia seca se redujo en 0,78 kg/vaca/día y, por consiguiente, también aumentó la eficiencia alimentaria. En este caso, puesto que las necesidades energéticas no son tan elevadas, con una mejora en la digestibilidad de la ración, la satisfacción de las necesidades energéticas se consigue con menos alimento. Tanto en las vacas en inicio de lactación como en la mitad y final de lactación se observó una mejora de la eficiencia alimentaria clara, de aproximadamente un 5%. Es decir, mejora el aprovechamiento de la ración en un 5%. Cabe destacar el interesante aumento de consumo de materia seca en inicio de lactación, 0,62 kg/vaca/día, que sumado a la mejora de la digestibilidad de la ración, supone una cantidad considerable de nutrientes en un momento en que precisamente se necesitan más. Tal es la solidez de esta observación que la FDA ha permitido a Diamond V el uso de la alegación “Ayuda al consumo de materia seca de las vacas lecheras con raciones unifeed durante los primeros 70 días de lactación”, una autorización sin precedentes en la industria de la alimentación animal. Todas estas mejoras en la satisfacción de las necesidades y la eficiencia han demostrado tener un efecto favorable sobre numerosos parámetros fisiológicos clave durante el periodo de transición (Zaworski E. y col., 2014), como las concentraciones séricas de calcio, glucosa y nitrógeno ureico en el postparto, así como una reducción de las concentraciones séricas de cortisol.
Tabla 1. Variación en la producción lechera y consumo de materia seca (Poppy et al. 2012) (1)
en eL caLor DeL Verano Con el calor del verano, e incluso antes del verano, las vacas pierden el apetito, por lo que no son capaces de satisfacer sus necesidades energéticas y proteicas adecuadamente.
42
Leche corregida por grasa al 3,5%
40 38
40,0
Diamond V
36 Leche corregida por grasa al 3,5%
42,0
Control 37,6 36,8
34
35,0
30 28
4,5%
34,9 34,0
32 29,9
31,8
33,8
31,4 30
29,9
28,9
28,5
28,7
26
30,5
30,0
26
24
25,1
22 21,7
20 18
19,4
Harris-Lobo Harris-Web Harris et al Braun 1988 1990 1992 1993
Nagy 1996
Media
NC Field Fazenda Alshaikh Schingoethe Cooke Trial 1997 Soares et al 2002 et al 2004 et al 2007 1998
aditivos
kg
Ilustración 1: Efecto sobre la producción lechera durante periodos de estrés por calor
Leche corregida por grasa 3.5% / Consumo Materia Seca
se ha demostrado que los productos de fermentación, al favorecer la digestión de la ración, consiguen disminuir las consecuencias del estrés por calor. al mejorar la eficiencia alimentaria, el poco alimento que consumen es aprovechado mejor.
Eficiencia alimentaria
1,8 Control
1,6 1,4 1,2 1
1,64
1,64 1,63
Diamond V
1,58 1,44
1,40
1,51
1,47
6,1% 1,38
1,33
1,38
1,30
1,21 1,12
1,14
1,13 1,02
0,8 0,79
0,6 0,4 0,2 0,0
19,4
Harris-Lobo Harris-Web Harris et al Braun 1988 1990 1992 1993
Nagy 1996
Alshaikh Schingoethe Cooke et al 2002 et al 2004 et al 2007
Media
Ilustración 2: Efecto sobre la eficiencia alimentaria durante periodos de estrés por calor
101 nutriNews Junio-Julio 2015 | Lo importante es la eficiencia
tamBiÉn para LoS mÁS peQUeÑoS Cuando hablamos de terneros y terneras lactantes, uno de los parámetros más importantes es el consumo de pienso sólido. Cuanto antes lleguen a un consumo de 1 kg/animal/día de pienso sólido, antes se podrán destetar, con la ventaja tanto desde el punto de vista de ahorro de manejo como de reducción de problemas sanitarios, frecuentes cuando están consumiendo leche.
se debe a un aumento en la producción de propiónico ruminal y, de esta forma, se consigue un mejor desarrollo de las papilas ruminales (Lesmeister K. y col., 2004)
La adición estos productos mejora el consumo de pienso sólido en un 15% (Ilustración 3 y 4), obteniendo una mayor ganancia diaria (Ilustración 3 y 4), pudiendo destetar los terneros con menos edad.
el aumento de la producción de propiónico ruminal conlleva un mejor desarrollo de las papilas ruminales
La mejora en el desarrollo ruminal y en la nutrición sólida del ternero tiene gran influencia sobre los parámetros sanitarios de los terneros.
*P=0,05 560
560
GMD *555 *505
520 480
GMD
440
*479
*437
400
Control
GMD
511
520
GMD (g/d)
Consumo de estarter (g/d)
aditivos
Efecto de producto original en el consumo diario de estarter y en la ganancia media diaria al destete (semana 6)
480 440
444
400
1% Producto Original
2% Producto Original
Ilustración 3 y 4: Efecto sobre el consumo diario de estarter al destete (parte izquierda de la gráfica) y la ganancia media diaria al destete (parte derecha de la gráfica) , Lesmeister et al, 2004 EFECTOS DE PRODUCTO ORIGINAL EN LA SALUD DEL TERNERO1
Temperatura rectal > 39,5 ºC Presencia de heces acuosas durante al menos 2 días durante el estudio c Terneros con signos de enfermedad respiratoria y fiebre 1Magalhaes et al., 2008. J. Dairy Sci. 91: 1497-1509. a
b
Todas las pruebas presentadas en este artículo se han llevado a cabo con el producto de fermentación Diamond V Original
102 nutriNews Junio-Julio 2015 | Lo importante es la eficiencia
Parámetro
Control
Producto Original
Valor P
Fiebre %b
41,6
34,1
0,08
Diarrea %
99,6
97,3
0,07
Problemas respiratoriaos %d
14,0
13,7
0,92
Mortalidad %
12,,1
7,5
0,05
c
Tabla: Temperatura rectal
A EC
Diamond V introdujo en las granjas lecheras el primer producto de fermentación completamente natural para mejorar la producción y la eficacia.
S CM
Hoy La genética de las vacas, las raciones y los sistemas de producción son el mayor reto que ha existido jamás. La ciencia y la tecnología de Diamond V todavía son líderes en la industria. Nuestra línea Original se mantiene como una referencia, ayudando a que tus vacas se mantengan en forma todo el año.
FI N
AL CT LA
AC I
1943
INICI OL AC TA
ÓN CI
PER IOD OD ES
PARTO
MITAD
,
Descubre la tecnología que ha cambiado la historia.
ÓN
EF
ICIE N
C IA
Sabemos lo que es importante Use Original XPCMRLS en cada vaca, cada día para optimizar la salud ruminal, la eficiencia en la alimentación y el rendimiento de la vaca en general. Obtenga los hechos en lo que importa. Póngase en contacto con su representante de Diamond V o visite diamondv.com/dairy365.
Distribuidor exclusivo de Diamond V en España y Portugal
Para más información llamar a +34 916363251
Programa de
Prevención y control
Arturo Gómez, Lic. Vet., MSc, PhD Veterinarian-Dairy Research and Nutritional Services Zinpro Corporation
a
lrededor del mundo, incluso en explotaciones lecheras con buen manejo, es común encontrar animales afectados con dermatitis digital (dd) (Rabiee, 2013). la dermatitis digital es una enfermedad podal altamente contagiosa, caracterizándose por la presencia de lesiones que se asocian frecuentemente con cojeras.
105 nutriNews Junio-Julio 2015 | Programa de prevención y control de Dermatitis Digital
Ingredientes
de dermatitis digital
Para alcanzar un control exitoso de DD es necesario un abordaje ligeramente más sofisticado que el tradicional. las prácticas comunes para el control de dd se han limitado tradicionalmente al uso de baños de pies y a la aplicación de tratamientos tópicos de las lesiones más severas, aunque guías claras para el manejo no han sido establecidas.
Ingredientes
la prevalencia real es seguramente subestimada debido a que la mayoría de las lesiones pasan desapercibidas y a que muchos de los ganaderos han asumido el carácter endémico y crónico de la enfermedad en sus explotaciones. Para muchos productores sería una sorpresa aprender que la enfermedad se puede controlar efectivamente hasta niveles “manejables” en los que el impacto de la enfermedad en el beneficio de la explotación sea mínimo. la DD se desarrolla como resultado de varios factores, entre ellos un debilitamiento de la barrera de la piel a partir de un trauma físico o químico. la suplementación nutricional con minerales traza es una forma de proporcionar resistencia a enfermedades y mejorar el estado de la piel, ya que han mostrado tradicionalmente estar implicados en procesos de modulación inmunitaria y en procesos de regeneración de la piel, como es el caso de una estrategia nutricional con minerales traza como el Zn, Cu, Co y mn.
la dermatitis digital es una enfermedad multifactorial, con un componente bacteriano importante
etioPatogenia y ePiDemiologia el primer paso para controlar DD es entender la epidemiologia y la etiopatogenia de la enfermedad. la dermatitis digital es una enfermedad multifactorial, con un componente bacteriano importante, en el que especies de treponema han sido caracterizadas como las principales responsables de la infección (Gomez et al 2012). Una característica relevante de treponema spp. es su capacidad de presentar formas activas y enquistadas, determinando aspectos de la epidemiología de la enfermedad (Dopfer et al, 2013). las altas tasas de recidiva hacen necesario un cambio de estrategia en el manejo de la enfermedad. la reciente descripción de las formas quísticas de treponema spp. explica en parte las tasas tan altas de recidiva observadas en el campo y justifica el cambio de estrategia en el manejo de la enfermedad (Figura 1).
(a)
(b)
Figura 1. Estados activos (a) y enquistados (b) de Treponema spp. (Fuente: Universidad de Wisconsin-Madison)
106 nutriNews Junio-Julio 2015 | Programa de prevención y control de Dermatitis Digital
Treponema spp. Especies de Treponema han sido descritas como las principales responsables de la infección
Sección transversal de una pezuña
Banda Coronaria
Ingredientes
Una característica adicional de la enfermedad es su capacidad para cambiar la conformación del pie incluso antes de que los animales demuestren algún tipo de cojera.
Pared específicamente, la presencia de dd aumenta, incluso con lesiones de pequeño tamaño: la altura del talón el ángulo de la pared dorsal respecto a la suela Bulbo talón
Almohadilla plantar © Zinpro Corp
la profundidad del espacio interdigital la presencia de los estados más severos de erosión de los talones.
Diagnóstico Preciso De la enfermeDaD tradicionalmente, el diagnóstico se ha limitado a una identificación trivial de la enfermedad, “si” o “No”, basado en la presencia de alguna lesión compatible. debido a la importancia de la epidemiología y el manejo de los casos crónicos de la enfermedad, un sistema más sofisticado de identificación ha sido aceptado internacionalmente.
las altas tasas de recidiva hacen necesario un cambio de estrategia en el manejo de la enfermedad 107
nutriNews Junio-Julio 2015 | Programa de prevención y control de Dermatitis Digital
esta clasificación establece cinco estados de dermatitis digital: m1
m1
< 20 mm Estado Subclínico
estado subclínico: la enfermedad se presenta en su estado inicial con la presencia de lesiones no dolorosas y con un diámetro menor a 2 cm
m2 estado clínico activo: cuando la enfermedad progresa a su estado activo (m2) es cuando las lesiones muestran su aspecto característico, con presencia de dolor y en su mayoría con un diámetro mayor a 2 cm
m2 ≥ 20 mm Estado Clínico Activo
Ingredientes
m3 estado en curación: después del tratamiento tópico, un estado transitorio de 8 días aproximadamante, se caracteriza por un aspecto oscurecido de la superficie de la lesión y en ocasiones con descamación del área de la lesión. durante el estado m3, las lesiones no son dolorosas y evolucionan rápidamente a un estado crónico o a la completa recuperación de la piel afectada
m3 Estado en Curación
m4 estado crónico: las lesiones m4 se identifican gracias a un engrosamiento variable de la piel (hiperqueratosis o proliferación) en la que la huella de la lesión activa previa puede ser observada
m4 Estado Crónico
m4.1 estado crónico en reactivación: en muchas ocasiones, estas lesiones m4 se reactivan volviendo a un estado m2. en estos casos, y antes de alcanzar el estado ulcerativo activo, pequeñas lesiones tipo m1 pueden observarse en el tejido crónico de la antigua lesión (m4.1)
m 4.1 Estado Crónico en Reactivación
Figura 2. Clasificación en cinco estados de dermatitis digital (Berry et al., 2012; Dopfer et al., 1997)
108 nutriNews Junio-Julio 2015 | Programa de prevención y control de Dermatitis Digital
Medidas de Control Una vez que la enfermedad se ha establecido, DD puede llegar a persistir durante toda la vida del animal sobre todo si no existe un tratamiento temprano de las lesiones. Es por tanto muy importante minimizar el número de nuevas infecciones y por supuesto la duración de los casos activos.
2 Control DEl EstaDo
1 Baño DE piEs
En ningún caso el baño de pies es un substituto del tratamiento tópico individual de lesiones activas. la frecuencia apropiada del baño de pies debería ser determinada de forma individualizada, dependiendo de la tasa de nuevas infecciones y del nivel de higiene de cada explotación. el diseño del baño de pies es fundamental para maximizar la aplicación de soluciones desinfectantes, disminuir la cantidad de agua usada y minimizar la cantidad de productos químicos, que acaban suponiendo una inversión importante y son finalmente vertidos al medioambiente.
la evaluación de la prevalencia de dd es el primer paso para cuantificar la extensión del problema. los tratamientos tópicos individuales deberían ser basados en la vigilancia activa y periódica de todos los animales, incluso antes de que los animales muestren síntomas de cojera. los resultados del diagnóstico periódico en la sala de ordeño, en el potro de recorte o en los corrales puede ser usado para acomodar el manejo de la enfermedad (ej: adecuar la frecuencia de los baños de pies) y para identificar los casos clínicos que necesitan tratamiento tópico temprano.
Pediluvio, medida preventiva en el manejo de DD
109 nutriNews Junio-Julio 2015 | Programa de prevención y control de Dermatitis Digital
Ingredientes
DE infECCión
el objetivo principal del baño de pies es el control de las nuevas infecciones y evitar la recidiva de lesiones crónicas, evitando la progresión a lesiones activas.
estrategias nutricionales innovadoras se unen a las medidas de control ya disponibles
El baño de pies ideal, que maximiza la aplicación de solución desinfectante para un volumen constante de agua, es de 3-3.7 metros de largo, 0.5-0.7 metros de ancho, con 25-28 cm de altura en la entrada y una profundidad de solución desinfectante de 10 cm. Con estas dimensiones, laterales solidos e inclinados aprox. 70° son necesarios para garantizar el confort al paso de los animales y disminuir el desperdicio de solución desinfectante (Cook et al., 2012).
3 grUPo de aNimales más freCUeNte en recría:
en vacas adultas:
el período de recría es crucial en la epidemiología de dd (Holzhauer et al. 2012).
en vacas adultas, la identificación de grupos de alto riesgo puede hacerse de forma sencilla evaluando la prevalencia de la enfermedad por días en leche o por lactación.
Ingredientes
el éxito de los programas de prevención de la enfermedad dependen de la calidad de los programas de prevención en la recría. Un estudio reciente que realizamos en la en la Universidad de Wisconsin, Usa, muestra que las novillas diagnosticadas con dd durante el período de recría tienen un riesgo 13 veces mayor de sufrir un caso de dd durante la subsecuente primera lactación (Figura 3). además, los animales afectados durante la recría dejaron de producir, en este estudio, una media de más de 300 litros de leche y presentaron 25 días abiertos en exceso cuando fueron comparados con animales sin lesiones de dd durante la recría.
Con el objetivo de optimizar los recursos disponibles y aumentar la eficiencia de los programas de control de dd el registro de eventos es por tanto una pieza importante. en la Figura 3, se valora el número de casos de dermatitis digital diagnosticados durante la primera lactación dependiendo de la presencia de dermatitis digital durante el periodo de recría.
los animales afectados por dermatitis disminuyen drásticamente su producción de leche
Porcentaje de vacas revisadas 100%
3+ DD 2 DD 1 DD No DD
80% 60% 40% 20% 0%
No DD
1 caso DD
> 1 caso DD
Presencia de DD durante la Recría
Figura 3. Porcentaje de animales infectados con DD y número de casos diagnósticados durante la primera lactación.
110 nutriNews Junio-Julio 2015 | Programa de prevención y control de Dermatitis Digital
4 La higiene Tradicionalmente, la DD ha sido asociada con mala higiene y la correlación entre ambientes sucios y prevalencias altas de la enfermedad es comúnmente aceptada.
La transmisión de la enfermedad puede ocurrir en relativamente cortos periodos de tiempo y por tanto un contagio continuado no es necesario. Algunos ejemplos de puntos críticos podrían ser: baños de pies sucios en periodos en los que no se está usando con solución desinfectante, animales temporalmente confinados a espacios pequeños mientras se realizan operaciones de limpieza o la exposición a zonas húmedas alrededor de bebederos.
5 RecoRTe funcionaL
y TeRapéuTico
un recorte podal adecuado puede ayudar en la prevención y el tratamiento de infecciones por DD, facilitando además una inspección adecuada del casco y de la piel. Ejemplos específicos de medidas de cuidado podal son el recorte de la erosión de los talones, un recorte pronunciado del espacio axial del dedo lateral en pezuñas traseras o el tratamiento tópico de lesiones activas de DD en la piel o el casco (“necrosis del dedo”). La inclusión de la recría y vacas secas en los programas rutinarios de recorte-examen podal debería ser considerado como complemento a los programas realizados en vacas adultas.
Un recorte podal adecuado puede ayudar en la prevención
6 TRaTamienTo Tópico
TempRano
La colonización bacteriana de capas profundas de la epidermis puede ser observada incluso en estadios tempranos de la enfermedad. además, proliferación patológica de piel puede ser observada como reacción por parte del animal a la enfermedad. colonización bacteriana y proliferación patológica hacen que el éxito del tratamiento de lesiones de DD sea bajo, sobre todo si el tratamiento se retrasa. Las consecuencias de un tratamiento tardío incluyen la presencia de hiperqueratosis en las lesiones, aumento de casos crónicos, mayores posibilidades de transmisión de la enfermedad y, de forma relevante, el aumento de recidivas. Solamente programas que incluyen el diagnóstico, vigilancia activa y tratamiento precoz de la enfermedad (independientemente de la presencia de cojeras) pueden ser exitosos a largo plazo. como objetivo práctico en granja, es aconsejable establecer que un 0% de los casos de DD tratados por primera vez deberían presentar proliferación de piel.
111 nutriNews Junio-Julio 2015 | Programa de prevención y control de Dermatitis Digital
Ingredientes
Sin embargo, incluso en ambientes relativamente bien cuidados, la identificación de puntos críticos para la transmisión de la enfermedad debería ser realizado.
esta información acerca de la presencia o no de proliferación de piel puede además ser usado para adecuar la frecuencia de revisión y vigilancia de todos los animales. el objetivo del tratamiento temprano es reducir la duración del periodo en el que los animales transmiten la infección e incrementar las tasas de curación. la única solución para reducir el número de lesiones activas es el tratamiento tópico (y no el baño de pies).
Ingredientes
el seguimiento de casos clínicos complicados (proliferativos) en una o dos semanas tras el tratamiento debería es aconsejado ya que un porcentaje de casos todavía presenta alguna actividad tras el primer tratamiento. aunque tratamientos con oxytetraciclina han sido utilizados con éxito en muchas partes del mundo, la decisión sobre productos de tratamiento debería ser tomada en conjunto por el ganadero, el veterinario y el podólogo de la explotación.
7 registro de datos el uso de programas de registro de datos en granja está cada vez más extendido. estos programas permiten en muchos casos el registro de eventos relacionados con salud de los animales pero también la predicción y organización de trabajos futuros como por ejemplo la predicción del número de partos, movimiento de animales entre corrales, etc. esta información podría ser usada para determinar periodos de alto riesgo, permitiendo adecuar la intensidad de los programas de control (ej. Aumento de la frecuencia de baños de pies en periodos en los que se registren mayor número de partos o incrementos en la densidad de animales).
8 Calidad y proteCCión
de la piel
la dd se desarrolla como resultado de varios factores, entre ellos un debilitamiento de la barrera de la piel a partir de un trauma físico o químico. Cualquier intervención que mantenga la integridad de la piel o mejore la respuesta inmunitaria a infecciones podría ser usada en la prevención de nuevos casos de la enfermedad. Una forma de proporcionar resistencia a enfermedades y mejorar el estado de la piel es la suplementación en la dieta con minerales traza los minerales traza han mostrado tradicionalmente estar implicados en procesos de modulación inmunitaria y en procesos de regeneración de la piel, como es el caso de Zn, Co, Cu y Mn. investigación publicada recientemente ha mostrado como la suplementación de la recría con una mezcla especifica de minerales traza orgánicos, availa®plus (Zinpro performance Minerals®) ha ayudado a la prevención de nuevos casos de dd en más de un 50% (Gómez et al., 2014). en observaciones de campo, los resultados obtenidos muestran una prevención media de más del 65% de las nuevas infecciones en novillas. este tipo de intervenciones favorece el objetivo final que es la reducción del número de baños de pies y tratamientos tópicos, manteniendo una más baja prevalencia de la enfermedad.
La suplementación en la dieta con minerales traza mejora el estado de la piel
112 nutriNews Junio-Julio 2015 | Programa de prevención y control de Dermatitis Digital
el buen manejo de todas estas herramientas permite reducir la prevalencia de la dermatitis digital
ACCION
HERRAMIENTA
OBJETIVO
Baño Pies
Dimensiones, Frecuencia, Desinfectante
Reducir Evolución de Animales Crónicos/ Subclínicos en Lesiones Activas
Estado Infección
Inspección Visual (Potro, Sala Ordeño, Corrales)
Detección Temprana Evaluación Curación
Grupo de Animales
Intervenciones específicas Identificación de Periodos de Alto Riesgo Novillas
Maximizar Eficacia y Recursos Éxito en el Control de DD
Higiene
Detección de Puntos Críticos
Disminuir Riesgo de Transmisión
Recorte Podal
Recorte Podal Profesional
Prevención y Curacion Lesiones y Secuelas
Tratamiento Tópico Temprano
Tratamiento Tópico de Casos Clínicos de M2 DD
Maximizar Curación – Minimizar Proliferación Piel
Registro Datos
Software Comercial
Evaluar y Adaptar Manejo
Calidad y Protección de la Piel
Suplementos Minerales Traza Orgánicos (Availa®Plus)
Maximizar Integridad-Protección Piel
Ingredientes
Con un programa intensivo de control de la dermatitis digital se puede alcanzar un nivel mínimo de prevalencia en el corto plazo y asociado con un programa integral de prevención que incluya tanto la recría como las vacas adultas, incluso erradicar la enfermedad de la explotación.
Tabla de herramientas disponibles en un programa de prevención y control de dermatitis digital
el dd Check app es una nueva aplicación para iPhone y iPad la cual facilita la identificación, el registro y el manejo de la dermatitis digital (dd) en el vacuno lechero. esta disponible a través de la tienda apple online. el dd Check app permite al usuario clasificar y mantener registros de los casos de dd en su rebaño. incluye imagenes y descripciones que facilitan la identificación de los diferentes estados de la enfermedad. ademas este aplicativo puede ser utilizado para generar un modelo estadístico que permite predecir brotes de dd asi como las tendencias en el numero de casos crónicos de la enfermedad en el rebaño.
DD Check App disponible de forma gratuita.
Bibliografía disponible bajo petición
113 nutriNews Junio-Julio 2015 | Programa de prevención y control de Dermatitis Digital
estrés por calor un problema recurrente cada año A.Piron*, L.Dussert* y P.Soler** *Lallemand, SAS **Lallemand Bio, SL
24
18
-0.7
6
2h 18min 24 12
24
18
6
Aditivos
12
6
Bajo estrés THI 68-71
6
Estrés Moderado THI < 72-79
6
Estrés Severo THI > 80
24
18
12
24
18
12
24
18
12
Sin estrés THI < 68
18
6
-1.8
6h 20min 10h 33min
12
24
18
-3.5
11h 58min
6
-3.1
24
12
18
6
12
kg/leche/vaca/día 0h 00min Duración total del calor por estrés
24
-4.0
13h 43min
18
Un tHI de 68, que corresponde por ejemplo a 22ºc y 45% de humedad relativa, es el límite entre la zona de confort y el umbral del estrés por calor 114 nutriNews Junio-Julio 2015 | Estrés por calor, problema recurrente
18h 49min
6
-5.5
24
18
6
12 12
e
l estrés por calor un problemasubestimado en las vacas lecheras. las vacas lecheras son muy sensibles al estrés por calor, lo cual puede suponer un coste para el productor de unos 400€/vaca. alrededor del 80% de estas pérdidas están asociadas a la bajada de la productividad (disminución de un 10-35%) y 20% a problemas de salud (problemas de reproducción, mastitis, acidosis...).
las granjas de leche europeas pueden perder 3 kg de leche/vaca/día en verano
¿cómo evaluar el estrés por calor? El estrés por calor está relacionado con la temperatura pero también con
10h 25min
la humedad relativa, lo que amplifica el impacto del calor. El índice de
24
temperatura – humedad, o THI es un indicador común del estrés por calor.
18
6
-3.0
El estudio sobre el estrés por calor se realizó utilizando sondas en las naves de las granjas, fuera del alcance de los animales, durante los meses de verano.
12
20 minutos, 24 horas al día durante 2-3 meses.
18
10h 05min
24
Los datos se recopilaron en las granjas y se utilizaron para evaluar las variaciones diarias de THI. Se utilizó la escala Burgos and Collier (2011), para
6
-3.0
el cálculo del tiempo que pasaron bajo estrés por calor medio, moderado 12
o severo.
10-35% +25º C
Productividad lechera
20%
Problemas de salud
el índice de temperatura- humedad o tHI, es un indicador común del estrés por calor. los bovinos tienen unas zonas de confort térmico comprendido entre -13°c y +25°c. en este rango de temperatura, el confort animal es óptimo, con una temperatura corporal que va de 38,4°c a 39,1°c (LEFEBVRE y PLAMONDON, 2003). Más allá de 25°c, incluso 20°c, según algunos autores, la vaca sufre estrés por calor: los resultados zootécnicos y estado sanitario se ven afectados.
115 nutriNews Junio-Julio 2015 | Estrés por calor, problema recurrente
Aditivos
Las sondas registran los valores de temperatura ambiente y humedad cada
¿cómo debemos afrontar el estrés por calor de las vacas lecHeras? es reconocido que el estrés por calor es una de las principales causas de pérdida de la producción lechera, pero ¿estamos todos concienciados de este riesgo?
Aditivos
para responder a esta pregunta, se realizó un estudio en el que se incluyó diferentes tipos de clima en europa, de norte a sur y de este a oeste (ru, españa, francia, suiza, Italia, república checa y polonia).
Un estudio a nivel de campo en europa revela que el estrés por calor es una amenaza para la producción de leche tanto de norte a sur como de este a oeste
+4h
1kg/día Sólo se necesitan cuatro horas bajo estrés de calor medio para reducir las producción de leche en más de 1 kg al día
116 nutriNews Junio-Julio 2015 | Estrés por calor, problema recurrente
Este estudio se llevó a cabo controlando en continuo el THI (Índice de Temperatura - Humedad, un indicador del estrés por calor) durante todo el día, en los meses de verano del 2013 y 2014. En la prueba se usaron sensores específicos en las instalaciones reales de las vacas lecheras (naves de diferentes tipos con o sin sistemas de refrigeración instalados), registrando la temperatura y la humedad cada 30 min. Este estudio demuestra que el estrés por calor es una realidad en Europa y como resultado, los ganaderos pueden experimentar pérdidas inmediatas en la producción de leche (de 70 a 550 kg de leche/día en 100 vacas) así como a medio y largo plazo puede verse afectada la salud y el rendimiento (recuento de células somáticas, mastitis, fertilidad). La aplicación de consejos prácticos y recomendaciones puede ayudar a los ganaderos a estar preparados para afrontar el calor del verano.
¿Cuál es el estrés por calor en Europa? En el mapa se resumen los resultados del estrés por calor de nuestro estudio y nos da una estimación de pérdidas de producción de leche basadas en la bibliografía (Burgos & Collier, 2011). Todas las vacas pueden verse afectadas, en menor o mayor nivel, incluso en sitios donde este tipo de estrés no está claramente reconocido En el sur de Europa (España, Italia, sur de Francia), pasan más de la mitad del día bajo condiciones de estrés por calor (entre 13 y 18 horas). Las pérdidas estimadas en leche en estas regiones son muy elevadas: pueden ser superiores a 5,5 kg/vaca/día. En latitudes superiores, como el norte de Francia (Bretaña), Suiza, República Checa o Polonia, donde hay menos consciencia de los problemas que puede conllevar el estrés por calor, las vacas de leche también pueden pasar entre 6 y 10 horas bajo condiciones de estrés por calor, conllevando con esto pérdidas importantes de leche. Incluso en la zona más al norte (RU), las vacas pueden pasar 2 horas bajo estrés por calor. Las pérdidas en producción de leche son una consecuencia inmediata del estrés por calor, pero ésta puede ser sólo la punta del iceberg.
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
Como resultado, una prolongada exposición al estrés por calor, puede tener consecuencias a medio y largo plazo, en particular en salud y reproducción: Disminución de la rumia y cambios en el comportamiento alimentario que pueden comportar un aumento del riesgo de acidosis, Un pobre estatus de antioxidantes aumenta el riesgo de mastitis y un aumento en el recuento de células somáticas en leche y reducción de la fertilidad, Un balance negativo de energia que puede llevarnos a pérdidas de condición corporal
estrategias de alimentación en verano el rumen de las vacas en lactación, secas y de reposición siempre funcionará mejor con dietas frescas y estables aeróbicamente. en verano el rumen de las vacas en lactación, secas y de reposición siempre funcionará mejor con dietas frescas y estables aeróbicamente. la base de cualquier dieta es un forraje fresco y bien conservado. por eso es tan importante:
utilizar forrajes bien conservados y que no se calienten en las raciones.
Aditivos
Bajo condiciones de estrés por calor, el comportamiento de las vacas, la fisiología y el balance de energía y antioxidantes sufren un impacto negativo.
planear un buen avance del frente del silo en los meses de verano.
Estos problemas afectan a la longevidad de las vacas.
solUcIoNes frente al estrés por calor Hay que tener presente que si la vaca empieza a manifestar signos clínicos debidos al estrés por calor (jadeo, babeo, reducción de la ingesta,…) puede que sea demasiado tarde, la eficiencia del rumen, el estatus de antioxidantes y la producción de leche pueden haberse visto ya afectados (sólo se necesitan cuatro horas bajo estrés de calor medio para reducir las producción de leche en más de 1 kg al día). las recomendaciones prácticas pueden ejercerse en diferentes ejes: estrategias de alimentación, nutrición, instalaciones,… por lo que respecta a la nutrición los probióticos, en este caso las levaduras vivas Saccharomyces cerevisiae cncm I-1077 juegan un papel importante.
dar de comer más de una vez al día si es necesario, dando una cantidad mayor por la noche (55-60%) y menos durante el día (40-45%).
utilizar forrajes digestibles de alta calidad con un tamaño de partícula correcto y un buen manejo del unifeed para evitar que escojan el alimento.
todo esto afecta a la longevidad de las vacas 117 nutriNews Junio-Julio 2015 | Estrés por calor, problema recurrente
Nutrición por lo que respecta a la nutrición, programas de nutrición apropiados son importantes para limitar el estrés por calor.
a nivel de estrategias
Aditivos
un aumento de la densidad energética con el objetivo de compensar en parte una disminución de la ingestión de la materia seca. también es importante poner a disposición forrajes de alta calidad, digestibilidad y palatables y también puede ser útil aumentar el almidón o añadir grasa en la ración. alimentar con una fuente de fibra de calidad en la dieta ayuda a mantener estable el rumen, que es una de las claves. el uso de levaduras vivas específicas para rumiantes Saccharomyces cerevisiae cncm I-1077 está probado que mejora y protege el ambiente ruminal, y mejora la eficiencia ruminal disminuyendo el riesgo de acidosis*.
Uno de los objetivos es proteger el ambiente ruminal del riesgo de acidosis
Numerosos ensayos llevados a cabo en condiciones de estrés por calor demuestran que el uso en rumiantes de Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1077 es una solución válida para ayudar a reducir el impacto del estrés por calor en el ambiente ruminal, en el comportamiento animal y en los resultados zootécnicos: mejora la producción de leche y eficiencia alimentaria. Por ejemplo, en una prueba reciente (Fustini et al., J. Anim. Sci., 2013) en la que se incorporó S.cerevisiae CNCM I-1077 en condiciones de estrés por calor moderado se obtuvo un incremento de 6,7% de leche corregida por energía, lo que equivale a 1,7 kg LCE/día (Figura 1). En la misma prueba se confirmó un efecto positivo en varios indicadores de la eficiencia ruminal y de la disminución del riesgo de acidosis: se mejoró el pH del rumen, actividad ruminatoria y degradación de la fibra. Las vacas que recibieron S.cerevisiae CNCM I-1077 pasaron menos tiempo con un pH ruminal por debajo del valor crítico 5,8.
Leche corregida en energía
29 28 27 26 25 24 23 22
+ 6.5 % 26.1
27.8
*
21 20 P < 0.05 Figura 1: Efecto de la suplementación en la ración de vacas de leche del tratamiento * con Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1077( LEVUCELL® SC) en la leche corregida en energía durante condiciones de estrés por calor. La leche corregida por grasa aumentó un 1,7 Kg/vaca/día.(Fustini et al., 2013).
118 nutriNews Junio-Julio 2015 | Estrés por calor, problema recurrente
*la levadura viva específica para rumiantes S.cerevisiae cncm I-1077, actúa con tres ejes para mejorar y proteger el ambiente ruminal y mejorar la eficiencia ruminal.
consumo del oxígeno del rumen las levaduras vivas utilizan oxígeno residual, asociado sobretodo a los forrajes. de este modo, mejoran las condiciones ruminales necesarias para el desarrollo de las bacterias, protozoos y hongos que son
Alimentos de fibra de calidad ayudan a mantener estable el rumen
anaerobios estrictos. Gracias a estas mejoras en las condiciones ruminales se aumenta la actividad desestructurante, tanto mecánica como enzimática, de los hongos del rumen frente a los tejidos lignificados, lo que permite una mejor accesibilidad de la fracción digestible (hemicelulosa y celulosa) de las fibras a los microorganismos específicos. de esta forma se mejora el aprovechamiento de la fibra de la ración y permite igualmente valorizar esta fracción digestible estimulando el crecimiento y reforzando las actividades de la flora celulolítica y hemicelulolítica.
estabilización del pH ruminall las levaduras vivas, debido a su actividad fermentativa, utilizan azúcares solubles. por lo que, entran en competición con las bacterias productoras de lactato por el consumo de azúcares reduciendo la Las levaduras vivas aportan nutrientes a los microbios del rumen
carga de ácido en el rumen y aumentando el pH.
aporte de factores de crecimiento a la población microbiana ruminal las levaduras vivas aportan nutrientes a los microbios del rumen tales como aminoácidos, ácidos orgánicos y vitaminas (principalmente del grupo b). una parte es aportada por su estructura y otra parte por su metabolismo (dependiendo de su vitalidad). estos nutrientes, algunas veces limitantes para la microflora del rumen (como las vitaminas b), permiten especialmente el desarrollo de las bacterias celulolíticas y protozoos, y mejorar su eficacia.
Rumen
119 nutriNews Junio-Julio 2015 | Estrés por calor, problema recurrente
Aditivos
Las levaduras utilizan el oxígeno residual de los forrajes mejorando las condiciones ruminales
otro aspecto importante es equilibrar correctamente los electrolitos minerales en la dieta ya que una excesiva sudoración puede comportar pérdidas de sodio y potasio. en condiciones de estrés por calor, la velocidad de respiración aumenta, lo que comporta a una mayor producción de especies reactivas de oxígeno (ros). por lo que se recomienda suplementar con antioxidantes tales como selenio orgánico, Vitamina e, o una fuente de antioxidantes primarios que ayudan a mantener e el estatus antioxidativo de los animales.
Aditivos
agua los requerimientos de agua aumentan significativamente durante el estrés por calor. los animales deben de tener acceso a agua fresca todo el tiempo, especialmente después del ordeño.
Instalaciones y ambiente con el fin de evitar los efectos del estrés por calor, la clave es mantener las vacas en un ambiente cómodo y fresco en la medida de lo posible. sombra, ventiladores y los refrigeradores son instrumentos muy eficaces para ayudar a reducir las temperaturas corporales de la vaca durante el período de estrés por calor (especialmente en el área de espera antes del ordeño).
120 nutriNews Junio-Julio 2015 | Estrés por calor, problema recurrente
en conclusión, las buenas prácticas en las instalaciones, una buena estrategia en la nutrición junto con la introducción de probióticos, como la levadura viva Saccharomyces cerevisiae cncmI-1077 en la ración son una buena estrategia para disminuir el impacto del estrés por calor.
…LEVUCELL® SC maximiza la producción de leche incluso en el periodo de estrés por calor.
e Autorizado en la Unión Europea en bovinos destinados a la producción de leche y de carne, ovejas y cabras de leche, corderos y caballos (E1711/4a1711/4b1711).
La Temperatura aumenta…
Levadura específica rumiantes €
El estrés por calor afecta negativamente a los resultados zootécnicos de las vacas ¿Sabía que el estrés por calor puede costarle más de 400 €/vaca/ año?1 Las consecuencias del estrés por calor comportan importantes pérdidas de producción de leche (que pueden alcanzar hasta el 35%) como también problemas relacionados con desequilibrios en el rumen y en la reproducción. El impacto del estrés por calor en las vacas lecheras viene determinado por la combinación de temperatura y humedad. Nuevas investigaciones han demostrado que por encima de 20ºC y 50% de humedad relativa disminuye la confortabilidad de las vacas y la producción de leche.2 1 Saint Pierre et al., 2003 - 2 Burgos & Collier, 2011.
Incluso en condiciones de estrés por calor, LEVUCELL® SC maximiza el potencial de su ración y los Ingresos sobre los Costes de Alimentación (IOFC) • Rendimiento lechero: +1,2 a 2,5 litros/vaca/día • Aumenta la Eficacia Alimentaria: más de 7%*, 120 g de leche/ kg MS ingerida • Optimiza el pH del rumen (menos acidosis). LEVUCELL® SC levadura viva específica para rumiantes, Saccharomyces cerevisiae I-1077, seleccionada en el INRA (Francia). *Marsola et al, ADSA 2010.
Para más información, por favor contacte con su proveedor habitual. LALLEMAND ANIMAL NUTRITION Tel: +34 93 241 33 80 Email: animal-iberia@lallemand.com
www.lallemandanimalnutrition.com
mejora De los renDimientos De proDucción De vacas de leche Durante períodos de calor objetivo
Existe un interés reciente en el uso de XTRACT® Ruminant (código X60-7065) para su aplicación en vacas de leche debido al potencial del producto en la mejora del índice de conversión tal y como sucede en vacuno de engorde. Previamente, ya se observó cómo el uso de XTRACT® Ruminant pudo mejorar el rendimiento lácteo de vacas de leche en Israel durante los períodos de verano (material disponible por Pancosma). Así, este aditivo puede mejorar los rendimientos de producción láctea de la vaca tanto en condiciones ambientales normales como durante períodos de estrés por calor. El presente estudio fue llevado a cabo para confirmar las observaciones previas.
El experimento se realizó en una granja comercial de vacas de leche, en Israel, empezándose a inicios de junio y finalizando en septiembre. El promedio de THI (Temperature Humidity Index) durante el experimento fue de 80,1 (THI superior o igual a 72 se considera estrés térmico en vacas de leche).
Material & Métodos
AnImAlEs 140 vacas Holstein (número promedio lactación 3,3; promedio días en lactación 120) fueron asignadas a uno de dos tratamientos (70 vacas por tratamiento; grupos tratados fueron alojados en dos compartimentos separados: Control: TMR (Total Mixed Ration) basal no suplementado XTRACT®: TMR basal +1 g/an/d XTRACT® Ruminant. El producto fue añadido a la ración en cada toma DEtErmInAcIonEs: Parámetros de producción por compartimento: Se midió el consumo de alimento, y el consumo de MS (CMS ) se calculó a diario Parámetros de producción por vaca: Producción de leche, composición y recuento de células somáticas (CS) se midieron mensualmente, así como Energía Corregida para Leche (ECL) El Cambio en Condición Corporal (CCC) fue evaluado a partir del cálculo de la diferencia en condición corporal entre el inicio y el final del experimento en un subgrupo de 42 vacas (22 control y 20 XTRACT®).
122 nutriNews Junio-Julio 2015
AnálIsIs EstADístIco Todos los datos fueron sometidos a un análisis de varianza a dos vías a fin de determinar el efecto del tratamiento y el tiempo, y la interacción sobre los parámetros medidos. Para CMS existió un compartimento por tratamiento; así pues, este compartimento fue utilizado como unidad experimental y los muestreos repetidos en tiempo fueron utilizados como réplicas para el modelo estadístico. Para las determinaciones de producción, los datos de mayo (mes previo al inicio del tratamiento) se utilizaron como covariables en el análisis. 1
resultados
Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 2001. 7th rev. ed. National Academy Press, Washington, D.C.
1. Efecto de XTRACT® en producción y composición de la leche El efecto de XTRACT® Ruminant sobre la productividad del animal se resume en las tablas y gráficos siguientes. La producción láctea en ambos grupos disminuyó con el tiempo (P < 0.001), como es de esperar a medida que progresa la lactación. Las vacas suplementadas con XTRACT® Ruminant produjeron 1.7 kg/d más de leche que las vacas control. Se produjo un descenso en el porcentaje de proteína de la leche; sin embargo, la producción de ECL – ajustada para contenido proteico – aún fue de 1.3 kg/d superior para vacas suplementadas con XTRACT® frente a las vacas control. Además, en este estudio, la mejora sanitaria de la ubre pudo ser mejorada en animales suplementados con XTRACT®, tal y como se observó por una disminución en el contenido en células somáticas.
Producción láctea (kg/d) Grasa (%) Proteína (%) lactosa (%) Ecl (kg/d) ccc (*1000 cels/ml)
control
XtrAct®
Valor P
36.9
38.6
0.001
3.5 3.2 4.8 36.8 342.5
3.4 3.1 4.7 38.1 222.5
0.20 <0.001 0.07 0.01 0.001
control cms (kg/d) 19.9 ccc 3.0
XtrAct®
sEm
Valor P
18.8 2.9
0.4 0.08
0.11 > 0.20
Producción láctea (kg/d) control XtrAct®
45
40
35
30 mayo
Junio
Julio
Agosto
septiembre
2. Efecto de XTRACT® sobre consumo de alimento y condición corporal El efecto de XTRACT® Ruminant sobre CMS y CCC se resume en la tabla adjunta. Pese al incremento en la producción de leche, el consumo promedio de MS por compartimento tendió a verse reducido con XTRACT®. Así, el índice de conversión fue incrementado. Esto es probablemente debido a la funcionalidad ruminal mejorada por la aplicación de cinamaldehído y eugenol, y a una eficacia incrementada del metabolismo nutricional por la oleorresina de capsicum incluida en la formulación del ingrediente. Finalmente, no se hallaron diferencias en la condición corporal (CCC) entre tratamientos. Esto sugiere que XTRACT® optimiza la capacidad de producción de leche de las vacas a través de una maximización de la extracción energética y utilización del alimento ingerido. Estos valores se ven incrementados incluso durante períodos de estrés térmico, cuando las condiciones de producción se hallan más comprometidas.
conclusiones
los resultados sugieren que gracias a los efectos combinados de capsicum, cinamaldehído y eugenol, la suplementación de XTRACT® 7065 puede ayudar a la vaca a resistir mejor situaciones de estrés térmico 123 nutriNews Junio-Julio 2015
El sErvicio dE análisis
publi-reportaje
Factor clave para proteger y mejorar Un buen servicio de análisis debe dar garantías y soluciones rápidas y eficaces enfocadas al sector ganadero y a la industria agroalimentaria
124 nutriNews Junio-Julio 2015 | El servicio de análisis. Factor clave de la mejora continua
1 el consumidor quiere saber qué le aportan los alimentos y conocer bien su procedencia
2 los piensos cada vez se deben ajustar más a las necesidades de las genéticas actuales para conseguir unos óptimos rendimientos
publi-reportaje
a
demás del imprescindible cumplimiento de las obligaciones legales regidas por las normativas de alimentación animal, el servicio de análisis de elaB, como laboratorio externo e independiente, ofrece las herramientas necesarias para medir la calidad de las materias primas y piensos; factor clave para la mejora continua en los sistemas productivos.
125 nutriNews Junio-Julio 2015 | El servicio de análisis. Factor clave de la mejora continua
publi-reportaje
El control rรกpido y seguimiento de las materias primas es uno de los ejes principales en la fabricaciรณn de pienso
126 nutriNews Junio-Julio 2015 | El servicio de anรกlisis. Factor clave de la mejora continua
para evitar el riesgo vinculado con el alimento, la trazabilidad del proceso es importante a todos los niveles de la elaboración del pienso, desde la recepción de las materias primas hasta la venta de los productos agroalimentarios derivados de la producción ganadera.
actualmente el control de trazabilidad es de obligado cumplimiento en todo el proceso de alimentación animal
Debemos detectar las sustancias indeseables dado que pueden constituir un peligro potencial para la salud humana, la sanidad animal o para el medio ambiente. como son, entre las más importantes: arsénico, plomo, fluor, mercurio, nitritos, cadmio, aflatoxinas B1, ácido cianhídrico y gosipol.
publi-reportaje
Según el Reglamento 183/05 (complementado a nivel nacional por el Real Decreto 821/08) se establecen las normas generales en materia de higiene y trazabilidad de los alimentos de los animales, así como los requisitos de registro y autorización de operadores de alimentos para animales.
sustancias y productos indeseables
trazabilidad
analizar para protEgEr
es imprescindible realizar una detección a tiempo y rápida de las posibles micotoxinas presentes en materias primas y/o piensos para evitar el peligro de micotoxicosis. Éstas pueden provocar desde procesos agudos - anorexia, ataxia, ... - hasta procesos crónicos que afecten muy negativamente a la salud y al rendimiento del ganado. también destacar en este apartado la necesidad de control de los agentes microbiológicos patógenos que pueden desencadenar una alerta alimentaria. Hablamos principalmente de la temida Salmonella. elaB interviene a estos niveles ofreciendo los análisis de control necesarios para garantizar la seguridad alimentaria - análisis de sustancias indeseables (micotoxinas, metales pesados,...), análisis microbiológicos (control de Salmonella, listeria,...), como también los referentes a la calidad de las materias primas y piensos para poder realizar una correcta trazabilidad de estos a lo largo de la cadena de agroalimentaria.
127 nutriNews Junio-Julio 2015 | El servicio de análisis. Factor clave de la mejora continua
analizar para mEjorar por otro lado, analizar representa una oportunidad para la revisión de los procesos y optimización de la gestión de los mismos.
1 análisis nutricionales
publi-reportaje
el análisis de las materias primas y la determinación de sus componentes nutricionales son un aspecto primordial a la hora de poder balancear correctamente el alimento, por ello debemos tener en cuenta que la aportación de esos datos nutricionales es cada vez más importante. existen distintas herramientas de análisis para el control y la mejora de nuestros resultados.
los piensos deben ajustarse a las necesidades de las genéticas actuales
Herramientas para el control El servicio de análisis nutricional de ELAB permite conocer los macronutrientes de las diferentes materias primeras, piensos y alimentos generando datos utilizables para mejorar los resultados productivos.
La amplia disponibilidad de información sobre las materias primas de distintos orígenes permite que ELAB proporcione informes analíticos de gran importancia a sus clientes a la hora de escoger sus fuentes de materias primas.
128 nutriNews Junio-Julio 2015 | El servicio de análisis. Factor clave de la mejora continua
El abanico de análisis nutricionales ofrecido es muy amplio, hasta 51 tipos de análisis nutricionales distintos. Siendo los más solicitados: humedad, proteína, grasas, almidones, fibra, azúcares, así como solubilidad de la soja en KOH y micotoxinas entre otros.
2
Actualmente el control rápido y seguimiento de las materias primas y piensos compuestos es el eje principal en la fabricación y control de la industria de los piensos En esencia, la tecnología NIR se basa en la interacción de la luz con un material, donde una radiación electromagnética se expresa en forma de ondas. En alimentación animal, la tecnología de infrarrojo cercano ( NIRs , near-infrared system ) nos permite obtener resultados nutricionales fiables, en un tiempo muy rápido ( segundos ) y a un coste muy bajo.
los nir son equipos robustos y fáciles de utilizar, y por ello cada vez hay más equipos instalados en fábricas de piensos
Una tecnología que ELAB viene utilizando desde hace años permitiéndole: -A partir del amplio abanico de modelos de predicción de que dispone (trigo, cebada, maíz, soja, girasol, ensilados, mezclas unifeeds, piensos cerdos, piensos de conejos…), ofrecer un servicio analítico rápido vía NIR a partir de muestras sin procesar. -Instalar ecuaciones en equipos NIR, a partir de los modelos existentes o de nueva creación, según la necesidad de cada cliente. - Realizar seguimiento y control de los modelos de predicción desarrollados y/o instalados en los diferentes equipos, a partir de análisis vía húmeda, según los métodos oficiales de referencia (Reglamento (CE) nº152/2009 DE LA COMISIÓN de 27 de enero de 2009, del Diario Oficial de la Unión Europea.)
publi-reportaje
análisis por NIr
Hasta la fecha, ELAB ya ha instalado y realiza seguimiento de equipos NIR con sus modelos de predicción ELAB en diversos sectores agrolimentarios (fábricas de piensos, plantas forrajeras, en la industria del biodiesel y del sector cervecero). Además de los cinco NIRs de los que dispone ELA B en sus instalaciones para cubrir las demandas diarias de sus clientes.
cada vez es más importante la seguridad alimentaria de los alimentos 129 nutriNews Junio-Julio 2015 | El servicio de análisis. Factor clave de la mejora continua
Seguridad alimentaria
3 Actualmente el análisis de micotoxinas y de residuos de antibióticos son dos aspectos imprescindibles a controlar, tanto por razones productivas como por seguridad alimentaria.
ELAB ofrece un servicio rápido de las micotoxinas más frecuentes (aflatoxinas, vomitoxina, T-2, fumonisinas, zearalenona y ocratoxina). Su detección se realiza por técnicas de ELISA que permiten obtener resultados de manera inmediata.
En el alimento podemos encontrar diferentes microorganismos que pueden alterarlo o provocar un riesgo para la persona que los ingiere.
Como también métodos de detección de patógenos (Salmonella u otros) o bien de microorganismos indicadores que nos pueden ayudar de forma preventiva a detectar posibles presencias de patógenos.
Los fabricantes de piensos y ganaderos se enfrentan a la necesidad de realizar unos autocontroles para poder cumplir con la normativa establecida por las autoridades sobre la industria del pienso. ELAB les ofrece un servicio técnico de análisis de homogeneidad, contaminaciones cruzadas, residuos, etc.
4
Cada vez más, el control analítico de las deyecciones ganaderas es más importante para respetar y preservar nuestro entorno. El conocimiento de la carga nitrogenada de los purines permite una gestión personalizada con el consecuente uso eficiente de las tierras disponibles. Las instalaciones de ELAB se encuentran en una de las zonas de la geografía española con mayor carga nitrogenada – la Plana de Vic en la comarca de Osona, Barcelona – y es por ello que conoce muy bien los procesos analíticos para poder ofrece este servicio de análisis de la carga nitrogenada así como diferentes análisis de la materia residual así como análisis de los microorganismos que pueden ser presentes.
5 análisis de Deyecciones ganaderas
publi-reportaje
análisis de control del proceso productivo
130 nutriNews Junio-Julio 2015 | El servicio de análisis. Factor clave de la mejora continua
noticias irta colabora con la eFsa en la reevalUación de aditivos tecnológicos para piensos
El objetivo de la reevaluación es asegurar que todos los aditivos para piensos en el mercado de la UE sean evaluados bajo los mismos estándares de seguridad, teniendo en cuenta los datos más recientes. La evaluación científica la realiza el Panel Científico de Aditivos y Productos o Sustancias utilizados en la Alimentación Animal (Panel FEEDAP-EFSA) con el apoyo de la Unidad FEED y se basa en los datos contenidos en la documentación presentada para la reevaluación. El análisis de los datos contenidos en los expedientes se centró en la identificación de los vacíos existentes entre la información disponible y los requerimientos de datos establecidos en la legislación aplicable y en los documentos de orientación.
Se analizaron diecisiete expedientes con respecto a los requerimientos para aditivos tecnológicos. Para cada expediente se elaboró una ficha resumen y como conclusión, se ha identificado falta de información en las tres secciones principales (identidad, seguridad y eficacia) de todos los expedientes revisados. Esta falta de información podría retrasar el proceso de evaluación, impidiendo a los asesores de riesgo elaborar conclusiones sobre todos los aspectos de seguridad y eficacia de los aditivos. El comité científico del IRTA que colabora en esta reevaluación está formado por ocho expertos del IRTA (cuatro expertos en nutrición animal, uno de los cuales actuó como coordinador del proyecto, uno en biotecnología de los alimentos, uno en biología marina, uno en microbiología animal y uno en microbiología ambiental) y dos expertos en seguridad alimentaria de la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA).
Zinpro : “Uniendo las pieZas” - 3er simposiUm internacional de avicUltUra Este año, la capital francesa acogió el 3er Simposium Internacional de Avicultura de Zinpro al que asistieron una amplia representación mundial de profesionales y expertos del sector avícola .
Y, durante la jornada del 8 de Mayo, además se trataron temas relacionados directamente con la calidad de carne, factor clave para la mejora de los resultados productivos en la industria avícola actual.
“Uniendo piezas”, es el Leitmotiv del enfoque multidisciplinar de Zinpro que permite a los nutricionistas, gerentes de producción y responsables de mataderos, conocer los beneficios de las mejoras nutricionales en el ámbito de la salud animal y de la obtención de la mejora en calidad de carne, poniendo en valor no sólo los beneficios productivos cuantitativos del uso de los minerales traza sino los beneficios cualitativos que aportan éstos al tener un papel crucial en los diversos procesos vitales.
Como colofón a estas jornadas, pudimos asistir a unas clases prácticas magistrales realizadas por los Doctores Petracci, Vieira y Tondeur, brindándonos la oportunidad de poder observar las lesiones más comunes conforme expuestas en sus charlas de una manera visual y muy práctica.
En esta ocasión, el seminario contó con un total de doce ponencias y la asistencia de 150 participantes, procedentes de Europa, Asia, América y Oriente Medio. El programa del seminario fue dividido en dos jornadas y lo inauguró Joe Carrica, Vicepresidente Ejecutivo de Ventas y Marketing de Zinpro. El 7 de Mayo se abordaron diversos factores inmunológicos, metabólicos e inflamatorios – sobre los que los minerales traza tienen un papel crucial para la mejora de la salud intestinal en pollos de engorde.
131 nutriNews Junio-Julio 2015
noticias
Un comité científico formado por investigadores del IRTA y miembros de la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA) ha realizado un trabajo preparatorio de apoyo.
se deFinen los criterios de detoxiFicación aplicados a la alimentación animal Se ha publicado el reglamento que establece los criterios de aceptabilidad de los procesos de detoxificación aplicados a los productos destinados a la alimentación animal En el DOUE de 19 de Mayo de 2015, el Reglamento (UE) 2015/786 de la Comisión se publicaron los criterios de aceptabilidad de los procesos de detoxificación aplicados a los productos destinados a la alimentación animal, de conformidad con lo dispuesto en la Directiva 2002/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
noticias
Los criterios de aceptabilidad de los procesos de detoxificación deben garantizar que los piensos detoxificados no pongan en peligro la salud pública y animal ni el medio ambiente, y que las características de los piensos no se vean alteradas negativamente por el proceso de detoxificación. Puede suceder que una gran cantidad de piensos estén contaminados por un contaminante para el que existe un proceso de descontaminación que, sin embargo, no haya sido evaluado todavía por la EFSA. Con objeto de evitar la necesidad de que esa gran cantidad de piensos deba destruirse innecesariamente es conveniente, en situaciones excepcionales de ese tipo, solicitar a la EFSA que facilite una evaluación del proceso de detoxificación en breve plazo, por ejemplo, diez días laborables.
En caso de que el resultado de esa evaluación sea favorable, la autoridad competente puede permitir la detoxificación en un determinado período de tiempo de los piensos contaminados identificados. Para aplicar el proceso de detoxificación sin límite de tiempo, es necesaria una evaluación completa de los riesgos de dicho proceso con resultado favorable. A partir de la fecha en que empiece a aplicarse el presente Reglamento, solo pueden utilizarse procesos de detoxificación que hayan sido objeto de una evaluación científica de la EFSA con resultado favorable y que hayan sido aceptados por la autoridad competente. De este modo, será la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) la que evaluará científicamente la conformidad de un proceso de detoxificación con dichos criterios, a petición de la Comisión.
Un año más QUalivet apUesta por apoyar el congreso de anembe QualiVet, con sus empresas representadas, Diamond V, Balchem yBiomin, ha apostado fuertemente por el apoyo al Congreso de ANEMBE,redoblando su presencia, con un stand, el patrocinio de las tarjetas de memoria y el patrocinio de las presentaciones del Dr Robert Corbett. En el stand, QualiVet y Diamond V estuvieron presentando la nueva información sobre los productos Originales Diamond V XPLS yXPCLS, dos soluciones para la mejora de la eficiencia en el aprovechamiento de la ración y reducir las consecuencias del estrés por calor. En las tarjetas de memoria, QualiVet y Balchem presentaron un video educativo sobre cómo la colina es un nutriente esencial para procesar la grasa en el hígado y cómo Reashure, una colina de liberación precisa ayuda a las vacas en transición. El Dr Corbett dio dos interesantes presentaciones sobre el crecimiento acelerado de novillas y las vacas en transición.
132 nutriNews Junio-Julio 2015
novUs recibe el premio a la globaliZación 2015 novUs siendo reconocida por abordar las necesidades del mercado a nivel global
Para evaluar los méritos de los candidatos que se presentan, el Premio a la Globalización considera los siguientes factores: · Presencia regional · Organización interna y negocios estratégicos · Dinamismo y crecimiento continuo de la empresa · Planes para la igualdad y planes sociales · Cuota de mercado abarcada de su sector · Incorporación de nuevas tecnologías · Inicio de actividades de exportación, apertura de nuevos mercados, aumento de exportaciones generales · Inversiones en sistemas de producción de Investigación y Desarrollo necesarios para alcanzar mercados externos · Participación en proyectos que contribuyan al desarrollo regional de países en desarrollo
“El hecho de que Novus fuera seleccionada por la Cámara de Comercio de Reus para recibir un Premio a la Globalización dice mucho de los esfuerzos de Novus de tomar decisiones informadas que impactan en las mejores prácticas en negocios y localizaciones mundiales”, comentó Tonchy Ugrinovic, Gerente Director de Novus España. “Estamos comprometidos a satisfacer de manera sostenible las necesidades de nuestros clientes a escala global”. Novus sirve a clientes en más de 100 países de todo el mundo. Para obtener más información, visite www.novusint.com/en-gb
eventos
ST. LOUIS, Missouri (Junio 15, 2015) -Novus International Inc., líder global en salud y nutrición animal, fue galardonada con el Premio a la Globalización 2015 de la Cámara de Comercio de Reus, España. Este premio anual reconoce a las empresas que se han destacado en los ámbitos de la competitividad y globalización, así como en sus esfuerzos ejemplares al enfrentar los desafíos de los negocios internacionales.
EVEntos nuestras próximas citas: 15-18 de septiembre de 2015, space , rennes (Francia) 22 y 23 de octubre, simposium anaporc, girona (españa)
28 y 30 de octubre, lii simposium Wpsa - aeca - málaga (españa) 3-6 de noviembre, sepor y entrega de los porc d´or - lorca (españa)
10 de noviembre, curso de especialización - Fedna / 25 aniversario anembe, madrid (españa) 11y 12 de noviembre, curso de especialización - Fedna, madrid (españa)
133 nutriNews Junio-Julio 2015
EVEntos Jornadas de especialización aVinEws: el evento que rEunió a todo El sEctor aVícola durante los días 12 y 13 de mayo se celebraron en Madrid las Jornadas técnicas internacionales de Especialización de avicultura de Puesta y de control ambiental en avicultura de carne con más de 500 asistentes a las mismas. durante estas Jornadas de Especialización se trataron variados temas de manera
eventos
exhaustiva y, entre ellos, la nutrición estuvo presente como uno de los ejes principales. en este sentido, destacar las dos charlas que nos ofrecieron especialistas de reconocido prestigio. por una parte, Pedro Gil sevillano, el cual nos habló de “el reto de la producción avícola: su calidad”. Y por otro, Gonzalo González Mateos, que nos deleitó con una de sus amenas intervenciones hablando de la “influencia de la nutrición y de la presentación del pienso sobre la salud intestinal y la productividad de las aves”.
134 nutriNews Junio-Julio 2015
ESTIMACIONES MUNDIALES
Todo ello debido nuevamente a unas cosechas superiores a la media en varios productores clave, por lo que la producción mundial de soja en 2015/16 sólo será ligeramente inferior al máximo de la campaña anterior, debido más que nada a un modesto descenso de los rendimientos. Se prevé un nuevo aumento del consumo mundial, reflejando la creciente demanda desde los sectores de piensos y alimentos, mientras que las existencias remanentes podrían elevarse a un nuevo máximo histórico, gracias al incremento de las reservas de los exportadores principales.
12/13
13/14
14/15
15/26
estimación
previsión
proyección
millones de toneladas
23.04
28.05
CEREALES TOTALES
a)
Producción
1795
2003
2011
1947
1968
Comercio
271
310
317
306
308
Consumo
1818
1935
1977
1970
1981
Existencias finales
337
405
440
415
426
Cambio interanual
-23
69
34
99
122
148
133
136
Producción
655
713
721
705
715
Comercio
142
156
153
151
149
Consumo
677
696
710
711
715
Existencias finales
171
189
200
194
200
Cambio interanual
-21
18
11
Export. principales b)
51
56
67
65
67
866
993
997
951
961
Export. principales
b)
-13
TRIGO
0
MAIZ Comercio Consumo
100
122
119
119
120
Existencias finales
863
947
973
969
974
Cambio interanual
131
177
201
181
187
Export. principales Comercio
RESUmEN dE mERCAdoS Los precios mundiales de exportación de cereales y oleaginosas retrocedieron de nuevo durante el último mes, ya que la atención de los comerciantes se centraba en la expectativa de una amplia oferta mundial.
b)
3
45
24
33
51
69
-13 53
57
Las cifras tal vez no concuerden debido al redondeo; a) Trigo y cereales secundarios; b) Argentina, Australia, Canadá, UE, Kazajstán, Rusia, Ucrania, Estados Unidos; c) Argentina, Brasil, Ucrania, Estados Unidos; d) India, Pakistán, Tailandia, Estados Unidos, Vietnam; e) Argentina, Brasil, Estados Unidos
Pese a cierta preocupación ocasional por las condiciones atmosféricas adversas, las perspectivas para la producción en el hemisferio norte en 2015/16 se siguen mostrando generalmente favorables, y los precios para las nuevas cosechas—sobre todo en la región del Mar Negro—se situaron en niveles muy competitivos. 137 nutriNews Junio-Julio 2015 | Mercados
mercados
Respecto a la producción de la soja destacar que es previsible que las existencias remanentes mundiales de soja se incrementen en un 9% en 2015/16 para situarse en un nuevo máximo histórico, gracias más que nada a la acumulación en Estados Unidos.
PoultryStar
®
Intestino Saludable – pollo fuerte! Es un producto simbiótico compuesto por 3 cepas de microorganismos propias del intestino
del pollo que producen una microflora intestinal bien equilibrada mediante la acción de un prebiótico y un probiótico.
Para la rent abili dad de s us polli tos
poultrystar.biomin.net Naturally ahead
Distribuidor Biomin para España Tel. 91 636 32 51
MÁSTER OFICIAL UNIVERSITARIO EN PRODUCCIÓN Y SANIDAD ANIMAL POR LA UPM Y LA UCM Tiene una orientación académica, científica y profesional con el objetivo de garantizar una formación integradora global de los titulados universitarios, en las actividades, sistemas y técnicas, en el ámbito de las producciones animales y de la sanidad aplicada a las mismas. Esta formación podrá servir de base para la posterior consecución del título de Doctor o para la incorporación del egresado a la actividad profesional, de forma que pueda afrontar de forma eficiente y eficaz los distintos retos que están o pueden estar planteados, en el ámbito del sector pecuario. La participación conjunta de la ETSI Agrónomos de la UPM y la Facultad de Veterinaria de la UCM, garantiza la presencia y participación activa, en la parte docente de nuestro Máster, de un amplio y excelente plantel de profesores, que conocen en profundidad los temas a tratar, que dirigen y/o participan en numerosos proyectos de investigación punteros a nivel nacional e internacional, además de desarrollar relaciones de colaboración con empresas e instituciones, que cubren prácticamente todo el abanico de la Producción y de la Sanidad Animal.
FICHA TÉCNICA
Modalidad: presencial. Idioma: español. Calendario: de septiembre a junio. Horario: de lunes a viernes, en horario de tarde. Número de plazas: 40. Créditos ECTS: 60. Contacto: +34 91 452 48 72/+34 91 394 37 67 Correo: nuria.nicodemus@upm.es/gutgar@vet.ucm.es WEB: http://www.chil.org/produccion-animal/group/mapysa
mercados
materias primas InformacIón de mercados IGC y Coceral (Mayo-Junio 2015)
La producción mundial de cereales totales en 2015/16, según el IGC, se estima en 1.968m. de toneladas, lo que representa un descenso interanual del 2%.
A
unque la cosecha mundial de cereales totales (trigo y cereales secundarios) podría disminuir ligeramente en 2015/16 respecto al récord de la campaña anterior, la oferta global experimentará sólo un descenso muy modesto, dado que la caída de la producción se verá compensada en gran medida por las abundantes existencias al comienzo de la campaña. Se espera que el consumo mundial supere ligeramente el máximo histórico de la campaña anterior, elevándose a 1,981m. de t. El consumo alimentario se verá apoyado por el crecimiento demográfico, aumentándose en un 1%. También se prevé una demanda sólida del mercado de piensos, y el consumo total se aproximará al nivel mayor que en la campaña anterior. Por su parte, COCERAL, la asociación que agrupa a los comerciantes europeos cereales y oleaginosas, COCERAL, ha difundido previsiones de producción en la Unión Europea (UE) durante 2015. 136 nutriNews Junio-Julio 2015 | Mercados
Previsiones Mercado Cereales 2015 (millones Tn) Unión Europea
España
Cereales
138,6
20,5
Producción 2015 vs 2014
(-6,5 %)
(+6,2 %)
Trigo blando
-
5,8
Producción 2015 vs 2014
-
(+3,8 %)
Trigo duro
7,5
0,77
Producción 2015 vs 2014
(0,07 %)
(-1,27 %)
Cebada
58,4
8
Producción 2015 vs 2014
(2,9 %)
(+14 %)
Maíz
65,9
4,3
Producción 2015 vs 2014
(-10,6 %)
(-1,9 %)
Comparativa de producción de cereales entre la Unión Europea y España (datos de COCERAL)
El consumo mundial supera ligeramente el máximo histórico de la campaña anterior