AV Magazine - Número 18 - Noviembre 2018

Page 1

www.avisualpro.es/av-magazine

Nº18 | NOV 2018

ACTUALIDAD DEL MUNDO AUDIOVISUAL EN BARCELONA

11 Lightstream página

13

Cómo iluminar con espejos y reflectores, por Alfons Grau

página

15

Espacio didáctico

La magia del séptimo arte: ir a las salas de cine

página

Avisual SHOP

No te pierdas nuestras ofertas de venta en material audiovisual

Phenomena Experience Entrevistamos a Nacho Cerdà, director de cine y creador de Phenomena Experience, un cine como los de antes.

Manhattan Studio Situado en la calle Aragó, a dos manzanas de la Sagrada Familia, el estudio Manhattan dispone de 500 metros cuadrados.

06

Tecnología

A7sII vs. A7III Hemos hecho un test de ambas cámaras para valorar su rendimiento en términos de bajas luces y calidad de imagen.

10

página

El festival que quiere estimular y consolidar la difusión de la cinematografía realizada, rodada o producida en Barcelona.

04

Plató

página

Ciclo Pantalla

página

Entrevista


CINE PHENOMENA EXPERIENCE Nacho Cerdá y su iniciativa por recuperar la magia de acudir a una sala de cine

Entrevistamos a Nacho Cerdá, director de cine y el alma del proyecto Phenomena, una sala de cine como los de antes y dotado con la última tecnología en imagen y sonido. Por su pantalla se proyectan desde grandes clásicos hasta blockbusters contemporáneos, films inéditos o los estrenos más recientes.

1

¿Cuáles son los aspectos ténicos y estéticos de esta sala que atraen a los más cinéfilos?

Para la experiencia cinematográfica desde el punto de vista de Phenomena, nos planteamos siempre hacer algo muy completo, que no sólo fuera el contenido, también la forma y la manera en que se presenta. El entorno en el que se producen estas proyecciones tiene una decoración y un gusto por el carácter teatral de la presentación, veáse las cortinas, las moquetas, los pósters, cómo si estuvieses asistiendo a una premiere. Da la sensación de estar haciendo algo exclusivo que no puedes vivir en otras salas de cine o desde luego en tu casa. Esto forma parte de la experiencia Phenomena, que la hace totalmente singular. Nosotros nos planteamos desde un inicio que este cine tuviera toda la tecnología posible, la mejor posible

dentro de nuestras limitaciones económicas. Ya desde el principio y sin parar en ello hemos hecho entre un control y una mejora constante en los elementos técnicos. Está la parte visual y la parte auditiva. La proyección la tenemos dividia en digital y fotoquímico. En este aspecto tenemos el 35mm y el 70mm, que también es una de las cosas que al principio planteamos, porque en este país desde hace ya unos años que no existe la posibilidad de disfrutar del 70mm. Yo siempre he creído que en Phenomena tenemos que tener un cine en 70mm, que pudiera proyectar las últimas películas de Tarantino o Christopher Nolan. El 35mm es una de las peculiaridades que tenía Phenomena desde un inicio y es una manera de hacer llegar películas al público que de otra forma no podría ser. El tema de audio también es muy importante. Ahí aplicamos todos los sistemas de Dolby: Dolby Atmos, Dolby surround 7.1, Dolby Digital, el de Sony SDDS (Sony Dynamic Digital Sound), el Unviersal (DTS). Además, tenemos la posibilidad de proyectar películas

en magnético. El magnético era un sistema que era con cinta de cassette, había unas pistas magnéticas en la propia película que hacía que el sonido tuviera otra textura. Es como el vinilo versus el CD. Todos estos aspectos forman parte de un conjunto técnico y estético, que remite a lo que para mi era el cine antes.

2

¿Cuál es el balance de este año? ¿Se nota mucho la consolidación del modelo VOD (plataformas coom Netflix, Filmin, HBO…) o por lo contrario cada vez hay más gente que vuelve a consumir la manera de ir al cine tradicional? Yo creo que todo va por fases. Netflix ahora está de moda. Parece que nos han vendido un concepto que es cojonudo y magnífico, pero el otro día yo estaba mirando por curiosidad la programación de Netflix y hombre, no sé si me merecería la pena a mi darme de alta, porque la mayoría son series y películas del montón —aunque algunas estén bien— que no me justifican todo ese

La consolidación de los cines Multiplex me produjo una desazón brutal. Ir al cine estaba perdiendo la magia y eso fue la raíz de crear Phenomena

2


| Nº18 | NOV 2018

www.avisualpro.es/av-magazine

La sala de cine Phenomena abrió sus puertas el 19 de diciembre de 2014

catálogo porque no lo voy a consumir. Parece que se valore en estos casos más la cantidad que la calidad. No tiene nada que ver con el consumo de una plataforma, y a mi me puede parecer compatible ver contenido en una plataforma VOD con ir al cine, lo que pasa es que a primera instancia parece como que tienen que venir a suplantar la experiencia cinematográfica y yo creo que no tiene nada que ver una cosa con la otra. Por mucho que la gente pueda tener Netflix en su casa, va a ir a ver esa misma película que la tendrá en cuatro días en el Festival de Sitges. ¿Por qué va? Porque es un evento, es una experiencia.

3

¿Qué películas podremos ver en Phenomena este mes de noviembre?

Es complicado preparar a veces la programación futura. Nosotros ahora lo único que estamos preparando a cierta distancia son los ciclos. Con motivo del estreno de Bohemian Rhapsody, el biopic del líder de Queen, Freddie Mercury, recuperamos cuatro films dedicados a retratar músicos tan legendarios como Johnny Cash, Jim Morrison, Bob Dylan e Ian Curtis. Los títulos que se proyectarán durante el mes de noviembre son: Walk The

Line, The Doors, I’m Not There y Control. También haremos un fin de semana que me gusta mucho, lo hacemos cada año. Se trata de el ciclo Phantasma, 4 días de cine de terror de género. Encontraremos títulos como El día de la bestia y Acción Mutante, con la presencia de Álex de La Iglesia. Además, queremos programar otras actividades paralelas. Este cine yo lo entiendo como un foro de intercambio, un sitio donde te puedas nutrir culturalmente y retroalimentarte con otros invitados. Es una especie de club social, donde además de ver cine, puedes hablar con cinéfilos. Hemos traído a Amenábar, a Bayona, a Balagueró y me gustaría continuar con esta línea. Me parece super interesante poder contar con un director de cine, escuchar sus experiencias, comentar con él la película que acabas de ver, incluso más allá. Bayona me sugirió una idea muy interesante, la de tener a dos directores hablando sobre la película de un tercero. También queremos seguir haciéndolo con otros miembros del equipo técnico. Lo hicimos con el director de fotografía Pol Turrents (AEC), que es colaborador nuestro y para mi es de agradecer porque es una persona muy culta y de la que la gente aprende muchísimo. Él vino a hacer un ciclo de dirección de

Proyector Victoria 8, en la cabina de proyección

fotografía en Phenomena, en el que se proyectaron cuatro o cinco películas en el que él invito a alguno que otro DoP, como Jaume Peracaula. Para mi el Phenomena es un ente vivo, yo quiero que esto sea un espacio para quien quiera y tenga un idea, que aquí se pueda acoger e intentar desarrollar. Somos muy pocos y es muy difícil asumir todo el trabajo que hay, así que a veces se agradecen las ideas y el entusiasmo del público. ■

Características Sala Phenomena • • • • •

450 Butacas (Patio en punto redondo) Telón de terciopelo rojo y visillo blanco (22x8m) Pantalla 15x6,27m microperforada 5 canales de sonido triamplificado en pantalla Muro acústico C/ Sant Antoni Maria Claret, 168 08025 Barcelona

Sistema Dolby Atmos Cinema Processor CP850, en cabina

3


| Nº18 | NOV 2018

www.avisualpro.es/av-magazine

CICLO PANTALLA BARCELONA

La cinematografía realizada, rodada o producida en la ciudad de Barcelona

El ciclo invita a todos los barrios a que se acerquen a los centros cívicos y a las salas de cine para que vean el cine hecho en Barcelona

de comunicación audiovisual. En esta nueva edición también ha colaborado el Ciclo Gaudí-Circuit Estable de Cinema Català, con tres de las películas programadas.

Ciclo Pantalla Barcelona en el Auditori Sant Martí

El Instituto de Cultura de Barcelona, a través de la Barcelona Film Commission, quiere estimular y consolidar la difusión de la cinematografía realizada, rodada o producida en Barcelona y darla a conocer a la ciudadanía.

pantallas, en esta ocasión, de cuatro centros cívicos y tres salas de cine.

Este año hay una voluntad más firme de articular este circuito de exhibición a través de las pantallas de los centros cívicos, realizando un circuito de proximidad cinematográfica. Las salas de cine en las que se proyectan los films no siguen “la regla de distribución tan convencional y tan exigente”. La lista de centros cívicos y cines no se queda corta: el centro cultural Casa Orlandai, el centro cívico Anteneu Fort Pienc, Can Clariana, el Auditorio de Sant Martí, Zumzeig Cinema, Cinema Maldà y Cinemes Girona.

NOVEDADES 2018 Durante el mes de noviembre y hasta el 12 de diciembre, 7 largometrajes y 7 cortometrajes, con un total de 49 proyecciones, se podrán ver en esta segunda edición del Pantalla Barcelona que cuenta con una especial vinculación con las escuelas de cine y universidades

El punto fuerte que presenta el Pantalla Barcelona este año es la presencia de escuelas de cine y universidades de la ciudad para presentar sus obras. “Los alumnos podrán tener la experiencia de presentar y defender su obra delante de una audiencia real, desde un punto de vista completamente libre” —asegura Sònia.

PANTALLA BARCELONA: UN ACTO DE RESISTENCIA El Pantalla Barcelona es un ciclo que incluye una programación de cortometrajes y largometrajes que se han hecho, rodado o producido en nuestra ciudad. El objetivo es acercar estas obras fílmicas a la ciudadanía siendo un acto de resistencia. ¿Por qué? Porque las leyes de la industria audiovisual son muy duras, porque algunas de estas obras tienen una vida en las pantallas comerciales muy corta, y porque los cortometrajes de alguna manera están excluídos de este circuito comercial. “Está claro que vivimos en un período de producción industrial de la imagen en el que hay una velocidad a la hora de consumir cine que nos sobrepasa, es superior a lo que realmente podemos contemplar y asimilar. — afirma Sònia Abella, responsable de área de festivales y Pantalla Barcelona— Queremos conseguir que el consumo de obras cinematográficas se convierta en un disfrute colectivo.” Esta es la voluntad del programa Pantalla Barcelona que acerca el cine reciente hecho en la ciudad a los diferentes distritos de Barcelona a través de las

Sònia Abella, responsable área de festivales y Pantalla Barcelona de la Film Commission

4


www.avisualpro.es/av-magazine

| Nº18 | NOV 2018

PROGRAMA 1 Corto: Celebració Largometraje: Bugarach

PROGRAMA 2 Corto: Les bones nenes Largometraje: Tots volem el millor per a ella

PROGRAMA 5 Corto: Ahora no puedo Largometraje: La llibreria

PROGRAMA 6 Corto: Notes from Sometime, Later, Maybe Largometraje: Tierra Firme

PROGRAMA 3 Corto: Godka Cirka (Un forat al cel) Largometraje: La pell freda

PROGRAMA 4 Corto: Los desheredados Largometraje: Tots els camins de Déu

PROGRAMA 7 Corto: Paraula de pass: Fajara Largometraje: Transeúntes

CATÁLOGO DE FILMS PROGRAMA: QUÉ VER El Pantalla Barcelona constituye siete programas, en el que cada uno se proyecta un cortometraje y un largometraje. Os adelantamos que en la sesión del programa 1 podemos ver el cortometraje Celebració, dirigido por Pau Cruanyes y Gerard Vidal, que nos presenta la historia de una novia que deambula por su boda. El largometraje de la misma sesión es Bugarach, que es, en realidad, un documental que retrata la crisis espiritual de Occidente, y fue nominada a los Premios Gaudí en la categoría de mejor documental en el 2014. Entre los films programados hay tres que forman parte del Ciclo Gaurdí, el circuito de cine en catalán impulsado por la Acadèmia del Cinema Català: La Pell Freda, de

Xavier Gens (2018); La Llibreria, d’Isabel Coixet (2017) y Tierra Firme, de Carlos Marqués-Marcet (2018). Por ahora el balance es positivo, el ciclo Pantalla empezó en octubre y se acaba a mediados de diciembre. La Barcelona Film Commission tiene datos para ser optimista, porque la ciudadanía empieza a descubrir que puede ir a ver cine de una manera próxima, cine que no sabía que se estaba realizando aquí. En palabras de Sònia Abella, responsable de festivales, el ciclo invita a “todo el mundo de todos los barrios para que se acerquen a los centros cívicos y las salas de cine; que vean el cine hecho en Barcelona, hecho por y para barceloneses y barcelonesas.” ■

Presentación del Pantalla Barcelona en el Auditorio de Sant Martí

5

ESPACIOS PANTALLA BARCELONA Centre Cultural Casa Orlandai Cente Cívic Ateneu Fort Pienc Centre Cívic Can Clariana Cultural Auditorio de Sant Martí Zumzeig Cinema Cinemes Girona Cinema Maldà


| Nº18 | NOV 2018

www.avisualpro.es/av-magazine

PLATÓ MANHATTAN STUDIO

Ivan Martí abre el segundo plató en el centro de la ciudad de Barcelona

Ivan Martí empezó creando espacios como Tuset, con la premisa de ser una plataforma que facilitara a los clientes su trabajo, a través de una atención ágil y pro-activa. Gracias a su alta demanda, inauguró su segundo plató: Manhattan Studios. Situado en la calle Aragó, a dos manzanas de la Sagrada Familia, la sala Manhattan dispone de más de 500 metros cuadrados. “Dada la alta demanda en Tuset, vimos que no podíamos dar disponbilidad a todos los clientes” —nos cuenta Ivan— “Eso nos motivó a pensar en un espacio que reuniera las características que podían complementar y diferenciar un plató de otro”. Manhattan Studio es el resultado de una evolución constante, de crecer en servicios, en equipamiento y en infraestructuras para cubrir todas las necesidades e ir adaptándose a medida que ven posibles mejoras en cualquier aspecto. El plató cubre todo el espectro de necesidades para todo tipo de producciones: sesiones de fotografía, rodajes y eventos.

SERVICIOS AL CLIENTE Desde la apertura de este nuevo espacio ofrecen tres líneas de servicios diferenciados y complementarios entre sí: el alquiler de los platós —Tuset en la calle Aribau y Manhattan en la calle Aragó—; Tuset Rental, el alquiler de material de iluminación y grip y la tercera línea que estrenaron, Tuset Events, que es el alquiler y la gestión de los espacios para todo tipo de eventos. También disponen de asistenes del equipo de rodaje

DATOS DE CONTACTO Studio Manager: Ivan Martí Dirección: Calle de Aragón, 425 08013 Barcelona T. + 34 93 371 30 93 M. + 34 638 174 871 info@tusetstudio.com

6

y de transporte para entregar y recoger los equipos donde necesite el cliente, incluyendo el transporte de todo el personal además de todos los aspectos de la producción en localización: mesas, sillas, carpas, grupos electrógenos y cañones de calor. Si por algo destaca Manhattan —y ya lo hacía Tuset— es por la atención al cliente. Un servicio ágil, resolutivo y ante todo profesional, con la única premisa de garantizar la excelencia en todo tipo de proyectos. En


www.avisualpro.es/av-magazine

| Nº18 | NOV 2018

Estudio Manhattan

el plató, valoran la privacidad. “Creemos en un servicio exclusivo, que otorgue la atención personalizada que requieren.” —comenta Ivan. UN ESPACIO CREATIVO A PIE DE CALLE Una nave de 500m2 a pie de calle, con abundante luz natural y con una ubicación excelente en pleno centro de Barcelona. “Partimos de la idea de dar continuidad a un espacio único, privado y de fácil accceso, para realizar todo tipo de producciones, rodajes y eventos en

un gran espacio” — comenta Ivan, el studio manager. Algunas de las numerosas especificaciones técnicas con las que cuenta el plató son: un ciclorama de 11 metros de largo por 7 metros de altura, con un tiro de cámara de máximo 30 metros. La potencia eléctrica de 45Kw AC, fibra óptica simétrica 600/600 y Wi-fi, cocina totalmente equipada, sala de maquillaje y vestidor, equipo de música, aire acondicionado y calefacción, cuarto de baño con ducha y entrada de vehículos con acceso a puerta principal.

Estudio Manhattan

7

PROYECTOS EN MANHATTAN Inauguraron el plató con un proyecto para el 30 aniversario de Vogue España, “con un mega decorado que simulaba un edificio en el desierto, con puesta de sol incluida y dos toneladas de arena”. También han pasado por el nuevo estudio de calle Aragón producciones para Harper’s Bazaar, C&A, Divinity, Oysho, Massimo Dutti, Lefties, Solvia, Violeta by Mango, El País Semanal y Rabat, entre otros. ■




| Nº18 | NOV 2018

www.avisualpro.es/av-magazine

TECNOLOGÍA COMPARATIVA Batalla de Alphas: ponemos a prueba la Sony A7SII y la Sony A7III

Sony lanzó hace unos meses la última cámara mirroless en su línea de gama alta de la serie Alpha: la A7III. La que una vez fue conocida como la hermana pequeña “menos capaz” que el resto de la familia de alphas, ahora ha derribado a toda la industria cinematográfica independiente al proporcionar características que son comparables con las unidades más caras de la línea, incluyendo la Sonya A7RIII y la Sony A7SII.

automática de Electronic View Finder (EVF) cuando inclinamos la pantalla. Además de las características internas actualizadas, la calidad de imagen de la A7III definitivamente ha recibido algunas mejoras significativas que superan la A7SII. Mientras que el sensor full-frame de 12MP de la A7SII

por otro lado, parecía más suave en comparación con la nueva alpha. Aunque la A7III puede producir imágenes un poco más nítidas, no debemos subestimar la A7SII, ya que su calidad de vídeo es aun mejor que la mayoría de las cámaras DSLR y mirrorless actualmente disponibles en el mercado.

permite a la cámara grabar en 4K, la A7III tiene un número mayor de megapíxeles (24MP) con un sensor 6K que realiza downsample a 4K. Con esta característica de “submuestreo”, la A7III puede tomar imágenes de tamaño considerable y reducirlas a 4K preservando mucho más detalle y nitidez en la imagen que la A7SII.

La configuración que pusimos a las cámaras pone a prueba las cámaras en un aspecto concreto: su rendimiento en bajas luces. Durante años, la A7SII de Sony ha sido promocionada como posiblemente la cámara que mejor trabaja con poca luz. Sin embargo, al realizar las pruebas con poca luz en vídeo, tanto la prueba estándar (fuente de luz tenue) como la prueba extrema (fuente de luz de una sola vela), han mostrado resultados interesantes.

Mientras que la A7SII ha sido coronada desde sus inicios como la reina de las cámaras mirrorless con mejor rendimiento low-light, parece que finalmente hay una nueva competidora en la misma línea que trabaja igual de bien, o incluso mejor, la Sony Alpha 7 III. Hemos hecho un test de ambas cámaras para valorar su rendimiento en términos de bajas luces y calidad de imagen. En cuanto a las especificaciones, la A7III empequeñece la A7SII gracias a su diseño actualizado y su conjunto de funciones ampliadas. A grandes rasgos, la pantalla táctil LCD es más brillante y con mayor rapidez de respuesta. La construcción de la cámara presenta empuñaduras más grandes, botones personalizados con una mejor ubicación alrededor de la cámara, una palanca de mando para un menú alternativo, ranuras dobles para tarjetas SD, alrededor de tres horas de duración de la batería, un conector para auriculares, un puerto USB tipo C y un botón dedicado a Slow&Quick Motion para alternar fácilmente entre los modos de disparo de alta velocidad de fps. Además, Sony ha hecho que la pantalla LCD de la A7III sea más inteligente al desactivar la función

Hemos probado diversas opciones de grabación, entre ellas: 4K 24fps, 4K 30fps y 1080p; y en todas ellas hemos notado mejoras en el detalle de la imagen grabada con la A7III. Incluso cuando se comparan las imágenes en cámara lenta grabadas a 120fps, la imagen de la A7III es superior a la A7SII con menos recorte de imagen y detalles más nítidos. Sin embargo, el vídeo de la A7SII,

Con valores ISO en 12,800, la A7III parecía tener una imagen más limpia y detallada que la A7SII. Esto se puede notar en las áreas más oscuras del fotograma. Sin embargo, al pasar a un ISO superior, las cosas cambian. La A7III parece tener menos ruido, pero hay una pérdida aparente de detalles debido a los nuevos algoritmos de denotación de Sony. En el vídeo grabado por la A7SII, hay mayor presencia de ruido, pero a diferencia de la A7III, hay más detalle.Saltando a un ISO extremo de 51,200, la A7SII gana posiciones frente a la A7III. Las imágenes de la veterana A7SII parecen estar más limpias y detalladas. Con características de usabilidad mejoradas y tecnologías de sensores y ópticas actualizadas, la A7III realmente ha demostrado sus puntos fuertes, mientras que la calidad de imagen inferior de la A7SII ha empezado a dejar ver su edad. Por lo tanto, sólo podemos esperar que Sony proporcione una actualización de la gama A7S pronto. Con todas las increíbles características y el magnífico rendimiento en bajas luces que la A7SII incorpora a bordo, quién sabe qué sorprendentes capacidades puede obtener la espera A7SIII. ■

10


www.avisualpro.es/av-magazine

| Nº18 | NOV 2018

Lightstream: iluminar con espejos por Alfons Grau

Cómo crear una escena iluminada con reflectores, reduciendo fuentes de iluminación Dedolight da un salto más con los increíbles sistemas ópticos de sus proyectores LEDs, incandescencia y HMI, sin tener que invertir en un proyector nuevo, simplemente añadiendo accesorios a los equipos que ya tenéis. Ahora con un solo proyector dedolight conseguimos tener desde un haz spot de 4º hasta un gran angular de 85º, sí, desde 4º hasta 85º (según modelo) ¿Quién

iluminar a más distancia, rompiendo la Ley del cuadrado y manteniendo unas sombras estrechas parecidas a las de un punto lejano llamado Sol. Reflectores: En combinación con el Parallel Beam, dedolight ha desarrollado una serie de reflectores para aprovechar al máximo una fuente de luz con hasta tres rebotes al igual que puede hacerse con un proyector de mayor tamaño o el Sol. Dependiendo del proyector utilizado podéis optar por el kit de 4 reflectores de 25cm o el de 50cm. Estos 4 reflectores tienen diferentes durezas empezando por el que es casi un espejo que se utiliza básicamente para redirigir la luz, el segundo

Lightstream Parallel Beam da más? Pues dedolight con sus ópticas Parallel Beam (haz paralelo) que además de conseguir un haz “casi paralelo” de 4º, aumenta la intensidad lumínica del proyector 2 veces más. ¿Y para qué sirve un haz paralelo? Pues un haz paralelo con suficiente intensidad sirve para trabajar con sistemas de espejos y reflexiones, y a este sistema dedolight le llama Ligthstream (que traducido significa rayo). Lightstream Parallel Beam (haz paralelo): A estas alturas todo el mundo sabe que dedolight da con las lentes un trato a la luz al igual que los fabricantes de ópticas para cámaras. Sacándole el máximo rendimiento a las lentes, el fabricante alemán consigue con sus

Reflectores Lightstream: 4 durezas diferentes reflector abre un ángulo de 12º manteniendo el 98% de la luz, el tercero refleja una luz más gentil con un haz de 50º y el cuarto se utiliza como luz de relleno con un haz de 95º. Junto con los espejos van dos brazos y pinzas para agarrarlos donde os interese, aunque también tenemos a vuestra disposición brazos motorizados para poder acabar de afinar los reflejos. El sistema de reflectores nos ofrece varias ventajas entre las que destacan reducir el números de fuentes de iluminación, sacarlas del set dejando un espacio libre para los actores, control total de la luz, ajustes rápidos y precisos sin cambio de las temperaturas de color, trabajar en espacios más reducidos, etc. PB70: Dentro del mundo Lightstream, dedolight también ofrece el proyector dedicado PB70 de haz

Cineroid Color, el panel ultraligero RGBWA paralelo con una potencia de HMI 1200W. El PB70 proyecta un haz paralelo limpio y potente consiguiendo poner el punto focal 20 metros por detrás la fuente de luz. Con este proyector conseguimos llenar un espacio interior en un segundo piso desde la acera de la calle siguiendo el concepto, al igual que con los proyectores de menor tamaño, de Cine Reflect Lighting System (CRLS) inventado por el DoP Christian Berger. Evidentemente con el proyector PB70 se aconseja utilizar reflectores/ espejos de mayor tamaño ya que su haz paralelo es de un metro de diámetro. Imager: La mayoría ya conocéis la montura de proyección que se adapta delante de los dedolight para proyectar gobos, hacer de recorte o iluminar ojos, pero ésta necesita un post aparte por la cantidad de ópticas y accesorios, además de los efectos que podemos generar. Cabe destacar que con el Imager

Eflect: reflejos inimitables

Esquema de iluminación con espejos y reflectores proyectores bifocales de lente asférica obtener un haz spot realmente cerrado de 4º y a su vez, sin ninguna lente extra, un haz abierto hasta 60º. Añadiéndole el Parallel beam conseguimos en posición flood el doble de intensidad lumínica que en spot; sí, es cierto y demostrable, con esta lente conseguimos colocar el punto focal unos metros por detrás del proyector. Si conseguimos el doble de intensidad con un haz “casi paralelo” podremos

Lightstream PB70: Haz paralelo HMI 1200W

11

transformamos cualquier proyector de dedolight en un recorte creando un haz nítido, definido y sin aberraciones, ni halo magenta. Eflect: He hablado de los reflectores para el Parallel Beam pero hay un primo hermano que sirve para generar efectos varios e irrepetibles, el Eflect; el sistema Eflect son unos reflectores flexibles con cuadrículas, que cuando más se utilizan más bonitos son los efectos que generan. Son flexibles, con tonos cálidos y fríos, cogen formas y están disponibles en dos kits; el kit de 3 reflectores de 20cm, plata, oro y azul, y el kit de 2 reflectores de 45cm plata y oro. ■


| Nยบ18 | NOV 2018

www.avisualpro.es/av-magazine

12


www.avisualpro.es/av-magazine

| Nº18 | NOV 2018

ESPACIO DIDÁCTICO por NOEL MÉNDEZ La magia del cine: las salas de cine Por fin han estrenado ese film que tanto esperabas. Compras las entradas digitalmente o en taquilla. En el hall de la sala se huele el ambiente a cine, los posters promocionales llenan las paredes, el olor a palomitas, las pantallas con las películas y el recuento del público, la gente esperando o comentando los films. Caminas por el vestíbulo y ves los rostros colgados en la pared de grandes directores así como carteles míticos que te preparan para la inmersión. Caminas por la sala aun con las luces encendidas, paseas por el patio de butacas, observas su construcción, la inclinación de la sala, los materiales empleados en las paredes y suelos

lenguaje más o menos estructurado que aún no sabemos exactamente cuándo se originó y que en recientes estudios data 300.000 y 700.000 años por nuestros predecesores Paleolíticos. Otro referentes prehistórico serían las pinturas rupestres iluminadas por el fuego de una hoguera, las más antiguas en Altamira, la Pasiega y el Castillo (Cantabria, España)], con 36.500 y 40.800 años de antigüedad. El antiguo teatro griego sería otra de las referencias, nació en el siglo V a.c. en honor del dios Dionisio y Apolo. Y a nivel personal y no ya no como especie, a todos de pequeños nos han contado cuentos antes de irnos a dormir. Es posible que actualmente no

Entender los ingredientes que deben unirse en conexión contigo para vibrar es como saborear mejor un plato, no olvidemos que sabiduría viene de sabor. Es cierto que no podemos ritualizar lo genuino de la alegría o del gozo, no se pueden hacer matemáticas con la magia, pero si asombrarnos de todos los elementos que confluyen en esta magia y alegrarse por ello. El ingrediente principal siempre será una

Sólo necesitaba unos instantes para poner en orden mis pensamientos y volver al mundo desde una perspectiva racional… ponían una película que había visto varias veces de niño y siempre me encantaba. Me puse a mirar la pantalla, la película me enganchó y pensé… ¿debería dejar de amargarme la vida buscando respuestas que nunca tendré y disfrutar de ella mientras dura? Woody Allen “Hanna and her sisters”

Fotograma de “Duck Soup” Hermanos Marx para la absorción del sonido, la ubicación de las luces ambientales, el tamaño de la pantalla y la distancia de la cabina de proyección. Buscas tu butaca entre las filas 7 y 8, las luces se apagan, con la vista cubres todo el ángulo de la pantalla y el proyector empieza a brillar. El sonido Dolby atmos, la relación de contraste entre blancos y negros, el espacio de color, el rango dinámico, la luminosidad y potencia del proyector, el bitrate con el que se ha preparado el Dcp, el formato del film... Todos son factores técnicos que acompañan la historia que comienza. En ese mismo instante el mundo exterior deja de tener importancia, los problemas, las tensiones y preocupaciones flotan y desaparecen en el aire y comienza la magia de las historias. No debes tomar decisiones tan solo sumergirte en el film. Podríamos fantasear un poco y preguntarnos por la capacidad que tiene el cine para esa magia. Remitirnos a las historias que nos contaban en una cueva en la oscuridad de la noche de los tiempos. Para ello debimos poder comunicarnos con un

estemos viviendo una época de cine brillante, pero la magia sigue estando ahí, siempre hay sorpresas para quien no ha perdido la mirada de la infancia. El último de estos encuentros mágicos lo tuve al salir de ver “El reino” de Rodrigo Sorogoyen. Me fue imposible no llamar a mis padres y comentar la película para comparar las reacciones. Hay que agradecer estos momentos tan hermosos, tan especiales, que pueden arreglarte el día. Hay una escena sensacional en “Hanna and her sisters” de Woody Allen en la que explica esta magia de entrar en un cine y que la vida se arregle por unos momentos. Mickey el protagonista del film esta angustiado por la idea de la muerte, no encuentra consuelo en ninguna religión y quiere suicidarse. El rifle se le dispara accidentalmente y ante el momento vivido sale corriendo a la calle. Después de caminar unas horas, entra en un cine y empieza a ver “Duck Soup” de los hermanos Marx. Allí se relaja y disfruta de la vida viendo las divertidas locuras de sus protagonistas. Su reflexión final es dejar de preocuparse tanto y conectar un poco más con lo que nos hace vibrar.

13

buena historia y tus ganas de verla. Pero se necesitan otros aspectos que hacen de la experiencia algo único. En un cine bien construido pocas cosas se encuentran puestas al azar. Es una obra de ingeniería. Fijaos en algunos pequeños detalles como la forma de la sala. La forma no puede ser cóncava ya que favorecen la concentración del sonido y suele ser trapezoidal, el grado de inclinación del suelo sobre los 20 grados, la posición de las butacas que debe permitir la correcta visión a todos los espectadores. El ángulo deberá ser de aproximadamente 30º para el espectador más lejano y como máximo de 80 º para el espectador más cercano. La distancia vertical entre dos personas que se encuentren en una fila delante de otra debe ser de mínimo 17 cm. O el sistema de sonido que se encuentra levantado a una altura específica del suelo para asegurar la mejor resonancia. Los cálculos y materiales de la sala para garantizar un correcto sonido y aislarlo del exterior, que no hayan retrasos, ni reverberaciones, ni distorsiones, ni ruidos... Al entrar en una sala de cine solemos olvidarnos de que hay detrás ellas, en realidad todas las cotidianidades de nuestra vida están tejidas de esta interdependencia tan asombrosa. Y volver a mirarlas como niños es una manera de volver a saborear la vida. ■


| Nº18 | NOV 2018

www.avisualpro.es/av-magazine

ILUSTRACIÓN

ESTRENOS

“La lista de material” de Raquel Marín Descubre más en www.rachellemarin.com

01 NOV

Bohemian Rhapsody Bryan Singer

02 NOV

Boy Erased Joel Edgerton

02 NOV

Mandy Panos Cosmatos

09 NOV

Tu Hijo Miguel Ángel Vivas

16 NOV

A. Fantásticos: Los crímenes de Grindelwald David Yates

16 NOV

El Silencio de Otros Almudena Carracedo

CURIOSIDADES AUDIOVISUALES CRÉDITOS

¿Sabías que...?

Depósito Nº B2491-2017

LA MAGIA DEL FOLEY Los ruidos de dinosaurios en la película “Jurassic Park” se hicieron a partir de grabaciones de sexo de tortuga.

AVISUAL TRAD&WEB SERVICES S.L. Sepúlveda 58, 08015 Barcelona www.avisualpro.es/magazine info@av-magazine.es (+34) 934 356 489 DIRECCIÓN Marius Georgescu y Patricia Lallo REDACCIÓN, DISEÑO Y MAQUETACIÓN Alba Vivancos DISEÑO PUBLICITARIO Oriol Alonso Ortiz AGRADECIMIENTOS Alfons Grau de Grau Luminotecnia Noel Méndez de EMAV IMPRESO EN ROTIMPRES Pla de l’Estany, 17181 Aiguaviva (+34) 972 400 595

CARTELERAS DE ENSUEÑO Jurassic Park, Pulp Fiction, Forrest Gump y Cadena Perpetua estuvieron todas en cartelera al mismo tiempo en octubre de 1994. PREMIOS OPUESTOS Sandra Bullock ganó el Oscar y la Golden Raspberry (por la peor película) en el mismo fin de semana. Los recogió ambos. SALTO AL CINE Después de ver Star Wars, James Cameron decidió dejar su trabajo de camionero para entrar en la industria cinematográfica.

14

LA LISTA NEGRA DE LOS OSCARS Sorprende mucho no encontrar en la lista de ganadores actores y actrices muy reconocidos por el público: Johnny Depp, Tom Cruise, Michelle Pfeiffer, Sigourney Weaver, Harrison Ford, John Travolta, Will Smith, Edward Norton, Amy Adams, Annette Bening, y muchos más...


www.avisualpro.es/av-magazine

| Nยบ18 | NOV 2018

15


PUBLI SHOP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.