www.avisualpro.es/av-magazine
Nº20 | ENE 2019
ACTUALIDAD DEL MUNDO AUDIOVISUAL EN BARCELONA
11 Laysion página
13
Los tubos LED más eficientes analizados por Alfons Grau
página
Espacio didáctico
Noel Méndez escribe la reflexión: El camino del corazón.
15 página
Avisual SHOP
No te pierdas nuestras ofertas de venta en material audiovisual
BCN Film Commission Tips y consejos para saber cómo rodar en los mejores escenarios de Barcelona.
Carles de la Encarnación Carles es un filmmaker polifacético en toda regla: ha cubierto desde reportajes de guerra hasta spots y documentales de televisión.
06
Tecnología
Premiere CC 2019 Explicamos con detalle las novedades que incorpora el software más popular de edición de vídeo en su última actualización.
10
página
La colorista de TV3 nos cuenta el proceso de etalonaje de la serie televisiva “Com si fos ahir” y los retos a los que se enfrenta en la profesión.
04
Entrevista
página
Marta Abella
página
Entrevista
BARCELONA FILM COMMISSION Tips para rodar en la Ciudad Condal y su amplio abanico de localizaciones.
B
arcelona es una ciudad que sigue sumando puntos como destino favorito a la hora de acoger rodajes de largometrajes, documentales y spots publicitarios. Los barrios de moda han convertido la capital catalana en plató cinematográfico y audiovisual.
Si eres de los que está rodando un cortometraje o cualquier otro proyecto de tipo no publicitario en la ciudad de Barcelona, debes conocer al dedillo cuáles son los permisos de rodaje y cómo tramitarlos. Para ello puedes contar con la entidad Barcelona Film Commission, que ofrece asesoramiento a las producciones y actúa de intermediaria entre estas y los diferentes departamentos de la Administración pública. Organiza reuniones de coordinación de preparación de los rodajes en la ciudad de Barcelona y ofrece, a través de esta web, una base de datos de empresas y profesionales audiovisuales de Cataluña, así como de localizaciones por todo el territorio. Barcelona es una ciudad habitual para rodar secuencias exteriores por su diversidad de escenarios y por su proximidad a los estudios. El año 1995 se declaró Barcelona como Ciudad Plató, con el objetivo de difundir la idea de ciudad inédita y con gran potencial para hacerla atractiva a ojos de productores y directores cinematográficos. Films como Cervantes contra Lope (2016) de Manuel
Huerga, Incerta Glòria (2017) de Agustí Villaronga y la serie televisiva de La Catedral del Mar (2018) han tomado la capital catalana como plató de rodaje. Grandes y pequeñas producciones se enmarcan en el excelente momento que vive Barcelona como ciudad anfitriona de rodajes internacionales. Uno de los ejemplos más recordados es el de la conocida producción El Perfume: historia de un asesino (2006) dirigida por Tom Tywker y novelada por Patrick Süskind; que ambientada en el siglo XVIII tomó algunas de las calles más características del barrio Gótico como escenario. Otros directores internacionales como Woody Allen y Alejandro Iñárritu han rodado en la ciudad Condal Vicky Cristina Barcelona (2008) y Biutiful (2010). En definitiva, Barcelona es todo un referente audiovisual con su clima mediterráneo y sus más de 300 días de sol al año. Pero vayamos al grano, vamos a desglosar los tipos de permisos principales que debes conocer para llevar al día el parte de producción de tu proyecto cinematográfico. TIPOS DE PERMISOS Hay que tener en cuenta que no es lo mismo rodar en una calle del Eixample que en el parque de la Ciutadella, ya que el organismo encargado de otorgar permisos de filmación en espacios verdes es el Instituto Municipal de Parques y Jardines de Barcelona, a diferencia de la Oficina de Información y Trámites de la Guardia Urbana (OIT) que emite los permisos para la ocupación de la via pública.
2
VÍA PÚBLICA La autorización básica de la ocupación del espacio público (permiso general) para filmaciones autoriza filmar libremente por toda la vía pública de la ciudad de Barcelona (calles y plazas) con equipo reducido, máximo 10 personas, con 1 cámara y 1 trípode. Este permiso es totalmente gratuito para todo tipo de producciones. En caso de necesitar un equipo de más de 10 personas con 1 cámara y 1 trípode con la reserva de espacio para estacionamiento de vehículos técnicos, se requiere solicitar una Licencia de ocupación de espacio público. Ojo, el permiso es diferente si se trata de una producción comercial, ya que se ha de gestionar a través de la Oficina de Información y Trámites de la Guardia Urbana (OIT), elevando el coste a 593,78€ por dia y localización. Si se trata de una producción no comercial, el precio de la tasa de trámite es de 38,36€ por solicitud. El Permiso General de camera-car autoriza a circular libremente con cameracar por todas las vías de Barcelona, excepto la Ronda de Dalt (B-20), Ronda Litoral (B-10) y la Ronda del Mig. Este permiso es totalmente gratuito para todo tipo de producciones. PARQUES, JARDINES Y PLAYAS Como hemos comentado antes, la tramitación de permisos de rodaje en la mayor parte de espacios verdes la gestiona el Instituto Municipal de Parques y Jardines de Barcelona. Cabe destacar que el trámite debe realizarse
| Nº20 | ENE 2019
www.avisualpro.es/av-magazine
Rodaje de Incerta Glòria (2017)
con 15 días de antelación, y que tiene que ser para un día y un parque/playa en concreto. También hay que tener en cuenta que el Parc Güell, el Parc de la Ciutadella y el Parque del Laberinto de Horta tienen unas restricciones especiales, que se pueden consultar en el directorio de localizaciones de la página web. Hay otros jardines como el de la Universitat Central, Palau Robert o el Jardín Botánico que no son gestionados por la misma entidad y por lo tanto no siguen las mismas directrices. ESPACIOS EXTRAMUNICIPALES Los espacios extra municipales son aquellos que no son gestionados por la Administración pública de la ciudad de Barcelona. Todo el litoral de la costa catalana está gestionado por el Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, a través de la Dirección General de Puertos, Aeropuertos y Costas.
Para rodajes en trenes y en estaciones de tren, es necesario dirigirse a ADIF, RENFE o a Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya. Hay que tener en cuenta que, por motivos de derechos de imagen, no se puede rodar ficción en trenes con pasajeros. AENA es la entidad que gestiona los aeropuertos de Barcelona -El Prat de Llobregat, Girona Costa Brava, Reus y Sabadell. No obstante, cada uno tramita de manera autónoma sus permisos de rodaje. Las solicitudes para grabar en centros religiosos pasan por el visto bueno del Arzobispado correspondiente. Respecto a los parques naturales de Catalunya, estos están gestionados por la Generalitat y la Diputació de Barcelona. Rodar en el interior de centros penitenciarios de Catalunya es harina de otro costal. A no ser que se trate de casos muy específicos de documentales o reportajes televisivos, grabar imágenes de este tipo de espacios es imposible por motivos de seguridad y privacidad.
Dolby 4220 Rodaje deMonitor Cervantes contra Lope (2016)
3
BALANCE DEL AÑO 2017 En el pasado 2017 la ciudad de Barcelona acogió el rodaje de 3.223 producciones nacionales e internacionales entre las cuales forman parte largometrajes, cortometrajes, producciones televisivas (ficción, documentales, series y entretenimiento), anuncios, reportajes, fotografías comerciales y no comerciales, audiovisuales corporativos, videoclips, etc. Del total de las 3.223 producciones que se han rodado el año 2017 a Barcelona, 503 producciones solicitaron los servicios de la Barcelona Film Commission para pedir asesoramiento y tramitar los permisos de ocupación de la vía pública y filmaciones. La Barcelona Film Commission juega un papel determinante en las producciones de carácter cultural, dado que, gestionadas a través de esta oficina, pueden solicitar la exención de las tasas municipales de ocupación del espacio público. ■
| Nº20 | ENE 2019
www.avisualpro.es/av-magazine
ENTREVISTA MARTA ABELLA
La colorista de TV3 nos cuenta el proceso de etalonaje de una serie televisiva.
Marta Abella en la sala de etalonaje del edificio Il·lumina, TV3.
M
arta Abella lleva más de 20 años dedicándose al mundo de la postproducción audiovisual y el etalonaje. Tras haberse formado en la ECIB, Escola de Cinema de Barcelona, se especializó en la profesión de colorista trabajando en la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) con dos series televisivas claves de TV3: La Riera y Com si fos ahir.
1
¿Cuándo te metiste en esto de la postproducción y cómo has llegado a especializarte en etalonaje?
Yo empecé siendo editora. Cuando acababa un vídeo y veía otros proyectos, notaba que había alguna cosa que me faltaba. Un día cenando en casa de un amigo, que es director de fotografía con mucha experiencia, estábamos hablando sobre este tema y me introdujo en el mundo del color. En ese momento estaban buscando personas para trabajar de coloristas para la nueva serie televisiva que en ese momento era La Riera (TV3). Fue la primera serie diaria hecha y producida en TV3 que incorporó la fase de etalonaje. Hice la formación de software, que en ese momento era Apple Color -ahora es DaVinci Resolve. Una cosa es aprender la parte técnica de saber utilizar el programa, y otra muy diferente, igual que pasa en el montaje y en la cámara, es saber crear el lenguaje de color y explicar una historia con él.
2
Los coloristas, al igual que los directores de fotografía, trabajáis con referencias visuales. ¿Cuáles son las tuyas? Mis referencias las veía siempre por ordenador. Miraba tráilers y películas y guardaba capturas de pantalla de los fotogramas que me llamaban la atención. También tengo muchas referencias de color de exposiciones a las que voy: de pintura, fotografía y cualquier manifestación de las artes plásticas. Si la gente se quiere dedicar a este mundo, se ha de estar muy receptivo y predispuesto a recibir inspiración de todo lo de su alrededor, no sólo del cine y la televisión, también de cualquier input visual del entorno.
3
Actualmente trabajas haciendo el etalonaje de “Com si fos ahir”, serie de TV3 a la que dedicas jornada completa. ¿Cómo ha ido evolucionando el color desde que empezó? Al inicio de la producción de la serie se reunieron el director y el director de fotografía para decidir el look que tendría el proyecto, aunque han habido pequeños cambios. Si miras el comienzo de la serie y lo comparas con el último capítulo que hemos hecho siempre hay alguna pequeña diferencia sutil. En el rodaje de una serie siempre nos encontramos con realidades, cosas que pasan que no se han previsto. Normalmente hay mucha comunicación desde el equipo de etalonaje con el iluminador y DoP, con quienes se hablan los cambios de luz de las escenas, ya sean algunas en las que llueve, exteriores que no se han hecho nunca o algún cambio de plató.
4
A pesar de las dificultades estamos muy orgullosos de que cada día se empieza y se acaba un capítulo
4
¿Cuál es el flujo de trabajo que tenéis en todo el proceso de creación de la serie?
En la serie hay cuatro equipos que estamos trabajando simultáneamente cada día. A pesar de las dificultades —y las cosas que se podrían hacer mejor o peor— estamos muy orgullosos de que cada día se empieza y se acaba un capítulo, que se traduce en treinta y cinco minutos de producción. Cada bloque de cinco capítulos se graba durante siete u ocho días, cinco de plató y dos o tres de exteriores. La serie se graba en multicámara, y desde el primer momento en el que se está rodando, se van haciendo las anotaciones de las tomas buenas que pasan directamente a sala de montaje. Cuando el director o la directora llega a la sala de edición, el premontaje está listo. Dejamos dos días de revisión para los cinco episodios (un bloque). Una vez acabado y aprobado el montaje final, el bloque completo entra en fase de etalonaje y postproducción de sonido. La parte positiva de todo este proceso de trabajo en equipo es
www.avisualpro.es/av-magazine
| Nº20 | ENE 2019
Panel de control de Davinci Resolve
que toda la plantilla que trabaja en la serie se encuentra en el mismo edificio —Edifici Il·lumina en Esplugues de Llobregat— con lo cual la comunicación es muy fluida y eficiente.
5
Cada profesional del sector tiene su manera de trabajar el color. ¿En qué espacio haces el etalonaje y cuales son sus características? Los coloristas podemos trabajar para televisión, cine o publicidad. Yo como realizo un proyecto que se verá en las televisiones de los hogares familiares y salas de estar, trabajo el color imaginándome que tienen una luz tenue encendida. Si trabajara para cine tendría la luz de la sala completamente apagada. Cuando se crea una sala de color se han de tener en cuenta unos requisitos básicos y mínimos. Es imprescindible tener un buen monitor que esté calibrado y un panel de control profesional que ofrezca la posibilidad de agilizar las dinámicas de trabajo y expandir ampliamente las opciones en materia de creatividad.
6
Explícanos tu workflow de colorista. ¿Qué tipo de correcciones haces?
Todo el material grabado se saca de cámara en logarítmico, con lo cual luego se hace el “revelado” de la imagen, el etalonaje. Cuando pasa por primera vez a la sala de color, el director de fotografía nos explica el look que le quiere dar. La serie pasa en la ciudad de Barcelona, ciudad costera que tiene un determinado tipo de luz natural. Yo siempre trabajo teniendo en cuenta el momento del día en el que sucede la trama: mañana, mediodía, tarde o noche. Si en plató ya se trabaja la fotografía según las horas de la ficción, en la sala de etalonaje lo rematamos. Por la mañana las sombras son frías pero la luz del sol es cálida, al mediodía la luz es blanca y por la tarde tenemos tonos más ocres y cálidos hasta que llega la noche, que aunque no llega a ser noche azul del todo se suele estirar a colores fríos. Los coloristas hacemos la corrección primaria y secundaria. En la primera fase igualamos la luz de las secuencias que se han rodado con mucho desfase horario para
Trabajando el color de un nuevo capítulo de Com Si Fos Ahir
5
que tengan un look homogéneo. En la segunda fase trabajamos las pieles y los detalles de cada plano, zonas que queremos resaltar o apagar por exigencias de guión u otras indicaciones de dirección.
7
Cuando ves el programa en casa, ¿el resultado cambia?
En cada pantalla de televisión donde veo la serie, el color salta (risas). Yo trabajo sobre el color real de la serie y veo cosas que la gente en su casa no ve. Tengo la vista muy educada de haber pasado tantas jornadas en una sala de etalonaje. Por otra parte hay un gran problema y es que el color emborracha, es decir, cuando empiezo mi jornada a las ocho de la mañana, veo el color sobre el que estoy trabajando de una manera. A última hora del día veo el color totalmente diferente de cómo lo veía por la mañana, y me creo que le falta contraste o saturación. Esto es porque la vista te engaña y necesita descansar, por eso es importante ir parando cuando trabajamos tantas horas fijando la vista en una pantalla. ■
| Nº20 | ENE 2019
www.avisualpro.es/av-magazine
CARLES DE LA ENCARNACIÓN
Operador de cámara y director de fotografía con más de 20 años de experiencia.
Carles de la Encarnación es un filmmaker polifacético en toda regla. Ha cubierto desde reportajes de guerra en Afganistán, Iraq, Libia y Túnez hasta spots promocionales y series televisivas para niños. Aprendió las bases del cine y la televisión en la Escola de Mitjans Audiovisuals de Barcelona (EMAV). Más tarde, hizo un curso en la Escuela Internacional de Cine y TV en Cuba, donde se especializó en Dirección de Fotografía.
cierta pasión por el mundo árabe —dice Carles— tengo un referente muy curioso que es Lawrence de Arabia, de pequeño me encantó la historia”. Su trayectoria como operador de cámara en zonas de conflicto han sido cruciales en su profesión y su afán por contar historias. “Todo pasa muy rápido, cada día hay que explicar una o dos historias para el telenoticias — comenta refiriéndose a sus coberturas en Oriente Medio- Normalmente el equipo de prensa íbamos entre diez y quince días, durante los cuales podíamos llegar a grabar, editar y enviar diez reportajes diferentes, además de los directos. LA ESCUELA DE LA TELEVISIÓN
REPORTERO DE GUERRA Su primera experiencia como reportero de guerra fue en la franja de Gaza (Palestina), en un proyecto de cooperación entre el Ayuntamiento de Barcelona y el Ayuntamiento de Gaza que consistía en realizar un documental sobre salud mental en lo que se conoce como la cárcel al aire libre más grande del mundo. “On Gaza’s Mind”, —así bautizó el proyecto— fue su primer documental como productor y director independiente. Lo filmó en 2008 y fue seleccionado en festivales de cine ganando varios premios. El documental periodístico es uno de sus géneros favoritos del audiovisual. “Tengo
¿Cómo fue pasar del frente de guerra a los platós de CONTACTO Barcelona? DATOS “No hubo DE un momento en el que decidiera dejar de hacer una cosa y empezar otra, he ido combinando entre ambos tipos de proyecto”. Mientras hacía de operador de cámara en el equipo de noticias de TV3, Carles trabajaba paralelamente haciendo documentales musicales para la conocida Sputnik, el programa del Canal 33 que era el punto de encuentro de videoclips, actuaciones en directo, entrevistas y mil propuestas entorno a la música del momento. “TV3 era uno de los sitios donde quería acabar trabajando, porque es una televisión grande, con medios, y en la que podía llegar a realizar desde ficción, documentales,
6
reportajes, noticias, deportes hasta programas de plató, para mi ha sido mi segunda escuela, después de haber estado de freelance”. EL RECONOCIMIENTO DE LA DIRECCIÓN FOTOGRÁFICA EN TELEVISIÓN Carles tuvo el privilegio de empezar para proyectos temporales en los inicios del Sense Ficció, programa que tiene como principal objetivo emitir los mejores documentales que se hacen en todo el mundo, y también los documentales de producción propia que han marcado estilo en TV3. “Yo siempre había querido estar fijo en un programa porque trabajas de otra manera —comenta el realizador audiovisual— estás mucho más involucrado en un equipo de trabajo desde la preproducción”. Este es un tema sobre el que los operadores de cámara y directores de fotografía de televisión siempre intentan reivindicar, porque durante un proyecto siempre se les llama a última hora, a diferencia del cine, donde la imagen visual es un aspecto esencial desde los inicios de la producción. “En general, la parte visual de los reportajes ha quedado siempre en segundo plano —afirma Carles— poco a poco hemos conseguido cambiar esto y firmar los documentales como fotografía”. En los reportajes del 30 minuts — programa de TV3 en el que Carles forma parte del equipo de Imagen— captar la naturalidad es el primer
www.avisualpro.es/av-magazine
| Nº20 | ENE 2019
Rodaje de Plastificats para el programa 30 minuts
reto de un operador de cámara. A veces el reto implica dirigir ligeramente el personaje, la acción o la secuencia, porque hay imágenes que se explican mejor o peor, pero el objetivo es conseguir un clima donde parezca que las cámaras no existen. “En ocasiones trabajamos sobre un pre-guión o una idea de cómo nos gustaría que fuera el reportaje —nos explica Carles— eso de que la realidad supera la ficción, se suma a que la realidad supera la previsión, porque por mucha previsión que tengamos,a veces las cosas no son como tú te las has imaginado, y hay que saber improvisar”. MATERIAL TÉCNICO DE RODAJES La creciente y rápida evolución de la tecnología audiovisual y el cine digital ha propiciado numerosos cambios en la elección del material y equipo técnico de las productoras de todo el mundo.. “En algunos de los reportajes que hemos grabado últimamente, hemos llegado a utilizar cinco cámaras diferentes”. Desde las cámaras de televisión ENG —una Panasonic
P2 3100— hasta la revolución del look de las DSLR. Aunque las DSLR’s tenían ciertos inconvenientes como la limitación del tiempo de grabación a la hora de hacer entrevistas —que se cortan a los 30 minutos— además de la imposibilidad de grabar en modo “Run&Gun” (expresión que en términos de vocabulario filmmaker significa “graba cuando puedas”) porque la óptica no es tan rápida y versátil como la de una ENG. La última adquisición fueron las Canon C300 y finalmente el equipo de TV3 se estableció con el look de la Sony FS7. No es una cámara ENG, pero es la herramienta ideal para documentales que les permite trabajar con flexibilidad. “En rodajes más controlados donde hay un debate o varios personajes en una escena en la que se prevé que pasarán muchas cosas a la vez, se utilizan dos cámaras, que pueden ser dos Sony FS7, o una FS7 y una Sony A7sII como segunda cámara. “ TRATAMIENTO DE LA IMAGEN Como director de fotografía, Carles procura darle a cada
Carles operando cámara en el rodaje del documental “L’altre NO-DO” (2011)
7
reportaje el estilo que mejor le merece. El tratamiento fotográfico que le dio al reportaje de Trànsit, menors transsexuals se basaba en utilizar mucho más el trípode, grabar planos más cercanos, estables y cuidados, con un ritmo muy pausado y tranquilo. La cámara no interfería para que no se notara. En comparación con el reportaje de Fora de tot: els sensellar, por la dinámica de trabajar con personas sin techo, los protagonistas estaban en la calle moviéndose constantemente, con problemas mentales de drogas y alcohol. “Decidí grabar este reportaje cámara al hombro, excepto las entrevistas, porque me permitía estar mucho más cerca y poder transmitir este nerviosismo y precipitación”. REFERENTES CINEMATOGRÁFICOS Por su formación en dirección fotográfica, Carles siempre ha tenido referentes de fotografía tanto de cine de ficción como documental, sobretodo directores de cine europeos que trabajaron en documental y televisión y llevaron su manera de trabajar a la ficción, y viceversa. Los tiempos de producción que hay en televisión suelen ser muy cortos, por la falta de cultura documental y cinematográfica que hay. “Aunque sea televisión, no debemos olvidar que el cine es la fuente de nuestros orígenes —aclara Carles— no nos ha de parecer raro hablar cine, igual que el cine tiene su origen en la fotografía y ésta en la pintura y así sucesivamente. A veces la gente me pregunta si me creo que estoy haciendo cine, y yo les contesto que sí, que hago cine para televisión pero cine al fin y al cabo.” La línea entre el cine documental y el reportaje no está nunca clara, igual que la línea entre la película de ficción y el documental tampoco lo está. Hay directores de ficción que trabajan la dirección de actores con un estilo documental, como se hizo en la Nouvelle vague. También hay directores de documentales —como Neus Ballús, director de La Plaga (2013)— que dirigen como si fuera ficción, con personas reales que no son actores o actrices pero totalmente dirigidas. Como dice Carles de la Encarnación, “tomar referentes cinematográficos desde el ámbito de la televisión no nos tiene que parecer extraño”. ■
| Nº20 | ENE 2019
www.avisualpro.es/av-magazine
TECNOLOGÍA ANÁLISIS
Novedades del software de edición Adobe Premiere Pro CC 2019
Para los amantes del vídeo y el tratamiento de contenidos multimedia, vamos a hacer un especial hincapié en las funciones integradas que el software de vídeo más utilizado en el sector audiovisual hizo a finales del pasado octubre. La limpieza de sonido inteligente nos será de gran ayuda a la hora de eliminar ruidos de fondo de manera automática, por ejemplo. Al mismo tiempo se han introducido mejoras en los ajustes de las curvas de color con funciones como Lumetri Color, o la llegada de plantillas con gráficos animados que podremos usar en nuestros proyectos.
Edición móvil con la nueva Premiere Rush Amplía tu plataforma de edición de vídeo con Premiere Rush, la nueva aplicación para cualquier dispositivo. Graba, edita y publica vídeos desde cualquier dispositivo, ya sea móvil o de escritorio. También puedes enviar tu trabajo directamente a Premiere Pro si quieres hacer más. Limpieza de sonido inteligente Reduce o elimina al instante el ruido de fondo, o bien añade reverberaciones con los nuevos reguladores DeNoise y DeReverb en el panel de sonido esencial. Gradación de color selectiva Di adiós a las incertidumbres cuando ajustes las curvas gracias a las nuevas e innovadoras herramientas Lumetri Color para graduar los colores de forma selectiva. Cada curva cuenta con dos ejes con emparejados, lo que
facilita el ajuste de colores de forma precisa.
desde Adobe Stock en el panel de gráficos esenciales.
Infográficas de gráficos animados basadas en datos Arrastra y suelta hojas de cálculo en nuevas plantillas infográficas de gráficos animados para generar visualizaciones animadas. Todas las actualizaciones
Invitaciones a grupos para los proyectos de equipos Invita a los miembros de los equipos sin tener que escribir las direcciones, para obtener unas comunicaciones más eficaces.
que hagas en tus hojas de cálculo se añadirán automáticamente a tus infografías. VR 180 integral Sumérgete en la compatibilidad de vídeos envolventes para 180 VR, incluida la optimización de transferencia y efectos. Publica vídeos que ya estén listos en formato VR 180 de Google en YouTube u otras plataformas. Mejoras en Adobe Stock Busca y organiza material de archivo cinematográfico y plantillas de gráficos animados de diseño profesional
Administración de color de visualización Ahora puede habilitar la Administración del color de pantalla si va a Preferencias generales. Es solo una casilla de verificación en la que debes hacer clic. Puede ajustar automáticamente el espacio de color para diferentes pantallas, incluyendo P3, Rec. 709 y pantallas Rec 2020. Si nosotros tenemos un monitor HDR o uno que soporte P3, lo vamos a utilizar sin ningún problema y va a aprovechar todos estos parámetros de color y nos va a mostrar el color real en nuestra pantalla. Mejoras de rendimiento La codificación y descodificación basadas en hardware para H264 y HEVC mejoran el rendimiento en las estaciones de trabajo MacBook Pro. Además, el procesamiento mejorado de imágenes ofrece una reproducción más adaptativa, procesamiento y rendimiento de Lumetri Color. Compatibilidad con más formatos La nueva compatibilidad con formatos nativos incluye ARRI Alexa LF, Sony Venice v2 y el formato de captura HEIF (HEIC) que utilizan el iPhone 8 y el iPhone X. Modo teatro en el Entorno inmersivo de Adobe Accede a una sala de proyección virtual para colaborar con directores o productores en 2D o contenido inmersivo (o una combinación de ambos).
10
www.avisualpro.es/av-magazine
| Nº20 | ENE 2019
Laysion, los tubos LED más eficientes
por Alfons Grau
Capaces de proporcionar un espectro de CCT de color completo Si voy a hablar de los tubos LED de la marca Laysion, aprovechando que por fin hace frío los pongo en modo “llama” que es el efecto más bien conseguido de todos los productos RGB que han pasado por mis manos; sólo le hace falta dar calor. Así pues, me he traído una pantalla tipo Kino de 4 tubos de 2′ a la que le he montado dos tubos Bicolor y dos RGBW para ir jugando, y un tubo de 4′ RGBW con una montura muy práctica que nos propone Laysion.
Detalle arnés eléctrico de 4 tubos. Desde el primer momento este fabricante nos sorprendió por la gran calidad de reproducción cromática de sus series MCD (Bicolor) y FCH (RGBW), estamos hablando de un TLCI 98 y un CCI 0 (desviación magenta/verde), y además puedes mezclar los tubos de ambas series pues dan un blanco exactamente igual tanto en 5600K como en 3200K. La serie MCD nos da unos blancos increíbles desde 2600K hasta 6000K sin variación de color al regular la intensidad. Por su parte la serie FCH nos puede dar unos blancos igual de puros desde 2600K hasta 20.000K; sobre los RGBW ya profundizaré más adelante. Para la alimentación del tubo proponen un
importante. El menú manual de ajustes es simple e intuitivo a más no poder, tanto que hasta el que no los ha tocado nunca sabe moverse con sus tres botones. Asímismo la asignación de canales DMX o la asignación de maestro y esclavos es sencilla uniendo los tubos con pequeños latiguillos en cascada. Aunque nos hayamos vuelto locos con los tubos que
¿Se pueden controlar con alguna app?
Los blancos, blancos y los colores, intensos. conector de 3 pins embutido dejando atrás el punto más débil de los fluorescentes, las dichosas patillas de los extremos. Así pues en un lado del tubo tenemos el conector de alimentación muy seguro y resistente, y por el otro lado los miniXLR para el DMX in&out; en la parte del DMX están situados el control y el display del menú, que además van protegidos con una funda de silicona. La verdad es que ha merecido la pena el retraso del suministro, puesto que la mejora ha sido
aparecen en todos los anuncios de coches y videoclips, la verdad es que éstos han nacido para sustituir a los fluorescentes aprovechando las pantallas tipo Kino que hay a miles en nuestro mercado audiovisual. Convertir esas pantallas tan populares en Bicolor o RGBW, con un consumo tan bajo y un rendimiento tan alto, y además aprovechando todos los complementos tales como los nidos de abeja y los anclajes a ceferino se ha convertido en nuestra ambición; es por ello que Laysion ha apostado por los tubos LED con alimentador integrado para trabajar a red. Hasta los arneses eléctricos son sencillos, estando divididos en dos partes: el arnés en sí, para 1, 2, 4, 6, 12 ó 24 tubos, con un conector, y a éste se le conecta el cable a red con un interruptor de paso; vamos, que en el mayor de los casos nos encontraríamos con 24 tubos de 8′ con un consumo de 100W cada uno, eso es SÓLO 2.400W, o dicho de otra manera, 10A de nada que los aguanta cualquier instalación casera.
Detalle conectores DMX y control tubo MCD
11
No, pero sí. Vamos a entendernos. Laysion en sí mismo no tiene ninguna aplicación, pero las series MCD y FCH al tener DMX son totalmente compatibles con el transmisor A30G con WiFi y 2,4G para RGB/ Bicolor y la app de Ledgo. Así pues, podemos agregar los tubos LED de un fabricante junto con los LEDs del otro y controlarlos todos por la consola DMX de la app de Ledgo; ah, y también podemos controlar los paneles Flexible, Metal y Color de Cineroid. Sólo son ideas… probadas por nosotros. ■
| Nยบ20 | ENE 2019
www.avisualpro.es/av-magazine
12
www.avisualpro.es/av-magazine
| Nº20 | ENE 2019
ESPACIO DIDÁCTICO por NOEL MÉNDEZ El camino del corazón Seguimos en el camino, aun cuando no sepamos muy bien por donde transita ni a donde se dirige. Nos levantamos cada mañana, normalmente cegados por la rutina, pero la magia sigue ahí, depende de cómo miras y de cómo piensas. Para la persona que quiere moldear el mundo que le rodea, dominarlo con su ideología prefabricada, sus expectativas y ambiciones todo es una lucha. El mundo da miedo porque hay que defenderse y someter y se convierte en una parte de ti mismo, eres tú el que tienes miedo, tú eres que te defiendes y sometes. Estas atemorizado por mantener lo que crees que eres, tu status quo, tus relaciones, tus amistades, tu trabajo, tu sueldo, tu pareja. Pero nada es tuyo. Simplemente puedes disfrutarlo, pero no poseerlo. Si lo posees lo arruinas porque en esa misma acción nace el miedo, nace la necesidad, nace lo opuesto al amor que es la posesión. Puesto que tú mismo eres un ser que se construye en relación a lo que te rodea. Es en esa relación donde reside el descubrimiento de lo que eres, tu generosidad y tu miseria, tus flaquezas y tus fortalezas. Y tú mismo eres ese tejido construido en un tapiz de relaciones, símbolos, cultura, aprendizaje. Y eres capaz de modelar tu propia realidad. Entonces… ¿porque reducir esa riqueza individual y colectiva a ideologías, etiquetas, prejuicios ya sea refiriéndose a supuestas razas, géneros, preferencias sexuales, ideologías políticas, religiones, clases sociales…? Cuando reduces a prejuicios a las personas, dejas de hacerlas singulares y profundas y las conviertes en estereotipos. Y aquí es donde empiezan las divisiones entre unos y otros, y pronto se plantarán las semillas para que crezca el odio entre ellas. Si sigues transitando por el camino de los estereotipos, si intentas someter al mundo, volverlo tuyo, entonces se abre el conflicto, las luchas, las metas, las inseguridades y los peligros. Ante tantos problemas a resolver, tu realidad se vuelve algo agotador, te levantas cansado y por la noche, eres incapaz de descansar. No estamos hablando de aquellas motivaciones que surgen de nuestro corazón, aquellas acciones que acometemos con pasión o por necesidad, pero al final y al cabo con autenticidad, porque necesitamos realizarlas, porque son enriquecedoras, porque te obligan a repensarte, a volver a nacer de alguna manera, a ser algo nuevo como el ser que realmente eres cuando te levantas cada mañana. Un ser nuevo, aunque tu cadena de pensamientos y obsesiones te digan lo contrario. Parece que llevamos años luchando, en un mundo que da miedo. Y ahí esta la clave. ¿Podemos dejar de luchar? ¿Es posible fluir más y mejor? ¿navegar por este mar mecidos por el viento y la marea sin perder lo que es en cada momento esencial para ti? Gracias a nuestra capacidad de aprender de los
Foto cortesía de Gabriela Weise
Cuando hayas de elegir entre varios caminos, elige siempre el camino del corazón. Quien elige el camino del corazón no se equivoca nunca. Proverbio Sufí errores, de encontrar los caminos de la gratitud y del amor, nos quedan fuerzas para levantarnos cada mañana, para emocionarnos, para reírnos de nosotros mismos, para sonreír con la vida, para estar a veces acompañados, otras solos. Es importante repensarnos, estudiar el material del que se componen nuestros pensamientos, nuestros sueños y pesadillas. Poder atravesar nuestras gravedades ingrávidamente. Perdiendo y ganando a cada momento, sin necesidad de calcular, tan solo siguiendo el camino de nuestro corazón. ¿Y que es el camino del corazón? La respuesta como todo aquello que es realmente importante en la vida no puede resumirse en una frase, aunque buda consiguiera sintetizar toda su sabiduría en “no te apegues a nada”. Cada momento es único, cada encrucijada y tramo del camino requiere una mirada fresca y limpia. Preguntarse si tiene corazón este momento de tu vida, este camino que transitas o si por el contrario esta envuelto en miedos, posesiones, prejuicios… Si el camino que estas andando tiene corazón, puede ser difícil pero estas viajando. Si el camino no tiene corazón te debilitarás, te arruinarás, no irás a ninguna parte más allá de las propias obsesiones. Hace unos cuantos años me encontré en una encrucijada
13
difícil de solventar. No es algo que sólo me pase a mí. Todos en la vida pasamos por estos trances. Soy parte de un todo. Pero en aquel momento todos los caminos me parecían malos, y mis decisiones vitales me habían empujado a aquella encrucijada. Me sentía derrotado, culpable y con una pesada carga. Entonces un día leí esta frase ““Cuando hayas de elegir entre varios caminos, elige siempre el camino del corazón. Quien elige el camino del corazón no se equivoca nunca.” Y en aquel momento decidí tomar este camino. Que en ese momento yo entendí como la generosidad, la entrega, el no pensar de manera egoísta. No puedo decir que haya sido fácil, han surgido muchas vicisitudes y me desvío. De vez en cuando voy parándome al linde del camino. Respiro y vuelvo a emprender el viaje. En el film de Guillermo del Toro “Hellboy” su protagonista se preguntaba: ¿Qué es lo que hace hombre al hombre, sus orígenes, la forma en la que llega al mundo? Yo creo que no, son las decisiones que toma, no es como empieza algo sino como decide acabarlo. Cada día es el inicio de algo nuevo, y son nuestras decisiones que nos permiten decidir como vamos a acabarlo. Feliz año nuevo a todos. ■
| Nº20 | ENE 2019
www.avisualpro.es/av-magazine
ILUSTRACIÓN
ESTRENOS
“Propósitos de año nuevo” de Raquel Marín
Descubre más en www.rachellemarin.com
04 ENE
Silvio (y los otros) Paolo Sorrentino
11 ENE
El vicio del poder Adam McKay
11 ENE
Border Ali Abbasi
18 ENE
Glass M. Night Shyamalan
18 ENE
La Favorita Yorgos Lanthimos
18 ENE
Gente que viene y bah Particia Font
EMOJIS DE CINE CRÉDITOS
Adivina qué películas representan estos emoticonos de whatsapp
Depósito Nº B2491-2017
AVISUAL TRAD&WEB SERVICES S.L. Sepúlveda 58, 08015 Barcelona www.avisualpro.es/magazine info@av-magazine.es (+34) 934 356 489 DIRECCIÓN Marius Georgescu y Patricia Lallo REDACCIÓN, DISEÑO Y MAQUETACIÓN Alba Vivancos DISEÑO PUBLICITARIO Oriol Alonso Ortiz AGRADECIMIENTOS Alfons Grau de Grau Luminotecnia Noel Méndez de EMAV IMPRESO EN ROTIMPRES Pla de l’Estany, 17181 Aiguaviva (+34) 972 400 595 1. Cazafantasmas 2. Brokeback Mountain 3. Back to the Future 4.Psicosis 5. Trainspotting 6. Pulp Fiction 7. E.T. 8. Harry Potter
14
www.avisualpro.es/av-magazine
| Nยบ20 | ENE 2019
15
PUBLI SHOP