AV Magazine - Número 10 - Diciembre 2017

Page 1

Nº10 | DIC 2017

www.avisualpro.es/av-magazine

PÁG 2&3

ENTREVISTA CON ARTURO MÉNDIZ

Productor del corto “Timecode”, ganador de la Palma de Oro en Cannes

DESTACADO

ESCUELA

ESTUDIO

OCTOCAMVISION: DINAMISMO CREATIVO E INFINITAS POSIBILIDADES

L’IDEM: UN PASO MÁS ALLÁ EN EL CINE DE ANIMACIÓN

WSCO PLATÓ: AMPLIO SET Y AGENCIA CREATIVA EN UN MISMO LUGAR

Os presentamos una empresa líder del sector audiovisual que ofrece múltiples servicios mediante la utilización de drones con los que cubren desde proyectos de publicidad, cine, TV y fotografía profesional. El equipo de pilotos comparte con nosotros sus PÁG equipos más destacados del mercado. 4&5

La escuela suma veinte años de experiencia y de colaboración con los profesionales del sector audiovisual para reinventar la pedagogía del sector creativo. Hablamos con Pierre Roca, director de L’IDEM, para saber un poco más acerca del PÁG futuro educativo del cine de animación. 6&7

El ciclorama de 100m2 y el espacio modulable son los puntos fuertes de este plató. La nave dispone de diferentes setups como el de maquillaje, vestuario y producción, además de una entrada directa para vehículos grandes, adaptada PÁG a la realización de ambiociosos proyectos. 10&11


ENTREVISTA ARTURO MÉNDIZ Encuentro con el productor del corto “Timecode”, ganador de la Palma de Oro

A

rturo Méndiz, el productor del corto Timecode, ganador de la Palma de Oro en Cannes, nos resume su recorrido profesional, comparte su perspectiva del cortometraje así como información acerca de su próximo largo “Cuerdas”.

1

▶ ¿Nos podría por favor comentar un poco su recorrido profesional?

Después de haber hecho un Máster en Producción Audiovisual, en Ronda, estuve de prácticas en Morena Films y en Vaca Films unos meses. En un momento dado, me ofrecieron trabajar aquí en Barcelona, aproveché para dar clases en la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y para montar una productora. A partir de ahí, con gente que conocía y que fui conociendo, me fui metiendo en el mundo del corto. En el fondo fue un poquito por casualidad. Mi planteamiento no era el de dedicarme a aquel formato sino el de ir creciendo con gente joven, con gente que está empezando y así fue como me fui metiendo. Produje cortos a José Luis Montesinos, con quien luego, al cabo de los años, ganamos un Goya; con Fernando Truyols lo mismo; pero también a otros, a Víctor Cuadrado, por ejemplo, a Sergi Portabella…

2

▶ ¿Cómo fue el proceso para alcanzar a dedicarse a los cortometrajes?

Arturo Méndiz, productor de Timecode

Un conjunto de cosas y la idea de ir creciendo a la par con otros profesionales. Si bien con José Luis Montesinos en concreto ahora vamos a rodar un largo, “Cuerdas”, dentro de unos pocos meses, en febrero y marzo, sí que pienso, al igual que otros cineastas, que el cortometraje no es solamente una tarjeta de visita, sino un formato en sí mismo. Es como el cuento y la novela; no es que uno para hacer una novela tenga que primero hacer un cuento. Puedes hacer cuentos, luego hacer novelas

2

antes de volver a hacer cuentos. Mi idea en concreto es ir haciendo largometrajes y por qué no producir cortometrajes en paralelo. El problema del corto es que es muy complicado de financiar y que dé dinero, pero ya encontraremos la forma de seguir haciéndolos.

3

▶ Creó la productora BASTIAN FILMS, ¿de dónde proviene su nombre y cuál es su principal misión?

Yo estaba buscando un nombre de productora que quedara bien, que pudiera servir a la hora de hablar castellano, inglés u otro idioma. A la vez de que tuviera algún significado. Así, no sé cómo, se me ocurrió lo de BASTIAN FILMS como un homenaje al personaje de “La historia interminable”. Dentro de mi filosofía, el guion tiene que ser algo muy importante: la historia, el contenido, el fondo tiene que constituir un elemento esencial. En este sentido, Bastian es un chaval que crece, madura y evoluciona a través de las historias, a través de la lectura y de sus momentos de desconexión que ocurren desde el desván de un colegio en el momento en el que se ve trasportado por sus lecturas fascinantes. Algo así puede servir como inspiración para esta productora, o al menos eso es lo que me gustaría.

4

▶ Como productora, ¿cuántas historias habéis contado ya de la mano de BASTIAN FILMS?

Hasta la fecha hemos producido once cortometrajes que han obtenido más de trescientos premios en festivales internacionales de todo el mundo, incluyendo tres Premios Goya al Mejor Corto de Ficción para: “El


| Nº10 | DIC 2017

www.avisualpro.es/av-magazine

barco pirata” (2012), “El corredor” (2016) y este año “Timecode” (2017), además de una Palma de Oro en el Festival de Cannes y una Nominación al Oscar, de nuevo por “Timecode”. A su vez ya hemos producido cuatro documentales. Así, BASTIAN FILMS abarca ficciones cinematográficas, documentales para TV, además de la realización de corporativos. Todas nuestras obras aspiran a ser historias humanas, y muchas de ellas, con un fuerte componente social, tanto en el documental como en la ficción.

5

▶ Con respecto al cortometraje Timecode, ¿qué rasgos cree que sedujeron y agradaron al espectador en mayor medida? Ante todo, pienso yo que es muy original, es difícil haber visto algo parecido. Ver de pronto videodanza dentro de una historia de un cortometraje que aparentemente, al menos, supone un relato más, es algo que sorprende. Luego, aparte, es una comedia simpática con la que yo creo que te sientes muy a gusto viéndola. Te identificas bastante con sus dos personajes y, hombre, creo que está muy bien dirigida. Creo que Juanjo Giménez ha tenido mucho mérito y saber hacer a pesar del reducido presupuesto del que disponíamos. El corto tiene algo con lo que la gente conecta enseguida. Cuando estuvimos en Cannes viendo el estreno, era la primera vez que

LA VOZ Y EL SILENCIO (2016) Documental para TV 55’

EL CORREDOR (2014) Cortometraje 12’

EL BARCO PIRATA (2011) Cortometraje 20’

Director: Arturo Méndiz Guionista: Arturo Méndiz

Director: José Luis Montesinos Productor: Arturo Méndiz

Director: José Luis Montesinos Productor: Arturo Méndiz

SELECCIÓN DE PELÍCULAS DE BASTIAN FILMS se proyectaba al público, parecía que todo el teatro, todo el cine, estuviera vibrando al mismo tiempo. Fue impresionante y conmovedor.

6

▶ ¿Cómo explica la dificultad del cortometraje en asentarse como género “preeminente” en sí?

Lo que se comercializa, y por tanto, lo que la gente pide en salas es el largometraje. Ya nos gustaría que el cortometraje se pudiera exhibir en salas. Si diera

Todas nuestras obras aspiran a ser historias humanas, y muchas de ellas, con un fuerte componente social, tanto en el documental como en la ficción.

dinero, ya se exhibiría más. También es una cuestión de educación. Una de las cosas que la AIC (Asociación de la Industria del Cortometraje) ha conseguido es justamente esto: introducir el cortometraje en las aulas. A través de la AIC se están haciendo cosas muy chulas y una de esas iniciativas es el cortometraje en las aulas. Miles de profesores podrían utilizar en sus colegios cortometrajes y esto es una cosa maravillosa. A través de ellos puedes dar una serie de contenidos muy interesantes. Puedes fomentar debates extra cinematográficos, al mismo tiempo podemos hablar de cine, del lenguaje audiovisual… Yo creo que a largo plazo, puede ayudar perfectamente a que el cortometraje acabe en salas.

7

▶ ¿Con qué perfil profesional se sentiría más alineado: director, productor, guionista, profesor?

Creo que más como productor. Es verdad que también me gusta escribir y dirigir documentales, sean para la televisión y ahora más recientemente para salas. Pero vamos, son cosas pequeñitas, para cosas grandes ¡yo creo que tengo ahí directores que lo pueden hacer muy bien!

8

▶ Por último, ¿nos podría comentar un poco más acerca de su próximo thriller “Cuerdas”?

“Cuerdas” es un proyecto que estamos llevando a cabo con José Luis “Monti” Montesinos como director. Y he escrito con el propio Monti y con Yako Blesa. Nosotros tres llevamos como diez años intentando sacar adelante un largometraje por muchos motivos, que ahora no vienen al caso, nunca hemos conseguido que haya acabado de salir. En un momento dado nos resignamos a intentar sacar proyectos imposibles; así intentamos sacar adelante un proyecto que nos guste pero que sea al mismo tiempo viable. Un proyecto que estaba ahí sobre la mesa era “Cuerdas” y dijimos “bueno, ¡vamos a por ello!”. Luego nos dimos cuenta de que tampoco era tan sencillo pero bueno nos gustó. Como thriller, a las televisiones nacionales, a las distribuidoras y a los grandes actores del sector les gusta la historia, sin embargo les parece un poco arriesgada. Más bien por el planteamiento, la reducida cantidad de actores, los emplazamientos en los que se tiene que rodar. Nos parecía que no era demasiado complicado para sacar adelante, que podíamos decir cosas que nos parecían interesantes a través de esa película y a partir de ahí hemos desarrollado el guion, buscamos la financiación, el equipo, actores, todo el proceso que esto implica. Y bueno, en ello seguimos. ■

El equipo de rodaje de BASTIAN FILMS

3


| Nº10 | DIC 2017

www.avisualpro.es/av-magazine

DESTACADO OCTOCAMVISION Libertad digital sobre alas: dinamismo creativo con infinidad de posibilidades

O

CTOCAMVISION es una empresa líder

del sector audiovisual que ofrece una amplia variedad de servicios de drone, cablecam y minicamera car, entre otros. Disponen de una gran diversidad de plataformas de drone, aunque destacan dos equipos con los que cubren la cuasi totalidad de la demanda de sus clientes.

DRONE CINE ▶

AUTONOMÍA 15 minutos

PAYLOAD CÁMARA 6kg

TRANSMISIÓN FHD

combo HDMI/SDI EL DRONE CINE Se trata de un equipo de altas prestaciones, capaz de cargar con cámaras de hasta 5,5kg. El 95% de los trabajos se realizan con Alexa Mini. Se pueden montar otras cámaras, como la Red, la Phantom Miro, la Sony F55 o la Blackmagic, entre otras. Las ópticas las elige el DoP, entre las más comunes se vuelan la Zeiss Ultra Primes 1.9, la Zeiss Superspeed 1.3, la Cooke S4, la Angenieux Optimo 15-40, la Angenieux Optimo 28-76mm o la Leica Summilux, etc. Este drone es capaz de volar bajo la

DRONE INSPIRE 2 RAW ▶

PESO 3.7kg

VELOCIDAD MÁXIMA 110km/h

SENSOR súper 35

4

lluvia, en condiciones de fuerte viento, hasta 80km/h y en un rango de temperaturas de los -20 a los 50 grados. Un punto fuerte de este equipo es que permite montar la cámara en la parte superior del drone, consiguiendo una perspectiva muy distinta (a modo de plano nadir). Actualmente OCTOCAMVISION cuenta con tres unidades independientes de este equipo. Este drone se suele usar mucho en publicidad y en cine por el tipo de cámaras que puede cargar. EL DRONE INSPIRE 2 RAW Es un drone cada vez más usado por su reducido tamaño y peso (3,7kg), velocidad (110km/h), agilidad y calidad. En OCTOCAMVISION disponen de una versión con un sensor de Súper 35 con un set de ópticas (16, 24, 35 y 50mm) y una cámara con sensor m4/3, con un set de ópticas Olympus Zuiko (12mm,15mm,25mm y 45mm). Ambas cámaras graban en ProRes 422, ProRes 4444XQ y Raw en CinemaDNG. Actualmente cuentan con tres equipos independientes, uno con el sensor super 35 y las otras dos con el m4/3. Este equipo se usa principalmente en publicidad, para rodajes que requieran velocidad o en zonas de difícil acceso.


| Nº10 | DIC 2017

www.avisualpro.es/av-magazine

PRÓXIMOS PROYECTOS Hace unos meses empezaron en el sector de la realidad virtual que se encuentra cada vez más presente en la esfera audiovisual. “Sin darnos cuenta hemos llegado a trabajar en proyectos internacionales –admite Bernardo Sá Pereira, socio y director comercial de OCTOCAMVISION– y estamos convencidos de que este próximo año será muy bueno para este servicio.” Sin embargo, la empresa se mantiene centrada en crecer y aumentar la presencia de la compañía en toda España para ofrecer mayor cobertura a sus clientes.

Creemos que el futuro de los drones es la automatización, aunque la figura del operador de cámara es difícilmente reemplazable.

Rodaje con drone sobre el mar en Mallorca

UNA EXPERIENCIA CREATIVA “A nivel de experiencia personal –cuenta Bernardo– uno de los proyectos con los que más disfrutamos, fue una expedición que hicimos en la Antártida para un proyecto del cambio climático, hace ya casi dos años.” Otro proyecto singular en el que OCTOCAMVISION puso su marca personal fue en el rodaje de la serie Félix, producida por Movistar Plus y dirigida por Cesc Gay. Fueron varios meses de rodaje con casi tres semanas de drone principalmente en Andorra, con condiciones muy duras pero con resultados magníficos. “Desde aquí damos las gracias a Fernando Trullols, director de la

segunda unidad, por su implicación y pasión por el cine y por contar historias.” A principios de 2018 podremos disfrutar de la serie en Movistar Plus. Actualmente el equipo de OCTOCAMVISION está rodando muchos proyectos publicitarios. Recientemente han estado en Portugal rodando para L’Oréal, en Mallorca para Samsung y en Monegros para Suzuki. Asimismo, en septiembre, “hicimos un proyecto de casi un mes por Italia, Jamaica y México para una de las mejores compañías de cruceros del mundo” –explica Bernardo. Paralelamente, han ido entrando en el sector del cine, sobre todo español, y este año ya han rodado varias películas como “La Enfermedad del Domingo”, “El Desentierro”, “Superlopez”, “Gente

La Arri Alexa Mini montada en un drone cine de OCTOCAMVISION

5

que Viene y, por último, “Bah”. Concluirán el año con dos nuevas producciones que se empezarán a rodar pronto. “Disfrutamos mucho con nuestro trabajo y en cada rodaje aprendemos cosas nuevas y conocemos a gente interesante, seguimos trabajando con fuerza para ver qué nuevos proyectos nos prepara este próximo año.” EL FUTURO DEL DRONE Sin duda el drone aporta un dinamismo y una facilidad nunca vistas antes en nuestro sector. “A nosotros nos gusta definir el drone como una grúa infinita –explica Bernardo– puede usarse desde interiores hasta en planos muy abiertos a mucha altura.” Con el avance de la tecnología cada vez se dispone de mayores especificaciones, más velocidad, más autonomía y mayor estabilidad. Sostienen que el futuro es la automatización que va a estar presente en prácticamente todos los sectores del drone (inspecciones, control de incendios, seguridad, teledetección agrícola, mensajería) exceptuando el sector audiovisual. En este sentido destaca y concluye: “Seguro que dispondremos de más ayudas para facilitar el trabajo, pero la figura del operador de cámara es difícilmente reemplazable. Al final, se trata de plasmar las ideas que busca transmitir el director y eso conlleva todo un proceso de entendimiento previo. Por otro lado, a nivel legal, siempre deberemos tener un piloto al mando en caso de fallo del sistema de control automático de vuelo.” ■


| Nº10 | DIC 2017

www.avisualpro.es/av-magazine

ESCUELA L’IDEM BARCELONA La escuela de artes creativas que da un paso más allá en el cine de animación

E

l cine de animación es una vertiente artística vocacional, la motivación para hacer este tipo de cine está a flor de piel y eso en la escuela se nota. L’IDEM cuenta con veinte años de experiencia y de colaboración con los profesionales para reinventar la pedagogía de las actividades creativas.

EL RECORRIDO DE LA ESCUELA Este año L’IDEM celebra su vigésimo aniversario. Nació en Perpiñán en 1997, en una ubicación cuyo entorno se caracterizaba por el predominio del diseño gráfico y por su especialización paulatina hacia la animación 2D y 3D y las artes audiovisuales. A finales de los años noventa llegaron al momento en el que se inició una etapa transversal con la llegada de internet. Hacia 1998 se empezaron a realizar los microvideos “y nosotros anticipamos este avance tecnológico con nuestros procesos de aprendizaje de concepción gráfica y motion graphics –recalca Pierre Roca, el director de la escuela.” Ahora L’IDEM imparte carreras de cuatro años en las que los alumnos son formados de la A a la Z en clases de dibujo, ilustración, animación, posproducción y demás ramas del sector, constituyendo así una escuela multidisciplinaria y creativa. EL LEITMOTIV DE L’IDEM El objetivo principal de L’IDEM es profesionalizar a todos los alumnos, ofreciendo titulaciones reconocidas internacionalmente y colocando a los futuros profesionales en las mejores empresas del sector. Cada año un grupo de profesionales proveniente de alrededor del mundo es invitado a la escuela para realizar una crítica constructiva del workfolio de los estudiantes y para valorar su talento.

CONTACTO C/ CIUTAT DE GRANADA 53-57 08005 BARCELONA INFO@LIDEMBARCELONA.COM 934 854 550

Creamos el master para responder a una demanda de jóvenes estudiantes que mostraban un gran interés por el mundo de la animación.

EL INTERNATIONAL MASTER OF ANIMATION

EL ACTUAL PANORAMA DEL CINE DE ANIMACIÓN

“Hace más de cinco años que proponemos este máster –denota Pierre–, lo creamos para responder a una demanda de jóvenes estudiantes que venían de una carrera y mostraban un gran interés por el mundo de la animación.” El máster internacional de animación provee el punto de profesionalización y un amplio conocimiento de técnicas avanzadas y ajustadas a la industria. “Todos estos jóvenes vienen ya con un bagaje cultural muy importante, un reto en mente para superarse a ellos mismos –advierte Pierre–, además contamos con una amplia diversidad intercultural de alumnos, gente joven muy formada en animación que viene de diferentes países de Europa”.

Son muchas las dificultades que atravesó el cine español durante la recesión económica, pero el cine de animación fue uno de los géneros que más sufrió este suceso. La falta de interés políticoeconómico, la fuga de talento y la escasa producción conforman los tres factores que más afectaron a este sector creativo. Actualmente la industria de la animación empieza a resurgir de la crisis del 2010, realizando producciones para series de televisión o proyectos para empresas extranjeras con sede en Barcelona. En Cataluña el sector audiovisual de animación se inclina mucho más hacia la publicidad aunque el sector de los videojuegos destaca especialmente en este panorama. ■

6


| Nº10 | DIC 2017

www.avisualpro.es/av-magazine

LE PAM Paralelamente a la escuela, el equipo de L’IDEM creó el Pole Action Media (PAM), una iniciativa educativa que se define como la nueva plataforma europea de preproducción, producción, posproducción multimedia y creación digital. Es un clúster de empresas que tiene como objetivo crear empleo y desarrollar la industria gráfica y audiovisual. En palabras de Pierre Roca: “Los clústeres territoriales siempre se han organizado alrededor de escuelas, porque la tecnología cambia constantemente, la manera de trabajar evoluciona, las necesidades de la industria crecen y las empresas quieren tener al alcance los mejores futuros profesionales que tienen una formación avanzada en la industria creativa.” Alumnos en clase de animación en L’IDEM

GRAU LUMINOTECNIA POR ALFONS GRAU Camera Corps Q3, la evolución de la Q-Ball

L

a Q3 es la evolución de la Q-Ball, una cámara dentro de un sistema robótico miniatura del cual ya os hablábamos en el 2011 y que empezó su andadura en el 2009. La Q3 conserva las mejores características de su predecesora Q-Ball mejorando su zoom hasta 20x, integrando una cámara más sensible y con genlock. La Q3 no es una mini-cámara, es una cámara pequeña de un sensor de 1/3” con prestaciones de cámara grande, integrada dentro de una esfera de 12,5cm de diámetro que le permite ejecutar un movimiento panóramico continuo de 360º además del movimiento de picado y todas las diagonales perfectas.

Alfons Grau, director de Grau Luminotecnia

La Camera Corps Q3

Si nos centramos en la cámara, ésta integra un zoom óptico de 20x que le permite pasar de 59,4º en angular a 3º en tele en tres segundos. Además podemos elegir entre múltiples formatos de HD obteniendo una alta calidad de imagen. En cuanto a las características de la cabeza, con un peso de 2,5kg cámara incluida, permite un giro máximo 90º por segundo y uno mínimo de 0,25º por segundo, tanto en panorámico como en picado, con un desvío de tan solo 0,02º en las repeticiones. Como la solución integra la cámara y la cabeza remota, seguiré hablando del conjunto completo que con sus controles y accesorios conforman el sistema robótico en miniatura más potente del mercado.

7

La Q3 acepta todo tipo de anclajes para poderla adaptar a porterías de fútbol, cestas de baloncesto, u otras necesidades de varios eventos deportivos. Cuando tienes un sistema tan pequeño y tan versátil rápidamente debes pensar en accesorios tales como brazos mágicos y pinzas súper, aunque también se puede montar en trípodes; de todas formas el fabricante ofrece una rótula muy robusta y una base con tres alturas como necesidad mínima para cubrir tales eventos. En lo que concierne a la electrónica, al control, a la integración con unidades móviles y a la realización, cabe destacar la consola Joystick, el panel de control RCP y el enlace de fibra óptica SMPTE; con estos accesorios puedes integrar varias cámaras además de las Q3 con unidades móviles y controles de realización. La consola Joystick puede controlar hasta ocho cabezas remotas de distintas marcas (con la consola mini hasta cinco) y el panel de control RCP acepta hasta seis cámaras de distintas marcas y modelos. Si lo que deseamos es trabajar con unidades móviles para eventos deportivos entonces os proponemos el enlace de fibra óptica SMPTE 3K. ■

La SMPTE, la Q3, la Joystick y el RCP




| Nº10 | DIC 2017

www.avisualpro.es/av-magazine

ESTUDIO WHITE SPACE CO Más de 400m2 de libertad creativa en asociación con su agencia creativa

S

i bien la agencia y el plató WSCO (White Space Co) van de la mano, son entidades que actúan de manera independiente. Ubicados en L’Hospitalet de Llobregat, son un equipo que se conoce desde hace más de diez años. Tenían un proyecto de creación de videoclip en común y quedaron para visitar el local con la intención de hacer un solo rodaje. “Nos enamoramos del espacio –relata Dani Ebo, el fly engineer de WSCO–, no tardamos mucho en alquilarlo y en crear nuestro nuevo hogar aquí.” Se instalaron definiendo un sector como agencia creativa y el otro como plató aprovechando la diafanidad del espacio.

ESPACIO 01: CICLORAMA

ESPACIO 02: MODULABLE

VOLUMEN 100m2

SUPERFICIE 2.80m x 4m

SUPERFICIE 10m x 10m x 5m

PAPEL diversos colores

SET 01 maquillaje

SET 01 maquillaje

SET 02 producción

SET 02 producción

VESTUARIO

VESTUARIO

ENTRADA vehículos grandes

ENTRADA vehículos grandes

POTENCIA MÁXIMA 44kW

POTENCIA MÁXIMA 44kW

CONEXIÓN WIFI

CONEXIÓN WIFI

10


| Nº10 | DIC 2017

www.avisualpro.es/av-magazine

Espacio modulable diáfano de 300m2 con entrada de vehículos grandes

SUS SERVICIOS

SUS PROYECTOS DESTACADOS Y SU VISIÓN A FUTURO

Se trata de un plató un tanto diferente ya que los servicios que ofrecen son mucho más extensos. En otros términos funcionan como plató de rodajes; dentro del espacio diáfano de 100m² poseen diferentes setups, la sala de maquillaje y el vestuario. Luego frente al ciclorama disponen de otros 300m² en los que el cliente puede llevar a cabo sus proyectos de la forma que quiera. De hecho, detentan una entrada a la nave lo suficientemente grande como para que pueda acceder un camión y descargar material. “Muchas veces, cuando viene gente famosa a rodar, meten directamente el coche para no tener que andar por la calle –señala Dani–. La verdad es que funciona muy bien.” La particularidad del entorno se asienta en que trabajan dentro de un espacio multidisciplinar. El hecho de que el plató esté al lado de la agencia permite cubrir necesidades que pueden surgir en cualquier momento. “Si alguna vez los clientes que están en plató necesitan un iluminador, un operador de cámara, un profesional de preproducción o un animador de motion graphics, lo tendrán al momento, porque nosotros funcionamos también como productora audiovisual –explica Héctor, especialista en proyectos audiovisuales.”

WSCO tiene mucha experiencia en realizar videoclips

ya que constituye el producto con el que se iniciaron como agencia y productoram, así como el género que han podido ir desarrollando a lo largo de estos años. Igualmente, es cierto que cada día se van especializando más en campañas de publicidad y montando setups de gran formato en el plató. White Space Co crea cotidianamente proyectos de contenido original para cine, prensa, redes sociales y web; como sostiene Dani: “Hay que diferenciar entre agencia y plató, en WSCO

Plató llevamos a cabo una gran cantidad de trabajos independientes que no tienen nada que ver con la agencia, como lo es el videoclip de Joan Miquel Oliver, Atlantis, por ejemplo.” Un proyecto que sí realizaron de la mano de la agencia fue el del Smart City Expo World Congress. Finalmente, en analogía con la identificación cosmonáutica a la que se suelen asociar, la misión espacial del equipo de WSCO se sintetiza en los siguientes puntos enumerados por Dani: “que nos conozcan, vengan a vernos, vean los servicios que tenemos y empezar a tener una relación con la gente con la que nos gusta trabajar.” ■

Lo bueno de WSCO es que el cliente se dirige a un sólo interlocutor para realizar múltiples servicios de disciplinas diferentes.

LA FÁBRICA DE IDEAS El equipo de White Space Co también se dedica a actividades de preproducción: desde la planificación del proyecto hasta la posproducción de éste. “Nosotros funcionamos como agencia, no sólo llevamos el día a día del cliente sino que también planificamos las acciones especiales –menciona Dani– como es el caso, por ejemplo, de un video navideño que estamos realizando ahora.” En su página web se pueden ver muchos proyectos producidos de manera integral. “Lo bueno de WSCO –afirma Héctor– es que el cliente se dirige a un sólo interlocutor para realizar múltiples servicios de disciplinas diferentes.”

Espacio modulable y zona de producción

11


| Nº10 | DIC 2017

www.avisualpro.es/av-magazine

MONCADA Y LORENZO EQUIPOS LED Litepanels sube el listón con nuevos equipos LED

L

itepanels, uno de los fabricantes referentes en iluminación LED, sube el listón con propuestas de nuevos equipos como Gemini, su apuesta más ambiciosa y su primera incursión en el RGB. Es un panel que proporciona una iluminación de espectro completo desde una fuente 2x1 que pesa solo 10kg. Es luz día y tungsteno y tiene la capacidad de adaptarse perfectamente a la luz ambiental con un ajuste de más o menos verde en el Modo CCT.

El Litepanel Astra

El Litepanel Gemini

La luminaria también permite a los usuarios añadir color y controlarlo gracias a sus otros dos modos: el HSI para tono, saturación e intensidad y una selección de cualquiera de los 360 colores de la rueda; así como el Gel Mode que permite añadir geles, eligiendo entre una gran variedad. Además de Gemini, Litepanels ha ampliado su familia de paneles 1x1 con los ASTRA 3x, 6x y Soft: tres y seis veces más brillantes que los originales 1x1 y un 25% más que su predecesor, respectivamente. También ha presentado los fresnel LED SOLA 4+ y 6+ o el Astra Bi-Focus con el que el fabricante recupera el concepto bifoco, para aquellos usuarios que necesitan un punto de luz intenso pero también con la flexibilidad de poder ajustar el ángulo del haz sobre la marcha cuando se trabaja con luz natural. ■

El Litepanel Sola

LUGAR DE INTERÉS MUSEU DEL CINEMA La asombrosa colección de Tomàs Mallol

U

bicado en un edificio de finales del siglo XIX, antiguamente la Casa de les Aigües, constituye hoy en día el Museu del Cinema de Girona. Una institución permanente, sin ánimo de lucro, abierta al público, que invita a conocer todos los inventos que dejaron boquiabiertos a nuestros bisabuelos. El museo nos muestra las primeras proyecciones de cine y los espectáculos de imágenes en movimiento que han hecho soñar a los espectadores de todas las épocas. El museo ofrece exposiciones lúdicas y dinámicas temporales, desde un repaso por la trayectoria de los pioneros del cine hasta los mejores largometrajes de antaño. Actualmente podemos visitar la exposición de “Luz! La linterna mágica y la imagen digital. Complicidades entre el Siglo XIX y XX” que, como bien indica su título, busca exponer lo que es la linterna mágica, qué imágenes se proyectaban y en qué espacios se realizaban estos espectáculos. Los objetos expuestos proceden de las colecciones que se conservan en el Museu del Cinema, algunos de los cuales son presentados por primera vez en público. ■

Servicio educativo del Museu del Cinema

12

Fachada del Museu del Cinema


| Nº10 | DIC 2017

www.avisualpro.es/av-magazine

ESPACIO DIDÁCTICO POR NOEL MÉNDEZ ¿Qué es la luz? (Parte Segunda)

C

omo explicamos anteriormente la luz es una forma de energía electromagnética en movimiento. Newton pensaba que la luzyla gravedad se movían sólida e instantáneamente. Fue Faraday el que descubrió que la luz se adaptaba como una onda. Como flechas que llenan todo el espacio. Las cargas de la luz generan campos eléctricos y cuando se mueven generan campos magnéticos complementariamente, intercambiando energía eléctrica y magnética. Estos campos no se crean en la misma dirección, sino que son ortogonales. Un campo es perpendicular al otro. Sabemos que la luz se propaga en línea recta desde la fuente y se desplaza en forma de ondas perpendiculares a la dirección del rayo. Generándose así los principales fenómenos de la propagación que conocemos como reflexión, refracción, difusión, dispersión, absorción y polarización. Verte reflejado en la orilla de un río se debe a la reflexión. El agua es un material translúcido y una parte de la luz se absorbe y otra se refleja creando imágenes sobre su superficie si está en calma. Ver los objetos deformados debajo del agua se debe a la refracción. La luz pasa del aire al medio líquido formado por materia de estado menos a más concentrado. La luz excita la materia del nuevo medio que emite un nuevo campo que se opone. Eso nos hace creer que los objetos se deforman. Que podamos ver el cielo azul se debe a la dispersión, la luz choca contra las moléculas del aire que son oxígeno, nitrógeno y gases nobles entre otros, dispersando el color azul. Vemos las nubes blancas porque básicamente son vapor de agua, las gotas de agua son partículas grandes y dispersan todos los colores en todas las direcciones. Vemos los amaneceres y atardeceres rojos debido a la posición del Sol que hace que los rayos deban atravesar más cantidad de atmósfera, desviándose demasiadas longitudes de ondas azules y llegando mayoritariamente los tonos cálidos. La luz viaja a 3x108 en el vacío del espacio, aunque ahora también sabemos que el vacío no existe, en el espacio siempre hay ondas, ya sean gravitacionales, electromagnéticas. Según la teoría de la relatividad de Albert Einstein la velocidad de la luz es una constante y no puede haber nada más rápido que la luz. A esta velocidad la luz tarda ocho minutos y veinte segundos en viajar del Sol a la Tierra. Lo que significa que cuando vemos la puesta de Sol, hace ocho minutos y veinte segundos que el Sol ya no está en esa posición. Que la velocidad de la luz sea una constante y el tiempo una variable no es algo sin importancia, ya que da lugar a la dilatación del tiempo, que ocurre por velocidad o por gravedad. El tiempo transcurre más despacio para las personas que viajan en vehículos rápidos

(sufren una mayor aceleración), en relación con aquellas que están sin moverse. Pudimos ver sus efectos prácticos en el film Interstellar. Pero tenemos un pequeño ejemplo en la Estación Internacional que debido a la diferencia de velocidades con la Tierra su tiempo transcurre 0,007 segundos más lento o en los satélites que orbitan la Tierra que padecen un desajuste temporal. Sin estas correcciones todos nuestros GPS irían mal.

Nosotros, los mortales, logramos la inmortalidad en las cosas que creamos en común y que quedan después de nosotros.

Fotograma de 2001: A Space Odyssey (1968) de Stanley Kubrick

La luz está compuesta de partículas, llamadas fotones. Es la partícula portadora de todas las formas de radiación electromagnética. Los fotones carecen de masa y no necesitan acelerar, cuando se crean ya viajan a su máxima velocidad. Los fotones son justamente los encargados de estimular los fotoreceptores (fotodiodos) de nuestros sensores comos los de las cámaras, así como los de nuestros ojos. Sin luz no habría imagen posible. La luz tiene longitudes de onda dominantes, dependiendo de éstas cambia nuestra percepción del color. A esto le llamamos temperatura de color y su medida es el kelvin. Para entender los colores dominantes estos se comparan con un cuerpo negro calentado. Un cuerpo negro a temperatura ambiente (unos 300K) emite radiación en infrarrojos. Si lo calentamos empieza a emitir radiación visible (se pone al rojo vivo) y si subimos

13

la temperatura pasará del naranja al amarillo, azul y violeta. A unos 6000K estará a la temperatura del Sol (unos 6000ºC) emitiendo en todo el espectro visible luz blanca y después de eso empezará a emitir ultravioleta también. Para el ojo humano generalmente es complicado ver la temperatura de color, ya que la mente se adapta al color, es más sencillo cuando mezclamos luces y comparamos con un mismo objeto. Hay algo muy interesante también en todo esto, cuando menor intensidad tiene una luz más fácil es ver su frialdad o calidez. Un ejemplo es la comparación de una lámpara con poca iluminancia fría y la luz del Sol. Al tener el Sol mucha mayor intensidad no la observamos como fría. ■


| Nº10 | DIC 2017

www.avisualpro.es/av-magazine

CROMALITE NANGUANG CNT80-C ¿Existe una luz para casi todo?

ESTRENOS

L

a respuesta es sí. Nanguang ha ideado una novedosa antorcha LED que se puede considerar la primera luz multifunciones del mercado.

01 DIC

Coco Lee Unkrich

su asa, incluso se puede montar sobre un pie de estudio. Sus aplicaciones son incontables y sus prestaciones, excelentes: incorpora temperatura de color variable, dimmer integrado, +/-500lm de potencia, asa / trípode, cable para encendedor de coche, portapilas, zapata para cámara, adaptador para baterías y hasta su propio bolso de transporte, todo ello con un ínfimo consumo de 16W. La polivalencia ya tiene nombre propio: Nanguang Antorcha CNT80-C. ■

Antorcha de LED NanGuang CNT-80C Bi Color

05 DIC

Terminator 2: Juicio Final Jamero

Su forma alargada de tipo strip le confiere múltiples usos como iluminar interiores complicados (coches, muebles, etc.) o como luz de cara para youtubers o autofilmaciones. También se puede utilizar en exteriores como una antorcha de video estándar ya que se alimenta con pilas 1,5V tipo AA o con baterías tipo Sony NP-F550. Incluye un trípode propio para usarla sobre superficies planas o se puede sostener con una mano con

Antorcha de LED NanGuang CNT-80C Bi Color

15 DIC

Star Wars: Los últimos Jedi Lee Unkrich

APP MAGIC HOUR Planifica la luz de tus rodajes 15 DIC

La Herida John Trengove

15 DIC

Muchos hijos, un mono y un castillo Gustavo Salmerón

E

sta aplicación gratuita de la App Store te geolocaliza y te indica la hora exacta en la que se producirá la afamada hora dorada, en el lugar que tú quieras. Esta app nos permite saber el momento preciso en el que se producirá el alba, el crepúsculo, las horas de luz y los ciclos lunares en cualquier sitio del mundo. La magia reside en el hecho de que durante estas horas la calidad de la luz es cálida y difusa, y las sombras son más largas pero menos duras, lo que produce los mejores efectos fotográficos.

22 DIC

Jumanji: Bienvenidos a la selva Jake Kasdan Hora mágica del amanecer

14

También nos permite configurar avisos hasta sesenta minutos antes de que se produzca la hora azul. Esta aplicación está enfocada en ayudar tanto a realizadores como a directores de fotografía, operadores de cámara y gaffers. Facilita planificar los rodajes según la luz con la que queremos trabajar. ■


| Nº10 | DIC 2017

www.avisualpro.es/av-magazine

ILUSTRACIÓN 1997 VS 2017 CRISTINA MOISE Descubre más en

/ lisa.popescu.webcomic

AGENDA

CRÉDITOS Depósito Nº B2491-2017 AVISUAL TRAD&WEB SERVICES S.L. Sepúlveda 58, 08015 Barcelona | www.avisualpro.es/magazine info@av-magazine.es | (+34) 934 356 489

DEL 01 AL 03 DIC

B-Anime Film Festival Disseny Hub, Barcelona

DEL 29 NOV AL 03 DIC

Festival de Cinema i Discapacitat CaixaForum, Barcelona

DIRECCIÓN Marius Georgescu | Patricia Lallo DISEÑO, MAQUETACIÓN & REDACCIÓN Loïc da Fonseca | Alba Vivancos | Oriol Alonso Ortiz AGRADECIMIENTOS Alfons Grau de Grau Luminotecnia | Noel Méndez de EMAV Equipo de Cromalite | Equipo de Moncada y Lorenzo

DEL 04 DIC AL 12 DIC

Festival Internacional de Cinema Tarragona

IMPRESO EN ROTIMPRES Pla de l’Estany, 17181 Aiguaviva (+34) 972 400 595

EL 23 DIC

La Festa del Curtmetratge CCCB, Barcelona

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.