AV Magazine - Número 8 - Octubre 2017

Page 1

www.avisualpro.es/av-magazine

Nº8 | OCTUBRE DE 2017

50ª EDICIÓN SITGES FILM

FESTIVAL Entrevista exclusiva con el subdirector ➔ PÁG. 2 & 3 Descubre además el video en ➔

avisualprobcn

WALLNWOOD

CREARSA

FILTROS SCHNEIDER

En el centro de Gràcia, este diáfano espacio con aspecto industrial de más de 215m² y capacidad para más de 120 personas es ideal para rodaje y eventos.

Este mes, entrevistamos a una productora enfocada en promover e impulsar las actividades de economía social, solidaria y colaborativa.

Encuentro con Ira Tiffen, el vicepresidente del departamento de filtros Schneider Optics. Desde sus inicios en Tiffen Company hasta sus proyectos actuales.

➔ PÁG. 6

➔ PÁG. 7

➔ PÁG . 10 & 11


FOCO SOBRE

Con motivo de la 50ª edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, entrevistamos a Mike Hostench, subdirector del festival, que repasa con nosotros la evolución del festival, comparte sus impresiones acerca del propio, así como su percepción del ecléctico género fantástico.

CÓMO NACIÓ EL FESTIVAL

I

nicialmente, en 1967, el Festival de Sitges se ideó como un festival de fotografía. Para ello, los fundadores sitgetanos presentaron su proyecto al Ministerio de Cultura en Madrid donde, en aquel entonces, oficiaba Manuel Fraga Iribarne de Ministro de Información y Turismo que les notificó que la única manera de llevar a cabo aquel festival de cine sería asignándole un género en particular. De esta manera, lo encauzaron hacia el género fantástico que “en ese momento aún no se entendía como tal, sino que se hablaba de terror, de ciencia ficción, etc. “Ahora el fantástico constituye un paraguas que lo cubre todo” –advierte Mike Hostench–. Enviaron esa propuesta y finalmente se pudo hacer la primera edición del festival el 28 de septiembre de 1968. “Con el tiempo fue pasando de Semana de Terror a Festival de Cine de Terror” –agrega el subdirector del festival–. Para entender el recorrido del Festival de Sitges, Mike Hostench nos recomienda ir a ver la exposición respectiva en la Filmoteca de Catalunya, secundada por otra de menor dimensión en el Círculo Artístico (cerca de la

Iglesia de San Bartolomé y Santa Tecla) que se trasladará después, justo antes del festival, al Edificio Miramar del Festival de Sitges. Esta exposición, comisariada por Diego López, abarca un repaso histórico que, en palabras del subdirector, “cubre al menos todas las etapas del festival para que se entienda de la manera más modesta el éxito del propio.” Luego añade: “Yo diría que cada etapa está marcada por la voluntad y personalidad de cada director. Así, la clave fue entender el festival como sólo de cine fantástico, aunque de una manera amplia, lo de intentar volverlo más generalista no funcionó. Había que reforzarlo mucho dentro del género fantástico y encontrar la manera de que la industria del cine se sienta implicada, desde las pequeñas productoras hasta las grandes multinacionales.” LAS RAZONES DE EXISTIR DEL FESTIVAL Mike Hostench comparte con nosotros lo que constituiría los cinco elementos sustentadores del festival. Como primer rasgo define la necesidad de promocionar la propia sede en la que se realiza el festival, Sitges. El segundo se asienta en la voluntad de traer al público las mejores películas del género fantástico. Por otro lado,

2

buscan proyectar a los espectadores internacionales lo mejor de las producciones nacionales. El cuarto motivo, en el que se están precisa y últimamente implicando mucho, establece que el contenido no sólo se difunda en la ubicación en la que se realizan las distintas actividades del festival, sino también a través de internet. Según Mike Hostench, procuran “estar involucrado de una manera en la que puedas realizar todas las actividades que no subyuguen la sede del festival sino que puedas existir de una manera libre en todo el mundo con eventos anexados.” Finalmente, como último elemento importante, se asienta en el hecho de que no sean deficitarios ya que trabajan con dinero público. EL EQUIPO DEL FESTIVAL Para alcanzar tales objetivos, el festival cuenta con un equipo muy implicado. En este sentido, es esencial el rol de la persona que se encarga de programar las películas. “No nos engañemos, en un festival es la programación el punto vital, a pesar de que, por supuesto, se valore también el trato hacia los invitados, los espectadores o la prensa, las infraestructuras, etc.” –sostiene Mike–. En cuanto al Consejo, el subdirector agrega que “Sitges funciona un poco como una dictadura porque la mayoría de los festivales disponen de grandes comités de selección. Aquí no lo tenemos, somos Ángel Sala, Diego López y yo que programamos todo el festival. Eso sí, escuchando muy atentamente en ciertas parcelas a especialistas del sector, como lo sería en animación Jordi Sánchez Navarro, y teniendo también mucho en cuenta el propio equipo del festival que contribuye también


FANTÀSTIC Mejor selección de películas de temática fantástica y de terror.

ÒRBITA Selección de películas contiguas al género fantástico: thrillers, cine de acción, aventura o comedia negra.

NOVES VISIONS Selección de obras experimentales que profundizan vías narrativas, formales y conceptuales.

SEVEN CHANCES

Semana de la crítica del festival.

Plataformas como Netflix, HBO, Amazon, Movistar, etc. […] marcan el presente y el futuro del cine fantástico.

como comité de selección.” La estructura resulta, por ende, piramidal. Contraponiendo el Festival de Sitges al de San Sebastián, Mike prosigue: “Es difícil gestionar un festival con un presupuesto de dos millones trescientos mil euros, no tiene ocho como el de San Sebastián, con grandes comités y miles de reuniones. Hemos trabajado lo suficientemente juntos como para darnos cuenta de que esa fórmula ha funcionado; que no haya tampoco ocho niveles de decisión…” El festival detenta un equipo que va desde las personas que trabajan todo el año, como lo son los de marketing, los de dirección general o los de la programación, por ejemplo; éste está conformado por unas ocho o nueve personas. Mientras en el período en el que se realiza el festival, pueden llegar a alcanzar casi trescientos individuos, teniendo en cuenta los voluntarios.

La gente se vuelve también más comprensiva respecto a integrar y entremezclar géneros sin reticencia en las películas.

“Nos gusta mucho el tema tecnológico, nos gusta mantenernos al día. Ahora, estamos apostando por la realidad virtual, al igual que lo habíamos hecho en su momento con los móviles, aunque, según nosotros, esta última etapa se encuentre ya superada” –destaca Mike Hostench–. LAS SECCIONES OFICIALES

El festival dispone de varias secciones competitivas: la Oficial Fantàstic; la sección Òrbita, para producciones que no sean concretamente de terror, ciencia ficción o fantasía (es decir thrillers, películas de acción o de artes marciales, misterio, etc.); luego la categoría New Visions, en términos del subdirector, “para películas más experimentales, un poco más de arte y ensayo pero siempre dentro del marco del fantástico”; y finalmente presentan su propia Semana de la Crítica llamada Seven Chances. Cabe destacar que dentro de esta variedad, se esmeran en ser lo más innovadores posible. Así, constituyen el primer festival que puso en competición, al menos en el Estado Español, series de televisión en el año 2006. Ahora buscan potenciar la esfera de las plataformas a través del Serial Sitges, enfocado a series y producciones de este tipo. EL GÉNERO FANTÁSTICO Cuando cuestionamos a Mike acerca de su percepción del género fantástico, nos responde que “es un supragénero que cubre varios géneros y subgéneros tales como el horror, la ciencia ficción, la fantasía. A pesar de ello, es verdad que con los años hay muchos géneros que orbitaron alrededor de este supragénero y que se relacionan estrechamente con él.” A modo de ejemplo, destaca que “hay thrillers que tienen mucho que ver con el terror; obras de género fantástico que tienen mucho que ver con la acción; el misterio se acerca al terror, incluso a la ciencia ficción…” De esta manera, todo ello conforma el gran arco del fantástico que fue englobando cada vez más características. “La gente se vuelve también más comprensiva respecto a integrar y entremezclar géneros sin reticencia en las películas” –agrega Mike–. Otro fundamento importante de la evolución del cine fantástico es que siempre supo salvaguardar la industria en tiempo de crisis. Mike Hostench concluye acerca del porvenir del fantástico: “El papel muy importante de plataformas como Netflix, HBO, Amazon, Movistar, etc. y el contenido vinculado al género fantástico marcan el presente y el futuro del cine fantástico.”

3

Mike Hostench, subdirector del festival

SITGES 2016 EN CIFRAS

SECCIONES OFICIALES DESTACABLES

| 10/2017 | Nº8

85

cortometrajes presentados

230

largometrajes presentados

440

estudiantes acreditados

470 2k

packs y abonos

profesionales del cine acreditados

64k 200k

entradas vendidas

visitantes en el conjunto de los espacios


www.avisualpro.es/av-magazine

ESCUELA

GRAU LUMINOTECNIA

| 10/2017 | Nº8

BLUUUE VELVET ♪ … NO, BICOLOR POR ALFONS GRAU

E

s oír Velvet y empiezo a cantar el estribillo “She wore bluuue velvet…” y me viene la película de David Linch, Blue Velvet (1986), a la cabeza. Nostálgico? A lo mejor, pero David Linch se lo merece. No sé si TheLight se habrá inspirado en la canción o en la película, o a lo mejor en el tacto del terciopelo como metáfora de la luz suave que acaricia. La verdad es que la salida al mercado del Velvet dio un empujón enorme al fabricante al igual que la película lo dio a la canción de Tony Bennet (1951) popularizada por Bobby Vinton en 1963. Lo cierto es que muchos de mi generación, nacidos posteriormente al éxito de Bobby Vinton, conocimos la canción gracias a la película, al igual que muchos de vosotros habéis conocido la marca TheLight gracias a la serie Velvet Light; pero antes de este best seller el fabricante ya había lanzado en 2009 la serie High Power, que curiosamente tenía la posibilidad de corrección verdemagenta y muchos técnicos decían que eran complicados de operar dada la posibilidad de variar temperaturas de color y dominantes, lo que es la vida… Así pues TheLight tiene la serie High Power con los modelos Light y Long, ambos en versiones Cine (o Remote) y Studio. La particularidad de esta serie High Power es que son paneles modulares y articulados, así pues tenemos varios modelos Light Cine (3 Light, 4 Light, 5 Light y 6 Light) y varios Long Cine (2 Long, 3 Long, 4 Long y Multipanel), y también sus equivalentes en Light Studio (2 Light, 3 Light, 4 Light, 5 Light y 6 Light) y en Long Studio (2 Long, 3 Long y 4 Long); la diferencia entre la versión Cine (ellos la llaman Remote) y la Studio, es que la primera lleva la fuente de alimentación separada para que los paneles sean más ligeros y manejables mientras que la segunda lleva la alimentación integrada para hacer más sencilla su instalación. Bueno, como estos ya llevan varios años en el mercado y el título del post es Blue Velvet, vamos a por ellos.

High Power Remote o Cine

Alfons Grau, director de Grau Luminotecnia

De la serie Velvet tenemos mucho que decir, lo primero es que empezaron directamente produciendo los paneles Bicolor para poder compensar todas las temperaturas de color útiles de la luz natural, desde 2700K hasta 6500K, aunque ahora la mayoría de fabricantes ya se han sumado al Bicolor; otro factor destacable de los Velvet (versión Cine) es que son rainproof, o resistentes a la lluvia, con un IP54 que al día de hoy les da una gran ventaja sobre su competencia, además de su montura V-Lock para alimentación con baterías. La carcasa de los Velvet es robusta y totalmente de aluminio para disipar el calor de forma natural, sin ventilador. Evidentemente la serie Velvet tiene IRC y TLCI superiores a 90, sin trampa ni cartón.

Aplicación del Velvet Light 2 con SnapGrid

En el 2014 lanzaron al mercado los Velvet Power con la idea de sustituir a los fresnel con un panel matricial, aprovechando la tecnología de los Velvet Light. Los Velvet Power estándares tienen un haz de 30º, aunque se pueden pedir en 15º o 45º, además se incrementa su haz al tiempo que su difusión mediante filtros ópticos full, ½ y ¼. Fabrican tres modelos, Velvet Power 1 de 100W y 550 Lux a 6m, Velvet Power 2 de 190W y 1000 Lux a 6m y el Velvet Power 2x2 de 340W y 2000 Lux a 6m. Los VP1 y VP2 vienen en la versión Cine, rainproof con IP54 y montura V-Lock para alimentación con baterías, y también en la versión Studio así como los VP2x2. El Velvet Power 2x2 es muy apreciado por ser una gran fuente de luz cuadrada y muy potente utilizable con palio, Chimera, SnapBag o colgado como Spacelight.

LOS ORÍGENES DE LA ESCUELA

“N

o nos gustaba que se tuviera que pagar mucho dinero para estudiar” –afirma Joan Manel–. Apasionados por el mundo audiovisual, con una alta consideración hacia el alumnado, procedentes de otra escuela y con la idea de desarrollar un modelo educativo que habían empezado a aplicar allí, Raquel y Juanma montaron en el 2013 CINENACCIÓN. Así, este año, cumplen cuatro año de apertura. Poco a poco van ampliando tanto el profesorado como el material propuesto, así como una adaptada metodología. Apuestan por un trato cercano al alumno, por un intercambio profesional desde el primer día hacia ellos y por la voluntad de que “el alumnado se sienta como en su casa” —advierte Juanma–. Paralelamente a ello, precisan fomentar la exigencia como elemento estimulante y superador: “Estamos dispuestos a ayudar a cada alumno que presente su proyecto, aun fuera del marco académico, y ellos, en contrapartida, tienen que responder –prosigue el director–. De esta manera, aquel alumno trabajador y constante, al margen de talentos, con nuestra ayuda en CINENACCIÓN, podrá alcanzar trabajar en la especialidad que más le apetezca.”

Clase de rodaje en CINEACCIÓN

4


www.avisualpro.es/av-magazine

| 10/2017 | Nº8

UNA FORMACIÓN EFICAZ Y SINGULAR

CINENACCIÓN

La apuesta de la escuela CINENACCIÓN, dirigida por los profesionales Raquel Choy y Joan Manel “Juanma” Moran, se asienta en una propuesta educativa diferente e innovadora. Enfocada en la aplicación práctica de los conocimientos y con precios asequibles para todo el mundo, evitando que sea prohibitivo y teniendo en cuenta los costes que supone el material audiovisual.

UN PROFESORADO DEL MUNDO AUDIOVISUAL “Todos nuestros profesores, no sólo son docentes, sino que también trabajan de lo que dictan en clase” – recalca Raquel–. De esta suerte, los mantiene al día de todo, al tanto de las últimos novedades en el mundo audiovisual. Además, en el caso de que algún miembro del profesorado esté en rodaje o con proyectos en curso, se les recomienda a los alumnos con interés ayudar y colaborar allí hasta, incluso, alcanzar a ser contratado/a. ORGANIZACIÓN Y RASGOS GENERALES Se aplican en que las clases no superen el efectivo de diez alumnos. En CINENACCIÓN optan por segmentar en dos turnos los cursos a fin de que ningún alumno se quede apartado de la dinámica grupal. Asimismo, se le dedica un importante tiempo a cada proyecto. Los alumnos van viendo sobre lo que los otros compañeros trabajan y se crea un valioso espíritu de equipo. “No sólo ruedan y ya, también se lleva a cabo un análisis de todo lo hecho: desde la lectura de guiones, hasta los visionados de material, pasando por consejos, impresiones e intercambios. En definitiva, intentamos personalizar lo más posible la docencia –comenta Juanma–. La escuela constituye una rueda en la que están proyectadas todas las especialidades del mundo del cine –agrega Raquel–. La rueda va girando, dejando a cada persona aportar desde lo suyo.” De esta manera, las distintas esferas profesionales se retroalimentan y enriquecen la formación.

DATOS DE INTERÉS Rosalía de Castro 51 08025 BARCELONA info@cinenaccion.com (+34) 930 089 956 Matrícula abierta para el curso 2017-2018

Todos nuestros profesores, no sólo son docentes, sino que también trabajan de lo que dictan en clase.

5

Dentro del precio de la escuela, Raquel y Juanma consideran que los alumnos concluyen sus estudios con un primer bagaje para el mundo profesional, con una especialidad determinada y sin obligación de extender sus estudios para seguir formándose. La formación es a la vez pluridisciplinar (todos los alumnos tocan todos los campos audiovisuales) y especializada. Respecto al calendario académico, las materias resultan más bien generalizadas el primer año (muchos tienen dirección en común, o historia del cine, entre otros) a medida que el alumnado se vaya especializando seleccionando optativas. “Todos aprenden su especialidad pero también conocen las otras” –testifica Raquel–. En este proceso, el asesoramiento docente es omnipresente. Las carreras son de tres años pero a partir del segundo ya consideran

Es esencial que se realice un feedback entre los alumnos y nosotros para así poder mejorar propuestas e instalaciones.

que el alumnado se puede empezar a movilizar independientemente en su sector profesional. Luego, como proyecto final de carrera, concluido el tercer año, los alumnos realizan un cortometraje. La escuela desea que próximamente todos los directores de la graduación, en base a pequeñas historias entrelazadas, cercanas temáticamente, conformen un largometraje; o bien, vía la generación de varios cortometrajes, confluyan en un mismo propósito. CINENACCIÓN PRODUCCIONES

En base a la meritoria trayectoria de Raquel y Juanma y a los proyectos paralelos a la escuela realizados, CINENACCIÓN PRODUCCIONES se fundó posteriormente a la escuela como respuesta a estas aspiraciones análogas. De esta manera, como primer proyecto, llevaron a cabo la película de Raquel Choy, La Invasión de los Cerdos Simbióticos, presentada en cinco festivales del género fantástico y de terror (en el VII Fangofest de Amposta o en la Muestra de Cine Inédito Español de Jaén, entre otros). Finalmente, si bien exista una diferenciación entre la escuela y la productora, ambas entidades se retroalimentan positivamente tanto desde la perspectiva de los profesionales que componen cada una de ellas como del salto de los alumnos que integrarían la productora por méritos propios. “Si no nos tiraría tanto esta pasión, no estaríamos, o estaríamos pero desde otro formato –confiesa Juanma–. Es esencial que se realice un feedback entre los alumnos y nosotros para así poder mejorar propuestas e instalaciones.”


www.avisualpro.es/av-magazine

ESTUDIO

| 10/2017 | Nº8

WALLNWOOD

En Wallnwood, proveen material técnico a productoras, estudios y fotógrafos, se rehúsan sin embargo a adherir a una única marca de cámara o a un tipo de iluminación. Apuestan por facilitarles a los clientes la elección de lo que les parezca más apropiado; “por eso intentamos proveer material técnico a buen precio” –menciona el gestor del espacio–. Cabe además destacar que hay un conjunto de elementos que siempre va incluido en el alquiler del plató, a saber: ceferinos, banderas, pórex, fondos de papel de diferentes colores, en los que el croma está comprendido. RASGOS DISTINTIVOS

Situado en el encantador barrio barcelonés de Gràcia, Wallnwood es un espacio diáfano con aspecto industrial de más de 215m² y con capacidad para más de 120 personas. Idóneo para todo tipo de rodaje y eventos.

UN ESPACIO EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD

C

on un equipo amable y flexible, el espacio es ideal para sesiones de fotografía o rodajes, así como para organizar todo tipo de eventos y experiencias. “Al igual que en otros sectores, la industria audiovisual cambió mucho en poco tiempo. De esta manera, la realidad ya no se debate entre los grandes platós en polígonos y los pequeños garajes o locales improvisados –entabla Luis Miguel Gil, responsable del espacio Wallnwood–. Existe una industria media que es la que pega fuertemente hoy. Desde agencias, productoras, estudios que puedan llevar a cabo producciones cañeras con presupuestos medios que no requieran inmensos platós con parrillas de focos o suelos blancos, por ejemplo, sino espacios con encanto y, sobre todo, versatilidad.” Wallnwood nace de aquella necesidad de hallar estudios de dimensiones medias en plena ciudad y de carácter transformable. En este sentido, no se ciñen a un material técnico en concreto, sino que acuden a diferentes empresas de alquiler asociadas a fin de personalizar las producciones hasta el último detalle.

Así, está acondicionado para las producciones tanto por la luz natural regulable como por las cortinas acústicas o las barras para los focos, entre demás aspectos. “Uno de los grandes handicaps del audiovisual es la logística y aquí intentamos facilitar lo más posible esta vertiente” –recalca Luis Miguel–. En este sentido, “a veces es igual de duro el día de rodaje como el siguiente; aquí pensamos en ello” –añade Aina Sanfeliu, encargada del espacio afiliado Rojosillón–. Si un(a) director(a) de arte quiere utilizar mobiliario cuidado y personal para sus producciones, dispone de un abanico de posibilidades proveniente tanto de la tienda adyacente como del conjunto de empresas de alquiler con las que colaboran y que hacen llegar su material directamente. Esta colaboración infiere en una sinergia de la cual la mayoría aprovecha.

Como aspectos diferenciadores en comparación a demás estudios con características similares, en Wallnwood se pueden llevar a cabo producciones importantes sin deslocalizarse de Barcelona. El espacio es atractivo, luminoso, tranquilo y detenta varios rincones en los que cada uno, según sus preferencias, se sentirá a gusto. “Si le preguntas a una productora en qué tipo de producciones se especializa, supongo que te dirá en las que más la han enriquecido; no sólo económicamente, sino en aquéllas que le han aportado valor a sus bobinas” –agrega Aina–. Por último, no reivindican especializarse en un tipo de producciones en concreto sino en “aquellas productoras que consideran que un plató no sólo son cuatro paredes blancas con montacargas sino un espacio con atrayentes rincones, provisto de arte y de valiosos elementos técnicos” –concluye Luis Miguel–.

Mobiliario y accesorios disponibles en Rojosillón

CARACTERÍSTICAS DE WALLNWOOD El estudio dispone de una sala central diáfana provista de paredes de ladrillo, de otra blanca y de vidriera. El suelo de cemento le brinda un toque industrial y moderno que se combina armoniosamente con el resto del entorno.

EL ESPACIO ROJOSILLÓN Wallnwood posee una galería que está ocupada por una tienda asociada de muebles y restauración, Rojosillón, con piezas cuidadas y de diseño para vestir las producciones.

Un ejemplo de distribución en el estudio con sus encantadoras paredes de ladrillo

6


www.avisualpro.es/av-magazine

| 10/2017 | Nº8

COUP DE CŒUR

SUS PROYECTOS MÁS RECIENTES

CREARSA

Maestros de la comunicación de responsabilidad social empresarial y corporativa, CreaRSA promueve los proyectos de entidades enmarcadas en la economía social, solidaria y colaborativa.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL AUDIOVISUAL

C

reaRSA es una asociación que nació hace cinco años y que se halla actualmente en proceso de transformación hacia un modelo cooperativo. Su nombre proviene del acrónimo de “Creación de Responsabilidad Social Audiovisual”. Así entienden el hecho audiovisual en su conjunto como una herramienta para crear compromiso social, cultural, medioambiental y tecnológico. Trabajan contenidos de carácter social que impliquen la denuncia de alguna problemática pero también una posible solución. Como base ideológica, buscan tener un punto de vista positivo, optimista. A partir de ahí, los servicios son múltiples: desde una pieza audiovisual tradicional (como lo serían el documental o el reportaje) hasta piezas más pequeñas en función de la necesidad. Trabajan fundamentalmente con fundaciones, asociaciones, entidades del tercer sector (o de la economía social y solidaria). Además tratan el tema de la responsabilidad social empresarial, de ahí deriva también el concepto de responsabilidad social audiovisual. Sostienen que las empresas poseen un rol fundamental a la hora de buscar un impacto positivo con toda su cadena de valor dentro del entorno más inmediato en el que se ubican. Son también la bisagra que relaciona entre sí las diferentes entidades del tercer sector.

Mientras haya problemáticas humanas va a seguir haciendo falta denunciarlas y buscar soluciones…

SU NUEVA WEBSERIE

Hoy día, están produciendo una webserie de temática de responsabilidad social empresarial. “Estamos participando en el programa RS Pymes de RES.cat. Con esta webserie pretendemos que esta responsabilidad sea a la vez didáctica y que contribuya a las cooperativas o emprendimientos que procuren convertirse en ello” –desvela Osvaldo–.

Uno de sus últimos trabajos, un veintiséis minutos, sigue los pasos del Equipo de Pincho que trata el tema de la zooterapia para discapacitados. El proyecto fue estrenado en el CaixaForum Barcelona, emitido en dos programas de betevé y realizado en colaboración con la Fundació Pere Mitjans. Osvaldo Riccardi se encargó allí del guion, de la producción ejecutiva y de la dirección. Como segundo proyecto reciente y representativo, realizaron inDISCutible, casualmente relacionado con el colectivo de discapacitados pero esta vez desde la vertiente de su vivencia de la sexualidad, la manera en que se trata la misma desde el propio colectivo y la forma en que es percibida desde el exterior. Se presentó en la Filmoteca de Catalunya, así como en el primer cine cooperativo de Cataluña, el Zumzeig Cinema, donde recibió muy buena acogida. Al respecto, Chus recalca: “Estamos muy contentos con nuestro trabajo. Si bien hemos donado parte de nuestro saber hacer, nos ha servido para crearnos una línea editorial y para alcanzar presencia en el sector.” Además, este último documental se llevó a cabo y permitió desarrollar una fórmula de trabajo denominada “aprendizaje en servicio”, término acuñado que contribuiría a conceptualizar los valores de CreaRSA, permitiría congregar a todos los actores relacionados por una misma problemática y crearía espacios de reflexión para que otros colectivos que traten el mismo tema se puedan empoderar. De esta manera la responsabilidad social audiovisual se vería favorecida.

Planificación de proyectos en CreaRSA ARTICULACIÓN DE CREARSA

LOS RETOS DE CARA AL FUTURO

Constituyen un equipo independiente que se autoabastece con material técnico, sin embargo se hallan dentro de la llamada economía social colaborativa y su leitmotiv es el de colaborar con el máximo de entidades posible para generar sinergias y feedbacks que fomenten el desarrollo de nuevos proyectos, sean trabajos remunerados o no. “Para nosotros colaborar es sumar y sumar significa más oportunidades de negocio para todos los que participamos” –sostiene Chus López, cofundador y coordinador de relaciones humanas de CreaRSA–. Paralelamente, integran el organismo respon.cat, una iniciativa empresarial para el desarrollo de la responsabilidad social en Cataluña. A nivel de estructura, el equipo actúa en base a un núcleo de cinco personas que conforma CreaRSA a la vez que trabajan con diferentes profesionales y colaboradores freelance, así como reciben alumnos en prácticas al contar con convenios con las principales escuelas de cine de Barcelona. “Nos interesa también que aquellos futuros profesionales que se están formando vayan adquiriendo una dinámica de trabajo colaborativa y de interés por temáticas sociales” –afirma Osvaldo Riccardi, cofundador y gestor de proyectos de CreaRSA–.

Respecto al porvenir de la responsabilidad social audiovisual, Osvaldo alude a la importancia, ante todo, de tomar en cuenta la historia del documental que trató siempre dicha temática. Añade que “a partir de ahí, al constituir una herramienta audiovisual, deviene cada vez más necesaria e imprescindible para dar a conocer cualquier historia.” A nivel narrativo, el género parecería orientarse hacia el documental interactivo y el transmedia, donde se busca una participación activa del espectador. A nivel de producción, también se orienta hacia modelos más colaborativos y asociativos. “Mientras haya problemáticas humanas va a seguir haciendo falta denunciarlas y buscar soluciones” – destaca Osvaldo–. Finalmente, Chus concluye con lo siguiente: “Con CreaRSA, estamos ocupando un espacio dentro del sector audiovisual y social que nadie estaba ocupando. Si bien siempre han existido productoras dedicadas al documental de calidad social, no han solido desarrollar una línea editorial únicamente abocada a tratar este tipo de problemática. Dado que la sensibilidad al respecto va en alza, debido a que las empresas deben ser más transparentes y apostar más por el compromiso social, es un sector en plena proliferación.”

7




www.avisualpro.es/av-magazine

FABRICANTE

| 10/2017 | Nº8

FILTROS SCHNEIDER

Entrevista con Ira Tiffen, el actual vicepresidente de la división de filtros de Schneider Optics, que comparte con nosotros su recorrido, sus anécdotas y sus amplios conocimientos acerca de los filtros cinematográficos. Ira Tiffen, creador de filtros de cine

INICIOS EN TIFFEN COMPANY

“T

empranamente, decidí seguir el camino de mi padre, Nat Tiffen, un maquinista que se asoció con dos de sus hermanos, Sol y Leo, para crear lo que se convertiría en Tiffen Company” –introduce Ira Tiffen, actual vicepresidente del departamento de filtros de Schneider Optics–. Nat fue responsable de la fabricación y del desarrollo de productos mientras sus hermanos manejaron las ventas y el marketing. “A mediados de los años cincuenta, mi padre percibió la necesidad de ampliar su gama de accesorios de lente de aluminio mediante el desarrollo de una nueva línea de vidrio de filtro” –añade Ira–. Las investigaciones de Nat lo llevaron a desarrollar un proceso de fusión permanente entre dos capas de vidrio transparente mediante un material de unión que incluía el color o el efecto óptico. De esta manera, lo que distinguía los filtros de Nat con respecto a la competencia era su durabilidad extrema en una variedad de ambientes y el grado de precisión con que los colores y los efectos eran producidos de manera consistente. Estas cualidades llevaron a que la NASA usara filtros Tiffen en el espacio; estos mismos filtros fueron empleados durante mucho tiempo en innumerables películas y producciones de televisión por su capacidad de hermosear, desde el punto de vista visual, las historias contadas. Ira prosigue explicándonos sus primeras tareas en la compañía: “Empecé a trabajar en Tiffen Company a los seis años barriendo pisos en la fábrica. Construí un cuarto oscuro en casa con mi padre a los once años. Tras graduarme de ingeniero químico en la NYU (New York University), mi padre me enseñó cómo fabricar el cristal de filtro que había concebido, hasta pronto hacerme cargo de aquel departamento. Más tarde contraté y formé al que constituyó mi propio reemplazo, un talentoso compañero, Mike Fecik, que no sólo asistió mis esfuerzos, a su vez contribuyó a mantener la tradición en la empresa después de mi partida.”

LOS FILTROS ULTRA CONTRAST Cada filtro que inventó en los más de treinta años trabajando en Tiffen Company se creó a su manera. Ira nos lo ejemplifica: “A veces un cineasta se topaba con un problema que un filtro en concreto podía solucionar. Otras veces me planteé una nueva forma de alterar las cualidades de la luz, de forma que los cineastas encontraban en ella útiles usos.” Como proceso, solía tratar de controlar ópticamente el color, la luminancia, el contraste, la nitidez y el flare. Luego de haber creado los filtros originales de bajo contraste, empleados en 1975 por John Alcott en el film Barry Lyndon de Stanley Kubrick, trece años más tarde, halló la manera de reducir el contraste evitando que resalten los reflejos, un experimento que nunca se había hecho antes. LA SERIE GLIMMERGLASS Bill Wages es un cineasta de Atlanta que siempre está inventando nuevos gadgets para solucionar problemas que surjan, a menudo relacionados con la iluminación, a veces implicando algún efecto de filtro. Así, en los años noventa, Bill intuyó que sería útil y necesario un nuevo filtro de difusión con un toque peculiar. Efectivamente, bien se sabe que ciertos actores de renombre insisten en que sea instalado un filtro de difusión concreto sobre la lente de la cámara a la hora de rodar (aspecto que llegaba a mencionarse en el propio contrato). Ira afirma que “no todo el mundo calificaría para este trato especial, sin embargo Bill pensó que si pudiera de alguna manera incrementarles la confianza a sus actores, algunos de ellos sí que se beneficiarían con ello.” Así fue como diseñó filtros de difusión utilizando materiales de ferretería para producir vidrio con una apariencia especial que “lo haría brillar en la luz a modo de diamantes” –poetiza Tiffen–. Al inicio de sus producciones, el cineasta les presentaba a los actores el filtro en cuestión, les advertía lo bien que

10

todos lucían con su aplicación, antes de recalcar que cuando vieran un pequeño glitter en la lente, sabrían que estarían siendo bien cuidados y se verían mejor. Aunque no todos los actores se mostraban solicitantes al respecto, en múltiples ocasiones era positivamente recibida la propuesta. Seguidamente, Ira nos explica que Bill le trajo su prototipo de filtro y éste primero denominó la serie Glimmerglass inspirándose en el Lago Otsego, apodado así en la película Leatherstocking Tales de James Fenimore Cooper. “Este lago se encuentra cerca del Baseball Hall of Fame. Me había llevado mi familia a acampar allí años atrás y siempre me gustó el nombre” –remembra Ira–. SCHNEIDER OPTICS En el 2004, decidió retirarse de Tiffen Company que había dejado de pertenecer a su familia. Cinco años más tarde, después de dedicarse a trabajos artísticos de vidrio, respondió a una solicitud que lo llevó a realizar filtros nuevamente. En este caso, para facilitarles a los cineastas la creación de rayas anamórficas, con o sin lentes de este tipo. En el 2012, después de más de tres años de fabricación y comercialización de los filtros de rayas en todo el mundo, vendió el proceso a Schneider Optics (la división estadounidense de Schneider Kreuznach, el prominente fabricante de lentes alemán) e integró el equipo como vicepresidente de la división de filtros de Motion Picture & Television (MPTV). En Schneider Optics habían comenzado a fabricar su propio filtro de vidrio diseñado para el mercado cinematográfico y televisivo a mediados de los años noventa. El director ejecutivo Dwight Lindsey percibió el potencial del mercado: “Decidido a encontrar una manera de diferenciar su nuevo producto de la competencia, recurrió a Stuart Singer, un excelso diseñador de lentes, que trajo consigo a Bob Zupka y Ron


www.avisualpro.es/av-magazine

El equipo definió las bases de su nueva línea de filtros enfocándose en tres factores clave. El primero, el uso del denominado water white glass (o vidrio blanco acuoso) que se caracterizaba por su bajo contenido férreo y por ser más incoloro, excluyendo así las tonalidades verdes pálido del vidrio que se empleaba usualmente en el mercado. El segundo fue la adición de un sello negro brilloso de epoxi alrededor del borde del vidrio de los filtros cuadrados y rectangulares. Esto proporcionaba protección contra virutas y grietas, impedía que la luz entrara por el borde del filtro, además de que eliminaba eventuales flares. Por último, Schneider fue precursora en el uso del polarizador más eficiente, el True-Pol. Estas mejoras de calidad allanaron el camino y le permitió a Schneider ser tomada en serio por la comunidad profesional. “Siguieron con una serie de nuevos efectos que desde entonces alcanzó un gran protagonismo. Cuando me uní a la compañía, mis filtros anamórficos de efecto de rayas se convirtieron en la nueva serie de filtros True-Streak de Schneider.”

Existen efectos adicionales, aún por desarrollar, que ofrecerán innovadores matices para orientar la luz. Siempre y cuando empleemos las lentes para recaudar la luz de la que disponemos, resultará valioso añadir un filtro óptico que afine la misma hasta su punto cúlmine.

ESPACIO DIDÁCTICO

Engvaldsen. Se encargaron respectivamente de crear nuevos efectos ópticos y de fabricarlos de la manera más fiable posible” –sostiene Ira–.

“ ”

| 10/2017 | Nº8

ENCENDAMOS UNA PEQUEÑA LUZ INTERIOR POR NOEL MÉNDEZ

E

Cómo puede haber risa y placer cuando el mundo entero está ardiendo? Cuando estás sumido en la oscuridad, acaso no pedirás una lámpara?

mpezamos la temporada y querría dedicar estas líneas a hacer unas breves reflexiones. Aunque habitualmente en este espacio nos dedicamos a la didáctica y a la reflexión técnica sobre la luz, lo dejaremos para un poquito más adelante. Simplemente porque es importante parar, respirar, entender qué dirección hemos tomado, hacia dónde nos dirigimos. Muchos de nosotros volvemos al trabajo, y enseguida estaremos inmersos en la problemática rutina diaria, con el piloto automático puesto, expuestos al estrés, a las prisas, a la tensión de las relaciones con los demás, a la consecución de objetivos tanto externos como internos.

Dhammapada

Por eso es tan importante parar. Porque salir de la rutina de nuestra vida nos da la posibilidad de reencontrarnos con nosotros mismos, con ese ser íntimo que no es su trabajo, o las exigencias externas o internas y lo que considera problemas. Ese ser que no es la ropa que lleva ni el coche que conduce, ni por supuesto el trabajo que realiza. Esa preciosa potencialidad que somos, tejida en un mar de causalidades e interconexiones que nos hacen tan únicos y que al mismo tiempo es nuestro sello como seres humanos. Seres que pueden superar sus automatismos, su reactividad. Seres que pueden reenfocarse, sonreír, encender una luz en cada actividad que realizan. Y esto no requiere de grandes esfuerzos espirituales, tampoco de una gran acumulación de conocimientos. Más bien requiere que seamos atentos, porque hagamos lo que hagamos, estemos iluminando en ese proyecto soñado, o grabando para ese programa que ya hemos aburrido tras años de trabajo, va a ser nuestra actitud la que haga que las cosas

cambien. Porque la manera más fácil de cambiar el mundo es empezar cambiando lo que consideras tu mundo. O acaso no vives tu realidad como si fuera la realidad en mayúsculas. Para nuestra mente todo contacto, imaginario o no, es real. Puesto que entendemos el mundo desde la mente y el ego, esa entidad autocentrada que tiene millones de años de evolución y que es un impulso continuo, una acumulación de recuerdos, de experiencias del pasado. Como dice un viejo aforismo budista de más de dos mil trescientos años de antigüedad: “Lo que somos hoy proviene de nuestros pensamientos de ayer, y nuestros pensamientos de hoy construirán nuestra vida mañana.” Así que nuestro mañana empieza ahora mismo, en este mismo momento que sucederá a otro momento en una cadencia continua. Por qué no empezar con una sonrisa en vez de conectarse al piloto automático de las exigencias y la reactividad. Todos nos creemos el centro del mundo, así parece nuestra disposición biológica natural, pero qué extraño es que ese centro del mundo sea más o menos parecido para los 7.229.916.048 de habitantes del mundo (aunque es un cálculo aproximado). Ese ser humano vivo, cambiante, en continuo movimiento, que sufre, que tiene miedo, que destruye, pero que también ama, comprende y crea. En eso todos somos iguales. Así que encendamos las luces interiores y exteriores, con respeto, prudencia y comprensión, respiremos profundamente y comencemos a andar esta nueva temporada.

EL VALOR AGREGADO DE LOS FILTROS

Ira concluye que “hay muchas cosas que los filtros pueden lograr en las manos de un cineasta experimentado. Con sólo sumarle un suave brillo a unas velas para realzar la vertiente romántica de una escena, le damos más o menos verosimilitud. Al igual que si perfilamos unas rayas azules brillantes desde los faros de un coche en una escena de persecución nocturna, la energía visual resultante puede dejar a la audiencia con el alma en vilo. Finalmente, existen efectos adicionales, aún por desarrollar, que ofrecerán innovadores matices para orientar la luz. Siempre y cuando empleemos las lentes para recaudar la luz de la que disponemos, resultará valioso añadir un filtro óptico que afine la misma hasta su punto cúlmine.

Captura de pantalla del film Baraka de Ron Fricke

11


www.avisualpro.es/av-magazine

| 10/2017 | Nº8

TEMA A FONDO

FILMIC PRO | 16.99€

APPS PARA GRABAR

E

mpleada en la película Tangerine de Sean S. Baker, FiLMiC Pro ya es un estándar para grabar vídeos en móviles. Múltiples son sus funcionalidades, entre ellas, la posibilidad de filmar en 4K y de controlar totalmente el enfoque, la exposición o el balance de blancos. También permite grabar a 24 o 48fps para alcanzar efecto cinematográfico, a 25 o 50fps para la emisión europea, así como a 30 o 60fps para la estadounidense.

Si bien las cámaras de los móviles adquieran cada vez mayor resolución, existen útiles apps (orientadas tanto a amateurs como a profesionales del mundo audiovisual) que mejoran sustancialmente las grabaciones desde tu dispositivo.

MONCADA & LORENZO

Previsualización de la app en uso

& CREAN FLOWTECH 75 EL TRÍPODE MÁS RÁPIDO DEL MUNDO

Diferentes alturas del Flowtech 75

Cierres magnéticos del Flowtech 75

Trípode Flowtech 75 con cámara instalada

lowtech es ligero y fácil de transportar y está diseñado específicamente para que el operador de cámara pueda llevarlo cómodamente sobre el hombro. Además, está provisto de cierres magnéticos que mantienen bien sujetas las patas del trípode durante el transporte.

una altura de 153cm. Con el triángulo incorporado, su rango de alturas es de 63cm a 157cm. Sachtler y Vinten se han unido para crear Flowtech 75, un conjunto de patas de fibra de carbono de dos secciones con un triángulo intermedio fácil de quitar y pies de goma , que ofrece una capacidad de carga de 20kg.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

F

El nuevo trípode de Sachtler y Vinten es compatible con las principales cabezas fluidas de 75mm del mercado y se adapta a la perfección a las de estos dos fabricantes. Mediante un sistema de fijación muy sencillo, el usuario puede situar el trípode a una altura de 26cm (sin el triángulo intermedio), para realizar tomas bajas. Esto elimina la necesidad de tener que llevar un segundo trípode baby a la sesión. Sin el triángulo, Flowtech puede alcanzar

Se trata de un trípode revolucionario, el más rápido de desplegar del mundo, gracias a unos exclusivos frenos de liberación rápida situados en la parte superior, que permiten que todas las patas se desplieguen simultáneamente y se adapten de manera automática a la superficie del suelo. De esta manera, el operador no tiene que agacharse ni ajustar manualmente cada pata.

12

CARGA ÚTIL 20kg BOLA DEL TRÍPODE 75mm MATERIAL Fibra de carbono LONGITUD DE TRANSPORTE 68cm EXTENSIONES 2 PESO 2,9kg (sin pies de goma y triángulo) 3,5kg (con pies de goma y triángulo) RANGO DE ALTURAS 26 - 153cm (sin triángulo) 63 - 153cm (con triángulo)


www.avisualpro.es/av-magazine

| 10/2017 | Nº8

CAMEO | GRATIS

C

ameo, desarrollada por Vimeo, permite llevar a cabo vídeos en alta definición desde cualquier smartphone. Además el app permite editar y reordenar las grabaciones, así como integrar banda sonora, agregar créditos y demás efectos profesionales. Existen también las efectivas posibilidades de trabajar de forma conjunta con otros usuarios en tiempo real, de compartir las grabaciones en redes o de almacenarlas en una nube.

Previsualización de la app en uso

KINOMATIC | 3.99€

E

sta app permite tanto grabar video como editarlo. Con ella podrás ajustar la exposición, la velocidad de fotogramas por segundo, el enfoque, el audio y mucho más. Además, la aplicación posee una conveniente función que te permite guardar cualquier configuración que hayas definido como preset para volver a acceder a ella rápidamente (útil para cuando se rueda durante varios días, por ejemplo).

Previsualización de la app en uso

13

GREEN SCREENER | 9.99€

S

i quieres llevar a cabo una producción con efectos visuales, seguramente necesitarás usar una pantalla verde. En tal caso, será muy importante iluminarla adecuadamente detrás del sujeto. Esta app es una herramienta útil que te ayuda a asegurarte de que tu pantalla verde esté perfectamente iluminada a fin de que los efectos visuales no se vean comprometidos durante la posproducción.

Previsualización de la app en uso


www.avisualpro.es/av-magazine

AGENDA

| 10/2017 | Nº8

05/10 › 15/10 Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya | Sitges 19/10 › 26/10 Festival Internacional de Cine Invisible Film Sozialak | Bilbao 22/10 › 31/10 Festival Internacional de Cinema Gai i Lèsbic | Barcelona 24/10 › 29/10 EuroArab FilmFestival AMAL | Santiago de Compostela

CINEMASCOPE

CROMALITE

TIENDA

26/10 › 05/11 IN-EDIT Festival Internacional de Cine Documental Musical | Barcelona

LO ÚLTIMO EN ANTORCHAS LED NANGUANG

C S

i aún no conoces esta tienda ubicada en Gràcia, a la altura 101 de la calle Torrent de l’Olla, vale la pena que vayas a darte una vuelta. Como espacio de referencia para todo aficionado de cine y coleccionista, puedes hallar una multitud de pósteres, folletos, revistas, postales, DVDs, fotocromos o fotos de interés fílmico. También puedes solicitar reparto a domicilio si así fuera necesario.

El interior de la tienda

uando se le exige potencia a una antorcha LED portátil, podemos encontrarnos que una luz que debería ser natural se transforma en una luz dura y agresiva, sobre todo cuando se monta directamente sobre la zapata de la cámara. NANGUANG ha tenido muy en cuenta este factor y ha inventado un sistema de antorchas tipo panel que integra un conmutador soft para conseguir una luz suave y envolvente en situaciones especiales que precisan de ese toque de luz sutil pero certero.

Mixpad41

Estas novedosas fuentes de luz se caracterizan por su liviano peso y por su diseño slim que las convierte en las más portátiles de su categoría.

La flamante serie MixPad de NANGUANG consta de tres modelos de antorcha rectangular tipo panel con tres potencias y tamaños diferentes que se ajustan perfectamente a las necesidades de cualquier profesional. Todas ellas incluyen dimmer para temperatura de color y potencia, modos de luz hard/soft y pantalla LCD donde podemos ver la escala de potencia y temperatura de color. Todas ellas funcionan con baterias clase Sony NP-F, siendo el modelo más grande (del tamaño de un panel LED) el único que porta mordaza para colocar en un pie de estudio.

14

Mixpad106, Mixpad41 & Mixpad32


| 10/2017 | Nº8

06/10

06/10

13/10

13/10

13/10

Blade Runner 2049

Morir

La Cabaña

Le Redoutable

Una mujer fantástica

Canción de Nueva York

Denis Villeneuve

Fernando Franco

Stuart Hazeldine

Denis Villeneuve

Sebastián Lelio

Marc Webb

20/10

20/10

20/10

27/10

27/10

27/10

Mother!

El Castillo de Cristal

La Piel Fría

Loveless

Dough

Jericó

Darren Aronofsky

Destin Cretton

Xavier Gens

Andrei Zvyagintsev

John Goldschmidt

Catalina Mesa

CRÉDITOS

06/10

ILUSTRACIÓN

ESTRENOS

www.avisualpro.es/av-magazine

NÚMERO DE DEPÓSITO B2491-2017 AVISUAL TRAD&WEB SERVICES S.L. Sepúlveda 58, 08015 Barcelona www.avisualpro.es/magazine info@av-magazine.es (+34) 934 356 489 DIRECCIÓN Marius Georgescu Patricia Lallo DISEÑO, MAQUETACIÓN & REDACCIÓN Loïc da Fonseca DISEÑO PUBLICITARIO Oriol Alonso Ortiz

ILUSTRADORA CRISTINA MOISE Descubre más

lisa.popescu.webcomic

AGRADECIMIENTOS Alfons Grau Pitarch de Grau Luminotecnia Beatriz Clemente de Moncada y Lorenzo Equipo de Cromalite Noel Méndez Budia de EMAV IMPRESO EN ROTIMPRES Pla de l’Estany, 17181 Aiguaviva (+34) 972 400 595

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.