DECÁLOGO Diez Palabras de Vida
Emiliano Jiménez Hernández cruzgloriosa.org
DECÁLOGO Diez Palabras de Vida Emiliano Jiménez Hernández Versión electrónica creada, sin fines de lucro, para ser puesta al servicio de la Nueva Evangelización, queriendo hacer llegar este texto a quienes tengan dificultad para obtenerlo en su versión impresa.
cruzgloriosa.org
A los seminaristas del Redemptoris Mater de Takamatsu (Jap贸n), los primeros en escuchar estas palabras, comunic谩ndome el testimonio de su fe.
INTRODUCCION!........................................................................................1 PROLOGO !.................................................................................................4 1. YO, YAHVEH, SOY TU DIOS!.................................................................................................4 2. ARCA DE LA ALIANZA!...........................................................................................................7 3. EL DECALOGO EN EL HOY DEL CULTO !...........................................................................10 4. LAS DOS TABLAS DEL DECALOGO!..................................................................................14 5. DIEZ PALABRAS DE VIDA!..................................................................................................18 6. DIEZ PALABRAS PARA LA LIBERTAD!................................................................................21 7. EL DECALOGO, RESPUESTA A LA GRACIA!......................................................................23 8. EL DECALOGO, DON DE DIOS A TODOS LOS HOMBRES!..............................................26 9. CRISTO DA AL DECALOGO EL SENTIDO ORIGINAL Y PLENO!.......................................30 10. PENTECOSTES CELEBRA EL DON DE LA LEY!..............................................................34
II. D E C A L O G O !..................................................................................38 1. AMARAS A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS!...............................................39 1. YO, YAHVEH, SOY TU DIOS!...............................................................................................39 2. NO HABRA PARA TI OTROS DIOSES DELANTE A MI!.......................................................42 3. NO TE HARAS IMAGEN ALGUNA...!....................................................................................45 4. YO, YAHVEH, SOY UN DIOS CELOSO !..............................................................................47 5. SOLO AL SEテ前R TU DIOS DARAS CULTO !.......................................................................49 6. LA GLORIA DE DIOS ES EL HOMBRE VIVO !......................................................................51
2. NO TOMARAS EL NOMBRE DE DIOS EN VANO!.............................................55 1. DIOS DA A CONOCER SU NOMBRE!..................................................................................55 2. NO TOMARAS EL NOMBRE DE DIOS EN VANO!...............................................................58 3. SANTIFICADO SEA TU NOMBRE!.......................................................................................60 4. JESUS GLORIFICACION DEL NOMBRE DE DIOS!............................................................62
3. SANTIFICARAS LAS FIESTAS!..........................................................................65 1. SABADO, MEMORIAL DE LA CREACION!..........................................................................65 2. SABADO, MEMORIAL DE LA LIBERTAD!.............................................................................68 1
3. SABADO, SIGNO DE LA ALIANZA!......................................................................................70 4. EL HIJO DEL HOMBRE ES SEテ前R DEL SABADO !............................................................72 5. DOMINGO, PLENITUD DEL SABADO !................................................................................74
4. HONRARAS A TU PADRE Y A TU MADRE!.......................................................77 1. LOS PADRES COOPERADORES DE DIOS EN LA PROCREACION !................................77 2. LOS PADRES, TRANSMISORES DE LA FE!........................................................................80 3. LA FAMILIA AL SERVICIO DEL REINO DE DIOS!................................................................82 4. HONRA A TU PADRE Y A TU MADRE!..................................................................................85
5. NO MATARAS!.....................................................................................................89 1. LA VIDA DEL HOMBRE, IMAGEN DE DIOS, ES INVIOLABLE!...........................................89 2. DIOS, AMIGO DE LA VIDA!...................................................................................................91 3. NO MATARAS!.......................................................................................................................93
a) Homicidio!............................................................................................93 b) Aborto!..................................................................................................95 c) Eutanasia!............................................................................................96 d) Suicidio!...............................................................................................97 e) La guerra!............................................................................................97 4. JESUS LLEVA EL MANDAMIENTO A SU RADICALIDAD ORIGINAL!.................................99
6. NO COMETERAS ACTOS IMPUROS!...............................................................103 1. LA SEXUALIDAD EN EL PLAN DE DIOS!..........................................................................103 2. EL MATRIMONIO, SIMBOLO DE LA ALIANZA DIVINA!.....................................................105 3. NO ADULTERARAS!...........................................................................................................107 4. NO COMETERAS ACTOS IMPUROS!...............................................................................109 5. CRISTO DEVUELVE EL SENTIDO ORIGINAL AL SEXTO MANDAMIENTO !...................111
7. NO ROBARAS!...................................................................................................114 1. DIOS, DEFENSOR DE LA LIBERTAD!................................................................................114 2. DIOS, PROTECTOR DEL POBRE!.....................................................................................116 3. NO ROBARAS!....................................................................................................................118 4. CRISTO LLEVA A SU PLENITUD EL MANDAMIENTO DE DIOS!......................................121
8. NO DARAS FALSO TESTIMONIO NI MENTIRAS!...........................................125 2
1. LA VIDA EN LIBERTAD SE APOYA EN LA VERDAD!........................................................125 2. NO DARAS FALSO TESTIMONIO CONTRA EL PROJIMO !..............................................128 3. NO MENTIRAS!...................................................................................................................131 4. CRISTO ES LA VERDAD!...................................................................................................133
9. NO CONSENTIRAS PENSAMIENTOS O DESEOS IMPUROS!.......................136 1. DIOS AMA Y SALVA A TODO EL HOMBRE!.......................................................................136 2. NO DESEARAS LA MUJER DE TU PROJIMO !..................................................................139
a) La castidad!.......................................................................................140 b) El pudor custodia la intimidad de la persona!....................................141 3. CRISTO LLEVA A PLENITUD EL NOVENO MANDAMIENTO !..........................................143
10. NO CODICIARAS LOS BIENES AJENOS!.....................................................146 1. LA CODICIA ES LA PERVERSION DEL DESEO!..............................................................146 2. NO CODICIARAS LOS BIENES DEL PROJIMO !...............................................................148 3. JESUCRISTO LLEVA A SU PLENITUD EL DECIMO MANDAMIENTO!.............................151
3
Las palabras que os he dicho son espíritu y vida (Jn 6,63 ) Quien guarda sus mandamientos permanece en Dios y Dios en él (1Jn 3,24) Yo sé que su mandato es vida eterna (Jn 12,50) Y este es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y que nos amemos unos a otros (1Jn 3,23) Sus hijos: los que guardan los mandamientos de Dios y mantienen el testimonio de Jesús (Ap 12,17) Los santos: los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús (Ap 14,12).
4
INTRODUCCION Nuestra sociedad, pese a sus hondas raíces cristianas, ha visto difundirse en ella los fenómenos del secularismo y la descristianización. Por ello "reclama, sin dilación, una nueva evangelización". 1 La Iglesia, que tiene en la evangelización su "dicha y vocación propia... su identidad más profunda"2, no puede replegarse en sí misma. Los signos de descristianización que observamos no pueden ser pretexto para una resignación conformista o un desaliento paralizador; al contrario, la Iglesia discierne en ellos la voz de Dios que nos llama a iluminar las conciencias con la luz del evangelio. Es cierto que el hombre puede excluir a Dios del ámbito de su vida. Pero esto no ocurre sin gravísimas consecuencias para el hombre mismo y para su dignidad como persona. El alejamiento de Dios lleva consigo la pérdida de aquellos valores morales que son base y fundamento de la convivencia humana. Y su carencia produce un vacío que se pretende llenar con una cultura centrada en el consumismo desenfrenado, en el afán de poseer y gozar, y que no ofrece más ideales que la lucha por los propios intereses o el goce narcisista. El olvido de Dios y la ausencia de valores morales de los que sólo El puede ser fundamento están en la raíz de los sistemas económicos que olvidan la dignidad de la persona y de la norma moral, poniendo el lucro como objetivo prioritario y único criterio inspirador de sus programas. El alejamiento de Dios, el eclipse de los valores, ha llevado también al deterioro de la vida familiar, hoy profundamente desgarrada por el aumento de las separaciones y divorcios, por la sistemática exclusión de la natalidad incluso a través del abominable crimen del aborto-, por el creciente abandono de los ancianos... Este oscurecimiento de los valores morales cristianos repercute de forma gravísima en los jóvenes, objeto hoy de una sutil manipulación, y no pocos de ellos víctimas de la droga, del alcohol, de la pornografía y de otras formas de consumismo degradante, que pretenden vanamente llenar el vacío de los valores espirituales... 3
1 Christi)ideles laici, n.4. 2 Evangelii nuntiandi, n. 14. 3 Todo esto lo dice JUAN PABLO II, Graves consecuencias de excluir a Dios de la vida, homilía de la misa celebrada en Huelva
el 14-‐6-‐1993.
1
En los países desarrollados, una seria crisis moral ya está afectando a la vida de muchos jóvenes, dejándoles a la deriva, a menudo sin esperanza, e impulsándolos a buscar sólo una gratificación inmediata... ¿Cómo podemos ayudarles? Sólo inculcándoles una elevada visión moral puede una sociedad garantizar que sus jóvenes tengan la posibilidad de madurar como seres humanos libres e inteligentes, dotados de un gran sentido de responsabilidad para el bien común y capaces de trabajar con los demás para crear una comunidad y una nación con un fuerte temple moral... Educar sin un sistema de valores basado en la verdad significa abandonar a la juventud a la confusión moral, a la inseguridad personal y a la manipulación fácil. Ningún país, ni siquiera el más poderoso, puede perdurar, si priva a sus hijos de ese bien esencial. 4 Pero, ¿por qué tantos se acomodan en actitudes y comportamientos que ofenden la dignidad humana y desfiguran la imagen de Dios en nosotros? ¿Será que la misma conciencia está perdiendo la capacidad de distinguir el bien del mal? En una cultura tecnológica, en que estamos acostumbrados a dominar la materia, descubriendo sus leyes y sus mecanismos, para transformarla según nuestra voluntad, surge el peligro de querer manipular también la conciencia y sus exigencias. En una cultura que sostiene que no puede existir ninguna verdad absolutamente válida, nada es absoluto. La verdad objetiva y el mal dicen- ya no importan. El bien se convierte en lo que agrada o es útil en un momento particular, y el mal es lo que contradice nuestros deseos subjetivos. Cada persona puede construir un sistema privado de valores. Jóvenes, no cedáis a esa falsa moralidad tan difundida. La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se siente a solas con Dios (GS,n.16)... Dios os ha dado la luz de la conciencia para guiar vuestras decisiones morales, para amar el bien y odiar el mal. La verdad moral es objetiva, y una conciencia bien formada puede percibirla. 5 En gran parte del pensamiento contemporáneo no se hace ninguna referencia a la ley esculpida por el Creador en el corazón y la conciencia de cada persona. Sólo queda a cada persona la posibilidad de elegir este o aquel objetivo como conveniente o útil en un determinado conjunto de circunstancias. Ya no existe nada intrínsecamente bueno y universalmente vinculante. Se afirman los derechos, pero, al no tener ninguna referencia a una verdad objetiva, carecen de cualquier base sólida. Existe una gran confusión en amplios sectores de la sociedad acerca de lo que está bien y lo que está mal, y están a merced de quienes tienen el poder de crear opinión e imponerla a los demás. 6 4 Juan Pablo II, en la Jornada mundial de la juventud, en Denver, 12-‐8-‐1993. 5 Juan Pablo II en la Jornada de la juventud, en Denver, el 14-‐8-‐1993. 6 Juan Pablo II en la Jornada de la juventud en Denver el 15-‐8-‐1993.
2
Para responder a este clamor de nuestra sociedad, necesitada de Dios y de valores morales, ofrezco este libro sobre el Decálogo, como palabra de vida y libertad para el hombre. Como teólogo, -escriba hecho discípulo del Reino- he querido "sacar del arca lo nuevo y lo viejo" (Mt 13,52). En el arca de la alianza se guardaba el Decálogo. "Estos preceptos son nuestra herencia perpetua, la alegría de nuestro corazón" (Sal 119,105.111). He buscado, escrutando la Escritura, el sentido original del Decálogo dentro de la alianza de Dios con los hombres. Y lo antiguo se ha iluminado con la novedad de Cristo y su nueva alianza, sellada en su sangre y vivida en la Iglesia, de la que he recogido sobre todo el magisterio de Juan Pablo II y del nuevo Catecismo de la Iglesia Católica. Divido este libro en dos partes: el Prólogo y el Decálogo. El prólogo enmarca y da sentido a los diez mandamientos. Estos los comento, uno a uno, en la segunda parte. Sólo quiero que, como nos recomienda Juan Pablo II, en la homilía con que comienzo este prólogo, que escuchemos a María, a la Iglesia, que nos dice: "Haced lo que El os diga" (Jn 2,5). Haciendo lo que El nos diga experimentaremos el gozo del "vino nuevo y mejor" del Evangelio, que nos falta. Con él quedará saciada nuestra sed de Dios, de Verdad, de Luz, de Libertad, de Vida.
3
PROLOGO Yo, Yahveh, soy tu Dios que te he sacado del país de Egipto, de la casa de servidumbre (Ex 20,2).
1. YO, YAHVEH, SOY TU DIOS
El Decálogo tiene su Prólogo tanto en la versión del Exodo como del Deuteronomio. El Prólogo es la palabra que precede y da sentido al Decálogo; en el Prólogo hallamos el fundamento de todo el Decálogo y de cada una de las Diez Palabras. Dios se presenta a Israel, proclamando: "Yo, Yahveh, soy tu Dios". Esta declaración, -"tu Dios"-, expresa la bondad entrañable de Dios para con su pueblo. Dios no se presenta por amor a sí mismo, sino por amor al hombre a quien interpela. Sus acciones salvadoras le permiten afirmar, no sólo que es Dios, sino realmente "tu Dios", tu salvador, el "que te ha liberado, sacándote de la esclavitud". 7 Yahveh ha tomado la inicitiva de salvar a Israel cuando éste no era siquiera pueblo. El motivo de la elección no es otro que el amor: "Porque el Señor os ama" (Dt 7,8). La primera palabra del Decálogo es el "Yo" de Dios que se dirige al "tú" del hombre. El creyente, que acepta y vive el Decálogo, no obedece a una ley abstracta e impersonal, sino a una persona viviente, conocida, cercana, a Dios, que se presenta a sí mismo como "Yahveh, Dios misericordioso y clemente, tardo a la cólera y rico en amor y fidelidad, que mantiene su amor por millares, que perdona la iniquidad, la rebeldía y el pecado, pero no los deja impunes" (Ex 34,6-7): La primera de las Diez Palabras recuerda el amor primero de Dios hacia su pueblo... Los mandamientos propiamente dichos vienen en segundo lugar...La existencia moral es respuesta a la iniciativa amorosa del Señor... La Alianza y el diálogo entre Dios y el hombre... se enuncian en primera persona ("Yo soy el Señor") y se dirigen a otro sujeto ("tú"). En todos los mandamientos de Dios hay un pronombre personal en singular que designa al destinatario. Al
7 El término jàsà' es usado 76 veces para indicar la acción de Dios que saca de Egipto a Israel.
4
mismo tiempo que a todo el pueblo, Dios da a conocer su voluntad a cada uno en particular.8 El Decálogo, las diez palabras de este Dios rico en amor, son diez palabras de vida y libertad, expresión del amor y cercanía de Dios. Pero si se omite el Prólogo se cae todo el edificio del Decálogo, al minar sus cimientos. Por haberlo hecho así en los tratados de Teología Moral y en los Catecismos o en las Guías prácticas para la confesión, hechas sobre el esquema de los diez mandamientos, se ha deformado de tal modo el Decálogo que se ha llegado a prescindir de él. Separando la vida moral de la fe, la moral cayó en un legalismo, que nada tiene que ver con el Decálogo, según nos lo ha transmitido la Escritura. Vivir el Decálogo no es someterse a un Dios potente que impone su voluntad, sino la respuesta agradecida al Señor que se ha manifestado potente en amor, al salvar al pueblo de la opresión. Israel es pueblo porque ha sido salvado. La liberación de Egipto y la alianza con Dios es lo que le ha constituido como pueblo. Sólo manteniéndose fiel a la alianza seguirá siendo tal pueblo. El Decálogo le recuerda las condiciones para no desaparecer como pueblo. La bondad de Dios, que toma la iniciativa de liberar a Israel y conducirlo a una relación de alianza y comunión con El, es lo que da sentido al Decálogo. El Decálogo ha recibido su formulación en el seno de la comunidad de Israel: comunidad de personas libres, comunidad de creyentes, comunidad que ha experimentado la potencia salvadora de Dios en el momento de la liberación de Egipto y su presencia cercana en el momento de la ratificación de la alianza en el Sinaí. Estos hechos preceden al Decálogo y son la base de él. Gracias a estos acontecimientos, Israel cree en Yahveh, le reconoce como su Dios y acepta sus palabras, como palabras de vida. El salmo 119 es un canto de alabanza y acción de gracias a Dios por el don de la Ley, como luz, camino, fuerza y defensa de la vida. En el Deuteronomio encontramos la mejor expresión del significado del Decálogo: Cuando el día de mañana te pregunte tu hijo: ¿Qué significan esas normas, esas leyes y decretos que os mandó Yahveh, nuestro Dios?, le responderás a tu hijo: Eramos esclavos del Faraón en Egipto y Yahveh nos sacó de Egipto con mano fuerte. Yahveh realizó ante nuestros ojos señales y prodigios grandes y terribles en Egipto, contra Faraón y toda su casa. Y a nosotros nos sacó de allí para conducirnos y entregarnos la tierra prometida a nuestros padres. Y nos mandó cumplir todos estos mandamientos..., para que fuéramos felices siempre y para que vivamos como el día de hoy. (Dt 6,20-25) En esta respuesta está la clave para la auténtica comprensión del Decálogo. Este es la respuesta a la intervención salvadora de Dios en Egipto. Del mismo modo que la intervención de Dios en Egipto fue salvadora, así 8 Cat.Ig.Cat., nn.2061-‐2063.
5
también su palabra es siempre palabra salvadora, palabra de vida. La actuación de Dios, tanto en la liberación de la esclavitud como en la donación del Decálogo, tiende siempre al mismo fin: "a que seamos felices y vivamos como hasta hoy". Por ello, en las dos versiones bíblicas del Decálogo, éste está precedido de la afirmación que le ilumina y da sentido: Yo, Yahveh, soy tu Dios, que te he sacado de Egipto, de la casa de esclavitud. (Ex 20,1;Dt 5,6) Esta afirmación no es un simple marco para introducir los mandamientos, sino que les da su verdadero encuadre. La asociación del nombre de Dios y la libertad del hombre ilumina y fundamenta todo el Decálogo. Esta visión del Decálogo hace que siga siendo válido hoy para los cristianos. El nuevo pueblo de Dios es el pueblo de los redimidos por Cristo de la esclavitud del pecado y de la muerte. Por ello, el cristiano, que ha experimentado esta liberación, responde aceptando a Dios y su palabra, pues Dios es siempre el Dios salvador y sus palabras son palabras de vida. La "voluntad de Dios es vuestra salvación". La razón fundamental por la que aceptamos los mandamientos de Dios, no es para salvarnos, sino porque ya hemos sido salvados por El. El Decálogo es la expresión de la alianza del hombre salvado con el Dios salvador, salvaguardia de la vida y de la libertad. La salvación de Dios es totalmente gratuita, precede a toda acción del hombre. El Decálogo, que señala la respuesta del hombre a la acción de Dios, no es la condición para obtener la salvación, sino la consecuencia de la salvación ya obtenida. No se vive el Decálogo para que Dios se nos muestre benigno, sino porque ya ha sido misericordioso. La experiencia primordial del amor de Dios lleva al hombre a una respuesta de "fe que actúa en el amor" (Gál 5,6). Esta fe se hace fructífera, produciendo "los frutos del Espíritu: amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de sí" (Gál 5,22-23); es decir, el cristiano cumple la ley espontáneamente, movido desde el interior por el Espíritu recibido. Frente a la deformación que se ha hecho del Decálogo, la solución no está en prescindir del Decálogo, sino en presentarlo en su contexto original. Si las exigencias éticas se presentan como consecuencia de la donación de la vida y la libertad por parte de Yahveh, viendo en ellas la solicitud de Dios por la vida auténtica del hombre, entonces el Decálogo es una ayuda magnífica frente a la debilidad del hombre y su inclinación al pecado, que ofusca su mente, su corazón y su conciencia.
6
2. ARCA DE LA ALIANZA
Las tablas de la ley se hallan en el arca de la alianza (Dt 10,1-5;1Re 8,9). El arca es un signo visible de la presencia de Dios en medio de su pueblo. En las tradiciones bíblicas el Decálogo aparece en relación con la salida de Egipto y con la alianza del Sinaí. El Decálogo representa las cláusulas de la alianza del hombre con Dios. Yahveh, que ha escrito con su dedo las Diez Palabras sobre la piedra, "sentado sobre los querubines de oro" (1Sam 4,4;Sal 80,2), que el arca lleva en su parte superior, guarda bajo sus pies su Palabra: Las Diez Palabras resumen y proclaman la ley de Dios: "Estas palabras dijo el Señor a toda vuestra asamblea, en la montaña en medio del fuego, la nube y la densa niebla, con voz potente, y nada más añadió. Luego las escribió en dos tablas de piedra y me las entregó a mí" (Dt 5,22). Por eso estas dos tablas son llamadas "el Testimonio" (Ex 25,16), pues contienen las cláusulas de la Alianza establecida entre Dios y su pueblo. Estas "tablas del Testimonio" (Ex 31,18;32,15;34,29) se debían depositar en el arca (Ex 25,16;40,1-2).9 Yahveh habita en el cielo, de donde desciende "en la nube de su gloria" para "posarse junto a la puerta de la tienda" (Ex 33,7;29,43). En la tienda es donde Yahveh encuentra a Israel, el lugar donde Dios deja oír su palabra. Pero con la instalación de Israel en Canaán, la tienda desaparece de la historia.
No sucede lo mismo con el arca. Durante siglos enteros podemos seguir sus pasos. Allí donde se encuentra el arca, Yahveh se halla presente. Cuando el arca se levanta para continuar la marcha por el desierto, Yahveh se levanta con ella para ir delante de Israel, y si se detiene de nuevo en un lugar, Yahveh vuelve a sentarse en su trono (Nú 10,35-36). Como la tienda es el lugar de las apariciones de Yahveh, el arca es el lugar de su presencia permanente (1Re 8,12). El arca, con las Diez Palabras, acompaña (Nú 10,33) a Israel desde la alianza del Sinaí, en su camino por el desierto, en la conquista de la tierra, hasta quedar fijada en el templo de Salomón (1Re 8). David, rescatándola de los filisteos, la hace entrar solemnemente en Jerusalén, en medio de explosiones de alegría manifestadas en cantos y danzas (1Sam 4,4s;6,13.19;2Sam 6,5.14;Sal 24,7-10). Por el arca, el Dios de la alianza manifiesta que está presente en medio de su pueblo, para guiarlo y protegerlo (1Sam 4,3-8), para dar a conocer su palabra (Ex 25,22) y para escuchar la oración del pueblo (Nú 14). Con razón el arca de la alianza es considerada "la gloria de Israel" (1Sam 4,22). El arca de la alianza es, por tanto, el lugar donde Yahveh habla (Nú 7,89). Es el lugar de la Palabra de Dios. En primer lugar, porque contiene las dos tablas de la ley, perpetuando así el "testimonio" del don del Decálogo, expresión 9 Cat.Ig.Cat., n. 2058;Cfr. nn. 2060-‐2062, donde se dice: "El don de los mandamientos forma parte de la Alianza sellada por
Dios con los suyos...Los mandamientos reciben su plena signi)icación en el interior de la Alianza. Según la Escritura, el obrar moral del hombre adquiere todo su sentido en y por la Alianza...Los Mandamientos expresan las implicaciones de la pertenencia a Dios instituida por la Alianza. La existencia moral es respuesta a la iniciativa amorosa del Señor".
7
de la voluntad de Dios (Ex 31,18) y de la acogida que Israel hizo de las Diez Palabras (Dt 31,26-27). Así el arca prolonga la revelación del Sinaí. En la liturgia de Israel, -mejor que en las escuelas fariseas-, encontramos el verdadero sentido del Decálogo: "Cada vez es más firme la impresión de que Israel concebía y celebraba la revelación de los mandamientos como un acontecimiento salvífico de primera importancia". 10 El Decálogo sanciona la alianza del Sinaí. La alianza, ofrecida por Dios y aceptada por el pueblo, constituye a Israel en Pueblo de Dios. El Decálogo es, por tanto, la charta magna de la alianza, el sello distintivo permanente -en cada acto de la vida- de la historia salvadora del Exodo. El Decálogo, por tanto, hay que colocarlo dentro del arca de la alianza, entenderlo a la luz de la alianza de Dios con su pueblo. Desligado de la historia salvadora del Exodo y de la alianza del Sinaí, se tergiversa el valor y significado del Decálogo. "Jamás se puede perder de vista la estrecha conexión entre alianza y mandamientos. En la teología deuteronomista esta relación entre alianza y mandamientos es tan íntima que la palabra alianza pasa a ser sinónimo de los mandamientos. Las 'tablas de la alianza' son las tablas sobre las que estaba escrito el Decálogo (Dt 9,9.11.15) y la 'tienda de la alianza' se llama así por contener las tablas de los mandamientos (Nu 10,33;Dt 10,8;Jos 3,3)".11 Así lo entendió Israel. Por ello, las dos tablas del Decálogo las custodió en el arca de la alianza y constituían una parte central de la liturgia del pueblo de Dios. La fiesta de la renovación de la alianza era una de las fiestas principales de Israel y en ella el Decálogo ocupaba el puesto central. "Con tal celebración cultual, Israel expresaba que el acontecimiento de la revelación del Sinaí tenía la misma actualidad para todos los tiempos, se renovaba de generación en generación, era contemporánea a todos"12 : Moisés convocó a todo Israel y les dijo: Escucha, Israel, los preceptos y las normas que yo pronuncio hoy a tus oídos. Apréndelos y cuida de ponerlos en práctica. Yahveh nuestro Dios ha concluido con nosotros una alianza en el Hored. No con nuestros padres concluyó Yahveh esta alianza, sino con nosotros, con nosotros que estamos hoy aquí, todos vivos. Cara a cara os habló Yahveh en la montaña, de en medio del fuego (Dt 5,1-4). Guardad, pues, las palabras de esta alianza y ponedlas en práctica, para que tengáis éxito en todas vuestras empresas. Aquí estáis hoy todos vosotros en presencia de Yahveh vuestro Dios..., a punto de entrar en la alianza de Yahveh tu Dios, jurada con imprecación, que Yahveh tu Dios concluye hoy contigo para hacer hoy de ti su pueblo y ser El tu Dios...Y no solamente con vosotros hago hoy esta alianza, sino que la hago tanto con 10 G. von RAD, Teología del Antiguo Testamento, I, Salamanca 1972. 11 G. von RAD, o.c., p. 180. 12 G. von RAD, o.c.,p. 250.
8
quien está hoy aquí con nosotros en presencia de Yahveh nuestro Dios como con quien no está hoy aquí con nosotros (Dt 29,8-16). Y Moisés les dio esta orden: Cada siete años, tiempo fijado para el año de la remisión, en la fiesta de la Tiendas, cuando todo Israel acuda, para ver el rostro de Yahveh tu Dios, al lugar elegido por El, leerás esta Ley a oídos de todo Israel. Congrega al pueblo, hombres, mujeres y niños, y al forastero que vive en tus ciudades, para que oigan, aprendan a temer a Yahveh vuestro Dios, y cuiden de poner en práctica todas las palabras de esta ley. Y sus hijos, que todavía no la conocen, la oirán y aprenderán a temer a Yahveh vuestro Dios todos los días que viváis en el suelo que vais a tomar en posesión al pasar el Jordán (Dt 31,9-13).
El hecho de que Israel celebrase a intervalos regulares la revelación del Sinaí manifiesta la importancia que Israel dio a ese acontecimiento histórico. 13 Con esta celebración, en la que se renueva la alianza, Israel expresa que el acontecimiento del Sinaí es actual en todos los tiempos, se renueva de generación en generación (Dt 5,2-4;29,10s). Pero, al mismo tiempo, celebrar la renovación de la alianza significa considerar el Decálogo como acontecimiento salvífico. El Decálogo presupone la alianza, expresa la alianza, realiza la relación de Israel con Dios. El Decálogo no es, pues, una imposición, sino la expresión de la voluntad de Dios, que se ofrece a Israel como "su Dios", su salvador. La proclamación del Decálogo en la celebración es promesa de vida, de permanencia en la comunión con Dios. Dios, dador de la vida y de la libertad, sigue siendo el aliado, el protector de esa vida en la libertad (Cfr. Ez 18,5-9). El Decálogo no responde a una decisión arbitraria de Moisés o de Dios. También antes de la experiencia del Sinaí era detestable derramar la sangre inocente, robar, adulterar... Pero la experiencia del Sinaí da al Decálogo una dimensión religiosa. Ahí está la novedad. El pueblo de Dios vive la experiencia única de la cercanía de Dios, que le elige gratuitamente como su pueblo, que le salva, le guía y se une en alianza con él. En adelante las transgresiones del Decálogo cobran un matiz nuevo: no sólo ofenden a los hombres, sino al amor de Dios: "Se te ha declarado, hombre, lo que es bueno, lo que Yahveh reclama de ti: tan sólo practicar el derecho, amar la fidelidad a la alianza y caminar con tu Dios" (Miq 6,8). Al ser destruido el templo, desapareció con él el arca de la alianza. Pero Jeremías invita al pueblo a no lamentarlo, pues la nueva Jerusalén será el trono de Dios (3,16-17) y, en la nueva alianza, la ley será escrita en los corazones (31,31-34).
13 En la época del segundo templo el Decálogo era parte integrante de la liturgia diaria. En el culto judío actual el Decálogo se
proclama públicamente tres veces al año. Y los libros judíos para la oración privada presentan siempre el Decálogo al )inal de la oración de la mañana.
9
Los judíos han esperado una reaparición del arca al final de los tiempos (2Mac 2,4-8). Y el Apocalipsis nos ha revelado que el arca se halla en el Santuario del cielo: "Y se abrió el Santuario de Dios en el cielo, y apareció el arca de su alianza en el Santuario" (11,19). Pero ya en Cristo se ha cumplido el significado pleno del arca de la alianza. Cristo es la encarnación de la Palabra de Dios entre los hombres (Jn 1,14;Col 2,9). Cristo es la Palabra que guía a los hombres (Jn 8,12) y les salva (1Tes 2,13), siendo el verdadero propiciatorio (Rom 3,25;1Jn 2,2;4,10). De este modo, en Cristo, el Decálogo se ilumina con la luz de la nueva alianza, sellada en su sangre derramada para el perdón de los pecados (Mt 26,28). La vida nueva de los discípulos de Cristo arranca con la experiencia del perdón de sus pecados. Liberados de la esclavitud del pecado, incorporados a Cristo, los cristianos viven como hombres nuevos, libres, en la obediencia de hijos a Dios Padre. Permaneciendo "fieles a la palabra de Cristo, sus discípulos viven en la verdad que les hace realmente libres" (Jn 8,31). Jesús, por ello, proclama: "Dichosos los que escuchan la Palabra de Dios y la guardan" (Lc 11,28). El Decálogo es, pues, el memorial, en la vida, de la alianza con Dios. En la fe, conducirse según el Decálogo o contra el Decálogo significa mantenerse en la alianza o romper la alianza con Dios. No se trata únicamente de fidelidad o infidelidad a unas normas, sino de vivir la vida entera ante Dios, con Dios, para Dios y gracias a Dios. El "Yo, Yahveh, soy tu Dios, que te he sacado del país de Egipto, de la casa de servidumbre", o "que te he liberado del pecado y de la muerte", preside y da sentido al Decálogo y a la actuación en conformidad o no con él por parte del creyente. 3. EL DECALOGO EN EL HOY DEL CULTO
La alianza halló en el culto de Israel su expresión e interpretación. Los ritos de conclusión de la alianza -el banquete del que participan Dios e Israel o la aspersión de la sangre del cordero sobre el altar y sobre el pueblo- expresan la comunión de vida entre Dios y su pueblo. Esto es lo primero. Sólo después viene la promulgación del Decálogo. No es la observancia del Decálogo lo que lleva a la comunión con Dios, lo que merece su gracia. El Decálogo es una consecuencia de la alianza, fruto de la comunión con Dios. La ley nunca es la condición para entrar en comunión con Dios, sino la respuesta a Dios que gratuitamente entra en comunión con el hombre. Como dice von Rad "Yahveh espera, ciertamente, la decisión de Israel, pero en ningún caso los mandamientos precedían condicionalmente a la alianza, como si la entrada en vigor del pacto dependiera en absoluto de la obediencia. Las cosas están al revés: se concluye la alianza, y con ella recibe Israel la revelación de los mandamientos".14 14 G. von RAD, o.c., p.251.
10
Desde el momento en que se sella la alianza entre Dios y el pueblo, la liturgia de Israel la actualiza y la transmite a la nueva generación. 15 En la celebración se renueva la alianza, haciendo memorial de los hechos salvíficos de Dios, que fundan la alianza: elección y promesas de Dios a los Patriarcas, liberación de la esclavitud de Egipto, paso del mar Rojo, acompañamiento y providencia de Dios por el desierto y don de la Tierra. La alianza, fruto de la gracia de Dios, que gratuitamente ha elegido a Israel, se sintetiza en la fórmula: "Yo soy Yahveh, tú Dios, y tú, Israel, eres mi pueblo". Israel, tras las gestas salvadoras de Dios, es llamado a aceptar a Yahveh como su único Dios, sin otros dioses frente a El. Esta motivación del Decálogo, que en la celebración litúrgica es hoy nuevamente proclamada, no significaría nada si el amor del Señor por Israel se refiriera sólo al pasado. Pero lo que proclama el culto es que ese amor de Dios a los padres perdura hoy, permanece "hasta el día de hoy" (Dt 10,8): "Porque amó a tus padres y eligió a su descendencia después de ellos, te sacó de Egipto personalmente con su gran fuerza, desalojó ante ti a naciones más numerosas y fuertes que tú, te introdujo en su tierra y te la dio en herencia, como la tienes hoy. Reconoce, pues, hoy y medita en tu corazón que Yahveh es el único Dios... Guarda los preceptos y los mandamientos que yo te prescribo hoy, para que seas feliz, tú y tus hijos después de ti, y prolongues tus días en el suelo que Yahveh, tu Dios, te da para siempre" (Dt 4,37-40). El texto de la alianza era proclamado regularmente en voz alta ante todo Israel (Dt 31,9-12). Con la proclamación del "Código de la alianza", en el hoy de la celebración, la alianza se hace actual en todas las épocas de la historia de Israel. En el hoy cultual quedan abolidas todas las distancias de tiempo y lugar y su proclamación es la voz de Dios al pueblo en cada generación. Israel, en el culto en que renueva la alianza, se halla presente ante el Sinaí, escuchando: "Yo soy Yahveh, tu único Dios, y tú eres mi pueblo. Si escuchas y guardas mi alianza vivirás feliz en la tierra que te daré". Aunque la celebración se realice estando ya en la Tierra, siempre será "la Tierra que te daré". Pues la entrada o la permanencia en la Tierra depende de la aceptación de Yahveh como el único Dios, de la fidelidad a la alianza. 16 Por eso, a la asamblea de Israel, reunida para dar culto a Dios, se le dice siempre: "¡Escucha, Israel!". La palabra es proclamada en la liturgia para que penetre toda la vida, para que Israel la tenga presente en toda situación, en todo tiempo y lugar: "Queden en tu corazón estas palabras que yo te dicto hoy. Se las repetirás a tus hijos, les hablarás de ellas tanto si estás en casa como si 15
Cfr. La celebración de la gran asamblea de Siquen (Jos 24) y la solemne celebración de renovación de la alianza, al encontrar el "Código de la alianza", durante la restauración del templo en tiempos del rey Josías: 2Re 22,3-‐20;23,1-‐3.21-‐23. Este "Código de la alianza", conservado en el templo de Jerusalén, se leía regularmente en las celebraciones, en épocas de )idelidad al Señor. Se conservaba en el Arca de la alianza y en el año 1000 a.C. había sido llevado a Jerusalén con el Arca. Josías la encuentra en el año 622. 16El hoy litúrgico resuena constantemente en el Deuteronomio: Cfr. 4,2.4.8.20.26.38.40;6,6.24; 8,11.18.19;10,13;11,2.8.13...
11
vas de viaje, cuando te acuestes y cuando te levantes. Las atarás a tu mano como una señal, y serán como una insignia entre tus ojos; las escribirás en las jambas de tu casa y en tus puertas" (Dt 6,6-9). La proclamación del Decálogo en el hoy cultual sitúa a Israel de nuevo más allá del Jordán, preparándose para entrar en la Tierra. Israel, reunido en asamblea, posee y no posee aún la tierra. De nuevo se encuentra ante la bendición o la maldición. Aceptar la alianza es elegir la vida bajo la bendición de Dios, permaneciendo en la Tierra. No aceptar la alianza es salir de la bendición de Dios, experimentar la maldición, perder la tierra (Dt 11,13-17).17 Cada vez que Israel escucha la proclamación del Decálogo, se sitúa ante la muerte o la vida, invitado por Dios a elegir la vida.18 "En el culto, Israel seguirá proclamando continuamente las bendiciones o maldiciones que se siguen de la fidelidad o infidelidad a la alianza, como las dos únicas posibilidades de vida".19 El exilio de Israel no es otra cosa que la consecuencia de la infidelidad a la alianza. En el exilio se cumple la maldición que Israel mismo había invocado sobre sí, al momento de sellar la alianza y en su continua renovación en el culto, en el caso de que la alianza fuera violada. La maldición, que cae sobre Israel al romper la alianza, consiste en la pérdida de lo que antes ha recibido como bendición. Según la promesa hecha por Dios a los padres, Israel fue introducido en la Tierra; ahora, pierde esta tierra. En la liberación de Egipto, Israel había sido el elegido de entre todos los pueblos, ahora es dispersado entre las naciones. Israel ha quebrantado la alianza, sirviendo a los ídolos, en lugar de servir a Yahveh, su Dios; ahora es obligado a vivir con los ídolos de los pueblos. Israel, que ha abandonado a Dios, se queda sin el Templo de Dios y sin el culto a Yahveh, su Dios. Así Israel experimentará que los ídolos son sólo eso, ídolos. Pero en el exilio, aún le queda a Israel un camino abierto: la conversión a Dios, que permanece fiel a la alianza. De Dios puede esperar ayuda, incluso después de su infidelidad: "Guardaos de olvidar la alianza que Yahveh vuestro Dios ha concluido con vosotros... Pues, (si la olvidáis), Yahveh os dispersará entre los pueblos... Desde allí buscarás a Yahveh, tu Dios; y le encontrarás si le buscas con todo tu corazón y con toda tu alma. Cuando estés angustiado..., te volverás a Yahveh, tu Dios, y escucharás su voz; porque Yahveh, tu Dios, es un
17 El culto es la actualización renovada de las acciones de Dios. En el rito de la )iesta de la Pascua se insiste en que "en cada
generación el hombre se considere como si él mismo hubiera salido de Egipto". Cada celebrante es contemporáneo del acontecimiento salvador que celebra. "La historia de la salvación se experimenta continuamente como presente. Para la sensibilidad judía, la salida de Egipto no es un acontecimiento de la prehistoria o de la historia antigua, sino la actualidad inmediata" : S. BEN-‐CHORIN, Las tablas de la Alianza. Las Diez Palabras del Sinaí, Tübingen 1979, p. 43. 18 Cfr. Dt 30,15s;4,1;5,30;8,1;16,20;22,7;Ez 18,19; 20,11.13.21;33,16.19;Lv 18,5;Eclo 17,11;45,5. 19 Cfr. N. LOHFINK, Ascolta, Israele. Esegesi di testi del Deuteronomio, Brescia 1986.
12
Dios misericordioso: no te abandonará ni te destruirá, y no se olvidará de la alianza que con juramento concluyó con tus padres" (Dt 4,23-31). 20 El exilio no es, pues, la última palabra de la historia de Israel. Es posible un nuevo comienzo. El Señor se deja encontrar. La profecía, incluida en la promesa, acompaña a Israel. Dios con ella sigue a Israel en el exilio. Esta palabra alcanzará a Israel y suscitará en él la conversión a Dios. La conversión será, pues, una gracia del Señor. En el exilio, lo mismo que frente al Horeb, Israel escuchará de nuevo la palabra de Yahveh. Dios sigue siendo el Dios "cercano". "Los pueblos podrán decir: 'Cierto que esta gran nación es un pueblo sabio e inteligente'. Pues, en efecto, ¿hay alguna nación tan grande que tenga los dioses tan cerca como lo está Yahveh, nuestro Dios, siempre que lo invocamos?" (Dt 4,6-7). Incluso cuando Israel rompe la alianza, Dios está cerca para escucharlo con compasión, apenas Israel lo invoca. Es cierto que el Señor es "un Dios celoso, un fuego devorador" (Dt 4,24), pero es también el "Dios misericordioso", que se compadece del pueblo y no lo abandona para siempre. Aunque castiga, corrigiendo a su pueblo como un padre a su hijo, usa de misericordia. Nunca olvida la elección gratuita de los padres y las promesas hechas a ellos y a su descendencia (Dt 4,37;Lc 1,54-55). Jeremías se lo recordará a los exiliados en la carta que les escribe: "Bien me sé los pensamientos que abrigo sobre vosotros -oráculo de Yahveh-; son pensamientos de paz, y no de desgracia, de daros un porvenir de esperanza. Me invocaréis y vendréis a rogarme, y yo os escucharé. Me buscaréis y me encontraréis cuando me solicitéis de todo corazón; me dejaré encontrar de vosotros... Os recogeré de todas las naciones y lugares a donde os arrojé y os haré tornar al sitio de donde os hice que fuerais desterrados" (Jr 29,11-14). Por ello, la liturgia celebra con júbilo el don de la ley del Señor, "que es perfecta, recrea al hombre; es segura, hace sabio al ignorante; es justa, alegra el corazón; es pura, alumbra los ojos; es más dulce que la miel, más exquisita que un tesoro de oro puro" (Sal 19,8-11;119,12). El orante puede decir a Dios: "Cumplir tus deseos, mi Dios, me llena de alegría, llevo tus normas en mi corazón" (Sal 40,9), pues "me muestras el camino de la vida. Ante tu rostro reina la alegría" (Sal 16,11)...21 El Decálogo, formado y transmitido en un contexto litúrgico, ha llevado al pueblo de Dios a unir la vida y el culto. Del culto y de la fe celebrada, Israel ha sacado los motivos de su actuar. 22 A la pregunta inicial de la liturgia: "Señor, 20 Cfr. la plegaria de Salomón en la consagración del Templo: 1Re 8,27-‐30.46-‐51. 21 "En los salmos es donde encontramos los sentimientos de
alabanza, gratitud y veneración que el pueblo elegido siente
hacia la ley de Dios" (Cfr,VS,n.44, con cita de Sal 1,1-‐2;19,8-‐9). 22 Cfr. la estructura del Catecismo de la Iglesia Católica: "Que los sacramentos vengan inmediatamente detrás de la historia
salví)ica (artículos del credo) y no después de los mandamientos, como se hizo usual en la tradición moderna, lleva consigo la superación de un moralismo y de un legalismo que caracterizaron la tradición catequética de los últimos siglos... (Sólo) tras la gracia de Dios viene el agradecimiento nuestro o la moral". O.González de Cardedal, en El Catecismo Posconciliar, Madrid 1993, p. 325.
13
¿quién habitará en tu tienda? ¿quién morará sobre tu monte santo?", el fiel se responde con las palabras del Decálogo: "El de manos limpias y puro corazón, que no se entrega a la vanidad de los ídolos ni jura con engaño" (Sal 24), "quien camina sin culpa y obra la justicia, dice la verdad de corazón y no calumnia con su lengua, no hace daño a su hermano ni agravio a su prójimo, no presta dinero con usura ni acepta dones en el juicio contra el inocente" (Sal 15;Cfr. Is 33,14-16). Así el Decálogo, fruto de la celebración de la alianza, recuerda en la vida las condiciones para acercarse a Dios sin incurrir en la maldición. El Decálogo expresa las cláusulas de la alianza y da las indicaciones para formar parte de la comunidad de la alianza, que se reúne en el templo santo, en la tienda de Dios. Con las "diez palabras" los miembros del pueblo de la alianza regulan sus relaciones con Dios y entre sí. Los dos aspectos son inseparables. No se puede vivir la alianza con Dios sin vivir la comunión con el prójimo; ni se puede vivir el amor al prójimo sin la comunión con Dios. El culto a Dios y el amor al prójimo van unidos. Jesús se lo dirá a sus discípulos: "Si al presentar tu ofrenda en el altar, te acuerdas de que un hermano tuyo tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí, delante del altar, y ve primero a reconciliarte con tu hermano; luego vuelves y presentas tu ofrenda" (Mt 5,23-24). 4. LAS DOS TABLAS DEL DECALOGO
Según la Escritura el Decálogo fue escrito por Dios en "dos tablas de piedra": "La palabra Decálogo significa literalmente «Diez Palabras» (Ex 34,28;Dt 4,13;10,4). Estas Diez Palabras Dios las reveló a su pueblo en la montaña santa. Las escribió «con su Dedo» (Ex 31,18;Dt 5,22), a diferencia de los otros preceptos escritos por Moisés (Dt 31,9.24). Constituyen, pues, palabras de Dios en un sentido eminente". 23 San Agustín fue quien dividió las dos tablas del Decálogo teniendo en cuenta el mandamiento del amor: en la primera tabla coloca los tres primeros mandamientos, que se refieren al amor a Dios; y en la segunda coloca los otros siete mandamientos, que se refieren al amor al prójimo. Esta división de San Agustín se apoya en el Evangelio (Mt 22,34-40p), se impuso en la Iglesia y ha llegado hasta nuestros días. Es la adoptada por el Catecismo de la Iglesia
23 Cat.Ig.Cat., n. 2056.
14
Católica. Por ello la seguiré también en este libro. 24Cf. Marc-Alain OUKNIN, Le Dieci Parole, Milano 2001. A. CHOURAQUI, I dieci comandamenti, Milano 2001. Pero no se puede afirmar que entre las dos tablas se dé una división. En realidad el Decálogo presenta la actitud ante el prójimo entrelazada con la actitud ante Dios. La piedad bíblica en relación a Dios no se reduce al culto, sino que implica la vida de relación con el prójimo. Para San Pablo, el "verdadero culto a Dios" (Rom 12,1) se vive en la vida diaria, especialmente en relación al prójimo. Y la carta de Santiago habla del "culto intachable a Dios" (Sant 1,27), refiriéndose a la preocupación por los huérfanos y las viudas. El servicio a Dios y el servicio a los hombres están tan íntimamente ligados que no puede darse el uno sin el otro: "Quien ama a Dios, ame también a su prójimo" (1Jn 4,20). El amor a Dios se manifiesta en el amor al prójimo. Y el amor al prójimo tiene su fundamento y su ilimitada medida y forma en el amor de Dios, manifestado en su Hijo Jesucristo: "Amaos como yo os he amado". Es, pues, inseparable la actitud ante Dios y la actitud ante el prójimo. Cuando le hacen la pregunta: "¿cuál es el mandamiento mayor de la Ley?" (Mt 22,36), Jesús responde: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el mayor y el primer mandamiento. El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos penden toda la Ley y los profetas" (Mt 22,37-40;Dt 6,5;Lv 19,18). El Decálogo debe ser interpretado a la luz de este doble y único mandamiento de la caridad, plenitud de la Ley: "En efecto, lo de: No adulterarás, no matarás, no robarás, no codiciarás y todos los demás preceptos, se resumen en esta fórmula: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. La caridad no hace mal al prójimo. La caridad es, por tanto, la ley en su plenitud" (Rom 13,9-10).25 Los dos mandamientos, de los cuales "penden toda la ley y los profetas" (Mt 22,40), están profundamente unidos entre sí y se compenetran recíprocamente. De su unidad inseparable da testimonio Jesús con sus palabras y su vida: su misión culmina en la Cruz que redime (Jn 3,14-15), 24 SAN AGUSTIN, Quest. LXXI in Exod.:PL 34,620s. Anteriormente a San Agustín, para presentar la vida moral de los cristianos,
se prefería seguir el esquema de "los dos caminos": el camino de la vida y el camino de la muerte. La tradición rabínica y, siguiendo a Calvino, los reformistas y anglicanos siguen otra división de los diez mandamientos. R. Ishmael, en la Mekilta, dice que las Diez Palabras fueron escritas cinco en una tabla y cinco en la otra. Sobre una estaba escrito: Yo soy el Señor tu Dios y, en frente, en la otra: No matarás, indicando que quien vierte sangre humana disminuye la imagen de Dios (Gén 9,6). Sobre la primera tabla estaba escrito: No tendrás otros dioses y, en frente, en la otra: No cometerás adulterio, pues quien sirve a un ídolo comete adulterio en relación a Dios (Ez 16,32;Os 3,1). Sobre una tabla estaba escrito: No pronunciarás el nombre del Señor, tu Dios, en vano y, en frente, sobre la otra: No robarás, pues el que roba se siente luego obligado a jurar en falso (Jr 7,9;Os 4,2). Sobre una tabla estaba escrito: Recuerda el día del sábado para santiDicarlo y, en frente, en la otra: No darás falso testimonio, pues quien profana el sábado, olvidando que Dios ha creado el mundo en seis días y en el séptimo descansó, testimonia contra el Creador (Is 43,12). Sobre una tabla estaba escrito: Honra a tu padre y a tu madre y, en frente, sobre la otra: No desearás la mujer de tu prójimo, pues el que desea la mujer de otro, termina por engendrar un hijo que maldice a su padre y a su madre y que honra a uno que no es su padre.
25 Cat.Ig.Cat., n. 2055.
15
signo de su amor indivisible al Padre y a la humanidad (Jn 13,1). Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento son explícitos en afirmar que sin el amor al prójimo no es posible el auténtico amor a Dios. San Juan lo afirma con extraordinario vigor: "Si alguno dice «amo a Dios», y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve" (1Jn 4,20).26 Cuando desaparece la fidelidad y el amor a Dios, es señal de que falta el conocimiento de Dios. Y entonces brotan, como consecuencia, perjurio y mentira, asesinato y robo, adulterio y violencia, sangre que sucede a sangre (Os 4,1-2).
El amor a Dios y el amor al prójimo son las dos tablas del Decálogo, inseparablemente unidas. No se ama a Dios sin amar al prójimo; pero tampoco se ama al prójimo sin amar a Dios. El amor a Dios -el mayor y primer mandamiento- es la fuente del amor al prójimo. El amor a Dios nos capacita para amar a los hombres, guardando todos los mandamientos, expresión concreta del amor: Si me amáis, -dice Jesús-, guardaréis mis mandamientos (Jn 15,10). Y en su primera carta, San Juan escribe: En esto conocemos que amamos a los hijos de Dios: si amamos a Dios y cumplimos sus mandamientos. Pues en esto consiste el amor de Dios, en que guardemos sus mandamientos (1Jn 5,2-3). El mismo Dios, que creó al hombre a su imagen y semejanza, diseñó para el hombre un plan de salvación, que se expresa en Cristo, como manifestación de su amor. Salvados en Cristo, "el amor de Dios se ha derramado en nuestros corazones por el Espíritu que se nos ha dado" (Rom 5,5). La libertad del Espíritu, que es la raíz del amor cristiano, hace del amor la ley única de los hijos de Dios: "Ama y haz lo que quieras" (San Agustín).
El Decálogo forma un todo indisociable. Cada una de las Diez Palabras remite a cada una de las demás y al conjunto; se condicionan recíprocamente. Las dos tablas se iluminan mutuamente; forman una unidad orgánica. Transgredir un mandamiento es quebrantar todos los otros (Sant 2,10-11). No se puede honrar a otro sin bendecir a Dios su Creador. No se podría adorar a Dios sin amar a todos los hombres, que son sus criaturas. El Decálogo unifica la vida teologal y la vida social del hombre.27 Amar a Dios es amar lo que Dios ama y, sobre todo, amar a quien El ama. Amar a los hermanos es ver en ellos el rostro de Dios y, amándolos, amamos a Dios. El amor inspira la fidelidad en el servicio a Dios y a los hermanos. Esta es la libertad para la que nos ha liberado Dios. Como dice Santo Tomás: "La caridad exige que nos sirvamos mutuamente y sin embargo es libre, porque es causa de sí misma".
26 VS, n.14. 27 Cat.Ig.Cat., n. 2069.
16
La "segunda tabla" del Decálogo, cuyo compendio (Rom 13,8-10) y fundamento es el mandamiento del amor al prójimo es la expresión de la singular dignidad de la persona humana, la cual es la "única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma" (GS,n.24). En efecto, los diversos mandamientos del Decálogo no son más que la refracción del único mandamiento que se refiere al bien de la persona, como compendio de los múltiples bienes que connotan su identidad de ser espiritual y corpóreo, en relación con Dios, con el prójimo y con el mundo material. (VS,n.13)28 El "no matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no levantarás falso testimonio" (Mt 19,18-19) están formulados en términos de prohibición. Los preceptos negativos expresan con singular fuerza la exigencia indeclinable de proteger la vida humana, la comunión de las personas en el matrimonio, la propiedad privada, la veracidad y la buena fama. (Ibidem) San Pablo, frente al mundo griego o romano, que exaltan un amor -erossensual y orgulloso, irresponsable y egoísta, fuente de celos y desenfrenos, contrapone "otro tipo de amor", el cristiano, que es agápe. Un amor humilde (Flp 2,3) y sincero (Rom 12,9), abierto al servicio y a la disponibilidad (Gál 5,13). Este "tipo de amor" es "un amor paciente, servicial, no envidioso, no jactancioso; que no se engríe y es decoroso, que no busca su interés ni se irrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad; todo lo excusa; todo lo cree; todo lo espera; todo lo soporta" (1Cor 13,4-7). El mandamiento del amor comprende en sí todos los mandamientos del Decálogo y los lleva a su plenitud. En él están contenidos todos, de él se derivan y a él tienden todos. Este supremo mandamiento es uno y, al mismo tiempo, es siempre doble. Comprende a Dios y a los hombres. De este modo, en el amor, Dios se encuentra con su imagen, que es todo hombre. Jesús hace que el mandamiento antiguo se mantenga, pero en una forma nueva, como leemos en la primera carta de San Juan: "Queridos, no os escribo un mandamiento nuevo, sino el mandamiento antiguo, que tenéis desde el principio...Sin embargo, os escribo un mandamiento nuevo, lo cual es verdadero en El y en vosotros". Y en el Evangelio hallamos esta novedad: "Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros. Que, como yo os he amado, así os améis también los unos a los otros" (Jn 13,34). En el "como yo os he amado" está la novedad. No se trata de amar al prójimo como a sí mismo, sino "según el amor de Cristo", dando la vida por el otro. Este es el distintivo del amor cristiano: "En esto conocerán todos que sois discípulos míos, si os tenéis amor los unos a los otros" (v.35). Mientras el Decálogo no sea vivido por amor, aparecerá, como toda ley, bajo el color de represión, imposición, límite y opresión. Sólo el amor hace de la obediencia libertad, espontaneidad, creatividad y entrega confiada a Dios y al 28 Cfr Cat.Ig.Cat.,n.2070.
17
prójimo. "El amor es el cumplimiento de toda la ley" (Rom 13,10). Amar es lo propio, el distintivo de los hijos de Dios, puesto que es lo propio de Dios, que es amor (1Jn 4,7ss). 5. DIEZ PALABRAS DE VIDA
En el mundo actual se vive una inquietud cada vez más amplia por hallar una ética que salve al hombre del caos. El dominio del mundo por medio de la técnica y de las ciencias naturales no bastan para conseguir un mundo más humano. Más bien, la ciencia y la técnica, abandonadas a sí mismas, son una amenaza para el hombre. Sin la sabiduría, que da sentido a la vida, el hombre ve en peligro la vida misma y, sobre todo, la vida realmente humana. El cristiano hoy está llamado a dar razones para vivir, a mostrar en su vida el sentido auténtico de la vida humana. El Decálogo es un camino de vida: Si amas a tu Dios, si sigues sus caminos y guardas sus mandamientos, sus preceptos y sus normas, vivirás y te multiplicarás (Dt 30,16). Dios, autor de nuestro ser, conoce mejor que nosotros mismos lo que nos conviene para ser realmente hombres. "Yo soy tu Dios" significa: yo sé quién eres, cómo has sido hecho, pues soy yo quien te ha pensado, amado y creado: "Escucha, pues, Israel; cuida de practicar lo que te hará feliz y por lo que te multiplicarás, como te ha dicho Yahveh, el Dios de tus padres" (Dt 6,3). Jesús dirá lo mismo en el Evangelio al legista, que ha resumido el Decálogo en el amor a Dios y al prójimo: "Bien has respondido. Haz eso y vivirás" (Lc 10,28). Israel es invitado a escuchar porque se le habla de su vida, primer fruto del escuchar a Dios, del vivir en su voluntad: "Y ahora, Israel, escucha los preceptos que yo os enseño hoy para que los pongáis en práctica a fin de que viváis... A los que siguieron a Baal, Yahveh, tu Dios, los exterminó de en medio de ti; en cambio vosotros, que habéis seguido unidos a Yahveh, vuestro Dios, estáis hoy todos vivos" (Dt 4,1-4). Alejarse del Señor, no escuchar su voz, significa la muerte. Israel fue llamado a recibir y vivir la ley de Dios como don particular y signo de elección y de la Alianza divina, y a la vez como garantía de la bendición de Dios. (VS,n.44) Israel se ha convertido en pueblo de Yahveh, y con esta afirmación, en indicativo, va unida la exhortación a escuchar la voz de Yahveh y a obedecerla (Dt 27,9-10). Así, pues, el Decálogo tiene como destinatario a Israel, ya constituido en asamblea de Yahveh. Las "diez palabras" son un don salvífico, la garantía de la elección, pues en ellas Yahveh ha manifestado a su pueblo el camino de vida como pueblo suyo. Proclamar las diez palabras no suscita, por ello, la sensación de una carga, sino que suscita cantos de agradecimiento y alabanza (Sal 19,8s;119). 18
El Decálogo es el camino de la nueva vida del pueblo liberado. Dios con las Diez Palabras le indica el camino para no perder esa vida en la libertad, para no volver a la esclavitud, sino crecer cada día en la libertad como hijos de Dios. Eso son "las diez palabras" de la alianza que Yahveh, antes de escribirlas en las tablas de piedra, escribió en el ser del hombre, como una especie de código genético del espíritu. Pues vivir la verdad del propio ser es, para el hombre, amar a Dios, encontrándose con el amor que lo ha llamado de la nada a la vida. "Cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón" (Rom 10,8). El Decálogo del Sinaí, leído a la luz del Sermón del Monte, nos da una luz para descubrir el camino de la vida, realmente humana, según el designio de Dios. La vida crece únicamente en la verdad. La verdad es el aire en el que la persona respira y madura en auténtica libertad. Y el Decálogo traduce la verdad del ser de la persona en el actuar concreto de cada día. El Decálogo son las "diez palabras" del pueblo de Dios. Las "diez palabras", que dio a su pueblo el Dios que antes le liberó de la esclavitud, del Dios Creador y Salvador que sabe cuál es el bien real del hombre. El creyente, que susurra día y noche sus palabras, que vive de su palabra, aspira, no ya a los bienes terrenos, sino a entrar en la intimidad con Dios: Yo digo a Yahveh: Tú eres mi Señor, mi bien, nada hay fuera de ti. Yahveh, la parte de mi herencia y de mi copa, tú mi suerte aseguras; la cuerda me asigna un recinto de delicias, mi heredad es preciosa para mí...(Sal 16).
La vida moral -verdaderamente humana- del hombre parte de su reconocerse criatura. Y, como creado por Dios, el obrar humano es auténtico si responde al ser recibido de Dios, al designio de la mente y del amor de Dios. La presentación de Dios, al comienzo del Decálogo, sitúa al hombre en su condición de criatura. Esta es la base de todo lo que sigue: "Yo soy Yahveh, tu Dios". El Decálogo marca los dos caminos posibles para el hombre: el de la vida o el de la muerte, el de la bendición o de la maldición: Mira, yo pongo hoy ante ti vida y felicidad, muerte y desgracia. Si escuchas los mandamientos de Yahveh, tu Dios, que yo te prescribo hoy, si amas a Yahveh tu Dios, si sigues sus caminos, preceptos y normas, vivirás y te multiplicarás; Yahveh, tu Dios, te bendecirá en la tierra a la que vas a entrar para tomarla en posesión. Pero si tu corazón se desvía y no escuchas, si te dejas arrastrar a postrarte ante otros dioses y a darles culto, yo declaro hoy que pereceréis sin remedio y que no viviréis muchos días en el suelo que vas a tomar en posesión al pasar el Jordán. Pongo hoy por testigos contra vosotros al cielo y a la tierra: te pongo delante vida o muerte, bendición o maldición. Escoge la vida, para que vivas, tú y tu descendencia, amando a Yahveh, tu Dios, escuchando su voz, viviendo unido a El; pues en eso está tu vida, así como la prolongación de tus días mientras habites en la tierra que Yahveh juró dar a tus padres (Dt 19
30,15-20).
Dios ama a su pueblo y le invita a elegir el camino de la vida, asegurándole su bendición (Dt 6,1-3). El camino contrario, en cambio, es camino de maldiciones (Dt 27,15-26). El salmo primero, como prólogo del salterio, contrapone igualmente los dos caminos y ensalza al que se complace en la ley del Señor, reconociendo que le ha sido dada para su felicidad. Y es que "la senda de los justos es como la luz del alba, que va en aumento hasta llegar a pleno día. Pero el camino de los malvados es como tinieblas, no saben dónde han tropezado" (Pr 4,18-19;Cfr. Pr 12,28;Si 15,17;33,14).29 El Decálogo señala al hombre salvado el camino de la vida en la libertad. El hombre, "que se regocija por todos los bienes que Yahveh, su Dios, le ha dado", acepta agradecido que Dios le marque el camino de la vida. En la vida y muerte de Cristo, Dios nos lo ha dado todo, nos ha abrazado para siempre con su amor. La aceptación de este amor de Dios es nuestra salvación. Este amor de Dios, experimentado en la liturgia y en la vida, es lo que mueve al cristiano a responder a Dios con gratitud y fidelidad, cumpliendo su voluntad. Así el Decálogo y la vida cristiana se encuentran en la actitud y motivación. El agradecimiento a Dios, que salva al hombre de la esclavitud y de la muerte, es el fundamento de sus exigencias morales. Jesucristo, camino, verdad y vida, dirá de sí mismo: "Yo soy la luz del mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida" (Jn 8,12). Esta luz de la vida es la comunión con Dios y con los hermanos, sellada en la sangre de Jesucristo (Cfr. 1Jn 1,5-7). Esta es la meta del camino de la vida, que Dios ha trazado para su pueblo. Si, en un principio, el deseo de Dios y de comunión con El se expresa en el deseo de sus bendiciones, vistas en la tierra, el bienestar y largos años, Dios, en la pedagogía de la revelación, termina siendo El mismo el deseado, el esperado, como única complacencia que llena el corazón del hombre. Las promesas de Dios son el camino que lleva al Dios de las promesas, a Jesucristo: Emmanuel, Dios con nosotros. Todo el Decálogo es una tutela de la vida, que Dios nos ha dado. Ya los tres primeros mandamientos, prescribiendo dar culto y gloria a Dios, salvaguardan la dignidad de la vida humana, pues colocan al hombre en relación de amor con Dios. Introducen al hombre en la comunión con Dios, haciéndole partícipe de su vida trinitaria de amor. Vivir el Decálogo es alcanzar "la vida eterna" (Mt 19,16-22).
29 "En hebreo Torah no es orden, sino orientación; no es la Ley, sino la Via, el camino... que conduce a una meta": A. NEGER,
Jérusalem, vécu juif et message, Munich 1984,p. 172.
20
6. DIEZ PALABRAS PARA LA LIBERTAD
El Decálogo, como todo mandamiento, se expresa con la forma verbal del imperativo. Pero los diez mandamientos están precedidos por el indicativo: "Yo, Yahveh, soy tu Dios, que te he sacado del país de Egipto, de la casa de esclavitud". De este modo, el imperativo aparece como la forma de vivir el indicativo, como la forma de vivir la libertad recibida de Dios, como la forma de seguir en la alianza establecida con El. La alianza de Dios con Israel es el fundamento de la libertad de Israel. La celebración periódica de la alianza, que la actualiza y la renueva, significa la celebración de la salvación de la esclavitud y el restablecimiento de la libertad. El Decálogo son las "diez palabras de la libertad". El Decálogo es la expresión concreta de la libertad en la vida.30 El anhelo de libertad, que nutre todo hombre, Dios lo realiza salvando a su pueblo. La libertad es un don de liberación de Dios. Y el Decálogo nos marca el camino para no caer de nuevo en la esclavitud. La libertad humana, don de Dios, no es nunca una libertad vacía, ni caprichosa: "Para ser libres nos libertó Cristo. Manteneos, pues, firmes y no os dejéis oprimir nuevamente bajo el yugo de la esclavitud...Porque, hermanos, habéis sido llamados a la libertad; sólo que no toméis de esa libertad pretexto para la carne; antes al contrario, servíos por amor los unos a los otros. Pues toda ley alcanza su plenitud en este solo precepto: amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Cfr. Gál 5). C. Marx, en su juventud, afirmó algo que sigue engañando a muchos jóvenes: "Un ser sólo se considera independiente en cuanto se halla sobre sus propios pies, y sólo se halla sobre sus propios pies en cuanto se debe a sí mismo la existencia. Un hombre que vive por gracia de otro es un ser dependiente. Y vivo totalmente por gracia de otro cuando le debo, no sólo el mantenimiento de mi vida, sino el que él haya creado mi vida. En este caso mi vida tiene necesariamente fuera de sí tal fundamento cuando no es mi propia creación". Esta concepción de Dios, como quien priva al hombre de la libertad, está en contradicción con la visión bíblica de Dios: "Yo soy el Señor, tu Dios, que te he sacado de la esclavitud". Dios y la libertad del hombre están íntimamente unidos. La historia del Exodo es el relato de las actuaciones liberadoras de Dios. Y la culminación del Exodo en la Pascua de Jesucristo es la culminación de la actuación liberadora de Dios, salvando al hombre de la esclavitud del pecado y de la muerte. "Para ser libres nos liberó Cristo" (Gál 5,1). La fe en Dios Creador, libera al hombre en tres campos: en su relación con la naturaleza, en su relación con la historia y en su relación con la muerte.
30 "El Decálogo se comprende ante todo cuando se lee en el contexto del Exodo, que es el gran acontecimiento liberador de
Dios en el centro de la antigua Alianza" (Cat.Ig.Cat., n. 2057).
21
Confesar que Dios es el Creador del hombre es afirmar que el hombre no es un producto del cosmos, sometido a sus leyes mecánicas, a los procesos naturales biológicos, fisiológicos y cosmológicos. El hombre, creado por Dios, está en el mundo, participando del mundo, pero no sometido a la naturaleza. Es siempre un ser singular, irrepetible, que "domina el mundo" (Gén 1,28). La fe en Dios Creador coloca al mundo en su sitio: el mundo es mundo y no dios, es creación, criatura y no creador. Esto significa que Dios, al crear al hombre, le da la libertad sobre el mundo. Y la fe en Dios Creador ve a Dios como Salvador en su actuación en la historia. Esto significa que Dios libera al hombre de los condicionamientos que encuentra al nacer en una determinada situación familiar, social, económica o política. El hombre, gracias a la acción salvadora de Dios, vive abierto al futuro con esperanza. El Dios Creador crea situaciones nuevas, liberando al hombre del "poder del destino", del "capricho del hado", que hace del mundo "una galera de esclavos". Un pueblo de esclavos, por el poder de Dios, vence el "destino" y experimenta la libertad "imposible". Y la fe en Dios, "que da la vida a los muertos y llama a las cosas que no son para que sean" (Rom 4,17), libera al hombre de la esclavitud de la muerte, que aniquila toda libertad y esperanza. Ante la muerte, todo hombre experimenta la impotencia que hace gritar a San Pablo: "¡Pobre de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo que me lleva a la muerte?" (Rom 7,24). Sólo Dios, creador de la vida, puede liberar al hombre de la amenaza permanente de la muerte. Y su fidelidad salvadora, manifestada en la historia, es la garantía de que su amor no se dejará vencer por la muerte. Por ello, Pablo grita: "¡Gracias sean dadas a Dios por Jesucristo nuestro Señor!" (Rom 7,25). Ni las fuerzas de la naturaleza, ni el progreso humano de la historia pueden liberar al hombre del miedo a la muerte, "con el que el señor de la muerte, es decir, el diablo, le somete a esclavitud de por vida" (Heb 2,14-15). El nombre de Dios,- "Yahveh, que te he sacado de Egipto, de la casa de servidumbre"-, es la garantía de la libertad plena del hombre. El Decálogo es la guía práctica de esa libertad. Es la respuesta de la fe a la acción salvadora de Dios. Es, en definitiva, el seguimiento de Dios. Así, en el Nuevo Testamento, el Decálogo es asumido como creer en Cristo y seguir a Cristo. De este modo el Decálogo significa vivir en la libertad recibida como don de Dios en Cristo Jesús. La libertad, que Dios otorga, es liberación del egocentrismo, del individualismo, es libertad para el amor. Sólo en la comunión es posible la libertad personal. El otro, pues, no es el límite de mi libertad, sino la condición de mi libertad. El hombre solitario no es hombre ni libre, por tanto. 31 31 "Una libertad que insista en la inocencia del egoísmo natural...no liberará, sino que más bien reforzará aún más la soledad y
la falta de comunicación de los hombres entre sí". Sínodo de los Obispos alemanes, Declaración conjunta I, Freiburg i.Br. 1976,p.93.
22
Si no es válida la interpretación legalista del Decálogo, porque falsea el designio de Dios, que quiere al hombre libre, tampoco es válida la concepción de libertad de los libertinos, a quienes no interesa lo más mínimo la libertad de todos los hombres, sino únicamente su propia exención de obligaciones. Semejante concepción de la libertad alimenta el egoísmo, la falta de consideración y la inhumanidad. Es exactamente lo contrario de la libertad bíblica, que salvaguarda el Decálogo, que se basa en las relaciones personales: la relación del hombre con Dios y la relación de los hombres entre sí. 32 No es verdadera libertad la que lleva al hombre a actuar contra lo que él es o en contra de su relación con los otros hombres o contra Dios: "Actuar como hombres libres, y no como quienes hacen de la libertad un pretexto para la maldad, sino como siervos de Dios. Honrad a todos, amad a los hermanos, temed a Dios" (1Pe 2,16-17). Sólo el don que Dios hace de sí mismo en Jesucristo, puede salvar al hombre, liberándolo de sí mismo y recreándolo, para que pueda vivir en la libertad, en la comunión con Dios, con los hombres y con la creación. Por ello, San Pablo exclamará: ¡Gracias sean dadas a Dios por Jesucristo nuestro Señor... Pues lo que era imposible a la ley, reducida a la impotencia por la carne, Dios, habiendo enviado a su propio Hijo en una carne semejante a la del pecado, y en orden al pecado, condenó el pecado en la carne, a fin de que la justicia de la ley se cumpliera en nosotros que seguimos una conducta, no según la carne, sino según el espíritu (Rom 7,25-8,4). Sólo Cristo es realmente capaz de librar al hombre de la esclavitud del pecado. A diferencia de la ley que no salva, la fe en Cristo sí salva: "Y así, antes de que llegara la fe, estábamos encerrados bajo la vigilancia de la ley, en espera de la fe que debía manifestarse. De manera que la ley ha sido nuestro pedagogo hasta Cristo, para ser justificados por la fe" (Gál 3, 23-24). La fe en Cristo nos sitúa en la libertad filial. El Espíritu de Cristo, infundiendo el amor de Dios en nuestro interior, cambia nuestro corazón y nos conduce a vivir plena y amorosamente la voluntad de Dios. Esta es la "ley nueva", "ley espiritual", pues es el mismo Espíritu que actúa en nosotros: "La ley nueva se identifica, ya con la persona del Espíritu Santo, ya con su actuación en nosotros".33 7. EL DECALOGO, RESPUESTA A LA GRACIA
El acontecimiento salvífico precede y fundamenta la observancia del Decálogo. A la acción de Dios, que salva, corresponde la acción del hombre, que acepta libremente a Dios y su voluntad. Israel recibirá una tierra, como don 32 Cfr. J. M. LOCHMAN, I comandamenti. Segnali stradali verso la libertà, Torino 1986. 33 SANTO TOMAS, In Rom. c.8, lett. L. "Los justos no están bajo la ley porque el instinto del Espíritu Santo es en ellos su propio
instinto, porque tienen una ley interior y hacen espontáneamente lo que la ley (externa) manda".
23
gratuito de Dios, con ciudades, casas, pozos, viñas, olivares, que él no ha construido o plantado. Israel goza de la salvación que Dios, desde mucho tiempo antes, ha preparado para su pueblo, como había jurado a sus padres. En una palabra, Israel vive en la gracia. Pero la gracia de Dios no anula la voluntad del hombre. La gracia de Dios posibilita la respuesta del hombre a Dios, pero el hombre puede negar esta respuesta a Dios y salirse de la gracia, experimentando la maldición. Responder a los dones de Dios con justicia es vida para Israel (Dt 6,24-25). La vida moral se presenta como la respuesta debida a las iniciativas gratuitas que el amor de Dios multiplica en favor del hombre. Es, pues, una respuesta de amor, según el enunciado del mandamiento fundamental que hace el Deuteronomio: "Escucha, Israel..." (Dt 6,4-7). (VS,n.10) Al elegir Dios a los más débiles -un puñado de esclavos-, se está afirmando que "la elección no se debe a los méritos de los elegidos, sino al amor y a la gracia de Dios, que actúa libre y gratuitamente". 34 La gracia de Dios es algo previo a toda acción humana de respuesta a Dios. "Dios nos amó primero" (1Jn 4,10). Sin esta experiencia de la gracia, todo intento de cumplimiento del Decálogo conduce a la autojustificación y, a través de los imperativos morales, a una crueldad sin misericordia. Es la actitud del fariseo, que se cree justo y desprecia a los demás (Lc 18,9). El Decálogo, vivido por el creyente, es la respuesta agradecida a Dios, en reconocimiento por los dones salvadores de El recibidos. En gratitud a la historia de salvación, inaugurada en la revelación del Nombre de Dios y cumplida plenamente en Jesucristo, el Emmanuel, Dios con nosotros, el hombre conduce su vida con Dios, siguiendo las huellas de su Hijo Jesucristo. La alegría de la salvación se manifiesta en la gratitud y en el seguimiento de su voluntad, que es siempre salvadora. La vida, marcada por la gratitud, nunca es constricción. En la espontaneidad y libertad del amor no hay lugar para el temor que es lo que crea la constricción de los esclavos. El salmista que canta las alabanzas de la Ley (Sal 119), no observa la ley porque se siente obligado, porque "debe cumplirla", sino porque le "es concedido cumplirla", le es concedido el don de seguir a Dios, de sentirle cercano en su vida. La ley, vista desde la óptica de la alianza, es gracia. Esta es la visión del Nuevo Testamento. La parénesis sigue siempre al canto de la gracia, al reconocimiento de la libertad recibida en Cristo (Cfr. Gál 5,1). El Evangelio precede a la ley, transformándola en "ley del Espíritu", "ley de libertad", "ley interior". La gracia de Cristo cambia al hombre en la profundidad de su espíritu, es decir, en la actitud fundamental de su libertad ante el Dios del amor. Pero, evidentemente, la gracia no toca exclusivamente la interioridad del hombre, 34 SCHALOM BEN-‐CHORIN, o.c.,p. 47.
24
sino que orienta la totalidad corpóreo-espiritual del hombre, llevándole a una existencia nueva en Cristo (Cfr. GS, n.18,22,45). El don de Dios lleva un dinamismo interior que transforma el corazón del hombre y lo vivifica en espontaneidad capaz de llevar frutos abundantes. Todas las parábolas del Reino, en el Evangelio, expresan, ante todo, el primado de la gracia, a la que corresponde una actitud de reconocimiento, de disponibilidad, de alabanza a Dios, de humildad y de abandono del hombre a Dios, con la certeza confiada de que así desarrolla una creatividad llena de frutos: "Quien con obediencia a Cristo busca ante todo el Reino de Dios, encuentra en El un amor más fuerte y más puro para ayudar a todos sus hermanos y para realizar la justicia bajo la inspiración de la caridad" (GS,n.72). La vida cristiana comienza con un acto de fe en el amor de Dios. Este inicio descarta la vanidad de imaginarse santo por virtud propia o por el cumplimiento de los preceptos con el propio esfuerzo: "En efecto, vosotros habéis sido salvados por su gracia mediante la fe; y esto no por vosotros, sino que es un don de Dios; ni por vuestras obras, para que nadie se gloríe" (Ef 2,8). En definitiva, según San Pablo, nosotros no vivimos virtuosamente para llegar a ser santos, sino porque ya somos santos. Con toda claridad lo afirma el Vaticano II: Los seguidores de Cristo, llamados y justificados en Cristo nuestro Señor, no por sus propios méritos, sino por designio y gracia de El, en la fe del bautismo han sido hechos hijos de Dios y partícipes de la naturaleza divina y, por lo mismo, santos; conviene, por consiguiente, que esa santidad que recibieron sepan conservarla y perfeccionarla en su vida con la ayuda de Dios. El Apóstol les amonesta a que vivan como conviene a los santos (Ef 5,3) y que, como elegidos de Dios, santos y amados, se revistan de entrañas de misericordia, benignidad, humildad, modestia, paciencia (Col 3,12) y produzcan los frutos del Espíritu para santificación (Gál 5,22;Rom 6,22) (LG,n.40).
Sostener, pues, que el hombre puede salvarse con sus propias fuerzas, observando la ley, equivale a declarar inútil la redención de Cristo: "En efecto, si la justificación se obtuviera por la ley, Cristo habría muerto en vano" (Gál 2,21). La ley, considerada como medio para alcanzar la justicia, termina por condenarnos a todos. San Pablo lo ha testimoniado abiertamente en la carta a los Romanos: Sabemos, en efecto, que la ley es espiritual, mas yo soy de carne, vendido al poder del pecado. Realmente, mi proceder no lo comprendo; pues no hago lo que quiero, sino que hago lo que aborrezco. Y, si hago lo que no quiero, estoy de acuerdo con la ley en que es buena; en realidad, ya no soy yo quien obra, sino el pecado que habita en mí. Pues bien sé yo que nada bueno habita en mí, es decir, en mi carne; en efecto, querer el bien lo tengo a mi alcance, mas no el realizarlo, puesto que no hago el bien que quiero, sino que obro el mal que no quiero. Y, si hago el mal que no quiero, no soy yo quien lo obra, sino el pecado que habita en mí. Descubro, pues, esta ley: aun queriendo hacer el bien, es el mal el que se me presenta. Pues me complazco en la ley de Dios, según el hombre interior, pero advierto otra 25
ley en mis miembros que lucha contra la ley de mi razón y me esclaviza a la ley del pecado que está en mis miembros. ¡Pobre de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo que me lleva a la muerte? (Rom 7,14-24)
La ley, santa y buena, don de Dios para la vida, es impotente para salvar al hombre sometido a la tiranía del pecado. Por ello, lo único que hace la ley es poner al hombre frente a la verdad y al bien, pero no le da la fuerza de actuarlo, ya que supera sus fuerzas. De este modo la ley se reduce a acusar al hombre, transformándose en maldición: "En cuanto sobrevino el precepto, revivió el pecado y yo morí. Y resultó que el precepto, dado para la vida, me fue para muerte. Porque el pecado, tomando ocasión del precepto, me sedujo y por él me mató" (Cfr. Rom 7,9-11), "ya que nadie será justificado ante Dios por las obras de la ley, pues la ley no da sino el conocimiento del pecado" (Rom 3,20). El hombre esclavo del pecado se encuentra fuera de la alianza de Dios, prisionero de sus pasiones, incapaz de vivir en el plan de Dios, que es plan de amor y libertad, verdadera vida para el hombre. La ley no puede salvarlo, sino denunciarle como pecador. Pero este texto de San Pablo no busca llevar al hombre a la desesperación, sino mostrarle cómo el Evangelio es la única posibilidad de salvación para todos. La salvación es ofrecida en el anuncio salvífico de la muerte y resurrección de Cristo, que da el don del Espíritu de Dios a quien acoge en la fe la Buena Nueva de la salvación. Pero el Decálogo sigue siendo un don de Dios, expresión de nuestro ser desde la misma creación. Sólo nuestra condición de pecado ha hecho de él causa de condenación. Pero Dios no se deja vencer nunca por el pecado. Al pecado, que destruye el designio de la creación, Dios responde con un nuevo plan de salvación, que recrea su obra; transforma el mismo pecado en "felix culpa", que nos mereció tal Salvador. Y así, el Decálogo queda integrado también en el plan de salvación, como pedagogo que nos conduce a Cristo: "La ley, en verdad intervino para que abundara el delito; pero donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia; así, lo mismo que el pecado reinó en la muerte, así también reinaría la gracia en virtud de la justicia para vida eterna por Jesucristo nuestro Señor" (Rom 5,20-21). "De manera que la ley ha sido nuestro pedagogo hasta Cristo, para ser justificados por la fe" (Gál 3,24). 8. EL DECALOGO, DON DE DIOS A TODOS LOS HOMBRES
"Los diez mandamientos pertenecen a la revelación de Dios. Pero nos enseñan, al mismo tiempo, la verdadera humanidad del hombre". "Desde el comienzo, Dios había puesto en el corazón de los hombres los preceptos de la ley natural. Con el Decálogo Dios se lo recordó".35 "Los mandamientos de Dios, que forman parte de la Alianza, están gravados en el corazón del hombre y, por ello, iluminan las opciones cotidianas de cada persona y de la sociedad entera".36 Los 35 Cat.Ig.Cat, n. 2070, donde cita a SAN IRENEO, Adv.Haer. 4,15,1. 36 Cfr VS,n.4.
26
diversos modos -ley nueva manifestada en Cristo, ley antigua expresada en la revelación del Sinaí, y ley natural inscrita en el ser del hombre- con que Dios guía a los hombres, no sólo no se excluyen entre sí, sino que se sostienen y se compenetran recíprocamente. Todos tienen su origen en el eterno designio sabio y amoroso con el que Dios predestina a los hombres "a reproducir la imagen de su Hijo" (Rom 8,29). 37 En la continuidad celebrativa de la alianza, el Decálogo cobra un significado permanente. No es algo del pasado, sino presente y abierto al futuro. El Decálogo es una llamada personal de Yahveh a Israel. Dios, al revelar a Israel el Decálogo, le demuestra su amor: le ha preferido a todos los pueblos. El Decálogo es la prueba de la cercanía, de la relación personal, inmediata de Dios con su pueblo elegido (Dt 4,6-8). Su objetivo es que el hombre "camine con Dios" (Miq 6,8). Es lo que desea e implora el salmista: "Muéstrame, Señor, tus caminos, enséñame tus sendas..., que son siempre amor y verdad" (Sal 25,4.10). Y a los humildes, que reconocen el propio pecado, es decir, que sus propios pasos les han llevado al mal, Dios les promete: "Voy a instruirte, a mostrarte el camino a seguir; fijos los ojos en ti, seré tu consejero" (Sal 32,8) Pero el Decálogo, como todo don de Dios a su pueblo, es válido para todo hombre. Ya en la elección de Abraham, padre de Israel, Dios mira a todos los hombres: "En ti serán bendecidas todas las naciones de la tierra" (Gén 22,18). Y cuando el pueblo, salvado de la esclavitud de Egipto, llega al Sinaí, Dios le dice: "Vosotros seréis mi propiedad personal entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra" (Ex 19,5). La alianza de Dios con el pueblo elegido constituye la imagen de la elección eterna con la que Dios abraza a la humanidad entera en su Hijo Unigénito. Jesús es la revelación de esta elección universal y, al mismo tiempo, es la revelación de la nueva y eterna alianza. En Cristo Dios se revela como amor, se revela fiel en el amor, por encima del pecado del hombre, no obstante todos los pecados e infidelidades de que está llena la historia de la humanidad: "Yahveh tu Dios es el Dios fiel que mantiene su alianza y amor" (Dt 7,9). Cristo testimonia irrevocablemente este amor de Dios que es fiel. 38 El Decálogo es camino de vida para todo hombre, es realmente para el hombre, como cantan los salmos: "La ley de Yahveh es perfecta, consuela al hombre; el testimonio del Señor es veraz, hace sabio al sencillo; los preceptos del Señor son justos, alegran el corazón; el mandamiento del Señor es límpido,
37 Cfr VS,n.45. 38 JUAN PABLO II, Discurso pronunciado en Koszalin, el 1-‐6-‐1991. Ya antes, en Roma, el 14 de marzo de 1982, había dicho: "El
Decálogo, la ley de Dios dada a Israel por medio de Moisés sobre el monte Sinaí, es dada a todos los hombres... Pues "los diez mandamientos ¿han sido únicamente grabados en las dos tablas que recibió Moisés y que Israel conserva como la cosa más santa en el arca de la alianza? No, estos mandamientos están inscritos en el corazón, en la conciencia de todo hombre. Dios nos ha dado su Hijo Unigénito para que no se borrase de las conciencias la incisión de los preceptos divinos, para que, de este modo, el hombre los conociese y practicase y así tuviera 'vida eterna'".
27
da luz a los ojos. Son más preciosos que el oro, más que el oro acrisolado; sus palabras, más dulces que la miel, más que el jugo de panales" (Sal 19,8-11). Aquello que el hombre es y lo que debe hacer se manifiesta en el momento en el cual Dios se revela a sí mismo. En efecto, el Decálogo se fundamenta sobre estas palabras: "Yo soy el Señor, tu Dios, que te he sacado del país de Egipto, de la casa de servidumbre. No habrá para ti otros dioses delante de mí" (Ex 20,2-3). En las "diez palabras" de la Alianza con Israel, y en toda la Ley, Dios se hace conocer y reconocer como Aquel que "solo es bueno"; como Aquel que, a pesar del pecado del hombre, continúa siendo el "modelo" del obrar moral, según su misma llamada: "Sed santos, porque yo, el Señor, soy santo" (Lv 19,2); como Aquel que, fiel a su amor por el hombre, le da su Ley (cfr Ex 19,9-24;20,18-21) para restablecer la armonía originaria con el Creador y todo lo creado, y aún más, para introducirlo en su amor: "Caminaré en medio de vosotros, y seré vuestro Dios, y vosotros seréis mi pueblo" (Lv 26,12). La vida moral se presenta como la respuesta debida a las iniciativas gratuitas que el amor de Dios multiplica en favor del hombre. (VS,n.10). Este valor universal del Decálogo, lo expresa el midrash afirmando que "el Decálogo se promulgó en los setenta idiomas de los pueblos. Las distintas naciones fueron invitadas a aceptar la ley de Dios. Pero cada una, por un motivo diferente, la rechazó. Las tribus guerreras no la acogieron, pues no les parecía bien el quinto mandamiento, que dice 'no matarás'; las tribus dedicadas a la rapiña se negaron a acogerla porque el séptimo mandamiento dice 'no robarás'; las tribus licenciosas hicieron lo mismo a causa del sexto mandamiento que dice 'no cometerás adulterio'. Sólo Israel aceptó la voluntad de Dios, incluso antes de conocer el contenido del Decálogo, pues cuando Dios les ofreció su ley dijeron: 'Haremos y escucharemos cuanto ha dicho el Señor'(Ex 24,7)".39 Otro midrash trata de explicar lo mismo narrando la promulgación del Decálogo en el monte Sinaí. Dado que el Sinaí se encuentra en el desierto, en tierra de nadie, quiere decir que los mandamientos están destinados a todos los pueblos. 40 "La Torah fue dada públicamente en una tierra de nadie para que todo el que quisiera acogerla pudiera hacerlo. Fue dada, no en la noche, sino al despuntar la mañana (Ex 19,16); no fue dada en silencio, sino al son de truenos y relámpagos, que todos oían (Ex 20,18). La voz del Señor resonó con potencia (Sal 29,4), para que todos pudieran oírla". 41 Y la expresión máxima del universalismo del don del Decálogo se halla en el siguiente comentario: "En tres cosas fue dada la Torah: en el desierto, en el fuego y en el agua, para enseñarte que, como estas tres cosas son un don
39 Cfr. Il dono de la Torah. Commento al Decalogo nella Mekilta di R. Ishmael, Roma 1982, p. 57-‐59. 40 Cfr. E. FLEG, Moisés contado por los sabios, Bilbao 1992. 41 Mekilta sobre Ex 19,2.
28
gratuito para todo hombre que viene a este mundo, así también las palabras de la Torah son un don gratuito para todo hombre". 42 Dios da el Decálogo al hombre para el hombre, dice Juan Pablo II. Si el hombre vive en la alianza con Dios, según el camino que Dios le indica en el Decálogo, su vida se edifica sobre un fundamento sólido (Mt 7,24). Por el contrario, si el hombre no construye su vida sobre este fundamento de la Palabra de Dios, entonces su vida y toda la convivencia humana se viene abajo. "La criatura sin el Creador desaparece" (GS,n.36). El Decálogo establece los fundamentos de la vocación del hombre, formado a imagen de Dios... Es una luz ofrecida a la conciencia de todo hombre para manifestarle la llamada y los caminos de Dios, y para protegerlo contra el mal: "Dios escribió en las tablas de la Ley lo que los hombres no leían en sus corazones". 43 Cada mandamiento del Decálogo recorre, paso a paso y de modo ejemplar, aquellos campos en que la vida, la libertad, la comunión y la dignidad de la persona humana está amenazada. El hombre, liberado por Dios, siempre se halla expuesto a perder esa vida, a añorar su pasado, a retornar a la esclavitud. Los mandamientos marcan los puntos significativos en los que la nueva vida donada por Dios es especialmente vulnerable. Por ello el Decálogo afirma la vida que brota de Dios y la protege de los abusos y arbitrariedades humanas. Sin la luz que Dios nos da en el Decálogo, corren peligro la alegría, la libertad y la humanidad misma. El hombre, dejado a sí mismo, se expone a destruirse a sí mismo, a los demás y al mundo.44 El Decálogo es un don de Dios, como canta el salmo 119. Hoy, el hombre necesita que los creyentes se lo hagan ver así. Pues no es esto lo que hacían y hacen pensar los escribas y fariseos de todos los tiempos, quienes "dejando el mandamiento de Dios, se aferran a la tradición de los hombres" (Mc 7,8). Por eso, les dijo y dice hoy Jesús: "¡Qué bien violáis el mandamiento de Dios, para conservar vuestra tradición!" (v.9). Es lo mismo que ya proclamaba el salmista piadoso: El Dios de los dioses, el Señor, habla: Congregadme a mis fieles, que sellaron mi pacto con un sacrificio. No te reprocho tus sacrificios, pues siempre están tus holocaustos ante mí... Pero Dios dice al impío: ¿Por qué recitas mis preceptos y tienes siempre en tu boca mi alianza, tú que detestas mi enseñanza
42 El don de la Torah, o.c.,p. 61. 43 Cat.Ig.Cat., n. 1962, citando a SAN AGUSTIN, Sal 57,1. 44 Cfr. A. EXELER, Los Diez Mandamientos. Vivir en la libertad de Dios, Santander 1983.
29
y te echas a la espalda mis mandatos? Cuando ves un ladrón, te vas con él; te juntas con los adúlteros; sueltas tu lengua para el mal, y tu lengua trama el engaño; te sientas a hablar contra tu hermano... Esto haces, ¿y me voy a callar? Entendedlo bien los que olvidáis a Dios, no sea que os abandone y no halla quien os salve. El que me ofrece sacrificios de acción de gracias, ése me da gloria, sigue buen camino y le haré ver la salvación de Dios. (Sal 50)
9. CRISTO DA AL DECALOGO EL SENTIDO ORIGINAL Y PLENO
La cercanía de Dios, que guía a Israel con la Diez Palabras custodiadas en el arca de la Alianza, culminará en Jesucristo, Palabra de Dios encarnada, "camino, verdad y vida" (Jn 14,6), ley interior del cristiano, pues derrama su Espíritu en el corazón de los creyentes. Jesús lleva a cumplimiento los mandamientos de Dios -en particular, el mandamiento del amor al prójimo-, interiorizando y radicalizando sus exigencias: el amor al prójimo brota de un corazón que ama y que, precisamente porque ama, está dispuesto a vivir las mayores exigencias. Jesús muestra que los mandamientos no deben ser entendidos como un límite mínimo que no hay que sobrepasar, sino como una senda abierta para un camino moral y espiritual de perfección, cuyo impulso interior es el amor (Col 3,14). Así el mandamiento "no matarás", se transforma en la llamada al amor solícito que tutela e impulsa la vida del prójimo; el precepto que prohíbe el adulterio, se convierte en la invitación a una mirada pura, capaz de respetar el significado esponsal del cuerpo... Jesús mismo es el "cumplimiento" vivo de la Ley, ya que El realiza su auténtico significado con el don total de sí mismo. El mismo se hace Ley viviente y personal, que invita a su seguimiento, da, mediante el Espíritu, la gracia de compartir su misma vida y su amor, e infunde la fuerza para dar testimonio del amor en las decisiones y en las obras (Jn 13,34-35). (VS,n.15) Cristo, en su unión con el Padre y en su amor a los hombres, es la presencia sacramental, visible y eficaz, de la nueva alianza y de la ley de esta alianza. San Justino, como después otros Padres de la Iglesia, dirá: "Cristo mismo es la ley y la alianza". En la medida en que el cristiano, por medio de la fe, reconoce su unión vital con Cristo y deja que esta unión con Cristo penetre toda su vida, en esa medida llega a ser "hombre perfecto en Cristo" (Col 1,1). La "ley de Cristo" es Cristo mismo, que cumplió la gran misión recibida del Padre de manifestar todo su amor a los hombres. Por ello, Cristo es para nosotros ley de gracia, en cuanto que habita en nosotros mediante la caridad del Espíritu Santo y nos apremia interiormente a dar frutos de vida. Vivir en Cristo 30
es vivir bajo la "ley" que nos libera y nos da la vida nueva, vida en la libertad de los hijos de Dios. De este modo Cristo lleva a la perfección el Decálogo. Jesús, en todo el Evangelio, no se ha opuesto al contenido de ningún mandamiento del Decálogo. Ha polemizado contra su interpretación legalista. Así Jesús ha dado nueva vida al Decálogo, insertándolo en la corriente salvadora y dinámica del amor. Es decir, Jesús ha situado el Decálogo en Dios, como fuente de vida y libertad para el hombre, rescatándolo de todo intento legalista de hacer del Decálogo un medio de autojustificación. De este modo el Evangelio ha devuelto al Decálogo su sentido original y pleno. "Jesús recogió los diez mandamientos, pero manifestó la fuerza operante del Espíritu ya en su letra". 45 Jesús no anula el Decálogo, pero si le libera de toda pretensión de justificación mediante su cumplimiento legalista. La interpretación del Decálogo que nos da Jesús en el Evangelio, nos sitúa, no ante una ley, sino ante Dios y su voluntad. Enfrentándose a la interpretación farisea de la ley, y manifestando el designio de Dios, Jesús nos dice: "No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir sino a dar cumplimiento" (Mt 5,17). Jesús lleva el plan de Dios a su plenitud cumplida. La Ley de Dios es don, pero los legalistas la hacían parecer un peso insoportable. A estos "expertos en la ley", Jesús les apostrofa: "Ay de vosotros, los legistas, que imponéis a los hombres cargas intolerables, y vosotros no las tocáis ni con uno de vuestros dedos!" (Lc 11,46). 46 El cristiano, incorporado a Cristo, como el sarmiento en la vid, vive el Decálogo en el espíritu del Evangelio, como ley interior de gracia, que le conduce a la vida eterna. "La ley fue dada por medio de Moisés; la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo" (Jn 1,17). El Decálogo es don de Dios al hombre y nunca debe ser visto como un peso; es lo que afirma Jesucristo discutiendo con los fariseos (Cfr. Mc 7,1ss). Jesús, orando por nosotros, le dice al Padre: "Tus palabras, Señor, son verdad. Santifícalos en la verdad" (Jn 17,17). Cristo es palabra de Dios y respuesta a Dios. Cristo nos ha dado la palabra definitiva del amor del Padre. Y Cristo es también la respuesta fiel y definitiva al Padre, dada en nombre de toda la humanidad con fuerza para salvar a todos. Cristo, pues, se hace presente en nosotros como "llamada" del Padre. La historia de la salvación y de la vida cristiana hacen que el creyente se comprenda a sí mismo y toda su existencia como una "vocación en Cristo" y que tienda con toda su persona a inserirse en la respuesta que Cristo ha dado ya en nombre de todos. 45
Cat.Ig.Cat., n.2054. "La Ley nueva o Ley evangélica, perfección de la ley divina, es obra de Cristo y se expresa particularmente en el Sermón de la Montaña. Es también obra del Espíritu Santo, y por él viene a ser la ley interior de la caridad. La Ley evangélica lleva a plenitud los mandamientos de la Ley, extrae de ella las virtualidades ocultas, revelando toda su verdad divina y humana" Cfr. Cat.Ig.Cat.,nn. 1965-‐1972. 46 Los escribas y fariseos habían señalado 613 mandamientos, lo que suponía ciertamente una carga insoportable, que daba
una imagen de Dios dura y opresora.
31
La "llamada" del hombre en Cristo determina una personalidad nueva, elevada, penetrada de un dinamismo de caridad. Esta llamada en Cristo constituye el nuevo ser del hombre, liberado de la esclavitud del pecado, abierto al diálogo con Dios, de quien es imagen, y con las demás personas. Cristo es la palabra con la que Dios nos llama y la palabra con la que nosotros hablamos a Dios y con la que nos comunicamos con las demás personas en el diálogo de la caridad. En Cristo se da la síntesis perfecta entre culto-glorificación del Padre y amor fraterno redentor. Las dos tablas del Decálogo hallan, por tanto, su plenitud en la cruz de Cristo, manifestación de obediencia a Dios y de amor a los hombres. El cristiano, discípulo de Cristo, incorporado a El, está llamado a unir en una síntesis vital el amor fraterno y el culto a Dios. De un culto auténtico a Dios surge la dinamicidad de la caridad fraterna. La vida cristiana es, por tanto, glorificación de Dios en el amor a los hombres. Esta es la fe animada por la caridad. Y esta fe en Cristo vivifica toda la vida del hombre: La Buena Nueva de Cristo renueva constantemente la vida y la cultura del hombre caído; combate y aleja los errores y males que provienen de la seducción permanente del pecado. Purifica y eleva incesantemente la moralidad de los pueblos. Con las riquezas de lo alto fecunda desde sus entrañas las cualidades espirituales y las tradiciones de cada pueblo y de cada edad, las perfecciona y restaura en Cristo. Así, la Iglesia, cumpliendo su misión propia, contribuye ya por ello mismo a la cultura humana y la impulsa, y con su actividad, incluida la liturgia, educa al hombre hacia la libertad interior. (GS,n.58) El Decálogo sigue siendo de palpitante actualidad si lo colocamos en el marco en que lo ha situado Jesús en el Evangelio, sobre todo en el Sermón del Monte y en la actuación de toda su vida. Jesús de Nazaret, que nunca se sintió esclavo de la ley, no vino a abolir los mandamientos de Dios, sino a desvelar su hondura y su radicalidad, como expresión de la alianza de amor de Dios a los hombres. Jesús cumple y lleva a su plenitud la Ley y los Profetas. Moisés y Elías serán los testigos de la transfiguración (Mt 17,1-8), cuando Jesús se encuentra con Dios en un nuevo Sinaí en medio de la nube. Jesús es acompañado por los dos personajes que recibieron la revelación del Sinaí (Ex 19;33-34;1Re 19,9-13) y que personifican la Ley y los Profetas a los que Jesús viene a dar cumplimiento. La voz celeste ordena desde la nube que se escuche a Jesús, el Hijo amado, como al nuevo Moisés (Cfr. He 3,20-26). 47 Jesús dice al joven: "Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos" (Mt 19,17). De este modo, se enuncia una estrecha relación entre la vida eterna y la obediencia a los mandamientos de Dios: los mandamientos indican al hombre el camino de la vida eterna y a ella conducen. 47 San Pedro recordará y querrá que los )ieles recuerden siempre cómo Dios Padre ha atestiguado la palabra de Jesucristo, al
darle honor y gloria, cuando desde el seno de la gloria le dirigió la voz: Este es mi Hijo muy amado en quien me complazco. "Nosotros mismos escuchamos esta voz, venida del cielo, estando con El en el monte santo" (2Pe 1,16-‐18).
32
Por boca del mismo Jesús, nuevo Moisés, los mandamientos del Decálogo son nuevamente dados a los hombres; El mismo los confirma definitivamente y nos los propone como camino y condición de salvación. El mandamiento se vincula con una promesa: en la Antigua Alianza el objeto de la promesa era la posesión de la tierra en la que el pueblo gozaría de una existencia libre y según justicia (Dt 6,20-25); en la Nueva Alianza el objeto de la promesa es el Reino de los cielos, tal como lo afirma Jesús al comienzo del Sermón de la Montaña -discurso que contiene la formulación más amplia y completa de la Ley Nueva (Mt 5-7)-, en clara conexión con el Decálogo entregado por Dios a Moisés en el monte Sinaí. A esta misma realidad del Reino se refiere la expresión "vida eterna", que es participación en la vida misma de Dios; aquella que se realiza en toda su perfección sólo después de la muerte, pero, desde la fe, se convierte ya desde ahora en luz de la verdad, fuente de sentido para la vida, incipiente participación de una plenitud en el seguimiento de Cristo. En efecto, Jesús dice a sus discípulos después del encuentro con el joven rico: "Todo aquel que haya dejado casas, hermanos, hermanas, padre, madre, hijos o hacienda por mi nombre, recibirá el ciento por uno y heredará la vida eterna" (Mt 19,29). (VS,n. 12). En Jesús hallarán su cumplimiento también las profecías de una nueva alianza. Esta nueva alianza Oseas la evoca bajo los rasgos de nuevos esponsales, que darán a la esposa como dote amor, justicia, fidelidad, conocimiento de Dios y paz con la creación entera (2,20-24). Jeremías precisa que será cambiado el corazón humano, puesto que se escribirá en él la ley de la alianza (31,33s;32,37-41). Ezequiel anuncia la conclusión de una alianza eterna, alianza de paz (6,26), que renovará la del Sinaí (16,60) y comportará el cambio del corazón y el don del Espíritu divino (36,26ss). Esta Alianza inquebrantable tendrá como artífice al "Siervo", al que Dios constituirá "como alianza del pueblo y luz de las naciones" (Is 42,6;49,6ss). En Jesús, el Siervo de Dios, se cumplirán estas esperanzas de los profetas. En la última cena, antes de ser entregado a la muerte, tomando el cáliz lo da a sus discípulos, diciendo: "Esto es mi sangre, la sangre de la Alianza, que será derramada por la multitud" (Mc 14,24p). La sangre de los animales del Sinaí (Ex 24,8) se sustituye por la sangre de Cristo, que realiza eficazmente la alianza definitiva entre Dios y los hombres (Hb 9,11ss). Gracias a la sangre de Cristo será cambiado el corazón del hombre y le será dado el Espíritu de Dios (Cfr. Jn 7,37-39;Rom 5,5;8,4-16). La nueva alianza se consumará en las nupcias del Cordero y la Iglesia, su Esposa (Ap 21,2.9). Jesús, el fiel cumplidor de la voluntad del Padre, es glorificado como "Hijo muy amado, en quien el Padre se complace". Con Jesús, "escuchándolo" y siguiendo sus huellas, el cristiano puede cantar: Dichoso el que, con vida intachable, camina en la voluntad del Señor; dichoso el que, guardando sus preceptos 33
lo busca de corazón. (Sal 119,1-2)
Y con el Catecismo de la Iglesia Católica podemos concluir este apartado, afirmando: "La ley moral tiene en Cristo su plenitud y su unidad. Jesucristo es en persona el camino de la perfección. El es el fin de la Ley, porque sólo El enseña y da la justicia de Dios: 'Porque el fin de la ley es Cristo para justificación de todo creyente' (Rom 10,4)".48 En el Decálogo se encuentra, al inicio de los diversos mandamientos, la cláusula fundamental: "Yo, el Señor, soy tu Dios" (Ex 20,2), la cual, configura el sentido original a las múltiples y variadas prescripciones particulares, asegura a la moral de la alianza una fisonomía de totalidad, unidad y profundidad. También la moral de la nueva alianza está dominada por la llamada fundamental de Jesús a su seguimiento: "Ven y sígueme" (Mt 19,21). 10. PENTECOSTES CELEBRA EL DON DE LA LEY
La teofanía de Pentecostés, con el don del Espíritu y los signos que lo acompañan, viento y fuego, será la culminación plena de la teofanía del Sinaí. Pentecostés, en un principio fiesta agraria, pasó a ser la fiesta del don de la Ley, conmemorando el hecho salvífico de la Alianza, para convertirse finalmente en la fiesta del Espíritu Santo, ley interior de la nueva Alianza. La entrega del Decálogo es promesa y signo de la Nueva Alianza, cuando la ley será escrita nuevamente y de modo definitivo en el corazón del hombre (cf Jr 31,31-34), para sustituir la ley del pecado, que había desfigurado aquel corazón (cf Jr 17,1). Entonces será dado "un corazón nuevo" porque en él habitará "un espíritu nuevo", el Espíritu de Dios (cf Ez 36,24-28). (VS, n.12) Paralelamente, pues, a la fiesta cristiana de Pentecostés, a las siete semanas de la fiesta de Pascua, los judíos celebran la fiesta del "Don de la Torah", que Dios hizo a su pueblo en el monte Sinaí. No se da un enfrentamiento entre "ley" y "evangelio", pues el Decálogo comienza con el "evangelio", es decir, con la buena nueva de la donación de Dios a su pueblo. De esta alianza de Dios con el pueblo brota lo demás como consecuencia. Una vez que el pueblo ha experimentado el amor de Dios, acepta las indicaciones de Dios para no salirse de la alianza y perder la libertad recibida, cayendo en nuevas formas de esclavitud. La fuerza del Espíritu, infundido en nuestros corazones, nos abre a la acción de Dios y nos lleva a desear vivir en su voluntad. Así el Espíritu nos concede dar a Dios el verdadero culto "en espíritu y verdad" (Jn 4,23). El Espíritu, fruto de la acción salvadora de Dios en Cristo, nos reconcilia con Dios y nos introduce de nuevo en la comunión con El, restableciendo la alianza que el pecado había roto y que la ley era incapaz de restablecer.
48 Cat.Ig.Cat., n.1953.
34
Si la Ley de Dios ha sido escrita en tablas de piedra "por el dedo de Dios" (Ex 31,18), la "carta de Cristo" entregada a los apóstoles "está escrita no con tinta, sino con el Espíritu de Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en las tablas de carne del corazón" (2Cor 3,3).49 De este modo, gracias al don del Espíritu Santo, el hombre vive el primer mandamiento, pues el Espíritu testimonia a nuestro espíritu que Dios es Padre y nos hace capaces de invocarlo como Padre (Rom 8,15;Gál 4,6), es decir, nos abre el camino hacia Dios, posibilitándonos para adorarlo, alabarlo, darle gracias y servirlo: "Habiendo, pues, recibido de la fe nuestra justificación, estamos en paz con Dios, por nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos obtenido también, mediante la fe, el acceso a esta gracia en la cual nos hallamos -la comunión con Dios-, y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios... Y la esperanza no falla, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado" (Rom 5,1-5). En esta nueva economía, instaurada por Cristo, el Espíritu es la nueva Ley. San Pablo así lo proclama: "No estáis bajo la ley, sino en la gracia" (Rom 6,4), entendiendo que la gracia es precisamente la presencia del Espíritu en nosotros, "pues si os dejáis conducir por el Espíritu no estáis bajo la ley" (Gál 5,18). "La ley nueva se identifica ya con la persona del Espíritu Santo, ya con la actuación del mismo Espíritu en nosotros", dirá igualmente Santo Tomás.50 Simultáneamente con la vida, el Espíritu Santo da al cristiano la ley de esa nueva vida. Gracias al Espíritu Santo comienzan las relaciones de Padre e hijo entre Dios y el hombre. De este modo, toda la vida del cristiano será conducida bajo su acción, en un espíritu auténtico de filiación, de fidelidad, de amor y confianza y no en el temor del esclavo. La vida en el Espíritu se traduce en vida según el Espíritu. El estilo de vida del cristiano lleva su sello: "vida digna del Evangelio" (Filp 1,27). Este es un estilo de vida evangélico, que es lo contrario del legalismo. La vida cristiana, vivida bajo el impulso del Espíritu, es vida con Dios en la alianza de la libertad. "La vida cristiana es el ars Deo vivendi, el arte de vivir con Dios y para Dios, expresando la belleza de la gracia divina y de la libertad del amor divino".51 Este ars Deo vivendi de la vida según el Espíritu convierte cada momento en kairós de gracia, que se traduce en gratitud y alabanza a Dios y en fruto agradecido de amor a los hombres. El Espíritu Santo, santificando, iluminando y dirigiendo la conciencia de cada fiel, forma el nuevo pueblo de Dios, cuya unidad no se basa en la unión carnal, sino en su acción íntima y profunda:
49 Cat.Ig.Cat., n. 700. 50 SANTO TOMAS, In Rom c. 8,lett 1. 51 Cfr. J. MOLTMANN, Un nuevo estilo de vida, Salamanca 1981, p.29-‐32.
35
Pues los que creen en Cristo, renacidos de germen no corruptible, por la palabra de Dios vivo (1Pe 1,23), no de la carne, sino del agua y del Espíritu Santo (Jn 3,5-6), son hechos por fin linaje escogido, sacerdocio real, nación santa, pueblo de adquisición, que en un tiempo no era pueblo y ahora es pueblo de Dios (1Pe 2,9-10).(LG,n.9) La ley sigue siendo para el creyente buena y santa, es decir, expresión de la voluntad de Dios y de la verdad de nuestro ser. Pero ya no tiene el sentido de ley externa, que nos obliga desde fuera a hacer lo que está por encima de nuestras fuerzas. Pero lo que era imposible a la ley, es posible al amor, presente en el creyente como don de Dios en Cristo, que nos ha enviado su Espíritu. Por ello, el cristiano no necesita la ley (Gál 3,25), pero no vive sin ley, sino bajo "la ley de la fe" con la que la ley llega a su plenitud (Cfr. Rom 3,27-31). Esta ley de la fe es la ley del Espíritu (Rom 8,2), que actúa por la caridad (Gál 5,6). Y toda ley alcanza su plenitud en la caridad (Gál 5,14). "Justificados en el nombre del Señor Jesucristo y en el Espíritu de nuestro Dios" (1Cor 6,11), "santificados y llamados a ser santos" (1Cor 1,2), los cristianos se convierten en "el templo del Espíritu Santo" (1Cor 6,19). Este "Espíritu del Hijo" les enseña a orar al Padre (Gál 4,6) y, haciéndose vida en ellos, les hace obrar (Gál 5,25) para dar "los frutos del Espíritu" (Gál 5,22) por la caridad operante. Sanando las heridas del pecado, el Espíritu Santo nos renueva interiormente mediante una transformación espiritual (Ef 4,23), nos ilumina y nos fortalece para vivir como "hijos de la luz" (Ef 5,8), "por la bondad, la justicia y la verdad" en todo (Ef 5,9).52 Así, para el creyente, la ley es el mismo Espíritu Santo, que transforma interiormente nuestros corazones. Esta es ley de vida y de libertad en plenitud: Es "ley del Espíritu que da vida" (Rom 8,2), "ley perfecta de la libertad" (Sant 1,25). Pero esta libertad no significa vivir contra el Decálogo. San Pablo, que proclama la libertad de la fe, dirá a los corintios: "No os engañéis. Ni los impuros, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los ultrajadores, ni los rapaces heredarán el Reino de Dios".53 La fe, que actúa por la caridad, lleva al cumplimiento pleno y libre del Decálogo. "Pues donde está el Espíritu del Señor, hay libertad" (2Cor 3,17). En nuestros días, cuando muchos piensan que el Decálogo está superado, los cristianos están llamados a reafirmar las palabras del Sinaí, iluminadas por Jesús en el Evangelio, como palabras de vida y libertad para el hombre actual. Las diez palabras que Dios dirigió ayer a su pueblo, hoy nos la da a nosotros, nuevo pueblo de Dios. Porque Jesús nos dice a los cristianos, sus seguidores: "No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir,
52 Cat.Ig.Cat., n.1695. 53 1Cor 6,10. Cfr. también 1Cor 15,50;Gál 5,21; Ef 5,5;Ap 21,8;22,15.
36
sino a dar cumplimiento. SĂ os lo aseguro, el cielo y la tierra pasarĂĄn antes que pase una i o una tilde de la Ley sin que todo se cumpla" (Mt 5,17-18).
37
II. D E C A L O G O
38
1. AMARAS A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS
Yo, Yahveh, soy tu Dios, que te he sacado de la esclavitud de Egipto, de la casa de servidumbre. No habrá para ti otros dioses delante a mí. No te harás escultura ni imagen alguna... No te postrarás ante ellas ni les darás culto, porque yo, Yahveh, tu Dios, soy un Dios celoso. (Ex 20,2-5;Dt 5,6-9).
1. YO, YAHVEH, SOY TU DIOS
La mejor expresión del primer mandamiento la hallamos en el shemá, que los judíos rezan dos veces al día: Escucha, Israel: Yahveh es nuestro Dios, Yahveh es uno. Amarás, pues, a Yahveh, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. (Dt 6,4-5)
Cuando a Jesús le fue preguntado cuál era el mandamiento mayor, respondió con esta palabra del shemá: "Amarás al Señor, tu Dios, con todo el corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el mayor y el primer mandamiento" (Mt 22,38). "Dios nos amó primero. El amor del Dios único es recordado en la primera de las diez palabras. Los mandamientos explicitan a continuación la respuesta de amor que el hombre está llamado a dar a su Dios".54 El primer mandamiento es la expresión de la gratitud de Israel al amor de Dios, que se ha presentado como su Dios, su creador y salvador. "De Yahveh, tu Dios, son los cielos y los cielos de los cielos, la tierra y cuanto hay en ella. Y con todo, sólo de tus padres se prendó Yahveh y eligió a su descendencia después de ellos, a vosotros mismos, de entre todos los pueblos" (Dt 10,14-15). Es Dios quien ha amado primero a Israel, le ha elegido, se ha enamorado de él y le ha salvado, cuando Israel no era ni pueblo (Cfr. Ez 16). El amor y la gratitud a Yahveh suscitan en Israel el confesarle como su Dios, dispuesto a la obediencia y al servicio. ¿No es El tu padre, el que te creó, el que te hizo y te fundó?... Cuando el Altísimo repartió las naciones... la porción de Yahveh fue su pueblo, Jacob su parte de heredad. Lo encontró en tierra desierta, en la soledad rugiente de la estepa. Y le envolvió, le sustentó y le cuidó como a las niñas de sus ojos. Como un águila que incita a su nidada, revoloteando sobre sus polluelos, así El 54 Cat.Ig.Cat., n.2083.
39
despliegó sus alas y le tomó y le llevó sobre sus plumas. Sólo Yahveh le guió a su destino..., le alimentó de los frutos del campo, le dió a gustar miel de la peña... (Cfr. Dt 32) El Dios, que se presenta en el Decálogo y que llega a su manifestación plena en Jesucristo, no es el resultado de razonamientos humanos, no es el Dios fruto o proyección del deseo o necesidades humanas. En el origen de la fe, con la que el hombre se dirige a Dios y le da culto, la iniciativa la tiene Dios. Podemos conocer a Dios, dirigirnos a El en la oración, adorarlo y darle culto, porque El se ha acercado a nosotros, nos ha buscado, nos ha reconciliado con El, nos ha salvado. Nuestra fe y nuestro culto es responsorial. Escuchamos su palabra y respondemos con nuestro canto y con nuestra vida. El primer mandamiento del Decálogo está precedido de los acontecimientos de la historia de salvación, que Dios ha hecho con Israel: elección de los Patriarcas, salvación de la esclavitud de Egipto, paso del mar Rojo, conducción por el desierto, introducción en la Tierra y su permanencia en ella, según el texto para la renovación de la alianza del Deuteronomio (10,14-11,12). Estos acontecimientos históricos, realizados por el Señor, dan fundamento a la alianza divina y llaman a Israel a confiar en Dios, como su único Dios. Israel se ha encontrado con Dios, en primer lugar, en la historia y, luego, ha escuchado la voz de Dios y ha acogido la alianza que Dios le ofrecía. 55Los prodigios salvadores precedieron al don de la Ley sobre el Sinaí. Con estas maravillas, Dios predispuso al pueblo de Israel para que le acogiera con alegría como su Dios y aceptara el Decálogo (Cfr. Dt 4,32-35 que precede inmediatamente al Decálogo). Cfr. Mekilta di R. Ishmael, o.c., p. 49-50. A Moisés, que se atrevió a suplicar: "muéstrame tu gloria", Dios le respondió: "Haré pasar ante tu vista toda mi bondad y pronunciaré delante de ti el nombre de Yahveh; pues hago gracia a quien hago gracia y tengo misericordia con quien tengo misericordia" (Ex 33,18-19). Dios revela su gloria en la columna de nube y en la columna de fuego para guiar al pueblo en la marcha por el desierto (Ex 13,21) y sobre la cumbre del monte Sinaí (Ex 24,15-17). La gloria de Dios llena el templo el día en que Salomón hace su dedicación (1Re 8,12)... Revelando su gloria, Dios imprime el primer mandamiento en lo más íntimo del ser, suscitando el temor santo, la reverencia, invitando al pueblo a "adorar a Dios en toda su vida". El amor a Dios se manifiesta en la alabanza, en la admiración, en la adoración y en el servicio o cumplimiento de su voluntad. 55 Con una parábola ilustra el midrash por qué Dios hizo preceder al don de la Torah el misterio de la elección gratuita de
Israel: Se puede comparar con uno que se presentó ante los habitantes de una ciudad y les preguntó: ¿Puedo reinar sobre vosotros? Ellos replicaron: ¿Y qué has hecho en favor nuestro para que pretendas reinar sobre nosotros? Entonces él construyó muros de defensa para la ciudad y canales para suministrar agua a sus habitantes; después combatió por ellos contra sus enemigos. Entonces preguntó de nuevo: ¿Puedo reinar sobre vosotros? Y ellos le respondieron: ahora, sí, puedes ser nuestro rey. Así hizo el Señor con Israel. Primero les sacó de la esclavitud de Egipto, dividió el mar para que pudieran huir de sus perseguidores, a quienes sumergió en las aguas, hizo descender para ellos el maná del cielo, hizo brotar para ellos agua en el desierto, les envió codornices y, )inalmente, combatió por ellos contra Amalek. Entonces fue cuando les preguntó: ¿Puedo reinar sobre vosotros? Y ellos respondieron: sí, sí.
40
En Jesucristo, "resplandor de su gloria" (Heb 1,3), Dios nos muestra plenamente su gloria: "Y la Palabra se hizo carne, y puso su morada entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único lleno de gracia y de verdad" (1Jn 1,14). Cristo es la shekinah de Dios, la presencia de Dios entre nosotros. La persona de Cristo y todas sus acciones no son otra cosa que manifestación de Dios, glorificación de Dios. Y, mediante el don del Espíritu Santo, "el Espíritu de la gloria" (1Pe 4,14), Cristo asocia a sus discípulos a su misión glorificadora del Padre: "Y la gloria que Tú me has dado, yo se la he dado a ellos" (Jn 17,22). El don del Espíritu Santo forma "los adoradores que el Padre desea, los que le adoran en espíritu y verdad" (Jn 4,23-24). En este amor de entrega hasta la muerte en cruz por los hombres, Cristo da gloria a Dios y es glorificado por El (Jn 12,28). Unidos a Cristo, sus discípulos son invitados a ofrecer su propio cuerpo como oblación agradable a Dios: "Os exhorto, pues, hermanos, por la misericordia de Dios, a que ofrezcáis vuestros cuerpos como una víctima viva, santa, agradable a Dios: tal será vuestro culto espiritual" (Rom 12,1). La adoración a Dios es, pues, la respuesta gozosa y agradecida a Dios que revela su gloria en el amor hacia nosotros. Cuando Dios vuelve su rostro hacia nosotros, suscita en lo íntimo del corazón la respuesta de amor por encima de todas las cosas. Podemos entregarnos totalmente a El, alabándolo con todo nuestro ser y en toda nuestra vida. Lo que Dios, en su amor hacia nosotros, espera por parte nuestra, es que nos abramos a sus dones y vivamos de ellos. Y sus dones son, en definitiva, El mismo que se nos dona, haciéndonos partícipes de su misma vida. En Jesucristo, Dios se ha hecho "Dios con nosotros". Y en el don del Espíritu Santo, se ha hecho "Dios en nosotros". Este "don de Dios" (Jn 4,10), acogido en la fe, celebrado en la liturgia y vivido en la existencia de cada día, "es un agua que salta hasta la vida eterna" (Jn 4,14), es decir, lleva al hombre a la esperanza de la comunión eterna con Dios, Uno y Trino. "El hombre, hecho a imagen del Creador, redimido con la sangre de Cristo y santificado por la presencia del Espíritu Santo, tiene como fin último de su vida ser "alabanza de la gloria" de Dios (Ef 1,12), haciendo así que cada una de sus acciones refleje su esplendor" (VS,n.10). La confesión de Yahveh, como nuestro Dios, implica la respuesta de amor con todo el corazón, con toda el alma y con todas las fuerzas. El mismo Jesús, en el Evangelio, repetirá literalmente esta fórmula, señalando que éste es el primer mandamiento, en el que se sintetizan la ley y los profetas. Antes de formular los preceptos singulares, el Decálogo señala la única exigencia que justifica todas las demás: la aceptación total y exclusiva de Dios. "En el Decálogo se encuentra, al inicio de los diversos mandamientos, la cláusula fundamental: Yo, el Señor, soy tu Dios, la cual, confiriendo el 41
sentido original a las múltiples y variadas prescripciones particulares, asegura a la moral de la alianza una fisonomía de totalidad, unidad y profundidad" (VS, n.66). "Reconocer al Señor como Dios es el núcleo fundamental, el corazón de la Ley, del que derivan y al que se ordenan los preceptos particulares" (VS,n.11). Esta aceptación de "Yahveh como nuestro único Dios" se expresa de diversas formas: escuchar al Señor, temer al Señor, caminar por los caminos del Señor, amar al Señor, servir al Señor, adherirse al Señor, jurar en el Nombre del Señor, observar la ley del Señor: Y ahora, Israel, ¿qué te pide tu Dios, sino que temas a Yahveh, tu Dios, que sigas todos sus caminos, que le ames, que sirvas a Yahveh, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma, que guardes los mandamientos de Yahveh y sus preceptos que yo te prescribo hoy para que seas feliz? (Dt 10,12-13).56
Este centrar toda la ley en el único mandamiento del amor a Dios, concentrando toda la solicitud en el sentido interno y espiritual de los mandamientos, supone ya una fuerte oposición al legalismo. Lo que Dios, santo y celoso, quiere es que Israel esté totalmente con El (Dt 18,13). Yahveh tiene una larga historia de amor con Israel; los otros dioses, en cambio, no tienen ninguna historia con el pueblo, los padres "no los conocieron"57 , es decir, no les eran familiares; son unos "recién llegados" (Dt 32,17). Yahveh es el Dios de Israel desde tiempos antiguos (Sal 44,2;74,2.12). 2. NO HABRA PARA TI OTROS DIOSES DELANTE A MI
"No habrá para ti otros dioses delante de mí" (Ex 20,3). Yahveh exige de Israel un culto exclusivo, como condición de la alianza. "Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a El darás culto" (Mt 4,10). Este es el primer sentido de la palabra del Exodo. La negación de la existencia de otros no vendrá hasta más adelante: "A ti se te ha dado a ver todo esto, para que sepas que Yahveh es el verdadero Dios y que no hay otro fuera de El" (Dt 4,35).58 El Decálogo prohíbe simplemente el culto a los dioses extranjeros. En el Decálogo, más que una profesión de fe en el único Dios, se trata de un monoteísmo práctico: los otros dioses no deben contar para Israel. El pueblo es llamado a amar únicamente a Yahveh, que es un Dios celoso. Se trata, pues, de la adoración en la vida y no de una simple especulación sobre el número de dioses. Es decir, el Dios de la alianza, que se presenta como el Dios protector del pueblo, pide a éste que no busque la seguridad fuera de El. En forma positiva, el "no habrá para ti otros dioses delante de mí" significa creer sólo en El, buscarlo, confiar en El, escucharle, darle culto y acogerlo en la 56 Cfr. todo el texto de Dt 10,12-‐11,17. 57 Dt 13,7;28,64;Jr 9,15;16,13;19,4... 58 Cfr Is 43,10-‐11;44,6;45,5.
42
vida. Pero esto como respuesta a Dios que se manifestó primero, ya que El nos ha amado, ha salido a nuestro encuentro y nos ha hecho gustar su salvación. Tener, pues, a Yahveh como único Dios significa afirmar, con el lenguaje de la vida, que existe un solo ser a quien compete el nombre de Dios. "A El sólo adorarás". Y adorar significa "glorificar a Dios como Dios" (Rom 1,21), "permitir que Dios sea Dios en toda nuestra vida" (Bonhoeffer). El culto de adoración que Dios desea es dedicación de toda la vida a su servicio, a su voluntad, que es la salvación de los hombres. La encarnación de Cristo nos revela totalmente a Dios. Cristo no busca su propia gloria ni hace su voluntad, sino que busca en todos sus actos la gloria del Padre, haciendo su voluntad (Jn 8,50;7,16-18). Cristo, dando la vida para salvación de los hombres, es la glorificación plena de Dios. Tras las huellas de Cristo, adorar al Padre en espíritu y verdad significa el culto a Dios y la vida de amor a los hombres. La adoración a Dios como Dios configura toda la vida del creyente. Para el cristiano, que escucha el primer mandamiento, éste único Dios es el que se nos ha revelado como Padre en su Hijo Jesucristo, un Padre que nos llama en el Espíritu a invocarlo como Padre y a vivir en comunión de vida con El. Este Dios -Padre, Hijo y Espíritu Santo- es nuestro único Dios. Amarlo con todo el corazón, con toda la mente y con todas las fuerzas es nuestra vida. El gozo del encuentro con Cristo, lleva al cristiano a conocer al Padre, experimentando la plenitud de la vida: "Esta es la vida eterna: que te conozcan a Ti, el único Dios verdadero, y al que Tú has enviado, Jesucristo" (Jn 17,3). "No tendrás otros dioses fuera de mí", Jesús lo comenta, diciendo: "Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y al Dinero" (Mt 6,24). Y San Pablo añade: "Los que quieren enriquecerse caen en la tentación, en el lazo y en muchas codicias insensatas y perniciosas que hunden a los hombres en la ruina y en la perdición. Porque la raíz de todos los males es el afán de dinero" (1Tim 6,9-10). La libertad, que Dios nos concede, se traduce concretamente en una vida en libertad: Si Cristo nos ha liberado, es para que permanezcamos libres. "Manteneos, pues, firmes y no os dejéis oprimir nuevamente bajo el yugo de la esclavitud" (Gál 5,1). Este es el significado del primer mandamiento: "No tendrás otro Dios fuera de mí" (Ex 20,3;Dt 5,7). La libertad, don de Dios, está siempre amenazada, interna y externamente. El miedo a la libertad lleva al hombre a someterse a los ídolos, a desear volver a la esclavitud de Egipto, en busca de "las ollas de carne, los ajos y las cebollas"; a vender "la primogenitura por un plato de lentejas". Se puede perder la libertad también abusando de ella, "tomando la libertad como pretexto para vivir en la carne" (Gál 5,13), es decir, según el propio capricho o egoísmo, en vez de "vivir en el amor" (Ibidem). 43
La fidelidad a la libertad es fidelidad a Dios, que nos ha liberado: "No tendrás otros dioses", no te encadenarás de nuevo a ellos, por muy seductores que se te presenten: Los ídolos vanos hacen vano al que los da culto: "Como ellos serán los que los hacen y cuantos en ellos ponen su confianza".59 Dios, por el contrario, es el "Dios vivo" (Jos 3,10;Sal 42,3), que da vida e interviene en la historia. La idolatría no se refiere sólo a los cultos falsos del paganismo. Es una tentación constante de la fe. Consiste en divinizar lo que no es Dios. Hay idolatría desde el momento en que el hombre honra y reverencia a una criatura en lugar de Dios. 60 Isaías identificará los ídolos con las riquezas, el poder y la fuerza, así como el consultar a los adivinos buscando conocimientos ocultos para asegurarse el futuro (Cfr. Is 2). Es la tentación del hombre cuando se halla en una situación de bienestar. Entonces es fácil olvidar que los bienes son "dones" de Dios, pura gracia (Dt 8,7-20). Entonces, "cuídate de olvidar al Señor tu Dios" (8,11.14.19), "sino acuérdate de Yahveh, tu Dios, que es el que te da la fuerza para crear la prosperidad, cumpliendo así la alianza que bajo juramento prometió a tus padres" (8,18). La idolatría, en definitiva, es egolatría. Desde el comienzo de la historia, "el hombre se prefirió a sí mismo en lugar de Dios... Por la seducción del diablo, el hombre quiso 'ser como Dios' (Gén 3,5), pero 'sin Dios, antes que Dios y no según Dios'".61 Esta egolatría es la tentación de los falsos doctores, que abandonan al Dios único, apostatando de El. Son "impíos, al convertir en libertinaje la gracia de nuestro Dios y niegan a Dios, único Dueño, y a nuestro Señor Jesucristo" (Jud 4). "Estos, después de haberse alejado de la impureza del mundo por el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, se enredan nuevamente en ella y son vencidos. Su situación es peor que la primera. Más les valiera no haber conocido el camino de la justicia que volverse atrás del precepto que les fue transmitido" (2Pe 2,20ss;Heb 10,26-31). Similar a la apostasía es una vida que contradice la fe que se confiesa con los labios: "No os conozco, apartaos de mí, agentes de iniquidad" (Mt 7,23), dirá el Señor a los que le confiesan con la boca, pero no viven en la voluntad del Padre. Ante el peligro de apostasía, con todas sus consecuencias, Judas exhorta a mantenerse firmes en el amor de Dios: "Pero vosotros, queridos, edificándoos sobre vuestra santísima fe y orando en el Espíritu Santo, manteneos en la caridad de Dios, aguardando la misericordia de nuestro Señor Jesucristo para vida eterna... Al que es capaz de guardaros inmunes de caída y de preservaros sin tacha ante su gloria con alegría, al Dios único, nuestro Salvador, por medio 59 Sal 115,4-‐5.8;Is 44,9-‐20;Jr 10,1-‐16;Dn 14,1-‐30;Ba 6;Sab 13,1-‐15.19... 60 Cat.Ig.Cat.,n. 2113. 61 Cat.Ig.Cat., n. 398, donde cita a S. Máximo Confesor, Ambiguorum liber.
44
de Jesucristo nuestro Señor, gloria, majestad, fuerza y poder antes de todo tiempo, ahora y por todos los siglos. Amén" (20-25). 3. NO TE HARAS IMAGEN ALGUNA...
"No te harás escultura ni imagen alguna ni de lo que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra" (Ex 20,4). 62 La prohibición de las imágenes de Dios es de capital importancia en la fe del Antiguo Testamento. Es una característica que contrasta la fe de Israel con todas las religiones circundantes. Israel, como más tarde los cristianos, era acusado de ateísmo. En su relación con Dios no se atienen a una imagen, sino únicamente a la palabra de Yahveh. Esta prohibición de las imágenes salvaguarda la libertad que Dios ha dado a su pueblo. La fe en Dios Creador confiesa que Dios es Dios y el mundo es mundo. El mundo, como creación de Dios, no es divino. No tiene poderes divinos, ni mágicos. Dios no es un trozo del mundo, por muy artístico o cargado de oro que se presente. Dios no puede ser aferrado, dominado por el hombre, circunscrito a un leño o cerámica, más pequeño que el hombre, puesto al servicio del hombre. Este es el significado de las imágenes de los ídolos en el culto de los pueblos vecinos de Israel. Las imágenes parecían garantizar la presencia de la divinidad en un lugar determinado. La creación es un reflejo de la gloria de Dios. El hombre, como señor de la creación, está llamado a colocarse sobre la creación y no a adorarla. A través de la creación, el hombre puede elevarse hasta Dios, Creador del cielo y de la tierra (Rom 1,18ss). Así la creación queda dignificada, sirve al hombre, realiza el designio de Dios. Convertida en ídolo, queda vaciada de su sentido, esclavizada a ser lo que no es (Rom 8,18ss). La idolatría degrada a la creación y al hombre: Lo invisible de Dios, desde la creación del mundo, se deja ver a la inteligencia a través de sus obras: su poder eterno y su divinidad...Pero, al no glorificar a Dios, los hombres se ofuscaron en sus razonamientos y su insensato corazón se entenebreció; jactándose de sabios se volvieron estúpidos, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible por una representación de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos, de reptiles. Por eso Dios los entregó a las apetencias de su corazón hasta una impureza tal que deshonraron entre sí sus cuerpos (Rom 8,20-24). Como dice el Vaticano II: Creado por Dios en la justicia, el hombre, sin embargo, por instigación del demonio, en el propio exordio de la historia, abusó de su libertad, levantándose contra Dios y pretendiendo alcanzar su propio fin al margen de Dios. Conocieron a Dios, pero no le glorificaron como a Dios. Oscurecieron su estúpido corazón y prefirieron servir a la criatura, no al 62 El decálogo usa
el término hebreo pesel, que signi)ica imagen esculpida; en otros textos se habla también de imagen fundida (masséka). Cfr. el amplio comentario a esta prohibición en Dt 4,1-‐40.
45
Creador (GS,n.13).
La fe bíblica niega toda divinización de la creación. Dios no se deja manipular ni reducir al mundo. Dios es libre y señor de su creación. Dios no se deja ligar a nada palpable. Ninguna imagen o concepto puede encerrar a Dios. Ningún rito tiene el poder mágico de obligarlo a nada. Nadie con sus sortilegios le posee. Dios no es manipulable. "Deus semper maior": Dios es siempre más grande de lo que el hombre piensa o imagina. Este principio dogmático de los Padres de la Iglesia refleja el sentido de esta prohibición del Decálogo. "No te harás imagen alguna..." (Dt 5,8). "Tened mucho cuidado de vosotros mismos, puesto que no visteis figura alguna el día en que Yahveh os habló en el Hored de en medio del fuego, no vayáis a pervertiros y os hagáis imagen alguna de cualquier representación que sea" (Dt 4,15-16). Quien intenta hacerse una imagen de Dios, ya está sirviendo a otro dios, como en el caso de Jeroboam (1Re 12). Yahveh no es un Dios como los dioses de los otros pueblos, del que se pueda disponer según el propio capricho. "Maldito el hombre que haga un ídolo esculpido o fundido, abominación de Yahveh, obra de manos de artífice, y lo coloque en un lugar secreto" (Dt 27,15), para su uso particular. Servirse de Dios, en vez de servir a Dios, es una constante tentación, incluso para los creyentes. A este querer utilizar a Dios para los intereses propios, reduciendo a Dios a un medio para fines humanos, se suele da el nombre de superstición. 63 En la teofanía del Horeb Yahveh dejó oír su voz, pero no se dejó ver. No sólo se trata de evitar la idolatría, sino también de no hacerse una imagen de Dios. En el culto, Israel nunca podrá pretender doblegar a Dios a su propia voluntad, sino que se someterá a la voluntad de Dios. La oración no es para que Dios cambie su voluntad por la nuestra, sino para llevarnos a nosotros a entrar en su voluntad: "Padre, si quieres aparta de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad sino la tuya" (Lc 22,42). Prohibiendo hacerse una imagen de Dios, el Decálogo libera al hombre de la sutil idolatría, que conserva formalmente la fe en Dios, pero en realidad no reconoce a Dios como Dios. Se cambia al Dios verdadero por una imagen de El hecha por el hombre a su medida, para su uso y consumo, pues es una simple proyección de sus deseos. Este fue el pecado del becerro de oro, como imagen de Yahveh (Ex 32). Un Dios según los propios gustos, intereses o fantasías del hombre, un Dios pequeño y manipulable no es el Dios salvador. Dios es siempre más grande que cualquier representación que podamos hacernos de El. La única imagen fiel de Dios es la imagen que El nos ha mostrado de sí mismo en su Hijo Jesucristo (2Cor 4,4-6;Col 1,15).
63 Cfr. Cat.Ig.Cat., n. 2111.
46
Dios se hace accesible al hombre, no mágicamente, 64 sino en la libre donación de sí mismo en su palabra, en el amor con el que se comunica gratuitamente al hombre. El rostro de Cristo, voluntariamente entregado a la muerte por los hombres, es la verdadera imagen de Dios. "La gloria de Dios está en el rostro de Cristo, que es imagen de Dios" (2Cor 4,4.6). "El es imagen de Dios invisible" (Col 1,15). La relación con Dios se da, no a través del ver, sino del escuchar. Israel ha escuchado a Yahveh que le hablaba desde el monte, pero no le ha visto (Dt 4,15). La palabra es el don de Dios, que le hace presente, sin que nadie puede apropiarse de ella, sino únicamente acogerla en la fe y seguirla en obediencia. 4. YO, YAHVEH, SOY UN DIOS CELOSO
Dios es el creador de Israel. La iniciativa es siempre de Dios. Si El exige algo al hombre, ya antes le ha dado eso que le pide. El salva y no pide al hombre sino que permanezca en la salvación, en la bendición de Dios. Si pide el amor de Israel, es porque primero le ha colmado de su amor.65 Por ello, para Israel, rechazar a Dios es ingratitud, infidelidad, traición. Es lo que expresa Oseas (1-3) con la alegoría de su matrimonio y lo que repetirán Jeremías (c. 2 y 31), Ezequiel (c.16), Isaías (c. 50,54 y 62)... La historia del Exodo es la historia de la alianza de Dios con su pueblo y la historia de las tentaciones que amenazan la alianza. Apenas el pueblo se ha encontrado con la libertad, el pueblo se ha enfrentado con la prueba de la libertad. Y no ha sabido vivir en la libertad. La nostalgia de la vida de esclavo, del infantilismo, de la seguridad, de la rutina, del dejarse hacer la vida, aunque sea por los capataces del Faraón, les parece más cómodo que la vida en libertad. Aún antes de que Moisés descienda del Monte con las tablas de la Ley, ya el pueblo ha quebrantado "el mayor y primer mandamiento", fundamento de todos los demás. La danza alrededor del becerro de oro (Ex 32) es la expresión del hombre, que se engaña aferrándose a los ídolos. Este acto del "becerro de oro" aparece en la Escritura en diversas ocasiones (1Re 12,28;Neh 9,18;1Cor 10,7). El salmista se lamenta con burla del comportamiento de los recién salvados: "En Hored se fabricaron un becerro, se postraron ante un metal
64 "La consulta de horóscopos, la astrología, la quiromancia, la interpretación de presagios y de suertes, los fenómenos de
visión, el recurso a 'médiums' encierran una voluntad de poder sobre el tiempo, la historia y, )inalmente, los hombres, a la vez que un deseo de granjearse la protección de poderes ocultos. Están en contradicción con el honor y el respeto que debemos solamente a Dios" (Cat.Ig.Cat., n.2116). 65 Así se expresa el midrash: Desde la salida de Egipto, Moisés preguntaba a Dios cada día: ¿Cuándo nos darás la Torah? Pero
el Señor esperó tres meses, hasta el mes de Siván. Igual que un rey de carne y sangre que, antes de llevar a su prometida al tálamo nupcial, primero la colma de regalos, así el Señor quiso dar primero la fuente de agua y el maná, antes de desposar, por la Torah, a la comunidad de Israel. El sexto día del mes de Siván, al amanecer, Dios descendió sobre el Sinaí, cuando el pueblo aún dormía. Moisés, el único despierto, recorrió el campamento, despertando a todos: "Levántate, comunidad de Israel, iba gritando. ¡Sacude tu sueño! Tu Esposo espera a su prometida bajo el tálamo nupcial". Así Moisés condujo a toda la asamblea al pie de la montaña, que una nube cubría como dosel de un tálamo nupcial. Cfr. E. FLEG, o.c., p.83-‐87.
47
fundido y cambiaron la gloria de Dios por la imagen de un buey que come heno. Olvidaban a Dios que les salvaba, al autor de prodigios en Egipto" (106,19-21). Entregándose a la idolatría, Israel pierde la libertad que le ha sido dada. Para expresar esta preocupación, la Escritura recurre al lenguaje del amor. Yahveh es un Dios celoso y no quiere tener otros dioses junto a El (Ex 20,5). "El aspecto de la gloria de Yahveh parecía a la vista de los hijos de Israel como un fuego devorador sobre la cumbre del monte" (Ex 24,17). "Guardaos, pues, de olvidar la alianza que Yahveh, vuestro Dios, ha concluido con vosotros..., porque Yahveh, tu Dios, es un fuego devorador, un Dios celoso" (Dt 4,24).66 Pablo se sentirá abrasado por los mismos celos de Dios en relación a la comunidad de Corinto: "Celoso estoy de vosotros con celos de Dios. Pues os tengo desposados con un solo esposo para presentaros cual casta virgen a Cristo" (2Cor 11,2). En realidad hay muchos dioses y muchos señores, como dice San Pablo: "Pues aun cuando se les dé el nombre de dioses, de forma que hay muchos dioses y señores, para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para el cual somos; y un solo Señor, Jesucristo, por quien son todas las cosas y por el cual somos nosotros" (1Cor 8,5-6). Es lo que pide el primer mandamiento: "No habrá para ti otros dioses delante de mi". Yahveh es un Dios santo, es decir, un Dios celoso, que no tolera que haya otros dioses con El. El primer mandamiento pide al creyente que se entregue totalmente a El (Jos 24,19). Es lo que con fuerza proclamará Elías: "Elías se acercó a todo el pueblo y le dijo: ¿Hasta cuándo vais a estar cojeando con los dos pies? Si Yahveh es Dios, seguidle; si Baal, seguid a ése" (1Re 18,21). En la idolatría se trata siempre de divinizar los valores creados. Y todo lo creado por Dios es bueno, mientras es visto como creado, es decir, limitado, caduco. Si se lo absolutiza o diviniza, se lo falsea y lleva al hombre a la esclavitud. El hombre necesita transcenderse a sí mismo en el misterio absoluto para afirmar su propio ser. Sólo así es persona. Por ello, Juan Pablo II, en su primera encíclica Redemptor hominis, declara: Dado que lo que los distintos sistemas, y también los hombres en particular, ven y propagan como libertad, no se corresponde totalmente con la verdadera libertad del hombre, tanto más la Iglesia, en virtud de su misión divina, se hace custodia de esta libertad, que es condición indispensable y básica de la verdadera dignidad de la persona humana (n. 12).
Y el documento de Puebla, de los Obispos latinoamericanos, afirma: Fuera de Dios, nada hay santo y digno de adoración. El hombre cae en la esclavitud cuando diviniza o absolutiza la riqueza, el poder, el Estado, la sexualidad, el placer o cualquier otra obra de Dios (n.491).
66
Estos celos de Dios son la expresión del exceso mismo de su amor: Cfr. Dt 5,9;6,15;32,21;Ex 20,5;34,14;Nú 25,11;Ez 8,3-‐5;39,25;Za 1,14...
48
Dios, en su amor nupcial, para ser el único Dios, "humillará la altivez del hombre, doblegará el orgullo humano, así en aquel día será exaltado Yahveh solo y los ídolos serán completamente abatidos" (Is 2,17). En una forma original resuena el primer mandamiento en el deseo de Dios: "Circuncidad el prepucio de vuestro corazón y no endurezcáis más vuestra cerviz" (Dt 10,16). La circuncisión era el signo de la alianza, de la pertenencia al pueblo de Yahveh (Gén 17,10). Pero esta pertenencia no es algo externo, sino que abarca hasta el corazón del hombre (Jr 4,4). Sin la fidelidad interior, la circuncisión no es nada. "Corazón incircunciso" es el que se niega a escuchar a Yahveh, el de "oídos incircuncisos" (Jr 9,24-25), el de dura cerviz. La orden de circuncidar el corazón se puede comparar con la petición hecha a los cristianos, incorporados al nuevo pueblo de Dios por el bautismo-, a renovar su bautismo, a situarse y vivir en la gracia bautismal.67 No agrada a Dios que en el culto se siga proclamando el Decálogo y, luego, en la vida sea olvidado. Los salmos sapienciales 1 y 119 modulan un tema que ya está en el Deuteronomio: el hombre debe guardar en su corazón estas palabras escuchadas en la celebración-, para tenerlas presentes en todas las situaciones de su vida (Dt 6,6s;Jos 1,8). El justo se ocupa sin descanso en la ley de Dios, la medita, la canta, la vive en todo momento. El hombre, modelado por la palabra de Dios, lleva una vida llena de la palabra de Dios; de ella saca la fuerza para todos los acontecimiento que le salen al encuentro en la existencia. 5. SOLO AL SEÑOR TU DIOS DARAS CULTO
En el lenguaje de la Iglesia, inspirado en la Escritura, tener a Dios como Dios, se explicita en la vida de fe, esperanza y caridad. Tener a Dios como Dios significa creer en El, esperar confiadamente en El y amarlo por encima de todas las cosas.68 "Escuchar la voz del Señor" es una síntesis del primer mandamiento. "Escucha, Israel" (Dt 5,1;6,3.4;9,1) es lo primero que Dios le pide a Israel. Es la actitud fundamental del hombre ante Dios. Escuchar es creer con fe, acoger en el corazón la palabra y seguirla en la vida. Lo esencial del primer mandamiento, que sintetiza todo el Decálogo, consiste en definir la actitud fundamental del hombre ante Dios. Y esta actitud se puede definir como "temor de Dios" (Dt 6,2.13.24). Es lo que sintió Israel en la teofanía del Sinaí (Dt 5,5). Por este "temor" el hombre se da cuenta que hallarse ante Dios es encontrarse ante la vida o la muerte (Dt 5,23-26). El Señor se complace en este sentimiento de Israel y exclama: "¡Ojalá fuera siempre así
67 El NT repetirá esta imagen. San Pablo proclamará que la verdadera circuncisión, la que hace ser verdadero israelita, es la
del corazón: Rom 2,25-‐29;Cfr. 1Cor 7,19;Gál 5,6;Filp 3,3;Col 2,11;3,11. Igual aparece en He 7,51. 68 Cfr. Cat.Ig.Cat., nn.2086-‐2094.
49
su corazón para temerme y guardar todos mis mandamientos y de esta forma ser eternamente felices, ellos y sus hijos!" (Dt 5,29). En el "temor de Dios" el hombre expresa su actitud de adoración de Dios. Se puede traducir también por "fe en Dios". De lo que se trata es de orientar la vida entera hacia Dios: "seguir sus caminos". No hay contradicción entre el "temor de Dios" y el "amor a Dios". Las dos cosas van unidas, se incluyen (Dt 10,12). El amor a Dios se expresa en el servicio: "A Yahveh, tu Dios, temerás, a El servirás y en su nombre jurarás" (Dt 6,13). Jesús, al ser tentado por Satanás en el desierto, lo repetirá, en forma abreviada: "¡Vete, Satanás! Porque está escrito: Al Señor, tu Dios, adorarás y a El solo servirás" (Mt 4,10). Servir al Señor se refiere en primer lugar al dar culto al Señor. Pero servir y amar son sinónimos. Servir a Dios es amarlo; y amarlo es servirle, cumplir su voluntad, -proclamada en el culto-, en la vida. El servicio a Dios se realiza, pues, en la adoración del culto y en la vida entera. A Dios no le agradan los holocaustos que se le ofrecen con manos manchadas de sangre (Cfr. Jr 7,3-11). Dios, en su amor sin límites, nos invita a darle culto, a adorarle como nuestro Dios. Pero, más que de un mandamiento, se trata de un ofrecimiento a reconocerlo, entrando en comunión con El, en los signos a través de los cuales nos revela su gloria, su amor fiel. El signo original, sacramento visible de la presencia de Dios entre nosotros, es Jesucristo. Acoger a Jesucristo, el Enviado del Padre, es el culto agradable a Dios. Y, con Cristo, la Iglesia, su Esposa y su Cuerpo, es el signo sacramental en donde Dios se nos comunica y nos salva. En la Iglesia, constituidos por el Espíritu miembros vivos de ella, es donde damos a Dios el culto de alabanza, que El desea. La Iglesia, que nos anuncia a Cristo y, por el bautismo, nos incorpora a su Cuerpo, nos hace participar de la glorificación de Cristo al Padre, del amor en el que el Padre se complace. En la Iglesia somos constituidos "piedras vivas" para la "edificación del santuario espiritual y del sacerdocio santo", donde "se ofrece el sacrificio espiritual, acepto a Dios por Jesucristo" (Cfr. 1Pe 2, 4-10). En la Iglesia celebramos los sacramentos, los signos del amor de Dios y de nuestra respuesta agradecida a El. En los sacramentos celebramos y alimentamos nuestra vida de fe, esperanza y amor a Dios, renovando nuestra alianza con Dios. La celebración litúrgica, donde la Iglesia da culto a Dios, lleva a cada cristiano a vivir toda su vida como una liturgia de alabanza a Dios: "recitando salmos, himnos y cánticos inspirados; cantando y salmodiando en el corazón al Señor, dando gracias continuamente y por todo a Dios Padre, en nombre de nuestro Señor Jesucristo" (Ef 5,19-20). En la Escritura, el negar a Dios se llama impiedad; hoy lo llamamos ateísmo. Pero como el hombre, en su inseguridad, no puede vivir sin Dios, el impío siempre se entrega a otros dioses, a los que se inclina y da culto. Nuevos ritos y nuevos mitos aparecen hoy en nuestra sociedad, fruto del ateísmo. La 50
increencia es el verdadero pecado (Is 7,9), pues pone en peligro la libertad, ya que es el terreno adecuado para que el hombre, sin el apoyo de Dios, se eche en manos de los ídolos: Estado, Pueblo, Raza, Capital, Consumo, Confort, Poder, Prestigio, Sexualidad, Placer y toda la serie de Ideologías, que absulitizan lo que sea y exigen la entrega total de la persona. Todos estos ídolos tienen sus púlpitos en los medios de comunicación, desde donde ofrecen seguros de vida y felicidad. Pero la verdad es que estos ídolos, a los que el hombre actual da culto, no le dan la seguridad y felicidad que prometen. Lo único que logran es privar al hombre de la verdadera fiesta que ofrece el culto a Dios. La gratuidad de la fe, la celebración de la esperanza, el gozo del amor, que celebra la "liturgia inútil" de la Iglesia, es lo único que puede defender la libertad del hombre. De otro modo el hombre se sentirá cada vez más encadenado a la máquina de la producción y el consumo. El ídolo del trabajo, de la producción, la rentabilidad, la eficacia no dejan cabida a lo gratuito, lo festivo, lo que-no-sirve-para-nada. El hombre, que da culto a los ídolos, se hace como ellos: nada. Se le esfuma la vida. "Sólo al Señor, tu Dios, darás culto" es la garantía de la vida en libertad para el hombre. 6. LA GLORIA DE DIOS ES EL HOMBRE VIVO
Dios manifiesta su gloria, no a través de "imágenes hechas por manos de hombre", sino a través del hombre creado por El a su imagen (Gén 9,6). "Con la creación del hombre y la mujer a su imagen y semejanza, Dios corona y lleva a plenitud la obra de sus manos" (FC,n. 28). "Esta imagen y semejanza con Dios, esencial al ser humano, es transmitida a sus descendientes por el hombre y la mujer, como esposos y padres".69 Dios es unidad en la comunión de amor. Así el hombre y la mujer, en la "unidad de los dos", están llamados a vivir una comunión de amor y vida, reflejando de este modo la comunión de amor que se da en Dios. 70 Como ha dicho Juan Pablo II: "No hay en este mundo otra imagen más perfecta, más completa (que la familia) de lo que es Dios: unidad en la comunión" (30-12-1988). De este modo el Padre, según su designio, destinó al hombre "a reproducir la imagen de su Hijo, para que El fuera el primogénito entre muchos hermanos" (Rom 8,29). Cristo, imagen acabada de Dios en la creación (Col 1,15;Heb 1,3), con su encarnación ha venido a recrear el esplendor de la imagen de Dios en el hombre, desfigurada por el pecado (Rom 5,12). Esta recreación, Cristo la realiza imprimiendo en el hombre la "imagen de hijo de Dios". Así hace del hombre pecador un "hombre nuevo" (Col 3,10), partícipe de la gloria de Dios (Rom 3,23). Esta gloria, que brilla en el rostro de Cristo, como imagen visible de 69 Mulieris dignitatem, n. 6 70 Mulieris Dignitatem, cap. III: Imagen y semejanza
de Dios. Cfr. mi libro, Moral sexual. Hombre y mujer, imagen de Dios,
Bilbao 1990.
51
Dios invisible (2Cor 4,4), penetra cada día más en el cristiano (2Cor 3,18) hasta el día en que su mismo cuerpo se revista de ella a imagen del hombre celeste (1Cor 15,49;Flp 3,21). Esta gloria a la que Dios destina al hombre justificado por Jesucristo (Rom 8,30), es, al mismo tiempo, "alabanza de la gloria de la gracia con la que Dios nos agració en su amado" (Ef 1,6). El hombre que vive de esta gracia de Dios, glorifica a Dios, le rinde culto, le confiesa como Dios, vive el primer mandamiento del Decálogo.71 Dios (marcó este destino) creando al hombre y ordenándolo a su fin con sabiduría y amor, mediante la ley inscrita en su corazón (Rm 2,15), la "ley natural". Esta "no es más que la luz de la inteligencia infundida en nosotros por Dios. Gracias a ella conocemos lo que se debe hacer y lo que se debe evitar. Dios dio esta luz y esta ley en la creación".72 Después lo hizo en la historia de Israel, particularmente con las Diez Palabras, o sea, con los diez mandamientos del Sinaí, mediante los cuales El fundó el pueblo de la Alianza (Ex 24) y lo llamó a ser su "propiedad personal entre todos los pueblos", "una nación santa" (Ex 19,5-6), que hiciera resplandecer su santidad entre todas las naciones (Sab 18,4;Ez 20,41). La entrega del Decálogo es promesa y signo de la Nueva Alianza, cuando la ley será escrita nuevamente y de modo definitivo en el corazón del hombre (Jr 31,31-34), para sustituir la ley del pecado, que había desfigurado aquel corazón (Jr 17,1). Entonces será dado "un corazón nuevo" porque en él habitará "un espíritu nuevo", el Espíritu de Dios (Ez 36,24-28). (VS,n.12) Todo cuanto existe, ha sido creado por Dios para el hombre. Nada, pues, es imagen de Dios, que esté por encima del hombre, y a lo que el hombre deba someterse. Con esta prohibición, Dios invita al hombre, no sólo a darle gloria, sino a una siempre "mayor gloria". Y esta "mayor gloria de Dios" es la "mayor gloria del hombre". El hombre no está sometido a ningún poder mágico, está siempre por encima de la "obra de sus manos". Y si toda imagen de Dios es falsificación de Dios, toda imagen del hombre, con la que le definimos, le limitamos, es una falsificación del hombre.73 La imagen fija del otro, le niega la libertad, la posibilidad de cambiar. Esta prohibición del Decálogo busca impedir
71 El hombre ha sido creado para la gloria de Dios. Y "la gloria de Dios es el hombre viviente, siendo la vida del hombre la
visión de Dios": SAN IRENEO, Adv.haers. 4,20,7. Cfr AG,n. 2;LG,n. 2). 72
SANTO TOMAS, In duo praecepta caritatis et in decem legis praecepta, n.1129; Cf Summa Theologiae, I-‐I,q.91,a.2; Cat.Ig.Cat.,n.1955. 73 B.Brecht describe el intento de reducir al hombre a la imagen que nos hacemos de él con esta narración: -‐¿Qué hace, usted,
cuando ama a una persona? -‐Me hago una imagen de ella y trato de que le sea del todo semejante. -‐¿Quién? ¿La imagen? -‐No, la persona. Citado por J.M. LOCHMAN, I comandamenti, Torino 1986, p. 63.
52
que Dios y el hombre sean reducidos a una imagen y usados como tales. Por ello, protege la libertad de Dios y de los hombres. 74 El becerro de oro es la imagen tangible de todas las idolatrías del hombre. Es el símbolo de la fertilidad y del poder; es el símbolo del dinero. Sexualidad, poder y dinero son los ídolos que ofrecen felicidad, seguridad y bienestar al hombre, esclavizándolo hasta deshumanizarlo. La divinización de la sexualidad, de la fuerza y del dinero ha sido siempre y sigue siendo hoy una amenaza para la libertad, más aún, para la vida del hombre. Idolo es toda absolutización de algo relativo, al que le confiamos nuestra persona, nuestra vida, nuestra felicidad y nuestro destino. Es "el tesoro donde ponemos nuestro corazón". Nuestra sociedad sigue levantando ídolos como lo hacían las culturas primitivas. Ciegamente, el hombre actual entrega su corazón, poniendo toda su confianza, al progreso de la ciencia y de la técnica, entrega sus energías al trabajo, pone toda su mente en el dinero, o lo espera todo de la cultura, de un sistema político, de la ecología o de cualquier otra ideología. O levanta como norma de vida el hedonismo, la búsqueda del placer en el sexo en todas sus formas, la droga o el naturismo. Dios quiere ser nuestro Dios. Quiere que reconozcamos de dónde nos viene la vida y a dónde se dirige nuestra existencia. Dios quiere ser la respuesta al interrogante más profundo de nuestro espíritu sobre el sentido de nuestra vida. Dios, presentándose como nuestro Dios, nos libera de la angustia del sinsentido de la vida, de la incertidumbre y vacío de la existencia. Al reconocer a Dios como nuestro Dios, la vida cobra peso y densidad, se carga de valor y sentido. Sólo reconociendo a Dios, se puede estimar al hombre, confiar en el hombre, respetar su vida y su dignidad. Sólo la fe en Dios fundamenta la esperanza y el valor de la vida humana. Sólo si la vida es vista como don de Dios y se cree que Dios cuida de ella, toda vida vale y merece la pena vivirla. El primer mandamiento, proponiendo a Dios como nuestro Dios, salvaguarda nuestra vida de todos los caprichos esclavizantes y destructores de la idolatría. El tener no es sinónimo de ser, según ofrecen los slogans publicitarios de este mundo: "Si tienes algo, eres alguien". Cada día el hombre, en su vacío, se hace fabricante de ídolos. Experimentando el desencanto continuo en que le sumergen sus idolatrías, inventa ídolos nuevos. La tendencia a absolutizar lo caduco y transitorio va marcando los pasos del hombre hacia la muerte. Todo lo que nos rodea en el mundo puede convertirse en ídolo para quien no tiene a Dios como el único Señor de su vida. Jesús, para salvaguardar al hombre de la vanidad de los ídolos, nos dice: "Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente" (Mt 22,37). Y, en el desierto de las
74 "El Dios único y verdadero revela ante todo su gloria
a Israel (Ex 19,16-‐25;24,15-‐18). La revelación de la vocación del hombre y de la verdad del hombre está ligada a la revelación de Dios. El hombre, como imagen de Dios, tiene la vocación de hacer mani)iesto a Dios en sus obras" (Cat.Ig.Cat.,n. 2085;Cfr. n.1701).
53
tentaciones, solemnemente proclama: "Al Señor tu Dios adorarás y sólo a El darás culto" (Mt 4,10). Amar a Dios supone amar al hombre, creado por Dios a su imagen. Dar gloria a Dios incluye el respeto al prójimo, protegiendo su honor y su dignidad de hombre. La gloria de Dios es el hombre vivo. En el Midrash se nos presenta Moisés como maestro de la Torah, que enseña: "Escucha, Israel, el Eterno es nuestro Dios, El es uno. Amarás al Señor, tu Dios, con toda tu alma, con todo tu corazón y con todas tus fuerzas. Y amarás a tu prójimo como a ti mismo, porque el hombre es la imagen de Dios. Amar al hombre es amar a Dios". 75 El amor al prójimo ya en el Deuteronomio incluye al extranjero (10,19). El punto final lo hallamos en la Ley de santidad que proclama: "Del mismo modo juzgarás al forastero y al nativo; porque yo soy Yahveh, vuestro Dios" (Lv 24,22). Por ello "cuando un forastero resida junto a ti, en vuestra tierra, no le molestéis. Al forastero que reside junto a vosotros, le miraréis como a uno de vuestro pueblo y lo amarás como a ti mismo; pues forasteros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto. Yo Yahveh, vuestro Dios" (Lv 19,33-34). El prójimo es el prójimo, aquel con el cual entro en relación concreta (Cfr. Dt 16,11.14). El primer mandamiento es, pues, una palabra de vida: nos defiende de la tentación que amenaza con vaciar la existencia del hombre. Pues quienes ponen su confianza en los ídolos, se hacen como ellos. El hombre, creado y salvado por el amor de Dios, vive para glorificar a Dios. Dar gloria a Dios es su vida y su libertad. Sólo la confesión de Dios como el único Dios y de Jesucristo como el único Señor de nuestra vida nos libera de todo absolutismo y totalitarismo esclavizante. La vida humana se unifica en la adoración del Dios Unico. El mandamiento de adorar al único Señor da unidad al hombre y lo salva de una dispersión infinita. La idolatría es una perversión del sentido religioso innato del hombre. El idólatra es el que "aplica a cualquier cosa, más bien que a Dios, su indestructible noción de Dios". 76
75 E. FLEG, o.c., p. 190. 76 Cat.Ig.Cat., n. 2114, con la cita de ORIGENES, Contra Celso, 2,40.
54
2. NO TOMARAS EL NOMBRE DE DIOS EN VANO
No tomarás en falso el nombre de Yahveh, tu Dios; porque Yahveh no dejará sin castigo a quien toma su nombre en falso (Ex 20,7;Dt 5,11).
El segundo mandamiento está íntimamente unido al primero. Se trata de tutelar la gloria de Dios. En su contexto veterotestamentario expresa la prohibición de usar el nombre de Dios en fórmulas mágicas o ritos supersticiosos. Se trata, pues, de evitar la instrumentalización del nombre de Yahveh, práctica común en la religión de los pueblos vecinos de Israel. 77 Para evitar esta tentación, Israel llegó a no pronunciar el nombre de Yahveh, sustituyéndolo por otros nombres. 1. DIOS DA A CONOCER SU NOMBRE
Para la Biblia, el nombre no es un simple "flatus vocis", un sonido vacío. El nombre es un mensaje, hace presente la realidad que designa. Evoca las circunstancias del nacimiento o el porvenir previsto por los padres: Raquel, al morir en el parto, llama a su hijo "hijo de mi dolor", pero Jacob lo llama Benjamín, "hijo de mi diestra" (Gén 35,18). No tener nombre es ser un hombre sin valor (Job 30,8). Cambiar a alguien el nombre es darle una nueva personalidad. Así Dios cambia el nombre de Abram (Gén 17,5), de Saray (Gén 17,15) o de Jacob (32,29). El cambio de nombre indica que Dios toma posesión de su vida para encomendarles una misión. El nombre, por tanto, habla, expresa el ser de la persona: "En efecto, como se llama, así es. Se llama Nabal (necio) y la necedad está con él" (1Sam 25,25). Cuando los padres dan un nombre a sus hijos, les asignan una peculiaridad, según una situación ya presente o según un deseo futuro. 78 Conocer el nombre es adquirir un cierto poder sobre la persona. De ahí el que a veces se mantenga en secreto el nombre o también, por ejemplo, la insistencia de Jacob por conocer el nombre del personaje que lucha con él en el Yaboq (Gén 32,30). Si el nombre es la persona misma, apropiarse del nombre, pronunciarlo, es como adueñarse de la persona misma, utilizar su poder para el propio interés. Así un empadronamiento significa una especie de esclavización de las personas (2Sam 24). 77 Es el
pecado de servirse de Dios y de la religión para nuestras maldades. Un ejemplo fue la condena de Jesucristo en nombre de Dios y otro, por ejemplo, el grito blasfemo "Gott mit uns", "Dios con nosotros", con el que los nazis justi)icaban sus atrocidades. Cfr. Cat.Ig.Cat.,n.2148. 78 Cfr. el nombre de Isaac (Gén 21,6), de Esaú y Jacob (Gén 25,25-‐26), de Benjamín (Gén 35,6)... Un signi)icado particular
reviste la imposición del nombre por parte de los profetas (Os 1,6.6;Is 1,1ss) y en el caso de Juan Bautista y de Jesús (Lc 1,13.31.59-‐63;2,23).
55
En un principio, el Dios de Israel, antes de revelar su Nombre a Moisés, sólo era conocido "como el Dios de los padres", "el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob". A Jacob, en la lucha del Yaboq, Dios no le da a conocer aún su Nombre. Así Dios es designado únicamente con adjetivos como Shadday (el de la montaña), o con expresiones como "terror de Isaac" o "fuerte de Jacob". Pero un día, en el Horeb, desde la zarza ardiente, Dios reveló su Nombre a Moisés: El es Yahveh (Ex 3,13-16;6,3).79 Entre todas las palabras de la revelación hay una, singular, que es la revelación de su Nombre. Dios confía su Nombre a los que creen en El; se revela a ellos en su misterio personal. El don del Nombre pertenece al orden de la confidencia y la intimidad. 80 El nombre de Yahveh expresa la presencia del Dios del Exodo, "YO SOY el que te sacó de Egipto, de la casa de servidumbre". El nombre de Yahveh significa "Yo estaré allí con vosotros"; implica la fuerza para salir de la esclavitud, para ponerse en camino. El nombre de Dios es Dios actuando, salvando. Dios se identifica de tal manera con su Nombre que hablando de él se designa a sí mismo (Lv 24,11-16). Este Nombre es amado (Sal 5,12), alabado (Sal 7,18), santificado (Is 29,23). Nombre temeroso (Dt 28,23), eterno (Sal 135,13). Por "su gran Nombre" (Jos 7,9) o "a causa de su Nombre" (Ez 20,9), Dios obra a favor de Israel. Es decir, Dios actúa, salvando a Israel, para dar gloria a su Nombre, para ser reconocido como grande y santo. Dios "ha hecho habitar en el templo su Nombre" (Dt 12,5). En el templo, que "lleva su Nombre" (Jr 7,10.14), el fiel encuentra la presencia de Dios (Ex 34,23). Israel sabe, pues, que su Dios tiene un nombre propio, con el que puede y quiere ser invocado: "Así dirás a los israelitas: Yahveh, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros. Este es mi Nombre para siempre, por él seré invocado de generación en generación" (Ex 3,15). Yahveh es celoso de su Nombre (Ex 34,14). No permitirá que Israel invoque el nombre de otros dioses: "ni se oiga en vuestra boca" (Ex 23,13). 81 Dios ha usado gracia con Israel revelándole su Nombre antes de mandar a Moisés a salvar a su pueblo de la esclavitud de Egipto (Ex 3,13-15). Con este Nombre Moisés podrá presentarse ante el Faraón y ante los israelitas. Le acompaña el cayado, la fuerza prodigiosa de Dios. "¿No soy yo Yahveh? Así, pues, vete, que yo estaré contigo?" (Ex 4,11-12):
79 Yahveh es el nombre del único Dios verdadero, dirán más tarde los profetas: "Antes de mí no fue formado otro dios, ni
después de mí lo habrá. Yo, yo soy Yahveh, y fuera de mí no hay salvador" (Is 43,10-‐11). 80 Cat.Ig.Cat., n.2143. 81 Cfr. Cat.Ig.Cat., nn.203-‐227.
56
Por tanto, di a los hijos de Israel: Yo soy Yahveh: Yo os libertaré de los duros trabajos de los egipcios, os liberaré de su esclavitud y os salvaré con brazo tenso y castigos grandes. Yo os haré mi pueblo y seré vuestro Dios; y sabréis que yo soy Yahveh, vuestro Dios, que os sacaré de la esclavitud de Egipto y os introduciré en la tierra que he jurado dar a Abraham, a Isaac y a Jacob, y os la daré en herencia. Yo, Yahveh (Ex 6,6-8).
Luego, en la renovación de la alianza, Dios revelará un nuevo aspecto de su Nombre, al dar a Moisés las nuevas tablas de la ley. Dios, al pronunciar su Nombre, se revela a sí mismo, mostrando su gloria, según la súplica de Moisés: " Déjame ver, por favor, tu gloria" (Ex 33,18). La gloria de Dios es el esplendor de su presencia (Ex 24,16), que en la plenitud de los tiempos brillará plenamente en el rostro de Cristo (Jn 1,14;11,40;2Cor 4,4.6). Ver a Dios es participar de su gloria. Sólo Cristo ha visto así cara a cara a Dios y, al final de los tiempos, en la bienaventuranza del cielo, lo verán los discípulos de Cristo (Mt 5,8;1Cor 13,12). Moisés sólo consigue ver las espaldas de Dios: Yo haré pasar ante tu vista toda mi bondad y pronunciaré mi nombre de Yahveh delante de ti; pues hago gracia a quien hago gracia y tengo misericordia con quien tengo misericordia. Pero mi rostro no podrás verlo; porque no puede verme el hombre y seguir viviendo. Mira, hay un lugar junto a mí; tú te colocarás sobre la peña. Y al pasar mi gloria, te pondré en una hendidura de la peña y te cubriré con mi mano hasta que yo haya pasado. Luego apartaré mi mano, para que veas mis espaldas; pero mi rostro no se puede ver (Ex 33,19-23).
Con las dos tablas nuevas, iguales a las primeras, Moisés sube al monte, para que Dios escriba en ellas las palabras que había en las primeras, que Moisés rompió. En el monte Moisés invocó el nombre de Yahveh. Y Yahveh pasó por delante de él, no dejándose ver, pero sí dejando oír su nombre: "Yahveh, Yahveh, Dios misericordioso y clemente, tardo a la cólera y rico en amor y fidelidad, que mantiene su amor por millares, que perdona la iniquidad, la rebeldía y el pecado, pero no los deja impunes" (Ex 34,1-7). El nombre de Yahveh expresa y hace presente la misericordia, la clemencia, el amor y la fidelidad de Dios. Moisés, pues, le suplicará: "Si en verdad he hallado gracia a tus ojos, oh Señor, dígnate venir en medio de nosotros, aunque sea un pueblo de dura cerviz; perdona nuestra iniquidad y nuestro pecado, y recíbenos por heredad tuya". Dios acoge la súplica de Moisés y renueva la alianza; acepta cobijar a su pueblo bajo sus alas, cubrirlo con la nube de su presencia, salvarlo con el poder de su Nombre. (Cfr Ex 34,8ss). A su pueblo Israel Dios se reveló, dándole a conocer su Nombre. El nombre expresa la esencia, la intimidad de la persona y el sentido de su vida. Dios tiene un nombre. No es una fuerza anónima. Comunicar su Nombre es darse a conocer a los otros. Es, en cierta manera, comunicarse a sí mismo, haciéndose accesible, capaz de ser más íntimamente conocido y de ser invocado personalmente.82 82 Cat.Ig.Cat., n.203.
57
2. NO TOMARAS EL NOMBRE DE DIOS EN VANO
El hombre puede evidentemente usar el nombre de Dios. Dios mismo ha dado a conocer su Nombre, para que el hombre le invoque por su Nombre. "Invocar el nombre de Yahveh" es darle culto. El nombre de Yahveh se grita en la oración (Is 12,14), con él se le llama (Sal 28,1;99,6), se le bendice, alaba y glorifica (Sal 29,2;96,2;113,1-2). A diferencia de las imágenes, el nombre de Dios no está prohibido usarlo. El nombre de Dios puede ser usado, pero "no se debe pronunciar en vano". El conocimiento del nombre de Dios, no pone a Dios a disposición del hombre, para el interés o capricho del hombre. El nombre de Dios no pone a Dios a disposición del hombre para que abuse de él, acabando por tentar a Dios. Esto no sería ya servir a Dios, sino servirse de Dios. Está prohibido, por tanto, tomar el nombre de Dios en vano. El verbo hebreo šàw' en múltiples textos significa "usar inútilmente". 83 Está, pues, prohibido tomar el Nombre ritualísticamente, en forma puramente formal. Jesús, en el Evangelio, aplicado a sí mismo, hará una traducción del segundo mandamiento, diciendo: "No todo el que me diga: 'Señor, Señor', entrará en el Reino de los cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial" (Mt 7,21). El abuso del nombre de Dios consiste, en su significado último, en el nombrar a Dios y no seguirle en la vida, decir "Señor, Señor, y no hacer su voluntad". Se nombra a Dios sin reconocerlo como Dios. Se pronuncia su Nombre sin aceptar a Dios como Dios. Se honra a Dios con los labios, "pero el corazón está lejos de El". Se vacía de contenido el nombre de Dios siempre que se le nombra sin dejarse implicar en lo que su Nombre significa. Jesús invita a sus discípulos a dar gloria al nombre de Dios, diciéndoles: "Brille así vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos" (Mt 5,16;1Pe 2,12). Y San Pablo lo comentará ampliamente: No son justos delante de Dios, los que oyen la ley, sino los que la cumplen...Si tú que te glorías en Dios, que conoces su voluntad, que disciernes lo mejor, amaestrado por la ley, y te jactas de ser guía de ciegos, luz de los que andan en las tinieblas, educador de ignorantes, maestro de niños, porque posees en la ley la expresión misma de la ciencia y de la verdad..., pues bien, tú que instruyes a los otros ¡a ti mismo no te instruyes! Predicas: ¡no robar!, y ¡robas! Prohíbes el adulterio, y ¡adulteras! Aborreces los ídolos, y ¡saqueas sus templos! Tú que te glorías en la ley, transgrediéndola, deshonras a Dios. Porque, como dice la Escritura, el nombre de Dios, por vuestra causa, es blasfemado entre las naciones (Rom 2,12-24).84
83 Cfr. Sal 60,13;108,13;127,1;Jr 2,30;4,30;6,29;46,11;Malq 3,14... 84 Is 52,5;Ez 37,20-‐23;Sant 2,7;2Pe 2,2.
58
Se abusa del nombre de Dios, cuando se le usa "mágicamente", es decir, buscando el propio interés.85 Tomar el nombre de Dios en vano significa llamarse creyente y no ponerse a su disposición, sino ponerle a El al propio servicio, con fines pseudo-religiosos o profanos.86 "Hablan de ti pérfidamente, abusando de tu Nombre" (Sal 139,20). El Dios de la libertad se transforma en el dios personal, para uso y consumo personal, interesado. Es hacer de Dios un amuleto mágico. El hombre abusa del nombre de Dios cuando lo utiliza para encubrir sus propios intereses. Y, en consecuencia, cuando se sirve del nombre de Dios para dañar la vida y la libertad de otros hombres. En el Padrenuestro a la petición "santificado sea tu Nombre", sigue la petición "hágase tu voluntad". Invocar a Dios como Padre es desear que se cumpla su voluntad y que su Nombre sea santificado. Nunca servirse de Dios para que se haga u otros hagan la propia voluntad. Hoy, nuestra sociedad, aparte del uso en vano del nombre de Dios, frecuentemente peca por el lado opuesto, prescinde del nombre de Dios, o lo que es lo mismo, prescinde de Dios. También a esto responde el Decálogo: "A Yahveh tu Dios temerás, a El servirás, vivirás unido a El y en su Nombre jurarás" (Dt 10,20), "Yahweh... es mi Nombre para siempre, por él seré invocado de generación en generación" (Ex 3,15). En realidad todo juramento es una confesión de fe. Así lo ve Isaías: "Escucha esto, casa de Jacob, vosotros que lleváis el nombre de Israel y descendéis de Judá, los que juráis en el nombre de Yahveh y confesáis al Dios de Israel" (48,1). El que jura por otro nombre, niega a Yahveh, rompe la alianza: "Son muchas sus rebeldías y sus apostasías son grandes. ¿Cómo te voy a perdonar por ello? Tus hijos me dejaron y juran por quien no es dios" (Jr 5,6-7). El verbo hebreo šàw' aparece frecuentemente en relación a los procesos judiciales. El juramento falso es una de las ocasiones en que se abusa gravemente del nombre de Dios: "No juraréis en falso por mi Nombre: profanarías el Nombre de tu Dios. Yo, Yahveh" (Lv 19,12). 87 Así, pues, el segundo mandamiento prohíbe invocar a Dios como testigo de la veracidad de un falso testimonio, siendo El la Verdad. 88 El segundo mandamiento prohíbe el juramento en falso. Hacer juramento o jurar es tomar a Dios por testigo de lo que se afirma. Es invocar la 85 Cfr. el culto vano dado a los ídolos, condenado por los profetas, que usan el término sàw': Os 12,12;Jr 18,15;Jon 2,9;Sal 31,7.
Las artes mágicas, como el culto al ídolo (vano), supone una profanación del nombre de Dios, al dejar la con)ianza en Yahveh para ponerla en lo que no tiene consistencia. Cfr. Cat.Ig.Cat.,n. 2149. 86 Ezequiel usa el término šàw', a propósito de los falsos profetas, como sinónimo de mentira. El falso profeta usa el nombre
de Dios para propagar sus propias palabras. 87 Cfr. Sal 24,4;144,8.11;Is 59,4;Os 10,4. 88 Cfr. Cat.Ig.Cat., nn 215-‐217.
59
veracidad divina como garantía de la propia veracidad. El juramento compromete, por tanto, el nombre del Señor... El juramento, cuando es veraz y legítimo, pone de relieve la relación de la palabra humana con la verdad de Dios. El falso juramento, en cambio, invoca a Dios como testigo de una mentira.89 3. SANTIFICADO SEA TU NOMBRE
La forma positiva del segundo mandamiento es "santificar el nombre de Yahveh" (Is 29,23). Es la primera petición del Padrenuestro: "Santificado sea tu Nombre". Es lo contrario de "tomar el nombre de Dios en vano", que hace que por "nuestra culpa el nombre de Dios sea blasfemado entre las gentes". Por ello, ya en la Ley de santidad se condena la falta de respeto al "santo nombre de Yahveh" (Lv 20,3;22,2): "No profanéis mi santo Nombre, para que yo sea santificado en medio de los israelitas. Yo soy Yahveh, el que os santifica" (22,32). 90 Con la alianza del Sinaí, Israel es "el pueblo de Dios", llamado a ser "nación santa", porque lleva el nombre de Dios: "Sed santos, porque yo, Yahveh, vuestro Dios, soy santo" (Lv 19,2). Pero el pueblo se separó de Dios y "profanó su Nombre entre las naciones" (Ez 20,36). Pero, en la plenitud de los tiempos, el Nombre de Dios Santo se nos reveló en Jesucristo, que ora al Padre por sus discípulos: "Y por ellos me santifico a mí mismo, para que ellos también sean santificados en la verdad" (Jn 17,19). Pedir a Dios que su Nombre sea santificado nos implica en "el benévolo designio que El se propuso de antemano" para que nosotros seamos "santos e inmaculados en su presencia, en el amor" (Ef 1,9.4).91 En el agua del bautismo, hemos sido "lavados, santificados, justificados en el nombre del Señor Jesucristo y en el Espíritu de nuestro Dios" (1Cor 6,11). Y a lo largo de toda la vida, Dios "nos llama a la santidad" (1Tes 4,7) para que su Nombre sea santificado en nosotros y por nosotros. ¿Quién podría santificar a Dios, puesto que El santifica? Inspirándonos nosotros en estas palabras "sed santos porque Yo soy santo" (Lv 20,26), pedimos que, santificados por el bautismo, perseveremos en lo que hemos comenzado a ser.92 Pedimos a Dios santificar su Nombre porque El salva y santifica a toda la creación por medio de la santidad... Se trata del Nombre que da la salvación al 89 Cat.Ig.Cat.,n.2150-‐2151. 90 En Lv 24,10-‐23 se narra la lapidación de un hombre que ha blasfemado, maldiciendo el nombre de Yahveh. 91 Cat.Ig.Cat.,n.2807. 92 SAN CIPRIANO, Domin.orat. 12, citado en el Cat.Ig.Cat., n.2813.
60
mundo perdido, pero nosotros pedimos que este nombre de Dios sea santificado en nosotros por nuestra vida. Porque si nosotros vivimos bien, el Nombre divino es bendecido; pero si vivimos mal, es blasfemado, según las palabras del Apóstol: "el nombre de Dios, por vuestra causa es blasfemado entre las naciones" (Rom 2,24). 93 Por ello los creyentes, que invocan el nombre de Dios y le niegan en su vida, son una de las causas de que el nombre de Dios sea profanado o negado: También los creyentes tienen su parte de responsabilidad. Porque el ateísmo, considerado en su total integridad, no es un fenómeno originario, sino un fenómeno derivado de varias causas, entre las que se debe contar también la reacción crítica contra las religiones y, ciertamente, en algunas zonas del mundo, sobre todo contra la religión cristiana. Por lo cual, en esta génesis del ateísmo pueden tener parte no pequeña los propios creyentes, en cuanto que, con el descuido de la educación religiosa, o con la exposición inadecuada de la doctrina o incluso con los defectos de su vida religiosa, moral y social, han velado más bien que revelado el genuino rostro de Dios (GS,n.19).
El segundo mandamiento también manda al creyente que respete el misterio de Dios, sin pretender encerrarlo en unos conceptos o en unos ritos. Toda palabra sobre Dios siempre vela más que revela el ser de Dios. Cada vez que pronunciamos su santo Nombre es necesario reconocer que Dios es más grande y distinto de lo que podemos decir o imaginar de El: "Porque no son mis pensamientos vuestros pensamientos, ni vuestros caminos son mis caminos oráculo de Yahveh-. Porque cuanto distan los cielos de la tierra, así distan mis caminos de los vuestros" (Is 55,8-9). Sin embargo, el no tomar el nombre de Dios en vano, no tiene por qué confundirse con el distanciamiento de Dios. Dios mismo en el Decálogo manifiesta su cercanía y ternura, como se trasluce en el uso del posesivo: "Yo soy tu Dios, el que te libera". Esta forma de presentarse Dios está pidiendo la respuesta del hombre: "Dios mío, tú eres mi Dios".94 Jesús, presentándose como Hijo de Dios, revela que el nombre que expresa más profundamente el ser de Dios es el de Padre (Jn 17,6.26). Dios es Padre: Jesús es su Hijo (Mt 11,25ss), pero su paternidad se extiende a todos los que creen en su Hijo (Jn 20,17). Así Jesucristo, revelación plena de Dios, nos ha dado a conocer el santo Nombre de Dios y nos ha invitado a dirigirnos a El, llamándole por su nombre: Padre (Mc 14,36;Rom 8,15;Gál 4,6). El respeto del nombre de Dios no se opone a la invocación de Dios. El temor exagerado puede llevar a ver a Dios distante, inaccesible, indiferente al hombre. En Jesucristo, Dios se manifiesta cercano, como Padre. Jesucristo nos impulsa a la osadía de invocarle con la misma ternura y confianza de un niño pequeño en relación a su padre. 93 SAN PEDRO CRISOLOGO, Sermón 71, citado en el Cat.Ig.Cat. n. 2814. 94 Se cuenta que San Francisco de Asís pasó toda una noche repitiendo: "Mi Dios y mi todo".
61
Pero, para dirigirnos a Dios y llamarle Padre, necesitamos recibir el Espíritu de hijos, el Espíritu Santo: "En efecto, todos los que son guiados por el Espíritu de Dios son hijos de Dios. Pues no recibisteis un espíritu de esclavos para recaer en el temor; antes bien, recibisteis un espíritu de hijos adoptivos que nos hace exclamar: ¡Abba, Padre!" (Rom 8,14-15). O, como dice la carta a los Gálatas, es el mismo Espíritu del Hijo quien clama en nuestros corazones: ¡Abba, Padre! (Gál 4,6). 95 4. JESUS GLORIFICACION DEL NOMBRE DE DIOS
Jesús quiere decir en hebreo "Yahveh salva". Ya en la anunciación el ángel Gabriel le dio este nombre que expresa, a la vez, su identidad y su misión (Lc 1,31). "El nombre de Jesús significa que el nombre mismo de Dios está presente en la persona de su Hijo (He 5,41;3Jn 7), hecho hombre para la redención universal y definitiva de los pecadores. Es el Nombre divino, el único que trae la salvación (Jn 3,18;He 2,21) y de ahora en adelante puede ser invocado por todos porque se ha unido a todos los hombres por la encarnación (Rom 10,6-13) de tal forma que 'no hay bajo el cielo otro Nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos' (He 4,12;9,14;Sant 2,7)". 96 Dios, resucitando a Jesús y sentándolo a su derecha, le dio el Nombre que está por encima de todo nombre (Filp 2,9;Ef 1,22s). Es el nombre de Dios (Ap 14,1;22,3s), porque participa de su misterio (Ap 19,12). Así es constituido Kirios, Señor (Filp 2,10). La fe cristiana consiste en "creer que Dios resucitó a Jesús de entre los muertos", en "confesar que Jesús es Señor" e "invocar el nombre del Señor" (Rom 10,9-13). Así los primeros cristianos se designan como "los que invocan el nombre del Señor".97 Invocar a Jesús como Señor supone reconocerlo como Señor en toda la vida, como dice San Gregorio de Nisa: En esto consiste la perfección de la vida cristiana: en que, hechos partícipes del nombre de Cristo por nuestro apelativo de cristianos, pongamos de manifiesto, con nuestros sentimientos, con la oración y con nuestra vida, la virtualidad de este Nombre.98
El bautismo se confiere en el nombre del Señor Jesús (He 8,16;19,5;1Cor 6,11) o en el nombre de Cristo (Gál 3,27), de Cristo Jesús (Rom 6,3). El neófito invoca el nombre del Señor (He 22,16) o se invoca sobre él el nombre del Señor (Sant 2,7). De este modo, el cristiano se halla, desde el momento de su bautismo, bajo el poder del Señor Jesús. Su vida será "creer en el nombre del Hijo único de Dios" (Jn 3,17;Cfr. 1,12;2,23;20,30;1Jn 3,23; 5,5.10.13), es decir,
95
La Iglesia, en la Eucaristía, la oración del Padrenuestro, la introduce con la monición: "Fieles a la recomendación del Salvador y siguiendo su divina enseñanza nos atrevemos a decir: Padre nuestro". 96 Cat.Ig.Cat.,n. 432. 97 He 9,14.21;2,21;Jn 3,5;1Cor 1,2;2Tim 2,22... 98 SAN GREGORIO DE NISA, Sobre el perfecto modelo del cristiano: PG 46,286.
62
adherirse a Jesucristo confesándole como Hijo de Dios, que es al mismo tiempo confesar a Dios como Padre. Jesús, como Hijo, pide al Padre que glorifique su Nombre (Jn 12,28) y, al mismo tiempo, invita a sus discípulos a pedirle que lo santifique (Mt 6,9). Y Dios glorifica su Nombre manifestando su gloria y su poder (Rom 9,17;Lc 1,49) y glorificando a su Hijo (Jn 17,1.5.23). Pero quiere que los cristianos lo reconozcan y alaben el nombre de Dios (Heb 13,15) y cuiden de que su conducta no lleve a blasfemarlo (Rom 2,24;2Tim 6,1). Jesús -Yahveh salva- glorifica a Dios realizando lo que su nombre significa: el que salva (Mt 1,21-25, devolviendo la salud a los enfermos (He 3,16) y, sobre todo, procurando la salvación eterna a los que creen en él (He 4,7-12;5,31;13,23). Invocando el nombre de Jesús, sus discípulos curan a los enfermos (He 3,6;9,34), expulsan demonios (Mc 9,38;16,17;Lc 10,17;He 16,18;19,13) y realizan toda clase de milagros (Mt 7,22; He 4,30). La evangelización no es otra cosa que anunciar a Cristo "predicando en su Nombre la conversión para el perdón de los pecados" (Lc 24,46-47). 99 Por el nombre de Jesús sufrirán persecución (Mc 13,13), y ello será un motivo de gozo (Mt 5,11;Jn 15,21;1Pe 4,13-16). Pablo, en el camino de Damasco, recibe de Cristo la misión de "llevar su Nombre a los gentiles" (He 9,15), aunque esto suponga "padecer por mi Nombre" (He 9,16). Al anuncio del nombre del Señor Jesucristo se consagró totalmente (He 15,26) hasta estar dispuesto a morir por él: "Pues yo estoy dispuesto no sólo a ser atado, sino a morir también en Jerusalén por el nombre del Señor Jesús" (He 21,13). Como pronunciar el nombre de Yahveh sobre alguien atraía sobre él la protección divina (Am 9,12;Is 43,7;Jr 14,9), así es invocado el nombre de Jesús sobre los cristianos, único Nombre en el que se halla la salvación (He 2,21). Por ello Santiago reprocha a los que "blasfeman el hermoso Nombre que ha sido invocado sobre ellos" (2,7). Los cristianos se reúnen en el nombre de Jesús (Mt 18,20), acogen a los que se presentan en su Nombre (Mc 9,37). Dan gracias a Dios en el nombre del Señor Jesucristo (Ef 5,20;Col 3,17), viviendo de modo que el nombre de Jesucristo sea glorificado (2Tes 1,11s). En la oración se dirigen al Padre en nombre de su Hijo (Jn 14,13-16;15,16;16,23-24.26). Los apóstoles se sienten gozosos por haber sido "juzgados dignos de sufrir por el Nombre" (He 5,41). "Por el Nombre se pusieron en camino" (3Jn 7) para la evangelización. El Apocalipsis está dirigido a los cristianos que "sufren por el Nombre" de Jesucristo (2,3), al que se adhieren fielmente (2,13), sin renegarlo (3,8). Al vencedor en el combate contra el maligno, con la corona de gloria, se le concede "un nombre nuevo", pues Cristo "grabará en él el nombre de Dios" (Ap 3,12). 99 He 4,17-‐18;5,28.40;8,12;10,43...
63
Cristo, como buen Pastor, conoce a cada una de sus ovejas por su nombre (Jn 10,3). Los nombres de los elegidos están inscritos en el cielo (Lc 10,20), en el libro de la vida (Filp 4,5;Ap 3,5;13,8;17,8). Entrando en la gloria, reciben un nombre nuevo e inefable (Ap 2,17); participando de la existencia de Dios, llevarán el nombre del Padre y el de su Hijo (Ap 3,12;14,1). Dios los llamará sus hijos (Mt 5,9), pues lo serán en realidad (1Jn 3,1). Desde el bautismo el cristiano quedó santificado por la invocación del nombre de Jesús sobre él. Con ese nombre recibido de Dios en la Iglesia, cada cristiano es conocido personalmente por Dios (Is 43,1;Jn 10,3). En el Reino de los cielos, cada uno llevará marcado en su frente el nombre del Cordero y el nombre de su Padre (Ap 14,1).
64
3. SANTIFICARAS LAS FIESTAS
Recuerda el día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de descanso para Yahveh, tu Dios. No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, ni el forastero que habita en tu ciudad. Pues en seis días hizo Yahveh el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo Yahveh el día del sábado y lo hizo santo. (Ex 20, 8-11) Guardarás el día del sábado para santificarlo, como te lo ha mandado Yahveh, tu Dios... Recuerda que fuiste esclavo en el país de Egipto y que Yahveh, tu Dios, te sacó de allí con mano fuerte y tenso brazo; por eso Yahveh, tu Dios, te ha mandado guardar el día del sábado (Dt 5,12-15).
El día festivo semanal tiene como fundamento a Dios en cuanto Creador y en cuanto Salvador. El tercer mandamiento es la garantía de la vida y de la libertad, dones fundamentales de Dios al hombre. Los dos textos, en que aparece el tercer mandamiento (Ex 20,8-11;Dt 5,12-15), subrayan dos aspectos fundamentales del designio de Dios sobre el hombre. El hombre, creado a imagen de Dios, participa del descanso creador de Dios; e, incluso después del pecado con su consecuencia de fatiga y cansancio, liberado por Dios, cada siete días debe recordar y celebrar la libertad que le ha sido dada a él y a todos los que viven con él. Así, cada semana, renuevan en sí mismos la imagen de Dios. Y en ambos textos se destaca el sentido comunitario de la celebración del descanso. Los liberados por Dios, habiendo experimentado en la propia persona la amargura de la esclavitud, desearán que también los demás participen de esa libertad y gocen del descanso. 1. SABADO, MEMORIAL DE LA CREACION
Según la narración del Génesis, la creación del mundo y del hombre está orientada al sábado, la "fiesta de la creación". El sábado es el distintivo bíblico de la creación. Dios Creador es el Dios que reposa, que hace fiesta, que se regocija con su creación y, por ello, corona la creación con el sábado. Invitando al hombre a celebrar el sábado, le está invitando a participar de su reposo, a hacer fiesta con El, a festejar la creación y al Creador. El hombre, como imagen de Dios, ha sido creado para el sábado, para reflejar y alabar la gloria de Dios, que penetra en la creación. El hombre puede llamar al sábado "delicia", pues el que lo celebra "hallará en Dios sus delicias" (Is 58,13ss). El Šabbat es la culminación de la obra de los seis días. La creación está hecha con miras al Šabbat y, por tanto, al culto y a la adoración de Dios. El 65
Šabbat pertenece al corazón de la ley de Israel. Observarlo es corresponder a la sabiduría y a la voluntad de Dios, expresadas en su obra de creación.100 El séptimo día es un día dedicado al Señor, Creador y Dador de la vida al hombre: "Dios hizo el cielo y la tierra en seis días y el séptimo reposó; por ello el Señor bendijo el día del sábado y lo santificó". 101 El sábado nos dice que la creación no es el fin de sí misma, sino que halla su verdadero sentido en Dios. Su fin es la gloria de Dios, con el hombre como liturgo que dirige las alabanzas de todos los seres a Dios. La creación de Dios tiene como corona y finalidad el Šabbat, la libertad, la fiesta, la alianza del hombre con Dios. El reposo es la invitación que Dios hace al hombre a participar con El en la alegría eterna. El sábado es el gran don de Dios al hombre. Es lo que ha repetido Jesucristo: "El sábado ha sido hecho para el hombre y no el hombre para el sábado" (Mc 2,27). De este modo, Jesús ha devuelto al sábado su sentido originario: día de celebrar la bondad de Dios en la fiesta, en la alegría de la comunión. Jesús no anula el Sábado, sino que le devuelve su sentido original según el designio de Dios. 102 El Señor dio al hombre el Sábado como un don, para su descanso y no como carga. Dios no busca el ritualismo, sino la salvación de los hombres: "se puede hacer el bien en sábado". El Evangelio relata numerosos incidentes en que Jesús fue acusado de quebrantar el sábado. Pero Jesús nunca falta a la santidad de este día (Mc 1,21;Jn 9,16), sino que con autoridad da la interpretación auténtica a esta ley: "El sábado ha sido hecho para el hombre y no el hombre para el sábado" (Mc 2,27). Con compasión, Cristo proclama que "es lícito en sábado hacer el bien en vez del mal, salvar una vida en vez de destruirla" (Mc 3,4). El sábado es el día de las misericordias y del honor de Dios (Mt 12,5;Jn 7,23). "El Hijo del hombre es Señor del Sábado" (Mc 2,28).103 Jesús recuerda, frecuentemente con argumentos rabínicos (Mt 2,25-27;Jn 7,22-24), que el descanso del sábado no se quebranta por el servicio a Dios (Mt 12,5;Nú 28,9) o al prójimo (Lc 13,15-16;14,3-4), que realizan sus curaciones. 104 Esto mismo se puede decir afirmando que "el hombre ha sido hecho para el Sábado", para el descanso, para la fiesta, para el culto a Dios, y no para la opresión del trabajo y de la diversión despersonalizadora.
100 Cfr. Cat.Ig.Cat., n. 345-‐348. 101 Cfr. Cat.Ig.Cat., n. 2169. 102 Ya en la formulación del Deuteronomio el tercer mandamiento dice: "Guardarás el sábado para santi)icarlo, como te lo ha
mandado Yahveh, tu Dios" (5,12) 103 Cat.Ig.Cat., n.2173. 104 Cat. Ig.Cat., n.582.
66
El reposo sabático es un freno a la codicia del hombre, a su afán por acumular bienes, que en su sed esclaviza al hombre, poniéndolo al servicio del dinero, en vez de ser señor de sus posesiones. Por ello, se prohíbe en el sábado toda actividad económica lucrativa. Se trata de salvaguardar al hombre de sí mismo, de su avaricia. Escuchando el mandamiento del reposo, Israel recuerda el don del maná durante su travesía por el desierto (Ex 16,23). El alimento es don de Dios a sus fieles. El día anterior al sábado se recogía ración doble, para vivir el descanso en la acción de gracias a Dios, que provee de alimento todos los días. El reposo sabático une al hombre con Dios en la acción sobre la creación y en el goce de la creación. El hombre es invitado a entrar en el reposo de Dios, que hizo el mundo en seis días y el séptimo descansó: La acción de Dios es el modelo de la acción humana. Si Dios "tomó respiro" el día séptimo (Ex 31,17), también el hombre debe "descansar" y hacer que los demás, sobre todo los pobres, "recobren aliento" (Ex 23,12)... El sábado es para el Señor, santamente reservado a la alabanza de Dios, de su obra de creación y de sus acciones salvíficas en favor de Israel... Es un día de protesta contra las servidumbres del trabajo y el culto al dinero (Neh 13,15-22;2Cr 36,21).105
El domingo la Iglesia canta: "Este es el día que ha hecho el Señor, exultemos y gocémonos en él" (Sal 118,24). Dios resucitó de entre los muertos a Jesús "el primer día de la semana" (Mt 28,1;Mc 16,2;Lc 24,1;Jn 20,1). En cuanto "primer día", la celebración de la Resurrección de Cristo recuerda la primera creación. En cuanto "octavo día", día que sigue al sábado (Mc 16,1;Mt 28,1), significa la nueva creación inaugurada con la resurrección de Cristo. "Para los cristianos ha venido a ser el primer día de todos los días, la primera de todas las fiestas, el día del Señor, el domingo"106: Pero para nosotros ha surgido un nuevo día: el día de la resurrección de Cristo. El séptimo día acaba la primera creación. Y el octavo día comienza la nueva creación. Así, la obra de la creación culmina en una obra todavía más grande: la Redención. La primera creación encuentra su sentido y su cumbre en la nueva creación en Cristo, cuyo esplendor sobrepasa el de la primera. 107 En el sábado o domingo (para los cristianos) se hace memoria de los acontecimientos salvadores de Dios, pero no como recuerdo del pasado sino como actualización de la bondad salvadora de Dios, que garantiza la vida presente en la paz y anuncia la participación en el descanso perfecto y pleno de Dios (Heb 4,1-11). Santificar, celebrar y agradecer es la forma de vivir la fiesta "regocijándose en presencia de Yahveh" (Dt 12,12.18) y con los hijos de Dios. 105 Cat.Ig.Cat., n. 2171-‐2172. 106 Cat.Ig.Cat., n.2174. 107 Cat.Ig.Cat., n. 349.
67
2. SABADO, MEMORIAL DE LA LIBERTAD
El sábado es también el día de la conmemoración de la liberación de Egipto.108 La libertad es el motivo de la fiesta y del reconocimiento de la libertad de todo hombre, de modo particular del más débil y necesitado. "El séptimo día es día de descanso para Yahveh, tu Dios. No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo ni tu sierva..., de modo que puedan descansar, como tú, tu siervo y tu sierva. Recuerda que fuiste esclavo en el país de Egipto y que Yahveh tu Dios te sacó de allí con mano fuerte y tenso brazo; por eso Yahveh, tu Dios, te ha mandado guardar el sábado" (Dt 5,12-15). La liberación de la esclavitud de Egipto, fundamento de la historia de la salvación, determina también la conducta de Israel con los débiles. Israel ha conocido por experiencia propia qué significa ser esclavo, ha pasado por el crisol de la esclavitud, por ello puede comprender al débil, al esclavo, y concederle el reposo, como Dios se lo ha concedido a él. Así el sábado es el día de la libertad. Ante Dios, celebrando el sábado, todos los hombres son iguales. En la celebración vuelven los hombres a sentirse como Dios les pensó y creó, como Dios quiere que sean. Para ello hizo el sábado, -el único día de la semana que en la Escritura tiene nombre-, lo bendijo y lo hizo santo (Ex 20,11;Gén 2,1-3). El sábado es el día de reposo de Dios. Y Dios quiere que el sábado sea el día en que todos los hombres participen del reposo de su Creador. El reposo sabático se ilumina a la luz de la Pascua, el gran sábado anual. En la Escritura la Pascua aparece ligada a la historia de salvación, como "memorial perenne del paso salvador de Dios, liberando a Israel de la esclavitud de Egipto": "Este día será para vosotros un memorial y lo celebraréis como fiesta en honor de Yahveh de generación en generación" (Ex 12,14). La narración de los hechos salvadores de Dios ocupa el centro del ritual de la Pascua: "Y cuando vuestros hijos os pregunten: ¿Qué significa para vosotros este rito?, responderéis: Este es el sacrificio de la Pascua de Yahveh, que pasó de largo por las casas de los israelitas en Egipto cuando hirió a los egipcios y salvó nuestras casas" (Ex 12,26-27). El tercer mandamiento busca propiciar la experiencia de la libertad. Pero, al regular el sábado hasta en sus menores detalles, se tergiversó su sentido original según el designio de Dios. Jesús se opuso abiertamente a esta concepción legalista del sábado. Defendió el sentido original del sábado, como el gran don de Dios a los hombres. También en la tradición judía han resonado muchas voces defendiendo el verdadero sentido del sábado. Dice el rabino Natán: "Fijaos en lo que dice el libro del Exodo (31,16): 'Los hijos de Israel guardarán el sábado celebrándolo de generación en generación como alianza perpetua'. Esto significa que, si hay que salvar una vida, deberás profanar el sábado, a fin de que pueda guardar 108 Cat.Ig.Cat., n.2170.
68
muchos sábados aquel a quien salvas la vida". 109 En la Escritura, según el comentario rabínico, se habla únicamente de "que no realices tus negocios ni prosigas tu camino en sábado. En cambio, está permitido actuar en las cosas de Dios".110 En el culto judío se celebra la liberación llevada a cabo por Yahveh. Para los cristianos, esto significa que el mismo Dios, que liberó a su pueblo de la esclavitud de Egipto, es el que nos ha liberado en Jesucristo, primogénito de una nueva humanidad, de las ataduras de la muerte. El domingo es el memorial de la resurrección de Jesucristo, a través del cual Dios Padre nos abrió las fuentes de la vida. A Jesús vencedor de la muerte le han sido sometidos todos los poderes que esclavizan a los hombres. El cristiano, bajo el señorío de Jesucristo, encuentra la genuina libertad y la celebra en la fiesta del domingo. La celebración del domingo, actualización semanal de la Pascua, hace que la comunidad cristiana se asocie al gesto pascual y, junto con Cristo, pase de la muerte a la vida. El sábado convocaba a Israel a gozar del don divino de la libertad (Dt 5,15); "el domingo, día de alegría y libertad" (SC 106), convoca al cristiano a gustar el descanso y la libertad como don pascual de Cristo a su Iglesia, rescatada de la muerte. Por ello, no hay domingo sin Eucaristía. La nueva alianza es sellada en la sangre de Cristo derramada para el perdón de los pecados y renovada en la Eucaristía. Pero reducir el tercer mandamiento al "cumplimiento dominical" es convertir el don liberador de Dios en una carga. Cuando la relación con Dios se reduce a cumplir con la obligación de acudir a la iglesia, la celebración no es celebración, la fiesta no es fiesta. En la liturgia no es el hombre el que cumple con Dios, sino Dios quien cumple con el hombre, dándole el gozo de la fiesta, invitándolo al banquete del Reino, sentándolo a su mesa. Jesús en cada celebración se hace de nuevo presente "en medio de nosotros como el que sirve" (Lc 22,27), "pues El no ha venido a ser servido, sino a servir" (Mt 20,28). De aquí que la celebración de los cristianos sea Eucaristía: acción de gracias. El Sábado, día de fiesta y santificación, en la interpretación farisea, se había convertido en una carga pesada, con 39 prohibiciones. El don del Sábado, corona de la creación, expresión de la libertad de los hijos de Dios, que descansan y festejan la creación y al Dios de la creación, se había transformado en una esclavitud. Jesús se opondrá a este abuso del Sábado, en el que no estaba permitido ni hacer el bien. Jesús entro un sábado en la sinagoga y encontró en ella a un hombre que tenía la mano paralizada. Los fariseos le acechaban para ver si le curaba. Puesto el hombre en medio, Jesús les dice: "¿Es lícito en sábado hacer el bien en vez del mal, salvar una vida en vez de destruirla?". Como los fariseos callaban, Jesús les miró con ira, apenado por la dureza de su corazón, y luego curó al paralítico (Mc 3,4-5). 109 Citado por A. EXELER, o.c.,p. 115. 110 "A vosotros ha sido dado el sábado, y no vosotros habéis sido dados al sábado", dice la Mekilta de R. Ishmael, p.341.
69
Y sin embargo, a pesar de las tergiversaciones del tercer mandamiento, al estudiar el influjo del judaísmo y de la Iglesia primitiva, los historiadores resaltan el reposo festivo como uno de los grandes aportes de la revelación a la humanidad. El paganismo no conocía el domingo. "Ni los pueblos de la antigüedad clásica ni nuestros antepasados paganos conocían un día de descanso semanal". El descanso semanal es una herencia que la Escritura ha dado a la humanidad. 111 La institución del día del Señor contribuye a que todos disfruten del tiempo de descanso y de solaz suficiente que les permita cultivar su vida familiar, cultural, social y religiosa (GS,n.67). Durante el domingo y las otras fiestas de precepto, los fieles se abstendrán de entregarse a trabajos o actividades que impidan el culto debido a Dios, la alegría propia del día del Señor, la práctica de las obras de misericordia, el descanso necesario del espíritu y del cuerpo (CIC can. 1247). 112 "Los cristianos deben santificar el domingo dedicando a su familia el tiempo y los cuidados difíciles de prestar los otros días de la semana".113 3. SABADO, SIGNO DE LA ALIANZA
A diferencia de los cultos paganos, la celebración pascual no busca aplacar a Dios o merecer sus favores. Se parte ya del hecho de que Dios ama a su pueblo y ha mostrado este amor en los prodigios salvadores. La celebración pascual celebra a Dios y su salvación ya realizada, suscitando en el pueblo la alabanza y el amor agradecido a Dios. Y el reconocimiento de todo lo que Dios ha hecho suscita la certeza de que su amor seguirá salvando a su pueblo, "pues su amor es eterno" (Sal 136). El sábado es la pascua semanal. Por ello "los israelitas no dejarán de guardar mis sábados; porque el sábado es una señal entre Yo y vosotros de generación en generación, para que sepáis que Yo, Yahveh, soy el que os santifico. Guardad el sábado, porque es sagrado para vosotros. Seis días se trabajará; pero el día séptimo será día de descanso completo, consagrado a Yahveh. Los israelitas guardarán el sábado celebrándolo de generación en generación como alianza perpetua. Será entre Yo y los israelitas una señal perpetua; pues en seis días hizo Yahveh los cielos y la tierra, y el séptimo descansó y tomó respiro" (Ex 31,12-17). 114 Celebrar el Sábado cada siete días es característico de Israel, que hace memorial de la alianza con Dios, santificando o "consagrando" ese día totalmente a Dios (Neh 13,15-22; 1Mac 2,32-41). La celebración del sábado es signo de la primera alianza de la historia de la salvación, que es la creación, 111 Cfr. M. GARCIA CORDERO, Biblia y legado del Antiguo Oriente, Madrid 1977, p.324. 112 Cat.Ig.Cat., n. 2184-‐2185. 113 Cat.Ig.Cat., n.2186. 114 Cat.Ig.Cat., n. 2171.
70
como el arco iris lo será de la segunda alianza con Noé después del diluvio (Gén 9,12-13), y la circuncisión lo será de la alianza con Abraham (Gén 15,7-18). Israel es el "Pueblo de la Alianza". Al ser el sábado signo de la alianza, su observancia es prenda de salvación (Is 58,13-14;56,2;Jr 17,27). No celebrar el sábado supone la expulsión de la comunidad o incluso la muerte (Ex 31,14;35,2;Nú 15,32-36). Ezequiel, -para quien profanar el sábado es como profanar el Nombre de Dios-, recuerda a los israelitas el don del sábado como signo de la alianza de Dios y de la consagración del pueblo a Dios: Les saqué del país de Egipto y los conduje al desierto. Les di mis preceptos y les di a conocer mis normas, por las que el hombre vive, si las pone en práctica. Y les di además mis sábados como señal entre ellos y Yo, para que supieran que yo soy Yahveh, que los santifico (20,11-12).115
En la Escritura el Sábado aparece como un día de reposo y de festividad alegre (Is 1,13;Os 2,13-14). En él cesan las transacciones comerciales (Am 8,5;Neh 10,32) y los viajes largos (Ex 20,9-10;Dt 5,13-14;Ex 23,12;34,21), permitiéndose sólo los viajes cortos (2Re 4,23). Es el día de la asamblea santa (Lv 23,3). Isaías dirá: "Si llamas al sábado Delicia, al día santo de Yahveh Honorable, si dejas de hacer tu negocio en el día santo, y lo honras evitando tus viajes, no buscando tu interés ni tratando asuntos, entonces te deleitarás en Yahveh" (58,13-14). Como don de Dios, el sábado es día santo y festivo, que se alarga por delante y por detrás, a la entrada y a la salida.116 Se le recuerda desde el primer día de la semana y a partir de él se cuentan los demás días. Sólo el sábado tiene nombre propio; los demás días serán el "primero a partir del sábado" (Mt 28,1), el segundo,etc... La llegada del sábado se celebra con una bendición sobre el vino, mientras los demás días la bendición se hace sobre el pan. Dios ha bendecido el sábado con el maná y lo ha santificado con la luz y la alegría del rostro humano.117 El sábado, como memorial de la libertad donada por Dios, el legalismo lo transformó en una nueva forma de esclavitud. 118 Por ello, Jesús, en cuanto Hijo de Dios, como señor del sábado, se opondrá a los fariseos, para rescatar al sábado y devolverle su significado original: ser signo de la alianza de amor de Dios al hombre. Este es el significado del culto cristiano, expresado en la 115 Se repite en los v. 19-‐20: "Yo soy Yahveh, vuestro Dios. Seguid mis preceptos, guardad mis normas y ponedlas en práctica.
Santi)icad mis sábados; que sean una señal entre Yo y vosotros, para que se sepa que yo soy Yahveh, vuestro Dios". 116 A esto corresponde el que la Iglesia considere el comienzo del domingo con las Iª Vísperas y que la Eucaristía dominical se
pueda celebrar "tanto el día de la )iesta como el día anterior por la tarde" (CIC can. 1248,1). 117 Cfr. Mekilta, o.c.,p. 86-‐91. 118 Los fariseos no permitían llevar una camilla a cuestas (Jn 5,10), ni cuidar a un enfermo (Mc 3,2;Lc 13,14), ni coger espigas
(Mt 12,2), ni caminar más del "camino de un sábado" (He 1,12). Esta casuística farisaica es la que condena Jesús (Lc 4,16;Mt 24,20).
71
Eucaristía, memorial de la Nueva Alianza, de la Pascua de Jesucristo, que pasa de la muerte a la vida, rescatando a los hombres de la esclavitud de la muerte (Heb 2,14-15). Por ello, ya los profetas, al mismo tiempo que anunciaban una nueva alianza y una ley nueva, anunciaba un nuevo culto, expresión de un corazón nuevo, grato al Señor: He aquí que yo envío a mi mensajero a allanar el camino delante de mí, y enseguida vendrá a su Templo el Señor a quien vosotros buscáis... Purificará a los hijos de Leví y los acrisolará como el oro y la plata; y serán para Yahveh los que presentan la oblación en justicia. Entonces será grata a Yahveh la oblación de Judá y de Jerusalén, como en los días de antaño, como en los años antiguos (Ml 3,1ss).
Y este nuevo culto no será ya exclusivo de Israel, sino que se elevará a Dios desde todos los pueblos de la tierra: "Pues desde el sol levante hasta el poniente, grande es mi nombre entre las naciones, y en todo lugar se ofrecerá a mi Nombre un sacrificio de incienso y una oblación pura" (Ml 1,11). Con Jesucristo llega el tiempo anunciado por Malaquías: "Créeme, mujer, que llega la hora en que, ni en este monte, ni en Jerusalén adoraréis al Padre... Pues llega la hora (ya estamos en ella) en que los adoradores verdaderos adorarán al Padre en espíritu y en verdad, porque así quiere el Padre que sean los que le adoren. Dios es espíritu, y los que adoran, deben adorar en espíritu y verdad" (Jn 4,21-24). 4. EL HIJO DEL HOMBRE ES SEÑOR DEL SABADO
Los profetas, frecuentemente, levantan la voz contra el divorcio entre el culto a Dios en el templo y la vida.119 El culto a Dios abarca toda la vida. A Dios no le agradan los holocaustos que se le ofrecen con manos manchadas de sangre. Dar culto a Dios es, en primer lugar, hacer su voluntad. Con fuerza dirá Jeremías: Así dice el Señor: Enmendad vuestra conducta y vuestras acciones, y habitaré con vosotros en este lugar. No os confiéis en palabras engañosas, repitiendo: "Es el templo del Señor, el templo del Señor, el templo del Señor". Si enmendáis vuestra conducta y vuestras acciones, si juzgáis rectamente entre un hombre y su prójimo, si no explotáis al forastero, al huérfano y a la viuda, si no derramáis sangre inocente en este lugar, si no seguís a dioses extranjeros, para vuestro mal, entonces habitaré con vosotros en este lugar... (7,3-11).
Estas palabras, pronunciadas en el mismo templo, provocaron reacciones violentas en los oyentes, hasta querer matar al profeta (Jr 26). No soportan que Jeremías denuncie la incoherencia de su vida. Por una parte, frecuentan el templo y "cumplen sus obligaciones religiosas" y, por otra, siguen sus propios 119 Cfr. Am 4,4s;5,21-‐25;Os 8,13;Is 1,10-‐17;Jr 6,16-‐21;7,1-‐15;7,21-‐23;Miq 6,2-‐8.
72
intereses sin tener en cuenta la voluntad de Dios reflejada en el Decálogo. Yahveh, el Dios revelado, es un Dios "que prefiere la misericordia a los sacrificios" (Pr 21,3;Mc 12,33).120 Contra lo que protesta el profeta no es contra el culto, sino contra la corrupción del culto. Quienes creen que, con repetir "templo del Señor, templo del Señor", ya se salvan, hacen del culto algo mágico. Su confianza en el templo, sin tener en cuenta la voluntad de Dios en la vida, hace de la fe revelada, una religión natural, contaminada de la superstición del paganismo. Supone pensar que Yahveh es como los dioses de los pueblos vecinos, de los que se espera favores y beneficios a cambio de ofrendas y sacrificios. Este culto externo, que no responde a un corazón sincero, también es condenado con fuerza por Isaías: ¿A mí qué, tanto sacrificio vuestro? -dice Yahveh-. Estoy harto de holocaustos de carneros y de sebo de cebones; la sangre de novillos y machos cabríos no me agrada, cuando venís a presentaros ante mí. ¿Quién ha solicitado de vosotros esa pateadura de mis atrios? No sigáis trayendo oblación vana... Pues, al extender vosotros vuestras palmas, me tapo los ojos para no veros...Vuestras manos están llenas de sangre (1,11ss).
Jesús, en línea con los profetas, se opone también a esta falsa concepción del culto: "No todo el que me diga 'Señor, Señor' entrará en el Reino de los cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre, que está en los cielos" (Mt 7,21). Como Jeremías, también sale en defensa del verdadero culto a Dios: "¿Creéis que el templo, que lleva mi Nombre -oráculo del Señor-, es una cueva de ladrones?" (Jr 7,11), o en palabras de Jesús: Jesús llegó a Jerusalén y entrando en el templo empezó a expulsar a los que vendían y a los que compraban en el templo, y volcó las mesas de los cambistas y de los que vendían palomas, diciéndoles: ¿No está escrito: "Mi casa se llamará casa de oración? ¡Pero vosotros la habéis hecho una cueva de ladrones"! (Mc 11,15-17).
En otra ocasión, citando al profeta Isaías, dirá a los escribas y fariseos: "Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, como está escrito: 'Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está muy lejos de mí; en vano me rinden culto, ya que enseñan doctrinas que son preceptos de hombres'" (Mc 7,6-7). Jesús, "como Señor del sábado", defiende el honor del sábado, liberándolo de todas las deformaciones del legalismo. En definitiva, el culto que Dios espera nos lo ha manifestado en la plenitud de los tiempos en Jesucristo, que se ofrece en la cruz al Padre por la salvación de los hombres. Es el culto "en espíritu y verdad". Es lo que propone San Pablo a los cristianos: Os exhorto, pues, hermanos, por la misericordia de Dios, a que ofrezcáis vuestros cuerpos como una víctima viva, santa, agradable a Dios: tal será 120
Cuando Dios rechaza a Saúl, le dice por boca del profeta Samuel: "¿Acaso se complace el Señor en los holocaustos y sacri)icios, como en la obediencia a la palabra del Señor? Mejor es obedecer que sacri)icar, mejor la docilidad que la grasa de carneros... Por haber rechazado al Señor, el Señor te rechaza hoy como rey" (1Sam 15,22-‐23).
73
vuestro culto espiritual (Rom 12,1).121
5. DOMINGO, PLENITUD DEL SABADO
"El domingo realiza plenamente, en la Pascua de Cristo, la verdad espiritual del sábado judío y anuncia el descanso eterno del hombre en Dios". 122 "El culto dominical realiza el precepto moral de la Antigua Alianza, cuyo ritmo y espíritu recoge celebrando cada semana al Creador y Redentor de su pueblo". 123 Los que vivían según el orden de cosas antiguo, han pasado a la nueva esperanza, no observando ya el sábado, sino el Día del Señor, en el que nuestra vida es bendecida por El y por su muerte. El Verbo trasladó la fiesta del sábado a la aparición de la luz y nos dio, como imagen del verdadero reposo, el día salvador, dominical y primero de la luz, en el que el Salvador del mundo, después de haber realizado todas su obras entre los hombres y haber vencido la muerte, franqueó las puertas del cielo, superando la creación en seis días y recibiendo el bienaventurado sábado y el reposo beatífico. 124 En realidad todo el tiempo del hombre es don de Dios y lugar donde se desarrolla el culto de la vida, es decir, el diálogo con Dios, que se nos comunica en los hechos de la historia. Pero el día del Señor (Domingo) es el día en que la actuación de Dios, resucitando a Jesús de la muerte, es el don por excelencia, la salvación plena del hombre, la invitación gozosa a la fiesta. No es nunca un tiempo nuestro, que damos a Dios, sino que, como canta la liturgia pascual: "éste es el día en que actuó el Señor", es el día del Señor, en el que nos hace participar, para celebrar con El la victoria de su Hijo Jesucristo. El Šabbat que el Decálogo nos invita a celebrar es la invitación a participar en la celebración gozosa de la libertad que Cristo nos ha conquistado. "La Iglesia, desde la tradición apostólica que tiene su origen en el mismo día de la resurrección de Cristo, celebra el misterio pascual, en el día que se llama con razón 'día del Señor' o domingo" (SC 106). El día de la Resurrección de Cristo es a la vez el "primer día de la semana", memorial del primer día de la creación, y el "octavo día" en que Cristo, tras su "reposo" del gran Šabbat, inaugura el Día "que hace el Señor", el "día que no conoce ocaso" (Liturgia bizantina). El "banquete del Señor" es su centro, porque es aquí donde toda la comunidad de los fieles encuentra al Señor resucitado que los invita a su banquete (Jn 21,12;Lc 24,30).125 121 Cfr. Nota de la Biblia
de Jerusalén a este texto. La vida cristiana animada por la caridad es la expresión de este culto agradable a Dios: Filp 2,17;3,3;4,18;He 13,2;2Tim 1,3;4,6;Heb 9,14;12,28;13,15;1Pe 2,5. 122 Cat.Ig.Cat., n. 2175. 123 Cat.Ig.Cat., n. 2176. 124 SAN IGNACIO DE ANTIOQUIA, Ad Magnesios 9,1. Cfr. el primer cap. de mi libro Hombre en Diesta, Bilbao 1992. 125 Cat.Ig.Cat., n.1166.
74
Celebramos con Dios el triunfo de su Hijo, que es nuestro triunfo. Así glorificamos a Dios y convertimos nuestra persona y nuestra vida en gloria de Dios, "en alabanza de la gloria de su gracia" (Ef 1,6). La Eucaristía es celebración que, al mismo tiempo, nos enseña a vivir en la gratuidad. El cristiano, que en familia canta los "salmos de la creación", con su alabanza y acción de gracias al Creador, experimenta que el mundo es creación y regalo de Dios y halla reposo de todos sus afanes. Ningún mandamiento ha sido quizás más tergiversado que éste. Tanto entre los judíos como entre los cristianos, el tercer mandamiento ha suscitado una casuística mayor que todos los demás mandamientos juntos. No es por casualidad que los más duros choques de Jesús con los doctores de la ley fueron a causa de la interpretación del reposo sabático. De fiesta de la vida y de la libertad, el sábado -o el domingo- se ha transformado frecuentemente en un fardo pesado. Y no han mejorado nada las cosas con la "liberación del domingo" llevada a cabo por el secularismo de nuestro tiempo. Liberado de la disciplina eclesiástica, el domingo ha desencadenado unos modelos de vida que han generado toda una serie de imposiciones. La industria del "tiempo libre" ha llevado a que los días festivos se pasen insensatamente, como tiempo perdido, agitado, que cansan o aburren más que los demás días de la semana. Al hombre que no tiene nada que celebrar ni a Quien celebrar, en el descanso le afloran de forma agobiante la pobreza o falta total de sentido de su existencia. El absurdo de un tiempo vacío se le hace insoportable y necesita aturdirse con el licor, las orgías, la droga y la música y bailes ensordecedores. Es la enfermedad del llamado "síndrome del fin de semana".126 La existencia del hombre no se justifica por lo que produce, sino por lo que acepta recibir de Dios, celebrándolo. En la gratuidad de la "pérdida del tiempo" el hombre experimenta la libertad salvadora. Pero para que la fiesta sea fiesta liberadora no basta con la interrupción del trabajo, es preciso además "santificarla" y vivirla en el gozo de la comunidad de hombres salvados. Es lo que propone el tercer mandamiento del Decálogo. El descanso que Dios ofrece al hombre es el del júbilo y no el de la "jubilación". 127 Santificar las fiestas no significa sólo reposar, descansar de las fatigas de los demás días. El sábado no está hecho para los días laborables, sino éstos para el sábado (Zohar I,75). No se trata, pues, de reposar para recuperar fuerzas 126 El sábado no es una ocasión para la frivolidad: "El trabajo sin dignidad es causa de miseria, pero el descanso sin espíritu es
origen de depravación. Por eso la oración judía de la tarde para acoger al Sabbat dice: Que tus hijos se den cuenta y entiendan que el descanso viene de ti y que descansar signi)ica santi)icar tu nombre": A.J. HESCHEL, El Sabbat, Bilbao 1989,p. 29-‐31. 127 Un relato rabínico narra lo siguiente: En cierta ocasión el emperador de Roma preguntó a R. Yehudah: -‐¿Como es que
vuestra comida sabática huele tan deliciosamente? -‐Muy sencillo: porque le echamos un condimento que no hay en las despensas reales. -‐¡Cómo! ¿Qué falta en mi despensa? -‐El sábado. De él viene ese delicioso aroma. -‐Dame un poco de ese condimento. -‐Es inútil. Tal condimento sólo sirve a quien celebra el sábado.
75
para mejorar la eficacia productiva. El sábado es fin y no medio. Es el día para cantar la vida y a Dios Creador de la vida. Significa siempre reposo, pero reposo ante el Señor, en el Señor. Este es el verdadero reposo liberador, realmente festivo, según la conocida frase de San Agustín: "Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti". Y la carta a los Hebreos nos dice: "Hay un descanso sabático para el pueblo de Dios. Pues quien entra en su descanso, también él descansa de sus trabajos, al igual que Dios de los suyos" (Heb 4,9-10). Ni el descanso ni el culto a Dios bastan para que brille en toda su plenitud el mandamiento del sábado. Para su cumplimiento es necesaria la experiencia de la "comunidad de hombres salvados". El desbordante amor de Dios desea que los hombres crezcan a través de la comunión con El y con los demás. La celebración comunitaria y la vivencia de la alegría en la comunidad familiar hacen brillar el Šabbat en todo su esplendor. La participación en la celebración de la Eucaristía dominical es un testimonio de pertenencia y de fidelidad a Cristo y a su Iglesia. Los fieles proclaman así su comunión en la fe y la caridad. Testimonian a la vez la santidad de Dios y su esperanza de la salvación. Y se reconfortan mutuamente, guiados por el Espíritu Santo. 128 El domingo es el día por excelencia de la asamblea litúrgica, en que los fieles "se reúnen para, escuchando la Palabra de Dios y participando en la Eucaristía, recordar la pasión, la resurrección y la gloria del Señor Jesús y dar gracias a Dios, que los 'hizo renacer a la esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos'" (SC 106). 129
128 Cat.Ig.Cat., n. 2182. 129 Cat.Ig.Cat., n. 1167.
76
4. HONRARAS A TU PADRE Y A TU MADRE
Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra que Yahveh, tu Dios, te va a dar (Ex 20,12). Honra a tu padre y a tu madre, como te lo ha mandado Yahveh, tu Dios, para que se prolonguen tus días y seas feliz en el suelo que Yahveh, tu Dios, te da (Dt 5,16).
Uniendo las dos formulas, el cuarto mandamiento suena así: "Honra a tu padre y a tu madre, como el Señor, tu Dios, te ha ordenado, para que te multipliques y se prolonguen tus días y seas feliz en la tierra que el Señor, tu Dios, te da". Como Dios y el hombre se hallan unidos por la alianza de amor, así se hallan inseparablemente unidas las dos tablas del Decálogo. Las Diez Palabras, que iluminan la conducta humana en todos los campos de la vida, se esclarecen a la luz del preámbulo: Dios Creador de vida y libertad es la fuente y la fuerza de toda la vida moral del creyente. Ya la frase que acompaña e integra el cuarto mandamiento, señala la relación con Dios, -"que te sacó de Egipto"-, de este mandamiento: "para que se prolonguen tus días en el país que te da el Señor, tu Dios" (Ex 20,12). La alusión a la promesa, ligada a la liberación de Egipto, es explícita. Y la frase inicial "Honra a tu padre y a tu madre" se enlaza con el primer mandamiento, que ordena honrar a Dios. Los padres son la "imagen de Dios-Amor, Creador de la vida". Honrar a los padres significa, pues, reconocer este honor que Dios les ha otorgado.130 El cuarto mandamiento encabeza la segunda tabla. Indica el orden de la caridad. Dios quiso que, después de El, honrásemos a nuestros padres, a los que debemos la vida y que nos han transmitido el conocimiento de Dios.131 1. LOS PADRES COOPERADORES DE DIOS EN LA PROCREACION
La visión bíblica de la familia la hallamos en el Génesis. El matrimonio aparece como don de Dios, que no quiere la soledad del hombre, sino que viva, como imagen suya, en la comunión: "Dos en una carne". Sólo el pecado hace que en este don de unidad se introduzca la concupiscencia, la infidelidad, el deseo de dominio del uno sobre el otro. Por eso, Dios, con el cuarto mandamiento, interviene para salvaguardar su designio original sobre la familia. El amor conyugal, que llega a ser amor paterno, fiel y permanente, es el camino para que el hombre sea hombre.
130 Cfr. Carta a las familias de Juan Pablo II, n.15. 131 Cat.Ig.Cat., n.2197.
77
Toda paternidad proviene de Dios (Ef 3,14),132 que ha querido asociar a su acción creadora a los hombres. Y si los padres participan del poder creador de Dios merecen honor por ello. Dios da la vida a los hijos mediante la cooperación de los padres. El cuarto mandamiento nos hace tomar conciencia de algo que nos es dado con la vida misma, es decir, nuestra relación con Dios y con los padres, que nos han dado la existencia. El cuarto mandamiento nos hace presente la fuerza creadora del amor, de la que los hijos son fruto. La relación padres-hijos tiene como arquetipo la relación de Dios con los hombres. O aún más, el tipo de toda comunión de vida es la vida intratrinitaria. El origen de la vida está en Dios Padre, que engendra al Hijo amándolo y donándose a El. El Hijo es en cuanto engendrado por el Padre y en cuanto se vuelve hacia al Padre, amándolo con el mismo amor con que es amado. Este amor del Padre al Hijo y del Hijo al Padre es el Espíritu Santo, lazo de amor en la comunión trinitaria. La familia cristiana es una comunión de personas, reflejo e imagen de la comunión del Padre y del Hijo en el Espíritu Santo. Su actividad procreadora y educativa es reflejo de la obra creadora de Dios.133 El cuarto mandamiento, al colocar la relación de padres e hijos a la luz de Dios, nos recuerda que la vida es un don recibido, fruto del amor oblativo de los padres, que participan del poder creador de Dios, que ha querido bendecir el amor y la unidad de hombre y mujer con la fecundidad: "El texto de Gén 2,24 intenta explicar el origen de la misteriosa atracción mutua y recíproca de los dos sexos, que crea la fuerza del amor matrimonial para ser esposos y padres" (MD,n.6). Es la bendición original de Dios a los primeros padres: "Y los bendijo Dios, diciéndoles: creced, multiplicaos y llenad la tierra" (Gén 1,28). Con esta bendición, participación de la paternidad de Dios, los esposos se convierten en iconos de Dios, de quien procede toda vida. Honra al padre y a la madre, dice el cuarto mandamiento de Dios. Pero, para que los hijos puedan honrar a sus padres, deben ser considerados y acogidos como don de Dios. 134 La fecundidad es gracia y vocación, que nace del amor para el amor. La fecundidad creadora de Dios se desborda sobre su imagen sobre la tierra, el hombre y la mujer unidos en "una sola carne", haciéndoles partícipes de su poder creador de vida. Así el amor conyugal se hace amor paterno: Este amor es fecundo porque no se agota en la comunión entre marido y mujer, sino que está destinado a continuar, dando origen a nuevas vidas (HV,n.9).
132 Cfr. La carta a las familias del Papa Juan Pablo II con motivo del año de la familia del 2-‐2-‐1994. 133 Cat.Ig.Cat., n.2205. 134 JUAN PABLO II, Discurso pronunciado en Kielce, el 3-‐6-‐1991.
78
En su realidad más profunda, el amor es esencialmente don; y el amor conyugal, a la vez que conduce a los esposos al recíproco conocimiento que les hace una sola carne, no se agota dentro de la pareja, ya que los hace capaces de la máxima donación posible, por la que se convierten en cooperadores de Dios en el don de la vida a una nueva persona humana. De este modo los cónyuges, a la vez que se dan entre sí, dan más allá de sí mismos la realidad del hijo, reflejo viviente de su amor, signo permanente de la unidad conyugal y síntesis viva e inseparable del padre y de la madre (FC,n.14)
El cuarto mandamiento dice al hijo: recuerda que no existes por ti mismo, has sido engendrado por unos padres; eres fruto de su unión en el amor; honra a tus padres y no olvides que les debes la vida; que su amor, que se desbordó en tu concepción, sea para ti un memorial del amor de Dios, que bendijo a tus padres con el don de tu persona. Que este amor de tus padres, participación del amor creador de Dios, esté siempre presente ante ti, pues sólo este amor hará fecunda tu vida, con él te multiplicarás y serás feliz. La piedad filial es, por tanto, expresión de gratitud a los padres por el don de la vida: Con todo tu corazón honra a tu padre, y no olvides los dolores de tu madre. Recuerda que por ellos has nacido, ¿cómo les pagarás lo que contigo han hecho? (Eclo 7,27-28) Guarda, hijo mío, el mandato de tu padre y no desprecies la lección de tu madre. Tenlos atados siempre a tu corazón, enlázalos a tu cuello; en tus pasos ellos serán tu guía; cuando te acuestes, velarán por ti; conversarán contigo al despertar. (Pr 6,20-22).
Dentro de la fe, los padres son considerados como "cooperadores de Dios en la procreación". De aquí que las ofensas a los padres sean vistas como ofensas al mismo Dios.135 De los diez mandamientos, sólo dos -el tercero y el cuarto- se expresan en forma positiva: santifica el sábado y honra a tus padres. Ambos mandamientos están unidos de modo especial a la llamada a la santidad que Dios dirige a los hombres: Habló Dios a Moisés, diciendo: Habla a toda la comunidad de los israelitas y diles: Sed santos, porque Yo, Yahveh, vuestro Dios, soy santo. Respete cada uno de vosotros a su madre y a su padre. Guardad mis sábados. Yo, Yahveh, vuestro Dios (Lv 19,1-3). Estas palabras proponen al hombre un modelo de santidad que es la misma santidad de Dios; y el modo de "ser santos" se concretiza en la celebración del sábado y en el rendir honor a la madre y al padre.
135 El midrásh multiplica los paralelos bíblicos entre el honor a Dios y a los padres. Cfr. Melkita, o.c., p.93-‐96.
79
2. LOS PADRES, TRANSMISORES DE LA FE
Frente a la idea, hoy tan extendida, de una libertad de tipo individualista, 136 que abandona a los hijos a sus caprichos, la Escritura afirma que el amor conyugal no termina en el momento del alumbramiento del hijo; el amor conyugal se hace amor paterno en la educación del hijo hasta conducirlo a la plena estatura humana y en la fe. Los hijos son un don de Dios a los padres. Por ello, para Israel el hijo es de Dios y ha de ser educado en la fe en Dios. Es la misión fundamental encomendada por Dios a los padres. Dos veces al día el fiel israelita recitará el šhemá: Escucha, Israel, cuida de practicar lo que te hará feliz y por lo que te multiplicarás, como te ha dicho Yahveh, el Dios de tus padres, en la tierra que mana leche y miel. Escucha, Israel: Yahveh nuestro Dios es el único Dios. Amarás a Yahveh, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. Queden en tu corazón estas palabras que yo te dicto hoy. Se las repetirás a tus hijos, les hablarás de ellas tanto si estás en casa como si vas de viaje, al acostarte y al levantarte (Dt 6,3-7).
El padre de familia, en la tradición bíblica, es como un sacerdote y un maestro que transmite la fe a sus hijos.137 Padres e hijos están dentro de la misma fe y de la misma obediencia. La educación de los hijos consiste en llevarles a la obediencia a Dios. Es lo que vive Jesús, que nació en una familia hebrea y en ella vivió treinta años; en ella "creció en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres" (Lc 2,52). Y lo mismo dirá San Pablo de Timoteo: "Evoco el recuerdo de la fe sincera que tú tienes, fe que arraigó primero en tu abuela Loida y en tu madre Eunice, y sé que también ha arraigado en ti" (2Tim 1,5;Cfr. 3,14-15). La fecundidad del amor conyugal se extiende a los frutos de la vida moral, espiritual y sobrenatural que los padres transmiten a sus hijos por medio de la educación. Los padres son los principales y primeros educadores de sus hijos... El hogar es la primera escuela de vida cristiana...138 Por la gracia del sacramento del matrimonio, los padres han recibido la responsabilidad y el privilegio de evangelizar a sus hijos. Desde su más tierna edad, deberán iniciarlos en los misterios de la fe de los que ellos son para sus hijos los "primeros heraldos de la fe" (LG 11). Desde la más tierna edad deben asociarlos a la vida de la Iglesia. La forma de vida en la familia puede alimentar las disposiciones afectivas que, durante la vida, serán auténticos cimientos y apoyos de una fe viva.139 136
Un conocido actor italiano, al preguntarle sobre su relación con los hijos, declaraba: "Les he dejado vivir y ellos han correspondido no pretendiendo nada de mí". 137 Pr 1,8;4,1-‐3;6,20;Eclo 7,23-‐30;30,1-‐13. 138 Cat.Ig.Cat., n.1656s. 139 Cat.Ig.Cat., n. 2225. Los padres evangelizan a sus hijos "con el testimonio de vida cristiana de acuerdo al Evangelio" y con
"la catequesis familiar" (n. 2226).
80
Con relación al cuarto mandamiento, San Pablo no sólo amonesta a los hijos, sino también a los padres: Hijos obedeced a vuestros padres en el Señor; porque esto es justo. Honra a tu padre y a tu madre, tal es el primer mandamiento que lleva consigo una promesa: Para que seas feliz y se prolongue tu vida sobre la tierra. Padres, no exasperéis a vuestros hijos, sino formadlos más bien mediante la instrucción y la corrección según el Señor (Ef 6,1-4;Cfr. Col 3,20-21).
Ya el Eclesiástico decía: El que ama a su hijo, le corrige sin cesar para poderse alegrar en su futuro. El que enseña a su hijo, sacará provecho de él; entre sus conocidos de él se gloriará (30,1-2).
El cuarto mandamiento, antes de exigir la obediencia y respeto del hijo a los padres, nos recuerda la imposibilidad de vivir fuera de la comunión, porque la vida es don y fruto de la comunión de amor. Honrar al padre y a la madre será, en primer lugar, dejarse educar para la vida por los padres, de cuyo unión se ha recibido la vida. Hay dos riesgos en la relación de padres e hijos: la rigidez del padre y la impaciencia del hijo. Los dos parten de una concepción falsa de su relación, como competencia de poderes. El padre que impone su autoridad y el hijo que exige su autonomía. Sólo la relación de amor supera el conflicto. Corregir al hijo, sin exasperarlo, es la pedagogía que la Escritura ofrece a los padres. "Padres obrad de tal modo que vuestro comportamiento merezca el honor de parte de vuestros hijos". 140 Los padres siempre encontrarán en la actitud de Dios Padre para con los hombres una luz para su actuación con los hijos. Dios es el Padre que siempre ama. Y porque ama corrige y respeta la libertad del hombre. El amor es paciente, no busca el propio interés, no se irrita, no toma en cuenta el mal, se alegra con la verdad, todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, soporta todo, se manifiesta en la corrección y en el perdón. Sin este amor el padre se siente perdido en relación a sus hijos y los hijos pierden la brújula de su vida. Dos esposos, unidos entre sí por el amor conyugal y con los hijos por el amor paterno, se hacen signo del amor de Dios. Hoy, en cambio, en nuestra sociedad, se pone en tela de juicio la misión educativa de la familia. Muchos quieren reducir el papel de los padres a dar a los hijos la seguridad de la subsistencia y de la formación, dejando luego en libertad a los hijos para que decidan autónomamente la orientación de su vida, sin ninguna interferencia paterna. Al máximo, se permite que la familia ofrezca estímulos, ocasiones, posibilidades y experiencias diversas para que cada hijo decida por sí mismo de su vida. La psicología ha minado la familia y su papel educativo, presentando a la familia como causa de complejos e inhibiciones. La sociología ha contribuido a arruinar la familia y su papel en la educación, acusándola de estar al servicio de la clase dominante, para mantener la 140 Carta a las familias, n.15.
81
continuidad del statu quo y frenar todo proceso de cambio. Desde una cierta antropología cultural se acusa a la familia de mantener las reglas y apagar la creatividad del hombre. En el campo de la política se acusa a la familia de favorecer la mentalidad gregaria, ahogando toda iniciativa personal. Y la misma ética laicista se opone a la educación de la familia, acusándola de cultivar una moral burguesa, formal y ritualista... Con todos estos ataques a la familia y su misión educadora, hoy se ha creado una cultura de la incertidumbre, de la hipótesis, de la duda, de lo provisional. No hay nada absoluto, nada cierto o seguro, nada definitivo, no hay verdad ni valores sobre los que apoyar la vida y hacia los que orientar a los hijos. Esto lleva a los padres a abdicar de su misión, para no ser tachados de autoritarios y represivos. En lugar del choque se prefiere, por ser más cómodo, la indiferencia. La vida de padres e hijos se reduce a la cohabitación bajo el mismo techo, a unos gestos de convivencia superficiales e interesados. Cada día los padres se sienten más relegados y decepcionados. Frente a esta situación, el Vaticano II afirma: "El bienestar de la persona y de la sociedad humana y cristiana está íntimamente ligado a una favorable situación de la comunidad conyugal y familiar" (GS,n.47). A partir de la experiencia personal de la vida de familia el hombre llega a comprender, experimentar y vivir la vida cristiana, es decir, el amor de Dios y el amor a Dios, y el amor y la fidelidad a los hermanos. Padres e hijos se encuentran unidos en la vida por Dios. Y ambos viven la vida como respuesta al don de Dios. Los padres, al ejercer su autoridad de padres, se preguntan sobre la voluntad de Dios sobre ellos y sobre los hijos, como deben preguntarse los hijos a la hora de obedecer. De este modo la educación de los padres es una iniciación a la fe en Dios, un llevar a los hijos a obedecer a Dios, a seguir sus planes, aunque no coincidan con los deseos de los mismos padres. 141 3. LA FAMILIA AL SERVICIO DEL REINO DE DIOS
Dios mismo, para salvarnos, ha entrado en nuestra historia a través de la familia: "Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, y para que recibiéramos la filiación adoptiva" (Gál 4,4-5). Tanto Mateo como Lucas han señalado, en sus genealogías, cómo Jesús entra en la historia humana, como fruto y cumplimiento de la promesa hecha a Adán, a Noé, a Abraham y a su descendencia: la bendición de la familia (Gén 1,28;9,7;12,3).
141 Cfr. Cat.Ig.Cat. n. 2230.
82
Cristo quiso nacer y crecer en el seno de la familia de José y de María. La Iglesia no es otra cosa que la "familia de Dios". Desde los orígenes, el núcleo de la Iglesia estaba a menudo formado por los que, "con toda su casa", habían llegado a ser creyentes (He 18,8;16,31;11,14). Estas familias eran islotes de vida cristiana en un mundo no creyente. En nuestros días, en un mundo frecuentemente extraño e incluso hostil a la fe, las familias creyentes tienen una importancia primordial en cuanto faros de una fe viva e irradiadora. Por eso el Concilio Vaticano II llama a la familia, con una antigua expresión, "Iglesia doméstica" (LG 11;FC 21). En el seno de la familia, "los padres han de ser para sus hijos los primeros anunciadores de la fe con su palabra y con su ejemplo y han de fomentar la vocación personal de cada uno y, con especial cuidado, la vocación a la vida consagrada" (LG 11). 142 Pero, al mismo tiempo que Jesús en persona es una bendición para la familia y se somete a sus padres (Lc 2,51), también revela que su vida, como la de todo hombre, viene de Dios y que su misión es realizar la misión que el Padre le ha encomendado. Cuando se queda en el templo y, al encontrarle después de tres días, su madre le diga: "Hijo, ¿por qué has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te estábamos buscando", El les responderá: "Y ¿por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa -o cosas- de mi Padre?" (Lc 2,41-49). Aunque sus padres no comprendieron la respuesta que les dio, María, en las bodas de Caná, al oír hablar a Jesús de "la hora" señalada por el Padre para manifestarse, acepta la misión que el Padre ha encomendado a su Hijo, y se pone al servicio de ella. Por ello dirá a los siervos: "Haced lo que El os diga" (Jn 2,1-5). Jesús, nacido de mujer, ha venido al mundo a inaugurar una nueva familia. Se encarnó "para que nosotros recibiéramos la filiación adoptiva" (Gál 4,5). Jesús no absolutiza la familia. El sabe cómo los lazos de la sangre, absolutizados, pueden ser un obstáculo a los planes de Dios. Sus parientes, ante su misión, se opusieron a ella, diciendo: "Está fuera de sí" (Mc 3,21). Más tarde, cuando vuelva a su patria, ante la incredulidad de los nazarenos, Jesús dirá: "Un profeta sólo en su patria, entre sus parientes y en su casa es despreciado" (Mc 6,1-6). "Vino a su casa y los suyos no le recibieron" (Jn 1,11) y "ni sus hermanos creían en El" (Jn 7,5). Estos dos aspectos de la vida de Jesús en relación a la familia, aparecen también en su doctrina. Por un lado, exalta la familia, devolviéndola al plano original de la creación, según el designio de Dios "en el principio". Y por otro lado, sitúa la familia en su lugar, relativizando su valor. La familia no es el valor primero y absoluto, sino que está al servicio del Reino de Dios.
142 Cat.Ig.Cat., n. 1655-‐1656.
83
Contra la práctica legalización del divorcio, Jesús recuerda el designio original de Dios al crear al hombre y a la mujer: "al principio no fue así" (Mc 10,1-12;Mt 19,19). Dios es el creador de la familia y, por ello, es el garante de ella. La unión del hombre y la mujer es signo eficaz de la alianza de Dios y su pueblo, y ésta es radical e indisoluble, pues Dios es fiel. Y en relación al cuarto mandamiento, Jesús desenmascara todos los artilugios de los fariseos, con los que "violan el mandamiento de Dios para conservar sus tradiciones" (Mc 7,8-13). Pero, al mismo tiempo, Jesús declara que la familia está subordinada al Reino de Dios. El amor a Jesús y al Reino está por encima del amor familiar: "Si alguno viene donde mí y no odia a su padre, a su madre, a su mujer, a sus hijos, a sus hermanos, a sus hermanas y hasta su propia vida, no puede ser discípulo mío" (Lc 14,25-26;Cfr. Lc 9,59-62). De aquí que la fidelidad al Reino sea motivo de conflictos y divisiones dentro de la familia: "No penséis que he venido a traer paz sobre la tierra. No he venido a traer paz, sino espada. Sí, he venido a enfrentar al hombre con su padre, a la hija con su madre, a la nuera con su suegra; y enemigos de cada cual serán los que conviven con él. El que ama a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí" (Mt 10,34-37;Lc 12,51-53;Mc 13,12-13). Jesús, a los discípulos que han abandonado todo para seguirlo, les ofrece una nueva familia, que es la comunidad de fe congregada en torno a El. Esta es la recompensa con la que Jesús responde a Pedro: "Yo os aseguro, nadie que haya dejado casa, hermanos, hermanas, madre, padre, hijos o hacienda por mí y por el Evangelio, quedará sin recibir el ciento por uno: ahora al presente, casas, hermanos, hermanas, madres, hijos y haciendas, con persecuciones; y en el mundo venidero, vida eterna" (Mc 10,29-30). Esta es la familia de los discípulos de Jesús. En ella no hay cien padres, porque uno sólo es el Padre, el de los cielos. Ni tampoco cien esposas, porque la esposa es la comunidad celeste, que transciende toda sexualidad. Sí hay madres, hermanos y hermanas e hijos. Son los que Juan llama "suyos" (oi idioi) en relación a Cristo (13,1). No son los "suyos" según la carne (Jn 1,11), que no creyeron en El, sino los "nacidos de Dios" (Jn 1,13). Estos son los pequeños, con los que Jesús se identifica y de los que Dios cuida como Padre suyo (Mt 6,32;10,42;18,1-4.10.14;23,8-9;25,40.45). En la familia de Nazaret se hallaba el favor de Dios, la gracia de Dios, la palabra y la voluntad de Dios; allí estaba presente Jesús. Y, desde su experiencia, Jesús nos habló del Padre del cielo: Dios es como un padre que está siempre dispuesto a escuchar a sus hijos (Mt 7,9;Lc 11,11-13), como el padre que recibe y perdona al hijo que vuelve después de despilfarrar la fortuna (Lc 15,20-23). Dios es Padre de todos (Mt 5,16.45.48; 6,1.4.6.8.9...) y todos los hombres son hermanos (Mt 23,8-9) 84
No obstante, Jesús no consideró la familia como algo absoluto. El se sintió libre de la familia para seguir el plan de Dios. Y exigió a sus discípulos la misma libertad. No se puede hacer un ídolo de la propia familia, que sustituya a Dios. Familia, dinero, poder y prestigio, idolatrados, pueden impedir seguir a Dios y hacer su voluntad (Lc 9,61-62; Mt 8,21-22;Lc 9,59-60). La verdadera y definitiva familia es la comunidad de sus seguidores (Mc 3,31-35;Mt 12,46-50;Lc 8,19-21). Jesús se siente más vinculado a la comunidad de los discípulos que a la familia humana. Para Jesús el centro de todo es la relación con Dios como Padre y la relación con los hombres como hermanos. (Cfr. Jn 1,11-13). No son los lazos de sangre lo que cuenta, sino la nueva familia de los hijos de Dios, "nacidos no de la carne ni de la sangre, sino de Dios". El amor a los padres, como todo amor humano auténtico, es grande y querido por Dios, pero no absoluto. Por encima de los padres está Dios. Y sólo a Dios es debido el amor con todo el corazón, con toda la mente y con todas las fuerzas. "Quien ama al padre o a la madre más que a mí, no es digno de mí". En caso de oposición, siempre es válida la respuesta de Pedro y de los apóstoles: "Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres" (He 5,29). Ya en la formulación del cuarto mandamiento, el Deuteronomio dice: "Honra a tu padre y a tu madre como te lo ha mandado Yahveh, tu Dios". Los padres han de ser honrados en la forma en que Yahveh ha establecido, es decir, con el corazón dispuesto siempre a hacer la voluntad de Dios. Los padres merecen honor en cuanto colaboradores de Dios en la transmisión de la vida y en cuanto educadores de la fe en Dios. Los padres han de ser los primeros en enseñar a los hijos a seguir la voluntad de Dios antes que sus deseos. 143 Esta libertad lleva consigo, inevitablemente, enfrentamientos, conflictos, odios y rencores. Por ello Jesús habla de división y de las espadas que El ha venido a introducir en el seno de la familia (Lc 12,51-53;Mt 10,34-36) y anuncia el odio que va a nacer entre padres e hijos (Mt 10,21;Mc 13,12;Lc 21,16). Y, por esto, todo el mundo les va a odiar por causa de El (Mt 10,22;Mc 13,13;Lc 21,17). 144 En realidad, el que quiera seguir a Jesús ha de odiarse hasta a sí mismo y cargar con su cruz.145 4. HONRA A TU PADRE Y A TU MADRE
El honor que los hijos deben a sus padres incluye, naturalmente, la obediencia de los hijos menores de edad, que están bajo los cuidados de los padres: "Hijos, obedeced en todo a vuestros padres, porque esto es grato a Dios" (Col 3,20;Cfr. Ef 6,1). 143 Es lo que hace María en las bodas de Caná, poniéndose al servicio de la voluntad de Dios sobre Jesús. Por eso no decide
ella, sino que indica a los siervos: "Haced lo que El os diga". 144 Frecuentemente los ideales de la familia, -‐que los hijos tengan mucho, suban en la vida, triunfen, ocupen el primer puesto,
dejen en buen lugar a la familia-‐, no coinciden con el camino marcado por Jesús a sus discípulos. "Es preciso, pues, obedecer a Dios antes que a los hombres" (He 5,29). 145 Mt 10,38;16,24;Mc 8,34;10,32;Lc 9,23;Jn 12,26;13,36-‐37;21,19.
85
Pero los padres han de ver a sus hijos como personas que Dios les ha confiado para que les eduquen y les lleven a la estatura adulta. Para ello se les ha dado una "autoridad educativa", no una autoridad posesiva. Los hijos no les pertenecen, deberán ser educados para que un día "dejen al padre y a la madre y se unan a su esposa (o esposo)" para formar una nueva familia, o seguir al Señor en su vocación de célibes o vírgenes. La autoridad de los padres tiene la tarea de irse haciendo poco a poco inútil, innecesaria. El deber de la obediencia es transitorio, reducido a un tiempo de la vida. En cambio el honor, el respeto y el amor a los padres abarca toda la vida. 146 El significado originario del cuarto mandamiento no es, pues, el de defender la autoridad de los padres o de los superiores sobre los hijos o los súbditos. Este mandamiento no se dirige, en primer lugar, a los niños, sino a los adultos.147 No busca, en primer término, la obediencia de los hijos menores, sino que pide a los hijos ya adultos que cuiden de sus padres ancianos. Se trata de la defensa de los débiles, en este caso, los padres ancianos, enfermos e indefensos. Para ellos Dios pide reconocimiento, afecto, estima, sostén, asistencia. Y, naturalmente, condena toda forma de abandono, de rechazo o marginación: "Corona de los ancianos son los hijos de los hijos" (Pr 17,6). El libro del Eclesiástico nos ofrece la siguiente interpretación sapiencial del cuarto mandamiento: A mí que soy vuestro padre escuchadme, hijos, y obrad así para salvaros. Pues el Señor glorifica al padre en los hijos, y afirma el derecho de la madre sobre la prole. Quien honra a su padre expía sus pecados; como el que atesora es el que da gloria a su madre. Quien honra a su padre recibirá contento de sus hijos, y en el día de su oración será escuchado. Quien da gloria al padre vivirá largos días, obedece al Señor quien da sosiego a su madre: como a su Señor sirve a los que le engendraron. En obra y palabra honra a tu padre, para que te alcance la bendición. Pues la bendición del padre afianza la casa de los hijos, y la maldición de la madre destruye los cimientos. No te gloríes en la deshonra de tu padre, que la deshonra de tu padre no es gloria para ti. Pues la gloria del hombre procede de la honra de su padre, y baldón de los hijos es la madre en desdoro. Hijo, cuida de tu padre en su vejez, y en su vida no le causes tristeza. Aunque haya perdido la cabeza, sé indulgente, no le desprecies en la plenitud de tu vigor. Pues el servicio hecho al padre no quedará en olvido, será para ti restauración en lugar de tus pecados. El día de tu tribulación se acordará El de ti; como hielo en buen tiempo, se disolverán tus pecados. Como blasfemo es el que abandona a su padre, maldito del Señor quien irrita a su madre (3,1-16).
A esta luz, este mandamiento cobra una actualidad máxima. Es uno de los problemas graves de nuestra sociedad, que abandona en la soledad a los ancianos, recluyéndolos en los asilos lejos de su familia.
146 Cat.Ig.Cat., n.2217. 147 Cat.Ig.Cat., n.2218.
86
El mandamiento de Dios es incondicional. Dios quiere que se honre a los padres, no porque sean buenos padres, sino por el hecho de que son los padres, a quienes los hijos deben el don de la vida. Incluso, en una cultura divorcista como la actual, los hijos de padres separados, aunque les toque sufrir las consecuencias de esa separación, el Evangelio les invita al perdón. Y el cuarto mandamiento les recuerda, que a pesar de todo, su vida la deben a esos padres concretos, a quienes deben honrar. El verbo honrar (kbd), que se usa en relación a los padres, es usado también en relación a Dios. El profeta Malaquías llega a unir en un mismo versículo (1,6) el honor a los padres y el honor a Dios. Al pedir Dios a los hijos que tributen a los padres el honor que le es debido a El, está mostrando que los padres son, en cuanto padres, cooperadores suyos en la procreación de los hijos.148 También en la Ley de santidad van unidos el respeto a los padres y la observancia del sábado: "Sed santos, porque Yo, Yahveh, vuestro Dios, soy santo. Respete cada uno de vosotros a su madre y a su padre. Guardad mis sábados. Yo, Yahveh, vuestro Dios" (Lv 19,2-3). En el mismo capítulo se une el temor de Dios y el respeto a los ancianos: "Ponte en pie ante las canas y honra el rostro del anciano; teme a tu Dios. Yo, Yahveh" (19,32). Los padres y los ancianos son responsables de la transmisión de la fe, los llamados a pasar la tradición a las nuevas generaciones.149 En la interpretación que da Jesús del cuarto mandamiento aparece con toda claridad que se trata de honrar a los padres en una forma concreta, ayudándoles con los bienes: Porque Dios dijo: "honra a tu padre y a tu madre" y "el que maldiga a su padre o a su madre, sea castigado con la muerte". Pero vosotros decís: el que diga a su padre o a su madre: "lo que de mí podrías recibir como ayuda, es ofrenda", ese no tendrá que honrar a su padre y a su madre. Así habéis anulado la Palabra de Dios por vuestra tradición (Mt 15,4-6).150 Este mandamiento, lo mismo que el primero o el tercero, no está formulado en forma negativa, sino positiva. No basta con no deshonrar al padre y a la madre -lo que llevaría, ciertamente, a incurrir en la maldición (Dt 27,16)151-, sino que Dios pide para sí y para los padres el reconocimiento, el honor, la gratitud por el don de la vida, recibido de ellos. Dios toma en cuenta, como 148 El signi)icado fundamental de la raíz kbd es "dar peso a alguien, reconocerlo como importante. Honrar a un hombre es
reconocerle el puesto que le corresponde. Cuando Saúl pide a Samuel: "Hónrame ante los ancianos del pueblo", le está diciendo que le reconozca como rey ante los demás (1Sam 15,30). 149 Cfr. Ex 12,26;13,14;Dt 6,20;32,7;Jos 4,21;Job 8,8. En este sentido, el mandamiento incumbe también a los padres y a los
ancianos, que deben saber responder las preguntas de los hijos. 150 En la Melkita "honra a tu padre y a tu madre" se comenta así: "Se podría entender: sólo con palabras. Pero la Escritura
enseña: 'Honra al Señor con tus bienes' (Pr 3,9). Esto signi)ica: con alimentos, bebidas y vestidos limpios", p.93. 151 Lo mismo en Ex 21,15.17;Lv 20,9;Eclo 3,16;Mt 15,4.
87
tributado a sí, el honor dado a los padres. Por ello acompaña este mandamiento con una promesa: larga vida y felicidad. En el Código de la alianza se amenaza con la pena de muerte al hijo que pegue o maldiga a su padre o a su madre (Ex 21,15.17). Lo mismo se halla en la Ley de santidad (Lv 20,9). "Maldito quien desprecie a su padre o a su madre" (Dt 27,15). "Como blasfemo es el que abandona a su padre, maldito del Señor quien irrita a su madre" (Eclo 3,16). "El que despoja a su padre y expulsa a su madre, es hijo infamante y desvergonzado" (Pr 19,26). "Al que maldice a su padre y a su madre, se le extinguirá su lámpara en medio de las tinieblas" (Pr 20,20). "Escucha a tu padre, que él te engendró, y no desprecies a tu madre por ser vieja" (Pr 23,22). "Al ojo que se ríe del padre y desprecia la obediencia de una madre, lo picotearán los cuervos del torrente, los aguiluchos lo devorarán" (Pr 30,17). Conmovedora es la exhortación de Tobit a su hijo: "Cuando yo muera, me darás una digna sepultura; honra a tu madre y no le des un disgusto en todos los días de su vida; haz lo que le agrade y no le causes tristeza por ningún motivo. Acuérdate, hijo, de que ella pasó muchos trabajos por ti cuando te llevaba en su seno. Y cuando ella muera, sepúltala junto a mí, en el mismo sepulcro" (Tb 4,3-4). Esta palabra de los libros sapienciales es actual hoy más que nunca, pues como consecuencia de un desordenado desarrollo industrial y urbanístico, nuestra civilización ha llevado y sigue llevando a los ancianos a formas inaceptables de marginación, que son fuente a la vez de agudos sufrimientos para ellos mismos y de empobrecimiento espiritual para tantas familias (FC,n. 27). El respeto filial favorece la armonía de toda la familia; atañe también a las relaciones entre los hermanos. El respeto a los padres irradia en todo el ambiente familiar... Finalmente: Los cristianos están obligados a una especial gratitud para aquellos de quienes recibieron el don de la fe, la gracia del bautismo y la vida en la Iglesia. Puede tratarse de los padres, de otros miembros de la familia, de los abuelos, de los pastores, de los catequistas, de otros maestros o amigos. 152
152 Cat.Ig.Cat., n.2220.
88
5. NO MATARAS
No matarás (Ex 20,13;Dt 5,17)
En su forma escueta y concisa, coincidente en los dos textos del Decálogo, el quinto mandamiento presenta la absoluta soberanía de Dios sobre la vida. Dios y el hombre se hallan íntimamente unidos también en este mandamiento. La ofensa al hombre es ofensa a Dios. En la vida del hombre está en juego un derecho de Dios. Por ello, el hombre no está abandonado al capricho de ningún otro hombre. Contra la tentación de resolver los conflictos entre los hombres con la eliminación de uno de ellos se levanta la voz del Dios Creador y Redentor de todo hombre: "No matarás". En su anuncio del Reino de Dios, Jesús defiende y hace realidad con su proceder el principio de la renuncia al uso de la fuerza. En lugar de las distintas formas de oprimir y combatir a los demás, Jesús insiste en la reconciliación con el enemigo y en la búsqueda de la paz. Es lo específico de los hijos de Dios (Mt 5,9.24). 1. LA VIDA DEL HOMBRE, IMAGEN DE DIOS, ES INVIOLABLE
La negación de Dios lleva, inseparablemente, a la negación del hombre. Esta es la tragedia de nuestro tiempo. Tras el anuncio de la muerte de Dios, el hombre ha perdido el apoyo de su vida. Si no hay Dios, la vida del hombre no vale nada. El hombre ha rechazado vivir bajo la mirada de Dios y se ha encontrado con que ya nadie le mira, no es alguien para nadie, no tiene valor alguno. Jamás guerra alguna o violencia del tipo que fuera han comportado una ofensa a la dignidad del hombre como la del aborto, legalizado y difundido en nuestra época. El ser humano no vale, puede ser suprimido sin apelación; la ley lo aprueba y el Estado ofrece los medios para llevarlo a cabo. La ley define qué vida y desde qué día empieza a estar bajo su tutela, es decir, tiene valor. Con la pérdida de Dios el hombre se ha perdido a sí mismo. En los dos últimos siglos, la vida humana se ha devaluado contra la lógica de los hombres. Estos dos siglos se abren con la "gran declaración" de los derechos inalienables del hombre: a la vida, a la libertad y a la felicidad; y se concluyen con la negación de la vida por las manos de la ciencia y de la técnica, que proporcionan los medios, no sólo para el aborto, sino para la manipulación genética del embrión humano. De negación en negación, los ideólogos han dejado la vida humana a merced de las razones económicas, de la utilidad, del oportunismo o simplemente de la voluntad del hombre. Negando a Dios, han ido cayendo todas las razones éticas para apoyar sobre ellas el valor de la vida. Si la vida no tiene en Dios su principio y su fin, 89
pierde todo significado y valor. El quinto mandamiento, con el "no matarás", da un valor y un sentido a la vida, a toda vida humana. Con el quinto mandamiento Dios dice al hombre: "no matarás", es decir: "no toques la vida del hombre, pues no te pertenece, sino que está en mis manos". Esta palabra de Dios eleva la vida, toda vida humana, a una esfera de inviolabilidad, y cobra un valor insuperable, por encima de cualquier otro valor de este mundo. Todos los demás seres de la creación están en las manos del hombre, le han sido entregados para que "domine" sobre ellos. Sólo la sangre, la vida, no le ha sido entregada al hombre. Esta pertenece a Dios. La vida humana es sagrada, porque desde su inicio es fruto de la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el Creador, su único fin. Sólo Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término; nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente (DV, intr. 5).153 El valor de la vida del hombre le viene del hecho de ser imagen de Dios.154 Dios no se ha apropiado el derecho a la vida del hombre por un capricho, sino que es algo que el hombre lleva estampado en su mismo ser. Es el hálito de vida que Dios ha infundido en el hombre, haciéndolo a su imagen: "Quien vertiere sangre de hombre, por otro hombre será su sangre vertida, porque a imagen de Dios hizo El al hombre" (Gén 9,6). La vida del hombre está coronada de un halo sacro, que hace de ella algo divino. Por ello Dios mismo pide cuentas de la sangre derramada: "La voz de la sangre de tu hermano -dice Dios a Caín- clama a mí desde el suelo" (Gén 4,10). La construcción de una auténtica civilización del amor debe incluir un gran esfuerzo para educar las conciencias en las verdades morales que sostienen el respeto a la vida frente a cualquier amenaza... La violencia es siempre una falta de respeto a la imagen y semejanza de Dios en nuestro prójimo, en toda persona humana, sin excepción alguna. La violencia, en cualquiera de sus formas, es una negación de la dignidad humana... Pero, dado que la raíz de la violencia se halla en el corazón humano, la sociedad humana se verá obligada a seguirla causando, a seguirla alimentando e incluso a glorificarla, a no ser que reafirme las verdades morales y religiosas, únicas que constituyen barreras efectivas contra la ilegalidad y la violencia, pues sólo esas verdades son capaces de iluminar y fortalecer las conciencias. En último término, es la victoria de la gracia sobre el pecado, que lleva a la armonía fraterna y a la reconciliación. 155
153 Cat.Ig.Cat., n. 2258. Para todo el quinto mandamiento, Cfr. mi libro Bioética. La vida don de Dios, Madrid 1991. 154 "Sobre una tabla está escrito: Yo soy el Señor tu Dios y, en frente, sobre la otra: No matarás. Esto indica que quien derrama
sangre humana, para la Escritura, es como si disminuyera la imagen de Dios" (Melkita, o.c., p.99. 155 Juan Pablo II en la Jornada de la juventud, en Denver, el 14-‐8-‐1993.
90
Cada hombre es alguien, único, irrepetible. Es alguien a quien Dios ama y conoce por su nombre. La fe en Dios Creador potencia definitivamente la dignidad de la persona humana. Esta fe abre al hombre a la transcendencia, a una dignidad sobrenatural. Y el cristiano, además, cree que Dios se ha hecho hombre y, en Cristo, ha asumido totalmente al hombre. En Cristo el hombre ha sido glorificado. A la luz de la encarnación de Cristo, el cristiano descubre el valor de toda vida humana, "pues el Hijo de Dios, por su encarnación, de alguna manera, se unió con todo hombre" (GS,n. 22). El Hijo de Dios, encarnado en el seno de una mujer, es la afirmación más radical del valor de todo hombre: Si celebramos tan solemnemente el Nacimiento de Jesús, es para testimoniar que todo hombre es alguien, único e irrepetible. Si las estadísticas humanas, las catalogaciones humanas, los sistemas políticos, económicos y sociales, las simples posibilidades humanas no logran asegurar al hombre el que pueda nacer, existir y trabajar como único e irrepetible, entonces todo eso se lo asegura Dios. Para El y ante El, el hombre es siempre único e irrepetible; alguien eternamente ideado y llamado por su propio nombre. 156 Decir no a la vida, suprimiéndola, despreciándola o vejándola, es decir no al amor de Dios al hombre, que le ha llevado a encarnarse, tomar nuestra carne, hacerse en todo semejante a nosotros, excepto en el pecado, y dar la vida por los hombres. Así, pues, en Cristo, la vida humana, toda vida humana, tiene un valor inviolable por el hecho de ser vida humana, independientemente de su capacidad, experiencias, sensibilidad, saber, misión o reconocimientos sociales, que pueden ser diversos para cada hombre. Por ser hombre ya tiene derecho a una aceptación y a un respeto incondicional. 2. DIOS, AMIGO DE LA VIDA
El hombre, que en su deseo de autonomía, niega a Dios, abre el camino a la muerte. Es lo que nos describe la Escritura en sus primeras páginas. Adán, queriendo ser "como Dios", se coloca en lugar de Dios, decidiendo por sí mismo lo bueno y lo malo para el hombre. La consecuencia inmediata es la ruptura de la comunión con Eva. Y la expresión de esta ruptura es el asesinato de Abel. Se ha roto la hermandad entre los hombres. Entra la envidia, que se traduce en la violencia del hermano contra el hermano. En el corazón del hombre entra el deseo de suplantar al hermano y así se llega a darle muerte. Caín es el protagonista de esta historia de violencia y muerte. Es la descripción paradigmática de la historia de la humanidad. La civilización nace con Caín. Sus descendientes son los constructores de la ciudad, forjadores del hierro y del cobre, inventores de las artes... El hombre, en su independencia de Dios, comienza la construcción de su mundo, va tras el progreso, hasta querer 156 JUAN PABLO II, Primer radiomensaje de Navidad al mundo, AAS 71(1979)66.
91
alcanzar el cielo, añadiendo ladrillo a ladrillo en la construcción de la torre de Babel. Pero la codicia y la violencia, fruto de la envidia anidada en el corazón, crece "como una fiera agazapada a la puerta de casa" (Gén 4,7), dispuesta a lanzarse contra el que se acerque al hombre. El hombre, sin Dios, para defender su vida, es capaz de matar a quien se acerque a su casa, a quien quiera entrar en su vida. El otro, por el simple hecho de ser "otro", ya es visto como enemigo.157 La tierra misma se estremece ante el homicidio y no cubre la sangre derramada sobre ella. La sangre inocente sube, como un lamento, hasta Dios, dador y custodio de la vida (¡hasta de la vida del asesino!). La tierra, desolada, no acogerá a Caín ni le dará sus frutos, debiendo pasar su vida como vagabundo, errante de una lugar a otro, huyendo de sí mismo y de Dios, buscando esconderse de Dios sin lograrlo nunca, expuesto a la muerte a todas horas. Sin embargo, la fe bíblica no nos narra la historia del "mysterium iniquitatis", sino del "mysterium pietatis". Frente al misterio del mal triunfa el misterio del amor de Dios hacia el hombre. Todo hombre, incluso el fratricida Caín, está bajo la protección de Dios (Gén 4,15). No obstante el continuo propagarse del mal (Gén 4,23-24), Dios no abandona al hombre a sus fuerzas de destrucción. El sigue custodiando la vida. Como confiesa el libro de la Sabiduría: "Te compadeces de todos porque todo lo puedes y disimulas los pecados de los hombres para que se arrepientan. Amas a todos los seres y nada de lo que hiciste aborreces, pues, si algo odiases, no lo habrías hecho. Y ¿cómo habría permanecido algo si no lo hubieses querido? ¿Cómo se habría conservado lo que no hubieses llamado? Mas Tú con todas las cosas eres indulgente, porque son tuyas, Señor que amas la vida" (11,23-26). "Yo no me complazco en la muerte de nadie, sea quien fuere, oráculo del Señor Yahveh. Convertíos y vivid", proclama Ezequiel (18,32). Dios, amante de la vida, se hace presente en Jesucristo, que nos muestra visiblemente el rostro de Dios: "En El estaba la vida y la vida era la luz de los hombres" (Jn 1,4). En sus milagros, signos del Reino de Dios, Jesús nos ha mostrado el rostro de Dios, que quiere que el hombre viva. Con sus milagros y con su palabra nos ha desvelado el Reino de Dios como plenitud de vida, como vida sin muerte, plena y gozosa. Cada milagro de Jesús es una derrota de las fuerzas del mal, una derrota del Maligno que es asesino desde el principio. Así arguye Jesús con sus adversarios que traman su muerte: "Tratáis de matarme a mí que os he dicho la verdad que oí de Dios...Vosotros hacéis las obras de vuestro padre...Vosotros sois de vuestro padre el Diablo y queréis cumplir los deseos de vuestro padre. Este es homicida desde el principio" (Jn 8,40ss). Fruto del pecado, en nuestra época, en contraste con las innumerables declaraciones en favor de la vida y de los derechos humanos, existe una gama 157 Cfr. Cat.Ig.Cat., n. 2259-‐2260.
92
inmensa de agresiones a la vida: actitudes, ideologías y estados de opinión que constituyen auténticas negaciones de la vida. Frente a tantas formas de negar la vida, expresión de una cultura de muerte, la Iglesia se alza incansablemente en defensa de la vida, proclamando la palabra de Dios: "No matarás". Por no multiplicar las citas, basta un texto del Papa Juan Pablo II: La inviolabilidad de la persona, reflejo de la absoluta inviolabilidad del mismo Dios, encuentra su primera y fundamental expresión en la inviolabilidad de la vida humana. Se ha hecho habitual hablar, y con razón, de los derechos humanos, como por ejemplo, sobre el derecho a la salud, a la casa, al trabajo, a la familia y a la cultura. De todos modos, esa preocupación resulta falsa e ilusoria si no se defiende con la misma determinación el derecho a la vida como el derecho primero y fontal, condición de todos los otros derechos de la persona.158 De todos los seres creados por Dios, "el hombre es la única criatura terrestre a la que Dios ha amado por sí misma" (GS,n. 24). "El don de la vida, que Dios Creador y Padre ha confiado al hombre, exige que éste tome conciencia de su inestimable valor" (DV, n.1): Dios, Señor de la vida, ha confiado a los hombres la excelsa misión de conservar la vida, misión que deben cumplir de modo digno del hombre. Por consiguiente se debe proteger la vida con el máximo cuidado desde la concepción (GS,n. 51). 3. NO MATARAS
En este mandamiento se trata del homicidio, del suicidio, de la eutanasia, del aborto, de la pena de muerte, de la guerra, de la tortura, las injurias, todo lo que atenta contra la vida del hombre... Todo cuanto se oponga a la misma vida, como los homicidios de cualquier género, el genocidio, el aborto, la eutanasia o el mismo suicidio voluntario; todo lo que viola la integridad de la persona humana, como las mutilaciones, las torturas infligidas al cuerpo o a la mente, los intentos de coacción espiritual; todo lo que ofende a la dignidad humana...; todas estas prácticas y otras parecidas son, ciertamente, infamantes y, al degradar a la civilización humana, todavía deshonran más a los que así se comportan que a los que sufren la injusticia (GS, n.27). a) Homicidio
El quinto mandamiento, con su inapelable "No matarás", se alza en defensa de la vida humana contra todo intento arbitrario de acabar con ella. El 158 JUAN PABLO II, Es necesario poner un dique al terrorismo, Ecclesia 1979(1980)8-‐11.
93
asesinato es, humana y teológicamente, lo peor que un hombre puede hacer a un semejante. Se trata de la ruptura irreversible de toda relación interhumana. Nunca es solución a un posible conflicto. El asesino se constituye en señor de la vida y de la muerte, atribuyéndose algo que sólo compete a Dios. Al "usurpar el puesto de Dios", viola el primer mandamiento, al privar a su prójimo de aquel derecho primario que Dios le ha concedido y que, por tanto, sólo El puede reclamar: la vida. Ya en la condena del primer asesinato de la historia bíblica el motivo es "porque Dios ha hecho al hombre a su imagen" (Gén 9,6). El término hebreo rasàh159 del quinto mandamiento se refiere, fundamentalmente, a la acción de matar a un adversario personal; se trata, pues, de un acto arbitrario y destructor de una vida, de un asesinato en definitiva: "Matar con alevosía" (Ex 21,14). En segundo lugar, se trata de un matar ilegal, de un acto anticomunitario, de una acción en la que el hombre se pone por encima de la ley y contra la comunidad. Este es, al menos, su significado primero en el Antiguo Testamento. Con el quinto mandamiento, la vida del israelita es protegida de todo ataque injusto e ilegal... Levantarse contra el prójimo y matarlo (ràsah), se compara a la violación de una virgen en el campo, donde, aunque grite, nadie la puede socorrer (Dt 22, 23-27). El punto de coincidencia es el hecho de que las dos víctimas están indefensas, de lo que se aprovecha tanto el violador como el asesino. 160 Según la ley veterotestamentaria, Caín ha merecido la muerte. Sin embargo, Dios mismo lo toma bajo su protección, marcando con una señal su frente para librarlo de ley de la venganza (Gén 4,15). El quinto mandamiento protege la vida del hombre de la ley de la jungla, de toda amenaza de venganza incontrolada y destructora. La venganza no repara nada, sólo amplia la espiral de la muerte. En esta línea se comprende también el "ojo por ojo y diente por diente" (Ex 21,24;Lv 24,20), como barrera a la espiral del odio y la venganza. La ley del talión es un freno a la sed irracional de venganza. De un modo particular, se condena el asesinato de un inocente, como atestiguan tantos textos de la Escritura (Dt 19,10;27,25;Jr 7,6;22,3). Pero el Decálogo ha elegido la forma apodíctica del "No matarás", sin complemento, para abarcar cualquier atentado contra la vida. "Quien vertiere sangre de hombre (šàfak dàm)"161, se refiere al hombre ('àdàm) en general. Toda sangre de hombre derramada grita a Dios; por eso el asesino intenta cubrirla con tierra (Gén 37,26;Ez 24,7;Job 16,18). La sangre es la vida (Gén 9,1-7) y la vida es don 159
Distinto de los más comunes hàrag y mûth, que expresan la muerte del enemigo en la batalla o la ejecución de una condena a muerte en un juicio. 160 Esta es la situación que se da en todo aborto. Es como asesinar al forastero, a la viuda o al huérfano, que no tienen quien
les proteja (Sal 94,6). Es el caso del famoso crimen de Guibeá, en que se usa el mismo verbo, por tratarse de una persona inerme (Ju 19;Cfr.20,4). También se usa ràsah para designar el asesinato legal de Nabot, víctima inocente e indefensa de Acab (1Re 21,19). "Maldito quien mate a traición a su prójimo", dirá el Deuteronomio (27,24). 161 Gén 9,6;37,22;Nu 35,33;Dt 19,10;21,7;1Sam 25,31;2Re 21,16;24,4;Is 59,7;Jr 7,6;22,3.17...
94
exclusivo y propiedad de Dios. Al ser Dios quien da la vida, toda vida es tutelada por El.162 La Escritura precisa lo que el quinto mandamiento prohíbe: "No quites la vida del inocente y justo (Ex 23,7). El homicidio voluntario de un inocente es gravemente contrario a la dignidad del ser humano, a la regla de oro y a la santidad del Creador. La ley que lo prohíbe posee una validez universal: obliga a todos y a cada uno, siempre y en todas partes.163 El quinto mandamiento apunta, pues, en primer lugar, contra la posibilidad de tomarse la justicia por propia mano. A nadie le está permitido verter sangre humana por su propia cuenta para defender sus presuntos derechos. Pero la realidad de la violencia del hombre contra el hombre abarca muchas otras formas, además del homicidio, como se describe en tantos textos de la Escritura. Hay muchas formas de hacer violencia y de matar al prójimo. Isaías nos hablará de la violencia del egoísmo, que lleva al hombre a acaparar para sí mismo, dejando a los demás en la indigencia, hasta llevarles a la muerte: "¡Ay de los que juntan casa con casa, y añaden campo a campo, hasta ocupar todo el sitio y quedarse solos en el país" (5,8;Cfr Am 4,1). Otra forma de violencia es el secuestro o esclavitud de una persona, que para Israel merece la pena de muerte. Dios no sólo protege la vida, sino también la libertad de la vida: "Yo soy Yahveh, tu Dios, que te he sacado de Egipto, de la casa de esclavitud" preside todos los mandamientos. Quitar la libertad a un hombre, equivale a devolverlo a la esclavitud; negarle la vida como Dios se la ha dado, es matarlo. Merece la pena citar un párrafo del "Gran Catecismo" de Lutero, donde comenta el quinto mandamiento: "Cuando dejas que uno se vaya desnudo, pudiendo vestirlo, lo has matado de frío. Cuando ves a alguien que sufre hambre y no le das de comer, lo dejas morir de hambre. En suma, si ves a alguien condenado a muerte o en grave necesidad y no lo salvas, teniendo los medios para hacerlo, lo has matado. Le has negado aquel amor gracias al cual hubiera podido permanecer en vida". Los profetas califican esta actitud con el término de "homicidio" (Os 4,2;Is 1,15.17;Miq 3,3s). b) Aborto
El quinto mandamiento, que prohíbe dar la muerte a una persona, se extiende también al aún no nacido: "Es ya hombre también aquel que aún debe nacer", decía ya Tertuliano. 164 La vida humana, ya desde el seno materno, está ante el Señor, como canta el salmista: "Tú has creado mis entrañas, me has 162 Pero se condena igualmente el matar sin derramamiento de sangre, hasta sin mover un dedo (Cfr 1Re 21,19). 163 Cat.Ig.Cat., n. 2261. 164 TERTULIANO, Apol. I,9,8.
95
tejido en el seno materno. Te doy gracias por tus maravillas: prodigio soy de tus manos, son admirables tus obras; conocías hasta el fondo de mi alma y no se te ocultaban mis huesos. Cuando en lo oculto me iba formando, y entretejiendo en lo profundo de la tierra, mi embrión tus ojos lo veían; estaban escritos en tu libro, calculados mis días antes que llegase el primero" (139,13-16). Desde el comienzo de su historia, el cristianismo extendió la prohibición de matar del Decálogo hasta la vida del niño aún no nacido. En este punto, la unanimidad de la tradición de la Iglesia es universal desde sus comienzos. Así aparece en la Didajé, en el siglo primero. Atenágoras, en la Legatio pro christianis (año 177), presenta el respeto de la vida humana en el seno materno como característica distintiva de los cristianos. Tertuliano llama homicidio al aborto... 165 Así hasta el Vaticano II, que afirma: "la vida humana desde su concepción debe ser salvaguardada con máximo cuidado" (GS,n.51). Y la Congregación para la doctrina de la Fe, en su Declaración sobre el aborto provocado, lo confirma: El respeto a la vida humana se impone desde que comienza el proceso de la generación. Desde el momento de la fecundación del óvulo, se inicia una vida que no es del padre ni de la madre, sino de un nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo. No llegaría nunca a ser humano si no lo fuese ya en aquel momento (n.12). 166 c) Eutanasia
La eutanasia, que hoy tantos defienden y difunden, es una violación grave del quinto mandamiento del Decálogo. Ninguna circunstancia ni "buena intención" (?) puede justificar el dar muerte a una persona, acortando directamente su vida. Por pobre y débil que sea una vida, está bajo la protección de Dios. Esto quiere decir, igualmente, que se opone al quinto mandamiento todo encarnizamiento terapéutico, es decir, el aplazar a toda costa la muerte, con medios desproporcionados o extraordinarios.167 Es evidente que no toda culpa moral debe estar penalizada, como delito jurídico. Legal y moral no son lo mismo. El orden jurídico siempre es más reducido que el orden moral. La sociedad sólo debe penalizar lo que perjudica a la convivencia social. En relación al aborto o a la eutanasia, además de ser una
165 Cfr. Didajé 2,2; Carta a Bernabé 19,5; Epístola a Diogneto 5,5;Tertuliano, Apol. 9. 166 La ciencia biológica con)irma esta a)irmación. Ya en el momento de la fecundación, con la fusión de los gametos, aparece
un genotipo distinto del genotipo del padre y de la madre, con posibilidad de desarrollo autónomo. El óvulo fecundado no pertenece, pues, a la madre como un tejido o un órgano de ella. El embrión depende de la madre como ambiente vital, de la madre recibe protección y alimento, pero biológicamente es un ser con vida distinta de la de la madre, es decir, única e irrepetible. El proceso de desarrollo y crecimiento es ordenado, no por la madre, sino por el propio embrión, que posee su patrimonio genético, inscrito en el DNA de sus cromosomas, en base al cual posee todas las informaciones y energías vitales que hacen de él un ser singular, distinto de todos los demás. 167 Cfr. Cat.Ig.Cat., n. 2276-‐2279.
96
culpa moral, ¿son delitos que deben ser penalizados? ¿O, como hoy piensan muchos, deben ser despenalizados y legalizados? Sobre esto hay que afirmar que el matar es el atentado más grave contra la dignidad de la persona humana, que le priva de todos los demás derechos. Si no se penaliza este delito, no se puede penalizar ningún otro delito, ni el robar, ni el secuestrar, ni el violar ni nada... No es coherente despenalizar lo más grave y penalizar lo más leve. Donde se despenaliza el matar, se tiene que suprimir el código penal. La despenalización o legalización del aborto y de la eutanasia viola la ley de Dios y niega la dignidad de la persona humana. d) Suicidio
El quinto mandamiento, no sólo defiende la vida del prójimo, sino también la propia vida. El "no matar" protege la vida del hombre de la tentación del suicidio. Creer en un Dios Creador y Salvador significa reconocer que la vida no nos la hemos dado nosotros y que no podemos disponer de ella según nuestro capricho. Si no ha dependido de nosotros el comienzo de la vida, tampoco depende de nosotros su final. La libertad del hombre, concedida por Dios, es libertad para la vida y no para la muerte. Cada cual es responsable de su vida delante de Dios que se la ha dado. El sigue siendo su soberano Dueño... Somos administradores y no propietarios de la vida que Dios nos ha confiado. No disponemos de ella. 168 e) La guerra
La Iglesia, en su oposición a la guerra, formuló los principios de la llamada "guerra justa". En un ambiente en que la guerra dependía del capricho de los hombres, la Iglesia hizo de la guerra una cuestión de conciencia. Un cristiano sólo podía participar en una guerra si se daban ciertas condiciones: a) una causa justa, es decir, la guerra debe aparecer como el último intento por restablecer un derecho violado; b) recta intención, es decir, la finalidad de la guerra debe ser restablecer la paz y no la destrucción del enemigo; c) modo adecuado, es decir, sólo está permitido el uso de medios bélicos moralmente justificados y observando ciertas reglas; d) legítima potestad en la autoridad que declara la guerra; e) que los daños de la guerra no sean mayores que los bienes que se intentan defender con ella. Es cierto que esta doctrina de la "guerra justa" rebajaba en mucho lo propuesto por Jesucristo en el Sermón de la montaña, pero en su contexto histórico ha prestado un servicio a la humanidad. Y podemos decir que, incluso hoy, sería un servicio a la humanidad si se consideraran en serio las cinco 168 Cat.Ig.Cat.,n. 2280.
97
condiciones señaladas, porque harían prácticamente injustificable cualquier guerra con los armamentos actuales. Pero es incoherente que haya quienes, por una parte se declaran vehementemente en contra de la guerra y de la pena de muerte contra el culpable y, por otra, aboguen y se manifiesten a favor del aborto y de la eutanasia. Matar al inocente no nacido o al anciano, ambos indefensos, es algo incomprensible, fruto de la anticultura de la muerte, que denuncia Juan Pablo II: "El no matarás es la afirmación del derecho absoluto de todo hombre a la vida desde el instante de su concepción hasta el momento de la muerte natural".169 La Jornada de la juventud de 1993 en Denver se centró en el tema de la vida. Habría que leer varios discursos del Papa Juan Pablo II. Sólo recojo algún párrafo: Jóvenes del mundo, sólo el buen Pastor os conducirá a la verdad plena sobre la vida... El buen pastor da su vida para que tengamos vida y vida en abundancia. La muerte ataca la vida, es el enemigo de la vida...No debe asombrarnos que entre los Diez Mandamientos, el Señor de la vida, el Dios de la alianza, haya dicho en el monte Sinaí: "No matarás". Las palabras "no matarás" fueron esculpidas en las tablas de la alianza, en las tablas de piedra de la Ley. Pero, ya antes, esa ley había sido esculpida en el corazón humano. En la Biblia, el primero que experimentó la fuerza de esta ley fue Caín, que mató a su hermano Abel. Inmediatamente después de ese terrible crimen, sintió todo el peso de haber quebrantado el mandamiento de no matar. La voz de su conciencia no podía acallarse. Con el tiempo, las amenazas contra la vida no disminuyen. Al contrario, adquieren dimensiones enormes... y se trata de amenazas programadas de manera científica y sistemática. El siglo XX será considerado una época de ataques masivos contra la vida, una serie interminable de guerras y una destrucción permanente de vidas humanas inocentes... Además, asistimos también a la difusión de una mentalidad de lucha contra la vida, una actitud de hostilidad hacia la vida en el seno materno y hacia la vida en sus últimas fases. Precisamente en este tiempo, en que la ciencia y la medicina han logrado una mayor capacidad de velar por la salud y la vida, las amenazas contra la vida se hacen más insidiosas. El aborto y la eutanasia asesinato real de un ser humano verdadero- son reivindicados como derechos y soluciones a problemas: problemas individuales o problemas de la sociedad. La matanza de los inocentes no deja de ser acto pecaminoso o destructivo por el mero hecho de realizarse de modo legal y científico. En las metrópolis modernas, la vida -primer don de Dios y derecho fundamental de todo individuo, base de todos los demás derechos- es tratada a menudo nada más como una 169 Es imposible citar los innumerables discursos del Papa al respecto, repetidos en todas las partes del mundo, siempre con
matices distintos. Cfr. el discurso en Radom del 4-‐6-‐1991.
98
mercancía que se puede organizar, comercializar y manipular a gusto personal. 4. JESUS LLEVA EL MANDAMIENTO A SU RADICALIDAD ORIGINAL
En el marco del sermón de la montaña, Jesús lleva la ley de Moisés a su radicalidad original, según el plan de Dios: "Habéis oído que se dijo a los antepasados: No matarás, y aquel que mate será reo ante el tribunal. Pero yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal..." (Mt 5,21-22). No es suficiente no matar, es preciso erradicar las causas que llevan a matar, arrancar las raíces de la violencia. No basta con no matar, es preciso amar al otro, como Cristo ha hecho con nosotros. El "no matarás" significa, en su forma positiva, hacer brillar cada día más en nosotros la imagen de Dios estampada en nuestro ser y recreada en Cristo, para así defender la vida de la amenaza de la muerte. El pecado es desfiguración de la imagen de Dios y lleva como consecuencia a la muerte; al romper la comunión con Dios, la vida pierde su significado, se vacía de sentido y se avoca a la nada. No hay, pues, verdadero amor a la vida sin reconocer y amar a Dios, fuente de la vida. El no matarás, en Cristo, se interioriza y así alcanza su cumplimiento y plenitud, transformado en "estar dispuesto a perder la vida por los otros". Esto es ser cristiano. Y aquí no hay lugar para el homicidio, ni el suicidio, ni aborto en ningún caso, ni para la eutanasia, ni para la pena de muerte, ni hacer de los embriones humanos una industria, destinándolos a la investigación, a la experimentación, usándolos como "material" biológico para trasplantes o para explotación comercial. La vida es para el hombre un bien del que es depositario y del que debe rendir cuentas a Dios. Esta es la verdad del evangelio, la buena noticia de la estima que Dios tiene del hombre. Cristo ha dado su vida por nosotros. Nada puede justificar la muerte de una persona por la que Cristo ha derramado su sangre. Podrá haber motivos atenuantes o agravantes en quien mata a otro, pero nunca justificantes. El Nuevo Testamento no sólo limita la sed de venganza con la ley del talión, sino que remite toda justicia a Dios: "No devolváis a nadie mal por mal; procurad el bien a todos los hombres. En lo posible, y en cuanto de vosotros dependa, vivid en paz con todos los hombres; no toméis la justicia por vuestra cuenta, dejad lugar a la Cólera, pues dice la Escritura: Mía es la venganza, yo daré el pago merecido, dice el Señor. Antes al contrario: si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; y si tiene sed, dale de beber, haciéndolo así, amontonarás ascuas sobre su cabeza. No te dejes vencer por el mal; antes bien, vence al mal con el bien" (Rom 12,17-21).
99
Este texto de San Pablo no hace otra cosa que comentar la interpretación del quinto mandamiento del Sermón de la montaña. El primer ejemplo que pone Jesús de "una justicia mayor", a la que están llamados sus discípulos, se refiere al quinto mandamiento: "Habéis oído que se dijo a los antepasados: No matarás; y aquel que mate será reo ante el tribunal. Pero yo os digo: todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal; pero el que llame a su hermano 'imbécil', será reo ante el Sanedrín; y el que le llame 'renegado', será reo de la gehenna de fuego" (Mt 5,21-23). No es suficiente "no matar". Jesús mira al interior del hombre, "al corazón de donde salen los asesinatos" (Mc 7,21). El acto externo no es más que el final del odio que se ha ido acumulando en el interior contra el hermano. Se trata, pues, de arrancar la raíz del mal que lleva al asesinato. Es más, se trata de vencer el mal con el bien, el odio con el amor. Es el camino señalado por Jesucristo que invita a la reconciliación con el hermano: "Ponte enseguida en paz con tu adversario mientras vas con él por el camino" (Mt 5,25). El cumplimiento y plenitud que da Jesucristo al "no matarás", consiste en "dar la vida por el otro": "Amaos como yo os he amado". Jesús lleva a plenitud el mandamiento descubriendo su intención original. Lo que busca Dios, según su última palabra en Jesucristo, es vencer el homicidio en su raíz. Esta raíz es el ojo envidioso y el corazón enfermo de ira. Para no llegar al homicidio, es preciso vigilar la mirada y los sentimientos, y hasta las mismas palabras, pues Dios nos pedirá cuenta de toda palabra injuriosa, que mata al otro. El libro de los Proverbios está lleno de esta sabiduría: El malvado, el hombre inicuo, anda con la boca torcida, guiña el ojo, arrastra los pies, hace señas con el dedo. Torcido está su corazón, medita el mal y siembra pleitos en todo tiempo (6,12-14). Seis cosas hay que aborrece Yahveh, y siete son abominación para su alma: ojos altaneros, lengua mentirosa, manos que derraman sangre inocente, corazón que fragua planes perversos, pies que corren ligeros hacia el mal, testigo falso que profiere calumnias y el que siembra pleitos entre hermanos (6,16-19). Quien habla sin tino, hiere como espada (12,18). Lengua perversa rompe el alma (15,4). 170 En el sermón del Monte Jesús recoge esta tradición de Israel y ofrece la palabra definitiva de Dios en defensa de la vida del hombre: Habéis oído que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente. Pues yo os digo: no resistáis al mal; antes bien, al que te abofetee en la mejilla derecha, ofrécele también la otra; al que quiera pleitear contigo para quitarte la túnica, déjale también el manto; y al que te obligue a andar una milla, vete con él dos. A quien te pida, da; y al que desee que le prestes algo, no le 170 Lease en la carta de Santiago (3,1-‐11) un resumen de toda esta tradición.
100
vuelvas la espalda (Mt 5,38-42).
Jesús no se limita a condenar las ofensas contra los hermanos, sino que invita a perdonar de corazón y pedir perdón, pues en la reconciliación está la vida eterna. Sin la reconciliación con los hermanos, la oración no llega a Dios. Dios en cambio, escucha a sus hijos, que aman incluso a los enemigos: Habéis oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo. Pues yo os digo: amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persiguen, para que seáis hijos de vuestro Padre celestial, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injustos. Porque si amáis a los que os aman..., ¿qué hacéis de particular? ¿No hacen eso mismo los gentiles? Vosotros, pues, sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial (Mt 5,43-48).
De este modo, Jesucristo lleva el quinto mandamiento al sentido original pleno, dando universalidad a lo ya expresado en el Levítico: "No odiarás a tu hermano en tu corazón, pero corrige a tu prójimo para que no cargues sobre ti un pecado por su causa. No te vengarás ni guardarás rencor contra los hijos de tu pueblo. Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo Yahveh" (Lv 19,17-18). Finalmente, hay que afirmar que, siendo la vida un valor fundamental, la vida no es un valor absoluto. La acogida de la vida, don de Dios, no puede llevar a idolatrar la vida: La moral exige el respeto de la vida corporal, pero no hace de ella un valor absoluto. Se opone a una concepción neopagana que tiende a promover el culto al cuerpo, a sacrificar todo a él, a idolatrar la perfección física y el éxito deportivo. Semejante concepción, por la selección que opera entre los fuertes y los débiles, puede conducir a la perversión de las relaciones humanas.171
La vida, como don, se vive en la donación. En Cristo aparece la plenitud de la vida, precisamente en la plenitud del amor: "En esto hemos conocido el amor: en que El dio su vida por nosotros" (1Jn 3,16). Y concluye el texto: "También nosotros debemos dar la vida por los hermanos". La vida, como don gratuito, se manifiesta plenamente en el amor y "no hay mayor amor que éste: dar la vida por los amigos" (Jn 15,13). No es la idolatría de la vida lo que la da valor y plenitud. La vida se realiza dándose: "El que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí y el evangelio, la salvará" (Mc 8,35). 172 La vida, como valor fundamental del hombre, prevalece siempre sobre valores como la salud, el placer, la técnica, el arte, la ciencia..., pero el plan de Dios tiene primacía sobre la conservación de la propia vida. Cristo, en fidelidad a la voluntad del Padre, entregó su vida por nosotros. El discípulo de Cristo, con la fuerza del Espíritu Santo, no vive ya para sí, sino para Cristo y para los
171 Cat.Ig.Cat., n. 2289. 172 Cfr. GS,n.24; JUAN PABLO II lo ha desarrollado en sus discursos sobre el valor esponsal del cuerpo; cfr. los del 9-‐1-‐1980 y
16-‐1-‐1980.
101
hombres. Su vida es un testimonio del amor de Dios a los hombres. El martirio es la plenitud de la vida. Así la muerte es vencida con la muerte. Jesús vence la muerte, rompe las olas de la violencia, dejándolas estrellarse contra El, cargando sobre sí el mal, ofreciéndose a la muerte por los mismos que le matan. Es el amor escandaloso de la cruz, que vence la muerte, entregándose a ella. La muerte sólo se vence pasando por ella a la vida, apoyados en el amor de Dios, que nunca se deja vencer por la muerte y no deja que sus siervos experimenten la corrupción. La fuerza de Dios, resucitando a su Hijo Jesucristo, es el camino abierto en la muerte hacia la plenitud de la vida. Cristo, muerto en la cruz, nos muestra el corazón de Dios abierto por amor para todos nosotros. De ese corazón atravesado brotan sangre y agua, el Espíritu de Dios, que salta hasta la vida eterna. Este es el comienzo de una nueva creación, de un mundo nuevo, de una vida "sin muerte, ni llantos, ni gritos ni fatigas" (Ap 21,4).
102
6. NO COMETERAS ACTOS IMPUROS
No cometerás adulterio (Ex 20,14;Dt 5,18)
Hoy es evidente la divergencia entre la cultura actual y el Decálogo. Sin embargo, como palabra de vida y libertad, el Decálogo, y en concreto el sexto mandamiento, conserva toda su validez y actualidad. La intención original del sexto mandamiento es proteger el matrimonio y, consiguientemente, la familia. A lo largo de toda la Escritura se aprecia la enorme estima del matrimonio, del cuerpo y de la sexualidad. Los "no" del Decálogo se iluminan a la luz del "sí" que defienden. La Sagrada Escritura se abre con el relato de la creación del hombre y de la mujer a imagen y semejanza de Dios (Gén 1,26-27) y se cierra con la visión de las "bodas del Cordero" (Ap 19,7.9). De un extremo a otro la Escritura habla del matrimonio y de su "misterio", de su institución y del sentido que Dios le dio, de su origen y de su fin, de sus realizaciones diversas a lo largo de la historia de la salvación, de sus dificultades nacidas del pecado y de su renovación "en el Señor" (1Cor 7,39), todo ello en la perspectiva de la Nueva Alianza de Cristo y la Iglesia (Ef 5,31-32). 173 1. LA SEXUALIDAD EN EL PLAN DE DIOS
El hombre, en cuanto persona, es un ser que vive en diálogo con el otro. Su vivir es convivir. Su vida acontece en forma de convivencia. Este ser con los demás y para los demás pertenece al núcleo mismo de la existencia humana. Esta estructura interpersonal se vive en la vivencia del amor en su doble dimensión: amor de los demás y amor a los demás. La indigencia mueve al hombre a salir de sí, pues experimenta en lo más hondo de su ser que "no es bueno que el hombre esté solo". Pero, al mismo tiempo, la riqueza de vida le impulsa a abrirse y donarse a los demás "como ayuda adecuada". La sexualidad es la gran fuerza que empuja al hombre a abrirse y a salir de sí mismo, con su necesidad del otro y con su capacidad de donación al otro: La vocación al matrimonio se inscribe en la naturaleza misma del hombre y de la mujer, según salieron de la mano del Creador. El cuerpo, en cuanto sexuado, manifiesta la vocación del hombre a la reciprocidad, esto es, al amor y al mutuo don de sí... El cuerpo que expresa la feminidad para la masculinidad y, viceversa, la masculinidad para la feminilidad, manifiesta la reciprocidad y la comunión de las personas. La expresa a través del don como característica fundamental de la existencia personal. 174 173 Cat.Ig.Cat., n. 1603. 174 Congregación para la Doctrina Católica, Orientaciones educativas sobre el amor humano, del 1-‐11-‐1983, n. 24.
103
El hombre, como Dios lo ha creado, en su bipolaridad referencial de varón y mujer, es imagen de Dios (Gén 1,27), creado para adorar a Dios y reflejar en su comunión de vida y amor el misterio de Dios, Uno y Trino. "No hay en este mundo otra imagen más perfecta que la familia, más completa de lo que es Dios". 175 "El nosotros divino -hagamos al hombre- constituye el modelo eterno del nosotros humano formado por el hombre y la mujer creados a imagen y semejanza de Dios"176: Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza: llamándolo a la existencia por amor lo ha llamado al mismo tiempo al amor. Dios es amor (1Jn 4,8) y vive en sí mismo un misterio de comunión personal de amor. Creándola a su imagen y conservándola continuamente en el ser, Dios inscribe en la humanidad del hombre y de la mujer la vocación del amor y de la comunión. El amor es, por tanto, la vocación fundamental e innata de todo ser humano (FC, n.11) Así, pues, al crear la primera pareja, Dios consagró la unión del hombre y la mujer, uniéndolos en matrimonio con su bendición. 177 Así, Dios nos mostró su designio sobre el matrimonio, como imagen de su vida intratrinitaria: El designio original del Creador, que desde "el principio" ha querido al ser humano como "unidad de los dos", ha querido al hombre y a la mujer como primera comunidad y, al mismo tiempo, como signo de aquella comunión interpersonal de amor que constituye la misteriosa vida íntima de Dios Uno y Trino. (Chistifideles, n. 52). Gracias al amor, la sexualidad humana se hace precisamente humana. La sexualidad en el hombre no es instintiva, sino signo y lenguaje de comunicación entre personas. La sexualidad es una de las puertas que abre al hombre a los demás, para recibir el amor del otro y para donarse en ofrenda al otro. La sexualidad le vincula al otro, desde la indigencia -"no es bueno que el hombre esté solo"- y desde la riqueza -"como ayuda adecuada para el otro"-. La sexualidad abre la puerta de la propia existencia al otro, que entra por ella en la propia intimidad ofrendada.178 La sexualidad implica toda la persona humana. No puede ser entendida únicamente desde su dimensión biológica, sino a la luz de la persona entera, aunque ciertamente incluye la dimensión corporal del hombre, pero visto el cuerpo en su significado esponsal, como expresión del "sincero don de sí mismo" (MD, n.10). Todo intento de acercarse a la sexualidad desde una óptica dualista, corre el riesgo de caer en cualquiera de los dos extremos: ver al 175 JUAN PABLO II, Discurso del 30-‐12-‐1988. Sobre este punto y para todo el sexto mandamiento, ver mi libro Moral sexual.
Hombre y mujer, imagen de Dios, Bilbao 1990. 176 Carta a las familias de Juan Pablo II, n.6. 177 Cat.Ig.Cat., n. 1604ss. 178 Cfr. Cat.Ig.Cat., n. 369-‐373.
104
hombre como ángel o como bestia, según la dimensión que se acentúe. La Iglesia, en cambio, afirma que "el acto conyugal, con el que los esposos se manifiestan recíprocamente el don de sí mismos, es un acto indivisiblemente corporal y espiritual" (DV, II,B 4). La Iglesia se ha opuesto siempre a los dos extremismos: al maniqueísmo que abomina del cuerpo, del sexo y del matrimonio, y al hedonismo materialista, que reduce la sexualidad al placer, privándola de su significado de ofrenda personal y de servicio a la vida.179 Ni el angelismo ni el materialismo son cristianos, ni humanos. El sexo implica el ser total de la persona para ser humano. El sexo sin amor, como pura expresión biológica, es la nueva expresión del dualismo en nuestro tiempo. El hombre, espíritu encarnado, no está llamado a vivir en la pura instintividad animal, ni tampoco en un angelismo desencarnado. La castidad no se da en el libertinaje ni en la represión, sino en el amor. "La sexualidad es un elemento básico de la personalidad; un modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor humano".180 "La sexualidad, orientada, elevada e integrada por el amor adquiere verdadera calidad humana. En el cuadro del desarrollo biológico y psíquico crece armónicamente y sólo se realiza en sentido pleno con la conquista de la madurez afectiva, que se manifiesta en el amor desinteresado y en la total donación de sí". 181 En su forma negativa, el "No cometerás actos impuros" del Decálogo incluye el aspecto positivo de estima y defensa del amor y, en concreto, de la sexualidad, expresión del amor y de la vida, con su doble significado unitivo y procreador. Hago un llamamiento de manera particular a los jóvenes, para que descubran la riqueza de sabiduría, la integridad de conciencia y la profunda alegría interior que brotan del respeto de la sexualidad humana entendida como gran don de Dios y vivida según la verdad del significado nupcial del cuerpo. 182 2. EL MATRIMONIO, SIMBOLO DE LA ALIANZA DIVINA
Dios ha dado a conocer a Israel su nombre; y, en su nombre, se ha manifestado El mismo en su relación salvadora con el pueblo, al que se ha unido en alianza. Pero Dios se ha comunicado también como Esposo que ama a Israel con un amor nupcial. El matrimonio es el símbolo de la alianza en el amor entre Dios y el pueblo de su elección. 179 Cfr. contra el maniqueísmo DS 461,794 y 1012; y contra el hedonismo DS 2148,2150 y 2958. 180 CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACION CATOLICA, 1-‐11-‐183, n.4. 181 Ibidem, n. 6. 182 Juan Pablo II en la Jornada de la juventud, en Denver, el 14-‐8-‐1993.
105
La Escritura describe repetidamente el matrimonio como el más auténtico símbolo de la alianza entre Dios y su pueblo. 183 De aquí que la infidelidad matrimonial sea vista en estrecha relación con la infidelidad de Israel a Yahveh. Al mismo tiempo se subraya la permanente fidelidad de Yahveh a su pueblo (Sal 117,2;Rom 3,3). De este modo, la experiencia de la fidelidad de Yahveh a la alianza constituye una constante llamada a la fidelidad matrimonial. El amor humano y el amor divino se iluminan y fomentan mutuamente. Contemplando la Alianza de Dios con Israel bajo la imagen del amor conyugal exclusivo y fiel, los profetas fueron preparando la conciencia del Pueblo elegido para una comprensión más profunda de la unidad e indisolubilidad del matrimonio (Mal 2,13-17). Los libros de Rut y de Tobías dan testimonios conmovedores del sentido hondo del matrimonio, de la fidelidad y de la ternura de los esposos. La Tradición ha visto siempre en el Cantar de los Cantares una expresión única del amor humano, puro reflejo del amor de Dios, amor "fuerte como la muerte" que "las grandes aguas no pueden apagar" (Ct 8,6-7). 184 Este amor humano, según la visión bíblica, entra en el ámbito de la alianza, significando y manifestando las relaciones de Dios con su pueblo. Al vivir en matrimonio, los esposos creyentes saben que realizan el misterio del amor de Dios. Esta iluminación de los profetas sobre el amor conyugal es llevada a plenitud por san Pablo al relacionar el misterio del amor y unión entre Cristo y la Iglesia con el misterio del amor conyugal. Pablo, para expresar "el gran misterio" de la nueva alianza sellada con la sangre de Cristo, no ha encontrado otro símbolo más real y expresivo que el de la alianza matrimonial (Ef 5,22-32): El matrimonio de los bautizados se convierte en símbolo real de la nueva y eterna Alianza, sancionada con la sangre de Cristo. El Espíritu que infunde el Señor, renueva el corazón y hace al hombre y a la mujer capaces de amarse como Cristo nos amó. El amor conyugal alcanza de este modo la plenitud a la que está ordenado interiormente, la caridad conyugal, que es el modo propio y específico con que los esposos participan y están llamados a vivir la misma caridad de Cristo que se dona sobre la cruz (FC, n.13).
A la luz de la alianza de Dios con el pueblo, se manifiesta cómo el amor -si es amor- es siempre "paciente, servicial, no envidioso; no se jacta, no se engríe; es decoroso; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo excusa: Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta" (1Cor 13,4-7). La comunión matrimonial, don de Dios Creador, como signo de la alianza de Dios con los hombres, es el "sacramento primordial" inscrito por Dios en su 183 Os 1-‐3;Jr 2,1s;3,1ss;Ez 16 y 23;Is 50,1. 184 Cat.Ig.Cat., n. 1611.
106
misma creación. El matrimonio, pues, es creación de Dios y, por tanto, bueno; y, además de bueno, como sacramento del amor de Dios, es portador de salvación divina. Así el matrimonio, alianza de por vida en el amor, nos ilumina el sentido de la alianza establecida por Dios en el Sinaí, dándonos el verdadero significado del Decálogo. No se trata de un pacto jurídico, legal. Los lazos que unen al hombre con Dios son lazos de amor, de bondad, de ternura, de misericordia, de vida, de fidelidad, de hesed.185 La experiencia de la fidelidad de Dios a la alianza muestra la plenitud del amor entre los esposos. La vida matrimonial, pues, a la luz del Decálogo, se vive en la alianza de la libertad, como indisoluble y fiel. Como "comunidad de vida", el matrimonio se extiende cuanto dura la vida. El sexto mandamiento queda integrado en la alianza de Dios con el pueblo liberado de la esclavitud. Así es como el matrimonio se hace lugar de la gracia de Dios. Lo que Dios busca con este mandamiento es preservar de la destrucción, por el egoísmo, la "íntima comunidad de vida y amor" formada por el hombre y la mujer unidos en matrimonio, imagen de su amor fiel a los hombres. 3. NO ADULTERARAS
La condena del adulterio se dirige, ciertamente, a la comunidad de esposos, pero no se trata de algo privado, sino que representa algo fundamental para toda la comunidad humana, pues la relación hombre-mujer es la forma primordial de toda convivencia humana. La forma concreta y primera de la dimensión social del hombre, creado a imagen de Dios, es la comunión entre el hombre y la mujer. El sexto mandamiento protege, por tanto, el amor y la libertad en una área central de la vida humana. "La persona humana -dirá K. Barth- es necesaria y enteramente o varón o mujer, pero al mismo tiempo es también necesariamente hombre y mujer. Nunca puede substraerse a esta diferencia y querer ser simplemente 'un ser humano', independientemente de su ser varón o mujer, no puede tampoco establecer una relación que no sea de 'hombre y mujer'". En la Escritura encontramos ejemplarizada en José la lucha contra la seducción e incitación al adulterio, que desencadena una serie de acontecimientos como la difamación, la prisión del inocente, culminando con el desvelamiento de la verdad y la victoria providencial de José el fiel (Gén 39,7-20). La historia de David, desde otro ángulo de vista, nos manifiesta las consecuencias del adulterio, que lleva hasta el asesinato, provocando el 185 Cfr. Ex 34,6-‐7;Os 1-‐3;Ez 16;23;Is 54;Ml 2,10ss;y todo el Cantar de los Cantares.
107
reproche del profeta Natán y todas las desgracias subsiguientes en la familia de David (2Sam 11 y 12). Los libros sapienciales no se cansarán de poner de manifiesto el carácter pernicioso del adulterio, tanto del varón (Pr 6,27-35) como de la mujer (Eclo 23,22-27). El libro de los Proverbios, al mismo tiempo que exalta el amor a la esposa de la juventud como fuente de alegría (5,15-19), en otros muchos textos advierte sobre el engaño que se esconde en quien busca el placer sexual, yendo tras las ilusiones de una libertad sexual que conduce a la muerte (7,1-27;5,1-14). Y los profetas presentarán el adulterio a la luz de la fidelidad esponsal de Dios a la alianza con su Pueblo (Cfr. Ez 16; Os 1,2-2,3). La fidelidad matrimonial es un signo de la fidelidad de Dios. El adulterio es idolatría y la idolatría es adulterio. El adulterio contradice el plan de Dios en lo más profundo de su significado. El Nuevo Testamento presenta a Juan Bautista en prisión y, finalmente, decapitado, por haber repetido a Herodes: "No te está permitido tener la mujer de tu hermano" (Mc 6,18). Y Jesús en el Sermón del Monte nos da el significado auténtico del Decálogo, la expresión plena de la voluntad de Dios, el designio de Dios sobre la sexualidad: Habéis oído que se dijo: No cometerás adulterio. Pues yo os digo: Todo el que mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón... También se dijo: El que repudie a su mujer, que le dé acta de divorcio. Pues yo os digo: Todo el que repudia a su mujer, excepto el caso de fornicación, la hace ser adúltera; y el que se case con una repudiada, comete adulterio (Mt 6,27-28.31-32). Pablo, igualmente, condena en sus cartas el adulterio (Rom 7,3;1Tes 4,3-4). El adulterio, como la codicia, el robo o el homicidio, es una violación del amor (Rom 13,9-10) y, por tanto, excluye de la herencia del Reino de Dios (1Cor 6,9-10). De modo particular, la carta a los Hebreos exhorta: "Tened todos en gran estima el matrimonio, y el lecho conyugal sea inmaculado, pues a los fornicarios y adúlteros los juzgará Dios" (13,4). En su forma concreta, pues, el sexto mandamiento dice: "No cometerás adulterio", pero abarca toda el área de relaciones entre el hombre y la mujer. Ya en el Antiguo Testamento, el matrimonio aparece encuadrado en una visión antropológica e histórico-savífica, que incluye todas los aspectos de la relación humana entre los sexos. En esta visión bíblica, la prohibición del adulterio es una palabra de vida, que salva la sexualidad de toda perversión o de su banalización. Es la expresión de la estima en que Dios tiene la sexualidad, 108
vivida dentro del matrimonio, que hace del hombre y la mujer la imagen de Dios en la tierra (Gén 1,27). 4. NO COMETERAS ACTOS IMPUROS
Israel es un pueblo elegido por Dios, que participa de la santidad de Dios, que es santo. Por ello, no puede contaminarse con las perversiones sexuales comunes a los paganos, "que no conocen a Dios", como dirá Tobías: Somos hijos de santos y no podemos comenzar nuestra vida conyugal como los paganos, que no conocen a Dios (8,5,Vulg.).186
El "no cometerás adulterio" es expresado con el verbo nà'af, sin objeto determinado. En primer lugar se refiere al pecado contra el matrimonio: "Si un hombre comete adulterio (nà'af) con la mujer de su prójimo, será muerto tanto el adúltero como la adultera" (Lv 20,10). Pero lo mismo se lee en Deuteronomio con otra expresión (sàkab 'im) que se refiere a todo acto sexual: "Si se sorprende a un hombre acostado con una mujer casada, morirán los dos: el hombre que se acostó con la mujer y la mujer misma. Así harás desaparecer de Israel el mal" (Dt 22,22). A continuación dice lo mismo en caso de fornicación. El verbo sàkab 'im usado en Dt 22,22, que significa "yacer con" es empleado con relación al adulterio (Gén 26,10;35,22; 39,7.10.12.14), y también en relación a la fornicación (Ex 22,15;Dt 22,28), al incesto (Gén 19,32-35), a la homosexualidad (Lv 18,22;20,13) y a la sodomía (Ex 22,18;Dt 27,21). Por ello, "la Tradición de la Iglesia ha entendido el sexto mandamiento como referido a la globalidad de la sexualidad humana".187 El cuerpo nos abre al encuentro con los otros; es expresión y lenguaje. Gracias al cuerpo nos hacemos presentes al otro, nos comunicamos con los demás, nos damos a los demás. Este es el significado profundo del cuerpo humano. Por eso, la Escritura presenta el cuerpo humano con infinito respeto. Es fruto de la acción creadora de las manos de Dios. Dios con sabiduría afectuosa le modela: "Tus manos me han plasmado, me han formado" (Job 2,7). "Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno. Te doy gracias porque me has escogido portentosamente, porque son admirables tus obras" (Sal 139,13-14). En la encarnación de Cristo, el cuerpo logra su plena glorificación. La carne humana, asumida por el Hijo de Dios, se convierte en medio de salvación. La Palabra se hace carne, presencia corporal (Jn 1,14). Y este cuerpo, asumido por Jesús, lo entrega a la muerte, y sacramentalmente en la Eucaristía, por 186 "En Israel no se hace así", repetirá la Escritura. Las perversiones sexuales de los paganos son un abominio para Israel. Cfr.
2Sam 13,12;Gén 34,7;Dt 22,21;Ju 19,23;20,6.10;Jr 29,23;Lv 18,22.26.29.30;Dt 24,4... 187 Cat.Ig.Cat., n.2336. En números sucesivos señala
como violaciones del sexto mandamiento: la masturbación (2352), la fornicación (2353), la pornogra)ía (2354), la prostitución (2355), la violación (2355), la homosexualidad (2357-‐2359), el adulterio (2380-‐2381), el divorcio (2382-‐2386), la poligamia (2387, el incesto (2388-‐2389), la unión libre (2390).
109
nosotros (Lc 22,19). Y en la resurrección, el cuerpo glorificado de Cristo se muestra con las marcas de la pasión: el glorificado es el crucificado (Jn 20,27). A la luz de Cristo, Dios encarnado, el cuerpo del hombre aparece en su significado pleno. Santificado por la gracia bautismal, incorporado a Cristo en la Eucaristía, elevado a signo del amor y fidelidad de Cristo en el matrimonio, constituido templo del Espíritu Santo, es ungido con la Unción al llegar a la muerte, como destinado a la resurrección de la carne. A esta luz, la Congregación para la Educación Católica nos dice que el cuerpo revela al hombre y "es el primer mensaje de Dios al hombre mismo, casi una especie de sacramento primordial, entendido como signo que transmite eficazmente en el mundo visible el misterio invisible escondido en Dios desde la eternidad" (n.22). Por ello, "el cuerpo contribuye a revelar a Dios y su amor creador, en cuanto manifiesta la creaturalidad del hombre, su dependencia de un don fundamental que es don del amor de Dios" (n.23). Y, "en cuanto sexuado, el cuerpo manifiesta la vocación del hombre a la reciprocidad, esto es, al amor y al mutuo don de sí" (n.24). "El cuerpo, en fin, llama al hombre y a la mujer a su constitutiva vocación a la fecundidad como uno de los significados fundamentales de su ser sexuado" (n.24). Sólo el matrimonio o la virginidad realizan íntegramente la vocación del hombre. La castidad consiste en el reconocimiento y vivencia de todos estos significados del cuerpo, como vehículo del amor y de la vida. La tergiversación del cuerpo propio o ajeno, su instrumentalización o utilización contra su significado, es una violación del sexto mandamiento. Por razón del bautismo, el hombre entero, hasta en sus estructuras corporales, ha sido transformado por la presencia salvadora de Cristo. La sexualidad misma participa de esta salvación; como parte integrante del hombre, es una realidad santa, propiedad de Dios. El cuerpo no es para la lujuria, sino para glorificar a Dios: El cuerpo no es para la lujuria, sino para el Señor. Y el Señor para el cuerpo, pues Dios, que resucitó al Señor, nos resucitará también con su poder. ¿Se os ha olvidado que sois miembros de Cristo? Y ¿voy a tomar un miembro de Cristo para hacerlo miembro de una prostituta? ¡De ninguna manera! ¿No sabéis que unirse a una prostituta es hacerse un cuerpo con ella? Lo dice la Escritura: "Serán los dos un solo ser". En cambio, estar unidos al Señor es ser un espíritu con El (1Cor 6,13-17).
La lujuria contradice el significado esponsal del cuerpo, como lenguaje de comunión y donación. Por ello, el pecado sexual es pecado contra el propio cuerpo, como sigue diciendo San Pablo: Huid de la lujuria; todo pecado que comete el hombre queda fuera de él; en cambio el lujurioso, peca contra su propio cuerpo (1Cor 6,18).
Para San Pablo, desde su experiencia cristiana, desde su "ser y vivir en Cristo", todo abuso sexual es idolatría, profanación sacrílega: "¿O no sabéis que 110
vuestro cuerpo es santuario del Espíritu Santo, que está en vosotros y habéis recibido de Dios y que no os pertenecéis? ¡Habéis sido comprados a gran precio! Glorificad, por tanto, a Dios en vuestro cuerpo" (1Cor 6,19-20). 5. CRISTO DEVUELVE EL SENTIDO ORIGINAL AL SEXTO MANDAMIENTO
La alianza nupcial entre Dios y su pueblo Israel había preparado la nueva y eterna alianza mediante la que el Hijo de Dios, encarnándose y dando su vida, se unió en cierta manera con toda la humanidad salvada por El, preparando así las "bodas del Cordero" (Ap 19,7.9). En Cristo, el matrimonio es signo eficaz del amor salvador de Dios a los hombres, sacramento del amor esponsal de Cristo y la Iglesia. Así Cristo devuelve al matrimonio su sentido original, según el plan de Dios "desde el principio": En su predicación, Jesús enseñó sin ambigüedad el sentido original de la unión del hombre y la mujer, tal como el Creador la quiso al comienzo: la autorización, dada por Moisés, de repudiar a la mujer era una concesión a la dureza del corazón (Mt 19,8); la unión matrimonial del hombre y la mujer es indisoluble: Dios mismo la estableció: "Lo que Dios unió, que no lo separe el hombre" (Mt 19,6).188
El amor singular que brota entre un hombre y una mujer, es una fuerza grande y misteriosa, pero apoyada en la fragilidad del corazón humano, siempre cambiante y voluble. Es lo que el evangelio llama "dureza de corazón", que hace al hombre incapaz de mantener la fidelidad al amor de su vida: esposo o esposa. Cristo, devolviendo el matrimonio a su radicalidad original, no impone una carga "más pesada que la ley de Moisés", sino que ofrece a los esposos cristianos un amor nuevo, que les asegure la estabilidad de su amor conyugal. Cristo, redimiendo al hombre con su muerte, corta de raíz los elementos que insidian contra el amor: orgullo, egoísmo, búsqueda de sí mismo, del propio interés. Libera, en definitiva, del miedo a la muerte, que es lo que impide al hombre amar definitivamente. Con Cristo, ha aparecido una novedad de vida: la fe rompe la "dureza de corazón" y hace del cristiano una criatura nueva, con un corazón y un espíritu nuevo, capaces de amar y perdonar siempre. El perdón, que Cristo posibilita, es el sello distintivo del cristiano que recrea el amor cada día y así hace nueva la unión. Este amor, -el Espíritu de Cristo derramado en nuestros corazones-, es capaz de renovar el matrimonio. Cristo, más que exigir la indisolubilidad a dos que ya desean que su amor dure para siempre, se la ofrece como don, como participación de su amor fiel a los hombres por encima de la muerte. La insistencia, inequívoca, en la indisolubilidad del vínculo matrimonial pudo causar perplejidad y aparecer como una exigencia irrealizable (Mt 19,10). Sin embargo, Jesús no impuso a los esposos una carga imposible de llevar y 188 Cat.Ig.Cat., n. 1614. Cfr. n. 1612-‐1617.
111
demasiado pesada (Mt 11,29-30), más pesada que la ley de Moisés. Viniendo para restablecer el orden inicial de la creación perturbado por el pecado, da la fuerza y la gracia para vivir el matrimonio en la dimensión nueva del Reino de Dios... Esta gracia del Matrimonio cristiano es un fruto de la Cruz de Cristo, fuente de toda la vida cristiana. 189 En el Sermón del Monte la prohibición del adulterio se alarga a la condenación de toda infidelidad, tanto en acciones, como en el mirar con intención de infidelidad. Se orienta, pues, a la fidelidad del amor, a la salvaguarda del amor. 190 Para Jesús, se trata del amor, de la interioridad del corazón. No sólo es adulterio el acto externo, sino la misma intención. Este es el designio original de Dios: Se le acercaron unos fariseos que, para ponerle a prueba, le dijeron: ¿Puede uno repudiar a su mujer por un motivo cualquiera? El respondió: "¿No habéis leído que el Creador, desde el comienzo, los hizo varón y hembra, y que dijo: Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y los dos se harán una sola carne? De manera que ya no son dos, sino una sola carne. Pues bien, lo que Dios unió no lo separe el hombre"... Ahora bien, yo os digo que quien repudie a su mujer y se case con otra, comete adulterio (Mt 19,3-9).
Jesús confirma la unidad y exclusividad del amor conyugal, como algo irrevocable según el designio de Dios sobre la sexualidad. Y Pablo, al hablar del matrimonio como sacramento del amor de Cristo a la Iglesia, recoge la misma enseñanza de Jesús, insertando el matrimonio en el orden de la creación y en la historia de la salvación. El designio de Dios al crear al hombre y a la mujer, recogido por los profetas como símbolo nupcial del amor salvador de Dios, ha llegado a su plenitud en la unión de Cristo con la Iglesia. Así, pues, el matrimonio responde al designio de Dios, cuando es vivido como don de comunión fiel y exclusivo, indisoluble durante toda la vida. La sexualidad, como don del Creador, con su bondad original y con las implicaciones del pecado, confundiendo e incluso falsificando el lenguaje sexual, nos lleva a Cristo que, con su redención, asume la sexualidad, la sana y restituye a su bondad original de gracia y santidad. La sexualidad, vivida en la comunidad de vida y amor, es decir, en el matrimonio, participa de la santidad que Cristo comunica a la Iglesia. Cristo cambia el "corazón duro" (Mt 19,1-9) y hace posible el verdadero amor, que libera del divorcio o del adulterio. Pues lo que cuenta y donde actúa Cristo, es en el corazón, en la interioridad del hombre, pues "de dentro del corazón de los hombres salen las
189 Cat.Ig.Cat., n. 1615. 190 Junto a esta abierta y constante condena del adulterio, en el evangelio brilla también la misericordia del perdón que Jesús
da a la mujer sorprendida en adulterio (Jn 8,2-‐11).
112
intenciones malas: fornicaciones, robos, asesinatos, adulterios, avaricias, maldades.." (Mc 7,21-22). La Iglesia, fiel a la Escritura y a toda la Tradición, en la Familiaris consortio, frente a la glorificación de la infidelidad de nuestro tiempo, afirma: "En virtud del pacto conyugal, el hombre y la mujer no son ya dos, sino una sola carne, y están llamados a crecer continuamente en su comunión a través de la fidelidad cotidiana a la promesa matrimonial de la recíproca donación total" (n. 19). Y, más adelante, añade: En medio de una cultura, que rechaza la indisolubilidad matrimonial y que se mofa abiertamente del compromiso de los esposos a la fidelidad, es necesario repetir el buen anuncio de la perennidad del amor conyugal que tiene en Cristo su fundamento y su fuerza (n.20).
De este modo, los esposos "revelan a la Iglesia y al mundo la nueva comunión de amor, donada por la gracia de Cristo" (n.19). La fidelidad conyugal, -que defiende el "no adulterarás"-, es un signo sacramental de la fidelidad de Dios a los hombres. Y, por ello, es gracia de Dios.
113
7. NO ROBARAS
No robarás (Ex 20,15;Dt 5,19)
El Decálogo no es un código sociológico, sino una palabra de vida, que Dios da para que el hombre viva la alianza con El en la fe y en la libertad. Esta alianza con Dios regula, igualmente, las relaciones entre los hombres. Dios no sella su alianza con un pueblo de esclavos. Antes de celebrar la alianza, les libera de la esclavitud. El israelita, rescatado de la esclavitud por Dios, no puede esclavizar a sus hermanos, también rescatados de la esclavitud por Dios. En el Talmud se dice: "Nuestros maestros han enseñado: ¡No robarás! La Escritura habla aquí de raptos de personas" (Sanedrín 86a). El verbo hebreo (gànab), que traducimos por "robar", está sin objeto determinado, sin limitación alguna; no se puede, por tanto, reducirlo a la prohibición de robar "las cosas del prójimo".191 En los tres mandamientos, formulados apodícticamente, en forma breve, se toman en cuenta transgresiones fundamentales contra la vida del hombre: el homicidio, el adulterio y la libertad. Robar no es una culpa contra las cosas, sino una culpa contra la persona. El mandamiento no se preocupa del orden económico, no busca salvaguardar las riquezas, sino garantizar la libertad y la dignidad de la persona, en su inviolabilidad como ser único, imagen de Dios, en alianza de amor con Dios. El afán de riquezas, que lleva al robo, es un ultraje a Dios, negándole todo el amor de nuestro corazón, que ponemos en lo que no es Dios: "pues donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón" (Mt 6,21); y es un ultraje a la imagen de Dios: al hombre, a quien se priva de los bienes que Dios le ha dado. La justicia de Dios es ante todo defensa de la persona humana y de su carácter absolutamente superior a todas las cosas, que deben estar a su servicio. 1. DIOS, DEFENSOR DE LA LIBERTAD
En primer lugar, el séptimo mandamiento, no se refiere, pues, al robo de algo, sino a la apropiación del hombre, al secuestro o esclavización del israelita. Se prohíbe no tanto atentar contra la propiedad del otro, sino algo más grave, como es privar a alguien de su libertad, secuestrarlo con fines de extorsión,
191 El verbo hebreo gànab, usado sin complemento en el Decálogo, aparece en otros muchos textos señalando diversos tipos
de robos: "raptar" a una persona; robar "los bienes del prójimo" (Ex 22,7), el ganado (Gén 31,39), cabras y corderos (Gén 30,33), un buey o una oveja (Ex 21,37), buey, asno u oveja (Ex 22,3), plata y oro (Gén 44,8); robar utensilios (Ex 22,6), ídolos familiares (Gén 31,19); robar el corazón o actuar a escondidas (Gén 31,20.26.27;31,30); "seducir" con palabras engañosas (Pr 9,17); sobornar (Is 1,23). Y también en el único caso justi)icado: robar comida por hambre (Pr 6,30).
114
chantaje, seducción sexual o intereses económicos. Lo primero que Dios protege con este mandamiento es la libertad del hombre.192 En el libro del Exodo encontramos el siguiente comentario de este mandamiento: "Quien rapte a una persona -la haya vendido o esté todavía en su poder- morirá" (21,16). Y el Deuteronomio, igualmente, dirá: "Si se encuentra a un hombre que haya raptado a uno de sus hermanos, entre los israelitas -ya le haya hecho su esclavo o le haya vendido- ese ladrón debe morir. Harás desaparecer el mal de en medio de ti" (24,7).193 Este mandamiento, como todos los demás, se ilumina a la luz de la liberación de Egipto, donde Israel ha experimentado la esclavitud. Dios, que le ha liberado de la servidumbre, no quiere que el pueblo lo olvide: "Recordarás que tú fuiste esclavo en el país de Egipto y que Yahveh, tu Dios, te rescató. Por eso te mando esto hoy" (Dt 15,15). Por ello puntualiza: ningún hombre tiene derecho a esclavizar a otro hombre. No puede haber esclavos dentro del pueblo de Dios. Está prohibido todo atentado a la libertad del hermano israelita, porque es Dios quien le ha dado la libertad. En recuerdo de la liberación de la esclavitud de Egipto, la legislación de Israel se declara siempre a favor del esclavo. Todas las normas se proponen aligerar sus condiciones o abreviar el tiempo de su condición de servidumbre. Ni una ley siquiera protege el derecho de propiedad de quienes poseen esclavos. El camino que Dios ha trazado para el hombre, es la vía de la libertad, en primer lugar, en medio de su pueblo y, a través de él, para todos los hombres. También el extranjero tiene derecho a la libertad, pues Israel ha sido extranjero en Egipto y Dios le liberó de su dura servidumbre. El año sabático y el año jubilar están ordenados a hacer real la voluntad de Dios que defiende al débil, al pobre, que se ha entregado a otro para resarcirle por sus deudas.194 Incluso en este caso, el señor no era nunca dueño de la vida de quien, a causa de sus deudas, vivía bajo su dominio; se trataba únicamente de una prestación de trabajo, considerada como resarcimiento de la deuda: "Si tu hermano hebreo, hombre o mujer, se vende a ti, te servirá durante siete años y al séptimo le dejarás libre. Al dejarle libre, no le mandarás con las manos vacías; le harás algún presente..., según te haya bendecido Yahveh, tu Dios.
192
El Decálogo se ordena, según el lenguaje actual, a la defensa de los derechos fundamentales del hombre: la vida, el matrimonio, la libertad, el honor, la propiedad. En la Declaración de los derechos humanos, leemos: "Todo hombre tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la propia persona" (Art.3). "Ningún hombre podrá ser tenido en estado de esclavitud o de servidumbre; serán prohibidas la esclavitud y la trata de esclavos bajo cualquier forma" (Art.n.4). 193 En la historia de Israel encontramos el caso de José, secuestrado por sus hermanos, vendido y llevado como esclavo a
Egipto (Gén 39,12ss). En Gén 40,15, José se lamenta de haber sido raptado (gànab). 194 Se trata de una manifestación de la gracia de Dios, que sobreabunda donde reina el pecado. Pues esta situación es fruto del
pecado: "Cada siete años harás remisión. Todo acreedor que posea una prenda personal (un hijo, por ejemplo), obtenida de su prójimo, le hará remisión. Cierto que no debería haber ningún pobre junto a ti, porque Yahveh te otorgará su bendición en la tierra que te da en herencia, pero sólo si escuchas de verdad la voz de Yahveh" (Dt 15,1-‐5).
115
Recordarás que tú fuiste esclavo en el país de Egipto y que Yahveh, tu Dios, te rescató; por eso te mando esto hoy" (Dt 15,12-15). Y no se trata sólo de que el israelita recupere de nuevo los bienes, -la porción de tierra heredada-, que por necesidad haya tenido que vender, sino también la libertad propia: "Porque ellos son siervos míos, a quienes yo saqué de la tierra de Egipto; no han de ser vendidos como se vende a un esclavo" (Lv 25,42). Quien ha sido rescatado por Dios de la esclavitud, no puede ser esclavizado ni esclavizar a un hermano. Y esto, en la pedagogía de Dios, se alarga a todo hombre, rescatado del pecado y de la muerte por su Hijo Jesucristo: "Ya no hay ni esclavo ni libre" (Gál 3,28). Hoy no podemos engañarnos pensando que nuestra sociedad ya ha eliminado la esclavitud. Seguimos bajo la amenaza continua del secuestro de personas. El terrorismo sigue secuestrando personas para sus fines, sacudiendo la estabilidad de la vida social, infundiendo el miedo y el terror entre los hombres. Ciertamente el terrorismo es la forma más directa de secuestro de persona. Pero no es la única forma de privación de la libertad de la persona. Cada día conocemos nuevas formas de apropiación o condicionamiento de las personas. El séptimo mandamiento nos dice que el hombre no puede ser nunca tomado como medio para nada. "Es el único ser que Dios ha amado por sí mismo" (GS,n.24). No puede ser instrumentalizado nunca. Ningún fin puede justificar el uso de la persona humana.195 El séptimo mandamiento proscribe los actos o empresas que, por una u otra razón, egoísta o ideológica, mercantil o totalitaria, conducen a esclavizar a seres humanos, a menospreciar su dignidad personal, a comprarlos, a venderlos y a cambiarlos como mercancía. Es un pecado contra la dignidad de las personas y sus derechos fundamentales reducirlos por la violencia a la condición de objeto de consumo o a una fuente de beneficio.196 2. DIOS, PROTECTOR DEL POBRE
Los textos legislativos de la Escritura, dando por descontada la bondad de la propiedad de bienes, se preocupan de defender al pobre, al que no posee nada. En el año sabático, el pobre puede recoger los frutos que la tierra produce espontáneamente; en la recolección de los frutos se manda a los segadores que no lleguen hasta los bordes ni recojan las espigas caídas, ni en la vendimia rebusquen en la viña, para que los pobres pueden recoger lo que Dios les ha
195 Hoy se da esta instrumentalización del hombre en la experimentación genética y en tantos otros campos de la ciencia y de
la técnica en que el hombre es manipulado. 196 Cat.Ig.Cat., n. 2414.
116
reservado. Dios es el defensor de los indefensos: el extranjero, la viuda y el huérfano: No maltratarás al extranjero, ni le oprimirás, pues forasteros fuisteis vosotros en el país de Egipto. Ni vejarás a viuda ni huérfano. Si le vejas y clama a mí, no dejaré de oír su clamor, se encenderá mi ira y os mataré a espada; vuestras mujeres quedarán viudas y vuestros hijos huérfanos. Si prestas dinero a uno de mi pueblo, al pobre que habita contigo, no serás con él un usurero; no le exigirás interés. Si tomas en prenda el manto de tu prójimo , se lo devolverás al ponerse el sol, porque con él se abriga; es el vestido de su cuerpo. ¿Sobre qué va a dormir, si no? Clamará a mí y yo le oiré, porque soy compasivo (Ex 22,20-26). No torcerás el derecho del forastero ni del huérfano, ni tomarás en prenda el vestido de la viuda. Recuerda que fuiste esclavo en el país de Egipto y que Yahveh tu Dios te rescató de allí. Por eso te mando hacer esto. Cuando siegues la mies en tu campo, si dejas en él olvidada una gavilla, no volverás a buscarla. Será para el forastero, el huérfano y la viuda, a fin de que Yahveh, tu Dios, te bendiga en todas tus obras. Cuando varees tus olivos, no harás rebusco. Lo que quede será para el forastero, el huérfano y la viuda. Cuando vendimies tu viña, no harás rebusco. Lo que quede será para el forastero, el huérfano y la viuda. Recuerda que fuiste esclavo en el país de Egipto. Por eso te mando hacer esto (Dt 24,17-22).
Los profetas se levantarán contra las causas mismas que llevan a la esclavitud, como la acumulación de bienes que dejan a los más débiles sin medios de sustento, obligándolos a venderse a los potentes. Algo que grita al cielo, lo mismo que la deportación de poblaciones enteras para usarlas en trabajos forzados: "Así dice Yahveh: ¡Por tres crímenes de Gaza y por cuatro, seré inflexible! Por haber deportado poblaciones enteras para entregarlas a Edom, yo enviaré fuego a la muralla de Gaza para devorar sus palacios... ¡Por tres crímenes de Tiro y por cuatro, seré inflexible! Por haber entregado poblaciones enteras de cautivos a Edom, sin acordarse de la alianza entre hermanos, yo enviaré fuego a la muralla de Tiro, que devorará sus palacios" (Am 1,6-10). Impresionante es la palabra de Jeremías contra quienes, habiendo decidido liberar a sus siervos, se volvieron atrás y no lo hicieron (Jr 34,8-22). Los gemidos de los esclavos llegan a los oídos de Dios, como llegó el gemido de Israel esclavo en Egipto. Israel, que ha experimentado la dureza de la esclavitud y la bondad salvadora de Dios, sabe que Dios se conmueve ante el grito del pobre y se alza como su salvador en contra de sus opresores. El séptimo mandamiento, que proclama en la liturgia, se lo recuerda constantemente. El amor a los pobres es incompatible con el amor desordenado de las riquezas o su uso egoísta: "Ahora bien, vosotros ricos, llorad y dad alaridos por las desgracias que están para caer sobre vosotros. Vuestra riqueza está podrida y vuestros vestidos están apolillados; vuestro oro y vuestra plata están tomados de herrumbre y su herrumbre será testimonio contra vosotros y devorará 117
vuestras carnes como fuego. Habéis acumulado riquezas en estos días que son los últimos. Mirad; el salario que no habéis pagado a los obreros que segaron vuestros campos está gritando; y los gritos de los segadores han llegado a los oídos del Señor de los ejércitos. Habéis vivido sobre la tierra regaladamente y os habéis entregado a los placeres, habéis hartado vuestros corazones en el día de la matanza. Condenasteis y matasteis al justo; él no os resiste" (Sant 5,1-6). 197 3. NO ROBARAS
Nuestra relación con las personas se manifiesta también en nuestra relación con sus bienes. Si se respeta la libertad de la persona, se respetan también sus bienes. Por ello, con el séptimo mandamiento, Dios, que protege la vida y la libertad de las personas, protege también sus propiedades, prohibiendo el robo de los bienes. El séptimo mandamiento protege sobre todo a la persona y, luego, las cosas en función de la persona. La persona humana es una totalidad unificada de cuerpo y espíritu. Por eso, defender a la persona humana significa no privarla de la libertad, de la posibilidad de vivir la fe, la esperanza y el amor; y también satisfacer sus necesidades de alimento, vestido, habitación, de medios de comunicación, de expresar sus dotes artísticas, de diversión... El séptimo mandamiento pone la propiedad personal del hombre bajo la protección de Dios, en cuanto defensa de la libertad de vida que Dios quiere para todo hombre. La propiedad ajena es defendida también por el séptimo mandamiento. Así se lee en el Deuteronomio: "Si ves extraviada alguna res del ganado mayor o menor de tu hermano, no te desentenderás de ella, sino que se la llevarás a tu hermano...Igualmente harás con su asno, con su manto o cualquier otro objeto perdido por tu hermano que tú encuentres; no puedes desentenderte" (Dt 22,1-3).198 La posesión de bienes materiales es una de las condiciones elementales de la vida humana. La propiedad de bienes es como una prolongación de la persona, como el medio para desenvolverse sin angustias, en libertad. La Escritura no es maniquea, nunca considera los bienes materiales como demoníacos, pertenecientes a la esfera del mal; exalta los bienes como expresión de la bendición divina. El hombre veterotestamentario se siente feliz cuando le van bien sus negocios o cosechas, viéndolo como bendición de Dios, a quien da gracias por todas las cosas. Este es el designio de Dios sobre los bienes; Dios los da al hombre para llevarle a la bendición, a vivir en alianza con El (Dt 8,7-10). Pero la concepción bíblica de la propiedad de bienes nunca es idealista. El Sirácida sabe que la riqueza lleva a la decepción, pues el hombre se afana por conseguirla y frecuentemente no puede disfrutar de ella; es la vanidad del ídolo 197 Cat.Ig.Cat., n. 2445; Cfr. n. 2443-‐2449. 198 Esto que el Deuteronomio dice en relación al hermano israelita, en Exodo se dice incluso del enemigo: Ex 23,4.
118
lo que muestra el afán de riquezas. Job y el salmo 73 muestran ya que la bendición de Dios no es sinónimo de riqueza. En su realismo, la Escritura proclama el peligro que acecha al hombre y a su vida en el afán del dinero, por ello le previene: Guárdate de olvidar a Yahveh tu Dios, descuidando los mandamientos que yo te prescribo hoy; no sea que cuando comas y quedes harto, cuando construyas hermosas casas o vivas en ellas, cuando se multipliquen tus vacadas y ovejas, cuando tengas plata y oro en abundancia y se acrecienten todos tus bienes, tu corazón se engría y olvides a Yahveh, tu Dios, que te sacó del país de Egipto, de la casa de servidumbre... No digas en tu corazón: "Mi propia fuerza y el poder de mi mano me han creado esta prosperidad", sino acuérdate de Yahveh, tu Dios, que es el que te da la fuerza para crear la prosperidad, cumpliendo así la alianza que bajo juramento prometió a tus padres, como lo hace hoy (Dt 8,11-18).
Por ello, el israelita piadoso le dice al Señor: "No me des pobreza ni riqueza, déjame gustar mi bocado de pan, no sea que llegue a hartarme y reniegue, y diga: ¿Quién es Yahveh?; o no sea que, siendo pobre, me dé al robo, e injurie el nombre de mi Dios" (Pr 30,8-9). Y el salmista insiste en lo mismo: "No os fiéis de la opresión, no os ilusionéis con la rapiña; a las riquezas, aunque abunden, no apeguéis el corazón" (62,11). Hay una relación estrecha entre la codicia de bienes, el orgullo, la injusticia y la violencia. El afán de riquezas, por otra parte, endurece el corazón, haciéndole insensible al amor de Dios y al sufrimiento del pobre. Por ello la Escritura considera como mucho más grave el despojo de los bienes del pobre por parte de los ricos que el robo practicado por los pobres. Si el séptimo mandamiento defiende de la amenaza del robo los bienes que el hombre posee, también defiende al pobre de la ambición del rico, del abuso de la acumulación de riquezas. El Eclesiástico dirá de forma lapidaria: "Mata a su prójimo quien le arrebata su sustento, vierte sangre quien quita el jornal al jornalero" (34,22). "Pan de indigentes es la vida de los pobres, quien se lo quita es un hombre sanguinario" (Eclo 34,21). Los profetas alzan su voz ante la deshumanización a que llevan las riquezas. En vez de ser ayuda para la vida en libertad, las riquezas dominan al hombre, haciéndole ver en ellas la vida, suplantando el tener al ser, el poseer al vivir. Esta absolutización de las riquezas llevan al hombre a olvidar que los bienes que posee son dones de Dios. Por haberlo olvidado Israel, Oseas le asimila con Canaán, maldecido por Dios (Gén 9,25) y cuyo nombre -"cananeo"significa traficante (Ez 17,4;Is 23,8;Zac 14,21): Canaán tiene en su mano balanzas tramposas, es amigo de explotar. Y Efraím dice: "Sí, me he enriquecido, me he fraguado una fortuna". ¡Ninguna de sus ganancias se hallará, por el pecado de que se ha hecho culpable. Yo soy Yahveh, tu Dios, desde el país de Egipto (Os 12, 8-10).
En la triple dirección del reconocimiento de Dios, del respeto del hombre y, también, de la creación, el hombre vive su relación verdadera con la riqueza, 119
según el séptimo mandamiento. Vivir según el Decálogo significa no poner las cosas en el puesto de Dios, no valorar las cosas por encima del hombre y gozar de las cosas, con acción de gracias, sin violentar la naturaleza, maltratándola con la polución, destruyéndola con experimentos, eliminando animales y bosques por ambición. Cuando el hombre deja de ver las cosas como medios para su vida y entrega su vida al servicio de las cosas, pierde su libertad, prisionero del afán de riquezas. El engaño está en confundir el "bienestar" o la felicidad con la posesión de bienes. El "bienestar", en relación a la riqueza, está en poseerla sin ser poseído por ella. Dominar la riqueza es poder disfrutar de ella libremente y, al mismo tiempo, despojarse de ella, dándola a los necesitados. Son muchas las formas en que se viola el séptimo mandamiento y en cada época el hombre, dominado por la codicia, inventa otras nuevas. Para nuestro tiempo podemos enumerar: la explotación del prójimo, fraudes comerciales, salarios injustos, la usura, los intereses abusivos, la especulación del suelo, la falsificación de cheques o facturas, los trabajos mal hechos, el abuso del paro remunerado, darse de baja sin estar enfermo para seguir cobrando el sueldo, la destrucción de bienes públicos, como la petulante destrucción de cabinas telefónicas, de bancas de los parques o del alumbrado público. La evasión de capitales, el fraude fiscal o las falsas declaraciones de la renta, los escándalos bancarios, la corrupción y los intentos de corrupción económica, la economía subterránea, la defensa egoísta de las propias rentas, el freno a la inversión por el temor al riesgo, los gastos superfluos y despilfarro de nuestra sociedad de consumo, provocar averías en los instrumentos de trabajo, el engaño en los contratos y en los servicios...199 El hombre no es dueño absoluto de la creación de Dios. Dios le ha dado el dominio sobre ella, pero el hombre no puede olvidar que él y las cosas que posee, proceden de Dios. Yahveh a su pueblo le dice con claridad: "La tierra no puede venderse para siempre, porque la tierra es mía, ya que vosotros sois para mí como forasteros y huéspedes" (Lv 25,23). Negar el carácter de criaturas de las cosas, idolatrándolas, poniendo la vida y la confianza en ellas, es negar a Dios (Os 2,7.14). Sentirse seguro con la posesión de bienes, hasta prescindir de Dios, es una idolatría, que "vacía de valor" (Rom 8,20) a la creación y al hombre. Los bienes pueden convertirse, también, en instrumento de poder y de dominio sobre los demás hombres, en contradicción abierta con el séptimo mandamiento. Con relación a la posesión de los bienes, el hombre no puede olvidar su condición de criatura. Lo contrario es situarse en la mentira, en el camino que le lleva a perder su ser, que sólo tiene un apoyo firme y real en Dios. Sin Dios, el hombre se venderá a las cosas, volverá a la nada de la que Dios le ha sacado al 199 Cf Cat.Ig.Cat., n. 2408-‐2414. Cf. VS,n.100.
120
crearlo, o a la esclavitud de la que Dios le ha liberado para que viva en alianza con El. Jesús, que conoce lo que hay en el hombre, nos dice: "Nadie puede servir a dos señores: porque aborrecerá a uno y amará al otro, o bien se entregará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y al dinero" (Mt 6,24). 4. CRISTO LLEVA A SU PLENITUD EL MANDAMIENTO DE DIOS
En Cristo, esta palabra del Decálogo llega a su manifiesta plenitud: "En Cristo ya no hay ni judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús" (Gál 3,28). Ante Dios no hay distinción entre los hombres. Cristo ha derribado todas las barreras de división. La libertad de Dios, en Cristo Jesús, es ofrecida a todos los hombres de la tierra. "Para ser libres nos libertó Cristo. Manteneos, pues, firmes y no os dejéis oprimir nuevamente bajo el yugo de la esclavitud" (Gál 5,1). En las comunidades cristianas se encontraron como hermanos, todos miembros del mismo cuerpo, hombres de toda condición social. 200 La libertad que Dios nos otorga en Cristo, es el don de la filiación adoptiva: Cuando éramos menores de edad, vivíamos como esclavos bajo los elementos del mundo. Pero al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, y para que recibiéramos la filiación adoptiva. La prueba de que sois hijos, es que Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abba, Padre! De modo que ya no eres esclavo, sino hijo; y si hijo, también heredero por voluntad de Dios (Gál 4,3-7; Rom 8,14-17).
La comunión con Cristo, mediante la fe, nos hace hijos de Dios y, al mismo tiempo, hermanos de los demás rescatados por Cristo. El cristiano, liberado por Cristo, no toma la libertad como ocasión para el libertinaje. Es libre para el servicio, en primer lugar a Dios, el Señor a quien pertenece, y al prójimo (Gál 5,13). 201 Pablo, pues, podrá decir a Filemón, respecto a su siervo Onésimo, que ha huido de él: Tal vez Onésimo fue alejado de ti por algún tiempo, precisamente para que lo recuperaras para siempre, y no como esclavo, sino como algo mejor que un esclavo, como un hermano querido, que, siéndolo mucho para mí, ¡cuánto más lo será para ti, no sólo como amo, sino también en el Señor! (Fl 15-16).
Aún cuando mantengan sus anteriores relaciones sociales, el dueño y el esclavo cristianos viven los dos como hermanos al servicio del mismo Señor. Cristo es el único Señor de amos y esclavos. Por eso les dice Pablo:
200 El libro de los Hechos nos re)iere innumerables testimonios de la unidad y comunión entre los cristianos, poniendo en
común sus bienes (2,44-‐45;4,36-‐37), aunque sin idealizaciones, pues nos re)iere igualmente las di)icultades y pecados al respecto (5,1-‐11;6,1-‐7). Contra estos pecados hablan Pablo (1Cor 11,17ss) y Santiago (2,1-‐19). 201 Cfr. nota de la Biblia de Jerusalén a Rom 6,15.
121
Esclavos, obedeced en todo a vuestros amos de este mundo, no porque os vean, como quien busca agradar a los hombres; sino con sencillez de corazón, en el temor del Señor. Todo cuanto hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres, conscientes de que el Señor os dará la herencia en recompensa.202 Amos, dad a vuestros esclavos lo que es justo y equitativo, teniendo presente que también vosotros tenéis un Amo en el cielo (Col 3,22-4,1).
Lo mismo repete en la carta a los Efesios: Esclavos, obedeced a vuestros amos de este mundo con respeto y temor, con sencillez de corazón, como a Cristo, no por ser vistos, como quien busca agradar a los hombres, sino como esclavos de Cristo que cumplen de corazón la voluntad de Dios; de buena gana, como quien sirve al Señor y no a los hombres; conscientes de que cada cual será recompensado por el Señor según el bien que hiciere: sea esclavo, sea libre. Amos, obrad de la misma manera con ellos, dejando las amenazas; teniendo presente que está en los cielos el Amo vuestro y de ellos, y que en El no hay acepción de personas (6,5-9).203
También en relación a las riquezas Jesús lleva a su plenitud el séptimo mandamiento, mostrando las verdaderas riquezas que hay que atesorar: No amontonéis tesoros en la tierra, donde hay polilla y herrumbre que corroen, y ladrones que socavan y roban. Amontonaos más bien tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni herrumbre que corroan, ni ladrones que socaven o roben. Porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón (Mt 6,19-21).
Esta palabra de Cristo suscita extrañeza desde el comienzo del cristianismo hasta nuestros días. Jesús ya salió al encuentro de las preguntas que suscita: Os aseguro que un rico difícilmente entrará en el Reino de los cielos. Os lo repito, es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el Reino de los cielos. Al oír esto, los discípulos, llenos de asombro, decían: Entonces, ¿quién se podrá salvar? Jesús, mirándolos fijamente, dijo: Para los hombres eso es imposible, mas para Dios todo es posible (Mt 19,23-26).
Los fariseos, -los de todos los tiempos-, "amantes del dinero" (Lc 16,14) más que de Dios, reaccionan ante estas palabras, burlándose de Jesús y de sus discípulos. Los que quieren compaginar la fe y el propio interés, ante el dinero quedan desenmascarados y no tienen más remedio que decidirse por Cristo o alejarse de El con la tristeza en el alma: "Al oír estas palabras -dejarlo todo para seguirle-, el joven se marchó entristecido, porque tenía muchos bienes" (Mt 19,22). Seguir a Jesús, "que no tiene donde reclinar la cabeza", es incompatible con el amor o apego a los bienes. No es que Jesús sea un predicador de la pobreza, 202 Que el esclavo llegue a ser heredero (Mt 21,35-‐38;Lc 15,19;Gál 4,1-‐2) es una señal distintiva del orden nuevo "en Cristo". 203 Cfr. Tit 2,9;1Pe 2,18;Rom 6,15ss.
122
pero, como conoce el corazón del hombre (Mt 16,15), sabe que la apetencia de bienes es insaciable y agosta la fe en su raíz, pues lleva a poner la vida donde no está: Uno de la gente le dijo: "Maestro, di a mi hermano que reparta la herencia conmigo". El le respondió: "¡Hombre! ¿quién me ha constituido juez o repartidor entre vosotros?". Y les dijo: "Mirad y guardaos de toda codicia, porque, aún en la abundancia, la vida de uno no está asegurada por sus bienes" (Lc 12,13-15).
El riesgo de las riquezas consiste en la seguridad ilusoria que dan al hombre, llevándole a la necedad de atesorar riquezas para sí, sin enriquecerse en orden a Dios, pensando que se puede asegurar la vida con la abundancia de bienes (Lc 12,13-21). "Pues, ¿de qué le servirá al hombre ganar el mundo entero, si arruina su vida? O ¿qué puede dar el hombre a cambio de su vida?" (Mt 16,26). La renuncia a los bienes, por Cristo y el Evangelio, vivida con alegría, es un signo visible de la esperanza cristiana en una tierra nueva, esperanza de la herencia eterna del Reino de los cielos: Así, pues, si habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios. Aspirad a las cosas de arriba, no a las de la tierra. Cuando aparezca Cristo, vida vuestra, entonces también vosotros apareceréis gloriosos con El. Por tanto, mortificad vuestros miembros terrenos: fornicación, impureza, pasiones, malos deseos y la codicia, que es una idolatría (Col 3,5).
El cristiano, siguiendo las huellas de Cristo, -"quien siendo rico por nosotros se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza" (2Cor 8,9)-, vive la caridad auténtica buscando no el propio interés, sino el de los demás (2Cor 8,8). Su primera preocupación es buscar el Reino y su justicia, pues sabe que las demás cosas se le darán por añadidura, pues ya sabe su Padre celestial que tiene necesidad de ellas. Sólo los gentiles, quienes no tienen a Dios por Padre, se afanan por la comida y el vestido (Cfr. Mt 6,25-34). El dinero, como el poder o el prestigio, no supone ninguna ventaja en la nueva vida del Reino inaugurada por Cristo, más bien es un obstáculo. Jesús así lo proclama: "Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios... Pero ¡ay de vosotros los ricos!" (Lc 6,20-26;Mt 5,2-12). Las riquezas hacen pesado el corazón. El hombre que cae en sus redes, pierde el sentido de la gratuidad, del amor, se incapacita para acoger el Evangelio y seguir a Jesucristo. Prisionero de sus riquezas y de su tristeza, pierde el don de Dios (Lc 18,18-30). ¡Qué difícil, pues, que un rico entre en el Reino de Dios! Pero lo imposible para los hombres es posible para Dios (Lc 18,24-27). Dios es capaz de ablandar el corazón del hombre, cambiar el corazón de piedra por un corazón de carne. Dios, haciendo descubrir al hombre el tesoro escondido del Reino, la perla 123
preciosa, le lleva a tal alegría que puede vender todo lo que tiene y entrar en su posesión (Mt 13,44-46). Zaqueo es un testimonio de ello (Lc 19,1-10). Quien encuentra a Cristo y se reviste del Hombre Nuevo, creado según Dios, se despoja de su vida anterior y "el que robaba ya no roba, sino que trabaja con sus manos, haciendo algo útil para poder ayudar a quien se halla en necesidad" (Cfr. Ef 4,17-29). A Dios Padre le ha parecido bien hacernos partícipes de su Reino. Por ello, Jesús puede decir: "Vended vuestros bienes y dad limosna. Haceos bolsas que no se deterioran, un tesoro inagotable en los cielos, donde no llega el ladrón, ni la polilla; porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón" (Mt 12,32-34). El discípulo de Cristo sabe que Dios escucha la voz de los pobres; por ello "se hace amigos" con las riquezas, para tener intercesores ante Dios y que así "le reciban en las moradas eternas" (Lc 16,1-9. Este es el administrador astuto que sabe ganarse el Reino con las riquezas. Esto responde al corazón de Dios, como ya aparece en el Deuteronomio: Si hay junto a ti algún pobre entre tus hermanos, no endurezcas tu corazón ni cierres tu mano a tu hermano pobre, sino que le abrirás tu mano y le prestarás lo que necesite para remediar su indigencia. Si miras con malos ojos a tu hermano pobre y no le das nada, él apelará a Yahveh contra ti y te cargarás con un pecado. Cuando le des algo, se lo has de dar de buena gana, que por esa acción te bendecirá Yahveh, tu Dios en todas tus obras y en todas tus empresas (15,7-11;Cfr. Lc 6,30).
124
8. NO DARAS FALSO TESTIMONIO NI MENTIRAS
No darás falso testimonio contra tu prójimo. Ex 20,16;Dt 5,20
El Exodo se sirve del término šeqer y el Deuteronomio usa la palabra sàw'. Los dos términos son casi idénticos, pero con un matiz diferente. El Deuteronomio, escrito más tarde, ha preferido emplear el mismo término del segundo mandamiento, que prohíbe usar el nombre de Dios en vano. De este modo une el pecado del falso testimonio contra el prójimo con la profanación del nombre de Dios que es usado en el juramento. 204 El octavo mandamiento prohíbe falsear la verdad en las relaciones con el prójimo. Este precepto deriva de la vocación del pueblo santo a ser testigo de su Dios, que es y que quiere la verdad. Las ofensas a la verdad son infidelidades frente a Dios y, en este sentido, socavan las bases de la Alianza.205 1. LA VIDA EN LIBERTAD SE APOYA EN LA VERDAD206
La verdad que defiende el octavo mandamiento, no es la verdad abstracta o científica, sino la verdad del hombre, es decir, la verdad sobre la que reposa la confianza, la verdad sobre la que el hombre apoya su vida. La verdad del testimonio judicial es la verdad en favor de la vida y el honor del prójimo, que dependen de lo que el testigo testifique en el tribunal. Un falso testimonio puede significar para el acusado la pérdida del honor, de la propiedad e incluso de la vida.207 Por el testimonio falso de dos testigos había sido condenada a muerte la inocente Susana (Dn 13,1-64). El Salmo 27, por ejemplo, nos presenta la súplica angustiada que dirige a Dios un hombre acosado: "No me entregues al ansia de mis adversarios, pues se han alzado contra mí falsos testigos que respiran violencia" (Sal 27,12;Cfr. Sal 35,11). El "Dios de la fidelidad" (Ex 34,6;Dt 7,9;32,4) espera de sus aliados una respuesta de fidelidad, y confía en que los miembros de su pueblo observen entre sí una actitud de fidelidad mutua: "Decid verdad unos a otros; juicio de paz juzgad en vuestras puertas; mal unos contra otros no meditéis en vuestro
204 Yahveh es llamado como testigo mediante el juramento. Cfr. Gén 31,49s;Jos 22,27.28.34;1Sam 12,5;Jr 7,9... 205 Cfr. Cat.Ig.Cat., n. 2464. 206 Desde su mismo título, la Veritatis splendor es un profundo comentario del octavo mandamiento. 207 El signi)icado primario de la palabra hebrea 'emet (verdad) es )idelidad, lealtad. Es uno de los atributos de Dios, que es
misericordioso y )iel, justo en sus juicios, lento a la ira y rico en amor. El verbo sàqar, "mentir", es un término jurídico que signi)ica, en primer lugar, "romper un pacto", "obrar con per)idia en un contrato", pero en sentido amplio signi)ica "violar la )idelidad pactada". El testigo falso es lo contrario de Dios, aunque se haya atrevido a testimoniar bajo juramento.
125
corazón, y juramento falso no améis, porque todas estas cosas las odio Yo, oráculo de Yahveh" (Zac 8,16-17). El Antiguo Testamento proclama a Dios como fuente de toda verdad. Su Palabra es verdad (Pr 8,7;2Sam 7,8). Su ley es verdad (Sal 119,142). Y puesto que Dios es "Veraz" (Rom 3,4), llama a los miembros de su pueblo a vivir en la verdad (Sal 119,30). 208 El respeto de la verdad es el fundamento de la convivencia entre los hombres. Sin la verdad, la convivencia humana pierde el apoyo de la confianza y de la credibilidad; en este caso, las relaciones humanas quedan expuestas al arbitrio del más fuerte. El octavo mandamiento defiende la comunión confiada entre los hombres, que sólo es posible si se basa en la verdad. En esto radica el drama del hombre actual, que sólo acepta la verdad de su razón. La verdad no verificable racionalmente es negada. Y como cada hombre, con su razón, defiende su verdad, se cae en el escepticismo, en el agnosticismo, en el "no saber", en la inseguridad. La vida pierde su sentido y todo queda reducido a la esclavitud de la opinión, del impersonal "se": se dice, se piensa, se opina, se lleva... El hombre, en valía de sí mismo, se pierde a sí mismo. El cacareado pluralismo de nuestro tiempo deja al hombre en el aire, sin fundamento bajo sus pies, pues cualquier idea tiene el mismo valor que su contraria. El único criterio de verdad no está en el contenido de la realidad, sino en el asentimiento que halle, según las estadísticas. Así el hombre actual, idólatra de la libertad individual, queda sometido a la opinión general, al dominio despótico de la moda. El hombre, que renuncia a la verdad en búsqueda del interés individual y del placer propio, queda finalmente aplastado por la "verdad manipulada" que le ofrecen la publicidad y los mass-media, "los medios de la masa". Contra este subjetivismo, la exhortación Pastores dabo vobis afirma: Una especie de veneración amorosa de la verdad lleva a reconocer que ésta no es creada y medida por el hombre, sino que es dada al hombre como don por la Verdad Suprema, Dios (n.52)
Para el mundo semita, la verdad o lo verdadero se expresa con el término emet, que significa aquel en quien se puede creer, de quien puede uno fiarse; es aquella persona o incluso cosa que ofrecen seguridad y consistencia, pues no falla ni defrauda. Es alguien en quien se puede poner toda la confianza. La Biblia designa la verdad con palabras que llevan la misma raíz que la fe. La verdad, más que conocida, es creída y esperada. El prototipo de la verdad bíblica es la alianza de Dios con su pueblo. La verdad es fidelidad. Dios permanece fiel a la palabra dada por encima de todas las infidelidades del pueblo y de todas las apariencias. Dios cumple sus promesas. Según San Pablo, el hombre nuevo, creado según Dios, participa de 208 Cfr. Cat.Ig.Cat., n. 2466 y 215-‐217.
126
la santidad de la verdad. "Por tanto, desechando la mentira, hablad con verdad cada cual con su prójimo, pues somos miembros los unos de los otros" (Ef 4,24-25). La alianza con Dios, que nos hace ser en El miembros los unos de los otros, es la última y definitiva motivación para vivir en la verdad. Un testimonio falso contra el prójimo rompe la alianza fundada en Dios. Sólo la verdad hace posible la comunión de los miembros del Cuerpo de Cristo. La desconfianza que engendra la mentira, mata el amor y rompe la comunión con Dios y con los hombres. El octavo mandamiento se refiere, pues, a la palabra en el ámbito de la relaciones interpersonales. La vida de la persona humana, vida en comunidad, se fundamenta en la palabra, en la comunicación. La palabra es la única forma de conocimiento entre personas. Y el conocimiento, en sentido bíblico, no se reduce al conocimiento racional, sino que implica la voluntad, los afectos, el amor. De aquí que la palabra verdadera sea aquella que responde al amor. Una palabra falsa es desprecio del otro. La falsedad es, en definitiva, negación de la persona, falta de amor, dar muerte al otro. Satán es mentiroso y asesino desde el principio (Jn 8,44). Dios, que se ha dado a conocer en su palabra y es siempre fiel a la palabra dada al hombre, acepta en su presencia al hombre que es veraz en sus palabras. Así canta el salmo 15: Yahveh, ¿quién habitará en tu tienda? ¿Quién habitará en tu santo monte? El que anda sin tacha y obra la justicia, que dice la verdad de corazón y no calumnia con su lengua; que no daña a su hermano, ni difama a su prójimo...; que no retracta lo que juró aún en daño propio..., ni acepta soborno contra el inocente. Quien obra así jamás vacilará.
Los libros sapienciales, conscientes de que la palabra es expresión del ser del hombre, están llenos de exhortaciones sobre el cuidado de la palabra. En el Eclesiástico, por ejemplo, leemos: "Gran baldón para un hombre la mentira en boca de ignorantes repetida. Es preferible un ladrón que el que persiste en la mentira, aunque ambos heredarán la perdición. El hábito de mentiroso es una deshonra, su vergüenza le acompaña sin cesar" (20,24-26). "En la boca de los necios está su corazón, pero el corazón de los sabios es su boca" (21,26). "El murmurador mancha su propia alma, y es detestado por el vecindario" (21,28). "Cuando la criba se sacude, quedan los deshechos; así en su reflexión se ven las vilezas del hombre. El horno prueba las vasijas de alfarero, la prueba del hombre está en su razonamiento. El fruto manifiesta el árbol, así la palabra manifiesta el corazón del hombre" (27,4-6). "El golpe del látigo produce cardenales, el golpe de la lengua quebranta los huesos. Muchos han caído a filo de espada, más no tantos como los caídos por la lengua... A tus palabras pon puerta y cerrojo" (28,17-18.25). No se complace Dios en quienes le invocan con sus labios, pero tienen el corazón lejos de El, en quienes elevan a El sus plegarias con manos manchadas de sangre (Is 1,15). La mentira es algo incompatible con la fidelidad de la 127
alianza. Vivir la alianza con Dios, que es "Dios de lealtad, no de perfidia, sino justo y recto" (Dt 32,4), significa sentirse llamado a ser santo como El es santo, a ser veraz como El es veraz. En la carta de Santiago (3,1-12), recogiendo la sabiduría de Israel, se muestra cómo la palabra es la expresión del hombre: Si alguno no cae hablando, es un hombre perfecto, capaz de poner freno a toda su persona...Con la lengua bendecimos al Señor y Padre, y con ella maldecimos a los hombres, creados a imagen de Dios. De la misma boca salen la bendición y la maldición. Hermanos, esto no puede ser así. ¿Acaso la fuente mana por el mismo caño agua dulce y amarga? ¿Puede acaso la higuera dar aceitunas, o higos la vid? Tampoco un manantial de agua salada puede dar agua dulce (3,2.9-11).
2. NO DARAS FALSO TESTIMONIO CONTRA EL PROJIMO
Es conveniente buscar en primer lugar el sentido original del octavo mandamiento. El octavo mandamiento tutela el derecho del prójimo, que depende a veces del testimonio que otras personas den de él ante un tribunal. 209 No dar falso testimonio ni falsear la verdad ante el tribunal, que dirime un derecho en litigio, es una forma concreta de amar al prójimo: "No darás falso testimonio contra tu prójimo" (Ex 20,16;Dt 5,20): No levantes testimonio falso, ni ayudes al malvado dando testimonio injusto. No sigas a la mayoría para hacer el mal; ni te inclines en un proceso por la mayoría en contra de la justicia. Tampoco favorecerás al pobre en su pleito... No tuerzas el derecho a favor del pobre que a ti recurre en su pleito. Aléjate de causas mentirosas, no quites la vida al inocente; y no absuelvas al malvado. No recibas regalos, porque el regalo ciega a los perspicaces y pervierte las causas justas. No oprimas al forastero; ya sabéis lo que es ser forastero, porque forasteros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto (Ex 23,1-9).210
El octavo mandamiento del Decálogo es una expresión del amor al prójimo. Hay que subrayar el acento particular de la prohibición: "no darás falso testimonio contra tu prójimo". La intención primera es la de salvaguardar la dignidad y el honor del prójimo, amenazados por el juicio de los demás. Es significativo el ya citado caso de Susana, acusada falsamente por los dos viejos lujuriosos, a los que Daniel, movido por el espíritu santo de Dios, desenmascara (Dn 13). Debido a los peligros que el falso testimonio entraña para el prójimo, se previene a todos los israelitas contra el falso testimonio o contra el testimonio dictado por el odio o que pueda resultar nocivo: "No des testimonio en vano contra tu prójimo, ni engañes con tus labios. No digas: 'Como él me ha hecho a mí, le haré yo a él'" (Pr 24,28-29). Con fuerza se alzan los profetas contra los 209 Cfr. Cat.Ig.Cat., n.2150-‐2155. 210 Testigo violento se llama al testigo falso: Dt 19,16;Sal 35,11. La acusación falsa es una violencia injusta que pone en peligro
la vida o la fama de un inocente. Por ello, el testigo, cuyo testimonio ha llevado a una sentencia condenatoria, está obligado a participar en su ejecución. Si su testimonio ha sido falso se hace reo de la sangre derramada: Cfr. Dt 17,7.
128
jueces que se dejan corromper: "Tus jefes, revoltosos y aliados con bandidos, cada cual ama el soborno y va tras los regalos. Al huérfano no hacen justicia, y el pleito de la viuda no llega hasta ellos" (Is 1,23). Y más adelante: "¡Ay, de los que absuelven al malo por soborno y quitan a los justos su derecho!" (Is 5,23). Y Amós: "Ay de los que cambian en ajenjo el juicio y tiran por tierra la justicia, detestan al testigo veraz en la puerta y aborrecen al que habla con sinceridad! Pues bien, ya que vosotros pisoteáis al débil...¡Pues yo sé que son graves vuestros pecados, opresores del justo, que aceptáis soborno y atropelláis a los pobres en la Puerta" (Am 5,7-12). Ante esta situación, el Señor dice a sus fieles: "No tendréis miedo de nadie, porque el juicio pertenece a Dios" (Dt 1,17). Una afirmación contraria a la verdad posee una gravedad particular cuando se hace públicamente. Ante un tribunal viene a ser un falso testimonio (Pr 19,9). Cuando se pronuncia bajo juramento, se trata de perjurio. Estas maneras de obrar contribuyen a condenar a un inocente, a disculpar a un culpable o a aumentar la sanción en que ha incurrido el acusado (Pr 18,5). 211 En el octavo mandamiento se trata, pues, en primer lugar, del testimonio en un proceso judicial, es decir, de un caso grave y concreto de búsqueda de la verdad, en la que un testimonio puede decidir la vida o la muerte, o al menos, la absolución o la condena, de un semejante. Podemos recordar la importancia de los falsos testigos en el mismo proceso de Jesucristo (Mc 14,55-59). Pero no se trata únicamente de estos casos de extrema gravedad. La vida diaria nos envuelve continuamente en procesos de acusación de nuestros prójimos. Constantemente nos hallamos envueltos en juicios, unas veces como acusados, y otras, participando en los juicios contra los demás, como acusadores, como testigos o como jueces que condenan. Es preciso, a la luz del octavo mandamiento, tener en cuenta el papel que ejercen los medios informativos o los "expertos psiquiatras", que analizan hasta la voz de una llamada telefónica o la letra de una carta. Todos estos procesos pueden tener una influencia destructora sobre las personas juzgadas y condenadas. "Hoy con la prensa, la radio y la televisión, la escena pública de nuestra vida se transforma en un tribunal continuo. A veces el periodista hace de ministerio público, que acusa, aporta testimonios y propone condenas...Hoy se sabe lo terrible que es caer en manos de los hombres de prensa". El abuso del poder de los mass media, que pueden manipular la información, destruye la vida de muchas personas.212 Esta actualización del octavo mandamiento vivía en el tiempo en que fue escrito el Decálogo. se desarrollaban en público, a las puertas de acusación contra alguien tenía un efecto visible
responde a la realidad que se Entonces las causas judiciales la ciudad. El efecto de una inmediato, exactamente igual
211 Cat.Ig.Cat., n. 2476. 212 Cfr. Cat.Ig.Cat.,, n. 2488-‐2489 y 2492-‐2499.
129
que hoy una acusación hecha ante los espectadores de la televisión (Cfr 1Re 21,8-16). Los testigos falsos eran condenados a la pena que hubiese recaído sobre la persona por ellos acusada: Los jueces indagarán minuciosamente, y, si resulta que el testigo es un testigo falso, que ha acusado falsamente a su hermano, haréis con él lo que él pretendía hacer con su hermano. Así harás desaparecer el mal de en medio de ti. Los demás, al saberlo, temerán y no volverán a cometer una maldad semejante en medio de ti (Dt 19,15).
El honor debido al hombre está también amenazado por los falsos rumores en su contra, por las maliciosas interpretaciones de sus hechos, por la atribución gratuita de ciertas intenciones con relación a sus palabras o acciones. El juicio a la intención convierte la convivencia en un tribunal inhumano. Los bulos infundados ruedan y se van agrandando como bola de nieve si no se cortan desde el principio. De aquí lo importante de interpretar en forma positiva el octavo mandamiento: "hablar bien de los demás", pasar de fiscal acusador a abogado defensor. El mismo A. Camus, en su obra "La caída" expresa la admiración por Jesucristo en este sentido: "Una vez en la historia del hombre, el círculo cerrado de acusación y defensa, de juzgar y poner al desnudo, ha sido roto: esto sucedió con Jesús". Camus se refiere a la escena de la adúltera (Jn 8,1-11), en donde Jesús no se asocia al asalto tumultuoso de los acusadores, sino que guarda silencio. Silencio que guardará de nuevo ante sus mismos acusadores en el proceso de la Pasión: "Jesús callaba y no respondía nada" (Mt 14,55-64). Con su silencio, Jesús detiene el juicio condenatorio en el primer caso. Y no es que Jesús cierre los ojos sobre la culpa de la adúltera. Jesús juzga, pero en la gracia, con misericordia, y así restituye a la mujer su dignidad. Y en el segundo caso, en su juicio, se ofrece a la espiral del juicio humano y, de este modo, condena todo juicio. En el juicio de la Pasión queda patente la brutalidad y falsedad de todo juicio humano. La justicia clásica ha proclamado siempre la máxima: "In dubio pro reo" (la duda está a favor del acusado). Esta máxima es válida no sólo en el tribunal, sino en la vida interpersonal de cada día.213 La última palabra, para el cristiano, la tiene la gracia. En lenguaje jurídico, San Pablo puede proclamar: Ya no existe condenación alguna para los que están en Cristo Jesús...Si Dios está por nosotros ¿quién contra nosotros? El que no perdonó ni a su propio Hijo, antes bien lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará con El todas las cosas? ¿Quién podrá acusar a los elegidos de Dios? Dios es 213 En el
"Gran Catecismo" de Lutero, podemos leer: "Es una mezquina y dañina plaga tener que oír sobre el prójimo más cosas malas que cosas buenas. Somos tan malvados que no soportamos que alguien diga contra nosotros la mínima maldad, mientras nos alegraría enormemente que de nosotros todos dijeran cosas estupendas, y, sin embargo, nos cansa oír hablar bien de los demás".
130
quien justifica. ¿Quién condenará? ¿Acaso Cristo Jesús, el que murió; más aún el que resucitó y está a la diestra de Dios y que intercede en nuestro favor? (Rom 8,1.31-34).
Cristo es nuestro abogado defensor ante el Padre (1Jn 2,1). Es el pleno cumplimiento del octavo mandamiento del Decálogo, que nos marca el camino de la vida y de la libertad nuestra y del prójimo. Defender al prójimo es una expresión del amor al prójimo. 3. NO MENTIRAS
Tanto el Exodo (20,16) como el Deuteronomio (5,20) ponen el acento en la prohibición del falso testimonio. Pero, junto al perjurio, Oseas coloca la mentira: "no hay ya en esta tierra fidelidad ni amor, ni conocimiento de Dios, sino perjurio y mentira" (4,1-2). Desde el interior de la verdad, en su profundidad bíblica, brota la veracidad. 214 Si la verdad es una realidad sólida, firme, estable, fiel (participación de Dios, Cfr. Ex 34,6), quien participa de ella, se expresa con veracidad, sin engaño ni doblez. La veracidad responde a la confianza suscitada por la verdad.215 Jeremías acusa a los habitantes de Judá porque "es la mentira y no la verdad lo que prevalece entre ellos, por lo que van de mal en peor, y desconocen a Yahveh" (9,2), son "un atajo de traidores que tienden su lengua como un arco", "su lengua es saeta mortífera, las palabras de su boca, embusteras" (v.1.7). Y Oseas, el profeta del Norte, un siglo antes, describe así la situación del país: "Hijos de Israel, Yahveh tiene pleito con los habitantes de esta tierra, pues no hay ya fidelidad ni amor, ni conocimiento de Dios en la tierra, sino perjurio y mentira, asesinato y robo, adulterio y violencia, sangre que sucede a sangre. Por eso la tierra está en duelo y se marchita cuanto en ella habita" (4,1-3). La verdad, que tutela el octavo mandamiento, se expresa concretamente en la prohibición de la mentira, que lleva siempre a crear desconfianza en las relaciones personales; de la calumnia y de la misma murmuración, que ofenden el honor de la persona; de las burlas que, lo mismo que la delación, dividen a los amigos (Pr 16,28); del falso testimonio, de la difamación, del juicio temerario, de la sospecha y también de la adulación Palabras de mentira y palabras de odio salen de la misma boca, creando discordias y altercados (Sal 109,3;55,10).
214 "La verdad, como rectitud de la acción y de la palabra humana, tiene por nombre veracidad, sinceridad o franqueza. La
verdad o veracidad es la virtud que consiste en mostrarse veraz en los propios actos y en decir verdad en sus palabras, evitando la duplicidad, la simulación y la hipocresía": Cat.Ig.Cat., n. 2468. 215 "La sinceridad no signi)ica poner al descubierto todo lo que existe. Dios mismo hizo vestidos para los hombres (Gén 3,21).
Es decir, en el estado de pecado del hombre muchas cosas han de permanecer escondidas. El mal, aunque no siempre se pueda eliminar, debe en todo caso permanecer encubierto; ponerlo al desnudo puede ser una operación cínica; y aunque el cínico se las dé de honesto o se presente como fanático de la verdad, olvida, sin embargo, la verdad fundamental, la de que, después del pecado, son necesarios el velo y el secreto": D. Bonhoffer, Resitenza e resa, Milano, p. 155.
131
Mentira es también faltar a la palabra dada, con lo que se defrauda a los demás. 216 La mentira, que sitúa al hombre en la falsedad, vacía la conducta humana en sus relaciones con el prójimo. Jesucristo exhorta a sus discípulos a la verdad, diciéndoles: "Sea vuestro lenguaje 'sí, sí; no, no'. Lo que pasa de eso viene del Maligno" (Mt 5,37). En un mundo dominado por la mentira, es necesario poner a Dios como testigo de lo que se afirma. Pero el cristiano sabe que Dios está siempre presente, no necesita llamarlo como testigo. Su "sí" o "no" equivale siempre a un juramento por estar siempre pronunciados en la presencia de Dios. La mentira, como el falso testimonio, es expresión de la doblez de vida. Con la mentira se trata de conciliar la luz con las tinieblas. Pero la verdad y la mentira se excluyen como la luz y las tinieblas, como la vida y la muerte. No es sólo una cuestión de palabras, nuestras palabras implican la vida de las personas. Todas las palabras que pronunciamos a lo largo del día serán juzgadas a esta luz, es decir, a la luz de Cristo, a la luz del amor: Suponed un árbol bueno, y su fruto será bueno; suponed un árbol malo, y su fruto será malo; porque por el fruto se conoce el árbol. Raza de víboras, ¿cómo podéis vosotros hablar cosas buenas siendo malos? Porque de lo que rebosa el corazón habla la boca. El hombre bueno, del buen tesoro saca cosas buenas y el hombre malo, del tesoro malo saca cosas malas. Os digo que de toda palabra ociosa que hablen los hombres darán cuenta en el día del Juicio. Porque por tus palabras serás declarado justo y por tus palabras serás condenado (Mt 12,33-37).
La manipulación de la verdad es un atentado contra la reputación de los demás. Pero el "servicio a la verdad" no puede ser un pretexto para destruir la vida, la honra, la profesión y la libertad de una persona. Los rumores que se propagan a media voz y ruedan como bola de nieve, sin que nadie logre comprobar su verdad o mentira, la sospecha de secretas intenciones, las interpretaciones maliciosas..., todo ello puede destruir la vida de las personas. Pregonar los defectos ocultos del prójimo es a veces más grave que esos mismos defectos.217 Ser abogados defensores del prójimo es fruto del Espíritu Santo, el Paráclito, mientras ser el fiscal acusador es la obra de Satán el acusador de Dios ante los hombres y de los hombres ante Dios. De aquí la palabra, siempre válida, de Jesús: "No juzguéis, para que no seáis juzgados" (Mt 7,1). Se ofende la verdad cuando se propagan "verdades" no por amor a la verdad, sino por otros fines. Cuando se revelan secretos para chantajear a alguien, cuando se intimida a una persona; en definitiva, cuando ni se ama la verdad ni al hombre.
216 Cfr. Cat.Ig.Cat., n. 2477-‐2481. 217 También daña al prójimo la adulación, que le alienta en el engaño sobre sí mismo y, con frecuencia "le alienta y con)irma
en la malicia de sus actos y en la perversidad de su conducta": Cat.Ig.Cat., n. 2480.
132
La palabra ociosa es la palabra innecesaria, que hiere al prójimo, que escandaliza a los pequeños, que no edifica a la comunidad. Incorporados a Cristo, como miembros de su cuerpo, los cristianos viven la "santidad de la verdad" (Ef 4,24): Por tanto, desechando la mentira, hablad con verdad cada uno con su prójimo, pues somos miembros los unos de los otros... No salga de vuestra boca palabra dañosa, sino la que sea conveniente para edificar según la fe y hacer el bien a los que os escuchen... Toda acritud, ira, cólera, gritos, maledicencia y cualquier clase de maldad desaparezca de entre vosotros. Sed más bien buenos entre vosotros, entrañables, perdonándoos mutuamente como os perdonó Dios en Cristo (Ef 4,25.29-32). Rechazad, por tanto, toda malicia y todo engaño, hipocresías, envidias y toda clase de maledicencias (1Pe 2,1).
4. CRISTO ES LA VERDAD
Jesucristo, llevando a plenitud el Decálogo, se nos presenta como testigo de la verdad: "Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad, escucha mi voz" (Jn 18,37). Más aún, Jesús dice de sí mismo: "Yo soy la verdad" (Jn 14,6). San Juan dice en el prólogo de su Evangelio: "La gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo" (Jn 1,17). La verdad es Cristo, la palabra encarnada, que está íntimamente unida a la gracia. El núcleo central de la verdad es el amor. Así Cristo es "el testigo fiel y veraz" (Ap 3,14). La verdad cristiana se halla, por tanto, inseparablemente unida a Jesús, a lo que El es y significa, a su persona y a su mensaje. De aquí que el hombre se enfrente a Cristo como Verdad. Y ante una persona no es posible quedar indiferente; no se puede permanecer neutral. Se la acepta o se la rechaza, poniendo en juego la propia vida. Vivir en Cristo es vivir en la verdad. Rechazar a Cristo es situar la propia vida en la mentira, avocada necesariamente a la muerte. Es muy distinta esta visión de la verdad, que tiene Jesús, de la que tiene Pilatos. Para Jesús existe una verdad, independiente del hombre; una verdad que da sentido a la vida del hombre, pues se apoya sobre ella; es la verdad que hay que aceptar, respetar, dar testimonio de ella, hasta morir por ella. Renegar de la verdad por salvar la vida es perder el fundamento y el sentido de la vida, es perder de verdad la vida. Lo comprendieron muy bien todos los mártires cristianos, cuando los perseguidores les obligaban a elegir entre la verdad y la apostasía, o simplemente el disimulo de la apostasía.218 Desde una concepción griega o romana de la verdad, difícilmente se puede comprender la autopresentación de Jesús como la Verdad. Para la mentalidad 218 "El martirio es el supremo testimonio de la verdad de la fe; designa un testimonio que llega hasta la muerte. El mártir da
testimonio de Cristo, muerto y resucitado, al cual está unido por la caridad. Da testimonio de la verdad de la fe cristiana": Cat.Ig.Cat., n. 2473.
133
griega, la verdad corresponde a las cosas, captadas intelectualmente por la razón. Es la verdad probada racionalmente. Para los romanos, la verdad se refiere a la veracidad de los hechos narrados. Es la verdad que entiende Pilatos y que le lleva, convencido de la inocencia judicial de Jesús, a desear liberarlo. Pilatos está dispuesto a aceptar a Jesús como hombre que no ha violado la ley, pero no a Jesús como testigo de la verdad. Ante la verdad de Jesús, que implica la propia vida de Pilatos, que le obliga, no a soltar a Jesús, sino a decidirse por El o contra El, Pilatos se decide contra Cristo, condenándolo a muerte. Cuando Jesús afirma: Yo soy la verdad, se designa a sí mismo como absolutamente creíble, como la roca inconmovible sobre la que puede construirse la casa, como sobre base sólida que nunca falla. Desde esta óptica, Pablo conjura a los cristianos "a no vivir como los gentiles, según la vaciedad de su mente, sumergido su pensamiento en las tinieblas..., sino conforme a la verdad de Jesús" (Ef 4,17-22). En el mismo sentido, San Pedro proclama: "Cristo sufrió por vosotros, dejándoos ejemplo para que sigáis sus huellas. El que no cometió pecado y en cuya boca no se halló engaño" (1Pe 2,21-22). Pablo sabe que está en la verdad, porque Cristo está en él. Y puede decir a los Corintios: "Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe. ¿No reconocéis que Jesucristo está en vosotros?". Estando en Cristo "nada podemos contra la verdad, sino sólo a favor de la verdad" (Cfr. 2Cor 13,5ss). Y, por tanto, "mediante la manifestación de la verdad, nos recomendamos a nosotros mismos a toda conciencia humana delante de Dios" (2Cor 4,2). Y, cuando los Gálatas duden de la verdad de la salvación en Cristo, les preguntará: "¿Quién os puso obstáculos para no seguir a la verdad?" (Gál 5,7). Los que enseñan y creen falsas doctrinas, "están privados de la verdad" (2Tim 6,5), "se han desviado de la verdad" (2Tim 2,18), "se oponen a la verdad" (2Tim 3,8), "rechazan la verdad" (Tit 1,14).219 Es lo que ya había proclamado el mismo Jesús: "Si os mantenéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres" (Jn 8,31s). La verdad abarca la fe y el amor (1Jn 3,23;5,1). Son de la verdad, los que creen (1Jn 2,21-22), los que aman (1Jn 3,18-19;2Jn 4-6;3Jn 3-8;Jn 3,21;8,31;18,37). El que es de la verdad (2Tes 2,10-12), es santificado por ella (Jn 17,4), permanece en ella (Jn 8,31), camina en ella (2Jn 4), adora al Padre en espíritu y verdad (Jn 4,23-24) y es liberado de la mentira (Jn 8,44). La novedad del Reino, inaugurado en Jesucristo, comporta que sus discípulos, no sólo evitan el falso testimonio contra el prójimo en el tribunal,
219 A veces, en la Escritura, encontramos unidos los diversos aspectos -‐griego, romano y semita-‐ de la verdad, como en Rom
1,18ss: "En efecto, la cólera de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que aprisionan la verdad con la injusticia; pues lo que de Dios se puede conocer, está en ellos mani)iesto...,se deja ver a la inteligencia... Pero jactándose de sabios, se volvieron estúpidos, y cambiaron la gloria de Dios incorruptible por una representación corruptible...,cambiando la verdad de Dios por la mentira".
134
sino que renuncian a defender sus derechos ante el tribunal, "no resistiéndose al mal". Es la plenitud del octavo mandamiento, cumplido en Jesucristo: Habéis oído que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente. Pues yo os digo: no resistáis al mal; antes bien, al que te abofetee en la mejilla derecha, ofrécele también la otra; al que quiera pleitear contigo para quitarte la túnica, déjale también el manto (Mt 5,38-40).
Los discípulos de Cristo permanecen en El y El en ellos (Jn 15). Esta permanencia es pertenencia y supone fidelidad a Cristo, mantenerse en la verdad frente a toda mentira y falsedad. A esta verdad conduce al cristiano el Espíritu Santo, que es "el Espíritu de la verdad" (Jn 15,26), que "guía al cristiano hacia la verdad plena" (Jn 16,13), y que se opone al Maligno, "mentiroso y padre de la mentira" (Jn 8,44). Ser de la verdad es lo mismo que ser de Dios, hijos de Dios, vivir bajo el influjo de Dios. A ello se opone el ser del Maligno (1Jn 3,8.12), ser del mundo (1Jn 2,16;4,5), ser hijos del Diablo (1Jn 3,10), vivir bajo su influjo, dejándose desviar de la verdad. Si la verdad es Cristo, como testigo del amor del Padre, la mentira es el Maligno, como oposición a Dios. De aquí que la verdad se manifieste como luz y vida, y la mentira como tiniebla y muerte. La verdad nos abre a la confianza en Dios. La mentira, en cambio, es el intento de autonomía absoluta frente a Dios, el querer "ser como Dios", suplantar a Dios. Apoyar la vida sobre esta falsedad lleva a la nada, a la muerte. Por ello el Maligno, padre de la mentira, es "asesino desde el principio" (Jn 8,44). Frente a la verdad de Dios, Satanás ofrece la vacuidad de la idolatría, lo inconsistente, lo aparente, lo mentiroso, que conduce a la nada, a la muerte. La comunión que el Espíritu Santo crea entre Cristo y los miembros de su cuerpo y de estos entre sí, hace de la mentira o la maledicencia una monstruosidad. Sólo puede ser obra de Satanás que, al apoderarse del corazón del hermano, lleva a mentir ante la comunidad y ante el Espíritu Santo, presente en ella (Cfr. He 5,1-11). Por ello, quien ama y practica la mentira será arrojado fuera de la Ciudad santa (Ap 22,15).
135
9. NO CONSENTIRAS PENSAMIENTOS O DESEOS IMPUROS
No desearás la mujer de tu prójimo (Dt 5,21) El que mira a una mujer, deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón (Mt 5,28)
El noveno y décimo mandamiento miran, anticipándose a lo que Jesús explicitará plenamente, al corazón del hombre. "Pues la mirada de Dios no es como la mirada del hombre, pues el hombre mira las apariencias, pero Yahveh mira al corazón" (1Sam 16,7), "escruta el corazón y los riñones" (Jr 11,20;Pr 15,11): "Porque del corazón salen las intenciones malas, asesinatos, adulterios, fornicaciones, robos, falsos testimonios, injurias. Esto es lo que hace impuro al hombre" (Mt 15,19-20). El mal no comienza con los actos, sino que tiene su inicio en el corazón. En el corazón se fraguan los pensamientos y deseos que impulsan al mal. En el corazón es donde el hombre se decide por Dios o contra Dios. De ahí que la moralidad de nuestros actos, la vida o la muerte, lo que salva o contamina al hombre, nazca y se consume en la conciencia, en el interior del hombre. La ley de Dios es una ley interior. La educación moral del Decálogo es educación del deseo. El deseo puede llevar al hombre a la vida o a la muerte. Un deseo desordenado contamina al hombre. El noveno mandamiento (y el décimo) desvelan un aspecto de los demás mandamientos. La alianza de Dios con el pueblo es una alianza de amor con el hombre en cuanto persona libre, imagen suya. Mira al ser del hombre, espíritu encarnado o cuerpo animado; es la "totalidad unificada" de la persona humana la que entra y vive en relación con Dios o fuera de su comunión: "con todo el corazón, con toda la mente y con todas sus fuerzas". 1. DIOS AMA Y SALVA A TODO EL HOMBRE
La persona humana, creada a imagen de Dios, es un ser a la vez corporal y espiritual: "Dios formó al hombre con polvo del suelo e insufló en sus narices aliento de vida y resultó el hombre un ser viviente" (Gén 2,7). Por tanto, el hombre en su totalidad es querido por Dios. 220 La concepción cristiana de la persona no es en absoluto maniquea ni dualista. Contempla al hombre "todo entero, cuerpo y alma, corazón y conciencia, inteligencia y voluntad" (GS,n.3). Es en la "totalidad unificada" donde se manifiesta el hombre como imagen de Dios, con capacidad de conocer y amar. La imagen que cada hombre se hace de sí mismo, incluye ciertamente el propio cuerpo, pero transciende la imagen del cuerpo, incluyendo nuestro 220 Cfr. Cat.Ig.Cat., n.362.
136
espíritu. Hoy, lamentablemente, son muchos los hombres que han perdido su interioridad, que viven sólo a nivel de los sentidos o de los instintos. El Decálogo nos invita a defendernos de esta civilización de la satisfacción inmediata del deseo, de la búsqueda del placer sensible a toda costa, que insensibiliza al hombre, adormeciendo la conciencia y entenebreciendo la razón humana. Es la súplica que hace San Pablo: Doblo mis rodillas ante el Padre, de quien toma nombre toda familia en el cielo y en la tierra, para que os conceda, según la riqueza de su gloria, que seáis fortalecidos por su Espíritu en el hombre interior (Ef 3,14-16).
Soy mi cuerpo, pero no sólo mi cuerpo. Cuando digo "yo" o "tú", pienso ciertamente en un cuerpo, pero pienso en un cuerpo en cuanto que es de alguien. El hombre, pues, no se identifica con el cuerpo. Hay algo en él que excede todas las virtualidades del cuerpo. Es ese algo que hace que el cuerpo esté revestido de expresión humana y simbólica. El alma o el espíritu es lo que confiere su singularidad a la persona. El espíritu es el aliento que Dios insufla en el hombre y que le constituye persona.221 El espíritu es la interioridad de la persona. Las cosas no tienen interioridad, no poseen misterio alguno personal. Pueden ser dominadas, desentrañadas con la mirada y con las manos. En cambio todo hombre, como espíritu encarnado, tiene un misterio personal íntimo, inaccesible a los demás. 222 Sólo se manifiesta a los otros en la medida en que libremente el hombre se abre y comunica al otro. El abrirse al otro es una acto de donación amorosa, de comunicación confidencial. Ahí es donde se da el encuentro entre personas: en la apertura confiada y en la acogida fiducial. Esta relación entre personas se da a través del cuerpo. El hombre se abre al exterior a través de la corporeidad. El cuerpo manifiesta y, a la vez, oculta el misterio de la persona. De este modo la persona es una realidad trascendente: "No puedo disponer de ella; no puedo usarla simple y radicalmente para la realización de otros objetos. Es sagrada; la única realidad sagrada con que nos encontramos en el mundo"223 , "la única realidad terrestre a la que Dios ha amado por sí misma" (GS,n.24). Sólo Dios penetra en ese sagrario interior de la persona, que es su conciencia: La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquella. La dignidad humana requiere, por tanto, que el hombre actúe según su conciencia y libre elección, es decir, movido e inducido por convicción interna personal y no bajo presión de un ciego impulso interior o de la mera coacción externa" (GS, n. 16).
221 Cfr. Gén 2,7;6,3;Job 33,4;Eclo 12,7;Sab 15,11... Cfr. mi libro ¿Quién soy yo?, Bilbao 1990, p. 31-‐82. 222 Sólo el Espíritu de Dios puede sondearlo y conocerlo (1Cor 2,11). 223 A. HESCHEL, Chi è l'uomo?, Milán 1971,p.82.
137
La tradición de la Iglesia ha expresado también esta realidad interior de la persona con la palabra corazón, entendido en sentido bíblico como "lo más profundo del ser" (Jr 31,33), donde la persona se decide por Dios o contra Dios. 224 Jesús mismo, en el Evangelio, llama a la conversión del corazón, a actuar en el secreto interior "donde mira y ve el Padre", pues de otro modo las obras exteriores no valen nada (Mt 6,1-6.16-18). Dios ama y perdona a "quien perdona de corazón a su hermano" (Mt 18,23-35). El amor que Dios quiere de su pueblo, liberado de la esclavitud y con el que se ha unido en alianza, es el amor "con todo el corazón, con toda la mente y con todas las fuerzas", es el amor de toda la persona, cuerpo y espíritu en su "totalidad unificada" (DV,n.3). La persona humana, por tanto, es inseparablemente cuerpo y alma en todas sus expresiones. El insulto mayor a la sexualidad consiste en reducirla a sí misma, negando su referencia al ser de la persona. En este sentido, hay que afirmar que la sexualidad humana más que objeto, que se tiene, es lenguaje simbólico de todo el ser; más que acto, es vocación. En la sexualidad se expresa el ser de la persona. La sexualidad, como lenguaje esponsal del ser de la persona, no sólo es buena, sino santa. A través de ella se nos ha dado la vida, como desbordamiento de amor de nuestros padres. En la sexualidad humana se refleja, pues, el amor creador de Dios. "Hombre y mujer unidos en una sola carne" es la imagen de sí mismo que Dios ha puesto en la tierra. Pero el pecado, que rompe la relación del hombre con Dios, desfigura esta imagen. En el corazón del hombre y de la mujer queda la atracción mutua, pero ya no por amor, sino como "deseo de dominio" (Gén 3,16). La sexualidad se ha cargado de ambigüedad: es expresión de comunión o de egoísmo, de amor o de concupiscencia. Su lenguaje se hace confuso: expresión de donación o de apropiación del otro; manifestación de la libertad de la persona o de la esclavitud de los instintos. La sexualidad desvela al hombre o al macho, a la mujer o a la hembra; es reflejo del ser de la persona o simplemente de la corporeidad (o genitalidad) sin referencia al espíritu del hombre. Es lugar del encuentro y de la comunión o simple búsqueda del placer. Así, la sexualidad une o separa, da vida o muerte. La sexualidad ve al otro como persona o como objeto; respeta al otro o lo instrumentaliza para el propio placer. Del corazón del hombre depende que la sexualidad sea rica de significado o se la empobrezca hasta banalizarla. Hoy, en nuestra sociedad secularizada, negando a Dios, pretendiendo la omnímoda autonomía del hombre, con el reclamo de la absoluta libertad en el campo sexual, la sexualidad se ha reducido a ser un simple episodio, un juego, un pasatiempo, una aventura, un desahogo, algo manoseado y vacío. Rotos los tabúes, que la defendían como algo santo, ridiculizado el pudor, que protege la intimidad de la persona, la sexualidad lo ha llenado todo, pero se ha vaciado de 224 Dt 6,5;29,3;Is 29,13;Ez 36,26;Mt 6,21;Lc 8,15;Rom 5,5...
138
contenido y valor. Y tras esta visión, como causa y consecuencia, está la renuncia del hombre a ser imagen de Dios. El hombre, deseando ser Dios y no su imagen, ha perdido su ser. 2. NO DESEARAS LA MUJER DE TU PROJIMO
El noveno mandamiento, según la formulación del Deuteronomio (5,21), prohíbe el deseo de la mujer del prójimo. El verbo hebreo 'àwa (en vez de hàmad) se refiere a las actitudes interiores. No se conforma con condenar los intentos de apropiarse del amor de la mujer del prójimo, sino que condena toda actitud que haga de la mujer un objeto del deseo. El noveno mandamiento nos dice cómo Dios no sólo mira a las acciones de los hombres, sino que escruta los impulsos de la voluntad, los deseos del corazón. Y Dios, que ve en lo oculto del corazón, desbarata los planes que maquina el mal deseo. Dios suscita a Daniel para desvelar el corazón impúdico de los dos jueces que ardían en deseos de la casta Susana (Dn 13,1-64). La apetencias del tiempo de la ignorancia ya las enumera el Levítico en el capítulo 18, donde Yahveh invita a su pueblo a "no obrar como se hace en la tierra de Egipto, donde habéis habitado, ni como se hace en la tierra de Canaán a donde os llevo" (v.3), y termina diciendo: "Guardad, pues, mis preceptos y no practiquéis ninguna de las costumbres abominables que se practicaban antes entre vosotros, ni os hagáis impuros con ellas. Yo, Yahveh, vuestro Dios" (v.30). Con todas las "abominaciones", que enumera el Levítico, el hombre se degrada a sí mismo, ofende su dignidad y ofende a Dios, pues desfigura su imagen en el hombre. Son un ultraje al hombre y al Dios de la elección y la alianza. El pueblo que Dios se ha elegido, es un pueblo santo, consagrado a Dios; sus perversiones ofenden a Dios. Por ello, el Eclesiástico advierte: "No vayas detrás de tus pasiones, frena tus deseos" (18,30). El Decálogo, dado por Dios para salvaguardar el misterio de la persona, no se reduce a lo externo, a los actos. Dios escruta el corazón, se interesa por el pensamiento del hombre, por el deseo y sentimientos interiores de la persona. El noveno (y décimo) mandamiento mira a la persona en su interioridad. Por eso, nuestra cultura, secularista y naturista, que exalta el cuerpo, reducido a sí mismo, como juventud, belleza, músculos, salud..., no podrá comprender este mandamiento ni su transcendencia para la vida del hombre. Se quedará en las leyes higiénicas, médicas y ecologistas. Los apóstoles de la "revolución sexual" han llegado a proclamar que lo que cuenta en la sexualidad es satisfacer el deseo y lograr el máximo placer. 225 225 El desarrollo de la civilización contemporánea está ligado al progreso cientí)ico-‐tecnológico, que frecuente se desarrolla en
una forma unilateral, llevando al positivismo, que desemboca en el agnosticismo en el campo teórico y al utilitarismo en el campo práctico y ético. Se trata de una civilización de la producción y del placer, una civilización de las "cosas" y no de las "personas"; una civilización en la que las personas se usan como se usan las cosas. En este contexto, la mujer puede convertirse para el hombre en un objeto, los hijos en un obstáculo para los padres... Cfr. La carta a las familias del Papa Juan Pablo II, n.13.
139
Ya el hecho de considerar la sexualidad como lenguaje del placer es inmoral. "Un amor reducido a la satisfacción de la concupiscencia o a un recíproco "uso" del hombre o de la mujer, hace a las personas exclavas de sus debilidades".226 La sexualidad hace referencia siempre a una persona y sólo el amor hacia ella nos permite acercarnos a ella sin convertirla en objeto del deseo. Es necesario vencer el mal en su raíz, cuando comienza a brotar en el corazón. "No desear la mujer del prójimo", pues ella es una persona que se ha dado libremente a su esposo; es, pues, de otro, es parte de otro, "carne de su carne". Por ello, para salvar al hombre, hoy es necesario, más que nunca, proclamar que el hombre es persona en todas sus manifestaciones. Y si es persona, la indigencia de la carne, que se manifiesta en la tendencia sexual, es sólo el signo de la necesidad radical de comunión que Dios ha impreso en el ser del hombre, creado a su imagen y semejanza. Lo que el hombre necesita para salir de su soledad, -"pues no es bueno que el hombre esté solo-, no es abandonarse a sus deseos, sino encontrarse con el amor de una mujer -o de un hombre, en el caso de la mujer-, que le acoge, se le da plena y definitivamente, formando con él "una sola carne", "una comunión de vida y amor". a) La castidad
La persona casta mantiene la integridad de las fuerzas de vida y de amor depositadas en ella. Esta integridad asegura la unidad de la persona. No tolera ni la doble vida ni el doble lenguaje. "La castidad nos recompone; nos devuelve a la unidad que habíamos perdido dispersándonos".227 La castidad significa la integración lograda de la sexualidad en la persona, y por ello en la unidad interior del hombre en su ser corporal y espiritual. La sexualidad, en la que se expresa la persona, se hace verdaderamente humana cuando está integrada en la relación de persona a persona, en el don mutuo total e indisoluble del hombre y de la mujer. 228 El dominio de sí está ordenado al don de sí mismo. La castidad, por tanto, defiende a la persona, dando a la sexualidad su sentido y valor verdadero: expresión de la libre oblación de la persona. Todo bautizado, "revestido de Cristo" (Gál 3,27), está llamado a la castidad. Todos los fieles de Cristo son llamados a una vida casta según su estado de vida particular: unos en la virginidad o celibato, y otros en la castidad conyugal:
226 Ibidem. 227 SAN AGUSTIN, Confesiones 10,29.40. 228 Cfr. Cat.Ig.Cat., n. 2337-‐2340.
140
Existen tres formas de vivir la castidad: una de los esposos, otra de las viudas, la tercera de la virginidad. No alabamos a una con exclusión de la otras. En esto la disciplina de la Iglesia es rica. 229 La castidad, tanto en los célibes y como en los casados, lleva a vivir el gozo de una vida en el Señor. Pero la intimidad de vida con Cristo supone un estilo de vida: "Así, pues, mirad atentamente cómo vivís; que no sea como imprudentes, sino como prudentes" (Ef 5,15). "Los que son de Cristo Jesús, han crucificado la carne con sus pasiones y deseos" (Gál 5,24). El cuerpo no les pertenece, pertenece a Dios que lo ha creado "no para la lujuria, sino para el Señor" (1Cor 6,13); destinado a la resurrección y a la gloria, el cuerpo no puede envilecerse con la impureza (v.14); es miembro de Cristo; entregarlo a la lujuria es un sacrilegio (v.15), ya que como templo del Espíritu Santo está destinado al culto y a la alabanza del Señor: "Glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo" (v. 19-20). Pero como la observancia de la continencia afecta íntimamente a las inclinaciones más profundas de la naturaleza humana..., es menester creer en las palabras del Señor y, confiando en el auxilio de Dios, no presumir de las propias fuerzas y practicar la mortificación y la guarda de los sentidos. 230 Esta vigilancia de los sentidos implica el estar atentos a la mirada, al oído, a las lecturas y espectáculos, y cuidar hasta las fantasías y los "sueños despiertos", que alienan y amargan la vida con nostalgias y frustraciones. Ya el deseo, por ineficaz que sea, mancha el corazón de la persona y hace impuro al hombre (Mt 15,11-20). El hombre que se deja llevar de los bajos impulsos, es incapaz de agradar a Dios: "Pues la carne tiene deseos contrarios al espíritu, y el espíritu contrarios a la carne, como antagónicos que son" (Gál 5,17). b) El pudor custodia la intimidad de la persona
La castidad, que da unidad a la persona humana, necesita del pudor, que custodia la intimidad de la persona de las miradas que quieren violar el misterio interior del hombre o reducirlo a su corporeidad externa. "El pudor ordena las miradas y los gestos en conformidad con la dignidad de las personas y con la relación que existe entre ellas".231 El pudor es una defensa necesaria ante los intentos del hombre pecador por utilizar el cuerpo sin amor, sin el acercamiento del espíritu. Por ello, leemos de la primera pareja, antes del pecado, "que estaban desnudos y no sentían vergüenza"; pero apenas pecaron, "se les abrieron los ojos y se dieron cuenta de que estaban desnudos", necesitando cubrirse.
229 SAN AMBROSIO, De viduis, PL 153,255A, 23. Cfr. Cat.Ig.Cat., n. 2348-‐2349. 230 CONCILIO VATICANO II, PC, n. 12. 231 Cat.Ig.Cat., n. 2521.
141
El pudor es la negativa del hombre a presentarse a los demás reducido a la corporeidad, ofrecida sin velos y sin misterios a la mirada que sin la luz del amor no comprenderá nada más allá del cuerpo. A través del pudor, el yo invita al tú a no reducirlo exclusivamente a su corporeidad; lo invita a vislumbrar el misterio del ser detrás del vestido, que impide la plena revelación de la persona. Ofrecerse a las miradas ajenas como mera corporeidad y, por tanto, impúdicamente, significa renunciar a ser persona, mostrándose como simple objeto. Es el envilecimiento más absoluto y radical de la persona, propio de la pornografía. En ella, espectador y espectáculo son dos individuos degradados a objetos, sin que entre ellos se dé ninguna relación personal. El pudor protege, pues, el misterio de las personas y de su amor. Salva a la persona de la vulgaridad y la defiende de la curiosidad y de la lascivia. En una cultura de permisividad y exhibicionismo del cuerpo, el pudor cobra un significado particular. El pudor, la castidad y la continencia, liberan a la sexualidad de la instintividad, insertándola en el orden del amor. El pudor, a través del lenguaje esponsal del cuerpo, afirma la inviolabilidad de la persona, declarando que el cuerpo humano es espejo y lugar de encuentro entre personas y no simple objeto de placer de la mirada o del deseo. Desde el comienzo, en la Escritura, el pudor aparece como "guardián del ser". El hombre, al tomar conciencia de su desnudez, se cubre. Cam es maldecido por violar la intimidad de su padre (Gén 9,22-25). Con palabras de Sartre: "Mirar la desnudez de una persona, le hace sentirse tragado visualmente por el otro, sin ser aceptado ni amado como persona".232 Cuando la persona pierde el pudor, vive su amor y su sexualidad a la intemperie, profana el misterio de su intimidad, despersonaliza el amor y la sexualidad, reduciendo la persona a objeto exhibido y, frecuentemente, comercializado. El noveno mandamiento quiere garantizar el respeto de sí mismo y, en particular, del propio cuerpo, como expresión de la dignidad de la persona humana. Y con el respeto de sí mismo nace el respeto del prójimo. Esta es la tarea del pudor, que preserva al hombre del exhibicionismo, de las miradas lujuriosas, de la pornografía, de los espectáculos que degradan a quienes los realizan y a quienes los contemplan, del naturismo ingenuo, de las fantasías eróticas... El amor de sí mismo, el respeto de la propia persona, es un requisito para amar al prójimo. Pues quien no ha sido amado, estimado ni respetado, ha interiorizado una imagen despreciable de sí mismo, incapaz de amarse a sí mismo e incapaz de amar, por tanto, a los demás. Dios, en el Decálogo, invita a amar a los demás como nos amamos a nosotros mismos. El amor a sí mismo, el respeto de sí mismo es, por tanto, la condición primera para amar al prójimo. No puede amar a los demás quien es incapaz de amarse a sí mismo.
232 J:P: SARTRE, El ser y la nada, Buenos Aires 1966, p.291 y 369.
142
Y hoy, en un mundo que engendra tantos hombres desadaptados, delincuentes precoces, que no sólo no respetan a los demás, sino que han perdido la estima de sí mismos, Dios en Cristo nos descubre el valor de todo hombre. Cristo ha dado su vida por los pecadores. Y en Cristo, Dios nos llama a ser santos, participando de su santidad. 3. CRISTO LLEVA A PLENITUD EL NOVENO MANDAMIENTO
Ya en la tradición de Israel se defendía el matrimonio, no sólo contra el acto del adulterio, sino contra la mirada lujuriosa. "No pienses que sólo hay que llamar adúltero a quien comete adulterio con su cuerpo. Creemos que también hay que llamárselo a quien comete adulterio con los ojos. ¿Que cuál es la demostración? En Job 24,15 se dice: 'El ojo del adúltero espía el crepúsculo'. Antes, por tanto, de que lo cometa físicamente, ya se le llama adúltero". 233 Jesús, en su proclamación del Decálogo, no ha hecho otra cosa sino manifestar plenamente la voluntad de Dios: Habéis oído que se dijo: no cometerás adulterio. Pues yo os digo: Todo el que mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón. Si, pues, tu ojo derecho te es ocasión de pecado, sácatelo y arrójalo de ti; más te conviene que se pierda uno de tus miembros, que no que todo tu cuerpo sea arrojado a la gehenna (Mt 5,27-29).
Juan Pablo II nos hace una serie de preguntas: "¿Llevamos dentro de nosotros el sentido de que nuestro cuerpo humano está llamado a la resurrección, respetando, por tanto, su dignidad? ¿Nos damos cuenta de que la sexualidad humana es la prueba de la confianza inaudita que Dios tiene en el hombre para intentar no defraudarla? ¿Tenemos presente que todo hombre es una persona y que no es lícito reducirlo a objeto que se puede mirar con concupiscencia y, menos aún, simplemente usado?...". 234 El gran respeto que siente Juan Pablo II por la mujer y, de modo particular, por la mujer en cuanto esposa y madre, le ha llevado a descubrir y proclamar que el hombre puede cometer el "adulterio en el corazón", no sólo en relación a la esposa del prójimo, sino "en relación a la propia esposa, si la considera y la trata únicamente como objeto para apagar sus instintos sexuales".235 La prohibición de hacer del otro objeto de concupiscencia, aunque se quede en el interior, es absoluta en los labios de Jesús. El hombre, llamado por Dios a la vida, como imagen suya, elegido para vivir en alianza con El, está llamado a participar de la santidad de Dios. Sólo Dios es santo; la santidad es su mismo 233 J.J. PETUCHOWSKI, citado por A. EXELER, o.c., p. 200. 234 JUAN PABLO II, Discurso pronunciado en Lomza el 4-‐6-‐91. 235
Cfr. JUAN PABLO II, Audiencias generales de los meses de septiembre y octubre de 1980, de modo particular la del 8-‐10-‐1980.
143
ser. Pero Dios hace al hombre partícipe de su santidad, a través de la elección gratuita y de la presencia de su Shekiná en medio de su pueblo. Esta participación del hombre de la santidad de Dios, que confiere al hombre una dignidad única, se traduce en una vida santa: "Santificaos y sed santos; porque yo soy Yahveh, vuestro Dios. Guardad mis preceptos y cumplidlos. Yo soy Yahveh el que os santifico" (Lv 20,7-8). "Porque yo soy Yahveh, vuestro Dios, santificaos y sed santos, pues yo soy santo...Pues yo soy Yahveh, el que os he sacado de la tierra de Egipto, para ser vuestro Dios. Sed, pues, santos porque yo soy santo" (Lv 11,44-45). Este es casi un estribillo en la Escritura. Lo recogerá Jesucristo en el Sermón del monte: "Vosotros sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial" (Mt 5,48). Y san Pedro en su carta lo explica: "Como hijos obedientes, no os amoldéis a las apetencias de antes, del tiempo de vuestra ignorancia, más bien, así como el que os ha llamado es santo, así también vosotros sed santos en toda vuestra conducta, como dice la Escritura: seréis santos, porque yo soy santo" (1,14-16). La elección de Dios, para hacernos partícipes de su santidad, entra en el plan de Dios al crear al hombre. En Cristo se nos ha dado a conocer este designio original de Dios: "En Cristo hemos sido elegidos antes de la creación del mundo para ser santos e inmaculados en su presencia" (Ef 1,4). Dios ha querido comunicársenos, nos ha hecho su templo: "santo es el santuario de Dios y vosotros sois ese santuario" (1Cor 3,17). Esta santidad de vida, a la que son llamados los cristianos, como santuario de Dios, abarca todos los ámbitos de la vida. Por ello, San Pablo nos exhorta: "Teniendo estas promesas, purifiquémonos de toda mancha de la carne y del espíritu, consumando la santificación en el temor de Dios" (2Cor 7,1). Pero hace referencia, de un modo particular, al noveno mandamiento: Por lo demás, hermanos, os rogamos y exhortamos en el Señor Jesús a que viváis como conviene para agradar a Dios... Porque esta es la voluntad de Dios: vuestra santificación: que os alejéis de la fornicación, que cada uno de vosotros sepa poseer su cuerpo con santidad y honor, y no dominado por la pasión, como hacen los gentiles que no conocen a Dios. Que nadie falte a su hermano ni se aproveche de él en este punto, pues el Señor se vengará de todo esto, pues no nos llamó Dios a la impureza, sino a la santidad. Así, pues, el que esto desprecia, no desprecia a un hombre, sino a Dios, que os hace don de su Espíritu Santo (1Tes 4,1-8).
La motivación última de la voluntad de Dios es la llamada que nos ha hecho a participar de su santidad. Como miembros del cuerpo de Cristo, nos ha edificado para ser "templo de su Espíritu Santo". Para ello nos ha rescatado con la sangre de Cristo: "¿O no sabéis que vuestro cuerpo es santuario del Espíritu Santo, que está en vosotros y habéis recibido de Dios, y que no os pertenecéis? ¡Habéis sido bien comprados! Glorificad, por tanto, a Dios en vuestro cuerpo" (1Cor 6,19-20). 144
La santidad del cuerpo significa, exactamente, lo contrario del exhibicionismo del cuerpo, que la cultura actual exalta y promueve en todas sus formas. La santidad del cuerpo lleva a hacer del cuerpo expresión de toda la persona, manifestación de la interioridad del hombre. Glorificar a Dios en el cuerpo es hacer del cuerpo templo del Espíritu Santo, lugar del culto a Dios "en espíritu y verdad", es decir, lugar de la adoración a Dios en la historia, como Dios desea y Jesucristo nos ha hecho posible. Cristo nos incorpora, como miembros de su cuerpo, a su ofrenda al Padre en el altar de la cruz: "Os exhorto, pues, hermanos, por la misericordia de Dios, a que ofrezcáis vuestros cuerpos como víctima viva, santa, agradable a Dios: tal será vuestro culto espiritual" (Rom 12,1). Dios es glorificado en nuestro cuerpo siempre que, a través de él, amamos, en nosotros y en los demás, al hombre en cuanto persona, con la plenitud de ser y vida para la que Dios nos ha creado. Damos gloria a Dios cuando somos gloria de Dios: "La gloria de Dios es el hombre vivo, cuya vida es Dios" (San Ireneo). En definitiva, "no desear la mujer del prójimo" es amar al prójimo viendo en él la gloria de Dios: "Pues nosotros, que con el rostro descubierto reflejamos como en un espejo la gloria del Señor, nos vamos transformando en esa misma imagen, cada vez más gloriosos: así es como actúa el Señor, que es Espíritu" (2Cor 3,18). "Pues el mismo Dios que dijo: De las tinieblas brille la luz, ha hecho brillar la luz en nuestros corazones, para irradiar el conocimiento de la gloria de Dios que está en el rostro de Cristo" (2Cor 4,6). "A reproducir la imagen de su Hijo hemos sido llamados según el designio de Dios" (Cfr Rom 8,28-30). "Revestíos, pues, del Señor Jesucristo y no os preocupéis de la carne para satisfacer sus concupiscencias" (Rom 13,14), concluye San Pablo.
145
10. NO CODICIARAS LOS BIENES AJENOS
No desearás la mujer de tu prójimo, no codiciarás su casa, su campo, su siervo o su sierva, su buey o su asno: nada que sea de tu prójimo Dt 5,21;Ex 20,17
El centro del décimo mandamiento es la ambición, la codicia de poseer, la sed de poseer, sin ocuparse del prójimo o incluso a sus expensas. Se refiere, pues, al corazón como centro de nuestra existencia y sede de estímulos y apetitos. "Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen las intenciones malas: fornicaciones, robos, asesinatos, adulterios, avaricias, maldades, fraude, libertinaje, envidia, injuria, insolencia, insensatez. Todas estas perversidades salen de dentro y contaminan al hombre" (Mc 7,21-23). Esta palabra ilumina el significado profundo de todo el Decálogo, pero de un modo particular el noveno y décimo mandamiento, que tienen en común el fijar la atención sobre el interior del hombre, donde germinan todas las violaciones del Decálogo. 236 1. LA CODICIA ES LA PERVERSION DEL DESEO
No es que el Decálogo considere como malo todo estímulo, todo deseo o pasión. La Escritura afirma la presencia natural y el valor positivo del deseo. La Escritura no bendice la "mediocridad estoica". La tibieza es rechazada enérgicamente (Ap 3,16). Es claro, pues, que no todo impulso de la esfera instintiva o afectiva, ni las pulsiones elementales de la vida humana, quedan prohibidas en el décimo mandamiento. La Escritura no es maniquea ni dualista. El décimo mandamiento se refiere a una forma específica de deseo: la codicia que lleva a oponerse a Dios y al prójimo. No se trata, pues, de renuncia de los bienes. En la tradición bíblica no hallamos nada que busque anular el deseo del hombre. Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de ser, de vivir, de dominar sobre la creación. El único límite puesto al deseo de posesión está en el reconocimiento de su condición de criatura y el respeto de los demás hombres. La propiedad de las cosas, fruto del trabajo, del dominio sobre la creación, es aceptada en la Escritura como una realidad que corresponde a la voluntad de Dios (Gén 1,26-31).
236 En la tradición católica -‐y también en la luterana-‐ el versículo de Ex 20,17 es desdoblado en dos mandamientos: "no desear
la mujer del prójimo y no desear los bienes del prójimo". En cambio, en la tradición ortodoxa oriental y en la protestante reformada, se consideran las dos cosas como un sólo mandamiento. Cfr. Cat.Ig.Cat.,n.2514.
146
Este deseo de poseer la tierra, "de dar nombre" a los seres de la creación, es el don y la misión que Dios ha dado al hombre. Así el hombre, movido por este don de Dios, ha hecho la historia con todas sus construcciones. Las pasiones, -"sentimientos, emociones o impulsos de la sensibilidad, que inclinan a obrar",son componentes naturales del hombre. "La pasiones son moralmente buenas cuando contribuyen a una acción buena, y malas en el caso contrario". 237 Sólo quien es capaz de desear apasionadamente, es capaz de hacer grandes cosas. Dios no es amante de la apatía. El Apocalipsis nos describe la repugnancia que le produce la tibieza: "Conozco tu conducta: no eres ni frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Ahora bien, puesto que eres tibio, y no frío ni caliente, voy a vomitarte de mi boca" (3,15-16). Jesús mismo invita a desear: "Todo cuanto deseéis y lo pidáis en la oración, creed que ya lo habéis recibido y lo obtendréis" (Mt 11,24;1Jn 5,14). Los deseos, las apetencias, las pasiones, los anhelos forman parte integrante de la persona humana y constituyen una fuerza necesaria para la vida. Pero esto no significa que haya que ceder a toda clase de apetencia, pues el deseo puede exacerbarse en forma de avidez, ambición, envidia, afán de riquezas, ansia de placer y entonces su fuerza es destructiva de la propia persona y de los demás: "¿De dónde proceden las guerras y las contiendas entre vosotros? ¿No es de vuestras pasiones que luchan en vuestros miembros?" (Sant 4,1). El deseo puede hacerse en el hombre insaciable y poner en peligro la vida misma del hombre. Este deseo desenfrenado es la concupiscencia en su triple expresión: "concupiscencia de la carne, concupiscencia de los ojos y soberbia de la riqueza" (1Jn 2,16). Estos "deseos de la carne son muerte" (Rom 8,6). El décimo mandamiento condena el deseo que lleva a oponerse a Dios y al prójimo. Es lo que la Escritura y la tradición de la Iglesia llama pecado, aunque en la cultura actual, de la que están contagiados inclusos algunos teólogos moralistas, no quieran ni nombrarlo. La palabra de Dios, que es realista, habla de pecado no en forma teórica, idealista, sino en cuanto realidad concreta que afecta las relaciones de los hombres entre sí y con el mundo. Por ello, es realista el décimo mandamiento cuando prohíbe mirar con ojo codicioso, el compararse envidioso con los otros, la mirada cargada de veneno y sospecha hacia los demás, pensando que son unos privilegiados, preferidos a nosotros, puestos por encima de nosotros. De aquí la condena del deseo de derribar al otro para suplantarlo, ocupando su lugar. En definitiva, el mandamiento nos alerta contra el deseo de prevalecer, de entronizar nuestro yo al centro y por encima de los otros. Es la egolatría lo que condena el último mandamiento como conclusión del Decálogo.
237 Cat.Ig.Cat.,n.1762ss.
147
La Escritura describe esta tentación en sus primeras páginas, como luz de toda la Escritura. La serpiente, el Tentador maligno, sugiere al interior del hombre la codicia envidiosa de Dios, seduciéndolo con el deseo de ser "como Dios". El hombre seducido por la mentira asesina del maligno, ya no es feliz en el paraíso siendo hombre, aunque lo posea todo. La codicia le impide gozar de lo que tiene, le corroe las entrañas con el deseo de ser lo que no es: Dios. Adán y Eva, por haber cedido al deseo de "ser como Dios", llevaron a la humanidad al pecado, que aparece como deseo salvaje "pronto a saltar" contra la vida del hombre (Gén 4,7). Este deseo codicioso es suicida y homicida. Es lo que muestra la continuación del Génesis. Caín mira con envidia a su hermano Abel. Y esta codicia se transforma en odio y muerte. En los dos casos tenemos un prototipo del pecado del hombre, que corroe su corazón con la envidia de Dios y del prójimo. La luchas racistas, de clase o entre los diversos pueblos tienen su origen en el corazón ambicioso del hombre. "La codicia acaba por matar al que la tiene" (Pr 1,19), mientras que "el que aborrece la codicia prolongará sus días" (Pr 28,16). La codicia es la avidez, la perversión del deseo, que le hace violento y frenético, "hasta practicar toda suerte de impureza y de avaricia" (Ef 4,19). Este desenfreno de la codicia se opone al amor del prójimo, sobre todo de los pobres, ofendiendo, de este modo, al Dios de la alianza. Es, pues, una verdadera idolatría. Atentando contra el prójimo, la codicia lleva al mercader, falto de conciencia (Eclo 26,29-27,2), a falsear las balanzas, a especular y hacer dinero de todo (Am 8,5-6); al rico le impulsa a hacer extorsiones (Am 5,12), a acaparar propiedades (Is 5,8;Miq 2,2.9;1Re 21), a explotar a los pobres (Neh 5,1-5;2Re 4,1;Am 2,6), incluso negándoles el salario (Jr 22,13); al jefe y al juez, la codicia les lleva a aceptar sobornos (Is 33,15;Miq 3,11;Pr 28,16) y a violar el derecho (Is 1,23;5,23;Miq 7,3;1Sam 8,3). "La codicia es la raíz de todos los males" (1Tim 6,10; Sant 1,14s). Trastrueca la clave de la existencia humana: la alianza con Dios y con el prójimo. Se opone al amor a Dios y al amor a los demás, al entronizar el propio yo como centro del mundo. Desde la autodeificación del ojo codicioso, la libertad queda totalmente minada desde su fundamento. Por ello, se comienza codiciando los bienes del otro y se termina por desear eliminarlo. La autonomía termina en anomía. Negando a Dios se ofusca la razón y el corazón, dejando al hombre a merced de las apetencias de su insensato corazón (Cfr. Rom 1,21ss). Negarse a dar gloria a Dios significa caer en la esclavitud de los ídolos, sobre todo en la esclavitud del propio yo idolatrado. 2. NO CODICIARAS LOS BIENES DEL PROJIMO
El décimo mandamiento tutela el derecho fundamental del israelita a la porción de la tierra que ha recibido como herencia en el reparto que Dios mismo 148
ha hecho de ella. Es Dios quien da la heredad de la tierra prometida, pues El es su verdadero propietario: "La tierra no puede venderse para siempre, porque la tierra es mía, ya que vosotros sois para mí forasteros y huéspedes" (Lv 25,23). 238 Privar a uno de su tierra es como desposeerle de su pertenencia a Yahveh, sacarlo de la alianza de Dios con su pueblo. Esto significa considerarse árbitro y no administrador de los dones del Señor.239 Dios es el defensor del pobre; con su ley le defiende de la codicia de los potentes: "No codiciarás los bienes de tu prójimo" (Ex 20,17;22,24ss;Dt 14,10-21). Dios, con su ley, defiende la vida del pobre de la codicia de los demás: "No tomarás en prenda las dos piedras de un molino, porque sería tomar en prenda la vida misma" (Dt 24,6). Pues, mientras Yahveh prescribe: "No endurezcas tu corazón" (Dt 15,7), el codicioso es un malvado con el alma endurecida, que "vuelve su rostro, despreciando a los demás" (Eclo 14,8-9) que necesitan de él. El de "ojo codicioso" se muestra despiadado (Eclo 27,1). En su orgullo, "el avaro persigue al desdichado", y "en su insolencia, el impío" niega a Dios; prácticamente piensa que "no hay Dios" (Sal 10,2-4). La codicia lleva, pues, a la idolatría. El codicioso, queriendo gozar para sí todo lo que le viene de Dios, niega a Dios, colocando primero un bien creado y, finalmente, a sí mismo en lugar de Dios. El Targum, al comentar este precepto, identifica a los paganos con "los que codician". Y San Pablo resume todos los pecados de la generación del desierto en la codicia (1Cor 10,6;Nú 11,4.34). Esta es una tentación que amenaza a todo hombre, lo mismo al malvado rey Ajab que al elegido rey David. Nabot tenía una viña junto al palacio de Ajab. Ajab, a pesar de sus grandes posesiones, comienza a envidiar la viña del pobre. Pero Nabot no quiere deshacerse de ella por ser herencia de sus padres. El rey ambiciona de tal modo aquel trozo de tierra que se pone a maquinar la forma de aniquilar a Nabot para hacerse con la viña, terminando por asesinarlo (1Re 21). Lo mismo sucederá con el rey David, aunque esta vez se trata de la codicia de la esposa de Urías. La codicia maquina el plan para aniquilar a Urías y poseer a su esposa. La historia termina, igualmente, en el asesinato (2Sam 11). En los dos casos se trata de dos reyes. La ambición no se sacia jamás y la mirada ambiciosa de las cosas de los otros, les llevar a matar a los pobres. Incluso quien no tiene necesidad de nada, se siente tentado por la codicia hasta perder la cabeza.240
238 Cfr. Sal 24,1;39,13;119,19. 239 Cfr. Cat.Ig.Cat.,n. 2536-‐2540. 240 Lutero, comentando el décimo mandamiento, dirá que "este mandamiento no está pensado para los malvados hijos del
mundo, sino para los devotos que aman ser alabados y que no tienen nada que se les pueda reprochar en relación a los demás preceptos".
149
Esta codicia interior es la que quiere evitar el último mandamiento, al decirnos que no nos fiemos si externamente nuestra vida no tiene nada digno de reproche. Es dentro de nuestro corazón donde anida el peligro, la amenaza para la vida y para la libertad. El corazón del hombre es la raíz del mal, eso es lo que cuenta. Otro aspecto, que conviene tener en cuenta, nos lo descubre el significado de la palabra hebrea hàmad, que no se refiere simplemente a la intención de nuestro interior, sino a las maquinaciones, a los planes que fragua nuestro corazón para apropiarse de los bienes del prójimo. En el deseo están incluidos los impulsos internos de donde proceden los robos, los planes y proyectos que la codicia suscita para apropiarse de los bienes ajenos. Es decir, el décimo mandamiento nos lleva a considerar las consecuencias visibles de la codicia. La codicia no se queda dentro, sale a fuera como agua que irrumpe y destruye a los demás. El deseo (hàmad) es el primer acto, la fuente de la que brotan los demás actos hasta conseguir la apropiación (làqah) del objeto deseado: "¡Ay de aquellos que meditan iniquidad, que traman maldad en sus lechos y al despuntar la mañana lo ejecutan, porque está en poder de sus manos! Codician campos y los roban; casas, y las usurpan; hacen violencia al hombre y a su casa, al individuo y a su heredad" (Miq 2,1-2;Cfr. Jos 7,21). La codicia, que se alimenta de la envidia, lleva a la violencia y puede "conducir a las peores fechorías. La muerte entró en el mundo por la envidia del diablo" (Sab 2,24)241 : Luchamos entre nosotros, y es la envidia la que nos arma a unos contra otros... Si todos se afanan así por perturbar el Cuerpo de Cristo, ¿a dónde llegaremos? Estamos debilitando el Cuerpo de Cristo... Nos declaramos miembros de un mismo organismo y nos devoramos como lo harían las fieras.242 De la envidia nacen el odio, la maledicencia, la calumnia, la alegría causada por el mal del prójimo y la tristeza causada por su prosperidad.243
En una sociedad de consumo como la nuestra, el décimo mandamiento es de suma actualidad. Esta palabra de Dios nos recuerda que el hombre está por encima de las cosas. La publicidad, en nuestra cultura consumista, está al servicio de las cosas, su finalidad es suscitar el deseo de poseer, creando necesidades, suscitando la angustia en quien carece de algo, que nunca antes necesitó, despertando la envidia y el odio hacia quienes ya lo tienen. La codicia y la envidia, hijas del ansia de poder, tienen efectos demoledores para la persona humana y para toda la sociedad.
241 Cat.Ig.Cat.,n. 2538. 242 SAN JUAN CRISOSTOMO, Homilia in 2Cor 28,3-‐4. 243 SAN GREGORIO MAGNO, Moralia in Job 31,45.
150
El señorío del hombre sobre las cosas es una manifestación de la imagen de Dios en el hombre. En la libertad del hombre frente a las cosas se realiza el designio de Dios. La publicidad ofrece al hombre "el plato de lentejas" a cambio de su primogenitura, a cambio de su supremacía sobre las cosas; pretende la renuncia de la libertad a cambio de la seguridad de "las ollas de carne, ajos y cebollas" de Egipto. El hombre, lleno de cosas, se vacía por dentro, pierde su interioridad: "El hombre en la opulencia no comprende, se asemeja a las bestias. Así es el camino de los confiados, el destino de los hombres satisfechos: son un rebaño para el abismo, la muerte es su pastor, y bajan derechos a la tumba...El hombre rico e inconsciente es como una animal que perece" (Sal 49,13-15.21). 3. JESUCRISTO LLEVA A SU PLENITUD EL DECIMO MANDAMIENTO
Por tres veces en un sólo versículo (Ex 20,17) se repite "tu prójimo". Del prójimo se habla en todo el Decálogo, pero nunca con esta insistencia del último mandamiento. El deseo es malo porque es codicia de cosas o de poder en perjuicio del prójimo. No es sólo la maldad interior lo que califica el deseo, sino la lesión que hace al prójimo en sus bienes y en su persona. "Y ¿quién es mi prójimo?", es la pregunta que hace el legista, para justificarse, cuando Jesús le ha enfrentado a los dos mandamientos del amor a Dios y al prójimo (Lc 10,25ss). La respuesta de Jesús cierra toda posibilidad de evasión. Con la parábola del buen samaritano Jesús hace tan concreto el prójimo que es imposible no verle. La pregunta "¿quién es mi prójimo?", Jesús la cambia en "tú ¿de quién eres prójimo?" (Lc 10,29-37). El prójimo es aquel que vive contigo y te necesita, el que encuentras en la casa o en la calle. Es prójimo quien practica la misericordia con el necesitado. La palabra hebrea rea', en el Decálogo, toma el significado "del semejante, el vecino, el que se encuentra cada día". No se define el prójimo según una delimitación jurídica o de parentesco. El samaritano, el hereje, fue prójimo del israelita que encontró necesitado de su ayuda. San Pablo, fiel a Cristo, exhorta a los Gálatas: "No nos cansemos de obrar el bien, que a su tiempo nos vendrá la cosecha si no desfallecemos. Así que, mientras tengamos oportunidad, hagamos el bien a todos, pero especialmente a nuestros hermanos en la fe" (6,9-10). Ciertamente el amor cristiano se ejerce en primer lugar con los más próximos, que son los hermanos de la comunidad (Rom 14,15;1Tes 4,9-10;2Tes 1,3). Este amor entre los hermanos en la fe se hace testimonio para todos los hombres (Rom 12,17) y se extiende a todos (1Tes 5,15), aún a los enemigos (Rom 12,20). San Pablo habla de aprovechar toda ocasión, cada kairós que Dios nos ofrece, de vivir el amor al prójimo. De este modo el hombre entra en el tiempo de gracia por el camino del amor de Dios. Vive la alianza como camino de vida, que se expresa, según todo el Decálogo, en el amor. 151
El deseo ilimitado de lucro de la sociedad de consumo, con la publicidad, estimula el deseo de poseer, excitando la avidez, manipulando los instintos del hombre con el objeto de seducir. A ellos pueden aplicarse las palabras de Jesús: !¡Ay del mundo por los escándalos! ¡Ay de quien escandalice! "Guardaos de toda codicia, porque, aún en la abundancia, la vida de uno no está asegurada por sus bienes" (Lc 12,15), nos dirá Jesucristo. Más aún, contra la codicia, el Evangelio invita a renunciar a los bienes, dándolos a los pobres. El que vende sus bienes y los da a los pobres es realmente libre. El deseo de poseer es tan fuerte que se convierte fácilmente en ídolo que aprisiona el corazón. La libertad y la vida no están aseguradas en los bienes, sino en Dios. Dar los bienes fiándose de Dios, es la verdadera libertad, la vida auténtica del hombre. Si alguno quiere ser mi discípulo, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará. Pues ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si pierde su vida? Pues ¿qué puede dar el hombre a cambio de su vida?" (Mc 8,34-37).
Pero no se trata simplemente de renunciar al dinero, sino "de crucificar la carne con sus pasiones y sus concupiscencias" (Gál 5,24;Rom 6,12;13,14) y dejarse "conducir por el Espíritu" (Gál 5,16), siguiendo los deseos del Espíritu (Rom 8,27). Pues la avidez de bienes ahoga la palabra de Dios (Mc 4,19) y sitúa al pecador del lado del paganismo (Rom 1,24.29), del mundo (Tit 2,12;1Jn 2,16-17;1Pe 2,11), del mal (Col 3,5), de la carne (Gál 5,16;Rom 13,14;Ef 2,3;1Pe 1,4), del hombre viejo (Ef 4,22), del cuerpo perecedero (Rom 6,12). El codicioso sacrifica a los otros a sí mismo y, si es necesario, con violencia: "Codiciáis y no poseéis? Entonces, matáis" (Sant 4,2). El codicioso despoja a los pobres en su provecho (San 6,1-6;Lc 20,47). Exactamente lo contrario de lo que hace Cristo, que en su amor por nosotros, "no retuvo ávidamente el ser igual a Dios, sino que se despojó de sí mismo" (Filp 2,6-7) por nosotros. "Siendo rico, se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza" (2Cor 8,9). "La raíz de todos los males es el amor del dinero" (1Tim 6,10). Al elegir un dios falso, el hombre se desconecta del único Dios verdadero y se condena a la perdición (1Tim 6,9), como Judas, traidor codicioso (Jn 12,6;Mt 26,15), "hijo de la perdición" (Jn 17,12). Una vez que Jesús nos ha anunciado y comunicado la vida eterna, los bienes perecederos han quedado todos relativizados (Lc 6,10.24). La codicia es insensata (Lc 12,20;Ef 5,17). Mamomna es "inicuo" (Lc 16,9-11), falso y engañoso, pues ofreciendo una felicidad perecedera, priva al hombre de la vida eterna. "La codicia es una idolatría" (Col 3,5). Pues quien "es amigo del dinero" (Lc 16,14) pone en los bienes creados el corazón que sólo pertenece a Dios (Mt 6,21), considerando los bienes como señores y despreciando, por tanto, al verdadero Señor, que es Dios (Mt 6,24). 152
Partimos del amor a Dios y concluimos en el amor a Dios, que se expresa en el amor al prójimo. O dicho de otro modo, comenzamos con la presentación del nombre de Dios y concluimos en la confesión de Dios como único Dios. Amor a Dios y amor al prójimo es todo el Decálogo. Es el itinerario del Decálogo: desde Dios llegamos a nuestro prójimo, a nuestros semejantes. La libertad, que el Dios de la alianza ofrece al pueblo liberado de la esclavitud, no gira en torno a sí misma, sino que halla su plena realización en una vida para Dios y para el prójimo: "Porque, hermanos, habéis sido llamados a la libertad; sólo que no toméis esa libertad como pretexto para la carne; antes al contrario, servíos por amor los unos a los otros. Pues toda la ley alcanza su plenitud en este solo precepto: Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Gál 5, 13-14). El Decálogo forma un todo indisoluble. Cada una de las "diez palabras" remite a cada una de las demás y al conjunto, unificando la vida teologal y la vida social del hombre: 244 El décimo mandamiento desdobla y completa el noveno, que versa sobre la concupiscencia de la carne. Prohíbe la codicia del bien ajeno, raíz del robo, de la rapiña y del fraude, prohibidos por el séptimo mandamiento. La "concupiscencia de los ojos" (1Jn 2,16) lleva a la violencia y la injusticia prohibidas por el quinto precepto (Miq 2,2). La codicia tiene su origen, como la fornicación, en la idolatría condenada en las tres primeras prescripciones de la ley (Sab 14,12). El décimo mandamiento se refiere a la intención del corazón: resume, con el noveno, todos los preceptos de la Ley.245
244 Cat.Ig.Cat.,n. 2069. 245 Cat.Ig.Cat.,n. 2534.
153