Breve Historia del Catecumenado

Page 1

Breve Historia del Catecumenado MICHEL DUJARIER

DDB

Biblioteca Catecumenal


BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO Michel Dujarier _________

Versión electrónica creada sin fines de lucro para ser puesta al servicio de la Nueva Evangelización queriendo hacer llegar este texto a quienes tengan dificultad para obtenerlo en su versión impresa cruzgloriosa.org


MICHEL DUJARIER BIBLIOTECA NEOCATECUMENAL BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO, por Michel Dujarier INICIACIÓN CRISTIANA DE LOS ADULTOS, por Michel Dujarier

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

DESCLÉE DE BROUWER 1986


Título original: Breve Histoire du catéchuménat. © Instituí Catholique d'Afrique de l'Ouest (ICAO), Abidjan 1982 (2.' ed.) Versión castellana de A.C.

PREFACIO

© Editorial Española Desclée de Brouwer, S. A. 1986 Henao, 6. Bilbao

La historia es maestra de la vida. No hay discontinuidad absoluta entre el pasado, el presente y el futuro. Aun cuando el presente no es una repetición pura y simple del pasado, lleva más o menos la marca de éste, de la misma manera que orienta el futuro, tanto de los hombres, de las culturas y de la política, como de la vida social y religiosa. Esta es la realidad universal que la sabiduría Fon expresa a su manera con el dicho popular siguiente: Kan xoxo o nu uie, e no gbeyoyo o do, la cuerda nueva se trenza con el extremo final de la vieja. En otros términos, el presente se construye sobre el pasado o a partir del pasado. El hombre permanece idéntico a sí mismo a través de la evolución y las mutaciones del crecimiento que le conduce del nacimiento a la muerte. Lo que es verdad del hombre en su individualidad lo es también del hombre en cuanto cuerpo social. ¿No podría igualmente serlo a nivel de la pastoral y de la iniciación cristiana?

ISBN: 84-330-0692-4 D. L.: BI-1642/86 Fotocomposición: DIDOT, S. A. Imprime: G. GARVICA - Islas Cananas, 17 - 48015-BILBAO

El cristianismo es una religión que está fundada esencialmente sobre la historia y que tiene su Tradición y sus tradiciones. Si hacemos abstracción del Cristo histó-


8

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

rico y de su vida en medio de los hombres, nuestra religión no tiene ningún sentido. Es verdad, en cuanto africanos, nosotros podríamos estar tentados a realizar u n a opción: la de adherirnos al Cristo histórico, excluyendo deliberada y totalmente los elementos sociológicos, culturales, eclesiásticos y disciplinares que otros pueblos han reunido en un sistema de pensamiento y de acción construido a partir de Cristo y de su mensaje. Ceder a semejante tentación, sin ningún cuidado de discernimiento, sería violentar la historia, la Tradición, con el riesgo de construir una Iglesia desprovista de raíces. Esto no quiere decir que estemos obligados a acompañar pura y simplemente, con un mimetismo infantil y recalcitrante, toda la reflexión y creatividad que otros han hecho en tiempos y lugares diversos. Nosotros debemos inspirarnos en ellas, digerirlas, asimilarlas, para estar en condiciones para una creación auténtica, fiel al pasado y asumiendo el presente. Este proceso es, por otra parte, tanto más necesario y oportuno en cuanto que nos encontramos, aquí en África, en una situación extrañamente semejante a la de la Iglesia primitiva a la que se le planteaba el mismo problema: ¿Cómo hacer pasar al hombre, individuo y sociedad, de la ignorancia al conocimiento de Cristo, del paganismo al Evangelio? El estudio de los primeros siglos de la Iglesia es para nosotros, en consecuencia, de capital interés. Este libro de Michel Dujarier nos viene a ayudar en un punto bien preciso: la iniciación de los adultos hacia el bautismo en los primeros siglos de la Iglesia. A este interés fundamental le podemos añadir otros tres. El primero se refiere a la persona del autor, que no «es un investigador de laboratorio, sino que es párroco,

PREFACIO

9

responsable de una gran zona rural en la que se le presentan cotidianamente los problemas que él trata aquí con acierto y competencia. El segundo está vinculado al modo esmerado de redacción, con claridad, simplicidad y profundidad. El tercero, en fin, está en el hecho de que esta Breve historia del catecumenado constituye las primicias de los trabajos de investigación realizados por un profesor del Instituto Católico del África Occidental (Abidjan) y editado en África. Ojalá sea bien acogido, ayude eficazmente a la edificación de la Iglesia en África y en otras partes, y abra la vía a otras muchas publicaciones del I.C.A.O. Mons. Isidoro de S O U Z A Ex-Rector del I.C.A.O. Arzobispo coadjutor de C O T O N O U


ÍNDICE Prefacio índice Abreviaturas Introducción

7 11 13 15

C A P I T U L O 1: Las grandes o p c i o n e s d e la é p o c a neo-testamentaria Algunas normas de los primeros tiempos U n a objeción de todas las épocas Las exigencias de la admisión al bautismo . . . . Las prácticas judías y esenias

19 19 22 27 30

C A P I T U L O 2: El c a t e c u m e n a d o se estructura internamente (siglos II y III) U n interés permanente de autenticidad pastoral En Roma hacia el año 150 En Egipto hacia el 190-200 En el Norte de África hacia el 200-210 En Roma hacia el 215 En Egipto y en Palestina hacia el 230-240 En Siria-Palestina hacia eí 250 Al alba del siglo I V

37 38 42 48 51 56 62 72 78

C A P I T U L O 3: Las vicisitudes del catecumen a d o (siglos IV al VI) Los nuevos problemas

83 84


12

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

Preocupación de autenticidad El catecumenado hacia el 350-420 La cuaresma: un catecumenado de recuperación El renacimiento pascual Juicio sobre los siglos I V y V

90 96 104 111 115

Conclusión

121

A N E X O 1: ¿Se p u e d e escribir la historia del catecumenado? Mirada de conjunto Estudios particulares

125 125 128

A N E X O 2: O c a s o y despertar del catecumenad o del s i g l o V I al X X El período de desaparición Los esfuerzos de las misiones modernas La renovación conciliar

133 133 137 142

ABREVIATURAS

BA CCL CNRS DACL

A N E X O 3. L o s t e x t o s d e l Vaticano I I sobre e l catecumenado

147

A N E X O 4: El Magisterio posconciliar

153

DTC ES GCS ISPC LC L Q F 39

MD

Bibliothéque Augustinienne, Desclée de Brouwer, París Corpus Christianorum, serie latina, T u r n h o u t Centre National de Recherche Scientifique, París. Dictionnaire d'Archéologie Chrétienne et de LiUirgie, París. Dictionnaire de Théologie Catholique, París. Collection «Les Ecrits des Saints», éd. du Soleil Levant, N a m u r Die Griechische Christlichen Schriftsteller, Leipzig, Berlín Instituí Supérieur de Pastorale Catéchétique, París. Lettres chrétiennes, colección A. H a m m a n , Le Centurión, París La Tradition Apostolique de S. Hippolyte, -B. Botte, colección «Liturgie, wissenschaftliche Quellen und Forschungen», Heft 39, Münster, 1963 «Maison-Dieu», revista, 29, boul. LatourMaubourg, París 7e


14

MO NTS OS PA

PG PL PLS PO RTAM SC ST TD

TU

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

«Masses Ouvriéres», 12, avenue Soeur Rosalie, París, 13e New Testament Studies, revista, Cambridge «L'Orient Syrien», revista, París M . Dujarier, Le Parrainage des Adultes aux trois premiers siécles de l'Eglise, colección «Parole et Mission» 4, París, 1962 Patrologie Grecque, Migne Patrologie Latine, Migne Patrologie Latine, suplementos, A. H a m m a n , París Patrologie Oriéntale, París Recherches de théologie Ancienne et Médiévale, revista, Lovaina «Sources Chrétiennes», colección, éd. du Cerf, París Studi e Testi, colección, Cittá del Vaticano Textes et Documents pour l'étude historique du christianisme, colección, H . H e m m e r y P. Lejay, París Texte und Untersuchungen, Leipzig

INTRODUCCIÓN

En el esfuerzo actual que hace la Iglesia, según las perspectivas del Vaticano II, para que su rostro refleje más el espíritu del Evangelio, la renovación de la iniciación cristiana de los adultos ocupa un lugar privilegiado. La restauración del itinerario catecumenal es en efecto benéfico no solamente para preparar a los conversos a recibir los sacramentos, sino también para hacer progresar a los bautizados en la vida de Cristo. Conscientes de ello, hemos querido ponernos a la escucha de la Iglesia de los orígenes. En un m u n d o todavía extraño al Evangelio, los primeros cristianos descubrieron con alegría la novedad radical del mensaje cristiano. El modo cómo ellos acogían, educaban y sostenían a sus catecúmenos es para nosotros rico en enseñanzas. Sin querer reproducir servilmente lo que ellos hicieron entonces, nos tenemos que inspirar en su espíritu, en sus esfuerzos, y eventualmente incluso en sus fracasos, para lograr hoy día una iniciación mejor a la vida cristiana.


16

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

INTRODUCCIÓN

Esta Breve Historia del Catecumenado que presentamos vuelve a tomar los elementos que habíamos hecho aparecer en la primera parte de nuestro estudio C a t e c u m e n a d o (1). Los hemos desarrollado añadiéndoles numerosos complementos que nuestra enseñanza en el I C A O nos ha permitido descubrir y cuyo interés nos lo ha demostrado nuestra experiencia pastoral.

Dedicamos esta obra a todos los catequistas con quienes, con alegría, vivimos día tras día esta apasionante búsqueda catecumenal tan llena de esperanza para nuestra Iglesia.

U n anexo proporciona elementos de bibliografía con vistas a continuar la investigación sobre la historia del catecumenado. Asi mismo, y para hacer mejor el puente entre la práctica de los orígenes y la de hoy día, un segundo anexo describe brevemente el ocaso y el despertar del catecumenado desde el siglo VI hasta el X X . En fin, un tercer anexo presenta todos los textos del Concilio Vaticano II que tratan de la iniciación catecumenal. Apoyándonos totalmente en una documentación precisa, que se menciona en las notas, nos hemos atenido a lo que el texto deja fácilmente entender. Porque la finalidad a la que nosotros apuntamos es la de prestar servicio al mayor número posible de catequistas, religiosos y presbíteros que, metidos en el esfuerzo de la evangelización, necesitan instrumentos de reflexión formativos y accesibles a la vez. Damos las gracias de modo especial al rector, a los profesores y a los estudiantes de Instituto católico de África Occidental con los que y para los que estas páginas han sido pensadas y escritas. Nuestras gracias igualmente para los numerosos amigos que nos han ayudado a publicar este trabajo.

1. LAURENTIN, A. y DUJARIER, M. Catéchuménat. Données de l'histoire et perspectives nouvelles. Centurión, París, 1969, 437 pp.

17

M. Dujarier B.P.116, A L L A D A (República Popular de Bénin)


CAPITULO 1 LAS G R A N D E S O P C I O N E S D E LA ÉPOCA NEOTESTAMENTARIA

Sin querer buscar en el Nuevo Testamento un catecumenado institucional que no se podría encontrar, es útil descubrir en él cómo, desde los orígenes, la Iglesia ha puesto ciertas exigencias para acceder a los sacramentos y especialmente al bautismo (1). Los Hechos de los Apóstoles están interesados primariamente en la vida del Espíritu, de sus manifestaciones en las primeras comunidades y de los carismas que conducen a los hombres a Jesucristo. Pero se puede también discernir en ellos sólidas referencias a la práctica pastoral, que están también bajo la moción del mismo Espíritu.

A L G U N A S N O R M A S D E LOS P R I M E R O S TIEMPOS U n a lectura atenta d e los Hechos y de las Epístolas nos muestra que, para admitir a alguien a un cargo eclesial o 1. Sobre este capítulo, cfr. PA, pp. 68-171.


20

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO GRANDES OPCIONES DE LA ÉPOCA NEOTESTAMENTARIA

a un estado de vida consagrado, la Iglesia ha obrado siempre con circunspección. Ella exigía del candidato ciertas cualidades e incluso un tiempo de prueba que permitiera juzgar efectivamente sobre sus aptitudes. Esta exigencia, que existe desde los primeros años, se irá precisando a continuación en un código bastante detallado, como lo demuestra la comparación de las cartas de Pablo con los Hechos de los Apóstoles. Notemos igualmente que antes de decidir sobre la admisión del sujeto, el responsable apelaba frecuentemente al testimonio de la comunidad. Desde el principio de la Iglesia, la e l e c c i ó n d e los ministros se hacía con discernimiento. La narración de la elección de los primeros diáconos pone de relieve las cualidades requeridas en los candidatos y la intervención de la comunidad cristiana. Son, en efecto, los hermanos quienes los eligen y testimonian sobre su aptitud, antes de presentarlos a los responsables para su ordenación: Los Doce convocaron la asamblea de los discípulos y dijeron: «No parece bien que nosotros abandonemos la Palabra de Dios por servir a las mesas. Por tanto, hermanos, buscad de entre vosotros a siete hombres, de buena fama, llenos de Espíritu y de sabiduría, y los pondremos al frente de este cargo; mientras que nosotros nos dedicaremos a la oración y al ministerio de la Palabra». Pareció bien la propuesta a toda la asambleay escogieron a Esteban, hombre lleno defe y de Espíritu Santo, a Felipe, a Prócoro, a Nicanor, a Timón, a Pármenas y a Nicolás, prosélito de Antioquía; los presentaron a los apóstoles y, habiendo hecho oración, les impusieron las manos. (Hechos 6, 2-6)

21

La elección de predicadores es igualmente minuciosa. El mismo Pablo, que empezó a predicar desde su conversión (Hch. 9, 20-22), tendrá que hacerse admitir por los responsables, después de haber sido presentado por Bernabé, miembro de la comunidad, capaz de garantizar su conversión, su bautismo y hasta la ortodoxia de su doctrina (Hch. 9, 26-28). De igual manera, Pablo no se j u n t a r á a Timoteo sino bajo el testimonio dado a su respecto por los hermanos (Hch. 16, 2-3). En las Epístolas pastorales, se encuentra la misma seriedad, pero con exigencias más precisas. La Iglesia, que se ha organizado, ha establecido ciertas codificaciones (2). El obispo tiene que satisfacer una lista de cualidades netamente definidas (1 T m . 3, 2-7). De igual modo, los diáconos son elegidos a partir de criterios detallados y después de haber sido sometidos a un tiempo de prueba, d u r a n t e el cual pueden demostrar que poseen todas las virtudes requeridas. También los diáconos deben ser dignos, sin doblez, no dados a beber mucho vino ni a negocios sucios; que guarden el Misterio de la fe con una conciencia pura. Primero se les someterá a prueba y después, si fuesen irreprensibles, serán diáconos. (1 Tm 3, 8-10) Las viudas constituyen también desde ahora un grupo reconocido dentro de la Iglesia. Pero solamente son agregadas a él mujeres que hayan proporcionado el testimonio de una buena conducta respondiendo a los criterios establecidos (1 T m 5, 9-11).

2. Cf. D A U V I L L I E R , J . Les temps apostoliques. Siglo I. Sirey, París 1970,

pp. 744.


22

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

¿No se encuentran también las mismas exigencias fundamentales de prueba y aptitud en la d i s c i p l i n a bautismal? Desde que el Espíritu de Pentecostés irrumpió en el m u n d o , el nuevo Pueblo de Dios vive en situación escatológica. Todo es gracia, y parece que, en la era del Espíritu Santo, no había ya lugar para largos noviciados. Aun cuando esta afirmación sea real, no nos tiene que hacer olvidar que, incluso en sus principios, la Iglesia no ha conferido j a m á s el bautismo a la ligera.

U N A O B J E C I Ó N DE T O D O S LOS T I E M P O S ¿Cuántas veces la lectura de los Hechos de los Apóstoles no ha despertado, en el ánimo de los pastores, una cierta duda sobre la necesidad de las etapas catecumenales? Si los cristianos de Pentecostés y el eunuco de Etiopía fueron bautizados tan rápidamente, ¿por qué querer ser tan exigentes hoy día? La objeción no es nueva. Siempre se han encontrado hombres que, refiriéndose a la narración de Lucas, han tratado de justificar una pastoral bautismal demasiado rápida. Estos han sido ya refutados desde los primeros siglos. Lejos de presentar una dificultad, estos textos revelan la presencia de los elementos fundamentales que nosotros tratamos. S. Agustín reagrupó los argumentos de los que creían en un bautismo sin preparación en el Nuevo Testamento, para mostrar su vaciedad. Así, a propósito de los tres mil c o n v e r s o s d e Pentecostés, subraya que la catcquesis moral no fue olvidada y que el texto bíblico es ya, por sí

GRANDES OPCIONES DE LA ÉPOCA NEOTESTAMENTARIA 23

mismo, una respuesta a los que quieren bautizar a candidatos indignos. Por otra parte el discurso mismo de Pedro les hubiera ofrecido la posibilidad de aclararse, si hubieran querido y puesto atención. Dice en efecto: «Convertiosy que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre defesucristo...» Y enseguida, el autor de la narración añade: «Con otras muchas palabras les conjuraba y les exhortaba: «Salvaos de esta generación perversa». Entonces sus oyentes acogieron sus palabras con avidez; creyeron y fueron bautizados; y «aquel día se les unieron unas tres mil almas». ¿Cómo no comprender que dentro de la expresión «con otras muchas palabras...» omitidas por la brevedad de la narración, Pedro se esforzó en obtener que ellos se salvaran de esta generación perversa? Esta fórmula no es más que la breve indicación de lo que Pedro se esforzaba en inculcarles. La frase: «Salvaos de esta generación perversa» expresa la idea principal; pero para obtener este resultado, Pedro insistió mucho más largamente. (3) Las exigencias fundamentales de la admisión al bautismo emergen claramente de esta primera narración bautismal (Hch 2, 37-41). Contrariamente a la opinión que quiere ver aquí un bautismo administrado sobre el terreno, se halla precisamente un proceder bastante desarrollado, aun cuando una redacción más tardía ha podido proyectar sobre los orígenes unas costumbres más evolucionadas que las de el tiempo en el que el acontecimiento tuvo lugar. Se descubre, en particular, el itinerario de una conversión seria, que se manifiesta activamente por etapas (4). 3. De fide et op. 13; BA 8, p. 379. 4. Cf. más adelante en este mismo capítulo: las exigencias de la admisión al bautismo.


24

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

Por otro lado, hay que señalar un error de interpretación, que se hace frecuentemente leyendo Hch 2, 41: «Aquel día se les unieron unas tres mil almas»... a los discípulos. Se piensa espontáneamente que «aquel día» es el día de Pentecostés. Ahora, evidentemente, «aquel día» es una expresión escatológica. Se nos acaba de decir: «los que acogieron su Palabra fueron bautizados» y aquel día es el día del bautismo y no el día de Pentecostés; aquel día pone de relieve el papel escatológico del bautismo: el día en el que Dios agrega a su pueblo hombres de todas las lenguas y de todas las razas. A propósito del e u n u c o etíope, escuchemos ante todo a Tertuliano: Si Felipe bautizó tan rápidamente al eunuco, recordemos que el Señor le había testimoniado su favor de una manera manifiesta y explícita: había sido el Espíritu el que había dado la orden a Felipe de tomar aquella ruta. El eunuco, por su parte, no se encontraba inactivo: no fue un deseo repentino el que le empujó a pedir el bautismo, sino que había ido al Templo a rezar y se aplicaba leyendo la Sagrada Escritura. (5) En el mismo sentido, Agustín muestra que este pasaje de los Hechos no significa absolutamente que se pudiera bautizar a alguien sin preparación. Todo lo contrario, no solamente ha realizado Felipe todos los ritos litúrgicos esenciales, sino que se ha tomado el tiempo de formar al eunuco: no ha omitido nada, «ni de lo que se refiere a la fe, ni de lo que concierne a las costumbres de los fieles».

5. De Bapt. 18, 2; SC 35, pp. 91-92.

GRANDES OPCIONES DE LA ÉPOCA NEOTESTAMENTARIA 25

Del resto, el silencio de la Escritura nos deja entender todo el detalle de los gestos de Felipe en el bautismo del eunuco. Al decirnos: «Felipe lo bautizó», ha querido hacernos comprender que se realizaron todos los ritos que la narración omite para abreviar, pero de lo cual una tradición continua nos hace saber la necesidad. Igualmente el texto: «Felipe anunció al eunuco la Buena Nueva del Señor Jesús» no nos permite dudar que su instrucción comportara igualmente la conducta moral de todo el que cree en el Señor Jesús. Anunciar a Jesucristo no es solamente declarar lo que hay que creer respecto a Cristo, sino también lo que debe observar quien se apresta a ser insertado en el cuerpo de Cristo. (6) Que nos baste releer el texto de los Hechos para ver en él que se han tomado todas las garantías. Lucas ha puesto claramente de relieve las disposiciones del postulante: es ya un creyente, puesto que ha ido en peregrinación y estudia la Biblia (Hch 8, 27-28), y la calidad de sus disposiciones ha sido testimoniada por Dios mismo (8, 26 y 29). El candidato ha hecho un largo proceso personal (8,34) y, después de haber escuchado una catequesis bíblica centrada sobre el Cristo (8,35), puede proclamar su fe que le abre el acceso al bautismo. Queda, sin embargo, el que el autor de los Hechos presenta el acontecimiento como un hecho excepcional. Parece que su intención ha sido la de mostrar la espontaneidad y la intensidad de la conversión del corazón y sobre todo el poder del Espíritu, que interviene de manera milagrosa (7). 6. Defide et op. 9, 14; BA 8, pp. 381 y 383. 7. En la narración del bautismo del Eunuco, los Hechos no tienen la intención de dar un ejemplo de la preparación, tal y como se practicaba en la época. Parece incluso que el comportamiento de Felipe, en lo que se refiere a la administración del bautismo, no ha


26

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

No parece, por lo tanto, que los Apóstoles hayan bautizado siempre rápidamente, aun cuando lo hicieran alguna vez (8). Sea lo que fuere, los textos insisten sobre la necesidad de un discernimiento. Se puede incluso afirmar que, muy pronto, la disciplina eclesial se estructuró más y más firmemente, en base a las exigencias fundamentales que se perciben desde el principio de los Hechos. ~L2L Carta a los Hebreos lo testimonia, cuando recuerda a los cristianos lo que fue su tiempo de formación, ese tiempo de la «leche» en el que han recibido «la enseñanza elemental sobre el Cristo», «los artículos fundamentales». Este tiempo debía haber sido bastante serio como para que no se haya de volver a él después del bautismo, tiempo del alimento sólido. En efecto, debiendo ser ya maestros en razón del tiempo, volvéis a tener necesidad de ser instruidos en los primeros rudimentos de los oráculos divinos, y os habéis hecho tales de tener necesidad de leche en lugar de manjar sólido. Pues todo el que se nutre de leche desconoce la doctrina de la justicia, porque es niño. En cambio el manjar sólido es de adultos; de aquellos que, por costumbre, tienen las facultades ejercitadas en el discernimiento del bien y del mal. Por eso, dejando aparte la enseñanza elemental de Cristo, elevémonos a lo perfecto, sin reiterar los temas fundamentales del arrepenti-

sido siempre ejemplar. El caso de Simón el Mago (Hch 8, 9-25) muestra su tendencia a proceder más deprisa de lo que se debía; se podría uno preguntar si su vinculación a la comunidad de Cesárea (Hch 21, 8-9), que puso fin a su admirable carisma itinerante (mientras que S. Pablo inauguraba el suyo) no fue motivado por la necesidad de equilibrarlo y limitarlo por una autoridad establecida. 8. TURCK, A. Aux origines de catechumenat, in Rev. des Se. phil. rt théol. 48 (1964) pp. 20-31.

GRANDES OPCIONES DE LA ÉPOCA NEOTESTAMENTARIA 27

miento de las obras muertas y de la fe en Dios; de la instrucción sobre los bautismos y de la imposición de las manos; de la resurrección de los muertosy del juicio eterno. Y así procederemos con el favor de Dios. (Hb. 5,12 - 6,3)

LAS E X I G E N C I A S DE LA A D M I S I Ó N AL BAUTISMO Desde Pentencostés, la fe es evidentemente el elemento central de la conversión: una fe propiamente «cristiana», es decir, que no sea solamente creencia en el Dios creador (como los paganos), ni tampoco en el Dios del Antiguo Testamento (como los judíos), sino en el Dios de Jesucristo. La carta más antigua de Nuevo Testamento lo dice de manera explícita mostrando el itinerario de los convertidos: Os convertisteis a Dios, tras haber abandonado los ídolos, para servir a Dios vivo y verdadero, y esperar así a su Hijo Jesús que ha de venir de los cielos, a quien resucitó de entre los muertos y que nos salva de la Cólera venidera. (1 Ts 1, 9-10) La narración de l o s bautismos d e Pentecostés deja incluso entrever dos momentos en el acceso a la fe, dos períodos marcados por dos umbrales. Está ante todo el anuncio kerigmático (Hch 2, 14-36). Este primer período, que proclama el misterio del Cristo resucitado, aboca a un primer umbral: «Al oir esto, dijeron con el corazón compungido a Pedro y a los demás apóstoles: «¿Qué hemos de hacer, hermanos?» (Hch 2,37). Esta pregunta, casi ritual, reaparece habitualmente en un contexto kerigmático: manifiesta la primera


GRANDES OPCIONES DE LA ÉPOCA NEOTESTAMENTARIA '•M

29

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

conversión que permite dar un paso hacia el bautismo. Se trata, en efecto, de una fe real y profunda, pues está dispuesta a pasar a los hechos (9). Pero no está todavía afianzada. Debe ser consolidada por una enseñanza más profunda, expresada en la frase «con otras muchas palabras», cuya importancia ha subrayado muy bien Agustín. Después del primer umbral tiene, por tanto, lugar un cierto período de cateqjiesis (Hch 2, 38-40). Este tiempo de instrucción y de formación termina en un segundo umbral en el que se trata de constatar si los candidatos han hecho pasar el mensaje a sus vidas, si han «acogido la palabra» (Hch 2, 41), es decir, si han obedecido prácticamente al Cristo, si han cambiado suficientemente su comportamiento como para ser admitidos al bautismo. Por tanto, el acceso al bautismo parece implicar ya dos etapas distintas y dos umbrales. Aun cuando, al nacer la Iglesia, estas etapas están todavía muy j u n t a s , el redactor de la narración las ha mencionado claramente: una primera evangelización que aboca a un acto de fe, global pero real, puesto que implica la existencia; después una catequesis más detallada que debe traducirse en acto en lo concreto de la vida. La narración del bautismo de Cornelio (Hch 10, 1-11, 18) es aún más clara. Su estructura sugiere lo que podían ser las etapas bautismales en la época en que los Hechos fueron redactados, en el último tercio del siglo I (10). Las diversas descripciones que tenemos de la escena comportan un primer acto, que se desarrolla fuera de 9. C o m p a r a r con Hch 16, 30; 22, 8-10 y Le 3, 10. 10. Cf. cuadro presentado en PA, p p . 391-393.

una casa (10, 17 y 25). Es, en efecto, la primera etapa, la de presentación al responsable que hace la pregunta tradicional: ¿«cuál es tu motivo»? (10, 21 y 29). El candidato responde mostrando que él es «justo y temeroso de Dios» (10, 22 y 30) y pidiendo ser admitido a la catequesis (10, 22 y 33). Su petición está apoyada por unas garantías: testimonio del Ángel (10, 4 y 31), de los tres enviados (10, 22) y de la comunidad j u d í a (10, 22). Y, como se constatará en otros textos posteriores, la admisión a la catequesis está significada por la entrada a la casa (10, 23 y 37). Entonces tiene lugar la catequesis propiamente dicha (10, 34-43). Está centrada sobre el Cristo (10, 36), cuyo señorío se prueba por los acontecimientos que van desde el bautismo de J u a n a las apariciones del Resucitado (10, 37-41) y cuyos predicadores se hacen garantes (10, 42). Semejante instrucción tiene por finalidad despertar la fe plena en el Cristo, y por eso mismo conducir al bautismo (10, 43). Si esta fe es manifiesta, el bautismo puede tener lugar. Pero hay que verificar, ante todo, su cualidad. En el caso particular de Cornelio, en el que los «seis hermanos» no osaban dar una opinión favorable, fue necesario que Dios mismo diese testimonio (15, 8) enviando su Espíritu (10, 44-48). Las narraciones de los Hechos proporcionan, pues, los indicios de un doble examen encuadrando un tiempo de catequesis; pero estos indicios se hallan fuertemente reforzados por las dos constataciones siguientes: esta estructura será corriente cien años más tarde y existe ciertamente ya en algunas prácticas judías contemporáneas al redactor de los Hechos.


30

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

LAS P R A C T I C A S J U D I A S Y E S E N I A S Las corrientes judías que florecían en la época neotestamentaria, especialmente el judaismo y el esenismo, aclaran también nuestra búsqueda, en la medida en que algunos de sus usos han podido ejercer una influencia en las instituciones cristianas hacia los años 70-100, es decir, en el momento en que la Iglesia, comenzando a desarrollarse, tuvo que darse una forma más estructurada.

El e s e n i s m o Ciertos autores como P. Benoit piensan que «el esenismo ha ejercido ciertamente una influencia sobre el cristianismo, pero menos sobre sus orígenes que sobre su evolución ulterior». (11) En efecto, si se convirtieron bastantes esenios a Cristo después de la catástrofe del 70, pudieron haber dado a la Iglesia el contributo de ciertos principios de organización de su Comunidad. Nos atendremos aquí a las llamativas analogías entre las etapas de iniciación en la comunidad de Q u m r á n y en las primeras comunidades cristianas.

11. BENOIT, P.: Qumrán et le nouveau íeslament, NTS, 7, 1961, pp. 276-296. —La influencia de las prácticas bautismales en el esenismo y el judaismo es mantenida por A. Jaubert: «Los Hechos mencionan que muchos sacerdotes obedecían a la fe (Hch 6, 7)... Parece razonable admitir que (estos sacerdotes) venían de círculos en desacuerdo con las orientaciones oficiales, y afines a Juan Bautista. Así es como la primitiva comunidad cristiana pudo recibir poco a poco el influjo de una larga tradición sacerdotal, preciosa para su organización litúrgica», en Les Premien Chrétiens, París 1967, pp. 9-10. Cf. THOMAS, J. Le mouvement baptiste en Palestine et Syrie (150 antes de J.C.-300 después de J.C.), Louvain, 1935.

GRANDES OPCIONES DE LA ÉPOCA NEOTESTAMENTARIA

31

Los recientes descubrimientos de Q u m r á n han confirmado y precisado lo que ya sabíamos por Flavio Josefo sobre su sistema de admisión que comporta dos períodos (12). El postulante es sometido ante todo a un año de prueba durante el cual se ejercita en el estilo nuevo de vida, pero fuera de la comunidad: «Los que desean entrar en esta secta no son admitidos inmediatamente. El candidato hace una etapa exterior de un año, durante la cual está obligado rigurosamente al género de vida de los esenios, pero sólo en cuanto al régimen alimenticio y a la obligación del trabajo.» Su admisión al estadio siguiente depende del éxito de esta prueba. Entonces hace un noviciado de dos años durante el que puede participar progresivamente en algunos ritos, pero todavía no en todos. «Cuando ha dado prueba de templanza, durante el tiempo prescrito, entonces es asociado, aún más estrechamente, al régimen de la fraternidad: participa en las inmersiones del baño de purificación, pero aún no se le admite a las comidas en común. Porque, después que ha mostrado dominio sobre sus sentidos, aún necesita dos años para demostrar su carácter. Si la prueba es manifiestamente satisfactoria, se le admite en la comunidad.» Estos datos nos sugieren dos relieves importantes. En primer lugar, se trata de u n a iniciación progresiva que hace pensar en las etapas catecumenales tal y como las encontraremos enseguida en Hipólito de Roma. Más

12. FLAVIUS JOSEPHE, La Guerre desjuifs, II, VIII, 7, n° 137-144.


32

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

aún, cada una de estas etapas es considerada como un tiempo de formación y de experimentación. Para ser admitido a cada uno de estos dos estadios hay que haber hecho sus respectivas «pruebas» y sobre todo en cuanto a las costumbres y a la vida. Los documentos de Q u m r á n vienen hoy día a completar la descripción hecha por Flavio Josefo (13). Estos precisan que el paso del postulantado al noviciado estaba sometido a la aprobación de toda la comunidad. Cada uno de los dos años de noviciado termina con un nuevo examen del candidato: su paso al grado superior depende de la opinión de los miembros que deben juzgar sobre su aptitud. La sinceridad absoluta de la conversión se exige, en efecto, como condición «sine qua non». Como lo dirán más tarde Tertuliano y Orígenes, el baño de agua es ineficaz para el hombre que rehusa vivir según la ley de Dios. A propósito de los hipócritas, la regla de la comunidad es severa: «que un hombre tal no entre en las aguas para acceder a la purificación de los hombres de Santidad, porque es impuro entre todos los transgresores de Su palabra (14).» La a d m i s i ó n d e los prosélitos Si nuestro rito bautismal cristiano ha podido quedar marcado, en alguno de sus elementos, por los usos judíos, 13. PA, pp. 99-111. Para más detalles, leer DEI.COR, M , Le vocabulairejuridique, culluel el mystique de l'initiation dans la sede de Qumrán, en: Qumrán-Probleme, Berlín, 1963, pp. 109-134. Completar con el excelente estudio de POULLY, j . La Regle de la communauté de Qumrán. Son évolution littéraire, Gabalda, París, 1976. 14. Regle 5, 13-14; trad. CARMIGNAC, J., Les Textes de Qumrán, t. I, París, 1969.

GRANDES OPCIONES DE LA ÉPOCA NEOTESTAMENTARIA 33

no es inútil considerar como los paganos convertidos eran admitidos dentro de la comunidad de la Antigua Alianza (15). El bautismo de los prosélitos, cuya codificación escrita data de la primera mitad del siglo I I , estaba ya en vigor al final del siglo I. Su ritual menciona un examen de admisión muy serio, en el curso del cual tres rabinos tratan de saber por qué el pagano quiere entrar en el Pueblo Elegido, incluso ponen a prueba la calidad de su conversión tratando de desanimarle con el recuerdo de las persecuciones padecidas por los judíos en el mundo. Si en la época actual viene un hombre para hacerse prosélito, hay que hablarle de este modo: «¿Cuál es la razón de tu deseo en hacerte prosélito? ¿Tú no sabes que Israel, en la época actual, está perseguido, oprimido, humillado y aplastado, y que el sufrimiento lo sofoca?» Si responde: «Lo séy no soy digno», se le admite enseguida. (16) Si el candidato manifiesta la solidez de su decisión, entonces se le admite a la instrucción. Solamente cuando él conozca bien los mandamientos de Dios y sus sanciones, así como las perspectivas del m u n d o futuro, podrá ser circuncidado y bautizado en presencia de dos o tres testigos. Si ha aceptado, es circuncidado sobre el terreno... Apenas se cura, se le bautiza. Entonces, dos hombres instruidos tienen que estar a su lado y darle a conocer algunos 15. PA, pp. 73-97. 16. Ver también Guerim I, en PA, p. 82. Comparar con Le, 7, 1-10, donde se reencuentra la misma actitud, con la frase característica: «No soy digno».


34

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

mandamientos menores y algunos mayores. Cuando sale de su inmersión, es considerado a todos los efectos como un israelita. (17) En los primeros tiempos, la Iglesia, que permaneció fiel a las prácticas judías y a la comunidad j u d í a (Hch 3 al 15) realizó baños rituales con estos ritos y costumbres. No es sorprendente reencontrar huellas de ellos. Ciertos autores dudan en afirmar la influencia de ritos judíos sobre los ritos cristianos. Sin embargo, nos parece que tal influencia ha debido existir, al menos en los medios judeo-cristianos, tanto en occidente como en oriente. Encontramos un indicio de esto en la expresión «prosélito de Cristo» que se aplica a los catecúmenos en algunos textos del siglo II y hasta el siglo I I I (18). Todavía más que la entrada en la antigua Alianza, la entrada en la Nueva Alianza es un don de Dios al que el hombre debe corresponder con toda sinceridad.

Este breve examen del Nuevo Testamento manifiesta que la Iglesia primitiva no admite a los sacramentos de iniciación más que a los sujetos cuya fe de conversión ha constatado primero y cuyo estilo de vida ha puesto a prueba seguidamente, a lo largo de la catequesis. No 17. Ver también Gerim I, en PA, p. 89. 18. B A G A T T I , B. L'Eglise de la Circuncisión, J é r u s a l e m , 1965 p p . 195-206. A los testimonios aportados en este sentido por su autor, a ñ a d a m o s aún: J U S T I N , Dialogue asee Tryphon, 122, 5; O R Í G E N E S , Hom. injos. I X , 9; y muchos otros citados por L A M P E en A Patristic Greek Lexicón, p . 1171.

GRANDES OPCIONES DE LA ÉPOCA NEOTESTAMENTARIA

35

admite sin preparación, sin criterios, ni sin garantías. Estos rasgos permiten constatar que la entrada en el cristianismo no se hizo j a m á s en ruptura con las costumbres de las comunidades religiosas del judaismo contemporáneo, aun cuando, en los primeros años, la inminencia de la Parusía llevó a los primeros cristianos a precipitar las etapas. Sin duda, aún no se han terminado de poner de relieve, dentro del Nuevo Testamento, los indicios de una iniciación progresiva que tanto la admisión de los prosélitos como el noviciado de los esenios permiten identificar mejor.


CAPITULO 2 LA E S T R U C T U R A C I Ó N I N T E R N A DEL C A T E C U M E N A D O (Siglos II-III)

Hasta el 313, la Iglesia vive aún en una situación difícil. Cuenta numéricamente con pocos adeptos todavía; socialmente, sus miembros se encuentran sumergidos en un mundo paganizado; políticamente, no ha adquirido derecho de ciudadanía y sufre persecución. Pero hasta la dificultad de esta situación representa una exigencia permanente que, al fin, será fuente de calidad pastoral. La Iglesia ejerce su apostolado en un contexto eminentemente misionero. Es precisamente en esta época cuando el catecumenado se va a estructurar y a producir sus más hermosos títulos de autenticidad (1). Vamos a repasar las grandes etapas de este desarrollo a través de algunos ejemplos-claves. Pero conviene mostrar, ante todo, el espíritu que guiaba este esfuerzo pastoral.

1. P a r a todo este capítulo, cf. PA, p p . 173-344.


BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

U N INTERÉS PERMANENTE DE AUTENTICIDAD PASTORAL Ya hemos subrayado con qué cuidado, desde los orígenes, se esmeraban los ministros del bautismo en discernir la sinceridad de la conversión de los candidatos. El mismo interés de autenticidad va a guiar a la Iglesia misionera de los siglos II y I I I en su función materna. En efecto, es fundamental no olvidar nunca que el poder salvífico de Cristo no puede desarrollarse allá donde, sin fe, falta un medio favorable (Mt 13, 58). En otras palabras, no se puede administrar el sacramento a un sujeto mal dispuesto o cuya fe no ha transformado realmente su vida. Detengámonos en dos testimonios bien característicos, entre los que han puesto de relieve la necesidad de un cierto tiempo para consolidar la conversión y formar al convertido.

única y misma entrada en una única y misma fe, pero por etapas sucesivas. En relación a la fe, el itinerario catecumenal se expresa con estos tres verbos: acceder a la fe, entrar en la fe, sellar la fe. Recíprocamente, el bautismo se realiza progresivamente, desde un temor de Dios inicial hasta la experiencia sacramental de Dios, por medio de la fe sana y penitente. Es cuanto él expresa, hacia el año 200, a los catecúmenos de Cartago, cuya lentitud en completar su conversión «procedía de una temeraria confianza en el poder del bautismo»:

38

E n África d e l N o r t e Para Tertuliano, el bautismo es «el sello de la fe» (2), de una fe que ha habido que despertar y profundizar precedentemente. La iniciación es concebida como una 2. La expresión «sello de la fe» es frecuente en Tertuliano, con algunas variantes: la inmersión es el signo de la fe («obsignatio fidei»). De Penitentia VI, 16, CCL I, 331; De idol. 10, 6, 12; Ad Nat. 8, 16; el bautismo es también «signado fidei», De Spect. 4, 1; 24, 2, 3, CCL I, 231, p. 248. Tertuliano hablará de la fe recibida y sellada en el bautismo («suscepta atque signata»), De Corona 11,4, CCL II, 1057. Bajo forma lapidaria dirá que el agua sella la fe («fidem aqua signat»), De Praesc, 36, 5, CCL I, 217. Se entenderá en el mismo sentido la expresión «obsignatio baptismi» por el que se vive la fe, De Bapt. 13, 2 CCL I, 289; cf. Adv. Marc. 1, 28; De anima, 1; ver VILLETTE, L. (o.c, nota 2, p. 53), T. I, pp. 111-112. - Sobre el bautismo, sello de la fe en el Nuevo Testamento cf. DE LA POTTERIE, I, Bíblica 40 (1959), pp. 12-21; solamente habría que matizar las afirmaciones de que la unción no hace alusión a ningún rito en los orígenes cristianos.

39

El Señor empezará por verificar la calidad de la penitencia, antes de concedernos una recompensa tan magnífica como la vida eterna.— 9. ¿Quién, por tanto, osaría concederte a ti, cuya penitencia es tan incierta, la aspersión de una sola gota de no importa qué agua?— 12. Algunos estiman que Dios está obligado a conceder, incluso a los indignos, algo de lo que El ha prometido: ellos transforman su generosidad en servidumbre.— 16. El baño bautismal es el sello de la fe: pero esta fe tiene su punto de partida en la sinceridad de la penitencia y en ella halla su garantía.— 17. A nosotros no se nos sumerge en el agua para que no pequemos; sino porque ya hemos puesto fin al pecado, ya estamos lavados en (nuestro) corazón: he aquí el primer bautismo del oyente (de la Palabra). De ahí un temor perfecto que el Señor reconocerá, una fe sana y una conciencia que ha abrazado la penitencia, de una vez por todas.— 22. ¿A quién consideras tú como al más digno, sino al mejor corregido, y quién es el mejor corregido, sino aquel que tiene el temor de Dios más grande y que, por eso mismo, ha hecho verdaderamente penitencia? (3). 3) TERTULIANO, De penitentia VI, 1-22; TD 3' ed.; P. de LABRIOLLE; CCL I, pp. 329-332. Este texto, un poco polémico, parece minimizar demasiado la eficacia de la gracia.


40

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

A esta enseñanza debe corresponder la actitud de los «prepósitos» (agentes) cuyo papel es precisamente el de discernir la sinceridad de los candidatos, para evitar el ser engañados por quienes se acercaran con fraude. Tertuliano arremete contra los que se escudan en el Evangelio para evitar el retrasar o rechazar una petición de bautismo: Que aquellos que tienen esta función sepan que el bautismo no debe darse a la ligera. «Da a todo el que te pida» (Le 6, 30) se refiere, en sentido propio, a la limosna. (Para el bautismo) hay que tomar, más bien, en consideración esta (palabra): «No deis las cosas santas a los perros y no arrojéis vuestras perlas a los puercos» (Mt 7, 6),y aún: «No impongáis las manos a la ligera y no os hagáis cómplice de los pecados ajenos» (1 Tm 5, 22) (4).

En Palestina Las homilías pronunciadas por Orígenes en Cesárea, hacia el año 240, hacen eco a los principios de pastoral enunciados por Tertuliano. El bautismo es ciertamente un don de Dios, pero un don que, para ser eficaz, supone por parte del hombre un cambio real de vida, una trasformación de costumbres a la luz de la ley de Cristo. Deseáis recibir el bautismo y merecer la gracia del Espíritu, entonces tenéis que ser purificados a partir de la ley; ante todo, oyendo la Palabra de Dios, tenéis que desarraigar

4. TERTULIANO, De Bapt. 18, 1; SC 35, p. 91. Habría que estudiar el uso que los Padres de la Iglesia han hecho de estas citas bíblicas al aplicarlas precisamente a los sacramentos que no se deben administrar sin discernirmiento. Cf. Biblia Patrística en vías de publicación por el CNRS de París, et infra p. 55, nota 2.

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

41

vuestros vicios habituales y aplacar vuestras costumbres bárbaras, para que, habiéndoos revestido de dulzura y de humildad, podáis recibir la gracia del Espíritu Santo (5). Venid catecúmenos, haced penitencia para recibir el bautismo en remisión de vuestros pecados. Recibe el bautismo con vistas a la remisión de los pecados el que cesa de pecar. Sin embargo, si alguien viniera al bautismo mientras continúa pecando, para él no hay remisión de los pecados. Por esto es por lo que yo os suplico, no vengáis al bautismo sin mirarlo de cerca y sin una reflexión profundizada, sino mostrad antes dignos frutos de penitencia» (Le 3, 8). Pasad un cierto tiempo con una buena conducta y guardaos puros de todo vicio y de toda (clase de) grosería; de este modo, obtendréis la remisión de los pecados cuando os hayáis puesto, vosotros mismos, a despreciar vuestros pecados (6). Veremos enseguida cómo se realizan estas exigencias. Retengamos solamente, por un instante, la afirmación categórica, — t a n t o en Oriente como en Occidente—, de la necesidad de un período preparatorio para el bautismo, que permite al candidato efectivamente cambiar de vida en función de su nueva fe, para que la recepción del sacramento no sea un simulacro. 5. ORÍGENES, Hom. in Lev. 6, 2; GCS 6, 361; SC 286, p. 275. 6) ORÍGENES, Hom. in Luc. 21,4; GCS 9, 140; SC 87, pp. 294-295; las notas 2 y 3 de SC son muy interesantes, sobre las conversiones en Orígenes. Orígenes precisa más adelante: «Juan habla a las gentes que SALÍAN para hacerse bautizar (Le 3, 7). Si alguien quiere hacerse bautizar debe SALIR. Mientras que permanezca en su primer estado, sin cambiar de conducta y de hábitos, le faltan totalmente las disposiciones requeridas para acercarse al bautismo. Para comprender lo que quiere decir SALIR para ser bautizado, hay que estar atento al testimonio dado por las palabras de Dios a Abrahám: salde la tierra...etc. (Gn 12, 1)»; (Hom 22, 5; ver también 22, 6). Para Orígenes, la primera etapa consiste en salir del pecado, de los antiguos hábitos y de sí mismo. En este sentido, ver también los textos citados más adelante, notas 1 y 2, p. 38.


42

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

Catecúmenos, estad atentos; escuchadj aprovechaos de lo que os digo para prepararos, mientras todavía no estáis bautizados. Venid a la fuente, sed lavados para la salvación; no os contentéis con ser lavados, como algunos que lo han sido, pero no lo han sido para la salvación, que han recibido el agua y no han recibido el Espíritu Santo, mientras que los que son lavados para la salvación reciben el agua y el Espíritu Santo todo junto (7). Por tanto, a la luz teológica del vínculo esencial que une la fe y el sacramento vamos a poder ahora considerar la evolución de la pastoral catecumenal de los siglos I I y III, en las diversas Iglesias del m u n d o mediterráneo.

E N R O M A H A C I A EL A Ñ O 150 Hacia el año 180 vemos nacer lo que acostumbramos a llamar hoy día «catecumenado» (8). En realidad, se trata menos de una institución que de una manera de hacer cuyo uso, bastante rápidamente difundido, fue reconocido enseguida por la Iglesia como el medio más apto para preparar a los conversos para el bautismo.

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

43

catequética (9). Hacia el 140 en Roma, en una época en la que el término técnico de «catecumenado» todavía no se emplea. El Pastor de Hermas es testigo de que existe un verdadero itinerario para los que se preparan a los sacramentos. En la visión tercera, H e r m a s ve a la Iglesia bajo la imagen de una torre en construcción «edificada sobre las aguas con brillantes piedras cuadradas.» Señala a una categoría de piedras que «caían cerca del agua y no llegaban a rodar hasta ella, a pesar de su deseo». Estas piedras, se dice, representan: a los que han escuchado la palabra de Dios y quieren ser bautizados en el nombre del Señor. Lo único que, al acordarse de la santidad que exige la verdad, cambian de opinión y se colocan de nuevo a remolque de sus malas pasiones (10). Sin d u d a nos hallamos aquí ante la huella de exigencias bautismales netamente expresadas por la Iglesia a los «oyentes de la palabra» que son los candidatos. Si algunos de estos cambian de opinión, es que existe un tiempo de prueba antes de el bautismo y que hay que dar signos de conversión.

Al final del siglo I en Siria, según la Didajé, la iniciación cristiana presuponía ya una cierta enseñanza

La organización de catecumenado que encontraremos con Hipólito hacia el 215 no apareció súbitamente. Es el fruto de un esfuerzo pastoral que fue precisándose a lo largo del siglo II. De esta lenta maduración, visible ya en la obra de H e r m a s , tenemos otro testimonio en la primera Apología de J u s t i n o (11). Citemos el pasaje más

7. ORÍGENES, Hom. in Ezech. 6, 5; GCS 8, 383. 8. CAPELLE, B. L'introduction du catechumenat a Rome, RTAM 5 (1933), pp. 129-154. LEBRETON, J. Le développement des institutions ecclésiastiques a lafindu second siécle et au debut de troisíeme, Rech. Se. Reí. 24 (1934), pp. 129-164.

9. La doctrina de los doce apóstoles (Didajé), SC 248, VII, I: «después de haber dicho antes todo lo que precede, bautizar...». - RORDORF, W. (p. 170, nota 3) no acepta la interpretación de AUDET el cual considera esta expresión como una interpolación tardía. 10. HERMAS, El Pastor, SC 53 bis, visión III, 2, 9 y 7, 3. 11. JUSTIN, 1' Apología, 61-66; en T D I, ed. L. PAUTIGNY París 1904, pp. 126-140.


44

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

importante. No describe más que la iniciación bautismal propiamente dicha (con sus tres elementos: última preparación litúrgica comunitaria, bautismo, eucaristía). Pero también hace claramente alusión a una instrucción precedente cuyas características trataremos de precisar nosotros. 61, 1. Expondremos ahora cómo, renovados por el Cristo, nos consagraremos a Dios. Si omitiéramos este punto en nuestra exposición, apareceríamos en falta. 2. Todos los que están convencidos y creen verdaderas las cosas que enseñamos y decimos, y que aseguran que podrán vivir de esa manera, son enseñados, en el transcurso del ayuno, a rezary a implorar de Dios la remisión de todos sus pecados pasados, mientras que nosotros oramos y ayunamos con ellos. 3. Entonces los conducimos a donde haya agua y, según el rilo de regeneración por el cual nosotros mismos fuimos regenerados, ellos también son regenerados, pues, en el nombre de Dios, padre y maestro de todas las cosas,y de Jesucristo nuestro salvador,y del Espíritu Santo, son bañados en el agua... 65, 1. En cuanto a nosotros, después de haber bañado a aquel que cree y se ha añadido a nosotros, le conducimos a donde están reunidos los que llamamos hermanos, haciendo con fervor las oraciones comunes, por nosotros, por el iluminado, por todos los otros, estén donde estén, a fin de ser juzgados dignos de ser instruidos en las verdades y de ser estimados, a través de nuestras obras, buenos ciudadanos y guardianes de los mandamientos, de manera que seamos salvados con salvación eterna... 66, 1. Entre nosotros este alimento se llama «eucaristía»;y a nadie se le concede tomar parte a no ser a aquel que cree verdadero lo que nosotros enseñamos, ha sido bañado con el baño para la remisión de los pecados en vistas de la regeneración, y que vive como lo ha transmitido el Cristo.

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

45

La e v a n g e l i z a c i ó n previa En esta época, el trabajo apostólico no estaba reservado a algunos especialistas. Cada cristiano tiene el cuidado de conducir a la fe a sus vecinos. Justino, por ejemplo, nos cuenta la historia de esa mujer que, «cuando conoció las enseñanzas de Cristo, se enmendó y trató de persuadir a su marido para que se enmendara igualmente, refiriéndole las enseñanzas y exponiéndole el castigo del fuego eterno reservado para los que viven en el mal y contrariamente a la sana razón (12)». El anuncio de la Buena Nueva no es el privilegio de los sacerdotes ni de los sabios: es la misión que todos los cristianos, aun los menos instruidos, deben preocuparse de cumplir, según su propia gracia y la de su tiempo. Entre nosotros, se pueden entender y aprender estas cosas aun de aquellos mismos que no conocen los caracteres de la escritura, gente simple y de hablar inculto, pero sabios y de espíritu fiel, incluso si están enfermos o privados de la vista (13). La evangelización se hace de manera flexible y espontánea, por tanto, pero debe ser, sin embargo, seria y la instrucción bastante profunda. Se ve que ciertos cristianos se consagran más especialmente a esta tarea de despertar a la fe y de enseñanza, abriendo «escuelas»

12. JUSTINO, 2- Apología, 2, TD I, p. 151. 13. JUSTINO, !• Apología, 60, TD, I, p. 124.


46

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

como las filosóficas de esa época: éstos son grupos privados, pero no institucionales (14).

Finalmente, una vida transformada: hay que «asegurar que se es capaz de vivir según esta doctrina» (61-2). ¿Cómo se podría hacer esto si no hubiera habido anteriormente un período suficiente para actuar, paralelamente a la instrucción, una verdadera conversión de costumbres? Tanto se trate de la Eucaristía como del bautismo, el sacramento no se concede sino a aquel que «vive así como lo ha transmitido el Cristo» (66-1).

La Iglesia jerárquica aún no asume directamente la responsabilidad de la enseñanza que allí se da. Pero el hecho está ahí: los mismos laicos aseguran con cuidado la evangelización y la instrucción de los convertidos.

Criterios del acceso al bautismo La admisión al bautismo representa, por lo tanto, el final de una preparación bastante larga. Está sometida a ciertas exigencias, bien precisas, que se pueden reducir a tres. En primer lugar, al arrepentimiento de las faltas, pues el bautismo es un «baño para la remisión de los pecados» (66-1). Justino insiste sobre este punto, citando el texto famoso de Isaías (1, 16-20): «cesad de hacer el mal, aprended a hacer el bien», que los Padres comentan frecuentemente en su catequesis bautismal ( l 1 Apología 61, 6-9). Después, la fe en la Iglesia como maestra de verdad: todo lo que ella enseña, todo lo que ella dice, debe ser acogido como verdadero. Esta exigencia (61-2) supone evidentemente una seria enseñanza precedente.

14. Es el caso de Justino mismo. Detenido y conducido ante un tribunal, dice al juez: «Yo habito donde un tal Martín, junto al baño de Timoteo. ... Yo no conozco otro lugar de reunión. A todos los que han querido reunirse allí les he comunicado la doctrina de la verdad», Act. Justin. III, 3. En esta época aún no se trata de escuela catequética en sentido estricto, como existirá en Alejandría en el siglo III, y aun más pronto probablemente. Ver nota 16 de este capítulo.

El período de formación, tan flexible todavía en esta época, está sometido por nimiento de la Iglesia que juzga la candidatos a través de estos tres criterios

47

como se quiera tanto al disceraptitud de los fundamentales.

Pero esto no es, tan pronto aún, el bautismo. La administración del sacramento viene precedida por un lapso de tiempo al que se puede llamar «período bautismal».

£1 p e r í o d o bautismal Antes del bautismo hay algunos días de preparación litúrgica. Esta era ya la costumbre en Siria desde el final del siglo primero. La Didajé dice en efecto: «Que el que bautiza, el bautizado y otras personas que lo quieran ayunen antes del bautismo; pero ordena al bautizado ayunar uno o dos días antes» (15). En la época de Justino, muchos fieles se j u n t a n a los futuros neófitos. Con ellos rezan y ayunan (61, 2). Los inician activamente al culto comunitario. Finalmente, les a c o m p a ñ a n al lugar del bautismo y les hacen entrar en la

15. VII, 4; SC 248, pp. 172-173.


48

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

comunidad más amplia de los «hermanos» para^celebrar la Eucaristía (65-66). El testimonio de Justino manifiesta así lo esencial de las etapas y de las exigencias catecumenales. A lo largo de las décadas siguientes, estas etapas y estas exigencias se codificaron de manera más y más estricta. E N E G I P T O , H A C I A 190-200 En Egipto, al final del siglo II, todavía no hay codificación aparente del catecumenado. Pero existen costumbres y todo un vocabulario que manifiestan la existencia de una formación catecumenal seria. Según Eusebio de Cesárea, Panteno habría fundado en Alejandría una «escuela de catequesis» y Clemente le habría sucedido hacia el 190 a la cabeza de esta escuela. Algunos autores han querido contestar esta afirmación, pero parece más bien que las indicaciones proporcionadas por Eusebio sean exactas (16). De todas maneras, las obras de Clemente testimonian sin ambigüedad el empleo de la palabra «catecumenado» y la práctica de una auténtica disciplina catecumenal. Los textos en este sentido son numerosos. He aquí algunos que se aclaran mutuamente. La catequesis En primer lugar, por parte de los catequistas, vemos un esfuerzo intelectual muy grande apoyándose en los valores de la filosofía griega: 16. Ver a este respecto M E H A T , A. Etude sur les «Stromates» de Ciément d'Alexandrie, Seuil, París, 1966, p p . 62-70.

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

49

La erudición aconseja al maestro que exponga los dogmas principales, le ayuda a persuadir a sus oyentes, provoca la admiración de los catecúmenos y los forma en la Verdad (1 Str. 19, 4). Parece que la mayor parte de los que inscriben su nombre, como los compañeros de Ulises, son rudos seguidores de la Palabra... Pero el que recoge lo que hay de útil en los (estudios helénicos) para la instrucción de los catecúmenos no debe abstenerse de (usar) su erudición, sino hacerla contribuir lo más posible en ayudar a los oyentes (VI Str. 19, 4). Constatamos que esta instrucción mira a aumentar la fg.de los que se preparan al bautismo: La catequesis conduce progresivamente a la fe, la fe en el momento del santo bautismo recibe la instrucción del Espíritu Santo (Ped. 1,30, 2). Los «seres de carne» puede decirse que son los nuevos catecúmenos todavía «muy pequeños» en Cristo. El Apóstol, en efecto, da el nombre de «espirituales» a los que tienen ya la fe por el Espíritu Santo, mientras que llama «camales» a los nuevos catequizados que no han recibido aún la purificación (del bautismo) (Ped. I, 36, 2-3). Esta educación no es puramente intelectual. Notemos bien en dónde se sitúa la distinción entre los bautizados y los que se preparan al bautismo: los catecúmenos «quieren» vivir en cristiano, mientras que los fieles, gracias al sacramento, han recibido además el «poder». Sin ninguna duda, los convertidos no han sido admitidos al sacramento sino después d e u n examen acerca de la seriedad de su cambio de vida: Con unos ya hay, junto con la voluntad, también el poder obrar, habiéndolo desarrollado por el ejercicio y habiéndose purificado; los otros, aun cuando no tienen todavía el poder,


50

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

poseen por lo menos el querer. ..Ya buen seguro, no se miden los actos solamente después de su ejecución, sino que se les juzga también según la intención deliberada de cada uno: ¿se hizo la elección a la ligera? ¿se han arrepentido de sus faltas? ¿se ha tomado conciencia de sus caídas y las han reconocido? (II Str. 26, 4-5).

El catecumenado Todo deja suponer que esta conversión vital ha tenido que exigir un cierto tiempo de formación. Clemente nos deja entender que dura por lo menos tres años desde la inscripción (17): (La ley) no permite que se recoja un fruto imperfecto de árboles imperfectos, sino (que quiere) que, después de tres años, se consagre, en el cuarto año, las primicias de la recolección a Dios, cuando el árbol viene a alcanzar su perfección. Esta imagen agrícola nos puede dar una lección; nos enseña la necesidad de podar las excrecencias de las faltas, y esa vana vegetación del pensamiento que crece al mismo tiempo que los frutos naturales, hasta que la joven planta de la fe haya adquirido su talla perfecta y su solidez. Es, en efecto, hacia el cuarto año —pues se necesita tiempo para una sólida formación catecumenah— cuando el cuarteto de virtudes se consagra a Dios, la tercera etapa tocando ya a la cuarta que es la morada del Señor (II Str. 95,3 - 96,2).

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

51

catecumenado en Alejandría hacia el año 200. Ellas afirman claramente que hay catecúmenos que inscriben sus nombres y reciben durante varios años una instrucción y una formación en vistas al bautismo. Aun cuando la estructura de la escuela de catequesis es muy flexible; aun cuando los paganos y los neófitos se mezclan a los catecúmenos para escuchar esta enseñanza, una cosa es segura: existe un grupo de convertidos que siguen una formación especial antes de ser admitidos a los sacramentos de la iniciación. «No es posible creer que el uso de palabras tan especializadas como catequesis y catecúmenos hayan sido empleados por Clemente en un sentido enteramente distinto al que empleará Orígenes en la siguiente generación, o al que les dará Tertuliano casi en la misma época» (18).

E N EL N O R T E DE Á F R I C A , H A C I A EL 200-210

Así pues, podemos concluir con M E H A T que las obras de Clemente manifiestan la existencia de un

Efectivamente, en la época en la que Clemente enseña y escribe en Egipto vemos a las comunidades cristianas del Norte de África que viven la misma realidad catecumenal y que utilizan el mismo vocabulario. Baste con mencionar la Pasión de Perpetua y de sus compañeros. Los acontecimientos que narra se desarrollaron en el 202-203. Desde las primeras líneas, el relato nos pone frente a un grupo de catecúmenos detenidos por su fe:

17. id., p. 221, que contrariamente a CAMELOT, estima que este texto es una «cierta alusión al catecumenado». Para la inscripción, id., p. 68.

18. Id, p. 69. Sobre lo que pueden ser los ritos bautismales en esta época, cf. SAGNARD, F. Clément d'Alexandrie. Extracts de Théoiote, SC 23, pp. 229-239: «Le baptéme au deuxiéme siécle et son interprétation valentinienne».


52

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

Jóvenes catecúmenos fueron arrestados: Revocatus y Felicidad, compañera de esclavitud, Saturnino y Secundulus. Con ellos, Vibia Perpetua, de noble linaje, de educación cuidada, casada y matrona, que aún tenía a su padre, a su madre y a dos hermanos, uno de los cuales era catecúmeno (I, 1).

Los c a t e c ú m e n o s Si queremos discernir las huellas de la aparición del catecumenado, hay que estar atentos a los diversos términos que designan a los convertidos en marcha hacia el bautismo. La palabra «catecúmeno» es la que tendrá más fortuna, pero no es ni la única, ni tampoco la primera. Ya hemos encontrado la de «prosélito de Cristo» (19). Hay también otras. Al lado de la expresión «catecúmeno», transcrita del griego, que es frecuente bajo la pluma de Tertuliano, hallamos también, lo mismo que en Clemente y bien pronto en Cipriano, el bien conocido nombre de «oyente» (audiens, auditor). Menos frecuentemente usado, pero particularmente interesante es el término de «recluta» (tiro) empleado en oposición a «soldado» (miles). Estas dos apelaciones corresponden exactamente a la distinción que Tertuliano establece entre «catecúmeno» y «fiel» cuando critica a los de Marción de que, entre ellos, no se sabe quién es catecúmeno y quién es fiel; ellos entran del mismo modo, escuchan del mismo modo, rezan igualmente. Incluso cuando se presentaran paganos, ellos arrojarían las

19. Cf. s u p r a p . 19, n o t a 4.

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

53

cosas santas a los perros y las perlas (por otra parte falsas) a los puercos... Los catecúmenos son definitivamente iniciados antes de ser instruidos (20). En su tratado De Poenitentia, Tertuliano da a los catecúmenos el nombre de «novicios» (novicioli) (6,1) y habla a propósito de ellos de «noviciado militar» (tirocinia, en plural, que corresponde a «las clases» de la a r m a d a francesa: 6, 14). Estas expresiones militares distinguen bien entre el joven recluta que hace su preparación básica y el soldado que ha prestado juramento y ha sido marcado con un sello. Esto lo hallamos en Cómodo, escritor africano que vivió en el siglo III. Se lee en sus Instructiones un párrafo dirigido a los «catecúmenos» en el que se establece netamente la equivalencia entre «tiro» y «catecúmeno»: Creyentes todos de Cristo que habéis abandonado los ídolos, yo os aconsejo, en pocas palabras, para vuestra salvación. Si en los primeros tiempos tú vivías en el error, consagrado a Cristo desde ahora, abandona todo y, puesto que tú conoces a Dios, sé buen recluta, (hazte) probado, y que tu virginal pudor viva en el Cordero. Que el espíritu de los buenos permanezca en vigilia: guárdate de pecar como lo hiciste en otro tiempo; el bautismo borra solamente la mancha original (21). 20. T E R T U L I A N O : Traite de la prescription contre les hérétiques, SC 46, X L I , 2, 4. V e m o s aquí la indicación clara de las tres categorías: los paganos, q u e no entran; los catecúmenos, q u e escuchan; los fieles, que rezan. 2 1 . En su deseo de luchar, como en otro tiempo T e r t u l i a n o , contra los catecúmenos que se creen libres de pecado p o r q u e aún no han sido bautizados, el a u t o r se ha dejado llevar a escribir u n a frase que h a b r í a q u e matizar.


54

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

Si un catecúmeno llega a pecar, incurre en una pena; marcado por una pena, tú podrás vivir (en Cristo), pero no sin daño. Ante todo: evita siempre las faltas graves (22). Es cierto, por tanto, que, en los años 200-210, en Cartago como en Alejandría, existe un tiempo de formación catecumenal a la que se someten todos los que aspiran al bautismo. No son admitidos a la iniciación sacramental más que cuando la Iglesia, por sus responsables, ha constatado la seriedad de su conversión. (23).

El p e r í o d o bautismal Al término de su catecumenado, los que así son admitidos forman el grupo de «los que van a acceder al bautismo» (ingressuri baptismum). Estos son los «benditos» (benedicti). Pasan un cierto tiempo, probablemente una semana (24), viejos y jóvenes, en oración: Los que van a acceder al bautismo deben invocar a Dios con fervientes oraciones, ayunos, genuflexiones y vigilias. Se prepararán también con la confesión de todos sus pecados pasados... Afligiéndonos la carne y el espíritu, satisfacemos 22. Instrud. I I , 5. Cf. los dos estudios de D U R E L , J . Les Instructions de Commodien, traduction et commentaire y Commodien. Recherches sur la doctrine, la langue et le vocabulaire de poete, Leroux, París, 1912, C C L , 128,43. P r e p a r a m o s un estudio sobre el uso catecumenal de la p a l a b r a «tiro» (como también de la expresión «prosélito de Cristo»). Encontramos unos ejemplos bastante significativos bajo la p l u m a de Minucio Félix, de Agustín de Q u o d v u l t d e u s , de J e r ó n i m o y de Isidoro de Sevilla. 23. Cf. PA, p p . 220-230. Lo mismo el texto de Tertuliano arriba citado, nota 2, p. 22, y su De Spect. 1. 24. Cf. PA, p p . 231-232.

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

55

por el pecado y, al mismo tiempo, nos armamos anticipadamente contra las tentaciones futuras... Vosotros, por tanto, los benditos, a quienes la gracia de Dios aguarda, los que vais a pasar el baño más santo del nuevo nacimiento, que por primera vez vais a tender vuestras manos a una Madre y con unos hermanos, pedid al Padre, pedid al Señor como don especial de su gracia la abundancia de sus carismas (De Bapt. 20, 1 y 5). El bautismo, en sí, puede tener lugar en cualquier día, pero se da preferentemente el día de Pascua «cuando se ha consumado la Pasión del Señor en la cual somos bautizados». Pero se puede también conferir en Pentecostés que, en esta época, no es aún la fiesta particular del día cincuenta, sino la fiesta de los cincuenta días del tiempo pascual, «el tiempo en el que la gracia del Espíritu Santo fue comunicada a los discípulos y que dejó entrever a su esperanza el retorno del Señor» (De Bapt. 19, 1-2). Sobre el modo como se desenvuelve el mismo bautismo, Tertuliano no nos ha dejado sino pequeñas indicaciones (25). Citemos la más explícita, que se encuentra en su tratado De Corona: En el momento de entrar en el agua, allí mismo, bajo la mano del obispo, afirmamos renunciar al demonio, a sus pompas y a sus ángeles (26). Después se nos sumerge tres 25. Sobre este tema, ver el estudio fundamental de D E K K E R S , E. Tertullianus en de Geschiedenis der Liturgie, Bruges, 1947, p p . 163-216. Sobre la historia del c a t e c u m e n a d o , S. C i p r i a n o no aporta nada realmente nuevo con relación a T e r t u l i a n o , sino la p r u e b a de una clericalización de los catequistas. A este respecto, leer S A X E R , V. Vie liturgique et quotidienne a Carthage vers le milieu du 3e siécle, Vatican, 1969, p p . 106-144. 26. Sobre el sentido de esta expresión, leer B O I S M A R D , M . E. Je renonce d Satán, a ses pompes et a ses oeuvres, en L u m i é r e et Vie n° 26 (marzo 1956), p p . 105-110.


56

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

veces, dando una garantía en cierto modo mayor que lo que prescribe el Señor en el Evangelio. Acogidos a la salida (del baño), se nos da a gustar una mezcla de leche y miel, y, a partir de este día, nos abstenemos durante toda la semana del baño cotidiano (3, 2-3).

E N R O M A H A C I A EL 215 Al inicio del siglo III, la Tradición apostólica de Hipólito de Roma es testigo de que las etapas catecumenales no son una palabra vana. No sólo el catecumenado es un largo tiempo de formación, puesto que dura habitualmente tres años, sino que se encuentra entroncado entre dos exámenes de admisión extremadamente serios. Ciertamente no hay que tomar este término de examen en su acepción escolar, sino en el sentido de control. Esto nos revela la importancia de las preguntas que se hacían en estos momentos claves y de las garantías que se pedían en respuesta.

La entrada e n el catecumenado La admisión al catecumenado opera ya una criba entre los candidatos. Algunos son rechazados a causa de la impureza de motivos de su solicitud. Aquellos a los que llamamos hoy «padrinos», es decir, los cristianos que han evangelizado a esos postulantes y que les acompañan ante la Iglesia, tienen que testimoniar sobre su aptitud a ser desde ahora «catecúmenos». ¿Tienen una fe suficiente para «escuchar la palabra» en la catequesis? Se pregunta incluso el parecer de los patronos cristianos, cuando se presentan sus empleados.

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

57

15. Aquellos que se presentan por primera vez, para escuchar la palabra, serán conducidos primeramente delante de los doctores, antes de que llegue todo el pueblo, y se les preguntará sobre la razón por la que vienen a la fe. Los que los han traído testimoniarán a este respecto (por cuanto lo sepan) si son capaces de escuchar (la palabra). Se les interrogará acerca de su estado de vida: ¿tiene una mujer? ¿es esclavo? Si es un esclavo de un fiel y si su dueño se lo permite, escuchará la palabra. Si su dueño no testimonia en favor de él (diciendo) que es bueno, se le devolverá. Si su dueño es pagano, se le enseñará a agradar a su dueño, para que él no sea calumniado (27). En este punto, los candidatos aceptados son informados acerca de las exigencias fundamentales de la vida cristiana: Si un hombre tiene una mujer o si una mujer tiene un marido, se les enseñará al hombre a contentarse con su mujer y a la mujer a contentarse con su marido. Si uno no vive con ninguna mujer, se le enseñará a no cometerfornicación, sino a tomar mujer conforme a la ley o bien a permanecer como está. Si uno está poseído por el demonio, no escuchará la palabra de la enseñanza hasta que sea purificado. Se exige también que los postulantes abandonen los oficios que son contrarios a las costumbres cristianas, es decir, aquellos que llevan a cometer uno de los tres grandes pecados: idolatría, homicidio, impureza: 16. Se investigará (para saber) cuáles son los oficios y profesiones de los que son conducidos para la instrucción. Si uno es propietario de una casa de prostitución, cesará o será rechazado. 27. H I P Ó L I T O D E R O M A , Tradition Apostolique, SC 11 bis, n" 15, p p . 69 y 71. L Q F 39, n° 15, p p . 34-35 (la cita está hecha según L Q F ) .


BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

Si uno es escultor o pintor, se le enseñará a no fabrica) ídolos; cesará o será rechazado. Si uno es actory hace representaciones teatrales, cesará o será rechazado, El que da enseñanza a los niños, es mejor que cese; si no tiene otro oficio se le permitirá (enseñar). Del mismo modo, el auriga que concursa o el que toma parte en los juegos cesará o será rechazado. El gladiador o el que enseña al gladiador a combatir, o el que lucha con las fieras en el circo, o el funcionario que se ocupa de los juegos de los gladiadores, cesará o será rechazado. El sacerdote de un ídolo o el guardián del ídolo, cesará o será rechazado. El soldado subalterno no matará a nadie. Si recibe esta orden, no la ejecutará, y no prestará juramento. Si se niega será rechazado. El que tiene el poder de la espada o el magistrado de una ciudad, que lleva la púrpura, cesará o será rechazado. El catecúmeno o el fiel que quieren hacerse soldados serán rechazados, porque han despreciado a Dios. La prostituta o el invertido o el afeminado y todo el que hace cosas de las que no se puede hablar, serán rechazados, porque son impuros. No se admitirá tampoco a examen al mago. El encantador, el astrólogo, el adivino, el intérprete de sueños, el charlatán, el «cortador» de franjas de piezas (¿de vestidos?, ¿de monedas?) o el fabricante de amuletos, cesarán o serán rechazados. La concubina de uno, si es su esclava, si ha criado a sus hijos y se ha vinculado a él solo, escuchará (la palabra); si no, será rechazada. El hombre que tiene una concubina cesará y tomará mujer según la ley: si se niega, será rechazado.

59

Si hemos omitido alguna otra cosa, las mismas profesiones os instruirán, porque todos tenemos el Espíritu de Dios (28).

La catequesis La catequesis está asegurada por los doctores, clérigos o laicos. Esta dura, en principio, tres años: 17. Los catecúmenos escucharán la palabra durante tres años. Sin embargo, si uno tiene celo y se aplica mucho a ello, no se mirará al tiempo, sino que se mirará a la conducta. 18. Cuando el doctor ha terminado de hacer la catequesis, los catecúmenos rezarán aparte, separados de los fieles. Las mujeres rezarán en un lugar separado en la iglesia, ya se trate de fieles como de catecúmenas. Cuando acaben de rezar, no se darán el beso de paz, porque su beso no es aún santo. 19. Cuando el doctor, después de la oración, ha impuesto la mano sobre los catecúmenos, rezará y los enviará. Así hará todo el que enseña, sea clérigo o laico (29). La catequesis se hace a lo largo de la celebración comunitaria, que tiene lugar habitualmente por la mañana, antes de ir al trabajo. No parece, pues, que a los catecúmenos se les forma en un g r u p o especial. Ellos son ya de la Iglesia, aun cuando no sean todavía enteramente miembros de ella. Participan en la liturgia de la palabra

28. ídem, n° 16, SC 11 bis, pp. 71-75; L Q F 39, pp. 34-39. Tertuliano nos informa sobre las exigencias de la Iglesia respecto a las profesiones en su tratado De idolatría, especialmente en los nn. 3-12, 19 y 24 cuya bellísima conclusión se cita en PA p. 224. 29. ídem, n» 17-19, SC 11 bis, pp. 75 y 77; LQF 39, pp. 38-41.


60

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

al mismo tiempo que los fieles (30), pero tienen un lugar particular en el lugar de la reunión y no se dan el beso de la paz (31). Al final de esta liturgia común, el catequista hace una oración especial por los catecúmenos. La imposición de manos que la precede es, sin duda, un gesto de exorcismo (32). £1 acceso al bautismo La admisión al bautismo supone un nuevo examen. Los padrinos deben aún testimoniar, pero, esta vez, la atestación trata acerca de la conducta de los catecúmenos durante su tiempo de instrucción. Los que sean juzgados aptos serán entonces «elegidos» y podrán escuchar el Evangelio, es decir, acceder a la liturgia bautismal. 20. Cuando se elige a los que van a recibir el bautismo, se examina sus vidas: ¿Han vivido honestamente mientras han sido catecúmenos? ¿Han honrado a las viudas? ¿Han visitado a los enfermos? ¿Han hecho toda clase de buenas obras? Si los que los han llevado dan testimonio de cada uno: «ha actuado así», escucharán el Evangelio (35). Entonces se abre el período bautismal que, como lo hemos visto en Tertuliano, se extiende probablemente a 30. Ver también id. n° 41. Esta costumbre la confirma Orígenes. Cf. NAUTIN, P., Origine. Homélies sur Jérémie. T. I. SC 232, pp. 100-112. 31. Así los catecúmenos tampoco participan totalmente en la comida del ágape (n° 27). Están allí presentes, pero no reciben más que un pan de exorcismo (n° 28). 32. Cf. SAGNARD, o.c. supra p. 30 nota 1, p. 234. 33. HIPÓLITO DE ROMA, Tradition Apostolique, SC 11 bis, p. 79; LQF 39 pp. 42-54.

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

61

lo largo de una semana (6). C a d a día, los elegidos son exorcizados por una imposición de manos, después el obispo hará un exorcismo más solemne. A partir del momento en el cual se les pone aparte, se les impondrá la mano, todos los días, exorcizándolos. Cuando se acerca el día en el que van a ser bautizados, el obispo exorcizará a cada uno de ellos para saber si está puro. Si alguno no es bueno o no es puro, se le descartará, porque no escuchó la palabra con fe, porque es imposible que el Extranjero se enmascare siempre. Se advertirá a los que deben ser bautizados que se bañen y se laven el jueves. Si una mujer está en sus reglas, se la descartará y recibirá el bautismo otro día. Los que van a recibir el bautismo ayunarán el viernes. El sábado, el obispo reunirá en un mismo lugar a los que van a recibir el bautismo. Se les ordenará a todos rezar y doblar las rodillas, e imponiéndoles las manos, (el obispo) conjurará a todo espíritu extraño que les abandonen y que no vuelvan más a ellos. Una vez haya terminado de exorcizar, soplará sobre su rostro,y después de haberles signado en la frente, en los oídos y en las narices, les hará levantarse. Pasarán toda la noche en vigilia; se les harán lecturas y se les instruirá. Los que van a ser bautizados no llevarán consigo nada, sino solamente lo que cada cual aporta para la eucaristía. Conviene, en efecto, que el que se ha hecho digno ofrezca la oblación a la misma hora (35). Después de haber descrito la celebración de la iniciación (36), Hipólito añade una frase muy significativa. 34. Cf. supra p. 32 nota 1. 35. Ver nota 5, p. 35. 36. La descripción del bautismo y de la Eucaristía que le sigue inmediatamente se hace en el n°21, SC 11 bis, pp. 81-95. En Roma como en Cartago, se les presenta a los neófitos leche y miel.


62

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

Subraya que el bautismo y la Eucaristía, lejos de ser un punto final, son un principio, el principio de una vida que h a b r á que hacer crecer incesantemente: Terminado esto, cada cual se aplicará a hacer buenas obras, a agradar a Dios y a portarse bien, a tener celo por la Iglesia, haciendo lo que ha aprendido y progresando en la piedad (37). U n a disciplina catecumenal tan estricta como la que presenta la Tradition apostólica no es un caso único en esta época. Hemos visto lo qué ha sido en germen desde los orígenes apostólicos y cómo nació, poco a poco, a lo largo del siglo I I . Hemos visto que existían las mismas exigencias hacia el 200 en las Iglesias de Alejandría y de Cartago (38). Vamos a encontrarlas reafirmadas claramente en las décadas siguientes, especialmente en la parte oriental del m u n d o mediterráneo.

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

63

como en el siglo I I . Ya entonces tiene en sus labios estas palabras que nos tocan directamente hoy día: Si juzgamos las cosas según la verdad... tenemos que reconocer que no somos fieles. Entonces se era verdaderamente fiel, cuando el martirio golpeaba desde el nacimiento (en la Iglesia)... cuando los catecúmenos eran catequizados en medio de los mártires y de la muerte de los cristianos que confesaban la fe hasta el final, y estos catecúmenos, superando estas pruebas, se vinculaban sin miedo al Dios vivo... Es entonces cuando los fieles eran poco numerosos, sin duda, pero verdaderamente fieles, avanzando por la vía estrecha y áspera que lleva a la vida. (39). Con este cuidado permanente por un cristianismo auténtico Orígenes trabajaba por un catecumenado de calidad. Examinemos ante todo cómo concebía él esta institución. A continuación podremos precisar las dos grandes etapas que constituyen la evangelización y la catequesis.

E N E G I P T O Y P A L E S T I N A H A C I A EL 230-240 Los testimonios más hermosos sobre la vitalidad de las etapas catecumenales en la primera mitad del siglo III, en Egipto y en Palestina, nos los proporciona el gran catequeta Orígenes. H o m b r e de dinamismo sorprendente, no cesa de velar por la seriedad de la formación bautismal. En una Iglesia en crecimiento, el sufre al ver que el número corre el riesgo de d a ñ a r a la calidad; él lucha para que persista la pureza de la vida cristiana, 37. SC 11 bis, p. 95. Notar a este propósito el papel que debe jugar toda la comunidad en la educación catecumenal por su ejemplo: n° 41, p. 133; «Dando así, pues, ejemplo, vosotros los fieles todos, a los catecúmenos». 38. Cf. supra pp. 28-31.

U n catecumenado por etapas : Orígenes comparó varias veces la preparación bautismal al acontecimiento bíblico del Éxodo: él consideró frecuentemente la travesía del desierto por el pueblo j u d í o como una imagen de la vida cristiana, que va desde el bautismo al acceso al cielo, él considera también fácilmente este acontecimiento como imagen del itinerario catecumenal, que se desarrolla a partir de la conversión (salida de Egipto) y la entrada en el catecumenado

39. ORÍGENES. Homélies sur Jérémie, 4, 3; GCS 3, ed. E. Klostermann, p. 25; PG 13, (2) 880, SC 232, pp. 264-265.


64

BREVE HISTORIA' DEL CATECUMENADO

(paso del m a r Rojo) hasta el bautismo (paso del J o r d á n ) , que marca la entrada en el Reino de Cristo (Tierra prometida). He aquí cómo se dirige a los catecúmenos: Cuando abandonas las tinieblas de la idolatría y deseas llegar al conocimiento de la ley divina, entonces empiezas tu salida de Egipto. Cuando has sido agregado a la multitud de los catecúmenos y has comenzado a obedecer a los mandamientos de la Iglesia, entonces has atravesado el mar Rojo. En las paradas del desierto, cada día, te aplicas a escuchar la ley de Dios y a contemplar el rostro de Moisés que te descubre la gloria del Señor. Pero cuando llegues a la fuente espiritual del bautismo y, en presencia del orden sacerdotal y levítico seas iniciado en estos misterios venerables y sublimes que conocían solamente los que tienen derecho a conocerlos, entonces, habiendo atravesado el Jordán, gracias al ministerio de los sacerdotes, entrarás en la tierra de la promesa, esa tierra en la que Jesús, después de Moisés, te toma a su cuidado y se hace el guía de tu nueva ruta (40). Cuando, desde las tinieblas del error, se es conducido a la luz del conocimiento, cuando, de una vida terrestre, se convierte uno a los principios de la vida espiritual, entonces se sale de Egipto y se pasa al desierto, es decir, a un género de vida en el cual, en medio del silencio y de la calma, uno se ejercita en las leyes divinas y se le impregna de los oráculos celestes. Después, cuando se ha sometido uno a su formación y a su dirección, después de haber atravesado el Jordán, se apresura hasta la Tierra prometida, es decir, por la gracia del bautismo, se llega hasta los preceptos evangélicos (41).

40. ORÍGENES, Homélies injesu Nave, 4, 1; SC 71, ed. A. Jaubert, pp. 148-149. 41. ORÍGENES, Homélie sur les Nombres, 26, 4; SC 29, p. 501. Esta interpretación bíblica se seguirá en el siglo IV.

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

65

Estos textos son testimonios de importancia primordial acerca de la existencia de etapas catecumenales. Presentan, además, la ventaja de utilizar unas imágenes bíblicas muy expresivas, fáciles de explicar de m a n e r a viva a los catecúmenos.

La evangelización En el itinerario hacia el bautismo, el catecumenado no es la primera etapa; viene después de un período de búsqueda y de descubrimiento, que se olvida demasiado frecuentemente. Es el tiempo de la evangelización, período durante el cual un hombre percibe el interés por Cristo y por el cristianismo, toma contacto con cristianos, sin pasar por los organismos institucionales. Es el período en el que la Buena Noticia es anunciada y suscita un acto de fe global en el misterio cristiano. Es el período de la primera conversión a Cristo, que implica una decisión de transformar su vida, sin la cual nadie habría de ser admitido al catecumenado. ¿Quiénes son los agentes de esta evangelización? Hay algunos que continúan la misión itinerante de los apóstoles: Los cristianos, en lo que depende de ellos, trabajan en extender la doctrina por todo el universo. Para ello, algunos han emprendido el recorrido no solamente de ciudades, sino de pueblos y aldeas, con el fin de llevar a otros al servicio de Dios (42).

42. ORÍGENES: Contra Celsum, 3, 9; GCS 1, 209-210, ed. M. Borret, París, 1967;.SC 136 (t. 2) pp. 30-31.


66

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

La tarea misionera es de toda la Iglesia. Al lado de los permanentes de la evangelización, está la masa de los creyentes que anuncian la Buena Noticia alrededor de ellos. Lo hacen espontáneamente en la vida cotidiana, no por táctica, sino por esas relaciones profundas que establecen con sus padres, sus amigos y sus compañeros de trabajo, cada cual según su carisma. Orígenes cuenta en estos términos como un pagano, llamado Celso, describía, hacia el 180, la acción evangelizadora de los laicos: Se ven cardadores de lana, zapateros remendones, gentes de la mayor ignoranciay desprovistos de toda educación, los cuales, en presencia de maestros, hombres de experiencia y de juicio, no se atreverían a abrir la boca; pero que tomando en particular a los niños de la casa o a mujeres que no tienen más conocimiento que ellos mismos, se ponen a tratar con ellos de maravillas... Ellos solos saben cómo hay que vivir... De modo que los que quieren saber la verdad dejan a preceptores y padres y van con las mujeres y la chiquillería al gineceo o al tenducho del zapatero, o a la tienda del batanero, a fin de aprender allí la vida perfecta. He ahí cómo se conducen para ganar adeptos (43). Nos gustaría conocer el contenido de este primer anuncio, de este kerygma. Parece que tocaba el problema del Dios Vivo, de cara a la idolatría: el Dios creador, el Dios único que a m a a los hombres, al que se llega a conocer en la vida y en la historia. Frente a las autoridades religiosas del paganismo se presentaba a Jesús, el enviado de Dios, que asume nuestra condición hasta la muerte para darnos acceso a una vida transformada e

43. ídem, 3, 55; GCS 1, 250-251.

67

infinita. Así se despertaba la fe en los que se sentían atraídos por la manera de vivir de los cristianos y empezaban a acoger al Cristo. Eso es lo que Orígenes responde a Celso, aun cuando el siguiente pasaje se refiere sin duda a la primera catequesis, lo mismo que las conversaciones sin continuidad en las tiendas y por las casas: Celso no tiene razón al pensar que escondemos los principios sagrados de nuestra doctrina. Todo lo contrario, los predicamos en pleno día. A los mismos que vienen a nosotros por primera vez les inculcamos el desprecio de todos los ídolos y estatuas; después elevamos su pensamiento hasta el Creador de todas las cosas, apartándoles de dar a las criaturas un homenaje que no se debe más que a Dios; en fin, les mostramos la venida de aquel que estaba anunciado, tanto a partir de las numerosas profecías hechas a este respecto como a partir de los Evangeliosy de los escritos apostólicos que han sido transmitidos con cuidado a los que pueden comprenderlos con mayor conocimiento (44). Es siempre el mismo fondo común que ya encontramos en germen en 1 Ts. 1, 9-10; rechazo de los ídolos con reconocimiento del único creador y fe en Cristo. Esto viene acompañado con una exposición sobre la excelencia y la pureza del cristianismo, que se completa con una llamada explícita a recibir el Reino (45). La a d m i s i ó n al c a t e c u m e n a d o La e n t r a d a en el catecumenado no se hace en el acto. Es necesario ante todo un cierto tiempo de formación y 44. ídem, 3, 15; GCS 1, 214. 45. ídem, 3, 57-59; GCS 1, 251-253.


68

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

de prueba, podríamos decir de «postulantado». El postulante no será «agregado al número de los catecúmenos» sino después de haber acogido el kerigma, es decir, después de haber hecho un acto de fe y manifestado su conversión por un inicio de cambio de vida. No se admite a cualquiera a la catequesis. Los filósofos que montan discusiones en público no seleccionan a sus oyentes sino que se para a escucharles quien quiere. Los cristianos, por el contrario, en cuanto es posible, empiezan por poner a prueba las almas de los que les quieren escuchar y por formarlas en particular. Cuando estos auditores, antes de ser admitidos a la comunidad, parecen mostrar suficientemente los progresos realizados en su voluntad de vivir bien, entonces los introducen (46). Reencontramos aquí el examen de admisión al catecumenado mencionado por Hipólito. Pero, además de afirmar su existencia, Orígenes nos informa también acerca de la evangelización precedente, de la que no habla la Traditio apostólica. El ha hecho ver que la primera instrucción trataba, sobre todo, de despertar a la fe, que tenía lugar en las casas y en los talleres y no de manera institucional. Lo que nosotros llamamos hoy, muy imperfectamente, «precatecumenado» era entonces un con-

46. ídem, 3, 51; GCS 1, 247-248. Cf. PA pp. 271-278. - El neoplatónico Porfirio, contemporáneo de Orígenes, en su obra Contra los cristianos, también él es testigo de la existencia del catecumenado. A propósito de la palabra de Cristo: «Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas», escribe: «Yo supongo que las ovejas son los fieles que han avanzado ya hasta el misterio de la perfección, mientras que los corderos significan el grupo de aquellos que son todavía catecúmenos y que se les nutre con la leche de la doctrina». (Fragmento n" 26).

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

69

tacto vivo con cristianos; era un testimonio evangélico, y los cristianos realizaban más bien el papel de padrinos que de doctores; se trataba de la irradiación de una comunidad cristiana insertada en la vida h u m a n a y no en una enseñanza de tipo intelectual, dada en el cuadro de una institución. Hipólito hablaba solamente del examen de admisión en el catecumenado, sin describir el rito litúrgico propio que debía acompañarle, para hacer del postulante un catecúmeno. En un pasaje de su Exhortación al martirio, Orígenes probablemente hace alusión a este rito. Escribiendo a cristianos, asustados ante la eventualidad del sacrificio supremo, les recuerda el compromiso que han tomado, en un cierto momento, que constituye el inicio de la catequesis. Si este compromiso no hubiera sido asumido, el catequista no hubiera tenido nada más que ver con ellos, como lo muestra Orígenes en un diálogo ficticio: Al principio, cuando teníais que ser catequizados, pudo ser razonable el deciros: «Si no os gusta servir al Señor, elegid hoy aquel a quien queréis servir, bien a los dioses de vuestros padres, de la otra parte del río, bien a los dioses de los amorreos, entre los que vosotros habitáis sobre la tierra» (Josué 24, 15). Y el catequista os habría dicho: «Yoy mi casa, serviremos al Señor que es santo» (ibid.). Ahora,ya no es tiempo de hablaros así; porque habéis dicho: «¡Lejos de nosotros el abandonar al Señor para servir a otros dioses! El Señor nuestro Dios es el que nos ha sacado de Egipto, a nosotros y a nuestros padres, y nos ha guardado durante todo el camino por el que hemos marchado» (ibid. 16-17). Y en los acuerdos concernientes a vuestra actitud hacia Dios, habéis respondido poco a vuestros catequistas: «Nosotros


70

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

serviremos al Señor, porque El es nuestro Dios» (ibid. 21, 24) (47). Semejante texto, ignorado por muchos historiadores del catecumenado, da una buena idea de lo que podía ser la decisión de fe exigida del postulante para ser admitido a la catequesis. Hay que hacer notar que éstas son las mismas palabras del diálogo de Josué con los Hebreos, cuando el pacto de Siquem (Josué 24, 14-24). Estas son unas fórmulas de Alianza decisivas; y los que hacen alianza son ellos mismos testigos de su compromiso (ibid. 22, 22; cf. 27). El principio de la catequesis supone, por lo tanto, para el oyente, un acontecimiento análogo al de Siquem. Por eso la aplicación de este texto a los catecúmenos es perfectamente pertinente y la manera como Orígenes les enseña a leer su experiencia en la Palabra misma de Dios es admirable. Si bien Orígenes expresa claramente el compromiso tomado al inicio de la catequesis, ignoramos la forma en que se podía presentar. ¿Se daban ritos litúrgicos? ¿una reunión especial? Es verosímil, pero el texto precedente no basta para afirmarlo pues parece claro que las palabras puestas por Orígenes en la boca del catequista y de los catecúmenos no han sido j a m á s pronunciadas tal 47. O R Í G E N E S : Exhortación al martirio, 17, G C S 1, 16; PG 11, 585; la expresión: «Entais peri theosebeias sünthekais» que nosotros hemos traducido «los acuerdos concernientes a vuestra actitud hacia Dios» es significativa: «süntheke» tiene el sentido de tratado, pacto, alianza, acuerdo en sentido fuerte, que ha sido establecido con Dios, delante del catequista; sin d u d a la p a l a b r a se refiere al p a c t o de Siquem, pero éste no es el término de los L X X ni del Nuevo T e s t a m e n t o ; «diatheke», es u n a p a l a b r a más corriente de la misma familia. En cuanto a la «theosebeia», no la hemos traducido por el término acostumbrado de «piedad» sino por una perífrasis que conserva su aspecto sintético.

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

71

cual; están ahí para permitir captar el valor y la validez del compromiso.

El tiempo del catecumenado El catecumenado es un tiempo de formación en la fe y costumbres cristianas (48). Orígenes precisa que existen dos grupos de catecúmenos: Un grupo particular lo forman los principiantes que apenas han sido introducidos y que todavía no han recibido el símbolo de la purificación; otro está compuesto por los que han mostrado en la medida de lo posible su determinación de no querer nada que no convenga a cristianos (49). El primer grupo es el de los catecúmenos propiamente dichos. El segundo es el de los «elegidos», que han acabado prácticamente su formación. Estos han sido elegidos por la Iglesia como aptos para el bautismo porque se ha constatado que pueden vivir en cristiano, y no solamente que lo quieren. De éstos habla Orígenes más adelante cuando escribe: Cuando estos convertidos que progresan han manifestado que han sido purificados por la palabra y que pueden vivir mejor, entonces los llamamos para la iniciación junto a nosotros (50).

48. C L E M E N T E de Alejandría había escrito: «Para u n a sólida formación c a t e c u m e n a l se necesita tiempo» (Cf. s u p r a p . 29 y nota 1). O R Í G E N E S insiste en estos términos: « H a c e falta tiempo antes de ser a d m i t i d o al bautismo, p o r q u e es necesario que los cinco sentidos de n u e s t r a alma sean espiritualizados» (Sobre Pascua, 18) en G U E R A U D , O . de, y N A U T I N , P., Origine. Sur la Pague, París, 1979, p . 189, con el comentario p . 125. 49. O R Í G E N E S , Contra Celsum, 3, 5 1 ; P G 11, 987. 50. í d e m . 3, 59; P G 11, 999; G C S 1, 254.


72

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

Como en Roma, los dos exámenes de admisión al catecumenado y al bautismo se efectúan, pues, muy seriamente y llevan los dos a una transformación de vida. Por otra parte, no es el candidato mismo el que juzga sobre su propia aptitud, sino miembros de la Iglesia, designados para ello, y cuyo juicio se apoya en los testimonios de los cristianos que han evangelizado a los nuevos sujetos; esto está muy claro para la admisión a las etapas del catecumenado: Algunos tienen el encargo de informarse acerca de la vida y costumbres de los que se presentan, para impedir a los que hacen cosas reprobables participar en su reunión comunitaria y, en contrapartida, acoger de todo corazón a los otros, para ayudarles a ser mejores de día en día (51).

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

73

La Didascalia Esta obra, escrita por un obispo, trata de estructurar especialmente la disciplina penitencial. Lo hace basándose precisamente en la disciplina catecumenal. ¿No es la penitencia, como lo había subrayado ya Orígenes (52), una cierta vuelta al bautismo que exige por lo tanto una nueva prueba por etapas? De este modo, indirectamente, la Didascalia se ve inducida a describirnos las etapas del catecumenado tal y como las vive la Iglesia en Siria hacia el 250. La evangelización es obra de los laicos que convierten a sus amigos, los «amansan» para introducirlos enseguida en la Iglesia «llenos de decisión y de fe» (53). La admisión al catecumenado supone una conversión auténtica:

E N S I R I A - P A L E S T I N A H A C I A EL 2 5 0 La práctica de las etapas catecumenales que acabamos de observar en todos los países del m u n d o mediterráneo al principio del siglo I I I no representa la concepción aislada de algunos catequistas originales. Es verdaderamente una manera habitual de hacer, que se desarrolló por todas partes espontáneamente y cuya autenticidad y necesidad reconoció la Iglesia. U n a nueva prueba de ello nos la da un documento canónicolitúrgico escrito en Siria en los años 230-250: La Didascalia de los Apóstoles.

51. Ver nota 49 de esta pág.

Nosotros no privamos a los paganos de la vida eterna si se arrepienten, se alejan de sus errores y los arrojan lejos de ellos... Los paganos que quieren hacer penitencia, que lo prometen, y que dicen ser creyentes, son recibidos en la comunidad para que escuchen la palabra, pero no nos comuni-

al. Cf. PA pp. 285-290. Habría que profundizar en este paralelismo entre las etapas del catecumenado y las del sistema penitencial estudiando especialmente: — Para el siglo II, las huellas que se encuentran en Hermas, Tertuliano y Cipriano. Cf. ALES, A.d': L'édit de Calliste, p. 54 s. y pp. 409-421. — Para el siglo III, La epístola (asíilamada) canónica de Gregorio el Taumaturgo, PG X, 1019-1048. 53. Didascalia II, 56, 4, Ed. F.X. Funk, Didascalia et constitutiones Apostolorum, I Paterborn, 1905, p. 159; cf. trad. francesa de F. Ñau, La Didascalie des douze Apotres, Anc. lit. can. Syr., fase. 1, París 1912, trad. del siríaco, p. 111.


74

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

camos con ellos hasta que hayan recibido el sello y hayan sido plenamente iniciados (54). A continuación el catecumenado será ese tiempo de formación en el que los candidatos «escuchan la palabra» y muestran dignos frutos de penitencia, hasta el día en que ellos serán juzgados aptos para entrar en el período bautismal.

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

75

mismo modo, la admisión al bautismo no se hace sin haber examinado la fe y vida de los catecúmenos. En resumen, volvemos a encontrar aquí la estructura de dos períodos, desembocando cada uno en un examen sin el cual no se puede franquear el umbral siguiente.

Los escritos c l e m e n t i n o s Los H e c h o s Apócrifos de los A p ó s t o l e s Al lado de la Didascalia, que refelja la disciplina querida por la jerarquía, poseemos varios escritos populares que pretenden narrar la vida de los apóstoles. Ciertamente no son obras inspiradas y por eso se las ha calificado de apócrifas. Pero estos escritos de edificación son de gran interés para nosotros, porque contienen aquí y allá informaciones sobre la práctica catecumenal tal como existía en la primera mitad del siglo tercero o incluso, en algunos, al final del siglo I I . Sería demasiado largo estudiarlos uno por uno (55). Subrayemos solamente lo que revelan referente a la estructura de la iniciación. Utilizan el esquema estereotipado del «fuera» y «dentro» para presentar el itinerario de los candidatos. La primera predicación se hace habitualmente en la calle o en un lugar público. La catequesis, por el contrario, se hace dentro de una casa, puesto que se dirige solamente a convertidos cuyo retorno se ha podido verificar. Del 54. Didascalia II, 39, 4-6, F.X. Funk, ibid., p. 127; cf. F. Ñau, ibid., texto ligeramente diferente, pp. 94-95; ver también Didascalia II, 14, 3-6, F.X. Funk, vol. 1, pp. 51-53. 55. Ver sobre este tema PA pp. 297-312.

A título de ejemplo, consideremos uno de estos escritos que hallamos en Las Homilías clementinas. Este es otro tipo de escrito popular del siglo III, que se asemeja mucho a los Hechos apócrifos. Narra la conversión de un tal Clemente. Clemente fue trastornado un día por la predicación pública de Bernabé, en Alejandría. Algunos cristianos anunciaban, en efecto, la Buena Noticia de Cristo a todos los que pasaban, en la esquina de las calles, como lo hacían los filósofos. Igual que en los tiempos de Pablo, esta arenga suscitó diversas reacciones, la mayor parte de las cuales fueron hostiles. Tocado por la gracia, Clemente trató de calmar a la turba amotinada y se esforzó incluso por convencerla. Después, para sustraer al predicador del populacho, lo invitó a su casa y aprovechó para hacerse instruir acerca de los «rudimentos» de la verdad. El segundo cuadro de la narración se desarrolla en Palestina, en Cesárea. V a m o s a ver cómo el predicador introduce al nuevo convertido ante Pedro, jefe de la comunidad, para testimoniar la sinceridad de su fe y por lo tanto de su aptitud para recibir la catequesis. Es el mismo Clemente el que habla:


76

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

Yo pedí que se me indicara la morada de Pedro. Apenas fui informado, me presenté a su puerta. Las personas de la casa, habiéndome observado, se preguntaban entre ellos quién era yo y de dónde venía. He aquí entonces que Bernabé se adelantó y, en cuanto se dio cuenta, me saltó al cuello derramando abundantes lágrimas de alegría. Después, cogiéndome de la mano me introdujo ante Pedro y me dijo: «He aquí a Pedro, a quienyo te he presentado como al hombre más versado acerca de la sabiduría de Dios y a quienyo no he cesado de hablarle de ti. Entra derecho, puesyo le he hablado con toda sinceridad acerca del bien que hay en ti y le he comunicado, al mismo tiempo, tu plan, de suerte que, él también, desea vivamente verte. Tú eres un gran regalo que mis manos le ofrecen». Diciendo esto, me presentó diciendo: «Pedro, he aquí a Clemente». Al oír mi nombre, el excelente Pedro se lanzó sobre mí y me dio un beso. Después, habiéndome hecho sentar, me dijo enseguida: «Tú realizaste una noble y bella acción cuando, para honrar al verdadero Dios, diste hospitalidad a Bernabé, el heraldo de la verdad, sin avergonzarte, sin temer la cólera de la turba grosera. Serás bienaventurado. Porque como tú has acogido como huéspedy colmado de honores al embajador de la verdad, la verdad a su vez hará de ti, que eres un extranjero, un ciudadano de su propia ciudad. Será entonces para ti gran alegría el ver que, por una señal de benevolencia de poca duración que tú prestas ahora —yo entiendo por ello la preferencia que tú das a la verdadera doctrina— serás heredero de bienes que no se pierden jamás. No te molestes en hablarme de tus disposiciones, pues el verídico Bernabé nos ha puesto al corriente de todo lo que se refiere a ti, hablándonos casi cada día bien de ti. Y, para decírtelo en una palabra, como a un amigo verdadero: si nada te lo impide, acompáñanos en nuestros viajes, para que tengas parte en la

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

77

enseñanza de la verdad que yo voy a dispensar de pueblo en pueblo hasta Roma mismo (56). Por tanto, solamente después de haber manifestado la sinceridad de su conversión y gracias a la garantía de quien lo había evangelizado, Clemente es admitido a la catequesis propiamente dicha. Lo que hay que retener pues de esta narración — q u e recuerda extrañamente la de la conversión de Cornelio (Hch. 10-11)— es la distinción bien neta establecida ya desde ahora entre el período de la evangelización y el de la instrucción sistemática. El primer período debe conducir a la fe (57). El candidato no será admitido al segundo período sino cuando la Iglesia reconozca la calidad de su conversión, manifestada concretamente y, si es posible, garantizada por quien ha sido el instrumento de esta conversión. Volvemos a encontrar la misma seriedad para el examen que concluye el período de la catequesis y que permite al catecúmeno ser admitido al bautismo. Y así, Clemente no fue bautizado por Pedro sino después de haberlo seguido durante tres meses, escuchando sus predicaciones y manifestando su cambio de vida. La ceremonia de iniciación es siempre precedida por algunos días de ayuno. El bautismo tiene lugar en un lugar de agua, en presencia de algunos parientes y amigos. Después todos vuelven en cortejo para celebrar la Eucaristía con los hermanos (58). 56. Homélies CUmentines, I, 15-17, trad. A. SIOUVIIXE: Les Homélies Clémeniines, París, 1933. 57. Este itinerario hacia la fe puede ser, a veces, muy largo, como se ve en Hom. Clém. XV, 10-11. 58. Cf. PA, pp. 312-328.


BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III)

Sin querer forzar el valor probativo de cada texto, que habría que precisar según su origen, se desprende, con todo, de todos estos escritos populares una convicción de conjunto: en el siglo I I I , la práctica catecumenal presenta por todas partes la misma estructura.

En el 325, el Concilio de Nicea constatará con pesar que se han bautizado «hombres que apenas habían pasado de la vida pagana a la fe y que no habían sido instruidos sino durante muy poco tiempo». Dará también esta prescripción: «Es justo que, en el porvenir, no se obre más así, porque el catecúmeno necesita tiempo (con vistas al bautismo)» (c.2) (59).

78

79

A L A L B A DEL SIGLO I V Las informaciones que nos proporcionan algunos concilios, al alba del siglo IV, son menos pintorescas. Pero es interesante señalar que confirman la pedagogía catecumenal descrita anteriormente. Aunque dejan ya suponer un cierto aflojamiento de la disciplina, muestran, con todo, que la estructura de las etapas es siempre mantenida y que se afirma sin cesar la necesidad de una cierta duración de la formación. Los c o n c i l i o s hacia el 300-325 Hacia el 300, en España, el Concilio de Elvira testimonia el mantenimiento de las exigencias en cuanto a los oficios de los que hay que abstenerse para ser «recibido» en la catequesis: ser cortesana (c.44), conductor de carro y actor de teatro (c.62). Muestra que existe un rito de entrada en el catecumenado, la imposición de las manos, por el cual se llega a ser «cristiano» (c.39). Pide que la formación dure dos años, salvo caso de urgencia debido a enfermedad (c.42). Esto es un poco menos que las prescripciones de Clemente y de Hipólito, pero por el contrario, ciertas faltas graves pueden prolongar la duración del catecumenado hasta tres años (c.4) o cinco años (c.73) o incluso hasta el momento de la muerte (c.68).

La basílica de T i r o Al término de este vuelo sobre los siglos I I y I I I que nos ha permitido asistir al nacimiento y expansión de la disciplina catecumenal, se presenta ante nosotros una imagen para ilustrar la situación a la que hemos llegado. Es la de la célebre basílica construida por Paulino, obispo de Tiro, después de la paz de la Iglesia, y cuyo elogio hizo Eusebio hacia el 317 (60). En una larga descripción, en la que no es siempre fácil discernir el sentido de cada detalle, Eusebio presenta las diferentes partes de este magnífico templo como las etapas de la vida espiritual de los cristianos. Nosotros vemos en ellas bastante claramente los diversos momentos del itinerario catecumenal. El orador habla ante todo del gran vestíbulo situado del lado de oriente que «invita, por así decir, a los que son extraños a la fe a volver las miradas hacia las primeras entradas» (n° 38). Estas están confiadas a

59. Consultar HEFELE: Histoire des Concites, trad. Leclercq. Recordemos la frase similar de CLEMENTE de Alejandría citada supra p. 29: «pues el tiempo es también necesario para una sólida formación catecumenal». 60. Histoire Ecclésiastique, X, IV, especialmente 37-65, SC 55.


LA ESTRUCTURACIÓN INTERNA (S. II Y III) 80

81

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

guardianes encargados de «guiar a los que entran» (n° 63). Entre estas entradas y el templo mismo hay un amplio espacio rodeado de cuatro pórticos (n° 39). «Ahí se han colocado los símbolos de las purificaciones sagradas», es decir, unas fuentes. Este espacio está, pues, destinado a las exigencias de «aquellos que tienen aún necesidad de las primeras iniciaciones (n° 40) y que se les hace avanzar ayudándoles a superar las primeras dificultades del sentido literal de los cuatro evangelios» (n° 63). Vemos aquí una alusión a quienes, habiendo sido en otro tiempo extraños a la fe, se han convertido y han entrado en el grupo de los catecúmenos. Después descubrimos numerosos vestíbulos que abren las entradas hacia el templo (n° 41). Aquí están los que «se acercan estrechamente a los dos lados de la basílica: son todavía catecúmenos, ocupados en el crecimiento y el progreso de la fe, sin estar, con todo, alejados por mucho tiempo de ver los objetos interiores que contemplan los fieles» (n° 63). Tenemos aquí, sin d u d a , la descripción del grupo de los «electi» elegidos para el próximo bautismo. Finalmente, a cada lado del templo están «los locales necesarios para quienes tuvieren aún necesidad de la purificación y de las abluciones conferidas por el agua y el Espíritu Santo» (n° 45). Ahí son iniciadas «las almas puras que son purificadas a la manera del oro por un baño divino» (n° 64).

** * De Justino a Eusebio, por tanto, la evolución se siguió con normalidad. Lo que estaba en germen en el

Nuevo Testamento se desarrolló progresivamente. El período bautismal, con su examen de admisión, fue lo primero que se estructuró. Después llegó a institucionalizarse también el período catecumenal mismo y fueron formulados con precisión los criterios de entrada en el catecumenado. Con esto mismo se subrayaba la necesidad de un tiempo previo de evangelización. La historia habla por sí misma. En los cuatro ángulos del m u n d o mediterráneo, la Iglesia misionera puso en práctica las exigencias de una seria preparación bautismal. En el siglo III hallamos la imagen más auténtica del catecumenado: el testimonio de los mártires, el diálogo de los cristianos, la vida de la comunidad despiertan la fe de los convertidos. La comunidad, entonces, se hace cargo de ellos y les hace caminar. Los lleva en su seno, los instruye y los forma, a fin de que, en sucesivas etapas, puedan entrar en esta vida nueva que debe crecer incesantemente y traer frutos.


CAPITULO 3 LAS V I C I S I T U D E S DEL C A T E C U M E N A D O (Siglos I V al VI)

La paz constantiniana del 313 señala un giro importante en la historia de la Iglesia. De ser una religión ilícita como hasta entonces, el cristianismo pasa a un régimen de tolerancia legal, que se transformará enseguida en régimen de libertad privilegiada, hasta llegar a ser, en 391-392, la única religión autorizada (1). Los cristinaos se regocijarían, con motivo, de poder profesar su fe, a partir de entonces, sin el miedo de ser inquietados. Pero este cambio estará cargado de problemas pastorales completamente nuevos, especialmente cuando el cristianismo llegue a ser no sólo religión permitida, sino la religión oficial. Nos detendremos, ante todo, en el estudio de los nuevos problemas. Veremos cuan lejos están de constituir un progreso cualitativo. Ante esta debilitación, debida a las facilidades de un régimen de cristiandad, los 1. Para detalles acerca de las decisiones imperiales y su evolución ver: JOANNOU, P.-P., La législation impértale et le christianisme de l'empire 'romain (311-476), Or. chr. An., Roma 1972, p. 166.


84

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO LAS VICISITUDES (S. IV AL VI)

obispos lucharán por mantener en la pastoral de los sacramentos la misma autenticidad que en los siglos misioneros precedentes.

LOS N U E V O S P R O B L E M A S Ya hemos oído a Orígenes echar de menos, en cierta manera, los períodos de persecución, por que los peligros obligaban entonces a los catecúmenos a una fe de gran cualidad. Con las facilidades de la época constantiniana, la cualidad va a disminuir desgraciadamente en provecho de la cantidad. Semejante descenso de fervor se manifiesta a través de la insuficiencia de motivos de conversión y el retraso dado al bautismo.

La insuficiencia d e los motivos de c o n v e r s i ó n La insuficiencia de los motivos de conversión constituye la desviación más característica y más grave de este período. Desde el momento en que los obstáculos que anteriormente debían superar los candidatos al bautismo empiezan a allanarse, se hace más fácil el entrar en la Iglesia y esta facilidad corre el riesgo de d a ñ a r la cualidad de la conversión. Los motivos de la gestión de los nuevos candidatos están lejos de ser siempre sobrenaturales y muchos parecen fundados en el interés (2). Sucede, por ejemplo, que la solicitud de entrar en el catecumenado está motivada por el único deseo de 2. Leer a este respecto a TARDIF, H., Catéchuménat d'hier et d'aujourd'hui MO 137, enero 1958, pp. 13-24. En estas obras matícense las afirmaciones según las cuales se bautizaba muy rápidamente, en ausencia de catecumenado.

85

desposar a un cristiano. Si este deseo puede constituir muy bien un punto de partida, frecuentemente lleva a ciertas personas a simular una fe que no tienen. Y los casos no son raros. Y así, en Jerusalén, Cirilo quiere hacer una labor de discernimiento entre los candidatos que vienen a dar su nombre con vistas al bautismo: Que no haya entre vosotros ningún Simón Mago (Hch. 8, 9-24), ninguna hipocresía, ninguna curiosidad por conocer los ritos. Sucede también que a uno le conduce un motivo extraño. Que un hombre sea llevado por el deseo de agradar a una mujery que éste sea el motivo de su venida. Digamos que los mismo sucede también a las mujeres. Frecuentemente se trata de un esclavo que quiere agradar a su amo (3). Cirilo ha mencionado el deseo de agradar a un amo o a un amigo. Ahora bien, algunos de estos amigos son a veces «altos funcionarios» y se viene a pedir el bautismo incluso por razones de ambición política. En efecto, por el rito de entrada en el catecumenado, se hace uno «cristiano» y este simple título facilita el acceso a un cargo público. El obispo de Milán, Ambrosio, denuncia con valentía esta manera de proceder: Ahí va uno que viene a la Iglesia porque busca honores de los emperadores cristianos, finge pedir el bautismo con respeto simulado, se inclina, se postra, pero no dobla las rodillas con el espíritu (4). En todo esto, lo que es grave, dice Ambrosio, es la hipocresía, la doblez: Para poder tener una esposa cuyos padres cristianos los rechazarían —porque ellos eran paganos—, algunos simu3. CIRILO DE JERUSALÉN, Protocatequesis, 17, 35-36. 4. AMBROSIO, in Psalm. 118, 20, 48-49. PL 15, 1499, A-C.


86

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

lan durante algún tiempo tenerfe, después manifiestan que lo que confesaban exteriormente lo negaban en su fuero interno (4). A todos estos hipócritas, Agustín opone el caso de alguno que quiere hacerse sinceramente cristiano y no p a r a «obtener la mano de alguna joven cristiana que quiere desposar» (5). Por eso él aconseja siempre tratar de discernir los motivos que han conducido a un hombre a pedir la instrucción: Deseando ser cristiano, ¿espera alguna ventaja de parte de hombres de quienes teme la enemistad o la suspensión del favor? Entonces no desea hacerse cristiano sino fingir el serlo... Ciertamente es útil informarnos antes —a través de personas que le conocen— sobre su estado de ánimo y sobre los motivos que le han hecho venir a recibir la enseñanza religiosa... Si se ha presentado con fingimiento en el corazón, deseando ventajas materiales o huyendo de molestias, ciertamente mentirá (6).

El retroceso del bautismo La degradación de los motivos de conversión hace aumentar el número de los que piden hacerse cristianos entrando en el catecumenado sin tener la fe suficiente. Pero al mismo tiempo origina una segunda desviación en sentido inverso: la de permanecer catecúmeno indefinidamente y posponer siempre el bautismo para más tarde. Lo que los candidatos han tratado de obtener es el título de «cristiano» y, en consecuencia, no se da en ellos ningún deseo del bautismo. 5. AGUSTÍN, Sermón 47, 17. 6. AGUSTÍN, De Cat. Rui V, 9. BA 11, p. 38. PL 40, 316.

LAS VICISITUDES (S. IV AL VI)

87

El problema se plantea ciertamente para los niños cuyos padres cristianos los han llevado a la Iglesia para hacerlos catecúmenos y que, a continuación, nadie los va a instruir en la fe cristiana. Estos permanecerán así catecúmenos de por vida, a no ser que se opere en ellos una conversión verdadera cuando sean adultos. En este caso tenemos a Basilio, Gregorio Nacianceno, Agustín y tantos otros. Agustín, desde la infancia, había sido «signado con el signo de la cruz de (Cristo), y sazonado con su sal»; ante una enfermedad se habló de bautizarlo, pero habiendo mejorado su salud, retrasó todavía la recepción del sacramento, que recibió finalmente a los 33 años, es decir, después de su conversión (7). ¿Pero qué decir de aquellos adultos que se han hecho catecúmenos sin el menor deseo de acceder al bautismo? Llevan el nombre de cristianos, pero no lo son de hecho, puesto que no están convertidos. Contra tales abusos los obispos no cesan de protestar con vigor. En occidente, es en el momento de la Epifanía cuando los predicadores tratan de despertar a estos catecúmenos adormecidos para que vayan a «dar su nombre» al principio de la cuaresma con vistas a los bautizos que se celebrarán en la próxima Pascua. Pero su llamada queda frecuentemente sin respuesta. El dolor de un obispo como Ambrosio es grande cuando, comentan-

7. AGUSTÍN, Confesiones, I, 11. Un siglo más tarde, SEVERO de Antioquía se llenará de ansiedad al leer las homilías de Basilio y de Gregorio acerca del retraso del bautismo, «porque él no había recibido aún el bautismo divino, según la costumbre de su pueblo. Esta costumbre que se había implantado allí como una ley, quería que nadie, a no ser que fuera obligado por la muerte, fuera bautizado antes de crecerle la barba», Vida de Severo según Juan, PO 2, 217; y 2, 10-11.


89

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

LAS VICISITUDES (S. IV AL VI)

do la pesca milagrosa de Le. 4, 5, constata que nadie ha respondido:

Gregorio Nacianceno se empeña en p r o b a r que no existe ningún motivo válido para diferir el bautismo:

88

Señor,yo también sé que es noche para mí cuando tú no das la orden. Todavía no se ha inscrito nadie, todavía es noche para mí. Yo he lanzado la red de la palabra en la Epifanía y todavía no he cogido nada (8). Basilio invita insistentemente a los que han sido ya «concebidos» (por la entrada en el catecumenado) a acercarse al sacramento que les «traerá al mundo»: ¿Catequizado desde muchacho, todavía no das tu asentimiento a la verdad? ¿Tú que no cesas de estudiar, todavía no has llegado al conocimiento? ¿Tú que pruebas la vida, explorador hasta la vejez, terminarás siendo cristiano?... Vela para no acabar sorprendido haciendo promesas más largas que tu vida. Tú no sabes lo que te reserva el mañana, no prometas lo que no te pertenece. Hombre, nosotros te llamamos a la vida; ¿por qué escapas a esta llamada?... Si distribuyera oro a la asamblea, tú no me dirías «ya vendré mañana y me darás mañana»; sino que tú reclamarías tu parte de la distribución y soportarías de mala gana el que te pasaran delante; y cuando el gran dispensador te propone, no ya una materia cambiante, sino la pureza del alma, tú vas a buscar excusasy a enumerar pretextos, mientras que tendrías que correr a la distribución... Apóyate en el Señor. Da tu nombre, inscríbete en la Iglesia... Inscríbete en este libro, para participar en la inscripción en el del cielo. Instruyete, estudia la constitución evangélica... Haz morir el pecado; crucifícate con Cristo; pon todo tu amor en el Señor (9).

8. AUBROISE: Exp. in Luc. 4, 76; SC 45 bis, p. 181; igualmente en 7, 221, SC 52, p. 91. 9. BASILIO, Hom. XIII sobre el Bautismo, 1 y 3, PG 31, 425 B-C y 429

Hagámonos bautizar hoy para no estar obligados a hacerlo mañana. No retardemos sus beneficios como si se nos hiciera un daño. No esperemos a haber pecado más para que se nos perdonen más pecados. Esto sería hacer de Cristo una especulación comercial: cargarnos con un peso mayor del que podemos llevar, correr el riesgo de ver perecer su nave totalmente y perder en un naufragio todo el fruto de gracia del que uno no ha sabido contentarse (10). Gregorio de Nisa denuncia también como detestables los motivos alegados: bajo una falsa apariencia de humildad, en realidad se trata de no querer renunciar al pecado. Esto es lo que retiene a estos hombres comparables al servidor malvado que entierra su talento (11). Agustín toma a Nicodemo como ejemplo de los que retrasan su bautismo (11 bis). Para ellos dice: De nada sirve el ser concebido, hay que nacer también para llegar a la vida eterna (12). Con la misma virulencia, J u a n Crisóstomo lucha contra la costumbre de relegar el bautismo in extremis: «¿Cómo no ser el último grado de locura el hecho de aplazar continuamente el bautismo? Escuchad, vosotros catecúmenos y vosotros que retardáis vuestra salvación

10. GREGORIO DE NACIANZO, Sermón sobre el Santo Bautismo, orat. 40, n" 11, PG 36, 372 B-C, pronunciado en el 381. 11. PG 45, 416-432. 11 bis. Tr. i n j o XI y XII. 12. Quaest. ad Simpl. 1, 2, 2; BA 10, ed. J. Boutet, 1952, pp. 444-445; PL 40, 111-112. Agustín se sirve del ejemplo de los catecúmenos para ilustrar su tesis: El hombre empieza a recibir la gracia desde el momento en que empieza a creer en Dios, porque es movido hacia la fe por una moción interior o exterior.


90

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

hasta vuestro último aliento (13)». Semejante inercia constituye por otra parte un escándalo que hace reír a los paganos. Si se cree verdaderamente en la grandeza del sacramento, ¿por qué esperar a la hora de la enfermedad? O b r a r así se asemeja al soldado que espera que termine la guerra para alistarse a filas (14). En realidad, este uso revela hasta qué nivel de debilitación llega un catecumenado en el cual el título de catecúmeno ha perdido su significación profunda, porque no corresponde ya a una verdadera conversión. ¿Por qué admirarse, entonces, ante la decadencia del catecumenado propiamente dicho? Los obispos, escandalizados de una indiferencia masiva, empujan a los catecúmenos a hacerse bautizar, con todos los riesgos de formalismo que esto conlleva. En esta época se habla mucho de los catecúmenos; pero si bien hay muchos catecúmenos, hay muy pocos convertidos verdaderos. Q u e se trate de niños instruidos en los rudimentos de la fe pero que todavía no han dado su asentimiento a la verdad, o de adultos venidos a la Iglesia por motivos insuficientes, el título no corresponde ya a la realidad que expresaba en otro tiempo. Y sin embargo, los pastores no han cesado de recordar las exigencias teológicas de una auténtica pastoral de los sacramentos.

P R E O C U P A C I Ó N DE A U T E N T I C I D A D Es instructivo mencionar el esfuerzo realizado por los Padres de los siglos I V y V para no dejarse arrastrar

13. PG 59, 115. 14. PG 60, 23-25.

LAS VICISITUDES (S. IV AL VI)

91

sobre una pendiente fatal. Ellos son los primeros en reconocer un cierto relajamiento, no sólo en el retraso que caracteriza a los adultos en hacerse bautizar, sino también en la debilidad de los presbíteros que se ven tentados a admitir al bautismo a hombres que pretenden tener fe sin vivir cristianamente. Frente a estos abusos, no d u d a n en recordar la doctrina tradicional, según la cual la salvación no se otorga en el sacramento sino a los individuos que tienen una fe verdadera y una vida de acuerdo con esta fe. De esta doble exigencia resulta la necesidad de una disciplina catecumenal.

N e c e s i d a d d e una fe profunda Los obispos, que tienen el encargo de predicar a los catecúmenos, recuerdan ante todo que la fe está íntimamente vinculada al sacramento (15). Este último no se debe administrar si falta la primera. «En realidad la fe y el bautismo son dos modos de salvación estrechamente vinculados entre sí e indivisibles, pues si la fe recibe del bautismo su perfección, el bautismo se funda sobre la fe» (16), escribe Basilio de Cesárea, cuya predicación vuelve frecuentemente sobre este tema: 15. Leer CHENU, M.-D., Foi etsacrement, MD 71, pp. 69-77; VILLETTE, L., Foi et sacrement, coll. Travaux de PInstitut catholique, t. 1, du Nouveau Testament á S. Augustin, París, 1959; t. 2, du moyen age á nos jours, París 1964; MONJARDET, A., Autre Eglise, autre foi, l'Epi, París, 1967, pp. 171-188; GERBE, P. y MARCUS, E., lis demandent le baptime pour leur enfant, Le Cerf, París, 1966; ver también FRISQUE, J., LAURENTIN, A., MARCUS, E., MASSAUT, J., MAERTENS, T., POTEL, E., Foi et sacrament, la sacramentalización de los no-practicantes, Brujas, 1964, con un boletín bibliográfico sobre el problema Fe y Sacramento, por A. Laurentin, pp. 53-68. 16. De Spirítu Sancto, 12, 28; SC 17, p. 157.


LAS VICISITUDES (S. IV AL VI) 92

Id, dice el Señor, enseñad a las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. El bautismo, en efecto, es el sello de la fe,y la fe es una adhesión a la Divinidad. Ante todo hay que creer, y después ser marcado por el bautismo (17). Apoyándose igualmente en el mandato de Cristo antes de su Ascensión, Atanasio y J e r ó n i m o recuerdan la misma exigencia: El Salvador no ha mandado solamente bautizar, sino que dice ante todo: «enseñad», después «bautizad», afín de que la enseñanza nazca de una fe recta y con la fe seamos iniciados por el sacramento (18). Los Apóstoles enseñan ante todo a todas las naciones: una vez que les han enseñado, les dan la ablución del agua. En efecto, no se puede hacer que el cuerpo reciba el sacramento del bautismo, si antes el alma no ha acogido la verdad de la

fe (19). U n a de las finalidades del catecumenado es precisamente hacer crecer la fe de aquellos cuya «gracia de la fe no tiene todavía el grado suficiente para obtener el Reino de Dios» (20). Esta exigencia de cierta madurez en la fe para recibir el bautismo bastaría ya por sí sola para justificar la necesidad de una catequesis pre-bautismal seria. Pero otra exigencia viene aún a confirmar la utilidad de un cierto tiempo de formación previo: la fe que da acceso al baño del nuevo nacimiento no es una fe muerta, sino la fe viva, animada por el amor efectivo. 17. 18. 19. 20.

93

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

P G 29, 655. A T A N A S I O , / / or. adv. Ar., n° 3; P G 26, 237, A-B. P L 26, 218. Ver la nota 12 de este capítulo.

N e c e s i d a d d e una vida s e g ú n la fe Agustín tuvo que escribir todo un tratado sobre la fe y las obras para denunciar el uso que tendía a instaurarse en ciertos lugares de bautizar a los pecadores: Es inadmisible, dice, admitir al baño de la regeneración, que se realiza por Cristo Jesús nuestro Señor, a todos los candidatos indistintamente, incluso cuando la inmoralidad de su conducta y el escándalo de sus faltas son totalmente conocidas, si se niegan a cambiarla y declaran abiertamente su intención de perseverar en ella (21). Y que nadie se excuse diciendo: «Enseguida se le enseñará lo que está mal y, después de su bautismo, se le instruirá p a r a reformar sus costumbres», pues semejante uso es contrario a la práctica de la Iglesia: Guardémonos bien, con la ayuda del Señor nuestro Dios, de dar a las gentes una falsa seguridad, diciendo que una vez bautizados en Cristo, sea cual fuere su conducta en estafe, llegarán a la salvación eterna (22). Este es el tema fundamental que reaparece en muchos de los sermones de Cuaresma en esta época. La vida bautismal no puede penetrar sino en sujetos que han rechazado toda hipocresía y tienen ya el hábito de vivir de acuerdo al Evangelio. Escuchemos a Cirilo de Jerusalén: 21. Defide et op. 1, 1; BA 8, p . 355; ver también 1, 2; 6, 8 y 18, 33. 22. í d e m 26, 48; BA 8, p . 455. Sobre la noción mágica de la eficacia del bautismo, cf. a ú n estas p a l a b r a s de Agustín: «Creen que pueden permitirse cometer adulterio bajo el pretexto de que son catecúmenos y osan apelar a la mujer adúltera del Evangelio «que no fue c o n d e n a d a » . Q u e nadie diga «la mujer adúltera ha obtenido el perdón, yo soy todavía catecúmeno, cometeré adulterios pues o b t e n d r é el perdón de ellos», Serm. 20, 6; ed. G. Morin, Miscellanea Agostiniana, p . 116; cf. t a m b i é n Serm. 16 A, C C L 41, p. 222.


94

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

Aquí, la presencia de tu cuerpo sin la de tu inteligencia no serviría de nada. Un día, también Simón Mago se presentó al bautismo. Fue sumergido, mas no iluminado. El introdujo su cuerpo en el agua, pero no proporcionó a su corazón la luz del Espíritu. Su cuerpo descendió y volvió a salir, pero su alma no fue puesta en la tumba con Cristo para resucitar con El... Porque si tú permaneces en tus malas disposiciones, aquel que te habla no tiene culpa, pero tú no te esperes recibir la gracia: el agua te recibirá a ti ciertamente, pero el Espíritu no te acogerá (23). En su segunda catequesis a los futuros iluminados, J u a n Crisóstomo saca la conclusión práctica de esta enseñanza tradicional: Lo he dicho otras veces, lo digo todavía hoy y lo seguiré repitiendo: si alguno no se ha corregido de sus deplorables costumbres y no se ha ejercitado en la virtud hasta hacérsele fácil, que no se haga bautizar... Mirad a vuestra alma como a un retrato que tenéis que pintar. Antes de que el Espíritu Santo venga a pasarle su pincel divino, borrad vuestros malos hábitos (24). Gregorio de Nisa no teme afirmar que el bautismo conferido a un candidato mal preparado no es solamente ineficaz, sino que constituye una injuria a Dios mismo: Si al cuerpo se le confiere el baño sin que el alma haya borrado la porquería de sus desórdenes y de sus pasiones, por audaces que parezcan estas palabras las quiero decir sin reticencia: el agua que les es conferida no es más que agua,

23. Protocatequesis 1-2 y 4. Lo mismo en su catequesis 17, 36, CIRILO dice del Espíritu Santo: «El examina el alma y no arroja las perlas a los puercos. Si tú disimulas, entonces los nombres te bautizan, pero el Espíritu no te bautizará». 24. II Hom. ad Ulum. PG 49, 234 (Antioquía, cuaresma 388).

LAS VICISITUDES (S. IV AL VI)

95

puesto que el Espíritu Santo es un don que no llega de ninguna manera a quien es engendrado de esta forma: la maldad del alma injuria al rostro de Dios (25). Al principio del siglo sexto, se oirá aún el mismo tema en los sermones de Cesáreo de Arles, dirigidos a los futuros bautizados: Es una cosa buena lo que venía a buscar, una cosa grande, la suprema bienaventuranza, la eterna felicidad. Os aviso, por tanto, siendo tan importante el objeto al que aspiráis, que preparéis fielmente, con la ayuda de Dios, tanto vuestro corazón como vuestro espíritu. Si Dios quisiera ofreceros a cada uno hábitos de seda, no podríais tomarlos con las manos sucias o untadas; ¡con cuanta más razón cuando es él mismo el que se digna ofrecerse a vosotros, no deberéis acogerlo con un corazón purificado por la fe! Si según el precepto del Señor, «nadie pone vino nuevo en odres viejos», ¿cómo podrá acoger a Dios mismo el que no haya querido borrar todas las manchas de su conducta anterior? (26). Así pues, del siglo I V al V I , los obispos mantuvieron firmemente los principios teológicos de la pastoral de los sacramentos, en un período en el que la paz constantiniana corría el riesgo de arrastrar a los catecúmenos por una pendiente fácil. ¿Cómo se a d a p t ó la institución catecumenal a las nuevas situaciones? Esto es lo que vamos a estudiar ahora. La descripción del catecumenado, hacia el 400, nos mostrará cómo la Iglesia trató de guardar un justo discernimiento entre la misericordia y el dejar correr. Agustín había visto muy bien que el exceso donatista,

25. Or. Cat. 40, PG 45, 101, B-D, cf. 104 A. 26. Ser. 200, 2; CCL 104, 808.


96

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

que tendía a constituir una «iglesia de puros», es tan peligroso como el abandono de la disciplina eclesial. En la pastoral hay que saber aliar la firmeza a la bondad, «sin mostrarnos débiles en nombre de la paciencia, ni duros bajo pretexto de celo» (27).

EL C A T E C U M E N A D O H A C I A EL 350-420 ¿Qué quedó de las etapas de iniciación, hacia los años 350-420? Vamos a dar una idea general que revelará una neta debilitación del catecumenado propiamente dicho, que una nueva estructuración de la Cuaresma se esforzará por remediar. Aparentemente, el vocabulario empleado deja entender que la estructura catecumenal está siempre viva. Ciertas homilías muestran claramente que la conversión es un camino en cuatro fases; en otro tiempo, cuando éramos paganos, fuimos convertidos por el anuncio del Evangelio; después hemos llegado a ser catecúmenos; a continuación ha habido una formación intensiva de los elegidos durante la cuaresma; después el bautismo. En este sentido es muy claro el testimonio que nos da el obispo español Gregorio de Elvira: El Señor le ordenó a Noé que hiciera un arca de tres habitaciones, como figura de la Iglesia. Ante todo, en efecto, la palabra de la Ley penetra en el hombre catecúmeno como en la entrada del cuerpo. Después, el misterio del sacramento

27. Defid. et op. 5, 7; BA 8 p. 367.

LAS VICISITUDES (S. IV AL VI)

97

entra en el «competente» para esconderse dentro de su alma como en una tienda de lino. En tercer lugar, el Espíritu Santo llega a la cumbre en el «fiel» a través de los grados de virtud como a los aposentos superiores de la casa» (28). Esto es también lo que expresa de manera imaginativa un texto muy hermoso de Agustín apoyándose en la comparación del trigo que se trilla, se recoge en el granero, se convierte en harina amasada y finalmente en pan: Habéis sido conducidos hasta la era del Señor, habéis sido triturados por el trabajo de los bueyes, es decir, por los que os han anunciado el Evangelio. Una vez catecúmenos, habéis sido almacenados en el granero. Habéis dado vuestros nombres, habéis comenzado a ser molidos por los ayunos, los exorcismos. Después habéis venido a la fuente, habéis sido bautizados, habéis llegado a ser un solo cuerpo. Habéis sido cocidos por el fuego del Espíritu Santo y os habéis convertido en el pan del Señor» (29). Se habla siempre, pues, de las mismas etapas que en el siglo III y se emplea siempre el mismo vocabulario. Pero ¿qué realidad encubre este modo de hablar?

28. PSEUDO-ORIGENES, Tratado sobre los libros de las sagradas Escrituras, 12, PLS 1, 431. - Sobre la imagen del arca de Noé aplicada a la Iglesia en función del catecumenado, cf. ya en PA, p. 224. 29. Citado en HAMMAN, L'Eucharistie, Les pires dans lafoi, p. 247, PL 46, 834. Ver también p. 254: «Habéis sido cribados con ayunos, meditaciones, vigilias, exorcismos. Exorcizándoos os han triturado. Pero no se puede amasar sin agua: por eso habéis sido bautizados». PLS 2, 554-556. Ver también p. 236, PL 38, 1099-1101 y p. 240, PL 38, 1246-1248.


98

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

¿Se p u e d e hablar aún d e catecumenado? Nos acordamos con qué seriedad se hacía en otro tiempo el examen de admisión a la catequesis, examen que hacía entrar al postulante en la Iglesia después de haber probado la calidad de su itinerario. En el siglo I V , parece que aún existe el rito, pero raramente representa la sanción de una conversión profunda y sincera. Los padres tienen costumbre de presentar a sus hijos a los presbíteros, para hacerlos catecúmenos. Aquí el rito esencial es la signación (30) acompañada, en África, de la gustación de la sal (31). Pero es el caso de los adultos el que hay que examinar más de cerca. Poseemos, en efecto, algunos documentos que testimonian la existencia del rito mismo —signo de la cruz con imposición de manos— pero parece que se trata sólo de conversiones milagrosas (32). El papel de la Iglesia y de los cristianos allí parece poco activo.

30. J U A N C R I S O S T O M O , In Ep. I ad Cor. in Hom. 12,7; P G 6 1 , 106; M A R C O S el diácono, Vida de Porfirio de Gaza, 6, 45, P G 6 5 , 1242; cf. trad. G R E G O I R E H., K U G E N E R , M.A., París, 1930, col. de estudios bizantinos, publicados bajo el p a t r o n o de la Asociación G. Budé, Société Les Belles Lettres, p p . 37-38 y 118 (final del siglo I V ) . La mayor parte de los Padres de la Iglesia q u e nosotros conocemos, hacía el siglo IV, fueron inscritos desde su infancia como catecúmenos y fueron bautizados en edad adulta, después de haberse convertido personalmente; así ocurrió con S. Basilio, S. Gregorio de Nacianzo, S. Agustín (Gonf. I, 1, 11), S. J u a n Crisóstomo, si bien su conversión no les h a y a traído d e lejos, c o m o en el caso de Agustín. 31. A G U S T Í N , Confesiones I, 1, 11, P L 32, 668; De cat. rud. 26, 50. 32. Vida de Porfirio, 4, 29 PG 65, 1226; cf. trad. Gregoire, H . y K u g e n e r , M.A., París, 1930, p p . 26-27; A M B R O S I O , In Psalm. 118, P L 20, 168. Se encuentran m u c h a s conversiones de este tipo en la Vida de S. Martín de Sulpicío Severo, SC 133, p p . 283, 285, 291; lo m i s m o en Dial. I I , 4, 9, P L 20, 204.

LAS VICISITUDES (S. IV AL VI)

99

Tres obras orientales dejarían creer que la práctica atestiguada por Hipólito está todavía viva; se trata de los Cánones de Hipólito (hacia el 360, en Egipto), el Testamento de Nuestro Señor Jesucristo (siglo IV, en Siria) y las Constituciones apostólicas (siglos IV-V, en Siria) que hablan de un examen de entrada en el catecumenado. Pero allí se trata de tres escritos que se han inspirado directamente en la Tradición apostólica de Hipólito. Recuerdan un ideal, pero no testimonian ya una práctica, salvo precisamente en algunos detalles en que difieren de su fuente (33). Sólo un documento puede alegarse como testimonio de valor: el tratado de Agustín sobre la catequesis de principiantes. En estos términos describe los ritos de entrada en el catecumenado: Una vez hecha esta instrucción, hay que preguntar al candidato si él cree estas verdadesy si desea conformar a ellas su vida. Y una vez que haya respondido «sí», se deberá hacer sobre él, según el rito, la señal de la cruzy tratarlo según la costumbre de la Iglesia. (Sigue el rito de la sal que se debe explicar) (34). La administración de este rito supone una profesión previa de fe: el candidato ha debido d a r su adhesión a la

33. B O T T E , B., Les plus anciennes collections canoniques, O S n° 19, p p . 331-350. - Les canons d'Hippolyte, texto y trad. R.-G. Coquin, P O X X X I , 273-444. - L'evoluzione del catecumenato nella Chiesa antica dal punto di vista pastorale, en «Valori attuali della catechesi patrística» (Bibl. di Se. Reí. 25) Las-Roma, 1979, p p . 22-49. 34. De C a t . Rud. 26, 50; BA 11, p. 137. Sobre el simbolismo de la sal, leer L A U R E N T T N , A., Catéchuménat, p p . 227-229.


100

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

presentación de conjunto del mensaje cristiano que se le acaba de hacer, y renunciar al servicio de los ídolos (35). El principio queda, pues, a salvo, pero hay que reconocer sin embargo que no siempre había habido allí una evangelización suficiente. Si bien algunos habían leído personalmente la Escritura (36), muchos otros venían sin preparación, incluso, a veces, con malas disposiciones (37). ¿Cómo una precatequesis que se reducía a una entrevista de menos de dos horas habría podido transformar a un hombre? Nos vemos obligados a constatar que la situación ha cambiado mucho con respecto al siglo precedente. Si, a pesar de la gran cantidad de escritos patrísticos fechados en el siglo IV, poseemos tan pocos testimonios de un serio examen de admisión al catecumenado, es ciertamente porque, desde ahora, el rito se confiere demasiado fácilmente. Se usa de él como de un cebo, mientras que debería sancionar una conversión. Y si no hay conversión verdadera, es un gesto sin significación. Se comprende por qué tales «catecúmenos» se preocuparán tan poco por formarse para el bautismo. ¿Qué queda del catecumenado p r o p i a m e n t e d i c h o ? La duración de la catequesis es muy variable. Los catecúmenos poco convencidos pospondrán indefinida35. Sobre esta práctica de la admisión al c a t e c u m e n a d o , ver a ú n A G U S T Í N , Contr. Cresc. 2, 5, 7, BA 31, 164-165 y De un bapt. 11,19, BA 3 1 , 704-705. 36. A G U S T Í N , De Cat. Rud. 8, 12; BA 11, p. 47: «si un candidato llega a vosotros, cultivado ya por los estudios clásicos... es c o m p l e t a m e n te improbable que no conozca varios pasajes de nuestras Escrituras». 37. í d e m 5, 9; BA 11, p p . 39-40.

LAS VICISITUDES (S. IV AL VI)

101

mente su bautismo. Los muy decididos, por el contrario, accederán demasiado rápidamente al sacramento. Hemos visto que al principio del siglo I V en España (38), los obispos exigían todavía dos años. Pero parece cierto que hacia el 400 no se precisaba ninguna duración mínima. El catecumenado propiamente dicho ya no existe. Los catecúmenos van o no van ya a la Liturgia de la Palabra según el grado de su convicción. Ya no serán seguidos de cerca por unos responsables en grupos estructurados. La Iglesia parece más preocupada en «empujar» al bautismo a los candidatos amorfos que de retardar con un largo tiempo de prueba el celo de los pocos candidatos demasiado precipitados. Y si se encuentra alguno particularmente bien dispuesto, se le admite muy deprisa a la iniciación (39). En principio, sin embargo, la Iglesia mantiene la necesidad de un cierto tiempo de catecumenado, como lo escribe Agustín en su obra De fide et operibus: ¿Qué ocurre durante todo el tiempo en el que los catecúmenos guardan su lugar y su nombre? Se les enseña lo que debe ser la fe y la conducta del cristiano; después de lo cual, habiéndose probado ellos mismos, podrán comer en la mesa del Señory beber en su copa... Ahora bien, si esta instrucción dura todo el tiempo que los candidatos al nombre de Cristo figuran en el rango de los catecúmenos, sabiamente fijado por la Iglesia, se intensifica mucho más activamente durante los días en que, habiendo dado su nombre para recibir el bautismo, son llamados «competentes» (40). 38. C a n o n 42; Hefele I, 212 ss. Ver «Al alba del siglo IV», en cap. 2. 39. Es el caso, por ejemplo, de Mario Victoriano del que Agustín nos habla en Conf. V I I I , 2, 5. 40. De fide et op. 6, 9; BA 8, p. 371. La nota de BA 8, p . 507, habla de la instrucción recibida, sin precisar si trata de enseñanza reservada a los catecúmenos, o solamente de la predicación en la misa.


]02

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO LAS VICISITUDES (S. IV AL VI)

He ahí el principio. ¿Pero qué sucede de él en la realidad? Los catecúmenos poco convencidos no han debido frecuentar mucho la predicación, si lo juzgamos por el contenido de las alocuciones del principio de cuaresma. No obstante, a los que han dado su nombre con vistas al próximo bautismo, hay que predicarles aún la conversión, la pureza de intención y la transformación de las costumbres. Según los términos que emplea en su protocatequesis, Cirilo de Jerusalén se dirige a candidatos que se puede d u d a r hayan seguido j a m á s un catecumenado serio. Aun cuando hubieran ido antes a algunas instrucciones, ciertamente no habían comprendido todavía las exigencias vitales de la Palabra de Dios: Nosotros, ministros de Cristo, hemos acogido a cada uno, y, desempeñando el papel de porteros, hemos dejado la puerta libre. Es posible que tú hayas entrado con un alma manchada de pecados y con una intención sucia... Si tu alma vestía como hábito la avaricia, ponte otro y entra. Despójate del vestido que has llevado, no te pongas nada encima; despójate de la fornicación y de la impureza, te lo ruego, y vístete con el luminosísimo vestido de la castidad. Dispones de un largo período: tienes una penitencia de cuarenta días... Se te llamaba «catecúmeno» mientras te encontrabas nada más que envuelto como de un eco, oyendo hablar de una esperanza sin verla, de misterios sin comprenderlos, de unas Escrituras sin discernir su profundidad. El eco ya no resuena más alrededor de ti, suena dentro de ti (41). Solamente treinta días antes del bautismo, J u a n -risóstomo se ve obligado aún a invitar a los candidatos

• CIRILO DE JERUSALÉN, Protocatequesis, 4 y 6.

103

a una profunda conversión de las costumbres. ¿Lo hubiera hecho si el catecumenado anterior se hubiera vivido seriamente? jóvenes atletas, el estadio está abierto, he ahí los espectadores en el graderío del anfiteatro, a la cabeza está el presidente de los juegos. Entonces, no hay término medio: o caer vilmente y retirarse cubiertos de vergüenza, o comportarse valerosamente y obtener la corona y el premio. Así estos treinta días sirven para la lucha, el aprendizaje, el ejercicio (42). En efecto, es muy urgente cambiar de vida. El orador lo siente y tiene prisa por ver los resultados concretos, puesto que, seis días más tarde, dice: Hace muy pocos días, hermanos míos, que os he hablado, y vengo ya a reclamar el fruto de mis instrucciones. En efecto, no hablamos solamente a vuestros oídos, sino a vuestros espíritus, a fin de que ellos retengan nuestras palabras y vosotros nos las hagáis ver por vuestras obras, o más bien, no a nosotros, sino a Dios que conoce el fondo de vuestros corazones. También llamamos a nuestra instrucción «catcquesis», porque es necesario que aun en nuestra ausencia resuene en vuestras almas el eco de nuestras palabras... Vosotros, por tanto, que habéis recibido nuestras palabras y las habéis puesto en práctica, perseverady avanzad. Y los que aún no habéis puesto manos a la obra, comenzad desde ahora, y que en el porvenir vuestros esfuerzos os salven de la acusación de negligencia (43). Semejantes palabras no se hubieran podido hallar en labios de Hipólito o de Orígenes a pocas semanas del 42. JUAN CRISOSTOMO, / Cat. ad illum. 4, PG 49, 228 (Antioquía, cuaresma 387). LC 5 pp. 179180. 43. JUAN CRISOSTOMO, / / Cat. ad illum. PG 49, c. 231 (Antioquía, cuaresma 387). LC 5, p. 185.


105

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

LAS VICISITUDES (S. IV AL VI)

bautismo. Pero en el siglo I V el catecumenado ya no es lo que era cien años antes. Los catecúmenos no parecen convencidos. Aun cuando vienen a la iglesia, la predicación no parece penetrarles: todavía no tienen una fe capaz de transformar la vida. Ninguna institución especial les respalda ni les presenta exigencias.

bautismo de Pascua. Egeria nos describe esta ceremonia de manera detallada, exponiendo la práctica de la Iglesia de Jerusalén hacia el 381-384:

104

LA C U A R E S M A : U N C A T E C U M E N A D O DE R E C U P E R A C I Ó N Precisamente para remediar esta grave laguna de un catecumenado relajado la Iglesia va a desarrollar la Cuaresma como un tiempo de formación bautismal.

La i n s c r i p c i ó n del nombre al p r i n c i p i o de la Cuaresma Para salvaguardar las exigencias de la admisión al bautismo, se estableció la costumbre de considerar a la Cuaresma como una sesión intensiva de formación. Los así llamados catecúmenos, si aceptan dar su nombre, van a realizar en algunas semanas la transformación vital que, en el siglo precedente, requería dos o tres años. Este período se abre con la inscripción solemne del nombre. Es como una vuelta a la ceremonia de entrada en el catecumenado que no se había fundado en una conversión verdadera. Pero, ¿después de años de somnolencia, están preparados efectivamente los catecúmenos para seguir a Cristo? Los candidatos que finalmente se han decidido a recibir el sacramento van a enrolarse para el próximo

He creído un deber el escribiros cómo se instruye a los que son bautizados en Pascua. El que da su nombre lo da la víspera de Cuaresma y un presbítero anota todos los nombres; dicho de otro modo, se trata de la vigilia de las ocho semanas durante las cuales he dicho que aquí se observa la Cuaresma. Cuando el presbítero ha tomado nota de todos los nombres, el día siguiente, inicio de la Cuaresma, día en que comienzan las ocho semanas, se coloca una sede para el obispo en medio de la iglesia mayor, es decir, en el Martyrium; a los dos lados, sentados en asientos, están los presbíteros y, de pie, todos los laicos. Después se llevan uno a uno los candidatos; si se trata de hombres vienen con su padrino; si se trata de mujeres, con su madrina. Entonces, por cada uno, el obispo interroga a los vecinos del que ha entrado diciendo: «¿Lleva una vida honesta, respeta a sus padres? ¿no está entregado a la embriaguez ni a la mentira?» Y hace este interrogatorio respecto a todos los defectos de una cierta gravedad en la vida de un hombre. Si el candidato es reconocido sin reproche por todos los que han sido interrogados en presencia de testigos, el obispo mismo, con su propia mano, anota su nombre. Pero si es acusado sobre algún punto, el obispo le hace salir diciendo: «Que se enmiende, y cuando se haya enmendado, entonces accederá al bautismo». Procede así a este interrogatorio, primero para los hombres, después para las mujeres. Los extranjeros acceden menos fácilmente al bautismo, a no ser que haya testigos que les conozcan (44).

45. Itinerario de la Virgen Eteria, 45 (trad: A. Arce) B.A.C. 416, Madrid 1980.


107

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

LAS VICISITUDES (S. IV AL VI)

Según este documento, el examen de aquellos a quienes se llama desde ahora «competentes» (es decir: los que solicitan juntos) se realiza aparentemente con cuidado. Se hace una investigación sobre el estilo de vida de los candidatos. Pero, en estas liturgias, frente a todo un pueblo, ¿consigue el rito verdaderamente lo que quiere significar? Hacia la misma época encontramos lo mismo en la descripción que nos da Teodoro de Mopsuestia de la ceremonia, tal y como se realizaba en Antioquía:

cuaresma, sino quince días antes de Pascua (46). ¿No será esto una confirmación suplementaria de lo que hemos constatado más arriba? Al principio de la Cuaresma, los candidatos apenas están convertidos; suponiendo una conversión sincera y probada, su inscripción litúrgica no puede tener lugar demasiado rápidamente. Por lo tanto hay que posponerla más y más con el riesgo de reducir así la cuarentena, ya demasiado breve, a algunas semanas o incluso a algunos días (47).

106

Que se presente a la Iglesia de Dios, por tanto, quien desee acceder al don del santo bautismo. Será recibido por quien está designado para ello, según el uso establecido de inscribir a los que acceden al bautismo. Este se informará de sus costumbres. Este oficio está desempeñado, para los que son bautizados, por uno a quien llaman «fiador» (el que garantiza). Pues bien, el que está designado para esto inscribe tu nombre en el libro de la Iglesia y añade allí también el del testigo, o el del pastor de esa ciudad o de esa parroquia (45). Este texto, que proporciona entre otras cosas amplias informaciones sobre el padrinazgo, requiere sin embargo una reserva. Ya hemos visto que J u a n Crisóstomo solamente acogía a los candidatos treinta días antes del bautismo. Con Teodoro de Mopsuestia, un estudio detallado de las homilías lleva a pensar que la ceremonia de inscripción no tenía lugar en el primer domingo de

45. TEODORO DE MOPSUESTIA, Hom. XII (I sobre el bautismo), n° 14. En Les Homélies catéchétiques de Théodore de Mopsueste, ed. R. Tonneau y R. Devresse, ST 145, 1949, p. 343, cf. Introd. p. XXIX.

En este sentido es significativa la pregunta que los Cánones de Hipólito (hacia el 360) ponen en labios del obispo y que j a m á s se hubiera encontrado la víspera del bautismo en el siglo I I I : ¿Estás dudando, o bien obligado por una causa o por el respeto humano? Pues nadie se burla del reino de los cielos, sino que éste es entregado a los que lo aman de todo corazón (48). ¡Finalmente, hacia el 500, veremos celebrar la entrada en el catecumenado y el bautismo en una sola y misma ceremonia! Así, en los escritos del PseudoDionisio se explica el simbolismo de los ritos de forma maravillosa. ¿Podrán decir algo todavía esos simbolismos, si las etapas litúrgicas ya no están escalonadas en el tiempo, en función del crecimiento de la fe? (49).

46. ROQUES, L., Le parrainage des adultes d'apres les homélies de Théodore de Mopsueste, ISPC, París, 1961. - JANERAS, V.S., En quels jours furent prononcées les homélies catéchétiques de Théodore de Mopsueste?, en «Memorial Mgr. Gabriel Khouri-Sarkis», Louvain, 1969, pp. 121-133. 47. En su sermón (cf. supra, nota 2, p. 56), S. Cesáreo dice que la inscripción del nombre se hace «varios días antes de Pascua», o sea, poco antes. 48. Canon 19, PO XXXI, 377. 49. De Hier. eccl., II, 2.


108

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO LAS VICISITUDES (S. IV AL VI)

109

£1 retiro d e la Cuaresma El período cuaresmal es un tiempo de formación doctrinal y vital. A la asiduidad en acudir a la predicación debe corresponder una transformación de las costumbres. A los futuros bautizados se les hace una catequesis continuada y profundizada. Egeria nos hace una bella descripción de la Iglesia de Jerusalén: Aquí hay la costumbre de que aquellos que van a acceder al bautismo, durante los cuarenta días de ayuno, sean ante todo exorcizados por el clero por la mañana, temprano, cuando ha tenido lugar la despedida de la Anástasis. Enseguida se coloca una sede para el obispo en el Martyrium, en la iglesia mayor, y alrededor del obispo se sientan todos los que van a ser bautizados, hombres y mujeres. Están también los padrinos y madrinas. Y además todos los que quieren escuchar, de entre el pueblo, entran y se sientan, pero si son fieles únicamente. Los catecúmenos no entran mientras el obispo está instruyendo sobre la ley de la manera siguiente: durante estos cuarenta días, comenzando por el Génesis, el obispo recorre todas las Escrituras, explicando en primer lugar el sentido literal, derivando después el sentido espiritual. Lo mismo también sobre la resurrección,y paralelamente sobre la fe, se les instruye sobre todo durante estos días; es lo que se llama la catequesis. Al cabo de cinco semanas de instrucción reciben el Símbolo, cuya doctrina se les explica, como la de todas las Escrituras, frase a frase, en primer lugar el sentido literal, después el sentido espiritual; del mismo modo se explica también el Símbolo. Y de ello resulta que, en estos países, todos los fieles siguen las Escrituras cuando se les lee en la iglesia, porque todos son instruidos durante estos cuarenta días, desde la hora de prima hasta la

hora de tercio, y a que la catequesis dura estas tres horas... Y así la instrucción se hace tres horas al día, durante siete semanas (50). A esta catequesis sobre la Escritura y sobre el Credo (51), ciertas Iglesias le añaden una sobre el Padre Nuestro (52). En efecto, al final de la cuaresma tienen lugar las dos ceremonias llamadas «entregas», por las que se transmiten el Credo y el Padre Nuestro a los futuros bautizados. En Jerusalén, la devolución del Credo («redditio») por parte de los candidatos tiene lugar habitualmente el domingo de Ramos (53). A lo largo de esta formación, Dios comunica su fuerza a los futuros bautizados a través de los sacramentos y particularmente de los exorcismos de los que ha hablado Egeria anteriormente. Todas las acciones litúrgicas y penitenciales que se realizan durante la Cuaresma, explica el obispo africano Quodvultdeus, hay que considerarlas como un alimento d a d o por la Madre-Iglesia a los hijos que lleva en su seno y que dará a luz en Pascua: Todos los ritos sacramentales que se hacen sobre vosotros por el ministerio de los servidores de Dios, los exorcismos, las oraciones, los salmos, las insuflaciones, el cilicio, las

50. O. c. 46. Cf., por ejemplo, las catequesis, de la 4 a la 18, de S. Cirilo de Jerusalén y las homilías de Teodoro de Mopsuestia, de la 1 a la 10. 51. Las catequesis principales sobre el Credo son citadas en nuestra obra: l'initiation chrétienne des aduttes. Commentaire historique et pastor du nouveau rituet, ICAO, Abidjan, 1983, p. 93, nota 151. 52. Cf. por ejemplo, la homilía 11 de Teodoro de Mopsuestia. 53. Cf. nota 1, más arriba; sobre el uso de la «transmisión del Símbolo» (traditio symboli) y la «transmisión del Pater» (traditio orationis Domini), en Hipona, cf. POQUE, S., Augustin d'Hippone, sermons pour la Pique, SC 116, pp. 59-69.


110

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

inclinaciones de cabeza, las genuflexiones... todo esto,ya lo he dicho, es el alimento con que vuestra madre que os lleva en su seno os alimenta, para haceros renacer del agua del bautismo y presentaros a Cristo exultante de alegría (54). Además de los exorcismos cotidianos hechos por los clérigos sobre los «competentes», hay que subrayar el exorcismo final realizado solemnemente por el obispo, el cual comporta una unción con aceite. Por este rito, Dios escruta el fondo del corazón de los candidatos para expulsar de él hasta la última impureza. Pero el Dios que libera del espíritu malo no actúa más que en los corazones decididos a vivir según el Evangelio. Por eso Agustín insiste en la parte personal que deben tomar en esta ceremonia que es un verdadero combate (55). Teodoro de Mopsueste hace una descripción con un largo comentario en el que adquiere todo su sentido el simbolismo del vestido (de la desnudez al velo de lino) y de las actitudes (sobre los cilicios, de pie, manos extendidas hacia Dios, después de rodillas). Es la renuncia definitiva a Satanás que nos tenía esclavos. Es un contrato de vinculación a Cristo, maestro único de la vida. Después de haber dicho: «Renuncio a Satanás, a sus ángeles, a su servicio, a su vanidad y a su extravío secular», tú añades: «y yo me comprometo con voto; yo creo y soy bautizado en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu 54. Sermo ad Catech. De Symb. PL 40, 659-660. 55. Serm. 216, 6-7, «Lo que empezamos en vosotros con los exorcismos hechos en el nombre de vuestro Redentor, completadlo con un examen apropiado de vuestra alma y con la contrición del corazón... No os pido más que una cosa, la de prestar el concurso de vuestra voluntad a vuestro Redentor que viene a liberaros». - Sobre el modo de hacer los escrutinios, cf. o.c. nota 2, capítulo VI.

LAS VICISITUDES (S. IV AL VI)

111

Santo». Lo mismo que cuando tú dices: «Renuncio» y te abstienes absolutamente, demuestras que a partir de ahora no volverás más, que no te complacerás más en su compañía; así cuando tú dices: «me comprometo con voto», demuestras que habitarás decididamente cerca de Dios y que desde ahora tú serás con él indestructible, que de ninguna manera te apartarás de él y que desde ahora considerarás como la cosa más preciosa para ti el vivir y conversar con él y el adecuarte a sus leyes... Esta consignación con la que eres señalado es el signo de que has sido marcado desde ahora como oveja de Cristo, como soldado del Rey del cielo... Cierto, al principio tú estás desnudo, pues tal es el aspecto de los cautivos y de los esclavos; pero cuando has sido marcado, extiendes sobre tu cabeza un velo de lino, que es el signo del estado libre al que has sido llamado (56).

EL R E N A C I M I E N T O P A S C U A L Empezada ya durante la Cuaresma, la celebración del bautismo entra en su fase esencial con la Semana Santa.

La celebración pascual La ceremonia bautismal propiamente dicha comienza la víspera de Pascua y se desarrolla a lo largo de toda la Vigilia. La fiesta de la resurrección de Cristo es, en 56. Hom. XIII, 13 y 17 y 19. TONNEAU, R. y DEVRESSE, R., Les homélies catéchétiques de Théodore de Mopsueste, ST 145, Vaticano, 1949, pp. 391-401.


LAS VICISITUDES (S. IV AL VI) 112

113

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

efecto, la más apta para celebrar el sacramento por el cual morimos y resucitamos con Jesús (57). No es nuestro propósito describir aquí sus ritos detallados (58). Señalemos solamente que esta fiesta de la iniciación, que comprende los tres sacramentos bautismo, confirmación y eucaristía vividos como un todo, es una fiesta de toda la comunidad cristiana. Escuchemos cómo describe J u a n Crisóstomo la alegría de esta celebración pascual: Apenas los neófitos salen de las piscinas sagradas, todos los asistentes les abrazan, les saludan, les dan el beso, les felicitan y comparten su alegría de que, esclavos y cautivos en otro tiempo, han llegado a ser en un instante hombres libres, hijos sentados a la mesa real. De hecho, apenas salidos de las piscinas, son conducidos a la sublime mesa, fuente de mil favores, en la que reciben el cuerpo y la sangre del Señory se convierten en morada del Espíritu: son revestidos del mismo Cristo y, en cuanto tales, aparecen por donde van semejantes a ángeles terrestres, tan radiantes como elfulgor del sol (59). La Iglesia de Dios se alegra a causa de sus hijos. En efecto, como una madre amante que se ve rodeada de sus hijos se

57. En el 385, en su Epístola a Himerius de Tarragona, el p a p a Siricio, (384-399) precisa que u n a antigua costumbre r o m a n a quiere q u e no se bautice a los adultos sino en Pascua y en el tiempo de alegría, hasta Pentecostés, salvo en caso d e peligro de muerte; Ep. I, 3, P L 13, 1134-1135; cf. Trad. Ap., n° 22 y ss., L Q F , p p . 55 y ss. citadas en p. 75. Ver también T E R T U L I A N O : De Bapt., 19, 1-3: C C L I, 293; y S A N L E Ó N , p a p a , Carta 16, 1-5, dirigida a los obispos de Sicilia, 21 oct. 447, L C 5, p p . 282-287, PL 54, 695. 58. Sobre este tema ver D A N I E L O U , J . , Bible et liturgie, 1958, p p . 29-96, y el capítulo V I I de nuestra obra anteriormente citada, nota 2, p . 64. 59. SAN J U A N C R I S O S T O M O , Cal. adlllum. 2, 27 (Antioquía, poco después del 388); SC 50, p p . 148-149. Sobre el sentido del vestido blanco, cf. Cálao n° 47.

alegra, exulta y no se contiene de alegría, así la Iglesia, en su maternidad espiritual, por cuanto los considera sus propios hijos, entra en la alegría y el júbilo, viéndose como un campo fértil cargado de espigas espirituales (60). Desde ahora, los nuevos bautizados son llamados «fieles» porque su fe ha sido sellada por el Espíritu Santo (61). Pero no bastará con guardarla, h a b r á que desarrollarla sin cesar: Imitad, por tanto, a Dios según vuestra capacidad y, según su mandato, en todo lo que él os ha confiado. Creced en la santidad que habéis recibido; haced brillar y resplandecer más la justicia y la gracia de vuestro bautismo; actuad como S. Pablo, el cual aumentaba cada día por medio de sus trabajos, por su actividady por su celo las riquezas que Dios le había comunicado (62).

U n a n u e v a vida A lo largo de la semana que sigue inmediatamente después de la celebración del bautismo, los neófitos vuelven diariamente a la iglesia, para escuchar allí un comentario de los sacramentos que acaban de recibir. Son las catequesis mistagógicas que, según Egeria, suscitan el entusiasmo: Solamente los neófitos y los fieles que quieren oír hablar de los misterios entran allí. Se cierran las puertas para que no se

60. I V , I; id. p . 182. 6 1 . Sobre la distinción entre catecúmeno y fiel, ver nuestro artículo: Sur le statut du cate'chumene dans l'Eglise, M D 152, 1982, p p . 143-173. 62. J U A N C R I S O S T O M O , / / Cat. ad Illum., 1; LC 5, p. 187. N o t a r también los nombres de «nuevo iluminado» (p. 187) y de «neófito» (p. 201) dados al nuevo b a u t i z a d o .


114

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

acerque ningún catecúmeno. Mientras el obispo trata todos estos temas y los expone, los gritos de aprobación son tales que, incluso fuera de la iglesia, se oyen las voces de la gente (63). ¿De qué habla el obispo? En algunas Iglesias, el predicador explica a los nuevos bautizados los diversos ritos de la iniciación para ayudarles a tomar conciencia de la realidad que han experimentado. En otros lugares, la catequesis trata más bien sobre las exigencias morales de una vida auténticamente cristiana (64). En efecto, la educación catecumenal no ha tenido otra finalidad que la de conducir al nuevo nacimiento. De este modo, por tanto, el bautismo, lejos de ser el final del itinerario, es el principio de una vida con Cristo y en él: El Apóstol dice: «Todos los que habéis sido bautizados en Cristo, os habéis revestido de Cristo». Que los nuevos bautizados, desde ahora, hagan todo y actúen por doquier como gente en quien habita Cristo creador del universo y señor de nuestra naturaleza. Y cuando hablo de Cristo, hablo también del Padre y del Espíritu Santo (65). Imitadle también vosotros, os lo ruego,y podréis ser llamados neófitos no solamente por dos, tres, diez o veinte días, sino que podréis merecer todavía este nombre dentro de diez, veinte o treinta años y, a decir verdad, durante toda vuestra vida (66). Este es el sentido del vestido blanco que ha revestido al neófito. Invita a llevar una vida según Cristo, que sea testimonio permanente ante los hombres: 63. Diario, 47; SC 21, p. 261. O. c. 47. 64. Cf. nuestro artículo, Le temps du néophytat (en Le Cálao 47), particularmente la nota 12. 65. JUAN CRISOSTOMO, Catcquesis IV, 4; SC 50 bis, p. 184. 66. Catequesis V, 20, id. p. 210.

LAS VICISITUDES (S. IV AL VI)

115

Es justo que los que tienen a Cristo, no sólo representado en una vestidura, sino habitando dentro de su alma,y con Cristo su Padrey la presencia del Espíritu Santo, den prueba de una firme seguridad y muestren a todos, por la exactitud de su conductay la vigilancia de su vida, que ellos llevan la imagen real (67).

J U I C I O S O B R E LOS SIGLOS I V Y V Después de esta rápida descripción de la práctica catecumenal en los siglos IV y V, ¿qué lecciones podemos sacar de la evolución constatada? Nuestro juicio debe ser crítico, discerniendo tanto lo negativo como lo positivo.

Balance negativo En relación a la práctica del siglo I I I se imponen dos constataciones que señalan un retroceso en la calidad de la pastoral catecumenal. Primera constatación: desapareció el catecumenado propiamente dicho. Hemos detallado las causas de esto; he aquí el balance. La entrada en el catecumenado perdió el carácter de camino de fe. Al no haber sido suficientemente profunda la evangelización, los candidatos no están preparados p a r a «escuchar la palabra». No están verdaderamente convertidos. Entran en una Iglesia a la que ellos perciben como una simple institución de la que esperan única-

67. Catequesis IV, 17; id. pp. 191-193. Leer también 18-19.


116

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

mente algunas ventajas h u m a n a s . Ignoran el principio mismo de su existencia que es la comunión en la fe, en virtud del cual solamente pueden ser admitidos los que creen en Cristo. La deficiencia de la fe va paralela con la indiferencia respecto a una conversión de tipo evangélico; el fervor de las comunidades se apaga y la fecha del bautismo se pospone indefinidamente. Es muy importante comprender que la devaluación de la entrada en el catecumenado está en el origen de la devaluación del mismo catecumenado. Pues la formación catecumenal no se puede vivir de modo válido sino por individuos que creen efectivamente en Cristo, que han captado vitalmente las exigencias de la llamada del Señor y que están decididos a ir hasta el bautismo. La fe de conversión implica el deseo del sacramento. Allí donde no se da, todo está falseado y la más bella de las organizaciones no podrá suplir esto. J u a n Crisóstomo opina que vale más a b a n d o n a r el catecumenado antes que llevar hipócritamente un título que no corresponde a nada: ¿Dudáis aún de la divinidad de Jesucristo? Pues bien, salid de este lugar, no escuchéis más la palabra santa y borrad vuestro nombre de la lista de los catecúmenos. Pero si creéis en Cristo Dios y hombre, y si estáis iluminados sobre la religión, ¿a qué vienen esos retrasos, esas demoras, esa negligencia (68)? Segunda constatación: se ha vaciado el verdadero sentido del catecumenado. Mientras que para Hipólito el acceso al sacramento era «una elección», parece que ahora algunos catecúmenos ven en ello un derecho. Está lejos la enseñanza de Tertuliano. Ciertamente los obis-

68. Hom. in Act. Ap., I, 8; PG 60, 24-25 (Constantinopla, cuaresma 400).

LAS VICISITUDES (S. IV AL VI)

117

pos recuerdan siempre las exigencias bautismales, pero sus esfuerzos muestran precisamente qué falsa concepción del bautismo tienen muchos... Se mantienen los principios pero la práctica es completamente otra. Algunos consideran incluso el bautismo como un seguro que se recibiría en el caso limite, es decir para sacar de él el máximo de ventajas al menor coste, o como una obligación penosa a la que uno se tiene que someter para evitar el infierno. Contra tal concepción eleva su voz, y con razón, Gregorio de Nacianzo: Conozco tres maneras de buscar la salvación: la de los esclavos, la de los mercenarios y la de los hijos. Si eres esclavo, teme los golpes; si eres mercenario, no mires más que a la ganancia; pero si te alzas a la dignidad de hijo, ama respetuosamente a tu Padre. Haz el bien por la belleza de la obediencia gratuita a tu Padre,y no olvides que tu recompensa es agradar a tu padre (69). Los abusos subrayados por los Padres procedían de la situación misma de la Iglesia en el mundo. A causa de la libertad que gozaba desde el 313 y de los privilegios que le fueron concedidos a partir de entonces, corría el riesgo de dejarse contaminar por la mentalidad del m u n d o y de olvidar que ella debe ser «el alma del mundo» viviendo un estilo de vida evangélico (70). A pesar del esfuerzo maravilloso de ciertos obispos, esta vida evangélica se convirtió en patrimonio de los monjes únicamente. Y esto nos invita a tomar conciencia de que la renovación del catecumenado no podrá hacerse sin una profunda renovación de todas nuestras mismas comunidades cristianas. 69. Oratio XL in sanctum Baptisma, 13; PG 36, 373 D; 376 A; LC 5, p. 119. 70. Cf. A Diogneto, 5-6.


118

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

Balance p o s i t i v o Se puede poner en el activo de los pastores de esta época la organización catecumenal de la Cuaresma, por la cual se pensaba remediar un poco la situación. El m u n d o pagano había suministrado entonces a la Iglesia una pléyade de hombres formados en la cultura clásica dotados tanto para el gobierno y la especulación como para la organización de la liturgia. Hemos visto cómo el período cuaresmal se estructuró en función de la preparación directa al bautismo. En principio, las exigencias de la entrada en el catecumenado son ocho semanas antes de Pascua y estas largas semanas son el cuadro de una formación intensa y seria de los futuros bautizados. Por lo tanto se trató de realizar de modo condensado las etapas normales del antiguo catecumenado (71). Pero la supresión del catecumenado «real» en provecho del catecumenado cuaresmal arrastró fatalmente a este último a la decadencia; esta evolución es inevitable: allí donde los signos litúrgicos no corresponden ya al itinerario humano, cuando se les priva de su soporte normal, cuando ya no son expresión de una realidad vivida, entonces ya no se explica la necesidad d e su distribución en el tiempo. Es la misma noción de «itinerario hacia el bautismo» la que se debilita progresivamente y que la difusión del bautismo de niños ha hecho desvanecer completamente, aun cuando, inicialmente, se haya pedido a los padres de los niños que iban a ser

71. La reducción del catecumenado al período cuaresmal señalaba el principio de una gran decadencia. Sobre esta decadencia, ver más adelante Anexo II.

LAS VICISITUDES (S. IV AL VI)

119

bautizados seguir las etapas catecumenales con los «competentes» (72). Por otra parte, la mística de los siglos anteriores se hace más consciente, para compensar la relajación de la pastoral. Los Padres emplean frecuentemente una imagen para explicar la necesidad de las etapas catecumenales: la de la gestación de un niño en el seno de su madre (73). La signación a la entrada del catecumenado, que sanciona el primer acto de fe, se considera como la concepción del convertido en el seno de la Iglesia. Aquel que ha comenzado así a vivir no está preparado, sin embargo, para venir aún al m u n d o por el alumbramiento del bautismo y sería criminal traer a la luz un ser todavía frágil para subsistir. Por eso, durante todo el catecumenado considerado como un tiempo de gestación, la Iglesia, cual buena madre, nutre, por sus enseñanzas y sus ritos litúrgicos, a aquel a quien ella hará renacer en la piscina bautismal. Este simbolismo presenta la ventaja de subrayar que la noción de etapas es fundamental en la iniciación cristiana. No solamente una catequesis seria y un tiempo de prueba eficaz son una necesidad vital, sino que hay que asegurar la etapa previa a la catequesis, aquella que

72. En la época de Cesáreo, los padres debían llevar a las ceremonias catecumenales del tiempo de Cuaresma a sus hijos que iban a bautizar en Pascua. Pero ya algunas madres trataban de escapar a esta costumbre (Serm. 84, 6). Sobre el tema de la evolución del ritual bautismal, bajo la influencia del bautismo de infantes, leer RICHE, P., Education et culture dans l'occident barbare 6e-8e sueles, Patrística Sorboniensa 4, París, 1962, pp. 532-535 y DIDIER, J.-Ch., Une adaptation de la liturgie baptismale au bapteme des enfants dans l'Eglist anüenne, Mél. Se. Reí. 22, 1965, pp. 79-90. 73. Estudio de este tema en DUJARIER, M., Le caléchuménat et la maternité de l'Eglise, MD 71, pp. 78-93.


120

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

permite ofrecer la semilla de la fe a los hombres capaces de acogerla en su corazón y en su vida. Este simbolismo de la gestación subraya igualmente que las etapas del sacramento deben coincidir con las de la fe. Los ritos sacramentales no dispensarían en ningún caso de una verdadera educación de la fe. E inversamente, la maduración de la fe debe poder aprovechar las riquezas que Cristo ha puesto en su liturgia. CONCLUSIÓN Hemos insistido mucho en el período más vivo del catecumenado (siglo III), con el riesgo de dejar en la sombra aquel en el que las etapas litúrgicas se han solidificado ritualmente y han perdido progresivamente su función. El proceso de esta solidificación de los ritos, que comienza en el siglo IV, merecería un estudio para él solo. Podría explicarse en su conjunto como el proceso de fijación de las leyes sobre el padrinazgo; cuando el padrinazgo vivido y espontáneo está a punto de desaparecer, se busca remediarlo estableciendo fiadores, para sostener y animar al catecúmeno; se tiene la ilusión momentánea de revivificar poniendo en marcha un cuadro sólido; pero faltando la vida, la evolución se paraliza y el cuadro permanece, hasta el día en que, desvitalizado, caerá por sí mismo. Tomemos ahora un poco de distancia para despejar el sentido de la experiencia catecumenal a lo largo de los seis primeros siglos. Conversión y fe La acción sacramental no tiene nada de mágico o automático. Cierto que, por parte de Dios, sigue siendo


122

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

un don sobrenatural totalmente gratuito. Pero la Iglesia, que ha recibido el encargo de comunicar este don, no lo puede transmitir sin discernimiento (1), pues éste requiere una disposición activa por parte del hombre que lo acoge. En lo que se refiere al bautismo, y para respetar este principio, la Iglesia ha exigido siempre del candidato una fe auténtica y viva. Con este fin, no ha aceptado nunca conferir el sacramento sin una verificación previa acerca de la calidad y la vitalidad de la conversión. Ella quería igualmente poner todo lo que permitiera una formación adecuada de esta fe: ella quería... pero todo esto se ha quedado muchas veces en el terreno de las abstracciones, con una trágica contradicción entre las declaraciones y la realidad.

Estructuras d e itinerario La preparación al bautismo asumida al principio de una forma muy flexible y bastante rápida (siglos I y I I ) , se afirmó muy pronto con realismo (siglos II y I I I ) . Este último período, que parece típico, presenta las características siguientes: — La evangelización precede al catecumenado; es la proposición del mensaje cristiano a los hombres de buena voluntad. — Pero la buena voluntad no basta: la entrada al catecumenado está abierta únicamente a los que h a n 1. Por esto los Padres utilizan tan frecuentemente, a propósito del catecumenado, la palabra de Cristo: «No deis a los perros lo que es santo, no arrojéis vuestras perlas a los cerdos». (Mt. 7, 6). Ver cap. 2, nota 4 y cap. 3, nota 23.

LAS VICISITUDES (S. IV AL VI)

123

d a d o el paso de la conversión a Cristo. En efecto, sólo un creyente puede acceder a la catequesis. — La catequesis, cuyo objetivo es a la vez doctrinal y vital, d u r a necesariamente un tiempo bastante largo. — En el curso de su lenta formación, el candidato ya está unido, en cierto modo, a la Iglesia, a título de la conversión que ella le reconoce; por eso los Padres lo llaman ya cristiano (2). Puede recibir ciertos sacramentales, pues Dios es ahí quien nutre a sus hijos, a lo largo de esta gestación. — El catecumenado es una comunidad en la cual la fe halla su crecimiento durante varios años. Los catecúmenos tienen allí el tiempo de encontrar su puesto, de vivir y de dilatarse. — La acción sacramental, sin embargo, no alcanzará su plena realización sino después del examen de aptitud que abre el período solemne de admisión a los sacramentos. Históricamente, cuando mejor se realizó la autenticid a d de esta perspectiva pastoral fue durante los tres primeros siglos, en los que la Iglesia misionera trabajaba en un mundo hostil. El día en que la Iglesia fue reconocida oficialmente, tuvo que hacer frente a un contexto social nuevo y no supo adaptarse a él. Todo lo que se le adhería resultaba «iglesia»; y este medio cristiano entorpecido, que parecía haber llegado al término de su itinerario, perdió el vigor evangélico de su fe

2. AGUSTÍN, Tract. injo. 44, 2. Cf. también 11, 3; Serm. 136, 3; y el Serm. ad catech. publicado en R. Bén. 50, 1938, pp. 186-193; así también Serm. 294, 14, en PLS 2, 192-195. Ver también nuestro artículo antes citado, nota 61, cap. 3.


124

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

(3). Ya no estaba en condiciones de suscitar la conversión, ni de sostener el caminar de los catecúmenos hacia la Eucaristía. Ahora bien, tanto se trate de una Iglesia joven como de una Iglesia ya m a d u r a por los siglos, permanecerá constantemente la necesidad de salvaguardar el espíritu tradicional de una formación catecumenal seria y progresiva. Las modalidades podrán cambiar, deberán incluso adaptarse a las situaciones históricas concretas, pero lo harán respetando el caminar del hombre hacia su Señor, como el Señor mismo lo ha respetado para venir hasta nosotros.

ANEXO 1 ¿SE P U E D E ESCRIBIR LA H I S T O R I A DEL C A T E C U M E N A D O

M I R A D A DE C O N J U N T O Son numerosos los estudios sobre la liturgia bautismal, pero todavía no existe un estudio moderno que refiera de manera exhaustiva la historia del catecumenado. Sin pretender establecer la bibliografía sobre este tema, nos parece útil presentar aquí ciertas obras que puedan ayudar en la investigación. No hay que tratar con desdén las viejas obras de los siglos X V I - X I X . Aun cuando su documentación sea evidentemente menos completa que la nuestra de hoy día, es frecuentemente muy buscada (1).

Sobre el empleo y el sentido de esta palabra «vigor» por los escritores cristianos del Norte de África en el siglo III, especialmente S. Cipriano, leer DANIELOU, J., Les origines du christianisme latín, Cerf, 1978, pp. 349-355.

1. Señalamos, entre otras, las dos obras siguientes en lengua francesa: — CHARDON, Ch., Histoire des Sacraments, París, 1745, t. 1, pp. 4-153: «Des préparations au baptéme, ou du Catéchuménat». — CORBLET, J., Histoire dogmatique, liturgique et archéologique du sacrament de baptéme, París, t. 1 (1881), pp. 443-474: «De la préparation au baptéme». En su tomo 2 (1882), pp. 583-592, da una bibliografía muy completa y en todas las lenguas de las obras referentes al bautismo publicadas desde el siglo XVI hasta el XIX.


126

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

A principios del siglo X X , la única investigación un poco documentada es la que Dom D E P U N I E T publicó en el Dictionnaire d'archéologie et de liturgie (2). Aunque antigua ya, queda aún como obra bien documentada y es siempre un buen punto de referencia. Naturalmente hoy está superada por los descubrimientos realizados a lo largo de los últimos setenta años. Nuestros conocimientos sobre el catecumenado antiguo se han iluminado con nueva luz al reconstituir o publicar textos tan preciosos como la Tradición apostólica de Hipólito de Roma, el Diario de viaje de Egeria, las Homilías de Teodoro de Mopsuestia, o ciertas Catequesis de S. J u a n Crisóstomo. Muchos de los viejos trabajos, por otra parte, no han considerado más que el aspecto litúrgico del bautismo, sin examinar la práctica catecumenal por sí misma. Es el caso, por ejemplo, del capítulo que Mons. D U C H E S N E • ha consagrado a la iniciación cristiana en su estudio sobre los orígenes del culto cristiano (3). En los años siguientes no se ha visto aparecer una historia del catecumenado más detallada. La mirada de conjunto que da G. B A R E I L L E en el Dictionnaire de théologie catholique (4), por interesante que sea, no tiene gran amplitud. Y es lástima que los diccionarios recientes no hayan concedido más espacio en sus columnas a una institución tan tradicional que sería útilísima para la renovación pastoral de hoy día (5). 2. P U N I E T , P. de, Catkhuménat, D A C L I I , 2 (1910), col. 2579-2621. Consultar su bibliografía que cita m u c h a s obras alemanas de finales del siglo X I X , especialmente a M A Y E R , J., Geschichíe des Katechumenats und der Katechese in den ersten sechs Jahrhunderten, K e m p t e n , 1868. 3. D U C H E S N E , L., Origines du cuite chrétien, 5 a ed. 1920, p p . 309-360 4. B A R E I L L E , G., Catéchuménat, D T C , I I , 2, col. 1968-1987. 5. Por ejemplo, BARDY, G., Catéchuménat, Catholicisme t. 2, col 664-667.

¿SE PUEDE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL CATECUMENADO?

127

Los manuales de liturgia, centrados sobre los ritos del bautismo, han desarrollado poco la historia del catecumenado (6). O bien lo han visto casi únicamente a través de los grandes sacraméntanos, es decir, en una época en la que los ritos litúrgicos no correspondían ya a una práctica efectiva (7). Las grandes colecciones históricas y jurídicas no nos proporcionan tampoco las informaciones que esperaríamos de ellas. Señalemos solamente, para los tres primeros siglos, las páginas de P. L E B R E T O N en la Historia de la Iglesia de Fliche et Martin (8) y las de P. D A N I E L O U en su Nueva Historia de la Iglesia (9). Y para los siglos I V y V, 6. El m á s interesante es el de R I G H E T T I , M., Storia Litúrgica, Milán, t. 4 (1959), p p . 21-146: «II battesimo». Señalamos también B E R A U D Y : L'initiation chrétienne, en «L'Eglise en priére», París, 3* ed. 1965, p p . 534-543. Anotamos igualmente como dignos de interés, pero muy poco desarrollados, los capítulos escritos en las cuatro obras siguientes: — Communion solennelle et profession de foi, París, 1952, c. 1: «La iniciación, en R o m a , en la antigüedad y la alta edad media», p p . 14-32. — D A N I E L O U , J . Bible et liturgie, París, 2' ed. 1958, c. 1: «La preparación (al bautismo)», p p . 29-49. — J U N G M A N N , J . La liturgie des premiers sueles, París, 1962, c. 7: «El bautismo y la preparación al bautismo», p p . 119-136 (cf. también 382-386). — B E N O I T , A., Le bapteme, sa célébration et sa signification dans l'Eglise ancienne, en Bapteme sacrement d'unité, M a m e , 1971, p p . 9-84. 7. C i t a m o s en este sentido: — C R O G A E R T , A., Bapteme, Confirmation, Eucharistie: sacrements de l'initiation chrétienne, Bruges-París, 1946. — S C H M I D T , H.A.P., Introductio in liturgiam occidentalem, Herder, 1960, c. 14: «Initiatio christiana», p p . 238-296. — N O C E N T , A., lniziazione cristiana, pro manuscripto, Roma, 1972, especialmente p p . 203-335. 8. F L I C H E , A. - M A R T I N , V., Histoire de l'Eglise, París, t. 1 (1938), p p . 263-265 y 366-367; t. 2 (1943), p p . 66-69. 9. D A N I E L O U , J . - M A R R O U , H., Nouvelle Histoire de l'Eglise, 1, p p . 99-104 y 191-194.


128

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO ¿SE PUEDE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL CATECUMENADO?

un capítulo d e la Historia del Derecho y de las Instituciones de la Iglesia en Occidente (10). Al cabo d e algunos años, saludamos con alegría la aparición de obras que completan afortunadamente los viejos estudios sobre el ritual bautismal. Se trata en primer lugar del libro de A. S T E N Z E L , que otorga amplio espacio a los ritos del catecumenado (11). El de Th. M A E R T E N S está todavía demasiado centrado sobre el aspecto litúrgico solamente, y bajo un ángulo demasiado occidental (12). Mucho más rico y profundo es el estudio de G. K R E T S C H M A R , actualmente el más documentado (13).

ESTUDIOS PARTICULARES Esperando que aparezca una verdadera historia del catecumenado, ya podemos aprovecharnos de algunos buenos estudios particulares que describen la práctica catecumenal de una época o de una región determinadas. H e aquí algunos que habría que completar con una investigación sistemática. Citamos ante todo algunas ediciones de obras de algún que otro autor antiguo que, en sus introduccio10. GAUDEMET, J.: L'Eglise dans l'Empire Romain (4e-5e s.), París, 1958, pp. 56-68. 11. STENZEL, A.: Die Taufe, Innsbrück, 1958. 12. MAERTENS, Th.: Hisíoire et pastorale du rituel du catéchuménat et du bapteme, Bruges, 1962. 13. KRETSCHMAR, G.: Die Geschichte de Taufgottesdienstes in der alten Kirche, en «Leiturgia», lief. 31-34, Kassel, 1964-1966. Citamos aún la pequeña tesis no editada de STIENAERS, Liturgie en catechese in het catechumenaat, tijdens de eerste vijfeeuwen, Leuven, 1971, XXVII + 198 p.

129

n e s , tratan de la preparación al bautismo. Limitándonos a la colección «Sources chrétiennes», mencionamos por ejemplo: — B O T T E , B.: «Hippolyte de Rome. La tradition apostolique», SC 11 bis, pp. 28-29. — B O T T E , B.: «Ambroise de Milán. Des sacrements. Des mysteres. Explication du Symbole», SC 25 bis, pp. 25-40. — R E F O U L E , F.: «Tertullien. Traite du bapteme», SC 35, p p . 29-45. — W E N G E R , A.: «Jean Chrysostome. Huit catécheses baptismales inédites», SC 50 bis, pp. 66-104. — P O Q U E , S.: «Augustin d'Hippone. Sermons pour la F1 aque», SC 116, pp. 21-39. — LEMARIE, J.: «Chromace d'Aquilée. Sermons», t. I, SC 154, p p . 87-103. — D E L A G E , M.-J.: «Ce'saire d'Arles. Sermons au peuple», t. I, SC 175, p p . 161-165. — A U B I N E A U , M., «Hésychius de Jérusalem, Basile de Séleucie, Jean de Bérite, Pseudo- Chrysostome, Léonce de Constantinople. Homélies paséales», SC 187. Son numerosos los artículos y las obras que tratan de u n autor antiguo e n particular que ponen de relieve lo que él nos da a conocer sobre la práctica catecumenal. Citamos por ejemplo: — Para Tertuliano: D E K K E R S , E., Tertullianus en de Geschiedenis der Liturgie», Bruges 1947, pp. 163-216. — Para Ambrosio: PARODI, B.: «La catechesi di Sant'Ambrogio», Genova, 1957.


130

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

R E R E S S O N , T . M . : «La iniciación cristiana en el testimonio de San Ambrosio de Milán», tesis ciclostilada, 2 vol., París, s.d. C A P R I O L I , A.: «Battesimo e confermazione. Studio storico sulla liturgia e catechesi di S. Ambrogio», Várese, 1977, tesis de la Gregoriana. — Para S. J u a n Crisóstomo: F I N N , T h . M . : «The Liturgy of Baptism in the Baptismal Instructions of St. John Chrysostom», Washington, 1967. — Para Teodoro de Mopsuestia: C U R T I N , T.A.: The baptismal Liturgy of Theodore of Mopsuestia, Washington, 1971. — Para Agustín: R O E T Z E R , W.: «Des heiligen Augustinus Schriften ais Liturgie geschichtliche Quelle», München, 1930. B U S C H , B.: «De initiatione christiana secundum doctrinam sancti Augustini», Vaticano, 1939. VAN D E R M E E R , F., «Saint Augustin pasteur d'ames», Colmar, 1955, vol. 2, pp. 113-169. G R O S S I , V.: «La liturgia battesimale in S. Agostino», Roma, 1970, pp. 13-74. L A T T E , R. de: «Saint Augustin et le bapteme. Etude lüurgico-historique du rituel baptismal des adultes chez saint Augustin». Questions Liturgiques, 1976, pp. 177-223. Son particularmente interesantes los estudios que tratan más ampliamente de toda una é p o c a o de toda una región. Mencionamos entre otros:

¿SE PUEDE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL CATECUMENADO?

131

— C A P E L L E , B.: «L'introduction du catéchuménat a Rome», R T A M 5, 1933, pp. 129-154. — D U F F E S , J.-L. et GEAY, Cl.: «Le bapteme dans l'Eglise copie», Le Caire, 1973, Libro I, p p . 1-75. — F E R N A N D E Z , A.J.: «La curia pastoral en la España romano-visigoda», Roma, 1955. — F I S H E R , J . D . C . : «Christian Initiation. Baptism in the medieval West. A study in the Desintegration of the primitive Rites of Initiation», London, 1965. — F R E I T A G , A.: «Die Erziehung der Taufkandidaten im altchristlichen Katechemenat», Zeit. fíir Miss. 17 (1927) pp. 177-194. — G A R C Í A D E L V A L L E , C : «Jerusalén, un siglo de oro de vida litúrgica», Madrid, 1968, pp. 65-140. — G I S T E L I N C K , F., «De christelijke initiatie in Romeins Afrika gedurende de derde eeuw», Louvain, 1966 (Tesis). — M O N A C H I N O , V.: «S. Ambrogio e la cura pastorale a Milano, Cartagine e Roma nel secólo quarto», Roma, 1947. — R E N T I N K , P., «La curia pastorale in Antiochia nel IV sec», Roma, 1970, pp. 17-56. — RILEY, H . M . : «Christian initiation. A comparative Study ofthe Interpretaüon of the Baptismal Liturgy in the Mystagogical Writings of Cyril of Jerusalem, John Chrysostom, Theodore of Mopsuestia and Ambrose of Milán», Washington, 1974.

— A K E L E Y , T.C.: «Christian Initiation in Spain c. 3001100», London, 1967.

— SAXER, V.: «Vie liturgique et quotidienne a Carthage vers le milieu du 3e siécle. Le témoignage de S. Cyprien et de ses contemporains d'Afrique», Vaticano, 1969, pp. 106-144.

— B L U D A U , A.: «Das Katechumenat in Jerusalem im 4. Jahrhundert», Theol. und Glaube 16 (1924), p p . 225242.

(N.d.T.). Para una orientación segura en el campo de la bibliografía catequética general consúltese: GEVAERT, J. Studiare catechetica, Elle Di Ci. Leumann (Turín) 1983.


132

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

Muchos de los primeros estudios acerca del catecumenado se han extendido excesivamente en los siglos I V y V, en detrimento de los siglos precedentes. Es cierto que esa época es rica en documentos catequéticos y pasa fácilmente como la edad de oro de la catequesis; pero sería equivocado pretender hacer de ella también la edad de oro del catecumenado. En efecto, si bien los «catecúmenos» son en ella numerosos aún, el cuadro catecumenal en sí mismo se ha debilitado y ya no existe más que en el período cuaresmal solamente. Es en el siglo I I I cuando el itinerario hacia el bautismo es más exigente y está mejor estructurado. Lo que Hipólito de Roma dice de él ya lo pone de manifiesto. Pero los historiadores no han mostrado aún suficientemente que la práctica de Hipólito, lejos de ser una afortunada excepción, refleja en realidad la manera habitual de hacer de las diferentes Iglesias esparcidas por el m u n d o mediterráneo. Para llegar a una justa comprensión de las etapas catecumenales es, pues, indispensable estudiar más profundamente este período (14). Haría falta alargar la investigación hasta el siglo I. La pastoral de la Iglesia naciente, si bien no conoce aún la institución catecumenal en el sentido estricto del término, con todo revela una preocupación de autenticidad en la preparación bautismal que está en los orígenes de las exigencias de la disciplina posterior (15).

14. PA, pp. 177-344. 15. ídem, pp. 71-171.

ANEXO 2 O C A S O Y D E S P E R T A R DEL C A T E C U M E N A D O DEL SIGLO VI AL X X

Para comprender mejor de qué manera la historia del catecumenado en los primeros siglos de la Iglesia, que acabamos de describir, es la fuente de la renovación actual de la iniciación cristiana, puede ser útil resumir a grandes líneas la evolución de la práctica catecumenal del siglo VI al X X (1).

EL P E R I O D O D E D E S A P A R I C I Ó N Los historiadores tienen la costumbre de explicar la desaparición del catecumenado por la generalización del bautismo de niños. Aunque está bien subrayar que se extendió la costumbre de bautizar a los recien nacidos, también habría que tener la honestidad de mirar todos los aspectos de la situación. Porque, ¿cómo olvidar que,

1. Volvemos a tomar aquí las páginas que hemos publicado sobre este tema en Becoming a catholic christian, Sadlier, New-York, 1978, pp. 14-18, aportando a ello algunos complementos.


135

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

OCASO Y DESPERTAR (S. VI AL XX)

en tantas regiones, sobre todo del siglo VI al I X , la Iglesia estaba aún en situación de misión, y que bautizaba muchos más adultos que niños?

En las zonas de misión, ante la exagerada rapidez de los bautismos de adultos, se levantaron s i e m p r e v o c e s para reaccionar y pedir un mínimo de preparación seria. Estos esfuerzos, por desgracia, no siempre aportaron muchos frutos (5), pero es interesante mostrar los dos ejes de reforma que fueron propuestos.

134

Recordemos brevemente algunos hechos que nos obligarán a un examen de conciencia saludable. Ante todo subrayemos que hubo u n cierto catecum e n a d o para los niños. Es interesante constatar que los niños no eran bautizados en una única ceremonia. El desarrollo de los siete escrutinios de Cuaresma en base a los días de la semana se hizo en una época en la que había muchos niños (bebés) entre los candidatos (2). El testimonio de S. Cesáreo de Arles en el siglo V I es irrecusable: él habla a las madres que llevan a sus bebés a los escrutinios y les anima a no faltar a esas celebraciones (3). Semejante costumbre era ciertamente una supervivencia de la tradición según la cual los bebés eran bautizados al mismo tiempo que los adultos. Manifestaba también que el ritual-tipo de la iniciación cristiana es el bautismo por etapas, pues el sacramento supone la fe y por lo tanto un progreso de la fe. Pero esta costumbre presentaba también la gran ventaja de hacer participar a los padres de estos niños en la preparación bautismal. Puesto que ellos «respondían» por sus hijos, era normal que ellos mismos siguieran el itinerario catequético y litúrgico del acceso al bautismo (4). 2. CHAVASSE, A.: Histoire de l'initiation chrétienne des enfants, de l'antiquité a nos jours, en Maison-Dieu 28, p. 32. 3. BONNET, Louise: Les fonctions de parrainage d'apres les Homélies de Saint Césaire d'Arles, Mémoire de l'ISPC, París, 1968, pp. 33-40. 4. Especialmente los Sermones 84, 225, 6 y 229, 6.

Siguiendo a los papas Siricio (385) y León M a g n o (447), el concilio de Agde (506) y el p a p a Gregorio I I (a principios del siglo V I I I ) insistieron para que no se bautizara más que en las fiestas de Pascua y de Pentecostés. Al reducir, de este modo, el número de celebraciones, pensaban ellos que se podría asegurar más fácilmente una seria preparación. Desafortunadamente, algunos opusieron el pretexto de que era urgente convertir a los paganos y que los curas eran demasiado pocos como para contentarse con dos días de bautismos al año. De todas maneras, lo más importante era asegurar un mínimo de tiempo para una preparación, si no seria, al menos mínima. Entre los apóstoles que lucharon particularmente en este sentido, citamos: — Martín de Braga, apóstol de los Suevos, que logró que el Concilio de Braga (572) votara un canon exigiendo tres semanas de preparación para que los catecúmenos tuvieran el tiempo de ser instruidos sobre el Credo (6).

5. Para este período y los períodos siguientes, cf: — KILGER, L.: Zar Entwicklung der Katechumenatspraxis vom 5. bis 18. Jahrhundert, en «Zeitschrift flir Missionswissenschaft» 15 (1925), pp. 166-182. — MENSAERT, G.: La préparation des adultes au bapteme en Ierre páienne, en «Revue d'histoire des missions» 16 (1939), pp. 250-255 y 510-514. 6. PL 84, 571.


BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

OCASO Y DESPERTAR (S. VI AL XX)

— A principios del siglo V I I I , el célebre apóstol de Alemania, Bonifacio, instruía a sus catecúmenos durante dos meses, o aún más (7).

que la realidad catecumenal no puede desaparecer de la Iglesia.

136

— Frente al bautismo que Carlomagno imponía por la fuerza, Alcuino logró lanzar una cierta reforma catecumenal. Apoyándose en el «De catechizandis rudibus» de S. Agustín, invitaba a una catequesis seria y libre. Prácticamente, él exigía una preparación de siete días por lo menos, pero que no tenía que sobre-pasar los cuarenta (8). Reforma ésta todavía muy tímida, ciertamente, pero que, en el contexto de la época, marcaba un progreso real. Desgraciadamente, estas orientaciones 'fueron rápidamente olvidadas (9). Aun cuando se las insertó dentro de algunos escritos canónicos, fueron letra muerta en los siglos sucesivos. Y con todo, cuando más tarde se intentará relanzar la práctica catecumenal, se referirán aún a Martín de Braga, en espera de hacer referencia directa a las costumbres de la Iglesia primitiva. Durante la Edad Media, el catecumenado prácticamente no existe. Y sin embargo, quedan dos huellas de él: una en el pensamiento teológico y la otra en la liturgia. Huellas realmente pequeñas, pero que muestran

7. FLASKAMP, Fr.: Die Missionsmethode des hl. Bonifatius, en Zeitschrift für Missionswissenschaft 15 (1925), pp. 18-49, especialmente 85-86. 8. Sínodo de Donau en el 796. Sobre el esfuerzo catequético de esta época, ver ETCHEGARAY CRUZ, A.: Le role du De catechizandis rudibus de Saint Augustin dans la catéchese missionnaire des 710jusqu 'a 847, en Studia Patrística XI (T.U. 108), pp. 316-321. 9. Hay que decir que frecuentemente, sobre todo en la época de Carlomagno, el bautismo fue impuesto bajo pena de muerte. Ver ya la legislación de Justiniano en el 526; cf. ROMANO Melodio, Himno 52, SC 283, pp. 330-331.

137

En el siglo X I I , un teólogo como Hugo de San Víctor trata aún del catecumenado en su «De sacramentis fidei christianae» (10). En el siglo siguiente. Santo Tomás también habla varias veces de los «catecúmenos» en sus «Cuestiones sobre el Bautismo» (11). Pero, por desgracia, parece muy cierto que, en los países de misión, se volvió a los bautismos en masa, administrados después de unos pocos días de preparación. Asi mismo, en los rituales de esta época, se vuelven a encontrar los elementos de las antiguas etapas catecumenales. Pero están cada vez más mezcladas, y sobre todo se celebran en una sola ceremonia. Ciertamente subsisten, pero como órganos residuales que han perdido tanto su significación como su uso.

LOS ESFUERZOS DE LAS MISIONES MODERNAS Del siglo X V I al X X , asistimos a una verdadera corriente de rectificación (12). Por todos los lugares por donde los misioneros anuncian el Evangelio, un fuerte impulso trata de restaurar la preparación catecumenal para reaccionar contra el dejar-correr. Impulso magnífico, pero que se enfrenta a una pesada resistencia. Para llegar a vencerla, harán falta 10. Liber II, pars IV, cap. 9 (de catechizatione), PL 176, 455 s. 11. Especialmente Illa, q. 68, art. 2, 3 y 4; y q. 71, art. 1. 12. BECKMANN, J.: L'initiation et la célébration baptismale dans les missions, du XVIe siecle a nos jours, en MD n. 58, pp. 48-70.


138

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

cinco siglos y los esfuerzos perseverantes que, como oleadas sucesivas, se alzarán y se abatirán en América Latina, después en Asia, luego en África, antes de difundirse por la vieja Europa. Refiramos brevemente las tres grandes oleadas que han permitido a esta corriente tener éxito. Esquemáticamente, se puede decir que corresponden a tres tiempos.

En el siglo X V I En América Latina: Desde el 1500, bajo el impulso del poder temporal, los franciscanos apuntaban sobre todo a las conversiones en masa. Los «indios» fueron bautizados por decenas de miles sin gran preparación. Esta manera de hacer chocó con los misioneros dominicos y agustinos que fueron llegando a partir del 1526. Ellos trataron de reaccionar (13). • En 1534, los agustinos exigieron no bautizar más de cuatro veces al año (Pascua, Pentecostés, San Agustín, Epifanía). • En 1538, una conferencia episcopal invitó a los pastores a volver a los principios misioneros de Alcuino y a exigir cuarenta días de catecumenado con ayuno, catequesis, exhorcismos y escrutinios. • Pero la práctica no se generalizó. En el 1585, unos sínodos provinciales se ven a ú n obligados a recordar estas exigencias. 13. CHRISTIAENS, J.: L'organisation d'un catéchuménat au XVIé sude, en MD n" 58, pp. 71-82.

OCASO Y DESPERTAR (S. VI AL XX)

139

En Asia y en África: La misma tendencia a la facilidad existía en África central y en las primeras misiones de Asia. El mismo S- Francisco Javier, en los comienzos de su apostolado, bautizó muy rápidamente cantidades de personas. Pero los hechos hablaban por sí solos. Ante los numerosos neófitos que abandonaban casi enseguida su fe cristiana, brotó una reacción espontáneamente, organizada por el mismo S. Ignacio de Loyola. Bajo sus consejos, se empezó a crear en la India desde 1552 «casas de catecumenado» en donde los convertidos eran reagrupados para prepararse al bautismo durante tres meses. Es también en esta época cuando se redactaron los primeros catecismos. Ciertamente hubo opositores, pero los obispos lograron hacer progresar esta disciplina (14). En los siglos X V I I y X V I I I La victoria no se había logrado aún, pero el movimiento se había lanzado bien. Varios liturgistas y misioneros trataron entonces de proporcionarle unas bases más sólidas y de actuar para una puesta en práctica más radical. Hombres de valor están en la base de la renovación (15): El cardenal Julio Antonio Sanctorius, brazo derecho de Pío V, después de Gregorio X I I I y de Clemente V I I I , 14. En lo que se refiere a este esfuerzo en el Japón, leer LÓPEZ GAY, }•'• El catecumenado en la Misión del Japón del s. XVI, Roma, 1966. 15. Un esfuerzo de retorno a las fuentes aparece desde 1523 en el ritual compuesto por e¡ dominico Alberto CASTELLANO. Léase a este respecto, RENOUX, A.: L'ancien rituel romain du catéchuménat et notre ordo du bapteme des adultes, MD 71, pp. 39-40.


140

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO OCASO Y DESPERTAR (S. VI AL XX)

hizo investigaciones sobre las antiguas liturgias. Al cabo de veinticinco años de trabajos, en 1602 publicó un «Ritual romano rehecho a partir del uso de la Iglesia antigua» que escalonaba la liturgia bautismal a lo largo de toda la duración del catecumenado. Este ritual de 721 páginas no fue nunca promulgado, pero fue por lo menos distribuido a los miembros de la comisión encargada de la redacción de un Ritual. Curiosamente, fue un carmelita, preocupado de favorecer el apostolado misionero, quien hizo conocer este magnífico trabajo. Este carmelita, llamado T o m á s de Jesús, redactó en 1613 un grueso libro de 926 páginas «Sobre la manera de procurar la salvación a todos los paganos». En esta obra vuelve a tomar el proyecto de Sanctorius añadiéndole sugerencias prácticas para la catequesis de los catecúmenos y hasta de los neófitos. Los esfuerzos para una pedagogía catecumenal en Asia serán particularmente importantes, pero les faltará una dimensión litúrgica. La Congregación para la Propagación de la Fe, fundada en 1622, distribuía la obra de Tomás de Jesús a los misioneros que partían para Asia. A partir de esto los primeros Vicarios Apostólicos de las Misiones Extranjeras de París redactaron en 1665 sus «Instrucciones» q u e daban consejos muy prácticos para realizar una verdadera iniciación catecumenal. Sobre esta base, las jóvenes Iglesias asiáticas van a apoyarse para crear un itinerario por etapas que favorecía el progreso de los catecúmenos en la fe. Desafortunadamente, el ritual litúrgico en curso no c o m p o r t a b a ninguna etapa. Ciertamente se utilizaron algunos signos para marcar con ceremonias el paso de los diversos

141

umbrales en esta ascensión hacia el bautismo, pero no se trataba propiamente de ritos litúrgicos. Y finalmente, en el siglo X I X , se fue extinguiendo poco a poco esta pedagogía progresiva que, sin embargo, era fiel a la tradición de la Iglesia y a d a p t a d a a las necesidades de la pastoral.

En los s i g l o s X I X y X X Este esfuerzo secular para la renovación del catecumenado se va a relanzar precisamente en África. Gracias a ello veremos con gozo extenderse a la Iglesia universal el trabajo realizado con perseverancia en los cuatro puntos cardinales por generaciones de misioneros. Desde el siglo X V I I I , capuchinos y espirituales habían tratado de restaurar la preparación bautismal. Pero es mérito del cardenal Lavigerie el haber vuelto a poner en vigor la disciplina catecumenal tradicional (16). • La preparación al bautismo se debe hacer por etapas, marcando cada etapa el progreso de la catequesis y de la conversión. • La preparación al bautismo supone una cierta duración sin la cual no puede haber iniciación seria que conduzca a una vida cristiana perseverante. Prácticamente estos dos principios lo llevaron a instaurar un tiempo de postulantado (dos años), seguido d e un tiempo de catecumenado (dos años) y finalmente el gran retiro para el bautismo. 16 P E R R A U D I N , J . Le catéchuménat d'aprh le Cari. Lavigerie, en P M n° 14, p p . 386-395.


BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

OCASO Y DESPERTAR (S. VI AL XX)

Por desgracia, también aquí faltaba la dimensión litúrgica. La imposición de medallas, de rosarios y de cruces trataba ciertamente de significar el progreso de los catecúmenos, pero no había etapas litúrgicas que permitieran significar el don gradual de la gracia de Dios. Habrá que esperar a que el viejo continente europeo, despertándose con retraso a la pedagogía catecumenal, aporte a su vez una piedra más al esfuerzo eclesial que verá entonces coronar su búsqueda.

para la Iglesia. La restauración del catecumenado está, a la vez, hecha y por hacer. Las decisiones fundamentales se han tomado y las líneas de trabajo han sido propuestas, pero queda aún todo por hacer.

142

Este ejemplo de los catecumenados africanos es el que dio a las Iglesias de Europa el empujón para el despertar (17). Lo que le caracterizó más específicamente fue la restauración, «ad experimentum», de las etapas litúrgicas que acompañan el itinerario de los catecúmenos. LA RENOVACIÓN CONCILIAR Por tanto, hemos llegado hoy día a un momento crucial en el cual lo que está enjuego es muy importante 17. Sobre la historia de la renovación en Francia, ver Vers un catéchuménat d'adultes, en Documentation catéchistique n° 37 (jul. 1957) que fue revisado y desarrollado en Problemes du catéchuménat, suplemento de Catéchése, París, 1961. - Ver también VERNETTE, J. y BOURGEOIS, H.: Seront-üs chrétiens?, París, Chalet, 1975. Para Italia, citamos: «Iniziazione cristiana. Un catecumenato rinnovato secondo il Concilio e l'Ordo dell'iniziazione cristiana degli adulti», Ed. Nigrizia, 1972, y «Adulti iniziazione cristiana e catecumenato. Prospettive e proposte pastorali-catechetique», Via, veritá e vita, n° 41, 1973. - Para España, FLORISTAN SAMANES, C : El catecumenado, Madrid, 1974. - Para Asia, AMALORPAVADASS, S.S.: Adult catechumenate and Church Renoval, Bangalore, India, 1970 Para los EE.UU. de América, «Made not Born. New Perspectives on Christian Initiation and the Catechumenate», Notre Dame, Indiana, 1976, y «Becoming a Catholic Christian. A Symposium on Christian Initiation», Sadlier, New-York, 1978.

143

Las decisiones fundamentales se han tomado en dos tiempos: Sin esperar a la apertura, por otra parte muy cercana, del Concilio, la Sagrada Congregación de Ritos publicó el 16 de abril 1962 el Decreto de restauración del ritual bautismal por etapas (18): — El Ordo del bautismo se reparte en diversas etapas que, según la antigua tradición de la Iglesia, vendrían a sostener al catecúmeno a lo largo de su formación y de su marcha hacia el bautismo. — Este Ordo se puede utilizar ya allí donde los obispos lo estimen necesario. — Pero el texto es todavía el del antiguo Ritual del bautismo de los adultos. Se han contentado con dividirlo en siete etapas, y nada ha sido modificado en los ritos y en las oraciones, que muchas veces están fuera de su auténtico lugar o constituyen implicaciones lamentables. Este Decreto, válido en cuanto al camino que abre, apela a una reforma del ritual. El Concilio Vaticano II precisó y consagró esta decisión en sus diversos documentos (19): 18. AAS LIV, 1962, pp. 310-338. Para comprender este Decreto, leer el número especial MD 71: «Catéchuménat et Liturgie», 1962, 3. o.c, LURENTIN, A.: Le nouveau rituel du bapteme d'adulte, Par. et Lit. 1963, 1, pp. 1-27. 19. Ver en el Anexo 3: «Los textos del Vaticano II sobre el catecumenado», pp. 86-89.


OCASO Y DESPERTAR (S. VI AL XX) 144

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

— La Constitución sobre la Sagrada Liturgia promulga la restauración del «catecumenado de adultos distribuido en varias etapas» (n° 64). — El Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia presenta la naturaleza y el sentido de los diversos momentos del itinerario de la iniciación cristiana (n° 13-14). — Otros textos aportan ocasionalmente algunas precisiones: • sobre el deber que tienen los Obispos de restaurar el catecumenado (Ministerio pastoral de los Obispos, n° 14) • sobre la función maternal de la Iglesia en la acción catecumenal (Const. dogm. sobre la Iglesia, n" 14) • sobre la función maternal de la Iglesia en la acción catecumenal (Ministerio y vida de los Presbíteros, n° 6) • sobre la reforma del ritual de la iniciación cristiana (Const. de Liturgia, n° 65-66) • sobre la Eucaristía como cima de la iniciación (Minist. y vida de los Presbíteros, n° 5).

145

iniciación cristiana de adultos», promulgado para la Iglesia universal el 6 de enero de 1972 (20). Pero esta publicación no pone fin a la búsqueda. Todo lo contrario, nos invita al trabajo creativo. Para favorecer la redacción de rituales en lenguas locales, acaba de aparecer el segundo libro de esta colección. Proporciona un comentario histórico y pastoral del nuevo ritual de la iniciación cristiana de adultos (21).

Unas líneas de trabajo fueron propuestas por las comisiones competentes después de las consultas a las Iglesias. El Consilium de Liturgia redactó primeramente en 1966 un proyecto de Ritual, transmitido a diversas Iglesias del m u n d o para ser experimentado. Después del examen de las respuestas, se formuló otro proyecto y fue comunicado en 1969 para obtener observaciones y sugerencias más abundantes. A partir de las respuestas enviadas a este segundo proyecto fue cuando se redactó el nuevo «Ritual d e la

20. Ordo initiationis christianae adultorum. Editio Typica, Vaticano, 1972. 21. Citado antes, p. 64, nota 2. - Ha sido ya publicado en inglés, DUJARIER, M.: The Rites of christian Initiation. Historical and Pastoral Reflections, Sadlicr, New-York, 1979.


ANEXO 3 LOS TEXTOS DEL VATICANO II SOBRE EL CATECUMENADO La enseñanza del Concilio Vaticano II sobre el catecumenado se encuentra esencialmente en el Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia. Pero hay que reunir con este texto fundamental todas las otras alusiones esparcidas que subrayan con qué espíritu se debe vivir la iniciación cristiana de los adultos (1).

RESTAURACIÓN DEL CATECUMENADO A propósito de la enseñanza catequética, el Decreto sobre el encargo pastoral de los obispos en la Iglesia prescribe: Los obispos deben esforzarse también en restaurar o disponer el catecumenado de los adultos, (párr. 14).

La Constitución sobre la sagrada liturgia precisa en qué perspectiva se debe hacer esta restauración:

1. Seguir aquí la traducción del Concilio Vaticano II, BAC, Madrid 1965, consultando, al mismo tiempo, también el original latino (N.d.T.).


148

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO LOS TEXTOS DEL VATICANO II

Restaúrese el catecumenado de adultos, distribuido en varias etapas, cuya práctica estará sometida al juicio del Ordinario del lugar: de este modo se obtendrá que el tiempo del catecumenado, destinado a una formación apropiada, pueda ser santificado con ritos sagrados que se celebrarán en tiempos sucesivos, (párr. 64).

LAS E T A P A S D E LA I N I C I A C I Ó N Dentro del itinerario de la iniciación cristiana, hay que distinguir dos períodos sucesivos. He aquí cómo se describen en el Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia. El primero es el de la primera evangelización que suscita la conversión. Corresponde a lo que algunos llaman, a falta de algo mejor, el pre-catecumenado: Dondequiera que Dios abre la puerta de la Palabra, para proclamar el misterio de Cristo a todos los hombres confiada y constantemente hay que anunciar al Dios vivo y a Jesucristo, enviado por El para salvar a todos, a fin de que los no cristianos, abriéndoles el corazón el Espíritu Santo, creyendo se conviertan libremente al Señory se unan a El con sinceridad, quien, por ser «camino, verdady vida», satisface todas sus exigencias, más aún, las colma. Esta conversión hay que considerarla ciertamente inicial, pero suficiente para que el hombre sienta que, arrancado del pecado, entra en el misterio del amor de Dios, que lo llama a iniciar una comunicación personal consigo mismo en Cristo. Puesto que por la gracia de Dios el nuevo convertido emprende un camino espiritual por el que, participando ya por la fe del misterio de la muerte y de la resurrección, pasa del hombre viejo al hombre nuevo perfecto según Cristo.

149

Trayendo consigo este tránsito un cambio progresivo de sentimientos y de costumbres, debe manifestarse con sus consecuencias sociales y desarrollarse poco a poco durante el catecumenado. Siendo el Señor, al que se confia, blanco de contradicción, el nuevo convertido sentirá con frecuencia rupturas y separaciones, pero también gozos que Dios concede sin medida. La Iglesia prohibe severamente que a nadie se obligue, o se induzca, o se atraiga por medios indiscretos a abrazar la fe, lo mismo que exige el derecho a que nadie sea apartado de ella con vejaciones injustas. Investíguense los motivos de la conversión y, si es necesario, purifiqúense según la antiquísima costumbre de la Iglesia. (párr. 13). La segunda etapa es la del catecumenado propiamente dicho que es una profundización de la conversión y una iniciación vital progresiva en la que las etapas litúrgicas corresponden a las etapas catequéticas y a los progresos en la manera de vivir: Los que han recibido de Dios, por medio de la Iglesia, la fe en Cristo, sean admitidos con ceremonias religiosas al catecumenado, que no es una mera exposición de dogmas y preceptos, sino una formación y noviciado convenientemente prolongado de la vida cristiana, en que los discípulos se unen con Cristo, su Maestro. Inicíense, pues, los catecúmenos convenientemente en el misterio de la salvación, en el ejercicio de las costumbres evangélicas y en los ritos sagrados que han de celebrarse en los tiempos sucesivos, y sean introducidos en la vida de fe, de liturgia y de caridad del pueblo de Dios. Libres luego por los sacramentos de la iniciación cristiana del poder de las tinieblas, muertos, sepultados y resucitados con Cristo, reciben el Espíritu de hijos de adopción y asisten con todo el pueblo de Dios al memorial de la muerte y resurrección del Señor.


150

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

Es de desear que la liturgia del tiempo cuaresmaly pascual se restaure deforma que prepare las almas de los catecúmenos para la celebración del misterio pascual, en cuyas solemnidades se regeneran para Cristo por medio del bautismo. Pero esta iniciación cristiana durante el catecumenado no deben procurarla solamente los catequistas y los presbíteros, sino toda la comunidad de los fieles,y de un modo especial los padrinos, de suerte que sientan ya los catecúmenos, desde el principio, que pertenecen al pueblo de Dios. Y como la vida de la Iglesia es apostólica, los catecúmenos han de aprender también a cooperar activamente en la evangelización y edificación de la Iglesia con el testimonio de la vida y la profesión de la fe. Expóngase, por fin, claramente en el nuevo Código el estado jurídico de los catecúmenos. Porque ya están vinculados a la Iglesia,ya son de la casa de Cristo y con frecuencia ya viven una vida de fe, de esperanza y de caridad, (párr. 14). El decreto sobre el ministerio y la vida recuerda finalmente que «la Eucaristía cumbre de toda la evangelización», y que nos son conducidos progresivamente a ella», (párr. 5).

de los presbíteros es la fuente y «los catecúmeparticipar en

LA L I T U R G I A DE LA I N I C I A C I Ó N En cuanto a los ritos mismos, la Constitución sobre la sagrada liturgia precisa: En los países de misión, además de los elementos de iniciación contenidos en la tradición cristiana, pueden admitirse también aquellos que se encuentran en uso en cada pueblo en cuanto puedan acomodarse al rito cristiano, según la norma de los art. 37-40 de esta Constitución, (párr. 65).

LOS TEXTOS DEL VATICANO II

151

Revísense ambos ritos del bautismo de adultos, tanto el simple como el solemne, teniendo en cuenta la restauración del catecumenado, e insértese en el Misal romano la misa propia «In collatione baptismi». (párr. 66).

LA IGLESIA I N I C I A D O R A La Constitución dogmática sobre la Iglesia subraya que la Iglesia ejerce en el catecumenado su función maternal: Los catecúmenos que, por la moción del Espíritu Santo solicitan con voluntad expresa ser incorporados a la Iglesia, se unen a ella por este mismo deseo, y la madre Iglesia los abrazaya amorosa y solícitamente como a hijos, (párr. 14). El papel educador de la comunidad eclesial se halla mencionado en el Decreto sobre el ministerio y la vida de los presbíteros: La comunidad local no debe atender solamente a sus fieles sino que, imbuida también por el celo misionero, debe preparar a todos los hombres el camino hacia Cristo. Siente, con todo, una obligación especial para con los catecúmenos y neófitos, que hay que formar gradualmente en el conocimiento y práctica de la vida cristiana, (párr. 6). Habría que citar también todos los textos conciliares que insisten en la tarea misionera de la Iglesia que, por medio de todos sus miembros, debe anunciar la Buena Noticia a los que no la conocen todavía (2).

2. Ver en particular: La Iglesia, n" 17; La Liturgia, n" 9; El Apostolado de los Seglares, n° 6.


A N E X O 4 (*) EL M A G I S T E R I O P O S C O N C I L I A R El Magisterio posconciliar, de Pablo V I y J u a n Pablo I I , invita a estructurar «bajo las formas de un catecumenado» (1) la «catequesis permanente» (2) para aquellos adultos que, «por diversas circunstancias, fueron insuficientemente o nunca educados en su fe y, en cuanto adultos, son verdaderos catecúmenos» (3). Es lo que ya contempla el Ritual de la Iniciación cristiana de adultos (4) en su capítulo IV. En él se refiere a los adultos bautizados en la primera infancia y que no han recibido después una ulterior catequesis... «Por tanto, su conversión se funda en el Bautismo ya recibido, cuya virtud deben desarrollar después». (n° 295). Concluimos este apéndice con algunas expresiones, sin comentario, —referentes al tema que nos ocupa—, * A los 6 años de su primera edición francesa (1980), en sintonía y con la autorización expresa de M. Dujarier introducimos este Anexo 4 para utilidad de los lectores de lengua castellana (N.d.T.) 1. Pablo VI, Exh. Apost. Evang. Nuntiandi, 44. 2. Juan Pablo II, Catech. Tradendae, 43. 3. ídem. o. c. 44. 4. Sgda. Congr. Culto Divino, Ritual de la Iniciación cristiana de Adultos, Roma, 1976.


154

EL MAGISTERIO POSCONCILIAR II

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

del Comunicado final del Sínodo extraordinario de obispos (5), reunido en Roma del 24 octubre al 8 de diciembre 1985, para conmemorar, celebrando, verificando y promocionando el Concilio Vaticano I I , en el 20 aniversario de su clausura. I I , A,

5. «Hay que promover también la espiritualidad misma de los laicos fundada sobre el bautismo».

II, B, a) 2. «La evangelización es el primer deber no sólo de los obispos, sino también de los presbíteros y de los diáconos, más aún de todos los cristianos». «La evangelización no sólo mira a la misión en el sentido común del término, esto es «ad gentes» (a los paganos). La evangelización de los no creyentes supone, en efecto, la autoevangelización de los bautizados e incluso, en cierto sentido, de los diáconos, de los sacerdotes y de los obispos. La evangelización se d a mediante testimonios... no sólo con las palabras, sino también con la propia vida... testimonio = «martyrium...» I I , B, b) 2. «Las catequesis, como ya sucedía al inicio de la Iglesia, deben volver a ser un camino que introduzca en la vida litúrgica» (catequesis mistagógicas). I I , C,

1. «El Bautismo es la puerta y el fundamento de la koinonía/comunión en la Iglesia...»

5. Synodus Episcoporum, Comunicadofinal,Bollet, Infor. 9 dic. (1985), n" 44.

I I , D,

155

4. «Esforzarse por una generosa evangelización... de las culturas. Estas deben ser regeneradas mediante el encuentro con la Buena Nueva. Pero este encuentro no se producirá si la Buena Nueva no es proclamada» (cf. Evang. Nuntiandi n° 20)

A esta imperiosa instancia del Magisterio contemporáneo creemos q u e responda precisamente el Camino neocatecumenal (6), experiencia sólida y fructífera, extendida ya en unas 80 naciones, con el apoyo firme de los Papas y de numerosísimos Obispos, en los últimos 20 años del posconcilio (7). En la audiencia particular del 9 dic. 1985 (8), apenas concluido el Sínodo Extraordinario de los Obispos, J u a n

6. Para una información general objetiva sobre esta realidad eclesial posconciliar cfr: — G. ZEVINI: Experiencias de iniciación cristiana de adultos en las comunidades neocatecumenales, Concilium 142, feb. (1979) 240-248. Neocatecumenato, Nuovo Dizionario di Spiritualitá, Ed. Paoline, Roma 1982, cois. 1056-1076 (Artículo éste injustificada e incomprensiblemente suprimido en la traducción española, N.d.T.). — R. BLAZQUEZ: Comunidades neocatecumenales: un camino de iniciación cristiana (discernimiento teológico), Teología y Catequesis, Madrid, 4 (1984) 603-641. Para una información particular acerca de la etapa de «entrega» y «devolución» (Traditio-Redditio Symboli) del Credo como se realiza en estas CC.NN. cfr: — S. SABUGAL: Actualidad del símbolo de la Fe, Augustiniana, 4 (1985) 67-74. 7. Para una documentación exhaustiva de las múltiples intervenciones pontificias, con ocasión de sus visitas pastorales periódicas a las parroquias de su Diócesis de Roma (con más de 400 CC.1NN.), asi como en ocasión de los encuentros internacionales tenidos con los párrocos, presbíteros e itinerantes de estas comunidades, en diversas oportunidades, Cfr. DOCUMENTACIÓN PONTIFICIA, con ilustraciones fotográficas, publicada por el Centro Neocatecumenal Diocesano de Madrid, 1986. 8. Cfr. L'Oss. Romano, 11 dic. (1985) p. 5.


156

BREVE HISTORIA DEL CATECUMENADO

Pablo II dice a los 2000 presbíteros, la mayor parte de ellos párrocos de estas comunidades, venidos de los cinco continentes a Roma para una Convivencia especial de relanzamiento de la evangelización en los próximos 20 años, en sintonía con la preocupación fundamental de los Padres sinodales: «Este camino, camino de la fe, camino del bautismo redescubierto, debe ser un camino del hombre nuevo...» (n° 1). «Los objetivos que se proponen vuestras comunidades neocatecumenales corresponden ciertamente a uno de los interrogantes más angustiosos de los pastores de almas de hoy, especialmente en los aglomerados urbanos. Vosotros tratáis de llegar a la masa de bautizados adultos, poco instruidos en la fe, para conducirlos, a través de un camino espiritual, a redescubrir las raíces bautismales de su existencia cristiana y para hacerlos siempre más conscientes de sus deberes...» «Haced de manera que vuestras comunidades, sin perder nada de su originalidad y riqueza, se inserten armoniosa y fructuosamente en la familia parroquialy en la diocesana...» (n° 4). «Finalizo este grato encuentro con vosotros renovando mi confianza en vuestro servicio eclesial... Continuad con nuevo entusiasmo vuestro camino y que os acompañe, así como a todas las comunidades neocatecumenales confiadas a vuestra guía, mi Bendición Apostólica» (n° 6) A continuación se dirigió calurosamente a los «itinerantes» allí presentes, de manera espontánea: «Debo deciros que los primeros que fueron a Belén y reconocieron el misterio de la Encarnación fueron «itinerantes»: los pastores. Después, el mismo Jesús se hizo itinerante a los 30 años... El, además, hizo a todos sus apóstoles

EL MAGISTERIO POSCONCILIAR II

157

itinerantes mandándolos por todo el mundo. La Iglesia, por lo tanto, es ciertamente itinerante, en camino,y podemos decir que también el Papa trata de ser, cada vez más, itinerante, si bien con métodos más «sofisticados» y, tal vez, menos auténticos que los vuestros, porque vosotros sois itinerantes pobres, «sin aéreos»... Pero ojalá que todos seamos, —el Papa incluido—, con todos los medios posibles, itinerantes del Evangelio, esto es, itinerantes de la Vida eterna... Esta vida, que nosotrosya tenemos..., nos empuja... Ay de mí si no evangelizare... Entre vosotros hay muchos convertidos que han reencontrado a Cristo, han reencontrado a Dios, viniendo muchas veces de la orilla opuesta. Os deseo la alegría que viene de la conversión de las personas... Hay más alegría por un pecador que se convierte que por los 99 justos... Os deseo esta alegría y que así sea recompensada vuestra üinerancia y vuestro camino neocatecumenal.»


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.