AXIOMA NEWS ABRIL

Page 1

news

ABRIL

2020 PRE-DISEÑO


ÍNDICE º Ser Axioma

4

º Visión y Valores

5

º El día a día en Axioma

6

º Administración de proyecto - Extractos de Congreso CLIC

8

º Ingeniería de valor - Ingeniería de valor como moneda de cambio

14

º Lecciones aprendidas - Proyecto “La Marina”

18

º Metodología - Metodología Sprint

22

º Éticaxioma

26

º Negocio - Nuevos proyectos

28

º Conoce el Negocio - Acuario Mazatlán - Owner’s Rep

30

º Bienestar Integral - Super bowl 54

34

º Trendy Cultural - Hablando de Isabel Allende

36

º Talento Humano - Equipos eficientes - Concurso de fotografía - Periodo de retroalimentación - Yo soy...

38

º Campus - Graduación 1ª generación

44

REDACCIÓN Y EDICIÓN

Stefany Ortega DISEÑO

Thelma Ornelas


VISIÓN Somos la mejor empresa de gerencia de proyectos inmobiliarios a nivel nacional. Trabajamos con pasión y generamos relaciones a largo plazo. Tenemos como objetivo axiomatizar las expectativas del cliente, gracias a nuestra experiencia conocemos los riesgos que existen en el camino. Somos generadores de un alto sentido de confianza y entendemos el negocio de nuestros clientes. Contamos con procesos y sistemas estandarizados que nos permiten dar los mejores resultados.

SER AXIOMA... “Significa para mi el pertencer a una familia multidisciplinaria que siempre busca el cómo sí, fijamos metas y objetivos claros para lograr proyectos exitosos”

VA LO RES

A le Reyes

C o o r d i n a d o r a A d m i n i s t r a t i va 4

5


EL DÍA A DÍA EN AXIOMA...

BLENDA

L AURA

ESCOBAR

MÉNDEZ

C O O R D I N A D O R A A D M I N I ST R AT I VA

C O O R D I N A D O R A D E PL A N E AC I Ó N

En Axioma trabajamos en equipo, implementando procesos y herramientas para documentar los entregables del proyecto en tiempo y forma; hacemos lo que planeamos y planeamos lo que hacemos, no decimos verdades a medias, nos fortalece decir las cosas como son y esto nos impulsa a obtener la confianza de nuestros clientes.

Para mi trabajar en Axioma es pertenecer a una empresa a la que le gusta hacer bien las cosas, que su base es el trabajo en equipo, la colaboración y apoyo entre cada uno de nosotros; trabajar en Axioma es saber que, ante los diversos problemas que se presenten en el día a día, siempre hay una solución, y es nuestro papel, buscar lo mejor para nuestros proyectos.”

6

7


ADMINISTRACIÓN DE PROYECTO

Administración de Proyecto - Extractos de congreso CLIC Pa r adi gma s

Extractos de congreso CLIC

Evi de n cia c o ntr a pa r adigma s

Por: Luis Hernández

Puntos clave para Glenn Ballard con respecto a LEAN: 1. LEAN es una filosofía para administrar organizaciones humanas que producen productos y servicios. 2. La filosofía LEAN es especificada por la ideal búsqueda y los principios seguidos en tal búsqueda. 3. Los métodos son “LEAN” si tienen un propósito y aplicados consistentemente con principios. 4. El ideal LEAN: Dar a los Clientes, internos y externos, exactamente lo que necesitan para lograr sus propósitos, sin desperdicio. 5. El desperdicio no es una cosa, sino un potencial por reducir “costo” por medio de la innovación. 6. Construcción es un tipo de posición fija de manufacturación, la cual requiere la coordinación atreves de entendimiento compartido. 7. El mapeo de la cadena de valor toma como dado lo que es producido por el proceso que ha sido mapeado de lo requerido por el Cliente. Solo así todos los involucrados en el proceso se comprometen en ser mas eficientes por medio de la reducción de costo y tiempo del ciclo.

8

8. El pegamento social en procesos de trabajo son promesas confiables. 9. Los paradigmas son unos de los obstáculos mas grandes para la transformación LEAN en la industria de la construcción. 10. La evidencia cambia de parecer solo a los que quieren cambiar. Otros requieren compulsión: la demanda de los compradores de sus productos y la competencia de los proveedores de dichos productos. 11. Cada organización (proyecto, negocio, o red de abastecimiento) deben aprender como “hacer LEAN” en su propio contexto. 12. Aprender cómo hacer LEAN como si estuvieran aprendiendo a manejar una bicicleta.

Como hacer un Proyecto LEAN de acuerdo a Glenn Ballard: A. Selecciona socios o proveedores que están dispuestos y con capacidad para adoptar metodología LEAN para entrega en el proyecto. B. Estructura la organización del proyecto para poder interactuar con los participantes de niveles inferiores in procesos arriba-abajo y viceversa, y permitir recursos (dinero, personal, programa, etc.) para mover a lo largo de las fronteras organizacionales en búsqueda de los mejores retornos a nivel de proyecto. C. Realizar objetivo de costo: definir y alinear el alcance, costo y programa del proyecto con la finalidad de valor al cliente y accionistas, mientras se cuestionan mejores prácticas anteriores. D. Promueve experimentación pensativa; explora adaptaciones y desarrollo de métodos para perseguir el ideal LEAN. E.

Celebrar

descomposición

de

trabajo como oportunidades para aprender en lugar de ocasiones para castigar a los culpables. F. Realizar Set Based design (SBD); Realizar decisiones de diseño en el ultimo momento responsable, con la generación de diferentes alternativas, y evaluación documentada de las alternativas con respecto al criterio de diseño. G. Practica control de producción de acuerdo a los principios de LEAN como realizar el flujo de trabajo predecible y utilizar pull systems para evitar sobreproducción. H. Implementar JIT (Just in Time) y otros procesos multi organizacionales después de las demandas del proyecto por materiales e información sean suficientemente confiable. I. Construye calidad y seguridad en tus proyectos por medio del apoyo en los que realizan el diseño y construyen, tomando acción en prevenir alteraciones al flujo de trabajo, incluyendo el uso de técnicas poka yoke, detección de alteraciones al flujo de 9


Administración de Proyecto - Extractos de congreso CLIC

Administración de Proyecto - Extractos de congreso CLIC

trabajo al instante, y tomando acción correctiva para minimizar propagación, y actuando sobre las causas raíz con la finalidad de prevenir futuras ocurrencias.

Para Lauri Koskela es importante entender la historia de la Caída de la Administración de calidad (Total Quality Management) Administración de Calidad (TQM) es generalmente visto como parte de LEAN, y en la historia de Quality Management, en donde son reflejadas todas las ideas LEAN más importantes ya sean teóricas como filosóficas. Sin embargo, a diferencia de LEAN, TQM origino en el hemisferio occidental, y estaba basado en ideas teóricas (de arriba hacia abajo) en lugar de ser una acumulación de mejoras practicas (de abajo hacia arriba).

J. Utiliza estudios First Run: en procesos que transforman materiales, en diseñar y probar procesos de capacidad para cumplir con le criterio de seguridad, calidad, tiempo y costo. K. Utilizar modelación por computadora para integrar el diseño de producto y proceso, en diseñar operaciones de construcción a detalles, y para uso del cliente en su administración del inmueble.

Armando Escajeda, Luis Hernández y Adbel Resendiz

Congreso

¿Por qué importan las bases teóricas y filosóficas LEAN? Para Lauri Koskela las preocupaciones ambientales son reales y crecen, y el desperdicio de energía, comida, agua y tiempo es considerado como una causa considerable. Los altos costos para reducir contaminación y obtener un nivel de vida adecuado para la población mundial requiere que seamos mas productivos y eficientes por lo que mejorar la administración de sumamente importante, la administración de proyectos debe ser una fuerza del bien.

Acerca TQM “… durante los primeros 10 años del nuevo milenio, el termino TQM parece haber perdido su atractivo en las partes occidentales del planeta” (Dahlgaard-Park 2011).

Acerca ISO 9000. “Hemos seguido como ovejas, persiguiendo objetivos sin cuestionar si eran los objetivos correctos, pero aún más importante, hemos olvidado por que lo estamos haciendo. Era para mejorar la calidad, pero claramente no lo ha hecho”. (Ho¿El declive de la calidad como una yle 2007) disciplina independiente? La frecuencia de la palabra “Quality De acuerdo al punto de vista de los Control”, “TQM” e “ISO 9000” en libros publicados en ingles en 1930 – siguientes autores: 2008 de acuerdo a Ngram.

En cuanto al pensamiento LEAN para koskela, es el siguiente: Pe n s a mie nto LE A N

10

11


Administración de Proyecto - Extractos de congreso CLIC

¿Cuál es la causa (del declive de TQM)?

¿Qué sucedió (a TQM)?

Koskela anuncia que Dean y Bowen (1994) manifiestan que para TQM, hay tres principios básicos: (1) Atención al cliente, (2) Mejoramiento Continuo, (3) Trabajo en equipo.

Koskela menciona que en el libro influyente acerca de diseño de procesos de negocios de Harrington’s (1991), solo 2% de las paginas (5 y media de 274) tocan el tema de mejoramiento continuo. Según Koskela no es correcta la siguiente afirmación por parte de, Armistead y Rowland (1996) que manifiestan:” los procesos de negocios pueden ser divididos en una jerarquía de proceso mas pequeños que comparten las mismas características”. Con respecto a los siete principios de calidad ISO: 1. Enfoque Cliente 2. Liderazgo 3. Interacción de Personal 4. Procesos 5. Mejoramiento 6. Decisiones basado en evidencia 7. Gestión de relaciones Para Koskela: ¡Están faltando la colaboración y trabajo en equipo de los principios ISO!

Koskela menciona que Scott and Cole (2000) aseguran que el esfuerzo de calidad no está ligado a un buen identificado y claramente especificado grupo de ideas y prácticas, sino parece ser que son una colección de ligeramente unidas orientaciones y prácticas. Dos tendencias inesperadas se observaron de acuerdo a Koskela para TQM: 1. Independientemente del movimiento de TQM, practicas de calidad y técnicas se desarrollaron basados en otra teoría de producción (mejoramientos fuera de los puntos de partida). 2. Los puntos originales de partida comenzaron a ser olvidados o mal interpretados (deterioro).

(Por otro lado) Calidad en (sistema) Toyota “Just in time dictamina que las partes son entregadas en el área adecuada de la línea de producción y en la cantidad requerida. Sin embargo, para que se trabaje adecuadamente, OHNO se dio cuenta que otro factor que se requería controlar era: calidad. Los insumos deben ser impe-

cables y los defectos deben ser eliminados antes de continuar sobre la línea de producción. Esto es cuando JIDOKA, el segundo pilar de lo que después se llamaría el sistema de producción Toyota, entro a la escena” (Toyota 2004).

¿Qué significa (calidad para sistema Toyota)?

12

Administración de Proyecto - Extractos de congreso CLIC

La Calidad era requerido, pero no necesariamente para el bien el cliente, sino para la realización del sistema Just-in-Time. La calidad era requerida para reducir temporalmente la variabilidad, en lugar de la variación dimensional y funcional.

partes producidas (Shigo 1988). Esto contradice el pensamiento popular que ve la calidad como un resultado de producción, y asume que la rectificación de un problema de calidad es único y separado de un mejoramiento general de producción.

La producción interna se acerco a calidad, y herramientas genéricas, como una fuente de inspección y mecanismos poka yoke, fueron promovidos para garantizar cero defectos en

ISO 9000 / QS 9000 era innecesario para Toyota, más aun, porque estaba incompleto: No manejaba costos, uno de los dos pilares de gerenciamiento”. (Hino 2005)

¿Qué se puede Concluir (según Koskela)? Los errores cometidos en el desarrollo de Total Quality Managment (TQM) sucedió por la falta de un entendimiento teórico y filosófico. Lauri Koskela menciona lo siguientes puntos como fundamentales: 1. Producción (incluyendo diseño) es todo, todos los ángulos teóricos tienen que ser utilizados. 2. Producción es mejor entendido a través de proceso ontológico de acuerdo a Koskela: D o s tip o s de o ntolo gía s

3. Para conocimiento de producción y uso, Koskela afirma que la epistemología Aristoliano (planear-hacer-revisar-actuar) es más útil que epistemología platónica (planear-hacer).

13


Ingeniería de Valor

Ingeniería de Valor - Moneda de cambio.

Ingeniería de valor como MONEDA DE CAMBIO Por: Felipe Silva

En el año de 1947, finalizada la segunda guerra mundial, hubo una crisis de abastecimiento de asbesto, un material fundamental para la construcción en ese momento, derivado de esto General Electrics (EU) encontró que había un sustituto para el asbesto de menor costo, pero que no se podría utilizar por regulaciones locales, así pues se invirtió en desarrollar un sistema que hoy se conoce como ingeniería de valor o análisis de valor. Después en 1955 se introdujo la ingeniería de valor en Japón y en 1960 se implementó realmente su uso. Ante los buenos resultados de esta metodología, en el periodo de 1960 hasta 1965, la expansión se dio en

industrias de procesos, de acero, comidas, construcción, automotriz, etc. Hoy, ante los resultados satisfactorios que sigue brindando esta metodología, sigue siendo un bastión importante en la gestión de proyectos. Una de las partes fundamentales durante la fase de ingenierías y diseño, es aquella en la que se da la alineación de expectativas con los stakeholders para que cada una de ellas quede plasmada en los proyectos ejecutivos. La evaluación de estos proyectos debe estar fuertemente ligada con el presupuesto base, calendario, y especificaciones de calidad que se tengan, ya que será después un retroceso regresar a rediseñar en caso que el proyecto se salga de estas expectativas. Durante

este proceso el Project Manager puede y debe tener una participación muy activa para identificar áreas de oportunidad que se puedan aprovechar y obtener un beneficio para el proyecto. Durante muchos años se ha conceptualizado a la ingeniería de valor como una metodología que se especializa en buscar opciones que supongan eficiencia en costo y calidad con el fin de aumentar el valor del proyecto, a esta visión, se puede sumar una tercera posibilidad, eficiencia en el cronograma. Así pues, mientras se pueda reducir el costo, abatir la duración de una tarea importante, o incrementar la calidad del proyecto, es posible generar valor en el proyecto. Pero, ¿Cómo crear una ingeniería de valor? Bueno, es muy importante realizar un exhaustivo análisis de propuestas alternativas de diseños, sistemas y procesos constructivos, materiales y especificaciones, y definir aquellos que sumen valor al proyecto. Para realizar este análisis es indispensable tener un conocimiento amplio del proyecto, conocer y entender las necesidades del cliente, ser creativo en las posibles alternativas que cumplan o mejoren la calidad especificada originalmente, que a la par disminuyan o conserven el costo planeado y que disminuyan o igualen el tiempo de ejecución. Las frases de “hacer un traje a la medida”, “ponerse en los zapatos del cliente”, “pensar fuera de la caja”, “buscar innovación”, entre otras, encuentran un sentido aún más relevante ¿No? Las ingenierías de valor están enfocadas en generar

14

valor para el proyecto, al igual que el servicio que axioma presta como proveedor, de ahí es tan necesario comprenderlo a profundidad. Es importante también que se entienda que no es necesario tampoco revisar cada parte del proyecto o cada especialidad, ya que esto, al ser un proceso en que se involucran varias personas y requiere un mayor análisis, puede ser más extensivo que los demás, algunos autores recomiendan que se busque el 20% del proyecto que representa el 80% del costo, mejor conocido como buscar el 80-20. La responsabilidad de encontrar estar ingenierías de valor no solamente es del Project Manager, se trata de un trabajo en equipo en el cual se deben involucrar al cliente, proyectistas, 15


Ingeniería de Valor - Moneda de cambio. equipo de trabajo del PM, e incluso proveedores, así mismo el PM siempre puede obtener apoyo de la PMO (Project Managment Office) para buscar recomendaciones, alternativas, lecciones aprendidas, o soporte de otros especialistas que forman parte de la organización. Compartir conocimiento genera por sí mismo, un valor agregado al proyecto. Debemos recordar que aunque un proyecto es una célula independiente de la empresa, nuestros servicios también suman el background de la POP. Como ejemplos, podemos revisar 2 alternativas que se han utilizado en el proyecto “Las Américas”. 1. CIMENTACIÓN PROFUNDA. Costo Original. $106.0 MDP. Costo final. $78.6 MDP Ahorro. $27.4 MDP Acción. Revisar el proyecto alineándose a la mecánica de suelos, se propuso un re nivelar las plataformas ($1.5 MDP) y con ello se logró reducir volúmenes. La clave fue

pensar fuera de la caja re nivelando una superficie que siempre se consideró se quedaría como estaba originalmente, para “no gastar en terracerías”.

PORTAL DE PROVEEDORES

2. ESTRUCTURA METÁLICA. Costo Original. $230.4 MDP. Costo final. $201.0 MDP Ahorro. $29.4 MDP Acción. Buscar con proveedores un proyecto de conexiones que permitieran bajar el peso de la estructura, así se bajó del 12% de conexiones al 7%. Aunque no fue un análisis del PMO, la participación en la búsqueda de alternativas y seguimiento, es importante para conseguir este beneficio al proyecto. Sumando estas 2 ingenierías de valor en costo, da un total de ahorro de $56.8 MPD, y considerando que el contrato de axioma no sobrepasa los $11 MDP, al cliente y al proyecto le resulta una ecuación benéfica ya que tiene un servicio que se paga solo y que además, rinde otros beneficios, un gran paso para “buscar relaciones a largo plazo”. Ya son 1007 proveedores en nuestro Portal de Axioma, te invitamos a que nos compartas tu lista de proveedores para seguir dando de alta los respectivos, así mismo recuerda calificar los servicios de los proveedores para ir generando el valor agregado de nuestro portal. Si tienes dudas de como ingresar al portal comunícate con:

E N R I Q U E C H A PA echapa@axiomaproyectos.mx

Proyecto “Las Américas” Ecatepec, Estado de México.

16

17


Lecciones Aprendidas

Lecciones Aprendidas - La Marina

Proyecto LA MARINA

CONSECUENCIA Se tuvo que detener la planeación de las ingenierías, así como el desarrollo de la arquitectura en lo que se reconfiguraba el modelo de negocios. ¿C O M O S E M A N E J Ó L A S I T UAC I Ó N ? Se están viendo las diferentes opciones de modificación del modelo de negocio para reconfigurar el plan maestro e iniciar obra en otra fase del proyecto.

Por: Equipo “La Marina”

Te compartimos las lecciones aprendidas de este Proyecto en la etapa de pre diseño.

1

L E C C I Ó N A P R E N D I DA Durante una junta se midió un polígono con google earth para tener un número aproximado de un área afectada de manera rápida, en base a ese número aproximado comenzamos a realizas estimados de costos de afectación y se comentaron con el cliente. CONSECUENCIA Cuando se hizo la medición del polígono con topografía nos dio una diferencia de 1.40 ha lo que nos da una diferencia en costo de 15.5 mdp. ¿C O M O S E M A N E J Ó L A S I T UAC I Ó N ? Se programó una junta con el cliente justo al día siguiente que nos dimos cuenta del error para infórmale lo ocurrido. ¿Q U E H A R Í A S D I F E R E N T E ? A pesar de que en todo momento siempre estuvimos hablando de un número aproximado nunca pensamos que la diferencia entre el google earth y la topografía sería tan grande, como experiencia nos quedó que a pesar de que podemos usar diferentes herramientas para hacer paramétricos y mediciones aproximadas por tiempo y facilidad siempre debemos de corroborar con topografía de manera inmediata la medición. I M PAC TO : C O S TO

2

¿Q U E H A R Í A S D I F E R E N T E ? Basamos todo el proyecto en la opinión de un experto el cual no aseguro que era posible la permuta de terrenos con la nación pagando solo la diferencia de áreas, debimos de haber tenido una segunda opinión y el asesoramiento de varios expertos.

L E C C I Ó N A P R E N D I DA Asegurar el título de la propiedad antes del desarrollo del plan de negocios y diseño de ingenierías.

I M PAC TO : C O S TO, A LCA N C E Y T I E M P O

3

L E C C I Ó N A P R E N D I DA No debemos iniciar arquitectura sin contar con una especificación de diseño. CONSECUENCIA Trabajos dobles al momento de estar diseñando, el arquitecto toma carta abierta para diseñar, pero al momento de revisar se comienzan a hacer correcciones debido a que no sabía de las restricciones del proyecto. ¿C O M O S E M A N E J Ó L A S I T UAC I Ó N ? Se realizó una junta con el cliente y los involucrados claves del proyecto para definir las especificaciones en las cuales se deberá de basar el arquitecto para el diseño. ¿Q U E H A R Í A S D I F E R E N T E ? Al momento de llegar axioma al proyecto ya se había contratado el diseño. arquitectónico y ya existían avances en el diseño por lo cual asumimos que se le había entregado al arquitecto las especificaciones de diseño, como lección aprendida es el no asumir que porque las cosas ya se estén realizando quiera decir que se iniciaron de la manera correcta siempre debemos de hacer la investigación para asegurarnos de que los procesos se desarrollaron de la manera correcta. I M PAC TO : C O S TO Y T I E M P O

18

19


Lecciones Aprendidas

4

L E C C I Ó N A P R E N D I DA Realización de estudios especializados sin contar con la opinión de un experto. CONSECUENCIA Al momento de integrarse el experto se llegó a la conclusión de que los estudios fueron insuficientes. ¿C O M O S E M A N E J Ó L A S I T UAC I Ó N ? Se mandaron realizar estudios nuevos según las indicaciones el experto en el tema.

¿Q U E H A R Í A S D I F E R E N T E ? En este caso cuando axioma se integró al proyecto los estudios ya se habían realizado, pero es un claro ejemplo de que no debemos avanzar solo por tratar de adelantar cosas sobre todo si estamos hablando de un tema el cual no dominamos. I M PAC TO : C O S TO Y T I E M P O

MAGDA PADRES GERENTE

LUIS DIAZ COORDINADOR DE OBRA CIVIL

Equipo: Proyecto La Marina San Carlos, Sonora

20

21


Metodología

Metodología - Metodología SPRINT

Metodología SPRINT Por: Adriana Leal

Design Sprint es una metodología de trabajo creada por Google Ventures, que combina ciertas actividades que en conjunto con un equipo multidisciplinario intentan responder a un problema o a una necesidad en el mercado con una gama de ideas creativas y un prototipo probado. En tal sentido, la idea es proporcionar una visión rápida del producto terminado, teniendo en cuenta las necesidades de los clientes. Lo que se plantea es que la ejecución de los Design Sprints se dividan en una serie de fases que se abordan en 5 días consecutivos: Día 1 - Hipótesis, objetivos y mapeo de la solución. En la fase de entendimiento se explora el problema desde todos los ángulos posibles con el objetivo de establecer una base de conocimiento compartido y alinear los objetivos. Día 2 - Revisión de referentes y bocetos de la solución. En la fase de propuestas se comienzan a explorar, desarrollar e iterar sobre algunas formas creativas de resolver el problema independientemente de su viabilidad. Día 3 - Análisis, discusión, votación y convergencia en la solución a prototipar. 22

En la fase de convergencia es donde se identifican las propuestas generadas en la fase anterior que tienen más oportunidad de lograr los objetivos propuestos. Día 4 - Prototipado de la solución. En la fase de prototipado se diseñan y preparan prototipos que puedan probarse por personas que ajusten con los perfiles definidos en el storyboard definido en la fase anterior. Día 5 - Pruebas con usuarios y conclusiones. En la fase de prueba se realizan las validaciones pertinentes con el grupo de usuarios seleccionados como público objetivo para evaluar sus reacciones y posibles cambios. El objetivo aquí es validar las ideas del producto, descubrir fallas en el diseño, comprender a los usuarios y finalmente, crear un producto que las personas quieran usar.

Sprint en proyectos inmobiliarios Esta metodología se adapta mejor en empresas o proyectos digitales o los cuales involucran un producto fisico. Si tropicalizaramos esta metodologia Sprint a un proyecto inmobiliario se cambiarian algunos aspectos; en primera instancia se adaptaria a que se realizara en dos días, ya que como los involucrados clave del proyecto que colaboran, intervienen de otras empresas, incluyendo el cliente, el tiempo juega un papel muy valioso. Los participantes que hay que considerar en el Sprint será un máximo de siete personas conformadas por el cliente, el diseñador, el equipo tecnico, llámese gerencia o algun especialista en ingenierias; el financiero, algun especialista en tema comercial u operaciones, o alguien que tenga interacción con el usuario final. Es importante designar a un facilitador, quien sera el encargado de la logistica del ejercicio, lo ideal sera que este rol lo tome la Gerencia o quien administrará el proyecto, ademas se asignara un decisor, que en este caso seria el cliente. Agrega mucho valor si invitamos a participar a algun experto en otro rubro que no sea del giro, que aporte una perspectiva distinta de valor; un ejemplo sería invitar a un abogado, filosofo, psicólogo, etc.

de juntas que cuente con pizarrones, proyectores, muro o algún área para pegar bosquejos, post it; asi como material de trabajo como marcadores, cartulinas, escalímetros, hojas transfer entre otros. Tomando en cuenta lo anterior, las fases se plantean de la siguiente manera: Día 1. Hipótesis, objetivos convergencia en la solución.

y

El primer dia sería el kick off del proyecto, por lo que habra que presentar a todos los involucrados que seran partícipes del proyecto. Posteriormente habrá que empezar por el final, es decir platearnos las hipotesis y obstaculos en forma de pregunta, por ejemplo ¿Por qué estamos haciendo este proyecto? ¿Dónde queremos estar dentro de 6 meses? Y mediante las respuestas a estas preguntas se establecera la meta a largo plazo u objetivo. Toda esta informacion se escribe en post it por cada integrante y se aglutinan en una pared, segmentandolas por tema.

El facilitador será quién marque la pauta del Sprint, lo ideal será que se programen los horarios de trabajo y descanso del ejercicio con anticipación para que el día del Sprint se siga una agenda. Para realizar este ejercicio, el lugar ideal sera una sala 23


Metodología - Metodología SPRINT

Metodología Teniendo la meta a largo plazo, se esbozará un mapa que sera nuestra guia a lo largo del Sprint, y al que se le ira añadiendo información, por ejemplo: Gerencia

Lecciones aprendidas

Arquitectura

Optimización eficiencias

Ingenierías

Ingenerías de valor

Mayor ahorro en el proyecto

Este mapa se traza situando a los involucrados clave del lado izquierdo y al final la meta a largo plazo, para después generar diagramas en la parte central que muestre la interacción entre los jugadores y el objetivo final.

nuestro proyecto, cuál es el común denominador, para así agregar valor al nuestro. Nuevamente esta informacion relevante se plasmará en la pizarra.

Una vez teniendo la meta a largo plazo y las preguntas del sprint, se analizarán los riesgos del proyecto desde la perspectiva y experiencia de cada experto en su tema. Cada integrante deberá compartir conocimiento y lecciones aprendidas y los demás oyentes deberán cuestionarlo y en conjunto esbozar soluciones. Toda esta nueva información se coloca en la pared o pizarra.

El segundo día se iniciarán los prototipos. De manera individual, se analizará la zona, el terreno, equipamiento, vistas, infraestructura, para después bosquejar en papel de manera esquemática una o dos propuestas arquitectónicas considerando toda la información ya analizada el día anterior (si ya se cuenta con un proyecto conceptual se partirá desde este). Una vez hecho esto, cada integrante expondrá su propuesta, presentando los mejores atributos de este. Posteriormente se colocarán todas las propuestas en la pared para analizarlas a mayor detalle, tomando en cuenta que la arquitectura sea atractiva, criterios técnicos y de sustentabilidad, operación del inmueble, riesgos, atributos, ventajas o desventajas comerciales, entre otros. Cada integrante analizará ventajas y desventajas del prototipo, plasmándolas a manera de post it en cada propuesta ya pegada. Aquí será de vital importancia el expertis de cada integrante del foro, así como la consideración de los

Después de este análisis de riesgos se creará un benchmark de proyectos similares, para determinar las expectativas del cliente. Grupalmente se mencionarán los proyectos a analizar similares. Posteriormente cada integrante buscará información acerca de cada proyecto mencionado, uno por persona, para presentar los datos relevantes al foro. Se deberá comparar datos como metros cuadrados, tipo de proyecto, ubicación, amenidades, entre otros. Teniendo este comparativo, sabremos que funcionará y que no en 24

Mejora continua

Día 2- Prototipado de la solución.

riesgos mencionados anteriormente. Se esbozarán de ser necesario estos criterios, trazando elementos, trayectorias, equipamiento, para después, proyectar un estimado de tiempo y costo alineado a las expectativas del cliente; una vez hecha esta investigación, se discutirán todos los puntos vistos para después votar por la mejor propuesta, tomando en cuenta que el decisor tiene la última palabra.

Gracias a esta metodología podremos terminar con el debate infinito entre miembros del equipo y stakeholders y podemos entender que si se puede por medio de una metodología comprimir el trabajo de planeación de varios meses en dos días, para no correr el riesgo de malgastar el tiempo, re trabajar o bien tirar un producto mínimo viable.

Para la prueba final, se realizará una presentacion con la propuesta conceptual final bosquejada tomando en cuenta criterios técnicos y el análisis estimado de tiempo y costo. Se expondrá ante otro grupo diversificado previamente elegido, que pudiera ser otro equipo similar al del Sprint realizado o invitar a inversionistas, vendedores, especialistas tecnicos, con la finalidad de ver las reacciones y puntos de vista que ellos tendrían desde otros ángulos del proyecto y nos indiquen los puntos criticos o nos agreguen valor.

• Resolver problemas de diseño en etapas tempranas del proyecto. •Validación oportuna de las expectativas del usuario. • Fallar temprano. • Fijar una perspectiva ágil del diseño. • Fomentar el uso de herramientas de colaboración para el diseño de la solución.

Al terminar la prueba final, se observarán los comentarios y patrones generados por el grupo al que se expuso, se revisará la meta a largo plazo, riesgos y revalidaremos supuestos.

Se logró el objetivo de la creación de un proyecto inmobiliario partiendo de cero, que en conjunto, se analizó desde las diversas perspectivas y al final el proyecto resultó una integración de este análisis de valiosa información tomando en cuenta la perspectiva de un grupo experto diversificado.

Si fuera el caso de un proyecto de desarrollo inmobiliario, la prueba final sería un ejercicio de preventa simulada, en donde se invitaría a inversionistas o clientes potenciales para compra de inmuebles. En esta preventa simulada se confirmará que el proyecto sea atractivo y nos dará certidumbre del éxito comercial que tendría en el mercado.

¿Qué beneficios esperamos?

Axioma tuvo la oportunidad de participar en un proyecto donde se practicó este ejercicio Sprint, de la mano de una firma de arquitectos y un desarrollador de Monterrey.

Si bien el Sprint no nos dará un resultado final, sin embargo, será un excelente punto de partida para la planeación y lo más importante es que esta irá alineado a los objetivos y visión que se estipuló desde un inicio y que por supuesto el cliente validó. 25


Eticaxioma

Eticaxioma es una plataforma que nos permite asegurar una transparencia en nuestro ambiente laboral, es por eso que te pedimos que ingreses a la siguiente liga:

http://learn.ethicsglobal.com Para poder realizar los cursos de ética y seguir desempeñándonos con los valores que nos identifican. Deberás hacer clic en el botón “primer ingreso” que se encuentra en la parte inferior e ingresar todos los datos solicitados, así como el siguiente código KV7160 en el campo “Código de afiliación”. Recuerda enviar tus diplomas obtenidos en los cursos a:

th@axiomaproyectos.mx

26

27


Negocio

Negocio - Nuevos Proyectos

Nuevos PROYECTOS SAYULITA La desarrolladora We City, contrato nuestro servicio como gerencia de proyectos en el nuevo desarrollo ubicado en Sayulita, Nayarit. El proyecto constara de 3 torres de departamentos y un hotel Boutique: - Torre A 19 unidades - Torre B 12 unidades - Torre C 10 undades Ubicación: Bahía de Banderas, Nayarit

PARQUE CENTRAL ITESM El Instituto Tecologico de Estudios Superiores de Monterrey contrato nuestro servicio de gerencia de proyectos para el nuevo “Parque Central”. Es un elemento fundamental en la estrategia de conexión del Tec con su entorno. Es un catalizador que fortalece los vínculos al interior de la comunidad del Tec y también los del Tec con la sociedad de Monterrey. Es un espacio pensado para personas de todas las edades ofreciéndoles, en su conjunto, una experiencia significativa al exterior y asegurando que todas ellas se sientan bienvenidas. El parque tendrá un total de 29700m2 de huella y 2700m2 de construcción.

Te presentamos al equipo que estará colaborando en este gran proyecto:

Conoce al equipo que estará colaborando en este gran proyecto: Mónica Ramos

Adbel Resendiz

Coordinadora Administrativa

Ismael Arroyo

Gerente de Proyecto

Gerente de Proyecto

MEP

Cecilia Saldaña

Coordinadora Administrativa

Rodrigo Altamirano OC

¡Mucha suerte en este gran proyecto equipo Axioma! 28

Oscar Ochoa

Mishelle Cardona

Coordinadora Administrativa

¡Mucha suerte en este nuevo proyecto equipo Axioma! 29


Conoce elConoce Negocio el Negocio

Conoce el Negocio - Acuario Mazatlán

Icónico, representativo, turístico y grandioso.

Así es el proyecto del nuevo Acuario Mazatlán. Por: Daniel Lome

Cuando pensamos en estas 4 palabras, podemos imaginar solo posibilidades que generan grandes expectativas, la participación y empeño de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como la participación financiera del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), de la mano con un sector privado local, entusiasmado con la generación de nuevas atracciones y promoción de turismo, son la fórmula elegida para hacer realidad un proyecto de primer nivel, que deberá cumplir con los más altos estándares. La ciudad de Mazatlán, que por su belleza y peculiares características es también conocida como la perla del pacifico, es la sede seleccionada para albergar a tan representativo proyecto. Ubicada al noroeste del país, es uno de los destinos turísticos mas importantes en México, con un clima tropical y una economía basada esencialmente en actividades relacionadas con los viajeros que la visitan, es el escenario ideal para hacer lucir un acuario de talla internacional.

embates del mar y de la fauna que en el habitan, solo para emerger de las profundidades, como una ruina, que posteriormente es devorada por la naturaleza. Bajo esta idea como premisa, se conceptualiza un edificio con grandes muros, donde predominan claramente los macizos, con una piel que busca emular las texturas y colores de elementos en ruinas, y con alturas que en tan solo 3 niveles alcanzan los 23 metros. Todo esto en un entorno de paisaje con una paleta vegetal atípicamente extensa, que se

asemeja a más a un jardín que en su interior alberga algo. Algo que para los visitantes que observen desde exterior parecerá estar envuelto en una atmosfera de misterio. El recorrido principal está diseñado para ser una experiencia de inmersión, con lo que se busca emular la sensación de que se está entrando en los dominios

del mar, el acceso principal estará enmarcado por 2 grandes escaleras situadas en los 2 extremos del edificio y flanqueadas por grandes muros que están diseñados para enfatizar la jerarquía de una azotea verde, desde el comienzo del recorrido se apreciaran grandes muros llorones y caídas de agua que alimentan espejos en la planta

Equipo: Proyecto Acuario Mazatlán, Sinaloa

Bajo la consigna de ser el más grande de Latinoamérica, el proyecto del Acuario, dedicado al mar de Cortez, tiene como encargada del diseño a la arquitecta Tatiana Bilbao, quien a través de su taller, presenta un marco de conceptualización basado en una estructura ortogonal, rustica, que busca emular las ruinas de un edificio sumergido, que ha sufrido los 30

31


Conoce el Negocio baja, para amenizar los espacios administrativos y comerciales, los primeros elementos que enmarcaran el inicio del acuario serán del tipo vegetal, con un diseño enteramente de especímenes naturales, la azotea verde del segundo nivel es solo el preámbulo para el acceso al nivel inferior, que alberga la mayoría de las exhibiciones, y en él que se apreciaran estanques con diseños únicos. Asesorados por especialistas internacionales, se desarrolló un diseño para los estanques que, por ser reservado, pueden ser definidos como peculiares, una gran esfera de acrílico albergara el hábitat de las medusas, en una exhibición que parece sacada de una obra de arte conceptual. Exhibiciones de manglar, tanque de coral, Aviario, entre muchas otras, rodearan un gran estanque oceánico, motivo de la exhibición principal, con una capacidad total de 2,580,217 litros albergaran especies nativas del mar de cortes, tan únicas

32

como el acuario mismo. Como no podría ser de otra forma, se seleccionó a Axioma como supervisor y asesor técnico, para la construcción de este proyecto con más de 13 mil metros cuadrados de construcción, y para el cual solo se reservan las más altas expectativas. Contará con una inversión que supera los mil millones de pesos y para su puesta en marcha ira de la mano con uno de los especialistas más importantes en el mundo, nos referimos a Ocean Wise. Así es como enmarcado en una laguna natural, enfatizado con el diseño de proyectos de relevancia para la ciudad anfitriona, que están próximos a detonarse, bajo los ojos de una ciudad y los reflectores de todo un país, esperamos pacientes, mientras el desarrollo de esta icónica obra continua, quedando a la atenta expectativa de poder visitar, el que será el acuario más grande en todo México.

33


Bienestar Integral

Bienestar Integral - Super Bowl 54

Super BOWL 54 Por: Jorge Luna

Esta edición de Super Bowl que se disputo en la ciudad de Miami, tenía un toque muy especial, ya que también se celebraba el aniversario número 100 de la NFL. Los equipos que iban a disputar el juego por el trofeo Vince Lombardi serían los 49 de San Francisco y los Jefe de Kansas City, llegaban al juego promediando la mejor ofensiva vs la mejor defensiva. El juego arranco a las 7:00 con la primera ofensiva por parte de los Jefes, en la cuál no pudieron mover el balón ni por tierra ni por aire. En la primera serie ofensiva los del norte de california se vieron impresionantes avanzando más de 70 yardas, pero no pudieron conseguir la anotación,

34

se tuvieron que conformar con los 3 puntos; el segundo cuarto fue un juego de defensas, donde ningún equipo podía avanzar. El medio tiempo iniciaba con un marcador de 10-10, lo que significaría que la segunda mitad del juego iba a ser impresionante. El show de medio tiempo cumplió con las expectativas y supero por mucho a los últimos 3 shows del gran juego, que la verdad habían dejado mucho que desear, Shakira y J-Lo entregaron un gran show. Al inicio del 3er cuarto, el equipo de los 49 volvieron a mostrar su gran ataque ofensivo con jugadas de poca y mucha tracción. El equipo comandado por Jimmy G entraba

al 4to cuarto con una ventaja de 21-10, lo que parecía un partido ya asegurado para el equipo de San Francisco, pero el equipo de Missouri no se tocó el corazón y tuvieron un cierre de partido más que perfecto anotando en todas sus series ofensivas y 21 puntos para cerrar el marcador con 31-20 favor los Jefes de Kansas City. La verdad el partido fue de los mejores juegos de campeonato que se han visto en los últimos 10 años, por una parte el equipo campeón deberá de cuidar a sus jugadores en cuanto al tema salarial, ya que muchos equipos de la NFL los van a estar buscando, lo más probable es que su QB Patrick Mahomes sea el QB mejor pagado de la liga. Por otra parte el equipo San Francisco logró armar una mezcla de jugadores veteranos y jugadores novatos que tienen un gran futuro en la liga, puesto que tiene al mejor HC de la NFL, y

en mi opinión al mejor GM de toda la liga armando un equipo, usando una fórmula muy similar a la que utilizó los Atléticos de Oakland que consiste en tener jugadores que nadie quiere por un precio muy barato.

Jorge Luna

Talento en Desarrollo

35


Trendy Cultural

Trendy Cultural - Hablando de Isabel Allende

Hablando de ISABEL ALLENDE Por: Magda Padres

En esta ocasión no les voy a platicar de un libro, les quiero compartir algunos datos interesantes de Isabel Allende. Esta escritora de origen chileno tiene una larga trayectoria. El haber sido ciudadana del mundo la obliga a escribir cartas a su amado abuelo y descubre su talento narrativo y pasión por la escritura, lo que la hace convertirse en periodista, escritora, feminista y filántropa.

Una de las novelas que llama más mi atención es la autobiografía “Paula“ en la que escribe con un corazón lleno de dolor por la pérdida de su hija después de haber pasasdo una horrible agonía y demuestra que compartir nuestro dolor es otra forma de aliviarlo. Después de su duelo vinieron más éxitos, entre ellos su novela “Mi país inventado” donde nos platica sus experiencias tratando de adaptarse a ser una norteamericana, conversaciones y preguntas que le hacen cuando visita su país y como finalmente no somos ni de aquí ni de allá, pues los estadounidenses la ven como una extranjera pese a haber recibido su ciudadanía y los compatriotas como una extranjera por haber abandonado el país. Pero a pesar de que la lista de éxitos no termina ahí, sino que continúa y es

larga, el propósito de esta reseña es reconocer su voz y pluma de mujer latinoamericana con más 70 millones de copias vendidas y traducida a 35 idiomas diferentes. Se encuentra dentro de un círculo junto a García Márquez, Ángeles Mastretta y Mario Vargas Llosa. Isabel Allende ha tenido la habilidad de traer personajes de libros escritos hace décadas y revivirlos en libros actuales, nos lleva a Chile, Bolivia Venezuela, España, California, el Amazonas el pasado y el presente con una facilidad increíble y eso es lo maravilloso de la lectura: Una vez inmerso en un libro, te encuentras viajando por el mundo, por el tiempo y el espacio. ¡Aventúrate a viajar!

Sus primeras publicaciones fueron en los años 70’s, cuando también escribía teatro y su primer éxito fue el libro “La Casa de los Espíritus” publicado por primera vez en 1982 y del que muchos de nosotros hemos oído pues también fue llevado al cine con gran éxito. Vinieron otros éxitos y empezaron a traducir sus libros en muchos idiomas, su éxito se basa en sus historias propias adornadas con una imaginación increíble que te atrapan y no puedes dejar de dar vuelta a las páginas. Su estilo literario es una mezcla de diferentes géneros como: novela, historia, autobiografía y recientemente incursionó en la novela policiaca influenciada por su esposo de entonces. Su estilo literario ha sido clasificado como: realismo mágico, estilo que tiene encantadas a las generaciones actuales, ya que no se ven obligadas a hacer uso de un diccionario pues la redacción es bastante digerible y los temas a tratar son de fácil interpretación. 36

37


Trendy Cultural

38

39


Talento Humano

Talento Humano - Equipos eficientes

CONSTRUYE RELACIONES SANAS CON TU EQUIPO. La comunicación y las buenas relaciones son vitales para potencializar el desempeño diario del colaborador.

Equipos EFICIENTES

DESARROLLA EXPERIENCIAS. Ofrece experiencias de trabajo que proporcionen en ellos oportunidades de aprendizaje. Orienta las cargas laborales desafiantes. Planifica reuniones multifuncionales. Pide su opinión para desarrollar un proyecto importante o bien incorpóralos en algún nuevo proceso.

Por: Laura Flores

PLANES DE CARRERA. Sin duda algo indispensable para motivarlos y retarlos a mejorar cada día ofreciendo nuevas habilidades y conocimientos. APRENDE A DELEGAR. Encomienda a tu equipo diversas responsabilidades que puedan ayudarles a desarrollarse y demostrar su potencial.

Equipo: Cuatro Ríos Culiacán, Sinaloa

Desarrollar un buen equipo de trabajo es una labor estratégica para cualquier organización, ya que contribuye a que una empresa sea más sólida y competitiva. Es por eso que una de las labores más importantes de un gerente es desarrollar habilidades en su equipo de trabajo y así lograr en el un excelente desempeño, para ello 40

lo principal es establecer objetivos que sean alcanzables, que por supuesto deben estar alineados con los de la empresa y que a la vez incrementen su motivación y éxito a nivel profesional. Aquí te dejo algunos consejos para apoyar el desarrollo laboral de tus colaboradores.

AYÚDALOS A SALIR DE SU ZONA DE CONFORT. Para que un colaborador logre desarrollarse plenamente en tu empresa es fundamental que entienda cómo funcionan todos los departamentos, áreas y partes que la componen. Preparalos de tal manera que sean capaces de cumplir y asumir responsabilidades que sean incluso ajenas a su puesto de trabajo, esta es una gran manera de aumentar su conocimiento y al mismo tiempo trabajar en pro de toda la organización.

RETROALIMENTACIÓN CONSTRUCTIVA. Un espacio constructivo donde se incluyan recomendaciones de mejora específicas. RECONOCIMIENTO. Cuando los colaboradores se sienten felices y su trabajo es reconocido presentan conductas positivas, las cuáles con el tiempo son imitadas por sus demás compañeros, logrando un clima laboral sano, en el que el trabajo en equipo y la colaboración predominan. Haz que cada reunión sea un espacio para el aprendizaje, y que cada junta con tu equipo este llena de experiencias. Preocúpate por darles día a día información valiosa que les permita mejorar constantemente a nivel profesional y personal, presta atención a sus necesidades de desarrollo y aspiraciones de carrera para buscar y ofrecer las mejores oportunidades para ellos. Te comparto unas frases de motivación que pueden ser de utilidad: “Mientras más compenetrados estén los colaboradores con los objetivos y valores de la empresa, mejor será su rendimiento.” “Procurar crear un clima laboral agradable que genere un sentido de pertenencia y compromiso entre el equipo.” “Si deseo trabajar en equipo, debo aprender a hablar en plural.”

41


Talento Humano

42

43


Talento Humano - ¡Yo soy!

Talento Humano

Yo soy...

Yo soy...

LUIS DÍAZ

Yo soy Luis Díaz, nací en Magdalena de Kino, egresado de la Universidad de Sonora. Meses antes de graduarme comencé a trabajar en una empresa de proyectos y supervisión en el área de vialidades donde trabajábamos tanto en el área urbana como en carreteras federales y estatales. Comencé a trabajar en axioma como Coordinador de Obra Civil hace dos años en el proyecto del Paso Inferior Vehicular (PIV) para Misión Veintiuno. Una vez finalizada la obra del PIV comenzamos a trabajar para el mismo cliente en la planeación de un proyecto mixto en la ciudad de San Carlos, el proyecto cuenta con una marina, área residencial, condominios, hoteles, club de playa y área comercial, proyecto en el 44

cual me encuentro trabajando.

FERNANDO MARTÍNEZ

actualmente

Durante estos dos años en la empresa me he sentido muy cómodo, con un excelente relación laboral y crecimiento tanto de manera profesional como personal, ya que la aplicación de la metodología no se ha limitado solo a los proyectos realizados sino también en mi día a día. En verano del año pasado tuve la gran oportunidad y privilegio de pertenecer a la primera generación de certificación axioma, la cual trajo consigo un gran número de ventajas en mi desarrollo mejorando mi compresión, manejo y aprovechamiento de los recursos y herramientas a nuestro alcance.

Yo soy Fernando Martínez, soy un chico de 21 años originario de Nuevo León, actualmente estoy cursando mi último año en la Facultad de Ingeniería Civil en la UANL. Me considero una persona alegre y que le gusta pasar tiempo con la familia y amigos.

Estar en Axioma me parece una oportunidad muy importante en mi vida profesional, en el tiempo que he estado aquí me he dado cuenta de la calidad de las personas que incorporan esta empresa, mis compañeros han sido de gran apoyo y me ayudan en todo lo necesario.

Algunos de mis pasatiempos es ver el futbol, cocinar e ir al cine. Me incorporeé a Axioma el mes de Enero de este año como Talento den Desarrollo colaborando en el área administrativa en el proyecto de Centro Cuauhtémoc.

Mis planes a corto plazo es terminar mi carrera como Ingeniero Civil y titularme en este mismo año y poder seguir desarrollándome en Axioma. A largo plazo me gustaría estudiar una maestría en Administración enfocado en proyectos de la construcción.

45


“UN ENSEÑA

46

AXIOMA Y APRENDE.”

47


Campus - Graduación

Campus

Primera Generación de alumnos graduados Leonardo Auza Benavides

Laura Lorena Méndez

Daniel Hernández Arau

Silvia Xóchitl Leal

Emmanuel Vázquez

Luis Antonio Díaz

Laura Cristina Flores

Edson Manjarrez

Gerente de Proyecto Hofusan

Coordinador de Instalaciones Arco 57

Gernete de instalaciones Planeación

Coordinadora de planeación Foro 4

Gerente de Proyecto Jr. POP

Coordinador obra civil en la marina

Mayra Leticia Enríquez Coordinadora Administrativa Caliza/Domo

Henry Ferrer Penagos

Ex Axioma Coordinador de Obra Civil PILBA

Marco Antonio Álvarez Líder de Proyecto

Felicidades a todos los alumnos de la Primera Generación por participar y terminar la certificación Axioma. Agradecemos su compromiso y entrega.

Coordinadora Administrativa 4 rios

Líder de Proyecto

Alfredo Arizmendi

Gerente de Proyecto en centro comercial Altaria

Felicitamos también a Maru Treviño tutora oficial de la generación quien los acompaño en cada una de las diferentes etapas. Estamos muy orgullosos de que hayan formado parte de este gran proyecto y esperamos que continúen expandiendo sus conocimientos y apliquen todo lo aprendido en sus proyectos.

Jorge Alberto Martínez Líder de Proyecto

48

Eliseo Santiago Girón Coordinador obra civil Cráter 823

49


#MÉXICO

TRABAJANDO

Equipo Axioma

Equipo Proyecto PILBA

Monterrey, N.L.

León, Guanajuato

Equipo Proyecto Cuatro Rios

Culiacán, Sinaloa

Equipo Proyecto Centro Urbano Cuauhtémoc

Si estás interesado en ser un reportero Axioma, comunícate con Stefany Ortega al correo de: sortega@axiomaproyectos.mx

Monterrey, N.L.

50

51


Edición: Feb-Abr 2020 Etapa: Pre-diseño


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.