7 minute read

FERRETEROS ANTIOQUEÒOS, ?ESTÁN PREPARADOS?

En Antioquia, los ferreteros son parte de la historia de los pueblos, de los barrios y de la dinámica comercial de la región. Hoy, el sector enfrenta nuevos retos que ponen en evidencia la necesidad de una mayor unidad y modernización en el gremio.

Si bien sectores como la industria metalmecánica, y la construcción, podrían ser jalonadores de un extraordinario crecimiento ferretero en Antioquia, hay ciertas condiciones del mercado que muchos ven como piedras en el zapato para que esto sea realidad.

Una de las principales preocupaciones, sin lugar a dudas, ha sido la pasividad con la que los ferreteros han asumido la llegada de las grandes superficies, como Easy y Homecenter, así como con las inversiones millonarias de los líderes nacionales con puntos de venta directos. Esto trajo consigo retos para los ferreteros, no solo de competencia a partir de los precios, sino desde una mirada más amplia de lo que pasa con el sector en esta región. La pregunta es: ¿están preparados?

Las grandes superficies se han ido tomando de a poco el mercado; comenzaron en la capital, y están pasando a ciudades intermedias como Envigado y Rionegro, este último de 100 mil habitantes. "Vemos también que los productores abren tiendas propias, y es preocupante cuando uno ve que hay ferreteros que creen que no pasa nada", opina Luis Javier Ramírez, gerente de ParaConstruir.

La cosa no termina allí. Según voceros regionales de Mundial de Tornillos, “en Antioquia existe una saturación y una sobreoferta de distribuidores, los cuales han ampliado catálogos de productos, sin una orientación clara”.

Otra de las dificultades está en la logística. No es un secreto que Antioquia está rezagada en materia de vías, y para los ferreteros esto significa una menor eficiencia en tiempos de entrega o recepción de materiales a otros pueblos o departamentos. Todos están a la espera de las Autopistas de la Prosperidad, pero falta camino por recorrer hasta que se éstas se materialicen.

Por otro lado, es claro que desde el Gobierno Nacional se ha hecho una fuerte inversión en construcción desde la Vivienda de Interés Social y la planeación de infraestructura en carreteras. Sin embargo, para los ferreteros dedicados a la construcción formal y a la remodelación, no les resulta fácil saber cómo llegar a este sector, cómo integrarse y cómo enfrentarse a la realidad actual.

Por lo visto, a pesar de tantos asuntos por resolver, “el sector ferretero antioqueño no cuenta con una organización o agrupación que lidere, ordene y genere políticas claras sobre la comercialización de productos y prácticas empresariales”, alertan los representantes de Mundial de Tornillos.

L AS ALtERNAtIVAS

La competencia del mercado ferretero antioqueño amerita una mayor capacitación de los empresarios, además de comenzar a plantearse opciones de alianzas y creación de redes.

Martha Cadavid Arboleda, gerente sectorial ferreterías de Fenalco Antioquia, hace énfasis en que las herramientas disponibles para fortalecer este aspecto están ahí, pero aún es poco el interés del empresario por aprovecharlas. “El tema de capacitación sigue siendo esquivo, el llamado es para que lo hagan; Fenalco ofrece cursos, también lo hace el SENA, estos últimos son gratuitos. Con nuestras actividades buscamos que se conozcan, que logren hacer alianzas que los fortalezca y les permita hacer negocios”.

Si bien lo que sucede en Antioquia no es ajeno a lo que ocurre en otras zonas del país, la debilidad que se hace más evidente es la de desconocer las amenazas del mercado; que a fin de cuentas llegan a influir en la compra del usuario tradicional, y que es uno de los objetivos de las grandes marcas.

Es por esto que las alianzas, las redes y la modernización del negocio parecen ser las palabras claves para afrontar la actual situación. El reto está, no solo en tener la iniciativa, sino en lograr que estas redes tengan una personalidad que las lleve a responder por las demandas del mercado y contar con una estrategia que los ponga en el escenario de la competencia.

m En el 2011 la Cámara de Comercio de Medellín, identificaba 2.258 empresas registradas, bajo la categoría de ferretería liviana y pesada; para el 2012 esta cifra disminuyó a 2.212, y actualmente se evalúa el resultado del año pasado. Queda la duda de si esta disminución es más por un tema de registro o de retiro del mercado.

m Sodimac Colombia, reveló que su plan de inversiones a 2014 sería de $833.000 millones, de los cuales para este año, $276.000 millones se destinarán entre aperturas, remodelaciones y mantenimiento de sus locales. En Antioquia, hay un total de seis tiendas Homecenter: una en Envigado, cuatro en Medellín y una en Rionegro; Easy por su parte tiene dos tiendas en la capital antioqueña.

m Pintuco, después de su experiencia con Pintacasa, decidió acelerar este canal con el modelo de franquicia. La firma espera que su canal represente en cinco años 30% de los ingresos y que gran parte de las ferreterías y almacenes especializados migren hacia el modelo Pintacasa. En la actualidad, existen 18 de estas tiendas en Antioquia.

Organizarse, es la necesidad que más se hace evidente en el ánimo de quienes gerencian y administran las empresas ferreteras. Para darse una idea de qué tanta tendencia marca esta modalidad en Antioquia, podría darse en el escenario de redes como Globalmat: mientras en los santanderes tienen un promedio de 9 a 7 asociados por región; Antioquia cuenta con una sola empresa.

En resumidas cuentas. Agremiarse, ordenarse, ver hacia afuera, identificar tendencias, modernizar el negocio, estudiar y trabajar en grupo son necesidades inminentes del ferretero antioqueño. Para afrontar los desafíos del mercado, ya no es suficiente con basarse en su intuición, sino en estrategias fuertemente establecidas.

FIERROS ¿Cómo va el mercado ferretero en Antioquia?

JOSÉ LUIS RESTREPO: “el 2014 se arranca con un pensamiento optimista de lo que será el desenvolvimiento económico para este año.

Es importante anotar que en Antioquia se viene dando una reactivación del sector de la construcción, luego del efecto negativo que tuvo el siniestro de Space. El año pasado hubo una parálisis que fue percibida por todos luego de este acontecimiento; hubo un efecto sobre la venta inmobiliaria y muchos proyectos que estaban en construcción sufrieron un frenón. Eso terminó repercutiendo sobre el consumo directamente. Pero la percepción de temor ha ido desapareciendo con el paso de los días. de comerciantes muy tradicionalistas, apegados a las viejas costumbres, y a los viejos métodos”.

Por otro lado, algunos sectores han bajado su desarrollo y esto ha afectado la distribución de productos ferreteros. En la minería, por ejemplo, se ha visto el impacto en el consumo por las restricciones de las nuevas leyes, que han afectado el Nordeste antioqueño principalmente”.

FIERROS: ¿Cuáles son las principales amenazas de los ferreteros antioqueños?

JLR: “los canales modernos han avanzando en el sector, pero muchas ferreterías paisas no trascienden a los esquemas modernos que se deberían estar implementando en términos de exhibición, manejo de inventarios, diseño de sus espacios, así como en su relación con clientes y proveedores, o de su generación de valor desde la gestión financiera.

FIERROS: A propósito, ¿se ha notado mucho el impacto de las grandes superficies en el sector ferretero antioqueño?

JLR: “De alguna manera sí, porque la captura del mercado de estas superficies es bien importante”.

FIERROS: ¿Dónde están las principales oportunidades para los empresarios locales?

JLR: “hombre, la oportunidad está en explotar todas las cosas buenas que ha traído la generación de demanda de estos canales modernos, a través de la puesta a tono de las ferreterías. La oportunidad está precisamente en capturar esos nuevos negocios.

No diría que las amenazas son los canales modernos, sino que las ferreterías no se estén modernizando. El hecho de ser los paisas culturalmente tan apegados a nuestras costumbres de antaño, nos está generando una amenaza.

De hecho, las grandes superficies pueden volverse una fortaleza, porque ellos dinamizan el mercado. Pero en Antioquia tenemos una debilidad y es que nuestra cultura es cerrada,

Otra oportunidad en la región está, definitivamente, en la construcción. En la medida que la construcción vuelva a tomar la dinámica que tenía antes de la situación del Space, yo estoy seguro que hay una oportunidad de desarrollo de negocios muy importante”.

NoVedades

NuEVA VáLVuLA míNImO VItAL ItALIANA dESSINg, LO úLtImO dE StREttO www.stretto.com.co

Helbert le apuesta siempre a la innovación y productos que certifiquen calidad, experiencia y tecnología. Por esto presenta este tipo de Válvula Antifraude que garantiza el mínimo vital, el cual está siendo reglamentado por las Autoridades de Saneamiento básico como derecho fundamental. A prueba en Colombia.

Stretto trae en el 2014 la nueva línea Dessin, la cual brinda una amplia variedad de productos innovadores con los mejores diseños y alta calidad, acordes a los mejores estándares de la industria. Sus terminaciones en cromo, negro matte y niquel permiten dar un toque diferenciador a los ambientes de baño y cocina.

INVERCERámICAS pRESENtA Su COLECCIóN 2014

Invercerámicas, uno de los principales importadores de acabados para remodelación, lanzó su nueva colección de cerámica, pisos, cenefas, mallas y porcelanatos inspirada en las últimas tendencias en colores y formatos. Productos diferentes para empresas que buscan renovar la propuesta de acabados en su ferretería con opciones al alcance de sus clientes.

Contacto: gerencia@inverceramicas.com

NACE LA CámARA COLOmbIANA dEL ACERO

Camacero es la nueva cámara, conformada por empresarios colombianos que de una manera u otra viven de de producir, importar, comercializar, transportar, transformar y construir con este material. Trabajará en soluciones y posibilidades en pro de mejorar la cadena de valor del acero en el país.

LLEgA EINhELL A COLOmbIA hOmECENtER LANZA LA FábRICA dEL KÖLOR

Homecenter Sodimac S.A. lanza en Bogotá, Cali, Medellín e Ibagué su centro especializado en pintura. El diferencial principal radica en poder recrear cualquier color a través de un espectrofotómetro; una máquina que lee los colores de algunos objetos y los prepara utilizando una mezcla exacta de colores. Además, al ser preparada y envasada directamente en los almacenes Homecenter, los desperdicios se reducen y se gasta menos energía en su elaboración.

ApEX tOOL gROup EN INAuguRA CENtRO dE dIStRIbuCIóN EN COLOmbIA

A partir de Febrero, Andina de Herramientas S.A.S. cambia su nombre a Apex Tool Group S.A.S. (compañía multinacional Americana, uno de los mayores fabricantes de herramientas profesionales manuales y eléctricas en el mundo). La empresa inauguró su nuevo centro de distribución de 3.100 metros cuadrados, que tuvo una inversión de $2.200 millones. Apex Tool Group penetra en el mercado con las marcas SATA, Weller y Campbell.

Dirección: Calle 12 A # 37-122, Acopi, Yumbo

Einhell, compañía Alemana líder en herramientas estacionarias en el mercado europeo , con presencia en 58 países, llega a Colombia. La empresa participa en varias categorías, como: herramienta eléctrica, estacionaria y de jardín. Su principal objetivo es atender las necesidades que hoy el mercado profesional colombiano requiere, con productos que ofrecen altos estándares de calidad y desempeño, ajustados a las expectativas de los usuarios.

Informes: 57-1-6092133 ventas.colombia@einhell.com www.einhell.com dIRECtORIO CONStRuCCIóN, NOVEdOSA App pARA EL SECtOR www.directorioconstruccion.com comercial@camacolantioquia.org.co

Un aplicativo móvil gratuito es la nueva estrategia de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol. La aplicación “Directorio Construcción” ya se encuentra en las tiendas de descarga móvil y puede ser usada por todas las personas que se relacionan directa o indirectamente con la cadena de valor de la construcción. Desde cualquier ciudad de Colombia se podrá generar esta búsqueda y localizar aquellas empresas que estén más cerca desde el lugar donde se encuentre.

This article is from: