
2 minute read
el equilibrio
El panorama que viene presentando el mercado europeo y las dificultades en los precios de algunas materias primas han sido influyentes para la industria de alimentos de los países andinos.
El entorno económico que viene marcando el mercado mundial le ha representado a Latinoamérica grandes opciones para ampliar sus oportunidades de mercado a nivel mundial en los diferentes sectores de la economía. Sin embargo, la industria de alimentos y bebidas no sólo ha tenido comportamientos positivos, los números negativos también han sido protagonistas en algunos casos .
compañías del sector no ha sido para nada despreciable, en especial al cierre del primer trimestre de 2013 donde fue evidente que la región fue el salvavidas de algunas organizaciones a nivel mundial.
Mantener el equilibrio
El desempeño del sector industrial durante 2012 para Colombia fue dinámico y es una tendencia que se espera mantener para el año 2013. Según Luis Guillermo Vélez, Superintendente de Sociedades el comportamiento de las 24.586 sociedades medianas y pequeñas del sector real que reportaron información financiera a la Superintendencia de Sociedades con corte 2011 y 2012, presentan un crecimiento en sus principales cuentas” asegura.

En general, de acuerdo al Superintendente el activo creció cerca del 7% y su principal fuente de financiamiento fueron los recursos propios con un crecimiento del patrimonio del 9% superior al crecimiento del pasivo que fue del 5%, mientras que los ingresos operacionales crecieron el 3% y las utilidades netas se redujeron en cerca de 1.3 billones de www.revistaialimentos.com.co pesos explicadas principalmente por una reducción en las utilidades de los sectores de hidrocarburos y minería.
Para el Superintendente de acuerdo a los resultados, en el país el sector de alimentos los ingresos operacionales se redujeron en un 0.78% e igualmente las utilidades operativas reportan una baja del 6.72%. A pesar de esta situación de desaceleración tanto en ingresos como en utilidades, la estructura de activos creció el 7.26% financiado en buena parte por el patrimonio que creció el 9.57%.
Ajuste de precios
En promedio los productos regulados tienen año y medio sin revisión de precios.
Fuente: Cavidea Venezuela. Abril de 2013
La búsqueda de soluciones www.revistaialimentos.com.co
Aunque por segundo año consecutivo Venezuela no aparece en esta edición especial, el comportamiento del mercado venezolano a nivel general como de la industria de alimentos es uno de los más destacados por la coyuntura que vive este país debido a la situación macroeconómica que se viene generando en los últimos meses. De acuerdo a uno de los reportes más recientes de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos el país debe hacer algunos ajustes que le permitan al sector ser más dinámico.
En una de sus declaraciones a comienzos de 2012 Pablo Baraybar, Presidente de Cavidea aseguró que en comparación con el 2011, la industria de alimentos está recibiendo 11% menos divisas y tiene un promedio de 230 días en espera para aprobación de dólares preferenciales por CADIVI. “Se necesita la liquidación inmediata de 550 millones de dólares del año 2012, una exención de Certificados de no Producción (CNP) por 6 meses y la asignación del 60% de las divisas que hoy se usan para la importación de producto terminado materias primas e insumos necesarios”, afirmó el ejecutivo.
En este sentido Cavidea venía argumentando desde hace unos meses que la industria producía a su máxima capacidad, con la materia prima disponible, “pero la situación de acceso a divisas, los incrementos de costos, las regulaciones de precios y la conflictividad laboral, impiden que la se invierta en nueva tecnología o ampliación de su capacidad” de acuerdo a Baraybar.
Luego de la búsqueda por el sector privado, en especial de la industria de alimentos venezolana por hacer un trabajo conjunto con el sector público para dar solución a los problemas, le permitió al sector en el mes de mayo reportar un incremento en el volumen de ventas después de 26 meses, pasando de -1,18% en abril al 0,28% en mayo.

Las 200 Industrias De Alimentos De La Comunidad Andina

Cifras en millones de dólares - Fuente: Ekosnegocios.com - La información corresponde a los Balances Financieros presentados por las empresas hasta el 31 de diciembre de 2011. Aún no se dispone de la información financiera 2012.
Las 200 Industrias De Alimentos De La Comunidad Andina
