1 minute read

DERIvADOS CáRNICOS, en la búsqueda del bienestar

Pérez Hincapié

Las predicciones son coincidentes. Diferentes organismos de renombre dedicados al análisis de las perspectivas económicas en el mundo, como Economist Intelligence Unit (UK), Trade Interviews y la consultora Mintel (USA) pronostican tasas de crecimiento anual (Carg) promedio de más de 8% para los próximos 5 años en el valor del mercado de derivados cárnicos en América Latina. Así mismo, se prevén incrementos promedio entre 4% y 5% en el volumen de productos de la categoría, para la venta al menudeo. Esto posiciona al sector como uno de los más dinámicos, con mayor potencial y depositario de múltiples

SECTOR DESTACADO Cárnicos

posibilidades para la innovación y el desarrollo dentro de la industria de alimentos regional.

Aunque la innovación, la inventiva y las propuestas novedosas, tanto en concepto y funcionalidad, como en empaque, comercialización y marketing, se convierten en determinantes para la permanencia de los productos en el mercado, hay factores adicionales que deben leerse al detalle y darles toda la atención, pues son la fuente principal de información y el punto de partida para las ideas de desarrollo: las necesidades y los requerimientos de los consumidores.

4 A Os

Chile Colombia México

Para Mintel, durante 2015 la producción de derivados cárnicos en el mundo estará basada en tres tendencias fundamentales direccionadas por los consumidores, en su orden: productos sin alérgenos, libres de gluten y sin aditivos o preservativos.

En América Latina, las prioridades de los consumidores privilegian a los productos sin gluten, reducidos y sin sodio, libres de alérgenos, prácticos y fáciles de usar, aunque hay conceptos transversales que se mantienen independientemente de la posición geográfica: el etiquetado limpio, la naturalidad, las fuentes ricas en proteína y la reducción de grasa se muestran como el top de las preferencias.

Sin embargo, estas tendencias plantean múltiples retos técnicos para las empresas productoras, no solo porque les obligan a cambiar sus esquemas productivos, sino también porque les impulsan a fortalecer sus estrategias de diseño, reacomodar sus prioridades e identificar materias primas, intermedias y proveedores que les ayuden a subsanar las complejidades que surgen de estas necesidades de cambio.

El caso puntual de los productos sin alérgenos y libres de gluten representa dos condiciones complicadas porque impactan directamente el costo del producto vía reformulación (ya que reducir la proteína vegetal implica incorporar fuentes de proteína costosas y con alta volatilidad de precio).

Lea la versión completa de este artículo en www.revistaialimentos.com.co

This article is from: