2 minute read
¿qué PAsA cOn cOLOmBIA Y LOs ALImEnTOs
derivados de cultivos Genéticamente Modificados?
Pese a que existen más de 2.000 estudios científicos sobre la inocuidad y seguridad de los cultivos Genéticamente Modificados (GM) que evidencian que no representan una amenaza para la salud humana, preocupaciones e inquietudes al respecto siguen rodando a los consumidores.
Por: Adriana Castaño Hernández Bióloga. M.Sc Bioseguridad de OGM Consultora nacional e internacional en OGM
Los países han adoptado distintos enfoques legislativos y no legislativos para reglamentar los alimentos obtenidos a partir de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), no obstante los criterios que se utilizan para evaluar la inocuidad de estos productos suelen ser coherentes entre países.
Para que un cultivo GM sea comercializado primero debe pasar por una evaluación de riesgos que establezca su inocuidad alimentaria y seguridad ambiental, la cual es rigurosa y se ha desarrollado, no porque se crea que presentan riesgos, sino para responder a las preocupaciones de los consumidores frente al desarrollo y uso de nuevos productos y tecnologías, y se fundamenta en los criterios desarrollados y aceptados por organizaciones internacionales de amplio reconocimiento.
En Colombia hay aprobados para el consumo humano más de 45 eventos de transformación genética de maíz, algodón, soya, remolacha azucarera, trigo y arroz para su uso como mate rias primas en la fabricación de alimentos, y 118.898 hectáreas, aproximadamente, sembradas de maíz, algodón y flores.
La OMS ha reconocido que estos alimentos para llegar al mercado han superado una serie de controles de calidad y seguridad que muchos alimentos convencionales no superarían, son incluso más seguros que los tradicionales que llegan al mercado.
El país y su desempeño Colombia fue uno de los países líderes en la formulación y negociación del Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología, y a la fecha sigue destacándose en el escenario internacional por su sólido sistema de bioseguridad.
El Gobierno de Colombia ha demostrado su interés y compromiso con los aspectos de bioseguridad puesto que ha venido implementando medidas desde 1991, muy anterior al Protocolo de Cartagena.
El país cuenta con normatividad específica para bioseguridad de OGM y sus productos derivados para producción de alimentos para el consumo humano desde 1996 a través reglamentación expedida por el Ministerio de Salud y aplicada por el IN-
VIMA, y para las áreas agrícola y pecuaria desde 1998; el marco legal vigente en bioseguridad se deriva en gran medida de legislaciones sectoriales pre-existentes principalmente en ambiente, salud y agricultura.
Adriana Castaño cuenta con amplia experiencia en asuntos regulatorios y de Gobierno en materia de alimentos, OGM, bioseguridad, temas agrícolas, tanto a nivel nacional como internacional. Participará como conferencista nacional en el VII Congreso Food Safety 2016, que se llevará a cabo el 19 y 20 de mayo.
Más información en www.foodsafety.com.co
La aplicación de la norma en relación con otros países
El procedimiento acogido en la regulación colombiana para establecer la inocuidad de los alimentos derivados de OGM es similar al que se sigue en otros países, acorde con los lineamientos establecidos en el Protocolo de Cartagena y el Codex Alimentarius, de obligatorio cumplimiento para este caso en el país (CAC/ GL44-2003, CAC/GL45-2003), y con el marco normativo de alimentos vigente en Colombia.
Colombia tiene una alta capacidad institucional, reconocida en el contexto internacional, fortalecida con dos laboratorios de detección y monitoreo; uno en cabeza del INVIMA, y otro en conjunto del ICA y el Instituto Humboldt, en representación de las autoridades ambiental y agropecuarias. En los cuales se adelantan acciones de monitoreo, vigilancia, control e investigación.