Revista IAlimentos Edición 16

Page 1





Sumario Noel

28

pág.

pág.

La Compañía de Galletas Noel continúa trabajando en la consolidación de su negocio con el lanzamiento de Toy, su nueva línea de galletas funcionales para niños, con las que espera fortalecerse en pocos meses en el mercado local y para 2011 hará parte del portafolio de productos en otros países de la región Andina y Centroamérica. Además para seguir con su proceso de expansión pretende realizar una inversión de $30.000 millones en la modernización tecnológica y ampliación de capacidad de sus plantas.

44

pág. Sector destacado

Chocolatería y Confitería: La chocolatería representó el 55% de la industria global de confitería en términos de valor de venta en 2009, el 31% para confitería dulce y 14% para goma de mascar.

34 SECCIONES

Mercado objetivo La Unión Europea, el bloque importador y exportador de alimentos más grande del mundo representa retos y oportunidades para la industria de alimentos colombiana.

Editorial Perfil Novedades

Pág. 6 Pág.72 Pág. 74

Inocuidad y regulación

10

Las empresas de alimentos corren un alto riesgo de causar daños a terceros con los productos que fabrican y con su actividad en general, para estas eventualidades pueden adquirir una póliza de responsabilidad civil extracontractual integral ante estas eventualidades.

pág.

Especial 7 estrategias para exportar alimentos: A la hora de exportar se deben tener en cuenta las herramientas que están aportando a la venta de los productos alimenticios en el mercado internacional.

54

pág. Informe Snacks

La preferencia en los consumidores de snacks en el continente está marcada por la vitalidad y la funcionalidad, respondiendo a los requerimientos del mercado mundial.

60

pág.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

5


[

Por: Gabriel Pineda Arteaga Editor General editor@axioma-group.com

]

Editorial

Gerente Canal Industria de Alimentos ALEJANDRO QUINTERO OSORIO cel: 318 772 8413 aquintero@revistaialimentos.com Coordinador Editorial IAlimentos ANDRÉS FELIPE ANDRADE cel: 310 782 80 15 fandrade@revistaialimentos.com Ejecutivos de cuenta MARIBEL CORONADO RIVERA cel: 316 650 3209 mcoronado@revistaialimentos.com NADINE MORENO ANZOLA cel: 317 359 0441 nmoreno@revistaialimentos.com ALBERTO JOSÉ ROSERO cel: 300 323 35 57 ajrosero@revistaialimentos.com Colaboradores MILENA CLAVIJO tel: 315 321 0081 mileclavijo@gmail.com CAROLINA BARBOSA tel: 313 259 7093 ekarolinab@gmail.com Jefe de diseño YAMILE ROBAYO VILLANUEVA diagramador@revistalabarra.com Diseño y diagramación CARLOS ANDRÉS ACERO R. cacero@axioma-group.com MICHELLE SÁENZ msaenz@axioma-group.com Fotografía JULIANA LOPERA cel: 318 623 4546 yojuliana@gmail.com

6

Tareas para el

sector lácteo

www.axioma.com.co

Gerencia General MARCELINO ARANGO L. cel: 313 8157505 gerencia@revistalabarra.com Consejo Asesor RICARDO ÁVILA CRISTINA VALDES Gerente de Contenido MARIANO ARANGO L. cel: 313 815 7510 director@revistalabarra.com Gerente Comercial STEPHAN RAM[IREZ cel: 315 342 8015 gerentecomercial@axioma-group.com Editor General GABRIEL PINEDA ARTEAGA cel: 314 218 4997 editor@axioma-group.com Gerente de Eventos Javier Benítez Gonzalez cel: 315 667 53 18 eventos@axioma-group.com Gerente Financiera y Administrativa MERY ELLEN LARA melara@revistalabarra.com PAOLA TEZNA asadmon@revistalabarra.com Gerente de Talento Humano Duban Pascagaza Benitez gerenciath@axioma-group.com Gerente Call Center NOHORA ELSA BOGOTÁ gerenciacall@axioma.com.co Gestión de Datos JOHANN TAO BECERRA gestiondedatos@axioma.com.co Gerente e-bussiness ANDRÉS GÓMEZ agomez@revistalabarra.com Área web JONNATHAN DAZA jdaza@revistalabarra.com Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES LTDA. Tel: 236 6310 / Cra. 13 # 77A - 65 www.revistaialimentos.com.co Junio de 2010 / Edición Número 16 Bogotá, Colombia HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

Mientras en algunos

municipios de Colombia prefieren regar la leche, antes que venderla barata, Colombia ha firmado un TLC que la traerá en polvo de Europa. Razón de quejarse tenían las empresas procesadoras de lácteos al advertir que el acuerdo acarreará problemas para su sector productivo. De hecho, hoy es claro que este es un factor que enfrentará a la empresa privada con los gobiernos de turno, durante algún tiempo. ¿Cuál es la razón de fondo? De acuerdo con los datos de Kantar World Panel, la leche en polvo estuvo presente en el 69% de los hogares colombianos, durante el segundo semestre de 2009, periodo en el cual el consumo promedio del producto se mantuvo en 30 kilogramos. Más allá de dichas estadísticas el mercado de la leche en polvo es considerable, pues generalmente se destina a aplicaciones industriales;y las importaciones de este insumo han venido en constante crecimiento durante los últimos años. Sin embargo, dos factores se evidencian detrás de la complejidad generada por el acuerdo: en primer lugar, la nostalgia de una economía colombiana que siempre quiso tecnificarse y nunca adelantó la tarea y, por otro lado, la iniciación de una carrera contra el tiempo por desarrollar un sector lácteo

competitivo, antes de que los productos europeos arrasen con el mercado. El primer campanazo lo ha dado el mismo gobierno, con respaldo de la Unión Europea: una ayuda de 30 millones de euros (69 mil millones de pesos) para el sector, durante siete años. Una cifra realmente risible, si la comparamos con las necesidades del sector lácteo en Colombia. En el país, la producción de leche proviene, en su mayoría, de pequeños productores. Familias, cuyo sustento depende de cuánto cuesta cada litro que le venden a un distribuidor. Y, si bien es posible tecnificar esta producción, por medio de asociación, cooperativas e inversión, también es claro que, de lejos, costaría más de 69 mil millones de pesos. Así que la conclusión es clara: los 17 años de plazo que tiene el acuerdo para la eliminación total de aranceles es el tiempo límite para que el sector lácteo se des-atrase. Pero este papel no lo podrá cumplir solo. Se necesitará de un paquete de políticas y de inversión para llevarse a cabo. En otras palabras, llegó la hora de que el Estado se meta la mano al dril y se preocupe por desarrollar la agroindustria colombiana. Pues resulta evidente que lo sucedido con el gremio lechero, también es un riesgo inminente para otros sectores.



Panorama

Cartas del lector

8

de la industria de alimentos

“Me gusta la calidad de los artículos de la revista” Olga Lucía Botero Gerente de Mercadeo Riopaila Castilla Cali –Valle del Cauca “Es una revisa completa, actualizada y acorde con las necesidades de la Industria de Alimentos” Elizabeth Díazgranados Jefe de Desarrollo Nuevos Productos Carnes Frías Enriko Bogotá D.C. “IAlimentos me parece una revista muy interesante con artículos muy enfocados”. Gloria Gómez Cali –Valle del Cauca

2008 (primer semestre) 2009 (primer semestre)

DATOS GENERALES Chocolates Compras en hogares colombianos

87% 87% Consumo promedio

3,8 kg. - 3,6 kg. Desembolso promedio (COP$)

$26.240 - $26.775 Número de visitas al punto de venta

12 - 12

Corrección

Modificadores de leche Compras en hogares colombianos

La Revista IAlimentos se permite corregir la información gráfica publicada en la edición No.15 en la sección de Sector Destacado: Bebidas, en el artículo escrito por Kantar World Panel, organización a la expresamos nuestras excusas. Aclaramos que la gráfica correspondiente a la Canasta de Bebidas en volumen es la siguiente:

70 % 68 % Consumo promedio

1,1 kg. - 1 kg. Desembolso promedio (COP$)

$15.035 - $15.185 Canasta de bebidas - Estructura en Volumen (%)

Jugos

82

51

12

T. 2009: 26

4-5

Refrescos en polvo

T. 2008: 28

Número de visitas al punto de venta

11 2

49

13

Maltas

VENTAS POR CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Gaseosas

Chocolates

Modificadores de leche

Aguas embotelladas

Grandes cadenas

Grandes cadenas

17% 16% Minimercados

24% 25% Minimercados

39% 40% Tradicionales

29% 30% Tradicionales

19% 19% Otros

13% 13% Otros

25% 25%

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

34% 31%


no es la inquietud Para la industria

láctea es preocupante el resultado final de la negociación comercial entre Colombia y la Unión Europea, toda vez que el sector estará expuesto a la competencia de productos lácteos europeos, sin igualdad de condiciones entre nacionales. Los países europeos cuentan con amplia tradición en producción y comercio mundial de productos lácteos, respaldada en sólidos sistemas sanitarios que superan de manera notable a los de países en vía de desarrollo; tanto Francia como Alemania exportan más del 30% de sus productos lácteos. Nueva Zelanda y la Unión Europea son los dos principales actores en el comercio mundial de lácteos. Pero la competencia siempre es bienvenida, dado su efecto dinamizador de los mercados. No es esta la razón de la inquietud de la industria láctea nacional. La gran desventaja del país se encuentra en el terreno de las políticas públicas, debido a los elevados presupuestos destinados al sector lácteo europeo, generando distorsiones al comercio internacional de productos lácteos. Si bien el acuerdo firmado incluye la eliminación gradual de los subsidios a la exportación de los países miembros de la Unión, las ayudas internas a sus productores se mantendrán intactas, así como los esquemas de cuotas de producción para regular la estacionalidad y el precio de los lácteos en el viejo continente. Mientras en Colombia no existan este tipo de instrumentos de apoyo al productor –un ganadero europeo recibe €6000 / año en ayudas internas–, la competencia se dará en desigualdad de condiciones,

Por: Jorge Andrés Martínez Marín Director Ejecutivo de ASOLECHE

y los afectados serán el pequeño y mediano productor de leche colombianos. Un tratado de libre comercio debe traer crecimiento económico al país, apalancado en la dinámica que los sectores productivos generen del intercambio comercial; pero asimismo debe contemplar medidas de contingencia para los sectores que se han visto afectados con el acuerdo. Este es el caso del sector lácteo. El anunciado documento Conpes del sector lácteo es una prioridad para orientar la política lechera hacia la mayor competitividad del sector. El borrador del documento fue presentado públicamente y discutido con los gremios; hasta el momento se encuentra pendiente la definición del financiamiento por parte de Gobierno. El alcance de la iniciativa debe ser garantizado en el tiempo con recursos y objetivos claros que permitan su continuidad y seguimiento. La disminución de los costos de producción de leche debe ser un propósito fundamental dentro del trabajo del Conpes y su asignación de recursos; en Colombia se tiene uno de los más altos precios de la leche en finca de América Latina, lo cual nos resta competitividad. Asimismo es necesario el fortalecimiento institucional en las actividades de inspección, vigilancia y control, que propendan por una mayor calidad e inocuidad de los productos lácteos colombianos.

Panorama

Competir

9


Especial 7 Estrategias para exportar

Colombia con potencial para

proveer alimentos al mundo

10

Fotografía: Cortesía Mincomercio

Producir alimentos es, cada vez más, una prioridad en los diversos países del mundo, debido al incremento en la población mundial, a las migraciones y a las alteraciones del clima, entre otros aspectos.

Luis Guillermo Plata Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia

Según la FAO

, debido al incremento de la población, se necesitará en 2030 que la producción mundial de alimentos aumente más del 40% y para el 2050 más del 70%, comparado con la producción promedio de 2005-2007. Además, se ha identificado que esa mayor producción se puede dar principalmente en África y Sur América, regiones donde existe más de la mitad de los 1.600 millones de hectáreas adicionales que se necesitan agregar a la producción mundial1. Este panorama, presenta grandes oportunidades para los productores y exportadores de alimentos colombianos. Analizando las cifras de exportaciones mundiales, Colombia se ubicó en 2009 en el puesto 24 como proveedor de alimentos del mundo, con más de US$ 3.200 millones2, habiendo crecido más de 60% en los últimos cinco años, y con posibilidades de crecer más, pues como se mencionó anteriormente la demanda de alimentos será creciente en los próximos años. Estos logros han sido posibles gracias a unas estrategias que se vienen poniendo en acción durante los últimos años, y que harán que en el futuro, se puedan aprovechar de manera eficiente las

oportunidades que se avecinan. Dentro de estas estrategias se destacan: Diversificación de mercados: las exportaciones colombianas de alimentos en la actualidad llegan a más de 130 países. La profundización de estos mercados se fortalecerá, gracias al trabajo del gobierno liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en la apertura de nuevos mercados. En la actualidad se tienen 2 acuerdos regionales, 3 acuerdos de libre comercio vigentes, 3 en vía de aprobación, 3 en negociación y el recién finalizado con la Unión Europea. El aprovechamiento de estos tratados se combina con el trabajo de las oficinas comerciales de Proexport, buscando que las exportaciones de alimentos colombianas cada día lleguen a más mercados y crezcan en regiones poco exploradas como África, Asia y países Europa. Cabe anotar, que en relación con los acuerdos comerciales, el sector de alimentos logró importantes accesos preferenciales en los países del AELC (EFTA), Canadá y Unión Europea, al igual que en el TLC con Estados Unidos, que aún está en proceso de ratificación. Ejemplo de ello, son: la eliminación de aranceles a partir de la entrada en vigencia del acuerdo para el 86% de los productos del sector agroindustrial en Canadá. En cuanto al tratado con el AELC, se alcanzaron accesos preferenciales en productos de la confitería y chocolatería, preparaciones de frutas y hortalizas, jugos, productos de la panadería y galletería, quesos, gelatinas, café, banano

1

Tomado de: OECD-FAO Agricultural Outlook 2009-2018. Publicado por OECD y FAO.

2

Cifras tomadas de Trademap, incluyen capitulo 2 al 23 del arancel, sin café y sin flores.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16


promoción provistos por el Gobierno como las Macrorruedas de negocios; la participación en ferias internacionales como Anuga, Fruit Logística y Biofach en Alemania, Alimentaria en Barcelona, European Sea Food, y Boston Sea Food, entre otras; la realización de misiones

Las exportaciones colombianas de alimentos en la actualidad llegan a más de 130 países. comerciales de exportadores a mercados identificados como potenciales en cada sector, caso de carnes en Perú, y Lácteos en República Dominicana; y la realización de eventos de promoción de país: con ocasión de la celebración del bicentenario de la independencia colombiana, se realizaran en supermercados de República Dominicana, Puerto Rico y Miami, eventos especiales de promoción de alimentos colombianos. También estamos promoviendo las exportaciones de alimentos con mayor valor agregado, y para ello se está trabajando en proyectos de: orgánicos,

fairtrade, trabajo con entidades de cooperación internacional para PYMES (SIPPO, CBI, CES, BID, entre otras) y seminarios con expertos en mercados para productos procesados (galletería, confitería, chocolatería, snacks, salsas, bebidas, frutas procesadas etc). Igualmente, dentro del Programa de Transformación productiva, venimos trabajando con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y en diciembre de 2009 se seleccionaron 4 sectores: semilla de camarón, cadena de aceites, cadena de confitería y chocolatería, y carne bovina; en este momento, los empresarios de dichos sectores se encuentran preparando las propuestas de valor, que serán la base para que en asocio con el sector productivo estos sectores se conviertan en campeones de talla mundial. La combinación de estas estrategias de diversificación y mantenimiento de mercados, promoción de exportaciones de valor agregado y transformación productiva, junto con la apertura de nuevos mercados mediante acuerdos comerciales, está posicionando a Colombia para convertirse en un jugador destacado en la provisión de alimentos a nivel global.

En el caso del acuerdo con la Unión Europea, además del banano que reducirá el arancel de 176 Euros por tonelada a 75 Euros por tonelada en 2020, el azúcar tendrá un contingente libre de arancel de 62.000 toneladas. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

Especial 7 Estrategias para exportar Seccion

y otras frutas, estos últimos tres productos con libre acceso. En el caso del acuerdo con la Unión Europea, además del banano que reducirá el arancel de 176 euros por tonelada a 75 euros por tonelada en 2020, el azúcar tendrá un contingente libre de arancel de 62.000 toneladas, los productos con azúcar con 20.000 toneladas, la carne de bovino tendrá 5.600 toneladas, y el café y sus derivados, el aceite de palma, y la mayoría de frutas y hortalizas, estarán libres de arancel. También, se viene trabajando con entidades sanitarias (ICA e INVIMA) para que productos agrícolas y pecuarios que necesitan protocolos sanitarios, puedan llegar a más mercados. Este es el caso de la papaya en Estados Unidos, pitahaya en Japón, uchuva y frutas exóticas en Europa, carnes de bovino, pollo y lácteos en Rusia y lácteos en México, Perú, Chile, entre otros. En forma paralela venimos trabajando en el mantenimiento de mercados, con incremento de exportaciones a regiones donde los productos colombianos ya ingresan, tales como: Norteamérica, Centro América, Sur América, Caribe y algunos países de Europa. Para ese objetivo se cuenta con instrumentos de

11


Especial 7 Estrategias para exportar 12

Abriendo

puertas Vigentes Chile Suscrito el 27 de noviembre de 2006, entró en vigencia el 8 de mayo de 2009. El mercado chileno es uno de los más grandes y atractivos del continente con 16,2 millones de habitantes, con un PIB per cápita de US$ 7.063, el más alto de América Latina, además de tener un crecimiento de 6,3%, es necesario tenerlo en cuenta a la hora de abrir mercados. Frutas, hortalizas, aceites, derivados del cacao y confitería son las oportunidades en el país suramericano.

Con la apertura económica el país se ha posicionado en el mercado internacional, conozca los datos clave de las naciones con las cuales Colombia ha pactado acuerdos comerciales y las posibilidades con aquellos que se encuentran pendientes.

Negociaciones en curso

El Salvador, Guatemala y Honduras (Triángulo Centroamericano) Firmado el 9 de agosto de 2007, con Guatemala el TLC entró en vigencia el 12 de noviembre de 2009. Estos países tienen una población cercana a los 28 millones de personas, son economías altamente importadoras. Con Guatemala los productos más comercializados son las frutas excepto el banano, con Honduras las legumbres y las hortalizas frescas y en el caso de El Salvador están los derivados de cacao y café.

Corea del Sur La negociación inició en diciembre de 2009 en Seúl, la segunda ronda se dio en Bogotá el pasado mes de marzo y el 14 de junio tuvo lugar el tercer encuentro. Los productos con mayor proyección para las exportaciones de alimentos colombianos frente a un posible acuerdo comercial son peces tropicales, langostas, procesados de café, azúcar y sus derivados, frutas, hortalizas y demás productos alimenticios. En el 2009 las exportaciones agroindustriales a ese país alcanzaron una participación de 9,8% lo que equivale a US$3,9 millones y una aumento de 2,7% en comparación con 2008.

G2 Colombia-México Inicialmente llamado Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela, firmado en junio de 1994 y vigente desde el 1 de enero de 1995. Desde el 20 de noviembre de 2006 Venezuela no hace parte del TLC-G3. Las exportaciones a México en el 2009, ascendieron a US$ 616.956.833 en valor FOB, que equivalen a 289.548.122 toneladas. Las opciones están en azucares, mieles, derivados del cacao y cárnicos.

Panamá El 15 de marzo de 2010 comenzaron las negociaciones del TLC entre Colombia y Panamá. La negociación del acuerdo cuenta con 24 áreas para discutir entre las que se destacan acceso a mercado, procedimiento de origen, administración aduanera, medidas sanitarias y fitosanitarias. Aunque su economía ha tenido varias dificultades se espera que para este año crezca un 2,3%. El potencial está en las frutas y hortalizas procesadas.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16


Estados Unidos La negociación finalizó en febrero de 2006. Plantas y productos de floricultura y frutos comestibles representaron en el primer trimestre de 2010 un total de US$ 283.568 en las exportaciones a ese país, que aumentaron en 82,3% en este periodo. Las oportunidades están en los azúcares y la confitería. Canadá Las negociaciones con Canadá iniciaron el julio de 2007 y fue suscrito el 21 de noviembre de 2008. En el 2009 las exportaciones a Canadá alcanzaron las 2.317.142 toneladas, el 99.71% ingresó en su mayoría a través de puertos de Estados Unidos. La venta de azúcares, los derivados del café y la confitería son productos con gran proyección en el país del norte. Acuerdo Colombia-Asociación Europea de libre Comercio AELC, Suiza, Noruega, Islandia, Liechtenstein El Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC (EFTA), se suscribió el 25 de noviembre de 2008 y fue aprobado mediante Ley 1372 del 7 de enero de 2010. Este grupo de países cuenta con 12,5 millones de habitantes, ocupa el noveno lugar de intercambio comercial en el mundo y tiene un ingreso per cápita anual de US$ 35.000. Representan un gran atractivo para Colombia en productos agroindustriales, debido a su poder adquisitivo. Este grupo cuenta con TLC en el continente con Chile, Canadá y México. Unión Europea El mercado europeo está compuesto por 500 millones de personas y para el primer trimestre de 2010 las exportaciones colombianas representaron el 13,9%. Los productos con mayor proyección son las frutas que alcanzaron un mayor nivel superando las expectativas de los exportadores con 51.115 kilos vendidos al viejo continente en el año 2009. También se perfilan con buenas opciones el maíz blanco, los camarones de pesca, las legumbres y las hortalizas que obtuvieron un crecimiento en sus exportaciones, al igual que las especias. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

Especial 7 Estrategias para exportar

Suscritos

13


Especial 7 Estrategias para exportar 14

Asociatividad: un paso al éxito Los actuales procesos de internacionalización de empresas contemplan estrategias de diseño y desarrollo de redes empresariales, con el propósito de mejorar la oferta exportable, impactando más efectivamente los mercados internacionales, con productos o servicios de alto valor agregado.

12,1%

12,1%

8,6% 44,8% 22,4%

Agroindustria Manofacturas Prendas de vestir

Servicios Turismo

Porcentaje de redes empresariales por sectores en Colombia Fuente: Proexport 2010

Ubicación de las redes empresariales en Colombia

Fuente: Proexport 2010

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

Toda red empresarial

es un esfuerzo conjunto de cooperación, en Colombia existen 58 redes empresariales, según cifras de Proexport, de las cuales el 12% son del sector agroindustrial. La principal ubicación de estas agrupaciones es Bogotá, con 25 redes, le siguen Cali y Medellín con 8, la zona del Eje Cafetero con 5 redes, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, las tres capitales con 4 redes, Cúcuta con 3, Boyacá con 2 y Neiva con 1, siendo la capital opita la que comienza a dar sus primeros pasos en asociatividad. En Bogotá, la Cámara de Comercio cuenta con el Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial, MEGA, y según su Director Juan Carlos Guzmán “desde el inicio este proyecto ha contribuido al fortalecimiento de la oferta agroindustrial de Bogotá y la región, esto se refleja en el crecimiento de las exportaciones, las cuales han pasado de US$ 100 millones en el 2005 a más de US$ 160 millones en el 2009”. Entre los casos exitosos se destacan la red de productores de mora de la provincia de Sumapaz, donde se encuentran ocho asociaciones y cerca de 300 productores, otro de los ejemplos que se resalta en la región es de la red de vegetales gourmet, que agrupa siete de las empresas más importantes de la Sabana en producción de vegetales, las cuales cuentan con un plan de trabajo conjunto y han realizado una misión exploratoria a Europa. Este esfuerzo fortalece la capacidad de negociación ante los clientes y proveedores, unifica la gestión comercial de los asociados, genera economías de escala en costos y gastos, y mitiga el impacto de los riesgos inherentes a los procesos de internacionalización. Como cualquier empresa que inicia la labor de internacionalización, una red debe trazarse objetivos como la definición del producto a exportar, la innovación en productos o procesos, la definición de mercados, el proceso logístico exportador y el mejoramiento de la cadena productiva, entre otros. Varias empresas han logrado éxitos en los procesos de internacionalización, a través de Proexport, constituyendose estas en un importante instrumento de tejido empresarial, pensado para contribuir en el éxito de las empresas en los mercados internacionales.



Especial 7 Estrategias para exportar

Trazabilidad:

Un seguimiento

con mucha carne

16

La trazabilidad es uno de los aspectos que más debe considerar la industria de alimentos a la hora de proyectarse en el mercado internacional.

Contar con el

Vender en mercados internacionales, en algunas ocasiones sin conocer realmente qué tan exigente es el consumidor puede no ayudar a superar las expectativas.

proceso histórico de un producto desde su origen hasta llegar a la mesa del consumidor, más que un conocimiento y el registro propio que tiene lugar, es la importancia del tema en materia de calidad e inocuidad al momento de ofrecer un producto alimenticio. Precisamente por esto la trazabilidad logró obtener una relevancia en 1996 cuando la enfermedad de las vacas locas puso en riesgo la salud pública de los consumidores de carne en Europa y otros países del mundo. La experiencia de ver a sus habitantes afectados por el consumo de alimentos que afligieran su salud, llevó a que Europa y Asia tomaran medidas para garantizar que cualquier alimento que llegara a uno de estos dos mercados ofreciera unas garantías de trazabilidad. Sin lugar a dudas es el escenario europeo el más exigente con este tema. La trazabilidad en América Latina tiene un referente exitoso en los últimos años y es la experiencia de Paraguay, que después de implementar los requerimientos tecnológicos y buscando responder a las necesidades del consumidor, la competitividad y el rigor de las exigencias internacionales, hizo que el ganado vacuno

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

en ese país le generara a la industria ganadera paraguaya una ganancia de US$100 por cabeza de ganado, esto posibilitó un incremento en el sector US$6 millones de ingresos para los ganaderos en el año 2009 y US$20 millones para las industrias frigoríficas de ese país según cifras reveladas por ese país. Y 2010 no será la excepción, para este año la industria ganadera de la nación suramericana espera obtener en sus exportaciones a Europa una ganancia de US$ 48 millones que representará un incremento del 145%, teniendo en cuenta que en 2009 vendieron US$ 20 millones.

El camino colombiano En Colombia el trabajo, aunque lento va por un camino seguro, por lo menos eso es lo que vislumbra Marceliano Acosta, Gerente de Unidad de Gestión de Fedegán, que asegura que entre 2009 y 2010 la inversión en materia de trazabilidad en el sector ganadero representa $ 4.000 millones, lo que busca corresponder al mejoramiento del trabajo de los colombianos para entrar con fuerza en el mercado europeo cuando entre en vigencia el TLC con el bloque económico.


Lo claro Con esto y en un momento crucial para Colombia la legislación toma mayor importancia, vender en mercados internacionales, en algunas ocasiones sin conocer realmente qué tan exigente es el consumidor puede no ayudar a superar las expectativas de alguien que espera un producto saludable, agradable y libre de todo perjuicio. Para Alcira Barrero, subdirectora de Logística de Proexport Colombia, las exigencias del mercado internacional en materia de trazabilidad son cada día más altas, los diferentes sectores o cadenas alimentarias, carnes, lácteos, hortofrutícolas y cereales del país han venido preparándose para enfrentar estas exigencias, algunas en forma acelerada y otras con menor velocidad. Y según los planteamientos de Barrero, desarrollar un sistema de trazabilidad que cumpla los requisitos, requiere de importantes inversiones, la automatización de los sistemas de registro y transmisión de En el caso de la datos, adquisición o desarrollo de programas informáticos y hasta la carne bovina el país elaboración de páginas web para está trabajando en acceso a los datos. Por el lado de los lácteos medidas drásticas y como parte de los cárnicos, que puedan impulsar las prácticas de trazabilidad de empresas como Alpina, Colanta estos productos que y la Alquería marcan una exigen un nivel de importante referencia en el estricto seguimiento para cumplimiento de trazabilidad, que se sustentan con certificaciones garantizar la calidad HACCP, BMP y otras de inocuidad y seguridad del de alimentos. Otros escenarios del campo alimento. alimenticio con buenas prácticas de trazabilidad tiene desde las pequeñas hasta las grandes empresas como la Federación Nacional de Cafeteros, Colcafe, Compañía Nacional de Chocolates, Casa Luker, Chocolates Triunfo, Comexa, Sigra, Meals de Colombia, Caribbean Exotics, El Tesoro Fruit, Zenú, entre otros.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

Especial 7 Estrategias para exportar

Y esto se debe, porque el consumidor extranjero es exigente, como en el caso de las negociaciones para el acuerdo comercial entre la Unión Europea con Centroamérica y Panamá, donde el tema de trazabilidad con los ganaderos no se hizo esperar. Por su parte la carne de cerdo no se exime de mayores exigencias pero en el mercado local, debido al nivel de riesgo que se exponen los consumidores, más cuando el consumo interno se sacrifican 2,2 millones de cerdos de manera legal, de un total de 3,8 millones de animales que se dirigen a consumo interno, según cifras del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Esto ha llevado a que la entidad busque importantes avances en materia de calidad en la producción de carne de cerdo, logrando que algunas regiones productoras en el país logren el estatus de libres de la peste porcina clásica. El consumo de carne de cerdo per cápita en Colombia es de 4,2 Kg, según datos del ICA, frente al promedio internacional que es de 17 Kg.

17


Especial 7 Estrategias para exportar 18

Vender o cobrar Al momento de exportar, los colombianos cuentan con las herramientas suficientes en materia de financiación que les permiten a las empresas ser competentes en el mercado, sin embargo, para vender fuera del país es necesario blindar el cobro.

El Banco de

Comercio Exterior de Colombia, Bancóldex, ofrece diferentes alternativas de financiación para cualquier sector económico en el que las empresas a través de los intermediarios bancarios pueden acceder a los créditos necesarios para proyectarse internacionalmente, sin embargo a la entidad no le preocupa el hecho de financiar las empresas para que vendan, sino que recauden los dineros de sus ventas en los demás países. Hernando Castro Restrepo, Director Banca Empresarial de Bancóldex asegura que “en Colombia las personas no ha aprendido que el proceso de venta hay

Hay muchos colombianos que están ofreciendo sus productos en el exterior, entregándolos con cuenta abierta.

que blindarlo, por esto hacemos campañas importantes en educación financiera para que el exportador venda con mitigación del riesgo de pago”. Para la entidad hay muchos colombianos que están ofreciendo sus productos en el exterior, entregándolos con cuenta abierta, sin tener un documento bancario y lo que busca precisamente Bancóldex es que utilicen las cartas de crédito para blindar las ventas. “Vemos una dificultad en documentar las ventas en el exterior para que tengan una seguridad de pago y que las empresas del país no se estén arriesgando, a veces se les dificulta el proceso de cobro. Lo que predomina es la operación de cuenta abierta y lo que buscamos decirle al exportador es que busque mecanismos en los cuales su negociación o factura pueda ser descontada con un documento bancario o con una carta de crédito para que Bancóldex le facilite esos recursos y la liquidez mientras el importador paga”, comenta Castro.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

Bancóldex también le puede prestar dinero al importador que está comprando el producto colombiano y puede diseñarle al exportador mecanismos en los cuales disminuya el riesgo. “Lo importante no es vender sino cobrar, si se exporta sin protegerse se puede tener problema en la recuperación de esa cartera, entonces se estaría regalando ese dinero en el exterior. Al exportar puede establecerse un mecanismo de pago en el cual el importador realmente le pague al exportador colombiano”, afirma Castro Restrepo.

La experiencia venezolana Las dificultades con el vecino país que aquejaron en los primeros meses de 2010 a compañías como Alpina o Compañía Nacional de Chocolates en su balance y una gran cantidad de exportadores colombianos obligó a Bancóldex a convertirse como salvavidas en el mar de las incertidumbres comerciales. Para proteger las exportaciones colombianas a Venezuela la entidad abrió créditos hasta por US$ 150 millones, en una segunda línea que se colocó entre enero y mayo se dispuso de una de US$ 180 millones para los exportadores colombianos que no tengan claridad con algunos pagos en Venezuela, por lo que Bancóldex hoy les está prestando hasta 2 millones al libor -0.5. Se ha demandado entre unos US$ 160 millones, y para esto la condición es que haya exportado a Venezuela. Eso implica para la institución un riesgo en cartera desde que el importador no esté pagando a Colombia, un riesgo político que según la institución Cadavi no esté dando las órdenes de pago hacia Colombia, lo que llevó a sugerirle a los exportadores que amplíen y diversifiquen sus mercados.


Publirreportaje

Lo dulce de las ideas El mundo de la gastronomía y de la fina repostería dispone de una infinita variedad de fórmulas y de aplicaciones en la chocolatería. Por la demanda tan especializada, Cimpa s.a.s., tomó acciones de ofertar al mercado tan exigente, productos que le aportan a la industria, una serie de valores agregados para el consumidor final, quien va a ser el que dará su concepto de aceptación según sus necesidades. En la producción de chocolate, es necesario que los ingredientes nos aporten características funcio-

nales; el chocolate no debe tener burbujas de aire, en lo posible debe ser una capa delgada y uniforme, además de esto el chocolate debe ser capaz de resistir las fluctuaciones de temperatura durante el almacenamiento sin tener problemas de estabilidad o cambio de color y/o sabor. La industria está abierta a desarrollar productos que generen valor, por ejemplo, podemos hacer un chocolate o una golosina probiótica (cultivos), combinada con prebióticos (fuentes de fibra), que nos brinden un bienestar digestivo.

Los edulcorantes naturales y la polidextrosa son ingredientes funcionales para crear chocolates o golosinas con alegaciones light o diet dependiendo de la formula. Cimpa s.a.s. tiene a su disposición emulsificantes, estabilizantes, edulcorantes, probioticos y fibra prebiótica para crear golosinas de alto impacto e innovadoras. Para mayor información favor comunicarse con nosotros o escribir a: jorandres@cimpaltda.com jorandres@cimpa.com.co

Cimpa s.a.s. es el mejor aliado de la innovación

Av. Américas Nº63-05 PBX: 420 2097 Bogotá Colombia cimpa@cimpaltda.com www.cimpaltda.com


Especial 7 Estrategias para exportar 20

La estrategia para descongelar La conservación de los alimentos es uno de los retos para la industria a la hora de competir en el mercado y para esto Colombia debe fortalecerse para avanzar en el exterior.

La cadena de

frío además de permitir la temperatura controlada y definida durante toda la cadena de suministro, garantizar las características de calidad y frescura de los productos que lo requieren, se vuelve esencial para satisfacer los mercados internacionales. En comparación a la cadena de abastecimiento regular, los costos de frío son mayores en cada uno de los eslabones, puesto que se requieren equipos e infraestructura adicionales a los convencionales: disponibilidades de instalaciones y dispositivos apropiados a lo largo de la cadena incluyendo los diferentes nodos de transferencia, sean instalaciones fijas o móviles, manejos apropiados y personal calificado. Según Proexport, Colombia no se caracteriza aún por poseer una cultura en www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

el manejo de la cadena de frio, ni por los esfuerzos de hacer cumplir la normativa que se ha promulgado al respecto para el manejo de los productos de consumo nacional. Una característica que según la entidad se observa, principalmente en productos agrícolas y del sector cárnico. Aparentemente el consumidor nacional no tiene en cuenta el valor agregado de los productos, cuando han sido manejados eficientemente, por lo tanto no hay mucha disponibilidad de pagar costos adicionales. A diferencia del perfil colombiano, el consumidor internacional sí exige el producto de calidad, lo vislumbra una imperiosa necesidad de fomentar una cultura de cadena de frio especialmente en los sectores agrícolas. Evaluar el impacto de los costos de la cadena en los productos


Especial 7 Estrategias para exportar

de exportación no es tarea fácil de estimar para Proexport porque está sujeto a la proporción de los tamaños de producción y ventas internacionales, a la disponibilidad de infraestructura propia que disponga el productor o a la que requiere contratar. Colombia tiene un potencial en la exportación de productos que requieren cadena de frio ya sea que refrigeración o congelación: frutas, verduras, pulpas congeladas, pescado, etc. Precisamente ahí están las oportunidades que se generan además por las predicciones en la crisis alimentaria y por la tendencia de consumir a nivel mundial productos y alimentos orgánicos, sin preservativos. Una de las estrategias que deben tener en cuenta las compañías de la industria de alimentos es velar por cómo dotar al país de centros de acopio y distribución para productos refrigerados, con una red de transporte que satisfaga la calidad que requiera y con una mayor promoción de la importancia de la cadena de frio, además del cumplimiento estricto de las normas, no solo las nacionales si no las internacionales. Si se logra, se traducirá en una mayor demanda internacional. Alejandro Adelsohn, Country Head of Sales & Marketing, de la compañía DHL Global Forwarding Colombia asegura que forma más fácil para asegurar la temperatura en el transporte es usando equipos de calidad y haciendo mantenimientos preventivos que aseguren el buen funcionamiento de las máquinas que procuran el frío en el transporte. “Actualmente existen dispositivos de última generación, que le informan al operador la temperatura de los productos durante el viaje y que envían una señal, apenas se alcancen los extremos de máximos y mínimos fijados”. En el caso de Centroamérica, Panamá se encontraba con una deficiencia en la conservación de productos agropecuarios, reflejada en una constante perdida de alimentos perecederos entre el 10% y el 30%, al no contar con una infraestructura para la cadena de frío de la industria de alimentos, esto llevó a que el país proyectara para el mes de septiembre su puesta en marcha para evitar estas pérdidas y ofrecer mejores garantías al sector alimenticio. En Colombia, Colanta cuenta con una infraestructura suficiente para responder a ciertas necesidades de su producción, permitiéndole contrarrestar las dificultades en conservación de sus productos, contando con 5.000 tanques que le permiten mantener un control en la calidad de los alimentos que ofrece en el mercado. Para algunos expertos América Latina debe consolidarse en la cadena de frío, sin embargo en el continente la falta de manejo en postcosecha de productos, la comercialización y el financiamiento para la estructuración de estos espacios hacen que en la región la competitividad en materia alimenticia no cuente con una estrategia fundamental para la venta de sus producciones.

21

Colombia no se caracteriza aún por poseer una cultura en el manejo de la cadena de frio, ni por los esfuerzos de hacer cumplir la normativa que se ha promulgado al respecto para el manejo de los productos de consumo nacional.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16




Especial 7 Estrategias para exportar

Producir competitivamente

24

A la hora de exportar es clave tener en cuenta los costos para vender los productos en otro mercado, pero el país tiene dificultades.

El sector alimentos

, uno de los más importantes y a la vez sensibles de la economía, tiene las mismas garantías para vender. Según la Subdirección de Gestión de Comercio Exterior de la DIAN los exportadores de la industria de alimentos cuentan con los mismos beneficios que cualquier exportador nacional, lo que los ubica sin preferencia dentro del panorama exportador en similares condiciones. Sin embargo para competir en el mercado internacional el reducir costos es clave para equilibrar las finanzas de las empresas. Para Patricia Mendoza de Galofre, miembro de Araujo Ibarra y Asociados Consultores en Negocios Internacionales, Colombia debe reconocer sus capacidades productoras antes que pensar en los costos. “Lo que debemos hacer primero es producir competitivamente, para hacerlo debemos tener claro de dónde vienen las materias primas, si son importadas o nacionales”. Según Mendoza de Galofre esto es para destacarse a la hora de la producción, porque en caso de ser materiales importados el empresario debe identificar el origen y conocer la relación comercial con el país del que llegue la materia prima, para que de esta forma haga uso de los beneficios vigentes. En caso de presentarse esta situación, para la consultora se puede llegar a una zona franca y traerse por medio de un plan Vallejo para economizar el pago del arancel y el IVA.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

Aunque la DIAN es clara al afirmar que no hay categoría ni beneficios específicos o especiales para el renglón de alimentos en materia de exportación, Mendoza cree que los colombianos están pasando por alto una herramienta útil que les puede permitir encontrar ventajas a futuro. “Si la empresa está en una zona franca al contar con materia prima importada puede trabajarla en su proceso y volverlo a exportar, finalmente el producto se le facilitará el no tener que pagar un arancel o IVA”, lo que califica la consultora como algo importante. Por otro lado está la oportunidad de contar con un Plan Vallejo, creado en 1959 y que busca que las empresas colombianas que destinen su producción para exportar no se vean obligadas a pagar la totalidad de los impuestos o que en su defecto se obliguen a hacerlo en parte por las importaciones que puedan realizar para sus ventas en el exterior. El producto debe tener un valor agregado para que soporte el costo del flete, si no se diferencia llegan por precios más altos. Independientemente de los aranceles que se paguen en otros países lo importante es que aquí se logre ser competitivo reduciendo costos. Y esto puede llevarse a feliz término primero utilizando los mecanismos que existen, Plan Vallejo y Zonas Francas para la importación de materias primas y bienes de exportación y reduciendo costos de logística o dar un gran valor agregado para que el producto soporte un flete. ¿Y por qué es clave para los consultores este plan? Porque si la empresa se encuentra en un plan Vallejo puede tomar esa materia prima, elaborar un plan para exportar y ya con el empresario está reduciendo sus costos. Allí está la estrategia, permitiendo que al reducir costos también pueda hacerlo a la hora de la venta, dando mayores garantías de competitividad y atractivo en el mercado internacional.


Publirreportaje

SABORES Y COLORES PARA DAR RIENDA SUELTA A SU IMAGINACIÓN DISAROMAS S.A. Su socio local aporta soluciones en tiempos record lo que lo ha puesto como la mejor elección cuando se buscan sabores y colores en las industrias de alimentos, bebidas y farmacéuticas. El amplio portafolio de productos le permite apoyarlo en las siguientes sub-categorías, entre muchas más. Confitería dura y blanda Sabores termorresistentes y novedosos, colorantes certificados, soluciones de recubrimientos, espectaculares efectos de coloración con pigmentos metalizados o efectos visuales con tecnologías aprobadas por las autoridades sanitarias internacionales. Creatividad a su servicio para que diseñemos conjuntamente el producto que de la diferencia que busca para su proyecto. Gomas de mascar Sabores formulados para obtener el mejor desempeño en su base dando el impacto y long lasting que espera su cliente.

Colorantes con efectos especiales complementan una oferta local en las cantidades que usted y su producto requiere. Chocolatería Sabores para incorporación en bases grasas y colores para que su imaginación le de el toque perfecto a su proyecto. DISAROMAS crea, evalúa y fabrica localmente toda una línea especializada de sabores líquidos y en polvo en su factoría de Bogotá. Representa además a la compañía SENSIENT COLOR, líder mundial en la investigación y fabricación de colorantes naturales y sintéticos de alta tecnología.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10


Agroindustria:

Especial 7 Estrategias para exportar 26

el negocio que promete Los nuevos modelos de negocio internacional en Colombia se ubican por el lado de la agroindustria, un escenario donde el país puede tener un buen desempeño.

Un modelo de

negocio es conocido como el mecanismo y la forma por la cual se busca generar ingresos y beneficios, allí se plantean e implementan estrategias por parte de las empresas, que es precisamente el caso de la agroindustria colombiana, que se posiciona hoy como uno de los sectores más prometedores, pasando de exportar US$ 356.955.384 en el primer trimestre de 2009 a vender US$ 434.957.719 durante el mismo periodo de 2010. Alberto Lora, Gerente de Exportaciones Agroindustriales de Proexport, considera que la consolidación de este macrosector se debe a los constantes esfuerzos de los empresarios por abrirse puertas para competir. Llegar a mercados altamente adquisitivos y con gran posibilidad de expansión llevó a optar por varias modalidades, entre ellas se destaca que los colombianos están exportando sus propias marcas. Otro camino es que las organizaciones que están invirtiendo en el exterior, compran empresas en otros países y eso les permite consolidarse en el mercado destino para importar desde allí el producto colombiano. Estas experiencias se han dado según Proexport en México, Perú, Ecuador y otros países de la región que se consolidan cada vez más. La otra modalidad está en las grandes cadenas de supermercados que están interesadas que en Colombia se haga su producto y se le ponga la marca de la cadena de supermercado. El país produce varios alimentos bajo esta modalidad y esta tendencia ha venido creciendo según reporta la entidad.

Uno de los espacios más destacados para implementar los nuevos modelos de negocio es la demanda por los productos orgánicos o naturales, entre los que ya comienza a exportase sobresale el agua. El líquido vital es sin lugar a dudas un nuevo modelo de negocio para algunas empresas de la industria de alimentos. Y es que esto lo destaca Lora al afirmar que “Colombia ya está exportando agua, no en grandes cantidades pero es un mercado interesante; a futuro tiene todas las posibilidades por la tendencia de su consumo que va en aumento y tenemos opciones para competir”, comenta. La aplicación de estos modelos de negocio representa para el sector grandes ganancias, entre ellas la del cacao que obtuvo una variación del 2038% según el consolidado de exportaciones de la entidad de enero a marzo 2009 – 2010, al igual que las especias que han diseñado como estrategia el aprovechamiento de los gustos por lo natural y la cocina tradicional.

El líquido vital es sin lugar a dudas un nuevo modelo de negocio para algunas empresas de la industria de alimentos.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16



Alberto Hoyos Lopera,

Portada

Presidente de Noel

28

El

crujiente del mercado Fotografías: Cortesía Compañía de Galletas Noel

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16


Portada

Con el lema “el nombre de las galletas”, Noel es la marca de más reconocimiento en Colombia gracias a la buena participación que tiene de este mercado.

Compañía de Galletas

Noel continúa trabajando en la consolidación de su negocio, aún cuando cuenta con el 58% del mercado de galletas en Colombia y espera que el 14% de las ventas en 2012 sean fruto de productos de innovación. Se está preparando para ofrecer novedades en los próximos meses y posicionar su marca más allá de los buenos resultados obtenidos a lo largo de su historia. Junto con Pozuelo, su similar en Costa Rica, Noel forma parte del Grupo Nacional de Chocolates, haciendo un importante aporte a la economía de las dos naciones, generando 3.000 empleos directos y 1.700 indirectos. Para seguir con su expansión tiene previsto durante 2010 realizar una inversión de $30.000 millones en la

tuvo una presencia de compra en el 93% de los hogares colombianos durante los primeros meses del año, según cifras reveladas por la firma Kantar World Panel. Parte del resultado a sus 94 años de trabajo se ve reflejado en el lanzamiento de sus nuevos productos funcionales para niños llamado Toy, que significó para la Compañía uno de sus mayores esfuerzos, apuntando a ofrecer una línea nutritiva, divertida y que cumpla con las necesidades del consumidor, que por cierto espera consolidarse en pocos meses en el mercado local y para 2011 formar parte del portafolio en otros países de la región Andina y Centroamérica. Con Toy, Noel pretende facturar en tres años $17.000 millones en ventas.

Toy espera consolidarse en el mercado local y para 2011 formar parte del portafolio en otros países de la región, además de pretender facturar en tres años $17.000 millones en ventas.

modernización tecnológica y ampliación de capacidad de sus plantas. Con exportaciones a más de 40 países en el mundo y atendiendo las necesidades del mercado de galletas, Noel busca aumentar su participación en el mercado, aprovechando que en el país esta categoría

Alberto Hoyos Lopera, Presidente de Noel habló con IAlimentos sobre lo que espera la Compañía en sus ventas a futuro, los resultados de casi un siglo de historia de las galletas más reconocidas del país y su compromiso con la responsabilidad social.

29

Crecimiento que promete En el primer trimestre de 2010 las ventas internacionales en mercados diferentes a Venezuela crecieron 46,5%, según el Grupo Nacional de Chocolates, en comparación a las obtenidas en marzo de 2009, esto le permite consolidarse en sus proyecciones en el mercado internacional, aportando al proceso de expansión del conglomerado y en el que se destaca el fortalecimiento de las ventas en países como Estados Unidos, México y Perú. Las expectativas son ambiciosas para el 2010, pese a la reducción en las ventas a los países vecinos como en el caso de Venezuela, donde se disminuyeron un 18% las ventas durante el comienzo del año.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16


Portada

Una dulce adquisición

30

La Compañía de Galletas Pozuelo ingresó al negocio de galletas en el que participa Grupo Nacional de Chocolates S.A. en agosto de 2006 y su fusión con la Compañía de Galletas Noel tuvo lugar en julio de 2008 junto a Cordialsa Costa Rica. Según el Grupo Nacional de Chocolates, Pozuelo se destaca por ser líder en Centroamérica con una participación consolidada en el mercado del 33%. La labor de Pozuelo está enmarcada por 1.375 personas en sus plantas de Pozuelo Uruca y Pozuelo Lagunilla.

Estamos consolidando el liderazgo en Centroamérica, donde la marca Pozuelo es líder, y buscamos seguir creciendo en el Caribe.

IAlimentos: Las empresas del sector que llevan varios años en el mercado tienen diferentes estrategias, ¿cuál es la estrategia clave de Noel para mantenerse vigente en el paladar de los colombianos? Alberto Hoyos Lopera: A través de una gestión integral de calidad para cumplir los altos requerimientos de los mercados nacionales e internacionales, innovación en todas nuestras marcas y procesos internos de la compañía, con una agenda permanente de productividad y eficiencia. IAlimentos: ¿Cuál es el balance de estos 94 años de Noel en el mercado colombiano? Alberto Hoyos Lopera: Muy positivo, después de más de nueve décadas, mantenemos nuestro liderazgo y vigencia. Somos una compañía que tiene marcas fuertes, implementa permanentemente avances tecnológicos en sus procesos productivos para mejorar nuestra calidad y competitividad. Somos una compañía con mentalidad internacional, operamos con éxito las plataformas y marcas en el exterior, como es el caso de Pozuelo en Costa Rica, y constantemente trabajamos para llegar a nuevos países, además de los

42 en los que vendemos nuestras marcas en la actualidad. Este balance es posible gracias a una cultura organizacional fuerte, a la motivación permanente de nuestra gente y a la cercanía que mantenemos con clientes y consumidores. IAlimentos: ¿En materia de innovación cuál ha sido el trabajo de Noel? Alberto Hoyos Lopera: Es uno de los objetivos estratégicos de Grupo Nacional de Chocolates y para cumplirlo implementamos el modelo Imagix desarrollado por el Grupo. Particularmente en el negocio de galletas, nuestra meta es que para el 2013 el 14% de nuestras ventas provengan de productos nuevos y vamos muy bien. Tenemos a las personas de nuestra organización sensibilizadas y comprometidas con este objetivo y una estructura adecuada para lograrla. IAlimentos: El desarrollo sostenible es uno de los ejes de acción de la Compañía, ¿Cuál es el trabajo desarrollado por Noel sobre este tema? Alberto Hoyos Lopera: En el Grupo Nacional de Chocolates trabajamos el Desarrollo Sostenible en tres frentes: Ecológico, Social y Económico. En el tema ambiental, en Noel tenemos programas muy concretos para disminuir el consumo

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

Conquistando paladares El desarrollo de Noel en el mercado regional le ha permitido a la Compañía contar las posibilidades para fortalecerse. Es el caso de Galletas Pozuelo, en Costa Rica, donde la compañía espera realizar una inversión de $5.000 millones para desarrollar su marca, con lo cual amplia la oferta de su portafolio. Con esto se espera superar las metas, pues el negocio de las galletas del Grupo Nacional de Chocolates facturó el año pasado $420 millones, lo que representó un incremento del 5,2% en comparación con 2008.



Unas de cal, otras de arena

Portada

En el primer trimestre del año las ventas internacionales del Grupo Nacional de Chocolates fueron de US$140,4 millones, lo que representó un crecimiento del 1,8% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, este valor según la organización no es comparable con el de 2009, debido a la devaluación del 100% en la tasa de cambio del bolívar fuerte respecto al dólar que se decretó en Venezuela en enero de 2010, hizo que las ventas en ese país se consolidaran con un parámetro diferente.

32

Noel realizó durante dos años la investigación y el desarrollo de su nueva línea de galletas Toy, donde se tuvo en cuenta responder a los requerimientos nutricionales de los niños de uno a seis años.

En Noel tenemos un programa de voluntariado muy sólido, hoy en día un 73% de los colaboradores somos voluntarios en tiempo o dinero.

de combustibles y energía, el consumo de agua y la generación de residuos. Hoy más del 80% de nuestros residuos son reaprovechados. Estamos midiendo la huella de carbono en algunos de nuestros productos y en todas nuestras operaciones, trabajamos en un programa de ecodiseño donde orientamos acciones a reducir, reciclar, reutilizar y rotular nuestros empaques y en el que además buscamos el menor impacto ambiental en todos los nuevos desarrollos.

IAlimentos: La industria de alimentos está en constante cambio, el consumidor y el mercado así lo exigen, ¿qué tendencias identifican ustedes que impulsen a la industria a renovarse? Alberto Hoyos Lopera: Las tendencias en salud y nutrición son las más relevantes para la industria de alimentos, esto se logra con mucha investigación, cercanía con el consumidor, lo cual estamos trabajando con mucha dedicación en Grupo Nacional de Chocolates y en el negocio de galletas.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

IAlimentos: Acaban de lanzar un producto novedoso al mercado como Toy, ¿Por qué le apuestan al mercado infantil? Alberto Hoyos Lopera: En la población infantil, que en Colombia hoy es de casi 7 millones de niños, encontramos una oportunidad de contribuir a la nutrición, particularmente en la primera infancia (1 a 6 años). Combinamos la oportunidad de tener un producto divertido, lúdico y que aporta valores nutricionales, convirtiéndose en una opción muy atractiva para las mamás: Toy Bien que ayuda a reforzar el sistema inmunológico y la buena digestión contiene vitamina C y Fibra Prebiótica, Toy Listo que contribuye a un desarrollo mental adecuado con Ácido Fólico, Hierro y Zinc, Toy Fuerte que aporta a un desarrollo físico adecuado con vitaminas B y D y Calcio. IAlimentos: Noel exporta desde el año 1972, ha logrado conquistar mercados como el andino, centroamericano y el Caribe, ¿qué productos se han posicionado fuertemente en el exterior, en qué países y por qué?


Alberto Hoyos Lopera: Hemos logrado participar y crecer en diferentes mercados internacionales, particularmente en Ecuador, países del Caribe y Centro América. Hacemos presencia con marcas como Festival, Dux, Navidad Noel y Tosh, marcas que entregan propuestas de valor diferentes con atributos de salud, nutrición y diversión, entre otros.

IAlimentos: El tema de Responsabilidad Social Empresarial, RSE, es uno de los puntos de trabajo más relevantes en las organizaciones actuales, ¿Cómo lo hacen ustedes por medio de sus productos? Alberto Hoyos Lopera: El frente social lo trabajamos de la mano con la Fundación del Grupo Nacional de Chocolates en las líneas de nutrición, educación, emprendimiento, arte y cultura. Particularmente en Noel tenemos un programa de voluntariado muy sólido, hoy en día un 73% de los colaboradores somos voluntarios en tiempo o dinero. Adicionalmente tenemos dos programas muy importantes para Noel y la comunidad: El primero es Mundo Noel, nuestro programa dirigido al consumidor del futuro en el cual recibimos en nuestras instalaciones alrededor de 40 mil niños cada año; y está catalogado por la Secretaría de Educación como Visita Pedagógica. Allí les mostramos cómo se ha desarrollado Noel como empresa durante más de 90 años, hablamos de valores, nutrición y mostramos nuestro proceso de producción. El otro programa es el Espectáculo de Navidad, en donde recibimos en diciembre más de 120.000 personas en una presentación gratuita, llena de música, sonido y sorpresas que nos trae Papa Noel desde hace 22 años.

Portada

IAlimentos: ¿Qué planes de expansión tienen previstos en los próximos meses a nivel internacional? Alberto Hoyos Lopera: Estamos consolidando el liderazgo en Centroamérica, donde la marca Pozuelo es líder, y buscamos seguir creciendo en el Caribe. Países como Estados Unidos y Perú, presentan unos crecimientos muy interesantes y estamos trabajando para que nuestras marcas aumenten la cobertura y lleguen a más clientes y consumidores.

33

En Noel tenemos programas muy concretos para disminuir el consumo de combustibles y energía, el consumo de agua y la generación de residuos. Hoy más del 80% de nuestros residuos son reaprovechados.

Modernizar la casa Los avances de la Compañía, pese a las dificultades presentadas en la economía, le permiten proyectarse al futuro para ampliar su oferta y calidad con sus diversas marcas. Dentro de sus planes está la modernización del molino de trigo ubicado en Santa Marta y las adecuaciones que se realizan en la planta de Medellín. Esto le permitirá a la Compañía consolidarse en los mercados de la región Andina, Centroamérica y el Caribe donde tiene presencia con sus productos. Estas inversiones de modernización en Colombia oscilarán alrededor de los $25.000 millones. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16


Mercado Objetivo 34

Unión Europea:

'Hay para sacarle la leche' La diversificación de mercados y una relación consolidada con los países del mundo llevan a Colombia a estrechar los lazos comerciales con Europa, el importador y exportador de alimentos más grande del mundo.

La Unión Europea,

Principales destinos de exportación Enero-Marzo 2010

FUENTE: Dane - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio

UE, es un consumidor potencial para los productos alimenticios del país como las plantas aromáticas, las frutas y alimentos autóctonos que pueden encontrar en el viejo continente una oportunidad de mercado incalculable. Sin embargo, aunque es el segundo destino de las exportaciones nacionales con el 13,9%, factores como la trazabilidad y la reglamentación para algunos productos no le facilitan a Colombia asegurarse de lleno luego de la firma del TLC, un acuerdo que le abre al país la posibilidad de llegar a 500 millones de clientes en el Viejo Continente. Patricia Tovar, Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Británica, asegura que con el Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGP Plus), vigente hasta finales de 2011, le ha permitido a Colombia exportar más 7.200 productos. “No es un mercado fácil, tiene unas diferencias enormes con el mercado americano que es el mayor socio comercial del país. En Europa existen varios temas importantes que los colombianos tienen que aprender y está en las cámaras binacionales que nos encarguemos de enseñar las condiciones de acceso", asegura Tovar. Para quienes lideran procesos comerciales como Tovar, con la entrada en vigencia del TLC, “la desgravación arancelaria

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16



Mercado Objetivo

Productos que aumentaron sus exportaciones a la UE en kilos netos

2009

36

2008 2007

Legumbres y hortalizas

Camarones de pesca

Maíz blanco

Frutas

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

le permitirá al país tener cuotas para acceder a la UE pero también encontrará dificultades con la Unión ya que ellos protegerán ciertas industrias”. Es claro que el país tiene un potencial en el tema del agro, los obstáculos según la Directora de la cámara binacional, “es que aunque Colombia cuente con 114 millones de hectáreas, 40 millones están protegidas, como la Orinoquía, el Amazonas y reservas forestales, el país tiene un problema tecnológico muy grande y debe dar un salto importante en ese tema y atraer toda esa tecnología que tiene Europa”.

“No es un mercado fácil, tiene unas diferencias enormes con el mercado americano que es el mayor socio comercial del país. En Europa existen varios temas importantes que los colombianos tienen que aprender” www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

Pero Colombia no puede pensar solo en una consolidación en el mercado europeo, debido a que los procesos de negociación que se han dado en bloque como la Comunidad Andina de Naciones, CAN, hacen que se busque responder a los objetivos en común de los países miembros. Esto cuando hay niveles de competencia en los que Colombia debe fortalecerse. Es el caso de las hierbas aromáticas, las carnes, los productos lácteos que se enfrentan a las exigencias de los europeos en trazabilidad e inocuidad. “Necesitamos pensar en sustituir el café, tenemos que especializarnos como lo han hecho otros países como Argentina o Chile en aceite de oliva, hay mucho potencial en fruta y en verduras. Estamos castigados en este momento por un problema de inocuidad”, comenta Tovar.

Las tendencias Si bien el mercado europeo es exigente, en materia exportadora, el país ha tenido productos con potencial y otros que a pesar de las caídas se recuperaron. Es el caso de las frutas que superaron las expectativas de los productores al pasar de 36.558 kilos en 2007 a 51.115 kilos en el año 2009, un ejemplo seguido por el maíz blanco que tuvo una variación en las ventas del 19,8% entre 2008 y 2009, los camarones de pesca 35,7% y las legumbres y hortalizas 131,2% durante el mismo periodo.



Mercado Objetivo

Una de las que toma fuerza en las mesas europeas es la uchuva, que se convierte sin lugar a dudas en un alimento exótico y nutritivo, su volumen en exportación ha venido aumentando en los últimos tres años

38

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Exportaciones de Uchuva en en kilos netos 2007-2009 6.227

6.113

6.009

2009

2008

Pero los que no tuvieron grandes éxitos fueron: el sector de confitería, sus productos pasaron de 9.314 kilos vendidos en el 2008 a 6.977 kilos en 2009, mientras que los derivados del café presentaron una variación de -22,2% entre 2008 y 2009. Por su parte las preparaciones con legumbres cayeron -40,5% en ventas en los dos últimos años. Una de las que toma fuerza en las mesas europeas es la uchuva, que se convierte sin lugar a dudas en un alimento exótico y nutritivo, su volumen en exportación ha venido aumentando en los últimos tres años, en 2007 a la UE se exportaron 6.009 kilos netos de este producto, en 2008 pasó 6.113 kilos y al finalizar el año 2009 esta fruta alcanzó los 6.227 kilos vendidos al

2007

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

bloque económico. Y aunque el país no deja de ser un gran exportador de banano y café, María Eugenia Rey, Presidente de la Cámara Colombo Francesa, cree que la riqueza de Colombia va más allá en materia de producción agrícola y esto es clave para el intercambio comercial. Para Rey, “cuando uno mira hay 30.000 tipos de frutas distintas en Colombia, ese es un potencial, también el Mincomercio hizo un estudio donde grandes expertos vieron en materia comestible qué fortalezas tiene el país y se ve cómo en un producto tradicional como la arepa tiene 20 presentaciones distintas para ofrecer. Ese es un punto importante, allí está la posibilidad que tiene Colombia de exportar”.

La otra cara de la moneda Con la firma del TLC los más aguerridos opositores son los lecheros, mientras para el Ministerio de Comercio el acuerdo implicaba un esfuerzo grande en la negociación, el sector lácteo miraba con desacuerdo el argumento del Gobierno nacional. Para los productores la posibilidad de dejar a 400.000 lecheros en la ruina no concuerda con las intenciones que debe tener la firma del TLC, ante un riesgo, según Fedegán, de dejarlos en la ruina. Javier Díaz, Presidente de Analdex, plantea, al igual que el Mincomercio, que en los acuerdos comerciales siempre hay ganadores y perdedores, pues


Mercado Objetivo

“Las hierbas aromáticas, las carnes, los productos lácteos se enfrentan a las exigencias de los europeos en trazabilidad e inocuidad”. según afirma “aquí lo que se trata es que los ganadores sean numéricamente muy superiores frente a los perdedores y que la masa, el volumen de ganancia, sea de tal magnitud que permita compensar a los perdedores y todavía dejar una ganancia para el país”. En particular sobre el TLC con Europa, Díaz piensa que los lecheros se sienten lesionados. “Creo que ese tema de la franja de precios, que es un mecanismo de protección, los productores locales ya lo habíamos negociado hace 4 años con Estados Unidos, por lo que Europa difícilmente iba a aceptar un tratamiento inferior al que le dimos a Estados Unidos, entonces veo que era inevitable pero se dispuso un mecanismo de protección como es el arancel del 98% durante 17 años, además de una clausula de salvaguardia que se dispara si las importaciones crecen de manera extraordinaria”, puntualiza, además de augurar que los lecheros sí van a tener competencia, pero no es un motivo para detener el TLC con la UE. Por otro lado, a manera de ejemplo, comenta Patricia Tovar, en Colombia hay 36 millones de hectáreas en donde hay 0.6 cabezas de ganado por hectárea, lo que según ella no alcanza a completar una vaca por hectárea y Fedegán está buscando hacer un esfuerzo por autorregularse. El gremio plantea un objetivo, “pasar a 28 millones de hectáreas cada una con 2 cabezas de ganado, pero ante la problemática en el tema de los lecheros, va más allá, son 12 millones de litros lo que ellos producían hace

39

18.000

16.088

Productos que recuperan su volumen exportador en kilos netos

9.849

15.000 12.000

2007

2008

1.641

1.616

3.000

3.112

6.000

1.635

9.000

2009

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 2007-2009 www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16


Mercado Objetivo

“Vamos a tener los dos situaciones, serán inevitables, tanto aquí en el tema doméstico con la leche como lo humanitario en el bloque económico”.

40

6 años, en este momento están en 18 millones de litros” afirma Tovar. Esto se debe en palabras de la líder de la Cámara binacional que “no hay industrialización eficiente en ganadería, en quesos, lácteos y sus derivados, no podemos exportar así tengamos acuerdo de asociación, Colombia está libre de aftosa pero no somos eficientes en trazabilidad que es la capacidad de hacerle seguimiento a un producto desde su concepción si es un animal o producción si es bien hasta la mesa del consumidor y en la UE son muy estrictos con estos temas”, puntualiza. Por su parte la Presidente de Eurocámaras en Colombia, Luisa Moreno no cree que en productos derivados de la leche, básicos para la canasta familiar,

Productos que disminuyeron ventas a la UE en kilos netos Confitería

10.000

9.314

8.000

6.539

6.000

5.498

Preparación Legumbres y hortalizas

Productos del café

7.412 6.401

6.977

4.620

4.981

4.000

2.747

2.000

2007

2008

2009

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

se puedan ver afectados por el TLC. “No vamos a transportar leche desde la UE ni seca ni liquida, las empresas como Alpina o Danone que están instaladas aquí, ellas están produciendo yogures y quesos y ellos no se van a poner en competencia, estamos hablando de Danone que es la empresa lechera más productora de Francia, ella misma no se va a poner la competencia”, y agrega que “puede que tengan miedo porque se importen quesos maduros, pero en el mercado colombiano no los demanda un 1% de la población. No creo que se afecte la producción interna por el acuerdo con la UE”. La aprobación del TLC con la UE tendrá para Javier Díaz elementos indudables de discusión entre la leche y los derechos humanos. “En Colombia la discusión va a estar alrededor de ese tema lácteo, pero en Europa la discusión va a estar alrededor del tema de derechos humanos. Los europeos nos quieren ayudar a solucionar los problemas que nosotros tenemos en el tema de derechos humanos. Vamos a tener las dos situaciones, serán inevitables, tanto aquí en el tema doméstico con la leche como lo humanitario en el bloque económico”, afirma el dirigente Mientras se espera que el acuerdo pase a discusión y aprobación del Parlamento Europeo y el Congreso de Colombia, el país buscará recuperar su participación con los productos nacionales que han presentado variaciones negativas en sus ventas y darles una mayor preponderancia en el mercado europeo para competir y continuar con la diversificación de mercados.





Sector destacado Chocolatería y confitería 44

Por: Camilo Sánchez Ejecutivo de Cuenta Kantar World Panel camilo.sanchez@kantarworldpanel.com

Innovación,

pilar fundamental como estrategia de crecimiento ¿Qué es lo que más demandan los consumidores, cuáles son las tendencias y qué novedades se esperan para el mercado de modificadores de leche?

El entendimiento de

la evolución de las categorías parte de las necesidades de los consumidores. De aquí que las áreas de marketing en conjunto con la de Investigación y Desarrollo (I+D), piensen en materializar los beneficios de un producto base para estimular la demanda de sus marcas por medio de diferentes caminos, ya sea de innovación, promoción y precio, enfocando todos los esfuerzos al logro de un mayor posicionamiento en la mente de los consumidores. Es así que categorías como leche y agua, que se relacionaban con beneficios de nutrición e hidratación respectivamente, se transformaron en categorías de mayor valor agregado con la creación de los polvos modificadores. Con la adición de este tipo de productos, se

dotaron productos básicos como la leche de sabor, color y aroma, generando nuevas necesidades que han desarrollado todo un mercado. Los modificadores de leche han basado su desarrollo en una constante innovación, en la cual los fabricantes colombianos han participado activamente, implementando este pilar dentro su estrategia de crecimiento, con el cual han podido satisfacer la demanda interna, que a lo largo de los últimos 2 años se ha venido incrementando constantemente. El esfuerzo de los fabricantes nacionales en enfocarse en este pilar ayudó a incrementar la cobertura de la categoría total en Colombia, logrando que en el último año, entre abril 2009 y marzo de 2010, 4 de cada 5 hogares en el país incluyera dentro de sus compras al menos una vez estos productos, siendo los grupos de menor poder adquisitivo (estratos 1 y 2), los que presentan un mayor crecimiento. Todo lo anterior ha sido posible por medio de una oferta más amplia, que logró cautivar grupos diversos de hogares y que se han integrado al consumo de la categoría.

¿Cuáles han sido los factores de éxito en cuanto a innovación de la categoría? Existen algunos factores de éxito que han determinado el continuo desarrollo en los modificadores de leche, que apoyados www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16


Sector destacado Chocolatería y confitería

Índice de crecimiento - Total Colombia Volimen total (tazas)

Valor total COP

130 120 110 100 90

Q1 - 08 Q2 - 08 Q3 - 08 Q4 - 08 Q1 - 09 Q2 - 09 Q3 - 09 Q4 - 09 Q1 - 10

45

en la innovación permiten ampliar la oferta de productos y así valorizar mucho más la categoría. Dentro de los factores más importantes están nuevos tamaños, nuevos sabores, nuevos atributos, nuevas formas de vender y la entrada de nuevos competidores apoyados por marcas sombrillas, son algunos de los más importantes. Partiendo del perfil que tiene el consumidor que compra modificadores de leche, esta categoría estaba catalogada como Premium, pues sus altos desembolsos hacían que esta concentrara su volumen y valor en grupos sociales con gran poder adquisitivo (estratos 4, 5 y 6). Sin embargo, con la entrada de nuevos tamaños de menor gramaje (20g y 25g) y menores desembolsos en cada visita al punto de venta, se ha logrado tener mayor presencia en el 81% de la población colombiana, que son de los estratos 1, 2 y 3 y al mismo tiempo mayor frecuencia de compra, traducido en rentabilidad para los fabricantes como beneficio de precio por gramo y mayor actuación de los canales de conveniencia, minimercados y tiendas de barrio. Por otra parte, los consumidores colombianos cada vez se están volviendo más exigentes y esto se ha convertido en un reto importante para los fabricantes llevándolos a lanzar nuevos sabores como “fresa”, incluir nuevos atributos en los productos existentes como Vitaminas, minerales, hierro, complejo B, Sugar free, etc, que le han aportado a la categoría un dinamismo diferente, sin dejar a un lado la nutrición. En el caso de los sabores, “fresa” para el último año alcanzó una presencia dentro del 14% de los hogares compradores de la categoría, convirtiéndose en el segundo sabor más importante después de Chocolate. En cuanto a nuevas formas de vender y como parte de la ampliación de la oferta de la categoría, uno de los canales que tiene mucha importancia por su aporte en volumen es venta por catalogo. El 8% de los hogares colombianos adquieren estos productos por medio de este canal, donde por un desembolso por debajo del promedio, los hogares están abasteciéndose con tamaños grandes, de 1000g, lo cual dinamiza el comportamiento de compra sobre todo en el estrato 3. Todas las acciones tomadas por los fabricantes han hecho que los colombianos, dependiendo del grupo social, tengan sus hábitos de compra definidos para adquirir un producto modificador de leche, con lo cual el mejoramiento continuo soportado en la innovación y con hogares más exigentes a la hora de comprar, dinamicen el comportamiento de la categoría cada vez más.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16


Sector destacado Chocolatería y confitería 46

Atrayendo consumidores

Por: Marcela Meirone Luchsinger Consultora Euromonitor International info@euromonitor.cl

preocupados por su peso y bolsillo La chocolatería representó el 55% de la industria global de confitería en términos de valor de venta en 2009, el 31% para confitería dulce y 14% para goma de mascar.

El sector ha

impulsado su imagen en la base de indulgencia y lujo, pero también a través de beneficios para la salud. El hecho que esta categoría no haya perdido participación de mercado en 2009 implica que no hubo una fuga de consumidores hacia otras más baratas en mercados desarrollados ni en emergentes Pese a la crisis económica, las gomas de mascar y la confitería de chocolate continuarán ganando terreno dentro de la industria del dulce, particularmente en regiones emergentes como Latinoamérica y Asia Pacífico. Sin embargo, la incertidumbre económica está disminuyendo el crecimiento de categorías tradicionalmente dinámicas, como los chocolates surtidos en caja y las gomas de mascar funcionales, que actualmente se encuentran fuera del alcance del bolsillo de muchos consumidores de clase media.

Salud y Bienestar La reducción de los tamaños de envases debería seguir siendo una estrategia viable para la preservación de los márgenes, sobre todo cuando se complementa con un mensaje de salud y bienestar. La industria de confitería puede hacer

más para reforzar las credenciales de los alimentos funcionales. El potencial de chocolate funcional sigue siendo relativamente inexplorado. Los productos con gran contenido de cacao tienen altas concentraciones de flavonol y polyphenol, que los muestra como productos más saludables. La introducción del chocolate probiótico podría añadir otra ventaja competitiva para chocolate primium dirigido a los consumidores preocupados de su salud. Barry Callebaut ha tomado nuevamente la delantera en este tema y en 2007 introdujo el chocolate probiótico en Europa Occidental y en mayo de 2009, lo puso a disposición para su uso industrial en Estados Unidos.

La introducción del chocolate probiótico podría añadir otra ventaja competitiva para chocolate primium dirigido a los consumidores preocupados de su salud.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16



Sector destacado Chocolatería y confitería 48

El chocolate es cada vez más pequeño. Esta estrategia es común en América Latina como un medio de explotar a los consumidores con problemas de caja en busca de un “cariño” pequeño y barato En este tema es fundamental tener claro que la educación del consumidor es clave para que estas innovaciones se mantengan en el mercado. Los fabricantes de alimentos funcionales pueden diferenciarse con certificaciones múltiples, orgánica, comercio justo y ética. Los consumidores suelen demandar productos que les ofrecen no sólo beneficios nutricionales sino también elaborados por procesos éticos. El chocolate es cada vez más pequeño. Esta estrategia es común en América Latina como un medio de explotar a los consumidores con problemas de caja en busca de un “cariño” pequeño y barato, pero también es un recurso utilizado por temas de salud. Actualmente los consumidores buscan y agradecen el control externo de porciones que ingieren. El éxito de Hershey Bliss en Estados Unidos refleja esto, al igual que el lanzamiento en 2009 de Mars Fling. Mars redujo el tamaño de algunos de sus productos de chocolate en Australia en una acción reivindicada para "ayudar a combatir la obesidad en el país". El control de la porción parece ser la mejor manera de "controlar las calorías de chocolate”, debido a que el chocolate sin azúcar tiende a ser considerado como inferior en sabor y textura. Así, la confitería de chocolate de tamaño reducido parece ser una combinación ganadora para atraer los consumidores preocupados por su peso y por su bolsillo.

Hecho en Colombia Como el gusto de los consumidores es cada día más refinado, las empresas han seguido respondiendo mediante la diversificación de su oferta en el sector de la confitería de chocolate. La Compañía Nacional de Chocolates lanzó un número de nuevos productos en 2009. El primero fue un producto

de crema de chocolate bajo la marca Jet para los niños. También amplió su línea de Jumbo para incluir uno con maní y pasas y otro con cacahuetes y nueces de macadamia. Además, y a través del uso de edulcorantes artificiales, lanzó Chocolyne con el objetivo de dar una respuesta a las tendencias saludables que están adquiriendo los consumidores colombianos. Lamentablemente estas iniciativas se vieron empañadas por la recesión, debido a que la contracción económica desaceleró el crecimiento de muchos de estos productos que se habían puesto en marcha para responder a los aumentos de sofisticación del gusto de los consumidores. El chocolate en tableta mantuvo buenos resultados, un posible indicador de que los colombianos están optando por satisfacer las necesidades básicas sin recurrir a alternativas más costosas, como countlines y softlines. El consumo de tabletas de chocolate fue menos afectado que el nivel de consumo de balas de chocolate. Marcas como Jet, Jumbo Jet, Mont Blanc y Crunch liderando el crecimiento en tabletas. En 2009 y resultado de la búsqueda de productos más económicos, los consumidores escogieron a los chocolates de leche como sustitutos de productos más costosos. El chocolate de leche correspondió al 69% de las ventas de tabletas, con 12% para los productos bitter y 8% para chocolate blanco. Con un crecimiento compuesto anual entre 2004-2009 de un 3% en términos de valor, el crecimiento se redujo al 2% en 2009. La mayoría de los productos de confitería de chocolate se consideran alimentos indulgencia, que son más susceptibles a una reducción de la renta disponible de los consumidores, con productos de primera necesidad. Otro punto a considerar es la moda por lo saludable. Los hogares han comenzado a comprar barras de cereales como merienda alternativas a las chocolatinas. Los sectores más jóvenes de la población están consumiendo más cereales gracias al reconocimiento de marca y las mascotas asociadas a esos productos, como es el caso de Melvin (Choco Crispies) y Tony (Zucaritas), una ventaja competitiva en plena consolidación para estas marcas. La confitería de chocolate, en cambio, no tiene en la actualidad ese gancho para atraer a los consumidores más pequeños.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16



Sector destacado Chocolatería y confitería 50

El sabor de aprender En Colombia uno de los referentes tradicionales es el álbum de Chocolatinas Jet, que por generaciones ha ofrecido a los niños la posibilidad de disfrutar un producto y aprender por medio del mismo.

La marca invita

a los niños a vivir una aventura y divertirse conociendo la naturaleza. Según la Compañía Nacional de Chocolates, el mercado de la chocolatería y confitería es importante para la industria por la acogida que tiene en países de la región. Mundo Jet ha traspasado las fronteras llegando a 15 países: Venezuela, Ecuador Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Estados Unidos, España, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, e Islas del Caribe Este reconocimiento le permitió aportar a las ventas nacionales del Grupo Nacional de Chocolates, que crecieron el 5,2% en el primer trimestre del año, respecto al mismo periodo del año anterior, al llegar a $747.931 millones,un incremento satisfactorio para el Grupo El concepto de “El mundo de los Animales Jet” se aplica en países como Ecuador, Perú y Costa Rica, donde la marca ya tiene niveles altos de reconocimiento y en cada país con una estrategia acorde con los consumidores.

El álbum: una experiencia de marca Luego de una investigación con los niños colombianos el Grupo Nacional de Chocolates descubrió que el público infantil quería actualizar el álbum: más moderno, con láminas adhesivas, con más color y diversión y que el mundo de los animales era lo más emocionante y divertido para ellos. Más de $ 3.000 millones se invirtieron en investigación, producción, actividades de lanzamiento con supermercados y canales, consumidor y medios masivos. “El mundo de los animales”, por ejemplo acompaña a los niños a descubrir las maravillas del planeta a través de un recorrido por los seres más representativos y emocionantes de cada ecosistema del planeta. Es un viaje por el mundo animal, con énfasis en Colombia y en los países vecinos, un recorrido divertido y lleno de información sobre las especies que habitan el territorio de la región. El objetivo a futuro es seguir incursionando en el aprendizaje con un producto como las chocolatinas para ser parte integral de la vida del niño, estudiar y aprender de los animales de una forma lúdica. Para el 2010 la Compañía asegura que con la marca Jet y otras como Frunas, Tikys y Chocolisto traerán novedades para ofrecer a los consumidores la oportunidad de diversión y nutrición y responder de esta forma a las necesidades del mercado. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16




Publirreportaje


Infomre Snacks 54

Crujiente y... nutritivo El mercado mundial de los snacks tiene el reto de alcanzar una imagen de producto saludable y nutritivo.

Debido al aumento

de la obesidad en niños y adolescentes y al paralelo incremento de problemas de salud por consumo desmedido de grasas, harinas y azúcares, muchas familias han comenzado a ver con mirada atenta los ingredientes de los snacks que compran, así como a controlar la frecuencia de consumo de los mismos. La tendencia global es, a todas luces, procurar una alimentación lo más sana y natural posible, y los productos demasiado elaborados y llenos de saborizantes artificiales y conservantes no aparecen en la lista de los más saludables. Por todo esto, la industria de snacks en el mundo ha optado por eliminar las grasas trans, añadir fibra, investigar acerca de nuevos sabores con ingredientes naturales y novedosos y enriquecer con vitaminas y minerales sus productos, otorgándoles

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

toda clase de nutrientes que les hagan apetecibles en una dieta equilibrada.

Así va el mundo En la línea de los nuevos ingredientes, se está experimentando con setas y hongos comestibles, logrando un snack de sabor salado y especiado, que de todas formas puede enriquecerse con aliños como la pimienta negra, el wasabi y el curry. Los paladares asiáticos aprecian mucho este tipo de sabores. En Francia, donde el mercado es bien conocido por su altísima exigencia en temas de alimentos y por el moderado crecimiento que experimenta la industria de snacks, éste se caracteriza por estar abierto a nuevos sabores que consideren exóticos, tales como aceite de olivas, chile y agridulces, que además tengan alguna característica saludable, como reducción de sodio, de grasa o de azúcar. Por otro lado, en Estados Unidos son muy importantes las barras nutricionales, que intentan atraer consumidores con sabor, funcionalidad y asequibilidad, ofreciendo snacks bajos en carbohidratos y un índice glicémico bajo o enriquecidas con Omega 3 sin trazas de sabor a pescado, e incluso, barras de chocolate oscuro con antioxidantes. Otra tendencia creciente es la de fabricar el producto con grano entero o con ingredientes orgánicos, así como los snacks a base de frutas, con un porcentaje creciente de la misma como ingrediente dentro del producto.


En Colombia La tendencia saludable toma cada vez más fuerza. José David Torres, Gerente de Producto de Comestibles Ricos, comenta al respecto que su fortaleza “es la propuesta de valor que entregamos a nuestros consumidores, que es un producto fresco, entero y crocante, donde el cliente puede diferenciar claramente su sabor frente a las demás propuestas del mercado”, dice Torres. Por su parte, María Victoria Silva, Gerente de Mercadeo de Frito Lay, opina que Los consumidores de la categoría de snacks se dividen en varios grupos objetivo: los niños, adolescentes, adultos jóvenes y adultos mayores. Los niños, explica, usualmente quieren diferentes formas, sabores y tamaños en sus snacks, es decir, innovación permanente. “Después de seis meses ya se cansan de lo que tienen y quieren ver qué mas hay, además

están permanentemente bombardeados por diferentes marcas”, asegura. Por esta razón sacaron Cheetos con sabor a pizza, perro caliente y hamburguesa, y están constantemente innovando para mantener cautivo su interés. Por otro lado, para los adultos, lanzaron Twistos, unas tostaditas horneadas, y Natuchip Mix, que es una mezcla de plátano maduro, verde y arracacha. “En términos generales yo podría resumir que los clientes buscan calidad, sabor, contenido, beneficios tangibles y sensoriales y buscan productos con los cuales se identifiquen”, dice Silva. De estos hechos infiere que el ciclo de vida de un producto dirigido a los niños puede estar sobre los seis meses, mientras que uno dirigido a los adultos puede durar un poco más de un año, pues Silva explica que muy pocos son los conceptos que permanecen por un espacio de tiempo superior, ya que ese campo es para los sabores y productos tradicionales. En el futuro cabe esperar que la industria se enfoque no sólo en su capacidad de construir marcas sólidas, sino a la habilidad de crear atributos de calidad destacados que les permitan ofrecer mejores y más saludables novedades que puedan conquistar el paladar y corazón de los consumidores.

Infomre Snacks

En Estados Unidos son muy importantes las barras nutricionales, que intentan atraer consumidores con sabor, funcionalidad y asequibilidad.

55


Por: Elizabeth Naranjo Gómez Luz Stella Vanegas Pérez Línea Nutricional y Saludable Tecnas S.A.

Infomre Snacks

Snacks

+ saludables

56

Una pregunta que se hacen los consumidores con frecuencia es ¿qué tan saludables son los productos que contienen sal? Para responderla se deben tener en cuenta algunas consideraciones.

La sal común

o sal de cocina, que es ampliamente utilizada en diferentes preparaciones alimenticias a nivel industrial y en los hogares, es la principal fuente de dieta, debido a que de ella el 40% es sodio. El mineral, hace parte de los “electrolitos” que son sustancias que pueden ser sales inorgánicas sencillas, como el mismo sodio o pueden ser moléculas orgánicas complejas que cuando se disuelven en el agua, se disocian en iones de carga positiva o negativa (cationes y aniones). Este elemento es el principal catión del líquido extracelular y se encarga de regular Fuente: mintel gnpd

Atributosde Canasta debebidas posicionamiento - Estructura en en snacks Volumen lanzados (%) a nivel mundial en los últimos 3 años 600 500 400 300 200 100 0

Sin aditivos / conservantes - 551 Sin aditivos / conservantes - 276 Bajo en / sin grasas trans - 215 Bajo en / sin agentes alérgicos - 200 Sin gluten - 161 Bajo en / sin grasa - 155 Bajo en / sin colesterol - 147 Kosher - 127 Orgánico / Biológico - 118 Todo natural - 117

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

el tamaño de estos compartimentos y del volumen del plasma. El sodio cumple con muchísimas funciones “vitales” como ion disuelto en líquidos o haciendo parte de las estructuras corporales. Estas funciones, las cumple en asociación con el cloro y el potasio con quien está íntimamente ligado. El consumo excesivo de sodio a través del tiempo origina edema e hipertensión arterial (HTA), también denominada enfermedad silenciosa porque no todos los afectados se enteran de que la padecen y ello está involucrando a millones de personas en el mundo, esta enfermedad va generando una resistencia en la elasticidad de las arterias y finalmente puede producir afecciones cardiovasculares, cerebro vasculares, renales, circulatorias, entre otros.

El desarrollo de lo saludable Con base en lo anterior, se evidencia una gran tendencia a nivel mundial en el desarrollo de alimentos bajos en sodio, en particular a nivel de los snacks. La elaboración de esta clase de productos requiere de un desarrollo tecnológico especial, ya que disminuir el uso de todos los aditivos que contienen sodio, implica el uso de nuevas propuestas que mantengan


Informe Snacks

Aunque el sodio es fundamental, está ampliamente presente en la dieta, por lo que es muy poco probable su deficiencia; por el contrario, se está generando una alta tendencia a consumirlo en exceso, debido principalmente a: - La adición exagerada de “sal” a las comidas - El uso altamente frecuente de aditivos alimentarios que contienen sodio; por ejemplo, resaltadores de sabor (glutamato, inosinato, guanilato), conservantes (lactato, benzoato, propionato, nitrito), hidrocoloides (carragenina, alginato, pectina), leudantes (pirofosfato, bicarbonato), entre muchos otros. - El aumento en el consumo de snacks, como resultado del poco tiempo disponible para la preparación de alimentos y los requerimientos energéticos diarios.

57

su función tecnológica, principalmente la parte sensorial; para ello, se han generado ingredientes especiales como los extractos de levadura que además de ser de origen natural ayudan a potenciar el sabor de los productos y tienen un bajo contenido en sodio. También es muy utilizado el cloruro de potasio, pero esta sal presenta sabores residuales amargos y metálicos que generan notas muy desagradables cuando se usa como único reemplazante de sal; para evitar este efecto, se han formulado mezclas especiales con cloruro de potasio modificado, extractos de levadura y ciertas especias naturales que en conjunto representan una excelente opción para mantener el sabor en los snacks bajos en sodio. Es importante tomar en cuenta que los gobiernos han comenzado a dar importancia al tema de productos donde se reduzca el nivel del mineral, ya que las consecuencias de su consumo excesivo pueden convertirse en un problema de salud pública. Para ello se han generado leyes orientadas a definir los requisitos que debe cumplir un producto donde se quiera resaltar esta clase de atributo. En Colombia, se tienen claramente definidas estas condiciones cuando se desea declarar un producto light en sodio, reducido en sodio y bajo en sodio. Finalmente, la respuesta a la pregunta inicial, acerca de lo saludable que puede ser un producto con sal, es que todos los alimentos en general proporcionan macro y micronutrientes que son requeridos para todas las funciones biológicas, sin embargo, el exceso en su consumo siempre traerá consigo desequilibrios que pueden traducirse en enfermedades; considerando que los nuevos hábitos de consumo han generado aumento en la demanda de productos salados, es conveniente que se eviten riesgos de enfermedades mediante la ingesta de productos bajos en sodio. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16


Infomre Snacks 58

Latinos,

con la conciencia de la salud Los snacks están marcando una tendencia de la salud y América Latina le apuesta a esta opción.

El buscar productos

saludables es hoy la tendencia más marcada en los consumidores del continente en materia de alimentos, en el caso de los snacks, respondiendo a las preferencias mundiales, estos aperitivos como los llaman algunos, están apuntando a la vitalidad y funcionalidad. Y este tipo de escenarios suelen darse gracias a los requerimientos del consumidor. En el caso de Latinoamérica el 22,2% de los consumidores buscan en todo tipo de alimentos un aporte a su salud al momento de llevar un producto a la boca, según

Consumo de Snacks en Latinoamérica (Millones de dólares) 10000

8000

6000

4000

2000

0

2008

2009

Proyectado 2010

cifras de XTC Innovation. Situación que comparada con el resto del mundo y en materia de snacks, tiene relevancia, pues a nivel global la intención es encontrar un producto de variedad y que le permita tener un experiencia y una satisfacción sensorial. Pero aunque no se responda de igual forma al mundo, estos productos están teniendo un crecimiento y se espera que al finalizar el año 2010 haya superado sus ventas en todo el continente. En 2008 en Latinoamérica se consumieron en snacks alrededor de los US$ 8.130 millones, mientras que para el 2009 esta cantidad creció a los US$ 8.998 millones según datos de Euromonitor International. Luego de la recuperación económica de los países se espera que 2010 cierre alrededor de los US$ 9.862 millones. Sin embargo esto puede variar de acuerdo a los movimientos económicos que se vayan dando en cada país.

La marca verde Otra de los rumbos que están marcando el mercado son los snacks verdes, que responden no solo a las necesidades de salud, sino a consumir un producto con mayor presencia de lo natural, de tal forma que germinados orgánicos e hidropónicos se están mezclando como una forma de consumir naturaleza y vida. Este tipo de productos ofrecen al cuerpo mayores y mejores oportunidades de desintoxicación, fortalecimiento de la flora intestinal, reducen los índices de colesterol y proporcionan los elementos suficientes para que los diferentes sistemas orgánicos no se vean afectados a la hora de tener un capricho con un snack. Con esto se demuestra que los latinos están tomando una conciencia más clara de lo que deben consumir, no solo por el hecho de una funcionalidad que más que moda está logrando posicionarse en un mercado de alimentos a nivel global y que le permite a la industria en el continente avanzar en la producción de alimentos con el uso sano de la naturaleza y la variedad que ofrece el campo latinoamericano.

Fuente: EUROMONITOR INTERNATIONAL www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16



Inocuidad Y Regulación 60

La póliza

Por: Juana Francisca Llano Herrera Gerente Negocios Patrimoniales Seguros Generales Suramericana jllano@sura.com.co

de responsabilidad civil permite proteger a las personas que hacen parte de una empresa y cuidar el patrimonio

Las empresas de alimentos corren un alto riesgo de causar daños a terceros con los productos que fabrican y con su actividad en general, para estas eventualidades pueden adquirir una póliza de responsabilidad civil extracontractual integral frente a estas situaciones.

Este tipo de pólizas pueden adquirirse desde un valor asegurado de $50 millones y cubre todos aquellos perjuicios que el empresario deba indemnizar a terceros a raíz de una lesión personal o un daño material por el cual sea civilmente responsable. Además, cubre gastos de defensa por eventuales demandas y honorario de abogados.

Para la industria

de alimentos existen múltiples factores que indican la alta posibilidad que se tiene de ocasionar daños en la salud o en la vida de las personas por la distribución de sus productos cuando estos, debido a una falla en su diseño, fabricación o en la insuficiente información sobre sus alcances devienen en defectuosos, daños que pueden llegar a ser de carácter masivo cuando se afecta al consumidor final. Los daños a terceros pueden ser masivos como sucede en los casos de intoxicación a los consumidores finales, un hecho relevante ya que si la empresa no cuenta con un seguro de responsabilidad civil extracontractual que lo proteja frente a ese riesgo puede terminar comprometiendo de una manera importante su patrimonio al tener que atender las demandas y pagar las indemnizaciones que surjan a favor de las víctimas como consecuencia de los daños sufridos. Situaciones como las anteriores hacen necesario que las empresas de alimentos transfieran ese tipo de riesgos a una aseguradora, por medio de la adquisición de una póliza de seguros de responsabilidad civil extracontractual, con www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

su debido amparo de responsabilidad civil por productos defectuosos.

¿Cómo opera este seguro? Estas pólizas cubren al empresario frente a las indemnizaciones que eventualmente deba asumir, derivados de daños materiales o lesiones personales causados a terceros en el ejercicio de la actividad propia de su objeto social. La protección abarca, desde los riesgos que se generan y se concretan en el predio donde está localizada la empresa, como lo son el riesgo de incendio que afecta predios vecinos o la explosión de hornos que afecta a los empleados, hasta los derivados de un defecto en los productos que fabrica y/o comercializa, como por ejemplo bacterias en los alimentos, alimentos en estado de descomposición o una falta de instrucciones claras y precisas sobre la manipulación que se le debe dar al producto. Esta es una póliza que puede adquirir cualquier persona que esté en la cadena de alimentos, sea fabricante o distribuidor al detal y mayorista, incluyendo a quienes tengan injerencia en la manipulación de los alimentos en las diferentes etapas de los procesos productivos y de distribución.


¿Qué no cubre la póliza? La póliza está diseñada sobre un esquema de cobertura todo riesgo en donde se plantean algunas exclusiones tales como: -Cualquier evento considerado fuerza mayor o caso fortuito, el dolo o la mala fe y cualquier evento que no sea considerado responsabilidad del asegurado. Ejemplo: Los daños materiales y lesiones que sufren los visitantes o empleados de la fabrica debido a un terremoto. -Incumplimientos contractuales, enfermedades profesionales y la contaminación paulatina. Ejemplo: La no entrega a tiempo del pedido a un cliente. - Multas o sanciones, reclamaciones de carácter penal y el hurto. Ejemplo: La sanción o multa que pueda imponer una autoridad como la Superintendencia de Industria y Comercio por supuestas practicas restrictivas de comercio. - Sucesos que ocurran fuera del país. Ejemplo: Intoxicación a personas con productos exportados a otros países. Este riesgo se puede cubrir bajo el amparo adicional de Productos Exportados.

¿Qué amparos adicionales tiene la póliza de responsabilidad civil extracontractual? El empresario puede contratar de manera adicional las siguientes coberturas: - Responsabilidad civil patronal por accidentes de trabajo - Responsabilidad civil para vehículos propios y no propios - Responsabilidad civil por productos y trabajos terminados. - Productos exportados - La responsabilidad civil de viajes al exterior de los funcionarios y que puedan causar daño en el exterior. En síntesis, se podría decir que realizar una actividad empresarial sin una póliza de responsabilidad civil extracontractual es como conducir un vehículo sin Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). Es deber de todos tomar conciencia de los riesgos que la actividad de la industria genera y administrarlos de una manera adecuada. En caso contrario, ponemos en juego la viabilidad económica de la empresa ante eventos imprevistos como los anteriormentemencionados. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

Inocuidad Y Regulación

¿Cuál es la cultura que existe en el país para la adquisición de estas pólizas? En realidad es muy poca, aunque ha ido aumentando, los empresarios se han dado cuenta del riesgo y que están exponiendo todo su patrimonio. Para incentivar esta cultura, algunas compañías dan a conocer a los empresarios a través de charlas y seminarios, entrenando la fuerza de ventas y ofreciendo valor agregado a la póliza como el análisis de la jurisprudencia y legislación sobre el tema. Asimismo, los acompaña en la elaboración de los contratos que suscriben y en la prevención frente a los daños que puedan ocasionar.

61


Innovación en producto

El mercado que

poco se esparce

62

Las grasas más utilizadas en las cocinas del mundo presentaron algunas variaciones de consumo en un mercado que se está comenzando a mover lentamente.

La contínua búsqueda

Consumo de margarinas y mantequillas en Colombia 100%

91,4%

92,1%

Margarinas Mantequillas

80% 60% 40%

23,1%

25%

20% 2009

2008 Fuente: Kantar World Panel

Proyección consumo de Margarinas en Latinoamérica (Millones de dólares) 150

141,7

de alimentos que no afecten la salud es constante y los hábitos de consumo del país muestran el interés de los colombianos por llevar al comedor productos que le generen una serie de ventajas de acuerdo a lo registrado en los últimos años en materia de grasas animales y vegetales. Las mantequillas y las margarinas en los dos últimos años ganaron un espacio en las compras en los hogares colombianos, ninguno de los dos productos tuvo un número negativo, aunque el aumento no fue mayor al 2%, según cifras reveladas por Kantar World Panel. El incremento en el caso de las mantequillas es del 1%, en 2008 la penetración de este producto en la despensa de las familias era del 91%, mientras que para el 2009 logró el 92%, un crecimiento poco representativo en número pero que deja el producto equilibrado en la canasta de los colombianos. Las tendencias de ambas grasas representaron un consumo en 2008 de 4.008 kilos de los cuales 3.828 fue de margarinas y 1.078 de las mantequillas. Para el año 2009 el comportamiento de estas cifras tuvo una variación interesante en términos de volumen, las margarinas se redujeron a 3.664 kilos mientras que las mantequillas se incrementaron a 1.134 kilos en las mesas de los colombianos. A la hora ir a realizar una compra, es indispensable contar con el presupuesto suficiente y es uno de los aspectos a destacar,

120 90 56,6

60

46,6

32

30

11,5 Colombia

Chile

México

Argentina

Brasil

Las margarinas se redujeron a 3.664 kilos mientras que las mantequillas se incrementaron a 1.134 kilos en las mesas de los colombianos.

Fuente: ©2010 Euromonitor International

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16



Innovación en producto

Proyección consumo de Mantequillas en Latinoamérica (Millones de dólares) 750

656,3

600 450

64

300 121,4

150 Brasil

Argentina

55,4

41,7

31,2

Chile

México

Colombia

Fuente: ©2010 Euromonitor International

teniendo en cuenta que 2008 y 2009 fueron años de una profunda crisis en el mundo y por ende afectó el poder adquisitivo de los colombianos, pese a la buena calificación del país al momento de enfrentar esta situación. Esto se vio reflejado en el desembolso al momento de pagar, el incremento deja ver que tanto las mantequillas como las margarinas mantienen unos precios que les permiten tener un punto de equilibrio con buenas perspectivas. Es claro que las margarinas siguen liderando, mientras en 2008 lo colombianos pagaron $32.473 por las margarinas y $9.544 por las mantequillas, en el 2009 pasaron a registrar $33.740 y $ 10.922 respectivamente.

Proyecciones alentadoras En América Latina el consumo de mantequillas y margarinas marca la

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

diferencia entre los países del continente, Brasil se caracteriza por tener para el 2010 las proyecciones más altas del año en mantequillas, mientras Argentina, Chile, México y Colombia. Una característica que marca el mercado en el continente es el brasilero, por ser el más dinámico para las mantequillas, estas proyecciones buscan recuperar un espacio perdido. En 2009 las margarinas en el país de la zamba registraron ventas por US$ 649 millones, una baja luego de que el año 2008 había marcado ventas por US$ 713 millones. Para este año espera cerrar con US $656 millones. Colombia por su parte es el fuerte en las margarinas, 2008 le representó US$ 126 millones, para el 2009 alcanzó los US$ 132 millones y al finalizar el 2010 pretende alcanzar US$ 141 millones, ubicándolo sobre países como Chile, México, Brasil y Argentina, que cuentan con ventas menores, lo que muestra la gran diferencia en el consumo de estas grasas. Aunque algunos califican que este es un eterno debate entre los dos productos, ambos se mantienen estables en el mercado colombiano, pero al comparar el consumo con diferentes países de la región es claro que las condiciones cambian y las proyecciones en mantequillas para el país son menos alentadoras que con las margarinas donde se perfila ambiciosamente.



Innovación en producto 66

Salud y comodidad Aunque las diferencias entre las mantequillas y las margarinas siguen teniendo mitos para algunos consumidores, ambas buscan ser más saludables.

Es común que

tanto mantequillas como margarinas se vean sujetas a diversas inquietudes entre los consumidores, la más común, el hecho de cuál de estas aumenta de peso, un mito recurrente. Y en este caso según estudios de la Food and Drug Administration, FDA, la mantequilla aporta 749 kilocalorías por cada 100 gramos, mientras que la margarina lo hace con 747 Kilocalorias por cada 100 gramos, por lo que en calorías el contraste es mínimo. Otra de las grandes diferencias entre una y otra es su origen, la mantequilla que proviene de la grasa, producto del desuero de los glóbulos blancos de la leche, tiene propiedades muy destacadas en su consumo al ser un alimento rico en grasas saturadas, colesterol y calorías, sin embargo muchos prefieren apartarse de su consumo por ser mal llamada fuente de colesterol, aunque es bien recomendada para los deportistas. Por otro lado se encuentran las margarinas que son 100% vegetales, se

Las mantequillas están respondiendo más a la comodidad y sofisticación en la presentación del empaque. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

extraen de las grasas con un alto nivel de saturación de acido linoleico cuya semilla es la linaza y es de donde se obtienen los ácidos grasos omega 6. En algunas ocasiones se le llama como mantequilla por su contextura ya que para algunas regiones del continente como Colombia o Venezuela se les conoce de esta manera. La margarina contiene 26% de ácidos grasos saturados, mientras que la mantequilla los tiene en un 50%. En el mercado, las mantequillas y las margarinas hicieron que estos productos similares a simple vista para algunos, con un origen y procesos diferentes, alcanzaran como categoría de grasos en el país un crecimiento del 1% en el año 2009 marcando una penetración en los hogares colombianos del 88%, mientras que en 2008 consiguieron el 87% según cifras de Kantar World Panel.

¿Dónde innovan? La funcionalidad en los alimentos es un tema que no puede omitirse a la hora de hablar de innovación, como lo plantea el observatorio de innovación de alimentos de XTC Innovation, el naturismo es una de las tendencias que está marcando el mercado y a donde le apuntan los desarrollos de estos productos, ocupando el segundo lugar de importancia para los colombianos con un 22%, similar a lo


que buscan los consumidores en el mundo, una cifra alta en un mercado en el que las grasas se encuentran constantemente en el menú diario. En el mercado, las mantequillas están respondiendo más a la comodidad y sofisticación en la presentación del empaque, es el caso de Europa donde es posible encontrarla en un recipiente con tapón dosificador que permite ofrecer la practicidad a la hora del

Innovación en producto

La funcionalidad en los alimentos es un tema que no puede omitirse a la hora de hablar de innovación.

consumo. También se están haciendo reducciones del 50% en la cantidad de grasa en el producto y con una contextura más ligera. Por su parte las margarinas están pasando a tener amplios avances en sus desarrollos para la industria, como brindar sabores, tener un perfil multifuncional que permita reducir el tiempo de algunos procesos en la preparación de alimentos en donde se usa constantemente. En la industria bío se está buscando ofrecer a los consumidores la posibilidad de contar con margarinas que no tengan en su producción el proceso de hidrogenación, para hacerlas más saludables y corresponder a las necesidades de la industria de alimentos en el mundo.

67


Tendencias 68

Niños: lo que deben consumir ¿Qué deben consumir los niños y como puede ayudar la industria a crear hábitos saludables?

En el capítulo

de la infancia resulta vital tener claro qué es lo que deben consumir los niños para evitar enfermedades y retardos en el crecimiento, pero aún conociéndolo, conseguir que se lo coman no siempre resulta fácil para los progenitores, que a veces deben enfrentarse a un niño que no quiere comer, sea porque no le gusta lo que ve en el plato o porque no tiene apetito. Por otra parte están los niños obesos, quienes por malos hábitos de alimentación, empiezan a tener problemas de sobrepeso desde la temprana edad. ¿Cómo es una dieta saludable para un niño? La nutricionista Alicia Cleves Huergo, Directora del Centro Integral de Nutrición y Medicina CINUMED, explica que los alimentos se dividen en macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) y micronutrientes (vitaminas y minerales). “Estos dos tipos de nutrientes junto con el agua, que es vital en el proceso metabólico de los alimentos, son necesarios en el proceso de crecimiento y desarrollo de un niño”, indica. El problema radica en que no se suministran las cantidades adecuadas que garanticen el aporte necesario de proteínas, calcio, hierro y fibra. “Estos nutrientes se encuentran en los lácteos y sus derivados, carnes y leguminosas, mientras la fibra está en las frutas y verduras”, explica. Precisamente, esta especialista aclara que es en los primeros seis años de vida donde se establecen las bases del desarrollo cognitivo, y emocional, las cuales requieren de una adecuada alimentación para lograr un buen desempeño. “Durante la etapa de rápido crecimiento en los primeros años de vida y en ciertas situaciones fisiológicas, el consumo de micronutrientes se debe aumentar, o de lo contrario se pueden ver retardos en crecimiento y enfermedades carenciales”, asegura Cleves, y añade que los micronutrientes de mayor demanda en esta etapa de la vida son el calcio, el zinc, el hierro y la vitamina A, que son precisamente los que aparecen con mayor frecuencia como deficientes en las dietas de muchos niños.

Balanceando el menú Una alimentación equilibrada incluye lácteos, proteínas (carnes, legumbres, huevos), carbohidratos, frutas y verduras, cuidando que el aporte en calorías sea el adecuado para evitar la malnutrición y al mismo tiempo no ser causa de obesidad. Los lácteos, que aportan el calcio y las vitaminas A y D, incluyen leche, quesos en www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16


Tendencias

todas sus variedades, bebidas lácteas y yogurt. Por otro lado, las carnes de pollo, pescado y vaca, al igual que los huevos, aportan hierro animal, que puede ser metabolizado de forma más eficiente que el hierro vegetal, incluido en las legumbres (granos), si bien éstas tienen otra serie de nutrientes clave para el crecimiento. Las frutas y verduras, sean frescas o envasadas, realizan un gran aporte de fibra, vitaminas y minerales, sobre todo si están frescas. Mientras la primera ayuda a regular la función intestinal y a prevenir enfermedades, las segundas son indispensables para el metabolismo de las células y el crecimiento del organismo de los niños. Los cereales incluyen los granos como el arroz, el trigo, la avena, la sémola, los cereales y los productos que se fabrican con ellas, como el pan, las pastas y las galletas, y este grupo es una fuente importante de hidratos de carbono, que son los que aportan energía para garantizar el crecimiento y la actividad física. Finalmente, las grasas y azúcares aportan fundamentalmente energía, vitamina E (los aceites) y colesterol. Se recomienda siempre preferir las grasas de origen vegetal y los azúcares muy poco refinados, para evitar problemas cardiovasculares y la diabetes.

69

El problema radica en que no se suministran las cantidades adecuadas que garanticen el aporte necesario de proteínas, calcio, hierro y fibra. Como puede ayudar la industria. La industria de alimentos tiene un papel protagónico en la labor de ayudar a los padres en la correcta alimentación y nutrición de sus hijos, pues muchos niños acompañan a sus padres a hacer mercado y que les guste el producto en cuestión tiene mucha influencia en que sus padres lo compren o no. Para Cleves, la industria de alimentos en sus áreas de creación de nuevos productos para niños, “debe promover la fortificación de alimentos y suplementación con sales de hierro y con calcio”, teniendo en cuenta las grandes deficiencias de estos minerales que presentan los niños. Otra recomendación es que siempre se cuide el aporte calórico de los productos, procurando que éstos no tengan una densidad calórica alta, así como que el aporte de azúcares sea bajo y las pocas grasas que contengan sean poli insaturadas. Algunos niños presentan alergias al gluten o intolerancia a la lactosa, por lo cual es clave desarrollar productos con las características que estos infantes necesitan, asegurando que no van a verse expuestos a problemas digestivos. Para facilitar el tránsito intestinal, los lácteos pueden incluir probióticos y los productos de pastelería, harinas integrales. La industria tiene un rol primordial en ayudar a los padres a construir hábitos alimenticios equilibrados, por lo cual, entre más opciones innovadoras se creen con comidas saludables, se fomentará que el paladar de los niños se eduque para probar todo tipo de sabores, incluidos los que tradicionalmente no se usan en los productos alimenticios industrializados. Para ayudar a las madres ocupadas en el alistamiento de una lonchera nutritiva y balanceada, la industria puede continuar desarrollando nuevos empaques o porciones en tamaños pequeños, tales como mini sánduches o ponquecitos, cubitos de jamón, salchichas pequeñas, quesitos fáciles de destapar, jugos 100% naturales o yogurts, avenas y leches enriquecidas con vitaminas y minerales en empaques seguros, galletas sin azúcar con alto contenido de fibra en paquetes individuales, postrecitos ligeros y bajos en azúcar y paquetes de maní, nueces y almendras para picar. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16


Tendencias

Nutracéuticos 70

Una tendencia y oportunidad en la industria de los alimentos Por: Diana Cristina Castiblanco Ing. Delegado Línea de Negocio UNINUTRA GRUPO UNIPHARM S.A dcastiblanco@unipharm.com.co

Los nutracéuticos, que son aquellos alimentos que se anuncian como poseedores de un efecto beneficioso sobre la salud humana, a menudo se denominan también alimentos funcionales.

El término puede

aplicarse a compuestos químicos individuales presentes en diferentes tipos de alimentos, cuyo consumo ha sido asociado con la prevención y el tratamiento de enfermedades. En algunos casos la evidencia científica sobre los beneficios en la salud humana es tan sólida, que ha sido reconocida por la comunidad científica internacional en donde los compuestos han sido avalados por agencias regulatorias gubernamentales, como la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de los Estados Unidos de Norteamérica. Por su parte, la nutrición es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta equilibrada, y es aplicable al conjunto de procesos por el que pasan elementos o sustancias químicas biológicas o inertes al ser incorporadas, transformadas y eliminadas por el organismo. Y de allí que el ser humano es influenciado en todas las etapas de su vida por el alimento, otorgándole las capacidades necesarias para la vida y la salud. Una buena nutrición es el valor de comer bien, ordenadamente, en www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

cantidad suficiente y alimentos variados. Es mantener el organismo sano, al proporcionar cantidades apropiadas y adecuadas de nutrientes para la construcción, sostenimiento, reparación de células y tejidos que contribuyan para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. El tener una mala nutrición desde la gestación, lactancia e infancia, genera alteraciones en el desarrollo completo del individuo. Cuando se habla de desnutrición, no nos limitamos a la población infantil, pues desafortunadamente este es un problema que abarca también a hombres y mujeres de todas las edades.

La desnutrición Algunos factores de riesgo de desnutrición son: Alimentación deficiente, postoperatorios, deficiencia en suplementos, estrato social, situación económica del país, falta de difusión de la importancia de una alimentación variada en madres y amas de casa, que incluya tanto productos cárnicos como vegetales y frutas en la alimentación diaria. Las consecuencias de una mala nutrición pueden ser: anemia, descalcificación, dificultad de aprendizaje,


Fortificación: Estrategia efectiva La fortificación de alimentos ha demostrado ser una estrategia efectiva, posee la mayor relación costo/efectividad. Este consiste en el agregado de uno o la mezcla de varios micronutrientes deficitarios a un alimento utilizado como vehículo, el cual debe ser cuidadosamente seleccionado en función de los hábitos alimentarios de la población, así como también del grupo poblacional considerado de riesgo. La fortificación con dos o más micronutrientes puede significar problemas en el proceso de producción, ya que se usan muy pequeñas cantidades por separado de cada uno; de ahí la ventaja de utilizar una pre-mezcla que contenga todos los elementos o micronutrientes, asegura la concentración adecuada de los mismos logrando una fácil adición y una dispersión uniforme en el producto a fortificar. El uso y selección de compuestos apropiados nos permite fortificar en forma adecuada diferentes alimentos, sin alterar sus propiedades sensoriales, ej: textura, color, olor, sabor. Otra de las ventajas de la fortificación es que permite que la población reciba los nutrientes necesarios, enfocada en una deficiencia nutricional específica, en donde se trata un alimento en particular (el vehículo es un alimento que sea consumido habitualmente por la población, como el caso de la fortificación en el azúcar, la leche, las galletas, entre otros), permitiendo que la población tenga acceso al nutriente sin hacer cambios en su alimentación.

El uso y selección de compuestos apropiados nos permite fortificar en forma adecuada diferentes alimentos, sin alterar sus propiedades sensoriales, ej: textura, color, olor, sabor.

Tendencias

osteoporosis, retraso en desarrollo psicomotriz de infantes, disminución de la absorción de los alimentos, alteración en la función del sistema inmunológico, etc. Es importante tener en cuenta que la deficiencia de micronutrientes (sustancias necesarias en pequeñas cantidades para una función corporal normal, ej: vitaminas y minerales), es un problema que conduce a graves consecuencias, no solo sobre la salud sino también a nivel económico en aquellas regiones significativamente afectadas y que también depende de varios factores. Un factor clave en el desarrollo de la industria de los alimentos es realizar nuevas tendencias en la formulación o reformulación de productos que satisfagan las necesidades nutricionales y que aporten beneficios fisiológicos funcionales para la salud de la población.

71

Cuando se habla de nutracéuticos, también nos referimos a una medicina biológica y de una categoría muy amplia de productos que deben cumplir los siguientes criterios: o o o o o

Ser productos de origen natural Que aporten estabilidad temporal Que aporten efectos beneficiosos para la salud, como son: mejora de una o más funciones fisiológicas, acción preventiva y/o curativa y mejora de la calidad de vida Que aporten reproducibilidad, calidad, seguridad y eficacia Estudios reproducibles de sus propiedades bioactivas

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16


Perfil 72

El bajo perfil

Colácteos es una empresa que no le preocupa la competencia, le interesa hacer las cosas bien, entregar productos de calidad pese a las dificultades que enfrenta y las que cree que afectarán en un futuro su actividad.

La Cooperativa de

Productos Lácteos de Nariño Ltda., Colácteos, es la que agrupa a los pequeños ganaderos de este departamento para que comercialicen su leche en condiciones adecuadas. Desde hace algunos años con el auspicio del gobierno de Holanda formó una industria de transformación con tecnología para la fabricación de quesos de mayor durabilidad en cuanto a fechas de vencimiento como lo son los quesos madurados holandeses y con el establecimiento de una factoría en Guachucal. Colácteos es el nombre comercial, que desde hace 35 años surgió por la necesidad de darle una respuesta al ganadero en precio, debido a las dificultades de la comercialización de la leche por la falta de pasterización y los inconvenientes que esto representaba para el departamento. Iván Caviedes, Gerente General de Colácteos, describe la empresa como un éxito, convencido de que no hay necesidad de buscar la competencia con los demás, sino ser competitivos para darle bienestar a sus afiliados bajo unos principios éticos que hoy hacen de esta empresa www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16

uno de los modelos de asociatividad más representativos del sur del país. “Estamos prácticamente en todo el territorio nacional haciendo la maquila a la mayoría de los almacenes de cadena en Colombia , en este momento tenemos una planta en Cali, contamos con subregionales en Pereira, Bogotá, Popayán y distribuciones en Medellín y la Costa Atlántica, al resto del país llegamos a través de los almacenes de cadena”, asegura Caviedes. Colácteos cuenta con 350 asociados todo de Nariño, tiene 600 empleados en nómina. En 2009 vendió alrededor de $38.000 millones y en el 2010 espera mantenerse en el mismo renglón de ventas si no hay una apertura en las exportaciones. Sus afiliados cuentan con un seguro para enfermedad grave hasta de $ 10 millones por persona, les colabora en la búsqueda de empleo y cuenta con 5 almacenes agropecuarios para ayudar a bajar los costos de los insumos que requieren. Los productos de esta empresa se caracterizan por su calidad, debido a que son elaborados sin químicos ni


Perfil 73

aditamentos en su manufactura, porque para la Cooperativa la respuesta que tenía que ofrecerse era con la materia prima producida en Nariño. “Trabajamos hoy una de las mejores materias primas que se puede conseguir en el país”, enfatiza orgulloso Caviedes y acaba de hacer una inversión de $ 9.000 millones en una planta moderna en Guachucal, que se suma a las tres plantas que tiene en Nariño. La Cooperativa tiene 66 productos de portafolio como leche pasterizada, leche UHT, quesos frescos, quesos madurados, derivados y fermentados, bebidas lácteas, agua y jugos como cirtrus punch y de pulpa natural. La empresa se ha trasado como meta crecer, manejando un bajo perfil para evitar la competitividad desleal, trabajando con dos marcas, Colácteos y Tapioka y hacer las maquilas a la mayor cantidad de proveedores como los almacenes de cadena. La experiencia exportadora para la Cooperativa nariñense no es muy alentadora, aunque entre 2005 y 2006 vender a Venezuela le dejó ganancias suficientes para construir dos plantas en el departamento. Para Iván Caviedes es claro que su único destino fuera de Colombia ya desapareció de sus opciones al afirmar que “exportamos a Venezuela hasta que el gobierno de ese país nos dejó una deuda que asciende a los $1.250

millones, porque dejó de pagar las últimas importaciones que hizo”.

Una mirada al TLC La empresa está buscando las posibilidades de exportar pero una de las dificultades es el costo del producto colombiano en relación al mercado internacional. “Yo no entiendo cómo se pactó el TLC con Europa a sabiendas que tenemos apenas abastecido el mercado nacional y teniendo un precio-costo, promedio alto en comparación con otras naciones del continente como Argentina o Uruguay”, afirma Iván Caviedes. Para este líder de los productores nariñenses su gremio se siente perjudicado, “ porque las afectadas no van a ser las industrias, sino el productor porque no se ha entendido que este es un país de países y no es un país homogéneo, porque no es lo mismo un productor de Nariño que uno de la sabana Cundiboyacense siendo el mismo trópico alto, nosotros tenemos condiciones ecológicas y ambientales totalmente diferentes que hacen distinta la producción aún cuando nos encontramos a la misma altura”. Según sus afirmaciones el 89% de productores de leche en Nariño produce menos de 100 litros y se benefician 39.000

familias. Caviedes asegura que en unos estudios realizados el porcentaje que representan las importaciones con el TLC europeo en un año es del 17,2% de la producción nacional, lo que califica como “muy significativo porque la producción total del país son alrededor de 6 millones 500 mil litros, y el total de las importaciones sería de 1 millón 119 mil litros”. Pese a su ubicación, el concentrarse en el sur del país no ha sido garantía para vender al vecino más cercano: Ecuador. “Esta es una frontera romántica y geográfica y no comercial, porque aún cuando tenemos una planta a 7 kilómetros del límite nunca hemos podido pasar un queso, en cambio a 2.500 kilómetros aproximadamente que nos queda Caracas mandábamos de 50 toneladas de nuestro productos”. Mientras el panorama cambia, la empresa, manteniendo un bajo perfil espera que el comercio se mejore, le de las garantías suficientes para poder competir en un futuro en países como México o Perú en donde tiene la certeza que sus productos son apetecidos.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16


Novedades 74

Nuevo trono Con una inversión que supera los US$ 550 mil, Burger King la segunda cadena de comidas rápidas en hamburguesas más grande del mundo, abre las puertas de su nuevo restaurante inaugurado por Operadora Alsea en Colombia S.A en el Centro Comercial Centro Mayor, y espera inaugurar próximamente un nuevo local en la Zona T de Bogotá.

Ahora más cerca Bogotá Beer Company la cerveza artesanal directamente del barril inicia la venta de productos por fuera de los propios locales, para encontrarla en estaciones de gasolina y supermercados. Es así como, los amantes de las cervezas Candelaria Clásica, Chapinero Porter y Monserrate Roja ó las ediciones de temporada, pueden pedirla a domicilio, con sólo marcar 702 9999 en Bogotá.

Nuevo empaque y sabor Ahora Mr. Brown el brownie de Bimbo, tiene nuevos empaques y nuevo sabor. Con más chocolate, más arequipe y una mezcla deliciosa que le da una textura perfecta Brownies Mr. Brown se convierte en todo lo que busca el consumidor. Brownie Mr. Brown, se renueva para seguirse consolidando como la mejor opción para disfrutar en cualquier lugar y momento del día.

Ecológica y sostenible Danisco logró la mejor evaluación en el sector alimenticio en el Forest Footprint Disclosure (FFD), el Informe Anual de Huella Ecológica Forestal, lo que le permite a las empresas ser reconocidas por su aporte al medio ambiente, gracias a su reducción en el uso de materia-prima, disminuir el consumo de energía y agua, y evitar el desperdicio entregando un producto seguro con las cualidades que los consumidores buscan.

Sabor Barranquilla 2010 Del 13 al 15 de agosto se realizará la tercera versión de Sabor Barranquilla, festival gastronómico colombiano con identidad Caribe, con una variedad de ingredientes, sabores y cultura de la región. Tres días de culto en el Salón Jumbo del Country Club de la puerta de Oro de Colombia a la buena mesa, con los mejores chefs e investigadores, servicios relacionados con la cocina y la gastronomía, Salón Gourmet, jornadas académicas y show en escena.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 16




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.