50
Sumario
pág.
Nestlé se prepara para seguir creciendo Felipe Silva, Presidente de Nestlé para la Región Caribe, dialogó con IAlimentos sobre las fortalezas, inversiones y proyectos que prepara una de las compañías de alimentos más grandes del mundo.
34
8
pág.
30
pág.
5
pág.
Mercado objetivo Sector destacado Cuide sus productos lácteos desde que salen de la compañía hasta su duración en anaquel. Valore la versatilidad de la leche y conozca cómo crece el consumo de queso en Colombia.
Es hora de mirar hacia otro grande del norte, Canadá y sus bajas temperaturas ofrecen prometedoras oportunidades para exportar alimentos.
Tendencias Watt’s, la multinacional chilena, entra a Colombia para ofrecer un 35 % y 55% más de pulpa en sus jugos. Una entrevista con la importadora Bebida Logística que anticipa nuestro próximo sector destacado: bebidas
58
pág.
60
pág.
Informe listos para consumir El consumo de las comidas listas y prelistas está en aumento y en medio de la crisis mundial la exigencia del mercado les favorece. En Colombia el nicho crece. Conozca algunas tendencias y productos.
¿Cómo enfrentar el 2009? Opinan los expertos: Carlos Rojas - ANIF Richard Francis - Standard & Poors Edgar Higuera - ANDI Irene Mia - Foro Económico Mundial Laura Camacho - Starcom Jürgen Klaric - Mindcode USA – Colombia Juan Pablo Fernández - Alpina Juan Carlos Carrillo - Great Place to Work® Institute
SECCIONES
Editorial Pág. Bebidas Pág. Seguridad Alimentaria Pág. Perfiles Pág. Novedades Pág.
6 56 70 72 74
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Dirección Editorial
Editor General
Jefe de Redacción
Redacción
MARIANO ARANGO L.
cel: 313 815 7510 director@revistalabarra.com
JHON ALEXANDER URIBE
cel: 311 638 7303 juribe@revistaialimentos.com
NATHALY PACHECO
cel: 317 669 2323 npacheco@revistaialimentos.com
SHEYLA VANESSA ROJAS
cel: 301 370 5006 srojas@revistaialimentos.com
Colaboradores
milenaclavijo.blogspot.com
LUISA FERNANDA ARIAS
guzzo45@gmail.com
JORGE PULIDO
Gerencia Comercial
Gerencia Canal
cel: 311 561 7374 pulidofotografo@hotmail.com
NICOLÁS MONTOYA
cel: 312 434 3945 nicolas@revistalabarra.com
ALEJANDRO QUINTERO
cel: 300 652 0479 aquintero@revistaialimentos.com
Ejecutivos de cuenta MARIA ANTONIA CÁRDENAS cel: 300 674 8160
Área administrativa Recursos Humanos Internet
está en nuestras
manos
6
luvisitanimia@gmail.com
]
La solución
MILENA CLAVIJO
Diseño y diagramación YAMILE ROBAYO V. diagramador@revistalabarra.com JORGE ANDRÉS CALDERÓN jcalderon@revistalabarra.com Fotografía GUSTAVO PÉREZ DUSSÁN cel: 315 335 7274
Por: Mariano Arango Director editorial
GABRIEL PINEDA ARTEAGA
cel: 314 218 4997 gpineda@revistalabarra.com
[
MARCELINO ARANGO L.
cel: 313 815 7505 gerencia@revistalabarra.com
Editorial
Gerencia General
acardenas@revistaialimentos.com
MANUELA SANTANDER BOTERO
cel: 311 362 2363 msantander@revistaialimentos.com
CARLOS EDUARDO LÓPEZ
cel: 311 703 1496 clopez@revistaialimentos.com
MERY ELLEN LARA
melara@revistalabarra.com
PAOLA TEZNA
asadmon@revistalabarra.com
CAROLINA CANTOR
ccantor@revistalabarra.com
ANDRÉS GÓMEZ
cel: 320 303 5896 agomez@revistalabarra.com
JONNATHAN DAZA
cel: 316 536 3261 jdaza@revistalabarra.com
Suscripciones
suscripciones@revistalabarra.com
LILIANA CALDERÓN
Desafortunadamente, ni los
sucesos del los últimos tres meses, ni los estudios, análisis e informes publicados en ese plazo han servido para aclarar el panorama económico mundial. En este tiempo los organismos internacionales han aplazado una y otra vez la fecha en que estiman cambiará la tendencia hacia una recuperación del consumo mundial; pero han corregido a la baja sus estimados de desempeño para todas las economías del mundo. Lo que sí nos han mostrado estos tres meses es la agilidad con que están dispuestos a actuar los gobiernos ante esta coyuntura y qué tan contundentes serán sus acciones para evitar una profundización de esta. Sin embargo, Colombia no sale bien librada. Nuestro país ha centrado sus esfuerzos en tres áreas fundamentalmente: el fortalecimiento de las ya fuertes instituciones financieras para asegurar el flujo y el acceso a capital, la creación de empleo a través de mayores inversión en obras públicas y el ingreso de dólares al redoblar los esfuerzos para atraer inversión extranjera. La primera medida es aparentemente redundante y las otras dos, desafortunadamente, tardarán demasiado como para tener un verdadero efecto durante el 2009.
Producción e Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A.
UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES LTDA. Tel: 236 6310 / Cra. 13 # 77A - 65 www.revistaialimentos.com.co Marzo de 2009 / Edición Número 8 Bogotá, Colombia / HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.
¿Cómo actuar entonces? En primera medida hay que exigir un cambio de actitud de los gremios. Nunca antes la Andi, Fenalco o Acopi habían sido tan importantes para el futuro de sus afiliados. Sin embargo, esto requiere que cambien de actitud, que dejen de comportarse como analistas del sector y
exijan firmemente medidas que revitalicen el consumo a corto plazo. Los gremios también tienen que aprovechar esta coyuntura para exigir un plan que mejore los factores más problemáticos para hacer negocios en Colombia, revelados hace unos días en el Foro Económico Mundial. Resulta impresionante cómo, con lo precaria que es la infraestructura en el país, haya 5 factores que el foro consideran aún más problemáticos: las tasas de interés, la corrupción, la burocracia, los impuestos y las regulaciones laborales. Por otro lado, hay que levantar la cabeza, ya que el panorama de las exportaciones con nuestros principales compradores, Estados Unidos, Venezuela y Ecuador, se oscurece. Hay que buscar nuevos mercados para nuestros bienes y trascender los productos étnicos para participar con productos de consumo masivo. No importa que debamos aliarnos con la competencia para alcanzar los volúmenes de demanda de los grandes compradores internacionales. En esta coyuntura no podemos olvidar la profunda transformación que nuestros proveedores, muchos de ellos con nexos internacionales, han generado en nuestras compañías. Es en momentos como éste que tiene prelación pensar en el beneficio a mediano plazo para nuestra industria y afianzar la relación con estos proveedores. Finalmente, son ellos los que, en gran medida, nos permiten mantener un ritmo de innovación y actualización tecnológica necesaria para no perder puestos de competitividad frente a la industria mundial.
Fotografías Gustavo Pérez Dussán
¿Cómo enfrentar el 2009?
“empresas Las
que han sido
juiciosas van a
crédito”
8
En entrevista con
Carlos Ignacio Rojas, Vicepresidente del Centro de Estudios Económicos, ANIF, éste asegura que estamos enfrentando una desaceleración y las empresas que supieron aprovechar bien la bonanza y se arriesguen a seguir siendo competitivas saldrán ganadoras. IAlimentos: Aún es pronto pero, ¿Qué panorama se ve desde ya para este año. Podremos sostener una inflación de 4% a 5 %? Carlos Ignacio Rojas: Ahora en lo que queremos insistir es que el PIB no caerá, estamos es desacelerando, creciendo a un menor ritmo. En el PIB, vemos que para el 2009 creceremos 2,3 %. En tema de inflación, en ANIF creemos que bajar tasas en diciembre fue una medida apresurada. Los resultados del cierre del año confirman que la inflación todavía no está bajo control. Así, creeríamos que tendremos una inflación del 5,5% al cierre de 2009.
5
Claves
1. Cuidar a los clientes 2. Cuidar los costos 3. Estudiar mercados potenciales 4. Considerar si se justifica reducir márgenes para mantener mercados 5. Aprovechar el espacio que dejen los que no resistan
tener
Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente de ANIF
IA: ¿Cuáles serán las posibilidades de financiación, quién va a prestar? Carlos Ignacio Rojas: El sistema financiero va a ser más cuidadoso al momento de prestar, y eso es apenas razonable, pero va a seguir prestando. Es ahí donde se recompensará a aquellos deudores juiciosos que han hecho la tarea de capitalizarse durante las vacas gordas, y que tienen negocios más sólidos financieramente. Por ejemplo, los que tengan que exportar a Venezuela es posible que tengan problemas de liquidez porque Cadivi se les va a demorar en pagar, entonces, los que han hecho la tarea, saben que Bancoldex tiene unas líneas de crédito para ese sector de alimentos.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
IA: ¿Qué pueden hacer las industrias de alimentos para mejorar sus oportunidades de financiación? Carlos Ignacio Rojas: Un consejo es que hagan un proceso de “asinceramiento” de sus estados financieros. Algunos rubros del pasivo, por ejemplo, las cuentas de pasivos con los socios se pueden capitalizar para que la empresa muestre mejores razones de endeudamiento, menor apalancamiento. Por otro lado, puede que haya muchas transacciones en efectivo con proveedores, por ejemplo, algunos productores de bienes agrícolas. Hay que evaluar bien cuál es el costo real de usar el efectivo en estos casos, si hay proveedores que les ofrezcan un mayor plazo para pagar.
¿Cómo enfrentar el 2009? 10
Eso mejora el flujo de caja, y, por tanto, las posibilidades de tener un financiamiento interno, con sus propias operaciones. IA: ¿Qué papel jugará la banca multilateral? Carlos Ignacio Rojas: La banca multilateral ha sido muy ágil para responder ante los problemas de liquidez mundial. Afortunadamente, Colombia no les dio la espalda en los momentos de gran liquidez mundial, y por eso, tenemos las puertas abiertas en estas instituciones. IA: ¿Seguir bajando las tasas de interés es conveniente? ¿Qué respuesta positiva real ha tenido esta medida? Carlos Ignacio Rojas: Creemos que las medidas de bajar las tasas pudieron ser algo prematuras porque empezaron a reducir las tasas en diciembre y continuaron de forma agresiva en enero, sin que sepamos aún si la inflación está bajo control. Sin embargo, es posible que el personal técnico del Banco tenga mejor información que la que tiene el público en general, y por eso reaccionó de la forma como lo hizo. En cualquier caso, lo importante es analizar el comportamiento de las tasas
¿Quiénes ganarán?
“Cuando en dos años miremos hacia atrás, habrá gente que salió muy bien, que ganó mercado, lanzó nuevos productos y fortaleció otros, y fue porque durante las vacas gordas esas empresas se prepararon haciendo inversión en tecnología, capacitación, tuvieron un personal todo terreno, además, aprovecharon esas buenas épocas para ganar mercado, hacer ahorros y pagar deudas; y luego, en la época de desaceleración, estudiaron y analizaron, ajustaron sus planes y continuaron siendo competitivos. Pero quien se asuste y diga no a gastar en publicidad, no a contratar gente, que despida empleados o cargue de trabajo excesivo a su gente, pues logrará que su empleado se aburra y quedarán lejos de quienes sacaron ventaja”, concluyó el Vicepresidente de ANIF.
de interés REALES, es decir, descontado el efecto inflacionario. Si el Banco sigue bajando las tasas mucho más rápidamente de lo que baja la inflación, el efecto real se evapora por efecto de la inflación. Pero, si la controlamos, y regresamos a la tendencia que se perdió en 2007, de descensos permanentes en el nivel, esto permitirá un impulso a la economía y un menor costo real de financiamiento para el sector productivo. Si el nivel general de precios se mantiene relativamente estable, es decir con inflaciones cercanas al 3%, los inversionistas se arriesgarán a hacer proyectos de mayor duración. IA: Muchas de las industrias de alimentos son microempresas, ¿Qué pasará con su crecimiento si suben las tasas de interés de los microcréditos? Carlos Ignacio Rojas: El crédito más costoso es el que no se tiene. En economía, no se pueden controlar precios y cantidades a la vez: si se le pone un techo al precio, el ajuste es por cantidades. En este caso, el gobierno, con buenas intenciones, limita lo que se puede cobrar por el microcrédito, o sea, pone límites en los precios. El resultado es que hay una menor oferta de fondos prestables. Seguramente muchos microempresarios prefieren pagar tasas ligeramente más altas, pero tener seguro el crédito. Si este techo existe, el ajuste se dará por medio de las cantidades. IA: ¿Cómo se comportarán los créditos de consumo? Carlos Ignacio Rojas: El crédito de consumo ya muestra una desaceleración importante. Sigue creciendo, pero a tasas mucho más moderadas de lo que estuvo creciendo en 2006 y 2007. Esto afectará la capacidad de consumo de algunas personas en bienes durables y semidurables. El impacto sobre los alimentos y otros bienes de consumo perecedero será mucho menor. IA: ¿Qué alternativas aconseja a los industriales para tener liquidez? Carlos Ignacio Rojas: Hacer las cuentas. El industrial tiene que calcular qué le sale mejor: pedir un crédito a una entidad financiera para capital de trabajo, con lo que eso implica en términos de trámites, etc, o recibir financiamiento de los proveedores. Por otro lado, revisar todos sus activos, para ver cuáles están
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
siendo productivos y cuáles no. Si puede vender algún activo, esa plata le puede dar mejor resultado en la caja que en un activo. IA: ¿Cómo podrá operar una medida como el factoring? Carlos Ignacio Rojas: Es una forma importante de obtener liquidez, a tasas favorables obteniendo plata ya en vez de tenerla en 30, 60 o 90 días, que sería cuando podría hacer efectiva mi factura. Esperamos que éste se convierta en un mecanismo de financiación ampliamente usado. IA: ¿Cómo pueden las industrias de alimentos jugar con el comportamiento del dólar? Carlos Ignacio Rojas: Nuestros ejercicios sugieren que, en promedio, la tasa de cambio se devaluará cerca del 20% en 2009, lo cual es un ajuste bienvenido, después de los duros años que ha tenido que aguantar el sector exportador colombiano, y todos aquellos que compiten con las importaciones. Mi consejo, sin embargo, es que la tasa de cambio no debe ser un elemento determinante en sus decisiones, la competitividad no se logra con devaluaciones mayores, sino con un incremento en la eficiencia. Así como puede haber una devaluación importante, que los vuelve más competitivos en el exterior en el 2010 puede haber una corrección que les haga perder por lo menos parte de esa ventaja.
¿Cómo enfrentar el 2009? 12
Colombia, más preparada
para el riesgo que hace diez años
Analistas de riesgos
como Richard Francis y otros economistas coinciden en afirmar que Colombia no está en recesión. Lo que se vive es un momento de desaceleración que hay que saber afrontar para salir fortalecidos. Richard Francis, analista soberano de Colombia en la reconocida agencia de análisis económico, Standard & Poors, conversó con IAlimentos sobre la situación colombiana en materia de riesgos y las recientes medidas del gobierno y el banco emisor. IAlimentos: ¿Cuál es la situación colombiana, el mercado es más o menos riesgoso para invertir? Richard Francis: La economía colombiana va a desacelerar, el crecimiento
“
IA: Entonces, ¿Es posible que las empresas internacionales busquen mercados emergentes como el nuestro para invertir? Richard Francis: Sí, aunque no es fácil. Muchas empresas están invirtiendo menos que el año pasado. Todo depende de las finanzas de cualquier empresa, va a ser un año difícil por el lado de la inversión directa, todo dependerá de cómo se comporte la industria. IA: ¿Cuáles son los indicadores de riesgo más preocupantes para Colombia y que tanto favorecen las medidas del emisor? Richard Francis: Va a ser un año difícil para las finanzas del gobierno. Los gastos no se pueden cortar fácilmente, en especial
El crecimiento estará entre 2% y 3 % este año y la inflación se ubicará entre 4% y 5 % estará entre 2% y 3% este año. A su vez estimamos que la inflación va a caer, ubicándose entre 4% y 5 %. En Colombia hay un marco estable, así que en una perspectiva de uno y dos años, continuará siendo un buen lugar para invertir. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
”
las transferencias a los gobiernos locales y las necesidades en salud. El Banco Central tiene el reto de balancear la desaceleración de la economía vs la inflación. El precio de muchas de las materias primas están cayendo en el mundo entero, y bajar las
Richard Francis Analista Soberano de Colombia en Standard & Poors
tasas es buena política. Pero igual la tasa de inflación sigue estando por encima de la meta del Banco Central, de ahí que se pretenda buscar el mejor balance. En un año, con previa electoral, la incertidumbre política también puede influir. No obstante Colombia está más preparada que en 1999 y 2000 para enfrentar la situación.
“
Lo que pasa es que Colombia aún tiene un déficit fiscal y una deuda más alta que otros países de grado de inversión promedio. Por eso, para llegar a un grado de inversión, el gobierno tiene que trabajar en esta área, pero no hay nada que diga que no puede hacerlo, obviamente va a ser difícil este año. Es una prueba para el gobierno,
En un año, con previa electoral, la incertidumbre política también puede influir. No obstante Colombia está más preparada que en 1999 y 2000 para enfrentar la situación. IA: El gobierno nacional decidió ampliar el déficit fiscal en 0,6 por encima del PIB. Precisamente si hablamos de un mayor déficit y menor recaudo ¿Es posible una disminución en la calificación inversionista? Richard Francis: Nosotros tenemos una perspectiva estable, no estamos pensando en cambiar la calificación del país, ni hacia arriba ni hacia abajo. Hasta el momento, las medidas son buenas: invertir más en transporte y carreteras trabajando con el sector privado para construirlas es una alternativa. Y aunque la historia colombiana en concesiones no es buena, existe un mejor pensamiento que hace 5 años.
”
Según los analistas de Standard & Poors, el sector de alimentos indiscutiblemente va a seguir creciendo aunque no en la misma proporción que antes. Patricia Calvo Barbeau, Directora del área de calificaciones corporativas de Standard & Poors México: “El año pasado vimos un auge y un aumento en el precio de los commodities, pero hacia la segunda mitad del 2008 empezaron a disminuir los precios, y esperamos, según la tendencia, que los precios bajos se mantengan en materia agrícola durante todo el 2009. En palabras de la analista, los países enfocados ampliamente en la parte agrícola se verán afectados, contrario a los países y empresas cuyo fuerte son los alimentos procesados y el valor agregado, pues sacarán provecho de una materia prima baja. Las recomendaciones: ser más eficientes con los recursos, dirigirse hacia productos con valor agregado y observar el comportamiento de las variables, pues aún hay mucha incertidumbre, así que paciencia. Patricia Calvo Barbeau Directora Calificaciones Corporativas Standard & Poors México
si llega al 2010 luego de la desaceleración y sigue estando con números bastante buenos, podría obtenerlo. IA: Ante la debilidad de los bancos, ¿Cómo conseguir financiación? Richard Francis: En Colombia el mercado local es bastante profundo, por eso me parece que todavía hay métodos para financiarse con el banco local, sobre todo con los fondos de pensiones que siguen creciendo. En el mercado global es más difícil. Pero creo que tienen oportunidad algunas grandes compañías. El otro lado son los escenarios multilaterales, tipo el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Banco Mundial. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
¿Cómo enfrentar el 2009?
Perspectiva en alimentos
13
¿Cómo enfrentar el 2009? 14 Irene Mia, Directora y Economista Senior de la red de Competitividad Global del FEM.
Colombia puede y necesita ser más competitiva IAlimentos quiso saber
la postura del Foro Económico Mundial (FEM) en materia de competitividad para Colombia. En diálogo con Irene Mia, Directora y Economista Senior de la Red de Competitividad Global del FEM, IAlimentos recoge factores estructurales que dan cuenta de los resultados económicos del país y que son importantes para enfrentar la desaceleración y ser más competitivos.
IAlimentos: En medio de la crisis y desde el Foro Económico Mundial, ¿Cuál debe ser el camino de competitividad para Colombia? Irene Mia: El GCI (Índice de Competitividad Global) subraya fuerzas importantes para Colombia como la calidad de los sistemas de enseñanza superior y primaria; los buenos niveles de salud; el gran tamaño de su mercado, tanto doméstico como extranjero, y la presencia de un sector privado innovador y sofisticado. El país está en el camino de un desarrollo eficaz, donde su competitividad depende de tener una alta calidad en educación; factores de mercado eficientes; grandes mercados donde las empresas nacionales puedan enviar sus productos y la capacidad de absorber tecnología. Colombia trabaja bien algunos de estos factores y debería enfocar sus esfuerzos en el mejoramiento de la eficacia de sus mercados financieros y en prepararse más tecnológicamente.
Factores más problemáticos para hacer negocios Según la encuesta realizada por el Foro Económico Mundial en su Informe de Competitividad 2008 – 2009, estos son los 15 factores que más obstaculizan los negocios en Colombia.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
IA: ¿Qué ventajas competitivas podría tener la industria colombiana para afrontar la desaceleración? Irene Mia: Nuestros indicadores demuestran que Colombia ha ido sofisticando sus negocios con una red de trabajo soportada en muy buenas industrias, además de una cadena de valor desarrollada con proveedores locales fuertes. También posee unas condiciones cada vez más seguras para el inversionista y el hecho de que la universidad y la industria están cooperando en investigación. IA: ¿En este momento qué puede ser más importante: ser más competitivos en precio o ser más competitivos en posicionamiento de marca? Irene Mia: Es claro que el precio es importante, pero en la etapa de desarrollo en la cual está Colombia es más importante producir productos cada vez más sofisticados, productos de alto valor agregado, para los cuales el elemento de precio es seguramente importante, pero probablemente no tanto como la calidad, el buen marketing, servicio postventa, y otros. IA: Más competitividad sin eliminar empleos. ¿Cómo puede ser posible? Irene Mia: Es difícil. En tiempos de crisis algunos empleos se perderán, y por eso es muy importante contar con mercados flexibles y eficientes, donde los empleos puedan ser recuperados rápidamente una vez la crisis disminuya o se vea aceleración en la economía. En un ranking de 134 países, Colombia está clasificada como 92 en el indicador para la eficacia del mercado laboral y como 103 en el ítem de la flexibilidad de sus mercados de trabajo. Es decir, ésta es un área problemática. Para lograr mejores mercados de trabajo, recuerdo el caso de los Países Bajos por ejemplo, que combinaron fuertes redes sociales con incentivos para los generadores de empleo.
Estos son los planes de acción según la Política Nacional de Competitividad aprobada por el Conpes desde junio del 2008 1. Promoción de sectores de clase mundial 2. Salto en la productividad y empleo 3. Competitividad en el sector agropecuario 4. Formalización empresarial 5. Formalización laboral 6. Ciencia, tecnología e innovación 7. Educación y competencias laborales 8. Infraestructura de minas y energía 9. Infraestructura de logística y transporte 10. Profundización financiera y asignación eficiente del ahorro 11. Simplificación tributaria 12. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 13. Cumplimiento de contratos 14. Sostenibilidad ambiental como factor de la competitividad 15. Fortalecimiento institucional de la competitividad
IA: ¿Cuál es el nivel de competitividad de Colombia comparándolo con sus pares latinoamericanos? Irene Mia: Aunque hoy se puede reconocer un importante esfuerzo en América Latina por estabilizarse macroeconómicamente y asegurar que haya un crecimiento más estable en sus países, esto no se ve reflejado en el Índice de Competitividad Global. Muy pocas de las economías están altamente valoradas, por ejemplo Chile (puesto 28). Colombia fue ubicada 74, entre Brasil (64) y Uruguay (75). En general los países latinoamericanos tienden a mostrar debilidades similares en instituciones, educación, infraestructura y eficacia de mercado. Sin embargo Colombia, en la región, muestra mejores instituciones y mejores sistemas de educación aun cuando el costo de negocio por factores como la violencia y la seguridad sigue siendo evaluado como un problema.
GCI ilustrativo de la región entre 134 economías Chile…………………. 28 Puerto Rico………...... 41 Barbados…………….. 47 Panamá……………… 58 Costa Rica…………… 59 México………………. 60 Brasil………………… 64 COLOMBIA………….. 74 Uruguay……………... 75 Perú…………………. 83 Venezuela…………... 105
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
¿Cómo enfrentar el 2009?
15 en acción
15
¿Cómo enfrentar el 2009?
Todos los
momentos son buenos para
innovar
Juan Pablo Fernández, Vicepresidente Corporativo de Mercadeo de Alpina.
Sin lugar a
dudas para hablar de innovación, IAlimentos debía hablar con una de las empresas de alimentos más importantes del país, y que, año tras año, ha sido líder en el lanzamiento de nuevos productos y posicionamiento de marca. Por eso, dialogamos con Juan Pablo Fernández, Vicepresidente Corporativo de Mercadeo de Alpina, quien nos dio sus opiniones sobre el proceso de innovación, aun en un marco de desaceleración económica.
“
La innovación no es un acto de inspiración, es una disciplina sistemática que requiere involucramiento de toda la organización.
”
IAlimentos: ¿Cómo cree que se comporte el mercado en este 2009 y qué espera Alpina? Juan Pablo Fernández: Evidentemente la tendencia a contraerse de la mayoría de canastas permanecerá, incluida la de alimentos. Por esta razón seguiremos desarrollando productos con base en nuestra filosofía, que es generar el mayor valor sin deteriorar la calidad. Así que nuestros desarrollos irán enfocados a dar la mejor ecuación de valor al consumidor y a precios que éste pueda pagar. La alimentación saludable, consumidores más conscientes sobre la estrecha interrelación entre la alimentación y sus efectos www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Fotografías Cortesía Alpina
16
sobre la salud seguirán en aumento. De ahí que la industria de alimentos continuará desarrollando productos que promuevan el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los consumidores. IA: ¿Cuándo es el mejor momento para lanzar un producto, qué variables se deben analizar? Juan Pablo Fernández: No existe un mejor momento. Todos son buenos momentos. Por ejemplo, ahora en este período de desaceleración, mientras muchos ven obstáculos, nosotros vemos oportunidades por montón. Lo que importa es, nuevamente, la capacidad
¿Cómo enfrentar el 2009? de ser sensibles a los cambios del mercado y tener la adaptabilidad para capitalizarlos oportunamente. Definir el momento clave puede tener varias razones: 1. Razones de mercado: El mercado es algo dinámico y cambiante “la empresa vive de su mercado y para su mercado”. 2. Razones técnicas: Siempre existen avances científicos, nuevas materias primas, procesos y otros en un mercado global. 3. Razones de rentabilidad: Por lo general la innovación y el desarrollo de nuevos productos constituyen una de las fuentes de ingresos más importantes para las compañías. 4. Razones de dinámica: El crecimiento de las empresas en gran medida depende de los nuevos lanzamientos que se realicen. Una empresa no puede quedarse estática. IA: ¿Qué tan cauteloso hay que ser para innovar en medio de la desaceleración? Juan Pablo Fernández: No se puede desconocer el entorno macroeconómico, pero la estrategia de innovación y desarrollo no debe parar, es una de las fuentes principales de supervivencia y recordación de las empresas ante sus clientes y consumidores. Lo importante es redefinir la estrategia y determinar si el momento es apropiado para desarrollar todo el plan, o concentrarse en los productos realmente claves. Además hay que estar atento a los cambios en el comportamiento del consumidor, quien es altamente adaptativo sobre todo en momentos de crisis.
IA: Al respecto, el consumidor cómo se tiende a comportar ¿Se queda con los tradicionales o migra hacia otras tendencias? Juan Pablo Fernández: Es cierto que en épocas de crisis el consumidor hace switching de marcas, sacrifica tamaños, recurre a empaques más económicos o a productos que le garanticen mayor
Las empresas de talla mundial destinan normalmente un porcentaje de las ventas para I&D, que puede estar en promedio por encima del 3,5%.
Ciclo de innovación según Alpina 1. Comprender profundamente las necesidades de los consumidores, sus anhelos profundos, sus temores, a partir de observar sus vidas en sus contextos reales. 2. A partir de los insights de consumidor, facilitar procesos de generación de ideas y a la vez los criterios de selección de las mismas. Una idea buena debe conservarse, así en el momento no se tenga la infraestructura o el modelo de negocios para desarrollarla. 3. Luego de escoger las ideas se captura el valor, por esto nos referimos a desarrollar productos, nuevos procesos o incluso nuevos esquemas de negocios que garanticen que la idea se materialice sacando el máximo valor para la organización. 4. Monitorear el desempeño de las iniciativas de innovación durante los primeros años para asegurar que la curva de valor es cada vez más creciente.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
17
¿Cómo enfrentar el 2009? 18
rendimiento. Adicionalmente, la presión de precios, en la que casi siempre entran los comerciantes, lo vuelven un ser más propenso a tomar las decisiones de compra en el punto de venta. Sin embargo, en Alpina tenemos claro que los consumidores son conscientes del valor agregado de los productos que compran y cuando se trata de alimentación para su familia es difícil que sacrifiquen calidad. Los consumidores pueden reducir la frecuencia o la cantidad, pero cuando se trata de lo fundamental no se hacen sacrificios tan elevados. Alpina estudia cómo puede desarrollar formatos
Si va a innovar no puede olvidar • Tener claro cuál va a ser el plan acorde con las circunstancias actuales. Tenga en cuenta que la innovación no es un acto de inspiración, es una disciplina sistemática que requiere involucramiento de toda la organización. • Estar alerta en búsqueda de oportunidades, pues de las crisis también se aprende. • Continuar profundizando en el conocimiento del consumidor. • Las fuentes de innovación están en diferentes lugares, en eventos inesperados, en casualidades, pero también en la permanente investigación, en la ciencia. • Para realmente crear espacios novedosos hay que salirse de los límites de pensamiento de la categoría, de lo contrario será complejo llegar a ver lo que otros no ven. Hágase la pregunta: ¿Cómo lo haría si empezara de nuevo? A veces los límites más difíciles de vencer son nuestros paradigmas internos.
más adecuados a las capacidades de desembolso de sus consumidores, para no obligarlos a escoger entre nutrir a su familia y pagar un altísimo precio, o sacrificar la nutrición por falta de acceso. Las dos se pueden obtener en una relación gana a gana.
Los consumidores son conscientes del valor agregado de los productos que compran y, cuando se trata de alimentación para su familia, es difícil que sacrifiquen calidad. IA: ¿Cuánto cuesta innovar? Juan Pablo Fernández: Las empresas de talla mundial destinan normalmente un porcentaje de las ventas para la estrategia de Investigación y Desarrollo (I&D), que puede estar en promedio por encima del 3,5%. El costo este año podría incrementarse una vez se analicen las variables endógenas y exógenas a la organización.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
IA: ¿Cómo ven las oportunidades de innovar para las medianas y pequeñas industrias de alimentos? Juan Pablo Fernández: Normalmente la pequeña y mediana industria le ha apostado a la estrategia de precio y emulación del líder en el transcurso de los años. Hoy podrían tener una oportunidad de innovar ofreciendo al mercado productos con valor agregado, pues su estructura de costos puede ser más económica y menos pesada que la gran industria. IA: En este momento, ¿Cuáles son los mercados internacionales fuertes para Alpina y cuáles son las características que ofrecen los mismos en medio de la crisis? Juan Pablo Fernández: El desarrollo de la estrategia de internacionalización se vio afectado partir de 2008, por efecto de la revaluación del peso frente al dólar principalmente. Sin embargo, la organización continúa apostándole a la expansión de mercados claves como USA y algunos países de América Latina que son atractivos por sus dinámicas y tamaños como Brasil, Chile y Argentina. El mercado norteamericano sin duda es interesante porque a pesar de la desaceleración económica mundial, nuestras categorías presentan tamaños muy interesantes y tendencias de crecimiento importantes.
Equilibre
¿Cómo enfrentar el 2009?
promo ción y constru cción
de marca
20
Fotografías Gustavo Pérez Dussán
Laura Camacho Gerente Starcom Colombia
IAlimentos dialogó con
Starcom, la agencia mundial de medios, acerca del tipo de publicidad y enfoque mediático que aconseja para la industria este año. La Gerente de Starcom Colombia, Laura Camacho, destaca la importancia que tendrán los medios digitales como parte de la estrategia. IAlimentos: ¿Qué tendrán que hacer este año las industrias de alimentos en términos de publicidad? Laura Camacho: Lo que sucede generalmente en épocas de desaceleración es que la tendencia de los esfuerzos publicitarios está orientada a estrategias netamente comerciales como promoción/descuento de resultado de corto plazo, es decir, mover registradora. Si sólo se mantiene esta estrategia, los efectos para las marcas anunciantes son terribles en el mediano plazo. Lo que deben buscar es un equilibrio.
Claro, hay que mover registradora y el resultado a corto plazo, pero no debe olvidarse el proceso de construcción de marca. El cliente que deja de construir marca a mediano plazo es un cliente que se va a demorar mucho en salir de la crisis. Nuestra recomendación es que tengan equilibrio. Aquella publicidad que logre trascender la promoción-descuento para realmente generar experiencia con la marca, será la ganadora a un mediano y largo plazo. IA: ¿Los presupuestos en publicidad y mercadeo disminuirán? ¿Cómo enfocar mejor los recursos disponibles? Laura Camacho: Los presupuestos no se van reducir sino a redistribuir. Aquellos que opten por una estrategia exclusivamente comercial se van a ir a medios masivos y activaciones en punto de venta; y para aquellos que consideren que van a construir experiencia de marca pues el tipo de esfuerzo va a ser reducir medios masivos e irse a estrategias más de BTL e inclusive más en el tema digital, que es un medio por excelencia para generar experiencia de marca directa. La historia ha demostrado que aquellas compañías que invierten en tiempos difíciles consolidan su posición en el mercado y salen más rápido de la crisis. El reto será ser más eficiente, efectivo y creativo con las inversiones que se hagan, porque incluso los tiempos para generar resultados son más cortos. IA: ¿Cómo cambiará el consumo de medios este año debido a la desaceleración? Laura Camacho: El consumidor se volverá más exigente, más curioso y va a pedir que lo sorprendan más. Así mismo
sacrificará aquellos medios en los que tiene que pagar y preferirá aquellos que le dan entretenimiento e información
¿Cómo enfrentar el 2009?
Laura Camacho: Lo que va a suceder es que en las categorías Premium, donde hay la percepción de un mayor valor recibido, la posibilidad de que migren a otros será más difícil, igual que en las categorías donde hay mayor involucramiento como pueden serlo muchos alimentos, pues una buena alimentación implica mejor salud y las personas buscan igual no ponerla en riesgo. Lo mismo sucede con los medios, en la medida que el valor percibido de lo que está ofreciendo el medio en términos de contenido es mayor, la posibilidad de que se migre a otra opción es menor, porque realmente el medio estaría conectando con las pasiones, necesidades y deseos que el cliente tiene.
“
21
Aquella publicidad que logre trascender la promocióndescuento para realmente generar experiencia con la marca, será la ganadora a un mediano y largo plazo
gratuita. Aún no tenemos datos concretos pero seguramente la asistencia a cine, la compra de revistas y otros medios que implican gasto para la gente reducirán su crecimiento. De ahí que los medios digitales se puedan potenciar en la medida que ofrezcan excelente contenido y una experiencia con la marca que cautive, además a bajo costo. IA: ¿Cuáles son los medios más acertados para publicitar en el caso de la industria? Laura Camacho: No existen medios más acertados que otros; cada medio juega un rol en el proceso de construcción de objetivos. Lo que define los medios a utilizar es una estrategia concreta. En la medida en que el medio o el producto respondan a una necesidad concreta y sean específicos en la oferta que hacen, como los medios de nicho, tienen mayor posibilidad de defenderse. Los medios que tienden a ser más afectados son los que no tienen una propuesta de valor concreta. IA: ¿El consumidor migrará hacia marcas nuevas y quizás más económicas o guardará fidelidad?
IA: ¿Si la empresa tiene que incrementar el precio, como minorizar el impacto negativo? Laura Camacho: Una subida de precios en un momento de crisis, si no va acompañada de una propuesta de valor, es nefasta, porque el tema de precio y descuento deteriora y erosiona el negocio.
Puntos clave
”
1. Conocer el grupo objetivo ayuda a establecer claramente las formas más efectivas de lograr una propuesta ganadora. 2. No dispare para todos lados, concentre sus esfuerzos, focalícese y hágale la apuesta a la publicidad que usted considere más efectiva. 3. Equilibre promoción y experiencia de marca. 4. Innove, no se quede estático 5. Conéctese con su audiencia, pase de comunicaciones frías a generar experiencias.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
No deje de ¿Cómo enfrentar el 2009?
conocer a su consumidor
22
Fotografía Cortesía Mindcode
Jürgen Klaric Canedo Presidente Mindcode USA - Colombia
Los que se
quedan quietos pierden. Así lo asegura Mindcode, empresa investigadora de mercados. En tiempos de crisis no hay porque esconder la cabeza, al contrario se debe innovar y no dejar de conocer al consumidor. IAlimentos habló con Jürgen Klaric Canedo, Presidente Mindcode USA – Colombia, quien alerta sobre la necesidad de pensar el mercado. IAlimentos: ¿Qué buscará el consumidor en medio de la desaceleración? Jürgen Klaric: El consumidor tiene un temor especial cuando hay un contexto como el actual. La gente teme que la calidad de sus marcas de confianza disminuya, pero tampoco está dispuesta a cambiar de marca fácilmente. El consumidor estará pendiente de promociones, comprará incluso la misma marca pero con promoción, de manera que las empresas deben estar preparadas para ofrecer este modelo.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
IA: Pero no todas las empresas lo ven así. ¿Cómo ayudar a entenderlo? Jürgen Klaric: En momentos como estos hay dos posiciones en las empresas. La primera es quedarse estáticos y la segunda es empezar a innovar en todos los aspectos. Esta última, en épocas de crisis, es muy buena, porque puede darle ventaja frente a su competencia que tal vez se quedó quieta. Así que cualquier tipo
Para fortalecerse, tenga en cuenta 1. No asustarse 2. No deje que la crisis se vuelva la mejor oportunidad para su competencia, aprovéchela para salir ganador. 3. El que innova gana, genere muchas innovaciones a corto plazo. 4. Construya marca, porque la gente en crisis va a buscar promociones de marca no promociones de no marca. 5. Ofrezca a la gente productos eficientes y prácticos que no se echen a perder para que el riesgo sea menor. 6. No deje de explorar a su consumidor. Mucho tiempo lejos de él puede significar dejar de conocerlo.
de innovación, aunque no sea muy buena, repercute, pero no necesariamente por el momento sino porque la competencia no actúa, y como hay menos innovación en el mercado, los pocos que lo hacen logran mucho éxito y recogen frutos cuando la situación global o local mejora. Aproveche la oportunidad, las mejores innovaciones de la humanidad sucedieron en crisis. IA: ¿Qué variables tiene que analizar una empresa para decidir innovar? Jürgen Klaric: Tiene que tener cuidado en adaptar e innovar con base en la cultura del país y las necesidades propias. El problema es ir a una feria a Europa o
“
y preparar. La comida congelada generalmente crece mucho, porque si no puedo ir y gastar al restaurante, entonces me puedo preparar una buena comida con alimentos congelados. IA: ¿Cómo será posible vender más? Jürgen Klaric: Importante generar innovaciones con base en soluciones prácticas. Conceptualice la promoción, por ejemplo la gente fácilmente en esta época se preguntará: llevo mayonesa o salsa de tomate, una de las dos, pero si usted como empresa los conceptualiza juntos y además hay un beneficio para el cliente, podrá salir ganando. Otra estrategia puede
En épocas críticas es muy importante pensar con mente grande aunque uno sea chico.
Estados Unidos y traerse lo que está funcionando allá creyendo que funcionará acá de la misma manera, y realmente no funciona así, posicionar esos productos cuesta mucho. La innovación tiene que estar más adaptada al país porque además, la gente es muy sensible en época de desaceleración y cuida más su dinero. IA: ¿Cómo estarán las empresas colombianas de alimentos en innovación? Jürgen Klaric: Las empresas grandes como Alpina, Colombina, entre otras, no paran, no se detienen y eso es pensar en grande. Dejan de invertir en varias cosas que no les dan rentabilidad de corto plazo, pero no se detienen, y están en permanente búsqueda de innovación. En cambio las empresas pequeñas, o mejor, de mentalidad pequeña, se asustan y tienen el efecto avestruz: clavan la cabeza y cuando ya pasó el huracán y la sacan, pues se dan cuenta que están igual que antes y solos. En épocas críticas es muy importante pensar con mente grande aunque uno sea chico. IA: ¿Podrían tener los productos prelistos más demanda? Jürgen Klaric: Sí, tienen mayor auge. La gente trabaja más en la desaceleración y tiene menos tiempo para consumir
”
ser reducir el contenido del producto, pasar de 1000 ml a 750 ml, por ejemplo; economizar en el empaque sin perder durabilidad. En general, como hay poco dinero, éste debe invertirse en lo correcto, sin minimizar la innovación, pero cuidando de que sea efectiva y su implementación inmediata, es decir a corto plazo, porque hay que resolver la liquidez. Proyecte las estrategias de mediano y largo plazo para que den mayores rendimientos en mejores tiempos.
“En general, como hay poco dinero, éste debe invertirse en lo correcto, sin minimizar la innovación, pero cuidando de que sea efectiva y su implementación inmediata”
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
¿Cómo enfrentar el 2009?
IA: ¿Por lo general cómo es el consumidor en momentos de tensión y poca confianza económica? Jürgen Klaric: A través del tiempo, en crisis, la gente tiende a consumir más y además poco saludable. Fácilmente conlleva aumentos de peso en los que la ansiedad y preocupación de la población también crece. La crisis también es oportunidad, de manera que al consumir productos no tan sanos son necesarios los productos que balanceen esos no tan sanos; el consumidor también puede migrar hacia categorías que le ofrezcan valor agregado como los prelistos, y en general tendencias que le den rapidez, economía y por qué no, salud.
23
Fotografía Jorge Pulido
¿Cómo enfrentar el 2009? 24
En tiempos de crisis,
construya confianza y valore el talento
Juan Carlos Carrillo Director Adjunto Great Place to Work® Institute
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
¿Cómo enfrentar el 2009?
Con más de 20 años de investigación, Great Place to Work® Institute es una compañía experta en transformar empresas en los mejores lugares para trabajar. Por esta razón, sus dirigentes hablan en IAlimentos acerca de cómo tener un buen lugar de trabajo, aun en tiempos difíciles.
IAlimentos: ¿Qué hace de una empresa un excelente lugar para trabajar? Great Place to Work: Es el resultado de un interés y un compromiso real y constante de la organización por sus colaboradores. Interés que repercute tanto en un sólido estilo de liderazgo que facilita la aproximación de las personas a los líderes y en el que además hay integridad humana. Asimismo, es un lugar en el que las personas se sienten a gusto en su trabajo, sienten orgullo por la empresa y cuentan con muy buenas relaciones interpersonales. IA: Ahora, en tiempos económicos difíciles, ¿Cómo impedir que una empresa sea el peor lugar para trabajar? Great Place to Work: Frente a un contexto de desaceleración es fundamental mantener y fortalecer la comunicación con los colaboradores, reduciendo la sensación de incertidumbre, la ansiedad, los malentendidos y los comentarios
Claves del mejor lugar para trabajar 1. Prestar especial atención al estilo de liderazgo, principalmente alrededor de la competencia frente a la dirección del negocio. 2. Sostener una comunicación clara, directa y oportuna. 3. Implementar estrategias sólidas con el fin de atraer capital humano valioso y retenerlo para evitar la fuga de cerebros. 4. Implementar prácticas que permitan el fortalecimiento de la confianza en las organizaciones. 5. Valorar a los colaboradores como personas e identificar los beneficios más valorados por ellos.
de pasillo. Que las personas conozcan la situación de la empresa, confíen en la competencia de sus líderes para asumir la crisis y conozcan las medidas que han pensado tomar. Eso garantiza, en gran medida, que los colaboradores confíen en la organización y asuman un mayor compromiso frente a ella.
“Si las personas se sienten valoradas por la organización, podrían adquirir un sólido compromiso con ésta”. IA: ¿Cómo manejar el temor a ser despedido y la empresa como debe manejar la situación? Great Place to Work: Las personas deben estar preparadas para afrontar una situación de este tipo, ya sea desde la exigencia de claridad frente a lo que puede estar pensando la organización, o bien desde la contemplación de posibles opciones alternas en caso de tener que abandonar el puesto actual. Es importante que la empresa diseñe planes estratégicos con otras alternativas antes de pensar en despidos y que los empleados lo sepan. Si la decisión es inevitable, es importante que las personas conozcan los motivos con claridad. IA: ¿Cómo debe apoyarse una empresa en el recurso humano para salir adelante en una crisis financiera como ésta? Great Place to Work: En primer lugar está la comunicación; recibir la información de manera clara, transparente y oportuna
acerca de la situación actual de la empresa facilita la alineación de las personas con los objetivos, necesidades y proyecciones de la organización. Segundo, la retención del talento; si las personas se sienten valoradas por la organización podrían adquirir un sólido compromiso con ésta, que incluso se traduzca en su comprensión frente a limitaciones de presupuesto, falta de aumentos de salario, entre otras. IA: ¿Qué tanto pueden variar el tipo de contrataciones este año y cómo pueden estos cambios afectar la seguridad social en el futuro. Qué aconsejan? Great Place to Work: Este año se pueden identificar dos fenómenos particulares. El primero de ellos está orientado al decrecimiento de la base laboral, debido a los cambios referidos particularmente a flexibilidad laboral; es decir que en determinado momento algunas compañías optarán por optimizar al máximo sus recursos y en esa medida se verán reducidas las opciones laborales de tiempos parciales. El segundo fenómeno hace referencia a una mayor solidez en las contrataciones fijas, debido tanto al interés de las empresas por evitar la fuga de cerebros o personas claves en la organización, como el estancamiento que en algún momento se debe dar, frente al recurso humano necesario para el funcionamiento de la misma. También las estrategias de atracción y retención implicarán cambios estructurales dentro de las organizaciones, derrumbando o reedificando paradigmas que hasta la fecha se han considerado “naturales” dentro del mundo empresarial, como el cumplimiento de horarios, trabajar en un único espacio físico, o contar con un líder o equipo de trabajo que necesariamente comparta el mismo lugar de trabajo.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
25
Fotografía Gustavo Pérez Dussán
¿Cómo enfrentar el 2009? 26
“Colombia
requiere nuevos mercados y una política logística integrada” La globalización Edgar Higuera Director de la Cámara de Grandes Usuarios de Servicios Logísticos de la ANDI
“
exige
a Colombia competitividad y ésta requiere una logística eficiente. Con indicadores tan altos como el 18 % en costos logísticos y un flete interno que cuesta el doble de lo que vale el flete marítimo a los Estados Unidos, el estado y las empresas del país requieren trabajar integrados. Edgar Higuera Gómez, Director de la Cámara de Grandes Usuarios de Servicios Logísticos de la ANDI, habló con IAlimentos sobre los esfuerzos que se deben hacer sine qua non, con o sin desaceleración.
IAlimentos: ¿Cuál es el panorama logístico del país en alimentos? Edgar Higuera: Ser competitivos en un mundo globalizado exige una muy buena infraestructura logística. Los costos logísticos de los Estados Unidos son del 8 % mientras que los de Colombia son de 18 %. Es decir, en el marco del TLC, ya tenemos un 10% de arancel que proviene de deficiencias en infraestructura de gestión logística, de sistemas documentarios, de laboratorios de sistemas de inspección fitosanitarios y de salud, y de falta de red de frío. Por ejemplo, Colombia es un país que tiene gran potencial para llevar su carga: frutas, carne, verduras, lácteos; pero no existe una red efectiva. Existen empresas como Alpina, Colanta, que salen al mercado y han creado su propio clúster de desarrollo de productos alimenticios, pero ha sido más un esfuerzo privado, que una política integrada para desarrollar la infraestructura logística necesaria en el mercado de alimentos.
”
La responsabilidad del sector privado es hacer negocios competitivos y generar empleo y la responsabilidad del estado es generar la infraestructura. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Para el Director de la Cámara Usuarios Logísticos de la ANDI, el gobierno se suele contradecir al tomar medidas como prohibir los acuerdos comerciales de servicio de transporte de largo plazo o aplicar un impuesto a la modernización. Higuera afirma que quien tenga su empresa y quiera comprar equipo de transporte nuevo tiene que pagar $70 millones de impuestos por tractomula. Situación que se agrava sabiendo que Colombia, según estadísticas del Ministerio de Transporte, tiene el equipo de transporte más antiguo de América latina, 21,5 años promedio de antigüedad. A la luz de la competitividad, cabe hacerse la pregunta: ¿Cómo puede un equipo de transporte optimizar el consumo de combustible cuando su motor consume 25 % más que un equipo nuevo?
IA: ¿Concretamente, qué se puede hacer? Edgar Higuera: Nosotros creemos que se debe trabajar con base en corredores de infraestructura logística. Precisamente en el documento Conpes de logística se enmarcan unas tareas para el manejo de los recursos en esa dirección, pero hay que pasar del papel al hecho. Es decir, si Colombia tomó la decisión de ingresar al mercado mundial, pues tiene que unir la zona de producción con los puertos de entrada y salida de la carga (Santa Marta, Buenaventura, Barranquilla, Cartagena, Tumaco, Leticia, Cúcuta, Paraguachón e Ipiales). Sin embargo uno encuentra importantes inversiones del estado, pero sueltas: el túnel de la línea como un proyecto, la vía de acceso a Bogotá como otro, el puente el Piñal en Buenaventura, pero no se planea el corredor logístico origen-destino. Nada sacamos hacer el túnel de la línea que disminuye 40 minutos la ruta a Buenaventura si la entrada a Buenaventura se demora tres horas y la entrada a Bogotá dos. IA:¿ Si es algo tan lógico, por qué no se ha podido lograr? Edgar Higuera: Algunos institutos y gobernantes manejan su accionar como una isla y, en esa isla, hacen lo mejor para sí, pero no lo mejor para la competitividad del país. Si un TLC se firma y se aprueba, la responsabilidad del sector privado es hacer negocios competitivos y generar empleo y la responsabilidad del estado es generar la infraestructura, las normas, proporcionar la facilitación para que se puedan construir las dos cosas. Es un negocio de competitividad del país para todos.
¿Por qué el flete interno es tan costoso?
Hoy en día el flete marítimo para ir a EE.UU. es el 50 % del flete de transporte interno en Colombia. El costo interno excesivo, se explica por diversos factores, según Higuera: 1. No existe el índice de precios al transporte. 2. Los vehículos operan según una vieja e inadecuada tabla de fletes: 24 días al mes, 12 horas al día. El gobierno con seguridad democrática logró manejar una política de circulación de vehículos 24 horas, luego deberían bajarse las tarifas. 3. Una tractomula debería trabajar 24 horas por 7 días a la semana, tres conductores, un cabezote con tres trailers. 4. Falta de modernización en los equipos. 5. El gobierno amplió las concesiones portuarias, pero no se trabajó la cadena de frío, ni se trabajó la cadena de importación de graneles.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
¿Cómo enfrentar el 2009?
Medidas negativas para la competitividad logística
27
¿Cómo enfrentar el 2009? 28
IA: ¿Qué pasa con la red fluvial? Edgar Higuera:Hahabidoincoherencia política. El río Magdalena permitió a Colombia ingresar en el desarrollo del siglo XIX y XX, pero se abandonó; llegó el ferrocarril y se abandonó, y llegó la carretera y tampoco ha sido lo mejor. Ha faltado una política coherente donde el estado en su planificación indique: el río está diseñado para el transporte de materias primas y cargas pesadas, el ferrocarril para contenedores, y las carreteras para llevar alimentos procesados, carga refrigerada, alimentos de alto valor y pasajeros, pero esa planeación no existe.
Crítico acceso a las ciudades
“Es un punto que hay que mirar para poder competir sobre todo en alimentos. Por ejemplo, en Barranquilla, el puerto está en el centro. Por la vía principal entran los camiones, no hay una vía de acceso para los camiones. En Buenaventura la ruta de acceso son 16 km por el centro de la ciudad para llegar al puerto; para Cúcuta, se pasa por toda la ciudad y luego aproximadamente 20 km para llegar a la frontera. Si miramos hacia el sur del país la única vía es la Panamericana, y por allí Ecuador es nuestro tercer mercado para traer y llevar alimentos. En síntesis carecemos de vías de acceso para los camiones; el éxito está en la última milla y no estamos alcanzando a llegar”: Edgar Higuera.
IA: ¿Es la concesión la mejor salida a los proyectos? Edgar Higuera: Hay dos elementos que se manejaron en el documento Conpes. Lo primero es que el estado se compromete a finalizar las vías de comunicación e infraestructura de carreteras mediante inversión propia, licitaciones y otras. Lo segundo es que se evidenció la necesidad de crear infraestructura logística, que está compuesta por bodegas, zonas de parqueo, centros de distribución y zonas de carga. En ese orden de ideas se deberán crear unos centros logísticos alrededor de las principales ciudades, donde una vez hallados los lugares e identificadas las inversiones, se da la oportunidad al sector privado para que invierta en esa infraestructura ya programada para que se pueda desarrollar, pero la normatización del uso de terrenos le corresponde al estado. Luego, contando con las vías, las zonas logísticas y los puertos, se debe tener normas de facilitación como sistemas de control fitosanitario, inspección simultánea y redes de comunicación. Si logramos unir esos elementos, podríamos competir rápidamente, sino, simplemente la carga no llega al exterior o no traemos materia prima. IA: ¿De qué otra forma pueden financiarse las obras? Edgar Higuera: La inversión nacional en infraestructura es cerca del 4% del PIB, pero hay proyectos que tienen que estructurarse completamente y no dejar que el gobierno los desarrolle. Por ejemplo, el túnel de la línea es un proyecto financiado por el estado y debería ser una gran inversión que financiara el sector privado, sin ahogar las finanzas públicas. IA: ¿Qué se ha acordado con la Alcaldía para el tráfico de carga en Bogotá? Edgar Higuera: Revisando dónde está la industria y viendo que mucha de la carga llega a Bogotá y Cundinamarca en contenedores (Cerca de 280 mil contenedores al año) y no hay una terminal para ellos, se llegó a un acuerdo con el área de movilidad de Bogotá, donde se dio libre ingreso de camiones a las zonas industriales.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Oportunidades que se escapan
“China tiene un álgido problema en producción de alimentos por su población. Han ofrecido venir a Colombia a sembrar productos y a cambio nosotros podemos ofrecer los Llanos Orientales, para que los desarrollen. Sin embargo a la pregunta ¿Cómo llevamos los abonos y cómo recogemos la producción? La respuesta es no hay carreteras. Tenemos un área importante que se puede modernizar y adecuar a la producción, pero no tenemos infraestructura, y tampoco infraestructura de red hidráulica que nos permita manejar centros de irrigación. Esos temas están ahí, pero hay que pensarlos”, afirma el directivo de la ANDI.
Claves para la Industria de Alimentos
1. Se debe hacer un estudio básico de los corredores logísticos para alimentos, faltan cifras claras para esos sistemas, y a su vez que el gobierno las recoja para poderlas desarrollar. 2. Aprovechar la gran capacidad que tenemos en los modelos de distribución de alimentos. Las redes de hipermercados tienen una muy buena red de alimentos refrigerados, por ejemplo. 3. Trabajar en esquemas colaboracionistas en toda la cadena. Vincular materia prima, producción, transporte y comercialización como un todo. 4. Continuar trabajando por abrir nuevos mercados, aprovechando los próximos acuerdos comerciales. Colombia tiene el potencial para vender sus productos a cerca de mil millones de personas, pero hay que verlo con visión, pensando en que tengamos una infraestructura correcta y ordenada.
Publirreportaje
¿Es tiempo de retos para los productores de derivados lácteos? El cambio de consumo en bienes y servicios es evidente y se acrecienta día a día, tal como lo indican las cifras de organismos estatales y privados, haciendo que el consumidor evalúe cada compra y escoja la opción que da más por su dinero. Los lácteos tienen un alto valor agregado, gracias a su cualidades nutritivas, con un posicionamiento de primer orden que los hace una elección muy conveniente. No obstante, se trata de crecer dentro de una categoría muy competida en la actual coyuntura; una posibilidad es desarrollar bebidas ligeras, continuar con la tendencia de productos funcionales con base láctea, que permitirán una amplia gama de desarrollo de nuevos productos y saborización. Disaromas hace realidad algunas de estas ideas u otras que puedan surgir. La sinergia de los sabores y las bases lácteas son un factor a considerar en cada formulación. Es importante señalar que frecuentemente un sabor aplicado en una base fresca presenta un comportamiento diferente pasados varios días. Los contenidos de fibras, vitaminas, minerales, y variados ingredientes afectan las propiedades
de una base. En Disaromas, diseñamos productos con capacidad de soportar procesos como la pasteurización, UHT, fermentación y maduración que son necesarios en la producción de derivados lácteos. Queremos ser su socio para dar el toque exacto de sabor y color que necesita su creación, con colecciones innovadoras acordes con las tendencias del mercado. Contamos con la tecnología, y el talento humano competente para diseñar la solución más versátil para hacer frente a las actuales perspectivas de la economía.
Mercado objetivo 30
Es hora de exportarle
a Canadá
En el frío Canadiense, donde buena parte del territorio permanece congelado la mitad del año, las oportunidades de exportación de alimentos son muy prometedoras.
Quebec
Vancouver
Toronto
Ottawa
Al norte del
continente, en Canadá, se asientan grandes urbes como Toronto, Montreal, Vancouver, Ottawa y Quebec. Todas están llenas de consumidores con muy buenos ingresos per cápita y deseosos de adquirir productos de muy buena calidad. Sobre todo en lo que a alimentos se refiere, pues según datos de Statistics Canada, en promedio, cada ciudadano invierte un poco más de 7.000 dólares canadienses sólo en comida. Rodolfo Moseres, Director de la Oficina Comercial de Proexport en Toronto, estima que el hecho de que ese país tenga estaciones y que el invierno sea una época particularmente larga abre una oportunidad muy especial para las ventas de frutas y verduras, puesto que hay largos períodos en lo que no existe oferta interna. “Caso específico son las hierbas frescas que son importadas de Colombia durante todo el Montreal año y que tienen presencia en muchos supermercados de la provincia de Ontario. Allí sólo se presenta oferta nacional en los meses de Junio a Septiembre, que es cuando se disminuyen un poco las importaciones de Colombia”, indica Moseres.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
La demanda interna Canadá tenía, a finales de 2007, 33 millones de habitantes. El país es el segundo más grande del mundo en extensión, pero debido a sus temperaturas extremas, sobre todo en el norte del país, la población se distribuye de manera irregular. Se concentra en las ciudades donde el clima es más suave, como Toronto, Montreal y Vancouver, que tienen 5.5, 3.7 y 2.3 millones de habitantes respectivamente. Más de la mitad de los habitantes del país tiene como lengua nativa el inglés (57,2%), pero también una proporción alta considera su primera lengua el francés (21,8%). Por esto, los productos deben llevar etiquetas en los dos idiomas. No obstante, dada la gran cantidad de inmigrantes de todo el mundo, especialmente de Asia y Europa, cerca del 18% de la población también habla lenguas diferentes. Es importante saber que la población de Canadá envejece rápidamente, dado que la tasa de natalidad es muy baja, y ello tendrá un alto impacto en la demanda de bienes y servicios, pues esos canadienses mayores de 65 años son un mercado muy atractivo, de crecimiento rápido y muy especializado.
Mercado objetivo
Si bien, en promedio, el ingreso de los canadienses mayores es más bajo que el de los grupos más jóvenes, aun así es de alto estándar, gracias a la mejora en los planes de pensión y de retiro que se implementaron hace muchos años. Muchos de esos canadienses incluso han mejorado sus ingresos vía inversiones financieras y la mayoría (75%) posee casa propia. De ese grupo, apenas el 10% paga todavía valores significativos de hipoteca. Los primeros cuatro rubros de gasto en el presupuesto de un Canadiense son en su orden: Impuestos personales, vivienda, transporte y comida. La mayor parte de las ventas de las grandes compañías de retail del país provienen de productos alimenticios, seguidos muy de lejos por ropa y accesorios femeninos. De todo esto se desprende que la buena capacidad adquisitiva, junto con la experiencia y la preocupación por la salud, abren las puertas a productos alimenticios que sean de excelente calidad, pues estos consumidores están dispuestos a invertir fuerte en ese tema.
31 ¿Quién les exporta hoy? El país que más exporta bienes y servicios a Canadá, con una marcada ventaja, es Estados Unidos. Lo siguen China, México y Japón. En temas de alimentos, Canadá importa frutas y nueces comestibles, vegetales, productos horneados, comida congelada, carnes, pescados, café, cereales y grasas, entre otros.
E.U. aparece en primer lugar en las listas de exportación de todos estos elementos a Canadá, mientras Colombia sólo aparece en frutas (séptimo lugar), café (segundo), plantas y árboles vivos (segundo) y azúcares (décimoquinto). Existen grandes oportunidades para Colombia, pues el país aún no exporta cantidades significativas de vegetales, alimentos horneados, carne
Mercado objetivo 32
(cruda y preparada), pescados, cereales, cacao, huevos, miel y animales vivos y comida miscelánea. “Se ha presentado un crecimiento en la importación de frutas exóticas como papaya, uchuvas y granadilla, y ya se encuentran a nivel de cadenas, pues hace unos años sólo se encontraban en los supermercados étnicos”, cuenta Moseres. Después de E.U, quien exporta más frutas a Canadá es Chile, seguida de México, Costa Rica y Ecuador. En cambio, quienes más les exportan vegetales, después de E.U., son México, China y España.
Las oportunidades Según Moseres, existen oportunidades con respecto a los productos alimenticios no perecederos. Pero hay que tener en cuenta que las regulaciones tienden a ser más estrictas y que el etiquetado debe aparecer en los dos idiomas: inglés y francés. Pero eso no debería darle temor a las compañías que realmente quieran entrar a ese mercado. En este momento, Colombia cuenta con tarifa preferencial o GPT, y no hay ningún otro convenio de exportación vigente. Moseres informa que está en proceso de aprobación el Tratado de Libre Comercio, que ya ha pasado por 4 de las 7 etapas necesarias para la firma. “En el momento que el tratado entre en vigencia, muchos de los productos del sector alimenticio pasarían a tener arancel cero, lo que generaría una oportunidad comercial para muchas compañías colombianas”.
Los primeros cuatro rubros de gasto en el presupuesto de un Canadiense son en su orden: Impuestos personales, vivienda, transporte y comida. Así las cosas, ¿qué oportunidades hay para exportar en alimentos congelados o pre-listos? “Los principales productos en este subsector son las papas congeladas para freír, los alimentos congelados como entradas (excluyendo mariscos), las frutas y vegetales congelados, los concentrados de fruta y la pizza congelada”, asegura Rodolfo Moseres de Proexport.
Según este experto, el crecimiento en el mercado de este tipo de productos se ha dado gracias a la disponibilidad y continuidad de las mejoras en las tecnologías de refrigeración comercial y el transporte de alimentos congelados. “La industria de productos congelados canadiense ha sufrido cambios significativos durante las últimas décadas, en respuesta a la evolución de la demanda de los consumidores que buscan nuevos y más saludables productos”, afirma. Un importante índice de la preferencia por este tipo de productos es que el número de plantas de alimentos congelados aumentó de 45 en 1991 a 68 en 1999, y los envíos de las plantas de este tipo de productos aumentaron de US$1,11 millones en 1991 a US$1,89 millones en 1999, para un aumento del 70%. A esto hay que sumarle que el mercado interior canadiense –contando importaciones más la producción nacional– ha crecido en un promedio del 4% anual durante la última década. “El lugar en que se ven unas claras oportunidades para compañías colombianas está en la industria de las marcas propias, o las marcas de los supermercados, donde empresas de Colombia pueden desarrollar diferentes productos alimenticios para las cadenas locales, pues en los últimos años se ha visto un incremento en las marcas propias de estos supermercados en muchos productos no perecederos, y no solamente congelados”, asegura Moseres. Frescos, congelados, deshidratados y secos, cualquiera de estas presentaciones puede ser en la que su producto tenga la entrada en las góndolas de los supermercados canadienses. La decisión es suya.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Encontrando un comprador. 1. Muestre. Usted debe disponer de una página web, fácil de consultar, con información completa de su compañía, en idioma inglés y español, al menos. Incluya fotos de sus últimas líneas y precios, e incluso de sus instalaciones productivas. El email es vital como herramienta de comunicación con los canadienses. 2. Persevere. Cumplir con los requerimientos del país y de su comprador puede que no sea fácil, o que requiera tiempo y dinero, pero las recompensas llegarán. Los compradores buscan proveedores capaces de comprometerse con sus necesidades y expectativas. 3. Participe. Asista a ferias, reuniones comerciales y otros eventos a los que vayan sus potenciales compradores. 4. Consulte. Los representantes de la embajada o los agregados comerciales pueden orientarlo acerca de quiénes son los potenciales compradores de su producto en Canadá. Comience por aquellos que ya hayan comprado antes a empresas colombianas. 5. Cumpla. Cuando le soliciten una muestra, envíela en los tiempos acordados y con la calidad prometida. No deben haber sorpresas ni demoras o perderá su oportunidad.
Sector destacado Lácteos
Cuide
su producto en los
anaqueles
34
Aunque la venta y distribución final del producto no dependa de su compañía, es importante que realice todo lo que esté a su alcance para evitarse ‘problemas de imagen’. Fotografías Cortesía Éxito
La innovación y
el máximo aprovechamiento del producto han sido las bases de los procesos donde la ciencia y la industria se vinculan. La conservación a través de la congelación y la refrigeración, o la pasteurización, esterilización y uperización (UTH) hacen parte de los procesos implementados para prolongar la vida de los lácteos. Sin embargo, lograr la preservación máxima no sólo depende de la purificación de la leche, sino también del almacenamiento, transporte y control durante su exhibición y venta.
Factores claves: Aditivos y Conservantes Los aditivos o conservantes son agentes antioxidantes utilizados con el
“
fin de retardar el deterioro natural de los alimentos. También se emplean para destacar la textura, sabor o aroma de los productos después de su fabricación. No obstante, para la conservación de productos lácteos no está permitido el uso de aditivos o conservantes, de acuerdo con la formulación y autorización de ingredientes que decreta el Invima. Así mismo, Mayerly Gómez, Gerente de Calidad de la Unidad de Negocios Sabana en Alquería, advierte que para sus productos sí utilizan “estabilizantes (Tripolifosfato, permitido por la FDA) y adición de vitaminas, minerales, etc., que hacen parte de la fórmula de los productos y además se declaran en los empaques de los mismos”.
Antes de implementar el EVOH recibíamos reclamos por el almacenamiento del producto junto a detergentes ó cebollas, originado por terceros. Esto afectaba el sabor para el consumidor final y perjudicaba nuestra credibilidad : Alquería.
”
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Asimismo, la empresa de productos lácteos de Alpina asegura que “para la fabricación de nuestros productos no se emplean agentes conservantes; los lácteos y sus derivados como yogurt, quesos, mantequilla, arequipe, son productos en los que la materia prima láctea ha sido sometida a procesos de transformación -física, química, microbiológica-, que le transfieren al producto unas características tales que permiten tener una vida útil más amplia que la de la leche a partir de la cual fueron fabricados”.
Tecnología y Envase A finales de los años 50, el mercado de la conservación de lácteos tuvo un giro incuestionable con la llegada del Tetrapak porque fue posible la creación de un envase que almacenara el producto y simultáneamente lo preservara por más tiempo, a temperatura ambiente, y con un promedio de exhibición de 180 días. Del mismo modo, a mediados de 2007 DuPont lanzó al mercado un novedoso diseño en materia de empaques asépticos, denominado bolsa de larga vida o Pouch. Esta conserva los alimentos
Sector destacado Lácteos 36
por más tiempo, sin alterar el contenido. Además, la conservación depende de las especificaciones del productor ya que ésta puede preservarlo por 30, 45 ó 60 días. Otras empresas trabajan con el material denominado EVOH (una resina plástica que funciona como barrera de oxígeno) para obtener un envase que garantice la conservación de las vitaminas y la inocuidad del producto. Mayerly Gomez de Alquería, advierte que lo utilizan con el fin de “manejar situaciones externas que no están bajo el control de la compañía”. “Es el caso del almacenamiento de nuestros productos en los almacenes de cadena y tiendas de barrio. Antes de implementar el EVOH recibíamos reclamos a raíz del almacenamiento del producto junto a detergentes ó cebollas, por parte de terceros. Esto finalmente afectaba el sabor para el consumidor final y perjudicaba nuestra credibilidad”, añade la directiva. Para el envase de derivados lácteos, la preservación es diferente. Productores como Alpina han incursionado en el
Reciclaje de productos exhibidos De acuerdo a su fecha de caducidad, los productos que no son vendidos son “recogidos por la compañía y devueltos a la planta de recuperación, donde son destruidos para venderlos con destino a la alimentación animal, previniendo la posibilidad de que sean vendidos para el consumo humano”, advierten Voceros de Alpina. Función semejante realiza Almacenes Éxito, quienes tienen la “promesa de servicio de retirar del punto de venta los productos, cuando les faltan siete días para su vencimiento. “Esto para asegurar que el consumidor tenga la tranquilidad de mercar semanalmente y cuando consuma su producto en casa esté aún vigente”, explican voceros del almacén.
mercado con una particular tecnología denominada termoencogibles (películas plásticas rígidas o flexibles susceptibles a altas temperaturas y presión). Esta representa una alternativa ideal para la protección, conservación y presentación de los productos. Los empaques Doy Pack también resultan una alternativa novedosa al tratarse de bolsas de aluminio capaces de proteger el producto de manipulaciones, olores, humedad y medio ambiente; además incluyen cierres o tapas que dinamizan su consumo para los clientes.
Cadenas de frío Por tratarse de alimentos perecederos es indispensable que los lácteos y derivados conserven una temperatura adecuada para impedir la proliferación de microorganismos perjudiciales. Pero, de acuerdo con la tecnología de los empaques, algunas empresas utilizan la cadena de frío para garantizar la maduración de la crema (garantizar su batido) a temperatura de refrigeración durante todo el almacenamiento y su distribución. De igual forma, Alpina asegura que “las condiciones de almacenamiento en general, tanto la leche como de los productos derivados, deben manejarse a temperaturas inferiores a 6 °C. Pero cuando se trata de neveras horizontales abiertas, deben ser capaces de mantener el producto a temperatura inferior a 12 °C en cualquier zona del país”. Para lograrlo, es indispensable la organización y armonía entre los fabricantes, proveedores y distribuidores como almacenes e hiperbodegas. Más allá de la industria Extender la vida útil de los lácteos es fácil para las empresas. Además, su imagen depende del idóneo estado de
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
“
Tenemos la promesa de servicio de retirar del punto de venta los productos, faltándoles siete días para su vencimiento, esto para asegurar que nuestro consumidor tenga la tranquilidad de mercar semanalmente y que cuando consuma su producto en casa, todavía esté vigente: Almacenes Éxito S.A.
”
sus productos en anaqueles locales y nacionales. De acuerdo con Mayerly Gomez “el canal que tiene mayores problemas es el de supermercados, básicamente por fallas en la rotación del producto al interior de la cadena. De hecho, en la primera semana antes del vencimiento del producto lo sacan de línea. En Planta nuestras pruebas de estabilidad evidencian que los productos, incluso después de su fecha de vencimiento, se encuentran en condiciones adecuadas de consumo. Esto nos da tranquilidad para garantizar que el producto, a su fecha de vencimiento establecida, tendrá las condiciones adecuadas para su consumo”. Sin embargo, de acuerdo con la cadena de almacenes Éxito, “la compañía exige los requisitos que están reglamentados por la Superintendencia de Industria y Comercio y la Secretaria de Salud”, lo cual es imprescindible para cumplir con la periódica rotación de los alimentos en anaqueles.
Sector destacado Lácteos
El portafolio de productos lácteos ha dado giros interesantes. El consumidor elige entre leche entera, descremada, deslactosada, entre otras. Se trata de alimentos versátiles, saludables y sobre los cuales hay mucho por explorar.
38
La importancia de los lácteos
[ ] en la nutrición Por: Carolina Salgado Álvarez – Mercadeo Mauricio Restrepo Gallego – Dirección Técnica Ingredientes y Productos Funcionales S.A. – IPF S.A.
Los productos lácteos
son alimentos con proteínas de alto valor biológico, las cuales contienen todos los aminoácidos esenciales para nuestro organismo. Para cada una de las etapas de nuestra vida, los lácteos ofrecen beneficios vitales para la nutrición y el desarrollo de nuestro cuerpo. En la niñez, los lácteos aportan el calcio necesario para el desarrollo y el fortalecimiento de los huesos. En las mujeres, durante la menopausia, el consumo de lácteos disminuye la pérdida de densidad mineral ósea que se presenta al desaparecer el periodo menstrual. Para los adultos mayores, el consumo de lácteos fortalece la alimentación diaria por sus excelentes propiedades nutritivas. Son muchos los aspectos que pueden cubrirse en torno a los beneficios de los productos lácteos, bien sea en su forma natural (leche), procesada (quesos, bebidas lácteas, entre otros) o de algunos derivados (aislados proteicos). Sobre los dos primeros hay buen conocimiento. Es evidente que hay una relación demostrada entre el consumo de leche y la osteoporosis. Y aunque hay www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
quienes afirman que el efecto es negativo, la verdad es que aún falta mayor investigación que pueda demostrar este argumento. Otro aspecto que preocupa a nivel nutricional es el aporte de grasa que tienen los lácteos. Es cierto, el contenido de grasa aproximado en la leche entera es de 3.7%, en el queso fresco es de 22,5% y en la mantequilla es de 82,2% (datos de acuerdo con la Tabla de Composición de Alimentos Colombianos – ICBF 2005). Sin embargo, en el mercado existen numerosas alternativas bajas en grasa (descremados) para satisfacer esta preocupación. La intolerancia a la lactosa (hipolactasia) es sencillamente la capacidad de asimilar el azúcar natural de la leche, lo que ocasiona molestias gástricas como “pesadez estomacal”, flatulencia y, en algunos casos, cuadros diarreicos agudos. Afortunadamente la biotecnología solucionó este problema con los productos deslactosados. Sin embargo, hay una serie de derivados lácteos no muy conocidos, cuyo consumo no es directo, como en el caso de los quesos, yogures y bebidas lácteas, pero que son de gran interés desde el punto de
vista nutricional e incluso de salud. Se trata de los aislados de proteína de suero (WPI por sus siglas en inglés) o de las proteínas hidrolizadas de leche; productos sobre los cuales se estudia ampliamente por sus efectos benéficos sobre la salud, especialmente a nivel cardiovascular e inmunológico. Vale la pena mencionar el descubrimiento de los péptidos bioactivos de la leche (por ejemplo los glucomacropéptidos – GMP), que en términos simples se trata de pequeños fragmentos de proteína láctea (caseína, lactoalbúmina o lactoglobulina) de los cuales se ha demostrado que ayudan a mejorar cuadros de hipertensión y estimulan positivamente el sistema inmunológico. También está la alfa-lactoalbúmina sobre la cual hay estudios que demuestran su efecto positivo en la modulación del sistema de relajación del cuerpo, induciendo algo así como un “estado relajado pero sin sueño”.
Sector destacado Lácteos
Los ingredientes más utilizados para la fortificación de la leche son: hierro, magnesio, zinc, el mismo calcio y vitaminas, especialmente la D
39
Fuente: Mintel Global New Products Database GNPD – Febrero 2009
Otros derivados, importantes por su alto valor nutricional, son los aislados de proteína de suero cuyo nivel proteico se encuentra alrededor del 95% y los concentrados de proteína de suero (WPC por sus siglas en inglés) con valores que oscilan entre 35% y 80%. Ambos tienen un doble efecto funcional en el alimento. A nivel nutricional, juegan un rol notable y desde el punto de vista tecnológico son excelentes en aplicaciones como helados, postres, dulces entre otros. Y no solo estos productos son derivados lácteos de interés para la industria. Existen también sabores naturales derivados de queso, leche, mantequilla y crema, obtenidos mediante procesos biotecnológicos y que presentan todos los beneficios sensoriales (sabor, aroma y textura) de los lácteos pero totalmente libres de grasa y lactosa. Además de sus evidentes ventajas nutricionales, la leche es un producto universal con excelentes propiedades sensoriales que permite innovar y llegar a los consumidores con productos deliciosos y saludables. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Sector destacado Lácteos 40
Aprovechando estas características y la mayor conciencia de los consumidores hacia una alimentación saludable, se han venido realizando formulaciones lácteas especiales que satisfacen las nuevas necesidades del mercado, dando inicio a nuevas categorías de productos lácteos. El ideal de preservar un bienestar físico, mental y emocional es uno de los principales motivos por el cual los consumidores a nivel mundial han optado por una alimentación más sana, basada en productos naturales que aporten beneficios para su salud y bienestar. Según información de Mintel Global New Products Database (GNPD), las principales tendencias que se vienen trabajando en las categorías de lácteos (leche, leches saborizadas, yogures líquidos, yogures cremosos) son las siguientes: • Los claims (declaraciones de etiqueta) de bajo contenido de grasa continúan siendo muy importantes en el mercado. Los consumidores son cada vez más cautelosos de los alimentos altos en grasa, azúcar y calorías debido a sus efectos perjudiciales: obesidad, enfermedades del corazón y diabetes.
En el segmento de yogures, la salud digestiva continúa siendo uno de los claims más utilizados en Latinoamérica, principalmente por los problemas digestivos que presenta la población. • La leche es reconocida como fuente de diferentes nutrientes, principalmente calcio. Sin embargo se ha venido complementando esta fortificación con el fin de llegar a los consumidores con más beneficios. Los ingredientes más utilizados son hierro, magnesio, zinc, el mismo calcio como extra fortificación y vitaminas, especialmente la D indispensable para la fijación de este último a nivel óseo.
• Los productos deslactosados vienen ganando participación en las diferentes regiones del mundo debido a la intolerancia de muchas personas hacia la lactosa. Por otra parte, han surgido nuevos nichos de mercado, con productos dirigidos a niños, mujeres y adultos en edad avanzada. En cuanto a estos, las tendencias son las siguientes: Niños: Mayor fortificación con calcio para el desarrollo de sus huesos, omegas (ácidos grasos) para el desarrollo cerebral. Mujeres: Sus cuidados cada día son más especiales, por lo cual la nutrición es fundamental. Algunos productos se dirigen a mujeres con ingredientes fundamentales en su dieta, como calcio, hierro, antioxidantes y vitaminas. Igualmente, los productos lácteos continúan siendo de los más recomendados en las dietas alimenticias de las mujeres en gestación. Adultos en edad avanzada: Es una población que viene creciendo debido al aumento de la esperanza de vida en la mayoría de los países, por lo cual hay oportunidades para llegar a este nicho principalmente con productos fortificados con calcio, magnesio, zinc y proteínas, ingredientes demandados por el cuerpo en estas edades. • Los “smoothies” se han convertido en una bebida láctea muy demandada, principalmente por su mayor contenido de fruta; están en fuerte competencia con los yogures líquidos.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Fuente: Mintel Global New Products Database GNPD – Febrero 2009
Los péptidos bioactivos de la leche son fragmentos de proteína láctea los cuales ayudan a mejorar cuadros de hipertensión y estimulan positivamente el sistema inmunológico.
Sector destacado Lácteos
• La disminución de azúcar es uno de los claims que ha experimentado constante aumento con la tendencia de alimentación saludable, principalmente en productos para niños. De hecho, varios de estos han sido reformulados para disipar las preocupaciones de los padres de familia. • La naturalidad de los productos cada día toma más fuerza en la mente de los consumidores; la elección de productos sin aditivos y preservativos (etiquetas limpias), colores y sabores naturales viene aumentando.
41
• En el segmento de yogures, la salud digestiva continúa siendo uno de los claims más utilizados en Latinoamérica, principalmente por los problemas digestivos que presenta la población. • El concepto de “belleza desde el interior” para los productos lácteos tipo yogur viene ganando participación, principalmente en el mercado europeo. Se trata de un concepto que viene acercándose al mercado latinoamericano por las nuevas tendencias en alimentación y belleza. Los ingredientes más utilizados para este concepto son extractos naturales de té verde, aloe vera, colágeno, luteína, entre otros. • Los yogures orgánicos continúan siendo muy populares en Europa y América del Norte, dos regiones donde los alimentos orgánicos en general han sido bien recibidos.
Fuente: Mintel Global New Products Database GNPD – Febrero 2009
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Sector destacado Lácteos 42
¿Ha cambiado el mercado
El mercado del queso en Colombia tiene un gran potencial de crecimiento, apalancado en las preferencias, la calidad y los beneficios que los productos lácteos ofrecen para la salud.
de quesos? Cada colombiano consume
, en promedio, un kilo de queso al año. Eso es poco si se compara con lo que consume un estadounidense, quien ingiere 14 kilos anuales. Incluso, franceses, italianos y suizos consumen 23, 22 y 20 kilos respectivamente. De todas formas, no hay que ir tan lejos para buscar consumidores aficionados al queso, puesto que en Argentina el consumo per cápita asciende a 11 kilos, y un poco más cerca de nosotros, los venezolanos y los chilenos consumen 4 kilos por año. ¿Por qué en Colombia no se consume más queso? La respuesta es que estamos en camino de hacerlo. Semejantes estadísticas no hacen sino confirmar el enorme potencial que este tipo de producto tiene en el país, donde en el mercado se venden hoy 42.593 toneladas y $487.505 millones de pesos año móvil, según informa Germán Barreto, Gerente de Mercadeo de Quesos Alpina. “El sector pasó de un crecimiento sostenido del 18% en valor durante los últimos 3 años a un 14% en valor durante el 2008, sin tener en cuenta el mercado informal, que es aproximadamente el 60% del total del mercado”, explica.
Este último dato resulta clave en el análisis del sector, pues en opinión de este Directivo, la categoría cuenta con un entorno competitivo muy atomizado, donde los líderes son Colanta y Alpina, con 30% y 18% de participación en pesos respectivamente. El 50% restante, se encuentra conformado por pequeños productores y otras marcas regionales enfocadas en explotar volúmenes vía promociones y precios, especialmente en el segmento de quesos frescos.
¿Cómo hemos cambiado? Jenaro Pérez, Gerente de Colanta, cooperativa sin ánimo de lucro, cuenta que hace 12 años los quesos más vendidos en Colombia eran el queso blanco y el quesito, mientras que en 2003 en la composición de las ventas ya se encontraban, además de los quesos frescos (78%), los quesos hilados (11%), para untar (9%) y madurados (2%). “El mercado colombiano no ha cambiado ostensiblemente en los últimos cinco años, pues los quesos frescos siguen siendo preferidos en un 70%”, explica Nino Paternina, Gerente de Mercadeo de quesos en DelVecchio. En eso coincide el directivo de Colanta, quien afirma que en 2008 esa compañía tuvo un crecimiento del 343% en la venta de queso blanco o campesino, un producto muy recomendado por su bajo contenido en grasa.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Hace 12 años los quesos más vendidos en Colombia eran el queso blanco y el quesito. En 2003, ya se contaba con referencias de quesos frescos, hilados, para untar y madurados. Por otro lado, hay camino por recorrer en las ventas externas, pues los lácteos representan apenas el 9% del total de exportaciones del sector ganadero, compuesto por leche líquida, en polvo y quesos. De ese total, el 90% va a Venezuela (sólo el 32% son quesos) y el 10% restante a Estados Unidos (4,1%), Ecuador (2,7%) y otros países.
Innovación quesera Desarrollar nuevos quesos es un verdadero deleite, pero también es un proceso organizado y metódico, que implica conocimiento, desarrollo de procesos, capacitación de recurso humano y actualización tecnológica, contando con la asesoría de organizaciones y personas especializadas en el tema de quesos, según afirma Pérez. De acuerdo con el directivo, en Colanta vienen adelantando, de forma continua desde hace varios años, investigaciones de producto e inversiones que les han permitido sostenerse como líderes del mercado nacional. “Para el desarrollo de nuevos productos, Colanta tiene un equipo especializado dirigido por expertos El queso en cifras queseros y asesores de Dinamarca, Alemania e Italia”, asegura. Participación de las ventas de Colanta Para Alpina, el proceso también 51% proviene de quesos frescos es muy organizado. “Todo lo que 18% representan las de quesos sucede con los productos, como hilados nuevos quesos, tipos o empaques, 16% en quesos para untar está alineado con la estrategia de 15% ocupan los quesos maduraMercadeo, porque a través de ella se dos conocen constantemente los hábitos de los consumidores y lo que pasa Importancia estratégica en el mundo con la categoría. Ahí 60% del valor del mercado de es donde nacen las nuevas ideas de quesos capitaliza Alpina producto”, confirma Barreto. Por otra parte, en el caso de un Portafolio diverso productor mediano como DelVecchio, 150 referencias existen en el es importante innovar en la categoría mercado de los quesos, gracias a para conseguir quesos que no tengan la entrada de nuevos fabricantes competencia directa en el mercado. al mercado. Es el caso de sus referencias Fontina, www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Sector destacado Lácteos
Sin embargo, Barreto opina que con el desarrollo de la comida gourmet en el país, y el incremento en la demanda de vinos, así como los esfuerzos de las compañías líderes por dar a conocer las demás referencias de producto existente, el consumo de quesos maduros viene presentando una tendencia al alza, la cual confía continuará en el futuro. “Hoy encontramos que en las grandes ciudades, gracias a la oferta de la industria láctea, miles de colombianos consumen ya quesos madurados, como el Parmesano, el Manchego, el Pecorino y el Emmenthal, entre otros”, acota Pérez.
43
Sector destacado Lácteos 44
Asiago y Montasio, quesos madurados de muy alta calidad. “Las novedades están a la orden del día, engrosando la oferta de tipos de quesos y presentaciones de maduros y semimaduros”, acota Paternina.
Estándares de calidad Los estrictos controles en la calidad de la materia prima implican, según Pérez, garantizar la más alta calidad bacteriológica, con escaso recuento de células somáticas (UFC), o Unidades Formadoras de Colonias. “Para eso tenemos la más grande red de tanques de enfriamiento en las fincas, para un total del 98% de leche fría”, indica este directivo. Barreto añade que en Alpina siempre se busca que la leche cruda empleada en la fabricación tenga una adecuada composición fisicoquímica y una óptima calidad microbiológica, con objeto de asegurar la aptitud higiénica y el adecuado perfil sensorial del producto terminado. “Otro factor fundamental es la estandarización de los procesos de manufactura, que permiten mantener bajo control, y dentro de los rangos esperados, las variables técnicas clave para obtener la calidad esperada por el consumidor”, expone. Una muestra de la calidad del producto nacional se evidencia en las exportaciones, que en el caso de Colanta incluyen el queso blanco, hilados y Manchego, que se venden a Estados Unidos.
El personal necesario para garantizar la calidad de los quesos en Colanta incluye Médicos Veterinarios, Zootecnistas y Tecnólogos, entre otros. “Monitoreamos la sanidad de las ubres de las vacas y utilizamos la genética importando pajillas para obtener la óptima calidad de proteína, con razas como la Jersey y cruzando las vacas Holstein”, cuenta Pérez.
El objetivo de ambas iniciativas es el mismo: desarrollar la demanda interna, mostrando no sólo la existencia y elaboración de los diferentes tipos de queso, sino educando sobre las características, usos y beneficios que cada uno posee. De esta manera, los consumidores podrán aprovechar este alimento al máximo, conociendo sus propiedades y beneficios a fondo y experimentando con los sabores. Para los productores medianos, como DelVecchio, la estrategia ha consistido en apoyarse en el voz a voz de los clientes, procurando permanecer visible en el punto de venta, lo cual, gracias a la calidad y conocimiento de las preferencias del paladar colombiano, les ha permitido permanecer más de 85 años en el negocio. “Este año esperamos hacer inversiones más fuertes en Marketing”, anuncia Paternina. Entre los proyectos que el sector tiene pendientes, se encuentra el refuerzo en la presencia dentro de los canales de distribución, incluyendo grandes cadenas y tenderos, donde se compite fuertemente, pues la tienda viene creciendo al 26% en la categoría, mientras que en supermercados el crecimiento es del 7%. No se extrañe si ve neveras propias de las marcas en estos establecimientos, o si encuentra material POP de forma intensiva.
En canales de distribución el queso compite fuertemente. En las tiendas viene creciendo al 26% en la categoría, mientras que en supermercados el crecimiento es del 7%. Mercadear y vender. Los esfuerzos de los líderes se han concentrado en acercar a los consumidores al “nutritivo, delicioso y exótico mundo de los quesos”, para lo cual Colanta creó la Escuela de Quesos Colanta en 2008 y Alpina creó el programa Expertos Queseros, compuesto por aquellos que fabrican los quesos de la compañía y tienen un conocimiento de años en esta actividad.
Importaciones de queso fundido País de origen
2005
%
2006
%
2007
%
-
0,0%
191.203
51,3%
293.833
69,6%
Nueva Zelanda
123.323
52,7%
122.350
32,9%
59.628
14,1%
España
-
0,0%
0,0%
44.636
10,6%
Holanda
12.218
5,2%
13.660
3,7%
15.897
3,8%
Estados Unidos
31.190
13,3%
39.300
10,6%
6.876
1,6%
Argentina
5.811
2,5%
5.946
1,6%
1.302
0,3%
Venezuela
61.552
26,3%
-
0,0%
-
0,0%
234.094
100%
372.459
100%
422.172
100,0%
Brasil
Total
Fuente: SICEX
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Publirreportaje
En materia de probióticos, la cepa “manda”
A pesar de los vientos de recesión que soplan alrededor del mundo, el cuidado de la salud y el bienestar continúan entre las principales tendencias para la industria global de los alimentos. Cada vez más, los consumidores exigen alimentos saludables, y por esto los probióticos siguen atrayendo su interés.
La salud del aparato digestivo es una gran preocupación para muchos segmentos de consumidores, tanto jóvenes como mayores y los alimentos que contienen probióticos están siendo cada vez más solicitados, ya que aportan una solución natural y conveniente. Probióticos exitosos Los productores de alimentos pueden cosechar los beneficios de entregar productos con valor agregado que suplan las necesidades de salud de los clientes. Para asegurar el éxito, se deben observar los siguientes aspectos:
1. Usar tecnología de resultados comprobados para que los consumidores puedan experimentar los beneficios. Esto significa usar cepas de probióticos con alto nivel de documentación clínica y asegurar la adecuada dosificación al final de la vida de anaquel. 2. Demostrar el efecto del consumo del probiótico, ensayándolo de forma exhaustiva bajo condiciones de fabricación reales. 3. Los probióticos deben estar presentes, idealmente, en alimentos saludables. Los consumidores no reaccionarán positivamente a promesas de beneficios sobre la salud, suministrados a través de alimentos no saludables. 4. Asegurar que el producto tenga buen sabor. Los consumidores no sacrificarán el placer asociado al buen sabor para obtener beneficios saludables. 5. Innovar en términos de empaque. 6. Comunicar el beneficio saludable a los consumidores a través de campañas de mercadeo y educación. 7. Asegurar el cumplimiento de la regulación local, en lo referente a las reinvidicaciones de los efectos sobre la salud (claims).
La documentación clínica es la clave Bifidobacterium BB-12® es una cepa de bacteria probiótica conocida mundialmente. Ha sido utilizada con seguridad por la industria de alimentos durante más de 20 años. Los beneficios para la salud gastrointestinal de BB12® han sido demostrados en más de 70 ensayos clínicos en humanos. Por ejemplo, en un ensayo llevado a cabo en
el Hospital Universitario de Helsinki en Finlandia, las personas mayores que recibieron una dosis diaria de un billón de células de BB-12® experimentaron una mejora significativa en su peristaltismo, comparados con el resto del grupo. Los beneficios probióticos dependen de la cepa Hay muchos productos en el mercado denominados “probióticos”, pero no todos los probióticos son iguales. Hay un grado de confusión en la industria de alimentos referente ellos. Algunos creen que todos los “cultivos vivos” son probióticos; otros creen que todos los productos etiquetados con leyendas como “contiene Bifidobacterium” son probióticos. Los probióticos son identificados taxonómicamente en tres niveles: Género, especia y cepa. Es importante saber que los efectos de los probióticos están relacionados con la cepa. Así, en el ejemplo siguiente, no todos los Bifidobacterium son probióticos, y no todos los Bifidobacterium animalis son probióticos. Sólo algunas cepas, como la BB-12® (la cual ha sido clínicamente documentada para mostrar sus beneficios en la salud), pueden ser llamadas probióticas. Concordancia entre el probiótico y el alimento Una vez se ha elegido la cepa, es importante asegurar que el probiótico es conveniente para su aplicación en alimentos. Para la industria de lácteos, Chr. Hansen tiene una línea de cultivos de bacterias que son la mezcla óptima de cultivos para fermentación y cultivos probióticos. Diferentes cepas de
Lactobacillus
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
bacterias interactúan unas con otras, lo cual puede tener un efecto positivo o negativo en la bacteria probiótica. Nuestra experiencia en la formulación asegura el producto perfecto en términos de sabor y textura, y al mismo tiempo asegura el recuento de células de la bacteria probiótica necesario para ofrecer un beneficio saludable. Hay una gran variedad de opciones dentro de la gama de mezclas de cultivos para encontrar la solución perfecta para los yogures bebibles y cuchareables. Cualquiera que sean el sabor y la textura requeridos, nosotros podemos encontrar la combinación perfecta de cultivos. Dos nuevos cultivos probióticos para yogures La tendencia de salud y bienestar está también focalizada en productos con niveles bajos de grasa. Para ayudar a los productores a fabricar un yogur probiótico con buen sabor y con muy bajo nivel de grasa, Chr. Hansen ha desarrollado una nueva línea de mezclas de cultivos: BMY-1 y BMY-2. “La nueva mezcla de cultivos es la solución perfecta para productores de yogures saludables y de buen sabor, yogures bebibles y otros productos de leches fermentadas que buscan ofrecer a los consumidores lo mejor de dos mundos: textura y gran sabor, sin altos niveles de grasa o azúcar. Los nuevos cultivos también ofrecen un alto recuento de células de BB-12®”, afirma Sarita Bairoliya, Global Marketing Manager, Probióticos de Chr. Hansen. Reducido en azúcar, bajo en grasa y probiótico “BMY-1 y BMY-2 son mezclas optimizadas de cultivos probióticos y de cultivos para leches fermentadas”, explica Mette Oehrstroem Runge, Specialist Application Manager, Fermented Milk and Probiotics de Chr. Hansen. “Los yogures probióticos elaborados con cultivos BMY tienen tres propiedades claves: primero, una delgada y cremosa textura que ofrece la posibilidad de bajar el contenido de grasa, manteniendo la textura. Segundo, un sabor muy suave que brinda a los productores la opción de bajar los niveles de azúcar en sus productos. Finalmente, una alta concentración de la bacteria probiótica BB-12®, para asegurar los beneficios saludables en el tracto gastrointestinal.” Libre de culpa, indulgencia “Hemos desarrollado un nuevo producto en respuesta a la creciente demanda por cultivos probióticos para productos indulgentes ‘libres de culpa’, explica Sarita Bairoliya. “Estos cultivos ayudan a los productores de leches fermentadas a desarrollar productos probióticos bajos en grasa y en azúcar,
Carlos Mario Jiménez Sales Manager - Dairy Products Tel.: 437 9900 Av. Cl 80 Nº 69-70 Bodega 2 www.chr-hansen.com
satisfaciendo la tendencia global de salud, sin comprometer el sabor o la textura.” BMY-1 y BMY-2 son una nueva adición a la gama Nutrish® de mezclas de cultivos probióticos de Chr. Hansen para productos de leches fermentadas. La composición de los cultivos BMY está diseñada para dar al BB-12® las condiciones óptimas para crecimiento y estabilidad. ‘BMY’ es la abreviatura de Bifidobacterium BB-12®, Mesofílico y Cultivos para yogur. La bacteria amiga Los probióticos son cultivos de bacterias beneficiosos que, consumidos en la cantidad adecuada, pueden recompensar su cuerpo con beneficios para mejorar la salud digestiva, promoviendo regularidad y aumento en el sistema inmune. La permanente innovación y documentación de Chr. Hansen hace que se destaque como un proveedor de probióticos de calidad.
Sobre Chr. Hansen
Chr. Hansen es una compañía global de biotecnología que provee ingredientes para las industrias de alimentos, lácteos, salud y nutrición humana y animal. La compañía es proveedor líder de cultivos probióticos, enzimas, colorantes y sistemas funcionales. La investigación y selección de la cepa, la calidad y cantidad de los estudios clínicos publicados y un control de calidad riguroso aseguran la efectividad y seguridad de los probióticos de Chr. Hansen para la aplicación en productos lácteos y suplementos dietéticos, particularmente los bien conocidos BB12®, LA5® y L.Casei 431®. Para más información, por favor visite www.chr-hansen.com
Ingredientes
Ingredientes
derivados
del maíz
en productos
48
[
lácteos
]
Por: Gloria L. Rojas – Ingeniera de Servicios Técnicos de Lácteos Carlomán Rincón A. – Ingeniero de Negocios y Alimentos procesados Industrias del Maíz
La Leche es nuestro primer alimento y es por esto que en nuestra memoria sensorial llevamos el gusto de consumirla sola o en la gran variedad de productos derivados.
Actualmente la industria
láctea, buscando mejoras e innovación, reducción de costos y el desarrollo de productos nutritivos y de excelente calidad organoléptica, puede encontrar en las materias primas derivadas del maíz una buena opción que satisfaga sus expectativas. Estas materias primas, obtenidas del grano de maíz mediante procesos de alta tecnología, permiten mejorar características de viscosidad palatabilidad, cuerpo, relleno y textura en productos como dulces de leche, postres, bebidas lácteas fermentadas y no fermentadas, helados, quesos, malteadas, leches concentradas y en general productos derivados lácteos y análogos, con el beneficio adicional de elaborar productos más económicos sin afectar la calidad. Es así como dentro del desarrollo de productos se obtienen alternativas como las siguientes. Almidones naturales y modificados: se obtienen del endosperma del maíz. En sus aplicaciones aportan viscosidad, textura, estabilidad y mejoran la palatabilidad en productos cuchareables. Dependiendo del tipo de modificación, permiten reducir procesos de sinéresis y así garantizar la vida útil del producto manteniendo sus características iniciales a través del tiempo. Los almidones modificados son diseñados para resistir condiciones extremas de procesamiento como altas temperaturas y fuerzas de cizallamiento. Aportan diferentes geles ofreciendo gran versatilidad de texturas. El almidón es un carbohidrato de origen natural que aporta 4 kcal/g. Almidones pregelatinizados/instantáneos: Pueden ser naturales o modificados, han sido sometidos a un proceso de precocción mediante un tratamiento térmico específico. Estos almidones aportan los mismos beneficios de un almidón que requieran cocción, pero con la ventaja de ser solubles en agua fría. Por lo tanto no requieren cocimiento para su aplicación, sólo ser disueltos en agua fría con muy buena agitación. Ahorran costos energéticos y son fáciles de usar. Son ideales para procesamiento de postres en frío. Sólidos de jarabe de maíz: Se pueden adicionar en polvo o en forma de jarabe. Se encuentran en diferentes grados de dextrosa equivalente y están compuestos principalmente por los siguientes azúcares: dextrosa, maltosa, fructosa y otros www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Los productos lácteos elaborados con materias primas derivadas del maíz mantienen una completa sinergia en el segmento de productos funcionales. Color Caramelo: El color caramelo se obtiene por tratamiento térmico de azúcares, los cuales pueden ser provenientes del maíz. Se presentan en forma líquida ó en polvo. El color caramelo debe ser compatible con los productos alimenticios en los cuales se desea usar, no debe flocular ni precipitar en el alimento. Presenta la ventaja de poder lograr productos de color uniforme, por ejemplo en preparaciones lácteas con chocolate y dulce de leche. Igualmente, los productos lácteos elaborados con materias primas derivadas del maíz mantienen una completa sinergia en el segmento de productos funcionales, donde se pueden usar materias primas como los scFOS (Fructooligosacáridos) considerada como una de las fibras prebióticas más eficientes como lo demuestra toda la evidencia científica que soporta sus bondades para la salud, conjuntamente con los GOS (Galactooligosacáridos), mostrando beneficios tanto nutricionales como de proceso en los productos donde son adicionados. Y es así que se encuentra en los ingredientes derivados del maíz una excelente opción para desarrollar nuevos productos o mejorar los ya existentes. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Ingredientes
carbohidratos. Dentro de sus múltiples beneficios se encuentran los siguientes: aporte de dulzor, son resaltadores de sabor, aportan brillo, textura y cuerpo. Una de sus principales aplicaciones es en la industria de helados, ya que contribuyen a evitar la cristalización de azúcares que conlleva a texturas indeseables desde el punto de vista sensorial; ayudan a controlar la depresión del punto de congelación y a desarrollar resistencia al choque térmico que puede llevar a texturas granulosas o grumosas cuando el helado es sometido a cambios de temperatura durante la distribución y almacenaje. Los jarabes de maíz son sinérgicos con otros azúcares. En dulces de leche, aportan un excelente brillo. Maltodextrinas: Se obtienen por hidrólisis del almidón y sus características pueden variar de acuerdo con su grado de dextrosa equivalente. Son solubles en agua a temperatura ambiente. En los productos lácteos, aportan sólidos y cuerpo, mejorando la palatabilidad del producto final. Dependiendo de la aplicación también aportan brillo. No alteran el sabor original pero sí pueden resaltar sabores frutales debido a su bajo grado de dulzor (máximo 20% con relación a la sacarosa, dependiendo de su grado de hidrólisis). Es un carbohidrato que aporta 4 kcal/g. Al encontrarse parcialmente hidrolizadas, se convierten en una buena alternativa para productos dietéticos y regímenes especiales. Dextrosa: La dextrosa monohidratada se presenta en forma cristalina y como un polvo blanco. Es obtenida por la hidrólisis enzimática del almidón. Disminuye el punto de congelación de productos congelados, aporta alrededor del 80% del dulzor del azúcar, ayuda a prevenir la cristalización de la lactosa, genera cristales de hielo más pequeños, estables y uniformes. Permite incorporarse fácilmente por su presentación en polvo.
49
Fotografías Gustavo Pérez Dussán
Portada 50
Felipe Silva, Presidente de Nestlé para la Región Caribe
La visión de
crecimiento de
Nestlé www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Felipe Silva, Presidente de Nestlé para la Región Caribe, asegura que con la inversión de veinte millones de dólares que su compañía prepara para este año se pretende contribuir al desarrollo del país y al crecimiento de la compañía.
La industria más
grande de alimentos en el globo conoce claramente cuáles son sus ventajas competitivas: 140 años de historia en el mundo y más de 60 de presencia en Colombia son suficientes para conocer al consumidor. Hoy los productos de Nestlé tienen un alto porcentaje de éxito cuando se lanzan el mercado. De hecho, se trata de una de las compañías mejor listadas en el Top of Mind de los consumidores. En Colombia, por ejemplo, es la segunda marca de alimentos más reconocida, de acuerdo con un estudio de la firma estadística MERC, publicado en el año 2004. Tal vez ese reconocimiento es lo que impulsa a Nestlé a no frenar sus acciones, muestra de ello es que sin temerle a la desaceleración económica ha anunciado un ambicioso plan de inversiones en el país. Además, los resultados satisfactorios del año anterior, dejan entrever que se trata de una compañía en continuo crecimiento. De acuerdo con un comunicado de la
Presidente de Nestlé para la Región Caribe, a fin de conocer las perspectivas para Colombia, de una de las industrias líderes de alimentos en el mundo. IAlimentos: Nestlé es una Compañía que lleva más de 60 años en Colombia y más de 100 años en el mundo. ¿Qué ventajas competitivas les brinda el contar con esa experiencia frente a otras industrias de alimentos? Felipe Silva: Nestlé está comprometida con el desarrollo del país desde hace más de seis décadas. Operamos a lo largo y ancho del territorio nacional, basados en nuestros Principios Corporativos Empresariales, y enfocamos nuestro negocio en la satisfacción del consumidor, en la creación de valor compartido. La trayectoria de Nestlé nos permite conocer al consumidor colombiano; sabemos de los cambios en los hábitos de consumo que se han presentado durante todo este tiempo y estamos listos siempre a
Nestlé ha estado presente en la vida de más de cuatro generaciones de colombianos. En 1930 se estableció el primer distribuidor propio de Nestlé en Colombia, pero la actividad fabril comenzó en 1944, con el establecimiento de la fábrica en Bugalagrande, Valle del Cauca. Posteriormente se creó el distrito lechero del Caquetá (1974). En 1982 se adquirió la fábrica La Rosa en Dosquebradas, Risaralda; Ralston Purina en 2001 y desde el 2000 se firmó un Joinventure con Fonterra, DPA en Valledupar. Hoy Nestlé hace presencia en el país con más de 300 productos y 27 marcas. Llega al 99% de los hogares colombianos y genera más de 3.000 empleos entre directos e indirectos. La compañía también cuenta con plantas de producción en Ecuador y Venezuela, sedes que son dirigidas desde Bogotá.
En la planta de Dosquebradas, un empleado revisa las etiquetas del próximo lote de Nesfit. Nestlé también cuenta con sedes productivas en Bugalagrande, Florencia y Mosquera.
Las ventas mundiales de Nestlé crecieron un 9% entre enero y octubre de ese 2008, cuando alcanzaron un total de 47.220 millones de euros. empresa, publicado en octubre de 2008, las ventas de esta industria crecieron un 9% entre enero y octubre de ese mismo año, cuando alcanzaron un total de €47.220 millones, en sólo nueve meses. Actualmente, Nestlé comercializa 27 marcas y 962 referencias de productos en el país. Está presente en dos de cada tres tiendas colombianas y sus ingresos en 2007 alcanzaron una cifra de $1,116 billones, de acuerdo con el reporte de la Superintendencia de Sociedades. Por todas estas características, IAlimentos habló con Felipe Silva,
satisfacer las necesidades de nuestros clientes en términos de nutrición, salud y bienestar. IA: Como usted lo menciona, esa experiencia les permite conocer el mercado colombiano y andino. Entonces, ¿Desde el punto de vista de Nestlé, cuáles son las necesidades del mercado en cuanto a oferta de productos alimenticios? Felipe Silva: Los consumidores de Nestlé son personas conscientes de la importancia de una buena alimentación www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Portada
Nestlé en Colombia
51
Portada
Nestlé y los sectores productivos
52
De acuerdo con Felipe Silva, uno de los objetivos de Nestlé es construir desarrollo sostenible a largo plazo y generar “una relación gana-gana para Nestlé y las comunidades donde se encuentran sus operaciones”. En Colombia, esta compañía ha trabajado de la mano con dos sectores productivos: 1. El Sector Cafetero Nestlé, como tostador, es el primer comprador de café. En el país adquiere 12,5 millones de sacos de 60 kilos al año, lo que corresponde al 10% de la producción del país. De la mano de la Federación Nacional de Cafeteros, Nestlé apoya en Colombia la iniciativa 4C (Código Común para la Comunidad Cafetera) que abarca prácticas básicas de tipo social, ambiental y económico en la producción, procesamiento y comercialización del café en beneficio de las condiciones del caficultor. 2. Sector Lechero Nestlé es el tercer comprador de leche fresca en el país. Compra un promedio de 624 mil litros de leche diarios. En esta cadena, se abastece de cerca de 4.000 pequeños ganaderos en todo el país. En el Caquetá, particularmente, la compañía ha trabajado desde hace 33 años en el desarrollo de un distrito lechero, a través de un Plan de Fomento Agropecuario que incluye transferencia de tecnología y conocimiento, cruce de razas y mejoramiento de la infraestructura de las fincas. De hecho es la única industria presente en ese departamento. En la actualidad se desarrolla un Programa con el CIPAV (Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria) para fortalecer e innovar en la producción de leche ambientalmente sostenible, aumentar la producción y evitar la expansión de la frontera ganadera.
Maggi es una de las marcas de mayor recordación en Colombia, en cuanto a productos culinarios.
para llevar una vida saludable y sentirse bien. Se preocupan por el bienestar, la salud y la nutrición de su familia. Claro que la conducta de los consumidores varía dependiendo de su entorno. En los países
“
Ahora bien, los últimos 15 años de Nestlé han estado marcados por una serie de cambios importantes, que requieren de un alto nivel de adaptabilidad y de la habilidad necesaria para mantener el
La inversión de más de 20 millones de dólares de Nestlé para 2008 está destinada a sus fábricas: capacitación de recurso humano y recursos para ensanche y adecuación de plantas.
donde existe menor capacidad adquisitiva, nuestros consumidores buscan productos de calidad, que les ofrezcan beneficios diferenciales, pero a un precio asequible. IA: Estamos en una época de cambios. Hoy se imponen los gustos por lo saludable y por el buen sabor de los alimentos. Pero más allá de esta mega-tendencia ¿qué se espera del consumidor? ¿Qué tendencias marcarán los próximos años? Felipe Silva: Nestlé ha demostrado de manera constante su habilidad para adaptarse a las necesidades del consumidor. Su expansión en el mundo entero ha logrado que la compañía toque, con sus acciones y productos, múltiples culturas y hábitos de consumo. Gracias a eso ofrece nutrición, salud y bienestar al consumidor, a través de productos de excelente calidad, fabricados con la mejor tecnología y alcanzando los máximos estándares de calidad.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
”
balance perfecto entre transformación y continuidad. Nestlé lo ha hecho posible a través del trabajo y la investigación constante en todas sus zonas de acción, orientada siempre a mejorar la calidad de vida de sus consumidores. IA: Justamente, las tendencias por lo saludable han cambiado las preferencias de los padres en cuanto a la alimentación de sus hijos. Ellos pretenden disminuir el consumo de snacks y de dulces de sus niños. A una empresa como Nestlé ¿qué cambios le implica realizar para atender este mercado? Felipe Silva: Desde sus orígenes, y hasta el momento actual, sin estar sujetos necesariamente a tendencias del mercado, Nestlé ha aplicado su investigación y conocimiento en nutrición en el desarrollo de productos que contribuyen a la salud y el bienestar de sus consumidores: personas conscientes de la importancia de una buena alimentación para llevar una vida saludable y preocupados por la nutrición, salud y bienestar de su familia.
“
Portada
IA: Los nutricionistas y los gobiernos suelen recomendarle a las industrias que diseñen alimentos que, además de ser rentables, ofrezcan soluciones a algunas de las deficiencias nutricionales de la población. ¿Cómo trabaja Nestlé en este caso? Felipe Silva: En respuesta a esta problemática se han creado bebidas enriquecidas, sopas y platos precocidos adecuados a las distintas necesidades nutritivas y preferencias de textura y sabor. Por ejemplo, productos enriquecidos con omega, calcio, fósforo y prebióticos entre otros. De igual forma, los productos de Nestlé tienen una propiedad llamada Beneficios Activos de Marca: una serie de ingredientes específicos y fórmulas concretas que aportan beneficios adicionales para la salud, como el Actifibras para facilitar la digestión y el Actigen-e de MILO, para la óptima liberación de la energía. Somos una de las primeras empresas que empezaron a utilizar prebióticos a comienzos de la década de 1990. Hemos desarrollado tecnologías que buscan reemplazar las grasas por aceites vegetales naturales en los cubos de caldo y los condimentos Maggi. También vienen enriquecidos con sal yodada para prevenir trastornos tiroideos alteraciones en el desarrollo infantil. Todo esto se logra gracias a la inversión constante que Nestlé realiza en investigación. En 2007 se destinaron 1.880 millones de francos suizos en éste rubro, más del doble del gasto incurrido en los últimos ocho años, y se cuenta con la participación activa de 5.000 personas en 15 centros de investigación y desarrollo. Nestlé mantiene un compromiso con la innovación abierta, que nos permite multiplicar nuestras oportunidades e impulsar la investigación de productos y servicios. Nestlé desarrolla, produce y comercializa una amplia gama de alimentos y bebidas que satisfacen las necesidades de los consumidores –contenido nutricional, variedad, placer y conveniencia–. Estos productos están pensados para contribuir en una dieta sana equilibrada y un bienestar total.
53
Hemos desarrollado tecnologías que buscan reemplazar las grasas por aceites vegetales naturales en los cubos de caldo y los condimentos Maggi.
IA: Hablemos un poco de sus desafíos corporativos. Hace poco se anunció una alianza entre Nestlé y la Universidad del Rosario. ¿En qué consiste? Felipe Silva: Nestlé y la Universidad del Rosario lideran el premio a la investigación “Nutrición, Salud, y Bienestar”, que tiene el propósito
Los productos de Nestlé tienen una propiedad llamada Beneficios Activos de Marca, es decir beneficios adicionales para la salud. Milo, por ejemplo, facilita la digestión y la óptima liberación de energía.
”
¿Quién es Felipe Silva?
Portada
Felipe Silva ha liderado el Grupo Nestlé en los países del Caribe desde el año 2000. Nacido en Cuba hace 57 años, de nacionalidad Americana, Felipe se licenció en B.S Ingeniería de la Universidad de Michigan en USA en 1971; posteriormente culminó sus estudios de MBA en la Universidad de Harvard. Silva ingresó al Grupo Nestlé en 1973 y su carrera ha transcurrido en diferentes países de Latinoamérica, Estados Unidos y Suiza, ocupando cargos en las áreas de Mercadeo y de alta Dirección.
54
Portafolio de Nestlé
Las marcas de Nestlé cubren casi todas las categorías de alimentos y bebidas. Productos como leche, lácteos derivados, helados, cereales, café, bebidas, productos culinarios, platos preparados, chocolates, golosinas, condimentos y salsas, entre otros, forman parte de los productos de esta compañía. Incluso sus marcas son líderes en varios segmentos. Tanto que ya consumidores identifican los alimentos por la marca, antes que por el nombre del producto, tal y como sucede con referencias como Milo, Nesquick y Nescafé. Otras de las marcas más conocidas de Nestlé a nivel mundial son Nespresso, Maggi, Nestea, Rondalla, Can Can, Saltinas, La Lechera y Klim.
fundamental de apoyar e incentivar la generación de conocimiento alrededor de la salud y el bienestar de las comunidades universitarias, cuidando el capital humano de la nación. Con esto buscamos premiar trabajos científicos realizados por investigadores o grupos de investigación de universitarios colombianos que estén relacionados con la nutrición, la salud y el bienestar de la población universitaria. El reconocimiento será entregado en 2009 y consiste en una bonificación de $15 millones para el proyecto de investigación que obtenga el primer puesto. Este capital será destinado a la implementación del proyecto ganador. La alianza con la Universidad del Rosario para llevar a cabo el premio a la investigación“Nutrición,Salud,yBienestar”, materializa la preocupación de Nestlé por enseñar y otorgar reconocimientos a los hábitos de vida saludable, la alimentación balanceada, la promoción del ejercicio en las universidades y las experiencias de los establecimientos de educación superior en el cuidado de la salud, nutrición y bienestar. Nuestro fin último es garantizar el adecuado desarrollo del ser humano y apoyar las mejoras en su calidad de vida. IA: ¿Por qué plantear un concurso científico en lugar de desarrollar proyectos puntuales en conjunto, que le sirvan tanto a la academia como a la industria? Felipe Silva: La alianza con la Universidad del Rosario para llevar a cabo el premio a la investigación “Nutrición, Salud, y Bienestar”, constituye un proyecto puntual, abanderado de manera conjunta por la academia (Universidad del Rosario) y la industria (Nestlé). IA: También Nestlé anunció este año un plan de inversión por un monto cercano a los 20 millones de dólares. ¿En
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
qué consiste ese plan? ¿Por qué invertir en un momento de desaceleración económica? Felipe Silva: La inversión de de más de 20 millones de dólares de Nestlé está destinada a sus fábricas: capacitación de recurso humano y recursos para ensanche y adecuación de plantas. Sin embargo, cerca del 60% de la inversión está dirigida a la actualización en tecnología aplicada a procesos productivos, administrativos y comerciales. El compromiso de Nestlé con el desarrollo de Colombia desde hace más de seis décadas ha sido promovido por el interés de contribuir con la sociedad en la que opera, haciendo inversiones de manera constante. Esto también contribuye a enfocar el negocio en la satisfacción del consumidor y en la creación de valor compartido. IA: Nestlé siempre ha estado a la vanguardia en cuanto a la innovación en las formas de consumir café. Y hace algunos años se creó el concepto de Nespresso. ¿Qué tan posible es que este tipo de producto llegue a Colombia? Felipe Silva: Por ser Nespresso un tipo de café gourmet, tiene una comercialización diferente. Es posible adquirir el producto en Colombia a través de internet. IA: Siguiendo con el tema de Nespresso, ¿este modelo de consumo del café ha beneficiado a los caficultores colombianos? Felipe Silva: Solo el 2% del café especial del mundo cumple con el perfil específico de Nespresso Grand Crus. Por consiguiente, para asegurar una oferta consistente en el futuro, Nestlé fomenta y recompensa a los agricultores que siembran este tipo de café, desarrollando relaciones duraderas y que mejoran la trazabilidad de los productos en la cadena de valor.
IA: Los productos de Nestlé son del tipo que necesita penetrar en diferentes canales de distribución para lograr un éxito en ventas. ¿Cómo organiza su distribución Nestlé? Felipe Silva: Como la mayor compañía de productos alimenticios del mundo, asumimos el compromiso de escuchar a nuestros consumidores y de llegar a donde estén. Por eso construimos relaciones de confianza con ellos por medio de nuestros distribuidores. Por medio de nuestros clientes y canales de distribución, nuestros productos están presentes en dos de cada tres tiendas del país y en el 99% de los hogares colombianos. IA: En cuanto a logística, ¿Qué creen que debería mejorar el país sobre todo para atender de modo más eficiente los canales TAT? Felipe Silva: Nestlé ofrece múltiples beneficios a los tenderos, entre los que se encuentran: apoyo para la adecuación y redecoración de su negocio y mejoras materiales, actividades de promoción y atención directa y personalizada por medio de los vendedores directos de cada uno de los canales de distribución. IA: ¿Cuáles son las expectativas de crecimiento en ventas de Nestlé para este año en Colombia? Felipe Silva: Nestlé continuará creciendo este año un 12% en volumen y 25% en ventas frente al año anterior. Cerramos 2008 con una facturación mayor a los 380 millones de dólares, donde el 90% de las ventas está representado en el mercado interno y el restante 10% en exportaciones.
Nestlé está presente en dos de cada tres tiendas colombianas y sus ingresos en 2007 alcanzaron una cifra de $1,116 billones, de acuerdo con Supersociedades. IA: ¿Cuál es la producción de Nestlé en el país? ¿Desde aquí exporta productos a otros países de la región? Felipe Silva: Las fábricas de Nestlé en Dosquebradas y Bugalagrande producen 69 mil toneladas de producto al año. De esa producción, se exporta un 13%. La fábrica de Mosquera, por su parte, produce 31.000 toneladas al año. IA: ¿Qué otros retos se plantea Nestlé en el país? Felipe Silva: La agricultura es un punto fuerte natural de la región, y por eso trabajamos de manera constante en apoyar a los agricultores mediante la transferencia de tecnología y conocimiento que contribuyan a aumentar los niveles de productividad. De igual manera, mejoramos nuestra capacidad industrial para producir alimentos de mayor valor agregado, con lo cual apoyamos el desarrollo del potencial de las regiones colombianas. Tenemos el reto en Colombia, como en muchos lugares del mundo, de apoyar la educación en alimentación, mediante publicaciones dirigidas a los profesionales de la salud, además de centros de nutrición que involucren a los consumidores. Fundamentalmente, queremos continuar ofreciendo salud, nutrición y bienestar a nuestros consumidores, a través de productos con los más altos estándares de calidad. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Portada
En el 2006 Nespresso y TechnoServe iniciaron un proyecto de desarrollo sostenible, con una duración de 3 años en Caldas, con el propósito de ayudar a los agricultores a mejorar la calidad de su café y sus cosechas, y como consecuencia, obtener mejores precios.
55
Bebidas
Contrario a los crecimientos estáticos del mercado de gaseosas, el té se posiciona como una de las bebidas que prometen mayor crecimiento en variedades y consumo.
56
El té como
impulsor en el mercado de bebidas
[
]
Por: Eric Cuenca Director de Mercadeo de La Tour S.A. ecuenca@la-tour.com
En los últimos
años hemos asistido a una revolución en el mercado de bebidas. La preocupación del consumidor por la salud y el tiempo, cada vez más escaso, del que éste dispone, lo ha llevado a propiciar cambios en las bebidas que consume. Debido a esto, categorías como la de las gaseosas se encuentran en niveles de crecimiento casi vegetativos a nivel mundial. Los fabricantes deben enfocarse en opciones más saludables como aguas, jugos y bebidas de té. El dinamismo en el mercado del té ha sido fomentado por el auge del consumo del té frío. Varios factores han sido determinantes en esto. En primer lugar, la preocupación por la salud ha llevado a los consumidores a reemplazar algunas bebidas consideradas poco saludables como las gaseosas. Las bebidas de té han sabido captar buena parte de los consumidores que piensan en su salud y buscan una bebida con un sabor agradable. Además, el té ha gozado de los recientes hallazgos en cuanto a sus propiedades antioxidantes, las cuales le otorgan un plus frente a las otras opciones de la categoría. La forma de beber el té ha cambiado: de tomarse como infusión ha pasado a consumirse frío. En esto, además de la diferencia en las sensaciones otorgadas, ha influido la necesidad de practicidad por parte del consumidor.
En Colombia, son pocos los fabricantes que han incursionado en el campo del té frío.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Llama la atención que el número de lanzamientos en bebidas de té RTD ha tenido un crecimiento del 20% anual en el mundo, por dos años consecutivos. En los últimos meses se ha visto una ampliación en los tipos de té que se ofrecen al consumidor. Hasta hace poco el único perfil que se había manejado era el del té negro. Hoy encontramos unos primeros productos de té verde bajo las marcas de Mr. Tea y la marca propia de Carrefour. Los sabores que han dominado el mercado del té frío han sido el durazno y el limón. Entre los productos que se encuentran en el mercado se destacan el té con sabor a Maracuyá de Ice Tea (Agrícola Himalaya) y el recientemente lanzado Nestea de Naranja. Por otro lado, es interesante la propuesta de Carrefour de Lo que viene gasificar sus bebidas de té, algo que En la medida en que el consumo del té cale en el gusto no se había visto hasta el momento de los consumidores, se puede esperar la entrada de nuevos y que amplía las fronteras en las que competidores en el mercado nacional. Esto vendrá sin duda se venía manejando el té líquido en acompañado de la introducción de nuevos sabores y nuevas Colombia. variedades de té. Para el mercado suramericano puede ser Con la velocidad vertiginosa interesante explorar sabores propios de la región como el a la que se mueve hoy en día mango y la fresa o sabores de connotación saludable como el mercado de bebidas, los kiwi y frutos rojos. fabricantes deben adaptarse para Esta diversificación presenta unas buenas posibilidades poder responder a las demandas de retorno sobre la inversión, pues es fácil de hacer (implica crecientes de los consumidores de básicamente la escogencia de un buen saborizante) y puede productos saludables, prácticos y constituirse en una opción para el consumidor. Productos que proporcionen una experiencia más especializados como los orgánicos o exclusivos como el diferente. En este marco de costoso té blanco aún se ven lejanos del panorama nacional, referencia, el té es hoy en día una aunque pueden ser una opción a futuro. opción que las empresas del sector deben considerar.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Bebidas
Dentro de las ofertas de té frío, el consumidor tiene la opción entre las bebidas de té listas para consumir (RTD por sus siglas en inglés) y las mezclas para bebidas instantáneas. Llama la atención que el número de lanzamientos en bebidas de té RTD ha tenido un crecimiento del 20% anual en el mundo, por dos años consecutivos. Según la base de datos Mintel, la región que más contribuye en el número de lanzamientos es Asia-Pacífico con el 50% de los lanzamientos. Le siguen Norteamérica y Europa, con un poco más del 20% cada una. Muy lejos llegan Latinoamérica y África, con un 6% y un 2% respectivamente. La oferta de bebidas de té RTD en países como Estados Unidos es muy variada. El consumidor puede escoger entre té negro, verde, blanco e incluso otras plantas como la yerba mate de Argentina. El campo de sabores es también muy variado. En Colombia son pocos los fabricantes que han incursionado en el campo del té frío. En bebidas instantáneas encontramos a Nestlé, Kraft y Agrícola Himalaya. En el campo del té RTD, Mr Tea de Postobón fue por muchos años la única oferta disponible, a la cual se ha venido a sumar Lipton, comercializado por Pepsi. Las marcas propias han entrado también en esta batalla, con la incursión reciente de Carrefour en el mercado.
57
Tendencias
Néctares con mayores concentraciones de fruta es la principal promesa de Watt’s para pisar fuerte en el mercado colombiano. Prevén llegada de néctares de Big Cola.
y el mercado de los jugos en Colombia
58
Jorge Luis Acosta, Gerente Comercial Bebida Logística
de lácteos y jugos, Watt´s, llega a Colombia con un portafolio de productos que destacan por su alta concentración de jugo natural. IAlimentos habló con Jorge Luis Acosta, Gerente Comercial de Bebida Logística, empresa que importa los productos de Watt’s. Él es consciente de que “en Colombia existía un monopolio en el tema de los jugos con Postobón. Posteriormente Alpina produce jugos y diversifica esta línea de negocio. Esto demostró que, teniendo un excelente producto y pudiendo competir en precios, existía oportunidad de introducir otras marcas en Colombia”.
Lograr que una bebida sea lo más cercana a lo natural depende de su concentración de pulpa de fruta y agua. No en vano, Watt´s se asegura como el mejor jugo del mercado “porque es el que tiene más contenido de fruta certificado. Los refrescos de fruta tienen un concentrado de fruta hasta de un 10% ó 12%. Los denominados néctares, en cambio, tienen más del 18% de fruta hasta un 45% ó 50%. Cuando nosotros vimos que las composiciones de los jugos colombianos no pasaban del 23%, y teníamos en las manos un jugo que tenía entre el 35% y el 55% de fruta, supimos que teníamos un valor agregado para el consumidor”, explica Acosta. Watt´s busca traer al país cualquier categoría de productos que logre ser competitiva y agradable al gusto de los consumidores, aún cuando, para algunos, la consistencia del néctar no resulta refrescante.
Fotografías Jorge Pulido
La multinacional chilena
“Desafortunadamente en Colombia el único productor de néctares que hay es California. Por ello, muchos consumidores comenzaron a buscar algo más líquido y los gaseoseros, Postobón y CocaCola, aprovecharon esto para sacar unos productos a muy altas rentabilidades”.
Nos preparamos para la llegada de nuevos productos de Big Cola, sabiendo que vienen con una marca de néctares que posiblemente va a ser a la mitad del precio nuestro. El papel de Bebida Logística Aunque inicialmente ingresan al país como importadores, Bebidas Logística S.A. ve esto como una excelente oportunidad ya que “la internacionalización de los negocios permite que uno no tenga que tener planta en los países. Eso es una ganancia muy buena porque no tienes que tener, ni operarios, ni producción. Tampoco es necesario optimizar costos logísticos, fletes, importaciones y todas esas cosas. Por tratarse de un producto de Chile, tenemos todas las preferencias arancelarias, entonces no hay ningún problema”, sostiene Acosta.
La guerra del mercado Cuando llega una nueva marca al mercado nacional, los productores posicionados bajan sus precios: “Coca-Cola bajó un 10% sus precios y Postobón reaccionó con la misma promoción. Alpina no lo ha hecho. Nosotros vamos a ofrecer nuestro producto en el precio que consideramos como justo para el consumidor colombiano”, explica Acosta. La intención de Watt´s en el país es clara: “queremos migrar los consumidores de gaseosas y refrescos a los jugos, hasta donde más se pueda”. Para ello, aunque no han realizado campañas masivas de expectativa, lo que buscan es “poner primero el producto a disponibilidad del consumidor”, según reseña el directivo. “En los primeros meses de 2009 vamos con campañas focalizadas en medios visuales. Esa será manera de posicionar el producto en Colombia y trabajar el valor agregado en términos de promoción, sabores o diferenciación del producto”.
Cuando vimos que las composiciones de los jugos colombianos no pasaban del 23% y teníamos en las manos un jugo que tenía entre el 35% y el 55% de fruta, supimos que ofrecíamos un valor agregado”. “Buscamos competir con jugos Del Valle de Coca-Cola, los cuales pisan fuerte en el mercado nacional a raíz de la calidad de su bebida. De igual forma, nos preparamos para la llegada al país de nuevos productos de Big Cola sabiendo que vienen con una marca de néctares que posiblemente va a ser a la mitad del precio que el nuestro”, resalta el Gerente de Bebida Logística S. A.
Colombia y Latinoamérica Watt´s tiene presencia en Chile, Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, México, California en EE.UU, Salvador, Nicaragua, Venezuela y Costa Rica. Colombia resulta ser un mercado importante para las multinacionales a raíz de que “hay más de 3.000 tiendas por las cuales le llegas al consumidor. Aquí es posible que se empiecen a desarrollar marcas internacionales. Hay una tendencia en Colombia a proteger lo nuestro, pero también la gente acepta las cosas buenas que vienen de afuera”. Lo que viene Dentro de los planes de Watt´s, está promocionar una presentación de Jugo de naranja Light, mermelada con trozos de fruta, que vayan desde presentaciones económicas hasta Premium; jugos enriquecidos con vitaminas y nutrientes para los niños. Por otro lado, están interesados en participar en el mercado de la leche en polvo, aunque su prioridad sigue siendo los néctares porque “la gente se cansó de tomar bebidas de sabores con gas o yogures. El consumidor ahora exige más porque está migrando a las bebidas saludables y a los jugos con más fruta o con un atributo adicional”, argumenta Acosta. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Tendencias
La marca chilena no sólo se distribuirá en los canales tradicionales, sino también en los de de conveniencia. “Vamos a tener una muy buena cobertura donde sabemos que hay consumidores. Con los jugos de litro queremos llegar fuertemente a bares y discotecas; ofrecerlo como una opción para coctelería por el alto contenido de fruta de nuestros jugos”. Watt´s llega con siete sabores en presentaciones de 200 centímetros cúbicos y en litro con tapa de rosca. Su target principal es el mercado infantil. “para ellos vamos a trabajar este año en el tema de las comunicaciones a través de cartoons”, sostiene el Gerente de la importadora.
59
Informe: listos para consumir 60
Co
bia
y los prelistos, mercado listo
para crecer
Teniendo en cuenta
Los alimentos prelistos pueden crecer significativamente en Colombia. Hoy representarían el 5% de las ventas de alimentos.
Pasos concretos hacia una evolución a nivel nacional Mientras en Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Japón y Tailandia gran parte de los alimentos se caracterizan por estar ya preparados y dispuestos para su consumo, en Colombia se está incursionando en el mercado de estos productos. Este efecto se debe a que el ritmo de Las ventas de vida del colombiano permite aún tener tiempo enlatados y disponible para preparar alimentos. preparados en Algunas amas de casa prefieren cocinar que la comida y muchas otras adquieren Colombia estarían comprar los productos para consumirlos como un en un 32% para complemento de su cena hecha en casa. Sin embargo, existe una gran mayoría de compradores 2012. que ha demostrado fidelidad hacia esta clase de alimentos caracterizados por el ahorro de tiempo, dinero y sobre todo porque poseen un buen contenido nutricional. Cada día son más los colombianos que no cuentan con el tiempo (más de 30 minutos) para preparar un almuerzo o cocinar alimentos dispuestos para una cena en la noche. Más aún después de una jornada laboral. Las posibilidades internas y de exportación son oportunidades para la investigación y el desarrollo de nuevos productos; según Jorge Moros, Ingeniero de alimentos y coordinador del Proyecto de Fortalecimiento de desarrollo alternativo de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, “nuestra geografía, los ciclos de cosecha, los pisos térmicos, los recursos hídricos, las variedades agrícolas regionales y la mano de obra disponible serán factores a considerar en la planeación estratégica de las empresas innovadoras y con visión de futuro, sin descuidar el análisis del entorno, factores de consumo, tendencias, alimentos funcionales, étnicos, nutricionales, enriquecidos, gustativos, por ejemplo la utilización de hierbas culinarias y frutos amazónicos para la preparación de alimentos que enriquecerán el mundo de los prelistos en Colombia”.
el panorama mundial, Colombia aún tiene mucho que investigar en cuanto a los Productos de Quinta Gama o Listos para Consumir. Aunque las mismas industrias consultadas por IAlimentos admiten que hace falta profundizar para crear nuevas estrategias que resuelvan las necesidades de los consumidores en cuanto al desarrollo de productos, las posibilidades de fabricar novedosos prelistos son extraordinarias.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Estado actual y proyección colombiana De acuerdo con la firma investigadora de mercados Business Monitor International en su informe de crecimiento en ventas y
pronósticos de la industria de alimentos en Colombia, (Food Industry Forecast) el crecimiento en ventas de los productos enlatados y preparados en Bogotá, Medellín y Cali pasó de reportar US$219,8 millones de ventas en 2005 a US$306,9 millones en 2008. Además podría alcanzar los US$407,0 millones en ventas para 2012. Con base en estas mismas cifras, las ventas de comida enlatada habrían aumentado un 14% de 2007 a 2008. Además, Business Monitor estima que a 2012 este incremento será del 32,6%.
“
En menos de una década estarían todos los alimentos como prelistos.
”
Número de ventas en Pronóstico millones de dólares por año País México
Año
2006
2007
2008
Proyección 2012
1.769,5
1.838,3
1.901,5
2.075,0
Colombia
238.1
269.2
306.9
407.0
Chile
46.40
45.76
45.01
43.00
Informe: listos para consumir
Un panorama colombiano sin inspeccionar para los prelistos Mientras tanto, Colombia se encuentra en un momento de exploración del mercado para los alimentos de quinta gama. Sin embargo, aún no existen cifras concretas para medir el tamaño de este mercado. Fenalco, por ejemplo, estima que este tipo de productos podría representar el 5% de las ventas totales de alimentos. No obstante, se trata de una cifra no oficial. Aún así, Jorge Moros admite que en poco tiempo esta clase de alimentos se constituirá en un componente trascendental para el consumo: “dentro de una década, todos los productos se venderán como prelistos. Esto, teniendo en cuenta el crecimiento poblacional, el mundo globalizado, los avances tecnológicos, la concentración en las grandes ciudades, el crecimiento del número de personas solteras que viven solas y la falta de tiempo para preparar alimentos diariamente”.
61
Informe: listos para consumir 62
Prelistos,
hábitos de posguerra El francés conoce
¿Por qué Francia, el país que reverencia el buen comer y aspira convertir su gastronomía en patrimonio cultural ante la Unesco, muestra un importante consumo de productos prelistos?
bien la palabra ‘stock’, después de que en la Segunda Guerra Mundial se estilaran los tickets de alimentación para la repartición de raciones, situación que produjo un afán desmedido por llenar las despensas (refugios nucleares) de alimentos, en cajas de hierro adquiridas en el mercado negro. He aquí una pista de por qué en el país galo prosperan las conservas, sin mencionar, la imperiosa necesidad de ocupar menos tiempo en la preparación de los alimentos. Esta búsqueda es sin duda una de las tendencias y mayores retos de la industria alimenticia actual, en la que también se centran debates como la tecnología empleada para ello y la recuperación de las características naturales y las propiedades nutritivas de los alimentos.
De acuerdo con el Sindicato de Fabricantes de Productos Congelados, SNFPS por sus siglas en francés, sólo el mercado nacional de productos congelados tuvo una progresión del 3,3% en 2005 y generó uno de los crecimientos más importantes entre otros sectores de la alimentación. Francia, además, se sitúa entre los países europeos con más aceptación de estos productos. Desde el 2005, todas las referencias de congelados empezaron a crecer, en especial los postres, en una proporción de más del 17%, y las carnes, con más del 11%. Las entradas y los platos listos, que son el 43% en el mercado, responden a las exigencias de practicidad, ganancia de tiempo, y a la disposición de alimentos recomendados por nutricionistas.
Crecen los alimentos listos Gracias a los vicios de la posguerra y a la empresa moderna, el consumo de productos prelistos presenta un gran crecimiento en los últimos cinco años. Éste obedece a la apertura de mercado por cuenta de los consumidores fieles a la tradición conservista, y a la capacidad de innovación y soporte tecnológico.
Natural o artificial Según un sondeo de TNS Sofres (Instituto Francés de estudios marketing y opinión) para la Asociación Nacional de la Industria Agro Alimentaria (ANIA), el 76% de los franceses estiman que una alimentación variada, sana y equilibrada es el componente más importante para preservar la salud. Pero de acuerdo con el
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Informe: listos para consumir
Instituto de Cuidado Sanitario, sólo el 43% come cinco frutas y legumbres por día, y un 49% sufre de sobrepeso. De otro lado, el 68% de visitas a restaurantes en 2007 correspondió sólo a establecimientos de comida rápida. Los más frecuentados por los franceses y que hacen las más grandes cifras son Mc Donald’s con 2.980 millones de euros en 2007 contra 433 del grupo de restauración Flo–Hippopotamus, Bistrot Romain, Brasseries Flo, Tablapizza.
Prelistos, contra la malnutrición Pensando en ello la industria agro alimentaria se preocupa por encontrar productos fáciles de cocinar y que aseguren un máximo nivel de calidad nutricional. El objeto es prevenir los efectos de una mala alimentación sobre la salud que incrementan el riesgo de las grandes pandemias contemporáneas que son la obesidad, las alteraciones cardio-vasculares, la diabetes, y algunos cánceres, tal como se expuso en SIAL Paris 2008, uno de 63 los más importantes salones internacionales de la agro alimentación. Es necesario que los productos buenos para la salud sean lo más cercano posible al alimento natural de origen. El éxito de los smoothies lo demuestra, así como el del jugo de frutas con infusión Generaciones de consumo de plantas aromáticas y El Centro de Investigaciones para el Estudio y la aceite de oliva, exaltado Observación de Condiciones de vida, CREDOC en en SIAL que ganó el gran francés, asegura que una generación es marcada premio Tendencias e por el comportamiento que se adopta a la edad Innovaciones. de 25 años, pues es la edad promedio en que se La Asociación Nacional comienza la vida familiar. Y por supuesto, en este de Industrias Alimentarias, comportamiento se puede leer el consumo. ANIA, por su parte, asegura • Así se entiende que las personas entre 70 que los franceses tienen la y 79 años, que tuvieron 25 entre 1952 y 1961, percepción de comer cada fuesen las primeras en confiar en la conservación vez mejor, y cerca del 80% de los alimentos, pues en esta época se dio la declaran tener una buena revolución del refrigerador. imagen de la industria de • De la misma manera, puesto que entre alimentos, especialmente 1972 y 1981 aparecieron los hipermercados en en lo que respecta a la Francia, en la generación de esta época, que corseguridad alimentaria, a la responde a las personas entre 50 y 59 años, la variedad y a la facilidad de duración de la preparación de los alimentos se preparación. redujo especialmente. Las objeciones, tienen • La generación entre 40 y 49 años, que que ver con la calidad de tuvieron 25 entre 1982 y 1991, fue la que tomó los ingredientes, el gusto, el hábito de consumir platos preparados a fin de el respeto por el medio consagrar más tiempo a otras actividades además ambiente, la lucha contra de la cocina. la obesidad, el etiquetado • Finalmente, las más recientes generaciones, y el precio. Este último que vivieron su juventud entre 1992 y 2001, son factor cobra mucha más los menos fieles a las marcas y concentran su gravedad actualmente pues atención en la relación calidad-precio. de acuerdo con TNS Sofres, los franceses están cada vez mas preocupados por su capacidad de compra, un 42% de ellos declara haber cambiado ya sus hábitos de consumo debido a la crisis financiera. Por ejemplo, dos filetes de turbot Picard de un máximo de 0,42 K cuesta 24,78 euros, es decir, el 1.87% del salario mínimo sobre la base de la duración legal de 35 horas mensuales, esto es 1.321,02 €. Así, vale preguntarse por las respuestas de las nuevas generaciones que empiezan a cuestionar los apegos de las generaciones precedentes, y que viven un momento importante de la economía mundial. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Informe: listos para consumir 64
Pioneros y alternativas diferenciales
del mercado
Los productos listos para consumir han rediseñado la manera de alimentarse en todo el mundo. Se diferencian por ser preparados, envasados y sometidos a procesos higienizantes. Su rápida y fácil disposición, además de ofrecer desde platos cotidianos hasta sofisticados alimentos a precios asequibles, permiten una amplia oferta entre los consumidores. La propuesta de Ancla y Viento Desde Sur América, Mares del Norte, Europa y el Sudeste asiático son importados el 97% de los productos que comercializa Ancla y Viento. Son alimentos congelados, que se conservan a temperaturas por debajo de -5° centígrados. Se mantienen en un doble empaque: el primero es al vacío y el segundo, el cual facilita la manipulación del consumidor es un empaque Zip resellable. Ancla y Viento produce y comercializa Salmón, Róbalo, Congrio, Mojarra, Langostinos, Bagre, Cazuelas, Merluza, Calamar, Palmitos, Trucha, Camarones, Pescado seco y Pescado fresco. Iniciando el 2008, esta empresa llevó a cabo un estudio de mercado dirigido
hacia los productos del mar. Según Wilson Martinez, Key Account de la compañía, por medio de este estudio se logró demostrar que los productos de mar están teniendo gran acogida debido a la tendencia hacia los alimentos mucho más sanos, con alto contenido proteínico y de ácidos grasos esenciales para el organismo humano como el Omega-3. Teniendo un crecimiento anual del 32%, y configurándose como las 20 primeras empresas del país de mayor crecimiento en los últimos 5 años, según la Cámara de Comercio, Ancla y Viento se ha dedicado a comercializar con mayor fuerza productos de mar. Además, sus productos ofrecen la facilidad de poderse preparar en menos de 10 minutos.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Llega Mr.Cook. En 2005 la empresa ecuatoriana Pronaca, introdujo al mercado su línea de productos marca Mr.Cook. Una gama de 5 categorías de productos prelistos con certificado de inocuidad alimentaria HACCP, que comprenden las tres carnes: pollo, res y cerdo, además de algunos productos de mar. El portafolio se compone de un grupo de más de 70 números de referencias de productos, entre los que se encuentran Anillos de Calamar apanados, Alitas BBQ, Pop Pollo, Costillitas BBQ y Picada Mix. Pronaca tiene también la marca UP (Uso Profesional), la cual ofrece productos para el Food Service. Bajo esta línea se diseñan productos especializados para restaurantes y establecimientos de comida rápida, dentro de las mismas categorías de producto. Los productos Mr. Cook no requieren más de 12 minutos para estar preparados. Son empacados y procesados con el sistema de congelación IQF, que garantiza el mantenimiento de sus características nutricionales, sabor y consistencia.
Carulla a la vanguardia de los prelistos En cuanto a listos para consumir, Carulla Vivero fabrica y comercializa alimentos frescos y nutritivos que no pasan de tener 24 horas de estar en anaqueles. Entre sus más importantes productos listos se encuentran Lasagnas, Sándwiches, Wraps, Ceviches, Sushi, Kibbies (De Origen Árabe), Tablas De Quesos, Ensaladas (Ensalada Hindú y La Ensalada Mexicana: Taco Salad) además de variedad de Postres. Uno de los retos que se ha fijado Carulla es tener productos con alto estándar de calidad. Además, cuenta con el respaldo de empresas como Darnel-Ajover a quien compra los empaques necesarios para este tipo de alimentos y lograr finalmente las condiciones pertinentes para el mantenimiento de sus productos. Ronda, apuesta tradicional Incolcar fabrica y comercializa los productos enlatados para la marca Ronda, la cual alberga seis líneas de productos con una vida útil de dos años. Una de estas líneas incluye algunas comidas típicas colombianas como el Tamal Especial, Tamal Paisa, carne en salsa, carne con verduras, Lechona Tolimense, albóndigas en su salsa y fríjoles con carne. Hace dos años Incolcar impulsó su nueva línea de Cocina Colombiana Gourmet dirigida por el chef Kendon Macdonald, quien se encargó de elaborar nuevos productos con las características y sabores de la comida preparada con tradición en los restaurantes colombianos. Teniendo en cuenta esta línea de productos, para el mes de marzo la empresa introducirá al mercado seis referencias más de la línea de cocina Gourmet entre los que se encuentran: costillas de cerdo acompañados de salsa BBQ, sopa de mute y lentejas con salchichas. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Informe: listos para consumir
¡Ya Está! Prefritos, precocidos y congelados que no necesitan más de siete minutos de preparación adicional por parte del consumidor son los productos de ColAgrícola y su marca “Ya Está”. Entre ellos se encuentran casquitos de Papa Criolla, croquetas de Yuca, Yuca a la francesa, tajadas de plátano maduro, Tostones de Plátano Verde y Arracachas. Las ventas de esta compañía se calculan en $160 millones mensuales y su portafolio de productos listos para consumir comprende 30 referencias. Sonia Gamboa, Gerente General de ColAgrícola, se dedica a la fabricación y comercialización de alimentos listos para consumir, los cuales han sido diseñados pensando en Colombia, pero que también se han dispuesto en el mercado latino que se encuentra en el exterior.
65
Informe: listos para consumir 66
J.M.Food Industry Con más de 24 años de experiencia en la industria de alimentos, la Tailandesa J.M Food Industry, se ha especializado en la comercialización de productos listos para consumir. Su fundación se remonta a 1982, donde inició como un restaurante pequeño y creció hasta convertirse en un gran productor de alimentos a nivel mundial. Entre los productos más importantes de la compañía se pueden destacar el pollo al curry con arroz, arroz frito con verduras, comida vegetariana, recetas chinas (pescado en salsa de pimienta con arroz), Pad Thai, postres como la torta thai de coco y sopas como la comida de mar en crema de coco.
Algunos expertos afirman que utilizar alimentos de quinta gama es como tener tu propio chef, eso gracias a que fácil y rápidamente se puede disfrutar de un gran plato con excelentes propiedades organolépticas.
Del Menú Del Menú, la marca más reciente de productos alimenticios Doria, es de pastas instantáneas para preparar en ocho minutos, tanto en sopa (de pasta con Gallina Criolla, de pasta con Costilla) o en seco (pasta en salsa napolitana y pasta en salsa de queso). En los próximos días lanzarán dos referencias de producto: pasta instantánea con pollo y champiñón y pasta instantánea con salsa Bolognesa.
Grupo Florette Esta empresa española se creó en 1983 y tomó su nombre en 1987 después de entrar a formar parte del Grupo Cooperativo AGRIAL. Ahora es una de las industrias de alimentos vegetales listos para consumir más reconocidas en el Reino Unido. Se especializa en la producción de ensaladas frescas listas y de gran contenido nutricional. En la actualidad, Florette cuenta con una gama de más de 230 productos distintos en toda Europa, compuesta por ocho “familias de producto”, que incluyen las ensaladas sencillas, ensaladas mezcladas, barquetas y rallados, ensaladas césar, sicilianas y marineras que incluyen las salsas, además de las salsas y cremas listas para consumir en el mismo envase.
Sopa lista con Swift El grupo Brasileño JBS, uno de los principales exportadores de carne y de prelistos en el mudo tiene presencia en más de 70 naciones y funciona con al menos 64.000 colaboradores a nivel global. Una de las más grandes empresas que pertenecen a este grupo es SWIFT, una compañía argentina, dedicada a la elaboración de alimentos de origen cárnico. Entre sus principales números de referencia de productos se encuentra una gama de platos internacionales y brasileños; estos productos son exportados, en su actualidad, hacia los mercados de Europa y EUA desde hace cinco años. Dentro de la línea de recetas internacionales se encuentra el Stroganoff de Carne a la Rusa, la Pasta a la Bolognesa y las albóndigas de carne a la italiana, además de cremas de verduras listas para calentar y consumir.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Sofía Express Desde hace más de seis años, cuatro líneas de productos prelistos son los que ofrece Zenú, mediante su marca Sofía Express. Este sello ofrece alrededor de 20 referencias de producto. Entre ellas se encuentran las albóndigas de carne de res y platos listos tipo italiano como raviolis, canelones, pastas, lasagnas y pizzas, además de otros mexicanos como burritos, fajitas, nachos y los de línea asiática con tres platos típicos de comida china. Todos estos productos vienen congelados y pueden prepararse en horno convencional o en microondas.
Oferta japonesa en Colombia Bebida Logística S.A, comercializadora de productos en Colombia, ha traído al mercado nacional algunos alimentos con estilo oriental. Dichos productos provienen desde la planta de producción de la empresa japonesa de Nisiin Foods, radicada en México. Con 29 plantas en 11 países y más de 50 años de experiencia en el mercado de prelistos a nivel mundial, los productos de Nissin han empezado a ser comercializados en nuestro país desde octubre de 2008. Por ser un producto de fácil y rápida preparación (tres minutos) a un bajo costo, está dirigido al consumidor que no tiene tiempo para cocinar sus alimentos y dispone de poco dinero para adquirirlos. De hecho, estas sopas y pastas manejan precios desde los $1.300, lo cual las convierte en una opción de alimentación para estratos bajos. Al respecto, Bebida Logística S.A. se encuentra en la primera etapa de lanzamiento de esta línea de productos en cadenas y supermercados independientes, dando a conocer el producto a los consumidores.
En el año 2000 el valor de la producción de cereales listos para consumir, en el mundo, alcanzó aproximadamente los tres millones de toneladas por valor de US$16 mil millones. Teniendo en cuenta esta notoria necesidad por parte del consumidor, las industrias han desarrollado investigaciones y han diseñado nuevas formas más prácticas y nutricionales para el consumo de sus productos. Trading Food Productos que faciliten una dieta balanceada, libre de transgénicos y sin sobresaturación de ingredientes aditivos, fabrica Trading Foods Limitada, una compañía colombiana dedicada a la preparación y distribución de cereales para desayuno; alberga 10 referencias de producto a granel, distribuidos para empresas como Colanta, Danone, Carrefour y Algarra entre otros. Incluyen cereales listos como arroz con sabor a fresa, Aritos de fruta y Cereal cubierto con chocolate. Además de ser un fabricante y comercializador de esta clase de productos, tiene sus propias marcas, como: Frutimingo, Chocomonkey, Choco Panda, Azucarafas y Nutriflakes. Cereales para beber: En cuanto a la innovación de productos que contengan los cereales y demás ingredientes predilectos para el consumidor final, en México, el Grupo Bimbo en alianza estratégica con el Grupo Lala (dedicado a la elaboración y comercialización de lácteos en México) impulsó al mercado su nuevo producto Cer Ok! La primera leche con un toque de cereal en polvo incluido y fortalecido con vitaminas, minerales y fibra como si estuviera en su estado convencional.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Informe: listos para consumir
Consumo práctico y una dieta nutritiva en el mismo envase
67
Informe: listos para consumir
Tecnología y ciencia para prelistos
La investigación y desarrollo de nuevas tecnologías propone un amplio campo para el diseño de nuevos productos para empacar, almacenar y conservar los alimentos listos para consumir.
Principio de funcionamiento DE una máquina termoformadora de bobina
La exigencia del
68
consumidor final sobre el perfeccionamiento de nuevos productos que satisfagan sus necesidades da origen a nuevas tecnologías. Entre procesos que no requieren la utilización de métodos térmicos, como la utilización de campos magnéticos, los ultrasonidos, los destellos de luz blanca y la irradiación, se encuentran posibilidades que brindan novedosas alternativas para la conservación de los alimentos, otorgándoles una mayor vida útil, sin alterar características organolépticas.
La propuesta de DuPont Empresas como DuPont han desarrollado tecnologías que involucran nuevos materiales para fabricar envases que sean capaces de degradarse más rápido y de esta manera proteger el medio ambiente. Para ello han fabricado soluciones que permiten el uso de materias primas renovables, con las cuales se puede reducir la cantidad de resina empleada en los empaques. DuPont ofrece componentes que contribuyen al mejoramiento de los envases para alimentos listos para consumir, tal como lo explica Ximena Marín, Gerente de Desarrollo de Mercado para México, Región Andina y Centroamérica del negocio de empaques y polímeros industriales de esta empresa: “Contamos con unos modificadores de PLA, llamados Biomax Strong y Biomax Thermal que permiten facilitar el procesamiento y funcionamiento de este material sin interferir con sus propiedades de biodegradabilidad. La combinación de resinas de DuPont, incluyendo Surlyn(R) pueden crear películas coextruídas de excelente claridad, con protección a la luz U.V. y barrera al oxigeno para prevenir la decoloración de alimentos listos para consumir en contenedores termoformados”.
La línea contínua de envases se corta transversalmente. 6 Después del corte longitudinal 7 están listos los envases.
Para empaques en los que se va a utilizar la atmósfera modificada como mecanismo de protección, DuPont viene desarrollando investigaciones para fabricar adhesivos que garanticen que las múltiples capas que componen estos empaques permanezcan unidas a pesar de los procesos posteriores que van a tener durante su vida útil como son la refrigeración, congelación y calentamiento.
Alico, con propuestas de última tecnología Por otro lado, Alico S.A una compañía de origen y trayectoria colombianas, dedicada a elaborar y comercializar empaques de barrera, contiene gran variedad de envases diseñados para proteger y conservar alimentos listos para consumir, según los procesos industriales que se lleven a cabo en ellos.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
5
El aire se extrae en la horma de sellado y, si es necesario, se introduce atmósfera de protección. Luego sigue el proceso de sellado aplicando calor y presión.
En el caso de la refrigeración, Alico fabrica un material de alta barrera que no permite el mínimo de variación en las propiedades del alimento. Este es el caso de laminaciones y coextrusiones con EVOH, Foil (en caso de requerir barrera a la luz), PA; además de bolsas Stand up y bandejas termoformadas con láminas selladas.
Maquinaria para empaques La técnica de termoformado un método dedicado al empaque de alimentos listos para consumir, desde hace varios años, ha puesto a disposición nuevas maquinarias capaces de cumplir con más rapidez y calidad las exigencias del mercado. Un ejemplo de maquinaria de aplicación para
Características
Beneficios
Pulsos de luz blanca
Utilizada para: • Tratar la superficie de los alimentos. • Alimentos envasados en empaques transparentes
• Modifica el ADN celular de los microorganismos patógenos que podrían alterar los alimentos. • No afecta la temperatura en la que permanece el producto.
Campos eléctricos de alta densidad
Utilizada para: • Se aplican campos de electricidad que alcanzan hasta • Ser una alternativa de pasteurización de los alimentos. 60 KV/cm dependiendo de las características del alimento. • Los alimentos que son capaces de conducir electricidad. • Destruye la pared celular de los microorganismos • El efecto en el alimento depende de las características del mismo; debe patógenos y luego actúa en su interior dejándolos inactivos. medirse la cantidad de impulsos eléctricos que requiere el producto.
Irradiación
Utilizada para: • Desinfección, esterilización en frío, inhibición de la germinación (lo cual permite mantener las propiedades originales de peso y calidad del producto). • Eliminar bacterias patógenas como la Salmonella, sin afectar las características organolépticas originales de los alimentos. • Mejorar las propiedades de los polímeros. (En cuanto al envase).
La lámina superior (film de tapa) cubre las bandejas rellenas. 4
Las bandejas se rellenan a 3 mano o automáticamente.
Tecnologías no térmicas más usadas para la conservación de alimentos Se calienta en la horma de formado donde se forman las bandejas. 2
La lámina inferior (para la bandeja) se extrae de la bobina. 1
esta clase de técnicas es la Multivac R245, FFS (Form, Fill and Seal) automática de termoformado, diseñada por la compañía alemana Multivac, disponible hace 18 meses en el mercado mundial y ganadora del Premio Alemán de Envasado y IF Design - Award 2008. Construida en acero alemán inoxidable la cual forma envases de materiales flexibles, rígidos, películas de espuma, películas aluminizadas, películas compostables, en alta y mediana barrera logrando entregar hasta 6 empaques para prelistos, por minuto.
• Puede ser complemento de otra técnica para el tratamiento de los alimentos como la pasteurización. • No presenta riesgos toxicológicos. • Sustituye la fumigación con óxido de etileno • Gran penetración en la materia, puede hacer que los alimentos sólidos sean tratados fácilmente.
Innovación, investigación y nuevos resultados Muchas compañías en el mundo continúan con la investigación que permite innovar y perfeccionar sus productos. Empresas en el Reino Unido como Faerch Plast, quien exporta el 80% de su producción, han utilizado la más novedosa tecnología en impresión sobre envases 3D, llamada “Faerch CAD/CAM-sistema”. Dicho sistema permite llevar a cabo una idea de parte de sus diseñadores a físico, en las tres dimensiones y en poco tiempo.
Durante el transcurso de enero de este año, OxySense® una empresa norteamericana, líder en tecnología para analizar la cantidad de oxígeno que se encuentra dentro de los empaques dispuestos para alimentos listos para consumir, se asoció con el productor de envases Plastic Technologies, Inc (PTI) para llevar a cabo un proyecto comparativo del funcionamiento y precisión del nuevo sistema de detección de oxígeno OxySense OxyOTR™ con el sistema tradicional MOCON® OxTran®. El análisis con el nuevo sistema OxyOTR confirmó la posibilidad de detectar la cantidad de oxígeno en el interior de varios tipos de envases, incluso si estos se encuentran sellados y disueltos en líquido. La compañía OxySense® garantiza que mediciones realizadas con este nuevo sistema tienen más de 98% de efectividad que los análisis con cromatógrafo. Por otro lado, Impress Coöperative UA, compañía holandesa resultado de la fusión entre las empresas de envases de metal de Pechiney (Francia) y SchmalbachLubeca (Alemania) ha lanzado una nueva generación de tapas de aluminio abre-fácil, llamadas EAISP®. Este cierre consiste en una membrana de aluminio sellada mediante calor sobre un anillo de metal, el cual puede soportar altos grados de presión durante la esterilización y manipulación de la lata. Está disponible en varios diámetros y tiene las mismas propiedades que una tapa metálica tradicional, convirtiéndose en una barrera contra el oxígeno y a la luz. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Informe: listos para consumir
Tecnología
69
Seguridad Alimentaria 70
Año y medio después de la publicación del Decreto 1500 de 2007, en el cual se establecen los requisitos de inocuidad para productos cárnicos, aún quedan dudas sobre cuál es la entidad responsable de vigilar el transporte refrigerado.
¿Quién
vigila
Al parecer, la
vigilancia del transporte de productos cárnicos es una tarea interdisciplinaria en la cual las entidades que velan por la salud pública se apoyan y se complementan, pero ninguna asume la responsabilidad total. La competencia del Invima: La entidad asume la mayor responsabilidad en los centros de beneficio, distribución y almacenamiento. Es decir, en los establecimientos donde se encuentra el producto. Sin embargo, una vez los alimentos son cargados en un camión para su transporte, dejan de ser competencia de la entidad, como lo explica Laura López Ingeniera de Alimentos y Contratista del Invima. La policía de tránsito: Cuando los productos cárnicos se cargan en camiones, pasan a ser competencia de la Policía de Tránsito, entidad que según el Coronel Jaime Enrique Moreno Rodríguez, Comandante de Transito de Bogotá “tiene la capacitación adecuada para realizar cualquier tipo de procedimiento con relación al transporte y manipulación de alimentos, de acuerdo con los conocimientos adquiridos en el transcurso de su carrera policial, mediante la preparación y la capacitación continua que se tiene por parte de la institución”. Esta autoridad debe encargarse de vigilar que los vehículos cumplan con la resolución 2505 de 2007. En ella se estipulan los requisitos para los vehículos que transporten carne, pescado o alimentos fácilmente corruptibles. Además, deben verificar que los permisos y documentos del transportador se encuentren al día.
No sólo los vehículos deben cumplir con normas y requisitos, es indispensable que los conductores y las personas encargadas del transporte se capaciten en la manipulación de alimentos.
”
La Secretaría de Salud: Por su parte, esta institución se encarga de expedir las certificaciones para los transportadores que se preparan en manipulación y transporte de alimentos. Para ello, se dicta un curso en los principales hospitales de cada localidad y, además, se inspecciona que los camiones cumplan con los requisitos y las condiciones para esta actividad. Así mismo las secretarías de salud apoyan la labor de la policía, en caso de encontrarse alguna irregularidad que requiera el decomiso de mercancía, o una inspección más profunda de su calidad.
Seguridad Alimentaria
“
El control que se realiza en Colombia no es tan riguroso debido a la transición de la normatividad Sanitaria y a la fragmentación de la inspección.
71
¿Es suficiente? Si bien cada entidad aporta su granito de arena a un trabajo conjunto para que las normas establecidas se cumplan, “el control que se realiza en Colombia no es tan riguroso debido a la transición de la normatividad Sanitaria y a la fragmentación de la inspección, vigilancia y control sanitario de las entidades competentes”, menciona Maria Cristina Prieto, Profesional Especializada del Área de Vigilancia en Salud Pública y de la Línea de Seguridad Alimentaria de la Secretaría de Salud. De ahí que sea necesario que las empresas sean conscientes de lo que implica el incumplimiento de estas normas y que hagan también su aporte para la salud pública. Principales requisitos Tanto los vehículos, como el personal encargado del transporte de productos cárnicos o refrigerados, deben ceñirse a las especificaciones establecidas en diferentes leyes como la resolución 2505 de 2004 del Ministerio de Transporte, el Decreto 1500 de 2007 del Ministerio de Protección Social y el Decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Salud. En el caso de los vehículos, por ejemplo, estos deben cumplir las condiciones sanitarias apropiadas como: materiales resistentes a la corrosión, paredes con aislamiento térmico, techos y pisos con materiales sanitarios, puertas herméticas, unidades para el drenaje de líquidos, thermokings y dispositivos que permitan monitorear la temperatura. Igualmente el vehículo debe tener el permiso de la Secretaría de Salud y posteriormente garantizar mantenimientos preventivos. También es indispensable que los conductores y las personas encargadas del transporte se capaciten en la manipulación de alimentos, administración de los equipos y reciban una certificación de instituciones avaladas por la Secretaría de Salud.
Garantías y sanciones
Aunque en la actualidad las empresas no escatiman recursos para asegurar la implementación de un plan de saneamiento, aquellos transportadores que incumplan las normas con respecto al transporte, tienen sanciones que van desde la incautación del producto hasta la notificación de una orden de comparendo por la infracción 31 que tiene un costo de 80 SMMLV, e incluso, la suspensión de la licencia de conducción.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Perfiles 72
Pronaca, creciendo de la mano de
los prelistos Hace 50 años,
en Ecuador, se crea Pronaca bajo estrictas medidas de calidad con el fin de ofrecer productos con componentes tradicionales, de conveniencia, variedad y practicidad para el mercado local. Una empresa que siempre persiguió el objetivo de ser un negocio sostenible, con respeto por el consumidor y el medio ambiente. Pero fue la calidad de sus productos lo que la consolidó e impulsó la exportación de sus marcas hacia el mercado latinoamericano.
Incursión en Colombia Pronaca ingresó a Colombia hace cinco años y construyó una planta para la elaboración y distribución de sus productos. En menos de tres años llevó a cabo la comercialización de sus marcas, posicionándose rápidamente en el mercado: “aquí se pueden tener grandes beneficios, hay oportunidades de inversión extranjera de forma directa. Colombia es un mercado natural por tamaño, pues tiene 45 millones de consumidores. Además, las circunstancias macroeconómicas del país favorecen la estabilidad para inversionistas extranjeros”, comenta Juan Pablo Ruiz, Gerente General Pronaca Colombia S.A. Para abarcar el territorio nacional han logrado establecer alianzas estratégicas con
importantes distribuidores, restaurantes, clientes especiales, grandes cadenas de almacenes y colaboradores logísticos. En Pronaca son conscientes del liderazgo de varias empresas a nivel nacional pero también de sus productos competitivos. Hoy manejan un portafolio que abarca productos de pollo, pescado, carnes frías, embutidos y carne de res. “Nosotros trabajamos con el consumidor para hacer crecer la demanda. Sabemos que en menos de cinco años no se puede ser líder de la industria. Por ahora, buscamos dinamizar el mercado”, explica Ruiz.
“
No vendemos alimentos crudos. Tratamos de dar opciones de productos prácticos, nutritivos, rápidos y fáciles de preparar, pensando en amas de casa que ya no tienen tiempo.
”
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Portafolio innovador
Avalada a nivel mundial por el Sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) y en Colombia por el Invima, Pronaca se especializa en la elaboración de alimentos procesados de valor agregado: “no vendemos alimentos crudos. Tratamos de dar opciones de productos prácticos, nutritivos, rápidos y fáciles de preparar, pensando en amas de casa que ya no tienen tiempo porque el trabajo y otras responsabilidades así lo exigen”. Marcas como Mr. Cook, Mr. Chancho, Mr. Fish y Mr. Pollo hacen parte de su portafolio de productos. “Ofrecemos una nueva forma de consumir pollo o pescado que antes no se hacía. Ese es nuestro mayor logro; aunque nuestra competencia en Colombia es Kokoriko, Ancla y Viento, Antillana, Vitamar o el Grupo Empresarial Antioqueño, nosotros ofrecemos valores agregados en segmentos específicos como es el caso de los nuggets infantiles enriquecidos con vitaminas y minerales”.
Publirreportaje
“La Fundación ofrece un programa integral que garantiza un adecuado estado de salud de su Recurso Humano”.
Su recurso humano, alineado con las Mayores informes: Fundación Diazgranados Puche Cra. 48 No. 91-86 Of. 201 Tels: 5338373 – 4837117 - 4838108
1 Aspectos generales
BPM
FUNDACIÓN “DIAZ GRANADOS PUCHE” certificada y autorizada por las autoridades competentes es una entidad sin ánimo de lucro y cuyo objeto Social está orientado, entre otras áreas, a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para el Personal Manipulador de Alimentos. Con ello contribuye a conservar un equilibrio en la salud, en lo referente a la prevención de los peligros biológicos. Con el fin de facilitar a los diferentes establecimientos que manipulan alimentos y bebidas el cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 3075 del año 1997, la Fundación ofrece un programa integral que garantiza un adecuado estado de salud del Recurso Humano utilizado en el proceso para la inocuidad de los alimentos. Los principios básicos y generales de higiene que se deben aplicar en cada una de las etapas en las que se manejan alimentos son la base de las BPM. Principios que garantizan la inocuidad, buscando que el manipulador de alimentos nutra su memoria y fortalezca sus hábitos higiénicos, tanto en forma profesional como personal. Los aspectos mínimos que se deben tener en cuenta desde el punto de vista de higiene y protección de alimentos son los siguientes:
• Manipuladores de alimentos: aseo personal, hábitos higiénicos y estado de salud. • Alimentos: de óptima calidad y procedencia. • Muebles y equipos: mesas, vitrinas y mostradores en buen estado de higiene y conservación; equipos fabricados en material inoxidable. • Utensilios: Lisos, de material no contaminable, en buen estado de higiene y conservación.
2 Transporte de alimentos
• El transportador debe tener exámenes médicos, curso de manipulación y uniforme completo. • Contar con implementos de seguridad (botiquín y extintor) • Aviso informativo de transporte de alimentos • Uso de estibas y canastillas • Debe garantizar condiciones de conservación de los alimentos
3 Saneamiento básico • Limpieza: la eliminación de todos los residuos visibles que representen suciedad. • Desinfección: es la eliminación de los microorganismos hasta un nivel que no altere la calidad de los productos. • Programa de limpieza: debe incluir procedimientos, frecuencias, medidas de control y productos a utilizar. • Sistema de Control de plagas: eliminar posibles lugares de reproducción. • Manejo de basuras: disposición final de los productos orgánicos e inorgánicos. • Abastecimiento de agua: garantizar el suministro en caso de suspensión.
Por todo lo anterior, la valoración médica tiene gran importancia debido a que el estado de salud de las personas que laboran con alimentos debe ser óptimo y de control permanente. De ahí que sea importante que su equipo de trabajo cuente con exámenes de laboratorio, evaluación médica y aplicaciones de medicamentos preventivos y curativos. Para una mejor efectividad, se recomienda que estos análisis se realicen cada seis meses. Así se evita la transmisión de microorganismos lesivos a la salud. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8
Novedades
Escafé S.A. y Jaibel se unen para lanzar nuevos productos La tradicional compañía de té e infusiones, Jaibel, desarrolló recientemente una sociedad con Escafé S.A. para el lanzamiento de nuevos té funcionales listos para beber en el mercado colombiano, libres de preservantes y químicos con una vida de anaquel de un año. Viene en tres presentaciones: En Línea, que es un té adelgazante; Vive, un té antioxidante con características del té verde; y está Serenity, que cuenta con las propiedades ideales para relajarnos a cualquier hora. No necesitan refrigeración y vienen en botellas de vidrio con tapa de seguridad para conservar su aroma y sabor.
Expansión de Grupo Kerry en América Latina El Grupo Kerry Ingredientes & Sabores adquirió en Centroamérica la empresa Prima SA. ubicada en Costa Rica, con el fin de proporcionar al mercado cárnico soluciones integradas que agilicen el desarrollo de productos innovadores con valor agregado y precios competitivos. Los clientes de Prima S.A. recibirán una estructura complementaria de investigación en los segmentos de lácteos, cárnicos, snacks, entre otros, del Grupo Kerry; quienes, por su parte, contarán ahora con desarrollo local en sus proyectos y la producción de gran variedad de soluciones integradas en ingredientes y sabores.
74 Alquería: Nominada en Quality Check 2009, Gingrich & Weber Award Este año Alquería es finalista al premio Weber (excelencia de calidad total) por satisfacer los requisitos de calidad de producto y obtener una calificación superior al 95% en Auditoría de calidad e Inocuidad para la planta de Palmira y la PEC en el 2008. También al premio Gingrich (excelencia de calidad de planta) reconociéndola como la mejor planta de producción dentro de la organización Quality Check, por: funcionamiento superior en calidad de producto terminado, seguridad alimentaria (HACCP), Buenas Prácticas de Manufactura y Aseguramiento de Procesos. La premiación se realizará en abril.
Ahorre energía, ahorre dinero DMG Ingeniería Ltda, compañía especializada en asesoría y consultoría empresarial, lanza al mercado un nuevo servicio que promete hacer más eficaz el uso de energía en los negocios del sector. Con auditorias energéticas, aprovechamiento de la energía solar, implementación de tecnología y programas de formación y educación - entre otras iniciativas-, esta empresa colombiana garantiza el ahorro de energía y en consecuencia, de dinero. Esta innovación reafirma el compromiso de DMG con la competitividad y productividad de sus clientes, y con la sostenibilidad del planeta.
ANDIGRAF premia a Ancla y Viento Esta comercializadora de pescados y mariscos obtuvo el premio “ANDIGRAF Lo mejor del año 2007 - 2008” el pasado 11 de septiembre del 2008 en el XXV Simposio anual de la industria de la comunicación gráfica realizado en el Hotel Dann Carlton de Cali. Participaron en “Categoría y Producto” con: Impresos y Flexo grafía - banda angosta CALAMAR, además, por alcanzar un puntaje superior a 135, ganaron una mención especial “Al Cliente” como estímulo a la calidad integral de sus productos.
Yox con Defensis® para toda la semana En febrero Alpina lanzó al mercado una nueva presentación de su producto Yox con Defensis® a un precio especial. Se trata de un multiempaque de siete unidades, exclusivo para supermercados, para que los consumidores fortalezcan las defensas de su cuerpo durante toda la semana. Con esta innovación, Alpina busca llegar a los consumidores que cuidan su salud a través de productos funcionales como “Yox”.
Givaudan identifica el receptor del sabor amargo Reb-A Esta compañía líder en sabores y fragancias en el ámbito mundial, identificó y patentó el conocimiento del receptor del sabor amargo de la Rebaudioside-A (Reb-A) del nuevo edulcorante natural de alta intensidad derivado de la Stevia, aprobado recientemente en los EE.UU. Givaudan ha logrado desarrollar ingredientes que inhiben este mecanismo en los sabores, su inversión para solucionar el problema alcanzó éxitos comerciales con ingredientes que realzan el dulzor y enmascaran el amargor. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8