Revista En Obra Edición 2

Page 1






editorial

Gerente Canal Construcción

SANDRA BOBADILLA cel: 315 338 2311 sbobadilla@en-obra.com

Jefe de Redacción

CRISTIAN BUSTOS cel: 315 605 5614 editorial@en-obra.com cbustos@axioma-group.com

Jefe de diseño

YAMILE ROBAYO diagramador@revistalabarra.com

Diseño y diagramación

JORGE ANDRÉS CALDERÓN C. jcalderon@revistalabarra.com CARLOS ANDRÉS ACERO R. cacero@axioma-group.com

Fotografía

NICOLÁS CABRERA cel: 320 235 7997 www.nca-foto.com JULIANA LOPERA cel: 301 427 1047

www.axioma-group.com Gerencia General

MARCELINO ARANGO L. cel: 313 815 7505 gerencia@revistalabarra.com

Consejo Asesor

RICARDO ÁVILA CRISTINA VALDES

Gerente de Contenido

MARIANO ARANGO L. cel: 313 815 7510 director@revistalabarra.com

Gerente Comercial

NICOLÁS MONTOYA cel: 312 434 3945 nicolas@revistalabarra.com

Editor General

GABRIEL PINEDA ARTEAGA cel: 314 218 4997 gpineda@revistalabarra.com

Gerente Administrativo y Financiero

MERY ELLEN LARA melara@revistalabarra.com PAOLA TEZNA asadmon@revistalabarra.com

Gerente Talento Humano

DUBAN PASCAGAZA BENÍTEZ gerenciath@axioma-group.com

Gerente de Eventos

JAVIER BENITEZ eventos@axioma-group.com

Jefe Gestión de Datos y Suscripciones

JONATHAN PASCAGAZA gestiondedatos@axioma-group.com

Suscripciones

LILIANA CALDERÓN suscripciones@revistalabarra.com

Gerente e-bussiness

ANDRÉS GÓMEZ agomez@revistalabarra.com

Área Web

JONNATHAN DAZA jdaza@revistalabarra.com

Gerente Guía de Proveedores

ERICA CARVAJAL ecarvajal@axioma-group.com

Producción e Impresión

PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS

UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES LTDA. Tel: 236 6310 Cra. 13 # 77A - 65 Edición número 2 Diciembre de 2009 Bogotá, Colombia HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS www.en-obra.com.co Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores

¿Dónde está el negocio? ¿Cuántos empresarios del sector de la construcción sueñan con la oportunidad de meterse en la cabeza del gerente general de una empresa como Ospinas, Cusezar o Pedro Gómez? ¿Cuántos se desvelan tratando de entender la forma en que piensan: cómo identifican oportunidades, cómo negocian, cómo motivan a sus equipos y con qué criterio escogen un proveedor o un socio para un proyecto? Algunos ya entienden que el camino hacia el éxito consiste en llevar su compañía más allá de la habilidad para ejecutar correctamente una obra; que aparte de estar constantemente mejorando sus procesos de construcción, sus empresas necesitan perfeccionar procesos para identificar oportunidades de negocio y desarrollar proyectos que cosechen estas oportunidades; desarrollar mejores prácticas de gestión comercial, de compras o financiera; o incluso aprender a presentar licitaciones ganadoras. Sin embargo estas habilidades no se aprenden en la facultad de ingeniería, en un diplomado de una prestigiosa universidad o en un congreso en el exterior. Y en la mayoría de los casos, tampoco viene junto con los años de experiencia en empresas líderes, quienes guardan este conocimiento como propiedad Mariano Arango Gerente de Contenido exclusiva dejando así de aportar crecimiento y competitividad del sector. Conozco pocas empresas de construcción que se hayan quebrado porque sus construcciones se vinieron abajo, o por fallas en la construcción. Pero sí conozco muchas que no lograron subsistir porque manejaron mal su flujo de caja, su relación con los proveedores o firmaron contratos que no podían cumplir. Esta realidad es la razón de ser de la revista EN OBRA, pues a pesar de que abundan los directorios especializados y ya existen publicaciones dirigidas al sector, estas se enfocan en brindar información técnica y 6 no aportan información de gestión y administración. No obstante, son estas últimas las que le brindan competitividad a las empresas. Por esta razón, en cada sección de la revista EN OBRA usted encontrará información que le permita direccionar su negocio hacia oportunidades más lucrativas, a conocer los principales personajes del sector y los emprendimientos que los llevaron a poner sobre la mesa información valiosa para los profesionales de la construcción. Identificar y reseñar esos procesos que llevan a una empresa a ser un competidor de talla mundial es el principal objetivo de la revista EN OBRA: transferir conocimiento de grandes a pequeños; ayudar en la identificación de las oportunidades de negocio, o las mejores prácticas de gestión. En resumen, entregarle información y generar procesos de comunicación que le representen una ventaja competitiva.

www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

www.en-obra.com.co


SUMARIO

20

foto / Nicolás Cabrera

PORTADA: Ospinas: por el mercado de estratos medios en Centros Comerciales Andrés Arango conversó con EN OBRA sobre el posicionamiento de la compañía en este tipo de proyectos. 7 centros comerciales en cinco años hablan del logro de Ospinas.

8 – Perfiles: Luis Felipe Hoyos, Presidente de Coninsa RamónH. 10 – Actualidad: “El Niño” y la Infraestructura Energética del País ¿Cómo estamos? Con fuentes gubernamentales, académicas y de análisis, Revista EN OBRA le muestra un panorama de este renglón para 2010, y un perfil de las obras más importantes para mejorar la capacidad energética nacional.

14

32 – Producto: Construcción Liviana Con un crecimiento sostenido en Colombia, por encima del promedio de países que lideran en la región, este tipo de construcción tiene todas las oportunidades de crecer. Conozca cuáles.

14 – Negocios: Empresas de Renovación Urbana buscan privados para gigantes proyectos Conozca el impacto de las iniciativas de renovación urbana de las principales ciudades del país, y cómo los privados juegan un importante papel en el desarrollo de estos proyectos.

36 – Gestión: ¿En qué van las empresas del sector en materia de certificación? Dos representantes de importantes entes certificadores, hacen un diagnóstico sobre este rubro.

16

40

38 – Maquinaria: Nuevo, Usado o Usado Certificado Revista EN OBRA le muestra las alternativas de adquisición de maquinaria en el clima económico actual, además de un panorama sobre el mercado. 40 – Desarrollo Regional: Cundinamarca En esta sección encontrará los proyectos que adelantan los entes regionales, para impulsar el desarrollo del sector constructor en distintas zonas de Colombia.

7 www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

16 – Proyectos: Edificio Corporativo de Alpina La obra que se constituye como un referente de la construcción de oficinas amigable con el ambiente, en Sopó Cundinamarca. 24 – Especial: “¿Cómo enfrentar el 2010?” Tres actores hacen el balance de 2009, y las proyecciones para 2010. Anif: “VIS y proyectos civiles son las grandes oportunidades para el año entrante” Departamento de Planeación Nacional: “Hay que ser optimistas pero cautelosos” Grupo Pijao: “En plena recuperación, estamos por encima de 2007”

28 – Sector destacado: Vivienda Conozca el panorama 2010 para este importante segmento del sector constructor, jalonador de oportunidades.


PERFIL

Juan Felipe Hoyos Presidente “Respetar los estilos de trabajo”

foto / Juliana Lopera

Coninsa RamónH

www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

8

Coninsa RamónH (574) 448 88 28 Cl 55 No. 45 - 55 Medellín (Antioquia)



actualidad

El Niño

y la Infraestructura Energética del País

¿Cómo estamos? Las predicciones climáticas han puesto sobre la mesa la capacidad en este renglón. Nuevos proyectos hidroeléctricos y la necesidad a futuro de fuentes alternativas de energía, son una gran oportunidad para el sector constructor.

www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

10

Según declaraciones del Ministro de Minas y Energía, a pesar de los cuatro meses de sequía que se prevén a causa del Fenómeno del Niño, no habrá racionamiento. Hernán Martínez aseguró que los cuatro embalses más grandes del país, se hallan con más del 70% de su capacidad, y que las medidas de ahorro de energía serán suficientes para enfrentar el fenómeno. No obstante, y detrás de la coyuntura, existe un panorama de infraestructura eléctrica proyectado a largo plazo, y que obedece a la necesidad de paliar este tipo de amenazas. ¿Cuál es ese panorama? ¿Qué obras están moviendo la infraestructura energética del país? “Ya se tiene planeado hasta el 2018 lo que hay que hacer en materia energética”, dice Héctor Hernández, Ingeniero y Docente de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. “Actualmente se están adelantando bastantes proyectos hidroeléctricos de gran envergadura, y la Creg –Comisión Reguladora de Energía y Gas– sacó la convocatoria para nuevas plantas hidroeléctricas. Ya se están haciendo las obras”.

Lo favorable para las compañías constructoras, es que los embalses de bajo costo ya se hicieron, y los que quedan por construirse serán más complejos.



actualidad

Hidroeléctricas jalonan crecimiento Actualmente, en Colombia se adelanta la construcción de seis proyectos hidroeléctricos que estarán en operación para 2014 y con los que, según el Ministro, se asegura la buena salud de la infraestructura energética nacional; proyectos que generan grandes oportunidades para el sector constructor, tanto directamente en su ejecución, como indirectamente a través de la construcción de redes de interconexión. La tasa de crecimiento energético del país es del orden del 4%, –

tanto en hidroeléctricas como en termoeléctricas–, y existe una cobertura de 87%; “un crecimiento que obedece proporcionalmente a los requerimientos energéticos”, dice el Ingeniero Hernández. Lo favorable para las compañías constructoras es que los embalses de bajo costo ya se hicieron, y los que quedan por construirse serán más grandes y complejos. Termoeléctricas y otras fuentes de energía La proporción de generación energética en Colombia es de 65% hidroeléctrica y 35% termoeléctrica, y aunque existe la capacidad de construir más embalses de los proyectados a 2018, la dependencia de una sola fuente de energía puede no ser tan beneficiosa en un futuro de grandes cambios climáticos. Según Carlos Ignacio Rojas, Vicepresidente de Anif, “el país debe profundizar en la red de transporte de gas; el problema actual no es que no haya gas, sino que no existe

infraestructura para su transporte. Eso es una gran oportunidad. La Creg, con todas estas subastas que hizo y con la creación del mecanismo de Cargo por Confiabilidad, nos está dando un impulso para construir obras asociadas a la provisión de energía: construir plantas térmicas, hidroeléctricas, y sus redes de transmisión”. Por otra parte, fuentes alternas de energía resuenan fuertemente, no solo para suplir la demanda energética a futuro, sino para desarrollar el sector constructor nacional. En Colombia existen posibilidades de plantas geotérmicas en dos zonas: Nevado del Ruíz y El Cumbal, límite con Ecuador; con ello se diversificaría la utilización. Por su parte, la energía eólica es una alternativa costosa, y el gobierno tendría que entrar a subsidiar. El Ingeniero Hernández concluye que es necesario buscar otras alternativas: “se pueden utilizar distintas fuentes de energía, lo que hace falta es interés en ese sentido”.

Obras destacadas en desarrollo

www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

12

El Quimbo (Huila) Capacidad instalada: 400 MW Volumen total del embalse: 320.500 m3 Área del embalse: 8.250 hectáreas Periodo de construcción: 4 años Inversión estimada: US$750 millones

Porce IV (Antioquia) Capacidad Instalada: 400 MW Volumen total de embalse: 1.286 millones de m3 Área del embalse: 2.011 hectáreas Periodo de construcción: 5 años Inversión estimada: US$811 millones

Proyecto Manso (Caldas) Caudal medio Río Manso: 13,52 m3/s Aporte de energía media anual: 168 GWh/año Producción de energía media anual en Central Miel I con Proyecto Manso: 1.568 GWh/año Período de construcción: 3,5 años Inversión estimada: $85.000 millones

Pescadero Ituango (Antioquia) Capacidad instalada: 2.400 MW Volumen total de embalse: 2.720 millones de m3 Área del embalse: 3.800 hectáreas Periodo de construcción: 5 años Inversión estimada: US$2.390 millones

Proyecto Guarinó (Caldas) Caudal medio: 28 m3/s Incremento generación en Miel: 17 % Energía media anual aportada a Miel I: 238 GWh/año Generación energía promedio anual en central Miel I con Proyecto Guarinó: 1.648 GWh/año Periodo de construcción: 3 años Inversión estimada: $45.063 millones

Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso (Santander) Caudal medio del río Sogamoso: 474,6 m3/s Área del embalse: 6.960 ha Volumen total: 4.800 m3 Capacidad instalada: 820 MW Producción de energía media anual: 5056 GWh/año Período de construcción: 5 años Inversión estimada: US$1.100 millones


publirreportaje

Productora Coral Soluciones de Valor agregado para Constructores de Vivienda de Interés Social

Módulo Compacto de Calentamiento de Agua Los ingenieros de Productora Coral, empresa con mas de 40 años de experiencia en el mercado de duchas

1

2

eléctricas, han diseñado el modulo compacto de calentamiento de agua. El dispositivo permite al comprador tener agua caliente a muy bajo costo de instalación, servicio y mínimo mantenimiento sin tener que instalar una ducha eléctrica con alambres expuestos conectados a una toma, en un circuito cuyos alambres no soportan la carga del artefacto. Productora Coral asesora al constructor para que proyecte un pequeño nicho de 25 x 25 cms, ubicado a la altura de la regadora de la ducha y aproximadamente a 25 cms de distancia. Este nicho tendría una conexión dedicada a la caja de breakers, y no requeriría construir una red de agua caliente, pues el agua se calienta instantáneamente al pasar por la unidad. Así mismo, el nicho tiene una conexión de agua entrante de ½” proveniente de la llave (grifo) de la ducha, y una conexión de agua de ½” para la salida del agua caliente que llega hasta la regadora. Al Kit de módulo de calentamiento se le pone una rejilla para que la unidad quede oculta estéticamente dentro del muro. También existe la posibilidad de que éste módulo de calentamiento, quede oculto en el cielo falso, según sketch.

3

4

Foto No. 1: Nicho Oculto encima de regadera. Foto No. 2: Nicho con rejilla 25 x 25 cm. Foto No. 3: Instalación real parte interna muro. Foto No. 4: Unidad calentamiento en Cielo Falso.

PARA LA COTIZACIÓN Y DISEÑO DE SU PRÓXIMO PROYECTO ¡LLAME YA! Medellín: (574) 444 1550 Bogotá: (571) 400 5757

Productora Coral Ltda. www.productoracoral.com info@productoracoral.com

Ventajas Valor Agregado que genera ventas Estética Instalación y Servicio fácil y rápido Seguridad Economía

13 www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

Potencia de mercado para el Módulo Compacto de Calentamiento de Agua La mayor oferta de VIS en el mercado obligará a los constructores a competir y ser más creativos para entregar mayor valor agregado y calidad de vida en sus soluciones de vivienda. En los próximos años veremos un mercado de VIS (Vivienda de Interés Social) con mayor oferta ya que, debido a la crisis, es en el que aún existe una gran demanda. Según el DANE, en agosto de 2009, los permisos para construcción de VIS crecieron 75,1%, mostrando una contundente mejoría en el desempeño de este segmento de la construcción. Aquellos constructores que no hayan realizado esfuerzos por planear y diseñar bien su producto, podrían perder ventas frente a su competencia, ya que el mercado será más exigente. El comprador de Vivienda de Interés Social será el rey del mercado y podrá escoger a su gusto el producto de mejor calidad y valor agregado en mejoramiento de calidad de vida. Y uno de estos índices es la disponibilidad de tener agua caliente para ducharse. El gas es una opción, pero en los proyectos de VIS no es posible calentar el agua con este energético, dado que las redes se construyen para atender únicamente cocción, y no se contemplan redes de agua caliente. No obstante, en los procesos de construcción de vivienda popular se puede dejar espacios disponibles para que el comprador pueda dotar la ducha de agua caliente.


negocios

Empresas de Renovación Urbana buscan privados para gigantes proyectos Estas entidades de las grandes ciudades están en plena búsqueda de asociaciones con privados para adelantar proyectos en Renovación. EN OBRA conversó con las empresas de las ciudades que, con sus megaobras, lideran estas iniciativas.

www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

14

{

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, existen 1.900 hectáreas para renovación urbana. “Pero sabemos que hay más”, dice Néstor Ramírez, Gerente de la ERU.

Las

ciudades

principales

adelantan grandes planes de renovación urbana que representan excelentes oportunidades para el sector constructor. A través de Asociaciones PúblicoPrivadas, APP, las diferentes empresas de renovación a nivel nacional buscan recuperar zonas tradicionales a través de grandes inversiones con gran retorno. Según Néstor Eugenio Ramírez Cardona, Gerente de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá, “es el momento ideal de la renovación urbana en el país. Las obras son una realidad”. Lo que de entrada llama la atención es la proporción de planes parciales y proyectos que se llevarán a cabo a través de APP. En el caso del Distrito Capital, existen alrededor de 35 proyectos de los cuales 25 buscan el apoyo de privados. “Tenemos muchas solicitudes en la Secretaria Distrital de Planeación, para grandes alianzas y convenios en más de 20 proyectos. Esperamos firmarlos antes de que se termine el año”, dice Néstor Ramírez. En Cali, según el Gerente de la Emru, Yecid Cruz, los siete planes parciales formulados por la ciudad, se llevarán a cabo a través de este tipo de alianzas. Las 21 megaobras, en las que se dividió la ciudad en tres regiones y para las que ya se abrieron convocatorias para conformar los tres concesionarios, implicarán indirectamente iniciativas de renovación urbana. Beneficios para las empresas Además de los favores tributarios que prevé la ley para los inversionistas de proyectos de este tipo, “queremos que la gente empiece a entender que con estas obras no se genera desplazamiento, sino una oportunidad de negocio”, dice Néstor Ramírez. “Es una buena oportunidad para las constructoras, los dueños de los inmuebles, y los ciudadanos. Mejorar un sector deteriorado nos ayuda a


negocios

Obras en Bogotá De los 25 proyectos ejecutados bajo asociaciones público-privadas, se destacan los proyectos San Bernardo, San Martín, Triángulo de Fenicia, San Victorino y Manzana 5; cada uno con inversiones de más de $100.000 millones de pesos. San Bernardo comprende 8 manzanas del barrio del mismo nombre, ubicado en la localidad de Santa Fe. 256 predios serán readecuados, e igualmente se beneficiarán de la construcción de la Avenida Los Comuneros, la Fase III de Transmilenio y de la Avenida La Hortúa. Por su parte, el Proyecto San Martín consiste en desarrollar los grandes predios existentes, entre las calles 24 y 34, y las carreras 5 y 7. Triángulo de Fenicia es otro de los proyectos promovido por privados, en el que se busca un nuevo urbanismo para las manzanas. Adicionalmente, el proyecto de San Victorino, uno de los proyectos más anticipados y ambiciosos de renovación urbana, comprende el Centro Internacional de Comercio Mayorista, San Victorino. La inversión será de más de $400.000 millones.

foto / Nicolás Cabrera

{

Obras en Cali Proyecto Paraíso es la más grande iniciativa de renovación urbana de la capital del Valle. Consiste en tres planes parciales que comprenden la renovación de 30 manzanas en el centro de la ciudad. Actualmente, ya existen dos fases reglamentadas y una en proceso de aprobación: El Calvario, Sucre y San Pascual, respectivamente. La primera tiene una inversión total de $160 mil millones, y un potencial de ventas de $250 mil millones. Realizados los avalúos y los estudios de títulos, la Emru abrirá la convocatoria pública para la ejecución del proyecto en enero próximo. El proyecto consta de 6 manzanas, además del búnker de la Fiscalía, y tendrá un tiempo de ejecución de 30 meses. “Se trata de un proyecto inmobiliario comercial en una zona de conjunción de transporte masivo, con una población flotante de 430.000 pasajeros diarios. Es una zona con restricciones normativas, donde se logrará un alto aprovechamiento y altos índices de construcción”, afirma Yecid Cruz, Gerente de la Empresa de Renovación Urbana de Cali.

En Cali, según el Gerente de la Emru, Yecid Cruz, los siete planes parciales formulados por la ciudad, se llevarán a cabo a través de alianzas público-privadas. 15 www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

hacer que las ciudades se compacten; mejoran los servicios públicos, y el mejor aprovechamiento del suelo redunda en mejores vías y espacio público”. Según Ramírez, con estos proyectos se logrará que la renovación urbana sea un dinamizador del sector constructor. “Existe hoy en día toda la voluntad política para estos proyectos y estas alianzas”. Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, existen 1.900 hectáreas para renovación urbana. “Pero sabemos que hay más”, dice Néstor Ramírez. “En la revisión que se le hace al POT, el potencial de renovación urbana es mayor”. Por otro lado, Ramírez subraya que, además de lo establecido en el Plan, el aeropuerto y el metro serán proyectos que generarán nuevos focos de renovación.


proyectos

aLPINA

Edificio Corporativo

de Alpina,

Eficiencia ambiental en obra y materiales

foto / Cortes铆a Alpina

www.en-obra.com.co / edici贸n 2 / diciembre 2009

16


Ficha del Proyecto Ubicación: Sopó, Cundinamarca Área Construida: 24.137 m2 (oficinas y espacios comunales) Constructor: Arquitectura e Interiores Interventores: Altes S.A., Gerente de Proyecto, Director de Ingeniería y Proyectos, e Ingeniero Eléctrico de Alpina. Proveedores destacados: Conconcreto, A3 ingenieros, Impac, Arquitectura e Interiores. Tiempo de ejecución: 2 años Inversión: $40.000 millones

proyectos

“Concebimos las nuevas instalaciones pensando en la productividad y el bienestar de nuestros empleados y buscando la protección del medio ambiente, a través del uso eficiente de agua y energía, y del uso de materiales locales reciclados. Con este edificio somos pioneros en Colombia en este tipo de construcción con certificación Leed -Leadership in Energy and Environmental Design- y nos pone en línea con las últimas tendencias a nivel mundial, en materia de construcción sostenible y de mejores estándares de calidad. Las nuevas instalaciones están pensadas para generar bienestar en los empleados, proteger el medio ambiente, y para trabajar con los más altos estándares internacionales. Es por esto que el diseño del edificio administrativo de Sopó se realizó bajo los lineamientos del Usgbc -United States Green Building Council-, que promueve el uso eficiente y sostenible de los recursos, y el uso de materiales con bajos niveles de emisión de COV -Compuestos Orgánicos Volátiles-, usualmente presentes en pegantes, pinturas y plásticos. El consumo energético será como mínimo un 14% menor al de un edificio estándar equivalente”. Dirección de Ingeniería y Proyectos de Alpina, Para Revista EN OBRA

17 www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

aLPINA


proyectos

Universidad de Los Andes

Centro Deportivo Universidad de

Los Andes, estabilidad en la montaña

Ficha del Proyecto Ubicación: Universidad de los Andes, Bogotá D.C. Área Construida: 6.627 m2 Área del terreno: 25.281 m2 Constructor: Contratos de estructura y acabados de Ingeniería Total Limitada. Gerencia de obra: Payc S.A. Interventores: Dirección de Planta Física, Universidad de Los Andes. Proveedores destacados: N.D. Tiempo de ejecución: 16 meses Inversión: $30.000 millones

www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

18

“La obra cuenta con bastantes elementos. Reseñando los principales, encontramos una cancha múltiple para Fútbol, Voleibol y Baloncesto, con todas las medidas profesionales y con graderías retráctiles para 450 personas. Contamos con una cancha de Squash, una piscina semiolímpica de seis carriles, una zona de juegos de mesa, y un gran salón múltiple divisible en dos secciones para practicar yoga y artes marciales. Otras áreas son dos gimnasios de fuerza, uno para Spinning, tres vestieres distribuidos en las principales áreas, una cafetería y una bodega de implementos deportivos. Todos los pisos han sido diseñados para cada actividad.

Para esta obra, hemos decidido concentrar todos los usos en una sola estructura, que en realidad se compone de cuatro edificios unidos por sus circulaciones. La piscina se encuentra en la parte superior, y aprovecha todo el calentamiento solar que le brindan la marquesina y los paneles. Igualmente, hemos dispuesto calderas para calentar el agua para los días oscuros que se presentan en Bogotá. La adecuación del lote y la instalación de los servicios públicos son otro elemento importante en esta construcción. Dadas las características del terreno, fue necesario construir un muro de contención para darle estabilidad al área

de construcción; para instalar el servicio de agua y alcantarillado, desarrollamos una máquina de bombeo que trae el líquido hasta la zona, y una planta de tratamiento para las aguas residuales. Es una obra ejemplar en la construcción de edificaciones institucionales”. Arquitecto Camilo Cruz, Director de Planta Física de Universidad de Los Andes, para Revista EN OBRA


foto / Roger Triana Oficina de Comunicaciones

proyectos

19 www.en-obra.com.co / edici贸n 2 / diciembre 2009

Universidad de Los Andes


Ospinas: por el

mercado de

estratos medios en

Centros Comerciales www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

20

Andrés Arango Presidente Ospinas & Cia. S.A.

foto / Nicolás Cabrera

portada


portada

Como desarrolladores, gerentes y vendedores de proyectos de construcción a nivel nacional, Ospinas ha dado un golpe certero con Centro Mayor, el centro comercial más grande del país, y con otros proyectos estratégicos. Andrés Arango, presidente de la compañía, conversa con EN OBRA sobre el por qué de la agresiva estrategia en este tipo de edificaciones, y sobre el futuro del sector constructor nacional. EN OBRA: ¿Cómo ha sido el posicionamiento de Ospinas en el mercado? Andrés Arango: Ospinas se dedica al urbanismo desde sus inicios en 1932, en Bogotá, urbanizando zonas como Chicó, Santa Bárbara, El Retiro, Bosque Medina, y grandes proyectos en el sur. En estas zonas, la empresa tomaba largas extensiones de tierra, construía vías y vendía los lotes. Sin embargo, el negocio cambia en 1946 cuando se construye el Seminario Mayor en la capital; era la primera edificación de Ospinas, que además es hoy en día patrimonio nacional. La segunda transformación de la compañía se dio con la llegada de la Ley de Propiedad Horizontal en 1948; lo que antes era de un solo dueño, se convirtió en copropiedades, y allí Ospinas empieza a edificar.

12

E.O: ¿Cómo incursiona la compañía en los Centros Comerciales? A.A: Después de la apertura de Unicentro, el primer centro comercial de escala metropolitana y líder en ese negocio, Ospinas decide que el sur merecía un proyecto de iguales proporciones. En 1991, Ospinas formula Plaza de las Américas, tras haber incursionado con Belmira y Lisboa, ambos de pequeño formato y escala zonal. Plaza de Las Américas se convierte posteriormente en el gran negocio, y en el centro comercial más visitado del país con 40 millones de visitantes al año, además de registrar excelentes ventas de metro cuadrado. Con esa experiencia, la compañía formula, desarrolla, gerencia y vende Salitre Plaza; un proyecto en el que todos han salido ganado.

1. Centro Mayor, Bogotá. Área construida: 248.000 m2 2. Plaza de las Américas, Bogotá. Área construida: 127.894 m2 Fotos: Cortesía Ospinas

2

E.O: ¿Y cómo inicia la cruzada en este tipo de proyectos? A.A: Firmada la ley 550, tras la crisis, arrancamos de nuevo en 2003. De todas formas, seguimos con los parámetros, arrancando casi de ceros, y es ahí cuando iniciamos un plan maestro para hacer centros comerciales. El primer gran centro comercial fue Plaza Imperial en Suba, con todas las grandes anclas –Carrefour, Cinemark, Bodytech, Falabella, y Home Center–. Es el único centro comercial que cuenta con todas las grandes anclas incorporadas en un solo proyecto. Posteriormente remodelamos Andino y su plaza de comidas, y finalmente, en 2004, salimos de Bogotá. Iniciamos en Facatativá un pequeño Mall, y luego introdujimos el primer gran proyecto que es Ventura Plaza en Cúcuta. Ese proyecto ha consolidado a esta ciudad como una mina de oro en comercio. Actualmente estamos construyendo cerca de 200 viviendas.

Centros Comerciales ha formulado Ospinas después del exitoso Plaza de Las Américas. Desde 2006, la firma ha desarrollado 7 proyectos en distintas ciudades del país. Luego llegamos a Cartagena con Caribe Plaza, el gran centro comercial. Llevamos por primera vez el Home Center, Papelería Panamericana y Carrefour. Posteriormente, tras una invitación del doctor Luis Carlos Sarmiento, formulamos Centro Mayor, el más grande centro comercial del país, con 50 mil metros construidos, y que entregaremos en marzo del año entrante. Posee el multiplex más grande de Colombia con 14 salas, Falabella, Farmatodo, y el local de recreación más grande de Bogotá. Luego, viene la joya de la corona: Titán Plaza, que inauguraremos a principios de 2012. E.O: ¿Por qué Ospinas le apuesta a los centros comerciales, ante un período de decaimiento del consumo? A.A: Estas compañías que tienen 70 años en el negocio deben sobrevivir dignamente, tanto las épocas de “boom”

21 www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

1


portada

3. Ventura Plaza, Cúcuta. Área construida: 60.834 m2 4. Salitre Plaza, Bogotá. Área construida: 85.234 m2 Fotos: Cortesía Ospinas

3

como las de desaceleración o crisis. Cuando el negocio crece, aparecen los constructores golondrina: todas las tías y abuelitas quieren hacer su casa y aparece el sobrino arquitecto que quiere hacer un edificio. Así aparecen más actores no profesionales y se contamina el mercado. Eso para nosotros no es una buena noticia, pero cuando el agua baja, y están en el acuario todos los pescados, los más chiquitos son los primeros que se mueren. Los formales e institucionales, sabemos que es una coyuntura, y ante todo, una oportunidad. Por otro lado, cuando hay desaceleración, es cuando más suena el teléfono en Ospinas, porque todo el que tiene tierras y no las pudo explotar en el “boom”, busca una firma profesional

tan significativo; eso no significa que lo dejemos de hacer. Para nosotros el esfuerzo es más grande en esas ciudades pequeñas, al contrario de proyectos de gran escala, porque con mayor masa crítica damos más valor agregado. Actualmente estamos mirando con mucho interés a Barranquilla, Bucaramanga, e Ibagué. Pero tratamos de ir a las ciudades donde hagamos un aporte de urbanismo, arquitectura, conocimiento del negocio inmobiliario, y renovación urbana. Por supuesto que seguiremos mirando. E.O: ¿Y en el exterior? A.A: Queremos salir después de 2010. Estamos mirando Perú o Panamá, donde algunos de nuestros socios constructores han tenido una gran experiencia. Cusezar, nuestro socio en Titán, ha salido muy bien; Colpatria, socio nuestro en Bogotá y Cúcuta, está trabajando en Perú y México. Pijao está en Panamá. A pesar de que son buenos ejemplos, nosotros no queremos una copia de eso. Necesitamos evaluar en qué condiciones y bajo qué compromisos sale Ospinas del país. E.O: ¿Cuáles han sido las claves para el desarrollo de centros comerciales de Ospinas? A.A: Nosotros sabemos cómo se mueve la ciudad. Bajo nuestro análisis, los ejes de transporte urbano público son el pivote del desarrollo de las localidades o regiones. En nuestro trabajo de consultores tenemos capas de información con datos de pasajeros por minuto, hora y día, además de estratos, población, y sus ingresos. Para darle un ejemplo, Titán entra a suplir la demanda de 1,05 millones de personas, con una masa representativa de dinero de 768 mil millones por mes. Nosotros sabemos cuánto gana esa población en bienes y servicios, y ahí es donde entramos nosotros, evaluando isócronas. Nos preguntamos: A cinco minutos todo el mercado es cautivo, ¿Cuánto mercado cautivo tenemos a 10? ¿A 15? Esas manchas (Isócronas) nos dan la plata.

“Para nosotros es una oportunidad gigantesca esta situación actual. Definitivamente la palabra ‘crisis’ no existe”.

www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

22

para un proyecto. Si usted me pregunta, para nosotros es una oportunidad gigantesca esta situación actual. Definitivamente la palabra “crisis” no existe. El tema de centros comerciales es a largo plazo, mientras uno maneja estos tiempos de desaceleración. Para nosotros, la inflexión de la curva ya se dio, y eso lo confirman los 300 mil millones vendidos de Titán desde el pasado noviembre. En la época más oscura, según los analistas, es cuando más hemos vendido. Cuando nosotros proponemos un proyecto le apostamos al futuro lejano. Nosotros no medimos los proyectos por la coyuntura actual; estamos mirando con Titán a 2012, y con Centro Mayor a 2010. Son proyectos que hacemos después de 15 años de tener la tierra, y otro número de años de gestión. Cuando la compañía ha estudiado el mercado, ha medido los potenciales compradores, y sabe que hay un mercado desatendido, vamos sobre seguro. Es un tema de fotógrafos y campo de profundidad: si usted se enfoca en lo cerca, lo lejos lo ve borroso. E.O: ¿Qué ciudades se perfilan como oportunidades de negocio? A.A: Existen actualmente 44 municipios de más de 100 mil habitantes, donde cabe un centro comercial. En el caso de Buga, donde hicimos un proyecto de estos, hemos visto que el aporte nuestro es importante, pero el retorno a largo plazo no es

4


portada

5. Plaza Imperial, Bogotá. Área construida: 138.570 m2 Foto: Cortesía Ospinas

5

E.O: Con Centro Mayor y Titán, ¿Ustedes quieren apoderarse de los estratos medios del consumo? A.A: Los grandes márgenes son esos estratos. Con Plaza de Las Américas probamos que el negocio no está sólo en los estratos altos, sino que es igual o mejor en la clase media. En volumen, para una marca, los rangos medios son lo importante, y Bogotá, por ejemplo, es una gran ciudad de clase media. La plata está ahí. Venderles a 5 mil personas de estrato 6 es un negocio para marcas de alto estándar; pero los negocios se mueven en volumen. La gente de plaza de las Américas consume mucho más en un centro comercial que un estrato 6, porque estos que tienen dinero compran fuera del país. Para los estratos medios, el centro comercial es todo, es su “club”, es el nuevo escenario donde se interrelacionan, y eso es lo que queremos explotar. E.O: ¿Qué jalona actualmente el segmento de construcción de edificaciones? A.A: El negocio de la construcción es una mezcla de negocios. El sector crecerá. La inflexión de la curva inició. Siempre habrá negocio para el sector inmobiliario, porque todos quieren una casita propia, quieren comprar una oficina, y el negocio tiene que responder. Hay unos nichos que tienen más inventarios; las bodegas, por ejemplo. Y en su campo, los centros comerciales se deben centrar en el mercado no atendido. E.O: ¿Qué le diría usted a sus colegas del sector en este marco de desaceleración? A.A: Nosotros nos preparamos con la junta directiva, e iniciamos procesos para proteger liquidez, manejar deuda a largo plazo con posibilidad de prepagos, formular una debida planificación tributaria, vender los activos que no son la esencia del negocio, y retener el equipo humano. Esto último es muy importante. En nuestro caso, esto nos permitió replegarnos, seguir adelante con Centro Mayor y Titán; proyectos que prueban que el mejor negocio en Colombia es el ladrillo.

E.O: ¿Cuál es para usted el futuro del sector constructor? A.A: Renovación urbana es el futuro de este negocio; la ciudad deprimida, la que tiene zonas de poco valor inmobiliario, pero que tienen las vías, los buses, los hospitales y colegios. Con la obra del metro, como eje de transporte, hay excelentes oportunidades en este aspecto.

23 www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

E.O: ¿Qué opina Andrés Arango de la crisis? A.A: En crisis, cuando usted tiene un exceso de liquidez, ¿llevaría su plata a DMG? ¿A Stanford o Madoff? Ningún rico ni ninguna persona de clase media que tenga dinero y que quiera invertir, quiere sacar la plata del país. En la crisis pasada, mucha gente sacó la plata y hoy en día a nadie se le ocurre eso. No importa el tsunami que pase, estos edificios quedarán ahí parados. Lo que le pasa a este país es que estamos mirando a corto plazo, y nos concentramos en apagar incendios; vemos corto. Por eso las avenidas nos quedan chiquitas, todo por un problema de conceptualización del futuro.


especial

Anif: “VIS y

proyectos civiles

foto / Nicolás Cabrera

son las grandes oportunidades para el año entrante”

¿Cómo enfrentar el 2010?

Carlos Ignacio Rojas, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, asegura además que la diversificación del sector constructor debe buscar el desarrollo regional, donde existen grandes oportunidades en 2010. EN OBRA: ¿Qué balance hace Anif del sector constructor para este año? Carlos Ignacio Rojas: Tengamos en cuenta que el 64% del sector se compone de obras civiles, y el 36% de edificaciones. Con esto claro, el balance ha sido bipolar en el segundo trimestre del año: a las obras civiles les ha ido muy bien, creciendo un 40%, mientras que las edificaciones se contrajeron cerca del 10%. E.O: ¿Qué enseñanzas y lecciones para el futuro deja esta desaceleración? C.R: La vivienda de estratos altos –dados los contratos de acabados y servicios conexos que implica– es la que deja los mejores márgenes. Actualmente la oferta está saturada, los márgenes comienzan a comprimirse y lo que se viene, entonces, es los megaproyectos por volumen en los estratos bajos. ¿Dónde tenemos demanda y oportunidades entonces? En las VIS y VIP. Siempre se habla de un déficit de 2 millones de viviendas que se sigue ampliando y todas están en los niveles más bajos. Lo que pasa es que, para que se puedan dar esas viviendas, debe haber suelos suficientemente grandes para que lo que el constructor no gana por margen lo compense por volumen. Ese será el negocio. haber suelos

“Debe suficientemente grandes para que, lo que el constructor no gana por margen, lo compense en volumen”.

E.O: ¿Proyección para 2010? C.R: La Vivienda de Interés Social será el jalonador del crecimiento dada su construcción en volumen, y la rapidez de los proyectos. Lo márgenes no serán altos, pero las cantidades van a volver el sector muy dinámico. Las contracciones de otro tipo de edificaciones prueban la satisfacción de la demanda; ahí no están las posibilidades de crecimiento. Nosotros hemos pronosticado que en el segundo trimestre empezaremos a crecer en el orden del 3%, en el siguiente al 10% y finalizaremos el año creciendo un 13%.

www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

24

Contracciones de licencias por sector a septiembre 2009: Industrial: 45% Comercio: 44% Bodegas: 30% Vivienda: 13%

Fuente: Anif

E.O: ¿Cómo enfrentar el 2010? C.R: Siendo más productivos, cuidadosos con el manejo financiero, y reducir los desperdicios de obra. Al sector constructor le espera una diversificación en regiones con futuro. Es muy importante la gestión local de los Alcaldes; muchos han sido juiciosos en generar proyectos de construcción en sus regiones y en este renglón hay grandes oportunidades de desarrollo.



especial

¿Cómo enfrentar el 2010?

DNP: “Hay que

ser optimistas pero cautelosos”

foto / Nicolás Cabrera

Esteban Piedrahíta, Director de Planeación Nacional dice que 2010 será el mejor año de los últimos tres para el sector constructor. Llegarán al país fondos de inversión privada en infraestructura, y apostarle a las concesiones dinamizará el crecimiento.

EN OBRA: ¿Cómo cierra el sector constructor este año? Esteban Piedrahíta: La construcción va a crecer. Las edificaciones no han tenido un año tan bueno, y lo que ha jalonado el sector ha sido la infraestructura, donde registramos un crecimiento en el primer semestre del 10%. La demanda privada ha estado retraída pero la demanda pública ha crecido. El balance es relativamente bueno.

www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

26

veloz, dada la dependencia de mercado en EU, Venezuela y Ecuador. Vamos a crecer más del 2,5%, y un papel importante lo jugará el sector constructor privado.

E.O: ¿Cuál será el papel del sector constructor el año entrante? E.P: La infraestructura tendrá un buen desempeño en general. El tema de vivienda será un jalonador grande, teniendo en cuenta las bajas tasas de “No sabría decir si inflación y las de interés. 2010 será el las medidas tomadas mejor año de los últimos tres para el por el Gobierno sector constructor porque hay un déficit fueron correctivas o de vivienda que hay que suplir en el preventivas, pero creo marco de estas tasas. que ha habido un

E.O: ¿Las medidas que tomó el gobierno fueron más preventivas que correctivas? E.P: Todo sucedió muy rápido. Inflación en 2008, y a finales del mismo, la crisis. Comenzamos en una senda de reducción de tasas inédita en el país, que fue un alivio para el sector constructor, y equilibrio el Gobierno inició un plan de obras civiles. Esto genera un mundo de actividad alrededor de la construcción. De esta manera, la subida de las tasas de interés de 2008 fue preventiva; ya cuando cambia el panorama, no sabría decir si fue correctivo pero creo que ha habido un equilibrio de ambas. E.O: ¿Cómo se ve el 2010 desde el DNP? E.P: Nuestra recuperación va a ser relativamente lenta. Así como nuestra crisis fue tenue y gradual, así va a hacer la recuperación. Nuestra capacidad de rebotar no va a ser tan

de ambas”.

E.O: ¿Cómo deben enfrentar las empresas el 2010? E.P: Hay que ser optimistas pero cautelosos, porque hemos tenido dos años de alta volatilidad. Llegarán al país fondos de inversión privada en infraestructura que van a ayudar a dinamizar esas tareas. Es necesario mantener costos en regla, hacer apuestas inteligentes y medidas. Las empresas tienen que pensar en ser más sofisticadas y pasar de ser no solo constructores sino promotores o prestadores de servicios y administradores de bienes. El ecosistema de negocios se va a seguir sofisticando.


¿Cómo enfrentar el 2010?

especial

Grupo Pijao: “En

plena recuperación,

estamos por encima de 2007”

EN OBRA: ¿Cómo cerrará este año el sector constructor colombiano? Marcel Bonnet: El balance es positivo. Arrancamos muy lento a comienzos del 2008, en septiembre del mismo año se puso muy difícil, y en diciembre tocamos fondo. De ahí en adelante cada mes mejoró gradualmente, y ahora vemos una reactivación fortísima a finales de este 2009. El fin de semestre será muy bueno, y el segundo semestre de 2010 será espectacular. Una vez resuelto quién será el presidente.

foto / Nicolás Cabrera

Marcel Bonnet, Vicepresidente Ejecutivo de la compañías, asegura que lo peor ya pasó, que el segmento de vivienda jalonará el sector, y que la estrategia es hacer proyectos a la medida. Reelección, el elemento de incertidumbre.

Colombia conoce mejor su mercado que otros países.

27 www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

E.O: ¿Podríamos decir que ese Cuando fuimos a Panamá, tuvimos que llevar nuestra base “espectacular 2010” superaría la de datos para saber cuánto vendía un constructor; les curva de 2007, el mejor año para preguntábamos: “¿usted ha vendido?” y nos respondían: el segmento edificador en toda la “¡claro! ¡Un montón!”, pero en realidad no sabían. historia? M.B: Ya estamos por encima de las cifras de 2007. Septiembre ha sido el mejor mes desde el año 2001. No M.B: Debemos mejorar la comunicación entre la cadena obstante, no creo que vaya a ser algo desproporcionado; la idea de valor de la construcción, y tener un diálogo más claro y es mantenernos con la generación de hogares, donde la VIS abierto entre entidades financieras, fiduciarias, constructores jugará un papel importantísimo. y compradores. En la medida que seamos más claros en lo que queremos hacer, se quitan miedos, y de esta forma E.O: ¿Cuáles son los factores que contribuyeron a la necesitaremos menos coberturas de riesgo. La construcción recuperación en este último trimestre? fluye más fácilmente. M.B: El primero, las medidas anticíclicas del Gobierno; el segundo, la habilitación de grandes porciones de tierra para E.O: Finalmente ¿Cómo piensan ustedes enfrentar el 2010? Vivienda de Interés Social; el tercero, la reducción en la tasa M.B: Hemos sido muy creativos para entender que el de interés, que ha hecho que el consumo aumente y que la problema de caja lo tiene toda la economía, y que nosotros capacidad de endeudamiento sea mayor. Cuarto, y para mí debemos adaptarnos a ese problema. Nos hemos abierto a uno de los más importantes, es que el país conoce muy bien hacer negocios personalizados y a la medida, más que imponer su mercado. condiciones. Yo ya no salgo a hacer edificios de oficinas para venderlos, sino hago uno específico bajo solicitud, y bajo los E.O: ¿Qué lecciones les deja la desaceleración en el último requerimientos. período a ustedes los constructores?


sector destacado

¿Cuál es el panorama del segmento edificador y de vivienda en el país? Desaceleración en 2008, crisis en 2009, y recuperación en 2010. La construcción de edificaciones y de vivienda en el país saldrá bien parada. Camacol y el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible ofrecen el balance y las proyecciones para el año entrante.

www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

28

vivienda

Según el informe “Perspectivas Económicas 2009 – 2010”, presentado por la Directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, Cristina Gamboa, el próximo año habrá recuperación económica que impactará positivamente en el sector constructor. La variación positiva del PIB de América Latina, y el crecimiento de las economías emergentes, enriquecen el entorno macroeconómico. No obstante, se tratará de un proceso gradual ¿Cuáles son, entonces, las perspectivas para el segmento en 2010? Factores Positivos El proceso de recuperación no será más rápido por varias razones: la inestabilidad de las economías, la incertidumbre en el consumo, y la falta de consolidación en las exportaciones. Aunque el PIB de edificaciones mostró durante el año una tendencia a la baja, el crecimiento de la cartera del sistema financiero (6%), la disminución en las tasas de interés en el mercado y la irrigación de recursos para la construcción y adquisición de vivienda, han jugado a favor. Igualmente, el Índice de Costos de la Construcción de Vivienda evidencia decrecimiento, lo que facilita la planeación financiera con variables como materiales y equipos. Por otra parte, medidas adoptadas por el Gobierno mitigan el impacto en el sector. Entre esos factores se encuentran el fortalecimiento de la oferta de vivienda mediante la implementación de macroproyectos de interés social nacional (MISN); y la creación y ampliación del programa de subsidio a la tasa de interés para créditos de adquisición de vivienda nueva. Factores negativos Como elemento en contra, existe una marcada incidencia de factores resultantes tanto del clima económico por el cual atraviesa la economía mundial, como inherentes al sector en sí: el desempleo y su impacto en los ingresos laborales, menores ingresos de capitales, y la problemática de generación de suelo urbanizable. “La cadena de valor de la construcción de edificaciones se desacelera en 2009, luego de una expansión que duró 8 años consecutivos”, asegura Cristina Gamboa, y subraya que la crisis financiera internacional menguó las posibilidades de crecimiento para este año.


vivienda

sector destacado

¿Qué, cómo y dónde construir?

Balance No obstante, la situación coyuntural no es una amenaza para el sector constructor y el parte es de tranquilidad, dada la fortaleza de las empresas para afrontar el cambio de ciclo. La sana respuesta del mercado de vivienda nueva, la estabilidad del precio, la oferta sin saturación, la favorabilidad de las tasas de interés y el Los obstáculos para apoyo gubernamental, son el licenciamiento y los elementos que alejan los nubarrones en el papel. el rezago existente Las autoridades entre la reactivación económicas han jugado del proceso de ventas un papel muy importante y la expedición en estas proyecciones. El de las licencias de Gobierno aprobó $300.000 construcción, explican millones adicionales la contracción de para ampliar el número del área de subsidios a la tasa de licenciada interés hipotecaria, que representa un total de 30 mil subsidios adicionales. Ante el problema de escases de suelo urbanizable, sin embargo, es necesario trabajar de la mano de Entidades Territoriales. “Colombia ha contado con varios factores a su favor que hacen que las posibilidades en materia de crecimiento sean bien distintas a aquellas de otros países cuyas entidades financieras están seriamente debilitadas”, afirma para EN OBRA Martha Pinto de De Hart, Presidenta de Camacol. “Esta coyuntura encontró a un sector constructor sólido, maduro y con criterios claros de autorregulación, responsabilidad social e incorporación de mejores prácticas que redundaron en el incremento de la productividad de las empresas”. Para concluir, en los últimos meses, los principales indicadores de la construcción han empezado a mostrar mejoras importantes frente a lo observado a finales de 2008 y principios de 2009. En el frente de las ventas, las cifras de Coordenada Urbana para 68 municipios de 5 departamentos –Bogotá, Cundinamarca, Antioquia, Valle, Caldas y Risaralda– evidencian repuntes importantes desde el mes de abril, fecha a partir de la cual entró en Martha Pinto de De Hart vigencia el esquema de subsidio a la tasa Presidenta Ejecutiva de Camacol de interés del Gobierno Nacional.

{

28%

Foto: Cortesía Camacol

29 www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

foto / Cortesía Camacol

Como toda inversión hay que analizar la oferta y la demanda. En distintas ciudades del país se construyen proyectos enfocados a diferentes segmentos y destinos. En algunas ciudades, como en Barranquilla, se ha crecido en construcciones de comercio, especialmente bodegas. En otras, como en Cartagena, se han iniciado construcciones de condominios e inmuebles para estratos altos. En Bogotá hay una construcción creciente de hoteles y una gran demanda por vivienda. En Tunja hay varios centros comerciales en proceso. Esto nos muestra que todo depende del mercado y de las condiciones particulares de cada región. Los macroproyectos –La Felicidad de Pedro Gómez, por ejemplo– se han concebido como proyectos integrales de vivienda que tendrán un impacto decisivo en la producción de vivienda a gran escala. En buena parte de ellos están participando nuestros afiliados como promotores y ejecutores, lo que constituye un excelente ejemplo de lo que se logra con una buena articulación entre el sector privado, el gobierno nacional y las administraciones territoriales. Con estas operaciones se ha demostrado que es posible hacer buenos urbanismos y desarrollos de calidad, cuando la norma se construye desde la viabilidad económica del proyecto. Así, las cargas urbanísticas pueden consultar las posibilidades del proyecto y viabilizan el desarrollo de soluciones VIS y VIP. Para Camacol es claro que debemos incrementar la escala de producción de vivienda a por lo menos a 280.000 soluciones al año. De esta manera, además de favorecer a miles de familias, se contribuiría a crear más de 500.000 nuevos empleos. Alcanzar esta meta no será posible sin el concurso decidido de las Entidades Territoriales en la habilitación de suelo urbanizable.




PRODUCTO

Construcción liviana

Construcción

Revista EN OBRA le presenta un panorama de la construcción en seco en el país. Repase la historia de este sistema, conozca cómo está Colombia en la materia, y entérese dónde están las oportunidades.

www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

32

Con 14 millones de metros cuadrados instalados el año pasado, la construcción en seco ha registrado un crecimiento de 25% anual en promedio. Como tendencia internacional, el Drywall, en particular, ha redundado en enormes ventajas para acabados de interiores y muros, gracias a su poco peso, rapidez de instalación, limpieza, y facilidad para hacer remodelaciones. En fachadas, existe el sistema de fibrocemento que brinda esas mismas ventajas. Pero ¿Cómo se introdujo la construcción en seco en Colombia? ¿Cómo ha sido su desarrollo? ¿Cuál es el panorama de negocio de El objetivo de los este sistema? proveedores del Según Guillermo Gutiérrez de Piñeres, Gerente General Drywall es penetrar de Panel Rock Colombia los muros. S.A., introducir este tipo de construcción en el país no fue fácil. “El consumidor final está acostumbrado a la mampostería”, dice. “Cuando llegamos con este sistema, la persona tenía la inquietud de si era resistente, lo que planteaba para nosotros el interrogante de si iba a ser aceptado en el mercado”. La tarea de introducción comenzó por los constructores. Para 1994, las ventajas de la construcción en seco eran evidentes –cada metro cuadrado en mampostería equivale a 300 kilos, mientras que en Drywall representa 20–, y tanto hoteles como oficinas de la capital se convirtieron en el escenario perfecto para introducir el sistema. “Los constructores se dieron cuenta de que los acabados tomaban menos tiempo, y que todas las instalaciones tanto eléctricas como hidráulicas, iban dentro de la perfilería metálica”.

en seco

promedia 25% de crecimiento anual

¿Hacia dónde va el segmento?

La introducción en hoteles fue un elemento decisivo, dado que marcas internacionales que llegaban al país por aquellos años –Radisson y Sheraton–, exigían a nivel técnico la instalación de las láminas de Drywall en sus interiores. Posteriormente, las oficinas de grandes multinacionales extranjeras fueron el segundo escenario de desarrollo del sistema, dado que en sus casas matrices el Drywall era el elemento de regla. Durante su emancipación, a finales de los años noventa, la construcción en seco encontró cabida en edificios gubernamentales y hospitales, que se fueron convirtiendo cada vez más en focos de mercado. Hoy en día, existen grandes proyectos con acabados exteriores en fibrocemento, como el complejo Offix 33 en Medellín, y la Clínica Chicamocha de Bucaramanga. Finalmente, y hacia el año 2001, el Drywall penetró la vivienda. Hoy en día, los estratos 4, 5 y 6 se han convertido en oportunidades de negocio para este tipo de construcción, y el objetivo de los proveedores de esta lámina es vender láminas para muro. “Tenemos la concepción en nuestro país de que con una patada o un puño, la pared se va a romper; eso es falta de documentación, eso no va a suceder”. Para el fibrocemento, la introducción en vivienda está casi que descartada, dado que se trata de un sistema de altas especificaciones, diseñado para edificaciones grandes. Según Luis Felipe Córdoba, Gerente de Producto de Corona, “existe un temor de las constructoras por usar el fibrocemento en exteriores. Las malas experiencias en el pasado por el tema calidad, son la principal causa”. No obstante, su flexibilidad y su rápida instalación, son los puntos a favor en este sistema. “En obra, el tiempo es dinero”, concluye Córdoba.


Construcción liviana

PRODUCTO

Drywall crece

74%

en cielo raso de vivienda. Falta bastante en muros

de las viviendas nuevas en Bogotá y Cundinamarca llevan instalado el sistema Drywall en cielos rasos.

Este es uno de los rubros donde existe la mayor oportunidad de crecer. La remodelación en construcción en seco se impone gradualmente, y la aparición de nuevos jugadores abarataría los costos del sistema.

Desarrollos y tecnología A nivel internacional Estados Unidos es el país líder en tecnología. “Nosotros utilizamos en Colombia el 20% o 30% de las aplicaciones que ellos tienen, así que nos falta mucho más”.

Las formas tradicionales de construcción van a perder un poco de mercado, y de hecho, de acuerdo con cifras, han perdido ya 14 millones de metros cuadrados.

Igualmente, señala Guillermo, en Suramérica se están logrando grandes avances, dado que países líderes como Chile, Argentina y Brasil, vienen creciendo en el tema de construcción en seco a tasas sostenidas, aunque inferiores a Colombia –5% anual–. Por otra parte, el país cuenta con los mejores acabados y mano de obra, y prueba de ello es que grandes proyectos de hoteles en el Caribe llevan talento humano nacional. A futuro, viene un crecimiento mucho más grande; “estamos en pañales”, dice Guillermo. El producto gradualmente se está especificando en más proyectos, y la introducción de más fábricas de insumos hará que se abaraten los costes. “Tendremos un gran auge, y muchos proyectos van a utilizar Drywall en muro de vivienda. En unos 4 o 5 años penetraremos los estratos más bajos”. Según Luis Felipe Córdoba, Gerente de Producto de Corona, en Fibrocemento “hay que cambiarle el casete, tanto a constructoras como a clientes finales”. A pesar de la desaceleración, dice Guillermo, Colombia es uno de los países que mejor ha soportado la crisis. A pesar de que existe un faltante anual de 90 mil unidades de vivienda para gente que no tiene capacidad de compra, el Drywall se erige como una solución al problema. “Eso, si el Gobierno Nacional decide invertirle un poco más a la Vivienda de Interés Social”.

33 www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

Según el estudio “Evolución de mercados de vivienda y acabados de la construcción” de Camacol, el 74% de los cielos rasos de los nuevos proyectos de vivienda, iniciados en Bogotá y Cundinamarca el año pasado, es Drywall; por su parte, el 10% corresponde a muros. No obstante, y según Guillermo Gutiérrez de Piñeres, una nueva tendencia en remodelación, que incluye este tipo de estructura, está por imponerse. “En vivienda hemos entrado a nivel cielo raso, pero queremos entrar en muros. Esa es una gran oportunidad de negocio que sólo se logra cambiando la concepción de este tipo de construcción”. El propósito de los jugadores será mostrar las ventajas en adecuación y remodelación. “A la mampostería le espera una disminución en acabados, mientras que el Drywall tiene bastante terreno de desarrollo. Las formas tradicionales de construcción van a perder un poco de mercado, y de hecho, de acuerdo con cifras, han perdido ya 14 millones de metros cuadrados”.


PRODUCTO

Construcción liviana

Colombia tiene bastante para crecer en metro cuadrado construido, y suplir esa demanda con Drywall es la prioridad. La posición del país frente al resto de Latinoamérica en uso del sistema, es el mejor pretexto para nuevos jugadores.

Todas las oportunidades de crecimiento

para el Drywall 0,8 metros cuadrados

es el consumo per cápita de Drywall en el país. El promedio internacional de Latinoamérica y El Caribe es de 1,08.

www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

34

Según un estudio de la compañía estadounidense USG, en ese país, donde el Drywall tiene un papel preponderante en la construcción, hay alrededor de 307 millones de habitantes, cada uno con un consumo per cápita de 11 o 12 metros cuadrados al año. Por su parte, el mismo indicador en Colombia es de 0,3. “Eso significa que tenemos todas las posibilidades de crecimiento”, asegura Guillermo Gutiérrez de Piñeres. En el país existen actualmente tres fábricas de Drywall, y alrededor de 300 instaladores y proveedores, todos con una capacidad de instalación de 40 millones de metros cuadrados al año. “Si Colombia tuviera el consumo per cápita de Estados Unidos, la cifra rondaría los 450 millones de metros cuadrados construidos, y las oportunidades para introducir cada vez más el Drywall serían inmensas”. A nivel internacional, la aplicación del sistema viene creciendo sostenidamente, no sólo en Estados Unidos, Canadá y Europa, sino particularmente en Latinoamérica y el Caribe. Según la empresa USG, en esta región el promedio de consumo de Drywall per cápita es de 1,08 metros cuadrados, donde Bahamas lidera con 21, seguido de Bermuda (16,2), Curazao (14,4), Aruba (10,2) y Chile (5,49). Este último, es el ejemplo a seguir para Colombia, que tiene un consumo per cápita del material de 0,8 metros cuadrados.

Pensar en Colombia Con un nivel de consumo tan bajo, tanto en metro cuadrado construido como en Drywall, la oportunidad de mercado para fabricantes, distribuidores e instaladores se concentra en el ámbito doméstico. Las ciudades principales capitales jalonan el crecimiento del sistema, y la zona de la Costa Caribe se perfila como una gran oportunidad de mercado. A nivel foráneo, las expectativas de negocio se centran en Panamá y Centro América, además de Bermuda y Curazao, donde existe una gran demanda de mano de obra. “Sin embargo, el crecimiento y el trabajo que tenemos en Colombia lo queremos aprovechar, ya que es donde están las mejores oportunidades de mercado. Las ciudades Aquí hay mucho trabajo principales y los que estamos en el capitales jalonan negocio no damos abasto”. el crecimiento Guillermo concluye en del sistema, y este aspecto que uno de los la Costa Caribe factores de más significativo se perfila impacto en el crecimiento como una gran del sistema Drywall en el país, oportunidad de es el turismo. “El desarrollo va de la mano de la llegada de mercado. hoteles y resorts en zonas turísticas, tanto nacionales como extranjeras. Los proyectos que jalonan ese desarrollo son en este orden: hoteles, oficinas, industrias, bodegas, centros comerciales, y luego vivienda”, dice Guillermo. “En este último nos falta mucho”.

{


publirreportaje

Sistema Constructivo gasFlex, Ideal para la construcción de redes de gas en edificios de viviendas multifamiliares Beneficios Facilidad de instalación Diseño Estética Ingeniería

Diseño:

Facilidad de Instalación: Las ventajas en la facilidad de la instalación hacen que este sistema sea muy atractivo para los constructores, porque permite construir las redes de gas sin entorpecer el avance de obra de las redes hidráulicas y eléctricas, pisos y demás actividades dentro de la construcción. Al interior de la vivienda se puede instalar detrás de los muros de Drywall o sobre cielos falso toda vez que no tiene empates, igualmente se puede embeber en el piso o muro. También se deja “pescar” como el alambre eléctrico dentro de un counduit de PVC. El sistema ideal para redes de gas en construcción de ladrillo estructural, construcción liviana tipo drywall y construcción tradicional.

El diseño de las redes de gas con el sistema constructivo gasFlex es un concepto de ingeniería que permite un cronograma de instalación independiente de los otros procesos constructivos facilitando además la labor de Interventoría de la empresa distribuidora de gas natural. La ingeniería para el propósito, consiste en utilizar el sistema de tubería flexible gasFlex en diámetros pequeños que con un esquema de regulación de presión permitido en las normas colombianas e internacionales y actualmente acogidas por las empresas distribuidoras de gas.

Estética:

La estética se logra con canaletas pequeñas que alojan las tuberias flexibles y armonizan con la arquitectura del proyecto. Estas se ofrecen en diferentes materiales segun el tipo de proyecto, tales como secciones de adobe, perfiles de aluminio , perfiles de lamina pintada al horno o en construccion liviana tipo drywall.

www.gasflex.com info@gasflex.com

El sistema logra importantes ahorros en todo sentido. PARA LA COTIZACIÓN Y DISEÑO DE SU PRÓXIMO PROYECTO ¡LLAME YA! EXCEL AMERICA Ltda. Medellín: (574) 314 0909 Bogotá: (571) 400 57 57

35 www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

Ingeniería:

El Sistema Constructivo consiste en subir las redes de gas por la fachada del edificio que da a las cocinas en vez de instalarlas por un buitrón central. Para lograr esto el sistema constructivo gasFlex, desarrollado por los ingenieros de EXCEL AMERICA, utiliza tubería flexible gasFlex en diámetros pequeños oculta dentro de canaletas pequeñas en diferentes materiales, tales como adobe, perfiles de aluminio, lamina o drywall dependiendo de la arquitectura de la obra.


gestión

¿En qué van

las empresas del sector en materia de certificación?

Quienes han desistido de certificarse, justificados en la Ley 1150, afrontan las exigencias de contratantes que sí ven en este aspecto, un factor decisivo para el proceso licitatorio. Mucha calidad, poco en sistemas de gestión.

www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

36

Hacia finales de los años 90, la gran mayoría de entidades contratantes, especialmente públicas, empezaron a solicitar certificados de calidad a las empresas del sector. Ello implicó que, tanto constructoras como consultoras, aplicaran estos sistemas, convirtiéndolas en el segundo rubro con más certificaciones, detrás de hidrocarburos. No obstante, la Ley 1150 de 2007, que omite estos sistemas como requisito licitatorio, ha generado un impacto en uno de los aspectos de gestión más importantes de una compañía: las certificaciones. ¿Cuál es el panorama actual? Si bien hoy día existe una cultura de las empresas de construcción por certificarse en calidad, un número significativo de ellas replanteó esos procesos, e incluso unas lo interrumpieron. Aunque es difícil calcular un número exacto, el tema se ha presentado más como una evidente tendencia, y Ernesto Rodríguez Sánchez, Auditor y Subdirector Técnico de la Regional Centro y Sur Oriente de Icontec, afirma que esto es un aspecto a vigilar. “Las empresas que han venido certificándose han mantenido la confianza y han visto que la certificación no sólo es una herramienta que les ayuda en un proceso licitatorio, sino que va mucho más allá; otras, no entienden la importancia de certificarse”, dice.

Nuevos sistemas y su relevancia Los hechos recientes de deserción en certificaciones han hecho que otros sí quieran implementar algo más que calidad. Estas empresas han pasado a otros modelos como parte de la competitividad que se ha querido generar en el sector. Zoraya Camelo, Gerente Comercial de Bureau Veritas afirma que “no podemos pensar solo en Calidad, cuando temas de

“La certificación en gestión se ha vuelto importante porque en análisis estadísticos, los sectores que más muertos le ponen al país son minería y construcción, en ese orden”. Ernesto Rodríguez Sánchez, Auditor y Subdirector Técnico de la Regional Centro y Sur Oriente de Icontec. Salud, Seguridad y Medio Ambiente, no deben ser indiferentes entre nosotros. Realmente sí se observa un esfuerzo de las organizaciones por implementar Sistemas de Gestión en términos de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, más que en Medio Ambiente, pero todavía nos falta bastante trayecto por recorrer. Necesitamos lograr conciencia para que estos


gestión

temas no sean tomados como obligaciones dadas por decretos o leyes, sino como herramientas organizacionales que a largo plazo contribuirán a la sostenibilidad de las compañías”. Zoraya asegura que la tendencia de los sectores económicos de alto riesgo, como construcción, es integrar sus sistemas de gestión en una sola unidad estratégica. Esto repercute en grandes ventajas a la hora de recibir auditorias, y resulta en menores costos y más facilidades para ejecutar acciones correctivas. El hecho de que Necesitamos lograr existan en el país 8.000 empresas conciencia para que estos certificadas a diciembre de 2008, temas no sean tomados es reflejo de la gran cantidad de como obligaciones dadas empresas que aún no han iniciado por decretos o leyes, su plan de acción en cuanto a sino como herramientas Sistemas de Gestión se refiere. organizacionales que a Por otra parte, de acuerdo con largo plazo contribuirán la ISO Survey de 2007, Colombia a la sostenibilidad de las es tercera en Latinoamérica compañías . después de Brasil y Argentina, en Zoraya Camelo, Gerente Certificados ISO 9001; en temas Comercial de Bureau Veritas. medioambientales el país es cuarto después de Brasil, Argentina y Chile. Tanto Ernesto como Zoraya convergen en que los Sistemas de Gestión tienden a volverse más específicos, y cada poco tiempo surgen nuevos estándares con el fin de brindar metodologías a las organizaciones. El objetivo es ayudar a resolver y prevenir las situaciones de riesgo que enfrentan las empresas desde todo punto de vista; no sólo Calidad, sino también Salud, Seguridad, Medio Ambiente, Seguridad Informática, y Continuidad de Negocio, entre otros. “Esto sin duda tiene que preocuparnos y tiene que cuestionarnos dado que es un tema mas allá de una ley; una ley que nos dé o no puntaje para vender nuestro servicio”, concluye Zoraya Camelo.

{

www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

37


maquinaria y equipos

Nuevo, Usado o Usado Certificado

Conozca el mercado de maquinaria en el país El mercado de maquinaria de construcción viene en aumento sostenido en los últimos 5 años. La excepción ha sido 2009, que ha mantenido cierto nivel de desaceleración dado que, hasta el año pasado, había saturación en el parque de maquinaria en Colombia. Aunque los equipos usados tienen una porción significativa del mercado –para finales de este año habrá alrededor de 1600 usados, frente a 800 nuevos–, a corto plazo y con el nivel de obras de infraestructura, se espera una entrada muy importante de maquinaria nueva que dinamizará el mercado estancado. ¿Qué equipo comprar? ¿Cuáles son las perspectivas?

www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

38

Todos contra todos Comprar nuevo ofrece garantía de fábrica, última tecnología, y unas ventajas que, combinadas con la tasa de cambio actual, generan un gran abanico de oportunidades. “Después de que la gente pensara en usados, los nuevos se vuelven una excelente opción”, dice Andrés Pradilla, Vicepresidente de la División de Pesados de Praco/Didacol. Por su parte, Fernando Flórez, asistente comercial de BBB Equipos opina que “la gente siempre va a buscar economía, y va a la fija con equipos cuyo precio no está directamente afectado por el dólar, como pasa con los nuevos. Por eso, el usado certificado tiene tanta salida”. Para quienes busquen economía, los usados certificados le evitan al cliente sacrificar la variable “garantía”. Los proveedores ofrecen el mismo servicio posventa tanto para estos equipos como para los listos para estrenar.

Revista EN OBRA le muestra las alternativas de adquisición de maquinaria en el clima económico actual. Las grandes obras a futuro suponen más maquinaria nueva pero, por lo pronto, el constructor sigue confiando en los usados certificados.

La tercera opción es la maquinaria usada. En la coyuntura actual, y con una amplia oferta de usados, se consiguen muy buenos precios pero se amplía la gama de riesgos: no hay garantía, y sí incompatibilidad y poca disponibilidad de repuestos. “Komatsu tiene plantas en Europa, Asia y América, y la misma máquina usada, traída de otro país, no es particularmente un negocio muy bueno”, dice Pradilla. No obstante, el nivel de inversión en maquinaria depende de distintas variables: la capacidad de compra, el tamaño y la duración de la obra, y la oferta y la demanda del mercado. Antes de comprar un equipo nuevo o uno usado

Con la oferta acelerada, existen equipos comercializados por gente que no hace parte del sector y que no ofrece ninguna garantía.

certificado, Pradilla y Flórez concuerdan que es necesario evaluar estos factores, para tomar una buena decisión. Manda el mercado Según Pradilla, el segmento de maquinaria en el país está bastante competido. La recesión a nivel mundial, que ha llevado a la liquidación de compañías constructoras, ha “liberado” muchas máquinas y los precios están “extraordinariamente bajos”. Con la oferta acelerada, existe de todo en el mercado del usado, y equipos comercializados por gente que no hace parte del sector y que no ofrece ninguna garantía, son abundantes. En ese mercado se presenta de todo: máquinas de una marca pintadas con los logos de otras; equipos con injertos traídos del exterior, y la consecuente ausencia de respaldo. “Eso no sólo pasa en Colombia, porque quienes salen al exterior a comprar usados, también adquieren maquinaria que no es”, dice.

{


maquinaria y equipos

Por otro lado, la maquinaria nueva viene sumando grandes ventajas. “Como es de público conocimiento, esos megacontratos de infraestructura de compañías muy grandes requieren equipos nuevos para agilidad y entrega de las obras a tiempo. El mercado este año estará alrededor de 800 máquinas nuevas, y el doble en usados, sumando todas las marcas y modalidades”. Es así como, con la recuperación económica prevista, la tasa de cambio y la amplia demanda para grandes obras en el sector, se prevé mayor entrada al país de maquinaria nueva. Hace 4 años, cuando despegó de nuevo la construcción, la situación era inversa: la gente se volcó por los usados certificados. Hoy en día, se pronostica una significativa migración hacia nuevos equipos, en la medida en que se consoliden las obras y que haya más garantía de trabajos a futuro. “De no aumentar el parque de maquinaria nueva, antes estas perspectivas, por lo menos sí se sostendrá”.

¿Conclusión? Andrés Pradilla sigue haciendo énfasis: “Nuevo es nuevo; bien comprado, certificado, con garantía y con un distribuidor que brinde respaldo al equipo”. Las máquinas nuevas ofrecen un número significativo de horas de trabajo sin un consumo de repuestos y de combustible anormal, y en la construcción, “lo que más cuesta es estar parado. Las máquinas valen por horas, y una semana sin trabajo cuesta mucho más que el repuesto que la detuvo, y que la plata que se economizó comprando una usada”.

La recuperación económica prevista, la tasa de cambio y la amplia demanda para grandes obras en el sector, empujan la entrada al país de más maquinaria nueva.


Desarrollo regional

cundinamarca

Movilidad, eje central del desarrollo cundinamarqués

La Administración Departamental

se ha trazado un objetivo puntual, con miras al desarrollo y el fortalecimiento de la economía de la zona: la integración regional. Por esta razón, viene trabajando en importantes proyectos de movilidad que además de garantizar la integración, brindarán nuevas oportunidades para la competitividad y el desarrollo, no solo del Departamento sino del sector constructor.

www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

40

El Gobierno Nacional ofreció financiar los primeros 2 Cable Soacha, de los más ambiciosos del Departamento kilómetros, y se El proyecto tendrá un costo de 65 millones de dólares, espera consolidar incluyendo los desarrollos urbanísticos concernientes a la esta financiación línea. El Gobierno Nacional ofreció financiar los primeros 2 kilómetros, y se espera consolidar esta financiación mediante un mediante Conpes, conjuntamente con gestiones ante Planeación y Hacienda un Conpes, Nacional. Igualmente, la Gobernación de Cundinamarca ha ofrecido conjuntamente su cooperación financiera. Soacha ha efectuado gestiones ante la Banca con gestiones Internacional para posibles créditos blandos, y también se han planteado ante Planeación modalidades de Concesión con apalancamiento financiero. y Hacienda El total del recorrido previsto con sus 4 estaciones será de 2.842 metros. Nacional.

El sistema de Cable Aéreo permitirá grandes recorridos en terrenos pendientes, con mínima ocupación para pilonas y estaciones. El transporte por superficie terrestre implica vías con calzadas para vehículos y andenes o bermas para peatones, donde las pendientes deben ser minimizadas por puentes, viaductos y recorridos más largos. Pendientes superiores a 30 grados, no son recomendables por razones de seguridad. El Sistema de Cable con “cero emisiones” es mucho más “ambientalista” que el transporte terrestre, asegura la Secretaría de Prensa de la Gobernación. Los recorridos altos no son vulnerables a los peligros de las intersecciones y los accidentes de tránsito terrestre.


cundinamarca

Desarrollo regional

El Tren de cercanías Este sistema, que tendrá una inversión de más de 1 billón de pesos, ha sido previsto como un tren eléctrico moderno, ligero, acorde a las necesidades de un mundo globalizado, donde se Su implementación facilitará incluyen tramos urbanos y limítrofes el acceso desde y hacia las que integrarán el transporte capitalino y municipios de la Sabana departamental. Por sus características, el como Facatativá, Madrid, En su primera fase del eje occidental, sistema garantiza eficiencia energética Mosquera, Chía, Cajicá, el Tren tendrá una extensión de 37,8 km y su contribución a la sostenibilidad Zipaquirá y Tocancipá. desde Facatativá hasta la Avenida NQS – ambiental como Proyecto MDL – Patio de la Hoja–, y en la fase norte, una Mecanismo de Desarrollo Limpio–. longitud de 11,05 km, de la Calle 183 a la El Tren de Cercanías –o Metro de La Estación de La Caro. Sabana– transportará un promedio de 380.000 pasajeros diarios Su implementación facilitará el acceso desde y hacia las desde Facatativá, Madrid, Mosquera o Fontibón hasta la calle municipios de la Sabana como Facatativá, Madrid, Mosquera, 180 en menos de la mitad del tiempo que emplearía cualquier Chía, Cajicá, Zipaquirá y Tocancipá, disminuyendo el tiempo otro sistema de transporte. Ello, gracias a sus vías totalmente de recorrido, el volumen de pasajeros e integrando a toda aisladas, las cuales permiten mantener una velocidad constante la Región Capital, eje fundamental del desarrollo nacional y y detenerse únicamente en las 22 estaciones que estarán departamental. distribuidas dentro de la ciudad.

{

y Cáqueza, para llegar a la Autopista al Llano. En este punto, el usuario puede escoger si continúa hacia la zona oriental o retorna a la Capital para seguir su recorrido hacia el suroccidente del país. El Anillo Perimetral de la Región Capital permitirá que la zona reciba un fuerte impulso en materia competitiva, al promover un mejoramiento en el nivel de la calidad de vida de la población. Esto generará un nuevo espacio para mejorar su productividad, generando a su vez importantes beneficios para los usuarios de corredor vial, y reflejado en disminución de tiempo en sus desplazamientos.

El Anillo Perimetral de la Región Capital permitirá que la zona reciba un fuerte impulso en materia competitiva, al promover un mejoramiento en el nivel de la calidad de vida de la población.

41 www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

Anillo Perimetral de la Región Capital Bogotá y Cundinamarca trabajan para entrar al siglo XXI en materia de infraestructura vial, y para lograrlo, se ha estructurado la construcción del anillo perimetral de la Región Capital, que rodeará a Bogotá mejorando los tiempos de movilidad de norte a sur y viceversa. De esta manera se evita que el tráfico pesado que se dirige hacia la zona costera o hacia el sur del país, ingrese a la ciudad. El Anillo está conformado por las autopistas Cundinamarca Uno (C1), y Cundinamarca Dos (C2). La C1 bordeará la Capital por el occidente, desde la Autopista Norte a la altura de Chía, hasta Soacha, sector Cerro Gordo, posibilitando a los usuarios continuar hacia Girardot y por este mismo corredor a Buenaventura. En este sentido, el recorrido, que es paralelo a la Avenida Longitudinal del Occidente (ALO), contempla los municipios de Chía, Cota, Siberia, Funza y Mosquera, sector Balsillas, dando la posibilidad de continuar por el Ramal a Soacha o la vía a La Mesa. La C2, por su parte, facilitará la comunicación entre el norte de la ciudad con los llanos orientales, en un trazado que rodeará la ciudad, partiendo desde La Calera pasando por Choachí, Ubaqué


novedades

Fiberglass introduce Ceilencio Fiberglass ahora introduce al mercado su nueva línea de cielo rasos Ceilencio. Cuando la imaginación tiene más que líneas rectas, llega Ceilencio, un cielo raso precurvado acústico, inspeccionable, de alta innovación, con la calidad y tecnología de Decoustic.

Distribuidor Exclusivo

La nueva imagen de Unicentro

www.en-obra.com.co / edición 2 / diciembre 2009

42

Con una inversión de más de 50 mil millones de pesos y bajo los más altos estándares arquitectónicos y medioambientales, Unicentro se reinventa para convertirse en un Centro Comercial del Siglo XXI a escala mundial. La renovación, en la cual se invirtieron más de 50 mil millones de pesos y se generaron 2.000 empleos, cuenta con los más altos estándares arquitectónicos y ambientales. Espacios más cómodos y modernos, nuevas redes comunes de infraestructura y fachadas, seis nuevas escaleras mecánicas, tres plataformas para discapacitados, techos piramidales con protección UV, un novedoso sistema de iluminación con bajo consumo de energía, y una ambiciosa campaña ecológica, hacen parte de la obra de renovación de imagen del conocido centro comercial. Proveedores destacados: Accesorios & Acabados Ltda., Almacenes e Industrias Roca S.A, Aventus S.A., Braceros Ltda., Decorglass Ltda., Eca Ltda., Compañías Productoras de Concreto Ltda., Ferrasa S.A., Philips, Viseg S.A.

Contacto: (571) 893 3030 contacto@saint-gobain.com www.fiberglasscolombia.com Línea gratuita nacional: 01 8000 91 9797

Quadrillo, nueva línea de Fiberglass Para los espacios con algo más que colores blancos, Fiberglass introduce al mercado Quadrillo cielo rasos y acabados de madera, inspeccionables, de alta innovación, con la calidad y tecnología de Decoustics.

Distribuidor Exclusivo

Contacto: (571) 893 3030 contacto@saint-gobain.com www.fiberglasscolombia.com Línea gratuita nacional: 01 8000 91 9797

Easy abre nueva tienda La reconocida cadena de tiendas de materiales de construcción y hogar, abre su segundo punto de venta en la ciudad de Bogotá. En el local de 10.000 metros cuadrados, ubicado en la Autopista Norte con Calle 170, la marca ofrecerá el mismo portafolio de productos que ocupan los estantes de la actual sucursal de la Calle 80. El grupo germano-chileno Cencosud hace presencia con la cadena Easy desde 2007, año en que inauguraron en el barrio El Cortijo su primera tienda.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.