editorial
Gerente Canal Construcción TOMÁS SILVA ARISTIZÁBAL cel: 311 5025353 gerente@en-obra.com Jefe Editorial ANA MARITZA VILLALBA CASTRO editor@en-obra.com Ejecutivos de Cuenta JULIANA RAMÍREZ cel: 311 5025350 jramirez@en-obra.com JOSÉ MANUEL DURÁN cel: 311 5025250 jduran@en-obra.com Colaboradores DIEGO ALEJANDRO LARA Jefe de Diseño IVÁN DAVID HOLGUÍN iholguin@axioma.com.co Diseño y diagramación MICHELLE SÁENZ DUARTE ANDREA NAVARRO SALINAS Coordinadora de Fotografía JULIANA LOPERA
www.axioma.com.co
Gerencia General MARCELINO ARANGO L. cel: 313 815 7505 gerente@axioma.com.co Consejo Asesor RICARDO ÁVILA CRISTINA VALDES Gerente de Unidades MARIANO ARANGO L. Especiales de Negocio cel: 313 815 7510 director@axioma.com.co Gerente Comercial y de Operaciones
JUAN FELIPE RIVERA gcomercial@axioma.com.co
Editor General JAIME ANDRÉS VÁSQUEZ cel: 320 8024057 editor@axioma.com.co Gerente Administrativo y Financiero
MERY ELLEN LARA gfinanciera@axioma.com.co
Coordinadora de Facturación YELSY YANKEN AMAYA coorfacturacion@axioma.com.co Gerente Talento Humano HÉCTOR GONZÁLEZ gerenciath@axioma.com.co Gerente de Certámenes y Eventos CAMILO MONROY eventos@axioma-group.com Coordinador de Suscripciones OCTAVIO SÁNCHEZ tel: 746 6310 ext. 121 analistadatos@axioma.com.co Gerente de E-bussines ANDRÉS GÓMEZ RAMÍREZ ebusiness@axioma.com.co Producción e Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS
UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES LTDA. Tel: 236 6310 Cra. 13 # 77A - 65 Edición número 13 octubre de 2011 Bogotá, Colombia HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS www.en-obra.com.co Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores
Palabras y obras
de caballeros
En la primera semana de octubre, la ministra de Vivienda, Beatriz Uribe Botero, anunció que su despacho sancionaba de por vida a 120 constructores por incumplir con la ejecución de varios proyectos de VIS, que estaban a cargo de estas empresas desde el año 2003. Entre los motivos que tuvo el Ministerio para ejecutar esta sanción se cuentan demoras injustificadas en el desarrollo de los proyectos, parálisis en las obras, uso de materiales de mala calidad, el no cumplimiento de normas técnicas de construcción y, en algunos casos, la desviación de recursos. Los proyectos de VIS que estaban a cargo de estos constructores ascienden a un monto de 60 mil millones de pesos, por lo que se debió recurrir a las aseguradoras para que las mismas Ana Maritza Villalba Castro desembolsen los recursos para finalizar estas Jefe Editorial viviendas. Es lamentable que en el sector haya empresarios que sigan apostándole a caminos cortos y a prácticas amañadas para lograr su solvencia económica con recursos que están destinados a facilitar el cubrimiento de una necesidad básica para millones de colombianos: un techo digno donde vivir. Si bien es cierto que la VIS no es el segmento del negocio que más utilidades genera, para quien se compromete a desarrollar este tipo de proyectos, y que los trámites pueden ser más demorados y arduos en comparación con los que exigen otras obras, no existe justificación alguna para buscar ganancias o tan siquiera un punto de equilibrio a costa de que se usen materiales de mala calidad, se incumplan las normas o se desvíen recursos; pues no se trata solo de cemento o ladrillos; están en juego vidas humanas y años de trabajo de miles de familias que se han esforzado durante décadas para ahorrar cada peso que les permita tener una vivienda propia. Por ello, el llamado es a que como caballeros, los constructores siempre cumplan sus palabras y sus promesas. Es claro que la mayoría de quienes hacen parte del gremio cumplen con su palabra y entregan a tiempo y con la calidad prometida sus obras. Pero esa minoría que aún ve esto como una simple vía para aumentar su 6 patrimonio a costa de lo que sea, debe pensar en que, como su nombre lo indica, son proyectos sociales, lo que implica una responsabilidad aún mayor y la evidencia de que si engaña o estafa a uno de estos compradores puede que esté enterrando para siempre todo el patrimonio de una familia, que ha invertido casi toda su vida para lograr algo propio. Como dice la creencia popular: si sabe hacerlo bien, hágalo; si no lo sabe hacer, entonces deje que los que sí saben lo hagan; y ese saber hacerlo incluye respeto, honestidad, calidad y cumplimiento de su palabra.
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
www.en-obra.com.co
Búscanos y síguenos en las redes sociales:
@En_Obra
www.facebook.com/revistaenobra
SUMARIO
La apuesta empresarial por lo
sostenible
16
La presidente de la junta directiva del Grupo Contempo le contó a EN OBRA cómo han logrado que su compromiso con el medio ambiente y con la construcción sostenible sea totalmente compatible con la rentabilidad y el crecimiento de su negocio.
8. Gestión y Negocios: Construir con anticipos del 10% Conozca qué alternativas tienen los constructores para trabajar en proyectos del sector público con la nueva disposición de que los anticipos que se otorgan son solo del 10%. 12. Actualidad: El debate de la NSR10 Empresarios del sector expresan su posición a favor y en contra de la Norma de Sismorresistencia NSR10 que comenzó a regir la construcción desde finales de 2010, y que implica altos estándares de calidad y seguridad, para algunos, exagerados.
12
24. Especial: Renovación urbana Conozca cómo están cambiando su cara las principales ciudades del país; dónde se puede construir y qué se puede construir y cómo se han transformado los usos de la tierra con los POT.
36. Producto: Pinturas Las pinturas ecológicas se han convertido en protagonistas del mercado, toda vez que el sector constructor cada vez le exige más, a sus proveedores, productos amigables con el medio ambiente. Conozca sus ventajas y cualidades.
8 30
24
7
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
30. Tecnología: Aplicaciones que no pueden faltar EN OBRA habló con el director de Pymes de la compañía Microsoft para conocer qué aplicaciones están desarrollando para lograr que empresas pequeñas y medianas del sector constructor las implementen en sus proyectos, a costos accesibles.
GESTIÓN Y NEGOCIOS
Buscando
alternativas para anticipos del 10%
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
8
La nueva disposición del Gobierno obliga a recurrir a mayores apalancamientos en el sector financiero y a concertar en bloque alternativas que permitan que las obras sean completamente viables y que no impliquen la quiebra de ningún empresario.
El baldado de agua fría que hace unos meses lanzó el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte, con el que anunciaba que los anticipos para los contratos de obras públicas serían máximo del 10%, dejó con un sinsabor al gremio de la construcción y de la infraestructura y con la impresión de que el Ejecutivo castigaba a todos los empresarios de este sector, como consecuencia de las malas prácticas y las maniobras “amañadas” de unos pocos, que hoy son los grandes protagonistas de los carruseles de la contratación. Las voces de rechazo a esta disposición, por parte de los gremios, como la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) y de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), no se hicieron esperar. Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la primera organización mencionada, sostuvo que “por
un sobredimensionamiento mediático” de casos puntuales de corrupción, se estaba estimagtizando a la mayoría de contratistas y se había generado un creencia popular de que el mal uso de los recursos era un regla general en estos proyectos. El directivo agregó que “se trata de una propuesta anti-técnica, porque el monto del anticipo debe asociarse con el flujo de caja, los plazos y las características específicas de los proyectos”. Por su parte, el presidente de la SCI dijo que la medida “constituye golpe de muerte para las pequeñas y medianas empresas de ingeniería, que usualmente financian el despegue de los proyectos con el anticipo y fomenta la concentración de la contratación en cabeza de grandes empresas, que sí cuentan con músculo financiero”.
foto / Cortesía Conconcreto
GESTIÓN Y NEGOCIOS
foto / Cortesía Conconcreto
La autoridad rectora de la contratación
Con el anuncio de la reducción de los anticipos, el Gobierno también dio a conocer la creación un “ente rector de la contratación”, que será una unidad administrativa, dependencia del Departamento Nacional de Planeación, y que se encargará de toda la contratación pública en el país.
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
10
Entre sus principales tareas estarán: Estandarizar procesos de contratación Unificar los trámites y procedimientos de contratación en todo el país Definir criterios de pliegos de contratación Claridad en los pliegos de las licitaciones Dar a conocer las reglas de la contratación a los particulares
No obstante estas inconformidades, el Ejecutivo aún mantiene su posición, con el objetivo de garantizar la transparencia en los procesos de contratación y el buen uso de los recursos públicos, que deben cumplir con generarle mayor desarrollo y competitividad al país y no riqueza a unos cuantos. Sin embargo, el Ministerio de Transporte anunció su disposición de dialogar y por ello desde el anuncio oficial, se han realizado varias reuniones. ¿Pero realmente qué alternativas existen para qué se cambie esta decisión? O si el Gobierno no se echa para atrás en su postura, ¿cómo sobrevivir y ser contratista del sector público con solo anticipos del 10%? Con respecto al primer interrogante, el ministro de Transporte, Germán Cardona, dejó claro que está abierto a escuchar las propuestas del sector constructor, para encontrar otras alternativas que solucionen la inconformidad, sin que eso signifique no garantizar el buen destino de los recursos. Así las cosas, la SCI y la CCI le propusieron al Gobierno que en la fórmula de adjudicación sean los proponentes quienes digan qué porcentaje de anticipo para una
obra determinada quieren, entre el 0% y el 50%. La idea fue bien recibida por Cardona. “Este porcentaje también será un factor sujeto de evaluación para adjudicar un contrato, pues el contratista que pida menos obtendrá una mejor valoración”, sostuvo Cardona. Otra de las propuestas presentadas por los gremios para buscar el cambio de postura del Gobierno, la lanzó el presidente de la SCI, Daniel Flórez, quien llamó la atención sobre la necesidad de que se trabaje en las interventorías de las obras, para que se haga un seguimiento estricto de cada peso que se destina a un proyecto y para ello es necesario que a la interventoría se le devuelvan las condiciones para intervenir en todos los factores que comprende la contratación, y no como se desarrolla actualmente, donde el seguimiento constante a los proyectos se dejó de lado y se comenzó a hacer una supervisión menos rigurosa. En el fortalecimiento de la vigilancia y protección de los recursos y en reversar la medida también se mostró de acuerdo el senador Juan Manuel Robledo, quien evidenció en sus argumentos el peligro que corre el empresariado nacional, ya que sin
{
GESTIÓN Y NEGOCIOS
Construir con 10% Pero mientras el Gobierno escucha los argumentos de unos y otros y busca alternativas para que el desarrollo de obras públicas esté caracterizado por la transparencia sin que eso signifique la afectación del gremio, el sector se debe concentrar en cómo sobrevivir con anticipos del 10% si va a llevar a cabo obras públicas. La primera alternativa para lograrlo la planteó el propio Cardona, al instar a los contratistas a buscar el apalancamiento necesario para iniciar las obras en el sector financiero, exponiendo como el principal argumento, para lograr el crédito, que el Gobierno Nacional irá pagando por los avances de la obra, de acuerdo a los términos que se hayan negociado en cada contrato. Otra de las alternativas planteadas, esta vez por el sector privado, es conseguir -como se ha logrado en otros países donde los anticipos son de cero- un pacto con los bancos y las entidades financieras, que les permita a los contratistas disponer de los recursos en el momento y monto que sean necesarios, sin exigencias estrictas, como patrimonios propios que sirvan como respaldo de la deuda, sino que se logren teniendo como garantía los recursos que el Gobierno desembolsará de acuerdo a los avances de obra.
“No hay recursos que se cuiden más que los propios. Así se fortalece la eficiencia y se elimina de tajo el mal manejo a los anticipos que se viene dando con frecuencia en las obras del país”. Germán Cardona, ministro de Transporte
La propuesta de la CCI y la SCI Los dos gremios proponen la siguiente modificación a la determinación del Gobierno: Monto del contrato en (SMMLV)
% de anticipo
Igual o mayor a 20.000
10,00%
Entre 6.000 y 19.999
20,00%
Entre 0 y 5.999
30,00%
Para lograr este pacto, está claro que el sector constructor debe buscarlo de manera conjunta, porque al negociarse de manera individual, no ocurrirá nada distinto a lo que pasa hoy: las beneficiadas serán las compañías que le puedan demostrar a las entidades bancarias que tienen capitales propios, que sirven como respaldo adicional a los recursos que de a poco les irá entregando el Gobierno. Esta alternativa también incluye invitar al sector financiero y a los fondos de pensiones, por ejemplo, a que sean socios de las obras y sean ellos los que pongan los recursos bases para iniciar las obras que le sean adjudicadas a un contratista.
fuente / CCI - SCI
11
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
recursos se hace casi imposible competir con empresas extranjeras que cuentan con mayores capitales para apalancar cualquier obra que les sea adjudicada. "Conduce a seguir concentrando entre extranjeros la posibilidad de desarrollar la actividad empresarial, arruinando a quienes hoy ejercen esas tareas(...) Y es obvio que reducir los anticipos para contratos de infraestructura al 10% impondrá que esa actividad quede en manos de las empresas que tengan un gran poder financiero, las cuales, inexorablemente, serán las trasnacionales y las nativas controladas por los banqueros. Inaudito obligar a las empresas a pagar altos costos financieros, mientras los recursos públicos disponibles para las obras se dejan en los bancos a cambio de bajísimos intereses", sostuvo el congresista.
ACTUALIDAD
NSR10:
¿encarecimiento
de la
construcción?
Los constructores aseguran que en algunos aspectos se tomaron códigos internacionales sin adaptarlos a la realidad de la actividad local y a las condiciones climáticas y geográficas de Colombia.
12
El anuncio de la entrada en vigencia de la Norma de Sismorresistencia NSR 10 a finales de 2010, no parecía que fuera a despertar tantas críticas e inconformidades de parte de empresarios del sector, cuando la misma, de acuerdo con Camacol, fue el resultado de un trabajo juicioso en el que participaron más de mil profesionales de esta área, como ingenieros y arquitectos, que permitió tener una norma concertada y que respondía a las necesidades de la construcción nacional. Pero a mediados de este año comenzaron las molestias con disposiciones específicas de la norma, y varias constructoras del país han pedido que se revisen algunos aspectos que, en su concepto, no se ajustan a la realidad de la construcción colombiana. El primero en evidenciar esa molestia fue el gerente general de la constructora Oikos, Luis Aurelio Díaz, quien ha manifestado en varias oportunidades que la norma, si bien trae
muchos beneficios para la actividad e implementa medidas de seguridad que valen la pena, también es cierto que varias de las disposiciones técnicas sin duda alguna afectarán directamente el precio de los inmuebles. De acuerdo con Díaz, este mayor costo tocará la capacidad de compra de los usuarios, pues ahora los constructores deben sacar al mercado inmuebles más caros, debido a que los costos directos del proyecto se incrementan entre un 10% y 15%. “Si a estos valores se le suma el incremento de tasas emitidas por el Banco de la República, el asunto preocupa aún más para el futuro ya que la facilidad para adquirir vivienda de los estratos menos favorecidos se complicará pues serán esas capas sociales las más afectadas por estos incrementos debido a la nueva reglamentación”, explica el gerente de Oikos. La constructora Marval, que en los últimos años ha desarrollado varios proyectos de VIS, también siente que, con algunos requerimiento de la norma, el acceso a vivienda para los estratos
ACTUALIDAD
Mapa de sismicidad La NSR 10 también presenta el nuevo mapa de sismicida, que fue elaborado por la Red Sismológica Nacional y tiene como objetivo la identificación de las zonas de amenaza sísmica en todo el territorio nacional, para implementar las variaciones en los diseños estructurales de acuerdo a si la zona es alta, baja o intermedia. El mapa es el resultado de analizar 22 mil eventos sísmicos (registrados entre 1995 y 2009) adicionales a los 13 mil que ya se habían tenido en cuenta en la NSR 98, para así realizar un estimado de la amenaza sísmica a la que está expuesta Colombia.
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
14
más bajos será más difícil porque se encarece la compra de unidades habitacionales, “Ya hicimos estudios que nos muestran que el precio de la vivienda se incrementará 3,5%, con las exigencias que ahora hace la norma, porque, por ejemplo, no solamente se exige una doble escalera para el tema de incendios, sino que eso implica además de un costo adicional, el uso de un área con la que ya no puede contar el proyecto para otros usos”, explica Sergio Marín Valencia, gerente general de la constructora bumanguesa. Sin embargo, los constructores aplauden que la NSR 10 esté dispuesta para salvaguardar la vida de compradores y usuarios. “Es obvio que sí encarece la construcción, pero detrás de todo esto solo hay un válido propósito que es proteger a los clientes. Nosotros hacemos un esfuerzo técnico y económico para que en el evento de un sismo la construcción quede en pie y no corran ningún riesgo sus habitantes. Pero ese mayor sobre costo implica seguridad y tendrá un impacto en la inversión final, pero también hará que los inmuebles se valoricen mejor y que duren por muchos más años con excelente calidad”, indica Andrés Arango, presidente
de Ospinas y Cía. “Aunque la cuantía de hierro para cada proyecto aumentará y esto se verá reflejado en el aumento en los costos del presupuesto de construcción, más vale la integridad de cientos de vidas humanas y la protección del patrimonio arquitectónico de la ciudad. Como responsables del crecimiento arquitectónico del país, no podemos esperar a que sucesos como el terremoto de Chile o el de Haití, o un caso más cercano, el terremoto de Armenia en 1999, cobren más vidas y paralicen países enteros, y esto se logra a través de investigación y la implementación de normas que garanticen la calidad de la construcción”, sostiene Maritza Echeverry, gerente de obras de la constructora REM. Camacol ha dicho que “el fin primordial de la norma en su conjunto es amparar las vidas humanas ante un sismo fuerte y proteger en lo posible el patrimonio del Estado y de los ciudadanos, dado que una estructura construida bajo la NSR debe ser capaz de resistir temblores de poca intensidad sin daño, temblores de mediana intensidad sin daño estructural y un temblor fuerte sin colapso”. Los constructores ratifican que la protección de la vida humana y la salvaguarda de los habitantes de cada edificación, casa, oficina, espacio comercial, etc., no está en discusión y que en ese fin están completamente de acuerdo, pero que muchas de las disposiciones de la NSR 10 son exigencias que están fuera de la realidad del país. “En el tema específico de la doble escalera de incendios, nosotros le hemos pedido a las aseguradoras información sobre los últimos 30 años y si en ellos ha habido algún suceso mortal o de gravedad con algún habitante de una edificación, sin esta condición mencionada en la norma; y no ha ocurrido ninguno, de tal manera que es una exigencia fuera del contexto nacional”, explica Marín Valencia.
ACTUALIDAD
Modificaciones significativas de la NSR 10 Además de la exigencia de doble escalera de incendio, la norma también incluye: »» Evaluación geotécnica de efectos sísmicos »» Ajustes en excavaciones y estabilidad de taludes »» Sistema constructivo de cimentaciones »» Especificaciones en estructuras »» Excavaciones y muros de contención »» Mayor control de construcciones ilegales »» Amenazas de origen sísmico geotécnico »» Reforzamiento de edificaciones »» Creación de normatividad sobre construcciones amigables con el medio ambiente »» Ampliación de la utilización de guadua en construcciones de una y dos plantas
Luis Aurelio Díaz, gerente general de Oikos. equipos interdisciplinarios en los que desarrollemos estrategias que minimicen el impacto en nuestro trabajo y que sigamos produciendo inmuebles seguros que no estén expuestos a un riesgo sísmico y que sean rentables”. Echeverry, de REM, por su parte, considera que “los estándares de la NSR 10 no son altos para Colombia, teniendo en cuenta que según estudios de Ingeominas, el 87% de los colombianos estamos localizados en zonas de amenaza sísmica. Aumentar la seguridad, no estancará la dinámica de un sector que juega como uno de los principales motores de la economía del país”. Así las cosas, los constructores han hecho un llamado para que la norma se revise y se concerten esos puntos en los que no están de acuerdo. “Esperamos que los entes colombianos encargados de reglamentar esta nueva norma se tomen el tiempo para verificar, hasta dónde debe ser implementada la medida, para no generar sobrecostos en temas que no son requeridos de manera urgente”, insiste el gerente general de Oikos. “Pedimos al Gobierno y a quienes están revisando la norma, que se evalúe objetivamente y que exista una norma de transición que nos permita rediseñar y valorar mejor el costo, para lograr realmente hacer vivienda rentable. Asimismo que haya un periodo de empalme en el que podamos reformular nuestros procesos en beneficio del cliente”, concluye Andrés Arango, presidente de Ospinas y Cía.
15
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
Tanto Marval como Oikos creen que en la actualización de algunos aspectos de la norma, lo que se hizo fue tomar exigencias de otros países sin revisar en su totalidad qué tan compatibles son con la realidad colombiana, en cuanto a zonas de construcción, materiales usados, condiciones sismológicas, etc. “Algunos de estos temas en países desarrollados como Estados Unidos y en Europa son muy exigentes, como en el caso de la red de incendios, ya que muchos de los materiales utilizados son de alta combustión para mantener las temperaturas en los inviernos. Es preocupante que las citadas normas son tomadas del exterior en donde los requerimientos, las necesidades y el poder adquisitivo difieren de la situación colombiana”, agregó Díaz. Por su parte Sergio Marín Valencia fue más duro en su crítica y aseguró que “lo que hicieron fue copiar, y mal copiado, el código norteamericano y no tuvieron en cuenta la manera en la que construimos aquí. La construcción en Estados Unidos está desarrollada y pensada con el uso intensivo de materiales como la madera y por ello la propensión al fuego y a los daños que este puede causar, que es muy alta, pero aquí en Colombia la mayoría de ciudades están construidas en concreto y ladrillo”. Los constructores aseguran que si bien esta norma no va a representar un estancamiento o una caída libre de la construcción, sí es claro que la misma no favorece los precios, sobre todo, de la vivienda, y las familias, en mayor medida las de menores recursos, deberán reducir su aspiración de compra ya sea en precio, características, ubicación o estrato del inmueble. Por ello, Arango plantea soluciones: “Tenemos que aprender a diseñar mejor y que el impacto sea menor. Debemos armar
“Si a estos valores se le suma el incremento de tasas emitidas por el Banco de la República, el asunto preocupa aún más para el futuro ya que la facilidad para adquirir vivienda de los estratos menos favorecidos se complicará pues serán esas capas sociales las más afectadas por estos incrementos debido a la nueva reglamentación”.
portada
Construcci贸n liviana
Alejandra Torres Dromgold, Presidente de la junta directiva del Grupo Contempo
www.en-obra.com.co / edici贸n 13 / octubre 2011
16
Construcción liviana
portada
Contempo y el negocio exitoso de la sostenibilidad Por. Ana Villalba Castro
La apuesta por desarrollar solo proyectos que sean sostenibles, ha convertido a la compañía bogotana en el ejemplo de que la construcción ambientalmente responsable es un buen negocio. construcción
sostenible
biodiversidad y la primera presidenta y una de las fundadoras del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs), y ocupar actualmente una silla en la junta directiva del World Green Building Council (WorldGBC), también se refirió a cómo debe darse el desarrollo verde de las ciudades colombianas en el futuro cercano. EN OBRA: ¿Qué es Contempo y cuál es su filosofía? Alejandra Torres: Contempo es una empresa que tiene más de 40 años en el sector inmobiliario. Hacemos diseño, gestión y operación de proyectos para el sector corporativo y hotelero. Una característica especial que tienen nuestros proyectos es que deben ser no solo financieramente exitosos, sino también ambientalmente sostenibles y socialmente responsables. No hacemos proyectos que no son sostenibles. Somos una empresa de familia y tenemos un modelo muy innovador; el liderazgo basado en valores, donde la sostenibilidad es el valor central.
EO: ¿Por qué esa apuesta por lo sostenible? AT: Ser sostenible es buen negocio. Es una manera de construir mayor valor agregado en el futuro, pues reúne no solo una serie de ahorros a nivel de eficiencias energéticas, agua y materiales; también mejora la productividad de los trabajadores y de las personas que habitan los espacios; hace personas más felices. EO: ¿Qué tan fácil es el negocio de la sostenibilidad y cómo se logra ser competitivos en un mercado como el colombiano? AT: Nosotros tenemos unos proyectos que son diferenciales; no competimos con el constructor más tradicional. Nuestro modelo es muy a largo plazo; nos quedamos posteriormente en la operación del inmueble y tratamos de coinvertir con nuestros inversionistas en estos inmuebles, por ello nuestros proyectos son distintos desde su etapa de conceptualización y diseño. Además traemos un equipo integrado que incorpora al inversionista, al usuario final,
17
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
La
se ha convertido en un tema vigente en los últimos años en el país y varios empresarios del gremio comienzan a dar sus primeros pasos en ese camino, pero otros lo están viendo más allá de una simple moda y se han metido de lleno en la onda de desarrollar la totalidad de su negocio con base en el respeto al medio ambiente y al entorno social. La pionera en esta apuesta ha sido la compañía bogotana Contempo, que desde hace varios años se dedica a trabajar exclusivamente en proyectos inmobiliarios que cumplan con esta premisa de sostenibilidad, claro está, sin dejar atrás el éxito financiero. EN OBRA conversó con Alejandra Torres Dromgold, presidente de la junta directiva de Contempo, quien habló de las claves para lograr crecimientos de dos dígitos anuales con una empresa que hoy solo habla un idioma: sostenibilidad en el desarrollo y la operación de proyectos. Torres Dromgold, con base en su trayectoria de haber sido consultora del Banco Mundial en proyectos de
portada
Torres Dromgold asegura que los proyectos de Contempo son distintos desde su etapa de conceptualización y diseño.
Waya Guajira, turismo integral y ambiental La Fundación Cerrejón para el Progreso de la Guajira, del sistema de fundaciones de la compañía minera Cerrejón, abrió un concurso para la construcción de un hotel en el municipio de Albania (Guajira) que permita satisfacer la demanda de visitantes a la mina e incentivar el turismo en esta región del país. El ganador de la adjudicación fue el grupo de compañías Contempo, Oxo Hotel, Abacus Capital y Edificadora Gómez, con base en su propuesta integral ambiental, social arquitectónica, económica, y que además buscará la certificación LEED.
foto / Cortesía Contempo
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
18
La inversión total del proyecto, denominado Waya Guajira es de 21 mil millones de pesos. Tendrá 8.100 metros cuadrados de construcción, 140 habitaciones, 17 rancherías con 102 hamacas (para turismo ecológico), piscina, spa, salón de convenciones, etc. Cerrejón le garantiza al consorcio el 75% de la ocupación y el mismo será inaugurado en octubre o noviembre de 2012. Allí mismo se construirá un museo interactivo que será operado por la Fundación Cerrejón Progreso y Maloka y contará con tres salas de exposición, que tendrán como ejes temáticos la tierra, el cielo y la gente guajira. Asimismo, allí se expondrán cinco mil fósiles que se han encontrado en esta zona del país, durante la operación minera, y que incluye la serpiente más grande (Titanoboa cerrejonense) encontrada hasta hoy.
al operador, a los arquitectos y hacemos los edificios bajo este proceso de diseño, que realmente es casi único en el país y que permite que se generen productos más pensados para el usuario final y para el inversionista. Entonces es como comparar peras con manzanas; son dos conceptos totalmente diferentes y por eso hemos logrado posicionar los proyectos ante inversionistas que reconocen el valor de ese proceso integrado y de ese pensamiento en el largo plazo. EO: ¿La construcción sostenible es costosa, como lo dicen algunos constructores? AT: Hay una curva de aprendizaje especialmente en los mercados nuevos como Colombia y hay costos asociados con educación de la mano de obra, por traer tecnologías nuevas y por investigación, pero en el tiempo, en otros países, ya se demuestra que los sobrecostos de LEED bajan a cero una vez el mercado está desarrollado. En Colombia, Contempo es pionero y sabemos que esto implica mayor inversión en nuestro equipo, en nuestro talento humano, en los proveedores y un mayor compromiso, pero los retornos de los edificios, especialmente en el sector corporativo, se ven mejorados en el tiempo y nosotros diseñamos vehículos de inversión para lograrlo. Los proyectos que tenemos para ofrecer a nuestros inversionistas combinan lo mejor de la
sostenibilidad y el retorno, y así estamos logrando esa combinación exitosa. EO: ¿Cómo eligen a sus socios para cada proyecto? AT: Tenemos dos tipos de socios: un socio financiero que quiera invertir en nuestros proyectos. Él debe ver el valor de la sostenibilidad, entender el modelo en el largo plazo y estar dispuesto a invertir esperando esos retornos. También en todos los proyectos tenemos aliados; dos de ellos son importantísimos: Oxo Hotel (operadores de hoteles) y Abacus Capital (empresa que diseña y gestiona fondos de inversión para el sector inmobiliario), con ellos elaboramos esquemas de financiamiento atados a los proyectos que hacemos. También creamos alianzas con constructores. Creo que parte del éxito de este modelo es poder trabajar en la mesa proyectos realmente integrados en todas sus etapas. EO: ¿Para qué les ha servido este enfoque sostenible y el tema LEED? AT: Nos sirve porque es un sistema de medición. El proceso de certificar LEED, independientemente si uno saca el sello o no, nos permite ser coherentes y decirle al mercado que realmente nuestro edificio es sostenible porque seguimos ese proceso riguroso de medición y podemos establecer con claridad nuestros ahorros y nuestra disminución en el impacto ambiental.
portada
EO: ¿Cómo convencería a un constructor para que le apueste a lo sostenible? AT: Depende porque si es un constructor que está pensando en el corto plazo -hay un porcentaje grande de constructores que están en el negocio de rotación rápida de capital- es más difícil recuperar la inversión inicial. Realmente esto hace sentido cuando uno está pensando más en el largo plazo. Si es un constructor que piensa habitar ese espacio y está pensándolo como si fuera su propia sede, por ejemplo, hace más sentido financieramente, pero también he visto muchos constructores que están haciendo rotación y que igual el tema de la sostenibilidad ya los inquieta. La sostenibilidad también se debe ver como una buena manera de acercar al cliente y de generar empatía con él, así como de marcar una diferencia en el mercado.
Estrenando certificación LEED for Commercial Interiors Durante la realización de esta entrevista, Contempo fue notificada de que le había sido otorgada la certificación LEED for Commercial Interiors, por sus oficinas en Bogotá, ubicadas en la calle 94. Esta certificación destaca oficinas interiores que tienen un alto rendimiento como lugares sanos y productivos para trabajar, exigen menos costos de operación y de mantenimiento y su impacto ambiental es reducido. La certificación entregada a Contempo es la primera de este tipo que se le otorga a unas oficinas en Colombia.
portada
foto / Cortesía Contempo
EO: ¿Qué tan dispuestos están los constructores para enfocarse en este tema? AT: El Cccs es una evidencia de algo que hace tres años no existía; empezamos doce empresas fundadoras y hoy tiene más de 160 miembros y hemos logrado, también a través del Consejo, generar una agenda política y creo que ese discurso difícilmente hace tres años se hubiera logrado. Ese es el indicador de que sí hay una conciencia del tema. Todavía falta que sea más activo en el sector más tradicional de la construcción; en el tema de vivienda, de infraestructura o edificios públicos, pero también el Consejo está trabajando en eso y está haciendo acuerdos que vayan en este sentido.
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
20
EO: ¿El Gobierno, qué tan comprometido está con el tema? AT: En algunos aspectos estamos empezando, pero también en otros somos bastante fuertes. Por ejemplo, Colombia a nivel de sus áreas protegidas y de conservación ya ha firmado todos los acuerdos internacionales y a nivel regional es líder en áreas protegidas. Lo que ha faltado es en el sector productivo; se deben generar incentivos para que se mitigue el impacto en el sector empresarial, pero realmente a nivel internacional, lo que estamos haciendo en Colombia, el Cccs y el Gobierno Nacional, se está empezando a ver como un referente. EO: ¿Cómo se crean ciudades sostenibles en un país donde hay escasez de suelo para construir? AT: En las ciudades como Bogotá, que son bastante densas y que tienen centros urbanos que han empezado a
entrar en la obsolescencia, hay una gran oportunidad de hacer renovaciones y rediseños de grandes partes del centro. Sé que hay proyectos de renovación urbana y son una gran oportunidad ambiental para hacerlo de manera correcta. En ese sentido se deben mirar edificios existentes, renovarlos, volverlos sostenibles y que cada uno empiece a generar esa comunidad sostenible. EO: ¿Hacia dónde deben ir las ciudades colombianas en construcción sostenible? AT: A más innovación. Tenemos un movimiento muy robusto de arquitectura sostenible de años atrás, con arquitectos bioclimáticos que llevan trabajando este tema muchos años y existen técnicas locales, artesanales y tradicionales que son sostenibles. La sostenibilidad debe ir hacia un matrimonio de lo local con las técnicas de punta internacionales, la tecnología y los sistemas de certificación. EO: ¿Por qué en segmentos como la VIS es tan difícil hacer construcción sostenible? AT: Es un tema de márgenes de rentabilidad y de rotación muy rápida de capital. Lo que falta es que el Gobierno pueda ayudar con algún incentivo (trámites, etc.), para que ese poquito que se requiere para ser sostenible y generar unos ahorros importantes para las familias que más lo necesitan, se pueda concretar. EO: ¿Cuál es su pedido a los nuevos alcaldes y gobernadores? AT: Una visión de desarrollo urbano sostenible; una visión urbana que articule la ciudad con sus terrenos aledaños; que
portada
Una mirada al interior de Contempo EO: ¿Cómo lograron la adjudicación del hotel de Fundación Cerrejón en la Guajira? AT: Es una oportunidad de trabajar en un sector que genera un impacto ambiental importante, pero de la mano de un socio que es de las empresas mineras más responsables que tiene el país. En un principio, en el concurso que ellos abrieron, el tema de la sostenibilidad no estaba contemplado y en ese sentido vimos la oportunidad de pensar un modelo de turismo responsable que combina todo el tema ambiental, con la búsqueda de una certificación LEED, apoyo a las comunidades locales -a nivel de negocios inclusivos- empleo local y una parte cultural que habla del legado
de los wayúu, que se va a plasmar en un museo. Creo que lo terminamos ganando por esa afinidad entre nuestros valores y los de la Fundación Cerrejón y a ellos les gustó esa integración de la parte ambiental, cultural y arquitectónica.
El Cccs y el WorldGBC El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs) “es una red de personas, empresas y entidades que promueve la transformación de la industria de la construcción para lograr un entorno responsable con el ambiente y el bienestar de los colombianos”. Fue fundado en 2008, cuenta en la actualidad con 160 miembros y es miembro pleno del Consejo Mundial de Construcción sostenible (WorldGBC, por sus siglas en inglés) desde 2009. Alejandra Torres Dromgold fue la primera presidente del Cccs y una de sus fundadoras. Hoy hace parte de la junta directiva de la organización. El WorldGBC es la organización de referencia a nivel mundial en el tema de la construcción sostenible, tiene 89 miembros y diez de ellos hacen parte de la junta directiva. Torres Dromgold ocupa una silla en la junta directiva de este ente desde septiembre de 2010.
EO: ¿Van a seguir desarrollando proyectos en lugares no tradicionales de turismo? AT: Sí. Nos interesa mucho poder cambiar la conciencia en los sectores que mayor impacto ambiental generan. Sabemos que viene un desarrollo importante en minería, en infraestructura y queremos tratar de minimizar ese impacto ambiental y trabajar con empresas que vean el valor de ello y que van a estar en el largo plazo con sus comunidades, tratando de generar relaciones armoniosas con su entorno social y ambiental.
el mercado atractivo que estamos viendo poco servido es el de servicios limitados para el sector corporativo y a él le estamos apuntando. EO: ¿En números, cómo cerrará el 2011 Contempo? AT: Estamos pendientes de un par de proyectos que no sé si entran en los honorarios de este año o del próximo, pero estamos creciendo a ritmos del 30% anual desde hace cuatro años y creo que esa tendencia se mantendrá este año. EO: ¿Cuáles son los planes de Contempo para los próximos tres años? AT: Tenemos un banco de proyectos, que están en fase de diseño, aprobación y financiación. Tenemos tres andando en su fase final de diseño y dos más en su fase de conceptualización. La idea es sacar adelante estos cinco proyectos en los próximos dos años y estamos mirando oportunidades en el resto del país.
EO: ¿Hay sobreoferta hotelera en el país? AT: Depende mucho del mercado y del segmento. Antes había hoteles sin una estrategia clara de marca y de posicionamiento en el sector. Para nosotros
EO: ¿Y más allá de las fronteras? AT: Sí lo hemos pensado, pero queremos consolidarnos acá en estos dos años que vienen. Hemos estado estudiando mercados cercanos, como Perú, Ecuador y Centroamérica. Ya hemos diseñado por fuera del país; en El Salvador hicimos un diseño de interior de la Torre Futura, que es la más importante en San Salvador, y fue una experiencia muy positiva que nos deja sembrado ese camino de poder exportar el diseño, que es totalmente exportable.
21
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
vea la ciudad como un ecosistema y, como dijo Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, que construyamos “biodiverciudades”; que no es otra cosa que traer la biodiversidad nuevamente a la ciudad
ESPECIAL
RENOVACIÓN
Saber
qué construir
y en dónde Bogotá y Medellín sufren por la escasez de suelo urbanizable, lo que ha hecho que se definan terrenos a lo largo y ancho de estas ciudades para usos específicos de construcción que permitan sus crecimientos ordenados.
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
24
En los últimos años, pese al buen desempeño de la construcción en el país, uno de los principales problemas que han tenido los empresarios del sector es la escasez de suelo urbanizable en las principales ciudades de Colombia. El crecimiento acelerado de las urbes y la alta demanda de vivienda y de inmuebles de comercio han hecho que ciudades como Medellín y Bogotá deban comenzar a extenderse a lo ancho y largo de sus límites, para lograr encontrar tierras que permitan satisfacer esa alta demanda. Sin embargo, esa extensión fuera de sus perímetros urbanos originales ha traído consigo problemas, como largas distancias que deben atravesar sus habitantes para ir de sus casas a sus trabajos o lugares de estudio, o que los constructores que logran conseguir un terreno en el corazón de las ciudades deban pagar casi tres veces el valor real, ya que muchos propietarios aprovechan la necesidad que tienen los mismos de adquirirlos para lograr desarrollar un proyecto, y ha confirmado que la cobertura de los sistemas de transporte no es suficiente. Una de las soluciones de las que se ha venido hablando es de la renovación urbana que, no obstante que los gobiernos de estas dos ciudades los tienen en su agenda, aún no termina de despegar y muchos de los planes hasta ahora dan sus primeros pasos o se han quedado en stand by sobre planos, por decisiones administrativas que no se concretan o porque no existen los recursos necesarios para comenzar a trabajar en ellos. Mientras comienzan en forma estos grandes trabajos de renovación urbana, los constructores siguen en la búsqueda del terreno ideal, en la ubicación específica, que les permita desarrollar esos proyectos que tienen planeados para los próximos meses. Pensando en ello, EN OBRA en esta edición quiere presentarles en qué lugares de Bogotá y Medellín se puede construir y qué tipo de proyectos se puede desarrollar en cada uno de estos territorios, de acuerdo a los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de cada una de las ciudades y teniendo en cuenta que muchas zonas de las mismas, que antes estaban dispuestas por la reglamentación para ser urbanizables, hoy son áreas protegidas o simplemente ya no están disponibles.
ESPECIAL
RENOVACIÓN
Bogotá:
definiendo usos y actividades
La capital del país le apunta a consolidar zonas puntuales de la ciudad en industria y comercio, a recuperar el centro histórico y a satisfacer la demanda de VIS y de VIP. Red de centralidades Esta clasificación se hace de acuerdo al papel que desempeñan en la estrategia de integración de la ciudad. Esto permite conocer qué tipo de proyectos de construcción –mayoritariamente- se pueden desarrollar en cada una de ellas: Nombre
Condición de la centralidad Existente
1
Usaquén – Santa Bárbara
X
Institucional, Comercial, Servicios Empresariales
2
Centro (Centro Histórico – Centro Internacional)
X
Institucional, Comercial
3
Salitre – Zona Industrial
X
Institucional, Comercial, Industrial
4
Fontibón – Aeropuerto Eldorado - Engativá
X
Institucional, Comercial
5
Nueva centralidad: Eje de integración Llanos /Nuevo Usme
6
Calle 72 – Calle 100
X
Institucional, Comercial, Servicios empresariales
7
Delicias / Ensueño
X
Comercial, Industrial
8
Nueva centralidad: Quirígua – Bolivia
9
Toberín - La Paz
X
X
Sin actividad económica
Comercial de cubrimiento zonal
X
Institucional
10 Suba
X
Industrial, Comercial
11 Ferias
X
Institucional, Comercial
12 Restrepo - Santander
X
Comercial
13 Nueva centralidad: Danubio – Río Tunjuelo
26
Uso principal actual
Nueva
X
Sin actividad económica
14 Chapinero
X
Comercial
15 Corabastos
X
Comercial
16 Álamos
X
Comercial
17 Prado Veraniego
X
Comercial
18 Siete de agosto
X
Comercial
19 Veinte de julio
X
Comercial
20 Bosa
X
Comercial
21 Américas
X
Comercial Fuente: POT Bogotá – Alcaldía Mayor de Bogotá
RENOVACIÓN
ESPECIAL
Sectores con tratamiento de Renovación Urbana Zonas de la ciudad que buscan renovarse y sobre las que los constructores pueden presentar sus proyectos de acuerdo a los lineamientos definidos por el gobierno de la ciudad: Piezas
Componentes
Centro Metropolitano
Ciudad Central
Operaciones
Proyectos
Centro Tradicional
Proyecto Renovación Tercer Milenio / Estación de La Sabana / Las Cruces / Cementerio Central / Renovación puntual estaciones metro / San Martín – MAM / Ciudad Salud
Expansión Centro Norte
Renovación puntual estaciones Metro / Renovación Siete de agosto / Caracas, Calle 72
Eje Occidente
Aeropuerto Fontibón Renovación bordes Aeropuerto
Nodo de Equipamientos Metropolitanos
Nodo de Equipamientos
Renovación El Rosario
Tejido Residencial Norte
Renovación El Pedregal Renovación puntual estaciones Metro
Borde Occidental
Operación bordes Aeropuerto
Renovación urbana de las zonas aledañas al Aeropuerto Renovación puntual estaciones Metro
Fuente: POT Bogotá – Alcaldía Mayor de Bogotá
Porcentajes de VIS y VIP Con esta información usted puede saber qué porcentaje de VIS y VIP se debe construir en cada zona de la ciudad: Alternativas
Área
Porcentajes de VIS subsidiable
Porcentaje de VIP
Suelo de Expansión Norte
20
15
Suelo de Expansión Sur y Occidental
50
30
Suelo Urbano
20
15
Fuente: POT Bogotá – Alcaldía Mayor de Bogotá
Proyectos
Proyectos Específicos
Proyectos de Borde
Proyecto San Agustín / Paseo de Pie de Monte / Adecuación carrera 10
Proyectos de Movilidad y Accesibilidad
Reorganización del transporte público / Programa de estacionamientos / Nodo de accesibilidad de Las Aguas
Proyectos Espacio Público
Adecuación y mejoramiento de espacios peatonales / Candelaria Ecológica / Paisaje Urbano / Calle Real / Eje Representativo Calle 10 / Parque Urbano Pueblo Viejo / Integración pasajes comerciales Fuente: POT Bogotá – Alcaldía Mayor de Bogotá
27
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
Recuperación Centro Histórico Detalles de lo que busca la Alcaldía Mayor de Bogotá con el Centro Histórico de la ciudad. Algunos proyectos son en su mayoría viales, pero también se espera que los privados participen con el cambio de imagen, con proyectos de hotelería, turismo y comercio.
ESPECIAL
RENOVACIÓN
Medellín,
buscando satisfacer necesidades
La segunda ciudad más importante del país tiene como objetivo superar el déficit de vivienda y cambiar la cara de sus zonas más deterioradas. Principales planes parciales de Medellín La capital de Antioquia ha desarrollado y desarrolla algunos planes parciales con el fin de lograr la transformación de la ciudad. Aquí algunos de los objetivos y logros que ha conseguido Medellín con los mismos, de acuerdo con la oficina de Planeación de la ciudad. En los que están en ejecución, se espera la participación de varios privados en su desarrollo. 1. Plan Parcial de Redesarrollo Plaza de Ferias Busca que el norte metropolitano de la ciudad cuente con un lugar de encuentro de los ciudadanos, con la transformación de la plaza de ferias. De acuerdo con la oficina de Planeación de Medellín, lo que se quiere es una estructura urbana de centralidad, que esté deifnida teniendo como eje un parque de múltiples usos, que cuente con amplia oferta de espacio público. Contará con estructuras de movilidad requerida para desplazamientos internos y externos y buscará integrar el río como eje principal de la zona.
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
28
2. Plan Parcial Parque San Lorenzo Su objetivo es transformar el sector de Niquita con nuevas construcciones y proyectos de VIS y actividades de comercio y servicios. Allí la ciudad espera contar con altas densidades,
foto / Cortesía Panoramio
en edificios en altura, con baja ocupación de suelos, y desarrollando espacios públicos y dotación de equipamientos de acuerdo a las necesidades de la población que allí habitará. 3. Plan Parcial de Renovación Urbana de Naranjal Con este plan parcial, que fue el primero en ser aprobado, la ciudad logró el consenso de la mayoría de los involucrados y la participación social en los planes parciales. Sin embargo, la administración se tropezó con la no continuidad de varios actores involucrados en el proceso que lideraban el plan y la falta de un mayor sentido de apropiación. 4. Plan Parcial de Renovación Urbana de Corazón de Jesús Con este plan parcial la ciudad se apropió de un sector conflictivo, por parte de los propios protagonistas de este entorno y logró promover la transformación física, social y económica de la zona. Durante este proceso, de acuerdo con Planeación Medellín, se presentaron dificultades para mantener el liderazgo de los procesos en los representantes de la comunidad como medio para garantizar la equidad.
RENOVACIÓN
ESPECIAL
Suelo suburbano Medellín considera algunas áreas como suelo suburbano, en las que los desarrollos de construcción se hacen con restricción a algunos usos y a la intensidad y densidad de los mismos (Fuente: POT Medellín): »» Corregimiento de Santa Elena: Barro Blanco, Piedra Gorda, El Placer, Santa Elena Central, El Cerro, El Llano, El Plan, Piedras Blancas- Matasano, Las Palmas (El Mirador de El Poblado, El Tesoro y Chacaltaya). »» Corregimiento de San Cristóbal: Pedregal Alto, Travesías, El Llano, La Loma, La Cuchilla, Playas,La Palma, El Patio, El Uvito. »» Corregimiento de Altavista: El Corazón-El Morro, Aguas Frías, San Pablo, Altavista, La Esperanza,Patio Bonito, El Jardín y San José del Manzanillo. »» Corregimiento de Palmitas: Urquitá, La Aldea, Potrera-Miserenga, y Palmitas Central. »» Corregimiento de San Antonio de Prado: Potrerito.
Necesidades de vivienda Las cifras del déficit de vivienda permiten saber dónde se necesita que se desarrollen este tipo de proyectos, tanto en la capital antioqueña como en todo el departamento. Déficit de vivienda Hogares existentes a 2005
Déficit Cuantitativo de vivienda a 2005
Antioquia
1’458.193
386.118
Medellín
605.192
44.722
Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Incluyendo Envigado)
896.109
50.201
Área Metropolitana (Sin Medellín)
290.917
Ámbito
11.479 Fuente: Dane / Alcaldía de Medellín
Proyecciones a 2020 De acuerdo, con el Departamento de Planeación de Medellín, así será el ordenamiento territorial y el uso de suelo en el año 2020: 2004
2020 IV
III
II
I
Variables de ordenamiento territorial en Medellín: M2 de suelo industrial
3.312
7.988
7.557
8.622
10.889
M2 de suelo comercio y servicios
9.936
15.545
12.780
16.520
17.815
M2 de suelo de espacio público
8.832
9.890
9.890
9.890
9.890
M2 de suelo de equipamientos
5.520
5.784
5.784
5.784
5.784
M2 de suelo residencial
41.951
54.392
53.753
57.682
62.107
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Medellín
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
Variables (miles de m2)
29
TECNOLOGÍA
Computación
en la nube: conexión a la competitividad
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
30
La globalización y el auge de la apertura económica mundial ha llevado a que las empresas cada vez sean más competitivas y gran parte de ello tiene que ver con el uso de la tecnología y la manera cómo las compañías ahorran costos en su producción o llegan a más clientes de manera más eficiente. De acuerdo con el Ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Tics), Diego Molano, un estudio realizado por su despacho, revela que el 60,6% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) no encuentran ninguna utilidad en la internet y en las nuevas tecnologías para el crecimiento de su negocio. Ante esa realidad y con los desafíos que vienen para el país con los Tratados de Libre Comercio (TLC), entre otros aspectos, el Gobierno Nacional comenzó a trabajar con la empresa privada para desarrollar aplicaciones que sean realmente útiles para los pequeños empresarios en sus distintas actividades económicas. Una de las compañías que desde hace algunos años se concentró en desarrollar aplicaciones útiles para las pymes es Microsoft, que está convencida de que gran parte de la permanencia en el tiempo de estas empresas depende del uso adecuado de la tecnología. EN OBRA habló con Eduardo Saldarriaga, director de Medianas y Pequeñas organizaciones de Microsoft Colombia, para conocer qué tipo de aplicaciones están desarrollando para el sector constructor y por qué es definitiva la adopción de tecnología en las compañías dedicadas a esta actividad económica.
foto / cortesía: Microsoft
El uso de la tecnología en las empresas de cualquier sector se ha convertido en factor definitivo para ahorrar costos y generar mayor productividad. Esas son las premisas de la computación en la nube.
Eduardo Saldarriaga Director Pequeñas y Medianas organizaciones de Microsoft Colombia
TECNOLOGÍA
EO: ¿Qué es lo que hoy no puede faltar en una empresa en materia de tecnología? ES: Lo más importante que una pequeña y mediana empresa debe revisar en este momento es la computación en la nube, porque reduce mucho los costos de adopción de tecnología y con ello puede comprar más con menos y consumir más con menos . EO: ¿Y en el sector constructor, por qué la nube puede ser relevante? ES: Porque las compañías están dispersas en diferentes partes de Colombia y tienen obras en Bogotá, en Medellín, en Cali, en la Costa, y hoy, que ya hay internet casi en todo Colombia, es fácil conectarse a la red y a partir de allí conectarse a la oficina, por medio de la nube. EO: ¿Cuáles son las aplicaciones en la nube que no le pueden faltar a un constructor? ES: Lo primero que debe hacer un empresario del sector constructor es solucionar el problema de comunicación y significa no solamente tener un elemento de hardware que permite tener la conectividad, sino contar con una aplicación que permita enviar la información (correos, avances de obra, presupuestos, requerimientos de suministros, controlar el flujo de materiales, etc.) de manera inmediata y eficaz y eso desde la perspectiva de Microsoft se llama Oficce 365, que es el officce que ustedes conocen, pero que puede ser accedido desde la nube; lo único que se necesita es una conexión a internet y así se conecta con su excel y su word, por ejemplo. Lo segundo, tiene que ver con la comunicación entre las personas, más allá de la comunicación que envíe; es decir, por ejemplo, quiere hablar con un jefe y ver su cara en el equipo que está usando, para ello tenemos una opción en la nube que es Live Meeting; un producto que permite tener una videoconferencia en internet. El otro producto que creemos que es importante para este segmento es que los clientes para crecer tienen dos opciones: lograr que los clientes actuales compren más o venderle a más clientes. Para ambos escenarios tenemos CRM Online, que permite que desde cualquier sitio uno pueda acceder a toda la información de los clientes y proveedores.
Ventajas de la computación en la nube ◗ La adopción de tecnología es mucho más rápida porque no se necesita la compra de tantos equipos ◗ Siempre tendrá las versiones más recientes de lo productos o software, porque se actualizan constantemente sin que pague un valor adicional ◗ Mayor productividad porque se puede estar conectado todo el tiempo y desde cualquier parte a la oficina
EO: ¿Y cómo se pueden conseguir estas aplicaciones directamente para el sector constructor? ES: Nosotros no vendemos directamente, lo hacemos a través de nuestro canal de distribución; lo que hacemos es un software de base, sobre el cual nuestros socios de negocios pueden construir soluciones. Hoy tenemos socios que hacen específicamente soluciones de negocio para el sector constructor, cuatro o cinco compañías, basadas en nuestro propio software. Por ejemplo, pueden utilizar SQL Server, para almacenar la información; Project, para controlar el flujo de trabajo, y esos desarrollos los hace nuestro ecosistema de partners. EO: ¿Y cómo se garantiza la seguridad de la información en la nube? ES: Ese es uno de los mayores temores de los empresarios, pero la nube ofrece mayores niveles de seguridad que tener la información en la oficina. Todos los esquemas de protección de datos, de privacidad de información, son mejores en la nube que localmente. Por eso uno de los temas que más debemos trabajar con un cliente es quitarle ese miedo. EO: ¿Cuánto cuesta conectarse a la nube? ES: Hay y que diferenciar costos. Uno es el costo de la conexión, que se lo da cualquier proveedor de internet. Otro, por ejemplo, es el costo Office 365, que va desde seis dólares por usuario, por mes. La ventaja de la computación en la nube es que uno paga un precio mensual tanto al proveedor de internet y a los proveedores de aplicaciones, es decir, uno paga solo lo que usa; por ejemplo si tiene 15 usuarios paga por ellos; paga la cantidad de usuarios que se están conectando, entonces el estado de pérdidas y ganancias se vuelve mucho más flexible.
31
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
EN OBRA: ¿Cómo está la adopción de tecnología por parte de las empresas colombianas? Eduardo Saldarriaga: En las pymes es relativamente superior al promedio de lo que tenemos en Latinoamérica. Las empresas colombianas sí adoptan tecnología y de una manera muy rápida. La mayoría seguramente son empresarios muy emprendedores y ya la tecnología forma parte de su discurso y así lo hemos notado y es un mercado bastante privilegiado para Microsoft.
SECTOR DESTACADO
Ahorro y fácil
mantenimiento, lo que se busca en el sector institucional Menores costos y tiempos de construcción más cortos, así como materiales de alta eficiencia y que generen ahorro en la operación, son las principales características que están buscando los clientes de este segmento.
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
32
Si hay algo que buscan como prioridad quienes trabajan en clínicas, hospitales, instituciones educativas, aeropuertos o en cualquier edificación de tipo institucional es que las mismas ofrezcan seguridad durante toda su vida útil, que sean eficientes en su operación y que su mantenimiento y limpieza sea más fácil, debido al alto tránsito de personas que en ellas se genera. De acuerdo con la firma chilena Construtec, hoy el mercado demanda proyectos que “se construyan en menor tiempo, minimicen el impacto en el medio ambiente y generen ahorros de energía en 40% y en cerca del 30% de los costos operacionales”. A esto se debe sumar que quienes van a ser sus ocupantes durante la vida útil del proyecto exigen que las instalaciones institucionales estén hechas con materiales de fácil mantenimiento y limpieza, que tenga excelentes sistemas de climatización para que la gente pueda trabajar a temperaturas agradables todo el tiempo y que el inmueble permita realizar modificaciones y remodelaciones en el futuro, si es que éstas se hacen necesarias.
SECTOR DESTACADO
a sus clientes la dotación de productos sanitarios que usen poco o nada de agua para su funcionamiento y alternativas de reserva y reutilización de aguas lluvias, que se pueden usar en tareas donde el agua potable no es una exigencia. El acero y su uso en las universidades La experiencia que tuvo Chile con el fuerte terremoto, que se registró en febrero de 2010, le confirmó a los constructores de ese país que uno de los principales aliados de su trabajo es el acero, toda vez que allí la mayoría de inmuebles que tenían como principal estructura este material fueron los que menores daños sufrieron. Como consecuencia de este aprendizaje, hoy el país austral en la mayoría de sus proyectos institucionales usa este insumo de manera frecuente y en los centros educativos se ha convertido en gran protagonista. En concepto de Edmundo Laborde, gerente general de Construtec, en la construcción de universidades y colegios, el acero es muy apetecido porque los tiempos de desarrollo con éste se hacen más cortos, se adapta a distintas formas arquitectónicas y permite el
De acuerdo con EAI, hoy las instituciones han establecido estándares para el rendimiento de las construcciones y cada vez los hacen más públicos para buscar que los inversionistas y desarrolladores de estos proyectos implementen sistemas eficientes de energía y características amigables con el medio ambiente.
33
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
En el tema de ahorro de energía, las universidades y las instituciones médicas se han convertido en las más preocupadas por este aspecto y por ello muchos de estos proyectos de carácter privado exigen a los constructores controles con tecnología de punta que les permita hacer más eficiente su uso. La organización Earth Advantage Institute (EAI), que se concentra en desarrollar programas sustentables para el sector constructor de los Estados Unidos, sostiene que este tipo de proyectos deben incluir en su desarrollo sistemas de monitoreo de energía (software), que le permiten conocer en tiempo real el gasto de energía para aplicar correctivos de inmediato. Pero si el ahorro energético es una prioridad para los clientes institucionales, el uso adecuado y conservación del recurso hídrico no se quedan atrás. En ese sentido, los constructores deben ofrecer
SECTOR DESTACADO
desarrollo de diseños creativos sin que el insumo pierda su calidad. “Además es fácil de certificar en cuanto a calidad y resistencia”. Terminar el hacinamiento, la prioridad en las cárceles La construcción de nuevos centros penitenciarios en la que trabaja el Gobierno Nacional, tiene como principal objetivo acabar con el hacinamiento de reclusos, problemática que ha generado continuos motines y problemas de salud en la comunidad carcelaria del país. Ante esta necesidad, se está trabajando no solo la ampliación de las cárceles ya existentes, sino también en la construcción de nuevas cárceles con estructuras innovadoras, como lo son en altura, en las que estarían ubicados internos de baja peligrosidad y quienes no tienen definida formalmente su situación judicial. Los objetivos del Gobierno también están encaminados a que los constructores presenten alternativas para que las nuevas prisiones
Los constructores deben ofrecer a sus clientes el uso de productos sanitarios que usen poco o nada de agua para su funcionamiento y alternativas de reserva y reutilización de aguas lluvias, que se pueden usar en tareas donde el agua potable no es necesaria.
34
tengan reales espacios para facilitar la educación y el trabajo para la población carcelaria, que sean completamente útiles para estas tareas y que no entren en conflicto con los espacios destinados para las celdas, en otras palabras, que por buscar mayores áreas de integración se termine nuevamente en hacinamiento. Para el Gobierno Nacional además es definitivo que las zonas de alimentación, salud, espacios de ejercicio y recreación cumplan su objetivo y no se conviertan en simples áreas auxiliares para cuando hay sobrecupo en un centro penitenciario. En este segmento del sector institucional, el material que más se utiliza sin duda alguna es el concreto, que no solo debe cumplir con las normas sismorresistentes, sino también con las exigencias de seguridad normales que exigen este tipo de construcciones en su funcionamiento. Aunque pareciera que el sentido ecológico no tuviera cábida en este tipo de instalaciones, muchos de los desarrolladores de estas construcciones han incluido en sus propuestas sistemas de ventilación natural, por ejemplo, así como la adaptación de las instalaciones climáticas de su entorno y no viceversa y, claro está, que la infraestructura sea completamente sostenible en su vida útil.
PRODUCTOS
se en la
Las pinturas
metieron
onda ecológica
El mercado colombiano de pinturas hoy ofrece productos amigables con el medio ambiente, conscientes no solo de las preferencias de los usuarios finales, sino también de las exigencias respetuosas con el medio ambiente que piden los constructores. Ventajas de las pinturas ecológicas De acuerdo con la compañía española Casa Ecológica, las ventajas de las pinturas ecológicas son: ■ Están compuestas por aglutinantes, pigmentos y disolventes. En las pinturas ecológicas, los aglutinantes son resinas, aceites, almidones y ceras de origen vegetal. La sustancia aglutinante más utilizada es el aceite de linaza. Los pigmentos se elaboran a partir de minerales y plantas, y los disolventes se obtienen, por ejemplo, de la corteza de la naranja. ■ Los materiales recubiertos con pinturas naturales respiran, lo que favorece la salubridad de los ambientes interiores y previene la aparición de grietas. ■ Las superficies pintadas con pinturas ecológicas no se cargan electrostáticamente (porque no contienen componentes plásticos en su formulación), así que no atraen el polvo, se ensucian menos, los colores se mantienen más vivos y no alteran la ionización natural del aire. ■ Tienen una química blanda, biodegradable y armoniosa con el entorno, toda vez que no producen residuos nocivos para el ambiente, ni en el proceso de fabricación ni durante la aplicación y el uso. ■ Su elaboración es totalmente respetuosa con el medio ambiente, tanto en la producción como en el reciclaje de materias primas y embalajes. ■ No contienen sustancias nocivas ni desprenden gases tóxicos
36
■ Son transpirables al vapor de agua, buenas reguladoras de la humedad
La necesidad de que los insumos que se usan en un proyecto de construcción dejen simplemente de satisfacer los requerimientos básicos para los que fueron desarrollados y den mayor valor agregado, se ha convertido en la gran ventaja competitiva de quienes proveen este tipo de productos al sector constructor. La industria de pinturas no es ajena a esta tendencia y hoy entre su oferta se encuentran las pinturas ecológicas, que además de contribuir a la preservación del medio ambiente, le permiten al constructor contar con un producto de excelente desempeño, con el que puede atraer mayores compradores e inversionistas y lograr un aporte importante para que su proyecto entre en la onda de las certificaciones sostenibles.
PRODUCTOS
Las cualidades de las pinturas ecológicas De acuerdo con la compañía Pinturas Bler, las principales carcaterísticas de este producto son: ■ No contienen cromo, plomo ni mercurio ■ Excelente adherencia y acabados ■ Resistencia química y a la abrasión ■ No requieren solventes ■ Ideales para el sector salud y de alimentos
Empresas como Tito Pabón trabajan en este sentido y hoy, por ejemplo, tiene una línea denominada Ecoline Premium, en la que ofrece productos completamente ecológicos, que tienen como principal característica que no son tóxicas y cuentan con los mismos atributos de las convencionales, como son el alto poder de cubrimiento, hidrorrepelentes,
permiten alta lavabilidad y son resistentes al desprendimiento. Asimismo la compañía Pintuco, ofrece en sus líneas de producto, pinturas libres de cromo y plomo y buscan en todo momento evitar al máximo productos como solventes o pigmentos que puedan causar daño al planeta, porque su conciencia ambiental también es compartida por sus clientes, quienes les exigen cada vez más que los provean con insumos amigables con el medio ambiente.
insumos y servicios
aires
Aires con sistemas de ventilación
sostenibles
En el país aún se comercializan equipos de aire acondicionado y ventilación que ya fueron descartados en otras regiones del mundo por su alta contribución al cambio climático. La industria debe comenzar a implementar sistemas amigables con el medio ambiente.
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
38
No obstante que en los últimos meses en el sector constructor se habla de una ola verde, pues los empresarios cada vez buscan más materiales y equipos que sean realmente ecológicos, todavía hay algunos campos de la construcción donde pasar a la acción en cuanto a prácticas ecológicas va a paso lento, y muchas veces el desconocimiento hace que se usen insumos y artefactos que solo porque dicen ser amigables con el medio ambiente se creen que son los más recomendables para la preservación del planeta, aunque en la práctica disten mucho de la verdad. “Existe en el mercado una orientación inadecuada hacia los clientes y usuarios ya que comercialmente se presentan como equipos ecológicos aquellos que no afectan la capa de ozono, siendo este factor en particular uno de los tantos que perturban nuestra ecología; pero muchos de los refrigerantes que se enseñan como ecológicos, si bien no causan daño en la capa de ozono, tienen alta influencia en el calentamiento global. Esta es una razón para que los clientes y usuarios cuenten con profesionales especializados, que orienten y enseñen políticas sanas de uso y funcionamiento de equipos, sin ningún interés comercial o de representación de alguna marca en particular”, explica el ingeniero Rodrigo Pinzón Hernández, presidente de la Asociación Colombiana del Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración (Acaire). El sistema de ventilación y renovación de aire es un factor muy importante, que a veces suelen pasar por alto en sus proyectos los diseñadores. De acuerdo con Pinzón, en la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, se reconoció como enfermedad profesional el Síndrome del Edificio Enfermo, que afecta a quienes están laborando en inmuebles que no cuentan con buenas condiciones de calidad de aire interior.
Como consecuencia de la aparición de estos escenarios, hoy las empresas tienen clara la necesidad de mantener espacios confortables para los usuarios, lo que trae definitivamente empleados más productivos y saludables. “En nivel de confort hoy los usuarios son más exigentes ya que no solamente se considera la mejora en la temperatura, sino que también la solución debe ser acompañada por bajo nivel de ruido, zonificación, aire limpio, adecuado nivel de renovación de aire, etc.”, agrega el presidente de Acaire. Al tener que satisfacer la demanda de todas estas necesidades, el consumo de energía se convierte en un factor importante a considerar en la estimación de un presupuesto, ya que no solamente incide el valor de la inversión inicial sino también el tiempo de funcionamiento y la vida útil de los equipos de aire acondicionado y ventilación. “El costo de energía eléctrica en un edificio generalmente, en mayor proporción, se debe al aire acondicionado. Con la preocupación que existe a nivel mundial por los factores de calentamiento global y contaminación del aire, la necesidad ha llevado al desarrollo de diseños que tengan mayor consideración en minimizar los impactos que por radiación suman a la carga térmica del proyecto y esto se logra mediante la adecuada selección de materiales aislantes térmicos en el edificio y cristales con buenas condiciones de absorción, elementos de sombra en ventanas y, si el proyecto lo permite, lograr la mejor orientación”, agrega el experto. Entonces, ¿qué tan costoso puede ser instalar un sistema de aire acondicionado? “Cuando se analiza la vida útil de los equipos y el pago por consumo de energía se deben considerar equipos de
aires
insumos y servicios
La innovación también se toma los aires acondicionados
La compañía Whirpool recibió este año el premio GreatIdea por su innovador aire acondicionado Iris, una estructura que brinda cuatro diferentes colores de luces LED, para recrear cuatro ambientes diferentes. De acuerdo con la compañía Whirpool S.A.S, su principal objetivo es ofrecer distintas experiencias sensoriales al consumidor a través de un sistema convencional como es el aire acondicionado.
foto/ Cortesía Whirpool
39
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
Hoy los nuevos clientes también exigen las mejores condiciones estéticas y de confort en búsqueda de inversión en espacios de cualquier uso; vivienda, oficinas, locales comerciales, industriales, etc. El aportar el mejor escenario hace que los inmuebles tengan un mayor valor y facilitan a sus nuevos propietarios la realización de sus proyectos en procura de lograr las mejores condiciones ambientales.
últimas tecnologías que permiten recuperar el costo por inversión inicial en tiempos cortos, de tres a cinco años, y con vida útil de los equipos hasta de quince años. Este ahorro hace al cliente optar por estas nuevas tecnologías y es aquí donde en los nuevos sistemas se tiene especial cuidado en los elementos de filtración, según sea la necesidad y condiciones ambientales, tanto exteriores como interiores del edificio. Por ejemplo, los equipos de aire acondicionado actualmente cuentan con sistemas que permiten calidad de aire interior hasta de un 90%”, agrega el ingeniero Pinzón Hernández. Hoy los nuevos clientes también exigen las mejores condiciones estéticas y de confort en búsqueda de inversión en espacios de cualquier uso; vivienda, oficinas, locales comerciales, industriales, etc. El aportar el mejor escenario hace que los inmuebles tengan un mayor valor y facilitan a sus nuevos propietarios la realización de sus proyectos en procura de lograr las mejores condiciones ambientales.
maquinaria insumos y servicios y equipos
Construcción aires liviana
En busca del ahorro
Las nuevas tecnologías buscan ahorros de energía durante el funcionamiento de los sistemas de ventilación y refrigeración. Por ello tenga en cuenta: 0 0 0 0 0
Uso de refrigerantes que afecten en menor medida al planeta Control más exacto de diferentes zonas de las edificaciones Mejores condiciones de calidad de aire Mayor facilidad en la operación Mantenimiento y diagnóstico acertado sobre su funcionamiento
foto / Cortesía: www.cg-im.com
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
40
Sin embargo en Colombia aún se comercializan sistemas de aires acondicionados que en otros países ya se han descartado por sus efectos en el medio ambiente y por sus tecnologías obsoletas. Esa falta de control en su importación permite encontrar en el mercado local equipos de muy bajo precio, comparados con los equipos de mejor eficiencia energética y control ambiental, que por desconocimiento, los usuarios los compran viendo un ahorro que a mediano plazo acaba con los recursos naturales. Por eso, si usted quiere ayudar a la preservación del planeta, busque sistemas de refrigeración y ventilación que garanticen funcionamientos económicos y de menor impacto ambiental, y para que sepa cómo hacerlo de manera correcta conozca y cumpla las exigencias de la norma Ashrae 90.1, de la Sociedad Americana de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (Ashrae, por sus siglas en inglés), en cuanto a su eficiencia y uso de refrigerantes, que como valor agregado le permite aportar en un proceso de certificación LEED, en aproximadamente un 30% de la totalidad de los créditos. “En los últimos años en proyectos de mayor especialización y compromiso de sus propietarios, en aras de conseguir los mejores beneficios y lograr ahorros de energía durante el funcionamiento de los equipos, se han desarrollado proyectos mediante el procedimiento de la trigeneración, es decir, logrando simultáneamente energía eléctrica, energía térmica útil y producción de frío. El logro fundamental es aportar la mayor eficiencia energética aprovechando el calor de la energía mecánica o eléctrica de un único proceso, en vez de utilizar una central eléctrica convencional y, para las necesidades de calor, una caldera convencional”, argumenta el experto. Asimismo, en los países industrializados se está trabajando sobre tecnologías que permitan un “balance de energía casi cero”, que
se logra mediante el aprovechamiento de la energía que aporta el propio edificio por medio de fuentes renovables, que deberán ser iguales a la energía demandada por el inmueble. Aunque estos proyectos no son frecuentes en el mundo, han ido ganando importancia y popularidad. También se logra electricidad mediante celdas solares, energía eólica y celdas de combustible; calor, mediante biocombustibles, biomasa, colectores solares térmicos, acumulación de masa térmica del edificio, muros de agua, diseños bioclimáticos, etc. En nuestro país, también, a nivel de industria y construcción, se ha ido incrementando el uso de equipos que emplean la tecnología de Caudal de Refrigerante Variable y compresores que tienen tecnologías de consumo racional según la demanda. Estos se encuentran en equipos de expansión directa y en enfriadores de agua. Y a esto se suma que las nuevas tecnologías definitivamente buscan ahorros de energía durante su funcionamiento, uso de refrigerantes que afecten en menor medida al planeta, un control más exacto de diferentes zonas de las edificaciones, mejores condiciones de calidad de aire, mayor facilidad en la operación y mantenimiento y un diagnóstico acertado sobre su funcionamiento. También se debe resaltar el avance que se tiene con relación a la sistematización y control de los equipos, que apuntan a tener menores costos de mantenimiento, simplificando las tareas en este sentido y de menor exigencia al mantener, por largos periodos, personal altamente calificado en las instalaciones. Tenga claro que no existe una teoría definitiva de qué sistema de ventilación y refrigeración debe usar. Cada proyecto tiene que ser considerado y estudiado así como todas las variables que en él se pueden presentar. Son los espacios disponibles y el presupuesto, los aspectos principales que permiten buscar las diferentes alternativas de ventilación.
novedades
Carlos Alberto Serna Gerente Espacios Urbanos
Lavamanos Corona reciben certificación Watersense
WaterSense es un programa creado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA), que busca proteger el futuro del suministro del agua ofreciendo a la gente una manera simple de usar menos agua con productos que cuentan con sistemas eficientes de consumo. Tener un consumo de agua menor en un 20 por ciento, consumir un máximo de 4.8 lts por descarga (1.28 galones), contar con una capacidad de descarga superior a 250 gr. para sólidos y un tanque que no exceda 1.6 galones de agua, son los requisitos que deben cumplir los sanitarios y orinales para obtener la certificación WaterSense. El Orinal Gotta, las tazas Erie, Adriática, Báltica y los sanitarios Cyclone, Portento y Prestigio hacen parte del portafolio de productos de Sanitarios & Lavamanos Corona, que cuentan con el sello WaterSense gracias a que garantizan alta eficiencia y desempeño.
IHG del año 2011”
a Espacios Urbanos
IHG (InterContinental Hotels Group), el grupo hotelero más grande del mundo en cantidad de habitaciones y con más años de experiencia en América Latina, otorgó a la firma colombiana Espacios Urbanos S.A., la distinción 2011 Developer Of the Year por su gestión en el desarrollo del sistema IHG en Colombia y otros países de la región. Kirk Kinsell, presidente para las Américas de IHG, destacó la alianza con Espacios Urbanos S.A., firma que con una trayectoria de más de 20 años en diferentes áreas del sector inmobiliario, ha logrado ser protagonista con proyectos como Nao Fun + Shopping Cartagena, que tendrá un Hotel Intercontinental cinco estrellas, y futuros desarrollos en otras ciudades del país ,en alianza con IHG. La distinción fue entregada en la Conferencia 2011 IHG Inversionistas y Liderazgo para la Américas que se realizó en Las Vegas, Estados Unidos, el pasado 26 de octubre.
Sapolín y sus
tiendas del color
Las tiendas del color Sapolín se han convertido para muchos en una alternativa novedosa y atractiva. Con las tiendas del color Sapolín se pretende llegarle a todas aquellas personas que deseen una asesoría personalizada para pintar su hogar, su lugar de trabajo o cualquier otro espacio. Igualmente son la solución puntual a las necesidades, inquietudes y proyectos de quienes se dedican, profesionalmente o por afición, a la construcción o al diseño de interiores. Para Sapolín sigue siendo esencial que sus productos sean de excelente calidad, de cómoda adquisición y fácil aplicación. Las tiendas del color Sapolín están creadas para brindar productos de excelente calidad como son las pinturas Sapolín, además de ofrecer productos complementarios como brochas, rodillos, papel de lija, espátulas, etc., y ofreciendo además financiación, asesoría, garantía, diferentes formas de pago, domicilio gratuito, cursos, entre otros. También es importante resaltar la importancia que tienen para dar apoyo en el suministro de la pintura a los diferentes canales de comercialización, como ferreterías negocios de pinturas y autoservicios, constructores, contratistas, con el respaldo de Invesa, la compañía amiga. Actualmente existen más de 40 tiendas del color Sapolín en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Valledupar y Montería.
41
www.en-obra.com.co / edición 13 / octubre 2011
Productos de Sanitarios &
Distinción “Desarrolladores
eventos
En la búsqueda de alianzas público privadas El pasado 28 de octubre, Camacol realizó el foro “Asociaciones Público Privadas en la Construcción de Ciudad”. El evento contó con la participación de la ministra del Ambiente y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe; el ministro de Trasporte, Germán Cardona; el presidente de Findeter, Luis Fernando Arboleda; el presidente del Fondo de Adaptación, Jorge Londoño; el director del INCO, Luis Fernando Andrade; el asesor presidencial Camilo Ospina y el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de Construcción, Javier Hurtado. El foro se concentró en socializar el contenido del proyecto
de ley que crea el marco legal de las asociaciones público privadas en Colombia. Así mismo, buscó exponer el nuevo arreglo institucional para el diseño y ejecución de la política de infraestructura de transporte y servicios en Colombia, así como las modificaciones al sistema de contratación estatal. Por medio del ejemplo de la transformación del Centro Administrativo Nacional (CAN) y de la experiencia chilena se estudió la Renovación Urbana para mejorar sectores con alto grado de deterioro y diseñar ciudades funcionales y sostenibles.
Arquitectura sostenible para frenar el cambio climático Entre el jueves 6 y hasta el sábado 8 de octubre se realizó en el Centro de Convenciones de Compensar, en Bogotá, el mayor encuentro de arquitectura sostenible de América Latina: Ekotectura 2011. Ekotectura es el segundo encuentro Latinoamericano de Arquitectura Sostenible, organizado por la Academia Colombiana de Arquitectura y Diseño. Este año el encuentro recibió el nombre “consecuencias, políticas, desafíos y propuestas de la arquitectura frente al cambio climático”, ubicando al país como uno de los territorios que busca
soluciones para mitigar los efectos invernadero y el aumento de la temperatura del planeta. Este encuentro tuvo como propósito buscar soluciones para el mejoramiento de la vida en el planeta, generar espacios para actuar en favor de condiciones de vida digna y perdurables. Ekotectura convocó a expertos de Bélgica, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, España, Venezuela, México, Taiwán, Argentina, Uruguay, Guatemala, Paraguay y otros países para debatir en 104 conferencias.