Ia 49 baja

Page 1




Gerente Canal Industria de Alimentos NADINE MORENO cel: 311 502 53 12 gerente@revistaialimentos.com Ejecutivos de cuenta CARLOS ANDRÉS CONTRERAS cel: 311 502 54 40 ccontreras@revistaialimentos.com GINA CATHERINE DIAZ tel: 746 63 10 Ext. 142 cdiaz@revistaialimentos.com

COnTEnIDO

www.revistaialimentos.com.co

Directora Regional Medellín DORA STELLA ZEA cel: 310 330 69 85 dirantioquia@axioma.com.co Coordinadora Editorial IAlimentos STEPHANNY PÉREZ cel: 304 203 81 74 editor@revistaialimentos.com

16

EsPECIAL

Conozca el futuro de la comida, los secretos de Palcohol y cómo vamos en materia de innovación.

40

Corrección de estilo YEIMI ALEXANDRA SANTOS Colaboradores ANDREA CARRANZA CAMILO GIRALDO ROBERT HARTO

fOOD InDUsTRy Coca-Cola se renueva con una planta que se ajusta a sus prácticas sustentables.

Jefe de Diseño ANDREA NAVARRO SALINAS diseno@axioma.com.co Diseño y diagramación PAOLA ANDREA NIÑO ESTEFANIA CHACÓN Coordinador de Fotografía ALEXANDER SÁNCHEZ fotografia@axioma.com.co Banco de imágenes DOLLAR PHOTO CLUB

www.axioma.com.co

30

Gerencia General

MARCELINO ARANGO L. cel: 313 815 7505 gerencia@axioma.com.co

sECTOR DEsTACADO

Gerente de Unidad Estratégicas de Negocios

MARIANO ARANGO L. cel: 313 815 7510 director@axioma.com.co

Los productos derivados del cerdo ganarían terreno en Asia.

Gerente Administrativo y Financiero

MERY ELLEN LARA gfinanciera@axioma.com.co

Facturación

MARÍA ELENA PATIÑO coorfacturacion@axioma.com.co

Jefe de Gestión de Ventas

JOHANN TAO cel: 746 63 10 ext. 128 gestiondedatos@axioma.com.co

Coordinadora de Certámenes y Eventos

ANGIE ELJAIEK ARROYO cel: 301 279 87 11 a.arroyo@axioma.com.co

Jefe de Talento Humano

LILIANA CARRANZA gerenciath@axioma.com.co

Paola Yanquen, Gerente de nutrición de Alpina

bUZÓn DE mEnsAJEs

"Considero que esta revista es un gran esfuerzo que cobra cada día mayor relevancia, pues es un medio que comunica sobre la industria, la innovación y sus noticias"

SANTIAGO CASTELLANOS REY gerentemarketing@axioma.com.co

Comparta sus comentarios sobre IALIMENTOS con nosotros a través de:

PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A.

editor@revistaialimentos.com

UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES S.A.S. Tel: 746 6310 / Carrera 21 # 39 - 81 www.revistaialimentos.com.co Agosto de 2015 / Edición Número 49 Bogotá, Colombia HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

Alimentos para deportistas, un negocio para 'campeones'.

David Jaramillo, Gerente de innovación en Casa Luker

Marketing Digital Clientes MILENA CAMPO ROLONG marketing4@axioma.com.co Impresión

44

“Este es un espacio de gran interés en temas de actualidad en alimentos, que le permiten al lector estar a la vanguardia en tópicos que aportan a su labor profesional”.

Gerente de Proyectos Web CAROLINA CARVAJAL ebusiness@axioma.com.co Gerente Marketing

PRODUCTOs

Búscanos en las redes sociales: Revista IAlimentos - www.facebook.com/ialimentos - @Ialimentos

4

www.revistaialimentos.com.co /Edición 49






EDITORIAL

La hora del “Think Different” Por: Stephanny pérez Coordinadora Editorial IAlimentos editor@revistaialimentos.com

Desde hace unos años, así como muchos, empecé a hacerle seguimiento a la marca que han llamado la más innovadora de todos tiempos: Apple. Sí, la protagonista del “Think Different”, que año a año da de qué hablar por sus lanzamientos. Y de sus procesos hay mucho que aprender, pues si hay algo que llevó a la compañía a estar en el lugar donde se ubica, es precisamente convencer al mundo de que son una red de innovación. Su secreto se reduce a una palabra: simple, una tarea que demanda de muchos esfuerzos y de decirle “NO” a muchas cosas. Steve Jobs no era insistente con el tema, era obsesivo con el hecho de hacer más fácil la vida de sus consumidores. Por eso, sus productos llevan un mensaje rápido de interpretar, tienen el control de todo el sistema con un solo botón, y para conquistar a un gran mercado, se han dedicado a tener una cantidad de computadores suficiente para satisfacer la demanda, sin incursionar en nuevas líneas, pues “es demasiado complicado”.

Colombia es un país de limitado nivel de innovación. En 2010, uno de los puntos más críticos logró 155 registros de patentes, de las cuales 127 fueron de personas no residentes. A pesar de esa buena racha en innovación, Apple también vivió el “ensayo error” tradicional de estos procesos. Esto sucedió con el ratón redondo Hockery Puck y el Power Mac G4 Cube, con una propuesta “Think Different” en diseño, pero poco simple no pensada en el consumidor. Sus nombres, demasiado largos y confusos, si se comparan con la simplicidad de iPad, iPhone, Nano, Shuffle o Touch. Y hago referencia a este recuerdo, para hablar del Think Different al que está entrando la industria de alimentos y bebidas. Nuevos productos llegan al mercado, algunos muy Apple y otros que fallan. Esto se debe a que estas nuevas invenciones no han partido de algo

que es fundamental poner en el centro: las necesidades del consumidor; y también, a nivel interno, apostarles a ideas creativas “en casa”. Colombia es un país de limitado nivel de innovación. En 2010, uno de los puntos más críticos logró 155 registros de patentes, de las cuales 127 fueron de personas no residentes, un resultado que no se compara con los niveles de México (5.000) y Brasil (7.000), solo por comparar con jugadores latinoamericanos. Este es un indicador para empezar a tomar medidas, pues hay quienes aseguran que Colombia es un país de copias. Por ejemplo, hay un queso Caqueteño, que se da en Caquetá, producto catalogado como diferencial en el mercado e innovador, pero gran preocupación ha generado en los promotores del tema ver que este se está copiando en Valledupar. Lo mismo que sucede con el bocadillo veleño, que pasó de ser de Vélez, Santander, a comercializarse y producirse en Antioquia. Se viene un TLC con la Unión Europea, una oportunidad de negocio con 28 países de los más exigentes del mundo, Corea y más desafíos, algo que solo indica que es hora de pensar en innovar, de asumir riegos, dejar de lado las copias y de “Pensar Diferente”. Ojo: Galletas de chachafruto, yogurt de ahuyama, lulo liofilizado que conquistará a Asia y vino de borojó que se está preparando en el Pacífico colombiano, muestras de innovación por parte de los emprendedores que pasan “de la palabra al hecho”.

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

9


Lo que más suena

En breve

En breve Las dos caras del impuesto a las bebidas azucaradas Preparado está el Gobierno para proponer el impuesto que les ‘pegaría’ directamente a las bebidas azucaradas, como ya lo han hecho países como México, Costa Rica, Chile, Francia y Estados Unidos, por mencionar algunos. El fin: ayudar a reducir el déficit de salud, que acumula unos 4 billones de pesos, y contrarrestar los gastos que le demandan al Estado los problemas de salud pública. De aquí a que sea un hecho toca esperar, pero por el momento la sola noticia ya ha generado declaraciones y acciones. Por un lado, hay compañías que ya están buscando alternativas saludables para reducir o eliminar el contenido de azúcar en sus productos, como Postobón, que anunció gaseosas endulzadas con stevia (las tradicionales Manzana y Colombiana); mientras que hay otras que han manifestado que tal solución no ha dado resultado en países como México, donde el índice de obesidad “solo bajó seis calorías al día”. Lo cierto es que de todas las salidas que tiene la industria, una es oportunidad, y los endulzantes naturales están enamorando al mercado.

Se mueve el Invima… y ¿el uso de ingredientes de nueva generación? Con el movimiento en la Dirección del Invima, una salida anunciada desde enero según la propia Blanca Elvira Cajigas, exdirectora de la institución, el sector está aclamando algunos cambios y renovación en la institución pública. Uno de los puntos que más inquieta a la industria es precisamente la “luz verde” que esta entidad pueda dar a los ingredientes de nueva generación: los últimos ingredientes funcionales y transgénicos, uno de los retos que sin duda deberá recibir el nuevo encargado del Instituto.

Más garantías en productos cárnicos Los consumidores de carne podrán distinguir aún más los productos que son seguros. El Invima presenta la Marca de Inspección Oficial Permanente en Plantas de Beneficio Animal, que, como asegura la entidad, “servirá para distinguir aquellos productos procesados en establecimientos que cuenten con este servicio”. El sello será visible en los empaques y etiquetas de los productos cárnicos, como muestra de que la planta de donde provienen está permanentemente bajo control sanitario, marcando diferencia sobre estos productos.

Consumidores influyen en medidas para los transgénicos en EE. UU. La reglamentación está poniendo en ‘cintura’ a los productos Orgánicos Genéticamente Modificados (OGM) en Estados Unidos. Recientemente, la Cámara de Representantes de ese país aprobó la Ley de Etiquetado de Alimentos Sanos y Seguros, que empezará a regir en 2016. Según declaraciones de los que apoyan la ley, así se busca alinear a la industria de alimentos transgénicos a las normas de la FDA, como consecuencia de las exigencias de los consumidores, que buscan alimentos que sean seguros para su consumo.

10

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49


Julio fue un mes en el que los alimentos salieron bien librados en términos de inflación. Según el Dane, después de incrementos consecutivos en lo corrido de 2015, en este mes el grupo presentó una caída de 0,14%. Sin embargo, en lo corrido del año la variación ha sido de 4,96%. De acuerdo con los analistas del mercado, para el próximo informe el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tendrá una variación en el tema de alimentos de aproximadamente 0,10% al alza, como una corrección de lo que sucedió el mes pasado y, sin duda, por el comportamiento del dólar, que está subiendo el precio de los productos importados. A esto hay que sumarles los posibles efectos del Fenómeno del Niño, del que ya se está hablando. Mientras se especula, lo único que se puede decir es que los resultados finales los dará a conocer el Dane el próximo 5 de septiembre. Siga los resultados de la inflación en nuestra página www.revistaialimentos.com

Lo que más suena

En breve

Inflación, ¿se prolongará el respiro?


Lo que más suena

En breve

Café, un negocio bien plantado Las montañas de Caicedonia, Valle, fueron el escenario perfecto para que la compañía norteamericana Keurig Green Mountain le apostara al Colombia Tres Bourbon: un nuevo café de excelente calidad, elaborado con granos selectos de tres diferentes variedades de plantas de esta variedad de café. El producto, que fue lanzado en México, es una buena noticia para seguir fortaleciendo las líneas de café premium de Colombia de cara al exterior, pues como valor agregado se puede destacar que “ofrece una experiencia intensa y compleja, con cuerpo suave y deliciosas notas de chocolate amargo y cerezas secas”. Una buena oportunidad de negocio para los inversionistas que no dejan de poner sus ojos en Colombia, y para los locales que quieren apostarle a aprovechar la tasa de cambio.

Arranca la competencia para ganar más corazones

Calidad, lo más importante para exportar Con el fin de que menos empresas que quieran exportar no mueran en el intento, el Gobierno tomó la decisión de adecuar y modernizar los estándares de calidad de las empresas colombianas, a través del decreto 1595 de 2015. La nueva reglamentación es, como dijo la ministra María Cecilia Álvarez, “un avance fundamental en la consolidación del Sistema Nacional de Calidad”. También ordena las funciones de los actores de la infraestructura de la calidad, adopta las mejores prácticas de producción de reglamentos técnicos y fortalece las funciones de control de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Esta es una buena noticia para los interesados en aprovechar las oportunidades en nuevos mercados.

12

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

Después de ser uno de los patrocinadores principales de la Carrera de Empresas 5K durante tres años, Bimbo decide jugársela toda por su propia maratón. El próximo 27 de septiembre sus consumidores tienen una cita con la salud en Global Energy Bimbo, una iniciativa diseñada por la empresa para acercarse a las familias que buscan migrar hacia un estilo de vida saludable, en un momento en el que el mercado de alimentos con este tinte gana una porción significativa del negocio. La carrera se llevará a cabo en simultánea en Bogotá, Distrito Federal, Buenos Aires, Caracas, Madrid Lisboa, Pekín y otras quince ciudades. Sin duda, esto es muestra del corazón que la industria les está poniendo a sus estrategias de comunicación y mercadeo con los clientes, a propósito del lanzamiento del pan con semillas de chía de Bimbo.


Negocios con Corea

PUNTO CLAVE

Conquistando un mercado a 15.000 kilómetros de distancia

Con un mercado de 50 millones de consumidores y un PIB per cápita de US$33.189, Corea del Sur está lleno de oportunidades para los productores colombianos. Aquí, las claves que debe tener en cuenta para sacarle jugo al TLC con ese país.

Corea del Sur, a menudo, es puesto como ejemplo de cómo un país, en unas cuantas décadas, puede pasar de la ruina a tener un puesto entre las potencias económicas. Hoy este país, que en los años 50 quedó destruido por la guerra, cuenta con uno de los ingresos per cápita más altos del mundo y una masa de consumidores de 50 millones de personas. Por eso, el Tratado de Libre Comercio (TLC) que recientemente firmó Colombia con ese país asiático se presenta como una oportunidad para que productores locales conquisten parte de un mercado que está a 15.000 kilómetros de distancia y con el que se le puede sacar jugo a hechos coyunturales como el peso devaluado. Pero aunque el mercado está ahora más al alcance de los empresarios colombianos, debe tener en cuenta cuáles son las costumbres y hábitos a la hora de hacer negocios con los coreanos. Expertos como Miguel Durán Ordóñez, presidente de la Cámara Colombo Coreana, dicen que es básico tener una tarjeta de presentación en la que esté el nombre del negociador, su cargo y la dirección de la compañía. ProColombia también recomienda que se implementen agentes comerciales, pues ellos son profesionales especializados que ayudan a gestionar cerca del 80% de las importaciones que se hacen en ese país. Ellos, además, le ayudarán a conseguir la información de quiénes son los representantes de la contraparte, pues en su equipo negociador debe incluir a personas que estén en el mismo rango. “Es importante llevar las muestras de los productos para que la contraparte coreana se entere de qué se trata, con eso se muestra su calidad y constata que realmente ese es producto que se exporta”, agregó Durán, quien ampliará estos detalles en ExpoIAlimentos 2015. La entidad colombiana, por su parte, también recomienda que las ofertas iniciales en la negociación estén bastante alejadas

Exportaciones dE Colombia a Corea: 2013:

US$230 millones

2014:

US$519,7 millones

2015 (ene-may): US$79,2 millones

Principales productos que Colombia le vende (2014): 58%

Petróleo Café

15,2%

Ferroníquel

14,2%

Metalurgia

7,4%

de lo que se espera conseguir, con el fin de que ambas partes puedan mejorar sus posiciones sustancialmente. Y por último, que los contratos firmados sean claros, con cláusulas penales que permitan que haya sanciones en el momento en que alguna de las partes incumpla.

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

13


Comunicaciones

PUnTO CLAvE

CInCO COnsEJOs PARA COnvERTIR

su marca en saludable

El estilo de vida de los colombianos ha tenido varios cambios desde hace diez años. El crecimiento de la clase media trae nuevos hábitos de gasto y la tecnología ha impactado a todas las edades.

La demanda de productos más sanos y orgánicos está creciendo en el país. Según un informe de Euromonitor International, en los últimos cinco años el segmento de bebidas saludables ha aumentado 53% y el de alimentos, 85%. Compañías como Alpina, Bimbo, Colombina, Nutresa y Coca-Cola, entre otras, se han dedicado a incluir dentro de su portafolio productos que van en esta línea. El trabajo ha requerido estrategias y planeación para fortalecer el concepto de sus marcas como saludables. Acá le contamos cinco consejos para que tenga en cuenta a la hora de trabajarle al bienestar. 1. Estudiar si a su marca le creen como saludable: A pesar de que la tendencia entre los consumidores es a buscar más productos de bienestar, no todos pueden estar en este mercado. Según Alex Aldas, gerente general de Aldas Brands, debe hacer un estudio de stretch de marca para ver si le creen cuando haga el traslado. “Por ejemplo, voy a vender un Bon Bon Bum y me dicen que no sabe al dulce que sabe o que no tiene endulzante, pues no lo voy a comprar y lo voy a rechazar”, dijo.

propiedades organolépticas agradables. Por eso, antes de lanzar una marca saludable, es clave que los desarrolladores de los productos encuentren la medida apropiada de ingredientes para que se garanticen las ventas. 3. Códigos semióticos apropiados: A la hora de definir la identidad visual que va a tener su producto, detalles como el color, los símbolos o la tipografía de los empaques también juegan un papel en el éxito o fracaso de la marca. “Cuando se habla de esta categoría, generalmente se usa el color verde, el azul claro, el verde turquesa. No va a haber un color rojo, amarillo o negro”, señaló Aldas. 4. Que cumpla las promesas: Nunca debe mentirles a sus clientes. Si está lanzando una marca al mercado o modificó un producto con la promesa de que va a ayudar a mejorar problemas de salud, asegúrese de que sea así. Procure que lo que promociona tenga un respaldo científico. 5. Cuide la cantidad de nutrientes: La investigadora de Vidarium del Grupo Nutresa Vanesa Corrales, quien estará en Expo IAlimentos 2015, recomienda cuidarse de los excesos de nutrientes en los productos, pues pueden tener efectos en la salud de sus consumidores.

2. Que se vea y sepa bien: Los consumidores no solo están buscando que los productos tengan efectos positivos sobre su salud, sino que también cuenten con

14

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

ALgUnAs EmPREsAs qUE LE APUEsTAn A EsTE mERCADO:

Nutresa

Colombina

Postobón

Coca Cola


SOCIAL MEDIA

Social Media ¿Qué dice la industria? @conexionaliment

#SabiasQue Mejorar los procesos creando controles permite optimizar el beneficio económico de la comercialización de sus productos alimenticios.

Industria Alimenticia:

La tendencia es clara: natural, orgánico y artesanal. Desde salchichas artesanales de cordero y especias naturales, pasando por miel y llegando hasta el chocolate; lo importante es que los compradores de los supermercados tengan la oportunidad de ver y degustar las novedades del mercado.

@EuromonitorES

8 países de América se encuentran entre los primeros 15 consumidores per cápita globales de bebidas carbonatadas

Adicomex

Asociación de Comercio Exterior: De acuerdo con estimativos de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), el país paga anualmente alrededor de US$6.000 millones para traer los productos básicos y procesados que llegan a los comedores de las familias.

/IAlimentos

IAlimentos

#RecomendadoIAlimentos #ExpoIalimentos

#Anuga2015

#CostosAlimentos

Revista IAlimentos

Lo más leído Mitos y realidades de los transgénicos en los alimentos La creación de nuevas tecnologías para la tecnificación de los alimentos se ha convertido en un tema de debate. Por un lado, la industria busca aumentar la producción de insumos con el uso de OMG; mientras que por el otro, parte de la industria cree que la aplicación de ingeniería genética no es una herramienta viable para innovar en productividad.

Gurús en innovación llegan a Colombia.

Del 10 al 14 de octubre llega Anuga 2015, festival especializado en alimentos y bebidas. La devaluación que tiene la moneda colombiana incrementará el costo de los alimentos hasta un 20%.

Pulpas, mermeladas y deshidratados, oportunidades de negocio con la UE Los empresarios colombianos que estén dispuestos a desarrollar productos innovadores, más que a comercializar materias primas, tienen las puertas abiertas en la Unión Europea (UE).

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

15


Innovación

EsPECIAL

Innovaciones responden

a problemas de recursos a futuro

Lynda Deakin Food managing director de Ideo

Consumidores que están regresando a la tendencia de ingredientes frescos y saludables y una proyección de 9,2 billones de personas en el mundo en 2050, dos factores que impulsan la innovación.

Menos procesado y más natural, son las exigencias más sonadas de los actuales consumidores de alimentos y los factores que parecen marcar la tendencia de la comida en los próximos años. Así lo aseguró Lynda Deakin, food managing director de Ideo, quien habló con IAlimentos sobre el futuro de la comida. IALIMENTOS: Hace algunas décadas, las comidas empaquetadas para microondas eran la norma, pero la relación con nuestra comida ha cambiado. ¿Cuáles son los principales factores? LYNDA DEAKIN: La comida empaquetada y de microondas vino a un precio. Hoy en día, con el aumento de la obesidad y con más personas interesadas por saber el origen de sus alimentos y de ingredientes, los consumidores están regresando lentamente hacia ingredientes más frescos y saludables para alimentar a sus familias. Al mismo tiempo, con el surgimiento de programas de cocina en Food Network, la gente ha comenzado a darse cuenta de que sus aspiraciones de chef a menudo superan su capacidad en la cocina. Así que las marcas que ofrecen tanto conveniencia como ingredientes saludables llaman más la atención. En Estados Unidos, marcas como Plated o Blue Apron entregan ingredientes preparados para cocinar en casa. Y compañías como Trader Joe’s, Amy’s Organic y Kashi están proporcionando comidas para llevar que se enfocan en ser menos procesadas y más naturales.

Agenda transversal Fecha: 9 de septiembre de 2015 Hora: 11:30 a.m. a 12:30 p.m. Título: The Future of Food

16

Innoval Fecha: 10 de septiembre de 2015 Hora: 10:00 a.m. a 11:00 a.m. Título: (Taller) The design thinking process to overcome challenges of the F&B Companies in South America.

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49


I.A.: ¿Qué diagnóstico puede hacer sobre América Latina? L.D.: América Latina es un mercado relativamente nuevo para Ideo en el sector de alimentos y bebidas. Sin embargo, el año pasado hicimos un proyecto de innovación con la compañía mexicana SigmaAlimentos. Algunas de las ideas que creamos para ellos en el área de alimentos se lanzarán pronto. Fuera de nuestro trabajo, nos inspira el proyecto Unidos por Niños Saludables, una iniciativa en la que se embarcó Nestlé para cambiar los hábitos alimenticios y de ejercicio en México, con el fin de combatir la obesidad infantil. La iniciativa tuvo un gran impacto en un corto periodo de tiempo.

Innovación

cuando se trata de la innovación. Nosotros hemos hecho un gran trabajo para ayudar a clientes a desarrollar una mentalidad más emprendedora, para que de esta manera puedan construir líneas de productos relevantes y robustas que satisfagan las necesidades de los consumidores y de sus negocios.

ESPECIAL

I.A.: Entre la proteína de insecto, la carne cultivada o la comida impresa en 3D, ¿cuál es el futuro de la comida? L.D.: Estas innovaciones responden a problemas de recursos que enfrentaremos en el futuro. Para el año 2050, el planeta será hogar de 9,2 billones de personas y nos veremos forzados a inventar nuevas formas de alimentar a la población que sean menos demandantes de recursos naturales. Nuestro sistema actual de producción de carne no podrá proporcionar suficiente proteína en los próximos 25 a 50 años de una forma sostenible. Necesitamos buscar fuentes alternativas, crear nuevas soluciones usando residuos de alimentos y construir granjas verticales en las ciudades para empezar a resolver los problemas a un nivel más sistémico.

“Las compañías que acogen la mentalidad de la innovación también atraen talento joven y fresco", Creo que las compañías que adoptan la innovación entienden las necesidades del consumidor y usan un diseño centrado en el ser humano para crear un cambio de comportamiento positivo; son las que conducirán el camino y serán los líderes de la industria.

Ideo trabaja con clientes de todo el mundo, pero también ayuda al Colegio San Francisco Unified School District a rediseñar su sistema de comida.

I.A.: ¿Están innovando las industrias de alimentos y bebidas? ¿Dónde están los hotspots de innovación? L.D.: En Estados Unidos, la industria de alimentos y bebidas está innovando más que nunca. Hay compañías con propósitos que unen el mundo tecnológico con el culinario, como Modern Meadow, Impossible Foods, Bitty Foods y Hampton Creek, entre otras, que están tomando decisiones que tienen en cuenta las necesidades de los consumidores y del planeta. Aunque preocupaciones más grandes pueden tener escalas y operaciones mayores, muchas luchan a la hora de competir

I.A.: ¿Cuáles diría que son las propuestas más innovadoras del futuro y quiénes ya las están diseñando? L.D.: Algunas de las áreas que mencioné, como granjas más sustentables, la exploración de fuentes alternativas de proteínas, la disminución de residuos alimenticios, la preparación de los alimentos para los consumidores, estas alternativas están llenas de innovación y estamos viendo múltiples ideas y negocios empezando a surgir alrededor de ellas. I.A.: En Colombia, solo tres de cada diez innovan. ¿Cuál es la mejor razón para hacerlo? L.D.: Mientras la clase media en Colombia crece, más consumidores van a buscar mejores experiencias con los productos, las marcas y los servicios en los que gastan sus ingresos. La innovación ayuda a diferenciar sus productos, a construir conexiones más fuertes con sus consumidores y a incrementar la lealtad hacia la marca.

Lea el artículo completo en:

www.revistaialimentos.com.co

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

17


Innovación

ESPECIAL

“Soy afortunado de tener una marca

reconocida antes de salir al mercado” Esta frase, dicha por Mark Phillips, creador del Palcohol, resume el éxito que ha tenido su alcohol en polvo. Con la aprobación de la FDA y la TTB, él saldría a comercializar su producto en poco tiempo.

Si hay algo que tarda años y demanda dinero para las compañías, es posicionar su producto en el mercado. Por eso sorprende los casos de marcas que logran superar las expectativas de innovación de los consumidores y competidores, y ganan protagonismo días previos a su lanzamiento. Este es el caso de Palcochol, el alcohol en polvo, cuyo creador, Mark Phillips, reveló algunos detalles a IAlimentos, días previos a su conferencia en ExpoIAlimentos (Innoval). IALIMENTOS: ¿Hace cuánto se creó el alcohol en polvo? MARK PHILLIPS: En 2011. I.A.: Aunque el alcohol en polvo no es nuevo, Palcohol es un producto que ha llegado más lejos que otros. ¿Por qué es un producto innovador y qué lo hace diferente de los otros? M.P.: Palcohol ofrece un contenido más alto de alcohol que otros intentos de alcohol en polvo. Tuve la oportunidad de experimentar con diferentes licores, y es la primera vez que esto se hace. Comercialmente, también tengo un método mucho más viable de fabricación. Y, por supuesto, tuve la oportunidad de obtener la aprobación regulatoria en los Estados Unidos.

Conferencia: Agenda transversal Fecha: 9 de septiembre de 2015 Hora: 3:00 p.m. a 4:00 p.m. Título: Palcohol: alcohol en polvo, innovación para revolucionar una categoría madura (licor)

18

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

Mark Phillips CEO de Lipsmark Creador de Palcohol

Datos clave Palcohol tiene tres versiones de coctel:

Cosmopolitan

Powderita (Margarita)

Lemon Drop Cada bebida contiene

10%

de alcohol.

Consumo de licor en Latinoamérica:

2,2 litros

más sobre el promedio anual por persona.


I.A.: Palcohol no ha salido al mercado y su marca ya se ha ido posicionando. M.P.: La marca es lo más importante, y soy muy afortunado de tener una marca conocida antes de salir al mercado. Claro, hay muchas personas que aún no saben qué es Palcohol, así que presentaremos una campaña de mercadeo agresiva con el lanzamiento.

Cerveza:

Vodka-whisky:

55%

+ de 30%

Innovación

Los más consumidos: ESPECIAL

I.A.: Usted ha dicho que hay muchas aplicaciones en las que el alcohol en polvo es mejor que el líquido. ¿Puede contarnos algunas? ¿Cuáles son sus beneficios? M.P.: La cantidad de aplicaciones de Palcohol han sido sugeridas por otras personas, no por mí, como personal médico que quiere usarlo como un antiséptico; las aerolíneas que quieren servirlo en los vuelos para reducir el peso en los aviones y así reducir millones en el costo de gasolina; los militares que quieren explorar otras alternativas usándolo como combustible, tanto en vehículos como en las maletas de los soldados; empresarios que lo pueden usar en los líquidos para lavar ventanas o en cualquier fluido que necesite evitar el congelado; procesadores de comida que quieren hacer helado de alcohol y productos horneados... Y la lista continúa. Creo que una vez Palcohol esté en el mercado y la gente se familiarice con él, se descubrirán más usos. Muchos de estos toman ventaja de dos beneficios claves de Palcohol: su peso liviano comparado con el alcohol líquido y su forma en polvo.

Vino:

12%

I.A.: ¿Cuál es su estrategia para incursionar en un mercado tan tradicional, old fashion y competitivo como la industria licorera? M.P.: Mientras que la industria del licor es competitiva, yo no tengo ninguna otra competencia de productores de alcohol en polvo. Palcohol realmente no compite con el alcohol en polvo, ya que se usan para diferentes situaciones. Claro, un mercado más amplio está en las aplicaciones que mencioné anteriormente en una variedad de industrias; y, nuevamente, no hay competencia para Palcohol en esas industrias, por lo único del producto.

"Tuve la oportunidad de experimentar con diferentes licores, y es la primera vez que esto se hace. Comercialmente, también tengo un método mucho más viable de fabricación". I.A.: Lipsmark es una compañía privada y no hay planes de enlistarla prontamente, como lo han hecho saber a través de su página web. ¿Puede contarnos cómo se ha financiado este proyecto? M.P.: No puedo hacer comentarios sobre la financiación. I.A.: Después de tantos años, la FDA y la TTB finalmente aprobaron la venta del alcohol en polvo, pero las preocupaciones sobre la venta de Palcohol crecieron después de esto y, de hecho, algunos estados han decidido prohibirla. ¿Cuál será su plan para llegar a estos consumidores? ¿Cree que se necesitará un cambio cultural? M.P.: La gente que tiene preocupaciones sobre Palcohol no sabe nada sobre el producto. Nunca lo han visto, tocado o probado. No han visto el empaque ni saben el precio. No tienen ninguna evidencia de que se hará un mal consumo o un abuso comparado con el alcohol líquido. Todas sus preocupaciones son solo especulación. El hecho es que Palcohol es más seguro que el alcohol líquido. I.A.: ¿Cuándo se empezará a vender Palcohol? ¿Ya tienen interesados para distribuirlo en Suramérica? M.P.: Tenemos que esperar a que la legislación federal se complete, y esperamos que sea pronto. Así podemos llegar al mercado de Estados Unidos y después expandirnos rápidamente a mercados internacionales. Estoy abierto a buscar un socio de fabricación o distribución en Sur y Centroamérica.

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

19


Innovación

ESPECIAL

“9 de 10 productos que se lanzan

fracasan al tratar de mantenerse” Bruce Martin Innovation leader de Nielsen para Latinoamérica

Así resume Bruce Martin, innovation leader de Nielsen para Latinoamérica, el promedio de los desaciertos de nuevas propuestas. Según el experto, la falla está en no poner los intereses del consumidor como punto de partida.

Si hay algo que “les quite el sueño” a las compañías de la industria de alimentos y bebidas, es buscar nuevas alternativas para innovar en un mercado en el que prácticamente todo está creado. En ese proceso, muchas toman el riesgo de hacerlo, con una posibilidad de éxito muy baja. Bruce Martin, innovation leader de Nielsen para Latinoamérica, dijo a IAlimentos que “la innovación tiene un porcentaje de falla o desperdicio del 85%”, lo cual indica que 9 de 10 productos que se lanzan fracasan al tratar de mantenerse. Aquí, algunos datos del mercado y oportunidades desde el punto de vista de este experto.

I.A.: ¿Tiene algún cálculo de cuántas innovaciones se pueden hacer al año? B.M.: En un año puede haber miles de lanzamientos, pero aquí lo más importante no es cuántos lanzamientos de nuevos productos hay en el mercado cada año; lo relevante es cuántos son realmente innovaciones exitosas, es decir, depende en gran parte de la calidad con que se hagan. Si bien se hacen muchos lanzamientos, no todos tienen éxito.

I.A.: ¿Qué tan innovadora es la industria de alimentos y bebidas en la región y específicamente en Colombia? BRUCE MARTIN: En la industria de alimentos y bebidas de Colombia la innovación es un importante driver del crecimiento. En general, durante 2014, en todas las canastas el número de lanzamientos se redujo en un 9%. Por ejemplo, en la canasta de alimentos, si excluimos los lanzamientos, la categoría tuvo una variación 2015 versus 2014 de 3,5%; si los incluimos, la categoría crece al orden de 9%; para bebidas, la base crece 3,3%, mientras que cuando se le incluyen los lanzamientos crece 7,8%.

I.A.: ¿Tienen alguna tasa de desaciertos? B.M.: En general, sabemos que la innovación tiene un porcentaje de falla o desperdicio del 85%, es decir, casi 9 de 10 productos que se lanzan fracasan al tratar de mantenerse en el mercado. Los principales errores están en lanzar lo que yo como empresa puedo fabricar con los mejores costos y de manera relativamente sencilla, y no alrededor de lo que el consumidor contrataría para cumplir una función en su día a día. La innovación exitosa pone en el centro al consumidor.

Conferencia: Agenda transversal Fecha: 9 de septiembre de 2015 Hora: 2:00 p.m. a 3:00 p.m. Título: Mejores prácticas de innovación en la industria regional

20

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

I.A.: ¿Qué casos destaca y cuál diría que es el secreto de los productos que fueron exitosos? B.M.: Las principales lecciones aprendidas en un estudio llamado Nielsen Breakthrough


INFORMACIÓN COMERCIAL www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

21


Innovación

ESPECIAL

Innovation señalan que sí es posible cambiar el juego de la innovación en cualquier empresa o categoría. Los ganadores de la innovación exitosa lo han logrado, en gran parte, porque tienen baja tolerancia al riesgo y la incertidumbre. Para minimizar el riesgo, comienzan con sus consumidores finales, identifican las necesidades no satisfechas o satisfechas de forma no óptima en sus vidas y desarrollan productos que satisfagan esas búsquedas. Estudiar al consumidor y su circunstancia es clave a la hora de innovar. Al concentrarse en las necesidades puntuales del consumidor, y teniendo claro que a través de la innovación se están ampliando las categorías y se busca desarrollar el mercado, los ganadores de la innovación logran transformar los riesgos en oportunidades. Pero para esto es necesario asimilar el proceso como una disciplina de gestión, similar

Datos clave

Porcentaje de falla en innovación del

85%

Categorías que impulsan la innovación:

Aseo, Tocador y Confitería

Un 47%

de los colombianos prueban productos nuevos

Productos saludables representan el 20% de la canasta en Colombia. *Estudios Nielsen sobre e-commerce y snacks, respectivamente

22

a cualquier otra área de soporte de la compañía, lo que permite mayor control y facilidades para la administración del proyecto, impulsando el retorno de la inversión. I.A.: ¿Qué tan comprador de innovaciones es el consumidor de la región y el de Colombia? B.M.: Un dato interesante aquí es que al latinoamericano en general le gusta mucho probar nuevos productos, y el colombiano no se escapa de este esquema. Un reciente estudio de Nielsen sobre e-commerce reveló que al 47% de los colombianos les gusta probar nuevos productos. En otro estudio, pero esta vez sobre snacks, 76% de los encuestados indicaron que les gusta probar nuevos snacks. Lo que vemos es que si la gente siente que el producto es de buena calidad, incluso cuando su precio sea un poco más alto, se arriesga a probar y se mantiene la compra.

"Más que salir a competir con cualquier lanzamiento, es necesario ponerse en los zapatos del consumidor para que el producto sea exitoso". I.A.: ¿Cuál es el mejor camino para convencer a los consumidores de comprar una innovación? B.M.: La mejor manera, como se mencionó, es identificar las necesidades no satisfechas o satisfechas de forma no óptima en sus vidas y desarrollar productos que satisfagan esas búsquedas. Estudiar al consumidor y su circunstancia es clave a la hora de innovar. I.A.: ¿Cuáles son las categorías que más le apuestan a la innovación y cuál es la tendencia a futuro? B.M.: Podríamos decir que Aseo, Tocador y Confitería son las categorías que más impulsan innovaciones. Lo que estamos viendo es que la gran mayoría de las innovaciones (70%) están enfocadas en mostrar las ventajas que tienen sobre otros productos de la misma categoría; un 25%, por ejemplo, fijan tiempos límites para alcanzar resultados. El otro nicho de innovación está en categorías que se impulsan gracias a nuevas extensiones de productos, sobre todo, nuevos sabores. I.A.: ¿Qué tanto crecen las innovaciones en los alimentos saludables y nutracéuticos, los cuales están siendo cada vez más demandados? B.M.: Lo que estamos viendo es a un consumidor sumamente interesado en productos saludables o que tengan componentes con beneficios saludables. De hecho, los saludables son considerados hoy en día un ejemplo de productos innovadores, que están constantemente ampliando sus segmentos en el mercado. Un reciente estudio de Nielsen nos muestra cómo la canasta de este tipo de productos venía creciendo de 2013 a 2014 en un 5%. En Colombia representa hoy un 20% de la canasta total, de acuerdo con datos de nuestro Panel de Hogares.

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49



Innovación

ESPECIAL

tolerancia al cambio,

la ‘receta’ de un producto exitoso Extracto de “¡El Éxito de un Kaizen es asi!: el relanzamiento de productos Kellogg’s”

Por: Robert Hart, Editor de Publicaciones TRACC – basado en una presentación de Alejandro Arenas en una Conferencia TRACC

La caída de las ventas de Kellogg’s Special K hizo que se decidiera dar más vigor a la marca, mejorando la receta y, con ello, el sabor del producto. Dos semanas después de llevar a cabo el ejercicio kaizen, el producto superó sus objetivos en producción, innovación y ventas.

Special K llevaba 12 años en el mercado y las ventas habían estado cayendo durante un periodo de tres años, acumulando un descenso total de 17%. Esta caída era signo de que, para renovar el vigor de la marca, el mercado requería innovaciones del producto. Por lo tanto, se tomó la decisión de cambiar la base del cereal Special K del arroz a una combinación de trigo y arroz para mejorar el sabor y el gusto. La nueva receta fue bien recibida en los grupos focales de clientes, por lo que el cambio estaba listo para ponerse en marcha. Sin embargo, una modificación de esta magnitud no estaba libre de desafíos. Para empezar, el cambio requería una sustanciosa inversión de capital en el área de procesamiento, de aproximadamente un millón de dólares, e implicaba una total transformación, desde las materias primas hasta el producto terminado en la sección de envasado. En segundo lugar, para que durante el proceso el producto no perdiera la cuota de mercado que poseía, era importante tener la seguridad de que cuando comenzara la nueva producción, las existencias anteriores debían retirarse y sustituirse inmediatamente Ficha técnica: Planta más grande de Latinoamérica de Kellogg’s Ubicación: Querétaro Líneas de procesamiento: 10 Empacado: 20 Capacidad: 127.000 toneladas

24

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

por el nuevo producto, para que ningún establecimiento tuviera vacíos los estantes. El cambio instantáneo hacía que el reto fuera mucho más exigente, sin margen de error. Para asegurarse de que el reemplazo a la nueva producción se realizaba sin problemas, el equipo de la sección de manufactura acordó un volumen objetivo diario y así tenía la seguridad de que había suficiente producto para responder a la demanda. Al final de la primera semana, era evidente que no podían cumplir sus objetivos de volumen y que había que actuar rápidamente para poder atender la fecha límite de disponibilidad en los estantes.

Plan de acción Con la enorme inversión de capital que requería la nueva producción, se veían afectados los departamentos de producción, mantenimiento e ingeniería, pero aun así seguían trabajando de manera aislada. Este enfoque fragmentado era la causa de que no se alcanzaran los objetivos de producción. Aunque los departamentos trabajaban duro, no se comunicaban con los demás y el resultado era que cada uno


de ellos culpaba al siguiente de no cumplir los objetivos. Alejandro Arenas, gerente de Operaciones, tenía la responsabilidad de guiar los equipos de la línea de producción hacia el éxito; pensó que la mejor manera de rectificar la situación con rapidez consistía en realizar un ejercicio kaizen. La primera decisión importante que tomó en este sentido fue la de no participar él mismo en el equipo kaizen.

Razones de por qué la gerencia no participó en el kaizen: - La gerencia se percibe como muy directiva y, en ese sentido, los miembros del equipo seguían las órdenes de la gerencia en lugar de resolver los problemas por sí mismos. - Los miembros del equipo que trabajan sobre el terreno suelen conocer con más detalle la maquinaria y los procesos, por lo que están en condiciones más óptimas de encontrar potencial de mejora. - La gerencia suele estar demasiado centrada en los datos actuales y en las correcciones necesarias para obtener resultados inmediatos, mientras que los equipos pueden tener una visión más amplia para mejorar a largo plazo.

Alejandro designó a un líder de equipo de proyecto, con ideas innovadoras y que podía influir positivamente en los demás. Su rol en el kaizen resultó ser indirecto, orientando a la cabeza del equipo de manera que sus miembros pudieran trabajar con un líder que en esencia era uno de sus compañeros. El primer reto del líder del equipo de proyectos era romper el paradigma de que los equipos y los departamentos ya sabían todo lo que necesitaban saber. Dado el carácter eminentemente técnico de los trabajos de producción e ingeniería, los equipos no veían la necesidad de reunirse para hablar de lo que creían que ya sabían.

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

25


Innovación

ESPECIAL

Ventas de Special K (Kilogramos’000)

+30%

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Se eligió un equipo multidisciplinario en el que había representantes de operaciones, mantenimiento, ingeniería, consultores de TRACC, mejora continua y finanzas. Todos los miembros de este equipo de proyecto kaizen participaron en la implementación piloto de TRACC, por lo que ya estaban familiarizados con la filosofía K-Lean. “En ese momento, nuestra puntuación de implementación de TRACC era 1,66 y pensamos que sería muy útil usar los planteamientos fundamentales de TRACC como base del kaizen, porque la filosofía K-Lean de TRACC ya había cambiado la manera como los empleados ven los procesos”, relata Arenas. Dado que, por su naturaleza, la línea de producción requiere un intenso consumo de capital, el kaizen tenía dos aspectos: en primer lugar, el equipo realizó un análisis de estado final y, después, un ejercicio SMED para estabilizar la línea de procesamiento y que mantuviera un volumen uniforme. Uno de los principales factores causantes del problema eran los paros de las máquinas: una cinta transportadora de la línea de procesamiento acumulaba alimento. Los paros se producían un día (8-10 horas) por cada siete de producción, de forma que los equipos pudieran limpiar la cinta.

“Tras la primera semana, la planta funcionaba con retraso, por lo que se actuó drásticamente con un ejercicio kaizen para eliminar la causa principal del problema.

Cuando el equipo comenzó a pensar conjuntamente, el aprendizaje fue exponencial. Los ingenieros pudieron conocer problemas concretos de las máquinas directamente de la mano de los operadores y, después, usar sus conocimientos técnicos para

aportar soluciones. Juntos encontraron un nuevo tipo de cinta transportadora a la que no se pegaban los alimentos. Cuando la descubrieron, rediseñaron todas las cintas transportadoras de todas las líneas de producción, acortando así los tiempos de limpieza y los paros de la maquinaria. Arenas explica su decisión: “Además de las evidentes ganancias en eficiencia de la maquinaria, este ejercicio kaizen servía a otro importante fin: el proceso por el que los miembros del equipo multidisciplinario pensaban conjuntamente para solucionar problemas rompió con el paradigma de que los equipos no podían aprender nada de los otros. Después de este ejercicio, los equipos ya no se consideraban como departamentos independientes con tres funciones laborales distintas, sino como un equipo multidisciplinario que perseguía un objetivo común y que podía conseguir mejores resultados trabajando coordinadamente. Ahora comprenden cómo se relacionan sus roles entre sí y buscan continuamente maneras de mejorar el sistema”. Este esfuerzo en equipo se convirtió en el nuevo modo de hacer su trabajo.

Las ventas crecieron 30% En la segunda semana de producción (la primera semana del ejercicio kaizen), la línea consiguió producir la cantidad de producto marcada como objetivo solo dos días de esa semana. Para la tercera semana de producción, todos los días alcanzaban los objetivos establecidos. Los equipos siguieron reuniéndose para realizar mejoras y ajustes menores y hacer que estos volúmenes de producción fueran sostenibles. El resultado fue que se sacara a tiempo el nuevo producto al mercado, según la programación, sin que ni una sola tienda dejara de poner Special K en los estantes durante el cambio. La planta alcanzó sus objetivos de producción y las ventas aumentaron en un 30%, una cifra que se mantuvo durante un año. La planta de Querétaro funcionaba tan bien que se le encargó que produjera no solo para México, sino también para Latinoamérica. Special K sigue siendo una de las cinco principales marcas en México.

Para leer este artículo completo: http://es.traccsolution.com/resources/exito-del-kaizen-de-kellogg/

26

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49


Innovaci贸n

ESPECIAL www.revistaialimentos.com.co / Edici贸n 49

27


InfORmACIÓn COmERCIAL

PRáCTICOs COnsEJOs PARA EmPACAR y PROTEgER sUs fRUTAs y vERDURAs El consumo de frutas y verduras es necesario para una dieta balanceada por el alto aporte de agua, vitaminas, minerales y antioxidantes para el cuerpo. Estos alimentos por ser perecederos se dañan con facilidad y están ligados con frecuencia a problemas de contaminación. Por eso, es importante empacarlos en contenedores especializados que prolonguen su vida útil. Se debe prestar especial atención en los cuidados posteriores a la recolección de todo tipo de frutas y vegetales, ya que cuando se comercializan, se deben ofrecer con una apariencia sana y fresca, evitando señales de daños o magulladuras. Tome nota de estos consejos útiles para preservar por más tiempo sus alimentos en diferentes espacios:

a.

b.

28

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

La vida útil de los alimentos en los estantes está influenciada por el ambiente que rodea al producto. Por eso, elija empaques que permitan que frutas como las uchuvas y ciruelas, y verduras como las arvejas desgranadas y zanahorias, no se golpeen y por el contrario, conserven por más tiempo su textura original. El Air Basket de Darnel está diseñado especialmente para proteger este tipo de productos durante su transporte y comercialización.

Los beneficios de las frutas y vegetales dependen de la buena condición en la que se encuentren, por lo que debe escoger empaques que permitan que sus productos más delicados como los frutos rojos y las raíces chinas reciban la adecuada ventilación para que de esta manera su vida útil sea más larga. El Contenedor Air Pack es una excelente opción, porque conserva, transporta y exhibe frescos los alimentos.


InfORmACIÓn COmERCIAL

Empaque sus frutas como las peras y duraznos y verduras como los tomates y aguacates en contenedores que le brinden no sólo una excelente presentación, sino que además le permitan conservar las vitaminas y los minerales. Por su diseño, las bandejas Clear Tray con película extensible Darnel son ideales para ofrecer una óptima presentación de sus productos.

c.

Para productos delicados en su conservación como las pulpas de frutas, es necesario que estas se empaquen en contenedores completamente herméticos, que no permiten el paso de oxígeno ni vapor, evitando el traspaso de bacterias y microorganismos en general que puedan dañarlas. Gracias a su selle hermético, el contenedor Sello Plus es perfecto para almacenarlas, congelarlas y mantenerlas por más tiempo.

e.

d.

Darnel ha desarrollado empaques para la conservación de las frutas y vegetales, que evitan que sus alimentos se descompongan, resequen o pierdan humedad, color y textura original tanto en su punto de venta como en el transporte y destino final. Asimismo, le permiten tener mayor higiene y practicidad en el manejo y traslado de sus productos. Con los empaques de Darnel, usted logra extender la vida de los productos en las vitrinas y despensas, evitando pérdidas en el almacenamiento ya sea por ambientes con bajas temperaturas o altos contenidos de humedad y calor. Con estas recomendaciones usted podrá convertirse en un experto del cuidado de frutas y verduras para ofrecer y vender productos de calidad a sus consumidores, obteniendo mejores resultados para su economía y mayores beneficios para sus clientes.

Para comestibles como los champiñones que pueden oxidarse con facilidad, opte por empacarlos en contenedores espumados (icopor) que funcionan como aislante y conservan la temperatura estándar para una correcta conservación durante su transporte. Utilice las Bandejas Hondas de Darnel para su empaque, son económicas y atractivas por su variedad de colores.

Conozca más en www.darnelgroup.com

TheDarnelGroup

DarnelGroup

Teléfono Bogotá: +571 594 9999 - Línea Gratuita Nacional: 01 8000 51 8800

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

29


Cárnicos

SECTOR DESTACADO

Tecnología que abriría puertas en Asia La planta que está construyendo Agropecuaria Aliar en Puerto Gaitán, Meta, será la respuesta a la exportación de los llamados subproductos del cerdo. Procesos automatizados con última tecnología, clave para traspasar fronteras.

Agropecuaria Aliar decidió apostarle a la Altillanura y, en julio de este año, arrancó la construcción de su nueva planta de sacrificio y beneficio de cerdos. Hasta el momento, la empresa pecuaria ha trabajado con Frigorífico Guadalupe, pero allí la falta de tecnología y de espacio no le han dado mayor capacidad. El complejo industrial, con procesos automatizados y mayores espacios, permitirá aprovechar los subproductos del cerdo. Con esta nueva planta, las puertas del mercado asiático se abrirán. En conversación con IAlimentos, el gerente de Producción Cárnica, Frank Hauser, afirmó que productos como los hocicos y el recto, entre otros, son muy apetecidos en países como China, Indonesia, Corea y Japón, en donde piensan venderlos tan pronto esté la planta en funcionamiento, fecha que se proyecta para finales de 2016.

Esta línea trabaja 240 cerdos por hora. Cuando arranque la planta tendrá 7.500 cerdos semanales. La empresa, que vendió $144.000 millones en 2014, un 12,2% más que en 2013, aún no exporta carne por suplir la demanda local. No obstante, Hauser no descarta que en un futuro se pueda plantear la venta externa a países vecinos como Venezuela, ante la necesidad de expandir su marca La Fazenda. Si bien la industria de la porcicultura ha avanzado en los últimos 15 años en materia sanitaria y productiva, aún hay un margen de diferencia con grandes países productores como Estados Unidos, Chile, Canadá y Brasil. Los problemas se atan a los altos costos de producción, el rezago en infraestructura y la capacidad de almacenamiento en frío. Y aunque todavía no son competitivos frente a los demás países, Hauser afirma que “con el proyecto y su filosofía, vamos a ser competitivos y podremos ir al mercado internacional. Por el momento, hay mucho mercado en Colombia”.

30

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49


5

4 Pulidoras

Se utilizará la tecnología Restrainer, que consiste en choques eléctricos automáticos, que, según la compañía, permiten mantener una mejor calidad de la carne, con menor número de pérdidas y menor incidencia de salpicado.

2

Desangre Se suministran unos sistemas de sangrado vertical y horizontal.

Flameado Un flameador automático opera como una especie de lanzallamas que quema los pelos remanentes. Esto reduce el nivel de contaminación de las carcasas.

3 Escaldado Para el proceso de depilado se utilizan unos tanques en los que serán sumergidos los animales, y una máquina depiladora.

Se usan para lavar a los porcinos y retirar el exceso de sangre y residuos orgánicos. En esta planta también contarán con pulidoras secadoras, que son utilizadas antes del proceso de flameado con el fin de secar las carcasas.

6 Evisceración Este proceso consiste en quitar todos los órganos internos, un paquete de víscera blanca y otro de víscera roja. La blanca son los intestinos y el estómago. La roja son el corazón, los pulmones y el hígado. Estas operaciones son manuales.

Cárnicos

Insensibilización o aturdimiento

SECTOR DESTACADO

1


Cárnicos

SECTOR DESTACADO

Uno de los aspectos que destaca Hauser es la etapa de enfriamiento. Con los cuartos fríos se hará una diferencia en el mercado actual. “Nosotros vamos a poner frío, y eso es lo que se llama la cadena de frío. Cuando empieza no se puede interrumpir hasta que llegue al cliente final. Eso garantiza la conservación de la carne, que tenga vida útil, se habla de maduración y garantiza la inocuidad. Aquí también se aplica tecnología y es importante el diseño de los cuartos, con temperaturas y velocidad del aire. El proyecto tiene una asesoría de GPS y de los gurús en temas de enfriamiento”. Según Procolombia, “la refrigeración es un proceso clave para la conservación de los alimentos, pues permite reducir sustancialmente las pérdidas o desperdicio de los mismos, así como mejorar significativamente la seguridad alimentaria, reduciendo riesgos de contaminación y proliferación de enfermedades”.

Consumo per cápita de cerdo 2,7 kilos

2001

5,8 kilos

2012

Importaciones de los subproductos crecieron 20% entre 2005 a 2012, llegando a 36.698 toneladas en 2012.

Procesos certificados Hauser recalca que se tienen unas etapas de control sobre la sanidad, calidad e inocuidad, en las que se verifican que no haya enfermedades, parásitos y que se cumplan todos los procesos, que estarán certificados. También se contará con un Plan Haccp, certificado por el Invima, entidad que estará presente con sus técnicos e inspectores.


Subsección

SECCIÓN www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

33


Alérgenos

FOOD SAFETY

5 reglas de oro

para prevenir alérgenos

Controlar los agentes que causan alergias parece misión imposible. Por eso, además de la limpieza constante a equipos y espacios donde se manipulan alérgenos, renovar algunas medidas planteadas podría ser de gran ayuda en esta batalla.

Con el fin de prevenir las consecuencias que desatan alergias, como urticaria, hinchazón deformante en párpados, labios o extremidades, mareo o pérdida de conocimiento, dificultad respiratoria, asfixia, dolor abdominal, entre otras, han entrado a la industria de alimentos y bebidas nuevas tecnologías y soluciones sencillas que

garantizan limpieza e higiene a través de algunas tácticas y estrategias. Regulaciones como la de la Food and Drug Administratrion (FDA), autoridades europeas y, a nivel local, el Invima, han


1.

Alérgenos

Tanto han avanzado que en Estados Unidos, que en las etiquetas está especificado si el producto tiene o no contiene alérgenos, sin el “puede contener”.

FOOD SAFETY

dado inicio a nuevos sistemas de calidad que buscan integrar los controles de inocuidad en toda la cadena de suministro, involucrando el producto desde que se obtiene la materia prima hasta que es empacado para entregarlo al consumidor. Sin embargo, el panorama de productos contaminados sigue alertando, pues, solo por poner un ejemplo, en Estados Unidos las alergias son la quinta causa de muerte. Más allá de temas técnicos u operativos, Ruth Dallos, técnica de Food Safety de 3M, asegura que el punto de partida en el manejo de alérgenos son precisamente las personas, quienes a la final son las que manipulan el producto y que, con el solo paso de una planta de alérgenos a una que no contiene alimentos contaminados, pueden transferir trazas de maní, huevo, leche, soya, cacahuate, por mencionar algunos de los agentes más comunes de alergias.

IAlimentos investigó con expertos del sector algunas medidas efectivas en el tema de alérgenos que pueden servir en el día a día de cualquier compañía. Estas son las cinco reglas de oro.

Contemplar herramientas tecnológicas para un 100% de limpieza

Para el control de alérgenos, hay herramientas y tecnologías que contribuyen a realizar una correcta higiene en los espacios donde se han manipulado alimentos con estas características. En ese sentido, 3M ha desarrollado el hisopo, una especie de termómetro que evalúa el grado de sustancias proteínicas que podrían producir alergias en los consumidores. Esta herramienta contribuye a garantizar una limpieza efectiva, pues, según el color que marque, anuncia si hay alguna traza de alérgeno. Si es verde, indica que no hay trazas, y del gris en adelante, que se están empezando a detectar.

2.

Consciencia y principios de la compañía

Hay algunos métodos de control de alérgenos que expertos en la industria califican de ‘garaje’ y que si bien les han funcionado, no son altamente tecnificados para entrar en el más mínimo detalle. El tema de consciencia tiene que ver con lo que está dispuesta a hacer la compañía por el bienestar de su consumidor. Que su personal sepa que si ha manipulado productos contaminados, lo mejor es alejarse de otras plantas de producción que no contienen este ingrediente; así como tener la precaución, a la hora de almacenar los productos, de guardar distancias entre un producto no contaminado y una caja de maní o cualquier otro alérgeno.

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

35


Alérgenos

FOOD SAFETY

3.

Alistar el plan de flujo y control Si bien una planta, un laboratorio o un centro de distribución de una compañía puede verse afectado por los alérgenos a pesar de contar con todas las prácticas de higiene necesarias, es importante decir que para garantizar total inocuidad se debe conocer todo el flujo de la cadena. En ese sentido, el plan de control del alérgenos debe contemplar los riesgos de contaminación en la materia prima, por lo que se hace necesario hacer auditoría y evaluación a los proveedores, porque, como explicó Dallos, “puede que haya una empresa que le venda glucosa, pero esta misma maneja leticina de soya, maní o gluten. Esto puede estar afectando el producto final y procesado”.

4.

Diferenciar el personal En el proceso de tener todo un esquema de prevención de alérgenos, surge la necesidad de empezar a clasificar las plantas. Algunas empresas han tomado la decisión de garantizar la inocuidad al máximo y han separado a sus operarios con colores diferentes. Y es que el solo contacto que tenga una persona con un área que maneje algún tipo de alérgenos es suficiente para que se genere contaminación, pues hasta en el vestuario se alojan trazas.

36

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49


Cereales

que contienen gluten.

1

Apostarle a la divulgación de la información Inocuidad es un tema nuevo para los colombianos. Hay quienes confunden las alergias con la intolerancia. Y al hacer referencia a esto, no solo se habla de los consumidores, sino de la gente de la industria. Es por esto que lo mejor es informarse, ya sea a través de congresos de food safety o en las páginas de internet de compañías como GFSI. Así mismo, por el lado de los clientes, se hace necesario que las empresas les informen en sus empaques el contenido que puede causar reacciones alérgicas. Hay quienes ya están especificando con frases como “puede contener sustancias...” en sus empaques, un hecho que previene al consumidor. Sin embargo, este tipo de alertas pueden ser interpretadas como una especie de comodín para que las empresas no se esfuercen por conseguir una planta 100% libre de alérgenos.

Alérgenos

Se han identificado ocho alérgenos comunes, que se encuentran consignados en la Ley de Etiquetado de Alimentos y Protección al Consumidor (Falcpa) de Estados Unidos. Estos son los principales alérgenos alimentarios.

FOOD SAFETY

5.

Crustáceos y sus productos.

2 4

3

Pescados

Huevos

y mariscos.

5 Estados Unidos con la FDA y la comunidad europea. En el primer caso, vale la pena destacar que fueron los que arrancaron con el proceso de hacer leyes para prevenir los componentes alérgenos. Eilsa y análisis de ADN, un respaldo Mantener los alimentos libres de alérgenos, demanda varias pruebas y la más comuún en el mundo es el ensayo por inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA, por sus siglas en inglés), que hace uso de anticuerpos y de la detección espectroscópica para encontrar los alérgenos. Este es un método fácil de usar, según químicos de la FDA, relativamente económico y que ha mejorado con el tiempo, aunque aún requieren de otras pruebas de respaldo, como los que operan a partir del análisis de ADN, para pescados y mariscos.

Maní Soya 7 Leche

y productos lácteos.

6

8 Nueces

y sus productos derivados.

Sulfito en concentraciones de

10 mg/kg o más.

Fuente: Haccp Consultores

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

37


Envasado

FOOD INDUSTRY

¿Pagarían más por ideas verdes? Envases que usan como materia prima la caña de azúcar o embalajes que están fabricados a base de colillas de cigarrillo son ideas que sorprenden, pero parece que aún no se ajustan al presupuesto de las compañías.

Ser “sostenible” es un lema que acompaña a la mayoría de las empresas. En los empaques de alimentos y bebidas ganan aquellos que tengan en sus prácticas y materias primas un comportamiento amigable con el medio ambiente, la sociedad o el consumidor. Pero haciendo cuentas, ¿qué tanto ganan las ideas verdes? Los empaques tienen un papel protagónico en términos sostenibles y, por esta razón, empresas como TerraCycle han incursionado en programas de reciclaje que le han dado la vuelta al mundo; tal es el caso del plan de residuos de cigarrillo, que convierte la tradicional colilla en pellets que se usan para fabricar productos industriales como paletas de envío o embalaje. Así mismo, hay opciones en el mercado como el plástico verde, del que le habló Katicia Benodo, export manager de Copobras Incoplast, a IAlimentos. Según la ejecutiva, este parte de una fuente renovable que es la caña de azúcar, una alternativa que si bien es amigable con el medio ambiente, parece no ajustarse al bolsillo de las empresas del sector.

El 56% de los consumidores en India consideran que es fundamental reciclar en su vida, mientras que en Suecia esta cifra es del 32% y en Estados Unidos, del 37%. Y es que todo parece indicar que, aunque la tendencia sustentable en materia de empaques influye en factores como la rentabilidad, estos aún no despegan por lo que implica realizar la inversión inicial. Sin embargo, especialistas como Benodo aseguran que hacerlo puede salir por debajo de lo que se prevé, si se tienen en cuenta algunas indicaciones. Por ejemplo, emplear en sus empaques espesores más pequeños, que además de reducir costos, ayudan a tener una productividad mayor por kilogramo y a disminuir el efecto ambiental al tener menos empaques circulando en las calles.

38

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

Así mismo, sugiere que en temas de metalizados interiores de empaques las compañías escojan un bajo porcentaje, si esto no afecta la calidad de su producto. Hay más opciones, como los empaques biodegradables, los compostables y también la fibra de caña de azúcar para producir aquellas coberturas que lucen como cartón. Todas pintan como opciones sostenibles, con la posibilidad de llevar un sello verde que puede añadir valor al consumidor. “Colombia tiene un público exigente, personas que cuando van a la góndola por una galleta optan por comprar productos con sello verde”, dice Benodo. Mientras que Tom Szaky, conocido como el magnate de la basura, fundador y CEO de TerraCycle, afirma que “pocos serían los que pagarían más por un producto con sello verde”. El tema genera discusión y, en ese sentido, son los estudios los que pueden confirmar hacia dónde va el mercado con esta tendencia. La encuesta mundial elaborada por Innventia en Estados Unidos, Suecia e India encontró que sí hay quienes tienen preferencias por los empaques sustentables. En India están los consumidores más conscientes de los efectos que causan los desperdicios plásticos. Según los datos arrojados, “el 60% de los encuestados prefieren no comprar si el empaque no es sostenible”, Colombia, un país que entraría en esta tendencia.


COmPOsT PROCEsO

Sirven para la alimentación animal.

Envasado

bIODEgRADAbLEs y COmPOsTAbLEs

fOOD InDUsTRy

Los más novedosos

Se degradan en el agua. Se descomponen de forma natural.

Bandejas de icopor (carnes, congelados, etc.). Fuente: Ecopapel

CADEnA DE PRODUCTOs vERDEs Reduce 500.000 toneladas de CO2 al año.

Caña de azúcar El polietileno verde se transforma en productos verdes 100% reciclables.

Que equivale a la emisión anual de CO2 de 500.000 automóviles. Que equivale al consumo anual de energía de 123.000 familias.

Reduce las inversiones del efecto invernadero.

PELLETs A bAsE DE COLILLAs Son trituradas

Se extraen pellets de ¼ de pulgada.

Colillas de cigarrillo rocesados, conforman los pallets o estibas para transporte o carga. Fuente: TerraCycle

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

39


Coca-Cola

Food industry

Sostenibilidad, la apuesta de Coca-Cola El pasado 5 de junio, Coca-Cola Femsa inauguró en Tocancipá una nueva planta embotelladora de bebidas. El proyecto reúne más de 110 innovaciones en obra civil, sistemas de control, gestión y tecnología. Por sus características, está en proceso de Certificación Leed.

Coca-Cola Femsa, el embotellador independiente más grande de productos Coca-Cola en el mundo, inauguró la más moderna planta de producción de bebidas no alcohólicas de América Latina. La inversión superó los US$250 millones. IAlimentos habló con Silvia Barrero, vicepresidente legal y de Asuntos Corporativos de Coca-Cola Femsa, quien destacó la planta como ejemplo de eficiencia y sostenibilidad. IALIMENTOS: ¿Qué tipo de tecnología usan en la nueva planta? SILVIA BARRERO: La nueva planta de Coca-Cola Femsa cuenta con tecnología de punta y los más altos estándares de ingeniería y arquitectura, que optimizan los recursos no renovables. Ejemplo de ello es la reutilización del agua lluvia mediante la recolección de aproximadamente 60.000 metros cúbicos de agua al año en una superficie de 70.000 metros cuadrados y la optimización del uso de la luz día en su estructura arquitectónica para reducir sustancialmente el consumo energético. Estas características han permitido que la nueva planta esté en proceso de Certificación Leed. Con el diseño de los techos y la tecnología utilizada para la recolección del agua, se ahorrará entre el 20% y el 30% del recurso, permitiendo el reúso de agua en procesos de limpieza, servicios auxiliares, riego de jardines, etc. Con el uso de la luz día y tecnología led, se proyecta un ahorro de energía de entre el 20% y el 40%. De la misma forma, la cogeneración de energía, que permitirá el uso de gas natural para generación de energía y recuperación de gas carbónico que se utilizará en el proceso de producción, es otra de las innovaciones importantes de la planta de Tocancipá, que tiene un impacto positivo en la huella de carbono, una de las más bajas de las operaciones de Coca-Cola Femsa en el mundo. I.A.: ¿Qué tan automatizada es esa tecnología? S.B.: Contamos con tecnología de punta en todos los procesos productivos de la planta. Estas innovaciones provienen de países como Alemania, Italia, Canadá, España, Estados Unidos, México y

40

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49



Coca-Cola

Food industry

Cifras de la nueva planta: • 2013, fecha de inicio de obra. • 2 líneas de producción de 75 millones de cajas unidad al año, es la capacidad instalada en la Fase I. • 3 líneas medianas con una capacidad de 55 millones de cajas unidad al año en la Fase II, empezaron a funcionar a partir de julio de 2015. • Genera hasta 30% de ahorro en el uso de agua. • Genera hasta 40% de ahorro en uso de energía.

• 110 innovaciones en obra civil,

sistemas de control, gestión y tecnología.

• US$250 millones fue la inversión en esta nueva planta.

Colombia. A través de esta tecnología, y con personal altamente calificado y comprometido, logramos los mejores estándares de calidad y eficiencia. I.A.: ¿Qué procesos de la cadena de producción se agilizan con la tecnología empleada? S.B.: Contamos con la mejor tecnología existente para el proceso de embotellado de bebidas, con lo cual reducimos las mermas, logramos altos niveles de confiabilidad en los procesos productivos, aseguramos los más altos estándares de calidad, alcanzamos mejores niveles de eficiencia y óptimo uso de materias primas en todos los procesos productivos, que incluyen soplado e inyección, tratamiento de aguas, preparación de jarabes, embotellado y almacenamiento, entre otros. I.A.: ¿Cuál es la estrategia de Coca-Cola Femsa para brindar productos más sanos y por el mismo precio? S.B.: En Coca-Cola Femsa trabajamos para satisfacer los requerimientos de los consumidores. En este sentido, contamos con un portafolio de productos que ofrece al consumidor múltiples alternativas que atienden cada necesidad de hidratación, ocasión y estilo de vida. Ofrecemos gaseosas, jugos, aguas, tés, isotónicos, alternativas calóricas, bajas en calorías y no calóricas, que se ajustan en precio a todo tipo de persona y que se encuentran en todo el país.



Ingredientes funcionales

PRODUCTO

3,2,1, la carrera

para alimentar a los deportistas

Con el ‘boom’ de los deportistas colombianos, hay un segmento del que le está sacando provecho: los alimentos funcionales para estas personas. Bebidas hidratantes, geles energéticos y concentrados de proteína, entre otros, los mejores aliados para los entrenamientos. Foto: Robert Molenaar/flickr

Colombia pasa por una época dorada en el deporte. Nairo Quintana está en la cumbre del ciclismo mundial, ganó el Giro de Italia y ha quedado segundo en dos ocasiones en el Tour de Francia; Caterine Ibargüen es campeona mundial de triple salto y medallista de plata de los Olímpicos; Mariana Pajón es campeona mundial de BMX y obtuvo la presea de oro de la misma competición, y eso sin mencionar la posición que tienen en lo más alto del fútbol nombres como el de James Rodríguez, Radamel Falcao García, Carlos Bacca o Juan Guillermo Cuadrado, entre otros. Más allá de las causas de este ‘boom’ de deportistas colombianos de élite, hay empresas que empiezan a ver oportunidades en un mercado que está creando esta tendencia: el de los alimentos funcionales para deportistas. Hoy hay apetito de concentrados con suplementos proteínicos para ayudar a la preparación física, barras de ‘súper frutas’ para mejorar el rendimiento durante largas competencias, o bebidas con electrolitos para la recuperación e hidratación después de la actividad deportiva. “Es una industria relativamente nueva en el mundo. El tema de funcionales viene 44

desde los años 80, pero en deportistas es nuevo”, dijo Elpidia Poveda, doctora en ciencias biológicas y experta en asuntos científicos y regulatorios en nutrición y salud para la industria. “El mercado en Colombia está creciendo mucho, por ejemplo el de deportistas de élite, cada vez se ven más. Eso amplía el mercado. También están los deportistas que no son de competencia pero tienen un plan de entrenamiento muy riguroso, que también requieren un tipo de producto especializado. Eso ya incluye temas de salud y estética”, agregó.

Desde el año 2000 se registraron 404 invenciones relacionadas con productos funcionales y 2.246 solicitudes de patente. Para quienes se encuentran en una rutina de alto rendimiento, estos complementos se han convertido en algo indispensable, pues por la gran cantidad de energía, vitaminas y nutrientes que consumen durante la actividad física los alimentos básicos no alcanzan a suplir lo que piden sus organismos. Es el caso de Alexander Obando, entrenador de atletas y triatlonista, quien señala que hacen parte de su dieta diaria. “Debe ser parte de la nutrición de cada día de cada deportista. Hacen mucha falta. No es que sean mágicas, no es que uno consuma algo de eso y gane la carrera. Lo que hace es que el cuerpo esté más tranquilo, tenga una mayor recuperación y pueda asimilar mejor los entrenamientos, las cargas. Hacen que uno esté dispuesto al

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49


Ingredientes funcionales

PRODUCTO

entrenamiento siguiente, a la competencia que le espera el fin de semana”. Como explica un estudio del año pasado del Banco de Patentes de la Superintendencia de Industria y Comercio, las primeras invenciones de alimentos funcionales para deportistas aparecieron en 1994 y desde el 2008 empezaron a tener su etapa de maduración, de acuerdo con las invenciones y las patentes solicitadas. Sin embargo en Colombia es muy baja la creación de estos productos, mientras que los líderes en el mundo son empresas y universidades de países como Estados Unidos, Japón y Países Bajos.

Los ingredientes y las formas Son cuatro los principales ingredientes con los que se están desarrollando alimentos funcionales para deportistas: proteínas (vegetales y animales), fibras, minerales/electrolitos y están empezando a aumentar las tendencias naturales. Una de las empresas que en el país son proveedoras de estos es B-Altman, que cuenta con 40 años de experiencia en el segmento y que está aprovechando el crecimiento que está teniendo en los últimos cuatro.

3 PRODUCTOS tiene Actimax en el mercado para deportistas. El gel energético, uno de los que se puede consumir durante la actividad física.

“Antes uno iba a una tienda y todas las malteadas eran proteína y se acabó. Y normalmente esa proteína era de leche, alguna que otra cosa diferente, pero hoy el mercado se ha desarrollado. Hay proteínas vegetales, animales, hay mezclas de proteínas, se han dado cuenta de que la fibra es supremamente esencial en el organismo, tenemos alimentos que sirven para recuperar determinados electrolitos, alimentos que solamente tienen hierro, calcio, sodio. Hay elementos con electrolitos durante competencia como manganeso, magnesio y potasio. Y alimentos de recuperación que casi no tienen minerales y ayudan a sacar al cuerpo de una competencia muy fuerte”, dijo Ernesto Altman Ph.D, gerente general de B-Altman. Por su parte Yury Piedrahíta, triatlonista y dueño de la marca Actimax (que desde hace 14 años fabrica estos productos enfocados en deportistas), señala que de su portafolio las formas físicas que más se comercializan son los geles, las bebidas y las barras. “Es lo más conocido y lo que

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

45


Ingredientes funcionales

PRODUCTO

más le gusta a la gente. Eso es por el uso, por lo fácil de transportar. Después entran los productos que son pre-competencia o pre-entrenamiento, y eso se está volviendo tendencia porque la gente se está dando cuenta que es importante antes de iniciar una actividad deportiva una recarga de energía en los músculos”, afirmó Piedrahíta.

Las proteínas El uso principal: mejorar rendimiento, aumentar o reparar la masa muscular del deportista. Hoy se trabaja: aminoácidos y qué tan rápida es la absorción en el cuerpo.

“A un deportista que lo quieren aumentar de peso rápidamente, la tendencia es que la absorción de proteínas mejora en la medida en que uno tenga unas con cierto componente de aminoácidos. Por ejemplo, la del suero de la leche con la de soya tiene mucha más absorción si se hace una mezcla de los dos, que si se hace por separado”, afirmó Altman.

Las fibras Han tomado mayor importancia por cuenta de sus propiedades para reemplazar calorías.

Para el deportista es básico que el cuerpo así como absorbe, elimine. Es clave en el desarrollo del rendimiento deportivo de la persona. La fibra es un ingrediente que está de moda, mucha gente la está consumiendo en grandes cantidades, es una tendencia bien interesante y el número de opciones es gigantesco”.

46

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49


Ingredientes funcionales

PRODUCTO

minerales y electrolitos Uso principal: estos componentes son usados principalmente en productos para la hidratación y en la etapa posterior al desarrollo de la actividad.

Hay cerca de 15 de ellos que ayudan al funcionamiento: para construir como el calcio, el hierro o la hemoglobina, y los de intercambio que son potasio, sodio, magnesio y manganeso.

Las ‘súper frutas’ Alimentos más naturales, buscan alternativas en las frutas que tradicionalmente se han conocido por sus propiedades. Por ejemplo: la efectividad que tendría el agua de coco: electrolitos, potasio, sodio, madnesio. Borojó: vitamina C, ayuda a sostener consumo energético.

Us$10.100 millones es el valor del mercado globat de alimentos funcionales para deportistas.

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

47


Ingredientes funcionales

PRODUCTO

Principales tendencias tecnológicas en el mundo

Países líderes

Ingredientes activos 256

Estados Unidos 187

1.013

Nutracéuticos, suplementos dietéticos o nutricionales 228

Japón 62

368

368

198

43

320

37

441

Cosmética y salud oral

199

31

Invenciones

48

477

Alimentación animal 61

Alemania

1070

Aditivos para alimentos 74

Suiza

162

Suplementos vitamínicos/minerales

Países Bajos 62

1.535

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

158

Solicitudes de patente


Subsección

SECCIÓN www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

49


nOvEDADEs

Pizza Chocoramo para mover al mercado Recientemente, Jeno’s Pizza y Chocoramo dieron a conocer la línea de postres Tentación Irresistible: pizza cubierta de Chocoramo, con o sin frutas, y pie con relleno de chocolate, ya están disponibles en los restaurantes de la pizzería. Esta alianza ya está seduciendo el paladar de los consumidores y se muestra como un negocio que comparten alimentos e industria gastronómica para llevarse una buena tajada del mercado.

Kick, para abrir nuevos terrenos Colombina puso en el mercado su línea Kick saludable, la cual está compuesta por una serie de productos ricos en proteína y fibra. Además de esta marca, la compañía colombiana lanzó Snacky, un mix de frutos secos deshidratados y maní, almendras, maíz, entre otros componentes, y les apuesta a salsas light con aceite de oliva y de canola, en su línea La Constancia. Galletas Crakeñas con probióticos y calcio, nueces y frutas, quinua y wafer sin gluten, también son parte del nuevo menú de la empresa.

Se abren oportunidades en nutrición animal Duas Rodas, compañía líder en fabricación de saborizantes, le apunta a un nuevo negocio: la nutrición animal. A través de la línea Statera, esta empresa de Brasil creará una división enfocada en el desarrollo de ingredientes para alimentos balanceados de mascotas y animales de granja, aperitivos, golosinas y gourmet.

Más propuestas para ser integral Harina PAN presentó a inicios de julio la primera harina de maíz integral en Colombia. Buena fuente de fibra y hecha de grano entero de maíz, es naturalmente baja en grasa, sodio, libre de colesterol, características que aportan a un negocio que se mueve. Actualmente, el 77% de los consumidores colombianos se preocupan por su bienestar y el 48% buscan en sus compras productos que los ayuden a tener un estilo de vida saludable. Esta, una propuesta integral a esas necesidades.

50

www.revistaialimentos.com.co / Edición 49

Maper y Mettler Toledo anuncian nueva alianza La compañía líder internacional en la inspección Rayos X, detección de metales y chequeadores de peso dinámicos Safeline, anunció su alianza estratégica para el mercado colombianocon la compañía Maper, líder por más de 30 años en soluciones para la industria alimenticia, bebidas, farmacéutica, cosmética y química. Esta alianza tiene como objetivo prestar un servicio comercial y técnico a nivel nacional de alta calidad, gracias al respaldo y experiencia de Mettler.

Avena cuchareable, el nuevo desayuno

Los productos cuchareables están deleitando al mercado, sobre todo para consumirlos durante las primeras horas del día. Empresas como Alpina han escuchado al mercado y, en lo corrido de este mes, se han dedicado a impulsar la avena cuchareable, que conserva una textura más cremosa, acompañada de crujiente y nutritiva granola.

Modernización para el eje cafetero KAMU está atenta a las oportunidades que le brinda el eje cafetero. Muestra de esto es que la compañía participó en la modernización de uno de los cuartos fríos en uno de los frigoríficos más importantes de la región, aportando su experiencia y conocimiento para la realización de este proyecto y logrando así mantener la calidad de los productos para la industria de esta zona.

Análisis de proteína en menos tiempo Analizar N2/Proteína en menos de 4 minutos y con exactitud, es posible. US Bisolutions Colombia tiene soluciones que permiten obtener estos resultados, aumentando la productividad de las compañías de alimentos y reduciendo el costo de sus análisis. El analizador que comercializa esta compañía trabaja con metodología primaria aprobada por la AOAC, AACC y ASBC, reduce el costo por análisis y es amigable con el medio ambiente.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.