Revista I Alimentos edición 28

Page 1




4

Seccion


Por primera vez Revista IAlimentos presenta un ranking con las empresas más destacadas de la industria en el último año, que le permitirá identificar a las compañías con mayores proyecciones del mercado. Conozca en esta edición especial las 100 empresas de Colombia, las 80 de Ecuador y las 20 de Perú más grandes del sector.

Contenido

10

Portada Las 200 empresas de la industria de alimentos

5 Sector destacado

28

Se ha especulado mucho acerca de la inocuidad de los colorantes para alimentos, en especial en la confitería. Algunas fuentes de información han publicado que estos aditivos son nocivos para la salud, pero estos no son científicamente correctos.

Informe

44

En un artículo exclusivo para IAlimentos, Raúl Benítez, nuevo Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe plantea a los empresarios de la región los nuevos desafíos de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, entre los que se destaca la erradicación del hambre en la región y el cambio climático.

Proveedores e insumos

47

En un mundo cada vez más urbano la adaptación de los procesos de distribución es clave, pues abastecer las necesidades de los consumidores genera importantes retos en la industria de alimentos ¿Sabe cómo hacerlo? La segmentación, la distribución y la adaptación son factores que debe tener en cuenta.

Tendencias

50

Cada alimento que se conoce, se identifica por su sabor y aroma. El sabor en un producto es determinante a la hora de degustarlo o rechazarlo, por esto es clave a la hora de fidelizar el consumo de un alimento y alcanzar su éxito comercial. Aquí encontrará las tendencias y cuál es el sabor protagonista del mercado.

Búscanos en las redes sociales: www.facebook.com/ialimentos @Ialimentos

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28


Gerente Canal Industria de Alimentos MARIBEL CORONADO RIVERA cel: 311 502 5224 gerente@revistaialimentos.co

Por: Andrés Felipe Andrade Coordinador Editorial IAlimentos editor@revistaialimentos.com

Ejecutivos de cuenta NAYIBE FAYAD cel: 311 502 5440 nfayad@revistaialimentos.com DAVID CAMILO PEÑA cel: 311 502 5070 dpena@revistaialimentos.com

Editorial

Coordinador Editorial IAlimentos ANDRÉS FELIPE ANDRADE cel: 310 782 80 15 editor@revistaialimentos.com

DARIO BASTIDAS cel: 311 502 5311 dbastidas@revistaialimentos.com Colaboradores ELIANA BENAVIDES

6

Jefe de Diseño JULY ANDREA NAVARRO SALINAS jnavarro@axioma.com.co Diseño y diagramación PAOLA NIÑO ESTEFANIA CHACÓN Coordinadora de Fotografía JULIANA LOPERA fotografia@axioma.com.co Practicante de Fotografía ALEXANDER SANCHEZ

El quinto

elemento

El Mercado Común

www.axioma.com.co Gerencia General MARCELINO ARANGO L. cel: 313 815 7505 gerencia@axioma.com.co Gerente de Unidad Estratégicas de Negocios MARIANO ARANGO L. cel: 313 815 7510 director@axioma.com.co Gerente Comercial y de Operaciones JUAN FELIPE RIVERA cel: 314 350 3972 gcomercial@axioma.com.co Gerente de Certamenes y Eventos CAMILO MONROY cel: 300 653 87 23 cmonroy@axioma.com.co Gerente Administrativo y Financiero MERY ELLEN LARA gfinanciera@axioma.com.co Coordinadora de Facturación YELSY YANKEN ANAYA coorfacturacion@axioma.com.co Coordinador de suscripciones CAMILO HERNÁN SUÁREZ cel: 746 6310 ext. 128 analistadatos@axioma.com.co Gerente de Talento Humano HÉCTOR GONZALEZ gerenciath@axioma.com.co Gerente de Proyectos Web ANDRÉS GÓMEZ RAMÍREZ ebusiness@axioma.com.co Impresión

PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A.

UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES S.A.S. Tel: 746 6310 / Cra. 13A # 77A- 62 www.revistaialimentos.com.co Julio de 2012 / Edición Número 28 Bogotá, Colombia HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

del Sur integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, siempre se ha caracterizado por ser uno de los bloques económicos más sólidos de la región y un modelo de integración en el que se han fundamentado otras iniciativas en el continente. Sabemos que ingresar allí requiere un consenso de quienes lo integran, una lucha que dio el gobierno de Venezuela durante seis años y que para su satisfacción por fin cumplió su objetivo. El nuevo y quinto socio del Mercosur es aceptado en un momento en que Paraguay, principal opositor de su ingreso, está suspendido por el bloque luego de la destitución de Fernando Lugo de la presidencia ¿Pero realmente es legítima la llegada de Venezuela al mercado más atractivo del cono sur? La respuesta tiene tanto de largo como de ancho, se puede ser pasional por los mismos sentimientos que genera el Presidente Hugo Chávez, y aunque es claro que la decisión fue más política que económica, lo cierto es que los beneficios para los sectores industriales no tienen discusión, aunque la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela, Fedecámaras, y la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos, Cavidea, hayan dicho que no se les tuvo en cuenta en este proceso de

ingreso, sí saben que puede sacar mucho provecho de este nuevo panorama, en especial para el sector de alimentos. Un tercio del total de las exportaciones de Mercosur es de alimentos y la expectativa de acceder al uno por ciento de las ventas a otros países del bloque le hace plantear al gobierno de Venezuela la posibilidad de generar 240 mil empleos directos. Para el ejecutivo esto significa impulsar la mano de obra, además del abaratamiento de los productos y la posibilidad de convertirse en una potencia alimentaria. Y como en todo hay riesgos, por esto Cavidea aseguró en un informe presentado sobre esta noticia que al país le implicará disminuir en más de 40 por ciento la protección del sector agrícola y en 22 por ciento la del sector industrial, frente a terceros países. Además Venezuela al ser un miembro pleno del bloque tendrá que asumir todos los acuerdos y obligaciones internacionales que negocia y mantiene Mercosur, esto significa que sus productos no competirán sólo con los otros cuatro países sino con aquellos que entren a ese mercado común. Es un reto que tienen los empresarios venezolanos, el gobierno y los mismos ciudadanos para ajustarse a un nuevo panorama en el que tienen tanto por arriesgar y como por ganar. Como reza el viejo refrán amanecerá y veremos dijo el ciego.



de la industria de alimentos

EL RANKING DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Panorama

The Economist presentó

8

el Índice Global de Seguridad Alimentaria a nivel mundial que mide la asequibilidad, disponibilidad y calidad de los alimentos en 105 países del mundo. Los primeros cuatro lugares en América Latina los ocupa Chile, México, Brasil y Argentina. Venezuela ocupa el séptimo puesto, Perú el noveno, Colombia de lugar número 11 y le sigue Ecuador en el puesto 12.El primer lugar a nivel mundial lo ocupa Estados Unidos y 105 el Congo.

Latinoamérica México 30 Guatemala 60 Honduras 58 Colombia Panamá 51 42 Ecuador 57 Perú 48 Bolivia 65 Chile 26

105

Nicaragua 69

Costa Rica 35 Venezuela 41

Brasil 31

fueron los países que hicieron parte del ranking.

Paraguay 49 Uruguay Argentina 34 32

Europa Noruega 3

El primer lugar a nivel mundial lo ocupa Estados Unidos y último la República del Congo.

Finlandia 9 Paises Bajos 5 Francia Suiza 4 7 Portugal 15

Alemania Bélgica 10 Austria 12 6

España 13 Fuente: Global Food Security Index. 2012. The Economist

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28


La obesidad ha sido catalogada por algunos como la pandemia del siglo XXI y es uno de los temas que más preocupa a la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo a su informe, de la OMS, en la última década este padecimiento creció un 40 por ciento a nivel mundial. Según su reporte los obesos en los países andinos representan de su población los siguientes porcentajes:

Venezuela

Perú

62.2%

59.6%

Colombia

Ecuador

55.6%

47.1%

Un llamado a la cordura Los desperdicios de los alimentos preocupan, las cifras revelan que 1.300 millones de toneladas se desperdician en el mundo según la FAO, de las cuales 7 00 corresponden a los países desarrollados y un poco más de 500 a las naciones en desarrollo.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28

Panorama

LA OBESIDAD SEGÚN LA OMS

9


LAS 200 INDUSTRIAS DE ALIMENTOS DE LA COMUNIDAD ANDINA

Por primera vez IAlimentos presenta a sus lectores el Top 200 de la industria de alimentos en Colombia, Perú y Ecuador, un completo informe sobre las empresas más exitosas del sector.

En esta edición

10

Revista IAlimentos preparó para sus lectores el primer ranking de la industria de alimentos en Colombia, Perú y Ecuador, un listado con las 200 empresas más destacadas del 2011. Para la realización de este especial se tomó como fuente principal para Colombia el informe de estados financieros de las empresas del sector real de la economía, publicado por la Superintendencia de Sociedades. Para el caso de Perú, la información fue suministrada por la Superintendencia de Mercado y Valores y con Ecuador se realizó una alianza con Ekos Negocios, uno de los medios más reconocidos en ese país.

¿Cómo se comporta la industria en estos países? Colombia El crecimiento económico de Colombia durante el 2011 se ubicó en 5,9 por ciento, uno de los más altos de los últimos años enmarcado por el instable entorno económico de Estados Unidos y la crisis de la Zona Euro. Crecimiento que también se vio reflejado en el comportamiento del sector real de la economía, en el cual todos los sectores obtuvieron resultados positivos. Para el caso específico de la industria de alimentos, el Departamento Nacional de Planeación, DNP, indica que esta representa más del 20 por ciento de la industria total, y está compuesta por sectores como carnes y pescados, aceites y grasas, productos lácteos, panadería y

molinería, productos de café, azúcar, cacao y sus productos, y bebidas alcohólicas y no alcohólicas. “El crecimiento del sector de alimentos en el último año fue impulsado por la reactivación de la demanda interna, y por el dinamismo de las exportaciones que vienen creciendo. Por el lado negativo, el crecimiento del sector fue frenado por la emergencia invernal que afectó especialmente a sectores como: procesamiento de carne, refinación de azúcar, productos lácteos, y bebidas. El impacto que tuvo la emergencia invernal sobre el desempeño del sector se dio de tres maneras: (1) vía una disminución en la oferta o un aumento en el precio de los insumos agrícolas, (2) vía un incremento en los costos de transporte, o (3) vía cambios en los patrones de demanda de los consumidores”, según el DNP. Lo anterior se puede observar en el informe de Estados Financieros, publicado por la Superintendencia de Sociedades, donde los ingresos operacionales de las compañías agrupadas bajo la categoría “Productos Alimenticios”, sumaron 36,8 billones de pesos en 2011, cifra que muestra un incremento del 13 por ciento en comparación con 2010 cuando las ventas alcanzaron 32,5 billones de pesos. De la misma manera, los ingresos operacionales de las empresas agrupadas en la categoría de “Bebidas”, obtuvieron un crecimiento del 11 por ciento al pasar de 7,1 billones de pesos en 2010 a 7,9 billones de pesos al cierre de 2011.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28 www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28


LAS 200 INDUSTRIAS DE ALIMENTOS DE LA COMUNIDAD ANDINA

Ecuador Según el Ministerio de Industrias y Productividad de Ecuador, en los últimos dos años (2010-2011) el sector agroindustrial ecuatoriano alcanzó un crecimiento del 14%, impulsado, en su opinión, por el desarrollo de políticas públicas y estrategias dirigidas a la industria.

De acuerdo con la Superintendencia de Sociedades de Colombia las empresas agrupadas bajo las categorías de Bebidas y Productos Alimenticios, aumentaron sus ventas 13 por ciento en 2011.

11

Perú La Cámara de Comercio de Lima estima que la industria de alimentos en el país Inca crecerá en promedio durante el 2012 alrededor 5,5 por ciento, un dinamismo mucho menor al registrado el año anterior, el cual se ubicó en 12,2. “Existe el riesgo de una desaceleración de la economía mundial, previéndose una desaceleración del consumo privado de los principales socios comerciales del Perú, siendo preocupante la evolución negativa de los países que conforman la Unión Europea así como la lenta recuperación mostrada por los Estados Unidos, lo que afectaría la demanda por nuestros productos de agroexportación y las expectativas en la industria manufacturera, lo cual condicionaría las perspectivas sobre la evolución de la industria alimenticia para este año”.

Nota Lamentablemente Venezuela no pudo hacer parte del Top 200 como estaba planeado inicialmente, pues para el momento del cierre de la presente edición no fue posible consolidar la información debido a que no hubo una oportuna respuesta por parte de diferentes instituciones públicas.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28 www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28


LAS 200 INDUSTRIAS DE ALIMENTOS DE LA COMUNIDAD ANDINA INGRESOS OPERACIONALES No.

RAZÓN SOCIAL 2011

VARIACIÓN %

Utilidad Operacional

Utilidad Neta

Activo

Pasivo

Margen Operacional

Margen Neto

Deuda Liquidez

1

BAVARIA S.A.

2,082,020

1,932,240

7.8%

534,663

690,737

9,014,143 3,699,899

25.7%

33.2%

41.0%

1.0

2

INDUSTRIA NACIONAL DE GASEOSAS S.A.

1,757,524

1,638,153

7.3%

152,415

120,956

1,356,627

8.7%

6.9%

45.1%

0.6

3

ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A.

1,265,083

1,142,355

10.7%

79,143

29,974

1,096,645

574,789

6.3%

2.4%

52.4%

1.3

4

NESTLE DE COLOMBIA S.A.

1,166,463

1,108,383

5.2%

127,985

75,924

719,733

484,854

11.0%

6.5%

67.4%

1.9

5

COLOMBINA S.A.

1,030,848

680,199

51.6%

45,451

43,184

922,197

482,342

4.4%

4.2%

52.3%

1.4

6

ALIMENTOS CARNICOS S.A.S

978,721

694,661

40.9%

118,299

66,439

622,927

278,410

12.1%

6.8%

44.7%

2.8

7

GASEOSAS POSADA TOBON S.A.

869,050

830,521

4.6%

152,091

100,559

1,660,541

342,133

17.5%

11.6%

20.6%

1.3

8

INGENIO DEL CAUCA S.A.

787,759

615,026

28.1%

139,719

133,688

1,540,179

214,585

17.7%

17.0%

13.9%

0.9

612,251

9

RIOPAILA CASTILLA S.A.

772,617

676,090

14.3%

67,682

62,209

907,200

263,922

8.8%

8.1%

29.1%

1.6

10

INDUSTRIA COLOMBIANA DE CAFE S.A.S

681,798

611,887

11.4%

30,277

21,095

669,540

171,211

4.4%

3.1%

25.6%

2.8

11

MOLINOS ROA S.A.

641,582

565,463

13.5%

14,034

14,596

335,797

44,468

2.2%

2.3%

13.2%

4.0

12

CERVECERIA DEL VALLE S.A.

640,853

571,570

12.1%

390,732

329,462

869,224

112,063

61.0%

51.4%

12.9%

3.5

13

COMPAÑIA NACIONAL DE CHOCOLATES S.A.S

621,931

736,054

-15.5%

50,128

37,566

1,010,635

342,498

8.1%

6.0%

33.9%

1.3

14

AVIDESA MAC POLLO S.A.

583,601

513,818

13.6%

17,970

12,140

219,157

69,162

3.1%

2.1%

31.6%

1.1

15

INGENIO PROVIDENCIA S.A.

576,845

454,716

26.9%

124,666

80,041

766,840

198,036

21.6%

13.9%

25.8%

1.0

16

DIANA CORPORACION S.A.

569,663

466,726

22.1%

15,901

6,632

206,524

161,210

2.8%

1.2%

78.1%

0.9

17

MANUELITA S.A.

567,189

465,318

21.9%

106,196

57,440

758,098

230,941

18.7%

10.1%

30.5%

1.6

18

567,012

514,873

10.1%

30,453

17,082

394,160

127,492

5.4%

3.0%

32.3%

1.6

566,950

533,357

6.3%

37,088

16,980

211,920

135,029

6.5%

3.0%

63.7%

1.1

20

INDUSTRIAS DEL MAIZ S.A. CORN PRODUCTS ANDINA PRODUCTOS NATURALES DE LA SABANA S.A. ALQUERIA QUALA S.A.

563,354

503,519

11.9%

35,523

15,491

396,222

165,460

6.3%

2.7%

41.8%

1.7

21

COMPAÑIA DE GALLETAS NOEL S.A.S

556,650

581,088

-4.2%

41,206

31,998

1,096,938

286,454

7.4%

5.7%

26.1%

1.1

22

PEPSICO ALIMENTOS COLOMBIA LTDA.

553,569

482,677

14.7%

15,657

9,438

260,550

106,674

2.8%

1.7%

40.9%

2.1

23

GASEOSAS LUX S.A.

464,389

425,187

9.2%

25,042

31,503

448,515

90,003

5.4%

6.8%

20.1%

1.7

24

ACEITES Y GRASAS VEGETALES S.A. ACEGRASAS

447,722

393,989

13.6%

3,412

341

358,524

154,917

0.8%

0.1%

43.2%

1.1

19

12

2010

25

HARINERA DEL VALLE S.A.

437,686

361,445

21.1%

23,058

28,929

827,332

215,204

5.3%

6.6%

26.0%

1.8

26

MAYAGUEZ S.A.

422,772

379,237

11.5%

85,954

48,407

768,390

217,824

20.3%

11.4%

28.3%

0.9

27

AJECOLOMBIA S.A.

421,501

348,359

21.0%

18,180

5,956

200,545

166,382

4.3%

1.4%

83.0%

0.6

28

GASEOSAS COLOMBIANAS S.A.

373,599

361,506

3.3%

25,939

15,474

360,604

57,922

6.9%

4.1%

16.1%

1.1

29

MOLINO FLORHUILA S.A.

365,450

309,055

18.2%

7,039

1,956

185,352

102,517

1.9%

0.5%

55.3%

1.3

30

SKN CARIBECAFE LTDA.

347,813

280,855

23.8%

4,026

2,568

100,243

66,769

1.2%

0.7%

66.6%

1.2

31

GASEOSAS HIPINTO S.A.S

341,263

320,755

6.4%

39,091

23,271

410,143

101,815

11.5%

6.8%

24.8%

0.5

32

CADBURY ADAMS COLOMBIA S.A.

333,144

299,497

11.2%

30,072

20,754

314,212

142,715

9.0%

6.2%

45.4%

1.1

33

PIMPOLLO S.A.S

328,504

300,779

9.2%

-17,725

-22,171

203,988

102,801

-5.4%

-6.7%

50.4%

1.0

34

BIMBO DE COLOMBIA S.A.

321,909

263,495

22.2%

22,127

16,702

224,016

63,001

6.9%

5.2%

28.1%

1.1

35

ACEITES MANUELITA S.A.

314,804

233,757

34.7%

49,481

28,891

313,243

209,748

15.7%

9.2%

67.0%

1.1

36

POLLOS EL BUCANERO S.A.

303,209

248,473

22.0%

17,044

5,015

181,012

117,294

5.6%

1.7%

64.8%

1.1

37

MEALS MERCADEO DE ALIMENTOS DE COLOMBIA S.A.S

286,125

259,734

10.2%

25,929

10,972

417,501

164,039

9.1%

3.8%

39.3%

1.2

38

GASEOSAS DE CORDOBA S.A.

278,595

57,467

384.8%

32,652

18,896

368,846

34,685

11.7%

6.8%

9.4%

1.9

39

INGENIO LA CABAÑA S.A.

278,512

256,022

8.8%

26,630

26,588

789,525

348,172

9.6%

9.5%

44.1%

1.0

40

GRUPO NACIONAL DE CHOCOLATES S.A.

276,978

NR

-

266,590

255,981

6,545,458

69,218

96.2%

92.4%

1.1%

0.2

41

AVICOLA EL MADRONO S.A.

270,448

146,455

84.7%

2,384

2

119,610

82,839

0.9%

0.0%

69.3%

1.0

42

ORGANIZACION SOLARTE Y CIA. S.C.A.

264,697

224,090

18.1%

15,152

3,212

149,458

61,418

5.7%

1.2%

41.1%

1.0

43

SEATECHN INTERNATIONAL INC.

262,474

245,955

6.7%

7,101

4,015

235,519

136,553

2.7%

1.5%

58.0%

1.0

44

INGENIO RISARALDA S.A.

259,311

213,558

21.4%

54,733

36,175

337,024

83,616

21.1%

14.0%

24.8%

1.0

45

CI YUMBO S.A. COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL TEQUENDAMA S.A GRASAS Y ACEITES VEGETALES S.A.

253,508

258,090

-1.8%

5,181

1

97,910

73,365

2.0%

0.0%

74.9%

1.9

251,501

148,990

68.8%

16,071

11,593

297,895

127,980

6.4%

4.6%

43.0%

1.1

246,733

191,671

28.7%

-4,520

-5,801

114,487

78,511

-1.8%

-2.4%

68.6%

0.8

46 47 48

GRASAS S.A.

244,212

224,946

8.6%

4,846

1,142

195,678

87,098

2.0%

0.5%

44.5%

4.4

49

FABRICA DE GRASAS Y PRODUCTOS QUIMICOS LTDA.

243,469

220,261

10.5%

-4,349

14,492

390,792

147,202

-1.8%

6.0%

37.7%

1.1

50

OLEOFLORES LTDA.

242,548

199,424

21.6%

6,686

3,851

189,675

96,391

2.8%

1.6%

50.8%

1.7

Cifras en millones de pesos colombianos

Fuente: Superintendencia de Sociedades

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28


LAS 200 INDUSTRIAS DE ALIMENTOS DE LA COMUNIDAD ANDINA INGRESOS OPERACIONALES No.

RAZÓN SOCIAL 2011

2010

VARIACIÓN %

Utilidad Operacional

Utilidad Neta

Activo

Pasivo

Margen Operacional

Margen Neto

Deuda Liquidez

51

PROCESADORA DE ARROZ S.A.

238,925

191,137

25.0%

9,157

1,478

134,099

85,471

3.8%

0.6%

63.7%

1.4

52

CAMPOLLO S.A.

234,836

207,068

13.4%

8,978

4,211

154,602

87,798

3.8%

1.8%

56.8%

0.9

53

AVIDESA DE OCCIDENTE S.A.

228,919

185,720

23.3%

2,373

4,833

108,512

43,123

1.0%

2.1%

39.7%

1.4

54

PARMALAT COLOMBIA LTDA.

226,285

221,596

2.1%

-4,037

-3,206

87,299

32,739

-1.8%

-1.4%

37.5%

1.5

55

PEPSI COLA COLOMBIA LTDA.

221,822

164,324

35.0%

24,849

16,356

147,780

68,857

11.2%

7.4%

46.6%

1.4

56

ALIMENTOS POLAR COLOMBIA S.A.S

217,843

194,637

11.9%

-6,763

-15,392

191,119

134,008

-3.1%

-7.1%

70.1%

0.7

57

CI BIOCOSTA S.A.

214,393

80,829

165.2%

2,090

154

53,971

51,895

1.0%

0.1%

96.2%

1.0

58

PRODUCTOS RAMO S.A.

214,365

180,090

19.0%

15,741

11,676

174,508

37,515

7.3%

5.4%

21.5%

1.9

59

COLOMBINA DEL CAUCA S.A.

212,137

201,035

5.5%

31,211

26,131

160,929

53,329

14.7%

12.3%

33.1%

0.9

60

CERVECERIA UNION S.A.

203,986

207,304

-1.6%

62,546

53,616

1,192,835

289,569

30.7%

26.3%

24.3%

1.2

61

INGENIO PICHICHI S.A.

196,521

182,952

7.4%

17,866

11,337

292,391

95,685

9.1%

5.8%

32.7%

0.8

62

UNION DE ARROCEROS S.A.

191,736

157,367

21.8%

7,402

1,124

86,076

52,819

3.9%

0.6%

61.4%

1.2

63

COMPAÑIA CAFETERA LA MESETA S.A.

187,156

125,947

48.6%

3,807

349

17,752

15,623

2.0%

0.2%

88.0%

1.9

64

KELLOGG DE COLOMBIA S.A.

186,697

168,250

11.0%

29,494

9,354

116,615

43,418

15.8%

5.0%

37.2%

1.1

65

DISTRIBUIDORA AVICOLA S.A.

178,968

146,681

22.0%

5,215

3,516

149,495

64,098

2.9%

2.0%

42.9%

0.9

66

ALIMENTOS CONCENTRADOS DEL CARIBE S.A.

176,680

153,402

15.2%

12,723

2,971

110,826

76,555

7.2%

1.7%

69.1%

1.2

67

CI COMPAÑIA CAFETERA AGRICOLA DE SANTANDER S.A.

176,342

181,017

-2.6%

9,342

11,353

50,883

22,273

5.3%

6.4%

43.8%

1.3

68

INVERSIONES ARROZ CARIBE S.A.

167,974

142,495

17.9%

6,620

814

75,378

59,373

3.9%

0.5%

78.8%

0.9

69

CI SUPER DE ALIMENTOS S.A.

166,435

140,223

18.7%

10,280

5,356

151,473

89,322

6.2%

3.2%

59.0%

1.4

70

161,639

162,498

-0.5%

-9,483

-4,935

156,374

51,420

-5.9%

-3.1%

32.9%

0.9

71

ALIMENTOS FRIKO S.A. COMPAÑIA REGIONAL DE LACTEOS Y ALIMENTOS DE COLOMBIA S.A.

160,931

NR

-

17,308

5,213

80,248

62,034

10.8%

3.2%

77.3%

1.3 4.4

72

PRODUCTOS ALIMENTICIOS DORIA S.A.S

158,761

162,684

-2.4%

9,876

4,424

156,195

50,135

6.2%

2.8%

32.1%

73

FRESKALECHE S.A.

153,336

148,515

3.2%

13,201

8,517

60,325

21,945

8.6%

5.6%

36.4%

1.1

74

AGROAVICOLA SAN MARINO S.A.

152,656

204,522

-25.4%

552

120

97,282

56,965

0.4%

0.1%

58.6%

1.2

75

COMESTIBLES ALDOR S.A.

152,366

144,126

5.7%

8,574

2,021

161,835

96,357

5.6%

1.3%

59.5%

1.0

76

TORRECAFE AGUILA ROJA & CIA. S.A.

151,694

139,776

8.5%

19,959

13,312

234,962

67,788

13.2%

8.8%

28.9%

2.1

77

PEPSICO ALIMENTOS ZF LTDA.

150,390

114,967

30.8%

51,694

43,509

163,801

59,049

34.4%

28.9%

36.0%

0.9

78

PROCESADORA DE LECHES S.A.

147,021

131,772

11.6%

12,729

8,413

142,689

22,983

8.7%

5.7%

16.1%

3.7

79

ALIMENTOS DEL VALLE S.A.

145,904

133,906

9.0%

5,806

3,581

73,715

25,933

4.0%

2.5%

35.2%

1.3

80

POLLOS SAVICOL S.A.

141,373

118,746

19.1%

8,793

5,461

54,477

18,528

6.2%

3.9%

34.0%

1.6

81

AGROINDUSTRIAS DEL CAUCA

141,247

118,635

19.1%

19,988

15,229

128,421

85,579

14.2%

10.8%

66.6%

0.6

82

POLLO ANDINO S.A.

135,780

111,707

21.6%

5,651

4,428

64,204

22,655

4.2%

3.3%

35.3%

1.0

83

IDECAMPO S.A.

133,944

135,290

-1.0%

-9,664

-5,766

104,611

31,033

-7.2%

-4.3%

29.7%

0.9

84

POLLO FIESTA S.A. EN CONCORDATO

131,820

102,704

28.3%

2,039

1,028

37,582

14,014

1.5%

0.8%

37.3%

1.2

85

MOLINOS DEL ATLANTICO S.A.

131,198

100,970

29.9%

10,178

4,739

69,679

24,969

7.8%

3.6%

35.8%

1.7

86

CAMAGUEY S.A.

129,807

113,935

13.9%

1,963

4,427

100,594

38,187

1.5%

3.4%

38.0%

2.8 1.5

87

INDUSTRIA PRODUCTORA DE ARROZ LTDA.

125,496

164,765

-23.8%

4,466

780

211,187

74,437

3.6%

0.6%

35.2%

88

INDUSTRIAS PUROPOLLO S.A.

123,250

103,697

18.9%

5,419

1,134

94,209

49,976

4.4%

0.9%

53.0%

0.8

89

CARLOS SARMIENTO L & CIA. INGENIO SANCARLOS S.A. CI SOCIEDAD INDUSTRIAL DE GRASAS VEGETALES S.A.

119,768

120,959

-1.0%

10,697

6,085

363,569

39,285

8.9%

5.1%

10.8%

1.2

119,007

117,549

1.2%

9,195

2,747

70,096

20,396

7.7%

2.3%

29.1%

1.6

91

INGENIO CARMELITA S.A.

118,431

110,884

6.8%

11,627

6,897

116,159

31,905

9.8%

5.8%

27.5%

1.1

92

114,175

111,945

2.0%

3,790

258

49,557

29,393

3.3%

0.2%

59.3%

0.4

93

ANTIOQUENA DE PORCINOS LTDA. COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL SANTANDEREANA DE ACEITES S.A.S

112,266

77,786

44.3%

1,132

-61

42,821

16,957

1.0%

-0.1%

39.6%

1.4

94

AGROPECUARIA LATINOAMERICANA S.A.

110,614

104,696

5.7%

-1,057

-3,862

120,969

72,579

-1.0%

-3.5%

60.0%

0.7

95

109,476

108,234

1.1%

5,648

1,261

99,320

28,006

5.2%

1.2%

28.2%

1.4

96

CONGELADOS AGRICOLAS S.A. CONGELAGRO S.A. AGROPECUARIA ALIAR S.A.

107,432

56,006

91.8%

7,251

90

221,675

147,554

6.7%

0.1%

66.6%

1.1

97

AGROINDUSTRIAL MOLINO SONORA AP S.A.

106,462

89,337

19.2%

8,649

3,514

53,861

31,934

8.1%

3.3%

59.3%

2.1

98

COMPAÑIA INTERNACIONAL DE ALIMENTOS S.A.S

105,987

85,027

24.7%

6,324

4,694

66,249

38,874

6.0%

4.4%

58.7%

0.7

99

PROMOTORA DE CAFE COLOMBIA S.A.

104,101

85,998

21.1%

2,440

-4,049

100,439

53,107

2.3%

-3.9%

52.9%

0.9

100

GRUPO ALIMENTARIO DEL ATLANTICO S.A.

102,916

91,553

12.4%

225

121

71,896

44,930

0.2%

0.1%

62.5%

1.1

90

Cifras en millones de pesos colombianos

Fuente: Superintendencia de Sociedades

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28

13


LAS 200 INDUSTRIAS DE ALIMENTOS DE LA COMUNIDAD ANDINA

14

No.

RAZÓN SOCIAL

INGRESOS operacionales

Utilidad Neta

Activo

Pasivo

Patrimonio

Margen Neto

ROE

ROA

Deuda

1

PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

657,829,187

18,725,808

503,618,454

244,558,633

259,059,822

2.85%

7.23%

3.72%

48.56%

2

NESTLE ECUADOR S.A.

414,865,892

14,707,816

208,270,184

190,869,173

17,401,011

3.55%

84.52%

7.06%

91.64%

3

LA FABRIL S.A.

349,138,235

7,418,831

224,885,325

151,813,293

73,072,032

2.12%

10.15%

3.30%

67.51%

4

CERVECERIA NACIONAL CN S.A.

321,277,365

81,134,804

387,975,657

271,349,127

116,626,530

25.25%

69.57%

20.91%

69.94%

5

ARCA ECUADOR S.A.

317,227,332

19,641,570

156,319,526

125,506,268

30,813,258

6.19%

63.74%

12.57%

80.29%

6

UNION DE BANANEROS ECUATORIANOS S.A. UBESA

296,932,418

700,345

93,308,348

75,106,923

18,201,425

0.24%

3.85%

0.75%

80.49%

7

INDUSTRIAL DANEC S.A.

208,807,093

5,003,490

64,778,519

48,563,635

16,214,884

2.40%

30.86%

7.72%

74.97%

8

REYBANPAC REY BANANO DEL PACIFICO S.A.

194,829,526

3,764,654

431,170,606

202,071,179

229,099,427

1.93%

1.64%

0.87%

46.87%

9

INDUSTRIAS ALES C.A.

190,921,291

3,465,337

158,069,565

87,699,757

70,369,808

1.82%

4.92%

2.19%

55.48%

10

PROMARISCO S.A.

143,916,326

-

151,518,828

133,051,418

18,467,409

-

-

-

87.81%

11

SOCIEDAD AGRICOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS S.A.

124,702,714

15,029,319

188,832,821

67,293,566

121,539,256

12.05%

12.37%

7.96%

35.64%

12

COMPAÑIA DE ELABORADOS DE CAFE EL CAFE C.A.

120,981,222

354,357

95,185,085

83,596,219

11,588,866

0.29%

3.06%

0.37%

87.82%

13

INDUSTRIAS LACTEAS TONI S.A.

120,243,833

6,056,779

51,308,863

29,014,903

22,293,960

5.04%

27.17%

11.80%

56.55%

14

COMPAÑIA AZUCARERA VALDEZ S.A.

110,954,039

4,712,060

140,593,327

85,252,035

55,341,292

4.25%

8.51%

3.35%

60.64%

15

INT FOOD SERVICES CORP

108,510,357

1,908,850

56,500,008

50,110,125

6,389,883

1.76%

29.87%

3.38%

88.69%

16

CONSERVAS ISABEL ECUATORIANA S.A.

107,773,592

1,237,340

67,519,992

38,959,855

28,560,136

1.15%

4.33%

1.83%

57.70%

17

ECUDOS S.A.

106,223,192

-

-

-

-

-

-

-

-

18

MODERNA ALIMENTOS S.A.

104,966,377

9,146,547

64,485,225

33,378,115

31,107,110

8.71%

29.40%

14.18%

51.76%

19

ECUAJUGOS S.A.

103,438,055

5,590,510

29,306,865

20,166,055

9,140,809

5.40%

61.16%

19.08%

68.81%

20

INDUSTRIAL PESQUERA SANTA PRISCILA S.A.

97,319,097

2,058,353

67,687,009

54,111,799

13,575,210

2.12%

15.16%

3.04%

79.94%

21

OBSA ORO BANANA S.A.

92,270,672

110,678

20,843,811

17,948,281

2,895,530

0.12%

3.82%

0.53%

86.11%

22

TECNICA Y COMERCIO DE LA PESCA C.A. TECOPESCA

86,494,139

-

61,244,959

43,500,620

17,744,338

-

-

-

71.03%

23

CORPORACION AZENDE CIA. LTDA.

86,323,784

-

-

-

-

-

-

-

-

24

SOCIEDAD NACIONAL DE GALAPAGOS C.A.

77,341,020

573,755

18,047,698

14,321,520

3,726,178

0.74%

15.40%

3.18%

79.35%

25

SEAFMAN SOCIEDAD ECUATORIANA DE ALIMENTOS Y FRIGORIFICOS MANTA C.A.

76,770,480

558,947

41,564,508

26,391,670

15,172,838

0.73%

3.68%

1.34%

63.50%

26

INDUSTRIAL MOLINERA C.A.

76,576,659

466,739

101,285,520

59,676,465

41,609,055

0.61%

1.12%

0.46%

58.92%

27

EXTRACTORA Y PROCESADORA DE ACEITES EPACEM S.A.

76,040,530

507,064

44,871,501

35,165,454

9,706,047

0.67%

5.22%

1.13%

78.37%

28

EUROFISH S.A.

73,662,106

3,532,618

29,463,224

20,842,910

8,620,314

4.80%

40.98%

11.99%

70.74%

29

SERVICIOS TECNICOS BANANEROS (SERTECBAN) S.A.

72,240,711

236,372

6,634,867

5,972,312

662,554

0.33%

35.68%

3.56%

90.01%

30

PRODUCTORES BANANEROS Y EXPORTADORES PROBANAEXPOR CIA. LTDA.

68,131,535

67,443

8,441,847

7,799,433

642,414

0.10%

10.50%

0.80%

92.39%

31

CONFITECA C.A.

65,500,971

1,578,963

45,071,114

28,298,132

16,772,982

2.41%

9.41%

3.50%

62.79%

32

INDUSTRIAL SURINDU S.A.

64,749,716

8,307,536

32,321,757

19,061,524

13,260,233

12.83%

62.65%

25.70%

58.97%

33

DELISODA S.A.

64,696,164

835,200

93,877,399

71,307,784

22,569,615

1.29%

3.70%

0.89%

75.96%

34

AVICOLA VITALOA S.A. AVITALSA

63,500,052

-

11,161,176

7,789,290

3,371,886

-

-

-

69.79%

35

TIOSA S.A.

59,001,055

2,084,611

16,619,239

10,899,333

5,719,907

3.53%

36.44%

12.54%

65.58%

36

THE TESALIA SPRINGS COMPANY S.A.

57,574,215

1,953,268

52,070,514

32,636,281

19,434,234

3.39%

10.05%

3.75%

62.68%

37

MARBELIZE S.A.

53,996,787

-

37,725,926

29,400,960

8,324,967

-

-

-

77.93%

38

LACTEOS SAN ANTONIO C.A.

53,835,418

3,240,417

23,462,544

9,123,582

14,338,962

6.02%

22.60%

13.81%

38.89%

39

FERRERO DEL ECUADOR S.A. INDUSTRIA DE DULCES Y ALIMENTOS

53,766,392

-

-

-

-

-

-

-

-

40

BANANA EXCHANGE DEL ECUADOR S.A. ECUAEXBAN

51,676,576

-

3,145,639

2,343,661

801,978

-

-

-

74.51%

Cifras en dólares Fuente: Ekosnegocios.com

La información corresponde a los Balances Financieros presentados por las empresas hasta el 31 de diciembre de 2010. Aún no se dispone de la información financiera 2011.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28


LAS 200 INDUSTRIAS DE ALIMENTOS DE LA COMUNIDAD ANDINA

No.

RAZÓN SOCIAL

INGRESOS operacionales

Utilidad Neta

Activo

Pasivo

Patrimonio

Margen Neto

ROE

ROA

Deuda

41

EMPACADORA GRUPO GRANMAR S.A. EMPAGRAN

50,488,206

730,400

96,016,217

76,610,083

19,406,134

1.45%

3.76%

0.76%

79.79%

42

PALMERAS DE LOS ANDES S.A.

49,296,497

2,397,130

38,175,956

23,410,332

14,765,624

4.86%

16.23%

6.28%

61.32%

43

PRONEBAN PRODUCTOS Y NEGOCIOS BANANEROS S.A.

47,821,058

160,386

4,621,978

4,398,781

223,197

0.34%

71.86%

3.47%

95.17%

44

ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS ALPIECUADOR S.A.

47,806,731

1,914,677

31,527,180

18,510,187

13,016,993

4.01%

14.71%

6.07%

58.71%

45

INTEGRACION AVICOLA ORO CIA. LTDA.

46,003,301

1,955,611

27,003,452

13,628,158

13,375,294

4.25%

14.62%

7.24%

50.47%

46

INDUSTRIA ECUATORIANA PRODUCTORA DE ALIMENTOS C.A. INEPACA

45,307,414

1,462,868

41,155,293

10,114,054

31,041,239

3.23%

4.71%

3.55%

24.58%

47

EMPRESA PASTEURIZADORA QUITO S.A.

42,388,554

839,791

11,601,441

5,139,460

6,461,981

1.98%

13.00%

7.24%

44.30%

48

HILSEA INVESTMENTS LIMITED

41,018,954

-

51,357,491

37,556,826

13,800,664

-

-

-

73.13%

49

NELFRANCE EXPORT S.A.

40,898,203

339,105

2,528,765

1,046,377

1,482,388

0.83%

22.88%

13.41%

41.38%

50

FRUTERA DEL LITORAL CIA. LTDA.

40,759,825

576,930

12,669,143

9,688,848

2,980,296

1.42%

19.36%

4.55%

76.48%

51

AVICOLA SAN ISIDRO S.A. AVISID

40,493,682

3,648,304

20,185,562

11,948,754

8,236,809

9.01%

44.29%

18.07%

59.19%

52

EMPACADORA DEL PACIFICO SOCIEDAD ANONIMA (EDPACIF S.A.)

38,071,055

566,706

9,121,355

4,260,535

4,860,820

1.49%

11.66%

6.21%

46.71% 68.95%

53

QUALA ECUADOR S.A.

35,618,543

774,678

12,413,448

8,559,539

3,853,910

2.17%

20.10%

6.24%

54

PROVEFRUT S.A.

35,221,873

-

-

-

-

-

-

-

-

55

LEVAPAN DEL ECUADOR S.A.

34,991,249

2,951,665

15,303,019

5,983,960

9,319,059

8.44%

31.67%

19.29%

39.10%

56

QUICORNAC S.A.

34,814,194

1,140,385

15,582,409

2,167,030

13,415,379

3.28%

8.50%

7.32%

13.91%

57

GUAYATUNA S.A.

34,342,501

3,900,383

45,876,282

36,180,810

9,695,472

11.36%

40.23%

8.50%

78.87%

58

AQUAMAR S.A.

34,201,369

518,081

26,954,248

13,885,519

13,068,728

1.51%

3.96%

1.92%

51.52%

59

PALMERAS DEL ECUADOR S.A.

33,510,848

3,898,984

24,558,019

10,295,105

14,262,914

11.63%

27.34%

15.88%

41.92%

60

CRIMASA CRIADEROS DE MARISCOS S.A.

31,254,800

8,272

2,234,505

1,101,622

1,132,883

0.03%

0.73%

0.37%

49.30%

61

ASISERVY S.A.

30,893,814

57,375

22,187,071

15,353,323

6,833,748

0.19%

0.84%

0.26%

69.20%

62

EMPACRECI S.A.

29,797,497

74,973

6,902,497

4,560,499

2,341,999

0.25%

3.20%

1.09%

66.07%

63

INDUSTRIAL PESQUERA J UNIN S.A. JUNSA

28,790,032

1,268,162

29,840,078

20,877,018

8,963,060

4.40%

14.15%

4.25%

69.96%

64

PEPSI-COLA ECUADOR CIA. LTDA.

28,706,405

1,467,360

8,624,193

8,485,692

138,502

5.11%

1059.45%

17.01%

98.39%

65

FABRICA JURIS CIA. LTDA.

28,667,325

-

16,780,252

9,879,295

6,900,957

-

-

-

58.87%

66

AVESCA AVICOLA ECUATORIANA C.A.

28,415,775

400,836

20,595,228

12,647,701

7,947,527

1.41%

5.04%

1.95%

61.41%

67

ORIENTAL INDUSTRIA ALIMENTICIA ''O.I.A.'' CIA. LTDA.

28,105,502

1,597,850

26,148,639

17,482,800

8,665,839

5.69%

18.44%

6.11%

66.86%

68

INDUSTRIAL VALDIVIA INDUVAL S.A.

27,240,940

113,112

4,864,011

4,717,256

146,755

0.42%

77.08%

2.33%

96.98%

69

PRODUMAR S.A.

27,058,712

953,551

28,804,552

16,877,463

11,927,088

3.52%

7.99%

3.31%

58.59%

70

NUTRIECOPAD S.A.

26,713,078

266

892,166

891,149

1,017

0.00%

26.16%

0.03%

99.89% 82.49%

71

DON CARLOS FRUIT S.A. DONFRUIT

26,624,742

114,488

2,002,830

1,652,053

350,776

0.43%

32.64%

5.72%

72

UNIVERSAL SWEET INDUSTRIES S.A.

26,573,930

2,233,460

25,215,584

15,073,507

10,142,077

8.40%

22.02%

8.86%

59.78%

73

POLLO FAVORITO S.A POFASA

26,351,931

2,244,719

16,594,438

5,066,256

11,528,182

8.52%

19.47%

13.53%

30.53%

74

EXTRACTORA AGRICOLA RIO MANSO EXA S.A.

26,155,389

272,517

22,937,483

18,941,332

3,996,151

1.04%

6.82%

1.19%

82.58%

75

LECHERA ANDINA S.A. LEANSA

26,089,373

778,762

17,368,017

12,864,422

4,503,595

2.98%

17.29%

4.48%

74.07%

76

INDUSTRIAS ALIMENTICIAS ECUATORIANAS S.A. INALECSA

25,475,798

2,028,644

10,115,832

4,394,751

5,721,081

7.96%

35.46%

20.05%

43.44%

77

ELABORADOS CARNICOS S.A. ECARNI

25,237,313

1,077,759

10,980,825

8,229,759

2,751,066

4.27%

39.18%

9.81%

74.95%

78

ECOFROZ S.A.

25,081,295

323,872

10,301,287

4,445,054

5,856,233

1.29%

5.53%

3.14%

43.15%

79

SOCIEDAD INDUSTRIAL GANADERA ELORDEÑO S.A.

24,765,892

742,706

9,536,536

6,210,302

3,326,235

3.00%

22.33%

7.79%

65.12%

80

CADBURY ADAMS ECUADOR S.A.

24,671,724

2,263,673

11,228,075

5,532,234

5,695,842

9.18%

39.74%

20.16%

49.27%

Cifras en dólares Fuente: Ekosnegocios.com

La información corresponde a los Balances Financieros presentados por las empresas hasta el 31 de diciembre de 2010. Aún no se dispone de la información financiera 2011.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28

15


LAS 200 INDUSTRIAS DE ALIMENTOS DE LA COMUNIDAD ANDINA

INGRESOS OPERACIONALES No.

16

RAZÓN SOCIAL 2011

2010

VARIACIÓN %

Utilidad Operacional

Utilidad Neta

Activo

Pasivo

Patrimonio

Margen Operacional

Margen Neto

Deuda

Liquidez

1

ALICORP S.A.A.

4,255,668

3,741,146

13.8%

488,547

330,671

3,183,728

1,254,396

1,929,332

11.5%

7.8%

39.4%

2.1

2

UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

3,086,315

2,676,723

15.3%

961,262

730,551

3,372,049

1,359,589

2,012,460

31.1%

23.7%

40.3%

0.9

3

GLORIA S.A.

2,566,412

2,290,381

12.1%

297,540

195,099

2,269,336

933,362

1,335,974

11.6%

7.6%

41.1%

1.9

4

CORPORACION LINDLEY S.A.

1,767,812

1,538,049

14.9%

116,201

45,712

2,359,709

1,648,972

710,737

6.6%

2.6%

69.9%

1.5

5

CASA GRANDE SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA (CASA GRANDE S.A.A.)

583,390

490,760

18.9%

367,761

310,859

1,716,515

499,394

1,217,121

63.0%

29.1%

2.0

6

CARTAVIO SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA (CARTAVIO S.A.A)

401,718

362,134

10.9%

138,226

113,742

673,490

227,715

445,775

34.4%

28.3%

33.8%

1.5

7

CERVECERIA SAN JUAN S.A.

391,734

328,687

19.2%

75,229

53,123

276,771

134,920

141,851

19.2%

13.6%

48.7%

1.2

53.3%

8

LAIVE S.A.

340,740

303,524

12.3%

14,555

7,227

248,314

125,378

122,936

4.3%

2.1%

50.5%

1.2

9

EMPRESA AGROINDUSTRIAL LAREDO S.A.A.

268,245

237,349

13.0%

69,314

58,751

749,610

227,797

521,813

25.8%

21.9%

30.4%

1.6

10

AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A.

265,760

259,833

2.3%

112,003

93,032

842,846

246,759

596,087

42.1%

35.0%

29.3%

2.9

11

AGROINDUSTRIAS SAN JACINTO S.A.A. (HOY SAN JACINTO S.A.A.)

164,855

122,687

34.4%

126,686

99,990

490,882

190,713

300,169

76.8%

60.7%

38.9%

1.4

12

EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A.

164,421

158,708

3.6%

26,937

13,082

924,822

516,888

407,934

16.4%

8.0%

55.9%

1.5

13

EMPRESA AGROINDUSTRIAL TUMAN S.A.A.

160,086

130,909

22.3%

12,674

-4,000

899,425

500,475

398,950

7.9%

-2.5%

55.6%

3.7

14

AGROINDUSTRIAS AIB S.A.

139,437

109,596

27.2%

13,912

11,318

229,514

92,387

137,127

10.0%

8.1%

40.3%

1.4

15

EMPRESA AGRICOLA SAN JUAN S.A.

49,039

49,039

0.0%

8,527

7,325

115,630

37,114

78,516

17.4%

14.9%

32.1%

2.4

16

CONSERVERA DE LAS AMERICAS S.A.

46,278

31,956

44.8%

6,023

2,935

76,005

25,340

50,665

13.0%

6.3%

33.3%

0.7

17

EMPRESA AGRARIA CHIQUITOY S.A.

40,299

31,069

29.7%

28,747

24,375

95,717

48,088

47,629

71.3%

60.5%

50.2%

3.6

18

EMPRESA AGRICOLA SINTUCO S.A.

15,464

13,972

10.7%

8,350

6,959

80,624

16,664

63,960

54.0%

45.0%

20.7%

4.9

19

CENTRAL AZUCARERA CHUCARAPI-PAMPA BLANCA S.A.

11,303

10,543

7.2%

425

-704

107,505

38,719

68,786

3.8%

-6.2%

36.0%

0.4

20

*PESQUERA EXALMAR S.A.

192,284

182,992

5.1%

43,432

24,667

458,149

233,754

224,395

22.6%

12.8%

51.0%

0.8

Cifras en miles de nuevos soles *Cifras en miles de dólares

Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores de Perú

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28



LAS 200 INDUSTRIAS DE ALIMENTOS DE LA COMUNIDAD ANDINA

Tratados de Libre Comercio

¿Amenaza u oportunidad entre países vecinos? El TLC con Estados Unidos ha generado muchas expectativas en cuanto al impacto que tendrá sobre las relaciones comerciales de Colombia con Ecuador, Perú y Venezuela.

Cuando entró en

18

vigencia el Tratado de Libre Comercio, TLC, entre Colombia y Estados Unidos, se comenzó a hablar de las grandes oportunidades que este acuerdo trae para los empresarios colombianos. Sin embargo, es importante analizar cómo la entrada en escena de un nuevo jugador puede afectar el intercambio comercial con Venezuela, Perú y Ecuador, tres países vecinos, y grandes aliados comerciales de Colombia. Tradicionalmente Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia han sido socios comerciales e integraban la Comunidad Andina, CAN, junto con Bolivia. Hasta que en 2006, el presidente Hugo Chávez, decidió retirar a su país de la CAN, cuando se dio a conocer por parte de Colombia

y Perú las negociaciones que adelantaban para firmar con Estados Unidos un Tratado de Libre Comercio. Sería este el primer golpe a las relaciones comerciales entre los cuatro países vecinos como consecuencia del TLC, el cual el mandatario venezolano no dudó en calificar en su momento como una “herida de muerte” al pacto andino. Hoy después de casi cuatro años de haberse hecho realidad el TLC entre Perú y Estados Unidos, la balanza comercial de Colombia con el país vecino sigue mostrando un superávit sin variaciones alarmantes, lo cual indicaría que el impacto de dicho acuerdo no ha afectado se manera significativa las relaciones comerciales de Colombia y Perú.

Colombia - Balanza Comercial ORIGEN

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

VENEZUELA

934.5

1,263.40

3,906.00

4,951.10

3,521.60

1,131.50

1,216.50

2012* 516

PERÚ

378.2

194.2

220.1

154.7

191.6

376.7

408.7

225.6

ECUADOR

812.9

559.7

563.6

712.7

582.7

1,010.00

867.6

363.9

* Corresponde a los meses de enero a abril de 2012 Millones de dólares FOB Fuente : DIAN, DANE. Cálculos: DANE

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28



LAS 200 INDUSTRIAS DE ALIMENTOS DE LA COMUNIDAD ANDINA

Ahora bien, desde el 15 de mayo del año en curso es Colombia quien da inicio a una nueva era en sus relaciones comerciales con Estados Unidos -su principal socio comercial- hecho que se traduce en la posibilidad de que los empresarios nacionales exporten sus productos al mercado más grande del mundo bajo condiciones preferenciales permanentes. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: “El TLC con Estados Unidos beneficia a los consumidores colombianos y estadounidenses, por

Después de casi cuatro años de haberse hecho realidad el TLC entre Perú y Estados Unidos, la balanza comercial de Colombia con el país vecino sigue mostrando un superávit sin variaciones alarmantes.

Balanza Comercial Colombia - Estados Unidos Origen

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012*

Estados Unidos

2,815.80

3,115.60

2,327.80

3,312.30

3,856.90

6,935.20

8,682.50

3,751.20

* Corresponde a los meses de enero a abril de 2012 Millones de dólares FOB Fuente : DIAN, DANE. Cálculos: DANE

20

cuanto les garantiza una mayor oferta de productos a mejores precios; a los empresarios y exportadores de los dos países, por dos razones: 1) podrán vender más productos sin pagar los impuestos de entrada que antes se exigían; y 2) podrán comprar maquinaria no producida en el país y/o materias primas sin pagar arancel, lo cual les permitirá ser más competitivos. También beneficiará a las arcas de las dos naciones por el crecimiento de sus economías”.

Beneficios para la industria de alimentos En cuanto a las posibilidades de exportar productos agroindustriales colombianos a Estados Unidos, hay que resaltar en primer lugar que existen enormes posibilidades en cuanto al tamaño y dinamismo del mercado de importación de dicho país, pues según cálculos de la firma consultora Araujo Ibarra, la balanza comercial de ese país presenta un déficit superior a 15 mil millones de dólares, es decir por cada dólar que Estados Unidos le vende al mundo importa 1,36 dólares. “En alimentos con contenido de cacao, el mercado de importación de Estados Unidos supera los 4.500 millones de dólares y crece anualmente en promedio, desde 2007 al 15 por ciento. En preparaciones a base de cereales, harina, almidón, pastelería, el mercado supera los 4.900 millones de dólares y presenta un dinamismo de siete por ciento anual. En preparaciones de hortalizas y frutas el mercado es cercano a los 6.500 millones de dólares con un crecimiento anual de cinco por ciento”,

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28


LAS 200 INDUSTRIAS DE ALIMENTOS DE LA COMUNIDAD ANDINA

explica Patricia Galofre, Gerente Investigaciones Económicas de Araujo Ibarra Consultora en Negocios Internacionales. Así mismo, existe la posibilidad de que las empresas productoras de alimentos en Colombia importen desde los Estados Unidos materias primas e insumos con tratamiento preferencial, situación que podría contribuir a reducir los costos

de producción y aumentar su competitividad, tanto en el interior del país como en los diferentes mercados internacionales. Entre otros beneficios, expertos del sector destacan que es posible que con el TLC se nivelen los precios de las materias primas nacionales con los precios internacionales. De acuerdo con María Carolina Lorduy, Directora Ejecutiva de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, “ello no significa que los empresarios nacionales necesariamente vayan a empezar a importar todas su materias primas, pero sí que el mercado nacional se va a autorregular, efectos que podrían empezar a sentirse a principios del próximo año”.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28


LAS 200 INDUSTRIAS DE ALIMENTOS DE LA COMUNIDAD ANDINA

Efectos sobre

el intercambio

El primer efecto

22

que tendría el TLC de Colombia con Estados Unidos, es la posibilidad de importar insumos sin aranceles desde el país del norte, y de esta forma producir bienes a menor costo. Lo anterior podría verse desde dos ópticas diferentes, por un lado dicha situación implica un reto adicional para los empresarios de países como Ecuador y Venezuela en cuanto a competitividad y precios de sus productos exportables. Por otro lado, también puede representar una oportunidad en la medida en que tendrían la posibilidad de importar bienes a menores costos de sus principales socios andinos. Un ejemplo, lo expone Anamaría Camacho, Directora de Estudios Económicos de la Cámara Colombo Venezolana, quien asegura que antes del TLC con Estados Unidos, la balanza comercial de Venezuela con Colombia y Perú, era y sigue siendo deficitaria, por lo que una reducción en los costos de los bienes importados será positivo para ese país. “En la medida en que se disminuyan los costos de algunos bienes intermedios de Colombia y Perú, la industria de Venezuela podrá acceder a estos bienes a menores costos”.

Los acuerdos comerciales entre los países de la región con naciones industrializadas deben ser un camino para fortalecer la cooperación sur-sur.

“Además, los acuerdos comerciales entre los países de la región con naciones industrializadas deben ser un camino para fortalecer la cooperación sur-sur. Lo anterior quiere decir que deberían fortalecer el desarrollo de cadenas productivas regionales que aumenten la competitividad de los países de la región frente a economías como la de Estados Unidos o Europa. En la medida en que se fortalezca la integración regional y la producción como bloque será más fácil aprovechar las oportunidades que se generan a partir de un TLC con una nación desarrollada”, agrega Camacho. Otra de las teorías de lo que podría suceder con el comercio entre los países vecinos, y una de las apuestas del Gobierno Nacional es que Colombia se convierta en una plataforma exportadora. Frente al tema, Patricia Galofre de la Consultora Araujo Ibarra, afirma que “la gran mayoría de productos agroindustriales de Colombia podrán ingresar libres de arancel al mercado de Estados Unidos (703 partidas arancelarias de 810). Razón por la cual países sin este tratamiento preferencial muy seguramente empezarán a invertir en Colombia para poder llegar competitivamente al mercado norteamericano, factor que contribuirá positivamente con el crecimiento del país”.

Algunas advertencias finales Si bien los empresarios de la industria de alimentos colombiana ven con buenos ojos el TLC y están dispuestos a enfrentar a la competencia, a pesar de las diferencias en tamaño, productividad y competitividad frente al sector estadounidense, es importante resaltar que aún existen temas pendientes que el Gobierno tiene que solucionar, tales como: la revisión de algunos instrumentos de política agropecuaria, del sistema andino de franja de precios, los fondos de estabilización de precios, la productividad del campo, infraestructura vial, en comunicaciones y portuaria. Si no se da prioridad a estos temas, el resultado final de los acuerdos comerciales de Colombia con el mundo y sus vecinos puede ser contrario a lo esperado y convertir al país en un gran mercado de productos extranjeros. “El Gobierno Nacional no solo debe dedicarse a abrir mercados, sino que también debe preparar al país internamente para hacerlo más competitivo en cuanto calidad y precio. De otra forma, lo único que estamos haciendo es abrir mercados para que entren productos a Colombia muchos más competitivos que los nuestros. Además, es necesario que durante las negociaciones se tenga en cuenta el grado de desarrollo de cada industria y sus condiciones actuales y poder así darle los plazos que les permitan ajustarse y entrar a competir en igualdad de condiciones”, concluye María Carolina Lorduy, Directora Ejecutiva de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28


Publirreportaje

COMPORTAMIENTO GLOBAL EN CONFITERIA DE AZUCAR Y GOMAS DE MASCAR Según Mintel GNPD a marzo de 2012, el comportamiento en tendencias de productos a nivel global para la categoría de confitería de azúcar y gomas de mascar han estado enmarcadas por los siguientes factores clave: Principales claims o declaraciones de etiqueta 1. El segmento de niños, uno de los mas importantes en términos de potencial y lanzamiento de productos más saludables. 2. Productos libres de azúcar, especialmente en gomas de mascar y la nueva era de los edulcorantes de tipo natural. 3. Formulaciones de productos con contenido real de fruta como otra forma de hacerlos ver más saludables. 4. Productos funcionales (mayor porcentaje de lanzamientos en gomas de mascar). 5. Productos fortificados con vitaminas, minerales , calcio etc. 6. Lanzamientos de productos con declaraciones de responsabilidad social, con empaques más amigables con el medio ambiente.

En materia de saborización La tendencia de los productos de la categoría se ha enmarcado en la búsqueda de la innovación del sabor así, como, que este genere nuevas experiencias sensoriales al momento del consumo. 1. Fusión de sabores:( Fusion Flavors), es decir la combinación de sensaciones dulces y ácidas de sabor intenso dentro de un mismo confite. 2. Sabores nostalgia: ( Flavors Back), evocando recuerdos de la infancia. 3. Sabores de postres: pie de manzana , pie de limón y tiramisú, etc. 4. Sabores asociados a beneficios para la salud. 5. También se destacaron los sabores misterio, que llevan al consumidor a descubrir la combinación de dos o más sabores durante el consumo. 6. Sabores con conceptos inspirados en otras categorías de productos como bebidas energizantes, hidratantes y té. 7. Saborizaciones propias de bebidas alcohólicas como la fresa daikirí , el mojito, el vino, etc respondiendo

a grupos de consumidores específicos como el segmento de adultos. 8. Sabores inspirados en otros mercados geográficos. Disaromas S.A, respondiendo a estas tendencias está en la capacidad de acompañar sus desarrollos con creaciones particulares, trátese bien de conceptos locales, como feijoa, mora de castilla, arroz de leche, sabores de postre, tonalidades que evoquen saborizaciones de bebidas energizantes y por ende los sabores clásicos que han marcado las saborizaciones clásicas de la categoría. Disaromas S.A crea, evalúa y fabrica localmente toda una línea especializada de sabores líquidos y en polvo en sus instalaciones de Bogotá.


Sector Destacado 24

El mercado agridulce La búsqueda de

El desarrollo del mercado de productos como los confites y chocolates se ha visto enfrentado a los cambios de consumo y la situación económica de algunos países como en el caso de Europa.

productos saludables y que contengan la menor cantidad de azúcar posible para los consumidores es un factor fundamental al momento de comprar un producto, en especial si este puede acelerar un problema como la obesidad, que hoy muchos expertos catalogan como la pandemia del nuevo milenio. Este aspecto es muy

Europa se caracteriza por ser muy exigente en materia de consumo, eso hace que los consumidores sean cuidadosos a la hora de adquirir cualquier alimento. La obesidad y los altos costos de las materias primas como el azúcar hacen que el mercado sea menos dinámico que en años anteriores, adicional a ello se suma la actual crisis económica que hoy tiene a la

Europa se caracteriza por ser muy exigente en materia de consumo, eso hace que los consumidores sean cuidadosos a la hora de comprar cualquier alimento. relevante en mercados como el europeo que en el 2011 hizo de la confitería uno de los sectores con noticias agrias para los productores de este mercado.

eurozona en una constante reflexión sobre lo que debe y no debe consumirse. Una de las soluciones que algunos conocedores del tema han planteado



Sector Destacado

es la llegada de otros edulcorantes que sería un factor clave para los productores. Mintel en una de sus investigaciones sobre confites en el mercado y publicada por ClubDarwin.Net revela que en cinco de los grandes países europeos la ventas de estos productos de goma y azúcar se estacaron en el periodo 2008 a 2011.

2006, y plantea que parte del resultado se debe a que no se han presentado en el mercado nuevos productos que permitan consolidar una tendencia, además de la falta de claridad del concepto de funcional en la industria de la confitería donde proveedor, procesador y consumidor construyen la idea en el mercado.

Las ventas en países como Alemania cayeron en el año anterior pasando de 3.800 euros en el año 2008 a 3.600 euros en 2011.

26 Las ventas en países como Alemania cayeron de acuerdo a la investigación en el 2011, pasando de 3.800 euros en el año 2008 a 3.600 euros en 2011, una situación preocupante si se tiene en cuenta que este es uno de los países más representativos de ese mercado. Este panorama puede parecer poco atractivo, pero también es fundamental que se tengan en cuenta que además de la crisis sea posible que estos mercados puedan conquistarse por medio de los sabores y la oferta de una palabra clave: lo saludable. Cuando se habla de saludable no se referencia exclusivamente el término funcional, un concepto que no ha tenido mayor acogida. El tema de sabor o nutrición puede generar un atractivo para el consumidor, pero es diferente cuando se le plantea la idea de un dulce funcional. Este planteamiento parece no tener mayor acogida en el mercado, una situación que es importante tener en cuenta aunque no es dramática como se ha opinado en diferentes medios. Leatherhead Food Research, en una de sus investigaciones plantea que el mercado de la confitería funcional ha crecido sólo un 38 por ciento desde el año Fuente: ClubDarwin.Net, Mintel GNPD, Givaudan

Un trabajo conjunto

En este sentido la estrategia para conquistar nuevos mercados es el trabajo conjunto con los proveedores y es una actividad que en la industria de alimentos no es ajena al diario vivir. La visión completa del mercado y las oportunidades de negocio permiten concretar un éxito en cualquier desarrollo o innovación que se presente. Y ante las exigencias de los consumidores se plantea el camino a seguir, más en un mundo que busca mantenerse saludable Europa y Estados Unidos son espacios donde el perfil de consumidor es de un alto grado de exigencia, en América Latina la tendencia aunque no puede decirse que es fuerte sí comienza a consolidarse. Esto es lo que ha llevado a las compañías a tener en cuenta cómo la salud y la nutrición toman sentido en la decisión de compra. “El valor nutricional es un factor clave que impulsa la decisión de compra en los consumidores, sin embargo ya no se acepta que un producto saludable no tenga buen sabor”, dice Julia Gaeta, Gerente de Marketing Communications Latam de Givaudan.


Publirreportaje


Sector Destacado 28

¿Son seguros los colorantes para alimentos? Mitos y realidades Mucho se ha especulado acerca de la inocuidad de los colorantes para alimentos. Algunas fuentes han publicado que estos aditivos son nocivos para la salud y que producen enfermedades como cáncer o déficit de atención en los niños; sin embargo, los fundamentos de estas afirmaciones no son científicamente correctos.

Desafortunadamente, la historia

de los colorantes para alimentos es bastante oscura, en el pasado se empleaba cualquier tipo de sustancia coloreada para darle una buena apariencia física a los alimentos, incluso para ocultar estados de descomposición. Surge entonces una pregunta: ¿qué tan seguros son los colorantes para alimentos? Linda Katz, M.D., M.P.H., Directora de la Oficina de Cosméticos y Colores del Centro para la Seguridad Alimentaria y Nutrición Aplicada, CFSAN, de la FDA, responde: “Los aditivos colorantes son muy seguros cuando se usan apropiadamente”.

Por: IQ Wilmar Suárez Asesor Técnico de Innovación. COLORQUIMICA S.A.

El Estudio Southampton: consecuencias Con el paso de los años, los problemas de hiperactividad y déficit de atención en niños, “clientes” vitales de la industria de confitería y chocolatería, han ido en aumento. Los investigadores argumentan que estos problemas pueden estar originados en uno de dos grupos: trastornos genéticos o inconvenientes de tipo cultural (como el consumo de sustancias específicas).


Sector Destacado

En 2007 fue publicado en la revista médica The Lancet del Reino Unido, un estudio realizado en la Universidad de Southampton por un grupo de investigadores (McCann et al); en éste se analizó el efecto de ciertas mezclas de colorantes y un conservante en dos grupos de niños: 3 años y 8-9 años de edad. Los colorantes involucrados fueron: Tartrazina, Amarillo Quinoleína, Amarillo Sunset, Ponceau 4R, Rojo 40, Carmoisina y el conservante Benzoato de sodio. El estudio concluyó que la exposición a mezclas de estos colorantes más el conservante tenía como consecuencia el incremento en la hiperactividad de los dos grupos de niños. Las reacciones no se hicieron esperar y comenzó una campaña mediática en contra de los colorantes sintéticos. Algunas organizaciones solicitaron a diversos organismos regulatorios su prohibición inmediata. Fue en este punto cuando la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) fue requerida para dar un concepto científico acerca del estudio de McCann et al. Finalizada la revisión, el panel de expertos de la EFSA concluyó que el estudio carecía de bases científicas y que no podía ser usado para prohibir los colorantes en cuestión. Un concepto similar dio la FDA al ratificar la inocuidad de los colorantes. La presión continuó y el Parlamento Europeo adoptó medidas y mediante la Regulación 1333/2008 modificó el etiquetado de los alimentos que contenían estos colorantes incluyendo la leyenda: “Puede tener un efecto adverso en la actividad y atención de los niños”.

29

Alergias Otro de los puntos por el cual los colorantes permanecen en el ojo del huracán es por las alergias que se les atribuyen. Se tiene el falso paradigma de que la gran mayoría de colorantes producen alergias. La FDA argumenta: “Es posible, pero raro, tener una reacción de tipo alérgico a un aditivo de color”. Los únicos dos colorantes a los cuales se les ha comprobado algún tipo de reacción alérgica son el Amarillo 5 o Tartrazina y el Carmín.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28


Sector Destacado 30

Tendencias de consumo Debido a casos como el de Southampton y a que los consumidores cada vez quieren observar etiquetas más limpias, las tendencias globales de consumo de colorantes siguen estando enfocadas al uso de colorantes naturales. Latinoamérica no es la excepción y muchas compañías han realizado de forma exitosa el reemplazo de colorantes sintéticos por naturales, tendencia que va en aumento. Si bien es cierto los costos y la estabilidad siguen siendo factores importantes a superar, la dinámica de innovación marcha a pasos acelerados para asegurar reemplazos óptimos tanto técnica como económicamente.

Actualmente, los consumidores pueden estar tranquilos sobre el uso de colorantes en los alimentos, tanto sintéticos como naturales.

¿Cómo estar tranquilo? Actualmente, los consumidores pueden estar tranquilos sobre el uso de colorantes en los alimentos, tanto sintéticos como naturales. Las regulaciones existentes cada vez son más estrictas y siempre y cuando se garantice el cumplimiento de los criterios de pureza de los colorantes y sean usados bajo las condiciones establecidas por los entes regulatorios, no existirá ningún inconveniente con su consumo. Por último, el trabajo conjunto con el proveedor de colorantes toma un papel fundamental. Son muchos los factores a tener en cuenta al momento de desarrollar un tono específico: procurar que el proveedor cumpla con todos los estándares de calidad e inocuidad requeridos tanto para los colorantes como para el proceso de producción y/o extracción; verificar su experticia, cumplimiento de regulaciones y procesos de mejora continua. De esta forma tendrá herramientas adicionales para continuar con el uso apropiado de los colorantes con toda tranquilidad.



Sector Destacado 32

Confitería funcional: falta consolidarse

Impulsar el mercado es el reto de los ingredientes funcionales en la industria de la confitería de acuerdo a una investigación.

El mercado de

las golosinas es uno de los más dinámicos en la industria de alimentos, las innovaciones en diferentes aspectos como el sabor, la textura, la presentación y el responder a las necesidades de diferentes targets de consumidores hace que no se detenga en el desarrollo de nuevos productos. Sin embargo, estos productos se cuestionan en diferentes aspectos por sus componentes y los efectos que pueden tener en las personas. Ya se ha discutido sobre algunos colorantes, tamaños y hasta los niveles de azúcar que pueden generar hiperactividad y obesidad en los niños, que son el público para los que estos productos son muy atractivos. Términos que se han venido posicionando en el mercado como la confitería funcional, que aún no toma la fuerza suficiente para el mercado nivel mundial, si tiene oportunidades para su

desarrollo a futuro, como se ha venido planteando desde hace ya varios años. De acuerdo a uno de las investigaciones hechas en este mercado realizada por la firma Leatherhead Food Research y publicada por ClubDarwin.Net este mercado debe consolidarse, pues los ingredientes funcionales aún no logran impulsar este sector de la industria de una forma más agresiva que le permita a los productores generar un concepto más claro para los consumidores sobre confites que le beneficien a la salud. Según lo referenciado en el medio “los productos de confitería con ingredientes funcionales de salud, como ácidos grasos omega-3 y probióticos siguen siendo escasos, lo que sugiere que estos productos siguen siendo de nicho y todavía tienen que pasar a la corriente principal”.

Los ingredientes funcionales aún no logran impulsar la industria de la confitería de una forma más agresiva.


La investigación de Leatherhead Food Research presentada en ClubDarwin.Net plantea que el 90 por ciento de los productos funcionales en el sector de la confitería en el mundo está compuesto por confites y gomas de mascar, donde sus desarrollos se concentran especialmente en países como Japón y Estados Unidos. * Fuente: ClubDarwin.Net, aliado de Revista IAlimentos

Sector Destacado

El chocolate: alimento y golosina Las propiedades antioxidantes del chocolate, alimento y golosina, lo mantienen cada vez más fuerte como uno de los alimentos con más propiedades y beneficios para la salud como la reducción de algunos riesgos de sufrir infartos, trombosis y enfermedades cerebrovasculares. Es por esto que la presencia del ácido esteárico, una grasa saturada presente en el cacao hace que no se afecten ni se incrementen los niveles de colesterol en la sangre. Además de la disminución de la presión sanguínea, de la agregación plaquetaria y de lipoproteias de baja densidad como se ha mencionado en diferentes ocasiones.

33


Sector Destacado 34

Taumatina

en la fisiología del sabor

Por: Salvador Mateus Gerente General Organización Farmaceútica S.A.S intercompany@ntaste.com

Una de las características de sectores como la confitería y la chocolatería es el sabor, por eso la taumatina es uno de los componentes que puede sobresalir en este mercado a la hora de buscar las soluciones en resaltadores de sabores y endulzantes.

La taumatina es

una mezcla de proteínas altamente dulces extraída en fase acuosa de los arilos de la fruta de una planta perenne originaria del Occidente Africano (Thaumatococcus danielli). La taumatina tiene un componente normal de aminoácidos, exceptuando la hisitidina que no está presente. El peso molecular de la taumatina es aproximadamente 22.000 y sus puntos isoeléctricos están en el rango de 11.5 - 12.5. Las funciones primarias de la Taumatina son: • Resaltador de sabores • Endulzante de alta intensidad

DATOS BIOLOGICOS Estudios In Vitro con enzimas digestivas de mamíferos purificadas, usando un sistema secuencial de enzimas simulando el tracto digestivo humano y un sistema multienzimatico rápido, resulto en una digestión más rápida que la albumina de huevo (Hsu et al., 1977; Higginbotham, 1978). ➞ Mutagenicidad: En dosis de 50 mg/placa, la Taumatina no fue mutagénica en las pruebas Ames usando Salmonella typhimurium strains TA98, TA100, TA1535, TA1537, o TA1538 o in Escherichia coli strain WP2 ➞ Teratogenicidad: Taumatina fue administrada por sonda en dosis de 0,2 – 0,6 o 2,0 g/Kg-dia a un grupo de 20 ratas CD preñadas con 6 a 15 días de gestación. No se encontraron efectos adversos en las hembras preñadas ni anormalidades en el esqueleto viscerales en los fetos.


www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edici贸n 28


Fisiología Del Sabor Según Charles Darwin

Incremento de la Intensidad

Endulzante / sal Endulzante / sal + Technologia

Intensidad

Sector Destacado

Tecnología del sabor Basados en la principal función o propiedad de la Taumatina, “Resaltador de sabores”, se ha desarrollado una tecnología, para ser aplicada en los endulzantes naturales de alta intensidad y/o en la sal basada en Sodio, Sodio/ Potasio o solo Potasio enfrentado de esta forma los retos actuales de la industria de alimentos como son productos saludables no calóricos y bajos en sodio.

Duración Prolongada

36 0

60

Times (S)

120

180

Se modifica la forma y carga eléctrica de los ingredientes mediante proceso de co-cristalización

Sabor Amargo Intensidad

Cloruro de Potasio Glicosidos Glucosilinatos Vitaminas / minerales Sabor amargo con tecnología Tiempo

Se crea un impacto sorprendente sobre la percepción del sabor

Referencias Barker, J.D., Hiscox, D.N., & Wood, C.M. (1981). Talin protein: 90-day toxicity study in the dog by dietary admixture. Unpublished report No. TAL/2/81 from Toxicol Laboratories, Ltd., Ledbury, England. Submitted to WHO by Tate & Lyle PLC. Ben-Dyke, R. (1975). Talin: Acute oral toxicity in mice. Unpublished report No. 75/TYL2/058 from Life Science Research, Stock, England. Submitted to WHO by Tate & Lyle PLC. Ben-Dyke, R. & Joseph, E.C. (1976). Talin: Acute oral toxicity in rats. Unpublished report No. 76/TYL5/131 from Life Science Research, Stock, England. Submitted to WHO by Tate & Lyle PLC. Ben-Dyke, R., Ashby, R., & Newman, A.J. (1976). Talin: Toxicity in dietary administration to rats for thirteen weeks. Unpublished report No. 76/TYL4/188 from Life Science Research, Stock, England. Submitted to WHO by Tate & Lyle PLC. Daniell, W.F. (1855). Katemfe, or the miraculous fruit of Soudan. Pharm. J., 14, 158. Danks, A., Hooks, W., Ashby, R., & Whitney, J.C. (1984). Talin: Four- week dietary study in rats to investigate thyroid function. Unpublished report No. TYL/073/TAL from Life Science Research, Stock, England. Submitted to WHO by Tate & Lyle PLC. Eaton, K.K., Daniel, J.W., Snodin, D.J., Higginbotham, J.D., Stanworth, D.R., & Al-Mosawie, T. (1981). Talin protein: Assessment in man for oral allergenicity on challenge testing. Unpublished report submitted to WHO by Tate & Lyle PLC. Edwards, D.G. (1981). Talin (Thaumatin): Nitrogen digestibility in the rat. Unpublished report No. B.128 from RHM Research Ltd., High Wycombe, England. Submitted to WHO by Tate & Lyle PLC.


Publirreportaje


Inocuidad y regulación 38

La metrologí

en los procesos de calidad

Por: Organismo Nacional de Acreditación de Colombia –ONAC www.onac.org.co

En los últimos años el sector agroalimentario a nivel mundial se ha enfrentado a la rápida diseminación de los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en los que intervienen agentes bacterianos y contaminantes químicos, plagas y enfermedades que afectan la sanidad agropecuaria teniendo repercusiones en la producción y el comercio de estos productos.

Un claro ejemplo

de esto, lo representan las crisis ocasionadas por Encefalopatía Espongiforme Bovina –EEB– (vacas locas), la gripe aviar, la ciclospora en frambuesas, la Salmonella en los mangos del Brasil, la presencia de dioxina en carnes, el cólera en los productos de la pesca; la aparición de alérgenos en huevos, leche, maní entre otros, el mal uso de aditivos y la presencia de residuos de medicamentos veterinarios y plaguicidas. El incremento de los factores de riesgo es la manifestación del resultado de prácticas agropecuarias inadecuadas, de la falta de condiciones de higiene en todas las etapas de la cadena agroalimentaria productiva, del uso indiscriminado de sustancias químicas, de la contaminación de materias primas y el agua, entre otras.1

La globalización del comercio, la consolidación de la industria agroalimentaria, los avances de la ciencia y de la tecnología, y el cambio en los patrones de consumo, generan nuevos desafíos en los Sistemas de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias- MSF para asegurar estándares de inocuidad y sanidad agropecuaria que generen confianza por parte de los consumidores y comercializadores. 2 Esto hace que el sector productor de alimentos tenga que implementar sistemas preventivos que les permitan asegurar la calidad en cada eslabón de la cadena y según sus necesidades. Para este sector existen varios programas de gestión de la inocuidad como por ejemplo Buenas Prácticas Agrícolas,

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28

Buenas Prácticas de Manufactura, Sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), ISO 22000, entre otros que necesariamente requieren contar con una infraestructura de laboratorios ya sea a nivel de las mismas empresas o en el mercado y que tengan la competencia técnica requerida lo que les permitiría el mantenimiento o ajustes de dichos sistemas o simplemente para asegurar la aceptación en el mercado de los resultados obtenidos. Para asegurar la competencia técnica a su vez los laboratorios deben implementar modelos de aseguramiento de la calidad en los laboratorios: las Buenas Prácticas de Laboratorio y las norma ISO 17025. Las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL)3 definidas como el conjunto de


Algunos conceptos Propuestas por la FDA para adelantar estudios toxicológicos y de impacto ambiental con el fin de asegurar la generación de resultados confiables, actualizada en el Código de Regulación Federal 21CFR 58 para laboratorios no clínicos en 20074. Su aplicación se extendió a otros sectores como drogas de consumo humano y veterinario; plaguicidas (EPA en 1980); productos químicos en general por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD)

Inocuidad y regulación

reglas, procedimientos operativos y prácticos establecidos por una determinada organización para asegurar la calidad y la rectitud de los resultados generados por un laboratorio, cuyos principios aplican principalmente a ensayos no clínicos, de seguridad, productos farmacéuticos, pesticidas, cosméticos y drogas para uso veterinario, así como aditivos alimentarios de consumo humano y animal y productos químicos industriales en general.

39


Inocuidad y regulación

MEJORAMIENTO

RESPONSABILIDAD GERENCIAL

ANÁLISIS Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN METROLÓGICA

GESTION DE LOS RECURSOS REQUISITOS DE MEDICIÓN DEL CLIENTE

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

40 SALIDA

ENTRADA CONFIRMACÍON METROLÓGICA Y PROCESO DE REALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN CONFIRMACIÓN METROLÓGICA

en 1982, y por la Comunidad Europea (DE 87/185 y 2004/10/CE6), entre otras. El otro modelo de aseguramiento de la calidad, es el establecido por la Norma ISO/IEC 170257 propuesta por la Organización Internacional de Estandarización ISO, es una norma que presenta los requisitos relativos a la competencia técnica de los laboratorios para la realización de cualquier tipo de ensayos sobre cualquier producto. Brinda los lineamientos para cumplir requisitos relativos a la competencia técnica de los laboratorios para la realización de ensayos y calibraciones específicos, incluyendo requisitos de gestión. Es una norma horizontal

PROCESO DE MEDICIÓN

o guías para su implantación en campos o áreas específicas de ensayo o calibración. Ambas normas persiguen el mismo propósito y no podría decirse que una es mejor que la otra. Es más nos existe contradicción entre ellas sino que son complementarias. En los diferentes países las autoridades competentes determinan la adopción de un modelo en lugar del otro, o la utilización de los dos de forma simultánea, en el que la ISO 17025 se toma como referente horizontal complementada con los Principios de las BPL, ante lo cual toma mayor importancia las normas de apoyo o de consulta de cada uno de los modelos entre quienes

En el área de alimentos y medio ambiente las mediciones son fundamentales pues permiten tomar decisiones en cuanto a la calidad e inocuidad de una sustancia. aplicable a cualquier tipo de laboratorio de ensayos que desarrolle sus actividades en campos de la ciencia y tecnología. Como lo reconoce la propia norma esta puede requerir interpretaciones

siempre tenemos la ISO 10012, que establece los requisitos para implementar el Sistema de Gestión de las Mediciones y se describe en la siguiente figura:En el área de alimentos y medio ambiente las mediciones son fundamentales pues permiten

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28


La metrología en la industria En el campo de alimentos la metrología tiene un espectro muy amplio ya que no solo involucra los aspectos de la metrología física (que es la convencional) sino lo que tiene que ver con las mediciones químicas: determinaciones de metales pesados, plaguicidas, contaminantes, monitoreo de aditivos, vitaminas, alergenos, entre otros. Por todo lo anterior tenemos que garantizar que la industria esté a la vanguardia de calidad impuesta por los mercados más exigentes con herramientas que permita a los productores minimizar riesgos, optimizar y controlar sus procesos y contar con laboratorios con la competencia técnica requerida, para lo cual en el caso de Colombia se ha venido organizando el Sistema Nacional de Metrología y permitir el desarrollo de la metrología química para atender las necesidades de sectores como el de alimentos, en el 2011 a través del decreto 4175 del 3 de noviembre se creó el Instituto Nacional de Metrología que cuenta con un área de metrología química y que permitirá lograr el desarrollo de esta ciencia en el país y contar con la trazabilidad internacional requerida y será soporte de los laboratorios del país que realicen pruebas en el área. 1 Conpes 3375 POLÍTICA NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD DE ALIMENTOS PARA EL SISTEMA DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS, Departamento Nacional de Planeación. 2 Ibid. 3 WHO. WHO expert committee on specification of pharmaceutical preparations. WHO technical report series 902. Report 36. Annex 3. Geneva 2002. 4 FDA Good Laboratory Practice for no clinical laboratory studies. Department of Health and Human Services. Title 21. Chapter I Subchapter A. Part 58. Revised as of April 1. 2007. 5 Comunidad Económica Europea. Directiva Consejo Europeo 87/18/CEE de diciembre 18 de 1986 sobre la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas relativas a la aplicación de los principios de prácticas correctas de laboratorio y al control de su aplicación para las pruebas sobre las sustancias químicas. 6 Parlamento europeo y Consejo Europeo. Directiva 2004/10/CE de 11 de febrero de 2004, sobre la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas relativas a la aplicación de los principios de buenas prácticas de laboratorio y al control de su aplicación para las pruebas sobre las sustancias químicas . 7 Norma ISO/IEC 17025:2005 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.

Inocuidad y regulación

tomar decisiones en cuanto a la calidad e inocuidad de una sustancia (agua, alimento, residuo), decisiones tales como: Monitoreo de Procesos, Protección al Consumidor, Cumplimiento de Tratados Multilaterales o Bilaterales. Estas mediciones deben contar con la trazabilidad requerida a nivel internacional y ser comparables.

41


Inocuidad y regulación 42

Consejos para no olvidar Las pruebas de

laboratorio tienen siempre una finalidad clara para apoyar los procesos de gestión de calidad e inocuidad de los alimentos, por eso tenga en cuenta que en las pruebas de laboratorio existen reglas que no deben dejarse de lado:

3.

Toda prueba debe desarrollarse en un espacio adecuado, recuerde que allí se juega la reputación de su marca y su compañía.

6.

El capital humano es indispensable para estos procesos, una de las palabras que nunca deben dejar de lado de su vocabulario es: RESPONSABILIDAD.

1.

Las pruebas tienen como objetivo dar conceptos sobre las características del producto y sus oportunidades en el mercado o la no retención del mismo.

4.

Asegúrese que los materiales para realizar esta gestión de calidad del producto son los adecuados. Si es un laboratorio tercerizado tengan en cuenta que los proveedores nunca trabajan solos, deben ir de la mano con sus clientes.

7.

Los modelos arcaicos son historia, recuerde que toda la información de cualquier análisis realizado debe documentarse de modo sistemático.

Fuente: Quality Assurance in the food control chemical laboratory. Food and Agriculture Organization of the United Nations.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28

2.

Detrás de cada prueba hay un equipo humano que debe responder no sólo a lo que busca medirse o identificarse, sino al resultado tanto para las compañías como para el consumidor.

5.

Sea cual sea el método para el análisis deberá ser siempre el adecuado al fin para el que se requieren los resultados.

8.

Las auditorías de la calidad nunca sobran, por esto una valoración independiente y objetiva le pueden ayudar con sus resultados y confirmar que entrega un buen producto al mercado..


Publirreportaje


Informe

Los nuevos desafíos

44

de la seguridad alimentaria

en América Latina y el Caribe

Por: Raúl Benítez Nuevo Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Exclusivo para IAlimentos

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura está convencida de que erradicar el hambre en América Latina y el Caribe es una meta posible, ampliando el acceso a los alimentos para las población de menores ingresos.

Durante 2010, América

El hambre, el cambio climático, las enfermedades transfronterizas de las plantas y los animales son desafíos complejos que no respetan fronteras, y que deben ser enfrentados mediante un esfuerzo conjunto de todos los países.

Latina y el Caribe produjo alrededor de un tercio de los productos oleaginosos y del azúcar, un sexto de las carnes, y alrededor del 10 % de los productos lácteos y cereales del mundo. En términos de comercio alimentario, la región respondió por el 16 por ciento de las exportaciones globales de cereales. Las exportaciones agroalimentarias intraregionales crecieron en 28 por ciento en el año 2011, y todo indica que la producción de alimentos en la región seguirá creciendo en los años venideros. FAO considera fundamental que los gobiernos trabajen con los pequeños productores para que ellos puedan beneficiarse de los mayores precios de los alimentos, ya que son actores fundamentales en la seguridad alimentaria de la región. A pesar de ello, el hambre sigue afectando a 52 millones de personas en América Latina y el Caribe, el 9 por ciento de la población total. Un reto importante en algunos países de la región es la desnutrición crónica infantil, la que

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28

coexiste con problemas crecientes de obesidad infantil. Ninguna de estas situaciones es irremediable, pero sí responden a un fundamental problema de distribución de ingresos, a grandes deficiencias en el funcionamiento del mercado de trabajo –especialmente en zonas rurales- y a la postergación de poblaciones vulnerables como las mujeres y los pueblos originarios, quienes son un foco importante del trabajo de la FAO en la región. Para enfrentar los riesgos actuales a la seguridad alimentaria, los gobiernos han impulsado medidas para incrementar la producción de alimentos en general, y la de los agricultores familiares en particular. Ellos son un público clave, ya que representan el 80 por ciento de las explotaciones agrícolas en la región, proveen, en promedio, el 47 por ciento del total de la producción alimentaria a nivel país, y generan, en promedio, el 67 por ciento el empleo agrícola. Si se toma en cuenta que la pobreza afecta al 54 por


Informe

ciento de la población rural en la región, está claro dónde debe estar el énfasis de las políticas de lucha contra el hambre y la pobreza, no sólo en términos productivos, sino también en las mejoras fundamentales del mercado de trabajo, que se caracteriza por su precariedad, informalidad y por la falta de protección social. Por el lado de la demanda de alimentos, la FAO ha sugerido a los gobiernos poner el énfasis en proteger el acceso a los alimentos de los más vulnerables a través de políticas de redistribución de los ingresos, ampliación de los sistemas de protección social, reformas en los sistemas tributarios y cumplimiento de la legislación en los mercados laborales. Los desafíos a la seguridad alimentaria durante esta segunda década del siglo XXI son múltiples y complejos, y para enfrentarlos se requiere del esfuerzo conjunto de todos los países y la cooperación entre ellos. Un buen paso en este camino ha sido la creación, por parte de los países de la región, de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre 2025, que busca erradicar el hambre en la región antes del año 2025. ´

45

El hambre sigue afectando a 52 millones de personas en América Latina y el Caribe, el 9 por ciento de la población total.

El hambre, el cambio climático, las enfermedades transfronterizas de las plantas y los animales son desafíos complejos que no respetan fronteras nacionales, y que deben ser enfrentados mediante un esfuerzo conjunto de todos los países. Para ellos, es clave estimular y fortalecer la Cooperación SurSur, mediante la cual las naciones comparten sus conocimientos y experiencias para fortalecer la agricultura y responder a los desafíos de la seguridad alimentaria. Estas iniciativas reciben el apoyo constante de la FAO, que dedica todos sus esfuerzos para lograr que ningún niño, niña, hombre o mujer viva con hambre en América Latina y el Caribe, apoyando a los más pobres entre los pobres para compartir los frutos del desarrollo y avanzar hacia sociedades más justas y equitativas.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28


Proveedores e insumos

Por: Isabel Agudelo Directora LOGyCA Exclusivo para Revista IAlimentos

46

Distribución urbana: Un reto para la industria de alimentos latina

En un mundo cada vez más urbano, abastecer las necesidades de sus habitantes genera importantes retos en la industria de alimentos.

La significativa expansión

de las ciudades y los cambiantes hábitos y preferencias de los consumidores, han requerido un constante cuestionamiento sobre la mejor manera de garantizar la calidad de los alimentos con los mejores costos dentro de la cadena de abastecimiento. Inquietudes como cuál es la forma más eficiente de transportar la mayor cantidad de alimentos a las zonas urbanas, donde reside cerca del 70 por ciento de la población en mercados emergentes; cómo cubrir la demanda de alimentos listos para consumir y cómo acceder a familias de bajos recursos lejos de las grandes cadenas www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28

de supermercados, surgen en la actualidad para las compañías proveedoras de este tipo de productos.

Un asunto de proximidad En los países latinoamericanos, cuyas economías tienen un ingreso per cápita bajo a medio respecto al promedio mundial, el desafío ha sido facilitar el acceso a los alimentos a la clase media/baja y asegurar la inversión de las empresas en su capacidad de producción y sobre todo, de distribución de dichos productos bajo todas las condiciones de sanidad y respeto al medio ambiente. Bajo este escenario se han desarrollado aceleradamente las


Proveedores e insumos

tiendas de barrio por la comodidad de sus precios, debido a las presentaciones de producto desarrolladas especialmente para este canal, y la proximidad a los consumidores. En Argentina y Brasil por ejemplo, según ILACAD 2011, la participación en las ventas de este canal fue del 58 por ciento, en Perú 80 por ciento y en Colombia corresponden al 53 por ciento.

En los países latinoamericanos el desafío ha sido facilitar el acceso a los alimentos a la clase media/baja. El caso de Colombia Teniendo en cuenta esta tendencia en Colombia y con la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos, las empresas se han propuesto crear innovadoras estrategias de distribución que les permitan acceder a las tiendas de barrio, trasladando sus ahorros en logística al consumidor final, diseñando nuevos modelos de distribución y optimizando su flota de transporte con el soporte de información significativa para su negocio. Según Edgar Blanco, Director de Investigación de MIT CTL y del Centro Latinoamericano de Innovación en Logística de LOGyCA, ante el desafío del Tratado de Libre Comercio para la industria nacional y en general para la distribución de alimentos, los retos de la cadena de abastecimiento en los mercados emergentes incluyen cinco factores clave: segmentación de clientes, diseño holístico de productos, estrategias de abastecimiento a la medida, gestión de una distribución de productos/servicios compleja y la capacidad de las compañías para adaptarse al mercado. Cumpliendo con estos aspectos, las compañías garantizarán el abastecimiento continuo de los productos requeridos, incrementarán sus ingresos por ventas, diversificarán sus medios de transporte y tendrán resultados que les generarán ventajas competitivas para ampliar su participación en el mercado. El verdadero éxito para las cadenas de abastecimiento de alimentos en Latinoamérica será su capacidad de adaptación, la cual les permitirá mantener el equilibrio entre el proceso de distribución y las necesidades del consumidor final, logrando así alcanzar resultados que impacten positivamente su crecimiento y desarrollo.

47

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28


Proveedores e insumos

Just in time,

un modelo para compras

Se trata de una metodología de compras capaz de reducir el desperdicio sin deteriorar la calidad de productos que salen al mercado, es aplicable porque su filosofía optimiza los procesos.

48

Organizar de tal

forma el área de compras para incorporar a las demás dependencias del negocio y actuar en sincronía, es el objetivo de este modelo de compra a destacar. Si se busca formalizar el departamento de compras, esta metodología puede ayudar a identificar aquello que hace perder tiempo y dinero.

¿En qué consiste? El Just in Time (Justo a Tiempo) se fundamenta en la reducción del desperdicio y en el incremento de la producción a través de un compromiso que es visto más como lealtad, por los integrantes de la organización, tanto internos como externos. Andrés Aragón, director administrativo de la Corporación

Universitaria Remington, señala que las empresas japonesas son sus grandes precursoras: “Gran parte de los más recientes éxitos de las empresas en ese país se han logrado porque sus bases son la reducción de los desperdicios, es decir, de todo aquello que no se necesita en el preciso momento, y, también, el ahorro de espacio”. Según Diego Cano, gerente de logística y compras de Laboratorios ECAR, “esta metodología está organizada para que las tareas se hagan en el menor tiempo posible y en el momento indicado; de esto se deriva mayor productividad, menores costos, mayor calidad, satisfacción al cliente, mayores ventas y posiblemente mayores utilidades”.

* Este artículo fue publicado en Revista Fierros Colombia edición 13, escrito por Nathaly Pacheco y adaptado para Revista IAlimentos edición 28

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28

¿Qué se puede aplicar? Aragón, propone cinco pasos para aplicar el Just in Time: � La marcha: Exige un cambio en la actitud de la empresa y es indispensable aplicar una Comprensión básica, Análisis costo-beneficio, Compromiso, Decisión si/ no para poner en práctica, Selección del equipo de proyecto, Identificación de la planta piloto. �Mentalización: Implica la educación de todo el personal sin escatimar recursos. Requiere un programa de educación que persigue como objetivo la comprensión de la filosofía Justo a Tiempo y su aplicación en la industria; una estructura tal que los empleados apliquen la filosofía en su propio trabajo. No se debe confundir la educación con la formación, es decir, educación significa ofrecer una visión más amplia, describir cómo encajan los elementos entre sí; la formación, en cambio, consiste en proporcionar un conocimiento detallado de un aspecto determinado. �Mejorar los procesos: Se refiere a los cambios físicos del proceso que mejorarán el flujo de trabajo a través de la Reducción de tiempos de preparación, Mantenimiento preventivo, Cambio de líneas de flujo. �Mejoras en el control: La forma en que se controlen los procesos determinará los resultados globales de la aplicación del Justo a Tiempo. �Relación Cliente-Proveedor: Para poder continuar el proceso de mejora se debe integrar a los proveedores externos y a los clientes externos.



Tendencias

Sabores: combinaciones para innovar Por: Ing. Nelson Bernal - Director línea sabores - Tecnas S.A. nbernal@tecnas.com.co Ing. Viviana Alvarez- Soporte tecnológico mercadeo - Tecnas S.A. tecnas@tecnas.com.co

50

Cada alimento que se conoce, se identifica por su sabor y aroma. El sabor en un producto alimenticio juega un papel muy importante para la determinación de gusto o el rechazo; es por ello que esta propiedad sensorial tiene un efecto determinante sobre su consumo y éxito comercial.

Una parte importante

del éxito de la industria de los sabores, se basa en su capacidad para desarrollar especialidades, satisfaciendo el gusto de los consumidores y tendencias a nivel global, el objetivo es evaluar la respuesta a través de los sentidos. El mercado de los alimentos en Latinoamérica se caracteriza por el apego a los sabores tradicionales posicionados según cada sub-sector de alimentos donde en la industria láctea, la vainilla, fresa y el chocolate continúan con gran aceptación, mientras que en las bebidas los sabores cítricos naranja y limón y otros menos convencionales como manzana, uva y pera sobresalen en esta categoría .Las golosinas no son ajenas a los sabores tradicionales: fresa, naranja, mora, uva y menta continúan siendo los favoritos.

El mercado de los alimentos en Latinoamérica se caracteriza por el apego a los sabores tradicionales posicionados según cada sector. En cuanto a las preferencias en los productos con perfil salado, el sector cárnico y de snacks apuntan hacia perfiles ahumados, parrilla y especiados. El sector panadero y pastelero, en la subcategoría de galletas: vainilla, chocolate y arequipe sobresalen, mientas que en panadería sabores a queso y mantequilla son los predilectos.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28



Salsas y condimentos

Gráfico 1

Dulces de azúcar, golosinas y goma de mascar Zumo frutas (9.23)

Productos procesados de pescado, carne y huevos

Tendencias

(7.94)

Repostería de chocolate

(10.72) (7.81)

Bebidas con gas Productos Lácteos

(6.97)

Comidas y platos principales

52

(6.39) (13.3) (1. 94)

Cereales para el desayuno

(5.94)

(2) (2.84)

Snacks Panadería

(3.74) (3.74)

Bebidas alcohólicas

(3.55)

Bebidas calientes (3.62) Otras bebidas Postres y helados Fuente: MINTEL GNPD. Lanzamiento de alimentos con atributos de sabor natural. Mayo 2011 mayo 2012.

Los sabores en polvo obtenidos por medio de Spray-Drying o secado por aspersión se constituyen en una alternativa viable por el uso de materiales encapsulantes y cortos tiempos de secado También se hace fuerte el direccionamiento de la industria alimenticia hacia el desarrollo de alimentos “más naturales” como se evidencia con el lanzamiento del último año de 1549 productos con sabores de origen natural, con mayor predominio en salsas, snacks, panadería y golosinas.

¿Quién es el protagonista? La constante evolución en los estilos de vida de los consumidores que buscan la combinación perfecta entre salud, placer y conveniencia ha llevado a la industria a orientar la innovación hacia propuestas de sabor que generen nuevas experiencias al paladar, donde bebidas con funciones medicinales puedan ser “adornadas” con sabores frutales o florales para mejorar sus características y helados “gourmet” donde se encuentran combinaciones como frutales - picantes y especiados como: chile, canela y pimienta.; perfiles alicorados y florales que buscan estimular más allá de los sentidos la memoria asociada

a una experiencia agradable previa. Es así como se encuentran sabores con perfiles jazmín, rosa y lavanda, en bebidas de té, aguas saborizadas, refrescos en polvo, golosinas medicinales, entre otros. La combinación dulce y salado, frutas y verduras, frutas y flores, también son otra innovación que se evidencia en productos, croutones con sabor a ajo, cebolla y queso son un ejemplo. El sabor es protagonista en el camino de equilibrar un producto saludable con la sensación de placer en su consumo, como es el caso de la flor de Jamaica, la manzanilla y eucalipto que además de ser reconocidas sus propiedades medicinales se han convertido en un componente de sabor característico en bebidas, aderezos e infusiones de té entre otros. Otra tendencia que se observa, son los sabores en polvo obtenidos por medio de Spray-Drying o secado por aspersión que se constituyen en una alternativa viable, ya que el uso de

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28



Gráfico 2 Número de variantes 21

NÚMERO DE VARIANTES

Tendencias

18 15 12 9 6 3

54

0 Té

Bebidas Dulces Snacks de Bebidas Aderezos y en polvo medicinales verduras de Frutas Néctares vinagre Sinopes

Agua con Caranelos sabor hervidos

Fuente: MINTEL GNPD. Lanzamiento de alimentos con sabores florales. Mayo 2011 mayo 2012.

materiales encapsulantes y cortos tiempos de secado, permiten en el producto final proteger los constituyentes susceptibles al efecto adverso del medio al que está expuesto el producto o alguno de los ingredientes del alimento procesado. De esta manera se prolongan las propiedades sensoriales deseables en las matrices donde es incorporado. La principal orientación está enfocada hacia el secado de productos terminados, tales como:

yogurt, arequipe, diferentes tipos de queso, entre otros. En conclusión, una combinación exitosa de sabor, está condicionada a tres factores intrínsecos: la salud, el placer y la conveniencia. No es comercialmente viable diseñar un alimento que no genere una agradable experiencia de sabor o que busque aportar beneficios para la salud que se aleje de la sensación de placer al consumirse.

Vote por los productos más innovadores del mercado y gane ¡PARTICIPE YA! conozca los nominados en



Gestión

A través del lente de

Co-creación

56

la sesión de grupo sigue

“Si busca resultados distintos, no haga siempre lo mismo”, decía Albert Einstein, principio básico aplicado a cualquier práctica e industria, pero muy especialmente en procesos de innovación y sectores altamente competidos como lo es la industria de alimentos. Por: Claudia Jiménez Gerente General y fundadora CJS International Inc. c.jimenez@cjs.com.co

En una larga

práctica en investigación de mercados se padecen las predicciones sobre el fallecimiento de la investigación cualitativa y en especial los ataques frontales contra la sesión de grupo, técnica cualitativa por excelencia. Incluso en los últimos cinco años novedosas metodologías de investigación, quieren demostrar su validez en precisión y predicción, descalificando por supuesto la sesión de grupo. Sin embargo y curiosamente, la sesión de grupo es quizás uno de los más antiguos procedimientos para un entendimiento profundo del consumidor; así como siempre termina por convertirse en una herramienta complementaria para muchas

de las nuevas metodologías; incluso muchas veces una herramienta suficiente en la toma de decisiones estratégicas. Gracias a la tecnología, hoy en día es posible realizar una sesión de grupo vía Internet con consumidores de un mismo producto, sentados en diferentes partes de Latinoamérica. La proliferación de nuevas compañías virtuales de investigación, han creado un nuevo sector dentro de la industria de investigación de mercados,

presupuesto importante para este tipo de investigaciones. Lo cierto es que si las compañías siguen concibiendo a las sesiones de grupo de la misma manera como lo han hecho en el pasado, difícilmente van a obtener resultados diferentes, y terminarán por adoptar los viejos paradigmas de siempre: “Como tomar mi decisión con ocho consumidores, que por demás no dicen la verdad”.

La sesión de grupo debe ser concebida como una herramienta dinámica de Co-Creación, en la que cliente y consumidor pueden mirarse a los ojos y trabajar por un mismo objetivo. conocido en los Estados Unidos como “New Qualitative Research”, y progresivamente las grandes multinacionales destinan un

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28

Por más de 17 años se ha desarrollado en la región, desde México hasta Argentina, procesos de innovación, “ideation” y


Gracias a la tecnología, hoy en día es posible realizar una sesión de grupo vía Internet con consumidores de un mismo producto. La sesión de grupo debe ser concebida como una herramienta dinámica de Co-Creación, en la que cliente y consumidor pueden mirarse a los ojos y trabajar por un mismo objetivo: Lograr la mejor idea, el mejor concepto, crear una nueva marca, diseñar el empaque más novedoso. Si se sienta a escuchar detrás de un espejo, para oír lo que se debe hacer, se otorga al consumidor el rol

de consultor. Por el contrario, si se interactua con el consumidor y se le permite divagar, equivocarse, competir, jugar, crear, soñar, quizás se está logrando más de él y seguramente se entendiende de una manera más profunda. La sesión de grupo es esencialmente un medio más que una solución. Los resultados que se obtengan de ella va a depender en gran medida de dos grandes factores: 1) La pregunta básica que origina la investigación: ¿Qué es lo que se quiere lograr?; y 2) La interpretación de lo que el consumidor manifiesta. Por tanto, el verdadero arte en el campo de la investigación cualitativa está tanto en el diseño creativo y “out of the box” de un plan de Co-Creación con el consumidor, como en la alta dosis de experiencia en la interpretación de lo que el consumidor nos muestra a través de todo tipo de lenguaje (verbal, gestos, actitudes). Desde que la sesión de grupo se conciba dentro de un proceso más dinámico, versátil, contemporáneo, de Co-Creación con el consumidor, seguramente se aprovechará todo el potencial que tanto esta técnica, como en general la investigación cualitativa representa en procesos de: Marketing Innovation (creación de marcas, productos, ideas, conceptos), Entendimiento estratégico de una categoría y sus principales jugadores, Entendimiento estratégico de las marcas, Entendimiento temprano de una iniciativa, Diagnóstico estratégico de comunicación, Evaluación táctica de comerciales y empaques.

Gestión

entendimiento con el consumidor, en los cuales la sesión de grupo ha sido esencial, por supuesto acompañada de otras técnicas cualitativas homólogas y complementarias. Son procesos en los que en ningún momento se concibe al consumidor como el consultor que va a dictaminar la estrategia, y mucho menos se predice la intención de compra hacia un nuevo producto o el impacto de un nuevo comercial a partir de un par de grupos.

57


Novedades 58

Sigra cumple 55 años Sigra una compañía colombiana y familiar que que empezó como pequeña empresa y hoy es una de las tres con mayor facturación de la industria de grasas vegetales que cumple 55 años en el mercado colombiano. Es una de las pocas empresas en Colombia que ha conseguido comprar la división de panadería de una multinacional: Unilever. Además cuenta con una de las plantas más modernas en America Latina, con procesos totalmente automatizados, que garantizan la estabilidad y la calidad de los productos.

Nuevo energizante Llega al mercado Maxipower Energy Drink en una presentación de 500 mililitros la nueva bebida de Embotelladora Capri Ltda., viene en una botella PET de baja densidad y reciclable, minimiza su impacto ambiental. Con un tono metalizado y su llamativa etiqueta lo convierten en un producto que busca diferenciarse en el mercado. Su tapa rosca "short cap", consumirse en cualquier momento.

Productos organicos de quinoa Andean Valley llega a Colombia con la línea más completa de productos e ingredientes orgánicos de Quinoa Real para para la industria alimentaria. Andean Valley tiene 15 años de experiencia en la exportación de sus productos a Norte América, Europa y Latinoamérica. Sus certificaciones orgánicas internacionales y la certificación ISO 9001:2008 garantizan la calidad de sus granos, harinas, hojuelas, hamburguesas y postres, todos Libres de gluten."

III Semana de la Calidad en Colombia Determinar cómo y qué se debe cumplir para lograr una confiable infraestructura de la calidad, y cómo superar las barreras técnicas que aseguren el éxito de Colombia en los diferentes tratados de libre comercio, serán algunos de los temas a desarrollar en el 3er. Congreso Internacional ONAC – ASOSEC “Calidad, la ruta para el TLC” que se realizará en Cartagena el 16 y 17 de agosto de 2012, dentro del marco de la 3ª Semana de la Calidad del 11 al 17 de agosto de 2012. La apertura del evento estará a cargo del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados Guida.

Refisal saborizada presenta su nueva imagen Refisal continúa ampliando su portafolio con productos innovadores diseñados para satisfacer las necesidades de todo el mercado. En esta ocasión presenta la nueva imagen de la línea Refisal Saborizadas: Refisal Ajo, Refisal Finas Hierbas y Refisal Pimienta. Esta nueva imagen da un toque fresco, innovador y actual a los hogares colombianos, pues sus colores e ilustraciones son protagonistas y despiertan los sentidos.natural, al igual que la utilización de celulósicos en la industria alimenticia.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 28




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.