Revista IAlimentos Edición 26

Page 1




4

Seccion


Con un modelo de desarrollo con los agricultores de Venezuela aplicado en Colombia y buenos resultados en el mercado, Alimentos Polar no le teme a los tratados de libre comercio que pueda tener el país en los próximos años, en especial con Estados Unidos, uno de sus principales destinos de exportación.

Contenido

20

Portada Alimentos Polar

5 Especial Proyecciones 2012 Con un escenario de crisis en el mundo es natural que algunos sectores busquen desarrollarse con cautela para obtener el mayor provecho de la situación. En este sentido los líderes de la industria de Colombia, Ecuador y Perú tienen claro cómo pueden apoyarse de la coyuntura económica para sacarle provecho al negocio.

10 Sector destacado Lácteos

32

En el 2012 el mercado lácteo a nivel mundial como regional estará en la zozobra por la crisis económica internacional y la dependencia de los precios en la evolución de la demanda. Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela direccionarán sus esfuerzos en poder hacerle frente a esta realidad.

Inocuidad y regulación

50

Implementar un sistema de gestión de calidad requiere de planeación y detalles para consolidarlo en la compañía, para esto hay pasos que deben tenerse en cuenta y recomendaciones que no deben omitirse al momento de ponerlo en marcha. Conozca qué estrategias implementar en un sistema de gestión de calidad.

Gestión

70

Una marca como Coca-Cola debe su éxito a su estrategia de marketing que se concentra en cinco aspectos claves. Jeff Bullas describe cada una de estas claves como lecciones que se pueden tener en cuenta para potencializar en cualquier compañía.

Búscanos en las redes sociales: www.facebook.com/ialimentos @Ialimentos

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


Gerente Canal Industria de Alimentos MARIBEL CORONADO RIVERA cel: 311 502 5224 gerente@revistaialimentos.co

Por: Andrés Felipe Andrade Coordinador Editorial IAlimentos editor@revistaialimentos.com

Ejecutivos de cuenta NAYIBE FAYAD cel: 311 502 5440 nfayad@revistaialimentos.com DAVID CAMILO PEÑA cel: 311 502 5070 dpena@revistaialimentos.com DARIO BASTIDAS cel: 311 502 5311 dbastidas@revistaialimentos.com Coordinadora de Diseño JULY ANDREA NAVARRO SALINAS jnavarro@axioma.com.co

Editorial

Coordinador Editorial IAlimentos ANDRÉS FELIPE ANDRADE cel: 310 782 80 15 editor@revistaialimentos.com

6

Diseño y diagramación MICHELLE SÁENZ DUARTE PAOLA NIÑO ESTEFANIA CHACÓN Coordinadora de Fotografía JULIANA LOPERA fotografia@axioma.com.co

Crecer por

el bien común

www.axioma.com.co

Gerencia General MARCELINO ARANGO L. cel: 313 815 7505 gerencia@axioma.com.co Gerente de Unidad Estratégicas de Negocios MARIANO ARANGO L. cel: 313 815 7510 director@axioma.com.co Gerente Comercial y de Operaciones JUAN FELIPE RIVERA cel: 314 350 3972 gcomercial@axioma.com.co Editor General GABRIEL PINEDA cel: 318 206 5432 editor@axioma.com.co Gerente de Certamenes y Eventos CAMILO MONROY cel: 300 653 87 23 cmonroy@axioma.com.co Gerente Administrativo y Financiero MERY ELLEN LARA gfinanciera@axioma.com.co Coordinadora de Facturación YELSY YANKEN ANAYA coorfacturacion@axioma.com.co Coordinador de suscripciones OCTAVIO SÁNCHEZ cel: 746 6310 ext. 128 analistadatos@axioma.com.co Gerente de Talento Humano HÉCTOR GONZALEZ gerenciath@axioma.com.co Gerente de Proyectos Web ANDRÉS GÓMEZ RAMÍREZ ebusiness@axioma.com.co Impresión

PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A.

UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES S.A.S. Tel: 746 6310 / Cra. 13A # 77A- 62 www.revistaialimentos.com.co Marzo de 2012 / Edición Número 26 Bogotá, Colombia HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

La necesidad de

incrementar la producción de alimentos en un 70 por ciento en los próximos 40 años, donde 2.300 millones de consumidores nuevos formarán parte del mercado, es un reto interesante en el que América Latina y en especial los países de la región deben consolidarse para responder a la demanda y las necesidades que exigirá el nuevo escenario mundial, pero para esto se necesita conocer las oportunidades, amenazas y un análisis de la actualidad en la industria, en pocas palabras, contar con el apoyo de expertos y la posibilidad de estar dentro de una comunidad especializada. IAlimentos se caracteriza por ser una herramienta de marketing B2B para la gestión de las empresas de la industria de alimentos y bebidas, que en Colombia ha sido promotora del análisis y la opinión en el sector. Hoy como equipo de trabajo, nos satisface en poder llegar a los proveedores y procesadores de este mercado en Ecuador, Perú y Venezuela, países hermanos y con una industria comprometida con la competitividad de su sector, como una forma de generar desarrollo para la economía de cada nación.

Luego de cinco años se da inicio a este proceso de internacionalización, en el que cada uno de quienes integran IAlimentos está enfocado en llevar a los empresarios colombianos, ecuatorianos, peruanos y venezolanos productos de primera calidad, que le aporten al conocimiento, en el desarrollo y la gestión de cada compañía. Como medio impreso estará presente en los escritorios de los líderes de un mercado potencial para la región, que traerá grandes resultados en los próximos años en un mundo que demanda un mayor consumo. Aprovechando las nuevas tecnologías como una forma de interconexión y con cerca de 80 mil visitantes de nuestro espacio en la red, IAlimentos como la comunidad de la industria de la región Andina, acompañará a los empresarios en sus acciones, los asesorará para que tomen las mejores decisiones y les ofrecerá los espacios para que los negocios con sus proveedores sean un éxito. El propósito seguirá siendo generar desarrollo y competitividad a la industria de alimentos, con una herramienta eficaz en un mundo globalizado y que trae nuevos retos para ser únicos y diferentes en el mercado mundial.



Panorama

Por: Annie Basetti Middleton Experta en Gestión Comercial, Formación en Habilidades Directivas y Marketing de Personas de la firma consultora Perfil anniebasetti@gmail.com

8

Los 11 mandamientos

del marketing personal La

cotidianidad

puede

absorber a las personas perdiéndose ángulo de visión y perspectiva, más aún cuando uno se aboca 100 por ciento a las responsabilidades de sacar un negocio naciente adelante. Para alcanzar ese éxito, los líderes deberían tener en cuenta algunos principios mínimos de los que nadie se puede librar y quedar bien parado 1. Crea experiencias agradables. Esto habla del lugar físico o virtual donde recibes a las personas, de tu trato y de tu presentación. La vivencia en tu negocio debe ser única, especial y lo más emotiva que sea posible. Incorpóralas a tu estrategia. 2. Planifica más, corre menos. El trabajo inteligente es más rentable que el operativo. No por hacer muchas cosas vas a tener más éxito. Recuerda, los líderes de las grandes marcas no lucen desesperados ni apurados, sino serenos y seguros. 3. Nunca te comprometas a presentar algo en determinado tiempo cuando ello no depende de ti. No ofrezcas algo de lo que no estés 100% seguro o que implique la participación de otros sobre los que no tienes control, usa más bien plazos con

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26

holguras para las contingencias que pudieran surgir. 4. Vuélvete un agradable preguntón y un gran observador. Es la única manera de realmente satisfacer y fidelizar. Pregunta mucho en calidad y cantidad. Cerciórate de haber comprendido correctamente sin vergüenza alguna. 5. Ocúpate en caerle bien a todos, sin sacrificar tus valores y sello personal. La mayor parte de las decisiones de nuestros clientes son más emocionales que racionales (compras personales) y las más racionales (compra industrial, por ejemplo), igual guardan un componente emocional puesto que ni siquiera se escucha a un vendedor, por ejemplo, que no proyecte una imagen y simpatía razonablemente adecuadas. 6. Enfócate en el largo plazo. A un comprador le vendes una vez, un cliente es el que te compra habitualmente. Es cierto que hay que vivir el presente, pero de cara al futuro. La persona a la que ahora tratas con indiferencia podría ser tu cliente, tu promotor o un fiero demoledor algún día.


Panorama

La mayor parte de las decisiones de nuestros clientes son más emocionales que racionales y las más racionales guardan un componente emocional

9

7. Visualiza a tus clientes y colaboradores como socios estratégicos. Asume a tus clientes como tus promotores y a tus trabajadores y proveedores como clientes internos y aliados. Por ende, busca su bienestar a la par que el tuyo. 8. Construye una red de contactos. Es importante el armado de una buena base de datos que te permita clasificarla de acuerdo a criterios útiles a la hora de buscar quiénes pueden ser trascendentes en el logro de tus objetivos. 9. Invierte tiempo y dinero en tu imagen y la de tu negocio. Una buena página web o un uniforme de calidad para tu recepcionista son herramientas de marcas y evidencias que entiendes el lenguaje y las necesidades de tu público objetivo y entorno. 10. Evalúa la satisfacción de todos y cada uno de tus clientes. No chequear si las cosas realmente están dándose como creemos puede ser de una ingenuidad mortal. Busca el feedback de cada uno de tus clientes. 11. Pregunta qué imagen proyectas. Implica el riesgo de oír aquellas cosas que no nos gusta escuchar y, peor aún, la posibilidad de que hayan coincidencias en las apreciaciones ,en cuyo caso no nos quedaría más que validar la crítica. Lo importante es que tu mejor ventana de oportunidad para desarrollarte y desarrollar tu negocio.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


Especial Proyecciones 2012

¿Cómo aprovechar la crisis?

10

Con un escenario

Nadie debe alegrarse de las dificultades ajenas, pero en circunstancias como la crisis financiera que atraviesa algunos países las oportunidades deben ser claras para los empresarios.

de crisis en el mundo es natural que algunos sectores busquen desarrollarse con cautela para obtener el mayor provecho de la situación. En el caso de los alimentos América Latina tiene grandes oportunidades y proyecciones al futuro, en un escenario como el actual donde la crisis financiera de las principales economías ofrece algunas ventajas a los procesadores de alimentos de la región andina. Y en este sentido los líderes de la industria de Colombia, Ecuador y Perú tienen claro en qué y cómo se pueden apoyar en la coyuntura económica, aunque en el caso de Venezuela el panorama es diferente.

Enfocarse en el resultado Carolina Lorduy, Directora Ejecutiva de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, plantea que las empresas consolidadas en el mercado nacional, con niveles adecuados de liquidez y solvencia podrían aprovechar la crisis para enfocarse en posicionarse en el mercado del otro país. “Se puede tomar ventaja de la crisis para expandirse y realizar operaciones de inversión, www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26

compras, fusiones y adquisiciones con empresas en dificultades en los países en crisis e innovar ya que la competencia local se encuentra débil, incrementar sus ventas aprovechando todos los segmentos de mercado y desarrollando productos que se ajusten a las condiciones de cada uno de ellos, a los precios que pueda absorber ese segmento”.

“Los crecimientos pueden ser muy atractivos, dependiendo del tipo de producto como de la forma de comercialización”. Christian Wahli



Especial Proyecciones 2012

Venezuela mantiene la expectativa de alcanzar una inflación del 30 por ciento en los precios de los alimentos.

Mirar nuevos mercados Christian Wahli, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas de Ecuador, Anfab, asegura que el crecimiento de la industria debe partir desde el sector agrícola que ha tenido un buen desempeño. “La agroindustria debe preocuparse del futuro y aunque el panorama internacional no sea del todo favorable, debe insistir en nuevos acuerdos comerciales que le permitirán en un mediano plazo aumentar su espacio de actividades”.

12

Unos ganan, otros pierden Perú por su parte tiene una visión más interna que le permite ser optimista en tiempos de crisis. Si bien el país tiene una persistencia en el sentido de crecimiento, es claro para los expertos y la Sociedad Nacional de Industriales, SNI, que la industria de alimentos puede dinamizarse aprovechando la situación, en especial por los precios de los commodities, que por sus estancamientos en materias primas como el trigo, le permitirán a las empresas panificadoras y de fideos aumentar sus niveles de producción, mientras que otros tendrán un desempeño menos favorable.

Venezuela en el limbo electoral

Las alertas de la Cámara de la Industria Venezolana de Alimentos, Cavidea, están encendidas por la caída en productos como el arroz, leche, azúcar, embutidos y atún entre el 1 y el 18 por ciento en ventas en el primer mes del año. Por eso la expectativa para empresarios y analistas es que en el 2012 la inflación de los alimentos supere el 30 por ciento. Esto porque desligar lo político de lo económico es un caso difícil, más cuando algunos analistas venezolanos han afirmado que los precios y el abastecimiento de los alimentos se han utilizado como herramienta electoral. Pablo Baraybar, Presidente de Cavidea ha hecho diferentes llamados para que el gobierno venezolano haga ajustes de precios con el fin de corregir los desfases de la industria. El representante de Cavidea ha sido enfático en que la industria no puede asumir la solución de problemas si no se incrementan precios, una situación que sólo genera pérdidas a las empresas y que no les da rentabilidad. Por eso, el panorama no es claro.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26

Con los pies en la tierra Con estas oportunidades los empresarios colombianos tienen claro que en el 2012 esperan recuperar y superar los niveles de crecimiento de 2005 y 2006, que rondaban los dos dígitos. Según Lorduy, en el 2011 importantes empresas alcanzaron crecimientos de ese tamaño y el sector crece a paso firme. Después de haber mostrado resultados negativos en 2008 y 2009, para 2010 el crecimiento de la producción se situó en 1,6 y para 2011 en 5,3. Por cierto de continuar esa tendencia, posiblemente según la Andi, en 2013, o incluso en 2012, se alcance un crecimiento de dos dígitos para el sector.


En Perú los productos como los lácteos tendrán una caída del 2 por ciento por los efectos de la crisis económica y los precios de las materias primas.

Para Ecuador en los últimos años sus esfuerzos de la industria han logrado avances significativos. “En muchas categorías de productos, el consumidor ecuatoriano de clase media y media alta, se ha tornado más exigente y eso ha permitido el desarrollo de alto de gama de productos. Esta tendencia seguramente va seguir y si se añade a esta forma de consumo más orientada a la salud se pueden visualizar desarrollos interesantes”, afirma Wahli. Por su parte para la SNI, la industria tendrá un comportamiento mixto, pero no superará los resultados del 2011. Productos como los lácteos tendrán una caída del 2 por ciento mientras que los panificadores pueden crecer un 3 por ciento.

Especial Proyecciones 2012

“El sector de alimentos viene creciendo de manera importante en los últimos meses”. Carolina Lorduy.

13


Especial Proyecciones 2012 14

El panorama favorable

El cuidado personal sigue marcando un acentuado interés por parte del consumidor, a estas necesidades es donde la industria de alimentos dirige sus esfuerzos.

Para el panorama

la industria de los alimentos el 2012 tiende a ser favorable. La población mundial siempre está en demanda de mayor diversidad y calidad de alimentos que puedan cubrir sus necesidades diarias. También se observa un creciente interés de las personas por mantener un estilo de vida más saludable, así como de productos nuevos y exóticos agradables al paladar. Tendencias que se marcan cada vez más en el consumidor, que en su actuar se hace más exigente, en razón de ello la

industria busca abastecer ese nuevo mercado con productos que permitan responder a estas tendencias.

Reducción, naturales y salud se mantienen Nelson Poveda, consultor de Alimlogia Cía. Ltda. empresa especializada en alimentos señala que “los productos frescos son los que están concentrando la mayor demanda. En este sentido los orgánicos se consolidan como opciones más frescas y saludables. Asimismo se observa una propensión por reducir los aditivos (conservantes, colorantes, saborizantes) en los procesados. Los productos más sanos, con menos grasa, azúcar y sodio; y más ricos en vitaminas, minerales y antioxidantes. Productos funcionales que aparte de calmar el hambre, sirven para que el cuerpo tenga salud, vitalidad y energía”. Por su parte Guillermo Solano director del Centro de Innovación afirma que se conservan e intensifican algunas de las tendencias de los años previos, entre ellas el mayor acceso de los consumidores a información global, incrementando en los proveedores de alimentos la presión por ofrecer productos de última tecnología”. Para Solano este comportamiento es una globalización definitiva de gustos y necesidades alimenticias. “Cada vez habrá menos alimentos desconocidos para el consumidor. Lo que pasó con varias familias de alimentos tales como vinos, café, lácteos o carnes, se extenderá a otras categorías, haciendo que un supermercado colombiano se parezca en su surtido mucho más a uno de Europa o de Norteamérica. Aunque el tema de funcionales seguirá creciendo, durante este año, lo Light será clave”.

Los productos frescos y saludables son los que están concentrando la mayor demanda y esperan mantener esta tendencia en el mercado.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


Publirreportaje


de la industria

El éxito del negocio depende de qué tan preparado se esté de enfrentar los retos y las novedades que puedan presentarse durante el año. Revista IAlimentos le presenta los aspectos que no deben olvidar los empresarios en los próximos meses y debeb tener en cuenta para el desarrollo del mercado, ligado a las tendencias de consumo y los lanzamientos previstos en los países de la región.

Las 10 cosas que no puede olvidar la industria

1

2 Ampliar el rango de ingredientes en los productos, se deben buscar nuevas opciones de materias primas según las tendencias del consumidor al cual se tiene como cliente.

NORMAS DE CALIDAD

Atender con interés las normas de calidad y de buenas prácticas de manufactura para asegurar la inocuidad de los productos. No es solo bueno para la industria sino también para el consumidor.

INOCUIDAD

Especial Proyecciones 2012 16

El check list

5 Producción en alimentos bajos en grasas, azucares y sodio. Utilización de ingredientes de percepción natural.

3 INFORMACIÓN ADECUADA

4 6

MATERIAS PRIMAS

Adición de ingredientes con carácter funcional.

Revisión de etiquetas que contengan la información adecuada de productos alergénicos y de las plantas en donde fueron procesados para una mayor protección del consumidor.

El trabajar con alianzas estratégicas entre productores y distribuidores y el mantener una buena cadena de abastecimiento ayuda a que exista mayor acceso de los alimentos e ingredientes a un menor costo.


Para tener en cuenta en los procesos Flujos de proceso que permitan una distribución adecuada para una producción continúa y eficiente.

Especial Proyecciones 2012

Auditorías internas y externas de calidad y de buenas prácticas de manufactura. Control estadístico de procesos y control de KPI’s (indicadores claves de desempeño). Reciclaje a todo nivel dentro de la industria. Integración del uso de corrientes de recirculación. Maquinaría que permita aprovechar al máximo las materias primas con la menor cantidad de desperdicios. Maquinaría hecha a partir de materiales que no tengan interacción con los productos, que sean fáciles de limpiar, ahorren tiempo y que aseguren inocuidad en los procesos para los cuales son utilizadas. Procesos y maquinarías que permitan obtener nuevas texturas en los alimentos procesados.

17

Cuartos de almacenamiento (congelación, refrigeración) con buenos aislantes y con motores más eficientes.

Obtención de certificaciones orgánicas o de comercio justo. Sin duda, en la mente del consumidor está el comprar algo sin pesticidas ni fungicidas para su familia.

9 8

NUEVOS PRODUCTOS Beneficiarse de los subproductos de un proceso para su transformación hacía nuevos productos.

Incluir diferentes presentaciones para distintos tipos de consumidores de acuerdo a sus necesidades.

7 Busca nuevas opciones de procesamiento, más eficientes y/o ecológicas que puedan servir como herramientas de reducción de costo, como alternativas de promoción y comunicación hacia el consumidor final.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos * Información publicada con el apoyo de Gabriela Piedra, consultora de Alimlogia Cía. Ecuador

/ Edición 26


Especial Proyecciones 2012 18

Los cuatro aspectos del consumidor

del 2020

* Fuente: Consumer 2020: Reading the sings. Deloitte Global Services Limited 2011.

Los países emergentes serán los que direccionen el comportamiento de los consumidores en los próximos 10 años por la evolución de los mercados y el creciente poder adquisitivo de las clases medias.

La compra de

alimentos en los próximos años será incentivada sin lugar a dudas por el precio y el poder adquisitivo. De acuerdo a las proyecciones del Foro Económico Mundial, en el año 2030 casi dos millones de nuevos consumidores serán parte de la clase media, lo que ampliará la proyección del mercado ¿Pero cuál será en detalle el perfil de estos consumidores en potencia que el mundo tendrá en los próximos años? Cauteloso. Si bien tiene el poder adquisitivo para comprar toda clase de alimentos, su gasto tendrá que ser medido por los mismos precios que tendrán estos productos en el mercado, que serán más altos por los elevados costos de las materias primas. Muchos se verán incentivados a comprar productos más

baratos, locales y de temporada en lugar de alimentos importados, alimentos especiales, alimentos orgánicos y comidas preparadas. China, es un ejemplo de crecimiento del poder adquisitivo que ha venido creciendo entre el 9 y el 10 por cientoal año con mayores posibilidades de comprar todo tipo de productos. Selectivo. La conciencia que puede llegar a generar cada uno de los gobiernos en el mundo por la obesidad llevará a que la compra sea motivada por alimentos saludables, bajos en grasa, azúcar y frescos, además de una alimentación con menos consumo de carne. Esto por la misma tendencia de los países desarrollados que buscan productos funcionales, pues a nivel mundial hay más de un billón de adultos con sobrepeso y al menos 300

Más 800 millones de nuevos consumidores de clase media espera para entrar en los mercados globales para el año 2020.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26

millones de estos son obesos de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. Ecológico. La preocupación por el medio ambiente es cada vez más creciente, en ello juegan un papel importante aspectos como la huella de carbono, los empaques amigables con la naturaleza, el uso de agua y el manejo de combustibles dentro de los procesos que además de evitar la contaminación hagan del negocio algo sostenible. En este sentido el consumidor tendrá un papel importante por su conciencia ambiental. Contra reloj. Con la participación de las mujeres en la fuerza laboral es claro que tanto ellas como ellos en la búsqueda de ahorrar tiempo llevarán a que en la industria cada vez tengan más auge los alimentos procesados, preparados y comidas fuera del hogar.


Publirreportaje

Sabores para

helados de Crema, sugerencias de aplicación La selección de los saborizantes para producto lácteos es muy importante. Más que la suavidad o cremosidad con que la base pudiera quedar, es el sabor lo que establece el fracaso o el éxito de un producto. Algunos aspectos que deben ser tomados en cuenta, además del perfil del sabor para la aplicación, son los siguientes: - Dosificaciones exactas: las buenas prácticas demandan la consistencia del sabor en el producto final y esto sólo puede ser alcanzado si manejamos equipos con la suficiente precisión para dosificarlos. La adición se realiza por peso o por volumen, cualquiera de los dos casos deben ser exactas sus medidas. - Económicas: se refiere al costo de saborización, kilo de sabor por litro de producto final. A pesar que los saborizantes constituyen unos de los más pequeños ingredientes dentro del costo de la formulación, la contribución a la calidad del producto es enorme, por lo tanto

es una falsa economía utilizar saborizantes baratos. - Adición a la Mezcla: la saborización debería hacerse al final del proceso en el tanque de maduración y sujeto a una continua agitación con baja velocidad para asegurar su completa dispersión. La técnica de agregar el sabor antes de la pasteurización no es recomendada pues se expone a los compuestos delicados del aroma a un innecesario calentamiento. - Higiene: en el caso de los helados de crema este debe ser producido con los más estrictos controles microbiológicos, en consecuencia los requerimientos de higiene deben ser iguales. Los saborizantes se agregan después de la pasteurización, y es esencial que ellos también sean microbiológicamente aceptables. Generalmente los saborizantes líquidos contienen solventes permitidos tales como Etanol y Propilén Glicol que son comercialmente estériles y que no tienen ninguna precaución especial al respecto.

Las variables de la formulación como: contenido y tipo de grasa, edulcorantes, sólidos lácteos, estabilizantes , purés o jugos de fruta , el “ adormecimiento” de las papilas por efecto de la congelación disminuyendo la percepción de los sabores incluso la “maduración“ del saborizante tendrán notables diferencias cuando se evalúan en una mezcla preliminar frente al producto congelado y degustado tiempo después. Disaromas su socio local con la infraestructura que su negocio requiere con laboratorios creativos y de aplicación puede entregarle desde las saborizaciones emergentes a los tradicionales. Permítanos apoyarle en el desarrollo de su idea incluso si las exigencias de su mercado lo precisan, diseñaremos conjuntamente el toque ideal para su helado o postre, en tiempo real con la cercanía y agilidad que el mercado demanda.


sea competitivo con o sin TLC

Portada Seccion 20

“Necesitamos que el agro Cuando Empresas Polar

celebraba en Venezuela sus 70 años, en Colombia uno de sus negocios, Alimentos Polar, cumplía 15 años. Durante este tiempo la compañía ha logrado posicionarse y hacerle frente a las dificultades diarias del mercado, implementando modelos aplicados en Venezuela en el pasado con los agricultores colombianos e incursionando con una línea de alimentos para mascotas que en menos de un año le permite tener cerca del 10 por ciento de participación en el mercado. En los últimos cinco años ha hecho inversiones de cerca de 50 millones de dólares, y para el 2012 espera hacerlo con cerca de 10 millones de dólares, la idea es que en los próximos tres años la empresa logre duplicar las ventas. Y para asumir este reto, en septiembre de 2011, el venezolano José Antonio Pulido asumió como Gerente General de Alimentos Polar para liderar el negocio que maneja marcas como Harina P.A.N. que tiene un 55 por ciento de participación en el mercado colombiano y Quaker con igual porcentaje dentro de su categoría. Seis meses después de iniciar su gestión, en entrevista con IAlimentos, Pulido habla sobre los modelos aplicados de Venezuela en Colombia por parte de la compañía, la nueva categoría con la que esperan crecer en el mercado colombiano y las diferencias entre los mercados de estos dos países.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26

José Antonio Pulido Gerente General Alimentos Polar


Es ingeniero electrónico de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, con Magister en Gerencia Internacional de la Universidad de Thunderbird en Estados Unidos. Es venezolano y hace parte del equipo de Empresas Polar desde hace 10 años desempeñándose en las diferentes áreas de producción, logística, abastecimiento, ventas y distribución de cerveza y alimentos. Foto: Juliana Lopera

Portada

José Antonio Pulido

21

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


Portada 22

IA: ¿Y en ese proceso de expansión que han tenido en Colombia, qué es lo que más destaca? JAP: Hoy día somos el comprador más grande de maíz en el país, hemos crecido en los últimos tres años de sólo adquirir cerca de 7.000 toneladas a adquirir cerca de 40.000 toneladas. Hemos generado progreso y bienestar a esta comunidad que

nos rodea, a un grupo de agricultores con quienes queremos seguir creciendo. IA: Este país se encuentra ad portas de un TLC con Estados Unidos ¿Cómo se preparan ustedes en este sentido con un producto tan sensible como el maíz? JAP: Tenemos un plan agrícola que se plantea como una sinergia de toda la cadena agroindustrial. Las personas que producen los fertilizantes, las semillas, los agricultores y el financiamiento que requieren para poder sembrar reciben capacitación para ser más productivos y competitivos, hasta cuando la materia prima llega a nuestra manos, entonces con este plan hemos logrado unir a todos estos eslabones, lo que nos permite garantizar la compra de la cosecha a todos los agricultores que firman este plan. Con esto se aseguran los pagos a todas estas casas de semillas y fertilizantes, por los insumos que los agricultores requieren, de

esta forma generamos una relación “gana –gana” donde también los costos por la disminución de riesgo baja y lo que hace es que se incrementa la competitividad de todos los que hacemos parte del sector. IA: ¿Tiene la seguridad que no hay riesgo en que esta situación tan próspera con los agricultores cambie cuando entre en vigencia el tratado? JAP: La mitad de nuestro negocio es maíz y necesitamos que el agro sea competitivo con o sin TLC, entonces lo que si estamos promoviendo con el Gobierno colombiano es contar con ayudas adicionales. Por ejemplo la inclusión del maíz blanco en el plan País Maíz, que sólo contempla el maíz amarillo. Y otro objetivo es incorporarnos al programa Transformación Productiva que nos permita tener un agro competitivo y una industria pujante que le permita ofrecer al mercado un producto básico en la mesa a un precio competitivo.

La revaluación en Colombia nos preocupa, porque hace que cada vez sea más costosa la entrada de estos productos en mercados internacionales. ¿Cómo se vence? Siendo más competitivo

Foto: Cortesía Alimentos Polar www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26

IAlimentos: ¿Por qué Empresas Polar decide en 1995 llegar a Colombia? José Antonio Pulido: Empresas Polar tiene 70 años en Venezuela y Colombia como país vecino es un mercado natural de expansión, un mercado con hábitos de consumo y cultura similares y hemos venido creciendo con el país, con los consumidores y con el agro.



Portada 24

IA: ¿Cómo ven el mercado con dificultades en las materias primas? JAP: Desde siempre y en especial en los últimos cinco años los vaivenes de la economía mundial se han adherido a los precios de los commodities y a estas situaciones le puede responder el agro, Lo importante aquí es cómo lo ayudamos a que sea competitivo, a que sean insumos a bajo costo, con mejores técnicas para que los rendimientos por hectárea se puedan incrementar. Nosotros eliminamos los

riesgos al tener un agro cohesionado con la industria y competitivo. IA: ¿Ese modelo qué similitudes tiene con Empresas Polar en Venezuela? JAP: Aunque somos compañías independientes, nosotros sí nos apalancamos de la corporación en Venezuela en ciertas cosas, como en el know how que tiene en la parte agrícola. En el caso de las harinas de maíz en Venezuela a este programa lo hicimos exitoso,

Alimentos Polar exporta a 50 países, menos a Venezuela, donde sus principales destinos son Estados Unidos con un participación del 35 al 40 por ciento, Europa con la misma proporción y el 20 por ciento restante es para África y Asia.

porque convertimos al país en un mercado que garantizaba y se abastecía en el 100 por ciento del maíz local, lo que hemos hecho es tomar ese modelo y exportarlo, con adaptaciones al entorno de Colombia. IA: ¿Hace cuánto lo trabajaron allá? JAP: Alrededor de 30 años. IA: ¿Y sigue vigente o lo tuvieron que detener? JAP: Las cosas en Venezuela han cambiado y ya el plan no continúa.

IA: ¿Pero entonces eso no ha afectado la competitividad en ese mercado? JAP: No puedo responder por Venezuela, lo que sí puedo decir es que el conocimiento del know how en materia de agricultura que trajimos para acá nos está funcionando muy bien y eso es lo que nos está ayudando a salir adelante.


Portada

IA: Un intercambio interesante ¿Precisamente cómo ve el intercambio comercial entre los dos países ahora con el acuerdo bilateral? JAP: Es un acuerdo beneficioso para ambas partes, está en cada una de las industria que comercia y requiere diferentes insumos entender cuáles son los beneficios de ese acuerdo. En el caso particular somos una industria muy integrada a este país, respetuosa de todas las leyes que se generen aquí. Desde aquí exportamos a más de 50 países, cerca del 30 por ciento de la producción se exporta con calidad colombiana, puedo decir que nos ha ido muy bien siempre apegados a todas las normativas y leyes colombianas. No llevamos ningún producto a Venezuela porque allá se vende lo que allá se produce.

25

52 años de historia

Foto: Cortesía Alimentos Polar IA: ¿Cómo percibe que algunas empresas venezolanas opten por montar su negocio en Colombia? JAP: Colombia es un país que está creciendo a un ritmo acelerado, lo que lo hace atractivo y permite aumentar el consumo de cualquier categoría. También ha tenido reglas de juego muy claras para los inversionistas, para apalancarse y aprovechar el crecimiento, donde la competencia hace que tenga los márgenes muy bajos, tiene una ventaja en costos que pueden garantizar la estabilidad de un mercado competido donde la gente sabe hacer las cosas.

La marca PAN es la insignia del portafolio de productos de Alimentos Polar, el 60 por ciento de lo que se consume en Colombia en arepas se prepararan con esta marca. Harina P.A.N.es originalmente venezolana, producto de un ingeniero mecánico que patentó a mediados del siglo XX un nuevo procedimiento industrial para la producción de la harina precocida de maíz. Esta innovación fue traspasada por su creador a Cervecería Polar y en el año de 1960 incursiona en el mercado venezolano con su nombre actual, con una campaña que presentaba las bondades de hacer arepas sin tanto esfuerzo en la preparación del maíz, por esto el eslogan del nuevo producto fue “se acabó la piladera”. En 1997 Empresas Polar adquiere en Colombia la empresa Promasa, y se mantiene la comercialización de sus marcas Harina P.A.N. y Promasa. En 2011 como parte de la celebración de los 70 años de Empresas Polar se elabora en Venezuela una arepa de 493 kilos utilizando Harina P.A.N., por esto se le otorgó a la compañía venezolana el récord Guinness a la confección de la arepa más grande del mundo. Sin embargo en septiembre de 2011 la marca fue vendida a la canadiense Deutsche Transnational Trustee Corporation Inc., una situación que generó controversia en Venezuela.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


IA: ¿Y cómo puede llegarse a los mismos niveles cuando Colombia diversificó sus mercados a partir de las dificultades con Venezuela? JAP: Seguro. Venezuela representa las mismas oportunidades que los países a donde se ha diversificado Colombia. IA: ¿Y situaciones en Venezuela como por ejemplo la Ley de Precios Justos no pueden afectar? JAP: Yo creo que cada caso es particular. IA: ¿Ósea que para usted el acuerdo sí va a cambiar el ambiente entre los dos países, independiente de otras variables?

Foto: Cortesía Alimentos Polar

JAP: Se están estableciendo reglas comerciales más claras y eso va a permitir seguramente un incremento en el comercio entre los dos países. IA: Una de las cosas que más llama la atención de Alimentos Polar es que hace unos meses incursionó en el mercado de alimentos para animales ¿Cómo es esa línea de mascotas y qué tanto éxito le auguran? JAP: Esta planta como la que está en Colombia tiene la tecnología más moderna dedicada a los alimentos para mascotas. Nosotros iniciamos básicamente dos líneas, una de alimentos económicos con la marca DonKan, que en sólo ocho meses ya tiene cerca del 10 por ciento de participación en el mercado. Y hace tres meses incursionamos con la línea Dogourmet y ya cuenta con el ocho por ciento de participación en el mercado.

IA: ¿Cómo es el consumo de alimentos para animales en la región? JAP: Tenemos experiencia, hemos avanzado con tecnología en Venezuela para alimentos de animales por cerca de 20 años y un mercado natural que vimos para desarrollarlo fue Colombia .La oportunidad para ingresar con esta línea fue ofrecer algo que le gustara ala animal, ese fue el nicho de mercado hacia el que

Portada 26

IA: ¿Bueno, esto en cuanto a Venezuela y Colombia, pero qué oportunidades tienen los empresarios colombianos en Venezuela? JAP: Colombia y Venezuela siempre han sido socios importantes, hasta hace muy poco Colombia representaba para Venezuela el segundo socio más importante. Con el acuerdo eso se va a restablecer porque son mercados naturales y eso va a llevar a lograr los mismos niveles de intercambio que tres años atrás.

La crisis mundial hizo que hace tres meses las exportaciones de la compañía cayeran cerca del 30 por ciento.



Portada

estamos trabajando y la prueba son las ventas que estamos teniendo.

28

IA: ¿Y cuánto producen de alimentos para animales en Colombia? JAP: En este momento tenemos un 10 por ciento de participación en el mercado y tenemos una producción cercana a las de 1.100 toneladas mensuales, en un mercado de cerca de 100 mil toneladas. IA: ¿Cómo es el perfil de ese comprador de alimento animal? JAP: En Colombia el dueño de la mascota quiere a su perro como a su hijo, quiere darle lo mejor tanto nutricionalmente como lo que le gusta al perro, y ese es el perfil que nosotros estamos trabajando. IA: ¿Usted está muy convencido con el tema de alimentación animal, por qué? JAP: Ha sido un éxito total y con el cual estamos muy contentos, hemos ocupado dos turnos de producción en la planta y nos queda uno libre, cuando utilicemos el tercer turno de producción seguiremos invirtiendo para satisfacer este mercado que es nuestra prioridad. Ver cómo los consumidores de los cuatro meses que tiene el producto, ya lo piden

en el mercado y el visualizar que lo que ofrecemos nadie lo tiene nos hace sentir con mucha confianza. IA: Con tanto éxito ya debe tener en mente varios lanzamientos y novedades para el 2012 JAP: Vamos a seguir innovando en la línea de mascotas con nuevos sabores, eso es lo que el perro quiere, vamos a estar desarrollando propuestas en la parte de harinas a nivel regional y estamos trabajando en este proyecto. IA: ¿Van a segmentar más su portafolio? JAP: Lo que vamos es a adaptarnos a los gustos regionales y por eso esperamos seguir creciendo y de manera importante. Entonces si el colombiano quiere una arepa antioqueña, nosotros vamos a ver cómo nos adaptamos a esa necesidad, además de tener unas marcas con cobertura nacional las vamos a tener en los diferentes territorios satisfaciendo esos gustos regionales. IA: Díganos las principales diferencias del mercado colombiano y el venezolano JAP: Desde el consumidor el colombiano es sensible a precio, mientras que el venezolano no. En términos de mercado el colombiano es más grande, el doble de lo que tiene Venezuela, además en Colombia existen 350 mil puntos de venta, lo que hace para cualquier industria un reto llevar a cada tienda el producto, mientras que en Venezuela hay una mayor concentración, a pesar de que el mercado de las grandes cadenas es más fuerte aquí que en Venezuela. IA: ¿Finalmente, cuáles son sus estrategias para competir? JAP: Lo primero es que somos una compañía que hacemos lo que decimos, cuidamos la calidad desde la selección del maíz desde los procesos hasta que llega al consumidor. Lo segundo es reinventarnos

El gourmet para perros Dogourmet es un producto a base de maíz que tiene sabores como carne a la parrilla, pollo a la brasa y carne y cereales, que buscan que los perros cachorros como adultos tengan una experiencia en sabor y nutrición a la hora de consumir el producto. Una de las principales motivaciones para incluir esta nueva línea en el mercado es el trato que los colombianos le dan a sus mascotas como un miembro más de la familia. Una de las estrategias de posicionamiento de esta marca se ha desarrollado a través de los medios virtuales con campañas como la mascota del mes y por medio de redes sociales donde se comparten experiencias de los animales con el producto y se encuentran recetas fáciles de preparar.

de manera constante, tenemos que ser competitivos en costos para hacer que esos productos lleguen al menor precio posible. En tercer lugar invertimos en la gente. Aquí tenemos cerca de 700 trabajadores, los capacitamos de manera continua para que hagan una buena labor. Y finalmente tenemos innovar, la muestra para esto es Dogourmet, entramos en el mercado con algo diferenciado que es lo que realmente el consumidor necesita.



Publirreportaje

TIEMPO DE TRÁNSITO COLÓNICO Y SINTOMAS DIGESTIVOS MEJORADOS POR EL CONSUMO DIARIO DE LA CEPA PROBIÓTICA BIFIDOBACTERIUM LACTIS HN019™

Recientemente ha sido publicado en el Scandinavian Journal of Gastroenterology* un estudio por Danisco y el grupo Cooperativo Fonterra sobre los efectos del Bifidobacterium lactis HN019™ en el tiempo de tránsito colónico (TTC) y sobre síntomas digestivos. Los resultados de este estudio indicaron que el consumo diario de Bifidobacterium lactis HN019™ (también conocido como HOWARU® Bifido y DR 10™) disminuye el TTC y mejora los síntomas gastrointestinales funcionales en adultos que están sanos en los demás aspectos. “Los trastornos gastrointestinales son igualmente comunes y complejos. Los resultados de este estudio nos ayudarán a validar los roles y los beneficios de consumir probióticos en pacientes con trastornos gastrointestinales moderados”, dijo el Dr. Pramod Gopal, científico principal en investigación del Centro de investigaciones de Fonterra en Salud Digestiva e Inmune. La pobre salud gastrointestinal y sus complicaciones están a menudo ligadas con variaciones en el TTC – el tiempo que le lleva a la comida en tragarse, digerirse, absorberse y excretarse. Los síntomas gastrointestinales funcionales pueden afectar la calidad de vida e incluyen dolor, inflamación, diarrea y estreñimiento (constipación). Asimismo, estudios publicados, independientemente de éste estudio, indican que un TTC lento y síntomas funcionales gastrointestinales pueden estar asociados a un mayor riesgo de cálculos biliares y, probablemente,

de cáncer de intestino y de mama. El consumo de probióticos puede ayudar a la gente que padece trastornos gastrointestinales moderados, ya que mejoran el TTC lento y reducen los síntomas GI asociados. De acuerdo con las pautas de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) con respecto a las alegaciones en salud digestiva, tiempo del tránsito, frecuencia de los movimientos intestinales y volumen de las deposiciones son mediciones apropiadas de resultados para alegaciones sobre la función intestinal**. Diseño del estudio El ensayo clínico doble ciego, de asignación aleatoria, controlado con placebo fue diseñado para evaluar el impacto del consumo de dos dosis de B. lactis HN019™ en el TTC y en los síntomas digestivos en adultos sanos. El ensayo incluyó a 100 pacientes entre 25 y 65 años de edad con síntomas gastrointestinales moderados. Los sujetos fueron elegidos de manera aleatoria para ingerir B. lactis HN019™ en dosis diarias de 1010 UFC (dosis alta: n=33), 109 UFC (dosis baja: n=33) o un placebo (n=34) durante 14 días. El TTC se evaluó mediante rayos X en los días 0 y 14, después de 6 días de ingestión de cápsulas que contenían marcadores radiopacos. Se registró la frecuencia de los síntomas gastrointestinales superiores (tales como náuseas, vómitos, regurgitación, dolor abdominal y gorgoteo) y de los síntomas gastrointestinales inferiores (tales como flatulencia, constipación, diarrea y

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26

movimientos intestinales irregulares) antes y después de la suplementación, utilizando una escala Likert. Hallazgos clave El TTC promedio disminuyó en los grupos alta (reducción de 28 horas) y baja dosificación (reducción de 19 horas), pero no en el grupo al que se le administró el placebo. De los nueve síntomas gastrointestinales investigados, el grupo alta mejoró en ocho, el grupo baja, en siete, y el grupo del placebo, tan solo en dos síntomas. Los hábitos de consumo de alimentos fueron similares entre los tres grupos durante el período de estudio de 14 días. Los investigadores llegaron a la conclusión de que la suplementación diaria de B. lactis HN019™ es bien tolerada, disminuye el TTC según la dosis administrada y mejora los síntomas gastrointestinales funcionales en adultos que están sanos en los demás aspectos. No se reportaron acontecimientos adversos en ningún grupo. El ensayo clínico fue realizado por Sprim Advanced Life Sciences, Inc., San Francisco, California, EE.UU. *El ensayo sobre HN019™ y tiempo de tránsito colónico llevado a cabo en Houston, Texas, se ha publicado antes de su impresión y está disponible al público en Internet, en el Scandinavian Journal of Gastroenterology: http// informahealthcare.com/doi/ abs/10.3109/00365521.2011.584895 ** http//www.efsa.europa.eu/en/ efsajournal/doc/1984.pdf Para obtener más información sobre el B. lactis HN019™, visite www. howaru.com o www.fonterra.com



Sector Destacado Lácteos 32

Otro año de zozobra

y expectativas

Para el año 2012 el mercado lácteo como muchos estará en la zozobra de la incertidumbre económica que se vive a nivel mundial, de acuerdo a las entidades internacionales especializadas en el sector los precios de los productos estarán condicionados por la evolución de la demanda.

Uno de los

factores determinantes en este sentido será el aumento de producción que se ha empezado a gestar en la Unión Europea, Estados Unidos y Oceanía, y que serán finalmente mercados determinantes en el precio para este año. Parte de los planes de los países corresponden a la búsqueda de una recuperación que le permita superar efectos climáticos que los afectaron en el pasado, la crisis del 2008-2009 y la crisis en Europa.

Colombia busca el desarrollo del sector De acuerdo a la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche, (Asoleche), el sector lácteo en el país tiene un desarrollo dinámico, pues se están elaborando nuevos productos particularmente en la tendencia de los alimentos funcionales, y hay nuevos actores en el ámbito nacional invirtiendo importantes sumas de dinero en tecnologías de proceso y logística, ampliando así sus áreas de influencia. De igual manera, se vislumbra que el sector continúe con los desarrollos de nuevos productos lácteos enfocados hacia un consumidor que cada vez está más preocupado por su salud y la seguridad que los alimentos le ofrecen. “La industria continuará con el proceso de crecimiento a nivel nacional. Este proceso coexistirá con las dificultades actuales en materia de producción, por los rezagos de la ola invernal que aún persisten y los ciclos (estacionalidad) que se presentan en cada una de las cuencas lecheras del país” señala la Asociación. En lo que respecta al tema del TLC, la entidad señala que existen riesgos para los productores

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26



Sector Destacado Lácteos

El consumo venezolano sigue en un letargo que le ha impedido superar el 5 por ciento de crecimiento anual desde hace tres años.

34

nacionales, pero también oportunidades que hay que saber aprovechar, “es este el momento de fomentar la mayor eficiencia y productividad en todos los procesos de la cadena láctea, para así hacer frente a la competencia internacional que vendrá en los próximos años” considera Asoleche.

Perú en busca del crecimiento Durante el año 2011 el país inca sufrió una desaceleración. El consumo per cápita es de 65 Kg/año y es uno de los más bajos de la región, esto es explicado porque la tasa de crecimiento de la producción es insuficiente respecto al crecimiento de la demanda. La falta de mejoras en las condiciones de comercialización ha sido el gran obstáculo para un mejor dinamismo. De acuerdo a Javier Valea Díaz Presidente de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú, Agalep, “desde hace mucho tiempo se ha propuesto la corrección de las fallas de mercado que se presentan como la alta concentración

de acopio y comercialización por una industria láctea que procesa el 80 por ciento de la leche y por lo tanto ejerce un dominio absoluto en el mercado tanto en la compra de la materia prima (leche) como en la venta de los productos terminados, la falta de un reglamento en la producción y comercialización, distorsiones en la determinación de la calidad de leche remitida a las plantas procesadoras y en la fijación de precios, donde los productores han sido siempre tomadores de precios”, señala. Valea señala que “el ‘benchmark’ con la región indica que Perú es penúltimo en producción y consumo per cápita, pero esto más que una falla se debe convertir en una fortaleza, pues es una gran oportunidad de crecimiento, indudablemente corrigiendo las distorsiones existentes en este momento. En cuanto a las proyecciones que augura el mercado peruano, las proyecciones están enfocadas hacía la producción

primaria donde se han venido tomando medidas sanitarias con la finalidad de erradicar las enfermedades que perjudica la producción láctea y su comercialización en el mercado interno como en el externo, teniendo logros concretos como es el caso de la erradicación de fiebre aftosa por lo cual han sido reconocidos por la OIE con vacunación parcial.

Venezuela un mercado insuficiente El consumo venezolano sigue estando en un letargo que le ha impedido superar el 5 por ciento de crecimiento anual que tienen desde hace tres años, de acuerdo a la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas, Cavilac, el constante cambio climático ha incidido en gran medida a que la brecha no se haya podido aumentar. Y es que el mercado interno se suple con exportaciones que llegan al 40 por ciento del total del consumo que tienen los venezolanos. De acuerdo a la cámara en los últimos años se han traído 200 mil toneladas de leche anuales, lo que convierte al país en el importador más grande en el mundo


Sector Destacado Lácteos 35

La falta de mejoras en las condiciones de comercialización ha sido el gran obstáculo para un mejor dinamismo del sector lácteo peruano.

Ecuador le apuesta al mercado exterior Una de las dinámicas en la cual trabajó el sector lácteo el año pasado fue fomentar el consumo a nivel interno, una labor que emprendieron de manera conjunta la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente , AGSO, con los ministerios de Agricultura y de la Producción, de esta manera desarrollaron actividades como los desayunos escolares, que tuvieron una gran acogida con buenos resultados De esta manera el consumo a nivel interno estuvo en la producción de alrededor 5,3 millones de litros diarios, para un consumo de cinco millones de litros diarios a través de leche, quesos y yogures. La exportación actual es de casi 60 mil litros diarios. Económicamente, el sector mueve 803 millones de dolares anuales solo en lo que se refiere a producción, lo cual, unido a industrialización, suma unos 1600 millones de dolares al año, de acuerdo a las cifras estimadas por AGSO. Precisamente uno de los desafíos a los cuales le apuesta la entidad es convertir a Ecuador en un país lechero, instalándolo en el mercado internacional. Para Juan Pablo Grijalva gerente general de AGSO “Exportar no es cosa sencilla. Es un camino que es nuevo para el sector lechero, pero necesario, por eso nos hemos enfocado en superar obstáculos, entre ellos, las formas de pago. En 2012, aspiramos a exportar no menos de 100 mil litros diarios de leche a Venezuela, para lo cual nos hemos enfocado en motivar inversiones en el sector industrial”, afirma.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


Publirreportaje

La calidad hecha queso El exquisito y fino sabor de los quesos madurados COLANTA® es el resultado de la calidad en nuestros procesos, un compromiso que hoy nos hace líderes en el mercado con el reconocimiento del Consejo Nacional de la Leche y la Mastitis, CNLM, en una de las líneas de la cooperativa más exitosa del país. Porque somos los únicos en Colombia y en el mundo que procesamos y elaboramos quesos con leche de primera calidad del sector, somos la empresa láctea que más leche procesa, 2 millones y medio de litros diarios. Ofrecemos asesoría técnica a nuestros asociados y proveedores con un equipo de profesionales especializados, que durante 38 años de liderazgo le permiten a la compañía contar con altos estándares para ofrecer los quesos más frescos, saludables y de talla mundial de la industria láctea colombiana. Somos la única empresa certificada internacionalmente del país por la Food and Drug Administation, FDA, lo que nos permite participar en el mercado de los Estados Unidos desde hace ocho años con el Queso BLANCO gracias a la calidad de la leche de COLANTA®.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26

El líder en quesos Jenaro Pérez, es el único gerente en Colombia con 38 años continuos al frente de una empresa. Por su liderazgo, hoy COLANTA® ocupa el puesto número 37 dentro de las 100 empresas más grandes y sólidas del país. También la leche COLANTA® se ha mantenido durante 9 años continuos como la marca de leche más recordada por los colombianos, y sus quesos han sido los más premiados del país con 54 medallas recibidas durante los últimos 4 años.


Publirreportaje

COLANTA® tiene el 48.6% de participación en el mercado de quesos en Colombia, compuesto por 48.700 toneladas al año aproximadamente. Hacemos parte de la historia de los colombianos, con 54 reconocimientos obtenidos en el Concurso Nacional de Quesos. Nuestro liderazgo se consolida, los consumidores nos prefieren y el CNLM lo reconoce.

Queso del Año 2011: Queso CREMA Medalla de Oro Queso CREMA Queso HOLANDÉS Queso EMMENTAL Queso GRUYERE Queso PARMESANO Queso MOZZARELLA Queso MANCHEGO Queso PETITO

Medalla de Plata

Queso BLANCO Queso IBÉRICO Queso MONTEREY JACK Dip de Jamón

Medalla de Bronce Queso CHEDDAR Queso DOBLE CREMA

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


Sector Destacado Lácteos

Los probióticos

crecen en

popularidad y variedad

38

* Traducido al español por ClubDarwin.Net aliado de IAlimentos.

Los suplementos probióticos y los alimentos con contenido de bacterias o levadura "amigables" se han convertido en opciones populares para las personas que buscan mejorar la función intestinal o la inmunidad. Mirar detalladamente la etiqueta ayuda a hacer una elección acertada. Sin embargo, muchos clientes están confundidos por la gran variedad de opciones.

Por: ConsumerLab publications@consumerlab.com

Un

nuevo

informe

de ConsumerLab.com, que abarca más de dos docenas de productos probióticos contiene una advertencia importante: los clientes que no se informan no obtendrán lo que quieren o lo que están pagando.

¿Mienten las etiquetas? Las pruebas realizadas por ConsumerLab.com hallaron que el número real de organismos vivos en los probióticos no siempre coincide con las afirmaciones de la etiqueta. Según ConsumerLab.com, los probióticos pueden ser útiles, pero hay que elegir los productos con cuidado, ya que no todos los productos tienen lo que dicen e incluso los que lo tienen pueden no tener el tipo y la cantidad de organismos necesarios para su condición específica.

Probióticos en cifras Los probióticos representan uno de los segmentos de más rápido crecimiento del mercado de suplementos dietéticos, con un crecimiento en ventas de hasta un 19 por ciento a 636 millones de dólares en 2010, según Nutrition Business Journal. Una encuesta realizada por ConsumerLab.com a más de 10.000 usuarios de suplementos en 2011 halló que el 34 por ciento de las mujeres y casi el 28 por ciento de los hombres consumió probióticos. De los 12 productos probióticos para adultos y niños seleccionados para las pruebas por ConsumerLab.com, dos contenían un número mucho menor de organismos de lo prometido. Uno contenía tan sólo el 57 por ciento de los organismos que figuran en la etiqueta y el otro tenía un 65 por ciento.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26

Los probióticos pueden ser útiles, pero hay que elegir los productos con cuidado Sin embargo, todos los productos ofrecen por lo menos mil millones de organismos por día, una cantidad que puede proporcionar algún beneficio. Los probióticos son también uno de los suplementos alimenticios más caros, con una dosis diaria promedio de 1,06 dólares.


Sector Destacado Lácteos 39

También se hicieron pruebas de contaminantes microbianos y patógenos en los productos, pero no se encontró ninguno. Las pruebas también mostraron que los productos vendidos como tabletas y cápsulas con cubierta entérica liberan correctamente sus ingredientes.

Los productos vendidos como tabletas y cápsulas con cubierta entérica liberan correctamente sus ingredientes

Gran variedad El informe explica que se ha demostrado que ciertos tipos de probióticos funcionan en condiciones médicas específicas, incluyendo el síndrome del intestino irritable (IBS), infección vaginal, infección por H. pylori, y algunas formas de diarrea y gripe. Pero los consumidores que carecen de esta información hacen frente a un enorme conjunto de probióticos en el mercado. Por ejemplo, los productos de ConsumerLab.com halló productos que enumeraban desde una a más de 30 diferentes cepas de Lactobacillus, Bifidobacterium, cerevisiae (levadura) o Streptococcus. La cantidad de organismos variaba entre mil millones y más de 250,000 millones en una dosis diaria, una diferencia de más del 25.000 por ciento.

ConsumerLab.com afirma que antes de comprar un probiótico, es importante tomarse el tiempo para entender lo que puede hacer, y elegir un producto con el tipo y número correcto de organismos, y comparar los precios, que pueden variar desde menos de 20 centavos de dólar a más de 5 dólares por día. También sugirió que los productos se almacenen en contenedores que los aíslen del calor, la luz y la humedad, y que es importante que los usuarios lean las instrucciones de almacenamiento en la etiqueta. Por ejemplo, algunos probióticos requieren refrigeración constante, incluso si la botella no se ha abierto. Hay que leer muy bien toda la información de la etiqueta.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


Sector Destacado Lácteos

Por: Carlos Manuel Rebolledo Managing Director VEV INC. carlos.rebolledo@vevinc.com

40

lácteos

El mercado de los en el mundo, ¿renacer o rehacer?

La economía mundial se encuentra al borde de otra crisis importante. Según las Naciones Unidas el crecimiento de la producción se ha desacelerado considerablemente durante el año 2011 y para los años 2012 y 2013 se prevé que el crecimiento será anémico.

Los problemas que

acosan a la economía mundial son múltiples e interconectados, la adversidad económica en muchos países desarrollados, remanente de la crisis financiera mundial, es causa importante de la desaceleración mundial y aunque se espera que los países en desarrollo y economías en transición continúen alimentando el motor de la economía mundial, su crecimiento en estará por debajo del ritmo alcanzado en 2010 y 2011 A la luz de estas perspectivas es pertinente analizar el impacto que tuvo

la crisis del 2009 en el panorama global de los lácteos, qué sucedió y cómo los diferentes mercados afrontaron un escenario impactado por la desaceleración de la demanda y precios de volátiles que de nuevo se observan, cómo cambia la demanda de productos del mercado de lácteos en un escenario de post-crisis, anticiparse es importante por si vuelve a suceder. En 2009 las ventas mundiales de productos lácteos de consumo se redujeron un 0,1 por ciento en términos de valor. Esta disminución se debió

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26

principalmente por una caída moderada de los precios de la leche como consecuencia de una menor demanda y mayores existencias de producción a las previstas. El precio de la leche alcanzó su punto máximo a principios de 2008, los agricultores aumentaron la producción que, como resultado del debilitamiento de la demanda durante el segundo semestre de 2008 y en 2009, provocó una caída de los precios, 3 por ciento a nivel mundial. Esta volatilidad de los precios del commodities contribuyeron al descenso de la participación global en valor de los


Sector Destacado Lácteos lácteos, pues los fabricantes de leche reaccionaron a las subidas de los precios mundiales de materias primas observados entre 2007 y 2008 por la intensificación de sus niveles de producción para sacar provecho de mayores niveles de rentabilidad.

41

¿Estabilidad? La demanda en volumen, se mantuvo bastante estable, los productos lácteos de consumo crecieron un 2 por ciento en términos de volumen al por menor con respecto a 2009, hasta 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior, como resultado de precios relativamente bajos y el carácter de la leche y lácteos, como productos básicos en la mayoría de los países. Este factor, junto con los precios unitarios relativamente bajos al por menor, hicieron que la categoría fuera bastante resistente a la recesión ya que los consumidores tienden a recortar en otros productos alimenticios no esenciales tales como los de impulso y los productos indulgentes. A pesar de la estabilidad se debe entender el mercado en 2 dimensiones, la leche y los otros lácteos líquidos. Las ventas de la leche vieron cómo su crecimiento se desaceleró por factores como el envejecimiento de la población en los mercados desarrollados (como la leche tiende a ser más comúnmente consumidos por los niños) y la creciente competencia de los yogures líquidos funcionales y otros lácteos, considerados como superiores a la leche en términos de la supuesta entrega de beneficios para la

La demanda en volumen, se mantuvo bastante estable, los productos lácteos de consumo crecieron un 2 por ciento en términos de volumen al por menor con respecto a 2009.

salud. Sin embargo, lo importante era colocar los volúmenes de leche ordeñada a nivel global, sin sacrificar extensivamente los volúmenes y sobre todo sin degradar los niveles de rentabilidad del sector, las principales acciones en este sentido fueron.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


Sector Destacado Lácteos 42 � Centrarse en la promoción de nuevos tipos de leches funcionales, incluyendo artículos enriquecidos con DHA, calcio, fibra y otros suplementos nutricionales. � Introdujeron comunicación que aprovecha la responsabilidad social como factor de venta � Desarrollaron las categorías de los híbridos que combinan los beneficios para la salud o de estilos de vida de dos tipos de productos completamente diferentes, como la leche y el té verde, o leche y café. � El aumento de la concienciación sobre intolerancia a la lactosa � Fomentar la progresiva expansión de las líneas de leche baja en grasa en los mercados en desarrollo � Popularización de formatos de leche empacada UHT y fresca / pasteurizada en países en desarrollo � Mejora de la indulgencia a través de sabores mas extravagantes especialmente en modificadores de leche ampliando la base de consumidores � Inversiones paralelas en bebidas no provenientes de la leche como soya o almendra, aprovechando de su imagen de salud aparente y las credenciales de bienestar � Promoción de las leches saborizadas como alternativa más viable y saludable, especialmente hacia los niños, ya que los temores sobre la obesidad infantil siguen aumentando. � Nuevas variantes de sabor como ediciones limitadas y sirven para crear interés en la categorías y llamar la atención del consumidor � Las bebidas lácteas y fermentadas como piedra angular de innovación, inclusión de nuevas propiedades de salud agregaron valor y aumentaron los márgenes desempeñando un papel clave en la estrategia total de la industria láctea. � Desarrollo de líneas de "usos múltiples" que contienen una amplia gama de cualidades funcionales apareciendo una categoría llamada


Sector Destacado Lácteos 43

"súper sanos" cumpliendo más de una necesidad del consumidor. � Proporcionando alternativas de bajo costo a través de marcas privadas, aunque generando al final un detrimento en el valor económico del mercado. � Forjando alianzas cross category y co-branding. Estas alianzas proporcionaron sinergias y economías de escala para los fabricantes de ingredientes, en la publicidad e incluso de abastecimiento de aditivos críticos, que a su vez ayudará a reducir costos y hacer que estos productos aún más asequibles para los consumidores en general, incluso aquellos en los mercados emergentes. Los fabricantes internacionales lograron maximizar el crecimiento a nivel mundial, por un lado, extendiendo a precio estándar de las líneas de lácteos envasados dentro de los mercados en desarrollo, utilizando, cuando sea posible los insumos locales para minimizar los costos y precios finales de venta, y no pasaron por alto el hecho de que el mantenimiento de los precios de venta relativamente bajos será crucial para permitir a consumidores de clase media en mercados emergentes a migrar de alternativas frescas a la leche envasada de valor agregado. Por otro lado, la industria mejoró el posicionamiento de sus marcas premium en los mercados más maduros a través de la adición de la salud y propiedades adicionales de bienestar. Desarrollaron híbridos de marcas super-premium que combinan atributos de indulgencia, salud, orgánicos y de comercio justo, representando una forma viable para ampliar la base de consumidores de productos lácteos en los mercados más maduros y, más importante, aumentando los márgenes, muy importante de cara a nuevas crisis, invasiones de marcas privadas y volatilidad de los precios de productos básicos. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


Publirreportaje


Publirreportaje


Sector Destacado Lácteos 46

Por: ClubDarwin.Net info@clubdarwin.net Aliado de Revista IAlimentos

los lácteos son la 'clave'

en su estrategia de crecimiento global

Pepsico afirma que el sector lácteo es un "componente clave" en su estrategia de crecimiento global, y tiene el potencial de reportar un crecimiento de más del doble que el de la panadería y los alimentos procesados refrigerados combinados.

Esa fue la

El año pasado, PepsiCo completó la adquisición de OAO Wimm-Bill-Dann, fabricante ruso de lácteos y jugos de fruta

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26

atrevida predicción de PepsiCo en el 27 Foro anual de lácteos de la International Dairy Foods Association (IDFA). Añadió que los productos lácteos se adaptan a las necesidades nutricionales de todos los consumidores - desde niños hasta personas mayores - y aseguró que el sector tenía un potencial enorme. Indra Nooyi sostiene que los productos más saludables, a base de frutas, cereales y lácteos, aseguran crecimiento a largo plazo en momentos en que los consumidores evitan cada vez más bebidas azucaradas y snacks salados. Coherente con la apuesta el año pasado, PepsiCo completó la adquisición de OAO Wimm-Bill-Dann, fabricante ruso de lácteos y jugos de fruta, en un acuerdo cercano a los 5.000 millones de dólares.


Sector Destacado Lácteos 47

Nooyi, que asumió como presidenta ejecutiva en octubre de 2006, ha presionado para duplicar los ingresos de PepsiCo apostando por productos "saludables", como los yogures y los hummus Sabra con el propósito de que en 2020 éstos alcancen los 30.000 millones de dólares. También PepsiCo realizó importantes inversiones en EEUU para la venta de yogurt a través de una alianza con la empresa de lácteos alemana Theo Müller Group por la que pagó 5.400 millones de dólares. A mediados de 2005 PepsiCo Inc. intentó comprar Groupe Danone SA pero no pudo hacerlo debido a la intervención del gobierno francés, que frenó la operación en una clara muestra de nacionalismo económico.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


Publirreportaje


Publirreportaje


Inocuidad y Regulación

Las estrategias

Por: Marco Villegas Consultores en Inocuidad, S.C. (CIALIM México) –Control de calidad marco.villegas@cialim.com.mx

de un buen sistema de gestión de calidad

50

Implementar un sistema de gestión de calidad requiere de planeación y detalles para consolidarlo en la compañía, para esto hay pasos que deben tenerse en cuenta y recomendaciones que no deben omitirse al momento de ponerlo en marcha.

¿Qué estrategias implementar

en un sistema de gestión de calidad? Es una pregunta compleja y sería difícil describir una estrategia general que aplique a todos los tipos de industria en los cuales los sistemas de gestión se han desarrollado y han logrado un gran dinamismo. Sin embargo, hay algunas pautas que se deben mencionar y tener en cuenta para desarrollar, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión acorde a las condiciones particulares de cada organización. ➞ Primero y ante todo debe existir un pleno conocimiento, compromiso y responsabilidad de la dirección, tal como lo dice la norma, sobre los objetivos que se pretenden lograr, la ruta a seguir, la forma de medir avances, gestión de datos y toma decisiones con la información generada, esto permitirá realizar una adecuada planeación estratégica como pilar fundamental del sistema de gestión de calidad. ➞ Como requisito también de la norma, la gerencia/dirección debe destinar los recursos necesarios para la implementación del programa. Al respecto hay muchas experiencias que

nos han enseñado que, aún con el mayor empeño que se le dé al desarrollo e implementación del sistema, de no existir los recursos (materiales/humanos) necesarios, los esfuerzos pueden no llegar a la concreción de logros y esto a su vez impactan directamente en el ánimo de los involucrados que, eventualmente dejan el proyecto en el último cajón del escritorio. ➞ Fundamental es que la dirección/gerencia mantenga un compromiso formal respecto a las necesidades de capacitación del capital humano en su organización, mediante programas bien definidos y estructurados acorde a las necesidades del personal que permitan mejorar el desempeño en las operaciones. Generalmente el compromiso y empeño de la dirección, focalizado en este aspecto se percibe positivamente por parte del personal de la organización y en muchos de los casos se logra un refuerzo positivo que permite facilitar el involucramiento hacia organización y sentido de pertenencia, y con ello también disminuir la resistencia al cambio cuando se adoptan sistemas de gestión.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26



Inocuidad y Regulación 52

➞ La gerencia así como los responsables de área, deben ser claros y específicos sobre lo que se pretende alcanzar como organización (área/proceso/sistema/planta/división), es decir, se deben establecer objetivos claros, medibles, alcanzables y congruentes con las políticas y directrices establecidas por la organización, esta acción permitirá que exista un mayor entendimiento y comprensión sobre el impacto de cada actividad y se fomentará una mayor capacidad de generación, gestión y análisis de información

¿Qué se debe y qué no se debe hacer a la hora de escoger los sistemas de gestión? 1. Qué se debe hacer: a. Elegir el sistema de calidad e inocuidad que el cliente requiere. b. Comprometerse con el sistema y los requisitos. c. Lograr que el sistema sea una herramienta de mejora de los procesos internos. d. Elegir a un Organismo de Certificación acreditado y que genere confianza respecto a la transparencia e integridad de sus servicios. 2. Qué no se debe hacer: a. Precipitarse en el logro del objetivo: La Certificación. b. La certificación es un medio, no un fin. c. Dejar de invertir en el desarrollo (capacitación) del capital humano. d. Considerar los modelos de gestión como una moda pasajera impuesta por nuestros clientes.

¿Qué pasos deben tenerse en cuenta? Antes de tomar la decisión de integrar un sistema de gestión de calidad a la operación cotidiana de su negocio es oportuno hacer tres reflexiones fundamentales: 1. ¿Conozco cuál es mi negocio y en qué mercado se desarrolla? 2. ¿Conozco todos los procesos, entiendo la operación y el papel que juega en el entorno? 3. ¿Tengo identificada cada una de las características de calidad de mi producto, fallas, errores, tiempos muertos, no conformidades, etc? Si la respuesta ha sido negativa a la pregunta 3, en realidad no importa porque los sistemas de gestión responden a estas y muchas preguntas adicionales durante su implementación. Si la respuesta ha sido negativa también a las preguntas 1 y 2, tampoco importa porque los modelos de gestión de calidad ayudan a enfocar los esfuerzos de una organización en las acciones vitales y centrarse objetivamente en la mejora del desempeño de las operaciones. En cualquiera de los casos, los sistemas de gestión de calidad e inocuidad son para todas aquellas organizaciones que deseen mantener sus negocios en el mercado empresarial. De manera enunciativa, mas no limitativa, podemos considerar los siguientes pasos a desarrollar para integrar los modelos de gestión de calidad e inocuidad.


Inocuidad y Regulación Seccion 53 ➞ Elegir el modelo de gestión que sus clientes le requieren, conocerlo a detalle, capacitarse en el mismo, identificar los requisitos y establecer un programa de implementación. ➞ Definir el núcleo del negocio y su estrategia integración en el mercado, para ello es necesario hacer ejercicios de planeación estratégica de calidad a través de los cuales se definan conceptos fundamentales como son: política, misión, visión, objetivos generales y específicos, áreas, procesos, planes, programas entre otros para establecer un marco general y acotar las acciones encaminadas al cumplimiento de los requisitos de la norma o guía de certificación. ➞ Realizar un diagnóstico inicial (auditoría interna, puede ser subcontratada), a través del cual se identifique el grado de alineación del negocio respecto al cumplimiento de los requisitos normativos. ➞ Establecer equipos multifuncionales que integren a personal de diversas áreas y que, de forma coherente/ordenada/ equilibrada y guiada, orienten los esfuerzos de la organización a la estructuración del modelo de gestión interno. Este equipo deberá desarrollar el plan de intervención en el cual se integren acciones, plazos, responsables y demás información relevante para la implementación del modelo de gestión. ➞ Establecer un programa formal de capacitación a todo el personal involucrado en la toma de decisiones sobre el proyecto de implementación. ➞ Documentar el o los procesos y/o servicios que formarán parte del sistema de gestión. ➞ Generar mecanismos de medición, procesamiento de datos e integración de información que posteriormente servirán para la toma de decisiones y consecuente mejora y optimización de los procesos productivos. ➞ Integrar el modelo a las áreas críticas de su negocio, mantenerlo, mejorarlo y hacerlo parte de la operación cotidiana del negocio. ➞ Siempre será muy recomendable apoyarse de equipos y software informáticos y estadísticos para el manejo y administración de datos, así como también la integración de las 7 herramientas básicas para mejora de la calidad (pareto, histograma, gráficos de control, etc.) y las nuevas herramientas (matrices de priorización, diagrama de afinidad y relaciones, etc.). www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


Inocuidad y Regulación 54

Experiencias

para no repetir Los problemas de los consumidores al momento de ingerir un alimento defectuoso o contaminado tienen efectos nocivos para su salud como para la misma industria.

Enfermedades transmitidas por

alimentos, ETAs o intoxicaciones hacen que se cuestione a las marcas, las compañías e incluso a un sector, pues con esto se demuestra la falta de un buen sistema de calidad que pueda evitar una dificultad en cualquier eslabón de la cadena. Los Estados Unidos, un país modelo a seguir en materia de inocuidad en alimentos, con exigencias que son de orden mundial, tiene alrededor de tres mil muertes de personas al año por ETAs, 128 mil estadounidenses son hospitalizados por el mismo motivo de acuerdo a reportes de las autoridades norteamericanas. Por su parte la Organización Mundial de la Salud, OMS, asegura que cada año cerca de 2,1 millones de personas mueren por diarrea y alrededor de un tercio de la población sufre las consecuencias de las ETAs. Un balance que vale la penatener presente para no repetir historias que si no se tienen en cuenta puede ser la propia como algunos hechos que fueron noticia en el 2011.

E.coli, el costo del rumor A mediados del 2011 cerca de 48 muertes en Alemania y algunos países de Europa alertaron a las autoridades de ese país por la contaminación de unos pepinos con E.coli que supuestamente proveían de España. La realidad es que más de cuatro mil europeos y norteamericanos fueron infectados con la cepa, que de acuerdo a las investigaciones, la contaminación no era originaria del país ibérico, sino de Egipto. Las pérdidas de los agricultores españoles fueron tales que exigieron el pago de 71 millones de euro a la Unión Europea, cifra que les fue reconocida por las operaciones de retirada de producto y de no cosecha entre el 26 de mayo y el 30 de junio. Intoxicación en Perú La mezcla de alimentos con un pesticida puso en jaque al Programa Nacional de Asistencia Alimentaria de Perú, Pronaa,

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


que entregó unos alimentos en una de las escuelas más pobre de ese país. La investigación de este hecho reveló que el problema que afectó a más de 80 personas y provocó la muerte a 6 menores tuvo su origen en el momento de la preparación de los alimentos, pues de acuerdo a las declaraciones oficiales estos productos cumplieron con todos los requerimientos de calidad.

La Listeria en Kellogg’s Una cepa de listeria fue notificada por la Food Drug Administration, FDA, a la compañía Kellogg’s en su planta de galletas en Georgia, lo que obligó a que se retiraran productos de los estantes de los supermercados. De acuerdo a la notificación hecha por la autoridad norteamericana y los resultados de sus inspecciones demostraron que la limpieza y los esfuerzos de saneamiento en la planta no eran los suficientemente efectivos para contrarrestar la contaminación de los productos con el organismo. Las adulteraciones en Ecuador Con más de 500 personas intoxicadas con licor adulterado y poco más de medio centenar de ecuatorianos muertos, Ecuador publicó en su momento una lista de los licores que estaban en el mercado y que podían afectar a varios nacionales. Esta situación obligó a que se detuviera la venta de estos productos en todo el territorio nacional con el fin de evitar más muertes e intoxicaciones con alcohol metílico y metanol.

Inocuidad y Regulación

La alerta por E.coli generó perdidas a los agricultores españoles, pero las investigaciones demostraron que la contaminación no provenía del país ibérico, sino de Egipto.

55


Inocuidad y Regulación 56

Retiro de

alimentos: ¿Su empresa está preparada?

Por: Joaquin Nava Fonseca. Director de Grupo Delcen jnava@delcen.com.mx

La contaminación de

un alimento en un mundo de libre comercio y tecnologías de la comunicación puede conducir a un retiro del mercado por los rumores, la falta de buenos sistemas de gestión y los temores del consumidor, situaciones que ponen en riesgo la existencia de una marca. Las alertas de alimentos son cada vez más sonadas o bien tienen un eco cada vez mayor y esto lleva a la industria a evaluar aspectos estratégicos como el nivel de confianza en el consumidor por posibles fallas en sus marcas y productos. Hay que entender que vivimos una era en la que las tecnologías de la comunicación son cada vez más utilizadas y accesibles y es por ello que más personas son informadas de eventos de fallas en alimentos prácticamente en el mismo día en donde ocurre la falla. El correo electrónico, Facebook, Twitter, Linked In, etc, son ahora elementos de comunicación de gran impacto, profundo e inmediato, lo que está orillando a las compañías sin importar el tamaño de las mismas, a integrar en sus estrategias y modelos de negocio, la participación y monitoreo de la percepción del consumidor sobre sus principales marcas. También es cierto que existe una mayor preocupación mundial por el comercio de ingredientes e insumos para la fabricación de alimentos y no siempre el origen o proceso de fabricación, se encuentra en el mismo nivel de tecnificación o seguridad, lo que lleva a preocuparse más por el origen y método de producción de dichos materiales.

El rumor: un efecto dominó Un aspecto relevante es el efecto “dominó” que implica una falla o retiro de alimentos. Recientemente el mundo fue testigo de retiros que por su magnitud e importancia provocaron que productos www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


Inocuidad y Regulación

similares de diversas marcas, sufrieran en carne propia las fallas de otros ya que el consumidor no perdona y cuidando su salud, toma decisiones en relación a la compra de productos similares que podrían también verse afectados o simplemente dudar automáticamente sobre la seguridad y sanidad de los productos y marcas que acostumbra adquirir recurrentemente. El caso de la mantequilla de maní contaminada con salmonela de una planta en Estados Unidos de Peanut Corporation of America, que había logrado su certificación en nivel superior en inocuidad alimentaria un mes antes de la muerte de seis personas, provocó el mayor retiro de alimentos de la historia en la industria afectando a muchas marcas líderes que compraban este ingrediente para sus productos y que fueron obligadas literalmente a iniciar acciones para retirar muchos lotes producidos y distribuidos en todo el país.

57

El correo electrónico, Facebook, Twitter, Linked In, etc, son ahora elementos de comunicación de gran impacto, profundo e inmediato.

EL brote de E. coli presentado en pepinos en Alemania y otras tantas naciones europeas hizo que los productos primarios españoles fueran afectados por la desconfianza del consumidor de la región entera, provocada por un pésimo manejo de las autoridades y medios alemanes sobre las posibles causas del brote en los alimentos. Posteriormente tuvieron que disculparse debido a que la Organización Mundial de la Salud pudo determinar que la falla no se había dado en los productos españoles. Sin embargo, el daño llevó en menos de un mes a que los productores de ese país perdieran más de 250 millones de euros por la imagen negativa derivada de este evento. Otro caso reciente es la aparición de pedazos de vidrio en producto para bebes de la marca Nestlé, en donde cualquier persona se podría preguntar: ¿cómo es que a Nestlé le puede ocurrir esto cuando es conocido por toda la industria de los niveles de seguridad e inocuidad de sus productos? La compañía, líder global en alimentos, con un altísimo nivel de confianza de los consumidores de todas las regiones del mundo tuvo que intervenir de manera intensa para calmar los nervios de los consumidores latinoamericanos por lo que se manejó como un rumor en la región y otras partes del planeta. El impacto inmediato www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


Inocuidad y Regulación

¿Qué debe considerarse? Para evitar cualquier dificultad como los de tantos casos ocurridos alrededor del mundo es clave tener en cuenta que se debe: • Asegurar la implementación de adecuados programas para la trazabilidad, el rastreo de productos y el retiro de los mismos. • Realizar simulacros que permitan desarrollar habilidades y fortalecer capacidades en la organización. • Entrenar al personal designado para manejar estos eventos. • Asegurar procedimientos apropiados para manejo de producto o lote sospechoso de falla. • Contar con infraestructura y apoyos para recuperar el producto y ponerlo en cuarentena. • Comunicación apropiada o alerta al público cuando se confirman las sospechas de contar con productos alterados o con fallas. • Colaboración estrecha con el Gobierno de cada país y las partes interesadas en la cadena como los supermercados. • Asegurar una adecuada implementación y vigilancia de los programas de prerrequisitos, el plan HACCP y la verificación de las medidas de control de un sistema de gestión de inocuidad alimentaria.

58

en las redes sociales subió el tema a nivel de trend topic con agilidad y Nestlé tuvo que hacer grandes esfuerzos para aclarar al mercado que ese problema no se presentó en la región. La situación tuvo su origen en una fábrica de la organización en Europa y el producto sólo se vendía en Francia. Sí hubo un lote afectado (nº L 10980295) en el cual un solo envase había sido confirmado con presencia de vidrio, siendo el mismo consumidor quien avisó a Nestlé y la compañía retiró todo el lote para asegurar la salud del consumidor, comunicando de manera inmediata sobre la situación

fabricación apegándose a lo que marca el robusto sistema de seguridad alimentaria de Nestlé que es un ejemplo a nivel mundial1.

Prevenir y no lamentar Existen muchas normas internacionales o protocolos para sistemas de gestión que han venido siendo aplicadas por la industria en las últimas décadas, sin embargo, son las normas aprobadas por la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria las que están llevando a las compañías a incrementar sus niveles de gestión a fin de garantizar

El consumidor no perdona y cuidando su salud toma decisiones en relación a la compra de productos similares que podrían también verse afectados.

y atendiendo las acciones necesarias para asegurar que no hubiesen más consumidores afectados. Por supuesto la necesaria mejora en sus procesos de

que las compañías previenen fallas en sus productos y que cuando estas ocurren, la organización tiene la capacidad para iniciar un retiro voluntario de sus lotes colocados

en el mercado y que además cuentan con un equipo de personas capacitadas para atender una posible crisis de alimentos e inducir un retiro para evitar afectar la salud del consumidor. Aun así, las fallas seguirán sucediendo provocadas porque los sistemas de gestión de inocuidad de los alimentos no son perfectos y siempre existe la posibilidad de que ocurran incidentes. Los casos más recientes nos indican que son los métodos operacionales y los programas de prerrequisitos los que tienden a ser manejados en una zona de confort al interior de una organización y es ahí en donde “revienta” el sistema y se induce a la falla de los procesos y productos y si las empresas no están preparadas para detonar acciones correctivas de inmediato, sin duda, corren riesgos importantes. Es importante que los fabricantes y procesadores de alimentos se detengan un poco para evaluar en dónde están hoy frente a una situación de este tipo.Dado que están enfocados a producir, y considerando que existe un pensamiento generalizado en el sentido de que “esas fallas a nosotros no nos ocurrirán”, es necesario preguntarse si su organización se encuentra preparada para atender un evento de esta magnitud. Ahí está el reto.

1. (Ver: http://www.nestle.com/Media/Statements/Pages/Recall-Nestle-Ptit-Pot-baby-food-France.aspx ) www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26



Informe Comercio Exterior

¿Cómo conquistar nuevos mercados? Las oportunidades y los mercados están, ahora lo que viene es aprovechar la coyuntura de los tratados de libre comercio.

60

No hay mercados

a los que sea más fácil exportar que a otros. Cada uno es diferente y por lo tanto sus demandas, tendencias y normas también son particulares. Por ello la importancia que el exportador debe darle al hecho de trabajar en la innovación del producto para ser más competitivo que otros a la hora de exportar y de diversificar mercados. En este sentido, también es fundamental que los exportadores ajusten sus procesos e incluyan en su oferta la responsabilidad social empresarial, el comercio justo, las certificaciones de calidad, la protección al medioambiente y en general, buenas prácticas de producción que le dan mayor valor agregado a los bienes y servicios exportados. María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia, señala que: “hemos visto que la disposición y la flexibilidad de las empresas nacionales por adaptarse a los diferentes mercados y a las necesidades de los compradores internacionales influyen positivamente en su posicionamiento”. Lacouture considera que es muy importante que el empresario sea consciente de que exportar es un proceso a mediano y largo plazo, en el que debe conocer el mercado, visitarlo, hacer contactos, conocer la cultura de negocios del país al que desea ingresar, asesorarse de entidades especializadas que brinden el recurso humano adecuado con capacidad financiera y productiva instalada.

Tenga en cuenta a la hora de abrir nuevos mercados Es relevante que los empresarios y sus equipos al momento de iniciar la apertura en nuevos mercados, se preocupen por ofrecer un producto con valor agregado que le permita tener una ventaja competitiva sobre su competencia. Se recomienda evitar estar en un solo mercado y vender mayores volúmenes para utilizar la capacidad productiva de la empresa y hacer economías de escala. Es importante aprovechar las ventajas competitivas y las nuevas oportunidades que se abren con los acuerdos tratados de libre comercio en el caso de Colombia. Claves a la hora de pensar en nuevos mercados Si el empresario ya tiene claro a qué país quiere exportar, estos puntos son indispensables a la hora de hacerlo. • Estar registrado como exportador. • Conocer los vistos buenos de salida del producto. • Verificar las condiciones de acceso del producto. • Tener la lista de precios según el término de negociación Incoterms (términos internacionales de comercio). • Tener todos los documentos exigidos para el despacho de la exportación, • Verificar si el producto goza de preferencia arancelaria. • Establecer el método de pago y financiación más adecuado y cumplir con las normas de etiquetado que exige el mercado de destino.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26

Informe Comercio Exterior

Panorama de mercados Dentro de la identificación de oportunidades para la exploración de nuevos mercados, Proexport ha encontrado, que en Estados Unidos las comunidades latinas residentes demandan confites, snacks y galletas de productores colombianos, reconocidos por sus marcas y calidad. En este sentido, gracias a que los productos llegan principalmente a la comunidad latina, la entidad ha implementado una Estrategia Promoción en Punto de Venta, con la cual se pretende no sólo alcanzar ese nicho de mercado, sino ampliar a consumidores de otras culturas. Algo similar ocurre en Canadá, donde las tendencias muestran que el consumidor tiende a comprar productos que sean saludables y naturales, además de amigables con el medioambiente. Por eso existen varias posibilidades para los orgánicos que incluyan el comercio justo en sus procesos. Por su parte en Europa, en Holanda, aunque la fruta colombiana llega al bróker, una vez se distribuye a los otros mercados del continente, en los supermercados no se estaba haciendo una campaña de publicidad sobre las propiedades de la fruta y cómo se debía consumir. En países como Alemania, Rusia y los del Reino Unido existen oportunidades para frutas como la uchuva, gulupa, granadilla y pitahaya.

61


Tendencias

Tendencias

en salud digestiva

62

Por: Elizabeth Naranjo Gomez. Nutricionista y Directora Línea Nutricional y Saludable TECNAS S.A

Los lanzamientos asociados al concepto de salud dominan la mayor parte de productos que han ingresado durante el último año al mercado latinoamericano de acuerdo a la base de datos Mintel.

La salud digestiva

es uno de los claims con mayor reconocimiento, y el sector lácteo continua encabezando los ingresos de productos con este tipo de atributos, orientados principalmente al contenido de fibra y microorganismos probióticos. Existen otros sectores en los cuales se puede explorar la posibilidad de ofrecer productos que beneficien la salud digestiva, como es el caso de bebidas, barras de cereal, y productos de panadería a los cuales se pueden adicionar los ingredientes más comúnmente ligados a los beneficios digestivos, tales como: Fibra: Se clasifica en tres tipos: Fibra Insoluble: (celulosa, hemicelulosa, lignina y almidón resistente). Predomina en alimentos como el salvado de trigo, granos enteros y algunas verduras. Sus componentes son poco fermentables y resisten la acción de los microorganismos del intestino. Su principal efecto en el organismo es aumentar el volumen de las heces y disminuir el tiempo de tránsito a través del tubo digestivo. Como consecuencia, este tipo de fibra, al ingerirse diariamente, facilita las deposiciones y previene el estreñimiento. Fibra Soluble: (inulina, pectinas, gomas, polisacáridos y fructooligosacáridos). Dependiendo la fuente pueden ser muy fermentables por los microorganismos intestinales, generando gran cantidad de gas en el intestino. Este tipo de fibra también aumenta el volumen de las heces. Predomina en legumbres, en cereales (avena y cebada) y en algunas frutas. Esta fibra, además de captar agua, es capaz de disminuir el tiempo de la absorción de grasas y azucares de los alimentos (índice glucémico), lo que contribuye a regular los niveles de colesterol y de glucosa en sangre. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26



Tendencias 64

Fibra Prebiótica: Son oligosacáridos (fibra soluble), que no son digeribles por las enzimas intestinales presentes en la superficie luminal del intestino delgado: alfa amilasas, sacarasas y alfa glucosidasas. Está siendo incluida en numerosos productos alimentarios para humanos y para animales por su efecto positivo como estimulante del crecimiento de la flora intestinal benéfica, cuya principal función es servir de barrera contra sustancias y microorganismos patógenos. Igualmente esta clase de fibra, promueve el aumento en la absorción de cationes como el calcio y el magnesio, tiene bajo aporte calórico (aprox. 1,5 Kcal/g.) y favorece las defensas intestinales. Son varias las fuentes de oligosacáridos y fructoligosacaridos, FOS), que utiliza la industria como fibra prebiótica, pero

el mayor reconocimiento ha sido para la inulina, ya que ha demostrado ser el ingrediente que ofrece mayor efecto prebiótico en menores cantidades comparado con otras fibras prebióticas; permitiendo obtener el beneficio sin efectos segundarios como los gases y la diarrea, posibles con otras fuentes en las mismas dosis. Particularmente la inulina, es considerada GRAS o Generalmente Reconocida como Segura. Se emplea en alimentación como sustituto de grasa en mayonesas lights, quesos bajos en calorías, helados cero grasas” y para modificar la textura. También es adicionada para reducir el contenido calórico en sucedáneos de chocolate, bebidas a base de azúcar o maltodextrina; retención de agua como pastelería, panificación, embutidos; evitar la formación de cristales en heladería; emulsionar como en el caso de las margarinas y en general para modificar la textura o cremosidad de algunos alimentos.

Microorganismos probióticos: De acuerdo con la Organización Mundial para la Salud, OMS, la definición de probiótico es: "Microorganismos vivos que cuando son suministrados en cantidades adecuadas, promueven beneficios en la salud del organismo huésped". Estos microorganismos, tienen también propiedades inmunomoduladoras en la medida en que estimulan la producción de anticuerpos y refuerzan el sistema inmune. Hasta hace poco tiempo las características probióticas estaban asociadas a cepas de bacterias ácido lácticas especificas como Bifidobacteria y Lactobacilos y con ello, eran propias de alimentos como lácteos fermentados que pudieran contenerlas. Hoy, las investigaciones cada vez son más concluyentes y demuestran como otros microorganismos como algunas cepas de cocos y bacilos, también ofrecen estos beneficios, siendo estos últimos más versátiles en la industria de alimentos, lo que ha permitido encontrar alimentos de sectores diferentes a lácteos con estas propiedades como productos en polvo, panadería, UHT, entre otros.


Tendencias 65

El microorganismo o bacteria debe cumplir lo siguiente: ➜ Estar vivo, no ser patógeno y su medio natural es el tracto digestivo humano. ➜ Ser capaz de sobrevivir en el tracto intestinal, es decir, ser resistente a los jugos gástricos y los ácidos biliares. ➜ Tener la capacidad de adherirse a la mucosa intestinal. ➜ Debe ser capaz de colonizar el intestino y formar una barrera protectora contra bacterias patógenas como la Escherichia coli, la Salmonella, la Staphylococcus, entre otros. ➜ Ha de ayudar a metabolizar los carbohidratos y a absorber las vitaminas en el tracto intestinal. ➜ Tener la capacidad de sobrevivir a lo largo de la vida útil del producto al cual se adiciona.

Productos simbióticos: Son aquellos donde están presentes las bacterias probióticas, junto con los prebióticos que contribuyen a su crecimiento. Ambos trabajan en una sinergia promoviendo de manera más eficiente los beneficios de los probióticos. Es creciente el número de productos en el mundo que combina estos dos beneficios. Actualmente también se encuentran alimentos con ingredientes que si bien en el caso particular de Colombia, no tienen claim de salud aprobado y los resultados en las investigaciones existentes son

difusos, pueden adicionarse en alimentos y el consumidor los asocia con conceptos favorables para la salud digestiva, mas por una asociación cultural y recomendación homeopática. Los más comunes son: Extractos de Té: Algunas personas lo usan por sus efectos laxativos. Aloe Vera: Se le atribuyen propiedades cicatrizantes, particularmente a nivel de la mucosa gástrica, previniendo así la gastritis. Manzanilla: Es un antinflamatorio, con propiedades antimicrobianas y fungicidas. Ayuda con la cicatrización y a reducir la acidez estomacal. También asociado con el control de las hemorroides. Yerbabuena: Como antiespasmódico, en episodios diarreicos, reduce los cólicos estomacales, se le atribuye ser estimulo para eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo. En todos los casos, al elegir alimentos, el consumidor espera encontrar productos sensorialmente agradables que ofrezcan Saciedad / Nutrición /Bienestar. Estos factores han estado presentes desde la concepción misma del alimento, pero se han convertido en pilares fundamentales al estar asociados directamente con la salud digestiva y con la prevención de patologías hoy muy frecuentes como gastritis, estreñimiento, divertículos, colon irritable, infecciones, cáncer colorectal, obesidad, entre otros.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


Proveedores e insumos 66

Las nuevas

tendencias mecánicas

Eficiencia en los procesos son las tendencias que marcan las directrices en las industrias de alimentos en materia de maquinaria.

Las tendencias y

demandas de los consumidores por adquirir productos dotados con altos estándares de calidad, que respondan a unas facultades que convergen cada día hacia una exigencia de mercado más dilatada, ha obligado a las compañías productoras a tener en su planta de fabricación maquinarías más evolucionadas que respondan al mercado. Eficiencia en el proceso y automatización son las características más comunes en este sentido, y es precisamente los factores hacia donde apunta la industria de alimentos.

Cintas transportadoras Alternativas de cintas transportadoras para satisfacer a toda la industria de alimentos. De fácil mantención y confiabilidad a toda prueba. Estas son las máquinas que mayor utilización tienen de acuerdo a su campo de acción Lavador de bandejas Se trata de un equipo para el lavado e higienizado de bandejas con una capacidad de 2000 bandejas por hora. Para panadería • Cintas transportadoras. • Línea de panqueque. • Cintas tornamesa para empaque. • Cintas espirales para enfriamiento. • Máquina para cortar pan.

En agroindustria • Centrífuga para hortalizas. • Enfriador de bolsas. • Lavador con elevador. • Sistemas de evacuación de desecho. • Transportadores de tarros. • Volcador. Para carnes • Carro contenedor. • Cintas transportadoras y elevador. • Esterilizador. • Fileteado de aves. • Ganchos y gancheras • Lavador. • Líneas de inyectado • Sala de desposte • Sala de trozado de pollos • Sistemas de pesaje dinámico • Sumideros • Tambos desaguador • Transportadores para detector de metales • Transportadores • Túnel termocontraíble Para pescados • Cinta sin fin • Elevador • Equipo para aspersión de alcohol • Lavamanos y lavabotas • Mesón de desparasitado • Mesón de fileteo • Mesón de limpieza • Tornillo para escamas

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


Publirreportaje


Gestión

Por: Cecilia Mora Directora RSE Consultores Costa Rica cmora@rseconsultores.com

68

Responsabilidad Social Empresarial, más que buenas obras Para algunos la Responsabilidad Social Empresarial, RSE, sigue siendo únicamente una tarea social, un programa e incluso un proyecto. Algunas personas piensan que se trata de acciones externas que solo contribuyen a la imagen.

La RSE es

mucho más, implica una forma de hacer negocios, de operar y de ser, tomando en cuenta acciones éticas y transparentes con la cadena de valor, los clientes, la comunidad donde se opera, pero sobre todo, con los grupos internos como los colaboradores y las directivas. Esta nueva visión es cada vez más común entre las empresas y organizaciones y constituye actualmente un elemento diferenciador y un indicador importante de competitividad, crecientemente valorado y destacado por los consumidores y clientes. Entre los propósitos esenciales de la RSE concebida como enfoque de gestión, se puede decir que busca dar a las empresas y demás organizaciones, una visión más allá del lucro, entendiendo que son pieza clave del desarrollo humano generando no solo empleo y riqueza, sino bienestar y mejores condiciones de vida para sus miembros y la sociedad en general. Como bien señala Stephan Schmidheiny, destacado empresario que ha impulsado de manera especial la RSE en América Latina, “no pueden haber empresas exitosas en sociedades fracasadas”. La RSE se enfoca en esto, en ambas áreas, en fomentar que cada vez más se impulse el desarrollo a través de empresas y sociedades sosteniblemente exitosas.

Una visión incluyente Una buena gestión de RSE parte de la premisa básica del trípode del desarrollo, creada y fomentada principalmente por John Elkington y que señala que el desarrollo ambiental, el desarrollo social y el desarrollo económico, deben ir de la mano, para que el desarrollo sea sostenible y verdadero. La omisión de alguna de estas áreas hace que tarde o temprano el progreso de las otras, se caiga. Entonces, partiendo de este trípode se puede afirmar que la RSE inicia desde el interior de una empresa o institución definiendo áreas concretas de trabajo y estableciendo metas y enfoques que marcarán una diferencia en la operación. Así trabajar la RSE en el área ambiental, en la gobernabilidad de la organización, con los proveedores, con el mercadeo o con los colaboradores, dependerá del proceso que defina la empresa o institución para madurar su trípode de desarrollo, idealmente desplegando un proceso sostenido. La RSE puede gestionarse de diferentes formas y no es necesario, aunque si recomendable, la utilización de sistemas de gestión que permitan en forma ordenada coordinar, gerenciar y por tanto medir los avances. En la mayoría de los países latinoamericanos existen esquemas o modelos tanto nacionales como internacionales que permiten gestionar la responsabilidad social de una organización.

Si no existe el compromiso principal de los dueños de empresas y altos directivos, si ellos no lo asumen, lo que haga el equipo de trabajo en materia de RSE será solo temporal.


Gestión ¿Qué debe tener claro? Una empresa que inicia en este camino puede utilizar modelos locales, más simples y concretos que le permitan prepararse. Posteriormente la organización puede moverse a normas más estructuradas que le faciliten el acceso a mercados u oportunidades. Entre las normas más destacadas están la SA 8000, que incorpora un sistema de gestión para el tema laboral y de derechos humanos, la SGE21 Gestión de la ética y responsabilidad social y la recién aprobada Norma ISO 26000, que si bien no es un sistema de gestión, por su visión estratégica, sí es una herramienta valiosa para organizar el trabajo a nivel interno y con ello determinar un proceso de crecimiento. Cuando una organización avanza y madura en este proceso es importante que reporte sus acciones, que comparta su experiencia e incluso que se exponga a la sociedad para que sus diferentes grupos de interés le evalúen, con ello demuestra una actitud de compromiso y transparencia. Para este objetivo cada vez es más común el uso del Global Report Initiative, GRI, que constituye una valiosa herramienta de medición y comunicación de indicadores y a la vez una estructura de comparación con similares y diferentes. Pero esto no es posible si no existe el compromiso principal de los dueños de empresas y altos directivos, si ellos no lo asumen, lo que haga el equipo de trabajo en materia de RSE será solo temporal, y entonces no pasará de visualizarse como proyecto y será casi imposible que se constituya verdaderamente en un elemento competitivo. Sin embargo cuando sí existe el compromiso de directivas y gerencias, las empresas e instituciones pueden operar con un camino claro y planes de avance definidos y a partir de ellos es posible sensibilizar y compartir la gestión de RSE con el resto del personal y grupos de interés. Una vez que la empresa organiza a lo interno su propio trípode del desarrollo, su impacto en el entorno es inmediato porque su operación siempre tendrá una relación natural con lo externo y si ella cambia y exige cambios, automáticamente generará cambios en la comunidad, en las familias de los colaboradores, en los clientes, en los proveedores, en el ambiente. Un compromiso claro con la RSE implica un compromiso con el desarrollo. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26

69


Gestión 70

: 5 lecciones

de su nueva estrategia de marketing Su misión no

Coca-Cola ha sido parte de la cultura popular por más de 100 años, la han llamado una “marca de visión”, su marketing y comunicación persiguen objetivos muy claros, y conectan con el público de una manera que la destaca de sus competidores.

Por: Jeff Bullas Consultor en Marketing jeff@jeffbullas.com

se trata de vender productos, sino para crear un cambio positivo significativo en el mundo que hace del mundo un lugar mejor. Recientemente Coca-Cola se ha dado cuenta de que su estrategia de marketing -que funcionó bien durante décadasnecesitaba evolucionar, y de esa manera, están pasando de la "Excelencia Creativa" a la "Excelencia de contenidos" La excelencia creativa siempre ha estado en el centro de la publicidad de Coca Cola, y han decidido que el contenido es ahora la clave para el marketing del siglo XXI en las redes sociales. Para Coca-Cola el contenido ahora es la materia y la sustancia del compromiso de la marca. Entonces, ¿Qué podemos aprender de la nueva estrategia de marketing de Coca Cola?

El anuncio TV de 30 segundos ya no es el rey

Coca-Cola ha llegado a la conclusión de que el mundo ha cambiado desde el anuncio de televisión de 30 segundos, así como muchas otras empresas que están adoptando los medios sociales como parte de su estrategia de marketing. Se tiene que avanzar hacia un modelo de colaboración verdadera con el consumidor que despierte interés en el público, y adopte un enfoque más iterativo de creación de contenidos. Aprender a alimentar las conversaciones, actuar e interactuar nunca ha sido más importante. Las ideas de los consumidores, la creatividad y las conversaciones han sido puestos en libertad con la evolución de las redes sociales, y aprender a aprovechar y avivar esas conversaciones para aumentar la visibilidad de su marca ahora es una parte vital del marketing.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26


Lección 1: Crear contenido líquido

Lección 2: Asegúrese de que su contenido está vinculado La siguiente parte de la ecuación es asegurarse de que estas ideas creen contenido que sea innatamente relevante para Los objetivos de negocio de su empresa La marca Los intereses de sus clientes Este es el contenido "enlazado", contenido que es relevante y conecta con los objetivos de las empresas y marcas. Asegúrese de que el contenido comunique su mensaje, y que sea congruente con su misión y valores.

Lección 3: Crear Conversaciones Coca-Cola se ha dado cuenta de que el consumidor crea más historias e ideas que ellos mismos, y ahora el objetivo es provocar conversaciones y luego reaccionar a dichas conversaciones los 365 días del año. Las nuevas Tecnologías de "distribución" de Twitter, YouTube y Facebook ofrecen más conectividad y empoderamiento de los consumidores de la que nunca antes hubo. No se limite a publicar, interactúe con su audiencia y su “tribu”.

Lección 4. Propiciar la narración dinámica En los medios tradicionales en el pasado, la narración de historias era estática y sólo funcionaba en un sentido único. La Televisión y los periódicos nos gritaban sin ningún medio de interacción. Coca-Cola ha llegado a la conclusión de que para hacer crecer su negocio en la web social necesitan pasar de la narración unilateral a la narración dinámica. Esto significa que usted debe permitir que la historia evolucione a medida que se in-

Gestión

El propósito de la excelencia de contenido es crear ideas tan contagiosas que su flujo no se pueda controlar, esto es lo que se llama "contenido líquido". En Internet, la gente puede compartir ideas, vídeos y fotos en redes sociales como Facebook. Así que hay que crear contenido que tenga altas probabilidades de ser compartido, ya sea una imagen, un video o un artículo.

Declaración de la misión de Coca-Cola • Refrescar el mundo • Inspirar momentos de optimismo y felicidad • Crear valor y marcar la diferencia

teractúa y se conversa con los clientes. Es necesario conversar con los clientes en muchos formatos multimedia, y redes sociales. La narración ha pasado de ser estática y sincrónica a tener múltiples facetas, ser comprometida y contagiosa.

Lección 5: Ser valiente y creativo en la creación de sus contenidos Parte de la nueva estrategia de contenido de Coca-Cola es la aplicación de un principio de Inversiones 70/20/10 en la creación de "contenido líquido". 70 por ciento de su contenido debe ser de bajo riesgo. Paga el alquiler y es el pan de cada día del marketing (debe ser fácil de hacer y sólo consume el 50 por ciento de su tiempo) 20 por ciento de la creación de contenidos debería innovar a partir de lo que ya funciona. 10 por ciento de su contenido de marketing son las ideas de alto riesgo, que serán el 70 por ciento o 20 por ciento de mañana. Se debe estar preparado para fracasar. Esto proporciona un plan para dejar de simplemente desarrollar informes técnicos, para crear contenidos que más visuales, valientes y atractivos en el mundo de la web que ha abrazado el contenido multimedia e interactivo. * Artículo publicado en www.jeffbullas.com www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26

71


Nutrición

¿Qué traerá de 72

nuevo la industria?

El mercado es cuidadoso en el lanzamiento de cada nuevo producto que presenta en el mercado. IAlimentos le presenta cuáles serán los enfoques y las características de los alimentos que esperan conquistar el mercado en el nuevo año. Alimentos para deportistas altos en proteína y bajos en calorías.

Carne, pescado, pollo, vegetales, comidas procesadas, congelados por IQF.

Jugos naturales de frutas pasteurizados a utilizando presión y baja temperatura que permitan conservar sus características nutricionales.

Alimentos hechos a base de subproductos de otros procesos como por ejemplo bebidas a partir de suero leche o cereales elaborados con la fibra de frutas y cereales.

Snacks de diferentes tipos de vegetales horneadas con menos calorías que las procesadas con aceite.

Leche, carne, frutas, verduras, huevos, etc. orgánicos.

Bebidas naturales de frutas, altas en antioxidantes.

Comidas congeladas listas para microondas bajas en sodio, calorías y con ingredientes orgánicos.

Alimentos en general con menor número de calorías y sodio.

Productos cárnicos procesados empacados al vacío o en atmósferas modificadas listos para cocinar como por ejemplo alitas BBQ, cortes de carne condimentados, etc.

Uso de ingredientes exóticos como el acai, gojiberry, mango, aloe vera, etc.

Bebidas hidratantes y de té, bajas en calorías y con un plus en cuanto a antioxidantes o de reducción de peso.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26



Novedades

Una imagen moderna Para celebrar sus 60 años La Tour S.A. empresa colombiana de sabores, fragancias y extractos hizo un rediseño de su logo. El nuevo logo mantiene elementos como la presencia de la Torre Eiffel y la historia del fundador de la empresa pero maneja un diseño más moderno y que integra el concepto de los sabores y fragancias dentro de la imagen. La empresa busca así comunicar una imagen de compañía ágil y moderna, preparada para enfrentar con éxito los desafíos de los años por venir.

74

Manual especializado en probióticos y alimentos fermentados Científicos de DuPont Nutrition & Health editan nueva información sobre bacterias ácido-lácticas en un manual Bacterias ácidolácticas: Aspectos microbiológicos y funcionales, que en su cuarta edición brinda la visión general de expertos sobre microorganismos esenciales clave en alimentos fermentados y en probióticos. El libro de referencia de 800 páginas cubre todos los aspectos básicos y aplicados de las bacterias ácido-lácticas y de las bifidobacterias, incluidos nuevos descubrimientos, taxonomía revisada, aplicaciones en el campo de la tecnología de alimentos, funcionamiento probiótico, salud, normativa y aplicaciones.

Innovación y desarrollo para la competitividad Del 13 al 15 de junio Colombia será la sede del Primer Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Ciencia y Tecnología de Alimentos, un espacio técnico-científico que contará con la participación de reconocidos investigadores a nivel internacional y será el escenario para compartir conocimientos entre diferentes investigadores del sector alimenticio. Los interesados pueden ingresar a www.icta.unal. edu.co/congreso

Refisal lanza Sal Fortificada Pensando en la innovación, Refisal amplía su portafolio con productos diseñados para satisfacer las necesidades de todo el mercado. Por esto presenta Refisal Fortificada, un producto guiado por la tendencia hacia los alimentos funcionales. Esta sal aporta un 10 por ciento de la ingesta diaria recomendada de Hierro y un 15 por ciento de la ingesta diaria recomendada de Ácido Fólico. El producto viene en dos presentaciones: caja con bolsa resellable interna de 500 gramos y en salero tapa Retráctil de 150 gramos.

Celebración en grande Con el lema “Celebra el niño que hay en ti” Galletas Oreo celebró sus 100 años en el mercado con diferentes actividades a nivel mundial. En Estados Unidos 7 ciudades se unieron a la fiesta con un concierto especial en Los Ángeles. Venezuela lo hizo congregando a los consumidores para que rompieran 100 piñatas y en Colombia en un reconocido parque de diversiones se realizó una fiesta con todos los seguidores de la marca de Kraft Foods Inc.

La revista para la industria de alimentos

IAlimentos internacional La primera revista para la industria de alimentos de Colombia amplía su cubrimiento. Ahora IAlimentos estará en los escritorios de los líderes empresariales de la industria de alimentos y bebidas de Ecuador, Perú y Venezuela, como una forma del proceso de expansión de uno de los medios más reconocidos en el marketing B2B de Latinoamérica.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 26




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.