Álvaro Rolando Pérez Castro Abogado El hombre, su carrera contra el planeta Para Empezar Como es sabido, la naturaleza y el papel de las nuevas tecnologías en el mundo moderno son un asunto de enorme relevancia, no sólo para los discursos teóricos sino, lo más importante, para el bienestar social. Esto es así porque la tecnología ha logrado instaurarse como el punto de referencia obligado de toda práctica social y de cualquier análisis teórico con alguna relevancia, parece que no hay ámbito alguno de nuestras vidas que no este influido, así sea sutilmente por el desarrollo tecnológico. El hombre, su carrera contra el planeta Por tecnología entendemos el conjunto de instrumentos, ya sean conceptuales o materiales, que sirven para generar los productos que permiten satisfacer los valores y necesidades de una sociedad.
La tecnología hace referencia a la
técnica que incide sobre causas dilucidadas por alguna teoría científica, existiendo conexiones íntimas y duraderas entre la innovación técnica, el desarrollo económico y el cambio social e institucional, hasta el punto, de que el análisis con rigor de cualquier fenómeno tecnológico y su impacto debe realizarse en el marco, tanto de la sociedad como de la economía en que se desarrolla. La tecnología ha servido para aumentar la seguridad, la comodidad y aumentar el placer de la humanidad, a la vez que ha alterado el modo de vida, el conocimiento y los valores humanos. El avance de la tecnología ha sido espectacular desde el momento en que creció de la mano de la ciencia, constituyendo la industrialización una de las repercusiones mas significativas de las aplicaciones tecnológicas. Durante esta fase del desarrollo tecnológico, la noción de progreso se alzó a la categoría de doctrina cardinal y científica, sin la cual no es explicable el afán con el que la humanidad se lanzó a la carrera productiva y al perfeccionamiento tecnológico como medio de incrementar la eficiencia de la producción y el consiguiente abaratamiento de los productos. La relación entre industrialización y desarrollo económico se manifiesta como una constante en la historia de las sociedades.
1
Álvaro Rolando Pérez Castro Abogado Las transformaciones sociales, los distintos modos de producción, han estado íntimamente ligados tanto a factores económicos ideológicos y filosóficos como al desarrollo científico y técnico.
No en vano, se afirma que los fenómenos
económicos no son el resultado de alguna especie de ley natural, sino que se producen como consecuencia de decisiones sociales sobre lo que es o no preferible salvaguardar, adoptadas por quienes disfrutan del poder suficiente para ello5. Otro de los factores en los que ha incidido el desarrollo tecnológico, y el económico que le ha sucedido, ha sido la repercusión en las relaciones productivas, hasta el punto de que en la industrialización desaparece el artesano y surge una nueva disciplina industrial que vincula al trabajador, a la máquina, y al ritmo de la producción en cadena. El papel desempeñado por la técnica en la civilización moderna no puede ser explicado tan sólo por lo que se ha denominado ordinariamente revolución industrial, sino que es fruto de una transformación que tuvo lugar en el curso de mas de mil años; pues la máquina, como expresión del progreso técnico, ha invadido nuestra civilización en varias oleadas sucesivas que tienen su origen hacia el siglo X de nuestra era, iniciando un camino ascendente que ha llevado en la actualidad a un alto grado de sofisticación tecnológica, con las denominadas tecnologías sintéticas, que se caracterizan por ser capaces de producir objetos sintéticos, es decir, obtenidos en el laboratorio o en la industria como simulacros de objetos existentes en la naturaleza.
La particularidad de estas nuevas
tecnologías, como manifiesta SANMARTIN 6 , es su capacidad de intervención en los procesos naturales. La introducción de las nuevas tecnologías (tecnologías de la comunicación interactiva, informática, robótica, láser, ... ), de manera similar a lo que ocurrió con la primera revolución industrial, esto originó cambios y mutaciones aceleradas en nuestra sociedad, pasando a un nuevo estadio de desarrollo social, de modelo productivo, conocido como "sociedad postindustrial". 5TORRES, 6
Antonio," La otra cara de la política económica" Edit,La catarata, Madrid. 1994 , p 34
SANMARTIN, Jose," No toda producción es Síntesis", Edit, Anthropos, Madrid, 1995, p 15
2
Álvaro Rolando Pérez Castro Abogado Este proceso se ha iniciado en la industria, pero termina afectando a todas las relaciones sociales, traspasando sus efectos los límites para los que en un principio son desarrolladas, esto es, mejorar la productividad, tanto de los sistemas de producción como de gestión empresarial. Efectos que, en el estricto ámbito de la vida cotidiana, abarcan desde el aislamiento social y la pasividad, haciendo decrecer el interés por las actividades comunitarias, favoreciendo el individualismo, las conductas aisladas, y propiciando la marginación del contacto social. Paralelamente, nuevas tecnologías como la microelectrónica y de la información permiten un mayor control social de los ciudadanos, constituyendo una potencial agresión a su privacidad que, tal y como se evidencia cada día, exige la adecuación de los sistemas jurídicos a estas innovadoras posibilidades de atentado contra la intimidad; regulando restrictivamente la utilización de las mismas, y penalizando las intromisiones ilegítimas en la esfera privada de los ciudadanos. Atentados, entre los que, sin dudar, incluyo los producidos por las empresas de distribución comercial, a menudo autores o cómplices de la manipulación de bases de datos cada vez más voluminosas, que les permite bombardearnos continuamente con ofertas de productos variopintos y que resignadamente soportamos como inevitable fruto del progreso. No obstante, conviene precisar que las nuevas tecnologías no constituyen por sí mismas, intrínsecamente, la razón de los cambios, o la consolidación, del sistema productivo y de las relaciones sociales, sino que es el uso social que de ellas se haga lo que permite una cosa o la otra, y determinara su sentido. Por lo tanto, como manifiesta TORRES7, tan carente de sentido resulta su mitologización como el rechazo. Tanta vacuidad se encierra en la esperanza abstracta como en la condena reaccionaria. 1.- Tecnología y Cambios Sociales Los cambios sociales se producen según un proceso de decantación cumulativa apoyada en tres elementos: valores, poder y tecnología. Ninguno de ellos puede 7
TORRES, Antonio, "Tecnologías de la información, impactos y usos sociales" Edit, Univesidad de Huelva, 1992 , p 72
3
Álvaro Rolando Pérez Castro Abogado producir el cambio por sí solo, y cada cambio en uno de ellos influye en los demás: se puede decir que el cambio es un proceso trialéctico entre valores, poder y tecnologías. No obstante, sí conviene destacar que las revoluciones tecnológicas se mueven mucho más rápidamente que las del mercado, de tal modo, que los países siempre se encuentran actualizando políticas reguladores para tecnologías que ya acumulan varios años de existencia. Tratar de clasificar temporalmente las tecnologías es tarea hasta cierto punto vana, por cuanto sólo expresándose de forma muy laxa, puede permitirse el empleo de expresiones como fases de desarrollo tecnológico, entendiendo por estas, periodos caracterizados por el uso de tecnologías diversas, que a ser posible, lo fueran, como manifiesta SANMARTIN 8, porque empleasen fuentes de energía diferentes y promocionasen materiales distintos. Desde ese punto de partida podemos distinguir, siguiendo a MUNFORD9 , las distintas fases de desarrollo tecnológico, y su civilización, como: eotécnica, paleotécnica y neotécnica. No obstante, conviene advertir que esas fases nunca se presentan en su desarrollo social en estado puro, sino que se superponen e interpretan, de tal modo que durante cualquiera de ellas quedan vestigios de la anterior o aparecen nuevos productos energéticos o materiales que serán característicos de la siguiente y que aún no se han desarrollado de un modo intensivo. Esta clasificación tiene como base épocas en las que se usaban como fuentes de energía el agua, el carbón y la electricidad, y en las que se promocionan como materiales básicos la madera, el hierro y el plástico respectivamente. A esta clasificación, hecha en 1934, habría que añadirle una nueva fase de desarrollo tecnológico que podíamos denominar, siguiendo la misma terminología, como post-técnica, en la que la fuente de energía es el uranio y la producción de materiales carece de límites. Este periodo se caracteriza por el desarrollo de la ingeniería genética y la 8
SANMARTIN,Jose, op.cit. p 90 MUFORD, Lewis" Technics and civilization" Edit , Harcourt Brace & World, 1934, Traducción Alianza Edit, p 32 9
4
Álvaro Rolando Pérez Castro Abogado producción sintética con capacidad de reproducir objetos de la naturaleza. Fase que define el momento actual del desarrollo científico y técnico, que camina por el sendero de la llamada biotecnología y que engloba en su interior la ingeniería genética, la del ADN recombinante y la bioingeniería. Su característica primordial es que permiten la manipulación del genoma de los seres vivos, sin excepción, produciendo seres sintéticos crónicos de otros vivos, o creando nuevos a partir de la reconvención de genomas de distinta especie o género. Según ROSTOW10, las sociedades, en su proceso de desarrollo económico, han atravesado cinco etapas sucesivas, que vale la pena vincular con las fases del desarrollo tecnológico, que desarrollo MUNFORD, del siguiente modo: a) la sociedad tradicional, caracterizada por la inexistencia técnicas y científicas, impidiendo su aplicación de forma regional con el resultado de un bajo nivel productivo. Durante esta el estaría en la fase denominada eotécnica, fase auroral de la que abarca desde el año 1.000 de nuestra era, hasta aproximarse XVIII, en algunos países, y que tiene como uno de sus progresos tecnológicos el rápido barco "Clíper" b) Condiciones previas para el despegue o impulso original, etapa desarrollada en la Europa occidental de fines del siglo XVII y principios del XVIII, caracterizada por la interiorización de nuevas funciones de producción en la agricultura y la industria con un desarrollo paralelo de los mercados mundiales. En esta fase, la tasa de productividad es aún muy baja, al no haberse incorporado todavía los conocimientos científicos a la industria mediante el desarrollo tecnológico preciso.
Durante este periodo, la tecnología es incipiente y se
preparan las bases para la fase paleotócnica. c) El despegue, caracterizada por ser la fase de intervalo entre la etapa de resistencia al crecimiento permanente y la madurez del desarrollo económico, produciéndose una transformación de la estructura social, económica y política básica para ello. Este periodo lo fija ROSTOW en una o dos décadas, por la transitoriedad que lo caracteriza, ya que en esa fase se producen los cambios 10
ROSTOW, Federico"Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista" Edit, Fondo de cultura económico, Mexico, 1973, p 90
5
Álvaro Rolando Pérez Castro Abogado políticos que permiten la adecuación entre sistema de valores, sistema productivo y organización política. En el plano tecnológico ya habían sido inventados el molino de cintas (1.636) ideado para tejer hasta seis tejidos de una vez, y las máquinas de aserrar y de esquilar movidas por agua. d) La marcha hacia la madurez, periodo que se consolida unos sesenta años después de iniciado el despegue. En esta fase, la economía ya está concentrada alrededor de un complejo industrial y tecnológico, aún limitado, pero desarrollando nuevos enfoques técnicos para cambiar la producción hacia nuevas industrias como la fabricación de productos químicos y equipo eléctrico. Este periodo se corresponde con la fase paleotécnica o del desarrollo industrial. Hacia la mitad del siglo XVIII tiene su origen la revolución industrial que transformo tanto los modos de producción como la manera de vivir. En especial, produjo una gran alteración en la vida de los trabajadores al desarrollarse un nuevo modelo productivo con la implantación de la fábrica, y el surgimiento del proletariado industrial. Es en las ciudades donde se instalan las fábricas organizadas y se agrupa el proletariado sin tierra que se había ido formando desde el siglo XVI, atraído por esas nuevas posibilidades de trabajo. La tecnología en esta fase alcanza un grado muy alto de desarrollo industrial mediante las diversas aplicaciones de la máquina de vapor. Así, se ponen en funcionamiento ingenios como los telares y el martillo a vapor, junto a otras mejoras mecánicas que introducen la automatización productiva mediante las denominadas máquinas-herramientas automáticas. e) La era de alto consumo en masa, caracterizada por un aumento del ingreso real percápita que posibilita un nivel superior de consumo que sobrepasa los productos básicos, se incremento la proporción de la población urbana y también el empleo en el denominado sector terciario. Durante esta Época, el desarrollo tecnológico ya es considerable (fase neotécnica) y se conquista una nueva fuente de energía, la electricidad, apareciendo los nuevos ingenios mecánicos de transporte, automóvil y avión. Esta etapa abarcaría hasta el final de la segunda guerra mundial.
6
Álvaro Rolando Pérez Castro Abogado Después de la segunda guerra mundial, se perfecciona un nuevo modelo de Estado, ya teorizado a mediados del siglo XIX por VON STEIN11 bajo la expresión Estado Social y más tarde, finales del siglo XIX, por OFNER12 , y en el que se le reconocía al Estado la función de una distribución de cargas y privilegios más justa, sobre la base de la igualdad de todos. Principio sobre el que se construyen los denominados Estados de Bienestar. Esta nueva fase de desarrollo social, caracterizada por la existencia de un amplio consenso de masas con el modelo económico capitalista, el establecimiento de políticas de protección social de los trabajadores y el aumento de las rentas del trabajo, permitió un alto grado de desarrollo del proceso de industrialización, un importante incremento productivo, y la masificación del consumo de productos, propiciando un largo período de optimismo desarrollista que se apoyaba en una considerable lealtad de los sindicatos de trabajadores con el modelo económico capitalista, y que se expresa bajo la política de acuerdos neocorporatistas en las que el Estado desempeña un papel participativo y pacificador. A esta clasificación habría de añadírsela una fase más, la denominada sociedad post-industrial o de servicios, también denominada segunda revolución industrial. En este ultimo modelo, o fase del
desarrollo social, es cuando aparecen los
primeros síntomas de crisis de los Estados de Bienestar, que tienen como referente cronológico de su origen, finales de la década de los sesenta, y que alcanza a nuestros días. En el plano del desarrollo tecnológico podemos denominar a esta fase como posttécnica o post-tecnológica. En el estudio de las relaciones entre tecnología, y cambios sociales hemos de resaltar dos momentos decisivos, extrapolables tanto al análisis de la revolución industrial como la post-industrial. Primero, en el que para explicar los cambios ha de acudirse a los factores sociales y culturales que prepararon el terreno, y otro posterior, una vez consolidadas las 11
STEIN, Von, Obra alemana traducida del aleman al castellano por el ministerio de justicia español como " El Estato social , su origen y desarrollo en una comparacion internacional" , Edit , Min de trabajo y seguridad social, Madrid 1991, p 123 12 OFNER, Clauss, "La sociedad del trabajo" Edit, Alianza, Madrid, 1992, p 98
7
Álvaro Rolando Pérez Castro Abogado nuevas tecnologías, en las que éstas ya actúan como causantes por sí mismas de profundas transformaciones sociales. La sociedad post-tecnológica, en su grado de desarrollo actual, se encuentra en una situación de despegue hacia un nuevo modelo caracterizado, en el plano tecnológico, por la implantación masiva de nuevas tecnologías como: la cibernética, la ingeniería genética y de la comunicación.
Nuevo modelo de
sociedad cuyos perfiles aún están por definir. La magnitud y el sentido de los cambios vendrán de la mano de varios factores del grado de desarrollo científico y técnico, del alcance de sus aplicaciones, del grado de implantación y consumo de sus productos y de las formas de control social que se establezcan sobre su uso. La preocupación por la incertidumbre que genera el desarrollo de determinadas nuevas tecnologías, en especial las biotecnologías, llevo a que PAUL BAERG, bioquímico y presidente de la Academia Nacional de Ciencia de EE.UU. en 1974, se dirigiera a la sociedad en nombre de la Academia para pedir que cesaran temporalmente determinados tipos de investigaciones de ingeniería genética debido al peligro de infección por bacterias que contienen moléculas de ADN híbridas, cuyas propiedades biológicas no podían predecirse. Este llamamiento no era más que la expresión de que la investigación científica y tecnológica ha de estar sometida a un estricto control social, por virtud de las repercusiones, tanto para la salud como para la sociedad, que las mismas producen y que obligan a regular el uso y desarrollo de las biotecnologías en el marco de la bioética. Colombia, sin ser pionero en la investigación biotecnológica, a nivel mundial, si ocupa una notable posición a nivel latinoamericano cuenta desde el año 1.994 con la resolución de la secretaría de salud de Bogotá de fecha 27 de abril de 1994 sobre las condiciones mínimas para bancos de gametos, embriones y unidades de fertilidad en el Distrito Capital, y la propuesta jurídica de CECOLFES; establece el régimen jurídico de la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéricamente, a fin de prevenir los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente que representan estos nuevos productos
8
Álvaro Rolando Pérez Castro Abogado biotecnológos. A nivel Europeo un reciente estudio realizado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas en el que se constata que los españoles, al mismo tiempo que registran uno de los niveles más bajos de la Unión Europea en conocimiento acerca de las nuevas tecnologías génicas y biotecnologías, son los que menor recelo tienen de ellas. 2.- Tecnología y Capitalismo La idea de vincular progreso y crecimiento económico es relativamente moderna en la historia de la Humanidad.
Antes del
desarrollo del
capitalismo, las
sociedades eran relativamente estacionarias en lo que se refiere a la forma en que obtenían sus medios de subsistencia.
Estas sociedades operaban con unas
escalas temporales de cambio muy amplias en comparación con la de los dos últimos siglos. Mientras el feudalismo se caracterizaba, tal y como manifestaba SWEEZZY13 por ser un “sistema de producción para el uso”, el capitalismo se apoyo en una concepción filosófica en la que el gasto llamativo, el consumo suntuario, paso a ser origen de todos los placeres y el modo de ocupar una posición social relevante. Fue la utilización productiva de la máquina herramienta, que multiplicaba las posibilidades productivas, la que permitió la producción de bienes suficientes para satisfacer ese deseo compulsivo de consumo. La máquina se convirtió en el pilar de un nuevo modelo productivo, el capitalista; y, como consecuencia de ello, paso a ocupar un papel decisivo en la sociedad, constituyendo la representación material de un nuevo mito: el maquinismo, que era objeto de todo tipo de alabanzas. Valga como ejemplo el siguiente texto de SCHOPENHAUER14: “Un pueblo compuesto exclusivamente de campesinos poco descubriría e inventaría; pero las manos ociosas hacen las cabezas activas. Su obra es ese perfeccionamiento de 13 14
SWEEZZY, Lauro " La transición del feudalismo al capitalismo"", Edit, Artiach, Madrid, 1972, p 87 SCHOPENHAUER,Arthur "Aforismos sobre la sabiduría de la vida" , Edit, El Quijote, Madrid, 1975, p 43
9
Álvaro Rolando Pérez Castro Abogado la técnica en todas sus ramas, mecánicas, químicas y físicas que en nuestros días ha llevado el maquinismo a una altura que jamás se habría podido sospechar y que, gracias al vapor y a la electricidad, realiza una serie de maravillas que los tiempos anteriores habrían atribuido a la intervención del diablo. En las fábricas y manufacturas de toda clase, y hasta cierto punto en la agricultura, las maquinas realizan un trabajo mil veces mayor de lo que hubieran podido realizar las manos de todos los letrados e intelectuales ociosos gracias a esas maquinas, y de lo que se hubiera podido realizar de haberse abolido el lujo y de haberse practicado universalmente la vida campesina. No sólo los ricos, sino todos se benefician de esas industrias.
Objetos que antes apenas se podían conseguir, hoy se
encuentran en abundancia a bajo precio, y la vida de las clases bajas ha ganado mucho en confort.. La propia reina Isabel de Inglaterra recibió un día agradablemente sorprendida, en 1560, su primer par de medias de seda como regalo de Año Nuevo. Hoy día cualquier dependienta las lleva. Si el maquinismo continua progresando de la misma forma durante algún tiempo más, quizás llegue a suprimir por completo la utilización de la fuerza humana, como ha llegado a suprimir ya en parte la fuerza animal”. El capitalismo fue, por tanto, el impulsor y artífice del
desarrollo científico y
técnico, pues, como manifiesta MUNFORD15, resulta dudoso que las maquinas se hubieran inventado tan rápidamente y hubieran penetrado con tanta fuerza sin el incentivo adicional del beneficio. Al apoyar la máquina, el capitalismo acelero su andadura y proporcionó un empuje especial a la preocupación por los perfeccionamiento mecánicos, constituyendo uno de los rasgos característicos del desarrollo capitalista, en un estadio relativamente adelantado de desarrollo industrial, el del predominio de la producción de los llamados bienes de capital (metales, maquinas y productos químicos) utilizados para la expansión de la capacidad productiva de la industria. Si las tecnologías no son fruto del azar sino, por el contrario, un producto social, de tal modo que su propia génesis y sus aplicaciones son resultado de decisiones sociales que, como todas éstas, se toman en función de los valores dominantes en
10
Álvaro Rolando Pérez Castro Abogado la sociedad, no es casual que las innovaciones tecnológicas, y sus aplicaciones, hayan tenido mayoritariamente su origen en la investigación militar y en las guerras. Desde el inicio de la segunda guerra mundial se ha producido más de un noventa por ciento de la investigación y aplicación científica, y se ha desarrollado una vasta tecnología sin precedentes en Épocas pasadas. Lo que ha sido denominado, segunda revolución industrial. En palabras de DOOB 16 la situación posterior a la segunda guerra mundial se caracterizó por dos elementos fundamentales: el nivel más alto de ingresos de la clase trabajadora, como resultado del mayor nivel de ocupación, y un “paquete” de innovaciones tecnológicas que contribuyeron a mantener la inversión bruta en un nivel más elevado. Es de destacar una cuestión de gran importancia en el desarrollo económico del capitalismo tras la segunda guerra mundial, que las aplicaciones tecnológicas se destinaron en gran medida a la fabricación de productos químicos, constituyendo, en los años cincuenta, el 10 por ciento de todo el comercio de manufacturas, y el 18 por ciento del vasto incremento en las exportaciones mundiales de manufacturas durante la década. Productos químicos de nueva generación como: los antibióticos, sulfonamidas y hormonas;
vitaminas;
compuestos
antidetonantes
(tetraetilo
de
plomo);
detergentes sintéticos y materiales plásticos, que en el año 1959, según estimaciones de MAIZELS17 representaron una cuarta parte del comercio mundial de productos químicos. La fabricación y las exportaciones de plásticos fueron las que aumentaron más rápidamente de entre todos los productos químicos de nueva generación, sextuplicándose su volumen, tanto de comercio como de producción, durante los
16
DOOB,Maurice" Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo.", Edit, Siglo XXI, Madrid, 1967, p 189 17 MAIZELS, Andreu “ El capitalismo moderno’’ Edit, F.C.E, Méjico, 1967, p 108 , Traducido por RENE, LAGARTO
11
Álvaro Rolando Pérez Castro Abogado años cincuenta18 . Por otro lado, en los años sesenta, el capitalismo acentúa la inversión en aquellas innovaciones tecnológicas que ahorran fuerza de trabajo, como medio de continuar incrementando rápidamente los ingresos disfrutados desde la guerra, y ante el hecho de que a principios de la década, los excedentes de mano de obra que habían alimentado la fuerza de trabajo industrial en la década de los cincuenta se habían agotado, se estaba, prácticamente, en una situación de pleno empleó. Las nuevas invenciones técnicas supusieron, a su vez, el ahorro de capital al introducir maquinaria mejorada que permitía dar salida a la gran cantidad de existencias acumuladas durante el proceso de acumulación y de vigorosa expansión económica de los años anteriores. En definitiva, podemos afirmar, con SHONFIELD19, que la innovación tecnológica es central en el desarrollo del capitalismo moderno, constituyendo una característica esencial del capitalismo de postguerra, en especial las décadas de los cincuenta y los sesenta, el que las innovaciones son introducidas y desarrolladas de una manera ordenada, los empresarios ya no pululan hacia adelante y hacia atrás de manera violenta, y toda la secuencia es "institucionalizada" 3.- Economía " Global " y nuevas tecnologías. Tras la segunda postguerra mundial se produjo un proceso de acumulación generalizado que facilité la obtención de niveles de beneficios elevados (primero en Estados Unidos y más tarde en las demás economías occidentales), la expansión de las actividades industriales y la satisfacción de necesidades cada vez más amplias en todas las capas de la población. No obstante, hacia finales de los años sesenta se detectan los primeros síntomas de agotamiento del modelo Fordista de la postguerra, constatándose una crisis de sobreproducción y de saturación de los mercados, relanzando la actividad económica. El consumo de masas ya no era capaz de corresponderse con las 18
DOBB, Maurice" Capitalismo, crecimiento economico y subdesarrollo" Edit, Siglo XXI, Madrid, 1976, p 76, Traducido por RAYO, MANUEL 19MAIZELS,
Andreu " El Capitalismo moderno", op.cit, p 63
12
Álvaro Rolando Pérez Castro Abogado estrategias de producción intensiva que se habían desarrollado ajenas a cualquier plan de producción que tuviese en cuenta los programas de necesidades de la población y la capacidad real de los mercados antes de llegar a la saturación. Enfrentando estos problemas, y como medio de superar la caída de la tasa de ganancia, la respuesta del capitalismo será, en el plano productivo, recurrir a lo que se denomino “nueva división internacional del trabajo”, reestructurando el sistema productivo basado en la “Gran Fabrica Central” y desviando parte del proceso de producción a países de la periferia capitalista.
Lo que se ha
denominado “Postfordismo”. La incorporación de nuevas tecnologías a los procesos de producción cumple un papel clave en esta nueva forma productiva que se ha llegado a conocer como mundialización de la economía, caracterizada por una mayor concentración económica, que pasa a ser controlada por un reducido numero de empresas, de carácter transnacional, que se convierten en el componente clave de la producción mercantil mundial. En esta fase de economía mundo, o economía global el espectacular avance de las altas tecnologías ha penetrado en todos los sectores de la economía y constituyen la base de la sociedad postindustrial, en especial la microelectrónica, El reconociemiento de DURAN 20 computadoras, que al margen de articularse perfectamente con cualquier otro tipo de tecnología avanzada, han revolucionado tanto los modos, como las relaciones de producción, difundiéndose de una manera extensiva a todos los sectores productivos, y a un costo progresivamente asequible para todas las empresas. En consecuencia, el desarrollo de la producción industrial, y el recurso cada vez mayor al conocimiento científico y tecnológico, por la vía de la inversión de capital, ha influido tanto en el tamaño de las empresas como en los sistemas de producción. Ambos se han modificado paralelamente al incremento productivo que la aportación de la tecnología ha ido generando. La necesidad de ser competitivos en un mercado de dimensiones internacionales, 20
DURAN, Rodrigo "La explosión del desorden, la metropolí como espacio de la crisis global", Edit, Fundamentos, Madrid, 1993, p 198
13
Álvaro Rolando Pérez Castro Abogado teóricamente sin fronteras, es el impulso que motiva a la empresa a introducir de una manera progresiva las nuevas técnicas de diseño, producción, distribución y de gestión. Entre las que la informática, la automática, las telecomunicaciones y, en general, las nuevas tecnologías productivas tienen un papel decisivo. Tan sólo en las dos ultimas décadas ha habido desarrollos tecnológicos muy importantes, en el campo de las telecomunicaciones y la microelectrónica, que han posibilitado el despliegue mundial del actual sistema económico.
Así, la
introducción de la fibra óptica y las comunicaciones vía satélite han permitido cambios cualitativos, en la cantidad y calidad de la información, indispensables para la gestión centralizada de un sistema productivo mundializado. Los desarrollos combinados de las tecnologías de la información y la informática han permitido la aparición de nuevas formas de inversión especulativa, permitiendo la realización de operaciones transnacionales de movimientos de capital con fines exclusivamente especulativos en lugar de productivos. La informática asociada a los medio de comunicación (telepática) permiten la colocación de capitales en cualquier parte del mundo, operación que se realiza en minutos, y que pueden acarrear la quiebra económica de un país atacando la estabilidad de su moneda, haciendo viable el funcionamiento non stop, sin freno, de la economía Global, sobre todo del núcleo central de esta, el sector financiero, permitiendo,
en
definitiva,
que
el
capital
rote
sin
fin
gracias
a
las
telecomunicaciones. Baste para ello constatar, con TORRES21 , que en el año 1992 el movimiento total neto diario de los nueve principales mercados de divisas alcanzaba el valor cercano al billón de dólares, prácticamente el doble de las reservas totales de oro de todos los países industriales. Además, el volumen de los activos financieros pertenecientes al sector privado es aproximadamente cinco veces mayor que el que pertenece a los gobiernos, lo cual hace aún más difícil controlar ese flujo de activos y sus consecuencias. Esas nuevas posibilidades técnicas han sido, por tanto, el soporte material para la de la economía y han sembrado el desconcierto y la inseguridad en los mercados. 21
TORRES, Antonio, "La estrategia politico ambiental " , Edit, Sistema , Valladolid, 1995
14
Álvaro Rolando Pérez Castro Abogado Inestabilidad impensable tan sólo hace unas décadas en que no era posible esa rapidez en la comunicación. así lo expresa FERNANDEZ DURAN 22 al decir que este gran casino mundial no podría funcionar sin las telecomunicaciones. Por su lado, CASTELLS y HALL23 señalaban que la creciente integración de las telecomunicaciones y de las computadoras forman la infraestructura tecnológica de la nueva economía global, del mismo modo que los ferrocarriles suministraron la base material para la formación de los mercados nacionales en la industrialización del siglo XIX. La tecnología ha sido, pues, tanto la causa del espectacular desarrollo de la economía capitalista en general, como la base para el despegue de la gran empresa, al permitirle, por la vía de la inversión en nuevas técnicas y productos, acometer mayores posibilidades de producción en masa, tener mayor poder para fijar los precios de los productos y sus costes de producción, regular el mercado de trabajo impeliendo una nueva disciplina productiva, y en fin, obtener mayores ganancias. En ese proceso, las empresas o industrias tradicionales que no terminan de incorporar de manera generalizada las nuevas tecnologías o que no asuman la nueva forma de gestión de a mano de obra se encuentran en muy débiles condiciones a la hora de hacer frente a la competencia. Resumiendo podemos decir que la aportación de las innovaciones tecnológicas tiene una doble vertiente. Por un lado, proporciona nuevos productos y servicios, o bien mejora los ya existentes. Por otro, mejora el proceso productivo logrando efectos directos como la reducción de los costes y del volumen de empleo.
22
DURAN, Rodrigo op.cit, p 167
23HALL,
Manuel y CASTELLS, Peter , " La tecnopolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI" Edit Alianza, Madrid, 1994, p 75
15
Álvaro Rolando Pérez Castro Abogado BIBLIOGRAFÍA
DOOB, Maurice “Capitalismo, Crecimiento, Economía y Subdesarrollo”, Editorial Siglo XXI, Madrid, 1967 DURAN, Rodrigo “La explosión del desorden. La metropolí, como espacio de la crisis global”, Editorial Fundamentos, Madrid, 1993 HALL, Manuel y CASTELLES, Peter, “La tecnopolis del mundo. La formación de los complejos induatriales del siglo XXI”, Editorial Alianza, Madrid, 1994 MAIZELS, Andreu, “El capitalismo moderno” Editorial F.C.E. Mexico, 1967 MUNFORD, Lewis, “Técnica y civilización” Editorial Alianza, Madrid, 1992 MUNFORD, Lewis “Técnicas autoritarias y técnicas democráticas” Editorial Primtel, Málaga, 1997 OFNER,Clauss, “La sociedad del trabajo”, Editorial Alianza, Madrid, 1992 ROSTOW, Federico, “Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista” Editorial Fondo de Cultura Económico, México, 1973 SAN MARTIN, Jose “Salud Comunitaria. Teoría y Práctica”, Editorial
Díaz de
Santos S.A, Madrid, 1984 SAN MARTIN, Jose, “No tada producción es síntesis”, Editorial Anthropos, Madrid, 1995 SHOPENHAUER, Arthur, “Aforismos sobre la sabiduria de la vida” Editorial, El quijote, Madrid, 1975 STEIN, Von, Obra Alemana traducida del alemán al castellano, por el ministerio de justicia Español como “El Estado Social, su origen y desarrollo, en una comparación internacional”, Editorial Ministyerio del trabajo y seguridad social, Madrid, 1991 SWEEZZY, Lauro “La transacción del feudalismo al capitalismo” Editorial Artiach, Madrid, 1972 TORRES, Antonio,
y MONTERO, Alvaro,
“¿Del fordismo al toyotismo?”
en
Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, Madrid, 1990
16
Álvaro Rolando Pérez Castro Abogado TORRES , Antonio “La otra cara de la política económica” Editorial La Catarata, Madrid, 1994 TORRES , Antonio “Tecnologías de la Información. Impactos y usos sociales”, Editorial Universidad de Málaga, Málaga, 1990 TORRES, Antonio, “La estrategia político ambiental”, Editorial Sistema, Valladolid, 1995
17