invierno de 2016
Magia La
Triana
de
Revista TRIANA
1
Cultura - Patrimonio - Arte - Personajes - Flamenco - Homenaje
2
Revista TRIANA
Sumario
Portada La portada de este número e interior de la misma son fotografías de Gabriel Sánchez ‘Gasán’ Edita Distrito Triana, Ayuntamiento de Sevilla coordina Antonio Silva redacción Agustín Pérez, María de los Reyes Robledo, José Manuel Piñero, José Luis Jiménez, Paco Soler, Rosa Díaz, Joaquín Arbide, Rosario Paguillo, José Javier Ruiz, Miguel Rivas Rasero y Álvaro DávilaArmero del Arenal fotografía Archivo diseño, maquetación y producción Páginas del Sur S.L impresión Imprenta Municipal de Sevilla DEPÓSITO LEGAL SE 371-2013 ISSN 1130-7188 2ª época La Revista Triana no se hace responsable de las diferentes opiniones vertidas en esta publicación
4 12 16 20 22
Navidad
4 8
El cuarto Rey Mago Pascua trianera de Artesanos y Esperanza
Actualidad
12
14
Asociación para la información de las personas mayores de sevilla Noche en blanco en el Altozano
Entrevista
16
Fray José Rafael Reyes González, nuevo párroco de San Jacinto
Aniversario
20
25 años del I.E.S ‘Los Viveros’
Persojajes
22
25 26 28
32
34
Carmen Camacho, artista de las palabras El pésame Marifé de Triana Juan Tribuna, un trianero, periodista y futbolero Manuel Melado, pregonero de triana Javier Castroviejo Bolívar, biología trianera
40 42 54 58 64 66 74 78
Solidaridad
40 Triana con con los niños Miguel Ángel y David
TURISMO Música 54 ¡Ay pena, penita, pena! Cofradías 58 450 aniversario de la
Hermandad de la O
Flamenco
64 La Fundación Cristina Heeren se traslada a Triana
Historia 66 Retazos de Triana
68 Navidad, desde la óptica fotográfica de ‘Gasán’ a ‘Arrabal’ 72 El Altozano de Triana
Relatos
74 La orilla correcta 76 Relatos de Triana
En primera persona
78 Amor y agradecimiento
REVISTA TRIANA desde julio de 1980 Revista TRIANA
3
NAVIDAD
El cuarto
Rey Mago Siempre se ha especulado con la existencia de un cuarto rey mago, que quedó en la nebulosa de la historia, que ha llegado hasta nosotros en forma de cuento o de leyenda, reconstruido por diferentes autores, que lo hicieron partir de diferentes lugares. Permitidme que sea yo otro de los que ponen su fantasía en este personaje que algunos llamaron ARTABAN, y que yo llamaré AMAGADÓN. Por Agustín Pérez González
A
magadón era un hombre sabio que habitaba al sur de Iberia, en las ancestrales tierras del antiguo reino de Tartessos, donde todos le respetaban por sus enormes conocimientos. Descendiente de ancestrales sacerdotes de Astarté -a quién seguía dedicando pequeñas ofrendas- era conocido, además de por su preparación como filósofo, astrónomo y matemático, por ser guardián de las tradiciones y secretos de un pueblo que parecía haber desaparecido sin dejar rastro. Por ello todos acudían a consultarle sus problemas, a beber de la fuente del conocimiento que atesoraba
4
Revista TRIANA
de su antiquísima cultura, o a que leyera sus destinos en las estrellas. Todos quedaban satisfechos con sus palabras, pues, aún cuando reconociera desconocer algún asunto, se considerara incapaz de desvelar los secretos del destino, o no encontrara respuestas concretas a sus peticiones, sus consejos eran útiles y sus razonamientos exactos.
Una noche en la que, según su cos-
tumbre, se había retirado a un monte cercano para contemplar las estrellas, observó algo inusual: un cometa apareció en el cielo, pero, en lugar de desplazarse con rapidez siguiendo
Relato Amagadón era un hombre sabio que habitaba al sur de Iberia, en las ancestrales tierras del antiguo reino de Tartessos Así que, sin pensárselo más, decidió acudir a su llamada.
Para ello se embarcó en una de las
un rumbo fijo, como en otras ocasiones había podido observar, parecía ralentizar su recorrido.
Incrédulo ante tan extraño compor-
tamiento, cada noche se dirigía a su elevado observatorio, tomaba referencias que anotaba cuidadosamente, y las comparaba para comprobar si era una alucinación, un efecto óptico, o realmente estaba ocurriendo aquél prodigioso hecho. Tras confirmar que su ralentización era progresiva y que casi había llegado pararse hacia el oriente, en un punto bastante lejano al gran río junto al que vivía, pero conocido por su pueblo desde mucho antes que llegaran helenos y fenicios, puesto que durante siglos habían enviado allende los mares sus naves cargadas de preciados metales, que habían incluso contribuido a hermosear la portentosa obra del rey Salomón: el gran templo de Jerusalén.
Tan extraño fenómeno, se decía Amagadón, tenía que ser el anuncio de un gran hecho, y era claro que aquello tenía que ver con la voluntad de los dioses. ¿Tal vez Baal o Tanit, que procedían de aquellas latitudes? ¿Quizás incluso la misma Astarté que volvía para devolver a los Tartessos su perdida hegemonía? Fuera quien fuera, lo cierto es que quería hablar a los que tuvieran ojos para ver sus señales, y oídos prestos a su palabra.
naves de un viejo amigo llamado Anácleton: descendiente de un heleno que había casado con una de sus paisanas, hija de un acaudalado comerciante, y que había permanecido a orillas del ahora denominado Betis, a pesar de la presión que sobre su comunidad habían ejercido los fenicios, hasta prácticamente expulsarlos. Sus descendientes, perfectos conocedores de las ancestrales rutas, habían continuado comerciando con Oriente, tanto bajo la dominación cartaginesa, como bajo el imperio romano, gracias a habilidosas alianzas con algunos próceres a los que sus negocios procuraban unas nada despreciables ganancias.
El barco, que se dirigía a las costas
de Tiro, se topó con una enorme tempestad y, aunque estuvo a punto de naufragar, pudo alcanzar casi milagrosamente la orilla, pero a muchas leguas de su destino.
Sabiendo de la inmediatez del hecho que indicaba la estrella, que estaba prácticamente quieta desde hacía algunos días, se apresuró cuanto pudo para preparar el viaje que lo habría de llevar hasta el ansiado lugar. Compró un caballo en el que cargó el presente que traía para ofrecerlo a quien fuera la causa de aquél extraño fenómeno, y reinició el camino. Cada noche observaba la estrella
que, maravilla de maravillas, se había detenido completamente sobre unas montañas que ya casi podía tocar con la mano, aunque aún le quedaran algunas jornadas para alcanzarlas. Eso quería decir, sin lugar a dudas, que obedecía los mandados de quien allí estuviera, lo que indicaba que debía ser el rey de la creación.
Revista TRIANA
5
NAVIDAD
iba a ocurrir. El mayor de ellos, un astrólogo de barbas blancas como la espuma del mar, procedía de Persia; otro, astrólogo como él pero mucho más joven, de pelo rubio y ojos claros, había viajado desde la zona norte del lejano oriente, y el tercero, un alquimista de piel tan negra como algunos de los esclavos que luchaban en el anfiteatro de Itálica, decía venir del interior de Abisinia, lejano país con exóticos animales, algunos de los cuales había podido contemplar en los espectáculos circenses que ofrecían los actuales dominadores de su tierra natal.
Ellos, que, como Amagadón, tenían la
No podía dejar de acudir a su encuentro, no podía dejar de presentarle sus respetos y solo le pediría que su corta inteligencia fuera iluminada para ser capaz de comprender estos misterios. Pero había de darse prisa, no fuera a llegar tarde a tan crucial acontecimiento. Cuando sólo faltaba una jornada
para llegar al lugar que había estado señalando la estrella, se encontró con tres hombres sabios procedentes de distintos lugares, que habían comprendido, como él, que algo sobrenatural
6
Revista TRIANA
certeza de encontrar un Rey de Reyes al final de su camino, le confirmaron que ya había nacido, y que había sido la estrella la que les había guiado hasta Él. En cuanto llegaron, le reconocieron, a pesar de que pertenecía a una humilde familia y de que hubiera venido al mundo en un establo, sin más calor que el amor de sus padres y el que le proporcionaran los animales que en él habían. Los tres se habían postrado ante el Niño para adorarle, y le habían entregado los presentes traídos desde sus lejanos países; pero, esa misma noche, cuando estaban dilucidando la mejor forma de dar a conocer al mundo tan extraordinario hecho, había aparecido sobre ellos, suspendido en el aire, un lumino-
Relato so ser que les había advertido que no dieran a conocer su paradero, pues había quien quería destruirlo, y que no se preocuparan, porque el mundo entero sabría, cuando llegara el momento, lo que allí había ocurrido, pues ése niño era el Hijo de Dios, que había venido para salvar a toda la humanidad.
Cuando Amagadón llegó, José monta-
ba ya a María y al Niño en su borriquillo para marchar a Egipto, pero en cuanto contempló el extraordinario aura del infante, pura y de una intensidad tal que no podía compararse con ninguna de las contempladas durante su larga existencia, cayó de hinojos, con los ojos llenos de lágrimas, y comprendió lo que hasta ese momento no había sido capaz de entender; que no había muchos dioses, sino diferentes formas de llamar a esa fuerza sobrenatural que no podían llegar a comprender en sus cortas luces; uno solo, inmenso y todopoderoso que regía los destinos de todo el universo, y no de cada pueblo que pudiera existir en su seno. Y lo comprendió apenas vio a aquél que era sin duda su Hijo, pues en cuanto lo vio se hizo en él la LUZ. Su deseo se había cumplido, aún sin haber sido expresado.
En seguida bajó de su caballo las án-
foras fabricadas en la confluencia de los tres brazos del río que ahora llamaban Betis. Un lugar que por estar entre las tres 'Anas' del ahora llamado Betis -que así llamaban ellos a
“Cuentan que Amagadón volvió a su tierra repleto de felicidad, que vivió muchos años dando generosos consejos a sus vecinos” cada uno de los brazos- era conocido por algunos como el lugar de TRES ANAS, de donde, probablemente, pudiera haberse derivado el nombre de Triana.
Las ánforas que con tanto mimo había transportado, venían repletas de sangre de su tierra, extraída de ella por el más viejo de los árboles que allí cultivaban, y se las ofreció a la Virgen asegurándole que sólo con eso y un poco de pan, les bastaría para estar perfectamente alimentados hasta que llegaran a Egipto, pero que, además, podría servirles, entre otras cosas, para curar heridas y para proteger su piel del intenso sol de los desiertos que habrían de cruzar.
Aunque se ofreció a acompañarles, Amagadón comprendió que rechazaran
su propuesta, pues, junto a un extranjero, difícilmente podían pasar desapercibidos en su huída del reino donde se buscaba la perdición del recién nacido.
Cuentan que volvió a su tierra repleto
de felicidad, que vivió muchos años dando generosos consejos a sus vecinos, y que solo se dejó morir cuando, a través de un centurión que habitaba en Itálica adonde había llegado procedente de Cesárea donde había conocido a Jesús, vivido sus últimos momentos y creído en Él a pesar de haber sido quien le propiciara el golpe de gracia con su lanza, supo que el Divino Niño había iniciado un movimiento que haría iguales a todos los hombres, liberaría a todos los pueblos, y pondría en contacto directo con su Padre, a todas las personas de buena voluntad.
Solo entonces Amagadón, el cuarto rey mago, supo que había llegado su hora y se dejó llevar hacia la LUZ de quien le había regalado la clarividencia de su sabiduría.
Revista TRIANA
7
NAVIDAD
Pascua trianera de artesanos y Esperanza Mucho se ha escrito sobre la Pascua de Navidad en Triana y su forma de celebrarla. Las casas de vecinos propiciaban una coyuntura particular donde el patio del corral era el centro y escenario principal de la fiesta. Más o menos engalanados y con más o menos viandas lo que nunca faltaba era una pandereta, una botella de aguardiente, los dulces típicos de la fecha y la esperanza de un próspero y feliz año nuevo. Por José Luis Jiménez
E 7Rótulo cerámico en la entrada que anunciaba la Casa de los Artesanos.
n la actualidad, la nueva forma de vida y la casi total desaparición de los corrales y patios han transformado la forma de celebrar estas Pascuas. Son nuevos tiempos donde las prisas, las costumbres y la temida globalización nos invitan a celebrar nuevas fiestas como el terrorífico y de tan mal gusto Jalogüin o el lejano Papá Noel. Sin embargo aquellos que crecimos al calor de nuestra pascua en las casas de vecinos siempre añoramos estas fiestas y tenemos absoluta disposición a compartir una mesa larga, una candelá, un cante y un baile. Y año tras año en eso andamos un grupo de amigos trianeros cuya cuna estuvo en un corral y que este año, en la fecha en la que estamos, no tenemos decidido el lugar de nuestra particular celebración.
Aunque todos estos encuentros 7En el interior la entrada a uno de los talleres artesanales.
Aguardiente, pestiños y guiso de asadura en el interior del taller de Augusto Morilla
8
Revista TRIANA
son entrañables queremos revivir en este número de nuestra Revista el que ocurrió el 22 de diciembre de 2012 en la Casa de los Artesanos de la calle Covadonga donde un nutrido grupo, la mayoría trianeros, nos reunimos para celebrar nuestra Pascua y para
“Son nuevos tiempos donde las prisas, las costumbres y la temida globalización nos invitan a celebrar nuevas fiestas”
Triana
denunciar lo que consideramos un auténtico atentado contra uno de los lugares que formaba parte del acervo cultural de Triana; y decimos formaba porque en la actualidad el inmueble, una vez desalojados sus inquilinos, está sufriendo una profunda y desconocida transformación.
Un poco de historia del lugar para a
continuación relatar el expolio que se cometió bajo la dirección del propietario de la casa, la complicidad de una hermandad trianera y la pasividad de los gobernantes locales:
La casa, que originariamente era
un antiguo tejar de la época árabe y que conserva enterrados sus hornos de ladrillo, terminó albergando a un variado grupo de artesanos entre los que estaban el escultor Augusto Morilla, el restaurador de muebles Paco Vega, el constructor de guitarras Andrés Dominguez, los pintores y ceramistas Paco Miranda, Fernando y Alfonso Orce o el pintor Rubio Tavira, entre otros. Durante mucho tiempo la casa fue lugar de reunión de artistas bajo una tertulia bautizada con el nombre de Rincón de la Esperanza, rincón que hacía referencia a un retablo que el pintor ceramista Antonio Morilla hizo, en la década de 1940, por encargo de José Ruiz Flores -conocido en Triana con el nombre de Joselito-, propietario del tejar en esos años y que se colocó en un lugar privilegiado del patio de la casa.
El retablo de 60x90 cms representa a la Virgen de la Esperanza de Triana y el fin del
Vista general del patio de los Artesanos con el retablo de la Esperanza al fondo.
encargo y colocación en este lugar no fue otro que perpetuar el hecho de que allí estuvo ocultada la Virgen en unos convulsos días de la Guerra Civil para preservarla de los frecuentes altercados que acaecieron en aquellas negras jornadas.
Más de 70 años estuvo expuesto el retablo
en el lugar para el que se concibió, concretamente hasta el fin de semana del 19 al 20 de noviembre de 2012, intervalo de tiempo en el que se retiró, sin previo aviso, aprovechando la ausencia de los artesanos inquilinos que no trabajaban durante el fin de semana.
1Detalle del retablo realizado por Antonio Morilla.
El propietario que propició
el expolio donó a la hermandad de la Esperanza el retablo cerámico; hecho que conocimos a través de un comunicado en la web de la corporación donde se indicaba que el retablo, una vez restaurado, presidiría la fachada de la Capilla de los Marineros, lugar donde efec-
Revista TRIANA
9
ACTUALIDAD
La última celebración de Pascuas en el patio de la Casa de los Artesanos.
3 Pared repellada bajo tejaroz donde antes estaba el retablo cerámico de la Esperanza..
3 Ubicación actual del retablo en la fachada de la Capilla de los Marineros de la calle Pureza.
El hecho narrado, como no podía ser de otra manera, causó una gran indignación en gran parte de los vecinos del arrabal 10
Revista TRIANA
tivamente se encuentra desde el mes de diciembre de 2012.
El hecho narrado, como no podía ser
de otra manera, causó una gran indignación en gran parte de los vecinos del arrabal y se realizaron numerosos escritos, quejas, recogidas de firmas y reuniones con los responsables del Distrito. Todo quedó en agua de borrajas y, al final, el retablo de la Esperanza que hermoseaba el patio del tejar de Joselito, a la vez que señalaba un hecho histórico, apareció en la fachada de la Capilla de la calle Pureza; algunos meses después los pocos inquilinos que quedaban en la Casa de los Artesanos terminaron por salir de la misma dejando este histórico lugar a merced de su propietario, todo ello tras un acuerdo que consiguió dejar sin efecto todos los actos de protesta realizados por muchos vecinos de Triana con el único fin de salvar la Casa de los Artesanos.
Aquel grupo de trianeros, junto con los artesanos que aún quedaban en la casa organizaron aquel encuentro navideño para que regresara la Esperanza al inmueble expoliado y que la misma se llenara del mejor de los espíritus. Con los primeros cantos de los niños de San Ildefonso comenzamos a decorar y preparar el patio del Corral de Artesanos; la pared donde estaba el retablo esperancista fue decorada con restos cerámicos, realizados por los propios artesanos, que incluían frases como "La Esperanza vive en nosotros" o "Casa de los Artesanos, tú también eres Triana, por eso te conservamos". Recogimos los escombros que se habían producido al retirar el retablo y que ni siquiera retiraron tras el alevoso expolio y colocamos unas macetas de flores nuevas que sustituyeron a las marchitas cintas que
Triana
El duende apareció en la reunión.
sin respiro. Las velas y las candelás proyectaban sombras y luces, cada vez más flamencas, sobre el desgastado pavimento del corral.
‘El Bari de Triana’ nos dejó una pincelada de su arte.
acompañaron a la Esperanza en sus últimos días en la calle Covadonga.
Una larga mesa con un improvisado hule de color azul era el soporte im-
prescindible de las viandas que poco a poco, al igual que los esperados premios de la lotería de Navidad, iban apareciendo.
Desde primera hora no faltó la animación musical con la hija de Augusto y su pareja que nos improvisaron un excelente escenario perfectamente ambientado con micrófonos, teclados y todos los avíos necesarios para un magnífico sonido. Diversos artistas fueron desfilando por la palestra dejándonos muestra de un variado repertorio donde no pudieron faltar las pinceladas de El Bari. A medida que avanzaba la jornada el ambiente se fue volviendo cada vez más bohemio. El duende que pululaba por la calle, y del que esta tomó su nombre a mitad del siglo XIX, apareció por el patio donde los cantes y bailes de la Triana calé y gaché se sucedían
Durante todo el día no cesaron las peregrinaciones de personas y poco antes de las 5 de la tarde el condumio comenzó a escasear. Pero todo volvió a la normalidad gracias a que 'Antonio del Puente' se acercó a Monte Pirolo y se trajo dos garrafas de mosto, una olla de cola de toro, una sartén de asadura y un lebrillo de pestiños por poco se trae de su casa hasta el Portal de Belén-; también aparecieron dos botellas de bebidas aguardientosas y una nueva colecta con fines cerveceros nos permitió terminar esta celebración como Dios manda. Aquel fue un día entrañable donde Triana demostró que estaba muy viva y sabía cómo reivindicar sus tradiciones, su patrimonio y su acervo cultural; ocurrió el día 22 de diciembre del año 2012 y aunque la lotería no dejó ningún premio en nuestro Barrio y la Esperanza no regresó a la Casa de los Artesanos el orgullo de los trianeros permaneció muy alto.
Aquellos trianeros, junto con los artesanos de la casa, organizaron aquel encuentro navideño para que regresara la Esperanza al inmueble Revista TRIANA
11
ACTUALIDAD
Asociación para la información
de las personas mayores de sevilla Pocas personas saben en Sevilla que en Triana existe una asociación dedicada exclusivamente a informar a las personas mayores sobre numerosos trámites y ventajas que pueden obtener. Redacción
F
rancisco Rueda, es uno de los componentes de la asociación, además de pertenecer al Consejo Municipal de Mayores del Distrito Triana. Nos cuenta los orígenes de la asociación junto con otros compañeros cuando estaban de voluntarios en la residencia de ancianos de Nuestra Señora de la Consolación, en la avenida de Coria, cuya congregación de hermanas administra la misma. Allí además de ayudar en la propia residencia, algunos se desplazaban para ir a tramitar papeles y otros asuntos, por lo que se dieron cuenta de la necesidad de crear un servicio para el asesoramiento de las personas mayores y facilitarles los trámites, etc. Por ello crearon la asociación, que registraron legalmente en el año 2012. En enero de 2013 firmaron un convenio de colabora-
12
Revista TRIANA
ción con el Ayuntamiento de Sevilla, Participación Ciudadana-Distrito Triana. Desde entonces utilizan un despacho compartido en la planta baja del Distrito Triana, edificio situado en la zona peatonal de la calle San Jacinto.
La asociación la componen
cinco amigos jubilados de Triana: Rafael Manuel Álvarez Aguilar, Antonio Fernández Prada, Manuel García Gordillo, Francisco Rueda Román y Francisco Soler Lamaza.
Los fines de la asociación los tienen
muy claros: "Facilitar a todas las personas mayores de Sevilla, información específica y personalizada, de todo lo que necesiten saber, para solicitar los Servicios Sociales de Dependencia y Servicios Sociales Comuni-
Servicio de asistencia
tarios, ante la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla y otras entidades, con competencia en el sector de mayores".
La asociación atiende
a los mayores en el Distrito Triana los martes y los jueves, no festivos, de 10:00 a 12:30 horas. Aparte, también tienen un punto de información con el mismo horario los lunes y miércoles, no festivos, en la parroquia de Santa Justa y Rufina, situada en la Roda de Triana 23-25, gracias a la mediación de la Pastoral Social.
Los números confirman que el ser-
vicio que presta esta asociación es bueno y útil. Atienden a casi 1.500 personas al año. El punto de información atiende a mayores de toda Sevilla, no sólo de Triana. Me recalca Francisco que el objetivo que tienen es que este servicio de información y ayuda a los mayores, se implante en todos los distritos de la ciudad, señalándome que tendría un coste cero, pues ellos pondrían todo el material y los voluntarios. De esta manera ningún mayor tendría que desplazarse muy lejos de su domicilio.
La persona tipo que llega al punto de información de la asociación es un jubilado, mayor, que sabe poco sobre los recursos que existen para él
La persona tipo que llega al punto de información de la asociación es un jubilado, mayor, que sabe poco sobre los recursos que existen para él y que no sabe bien a dónde hay que acudir ni qué procedimiento seguir. Es entonces cuando la asociación le presta una atención personalizada, rápida y eficaz, donde le asesoran y le informan de todo y le facilitan numerosas solicitudes, impresos y peticiones. De otra manera, sin la asociación, la persona tendría primero que buscar la información, luego desplazarse a otro lugar de la ciudad a coger una solicitud, rellenarla, desplazarse de nuevo para entregarla... Es decir, lo importante es que la persona de Triana no tiene que salir del barrio para nada, no ejecutan pues no tienen competencias para ello, pero asesoran e incluso facilitan los sobres de cartas con las direcciones para los envíos de las solicitudes. El asesoramiento abarca
cualquier materia que pueda servir para el mejor bienestar de la persona mayor, una orientación básica a los servicios sociales comunitarios, a personas en situación de dependencia, innumerables servicios y prestaciones, y todas las ventajas que puede tener el mayor, por ejemplo en viajes, trenes, compra de coches, bonos sociales y un largo etc. La lista de las materias en las que la asociación presta información, asesora y facilita los impresos es casi interminable, por lo que os aconsejo que os paséis por el punto de información, en el que os atenderán muy amablemente, con trato exquisito y el ánimo de facilitarle un poco la vida.
Revista TRIANA
13
ACTUALIDAD
Noche en blanco en el
Altozano
Octubre, el mes de mayor actividad cultural, que tradicionalmente llega repleto de semanas culturales y que desde hace unos años nos regala esa noche mágica para la cultura y el arte que se ha dado en denominar “Noche en Blanco”, no deja de sorprendernos cada año con una nueva iniciativa Por Agustín Pérez González
Pero Triana tiene su sello.
Tenía que conseguir algo especial, distinto, cálido, único, y así lo hizo. Triana, patria del arte, debía destacar en su Noche en Blanco, y siendo como es divertida, bulliciosa, cercana, afable y extrovertida, debía tener una Noche en Blanco volcada hacia fuera.
A
sí, este año, cuando el verano aún se aferraba a los cielos sevillanos, cuando la tarde se agarraba con fuerza a la cornisa del Aljarafe para tornasolear los olivos y bañar de sangre el horizonte que sueña tierras onubenses; cuando los violetas de la anochecida visten de púrpura las aguas del Betis, el cénit nos ofrece sus mejores versiones de malvas y la giralda se marca unas sevillanas con el duende flamenco de esta orilla; cuando Octubre se atrinchera en sus cuarteles para retrasar la llegada del General Invierno y nos ofrece una más de esas templadas noches que invitan a disfrutar las calles mientras bibliotecas, museos y monumentos mantienen sus puertas de par en par; cuando todas las instituciones de la ciudad y algunos de nuestros más distinguidos hoteles se suman a esta corriente que trata de pintar de blanco el negro de la noche, Triana no podía quedarse al margen.
14
Revista TRIANA
Pensando en esto, un nutrido grupo de artistas, capitaneados
por la Asociación Paseo de Arte, y comandados por Alberto de la Calle, uno de sus creadores -que aparece con su pincel y su caballete en la foto superior, el que cargó con el peso de la organización durante todos estos años, y por Emilio Gil, su nuevo presidente, decidieron instalar sus reales, con la anuencia del Distrito, en el corazón del barrio: en el mismísimo Altozano.
La tarde del 7 de Octubre, se
convirtió en noche mientras la Capillita del Carmen se congratulaba de tener tan destacados vecinos.
El pecho de Belmonte abrió aún más su corazón de bronce para
acoger a los artistas que se aposentaron junto a su basamento, y sus labios se entreabrieron para decir un ole comprometido y serio, según los cánones del maestro.
La asociación de acuarelistas de Andalucía, con su presidente
-Joaquín Puerta- al frente, mostraron su saber hacer desplegando in situ sus
Triana
caballetes para dejar correr sus pinceles e interpretar, para deleite de los viandantes, los paisajes urbanos circundantes.
creíble 'Hércules' que, según la leyenda llegó hasta las orillas de este río para capturar a los toros de Gerión, además de exponer una muestra de sus últimas obras, realizó in situ algunos bustos ante la atónita mirada de propios y extraños.
Juan Romero, veterano pintor que fuera autor del cartel de la Velá en 2013, que en los últimos tiempos ha derivado hacia la cerámica, con una pequeña muestra de su obra hizo ver cómo Triana sigue guardando las esencias de este noble arte, y demostró por qué esta puebla alfarera ha sido una de las destacadas potencias ceramistas a través de la historia. El grupo de retratistas Paseo de la O, se prestó a realizar retratos, en el increíble espacio de veinte minutos, a quienes quisieran posar ante ellos. Esta actividad despertó la curiosidad de muchos de los visitantes, y mantuvo importantes grupos de ciudadanos pendientes de sus lápices y carboncillos mientras realizaban su labor.
tería u originales pañuelos y prendas pintados a mano que hicieron las delicias de las féminas. Un taller de modelado, torneado y vidriado de junto con los originales muñecos artesanales llamaron especialmente la atención de los más pequeños.
Bartolomé Sáez, 'Bartisaez', escultor
Y, como sacadas del río por las redes ca-
con escuela y taller en Plaza de Armas, a cuya autoría pertenecen las imagenes de la flamenca que baila con la giralda en la página anterior, y el in-
Un variado muestrario de actividades artesanas, como un taller de joyería y bisu-
maroneras, una extensa muestra de acuarelas quedó expuesta a la orilla de la escalerilla del Tagua para, con la Giralda de fondo, soñar con alcanzar el mar en el vapor San Fernando desde el mismísimo puerto de El Faro de Triana.
Revista TRIANA
15
entrevista
“la feligresía es exquisita” Fray José Rafael Reyes González Álvaro Dávila-Armero del Arenal
F
rancisco, desde el pasado mes de septiembre 'fray Pepe Rafael', que es como lo conocen sus amigos, es el nuevo párroco de San Jacinto. Cordobés de nacimiento, cuenta con 35 años de edad y una importante trayectoria en los estudios. Es fraile de la orden de Santo Domingo y realizó sus votos en el convento de Santo Tomás de Aquino, de la sevillana calle San Vicente el 12 de diciembre de 2009, por parte del prior provincial de Bética, fray Miguel de Burgos. Se licenció en el Pontificio Instituto Bíblico
de Roma en Sagrada Escritura en 2014. Además se está doctorando en la Universidad Pontificia de Salamanca sobre los orígenes del Cristianismo. -Si le parece cuénteme un poco sobre su infancia, su juventud y como le llegó la vocación. -Estudié con las Madres Escolapias de Córdoba, en el Colegio Santa Victoria. Luego fui al instituto público Séneca, también en Córdoba. Más tarde estudié Ingeniería de Caminos en Granada, donde viví en el colegio mayor Santa Cruz la Real, que pertenece a los dominicos y allí es donde nació mi vocación. -¿Por qué decidió tomar los votos en los dominicos? -Me llamó la atención la vida comunitaria que llevaban los frailes. Me llamó también la atención como los frailes cuidaban de los colegiales, acompañándonos en los estudios y en las relaciones que teníamos con los amigos, etc... Esto fue para mi impactante por la humanidad de todos ellos. Esa humanidad hablaba de Dios. Los frailes acompañan a su pueblo, caminan con la gente. Pero las razones por las que entré en la Orden de Predicadores no son las razones por las que permanezco. -Los dominicos cumplen 800 años y por tal motivo el pasado mes de septiembre se celebró un coloquio internacional de dominicos en el Convento de Santo Domingo de Caleruega (Burgos). ¿Participó usted en el coloquio? -Sí, tuve una comunicación sobre los estudios bíblicos en la Orden de Predicadores, la Escuela Bíblica y el Padre Lagrange. La Escuela Bíblica de Jerusalén es uno de los Centro más prestigiosos para el estudio de la Biblia en el mundo. Fue fundada por el P. Lagrange y los frailes dominicos a finales del s. XIX y gra-
16
Revista TRIANA
Párroco de San Jacinto
cias a ella la Iglesia cambió su consideración sobre la Sagrada Escritura. -Creo que estuvo usted un tiempo en el Convento de San Juan de Letrán de La Habana. -Sí, me ofrecí para ir a Cuba por la situación tan frágil de número de hermanos que hay allí. Estuve de párroco de San Juan de Letrán y de profesor de Sagrada Escritura en el Seminario de la Habana y en el Centro de Estudios Fray Bartolomé de las Casas. Vine de Cuba directamente a la parroquia de San Jacinto para acompañar ahora a nuestras gentes de Triana.
“La aceptación por parte de los fieles y la gente de Triana ha sido muy buena, me he sentido muy acogido”
-¿Qué tal ha sido la llegada a la parroquia? -Muy bien, muy buena aceptación por parte de los fieles y de la gente de Triana, en general me he sentido muy acogido. Me he encontrado un terreno ya abonado por la predicación de los frailes. Cualquier semilla que echas brota. La gente es buena y todo crece. -¿Cuántos dominicos estáis ahora en Sevilla? -Ahora mismo estamos nueve padres y seis novicios en el convento de Santo Tomás. Aunque yo vivo prácticamente en Triana. -¿Ha tenido ya tiempo de conocer el barrio? -Estoy conociéndolo poco a poco, tanto a la gente que visito como a los que vienen a San Jacinto a hablar, a desahogarse, a compartir la vida. Se conoce cuando se comparte. He conocido también a las instituciones civiles, al Distrito en concreto, a causa del ficus del compás de la Iglesia. El Distrito nos ha ayudado para que la poda del árbol sea posible.
Revista TRIANA
17
entrevista
-¿Qué es lo que más le gusta de Triana? -Me gusta mucho la vida de Triana. Lo percibo cuando termino de atravesar el puente en bicicleta, y me encuentro un barrio lleno de vida y de alegría. Triana está viva y esto se ve en sus gentes y en sus calles. Y la vida siempre se transmite y, por eso, me llega con mucha fuerza. Cuando hay vida de la buena, está se desborda. -A su llegada se ha encontrado con una gran feligresía, con muchas personas que van a San Jacinto. -La feligresía de San Jacinto, como en todas la parroquias, es de todas las edades. Desde niños hasta mayores. Quizás lo que más me llamó la atención de San Jacinto fue un grupo grande de matrimonios, parejas y familias entres los 30-50 años en plena lucha con el caminar diario de los hijos. En San Jacinto hay una calidad humana exquisita. Una feligresía que quiere a su párroco con independencia de quien sea. Pero la feligresía de San Jacinto no es sólo de Triana. Hay muchos fieles que vienen desde lejos
18
Revista TRIANA
(Sevilla Este, Tomares, San Juan de Aznalfarache, del Centro...) para vivir la fe en San Jacinto. La misa parroquial de los domingos es muy bella, porque en ella nos reunimos los de lejos y los de cerca, los que están dentro y los que están fuera, los que nacieron y crecieron en Triana y ahora viven lejos, con el Señor Jesús. Todo una anticipación del cielo, del banquete que nos espera en el Reino de nuestro de Dios. -¿En qué cree que puede mejorar la parroquia? La Parroquia es ya de por sí excelente y sigue caminando con fuerza. Yo diría que en lo que la gente quiera que mejore. Yo como párroco soy
“Me gusta mucho la vida de Triana, lo percibo cuando termino de atravesar el puente en bicicleta y me encuentro un barrio muy activo y alegre”
Párroco de San Jacinto
“Feliz día a todos y en San Jacinto tenéis vuestra casa. No tengáis vergüenza de acercaros. Para lo que nos necesites, ¡allí nos tienes!”
men su responsabilidad como seguidores del Señor Jesús. Yo como párroco animo, acompaño, empujo cuando las fuerzas decaen. -¿Se ha marcado algún objetivo principal? -Mi objetivo principal es acompañar a la gente, y dar cauce a las propuestas de la gente. Resumo en una frase: que San Jacinto sea la casa de Dios en medio de la casa de los hombres.
un cauce canaliza las propuestas que la gente de la parroquia trae. Propuestas que son todas evangélicas, propuestas que quieren buscar y encontrar al Señor Jesús. Ante las necesidades, los sueños, los proyectos, las ideas... San Jacinto, como familia parroquial, da una respuesta.
-Dígale algo a todos los trianeros. -Feliz día a todos y en San Jacinto tenéis vuestra casa. No tengáis vergüenza de acercaros. Para lo que nos necesites, ¡allí nos tienes!
-¿Cuáles son los proyectos más importantes que están desarrollando ahora? -Hay muchos proyectos ya en la parroquia. Proyectos catequéticos de niños, adolescentes, jóvenes y adultos; proyectos familiares, matrimoniales; proyectos de formación y crecimiento en la fe, proyectos sociales, proyectos de contemplación y silencio… La mayoría de ellos son llevados por laicos que asu-
-Si le parece vamos a recordar los horarios de la iglesia y de las misas. -La parroquia abre de lunes a sábado de 7:30 a 9:00 y de 19:15 a 21:00, y los domingos de 9:00 a 13:00. Las misas de lunes a viernes son las 8:00 y las 20:00. Los sábados a las 20:00, y los domingos a las 10:00, 12:00 (misa parroquial) 13:00 y 20:00. Aparte tenemos confesión 30 minutos antes de cada misa. Revista TRIANA
19
Aniversario
25 años del i.e.s.
Los Viveros
El pasado 21 de octubre se celebró un acto para conmemorar los 25 años de vida del Instituto Los Viveros, ubicado en el número 16 de la calle Blas Infante. Hemos visitado a su director, Rafael Jesús Melero Guillén, quien nos ha atendido muy amablemente y con quien hemos mantenido una conversación sobre el pasado, el presente y el futuro del instituto. Rafael nació en Córdoba, tiene 38 años y es el director desde el pasado mes de julio. Por Álvaro Dávila-Armero del Arenal
E
l instituto nació en 1991, en una ciudad pre-expo llena de obras, grúas, rondas de circunvalación recién hechas... Rafael nos cuenta que en realidad su creación fue consecuencia de la gran demanda que recibía el Instituto Politécnico, por lo que se hizo como una ampliación del mismo. En sus orígenes, antes de la construcción del propio edificio, había una serie de 'caracolas' provisionales (módulos prefabricados). Hoy el instituto presenta tres plantas más un sótano.
Hace 25 años, cuando el instituto
abrió sus puertas había enseñanza secundaria, bachillerato y algún ciclo formativo. En este sentido ha habido una clara evolución, porque en la actualidad no se da ESO (Enseñanza Secundaria
20 Revista TRIANA
Obligatoria) ni bachillerato, sino solo F.P. (Formación Profesional). De hecho, el instituto Los Viveros es el único de Sevilla que se dedica exclusivamente a la educación de F.P., para jóvenes, adultos y también en la modalidad de 'a distancia'.
Al acto del pasado mes de octubre para
conmemorar los 25 años, acudieron los antiguos directores del centro, otros directores de centros vecinos y distintas autoridades de la Delegación, la Consejería de Educación y el Ayuntamiento de Sevilla, que fue representado por la primera teniente de alcalde, María del Carmen Clarisa Castreño Lucas. Fue un homenaje a todos los que durante 25 años han formado parte del instituto, ya sea como docente, alumno, padre, administrativo, etc. Se hizo la presentación del centro, se repasaron sus 25 años de historia y se descubrió en el hall un azulejo conmemorativo con el logotipo
I.E.S. Los Viveros mana y el resto de estudios lo realizan mediante una plataforma online. Las familias que se estudian en el centro son Comercio, Sanidad, Electrónica, Administración y finanzas y Mantenimiento de equipos frigoríficos. Son 1.100 alumnos los que están matriculados en este curso, con edades comprendidas entre los 17 y 57 años aproximadamente. Hay alumnos de toda la ciudad de Sevilla y abundan también los de otras localidades de la provincia. Participan en proyectos europeos, en las denominadas Becas Erasmus, para que el alumnado pueda realizar prácticas en empresas del extranjero.
El Instituto Los Viveros está muy vivo
de la efeméride. La nota musical del acto fueron varias piezas clásicas que tocaron los alumnos del Conservatorio de Triana.
El logotipo que está siendo utilizado por el centro durante todo este curso ha sido creado por uno de sus alumnos, ya que se convocó un concurso entre el alumnado. Se ha confeccionado camisetas con el logotipo. También hay previsto para el presente curso actos con la participación de los antiguos alumnos y profesores.
1 Carmen Castreño, primera teniente de alcalde y delegada del Distrito de Triana en su visita al centro, acompañada de personal del centro..
En palabras de su director, don Rafael,
"el centro cuenta con buenas dotaciones" como son numerosos talleres (dental, de frío, electrónica...), salón de actos, sala de estudios, cafetería y copistería entre otros.
y se mueve mucho y bien, como los demuestran los premios recibidos. El año pasado alumnos del centro ganaron el premio a la mejor imagen contra la violencia de género hacia las mujeres, en concurso convocado por el Ayuntamiento de Sevilla para todos los centro de secundaria de la ciudad. Este año el Ayuntamiento les ha concedido el segundo premio en Imagen y Eslogan. El año pasado el centro tuvo la mejor nota para entrar en la Facultad de Odontología, ya que algunos alumnos utilizan el Grado Superior como acceso a la Universidad.
Respecto al futuro del Instituto Rafael me cuenta que la intención es ampliar y poner ciclos bilingües. Quieren también entrar en la F.P. Dual, que está muy en auge ahora, consistente en que una parte se da en el centro y la otra en las empresas, en vez de las actuales prácticas de tres meses que es lo que se realiza ahora.
En la actualidad, nos cuenta Rafael,
que el instituto cuenta con 3 ciclos de Grado Medio y 9 ciclos de Grado Superior, además de 2 ciclos de semipresencial, que son los alumnos que van al centro unas horas una par de días a la se-
El centro de enseñanza está muy vivo y se mueve mucho y bien, como lo demuestran los diferentes premios que le han sido concebidos Jorge Lanchas
Revista TRIANA
21
PERSONAJE
armen C
amacho
artista de las palabras El pasado mes de agosto leí en las páginas de Diario de Sevilla un curioso e inquietante relato titulado 'LA CASA SOBRE EL CINE DE VERANO', firmado por Carmen Camacho, habitual colaboradora del citado periódico. Por Joaquin Arbide.
M
e llamó poderosamente la atención porque la historia se situaba en Triana y tenía que ver con los 'fantasmas' que los cines pueden dejar en nuestros lugares de vida y convivencia, cuando estos coinciden físicamente con los espacios que las salas de proyección ocuparon en tiempos pasados. Me lo propuse. Tengo que localizar a esta Carmen y conocer algo sobre ella y su vida en el barrio. Y así fue. Con la ayuda de algún buen compañero conseguí acceder a ella y he aquí el resultado del encuentro. ¿Desde cuándo vives en Triana? Desde que vine a vivir a la ciudad, hace ya 16 años. Hasta entonces, y desde 1994, había vivido en Madrid, donde había estudiado y tenía un puesto de trabajo. Un buen día lo dejé todo, hice las maletas y me vine a Sevilla, a Triana. Aquí no tenía nada, me trajo un solo motivo: la ciudad. Sentí que quería vivir aquí, en un lugar que tiene el pulso, la atmósfera y el modo de vida que me hace feliz. ¡Y acerté!. Aquí he encontrado y construido lo que amo, tengo y soy.
22
Revista TRIANA
¿Siempre has escrito en Triana? Sí, suele ser el lugar desde donde escribo. Y mejor aún, es el lugar donde a menudo paseo antes de escribir, donde brota la raíz de mi escritura. En la labor poética hay una parte previa, que es la mirada y la introspección. He paseado mucho nuestro barrio, y mis pasos aquí me han llevado hasta muchos poemas y cuentos. Me han inspirado nuestros vecinos y calles. Pienso que el principal oficio de una poeta es vivir, y aquí he vivido mucho: he reído, discutido, llorado, brindado, besado y recibido y dado tanto... Para colmo de bienes, en el barrio ha rebrotado de un tiempo a esta parte una actividad literaria y cultural bien interesante -en el Espacio Colombre, La Tregua, El Cachorro, el Mercado, el festival Cortos por Caracoles, en librerías...- que se mantiene a duras penas, pero se mantiene, genera red y 'hace barrio'. En casa mantengo desde hace un año una tertulia literaria, donde acuden poetas y gentes de Sevilla interesadas en la poesía para recitar, conversar e intercambiar libros. No sólo escribo desde aquí, sino
He paseado mucho nuestro barrio, y mis pasos aquí me han llevado hasta muchos poemas y cuentos.Me han inspirado nuestros vecinos y calles
Carmen Camacho
que también me siento cerca de quienes escriben, recitan y dan de leer a nuestro barrio. ¿Por qué te fascina tanto el cine? Me interesa todo lo que pueda provocar una mirada distinta sobre las cosas, y el cine –aunque tantas veces es sólo industria- puede ser y es un importante caudal de belleza, evocación, emoción y reflexión. Pero me interesa el cine también como fenómeno popular, como acto colectivo de ver algo juntos. Dicho de otra manera, me interesa el cine, pero también los cines, en especial los cines de verano. Tienen un no se qué muy hermoso. ¿Puede, de verdad, que el solar donde hubo un cine, conserve los fantasmas de la pantalla? No sólo los fantasmas, también se quedan en el lugar las emociones de quienes vieron en él las películas. Sí, en cierto modo lo creo. Creo que en los sitios queda algo de la vida anterior que hubo en ellos. En la memoria viva de
La historia del Fantasio fue la que inspiró en un principio mi cuento. Supe de ella a través de mi querido vecino José Carlos Ríos Triana queda la vibración de aquellos cines de verano que yo no he conocido más que por las historias que me cuentan nuestros vecinos. ¿Qué hay de real y qué de creación en tu cuento de este verano? 'La casa sobre el cine de verano' que publiqué el pasado agosto en formato de folletín en Diario de Sevilla, cuenta la historia de Candela, una chica que viene a vivir a Triana, a un patio de vecinos construido sobre lo que antaño fue un cine de verano. En su casa, como en el resto de la comuni-
Revista TRIANA
23
PERSONAJE
Carmen Camacho
En Triana tenemos la experiencia fantástica del Cine Fantasio. La historia del Fantasio fue precisamente la que inspiró en un principio mi cuento. Supe de ella a través de mi querido vecino José Carlos Ríos, que suele contarme muchas cosas de Triana. Gracias a él comencé a comprender la sentimentalidad y la heterodoxia no sólo de las personas que viven en el barrio, también de las que ya no viven aquí y forman parte de nuestra memoria colectiva.
dad, comienzan a suceder fenómenos extraños. La explicación a esa supuesta actividad paranormal está en el cine de verano, donde había muerto en circunstancias extrañas un chico que llamaban Faustino. A partir de aquí surge una gran historia de amor: Candela se enamora del espíritu de Faustino y también de los cines de verano y de las maravillosas historias que le cuentan los trianeros. El final, como en las películas que se solían poner en estos cines, es feliz. Este cuento bebe de la realidad para transformarla en ficción. Son reales la ambientación y algunas de las historias que cuento sobre los antiguos cines de verano de Triana. También existieron los bares que Faustino frecuentaba en los años ochenta, y los lugares de Triana donde Candela suele ir. Todos los personajes están inspirados en vecinos del barrio: el tabernero -no diré su nombre-, la elegante doña Ana -está inspirada en Conchita, que es la madre de mi profesora de yoga (Yoga Triana)-, 'La Sonia' -que es mi amiga Sonia, también trianera-, El Godino... El bello y misterioso Faustino se parece mucho a alguien muy querido por mí y Candela, ay Candela... ¡me recuerda tanto a mí misma!
Algo sobre Triana: la sensualidad de sus calles algunas noches de Semana Santa, las maravillosas señoras en bambita que reinan en las aceras de Santa Cecilia... 24 Revista TRIANA
¿En el fondo te refieres al desaparecido Avenida de Verano? El cuento es en realidad un sentido homenaje a los cines de verano de Triana, a una forma de vida y convivencia que casi se ha perdido y que me parecía realmente hermosa, anti-consumista, amable. Me gustan los cines de verano, voy a los que quedan en la ciudad, me gusta la sensualidad de sus patios, el restañar de la película, reírme junto al resto del público, comer pipas mientras voy comentando con el de al lado la peli... ...Pero mi cuento está efectivamente inspirado en un cine concreto que hubo en Triana. No es el Avenida de Verano sino otro, que estaba exactamente donde ahora está mi casa. ¿Qué te sientes más, narradora, periodista, poeta, cuentista? Ante todo poeta. Mi pasión es el lenguaje, poder tratarlo como materia artística. Esa pasión es propia de los poetas, aunque pueda proyectarse en el resto de mi obra narrativa y periodística. Yo vivo en las palabras. (Y las palabras, qué buenas, ¡no me cobran por ello alquiler!) Algo sobre Triana Los besos junto al río en el Paseo de la O. Jazmines y caracoles en las noches de verano. La sensualidad de sus calles algunas noches de Semana Santa. Las gentes de Colombre, haciendo cultura desde un callejón del barrio. Las escalerillas que bajan del Puente a calle Betis. Las maravillosas señoras en bambita que reinan en las aceras de Santa Cecilia. Comprar en las fruterías y pescaderías de mi zona. Mi azotea a primera hora de la mañana. Y que mi amiga del alma Mamen, que vive entre Madrid y Triana, se emocione tanto cada vez que llega o se va del barrio.
PERSONAJE
Triana
el pésame Por Pepe Bravo.
E
Al fin se decide y la escucho, muy com-
cha con cara de circunstancias. Intenta mantener la compostura pero no puede contemporizar más. La mira fijamente y estalla: -Mira, Adela, pues sabes lo que te digo, que yo sé que tú tienes muy buenas intenciones, pero estás muy equivocada, que no era tan bueno, que se ha ido y yo me he 'quedao' pero que muy a gusto, porque ¿sabes lo que te digo?, (Despliega con brío el abanico. No hace calor. Sólo dos giros enérgicos de muñeca para ahuyentar sus recuerdos), Adela, que tú no lo conocías como yo y que con toda su carita de mosquita muerta, que te enteres, (y se dirige al corro como si ella estuviera en el centro del ruedo) que te enteres tú y os enteréis todas, era un sin-ver-güen-za!.. Bueno, quizás me pase y tampoco quiero faltarle a su memoria, pero un granuja... ¡vamos que si lo era! 'Descansaíta' me he 'quedao', así que muchas gracias pero no te pongas tan 'sentía' y no lo sientas tanto. Adela, perpleja, esboza una sonrisa forzada mientras musita un "¡Por Dios, por Dios, qué mujer!"
La viuda, que exhibe como pendientes unos llamativos aros, aprieta los labios. Escu-
Este pésame, sólo en Triana lo podría escuchar. Pero la vida sigue y a Rufina le ha llegado su turno: A mí ponme, cuarto y mitad de cerezas. Rufina, la viuda reciente, algo metida en carnes, es morena, muy morena. Exhibe un moño firme, mejillas coloreadas y semblante vivaz. ¡Ah, y los aros! Ahora me fijo en ella con más atención. Doliente... muy doliente... es verdad que no me lo parece.
n la Plaza de Abastos de Triana, junto a un puesto de frutas, se arremolina un grupo de mujeres. Guardan su turno. Complacientes, todas hablan con todas. Las bolsas de compra que distraídamente sostienen sobre sus brazos, se balancean con una cadencia incierta.
¡Quién es la última?, pregunto. Y la de aspecto más modosito, sin dejar de hablar, me hace un gesto con las cejas. Siguen en sus conversaciones.
Observo a una señora. Andará por los cincuenta. Calza botines deportivos. Luce un 'pirsin' minúsculo en el lóbulo izquierdo de la nariz (Te queda muy guay y que le gritaba cariñosamente su sobrina cada vez que se veían.) Parece que quiere decir algo a otra, pero no se atreve.
pungida: -Ay, Rufina, hija, que te he visto de espaldas, y me he dicho, anda, si me parece que es la pobre Rufina, pero como no vas de luto me entró la duda; pues eso, que me he enterado de lo de tu marido, con lo buena persona que era, y que lo siento mucho, por él que era muy buen hombre y también por ti, claro.
Revista TRIANA
25
PERSONAJE
Por iniciativa de un grupo de artistas, periodistas, escritores e hijos ilustres de Sevilla, decidieron establecer una comisión de cara a crear una asociación de reconocimiento institucional y colectivo a María Felisa Martínez López, artísticamente conocida como “Marifé de Triana”. Por Paco Soler
Marifé de
Triana
P
osteriormente a todas las actividades llevadas a cabo y una vez conseguido la distinción de la medalla del Trabajo a su persona, gestión que llevó a cabo, el anterior Defensor del Pueblo D. José Chamizo y que le fue entregada en Málaga; esta Comisión crea la asociación denominada 'Asociación Cultural de la Copla Marifé de Triana' teniendo legalizado sus estatutos a nivel nacional por el Ministerio del Interior y estando inscrita en el Registro de Asociaciones, figurando como presidente D. Alfonso de Miguel, Vicepresidente: D. Antonio Cortés Pantoja, (Chiquetete), Secretario: D. Francisco de Asís Soler y Lamaza, Tesorero: D. Luis Fontanilla Rodríguez y vocales D. Jesús Gavira Alba: y D. José Manuel López Mohiño.
Actualmente esta Asociación,
se encuentra inmersa en una serie de actividades para darse a conocer y conseguir el objetivo prioritario de un monumento en el barrio de Triana.
Recordamos a los seguidores de la artista trianera, q.e.p.d.; que desde hace años, la Junta Directiva, hizo un seguimiento en vida y 26 Revista TRIANA
ahora ha tomado su legado, realizando varios actos; de todo ello se puede ver en enlaces al final. La artista de la canción Mª. José Santiago, en su momento actuó en el Lope de Vega, en favor del proyecto de un monumento en Triana.
Allí quedó patente la colaboración de la artista Jerezana, en cuyo homenaje en el Teatro Lope de Vega; María José Santiago, cantó canciones en "Recordando a Marifé de Triana"; así como de su repertorio; Zambomba Flamenca; la cual mostró toda la ternura de su trabajo, interpretando con su magnífica e inconfundible voz, villancicos andaluces de Fernando Terremoto al más puro estilo flamenco, junto con guitarras y buzukis que transportaron a sonidos típicos de la Navidad e incluso árabes. Una gran apuesta dentro del género de villancicos, que supone una renovación de éste y que tanto valor dio el público que se citó en el Lope de Vega. El presidente de dicha Asociación, Alfonso de Miguel, Flamencólogo, locutor, cantaor y presentador; ha estado presente en los homenajes que se han tributado en el escenario de la Velá de Santa Ana e indicó, "Que el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, ya conoce la distinción que se le quiere realizar en la presente legislatura". Para ello ya se ha gubiado el pertinente boceto de la 'actriz de la canción' a cargo del
Captura este código con tu móvil y podrás ver el vídeo de la Asociación Cultural de la Copla 'Marifé de Triana'.
Marifé de Triana
Marifé de Triana, dejó en su legado cerca de setecientas canciones y entre ellas sentidos villancicos escultor mairenero (del Alcor) D. Jesús Gavira Alba, que en la ppda. Velá fue galardonado como 'Trianero adoptivo' por haber aportado a Triana las obras, monumentos al Arte Flamenco en plaza del Altozano, a María Auxiliadora en plaza Martín de Porres y busto para Alberto Lista en la Plaza Matilde Coral.
Los lectores de esta publicación,
podrán encontrar una amplia información en el blog titulado: 'Asociación Cultural de la Copla - Marifé de Triana' (http://trianamarife.obolog.es/). O bien abrir con: Asociación Cultural de la Copla "Marifé de Triana" You Tube.- (https://www.youtube.com/ watch?v=suKM6BoF6Og).
Marifé de Triana, dejó en su legado cerca de setecientas canciones y en ellas sentidos villancicos, para esta revista navideña se ha extraído de 1.959, uno con letra de: Andrés Molina Moles y Rafael de León con Música de Manuel López-Quiroga.
Con el fin de dar a conocer la presen-
tación de la Asociación Cultural de la Copla Marifé de Triana fundada para trabajar por el reconocimiento institucional y colectivo a María Felisa Martínez López, conocida en el mundo artístico como 'Marifé de Triana'. En el Centro Social y Cultural de la Biblioteca de Montequinto, se tuvo un recuerdo y homenaje a la 'Actriz de la copla' y en el cual abrieron un coloquio sobre la canción y la figura de la artista los componentes de la Junta Directiva y estando invitados para la actuación musical los artistas: Tere Sánchez, Paco Mariscal, María Oliva, Juani
Algar, Isabel Jiménez, Paco Marín, Alfonso de Miguel y la guitarra de Manolo Montes.
Captura este código con tu móvil y podrás acceder a la web de la Asociación Cultural de la Copla 'Marifé de Triana'.
VILLANCICOS DEL ALBA Marifé de Triana, dejó en su legado cerca de setecientas canciones y en ellas sentidos villancicos, para esta revista navideña se ha extraído de 1,959, uno con letra de: Andrés Molina Moles y Rafael de León con Música de Manuel LópezQuiroga.Por el arenal... ya vienen los reyes... Mari Juana ponte la mantilla y dile a tu mare que se arregle bien, que en el cielo una estrella brilla y eso es que el Mesías ya nació en Belén. Por el arenal, por el arenal, a las doce cantaban los gallos: 'El Hijo del Hombre nació en un portá, nació en un portá, nació en un portá'. La Girarda se ha puesto faroles y a los cuatro vientos un repique echó; que ha nasío el sol de los soles y, además de hombre, es Hijo de Dios. Por el arenal... Y el Guadarquiví, y el Guadarquiví a su paso, dice, por Triana: 'Hoy es Nochebuena, no se pué dormí, no se pué dormí, no se pué dormí'. Doña luna por los olivares les dice a las rosas de amanecé: 'Viva el niño y viva su pare, que es el patriarca señor San José'. Venid al portá, venid al portá, que entre pajas, como un pobresito, duerme el rey de reyes de la cristiandad.
Revista TRIANA
27
PERSONAJE
Juan Tribuna
Un trianero, periodista y futbolero Por Joaquín Arbide
n caballero, un compañero, un amigo. Era el día 23 de abril del 2003. Se celebraba el Día Mundial del Libro. Por aquel entonces El Corte Inglés montaba unas mesas en la Plaza del Duque y nos sentaba a los escritores del momento para vender y firmar libros. O por lo menos, intentarlo. Léase: Nicolás Salas, Jose Antonio Garmendia, Julio Manuel de la Rosa, Ezequiel Martínez, Juan Tribuna y quien escribe estos torcidos renglones. Y allí, entre venta y venta, firma y firma, charlábamos de lo divino y de lo humano. Y me tocó a la vera don Francisco García Montes, alias 'Juan Tribuna'. Y charlamos de la radio, de la prensa, de Sevilla, de Triana... Y cuando se acababa la jornada, después de que 'El Corte...' nos hubiese puesto unas cervecitas, compré un libro titulado 'La radio o la vida', cuyo autor era mi compañero de pupitre, para que me lo dedicara... Y tiró de bolígrafo y escribió lo que conservo: "A Joaquín Arbide, bajo la breve estrella de la mejor amistad posible. En el día Mundial del Libro, en plena Plaza del Duque con un fuerte abrazo! Juan Tribuna. 23-Abril-2003." Una figura de la Radio española. Se aventuró y se montó en el carro del micrófono.
U
Y le cabe el honor y la satisfacción de haber trabajado en uno de los mejo-
res y más importantes programas deportivos de la radiodifusión española: 'Carrusel Deportivo'. Cuando todos los partidos (de fútbol, me refiero) se jugaban a las cinco de la tarde. Cuando el fútbol se confundía con los toros por la hora 'en punto de la tarde', como dijo el poeta.
28 Revista TRIANA
Trabajó en uno de los mejores y más importantes programas deportivos de la radiodifusión española: 'Carrusel Deportivo'
Juan Tribuna
Una vida entregada a ese oyente siempre anónimo y desconocido, pero que te escucha en cualquier rincón absurdo o inesperado se llamó Manuel Alonso Vicedo, que murió cuando empezaba a revolucionar la radio en Sevilla con el apoyo de la cadena SER.
Peregrinó a Roma con el mundo del toro. Siempre Sevilla por encima de
Y nunca olvidaré cuando el día que yo presenté mi libro 'Sevilla en los 60', en la Sala Chicarreros, cómo accedió a venir al acto de presentación, salir al estrado, darme un abrazo y leer unas cuartillas que eran el resumen de tanta vida tras un micrófono y de cara a tanta gente.
Una vida entregada a ese oyente
siempre anónimo y desconocido, pero que te escucha en cualquier rincón absurdo o inesperado. Nunca lo conocerás. Pero él te sigue. Eso nos ha pasado y nos pasa a todos los que nos hemos aventurado a trabajar en algo tan mágico como es hablar ante un micrófono. ¿Quién te escucha? ¿Te está escuchando alguien? ¿Te estás quemando para nada? ¡Ahí está la magia! Y esa magia la tenía Paco. Cincuenta años de 'Carrusell Deportivo'. Trabajar con Boby Deglané, Vicente Marco, vivir la guerra psicológica, vivir la entrevista del Rey con el inventor de la radio en el Alcázar de Sevilla. Su contacto con aquel compañero del Instituto San Isidoro que compartió aula con Felipe González, Alfonso Eduardo Pérez Orozco o un servidor de ustedes, que
todo. La Misa flamenca. Y, sobre todo, los famosos 'Dialoguillos del Tito Pepe y su sobrino'. La eterna rivalidad del Betis y el Sevilla en clave de humor, con voces de artistas. 'Don Pepe y Pepito, dialoguillo de actualidad deportiva en el que todo se habla y nada se dice'. Interpretaron aquel primer Dialoguillo, Miguel Navarro, Don Pepe, y Jacinta Alenza en un Pepito inconfundible y jovencísimo. Cuando Jacinta marchó a Madrid fue sustituida por Pepe Da Rosa padre, naturalmente, pasando a llamarse 'Dialoguillos con Don Pepe y su sobrino'. Pero no pararon ahí los cambios. Miguel Navarro, por problemas de salud, fue sustituido por Manolo Méndez, buen actor y buen árbitro de Primera División.
La popularidad de los dialoguillos se desarrollaron en paralelo a sus largos años de permanencia en antena, llegando a convertirse en uno de los programas de la radio española de más larga duración. Cerca de treinta años. Iñaki Gabilondo, en sus años de director de la emisora, dejó escrito que "el Dialoguillo es una de las obras más queridas de Radio Sevilla". Era para escuchar a Méndez y Da Rosa y reír con ellos. Sus juegos de palabras, sus puyas, de pura escuela sevillana, con mucho de sal trianera. '¡Ole mi Beti Güeno, que no se le pué aguantá!' SOBRINO. -Pero con gole o sin gole, ganemo o no ganemo, nosotros tenemos un Beti ¡Que no nos lo merecemo!
Revista TRIANA
29
PERSONAJE
Juan Tribuna
Es oportuno recordar también las veces que, a versito limpio, se lamentaban a la limón Tito y Sobrino de los malos sultados de sus equipos respectivos. SOBRINO. -¡Vaya tela der telón! -¡Vaya tela de verno! TIO PEPE. -¡Vaya con el sofocón que encima nos ha caío: Vaya tela y vaya lío! SOBRINO. -No lo quiero ni pensá. TIO PEPE. -Ya, pleiteamo por poco... SOBRINO. -Pero vamos a sudá más que un buzo en una moto comiéndose una tostá. Una temporada irrepetible habría de ser la 72-73 con el Betis en Primera y el Sevilla en segunda... Y el siguiente remate final del Dialoguillo: TIO PEPE. -¡Po a Primera subiremo! SOBRINO. -¡En Primera nos quedamo! LOS DOS. -¡Y entonces nos pegaremo como dos buenos hermano!
de las cinco copas de Europa estamos tristes por la manera en que ha terminado la carrera de un periodista como Juan Tribuna. Aquel hombre que tanto oíamos, aquella voz que se hizo familiar en el último rincón de la provincia sevillana. Y es una pena cómo se ha diluido.
Manuel Lara escribió sobre Juan Tribuna:
Debe ser muy doloroso para un profesional llegar arriba y como premio encuentre la intransigencia y la coz del que no piensa como él, pero que, como está en unos peldaños más arriba en la sociedad, se permite cualquier barrabasada. Soseguémonos para tratar de nuevo a las personas. Juan Tribuna, adiós con tristeza de un niño que te admiró y de un profesional que ha perdido a un maestro del que aprender." Termino adhiriéndome a las palabras del compañero Manuel Lara.
"Los niños de la generación del Real Madrid
30
Revista TRIANA
Para que se enteren los
que desde el mismo lado del frente informativo le lanzaron dardos rencorosos; aquí en esta ciudad, no ha habido otro más popular que él. Y esta circunstancia ya merece un comentario. Juan se ha tenido que ir en el cénit de su carrera, cuando había alcanzado cotas de claridad y honestidad subjetivas muy estimables a la hora de analizar un encuentro de fútbol; y esa es la mayor miseria de una profesión como la nuestra. Mal pagado, pero dando la cara para recibir los insultos e improperios de todos los que no pensaban futbolísticamente como él. Así un domingo y otro. Los años y la profesionalidad le habían colocado en una peana casi de privilegio.
POESÍA
Triana
Retablo de la Iglesia de Santa Ana en movimiento Por Rosa Díaz
Santa Ana no está en su altar, cogió por la calle Larga y quiere irse a Belén salga el sol por donde salga.
El ánima de don Pedro choca con la de Pisano que cuida sus azulejos con la sombra de la mano.
San Joaquín se fue tras ella, y un obispo inquisidor puso de pie su esqueleto para decirles adiós.
Y las Santas alfareras más lindas que las pesetas, dicen que ya viene el Niño entrando en Vázquez de Leca.
Pasó el callejón del Turco y Rodrigo de Triana, le dio una voz a la abuela que se escuchó en las Bahamas.
Y entre José y María pregunta la abuela Ana ¿esto es Belén, hija mía? ¿Esto es Belén o es Triana?
En esto Santa Isabel por irse tras de su tía, dejó la cama de un salto y despertó a Zacarías.
Y María se sonríe viendo dormido a Manuel, mientras contesta a su madre esto es el cielo, mujer.
Y antes de dar el portazo, le dijo échate otro sueño que he dormido a San Juanito voy a Belén y ahora vengo. San Jorge también bajaba, y María Salomé con la niña y con el niño iban bajando también. Y con cuatro hijos varones María la de Cleofás, le tuvo que echar riñones para poderse bajar. A esto Pedro de Campaña mira el Retablo Mayor y se tira de las barbas porque está solo al dragón.
Revista TRIANA
31
PERSONAJE
Manuel Melado pregonero de triana Por José Manuel Piñero
P
osiblemente, seguro; el hombre no está concebido para la felicidad. Pero se nos concedió un gran don : la alegría. Esta nos aproxima y es lo más cerca que los humanos podemos estar de ella.
Manuel Melado es un poeta
que irradia un aura de alegría en su entorno, y por aquello de que los sentimientos, se filtran de unas personas a otras de manera invisible, sin apercibirse, creando una sensación de bienestar, de esta manera aparece Manuel Melado entre aquellos amigos, que son muchos, cuando lo ven. Dimana luz alegre, que creo, ni él mismo lo sabe.
Es modesto a la hora de recibir
agasajos y homenajes, pero los agradece sin
32
Revista TRIANA
escudarse en una falsa humildad. Su coraza siempre es la risa, es su manera de estar en el mundo.
Esta inteligente actitud
enfrentando la vida, lleva a muchos a elucubrar que su poesía es intrascendente. Nada más erróneo que este pensamiento.
Manuel Melado entre aquellos amigos, que son muchos, cuando lo ven, dimana luz alegre, aunque creo, ni él mismo lo sabe
Manuel Melado
Nunca deja indiferente al que lo lee, y en el mayor de los casos deja un regusto de amor y alegría algunos amigos en la terraza de la Alboreá, ubicada en la calle San Jacinto tomando una cerveza o copa de manzanilla, , vemos pasar rostros deseables de bellas mujeres que no conocemos, pero que nos abres la perspectiva de nuevas vidas que desearíamos vivir.
En ocasiones, Manuel Melado es-
garra un poco la garganta, para después decir unos versos inspirados en la belleza del momento, y otros que guarda en su mente como tesoros, siempre llenos de vida.
Por desgracia no conoceremos
Su poesía es profunda, cuando se lee con detenimiento algún libro suyo, el lector analítico, agudo y concienzudo, pese a la ayuda musical que lleva la poesía en su métrica, es profunda y bella. Nunca deja indiferente al que lo lee, y en el mayor de los casos deja un regusto de amor y alegría, aunque el tema sea el desencanto del afecto u otra historia de tema doloso. El rodar de los tiempos
no borran aquellos recuerdos que llegan a nuestra esencia íntima. Su poesía y las letras de sus canciones, te conducen suavemente a ese puerto. Porque lo importante, no es andar sobre las aguas, sino saber orientar el barco en la dirección correcta.
El camino hasta el pastor es siempre
todas las felicidades. Y mucho menos la que produciría el seguir la alegría de esta bella mujer morena, que viéndose observada bambolea su cuerpo. Desde ese instante, todos sus movientos son estudiados, sin dejar al azar la escilación de ninguno de sus musculos, pero todo con elegante indiferencia. Nos gustaría ser reconocido por sus ojos, pero no todos los deseos son realizable. Al menos nos dan nuevas razones para vivir.
En rigor, el que escribe debería dar cuenta de los sentimientos, de los apetitos personales que le han motivado escoger el asunto de cada uno de sus artículos. El íntimo origen del que aquí leéis se me aparece a mí mismo con toda claridad. Nació de un sentimiento de correspondencia, a la amistad ofrecida por una persona que posee limpieza de espíritu. Son difíciles de encontrar en una sociedad abocada al desencanto y la tristeza, mas preocupada por tener que por existir.
a través de sus ovejas. El camino a este poeta es siempre a través de la alegría y la risa sentida.
Manuel Melado ama la vida, y ese amor le sirve como levadura, para producir su más bella y profunda labor inspirativa.
Un mediodía de otoño, cuando los árboles están ya desnudos de sus hojas y huelen intensamente en el aire fresco. Sentados con
Conocedor de la alegría que procura vivir sin enemigos, también lo ha convertido en un hombre sabio.
Revista TRIANA
33
PERSONAJE Javier Castroviejo Bolívar,
Biología trianera
El biólogo español es un precursor de la conservación y un sensible investigador de la vida silvestre. Es un científico que en casi tres lustros ha estado responsabilizado del Parque Nacional de Doñana. El destacado estudioso y defensor de la fauna española, adoptó a Triana para vivir con “júbilo” el recuerdo de aquel Concello de Bueu donde vio sus primeras montañas y costas, sus cabos de Udra y Cabalo; de aquella Bahía de Bou donde los ríos de O Inferno, A Pena, y Frade besaban sus orillas. Hoy permutando esa geografía, ve diariamente esa arteria acuosa como el “Rio Grande” Guadalquivir y extrapolando cambió los acantilados por el Puente de Triana (Isabel II). Por Paco Soler
J
avier Castroviejo Bolívar, dirigió durante casi quince años el Parque Nacional de Doñana, una de las reliquias naturales de Europa, custodiando como fundador y presidente de la Asociación 'Amigos de Doñana', y ha sido vicepresidente y presidente del Comité MAB ('Hombre y Biosfera') de la UNESCO. Su labor ha sido distinguida con el Premio Nacional de Medio Ambiente. Inicio de proyectos científicos y de conservación en Sudamérica y en África.
Sus primeros años los pasaría alre-
dedor de la iglesia parroquial de Tirán, donde estaba entronizado San Juan y comenzó sus escarceos con la naturaleza, entre acantilado y su ría; así como otras playas de Moaña, de A Borna, do Porto, Xunqueira, la de O; Canabal o la cercana al barrio O Latón.
Javier Castroviejo Bolívar.
para efectuar la tesis doctoral, permaneciendo en este país, desde 1965 al 1968.
Nuevamente en la capital de España
es Doctorado por su Universidad Complutense en 1972, fecha en que logró una plaza
La ciudad de Vigo le facilitaría pu-
pitres para el Estudio del Bachillerato, luego se adentraría en la carrera de Ciencias Biológicas con la cercanía de su icónica catedral, en la ciudad de Santiago de Compostela; terminando este bagaje en la capital del 'Oso y del Madroño' donde en 1965 obtuvo la licenciatura. Fue entonces, cuando él profesor Castroviejo tomó la decisión de ir Alemania
34
Revista TRIANA
“El río Guadalquivir ha sufrido enormes impactos negativos desde finales de la Guerra Civil, la calidad de su agua ha empeorado mucho”
Javier Castroviejo Bolivar
de colaboración científica (CSIC) en la Estación Biológica de Doñana, estando en dicha responsabilidad entre 1975 y 1988. Figuró como profesor de investigación del CSIC hasta 2001 y dio clases durante un año en la Universidad de Salamanca.
En Radio Triana, 106,7 FM; se congra-
tulaba que con Félix Rodríguez de la Fuente; fuese determinante al coadyuvar con él varias experiencias, asistiendo en su famosa Enciclopedia y Javier. 'voló' al estudio y defensa de las especies protegidas. Estuvo en dicha emisora trianera y con sintonización a Los Remedios y Aljarafe e hizo expresiones con valentía sin importarle los poderes políticos y económicos. Le acompañaron los presentadores Manuel Ortiz Pérez y él firmante de este artículo.
Natural de Hinojos,
Manuel Ortiz se presentó con esa credencial del pueblo onubense y profundizó, haciendo un paralelismo entre Félix Rodríguez de la Fuente y el invitado, expresando que ambos; "trabajaron en lo que les gustaba y que hoy Javier, se acostaba y
desayunaba, mirando hacia el río Guadalquivir" para preguntarle si estaba en peligro la calidad de sus aguas, a lo que contestó: ¡Muy serio!, "ha sufrido impactos enormes desde finales de la Guerra Civil, ha hecho desaparecer a los esturiones, ha mermado mucho su influencia en las marismas, la calidad del agua ha empeorado mucho, su cauce, sus drenajes, dragados, sus sotobosques, la ribera ha desaparecido".
Ud. dice que los patos malvasía, el
morito, la focha cornuda, el torillo, la avutarda, el erizo, la comadreja el lince: son animales en peligro. ¿Hasta qué extremo Javier? "Son animales escasos en toda Europa. Pero hasta la década de los 60, hay que matizar mucho sobre lo que es Doñama y lo que es fuera de ella; el torillo, la zartaparrilla el avetoro, las aves que eran raras que estaban en Doñana han desaparecido y había especies para la esencia de la marisma, como la focha y la gallareta que había miles de individuos, allí que tenían un carácter que eran raras han desaparecido, la focha que anidaba en la marisma, el conejo, la canastera la situación de Doñana es agónica".
Revista TRIANA
35
PERSONAJE
Todo para el lince pero sin el lince.
Proyecto del lince que parece se han pagado unos noventa millones, ahora se dan cuenta, que no puede haber codornices sin conejos; esto es un Safari Park las águilas imperiales de Doñana les ponen comederos todos los días y a los linces, les arrojan codornices, conejos, pollos o lo que sea.
En Hinojos hay una nave de cría
del conejo, ¿pero qué le pasa al conejo que por mucho que le repueble este se muere? "Pésimo funcionamiento de nuestra salida al exterior que ha vencido varias pestes y la importación de las pestes del conejo mitamatosis con un laboratorio en Brasil y un médico francés que trajo para inocular a sus conejos y se extendió aquí. ¡Una calamidad!. Luego llegaron virus quizás de China. ¿Qué le pasa al conejo, no se estudia, no se trata de buscar vacuna?"
¿Si hubiese vivido Rodríguez de la Fuente? Ud. levanta la voz, Delibes levanta la voz, los verdes levantan la voz: ¿Pero a donde llega esa voz, sería la de Rodríguez de la F. con sus películas, hubiese sido más protector de Doñana si no hubiese muerto? Con "Félix, éramos amigos y coetáneos, lo que le sucede a Doñana es sencilla de explicar y fácil de remediar en un país como el nues36
Revista TRIANA
tro donde no se cumplen las leyes. Doñana es Patrimonio de Unidad de la Humanidad, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera, etc. Hay intereses muy poderosos, No se sabe si aquella campaña había sido suficiente".
¿Cómo se protege el lince
con los millares de Has, de Parque y pre parque, con un cerrado especial y recriarlos? "El lince en libertad tiene como problema desde muchos milenios, la comida y como le falta en su hábitat el conejo, todo fracasa".
¿Cómo busca el conejo la defensa?
"El conejo tiene que usar sitios elevados y como los que tienen se inundan, tienen que aprovechar casas, muros y otros. Había conejos en las Marismas, Las Nuevas, muros, en el trazado autopista Sevilla-Cádiz; pero lo importante son sus enfermedades que lo matan".
El lince en libertad tiene como problema desde muchos milenios la comida y como le falta en su hábitat el conejo, todo fracasa
Javier Castroviejo Bolivar Se habló de la carretera Huelva-Cádiz
y expresó Javier: "que acabaría con el Coto que sería un desastre al eliminar las dunas y por las margas que tiene el Guadalquivir, sería muy difícil levantar un puente con ese trayecto".
A la pregunta de pueblos que lindan con
Doñana ¿Saben estos lo que tienen a su lado? Castroviejo, respondió con otras preguntas "¿Saben los vecinos del Museo del Prado la riqueza pictórica que tienen? ¿Saben en Sevilla quienes viven cerca de los Alcázares lo que suponen estos?, Lo sabrán, pero no le tienen el aprecio que debieran; pues igual ocurre con los municipios adyacentes". Aznalcázar, Isla Mayor, Hinojos, ¿saben lo que tienen?. ¿Saben los cercanos al Museo del Prado lo que es?. ¿Lo que son los Alcázares?. No le dan utilidad, no saben sus pastores".
Los furtivos. Fue un tema que se suscitó
en Radio Triana y el doctor invitado, indicó: "Se recolectaban setecientos o un millar de huevos de gallareta de pato, miles de mancones (que las aves acuáticas, mudan todas las plumas de las alas y la cola al mismo tiempo), millones de kilos de anguilas, de la 'panarra', de la carpa. ¿Qué hacia un furtivo que mataba cinco venados? ¡Nada! En la marisma sobre el 56, se mató la última loba. Haciendo esta un control sobre los herbívoros. Había una ganado 'el corralón'. Luego errores de gestión, entró un ganado selecto no adaptado a la marisma y que el ICONA se empeñó en sacar el ganado tradicional, el autóctono".
el siglo XVII se llamaban 'encebros' y la palabra cebra vienen de estos".
El firmante, se refirió a los efectos demoledores como ha citado en ocasio-
nes él Castroviejo sobre el dragado del rio. "¿Se consideraría que Suecia fuese una competencia naranjera con Valencia? ¿Sería razonable que Algeciras compitiera con Valencia como puerto de mar?. Nosotros no le demos vueltas no podemos tener los bosques que tiene Suecia". "¡Dragar el río muy bien! ¿Cuántas toneladas de sedimentos se recogerían donde irían? ¿Dónde se colocarían? ¿Cuál es la calidad de esos sedimentos? Seguramente todo ello en tales profundidades estarían contaminados: Tengo una experiencia personal, transportando en navarras y depositando lo más cerca del río. Con ello destruyeron todas las crías de patos desde Coria hasta Sanlucar al dañar las orillas. ¿Cuánto cuesta el dragar? ¿Quién lo paga? ¡Un disparate! Y sobre todo impacta en las marismas, en los dos lados. España tiene más presas después de Chile y EE. UU. y es necesario hacer uno nuevo pasado el tiempo, la mayoría están colmatados. Nada se hace para eliminar los sedimentos. El Plan Almonte-Marisma el cual tuve responsabilidad, que quería poner en cultivo 42.000 Has.
Se abordaron otros temas como el
ganado de retuerta, sobre el guarda 'él currilla'. Explicó el profesor, que "este tenía su hábitat entre las marismas y las arenas. Fue patética su extinción al comprarse estos para afuera". Sobre si los ponis americanos eran hijos de los retuertas, indicó Javier que "están los caballos melenudos del Norte, el caballo en sus diferentes razas, árabes, español, los retuertas... un caballo primitivo y otros parecidos que son los de la Sorralla, son caballos de 'encebramientos' que tienen rayas en las piernas; donde el rio Sorralla desemboca en el Tajo y estos se salvaron casi todos. La palabra cebrero, cebreiro; vienen de équidos silvestres y el ultimo lo mataron en
Revista TRIANA
37
PERSONAJE
de regadío (no arroz) en los años 70 valía unos 50.000 millones de pesetas, el suelo no era apto. Se inundaba. Ya está bien de despilfarrar el dinero de todos".
Plan Almonte-Marisma, poner más de 40.000 Has., valía en los años 70 unos 50,000 mil millones de Ptas. por Ha. Costóparado habían tocado vertientes importan ¡Ya está bien despilfarrar el dinero de todos! El plan Aznalcóllar, las Cruces, Rio Tinto¸ no se explica. Radio Triana, se extrañaba sobre una Andalucía que se ve más seca, cada vez llueve menos, de donde se iba a coger el agua. "Eso no lo saben ni ellos, hay balsas inmensas, el agua que tiene que entrar en el parque se lo quedan, en varios caños se lo han comido los arroceros. Así está Andalucía. ¡No hay árbol que no corten, no hay árbol que no talen; los ríos se hacen canales, la costumbre pastoril la van dejando y no se mantienen limpios las bosques de pinares"! El asno y la cabra
no perjudica, sino que favorece. "No se ve que el Mediterráneo hace siete u ocho mil años estaba protegido. Y ahora que venga un iluminado y cierre la simbiosis entre el hombre y la naturaleza".
Los pozos ya no se ven nada en su
fondo antes en un brocal se reflejaba como un espejo. Regadíos sin control. En la Pichinicha (Hinojos) había un abrevadero, los espabilados cortaron el tubo de hierro del pozo a nivel del abrevadero y hoy, se ha metido una sonda y está tres metros por debajo del suelo. Destruyeron 3.000 Has. De monte público, corte Ud. un árbol a la puerta de su casa o incluso una mata de romero y verá la denuncia o el que cogió un lagarto verdinegro o petinegro, un niño con nido en un jaulita. Y sin embargo grandes destrucciones. Nada.
Se le pregunta al ex director de Doña-
na, por lo que se llama. Poner puertas o válvulas al Parque, para mantener la humedad en su interior y no derrocharla. "El agua como tal es la misma, termina por evaporarse y la de lluvia es igual, lo principal es la calidad de esta, el agua va al rio y en él se podrían pescar, miles de kilos de angulas, quizás se podrían recoger los langosti-
38
Revista TRIANA
Los patos malvasía, el morito, la focha cornuda, el torillo, la avutarda, el erizo, la comadreja el lince: son animales en peligro nos y las gambas, las acedias etc. El cultivo desmedido del arroz, como muchas cosas de este país, sin control. En la época de Franco se autorizó 7,000 Has. No había agua para más. No hay agua, si el clima es más seco y cada vez se cultiva más. Como estaban los cauces entonces y como hace veinte años. Hoy tienen un aspecto distinto de técnica de recogida, antes se quedaba parte del grano y vivían las especies de aves".
A pregunta de por qué se había crea-
do en un tiempo, la inquietud de que existían cangrejos tóxicos y estableciéndose por el entrevistador, (FSL) que pudiera llevar estos algún producto como ocurrió en Japón con una enfermedad conocida por, Minamata que afectó a su población y consistía en la alteración nerviosa, seguida de una paralización muscular; comprobándose que ello se debía a que los animales habían ingerido aguas con compuestos organo-mercuriados procedentes de una industria y cuando se comenta que los cangrejos están en mal estado; se pueden ver los trabajos de los doctores licenciados de la Cátedra de Zoología (vertebrados) de la Facultad de Biología de Barcelona: X. Ruiz, G. Llorent y D. Nadal sobre «residuos de plaguicidas organoclorados en Avifauna» y observarán en sus tablas que sus mínimos son inferiores a los que se podrían establecer como perniciosos para la salud del hombre; por ejemplo 7,- 0,44 - 0,16 y 0,15, según los productos DDT. Lindane, Aldrín y Heptaclo. "Se observó en el Parque que los pescaderos con sus nasas, ponían estas e iban a ellas poyadas o encamadas ahogándose unas 60.000 aves. Trajo el cangrejo aprovechamiento económico ya que se vive mucho de su pesca y distribución. El cangrejo en el
Javier Castroviejo Bolivar
mundo de Doñana y del arroz es tabú". "Morían en las ansas todas las camadas y polladas y había muchas muertas, acabó con muchas de plagas, vienen a que viven del cangrejo hacen túneles en los diques la contaminación es tabú entre Doñana y el arroz. ¡Es algo muy serio!". "La Marisma está en situación agónica. El patrimonio cultural; el material e inmaterial: casas tradicionales y las chozas, casas del siglo XVII y XVIII, las casas de los guardas, el Palacio de las Nuevas, el Palacio de Doñana y el inmaterial: el cajón, el huevero, el agarrador mancones, el pastor de la marisma, el perro de agua, los huertos de los guardas, eso ha desaparecido. Es preocupante el estado de las chozas las Marismillas, los cajones, el caballo retortero, la oveja chura, los pateros y el ganado 'cornalón' parte del que se llevó a América. Recuerdo los pozos que regaban los tomates, que habitaban musarañas, comadrejas; que se usaban boñigas como combustible... allí vivían ratoncillos, erizos comadrejas"... es por ello que
reivindica que "¡no debe perderse el espíritu de que el hombre se adapte a la naturaleza!".
Manuel Ortiz diría, "Los niños no saben lo que es una cabra, un caballo, un borrico, oveja o una mata de tomates. ¿Estos niños van a ser defensores del Parque de Doñana, Javier? "También deberían serlo los padres de los niños. Debemos conservar Doñana, las casas del siglo XVII, los huertos, o el patrimonio como en el caso de La Rábida, un monumento a la Historia Universal. Hay que tener sensibilidad, cultura y respeto a la historia". Esta es la forma abierta y llena de cá-
tedra, la que ha tenido Javier Castillejo, en Radio Triana -106,7 FM y que al cumplirse cinco años, esta viene invitando a grandes personajes; a éste en concreto, Javier Castroviejo, que un día no le importó residir en este arrabal singular. La emisora del barrio, hoy lo ha nombrado entre sus invitados como 'Trianero adoptivo'.
Revista TRIANA
39
SOLIDARIDAD
Triana con los niños
Miguel Ángel y David Redacción
M
iguel Ángel y David son dos hermanos de 13 y 9 años, de Churriana de la Vega, en la provincia de Granada. Ambos padecen Epilepsia Generalizada Criptogénica, que es una enfermedad rara, degenerativa, que provoca ataques en el sistema nervioso y para la que la sanidad pública no tiene una terapia curativa. Sin embargo en una clínica privada de Santiago de Compostela realizan una terapia pionera que parece ser la solución. Necesitan, retomar esa terapia con urgencia, pero es muy costosa, a la vez que vital para salvar a los niños. Su madre es Angustias Avilés Megías y junto con su marido llevan años luchando por la mejoría de sus hijos y además con la adversidad de estar ambos en paro.
Su madre cuenta que los médicos le avisaron de que sus hijos no pasarían de la pubertad. En el 2013 se desplazaron a Sevilla para instalarle a Miguel Ángel un dispositivo para disminuirle los ataques epilépticos, 24.500 euros que tampoco sufragó la sanidad pública. En 2014 estuvieron en la clínica privada de Santiago de Compostela, donde Miguel Ángel y David recibieron el pionero tratamiento, con un coste de 2.000 euros al mes cada niño. Durante los dos meses que pudieron estar la evolución de los niños fue impresionante y además las cosas aprendieron allí no se les ha olvidado. Para poder costear esas terapias intensivas y todos los gastos que conllevan los tratamientos, se han realizado conciertos, galas benéficas, recogidas de tapones, representaciones teatrales,
A Carmen se le ocurrió la creación de un calendario solidario, que se ha llevado a efecto por doce mujeres de Triana 40 Revista TRIANA
exposiciones, mercadillos y demás eventos en Granada, Alicante y otras muchas localidades. En la actualidad necesitan unos 60.000 euros para el tratamiento, que se realizaría durante un año y sin interrupciones.
El mayor problema es que estos niños
están evolucionando al revés, su desarrollo no es normal porque con el tiempo van perdiendo facultades, van a menos, a causa de la pérdida de neuronas, por ello tienen comportamientos que no son normales a sus edades, caso de la utilización de pañales y chupete por parte de Miguel Ángel. La muerte de esas neuronas desemboca en
Miguel Ángel y David fotografiado versionando carteles originales de películas con mujeres de protagonistas. Es un homenaje a las mujeres, a las madres y en especial a la madre coraje. El calendario ha salido coste cero gracias a la colaboración desinteresada de numerosas personas que han intervenido en el mismo y al patrocinio de numerosos establecimientos y empresas de Triana.
El Calendario Triana Solidaria con
Miguel Ángel y David, fue presentado por la cantante María José Santiago el pasado viernes 21 de octubre, en un abarrotado acto celebrado en el Teatro Viento Sur, cedido para la ocasión, con la colaboración de la Delegación del Distrito Triana y de numerosos voluntarios que se prestaron para engalanar el lugar para la ocasión.
Han realizado 500 calendarios
Se han realizado 500 calendarios que venden a 9 euros y que van íntegros para el tratamiento de Miguel Ángel y David el fallecimiento del cerebro. El tiempo corre en contra de estos niños.
¿Y cómo que en Triana ha encontrado
apoyo Angustias Avilés? Para enterarme bien de esta historia y de todo lo que se está haciendo en Triana, para recaudar fondos para los tratamientos de los niños, me he reunido con Carmen Coronado y Rafael Rosa, que son los que capitanean este barco solidario en Triana. Ellos me cuentan que aunque pueda parecer curioso, el primer contacto de Angustias con Triana fue por medio de la página de Facebook de Remedios Amaya y a raíz de ahí hablaron y se pusieron en situación. Eso fue a principios de agosto, y desde entonces ellos, y otros muchos voluntarios y colaboradores no han parado de pensar eventos y formas de ayudar a estos niños.
que venden a 9 euros y que van íntegros para el tratamiento de Miguel Ángel y David. Algunos de los puntos de venta son Gasán Fotógrafos en la calle San Jacinto, Casimiro en la avenida de Coria, el Turia en San Jacinto y Bar Avenida en Alvar Núñez.
La ayuda no se queda en la venta del calendario, sino que Rafa y Carmen tienen pensado la realización de camisetas, un rastrillo solidario en la asociación cultural Entre dos ríos y la participación en ferias de muestras y artesanías, todo ello para seguir sumando para la causa y convertir la esperanza en una realidad que se refleje en la sonrisa de Angustias y sus dos hijos.
A Carmen se le ocurrió la creación de
un calendario solidario, que se ha llevado a efecto por doce mujeres de Triana que se han
Revista TRIANA
41
tourism
a walk on triana
e enter Triana Quarter crossing the Guadalquivir by the muchadmired bridge, Puente de Triana , also known as Puente de Isabel II, one of the few examples of iron construction to be found in the city, not far from the building, Edificio del Barranco, situated on the riverbank, nowadays a modern gastronomic space originally designed by the Eiffel school. The bridge was built in 1845 on the site formerly occupied by the pontoon bridge.
W
As we reach the end of the bridge, we catch
sight of the chapel, Capilla del Carmen, commonly known as The Lighter on account of its peculiar structure. One of the symbolic features of the District of Triana, it was designed in pure brick between 1924 and 1928 by architect Aníbal González, who endowed it with a delicate, historicist aura. Plaza del Altozano is one of Triana's nerve cen-
Plaza del Altozano is one of Triana´s nerve centres. Here stands the monument to Juan Belmonte: the bestknown bullfighters 42 Revista TRIANA
tres. Here stands the monument to one of the bestknown bullfighters in the history of tauromachy: Juan Belmonte.
Another symbolic feature of the Distric of Triana is its food market, Mercado de Triana. Full of life, we can find a variety of fresh produces, national and international gastronomy, a micro-theatre of theatre plays and flamenco shows, a small craft market and a cooking show of local gastronomy. Next to Triana food market you can visit the Castillo de San Jorge , seat of the Holy Inquisition in Spain from 1481 to 1785. San Jorge is a place for reflection in which the visitor is the key protagonist. This Centre aims to offer comprehensive information about both the process of the Inquisition and the Castle of San Jorge itself. The exhibition also tries to offer an insight into universal concepts such as repression, fanaticism and intolerance from a thoroughly contemporary perspective. Ceramic Center Triana.
Leaving the Castle of San Jorge, can be found the Ceramic Center Triana, closely linked to the secular history of the pottery tradition of Triana. The center has two floors: the ground floor, which displays a permanent exhibition and a visit of the remains to
Beautiful places
the interpretation of the Seville's pottery , and the upper floor, home to temporary exhibitions, specialized documentation center, as well as space for interpretation and guide of tourist itineraries around Triana.
As we walk down Calle de la Pureza,
we come to the chapel, Capilla de los Marineros , where Esperanza de Triana is worshipped. Every day, hundreds of local people lie prostrate before her image.
Further along, we arrive at Casa de las
Columnas , a prime example of academic civil architecture. The building is currently occupied by municipal offices. Another few steps and we see the parish church, Real Parroquia de Santa Ana, the first new church to be built after the reconquest of Seville by Fernando III el Santo in 1248. In actual fact, it was founded by his son, Alfonso X the Wise, who dedicated it to Christ's Grandmother for having cured him of a disease in his eyes. Leaving Calle Pureza, we make for Calle Castilla, where we are overawed by two of the images that are closest to the hearts of the people of Triana: Nazareno de la O (Pedro Roldán, 1685), worshipped at the parish church, Parroquia de Nuestra Señora de la O ; and the ineffable Cristo de la Expiración (El Cachorro), worshipped at the chapel, Capilla del Patrocinio.
A stone's throw away from Nuestra Señora de la O, it is the culminating work of Seville's imagery. It was carved in 1682 by Francisco Antonio Ruiz Gijón, who drew his inspiration from a gypsy who was about to breathe his last after a fight. One of the image's many curious fea-
tures is the gaping mouth, through which it is possible to see down into the throat and thus appreciate the workmanship involved. Now it is time to cross to Isla de la Cartuja and visit the contemporary art centre, Centro Andaluz del Arte Contemporáneo , where we can view over 500 works to gain an insight into the artistic trends evolving in Spain since the start of the last century: paintings, sculptures, tapestries and ceramics by artists. The museum also displays works by young artists, especially from Andalusia, and holds periodic exhibitions of avant-garde painting, conferences, events and other activities reflecting the city's vitality and progress.
TOURIST INFORMATION OFFICES SEVILLE. COSTURERO DE LA REINA. Paseo Delicias, 9. 41010. Sevilla. +34 954 234 465 visitasevilla@visitasevilla.es
Revista TRIANA
45 43
guía
44 Revista TRIANA
Lugares de interĂŠs
Revista TRIANA
47 45
guía
46 Revista TRIANA
Lugares de interĂŠs
Revista TRIANA
49 47
guía
48 Revista TRIANA
Lugares de interĂŠs
Revista TRIANA
49 27
guía
50
Revista TRIANA
Lugares de interĂŠs
Revista TRIANA
51
guía
52
Revista TRIANA
Lugares de interĂŠs
Revista TRIANA
53
MÚSICA
¡Ay pena, penita, pena! Por Rosa Díaz.
L
a mayoría de las letras que sustentan a La copla, vienen a ser exaltaciones dramáticas de amores prohibidos, de celos asesinos, de clasismo insalvable, y loas a la marginación o a la prostitución a las que se veían sometidas sus protagonistas. Letras y letras que traen a la memo-
54
Revista TRIANA
ria aquella sociedad patriarcal de un país fosilizado en modismos románticos y que son testimonios fieles de aquel machismo álgido, donde la mujer quedaba relegada a un estado de sumisión y dependencia del hombre llegando, incluso, a aceptar gustosa y dócilmente el maltrato. Lo que hoy se denuncia en el 016 como violencia machista, entonces se cantaba y se jaleaba en los altavoces de las emisoras de radios para dejar constancia de que la condición masculina ostentaba indeleblemente el poder, la fuerza, el valor, la razón, la firmeza de carácter, la economía..., identificando a la mujer como objeto o como sujeto paciente y maltrecho.
La primera vez que tuve conciencia de dicho sometimiento y del dolor físico que podía contener una copla por mi condición de fémina fue con aquella de 'El emigrante', donde quedé avisada de que podían amar una parte de mí a modo de amuleto, hacerse un rosario con mis dientes de marfil y dejarme mellada, ensangrentada y dolida esperando la vuelta de una mano cruel que cruzaba la mar serena. Así empezó a intrigarme cuestiones como llévame por calles de hiel y amargura/ ponme ligaduras y hasta escúpeme, que dejara de querer a alguien y, en castigo, se me pararan los pulsos y doblaran por mí las campanas, que me echaran en los ojos un puñado de are-
La Copla na o que me quedara en una callejuela sin salida por no llevar un anillo con una fecha por dentro.
Aquellas coplas dibujaban un perfil
femenino catastrófico. A la Parrala le daban bebiendo las claritas del día y, la Loba, por las cuatro palabras de "no te quiero ya" se hundió también en el mar de la bebida como Paco el de la Ruiseñora, que dándole a la botella y sacándola de sus casillas, volvió a su trabajo -que era el cante- y por eso la mató. Aunque la pobre, tan generosa en el último suspiro, en vez de pedir la orden de alejamiento imploró a los jueces que tuvieran clemencia de su asesino porque ella le había dado licencia para que la pudiera matar cien veces. Y qué decir del sino de la Lirio, tan infeliz cuando la vendió la Bizcocha a un indiano que venía de Cuba, por cincuenta monedas de oro. Ella sabiendo la verdad del cuento y la marinería cantando desde Cádiz a Almería.
Otras letras, en cambio, nos mostraban otro perfil femenino, el de fem fatale donde el hombre es la víctima de engaños, ambiciones, manipulaciones o volubles sentimientos, mujeres herederas del tópico estético de la manzana y la serpiente que incitaban al pecado, causantes de males mayúsculos. Mujeres cuya inteligencia se invertía en acciones abyectas aprovechando la nobleza del hombre. En ese canon machista, desarrollado en
todo el devenir de la historia de la humanidad, se asentaron los cantes y adquirieron credibilidad. Así se ve en los romances fronterizos y de gestas y en la recopilación de letras populares que recoge Demófilo Machado, sirva de ejemplo: Agujitas y alfileres/ le clavaran a mi novia/ cuando la llamo y no viene. Te den un tiro y te maten / como sepa que diviertes / a otro gachó con tu cante. La esencia de estos pronunciamientos de género se encuentran también en el bolero, el tango, la zarzuela, la ópera, etc., etc. La misoginia se mantiene viva y puede detectarse hasta en el hip hop y en el regatón.
En la hoja de ruta de la copla ellas ponían la navaja en la mano de hombres cabales. Recuérdese a Antonio Vargas Heredia que
siendo bueno, guapo y honrado, por culpa de una hembra gitana se vio en la trena. Así iban por manchados mostradores enseñando la piel desnuda y marcada para siempre con un nombre de hombre. Así esperaban en los quicios de las mancebías a que parara el caballo otro hombre rijoso que iba a pedirles lumbre y al verde verde limón. Ojos verdes como la albahaca y ojos negros como el cordobán. Amores licenciosos de prostíbulos que podían pagarse al saldo con un vestido. Mujeres pagadas, pero nunca bien pagadas por más que lo dijera una copla. Mujeres que tenían que seguir rodando como la falsa moneda. Niñas de fuego que giraban en torno a alguien que decía: soy un hombre bueno que te compadece. Qué sórdido, qué bajo para una mujer, para una persona. Compadecerse de ellas, ampararlas para luego tener la tentación de ahorcarlas con las trenzas de sus pelos, Dios mío de mi alma qué pelo.
En la última etapa del franquismo donde desde la clandestinidad tanto se luchó por los valores de la democracia, la juventud más informada empezó a ver la copla como algo trasnochado con el que no se identificaba. Poco a poco nos íbamos apoyando en el sufragismo, en el feminismo y en la lucha de clases. Leíamos, nos hacíamos más críticos y analizábamos de forma objetiva muchos de estos textos, y tomábamos conciencia de la otra estructura que fluctuaba en ellos. Así pudimos llegar a la conclusión que la copla, lo que se dice 'el clásico' de la copla, contaba historias de un tiempo ido al que no queríamos pertenecer. Y en esa estábamos cuando al pairo de un rojo rojo clavel en la orilla de una boca, ¡qué bonito!, una mujer gastaba las losas de un puente y se hacía libre como el viento. Llegó la ansiada democracia, y la niña de Puerta Oscura ya no esperaba a Manuel Centeno ni se iba a dar de cara con él, porque había decidido
En la última etapa del franquismo la juventud más informada empezó a ver la copla como algo trasnochado con el que no se identificaba Revista TRIANA
55
MÚSICA
ser madre soltera y ni mucho menos bordaba pañales para su criatura. Lejos de la costura y las artes de Margot la remendona, se mantenía independiente en otros menesteres. Tampoco iba teniendo razón de ser eso de perderse en la revuelta de una sortija dorada. Los anillos cambiaban de mano y así legitimaban otra situación. Cuestión de papeleos de la Ley del divorcio.
Fue cuando otra mujer
con mucho ángel, cantaba aquello de son las ocho la mañana me tengo que levantá. Y se levantaba al ser de día para arreglar a los niños y prepararles las tostadas. Cosas de cajeras de supermercados, profesoras y empleadas del Corte Inglés, que a veces estaban malas muy malas de acostarse, otras se tomaban una pastilla y otras se acostaban con sus Manolos y no te-
En ese canon machista, desarrollado en todo el devenir de la historia de la humanidad, se asentaron los cantes y adquirieron credibilidad 56
Revista TRIANA
nían cuerpo pa na. Esta letra y la de la sevillana con mi chándal y mis tacones, informal pero arreglá no fueron una tontería aunque el público coplero no reaccionó en positivo, pero por ahí se debería haberle dado salida a una realidad que estaba empezando a vivir otros roles en el ámbito social y familiar. La nueva sentimentalidad que teorizaba el Juan de Mairena de Antonio Machado ya andaba en la Poesía de la Experiencia, por lo tanto el mito de incriminar a una fémina y hacer perseverar en desgracia a otra, creaba una distancia intelectual que los movimientos feministas no podían pasar por alto.
Ahora somos muchos más los que creemos, aunque algunos hemos tenido esa sensación desde hace mucho tiempo, que somos dirigidos y, en plena efervescencia democrática la copla se reinventa, se renueva y se expande desde los engranajes televisivos. Las matriarcas de aquel cancionero popular que iban acomodándose en las baladas, se remozan y comparten actuaciones con las nuevas divas que van subiendo al parnaso de un folclor de folclores. Y otra vez llega el auge de la copla con sus letras referenciales: qué te pasa a ti, alma mía,/ que te está asomando el llanto/ y te pones amarillo/ cuando miras
La Copla
el cuchillo/ como si te diera espanto/ de una mala tentación..., y con nuevas tecnologías la copla se pone en escena con sus voces más relevantes, y otra vez a la palestra: Mi niño no tiene pare/ qué pena de suerte mía... Que no me quiero enterar,/ no me lo cuentes vecina/... Tópico típico que veja la condición y la honorabilidad de la mujer. ¿Nadie se acordó que rememorar aquellas letras era rememorar los modismos del patriarcado que conduce a la lacra de la violencia machista?
Pero más tarde, ahora, y es lo que más
doloroso, otra generación de jóvenes, esos y esas que tenían que estar más preparados, que tenían que saber juzgar aún mejor y tener más altos y democráticos ideales, desde nuestra televisión andaluza cantan y cantan sin pudor para mis manos tumbagas, pa mis caprichos moneas. ¿Quién no las vio pedir que las encerraran de nuevo en cárceles de oro? ¿Quién no los vio gritar carcelero, carcelero abre puertas y cerrojos. Y todo previa solicitud de SMS de pago.
¿Nadie cae en la cuenta de que poner
en boca de estos jóvenes y en los oídos de tantos otros 'semblanzas' como estas puede ser nocivo sin constatar el necesario espíritu crí-
El mito de incriminar a una fémina creaba una distancia intelectual que los movimientos feministas no podían pasar por alto tico? ¿Nadie se quiere enterar del dato ya evidente que muestran los estudios sociológicos, de que las adolescentes en nuestro país consideran hoy en día el seguimiento por las redes sociales y las muestras de celos de sus novios como síntomas de amor verdadero? ¿Nadie ha reparado en las vereditas que conducen al 016?.
Ahora, en ese concurso de sevillanas que con tanta audiencia televisiva repite nuestra televisión autonómica los viernes, sábados y domingos, he visto a una muchacha hermosa cantar divinamente pero si tú quieres mátame y luego si quieres vete... Y yo, como también soy del sur, me he limitado a decir: ¡ay pena, penita, pena!
Revista TRIANA
57
Cofradías
Triana se entregó a la Virgen de la O El pasado 29 de octubre la Virgen de la O salió en su paso de palio de manera extraordinaria, para conmemorar el 450 aniversario de la fundación de la hermandad. Fue el último de una serie de actos que la hermandad ha venido realizando durante todo el año. Por Álvaro Dávila-Ármero del Arenal. Reportaje gráfico: Víctor Rodríguez
58
Revista TRIANA
450 aniversario
on tal motivo, nos hemos reunido con su hermano mayor, Miguel Osuna, en la casa de hermandad, quien nos ha ido señalando dichos actos y como se vivió en la hermandad y en Triana en general, el día de la salida extraordinaria.
C
Me recuerda Miguel que con motivo
de la efeméride hubo un ciclo de conferencias sobre el Año de la Misericordia; se realizó una exposición histórico-artística en el precioso patio de la sede del Círculo de Labradores de Sevilla, donde se expuso parte del patrimonio de la hermandad, obras que pertenecieron en el pasado a la misma y la evolución de las túnicas de los nazarenos, entre otras cosas; se ha celebrado una Exaltación de la Hermandad de la O en el Salón de
El pasado 3 de junio se realizó un homenaje en el Paseo de la O a los 50 hermanos más antiguos de la corporación
Actos de los Salesianos de Triana, en la que se intercalaron las música y la saeta; también se celebró un piadoso Vía Crucis, finalmente interno, presidido por la imagen de Jesús Nazareno; La Virgen de la O de Gloria salió en el Corpus parroquial de este año, de manera excepcional, siendo la cuarta vez que lo hace en su historia; El pasado 3 de junio se realizó un homenaje en el Paseo de la O a los 50 hermanos más antiguos de la corporación, donde se proyectaron fotografías antiguas de la hermandad que fueron comentadas por dichos hermanos.
Como culminación a todos estos ac-
tos, llegamos al mencionado 29 de octubre, en que la hermandad celebró una Solemne Eucaristía a las diez de la mañana en su iglesia, presidida por el Arzobispo de Sevilla Juan José Asenjo Pelegrina. Ya por la tarde se produjo la mencionada salida de la Virgen por las calles del barrio de Triana.
Pero la celebración del 450 aniversario
no queda en esta serie de actos y cultos extraordinarios, sino que Miguel Osuna añade que 'Como ocurre con toda salida extraordinaria, ésta también ha ido acompañada de una obra social. Para esta ocasión la hermandad
Revista TRIANA
59
Cofradías
aporta a la parroquia, durante este ejercicio, todo lo que la parroquia asume normalmente en relación a desahucios, facturas de luz, etc.'
Las puertas de la parroquia de la O se abrieron a la seis de la tarde, comenzando a salir la Cruz de guía antigua de la corporación, sólo utilizada en ocasiones especiales, y el cortejo de hermanos y representaciones. Miguel Osuna me dice que 'lo más entrañable de la salida extraordinaria fue cuando la iglesia ya estaba vacía, tan solo quedábamos la presidencia y el paso de palio. Fue entonces cuando el paso empezó a girar hacia el columbario situado en la Capilla de Jesús Nazareno, a la vez que sonaba la antigua marcha Aquella Virgen en homenaje a todos los
Las puertas de la parroquia de la calle Castilla se abrieron a la seis de la tarde, con la cruz de guía antigua de la corporación 60 Revista TRIANA
450 aniversario
Revista TRIANA
61
Cofradías
El barrio se engalanó de manera extraordinaria para la salida, adornando las calles y los balcones con innumerables gallardetes hermanos difuntos. Fue un momento altamente emotivo' . El barrio se engalanó de manera extraordinaria para la salida, adornando las calles y los balcones con innumerables gallardetes, cadenetas, colgaduras y mantones, la mayoría aportado de manera natural por los vecinos de Triana, 'el barrio se ha portado de lujo'. La hermandad está muy contenta con la respuesta de Triana y de Sevilla, 'la verdad es que no esperábamos tanto público. Se sobrepasaron las expectativas, fue una fiesta del barrio'. Continúa añadiendo que 'los saludos en la Esperanza de Triana y en la Estrella fueron momentos preciosos'.
La Virgen llegó
a la parroquia de Santa Ana y el paso de palio se situó en la puerta principal de la iglesia, mirando hacia la plazuela, entonces se celebró un pequeño acto litúrgico, donde le leyeron unas lecturas; dijo una homilía el Arcipreste de Triana y se culminó con una Salve. La hermandad aprovechó ese momento para agradecer la acogida y regalar a la parroquia un obsequio por el 750 aniversario que esté celebrando la parroquia. A continuación la Virgen continuó por las calles del barrio, por abarrotadas calles, incluida la ancha Pagés del Corro, para llegar a su sede de la calle Castilla, entrando el paso de palio a las 3:20 de la madrugada.
La Virgen llegó a la parroquia de Santa Ana y el paso de palio se situó en la puerta principal de la iglesia 62 Revista TRIANA
flamenco
La Fundación Cristina Heeren llega a
Triana
C
oincidiendo con el 20 aniversario de su creación, la importante fundación de arte flamenco se trasladará a principios de año al barrio de Triana, concretamente desde su sede de Heliópolis, al número de 76 de la calle Pureza, una casa de los años sesenta que se encuentra poco antes de llegar a la parroquia de Santa Ana entrando desde la Plaza del Altozano, en pleno corazón del barrio.
Cabe recordar que la Fundación Cristi-
na Heeren de Arte Flamenco es la única en el mundo que ofrece estudios profesionales de arte flamenco. Fue fundada por la norteamericana Cristina Heeren en 1996 con sede en la calle Fabiola, en la casa de Pérez Comendador en el barrio de Santa Cruz, donde estuvo la sede durante 10 años. Desde entonces la fundación realiza una labor de mecenazgo sin ánimo de lucro, contando con departamentos de cante, baile y guitarra. La obra de rehabilitación de la casa de la calle Pureza está siendo sufragada íntegramente por financiación privada, como toda la labor que lleva realizado desde hace dos décadas.
La nueva sede, se encuentra en obras de reforma y acondicionamiento desde el pasado mes de agosto de 2015, es una casa de tres plantas, de 1.500 m2 que bajo el proyecto de Balbontín Arquitectos va a dar como resultado un edificio con recepción, patio, secretaría, zonas de administración, salón de actos, diez aulas de distintos tamaños, almacenes y vestuarios. El edificio es el mismo donde hasta el
64 Revista TRIANA
2006 se ubicaba en su planta baja una conocida confitería que poseía una bella azulejería que está siendo recolocada en el patio principal del edificio.
En la actualidad, aparte de la sede de
Heliópolis, situada en la avenida de Jerez 2, la fundación cuenta con aulas de Baile situadas en El Juncal, y es precisamente esa separación de
Cabe recordar que la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco es la única en el mundo que ofrece estudios profesionales de arte flamenco
Formación
espacios lo que ha impulsado a la fundación a trasladarse a un edificio que pueda unificar de nuevo en un solo espacio a los alumnos y profesores de cante baile y guitarra, las tres especialidades que se dan que además deben de beber unas de otras. A ello se le une la ilusión que siempre ha tenido la fundación por tener su sede en Triana, una de las cunas del arte flamenco. Triana siempre ha tenido vínculos especiales con Cristina Heeren, que reside en la calle Betis y además está el grato recuerdo de que Naranjito fue uno de los primeros maestros de la Fundación. Tampoco debemos de olvidar el gran trabajo realizado por la Fundación por el fomento de la Soleá de Triana en los últimos años.
Desde su creación hace 20 años han pasado numerosos y reconocidos artistas como profesores, y más de 6.000 alumnos entre los que destacan Manuel Lombo, India Martínez, Rocío Márquez y Manuel de la Luz, entre otros. Los méritos de la fundación son indudables, como lo demuestran los numerosos premios y galardones recibidos, y por todo lo que lleva conseguido para que el arte flamenco sea reconocido académicamente.
En la actualidad la Fundación cuenta con casi 100 alumnos matriculados y la idea es comenzar el segundo trimestre, el 9 de enero, en la nueva sede de la calle Pureza. En términos generales, el objetivo principal de la Fundación es la enseñanza, conservación y difusión internacional del arte flamenco. Además, con la nueva sede además se van a intenta nuevos objetivos más particulares, como son mejorar el plan de estudios (que se desarrolla de octubre a junio), aumentar el número de alumnos, y ofertar también cursos por las tardes para público en general.
En la actualidad la Fundación cuenta con casi 100 alumnos matriculados y la idea es comenzar el segundo trimestre, el 9 de enero, en la nueva sede de la calle Pureza Revista TRIANA
65
historia
Retazos de
TRIANA
Iniciamos una nueva sección que pretendemos sea fija en nuestra revista. Se trata de recuperar y coleccionar citas, referencias, comentarios o noticias, que sobre nuestro barrio han ido publicando autores locales, sevillanos, españoles o extranjeros, a lo largo de la Historia. Por Joaquín Arbide.
“TRIANA DE PUENTE A PUENTE” Vicente Acosta. 1979.
“Nuestro río. El que baña las dos orillas de Sevilla; la de la ciudad y la de su Guarda y collación; de aquel lado la tierra firme y de este, la isla, donde se encuentra su barrio más universalmente conocido: Triana. Estrabón, Tito Livio y otros historiadores, le dieron el nombre de Tartesso y también de río Cirzio. Otros, lo llamaron Hispalón, por regar la ciudad de Híspalis, como se le nombraba a Sevilla en aquellos tiempos. En otra época, fue designado con el poético nombre de Bethis, que en caldeo significa casa y hondura, porque en realidad el cauce de este río, es como una hondura, que recoge todas las aguas de Andalucía. El río Bethis, en su nacimiento, se muestra pequeño, pero aún así, es capaz de quitarle la fama a ríos más amplios, a los cuales les quita sus aguas y como quiera que este río en su andadura, atraviesa toda la baja Andalucía, fue cosa lógica que a toda esta región se la denominase la Bethica. Después, en tiempos de los moros, estimando estos la grandeza de su caudal y la rapidez de su corriente, le denominaron Uad-el-kebir, que quiere decir río grande, nombre que, después de la reconquista, degeneró fonéticamente en el de Guadalquivir, con el que se le denomina desde entonces.”
66 Revista TRIANA
LA POBLACIÓN DE TRIANA EN 1794.
Pablo Tornero Tinajero. 1975. Dice Justino Matute: “No obstante que Triana sea una misma con Sevilla, la distancia que media entre ambas y la autoridad que le han ganado sus ilustres establecimientos, le han proporcionado que se le considere con cierta superioridad de que carecen las demás parroquias. Su cruz preside a todas las de Sevilla en las concurrencias públicas y la Real jurisdicción la ha desempeñado un alcalde mayor con el título de Teniente tercero, señalado por S. M. para este barrio igual en autoridad a los de Sevilla, quien ha vivido en Triana y ha tenido en ella muchas veces su juzgado. Para su servicio y demás que pueda ocurrir en este barrio hay un alguacil denominado de Triana, de cuya vara hizo merced el rey Felipe II a los duques de Medinaceli y Alcalá en 23 de septiembre de 1589.” Como puede observarse, Triana tenía una serie de prerrogativas que hacían al barrio diferente de los demás y le daban una cierta categoría dentro de la ciudad. Sus funcionarios civiles tenían esa serie de fueros que nos cita Matute y que, en definitiva, venían a suponer un reconocimiento por las autoridades de Sevilla de la importancia y tradición de que gozaba el barrio.
Relatos “TRIANA, GUARDA Y COLLACIÓN DE SEVILLA”. Juan Martin Perez. 1977.
“Sevilla sin Triana hubiera estado en la Historia expuesta a múltiples embates contra su religiosidad y su cultura. Por eso ha merecido el título de “Guarda”. Su castillo, su río y su puente, han servido de depuradora a ideas y costumbres que han filtrado sobre Sevilla sólo lo noble y lo aceptable. Triana sin Sevilla no puede tampoco sostener la absurda independencia de Ciudad émula, sino simplemente ser parte de un todo, bañado en sus orillas por un mismo “río”. Barrio indiscutible de Sevilla; pero “collación” llena de personalidad, con sello propio y características peculiarísimas acentuadas en sus habitantes. La Triana de todos los tiempos merece ser conocida y recordada; pero sin olvidar que el Barrio tiene su actualidad y sus problemas, sus deseos y sus derechos y es por lo que no quisiera que mis apuntes se quedaran solo en eco de lo que fue el pasado, sino que despertara en los que vienen a vivirla de nuevo las inquietudes que enriqueció su tradición. Alguien ha dicho que Triana es “una aristocra-
cia popular”. Lástima que se le conozca mal y que para algunos sea sinónimo de cante, baile y juerga. El folklore, fantaseado hasta su último grado, la ha rebajado de tal manera, que apenas si se pronuncia su nombre sin excitar la curiosidad de los turistas, ávidos de descubrir rejas con macetas y peladuras de pavas con trasfondo de guitarras. Leía en una revista que se publicaba allá por la década de los cincuenta, “que los trianeros admiramos a aquellos a quienes Dios galardonó con la gracia de explicar filosofía cantando por martinetes o soleares; pero creemos que no es oportuna ni práctica esa excesiva propaganda que pone de relieve un falso costumbrismo que emociona a esa riada de turistas baratos”. Triana es otra cosa: En cualquier obrero, artesano, comerciante, o marinero, se encuentra un gran señor. Y este espíritu de laboriosidad que se puso de relieve en su cerámica, en su forja o en sus tejares, hay que recobrarlo y actualizarlo. Triana no vive ni ha vivido del cuento, sino de su trabajo honrado.
¡VIVA LA ESPERANZA DE TRIANA! Ramon Cue Romano S.J. 1951.
“En Triana no se puede celebrar, por ejemplo, un Congreso Internacional de Ciencias Exactas, ni una Olimpiada, ni siquiera un Congreso de Mariología, pero se puede celebrar la salida de las Carretas del Rocío y como en ninguna parte la Definición Dogmática de la Asunción. He contrapuesto Triana a Sevilla. Y es cierto. Triana es Sevilla; pero es algo más que Sevilla. Mejor. Es una Sevilla captada desde un punto de vista especial. Sevilla se mira en el río que la ciñe, se refleja en sus aguas temblorosa y mínima. Este reflejo en el río es Triana. Nace como Venus en las espumas. Por eso está del otro lado del Guadalquivir. Se le ve siempre desde Sevilla a través del río; a través de esa niebla sutilísima y luminosa, como si estuviera pintada en el agua… Como el reflejo líquido y sensitivo de Sevilla sobre el río. Y por eso Triana, como el agua, como el reflejo en el agua, tiene una sensibilidad y una epidermis finísima. Reacciona más rápida y estrepitosa que Sevilla. No la toquéis porque se estremece. Un trianero total, Rodrigo de Triana, fue el primero en reaccionar frente a América, porque su pupila sensibilísima captó a la primera el nuevo Continente y sus labios
irrefrenables dieron, los primeros, el grito marinero: ¡¡Tierra!! Triana es una Sevilla de agua, de reflejos y de aromas sobre el Guadalquivir. Y así resulta que Sevilla es la realidad, el objeto, el volumen… Y Triana la imagen, el sueño, la fantasía, la visión… Sevilla la guitarra y Triana la canción… Y todo por culpa del río.
Revista TRIANA
67
HISTORIA
Ldesde a Navidad la óptica fotográfica de ‘gasán’ a arrabal
Creadores de recuerdos, recuerdos de un instante, un lugar, una emoción… fotografías cargadas de sentimientos, emociones y pasión. Sus ópticas han sido una extensión de sus ojos y la toma un recuerdo de una imagen para siempre. Han capturado la naturaleza del momento, sin interrumpir la vida cotidiana de sus vecinos del barrio. transformando emociones en un juego de luz, capturando la intensidad de los momentos más entrañables. Por María de los Reyes Robledo Castizo
Enrique Lagares y su hijo David en el estudio fotográfico.
Gabriel Sanchez ‘Gasán’ en la calle tomando fotos.
otivados principalmente por las fiestas religiosas, lúdicas y eventos sociales. estos profesionales de la imagen han trabajado desde el amanecer hasta la puesta de sol en sus estudios y en la calle como directores de su orquesta, no sólo limitándose a tomar la foto, sino instruyendo a los trianeros a posar adecuadamente para la posteridad, Sus fotografías son obras de arte. Para sacar una foto han necesitado ver la luz, las tomas, el tipo de rostro, mirar a los ojos,
la iluminación y otros aspectos que quizás no son considerados por quienes hoy poseen una cámara digital.
M
68 Revista TRIANA
Estos artistas han sobrevivido porque de alguna que otra manera han sabido conjugar la tradición con la modernidad. Sus fotografías nos han dejado el testimonio de la vida de todo un barrio, su historia, su transformación, su gente e innumerables instantáneas de momentos de felicidad.
Fotografía
Estudio fotografico de ‘Gasán’ en la calle San Jacinto 100.
Y como todos los años por estas fechas navideñas comenzaban con el diseño en sus estudios de las tarjetas de navidad, combinando la fotografía con atrezzos navideños para felicitar a las familias con christmas, calendarios, tarjetas y lienzos. Hacían sentir a los más pequeños seres protagonistas, importantes, únicos, felices del momento, sin llorar ni quejarse, sabiendo controlar el silencio y la expresión corporal. estudiando la colocación y el instante para mostrarles a sus padres la mejor sonrisa de la navidad. Gabriel Sánchez (F. Gasán) y Enrique
Lagares (F. Arrabal) han sido los artífices de capturar con sus cámaras el recuerdo imborrable e inolvidable de la navidad de niños, familia y pa-
Primer estudio fotografico de Arrabal. David Lagares junto a su madre Rosario.
Estos artistas han sobrevivido porque de alguna que otra manera han sabido conjugar la tradición con la modernidad Revista TRIANA
69
HISTORIA
rejas de trianeros que conservarán siempre en sus hogares estas fotografías tan entrañables que ocuparán un lugar preferente en todos los salones y rincones de su hogar.
Gabriel Sánchez (F. Gasán) vio la luz en
Santa Cruz (Murcia) y desde los 22 años haciendo el servicio militar en Tablada lleva colgado en sus hombros la cámara para fotografiar todos los eventos del barrio desde la navidad hasta la Velá. En su estudio C/ San Jacinto 100 desde 1963 han pasado por su objetivo miles de rostros de triane-
“Como la Navidad es tremendamente fotogénica, es un momento diferente en el que hacemos cosas que salen del día a día habitual”
Belen de Santa Ana. Foto ‘Gasán’.
70 Revista TRIANA
ros que forman parte de su archivo personal. Su mirada es la de un viajero agudo que se centra en personas singulares y anónimas de un barrio, deambulando por sus calles y haciéndose participe de sus vidas en eventos y reuniones familiares.
Las fotografías de sus archivos dada su extraordinaria calidad técnica y artística constituyen un bien cultural, además de un fondo documental y antropológico de notable valor ahora y en la posterioridad. Su sueño es ver cumplido una exposición de su obra artística (Fototeca) que represente en imágenes la historia de un barrio, su transformación, su gente, su ocupación en oficios ya desaparecidos para que futuras generaciones conozcan su origen, su evolución e identifiquen la realidad. Como la Navidad es tremendamente fotogénica, es un momento 'diferente' en el que hacemos cosas que salen del día a día habitual. Pasea-
Fotografía
mos por un barrio vestido de luces... pasear por las calles de Triana es un verdadero placer visual. Luces, escaparates, adornos, árboles de navidad, gente que inunda las calles, belenes, retratos anónimos, todos nos ayudan a documentar la navidad en nuestra ciudad.
Enrique Lagares (F. Arrabal) ha sabido capturar con su objetivo estos momentos especiales de la Navidad. Ha captado las cosas tal y como iban ocurriendo, naturales, espontáneas, capturando emociones y sentimientos de familias enteras, de grupos de escolares, de actuaciones navideñas en la puerta y dentro del colegio, siendo discreto sin tapar la vista de los progenitores, sin levantarse mil veces del asiento de un teatro o función para no molestar.
un testimonio veraz e incluso, para sustentar la información y la vivencia como elemento testimonial. Sus fotografías forman parte de la historia de un barrio y han sabido dejar su herencia a sus hijos David Lagares (F. Arrabal) y Sergio Sánchez (Gasán), la sabiduría que aprender a fotografiar no sólo se trata del manejo del equipo o la reflexión sobre los conceptos básicos, sino de la capacidad de la imagen para estructurar la complejidad de lo subjetivo a través de metáforas visuales.
Desde los 14 años en el oficio comenzó su andadura fotográfica de la mano de Hareton y en 1965 funda su primera casa de fotografías en la calle Peñaflor para posteriormente trasladarse en 1974 a la calle San Jacinto nº 94 y en 1990 a Pagés del Corro nº 67.
Nadie en Triana puede dudar de la habilidad de Enrique y Gabriel para captar la realidad, para transformar la imagen en
Revista TRIANA
71
HISTORIA
El
Altozano Triana de
Salir de la Sevilla intramuros, cruzar el Arenal y llegar hasta el río, sin prisas, es algo que cualquier sevillano que se precie debe hacer de vez en cuando, porque otro casco antiguo cargado de historia nos espera más allá de la muralla y el Guadalquivir. Por José Javier Ruiz
E
l mediodía de un día cualquiera es un buen momento para cruzar el Puente de Triana, para caminar cómodamente por esta pasadera que al fin se pudo construir a mediados del siglo XIX, después de casi setecientos años de tener que transitar por un inestable puente de barcas inventado por los almohades. Y eso hice el sábado pasado.
Creedme si os digo que tardé
una eternidad en recorrer sus apenas ciento cincuenta metros de las veces que me detuve a mirar por su barandilla. Porque este puente tiene el privilegio de cruzar el padre Guadalquivir dividiéndolo en dos impresionantes mitades, dejando a su derecha, aguas arriba, la Sevilla moderna de la Exposición Universal, con el nuevo rascacielos de la ciudad llamado Torre
72
Revista TRIANA
Sevilla sobresaliendo gigantesco junto al otro puente de Triana, construido en 1992 y dedicado al Cristo de la Expiración. Entre ellos, Torre Triana, el edificio administrativo de la Junta de Andalucía, y en la cercanía, el caserío que sobresale sobre la ribera del río que llega hasta los mismos pies del puente, el Paseo de la O.
Y a la izquierda, aguas abajo, en la margen derecha, la calle Betis y la zapata construida para salvarla de las inundaciones no siempre con éxito. Enfrente, el Muelle de la Sal con el monumento a La Tolerancia de Chillida y el Paseo Marqués de Contadero, que llega hasta la Torre del Oro. La Plaza de Toros y el noble caserío de la ciudad, detrás, sobre el que sobresale la Giralda. Al fondo, el Puente de San Telmo, hermano menor del de Isabel II inaugurado en 1931.
Relato
Pero me sobrepuse y continué
mi paseo, observando cómo el sol del mediodía bañaba con su luz dorada la Capillita del Carmen que al frente iba apareciendo, diseñada por el arquitecto Aníbal González.
Entonces me pude fijar en la gente con la que me cruzaba, en los trianeros que
abandonaban su universo y se dirigían hacia Sevilla. En sus caras se notaba el orgullo de saberse poseedores de una identidad especial, de un origen único, de pertenecer a un barrio que desde sus inicios ha existido casi aislado del resto de la ciudad para bien o para mal. Este sentimiento lo expresa a la perfección esta letra de soleá: Mira si soy trianero, que estando en la calle Sierpes yo me siento forastero.
Unos acordes de guitarra
que salían del reloj del restaurante María Trifulca, otrora estación de los vapores que viajaban a Sanlúcar de Barrameda, me dieron la bienvenida. Entonces una sonrisa se dibujó en mi cara. ¡Estaba en Triana! Detenido en medio del Altozano cerré los ojos, respiré hondo, agucé el oído y la vieja Triana me premió ofreciéndoseme orgullosa.
Y vi el Altozano de Francisco de Ariño, aquel historiador de finales del siglo
XVI que escribiera la primera crónica del barrio, donde sobresalía el Castillo de la Inquisición, el Puente de Barcas, la cruz del humilladero que hasta tenía hermandad propia e incluso los desastres de las arriadas que inundaban los bajos de las viejas casas de los olleros que conformaban aquella primitiva plaza.
Y el Altozano del siglo XVIII, con su gran mercado al aire libre donde incluso se construyó un gran palenque para la venta del pan, pero que vio como se arruinaba el lúgubre castillo, abandonado un bendito día en 1785, cuando pasó a ser propiedad de la ciudad que tuvo la idea de derribarlo para levantar sobre sus ruinas un mercado que le diera la alegría que nunca tuvo y así despejar la plaza de puestos y tenderetes.
Y el Altozano que se dio en llamar 'la Puerta del Sol', nacido para recibir el tablero del puente nuevo, cuando se construyó el mercado, se echaron abajo los soportales y sus viejas casas y Balbino Marrón erigió el edificio del reloj, símbolo de aquella modernidad que cobijó junto a sus muros la primera Capilla del Carmen, bendecida en 1853 y que recibió el icono de la Virgen que así volvía a su barrio.
Incluso vi Casa Berrinche, una vieja taberna que quedó en un nivel más bajo tras la subida de la rasante de la plaza, pero que seguía albergando a los gitanos de la Cava Nueva que tras dejar las fraguas se reunían en ella a cantar el flamenco más puro, el que se canta entre amigos. Pero también pude ver cómo el nue-
vo tiempo llegado con la Exposición Iberoamericana, ya en el siglo XX, echaba abajo aquel Altozano decimonónico para recibir al tranvía, infernal máquina que debía entrar por la calle Castilla llevándose por delante el edificio del reloj y la Capillita del Carmen que no permitían su giro, e incluso la vieja taberna, donde fue a chocar un mal día. Pero que trajo todos los edificios regionalistas que ahora disfrutamos, incluido el que alberga la farmacia que fue de don Aurelio Murillo...
El ruido de unos niños jugando me
devolvió a la realidad. Los turistas se detenían delante del Monumento al Flamenco, los vecinos hacían corros en el que siempre fue mentidero del barrio, las bicicletas se dirigían hacia la calle San Jacinto para transitar entre los veladores de los nuevos bares que la peatonalización ha propiciado, los taxistas charlaban en la parada, las mujeres se encaminaban a la plaza con el carro de la compra...
Entonces me fijé cómo me miraba
un viejo trianero allí parado mientras disfrutaba de la historia de su barrio. Muy erguido, con gafas oscuras y esa elegancia propia del que sabe quién es, me sonrió orgulloso y satisfecho. Después reanudó la marcha dirigiéndose quizás a alguna taberna donde seguramente lo esperarían sus amigos para charlar en amena tertulia.
Revista TRIANA
73
relato
La orilla correcta Por Rosario Paguillo Cañestro
E
l día que llegué a Triana, con las uñas pintadas de sueños y una maleta repleta de rabia y dudas, fue el mismo día en el que tuve la sensación de haber llegado a la orilla correcta, justo en ese preciso instante en el que mi aliento había empezado a consumirse. Aquella tarde en la que mi casero me citó a las cuatro del medio día en el apartamento el cuál iba a habitar, el sol parecía perseguirme por las calles como un obediente cobrador del frac disconforme. Juraría que en ese momento del día quince del séptimo mes del año, podría incluso existir un sol en cada calle por la que pasaba, como un grupo de drones calefactores que pare-
58
Revista TRIANA
cían perseguirme para acogerme calurosamente. Llegué a Triana por pura casualidad, y no llegué desde muy lejos. Tan sólo veinte eran los minutos que separaban mi lugar de procedencia de mi nuevo barrio. Era un lugar que olía por las mañanas a pan recién hecho, y también a naranjas mezcladas con tierra recién regada, como esos ambientadores para el hogar en los que te recomiendan cerrar los ojos y aspirar suavemente. Había decidido que era hora de sustituir todos aquellos olores, vinculados a sus respectivos recuerdos, y transformarlos en una mezcla de aroma a incienso y castañas asadas que comenzaran a concebir remembranzas frescas. Sin buscar demasiado me encontré con una placentera amalgama de carcajadas de taburetes de bares y brisa de noches flamencas. Comencé a caminar al atardecer por la Calle Betis, siguiendo la senda de la alegría que la orilla del Guadalquivir dibujaba en el ambiente. Dejándome llevar por la corriente fresca e
Triana
invisible que hacía que los pelillos de mis brazos se erizaran. Era una brisa placentera, apacible y fugaz, como la caricia de un amante. Tardé varias mañanas en darme cuenta de que en Triana no llovía todas los días. Esto fue un hecho insólito y sorprendente, ya que estaba absolutamente convencida de que por alguna extraña razón, al amanecer, en este barrio caía un breve chaparrón que apenas mojaba las calles, así lo oía desde mi cama, aunque al salir a la calle, me parecía bastante extraño ver mojadas solo algunas aceras; un charquito por aquí, otro por allá. El contratiempo que puso en marcha toda la cadena de acontecimientos, el cual comenzó por un desajuste tecnológico, fue el que provocó que el despertador de mi móvil sonara media hora antes del cálculo que yo había estimado que necesitaría para poder estar a tiempo en mi trabajo. Aún en la cama, haciendo tiempo para no ser la primera en llegar a la oficina, oí ese chaparrón. Inmediatamente me levanté y saqué la cabeza a la terraza. Allí estaba yo, medio en cuclillas, agazapada y ocultándome para no ser vista, y alucinando con aquella señora que estaba regando la puerta echando agua de un cubo en el suelo. Un minuto después, otra vecina salió escobón en mano, y comenzó a barrer
la zona del perímetro de su puerta. Abrí mucho los ojos, y estaba tomando una posición más cómoda cuando apareció una tercera con una botella de agua en la mano, empezó a verter el agua que contenía el recipiente sobre la acera, entró en su casa y volvió a salir equipada con un escobón rojo, las cerdas de su escoba desalojaba enérgicamente el agua sobrante calle abajo. Sonreí al disfrutar de tan entrañable escena que me acercaba a mi infancia en el pueblo. Los días consecutivos a mi llegada me empeñé en querer sembrar geranios para colocarlos en mi balcón. Paseaba por mi nuevo barrio, por las calles de aquella orilla, y no podía parar de mirar hacia arriba, quedarme embobada con los balcones en Pelay Correa, husmear entre las rejas de los vetustos patios de Castilla para ver sus flores sembradas en los enormes maceteros, no podía evitar pararme en una esquina de Pureza para oír la cantinela que se escapaba por la puerta de la capilla de los Marineros. Me empeciné en que todo aquel esplendor debía estar recogido en el perfecto contorno de un geranio. Ahora me encontraba en la orilla correcta, debía elegir un color adecuado para mi geranio.
Revista TRIANA
59
historia
Relatos de Triana Por Miguel Rivas Rasero
e las cuatro estaciones que tiene el año, no se por qué siempre me gustó más la primavera, posiblemente me atrae más por la suavidad de la climatología que tiene esa época del año y por algo que tengo muy claro, por los olores característicos que impregnaron mis sentidos desde el día que mi madre me parió en la primavera de 1941 y que siempre me traen recuerdos de mi niñez. Olores a geranios, pilistras, helechos y albahacas desprendidos de las macetas que colgaban de las encaladas paredes del patio de la casa donde nací y a la que también llegaban los olores de la brea y el cáñamo con que trabajaban los calafates en el cercano puerto camaronero, sin renunciar los que dejaban en el aire los barcos pesqueros amarrados junto a la Torre del Oro, olores salinos que se fundían con la brisa del mar que el viejo Guadalquivir nos traía desde Sanlúcar para refrescar las tardes de Triana.
D
brí los ojos por primera vez, en uno de A aquellos desaparecidos corrales de vecinos entre la Cava de los gitanos y la calle Betis, en el seno de una familia modesta y fui bautizado en la Iglesia de Santa Ana en la llamada 'pila colgá de los gitanos'; de mi infancia no tengo recuerdos que no me gusten recordar, pues transcurrió como la de casi todos los niños del arrabal con el mismo nivel socioeconómico, con alegría y poco pan, pero
60 Revista TRIANA
esa escasez se complementaba con abundante armonía familiar y solidaridad vecinal tal como era entendida la convivencia en nuestro barrio, caracterizada por la ayuda recíproca de los vecinos como si de una gran familia se tratara, también, cómo no, existían las trifulcas y diferencias entre vecinos, pero siempre llegaban a conciliación con la celebración de una fiesta en el corral donde todos cantaban y bailaban y a pesar de que las cartillas de racionamiento daban para poco, la colecta siempre daba para poder disfrutar de unas botellas de vino y algún 'tapeo' de nuestra gastronomía, la cual era muy limitada debido a la escasez de ma-
Semblanzas teria prima y la precaria economía familiar en esos primeros años de la postguerra. Son tantos los recuerdos que tengo de mi infancia y adolescencia en mi barrio de Triana que no me encuentro capacitado para desarrollarlos y llevarlos al papel, y también porque la mayoría de ellos no los tengo fijados con claridad en mi mente, sino más bien en una vaga nebulosa; pero hay uno que me quedó muy marcado y es el que me ha impulsado a escribir este relato que manifiesta las desigualdades que los hombres y las circunstancias nos han impuesto a través de los tiempos. endría yo entre diez y doce años cuanT do mi madre me cambió de colegio, pasando del 'Reina Victoria' al 'José María Izquierdo' también llamado colegio Procurador, debido a ello y a que entré de monaguillo en la Parroquia de la O, frecuentaba mucho la calle Castilla, pasando por ella a diario a la vuelta del colegio camino del Altozano y claro está al pasar por Callao me encontraba con la sede de la Peña Trianera. Siempre pasaba por allí con respeto pero receloso, sin atreverme a pararme siquiera, aquel local a mi corto entender me parecía lujosísimo, donde había unos señores que se distinguían de los que yo veía por el barrio, por sus ropas y sombreros, que sentados en unos cómodos y tapizados sillones haciendo tertulia sostenían sobre sus cabezas, aureolas de humo blanco desprendidas de los puros que sostenían entre sus dedos. Había también, creo recordar, dos o tres hombres con uniformes, uno de los cuales casi siempre estaba arrodillado y limpiándole los zapatos a alguno de los contertulios. Aquello lo veía yo como otro mundo, como algo muy lejano a nosotros y muy distante de la gente del barrio, como un coto cerrado y de imposible acceso. En la niñez siempre se quedan en la mente aquellos recuerdos, en que hay episodios que tu no comprendes o no puedes valorar su significado, ya sean de tipo familiar, social, o de cualquier otra dimensión, y que te produce el vacío mental que te impide desarrollar o bien digerir, lo que está mal o bien, en el hecho circunstancial que estás viviendo.
a a principios de la década de los sesenY ta y como muchos trianeros, mis padres y yo tuvimos que dejar el barrio obligados por el azote de la diáspora y fuimos ubicados en nuevas barriadas repartidas por el extrarradio de la ciudad. Quedaban vacíos corrales y casas de vecinos para dar paso a la especulación del suelo, que tanto daño hizo a Triana. Desgraciadamente yo no pude volver a mi barrio, ni más tarde cuando me casé con una trianera y formé una familia, pues debido a circunstancias laborales, económicas y de otra índole nos quedamos fuera de él, y seguimos viviendo alejados del barrio que nos vio nacer, pero teniéndolo siempre muy cerca, tan cerca que lo llevamos en el corazón. Aquellas desigualdades que yo contemplaba en mi niñez, gracias a Dios, ya no existen y menos en la Peña Trianera donde ya no hay distinción de clases ni de género, y para entrar como socio ya no es necesario disfrutar de un privilegiado nivel económico, algo quimérico en otros tiempos. En la Triana de hoy ya no se observan diferencias abismales como en aquella época y mis tristes recuerdos se han ido difuminando y en su lugar prevalece la alegría y sobre todo la esperanza de que todos seamos mas tolerantes y solidarios. an pasado muchos años y Triana sigue H siendo la misma en cuanto a su idiosincrasia, gracias a sus gentes, a los trianeros que quedaron o que pudieron volver y que hicieron posible que no se perdiera su identidad y su forma de vivir y también como no, a los que vinieron de fuera y supieron integrarse, los llamados trianeros de adopción que sin haber nacido aquí, muchos de ellos se han ganado merecidamente el agradecimiento de Triana por su trabajo y dedicación en favor de la prosperidad y esplendor de este barrio. termino este relato, porque dentro de Y un ratito me voy para Triana, atravesaré el puente y al pasar por la Capillita del Carmen me santiguaré, como lo he hecho toda la vida y allí rodeado de amigos, viviendo el día a día y los acontecimientos del barrio, me siento identificado con mis raíces y orgulloso de ser trianero.
Revista TRIANA
61
en primera persona
Perfil
Amor y agradecimiento en su florecimiento, esto me ha conducido a pensar que no la cambiaría por el paraíso más bello del mundo. Por Gabriel Sánchez ‘Gasán’
D
esde mi llegada a Sevilla me vinculé a Triana , por muchas y variadas razones, pero debo admitir, que la principal causa de mi asentamiento en ella, fue la calurosa y favorable acogida que recibí desde el primer momento, aún siendo un desconocido para todos. De ahí que valore mucho más lo que recibí y recibo desde hace ya muchos años.
Acostumbrado después de tanto tiempo a respirar la atmósfera de Triana, cuando no estoy en ella me falta el aire. Los recuerdos de la niñez se pegan a la mente como lapas, de los que resultan muy difícil, por no decir imposible, desprenderse de ellos, por eso, envío mis recuerdos al pueblo donde nací hace muchos años Santa Cruz (Murcia) y al que lógicamente también quiero mucho. No sería de bien nacido escupir sobra el suelo que me dio la vida. Deseo hacer llegar mi agradecimiento a las gentes de este barrio, en el que llevo vi-
viendo hace más de medio siglo, tanto a los que todavía están en él, como a los que ya por una causa u otra no viven en él.
El sólo hecho de pasear por sus calles
constituye para mi un incomparable deleite, a lo que sumo la cordialidad de los que al cruzarse conmigo, me muestran su cariño sincero, y me parece increíble haberme hecho acreedor del mismo. Les hago llegar mi más sentido agradecimiento a todos ellos. Agradecer también que mi incansable lucha para que el tranvía que tan unido estuvo a Triana se viera culminada, con la exhibición de uno de sus vagones como monumento en la Plaza San Martín de Porres; sirviendo de goce para todos los que viven en Triana y de quienes la visitan, porque inexorablemente forma parte de nuestra historia reciente.
Afortunadamente ya son visibles bas-
tantes turistas, gracias a que nuestro Distrito, con algunos lustros de demora se ha mentalizado, al menos en parte, de que Triana existe y es uno de los Barrios más conocido del mundo.
Aún quedan muchas cosas
por hacer para resaltar la belleza de este arrabal en su totalidad, pero no tengo dudas que están trabajando para conseguirlo.
Estoy ultimando un libro que sea la
Debido a eso, mientras me quede aliento
lucharé para su mayor grandeza, pero por mucho empeño que ponga en hacerla grande, mi corazón sentirá siempre estar en deuda con Triana, mi barrio, y sus amables gentes.
Historia Gráfica de Triana que abarca casi un siglo. Debido a mi profesión de fotógrafo, poseo un archivo fotográfico que deseo transmitir a las generaciones futuras, para que conozcan mediante las imágenes, como vivían y como se divertían en antaño todos los que moraban en este entrañable arrabal. Siendo la publicación y divulgación de este libro la mayor ilusión de mi actual vida.
Empecé pronto a quererla, y me enamoré perdidamente de ella. Hoy vivo aquí con mi familia; formada por hijos y nietos y como dice la canción con un millón de amigos. Un negocio en la calle San Jacinto a los que todos han contribuido
De esta forma quiero aportar unos granos de arenas a esta inmensa playa de sentimientos que es nuestro Barrio, y alegra mi pensamiento pensar que sin estos modestos granos, la playa sería más pequeña.
78 Revista TRIANA
Revista TRIANA
79