Carmen San Juan del Puerto, 2018
Año IX - Nº 9
Editorial Revista anunciadora de los cultos de nuestra Patrona. Año 2018. Año IX, nº 9 Edita: Asociación Virgen del Carmen y Parroquia de San Juan Bautista.
Redactores/Colaboradores: Victoriano Solís García Francisco Echevarría Serrano, María del Carmen Mora Rodríguez, Juan Bautista Cartes Pérez, Encarnación Fernández García, Juan Miguel González Gómez, Juan Bautista Quintero Cartes, Antonio Manuel Quintero Rebollo y Manuel e Isidro Cruz Prieto. Fotografías: Juan Antonio Ruiz Rodríguez, Manuel Jesús Carrasco Terriza, Flores, Manuel Jesús Cartes Barroso, Esteban Romero Cartes y Antonio Manuel Quintero Rebollo. Foto portada: Juan Antonio Ruiz Rodríguez. Deposito Legal: H-221-2010
Imprime: Imprenta Beltrán, s.l. San Juan del Puerto.
Índice
- Editorial......................................................2 - Lo que María guardaba en su corazón........3 - La Mujer vestida de Sol..............................4 - ¿Llevas el Escapulario?..............................7 - Ornamentación arquitectónica de la iglesia conventual de los carmelitas de San Juan del Puerto.......................................8 - La mortaja carmelitana............................. 11 - El altar de la Virgen del Carmen del convento de San Juan del Puerto................12 - Decor et Regina Carmeli en San Juan del Puerto. Arte, iconografía e iconología........15 - Hace 50 años.............................................22 - Noticias Carmelitanas locales...................23 - Convocatoria de cultos.............................26
DEL PUERTO DE SAN JUAN AL PUERTO ETERNO DEL CIELO En el 550 Aniversario de la Carta Puebla que da origen a nuestro municipio, coincidencia o no, hace 489 años del origen de la devoción a nuestra Patrona, la Virgen del Carmen, en San Juan del Puerto, lo que viene a decirnos la importancia que tiene la devoción a María en la historia de nuestro pueblo. Los Carmelitas, que trajeron esta devoción a raíz de la fundación de un convento en 1529, se establecieron en San Juan del Puerto sesenta y un años después de la Carta Puebla, y lo hicieron por su cercanía al mar, por ser un puerto que permitía el pescado para la dieta conventual, por la continua abstinencia de carne de los frailes. Fundaron en torno a una ermita dedicada a la Purísima Concepción, de la que tomó título el nuevo convento, y que les recordaría, sin duda, aquella pequeña ermita del Monte Carmelo, el lugar donde se prefiguró a María con la nubecilla sin mancha de la visión del profeta Elías. No necesitaban más. Una capilla dedicada a la Virgen. En torno a ella comenzaron su singladura en este Puerto aquellos que se llamaban Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo, y que la invocaban con la hermosa 2
oración que dice: “Flor fragante del Carmelo y florida Vid sagrada, Esplendor claro del Cielo, Singular Virgen Intacta, que dais a los carmelitas mil privilegios y gracias, pues sois Estrella del Mar, sed Norte con que logremos al Puerto Eterno llegar”. De un puerto, el Puerto de San Juan, a otro Puerto: el Puerto Eterno del Cielo. Estos 550 años de historia del antiguo Puerto de San Juan son también testigos de la antigua devoción a la Patrona, a la Señora del lugar, como la llamaban los frailes y así se lo enseñaron a los sanjuareros, de los que decía un historiador carmelita del siglo XIX que eran “tan devotos de Nuestra Madre y Señora del Carmen”. Un año más nuestro pueblo se dispone a celebrar la fiesta de la Virgen del Carmen, nuestra Madre, la Madre de San Juan del Puerto: un pueblo que al ver su torre campanario, recia y fuerte, puede pensar con razón que en su base, en su fundamento, está la capilla donde en la cercanía del Sagrario donde mora Jesús, está la bendita y antiquísima imagen de la Madre del Señor, a la que desde pequeños, los sanjuaneros de varias generaciones, aprendimos a llamar Carmen, que vela por nosotros ahora y en la hora de nuestra muerte.
Desde tu Parroquia LO QUE MARÍA GUARDABA EN SU CORAZÓN Se acerca la fiesta de nuestra Madre y Patrona la Virgen del Carmen, un acontecimiento litúrgico y popular en nuestra parroquia y en nuestro pueblo, en el que podemos encontrarnos de una forma especial con María en estos inicios del verano. Así lo marca el calendario festivo de San Juan del Puerto, y con ese espíritu queremos renovar esta tradición religiosa heredada de nuestros mayores. Hemos vivido durante el Año litúrgico los grandes momentos de la Vida pública de Jesús, su Pasión, Muerte, Resurrección, Ascensión al Cielo, la Venida del Espíritu Santo en Pentecostés, y hemos vivido también las solemnidades del Señor: la Santísima Trinidad, el Corpus y el Corazón de Jesús. Después, la devoción popular se ha desbordado en la fiesta de San Juan Bautista. Y, ahora, en la calma del verano, ponemos nuestros ojos en la Virgen. Es un momento propicio para aprender de Ella y aprender con Ella. También para confiarle nuestras necesidades, las nuestras y la de todos sus hijos. Y para bendecir al Señor por lo
que ha realizado en María, para proclamarla, como han hecho generaciones de sanjuaneros, Bienaventurada. La Virgen del Carmen nos habla, sobre todo, de su vivencia en Dios. Si el Monte Carmelo ha sido siempre sinónimo del culto al Dios verdadero, ningún culto mejor que el que podemos dar a Dios “en espíritu y verdad”, como lo hizo la Virgen, que ante las dudas confiaba siempre en el Señor y “conservaba todo esto en su corazón” (Lc 2, 51). “Todo esto” puede ser eso que tú no comprendes en tu vida y te rebelas, puede ser la cruz de la enfermedad, o del desánimo, o de la injusticia, o del desprecio... Pero siempre, en la oscuridad, María brilla como una Estrella que ilumina a quien lleva en sus brazos, a Jesús nuestro Salvador. En el santuario de su corazón María guardaba la Palabra de su Hijo. Que la fiesta de nuestra Madre nos sirva para que nosotros guardemos en nuestros corazones lo que Él nos dice. Victoriano Solís García. Párroco.
ELECTRO-MECÁNICA
MENDO, S.L. Construcciones Mecánicas e Industriales Climatización y Frío Industrial
ma.mendo@electromecanicamendo.com admo@electromecanicamendo.com Telf. / Fax: 959 367 487 Móvil: 607 582 290
Pol. Exfasa, 55 (Apdo. Correos 130) San Juan del Puerto - 21610 (HUELVA)
La Asociación Virgen del Carmen y la Parroquia de San Juan Bautista agradecen su colaboración a todas las empresas anunciantes para la publicación de esta revista 3
La Virgen en la Sagrada Escritura LA MUJER VESTIDA DE SOL (AP 12,1-18) Es tradicional representar a la Virgen, en cualquiera de sus advocaciones, coronada con doce estrellas, la luna bajo sus pies y una túnica de luz. Estos símbolos están tomados del libro del Apocalipsis. “Una gran señal apareció en el cielo: una mujer vestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en la cabeza. Estaba encinta y gritaba con los dolores de parto y las angustias de dar a luz. Otra señal apareció en el cielo: un dragón color de fuego, con siete cabezas y diez cuernos; sobre sus cabezas, siete diademas; su cola arrastraba la tercera parte de las estrellas del cielo y las lanzó sobre la tierra. El dragón se puso delante de la mujer en trance de dar a luz, para devorar al hijo tan pronto como le diera a luz. Ella dio a luz un hijo varón, el que debía regir a todas las naciones con una vara de hierro. El hijo fue arrebatado hacia Dios y a su trono. Y la mujer huyó al desierto, donde tiene un lugar preparado por Dios, para ser alimentada allí durante mil doscientos sesenta días”. El pasaje pertenece a la sección que habla del enfrentamiento entre el bien y el mal, del combate definitivo entre la iglesia y el imperio, entre los elegidos y los enemigos de Dios. Y lo hace por medio de tres signos: la mujer, el dragón y los ángeles con las copas. Todo arranca de la lucha entre la mujer y 4
el dragón, una lucha que continúa en sus dos manifestaciones históricas (las dos bestias) y en los descendientes de la mujer y que culmina con la intervención de los ángeles.
La mujer representa a la Iglesia
La mujer representa a la Iglesia en su doble dimensión transcendente y terrena que históricamente da a luz a Cristo; vestida de sol significa que pertenece al mundo transcendente porque está en el cielo. Representa a la comunidad de los creyentes, el verdadero Israel, formado por judíos y gentiles, expuestos a los sufrimientos en la historia. Por ser madre del mesías, representa también a la comunidad del A T. Aparece con una dignidad y esplendor sobrehumanos y con capacidad para superar las vicisitudes de la historia (la luna bajo sus pies). Su corona de estrellas, aquello que la hace gloriosa, son las doce tribus de Israel y los doce apóstoles, es decir, el antiguo y el nuevo Pueblo de Dios. El hijo que nace de la mujer es el mesías, destinado a gobernar a las naciones (Sal 2,9). La comunidad eclesial da a luz a Cristo en cada época. Contra él atenta el dragón pero nada puede porque es arrebatado al cielo (alusión a la resurrección). Este primer signo que, como hemos visto, se refiere a la Iglesia, se ha aplicado en la iconografía católica a la Virgen. La Inmaculada es la
La Virgen en la Sagrada Escritura representación de Masus fieles. En el AT se le ría como la mujer del dan muchos nombres y a Apocalipsis. No es una veces se le identifica con manipulación del texto realidades históricas consagrado ni una incorreccretas como Egipto (Sal ción, porque en el NT 87,4). Posee una gran aparece esta unión de fuerza sanguinaria (es María con la Iglesia en de color rojo), domina a el comienzo de la misma: través de los centros de en Pentecostés. Según el poder (las cabezas y los Libro de los Hechos de cuernos) y le reconocen los Apóstoles, la venida un carácter cuasi sagrado del Espíritu Santo tiene (arroja las estrellas sobre lugar cuando los disla tierra). cípulos están reunidos La imagen está toen tomo a la madre del mada de Dn 8, 10 en que Señor. La intención de se dice lo mismo de AntiLucas posiblemente sea La Mujer apocalíptica y el dragón de las sie- oco Epífanes, que intentó establecer un paralelismo te cabezas. Grabado de Alberto Durero, 1498 la paganización de Israel, entre la anunciación y para indicar su soberbia este acontecimiento. En aquella, el Espíritu y su arrogancia. El dragón representa, por viene sobre María para engendrar al mesías, tanto, una fuerza de origen demoniaco y de el Hijo de Dios; en éste, viene sobre la Iglesia carácter desacralizador que, encarnándose en para engendrar a los hijos de Dios. personajes e instituciones históricas, persigue a la Iglesia y a sus fieles. Las dos bestias no podemos entender plenamente la expresan dos características del poder del función, el valor y el significado de la dragón: cuando el poder político que se hace Virgen en la Historia de la Salvación adorar -porque se convierte en un absoluto si la separamos de la Iglesia y elimina todo aquello y aquellos que pueEsto significa que no podemos en- den restarle gloria o sumisión- y el sistema tender plenamente la función, el valor y el propagandístico con que busca seducir a sus significado de la Virgen en la Historia de la seguidores. Salvación si la separamos de la Iglesia y que Este segundo signo nos habla de las no podemos entender el misterio, la misión y dificultades de vivir la fidelidad a Dios en el destino de la Iglesia sí la desconectamos de medio de las dificultades del mundo en el que María. La devoción a la Virgen, en cualquiera dominan poderes que, en muchas ocasiones, de sus advocaciones, no puede separarse de se apropian del carácter divino y pretenden la conciencia de pertenencia a la Iglesia. La someter a los pueblos a sus intereses. Son conciencia eclesial y la devoción mariana verdaderos ídolos que luchan contra Dios y siempre han de ir unidas. con todo lo que signifique presencia suya en El segundo signo es un dragón rojo el mundo. La historia nos muestra las muchas con siete cabezas, coronadas con siete dia- veces que esta amenaza ha aparecido en el demas, y diez cuernos. El dragón es Satanás mundo desde la antigüedad hasta nuestros según se dice en el v.9. Tradicionalmente días. ¿Qué ocurre cuando, en grande o en representa el poder enemigo de Dios y de pequeño, surge un dictador? Se siente con 5
La Virgen en la Sagrada Escritura el derecho de acabar con todos los que considera una amenaza –son las estrellas que barre con la cola–. Sabemos que , cuando esto ocurre, quien peligra no es Dios, sino los hombres. Cuando un hombre o un colectivo, que se cree Dios, se hace con el poder, sacrifica las vidas de los hombres en el altar de su soberbia. Y, eliminados los hombres, su ira se dirige contra Dios. Al no poder alcanzarlo, ataca a sus seguidores, los creyentes –intenta devorar al hijo de la mujer– . Por eso, tarde o temprano, los poderes absolutos terminan atacando a las iglesias. La persecución religiosa es un indicador del absolutismo de los poderosos. Este modo de poder se sirve de la propaganda -una de las bestias- para justificar sus pretensiones y sus métodos. También conocemos en la historia este recurso. Recordemos, por ejemplo, la grandes “liturgias” de los nazis en el siglo pasado y el afán de controlar los medios de comunicación, la educación y la cultura por todo el que alcanza el poder. El control de la información se convierte así en un recurso para perpetuar ese poder. Se ha dicho que una mentira repetida muchas veces llega a convertirse en verdad y, hoy día, se habla de las postverdad para referirse a la mentira como instrumento de poder y de influencia en la sociedad. Sabemos también del inflijo de las redes sociales que lleva a muchos a considerar verdadero y real todo lo que se vierte en ellas. No obstante, estos intentos son siempre efímeros por mucho que duren en el tiempo. Conocemos en qué han quedado los que ha habido en la historia. El éxito de esta confrontación está garantizado porque todo está bajo el control del poder divino y el final no será el triunfo del dragón sino el triunfo de Dios y de sus fieles. En el cielo, donde tienen lugar los acontecimientos que luego ocurrirán en la tierra, tiene lugar una gran batalla entre Satanás y Miguel, cuyo nombre significa ¿Quién 6
como Dios? Satanás es vencido y expulsado del cielo. La pretensión de los poderes absolutos de acabar con Dios es inútil y estúpida ¿Quién puede hacer dallo a Dios por mucho que luche contra él? Entonces desata su ira contra la mujer y su descendencia pero ésta es salvada porque se le dan alas de aguda para huir al desierto, posible alusión a Ex 19,4. Allí el agua será arrojada contra ella, pero la tierra acudirá en su ayuda. Si está aludiendo al paso del mar Rojo, el autor puede estar diciendo que Dios salvará a la Iglesia en cada momento histórico como salvó a Israel cuando Egipto (Ez 29) trató de destruirlo. Al no lograrlo, dirige su furor contra la descendencia de la mujer (Gn 3,15) identificada aquí con aquellos que observan los mandamientos de Dios y mantienen el testimonio de Cristo. Estamos ante una interpretación mesiánica del texto genesiaco en sentido colectivo. La Iglesia, entre tanto, se encuentra en el desierto, aludiendo así a la etapa de Israel preparatoria de la posesión de la tierra que realizará la promesa. El desierto es por tanto un tiempo de espera y preparación. En esa etapa la Iglesia será alimentada por el maná, que posiblemente alude a la Eucaristía. El pasaje de la mujer vestida de sol es, por todo esto, una invitación a la esperanza dirigida a los creyentes sobre todo en momentos de especial dificultad porque se sienten atacados por los poderes del mundo. Es un pasaje de actualidad permanente porque la pretensión de los poderosos de ser dioses y ser tratados como tales por sus súbditos no cesa ni cesará a lo largo de la historia. Pero saber que es un intento absurdo nos conforta en los momentos en que no sentimos atacados simplemente por el hecho de ser creyentes. Francisco Echevarría Serrano Vicario General
Magisterio y Devoción ¿LLEVAS EL ESCAPULARIO? 1. ¿Qué es? El escapulario del Carmen es el signo externo de devoción mariana, que consiste en la consagración a la Santísima Virgen María por la inscripción en la Orden Carmelita, en la esperanza de su protección maternal. El distintivo externo de esta inscripción o consagración es el pequeño escapulario marrón. El escapulario del Carmen es un sacramental, es decir, según el Concilio Vaticano II, “un signo sagrado según el modelo de los sacramentos, por medio del cual se significan efectos, sobre todo espirituales, que se obtienen por la intercesión de la Iglesia”. (S.C.60). 2.- Origen y propagación A finales del siglo XII o principio del XIII nacía en el monte Carmelo, de Palestina, la Orden de los Carmelitas. Pronto se vieron obligados a emigrar a Occidente. En Europa, tampoco fueron muy bien recibidos por todos. Por ello el Superior General de la Orden, San Simón Stock, suplicaba con insistencia la ayuda de la Santísima Virgen. En 1251, la Bienaventurada Virgen María, acompañada de una multitud de ángeles, se apareció a San Simón Stock, General de los Carmelitas, con el escapulario de la Orden en sus manos, y le dijo: “Tú y todos los Carmelitas tendréis el privilegio, que quien muera con él no padecerá el fuego eterno”; es decir, quien muera con él, se salvará. Este relato lo encontramos ya en un santoral de fines del siglo XIV, que sin duda lo toma de códices más antiguos. En el mismo siglo XIII Guillermo de Sandwich O.C. menciona en su “Crónica”, la aparición de la Virgen a San Simón Stock prometiéndole la ayuda del Papa. La promesa del escapulario es de tal trascendencia, que precisamente por ello suscitó fuerte oposición.
María, obró, según sus palabras: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra”. El escapulario del Carmen es un MEMORIAL de todas las virtudes de María. (Tomado de: http://www.ocarm.org/es/content/ocarm/promesasnuestra-se-ora-carmen-san-sim-n-stock) Como decía el Papa Pío XII: “Y, en verdad, no se trata de un asunto de poca importancia, sino de la consecución de la vida eterna en virtud de la promesa hecha, según la tradición, por la Santísima Virgen (…). Es, ciertamente, el Santo Escapulario una como librea mariana, prenda y señal de protección de la Madre de Dios. Mas no piensen los que visten esta librea que podrán conseguir la salvación eterna abandonándose a la pereza y a la desidia espiritual, ya que el Apóstol nos advierte: “obrad vuestra salvación con temor y temblor” (Flp. 2,12). Y seguía diciendo: “Todos los Carmelitas, por tanto, así los que militan en los claustros de la primera y segunda Orden, como los afiliados a la Tercera Orden regular o secular, y los asociados a las Cofradías que forman por un especial vinculo de amor una misma familia de la Santísima Madre, reconozcan en este memorial de la Virgen un espejo de humildad y castidad; vean en la forma sencilla de su hechura un compendio de modestia y candor; vean, sobre todo, en esta librea que vistean día y noche, significada con simbolismo elocuente la oración con la cual invocan el auxilio divino; reconozcan, por fin, en ella su consagración al Corazón sacratísimo de la Virgen Inmaculada”. EL DOMINGO DÍA 15 DE JULIO, A LAS 8.15 DE LA TARDE, CUALQUIER PERSONA, ADULTO O NIÑO TIENE LA OPORTUNIDAD DE QUE SE LE IMPONGA EL ESCAPULARIO, COMO SIGNO DE SU CONSAGRACIÓN A MARÍA.
3. Significado del Escapulario Al vestir el escapulario, y durante toda la vida, es muy importante que sepamos apreciar su profundo y rico significado, como pertenencia a una Orden, a la del Carmen, con obligación de vivir según su rica espiritualidad y su propio carisma. Quien viste el escapulario debe procurar tener siempre presente a la Santísima Virgen y tratar de copiar sus virtudes, su vida y obrar como Ella, 7
Arqueología ORNAMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA IGLESIA CONVENTUAL DE LOS CARMELITAS DE SAN JUAN DEL PUERTO La identidad de un pueblo se define por la huella de su pasado. A Sara y Mª Carmen. En este artículo presento de forma descriptiva el estudio de varios restos ornamentales arquitectónicos documentados durante las intervenciones arqueológicas1 llevadas a cabo en la Iglesia Conventual de los Carmelitas de San Juan del Puerto, la cual data de 1623, cuyos restos in situ podemos observar a nivel de cimentación en el actual Archivo Municipal de la localidad sanjuanera. Los materiales arqueológicos que expongo están depositados actualmente en el Museo Provincial de Huelva, entre los cuales, algunos de ellos, se encontraban aún inéditos, por ello a continuación quiero dar a conocer el rico patrimonio ornamental con el que contaba la Iglesia Conventual Carmelita2. Ornamentación Arquitectónica Los elementos expuestos corresponden a un fragmento de cornisa, otro de moldura, paneles de azulejería, alisares y fragmentos de toro, fabricados en los talleres sevillanos de Triana y el toledano de Talavera de la Reina, fechados en el Siglo XVII.
Figura 1. Cornisa de escayola con decoración arquitectónica incisa formando arcos (foto: Mª C. Mora Rodríguez). 8
Figura 2. Panel de Azulejos lisos y pintados con motivos arquitectónicos de arcadas (foto: Mª C. Mora Rodríguez).
Figura 3. Panel de Azulejos lisos y pintados con motivos grutescos (foto: Mª C. Mora Rodríguez).
Ejemplo de composición completa de panel decorado de lunetas rodeando a dos figuras híbridas que sujetan un paño, este es semejante al de la figura 3.
Arqueología Su funcionalidad era la de revestir escalones o formar un friso en la parte inferior de paredes (foto y dibujo: Mª C. Mora Rodríguez).
Figura 4. Azulejo liso y pintado que formaba parte de un panel con representación de una figura humana relacionada con el ámbito religioso (foto: Mª C. Mora Rodríguez).
Figura 6. Moldura de escayola que revestía a media altura los arcos de la Iglesia Conventual (foto: Mª C. Mora Rodríguez).
Figura 7. Toro o bocel correspondiente a una imitación de basa de columna (foto: Mª C. Mora Rodríguez). Figura 5. Alizares, el primero liso pintado de rosetones policromado, y el segundo con motivo floral de la serie azul y blanco. 9
Arqueología
Figura 8. Reconstrucción del alzado interior sur de la Iglesia Conventual del Siglo XVII (Mora Rodríguez, Mª C., 2010) junto con la posible ubicación de los restos arquitectónicos según sus hallazgos durante las intervenciones arqueológicas. Como se puede comprobar estos fragmentos nos dan una idea de la riqueza ornamental y belleza que presentaba junto con sus arcos ciegos la Iglesia Conventual Carmelita. María del Carmen Mora Rodríguez
Notas:
1 MORA RODRÍGUEZ, Mª Carmen. (e.p.): “Intervención Arqueológica Puntual de Documentación de los Restos Arqueológicos del Antiguo Convento del Carmen (San Juan del Puerto, Huelva)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2009. (2010): “Iglesia Conventual de Nuestra Señora de la Concepción de los Carmelitas Calzados”. Revista de las Fiestas Patronales de San Juan Bautista. Beltrán S.L. San Juan del Puerto (Huelva), págs. 84-89. VEAS RUÍZ, N. (2000): “Intervención Arqueológica de Urgencia en el Antiguo Convento del Carmen de San Juan del Puerto (Huelva)”. Anuario Arqueológico de Andalucía. 2 Este trabajo forma parte de un artículo más detallado.
ONUBENSE DE GANADERÍA, S.L.
Panadería “Jarrilla” José Manuel Pérez Sánchez
Calle Carabela Santa María, s/n. 21610 SAN JUAN DEL PUERTO (Huelva) Telf/Fax: 959 356 037 M. 679 064 653 • M. 625 836 386 Fábrica: Pol. Ind. Exfasa, Nave 2 info@hnosmendez.es
10
C/. Nogales Nº 5 Tlf.: 959 35 66 86 Móvil: 659 64 96 80
21610 SAN JUAN DEL PUERTO (Huelva)
C/ Prado San Sebastián, 19 Telf.: 959 356 635 C/ Trigueros, 28 Telf.: 959 356 414 SAN JUAN DEL PTO. (Huelva)
Historia LA MORTAJA CARMELITANA La consolidación en el siglo XVII del monasterio de la Pura y Limpia Concepción en San Juan del Puerto sirvió entre otras razones para implantar una serie de pautas religiosas entre el vecindario, como la dedicación al confesionario, la dignificación del culto divino, creación de cofradías y, entre otras, la implantación de la mortaja del hábito de la orden entre las personas que lo solicitaban como última voluntad. Para ello, la comunidad tenía asignado a uno de sus miembros legos que se dedicaban a revestir al muerto con un hábito del Carmen, de igual tejido y color que el que usaban los religiosos, con el que se revestía el cuerpo del difunto y se le preparaba para su última morada terrenal en el lugar elegido previamente, fuese la parroquia, la iglesia conventual o las ermitas de San Sebastián, Los Remedios, Consolación o San Telmo.
a los más pobres y los desvalidos, y siempre abiertos al consuelo. El paso de los años, la ruina del edificio, su cambio de utilidad, guerras, saqueos, la supresión de las órdenes religiosas, la marcha o muerte de los frailes de capa blanca y los cambios de mentalidad ocurridos en el XIX sirvieron en el tiempo para perder señales del objeto de esta investigación, más en la actualidad cuando los restos del templo conventual fueron convertidos en un bloque de pisos, perdiéndose por completo los habitáculos de enterramiento. Juan Bautista Cartes Pérez
En los testamentos revisados en el archivo de protocolos y en los recogidos en los libros de Enterramientos se aclara el número de misas, lugar de sepultura y la vestimenta de hábito o mortaja simple. En cuanto a porcentaje, pese a la ausencia de algunos libros extraviados, un 72% de los fallecidos en el San Juan de los siglos XVI -segunda mitad-, XVII y XVIII, pidieron “meterse” en el hábito carmelita. Un 8% en el de los franciscanos, otros en el del Nazareno, en el de los peregrinos, y un 10% no señala mortaja alguna, bien por indiferencia, ser pobres de solemnidad, etc. Sí es un hecho probado la presencia de religiosos carmelitas en el auxilio espiritual de la persona, incluso alguno actuando de testigo, dejando notar cómo el cenobio de los hijos del Monte Carmelo en la villa fue un refugio espiritual para el pueblo, cercano
Hábito carmelita: túnica y escapulario marrón y capa blanca 11
Historia EL ALTAR DE LA VIRGEN DEL CARMEN DEL CONVENTO DE SAN JUAN DEL PUERTO Destruido en el año 1936, el antiguo retablo de Nuestra Señora del Carmen procedente del convento Carmelita local, se encontraba situado desde el s. XIX en la capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en nuestra iglesia parroquial. Pero ¿cómo era este retablo? Pues a ello se dedica el presente artículo, donde se va ver su composición, su procedencia. El Retablo del Carmen de 1830 Fruto de la investigación que estoy realizando sobre el patrimonio del convento del Carmen, he encontrado un documento en el Archivo Histórico Nacional referente al inventario de bienes que le fueron requeridos a la Orden carmelita por la Ley Penal del 3 de mayo de 1830, donde se dice que “entre los demás enseres de la sacristía y del coro estaban los de la iglesia conventual, correspondientes a una serie de altares y o capillas.” En este inventario se describen detalladamente los muebles pertenecientes a la iglesia, sacristía y coro. Así, se encontraba en el Altar Mayor, donde se veneraba, la imagen de Nuestra Señora de la Concepción, de talla grande, obra de Felipe Martínez del año 1676. Además, varias “pinturas clavadas”, “un mantel vasto” y sus misales correspondientes de madera. Actualmente dicha imagen se halla en la parroquia. Se encontraban también otros altares repartidos por el templo, siete en total. El de Santa Teresa, con una imagen de la Santa de talla pequeña, junto a ésta algunas “pinturas clavadas” y un atril de madera vieja. Aunque actualmente existe una imagen de Sta. Teresa (s. XVII) en la parroquia no se tiene la certeza de que sea la misma. También pudiera ser la que en 1900 se encontraba 12
en la capilla del Sagrario, en una urna1. En otro altar se hallaba una talla pequeñita de San Alberto, con un “mantel vasto” y una atrilera de madera viejo. Otro de los altares, el de Nuestro Señor Crucificado, de talla mediana con varias “pinturas clavadas”, “un mantel vasto” y una atrilera de madera viejo. Este Crucificado sería el que hiciera Juan de Oviedo en 1591 para el convento2, y que en 1900 estaba igualmente en la iglesia parroquial, donde hoy recibe culto3, con el título de la
Misericordia. Un altar de Nuestra Señora de la Soledad con una imagen de busto de la Virgen y otra de Nuestro Señor de talla natural con dos candeleros de madera, colocada en un nicho, un arca grande de pino con los efectos correspondientes al altar y capilla4. La talla de Nuestro Señor se refiere muy probablemente al Cristo Yacente, del círculo del escultor sevillano Pedro Roldan del siglo XVII, hoy en la iglesia parroquial. Seguidamente, el altar del Señor San José, con un cuadro del Santo “clavado”, y una imagen de San Elías de talla pequeña, un “mantel vasto”, dos atriles y dos candeleros de madera viejos. La imagen de San Elías se encontraba hasta 1936 en el altar de Nuestro Padre Jesús de la Parroquia, en cuyo Inventario de 1900 se dice que es procedente del Convento del Carmen.5 Otro altar es el del Niño Jesús, con una imagen del mismo de bulto pequeño, varias “pinturas clavadas”, una atrilera y dos candeleros de madera viejos pequeños. Además de las imágenes y retablos nos encontramos con el altar de Nuestra Señora del Carmen, con una imagen de la Virgen de busto, varias “pinturas
Historia ¿Quiere esto decir que ya en noviembre de 1835 la imagen de la Virgen del Carmen estaba en la parroquia de San Juan Bautista? Hasta el momento no podemos afirmarlo totalmente. Ahora bien, en el año 1849, si nos basamos en lo que dice un documento, hay un traslado de un retablo desde el convento a la parroquia para “evitar (lo) sepultase las ruinas de una capilla que estaba adherente” a la iglesia conventual.7 ¿Era este el retablo de la Virgen del Carmen? Desde luego donde sí tenemos constancia documental es en el inventario parroquial del año 1900, que nos dice que a finales del siglo XIX el retablo del convento estaba en la iglesia parroquial.
clavadas”, un mantel (¿de hilo?) fino, dos candeleros y una atrilera de madera viejo. Que la imagen de la Virgen y su altar seguían estando en la iglesia conventual en 1831 lo sabemos por la donación testamentaria que hizo D. Juan Mauricio Galindo natural, de la villa y vecino de Trigueros, de un Niño Jesús para la Virgen del Carmen, “cuia efixe está en el citado combento de San Juan del Puerto”.6 ¿Dónde estaban imagen y retablo en 1835? En el inventario de los bienes del convento de San Juan del Puerto, una vez suprimido éste en el año 1835, hay un dato que llama poderosamente la atención, ya que no se nombra, ni se hace referencia alguna a la imagen y retablo de la Virgen del Carmen.
¿Cómo era el retablo de la Virgen del Carmen? Dicho documento nos lo describe así: “Altar de la Virgen del Carmen este altar es de madera de pino, restaurado; perteneció al combento del Carmen; hoy está pintado en blanco con filete de oro. En su centro tiene una hermosísima imagen de la Virgen del Carmen con su niño al brazo, bien vestida con el hábito Carmelitano, y su nicho se cierra con cristalera móvil. Debajo del camarín de la Virgen hay un nicho cerrado con cristalera que contiene una preciosa imagen de la Pastora Divina, vestida de trage de seda. A los lados de estos dos cuadros pequeños pintados al óleo, y más arriba a los lados de la Virgen otros dos mayores, representando a San Luis Gonzaga y San Antonio de Padua”8 Esta última referencia documental no es completa si no añadimos que es seguro que la imagen de la Virgen estaba en la parroquia ya antes del año 1876. Así lo prueba un Inventario de alhajas de la Parroquia en aquel año, así como en su adición
13
Historia de 1892. En el primero se alude a la existencia de un cetro procedente del convento, todo de plata, y de una corona rococó, obra de Pinto, fechada entre los años 1786 y 1800.9 El retablo fue destruido en el año de 1936, y posteriormente, se construyó uno nuevo para la Virgen en 1939, obra de Casa Gil de Sevilla, para la Capilla Sacramental donde actualmente recibe culto la imagen.10
Encarnación Fernández García Notas:
1 Archivo Parroquial de San Juan del Puerto (APSJP) Inventario de la Iglesia parroquial y de la ermita de los Remedios de San Juan del Puerto. Año 1900, pág. 3 2 “Había sido contratado por fray Crisóstomo, carmelita de San juan” CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús. La escultura del Crucificado en la Tierra Llana de Huelva, VII o.c., pág. 142; CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús. GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel Catálogo Monumental de la provincia de Huelva. San Juan del Puerto. 2009 pág. 184. 3 Archivo Parroquial de San Juan del Puerto (APSJP) Inventario de la Iglesia parroquial y de la ermita de los Remedios de San Juan del Puerto. Año 1900, pág. 6vtº 4 Manifiesta el padre prior “son propios de la Cofradía de Ntra. Sra.” Inventario. Archivo Histórico Nacional. 5 Archivo Parroquial de San Juan del Puerto (APSJP) Inventario de la Iglesia parroquial y de la ermita de los Remedios de San Juan del Puerto. Año 1900, pág. 6 6 Archivo Histórico Provincial de Huelva. Protocolos 1401. Testamento de Juan Mauricio Galindo 14 de febrero de 1831. También citado en QUINTERO CARTES, Juan Bautista. “Notas Históricas de la devoción 1800-2004”. 7 Archivo Diocesano de Huelva. 8 Archivo Parroquial de San Juan del Puerto (APSJP). Inventario de la Iglesia parroquial y de la ermita de los Remedios de San Juan del Puerto. Año 1900, folios 5 y 6. También citado en QUINTERO CARTES, Juan Bautista. “Notas Históricas de la devoción 1800-2004”. 9 Archivo Arzobispal de Sevilla (AAS). Sección IV Administración General. Serie 13. Inventario 1421. “Ynventario de las alhajas que, pertenecen a la parroquia de San Juan del Puerto”. Pág. XXVI 10 Año 1936 en: ORDOÑEZ MÁRQUEZ, Juan. La apostasía de las masas y la persecución religiosa en la provincia de Huelva. 1931-1936, o.c. pág. 74-75. citado en CARRASCO TERRIZA Y GONZÁLEZ GÓMEZ, 2009. Año 1939 en: Archivo Parroquial de San Juan del Puerto. Inventarios. Inventario de lo existente en la Iglesia parroquial de San Juan Bautista de la villa de San Juan del Puerto, Arciprestazgo de Huelva, que hace al finalizar el año de mil novecientos cuarenta y tres el presbítero Don Antonio Bautista Espinosa, cura ecónomo de la misma, pág.1
Los Ángeles de San Juan del Pto.
GONZALEZ-ROBLES C/ Huelva, 11 Telf. y Fax: 959 356 062 21610 SAN JUAN DEL PTO. (Huelva)
14
Abierto de: 9:00 a 23:00 horas. Todos los días laborales
C/ Trigueros, 5 Telf.: 959 356 604 SAN JUAN DEL PUERTO
Cafetería Rengel • Local climatizado • Excelentes y variadas tapas • Esmerado servicio Dos Plazas, 1 San Juan del Puerto
Arte e iconografía DECOR ET REGINA CARMELI EN SAN JUAN DEL PUERTO ARTE, ICONOGRAFÍA E ICONOLOGÍA Acepto complacido la invitación que me han cursado para participar en la revista anunciadora de los cultos de la Patrona de San Juan del Puerto, villa onubense fundada en 1468 por don Juan de Guzmán, Conde de Niebla. Pero acepto, con especial emoción, porque me solicitan que efectúe una somera lectura estilística e iconográfica sobre la Virgen del Carmen, declarada canónicamente Patrona de la comunidad parroquial del pueblo el 21 de noviembre de 1987, por decreto de la Congregación para el Culto Divino, en nombre de san Juan Pablo II1. Sabido es que tan venerada imagen mariana comenzó a recibir culto en el extinguido convento de PP. Carmelitas, erigido en 1529 por doña Juana Lucero, viuda de Diego Abreu. Esta comunidad religiosa tomó posesión de la ermita de Ntra. Sra. de la Concepción, advocación que hizo suya el cenobio. Asentada la comunidad, gracias al aumento demográfico y económico de la población, que en 1551 consiguió el título de villa, los carmelitas construyeron un nuevo convento más capaz, en la actual Plaza del Ayuntamiento. En la iglesia conventual, enriquecida en el primer cuarto del siglo XVII, se exponía la Reina del Carmelo en un altar contiguo a la capilla mayor. La fábrica del templo subsistió arruinada hasta el siglo XX2. A partir de 1835, tras la Desamortización de Mendizábal, la Virgen del Carmen fue trasladada a la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Entonces ocupaba un retablo lateral de la capilla absidial de la nave del evangelio. Hoy, en cambio, preside la capilla sacramental. El nuevo retablo, de la casa Gil de Sevilla, se data en 1939. El tabernáculo eucarístico tiene el frontis de plata, obra de Fernando Marmolejo Camargo, de 1955. En el interior hay un esmalte ovalado de Ntra. Sra. del Monte Carmelo, montado en plata.
Remata el conjunto argénteo un Crucificado de marfil, signo y símbolo de la redención humana. En las repisas laterales hay tres pequeñas esculturas, en madera policromada, de la Virgen y San José con el Niño Dios. Estas figuras fueron realizadas por José Sánchez en 1765. En el ático semicircular hay un lienzo de Cristo Salvator Mundi. La lámpara del Sagrario ostenta un plato de plata, con una moneda de 18213. Por fin, imanta la atención de propios y extraños la efigie de la Stma. Virgen del Carmen, que recibe la devoción de los fieles en este sacratísimo recinto. Se trata de una visión de María glorificada. Su advocación es propia de la Orden carmelitana, vinculada a las ánimas del purgatorio y a los hombres del mar. Es una interesante imagen de candelero para vestir que, por consiguiente, solo presenta tallada la mascarilla y las manos. La cabeza, tonsa, responde a la tipología denominada de “bombilla”, pensada para
15
Arte e iconografía llevar cabellera postiza de pelo natural. Ésta, al igual que los ojos de cristal y la indumentaria de costosas telas, son recursos técnicos, introducidos en la imaginería sagrada, para acentuar, la sensación de vida del simulacro. La testa descansa sobre un cuello tubular. La Virgen erguida, de sereno y distinguido semblante, despierta el interés del espectador por el clasicismo de su expresiva plasticidad. La amplia y despejada frente, de lograda nobleza; las finas y enarcadas cejas parecen trazadas con un tiralíneas, los almendrados ojos de cristal, de misericordiosa mirada, la nariz recta y perpendicular al plano que corta la cabeza, las tersas y sonrosadas mejillas de juvenil candor, la barbilla, con gracioso hoyuelo de extrema feminidad, y los labios menudos y cerrados de leve sonrisa, atemperan el hieratismo y frontalidad de la efigie. Las manos, de correcto dibujo y modelado, rivalizan en expresividad con el rostro de la Doncella. Todas estas características morfológicas, técnicas e iconográficas, permiten catalogar la presente escultura mariana como una obra anónima sevillana del segundo tercio del siglo XVI. Como prueba irrefutable de ello aportamos varios testimonios documentales. Baste recordar, entre otros, que, en 1561, Elvira Sánchez, mujer de Gil Monís, en una manda testamentaria, dispone “que se den a Nuestra Señora del Carmen y a Nuestra Señora de los Remedios, a cada una medio real”4. Dos años después, el 11 de enero de 1563, Teresa Pinto, sobrina de Rodrigo de Sanlúcar, ordenó que diesen un paño de manos, labrado de seda, que ella poseía a Ntra. Sra. del Carmen. Luego, Leonor Prieto, mujer del regidor Diego de Solís, en su testamento de 15 de enero de 1572, anota: “ítem mando a la Ymagen de Ntra. Sra. del Carmen de esta villa una basquiña de tafetán que yo tengo”5. En origen, al parecer, la Virgen se efigiaba sola, sin Niño, para subrayar la pura 16
y limpia concepción de María, devoción que los frailes carmelitas extendieron por todo el orbe católico. En este sentido, hay que recordar, que la inmaculada concepción de Nuestra Señora es temporalmente anterior a la maternidad divina, aunque en el orden de la gracia, la maternidad divina sea la causa de todos los demás privilegios marianos. Que esto es cierto lo prueban en la actual diócesis de Huelva dos valiosas esculturas dieciochescas, trabajadas en madera policromada, de la Virgen del Carmen: una, en la parroquial de Bonares; y otra, en la capilla de la misma advocación de Galaroza6. A posteriori, ya en el siglo XIX, se le colocó en su regazo al pequeño Jesús. Tan enternecedora hechura infantil, debida a una disposición testamentaria de Juan Mauricio Galindo, corresponde al año 18317. De esta guisa, se recuerda que María es Inmaculada, Virgen Santísima, Reina de cielos y tierras, Mediadora de todas las gracias y virtudes, Omnipotencia suplicante, etc. Y lo es simplemente por ser la Madre de Dios, su principal privilegio. El Niño Jesús, sentado sobre el brazo izquierdo de la Señora del Carmelo responde, por un lado a la disposición natural de las mujeres al llevar a sus hijos; y, por otro, a un claro contenido teológico: “a tu diestra está la Reina” (Sal. 44, 10). Así se expresa plásticamente que María, según los creyentes, ruega por la humanidad ante la presencia de Dios. Esta figura infantil, desnuda, con un escueto paño de pureza, está concebida para vestir. La policromía, provista de sus correspondientes frescores y pátinas, potencian los aciertos de la talla. Desde el punto de vista artístico es bastante respetuoso con la tradición del tardobarroco sevillano. Bendice con la diestra, elevando los dedos corazón, índice y pulgar. Esta disposición es una evidente alusión a la Trinidad Beatísima. En la otra mano muestra el escapulario, atributo propio de esta advocación mariana. Sobre su testa despuntan
Arte e iconografía
tres potencias de plata, que significan la plenitud de gracia, ciencia y poder. A pesar de su variada y rica guardarropía, donde hay túnicas de brocados y costosas telas bordadas en oro de los siglos XIX y XX, el pasado año de 2017 estrenó una túnica de tisú de plata, bordada en oro por Francisco Mesa y Ana Palacios, donada por un grupo de devotos. El ajuar de la Virgen del Carmen cuenta con valiosas piezas de bordados, encajes, orfebrería, joyería, etc. Todas de gran valor artístico, simbólico y devocional. La Señora procesiona con un espléndido hábito carmelitano, aunque no siempre fue así. Sobre este particular, hay que recordar que el Papa Urbano VIII (1623-1644), por bula de 1626 prohibió que las imágenes de la Virgen vistiesen el hábito de las órdenes religiosas como era de uso y costumbre. No obstante, los carmelitas y mercedarios, al igual que algunos obispos, hicieron caso omiso. Por eso, en Sevilla, la Hermandad del Escapulario pleiteó a fines del siglo XVII
porque la Virgen estaba vestida de “beata” o monja carmelita. El Arzobispo zanjó el litigio, fallando a favor de que así se vistiera8. Todo lo expuesto justifica que el traje procesional de la Patrona de San Juan del Puerto se componga de un hábito enterizo y un escapulario de terciopelo marrón bordado en oro fino a realce. Dichos bordados, de pequeño formato, combinan elementos geométricos y orgánicos. Están atribuidos a Teresa del Castillo y datados en el último tercio del siglo XIX9. El manto procesional, es de rico brocado entretejido de plata y oro. Cubre su cabeza con el típico velo de las vírgenes. Entre sus múltiples tocas de sobremanto podemos citar la realizada por Esperanza Elena Caro en 1964, bordada en oro sobre áurea malla10. Un conjunto de símbolos concepcionistas acompaña a María, alusivos a la alegórica señal apocalíptica: “un gran signo apareció en el cielo: una mujer vestida de sol, y la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza” (Ap 12, 1). El vestido de sol es la ráfaga de rayos de la Virgen del Carmen, pues ella llevó dentro de sí al mismo Sol de justicia. Además, la ráfaga se identifica también con los ostensorios eucarísticos, porque María fue sagrario viviente de la divinidad durante los nueve meses de su gestación. Esta ráfaga de plata, cincelada y repujada, es del tipo de las llamadas “de ocho”. Está conformada por una cenefa, decorada con rocallas decadentes, ces, eses y flores de la que parten rayos biselados. Contrastan en el total resultante diez querubes dorados y el escudo carmelitano, con el Monte Carmelo y las tres estrellas alusivas a la Madre de Dios, Elías y Eliseo. Esta pieza de orfebrería fue donada por Juana Santamaría Morales entre 1876 y 1892. Su autoría se adjudica al platero sevillano Vicente Franco11. Los atributos iconográficos marianos admiten variantes. Así, por ejemplo, la luna, 17
Arte e iconografía
símbolo antiguo de la castidad, se representa normalmente con las puntas hacia arriba, en cuarto creciente, aunque los más ortodoxos –Pacheco y el P. Interián de Ayala- sostienen que la puntas deben ir hacia abajo. Pacheco, según la docta opinión del sevillano P. Luis del Alcázar, dice: “Suelen los pintores poner la luna a los pies desta mujer, hacia arriba; pero es evidente entre los doctos mathematicos que si el sol y la luna se carean, ambas puntas de la luna han de verse hacia abaxo, de suerte que la mujer no estaba sobre el cóncavo, sino sobre el convexo. Lo cual era forzoso para que alumbrara a la mujer que estaba sobre ella recibiendo la luz del sol y plantada en un cuerpo sólido, como se ha
dicho, aunque lúcido, había de asentar en la superficie de afuera”12. Sin embargo, en esta ocasión, como es usual, la Virgen que nos ocupa presenta la media luna con las puntas hacia arriba, dado que compone mejor y parece dar más estabilidad a la efigie. Dicho escabel selénico, de plata cincelada y repujada, es obra sevillana del siglo XIX. En su sobria factura destacan las flores de sus extremos y las estrellas de ocho puntas que los rematan, así como el escudo carmelita central, entre dos palmas de victoria y una corona superior. En esta obra de platería se conservan los punzones de V. FRANCO y OLAVIDE y el marcaje del NO&DO, que confirman su autoría y procedencia. Por el reverso perduran las iniciales de la donante: “JS”, Juana Santamaría. El punzón de Olavide, propio de la primera mitad del Ochocientos, permite situar este ejemplar en fecha anterior a 1876 y que, más tarde, hubiera experimentado una intervención de V. Franco13. Otro aditamento de orfebrería de especial relevancia es la corona de la Virgen. En estrecho paralelismo con la glorificación de Cristo, que al subir al cielo es constituido Señor (Flp 2, 9-11), María, asunta a la gloria celestial en cuerpo y alma, es coronada por la Santísima Trinidad como Reina y Señora de
Administración de Loterías
El Azar
Loterías y Apuestas del Estado C/. Dos Plazas, 18 SAN JUAN DEL PUERTO
¡Que la suerte te acompañe! 18
Carretera Huelva-Sevilla, Km. 77,5 San Juan del Puerto (Huelva) Telf.: 959 367 072 - 959 367 058 - Fax: 959 367 077 Web: www.godovi.com - E-mail: comercial@godovi.com
Arte e iconografía
todo lo Creado. La corona, pues, es atributo de realeza, símbolo de victoria y de dominio. Por lo general ostenta doce estrellas, que aluden al honor de la Hija de Sión sobre Israel y sus doce tribus, o a la Maternidad sobre la Iglesia fundamentada en los doce apóstoles. La corona de Ntra. Sra. del Carmen, de San Juan del Puerto, está realizada en plata cincelada y repujada. Se compone de canasto y resplandor, campeando en ambas partes el escudo de la Orden. El canasto, con rocallas decadentes, tiene dos imperiales decorados también con rocallas y flores al gusto rococó. El resplandor, con idéntico ornato, se enriquece con paños y rayos biselados. En el centro se alza triunfante una cruz florenzada14. Este bello ejemplar dieciochesco hace gala de un significativo distingo. Ostenta, no doce estrellas como es lo lógico, sino catorce, cifra que podemos poner en relación con las obras de misericordia. Esta variante es un añadido, de 1962, debido al orfebre sevillano Fernando Marmolejo Camargo. Por fortuna, en la pletina que fija la corona, hay una marca de un tal Pinto, miembro de
una saga de plateros de este apellido avecindada en la actual provincia de Huelva desde finales del siglo XVIII hasta principios del XIX. Ya aparece reseñada en el inventario parroquial de alhajas de 1786. Dicha corona, quizás encargada por los frailes sanjuaneros o por la Cofradía del Santo Escapulario de esta localidad onubense, potencia la majestad de la Decor et Regina Carmeli, Reina y Hermosura del Carmelo. Por último, la Virgen del Carmen exhibe en su diestra dos relevantes atributos marianos: El cetro real y el escapulario. El primero recuerda la Mediación Universal de María, como dispensadora de todas las gracias y favores. Por tanto, este cetro es signo del poder soberano. Está realizado en plata, fundida y sobredorada en su extremo superior, compuesto por una perinola entre caladas costillas. El resto de su superficie se ornamenta con las típicas rocallas del momento, al igual que las dos piezas de orfebrería ya estudiadas. Esta obra consta,
19
Arte e iconografía
asimismo, en el citado inventario de las alhajas de la parroquial de San Juan del Puerto de 1876 y en los siguientes15. El escapulario es una devoción específica de la Orden carmelita. Según una piadosa tradición, el 16 de julio de 1250, la Virgen entregó a san Simón Stock un escapulario con la promesa de que todos los que murie20
sen llevando este hábito se salvarían. Y, por si fuese poco, goza del llamado privilegio sabatino. Balduino de Lessio (+1483) dio a conocer una dudosa bula de Juan XXII, fechada en 3 de mayo de 1317, en la que manifiesta haber tenido la revelación de que la Virgen sacaría del purgatorio, el primer sábado siguiente a su óbito, a todos los
Arte e iconografía que habiendo fallecido en gracia llevaran el santo escapulario. Un decreto del Santo Oficio, de 15 de febrero de 1615, acepta oficialmente dicha creencia16. Confirma tan añeja tradición la recepción en la parroquial de San Juan Bautista, el 14 de abril de 2012, del escapulario de san Juan Pablo II, como signo de su consagración a María, cuyo lema era TOTVS TVVS. Esta reliquia fue donada por su antiguo secretario Mons. Stanislaw Dziwisz, cardenal arzobispo de Cracovia. Hoy se expone en un relicario-escapulario de plata, ejecutado por el cordobés Florián Porras, que toma como modelo un antiguo escudo carmelitano existente en el referido templo parroquial de San Juan del Puerto17.
En definitiva, al concluir el presente estudio, podríamos acentuar que la intuición y sensibilidad de los artistas les ha permitido adelantarse a los teólogos y ser los primeros entre los hombres en percibir lo que aquellos han tardado siglos en definir. San Juan Pablo II, en la Carta que dirigió a los artistas en 1999, abunda sobre el particular. Y concluye encomendándolos a la Virgen tota pulchra, “que el gran Dante contempla en el fulgor del Paraíso como belleza que alegra los ojos de todos los otros santos”18. Juan Miguel González Gómez, Academia de Ciencias, Artes y Letras de Huelva
Notas
1 Archivo Parroquial de San Juan del Puerto (APSJP). Carpeta Patronazgo Virgen del Carmen. Decreto de la Congregación para el Culto Divino, 21-11-1987. 2 CARTES PEREZ, Juan Bautista. “Notas históricas de la devoción a la Virgen del Carmen en San Juan del Puerto (I) 1529-1800”. En 475 Años de devoción a la Virgen del Carmen en San Juan del Puerto 1529-2004. Parroquia de San Juan Bautista y Fundación Virgen del Carmen, San Juan del Puerto, 2004, páginas 17-18. 3 CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús y GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel: Catálogo monumental de la provincia de Huelva. Universidad de Huelva, Diputación Provincial de Huelva, Junta de Andalucía. Delegación Provincial de la Consejería de Cultura y Obispado de Huelva, vol, II. Huelva, 2009, página 183 4 CARTES PEREZ, Juan Bautista:“Notas históricas de la devoción a la Virgen del Carmen en San Juan del Puerto (I) 1529-1800”, obra citada, página 20. 5 CARTES PÉREZ, Juan Bautista: “La antigüedad de la imagen de Nuestra Señora del Carmen”. En revista Carmen. Año IV, nº 4. Fundación Virgen del Carmen y Parroquia de San Juan Bautista, San Juan del Puerto, páginas 10-11. 6 GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús. Escultura Mariana Onubense. Diputación Provincial. Instituto de Estudios Onubenses Padre Marchena, Huelva, 1981páginas 472, 473, láms. 218 y 219. 7 QUINTERO CARTES, Juan Bautista: “El Niño Jesús de la Virgen del Carmen”. En revista Carmen. Año VI, nº 6. Asociación Virgen del Carmen y Parroquia de San Juan Bautista. San Juan del Puerto, 2015, páginas 15-17. 8 MARTÍNEZ CARRETERO, Ismael. O. Carm.:“La advocación de Nuestra Señora del Carmen”. En revista Carmen. Año VI, nº 6. Asociación Virgen del Carmen y Parroquia de San Juan Bautista. San Juan del Puerto, 2015, páginas 5-6. 9 OJEDA MACÍAS, Manuel: “Posible autoría de los bordados del traje de salida de la Virgen del Carmen”. En revista Carmen. Año II, nº 2. Fundación Virgen del Carmen y Parroquia de San Juan Bautista. San Juan del Puerto, 2011, páginas 17-19. 10 OJEDA MACÍAS, Manuel: “Una toca de Esperanza Elena Caro para la Virgen del Carmen”. En revista Carmen. Año IV, nº 4. Fundación Virgen del Carmen y Parroquia de San Juan Bautista. San Juan del Puerto, 2013, páginas 12-13. 11 QUINTERO CARTES, Juan Bautista: “Símbolos concepcionistas en la imagen de Ntra. Sra. del Carmen de San Juan del Puerto”. En revista Carmen. Año VIII, nº 8. Asociación Virgen del Carmen y Parroquia de San Juan Bautista. San Juan del Puerto, 2017 páginas 17-19. 12 PACHECO, Francisco: Arte de la pintura, Edición, introducción y notas de Bonaventura Bassegoda i Hugaz. Madrid, 1990, página 577. 13 QUINTERO CARTES, Juan Bautista: “Símbolos concepcionistas en la imagen de Ntra. Sra. del Carmen de San Juan del Puerto”, obra citada, página 18. 14 QUINTERO CARTES, Juan Bautista: “La corona rococó de la Virgen del Carmen de San Juan del Puerto”. En revista Carmen. Año V, nº 5. Asociación Virgen del Carmen y Parroquia de San Juan Bautista. San Juan del Puerto, 2014 páginas 15-16. 15 QUINTERO CARTES, Juan Bautista: “El cetro de la Virgen del Carmen”. En revista Carmen. Año VII, nº 7. Asociación Virgen del Carmen y Parroquia de San Juan Bautista. San Juan del Puerto, 2016 páginas 15-17. 16 GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús. Escultura Mariana Onubense, op. cit., página 468. 17 “La imagen de la Virgen del Carmen de San Juan del Puerto recibió un escapulario usado por Juan Pablo II”. En revista Carmen, Año III, nº 3. San Juan del Puerto, páginas 17-18. 18 ALIGHERI, D.; Divina Comedia. Paraiso, XXXI, páginas 134-135.
21
Testimonios devocionales
HACE 50 AÑOS
Esta instantánea de FLORES es del 16 de julio de 1968, año en que se estaba celebrando el V centenario de nuestro pueblo, el 68 del histórico y famoso Mayo francés, que marcó tantos cambios en el mundo. La fotografía nos muestra la salida de la procesión en la fiesta del Carmen. De esos cincuenta años transcurridos da fe la indumentaria de los portadores del paso de Marmolejo, casi todos fallecidos, que habrán experimentado la ternura de la Madre cuya Imagen portaban. Igualmente pueden verse en el extremo izquierdo de la foto a D. José Robles y, de espaldas, a D. Elías Rodríguez Martín, sacerdote sanjuanero, ambos devotos de la Virgen. También son testigos del paso del tiempo las losas de Tarifa, los ladrillos del pavimento del porche y el aspecto que presentaba la portada principal de la parroquia o Puerta del Sol, con sus columnas, triglifos y metopas encaladas. El paso va exhornado con claveles de color rosa. Hay algunos detalles apenas visibles: la forma de vestir a la Imagen de Ntra. Sra. del Carmen, la biznaga de jazmines tras el llamador del paso (quizá de las que ofrendaba a la Virgen Dª. Dolores Rodríguez Quintero en los días de la novena), o las rosas que van prendidas a las estrellas de la media luna, que demuestran los cambios estéticos. La fiesta de la Patrona,en pleno estío, renovaba hace cincuenta años esta devoción antigua. Hoy, en 2018, cuando celebramos los 550 años de San Juan del Puerto como pueblo, la Madre vuelve a convocar a sus hijos que, tal como vienen haciendo desde de la aparición de esta devoción en la población, en torno a 1529, se complacen en hacer fiesta en torno a la Madre de Dios del Carmelo. La fotografía es otro testimonio devocional más de ello, documental gráfico en este caso. 22
Noticias Carmelitanas locales FUEGOS ARTIFICIALES EN LA PROCESIÓN DEL CARMEN DE 2017
Por segunda vez, debido en esta ocasión a que no pudieron quemarse en la noche del 24 de junio, como colofón del día de nuestro Patrón San Juan Bautista, motivado por el viento y por el fuego producido aquel día en el Coto de Doñana, la función de fuegos artificiales, por decisión del Ilmo. Ayuntamiento, se quemó al paso de la procesión con la imagen de la Virgen del Carmen por la Frontera del Río, en la noche del 16 de julio.
LA INVESTIGACIÓN DE UN MASTER SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DEL CONVENTO DEL CARMEN
La graduada en Historia, Dª. Encarnación Fernández García, está haciendo su trabajo de investigación fin de master en la Universidad de Huelva, sobre el patrimonio histórico-artístico del convento del Carmen de San Juan del Puerto, del que hay numerosos ejemplos en diversos documentos y objetos, muchos de ellos en la parroquia de San Juan Bautista, adonde llegaron desde el desaparecido convento a partir de de la Desamortización de Mendizábal, y que en gran medida hacen referencia a la devoción local a Ntra. Sra. del Carmen.
SOR ANTONIA MARÍA DÍAZ SÁNCHEZ, CARMELITA
El pasado 24 de junio solemnidad de San Juan Bautista, Antonia María Díaz Sánchez, natural de Trigueros y perteneciente a una comunidad neocatecumenal que camina en nuestra Parroquia de San Juan del Puerto, ha emitido su Profesión Temporal como Carmelita en el Monasterio de San Juan Bautista, de Villalba del Alcor. Desde aquí nuestra felicitación y la petición de sus oraciones por nuestra Parroquia y por nuestro pueblo, que tiene como Patrona a la Virgen del Carmen (igual que su pueblo natal de Trigueros), en cuya Orden va a vivir Sor Antonia María “en obsequio de Jesucristo” pobre, obediente y casto.
DONACIONES
El pasado julio de 2017 se efectuó una donación para la imagen de la Virgen del Carmen por una familia sanjuanera: una medalla con una imagen de San Juan Bautista, con una inscripción que da fe de tal hecho en su reverso. Por otra parte, se ha ofrendado un escapulario antiguo (quizá del s. XIX) para la imagen del Niño Jesús, bordado en seda y plata sobre seda violácea, con un pequeño grabado de la Virgen asistiendo a la almas del Purgatorio. El moguereño D. Juan Ignacio Díaz Bot ha realizado un escapulario para el Niño Jesús, bordado en oro sobre tisú de plata, que (D. m.) portará la imagen este próximo 16 de julio.
ASOCIACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
La Asociación de Nuestra Señora del Carmen fue creada para mantener el culto a nuestra Patrona, tanto los actos anuales con motivo de su fiesta litúrgica de julio, como durante el transcurso del año, sobre todo con la celebración de las sabatinas en su honor, los primeros sábados de mes. Quien quiera inscribirse puede rellenar esta ficha y entregarla en la sacristía.
FICHA INSCRIPCIÓN NOMBRE Y APELLIDOS:_________________________________________________________ BAUTIZADO EN LA PARROQUIA DE:_____________________________________________ FECHA DE NACIMIENTO: _______________________________D.N.I. ___________________ DOMICILIO, CALLE Y Nº:________________________________________________________ DONATIVO DE SOCIO 6 EUROS___________ /SOCIO PROTECTOR 10 EUROS ___________ (SEÑALAR LO QUE CORRESPONDA). 23
Publicidad
Multihogar Loli
Preparamos para llevar
TV+TELÉFONO+INTERNET PARA MÁS INFORMACIÓN
959 367 643
Síganos en directo en canal Televalentín
C/ Nogales nº4 Telf.: 959 36 71 30 SAN JUAN DEL PUERTO
ALMACÉN DE PIELES Y PIELES Y PLANTA INTERMEDIA DE SUBPRODUCTOS CÁRNICOS
685 627 987 666 461 979
Papelería mariangeles Prensa Revistas Impresión Fax Correo Electrónico material Escolar Regalos
Siempre a Su Disposición C/ Dos Plazas, 7 21610 San Juan del Puerto Teléfono / Fax: 959 36 74 56 Correo electrónico: papeleriamariangeles@outlook.com Tu PAPELERÍA de CONFIANZA
24
Burguer Cafetería SAVARIN
Pol. Ind. Tartessos, C/ B Nave 128 - 129 Telf y Fax: 959 356 609 Pedro: 600 405 618 • Inma: 647 918 255 21610 SAN JUAN DEL PUERTO (Huelva)
BAR
El Chaparral
C/ San Juan, 2 SAN JUAN DEL PUERTO (Huelva)
Plaza de la Iglesia, 1 Telf.: 959 356 543 San Juan del Pto. (Huelva) San José nº 24 Telf.: 959 244 239 - Huelva
AUTOMÁTICOS BALLESTER, S.L. SALÓN DE JUEGOS “EL CHE” C/ RÍOS, 4 TELF.: 959 356 518 600 405 618 - 647 918 255 SAN JUAN DEL PTO. (Huelva)
Panificadora SAN JUAN DEL PUERTO HERMANOS SANTIAGO AVILA, C.B.
C/ Pozonuevo, 55 Telf.: 959 356 174 C/ Juan de Robles, 8 1ºD Telf.: 959 356 257 C/ Carmen, s/n. Telf.: 959 356 688 C/ Conde, s/n. Telf.: 959 356 606
25
Cultos
SOLEMNES CULTOS
que, la comunidad parroquial de la Villa de San Juan del Puerto, con motivo de su festividad litúrgica, dedica a su Excelsa Patrona,
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Sábado día 7 de julio, tras la Santa Misa de las 20,30 horas, Traslado de la Venerada Imagen desde el Sagrario hasta el Altar Mayor. Posteriormente se dará a besar el Escapulario de la Virgen (Reliquia de San Juan Pablo II). De los días 7 al 12, a las 20 horas, REZO DEL SANTO ROSARIO dirigido por diversos fieles, hermandades y grupos de la Parroquia. De los días 13 al 15 de julio,
TRIDUO PREPARATORIO,
que comenzará a las 20 horas, con el Santo Rosario, a las 20,30 Santa Misa, terminando con el ejercicio del triduo, canto de los gozos y Salve. Predicarán en estos cultos el Rvdo. Sr. D. Victoriano Solís García, Cura Párroco,y los Rvdos. Diáconos D. Francisco Javier Vélez García y D. Juan García García El viernes día 13 (Día eucarístico), a las 19,45 horas, Exposición del Santísimo Sacramento El domingo día 15, antes de la Misa, imposición del Escapulario a aquellas personas que no lo tengan impuesto.
26
Cultos
El lunes día 16, solemnidad litúrgica de nuestra Patrona, a las 20,30 horas:
SOLEMNE FUNCIÓN RELIGIOSA, en la que intervendrá la Agrupación Coral de la Sagrada Cena, de Huelva.
A continuación, PROCESIÓN con la Venerada Imagen de Nuestra Señora por el itinerario tradicional, presidida por el Clero parroquial, y a la que asistirán el Ilmo. Ayuntamiento y Autoridades, Hermandades y Pueblo. Los cultos serán ofrecidos por las intenciones del Santo Padre Francisco y del Obispo diocesano, por la Iglesia y por esta Villa. A. M. D. G. et B. V. M. San Juan del Puerto, julio de 2018 Para que todo el pueblo participe, asistiendo al homenaje a nuestra madre y patrona,
cada día se tendrán presentes la intenciones de los vecinos de un sector del mismo.
13 de Julio Calles: La Paz, Dr. Fleming, Pinta, Huerta, Bda. del Sagrado Corazón, Trigueros, Conde, Fátima, Odiel, Piedras, Prim, Plaza de la Iglesia, Avda. Virgen Esperanza, Prado S. Sebastián, Niña, La Palma, Moguer, Rábida, Toledo, Feria, Cañete, Granada, Cádiz, Málaga, Córdoba, Sevilla y Plaza Alhambra. 14 de Julio Calles: Colón, Plaza Carabela Sta María, Real, Labradores, Camilo José Cela, Plaza de España, Río, Plaza de la Soleá, Dos Plazas, Carmen, Nogales, Plaza de la Marina, Zapatito, Toneleros, Río Tinto, San José, Los Chirris, Juan de Robles, Esparteros, Puerto Rico, Julio R. de Torres, El Greco, Pablo Ruiz Picasso, Vázquez Díaz, Bda. de Celulosas, Bermejal, Arroyo, Huelva y Álvarez Quintero. 15 de Julio Calles: Pozonuevo, Virgen Rocío, Vicente Aleixandre, Cortinal, San Juan, San Antonio, Buenavista, Avda. Andalucía, Bda. Juan Carlos I, Pablo Neruda, Antonio Machado, Rafael Alberti, Miguel Hernández, García Lorca, Buero Vallejo, Miguel Delives, Manuel de Falla, Antonio Mairena, Paco de Lucía, Quintero León y Quiroga, Joaquín Rodrígo, Ruperto Chapi, Joaquín Turina, Isaac Albéniz, Jacinto Guerrero y Edificio Andalucía.
27
28